Tesis Presentada Por Matilde Margarita Domínguez Cornejo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Tesis Presentada Por Matilde Margarita Domínguez Cornejo CUERPOS EN TRÁNSITO: LA CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO DE UN GRUPO DE TRANSEXUALES EN TIJUANA Tesis presentada por Matilde Margarita Domínguez Cornejo para obtener el grado de MAESTRA EN ESTUDIOS CULTURALES Tijuana, B. C., México 2012 CONSTANCIA DE APROBACIÓN Director de Tesis: Dr. Salvador Cruz Sierra Aprobada por el Jurado Examinador: 1. 2. 3. Agradecimientos Este trabajo de investigación es producto del esfuerzo y el apoyo de muchas personas. Quiero iniciar agradeciendo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y al El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) por darme la oportunidad de realizar este proyecto. Además quiero agradecer al Dr. Luis Escala por su recibimiento a la MEC y a la Dra. Laura Velasco por su apoyo para cursar la maestría. Quiero agradecer al Dr. Salvador Cruz por sus comentarios hacia mi trabajo. Asimismo agradezco la amable lectura y los comentarios generosos a la Dra. Elizabeth Maier que siempre se mostró entusiasta hacia esta tesis y a la Dra. Rosío Córdova. Su tiempo y compromiso hacia este proyecto enriquecieron notablemente el desarrollo y cierre de este trabajo. De manera especial agradezco a las personas que me regalaron sus experiencias y me dejaron entrar en sus vidas para realizar esta investigación. Más que informantes se convirtieron en amigos entrañables que sin ellos no hubiera tenido las agallas de seguir en el programa de maestría. También agradezco a Kristian Salas Espinoza y los miembros del Centro de Servicios SER, A.C, que me dejaron subirme a su barco y colaborar con ellos durante este año y medio. Le doy las gracias a mi familia. Mis padres, Mario y Elizabeth quienes me enseñaron a mirar otros mundos. A mis hermanos Xicoténcatl, Citlalin y Miguel por estar ahí. Y a mis hermanas elegidas Mariel, Erika, Elizabeth, Nallely, Miriam, Jazmín, Monserrat, Sherie, Paulina y Eja Guadalupe, porque siempre estuvieron ahí para escuchar mis quejas. Por último agradezco a los compañeros del Colef, especialmente a los compañeros de la MEC, Adolfo Ortega, Erika Valenzuela, Daniela Rentería y una mención honorifica para Juan Antonio Del Monte y Diana Peláez que amablemente dieron lectura a este trabajo con el fin de enriquecerlo. RESUMEN El objetivo de esta investigación es conocer la experiencia del cambio de sexo a través de los significados que otorgan las personas transexuales en Tijuana a sus modificaciones corporales en la construcción de su feminidad y masculinidad. Esto se realizó desde la visión de los actores, utilizando herramientas de la metodología cualitativa como la observación participante y entrevistas a profundidad. Se encontró que la experiencia de la transición de las personas transexuales está caracterizada por la ausencia de profesionales médicos, la falta de recursos económicos y la marginación social. Dentro de esta marginalización, los y las transexuales construyen su identidad dentro de un proceso de negociación y tensión con los discursos que normalizan, catalogan y marginan sus conductas relegándolos al más bajo escalafón de las jerarquías sexuales. Además, los significados que los y las transexuales le atribuyen a sus modificaciones corporales se encuentran en un proceso de reproducción y resistencia de las normas de género. ABSTRACT The aim of this investigation is to understand the experience of sex transition through body modifications and the resulting construction of femininity or masculinity for transsexuals in Tijuana. This particular actor’s perspective was emphasized using qualitative methods such as participant observation and in-depth interviews. It was found that three factors characterize the experience of transition in Tijuana; absence of medical professionals, lack of economic resources and social marginalization. Focusing on marginalization, this investigation encountered practices of negotiation and tension with existing discourses that normalize, catalog and marginalize transsexuals’, relegating them to the lowest ranks of sexual hierarchies. As a result, transsexuals find themselves in a process of reproduction and resistance to gender norms when attributing meanings to their body modifications. INTRODUCCIÓN. HORIZONTE DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación nace de la curiosidad por comprender cómo son los procesos de transformación corporal de las personas transexuales. En un principio, me centré en entender qué tipo de prácticas realizaban y cuáles eran los procesos hormonales y quirúrgicos de los que se valían para cambiar su cuerpo. Sin embargo, poco a poco fui entendiendo que la perspectiva de género para estudiar la transexualidad me abría un nuevo campo de investigación porque la transición de un sexo/género a otro yace dentro de los discursos y normatividades de género. De ahí empecé a conceptualizar lo que se convirtió en mi objeto-sujeto de estudio. Las reflexiones teóricas con las que inicié mi aproximación al tema distaban considerablemente de la vivencia real de las personas transexuales. Después de los primeros acercamientos con hombres y mujeres transexuales en Tijuana, me di cuenta que éstos no sólo transforman su cuerpo sino que están dentro de un proceso de resignificación de su experiencia y de su identidad de género. Asimismo, su corporalidad es de suma importancia, pues no solo les desagrada si no que es un malestar constante en sus vidas debido a que la certeza de ser mujeres u hombres no se ve representada en su cuerpo biológico. Este malestar es la causa por la que toman la decisión de modificar su cuerpo a través de prácticas corporales como: cierto tipo de vestimenta, el peinando, el maquillaje, entre otros, así como, aprender los movimientos y formas de comportamiento del sexo/género al que desean pertenecer. En esta transformación la tecnología juega un papel preponderante, porque les ofrece la posibilidad de modificar su cuerpo de manera temporal o permanentemente a base de tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas. Esta posibilidad es un detonante para que las personas transexuales construyan su identidad de género de acuerdo con los cambios corporales que sufren durante su transición, es decir, la experiencia de su modificación corporal adquiere significados dentro de las normatividades de género para convertirse en hombres o mujeres. Así, al modificar su cuerpo, las personas transexuales se feminizan o masculinizan para encajar en el sistema sexo/género, transgrediendo la naturalización de los cuerpos sexuados que suponen que a una anatomía de mujer le corresponden atributos femeninos y a una anatomía de hombre atributos masculinos. Esto pone en el centro al cuerpo, pues es por medio de la experiencia de su modificación corporal que las personas transexuales viven de distinta manera su estar en el mundo binario. Debido a que la feminización y masculinización es un largo y paulatino proceso que requiere someterse a una serie de prácticas corporales graduales y significativas para modificar el cuerpo en busca de convertirse en hombres o mujeres, considero que captar el significado que adquiere la experiencia de la modificación corporal de los y las transexuales es de vital importancia, ya que nos permitirá ver cómo están reconfigurando su subjetividad, a través de la identidad de género, siempre en constante negociación con su realidad y sus relaciones sociales. Por ello, la interrogante principal de la presente investigación es: ¿Qué significados le otorgan los y las transexuales a la experiencia de su modificación corporal a partir de los constructos de su identidad de género y de qué elementos se apropian para resignificarse como hombres y mujeres? Esto para entender de qué elementos y atributos de género se apropian para convertirse en hombres o mujeres dentro de los marcos de género. Para contestar a esta pregunta de investigación me adscribo a la perspectiva de los estudios culturales. Este campo me ofrece un abanico de metodologías interdisciplinarias de investigación que abarcan y vinculan disciplinas múltiples a través de las humanidades y las ciencias sociales (Szurmuk y Mckee, 2009); con el fin de tener las herramientas teórico- metodológicas que me ayuden a comprender de mejor manera la experiencia de la modificación corporal de las personas transexuales. Considerando que la transexualidad es un fenómeno reciente, apenas data de la segunda mitad del siglo XX, aún son escasas las investigaciones que hablan sobre el tema. Las que existen están permeadas por una visión biologicista, naturalizando los cuerpos y las orientaciones sexuales como entidades lineales e inamovibles. Desde esta perspectiva prevalece la medicalización y patologización de la transexualidad jugando un papel preponderante para que las personas transexuales demanden consumir hormonas y se sometan intervenciones quirúrgicas (Lamas, 2009). No obstante, la reciente visibilidad de esta población se debe al mayor número de individuos que reclaman que su identidad de género no concuerda con su cuerpo. Esto se ha hecho presente en distintas partes del mundo, dándole un carácter global al fenómeno, el cual se encuentra interconectado a través de los medios de comunicación masiva como el internet. 2 Además, el activismo político de algunos transexuales en todo el mundo empiezan a poner el tema a debate. Lo que les permite ser visibles, además de poner en tela de juicio la patologización de la transexualidad, clamando derechos a la libertad individual para decidir sobre su cuerpo. Debido a esto, recientes investigaciones han estudiado el fenómeno desde una visión constructivista, cultural y política que permite observar
Recommended publications
  • Movements of Diverse Inquiries As Critical Teaching Practices Among Charros, Tlacuaches and Mapaches Stephen T
    University of Massachusetts Amherst ScholarWorks@UMass Amherst Open Access Dissertations 9-2012 Movements of Diverse Inquiries as Critical Teaching Practices Among Charros, Tlacuaches and Mapaches Stephen T. Sadlier University of Massachusetts Amherst, [email protected] Follow this and additional works at: https://scholarworks.umass.edu/open_access_dissertations Part of the Education Commons Recommended Citation Sadlier, Stephen T., "Movements of Diverse Inquiries as Critical Teaching Practices Among Charros, Tlacuaches and Mapaches" (2012). Open Access Dissertations. 664. https://scholarworks.umass.edu/open_access_dissertations/664 This Open Access Dissertation is brought to you for free and open access by ScholarWorks@UMass Amherst. It has been accepted for inclusion in Open Access Dissertations by an authorized administrator of ScholarWorks@UMass Amherst. For more information, please contact [email protected]. MOVEMENTS OF DIVERSE INQUIRIES AS CRITICAL TEACHING PRACTICES AMONG CHARROS, TLACUACHES AND MAPACHES A Dissertation Presented by STEPHEN T. SADLIER Submitted to the Graduate School of the University of Massachusetts Amherst in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF EDUCATION September 2012 School of Education Language, Literacy, and Culture © Copyright by Stephen T. Sadlier 2012 All Rights Reserved MOVEMENTS OF DIVERSE INQUIRIES AS CRITICAL TEACHING PRACTICES AMONG CHARROS,1 TLACUACHES2 AND MAPACHES3 A Dissertation Presented By STEPHEN T. SADLIER Approved as to style and content
    [Show full text]
  • Mudqueen Based on Business Licenses
    mudqueen Based on Business Licenses LEGAL NAME DOING BUSINESS AS NAME ADDRESS CITY VERVE WINE CHICAGO, VERVE WINE 2349 N LINCOLN AVE 1 A-1-130 CHICAGO LLC KOVAL INC. KOVAL DISTILLERY 4241 N RAVENSWOOD AVE 1 CHICAGO REZA ON CLARK, INC. REZA'S RESTAURANT 5255-5259 N CLARK ST LL-2 CHICAGO THE VEGGIE GRILL, INC. STAND-UP BURGERS 204 N WELLS ST 1ST CHICAGO THE VEGGIE GRILL, INC. STAND-UP BURGERS 614 W DIVERSEY PKWY 1 CHICAGO GGC CHICAGO LLC MRS. GU SKEWER HOT POT 2405-07 S WENTWORTH AVE CHICAGO FUN HAUS LLC FUNKENHAUSEN 1709 W CHICAGO AVE 1 CHICAGO BIG WIG 0001, LLC BIG WIG 770 N LA SALLE DR CHICAGO CHICAGO EATS SPORTS CHICAGO EATS SPORTS BAR 5312 W CHICAGO AVE 1 CHICAGO BAR LLC MACHINE 1846, LLC MACHINE 1836-1846 W DIVISION ST LL-1 CHICAGO MR BEEF & PIZZA LLC MR BEEF ON HARLEM 3917 N HARLEM AVE 1 CHICAGO THE HOXTON (CHICAGO) THE HOXTON, CHICAGO 200 N GREEN ST BSMT-12 CHICAGO R-B LLC LA PATRONA, INC. LA CALAVERA 1438 W CHICAGO AVE CHICAGO OMAKASE, LLC MAKO 731 W LAKE ST 1 CHICAGO MEADOWFLOUR LLC LOST LARSON 5318 N CLARK ST 1 CHICAGO CB AND G, LLC CEBU BAR AND GRILL 2211 W NORTH AVE 1 CHICAGO MILK BAR LLC JOJO'S MILK BAR 23 W HUBBARD ST 1-2 CHICAGO Page 1 of 600 09/30/2021 mudqueen Based on Business Licenses STATE ZIP CODE LICENSE CODE LICENSE DESCRIPTION IL 60614 1475 Consumption on Premises - Incidental Activity IL 60613 1475 Consumption on Premises - Incidental Activity IL 60640 1475 Consumption on Premises - Incidental Activity IL 60606 1475 Consumption on Premises - Incidental Activity IL 60614 1475 Consumption on Premises - Incidental
    [Show full text]
  • El Difícil Arte De Enseñar Matemáticas
    U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A Nueva época II • Año 2 • $ 3.50 Núm. 334 • 23 de febrero de 2004 Piden mayor atención a hidrocarburos en la ZMG La ZMG carece de un mecanismo que verifique la contaminación por hidrocarburos. Pag. 8 Julio Cortázar al alcance de todos Con la presentación de las Obras completas del autor de Rayuela, concluyó el Coloquio Julio Cortázar revisitado: nuevas lecturas. Pag. 25 Impecable la alberca olímpica de la UdeG Pag. 4 Los alumnos no saben leer ni comprender ideas FRANCISCO QUIRARTE EN ESTA EDICIÓN Las evidentes deficiencias Perspectiva en matemáticas que Clínica odontológica para 6 arrastran los jóvenes pacientes especiales. desde secundaria, Economía El difícil arte aunadas a los conflictos Fortalecer la banca social 7 propios de su edad y afectaría a las cajas populares. la carencia de recursos Pasaje cultural humanos y técnicos en la Nocturno, de Fernando de la 23 enseñanza, obligan a los Mora. de enseñar Cultura profesores de bachillerato a hacer circo, maroma y Centro de estudios de literatura 24 teatro para prepararlos en latinoamericana. esta materia. Hora cero 30 matemáticas Págs. 18 y 19 Fragmento de Rayuela. 2 Criterio Universidad de Guadalajara Obesidad gubernamental DIRECTORIO Rector general: Lic. José Trinidad Padilla López. “Enfermedad crónica degenerativa de la administración pública” Vicerrector: Mtro. Tonatiuh Bravo Padilla. Berta Ermila Madrigal Torres 1 Este fenómeno de crecimiento de las es- derechos, facultades y a quienes con un des- Secretario general: Claudia Mora de la Torre 2 tructuras organizacionales no es propio de este pido les mutilan su carrera profesional.
    [Show full text]
  • Revista Iberoamericana Sobre Niñez Y Juventud En Lucha Por Sus Derechos Revista Iberoaméricana DIRECTORIO
    Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos Revista Iberoaméricana DIRECTORIO Consejo Editorial Honorario Secretaria Mónica Cervantes Ramírez John Mill Ackerman Rose Vocales Universidad Nacional Autónoma de México Moisés Vidales Reyes Fernando Aguilar Avilés Gabriela Espinosa de los Monteros Basulto Universidad Nacional Autónoma de México Rosío Arroyo Casanova Universidad Nacional Autónoma de México Editor Erick Gómez Tagle López ednica IAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Coordinación General Margarita Griesbach Guizar Gabriel I. Rojas Arenaza Oficina de Defensoría de los Derechos de la Lourdes Carrera Sánchez Infancia Coordinación Editorial Miriam I. Gutiérrez Prieto Emmanuel Soriano Morales Asociación Psicoanalítica de Orientación Diseño de Portada Lacaniana Aurora Paredes Mendoza Nicté Fabiola Escárzaga Yadira S. Caballero Jiménez Universidad Autónoma Metropolitana Corrección de Estilo José Antonio Pérez Islas Aleida Galmiche Alvídrez Universidad Nacional Autónoma de México Emmanuel Soriano Morales Alba Luz Robles Mendoza Universidad Nacional Autónoma de México Tania Rodríguez Mora Universidad Autónoma de la Ciudad de México Gerardo Sauri Suárez Comisión de Derechos Humanos del DF Úrsula Zurita Rivera Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Patronato de ednica IAP Presidenta Fabiola Zermeño Núñez Tesorera Rocío Saldaña García En Portada . Año 3, No. 6, mayo - noviembre 2012, es una publicación semestral publicada por ednica Institu- ción de Asistencia Privada. Totonacas Mz, 23. Lt, 15. Col. Ajusco. Del. Coyoacán. C.P. 04300, México, D.F., Tel, 5618 - 4900/5338 - 3278, www.ednica.org.mx, [email protected]. Editor responsable: Gabriel Isaac Rojas Arenaza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04 - 2011 - 092914452900 - 102, ISSN: (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.
    [Show full text]
  • Ixtapa - Zihuatanejo Guerrero
    IXTAPA - ZIHUATANEJO GUERRERO Agenda de Competitividad de los Destinos Turísticos de México Estudio de Competitividad Turística del Destino Ixtapa-Zihuatanejo, Gro. Universidad Autónoma de Guerrero 1 DIRECTORIO SECRETARÍA DE TURISMO FEDERAL MTRA. CLAUDIA RUIZ MASSIEU Secretaria de Turismo C. P. Carlos Manuel Joaquín González Subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico Lic. José Salvador Sánchez Estrada Subsecretario de Planeación Lic. Francisco Maass Peña Subsecretario de Calidad y Regulación Mtro. Octavio Mena Alarcón Oficial Mayor FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO LIC. HÉCTOR MARTÍN GÓMEZ BARRAZA Director General CONSEJO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE MÉXICO LIC. RODOLFO LÓPEZ NEGRETE COPPEL Director General DIRECTORIO GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO LIC. ÁNGEL HELADIO AGUIRRE RIVero Gobernador Constitucional del Estado de Guerrero Lic. Javier Aluni Montes Secretario de Fomento Turístico del Estado de Guerrero UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO DR. JAVIER SaldaÑA Almazán Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero Dr. Héctor Tomas Pastor Duran Director General del Proyecto PRESENTACIÓN La prioridad del Presidente Enrique Peña Nieto ha sido emprender reformas transformadoras en los diferentes ámbitos de la vida nacional para que México sea un país en paz, incluyente, con educación de calidad, próspero y con responsabilidad global. La Política Nacional Turística tiene como objeto convertir al turismo en motor de desarrollo. Por ello trabajamos en torno a cuatro grandes directrices: ordenamiento y transformación sectorial; innovación y competitividad; fomento y promoción; y sustentabilidad y beneficio social para promover un mayor flujo de turistas y fomentar la atracción de inversiones que generen empleos y procuren el desarrollo regional y comunitario. Para ello, el Presidente de la República instruyó trabajar en la construcción de Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos Prioritarios.
    [Show full text]
  • Institución: Universidad De San Andrés Y Grupo Clarín. Posgrado
    Institución: Universidad de San Andrés y Grupo Clarín. Posgrado: Maestría en Periodismo. Título al que se aspira: Maestro en Periodismo. Nombre del alumno: Diego Leonardo González Rodríguez. Título del proyecto: “5 historias: El rostro humano detrás de las máscaras de la lucha libre”. Tutor: Pablo Calvo. Lugar y Fecha: Puebla de Zaragoza, México a 24 de septiembre de 2015. Justificación “Una fama sin rasgos faciales a los cuales adherirse”, Carlos Monsiváis. La lucha libre1 es un grito espectacular de la cultura popular mexicana. Es una alabanza a la irrealidad, es creer siguiendo a los sentidos. La lucha en la actualidad es un deporte que despierta pasiones en todas las esferas sociales; en antaño, los únicos que en él apreciaban algo de entretenimiento eran los habitantes de arrabal, las clases menos favorecidas, por eso lo llamaban el deporte de los pobres. Los ídolos de la lucha son más recordados que los modelos impuestos por la televisión. Nombres como El Santo, Blue Demon, Mil Mascaras, Canek, Perro Aguayo, Huracán Ramírez, Atlantis, El Solitario, Carvernario Galindo, El Hijo del Santo, Black Shadow, Dos Caras, Cien Caras, Villano III, Blue Panther, Octagón, Ángel Blanco, Fishman, Dr. Wagner, El Médico Asesino, Tinieblas, Máscara Año 2000, Lizmark, Kato Kung Lee son sólo algunos de los míticos apelativos que hasta hoy siguen resonando en las calles aztecas. <<La lucha libre hay que verla como lo que pasa en las arenas y lo que pasa en las fotos, las máscaras de los luchadores se han integrado al imaginario colectivo como no se había visto nunca, El Santo fue el precursor, pero estamos hablando de un fenómeno visual, no de un fenómeno del espectáculo deportivo, lo que me está sucediendo es que me parece cada vez más apasionante la lucha libre como sucesión de fotos, aunque las relaciones de inmediato con la belleza, la diversión y las 1 La lucha libre fue traída a México por el empresario Salvador Lutteroth en el año de 1933.
    [Show full text]
  • Oaxaca, México, 2006 Titulo Esteva, Gustavo
    Cuando hasta las piedras se levantan : Oaxaca, México, 2006 Titulo Esteva, Gustavo - Autor/a; Valencia, Rubén - Autor/a; Banegas, David - Autor/a; Autor(es) Giarracca, Norma - Autor/a; Buenos Aires Lugar Antropofagia Editorial/Editor 2008 Fecha Universalismo Pequeño, Experiencias de Investigación no. 3 Colección Movimientos sociales; Resistencias al neoliberalismo; Antropología; Oaxaca; México; Temas Libro Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20161104010554/Oaxaca.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual CC BY-NC-SA Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar Universalismo pequeño Experiencias de investigación Nº 3 Gustavo Esteva Rubén Valencia David Venegas Presentación y Notas Metodológicas Norma Giarracca Cuando hasta las piedras se levantan Oaxaca, México, 2006 GEMSAL Grupo de Estudio de los Movimientos Sociales de América Latina Universalismo pequeño Experiencias de investigación Nº 3 Gustavo Esteva Rubén Valencia David Venegas Presentación y Notas Metodológicas Norma Giarracca Cuando hasta las piedras se levantan Oaxaca, México, 2006 GEMSAL Grupo de Estudio de los Movimientos Sociales de América Latina Foto de tapa: Nino. Universalismo Pequeño Experiencias de investigación Coordinación: Norma Giarracca No1: Cuando el Territorio es la vida: la experiencia de los Sin Tierra en Brasil. No2: Tiempos de rebelión: “Que se vayan todos”. Calles y plazas en la Argentina: 2001-2002. No3: Cuando hasta las piedras se levantan. Oxaca, México 2006 No4: "La tierra es nuestra, es tuya y de aquel.
    [Show full text]
  • Amenazas Y Ataques Contra Las Personas Defensoras De Los
    Riesgos no calculados Amenazas y ataques contra las personas defensoras de los derechos humanos y el papel de los financiadores del desarrollo Riesgos no calculados Amenazas y ataques contra las personas defensoras de los derechos humanos y el papel de los financiadores del desarrollo Autor: Con las contribuciones de: Con el generoso apoyo de: Riesgos no calculados Amenazas y ataques contra las personas defensoras de los derechos humanos y el papel de los financiadores del desarrollo © Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo, mayo de 2019 (Traducción junio de 2020) Las opiniones expresadas en este documento, al igual que cualquier error u omisión, son de exclusiva responsabilidad del autor. Agradecemos además las valiosas ideas y el apoyo de Mariana González Armijo, Valerie Croft, Amy Ekdawi, Lynne-Samantha Severe, Kendyl Salcito, Julia Miyahara, Héctor Herrera, Spencer Vause, Global Witness, Movimento dos Atingidos por Barragens y de los participantes en la campaña “Personas defensoras en el desarrollo” en la elaboración de este informe. Este informe es una iniciativa de la campaña “Personas defensoras en el desarrollo”, la cual desarrolla capacidades y acciones colectivas para garantizar que las comunidades y los grupos marginados dispongan de la información, los recursos, la protección y el poder que les permita ayudar a moldear, participar en u oponerse a las actividades de desarrollo y hacer que los financiadores del desarrollo, los gobiernos y las empresas rindan cuentas. Empleamos la incidencia y las campañas para cambiar la manera en que operan los bancos y los otros actores del desarrollo, y para garantizar el respeto de los derechos humanos y la existencia de un entorno favorable y seguro para la participación pública.
    [Show full text]
  • [email protected] Michael S. Adler, SBN 190119 Email
    Case 2:20-cv-11134-DSF-KS Document 1 Filed 12/08/20 Page 1 of 18 Page ID #:1 1 Joel M. Tantalo, SBN 206096 email: [email protected] 2 Michael S. Adler, SBN 190119 email: [email protected] 3 TANTALO & ADLER LLP 1801 Century Park East, Suite 2400 4 Los Angeles, CA 90067-2326 Phone: (310) 734-8695 5 Fax: (310) 734-8696 6 Attorneys for plaintiff Lucha Libre FMV, LLC 7 8 9 UNITED STATES DISTRICT COURT 10 CENTRAL DISTRICT OF CALIFORNIA 11 12 LUCHA LIBRE FMV LLC, a Delaware CASE NO. 13 limited liability company, 14 COMPLAINT FOR: Plaintiff, 15 1. BREACH OF WRITTEN 16 vs. CONTRACT 17 PROMOCIONES ANTONIO PEÑA, 2. BREACH OF IMPLIED 18 S.A. de C.V., a Mexican corporation, COVENANT OF GOOD FAITH & FAIR DEALING| 19 Defendant. 20 3. COPYRIGHT INFRINGEMENT 21 4. TRADEMARK INFRINGEMENT 22 5. UNFAIR COMPETITION 23 24 ***DEMAND FOR JURY TRIAL*** 25 26 27 28 COMPLAINT Case 2:20-cv-11134-DSF-KS Document 1 Filed 12/08/20 Page 2 of 18 Page ID #:2 1 Plaintiff Lucha Libre FMV LLC (“LL FMV” or “Plaintiff”), for its Complaint 2 against defendant Promociones Antonio Peña S.A. de C.V. (“PAP” or “Defendant”), 3 alleges as follows: 4 NATURE OF THE ACTION 5 1. Plaintiff LL FMV owns all rights in and to the world famous Lucha Libre 6 AAA Mexican masked luchador wrestling league and events (the “Mexican Wrestling 7 League”) throughout the world, except in Mexico. LL FMV owns the exclusive right to 8 distribute any and all Mexican Wrestling League live events and entertainment content 9 outside Mexico, the exclusive right to sell Mexican Wrestling League merchandise 10 outside Mexico, and the exclusive right to otherwise exploit and monetize the Mexican 11 Wrestling League anywhere outside Mexico.
    [Show full text]
  • Alebrije De Palabras
    ALEBRIJE DE PALABRAS ESCRITORES MEXICANOS EN BREVE 1 2 ALEBRIJE DE PALABRAS ESCRITORES MEXICANOS EN BREVE José Manuel Ortiz Soto Fernando Sánchez Clelo Antólogos BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Fomento Editorial 3 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Enrique Agüera Ibáñez rector Alfonso Esparza Ortiz secretario general Fernando Santiesteban Llaguno vicerrector de extensión y difusión de la cultura Carlos Contreras Cruz director de fomento editorial Primera edición: 2013 isbn: © Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 4 Sur 104, Centro Histórico, Puebla, Pue. C. P. 72000 Dirección de Fomento Editorial 2 Norte 1404, Centro Histórico, Puebla, Pue. C. P. 72000 Tel. 246 8559 Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico 4 MALEFICIO Abelardo Hernández Millán Nada perturbaba el descanso de los internos del Asilo de An‐ cianos. Un día descubrieron un hecho que trastornó su tran‐ quilidad: el gato del lugar esperaba la noche, empujaba la puerta de la habitación de uno de ellos y se echaba a dormir a su lado. Al día siguiente el interno era hallado sin vida. Des‐ pués de la tercera víctima, los internos cerraron sus puertas y provistos de palos de escoba decidieron eliminar al felino o, al menos, echarlo del edificio para siempre. El animal desapare‐ ció para dicha de los internos. Sólo uno de los viejos, satisfe‐ cho con la vida, salió a buscar al gato hasta encontrarlo, lo metió a su cuarto, lo acomodó sobre la cama y se dispuso a dormir. 5 NEGARLO TODO COMO PRINCIPIO Adán Echeverría “No estoy de acuerdo con la resurrección; después de la muerte seremos comida de gusanos, abono para las plantas de alrededor.
    [Show full text]
  • Tesis: El Arte Bullicioso De Los Catorrazos La Música
    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN “EL ARTE BULLICIOSO DE LOS CATORRAZOS, LA MÚSICA EN LA LUCHA LIBRE” TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO LICENCIADO EN COMUNICACIÓN PRESENTA: OSCAR ARTURO MOTA ALDRETE ASESOR: URSO MARTÍN CAMACHO ROQUE ENERO 2014 1 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A mi Hijo: A quien le escribí aunque no sabìa cuándo podría leerme, mi inspiración, el premio por todo lo que soy y lo que puedo ser, la luz de medianoche, brilla, y nunca mires atrás. Sigue viendo mi vida a través de tus ojos, que yo disfruto la tuya a través de los míos. Te amo. A mi mamá: Mi primer gran ejemplo de trabajo, fortaleza, honestidad, carácter y lecciones para despertarse un día más, siempre ella y sólo ella, tatuajes de sus besos llevo en todo mi cuerpo. A mis hermanos. Por quienes daría la vida aun estando muerto, navegamos en el mismo barco pirata, no pedí ser yo el que los guiara, pero la tormenta así lo marcó, izen las velas, sean sus propios capitanes, y que el mundo se joda sólo, la vida, es como una montaña rusa.
    [Show full text]
  • Allen.And.Unwin-The.UFO.Diaries
    The UFO Diaries This page intentionally left blank The UFO Diaries Travels in the Weird World of High Strangeness Martin Plowman First published in 2011 Copyright © Martin Plowman 2011 All rights reserved. No part of this book may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying, recording or by any information storage and retrieval system, without prior permission in writing from the publisher. The Australian Copyright Act 1968 (the Act) allows a maximum of one chapter or 10 per cent of this book, whichever is the greater, to be photocopied by any educational institution for its educational purposes provided that the educational institution (or body that administers it) has given a remuneration notice to Copyright Agency Limited (CAL) under the Act. Arena Books, an imprint of Allen & Unwin 83 Alexander Street Crows Nest NSW 2065 Australia Phone: (61 2) 8425 0100 Fax: (61 2) 9906 2218 Email: [email protected] Web: www.allenandunwin.com Cataloguing-in-Publication details are available from the National Library of Australia www.trove.nla.gov.au ISBN 978 1 74175 981 5 Maps by Ian Faulkner Set in 12/14 pt Requiem by Bookhouse, Sydney Printed in Australia by Griffin Press 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 The paper in this book is FSC certified. FSC promotes environmentally responsible, socially beneficial and economically viable C009448 management of the world’s forests. For Priscilla Jane and my family This page intentionally left blank CnOnTe Ts PrOlOgUe ix 1 MelbU O rne 1 2 AO r yAl sOCieTy 19 3 Ro swell 37 4 n Oew MexiC TO nevADA 59 5 TheO C nTACTees 77 6 Chile 101 7 Bo liviA 121 8 The AlTiPlAnO 139 9 NaA zC 157 10 MAi ArC hU s 177 11 MelbU O rne 195 12 MexiO C CiTy TO TePOzTlán 209 13 Alien AbDUCTees 237 14 O AxACA 265 15 The Answers 283 b rPyibliOg A h 295 An eCk OwleDg MenTs 305 This page intentionally left blank Prologue My liFe As A UFOlOgy-OlOgisT I never thought I’d grow up to be a grave robber.
    [Show full text]