Maquetacišn 1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
La Recuperación De La Memoria Histórica En Las Series De Ficción a Través De Las Redes Sociales
ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials dʼinvestigació i docència en els termes establerts a lʼart. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix lʼautorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No sʼautoritza la seva reproducció o altres formes dʼexplotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des dʼun lloc aliè al servei TDX. Tampoc sʼautoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs. ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. -
Revista Galega Do Ensino
Revista Galega do Ensino Nº - 16 Maio - 1997 Revista Galega do Ensino COMITÉ DE REDACCIÓN Ana María Platas Tasende / Dirección Paz Filloy Mato / Administración María Natividad Rodríguez López / Secretaría CONSELLO ASESOR Manuel Deaño Deaño Antonio de Ron Pedreira Agustín Dosil Maceira Rodolfo García Alonso Constantino García González Carlos García Riestra Mercedes González Sanmamed Venancio Graña Martínez Agustín Hermida López José Eduardo López Pereira José Luis Mira Lema Senén Montero Feijóo José Carlos Otero López Manuel Regueiro Tenreiro José Luis Valcarce Gómez Javier Vilariño Pintos TRADUCCIÓN E CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA Begoña Méndez Vázquez Benxamín Dosil López DESEÑO GRÁFICO Javier Vilariño Pintos COLABORACIÓNS, CORRESPONDENCIA, INTERCAMBIO E PEDIDOS Consellería de Educación e Ordenación Universitaria Dirección Xeral de Política Lingüística Edificio Administrativo San Caetano 15704 Santiago de Compostela O Comité de Redacción non asume necesariamente as opinións expostas polos autores © Xunta de Galicia Edita: Consellería de Educación e Ordenación Universitaria Dirección Xeral de Política Lingüística Realiza: Tórculo Artes Gráficas, S.A.L. Depósito legal: C - 818 - 96 ISSN: 1133 - 911X Sumario Colaboracións PÁnxel Fole: Panorama e rusofilia especiais Claudio Rodríguez Fer páx. 13 P¿De que están feitas as cousas? As partículas elementais Carlos Pajares páx. 31 PMétodos de debuxo e historia da Educación Artística Lino Cabezas Gelabert páx. 49 PÉrase unha vez… hai oitocentos anos. As orixes da literatura galega Mercedes Brea páx. 79 PIdeas para sentar a Deus nun sillón azul Anxo González Fernández páx. 91 Estudios PXeomorfoloxía litoral de Galicia Antonio Martínez Graña páx. 111 P¿Que é a transferencia lingüística? Mª Rosa Alonso Alonso páx. 131 PFrei Martín Sarmiento. Unha aproximación ó grande ilustrado galego Eduardo Pardo de Guevara y Valdés páx. -
Martin Yael Santana Director
Programa de Doctorado de Psicodidáctica: Psicología de la educación y didáctica específicas. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación LA PERCEPCIÓN DE PREJUICIOS EN LA INMIGRACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN SUS SERIES DE FICCIÓN FAVORITAS Autor: Martin Yael Santana Director: Juan Ignacio Martínez de Morentin 2019 (cc)2019 MARTIN YAEL SANTANA MEJIA (cc by-nc 4.0) 1 2 Somos una especie en viaje No tenemos pertenencias sino equipaje Vamos con el polen en el viento Estamos vivos porque estamos en movimiento Nunca estamos quietos, somos trashumantes Somos padres, hijos, nietos y bisnietos de inmigrantes Es más mío lo que sueño que lo que toco… Yo no soy de aquí Pero tú tampoco. JORGE DREXLER (CANTAUTOR). MOVIMIENTO. 3 4 Agradecimientos Al terminar o estar terminando una investigación de estas características sientes un sin número de emociones positivas por ese hecho, el de terminar. Sin embargo, en mi caso creo que una parte de mí no quisiera terminar este trabajo, aunque suene raro. Mucho esfuerzo y dedicación que de no estar presentes muchas personas en mi vida quizás no hubiese ni siquiera comenzado. Estoy y estaré eternamente agradecido con mi director y tutor, acompañándome siempre, con una gran disposición, Juan Ignacio Martínez de Morentin. Mejor tutor no podría existir en todo este cuadrante del universo. Lo que mejor he podido aprender son sus formas de enseñar y espero algún día, siquiera ser un poco como tú. A Conchi Medrano por apoyarme e impulsarme y motivarme desde el master a seguir el camino de la tesis doctoral. A mi familia, especialmente a mi madre y hermana por el apoyo brindado todo este tiempo que me he embarcado a realizar esta investigación. -
LA INFLUENCIA DE LA Sitcom AMERICANA EN LA PRODUCCIÓN DE COMEDIAS TELEVISIVAS EN ESPAÑA. EL CASO DE" FRIENDS" Y" 7 VIDAS"
Ámbitos ISSN: 1139-1979 [email protected] Universidad de Sevilla España Grandío Pérez, Mª del Mar; Diego González, Patricia LA INFLUENCIA DE LA sitcom AMERICANA EN LA PRODUCCIÓN DE COMEDIAS TELEVISIVAS EN ESPAÑA. EL CASO DE "FRIENDS" Y "7 VIDAS" Ámbitos, núm. 18, 2009, pp. 83-97 Universidad de Sevilla Sevilla, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16812722006 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ÁMBITOS. Nº 18 - Año 2009 (pp. 83-97) LA INFLUENCIA DE LA sitcom AMERICANA EN LA PRODUCCIÓN DE COMEDIAS TELEVISIVAS EN ESPAÑA. EL CASO DE “FRIENDS” Y “7 VIDAS” Mª del Mar Grandío Pérez (Universidad Católica San Antonio de Murcia) [email protected] Patricia Diego González (Universidad de Navarra) [email protected] Resumen: Este artículo tiene como objetivo principal explicar la influencia de la sitcom norteamericana en la producción de comedias televisivas españolas con el fin de obtener los estándares de producción de este formato en España. Se tratará, en concreto, el caso de “Friends” y “7 vidas” por ser el más paradigmático de este fenómeno. La estandarización y profesionalización del proceso creativo así como el alargamiento de la duración serán algunos aspectos característicos tratados en la producción de sitcoms en España. Palabras clave: Televisión, género, sitcom, series, ficción. Abstract: This article aims to explain the influence of the American sitcom on the production of Spanish television comedies in order to obtain the standards of production of this format in Spain. -
Versión HTML · Versión PDF
Gazeta de Antropología, 2002, 18, artículo 02 · http://hdl.handle.net/10481/7393 Versión HTML · Versión PDF Publicado: 2002-01 0 Visual anthropology of a nuptial rite Demetrio E. Brisset Martín Facultad de Ciencias de la Información. Universidad de Málaga. Málaga. [email protected] RESUMEN Admitiendo el postulado antropológico de que la institución matrimonial es fundamental en el orden social, el presente ensayo trata sobre el complejo de los rituales nupciales, que marcan los modelos normativos de la convivencia sexual. Se tratará de demostrar cómo cumplen una función internalizadora de comportamientos, al presentarse como modelos a imitar. Partiendo de varios hechos que impactaron a los españoles en 1997, especialmente el espectáculo mediático montado en torno a la boda de la infanta Cristina, se analizará la retransmisión televisiva de esta ceremonia desde la antropología visual, para buscar sus significados, ubicándola dentro de sus contextos: el cambio de comportamientos en la sociedad española, que se alejan de la monogamia clásica; el sentido del sacramento matrimonial dentro de la liturgia católica; los festejos reales y populares en torno a las bodas. ABST R ACT Given the anthropological postulate that the institution of marriage is fundamental to society, this work deals with the complex of marriage rituals, framed by normative models of gender coexistence. In presenting an internalizing function of behaviour, the article makes use of several events that had impact on Spaniards in 1997, particularly the spectacular publicity surrounding the wedding of “La Infanta Cristina”, an (adult) member of the Spanish royalty. The televised retransmission of this ceremony is analyzed from a visual anthropological standpoint. -
Televisión Crítica O Industria De La Risa. El Caso De La Comedia Televisiva Española
TELEVISIÓN CRÍTICA O INDUSTRIA DE LA RISA: EL CASO DE LA COMEDIA TELEVISIVA ESPAÑOLA (1990-2018) TELEVISIÓN CRÍTICA O INDUSTRIA DE LA RISA: EL CASO DE LA COMEDIA TELEVISIVA ESPAÑOLA (1990-2018)1 CRITICAL TELEVISION OR LAUGHING INDUSTRY: THE CASE OF THE SPANISH TELEVISION COMEDY (1990-2018) Beatriz GÓMEZ MORALES Universidad de Lleida [email protected] Resumen: El potencial crítico del humor en la comedia televisiva ha gen- erado un extenso debate entre los investigadores de la ficción televisiva. La sitcom, su principal exponente, ha sido valorada como vehículo re- productor de la ideología dominante por un número significativo de es- tudiosos. Otros, en cambio, han destacado su capacidad transgresora. En este artículo se analizan las significaciones críticas o conservadoras de la comedia televisiva española de los últimos 30 años centrándonos, princi- palmente, en la introducción de temáticas de actualidad y problemáticas que conectan con las preocupaciones de la audiencia y su respectivo trat- amiento narrativo. Palabras clave: Televisión. Comedia. Potencial crítico. Parodia carnavalesca. Estereotipo. Abstract: The critical potential of humour in television comedy has gen- erated an extensive debate among researchers of television fiction. The sitcom, its main exponent, has been valued as a reproductive vehicle of the 1 Este artículo ha sido elaborado en el marco del proyecto Historia de la programación y programas de ficción televisiva en España (cadenas de ámbito estatal): de la desregulación al apagón analógico, 1990-2010 (CSO2015-66260-C4-4-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Los datos de la producción de ficción española entre 2008 y 2018 proceden de los respectivos informes elaborados por el equipo español de Obitel (Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva). -
El Diablo Bajo La Cama
y presentan CAYETANA GUILLÉN-CUERVO ANTONIO VALERO RICARD BORRÁS VERÓNIKA MORAL JAUME GARCÍA SEBASTIÁN HARO JAIME MENÉNDEZ LARA GRUBE DOSSIER INFORMATIVO presenta El diablo bajo la cama Con la colaboración de de Josep María Benet i Jornet, Rodolf Sirera y Antonio Onetti Escenografía ANA GARAY Iluminación JOSÉ MANUEL GUERRA Vestuario MIGUEL ÁNGEL MILÁN Música NOEL MOLINA Productor ejecutivo JESÚS CIMARRO dramaturgiadramaturgia yy direccióndirección ANTONIOANTONIO ONETTIONETTI Sinopsis Madrid, 1952. En unos tiempos en los que el Régimen de Franco impone una censura férrea en el teatro, la compañía de la primera actriz Estela del Val se dispone a estrenar la obra “El diablo bajo la cama”, con la que la joven escritora Cristina Barea acaba de ganar un importante premio. Pero Cristina sólo es la tapadera del verdadero autor de la obra, Salvador Bellido, escritor represaliado y primo de Abel, su marido, que ha consentido el engaño ignorando que la obra esconde en su argumento un oscuro familiar. Mientras se suceden los ensayos y Estela del Val lucha por sortear la censura y alcanzar el estreno, Cristina se enamora de Salvador, al tiempo que toma conciencia de todo lo que el franquismo significa, lo que poco a poco la va alejando de su inocencia burguesa y de un marido que se empeña en tratarla como si fuera una niña. El estreno de la obra supone un gran éxito y deja al descubierto su contenido crítico, lo que provoca las presiones del régimen para que la obra sea retirada de cartel, pero Estela se resiste a riesgo de su posición. Al mismo tiempo, Abel descubre que mató a su padre siendo un niño, y Cristina harta de represión y mentiras decide fugarse con Salvador para vivir su nuevo amor en libertad en París, donde la obra está a punto de estrenarse. -
Recuperación Y Reciclaje De La Cultura Popular Del Tardofranquismo En La Televisión De Los Años 901
ARTÍCULOS Historia y comunicación social ISSN: 1137-0734 http://dx.doi.org/10.5209/hics.75697 Recuperación y reciclaje de la cultura popular del tardofranquismo en la televisión de los años 901 Asier Gil Vázquez2; Santiago Lomas Martínez3 Recibido el: 10 de abril de 2019 / Aceptado: 16 de octubre de 2020 Resumen. La llegada de la televisión privada a España inicia un nuevo modelo de televisión caracterizado por la lucha por las audiencias, donde se priorizan los contenidos de entretenimiento. En este artículo, se pretende evidenciar cómo en este nuevo contexto se recuperan creadores y estrellas de gran éxito en el audiovisual del tardofranquismo que habían perdido centralidad mediática en los ochenta, entendidos como garantes de éxitos mayoritarios. En dicho fenómeno, distinguimos sobre todo dos tendencias: el reciclaje de profesionales polivalentes y la recuperación de profesionales simbólicamente exiliados. España se incorpora así a las lógicas globales de la televisión privada, con frecuencia hibridando géneros y formatos transnacionales con destacados referentes de marcado carácter nacional. Palabras clave: Televisión; Cultura popular; Franquismo; Estrellas; Creadores. [en] Recovery and recycling of the popular culture of late Francoism in the Spanish television of the 90s Abstract. The advent of private television in Spain triggers a new model of television ruled by the competition for the audiences, where entertainment gains priority. This article aims to show how creators and stars from Late Francoist popular culture are recovered in this new context. Despite having lost a central position in the audiovisual media in the eighties, now they are employed as a guarantee of massive success. We find two major tendencies within this strategy: the recycling of polyvalent professionals and the recovering of symbolically exiled professionals. -
La Quinta Pared En House of Cards"
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN TESIS DOCTORAL El lenguaje social de la ficción televisiva y sus antihéroes: "La quinta Pared en House of cards" MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA PRESENTADA POR Eglée Andreína Ortega Fernández Directora Graciela Padilla Castillo Madrid Ed. electrónica 2019 © Eglée Andreína Ortega Fernández, 2018 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Doctorado en Comunicación Audiovisual, Publicidad y RR.PP. EL LENGUAJE SOCIAL DE LA FICCIÓN TELEVISIVA Y SUS ANTIHÉROES. LA QUINTA PARED EN HOUSE OF CARDS MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Dña. Eglée Andreína Ortega Fernández Bajo la dirección de la Dra. Graciela Padilla Castillo Madrid, 2018 1 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Doctorado en Comunicación Audiovisual, Publicidad y RR.PP. EL LENGUAJE SOCIAL DE LA FICCIÓN TELEVISIVA Y SUS ANTIHÉROES. LA QUINTA PARED EN HOUSE OF CARDS MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Dña. Eglée Andreína Ortega Fernández Bajo la dirección de la Dra. Graciela Padilla Castillo Madrid, 2018 2 A ti por inspirarme, A ti por apoyarme, A ti por impulsarme, A ti por tu ayuda, A ti por tu paciencia, Gracias a ti por leerme ahora, Mi más sincero y profundo agradecimiento para todos los que me han acompañado hasta esta meta lograda. ¡Gracias! 3 RESUMEN La presente investigación tiene como objeto principal el análisis, original e inédito, de la serie de televisión norteamericana House of Cards. La intención primordial es mostrar cómo el personaje principal, Frank Underwood, innova un nuevo lenguaje de la ficción televisiva con su audiencia. -
Rodrigo Poisón Lelio Israel Ruiz Criado Nicolás Vega Floro
El Mágico Prodigioso, S.L. – tel. 629 43 55 97 El mágico prodigioso de Calderón de la Barca Dirección: JUAN CARLOS PÉREZ DE LA FUENTE Foto: José Juan Hernández Foto: José Juan “EL MÁGICO PRODIGIOSO” se estrenó en Zamora el 9 de junio de 2006 y en el último año ha recorrido los principales Teatros y Festivales en España, permaneciendo dos semanas en el Teatro Albéniz de Madrid, con gran éxito de crítica y público. ACTUALIDAD abril 2007: ª El Mágico Prodigioso - Nominaciones XV Edición Premios Teatro de Rojas de Toledo: Mejor Espectáculo de la Temporada y Mejor Interpretación Femenina (Beatriz Argüello) ª El Mágico Prodigioso – Nominación Premio Chivas Telón al Mejor Productor de Teatro en el apartado Revelación ª El Mágico Prodigioso - Nominación Premio Chivas Telón a la Mejor Actriz de Teatro en el apartado Revelación – Beatriz Arguello ª El Mágico Prodigioso – Finalista Premio Valle-Inclán de Teatro. ª El Mágico Prodigioso - Nominación Premio Max - Ana Garay, mejor escenografía ªEl Mágico Prodigioso - Nominación Premio Unión de Actores – M.Aguilar, personaje Clarín El Mágico Prodigioso, S.L. – tel. 629 43 55 97 EQUIPO ARTÍSTICO DIRECCIÓN JUAN CARLOS PÉREZ DE LA FUENTE VERSIÓN Y COMPOSICIÓN MUSICAL DANIEL PÉREZ ESCENOGRAFÍA ANA GARAY VESTUARIO JAVIER ARTIÑANO ILUMINACIÓN JUAN GÓMEZ-CORNEJO (A.A.I.) ESPACIO SONORO IGNACIO GARCÍA AYUDANTE DE DIRECCIÓN HÉCTOR DEL SAZ JARA M. VALDERAS ASESOR DE VERSO VICENTE FUENTES ASESOR DE MOVIMIENTOS JOSÉ ANTONIO ARROYO DISEÑO DE MAQUILLAJE SARA ÁLVAREZ El Mágico Prodigioso, S.L. – tel. 629 43 55 97 REPARTO JACOBO DICENTA CIPRIANO BEATRIZ ARGÜELLO EL DEMONIO CRISTINA PONS JUSTINA JORGE BASANTA MOSCÓN ALEJANDRA CAPARRÓS LIVIA SERGIO DE FRUTOS LISANDRO MIGUEL FUENTES FABIO FRANCESC GALCERÁN CLARÍN RODRIGO POISÓN LELIO ISRAEL RUIZ CRIADO NICOLÁS VEGA FLORO con XABIER ELORRIAGA en EL GOBERNADOR DE ANTIOQUÍA El Mágico Prodigioso, S.L. -
Ascen López Representante: Jimena López-Isasi C/Santa Clara, 3, 2ª Dcha
Ascen López Representante: Jimena López-Isasi C/Santa Clara, 3, 2ª Dcha. 28013 Madrid. Tel. 91.541 60 07. [email protected] VIDEOBOOK: https://vimeo.com/169707755 Altura: 1’57 -Ojos: Marrones-Cabello: Castaño ESTUDIOS Licenciada en Arte dramático por la RESAD de Madrid con W. Layton EXPERIENCIA PROFESIONAL TEATRO "Mármol" de Marina Carr dirigida por Antonio Castro. CDN. “Los dramáticos orígenes de las galaxias espirales” de Denise Despeyroux. Sala Princesa. Centro Dramático Nacional. “Cuando deje de llover” de Andrew Bovell dirigido por Julián Fuentes Reta. Naves del Matadero. Teatro Español. “De buena familia” de Natalia Hernández. Off Teatro Lara. Sala Triángulo “Los sueños de mi prima Aurelia” De Federico García Lorca. Teatro de la Abadía. Dirección Miguel Cubero. “Presas” CDN. Ernesto Caballero “Cuerpo de mayor” (Nada es casual y 3). Alberto Jiménez “Tierra de por medio” Teatro del Cruce. E. Caballero “Maria Sarmiento” Teatro del Cruce. E. Caballero “Me siento pulga”, Jardiel, Mihura. Las Pulgas teatro “Mirandolina, la posadera”, Goldoni. E. Caballero “El amor enamorado”, Lope de Vega. Producciones Marginales “El cuervo graznador grita venganza”. Producciones Marginales “Rosaura, el sueño es vida, mileidi”. Producciones Marginales “Penteo”, Lourdes Ortiz “La Casamentera”. T. Wilder. William Layton CINE TELEVISIÓN “Velvet” “Centro médico” “Acacias 38” “Cuéntame” TVE 1 “Familia” Tele 5 “Aguila roja” Tele 5 “La pecera de Eva” Cuatro “La que se avecina” Tele 5, FDF “ LEX ” TVE 1 “Sin tetas no hay Paraíso” Tele 5 Jose Luis Berlanga “Amar en tiempos revueltos” TVE1 Asier Aizpuru, Diego Lesmes, … “Desaparecida” TVE 1 “Mujeres invisibles” TV movie TVE1 Sergio Cabrera “MIR” Tele 5 “CLA” (Como los ángeles) A 3 “Cuentatrás” Cuatro “Quart” A 3 “Planta 25” “Matrimonio con hijos” Cuatro. -
El Modelo CEIBAL Nuevas Tendencias Para El Aprendizaje Editor: Centro CEIBAL - ANEP
Esta nueva publicación titulada El atendieran temáticas relacionadas de su efectividad, facilitar el análisis modelo CEIBAL. Nuevas tendencias con las tecnologías emergentes y crítico de los distintos contextos y para el aprendizaje, propuesta por el tecnologías convergentes producto modalidades donde se dan experiencias Plan CEIBAL y la ANEP, reúne artículos del cambio y la innovación continua de integración de las tecnologías, Nuevas tendencias que consideran distintos temas que de la red, en algunos casos tecnologías favorecer la adopción con una óptica involucran las tecnologías en el ámbito disruptivas, que abonan los conceptos integradora que facilite la adquisición para el aprendizaje educativo y social. de convergencia cultural, cloud de habilidades críticas y el uso de la Por un lado se pensó en brindar computing, realidad aumentada, tecnología como medios para promover diversos enfoques relacionados con narrativas digitales, hipermediaciones, la educación, la expresión democrática y la integración de la tecnología en las transmedias, aprendizaje móvil, el progreso social. aulas, los centros y la comunidad. Por videojuegos, robótica... Los artículos pueden leerse en forma otro, analizar las nuevas formas de Pretendemos que esta compilación independiente. No obstante, ellos relacionarse, distintos escenarios para sirva a la comunidad para motivar la están agrupados de acuerdo a miradas El modelo CEIBAL el aprendizaje para tendencias Nuevas crear, comunicar y compartir, pero exploración del uso de las tecnologías, sobre la misma