Nuestros centenarios Elementos para el estudio de las tradiciones del pensamiento Nuestros centenarios es un proyecto independiente en desarrollo. Concebido como un sistema de docencia, investigación, reflexión y difusión del pensamiento humanista mediante una propuesta de educación: masiva, abierta, gratuita, independiente y autogestiva. Fue creado como resultado del Seminario de Filosofía Política, dirigido por el doctor Ambrosio Velasco Gómez en el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM) en los años 2006 a 2009 y tiene como propósito el identificar, compilar y difundir diversos elementos necesarios para la investigación y el estudio de las tradiciones del pensamiento en la cultura occidental, poniendo el énfasis en iberoamérica en los siglos XVIII, XIX y XX. Este proyecto se ha venido realizando gracias a la colaboración entre la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el Gobierno del estado de Morelos y la Universidad Virtual Alfonsina. Esta publicación es un reporte de avances y no un trabajo terminado, por lo que se publica en el ánimo de contar con las aportaciones críticas del público lector para su corrección y ampliación editorial, pero también, con el fin de apoyar las actividades de los estudiantes y profesores mexicanos e hispano americanos interesados en la educación histórica y la cultura política, así como participar colaborativamente en la conmemoración del bicentenario del inicio de la revolución de Independencia y a los cien años del comienzo de la Revolución mexicana; enfocados ambos momentos históricos, como un resultado de las conversaciones intra e interculturales de nuestros humanistas, en los diversos afluentes socioculturales de las naciones hispanohablantes. En este trabajo presentamos una lista de actores, autores y obras relevantes, personajes y publicaciones influyentes en la historia universal, mexicana y morelense, identificados en dieciséis generaciones del pensamiento, agrupadas cada quince años. La escala de generaciones propuesta 1705-1930 “Como toda escala de generaciones tiene carácter metódico, su aplicación la pone a prueba, y en principio podría modificarse; es decir, se presenta como una hipótesis de trabajo, siempre insegura, que la realidad empírica debe confirmar o rectificar; en modo alguno como una determinación dogmática e inmutable.” 1 Afirmar que entre nuestros autores y actores; Alfonso Reyes (1889-1959) y Emiliano Zapata (1879-1919) pertenecen a una misma generación (gen. 1885), así como las figuras de: José María Morelos y Pavón (1765-1815) y Fray Servando Teresa de Mier (1765-1827), quienes nacieron con menos de tres semanas de diferencia y que son miembros muy destacados de la misma generación (gen. 1765), representa un primer paso en la identificación de los personajes y sus actos como los hilos que van conformando la urdimbre de la historia en los diferentes momentos de su acontecer.

1 Marías, Julián, Literatura y generaciones, Espasa Calpe, Madrid, 1975, p. 14 1 Ortega y Gasset (gen. 1885) así como su discípulo Julián Marías (gen. 1915), tanto como sus contertulios interculturales en la conversación de las generaciones a través del milagro de la lectura; Luis González y González (gen. 1930) y Gabriel Zaid (gen. 1930), se han ocupado de investigar y estudiar las “rondas y conversaciones de las generaciones” en el origen y conformación de las tradiciones del pensamiento. Nos toca ahora a nosotros en la era de internet continuar modestamente con este esfuerzo, aportando el proverbial grano de arena, o para estar a tono con los tiempos apenas con algunos pocos bits, que esperamos lleguen a ser fecundos, como semillas en la simiente de nuestra tradición del pensamiento humanista iberoamericano. Contar con elementos para el estudio de las generaciones es de fundamental importancia pues a decir de Ortega y Gasset :

Las variaciones de la sensibilidad vital que son decisivas en historia se presentan bajo la forma de generación. Una generación no es un puñado de hombres egregios, ni simplemente una masa; es como un nuevo cuerpo social integro, con su minoría selecta y su muchedumbre, que ha sido lanzado sobre el ámbito de la existencia con una trayectoria vital determinada. La generación, compromiso dinámico entre masa e individuo, es el concepto más importante de la historia, y por decirlo así, el gozne sobre que ésta ejecuta sus movimientos. 2

Identificar el papel de las generaciones en los orígenes, maduración y transformación de las tradiciones del pensamiento, es la línea de investigación que hemos adoptado: filosófica, política e históricamente, para contribuir a demostrar que 1810 y 1910 fueron sobre todo, momentos excepcionales en las tradiciones del pensamiento humanista en lengua española, y no sólo períodos de cambio político militar como tradicionalmente se enfoca y enseña, reto que representa uno de los propósitos particulares de este proyecto de investigación, docencia y difusión de la cultura humanista. El concepto de "tradición política", concebido como un componente de las tradiciones del pensamiento humanista, se ha usado por algunos autores como una forma de enfrentar el creciente cientificismo en las llamadas ciencias sociales que en un afán “neo positivista” sostienen que sólo el conocimiento científico es válido, deseable y aceptable. En este restringido y políticamente orientado sentido, es científico todo aquel conocimiento útil para la producción y reproducción del capital y que por lo tanto es digno de financiamiento. Una tradición política, dice Ambrosio Velasco, citando a Michael Oakeshott, es un conjunto de prácticas sociales y culturales, “de modos de actuar, pensar y hablar, cuyo conocimiento no es algo fácil de alcanzar, ‘e incluso puede parecer en esencia ininteligible’. La tradición es cambiante pero mantiene una continuidad a través del cambio. No hay un centro fijo e inmutable pero sí podemos comprender su identidad como un movimiento en el

2 Ortega y Gasset, José. El tema de nuestro tiempo. Editorial Porrúa, México, 1985. pp. 6-7 2 tiempo.” 3 Es por estas razones de complejo dinamismo que: “La comprensión de la tradición no puede hacerse a través de métodos rigurosos, sino que es indispensable el desarrollo de destrezas para conversar críticamente con la tradición a la que pertenecemos.” 4 La conversación intrageneracional se extiende en un diálogo inter tradiciones como un acto crítico y se realiza como conversaciones al interior de una cultura y diálogos a través de la lectura, escuchando con nuestro ojos a los muertos, entre las generaciones de diversas culturas, pero también es un acto necesariamente autocrítico al interior de nuestra propia tradición, es un diálogo en continuo movimiento para el que no existe un método único e infalible como garantía epistemológica de certeza científica, pues la inmensa mayoría estamos limitados a comprender e intervenir sólo muy parcialmente desde el interior de nuestra propia tradición e insisto, en una proporción infinitesimal.

En suma, podemos decir que una tradición política es un complejo de teorías descriptivas y normativas, de valores, creencias, discursos y prácticas políticas que se desarrollan en comunidades específicas, en periodos históricos más o menos definidos, a través de controversias en torno de problemas prácticos y teóricos que confrontan las tradiciones, tanto a su interior como frente a otras tradiciones políticas. 5

Lograr caracterizar y valorar los empeños y logros de las tradiciones del pensamiento humanista a la vuelta de trescientos años de conversación intracultural y diálogos interculturales a través de la lectura requiere entender el concepto de conversación como lo apunta Michael Oakeshott, como una necesidad urgente de saber incorporar: “La voz de la poesía en la conversación de la humanidad”:

En una conversación, los participantes no realizan una investigación ni un debate; no hay ninguna “verdad” que descubrir, ninguna disposición que probar, ninguna conclusión que buscar. Los participantes no tratan de informar, persuadir o refutarse recíprocamente, de modo que el poder de convicción de sus expresiones no depende de que todos hablen el mismo idioma; pueden diferir sin estar en desacuerdo. Por supuesto, una conversación puede tener pasajes de argumentación y no se prohibe que quien habla sea demostrativo; pero el razonamiento no es soberano ni único, y la conversación misma no integra un argumento. Una muchacha, a fin de escapar de una conclusión, puede expresar lo que parece ser una observación escandalosamente no aplicable al caso, pero lo que en realidad está haciendo es convertir un argumento que le parece fastidioso en una conversación con la que se siente más a gusto. En la conversación, los “hechos” aparecen sólo para ser resueltos una vez más en las posibilidades de las que salieron; las “certezas” resultan combustibles, no porque se

3 Velasco Gómez, Ambrosio, Republicanismo y multiculturalismo, Siglo XXI, 2006 p. 25 4 Ibid. 5 Ibid, pp. 33-34 3 pongan en contacto con otras “certezas” o con la duda, sino porque se prenden por la presencia de ideas de otro orden; se revelan aproximaciones entre nociones normalmente remotas entre sí. Pensamientos de diferentes especies cobran vuelo y se revuelven, respondiendo a los movimientos de los otros y y suscitándose recíprocamente nuevas expresiones. Nadie pregunta de dónde han venido o con qué autoridad están presentes; a nadie le preocupa qué será de ellos cuando hayan desempeñado su papel. No hay director de orquesta ni árbitro; ni siquiera un portero que examine credenciales. Todos los que entran son tomados por lo que parecen y se permite todo lo que pueda ser aceptado en el flujo de la especulación. Y las voces que hablan en conversación no integran una jerarquía. La conversación no es una empresa destinada a generar un beneficio extrínseco, un concurso en el que el ganador obtenga un premio ni una actividad de exégesis; es una aventura intelectual que no se ha ensayado. Ocurre con la conversación como con el juego de azar: su significación no reside en perder, sino en apostar. Hablando con mayor precisión, la conversación es imposible en ausencia de una diversidad de voces: en ella se encuentran diferentes universos de discurso, se reconocen recíprocamente y disfrutan una relación oblicua que no requiere que los universos se asimilen entre sí ni espera que eso ocurra.6

El poeta Gabriel Zaid señala que: “En sus grandes momentos, la conversación es una comunidad en éxtasis. Puede ser una fiesta creadora de actos elocuentes, un manantial de añoranzas, deseos, visiones y proyectos.”7 Es en la conversación donde encontramos en ocasiones un atisbo para “ser en el mundo”, un rayo de iluminación mística o transfiguración poética que lo ilumina todo haciendo el mundo habitable. Milagro que se extiende a esa conversación interna que configuramos en la lectura placentera. La conversación socrática al repetirse deviene en tertulia y ésta pasando por el jardín de Akademos y el liceo aristotélico, los jardines de la biblioteca de Alejandría, el gimnasio y las termas romanas, las cortes de Cleopatra, Marco Aurelio, Carlo Magno, Leonor de Aquitania, Alfonso X el Sabio o Cristina de Suecia, los talleres renacentistas y las tertulias enciclopedistas, hasta llegar a los cafés y las cantinas modernas, son manifestaciones de esta prolongación de la tradición oral en la conversación libre, horizontal, no jerárquica, inteligente y sabrosa por su sabor y olor libertarios. La conversación va conformando instituciones que en su evolución en academias, liceos, colegios, escuelas y universidades, terminan negando los rasgos ácratas de horizontalidad y autogestión de la conversación original de la que surgieron y se nutrieron.

La conversación socrática puede ser llamada tertulia, aunque no tuvo la continuidad de la platónica: reuniones de los mismos amigos, en los mismos lugares; cierta vaga colegialidad que, al paso de los años y los siglos, se transforma en instituto, se vuelve

6 Oakeshott, Michael, El racionalismo en polírica, cap. 10 “La voz de la poesía en la conversación de la humanidad”, Fondo de Cultura Económica, México, 2000, p. 448. 7 Zaid, Gabriel, Memoria 2006, “Instituciones de la conversación”, El Colegio Nacional, México, p. 389. 4 escuela. Toda interlocución sostenida durante muchos años genera mutuas influencias, perfila afinidades y contrastes, hace escuela. Pero ya es otra cosa recibir novicios y formarlos, cobrándoles o no: operar una escuela, un gimnasio intelectual donde se hagan ejercicios y se impartan conocimientos. De unas instituciones salen otras.8

La escuela pública obligatoria es un elocuente ejemplo de esta negación de la conversación y la tertulia, al imponerse la educación escolarizada obligatoria se origina una confusión masiva derivada de hacer sinónimos educación y escolaridad, cuando en la práctica se manifiestan como crecientemente antónimos. Las escuelas y universidades modernas que niegan por definición institucional las conversaciones en las que se originaron, no pueden evitar que por un “milagro del eterno retorno” resurgan de sus cenizas nuevas conversaciones originadas en el logos ácrata de la libertad humana de pensamiento y obra, aún cuando “La escuela parece estar eminentemente dotada para ser la Iglesia Universal de nuestra cultura en decadencia... La universidad moderna ha alienado su oportunidad de proporcionar sencillamente un marco para encuentros autónomos y anárquicos, orientados pero no planificados, entusiastas. En cambio, ha elegido convertirse en gerente de un proceso que fabrica los productos llamados investigación y docencia.”9

Las primeras academias europeas fueron tertulias de renacentistas que leían, escribían, editaban, hacían música, pintura, escultura. Ahora son llamadas “enciclopédicas”, porque ya no se entiende, ni se sabe cómo llamar, la convergencia de todo en la plenitud. Se confunde con la imposible acumulación de especialidades, porque la universidad (y el mercado) impusieron la perspectiva monográfica de los especialistas. Si el único saber es el monográfico, cualquier otro saber es deficiente y despreciable, como el diletantismo de los “hombres del Renacimiento” o los “filósofos” de la Ilustración.10

La evolución de la conversación a la tertulia, las academias, los colegios y las universidades y su vuelta cíclica a los orígenes es la corriente nutricia de la que hemos ido abrevando las generaciones de las tradiciones del pensamiento en la cultura mexicana. Este universo constituye nuestro objetivo específico de estudio e investigación. Pero también queremos lograr identificar y caracterizar las conversaciones, entre las generaciones mexicanas en la tradición del pensamiento humanista, en los pasados setecientos años de la lengua española y las lenguas y culturas prehispánicas; este es el objetivo general a largo plazo en este proyecto.

8 Ibid, pp. 390-391. 9 Illich, Iván. Hacia el fin de la era escolar. CIDOC. Cuaderno 65. Cuernavaca, 1971 10 Zaid, op cit., pp 392-393 5 Nuestro método consiste en identificar a las generaciones cronológicamente inscritas en un periodo histórico (continuo, no discreto) a partir de sus principales personajes, para vislumbrar intraculturalmente las conversaciones al interior de cada generación y de las generaciones entre si dentro de una misma cultura, como uno de los orígenes de las tradiciones interculturales del pensamiento, que se expresan socialmente en una praxis política concreta en los diferentes momentos de la historia de las naciones y los pueblos. Este proyecto está publicado en el sitio web www.centenarios.org.mx con los avances logrados en su segundo año de actividades (2007-2008), que consisten en la formulación de las listas de autores y actores que incluyen poco más de setecientos nombres agrupados en 16 generaciones, de los cuales cerca de quinientos cuentan con una breve semblanza bio-bibliográfica. En el apartado Biblioteca hemos logrado conectar y validar en línea con cerca de 150 libros, constituciones, planes, bandos, proclamas, decretos y epístolas que constituyen nuestra incipiente Biblioteca básica de los centenarios. El primer paso consiste en ir identificando y ordenando los grupos generacionales de los autores y actores vinculados con los antecedentes, los hechos y las consecuencias de las revoluciones iniciadas en 1810 y 1910. Sobre las listas de autores ordenadas cronológicamente procedimos a identificar los años de referencia por generación, en cortes cada quince años, agrupando a los nacidos siete años y medio antes y después del año centroide. Esto es, la generación de los nacidos en 1900, por ejemplo, agrupa a los nacidos entre julio de 1892 y junio de 1907. En esta generación de los nacidos alrededor de 1900 quedan incluidos tres grupos generacionales reconocidos como: Contemporáneos y Siete sabios en México y la Generación del 27 en España. El límite inferior en nuestro intervalo de tiempo histórico es la generación de los nacidos en 1705 y el límite superior, la generación 1930. El primero Juan José de Eguiara y Eguren, y el último, José Emilio Pacheco se incluyen como antecedentes y consecuentes de la primera y última generación. Sin pretender cumplir todavía con otros criterios para caracterizar con rigor las generaciones, es nuestro incipiente avance una primera aproximación a futuras categorías más específicas a partir de esta ordenación cronológica por fecha de nacimiento. El segundo paso consiste en ir compilando una lista abierta y creciente de autores de libros publicados en línea, escritos por humanistas mexicanos, hispanoamericanos y del resto del mundo, con un énfasis particular en los movimientos revolucionarios de 1810 y 1910 en México e iberoamérica. Agradecemos a Wikipedia y Wikisource, a la Biblioteca del Centro Virtual Cervantes, a la Academia Mexicana de la Lengua, El Colegio Nacional, El Colegio de México, al Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, a la Biblioteca Rosa Ma. Porrúa, a biblioteca.tv, a la Comisión Nacional del Bicentenario, la Universidad de Valladolid, la Universidad Georgetown, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional

6 Autónoma de México, el Fondo de Cultura Económica, La Biblioteca Social Reconstruir y a la Biblioteca Antorcha por los enlaces de hipertexto que nos permiten ofrecer a nuestros lectores los documentos fundamentales, directos e indirectos, antecedentes y consecuentes, de la revolución de Independencia de 1810 y la Revolución mexicana de 1910. Braulio Hornedo

Marías, Julián, Literatura y generaciones, Espasa Calpe, Madrid, 1975, p. 14 Ortega y Gasset, José. El tema de nuestro tiempo. Editorial Porrúa, México, 1985. pp. 6-7 Velasco Gómez, Ambrosio, Republicanismo y multiculturalismo, Siglo XXI, 2006 pp. 11-59 Oakeshott, Michael (2000). El racionalismo en polírica, cap. 10 “La voz de la poesía en la conversación de la humanidad”, Fondo de Cultura Económica, México, 2000, pp. 447493. Zaid, Gabriel, Memoria 2006, “Instituciones de la conversación”, El Colegio Nacional, México, pp. 389-395

Créditos de colaboradores: Estefanía Blancas, Héctor Horacio Campero Villalpando, Karla Venecia Castro Cortina, Renato Galicia Brito, María Elena García Pérez, Cecilia Erna Gutiérrez González, Lya Gutiérrez Quintanilla, Braulio Hornedo Farriol, Nayeli Hornedo Farriol, Enrique Palacios Martínez, Carlos Arturo Tercero Solís, Danilo Valencia.

Agradecimientos Gabriel Zaid por nuestra conversación transformada en un don. Ambrosio Velasco Gómez por inspirar, guiar y animar este trabajo republicanamente. A mis maestros en el CIDHEM Alberto Constante López, Elsa Cross Anzaldúa, Carlos Melesio Nolasco, Jorge Morales Barud, Carlos Montemayor, Verónica Peinado, Ricardo Pérez Montfort, Octavio Rodríguez Araujo, Antonio Ruiz Taviel Luis Tamayo Pérez, Gloria Villegas Moreno. A mis perennes maestros: Iván Illich, Carlos González Lobo, Ricardo Mestre, Alfonso Reyes, José Emilio Pacheco, Germinal Pérez Plaja, Álvaro Sánchez, José Villanueva y Gabriel Zaid

N. Ed. La tipografía en color y negritas indica los enlaces de hipertexto internos y externos existentes en el sitio web: www.centenarios.org.mx

7 Autores y actores Las generaciones 1705-1930 Generación 1705 El Contrato Social Juan José de Eguiara y Eguren. Nace en la Nueva España en 1696, muere el 29 de enero de 1763, fue catedrático eminente de la Real y Pontificia Universidad de México, y el sabio universitario más connotado de la Nueva España en la primera mitad del siglo XVIII. Su magna obra, la Bibliotheca Mexicana, representa un primer caso de reflexión filosófica acerca de la historia de México. http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_José_de_Eguiara_y_Eguren

Gregorio Mayans i Síscar. Nació en Oliva, (Valencia), España 9 de mayo de 1699, murió en Valencia, 1781, erudito y polígrafo español y típico representante de la primera Ilustración española. http://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_Mayans

Francisco Ruiz de León Nace en 1700? Hernandia, triunfos de la fe, y gloria de las armas españolas http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/35727296767350507976613/p0000001.htm#14

José Melchor Baltasar Gaspar Nebra Blasco. Nació en Calatayud, 6 de enero de 1702, murió en Madrid, 11 de julio de 1768) fue un compositor de música clásica español. http://es.wikipedia.org/wiki/José_Nebra

Ignacio de Luzán Claramunt de Suelves y Gurrea. Nació en Zaragoza, 28 de marzo de 1702, murió en Madrid, 19 de mayo de 1754). Escritor y crítico español, principal teorizador de las ideas del Neoclasicismo en España. http://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_de_Luzán

Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada Nace en 1702, murió en 1781, fue un estadista y político ilustrado español. Llegó a ostentar los cargos de secretario de Hacienda, Guerra y Marina e Indias. http://es.wikipedia.org/wiki/Marqués_de_la_Ensenada

Cayetano Cabrera y Quintero Nace en 1705? muere en 1775 (JJR) http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=6835&idGrupo=Facsimil

Luis de Córdova y Córdova Nace en Sevilla, 8 de febrero de 1706, muere en 1796, marino español. http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_Córdova_y_Córdova

Benjamín Franklin

8 (Boston, 17 de enero de 1706 - Filadelfia, 17 de abril de 1790) fue un político, científico e inventor estadounidense. http://es.wikipedia.org/wiki/Benjamin_Franklin

Francisco Salzillo y Alcaraz. Nace en Murcia, 21 de mayo de 1707, muere ibidem; 2 de marzo de 1783, fue un escultor barroco español. http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Salzillo

Domingo de Basavilbaso de la Presa. Nace en Llodio, 1 de septiembre de 1709, muere en Buenos Aires, 1775, fue el organizador del correo en el Río de la Plata. http://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_de_Basavilbaso

Luis XV de Borbón (Saint-Germain-en-Laye, 15 de febrero de 1710 – Versalles, 10 de mayo de 1774), conocido en francés como Louis XV dit le Bien-Aimé (Luis XV el Bien-Amado), fue el rey de Francia y de Navarra entre los años 1715 y 1774. "Despues de mí, el diluvio" Frase supuestamente pronunciada por Luis XV http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_XV_de_Francia

Ignacio de Jerusalem y Stella (Ignazio Gerusalemme) Nace en Lecce, Italia, circa 1710, muere en la ciudad de México, 1769, fue un compositor y violinista italiano afincado en México. Maestro de capilla de la Catedral de México en la Nueva España. http://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_de_Jerusalem_y_Stella

Jean-Jacques Rousseau Nace en Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712, muere en Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778, fue un filósofo franco-suizo. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución Francesa, el desarrollo de las teorías liberales y libertarias, y el crecimiento del nacionalismo. http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau

Generación 1720 La crítica de la razón Jorge Juan y Santacilia Nace en Monforte/*/Novelda, Alicante; 1713, murió en Madrid; 1773; científico y marino español. http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Juan_y_Santacilia

Eusebio Vela. Nace en 1713, muere en 1737, actor y dramaturgo mexicano http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01338342099793178534802/017504.pdf?incr=1

Fray Junípero Serra, registrado al nacer como Miquel Josep Serra i Ferrer

9 Nace en Petra, Mallorca, 1713-11-24, muere en Monterrey, California, 1784-08-28, fue un fraile franciscano, doctor en Filosofía y Teología, evangelizador y fundador de varias misiones de la Alta California, como Los Ángeles, San Francisco, Sacramento y San Diego. http://es.wikipedia.org/wiki/Fray_Junípero_Serra

Carlos III de Borbón (Madrid, 20 de enero de 1716 – Ibid., 14 de diciembre de 1788). Duque de Parma con el nombre de Carlos I (Carlo I) entre 1731 y 1735, Rey de Nápoles y Sicilia con el nombre de Carlos VII (Carlo VII) de 1734 a 1759 y de España (1759–88), de la Casa de Borbón. http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_III_de_España

José Agustín Aldama y Guevara. Nace en ¿1716?, autor de Arte de la lengua. mexicana http://paris.cervantes.es/Biblioteca/Fichas/Aldama%20y%20Guevara,%20José%20Agustín_19524_30_1.shtml

Gaspar de Portolà i Rovira. Nació en Os de Balaguer (provincia de Lérida, España) en 1716 y murió en 1786 en Lérida. Noble de nacimiento, conquista California. http://es.wikipedia.org/wiki/Gaspar_de_Portola

Pedro Pablo Abarca de Bolea, IX conde de Aranda. Nace en Siétamo, Huesca, España, 1 de agosto de 1718, muere en Épila, Zaragoza, 9 de enero de 1798. Militar, estadista español y reformador ilustrado. Ejecuta la expulsión de los jesuitas. http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Pablo_Abarca_de_Bolea

Mariano Fernández de Echeverría y Veytia. Nació en Puebla, 1718, muere id., 1779. Historiador mexicano. Es autor de Historia antigua de México (1836). www.biografiasyvidas.com/biografia/v/veytia.htm

Joaquín Velázquez Cárdenas de León. Nace en 1720? http://www.worldcatlibraries.org/search?q=au%3AJoaquín+Velázquez+Cardenas+y+León&qt=hot_author

José Bernardo de Gálvez y Gallardo Nace en Macharaviaya, 1720, muere en Aranjuez, 1787, jurista y político español. Es el segundo hermano de la familia Gálvez y el que llegó a tener mayor influjo político. Se le considera uno de los pricipales impulsores de las Reformas borbónicas. http://es.wikipedia.org/wiki/José_de_Gálvez_y_Gallardo

Francisco Javier Lozano Nace en Valdepeñas, 30 de agosto de 1721, muere en Elche, 11 de junio 1801, poeta español de la Compañía de Jesús. http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Javier_Lozano

Immanuel Kant

10 Nace el 22 de abril de 1724, muere el 12 de febrero de 1804, fue un filósofo alemán de Königsberg en el Reino de Prusia (ahora Kaliningrado, Rusia. http://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant

Generación 1735 La rebeldía de los jesuitas Diego José Abad Nace en Jiquilpan, 1 de julio de 1727, muere el 30 de septiembre de 1779, teólogo, poeta y escritor mexicano. Conocido también como Padre Diego José Abadiano. Estudio filosofía en el Colegio de San Ildefonso en Valladolid (hoy Morelia). A edad temprana ingresó en la Compañía de Jesús (24 de Julio de 1741). Fue director del Colegio de Querétaro. http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_José_Abad

Agustín Castro. Nace en 1728, muere en 1790

Manuel Mariano Iturriaga Nace en Puebla en 1728, muere en 1814, filósofo y teólogo. http://www.bib.uia.mx/biblioteca_digital/doc/cuadernos/ru_13.pdf

Joaquín Bolaños. Nace en 1729? La portentosa vida de la muerte

José Antonio Alzate. Distinguido sacerdote y sabio mexicano, nació en México en 1729 falleció en 1791 a los 61 años de edad. Sus conocimientos fueron profundos en casi todas la ciencias. La academia de París nombro al Padre Alzate su socio correspondiente. http://www.larramendi.es/Poligrafos/jose_antonio_alzate_ramirez.htm http://mx.geocities.com/astronomiamex/historia/page3.html

Francisco Javier Alegre. Nace en el Puerto de Veracruz, México, 12 de noviembre de 1729, muere en Bolonia, Italia, 16 de agosto de 1788. Historiador, geógrafo, traductor. Su obra filosófica mas importante es el tema " El origen de la Autoridad", expuesto en su libro. "Instituciones Teológicas". En este tratado, presenta el tema de la definición de la autoridad moral. Defiende la tesis de que la Autoridad se fundamenta en el consentimiento de la comunidad. Que la desigualdad de las facultades del intelecto o físicas no da el derecho de mandar. Que la autoridad no provienen directamente de Dios a los hombres, sino que tiene como intermediaria a la comunidad. Un aspecto peculiar de su pensamiento es cuando niega que la autoridad provenga del Sumo Pontífice y que este la pueda conferir a los príncipes. Este concepto es revolucionario para la época, especialmente viniendo de un eclesiástico. Sus ideas son precursoras del movimiento de independencia de alrededor de 50 años mas tarde. http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Javier_Alegre

José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca.

11 Nace en Murcia, 21 de octubre de 1728, muere en Sevilla, 30 de diciembre de 1808) fue un político español. http://es.wikipedia.org/wiki/Conde_de_Floridablanca

Francisco Xavier Clavijero (su nombre puede también encontrarse escrito como "Francisco Javier Clavigero"). Historiador y religioso. Fue hijo de padre español y madre criolla, nació en el Puerto de Veracruz (México) el 9 de septiembre de 1731, murió en Bolonia Italia el 2 de abril de 1787. http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/fondo2000/vol1/mesoamerica-ii/html/7.html http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Javier_Clavijero

Rafael Landívar. Nació en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala -hoy Antigua Guatemala-, en 1731, muere en 1793. Historiador y poeta, autor de Rusticatio Mexicana. www.literaturaguatemalteca.org/Landivar.html

Joaquín Velázquez Cárdenas y León El 21 de Junio de 1732 nació en la hacienda de Acevedotla, en Tetipac (del hoy Estado de ), se distinguió como abogado, astrólogo e ingeniero en minas. Murió en la ciudad de México el 6 de marzo de 1786. http://afsedf.sep.gob.mx/efemerides/consulta_efemerides.jsp?dia=21&mes=6

Francisco Bayeu y Subías Nace en Zaragoza, 9 de marzo de 1734, muere en Madrid, 4 de agosto de 1795, fue un pintor español, hermano de una notable familia de pintores entre los que se encuentran sus hermanos Ramón y Manuel. http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Bayeu

Lorenzo García y Panduro Luego cambiados sus apellidos a Hervás y Panduro. Nace en Horcajo de Santiago, Cuenca, 10 de mayo 1735, muere en Roma, 24 de agosto 1809, polígrafo jesuita, lingüista y filólogo español, padre de la Lingüística Comparada. http://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_Hervás_y_Panduro

Antonio de León y Gama Nace en México en 1735, muere en 1802. Astrónomo, físico e historiador. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/septiembre2001/conme12.htm

Cándido Melchor María Trigueros de Lara y Luján. Nace en Orgaz, Toledo, 4 de septiembre de 1736, muere en Madrid, 20 de mayo de 1798, escritor, traductor y dramaturgo ilustrado español. http://es.wikipedia.org/wiki/Cándido_María_Trigueros

Felipe Scío y Riaza, Felipe Scío de San Miguel Nace en La Granja, provincia de Segovia, 28 de septiembre de 1738, muere en Valencia, 9 de abril de 1796, pedagogo, traductor, biblista, religioso escolapio español.

12 http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Scío_de_San_Miguel

José Ignacio Bartolache y Díaz de Posada Nace en Guanajuato en1739, muere en 1790, matemático, físico, filósofo y periodista. http://www.larramendi.es/Poligrafos/jose_ignacio_bartolache.htm http://www.filosofia.org/ave/001/a267.htm

Andrés Cavo Nace en 1739 en Guadalajara, muere en Roma en 1803, historiador jesuita novohispano. http://en.wikipedia.org/wiki/Andrés_Cavo

Mariano Salvador Maella Pérez Nace en Valencia, 21 de agosto de 1739, muere en Madrid, 10 de mayo de 1819). Pintor español. http://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Salvador_de_Maella

Juan de Villanueva Nace en Madrid, 15 de septiembre de 1739, muere id., 22 de agosto de 1811. Arquitecto español. Máximo exponente de la arquitectura neoclásica en España. http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Villanueva

Manuel de Lardizábal y Uribe. Nació en San Juan del Molino, Tlax., el 22 de diciembre de 1739; falleció en Madrid, España, el 25 de diciembre de 1820. Categoría: Correspondiente mexicano de la Real Academia.

Pedro Felipe Aranaz y Vides. Compositor y maestro de capilla español nacido en Tudela (Navarra), el 2 de mayo de 1740 y fallecido en Cuenca el 24 de septiembre de 1820. http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Aranaz

José Cadalso y Vázquez de Andrade Nace en Cádiz, 8 de octubre de 1741, muere en Gibraltar, 26 de febrero de 1782), fue un literato español. http://es.wikipedia.org/wiki/José_Cadalso

José Joaquín Vicente de Iturrigaray y Aróstegui Nace en Cádiz, 27 de junio de 1742, muere en Madrid, 1815. Militar y administrador colonial español, virrey de Nueva España (1803-1808). http://es.wikipedia.org/wiki/José_de_Iturrigaray

María Gertrudis Hore y Ley Nace en Cádiz, 5 de diciembre de 1742, muere el 9 de agosto de 1801, poeta española. http://es.wikipedia.org/wiki/María_Gertrudis_Hore

13 Generación 1750 La "intelligentsia" criolla Fray Diego José de Cádiz o Beato Diego José de Cádiz cuyo nombre de pila era José Francisco López-Caamaño y García Pérez, Nace en Cádiz; 30 de marzo de 1743, muere en Ronda, Málaga; 24 de marzo de 1801; fraile capuchino español. http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_José_de_Cádiz

Juan Luis Maneiro Nace en Veracruz en 1744, muere en 1802, humanista y biógrafo jesuita mexicano, ingresó en la Compañía de Jesús en 1759. de.scientificcommons.org/6911925

Gaspar Melchor de Jovellanos. Bautizado Baltasar Melchor Gaspar María de Jove Llanos y Ramírez. Nace en Gijón, 5 de enero de 1744 - Puerto de Vega, Navia, 27 de noviembre de 1811) fue un escritor, jurista y político ilustrado español. Su renombre es tal que varias logias han adoptado su nombre. http://es.wikipedia.org/wiki/Gaspar_Melchor_de_Jovellanos

Agustín Bernardo de Pedrayes y Foyo Nació en Lastres (Colunga) el día 28 de agosto de 1744, y falleció en Madrid el 26 de febrero de 1815- Estudió las primeras letras en Lastres bajo la dirección de su padre y las Humanidades en la villa de Colunga. El 18 de mayo de 1758 salió para Santiago de Galicia, en cuya universidad cursó Filosofía, Teología y Leyes. Entonces fue cuando cultivó con decidido entusiasmo el campo de las ciencias matemáticas. http://es.wikipedia.org/wiki/Agustín_de_Pedrayes

Antonio José Cavanilles y Palop Nace en Valencia, 16 de enero de 1745, muere en Madrid, 5 de mayo de 1804, fue un botánico y naturalista español. http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_José_de_Cavanilles

Juan Benito Díaz de Gamarra. Nace en Zamora en 1745, muere en 1783. Cursa la escuela primaria hasta bachiller, en el colegio de san Idelfonso, en la ciudad de México. Filósofo http://www.larramendi.es/Poligrafos/juan_benito_diaz_gamarra.htm http://www.rcadena.com/ensayos/FILO-MEX.htm

Francisco José de Goya y Lucientes Nace en Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746, muere en Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828), pintor y grabador español. http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Goya

José Iglesias de la Casa Nace en Salamanca, 31 de octubre 1748, muere en Carbajosa de la Sagrada, Salamanca, 26 de agosto 1791, poeta español.

14 http://es.wikipedia.org/wiki/José_Iglesias_de_la_Casa

Andrés de Guevara Basoazaval. ( 1748-1801 ) Jesuita oriundo de Guanajuato. A los tres años de ordenado, tiene que salir de México rumbo a Italia, por efecto de la expulsión decretada por Carlos lll. Es el pensador de la época que mas acercó el conocimiento de la filosofía cartesiana a las tierras del nuevo mundo. Su obra principal es: "Instituciones elementales de filosofía", donde hace una defensa de la filosofía moderna, y un llamado a la juventud mexicana al estudio de la filosofía. A pesar de que no existe en su obra, aportación original, se debe considerar ésta como valiosa, pues su sistematización del tema de la filosofía cartesiana fue de utilidad para los estudiosos de este país, filósofo jesuita mexicano. http://www.rcadena.com/ensayos/FILO-MEX.htm

Carlos IV de Borbón Nació en Portici, 11 de noviembre de 1748. Murió en Roma, 20 de enero de 1819 fue Rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. http://www.cervantesvirtual.com/historia/monarquia/carlos4.shtml

Johann Wolfgang von Goethe (28 de agosto de 1749 – 22 de marzo de 1832) novelista, dramaturgo, poeta, científico, geólogo, botánico, anatomista, físico, historiador de ciencias, pintor, arquitecto, diseñador, economista, director de teatro, filósofo humanista y, durante diez años, funcionario del Estado de Weimar. http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Wolfgang_von_Goethe

Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez. Nace en Caracas, 28 de marzo de 1750, muere en San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816) fue un militar venezolano, fue "El Precursor" de la Emancipación Americana del Imperio Español ; conocido como "El Primer Venezolano Universal", "El Americano más Universal" y con el nombre abreviado de Francisco de Miranda, fue el creador de la idea de Colombia como nación y combatiente destacado en 3 continentes: África, Europa y América. http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Miranda

Manuel Abad y Queipo Nació el 26 de agosto de 1751, en Villarpedre, murió en 1825 en Toledo. http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Abad_y_Queipo

Mariano Salvatierra Serrano Nace en Toledo, 6 de octubre de 1752, muere en id. 10 de abril de 1808), fue un arquitecto y escultor español. http://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_SalvatierraMiguel

Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mondarte Villaseñor Nació el 8 de mayo de 1753 Hacienda de Corralejo, Pénjamo, Guanajuato. Murió el 30 de julio de 1811.Sacerdote y militar mexicano que destacó en la revolución de Independencia de México, la que se inició con un acto protagonizado por él y reconocido como Grito de Dolores

15 o inicio del movimiento independista, fue capturado el 21 de marzo de 1811 y llevado prisionero a Chihuahua, donde fue fusilado el 30 de julio. http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hidalgo

Juan Meléndez Valdés Nace en Ribera del Fresno, provincia de Badajoz, 11 de marzo de 1754, muere en Montpellier, Francia, 24 de mayo de 1817) fue un poeta, jurista y político español. http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Meléndez_Valdés

Juan Sempere y Guarinos Nace en Elda, actual Comunidad Valenciana, 8 de abril de 1754, muere id., 18 de octubre de 1830). Político, jurista, bibliógrafo y economista español. http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Sempere_y_Guarinos

Juan Antonio Llorente Nace en Rincón de Soto, La Rioja, 30 de marzo de 1756, muere en Madrid, 7 de febrero de 1823) fue un erudito, político y eclesiástico español, uno de los principales historiadores antiguos de la Inquisición. http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Antonio_Llorente

Manuel Tolsá Nace en Enguera, Valencia, 4 de mayo de 1757, muere en Las Lagunas, México, 25 de diciembre de 1825) fue un conocido arquitecto y escultor español. http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Tolsá

Generación 1765 La "intelligentsia" revolucionaria Juan José Paso Nace en Buenos Aires, 1758, muere en San José de Flores, 1833, doctor en leyes y político argentino, miembro de la Primera Junta de Gobierno, del Primer y Segundo Triunviratos, y del Congreso que declaró la Independencia argentina en 1816. http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_José_Paso

José Mariano Mociño Nació en Real de Minas de Temascaltepec, 1758, muere en Barcelona, 1819. Médico, físico y sobre todo botánico mexicano. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mocino.htm

Leandro Fernández de Moratín Nace en Madrid, 10 de marzo de 1760, muere en París, 2 de junio de 1828), poeta y dramaturgo español. http://es.wikipedia.org/wiki/Leandro_Fernández_de_Moratín

Francisco Primo de Verdad y Ramos

16 Nació el 9 de junio de 1760, Lagos de Moreno Jal, murió el 4 de octubre de 1808 en la ciudad de México. http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Primo_de_Verdad_y_Ramos

Claude-Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon (París, 17 de octubre de 1760 - id., 19 de mayo de 1825). Filósofo y teórico social francés que puede incluirse entre los filósofos del socialismo utópico. Sus ideas fueron a parar a la democracia socialista europea de finales del siglo XIX. http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Henri_Saint-Simon

José Ignacio Thames Nace en San Miguel de Tucumán, Argentina; 15 de agosto de 1762, muere el 9 de febrero de 1832). Sacerdote, fue uno de los firmantes por Tucumán de la Declaración de la Independencia de las entonces conocidas como Provincias Unidas en Sudamérica. http://es.wikipedia.org/wiki/José_Ignacio_Thames

José Agustín Caballero Nace en La Habana, 28 de agosto de 1762, muere en La Habana, 6 de abril de 1835). Filósofo cubano. http://es.wikipedia.org/wiki/José_Agustín_Caballero

José Gervasio Artigas Nace en Montevideo, 19 de junio de 1764, muere en Paraguay, 23 de septiembre de 1850) militar, estadista y máximo prócer uruguayo . Recibió los títulos de Jefe de los Orientales y de Protector de los Pueblos Libres. Fue uno de los más importantes estadistas de la Revolución del Río de la Plata, por lo que es honrado también en la Argentina. http://es.wikipedia.org/wiki/Artiguista

José María Teclo Morelos y Pavón y Pérez Valladolid, Michoacán, 30 de septiembre de 1765 - † Ecatepec, Estado de México, 22 de diciembre de 1815. Colaborador primero y continuador de la lucha de Miguel Hidalgo por la Independencia, en Los Sentimientos de la Nación propone las bases de la primera Constitución mexicana de Apatzingán en 1814. http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/independ/biomorelos.html http://es.wikipedia.org/wiki/José_María_Morelos

José Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra Nació en Monterrey, Nuevo León, el 18 de octubre de 1765. Murió en la ciudad de México el 3 de diciembre de 1837. Personaje ex traordinario en el pensamiento humanista y en la práctica política por la libertad e independencia de México. http://es.wikipedia.org/wiki/Servando_Teresa_de_Mier

Gertrudis Bocanegra Fue un personaje heróico en la lucha por la independencia de México. Nació el 11 de abril de 1765 en Pátzcuaro, ciudad localizada en el centro del actual estado mexicano de

17 Michoacán. Fue hija de padres españoles, de clase media. Se casó con Pedro Advíncula de la Vega, un soldado de la tropa provincial de Michoacán. http://es.wikipedia.org/wiki/Gertrudis_Bocanegra

Luis Daoíz Torres Nace en Sevilla, 10 de febrero de 1767, muere en Madrid el 2 de mayo de 1808, militar español, héroe de la Guerra de la Independencia española (1808-1813). http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Daoiz

José I Bonaparte Nació en Corte 7 de enero de 1768 - Florencia, 28 de julio de 1844, llamado Pepe Botella o Pepe Plazuelas, rey de Nápoles (1806–1808) y, con posterioridad, rey de España 6 de julio de 1808 - 11 de diciembre de 1813; de facto, hasta el 13 de junio de 1812. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/6581.htm

Josefa Ortiz de Domínguez Nació el 8 de septiembre de 1768 – 2 de marzo de 1829) fue una de las participantes en la conspiración de Querétaro. Sus padres fueron Juan José Ortiz –capitán del regimiento de Los Morados– y Manuela Girón. Nació en Valladolid (hoy Morelia). Su padre fue asesinado en su deber, cuando Josefa era apenas una niña. Su madre murió poco tiempo después. De esta suerte, la que sería Corregidora de Querétaro quedó a cargo de su hermana mayor, Maria Sotero Ortiz, quien apoyó a Josefa para ingresar al prestigiado Colegio de las Vizcaínas de la ciudad de México. Se casó con Miguel Domínguez, visitante frecuente del colegio, en el año de 1791. En 1802 Miguel Domínguez fue promovido por el virrey de Nueva España al cargo de Corregidor de la ciudad de Santiago de Querétaro http://es.wikipedia.org/wiki/Josefa_Ortiz_de_Domínguez http://www.iea.gob.mx/efemerides/efemerides/biogra/josefa.html

Ignacio Allende Nace en 1769, muere en 1811, fue un capitán del ejército realista en México que simpatizó con el proyecto de independencia del país. Asistió a las primeras juntas secretas de la rebelión organizadas por los corregidores de Querétaro y luchó al lado de Miguel Hidalgo y Costilla en la primera etapa de la guerra de independencia. http://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Allende

Napoleón Bonaparte (Ajaccio, 15 de agosto de 1769 – Santa Helena, 5 de mayo de 1821) fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de Brumario que le convirtió en Primer Cónsul (Premier Consul) de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802, el 18 de mayo de 1804 fue proclamado Emperador de los Franceses (Empereur des Français) y coronado el 2 de diciembre; proclamado Rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo, ostentó ambos títulos hasta el 6 de abril de 1814 y, nuevamente, desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815. http://es.wikipedia.org/wiki/Napoleón_Bonaparte

18 Mariano Matamoros y Guridi Nació en la ciudad de México el 14 de agosto de 1770, murió fusilado 3 de febrero de 1814 fue un cura liberal mexicano, que participó en la guerra de Independencia de México. Pasó su infancia en Ixtacuixtla, Tlaxcala En la Ciudad de México se graduó de bachiller en arte en 1786 y bachiller en teología en 1789. Se ordenó sacerdote en 1796, y ofició su primera misa en la parroquia de Santa Ana. Después fue asignado a otras parroquias, como la del Sagrario Metropolitano, Querétaro y Jantetelco, donde comenzó a ejercer su ministerio a partir de 1808. En este tiempo, empieza a simpatizar con las ideas liberales de los criollos, razón por la cual fue puesto en prisión por las autoridades españolas poco antes de que diera comienzo la guerra. Pudo escapar, para integrarse en Izúcar a las filas de José María Morelos y Pavón, el 16 de diciembre de 1811. Morelos le nombró coronel y le encomendó la formación de su propio cuerpo militar. Con los habitantes de Jantetelco y lugares aledaños, Matamoros logró formar dos regimientos de caballería, dos batallones de infantería y un cuerpo de artillería, en total las fuerzas que reunió fueron dos mil hombres. Sus primeras acciones de guerra fueron en Tecualoya y Tenancingo. Acompañó a Morelos en el sitio de Cuautla del 9 de febrero al 2 de mayo de 1812... http://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Matamoros

Manuel Belgrano (Buenos Aires, 3 de junio de 1770–20 de junio de 1820) fue un intelectual, abogado, político y militar argentino luchador de la guerra de la Independencia y creador de la bandera argentina. http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Belgrano

Robert Owen Gales, 14 de mayo de 1771 - 17 de noviembre de 1858, socialista precursor, considerado como el padre del cooperativismo. http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Owen

Manuel José Quintana (Madrid; 11 de abril de 1772 - ídem; 11 de marzo de 1857), poeta español de la Ilustración y una de las figuras más importantes en la etapa de transición al Romanticismo. http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_José_Quintana

François Maria Charles Fourier (Besanzón, 7 de abril de 1772 – París, 10 de octubre de 1837) fue un socialista francés de la primera parte del siglo XIX y uno de los padres del cooperativismo. Fourier fue un mordaz crítico de la economía y el capitalismo de su época. Adversario de la industrialización, de la civilización urbana, el liberalismo y de la familia basada en el matrimonio y la monogamia. Sin embargo, el carácter jovial con que Fourier hace algunas de sus críticas hace de él uno de los grandes satíricos de todos los tiempos. Propuso la creación de unas unidades de producción y consumo, las falanges o falansterios basadas en un cooperativismo integral y autosuficiente asi como en la libre persecución de lo que llamaba pasiones individuales y de su desarrollo; lo cual construiria un estado que llamaba armonia. En esta forma anticipa la linea de socialismo libertario dentro del movimiento socialista pero tambien lineas criticas de la moral burguesa y patriarcal basadas en la Familia nuclear y en la moralidad cristiana

19 restrictiva del deseo y el placer y por ende en parte al psicoanalisis.1 Así pues, el siglo XX encontró interés en las perspectivas libertarias de cuasi-hedonismo como las de Herbert Marcuse y su freudomarxismo, o las de André Breton, líder del movimiento surrealista. Asimismo usó en 1837 la palabra féminisme;2 y ya en 1808 argumentaba abiertamente en favor de la igualdad de genero entre hombres y mujeres. Seguidores de sus ideas establecieron comunidades intencionales como La Reunión en Texas, EEUU y La Falange Norteamericana, en Nueva Jersey, EEUU a mediados del siglo XIX. http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Fourier

GENERACIÓN 1780 Albores de la Independencia Carlos María Bustamante Nació en Oaxaca el 4 de noviembre de 1774. Murió en 1848 http://www.larramendi.es/Poligrafos/carlos_maria_bustamante.htm

José María Blanco Crespo "Blanco White" Nace en Sevilla, 11 de julio de 1775, muere en Liverpool, 20 de mayo de 1841, escritor, teólogo y periodista español, conocido también como José María Blanco Crespo. http://es.wikipedia.org/wiki/Blanco_White

Francisco Severo Maldonado Nace en Tepic 1775, murió en Guadalajara en 1832. Escritor y político mexicano. Partidario de la independencia, en 1810 editó en Guadalajara un periódico insurgente, El Despertador Americano, que fue suspendido tras la batalla de Calderón. En 1821 fue nombrado diputado a las cortes españolas pero no llegó a ocupar el cargo. Participó en la redacción del primer proyecto de constitución mexicana. En sus obras El triunfo de la especie humana y Contrato de asociación para la República de los Estados Unidos de Anáhuac propone la organización igualitaria de la sociedad. http://www.antorcha.net/index/hemeroteca/despertador/despertador.html

Pedro Moreno. Nació el 18 de enero de 1775 en la hacienda de la Daga, correspondiente al municipio de Lagos,Jalisco, muere el 27 de octubre de 1817 http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Moreno

Miguel Ramos Arizpe Nació en 1775, murió en1843, sacerdote y político mexicano. http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Ramos_Arizpe

Vicente Salias. H ijo de Francisco Salias Tordesillas y de María Margarita Sanoja Cabeza de Vaca. Nació en Puerto Cabello, Estado Carabobo, el 23 de marzo de 1776, y murió el 17 de septiembre de 1814. Fue periodista revolucionario, médico y escritor. http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Salias

Simón de Rojas Cosme Damián Clemente y Rubio

20 Nace en Titaguas (Valencia), 27 de septiembre de 1777, muere en Madrid, 27 de febrero de 1827, botánico español. http://es.wikipedia.org/wiki/Simón_de_Rojas_Clemente_y_Rubio

Juan Nicasio Gallego. Nace en ueda (Valladolid), 14 de diciembre de 1777, muere en Madrid, 9 de enero de 1852) fue un poeta español de la Ilustración. Tuvo una gran importancia en la transición del Neoclasicismo al Romanticismo. http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Nicasio_Gallego

José María Valentín Gómez Farías. Nació en Guadalajara, 14 de febrero de 1781. Murió en Ciudad de México 5 de julio de 1858. http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/sxix/farias.html

Andrés de Jesús María y José Bello López. Nace en Caracas el 29 de noviembre de 1781, muere en Santiago el 15 de octubre de 1865, fue uno de los humanistas más importantes que produjo Sudamérica a lo largo del siglo XIX. http://es.wikipedia.org/wiki/Andrés_Bello http://www.larramendi.es/Poligrafos/andres_bello.htm

Simón Bolívar Nació en Caracas en 1783, murió en 1830. Político y escritor. Libertador de América http://www.ensayistas.org/filosofos/venezuela/bolivar/

Vicente Ramón Guerrero Saldaña. Nació en Tixtla, Guerrero, 10 de agosto de 1783, muere en Cuilápam, Oaxaca, 14 de febrero de 1831. fue un insurgente, político y militar mexicano. A la muerte de José María Morelos encabezó la resistencia contra el ejército realista español hasta trabar una alianza con Agustín de Iturbide. Fue el segundo Presidente Constitucional de México en 1829. http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Guerrero

Fernando VII de Borbón. Nació en San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784. Murió en Madrid, 29 de septiembre de 1833. Iniciado su reinado abdicando ante la invasión francesa de 1808 http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_VII

Andrés Quintana Roo Nació en Mérida en 1787, murió en la ciudad de México en 1851 http://es.wikipedia.org/wiki/Andrés_Quintana_Roo (cuidar el acento en Andrés)

Generación 1795 Forjadores de la Independencia

21 Arthur Schopenhauer (Danzig, Gdan´sk, 22 de febrero de 1788 — Fráncfort del Meno, Alemania, 21 de septiembre de 1860). Su filosofía, concebida esencialmente como un "pensar hasta el final" la filosofía de Kant, se siente también deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo e hinduismo. En su obra tardía, a partir de 1836, presenta su filosofía, además, en abierta polémica contra los desarrollos metafísicos post-kantianos de sus contemporáneos, y especialmente contra Hegel, lo que contribuyó en no escasa medida a la consideración de su pensamiento como una filosofía "antihegeliana". http://es.wikipedia.org/wiki/Schopenhauer

Leona Vicario Fernández de San Salvador Nació en la ciudad de México, México, el 10 de abril de 1789, murió en la ciudad de México el 24 de agosto de 1842. http://es.wikipedia.org/wiki/Leona_Vicario

Juan Bautista Morales Nace en 1789, muere en 1856, abogado, constituyente de 1824, periodista autor de El gallo pitagórico. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol1/gallo/html/presentacion.html

Manuel Mier y Terán Fue un militar insurgente nacido en 1789 en la Ciudad de México, murió en 1832. http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Mier_y_Terán

Francisco Javier Martín Mina Larrea Nació en Otano (Navarra), 6 de julio de 1789. Murió Sierra de Pénjamo, Pénjamo Guanajuato (México), 11 de noviembre de 1817 http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Javier_Mina_Larrea

Lorenzo de Zavala Nacíó en la ciudad de Mérida, Yucatán el 3 de octubre de 1788.. Murió el 16 de noviembre de 1836 en Texas. Ingresó en el seminario de San Ildefonso y estudió latín, filosofía y teología. En 1820 fue elegido para representar a Yucatán al Congreso Español, aunque regresó a México a conformar la Junta Constituyente y el primer Congreso Constitucional. Vicente Guerrero, presidente de México lo nombró Ministro de Hacienda. Fue enviado a Francia como Ministro Plenipotenciario. Diputado y vicepresiente de la república de Texas. http://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_de_Zavala

Manuel E. Carpio Hernández. Médico y poeta mexicano. Nace en Cosamaloapan, Veracruz en 1791, muere en 1860. http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_México

Lucas Ignacio José Joaquín Pedro de Alcántara Juan Bautista Francisco de Paula Alamán y Escalada. Lucas Alamán.

22 Nació en Guanajuato, Guanajuato; 18 de octubre de 1792 - Murió en la ciudad de México; 2 de junio de 1853. Historiador y político. http://www.larramendi.es/Poligrafos/lucas_alaman.htm http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/sxix/alaman.html

José Maria Luis Mora Nació en octubre de 1794 en Chamacuero, Guanajuato y falleció en París en 1850. De su obra histórica, dice Carlos González Peña: "Como historiador, se destaca Mora por la rectitud de sus juicios, por la armoniosa justeza de sus generalizaciones, por el afán notorio de rehuir, en la apreciación de los hechos que estudia, al influjo pasional de la política, mantenerse siempre en un plano de serenidad y sinceridad. Sin ser impetuoso como Zavala, ni tener la vigorosa abundancia de Alamán, narra con sobriedad y precisión y observa sagazmente. Con estar incompleta y haber quedado trunca su mejor obra México y sus revoluciones, puede considerársela como clásica para el estudio de la historia. http://es.wikipedia.org/wiki/José_María_Luis_Mora

José María de Bassoco Nació en Madrid, España, el 9 de febrero de 1795; falleció en México, D.F., el 18 de noviembre de 1877. Ingresó en la Academia el 11 de septiembre de 1875 como numerario; silla que ocupó: I (1º). Cargo: Director (1º): 1875-1877.

Auguste Comte, cuyo nombre completo es Isidore Marie Auguste François Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - † París, 5 de septiembre de 1857). Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre. http://es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comte

José Justo Gómez de la Cortina. Nació en México, D.F., el 9 de agosto de 1799; falleció en México, D.F., el 6 de enero de 1860. Categoría: Honorario mexicano de la Real Academia Española.

Juan N. Álvarez (1799-1867) Luchó en la guerra de Independencia bajo las órdenes de Morelos y Guerrero. Proclamó el Plan de Ayutla y derrocó a Santa Anna, Tomó posesión del cargo de presidente de México en Cuernavaca el 4 de octubre de 1855. Más...

Luís G. Cuevas. Nace en 1799, muere en 1867, filósofo político y diplomático mexicano. Luís G. Cuevas. Al igual que el contraste visual del color rojo con el verde, la pasión de los mexicanos de siglo XlX, no conocía términos medios. La lucha sin tregua entre conservadores y liberales arrastró como un río torrencial, a todos los pensadores de la época, y los polarizó para defender uno u otro bando. Es Luís Cuevas una excepción, y por ello vale la pena mencionarlo. Su aportación en el tema de la filosofía política la encontramos en su libro: "Porvenir de México." Hace en el, una defensa racional del catolicismo y de la iglesia. También apoya la posición del entonces papa Pío lX. Pero fuera de su particular posición de tolerancia, no existe brillo particular en su obra.

23 http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961545788/Luis_Gonzaga_Cuevas.html

José Joaquín Pesado. Nació en San Agustín del Palmar, Pue., el 9 de febrero de 1801; falleció en México, D.F., el 3 de marzo de 1861. Categoría: Correspondiente mexicano de la Real Academia Española. http://es.wikipedia.org/wiki/José_Joaquín_Pesado

Joaquín María de Castillo y Lanzas. Nació en Jalapa, Ver., el 11 de noviembre de 1801; falleció en México, D.F., el 16 de julio de 1878.Categoría: Correspondiente mexicano de la Real Academia Española.

Generación 1810 Precursores de la Reforma Joaquín Cardoso Nació en Amozoc, Pue., el 16 de agosto de 1803; falleció en México, D.F., el 21 de julio de 1880. Ingresó en la Academia el 11 de septiembre de 1875 como numerario; silla que ocupó: VIII (1º). Otra distinción: Correspondiente de la Academia Colombiana el 13 de mayo de 1941.

José Bernardo Couto Nació en Orizaba, Ver., el 29 de diciembre de 1803; falleció en México, D.F., 11 de noviembre de 1862. Categoría: Correspondiente mexicano de la Real Academia Española.

José Fernando Ramírez Nació en Parral, Chih., el 5 de mayo de 1804; falleció en Bonn, Alemania, el 4 de marzo de 1871. Categoría: Correspondiente mexicano de la Real Academia Española. http://www.bibliog.unam.mx/bib/lainstitucion/dir02.html

Frances Erskine Inglis. Marquesa de Calderón de la Barca Nace en Edimburgo en 1804, muere en Madrid en 1882. Escritora y cronista, casada con el marqués Ángel Calderón de la Barca. http://es.wikipedia.org/wiki/Frances_Erskine_Inglis

Benito Pablo Juárez García (n. San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21 de marzo de 1806 - Ciudad de México, 18 de julio de 1872), Estadista mexicano, de origen zapoteca, presidente de México en varias ocasiones (1858-1872). Se le conoce como el "Benemérito de las Américas".1 Es célebre su frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz." http://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Juárez http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/sxix/biojuarez.html

Fernando Calderón Nace en 1809, muere en 1845, dramaturgo mexicano.

Manuel Payno

24 Nació en México, D.F., el 21 de junio de 1810; falleció en México, D.F., el 4 de noviembre de 1894. Categoría: Correspondiente mexicano. http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Payno

Lorenzo De la Hidalga (4 de julio de 1810 en Vitoria, Provincia de Álava España - † Ciudad de México, México, año de 1872) fue un arquitecto español, que ejerció una carrera activa en México. De sus obras, por avatares del destino, poco queda. http://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_de_la_Hidalga

Clemente de Jesús Munguía Nació en Los Reyes (Michoacán de Ocampo) en 1810, murió en 1868, filósofo y religioso mexicano. Fue elegido y confirmado obispo en 1850 por el papa Pío IX. Categoría: Correspondiente mexicano de la Real Academia Española. http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961536700/Clemente_de_Jesús_Munguía.html

Pelegrín Clavé i Roquer Nacido en Barcelona en 1811 y fallecido en la misma ciudad en 1880, fue un pintor español, cercano al movimiento de los Nazarenos. http://es.wikipedia.org/wiki/Pelegrín_Clavé

Antonio de Haro y Tamariz Nació en Puebla, Pue., y murió en Orizaba, Ver. (1811-1863). Estudió derecho en el Colegio de Nobles de Roma. Político conservador. Formó parte de los gabinetes de Valentín Canalizo, Mariano Salas y Santa Anna, como ministro de Hacienda (1844-1853).

Juan Bautista Ormachea Nació en México, D.F., el 17 de mayo de 1812; falleció en Tulancingo, Hgo., el 19 de marzo de 1884. Ingresó en la Academia el 11 de septiembre de 1875 como numerario; silla que ocupó: VI (1º).

José María Vértiz y Delgado Nació en la Ciudad de México. Estudió gramática y filosofía en Querétaro, antes de dedicarse a la medicina. Ingresó a la Universidad en 1831. http://dgtve.sep.gob.mx/tve/maestros/efemerides/03marzo/25_03_1876.htm

Miguel Lerdo de Tejada Corral y Bustillos Nació en el Puerto de Veracruz, México el 6 de julio de 1812, y falleció el 22 de marzo de 1861 en la Ciudad de México. Liberal Mexicano, participó en la Guerra de Reforma. http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Lerdo_de_Tejada

José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos Fue un político mexicano, nació en Amozoc Puebla el 12 de marzo de 1812, murió el 3 de noviembre de 1863 cerca de Chamacuero en Guanajuato, http://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Comonfort

25 Fermín de la Puente y Apezechea. Nació en México, D.F., el 9 de noviembre de 1812; falleció en Santander, España, el 20 de agosto de 1875. Categoría: Correspondiente mexicano de la Real Academia Española.

Ignacio Aguilar y Marocho. Nació en Morelia, Mich., el 15 de septiembre de 1813; falleció en México, D.F., el 28 de marzo de 1884. Ingresó en la Academia el 10 de agosto de 1880 como numerario; silla que ocupó: I (3º). Más...

José María Lafragua Político y literato de extracción liberal y republicana nació en la ciudad de Puebla el 2 de abril de 1813. Sus padres fueron el teniente coronel José María Lafragua y doña Mariana de Ibarra y Veytia, miembro de una reconocida familia poblana. http://www.lafragua.buap.mx/historia/biografia.php

Mijaíl Alexándrovich Bakunin (30 de mayo de 1814 - 1 de julio de 1876), fue un conocido anarquista ruso contemporáneo de Karl Marx. Es posiblemente el más conocido de la primera generación de filósofos anarquistas, siendo considerado uno de los "padres del anarquismo", dentro del cual defendió la tesis colectivista. Además también perteneció a la francmasonería. http://es.wikipedia.org/wiki/Bakunin

Melchor Ocampo Nace el 5 de enero 1814 en Maravatío, Michoacán, muere el 3 de junio 1861 en Tepeji del Río, Hidalgo) fue un abogado, científico y político liberal mexicano. Es Melchor Ocampo una de las figuras que mas influyó en la praxis política de la nación en el siglo XlX. Fue el inspirador y redactor de las leyes de reforma. Su obra fue muy basta y sus ideas liberales las manifiesta mas claramente en su escrito " El gobierno constitucional de la nación." y " Biografía Mexicana." A pesar de su notable influencia en el ámbito político. El pensamiento de Ocampo no es original y su mérito principal reside en la claridad de la presentación de las ideas de los enciclopedistas y la tropicalización de las mismas. http://es.wikipedia.org/wiki/Melchor_Ocampo

Ignacio Rodriguez Galván Nace el 12 de marzo de 1816 en Tizayuca, Hidalgo, México, muere el 26 de julio de 1842 en La Habana, Cuba, fue narrador, poeta, dramaturgo, periodista y político mexicano, adscrito al movimiento del romanticismo. Se le considera como el primer romántico mexicano. http://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Rodríguez_Galván

Anselmo de la Portilla Nació en Santander, España, el 3 de febrero de 1816; falleció en México, D.F., el 3 de marzo de 1879. Ingresó en la Academia Mexicana de la Lengua el 28 de enero de 1878 como numerario; silla que ocupó: I (2º).

Manuel Orozco y Berra

26 Nació en México, D.F., el 8 de junio de 1816; falleció en México, D.F., el 27 de enero de 1881. Ingresó en la Academia Mexicana de la Lengua el 11 de septiembre de 1875 como numerario; silla que ocupó: XIII (1º). http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Orozco_y_Berra

José María Oliver y Casares Nació en Campeche, Camp., el 5 de noviembre de 1817; falleció en Campeche, Camp., el 5 de octubre de 1887. Categoría: Correspondiente mexicano.

Generación 1825 La pléyade de la Reforma Ignacio Ramírez Calzada Nació en San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende, Guanajuato, el 23 de junio de 1818. muere en 1879, fue un escritor, poeta, periodista, político e ideólogo liberal. http://www.congresosinaloa.gob.mx/murodehonor2/igancio_ramirez.htm

Guillermo Prieto Nació en la ciudad de México en 1818, murió en 1897, a los 13 años falleció su padre y su madre perdió la razón. Andrés Quintana Roo lo protegió y pudo así continuar con sus estudios. http://www.los-poetas.com/prieto/bioprieto.htm

Gabino Barreda Nació en Puebla, Puebla, el año de 1820, murió en 1881, fue un educador, médico y filósofo mexicano de gran influencia en el régimen porfirista. http://es.wikipedia.org/wiki/Gabino_Barreda

Alejandro Arango y Escandón Nació en Puebla, Pue., el 10 de julio de 1821; falleció en México, D.F., el 28 de febrero de 1883. Ingresó en la Academia el 11 de septiembre de 1875 como numerario; silla que ocupó: II (1º). Cargos: Bibliotecario (1º): 1875-1883; Director (2º): 1877-1883.

José Sebastián Segura Nació en Córdoba, Ver., el 20 de enero de 1822; falleció en México, D.F., el 14 de enero de 1889. Ingresó en la Academia el 11 de septiembre de 1875 como numerario; silla que ocupó: V (1º).

Casimiro del Collado Nació en Santander, España, el 4 de marzo de 1822; falleció en México, D.F., el 28 de marzo de 1898. Ingresó en la Academia el 11 de septiembre de 1875 como numerario; silla que ocupó: IV (1º).

Sebastián Lerdo de Tejada

27 Nació en Jalapa, Ver., el 25 de abril de 1823; falleció en Nueva York, E.U.A., el 21 de abril de 1889. Ingresó en la Academia el 11 de septiembre de 1875 como numerario; silla que ocupó: VII (1º). http://es.wikipedia.org/wiki/Sebastián_Lerdo_de_Tejada http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/gober/s_lerdotejada.html

Ramón Isaac Alcaraz Nació en Chucándiro, Mich., el 3 de junio de 1823; falleció en México, D.F., el 8 de abril de 1886. Ingresó en la Academia el 10 de agosto de 1880 como numerario; silla VIII (2º).

Trinidad García de la Cadena Abogado. Luchó contra la intervención estadounidense. Militó en las filas liberales durante las guerras de Reforma. Combatió la intervención francesa y el imperio. Diputado local y federal. Fue gobernador de Zacatecas en dos ocasiones (1867-70 y 1876-80).

José María Marroqui Nació en México, D.F., el 6 de febrero de 1824; falleció en México, D.F., el 24 de abril de 1898. Ingresó en la Academia el 31 de mayo de 1892 como numerario; silla VII (2º).

Joaquín García Icazbalceta Nació en México, D.F., el 21 de agosto de 1825; falleció en México, D.F., el 26 de noviembre de 1894. Ingresó en la Academia el 11 de septiembre de 1875 como numerario; silla que ocupó: III (1º). Cargos: Secretario (1º): 1875-1883; Director (3º): 1883-1894. http://www.larramendi.es/Poligrafos/joaquin_garcia_icazbalceta.htm http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=720

Luis Gonzaga Ortiz Nació y murió en la ciudad de México (1825-1894). Poeta. Estudió en el Colegio de Minería y en el de San Juan de Letrán. Fue director del Diario Oficial y colaborador de los periódicos El Renacimiento y El Nacional

José María Roa Bárcena Nació en Jalapa, Ver., el 3 de septiembre de 1827; falleció en México, D.F., el 21 de septiembre de 1908. Ingresó en la Academia el 11 de septiembre de 1875 como numerario; silla que ocupó: X (1º). Cargo: Tesorero (1º ): 1875-1908. http://es.wikipedia.org/wiki/José_María_Roa_Bárcena

Melesio de Jesús Vázquez Nació en México, D.F., el 4 de diciembre de 1828; falleció en Villa de Guadalupe Hidalgo, D.F., el 1 de abril de 1899. Categoría: Correspondiente mexicano.

Plotino Rhodakanaty Nació en Atenas, Grecia el 14 de octubre de 1828. Precursor del pensamiento anarquista en México. Allí inició sus estudios de medicina que continuó en Berlín en 1848, donde nació su interés por Hegel y la filosofía política. Viajó a París en 1850 para conocer personalmente a

28 P.J. Proudhon. Llegó a México en 1861, en donde publicó su Cartilla socialista y fundó junto con algunos discípulos la Comuna de Chalco en 1868. http://www.siishcft.org/avatares/avatares-24/24-03rodakanat_cerrillos.pdf?id=530099

Ignacio Mariscal Nació en Oaxaca, Oax., el 5 de junio de 1829; falleció en México, D.F., el 16 de abril de 1910. Ingresó en la Academia el 10 de octubre de 1882; silla que ocupó: XVI (1º). Cargo: Director (5º): 1909-1910. http://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Mariscal

Santiago Rebull Pintor. Discípulo de Clavé en la Academia de San Carlos, en la que ingresó en 1846. Gracias a su cuadro La muerte de Abel, en 1852 obtuvo una beca para estudiar en Roma, donde fue alumno de Tomás Ponsoni. Regresó a México en 1859. Fue profesor (1859-60) y director (1860-63, nombrado por Benito Juárez) de la Academia de San Carlos.

José María Vigil Nació en Guadalajara, Jal., el 11 de octubre de 1829; falleció en México, D.F., el 18 de febrero de 1909. Ingresó en la Academia el 29 de marzo de 1881 como numerario; silla que ocupó: XV (1º). Cargos: Bibliotecario (2º): 1883-1909; Director (4º): 1894-1909. http://biblional.bibliog.unam.mx/bib/lainstitucion/dir06.html http://books.google.com.mx/books

Francisco Zarco Nació en Durango 4 de diciembre de 1829, murió el 29 de diciembre de 1869, fue un destacado político, periodista e historiador mexicano. http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Zarco

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 15 de septiembre de 1830 † París, Francia, 2 de julio de 1915— fue un militar y político mexicano, que ocupó el cargo de Presidente de México, en dos ocasiones; la primera del 5 de mayo de 1877 al 1 de diciembre de 1880, siendo sucedido por su compadre Manuel González. Asumió por segunda ocasión el cargo del 1 de diciembre de 1884 al 25 de mayo de 1911, fecha en que firmó su renuncia. http://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio_Díaz

José Tomás de Cuéllar Nació en México, D.F., el 18 de septiembre de 1830; falleció en México, D.F., el 11 de febrero de 1894.Categoría: Correspondiente mexicano. http://es.wikipedia.org/wiki/José_Tomás_de_Cuéllar http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=3301&portal=157

Élisée Reclus (Sainte-Foy-la-Grande, Gironda, Francia, 15 de marzo de 1830 - † Thourout, Bélgica, 4 de julio de 1905), geógrafo francés, miembro de la Primera Internacional. En 1847, se matricula, por indicación de su padre, en la Facultad de Teología de Montauban. En 1848 estalla la

29 revolución en París, acontecimiento que cambia la orientación intelectual de Elisée, que a sus lecturas habituales añade ahora las de Saint-Simon, Fourier. http://es.wikipedia.org/wiki/Elisée_Reclus

Manuel Peredo Nació en México, D.F., en 1830; falleció en México, D.F., el 17 de octubre de 1890. Ingresó en la Academia el 11 de septiembre de 1875 como numerario; silla que ocupó: XII (1º). Cargo: Censor (1º): 1875-1890.

Hilarión Frías y Soto Nació en Querétaro y murió en la ciudad de México (1831-1905). Se tituló en la Escuela Nacional de Medicina. Fue secretario general de Gobierno en Querétaro. Militó en las filas liberales durante la guerra de los Tres Años. Combatió la intervención francesa y el imperio. Al ser restaurada la República fue varias veces diputado. Colaboró en periódicos de la época y fue jefe de redacción de El Siglo XIX

Hermenegildo Bustos Nació el 13 de abril en Purísima del Rincón, cerca de León, Guanajuato en 1832. Estudió solo por seis meses con el pintor Herrera, quien le enseñó poco, empleándolo principalmente como sirviente. Produjo esculturas religiosas y programas murales para su parroquia.

Antonio García Cubas Nació y murió en la ciudad de México (1832-1912). Geógrafo y escritor. Estudió en el Colegio de Minería y en la Academia de San Carlos. Obtuvo el título de ingeniero en 1845. Dirigió la Escuela Nacional de Comercio. Participó en la definición de límites entre México y Guatemala; en la Comisión mixta de límites para la demarcación de la frontera México- Estados Unidos y en las negociaciones sobre El Chamizal. Escribió, entre otras obras, el Diccionario biográfico, histórico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos, base del enciclopedismo mexicano actual, publicado de 1888 a 1891.

Francisco Díaz Covarrubias Nació en Jalapa, Ver., y murió en Francia (1833-1889). Estudió en el el Colegio de Minería donde se graduó de ingeniero topógrafo y fue posteriormente catedrático. Dirigió el levantamiento de la carta geográfica del valle de México y precisó la posición de la capital del país.

Vicente Riva Palacio y Guerrero Nació en la ciudad de México el 16 de octubre de 1832; fue hijo de don Mariano Riva Palacio, abogado liberal a quien Maximiliano escogió como su defensor en Querétaro, y nieto por la línea materna, del general Vicente Guerrero, su madre fue doña Dolores Guerrero. Estudió en el Colegio de San Gregorio y se recibió de abogado en 1854. Rehusó la cartera de Hacienda que le ofrecía el presidente Juárez. Fue diputado en 1856 y 1861. http://www.larramendi.es/Poligrafos/Vicente_Riva_Palacio.htm http://www.los-poetas.com/l/rivabio.htm

30 Generación 1840 El imperio y los tuxtepecadores Francisco Pimentel Nació en Aguascalientes, Ags., el 2 de diciembre de 1832; falleció en México, D.F., el 14 de diciembre de 1893. Ingresó en la Academia el 11 de septiembre de 1875 como numerario; silla que ocupó: IX (1º).

Ferdinand Maximilian Joseph von Habsburg Nació el 6 de julio de 1832, muere el 19 de junio de 1867) nació siendo Archiduque de Austria y Príncipe de Hungría y Bohemia pero renunció a sus títulos para convertirse en el Emperador Maximiliano I de México, quien encabezó el Segundo Imperio Mexicano de 1864 a 1867. http://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_I

Antonio Plaza Poeta mexicano nacido en Apasco, Guanajuato, en 1833, muere en 1882. http://www.los-poetas.com/l/plaza.htm

Joaquín Blengio Nació en Campeche, Camp., el 16 de noviembre de 1834; falleció en Campeche, Camp., el 23 de abril de 1901. Categoría: Correspondiente en Campeche, Camp.

Ignacio Manuel Altamirano Nació en Tixtla, Guerrero, México en 1834, murió en San Remo, Italia, 1893. Escritor, periodista, maestro y político mexicano. http://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Manuel_Altamirano

Rafael Gómez Nació en Pátzcuaro, Mich., el 23 de septiembre de 1835; falleció en Pátzcuaro, Mich., el 15 de mayo de 1908. Ingresó en la Academia el 29 de febrero de 1887 como numerario; silla que ocupó: XVII (1º).

Rafael Ángel de la Peña Nació en México, D.F., el 23 de diciembre de 1837; falleció en Zacatecas, Zac., el 21 de mayo de 1906. Ingresó en la Academia el 11 de septiembre de 1875 como numerario; silla que ocupó: XI (1º). Cargo: Secretario (2º): 1883-1906.

Silvestre Moreno Cora

31 Nació en México, D.F., el 31 de diciembre de 1837; falleció en Orizaba, Ver., el 15 de septiembre de 1922. Ingresó en la Academia el 16 de mayo de 1907 como numerario; silla que ocupó: XIV (3º).

Tirso Rafael Córdoba Nació en Zinapécuaro, Mich., el 28 de enero de 1838; falleció en Puebla, el 14 de diciembre de 1889. Ingresó en la Academia el 29 de marzo de 1881; silla que ocupó: XIII (2º).

Alfonso Herrera Nació en México, D.F., en 1838; falleció en Cuautla, Mor., en 1901. Ingresó en la Academia el 17 de septiembre de 1877 como honorario de México.

José Rosas Moreno Nace en Lagos de Moreno, Jalisco el 14 de agosto de 1838, murió el 13 de julio de 1883, León, Guanajuato). fabulista mexicano del siglo XIX. http://es.wikipedia.org/wiki/José_Rosas_Moreno

Joaquín Arcadio Pagaza Nació en Valle de Bravo, Méx., el 6 de enero de 1839; falleció en Xalapa, Ver., el 11 de septiembre de 1918. Ingresó en la Academia el 4 de septiembre de 1883 como numerario; silla que ocupó: II (2º).

Juan Fastenrath Nació en Remscheid, de la Comarca del Rin, Alemania el 3 de mayo de 1839; falleció en Colonia, Alemania, el 16 de marzo de 1908. Categoría: Correspondiente en Alemania.

Manuel Sánchez Mármol Nació en Cunduacán, Tab., el 25 de mayo de 1839; falleció en México, D.F., el 6 de marzo de 1912. Ingresó en la Academia el 21 de marzo de 1909 como numerario; silla que ocupó: XI (2º).

Cecilio A. Robelo Nació en México, D.F., el 22 de noviembre de 1839; falleció en México, D.F., el 16 de enero de 1916. Categoría: Correspondiente mexicano. Más...

Luis Gutiérrez Otero. Nació en Guadalajara, Jal., el 15 de julio de 1840; falleció en México, D.F., el 18 de febrero de 1908. Ingresó en la Academia el 30 de julio de 1884 como numerario; silla que ocupó: I (4º). Cargo: Secretario (3º): 1906-1908.

Manuel María Flores Nace en San Andrés Chalchicomula, Puebla en 1840, muere en la ciudad de México, Distrito Federal en 1885, fue un escritor y poeta mexicano durante la segunda mitad del siglo XIX. http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_M._Flores

32 Ignacio Montes de Oca y Obregón. Nació en Guanajuato, Gto., el 26 de junio de 1840; falleció en Nueva York, E.U.A., el 18 de agosto de 1921. Categoría: Correspondiente mexicano.

Joaquín Baranda. Nació en Mérida, Yuc., el 7 de mayo de 1840; falleció en México, D.F., el 21 de mayo de 1909. Ingresó en la Academia el 29 de febrero de 1894 como numerario; silla que ocupó: XIII (3º).

Alfredo Chavero Nació en México, D.F., el 1 de febrero de 1841; falleció en México, D.F., el 24 de octubre de 1906. Ingresó en la Academia el 22 de enero de 1884 como numerario; silla que ocupó: XIV (2º).

Piotr Kropotkin El príncipe1 Piotr Alekséyevich Kropotkin 9 de diciembre de 1842 - 8 de febrero de 1921 fue geógrafo, aparte de pensador político ruso, siendo considerado uno de los principales teóricos del movimiento anarquista, dentro del cual defendió la tesis del comunismo libertario. Piotr Kropotkin estudió en San Petersburgo y sirvió en el Ejército ruso desde 1862 hasta 1867. Durante este periodo, dirigió dos expediciones sucesivas a Siberia y Manchuria, respectivamente, (donde conoce a antiguos compañeros de Bakunin y lee a Proudhon) que proporcionaron conocimientos geográficos de gran valor además de hacer una gran contribución científica sobre el deshielo http://es.wikipedia.org/wiki/Kropotkin

Francisco del Paso y Troncoso Nació en Veracruz, Ver., el 8 de octubre de 1842; falleció en Florencia, Italia, el 30 de abril de 1916. Ingresó en la Academia el 12 de julio de 1884 como numerario; silla que ocupó: VI (2º). http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961534397/Francisco_del_Paso_y_Troncoso.html

José Peón y Contreras Nació en Mérida, Yuc., el 12 de enero de 1843; falleció en Mérida, Yuc., el 18 de febrero de 1907. Ingresó en la Academia el 16 de marzo de 1896 como numerario, silla: IX (2º). http://www.emexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Jose_Peon_Contreras

Miguel Antonio Caro Nació en Bogotá, Colombia, el 10 de noviembre de 1843; falleció en Bogotá, Colombia, el 5 de agosto de 1909. Ingresó en la Academia el 5 de noviembre de 1878 como honorario y correspondiente de Colombia.

Francisco de Paula Guzmán Nació en México, D.F., el 29 de febrero 1844; falleció en México, D.F., el 10 de enero de 1884. Ingresó en la Academia el 8 de enero de 1877 como numerario; silla que ocupó: XIV (1º).

33 Rufino José Cuervo Nació en Bogotá, Colombia, el 19 de septiembre de 1844; falleció en París, Francia, el 17 de julio de 1911. Ingresó en la Academia el 5 de noviembre de 1878 como honorario y correspondiente de Colombia.

Generación 1855 Científicos entre Azul y buenas noches Francisco Sosa Nació en Yucatán, hoy Campeche, Yuc., el 2 de abril de 1848; falleció en Coyoacán, D.F., el 9 de febrero de 1925. Ingresó en la Academia el 31 de marzo de 1892 como numerario; silla que ocupó: V (2º). Cargos: Bibliotecario (3º): 1909-1914.

Atenógenes Silva y Álvarez Tostado Nació en Guadalajara, Jal., el 26 de agosto de 1848; falleció en Morelia, Mich., el 26 de febrero de 1911. Categoría: Correspondiente mexicano.

Justo Sierra Méndez Nació en Yucatán, hoy Campeche, Camp., el 26 de enero de 1848; falleció en Madrid, España, el 13 de septiembre de 1912. Ingresó en la Academia el 2 de marzo de 1909 como numerario; silla que ocupó: VIII (3º). Cargo: Director (6º): 1910-1912. Escritor, historiador, periodista, poeta y político mexicano. Maestro de América, fundador de la Universidad Nacional de México. http://www.larramendi.es/Poligrafos/Justo_Sierra.htm

Manuel Acuña Poeta mexicano nacido el 27 de agosto de 1849 en Saltillo, Coahuila. Se suicidó ingiriendo cianuro en su habitación de la Escuela de Medicina el 6 de diciembre de 1873. Fue un poeta que se desarrolló en el ambiente romántico mexicano de la época. http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Acuña http://www.los-poetas.com/acuna/acuna.htm

José López Portillo y Rojas Nació en Guadalajara, Jal., el 26 de mayo de 1850; falleció en México, D.F., el 22 de mayo de 1923.Ingresó en la Academia el 29 de febrero de 1903 como numerario; silla que ocupó: IV (2º).Cargos: Secretario (4º): 1908-1916; Director (8º): 1916-1923.

Jesús Díaz de León Nació en Aguascalientes, Ags., el 1 de noviembre de 1851; falleció en México, D.F., el 26 de mayo de 1919. Categoría: Correspondiente mexicano.

Mariano Coronado Nació en Guadalajara, Jal., el 16 de julio de 1852; falleció en Guadalajara, Jal., el 14 de febrero de 1927. Categoría: Correspondiente mexicano.

Juan de Dios Peza

34 Nació en México, D.F., el 29 de junio de 1852; falleció en México, D.F., el 16 de marzo de 1910. Ingresó en la Academia el 18 de mayo de 1908 como numerario; silla: IX (3º). http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2141

Audomaro Molina Solís Nació en Hecelchacán, Yuc., hoy Camp., el 8 de septiembre de 1852; falleció en Mérida, Yuc., el 18 de septiembre de 1910. Categoría: Correspondiente mexicano.

Rafael Delgado Nació en Córdova, Ver., el 20 de agosto de 1853; falleció en Orizaba, Ver., el 20 de mayo de 1914. Ingresó en la Academia el 11 de marzo de 1909 como numerario; silla que ocupó: XII (2º).

Salvador Díaz Mirón. Nació en Veracruz, Ver., el 14 de diciembre de 1853; falleció en Veracruz, Ver., el 12 de junio de 1928.Categoría: Correspondiente mexicano. http://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Díaz_Mirón http://www.los-poetas.com/diaz/diaz.htm

José Julián Martí Pérez Nace en La Habana (Cuba) el 28 de enero de 1853, muere en Dos Ríos (Id.) el 19 de mayo de 1895, también conocido por los cubanos como «El apóstol», fue un político, pensador, periodista, filósofo, poeta y masón cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano (PRC) y organizador de la Guerra del 95 o Guerra necesaria. http://es.wikipedia.org/wiki/José_Martí http://www.los-poetas.com/a/marti.htm

Porfirio Parra Nació en Chihuahua, Chih., el 26 de febrero de 1854; falleció en México, D.F., el 5 de julio de 1912. Ingresó en la Academia el 16 de marzo de 1896 como numerario; silla que ocupó: III (2º). http://dgtve.sep.gob.mx/tve/maestros/efemerides/02febrero/26_02_1854.htm

Aquiles Gerste. Nació en Bruselas, Bélgica, el 2 de julio de 1854; falleció en Roma, Italia, el 27 de noviembre de 1920. Categoría: Correspondiente en Brusela, Bélgica.

Victoriano Agüeros. Nació en Tlalchapa, Gro., el 4 de septiembre de 1854; falleció en París, Francia, el 8 de octubre de 1911. Ingresó en la Academia el 24 de marzo de 1909 como numerario; silla que ocupó: XIII (4º). Más...

Francisco Elguero Nació en Morelia, Mich., el 14 de marzo de 1856; falleció en México, D.F., el 17 de diciembre de 1932. Categoría: Correspondiente mexicano.

35 Francisco Pascual García. Nació en San Juan Chicomoxúchitl, Oax., el 17 de mayo de 1856; falleció en El Paso, Texas, E.U.A., el 9 de noviembre de 1927. Ingresó en la Academia 22 de julio de 1909, numerario; silla que ocupó: VII (4º).

Emilio Rabasa Nació en Ocozocuautla, Chis., el 22 de mayo de 1856; falleció en México, D.F., el 25 de abril de 1930. Categoría: Numerario; silla que ocupó: (no la ocupó) (5º). http://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Rabasa

Francisco de P. Labastida y Tessier Nació en Texcoco, Méx., el 2 de abril de 1857; falleció en Coyoacán, D.F., el 29 de diciembre de 1908. Ingresó en la Academia el 25 de septiembre de 1893 como numerario; silla que ocupó: VII (3º).

Miguel Salinas Alanís Nació en Toluca, Méx., el 12 de febrero de 1858; falleció en México, D.F., el 18 de diciembre de 1938. Categoría: Correspondiente mexicano. http://www.acadmexhistoria.org.mx/miembrosANT/res_m_salinas_alanis.pdf

Manuel José Othón. Nació en San Luis Potosí, S.L.P., el 14 de junio de 1858; falleció en San Luis Potosí, S.L.P., el 28 de noviembre de 1906. Categoría: Correspondiente mexicano. http://www.los-poetas.com/i/othon.htm

Joaquín D. Casasús. Nació en Frontera, Tabasco, el 22 de diciembre de 1858; falleció en Nueva York, el 25 de febrero de 1916. Ingresó en la Academia Mexicana de la Lengua el 19 de marzo de 1909 como numerario; silla que ocupó: XVIII (1º). Cargos: Tesorero (2º ): 1908-1912; Director (7º): 1912-1916.

Manuel Gutiérrez Nájera Nace el 22 de diciembre de 1859, muere el 3 de febrero de 1895, nació y vivió en la Ciudad de México, de la cual fue observador y cronista. También es conocido por uno de sus pseudónimos: El Duque Job. http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Gutiérrez_Nájera http://www.los-poetas.com/l/naj.htm

Henri Bergson (n. París, 18 de octubre de 1859 - † París, 4 de enero de 1941). Escritor y filósofo francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1927. http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Bergson

Venustiano Carranza Garza (Cuatro Ciénegas, Coahuila, 29 de diciembre de 1859 - Tlaxcalantongo, Puebla, 21 de mayo de 1920). Fue el 46° Presidente de México desde 1915 a 1920.

36 http://es.wikipedia.org/wiki/Venustiano_Carranza

Ambrosio Ramírez Nació en Villa de Reyes, S.L.P., el 12 de diciembre de 1859; falleció en San Luis Potosí, S.L.P., el 1 de marzo de 1913. Categoría: Correspondiente mexicano.

Primo Feliciano Velázquez Nació en Santa María del Río, S.L.P., el 6 de junio de 1860; falleció en San Luis Potosí, S.L.P., el 19 de junio de 1953. Categoría: Correspondiente.

Manuel Puga y Acal Nació en Guadalajara, Jal., el 8 de octubre de 1860; falleció en México, D.F., el 30 de septiembre de 1930. Ingresó en la Academia el 19 de septiembre de 1922 como numerario; silla que ocupó: XIV (4º).

Carlos Díaz Dufoo Nació en Veracruz, Ver., el 4 de diciembre de 1861; falleció en México, D.F., el 5 de septiembre de 1941. Ingresó en la Academia el 15 de mayo de 1935 como numerario; silla que ocupó: VIII (5º).

Generación 1870 Los revolucionarios de entonces

Francisco A. de Icaza Nació en México, D.F., el 2 de febrero de 1863; falleció en Madrid, España, el 28 de mayo de 1925. Categoría: Correspondiente mexicano.

Celedonio Junco de la Vega Nació en Matamoros, Tamps., el 23 de octubre de 1863; falleció en Monterrey, N.L., el 3 de febrero de 1948. Categoría: Correspondiente en Monterrey, N.L.

Manuel G. Revilla. Nació en México, D. F., el 7 de enero de 1864; falleció en México, D.F., el 16 de julio de 1924. Ingresó en la Academia en 1910 como numerario; silla que ocupó: IX (4º). Cargo: Censor (2º): 1917-1924. Otras distinciones: Fue Secretario interino en 1910 y Director interino en 1915.

Federico Gamboa Nació en México, D.F., el 22 de diciembre de 1864; falleció en México, D.F., el 15 de agosto de 1939.Ingresó en la Academia el 22 de marzo de 1909 como numerario; silla que ocupó: XVII (2º). Cargo: Director (9º): 1923-1939. Otras distinciones: Correspondiente extranjero de la Academia Española el 14 de noviembre de 1889; Individuo Honorario de la Academia Colombiana el 20 de marzo de 1935.

37 http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Gamboa

Luis Gonzaga Urbina Fue un escritor mexicano nacido el 8 de febrero de 1864 (y no de 1868, como se dice a menudo) [1] en la Ciudad de México y fallecido en Madrid, España, el 18 de noviembre de 1934. http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_G._Urbina

Luis González Obregón Nació en Guanajuato, Gto., el 25 de agosto de 1865; falleció en México, D.F., el 19 de junio de 1938. Ingresó en la Academia el 1 de febrero de 1916 como numerario; silla que ocupó: XI (3º). Cargo: Bibliotecario (4º): 1914-1938.

Cayetano Rodríguez Beltrán Nació en Tlacotalpan, Ver., el 24 de septiembre de 1866; falleció en Jalapa, Ver., el 16 de junio de 1939. Categoría: Correspondiente en Veracruz, Ver.

Enrique Fernández Granados Nació en México, D.F., el 4 de junio de 1867; falleció en México, D.F., el 18 de febrero de 1920. Ingresó en la Academia el 22 marzo 1909 como numerario; silla que ocupó: XVI (2º). Cargo: Secretario (5º): 1916-1920.

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 - León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta nicaragüense, iniciador y máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas. http://www.los-poetas.com/a/dario.htm

Victoriano Salado Álvarez Nació en Teocaltiche, Jal., el 30 de septiembre de1867; falleció en México, D.F., el 13 de octubre de 1931. Ingresó en la Academia el 7 de septiembre de 1923 como numerario; silla que ocupó: X (2º). Cargo: Secretario (7º): 1925-1931.

Juan B. Delgado Nació en Querétaro, Qro., el 27 de agosto de 1868; falleció en México, D.F., el 8 de marzo de 1929. Ingresó en la Academia el 19 de septiembre de 1924 como numerario; silla que ocupó: IV (3º).

Ezequiel A. Chávez Nació en Aguascalientes, Ags., el 19 de septiembre de 1868; falleció en México, D.F., el 2 de diciembre de 1946. Ingresó en la Academia el 28 de noviembre de 1930 como numerario; silla que ocupó: XIV (5º). http://www.arquitectura-ecologica.com.mx/colegio/ChavezEz.htm

38 Amado Nervo Nació en Tepic, Nay., el 27 de agosto de 1870; falleció en Montevideo, Uruguay, el 24 de mayo de 1919. Categoría: Correspondiente mexicano. http://www.los-poetas.com/l/nervo.htm

José Manuel Núñez Ponte Nació en Caracas, Venezuela, en 1870; falleció en Caracas, Venezuela, el 16 de junio de 1965. Categoría: Correspondiente en Caracas, Venezuela.

Agustín Aragón y León Nació en Jonacatepec, Mor., el 28 de agosto de 1870; falleció en México, D.F., el 30 de marzo de 1954. Ingresó en la Academia el 18 de abril de 1952 como numerario; silla que ocupó: XV (3º). Más... http://www.mymundohispano.com/index.php?nid=255&sid=1704860

Antonio de la Peña y Reyes Nació en México, D.F., el 30 de mayo de 1870; falleció en México, D.F., el 24 de junio de 1928. Categoría: Numerario; silla que ocupó: VII (no la ocupó) (5º).

Enrique González Martínez Nació en Guadalajara, Jal., el 13 de abril de 1871; falleció en México, D.F., el 19 de febrero de 1952. Ingresó en la Academia el 20 de enero de 1932 como numerario; silla que ocupó: XIII (5º). http://www.arquitectura-ecologica.com.mx/colegio/GonzMtz.htm

José Juan Tablada Nació en México, D.F., el 3 de abril de 1871; falleció en Nueva York, E.U.A., el 2 de agosto de 1945. Ingresó en la Academia el 5 de noviembre de 1941 como numerario; silla que ocupó: VIII (6º).

Carlos Pereyra Nació en Saltillo, Coah., el 3 de noviembre de 1871; falleció en Madrid, España, el 30 de junio de 1942. Categoría: Correspondiente mexicano.

Jesús Flores Magón Primogénito de Teodoro Flores y Margarita Magón, es considerado el moderado políticamente hablando de los tres hijos, (Jesús, Ricardo y Enrique). Nace en 1871 en el poblado de Teotilán Oaxaca. Estudia en la Escuela Nacional Primaria Superior No. 1, es en esta escuela en donde cursan sus estudios los tres hermanos. Al cursar la primaria pasan, los tres (cada uno a su tiempo) a la Escuela Nacional Preparatoria. El 14 de Mayo de 1892 los estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria son encarcelados por manifestarse a lo largo de 17 días con carteles alusivos a su descontento contra la tercera reelección de Díaz, entre los estudiantes arrestados se encontraban Ricardo y Jesús http://www.bibliotecas.tv/Regeneracion/Tesis/Semblanza_de_los_responsables_de_la_public acion.htm

39 José Enrique Rodó Nace en Montevideo el 15 de julio de 1871, muere en Palermo el 1 de mayo de 1917. Escritor y político uruguayo. http://es.wikipedia.org/wiki/José_Enrique_Rodó

Carlos R. Menéndez Nació en Villa de Tixkokob, Yuc., el 10 de mayo de 1872; falleció en Mérida, Yuc., el 12 de diciembre de 1961. Categoría: Correspondiente en Mérida, Yuc.

Ricardo Flores Magón Nació el 16 de septiembre de 1873, en San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca, México. Murió el 21 de noviembre de 1922 en la prisión de Leavenworth, Kansas, Estados Unidos. Poeta, político, periodista y dramaturgo mexicano. Estudió y puso en práctica las ideas y obras de distinguidos anarquistas. http://www.bicentenario.gob.mx/Html/Historia/Biografias/FloresMagonRicardo.html http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Flores_Magón http://www.monografias.com/trabajos16/flores-magon/flores-magon.shtml

Francisco Ignacio Madero González Fue un empresario y político mexicano, originario del estado de Coahuila (1873-1913). Electo presidente de México al triunfo de la revolución de 1910. Fue asesinado a causa del golpe de estado organizado por Victoriano Huerta, secretario de Guerra y Marina y el embajador de los Estados Unidos de América. http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_I._Madero

Francisco C. Canale Nació en Guaymas, Son., el 3 de noviembre de 1873; falleció en México, D.F., el 10 de octubre de 1934. Ingresó en la Academia el 29 de febrero de 1915 como numerario; silla que ocupó: VIII (4º). Cargo: Tesorero (3º): 1915-1934.

Federico Escobedo y Tinoco Nació en Salvatierra, Gto., el 7 de febrero de 1874; falleció en Puebla, Pue., el 13 de noviembre de 1949. Ingresó en la Academia el 14 abril 1917 como numerario; silla que ocupó: XII (3º). Otra distinción: Correspondiente de la Academia Colombiana en 1940.

Francisco M. de Olaguíbel Nació en México, D.F., el 6 de noviembre de 1874; falleció en México, D.F., el 14 de diciembre de 1924. Categoría: Correspondiente mexicano.

Alberto María Carreño Nació en Tacubaya D.F., el 7 de agosto de 1875; falleció en México, D.F., el 5 de septiembre de 1962. Ingresó en la Academia el 17 de abril de 1925 como numerario; silla

40 que ocupó: IX (5º). Cargos: Archivero (2º ): 1924-1927; Bibliotecario (5º): 1945-1947; Secretario (9º): 1952-1962.

Fulgencio Vargas Nació en Jaral del Progreso, Gto., el 10 de octubre de 1875; falleció en Guanajuato, Gto., el 14 de febrero de 1962 . Categoría: Correspondiente en Guanajuato, Gto.

Enrique Martínez Sobral Nació en Guatemala, Guatemala, el 16 de septiembre de 1875; falleció en El Paso, Texas, E.U.A., el 31 de enero de 1950.Ingresó en la Academia el 18 de mayo de 1908 como numerario; silla que ocupó: XVIII (2º). Cargo: Secretario (6º): 1920-1924. Otra distinción: Correspondiente extranjero de la Academia Española el 18 de mayo de 1908.

Luis Cabrera Nació en Zacatlán, Puebla el 17 de julio de 1876; murió en la ciudad de México el 12 de abril de 1954. Obtuvo el título de abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia (1901), Instituto que dirigió en 1912. Inició su labor periodística en El Noticioso como corrector de pruebas, impresor y cronista teatral y taurino. Fue secretario de Hacienda en el gobierno de Carranza.

Salvador Cordero Nació en México, D.F., el 10 de agosto de 1876; falleció en México, D.F., el 18 de febrero de 1951. Ingresó en la Academia el 22 de mayo de 1920 como numerario; silla que ocupó: II (3º).

Enrique Gómez Haro Nació en Puebla, Pue., el 14 de julio de 1877; falleció en Puebla, Puebla, el 9 de febrero de 1956. Categoría: Correspondiente en Puebla, Pue.

Efrén Rebolledo Nació en Actopan, Hidalgo, en 1877, y murió en Madrid, España, en 1929, fue un poeta mexicano.

Darío Rubio Nació en Mineral de la Luz, Gto., el 8 de diciembre de 1878; falleció en México, D.F., el 21 de enero de 1952. Ingresó en la Academia el 20 de julio de 1927 como numerario; silla que ocupó: V (3º). Cargos: Secretario (8º): 1931-1952; Tesorero (4º): 1934-1952.

José Ingenieros (cuyo nombre original fue Giuseppe Ingegneri). Nació el 24 de abril de 1877, en Palermo (Italia); murió el 31 de octubre de 1925 en Buenos Aires) , fue médico, psiquiatra, psicólogo, farmacéutico, escritor, docente, filósofo y sociólogo ítalo-argentino. http://www.larramendi.es/Poligrafos/jose_ingenieros.htm

Plutarco Elías Calles

41 (Guaymas, Sonora; 25 de septiembre de 1877 - Ciudad de México, 19 de octubre de 1945). Fue un militar y político mexicano, Presidente de México de 1924 a 1928.

Generación 1885 Del centenario y la Revolución

José Joaquín Gamboa Nació en México, D.F., el 20 de enero de 1878; falleció en México, D.F., el 29 de enero de 1931. Categoría: Correspondiente mexicano.

Emiliano Zapata Salazar (1879-1919), el Caudillo del sur, fue uno de los líderes militares más importantes durante la Revolución Mexicana. Nació en San Miguel Anenecuilco, municipio de Ayala, en el estado de Morelos el día 8 de agosto de 1879. Fue hijo de Gabriel Zapata y de Cleofas Salazar, formó parte de una típica familia campesina. http://es.wikipedia.org/wiki/Emiliano_Zapata

Erasmo Castellanos Quinto. Nació en Santiago Tuxtla, Ver., el 3 de agosto de 1879; falleció en México, D.F., el 11 de diciembre de 1955. Ingresó en la Academia el 12 de junio de 1953 como numerario; silla que ocupó: XIX (1º). http://dgenp.unam.mx/planteles/p2/paginas/erasmo.htm

Mariano Cuevas Nació en México, D.F., el 18 de febrero de 1879; falleció en México, D.F., el 31 de marzo de 1949. Ingresó en la Academia el 21 junio 1933 como numerario; silla que ocupó: VII (7º). Cargo: Bibliotecario (6º): 1945-1947.

José Manuel Carbonell Nació en Alquízar, Provincia de La Habana, Cuba, el 3 de julio de 1880; falleció en Miami, Florida, E.U.A., el 20 de marzo de 1967. Categoría: Correspondiente en La Habana, Cuba.

Isaac Ochoterena Nació en Atlixco, Puebla el 28 de noviembre de 1880 y murió en la ciudad de México el 11 de abril de 1950. Incursionó en la botánica, disciplina que cautivó su interés. En 1939, cuando se estableció la Facultad de Ciencias, ocupó el cargo de jefe del Departamento de Biología. En 1946 fue designado investigador emérito y director honorario del Instituto de Biología de la UNAM. Miembro fundador de El Colegio Nacional.

Álvaro Obregón Salido Nació en la Hacienda de Siquisiva, Navojoa, Sonora; 19 de febrero de 1880 — México, D. F.; 17 de julio de 1928. Miliitar y político mexicano que participó en la Revolución Mexicana y fue el 48° Presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1924. http://es.wikipedia.org/wiki/Alvaro_Obregón

42 Manuel Romero de Terreros Nació en México, D.F., el 24 de mayo de 1880; falleció en México, D.F., el 18 de abril de 1968. Ingresó en la Academia el 22 de abril de 1919 como numerario; silla que ocupó: VI (3º).

Antonio Díaz Soto y Gama (San Luis Potosí, 1880 - Ciudad de México, 1967) fue un político mexicano que participó en la Revolución Mexicana de 1910. Nació en San Luis Potosí el 23 de enero de 1880. En 1901 participó en el Congreso Liberal como delegado del club "Ponciano Arriaga". Estuvo afiliado al Partido Liberal Mexicano (fundado entre otros por los hermanos Flores Magón) precursor de la Revolución Mexicana durante los últimos años del régimen de Porfirio Díaz. http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/diazsotoygama.html

José Rafael Bustamante Nació en Quito, Ecuador, el 19 de agosto de 1881; falleció en Quito, Ecuador, el 14 de abril de 1961. Categoría: Correspondiente en Quito, Ecuador.

Felipe Adolfo de la Huerta Marcor (Guaymas, Sonora, México; 26 de mayo de 1881 - Ciudad de México; 9 de julio de 1955) fue el 47° Presidente de México en 1920. http://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_de_la_Huerta

Luis María Martínez Nació en , Mich., el 9 de junio de 1881; falleció en México, D.F., el 9 de febrero de 1956. Ingresó en la Academia el 30 de diciembre de 1953 como numerario; silla que ocupó: XXIV (1º).

José Ugarte Mier Nació en Morelia, Mich., el 20 de mayo de 1881; falleció en Morelia, Mich., el 1 de agosto de 1969. Categoría: Correspondiente en Morelia, Mich.

Ricardo J. Alfaro Nació en Panamá, Panamá, en 1882; falleció en Panamá, en 1971. Categoría: Correspondiente en Panamá.

Raimundo Sánchez Nació en Guanajuato, Gto., el 19 de enero de 1882; falleció en México, D.F., el 25 de junio de 1952. Categoría: Numerario; silla que ocupó: XIII (no la ocupó)(6º).

José Vasconcelos Nació en Oaxaca, Oax., el 27 de febrero de 1882; falleció en México, D.F., el 30 de junio de 1959. Ingresó en la Academia el 12 de junio de 1953 como numerario; silla que ocupó: V (4º). Cargo: Bibliotecario (7º): 1947-1959. Fue un abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano. Autor de una serie de novelas autobiográficas que retratan detalles singulares del largo proceso de descomposición del porfiriato, del desarrollo

43 y triunfo de la Revolución Mexicana y del inicio de la etapa del régimen post-revolucionario mexicano que fue llamada "de construcción de instituciones". Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de México y por las de Chile, Guatemala y otras latinoamericanas. Generación del Ateneo.Fue también miembro fundador de El Colegio Nacional y de número de la Academia Mexicana de la Lengua. http://www.physics.ucla.edu/~urrutia/chicano/Vasconcelos/VasconcelosBioPrepaUNAM.html

Isidro Fabela. Nació en Atlacomulco, Méx., el 29 de junio de 1882; falleció en Cuernavaca, Mor., 12 de agosto de 1964. Ingresó en la Academia, 23 de septiembre de 1953 como numerario; silla que ocupó: XXVI (1º). http://es.wikipedia.org/wiki/Isidro_Fabela

Manuel M. Ponce Nació en Fresnillo, Zacatecas, en 1882, aunque vivió su infancia en la ciudad de Aguascalientes. De vocación musical declarada desde su infancia, en 1901 ingresó al Conservatorio Nacional de Música, permaneciendo allí hasta 1903. En 1904, fue a estudiar cursos superiores a la Escuela de Música de Bolonia, en Italia. Posteriormente viajó a Alemania, donde estudió entre 1906 y 1908, regresando finalmente a México, dedicándose a la docencia de piano e historia de la música. http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_M._Ponce

José R. Benítez. Nació en Guadalajara, Jal., el 19 de marzo de 1882; falleció en Guadalajara, Jal., el 21 de enero de 1957. Categoría: Correspondiente en Guadalajara, Jal.

Antonio Caso Nació en México, D.F., el 19 de diciembre 1883; falleció en México, D.F., el 6 de marzo de 1946. Ingresó en la Academia el 4 de enero de 1921 como numerario; silla que ocupó: III (3º). Filósofo mexicano. Fue rector de la entonces llamada Universidad Nacional de México de diciembre de 1921 a agosto de 1923. Junto con José Vasconcelos, fundó el Ateneo de la Juventud, grupo humanista opuesto a la filosofía positivista imperante en la época. La generación del Ateneo había roto con la filosofía de Augusto Comte y de Herbert Spencer, acudiendo, entre otros, a Henri Bergson, Schopenhauer, Nietzsche y José Enrique Rodó. Contra el racionalismo imperante, los ateneístas creían en un ser humano moral, voluntarioso y espiritual. Generación del Ateneo. Miembro fundador de El Colegio Nacional. http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Caso

Alfonso Cravioto Nació en Pachuca, Hgo., el 24 de enero de 1883; falleció en México, D.F., el 11 de septiembre de 1955. Ingresó en la Academia el 21 de agosto de 1950 como numerario; silla que ocupó: XVIII (3º).Generación del Ateneo.

José Clemente Orozco Nació en Zapotlán el Grande, Jal., el 23 de noviembre de 1883 y murió en la ciudad de México el 7 de septiembre de 1949. Entre sus obras destaca La katharsis un gran tablero

44 para el Palacio de Bellas Artes. Su mayor obra pictórica es la capilla del Hospicio Cabañas, resumen conceptual de la fisonomía histórica de México. En 1946 se le otorgó el Premio Nacional de Artes Miembro fundador de El Colegio Nacional.

Alejandro Quijano Nació en Mazatlán, Sin., el 5 de enero de 1883; falleció en México, D.F., el 17 de febrero de 1957. Ingresó en la Academia el 27 de octubre de 1920 como numerario; silla que ocupó: XVI (3º). Cargos: Archivero (1º): 1920-1924; Censor (3º): 1924-1939; Director (10º): 1939- 1957. Otra distinción: Correspondiente de la Academia Colombiana el 25 de mayo de 1947.

Rafael Domínguez Nació en Cárdenas, Tab., el 14 de febrero de 1883; falleció en Veracruz, Ver., el 23 de enero de 1959. Categoría: Correspondiente en Veracruz, Ver.

Nemesio García Naranjo Nació en Lampazos, N.L., el 8 de marzo de 1883; falleció en México, D.F., el 21 de diciembre de 1962. Ingresó en la Academia el 17 de enero de 1940 como numerario; silla que ocupó: XI (4º).Generación del Ateneo.

Genaro Fernández Mac Gregor Nació en México, D.F., el 4 de mayo de 1883; falleció en México, D.F., el 22 de diciembre de 1959. Ingresó en la Academia el 18 de noviembre de 1931 como numerario; silla que ocupó: IV (4º). Cargo: Tesorero (5º): 1952-1959.Generación del Ateneo.

José Ortega y Gasset Destacado filósofo español. Nació en Madrid, el día 9 de mayo de 1883, en el seno de una familia perteneciente a la burguesía liberal e ilustrada de finales del siglo XIX. La familia de su madre era propietaria del periódico madrileño El Imparcial y su padre, don José Ortega y Munilla, fue periodista y director de dicho diario. http://www.ensayistas.org/filosofos/spain/ortega/introd.htm

Daniel Huacuja Nació en México, D.F., el 8 de noviembre de 1883; falleció en México, D.F., el 28 de mayo de 1974. Ingresó en la Academia el 20 de mayo de 1955 como numerario; silla que ocupó: XV (4º).

Juan Tomás Mejía Nació en República Dominicana, en 1883; falleció en Santo Domingo, República Dominicana. Categoría: Correspondiente en Santo Domingo, República Dominicana.

Miguel Alessio Robles Nació en Saltillo, Coah., el 5 de diciembre de 1884; falleció en México, D.F., el 10 de noviembre de 1951. Ingresó en la Academia el 29 de febrero de 1909 como correspondiente mexicano.

Artemio de Valle-Arizpe

45 Nació en Saltillo, Coah., el 25 de enero de 1884; falleció en México, D.F., el 15 de noviembre de 1961. Ingresó en la Academia el 5 de abril de 1953 como numerario; silla que ocupó: X (3º). http://es.wikipedia.org/wiki/Artemio_de_Valle_Arizpe

Isaac J. Barrera Nació en Otavalo, Ecuador, el 4 de febrero de 1884; falleció en 1970. Categoría: Correspondiente en Quito, Ecuador.

Luis López de Mesa Nació en Don Matías, Colombia, el 12 de octubre de 1884; falleció en Medellín, Colombia, el 18 de octubre de 1967.Categoría: Correspondiente en Bogotá, Colombia.

Antonio Mediz Bolio Nació en Mérida, Yuc., el 13 de octubre de 1884; falleció en México, D.F., el 15 de septiembre de 1957. Ingresó en la Academia el 23 de mayo de 1951 como numerario; silla que ocupó: III (4º).

Pedro Henríquez Ureña Nace el 29 de junio de 1884 en Santo Domingo, República Dominicana, muere en Buenos Aires en 1946. Crítico, filólogo, ensayista. Generación del Ateneo. http://www.ensayistas.org/filosofos/r-dominicana/phu/cap0.htm

Carlos González Peña Nació en Lagos de Moreno, Jal., el 7 de julio de 1885; falleció en México, D.F., el 1 de agosto de 1955. Ingresó en la Academia el 21 de agosto de 1931 como numerario; silla que ocupó: I (6º). Cargo: Censor (4º): 1939-1955.Generación del Ateneo.

José Elguero Nació en Morelia, Mich., el 27 de octubre de 1885; falleció en México, D.F., 3 de julio de 1939. Categoría: Correspondiente mexicano.

Max Henríquez Ureña Nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 16 de noviembre de 1885; falleció en Santo Domingo, República Dominicana, el 23 de enero de 1968. Categoría: Correspondiente en Ciudad Trujillo, República Dominicana.Generación del Ateneo.

Diego Rivera Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, (nació en Guanajuato, Guanajuato el 8 de diciembre de 1886 - murió en la Ciudad de México el 24 de noviembre de 1957) destacado muralista mexicano, comunista activo y famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos, creador de diversos murales en distintos puntos de la Ciudad de México, así como en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, y en las ciudades de Cuernavaca, San Francisco, Detroit, Nueva York, etc. Generación del Ateneo. Miembro fundador de El Colegio Nacional. http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Rivera

46 Francisco Javier Santamaría Nació en Cacaos, Tab., el 10 de septiembre de 1886; falleció en Veracruz, Ver., el 1 de marzo de 1963. Ingresó en la Academia el 2 de abril de 1954 como numerario; silla que ocupó: XXIII (1º). http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Javier_Santamaría

Francisco Castillo Nájera. Nació en Durango, Dgo., el 25 de noviembre de 1886; falleció en México, D.F., el 20 de diciembre de 1954. Ingresó en la Academia el 12 de junio de 1953 como numerario; silla que ocupó: XXII (1º).

Rubén Vargas Ugarte Nació en Lima, Perú, el 22 de octubre de 1886; falleció en 1975. Categoría: Correspondiente en Lima, Perú.

José de J. Núñez y Domínguez Nació en Papantla, Ver., el 27 de abril de 1887; falleció en Santiago de Chile, el 31 de marzo de 1959. Ingresó en la Academia el 25 de enero de 1946 como numerario; silla que ocupó: VIII (7º).

Genaro Estrada Nació en Mazatlán, Sin., el 2 de junio de 1887; falleció en México, D.F., el 29 de septiembre de 1937. Categoría: Correspondiente mexicano. Generación del Ateneo. http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_no_intervención

Félix Restrepo Nació en Medellín, Antioquia, Colombia, el 23 de marzo de 1887; falleció en Bogotá, Colombia, el 18 de diciembre de 1965. Categoría: Correspondiente en Bogotá, Colombia.

Martín Luis Guzmán Nació en Chihuahua, Chih., el 6 de octubre de 1887; falleció en México, D.F., el 22 de diciembre de 1976. Ingresó en la Academia el 19 de febrero de 1954 como numerario; silla que ocupó: XIII (7º). Generación del Ateneo. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/octubre/conme6a.htm

Enrique Fernández Ledesma. Nació en Pinos, Zac., el 15 de abril de 1888; falleció en México, D.F., el 9 de noviembre de 1939. Categoría: Correspondiente mexicano.

Alfonso Teja Zabre Nació en San Luis de La Paz, Gto., el 23 de diciembre de 1888; falleció en México, D.F., el 28 de febrero de 1962. Categoría: Numerario; silla que ocupó: V (no la ocupó) (5º).

José Manuel Puig Casauranc

47 Nació en Laguna del Carmen, Camp., el 31 de enero de 1888; falleció en La Habana, Cuba, el 9 de mayo de 1939. Categoría: Correspondiente mexicano.

J. Ignacio Dávila Garibi Nació en Guadalajara, Jal., el 22 de junio de 1888; falleció en México, D.F., el 11 de enero de 1981. Ingresó en la Academia el 27 de noviembre de 1954 como numerario; silla que ocupó: XXXIII (1º). Cargos: Bibliotecario (8º ): 1959-1962; Secretario (10º ): 1962-1981.

Julio Torri Nació en Saltillo, Coah., el 27 de junio de 1889; falleció en México, D.F., el 11 de mayo de 1970. Ingresó en la Academia el 21 de noviembre de 1953 como numerario; silla que ocupó: XII (5º). Generación del Ateneo. http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Torri

Pablo González Casanova Nació en Mérida, Yuc., el 29 de junio de 1889; falleció en México, D.F., el 24 de marzo de 1936. Cargo: Correspondiente mexicano.

Francisco González Guerrero Nació en Gómez Farías, Jal., el 3 de junio de 1889; falleció en México, D.F., el 7 de marzo de 1963. Ingresó en la Academia el 16 de febrero de 1955 como numerario; silla que ocupó: XXXIV (1º).

Alfonso Reyes Nació en Monterrey, Nuevo León, el 17 de mayo de 1889 y murió el 27 de diciembre de 1959 en la ciudad de México. Fue fundador del Ateneo de la Juventud. Fue varias veces candidato al Premio Nobel. Escribió libros sobre temas clásicos, así como temas sobre problemas mexicanos y americanos. Sus ensayos lo convirtieron en el paradigma de la ensayística latinoamericana. Ingresó en la Academia el 19 de abril de 1940 como numerario; silla que ocupó: XVII (3º). Cargo: Director (11º): 1957-1959. Generación del Ateneo. Miembro fundador de El Colegio Nacional . http://www.alfonsoreyes.org

Efrén Núñez Mata Nació en Juchitán, Oax., el 9 de julio de 1890; falleció en México, D.F., el 17 de agosto de 1974. Ingresó en la Academia el 9 de diciembre de 1966 como numerario; silla que ocupó: XVIII (5º).

Manuel Toussaint Nació en la ciudad de México el 29 de mayo de 1890 y murió en la ciudad de Nueva York, el 22 de noviembre de 1955. Su vasta obra se refiere a diversos aspectos de la cultura: poesía, crítica literaria, historia del arte en México y crítica de arte. Fundó el Laboratorio de Arte de la Universidad de México en 1935, hoy Instituto de Investigaciones Estéticas. Ingresó en la Academia el 8 de diciembre de 1954 como numerario; silla que ocupó: XXXVI (1º). Miembro de El Colegio Nacional. http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Toussaint

48 Victoria Ocampo Aguirre Nace en Buenos Aires el 7 de abril de 1890, muere el 27 de enero de 1979, fue una destacada escritora y editora argentina. http://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Ocampo

Enrique Ruiz Vernacci. Nació en Santiago de Cuba, Cuba, el 3 de mayo de 1890; falleció en Panamá, Panamá, el 7 de septiembre de 1964.Categoría: Correspondiente en Panamá, Panamá.

José Rubén Romero Nació en Cotija de la Paz, Mich., el 25 de septiembre de 1890; falleció en México, D.F., el 4 de julio de 1952. Ingresó en la Academia el 14 de junio 1950 como numerario; silla que ocupó: XII (4º).

Teodoro Torres Nació en Villa Guadalupe, S.L.P., el 14 de enero de 1891; falleció en México, D.F., el 26 de septiembre de 1944. Categoría: Correspondiente mexicano.

Pedro Salinas Serrano (Madrid, 27 de noviembre 1891 - Boston, 4 de diciembre 1951) fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Se le adscribe a la generación del 27. http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Salinas

Rodolfo Grossmann Nació en Rosario de Santa Fe, Argentina, el 1 de julio de 1892; no se sabe lugar ni fecha de su fallecimiento. Categoría: Correspondiente en Hamburgo, Alemania.

Ángel María Garibay Kintana Nació en Toluca, Méx., el 18 de julio de 1892; falleció en México, D.F., el 19 de octubre de 1967. Ingresó en la Academia el 23 de abril de 1954 como numerario; silla que ocupó: XXIX (1º). Cargo: Censor (5º): 1955-1965. http://www.larramendi.es/Poligrafos/angel_maria_garibay.htm

Jesús Silva Herzog Nació en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., el 14 de noviembre de 1892 y murió el 13 de marzo de 1985 en la ciudad de México. Considerado el más importante historiador de la Revolución Mexicana, sobre todo en el aspecto ideológico; son imprescindibles sus estudios sobre la historia y la industria del petróleo en México. Obtuvo la Medalla Belisario Domínguez en 1963. Ingresó en la Academia el 17 de octubre de 1958 como numerario; silla que ocupó: XIX (2º) .Miembro de El Colegio Nacional.

José María Chacón y Calvo Nació en Santa María del Rosario, Provincia de La Habana, Cuba, el 29 de octubre de 1892; falleció en La Habana, Cuba, el 7 de noviembre de 1969. Categoría: Correspondiente en La Habana, Cuba.

49 Generación 1900 Revolucionarios de ahora, Contemporáneos y siete sabios

José María González de Mendoza Nació en Sevilla, España, el 23 de junio de 1893; falleció en México, D.F., el 10 de abril de 1967. Ingresó en la Academia el 3 de julio de 1953 como numerario; silla que ocupó: XXV (1º). Cargo: Censor (6º): 1965-1967.

Jorge Guillén (Valladolid, 18 de enero de 1893 - Málaga, 6 de febrero de 1984) fue un poeta español, integrante de la Generación del 27. Su vida transcurre paralela a la de su amigo Pedro Salinas, a quien sucedió como lector de español en La Sorbona desde 1917 a 1923. Fue tam bién lector de Español en la Universidad de Oxford (1929-1931) http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Guillén

Gustavo Adolfo Mejía Ricart Nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 24 de septiembre de 1893; falleció en Santo Domingo, República Dominicana, el 10 de junio de 1962. Categoría: Correspondiente en Santo Domingo, República Dominicana.

Miguel Ángel Carbonell Nació en Tampa, Florida, E.U.A., en 1894; falleció en La Habana, Cuba, el 10 de julio de 1967. Categoría: Correspondiente en La Habana, Cuba.

Vicente Lombardo Toledano (n. Teziutlán, Puebla, 16 de julio de 1894 - Ciudad de México, 16 de noviembre de 1968). Fue un sindicalista, político y filósofo mexicano de tendencia marxista. Fue uno de los siete sabios. http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Lombardo_Toledano

Francisco Monterde Nació en México, D.F., el 9 de agosto de 1894; falleció en México, D.F., el 27 de febrero de 1985. Ingresó en la Academia el 5 de diciembre de 1951 como numerario; silla que ocupó: II (4º). Cargo: Director (12º): 1960-1972. Otra distinción: Correspondiente de la Academia Argentina el 9 de mayo de 1963. Más...

Julio Tobar Donoso

50 Nació en Quito, Ecuador, el 25 de enero de 1894; no se sabe lugar ni fecha de su fallecimiento. Categoría: Correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua en Quito, Ecuador.

Aurelio Espinosa Pólit Nació en Quito, Ecuador, el 11 de julio de 1894; falleció en Quito, Ecuador, el 21 de enero de 1961. Categoría: Correspondiente en Quito, Ecuador.

Ermilo Abreu Gómez Nació en Mérida, Yuc., el 18 de septiembre de 1894; falleció en México, D.F., el 14 de julio de 1971. Ingresó en la Academia el 26 de abril de 1963 como numerario; silla que ocupó: X (4º). Más...

Lázaro Cárdenas del Río (Jiquilpan, Michoacán; 21 de mayo de 1895 - Ciudad de México; 19 de octubre de 1970). Fue un militar, político y estadista mexicano, 53° Presidente de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Es considerado como el presidente más popular en la historia de México, se destacó más que nada por haber montado la estructura del PRI, hacer efectiva la reforma agraria mediante las cooperativas de tierras o (ejidos) y por la nacionalización de los recursos del subsuelo y, en especial, del petróleo. http://es.wikipedia.org/wiki/Lázaro_Cárdenas_del_Río

Francisco R. Almada (Chínipas, Chihuahua; 4 de octubre de 1896 - Monterrey, Nuevo León; 3 de junio de 1989). Fue un destacado maestro, investigador, historiador y político mexicano durante los años iniciales del régimen revolucionario, fue Gobernador de Chihuahua en dos ocasiones. Más...

José Martínez Sotomayor Nació en Guadalajara, Jal., el 25 de enero de 1895; falleció en México, D.F., el 18 de marzo de 1980. Ingresó en la Academia el 23 de enero de 1976 como numerario; silla que ocupó: X (5º).

Alfonso Junco Nació en Monterrey, N.L., 25 de febrero de 1895; falleció en México, D.F., el 13 de octubre de 1974. Ingresó en la Academia el 25 de septiembre de 1950 como numerario; silla que ocupó: XIV (6º). Otra distinción: Correspondiente de la Academia Colombiana el 25 marzo 1947.

Felipe Teixidor Nació en Barcelona, España, el 31 de julio de 1895; falleció en México, D.F., el 31 de mayo de 1980. Categoría: Numerario; silla que ocupó: XXXII (no la ocupó) (2º).

Amancio Bolaño e Isla

51 Nació en Las Hermitas, Orense, España, el 19 de septiembre de 1895; falleció en México, D.F., el 21 de julio de 1971. Ingresó en la Academia el 24 de octubre de 1969 como numerario; silla que ocupó: XXV (2º).

Julio Jiménez Rueda Nació en México, D.F., el 10 de abril de 1896; falleció en México, D.F., el 25 de junio de 1960. Ingresó en la Academia el 15 de mayo de 1950 como numerario; silla que ocupó: VII (8º).

Irving A. Leonard Nació en New Haven, Connecticut, E.U.A., el 10 de diciembre de 1896; no se sabe lugar ni fecha de su fallecimiento. Categoría: Correspondiente en Alexandria, Virginia, E.U.A.

Carlos Pérez-Maldonado. Nació en Monterrey, N.L., el 24 de febrero de 1896; falleció en Monterrey, N.L., el 8 de marzo de 1990. Categoría: Correspondiente en Monterrey, N.L.

Eduardo Luquín Nació en Sayula, Jal., el 6 de febrero de 1896; falleció en México, D.F., el 23 de enero de 1971. Ingresó en la Academia el 13 de septiembre de 1963 como numerario; silla IX (6º).

José A. Oría Nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de junio de 1896; falleció en Buenos Aires, Argentina, el 10 de junio de 1970. Categoría: Correspondiente en Buenos Aires, Argentina.

Alfonso Caso Andrade (Nació 1 de febrero de 1896 - † 30 de noviembre de 1970) fue un arqueólogo e historiador que hizo importantes contribuciones al conocimiento de las culturas mesoamericanas precolombinas, especialmente sobre las de Oaxaca. Fue uno de los siete sabios. Más... http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Caso

Antonio Castro Leal Nació en San Luis Potosí, S.L.P., el 2 de marzo de 1896; falleció en México, D.F., el 7 de enero de 1981. Ingresó en la Academia el 11 de julio de 1953 como numerario; silla que ocupó: XX (1º). Fue uno de los siete sabios. http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Castro_Leal

Francisco R. Almada Nació en Chínipas, Chih., el 4 de octubre de 1896; falleció en Chihuahua, Chih., el 3 de junio de 1989. Categoría: Correspondiente en Chihuahua, Chih.

Gerardo Diego Cendoya (Santander, 3 de octubre de 1896 – Madrid, 8 de julio de 1987) fue un destacado poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27. http://es.wikipedia.org/wiki/Gerardo_Diego

52 Assunta Adelaide Luigia Modotti Nace en Udine, 17 de agosto de 1896, muere en la ciudad de México el 5 de enero de 1942. Fue una destacada fotógrafa italiana. http://es.wikipedia.org/wiki/Tina_Modotti

Narciso Bassols García (Tenango del Valle, Estado de México, 1897 - Ciudad de México, Distrito Federal, 24 de julio de 1959). Fue un abogado, político e ideólogo mexicano de la época postrevolucionaria, ocupó los cargos de Secretario de Gobernación y Educación Pública, gran partidario del laicismo y la educación socialista. Fue uno de los siete sabios. http://es.wikipedia.org/wiki/Narciso_Bassols

Roberto Restrepo Nació en Filancia, Depto. de Caldas, Colombia, en 1897; falleció en Bogotá, Colombia, en 1957. Categoría: Correspondiente en Bogotá, Colombia.

Carlos Pellicer Nació en Villahermosa, Tab., el 16 de enero de 1897; falleció en México, D.F., el 16 de febrero de 1977. Ingresó en la Academia el 16 de octubre de 1953 como numerario; silla que ocupó: XXXI (1º). Primeros estudios en la ciudad de México, Al terminar la preparatoria continuó sus estudios en Bogotá, a donde fue como agregado universitario del gobierno de Carranza. Recorrió Sudamérica en la misión de Vasconcelos. Cultivó la Arqueología, como museólogo tuvo en su haber siete museos, en 1964 fue nombrado presidente del Consejo Latinoamericano de escritores en Roma. http://www.los-poetas.com/l/pellicer.htm

Manuel Gómez Morín (n. Batopilas, Chihuahua, México, 27 de febrero de 1897 – Ciudad de México, 19 de abril de 1972) fue un político mexicano que fundó el Partido Acción Nacional. Fue unos de los siete sabios miembros de la Sociedad de Conferencias y Conciertos, fundada para el fomento de la cultura en el ámbito universitario mexicano, y un importante legislador en temas de política monetaria. http://es.wikipedia.org/wiki/Los_Siete_Sabios_de_México http://www.bibliojuridica.com/libros/1/254/83.pdf

Luis Enrique Erro Nació en la ciudad de México el 7 de enero de 1897. Cursó estudios en las Facultades de Ingeniería Civil, Contabilidad y en la Escuela de Altos Estudios, actual Facultad de Filosofía y Letras. Durante la gestión de Narciso Bassols, al frente de la Secretaría de Educación Pública, Luis Enrique Erro fue nombrado jefe del Departamento de Enseñanza Técnica, cargo en el que permaneció hasta 1934. Fue uno de los siete sabios. http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Enrique_Erro

Manuel González Montesinos

53 Nació en México, D.F., el 21 de marzo de 1897; falleció en México, D.F., el 5 de octubre de 1965. Ingresó en la Academia el 29 de marzo de 1957 como numerario; silla que ocupó: XVIII (4º).

Daniel Cosío Villegas (ciudad de México, 23 de julio de 1898 — 10 de marzo de 1976). Historiador, sociólogo, politólogo y ensayista mexicano. Fundador del Fondo de Cultura Económica y de la Escuela Nacional de Economía. Realizó estudios de economía en las universidades de Harvard, Wisconsin y Cornell. Posteriormente recibió un máster del London School of Economics y École libre de sciences politiques de París (actual Institut d'études politiques de Paris) Fue uno de los siete sabios. http://www.arquitectura-ecologica.com.mx/colegio/Cosio.htm

Dámaso Alonso Nació en Madrid, España, en 1898; falleció en Madrid, en 1990. Ingresó en la Academia el 29 de junio de 1973 como honorario de España. Miembro de la llamada Generación del 27,Más...

Rafael Yepes Trujillo. Nació en Maracaibo, Venezuela en 1898; falleció en 1973. Ingresó en la Academia el 5 de junio de 1909 como correspondiente en Caracas.

Luis Garrido Nació en México, D.F., el 15 de mayo de 1898; falleció en París, Francia, el 19 de octubre de 1973. Ingresó en la Academia el 11 de junio de 1956 como numerario; silla que ocupó: XXII (2º). Cargo: Tesorero (6º): 1960-1973.

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, provincia de Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, ibídem, 18 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle- Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamente homosexual. http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_García_Lorca

Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo (Sevilla, 26 de abril de 1898 – Madrid, 13 de diciembre de 1984; aunque oficialmente figurase el día 14 como el de su muerte, en realidad falleció el día 13 a las 23:23 hora española). Poeta español de la llamada Generación del 27. Elegido académico en sesión del día 30 de junio de 1949, ingresó en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950. Ocupó el sillón de la letra O.

Francisco Fernández del Castillo

54 Nació en México, D.F., el 10 de diciembre de 1899; falleció en México, D.F., el 13 de noviembre de 1983. Ingresó en la Academia el 11 mayo 1962 como numerario; silla que ocupó: VIII (8º).

José Fidel Sandoval. Nació en León, Gto., el 19 de marzo de 1899; falleció en León, Gto., el 1 de febrero de 1970. Categoría: Correspondiente en León, Gto.

Francisco Cornelio Adolfo Van Dam. Nació en Amsterdam, Holanda, el 6 de marzo de 1899; no se sabe lugar ni fecha de su fallecimiento. Categoría: Correspondiente en Utrecht, Holanda.

Rafael F. Muñoz Nació en Chihuahua, Chih., el 1 de mayo de 1899; falleció en México, D.F., el 2 de julio de 1972. Categoría: Numerario; silla que ocupó: XII (no la ocupó) (6º).

Gonzalo Báez-Camargo Nació en Oaxaca, Oax., el 13 de noviembre de 1899; falleció en México, D.F., el 31 de agosto de 1983. Ingresó en la Academia el 28 de mayo de 1981 como numerario; silla que ocupó: XXXII (3º).

Jesús Guisa y Azevedo Nació en Salvatierra, Gto., el 15 de octubre de 1899; falleció en México, D.F., el 30 de septiembre de 1986. Ingresó en la Academia el 31 de octubre de 1956 como numerario; silla que ocupó: I (7º)

Emilio Prados Such (Málaga, 4 de marzo de 1899 - México, 24 de abril de 1962), poeta español. Sus primeros quince años transcurren en Málaga. Emilio Prados Such. (Málaga, 4 de marzo de 1899 - México, 24 de abril de 1962), poeta español de la Generación del 27 http://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Prados

Enrique González Rojo Nació en 1899, murió en 1939. Escritor

Carlos Pellicer Cámara Era originario de Villahermosa, Tabasco, México; nació el 4 de noviembre de 1899 y murió en Ciudad de México el 16 de febrero de 1977 fue un excepcional poeta y político mexicano vinculado al grupo de Contemporaneos. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/pellicer.htm

Germán Arciniegas Nació en Bogotá, Colombia, en 1900. Ingresó en la Academia el 25 de enero de 1949 como honorario de Colombia. Más... http://www.ensayistas.org/filosofos/colombia/arciniegas/

55 José Cornejo Franco Nació en Tepatitlán, Jal., el 9 de diciembre de 1900; falleció en Guadalajara, Jal., el 26 de diciembre de 1977. Categoría: Correspondiente en Guadalajara, Jal.

Salvador Echavarría Nació en Guadalajara, Jal., el 10 de enero de 1900; falleció en Guadalajara, Jal., el 21 de febrero de 1987. Categoría: Correspondiente en Guadalajara, Jal.

José Gaos y González Pola Nació en Ablaña-Mieres, España, 26 de diciembre de 1900, muere en México D.F., 10 de junio de 1969. Filósofo y maestro español, asilado en México después de la Guerra Civil Española. Obtiene la nacionalidad mexicana en 1941. http://www.filosoficas.unam.mx/~gaos/JGcara.htm

Robert Ricard Nació en París, Francia, el 27 de enero de 1900; falleció en París, Francia, el 4 de agosto de 1984. Categoría: Correspondiente en París, Francia.

Pedro Lira Urquieta Nació en Santiago, Chile, el 16 de julio de 1900; no se sabe lugar ni fecha de su fallecimiento. Categoría: Correspondiente en Santiago, Chile.

Erich Fromm Nació el 23 de marzo de 1900, murió el 18 de marzo de 1980, fue un muy destacado psicólogo social, psicoanalista y humanista alemán. Miembro titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt, participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Frankfurt, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a su heterodoxa interpretación de la teoría freudiana. Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX. Más...

Rubén Jaramillo Nació en Tlaquiltenango, Morelos, en el año de 1900, desde muy joven, a la edad de 14 años, se unió al Ejército Zapatista. A la muerte de Zapata se originó una desorganización en las tierras morelenses, por lo que Rubén Jaramillo juntó a sus hombres y les dijo: "Ante los problemas que se nos presenten no debemos doblegarnos, sino tratar de enfrentarlo no con armas sino con razones." El Presidente Lázaro Cárdenas lo apoyó para la creación del Banco Ejidal y el Ingenio Azucarero de Zacatepec. En 1958 el Presidente Adolfo López Mateos le brindó amplias garantías para que dejara las armas y cuatro años más tarde, el 26 de mayo, la policía judicial del estado y el Ejército lo hicieron prisionero junto con su familia (su esposa y sus tres hijos) y fueron asesinados en el Municipio de , acabando con la vida, pero no con los ideales de este líder agrarista. Más...

Alfredo Barrera Vásquez. Nació en Maxcanú, Yuc., el 26 de noviembre de 1900; falleció en Mérida, Yuc., el 28 de diciembre de 1980. Categoría: Correspondiente en Mérida, Yuc.

56 Fermín Estrella Gutiérrez Nació en Almería, España, el 28 de octubre de 1900; no se sabe lugar ni fecha de su fallecimiento. Categoría: Correspondiente en Buenos Aires, Argentina.

Octaviano Valdés Nació en Cacalomacán, Méx., el 21 de marzo de 1901; falleció en México, D.F., el 29 de mayo de 1991. Ingresó en la Academia el 22 de agosto de 1956 como numerario; silla que ocupó: XXXVI (2º). Cargo: Censor (7º): 1967-1991.

José Gorostiza Nació en Villahermosa, Tab., el 10 de noviembre de 1901; falleció en México, D.F., el 16 de marzo de 1973. Ingresó en la Academia el 22 de marzo de 1955 como numerario; silla que ocupó: XXXV (1º). Grupo Contemporáneos.

Luis Cardoza y Aragón Nace en Guatemala en 1901, muere en 1992, escritor. http://www.ensayistas.org/filosofos/guatemala/cardoza/

Salvador Calvillo Madrigal Nació en Morelia, Mich., el 25 de noviembre de 1901; falleció en México, D.F., el 14 de marzo de 1992. Categoría: Correspondiente en Toluca, Méx.

Luis Barragán Morfin (Guadalajara, Jalisco, 9 de marzo de 1902 - Ciudad de México, 22 de noviembre de 1988), fue uno de los arquitectos mexicanos más importantes del siglo XX y único de su nacionalidad en obtener un Premio Pritzker en 1980. http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Barragán http://www.pritzkerprize.com/barragan.htm

Jaime Torres Bodet Nació en México, D.F., el 17 de abril de 1902; falleció en México, D.F., el 13 de mayo de 1974. Ingresó en la Academia el 12 de junio de 1953 como numerario; silla: XXI (1º). Grupo Contemporáneos.

Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 - México, D.F., 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta español, miembro de la llamada Generación del 27 y crítico literario. http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Cernuda

Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - ibidem, 28 de octubre de 1999) fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta de la Generación del 27. Tras la Guerra Civil Española se exilió debido a su militancia en el Partido Comunista de España. A su vuelta a España, tras el fin de la dictadura franquista, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983.

57 http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Alberti

Salvador Azuela Nació en Lagos de Moreno, Jal., el 4 de septiembre de 1902; falleció en México, D.F., el 7 de septiembre de 1983. Ingresó en la Academia el 24 de abril de 1964 como numerario; silla que ocupó: XI (5º).

Pedro Calmon Nació en Bahía, Brasil, el 23 de diciembre de 1903. Ingresó en la Academia el 24 de noviembre de 1952 como correspondiente en Río de Janeiro, Brasil.

Jorge Mateo Cuesta Porte-Petit Nació en Córdoba (Veracruz) 1903, murió en 1942, fue un químico, poeta, ensayista y editor mexicano.

Xavier Villaurrutia Nació en1903, murió en 1951. Escritor mexicano, cultivó los géneros de poesía, crítica literaria y dramaturgia. Nació en la Ciudad de México. Generación Contemporáneos. http://es.wikipedia.org/wiki/Xavier_Villaurrutia

Enrique Cordero y Torres. Nació en Zacatlán, Pue., el 4 de agosto de 1904; falleció en Puebla, Pue., el 23 de noviembre de 1989. Categoría: Correspondiente en Puebla, Pue.

Celestino Gorostiza Nació en Villahermosa, Tab., el 31 de enero de 1904; falleció en México, D.F., el 11 de enero de 1967. Ingresó en la Academia el 25 de marzo de 1960 como numerario; silla que ocupó: XVI (4º). Generación Contemporáneos.

Salvador Novo Nació en México, D.F., el 30 de julio de 1904; falleció en México, D.F., el 13 de enero de 1974. Ingresó en la Academia el 12 de junio de 1953 como numerario; silla que ocupó: XXXII (1º). Generación Contemporáneos. http://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Novo

Gilberto Owen Nació en 1904, murió en 1952. Fue un escritor mexicano, originario de Rosario, Sinaloa. Generación Contemporáneos. http://es.wikipedia.org/wiki/Gilberto_Owen

Raimundo Lazo Nació en Camagüey, Cuba, el 11 de marzo de 1904; falleció en La Habana, Cuba, el 28 de febrero de 1977. Categoría: Correspondiente en La Habana, Cuba.

Agustín Yáñez

58 Nació en Guadalajara, Jal., el 4 de mayo de 1904, falleció en México, D.F., el 17 de enero de 1980. Ingresó en la Academia el 5 de septiembre de 1953 como numerario; silla que ocupó XXX (1º). Cargo: Director (13º): 1973-1980. Miembro de El Colegio Nacional.

Justino Fernández Nació en México, D.F., el 28 de septiembre de 1904; falleció en México, D.F., el 12 de diciembre de 1972. Ingresó en la Academia el 23 julio 1965 como numerario; silla que ocupó: XXVI (2º).

Gutierre Tibón Nació en Italia, el 29 de febrero de 1905. Ingresó en la Academia el 10 diciembre 1987 como honorario de Italia.

Emilio García Gómez Nació en Madrid, 4 de junio de 1905, murió en Granada, 31 de mayo de 1995, arabista y traductor español. Conde de los Alixares. http://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_García_Gómez

Clemente López Trujillo. Nació en Mérida, Yuc., el 2 de enero de 1905; falleció en Mérida, Yuc., el 21 de julio de 1981. Categoría: Correspondiente en Mérida, Yuc.

Gabriel Méndez Plancarte Nació en Zamora, Mich., el 24 de enero de 1905; falleció en México, D.F., el 16 de diciembre de 1949. Categoría: Correspondiente mexicano. http://dgtve.sep.gob.mx/tve/maestros/efemerides/01enero/24_01_1905.htm

Miguel N. Lira Nació en Tlaxcala, Tlax., el 14 de octubre de 1905; falleció en Tlaxcala, Tlax., el 26 de febrero de 1961. Categoría: Correspondiente en Tlaxcala, Tlax.

Miguel Alemán Nació en Sayula, Ver., el 29 de septiembre de 1905; falleció en México, D.F., el 14 de mayo de 1983. Ingresó en la Academia el 12 de junio de 1953 como numerario; silla que ocupó: XXVIII (1º). Cargo: Tesorero (7º): 1973-1983. Más... http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Alemán_Valdés

Juan O'Gorman Nace el 6 de Julio de 1905, muere el 17 de enero de1982, fue un destacado pintor y arquitecto mexicano. http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_O'Gorman

Manuel Altolaguirre Bolín (Málaga; 29 de junio de 1905 - Burgos; 26 de julio de 1959); poeta español. Su vocación más temprana fue la de impresor y editor. Aparte del libro "Litoral", publicó en otras revistas importantes y junto con su mujer, la poetisa Concha Méndez editó, en la colección Héroe,

59 libros fundamentales de poesía de la Generación del 27. Desde la guerra civil, vivió en París, Cuba y México. Su actividad más destacada en este último país fue el cine. Como guionista consiguió en 1952 el Premio de la Crítica al mejor argumento en el Festival de Cine de Cannes y el "Águila de plata" de México por la película Subida al cielo, dirigida por su amigo y compañero en la Residencia de Estudiantes, Luis Buñuel. Como productor trabajó en Misericordia, basada en la obra de Benito Pérez Galdós y en "Las estrellas" de Arniches. Fue guionista, productor y director de cine. Como director firmó la película Cantar de los Cantares basado en la versión de Fray Luis de León. http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Altolaguirre

Mauricio Magdaleno Nació en Tabasco, Zac., el 13 de mayo de 1906; falleció en México, D.F., el 30 de junio de 1986. Ingresó en la Academia el 14 de junio de 1957 como numerario; silla que ocupó: XXIV (2º).

Edmundo O'Gorman Nació en México, D.F., el 24 de noviembre de 1906; falleció en México, D.F., el 28 de septiembre de 1995. Ingresó en la Academia el 24 de julio de 1970 como numerario; silla que ocupó: VI (4º). http://www.larramendi.es/Poligrafos/edmundo_ogorman.htm

Andrés Henestrosa Nació en Ixhuatán, Oax., el 30 de noviembre de 1906. Ingresó en la Academia el 23 de octubre de 1964 como numerario; silla que ocupa: XXIII (2º). Cargo: Bibliotecario (10º): 1965-2000. http://www.literaturainba.com/escritores/andres_henestrosa.htm

Andrés Iduarte. Nació en San Juan Bautista, hoy Villahermosa, Tab., el 1 de mayo de 1907; falleció en México, D.F., el 16 de abril de 1984. Categoría: Correspondiente en Nueva York, E.U.A.

Magdalena Carmen Frieda Kahlo Calderón, conocida como Frida Kahlo Nace en Coyoacán, ciudad de México el 6 de julio de 1907, muere el 13 de julio de 1954, fue una destacada pintora mexicana. http://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlo

Sergio Méndez Arceo (1907-1992) Don Sergio, como se le recuerda todavía con gran cariño en el pueblo de Morelos, fue un obispo de Cuernavaca, que supo vincular el pensar y hacer de los católicos con las causas de justicia social, tal como expresó en un memorable sermón dominical: ‘Me hace hervir la sangre la mentira, la deformación de la verdad, la ocultación de los hechos, la autocensura cobarde, la venalidad, la miopía de casi todos los medios de comunicación. Me indigna el aferramiento a sus riquezas, el ansia de poder, la ceguera afectada, el olvido de la historia, los pretextos de la salvaguardia del orden, la pantalla del progreso y del auge económico, el abuso de la religión que hacen los privilegiados’”(7/10/07) http://www.alternapalabra.com/index.php?option=com_content&task=view&id=759&Itemid=42

60 Aurelio Miró Quesada Nació en Lima, Perú, en 1907. Ingresó en la Academia Mexicana el 8 de julio de 1955 como correspondiente en Lima, Perú.

Generación 1915 Artífices del México moderno

Emilio Rodríguez Demorizzi. Nació en Sánchez, República Dominicana, el 14 de abril de 1908; falleció en Santo Domingo, República Dominicana, en 1986. Categoría: Correspondiente en Santo Domingo, República Dominicana.

Eduardo García Máynez Nació en la ciudad de México el 11 de enero de 1908 y murió el 2 de septiembre de 1993. En su obra propone una definición del derecho, con apoyo de una teoría fenomenológica de los valores, como un orden normativo concreto, cuya esencia es la relación de la conducta real de los que se rigen por las normas y las normas mismas. En 1987 recibió la medalla Belisario Domínguez. Miembro de El Colegio Nacional.

Alejandro Topete del Valle. Nació en Aguascalientes, Ags., 17 de julio de 1908. Ingresó en la Academia el 11 de agosto de 1955 como correspondiente en Aguascalientes, Ags.

Aureliano Hernández Palacios. Nació en Villa de Tequila, Ver., el 30 de mayo de 1908. Ingresó en la Academia el 8 de julio de 1966 como correspondiente en Jalapa, Ver.

Boyd G. Carter. Nació en Duffield, Virginia, E.U.A., el 8 de mayo de 1908; falleció en Lubbock, Texas, E.U.A., el 18 de diciembre de 1980. Categoría: Correspondiente en Texas, E.U.A.

Antonio Gómez Robledo Nació en Guadalajara, Jal., el 7 de noviembre de 1908; falleció en México, D.F., el 3 de octubre de 1994. A partir de los años cincuenta inicia una serie de estudios sobre los grandes clásicos de la filosofía moral y del pensamiento político. Sus estudios de derecho han tenido un lugar en la política internacional de México. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1976. Ingresó en la Academia el 14 de diciembre de 1955 como numerario; silla que ocupó: XXVII (2º). Miembro de El Colegio Nacional.

Alfonso Noriega Cantú Nació en México, D.F., el 21 de enero de 1909; falleció en México, D.F., el 16 de enero de 1988. Ingresó en la Academia el 7 de marzo de 1975 como numerario; silla que ocupó: XXII (3º). Cargo: Tesorero (8º): 1983-1988.

Antonio Acevedo Escobedo

61 Nació en Aguascalientes, Ags., el 23 de enero de 1909; falleció en México, D.F., el 4 de febrero de 1985. Ingresó en la Academia el 26 de septiembre de 1969 como numerario; silla que ocupó: XVI (5º). Más...

Silvio Zavala Nació en Mérida, Yuc., el 7 de febrero de 1909. Ingresó en la Academia el 28 de enero de 1977 como numerario; silla que ocupa: XVIII (6º). Estudió en Nueva Orleans, México y Madrid obteniendo en este último lugar el doctorado en Derecho. Colaboró en el Centro de Estudios Históricos de Madrid entre 1933 y 1936. De regreso a México colaboró en la Revista de Historia de América (1938-1965), fue director de la Biblioteca Histórica Mexicana de Obras Inéditas; fue también director y maestro en el Centro de Estudios Históricos. Miembro de El Colegio Nacional. http://es.wikipedia.org/wiki/Silvio_Zavala

Antonio Carrillo Flores Nació en México, D. F., el 23 de junio de 1909 y falleció el 20 de marzo de 1986. Sus actividades se desarrollaron en cuatro campos distintos: docencia, administración de justicia, finanzas públicas y diplomacia. Participó en la redacción de las reformas constitucionales sobre la nacionalización del petróleo en 1938. Fue condecorado por más de 23 gobiernos extranjeros Miembro de El Colegio Nacional

Alfonso Méndez Plancarte Nació en Zamora, Mich., el 2 de septiembre de 1909; falleció en México, D.F., el 8 de febrero de 1955. Ingresó en la Academia el 26 de enero de 1954 numerario; silla: XXVII (1º).

Alberto Marín Barreiro Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chis., el 6 de enero de 1910; falleció en Tuxtla Gutiérrez, Chis., en octubre de 1975. Categoría: Correspondiente en Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Ignacio Bernal Nació en la ciudad de París, Francia, el 13 de febrero de 1910 y murió el 24 de enero de 1992. Pretendió convertir a la arqueología en historia; sostiene que siempre es tiempo de intentar nuevas síntesis para que los hallazgos dejen de ser mero catálogo y pasen a ser objeto de reflexión a través de la interpretación histórica. En 1969 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias. Ingresó en la Academia el 22 de noviembre de 1974 como numerario; silla que ocupó: IX (7º). Miembro de El Colegio Nacional.

Edgard Sanabria. Nació en Caracas, Venezuela, en 1910. Ingresó en la Academia el 8 de julio de 1955 como correspondiente en Caracas, Venezuela.

Alfonso García Robles Nació en Zamora, Mich., el 20 de marzo de 1911 y murió el 2 de septiembre de 1991. Desempeñó un papel central con su trabajo en la ONU para promover el desarme general. Asimismo, en el acuerdo en la zona de América Latina, concluida en Tlatelolco, para

62 asegurar la prohibición de los armamentos nucleares. En 1982 compartió el Premio Nobel de la paz con la sueca Alva Myrdal. Miembro de El Colegio Nacional.

José Sánchez Villaseñor Nace en 1911, muere en 1961, filósofo y religioso mexicano. Nacido en Sahuayo (Michoacán de Ocampo), ingresó en la Compañía de Jesús en 1927 y estudió filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde formó parte del extenso círculo de discípulos de José Gaos. http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961536716/José_Sánchez_Villaseñor.html

Bernardo Sepúlveda Nació en la ciudad de Monterrey, N. L., el 1º de noviembre de 1912 y murió el 17 de marzo de 1985 en la ciudad de México. Sus investigaciones se enfocaron fundamentalmente en los padecimientos hepáticos en especial la cirrosis. Se interesó en el estudio de la amibiasis hepática. Recibió el Premio Nacional de Ciencias 1982. Miembro de El Colegio Nacional

José Rojas Garcidueñas Nació en Salamanca, Gto., el 16 de noviembre de 1912; falleció en México, D.F., el 1 de julio de 1981. Ingresó en la Academia el 22 de junio de 1962 como numerario; silla que ocupó: IV (5º). Cargos: Secretario (11º): 1981. es.wikipedia.org/wiki/José_Rojas_Garcidueñas

Leopoldo Zea Aguilar Nace en la ciudad de México, 30 de junio de 1912, muere el 8 de junio de 2004, fue un filósofo mexicano. En su obra: El positivismo en México (1943) estudió el positivismo en el contexto de su país y en el mundo en transición de los siglos XIX y XX. Con ello inició la defensa de la integración americana, preconizada por el libertador Simón Bolívar, dándole un significado propio basado en la ruptura con el imperialismo estadounidense y el neocolonialismo. http://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Zea

Gregorio Lemercier (1912-1987). Fundador en Santa María Ahucatitlán del monasterio de Santa María de la Resurrección. En 1952 asume el obispado de la diócesis de Cuernavaca Sergio Méndez Arceo. El monasterio se erige en priorato conventual y su prior es Lemercier. Se inicia la terapia psicoanalítica de grupo entre los monjes, conducida por Mauricio González de la Garza. En 1961 Lemercier se somete a psicoanálisis individual. Deja a cargo del psicoanálisis del monasterio al doctor Gustavo Quevedo y a la doctora argentina, Frida Zmud, ambos no católicos. El 16 de julio, el tribunal del Santo Oficio de Roma dicta un monitum o advertencia, que pone en duda la formación psicoanalítica como condición para el sacerdocio.

Manuel Ponce Nació en Tanhuato, Mich., el 15 de febrero de 1913; falleció en México, D.F., el 5 de febrero de 1994. Ingresó en la Academia el 14 de octubre de 1977 como numerario; silla que ocupó: XIV (7º).

63 Guillermo Haro Nació en la ciudad de México el 21 de marzo de 1913 y murió el 27 de abril de 1988. Descubrió un cometa, once novas galácticas, una nova extragaláctica y una supernova extragaláctica. Organizó la Primera Conferencia sobre Estrellas Azules, celebrada en Estrasburgo en agosto de 1964. Recibió en 1986 el premio Lomonosov en investigación en Ciencias en la URSS. Miembro de El Colegio Nacional.

Efraín Huerta Nació en Silao, Guanajuato el 18 de junio de 1914, murió en la ciudad de México el 20 de febrero de 1982. Sobresaliente poeta mexicano. http://www.los-poetas.com/c/biohuerta.htm

Octavio Paz Nació en México, D.F., el 31 de marzo de 1914; falleció en México, D.F., el 19 de abril de 1998. Ingresó en la Academia el 26 de agosto de 1997 como honorario de México. Poeta, ensayista y diplomático mexicano. Uno de los poetas más importantes del siglo XX, comparable por su influencia en Hispanoamérica a Juan Ramón Jiménez, Vicente Huidobro, César Vallejo o Pablo Neruda. En 1990, recibió el premio Nobel de literatura. Miembro de El Colegio Nacional. http://es.wikipedia.org/wiki/Octavio_Paz

María del Carmen Millán Nació en Teziutlán, Pue., el 3 de diciembre de 1914; falleció en México D. F., el 1 de septiembre de 1982 .Ingresó en la Academia el 13 de junio de 1975 como numerario; silla que ocupó: XII (7º). Cargo: Secretaria (12º): 1981-1982.

Esteban Palomera Quiroz Nació en Guadalajara, Jal., el 28 de enero de 1914; falleció el 3 de noviembre de 1997. Ingresó en la Academia el 3 de octubre de 1996 como numerario; silla que ocupó: XIV (8º).

Stanley L. Robe Nació en Tangent, Oregon, E.U.A., el 26 de julio de 1915. Ingresó en la Academia el 12 de febrero de 1981 como correspondiente en Los Ángeles, California, E.U.A.

Manuel Alcalá Anaya Nació en México, D. F., el 19 de noviembre de 1915; falleció en México, D. F., el 7 de octubre de 1999. Ingresó en la Academia el 30 de agosto de 1962 como numerario; silla que ocupó: XVII (4º). Cargos: Bibliotecario (9º): 1962-1965; Secretario (13º): 1983-1999. Otras distinciones: Correspondiente de la Academia Paraguaya el 20 de agosto de 1975; Correspondiente de la Academia Norteamericana el 22 de mayo de 1991. Más... http://books.google.com.mx/books?id=Iiio5pZ3qNIC&pg=PA198&lpg=PA198&dq=manuel+alc alá+anaya

Porfirio Martínez Peñaloza

64 Nació en Morelia, Mich., el 24 de mayo de 1916; falleció en México, D.F., el 26 de agosto de 1992. Ingresó en la Academia el 27 de agosto de 1976 como numerario; silla que ocupó: XXV (3º).

Carlos Casas-Campillo Nació en Córdoba, Ver., el 12 de octubre de 1916 y murió el 6 de octubre de 1994 en la ciudad de México. Sus investigaciones se han patentado en México y el extranjero, especialmente en el campo de las bioconversiones. Fue miembro de la Asociación Mexicana de Microbiología y de la Sociedad Química de México. Recibió la Medalla “Juan de Dios Bátiz” en 1970. Miembro de El Colegio Nacional.

Clementina Díaz y de Ovando Nació en Laredo, Texas, E.U.A., el 7 de noviembre de 1916. Ingresó en la Academia el 13 de junio de 1985 como numerario; silla que ocupa: XII (8º).

Elena Garro Nació el 11 de diciembre de 1916, murió el 22 de agosto de 1998, fue una escritora mexicana. http://es.wikipedia.org/wiki/Elena_Garro

Ernesto de la Torre Villar Nació en Tlatlauqui, Pue., el 24 de abril de 1917. Ingresó en la Academia el 13 de marzo de 1970 como numerario; silla que ocupa: XXIX (2º).

Juan Manuel Terán Mata Nace en 1917, muere en 1992, filósofo mexicano. Nació en Tampico y estudió derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961536720/Juan_Manuel_Terán_Mata.html

José Manuel Rivas Sacconi Nació en Madrid, España, el 11 de febrero de 1917. Ingresó en la Academia el 8 de julio de 1955 como correspondiente en Bogotá, Colombia.

Juan Rulfo Nació en Sayula, Jal., el 16 de mayo de 1917; falleció en México, D.F., el 7 de enero de 1986. Ingresó en la Academia el 25 de septiembre de 1980 como numerario; silla que ocupó: XXXV (2º). http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/juanrulfo/home.htm

Adalberto Navarro Sánchez. Nació en Lagos de Moreno, Jal., el 23 de abril de 1918; falleció en Guadalajara, Jal., el 4 de junio de 1987. Categoría: Correspondiente en Guadalajara, Jal.

José Luis Martínez Rodríguez

65 Nació en Atoyac, Jal., el 19 de enero de 1918. Ingresó en la Academia el 22 de abril de 1960 como numerario; silla que ocupa: III (5º). Cargo: Director (14º): 1980-2002. Otra distinción: Correspondiente de las Academias Peruana y Dominicana. http://www.larramendi.es/Poligrafos/jose_luis_martinez.htm

Alí Chumacero Nació en Acaponeta, Nay., el 9 de julio de 1918. Ingresó en la Academia el 27 de noviembre de 1964 como numerario; silla que ocupa: XXXIV (2º). Cargo: Tesorero (9º): 1988-2000. http://amediavoz.com/chumacero.htm

José Fuentes Mares Nació en Chihuahua, Chih., el 15 de septiembre de 1919; falleció en Chihuahua, Chih., el 8 de abril de 1986. Categoría: Correspondiente en Chihuahua, Chih.

Víctor Urquidi Nació en Neuilly, Depto. del Sena, Francia, el 3 de mayo de 1919 y falleció el 24 de agosto de 2004. Sus principales áreas de investigación fueron las estrategias y planeación del desarrollo, la política tributaria de México, el desarrollo agrícola, la cooperación financiera internacional, la integración económica latinoamericana. En 1977 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

Jorge Portilla Nace en la ciudad de México en 1919, muere en 1963, filósofo mexicano ligado al grupo Hiperión. http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761594921/Jorge_Portilla.html

Eugenio Trueba Olivares. Nació en Silao, Gto., el 11 de abril de 1920. Ingresó en la Academia el 24 de abril de 1970 como correspondiente en Guanajuato, Gto.

John Stubbs Brushwood. Nació en Gloucester, Virginia, E.U.A., el 23 de enero de 1920. Ingresó en la Academia el 14 de agosto de 1997 como correspondiente en Kansas, E.U.A.

Enrique Cárdenas de la Peña Nació en México, D.F., el 28 de febrero de 1920. Ingresó en la Academia el 15 de julio de 1997 como numerario; silla que ocupa: VI (5º).

Samuel Miklos Stern Nació en Tab, Hungría, 22 de noviembre de 1920, murió el 29 de octubre de 1969, arabista y hebraísta húngaro de origen israelí, nacionalizado inglés. http://es.wikipedia.org/wiki/Samuel_Miklos_Stern

Luis Astey Vázquez.

66 Nació en Guadalajara, Jal., el 12 de abril de 1921; falleció el 30 de diciembre de 1997. Ingresó en la Academia el 7 de febrero de 1995 como numerario; silla que ocupó: XXXVI (3º).

Gustavo Couttolenc Cortés Nació en Uruapan, Mich., 6 de diciembre de 1921. Ingresó en la Academia el 27 de agosto de 1998 como numerario; silla que ocupa: XXXVI (4º). Otra distinción: Corresponsal de la Real Academia de la Lengua Española.

Eulalio Ferrer Rodríguez Nació en Santander, España, el 26 de febrero de 1921. Ingresó en la Academia el 26 de febrero de 1993 como numerario; silla que ocupa: XXII (4º). Cargo: Tesorero (10º): 2000-.

Alfonso de Alba Nació en Lagos de Moreno, Jal., el 9 de septiembre de 1921; falleció en Guadalajara, Jal., el 14 de marzo de 1996. Categoría: Correspondiente en Guadalajara, Jal.

José Ádem Nació en Tuxpan Veracruz, el 27 de octubre de 1921 y murió el 14 de febrero de 1991 en la ciudad de México. Descubrió fórmulas universales, conocidas como las Relaciones de Ádem, válidas para todos los casos, en las que se establece la naturaleza algebraica asociada a cada objeto geométrico (topológico). Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias en 1967. Miembro de El Colegio Nacional.

Ramón de la Fuente Nació en la ciudad de México el 29 de agosto de 1921 y murió el 31 de marzo de 2006. Fue miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Psicoanálisis y miembro fundador de la Asociación Psiquiátrica Mexicana. En 1979 fundó el Instituto Mexicano de Psiquiatría impulsando el desarrollo de la psiquiatría en el país. Miembro de El Colegio Nacional.

Emilio Uranga Nació en la ciudad de México el 25 de agosto de 1921 (hay algunas fuentes que señalan como año de nacimiento 1924). Su formación basica la realizó en la escuela de los Hermanos de las Escuelas Cristianas accediendo a la Universidad Nacional Autónoma de México en 1941 para cursar la carrera de medicina que abandonaría tres años después pasando a estudiar Filosofía y Letras, entre 1947 y 1948 estuvo integrado en el grupo Hiperión junto con los filósofos Ricardo Guerra, Jorge Portilla, Salvador Reyes Nevares, Joaquín Sánchez Macgregor, Fausto Vega, Luis Villoro y Leopoldo Zea dirigidos por Gaos. http://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Uranga

Marcos Moshinsky Nació en 1921. Una de sus aportaciones más importantes consiste en el estudio de las consecuencias de los principios de simetría y métodos de cálculo basados en ellos, la teoría de grupo y sus aplicaciones. Fue fundador y director de la Revista Mexicana de Física. Recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1988. Miembro de El Colegio Nacional.

67 Luis Villoro Nace en Barcelona (España), de padres mexicanos en 1922, filósofo mexicano, fue uno de los discípulos del seminario de filosofía del español José Gaos, Recibió Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía. Perteneció al Grupo Hiperión, dedicado al estudio del ser del mexicano, de éste se desprende el trabajo Los grandes momentos del indigenismo en México. Fue embajador y delegado permanente de México ante la UNESCO en París (1983-1987). Miembro de El Colegio Nacional.

José Rogelio Álvarez Nació en Guadalajara, Jal., el 12 de junio de 1922. Ingresó en la Academia el 20 de febrero de 1992 como numerario; silla que ocupa: XXVIII (2º). Más...

Jesús Romo Armería Nació en la ciudad de Aguascalientes, Ags., el 9 de octubre de 1922 y murió en la ciudad de México el 14 de mayo de 1977. Sus investigaciones hicieron accesible la obtención de hormonas femeninas estradiol y progesterona. Consiguió también que sea más sencilla y barata la preparación de adrecorticoides. En 1971 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias. Miembro de El Colegio Nacional.

Antonio Alatorre Nació en Autlán de la Grana, Jal., en 1922. Desde 1951 es profesor-investigador de El Colegio de México, de cuyo Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios fue director (1953- 1972). Ejerce la crítica literaria y ha traducido más de treinta libros del latín, del italiano, del francés, del portugués y del inglés. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1998. Miembro de El Colegio Nacional.

Allen W. Phillips Nació en Providence, R.I., E.U.A., el 17 de junio de 1922. Ingresó en la Academia el 9 de enero de 1970 como correspondiente en Austin, E.U.A.

Generación 1930 Medio siglo

Ernesto Mejía Sánchez Nació el 5 de julio de 1923, escritor nicaragüense. Premio Xavier Villaurrutia 1972, Premio Alfonso Reyes 1981.

Agustín Basave Fernández del Valle Nació en Guadalajara, Jal., el 3 de agosto de 1923. Ingresó en la Academia el 9 de marzo de 1962 como correspondiente en Monterrey, N.L.

Joaquín Antonio Peñalosa. Nació en San Luis Potosí, S.L.P., el 9 de enero de 1923. Ingresó en la Academia el 26 de agosto de 1955 como correspondiente en San Luis Potosí, S.L.P.

68 Manuel Alvar López Nació en Benicarló, Castellón de la Plana, España, el 8 de julio de 1923. Ingresó en la Academia el 24 de abril de 1997 como correspondiente en Madrid, España.

Rubén Bonifaz Nuño Nació el 12 de noviembre de 1923, en Córdoba, Ver. En 1989 fue nombrado investigador emérito de la UNAM y, en 1992, Investigador Nacional Emérito. Desde 1963 es individuo de número de la Academia Mexicana de la Lengua. Recibió el Premio Nacional de Ciencias en 1974. El manto y la Corona es uno de los poemarios más importantes de la poesía mexicana.. Ingresó en la Academia el 30 de agosto de 1963 como numerario; silla que ocupa: V (6º). Miembro de El Colegio Nacional.

Ramón Xirau Subías Nació en Barcelona el 20 de enero de 1924. Es uno de los estudiosos más prolijos de la poesía mexicana. Es igualmente un crítico y un divulgador que ha contribuido al esclarecimiento de las escuelas contemporáneas. Sus estudios son indispensables para entender a toda una corriente del pensamiento nacional. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1995. Ingresó en la Academia el 25 de octubre de 1994 como numerario; silla que ocupa: XIII (8º). Miembro de El Colegio Nacional

Jaime García Terrés Nació en la ciudad de México el 15 de mayo de 1924 y murió 29 de abril de 1996. Su sensibilidad como poeta es cercana a la de los Contemporáneos, así como a la literatura griega contemporánea, de la que tradujo a algunos de sus autores más destacados. Ayudó a crear lo que se conoce como la edad dorada de la cultura mexicana en el siglo XX Miembro de El Colegio Nacional

Ruy Pérez Tamayo Nació en la ciudad de Tampico, Tamps., el 8 de noviembre de 1924. Entre sus muchas contribuciones pueden contarse la descripción del efecto de la metionina en la cicatrización de las heridas. Fundó y dirigió durante quince años la Unidad de Patología de la Facultad de Medicina de la UNAM en el Hospital General de México. Obtuvo el premio Nacional de Ciencias en 1974. Ingresó en la Academia el 23 de abril de 1987 como numerario; silla que ocupa: VIII (9º). Cargo: Director adjunto (1º): 2001-.Miembro de El Colegio Nacional

Héctor Fix-Zamudio Nació el 4 de septiembre de 1924 en la ciudad de México. Sus estudios sobre la Constitución son la base de la materia en México. Asimismo, ha ahondado en la Ley de Amparo, en su modernización y en su ampliación debida. Es uno de los principales responsables, en todo el mundo, de la figura del Ombudsman. Recibió la Medalla Belisario Domínguez en 2002. Ingresó en la Academia el 9 de noviembre de 1995 como numerario; silla que ocupa: XXV (4º). Cargo: Tesorero (10º): 2000-. Miembro de El Colegio Nacional

Julián Ádem

69 Nació en Tuxpan, Veracruz, el 8 de enero de 1924. Ha venido perfeccionando el Modelo Termodinámico del clima mediante el cual, a partir de una reproducción o simulación teórica del clima natural observado, es posible calcular la temperatura estacional anual. Es presidente y fundador de las revistas Geofísica Internacional y Atmósfera. Miembro de El Colegio Nacional.

Jesús Kumate Nació el 12 de noviembre de 1924 en Mazatlán, Sinaloa. Se ha destacado por su labor en el campo de la salud, en particular en las áreas de infectología e inmunología, así como en el fomento de campañas para la prevención para erradicar diferentes enfermedades. Ha sido presidente del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud. Miembro de El Colegio Nacional

Margit Frenk Nació en Hamburgo, Alemania, el 21 de agosto de 1925. Ingresó en la Academia el 23 de noviembre de 1993 como numerario; silla que ocupa: XXIV (3º). http://www.literaturainba.com/escritores/margit_frenk.htm

Guillermo Soberón Nació el 29 de diciembre de 1925. Sus estudios científicos se han enfocado en el efecto de la desnutrición sobre los niveles enzimáticos de los mamíferos, y la regulación metabólica del nitrógeno en organismos superiores. Es presidente emérito de la Fundación Mexicana para la Salud. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1980. Miembro de El Colegio Nacional.

Marcos Mazari Nació en la ciudad de México el 16 de junio de 1925. Su interés principal es el uso de electroimanes en la física experimental. Es uno de los pocos mexicanos expertos en el uso de los campos magnéticos. Últimamente se ha dedicado al estudio del problema del agua en la ciudad de México. En 1962 recibió el premio de la Academia de la Investigación Científica. Miembro de El Colegio Nacional.

Guido Gómez de Silva Nació en Padua, Italia, el 14 de mayo de 1925. Ingresó en la Academia el 5 de marzo de 1992 como numerario; silla que ocupa: I (8º).

Luis González y González Nació en San José de Gracia, Mich., el 11 de octubre de 1925 y murió el sábado 13 de diciembre del 2003 en su pueblo natal. Introdujo en México el concepto de microhistoria, mediante el cual, estudiando la vida de un pueblo, se refleja la conducta nacional. Fue miembro del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. En 1999 se le confirió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Ingresó en la Academia el 9 de julio de 1987 como correspondiente en Zamora, Mich. Miembro de El Colegio Nacional

Fernando Salmerón

70 Nació en Córdoba, Ver., el 30 de octubre de 1925 y murió el 31 de mayo de 1997 en la ciudad de México. Su producción filosófica se desarrolló en dos líneas principales de trabajo: la ética y la filosofía de la educación; y la historia de la filosofía. También estudió la filosofía en lengua castellana de este siglo, y muy en particular la mexicana. Entre 1979 y 1981 fue rector general de la UAM. Ingresó en la Academia el 19 de mayo de 1994 como numerario; silla que ocupó: XXXII (4º).Miembro de El Colegio Nacional

Miguel León-Portilla Nació en México, D.F., el 22 de febrero de 1926. Su obra revela el pensamiento de los antiguos mexicanos e inaugura un estilo muy personal de acercamiento a los textos. Defiende la autonomía de los pueblos indígenas y recoge poemas en sus lenguas. La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, ha sido traducida a varios idiomas. Recibió la Medalla Belisario Domínguez, en 1995. Ingresó en la Academia el 27 de julio de 1962 como numerario; silla que ocupa: VII (9º). Otra distinción:Premio Ramón Menéndez y Pelayo. Miembro de El Colegio Nacional.

Emilio Rosenblueth Nació en la ciudad de México el 8 de abril de 1926 y murió el 11 de enero de 1994. Fungió como consultor para la UNESCO y de la OEA en ingeniería de sismos e investigación científica. Propuso un método para estimar la respuesta estructural máxima, que se conoce como Regla de Rosenblueth. Recibió el Premio Nacional de Ciencias en 1974. Miembro de El Colegio Nacional

Teodoro González de León Nació el 29 de mayo de 1926. Trabajó en el taller de Le Corbusier (1947-1948). Se ha desarrollado en el campo del urbanismo y de la vivienda popular, así como en el de los grandes edificios públicos y privados. Entre sus obras se encuentran el Museo Rufino Tamayo y La Universidad Pedagógica Nacional. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1982. Miembro de El Colegio Nacional.

Sergio Galindo Nació en Xalapa, Ver., el 2 de septiembre de 1926; falleció en Veracruz, Ver., el 3 de enero de 1993. Ingresó en la Academia el 25 de julio de 1975 como numerario; silla que ocupó: XXVI (3º).

Iván Illich (1926-2002). Iván Illich murió el dos de diciembre de 2002 en la Universidad de Bremen en Alemania. Nos abandona la persona física, no el ejemplo indeleble de su obra personal y su casa biblioteca en el Barrio de los Ramos en Ocotepec. Era un hombre intensamente bueno con sus semejantes (en particular con la gente pobre y sencilla), pero despiadadamente crítico de las instituciones y creencias que socaban la libertad y la convivencia pacífica de los hombres que luchan cotidianamente por su libertad y cultura. Era un rebelde, como lo son los niños en el juego creador de hacer el mundo más habitable, pero también era un sabio que supo ver en el espejo del pasado la decadencia del presente y visualizar alternativas para un futuro en tránsito a la convivencia pacífica por los caminos de la libertad. Más...

71 Ernesto de la Peña. Nació en México D.F., el 21 de noviembre de 1927. Ingresó en la Academia el 18 de junio de 1993 como numerario; silla que ocupa: XI (6º).

Miguel de Anda Jacobsen. Nació en Atotonilco el Alto, Jal., el 19 de octubre de 1927. Ingresó en la Academia el 10 de enero de 1975 como correspondiente en Ensenada, B.C.

Ricardo Guerra Tejada Nació en la ciudad de México el 10 de febrero de 1927, falleció el 30 de mayo de 2007. Filósofo, maestro universitario y diplomático. http://www.humanistas.org.mx/autoresCIDHEM.htm

Ernesto Ramos Meza Nació en Ameca, Jal., el 19 de marzo de 1928; falleció en Guadalajara, Jal., el 18 de diciembre de 1992. Categoría: Correspondiente en Guadalajara, Jal.

Alfonso Rangel Guerra Nació en Monterrey, N.L., el 16 de noviembre de 1928. Ingresó en la Academia el 28 de septiembre de 1989 como correspondiente en Monterrey, N.L.

Enoch Cancino Casahonda Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chis., el 6 de octubre de 1928. Ingresó en la Academia el 29 de septiembre de 1973 como correspondiente en Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Carlos Fuentes Macías (Ciudad de Panamá, 11 de noviembre de 1928) es uno de los escritores mexicanos más conocidos de finales del siglo XX, autor de novelas y ensayos, entre los que destacan La muerte de Artemio Cruz y Terra Nostra. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia 1972, Premio Cervantes en 1987. Miembro de El Colegio Nacional. Más... http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Fuentes

Leopoldo Solís Nació en México, D. F., el 2 de septiembre de 1928. Introdujo en México el concepto de economía moderna. Condujo al Banco de México a ser la institución financiera más sólida de América Latina. De 1971 a 1976 fue presidente del Consejo de Administración del Banco Internacional.Ingresó en la Academia el 20 de agosto de 1987 como numerario; silla que ocupa: XIX (3º). Miembro de El Colegio Nacional

Beatriz Ramírez de De la Fuente Nació en la ciudad de México el 6 de febrero de 1929 y murió el lunes 20 junio de 2005. Fue miembro de número de la Academia de Artes. Fundó en 1974 el Comité Mexicano de Historia del Arte. El Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad de Harvard le entregó el Premio Tatiana Proskouriakoff. Fue la primera mexicana en recibir este reconocimiento. Miembro de El Colegio Nacional.

72 Gabriel Chávez de la Mora Nació el 26 de noviembre de 1929 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. A los 25 años de edad recibió el título de Arquitecto –con mención honorífica– en la primera generación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, con el tema de tesis: “Centro Parroquial de San José de Analco”. http://www.boletinguadalupano.org.mx/boletin/retratos/mora.htm

Ernesto Flores Nació en Santiago Ixcuintla, Nay., el 4 de agosto de 1930. Ingresó en la Academia el 23 de noviembre de 1995 como correspondiente en Guadalajara, Jal.

Arcadio Poveda Nació en la ciudad de Mérida, Yucatán, el 15 de julio de 1930. Su obra ha tenido resonancia internacional, por ejemplo el Método de Poveda (1958) que determina las masas de las galaxias esféricas y elipsoidales. Ha estudiado la evolución estelar: el nacimiento y la muerte de las estrellas. Recibió el premio de la Academia de la Investigación Científica en 1966 Miembro de El Colegio Nacional.

Margo Glantz Shapiro Nació en México, D.F., el 28 de enero de 1930. Ingresó en la Academia el 21 de noviembre de 1996 como numerario; silla que ocupa: XXXV (3º).

Leopoldo García-Colín Scherer Nació en la ciudad de México el 27 de noviembre de 1930. Sus intereses profesionales incluyen física estadística de sistemas fuera de equilibrio, la termodinámica irreversible no lineal y sus aplicaciones astrofísicas y cosmológicas. La idea central detrás de toda esta obra está en una idea básica: Por qué la película del universo rueda en una sola dirección. ¿Existe la flecha del tiempo? Miembro de El Colegio Nacional

Héctor Azar Nació en Atlixco, Pue., el 17 de octubre de 1930; falleció en México, D.F., el 11 de mayo del 2000. Ingresó en la Academia el 14 de mayo de 1987 como numerario; silla que ocupó: II (5º).

José Pascual Buxó Nació en Cataluña, España, el 12 de febrero de 1931. Ingresó en la Academia el 28 de junio de 1984 como numerario; silla que ocupa: X (6º).

Salvador Cruz Nació en Tehuacán, Pue., el 30 de agosto de 1932. Ingresó en la Academia el 28 de septiembre de 1973 como correspondiente en Tehuacán, Pue.

Alejandro Rossi Nació en Florencia, Italia, el 22 de septiembre de 1932. Es autor de ensayos filosóficos y de relatos. Uno de los pocos filósofos que emprenden obras literarias con talento narrativo, y a

73 las obras filosóficas las dotan de una amenidad poco usual en el género. En 1999 le fue otorgado el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Miembro de El Colegio Nacional.

Gustavo Cabrera Nació en la ciudad de México el 15 de abril de 1932 y falleció el 28 de noviembre de 2002. Fue miembro de la Sociedad Mexicana de Planificación Regional y de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población. Fungió como coordinador de la Comisión de Demografía del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) entre 1968 y 1970. Miembro de El Colegio Nacional.

Vicente Rojo Nació en 1932 en Barcelona. Ha llevado a cabo numerosas exposiciones individuales y colectivas en todo el mundo. A partir de 1980 comenzó a alternar la pintura con la escultura, en un intento por enriquecer su trabajo. Como editor ha contribuido a la calidad de la industria editorial mexicana. Recibió Premio Nacional de Ciencias y Artes Miembro de El Colegio Nacional

Salvador Elizondo Nació en México, D.F., el 19 de diciembre de 1932 y murió en la ciudad de México el 29 de marzo de 2006. Escribió obras de poesía, ficción y ensayo literario como Farabeuf o la crónica de un instante y Narda o el verano. En 1965 incursionó en el cine con la película Apocalipsis 1900. En ese mismo año fue galardonado con el premio “Xavier Villaurrutia”. Ingresó en la Academia el 23 de octubre de 1980 como numerario; silla que ocupó: XXI (2º). Miembro de El Colegio Nacional.

Sergio Pitol Nació en Puebla, Pue., el 18 de marzo de 1933. Ingresó en la Academia el 23 de enero de 1997 como correspondiente en Jalapa, Ver. http://es.wikipedia.org/wiki/Sergio_Pitol

Samuel Gitler Nació en la ciudad de México el 14 de julio de 1933. El interés de Gitler puede dividirse en dos grandes rubros: el papel de la topología algebraica y sus aplicaciones a la topología diferencial. Su trabajo más conocido es sobre el llamado "Espectro de Brown-Gilter". Recibió el Premio Nacional de Ciencias en 1976. Miembro de El Colegio Nacional.

Gabriel Zaid Nació en Monterrey, N.L., el 24 de enero de 1934.. Hay poemas suyos en un centenar de antologías. Entre sus libros de crítica literaria y social, el más conocido en México es la antología Ómnibus de poesía mexicana; en el extranjero, Los demasiados libros (www.gabrielzaid.com). Ingresó en la Academia el 14 de septiembre de 1989 como numerario; silla que ocupó: XVI (6º). Miembro de El Colegio Nacional. http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Zaid

Mario J. Valdés

74 Nació el 28 de enero de 1934. Ingresó en la Academia el 6 de marzo de 1986 como correspondiente en Toronto, Ontario, Canadá.

Pablo Rudomín Nació el 15 de junio de 1934. Sus estudios han estado fundamentalmente dirigidos al análisis de los mecanismos del control central de la información transmitida por las fibras sensoriales en la médula espinal y de cómo éstas se modifican durante lesiones centrales y periféricas. Recibió Premio Príncipe de Asturias en 1987. Miembro de El Colegio Nacional.

Tarsicio Herrera Zapién Nació en Churinzio, Mich., el 19 de julio de 1935. Ingresó en la Academia el 9 de febrero de 1984 como numerario; silla que ocupa: IV (6º). Cargos: Secretario (14º): 1999-2000; Censor (9º): 2000-.

Fernando del Paso Nació en la ciudad de México en 1935. Su primera novela, José Trigo, fue publicada en 1966 año en el que obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia. Sus novelas Palinuro de México y Noticias del Imperio han sido traducidas en varios idiomas. Como dibujante y pintor ha presentado sus obras en Londres, Madrid, París y varias ciudades de Estados Unidos. Miembro de El Colegio Nacional.

Donato Alarcón Segovia Nació el 6 de mayo de 1935 en la ciudad de México y murió el 21 de diciembre de 2004. Fue jefe del Departamento de Inmunología y Reumatología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" (1966-1992), así como director general del mismo (1992-2002). Recibió el Premio Nacional de Ciencias “Elías Sourasky” en 1974. Miembro de El Colegio Nacional.

Georges Baudot Nació en Madrid, España, el 29 de mayo de 1935. Ingresó en la Academia el 25 de julio de 1996 como correspondiente en Tolosa, Francia.

Salvador Díaz Cíntora Nació en Yuriria, Gto., 29 de noviembre de 1937 falleció el 2 de noviembre de 2004. Ingresó en la Academia el 4 de mayo de 1995 como numerario; silla que ocupa: IX (8º). Cargo: Secretario (15º): 2000-2004. Más...

José Emilio Pacheco Nació en México, D.F., el 30 de junio de 1939. Ha sido profesor en varias universidades de los Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Se le han otorgado los premios Magda Donato, Nacional de Poesía, Nacional de Periodismo Literario, el Xavier Villaurrutia, el Malcolm Lowry para trayectoria en el campo del ensayo, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de lingüística y literatura (1992), el premio Fernando Benítez de periodismo cultural (1995), el premio José Asunción Silva (1996) al mejor libro de poemas en español publicado entre 1990 y 1995 por El silencio de la luna, el Premio Mazatlán (1998) por Álbum de zoología, el premio José Fuentes Mares (2000) por La arena errante, y el Primer Premio Iberoamericano

75 de Letras José Donoso, otorgado por la Universidad de Talca, en Chile. Premio Alfonso Reyes (2004)..Ingresó en El Colegio Nacional el 10 de julio de 1986.

LA RONDA DE LAS GENERACIONES

En La ronda de las generaciones, Luis González y González hace el recuento de las minoríias dirigentes que influyeron en el destino de México desde 1856 hasta 1958. En ese período, el autor distingue a seis generaciones rectoras: La pléyade de la Reforma, romántica, nacionalista y apasionadamente liberal; la generación tuxtepecadora, así nombrada porque accede al poder con el Plan de Tuxtepec; la generación de los científicos, que no ejercieron el mando político, pero si el económico y el cultural; la

76 generación azul, "aristocracia intelectual lúcida, curiosa, irónica, y escéptica"; los revolucionarios de entonces, generación numerosa que inauguró una época modernizadora, nacionalista y socializante; y por último, los revolucionarios de ahora, enemigos de toda ruptura, partidarios de un Estado fuerte, tutor de la vida nacional. La pléyade de la Reforma Nacimientos / Períodos de minorías rectoras 1806-1825 /1857-1875 Políticos Benito Juárez 1806-1872 Antonio de Haro y Tamariz 1811-1963 Juan Bautista Ceballos 1811-1859 Ponciano Arriaga 1811-1863 Miguel Lerdo de Tejada 1812-1861 Ignacio Comonfort 1812-1863 José María Lafragua 1813-1875 Juan N. Urquidi 1813-1880 Ignacio Aguilar Marocho 1813-1884 José Eleuterio González 1813-1888 Melchor Ocampo 1814-1861 Justo Sierra O'Reilly 1814-1861 Juan A. de la Fuente 1814-1867 Isidoro Olvera 1815-1859 Octaviano Muñoz Ledo 1815-1874 Francisco Xavier Miranda 1816-1864 Ángel Albino Corzo 1816-1864 Mariano Otero 1817-1850 Manuel Doblado 1818-1865 Jesús López Portillo 1818-1901 José María Mata 1810-1895 J.M. Castillo Velasco 1820-1883 León Guzmán 1821-1884 Sebastián Lerdo de Tejada 1823-1889 José María Iglesias 1823-1891 Francisco Gómez Palacio 1824-1886

Intelectuales Fernando Calderón y Beltrán 1809-1845 José María Lacunza 1809-1869 Lorenzo de la Hidalga 1810-1872 Eugenio Landesio 1810-1879 Pelegrín Clavé 1810-1880 Manuel Payno 1810-1894 Cenobio Paniagua 1812-1882 José María Vértiz 1812-1876 Pascual Almazán 1813-1886 Leonardo Oliva 1814-1872

77 Luis G. Inclán 1816-1875 Manuel Orozco y Berra 1816-1881 Gabino Barreda 1820-1881 Ignacio Ramírez 1818-1879 Guillermo Prieto 1818-1897 José María Esteva 1818-1904 Rafael Lucio 1819-1886 Niceto de Zamacois 1820-1885 Antonio del Castillo 1820-1895 Longinos Banda Leo 1821-1898 Alejandro Arango 1821-1883 Fernando Orozco y Berra 1822-1851 Juan Cordero 050 Francisco González Bocanegra 1824-1861

Sacerdotes Clemente de J. Munguía 1810-1868 Juan B. Ormachea 1812-1884 Pelagio A. de Labastida 1816-1891 Ramón Camacho y García 1812-1884 José María de Jesús Díez de Sollano y Dávalos 1820-1881 Agustín de la Rosa Agustín Rivera 1824-1916

Militares Bruno Aguilar 1808-1876 José María Blancarte Santos Degollado 1811-1861 Manuel Gutiérrez Zamora 1813-1861 T. García de la Cadena 1823-1886 Félix María Zuloaga 1813-1898 Ignacio Mejía 1814-1906 Manuel Robles Pezuela 1817-1862 Ignacio de la Llave 1818-1863 Antonio Rojas 1818-1865 Tomás Mejía 1820-1867 Ignacio Pesqueira 1820-1886 Juan N. Méndez 1820-1894 Leonardo Márquez 1820-1913 Juan Zuazua 1821-1860 Antonio Rosales 1822-1865 Jesús González Ortega 1822-1881 Miguel Auza 1822-1892 Pedro Hinojosa 1822-1903 Pedro Ogazón 1821-1890 Pedro Baranda 1824-1892

78 Miguel Negrete 1825-1897 Blas Balcárcel ¿1835?-1899

Empresarios Manuel Escandón 1808-1862 Ignacio Cumplido 1811-1887 Francisco de Garay 1796-1865

La generación tuxtepecadora Nacimientos / Períodos de minorías rectoras 1825-1841 /1876-1892 Políticos Tomás Aznar Barbachano Manuel M. de Zamacona Pedro Santacilia Francisco Landero y Cos Manuel Romero Rubio Justino Fernández Francisco Zarco Ignacio Mariscal Luis Terrazas Nicolás Pizarro Manuel Dublán Ignacio Vallarta Eustaquio Buelna Porfirio Díaz Trinidad García 100 Manuel Fernández Leal Manuel González José Justo Benítez Francisco Hernández Próspero Cahuantzi Manuel González de Cosío Pedro Rincón Gallardo Matías Romero Emilio Velasco Carlos Pacheco Protasio Tagle Joaquín Baranda Alejandro Vázquez del Mercado

Intelectuales Joaquín García Icazbalceta José María Roa Bárcena Santiago Rebull Ignacio Alvarado

79 José María Vigil Aurelio Luis Gallardo Hilarión Frías y Soto Luis G. Ortiz Vicente Riva Palacio Hermenegildo Bustos Antonio García Cubas Francisco Díaz Covarrubias Antonio Plaza Ignacio M. Altamirano Manuel M. Contreras Eligio Ancona Rafael Ángel de la Peña José Rosas Moreno Eduardo Ruiz Pedro Castera Manuel Sánchez Mármol Rafael Lavista Antonio Peñafiel Manuel M. Flores Manuel Ocaranza Alfredo Chavero

Sacerdotes Próspero María Alarcón José María Guerra José María Vilaseca José María Cázares José María Armas Fortino Hipólito Vera José Homobono Anaya Crescencio Carrillo Santiago de la Garza Tirso R. Córdoba Eduardo Sánchez Camacho 150 Joaquín Arcadio Pagaza Antonio Plancarte Ignacio Montes de Oca Eulogio G. Gillow

Militares Mariano Escobedo Nicolás de Régules Manuel Lozada Pantaleón Tovar

80 Juan de Dios Arias Epitacio Huerta Ignacio Zaragoza Felipe Berriozábal Joaquín Terrazas Florencio Antillón Miguel Miramón Sóstenes Rocha Mariano Jiménez Ignacio R. Alatorre Martín González Francisco Vélez Crispín S. Palomares Luis Mier y Terán Jerónimo Treviño Ireneo Paz Ramón Corona Francisco Naranjo Francisco de P. Troncoso Mucio P. Martínez Francisco S. Mena

Empresarios Ramón Guzmán Edward L. Plumb Pedro Landero y Cos Delfín Sánchez Evaristo Madero Ignacio Torres Adalid Gabriel Mancera

Los científicos Nacimientos / Períodos de minorías rectoras 1841-1859/ 1893-1910 Políticos Alejandro Prieto Alfonso Lancaster Jones Joaquín Obregón G. Olegario Molina Roberto A. Esteva Blas Escontría Guillermo Pous Justo Sierra Méndez Rafael Rebollar Alberto García Granados Gmo. de Landa y Escandón

81 Teodoro Dehesa Emilio Pimentel Pablo Macedo 200 Leandro Fernández Ricardo García Granados Leopoldo Batres Ramón Corral Rafael Pimentel Enrique C. Creel José Yves Limantour Rosendo Pineda Rafael Cisneros Miguel S. Macedo Emilio Rabasa José Castellot Pablo Escandón Roberto Gayol y Soto Joaquín Casasús Luis W. Orozco Roberto Núñez Rafael Reyes Spíndola Salvador Quevedo y Zubieta Intelectuales José María Velasco Santiago Ramírez Mariano Bárcena Francisco del Paso y Troncoso Agustín Rodríguez Jacinto Pallares José Peón Contreras Julio Zárate Telésforo García Enrique de Olavarría y F. Domingo Orvañanos Arcadio Zentella Félix Parra Félix M. Alcérreca Francisco Bulnes Ricardo Vértiz Ramón Manterola José María Villasana Elías Amador Rafael de Zayas Enríquez Manuel Acuña José N. Rovirosa Agustín F. Cuenca

82 Alberto G. Bianchi Miguel F. Martínez José López Portillo y R. Juan de Dios Peza José Guadalupe Posada Rafael Delgado Salvador Díaz Mirón Ponciano Aguilar 250 José Antonio Septién Porfirio Parra Ernesto Elorduy Luis García Pimentel Enrique Rébsamen Luis Pérez Verdía Manuel Agustín Chávez Miguel Salinas Sacerdotes Agustín Abarca Vicente de P. Andrade Andrés Segura José María de Yermo Ramón Ibarra y González José Mora del Río Francisco Plancarte Militares Carlos Fuero Luis E. Torres Victoriano Huerta Aureliano Blanquet Lauro Villar Bernardo Reyes Jesús Garza González Cesáreo Castro Jesús Carranza Manuel Mondragón Empresarios Carlos Conant Roberto Boker Tomás Braniff Néstor Rubio Fernando Pimentel Íñigo Noriega Ernesto Pugibet Francisco García Sada León Signoret Vicente Ambrossi

83 Generación Azul Nacimientos / Períodos de minorías rectoras 1858-1891/ 1910-1920 Políticos Emilio Vázquez Gómez Ignacio Bonillas Venustiano Carranza Francisco Vázquez Gómez Toribio Esquivel O. Ángel Pola Ramón Prida Belisario Domínguez Francisco León de la Barra Federico Gamboa E. Maqueo Castellanos Rafael Martínez Freg Jesús Urueta Manuel Bonilla Miguel Díaz Lombardo Manuel Calero Andrés Molina Enríquez José María Pino Suárez Antonio de la Peña José Natividad Macías Manuel Garza Aldape Luis Manuel Rojas Aureliano Urrutia Francisco I. Madero Luis Lara Pardo Jorge Vera Estañol Miguel Ángel de Quevedo Manuel Palafox

Intelectuales Manuel José Othón Manuel Gutiérrez Nájera Trinidad Sánchez Santos Nicolás León Felipe Villanueva Julio Guerrero Francisco González León Francisco A. de Icaza Gustavo E. Campa Ricardo Castro José Terrés

84 Nicolás Rangel Luis G. Urbina Luis González Obregón Gregorio Torres Quintero Joaquín Clausell Genaro García Victoriano Salado Álvarez Jesús Galindo y Villa Juventino Rosas Ángel de Campo Jesús González Urueña Gonzalo Castañeda Julio Ruelas Amado Nervo Marcelino Dávalos Carlos Pereyra José Juan Tablada Rubén M. Campos E. González Martínez Salvador Toscano Ezequiel A. Chávez Manuel Puga y Acal

Sacerdotes Félix de J. Rougier Ignacio Valdespino Leonardo Castellanos Miguel González Francisco Uranga Francisco Orozco y Jiménez Emeterio Valverde T. Juan Herrera y Piña José de Jesús Fernández Leopoldo Ruiz Flores Francisco Banegas Galván Agustín Aguirre Atenógenes Segale Martín Tritschler Manuel Díaz Rayón Carlos María Heredia

Militares Amado Aguirre Abraham González Librado Rivera J.M. Maytorena

85 Félix Díaz Ambrosio Figueroa Felipe Ángeles Alfredo Serratos Francisco Murguía Manuel M. Diéguez Juan Manuel Torrea Domingo Arrieta Pablo Quiroga Juan Carrasco Alfredo Robles Domínguez Esteban Baca Calderón Tomás Urbina Francisco Villa Emiliano Zapata Martín Castrejón Lucio Blanco Salvador Alvarado Pablo González Rodolfo Fierro Pascual Orozco José Isabel Robles

Empresarios Augusto Genin José Garci-Crespo Edward L. Lohrny Rogelio Suárez Adolfo Prieto Alberto Lenz Gonzalo de Morga Diego Redo Frank Sanborn

Revolucionarios de entonces Nacimientos / Períodos de minorías rectoras 1873-1889 /1920-1934

Políticos Querido Moheno Porfirio García de L. Pastor Rouaix Gustavo A. Madero Rafael Zubarán C. Rafael Hernández

86 Juan Sánchez Azcona Federico González Garza Luis Cabrera Aquiles Elorduy Eduardo Hay Plutarco Elías Calles Manuel Aguirre Berlanga Paulino Machorro Pascual Ortiz Rubio Francisco Lagos Cházaro José María Lozano Rodolfo Reyes Ochoa Alberto J. Pani Antonio I. Villareal Vito Alessio Robles Alfonso Pruneda Salvador D. Fernández Adrían Aguirre Benavides Álvaro Obregón Fernando González Roa A. Díaz Soto y Gama Miguel Palomar y V. Eulalio Gutiérrez Maximino Ávila Camacho Adolfo de la Huerta Herón Proal Esteban Cantú Manuel García Vigil Francisco Field Jurado Francisco Elías Isidro Fabela Rafael Nieto Alfonso Cravioto Nemesio García Naranjo Roque Estrada Jacinto B. Treviño Miguel Alessio Robles Sealtiel Alatriste Basilio Vadillo Manuel C. Téllez Rafael Ramírez Roque González Garza Jesús Acuña Francisco Castillo Nájera Alfonso Rosenzweig Díaz José Siurob

87 Genaro Estrada Ramón P. Denegri Pedro de Alba Lauro Aguirre Moisés Sáenz Alfonso Teja Zabre Rosendo Salazar Anacleto González Flores

Intelectuales Mariano Azuela Alfonso Toro Luis Rosado Vega Manuel Borja Soriano Eduardo J. Correa Alberto M. Carreño Doctor Atl Julián Carrillo Roberto Esteva Ruiz Severo Díaz Fernando Ocaranza Efrén Rebolledo Manuel Velázquez Andrade Miguel A. Quintana José Joaquín Gamboa Enrique Díez Canedo Erasmo Castellanos José F. Elizondo Luis Castillo Ledón José Guadalupe de Anda Manuel Romero de Terreros Rafael Martínez Federico Mariscal Jesús T. Acevedo Manuel M. Ponce Fidel Silva José Vasconcelos Joaquín Gallo David A. Cossío Porfirio Barba Jacob Rafael Cuevas José Rolón Antonio Caso José Clemente Orozco Alejandro Quijano Genaro Fernández McGregor

88 Manuel Gamio Pedro Carrasco Candelario Huízar Sotero Prieto Isaac Ochoterena Francisco Orozco Alfonso G. Alarcón Antonio Médiz Bolio Samuel Ruiz Cabañas León Felipe José Elguero Carlos González Peña Joaquín Ramírez Cabañas Ángel Zárraga Agustín Basave Mario Toroella Saturnino Herrán Mariano Silva y Aceves Guillermo Aguirre y Fierro Fernando Ramírez de Aguilar José Moreno Villa Aldo Baroni Ramón López Velarde Enrique Fernández Ledesma José Castro Villagrana Artemio de Valle-Arizpe Gustavo Molina Font Alfonso Reyes

Sacerdotes Pedro Vera y Zuria Manuel Fulcheri Federico Escobedo Gerardo Decorme Alfredo R. Placencia Guillermo Piani Jesús García Gutiérrez Pascual Díaz José Othón Núñez Serafín M. Armora Alfredo Méndez Medina Rafael Guízar Valencia Guillermo Tritschler Mariano Cuevas Antonio Guízar

89 Leopoldo Díaz Gerardo Anaya Joaquín Cardoso Joaquín Cordero J. de J. Manríquez y Z. J.M. González Valencia Luis M. Altamirano José Antonio Romero José Angulo del Valle Francisco Zambrano Militares Jesús M. Ferreira Francisco Urbalejo Pánfilo Natera Gertrudis Sánchez Ángel Flores Juan Cabral Pedro J. Almada Marciano González Andrés Figueroa Francisco R. Manzano Francisco J. Múgica Heriberto Jara Salvador González Torres José Álvarez y Álvarez Genovevo Rivas Guillén Alfredo Breceda Arnulfo Gómez Magdaleno Cedillo Rafael Sánchez Tapia Jesús Agustín Castro Jesús M. Garza Manuel Madinaveitia J.D. Ramírez Garrido Cándido Aguilar Ernesto Aguirre Colorado

Empresarios Alberto Mascareñas Julio Lacaud Arturo Mundet Salvador Ugarte Emilio Madero Federico Veerkamp Agustín Legorreta Luis Garza Sada

90 Evaristo Araiza Pablo Díez León Salinas Máximo Michel José Fernández

Revolucionarios de ahora 1889-1905/ 1935-1958 Políticos Aarón Sáenz Rafael Martínez de E. José A. Parrés Melquiades Angulo Abelardo Rodríguez Ignacio Enríquez J. Isaac Arriaga Tomás Garrido Canabal Román Yocupicio Jesús Ahumada Manuel Herrera y Lasso Graciano Sánchez Juan Barragán Bartolomé Vargas Lugo Adolfo Ruiz Cortines Miguel M. Acosta Juan Andrew Almazán Aurelio Manrique Roberto Gómez Maqueo José Guadalupe Zuno Diego Arenas Guzmán Ezequiel Padilla Manlio Fabio Altamirano Carlos Riva Palacio Emilio Araujo Abraham Ayala González Alberto Coria Luis Chico Goerne Gilberto Fabila Juan de D. Bojórquez Genaro V. Vázquez Hilario Medina Primo Villa Michel Gustavo Baz Prada Luis Montes de Oca Hernán Laborde Manuel Bartlett

91 Vicente Lombardo Toledano Eduardo Suárez Silvano Barba González Lázaro Cárdenas José Mijares Palencia Lucio Mendieta y Núñez Leonides Andrew Almazán Horacio Sobarzo Javier Rojo Gómez Melchor Ortega Efraín Buenrostro Marte R. Gómez Wenceslao Labra Luis Padilla Nervo Rafael Ramos Pedrueza Manuel Ávila Camacho Narciso Bassols Rodolfo Asiáin José Aguilar y Maya Manuel Gómez Morín Rafael de la Colina Ignacio García Téllez Eduardo Villaseñor Fernando Amilpa Manuel Tello Luis Garrido Vicente Estrada C. Efraín González Luna Rodolfo Brito Foucher Valentín Campa Jesús González Gallo Carlos Basauri Rodolfo Elías Calles Rogerio de la Selva Ignacio Morones Prieto Octavio Véjar Vázquez Agustín García López Miguel Alemán Valdés Manuel Zermeño Araico Ramón Beteta Juan Fernández Albarrán Gilberto Loyo Jesús Yurén Antonio Martínez Báez Nazario Ortiz Garza Fidel Velázquez

92 José Lorenzo Cosío Victor M. Villaseñor Gabriel Ramos Millán Manuel Gual Vidal Luis I. Rodríguez Alfredo del Mazo Alfonso Corona del Rosal Agustín Leñero Andrés Serra Rojas Fernando Casas Alemán

Intelectuales Alfredo Maillefert Pablo González Casanova Mariano Ruiz Funes Agustín Anfossi Julio Torri José López Portillo W. Víctor M. Díez Barroso Enrique González Aparicio Miguel O. de Mendizábal José Rubén Romero Manuel Toussaint Rodrigo de Llano Ignacio Asúnsolo Ernesto García Cabral B. Traven Carlos Mérida Teodoro Torres Rafael Heliodoro Valle Adolfo Best Maugard Rafael de Buen Guillermo Jiménez Mariano Alcocer Pablo Martínez del Río Gregorio López y Fuentes Xavier Icaza Jesús Silva Herzog Rafael García Granados Salvador González Herrejón José Ma. Glez. de Mendoza Alberto Vásquez del Mercado Ermilo Abreu Gómez Manuel Martínez Báez Joaquín Xirau

93 José Mancisidor Leopoldo Zincúnegui Julio Jiménez Rueda Carlos Obregón S. Jerónimo Baqueiro Foster Alfonso Caso Juan F. Olaguíbel David Alfaro Siqueiros Antonio Castro Leal Ignacio Chávez Luis Enrique Erro Samuel Ramos Antonio Ruiz Octavio G. Barreda Raúl Carrancá Manuel Rodríguez Lozano Renato Leduc Enrique A. Cervantes Daniel Castañeda Leopoldo Salazar Viniegra J.J. Domenchina José Bravo Ugarte Domingo Tirado Ignacio González Guzmán Daniel Cosío Villegas Carlos Pellicer Rufino Tamayo Enrique González Rojo Silvestre Revueltas Bernardo Ortiz de Montellano Carlos Bracho Rafael F. Muñoz Eugenio Ímaz Fernando Díaz de Urdanivia José Gaos Alfredo Barrera Vázquez José Villagrán García Luis Buñuel Fernando Leal Luis Chávez Orozco José Gorostiza Ignacio Herrerías Leopoldo Méndez José Aguilar Álvarez Gilberto Figueroa Manuel Álvarez Bravo

94 Luis Barragán Xavier Villaurrutia Francisco Rojas González José Almoina Mateos José Miranda Max Aub Juan Rejano Luis Cardoza y A. César Garizurieta Carlos Franco Sodi Celestino Gorostiza Oswaldo Robles Justino Fernández Salvador Novo Jorge Piñó Sandoval Salvador Aceves Agustín Yáñez Alfonso Gutiérrez H. Ramón Iglesia Gabriel Méndez Plancarte Gilberto Owen Miguel N. Lira Jorge Ferretis

Sacerdotes Jorge Gram José Garibi Rivera Ramón Martínez Silva Anastasio Hurtado Ignacio de Alba Celestino Fernández Agustín Pro Julio Vértiz Manuel Pío López Ángel María Garibay K. Ramiro Camacho Ricardo Anaya Eduardo Iglesias José Ignacio Márquez Pedro Vázquez Benjamín Pérez del V. Gregorio Aguilar Roberto Cuéllar Jaime Castiello Joaquín Sáenz Arriaga

95 Xavier Escontría José Ruiz Medrano Manuel Martín del Campo Octaviano Márquez Darío Miranda y Gómez

Militares Enrique Goroztieta Enrique Estrada Joaquín Amaro Ramón F. Iturbe Francisco Serrano Saturnino Cedillo Manuel Pérez Treviño Fausto Topete Gildardo Magaña Matías Ramos Francisco L. Urquizo Donato Bravo Izquierdo Pablo E. Macías Jesús González Lugo José Gonzálo Escobar Alberto Salinas C. Gustavo Salinas Agustín Olachea Leobardo Ruiz C. José Mijares Palencia Marcelino García B. Ignacio Otero Pablos Miguel Henríquez G. Rubén García Carlos Bouquet Santiago Piña Coria

Empresarios Harry Skipsey Ernesto Spitalier Guillermo Richardson Lorenzo Cue González Miguel Abed Ángel Urraza Emilio Spitalier Mariano Suárez Eugenio Garza Sada Roberto Casas Alatriste Federico Lachica

96 Leopoldo Palazuelos Alfonso Díaz Garza Bernabé del Valle Antonio Signoret Ignacio Hernández de C. Emilio Azcárraga Raúl Bailleres José Domingo Lavín Antonio Manero Santiago Galas Rodrigo Gómez Gustavo Espinosa José María Dávila Emilio Lanzagorta Antonio Algara Fernando González Lafón Prisciliano Elizondo Carlos Prieto Antonio L. Rodríguez Fernando Barbachano Raúl Arredondo William Spratling Jesús Grovas Laureano Carús Carlos Trouyet Antonio Fernández Blanc Antonio Domit Eloy Vallina Leo Roy Hugo Beckman

Miembros de la Academia Mexicana de la Lengua Listado general en orden alfabético 1875-2007

97 A Abreu Gómez, Ermilo Acevedo Escobedo, Antonio Agüeros, Victoriano Aguilar y Marocho, Ignacio Alatorre Vergara, Antonio Alcalá Anaya, Manuel Alcaraz, Ramón Isaac Alemán Valdés, Miguel Alessio Robles, Miguel Almada, Francisco R. Alonso, Dámaso Álvarez, José Rogelio Aragón y León, Agustín Arango y Escandón, Alejandro Arciniegas, Germán Astey Vázquez, Luis Azar, Héctor Azuela Arriaga, Arturo Azuela, Salvador B Báez-Camargo, Gonzalo Baranda, Joaquín Bassoco, José María de Bernal, Ignacio Beuchot Puente, Mauricio Hardie Blengio, Joaquín Bolaño e Isla, Amancio Bonifaz Nuño, Rubén C Calvillo Madrigal, Salvador Canale, Francisco C. Cárdenas de la Peña, Enrique Cardoso, Joaquín Caro, Miguel Antonio Carreño, Alberto María Cassasús, Joaquín D. Caso, Antonio Caso, Alfonso Castañón, Adolfo Castellanos Quinto, Erasmo Castillo Nájera Francisco Castillo y Lanzas José María del Castro Leal, Antonio Celorio Blasco, Gonzalo Chavero, Alfredo Chávez, Ezequiel A. Chumacero, Alí Collado, Casimiro del Company Company, Concepción

98 Cordero Buenrostro, Salvador Córdoba, Tirso Rafael Cornejo Franco, José Coronado, Mariano Couto, José Bernardo Couttolenc Cortés, Gustavo Cravioto, Alfonso Cuéllar, José Tomás Cuervo, Rufino José Cuevas, Mariano D Dávalos, Balbino Dávila Garibi, J. Ignacio Delgado, Juan B. Delgado, Rafael Díaz Cíntora, Salvador Díaz de León, Jesús Díaz Dufoo, Carlos Díaz Mirón, Salvador Díaz y de Ovando, Clementina E Elizondo, Salvador Escobedo y Tinoco, Federico Estrada, Genaro F Fabela, Isidro Fernández, Justino Fernández del Castillo, Francisco Fernández Granados, Enrique Fernández Ledesma, Enrique Fernández Mac Gregor, Genaro Ferrer Rodríguez, Eulalio Fierro, Julieta Fix-Zamudio, Héctor Frenk, Margit Fuentes Macías, Carlos Fuentes Mares, José G Galindo, Sergio Gamboa, Federico Gamboa, José García, Francisco Pascual García Icazbalceta, Joaquín García Naranjo, Nemesio García Ortiz, Laureano García Terrés, Jaime Garibay Kintana, Ángel María Garrido, Felipe Garrido, Luis Gerste, Aquiles

99 Glantz, Margo Gómez de la Cortina, José Justo Gómez Haro, Enrique Gómez Restrepo, Antonio Gómez, Rafael Gómez de Silva, Guido Gómez Robledo, Antonio González Casanova, Pablo González de Mendoza, José María González y González, Luis González Guerrero, Francisco González Martínez, Enrique González de Mendoza, José María González Montesinos, Manuel González Obregón, Luis González Peña, Carlos Gorostiza, Celestino Gorostiza, José Granados Chapa, Miguel Ángel Guisa y Azevedo, Jesús Gutiérrez Otero, Luis Guzmán, Francisco de Paula Guzmán, Martín Luis H Henestrosa, Andrés Herrera Zapién, Tarsicio Huacuja, Daniel I Icaza, Francisco de A. Iduarte, Andrés

J Jiménez Rueda, Julio Junco, Alfonso Junco de la Vega, Celedonio L Labastida y Tessier, Francisco Labastida, Jaime Lardizábal y Uribe, Manuel Leal Spengler, Eusebio León-Portilla, Miguel Lerdo de Tejada, Sebastián Lira, Miguel N. Lizalde, Eduardo López Portillo y Rojas, José Luquín, Eduardo M Magdaleno, Mauricio Mariscal, Ignacio Marroqui, José María 100 Martínez, José Luis Martínez, Luis María Martínez Peñaloza, Porfirio Martínez Sobral, Enrique Martínez Sotomayor, José Mediz Bolio, Antonio Méndez Plancarte, Alfonso Méndez Plancarte, Gabriel Menéndez, Carlos Millán, María del Carmen Molina Solís, Audomaro Montemayor, Carlos Monterde, Francisco Montes de Oca, Ignacio Moreno Cora, Silvestre Moreno de Alba, José G. Moreno y de los Arcos, Roberto Munguía, Clemente de Jesús Muñoz, Rafael F. N Navarro Sánchez, Adalberto Nervo, Amado Nieto Caballero, Luis Eduardo Noriega Cantú, Alfonso Novo, Salvador Núñez Mata, Efrén Núñez y Dominguez, José de Jesús O O'Gorman, Edmundo Ormaechea, Juan Bautista Orozco y Berra, Manuel P Pagaza, Joaquín Arcadio Palomera Quiroz, Esteban J. Parra, Porfirio Pascual Buxó, José Paso y Troncoso, Francisco del Payno, Manuel Pellicer, Carlos Peña, Ernesto de la Peña, Rafael Ángel de la Peña y Reyes, Antonio de la Peón y Contreras, José Peredo, Manuel Pereyra, Carlos Pérez Martínez, Herón Pérez Maldonado, Carlos Pérez Tamayo, Ruy Pesado, Joaquín Peza, Juan de Dios

101 Pimentel, Francisco Ponce, Manuel Portilla, Anselmo de la Puga y Acal, Manuel Q Quijano, Alejandro Quirarte, Vicente R Rabasa, Emilio Ramírez, Ambrosio Ramírez, José Fernando Rangel Guerra, Alfonso Rascón Banda, Víctor Hugo Revilla, Manuel G. Reyes, Alfonso Riva Palacio, Vicente Roa Bárcena, José María Robelo, Cecilio Rodríguez Beltrán, Cayetano Rojas Garcidueñas, José Romero, José Rubén Romero de Terreros, Manuel Rubio, Darío Rulfo, Juan

S Salado Álvarez, Victoriano Salinas Alanís, Miguel Salmerón, Fernando Sánchez, Raimundo Sánchez Mármol, Manuel Sandoval, Víctor Santamaría, Francisco Javier Segura, José Sebastián Selva, Salomón de la Serrano Migallón, Fernando Sierra, Justo Silva y Álvarez Tostado, Atenógenes Silva Herzog, Jesús Solís, Leopoldo Sosa, Francisco T Tablada, José Juan Teixidor, Felipe Teja Zabre, Alfonso Tibón, Gutierre Tió, Aurelio Torre Villar, Ernesto de la Torres Bodet, Jaime Torres, Teodoro

102 Torri, Julio Toussaint, Manuel Trabulse, Elías V Valadés, Diego Valdés, Octaviano Valle-Arizpe, Artemio de Vasconcelos, José Velázquez, Primo Feliciano Vigil, José María X Xirau, Ramón

Y Yáñez, Agustín Z Zaid, Gabriel Zavala,Silvio

Miembros de EL COLEGIO NACIONAL Listado en orden alfabético A José Ádem Julián Ádem Donato Alarcón Segovia Antonio Alatorre Dr. Atl Mariano Azuela

103

B Ignacio Bernal Francisco Bolívar Zapata Rubén Bonifaz Nuño

C Gustavo Cabrera Antonio Carrillo Flores Carlos Casas Campillo Alfonso Caso Antonio Caso Antonio Castro Leal Daniel Cosío Villegas Carlos Chávez Ezequiel A. Chávez Ignacio Chávez

E Salvador Elizondo

F Héctor Fix-Zamudio Beatriz de la Fuente Ramón de la Fuente Carlos Fuentes

G Leopoldo García-Colín Scherer Eduardo García Máynez Alfonso García Robles Jaime García Terrés Samuel Gitler Antonio Gómez Robledo Ignacio González Guzmán Teodoro González de León Enrique González Martínez Luis González y González

H Guillermo Haro

J Eusebio Juaristi

K Enrique Krauze Jesús Kumate

104 L Luis Fernando Lara Ramos Mario Lavista Miguel León-Portilla

M Manuel Martínez Báez Adolfo Martínez-Palomo Eduardo Mata Eduardo Matos Moctezuma Marcos Mazari María Elena Medina-Mora Mario Molina Marcos Moshinsky

N Octavio Novaro

O Isaac Ochoterena Ezequiel Ordóñez José Clemente Orozco

P José Emilio Pacheco

Fernando del Paso

Octavio Paz Manuel Peimbert Ruy Pérez Tamayo Arcadio Poveda Ricalde

R Samuel Ramos Alfonso Reyes Diego Rivera Luis Felipe Rodríguez Jorge Vicente Rojo Jesús Romo Armería Arturo Rosenblueth Emilio Rosenblueth Alejandro Rossi Pablo Rudomín

S Fernando Salmerón Manuel Sandoval Vallarta José Sarukhán

105 Bernardo Sepúlveda Jesús Silva Herzog Guillermo Soberón Leopoldo Solís

T Rufino Tamayo Jaime Torres Bodet Manuel Toussaint

U Manuel Uribe Troncoso Víctor L. Urquidi

V Diego Valadés José Vasconcelos José Villagrán García Luis Villoro

X Ramón Xirau

Y Agustín Yáñez

Z Gabriel Zaid Silvio Zavala

BIBLIOTECA BÁSICA DE LOS CENTENARIOS BBC Obras fundamentales de la Independencia y Revolución

In memoriam Ricardo Mestre Ventura

______

FRANCIA

106 Antecedentes de la revolución de Independencia Jean Jaques Rousseau

El origen de la desigualdad (1753)

El contrato social (1762)

______

NUEVA ESPAÑA Antecedentes de la revolución de Independencia La rebelón de los jesuitas Francisco Javier Alegre

Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús en la Nueva España (1764)

______

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Antecedentes de la revolución de Independencia

La Declaración de Independencia (1766)

La Constitución de Estados Unidos (1787)

______

FRANCIA Antecedentes de la revolución de Independencia

La Declaración de los Derechos del Hombre (1789)

La Constitución Francesa (1791)

______

FRAY MELCHOR DE TALAMANTES

Proyecto de independencia de México (1808)

107 ______

JOSÉ BONAPARTE

Estatuto de Bayona (1808)

______

FERNANDO VII

Bando en que se quita el caracter de colonias a las Américas (1809)

______

MIGUEL HIDALGO Textos de la revolución de Independencia

Fe de bautizo de Miguel Hidalgo (1753)

Discurso de Miguel Hidalgo al Pueblo de Dolores para dar inicio a la independencia de México (1810)

Primera proclama formal de Hidalgo (1810)

Miguel Hidalgo explica por qué no avanzó sobre México después de la batalla del Monte de las Cruces (1810)

Comunica Miguel Hidalgo su proclamación como Generalísimo de América (1810)

Aprueba Miguel Hidalgo la fabricación de cañones (1810)

Carta de Miguel Hidalgo a José María Morelos. Tema: Emprendí viaje a Querétaro (1810)

Solicita Miguel Hidalgo al Intendente Juan Antonio de Riaño la rendición de la plaza de Guanajuato (1810)

Comunica Miguel Hidalgo la toma de Valladolid (1810)

Bando de Guadalajara (1810)

108 Decreto contra la esclavitud (1810)

Manifiesto de Miguel Hidalgo en el que propone la creación del Congreso Nacional (1810)

Decreto sobre devolución de sus tierras a los pueblos indígenas (1810)

Manifiesto de Miguel Hidalgo en que expresa los motivos de la insurrección I (1810)

El Despertador Americano (1810-1811)

Bando de Miguel Hidalgo contra los soldados que infrinjan la disciplina y cometan excesos (1811)

Respuesta de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende al indulto del virrey Francisco Javier Venegas (1811)

Colección de documentos para la historia de la guerra de Independencia (1810-1811)

______

ESPAÑA Obras vinculadas con la Independencia

Decreto de 24 de Setiembre de 1810. Declaracion de la legítima constitucion de las Córtes y de su soberanía: nuevo reconocimiento del Rey D. Fernando VII, y anulacion de su renuncia á la corona

Decreto de 10 de Noviembre de 1810. Libertad política de la Imprenta

Decreto de 15 de Octubre de 1810. Igualdad de derechos entre los españoles europeos y ultramarinos (1810)

Representación de los Diputados americanos a las Cortes de España (1811)

Constitución de Cádiz (1812)

Reglas para la formación de los ayuntamientos constitucionales (1812)

Decreto. Formacion de los ayuntamientos constitucionales (1812)

Decreto. Aclaraciones de la ley de 23 de mayo de 1812 sobre formación de ayuntamientos constitucionales (1821)

109 ______

JOSÉ MARÍA MORELOS Obras de la revolución de Independencia

Morelos avisa a la mitra que se une a la Independencia (1810)

Comisiona Miguel Hidalgo a José María Morelos para que insurreccione la costa del sur (1810)

Plan del Gobierno Americano entregado por Miguel Hidalgo a José María Morelos y expedido por éste (1810)

Bando sobre la Erección de la Primera Junta Nacional en la Villa de Zitácuaro (1811)

Bando estableciendo la Suprema Junta Nacional en Zitacuaro (1811)

Bando de José María Morelos en el que aludiendo a la soberanía del pueblo dispone la acusación y giro de la moneda nacional (1811)

Opinión de José María Morelos sobre la organización del gobierno o suprema junta (1812)

Proclama de José María Morelos, emitida en Cuautla, poco antes de iniciarse el célebre sitio (1812)

Primer proyecto constitucional para el México independiente (1812)

Los Sentimientos de la Nación (1813)

Comentario a: Los Sentimientos de la Nación

Abolición de la esclavitud (1813)

Declaración de Independencia de América (1813)

Bando de José María Morelos declarando cuáles son las dignidades y prerrogativas de los empleados (1813)

El Correo Americano del Sur (1813)

Circular en la que señala a Chilpancingo para la reunión del Congreso de septiembre y elección del Generalísimo (1813)

110 Acta de elección de José Maria Morelos como Generalísimo encargado del Poder Ejecutivo (1813)

Bando de José María Morelos anunciando su designación de Jefe del Poder Ejecutivo (1813)

Primera convocatoria de José María Morelos para la instalación del Congreso de Chilpancingo (1813)

"Razones" de José María Morelos para crear la Nueva Intendencia de Tecpan en cuyo ámbito se instalará el Congreso (1813)

Instrucciones de José María Morelos para la elección de diputados al Congreso (1813)

Reglamento expedido por José María Morelos para la instalación, funcionamiento y atribuciones del Congreso (1813)

Reglamento expedido por José María Morelos para la instalación, funcionamiento y atribuciones del Congreso (1813)

Plan de Manuel Abad y Queipo para destruír a José María Morelos (1813)

Exposición de motivos del decreto constitucional de Apatzingán emitida por el Congreso Insurgente (1814)

Constitución de Apatzingán (1814)

Decreto del congreso insurgente creando el escudo nacional (1815)

Decreto del congreso insurgente creando las banderas nacionales (1815)

Manifiesto de Puruarán en que se razona y justifica el derecho a la soberanía del pueblo mexicano (1815)

Sentencia de muerte dictada contra José María Morelos por Félix María Calleja (1815)

Declaración de Morelos a la Inquisición (1815)

Cala y cata de Morelos (1815)

Ejecución de Morelos (1815)

Sepelio de Morelos (1815)

------

111

El librero. Antología digital Documentos de la Independencia

______

FRAY SERVANDO TERESA DE MIER

Historia de la revolución de Nueva España (1813)

Cartas de despedida a los mexicanos (1821)

Una visión en los tiempos. Bio-bibliografía de fray Servando (1765-1827

Influencias y evolución del pensamiento político de fray Servando Teresa de Mier

______

VICENTE GUERRERO Textos de la revolución de Independencia

Primera proclama de Vicente Guerrero en que declara su acatamiento a la Constitución de Apatzingán (1815)

Carta de Vicente Guerrero (1828)

Discursos de Vicente Guerrero. Abril 1, 1829. Mayo 23, 1829. Agosto 4, 1829

------

SIMÓN BOLÍVAR Textos de la revolución de Independencia americana

Carta de Jamaica 1815

Comentarios a la Carta de Jamaica

------

112 FRANCISCO JAVIER MINA Textos de la revolución de Independencia

Proclama de Francisco Xavier Mina (1817)

------

AGUSTÍN DE ITURBIDE Textos de la revolución de Independencia

Plan de Iguala (1821)

------

JUAN O'DONOJÚ Textos de la revolución de Independencia

Los Tratados de Córdoba (1821)

------

CHARLES FOURIER

El falansterio (1822)

------

ROBERT OWEN

Una Nueva Visión de la Sociedad (1823)

------

CARLOS MARÍA BUSTAMANTE Obras de la Independencia

Cuadro histórico de la revolución de la América Mejicana (1824)

113 La Constitución de Cadíz o Motivos de mi afecto a la Constitución

------

GUADALUPE VICTORIA Del Imperio a la República

Decreto. Acta de independencia (1821)

Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Segunda y definitiva (1821)

Bando del Acta de Independencia del Imperio Mexicano, mandado a publicar por la Soberana Junta Provisional Gubernativa del 28 de septiembre de 1821

Plan de independencia de la América Septentrional, de Agustín de Iturbide (1821)

Decreto. Incorporación de Chiapas á México (1822)

Decreto. Instalación del congreso: bases constitucionales: autoridades que han de ejercer los poderes, juramento de la regencia (1822)

Discurso de Iturbide al instalar el Congreso y jurar como emperador. Febrero 24, 1822

Decreto. Escudo de armas del imperio y sellos que deben servir (1822)

Decreto. Reconocimiento de la nación colombiana (1822)

Manifiesto a la Gran Nación Mexicana por el cual el General Antonio López de Santa Ana proclama la República (1822)

Decreto. Se declaran insubsistentes el plan de Iguala, los tratados del Córdova, y el decreto de 24 de Febrero de 1822

Decreto. Nulidad de la coronación (1823)

Plan de las bases orgánicas o fundamentales para el establecimiento de una República Federada en el Anáhuac propuesto por el ciudadano Esteban Austin (1823)

Proyecto de Constitución para la República de México. Por Stephen F. Austin, de Texas (1823)

Discurso de Agustín de Iturbide, al reinstalar el Congreso. Marzo 7, 1823

114 Acta de Casamata. El ejército trigarante se voltea en masa contra Agustín Iturbide y surge la convocatoria de un nuevo Congreso Constituyente (1823)

Manifiesto del Poder Ejecutivo designado al triunfo del Movimiento de Casamata en el que explica su línea ideológica y su inmediato programa de gobierno (1823)

Decreto. Que á todo lo que ántes llevaba el nombre de imperial, se le substituya el de nacional (1823)

Decreto. Escudo de armas y pabellón nacional (1823)

Decreto. Bases para las eleciones del nuevo congreso (1823)

Decreto. Reglamento del soberano congreso (1823)

Voto del congreso por la forma de república federativa (1823)

Profecía del doctor Mier sobre la Federación Mexicana (1823)

Plan de la Constitución Política de la Nación Mexicana (1823)

Constitución de 1824

Manifiesto del Congreso General Constituyente a los habitantes de la Federación (1824)

Acta constitutiva de la Federación Mexicana (1824)

Decreto. Declaración de presidente y vicepresidente de los Estados-Unidos Mexicanos (1824)

Decreto. Ceremonia para la solemnidad del juramento del presidente y vicepresidente de los Estados Unidos Mexicanos (1824)

Decreto. Se señala á México con el distrito que se expresa para la residencia de los supremos poderes de la federación (1824)

Discurso de Guadalupe Victoria al jurar como individuo del Supremo Poder Ejecutivo. Junio 16, 1824

Decreto. Ley para establecer las Legislaturas Constituyentes particulares, en las provincias que han sido declaradas Estados de la Federación Mexicana, y que no las tienen establecidas (1824)

Decreto. El soberano congreso constituyente mexicano ha tenido á bien decretar la siguiente Acta Constitutiva de la Federación (1824)

115 Decreto. Se declara á Durango Estado de la federación (1824)

Sesión del Soberano Congreso, bajo la presidencia del Señor Zavala. Se aprueba la unión de Chiapas a la Federación Mexicana (1824)

Decreto. Sobre la provincia de Chiapas (1824)

Decreto. Se declarán Estados de la federacion á Nuevo Leon y á Coahuila con Tejas (1824)

Decreto. Se declara á Chihuahua Estado de la federación, y á Nuevo-México territorio de la misma (1824)

Decreto. Reconocimiento de la independencia de las provincias del Centro de América (1824)

Manifiesto sobre la necesidad de preservar el Pacto Federal expedido por el Presidente Guadalupe Victoria con motivo de su toma de posesión )1824)

Discurso de Guadalupe Victoria al abrir las sesiones ordinarias del Congreso. Enero 1, 1825.

Primera Constitución de Guatemala. (1825)

Discurso de Guadalupe Victoria al abrir las sesiones ordinarias del Congreso. Enero 1, 1826

Discurso de Guadalupe Victoria al abrir el primer periodo de sesiones del Congreso. Enero 1, 1827

Discurso de Guadalupe Victoria al abrir las sesiones ordinarias del Congreso. Enero 1, 1828

Carta de Vicente Guerrero (1828)

Discurso de Guadalupe Victoria. Enero 1, 1829. Discursos de Vicente Guerrero. Abril 1, 1829. Mayo 23, 1829. Agosto 4, 1829

------

LORENZO DE ZAVALA Textos de la Independencia

Albores de la República en México (1827)

Ensayo crñitico de las revoluciones en México (1830) (Fragmento)

------

116 JOSÉ MARÍA LUIS MORA Obras de la Independencia

Catecismo político de la Federación Mexicana (1828)

Reflexiones de un liberal

------

ALEXIS DE TOCQUEVILLE

La democracia en América (1835)

------

AUGUSTE COMTE

Discurso sobre el espíritu positivo (1842)

------

LUCAS ALAMÁN Obras de la Independencia

Disertaciones sobre la Historia de la República mexicana (1844)

Prolegómenos de la Independencia mexicana. Libro primero de Historia de México desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año 1808 hasta la época presente.

Documentos de Lucas Alamán

------

JOHN STUART MILL

Tratado de Economía política. Libro V De la influencia del gobierno (1847)

117 El utilitarismo(1863)

------

GUERRA MÉXICO - USA

Tratado de Guadalupe - Hidalgo (1848)

------

KARL MARX

Manifiesto del Partido Comunista (1848)

Obras de Marx y Engels

------

ARTHUR SCHOPENHAUER

Pensamientos (1851)

------

JUAN ÁLVAREZ De Ayutla a Cuernavaca. La República

Plan de Ayutla (1854)

------

BENITO JUÁREZ Obras de la Reforma

Fe de bautizo de Juárez

Constitución de 1857

Tratado Mc Lane-Ocampo (1859)

118 Apuntes para mis hijos

------

PIERRE JOSEPH PROUDHON

Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria (1846)

El principio federativo (1863)

------

GABINO BARREDA

De la educación moral (1863)

Oración cívica (1867)

------

MIJAIL BAKUNIN

Federalismo y socialismo(1868)

Dios y el Estado (1871)

------

PLOTINO RHODAKANATY

Cartilla socialista (1868)

Garantismo humanitario (1877)

De Atenas a Chalco

------

119 FRIEDRICH NIETZSCHE

Sobre la utilidad de la historia para la vida (1874)

Así habló Zaratustra (1883)

------

PORFIRIO DÍAZ El porfiriato

Plan de Tuxtepec (1876)

------

IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO

Historia y política de México (1881)

------

HERBERT SPENCER

El individuo contra el Estado (1881)

------

PIOTR KROPOTKIN

La conquista del pan (1888)

La moral anarquista (1899)

------

FRANCISCO I. MADERO Obras de la Revolución social de 1910

Plan de San Luis (1910)

Opinión sobre el Plan de San Luis

120 ------

JUSTO SIERRA

Evolución política del pueblo mexicano

La sirena y otros cuentos

Inauguración Universidad Nacional de México (1910)

De Justo Sierra a Vasconcelos

------

ANDRÉS MOLINA ENRÍQUEZ

Los grandes problemas nacionales (1909)

------

EMILIANO ZAPATA Obras de la Revolución social de 1910

Plan de Ayala (1911-1913)

Leyes y decretos

Manifiestos

------

RICARDO Y ENRIQUE FLORES MAGÓN Obras de la Revolución social de 1910

Manifiesto del Partido Liberal Mexicano

Artículos políticos (1910)

Artículos políticos (1911)

121 Artículos políticos (1912)

Epistolario revolucionario e íntimo

En defensa de la revolución (1915)

------

El librero. Antología digital INEHRM Documentos de la Revolución de 1910

______

FRANCISCO VÁZQUEZ GÓMEZ

Memorias políticas (1913)

------

VENUSTIANO CARRANZA Textos de la Revolución social de 1910

Plan de Guadalupe (1913)

------

PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

La cultura del humanismo (1914)

Obras

------

ALFONSO REYES

Nosotros (1914)

------

122 Obras de la Revolución social de 1910

Constitución de 1917

------

ÁLVARO OBREGÓN Textos de la Revolución social de 1910

Plan de Agua Prieta (1920)

------

RUDOLF ROCKER

Nacionalismo y cultura (1930)

------

JOSÉ VASCONCELOS

Ulises Criollo (1935)

------

VITO ALESSIO ROBLES

La Convención de Aguascalientes (1950)

123