Presidente de la Organización Latinoamericana y Caribeña de Centros Históricos

From the SelectedWorks of Fernando Carrión Mena

November, 2013

La Crisis Del Fútbol Ecuatoriano: El Populismo Financiero Futbolístico Fernando Carrión Mena, Arq.

Available at: https://works.bepress.com/fernando_carrion/643/

LA CRISIS DEL FÚTBOL ECUATORIANO Y MUNDIAL

Revista POLÉMIKA

Editores: Fernando Carrión Pablo Lucio-Paredes

Diseño: GyR / USFQ

POLEMIKA es una publicación cuatrimestral del Instituto de Economía de la USFQ

ISBN: 978-9978-68-030-8

NUMEROS ANTERIORES

1. Julio 2009 Crisis Global: 12 Miradas Polémicas y un Guiño

2. Noviembre 2009 Grandeza(s) y Miseria(s) de la Educación en el

3. Marzo 2010 Enigmas del Liderazgo, los Caudillos y el Populismo

4. Junio 2010 ¿Tiene Futuro el Liberalismo Clásico?

5. Noviembre 2010 Del Desarrollo Sustentable … a la Deforestación y los Tiburones

6. Febrero 2011 Desarrollo: 12 Ensayos para un Debate de Varios Siglos

7. Junio 2011 Deporte: Entre la academia, la pasión y el potrero

8 enero 2012 Para que sirve la política

9 junio 2012 Viejos y Nuevos Desafíos para las Empresas EDITORIAL

Estimados lectores:

Hace unos meses Fernando Carrión me propuso dediquemos un número de la revista POLEMIKA al tema muy candente de la crisis del fútbol ecuatoriano. Me pareció muy acertado porque es un tema de discusión académica y empresarial muy interesante, pero además hace parte del debate, interés e incertidumbre del público en general. No faltan las bromas entre hinchas de distintos equipos “… ¿ya tienes listo el cheque para que tu equipito sobreviva?”.

Y aquí estamos, pero mientras tanto, por los importantes contactos de Fernando Carrión, el tema se amplió al fútbol mundial para poder entender la crisis ecuatoriana en el contexto internacional. Tan es así que hay casi un perfecto equilibrio, ocho artículos made in Ecuador (aunque uno llega desde Manchester, Inglaterra) y siete que provienen del exterior (por lo cual agradecemos una vez más a los amigos de Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil e Italia).

En este amplio universo, vemos las diversas facetas del fútbol que enmarcan sus problemas (yo no se si los podemos llamar crisis, usted opinará estimado lector). La economía, las finanzas locales y el nuevo entorno internacional. La organización misma del fútbol tanto a nivel de clubs como de las federaciones y la propia FIFA. La violencia, la cultura, la pasión, los intereses personales o políticos, la corrupción. Y los problemas son muy similares en todas partes. Hay propuestas en esta publicación, desde las muy intervencionistas (hay que poner muchas reglas), hasta las muy “culturales” (la necesidad de una mayor participación de la hinchada) pasando por las visiones más liberales para las cuales derechos y responsabilidades claramente establecidos son suficientes.

Es un número de POLEMIKA de análisis y pasión. Es un gusto y un honor compartirlo con ustedes.

Pablo Lucio Paredes Director del Instituto de Economía USFQ

Por favor enviar sus comentarios a: [email protected]

3 28-30 El Fútbol En Italia: Entre La Crisis Financiera Y El Obligado Camino Hacia Los Mercados Ilegales Francesco Forgione

32-33 6-11 La Crisis Económica Del Fútbol La Crisis Eterna: Los Clubes Argenti- -Una Mirada Desde Uruguay- nos Y La Deuda Como Política Nelson Inda Pablo Alabarces y Juan Branz

34-37 12-17 Del Éxito Futbolero A Una Crisis Fútbol Ecuatoriano: Pasión Solidaria Anunciada: 15 Años Mirando Al Y Pacífica… Fútbol Carlos Marx Carrasco Diego Lituma

38-49 18-27 Crisis Del Fútbol En El Ecuador … La Crisis Del Fútbol Ecuatoriano: El ¿Crisis? Populismo Financiero Futbolístico Pablo Lucio Paredes Fernando Carrión

50-53 Paradojas Del Fútbol Chileno: Cambios Drásticos En Su Organización Y Mantención De Números Rojos Enrique Oviedo

4 54-58 El Colapso Del Fútbol Peruano, Los Clubes Y Su Privatización Aldo Panfichi

60-65 La Economía Del Fútbol Colombiano: De La Ilegalidad Y El Crimen Al Glamur Globalizado David Leonardo Quitián R. 70-75 La Crisis Del Fútbol Ecuatoriano 66-69 Luis Roggiero C. La Crisis Del Fútbol Brasilero Heloisa Reis, Felipe Tavares y Mariana Zuanetti 76-80 Microeconomía Del Fútbol Ecuatoriano: Algunos Supuestos Sobre Su Funcionamiento Pablo Samaniego P.

82-86 Crisis Económica Del Fútbol Ecuatoriano Alfredo Stornaiolo P.

88-92 Estabilidad En La Crisis: Casos Exitosos Y Cuentos De Hadas Trastocados En El Fútbol Ecuatoriano Juan Jacobo Velasco

5 La crisis eterna:

Pablo Alabarces los clubes y Juan Branz* [email protected] argentinos y la [email protected] deuda como política

En el contexto general de la crisis económica extendida en todo el deporte en América Latina, la situación del fútbol argentino no puede escapar a ese cuadro. Se trata de un fútbol básicamente deficitario, en el que los ingresos, a pesar la expansión de los últimos años (especialmente en derechos televisivos), no alcanza a cubrir los cuantiosos egresos. Y además, se encuentra aquejado por una corrupción estructural que no hace más que agravar un estado de cosas de por sí complejo.

Las siguientes líneas exponen algunos datos, indicadores de * Pablo Alabarces es Doctor en Sociología, Profesor los problemas de las estructuras financieras de los clubes Titular de las Universidades de Buenos Aires y La Plata e Investigador Principal del CONICET (Argen- profesionales del fútbol argentino. Aunque este panorama tina). revela los desastres económicos, entre activos y pasivos, de *Juan Branz es Licenciado en Comunicación Social, todos los clubes de todas las categorías del fútbol argentino, Profesor Auxiliar en la Universidad de La Plata, be- cario doctoral del CONICET (Argentina) y Doctor- nos centraremos en algunos ejemplos de las instituciones de ando en Comunicación (UNLP). Primera División. 6 Históricamente, los clubes argentinos bes llevó a la búsqueda de alternativas de fútbol son entidades privadas sin más o menos violatorias de la legisla- fines de lucro. Durante los años 90, a ción sobre las entidades deportivas, La aparición de Macri, en 1995, tono con la oleada neoliberal hegemó- entre las que se cuentan el gerencia- reintrodujo el modelo nica, hubo varios intentos de modificar miento y otras formas de privatización del gran empresario exitoso…, esa tradición organizativa, especialmen- encubierta. El caso más conocido es el pero ahora desligado te motorizados por el empresario Carlos del club Racing de Avellaneda, uno de de las tradiciones políticas del Ávila, organizador del monopolio de las los llamado “grandes” del fútbol argen- club y marcando la transmisiones televisivas a través de tino, al que las bancarrotas económicas impronta neoliberal en boga: lo Torneos y Competencias (en sociedad llevaron a su cierre por pocas horas en más importante con el Grupo Clarín, un oligopolio me- 1999, siendo rescatado por la sanción pasaba a ser la gestión de una diático), en alianza con el empresario de una legislación ad hoc dictada por el marca exitosa, antes que Mauricio Macri, quien había llegado a Poder Legislativo nacional y luego por la preocupación por el rol social la presidencia del Club Boca Juniors (el el gerenciamiento privado de sus activi- del club deportivo. más popular de la Argentina) a través de dades futbolísticas. Esta gestión volvió elecciones entre los socios, como lo exi- a desbarrancarse en la crisis económica gen los estatutos democráticos de todas (desde 2008, el club volvió a ser condu- las asociaciones deportivas. Este inten- cido por autoridades electas entre sus to fue resistido por la mayoría de los socios), señalando que el déficit no pa- clubes, y contó finalmente con la oposi- rece corresponderse con la calidad de la ción de Julio Grondona, presidente de la gestión sino que es estructural. Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que leyó rápidamente que esa propues- La mayoría de las instituciones estuvo ta podía debilitar su poder (Grondona o está al borde de la quiebra financiera: lleva, al día de hoy, 34 años como presi- por malversación de fondos, inequidad dente de la AFA, entre 1979 y 2013). en la distribución de dinero por los de- rechos televisivos, operaciones sin éxito La clasificación de “organismos sin fines (venta de jugadores, por ejemplo), pro- de lucro” choca con la obvia condición yectos sin horizonte a mediano o largo de máquinas productoras de bienes plazo que logren estabilidad institucio- materiales y simbólicos transables en nal. Todos ellos son argumentos que ex- el mercado, pero implica, entre otras ponen una vieja, aunque todavía vigente condiciones, que los directivos no son problemática. remunerados por sus funciones, y ha acarreado, históricamente, la ausencia de cuadros profesionales entrenados en la gestión de instituciones deportivas. Informe de situación La tradición amateur de la dirigencia de- En el año 2012 todos los clubes argenti- portiva argentina (no sólo en el fútbol: nos de primera división perdieron,como en todos los deportes) ha consagrado balance de sus ingresos y egresos, $50 como líderes de las instituciones a pro- millones, además que sus pasivos no fesionales independientes o pequeños paran de crecer, hasta alcanzar la cifra empresarios, en general ligados a los de $1655 millones.1 Esto supone un territorios de influencia. La aparición de aumento del 27% con relación a 2011. Macri, en 1995, reintrodujo el modelo Desde agosto de 2009 en que los clubes del gran empresario exitoso (que ya ha- reciben el aporte estatal por la televisa- bía pasado por la presidencia de Boca ción (volveremos sobre esto), las deu- Juniors con la figura de Alberto J. Arman- das se incrementaron un 47 %. Pasaron do entre 1960 y 1980), pero ahora des- de $ 1131 millones a la cifra actual. ligado de las tradiciones políticas del club y marcando la impronta neoliberal en boga: lo más importante pasaba a ser la gestión de una marca exitosa, antes que la preocupación por el rol social del 1 Todas las cifras son en pesos argentinos. A septiembre de club deportivo. Desde ese momento, la 2013, el cambio de pesos a dólares está cercano a los $ 6 por crisis financiera permanente de los clu- cada dólar. 7 En un informe del suplemento “Cancha 2. San Lorenzo: Su pasivo aumentó en $12 millones, llena”, del diario La Nación, se afirma aunque afirma que su ejercicio da supe- que: “San Lorenzo está saliendo del infierno, pero rávit. sigue al borde de la quiebra”, dijo el presi- “Lejos de asumir la realidad, los dente Matías Lammens en una reciente 9. Vélez Sarsfield clubes exprimen el ingenio para entrevista con La Nación3. Lammens pro- que sus cuentas no se desban- yectó un pasivo total de $234 millones. La imposibilidad de seguir transfiriendo den. Los artilugios contables a sus mejores futbolistas al exterior, y el asoman en cada ejercicio. Algu- 3. Independiente: aumento de los costos internos hicieron que el último campeón del fútbol ar- nos optaron por el revalúo y la Al 30 de junio de 2012, la centenaria en- escritura de nuevos activos (Ri- gentino pierda $26,3 millones en el año. tidad de Avellaneda reconoce el pasivo Sin embargo, disminuyó su pasivo total, ver, Estudiantes de La Plata, más abultado de todo el fútbol argenti- Argentinos Juniors). Otros, por que pasó de $85,74 millones, a $80,9 mi- no: $329,8 millones. Su presidente Héc- llones. Se trata, según reconocen todos cubrir sus déficits operativos con tor Cantero reconoció la ayuda de la AFA las cuotas de las transferencias los interesados, del club con mejor ad- para salir del mal momento: “Hubo una ministración… realizadas en períodos anteriores ayuda al comienzo. Después, no. Ahora espera- (Lanús). San Lorenzo, que está mos comenzar a cobrar”. 10. All Boys siendo auditado por la empresa Deloitte, e Independiente, que 4. Racing: La entidad de Floresta reconoció $ 6,27 admitió un pasivo cercano a los millones de pérdida en el último balan- $330 millones (y un patrimo- El club reconoce un déficit operativo ce. El pasivo trepó hasta los $35,7 millo- nio neto de apenas $3 millones), anual de $31 millones, lo que equivale a nes. El plantel ventiló sus reclamos por son los que están en peor situa- $2,58 millones de pérdida por mes. sueldos atrasados. ción. 5. Colón 11. Belgrano de Córdoba Aquí no hay plata que alcance. El club santafesino pagó la última cuota Ni los ingresos por ventas, ni el El club cordobés cerró con superávit su y levantó así un concurso de acreedores, insuficiente aporte de la TV por primer balance luego de volver a manos convocado para disminuir el déficit. No se cable, ni las moratorias impo- de los socios, tras un período de geren- suministraron cifras actuales de su pasivo. sitivas, el Fútbol para Todos. ciamiento privado. “No hay deuda real, y , dice el presidente, Nada consiguió equilibrar las 6. Quilmes no pasamos sobresaltos” cuentas. A fines de 2008 los Armando Pérez. clubes debían 700 millones de “Fue un buen balance. Reconce un plan de 12. Newell’s Old Boys de Rosario pesos. Hoy ya superan en dos pagos con la AFIP (la agencia impositiva del veces esa cifra. Y nada hace su- estado nacional) y la deuda con AFA”, dice Como en 2011, sus cuentas cerraron en 2 poner que no siga creciendo.” Carlos Coloma, vicepresidente del club. positivo. De los $120 millones de pasi- Asegura, además, que el pasivo de la vo, sólo $90 millones serían exigibles. institución “está controlado”, pero no reconoce ningún monto. 13. Tigre Los números de algunos clubes de pri- mera división son los siguientes: 7. River: Las finanzas del club exhibieron un dé- ficit acotado y un pasivo de $8 millones, 1. Boca Juniors: Los libros contables de River reflejan de los que $3,8 millones corresponden a un considerable aumento en los servi- El pasivo total es de $166,2 millones, la deuda con AFA y cerca de $3 millones cios financieros: recibió préstamos por de los cuales $150 millones están in- con la AFIP. $58,49 millones, cuando el año pasado cluidos en el pasivo corriente. Es decir, la cifra era de $23,9 millones. Además, 14. Godoy Cruz de Mendoza son exigibles a corto plazo. El balance incrementó en casi $6 millones su deu- reconoce deudas por $87,3 millones, un da con la AFIP, que ahora alcanza los $10 “A mí no me gusta hablar de números”, se aumento de $33,4 millones en relación millones. El pasivo total se incrementó excusa Mario Contreras, presidente del al ejercicio anterior. en $64,18 millones. “La deuda real es menos club. Pero admite que el club mendoci- de $100 millones”, dice Diego Turnes, vice- no hizo obras con recursos propios por presidente 1º. valor de $15 millones. 15. Lanús 2 En “Canchallena”, “Los clubes de primera deben $1655,4 mil- 8. Argentinos Juniors lones”. http://canchallena.lanacion.com.ar/1543539-los-clubes-de- Lanús tuvo un superávit de $22 millones primera-deben-16554-millones. 07/01/2013. 3 Ibidem pero el pasivo se incrementó en $13 mi- 8 llones. “Hoy gastamos más que hace dos años argentino equivale a U$D 295,60 millo- en sueldos y eso es un problema. Muchos optan nes, al cambio oficial de septiembre de por no irse por lo que pagan acá. Hay que tener 2013. Las razones son muy variadas, y … aunque los derechos televisivos cuidado a futuro”, advierte Alejandro Ma- responden a causales complejas que se se han incrementado, siguen rón, presidente del club. agravan producto de las malas adminis- lejanos de los producidos por las traciones. Ligas europeas. Del mismo modo, 16. Estudiantes se han incrementado las cifras de En primer lugar, aunque los derechos sponsoring y merchindising, Pese a los $173 millones que incluye el televisivos se han incrementado, siguen pero también son lejanas de las activo gracias a las nuevas cotizaciones lejanos de los producidos por las Ligas producidas por las Ligas más de los inmuebles, su pasivo aumentó europeas. Del mismo modo, se han in- poderosas, y chocan con más de tres veces: pasó de $37 millones crementado las cifras de sponsoring y la realidad de un mercado a $109,63 millones. De ellos, $71,8 mi- merchandising, pero también son lejanas periférico, en el que las llones conforman el pasivo corriente. de las producidas por las Ligas más po- mercancías deportivas legítimas, derosas, y chocan con la realidad de un de precios muy altos y orientadas mercado periférico, en el que las mer- a un mercado de clases Los top 5 de 2012 cancías deportivas legítimas, de precios medias y altas, son duplicadas muy altos y orientadas a un mercado de clandestinamente en un mercado clases medias y altas, son duplicadas paralelo, destinado al público clandestinamente en un mercado para- de las clases populares, y que Clubes con mayores pasivos y los lelo, destinado al público de las clases obviamente no reporta beneficios que tuvieron mejores resultados populares, y que obviamente no reporta para los clubes y los licenciatarios durante el último año. beneficios para los clubes y los licencia- de las marcas … tarios de las marcas.

Mayores Pasivos Globales En relación con los ingresos por ventas de entradas, estos suelen estar casi ín- 1. Independiente $329.812.688 tegramente dedicados a cubrir los cos- tos de apertura de los estadios y los de 2. River $297.842.795 seguridad policial: las policías, federal 3. Boca $166.180.169 o provinciales según la jurisdicción, co- bran una suma por efectivo destinado 4. San Lorenzo $159.289.949 a la seguridad durante los juegos, y la cantidad de efectivos es dictaminada 5. Newell’s $120.000.000 por la autoridad policial en función de la mayor o menor conflictividad de las hinchadas de los contendientes. Desde Mayores Superávits del 2012 agosto de 2013, y a raíz de nuevos e in- veterados sucesos de violencia –aunque 1. Argentinos Jrs. $54.074.057 en estos tiempos suelen ser internos a las hinchadas como producto de luchas 2. Lanús $22.082.901 de poder–, las autoridades prohibieron 3. River $17.301.890 la concurrencia de públicos visitantes a los estadios. Esto implica que casi no 4. Racing $17.024.354 hay ingresos por venta de entradas, ya que los socios de los clubes no abonan 5. Belgrano $10.000.000 los tickets.

Respecto de las compras y ventas de los jugadores, los clubes se encuentran en una situación dilemática. En primer Las claves lugar: en muchos casos, los jugadores más jóvenes negocian sus ingresos a las La cifra antes citada de $1655,4 millo- divisiones formativas ya con porcenta- nes como pasivo total de las institucio- jes de sus pases en manos de interme- nes de la Primera División del Fútbol diarios o inversionistas, o los clubes van 9 vendiendo porcentajes a medida que de control del mercado de cambios (al los jugadores más destacados se acer- declararse como transferencias al exte- Respecto de las compras y ventas can a la primera división. El resultado rior, se permitía la compra de divisas a de los jugadores, los clubes se es que, producida una venta, no ingre- cambio oficial). encuentran en una situación sa al club el total de lo producido. En dilemática. segundo lugar, el mercado de pases es básicamente dependiente de las ventas … en muchos casos, los jugadores al exterior, en crisis a raíz de las mayo- Los derechos televisivos más jóvenes negocian sus ingresos res urgencias económicas europeas: las En agosto del 2009 la AFA rescindió el a las divisiones formativas ya con grandes transferencias por sumas millo- contrato de exclusividad con Torneos y porcentajes de sus pases en narias se han reducido, en el caso argen- Competencias, empresa del Grupo Cla- manos de intermediarios o tino, drásticamente. En tercer lugar, la rín propietaria de todos los derechos inversionistas, o los clubes van avidez por la venta es tan grande que los televisivos, dejando desmantelado el vendiendo porcentajes a medida clubes cada vez venden a sus jugadores funcionamiento monopólico de las que los jugadores más destacados más jóvenes, a veces con menos de una transmisiones deportivas. La medida se acercan a la primera división. temporada en la primera división, por fue tomada en el contexto de una crisis El resultado es que, producida lo que las cifras son sustancialmente política más amplia: el gobierno, presi- una venta, no ingresa al club el menores que por la venta de un jugador dido por la peronista Cristina Fernán- total de lo producido. maduro con tránsito por el escenario in- dez de Kirchner, estaba envuelto en una ternacional (las Copas sudamericanas o dura pelea con el Grupo, un poderoso el seleccionado nacional). multimedios, propietario de televisoras y radios, del 90% de las operadoras de Simultáneamente, a pesar de la baja televisión por cable, del 85% de la pro- en lo producido por ventas, los clubes, ducción de papel para diarios y del prin- especialmente los más grandes, se ven cipal periódico, el diario Clarín; el Grupo impulsados a gastar sumas ingentes en poseía, así, una enorme capacidad de el mercado local o en la repatriación de influencia en la opinión pública. jugadores veteranos por la presión de sus parcialidades frente a la ausencia Desde poco tiempo antes, el Grupo se de títulos o, como fue notorio en el caso había distanciado de las posiciones de River Plate e Independiente, el riesgo oficialistas y volcado a la oposición. del descenso de categoría. El gobierno argentino, entonces, pasó a la ofensiva: envió al Parlamento un Pero además se suma, como señalamos, proyecto de Ley de Servicios de Comu- la corrupción estructural en la dirigen- nicación Audiovisual por la que se pro- cia, los intermediarios, los empresarios, hibía toda concentración monopólica los representantes y los propios jugado- de medios de comunicación, y obtuvo res. Además de los rumores que hablan su aprobación en octubre de 2009. Si- de la cesión de porcentajes a, por ejem- multáneamente, apuntó sobre la televi- plo, las propias barras bravas de las sación del fútbol: porque el contrato de hinchadas (rumor insistente en el caso exclusividad de la AFA con TyC de 1985 de River Plate, pero también notorio en había sido sucedido, en 1991, por un la gestión del club Newell’s de Rosario contrato con TSC (Televisión Satelital hasta 2005). En 2012 la AFIP enjuició a Codificada), empresa en la que TyC se varios jugadores, clubes y representan- había asociado con el Grupo Clarín, por tes a partir de detectar maniobras de lo que éste también había adquirido el triangulación de los pases: un jugador monopolio de la transmisión televisiva. con el pase en su poder negociaba su ingreso a un nuevo club, pero antes de- La posición monopólica del Grupo al- claraba una venta a pequeños clubes de canzaba todos los niveles del hecho de- Chile y Uruguay que a su vez revendían portivo: era socio de la AFA en el con- el pase a la institución de destino final. trato de televisión; era dueño de todos Eso permitía evadir impuestos, pero los derechos de transmisión del fútbol, además la generación de jugosas dife- lo que incluía los partidos de la selec- rencias para todas las partes involucra- ción argentina; concentraba la transmi- das, así como la violación del régimen sión en sus canales 13 (abierto) y TyC 10 Sports (por cable); negaba la señal de Aunque se estima que el mismo creció éste último a los operadores de TV por entre agosto de 2009 y marzo de 2013 un cable que no le pertenecían, con lo que 71%, la suma abonada por el Estado ar- …La posición monopólica del los ahogaba económicamente –ningún gentino a la AFA creció de los 600 millo- Grupo alcanzaba todos los cable podía prescindir del fútbol en su nes iniciales a 825 millones en noviem- niveles: era socio de la AFA en el oferta– para luego adquirirlos por mo- bre de 2011, un 37,5%. Por ello, la AFA contrato de televisión; era dueño nedas y monopolizar el servicio en casi reclama continuamente un incremento de todos los derechos de todo el país; y regulaba políticamente el de los fondos. transmisión del fútbol, lo deporte a través de la influencia del dia- que incluía los partidos de la Sin embargo, entre las justificaciones rio Clarín, el de mayor venta en la Argen- selección argentina; concentraba iniciales de la operación estatal figu- tina –en el que, por ejemplo, se evitaba la transmisión en sus canales 13 raba la crisis económica de los clubes. todo tipo de cuestionamiento de la figu- (abierto) y TyC Sports (por cable); Consecuentemente, el incremento en ra de Julio Grondona, presidente de la negaba la señal de éste último a un 100% en relación a la cifra abonada AFA desde 1979 y a la vez vicepresidente los operadores de TV por cable por la televisión privada debía condu- de la FIFA, continuamente sospechado que no le pertenecían... de hechos de corrupción en ambas or- cir al saneamiento financiero. Sin em- bargo, se estima que el pasivo de los ganizaciones–. ...con lo que los ahogaba mismo creció un 48% en el periodo de económicamente –ningún cable En ese marco de enfrentamiento políti- la gestión estatal de la televisación: nin- podía prescindir del fútbol en su co del monopolio Clarín con el gobier- gún control se ejerció sobre el destino oferta– para luego adquirirlos no, éste aprovechó la crisis económica de los fondos, y ninguna auditoría de por monedas y monopolizar el de los clubes. La empresa TSC pagaba los órganos estatales (las asociaciones servicio en casi todo el país; y 300 millones anuales a la AFA como deportivas están sujetas al control de regulaba políticamente el deporte canon destinado a los clubes; éstos re- organismos reguladores generales, en- a través de la influencia del clamaron el aumento a 720 millones, tre ellos la agencia impositiva) apuntó diario Clarín… lo que fue negado. El gobierno ofreció a desmantelar el mal manejo de los di- entonces 600 millones de pesos anua- rigentes de fondos que, ahora, habían les, equivalentes entonces a 150 millo- pasado a ser de origen público, proce- nes de dólares, lo que fue rápidamente dentes de la recaudación estatal. aceptado. La AFA canceló su contrato, que tenía vigencia hasta 2014, a pesar La conclusión necesaria de este cuadro de las amenazas de juicios, y concedió es que parece no haber soluciones para Fuentes revisadas el monopolio de las transmisiones al la crítica situación financiera de los clu- “Los clubes de primera deben $1655,4 Estado, el que a su vez encargó al ca- bes. Algunos, con mayor presencia de millones”. En “Canchallena”, Diario La nal de televisión pública la transmisión sus comunidades territoriales en el con- Nación. http://canchallena.lanacion. de lo que llamó “Fútbol para todos”: el trol de sus gestiones, escapan al cua- com.ar/1543539-los-clubes-de-primera- fin del monopolio privado, centrado en dro cíclico de pasivos descomunales, deben-16554-millones. 07/01/2013 la transmisión por cable y satélite codi- quiebras negociadas y fugas de dinero clandestinas. Pero no a lo que parece un ficado, y el paso al monopolio estatal, “Clubes quebrados y especulación, el destino manifiesto de todo el fútbol ar- orientado a la transmisión por televisión verdadero descenso del fútbol “. En gentino: el endeudamiento como único abierta, que debería garantizar la gratui- Tiempo Argentino. http://tiempo.info- horizonte del pensamiento. dad y transmisión de todos los partidos news.com/notas/clubes-quebrados-y- de los torneos locales de primera divi- especulacion-verdadero-descenso-del- sión a través de la Televisión Pública. futbol. 10/07/2011 Aunque no fue hecho explícito, el Gru- po Clarín mantuvo el monopolio sobre “El fútbol del despilfarro viene asoman- todo el fútbol de las ligas de ascenso. do”. En Página 12. Desde 2011, producto del descenso de http://www.pagina12.com.ar/diario/ River Plate a la Segunda División, “Fút- deportes/8-181616-2011-11-20.html. bol para Todos” también se hizo cargo 20/11/2011 de las transmisiones de esa serie.

El contrato estipulaba que la suma abo- nada debía incrementarse anualmente en función del Valor Básico de Referen- cia del abono de la televisión por cable. 11 Fútbol

Carlos Marx Carrasco* ecuatoriano: [email protected] pasión solidaria y pacífica…

—El fútbol es así— suele justificarse el futbolista ante el micrófono, resignado porque aquel balón a la madera o ese penal que no vio el juez, les condenó a un nimio empate. Uno siente la tentación de refugiarse en este tópico por toda respuesta a la *Economísta. Maestría en Planificación y Financia- miento del Desarrollo, Italia. Maestría en Desarrollo invitación de la Universidad San Francisco de Quito de preparar en América Latina, Universidad Internacional de An- un artículo sobre la crisis del fútbol en el Ecuador… ¡son tantas dalucía -España. Director General del SRI. las aristas que habría que considerar! 12 Cuadro 1. Signo de la cuenta de pérdidas y ganancias y consolidado de los ingresos, gastos y resultados reportados al SRI por los 12 clubes que en 2013 militan en Primera A (USD)* Notas:

P = pérdida. G = ganancia.

Los datos consolidados se refieren a los clubes que en 2013 compiten en la primera categoría del campeonato ecuatoriano de fútbol, con exclusión de uno que, al momento de la toma de datos, fi- gura como contribuyente pasivo.

Fuente y elaboración: SRI, Centro de Estudios Fiscales. Debo, antes que nada, acotar el tema. la expansión del fenómeno futbolístico, En modo alguno vivimos una crisis del y del negocio en torno al mismo. fútbol en el Ecuador, nunca antes como hoy vemos más camisetas del Aucas, El proceso de mercantilización del fút- del Barcelona, del Cuenquita o de la bol, que se acelera cuando se da a los Tri en las calles, la pasión se desborda Estados Unidos -el mejor escaparate cada domingo, los jugadores ecuatoria- para la globalizar el fervor futbolísti- nos salen a defender con pasión y com- co- la organización de los Mundiales de promiso los colores de sus escuadras, 1994, ha erosionado el espíritu deporti- el país se paraliza en las horas en que vo (lo que alguna vez llamamos caballe- compite la selección y las ligas barria- rosidad) que imperaba en sus orígenes. les (como manifestación del deporte de Hoy el fútbol no es solo aquel juego base) proliferan en cada municipio...Al donde se dilucidaban las diferencias lo- parecer, estamos inmersos en una grave cales en una competencia en la que pri- crisis del modelo económico que rige el maba la rivalidad entre eléctricos, asti- fútbol y, en particular, del que aplican lleros, colorados o petroleros, y el sano los clubes. escarnio del vencedor sobre el vencido. No lo es en el nivel profesional, donde El fútbol es una industria que mueve as- los colores arrastran pasiones pero tam- tronómicas cantidades de dinero: al tra- bién plata. Enormes cantidades a cuyo dicional negocio de venta de entradas y rebufo se aglutinan legítimos intereses … En modo alguno vivimos una membresías o de transferencia de juga- económicos, pero también aspiraciones crisis del fútbol en el Ecuador, dores, le siguieron las apuestas depor- de enriquecimiento sin límite, notorie- nunca antes como hoy vemos tivas, el mercadeo y la publicidad en el dad y poder. Esta, me temo, es la verda- más camisetas del Aucas, del estadio, luego en las camisetas… Hoy, dera crisis que vive el fútbol, una crisis Barcelona, del Cuenquita o de quizá sean los derechos de transmisión de valores individuales: hay mucho (di- la Tri en las calles, la pasión se audiovisual con sus audiencias millona- nero) en juego como para fiarlo todo a desborda cada domingo ... rias (y el trampolín publicitario que ello los filantrópicos axiomas del barón de significa) el principal sustento económi- Coubertin. ...Al parecer, estamos inmersos co del fútbol nacional e internacional. en una grave crisis del modelo Sólo una de sus expresiones comercia- El Ecuador puede ser un laboratorio de económico que rige el fútbol y, les -el popular videojuego Fifa 13- alcan- fair play financiero. Una competición de en particular, del que aplican los zó una cifra de 14,5 millones de copias doce clubes “A” y doce clubes “B”, puede clubes … es una crisis de valores vendidas1, dato que nos da una idea de fácilmente ser un espacio óptimo para individuales: hay mucho (dinero) un pacto de gobernanza responsable. en juego como para fiarlo todo Sin embargo, de cuando en cuando nos a los filantrópicos axiomas del 1 A lo que debemos añadir el consabido, y nada desdeñable, desayunamos con información sobre barón de Coubertin … volumen de circulación de copias piratas. los “graves problemas económicos que 13 Gráfico 1. Ingresos y gastos de los clubes de fútbol en Ecuador (millones USD). Ratio de liquidez.

Nota: Los datos consolidados se refieren a los clubes que en 2013 compiten en la primera categoría del campeonato ecuatoriano de fútbol, con exclusión de uno que, al mo- mento de la toma de datos, figura como contribuyente pasivo.

Fuente y elaboración: SRI, Centro de Estudios Fiscales.

atraviesan alguno de nuestros clubes miento patrimonial y financiero, signifi- más importantes”. Una mirada general a cativas comisiones por fichajes, etc. Por los datos que se reportan en las declara- otra parte, en 7 de cada 10 veces se re- ciones tributarias, lleva a pensar -aún a portan pérdidas, por 3 casos de ganan- riesgo de realizar odiosas generalizacio- cias, lo que en el cómputo global arroja nes- que el deporte con mayor repercu- un valor consolidado de -24,3 millones sión nacional es muy deficitario: los gas- de dólares en seis años (Gráfico 1). tos de los clubes casi siempre se sitúan por encima de los ingresos, a lo que se Por su parte, las declaraciones de acti- suma un preocupante crecimiento del vos y pasivos alertan de unos desmesu- pasivo societario paralelo a un grave va- rados ratios de endeudamiento que en ciamiento patrimonial2 no obstante que 2011 alcanzaron un coeficiente global por expresas disposiciones legales, los del 0,66 (Gráfico 2), y el análisis porme- clubes de fútbol son entidades exentas norizado siembra inquietudes sobre el del pago del impuesto a la renta. rigor con que se manejan los asuntos económicos. Los cuadros que ilustran estas líneas son sintomáticos: si revisamos las de- Situaciones parecidas a las descritas claraciones de ingresos y gastos de los han vivido competiciones de primer ejercicios 2007 a 2012 de cada uno de nivel. Durante años, la Liga Profesio- los clubes que en 2013 militan en prime- nal de Fútbol Profesional, en España, ra A, comprobamos que los incrementos fue el campeonato que más invirtió en 3 de los costos siempre son mayores que compra de jugadores extranjeros . Hoy el de los ingresos (Cuadro 1), lo que pu- diera alimentar las sospechas que algu- nas voces expertas señalan: inexactos 3Un hecho al que contribuyó el Real Decreto 687/2005 criterios de contabilización, realización (“Ley Beckham”), por el que se permitió a los trabajadores de compras sin el debido apalanca- extranjeros tributar como no residentes (al tipo fijo del 24%

en lugar del 43% que aplicaban los trabajadores con rentas

2 Hay que tener en cuenta que todos los clubes se han con- anuales superiores a 120.000 euros). La medida se justificó en stituido como entidades sin fines de lucro, exentas del pago la intención de promover la llegada del mejor talento humano

del Impuesto a la Renta de Sociedades, dato que desdice la en disciplinas científicas y técnicas, pero pronto se comprobó

explicación de quienes ven en la carga fiscal la raíz de los que lo que alimentó fue la llegada de futbolistas galácticos. El

problemas económicos de las sociedades. primero en hacerlo fue David Beckham, el aseado carrilero 14 Gráfico 2. Activos y pasivos de los clubes de fútbol en Ecuador (millones USD). Ratio de endeudamiento.

Nota: Los datos consolidados se refieren a los clubes que en 2013 compiten en la primera categoría del campeonato ecuatoriano de fútbol, con exclusión de uno que, al momento de la toma de datos, figu- ra como contribuyente pasivo.

Fuente y elaboración: SRI, Centro de Estudios Fiscales.

la tendencia ha cambiado radicalmente para delinquir y extorsionar y que, en y sólo el Real Madrid y el FC Barcelona determinadas ocasiones en algunos paí- pueden mantener disparatadas “inver- ses, en connivencia con las directivas, siones” por encima del centenar de mi- amenazan las buenas prácticas de ges- llones de dólares para hacerse con fut- tión financiera, el decoro, la integridad bolistas estelares. Los clubes modestos del campeonato y de los mismos juga- se han visto abocados a traspasar a sus dores, colegiados y aficionados. Venta- mejores jugadores con destino a otras josamente, el peligroso surgimiento de ligas europeas para reducir la deuda que esta situación, en nuestro país, se está mantienen con bancos, proveedores y, cortando a tiempo. en particular, con la administración tri- butaria y la seguridad social Por otra parte, a nivel global (para nada me refiero específicamente en nuestro En este sentido, también es necesario país) es fundamental conocer las téc- estar alerta a los fenómenos que es- nicas de moderna ingeniería financiera tán llegando -y seguirán haciéndolo- a que, con su complejidad, busca eludir nuestro fútbol: Es prioritario poner cer- el pago de impuestos en el negocio del co al auge de las barras bravas (“mer- fútbol; regular la fiscalidad de las casas caderes del aliento”, como les llama el de apuestas on line radicadas en paraí- periodista argentino Gustavo Grabia), sos fiscales -un negocio que mueve ci- verdaderos grupos organizados que, a fras multimillonarias-; seguir el riesgo veces, utilizan el fútbol como excusa de amaño de partidos vinculado a esas apuestas; prevenir la irrupción de fon- dos de inversión que buscan ganar di- británico, de ahí el nombre con que se conoce la disposición. nero con la movilidad de los jugadores; Esta norma fue derogada en 2010 (a salvo sus disposiciones los conflictos de intereses que eso pue- de vigencia transitoria), pese a las amenazas veladas de algu- de ocasionar, establecer limitaciones a nos clubes de paralizar la competición (los jugadores pactan las cantidades que se invierten en tras- pasos4, etc. sueldos en neto, la inaplicación de la norma suponía un in-

cremento exponencial de las fichas de los jugadores estrella).

Pero España transitaba su tercer año de dura crisis económica 4El pasado mayo, el eurodiputado belga Marc Tarabella propuso intro- y en un contexto de subida de impuestos y recortes a las ducir un impuesto al mercado de fichajes, cuya finalidad sería mejorar la

clases medias era inconcebible sostener esa medida, injusta distribución de los fondos entre clubes ricos y modestos.

e inequitativa. 15 Regresando al panorama nacional, es tará) y rivalizar así con las otras treinta necesario referirse a las finanzas de los y un mejores escuadras nacionales. Par- futbolistas ecuatorianos. Hemos reali- ticularmente, estoy persuadido de que zado un pequeño ejercicio con el plan- el talento con el manejo del esférico no tel de jugadores que fueron convocados puede estar reñido con el crecimiento a la cita del pasado seis de septiembre personal y la responsabilidad de unos contra la selección de Colombia. De los futbolistas que son ejemplo para cien- veinticinco jugadores convocados por tos de miles de jóvenes. Estoy persua- el profesor , quince jue- dido, también, de que seguir escalando gan en el campeonato nacional, son re- posiciones en el escalafón de las gran- sidentes en el Ecuador y tendrían, por des potencias deportivas, y asentarnos tanto, obligación de declarar sus rentas en su élite, pasa por promover escuelas a la administración tributaria ecuatoria- de fútbol base donde se cuide la con- na (Impuesto a la Renta Personal). Pues dición física de los muchachos y se ex- bien, un análisis del año fiscal 2012 en pliquen las técnicas del balompié, pero el que consolidemos los ingresos decla- también se les transmita que el fútbol rados como contribuyentes en relación es, sobre todo, un deporte. de dependencia o en el libre ejercicio profesional, presenta unos números Están los ejemplos de las canteras del poco optimistas. Este artículo no pre- Ajax en Holanda, del Barcelona en Es- tende señalar a nadie (para eso están paña, del Arsenal en Inglaterra, o de casi las auditorías tributarias, sin perjuicio cualquier equipo alemán. El mimo a los de que existen muchos futbolistas que jugadores, la transmisión de los valores cumplen escrupulosamente sus obliga- del juego en equipo por encima del in- ciones tributarias, como por ejemplo, dividual, la responsabilidad y el respe- por citar un caso destacado, el señor An- to por el rival, también la práctica de la tonio Valencia), sino alertar sobre una ciudadanía fiscal; el desarrollo integral realidad que ya está siendo tratada con de la personalidad, en suma, es parte seriedad, ética y profesionalismo por el del entrenamiento para la convivencia Servicio de Rentas Internas. antes, durante y después de la corta ca- rrera profesional que espera a los que En la dimensión deportiva, me confie- lleguen, y un valioso bagaje formativo so el mejor admirador de la entrega y el de aquellos quienes no consigan debu- talento de los muchachos. Aspiro que, tar en la élite. Detrás de esos grandes en todos los ámbitos, incluido el fiscal, proyectos hay, de seguro, rigor y trans- como ya está ocurriendo, se consolide parencia en la gestión de las finanzas esta actitud. El apoyo incondicional que corporativas y en el cumplimiento del reciben de la hinchada debe empatar marco jurídico en el que se desenvuel- con la solidaridad que ellos muestren ven los clubes. por la vía del pago de impuestos (aun falta un poco) A todo nivel, para todas Corresponde a los actores del fútbol, a las personas (naturales y jurídicas) debe las instituciones, y a los clubes, conti- potenciarse la adecuada corresponden- nuar adelante en un pacto de juego lim- cia entre el nivel de ingresos reales y el pio, deportivo, entendiendo también el esfuerzo fiscal, como el mecanismo soli- sentido de esa pasión solidaria y pací- dario indispensable para la satisfacción fica, que finalmente puede arrancarnos de las necesidades de toda la población. una tenue sonrisa, más allá de mascu- llar la derrota de uno de nuestros equi- La selección de Ecuador aspira a estar pos. Será hasta el próximo Domingo… en Brasil 2014 (estoy seguro que lo es-

16 La liga del éxodo. Recuperado septiem- Fuentes consultadas bre, 6, 2013 en http://deportes.elpais. Balance de la situación económico-financiera com/deportes/2013/08/16/actuali- del fútbol español 1999/2011. Informe del dad/1376680079_516358.html Consejo Superior de Deporte del Minis- terio de Educación, Cultura y Deporte. Latin America. Football Money League. 2da. Gobierno de España, s.f. edición. Deloitte Touche Tohmatsu. 2007. Captains of industry. Football Money League. A. Bosshardt, T. Bridge, C. Hanson, A. Lavado de dinero en el sector del fútbol. GAF- Shaffer, C. Stenson & A. Thorpe. Deloit- FATF, GAFISUD. Julio 2009. te. Sport Bussines Group. Enero 2013. Jon Sistiaga entre Barras Bravas [Vídeo do- ¿Cómo se debería repartir la tarta del fútbol es- cumental]. Canal Plus España. 2012 pañol? Recuperado septiembre, 6, 2013 Salmon palangana. Sevilla, economía, futbol, en http://www.elblogsalmon.com/eco- derecho, fiscalidad. Varios posts consultados nomia-del-deporte/como-se-deberia- agosto, 2013 de http://www.salmonpa- repartir-la-tarta-del-futbol-espanol langana.com/

Comisión Europea: tributo a pases para re- Real Decreto 687/2005, de 10 de junio, por el distribuir. Recuperado septiembre, 6, que se modifica el Reglamento del Im- 2013 en http://historico.elpais.com. puesto sobre la Renta de las Personas uy/130210/pecono-694758/economia/ Físicas, aprobado por el Real Decreto Comision-Europea-tributo-a-pases-pa- 1775/2004, de 30 de julio, para regular ra-redistribuir/ el régimen especial de tributación por El blog de mi fútbol ecuatoriano. Varios posts el Impuesto sobre la Renta de no Resi- consultados agosto, 2013 de http://mi- dentes, y se eleva el porcentaje de gas- futbolecuador.wordpress.com/ tos de difícil justificación de los agricul- tores y ganaderos en estimación directa Electronic Arts Reports Q4 FY13 and FY13 simplificada. Boletín Oficial del Estado Financial Results. Rob Sison & Jeff Brown. (España) de 11 de junio de 2005. Electronic Arts Inc. Mayo 2013. Teradeportes.com. Varios posts consultados Football Money League 2003 – 2010. Conclu- agosto, 2013 de http://www.teradepor- siones y un análisis desde la perspectiva Lati- tes.com/ noamericana. Deloitte & Co. S.R.L. Marzo 2011. Un eurodiputado propone que haya un impuesto en los traspasos de jugadores La crisis económica del fútbol. F. Carrión de fútbol. Recuperado septiembre, 7, Mena. Recuperado septiembre, 7, 2013 2013 en http://www.20minutos.es/noti- de http://works.bepress.com/fernando_ca- cia/1819381/0/eurodiputado-propone/ rrion/591/ impuesto-traspasos/jugadores-futbol/

La Doce. La verdadera historia de la Barra Brava de Boca. Gustavo Grabia. Ed. Sud- americana. Buenos Aires 2009. ISBN: 9789500731058

17 La Crisis Del Fútbol Ecuatoriano: Fernando Carrión* [email protected] El Populismo Financiero Futbolístico

¡Nunca la hinchada festejó el superávit de un balance anual! Washington Cataldi

La economía del fútbol y, por lo tanto, sus momentos de excepción, como son las crisis, no han sido objeto de estudio en el país; en general lo que ha existido son visiones periodísticas parciales u opiniones venidas del sentido común. Es más complejo el asunto, porque la falta de transparencia reinante en el fútbol hace que no se cuente con información confiable para realizar análisis y sostener debates fundamentados.

*Doctorando en Ciencias Sociales, U.B.A., Argenti- na. Ex-Director de FLACSO-Ecuador. Ex-Concejal En otras palabras, la estructura del propio fútbol está construida de Quito.Académico del programa de Estudios de la de tal manera que impide su conocimiento y, por lo tanto,

Ciudad de la FLACSO. Presidente de la Organización encontrar salidas o plantear políticas estratégicas para su Latinoamericana de Centros Históricos. Productor modernización; en una sociedad fundada en el conocimiento, del programa de radio”Futbologías” de Radio Quito. esto es inadmisible y un sin sentido. 18 ción es su composición: deudas con La crisis económica y el popu- bancos para pagar deudas; no pago a fut- bolistas, a cuerpos técnicos y a personal lismo económico … en el año 2013 la suma de administrativo; crecientes compromisos los presupuestos de los 12 económicos con la FEF; proveedores equipos de la primera categoría que no pueden cobrar; juicios laborales En este inicio de siglo el fútbol ecua- “A” llegó a una cifra de 54 perdidos o en proceso2; no cancelación toriano ha logrado éxitos deportivos millones de dólares, mientras de los tributos propios como tampoco nunca antes vistos a nivel internacional, el déficit acumulado rondaba de los impuestos que recaudan los clu- tanto con sus selecciones como con sus los 49 millones; lo cual expresa bes como agentes de retención del Es- clubes. Allí están las clasificaciones his- un desequilibrio global del tado; altos niveles de corrupción y la no tóricas a los mundiales de Corea-Japón presupuesto consolidado de los cancelación de las transferencias de los y de Alemania, así como los triunfos in- clubes y también, siguiendo a deportistas a los clubes que los venden, ternacionales de Liga Deportiva Univer- Galeano, una política: “Debo, la mayoría de las cuales son a corto y sitaria en la de Amé- luego soy”… rica, la Sud-americana, las dos re copas mediano plazo. y el Vice-campeonato mundial de clubes Esto lleva a pensar que la crisis no es de en la Copa Confederaciones. resultados deportivos ni tampoco de in- Correlativamente se observa un impor- gresos económicos sino principalmen- tante crecimiento económico en el pre- te: de manejo administrativo y financie- supuesto de los clubes1 y en los ingresos ro de los clubes y de inadaptación a la formales de la Federación Ecuatoriana nueva lógica económica que se impone de Fútbol (FEF), que han conducido en mundialmente. Sin embargo, esta reali- los últimos 5 años a un incremento sin dad empieza a desdibujarse; la crisis -fi- precedentes de la economía vinculada nalmente- le llegó al fútbol: la selección al fútbol: mientras la economía nacional ha hecho “líquido” sus puntos ahorra- ha crecido a una tasa promedio anual dos de la primera etapa, tanto que los 5 del 4.5%, la del fútbol lo ha hecho en últimos partidos de las eliminatorias no alrededor del 12%; esto es, tres veces gana (tampoco sus dos últimos partidos más del promedio del país. En otras pa- amistosos), el Deportivo Quito no se labras, la crisis del fútbol nacional no es presenta a un partido y empieza a per- de ingresos. der, la participación en la Copa Sudame- ricana ha sido lamentable y hay partidos Sin embargo de este boom económico que se juegan sin público, entre otros. del fútbol ecuatoriano, tenemos que – según Diario El Comercio de Quito- en En lo administrativo y financiero se el año 2013 la suma de los presupuestos observa la presencia de modelos de de los 12 equipos de la primera catego- gestión anacrónicos y caducos, que se ría “A” llegó a una cifra de 54 millones de expresan, por ejemplo, en que ningún dólares, mientras el déficit acumulado club del país tiene un plan estratégico rondaba los 49 millones; lo cual expresa de mediano plazo, tampoco un orgáni- un desequilibrio global del presupuesto co funcional, un presupuesto aprobado consolidado de los clubes y también, si- por sus socios, un balance de situación guiendo a Galeano, una política: “Debo, comparativa entre activos, pasivos y luego soy”. Si bien este monto del déficit patrimonio; no existen contabilidades es muy alto, lo que más llama la aten- claras, así como la evidente ausencia de eficiencia. Si esto ocurre a nivel de los clubes, la FEF no es la excepción: no tiene capacidad reguladora más allá de 1A ello habrá que añadir los movimientos económicos que se la que surge en las instancias interna- generan en el fútbol amateur y barrial, así como los ingresos cionales y, en menor medida, de la que producidos por los enlaces con otras actividades vinculadas viene del día a día del torneo nacional. a este deporte, como son: la indumentaria deportiva, bares, A eso se debe sumar el manejo cliente- restaurantes, hoteles, agencias de viajes, propaganda, televisión, automóviles, refrescos, cervezas, bancos y muchos 2 Muchos de ellos sometidos a instancias de la justicia más. nacional, de la FEF y de la FIFA. 19 lar, patrimonialista y caudillista que ca- po, como eje central de la actividad de- racteriza la gestión actual de la FEF. En portiva, siendo el fútbol su única razón También se configura lo que se otras palabras, existe una aguda debili- de existencia. El equipo se conforma podría definir como populismo dad institucional en el fútbol nacional. alrededor de la figura del jugador-hin- económico futbolístico (PEF), que cha-dirigente como un solo actor, que se asienta en un directivo que es También se configura en un contexto de no encarna una división del trabajo ni más hincha que dirigente y que alta competencia lo que se podría defi- especialización, que desarrolla la activi- no tiene formación en gerencia nir como populismo económico futbo- dad deportiva solo en las horas libres5 y 3 deportiva. lístico (PEF) , que se asienta en un di- que se estructura sobre la base de orga- rectivo que es más hincha que dirigente nizaciones espontáneas que nuclean a Sus objetivos son la obtención de y que no tiene formación en gerencia un grupo de amigos. Los equipos tienen campeonatos a corto plazo sin deportiva. Sus objetivos son la obten- jugadores locales y los torneos que se tener en cuenta los equilibrios ción de campeonatos a corto plazo sin desarrollan siguen esta misma lógica; presupuestarios, la ausencia tener en cuenta los equilibrios presu- por eso, recién cuando se formalizan 4 de transparencia en el manejo puestarios (ingresos y egresos) , la au- los torneos nacionales se constituyen institucional que beneficia a sencia de transparencia en el manejo los partidos que se juegan de local y de la corrupción, y la gestión más institucional que beneficia a la corrup- visitante, lo cual tiende a demandar ma- personalizada que institucional ción, y la gestión más personalizada que yores recursos económicos6 y una nueva como herencia del modelo de institucional como herencia del modelo institucionalidad7. gestión anterior: el mecenazgo. de gestión anterior: el mecenazgo. 2)Un segundo momento ocurre cuando el club absorbe al equipo, convirtiéndo- se en la base institucional de la organi- La crisis institucional y los mo- zación, producción y representación del delos de gestión fútbol. Los antecedentes de ésta nueva fase se asientan en el proceso de nacio- nalización de éste deporte, que tiene que ver con dos hechos simultáneos: el La lógica de la crisis también se incuba desarrollo de una institucionalidad8 y el en un contexto mundial de transforma- impulso de los campeonatos naciona- ción general del fútbol. El marco institu- les9. Será a principios de la década del cional de gestión del deporte en Ecua- dor se encuentra rezagado respecto de la velocidad del cambio que se experi- 5 Por eso los partidos se realizaban solo los fines de semana, menta mundialmente; es más, esta asi- lo cual ahora es imposible porque el fútbol ha logrado metría le lleva a subsumir su lógica de autonomizarse de la producción y convertirse en una

funcionamiento a lo que ocurre en otros actividad económica permanente e independiente. países. Mientras en Ecuador impera la “Cuando se ofreció el primer pago de entrada a personas inercia como política, en otros lados rei- 6 na la innovación continua. que querían presenciar un acontecimiento deportivo, nació el profesionalismo” (Maisel, W. “The importance of being Los cambios de la institucionalidad del amateur”, 1957) fútbol pueden ser percibidos a través del siguiente recorrido histórico, compues- 7 En esta transición hubo algunos equipos que no lograron to por tres momentos superpuestos: modernizarse y se quedaron en el camino; allí están, por ejemplo: en Quito el Crack, Gladiador o Titán y en 1)Inicialmente se parte con una organi- Guayaquil Unión, Sport Vicente Rocafuerte o Sport Santiago. zación constituida alrededor del equi- Posteriormente también: Patria y Everest, o América y

Politécnico.

3Washington Cataldi, presidente de Peñarol en su época de 8 En 1925 se crea la Federación Deportiva Nacional, en 1967 oro, justificaba esta acción mediante estas palabras: “Nunca la Asociación Ecuatoriana de Fútbol como entidad rectora

la hinchada festejó el superávit de un balance anual” -exclusiva- del fútbol y en 1976 la Federación Ecuatoriana

4 En muchos casos, por la falta de cierre presupuestario en el de Fútbol. ejercicio de una administración, se transfiere el déficit y las 9 Los torneos nacionales empiezan a desarrollarse en 1957

deudas a los nuevos directivos. y con más fuerza en 1961, gracias a la Copa Libertadores de 20 70 que se producen dos hechos coinci- 3)Un tercer momento viene del agota- dentes que sellan esta transformación miento de la dinámica organizacional estructural: por un lado, la llegada de fundada alrededor del club para cons- … se entra en una dinámica Havelange a la Presidencia de la FIFA tituir una estructura institucional tipo institucional perversa: mientras con una propuesta explícita: “Yo vendo mall. Hemos adoptado esta metáfora, los clubes son vitrinas de un negocio llamado fútbol”, adscrita a la traída del gran centro comercial, porque valorización del futbolista idea de la universalización de este de- grafica perfectamente lo que es hoy la y depositarios de las exigencias porte, y, por otro, en la sociedad ecua- organización del fútbol: el club se cons- legales de los contratos, los toriana se vive un agudo proceso de tituye en una entidad ancla, que aglu- nuevos actores son los que se modernización venida de la explotación tina a su alrededor a varios grupos em- benefician de los derechos petrolera. presariales a la manera de tiendas por deportivos de los futbolistas sin departamentos, propios de los shopping tener responsabilidad directa, Esta coyuntura se caracteriza por la lla- centers. mada profesionalización del futbolista, más allá del riesgo de la que no es otra cosa que la conversión En otras palabras, se pasa de una lógica inversión, en un mercado del club en entidad organizativa del fút- de profesionalización de los futbolistas altamente volátil. bol (patrono), para lo cual requiere de inscritos en un club (pase), hacia la li- la propiedad del denominado pase, ex- beralización de la mano de obra –pie de Por ello se produce una paradoja: presión de una sujeción cuasi esclavista obra- que conduce a una hiper mercan- los clubes pierden patrimonio, los del jugador con el club, mediante el tra- tilización del fútbol, donde todos ganan grupos empresariales obtienen bajo a tiempo completo y la dedicación menos el club, porque el elemento es- utilidades y las dirigencias inflan exclusiva10. En esta fase la función del tructurador de la actividad deportiva no los presupuestos para obtener hincha-socio es clave, en tanto enarbola es el club sino el mercado (mall); lo cual resultados deportivos de la bandera de adscripción al club, como genera nuevos actores que ven en la vic- manera inmediata … De esta sentido de identidad y de pertenencia toria la forma de potenciar utilidades. manera el fútbol se convierte (la camiseta), y, sobre todo, a través de En la actualidad existen múltiples sec- en una actividad altamente su presencia en el estadio para aportar tores sociales y económicos que medran especulativa… al financiamiento de la institución. Des- alrededor del club y de los jugadores, de este momento la profesionalización entre los que están: los grupos empre- se sustenta en la taquilla, convertida en sariales, los fideicomisos, los agentes el elemento clave y casi único de la es- deportivos, los auspiciantes, las empre- tructura de ingresos del club11. sas de marketing y los medios de comu- nicación, todos los cuales solo buscan obtener utilidades económicas12. América y se consolidan con la creación de la FEF en 1976.

10 El control del “tiempo libre” se vuelve central y es cada De esta forma se entra en una dinámi- vez más invasivo en el tiempo de los futbolistas, al grado que ca institucional perversa: mientras los clubes son vitrinas de valorización del ahora se lo llama militarmente “concentración”. Como señala futbolista y depositarios de las exigen- Eduardo Galeano: “en las vísperas de los partidos importantes, lo cias legales de los contratos, los nuevos encierran en un campo de concentración donde cumple trabajos forzados, come comidas bobas, se emborracha con agua y duerme solo”.

11 En el país esta fuente de ingresos se mantiene hasta ahora, del aforo del estadio y que las circulaciones y asientos estén mostrado la poca visión estratégica de las dirigencias, la claramente delimitados. Lo paradójico: en el siguiente partido ausencia de diversificación de ingresos y la nula innovación de la selección la FEF obtuvo más ingresos que en el partido de los dirigentes actuales; tan es así que el presidente de la anterior…

FEF Luis Chiriboga dijo, ante las políticas de seguridad y de 12 En el fútbol nacional hay un florecimiento de los transparencia implantadas por el Concejo Municipal de Quito “fideicomisos” y de los “grupos empresariales”. Hay un club que:“Las comisiones que se formaron con esta ordenanza que tiene un solo fideicomiso y otro que tiene cuatro, que son se creen los dueños del espectáculo y creen que saben de los dueños de los derechos deportivos de los futbolistas (los fútbol (…) Lo que han hecho es perjudicar al bolsillo de más caros). Los grupos empresariales están en la mayoría de

Ecuafútbol en 150 mil dólares por partido”. La ordenanza los clubes y se forman para contratar un jugador caro, sin que busca mejorar la seguridad de los estadios, que no haya los inversionistas sean o no hinchas del club, porque lo único reventa de entradas, que no haya pases de cortesía por encima que buscan son ganancias económicas. 21 actores son los que se benefician de los actividad futbolística15. Hoy es mucho derechos deportivos de los futbolistas mayor el ingreso proveniente de los me- La transición se delinea sin tener responsabilidad directa, más dios de comunicación que el de la taqui- desde fines del siglo pasado, lla, porque los medios llegan de mane- básicamente por los siguientes allá del riesgo de la inversión, en un ra ubicua y masiva a diversos sectores hechos históricos: … la mercado altamente volátil. Por ello se sociales (alto rating), lo cual permite generalización de la televisión … produce una paradoja: los clubes pie- atraer financiamiento por publicidad y la llamada Ley Bossman, desde den patrimonio, los grupos empresaria- por auspicios. 1995, deja atrás la lógica de la les obtienen utilidades y las dirigencias propiedad del pase (sujeción inflan los presupuestos para obtener 2)Segundo, la vigencia de la llamada Ley al club) y consolida el sentido resultados deportivos de manera inme- Bossman, desde 1995, deja atrás la lógi- del contrato por los derechos diata, debido a la presión de su histo- ca de la propiedad del pase (sujeción al deportivos de los futbolistas, ria, de sus hinchas y de los medios de club) y consolida el sentido del contrato permitiendo la libre movilidad comunicación. De esta manera el fútbol por los derechos deportivos de los fut- del jugador, la libertad de se convierte en una actividad altamente bolistas, permitiendo la libre movilidad contratación de los deportistas especulativa. del jugador, la libertad de contratación y, sobre todo, la consolidación de los deportistas y, sobre todo, la con- del mercado internacional de Este tránsito empieza en la década de solidación del mercado internacional futbolistas … el fortalecimiento los años noventa, en el marco del pro- de futbolistas. Desde este momento se de la FIFA … ceso de globalización. El fútbol pasa de articulan los países importadores y ex- una actividad deportiva a convertirse en portadores de jugadores, dando lugar a una industria cultural de alcance plane- un mercado mundial unificado que ha tario, tanto que la dinámica actual del conducido al crecimiento expansivo de fútbol exige que los clubes -a través de la economía del fútbol. La integración la modalidad de gestión que sea- gene- del mercado impuesta desde los países 13 ren las condiciones de competitividad importadores de futbolistas (Europa) y no solo de competencia, partiendo de arrastra tras de sí a los países expor- la re invención continúa de sus marcos tadores (América Latina, África), tanto institucionales porque, caso contrario, que los mercados internos quedan sub- pueden quedarse históricamente reza- sumidos al externo16. La expresión más gados, como ocurre en el Ecuador. evidente termina siendo la inflación del precio de los futbolistas, en tanto La transición se delinea desde fines del el valor internacional fija el precio del siglo pasado, básicamente por los si- jugador nacional, para beneficio de los guientes hechos históricos: actores paralelos (fideicomisos, grupos 1)Primero, la generalización de la televi- empresariales, empresarios deportivos, sión hace que un partido local se trans- marketing), que tienen como fin único la forme en una actividad global14, pero maximización de la ganancia. también que los seguidores aumenten Tercero, la globalización del fútbol considerablemente, así como se con- 3) llegó con el fortalecimiento de la FIFA, viertan en una teleaudiencia que, ade- sobre todo desde que llegan Havelange más, consume productos externos a la y Blatter a su presidencia, consolidando

13 La competitividad en el fútbol se refiere a la capacidad 15Hoy el club y sus jugadores son marcas que venden de un club para obtener buenos resultados deportivos con productos distantes e, incluso, contradictorios al deporte,

insumos de calidad y a bajo costo (jugadores, técnicos) en como son: cervezas, licores, pañales, bancos y no se diga,

relación a sus competidores; esto es, alta productividad propia la política. Es que el fútbol genera una gran atracción que

y comparativa con otros clubes. permite amplificar demandas plurales.

14 En la actualidad los tamaños de los estadios son más 16 Argentina tiene alrededor de 1.200 futbolistas en el pequeños, porque los ingresos principales económicos exterior, Brasil 900, Uruguay 330, Colombia 180 y Ecuador

no provienen de la taquilla sino de los auspiciantes, de los alrededor de 30, que son los que fijan los precios de los

derechos de televisión, de la venta de futbolistas, entre otros. deportistas en cada uno de los mercados nacionales.

22 una institución omnipresente en el pla- ejemplo, los futbolistas pertenecen a al día en sueldos y pagos al SRI: Inde- neta, que cuenta con una membresía de fideicomisos o grupos empresariales y pendiente y LDU. El estadio de Barce- países superior a las Naciones Unidas. no a los clubes. Estos actores paralelos lona tiene orden de embargo del IESS y Actualmente existen una multiplicidad descapitalizan a los clubes y suplantan le cortaron la energía eléctrica. El club de torneos interconectados: los cam- a la membresía en la toma de decisio- EMELEC corrió la misma suerte del em- peonatos nacionales están relacionados nes. La plata de la comercialización de bargo el año pasado. a la apertura de los mercados de futbo- , de Fidel Martínez, de listas en Europa, durante las épocas de “Chucho” Benítez, de Jeferson Montero, 5. Las deudas contraídas por ciertos Febrero (mercado de invierno) y Junio de Nine Kaviedes, de Pedro Quñónez y clubes con la FEF han sido poco trans- (mercado de verano)17; los torneos inter- de , por poner algunos ca- parentes, en montos considerables y de nacionales de clubes se hacen al interior sos, ¿dónde está?19 manera reiterada, las cuales están trans- de las 6 Confederaciones y luego uno de formando la misión de la Federación y ámbito mundial; las selecciones tam- 2. La mitad de los clubes no pueden pa- pueden, si hay un colapso en algún bién compiten en sus respectivas con- gar las plantillas mensuales de los fut- equipo, comprometer la propia estruc- federaciones y por eliminatorias a los bolistas, técnicos y administrativos. Se- tura rectora del futbol nacional. Mucho mundiales que duran tres años. Como gún el diario El Comercio (18/09/2013) el más si no se saben los montos de los si eso fuera poco, existen las llamadas Nacional debe 5 meses, el Quito 4 me- créditos, las tasas de interés, los plazos fechas FIFA que se realizan periódica- ses, la Liga de Loja, el Macará y el Cuen- establecidos, las garantías depositadas mente a nivel mundial. Todas estas ac- ca 2 meses. El Quito jugó un partido con y los clubes beneficiados, entre otros. tividades están calendarizando la vida su equipo de reserva y en varias ocasio- 6. Las compras de los derechos deporti- cotidiana de buena parte del mundo e nes no concentraron y no entrenaron vos de los jugadores generaron deudas integrando el mercado de futbolistas sus jugadores. A ello se debe sumar la con los clubes que vendieron y con en- (pie de obra), de clubes (unidades em- falta de respeto a los contratos con los tidades financieras formales e informa- presariales) y de torneos internaciona- futbolistas y cuerpos técnicos, que ha les21 de tal manera que, si algún equi- les (mercados)18. llevado al incremento del déficit de los clubes, a la inseguridad jurídica en este po no las puede honrar, no solo que el deporte y al desprestigio internacional equipo deudor puede perder la catego- de nuestro fútbol. ría sino que los equipos a los que se les adeuda también pueden caer en mora- Las manifestaciones de la crisis 3. Las deudas al Servicio de Rentas In- toria22. ternas son de alrededor de 3 millones de dólares, siendo LDU el club que más 7. El 20% de los clubes de la categoría Como resultado de este conjunto de fac- pagado con el 57% de la totalidad de “A” han sido suspendidos temporalmen- tores explicativos se configura una pro- los impuestos; además este solo hecho te en sus derechos de participación en funda crisis del fútbol ecuatoriano, que muestra una inequitativa corresponden- algunos partidos del campeonato nacio- se siente y manifiesta en las siguientes cia entre los ingresos de los equipos y nal, hasta que paguen sus deudas. situaciones: los impuestos cobrados (ver Anexos)20. 8. La contracción de los montos de in- A eso hay que sumar la evasión tribu- 1. Por la modalidad tipo mall de ins- versión en las divisiones formativas y taria, que en muchos casos se logra fir- titución, se vive una aguda erosión en los equipos de reserva, produce los mando varios contratos: uno en Ecuador patrimonial de los clubes; donde por siguientes efectos: los equipos con ma- por exigencias de la FEF y otro en paraí- yores recursos económicos reclutan ju- sos fiscales, como Panamá o la Florida. gadores en los clubes que se encuentran Mientras en Europa existe un solo campeonato nacional 17 4. Solo dos equipos de la serie “A” están en la mitad de la tabla de posiciones ha- que se juega durante todo el año, en América Latina existen cia abajo, lo cual dinamiza un mercado dos campeonatos o dos fases dentro de un mismo año, a fin de abrir el libro de pases en las fechas que terminan los torneos 19Un caso muy ilustrativo se produjo en el partido de las 21 Existe un caso paradigmático de un club, que tuvo que en Europa. eliminatorias al mundial entre Ecuador y Argentina, jugado recurrir al crédito usurario -porque se le cerró el sistema

18 Se generalizan los torneos internacionales para clubes en Quito: de los 11 jugadores titulares de la selección nacional formal de crédito- utilizando como garantía los derechos como las Copas Libertadores de América y Sudamericana siete habían nacido en el club el Nacional. De aquí surgen dos deportivos de tres futbolistas, los que luego fueron vendidos y para selecciones con las eliminatorias a los mundiales que preguntas: ¿Dónde está el dinero de estas transferencias? Y a otro club a un precio más alto del crédito inicialmente se desarrollan durante tres años seguidos, la Copa América y ¿Por qué vendieron una generación completa de jugadores? solicitado. las Fechas FIFA. También están las copas Confederaciones 20 En la actualidad los futbolistas tienen dos y tres contratos, 22 Como ejemplo, este año el Deportivo Quito compró de selecciones y de clubes, amén de otras adicionales a nivel algunos de los cuales se realizan en paraísos fiscales derechos deportivos de 9 futbolistas, Nacional 11, Liga 13, formativo. (Panamá). Barcelona 9; todos ellos en el mercado interno. 23 interno de deportistas pero conduce -a produce un efecto dominó que arrastre conducir a un plan de acciones inmediatas y mediano plazo- a una concentración de a otros clubes y a la FEF a una crisis ge- una estrategia de modernización del fútbol las posibilidades de éxito en pocos equi- neralizada23. nacional que deberán desarrollarse de pos. Adicionalmente hipoteca el futuro manera simultánea. no solo de los equipos menos sólidos Pero como toda crisis es una oportuni- sino del fútbol nacional y, lo que es más dad, ha llegado el momento de asumir complejo, producirá un efecto dominó la responsabilidad general de la proble- • Plan de acciones inmediatas cuando un club no pueda pagar al otro, mática. De partida se requiere de verda- deras auditorías de cada uno de los clu- arrastrando la crisis a todos los clubes. Debido a la necesidad y a la urgencia bes, de tal manera que se transparente En otras palabras, si uno de los clubes que plantea la crisis económica, se han lo ocurrido -al menos- en este siglo y los compradores se cae económicamente, definido acciones que deberán empren- responsables asuman sus acciones. Es la cascada producirá una secuencia de derse urgentemente, de tal manera de imprescindible realizar un gran ajuste de impactos plurales. obtener resultados lo más rápido po- los presupuestos a la realidad de cada sible. El objetivo de este plan es el de El prestigio del fútbol nacional se vie- club. Y de allí ir hacia lo estructural, por- 9. construir la viabilidad económico-finan- ne abajo, por el hecho de que muchos que si no se buscan cambios profundos ciera y sentar las bases para la moder- futbolistas y técnicos internacionales ya y solo se incrementan los ingresos vía nización del fútbol nacional; en otras no ven al Ecuador como un destino in- subsidios estatales, el tema crecerá aún palabras, encontrar un mecanismo para teresante para trabajar. Las cadenas in- más, porque ha sido comprobado que la hacer un cambio significativo y radical ternacionales de información deportiva crisis no es de ingresos, sino de proble- en la forma de administrar los clubes. empieza a difundir la situación econó- mas de fondo y, también, de corrupción. mica del futbol ecuatoriano, con lo cual Las acciones serán las siguientes. la legitimidad e imagen de este deporte Por ello la salida estructural que se se erosiona considerablemente. perfila no es nada fácil, proviene de la • Realizar una auditoría económico-fi- necesidad de modernizar el fútbol na- nanciera de los 24 equipos de la primera 10. Lo que originalmente se pensó -que cional, sobre la base de tres elementos categoría del fútbol nacional, de tal ma- la crisis de los clubes era solo financiera interrelacionados: modelos de gestión nera de tener un estado de situación y y administrativa- da la impresión que ya modernos, presupuestos equilibrados un conocimiento cabal del manejo eco- le llegó al fútbol en sus distintos nive- y transparencia administrativa, lo cual nómico de cada uno de los clubes, así les: la selección nacional no gana en sus demanda la formación de cuadros direc- como de la Federación. últimos cinco partidos de las eliminato- tivos acordes a las nuevas realidades del rias, además de sus dos últimos com- fútbol nacional e internacional. • La Federación Ecuatoriana de Fútbol promisos amistosos. La participación (FEF) se beneficia directamente del de los clubes en la Las crisis son oportunidades; por eso aporte que hacen los futbolistas de los ha sido lamentable, mucho más si entre hoy se presenta una coyuntura inigua- clubes a la Selección Nacional, para re- ellos estaba el campeón reinante (Bar- lable para modernizar al fútbol ecuato- presentar al país. Los clubes son la base celona), el puntero del torneo nacional riano desde su estructura general (FEF) existencial de la FEF, y el origen princi- (Emelec), el exitoso Independiente y, la y desde sus células básicas: los clubes. pal de financiamiento que recibe la FEF excepción que confirma la regla, la Liga Ojalá no se la desperdicie. proviene de los derechos de transmisión de Loja que, sin embargo, pelea por el de televisión de los partidos de la selec- descenso en el torneo nacional. ción y de los clubes. Por eso la FEF de- bería incrementar la transferencia de los Sugerencias de política recursos a los clubes, bajo formas trans- parentes de traspaso, de tal manera que Conclusión los clubes puedan planificar mejor sus Las sugerencias de una propuesta se actividades, contar con más recursos construyen sobre la base de soluciones para ser más atractivos para la pobla- El fútbol ecuatoriano se encuentra ante coyunturales (corto plazo) y estructura- ción, lo cual redundará en el incremento una inminente crisis estructural del sis- les (mediano y largo plazo), que deben de los recursos de la propia Federación. tema institucional que si no logra hacer Debido a la existencia de una impor- algo rápido, profundo y bajo criterios • 23 La FEF podría ser, dado lo complejo de este momento, tante deuda en muchos clubes, se debe- de unidad de todos los actores, los re- la promotora del financial fair play propuesto por la UEFA ría gestionar para que los bancos priva- sultados a corto y mediano plazo serán dos (Pichincha, Produbanco) y públicos desastrosos. En otras palabras, la crisis y esta propuesta se convertiría en un paso inicial. Además, (Pacífico) que auspician el fútbol creen económica es evidente y se puede pro- se estima que tarde o temprano la propuesta de la UEFA será un fondo destinado al otorgamiento de fundizar aún más; si, por ejemplo, se asumida por la FIFA, para aplicarse a nivel mundial 24 préstamos para financiar los pasivos. cional. Por eso hay que actuar urgente- Estos préstamos podrían ser de media- mente sobre el sistema en su conjunto, no plazo (10 años plazo), con las garan- teniendo en cuenta la necesidad de mo- … Las manifestaciones de la crisis: tías necesarias y con intereses intere- dernizar la institucionalidad existente, santes, para destinarlos exclusivamente bajo las siguientes directrices: … aguda erosión patrimonial para gastos de capital de los clubes: de los clubes … la mitad de los mejorar la infraestructura deportiva, • Iniciar un debate respecto de la es- clubes no pueden pagar las impulsar la seguridad de los estadios y tructura del fútbol nacional: pasar de plantillas mensuales … las deudas las divisiones formativas. El mecanismo una federación con votos calificados a al Servicio de Rentas Internas de inversión y de seguimiento (control y una asociación con representación di- … solo dos equipos de la serie fiscalización) de estos recursos se defi- recta de los actores principales (como “A” están al día … las deudas nirán de común acuerdo con el Ministe- en Argentina). Esto es, modernizar la contraídas por ciertos clubes rio de Deportes. relación de los clubes -como células con la FEF … las compras de constitutivas del sistema (bajo la forma los derechos deportivos de los • La FEF podría generar una línea de de accionistas o de socios)- en relación jugadores generaron deudas … El financiamiento a los clubes siempre a su órgano rector (asociación); esto es, 20% de los clubes de la “A” han que se regule explícitamente esta com- definir los actores, su representación, sido suspendidos temporalmente petencia: montos (no mayor al 25% del los modelos de gestión, los vínculos y en sus derechos de participación presupuesto de la FEF), intereses, ga- las funciones, entre otras. … la contracción de los montos rantías, plazos, y casos. En relación al de inversión en las divisiones Conformar una comisión de juristas Canal del Fútbol, la Federación deberá • formativas … el prestigio del fútbol que estudie la normativa nacional y local transparentar los montos que recibe y nacional se viene abajo … da la con la finalidad de presentar propuestas establecer claramente los índices a tra- impresión que ya le llegó al fútbol de reformas a los marcos legales en el vés de los cuales se transfiere esos re- en sus distintos niveles … cursos a los clubes. ámbito de la Asamblea Nacional.

• Los clubes deberían desarrollar pro- • Establecer un sistema de información puestas de responsabilidad social, de tipo Observatorio del Fútbol Ecuatoria- tal manera que hayan lazos más estre- no, donde se divulguen permanente- chos con la sociedad, para que no pasen mente los datos y los análisis que sirvan exclusivamente por la identidad que ge- para diseñar políticas y hacer segui- neran. Para eso se deberían establecer miento de la actividad administrativa y mecanismos de coordinación con los deportiva. gobiernos locales, de tal manera que • Diseñar una estrategia de seguridad hayan aportes y beneficios conjuntos. del fútbol, siguiendo las directrices de Estos acuerdos deberían ser aprobados las propuestas inglesas y en coordina- por la FEF. ción con los gobiernos local y nacional, • Debido a la poca calificación académi- así como otros actores. ca existente en los cuadros directivos de • Crear el Tribunal Administrativo del los clubes, se solicitará a la SENESCYT Deporte (TAD) para que realice los estu- un cupo de becas de estudios dentro dios y genere los consensos necesarios de las universidades ecuatorianas e in- para la modernización de la FEF. Esta ternacionales destinado a cada uno de instancia también dará seguimiento y los clubes, con la finalidad de formar a asesoría en la transformación de los clu- mediano plazo entrenadores, prepara- bes, así como se le asignará la responsa- dores físicos y dirigentes altamente ca- bilidad de velar el cumplimiento de las lificados. normas de este plan y de las sanciones cuando no se cumplan, para lo cual se responsabilizará de contar con un siste- • Estrategia de reestructuración del ma de información que difundirá men- marco institucional sualmente el índice de solvencia insti- tucional, similar al que usan los bancos. Los clubes son las células básicas del Este Tribunal estará compuesto por ex futbol profesional en el país y la FEF es decanos de las facultades universitarias el órgano rector del deporte a nivel na- y por ex ministros de economía del país. 25 En el caso de los clubes se deberá plan- § Un orgánico funcional24; la plantilla del primer equipo no tear un modelo de gestión institucional superará el 70% del presupuesto), flexible e híbrido para que cada orga- § Un orgánico posicional: servicio de la deuda (que no será nización diseñe el que crea más conve- mayor al 50% del presupuesto); § Un plan estratégico para 5 años; niente, en atención a su historia, tradi- gastos de transporte, hoteles y ción e intereses. Sin embargo deberían § Un plan operativo anual. otros. existir algunos puntos en común, que § Cada club registrará su Direc- deberán ser de estricto cumplimiento, • Al finalizar cada año -empezando en entre se puede mencionar a los siguien- este 2013- todos los clubes presentarán: tiva y señalará rigurosamente las tes: responsabilidades que tendrán los § Un informe de auditoría y los directivos, tanto en la representa- • Reingeniería institucional que rompa estados financieros, avalados por ción del club, como respecto de las con las formas rezagadas del mecenaz- los socios o los accionistas y, pos- deudas que contraigan en el perío- go, la dependencia crónica a subsidios teriormente, registrado notarial- do de su gestión que no deberá ser o la articulación con fideicomisos, para mente. mayor al 50% del presupuesto del generar instituciones autónomas, sos- club. § Un presupuesto con grandes ru- tenibles en el tiempo y eficientes en su bros, donde: los ingresos deberán gestión • La FEF realizará de manera periódica registrarse según grandes aparta- reuniones para discutir temas relevan- dos, tales como: taquilla, derechos • Cada club deberá presentar en enero tes del fútbol nacional e internacional: del 2014 una propuesta de reingeniería de televisión, auspicios, venta de el arbitraje, la economía, la violencia, que contenga un diagnóstico de situa- jugadores y otros, y los gastos de- los torneos internacionales, el mercado ción y una propuesta a mediano y largo berán ser especificados según in- de futbolistas y los modelos de gestión, plazo. Además presentará en la misma versiones de capital (no deberían entre otros. fecha los instrumentos técnicos que se ser menores al 15% del presupues- detallan a continuación: to), personal administrativo y ho- • La FEF deberá acercarse inmedia- norarios de jugadores (el valor de tamente al proceso que se sigue en la UEFA alrededor del llamado “fair play fi- nanciero”, porque tarde o temprano nos

24 Todos los clubes deberán contar con al menos las siguientes llegarán sus normas y mejor hacerlo lo más rápido posible. De hecho, una buen áreas especializadas en su estructura organizacional: gerencia, parte de estas recomendaciones han seguridad, marketing y comisión de fútbol, con responsables sido recogidas de sus grandes líneas es- directos. tratégicas.

ANEXO

26

El fútbol en Italia: entre la crisis Francesco Forgione* [email protected] financiera y el obligado camino hacia los mercados ilegales

El debate deportivo en Italia explica En realidad, el nuevo propietario llevará muy bien la relación entre la crisis finan- a cabo un cambio de identidad del club: ciera del fútbol y la globalización. Uno se pasará de un presidente fanático, a de los clubes más prestigiosos a nivel un presidente manager; para Thohir, mundial, el Inter de Milán, fue recien- que no vive en Italia y, por lo tanto, no temente comprado por el magnate de participa de su vida deportiva, el Inter es Indonesia Erick Thohir. solamente una parte de sus inversiones económicas y, por lo tanto, es parte de Thohir no es un conocido fanático del la diversificación de la organización del Inter, pero ha integrado su pasión por el trabajo de su empresa global. business global con la del deporte; tan es así que tiene un patrimonio de 8.000 mi- En el marco del fútbol europeo, Italia llones de euros y es propietario del D.C. representa la condición de oveja negra: United Usa, del Nba Philadelphia 76ers entre los fanáticos italianos 9 millones y, ahora, del Inter. La compra del Inter van al estadio, 20 millones se enteran no representa un simple cambio de ad- del fútbol en los diarios y 25 millones ministración; el presidente actual, el pe- lo ven por la televisión, que encarna el trolero Massimo Moratti, vende el 70% ingreso económico principal de las dife- de las acciones del Club porque tiene rentes sociedades del fútbol en Europa. un déficit anual de 70 millones de euros. Hablamos de que el club es una socie- Otros datos para la reflexión: la UEFA dad con 200 empleados que en el 2010 señala que en Europa, por sueldos a *Periodista y escritor, fue diputado de 1996 al 2008 y - año del éxito de la Champions League- los futbolistas se emplean anualmente ha empleado 235 millones de euros solo 5.600 millones de euros, pero los con- tratos de publicidad valen mucho más. presidenteParlamento deItaliano la Comisión y Profesor Parlamentaria de Sociologia Antimafia de las orga del- en el pago de sueldos y salarios. Por ejemplo, Messi gana poco más de 10 nizaciones criminales en la Universidad de L’Aquila. 28 millones por sus goles, además de los des ganancias económicas. 26 millones de euros que obtiene por el patrocinio publicitario; su caso no es la Por eso la nueva tendencia es construir …. existe un mercado de excepción, allí están casi todos los ju- estadios privados, como el de la Juven- artefactos de cada club de fútbol, gadores más prestigiosos del fútbol eu- tus de Turín, pero para esto se necesita que es muy extenso, compuesto ropeo. mucho dinero y todas las sociedades por una red comercial que ocupa deportivas tienen una contracción fi- todo el territorio nacional y que Y no es solo esto: existe un mercado de nanciera, tanto que se puede afirmar se va expandiendo por el espacio artefactos de cada club de fútbol, que que hay una crisis que hace que los clu- europeo. Allí existen artefactos es muy extenso, compuesto por una red bes sea más vulnerables a la infiltración tipo bufandas, indumentaria comercial que ocupa todo el territorio de las mafias, porque en este momento deportiva, camisetas, vasos, nacional y que se va expandiendo por las organizaciones criminales y de nar- sellos, pelotas, fotografías y el espacio europeo. Allí existen artefac- cotrafico son las únicas que tienen gran muchos más, que ayudan al tos tipo bufandas, indumentaria depor- liquidez y requieren limpiar esos dine- financiamiento del club y a tiva, camisetas, vasos, sellos, pelotas, ros en los mercados legales, tal como inundar tiendas y calles con los fotografías y muchos más, que ayudan revelan muchas investigaciones de la colares de los clubes. al financiamiento del club y a inundar Procuraduría Antimafia. tiendas y calles con los colores de los En este mercado, existe una red clubes. En este mercado, existe una red Hay muchísimos casos de lavado de di- paralela, normalmente manejada paralela, normalmente manejada por la nero en las sociedades de fútbol y en la por la camorra (la mafia de camorra (la mafia de Nápoles) que tiene compra de futbolistas: Italia y Europa Nápoles) que tiene el monopolio el monopolio europeo del contrabando representan el principal mercado para europeo del contrabando de los productos falsificados; se habla la importación de futbolistas sudameri- de los productos falsificados… de millones de euros, así como de millo- canos y en este negocio, las mafias no nes de euros que se mueven en el mer- producen solamente riqueza si no, tam- cado de los derechos deportivos de la bién, consenso social. televisión, monopolizada por los clubes En Italia, otro factor de preocupación mayores de la primera serie quienes de- social, es el juego ilegal de apuestas, terminan los calendarios de los juegos manejado por la criminalidad organi- de la Liga italiana de fútbol. zada transnacional, lo cual produce Por ejemplo, en este momento, el Mi- corrupción entre los clubes y los futbo- lan, el club que tiene como presidenta listas. No parece creíble, pero en este a Barbara -hija del líder de la derecha momento en Italia rigen dos procedi- italiana y ex capo del gobierno, Silvio mientos penales: unos vinculados a la Berlusconi- tiene ingresos del 13% por justicia ordinaria y otros planteados por las entradas al estadio, del 67% por los la justicia deportiva para sancionar la derechos de televisión y del 20% por los corrupción en el fútbol y por alterar los auspiciantes.. Y el Inter tiene un con- resultados. tracto con la multinacional Nike de más Por eso, en el 2011 el gobierno italiano de 200 millones de euros, por un lapso creó la “Unidad informativa del Ministe- de 10 años. rio de Interior sobre las apuestas depor- Como dice Eduardo Galeano, “...en la tivas” y la Unión Europea quiere crear época de los productos, los futbolistas una “Agencia para la Integridad y la …Como dice Eduardo Galeano, son productos que venden otros pro- Lealtad del Deporte”. En el mismo año, “...en la época de los productos, ductos…”. Esta modalidad del negocio el Presidente del Comité Olímpico Eu- los futbolistas son productos que ha creado un agujero negro en el fútbol: ropeo, Jacques Rogge afirmó: “tenemos venden otros productos…”. Esta su crisis financiera, no solo por las con- países donde la confianza ha desapare- modalidad del negocio ha creado secuencias del fracaso del modelo neo- cido en las competiciones deportivas y un agujero negro en el fútbol: su liberal sino también por la crisis econó- en el público también se ha perdido el crisis financiera, no solo por las mica global, también está presente en interés por la competición”. consecuencias del fracaso del el sector deportivo. Se cerró la inversión modelo neoliberal sino también de dinero público en el deporte y sobre por la crisis económica global … todo, en los deporte “inferiores”; es de- cir, en aquellos que no producen gran- 29 En este sistema de corrupción y decai- miento de los valores del deporte hay un fenómeno muy preocupante, que … En el mismo año, el Presidente está vinculado con el racismo que se del Comité Olímpico Europeo, manifiesta en los estadios por la presen- Jacques Rogge afirmó: “tenemos cia de fanáticos -que son organizaciones países donde la confianza de extrema derecha, fascistas y nazistas- ha desaparecido en las que tienen una red organizada a nivel competiciones deportivas y en el europeo. público también se ha perdido el interés por la competición”… Son agentes de la violencia y el fútbol representa la ocasión para generar la oposición a toda la sociedad, incluidos los sectores de exclusión social y de marginación urbana y metropolitana. Es frecuente, que los domingos dos clubes juegan sin público, por la prohibición del Ministerio del Interior, como res- puesta a los coros racistas del domingo anterior contra un futbolista negro, afri- cano o sudamericano.

Sin embargo, la represión no es sufi- ciente para descubrir el espíritu de libre competencia, elemento básico dentro de cada deporte. Necesitamos recons- truir una ética del mercado y una mora- lización de los clubes de fútbol, ciegos en el correr tras la ganancia que insulta la pobreza de la mayoría de los consu- midores del espectáculo deportivo. Este es el desafío que tenemos vencer.

30

La crisis

Nelson Inda* económica del [email protected] fútbol -Una mirada desde Uruguay-

El Uruguay es un país relativamente pe- en Montevideo. La predominancia ab- queño en superficie, habitado por poco soluta corresponde a Peñarol y Nacional más de 3.000.000 de habitantes con un cuya influencia en todo el país divide a crecimiento demográfico prácticamen- los uruguayos en dos mitades. te nulo en los últimos 50 años. Su ca- pital es Montevideo, con una población El Ing. Buzzetti (1) sentenciaba: “Ningún estable que corresponde en términos deporte, como el futbol, interesa por relativos a la mitad de la población del igual al actor y al espectador…” y en el país. Históricamente es la capital políti- caso uruguayo desde las primeras épo- ca y administrativa, ciudad universitaria cas los jugadores, los dirigentes y los e industrial, centro turístico, cultural y aficionados participan o han participa- deportivo. do de esos tres estamentos, procurando el triunfo, la gloria y en menor medida la La fundación de la antigua “League” a estabilidad económica. fines del XIX, permitió la realización del “Campeonato Uruguayo” que se dirime, “Nadie festeja un balance” enunciaba el *Arquitecto, docente Universitario y Vicepresidente hasta hoy, entre asociaciones deporti- inefable Cataldi. (1) de la Sociedad de Arquitectos. vas localizadas en su inmensa mayoría 32 La participación de unos y otros en los memorizar triunfos en las copas interna- frutos de la competencia deportiva es cionales de la Conmebol. lo que ha variado en las sucesivas cri- sis que produjeron indudables y visibles Por otra parte, la necesidad de “mostrar” cambios económicos institucionales y jugadores y la explicable presión de la sociales. historia, han permitido iniciar un proce- so de selección nacional inédito, apoya- La aparición en el último cuarto de si- do por todos los actores del fútbol. glo de la televisión como la gran con- sumidora del espectáculo futbolístico y La sub-15 está clasificada para el mun- el empresario del futbol, transformado dial, la sub-17 y sub-20 son actuales vi- en gerenciador de los clubes inyectan- cecampeonas del mundo, y la selección do inversiones redituables, introduce mayor, ostenta su 15ª. campeonato de variables económicas, financieras, so- América, es cuarta en el mundo y segun- ciales e institucionales, superpuestas a da en el ranking FIFA en períodos del La permanente situación de la estructura anterior, que transforma al 2012. inestabilidad financiera por los costos que insume el espectáculo actor-jugador como el principal produc- Complementariamente, los requeri- to económico. (2) del futbol; de inseguridad social mientos de la televisión han permitido a por la introducción de métodos La permanente situación de inestabi- los clubes incrementar sus ingresos por violentos a través de “barras lidad financiera por los costos que in- derechos televisivos, y aportar a los es- bravas” y afines, y la dicotomía sume el espectáculo del futbol; de in- pectáculos mejoras sustanciales en los “empresa rentable-asociación seguridad social por la introducción de espacios de juego, tanto desde el punto civil” ha sido soslayada y eludida métodos violentos a través de “barras de vista visual como funcional, para que en base a respuestas coyunturales bravas” y afines, y la dicotomía “em- la pelota -que es redonda y veleidosa- que no han modificado presa rentable-asociación civil” ha sido pueda desplazarse sin sorpresas para sustancialmente los pilares soslayada y eludida en base a respues- actores y espectadores. (3) básicos de la competencia local. tas coyunturales que no han modificado Cara y contracara del “glorioso futbol sustancialmente los pilares básicos de uruguayo”.(4) la competencia local.

Los nuevos equilibrios desarrollan, por causa y efecto, el vaciamiento calificado de la actividad local con la desaparición Referencias forzosa de los más talentosos futbolis- tas que emigran con corta edad. (1) Ex -presidente de Peñarol Los equipos locales, principalmente Pe- ñarol y Nacional necesitados siempre (2) Diario La República del Uruguay de triunfos políticos y deportivos, se in- del 23 de agosto de 2013 tegran con “repatriados” en el ocaso de sus carreras deportivas, o para ser nue- (3) Detalle del “Gattamelata” de Do- vamente colocados en el mercado inter- natello. Copia en bronce locali- nacional. En la situación interna les es zada en las cercanías del Estadio suficiente para alternarse en los títulos Centenario. locales compitiendo por otra “Copa Uru- (4) Expresión periodística laudatoria guaya”. En el plano internacional hay y crítica que remontarse a más de 35 años para 33 Del éxito

Diego Lituma* futbolero a una [email protected] crisis anunciada: 15 años mirando al fútbol

En estos quince años que ejerzo la profesión de periodista he tenido la suerte de vivir y compartir con miles de hinchas los me- jores momentos de la historia del fútbol ecuatoriano: tres clasifi- caciones al mundial con la selección; con Liga de Quito cuatro títulos internacionales, un Mundial de Clubes y una Copa de la Paz, donde el equipo Universitario jugó nada más ni menos que con el legendario y mítico Real Madrid de Cristiano Ronaldo. El fútbol abre muchas puertas y oportunidades, en mi caso me *Coordinador Periodistico TELEAMAZONAS. permitió viajar por el mundo; conocer culturas distintas, ciuda- Comentarista Radio La Red en Jornadas Depor- des hermosas, comidas exóticas y sobre todo personajes que tivas. Profesor de televisión en la UDLA. Licen- han marcado un antes y un después en la historia de nuestro ciado en Comunicación, Universidad Politécnica

Salesiana. balompié. 34 En agosto de 2002, un mes después de consecutivo y en el mundo futbolero el que Ecuador jugó su primer mundial en nombre de Ecuador ya tenía otro peso. Corea y Japón, planificamos en el Pro- … Mientras la selección hacía grama Día a Día hacer un reportaje es- En septiembre de 2005 viajé hasta Bir- historia en el mundo, casa pecial al capitán tricolor Alex Aguinaga, mingham en Inglaterra. A esta ciudad se adentro el 10 nacional fue elegido en México la conoció como la locomotora de la Re- nuestro fútbol vivía una especie como el mejor jugador de la década del volución Industrial en Reino Unido o la de falso boom monetario. futbol azteca. Esta era una noticia que “Ciudad de los mil negocios”. Nosotros Con una economía dolarizada los nos llenaba de orgullo, pues en esos llegamos para ver en acción a nuestra equipos comenzaron a inflar tiempos eran pocos los jugadores que locomotora de la cancha el gran Ulises sus presupuestos, a pagar y militaban en el exterior y sin duda Alex de la Cruz. Ulises, oriundo de Piquiucho, contratar jugadores con sueldos era el futbolista más conocido de nues- se convirtió en nuestro guía en esta gran que no estaban acorde a sus tro pequeño país. metrópoli; paseamos por sus plazas, pa- posibilidades… lacios y conocimos el estadio donde se La imagen que más recuerdo de aquel forjó uno de los equipos más antiguos y viaje a México fue en la famosa plaza del ganadores de Inglaterra, el Aston Villa. Zócalo del DF. Yo llevaba la camiseta de El estadio de Villa Park fue inaugurado la selección nacional y mientras filmá- en 1874, en este mítico escenario se re- bamos una presentación, decenas de cuerda cómo nació el fútbol, los títulos y curiosos se acercaron para ver la graba- las hazañas alcanzadas por el equipo del ción. Cuando terminamos el stand up, barrio de Villa y en un rincón especial hinchas mexicanos nos recordaban que está la foto de nuestro defensa Ulises de nos habían ganado en el mundial y que la Cruz. En el pequeño museo los hin- al güero Alex Aguinaga lo querían como chas no paraban de pedirle autógrafos, y a un mexicano más. Se me vino a la él, con un inglés impecable, les contaba mente que mi papá siempre me contaba que estaba listo para jugar el partido del que el mejor jugador de nuestra historia día domingo. El equipo debía viajar a era Alberto Spencer y que Pelé era mejor Londres para jugar con otro de los gran- que Maradona; yo no los vi jugar, pero des de la Premier: “El Chelsea”. para mí Aguinaga era el más grande y Maradona el mejor del mundo. Mientras Ulises preparaba su terno y corbata para viajar al partido y no ser Pero lejos de esta anécdota, lo que co- sancionado con una multa de 2 mil li- menzó a pasar es que Ecuador a través bras, unos 2.500 dólares, nosotros com- del fútbol se dio a conocer en el mundo pramos los pasajes de tren para trasla- y más jugadores fueron transferidos al darnos a la capital inglesa. fútbol internacional. Después del mun- dial del 2002 tres jugadores oriundos El estadio de Stamford Bridge, sede del del Valle del Chota llegaron a la Premier partido, estaba abarrotado por 40 mil League de Inglaterra: Ulises de la Cruz hinchas azules del Chelsea que alenta- al Aston Villa, Kléber Chala y Agustín ban al equipo del entrenador portugués Delgado al Southampton, y Carlos Teno- José Mourinho que tenía en sus filas a rio al All Nassr de Arabia Saudita entre grandes figuras: en el arco estaba Petr otros. Cech, el defensa John Terry, los volantes Frank Lampard y los delanteros Didier En las eliminatorias para el mundial de Drogba y Hernán Crespo. El Chelsea era Alemania 2006 en el equipo titular de el actual campeón del futbol inglés y el la tricolor figuraban seis jugadores que Aston Villa estaba luchando por ocupar militaban en el fútbol internacional: un puesto que lo clasifique a la Cham- Ivan Hurtado jugaba en España, Ulises pions League. Yo quería ver saltar a la de la Cruz en Inglaterra, Edison Méndez cancha a Ulises, ese guerrero de mil ba- en México, Antonio Valencia en España, tallas que nos había llenado de orgullo Agustín Delgado en México e Ivan Ka- a todos los ecuatorianos y que había viedes en Argentina. Las cosas habían devuelto la autoestima e identidad al cambiado en nuestro fútbol, la tri estaba pueblo negro del Chota. Cuando inició a un paso de llegar su segundo mundial el partido, Ulises desbordó por la pun- 35 ta derecha buscando el cabezazo de su en la década de los 90, ganó un título amigo el colombiano Juan Pablo Angel, con el equipo guayaquileño y ya como pero rápidamente Lampard llevó a sus director técnico en 1998 llevó a los ama- compañeros al ataque y dos goles suyos rillos a disputar su segunda final de una sentenciaron el partido. A mi poco me Copa Libertadores. En el 2002 ganó la importaba el resultado, ese día entendí Copa Sudamericana con el San Lorenzo cuanto había crecido el fútbol ecuato- de Argentina y en el 2009 llevó al De- riano, Ulises estaba en la cancha dispu- portivo Quito al bicampeonato. Rubén tando un partido con las estrellas más sabe que esta vez llegué para conocer la importantes del fútbol mundial y siendo situación económica del equipo chulla. protagonista. Pocos meses después el El poeta del gol como lo conocían cuan- mismo Ulises junto a sus compañeros do era jugador nos habla directo y sin de la selección ecuatoriana enfrenta- tapujos: “no me pagan ocho meses y a ban a Inglaterra en los octavos de final los jugadores les deben cuatro, así no se del mundial de Alemania 2006, un gol puede jugar al fútbol, sentencia” de David Beckham nos dejaba fuera de aquella histórica cita mundialista. “Los rivales que nos toca enfrentar tienen una gran ventaja, afirma Insúa, ellos se concentran Mientras la selección hacía historia en todos los partidos, les pagan puntualmente, ese el mundo, casa adentro nuestro fútbol tipo de ventajas que tiene el rival las hemos di- vivía una especie de falso boom mone- simulado con estrategia táctica y esencialmente tario. Con una economía dolarizada los con buenos jugadores que tiene el equipo”. equipos comenzaron a inflar sus presu- puestos, a pagar y contratar jugadores Mientras los jugadores responden al téc- con sueldos que no estaban acorde a nico en la cancha y a la hinchada en las sus posibilidades. En el 2007 Barcelona, gradas, Insúa intenta manejar el plantel por ejemplo, contrató al ex delantero de desde la parte anímica y psicológica. Me Boca Junior Marcelo el “Chelo” Delgado cuenta que hay días que el jugador está y un año después Rolando Zárate la con- triste, preocupado por su familia, esto tratación más cara de toda su historia. es algo atípico, generalmente un equipo El club pagó $ 900 mil por comprar su puede tener un problema circunstancial pase, pero en quince meses el delantero pero que se alargue ocho meses no es argentino solo marco cinco goles, cada normal. Esto no se puede extender más anotación suya le costó al equipo torero en el tiempo; llegará el momento en que 180 mil dólares. Zarate y Delgado gana- explote todo, si un equipo quiere ser ban cerca de 45 mil dólares mensuales. campeón se le debe pagar a los jugado- Otros equipos de la capital pagaron ese res, al cuerpo técnico, a los médicos a mismo año, a jugadores de la selección todos, esto nunca lo he vivido me dice. ecuatoriana, sueldos que superaban los “Yo trato de predicar con el ejemplo de que la 50 mil dólares, el costo para los equipos conducción del equipo sea honesta e inteligente, Rubén nos cuenta una anécdota llevaba a una profunda crisis económi- yo sé lo que piensa un jugador en estos momen- más: “En el año 1997 cuando ca. comencé mi carrera como tos: en su familia, sus hijos en invertir de cara director técnico en Barcelona En los últimos cinco años el Deportivo al futuro, en una casa, en un vehículo, en la le dije a Xavier Paulson Quito ganó tres títulos nacionales; un educación de los suyos. En este primer semestre presidente del equipo que había sueño que esperó cuatro décadas, pero teníamos la oportunidad de llegar a disputar a que corregir esa disparidad el precio que ha tenido que pagar ha la final del campeonato, clasificar a Copa Li- de criterios que había en el sido muy alto, hoy está a un paso del bertadores y sudamericana pero los conflictos comportamiento económico abismo económico. no nos permitieron cumplir el objetivo. Nosotros entre el jugador nacional y competimos con equipos que tienen estabilidad extranjero, yo hice que los Hace pocas semanas llegué hasta el económica, presupuestos altos, buenos juga- sueldos se equipararan, se creía complejo del Deportivo Quito para en- dores, entrenan siempre, concentran siempre, que lo extranjero siempre era trevistar a Rubén Darío Insúa director algunos equipos hicieron sus pretemporadas en mejor”. técnico del equipo capitalino. El argen- el exterior, esa es una ventaja enorme”, mani- tino conoce muy de cerca la realidad de fiesta Insúa. nuestro fútbol: fue ídolo de Barcelona 36 ¿Y usted como ha mantenido a su fami- de fútbol pero enojada con sus directivos”. lia todo este tiempo que no ha cobrado La reflexión final al duro un sólo dólar? Paradójicamente diez jugadores que no cobraron cuatro meses fueron separa- momento que vive el fútbol -Entre risas nos dice: “Tuve una buena ca- dos del plantel, unos por indisciplina ecuatoriano me la cuenta el pacidad de ahorro cuando fui futbolista. Las y otros por bajo rendimiento. En esta catedrático de la FLACSO cosas han cambiado, en los últimos 25 años el lista están destacados jugadores como Fernando Carrión: “La salida fútbol ecuatoriano no ha dejado de crecer y en la el arquero mundialista de la selección a esta crisis proviene de la última década el salto fue mayor”. uruguaya Fabián Carini, el capitán del necesidad de modernizar Deportivo Quito -que ganó el fútbol nacional sobre Rubén nos cuenta una anécdota más: tres títulos con el equipo- y Giovanny la base de tres elementos “En el año 1997 cuando comencé mi carrera Espinoza ex zaguero tricolor que dispu- interrelacionados: modelos de como director técnico en Barcelona le dije a Xa- tó el Mundial de Alemania 2006. gestión modernos, presupuestos vier Paulson presidente del equipo que había que equilibrados y transparencia corregir esa disparidad de criterios que había en Para el jurista Oswaldo Paz y Miño ni la administrativa”. el comportamiento económico entre el jugador indisciplina ni el bajo rendimiento son nacional y extranjero, yo hice que los sueldos se causales para un despido. La indiscipli- equipararan, se creía que lo extranjero siempre na tiene que ser probada y para romper era mejor”. una relación laboral se necesita un vis- to bueno en el Ministerio de Trabajo, Rubén nos cuenta una anécdota más: además de debe fundamentar el visto “En el año 1997 cuando comencé mi carrera bueno con pruebas y algo fundamental, como director técnico en Barcelona le dije a Xa- el empleador en este caso el Deportivo vier Paulson presidente del equipo que había que Quito debe estar al día en los pagos con corregir esa disparidad de criterios que había en sus empleados. En el caso del bajo ren- el comportamiento económico entre el jugador dimiento es una causal que no admite nacional y extranjero, yo hice que los sueldos se la FIFA. equipararan, se creía que lo extranjero siempre era mejor”. Para el Dr. Paz y Miño se está violando derechos constitucionales, laborales y Insúa cree que hay que puntualizar hasta de derechos humanos. cuando se habla de la crisis en el fútbol ecuatoriano: “Hoy hay una crisis de algu- La reflexión final del catedrático de la nos equipos; no de todos, hay equipos serios, yo FLACSO Fernando Carrión: nunca he escuchado problemas económicos en Liga, Emelec, Católica, Independiente del Valle “La salida a esta crisis proviene de la necesidad y en la misma selección ecuatoriana”. de modernizar el fútbol nacional sobre la base de tres elementos interrelacionados: modelos de El entrenador del Deportivo Quito en- gestión modernos, presupuestos equilibrados y tiende que en esta crisis si hay una luz transparencia administrativa”. al final del túnel y de manera textual me comenta: “Con un poco de sentido común la La reflexión final al duro momento que crisis del Deportivo Quito puede mejorar, se ne- vive el fútbol ecuatoriano me la cuenta cesita una buena administración y autoridad. el catedrático de la FLACSO Fernando Hoy hay mucho dinero en el fútbol por publici- Carrión: “La salida a esta crisis proviene de la dad, derechos de televisión, venta de jugadores, necesidad de modernizar el fútbol nacional sobre cuando uno administra bien rápidamente, solu- la base de tres elementos interrelacionados: mo- ciona los problemas”. delos de gestión modernos, presupuestos equili- brados y transparencia administrativa”. Rubén no quiere despedirse sin una úl- tima reflexión: “Cuando yo voy por la calle, Esperemos que la buena salud regrese hablo mucho con los hinchas del Quito; y la a nuestro fútbol, lamentablemente, un gente está enojada, no le gusta que el Deportivo deporte cada vez más politizado y vio- Quito sea noticia por cosas malas, que no le pa- lento. gan a los jugadores, al cuerpo técnico, que tiene deudas con el SRI, con la FEF, a la gente no le gusta eso, la gente está muy feliz con el equipo 37 Crisis del fútbol

Pablo Lucio Paredes* en el Ecuador … [email protected] ¿crisis?

El planteamiento de esta publicación es muy claro: analicemos la crisis que vive el fútbol ecuatoriano (y también de otros países gracias a la colaboración profesional de variados expertos). Visión muy concreta … pero quizás vale la pena enfocarnos a la interrogante de saber si realmente hay una crisis del fútbol ecuatoriano, o es la crisis de algunos actores, o simplemente nadie está en crisis, esto, luego de analizar detenidamente el entorno empresarial, de la globalización y del propio fútbol lo que *Director del Instituto de Economía Universidad San Francisco de Quito nos llevará naturalmente a conclusiones y propuestas. 38 compromisos (deudas excesivas, precios o los equipos que han multiplicado sus ¿Cuándo podemos decir que o salarios desajustados etc…) y al mis- fondos por el aporte de magnates ára- una actividad cualquiera está mo tiempo se da una de dos situaciones bes, rusos o asiáticos … obviamente en- en crisis? siguientes: o los acreedores estén dis- tre estas dos situaciones hay una enor- puestos a forzar la liquidación o cambio me brecha de legalidad) y el resultado patrimonial vía tribunales, embargos es un desequilibrio enorme en el merca- o huelgas para recibir sus pagos, o los do y en los incentivos hacia la calidad: Veamos la definición de la Real Acade- dueños ya no estén dispuestos a poner poco esfuerzo de formación, equipos mia de la Lengua: nuevos recursos. Cuando los acreedores con plantillas que cambian constante- Crisis - aceptan (de buena o mala gana) retrasar mente, sueldos astronómicos que pre- el cobro de las obligaciones pendientes, sionan a los demás actores etc… *Situación de un asunto o proceso o cuando los propietarios siguen apor- cuando está en duda la continuación, tando recursos, la situación de crisis se En segundo lugar hay la situación críti- modificación o cese. aminora fuertemente. Estas crisis pue- ca de ciertos actores en una actividad, den ir desde crisis de liquidez hasta cri- cuyas razones son en algunos similares *Momento decisivo de un negocio, gra- sis estructurales mayores. a las anteriores, en otros casos muy es- ve y de consecuencias importantes. pecíficas a su accionar propio (errores 2)Falta de competitividad de esa activi- administrativos, excesos, mala planifi- Sobre esta base entendemos que hay dad frente a actores similares en otros cación financiera, predominio de las va- crisis de una actividad, como un mo- países de tal manera que las “importa- riables personales sobre las económicas mento muy complejo que le puede ciones” acaben con la producción local: etc…). llevar eventualmente a su desaparición salarios elevados, baja productividad y no solamente dificultades circunstan- (es decir en definitiva costos altos con Las dos deben ser cuidadosamente dis- ciales y razonablemente manejables y calidad y eficiencia baja). En particular tinguidas. En el primer caso ciertamen- superables. los problemas financieros pueden lle- te hay que preguntarse desde la globali- var a eliminar o disminuir drásticamen- dad: uno, ¿qué condiciones de entorno También cabe señalar que, en todos los te los presupuestos de investigación mal planteadas o diseñadas afectan al casos la crisis puede afectar a la totali- y desarrollo de nuevos productos, con conjunto de la actividad y deben ser dad de los partícipes o solo a algunos el consecuente efecto destructivo en el modificadas?, dos ¿es esta una activi- de ellos sean estas actividades muy de mediano plazo. dad que puede y debe mantenerse en el mercado (empresas productoras de país?. En el segundo caso no se requie- bienes o servicios cuyo fin esencial es el 3)Actividad que ha perdido el atractivo re intervención global, estamos solo desarrollo vía rentabilidad para sus due- para los clientes potenciales: ejemplo, frente a un proceso normal de mercado, ños) o actividades que parcialmente son en el momento en que se desarrollan las la destrucción creativa, que cambia a de mercado pero también en parte pe- ventas por Internet y las opciones elec- unos actores por otros, o se fortalecen netran en otras esferas de las relaciones trónicas, las empresas especializadas unos en detrimento de otros, los que humanas como es el fútbol (sin fines de en comercialización de libros o música están mal a veces terminan reaccionan- lucro, o donde la ganancia se mide de desaparecen si no se reinventan com- do ante la adversidad, pero el conjunto otra manera como el posicionamiento pletamente. de la actividad sigue su curso normal o, político o de prestigio, o acciones don- mejor aún, creciente. de el sentimiento individual o colectivo 4)Entorno negativo que deteriora la ac- juega un rol, o donde el legado cultural tividad como puede ser la violencia, la es importante). La distinción es esen- corrupción o influencias financieras ex- … ¿qué distingue al deporte de cial, porque en un caso hablamos de ternas que parecen positivas pero ter- otras actividades de intercambio “crisis de esa actividad”, en el otro caso minan siendo lo contrario. En los dos de bienes y servicios? Muy simple: solo de “crisis de algunos actores”. Las primeros casos, las actividades se tor- si bien en el resto de actividades preocupaciones y las eventuales inter- nan defensivas en lugar de proactivas es sano existan múltiples partícipes venciones son muy diferentes en cada y minimizan la inversión y la búsqueda porque eso genera más caso. de calidad, además de desviar recursos competencia, incentivos y atención gerencial a defenderse de es- y creatividad, eso no es Tomemos la primera situación, la crisis tos fenómenos. En el tercer caso, se tra- estrictamente necesario, un solo global de una actividad en un país. Esta ta por ejemplo de instituciones que de productor puede bastar para que solo puede darse bajo algunas circuns- repente reciben cantidades inesperadas exista oferta. En el deporte tancias: de recursos (en el fútbol, los equipos no es así: se necesita un conjunto colombianos en la época de “esplendor” de oferentes para que exista 1)Excesos financieros que llevan a una de los narcos traficantes, por ejemplo, la competencia deportiva, un incapacidad global para cumplir con los equipo solo no puede sobrevivir … 39 Sin embargo esta última conclusión Y en ese contexto de ampliación de op- merece, en el caso del deporte una acla- ciones y mercado, se profundizan los ración importante a partir de la pregun- pros y los contras del proceso de inter- ta: ¿qué distingue al deporte de otras cambio y especialización (los pros siem- actividades de intercambio de bienes y pre superan a los contras, salvo en casos servicios? Muy simple: si bien en el res- muy específicos en que los afectados no to de actividades es sano existan múlti- tienen alternativas y son sujetos a pre- ples partícipes porque eso genera más siones que no pueden evitar). competencia, incentivos y creatividad, eso no es estrictamente necesario, un Tomemos un caso muy simple el del solo productor puede bastar para que café. Los productores proveen de café, exista oferta. En el deporte no es así: se y generalmente otros manejan el resto necesita un conjunto de oferentes para del proceso: transporte, seguros, distri- que exista la competencia deportiva, un bución, mayoristas, venta minorista al equipo solo no puede sobrevivir, e inclu- consumidor final, generalmente a través so cuando existen muchos, la excesiva de una marca que diferencia a unos de fortaleza de uno o dos actores frente a otros En esta larga cadena, el produc- los demás puede a la larga mermar la tor generalmente recibe una pequeña calidad y desarrollo de ese mercado. porción del valor total (probablemente entre 10 y 20%), el resto queda en ma- En consecuencia reglas que mantengan nos de productores de otros países. un cierto equilibrio competitivo pueden Ojo, esto no sucede solo con los bie- o no ser importantes, por eso por ejem- nes primarios, también en alta tecno- plo en los EEUU, donde normalmente logía: Apple capta un valor mucho más se aplican reglas más liberales en la eco- alto de cada producto que vende, y deja nomía que en otros países, en el depor- una pequeña porción a los fabricantes te hay reglas muy fuertes de equilibrio: asiáticos, porque la empresa americana límites salariales, sistema de draft don- aporta invención, diseño, creatividad y de los equipos peor calificados pueden sobre todo marca que le permite vender contratar a los jóvenes de mayor calidad productos relativamente similares con etc…. Pero todo este esquema provie- precios al menos un 20% más altos que ne de los propios actores y sus organi- sus competidores. zaciones deportivas, y no del Gobierno. Sorprendentemente en Europa las re- Sobre esta base cabe hacerse dos pre- glas son mucho más liberales, aunque guntas para entender la globalización: ahora a través de la UEFA es posible se 1)¿Los productores de países que re- intenten imponer las reglas del fair play ciben un pequeño porcentaje del valor financiero que tiende a disciplinar los total, deben sentir que han sido perju- comportamientos llamados “excesivos” dicados por los demás? En realidad no, en el mercado . porque si no hubiera ese proceso de am- pliación de mercados, ellos no tendrían en general mercados internos suficien- tes para vender (¿acaso podemos ven- Economía y globalización der en el Ecuador todas las flores, café o banano que producimos?), o venderían afuera cantidades más bien limitadas. El mundo siempre ha vivido un conti- nuo proceso de globalización, desde 2)¿Quiere decir que estos productores que los primeros hombres salieron de nada pueden hacer y deben contentarse Africa. Proceso que se acelera y amplia con ser proveedores de bajo valor? Por en ciertos momentos con los avances supuesto que no. Pueden hacer al me- tecnológicos, especialmente en el cam- nos dos cosas. La primera penetrar más po del transporte y las comunicaciones, en la cadena hacia el consumidor final, o de orden institucional y legal. por ejemplo el café de Colombia que está presente en las calles del mundo a través de la marca de Café de Colombia 40 o Juan Valdez, floricultores ecuatorianos pasaba a otro país de “más nivel” ya sea que mandan directamente sus produc- en la misma América Latina o en equi- … Esta pirámide va cambiando tos vía correo express a una familia que po de “segundo nivel” de Europa para con el desarrollo tecnológico hace una fiesta en los EEUU y ahora eventualmente terminar en las grandes (el Internet, la TV y otros, acompañado de buen chocolate ecuato- Ligas y/o grandes equipos Es el caso de permiten conocer mejor a los riano. La segunda es obviamente desa- Antonio Valencia: Lago Agrio, Nacional, jugadores casi directamente), con rrollar productos de más valor, ejemplo Villareal y Wigan, Manchester United. la ampliación de la capacidad Samsung que ya no solo fabrica compo- O del propio Ivan Kaviedes: Santo Do- financiera de los grandes equipos nentes sino que ahora lanza productos mingo, Emelec, Perugia y no dio el salto (apuestan a la contratación de finales muy apreciados por el consumi- final solo por sus comportamientos ne- muchos jugadores jóvenes y los dor, los productores de café que hacen gativos, o Falcao vía River Plate. “Como colocan en otros equipos para café orgánico y lo venden a mejor precio en toda pirámide sectorial, detrás de las observar su desarrollo), y con la o Starbucks que “reinventó” este nego- grandes empresas, hay un conglomera- creación de equipos cuyo objetivo cio tradicional. do de empresas medianas y pequeñas es formar jugadores para que cumplen cada una su rol importan- abastecer directamente a los Estemos claros, todo esto se asienta en 1 te en la estructura de mercado”. Hay un clubes al menos medianamente dos factores. Uno, cambios tecnológi- proceso de “depuración y evaluación” de importantes… cos, por ejemplo, los floricultores ecua- la calidad de los jugadores, de ir descu- torianos se apoyan en los avances como briendo más información sobre la real el Internet que les permite comunicarse calidad del jugador (no solo técnica que directamente con el comprador final o la es relativamente fácil distinguir, sino logística de transporte que permite lle- temperamento, capacidad de adaptarse gar con productos frescos. Dos, cambios a otros medio, trabajar en equipo, asi- institucionales como los acuerdos de milar esquemas tácticos, crecer física- comercio que amplian mercados. mente etc…).

Esta pirámide va cambiando con el de- sarrollo tecnológico (el Internet, la TV ¿Y en el fútbol cómo se desa- y otros, permiten conocer mejor a los rrolla esta globalización? jugadores casi directamente), con la ampliación de la capacidad financiera de los grandes equipos (apuestan a la contratación de muchos jugadores jóve- De la misma manera. Primero hay un nes y los colocan en otros equipos para mayor desarrollo del fútbol que se debe observar su desarrollo), y con la crea- a cambios tecnológicos (ejemplo, la TV ción de equipos cuyo objetivo es formar a nivel mundial) y a modificaciones ins- jugadores para abastecer directamente titucionales, ejemplo, la ley Bossmann a los clubes al menos medianamente en Europa, la liberación de los pases de importantes (el caso del Independiente los jugadores que ya no son propiedad del Valle, aunque mantiene vivo su pro- de los clubes sino se negocian por pla- pio proyecto al mismo tiempo). Así ya se zos, o la armonización a través de las fe- pueden saltar etapas y negociar directa- chas FIFA etc…. mente con los jugadores o sus clubes Segundo, hay una especialización que iniciales, ahí tenemos casos como Ra- lleva a los clubes o jugadores latinoa- mirez o Renato Ibarra o muchos colom- mericanos, africanos o incluso ahora bianos que ya no pasan por los grandes asiáticos, a ser la parte baja de la escala clubes locales. Por eso en Argentina el de valor, y los grandes clubes europeos campeonato local es cada vez de menor la punta alta del iceberg. En una primera calidad y los “grandes” son cada vez me- instancia, este proceso era bastante pi- nos grandes. ramidal: un pequeño equipo de un país latinoamericano formaba en sus prime- ros pasos a un jugador que era contra- tado (“comprado”) por un equipo de 1 Pablo Lucio Paredes, El Deporte es más que el Deporte, más prestigio de su propio país, luego Revista POLEMIKA, #7 Junio 2010, USFQ Quito 41 Obviamente en todo este proceso pi- 3)Atrae inversionistas y directivos, ex- ramidal, la etapa inicial genera mucho traños al fútbol en muchos casos, con menos valor que las últimas. Por ejem- una visión peligrosa de corto plazo. plo, Antonio Valencia quizás pasó al Na- cional por algunas decenas de miles de Y volvamos entonces a las dos pregun- dólares, luego fue a Europa por algunos tas anteriores sobre la globalización: millones, terminó el Manchester pagan- 1)¿Los productores de fútbol (clubes, do más de 20 millones y podría haber jugadores) que reciben un pequeño una etapa adicional un poco más cara. porcentaje del valor total, deben sentir Todo esto tiene al menos tres conse- que han sido perjudicados? En realidad cuencias importantes: no, la existencia del mercado globali- zado les permite tener más opciones 1)Hay una presión al alza de los costos y oportunidades (y, claro, también los de los jugadores, como resultado de la problemas antes señalados), y una ma- mayor cantidad de dinero que se mueve yor presión competitiva y de calidad Si en el fútbol. Precisemos que si no lle- desaparece ese mercado, volvemos a gara ese dinero a los futbolistas, igual una competencia más parroquial y de se quedaría en manos de alguien, sean menor valor. estos intermediarios, medios de comu- nicación, anunciantes etc… El proble- 2)¿Quiere decir que los clubes y jugado- ma en ciertos casos es que no llega su- res nada pueden hacer y deben conten- ficiente dinero a los clubes formadores tarse con ser proveedores de bajo valor? o “dueños” temporales de los jugadores, Para nada. Igual que en el resto de mer- aunque ahora ya hay un porcentaje para cados, pueden hacer dos cosas: los formadores. Por ejemplo, con la ven- Uno, penetrar más hasta el comprador ta de Ilarramendi al Real Madrid, su club final. Pero una característica del merca- originario recibió el equivalente a varios do futbolístico complica este proceso: el años de su presupuesto. Eso es lo que cliente final es el hincha (sea por medio pasa en los mercados, las negociaciones de la taquilla, la TV etc…) y a éste se entre partes van generando una repar- accede directamente solo a través de tición más amplia de los recursos, más una presencia física que está limitada aún cuando esas negociaciones se con- porque las ligas son solo para equipos vierten en reglas. locales (el floricultor vende flores a una 2)Se aceleran los procesos. Los jugado- familia americana y puede abrir una em- res salen cada vez más jóvenes, lo que presa allá, la Liga de Quito no puede ser implica que se genera menos valor en parte de la liga española para vender esta primera fase porque aún no desa- su producto directamente a una familia rrollan su potencial, y el mercado aún española) y en consecuencia su presen- no puede tener la información para eva- cia solo puede ser indirecta (y eso no es luar su verdadero potencial. Y los equi- suficiente). Y lo mismo sucede con las pos de cierto éxito no pueden mantener competencias continentales que son sus estructuras. Hace 50 años Santos y parte importante del fortalecimiento de Peñarol compitieron con Real Madrid, los equipos. Benfica o Internazionale casi con el mis- Dos, aumentar el valor de su producto. mo equipo durante una década, pero Innovar en el fútbol es difícil, aunque ahora es imposible por esa mayor movi- quizás es lo que ha sucedido en los úl- lidad de los jugadores: la Liga de Quito timos 10-15 años en que el fútbol se ha luego de ganar la Libertadores y el año vuelto más ofensivo, abierto y dinámi- siguiente la Sudamericana y la Recopa, co (Barcelona y Bayern en estilos muy no pudo retener a casi ningún jugador diferentes son un ejemplo). Pero ahí la de los importantes (con la excepción de pregunta sería ¿cómo lograr que el cam- , todos salieron tempo- peonato ecuatoriano sea atractivo no ral o permanentemente en los 2 años solo a nivel local? Es difícil, pero vemos siguientes). 42 que el fútbol colombiano ahora tiene especial? La verdad yo no creo. Y quizás programas especiales en la TV inter- haciendo la pregunta más dramática: …La pregunta es más amplia: ¿es nacional lo que no sucedía hasta hace ¿cuándo desaparece un club es algo di- el fútbol un bien o servicio poco. Sino la interrogante es ¿cómo lo- ferente que si desaparece una empresa que tiene o aporta algo más que grar que las competencias continentales X en el mercado de cualquier otro bien cualquier otro bien o servicio sean más atractivas? Una manera sería o servicio? La verdad tampoco lo creo … a la sociedad, por lo cual debería un acuerdo de las clubes para evitar que y hay que reconocer que en el Ecuador tener un tratamiento especial? sus jugadores salgan muy jóvenes, y así en el tiempo han desaparecido (o casi) La verdad yo no creo. Y quizás mejorar el atractivo de los torneos lo- equipos de cierto éxito y nada pasó haciendo la pregunta más cales y del continente. ¿Realista?. Pero (Everest el primer campeón, el América dramática: ¿cuándo desaparece innovar puede ser tener una incubadora de los 70 al que muchos les teníamos un club es algo diferente que si de jugadores y venderlos directamente un gran cariño y aportó mucha calidad desaparece una empresa X en el al exterior, por ejemplo. y garra, el dos veces vicecampéon 9 de mercado de cualquier otro bien Octubre etc…). o servicio? La verdad tampoco lo Y también hay que agregar otra pregunta creo… importante: ¿por qué, si hay más dinero ¿Por qué? Un criterio, es que a pesar de en el mercado, ciertos clubes en ciertos ser un hincha apasionado del fútbol, lugares reciben una parte pequeña e in- creo que su cobertura social es bastante cluso cada vez menos pequeña de ese menor a lo que creemos, ¿cuánta gen- pastel? Hay al menos dos explicaciones. te va a los estadios? En el campeonato ecuatoriano de la A, hay 44 fechas de 1)La existencia de organizaciones sin 6 partidos con un promedio de alrede- fines de lucro. En cualquier sistema dor de 40.000 asistentes directos por económico, los recursos fluyen hacia fecha, pero no podemos multiplicar 44 donde generan mejores incentivos y hu- por 40.000 para tener el número de in- yen de lo contrario, es así como huyen teresados porque se repiten siempre de las organizaciones sin fines de lucro los mismos (¡los que vamos al estadio y se dirigen alrededor de ellas hacia los regularmente nos encontramos siempre incentivos positivos (fideicomisos por con las mismas caras!). Suponiendo (lo ejemplo). cual es quizás exagerado) que las perso- nas rotan cada 4 partidos, el número de 2)Un principio de la economía nos dice personas diferentes que van al estadio que una parte importante de los fondos podría ser de alrededor de 160.000. ¿Y de un mercado van a los recursos fijos, cuantos miran los partidos por TV que es decir los que no se pueden reprodu- sean diferentes de los que van al esta- cir fácilmente, y eso significa dos cosas: dio?. ¿Otros 160.000? Es decir reales in- los jugadores o entrenadores de talen- teresados hay 320.000 como mucho. ¿Y to especial, y los clubes que tienen las si ampliamos a los que realmente están marcas más atractivas. La marca de alto al tanto de lo que sucede y le pueden prestigio es difícil de imitar y de crear, y decir el Lunes lo que pasó el fin de se- esas marcas por diversas razones están mana? Los mismos, más otros 300.000. en Europa. Llegamos a 620.000. No está mal, pero tampoco es gran cosa, ¡4% de la pobla- ción! … Los que se emocionan con la ¿Es el fútbol algo especial en selección o partidos llamativos sin sa- ber gran cosa de fútbol, son bastantes relación a otras actividades? más, pero no se si realmente cuentan …la fidelidad y apoyo de los hinchas es bastante limitado. Sí, porque nos apasiona … pero no, eso no es suficiente. La pregunta es más Un segundo criterio más esencial, es amplia: ¿es el fútbol un bien o servicio que no creo hayan actividades más o que tiene o aporta algo más que cual- menos importantes en la sociedad (sal- quier otro bien o servicio a la sociedad, vo algunas básicas como educación, sa- por lo cual debería tener un tratamiento lud o justicia). Todas se basan en cierto tipo de intercambio que se realiza por 43 ¿CUÁNTOS SE INTERESAN EN EL FÚTBOL REALMENTE? -Una simple estimación personal- ¿Cuántos? Frecuenta Juega Está Se emociona los estadios y ve enterado de con los grandes por lo que sucede eventos Tv. El Super Hincha 160.000 x x x x El muy interesado 320.000 x x x El informado 720.000 x x El “farandulero” 10´000.000 x

razones muy diversas. Es importante el no, el fútbol es uno de los más pode- fútbol, como lo es el productor de arroz rosos fenómenos sociales de este siglo o el dueño de un cine. Solo cambia el con capacidad para expresar uno de los nivel de pasión (¡aunque hay apasiona- mayores simbolismos en la comunica- dos del arroz!) pero no la esencia. Cier- ción del mundo2. “Robert Louis Steven- tamente algunos expertos y no exper- son y su breve ensayo sobre la filosofía tos estiman que es enorme el impacto que existe en el ocio, en la segunda mi- cultural de los éxitos de la selección en tad del siglo XIX, rescata todo el sentido generar un espíritu de confianza, y mi- de lo que conlleva disfrutar del tiempo rarnos frente al mundo de manera dife- ocioso como una emancipación de la rente y más positiva, quizás …. Pero no cotidianidad, algo que se extiende y se he visto estudios reales que lo corrobo- corporiza en los hábitos de ver y practi- ren y tampoco creo que eso cambie la car deportes”3. Por ende los problemas esencia de la sociedad más allá de los de un club y de la estructura de conjunto días siguientes al hecho emotivo. del fútbol, se convierten en un problema que debe ser enfrentado desde la colec- Para mí el fútbol es un mercado de un tividad que se vería afectada por su des- bien o un servicio. ¿Y qué es el merca- aparición o insuficiente desarrollo. do? Un espacio virtual de intercambio entre personas, donde cada uno llega La otra pregunta que se combina con con sus gustos, preferencias, necesida- las anteriores es: ¿quién debe enfrentar des, deseos, iras, confusiones, historia, los problemas del fútbol?. Mi respues- memoria, anécdotas, vivencias etc.., y ta es que en cualquier circunstancia los decide participar en él, con todos los problemas los deben resolver los indivi- defectos que cualquier relación humana duos y sus organizaciones más cercanas, …La otra pregunta que se implica: intentos de aprovecharse, que- y solo escalar en casos muy específicos, combina con las anteriores es: jas etc…El mercado no es ese monstruo y necesarios, hacia estructuras más am- ¿quién debe enfrentar los devorador que algunos describen y que plias. En el caso del fútbol ecuatoriano problemas del fútbol). por sus incentivos monetarios estaría la solución debe venir de las organiza- Mi respuesta es que en cualquier destruyendo al fútbol, creo que el fútbol ciones más inmediatas, esto es de los circunstancia los problemas los es hoy muy atractivo y sin duda Messsi propios clubes. La siguiente etapa debe deben resolver los individuos y o Ronaldo juegan con el mismo entu- estar dada por el organismo que esos sus organizaciones más cercanas, siasmo básico con que jugaban Pelé o y solo escalar en casos muy Di Stefano. específicos, y necesarios, hacia 2 Fabio Arévalo, Fútbol: Pasión y Contradicciones, Revista estructuras más amplias. En Pero entiendo otras personas le den a POLEMIKA, #7 Junio 2010, USFQ Quito el caso del fútbol ecuatoriano estas preguntas una respuesta diferen- la solución debe venir de las te: el fútbol sí es diferente porque gene- 3 Juan Jacobo Velasco, ¿De qué hablamos cuando hablamos organizaciones más inmediatas, ra identidad, cohesión social, emoción de deportes y ocio en el siglo XXI?, Revista POLEMIKA, esto es de los propios clubes… colectiva, es un elemento de la cultura #7 Junio 2010, USFQ Quito y que el mercado deforma. “Gústenos o 44 clubes se han dado libremente para re- refiere a la vida política que debe ser solver temas de conjunto, sería la FEF, democrática en el sentido de que las …La democracia no está para pero en nuestro caso no es así, porque decisiones deben estar en manos de los regir otras actividades, y la Federación no es una organización de ciudadanos, y deben existir contrapesos en particular las de mercado (y los clubes, sino una organización hete- que mantengan ese poder en sus ma- como lo he dicho, el fútbol rogénea y semipolítica, donde están los nos. Nada más. La democracia no está para mí es una de ellas), donde clubes profesionales pero también las para regir otras actividades, y en parti- existen relaciones contractuales asociaciones provinciales, y cada una cular las de mercado (y como lo he di- de otra naturaleza: hay unos que con un derecho de voto similar. En cuan- cho, el fútbol para mí es una de ellas), ofertan y otros que demandan y to al siguiente escalón, es decir Muni- donde existen relaciones contractuales se relacionan vía el intercambio cipio o Gobierno, no creo deban tener de otra naturaleza: hay unos que ofer- de un producto (el fútbol) que al rol alguno, y si se requiere una ley en la tan y otros que demandan y se relacio- mismo tiempo viene acompañado Asamblea Nacional, solo debe ser si es nan vía el intercambio de un producto de intercambios simbólicos que la estructura funcional de los clubes (el fútbol) que al mismo tiempo viene (pero no es el único, porque necesita ajustes legales (lo cual no creo, acompañado de intercambios simbóli- cuando alguien compra un auto pero puede ser una eventualidad). cos (pero no es el único, porque cuando de una marca que le apasiona, alguien compra un auto de una marca también hay un intercambio de Una vez más, entiendo que las personas que le apasiona, también hay un inter- un producto acompañado de un que dan otra connotación a los clubes cambio de un producto acompañado de proceso simbólico)… y al fútbol, planteen intervenciones ex- un proceso simbólico). La línea debe ternas de otra nivel, que van desde ac- estar clara entre los que ofertan y to- ciones directas del Gobierno, hasta le- man ese riesgo, y los que disfrutan por yes y regulaciones muy específica que el lado de la demanda creando además obliguen a los clubes a manejarse de tal fidelidad, marca, memorias etc… Pero o cual manera (estructura, propiedad, claro, siempre pueden los hinchas ser obligación de comportarse financiera- muy participativos como los del Bayern mente de tal o cual manera etc…). que financiaron en parte la compra de De esa “otra” visión del fútbol, surgen Podolski del Colonia, adquiriendo fotos propuestas como la necesidad que la suyas en la web!. organización general y de los clubes sea más democrática y en particular integre más a los hinchas. Nadie duda que eso es cierto en la medida que estamos ha- ¿Y la crisis del fútbol ecuatoriano? blando de tomar más en cuenta las ne- cesidades de esos hinchas, que sin duda son los que mantienen el espectáculo En un párrafo anterior hablamos de las vivo a través de los tiempos y la me- crisis de conjunto y las crisis específicas moria. Pero si se trata de integrarlos al en cualquier actividad. ¿Cuál de estos manejo de los clubes, no entiendo. Pen- factores se puede aplicar al fútbol ecua- semos en lo siguiente: los fanáticos de toriano? las motos Harley Davidson constituyen un grupo cuya forma de vida gira alrede- dor de la vida personal y de grupo (ropa, *¿Excesos financieros? pelo, integración de las esposas etc…), y que posiblemente son igual o más fa- Ciertamente los hay, hay deudas impa- náticos que los hinchas del fútbol más gas importantes en varios clubes del fanáticos, pero ¿alguien ha propuesto país, visiblemente los más importante que participen en la organización y mar- son Deportivo Quito, Nacional, quizás cha de Harley Davidson (más allá de que Barcelona, y otros más. Pero las siguien- estoy seguro, tienen un contacto muy tes preguntas importantes, para saber cercano con la empresa en términos de si se trata de una real crisis, son: ¿los marca, diseños etc…)?. acreedores están exigiendo sus pagos a través de mecanismos realmente coerci- También se ha distorsionado mucho el tivos? ¿los dueños ya no quieren hacer término de democratización. Esta se nuevos aportes? 45 Sobre lo primero vemos que importan- Incluso el fútbol es atractivo para la llega- tes acreedores como son los jugadores da de jugadores o entrenadores extranje- presionan de manera muy tibia y discre- ros de un nivel razonable de calidad. ta, salvo en el caso del Quito que fueron muy lejos y quizás Nacional. Hay otro tipo de acreedores que probablemen- *¿Falta de atractivo? te difieren sus pagos, esperan. Solo el SRI y el IESS han ejercido acciones de Quizás si uno mide en términos de asis- embargo concretas (aquí mi opinión es tencia a los estadios, sí. En promedio clara, no es posible las entidades es- los equipos tienen apenas algo más tatales actúen drásticamente cuando de 5.000 espectadores por encuentro otros acreedores muestran paciencia: con entradas promedio que no deben no corren riesgos ni son generadores superar los 4 dólares por persona. Con de riqueza, y ciertamente no deben dar 40.000 dólares mensuales no se mantie- subsidios ni regalos, pero sí deben estar ne un equipo. más atrás en la fila de prelación). Otros acreedores (sobre todo otros clubes o Pero el interés por el fútbol sí crece en jugadores que ya no están en la plan- conjunto: más gente viendo los partidos tilla) ejercen sus derechos a través de por TV, más programas radiales o tele- la Federación amenazando incluso con visivos, más sponsors interesados en paralizar las actividades y así logran po- apoyar etc... aunque cómo lo dijimos, es nerse al día. Pero así mismo vemos que un público talvez más limitado de lo que nuevos potenciales acreedores todavía se cree. se siguen presentando: nuevos jugado- res o entrenadores aceptan venir a los clubes, empresas hacen aportes publici- *¿Condiciones externas? Este tema es tarios, entidades financieras se compro- el más importante, quizás. meten etc… La violencia es un factor esencial. Cier- Sobre lo segundo, todavía los dueños de tamente lo genera el propio fútbol, pero los equipos hacen sus aportes sean es- también es algo “importado” desde la tos personales o a través de instituciones sociedad, de su manera de percibirse, financieras que los respaldan. Nuevos de resolver sus conflictos, de entender directivos aceptan entrar en el proceso, sus inequidades y sus posibilidades de conociendo las dificultades y sabiendo expresión. que toman grandes riesgos. Solo nue- vamente el caso del Quito parece más La corrupción que, me atrevo a creer, grave, porque nuevas directivas dudan es un asunto aún interno al fútbol en aparentemente en entrar al juego. el Ecuador y no ha desbordado hacia (o desde) esferas del lavado de activos u Todo esto nos haría pensar que quizás la otros. crisis es localizada. Quizás … Ciertamente la influencia de la burbuja futbolística nacional e internacional, en el fondo en todas partes alimentadas *¿Falta de competitividad? por el éxito del fútbol, pero además por Todo lo contrario, el mismo proceso de los petrodólares. No tengo duda que si globalización ha aumentado la compe- mañana se desinfla el petróleo también titividad de nuestro fútbol. Hay muchas se desinfla hacia niveles razonables el medidas claras: por primera vez 3 clasifi- mercado del fútbol. cacione casi seguidas al Mundial, mayor Diría pues que el fútbol ecuatoriano cantidad de jugadores nacionales contra- debe resolver sus problemas casa aden- tados en el mundo, éxitos de los equipos tro. Y ahí viene el tema esencial de su locales (LDU campeón de América, y en mala organización que genera los des- promedio mejores resultados en torneos equilibrios económicos, que a su vez internacionales). 46 son la base de cualquier otra proble- 5)El interés (y a ratos necesidad) de éxi- mática (salvo la violencia que tiene otra to, empuja a privilegiar los resultados Ciertamente la influencia de la lógica “La violencia es concebida a partir de aunque sean de corto plazo en relación burbuja futbolística nacional e una relación particular del conflicto, que nace a la estabilidad financiera. Ojo: esta- internacional, en el fondo en de una compleja construcción social y política bilidad financiera es muy diferente de todas partes alimentadas por el en un territorio y en un tiempo específicos. Una equilibrio presupuestario. Lo primero éxito del fútbol, pero además afirmación de este tipo nos lleva a comprender señala la capacidad de seguir financia- por los petrodólares. No tengo las violencias como consecuencia de la interac- do razonablemente los compromisos duda que si mañana se desinfla el ción de múltiples actores directos e indirectos, adquiridos sin acumular más proble- petróleo también se desinfla hacia históricamente constituidos”4). mas hacia el futuro, lo segundo tiende niveles razonables el mercado del a establecer reglas que limiten los pre- fútbol El esquema de funcionamiento de los supuestos o las deudas en base a un equipos ecuatorianos se basa casi ex- criterio externo de lo que es sensato, clusivamente en: creyendo que por definición endeudar- se es insensato. Obviamente una parte 1)Lo que se llama el mecenazo o el per- de los clubes ecuatorianos no tienen sonalismo: una persona o un pequeño ni estabilidad ni equilibrio, por eso los grupo se hace cargo de los equipos (fi- déficits y la acumulación de deudas que nanzas, administración, área deportiva) alcanzan casi el 100% del presupuesto generalmente en base a procesos poco de un año. Como además estas deudas transparentes, donde los llamados so- son a plazos cortos, es evidente que la cios participan sin saber muchas veces carga anual es inmanejable y solo lleva cómo participan. O simplemente no hay a ulteriores acumulaciones, más aún si socios y la transferencia se hace entre el patrimonio de los clubes que son sus interesados jugadores muchas veces no está en sus 2)El interés de estas personas o grupos manos, sino d acreedores, fideicomisos, es muy variados: pasión por el fútbol y inversionista su otros. su club, deseo de llevar adelante pro- 6)Estructuras organizativas y de “pro- yectos exitosos, imagen personal que piedad” donde no están claros los dere- no pueden construir en sus actividades chos y responsabilidades. económicas exitosas que en general son anónimas, creación de una imagen polí- tica, intereses financieros de muy varia- do orden. Las dos primeras razones son las que potencialmente generan mejo- Conclusión res resultados de largo plazo.

3)Los llamados socios son generalmen- Luego de este recorrido, creo que las te grupos muy pequeños (¿centenas?) conclusiones que voy a plantear son que mezclan su afición con cierto inte- bastante lógicas (aunque quizás no rés en ayudar a que el club funcione y se compartidas): financie mejor. Pero normalmente están muy alejados de los procesos. 1)No hay crisis del fútbol ecuatoriano, que seguirá existiendo y funcionando, 4)El punto quizás más grave. Es de in- a ratos mejor o peor, pero más en la terés de todos (los entrantes y los sa- primera dirección si las instituciones lientes) mantener un esquema de muy específicas mejoran (clubes sean estos poca transparencia, para así no asumir los mismo actuales o diferentes, FEF re- responsabilidades claras ni sobre las formada). deudas que se dejan ni sobre las que se asumen. 2)Hay ciertamente crisis de algunas ins- tituciones (clubes y FEF en su formato actual, no por falta de fondos sino por 4 Fernando Carrión, Fútbol y violencia: las razones de una cierta indefinición en su rol). Pero pocos sin razón, Revista POLEMIKA, # 7 Junio 2010, USFQ de los factores son de origen externo a Quito ellas, quizás los únicos son la burbu- 47 ja de precios y salarios generada en el deben estar documentadas y ser reco- Ecuador por la forma como se han uti- nocidas como tal, sino no existen y no lizado los enormes recursos que han in- pueden ser demandadas) etc… Esa cla- gresado estos años, y la violencia. ridad de los balances es esencial para asumir responsabilidades. Lo que no 3)Los clubes deben tener todas las for- es aceptado por las nuevas dirigencias mas de organización posibles que sus o los socios en documentos legales, no socios decidan. Ojo ser socios implica existe. No se pueden simplemente tras- asumir derechos y responsabilidades, ladar problemas a terceros sin su acep- por eso hay que precisar qué es ser tación. Sin responsabilidades al final socios. Y las formas deben ir desde la hay más corrupción y quizás infiltracio- decisión de tener o no tener fines de nes del lavado de dinero. lucro (esta opción debe estar claramen- te abierta y es muy importante, lo cual Evidentemente la existencia de un mer- implica obviamente que en esos forma- cado de capitales permitiría caminar en tos no deben tener exoneraciones tri- esa dirección al igual que las socieda- butarias), hasta los diversos formatos des anónimas, pero nuevamente eso no mismos de estructuración: mecenazgo, es un requisito indispensable. Al final grupos familiares, instituciones basa- los éxitos y los fracasos (incluyendo la das en un amplio grupo de socios/hin- quiebra) las deben asumir los que han chas, sociedades anónimas, sociedades aceptado las responsabilidades y deben cotizadas en Bolsa etc…Las sociedades encontrar mecanismos de salida como anónimas tienen la ventaja de ofrecer negociación de deudas, concursos de esquemas legales más claros, peor no acreedores etc… hay razón de que sea un esquema ni úni- co ni obligatorio. No hay razón de “pri- 5)La responsabilidad en el tema de la vatizar” el fútbol solo en base a esque- violencia debe ser, de la misma manera, mas “empresariales” cuando hay otras la base de la solución del problema. Los formas de asociación (… pero ojo estos violentos deben ser castigados (a través esquemas alternativos son casi siempre de penas, prohibición de asistir a los menos claros, y más manipulables por estadios etc..) sean estos hinchas, es- su falta de definición de derechos y res- pectadores o dirigentes (que a veces la ponsabilidades). Y no hay razón de creer fomentan en sus relaciones incestuosas que con sociedades anónimas o simila- con las barras bravas). res, se evitan malas administraciones y 6)Debe existir la Asociación de los clu- manejos financieros desequilibrados, bes (profesionales, semi profesionales o solo se potencia la posibilidad de ejer- incluso amateurs si se han ganado ese cer responsabilidades para que los pro- derecho en la cancha) que participan blemas sean más claros y se resuelvan en los torneos de primera y segunda más transparentemente. Las fallas son categoría (¿hasta la segunda?). Ahí se la esencia misma de una economía de deben tomar decisiones respecto a sus mercado y competencia. necesidades colectivas (horarios, ne- 4)Lo importante es que en cualquier gociación individual o en grupo con la caso exista un solo principio básico: TV, incluso negociación sana con la FEF la claridad de derechos y responsabili- respecto a los costos que implican los dades. Es decir que al asumir un grupo jugadores cedidos a la selección etc…). el club en cualquiera de sus formatos, La FEF como tal, debe ocuparse de otros sepa por ejemplo qué activos tiene (in- temas: las federaciones provinciales, la cluyendo saber qué jugadores hacen selección, obviamente su relación con la parte del patrimonio del club y en qué Asociación de los clubes etc… condiciones, y cuales no … no es peca- 7)Los clubes deben libremente decidir do que haya jugadores manejados des- sus estrategias, por ejemplo el ser for- de afuera a través de fideicomisos, pero madores o compradores de jugadores. eso tiene que estar claro), qué deudas En general las empresas tienen dos for- con quién (todas las deudas para existir 48 mas de crecer, internamente en base a sus propias fortalezas y recursos, o ad- quiriendo activos externos. Hay buenas y malas empresas con ambas visiones. Y lo mismo es en el fútbol.

El fútbol seguirá porque es maravilloso … para los apasionados como yo, es simplemente eterno Algunas institucio- nes desaparezcan quizás, pero la mayo- ría se ajustarán si las reglas de derechos y responsabilidades son más claras. Confiemos en que las personas y nues- tras instituciones, son más sensatos de lo que creemos.

La responsabilidad en el tema de la violencia debe ser, de la misma manera, la base de la solución del problema. Los violentos deben ser castigados (a través de penas, prohibición de asistir a los estadios etc..) sean estos hinchas, espectadores o dirigentes (que a veces la fomentan en sus relaciones incestuosas con las barras bravas)

49 Paradojas del

Enrique Oviedo* fútbol chileno: [email protected] cambios drásticos en su organización y mantención de números rojos

El fútbol más que un deporte que despierta la adhesión e inte- rés popular, es una actividad cada vez más gravitante en la vida social, política y económica de los países latinoamericanos. En Chile, en torno al fútbol —al igual que en el resto de la región—, * Sociólogo de la Universidad de Chile. Máster en De- sarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica se construyen identidades, generan relaciones sociales, ritualiza de Chile. Candidato a Doctor de Ciencias Sociales de la interacción de grupos sociales y se crean instituciones, entre la Universidad Radboud de Nijmegen, Holanda. otros. 50 En Chile, en el último tiempo, desta- El paso de clubes deportivos a empre- ca como cambio estructural del fútbol sas fue en algunos casos simbólicos, la transformación de los tradicionales traumático, manteniéndose en la me- … El cambio desde clubes clubes (que nacen espontáneamente moria la declaración de quiebra de los deportivos a sociedades anónimas en el siglo XIX y comienzos del XX, por dos clubes más populares del país: Colo … enfrenta a quienes ven al fútbol identificación con colonias o territorios, Colo en 2002 —que termina con el Pre- como una actividad social donde amparadas en las normas del Código Ci- sidente de entonces en la cárcel— y el lucro no tiene cabida y quienes vil1), en empresas privadas, guiadas por Universidad de Chile en 2006. Tras su estiman que … por su carácter la lógica del mercado. paso por síndicos de quiebra, Colo Colo de espectáculo de masas que es administrado, desde 2005, por la so- mueve gran cantidad de recursos El cambio desde clubes deportivos a ciedad anónima Blanco y Negro S.A. y la económicos debe ser tratado sociedades anónimas comienza en la Corporación de Fútbol Profesional de la como cualquier otro tipo de primera parte de la década del 2000 en Universidad de Chile, desde 2007, por la actividad económica dentro del un proceso que hasta el día de hoy ge- sociedad anónima Azul Azul S.A. sistema… nera controversias y enfrenta a quienes ven al fútbol como una actividad social Estos eventos en los clubes populares donde el lucro no tiene cabida y quie- del país, unido a experiencias de clubes nes estiman que, el ámbito profesional significativos en otras regiones, están a del fútbol debe ser separado del ama- la base de la discusión todavía no aca- teur, por su carácter de espectáculo de bada sobre la pertinencia de esta priva- masas que mueve gran cantidad de re- tización para un mejor desempeño del cursos económicos y, en consecuencia, fútbol en su labor comunitaria, social, debe ser tratado como cualquier otro así como en los ámbitos económicos y tipo de actividad económica dentro del de éxitos deportivos. sistema. Es decir, dentro de esta lógica, manejada por empresas privadas, ase- En 2013, políticos, ex autoridades de go- gurando, entre otras cosas, las debidas bierno, periodistas deportivos, así como 3 responsabilidades jurídicas y financie- ex dirigentes y jugadores de fútbol , se ras, así como una mayor transparencia han manifestado desilusionados con del uso de los recursos y fiscalización de el desempeño de las SAD. Entre otros los mismos. argumentos se ha sostenido que: se ha desnaturalizando la actividad al primar En el país, en 2005, se da el marco jurí- el negocio por sobre lo deportivo; los dico para la constitución de Sociedades clubes nacionales terminaron en manos Anónimas en el fútbol con la aprobación de los principales grupos económicos, de la Ley 20.019 que regula las socieda- lo que no es de extrañar en un país de Hoy los 32 equipos profesionales des anónimas deportivas profesiona- alta concentración del poder; la pro- de la Primera División y Primera B 2 les (SAD) . Entre otras cosas, con esta piedad de los clubes no responde a la del fútbol chileno, son sociedades nueva modalidad de administración, identificación con los mismos, sino a anónimas. Con la misma se declaraba la intención de solucionar intereses de otro orden como el políti- organización, en el nuevo contexto las pérdidas económicas de los clubes, co; los resultados deportivos tienden a dado por el marco jurídico de los jugadores impagos y las deudas con reproducir las desigualdades de origen 2005 implementado en 2006, el Servicio de Impuestos Internos, así entre clubes con mayor y menor poderío a algunos clubes profesionales como potenciar la actividad. económico; no existe un probado mejor les ha ido bien económica y 4 desempeño económico , así como tam- deportivamente y a otros mal. 1 Domínguez, Mora (2001), El Deporte y sus vinculaciones con el derecho nacional, en Vizcarra Pedro (2008). 3 Entre otros, el ex Ministro Secretario General de Gobierno Sin embargo, cabe destacar que según cifras disponibles de 2 La ley, entre otras cosas, obligó a los clubes deportivos en tiempos del Presidente Lagos (2000-2006) señor Fran- 2012 – 2013, después de más de profesionales a transformarse en sociedades anónimas en un cisco Vidal; el ex Presidente del Club Universidad de Chile cinco años de desempeño, en plazo máximo de 16 meses. No obstante esto, cabe destacar (1991-2004), señor René Orozco; los periodistas y escritores general las sociedades anónimas que en marzo de 1999 ya se había constituido la primera de libros sobre fútbol, señores Luis Urrutia O´Neil y Juan mantienen las históricas deudas Sociedad Anónima Deportiva del país con nombre Club de Cristóbal Guarello. con el fisco, así como exhiben malos resultados económicos. Deportes Copiapó S.A. y su equipo participó en la Tercera 4 De acuerdo al informe elaborado por la Tesorería General

División de ese mismo año. de República en torno al estado de las deudas fiscales de los 51 poco se ha demostrado un mayor éxito de los 32 clubes de fútbol por derechos deportivo asociado a esta forma de or- de transmisión por televisión, alcanzó … Estos eventos en los clubes ganización respecto de la del pasado. entre 2010 y 2012 a US$118 millones, populares del país, unido Hoy el ejemplo más visible, que genera ingreso equivalente a todos los ingre- a experiencias de clubes mayor debate, es la gestión de Blanco y sos registrados por los equipos por este significativos en otras regiones, Negro al mando de Colo Colo. ítem desde 1997 a 2009. Entre 2000 y están a la base de la discusión 2009 este ingreso fue de US$83 millo- todavía no acabada sobre la Hoy los 32 equipos profesionales de la nes, mientras que en los 90 fue cercana pertinencia de esta privatización Primera División y Primera B del fútbol a los US$50 millones. Del total de ingre- para un mejor desempeño del chileno, son sociedades anónimas. Con sos por derechos de transmisión (2010- fútbol en su labor comunitaria, la misma organización, en el nuevo con- 2012), los tres clubes más populares de social, así como en los ámbitos texto dado por el marco jurídico de 2005 la capital (Colo Colo, Universidad de económicos y de éxitos implementado en 2006, a algunos clu- Chile y Universidad Católica) capturan deportivos. bes profesionales les ha ido bien econó- el 25%, mientras el resto de los clubes mica y deportivamente y a otros mal. Sin de Primera División se quedan con el embargo, cabe destacar que según cifras 57% y los de Primera B con el 18%. disponibles de 2012 – 2013, después de más de cinco años de desempeño, en Pero, a pesar que se observa en los clu- general las sociedades anónimas man- bes aumentos de ingresos significativos tienen las históricas deudas con el fis- por venta de transmisión de derechos co, así como exhiben malos resultados del fútbol, en algunos casos por borde- económicos. ró y venta de jugadores, aun no se logra cubrir las pérdidas por conceptos ope- El mal desempeño económico sucede racionales. De acuerdo a la información en momentos en que el fútbol chileno financiera del fútbol profesional (Diario diversifica e incrementa significativa- Financiero)6, entre 2007 y 2011 el siste- mente sus ingresos ya sea por venta ma acumulaba pérdidas por más de US$ de entradas del espectáculo, especial- 64 millones, déficit que era explicado mente referido a su televisación y el por el lento ajuste de los equipos al sis- 5 merchandising deportivo . De acuerdo a tema, proceso que debería llevar de 10 información oficial de 2013, el ingreso a 15 años.

Las cifras actuales de 2012 (Diario Fi- clubes deportivos profesionales pertenecientes a la Aso- nanciero, 2013), no obstante exhiben ciación Nacional de Fútbol Profesional, a solicitud desde el situaciones levemente mejores, man- Congreso del Diputado Gabriel Ascencio (ORD No. 1888 de tienen la tendencia de una precaria si- 2012): algunos clubes mantienen deudas millonarias con el tuación financiera en la mayoría de los fisco, que se arrastran desde que las sociedades anónimas se clubes nacionales. De hecho, en 2012, un mayor número de clubes registraron hicieron cargo, en calidad de continuadoras legales, de algu- pérdidas incluso mayores a las del 2011. nos clubes del fútbol profesional. Los dos clubes más grandes El informe indica que los costos de ges- del país (Colo Colo y Universidad de Chile) son los que más tión de los clubes aumentaron pero fue- dinero le deben al fisco. Sin embargo, hay clubes más compli- ron compensadas por incrementos en cados, derivados de no pago desde el 2008. la facturación por ingresos ordinarios, especialmente venta de jugadores. Los 5 Unido a las SAD se ha incrementado en algunos clubes el ingresos, como es de esperar, se con- fortalecimiento y comercialización de la marca. En 2007, centran en Colo Colo (Blanco y Negro), en promedio, el merchandising de los equipos de fútbol de Universidad de Chile (Azul Azul) y Uni- Chile representa apenas el 2 o 3 por ciento del presupuesto versidad Católica (Cruzados), captando anual, porcentaje que se logra básicamente con la venta de 66% por venta de pases y un 57% de ingresos ordinarios, así como también camisetas. Cifra muy distante de la de clubes poderosos que concentran un mayor porcentaje de los bordeaban el 40%. Los clubes más populares de Chile hace gastos (59%). más de cinco años se planteaban llegar con el merchandising al 20% del presupuesto.

6 http://www.df.cl/ 52 Por el momento el fútbol en Chile, en 6) El Gráfico (2012), http://www.el- términos económicos, no goza de bue- graficochile.cl/rene-orozco-las- na salud. Los drásticos cambios en su sociedades-anonimas-estan-ma- organización, de los que aun se debate tando-al-fútbol/prontus_elgrafi- su pertinencia, no han cumplido cabal- co/2012-08-16/214305.html mente con la promesa. 7) El Mercurio On Line (25 de enero de 2007), http://www. Revisión de documentos emol.com/noticias/depor- tes/2007/01/25/243553/merchan- 1) Ascencio Gabriel, Diputado de dising-las-cosas-del-fútbol.html Chile por Chiloé y Palena (23 agosto de 2012), http://www.ga- 8) Misterio Secretaría General de brielascencio.com/web/?p=2518 Gobierno, Subsecretaría Gene- ral de Gobierno (2005), Ley No. 2) Cambio 21 (03 de mayo de 20.019, Regula las Sociedades 2013), http://www.cambio21.cl/ Anónimas Deportivas Profesio- cambio21/site/artic/20130503/ nales pags/20130503161415.html 9) Vizcarra Pedro (2008), Sociedades Coloma Fernando (2011), Ámbito 3) anónimas deportivas en Chile, de fiscalización de organizaciones implementación, funcionamiento deportivas profesionales, Super- y fiscalización al amparo de la ley intendencia de Valores y Seguros, 20.019. www.tesis.uchile.cl/hand- Presentación Comisión Especial le/2250/106869 de Deportes – Cámara de Diputa- dos. http://www.google.cl/url?sa= t&rct=j&q=&esrc=s&source=web &cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=ht tp%3A%2F%2Fwww.svs.cl%2Fsiti o%2Fpublicaciones%2Fdoc%2Fpr esentaciones%2520Superintende nte_Fdo_Coloma%2Fpresent_co- mision_deportes.ppt&ei=pKY3U uHQDc7qiQLT8ICABQ&usg=AFQ jCNFvdAZ5uZUnv04ut59nxVrfRjO Lbw&bvm=bv.52288139,d.cGE

4) Diario Financiero Online

o http://www.df.cl/el-fútbol- chileno-en-rojo-mas-de-85-de- los-clubes-registra-perdidas- desde-2007/prontus_df/2012- 12-06/212544.html (sábado 8 de diciembre de 2012)

o http://www.df.cl/fútbol-chileno- redujo-perdidas-en-2012-por- mayores-ingresos-en-venta-de- jugadores/prontus_df/2013-07- 08/204447.html (martes 9 de julio de 2013)

5) Economía y Negocios (16 de sep- tiembre de 2013), http://www. economiaynegocios.cl/noticias/ noticias.asp?id=105726

53 El colapso del fútbol peruano, los clubes y su Aldo Panfichi* [email protected] privatización

La selección peruana de fútbol acaba de ser nuevamente eliminada del torneo clasificatorio al próximo Mundial Brasil 2014. Con esto serán 32 años que el Perú no asiste a la mayor competencia futbolera del mundo, y la decepción se procesa con virulencia entre los aficionados que piden cambios radicales y “que se vayan todos”. La eliminación va a acentuar sin duda el intento de privatizar los clubes de fútbol, proceso que se inició en marzo del 2012 cuando el gobierno intervino cinco clubes, a pedido del Sistema Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), los sometió a proceso concursal, suspendió la vigencia de sus dirigencias y nombró a empresas reestructuradoras como administradores provisionales.

La intervención se dio a través de la Ley 29862, denominada de “Reestructuración Económica de la Actividad Futbolística del Perú”. Dieciseis meses más tarde, en julio del 2013, el * Ph.D. in Sociology, The New School for Social Re- gobierno con el voto mayoritario de su bancada y grupos aliados search, Estados Unidos. Ha sido investigador visitante del

Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad aprobó la Ley 30064 “Complementaria para la Reestructuración de Harvard. Es jefe y profesor principal del Departamento Económica de la Actividad Deportiva Futbolística”, con la que de Ciencias Sociales y ha sido coordinador de la Maestría busca seguir creando las condiciones favorables para avanzar en Ciencias Políticas de la PUCP. en la privatización de los clubes. 54 Los clubes intervenidos Alianza Lima, 1 Universitario de Deportes, Sport Boys Clubes de futbol (Callao), Cienciano (Cusco), y Melgar En principio consideramos que los clu- … Pero, ¿cómo se pudo llegar a FBC (Arequipa), son significativamente bes de fútbol son asociaciones autóno- esta situación tan crítica? … los más populares del país. Sin embar- mas de ciudadanos que forman parte del De un lado el deterioro go, al momento de la intervención es- tejido organizativo de la sociedad civil. institucional de los clubes tos clubes se encontraban económica e Sin embargo esta condición no es fácil- de futbol que pasan de ser institucionalmente quebrados. Es decir, mente reconocida por los analistas que asociaciones civiles sin fines de con enormes deudas tributarias, sin re- priorizan el aspecto meramente recrea- lucro a espacios de disputa no- cursos para cumplir con los pagos regu- tivo y, por lo tanto, no lo consideran par- civiles, un aspecto que no debe lares a jugadores y empleados e incluso te de la sociedad civil ni de la sociedad soslayarse por consideraciones con los servicios básicos de luz, agua, y económica. No obstante hay una pers- emotivas u de otra índole … telefonía cortados por deudas. Clubes pectiva distinta que nos lleva por otros donde la informalidad campeaba en caminos. En efecto, Alexis de Tocquevi- Y de otro lado, por el avance todos los ámbitos, con cuentas banca- 2 lle, en su libro Democracia en América, de la prédica neoliberal rias embargadas, por lo que el dinero se argumenta que las asociaciones civiles que, aprovechando un ciclo manejaba en las cuentas personales del que forman los ciudadanos son de enor- de crecimiento económico presidente y tesorero de turno sin entre- me importancia en el desarrollo de una excepcional, avanza gar cuentas a nadie. Peor aún, sin poder cultura democrática capaz de sostener sobre espacios o formatos mostrar balances contables o ni audi- la legitimidad de la institucionalidad institucionales que hasta el torías independientes, pero sí dobles política. Poniendo su atención más en momento estaban fuera de su contratos, planillas fantasmas, y gue- los hábitos y en las prácticas que en las alcance, como es el tramado rras legales y registrales entre dirigentes leyes y en el funcionamiento de las ins- institucional del fútbol en el Perú acusados de corrupción pero aferrados tituciones, Tocqueville señala que las … a sus cargos, y grupos de socios mora- asociaciones alientan la participación li- lizadores que pugnan por derrocarlos a bre de los ciudadanos en asuntos de in- las buenas o a las malas. terés colectivo (en este caso el deporte), fomentan hábitos de sociabilidad ba- Pero, ¿cómo se pudo llegar a esta situa- sados en la deliberación y respeto a lo ción tan crítica? Creemos que aquí con- acordado, y fortalecen el aprendizaje de fluyen por lo menos dos procesos. De las normas y la legitimidad de los pro- un lado el deterioro institucional de los cedimientos democráticos electorales. clubes de futbol que pasan de ser aso- Es decir, las asociaciones civiles pueden ciaciones civiles sin fines de lucro a es- ser espacios de práctica democrática o pacios de disputa no-civiles, un aspecto reflejo de sus limitaciones. que no debe soslayarse por considera- ciones emotivas u de otra índole. Esto Si trasladamos este razonamiento a produce el desprestigio de las dirigen- nuestro continente, apasionado y pelo- cias enquistadas en los clubes organiza- tero por convicción, debemos reconocer dos como sociedades civiles sin fines de que los clubes de fútbol son lugares lucro, creando condiciones necesarias privilegiados para el estudio del tipo de pero no suficientes para imponer cam- vida asociativa que tenemos, y la cultura bios. Y de otro lado, por el avance de política que predomina entre nosotros. la prédica neoliberal que, aprovechan- Al respecto es pertinente recordar que do un ciclo de crecimiento económico la noción de club, como una asociación excepcional, avanza sobre espacios o donde los individuos ejercen el derecho formatos institucionales que hasta el de reunirse y practicar libremente un momento estaban fuera de su alcance, deporte, nace en Inglaterra como parte como es el tramado institucional del del proceso de creación de la burguesía fútbol en el Perú. Paradójicamente el Gobierno de Ollanta Humala que fue 1Aldo Panfichi, “Soccer Clubs Kicking Off Democracy in elegido con una agenda progresista, ha sucumbido a la prédica liberal de sus Latin America”, Revista Harvard Review of Latin America, ministros y asesores de economía, y ha (Cambridge, USA, 2012) tomado la decisión política de privatizar 2 Alexis de Tocqueville, Democracy in America (New York: el fútbol. Harper, 1969) 55 moderna y la propia democracia. Como y caudillista. Disputas internas donde el bien señala Norbert Elías, es significati- uso de la violencia y la manipulación de vo que el término club fuese adoptado las barras bravas son parte de los reper- … Tocqueville señala que por los revolucionarios franceses cuan- torios de la lucha interna. las asociaciones alientan la do se les permitió reivindicar el derecho participación libre de los a la libre asociación, independiente de Esta situación es aún más desalentado- ciudadanos en asuntos de consideraciones de estrato, raza u ocu- ra en el Perú, donde los clubes de fútbol interés colectivo (en este caso pación, un derecho ausente en los regí- más emblemáticos como Alianza Lima o el deporte), fomentan hábitos menes autocráticos previos. Los clubes Universitario no califican como espacios de sociabilidad basados en además han tenido un papel fundamen- de aprendizaje democrático. Por el con- la deliberación y respeto a tal en la transformación del fútbol, de trario son asociaciones con un número lo acordado, y fortalecen el un juego de pelota o pasatiempo a de- reducido de asociados debido a que aprendizaje de las normas y la porte, sobre todo en la producción de conscientemente durante años se ha legitimidad de los procedimientos las reglas e instituciones que regulan colocado altos costos de la cuota de in- democráticos electorales. su práctica, y que consagran el principio greso para impedir el crecimiento de la Es decir, las asociaciones civiles democrático de competir en igualdad de masa societaria, ya que esto significaría pueden ser espacios de práctica condiciones. el fin de los pequeños grupos o clanes. democrática o reflejo de sus Institucionalmente son organizaciones limitaciones. Ahora bien, si aceptamos la premisa débiles, con poco incentivo a la vida que los clubes de fútbol son un tipo asociativa y donde prima el secretismo, Si trasladamos este razonamiento de asociación de ciudadanos donde se las relaciones conflictivas, la imposición a nuestro continente, apasionado forman y reproducen prácticas y hábi- y el uso arbitrario y no transparente del y pelotero por convicción, tos sociales y políticos, no es descabe- poder. Todo esto impide la construc- debemos reconocer que los llado pensar que el tipo de clubes que ción de vínculos horizontales a través clubes de fútbol son lugares tenemos expresa además la fortaleza o de los cuales puedan circular y poner- privilegiados para el estudio debilidad institucional del sistema po- se en práctica el ideal democrático. No del tipo de vida asociativa que lítico en el que vivimos. En efecto, has- sorprende, entonces, la arbitrariedad en tenemos, y la cultura política que ta el momento, los clubes latinoame- la administración de los recursos y en la predomina entre nosotros … ricanos son mayormente asociaciones toma de decisiones. En otras palabras civiles y en menor medida sociedades en la vida interna de los clubes se repro- anónimas aunque esto está cambiando ducen valores y comportamientos anti- raudamente. Por lo tanto sus asociados democráticos y pocos civiles (una suerte son los propietarios colectivos del club. de “uncivil society”), que también están En Argentina, Brasil, o Uruguay los clu- presentes en la sociedad política, en los bes más importantes tienen miles de partidos y el estado. socios, son instituciones que ofrecen una amplia gama de servicios, y además En este contexto, muchas veces los clu- son considerados actores económicos y bes son vistos por algunos aventureros políticos de suma importancia. Según como una actividad que les permite sa- Carlos Forment, en Argentina los clu- lir del anonimato, ser reconocidos por bes de fútbol son las asociaciones de la opinión pública, y eventualmente sociedad civil más numerosas y exten- saltar a una carrera política o mejorar didas del tejido social y aquellas que sus negocios. Si en Inglaterra los clubes proveen elementos de identificación y surgieron con la caída del feudalismo y diferenciación social a la mayoría de la como parte del proceso de surgimiento población3. En suma, los clubes tienen de la ciudadanía, en el Perú los clubes un doble y contradictorio papel. De un de futbol surgen vinculados al padri- lado promueven prácticas cívicas y de- nazgo de un patrón o padrino, quien mocráticas entre sus asociados pero, al aporta con las camisetas, la pelota, y los mismo tiempo, reproducen prácticas no gastos. A los padrinos no les interesa civiles en las disputas internas que le- la formalización ni la institucionalidad gitiman una cultura política autoritaria porque eso es distribuir las funciones y profesionalizar las funciones delegando y haciendo, con lo que se pierde autori- 3 Carlos Forment “The Democratic Dribbler: Football Clubs, Neoliberal dad y poder. Esta tradición que se inicia Globalization and Buenos Aires Municipal Election of 2003”, en Public a fines del siglo XIX e inicios del siglo Culture 19, Duke University Press 56 XX ha permanecido vigente hasta hace voluntad de los gobiernos de turno y de muy poco, es mas, podríamos decir que la agencias del estado de intervenir en …No sorprende, entonces, la este tipo de liderazgo tiene gran respon- una problemática políticamente compli- arbitrariedad en la administración sabilidad en el colapso actual del fútbol cada, haciéndose de la vista gorda con de los recursos y en la toma peruano décadas de incumplimiento tributarios de decisiones. En otras y practicas legalmente cuestionables. palabras en la vida interna Los clubes de fútbol han sido un tram- El desprestigio y los escándalos recu- polín para la política. Este es el caso de de losclubes se reproducen rrentes alejaron también a los sponsors valores y comportamientos dirigentes convertidos en congresistas y y más aun a potenciales inversionistas. alcaldes o abogados dispuestos a cruzar antidemocráticos y pocos civiles fronteras con el objetivo de aferrarse a Cuando la bancarrota económica y el (una suerte de “uncivil society”), sus puestos. Basta mencionar los casos colapso institucional amenazaban in- que también están presentes en la de presidentes de clubes que en distin- cluso la participación de los clubes en sociedad política, en los partidos tos momentos han usado el fútbol para el campeonato nacional, el gobierno de y el estado … convertirse en controvertidos congresis- Ollanta Humala mediante el Ministerio tas como Juvenal Silva del Cienciano del de Economía y Finanzas y la SUNAT de- … en el Perú los clubes de futbol Cusco, José Mallqui del Sport Ancash y cide intervenir creando las condiciones surgen vinculados al padrinazgo Lánder Alemán del Alianza Atlético de para iniciar el proceso de privatización de un patrón o padrino, quien Sullana. Presidentes regionales como de estos clubes4. La decisión busca tam- aporta con las camisetas, la Wilfredo Oscorima del Club Inti Gas de bién conseguir réditos políticos, debido pelota, y los gastos. Ayacucho o Alcaldes provinciales y can- a la frustración de los aficionados y al A los padrinos no les interesa didatos presidenciales como Cesar Acu- desprestigio de los dirigentes del fút- la formalización ni la ña del club Cesar Vallejo de Trujillo. En bol que en las encuestas aparecen con institucionalidad porque eso suma, los clubes deportivos en lugar de un altísimo nivel de desaprobación. El es distribuir las funciones y ser espacios de ejercicio y aprendizaje Ministro de Economía, Luis Castilla, es profesionalizar las funciones democrático, se han convertido en espa- después del Presidente Humala, una de delegando y haciendo, con lo que cios reproductores del autoritarismo so- las personas con mayor poder en el país se pierde autoridad y poder… cial y el caudillismo arcaico. En el Perú ya que está a cargo de continuar con la este tipo de gestión de los clubes están política económica neoliberal que se profundamente desprestigiados, de allí viene aplicando con cambios menores que el terreno para las propuestas priva- desde 1990. Es este Ministerio y la agen- tizadoras tiene el camino libre. Defender cia recaudadora de impuestos que im- los clubes como asociaciones civiles tie- pulsan dos leyes que el congreso aprue- ne hasta el momento pocos defensores ba sin mayor discusión sometiendo a aunque la mayoría de aficionados per- los clubes deudores a un procedimiento manecen en silencio concursal propio de las empresas priva- das en esta situación.

Ambas leyes buscan reconciliar proce- Privatización de los clubes dimientos concursales propios de em- presas privadas pero aplicadas a aso- Desde hace poco más de una década el ciaciones civiles sin fines de lucro como Perú vive un ciclo excepcional de creci- son los clubes de fútbol. La primera es miento económico basada en el auge de la Ley 29862 que en realidad aprueba las actividades extractivas exportado- ras. En efecto, entre el 2001 y el 2012, el producto bruto interno acumuló un 4 En abril del 2012 el club Alianza Lima si no pagaba medio Es el Ministerio de Economía crecimiento del 97.1%, con un tasa pro- millón de dólares de sueldos atrasados descendía a segunda y la agencia recaudadora de medio anual de casi 7%. Este crecimien- división en forma automática aunque el campeonato na- impuestos que impulsan dos to si bien ha venido acompañado de un cional recién se iniciaba. El entonces presidente de Alianza leyes que el congreso aprueba incremento en la desigualdad también sin mayor discusión sometiendo Lima, Guillermo Alarcón Menéndez había abandonado el ha generado grandes procesos de cam- a los clubes deudores a un bio en distintos orden de actividad, con club desapareciendo los archivos contables, mientras cundía procedimiento concursal propio excepción del fútbol que ha permaneci- la desesperación entre los hinchas. Un grupo de socios de de las empresas privadas en esta do al margen de este proceso. De alguna una denominada Promotora Blanquiazul, el último día de situación. manera esto es resultado de la falta de pago, logró juntar el dinero adeudado y evitó la baja. 57 en el Congreso el Decreto de Urgencia Sin embargo la Ley 29862 tiene proble- 010-2012 promulgado por el ejecutivo mas para avanzar en la privatización, en Abril del 2012 a pedido de SUNAT. El ya que es resultado de la aplicación de motivo es el alto nivel de endeudamien- principios concursales propios a em- to de los clubes y su incapacidad de ob- presas privadas, que incluye incluso la tener recursos para pagar las deudas y quiebra como solución, a clubes sin fi- una administración absolutamente in- nes de lucro, de mucho arraigo, y que formal que no garantiza los flujos nece- por decisión política recogida en la Ley sarios para el funcionamiento regular de no pueden quebrar sino reestructurarse. los clubes. Solo considerando las deu- La Ley 29862 además reconoce que los das pasadas, el club Alianza Lima debe socios continúan teniendo el derecho de aproximadamente 50 millones de soles aprobar en asamblea los planes de rees- (más de 15 millones de dólares) y Uni- tructuración elaborados por las adminis- versitario 160 millones de soles (más de traciones provisionales y no dice nada 50 millones de dólares). De acuerdo con si los socios se niegan a esto. Debido a esta Ley los clubes son intervenidos, estas consideraciones, los inversionis- todos sus órganos de gobierno suspen- tas hacen saber que no ven garantizada didos incluso los derechos de los aso- su inversión en pagar la deuda e inyectar ciados. Se nombra además empresas capitales frescos y solicitan cambios en especializadas en procesos concursales la legislación. El gobierno los escucha y como administraciones provisionales: accede a sus pedidos. Albaconsult en Alianza Lima y Right Bu- siness en Universitario. Quince meses después, en julio del 2013, el congreso aprobó una segunda Las administraciones provisionales tie- ley complementaria a la anterior, ela- nen el mandato de organizar y formalizar borada igualmente por el Ministerio de la gestión del club, administrando sus Economía, SUNAT e INDECOPI. Esta es activos (jugadores del primer equipo y la Ley 30064 que “corrige” haciendo sim- de categorías menores, y su estadio), bólica la presencia de los socios y crea calificar las deudas según su grado de las condiciones legales para un proceso sustento para que otra dependencia del de subasta pública de la deuda de los estado INDECOPI pueda instalar la Jun- clubes. Los ganadores de esta subasta ta de Acreedores, y preparar un plan de deberán presentar un plan de reestruc- reestructuración del club con la lógica de turación económica, con garantías exigi- una unidad de negocios. De inmediato bles, teniendo el camino expedito para grupos de inversionistas extranjeros apa- asumir la administración del club por recen buscando aprovechar la oportuni- un número de años a definir al mismo dad y, para ello, compran deuda laboral tiempo que pueden comprar los dere- de jugadores y trabajadores (PEGASO chos de los socios y transformar los clu- CHILE) con el objetivo de estar presen- bes en sociedades anónimas. tes en la Junta de Acreedores o buscan comprarle a las administraciones los Este es el proceso en el que actualmen- derechos de trasmisión de los partidos te estamos inmersos en el Perú, aunque de futbol ofreciendo incluso aportar con el camino parece largo ya que aún no se jugadores (GOL TV de Paco Casal de Uru- nombra la junta de acreedores el primer guay). Frente a esto, grupos de empresa- paso en esta dirección. Sin embargo, la rios locales que además son socios de eliminación de la selección para asistir los clubes anuncian también su decisión al próximo mundial es la oportunidad de luchar con los otros inversionistas por propicia para que los esfuerzos privati- la administración y eventual compra de zadores del gobierno continúen y ten- los clubes De esta manera, todo parecía gan éxito. Mientras tanto los socios e indicar que se avecinaba una feroz pugna hinchas de los clubes aparecen desbor- entre inversionistas. dados y desconcertados, aunque socios empresarios se aprestan a la disputa empresarial. Todo parece indicar que grandes cambios se avecinan. 58

La economía del

David Leonardo Quitián R.* fútbol colombiano: [email protected] de la ilegalidad y el crimen al glamur globalizado

Nunca ha sido un asunto menor. Esa fue una falacia exitosa de la academia militante de los años setenta. El fútbol nació tenien- do peso específico, por la estirpe de su cuna: en los albores del siglo XX fue traído por inmigrantes ingleses y por “criollos” que lo adoptaron como una práctica refinada en sus pasantías por el viejo continente y que mediante su ejercicio en el país (fundando guetos de clase, como los clubes sociales), consiguieron -en los términos de Bourdieu- una doble distinción: ante las clases populares que veían con embeleso la destreza de las técnicas • Sociólogo y Magister en Antropología, Universidad corporales encarnadas en su realización y, de otro lado, ante Nacional de Colombia. Doctorante en antropología, sus propios padres que constituían la generación anterior, signa- Universidad Federal Fluminense (Brasil). Fundador da por el apego al mundo rural y la escasa alfabetización (Ruiz, de la Asociación Colombiana de Investigación y 2010). La nueva burguesía leída en los términos de Nobert Elias Estudios Sociales del Deporte- ASCIENDE. Miembro de ALESDE. Profesor de sociología de la Universidad (1988) como depositaria de un proceso civilizatorio, sustituía a la

Nacional- UNAD. aristocracia rural. 60 Eugenésico. De buen tono. Civilizado. la idea de ser una sola nación- que el Así, su presencia en los medios de co- discurso político no lograba y que más municación siempre fue visible ¿Cómo bien impedía: era la patria liberal versus …Pasábamos de ser muchas no publicar una práctica que contribuía la patria conservadora en una guerra fra- comunidades de vocación -en los términos de la discusión de esas tricida (Quitián, 2005: 58). O era, en el campesina, malamente calendas- al mejoramiento de la raza? mejor de los casos, el “país político” y el identificadas por el mito Por eso no es difícil hallar rastros de su “país nacional” al que se refería el caudi- fundacional de ser la génesis y desarrollo en la prensa capita- llo liberal, Jorge Eliécer Gaitán, antes de patria soñada de Bolívar, lina y regional. De hecho, el registro más ser asesinado, iniciando así la cruenta a ser una sociedad urbana, antiguo en Colombia (Diario El Telegra- guerra civil conocida como “La Violen- progresivamente integrada por ma), data de su nacimiento: en Bogotá, cia” (1948- 1958). prácticas como la Vuelta ciclística un 22 de junio de 1892, con presencia a Colombia creada en 1951 y el del presidente de la República (Miguel Magnicidio que fue el pitazo inicial del campeonato nacional de fútbol A. Caro) que presenció la partida de torneo de balompié nacional, surgido que vio la luz en 1948… Ya otros foot-ball entre dos equipos de la Escue- como una intuición exitosa del régi- eventos … habían logrado una la Militar (Santos, 2005: 15). men político de entonces. Ellos no ha- avanzada -en la idea de ser una bían leído a Norbert Elias (1992), pero sola nación- que el discurso Y al tener identidad noticiosa su prácti- sabían de su devoción popular y de la político no lograba y que más bien ca tendió, como sucede con todo lo que simpatía que generaba entre la dirigen- impedía … aparece en los medios, a popularizarse. cia. Así, como un proyecto civilizatorio Con la prensa se mantuvo intacto su ca- “desde arriba”, brotó la primera liga en riz de “sport” (práctica de caballeros); el inusual mes de agosto de 1948 (lo que pero la radio -de mayor espectro en su demuestra el afán por su debut, tan sólo alcance- consiguió “bajarle el tono” y 120 días después de la muerte de Gai- fomentar su práctica en los estamentos tán); inaugurada en un hipódromo de de base. Vemos así una rápida transi- Medellín, que coronó campeón al cua- ción que, en menos de tres décadas (de dro más plebeyo de la capital (el Santa 1910 a 1940), dejó de ser de coto bur- Fe, que no es gratuito que vista el color gués, confinado a los campos del Coun- rojo) y que contó con apenas 10 equi- try Club, el Polo Club y el Gun Club, para pos. ser una práctica de dominio público que se tomó potreros y calles dada la sim- De allá aquí, muchas cosas cambiaron. pleza de su juego. Difícil hallar una acti- El binomio fútbol- radio logró “lo que el vidad más democrática: que fuese recla- Estado no prestó” para decirlo en clave mada con igual vigor por ricos y pobres. de Sarló y Alabarcés (1998). Pero lo hizo de forma hechiza, claro está. A medias. Y esa mudanza, vista con anteojos eco- No somos una nación imaginada en el nómicos, habla de un cambio en las sentido andersoniano (1993). Todavía esa … ¿Ese contexto, cómo impacto relaciones sociales, apalancadas por tal integración, expresada en elementos al fútbol? Sin duda, de muchas gruesas transformaciones de la socie- clásicos de la nación moderna como el maneras. Centrémonos en lo dad y -en general- del sistema: del es- que delega el uso legítimo de la fuerza económico: en sus inicios, al no tablishment. Pasábamos de ser muchas en un ejército, es algo lejano: en el país existir un Estado fehaciente, reinó comunidades de vocación campesina, subsisten tres cuerpos armados de al- la informalidad. malamente identificadas por el mito cance nacional (las guerrillas de las Farc fundacional de ser la patria soñada de y ELN; los escuadrones paramilitares y El fútbol fue estrategia de Bolívar, a ser una sociedad urbana, pro- las fuerzas regulares del Estado). Eso, “apaciguamiento” civil y su gresivamente integrada por prácticas además de las bandas del atomizado importancia gubernamental como la Vuelta ciclística a Colombia narcotráfico que controlan regiones y puede entenderse con la creada en 1951 y el campeonato nacio- fracciones urbanas. perspectiva del marxismo nal de fútbol que vio la luz en 1948 (Qui- exacerbado de Gerard Vinnai Lo anterior para, apenas, mostrar un tián, 2009). Ya otros eventos, como los (2003) que lo parangonaba como elemento. Una síntesis de ese fracasado Juegos Olímpicos Nacionales de 1928 un factor de alienación social: el proyecto nacional es que aquí hubo una (en Cali) y las participaciones de atle- gobierno sólo fomentó la traída “modernización sin modernidad” (1992) tas nacionales en certámenes como los de estrellas extranjeras para o que existe una “modernidad posterga- Juegos Bolivarianos y los Centroameri- entretener al pueblo … canos, habían logrado una avanzada -en da” (1998). Surge, entonces, la pregunta 61 ¿Ese contexto, cómo impacto al fútbol? ficiente y tardó mucho en desarrollarse Sin duda, de muchas maneras. Centré- con el vigor que tuvo en el cono sur del … Y de 1980 hasta finales de monos en lo económico: en sus inicios, continente. Así mismo, el “fútbol como los 90’s se da el segundo gran al no existir un Estado fehaciente, reinó cortina de humo” mostró su fracaso momento futbolístico. la informalidad. El fútbol fue estrategia con el paso del conflicto bipartidista a Sólo que esta vez ya no de forma de “apaciguamiento” civil y su importan- la guerra de guerrillas surgidas prome- vicaria, sino en cuerpo propio. cia gubernamental puede entenderse diando los 60’s. con la perspectiva del marxismo exacer- Fue la época del ingreso de los bado de Gerard Vinnai (2003) que lo pa- De 1954 a 1980 podemos hablar de una dineros calientes del narcotráfico rangonaba como un factor de alienación fase de consolidación nacional: con po- al negocio de fútbol que le era social: el gobierno sólo fomentó la traí- cas estrellas del exterior e influencia funcional: ante la negligencia da de estrellas extranjeras para entrete- marcada de Argentina. Fue la época de paternalista del Estado de ner al pueblo. inauguración de los estadios que fue- perdonarle deudas a los equipos ron asumidos por los gobiernos locales por canon de arrendamiento Así, la colombiana fue la primera liga (los municipios) que acogieron el fútbol de los estadios y de hacerse “pirata” del mundo, por lo que fue desa- como patrimonio de las ciudades e im- el de la vista gorda ante sus filiada de la FIFA y hubo que hacer una posibilitaron la consolidación econó- malos manejos (principalmente conciliación entre las partes (la Federa- mica de los incipientes clubes que, de en la evasión de impuestos y la ción argentina fue la más afectada por esa manera, se quedaron sin el principal violación sistemática ese éxodo de jugadores hacia Colom- sustento que podían explotar esas insti- del código sustantivo del trabajo), bia1). Y de ser declarada ilegal, pasó a tuciones en esos años: los ingresos por la entrada de dólares obtenidos ser la pionera del orbe en contar en las taquilla. Sólo un equipo del país fun- con la venta de cargamentos de nóminas de los equipos participantes, ciona de manera cabal como un club al cocaína fue asunto sencillo … hasta con todos los jugadores titulares estilo inglés: el Deportivo Cali que tie- de nacionalidades foráneas (Jaramillo, ne 1600 socios y es el único con estadio 2009). En Bogotá y Medellín destacaron propio; el imponente “Palma Seca” que los argentinos, en el eje cafetero y los tuvo que cerrarse porque tenerlo abier- santanderes los paraguayos; en Cali los to excedía las ganancias corrientes de la uruguayos y peruanos y en Barranquilla divisa vallecaucana. los brasileros. No olvidemos que la últi- ma etapa del gran Heleno da Freitas fue Y de 1980 hasta finales de los 90’s se da en el Junior de Barranquilla. el segundo gran momento futbolístico. Sólo que esta vez ya no de forma vica- Esa época exultante del balompié na- ria, sino en cuerpo propio. Fue la épo- cional se desarrolló entre 1949 y 1954. ca del ingreso de los dineros calientes Fue denominada “El Dorado” en clara del narcotráfico al negocio de fútbol alusión al mito indígena, que alentó que le era funcional: ante la negligencia la ambición de los conquistadores por paternalista del Estado de perdonar- descubrir ricos yacimientos auríferos. le deudas a los equipos por canon de Todo fue ilusión. Sí hubo oro, pero no arrendamiento de los estadios y de ha- el soñado por los europeos. Esa metáfo- cerse el de la vista gorda ante sus malos ra aplica para el fútbol nacional y hasta manejos (principalmente en la evasión para el proyecto político de “apaciguar” de impuestos y la violación sistemática mediante él: apenas se fueron las lu- del código sustantivo del trabajo), la en- minarias de pasaporte extranjero (en trada de dólares obtenidos con la venta virtud del “tratado de Lima”), quedó un de cargamentos de cocaína fue asunto fútbol incipiente que no aprendió lo su- sencillo. Cero vigilancia y ausencia de contraloría. Pronto el Cartel de Medellín apadrinó a los equipos de esa ciudad y 1 La masiva venida de jugadores de Argentina a Colombia, el de Cali hizo lo propio con los “diablos

se dio por la huelga general de futbolistas en ese país, que rojos” del América (Quitián, 2007). fue aprovechada por empresarios colombianos. Siguiendo “Fútbol como institución cero”. Así lo el ejemplo de los “albicelestes”, jugadores de Uruguay, llama la antropóloga brasilera Simo-

Paraguay y Brasil arribaron al país en el periodo entre 1949 ni Lahud Guedes (1977). El fútbol es una estructura versátil que se vacía de y 1954. 62 contenido y es susceptible de servir a morir acribillado al defensa Andrés Es- regímenes de izquierda y derecha; a go- cobar (autor del autogol ante USA). biernos democráticos y a mafias recalci- … Con esa “limpieza artificiosa” trantes. Los capos de la droga supieron El Mundial de Francia 98 fue una lán- del fútbol, los emporios interpretarlo bien: América de Cali ganó guida sombra de esa generación y la económicos se animaron a pasar 5 títulos nacionales de forma consecu- Selección salió eliminada en primera de meros patrocinadores o tiva (1982 a 1986) y -con una verdade- ronda. Desde ese momento el nego- accionistas menores, a ra selección sudamericana- (Falcioni, cio del fútbol pasó por un progresivo propietarios en toda regla: Bataglia, Cabañas, Gareca, Willington cambio de manos que tuvo sanciones Atlético Nacional fue comprado Ortíz, Rincón) disputó tres finales con- ejemplarizantes, de economía moral, por la burguesía antioqueña secutivas de la Libertadores que perdió; como el ingreso del América a la “Lis- encarnada en la familia Ardila mientras que Atletico Nacional, de Me- ta Clinton” donde el Departamento del Lulle (dueña del emporio de dellín, fue su principal rival en el país y Tesoro de EE.UU. congeló las cuentas y las gaseosas y del canal y la logró levantar la Copa Libertadores de activos del club y lo dejó en condición radio RCN) que no sólo lo 1989 que fue el año en que se suspendió leprosa (todos los sponsor se espanta- catapultó -con el mismo vigor el torneo en el país, por el asesinato de ron y hoy el equipo está en la categoría de la época de la mafia- a los un árbitro por cuenta de la mafia. “B”) y de asunción por parte del Estado primeros lugares (ganando tres de acciones de los clubes por cuenta de campeonatos), sino que fue más Fue la época de mayor lumbre a nivel la “extinción de dominio” a los bienes allá y es el patrocinador exclusivo de selecciones: regresamos a un Mun- de narcotraficantes. Con esa “limpieza del torneo nacional que pasó a dial después de 28 años al clasificar a artificiosa” del fútbol, los emporios eco- llamarse “Liga Postobón” … Italia 90. Y repetimos en USA 94 dónde nómicos se animaron a pasar de meros comenzó el fin de ese segundo “dorado”: patrocinadores o accionistas menores, el narcotraficante Pablo Escobar fue a propietarios en toda regla: Atlético abatido por la policía y se desvertebró Nacional fue comprado por la burgue- el Cartel de Cali con la captura de los sía antioqueña encarnada en la familia hermanos Rodríguez Orejuela. Con esos Ardila Lulle (dueña del emporio de las mecenas fuera del negocio, los equipos gaseosas y del canal y la radio RCN) que nacionales se vinieron abajo; incluidos no sólo lo catapultó -con el mismo vigor otros “grandes” como Santa Fe y Mi- de la época de la mafia- a los primeros llonarios que contaban con el auspicio lugares (ganando tres campeonatos), generoso de narcos de menor pelambre sino que fue más allá y es el patrocina- (traquetos) que “blanqueaban” sus divi- dor exclusivo del torneo nacional que sas invirtiendo en el glamoroso deporte pasó a llamarse “Liga Postobón”. de los guayos que, además, tenía un be- neficio inapreciable (el deporte siempre Lapso de tiempo de 1998 hasta nues- consigue evadir sospecha): su rápido ac- tros días, en que la vitrina colombiana ceso al círculo de las élites económicas se optimizó y el país ya es el quinto ex- tradicionales. portador de futbolistas del mundo (es- tamos en mora de establecer el peso de Lo sucedido en el Mundial de Estados ello en la economía nacional) siendo su Unidos 1994 fue de un simbolismo trá- mercado el fronterizo -Venezuela, Ecua- gico difícil de repetir. La maravillosa ge- dor, Panamá, Perú- y el regional -Cen- neración de Higuita, Córdoba, del ‘Pibe’ troamérica (México incluido), Argentina, Valderrama, Leonel Álvarez, Rincón, el Uruguay y Estados Unidos- dónde los “tren” Valencia, Asprilla… no sólo clasi- colombianos son la mayor colonia de ficó con honores a esa Copa, sino que la MLS. En Europa Occidental las cifras se colgó la chapa de favorita. Además, son igualmente significativas: en la liga fue la generación del “parricidio”: la del española la presencia de colombianos 5 a 0 a Argentina en Buenos Aires y la es la sexta y existen nacionales en casi que protagonizó el descalabro de perder todas las ligas del viejo continente, Asia contra la -entonces- “Cenicienta” selec- e -inclusive- África. En pocas palabras: ción de Estados Unidos (lo que en el con el desaparecimiento de la estig- imaginario nacional suscitaba ira y ver- matización surgida por la cercanía con güenza: ¡perder ante los gringos!), la que el crimen de las drogas, hubo una inte- sufrió la rápida eliminación y la que vio gración al mercado global que hoy tiene 63 indicadores como el de la totalidad de La historia de esa renuncia, es la de la Números que se reflejan en titulares del equipo mayor jugando en el oportunidad perdida. el encarecimiento de la liga exterior, en Europa principalmente. nacional que es la del noveno Números que se reflejan en el encareci- patrocinio más caro del mundo, Otros siguieron ese ejemplo y el Junior miento de la liga nacional que es la del con 26 millones de dólares de Barranquilla -por citar el caso más noveno patrocinio más caro del mundo, (superando a torneos como notable- ahora es más un producto de con 26 millones de dólares (superando el portugués), en la que la la tradicional familia Char (y de la cade- a torneos como el portugués), en la que totalidad de sus partidos se na de supermercados Olímpica) que un la totalidad de sus partidos se televisan televisan (dos abiertos y los mero capricho de tiempos anteriores. (dos abiertos y los demás por PPV) y demás por PPV) y que al ser De igual manera, las alcaldías municipa- que al ser la tercera en importancia del la tercera en importancia les y los mecenas locales con empresas surcontinente (detrás de Brasil y Argen- del surcontinente (detrás de legales han empezado a invertir y uno ve tina), según la International Federation Brasil y Argentina), según la casos de patrocinios numerosos en las of Footbal History & Statistics (IFFHS) International Federation of camisetas de los clubes, que nos hacen nunca se sale de las 15 más importantes Footbal History & Statistics rememorar los antiguos uniformes de del orbe en el último lustro. (IFFHS) nunca se sale de las 15 pilotos de la Fórmula 1 que tenían par- Puede ser que el fútbol, al ser un reflejo más importantes del orbe en el ches de sponsor por doquier. de la sociedad, se porte como los ma- último lustro. En ese sentido, el caso colombiano cro-números del país que han creado el -como acontece en la política- corre a imaginario de que “Colombia es la eco- la inversa de lo acontecido en el vecin- nomía más estable de la región” y eso dario y en el entorno internacional: los sea tan así que ubique al país dentro del números han mejorado gracias, en gran CIVETS (sigla creada por el economista parte, a la desnarcotización de la so- Robert Ward para referirse a los merca- ciedad y al “ajuste de tuercas” que las dos emergentes de Colombia, Indone- instancias del Estado han empezado a sia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfri- infligir a las gerencias de los clubes. Así ca). Todo parece indicar que un mejor el negocio salió de ese bache oscuro tiempo para el fútbol ha llegado. La de informalidad y ya empieza a ver ré- clasificación al Mundial de Brasil es casi ditos que cabalgan sobre promociones un hecho y eso puede ser la estela de privilegiadas como la de la realización un nuevo rumbo. Eso y el ambiente de del Mundial Sub- 20 Fifa en Colombia, firma de paz con la guerrilla de la Farc. en el 2010, que mostró una cara distinta Ese nuevo derrotero parece indicar que del país y que inyectó capital económi- ya las narrativas de la guerra y la derrota co por valor de 250.000 millones de pe- perdieron su encanto y es el momento sos (cifras de la presidencia) que le hizo de obtener beneficios con otros relatos; decir a Joseph Blatter que “Colombia ya en los que haya -al menos- una que otra podía aspirar de nuevo a organizar una victoria. En eso el fútbol y la economía Copa que recompensara la renuncia que se parecen: en que son sólo ilusión. el país presentó para hacer el Mundial de 1986” que, finalmente, hizo México.

64 Referencias ALABARCES, P. (1998). “Lo que el esta- QUITIÁN, D. (2005). Deporte moderno: del do no da, el fútbol no lo presta: los dis- ideal aristocrático al espectáculo de masas [Te- cursos nacionalistas deportivos en con- sis de grado] Bogotá: Universidad Na- textos de exclusión social”. Disponible cional de Colombia. en URL: http://lasa.international.pitt. QUITIÁN, D. (2007). “El narcotráfico en edu/LASA98/Alabarces.pdf área de penal. Reflexiones sobre goles y ANDERSON, B (1993). Comunidades carteles de la droga en Colombia”. En: Le imaginadas. Reflexiones sobre el origen sport en Amérique latine. Caravelle. Cahiers du y la difusión del nacionalismo, México, monde hispanique et luso-brésilien, 2007, no FCE. 89. p. 157-182. Toulouse (Francia).

CORREDOR, C. (1992). Los límites de la QUITIÁN, D. (2009) Gaitán, el fútbol y la modernización. Bogotá: Universidad de Universidad Nacional. En Asciende, Me- los Andes- Cinep. morias Cátedra Jorge Eliécer Gaitán, sociología, 50 años (pp. 2- 15). ELIAS, N. (1988). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psico- RUIZ, J. (2010). La política del sport. Élites genéticas. México: FCE. y deporte en la construcción de la nación co- lombiana, 1903- 1925. Bogotá: La Carreta ELIAS, N. (1992). Deporte y ocio en el proceso Editores. de la civilización. México: FCE. SANTOS, E. (2005). “Fútbol: una pasión GUEDES, S. (1977). O futebol brasileiro: ins- incontenible”, en: Revista Credencial tituição zero. Dissertação de Mestrado em Historia. Edición 185. Mayo de 2005: Antropologia Social, Museu Nacional, Bogotá. Universidade Federal do Rio de Janeiro. SARLO, B. (1998) “Una comunidad lla- JARAMILLO, R (1998). Colombia: la mo- mada Nación”, en Diario Perfil, Buenos dernidad postergada. Bogotá: Siglo del Aires, 8/7/1998:3. Hombre. VINNAI, G. (2003) El fútbol como ideología. JARAMILLO RACINES, R. (2009): “El fút- México, siglo XXI. bol de El Dorado: El giro de tuerca que marcó la rápida evolución de la inocen- cia a la edad adulta”, Mimeo.

65 La crisis del Heloisa Reis, Felipe Tavares y Mariana Zuanetti* fútbol brasilero [email protected]

Gran formador de jugadores, y con la selección que más ve- ces ganó la Copa del Mundo, el fútbol brasilero es conocido y reconocido mundialmente. A pesar de eso, su estructura y *Reconocida como la principal investigadora brasile- organización legal son consideradas por muchos como amplia- ña en temas de la violencia asociada al fútbol.

Profesora de la Facultad de Educación Física de la mente inadecuadas, requiriendo de profundas reformas. Esta

Universidad Estatal de Campiñas, Brasil diferencia entre las conquistas obtenidas por nuestro fútbol en las canchas y su desorganización fuera de ellas, nos plantea la ** Traducción: Pablo Lucio Paredes siguiente pregunta: ¿estamos pasando por una crisis?.

66 La palabra “crisis” tiene una larga histo- nº 8.6725, del 06 de Julio de 1993), don- ria de significados. Coloquialmente, se de los cambios más necesarios -la crea- La palabra “crisis” tiene una larga refiere a una situación percibida como ción de clubes empresas y la extinción historia de significados. anormal o considerada grave. Cuando lo del vínculo del pase- fueron dejados de Coloquialmente, se refiere a una inesperado se hace presente, el presen- lado. Esta visión de la crisis ha sido am- situación percibida como anormal te es inesperado. Situación que afecta pliamente difundida y ha influenciado a o considerada grave. Cuando lo cómo nos definimos y nos comprende- otros actores de los medios deportivos. inesperado se hace presente, mos. “Ser o no ser”, ya planteaba Ha- el presente es inesperado. mlet (Outhwaite and Bottomore, 1996)1. En la década de los 90, al mismo tiempo Situación que afecta cómo nos No es ahora que la situación del fútbol que la selección brasilera se consagraba definimos y nos comprendemos. brasilero es vista como “anormal”. Ya en tetracampeona del mundo, la exporta- la década de los 80, la prensa brasile- ción de jugadores se acentuaba. Con los ra anunciaba que nuestro fútbol había cambios en el contexto europeo, deriva- entrado en crisis. Muchos de nuestros dos del caso Bossman, la globalización cracks habían ido a jugar a Europa. He- del mercado de trabajo del fútbol pasó cho que, junto a la crisis económica por a tener más espacio. Es en ese contex- la que pasaba el país, llevó a la dismi- to que, en 1998, la legislación brasilera nución del interés del público por el fút- fue alterada y la antigua ley de pases fue bol, al menos en términos de presencia extinguida -lo que no ocurrió sin que en los estadios, reduciendo los ingresos algunas garantías fueran mantenidas financieros de los clubes2. Estos, por su para los clubes, como la multa en caso lado, tuvieron cada vez menos condicio- de recesión del contrato y prioridades y nes para mantener a sus jugadores más beneficios para los clubes formadores-. hábiles y prestigiosos, generándose un Esos cambios fortalecen un modelo de círculo vicioso. club empresa que, con todo, no trans- formó las relaciones estructurales no La llamada “crisis” del fútbol brasilero, profesionales presentes en las agrupa- iniciada en la década de los 80, fue ana- ciones futbolísticas nacionales. lizada por Helal (1997)3, quien conside- raba que, para superarla, el deporte de- Al cabo de 15 años de implementación bía modernizarse, tanto en la legislación de esa nueva legislación, en lo que ata- como en su gestión, Según el autor, ese ñe a resultados, la selección nacional se proyecto se habría frustrado con la ela- consagró pentacampeón mundial y, en boración de la llamada “Ley Zico”4 (Ley cinco oportunidades, nuestros jugado- res ganaron el premio al mejor del año, aunque cabe recordar que ninguno de ellos jugaba en clubes brasileros. Esta OUTHWAITE, William; BOTTOMORE, Tom. Dicionário 1 constatación evidencia el escenario del do pensamento social do século XX. Rio de Janeiro: Jorge fútbol brasilero que, a pesar de tener ex- Zahar Ed., 1996. celentes jugadores y una de las mejores 2 HELAL, Ronaldo. Passes e impasses: futebol e cultura de selecciones del mundo, a nivel de sus massa no Brasil. Petrópolis: Vozes, 1997. 133 p clubes y campeonatos enfrenta enormes dificultades, siendo estos en su mayoría iden 3 deficitarios. 4 “En el año 1990, el ex jugador del Flamengo y de la selec- ción brasilera Zico, fue nombrado por el Gobierno del Presi- dente Fernando Collor de Mello, como Secretario Nacional serie de distorsiones” (SOUZA Júnior, Osmar Moreira. Fute- de Deportes. En esa época él formó un equipo de trabajo que bol como projeto profissional de mulheres: interpretações da asumió el compromiso de elaborar un proyecto que estable- busca pela legitimidade. Campinas: Unicamp, 2013 (Tese de ciera las bases para la reestructuración del sistema deportivo doutorado). nacional. La ley que en su honor fue bautizada “Ley Zico” 5 Disponíble en: http://www2.camara.gov.br/legin/fed/ fue terminada recién en 1993 cuando Zico y su equipo habían lei/1993/lei-8672-6-julho-1993-349784-publicacaoorigi- sido ya sustituidos en la Secretaria, y su proyecto sujeto a una nal-1-pl.html Acesso en 14/08/2012.

67 de INSS y FGTS)9. Es importante desta- Transferencias y finanzas de car que cuando Timemania fue aproba- …Mientras tanto, esta situación los Clubes da en 2007, con el objetivo de disminuir no ha llevado al Estado a la deuda de los clubes con el Estado, presionar más a los dirigentes el nivel de deuda era de 1.1 billones de deportivos, a que mejoren Cuando nos detenemos en el mercado reales, lo que demuestra que la ley no la gestión financiera de sus de jugadores del fútbol brasilero, lla- ha servido para disminuir estas obliga- clubes. Por el contrario, a ma la atención el gran contingente que ciones con el Estado10. inicios de año, se discutió otro emigra al exterior. Según Silva y colabo- En 2012, el Flamengo era el club más dispositivo legal que tiende a radores6, de 2002 a 2008, creció en 76% deudor del país, sumando RS 741.7 mi- subsanar la deuda de los clubes la cantidad de jugadores exportados llones, de los cuales RS 280 millones con el Estado. (de 616 a 1085). Los datos de la FIFA corresponden a deuda con el Estado. nos muestran que ese número creció Otros clubes de Rio de Janeiro, como Conforme prevé ese mecanismo, aún más en 2011, alcanzando cerca de Fluminense, Botafogo o Vasco da Gama, 90% del valor de cada deuda 1500. Si comparamos con 1997, antes están también entre los mayores deu- podría ser compensado con de la aprobación de la “Ley Pelé” (Ley dores. Cuando se compara con el total proyectos sociales, apenas 10% nº 9.615/98 del 24 de Marzo de 1998)7, el de recetas de los clubes, las deudas son deberá ser cancelado en dinero, crecimiento es del 171%. De acuerdo a proporcionalmente más pesadas en el pero incluso eso de manera la FIFA, los clubes brasileros son los ma- caso de Botafogo (9.5 veces más que los escalonada… yores beneficiarios de transferencias en ingresos), Fluminense (5 veces), Atlético el mundo, habiendo recibido en 2012, MG (3.6 veces), Vasco (2.8 veces) y Fla- US$121 millones8. mengo (1,9 veces)11. Vemos que, incluso En un primer momento, estos datos nos con una intensa exportación de jugado- podrían llevar a creer que el fútbol bra- res y con incentivos legales, los mayores silero pasa por una fase de gran avan- clubes nacionales no fueron capaces de ce. En realidad, por más que lideren el eliminar o al menos disminuir significa- ranking internacional de valores recibi- tivamente sus deudas. dos por transferencias y que el éxodo Por un lado, esta situación lleva a que de jugadores haya crecido en los últi- los equipos tengan la necesidad de ne- mos años, en general la situación de los gociar sus jugadores más habilidosos, clubes es de creciente endeudamiento. creando un escenario en el cual el Brasil Juntos, 23 clubes brasileros sumaron R$ desempeña un papel de exportador de 4.723.700.000 de deuda en 2012 (más “mano de obra” para los centros euro- de 2.000 millones de dólares). De esto, peos, donde el fútbol-empresa está más cerca de 1.5 billones está en manos de consolidado. Por otro lado, eso no impi- Timemania, mecanismo que fue creado de a los equipos aumentar cada vez más para desahogar la deuda de esos equi- pos con el Estado (deudas tributarias, 9 GONÇALVES, E. Aumenta a dívida tributária brasilera. 24 abr. 2013. Disponível en:

6 SILVA et al. Panorama das transferências de jogadores de platb/olharcronicoesportivo/2013/06/24/o-endividamento-

futebol de clubes brasileros para o exterior entre os anos de -dos-principais-clubes-brasileros/> Acesso en agosto, 2013.

2002 e 2007. In: Coleção pesquisa en educação física – vol. 10 GONÇALVES, E.Divida da Timenania de 25 clubes 7, no. 1, 2008. atinge 1,4 bilhão de reais. 29 mai. 2013. Disponível en: <

7Disponíble en: http://www2.camara.gov.br/legin/fed/ http://globoesporte.globo.com/platb/olharcronicoesporti- lei/1998/lei-9615-24-marco-1998-351240-publicacaoorigi- vo/2013/05/29/divida-da-timenania-de-25-clubes-atinge-14-

nal-1-pl.html Acesso en 28/08/2013. -bilhao-de-reais/>

8 WIER, K. Jogadores brasileros lideram transferências 11 ROCHA, A. Os clubes, suas dívidas impagáveis, a Caixa internacionais. 16 abr. 2013. Disponível en

conomico.ig.com.br/noticias/jogadores-brasileros-lideram- en: < http://www.valor.com.br/valor-investe/o-estrategis-

-transferencias-internacionais_130980.html> Acesso en ta/3216272/os-clubes-suas-dividas-impagaveis-caixa-e-

agosto, 2013. -copa-do-mundo> Acesso en agosto, 2013. 68 sus gastos a través del paquete sala- por corrupción e intereses sospechosos. de los clubes en aún menos democráti- rial. El regreso de “ex” vedettes al Brasil Por otro lado el Estado brasilero ha sido ca. Al final, en este esquema, el hincha -como Roberto Carlos, Adriano. Deco, cómplice, al permitir que las deudas se es colocado apenas en una condición de Juninho Pernambucano, entre otros- mantengan. Este escenario configura la consumidor, sin derecho a voz ni poder son ejemplos de proyectos de mercadeo llamada “crisis” del fútbol brasilero, que político real. que no dan réditos. Proyectos que, de- no es ni esporádica ni puntual, sino una bido a sus altos costos, perjudican más condición perenne del fútbol en nuestro Desde nuestro punto de vista, aunque aún el equilibrio de los clubes. país. sea conceptualmente problemático, el término crisis tiene una ventaja: cuan- En función de esa perennidad, es perti- do hablamos de “crisis”, implícitamente nente problematizar aquí la propia no- reivindicamos algún tipo de cambio. Y el La respuesta de los clubes y ción de crisis. Como ya indicamos, el fútbol brasilero sin duda tiene que cam- término “crisis” sugiere “anormalidad”. biar. Como ya sugerimos, para cambiar- de la sociedad Pero, una “anormalidad” que se torna lo más profundamente, sería necesario “normal”, se anula a sí misma. Esto es, transformar el propio modo de produc- la condición de exportador de jugadores ción capitalista. Se trata, evidentemen- Mientras tanto, esta situación no ha parece ser mucho más un orden social te, de un desafío enorme. Inmensidad llevado al Estado a presionar más a los del fútbol brasilero que una situación que no puede, sin embargo, frenar la dirigentes deportivos, a que mejoren la esporádica. Más aún, dentro del modo búsqueda de soluciones concretas e in- gestión financiera de sus clubes. Por el de producción capitalista, sería de ex- mediatas. Aunque de manera limitada, contrario, a inicios de año, se discutió trañarse que un mercado periférico es posible mejorar la forma como el fút- otro dispositivo legal que tiende a sub- como el brasilero, consiguiera traer a los bol brasilero se conduce institucional- sanar la deuda de los clubes con el Es- mejores jugadores del mundo. En reali- mente. Mejora que no solo implicaría tado. Conforme prevé ese mecanismo, dad el Brasil sí ha importado jugadores, mecanismos para que nuestros mejores 90% del valor de cada deuda podría ser pero la mayor parte de ellos de poca no- cracks se queden, sino sobre todo crear compensado con proyectos sociales, toriedad o de mercados aún más peri- una estructura institucional más justa apenas 10% deberá ser cancelado en di- féricos. Jugadores que encuentren en el y democrática, en la cual los hinchas nero, pero incluso eso de manera esca- país, una posibilidad de ganar más visi- tengan la posibilidad de intervenir en lonada12. Esa es la situación paradójica bilidad y dinero de lo que lograrían en los senderos de nuestro fútbol, hacien- del fútbol brasilero: al mismo tiempo sus empobrecidos países, y concretar el do valer sus necesidades e intereses. que produce grandes jugadores, tiene sueño de un día jugar en Europa. Todo Mientras tanto, es necesario estimular, una pésima estructura legal y adminis- absolutamente “normal” desde el punto entre otras cosas, la popularización del trativa. Situación que no es nueva, y que de vista de la lógica capitalista. esquema de asociados de los equipos, tampoco parece estar próxima a su fin. y posibilitar la efectiva participación de Ante esto, tal vez, la pregunta no sea si los hinchas (y de los atletas) en la ges- 13 Según Proni (2000) , la respuesta de los el fútbol, brasilero vive o no una situa- tión de la CBF y las federaciones esta- clubes brasileros teniendo en cuenta ción de crisis, sino cómo ese diagnós- tales. En suma, no se gana nada con la necesidad de “modernizarse” e inte- tico ha sido utilizado y a qué tipo de in- cambiar la figura del dirigente deportivo grarse al mercado global del fútbol, es tereses se enfoca. Al final de cuentas, el lleno de intereses particulares (muy co- conservadora, reafirmando su situación término de “crisis” ha sido utilizado para nocido como “cartola” en Brasil) por la de exportadora de mano de obra en de- defender los más distintos intereses. del CEO (Gerente General) … trimento de la consolidación del espec- Dirigentes y políticos lo han utilizado táculo deportivo nacional. Se han man- para beneficiarse, justificando su invo- tenido gestiones poco democráticas, ex- lucramiento con prácticas clientelares y tremadamente endeudadas y marcadas clandestinas. Por su lado, académicos, periodistas, “especialistas” en gestión y otros paladinos del neoliberalismo han 12 REBELLO, A. Governo quer baixar MP para perdoar utilizado el término para defender la ins- 90% de dívida bilionária de clubes. UOL esporte. 27 mar. titución del modelo de “club-empresa”, 2013. Disponível en: < http://esporte.uol.com.br/futebol/ como si los intereses de los capitalistas ultimas-noticias/2013/03/27/governo-quer-baixar-mp-para- fueran los mismos que de los hinchas. Modelo que no resuelve el problema de -perdoar-90-de-divida-bilionaria-de-clubes.htm> Acesso en las deudas con el Estado, ya que el for- Agosto, 2013. mato de empresa no garantiza un balan- 13 PRONI Marcelo, A metamorfose do futebol. Campinas: ce superavitario. Más aún, constituye un

Unicamp. Instituto de Economia, 2000. v. 1. 272 p retroceso ya que convierte a la gestión 69 La crisis del Luis Roggero C.* fútbol ecuatoriano [email protected]

El fútbol mundial y local cada vez moviliza más recursos. Se estima que los equipos europeos actualmente reciben ingresos cercanos a USD 23 mil millones al año, con un crecimiento del 5,6% anual en los últimos 5 años. En el caso del fútbol ecua- toriano, los equipos estiman gastar USD 54 millones en 2013, 8% más respecto al año pasado. Desde el punto de vista de- portivo, los resultados alcanzados por el fútbol ecuatoriano en esta última década son los mejores de su historia. Sin embargo, la mayoría de los equipos atraviesan serias dificultades financie- ras. Ocho de los doce equipos de la Serie A suman deudas de alrededor de USD 33 millones. Las dificultades de los clubes ecuatorianos no son ajenas a los equipos del resto del mundo. La deuda de los equipos ingleses supera los USD 4 mil millo- nes. Esta crisis financiera de los equipos radica en la estructura orga- nizativa de las ligas de fútbol, que desde inicios de la profesio- nalización, se diseñaron bajo la premisa de que los clubes no debían perseguir fines de lucro. Con el objeto de comprender mejor el origen y causas de la crisis del fútbol nacional, a conti- nuación se repasa brevemente el inicio y evolución de la profe- sionalización del fútbol a nivel mundial y local. Posteriormente se expone el estado actual de las finanzas de los equipos ecuato- rianos. Finalmente se presentan las dos relaciones fundamen- *Master en Gestión Empresarial, FLACSO Ecuador.

Presidente de la Comisión de Fútbol del Club Independiente tales que rigen la industria de los clubes de fútbol producto de del Valle. Co-fundador de FUTBOLMETRICS. la estructura de las ligas, y que explican la crisis. 70 El modelo del fútbol inglés se Breve historia del fútbol profe- los equipos motivó a que se involucren popularizó rápidamente por sional activamente en la promoción y difusión todo el mundo. La estructura del deporte sin necesidad de buscar un organizativa de las ligas y el La práctica formal del fútbol inició en retorno a su inversión. La misión social objeto sin fin de lucro de los 1863 con la creación de la Asociación de los equipos también permitió que los clubes precisamente fueron los de Futbol Inglés (FA). La FA se creó por Estados contribuyan en la construcción principales impulsores. un grupo de caballeros británicos, con de estadios y rescates financieros de los el propósito de establecer un conjunto clubes populares. El sistema de ascenso y descenso común de normas que permitiera difun- En el caso ecuatoriano, el fútbol tiene de categoría atrajo el interés de dir este pasatiempo, que se practicaba los aficionados de los equipos que en los colegios y universidades de las más de 100 años de historia. Juan Alfre- do y Roberto Wright introdujeron el fút- disputaban los primeros puestos, élites británicas, para formar el carácter así como el de los aficionados de y transmitir los valores morales de la so- bol al país a finales del siglo XIX. Los primeros equipos se fundaron en Gua- los clubes que luchaban por evitar ciedad inglesa. Charles Alcock, una de perder la categoría. las figuras más influyentes en su desa- yaquil, y en 1922 se creó la Federación rrollo inicial, dio origen al fútbol profe- Deportiva del Guayas a fin de formalizar sional con la institución de la FA Cup. El su práctica. El fútbol profesional recién torneo se inició en 1871, incentivando la inició en 1950, año en el que la Asocia- creación de equipos y motivando a que ción de Fútbol del Guayas promovió el los aficionados paguen por asistir a los primer campeonato profesional de clu- encuentros. Los clubes, para atraer una bes. Siguiendo a Bustamante (2006), al mayor cantidad de espectadores, em- igual que en Inglaterra, la profesiona- pezaron a pagar a los jugadores a fin de lización del fútbol nació por una opor- reclutar a los mejores talentos. tunidad de mercado. Su popularidad condujo a que los equipos establezcan A pesar de que los equipos demostra- relaciones laborales con jugadores y en- ron tener un gran potencial para generar trenadores. Remuneraciones a cambio ingresos, la nobleza británica no pre- de resultados. tendía que el fútbol se convierta en un negocio. En consecuencia, la FA impuso A nivel mundial los equipos de fútbol restricciones para evitar que los dueños no movilizaban grandes cantidades de de los clubes se apropiaran de los ga- dinero previo a los años ochenta. Sin nancias de los equipos. Creó, a través embargo, la televisión revolucionó la de un sistema de ascenso y descenso de industria. Producto de la desregulariza- categoría, una estructura de liga orien- ción y privatización de la televisión, los tada a fomentar la competencia depor- canales y cable operadores privados em- pezaron a competir por adquirir los de- tiva entre clubes y a restringir la capa- Gráfico 1. cidad de mantener monopolios geográ- rechos de transmisión de las ligas como ficos. Además, prohibió que los clubes medio para atraer suscriptores e incre- Crecimiento anual del presupuesto: paguen dividendos superiores al cinco mentar la venta de publicidad, inflando Barcelona Sporting Club por ciento del capital suscrito. y modificando la estructura de ingresos de los clubes. Además, la televisión El modelo del fútbol inglés se populari- permitió que los clubes exploten otras zó rápidamente por todo el mundo. La fuentes de ingresos comerciales, gracias estructura organizativa de las ligas y el a una mayor exposición de las marcas objeto sin fin de lucro de los clubes pre- auspiciantes. En Inglaterra los ingresos cisamente fueron los principales impul- por televisión pasaron de USD 23 millo- sores. El sistema de ascenso y descenso nes en 1991, equivalente al 9% del total de categoría atrajo el interés de los afi- de ingresos en ese año, a USD 1.622 mi- cionados de los equipos que disputaban llones en 2010, equivalente al 51% del los primeros puestos, así como el de los total de ingresos. El fútbol ecuatoriano, aficionados de los clubes que luchaban en 2013 ingresó cerca de USD 18 millo- por evitar perder la categoría. Además, nes por los derechos de televisión del Fuente: El Comercio. campeonato, casi 80% más que en 2012. la misión social y sin fines de lucro de Elaboración: Autor 71 puede o no ser sostenible en el mediano Finanzas de los clubes ecua- plazo). En el caso puntual de Barcelona torianos S.C., el presupuesto experimentó un crecimiento compuesto anual de 17% en los últimos 13 años, varios puntos El fútbol nacional no obtuvo mayores anuales por encima de la economía. Sin éxitos deportivos en sus inicios. Sin em- embargo, los presupuestos no alcanzan. bargo, a partir de la clasificación al mun- Los clubes gastan más de lo que ingre- dial del 2002, el fútbol profesional dio san. La Tabla 1 muestra que entre el un giro en el país. La selección está a las 2002 y 2010, el gasto promedio superó puertas de clasificar a su tercer mundial, el ingreso promedió de los equipos, en Liga de Quito ganó cuatro copas inter- seis de los nueve años. nacionales, y varios jugadores salieron hacia las principales ligas del mundo. Producto del excesivo gasto, año a año No obstante, a pesar del progreso de- la mayoría de clubes acumulan más portivo y la creciente disponibilidad de deudas (la mayor parte de corto pazo), recursos, el fútbol ecuatoriano está en- que son resultado del déficit operacio- vuelto en una profunda crisis financie- nal más otros requerimientos como ra. Esta crisis también se replica en las el financiamiento de la compra de los principales ligas europeas, a pesar de pases de jugadores. Se estima que el que sus equipos disponen de mayores pasivo de Barcelona ya alcanza USD 20 ingresos y de que en su mayoría son so- millones, aproximadamente dos veces ciedades anónimas. su presupuesto del 2013. Por su parte el Deportivo Quito, otro de los clubes re- Tabla 1. presentativos, acumula deudas estima- das en USD 5 millones, equivalente al Ingresos y gastos totales anuales de 100% de su presupuesto para el presen- la Serie A del fútbol ecuatoriano te año. Este tipo de deudas van contra las buenas prácticas de administración Ingreso Gasto Gasto Total Total Promedio financiera, ya que no prevén una fuente Año Promedio Promedio /Ingreso de rembolso y superan la capacidad de (USD) (USD) Promedio pago de los clubes. Ocurriría lo opuesto 2002 1.167.945 1.156.500 99% si es que fueran producto de inversiones productivas, como para la construcción 2003 1.299.212 1.184.143 91% de estadios rentables y con capacidad 2004 2.466.824 2.458.147 100% de repago. 2005 2.561.491 2.441.347 95% 2006 2.189.919 2.405.538 110% Este endeudamiento y la iliquidez im- pide que los equipos atiendan sus obli- 2007 2.432.094 2.653.270 109% gaciones, inclusive incumpliendo con 2008 3.320.905 3.458.264 104% el pago de remuneraciones a jugadores 2009 3.222.849 3.527.924 109% y entrenadores. A septiembre de 2013, 2010 3.608.336 3.625.055 100% los jugadores del Deportivo Quito están impagos desde abril, mientras que al Fuente: Roggiero (2012) cuerpo técnico le adeudan todo el año. En respuesta, el plantel principal deci- dió no presentarse a jugar, a pesar de El presupuesto de los clubes crece a ta- ocupar el segundo lugar en la tabla de sas superiores a la economía del país. posiciones. Los jugadores de Barcelona En los últimos tres años, el crecimiento y El Nacional tampoco se encuentran al del presupuesto de los equipos alcan- día en sus haberes. El Servicio de Ren- zó una tasa anual compuesta de 13%, tas Internas (SRI) es otro de los princi- mientras que la economía en valores pales acreedores del fútbol ecuatoriano. nominales creció 1 o 2 puntos menos De los USD 33 millones que acumulan (una economía recordemos, empujada en deudas los clubes de la Serie A, casi por un muy alto precio del petróleo, que USD 5 millones son con el SRI. Las orga- 72 nizaciones deportivas están exoneradas gasto en sueldos de los jugadores deter- mente acentuada por la estructura de del pago de impuesto a la renta, por lo mina hasta en 92% la ubicación final de las ligas, especialmente ante la ausen- que las deudas de los clubes con el SRI los equipos en la tabla de posiciones. A cia de mecanismos de redistribución de corresponden únicamente a las reten- esta primera relación se le conoce como ingresos: la disponibilidad de recursos ciones de impuesto a la renta e impues- la función de producción de los clubes, de los equipos está determinada por el to al valor agregado (IVA) que realizan a que tiene al talento como principal in- desempeño deportivo. A esta relación se terceros. sumo para alcanzar el éxito deportivo. la conoce como la función de demanda El salario refleja la calidad de los juga- de los equipos, ya que mientras mejor dores debido a que el talento es escaso, es el ranking, mayor la demanda de sus tiene libre movilidad y se negocia en un principales fuentes de ingresos: boletos, Las dos relaciones fundamen- mercado competitivo. derechos de televisión, auspicios y pu- tales de la industria del fútbol blicidad. Esta relación se produce debi- La relación entre el desempeño depor- do a que, aun cuando los equipos tienen tivo y el gasto en sueldos también se seguidores incondicionales, la mayoría cumple en el fútbol ecuatoriano. Rog- de los aficionados son consumidores La crisis que actualmente atraviesan giero (2012), en base a los resultados poligámicos que siguen al equipo ga- los equipos ecuatorianos no es nove- deportivos y financieros de los clubes de nador de turno. Siguiendo a Szymanski dad. Más bien, es casi inevitable. Bajo la Serie A y Serie B en el período com- (2013), el mercado por capturar ingresos la premisa de que los equipos de fútbol prendido entre los años 2002 a 2010, en tan competitivo como el mercado no debían perseguir fines de lucro, las muestra que el gasto en sueldos deter- por capturar jugadores. Estudios de las ligas no están diseñadas para proteger mina el 61% de la ubicación final de los principales ligas europeas demuestran los intereses financieros de los dueños equipos en la tabla de posiciones. Como que la ubicación de los equipos en la de los clubes: se observa en el Gráfico 2, a mayor gasto tabla de posiciones explica hasta el 89% mejor posición. La inferioridad del po- 1) se estructuran bajo un sistema com- de sus ingresos. Para el caso ecuatoria- der explicativo respecto al caso europeo no, Roggiero (2012) muestra que el des- petitivo de ascenso y descenso de cate- es atribuible principalmente a la falta de goría que no garantiza la presencia de empeño deportivo de los equipos deter- fuentes de información transparente. El mina el 79% de sus ingresos. Como se un club en primera división, ni impide estudio se basa en las declaraciones de que nuevos equipos ingresen a un mis- observa en el Gráfico 3, mientras mejor los equipos al SRI, que suelen ser im- posición, mayores ingresos. mo mercado geográfico; precisas. Producto de estas dos relaciones, si- 2) no obligan a que los equipos redistri- En la industria del fútbol se cumple una buyan sus ingresos; guiendo a Pérez-Cutiño (2007), para segunda relación fundamental, nueva- sostener la competitividad, los equipos 3) no establecen topes a los salarios de Gráfico 2. Relación entre el nivel de gasto en sueldos y el desempeño de- los futbolistas; portivo de los equipos ecuatorianos de fútbol entre los años 2002 y 2010 4) no limitan la movilidad de los jugado- res entre equipos. 4

Consecuentemente, como bien señala Sloane (1971) en el primer artículo aca- démico que estudia la economía del fút- 2 bol, el principal objetivo de los equipos es maximizar el éxito deportivo. Dirigen- tes, jugadores y aficionados tienen ese objetivo común. El problema subyace 0 en que el éxito deportivo demanda gran- des cantidades de recursos

Dada esta estructura de las ligas, si- -2 guiendo a Szymanski y Kuypers (1999), el fútbol se vuelve un concurso en el que la disponibilidad y efectividad con Posición en el Campeonato (logg ods) la que se utilizan los recursos influye -4 significativamente en los resultados -8 -6 -4 -2 0 2 deportivos. Estudios de las principales Gasto Relativo (log) ligas europeas muestran que el nivel de Fuente: Roggiero (2012) 73 Gráfico 3. Relación entre el desempeño financiero y la posición de los equipos ecuatorianos entre los años 2002 y 2010 2 0 -2 -4 Ingreso Relativo (log) -6 -8

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 Posición en el Campeonato (log odds)

Fuente: Roggiero (2012) tienen que entrar en un circulo virtuoso en 2010, el aumento en sueldos fue de de ganar partidos, para generar ingresos 25%, superando la realidad económica y reinvertirlos en mejorar la calidad del del equipo. El impacto del incremento plantel. La demanda por recursos para salarial se refleja en el deterioro actual obtener triunfos es tan significativa, que de las finanzas del club. ni siquiera terminar en los primeros puestos garantiza un superávit financie- Hay pocos equipos en el mundo capa- ro. El Gráfico 4 representa la combina- ces de desafiar estas dos relaciones ción entre el ranking y las ganancias de fundamentales de la industria del fút- los equipos ecuatorianos, demostrando bol. Ya sea constantemente obteniendo que no existe correlación entre ambas mejores resultados deportivos que los variables. Dada la estructura de las li- previstos por el costo de su nómina, o gas, como bien señala Kuper y Szymans- mayores ingresos que los determinados ki (2009), es improbable que los equipos por su desempeño deportivo. El resto generen superávits, ya que el hambre de están condenados a que la persecución gloria incentiva a que los rivales gasten del éxito deportivo consuma todos sus lo que sea necesario para alcanzar su recursos. Dada esta realidad, en Europa objetivo. Aun cuando signifique exceder se están adoptando medidas sofistica- sus presupuestos. El resto de equipos das, tales como el Financial Fair Play, que está obligado a por lo menos emparejar apuntan a frenar el manejo financiero el gasto rival para no perder competiti- irresponsable, pretendiendo que los clu- vidad. bes no comprometan recursos más allá de sus posibilidades. Sin embargo este Como se observa, el fútbol tiene sufi- tipo de medidas están sujetas a cuestio- cientes elementos sistemáticos para namientos legales y deportivos, ya que que los resultados deportivos y finan- atentan contra la libre movilidad del cieros sean predecibles. Los títulos na- capital y trabajo, y acentúan el dominio cionales obtenidos por Deportivo Quito de los grandes equipos. En Ecuador por en 2008, 2009 y 2011 fueron producto de lo menos se tiene que requerir mayor incrementos significativos en las remu- transparencia en la gestión administra- neraciones de los jugadores, con el pro- tiva y exigir que los clubes garanticen y pósito de armar un plantel de calidad. cumplan sus obligaciones con terceros, Así lo reconoce Fernando Mantilla, uno penalizando con puntos o prohibiendo de los principales dirigentes del equi- la participación de equipos que no es- po en ese período. Menciona que solo tén al día en sus haberes. 74 Gráfico 4. Diagrama de dispersión entre la utilidad y el desempeño de- portivo de los equipos ecuatorianos entre el años 2002 y 2010 4000000 2000000 0 Utilidad Equipos (USD) -2000000 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Posición del Equipo en el Campeonato Fuente: Roggiero (2012)

make football better?” MBA Individual Bibliografía Project, Judge Business School. Bayas, Mauricio y Tito Rosales (2012). “La Puruncajas, Alex y Pablo Campos (2013). FEF se volvió arbitro en el partido de los “Las deudas aprietan al fútbol ecuatoria- derechos del fútbol”. El Comercio, septiem- no”. El Comercio, abril 28, Deportes. bre 2, Deportes. Roggiero, Luis (2012). El negocio no es Bustamante, Macarena (2006). “!O rei fut- redondo: determinantes del desempeño bol! Un análisis desde la economía insti- deportivo y financiero de los equipos de tucional” Biblioteca del Fútbol Ecuatoriano -III: fútbol profesional en Ecuador. Disertación Mete Gol, Gana: El Fútbol y la Economía, Fer- de Maestría. FLACSO- Ecuador. nando Carrion (edit): 129-144. Quito: Im- prenta Mariscal. Sloane, J. Peter (1971). “The economics of professional football: The football club as Deloitte (2011). “Annual Review of Football a utility maximizer” Scotish Journal of Political Finance”. Economy, 121-146. El Comercio (2010). “La crisis de Barcelo- Szymanski, Stefan and Tim Kuypers (1999). na pasa por su modelo de gestión”. Depor- Winners and Losers: The business strategy of tes, septiembre 29. football. Londres: Viking Books. El Comercio (2012). “”Los sueldos de juga- Szymanski, Stefan y Andrew Zimbalist dores están sobrevalorados en Ecuador’”. (2005). National Pastime: How Americans play Deportes, agosto 28. baseball and the rest of the world plays soccer. Gavilanes, Paola (2013). “Los Chullas se Washington D.C.: The Brookings Institu- quedaron sin rumbo”. El Comercio, abril 13, tion. Deportes. Szymanski, Stefan (2013). “Financial ins- Gavilanes, Paola (2013). “D. Quito: la ar- tability in football: problems and solu- monía es solamente un recuerdo”. El Co- tions”. Ponencia presentada en Primera mercio, septiembre 1, Deportes. Conferencia Ernest Lluch de Economía y Fútbol, junio 17, Barcelona, España. Kuper, Simon and Stefan Szymanski (2009). Why England Lose. London, UK: Har- Velásquez, Javier (2006). “Historia del Fút- perCollinsPublisher. bol Ecuatoriano desde Guayaquil” Bibliote- ca del Fútbol Ecuatoriano -IV: Quema de tiempo Pérez-Cutiño, Francisco (2007). “Innova- y el área chica, Fernando Carrion (edit): 117- tive approaches to increase revenues for 124. Quito: Imprenta Mariscal. football clubs: Can good business sense 75 Microeconomía del fútbol ecuatoriano: Pablo Samaniego P.* pesamaniego@ flacso.edu.ec algunos supuestos sobre su funcionamiento

Este año estalló el acumulado de un período de desaciertos en la con- ducción de la economía de algunos clubes de fútbol ecuatoriano. En parte porque se hizo pública la Auditoria solicitada por el Directorio del Barcelona S.C., se ha podido conocer con cierto detalle la forma cómo se gestó esta crisis, la que suponemos tiene rasgos comunes con la de otros equipos que están en la misma situación. La acumulación de deudas frente a un patrimonio mínimo es lo que, en términos generales, explica la crisis. Se estaría, por tanto, frente a un difícil problema de insolvencia, por lo que las soluciones por lo drásticas, serán complejas. Este artículo pretende hacer un análisis general sobre dos modelos de gestión económica que al parecer dominan en la estructura de los clubes de fútbol profesional: uno es el modelo interno a los equipos, centralizado, el otro es el modelo descentralizado, que funciona en base a agentes externos que manejan activos y pasivos, por ejemplo la compra venta de jugadores. Suponemos que estos dos modelos son los más usados por- que eso se desprende de la información indirecta e informal. Por la falta de transparencia en el manejo económico tanto de los clubes como de la FEF, en este artículo no se hará referencia directa a ninguno de los equipos, pero ello no impedirá a los inteligentes lectores de qué equipos se trata. Es muy complejo escribir abiertamente sobre estos temas porque ellos están *M.A. FLACSO Ecuador. Investigador en FLACSO velados por un manto de secretismo que en algunos ámbitos, el periodís- tico por ejemplo, se convierte en secreto a voces. Queremos honrar a la ex dirigente de Au- cas Mónica Gordón y esperar la plena re- Aunque en este texto se privilegia el análisis económico, es preciso recor- cuperación del policía que fue arrojado al dar los últimos hechos ocurridos con personas ligadas al fútbol, hechos foso del Estadio Olímpico Atahualpa en el que dan indicios de que en este momento no se trata solamente de una partido D. Quito–Liga a finales de agosto de 2013. crisis económica sino que la situación es más amplia pues se manifiesta en actos delictivos que son absolutamente reprochables.

76 Los ingresos corrientes de los equipos La organización económica de no son muchos. En primer lugar se men- los clubes de fútbol ciona a la taquilla pues esa era en esen- dos modelos de gestión cia el principal ingreso que tenía este económica que al parecer En esta parte se tratará de reconstruir la tipo de espectáculo público. Ahora las dominan en la estructura de los forma como están organizados actual- cosas han cambiado significativamente clubes de fútbol profesional: mente los clubes de fútbol en el Ecua- y pueden contar mucho más los dere- uno es el modelo interno a los dor. Se presentará, como se anticipó an- chos de transmisión en la televisión e equipos, centralizado, el otro tes, dos modelos que son los que preva- incluso la “compra” que hacen las em- es el modelo descentralizado, lecerían. El funcionamiento concreto de presas de un “espacio” en la camiseta o que funciona en base a agentes la economía de los clubes estará en uno la venta de artículos de la marca-equipo. externos que manejan activos y de esos dos extremos o, en otros casos, pasivos, por ejemplo la compra en el medio de los dos. Cada hincha, di- La taquilla, a más de formar parte de venta de jugadores. rigente o analista del fútbol podrá preci- los ingreso económicos, es un indicador sar cuál es el grado de correspondencia muy importante de cómo está la relación de cada equipo con tales modelos. entre hinchas y equipo, relación que no necesariamente está marcada por el éxi- Como toda actividad económica o em- to deportivo, sino por otros elementos presa, los equipos de fútbol tienen in- sutiles y complejos que merecen otra gresos corrientes y de capital. Sobre la discusión. Unas hinchadas son más forma como se administran los recursos fieles y maduras que otras, pues saben disponibles y cómo se emplean para el apoyar en épocas de gloria y en aquellas gasto, dependerá lo que hemos denomi- en las que el equipo no marcha. nado los modelos que predominan el en fútbol. Ahora bien, aunque en términos econó- micos se podría suponer que la asisten- Los ingresos y gastos corrientes son to- cia a los escenarios deportivos es una dos aquellos que se generan en las ac- función de los ingresos, es decir, de la tividades normales que involucran esta situación económica por la que atravie- actividad. En la Tabla 1 se señalan cuá- san los hogares, basta analizar las con- les son las principales fuentes de este currencias para saber que esa relación tipo de ingresos y cuáles los principales no es unívoca y es muy inestable en el egresos. tiempo. Ello ocurre en Latinoamérica1 Tabla 1: Balance corriente de los en comparación con otras zonas o re- equipos de fútbol giones; basta ver, por ejemplo, los lle- nos completos que tienen casi todos los Ingresos corrientes Gastos corrientes equipos de la liga inglesa o alemana, sea cual sea su situación en la compe- • Taquilla: • Salarios jugadores tencia. - Depende del número • Salarios cuerpo de hinchas y la capaci- técnico Además de la relación entre equipo e dad del estadio. hinchada, el ingreso por taquilla está • Transporte y aloja- - Ventas en estadio restringido por el tamaño del estadio miento en el que juega el equipo. Esa es una • Derechos de TV: • Implementos restricción de carácter físico que, sin - Dependía de la marca • Mantenimiento embargo, no siempre se manifiesta por- del equipo. Ahora de sede que la concurrencia de los hinchas a los reparto de la FEF. estadios sigue siendo débil en el país. • Mantenimiento o • Anunciantes en la arriendo de esce- vestimenta y estadio Según la Encuesta de Ingresos y Gastos nario deportivo de 2011-12 realizada por el INEC, los • Venta de la marca: no • Gastos administra- todos tienen tivos generales • Otros • Pago de intereses 1 Si se observan los partidos de la Copa Sudamericana y la Copa Libertadores, y se los compara con la Champions

Resultado: superávit League y la Europa League, se puede notar la diferencia o déficit corriente sustancial en asistencia. 77 Gráfico 1: Distribución provincial y por dominio del gasto de los hogares en entrada a estadios deportivos

Fuente: INEC, Encuesta de Ingresos y Gastos 2011-2012 Elaboración: El autor hogares ecuatorianos gastan 16 millo- Guayaquil y Quito el gasto asciende a 16 nes de dólares en el rubro denominado y 15 dólares, respectivamente. “Entrada a estadios deportivos”2. Des- contado lo que se puede gastar en otros El segundo rubro de ingresos de los deportes y lo que podría corresponder al equipos, según lo señalado en la Tabla fútbol amateur y a los partidos de la se- 1, son los derechos por la transmisión lección nacional de varones, y cotejando de los partidos de fútbol. Hasta el año con información sobre taquilla publica- pasado cada equipo negociaba con los da en un diario, se podría estimar que canales de televisión que transmitían los clubes profesionales tienen ingresos y obtenían por ello una suma que era por 10 millones de dólares.3 proporcional al tamaño de la hinchada y prestigio de los clubes; en definitiva, al En promedio los hogares ecuatorianos rating que tendría el canal que transmi- gastan mensualmente 12,5 dólares en tía esos partidos. asistir a estadios deportivos (aclarando que solo el 2,7% de los hogares registra Según uno de los principales diarios del gastos en este rubro, es decir alrededor país, la FEF negoció un contrato por 5 de 100.000 hogares asisten a estos es- años principalmente con los canales es- pectáculos). En Loja los hogares gastan tatales (TC, Gama, EcuadorTV), aunque en promedio 17 dólares, en tanto que en extrañamente también pudieron entrar otros como UNO; además, todos los partidos son transmitidos por uno de los servicios de televisión pagada. En 2 Se supone que la casi totalidad del rubro corresponde a todo caso, lo que interesa es que a cada partidos de fútbol. Lo que se desconoce es la proporción en- equipo de la serie B se le asigna 150 mil tre partidos de la liga profesional y los de las ligas parroquia- dólares mientras que se destinan 15,6 les, que son muy concurridos. La fuente de los ingresos por millones de dólares para los clubes de taquilla es El Comercio, publicado el 28 de abril de 2013. la serie A, sin que se conozca la regla que siguieron para hacerlo. 3 Ellos se distribuyen entre los 24 equipos de las series A y B. Evidentemente, se supondría que la gran mayoría De hecho, si se compara con el presu- corresponde a algunos equipos de la serie A y otros contados puesto anual, el Deportivo Quevedo fi- de la serie B. nancia el 46,7% del total de sus gastos 78 Tabla 2: Presupuesto para 2013 y monto asignado por la FEF por derechos de TV (millones de dólares)

Derechos TV y Presupuesto Derechos TV Asistenciaa Saldo Proporción asistencia Barcelona S.C. 8.000.000 2.000.000 4.146.698 6.146.698 1.853.302 76,8% LDU Quito 8.000.000 1.800.000 1.622.398 3.422.398 4.577.602 42,8% Emelec 5.500.000 1.900.000 1.133.369 3.033.369 2.466.631 55,2% El Nacional 5.500.000 1.200.000 678.376 1.878.376 3.621.624 34,2% Dep. Quito 4.700.000 1.200.000 942.921 2.142.921 2.557.079 45,6% LDU Loja 4.500.000 800.000 1.199.550 1.999.550 2.500.450 44,4% Dep. Cuenca 4.000.000 950.000 887.787 1.837.787 2.162.213 45,9% Ind. José Terán 3.500.000 850.000 441.709 1.291.709 2.208.291 36,9% Manta F.C. 2.700.000 850.000 298.215 1.148.215 1.551.785 42,5% U. Católica 2.500.000 700.000 371.035 1.071.035 1.428.965 42,8% Macará 2.000.000 800.000 563.240 1.363.240 636.760 68,2% Dep. Quevedo 1.500.000 700.000 585.996 1.285.996 214.004 85,7% Total 52.400.000 13.750.000 12.871.294 26.621.294 25.778.706 50,8%

Fuente:El Comercio, http://www.elcomercio.ec/deportes/FEF-futbol-Ecuador-derechos_de_futbol_ en_TV_0_843515851.html y http://www.elcomercio.ec/deportes/futbol/futbol-futbol_ecuatoriano- Copa_Pilsener_2013_0_853714815.html

Nota: Los ingresos por asistencia de Macará, Católica y Dep. Quevedo fueron estimados a partir de la Encuesta de Ingresos y gastos. Elaboración: el autor con esta transferencia de la FEF, en tan- operaciones de financiamiento. En la úl- Estos esquemas de gestión descentrali- to que la LDU de Loja apenas alcanza tima casilla de la derecha en la Tabla 1 zados y a veces ajenos a las directivas de a cubrir el 17,8% de la operación anual. tenemos ese resultado que no es sino el los equipos, se manifiestan en el ámbito Hasta ahora sabemos que los clubes de efecto de restar de los ingresos corrien- del financiamiento de las operaciones. la serie A tienen un presupuesto para tes los gastos corrientes. En la siguiente tabla se reproducen las 2013 de 52,4 millones de dólares4 y que principales operaciones financieras. los ingresos por taquilla y derechos de Hasta ahora hemos tratado a los equi- Ella comienza con el resultado corriente televisión a lo sumo llegan a 26 millo- pos de fútbol como una empresa, es de- que viene de la Tabla 1. nes de dólares, lo que cubre el 51% del cir, con una administración centralizada. presupuesto. De ahí que los ingresos Ello quiere decir que todos los ingresos Los clubes tienen además como pasivos provenientes de los anuncios colocados y gastos son gestionados por una ofici- a las amortizaciones o pago parcial o to- en las camisetas y los estadios, además na que hace los registros respectivos y tal de las deudas y a los recursos que se de la venta de camiseta y otros artículos que responde a las políticas emanadas destinan para la compra de jugadores. deportivos de la marca del club, deben de los dirigentes del club. Sin embargo, Tabla 3: Cuentas de financiamiento colaborar de manera importante para esta forma de proceder no siempre se alcanzar los casi 26 millones que res- aplica a los clubes de fútbol. Por ejem- Pasivo Activo tan, cantidad no despreciable. Si no se plo, un defensa que jugó en un equipo logra financiar ese monto, entones los en 2011 recibió su salario directamente •Déficit (o superávit) • Contratación de gastos corrientes generan un déficit, de un patrocinador, según relata la cró- corriente nueva deuda nica de un diario nacional.5 Es decir, en el que debe ser cubierto dentro de las •Amortizaciones (pago Transferencia de la práctica los clubes de fútbol muestran de deudas) jugadores esquemas de gestión que pueden no te- 4 Según la revista Estadio, en 2007 el presupuesto de los ner como eje a los equipos. •Compra de jugadores • Otros equipos fue de 30 millones de dólares. Esto quiere decir • Otros que en comparación con 2013 el presupuesto ha crecido en 5 El Universo, “Los más caros de la temporada”, http:// 9,7% promedio anual, 1,7 puntos porcentuales superior al www.eluniverso.com/2012/01/22/1/1372/mas-caros- Variación activos crecimiento del PIB nominal por persona. temporada.html, revisado el 10-09-2013. 79 El financiamiento proviene de la con- menor al que se suponía. Pero lo más y no para que sean empleados como ne- tratación de nueva deuda y los ingresos grave es que durante el campeonato los gocios que sirven a terceros. Por tanto, que genera la transferencia de jugado- jugadores ganan valor6 y si se produce la es un mercado que debe ser regulado de res. transferencia a otra escuadra, no ingresa alguna forma. nada a las finanzas del club. Dependien- do de la cantidad de jugadores que es- tán inmersos en esta práctica, es decir, Los dos modelos del fútbol que son contratados a título individual por personas cercanas a los equipos, el activo que tienen los equipos será muy La hipótesis principal de este análisis es débil para afrontar el déficit corriente, la que los dos últimos rubros son los que compra de nuevos jugadores o el pago determinan buena parte de la sostenibi- de deudas anteriores. lidad de los equipos. Esta forma descentralizada de operar en Según el primer modelo que se supone el fútbol se ha dado a través de la crea- está vigente en el fútbol ecuatoriano, la ción de fideicomisos, los que aseguran contratación de nueva deuda se realiza al inversionista pero no necesariamente teniendo como contrapartida los activos al club y, por ello, hay equipos muy ca- del equipo, y los ingresos por la venta ros, en términos del valor de sus juga- de jugadores se integran en su mayor dores, pero raquíticos en términos patri- parte o en su totalidad a las finanzas de moniales. También parece haber ocurri- los clubes. Es decir, el negocio del fút- do que clubes han transferido jugadores bol sigue una administración centraliza- a un precio inferior al que se realizó el da en la que el directorio y la gerencia negocio. En estos casos, ese excedente actúan a nombre del club para sostener que no ingresó al equipo se pudo ha- su economía. ber quedado entre los que realizaron la operación de venta y los compradores. Sin embargo, se conoce que, en algu- Es decir, se utiliza al equipo para lucrar nos casos, la compra de jugadores no de él. se hace enteramente con recursos de los equipos o clubes, sino que parte es Aunque la globalización del fútbol ha financiado por miembros del directorio sido positiva en algunos aspectos, por o hinchas a título personal. Es así que ejemplo, para mejorar el nivel del jue- cuando se produce la venta de un juga- go, no es menos cierto que las grandes dor no todos los recursos ingresan a las ligas ejercen una presión constante para finanzas del equipo. En estos casos los que los mejores jugadores de cualquier inversionistas que apoyaron la compra país del mundo migren. Ello ha inflado a título personal deberían pagar al club el valor de las transferencias y ha hecho una cantidad por el mantenimiento y ex- que sea un negocio muy lucrativo for- posición del jugador en el torneo. No se mar y mantener jugadores de buen ni- vel. Parecería que esto ha incidido para conoce si esa es la forma como se reali- Tal como ocurrió con la última que la mercantilización promueva estas zan este tipo de operaciones. crisis de EE.UU. y Europa, la falta prácticas que debilitan la situación de de regulación de los mercados En el otro extremo está el segundo mo- los clubes. Tal como ocurrió con la úl- hizo que se debilitara la viabilidad delo. Suponemos que opera por fuera tima crisis de EE.UU. y Europa, la falta de los sistemas financieros. del club, es decir, los contratos con los de regulación de los mercados hizo que Tomando ese como ejemplo, los jugadores no son su propiedad, sino se debilitara la viabilidad de los siste- clubes se deben constituir para su enteramente de inversionistas, los que mas financieros. Tomando ese como propio desarrollo y crecimiento, pueden ser directivos, hinchas, allega- ejemplo, los clubes se deben constituir y no para que sean empleados dos o financistas. En estas circunstan- para su propio desarrollo y crecimiento, cias, si bien en la nómina del equipo como negocios que sirven a aparecen tales y cuales jugadores, con el terceros. Por tanto, es un mercado fruto de su venta no queda ni un centavo 6 También puede ocurrir lo contrario, que por una lesión que debe ser regulado de alguna forma. en el equipo. Lo que ocurre en este caso o por mal rendimiento el precio del jugador caiga y se es que el patrimonio del club es mucho produzcan pérdidas. 80

Crisis económica

Alfredo Stornaiolo P.* del fútbol [email protected] ecuatoriano

Todos comentan que el fútbol ecuatoriano está sufriendo una crisis económica. Sin embargo, primero deberíamos preguntarnos qué entendemos por crisis. Desde la teoría económica, una crisis está relacionada con la teoría de los ciclos económicos, es decir, habrá ciclos si se acepta la hipótesis de que el funcionamiento de una economía combina fases de expansión con fases de contracción. De acuerdo a esta teoría, la crisis ocurre cuando la contracción económica alcanza niveles intolerables en cuanto a escasez en la producción, comercialización y consumo de bienes y servicios. En este caso extremo el desenlace suele ser brutal: quiebras generalizadas de empresas, escasez de bienes y un altísimo nivel de desocupación.

También podríamos imaginar la crisis desde lo financiero, pensando en la famosa burbuja bursátil, que sobreviene cuando las acciones se negocian a un precio muy superior a su valor real hasta que dejan de ser compradas y su precio cae abruptamente. Entonces se revienta la burbuja y viene la crisis: pocos ganadores y muchísimos que lo perdieron todo,

*Economista PUCE. Master en Economía FLACSO. hasta la vida en algunos casos. Pero, ¿se podría afirmar que Ph.D.(c) en Economía del Desarrollo FLACSO. Inves- el fútbol ecuatoriano está sufriendo una crisis económica? Para tigador y docente en Historia del Pensamiento Econó- tratar de contestar esta interesante pregunta voy a recurrir a la mico, Macroeconomía y Economía de la Cultura macroeconomía y a la economía política. 82 emitir billetes y no pueden utilizar sus Algo de macroeconomía reservas (transferir jugadores) al menos en el cortísimo plazo. Entonces, no les … Entonces, no les queda más que En macroeconomía lo primero que se queda más que pedir prestado. Un ban- pedir prestado. aprende es la fórmula del Producto In- co difícilmente dará dinero y los dirigen- Un banco difícilmente dará terno Bruto, que no es más que una tes tendrán que recurrir a otras fuentes: dinero y los dirigentes tendrán ecuación de ingresos y egresos: PIB = su patrimonio o algún “inversionista”. que recurrir a otras fuentes: su C + I + G + X – M, la producción más En los dos casos será necesaria una ga- patrimonio o algún “inversionista”. las importaciones (oferta) es igual a su rantía. ¿Qué garantía? Obviamente los En los dos casos será necesaria utilización en consumo, inversión, gas- derechos deportivos de algunos jugado- una garantía. ¿Qué garantía? to público y exportaciones (demanda). res. Es en este momento, entonces, que Obviamente los derechos Enseguida se estudia el flujo circular se pone en funcionamiento el mecanis- deportivos de algunos jugadores. del ingreso y se le va incorporando el mo que mantiene en ascuas a varios sector gobierno, el resto del mundo y el equipos ecuatorianos. Los “inversionis- Es en este momento, entonces, aspecto intertemporal. En resumen, se tas” ponen una cantidad determinada que se pone en funcionamiento podría afirmar que la macroeconomía de dinero para cubrir gasto corriente y el mecanismo que mantiene es la teoría del equilibrio entre ingresos a fin de campeonato son dueños de los en ascuas a varios equipos y egresos, sean estos reales, fiscales o derechos deportivos de algunos juga- ecuatorianos. Los “inversionistas” de balanza de pagos, y sean estos pre- dores, y los negocian a otros equipos. ponen una cantidad determinada sentes o futuros. Se aprende que lo óp- En principio parecería un trato justo, de dinero para cubrir gasto timo en una economía es el respeto a la sin embargo, las cifras nunca se trans- corriente y a fin de campeonato restricción presupuestaria, es decir, que parentan y finalmente el equipo resulta son dueños de los derechos los egresos de ninguna manera superen perjudicado porque recibe un préstamo deportivos de algunos jugadores, a los ingresos. Se vuelve evidente, en- para gasto corriente con una garantía y los negocian a otros equipos … tonces, que si hoy se gasta en exceso, altísima. Al final del año los jugadores mañana tendrán que pagar la cuenta las pasan a otros equipos (a veces del exte- futuras generaciones. (Sachs y Larraín rior) y el equipo, supuesto dueño de los 2002, cap. 2, pp. 23 a 51) derechos deportivos de los jugadores, no recibe nada, o una cantidad mucho Sin embargo, en muchos casos los egre- menor que la ganancia recibida por el sos superan a los ingresos y se incurre “inversionista”. en déficit. Entonces viene la pregunta: ¿cómo financia un gobierno su déficit? Entonces se vuelve evidente la falta de La respuesta es triple: imprimiendo bi- observancia de una restricción presu- lletes (si tiene un banco central), utili- puestaria en las finanzas de un equipo zando las reservas (si se ha preocupado de fútbol de la misma manera que a ni- en guardar) o pidiendo prestado (si hay vel macroeconómico, y un desequilibrio alguien que le sobre y que le convenga obliga a endeudarse con terceros para prestar). Es claro que el Ecuador ya no poder cumplir con los compromisos puede imprimir billetes desde inicios contractuales. Es claro que en el largo del año 2000, tampoco ha acumulado plazo una situación de déficit no es sos- reservas los últimos años y los organis- tenible, a nivel macro o a nivel micro: mos multilaterales que antes daban cré- tanto un país deficitario y dependien- dito ya no lo hacen, por lo que el país te de endeudamiento como un club de ha tenido que endeudarse con nuevos y fútbol que gasta más de lo que genera, más caros acreedores. tendrán problemas financieros crónicos.

Lo dicho se podría aplicar a un equi- po de fútbol ecuatoriano a manera de La economía política analogía. Pensemos en el caso de que los ingresos por asistencia a partidos, También se puede analizar el tema fut- socios cotizantes, publicidad y transmi- bolístico históricamente y con mayor sión por televisión sean menores que la amplitud desde la economía política, planilla de sueldos de los jugadores. En es decir, mirando los procesos de pro- este caso a los dirigentes no les queda ducción, reproducción y distribución, más que financiar el déficit. No pueden socialización de experiencias, difusión 83 de conocimiento, creación, cultura y como capitalismo tardío (Mandel 1972). afianzamiento del poder dentro del Luc Boltansky identifica para esta fase fútbol. Cuando se piensa en economía un tercer espíritu del capitalismo (Bol- … Los consumidores somos política, enseguida vienen a la mente tanski y Chiapello 2002), que está rela- todos aquellos que gustamos relaciones de producción de mercancías cionado fuertemente con la sociedad del mencionado espectáculo y entre clases sociales dentro del sistema de consumo y el capitalismo financiero. pagamos por él. De acuerdo a capitalista, teorías del valor, distribu- El primer espíritu del capitalismo había Guy Debord somos una sociedad ción del ingreso, excedente económico, sido identificado por Max Weber en su del espectáculo y consumimos, acumulación de capital y concentración obra La ética protestante y el espíritu del capi- entre otras cosas, espectáculos de poder. talismo (Weber 2001), en la que atribuye (Debord 1967). Mario Vargas el gran crecimiento del sistema capita- Llosa también analiza la sociedad lista a la ética protestante. El segundo actual y la llama la civilización El fútbol, como muchas otras activida- espíritu del capitalismo está relaciona- del espectáculo en su libro del des culturales, forma parte del desarro- do con la producción en serie, es decir, mismo nombre (Vargas Llosa llo del capitalismo. Este deporte se ha con el Fordismo. 2012) … convertido en una “industria cultural” (Horkheimer y Adorno 2007) dentro del mundo del espectáculo. Así como mu- La fase actual del capitalismo está es- chas otras expresiones deportivas, cul- trechamente relacionada con la globali- turales y artísticas, el fútbol es parte zación, y el fútbol no ha sido una excep- de un sistema económico que produce ción, ya que de hecho es una mercancía mercancías para el consumo de la so- que se consume globalmente, tanto ciedad. Los consumidores somos todos por la altísima migración de futbolistas aquellos que gustamos del menciona- como por la inversión extranjera en los do espectáculo y pagamos por él. De diferentes equipos. A esto se le suma acuerdo a Guy Debord somos una so- su gran difusión por la televisión a ni- ciedad del espectáculo y consumimos, vel global a través de la televisión y el entre otras cosas, espectáculos (Debord internet. 1967). Mario Vargas Llosa también ana- liza la sociedad actual y la llama la civi- Dentro del desarrollo del capitalismo y lización del espectáculo en su libro del de la conversión de casi todo en mercan- mismo nombre (Vargas Llosa 2012). cía, es fundamental el concepto marxia- no de fetichismo de la mercancía (Marx Cuando se habla del desarrollo del ca- 1981). Existe un doble carácter de las pitalismo enseguida se piensa en la mercancías (valor de uso y valor), donde hegemonía de la economía de merca- el valor constituye una dimensión so- do, es decir, en la mercantilización de cial: es el tiempo medio de trabajo so- todo. Karl Polanyi en su obra publicada cialmente necesario para la producción en 1944, La Gran Transformación (Polanyi de las mercancías. El significado de fe- 2009), describe las convulsiones socia- tichismo está relacionado con el hecho les y políticas producidas en Inglaterra de que la mercancía posee la propiedad durante el desarrollo de la economía de de encubrir su dimensión social e his- mercado. El autor relata históricamente tórica. Al productor, la mercancía se le el desarrollo del sistema capitalista ha- aparece como algo natural, dado, inmu- ciendo énfasis en la mercantilización y table, eterno y divino (es por eso lo de en la aparición de mercados autorregu- “fetiche”), como algo indestructible ante lados como el motor de la gran trans- el embate de la historia, la mercancía es formación social del mundo occidental. “un objeto endemoniado, rico en sutile- zas metafísicas y reticencias teológicas” El fútbol se adaptó al proceso de desa- (Marx 1981:87). El fútbol-espectáculo ha rrollo del capitalismo, convirtiéndose en generado fetiches o ídolos que han per- una mercancía, incluso a nivel global. mitido un “consumo masivo” por parte De acuerdo a Fredrik Jameson, desde de los aficionados-consumidores. Estos hace medio siglo vivimos una tercera ídolos creados por la economía de mer- fase del capitalismo (Jameson 1991), cado han permitido ingresos millona- período denominado por Ernest Mandel rios por venta de un espectáculo repre- 84 sentado en una persona, en un equipo, en una marca e incluso en una camiseta. Pero, ¿estamos en crisis? Estos grandes ídolos se han asociado … El fútbol-espectáculo ha con empresas transnacionales que han Lo que hemos visto en el Ecuador es generado fetiches o ídolos vendido su producto “en combo”, es de- algo que sucede también a nivel mun- que han permitido un “consumo cir, mercancía más jugador-fetiche. dial. El Borussia Dortmund tenía un pasivo de 60 millones de euros, pero masivo” por parte de los igualmente logró jugar la final de la aficionados-consumidores. Estos Nuestro país no ha sido la excepción. El Champions League. Es cierto que este ídolos creados por la economía fútbol se ha globalizado de tal manera equipo tuvo (y tiene) problemas finan- de mercado han permitido que se ha convertido en una mercancía cieros, pero de ninguna manera se pue- ingresos millonarios por venta al alcance de todos. La televisión y el de hablar de una quiebra. Simplemente de un espectáculo representado marketing han traído a los mejores ju- hubo que esperar un tiempo, transferir en una persona, en un equipo, gadores y equipos del mundo a nuestras un jugador -Mario Götze pasó al Bayern en una marca e incluso en una casas, al punto que hemos podido com- München que desembolsó los 37 mi- camiseta. parar a Maradona, Ronaldinho y Messi llones de euros de su cláusula de resci- con nuestros Aguinaga, Valencia y Be- sión- y tapar el hueco del flujo de caja. Estos grandes ídolos se han nítez. El Manchester United, el Milan y Como este hay varios casos a nivel de asociado con empresas el Real Madrid nos son tan familiares equipos de primera línea en Europa, transnacionales que han vendido como el Barcelona de Guayaquil, la Liga al punto que en la UEFA están imple- su producto “en combo”, es decir, y el Deportivo Quito. mentando mecanismos para limitar los mercancía más jugador-fetiche… grandes contratos. Pero las cosas segui- Pero junto con el fútbol televisado y las rán así porque el capital financiero es camisetas globalizadas, llegó también el más poderoso que cualquier asociación negocio futbolero: las millonarias trans- de fútbol. También es claro que el ne- ferencias y los grandes contratos. Ahora gocio del fútbol se ha multiplicado y se en el Ecuador los jugadores ganan muy ha convertido en uno espectáculo muy buen dinero (en promedio, un jugador lucrativo. A grosso modo, en dólares ac- de Deportivo Quito gana US$ 15.000 tuales, las transferencias de Pelé y Ma- mensuales) y los equipos nacionales radona no llegarían a los 30 millones de compiten de igual a igual con los gran- dólares, cifra mucho menor que lo que des. Liga de Quito ganó algunas copas a actualmente se maneja. La transferencia nivel internacional y la selección ecua- del galés Gareth Bale al Real Madrid es toriana ya participó en dos campeona- de 100 millones de euros. tos mundiales ( y un tercero en el 2014). En Ecuador analizar la gestión de un Parecería que este progreso económico equipo de fútbol es difícil porque el mo- en nuestro fútbol ha sido concomitante delo de gestión utilizado no es transpa- con el progreso futbolístico. Las nómi- rente: pocas veces se ha llegado a cono- nas de los equipos han aumentado en cer el verdadero monto de una transfe- similar medida al rendimiento depor- rencia, simplemente nos enteramos que tivo. Lamentablemente los incumpli- tal o cual jugador se fue a algún otro mientos económicos por parte de algu- país. Entonces, a la final los equipos de nos dirigentes también han crecido en alguna manera cubren sus vacíos finan- el mismo sentido, además que actual- cieros y siguen contratando jugadores. mente los actores del espectáculo – los Se van unos dirigentes y llegan otros jugadores – cuentan con más recursos que asumen las deudas, pero también legales para realizar sus reclamos y po- asumen las grandes ganancias. Vienen der cobrar sus millonarios contratos, otros a “reconstruir” un equipo pero la es por esto que los jugadores prefieren esencia se mantiene, algo así como la firmar contratos altos porque a la lar- “destrucción creadora” de Schumpeter. ga van a cobrar. El hecho cierto es que varios equipos ecuatorianos enfrentan problemas de flujo de caja que de al- guna manera hacen pensar que nuestro fútbol enfrenta una crisis económica. 85 Conclusión Bibliografía … Entonces, a la final los equipos Boltanski, Luc y Ève Chiapello (2002), de alguna manera cubren A manera de conclusión, creo que no El nuevo espíritu del capitalismo, Ediciones sus vacíos financieros y siguen Akal S.A., Madrid. contratando jugadores. tenemos una crisis económica en el fútbol ecuatoriano. Desde la economía Debord, Guy (1967), La sociètè du spectacle, Se van unos dirigentes y llegan Champ Libre, París. otros que asumen las deudas, política se puede decir que el espectá- pero también asumen las grandes culo futbolístico se ha convertido en Horkheimer, Max y Adorno, Theodor W. ganancias. Vienen otros a una mercancía que se compra, se ven- (2007), Dialéctica de la Ilustración, Akal, “reconstruir” un equipo pero la de y que permite especular. Desde la Madrid. esencia se mantiene, algo así macroeconomía se podría decir que lo que vivimos en el ambiente futbolístico Jameson, Fredric (1991), “El posmoder- como la “destrucción creadora” nismo como lógica cultural del capita- ecuatoriano es un irrespeto permanente de Schumpeter… lismo tardío”, en Ensayos sobre posmoder- de la restricción presupuestaria, porque nismo, Ediciones Imago Mundi, Buenos los sueldos ofrecidos son superiores a Aires. los resultados económicos. En otras pa- labras, estamos dentro de una “burbuja Mandel, Ernest (1972), El capitalismo tar- futbolera” que podría reventar cuando dío, Ediciones Era, México. alguno de los equipos no se presente a Marx, Karl (1981), El Capital, Siglo Vein- un partido y reglamentariamente pierda tiuno Editores S.A., México D.F. la categoría. Polanyi, Karl (2009), La gran transforma- Se trata de un juego financiero de flu- ción: los orígenes políticos y económicos de jo de caja que no llega a convertirse en nuestro tiempo, Juan Pablos Editor S.A., México D.F. una crisis porque todavía hay gente que está haciendo buenos negocios. Pode- Sachs, Jeffrey y Larraín, Felipe (2002), mos hablar de una figura clave: el tra- Macroeconomía en la economía global, Pren- dicional “mecenas” que se ha converti- tice Hall – Pearson Education S.A., do en un “inversionista”, por lo general Buenos Aires. aliado del “empresario” y del dirigente Vargas Llosa, Mario (2012), (si no es el mismo), que es la persona La civilización del espectáculo, Alfaguara, Madrid. que pone el dinero para tapar un hueco del flujo de caja a cambio de los dere- Weber, Max (2001), La ética pro- chos deportivos de jugadores. En los testante y el espíritu del capitalismo, últimos años se ha visto que empresas Alianza Editorial, Madrid. “inversoras” están detrás de los clubes de fútbol, empresas paralelas que han tenido que crearse para suplir un vacío legal: reglamentariamente los equipos ecuatorianos no pueden constituirse en sociedades anónimas.

Creo que una solución a este problema financiero ya crónico en el fútbol ecua- toriano podría ser que los equipos se transformen en empresas para trans- parentar su gestión, porque lo que han generado estas sociedades “sin fines de lucro” es un modelo poco transparente que ha permitido a unos pocos lucrar con el fútbol en detrimento de un cre- cimiento orgánico del negocio futbolís- tico.

86

Estabilidad en

Juan Jacobo Velasco* la crisis: casos [email protected] exitosos y cuentos de hadas trastocados en el fútbol ecuatoriano

Es interesante escribir sobre la crisis del fútbol en el Ecuador, porque en el título, y la tesis que lleva implícita, subyacen una serie de ideas y realidades que se amalgaman y son muy difíciles de separar para alcanzar el nirvana de un análisis equilibrado. En principio, por economía de recursos, uno puede empezar bo- rrando la expresión “del fútbol” e intentar desenhebrar esa ma- deja interminable que es la crisis ecuatoriana como paraguas del resto de crisis, la del fútbol una de ellas. El nuestro es un país cuya inestabilidad ha sido una constante y cuyos descalabros institucionales, políticos, económicos y so- ciales, han sido la norma más que la excepción. Ese contexto ha marcado todos los aspectos de nuestra cotidianidad, puesto que con crisis e inestabilidad es muy difícil pensar en el mediano *Asesor en la OIT (Oficina Internacional de Tra- y largo plazo, en procesos, en estructuras institucionales perma- bajo) en Chile. Profesor de la Universidad de Chile y la Universidad de Talca. Ph.D. (c) en Manchester, nentes, en un sustento que permita construir con fundamentos Inglaterra y mirando más allá del próximo año. 88 El entorno del fútbol ecuatoriano sobrefiguración, que el bajo perfil de los dirigentes empeñados en hacer bien las … Es mucho más común la El ruido ambiental ha sido muy poten- cosas, con criterio y visión de largo pla- imagen de la figura dirigencial te y perjudicial, en todos los ámbitos. zo. En un país como el Ecuador, en don- redentora que llama a la salvación Ese estado de crisis permanente ha ge- de la norma de crisis general dificulta desde la sobrefiguración, nerado una suerte de comportamiento aislarse mentalmente para planificar y que el bajo perfil de los dirigentes cortoplacista que busca resultados in- estructurar estrategias de mediano y lar- empeñados en hacer bien las mediatos y genera una clara propensión go plazo, los casos en que ello ha ocurri- cosas, con criterio y visión de rentista. Los agentes (sociales, políti- do han sido escasos y curiosamente han largo plazo. En un país como el cos, económicos, y también los deporti- tenido un impacto mayor al que uno hu- Ecuador, en donde la norma de vos), en un contexto de crisis constante biera podido imaginar a priori. crisis general dificulta aislarse del país, viven un estado de urgencia mentalmente para planificar y Por de pronto, ha habido tres casos de que marca sus decisiones, sus iniciati- estructurar estrategias de procesos (todos, en mayor o menor me- vas y sus exigencias. La adrenalina que mediano y largo plazo, los casos dida, exitosos) que se distinguen del provocan los cambios intempestivos en que eso ha ocurrido son contexto general de crisis nacional y fut- de gobierno, de sistema económico, la escazos… quiebra bancaria, etc., se retroalimentan bolística, porque han sido resultado de en la incertidumbre sobre lo que vendrá una planificación de largo plazo, ya sea más allá del próximo mes o de la si- desde una estructura institucional que guiente fecha de campeonato nacional. lo facilitaba (El Nacional hasta media- dos de la década pasada), o desde deci- Los aspectos culturales se retroalimen- siones personales que lograron orientar tan con el sentido de urgencia propio un trabajo de largo plazo. de una sociedad en estado de alerta constante gracias a la crisis. Como los En esta última línea (las decisiones per- procesos y las construcciones institu- sonales que desembocaron en opcio- cionales permanentes son muy difíciles nes institucionales más permanentes) de realizar con éxito o de mantener en el podrían circunscribirse los casos de la tiempo, la búsqueda de logros en el cor- selección nacional del Ecuador y de la to plazo y la figuración espontánea se Liga Deportiva Universitaria de Quito imponen como una moda que eventual- (LDU-Q). El ejemplo de la selección es mente puede generar resultados, pero particularmente llamativo porque con- estos se difuminan y generan problemas siguió clasificarse a su primer mundial de mediano plazo, a la postre sin solu- en 2002 (pocos años después del gran ción, porque muchas veces se constitu- crash económico, político e institucio- yen en fuertes apuestas que no pueden nal que vivió el país a fines de los noven- ser sustentables en el tiempo. Así, la tas), cosa que repitió y mejoró en 2006 necesidad de convertirse en Presidente (a poco de la crisis vivida en el Gobierno de un equipo importante y de conseguir de Lucio Gutiérrez), cuando alcanzamos títulos ha implicado, en muchos clubes los octavos de final en la cita alemana. de raigambre, una dinámica perversa en Cualquiera puede pensar que estos re- la que el déficit producto del desfinan- sultados refutan la hipótesis que plan- ciamiento comienza a ampliarse, con- tea este artículo, pensando que estos logros fueron obtenidos poco después … Que esta iniciativa haya forme cada nuevo salvador del equipo generado resultados inicia su “camino de redención”. de periodos particularmente conflicti- vos y difíciles en la historia del país. en un periodo de crisis, solo confirma que los procesos Se puede decir que esta dinámica se ha que se separan del contexto vuelto la norma en el fútbol mundial Pienso que, por el contrario, estos even- general de inestabilidad (también se extiende a otros deportes tos (la doble clasificación mundialista) y que, por el contrario, tienen la profesionales), pero lo cierto es que se fueron una excepcionalidad que se en- impronta de una gestión exacerba en una situación de crisis ge- marca en otra: fueron resultado de un estratégica de largo plazo, neral e histórica como la que ha vivido proceso de largo plazo que se inauguró pueden arribar a buen puerto el Ecuador. Es mucho más común la con la contratación de Dusan Drasko- y sostenerse incluso en coyunturas imagen de la figura dirigencial reden- vic como entrenador de la selección en más caóticas que lo habitual … tora que llama a la salvación desde la 1987, proceso que se mantuvo y se per- feccionó gracias a una bienvenida estra- 89 tegia permanente a cargo de la Federa- Siempre fui blanco de la sorna del res- ción Ecuatoriana de Fútbol (FEF). Que to. Pero sentía también que me miraban … El equipo fue, quizás, el primer esta iniciativa haya generado resultados con una suerte de respeto: había optado club de fútbol ecuatoriano en un periodo de crisis, solo confirma por un equipo usando una razón filosó- que nació y se desarrolló gracias que los procesos que se separan del fica nacionalista. Estaba orgulloso de a una dirección institucional contexto general de inestabilidad y que, los deportistas ecuatorianos y ese or- forjada en un norte existencial: por el contrario, tienen la impronta de gullo se manifestaba en un sentido de sentido de pertenencia local, una gestión estratégica de largo plazo, pertenencia existencial. inversión en jóvenes, un esquema pueden arribar a buen puerto y soste- adusto de manejo financiero nerse incluso en coyunturas más caóti- Lo sorprendente fue el éxito deportivo y mucha disciplina. Cultivó cas que lo habitual. - el equipo que más campeonatos ha como ninguna otra institución logrado después de Barcelona- de El el orgullo de tener deportistas El caso de la LDU-Q también nace de Nacional a pesar de sus grandes res- ecuatorianos. una decisión dirigencial que desde fines tricciones deportivas y financieras. Las de los noventas y durante toda la déca- primeras se derivan de la desventaja Pero este caso de estabilidad da pasada, privilegió el mantenimiento estructural al no poder contar con juga- y éxito institucional (lograr de esquemas técnicos de similares ca- dores extranjeros. Mientras el resto de tanto campeonatos y mantener racterísticas, aciertos en las contrata- equipos siempre pudo alinear al menos la vigencia a pesar de sus ciones foráneas y locales, creación de a tres foráneos, algunos de los cuales autorestricciones) de largo aliento infraestructura deportiva propia con la fueron exmundialistas y grandes estre- comenzó a desmoronarse por construcción de la Casa Blanca, pero llas en las mejores ligas sudamericanas, varios factores concomitantes … sobre todo estabilidad y autoregulación el equipo de los puros criollos solo con- presupuestaria, que redundaron en una taba con figuras locales. Esa diferencia, serie de éxitos a nivel local, pero sobre individualmente, se notaba. El acierto todo internacional, con la obtención, de El Nacional fue que, como conjunto, entre 2008 y 2010, de una Copa Liber- dada su disciplina y buen estado físico, tadores, una Copa Sudamericana, y dos se imponía. Supercopas. Esos logros se alcanzaron gracias a un proceso de largo aliento Aún recuerdo la gran alegría que me dio que se inició en medio de un contexto el gol de Dixon Quiñónez en 1992, cuan- general de crisis que era poco propicio do empatamos a Barcelona en Guaya- para la planificación estratégica. Que se quil y ganamos el campeonato a pesar haya mantenido tanto en su fondo como del presagio del todopoderoso Isidro en su forma, y que haya obtenido seme- Romero de que “vamos a hacer marchar jante suceso, pone de relieve el valor de a los soldaditos en el Monumental”. una visión que se desmarca del corto- Diez guayaquileños fuimos a festejar al placismo y la reacción impulsiva. aeropuerto y a despedir a nuestros hé- roes. Ese año, el presupuesto de Bar- celona era muchas veces superior al de El caso de El Nacional mi equipo, tal como ha sido la norma Lo de El Nacional se enmarca en su gé- histórica. El presupuesto de las FFAA (y nesis institucional. Fundado a fines de la asignación para El Nacional) era una los sesenta al alero de las Fuerzas Arma- restricción, porque los miembros de das (FFAA), el equipo se constituyó en FFAA aportaban un porcentaje mínimo el paradigma de estabilidad institucio- de sus salarios al equipo. El financia- nal del fútbol ecuatoriano durante cua- miento tenía un techo que supuso limi- tro décadas. Como su nombre lo sugiere tar el sistema de sueldos de los jugado- y como su composición lo reafirma, fue res aunque garantizando el pago de los el primer club (luego llegó Éspoli) que mismos, algo que ningún otro equipo solo jugó con ecuatorianos. hacía.

La idea de apoyar a un club de puros Es evidente que el presupuesto de El criollos fue lo que me motivó, a los 9 Nacional expresado en moneda local años, a elegir a El Nacional como mi (sucres o dólares, según el periodo) de- equipo. Fui el único fanático en mi cla- bía ajustarse por la subvención implíci- se, en mi curso y hasta en mi colegio. ta que el equipo obtenía por parte de las 90 FFAA, sobre todo en cuanto a costo de ban las FFAA en el mediano y largo pla- instalaciones, transferencias en bienes y zos. Ante cualquier circunstancia de cri- servicios (alimentación, vivienda) a los sis en el país, los ciudadanos sabíamos La dicotomía estabilidad salarial- jugadores y beneficios de publicidad que las FFAA iban a permanecer como nivel salarial, entró en tensión para el equipo, derivados de algunas actor institucional caracterizado por una conforme los salarios generales empresas que estaban al alero de las estructura interna estable. Y, me imagi- comenzaron a incrementarse de FFAA. No obstante, haciendo el ajuste no, los jugadores no estaban ajenos a forma exponencial, provocando que sea necesario, el presupuesto final esa observación. que muchos jugadores privilegien de los puros criollos era notoriamente un mejor ingreso más allá de la inferior a los otros cuadros importantes, El problema de gestión aparece cuando, seguridad que les proporcionaba sobre todo al de los clubes de Guaya- desde fines de los ochentas y con clari- el paraguas institucional de las quil. En ese sentido, la impronta de la dad en los noventas, se produce una in- FFAA. visión y autogestión de El Nacional fue flación de salarios producto de los cam- un ejemplo para el fútbol ecuatoriano, bios institucionales (Ley Bossman en demostrando que, con poco, se podía la Unión Europea) y de industria (como conseguir mucho. resultado de la mundialización y globa- lización del fútbol, acentuada desde el El equipo fue, quizás, el primer club de periodo que se menciona) que evidencia fútbol ecuatoriano que nació y se desa- la necesidad de pagar mejores remune- rrolló gracias a una dirección institucio- raciones. Cuando los equipos entraron a nal forjada en un norte existencial: sen- competir urbi et orbi por las mejores fi- tido de pertenencia local, inversión en guras, el efecto estructural internacional jóvenes, un esquema adusto de manejo tuvo un efecto de arrastre en las ligas lo- financiero y mucha disciplina. Cultivó cales. Y Ecuador no fue la excepción. La como ninguna otra institución el orgullo estructura salarial de El Nacional (como de tener deportistas ecuatorianos. Pero en el resto de equipos del país) se vio este caso de estabilidad y éxito insti- afectada por esa corriente que implica- tucional (lograr tanto campeonatos y ba mejorar sustancialmente las remu- mantener la vigencia a pesar de sus au- neraciones de los jugadores. La dico- torestricciones) de largo aliento comen- tomía estabilidad salarial-nivel salarial, zó a desmoronarse por varios factores entró en tensión conforme los salarios concomitantes. generales comenzaron a incrementarse de forma exponencial, provocando que Uno de ellos, más estructural, guarda muchos jugadores privilegien un mejor relación con el aumento del costo que ingreso más allá de la seguridad que les implica tener una plantilla profesional proporcionaba el paraguas institucional de futbolistas en la actualidad. La es- de las FFAA. Por ello, no es menor el tructura presupuestaria de El Nacional, hecho de que, comparadas con las dé- por lo menos hasta comienzos de los cadas precedentes, las de 1990 y 2000 ochenta, se ligaba con los salarios que fueron significativamente menos exito- las FFAA pagaban a sus miembros, ya sas en términos de títulos obtenidos por sea de clase u oficiales. Los salarios de el club. FFAA no eran muy altos (tampoco lo son en la actualidad) pero se completaban El aumento de salarios provocó una pre- con los subsidios implícitos o explícitos sión importante en todos los clubes, en que recibían en bienes y servicios. Los tanto se volvió necesario mejorar la ges- El ejemplo de El Nacional, jugadores también entraban en la lógica tión interna de los equipos. Esto entró por el contrario, muestra que de recibir unos salarios seguros (aun- en claro conflicto con la sui géneris es- incluso instituciones que tienen que en términos relativos, menores a tructura de la dirección de El Nacional. una impronta organizacional los que recibían jugadores de similares Dado que se cubría por el paraguas ins- tendiente a la estabilidad en el características en otros equipos), que se titucional de las FFAA, la dirección del largo plazo, como ocurrió hasta complementaba con acceso más barato equipo le correspondía a un miembro los noventas, en las circunstancias a otros beneficios. La aparente dicoto- de una de las ramas de las FFAA (ejér- actuales del fútbol, constituyen un mía entre seguridad salarial versus nivel cito, aviación o marina) independiente- anacronismo difícil de sostener. de salario, se resolvía al amparo del pa- mente de que el presidente designado raguas institucional que proporciona- fuera fanático o no del club, y con pres- 91 cindencia de la calidad de las capacida- de más largo alcance que caracterizó al des de gestión organizacional-deportiva equipo a lo largo de su historia. del dirigente. La historia de mi equipo es sintomática Este particular esquema, en un contex- de varios fenómenos que se han susci- to de presupuesto controlado y auto tado a lo largo de la historia más larga restricción de los jugadores, pudo fun- del país y del fútbol mundial. Sobrevivir cionar de manera relativamente estable indemne a esas tensiones ha sido muy hasta los noventas. Pero con la inflación complicado. Y los problemas actua- de costos operativos, comenzó a dejar les, que ponen en evidencia la necesi- en evidencia sus disfuncionalidades, dad que tienen las instituciones como por cuanto el cambio periódico de di- El Nacional de aggiornarse y anclarse rigentes, la mayor o menor adscripción nuevamente en visiones de más largo de parte de algunos directivos al equipo aliento (y operativamente más funcio- (se menciona que hubo dirigentes que nales) para tener éxito, son una muestra eran hinchas de otros clubes o que no innegable de que las crisis (y la crisis del tenían mucho interés en el fútbol), y la fútbol en Ecuador, en particular) se ma- falta de responsabilidades de largo pla- nifiestan en sutiles ámbitos, pero que zo, comenzaron a pasarle la cuenta a la están ahí, al acecho y a la vuelta de la gestión administrativa en la forma de esquina. déficit presupuestarios cada vez mayo- res. No obstante, lo que queda claro cuando se piensa en el tópico principal de dis- Este problema se agravó cuando la obli- cusión, es que si se habla de crisis en el gatoriedad del aporte de los miembros fútbol ecuatoriano, deslindarla de una de las FFAA (33% del presupuesto) al matriz general de crisis, es muy compli- equipo terminó, a fines de la década cado e injusto. Si el contexto general de pasada, por disposición del Gobierno crisis ha afectado la vida y cotidianidad de Rafael Correa, lo que sumado a las de nuestra sociedad, no es difícil imagi- necesidades cada vez mayores de presu- nar que cada contexto particular se ve puesto y la disfuncional estructura diri- impactado por los vaivenes, el corto- gencial, llevaron al club a enfrentar las placismo, las quiebras y los conflictos. mismas complicaciones que la mayoría Pienso que si se mira con detenimiento, de equipos ecuatorianos han tenido que los éxitos que han vivido la selección sobrellevar en un contexto de crisis. El nacional y la LDU-Q, ponen de manifies- cuento de hadas de la autorestricción y to que cuando hay voluntad y visión de el orden administrativo exitoso llegó a largo plazo, se puede tener éxito a pesar su fin. Si bien el equipo cuenta con una de la gravedad de las crisis. El ejemplo estructura de divisiones inferiores que de El Nacional, por el contrario, muestra todavía tiene capacidad de generar ju- que incluso instituciones que tienen una gadores de calidad en su cantera, esta impronta organizacional tendiente a la le permite solventar la participación estabilidad en el largo plazo, como ocu- deportiva en el corto plazo y generar in- rrió hasta los noventas, en las circuns- gresos que permiten subsistir, pero no tancias actuales del fútbol, constituyen resuelven el problema más estructural un anacronismo difícil de sostener. de gestión permanente y planificada

92