C UADERNO DE BITÁCORA

respetA al medio ambiente marino a través del deporte.

I SBN 978-84-698-6098-4

9 788469 860984 www.anayaeducacion.es 8460045 C UADERNO DE BITÁCORA tu guía para conocer, disfrutar y respetar el mar En la realización de este cuaderno han intervenido: Equipo de edición: Rafael Díaz Ayala. Índice Diseño y Gráficos: Patricia G. Serrano, Juan Carlos Quignon, Rosario Regaño, Miguel Ángel Díaz-Rullo. Ilustración: Santiago López. Maquetación: Isabel Pérez Guio. Corrección: Miguel Ángel Alonso González. Edición gráfica: Nuria González Castillo. Fotografías: Agencia EFE (Carlos de Sáa; Daren Fentiman/Zuma Press; Lavandeira jr; M.H. de León), Age Fotostock (Flip Nicklin/ Minden Pictures), Bernardi Bibiloni, Cordon Press (Dorset Media Service/ Alamy Stock Photo; imago/Panoramic), Gtres (Brian Snyder/Reuters), iStockphotos/Getty Images (dennisvdw; Koldunov; mbbirdy; Solstock; VitalyEdush).

Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la Real Academia Española en la Ortografía de la lengua española, publicada en el año 2010.

Nuestras publicaciones mantienen el rigor en el uso y en la selección de los contenidos, en las imágenes y en el lenguaje, para cumplir con la no discriminación por razón de género, cultura u opinión. Gracias a todos los que lo habéis hecho posible ecomar 20 años 9 201 OMAR Forma parte de la solución Centros GRíMPOLA EC ¡colabora!

#voluntariosecomar

CLUB NÁUTICO PORTO CRISTO CLUB DO MAR CARIÑO CLUB NÁUTICO ALTEA www.cnportocristo.com www.clubdomarcarino.es www.cnaltea.com REAL CLUB NÁUTICO DE PALMA CLUB MARÍTIMO DE CANIDO MARINA DE DENIA ESPAÑA www.rcnp.es www.cmcanido.com www.marinadedenia.com Andalucía CLUB NÁUTICO SANTA EULALIA LICEO MARÍTIMO DE BOUZAS CLUB NÁUTICO DE JÁVEA REAL CLUB MARÍTIMO www.clubnauticosantaeulalia.com www.liceobouzas.com www.cnjavea.net DE MARBELLA CLUB DE VELA PUERTO DE FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SURF REAL CLUB NÁUTICO DE www.realclubmaritimodemarbella.com ANDRATX www.fesurf.es TORREVIEJA REAL CLUB MEDITERRÁNEO www.cvpa.es CLUB NÁUTICO BOIRO www.rcnt.com MÁLAGA CLUB NÀUTIC S´ARENAL www.nauticoboiro.com REAL CLUB NÁUTICO DE www.realclubmediterraneo.com www.cnarenal.com REAL CLUB NÁUTICO VALENCIA ESCUELA DE VELA PUERTO SHERRY CLUB DE MAR MALLORCA DE A CORUÑA www.rcnv.es www.puertosherry.com www.clubdemar-mallorca.com www.rcncoruna.com RESERVAS MARINAS DE ESPAÑA CLUB NÁUTICO DE ALMERIMAR REGATA ALEX CENTRO GALEGO DE VELA www.cnalmerimar.com www.fundacionalex.org www.centrogalegodevela.blogspot. REAL CLUB NÁUTICO DE Cataluña com ALGECIRAS VALDO SURF SCHOOL Portugal www.realclubnauticoalgeciras.es CLUB NÀUTIC HOSPITALET- www.facebook.com/pages/Valdo- VANDELLÓS Norte ESCUELA DE VELA FUENGIROLA Surf-School/488074227946518 www.cnhv.net CLUBE WE DO www.escueladevelafuengirola.com PRADO SURF ESCOLA CLUB NÀUTIC PORT DE LA SELVA www.bbdouro.com E. M. V. THERESA ZABELL www.pradosurfescola.com www.cnps.cat CLUBE DE VELA ATLÂNTICO www.aytorota.es REAL CLUB NÁUTICO DE WATER SPORTS CENTRE CALELLA www.clubevelaatlantico.pt AVENTURA TARIFA SANXENXO www.watersportscentre.com CLUBE DE VELA COSTA NOVA www.aventuratarifa.com www.rcnsanxenxo.com CLUB MARÍTIMO ALTAFULLA www.cvcn.pt C. R. A. COTO DE LA ISLETA www.clubmaritimaltafulla.com Madrid www.cotoisleta.com CLUBE NAUTICO BOCA DA BARRA CLUB ESCUELA DE VELA CLUB NÁUTICO GUADALIX www.cnbb.pt CLUB NÁUTICO MARÍTIMO ADAPTADA DE PORT DE SITGES www.puertodeportivoguadalix.com DE BENALMÁDENA www.etva.advela.net CENTRO NÁUTICO SERRANILLOS Centro www.cnmbenalmadena.es CLUB NÀUTIC PORT D´ARO www.nauticoserranillos.com CORPO NACIONAL DE ESCUTAS ESCUELA DE VELA PUERTO www.clubnauticportdaro.cat FEDERACIÓN MADRILEÑA - CNE DE MÁLAGA PENGUINS DE VELA www.escutismo.pt www.escueladevelafuengirola.com www.penguinsbarcelona.com www.femave.com CLUBE NAVAL DE CASCAIS CLUB DEPORTIVO NÁUTICO Canarias CENÁUTICA www.cncascais.com DE PUNTA UMBRÍA www.cenautica.com www.cdnpuntaumbria.es ACTIVIDADES NÁUTICAS MARINA OEIRAS DE TENERIFE REAL CLUB NÁUTICO DE MADRID www.portoderecreio.oeirasviva.pt CLUB EL MOSQUITO www.rcnmadrid.com www.mosquitoclub.es www.velatenierife.es CLUBE DE VELA DO BARREIRO ASOCIACIÓN DE ESCUELAS DE CLUB DE VELA EVES www.cvbarreiro.com REAL CLUB MARÍTIMO Y TENIS www.campamentovela.com DE PUNTA UMBRÍA SURFING DE GRAN CANARIA CLUBE DE VELA DO SADO www.rcmtpu.es www.asociacionsolosurf.com LIBRERÍA NÁUTICA ROBINSON www.facebook.com/CVSado www.nauticarobinson.com REAL CLUB NÁUTICO Cantabria CLUBE NAVAL DE SESIMBRA EL CANDADO www.naval-sesimbra.pt C. E. A. R. DE VELA Murcia www.clubelcandado.com ASSOCIAÇÃO NAVAL DE LISBOA “PRÍNCIPE FELIPE” CLUB MAR MENOR LOS www.anl.pt Asturias www.rfev.es ALCÁZARES REAL CLUB ASTUR DE REGATAS CENTRO DE SURF DE SOMO www.cnmarmenor.es Sul www.rcar.es www.surfatodacosta.es REAL CLUB DE REGATAS DE CLUBE DE VELA DE LAGOS ESCUELA SPECIAL SURF CAMP REAL CLUB NÁUTICO DE LAREDO CARTAGENA www.specialsurf.com www.rcnlaredo.es www.clubregatascartagena.es www.cvlagos.com SLASH SURF SCHOOL CARPE DIEM GINÁSIO CLUBE NAVAL DE FARO www.surfschoolgijon.com País Vasco www.gcnavalfaro.pt SALINAS SURF SCHOOL Extremadura ESCUELA DE VELA JOSÉ LUIS IATE CLUBE MARINA PORTIMÃO www.clubespartal.com CENTRO IBÉRICO DE VELA UGARTE www.marinadeportimao.com.pt www.rcmarse.es CLUB NÁUTICO ALBATROS www.centroibericodevela.com VELA SOLIDARIA VILLAVICIOSA Galicia CLUB NÁUTICO VITORIA www.velasolidaria.pt www.cnalbatros.com www.cnvitoria.com CATAVENTOS ESCOLA DE VELA CLUB NÁUTICO ALDAYETA Ilhas Baleares www.cataventos.net www.clubnauticoaldayeta.com CENTRO TREINO DE MAR CLUB MARÍTIMO MAHÓN MONTE REAL CLUB DE YATES DE www.facebook.com/Centro- www.clubmaritimomahon.com BAYONA Valencia Treino-Mar- PORT TURÍSTIC ESPORTIU www.mrcyb.es CLUB NÁUTICO DEHESA 148170368858540/?fref=nf ALCUDIAMAR REAL CLUB NÁUTICO RIBADEO DE CAMPOAMOR CLUBE NAVAL DO PORTO SANTO www.alcudiamar.es www.cnribadeo.com www.cncampoamor.com www.cnportosanto.com Club Náutico Albatros ar Villaviciosa Ecom Club do Mar Salinas a Cariño Surf School mpol rí Real Club C os G Astur de Regatas entr Escuela Special Valdo Surf Camp Surf School Real Club Náutico de A Coruña

Club Náutico Boiro Federación Española de Surf Cataventos Escola de vela Real Club Slash Surf Náutico Ribadeo School Centro Galego de Vela

Prado Surf Escola Real Club Náutico de Sanxenxo Liceo Marítimo de Club Marítimo Bouzas Canido

Club Náutico Monte Real Club de Guadalix Yates de Bayona

Clube de Vela Atlântico Clube Centro Ibérico We do Sailing de Vela

Club Deportivo Náutico de Centro Náutico Punta Umbría Serranillos

Clube Náutico Clube de Vela Boca da Barra da Costa Nova E.M.V. Theresa Zabell

Escuela Corpo Nacional de Escutas de Vela Fuengirola Club Naval de Cascais Marina de Oeiras Associação Naval de Lisboa Club El Mosquito

Escuela de Vela Puerto Sherry

Clube de Vela do Barreiro Real Club Clube de Vela Clube Naval do Sado Marítimo y Tenis Real Club Náutico de Sesimbra de Punta Umbria de Algeciras Vela Solidaria Real Club Marítimo de Marbella C.R.A. Coto de la Isleta Clube de vela de Lagos Actividades Náuticas de Tenerife Aventura Tarifa

Clube Naval do Ginásio Clube Porto Santo Naval de Faro Escuela de Vela Iate Clube del Puerto de Marina Portimão Málaga Centro Treino Madeira Asoc. de Escuelas de Surfing de Gran Canaria Centro de Surf de Somo

Carpe Diem

Escuela Special Surf Camp Penguins Escuela de Vela José Luis Ugarte

C.E.A.R. de Vela “Príncipe Felipe”

Water Sport Centre Calella

Escuela de Vela Adaptada Port de Sitges Real Club Náutico Laredo Club Nàutic Port de la Selva Club de Vela Eves Club Marítimo Club Náutico Altafulla Vitoria Club Náutico Aldayeta Club Nàutic Port D´Aro

Federación Madrileña de Vela

Club Nàutic Real Club Náutico Hospitalet Vandellós de Madrid Real Club Náutico Valencia Port Turístic Club de Vela Esportiu Alcudiamar Puerto de Andratx Librería Náutica Club Marítimo Robinson Mahón Club de Mar Cenáutica Marina de Mallorca Denia

Club Náutico Club Náutico de Javea Dehesa de Campoamor Club Nàutic Porto Cristo Club Náutico Altea Real Club Náutico de Palma

Club Náutico Marítimo de Benalmádena Club Nàutic Club Náutico Arenal Club Mar Santa Eulalia Menor Los Alcázares Real Club Reservas Marinas Mediterraneo de España Málaga Real Club Náutico de Torrevieja

Real Club de Regatas de Cartagena

Club Club Náutico Náutico Almerimar El Candado Índice

Introducción Somos azules. 20 años cuidando el mar ...... 4 SECCIÓN 1 : Aprende a navegar Seguridad antes de entrar al mar ...... 8 Seguridad en el mar ...... 9 Primeros auxilios ...... 11 Deportes náuticos ...... 12 • La vela ...... 12 • El surf ...... 14 • El SUP (stand up paddle) ...... 16 • El windsurf ...... 17 • El kitesurf ...... 18 • El kayak ...... 19 Nudos y nudos ...... 20 Rumbos básicos de navegación ...... 22 Maniobras básicas ...... 23 Prioridades de paso en una regata ...... 24 SECCIÓN 2 : Talleres Ecomar ¿Sabemos reciclar? ...... 26 • Contenedores de reciclaje ...... 27 El mar es nuestro hogar ...... 30 • Littering marino ...... 30 • Microplásticos ...... 31 • Limpieza de costas ...... 32 R que R que R ...... 34 • Economía circular ...... 35 Cuídate por dentro y por fuera ...... 36 • Cuidarnos por dentro ...... 36 • Cuidarnos por fuera ...... 37 #VoluntariosEcomar ...... 38

Actividades y Glosario...... 39 . 20 el mar ules años cuidando somos az

En 1999 Theresa Zabell hizo una clara apuesta: Sentimos gran orgullo por nuestro trabajo. A par- «Quiero devolverle al mar lo que él me ha dado tir de las pautas que marcan los ideales olímpicos durante mi etapa como regatista». El origen de de nuestra presidenta, queremos prolongar este la Fundación Ecomar se basa en las experiencias trabajo que hemos llevado a cabo en estos años. negativas relacionadas con el medio ambiente que Queremos llegar a todos los niños y niñas a través padeció Theresa Zabell mientras navegaba por los del deporte para que cuiden el planeta, tengan cinco océanos. Ella consideró intolerable el pro- costumbres cotidianas sostenibles, cultiven una gresivo deterioro de los mares causado por el des- economía de tipo circular e interioricen adecua­ cuido de los seres humanos. damente este lema: «Si lo tiras al suelo, lo tiras al En la Fundación Ecomar somos azules, creemos en mar». un planeta más limpio y confiamos plenamente en Durante el pasado año, nuestro empeño y cons­ vosotros y vosotras, las futuras generaciones, para tancia recibió el Premio Personas & Planeta, que cuidéis y por tanto mejoréis nuestros mares y concedido por el Grupo Ferrero; el Premio Sal- nuestro planeta. vamento Marítimo, dependiente del Ministerio Estos veinte años han requerido mucho esfuerzo. de Fomento; y la Copa Stadium de los Premios Cuando casi nadie daba importancia a lo que es- Nacionales del Deporte. Estos reconocimientos taba pasando con el medio ambiente marino, en hacen que sintamos las satisfacción de nuestra Ecomar ya habíamos comenzado a poner freno al labor en la difusión del cuidado del mar y de deterioro medioambiental. nuestro planeta.

«Dejar un planeta mejor a futuras generaciones» Theresa Zabell, malagueña de adopción y de convicción, se apasionó por el mar desde muy pequeña. Entrenó muy duro hasta llegar a la élite mundial de la vela. Ha sido cinco veces campeona del mundo y dos veces campeona olímpica en la clase 470 (Barcelona 1992 y 1996), entre otras muchas victorias. Cuando se retiró quiso devolverle al mar todo lo que ella había sacado de él. Ahora Theresa es la presidenta de la Fundación Ecomar, con una meta: «Dejar un planeta mejor a Theresa Zabell futuras generaciones». Cada año se suman más personas a la causa; nuestros «Héroes Ecomar» nos brindan sus consejos. ar 20 años cuidando el m

Jordi Xamar Saúl Craviotto

Regatista olímpico. Patrón español del Piragüista, cuatro medallas olímpicas, Youth American Cup. ganador de MasterChef Celebrity.

Aitor Francesena «Gallo» Marina Alabau Surfista, campeón del mundo de surf Gisela Pulido adaptado y fundador de la primera escuela de surf de España. Windsurfista, campeona olímpica, mundial y europea. Campeona demundial kitesurf. de freestyle

María Perelló Alex Pella

Regatista oceánico, ganador del Trofeo Campeona del mundo Julio Verne y embajador Ecomar por de optimist. los cinco océanos.

SECCIÓN 1 a prende a navegar ar aveg aprende a n Seguridad antes de entrar al Mar El mar, aunque es bonito y maravilloso, también es un lugar extremadamente peligroso si no tenemos cuidado. Por eso, tienes aquí una serie de consejos para hacer tu experiencia más segura y tranquila.

GORRA CREMA SOLAR Una insolación puede Aunque no haya sol, el fastidiarnos el día, y no mar refleja mucha luz y cuesta nada llevarla. podemos quemarnos.

CHALECO SALVAVIDAS GAFAS DE Ayuda a que seas más PROTECIÓN visible si caes al agua y a Debemos proteger mantenerte a flote. nuestra vista de la luz. GUANTES Para proteger nuestras manos TRAJE DE NEOPRENO de los cabos y de Conserva el calor los elementos. y protege del viento. ESCARPINES Protégete los pies, ¡no te rompas un dedo!

CONSEJOS ECOMAR • Debes saber nadar, al menos tener la capacidad • Revisa tu embarcación antes de salir, asegúrate para empezar el nivel «Delfín» de la Real de que todo está bien cuidado y en condi- Federación Española de Natación. ciones para salir al agua. • Tienes que haber comido antes de salir, así • Estudia el tiempo antes de salir, las condiciones tendrás fuerzas para poder hacer frente al mar. del agua y la fuerza y dirección del viento. Lo mejor para el momento previo son los car- bohidratos (pan, arroz, pasta…). • Fíjate en el estado de la marea y en el color de la bandera que haya en la playa para saber si • El chaleco salvavidas es vital, nunca sabes lo es seguro salir al agua. que puede pasar en el mar y… bueno, si se llama salvavidas, ¡por algo será! • Avisa a alguien siempre que vayas a salir al agua y di a qué hora tienes pensado volver. • Trata de respetar las normas siempre, si existen es por algo, y harán mejor y más segura la ex- • No tires tu basura al agua, guárdala y tírala a su periencia de todo el mundo. contenedor cuando llegues a tierra.

8 Sección 1 Seguridad en el mar Si te caes al mar, no pierdas la calma y no sueltes tu embarcación. Si la corriente la arrastrara podrías perderla. Mantente a flote o siéntate encima de la tabla o del barco y mueve los brazos para pedir ayuda. Si tu embarcación vuelca y no puedes adrizarla, pide ayuda.

Las embarcaciones a vela tienen prioridad sobre las demás. Pero has de tener cabeza y Intenta mantenerte dejar pasar a las que sean lejos de otras embarcaciones más grandes. para evitar chocar.

¡Alerta!

Es muy importante Si una embarcación viene de asegurarnos de que nunca frente, debemos pasar por su nos enrollamos ningún cabo, derecha, dejándolo a nuestro ya que con una racha de babor (izquierda). viento o una ola podemos «Conduce» por la derecha. hacernos mucho daño. 9 ar aveg aprende a n

BANDERAS DE PLAYA En España se utilizan las banderas verde, amarilla y roja. La ausencia de banderas significa sin cobertura ni asistencia sanitaria.

Roja Verde Amarilla Prohibido el baño Baño permitido Baño con precaución

¿Qué es una corriente y cómo se forma? La corriente o resaca se produce cuando el agua vuelve de la costa hacia mar adentro. Este fenómeno lo producen las olas, que llevan agua hacia la costa. Por eso cuanto más grandes sean las olas, mayor será la corriente que produzcan. Podemos ver dónde están estas corrientes observando el mar. Normalmente podemos encontrarlas entre dos rompientes (lo que serían los espacios entre las espumas).

¿Cómo podemos escapar de una corriente? Si caemos en una corriente, lo primero y más importante es mantener la calma. Debemos tener en cuenta que nadar hacia la orilla significa nadar contra la corriente y no vamos a poder ganarla: solo nos cansaremos inútilmente. Así que tenemos que nadar de forma perpendicular a la corriente, o sea, en paralelo a la orilla, hasta que lleguemos a alguna rompiente, y ahí aprovechar la fuerza de las olas para que nos acerquen a la orilla. Si vemos que no podemos hacer esto, entonces debemos hacer lo posible para mantenernos a flote y mover los brazos para llamar la atención de alguien que pueda venir en nuestro socorro.

¡Alerta!

No nades nunca contra la corriente. Intentar nadar de forma perpendicular a la corriente para llegar a la zona de la rompiente y escapar de ella por los lados. 10 Sección 1 Primeros auxilios En cualquier momento podemos tener un accidente. El primer consejo es no tocar a la persona herida si no se sabe cómo actuar, y pedir ayuda. En caso de herida podemos actuar de dos formas: • Si la herida sangra mucho y sin parar, debemos presionar la zona donde sangra para evitar que siga haciéndolo, y no dejar de apretar hasta que consigamos ayuda. • Si la herida sangra de forma normal, debemos limpiarla y vendarla. Aplicación de un vendaje Cuando se coloca una venda, en el comienzo de la primera vuelta se debe atrapar una de las esquinas de su cabo inicial, cubriéndolo con una segunda vuelta para que quede totalmente fija. Debemos tener cuidado de no apretarlo demasiado para no cortar la circulación.

Lesiones traumáticas Pueden ser de cuatro tipos: • Contusión (golpe fuerte). • Esguince (torcedura). • Luxación (dislocación). • Fractura (rotura de un hueso). ¿Qué hacer? • Retirar los elementos que puedan apretar la zona afectada. • Aplicar frío las primeras 24 horas. • Inmovilizar la zona tocándola lo menos posible.

Mareos o mal de mar A veces ocurre en las personas poco acostumbradas a navegar. Pueden sufrir mareos, temblores, náuseas, debilidad y sudor frío. ¿Qué hacer? • En el mar: No leer ni fijar la vista el algún objeto, mantener la vista en el horizonte y comer algo. • En tierra: Tumbar a la persona mareada boca arriba con las piernas elevadas, aflojar la ropa, evitar aglomeraciones y proporcionarle una bebida azucarada.

Quemaduras Las más comunes son las originadas por el sol, y forman ampollas, enrojecimiento y dolor. ¿Qué hacer? • Retirar la ropa si es posible. • Sumergir la zona en agua fría. • No romper ni pinchar las ampollas. • Ir a un centro sanitario. 11 ar aveg aprende a n Deportes náuticos La vela Los seres humanos llevamos transportándonos a vela por el mar desde hace miles de años. A mediados del siglo xvii la navegación a vela se empezó a practicar como deporte, y desde 1900 se considera un deporte olímpico que a día de hoy cuenta con distintas clases. España ha ganado 13 oros olímpicos en este deporte en toda su historia, lo que lo sitúa en el cuarto país del mundo en el ranking de vela. Dos de estas medallas las ganó la presidenta de Ecomar, Theresa Zabell; una en las Olimpiadas de Barcelona 1992 y la otra en Atlanta 1996.

Partes de un barco de vela

Grímpola Grímpola

Pico Mástil o palo Vela mayor

Mástil o Vela palo Foque mayor Estay

Obenque Matafiones Escotas de Botavara foque Popa Proa

Babor Proa Timón Botavara Casco Stick

Estribor Caña

Casco Orza abatible Está fijada al casco y Partes del casco se puede subir y bajar mediante pivotes. Timón Popa Orza de sable Se puede mover arriba y abajo e incluso se puede Amura quitar completamente.

Través 12 Aleta Sección 1

Clases más importantes de la vela ligera La vela ligera es la que se realiza con barcos que quedan varados en tierra antes y después de la navegación, que no tienen motor de ningún tipo y que regatean cerca de la costa.

470 Su nombre se debe a su eslora (4,70 m), está María Perelló tripulado por dos regatistas, que deben tener nivel Campeona del mundo de optimist avanzado ya que es una embarcación complicada. En esta clase compitió la presidenta de Ecomar, «Navegar en un optimist es muy Theresa Zabell, y el director en Portugal, Nuno divertido, además requiere mucha práctica para poder conseguir Barreto; también el héroe Ecomar Jordi Xammar. buenos resultados en condiciones no favorables». Finn Es una de las clases olímpicas más antiguas: desde 1952. Se ha modificado muy poco RS-X Laser con el paso del tiempo para Pertenece a la modalidad Nació de la conveniencia evitar que las embarcaciones de windsurf. De esta clase de construir un barco que más antiguas queden es campeona olímpica la pudiera transportarse en desfasadas. Solo se han española Marina Alabau, el techo de un coche, a modificado los materiales heroína Ecomar. diferencia de las otras utilizados según se han ido clases que existían en modernizando. aquel momento. Es la Popa segunda clase de un solo Optimist tripulante más extendida Aunque no es una clase olímpica, es la más en el mundo, después del extendida en el mundo, generalmente como Timón optimist. barco de iniciación para la infancia. Es un barco barato, fácil de transportar, de montar y de mantener, perfecto para estas tareas. 49er Es un barco de 4,995 m Nacra 17 de eslora en el que los dos Es una clase de catamarán, tripulantes gobiernan y la única olímpica mixta, y estabilizan la embarcación la categoría olímpica de desde el trapecio. Hay vela más reciente: desde fórmulas de igualar las Río de Janeiro 2016. Para características físicas de los próximos Juegos las tripulaciones mediante Olímpicos deberán estar lastres y alas retráctiles. equipados con dos foils, lo que la convertirá en una clase muy rápida. 13 ar aveg aprende a n El surf Las tablas de surf son pequeñas embarcaciones muy sensibles. Cada parte tiene una función específica; una pequeña variación en alguna de ellas daría lugar a una tabla de características distintas. Normalmente las medidas de las tablas se dan en pulgadas y pies (1 pie = 12 pulgadas). Para saber qué tabla te conviene, debes tener en cuenta tu grado físico y tu nivel como surfista. Por ejemplo, una tabla más gruesa flotará más, Aitor Francesena «Gallo» así que será adecuada para gente con más peso Campeón del mundo de surf o menos experta en este deporte. Cuanto más larga es la tabla, más fácil es remar y entrar en «El surf es toda mi vida. Es lo que me las olas; las tablas más cortas, sin embargo, mantiene vivo, es lo que me mantiene feliz… Disfruta del mar cogiendo las se usan en olas más pequeñas y son más olas como los delfines». manejables.

TIPOS DE TABLAS DE SURF Existen varios tipos fijos de tablas. Los más utili- • Evolutiva: tabla idónea para iniciarse. Tiene zados son estos: una enorme flotabilidad, punta edondeadar y • Bodyboard: tabla muy corta para tumbarse una maniobrabilidad aceptable. sobre ella. Surfea las olas en posición de remada • Malibú: tabla grande de punta redondeada, y se ayuda de los pies para darse dirección. con gran flotabilidad, estable y de fácil remar. • Fish: tabla diseñada para olas pequeñas y También es una buena opción para iniciarse. medianas con poca fuerza, ya que son anchas • Gun: tabla grande y afilada, especial para y con poca curvatura. Su cola de golondrina grandes olas; exige un alto nivel. hace que sean muy maniobrables. • Longboard: tabla grande de punta redonda, • Shortboard: es la tabla más común y evolucio- ideal para olas pequeñas y medianas, los más nada, pero también la más técnica. Tiene un experimentados también la pueden utilizar buen equilibrio entre velocidad y maniobrabil- para olas grandes. Es fácil remar con ellas, pero idad y vale para todas las condiciones de olas. es difícil remontar cuando las olas son grandes. Sección 1

Pasos para surfear una ola 1. Debemos estirarnos totalmente en el centro de la tabla de surf. Las puntas de nuestros dedos deben posicionarse justo encima de la cola de la tabla. Si nos cuesta planear encima del agua, es posible que nos estemos situando demasiado atrás, CONSEJOS ECOMAR mientras que si la punta de la tabla se clava en el agua es muy probable que nos estemos colocando demasiado adelante. • No recojas a seres vivos: la 2. Iniciaremos el movimiento para levantarnos. Debemos naturaleza es su hogar, no posicionar los brazos a la altura de nuestro pecho. el nuestro. Si todo el mun- Levantaremos el cuerpo con las piernas estiradas y la cabeza do se lleva algún animal, las hacia arriba, manteniendo nuestra cadera lo más baja que poblaciones salvajes no po- podamos y curvando así la espalda. drán sobrevivir. 3. En ese momento la tabla debe empezar a acelerar, será el • Intenta no dañar las dunas momento de flexionar nuestra pierna trasera y llevar el pie de la playa, son muy im- hacia adelante. portantes para proteger de 4. Con esta haremos toda la fuerza para levantar el cuerpo los elementos (el viento, el encima de la tabla de surf. agua…). 5. Levantaremos primero el cuerpo manteniendo la cadera baja, • Límpiate bien de arena: si de lo contrario, si levantamos primero la cadera, la cabeza nos llevamos sin que­rer un nos quedaría hacia abajo y lo más probable es que caigamos poco cada vez, terminare- en el agua. Debemos mantener la cabeza levantada en todo mos estropeando la playa. momento. 6. Ya levantados encima de la tabla de surf, seguiremos surfeando la ola.

1. Estirados en el centro 2. Levantando el cuerpo 3. Flexionar pierna trasera

4. Levantamos cuerpo con cadera baja 5. Mantener cabeza levantada 6. ¡Surfeando la ola! 15 ar aveg aprende a n El SUP (Stand Up Paddle) El SUP está considerado como una modalidad del surf, en la cual debes mantenerte de pie sobre la tabla e impulsarte ayudado de un remo largo. La tabla que se utiliza es más grande, tanto de largo y ancho como de grosor, para que tenga más flotabilidad y sea más estable. Este deporte se originó como solución a los días en los que no había olas; los hawaianos denominaban esta práctica como «surfing with aloha». Desde entonces ha evolucionado hasta dividirse en dos modalidades principales distintas: • Race: modalidad de carrera entre dos puntos. • Olas: consiste en surfear las olas partiendo de la posición erguida, dando dirección con el remo. También han surgido modalidades como la travesía (largas distancias), el Big SUP (tablas para entre 6 y 10 personas), e incluso el Land SUP (SUP en tierra).

La remada La remada debe ser potente al principio e ir perdiendo intensidad según pase tu cuerpo, de forma que puedas mantener el equilibrio y el control de la tabla.

Las tablas modernas de Stand Up Paddle Surf permiten atrapar olas mucho antes que quienes practican surf. Esta es una gran ventaja, pero puede dar lugar a problemas de congestión en el agua. Procura no robar todas las olas.

POSTURA EN EL SUP • La pala debe ser igual de alta que la persona de avance, mientras que la mano inferior debe que la maneje con el brazo alzado para que la estar a mitad de la pala para dar control a la pala entre correctamente en el agua. palada. • El brazo que se sitúe encima debe estar • Los pies deben ir alineados con los hombros estirado con la mano mirando hacia la dirección para dar estabilidad.

16 Sección 1

El windsurf

El windsurf consiste en deslizarse sobre el agua con una tabla que lleva una vela incorporada. Las tablas de windsurf son ligeras y fáciles de manejar. Para practicar correctamente este deporte hay que aprender a dominar las olas y el viento: de ambos depende que los esfuerzos del windsurfista tengan alguna recompensa. Los saltos más impresionantes serán posibles merced a la vela y a nuestra propia habilidad para sacar el máximo rendimiento. Gracias a su vela, pueden alcanzar velocidades sorprendentes y realizar movimientos Marina Alabau acrobáticos sobre la tabla. Campeona olímpica de windsurf En España existen rincones excepcionales para la práctica de este deporte. Entre los lugares más selectos se encuentra «Tenemos una orza para ceñir con Tarifa. Allí, el viento procedente del estrecho de Gibraltar poco viento. Con más de 13 nudos, planea mos en todos los rumbos y otorga unas condiciones perfectas para windsurfear. cogemos gran velocidad».

Partes del windsurf • Vela: propulsa la embarcación. • Mástil: une la vela a la tabla y mantiene el perfil de la vela. • Pie de mástil: punto de unión del aparejo con la tabla, y por lo tanto, el que transmite toda la fuerza. • Botavara: pareja de tubos desde donde se manipula la vela. • Tabla: plancha que se utiliza para deslizarse por el agua. • Quilla: pieza perpendicular a la parte inferior de la tabla que evita la deriva por planeo. • Orza abatible: tipo de orza que solo llevan las tablas más grandes. • Cinchas: tiras para sujetar los pies durante la navegación. • Driza: cabo que une la botavara y el pie de mástil, y que se utiliza para poder levantar la vela sin tener que bajar de la tabla.

Mástil Vela

Botavara

Puño de amura

Pie de mástil

Cinchas Tabla 17 ar aveg aprende a n El kitesurf Este deporte se practica con una tabla de surf y una cometa que nos propulsa y hace de vela. A diferencia del windsurf, la vela no tiene mástil, sino que se eleva en el aire por la acción del viento, sujeta al navegante por largos cables y un arnés.

Partes del kitesurf • Cometa: propulsa la tabla. • Barra de dirección: permite dirigir la vela y mantener los distintos rumbos. • Arnés: nos une a la cometa para evitar que salga volando. • Tabla: plancha sobre la que nos mantenemos y nos permite flotar y deslizarnos por el agua. • Líneas: cabos de unión con la cometa. Gisela Pulido • Leash: línea de seguridad del arnés a la tabla. Campeona mundial de freestyle de kitesurf • Neopreno: traje que ayuda a mantener el calor en los días más fríos. «Disfruta al máximo y vive cada momento como si fuera el último, con pasión y dedicación alcanzaras todas tus metas y serás feliz».

Cometa

Líneas

Barra de dirección

Neopreno Tabla Leash Arnés

18 Sección 1

El kayak El kayak es un deporte muy divertido que se puede practicar en cualquier tipo de agua, tanto salada como dulce. Se practica con una pequeña embarcación que se propulsa con una pala. Hay varias modalidades y varios tipos de kayak en los que varía la cantidad de tripulantes. Vamos a ver las maniobras básicas de este deporte tan entretenido. Esquimotaje Maniobra para recuperar la verticalidad cuando se vuelca ayudándose de la pala a modo de palanca sobre el agua y mediante un golpe de cadera.

Paleo a ola Aprovechamiento de la ola que genera otro kayak distinto al propio para ganar velocidad. A veces ocurre el efecto contrario y esa ola frena el kayak, lo que se conoce como contraola. Saúl Craviotto Campeón olímpico de piragüismo

Apoyo «Navegar en piragua es un gran ejercicio al aire libre, la sensación Uso de la pala no para empujarse, de navegar es muy relajante, ya que sino como apoyo para lograr un estás en contacto con la naturaleza». mejor equilibrio, para reducir su velocidad o para forzar una maniobra rápida.

Repaleo Cambio de la dirección de la remada para moverse lateralmente o para efectuar un giro rápido.

19 ar aveg aprende a n Nudos y nudos Para el mar siempre son muy útiles los nudos, sobre todo en la vela. Aquí podéis conocer algunos de los nudos que, con el tiempo, se ha demostrado que son los más fáciles de hacer y los más útiles.

NUDO LLANO Se utiliza para unir dos cabos distintos o los OCHO extremos de un mismo cabo. En vela se utiliza Se utiliza para evitar que los cabos se en algunas embarcaciones para atar la vela al salgan de los puentes y de las poleas. mástil y a la botavara.

COTE Se utiliza como nudo rápido. Lo usamos como tope o para atar AS DE GUÍA un cabo a un poste o Es uno de los nudos más conocidos, a una anilla. BALLESTRINQUE y consigue una gaza muy resistente. Solo es eficiente si el cabo tiene Se utiliza para atar el cabo de remolque, tensión. Se utiliza para colgar las para atar los puños de las velas, etc. defensas. Cabos En el mar no hay cuerdas, se llaman cabos, que, según qué partes del barco aten, reciben un nombre u otro: • Cabo de remolque: se usa para remolcar una embarcación. • Driza: se emplea para izar las velas. Cada driza tiene el nombre de la vela que manipula. • Escotas: sirven para controlar las velas. El foque tiene dos, una para estribor y otra para babor. La mayor solo tiene una. • Cabo de amarre: se utiliza para amarrar un barco al pantalán. Jordi Xammar Regatista olímpico

«Recomiendo que navegues con guantes, ya que un cabo puede pasar con gran velocidad por la palma de la mano y causarte abrasiones».

20 Sección 1

La distancia y la velocidad en el mar Igual que en tierra medimos la velocidad en kilómetros/hora, en el mar se mide de forma distinta. La distancia no se mide en kilómetros, sino en millas náuticas:

1 milla náutica = 1’85 km

La velocidad, ya sea nuestra velocidad al navegar o la del viento, se mide en nudos.

1 nudo = 1 milla náutica/hora

Antes de salir a navegar, debemos medir la velocidad del viento para conocer así su fuerza. Las fuerzas van de 0 (no hay viento) a 12 (huracán).

Fuerza 0 Fuerza 1 Fuerza 2 Fuerza 3 0 1-3 4-6 7-10 nudos nudos nudos nudos

No sopla el viento y el Se navega mal, hay que Se navega cómodo, Condiciones ideales mar está plano. armarse de paciencia. demasiado cómodo. para navegar.

Fuerza 4 Fuerza 5 Fuerza 6 +Fuerza 6 11-16 17-21 22-27 +27 nudos nudos nudos nudos

Hay que tener algo de Solo los navegantes de Viento para navegantes Viento para hacer experiencia náutica para nivel avanzado pueden con mucha ejercicios del Cuaderno navegar con seguridad. estar en el agua. experiencia. de Bitácora en el club.

Viento real Viento aparente Es el que notamos al estar en tierra firme (o en una Es la resultante de combinar el viento real y el viento embarcación detenida). Es decir, el que actúa sobre producido por el movimiento. La intensidad y dirección los elementos que no están en movimiento. del viento aparente será la que afectará a las velas.

21 ar aveg ende a n apr ZONA NO Rumbos básicos de navegación NAVEGABLE Las velas flamean VIENTO Cuando veamos de dónde viene el viento y según dónde y el barco se queremos ir, elegimos con qué rumbo vamos a navegar. detiene. Estamos aproados.

DESCUARTELAR El viento te entra entre la amura y el través. Velas algo más sueltas que en la ceñida. Podemos levantar la orza un poquito.

TRAVÉS El viento te entra por el través. Velas medio sueltas y orza un CEÑIDA poco levantada. El viento te entra por la amura. Velas bien ceñidas y orza bajada.

A UN LARGO El viento te entra entre el través y la aleta. OREJAS DE BURRO Velas más sueltas y orza más levantada Es cuando navegas que en el través. de empopada con una vela a cada banda.

ORZAR Consiste en acercar la POR LA ALETA proa al viento. El viento te entra por la ARRIBAR aleta. Velas Consiste en alejar bien sueltas y la proa del viento. orza bastante levantada.

POPA REDONDA O EMPOPADA El viento te entra por la popa. Velas sueltas al máximo a cualquier banda y orza muy 22 levantada. Sección 1 Maniobras básicas VIENTO VIENTO

VIRAR TRASLUCHAR Cambiar de rumbo, Cambiar de rumbo, llevando la proa al alejando la proa del viento hasta recibirlo viento hasta recibirlo por por el lado contrario. el lado contrario. Se trata de orzar y Se trata de arribar y cazar velas. soltar velas. También se puede También se puede decir decir virar por avante. virada en redondo o trasluchada.

EQUILIBRIO LONGITUDINAL Es muy importante la colocación de nuestro cuerpo, ya que es muy diferente sentarse un poco más a proa que a popa.

Se clava la proa y ofrece Buena circulación del agua Se clava la popa y creamos mucha resistencia. La pala en el barco. turbulencias que ofrecen del timón pierde superficie Rendimiento óptimo. resistencia al avance. dentro del agua y no nos El barco es noble al Perdemos velocidad. La responde. movimiento del timón. caña se vuelve dura. 23 ar Sección 1 aveg aprende a n Prioridades de paso en una regata

Amurados a babor y a estribor El barco amurado a estribor siempre tiene derecho de paso sobre el barco amurado a babor.

Amurado a babor Amurado a estribor El viento entra por la El viento entra por la banda de babor. banda de estribor.

Mismo bordo Cuando los barcos navegan en el mismo bordo y los barcos están comprometidos, el de barlovento se mantendrá separado del de sotavento.

No comprometidos Comprometidos

Barco que alcanza El barco que alcanza se mantendrá separado del barco alcanzado.

Otras recomendaciones Aunque un barco tenga derecho de paso, ha de procurar evitar colisionar siempre que sea posible. Un barco que maniobra modificando su rumbo (vira o traslucha), se mantiene separado de otro que no maniobra.

24 SECCIÓN 2

Talleres ecomar

25 ar com Talleres E ¿sabemos reciclar?

Reciclar consiste en utilizar los residuos como materia prima para elaborar nuevos productos, o dicho de un modo más sencillo, convertir la basura en objetos que se pueden volver a utilizar. Actualmente existe un problema con el manejo de la basura. ¿Dónde se almacena? ¿Cómo hacer que desaparezca? Por eso es tan importante reciclar. Porque reciclando no solo reducimos los residuos que llegan a la naturaleza, sino que además ayudamos a disminuir la cantidad de materias primas que debemos extraer del planeta para fabricar nuevos productos, permitiendo que estos se regeneren. En la mayor parte de los procesos de fabricación se necesitan tanto agua como energía para transformar las materias primas en productos elaborados. La ventaja del reciclaje es que no es necesario transformar tanto el producto, solamente hay que hacer que vuelva a ser como antes de usarlo. Esto hace que se ahorre mucha agua que, de otra forma sería usada o incluso contaminada, y se ahorre mucha energía, que Alex Pella generalmente se consigue de formas costosas y Regatista oceánico contaminantes. Si toda la sociedad se esforzase en reciclar los «Como navegante oceánico que soy, mi campo de regatas es el planeta, así que residuos, llegaría un punto en el que no sería trato de respetarlo, cuidarlo y disfrutarlo. necesario extraer apenas materias primas de la ¡Haz tú lo mismo!». naturaleza. ¿No sería bonito?

Cuida de los dos únicos sitios de los que no te podrás mudar jamás: tu cuerpo y tu planeta.

26 Sección 2

Contenedores de reciclaje

Siempre que no podamos reutilizar por nuestra cuenta los residuos que producimos, debemos llevarlos a los contenedores indicados para que puedan reciclarse. Si no, todo lo que no reutilicemos o reciclemos irá a parar a un vertedero o quedará abandonado en el medio natural. Aunque parezca que no es mucho, si juntamos todo lo que producimos todos los días es una cantidad enorme: podemos estar hablando de millones de toneladas, que es el equivalente a decenas de miles de ballenas azules. Imaginaos que todo esto acabase en el mar; si fueran ballenas, sería precioso, el problema es que la basura no es tan bonita como las ballenas.

Contenedor azul Contenedor amarillo En el contenedor azul se reciclan los papeles y El contenedor amarillo se utiliza para reciclar sus derivados, como el cartón. los envases. Aquí se depositan los plásticos Consejos: (botellas, bolsas…), los metales (latas, • Pliega bien los envases para que ocupen aerosoles…) y los briks (leche, zumos…). menos. Consejos: • Si metes todo en una bolsa de papel podrás • Vacía los envases del todo antes de tirarlos. introducirla en el contenedor. • Aplástalos para que ocupen menos. • Si utilizas una bolsa de plástico podrás tirarla también.

¡Alerta!

No debes depositar en el contenedor azul papel de aluminio, pañales, servilletas y pañuelos de papel sucios o manchados de grasa o aceite. 27 ar com Talleres E

Contenedor de restos En este contenedor se introduce todo aquello que no se gestiona o recicla a través de otros contenedores, además de los residuos orgánicos (restos de comida y plantas). Sin embargo, objetos como pilas y bombillas no deben meterse aquí, ya que tienen contenedores específicos para ello. Consejos: • Intenta tirar lo mínimo imprescindible en este contenedor, no es un sitio donde meterlo todo. • Infórmate de dónde está el punto 8 millones de toneladas de residuos llegan al mar limpio más cercano a tu casa; te cada año. sorprenderá todo lo que puedes llevar allí.

Contenedor verde Aquí se introducen todos los envases de vidrio, como botellas, frascos o tarros. Cuando reciclamos el vidrio reducimos las emisiones de CO2 a la atmósfera, evitamos la extracción de materia prima y ahorramos energía. Consejos: • Recuerda quitar las tapas o tapones de las botellas, que son de otro material. Se depositan en el contenedor amarillo para su reciclaje. • Ten cuidado de no cortarte con envases que estén rotos. • En el iglú verde, deposita solo vidrio. Nunca bombillas, fluorescentes, El vidrio se recicla porcelana, cerámica, cristal de al 100 % y permite la ventanas o espejos, vasos y copas de fabricación de nuevos cristal, tapones, corchos, etc. envases infinitas veces.

28 Sección 2

Reciclando las pilas recuperamos materias primas que cada día son más escasas.

Pilas Bombillas En nuestra vida cotidiana estamos rodeados de aparatos Las bombillas tienen materiales de todo tipo que utilizan una fuente de energía móvil como el vidrio y los metales que se (baterías o pilas) para funcionar: los mandos a distancia, pueden recuperar y aprovechar. Las los juguetes, nuestro móvil, la tableta, etc. fluorescentes y bombillas de ahorro o Existen dos tipos de pilas: bajo consumo llevan mercurio, cuya • Pilas no recargables: son salinas y alcalinas, peligrosidad obliga a que sea tratado y las encontramos en los mandos de la tele, para que no contamine el medio despertadores, linternas, juguetes, etc. ambiente. • Pilas recargables o acumuladores portátiles: la mayoría Las bombillas se deben tirar: son de ion de litio y se usan en los móviles, los • Enteras, evitando lo máximo posible ordenadores portátiles y otros aparatos similares. que se rompan. La pilas son muy útiles, pero contienen metales muy • Sin cajas ni envoltorios. contaminantes, que si no se tratan adecuadamente, • Dentro del colector, en ningún caso pueden verterse en la tierra, las aguas y el mar y provocar depositadas al lado. una alteración gravísima en el medio ambiente.

Neumáticos Dado que un neumático, cuando ha llegado al final de su vida útil, no se puede utilizar para fabricar otro nuevo neumático hay que buscar su uso en otras aplicaciones y muchas están relacionadas con el mundo del deporte. Al final de su vida útil un neumático se lleva a un centro de transformación, allí se separan sus componentes y estos se reutilizan para hacer reductores de altura de ola en los puertos, pistas ecuestres, piezas de caucho para los campos de deportes, rellenos de césped artificial, suelos de parques infantiles, suelas de zapatos…

¿Sabías que se puede reciclar el 100 % de los componentes de un neumático fuera de uso? 29 ar com Talleres E el mar es nuestro hogar Littering marino Se consideran basuras marinas a todos los sólidos de origen no natural (manufacturado) que hayan sido desechados o abandonados en el medio marino o costero, incluidos los que se transportan desde tierra adentro a través de los ríos, acantilados o por el viento. La mayor parte de nuestras basuras están hechas de plástico, metal, madera, caucho y papel. Los seres humanos necesitamos de estos materiales para nuestro desarrollo, pero si no los reciclamos, se convierten El 80 por ciento de los en basuras marinas muy contaminantes para la naturaleza. Los plásticos, residuos marinos son en concreto, son muy resistentes y pueden tardar miles de años en terrestres, y tan solo el 20 por ciento de los descomponerse. residuos marinos se Es común que algunos animales se enreden con estos desechos, lo que originan en los propios puede significar que pierdan movilidad por no poder desenredarse o que océanos. se asfixien con ellos. También es frecuente que lleguen a comérselos y se intoxiquen, lo que en muchos casos les puede producir la muerte. Debido a todo esto, se están formando islas de basura en los grandes océanos con los desechos que trasladan las corrientes marinas. Estas zonas resultan inhabitables para muchos animales, los cuales pueden encontrar la muerte entre estas basuras. La más grande y conocida de estas «islas» es la del norte del Pacífico, entre Rusia y Estados Unidos, con unos 1 600 000 km² de extensión. Esta superficie es casi 3 veces la extensión de la península ibérica.

Giro del Pacífico norte

30 Sección 2

Microplásticos El plástico tarda miles de años en descomponerse, pero por la acción del viento y del mar puede romperse en miles de pequeños trozos que flotarán a la deriva indefinidamente: los microplásticos. 0 1 2 3 4 5 Estos plásticos pueden ser ingeridos por peces u otros animales marinos al confundirlos con plancton marino. Esto conlleva muchos peligros, entre ellos: • Que se intoxiquen si comen demasiados microplásticos. • Que esos plásticos recorran la cadena alimenticia, liberando Se considera que un microplástico es un toxinas en cada uno de los seres que los ingieran. fragmento de plástico • Que los humanos podamos comerlos cuando lleguen hasta menor de 5 milímetros. nuestra mesa. Esta misma situación tiene lugar con los productos químicos que arrojamos al agua y que pueden llegar al organismo humano mediante la alimentación, poniendo en riesgo la salud.

Las microperlas Los seres humanos hemos creado una variante de microplástico llamada microperla. Estas son pequeñas partículas plásticas añadidas a productos como geles de baño, cremas exfoliantes para la piel y cara e incluso pasta de dientes. Algunos exfoliantes faciales o corporales pueden llegar a tener más de 300 000 microperlas en un frasco. ¡Alerta! Las sustancias con microperlas van directamente a los desagües domésticos, circulan por el alcantarillado y terminan en el mar, Las prendas de ropa hechas donde no se puede biodegradar. Allí los animales, desde el con material sintético zooplancton hasta los peces, pasando por los crustáceos, se tragan pueden soltar más de 1 900 las microperlas, lo cual es realmente peligroso para los animales, microfibras sintéticas en el ya que estas partículas absorben una gran cantidad de sustancias agua de lavado, que químicas perjudiciales que pueden enfermar a los animales o acabarán en el mar. ¡Lava incluso matarlos. tu ropa sintética con moderación! 31 ar com Talleres E Limpieza de costas Generamos tantos residuos que estos se acaban convirtiendo en un peligro para el medio ambiente. Esto se puede solucionar separando nuestros residuos y encargándonos de que se tiren correctamente. Es muy importante que aprendamos qué pasa con nuestros residuos para poder evitar la amenaza medioambiental que suponen. Cuando tiras algo al suelo no se queda ahí para siempre, sino que el viento y la lluvia lo arrastran al mar. Aquí podéis ver el ciclo completo:

Si no tiramos los residuos a La lluvia y el viento empujan los residuos por las alcantarillas la basura, estos acabarán en y los ríos hasta el mar. Los residuos más pesados se hunden el suelo. en el fondo marino, mientras que los más ligeros flotan.

Las corrientes y el oleaje Los voluntarios Ecomar recogen los residuos que llegan traen hasta las playas y hasta las playas para evitar que vuelvan al mar y los separan costas los residuos flotantes. correctamente para que se puedan procesar y reciclar.

Todo esto puede solucionarse si todos nos comprometemos a tirar nuestros residuos a donde corresponde, y a reciclarlos para darles una segunda vida.

32 Sección 2

Limpiar las costas es una tarea necesaria para que la basura no se acumule en el mar, contaminándolo y perjudicando a la ¿Cuánto tardan los residuos flora y la fauna. Es nuestra oportunidad para evitar que toda en descomponerse? esta basura llegue al fondo marino. Cáscara de plátano: 1 mes Por eso, en Ecomar nos reunimos para recoger toda esta Papel: 1 año basura que llega hasta nuestras costas. ¿Vienes con nosotros? Camiseta: 1 año Lata de refresco: 10 años Material necesario para hacer una limpieza de costas Calzado: 10-20 años • Guantes Bolsa de plástico:150-300 años • Bolsas de plástico de colores Botella de plástico: 450 años • Un cubo para los objetos cortantes Pila: 500-100 años • Zapatillas cerradas (las chanclas son peligrosas) Envase de vidrio: 4 000 años • Gorra • Crema de sol • Bebida en abundancia

¡LIMPIEMOS LA COSTA! • Reconocer el terreno. Primero debemos saber a dónde vamos a ir a limpiar, conocer el sitio, averiguar si hay cubos de basura cerca, si hay zonas que puedan ser peligrosas… • Dividir la playa en zonas. Si tenemos la suerte de ir con mucha gente podemos dividirnos en grupos para abarcar más espacio y no estorbarnos. • Peinar la playa. Avanzando lentamente, debemos recorrer todo el espacio que podamos, que tal vez sea mucho. Tenemos que fijarnos atentamente para que no se nos escape nada y podamos dejar la playa lo más limpia posible. • Separar residuos.Tiraremos lo recogido a su cubo de basura correspondiente para que pueda ser reciclado.

Debes pensar que las cosas que no haces en casa, como tirar desperdicios al suelo, no las debes hacer fuera de casa. Y es que, como pensamos en Ecomar: “El mar también es nuestro hogar”. 33 ar com Talleres E R que R que R Reciclar es una práctica conveniente, pero no es la solución exclusiva de la contaminación. No todos los plásticos pueden ser reciclados. Por todo esto resulta necesario aplicar el concepto de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar. • Reducir: gran parte de los residuos que contaminan nuestro planeta son aquellos que llamamos «de un solo uso». Son plásticos diseñados para usarse una única vez. Si reducimos su consumo, llegará menos cantidad de residuos de un solo uso a nuestras playas y mares. • Reutilizar: conviene utilizar los elementos de plástico de la vida cotidiana tantas veces como sea posible antes de reciclarlas. Algunos envases se pueden utilizar varias veces, las bolsas reutilizables. • Reciclar: tras su uso, todos los envases y productos se pueden reciclar Se estima que solo un y se pueden hacer nuevos productos a partir de ellos. Es cierto que 5% del plástico a nivel ciertos envases son necesarios, porque ayudan a conservar los alimentos mundial se llega a y facilitan la llegada a nuestras casas para que los comamos. Sin reciclar correctamente. embargo, una vez que hemos consumido el alimento debemos poner el envase en el contenedor amarillo y no tirarlo nunca al suelo.

Los plásticos de un solo uso (como las anillas de plástico para unir latas de refresco) tienden a ser muy ligeros, por lo que al viento y a la lluvia les resulta muy fácil transportarlos hasta el mar.

CONSEJOS ECOMAR • Lleva siempre una botella rellenable para tu • Busca un cepillo de dientes ecológico: los cepillos agua, así evitarás gastar botellas de plástico de dientes forman un porcentaje importante de innecesariamente. la basura que llega al mar, y las fibras de plástico • Utiliza bolsas de tela para guardar tus cosas, pueden ser ingeridas por los animales marinos. las de plástico se rompen antes y tardan hasta • En general, piénsalo dos veces antes de usar 300 años en descomponerse. cualquier cosa si es de plástico. El plástico es • Intenta no usar pajitas para beber: las usamos útil si lo utilizamos responsablemente, pero una sola vez e inmediatamente las tiramos a la si lo utilizamos sin medida puede llegar a ser basura. muy perjudicial.

34 Sección 2 ECONOMÍA CIRCULAR La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible. Así, el modelo de economía circular produce artículos de forma que, cuando pierden su utilidad, pueden ser convertidos en otros nuevos con una producción de desechos menor. De esta forma, las extracción de recursos de la naturaleza disminuye significativamente. Recuerda este lema: «Si tiras algo al suelo, El concepto de economía circular, así, se aleja del modelo lo tiras al mar». económico lineal tradicional, que consiste en extraer materias primas, transformarlas en algo útil, consumirlas y tirarlas de nuevo a la naturaleza. Este esquema «de usar y tirar» exige grandes cantidades de materiales y energía. Producción, reelaboración Materias primas

Diseño

Reciclado ECONOMÍA CIRCULAR Distribución

Recogida Consumo, utilización, reutilización, reparación No todos los plásticos son malos El plástico ha proporcionado muchas ventajas a nuestras vidas; de hecho, ha cambiado nuestra forma de vivir. Si observas a tu alrededor, verás muchos objetos de utilidad que están hechos de plástico: bolígrafos, ordenadores, juguetes, utensilios de cocina e incluso partes de un barco o un avión. El plástico es más ligero que materiales, lo cual permite ahorrar energía. Las enormes turbinas de los molinos de viento, que generan energía eólica, se fabrican con plástico, por ejemplo. El problema es que todo el plástico se ha producido en aún está en el planeta Tierra. 35 ar com Talleres E Cuídate por dentro y por fuera

Para poder disfrutar del mundo que estamos intentando cuidar, debemos cuidarnos también a nosotros mismos. Para estar en una forma adecuada, sanos y cómodos, debemos cuidarnos, como nos gusta decir, «por dentro y por fuera».

Cuidarnos por dentro Alimentarnos de forma equilibrada. Esto significa que debemos comer de todo, con variedad, siempre de acuerdo con la pirámide alimenticia. También debemos respetar los horarios de las comidas, aunque hay ciertos alimentos que nos ayudarán a calmar el hambre entre horas. Beber suficiente agua. La cantidad diaria recomendada es de dos litros de agua, aunque esto no se aplica a todo el mundo de la misma forma: la necesidad de agua está en función de diversas condiciones; por ejemplo, el calor o la cantidad de ejercicio practicado. Debemos procurar mantenernos hidratados, y llevar una cantimplora encima ayudará a cumplir con este objetivo. El agua ayudará a mantener nuestro cuerpo en buenas condiciones y limpio de impurezas. Lavarse los dientes regularmente. Solo tenemos unos dientes para toda la vida, por eso debemos cuidarlos y mantenerlos limpios para que nos puedan acompañar siempre, evitando dolores y molestias. Dormir adecuadamente. Es importante que duermas lo que tu cuerpo necesita para estar descansado durante el día y pensar con claridad. Aunque cada persona necesita una cantidad variable de sueño, lo recomendable es dormir en torno a las ocho horas diarias. En general, mantener nuestro cuerpo cuidado por dentro implica practicar todos los hábitos que hacen que nuestro cuerpo esté siempre lleno de energía.

36 Sección 2

Cuidarnos por fuera • Buscar un deporte para practicar regularmente. Practicar un deporte nos mantiene activos, en forma y evita que nos hagamos sedentarios (o sea, estar todo el día en el sofá viendo la televisión o jugando a la consola), aparte de ayudarnos a socializar, a motivarnos y a proponernos metas.

• Tratar correctamente las lesiones que podamos tener. Muchas veces no consultamos a un especialista por pereza o desgana y dejamos de tratar las lesiones, u optamos por remedios caseros que pueden no ser los más adecuados para aliviarlas (a veces, incluso, podemos hasta agravarlas). Debemos fiarnos siempre del personal médico y seguir sus consejos. • Mantener una higiene correcta. Mediante una buena higiene tendremos nuestro cuerpo bien cuidado, evitando infecciones o incomodidades que la suciedad nos pueda provocar. • Proteger nuestro cuerpo adecuadamente. Con la ayuda de la crema de protección solar antes de estar al sol y la crema hidratante después de la exposición, evitaremos problemas en la piel, que pueden llegar a provocar hasta cáncer de piel. También el cacao en los labios, la gorra en la cabeza, las gafas de sol y llevar abrigo adecuado, nos ayudará a evitar enfermedades y otros problemas. • Llevar en general una vida sana. Cultivar todas las costumbres que mantienen a nuestro cuerpo siempre a punto, y nos ayudarán a mantenerlo así durante muchos años.

Si nos proponemos estos objetivos, tendremos un cuerpo sano que nos seguirá el ritmo en todas nuestras aventuras y nos mantendrá fuertes durante muchos años.

37 ar Sección 2 com Talleres E #VoluntariosEcomar Durante todos estos años hemos formado una gran familia de voluntarios. No somos personas muy especiales, ni muy mayores, ni nada por el estilo. Somos chicos y chicas de todas las edades que, con pequeños gestos en nuestro día a día, queremos provocar un cambio.

Decálogo Ecomar 1. Mantendré limpias las costas. 2. No tiraré ningún residuo al suelo o a un sitio inadecuado como el retrete. 3. Reciclaré los residuos en su contenedor correspondiente. 4. Si veo basura en el mar la recogeré para reciclarla. 5. No me compraré cosas que no necesito. 6. Seré respetuoso con la naturaleza. En estos mandamientos reflejamos los 7. No malgastaré el agua. comportamientos que cualquier voluntario debe seguir para cuidar el planeta como este lo 8. Utilizaré los puntos limpios. necesita. 9. Ahorraré la energía que no necesite. Si nos comprometemos a seguir estos pasos, haremos de nuestro planeta un lugar mucho mejor 10. Fomentaré los #VoluntariosEcomar para vivir. con mis amistades y familia.

¡GRACIAS!

38 Acti vidades y glosario

Categorías: Deporte, Héroes Ecomar y Reciclaje

Organizamos las actividades por categorías, comprueba lo que has aprendido y diviértete con nuestras actividades.

39 ADES ACTIVID DEPORTES Practicar deporte Nuestro cuerpo es similar a una máquina, y para que funcione bien no se puede dejar esta máquina inactiva mucho tiempo o se estropeará. Por eso es tan beneficioso hacer deporte regularmente. Indica cuáles de estos consejos son verdaderos o falsos para una buena práctica del deporte.

Empieza a hacer deporte sin calentar, dándolo todo. V / F Bebe líquidos, pero no te pases o te dará flato. V / F Utiliza cualquier indumentaria, no importa el deporte que hagas. V / F Al finalizar el ejercicio te metes en la cama y mañana no te dolerá nada. V / F Busca un lugar adecuado para el ejercicio que vayas a hacer. V / F En invierno no hace falta utilizar crema solar para hacer deporte. V / F

Ponerse de pie en la tabla de surf Indica mediante números el orden de los pasos que hay que seguir para ponerse de pie en la tabla de surf.

40 Partes del barco Completa con las pegatinas las partes del barco y conviértete en un ex- perto navegante.

41 ADES ACTIVID

Dibuja las velas VIENTO Teniendo en cuenta de dónde viene el viento y la flecha que señala el rumbo adonde quiere ir el barco, dibuja las velas y el timón en las posi- ciones adecuadas. En el recuadro grande escribe el nombre del rumbo al que navega cada barco y en el pequeño la posición de la orza (B= Bajada, M= Medio levantada, S= Subida).

El barco que va ciñendo ha visto una bolsa de plástico a barlovento; ¿la puedes dibujar?

Ponle rumbo Une la maniobra con el rumbo correspondiente:

Ceñida Través Por la aleta El viento te entra por la amura. El viento entra por el través. Velas El viento te entra por la aleta. Velas bien ceñidas y orza medio sueltas y orza un Velas bien sueltas y orza

42 Héroes Ecomar Oros olímpicos ¿Sabes quién es la única deportista española en ganar dos oros olímpicos?

¿Quién es qué? Relaciona a cada deportista con su modalidad deportiva.

Alex Pella Windsurf Aitor Francesena «Gallo» Vela oceánica Gisela Pulido Vela (optimist) Saúl Craviotto Surf Jordi Xammar Vela (470) Marina Alabau Piragüismo María Perelló Kitesurf

¿Quién es quién? Ponles nombre.

43 ADES ACTIVID Reciclaje ¡Vamos a reciclar! Escribe en los recuadros el tiempo que tarda cada residuo en descompo­ nerse. Después, une con flechas cada residuo con el contenedor correspon- diente. Por último, colorea los contenedores con su color identificativo.

44 A pintar Colorea a tu gusto a los siguientes personajes.

45 io glosar

Descuartelar: tomar un rumbo en el que el A un largo: rumbo en el que el viento entra viento entra entre la amura y el través. A entre el través y la aleta. Dióxido de carbono: gas incoloro, inodoro Adrizar: poner derecha una embarcación e incombustible que se encuentra en el aire volcada. que respiramos, y que se genera cuando Aleta: parte trasera del costado de un barco. se quema cualquier sustancia que contiene carbono. Amura: parte delantera del costado de un barco. Driza: cabo empleado para izar las velas. Apoyo: en kayak, uso de la pala como apoyo Ecosistema: comunidad de los seres vivos para lograr un mejor equilibrio, para redu- e cuyos procesos vitales se relacionan entre sí cir su velocidad o para forzar una maniobra y se desarrollan en función de los factores rápida. físicos de un mismo ambiente. Arribar: alejar la proa del viento. Empopada: rumbo en el que el viento entra por la popa. Babor: lado izquierdo de una embarcación. B Escota: cabo que sirve para controlar las Barlovento: parte de donde viene el viento. velas. Biodegradable: que puede ser degradado Esquimotaje: en kayak, maniobra para recu- por acción biológica. perar la verticalidad tras volcar ayudándose Botavara: palo horizontal que sale del mástil de la pala como palanca. y sirve para orientar la vela. Estay: cabo que une la parte superior del fo- Cabo de amarre: cabo para amarrar un barco que a la parte delantera y central de la proa. c al pantalán. Estribor: lado derecho de una embarcación. Cabo de remolque: cabo para remolcar una Fitoplancton: plancton marino o de agua embarcación. f dulce, constituido predominantemente por Caña: barra horizontal para manejar la di- organismos vegetales, como ciertas algas rección del timón. microscópicas. Casco: cuerpo principal de la nave. Foque: vela triangular que se ubica en la parte anterior de la embarcación. Ceñida: rumbo en el que el viento entra por la amura. Giro oceánico: gran sistema de corrientes ma- g rinas rotativas, particularmente las que están Contraola: en kayak, efecto de frenado pro- relacionadas con el movimiento de rotación ducido por la ola que genera otro kayak dis- terrestre. tinto al propio. Grímpola: banderín pequeño sobre el mástil Corrientes oceánicas: movimientos de agua que indica la dirección del viento. en el océano causados por el viento y difer- encias de temperatura del agua y cantidad Leash: en kitesurf, línea de seguridad que de la sal que afectan a su densidad y causan l va del arnés a la tabla. su circulación. Línea: en kitesurf, cable de unión con la co- meta. Defensa: objeto que se cuelga en el lado de d una embarcación para que esta no choque o Mástil o palo: madero vertical de una embar- golpee el pantalán u otra embarcación. m cación para sostener la vela. 46 Matafión:cabo delgado que fija la vela al Plástico de un solo uso: plástico que se mástil y a la botavara. utiliza una vez y posteriormente se tira. Microfibras: pequeños trozos de plástico Polución: contaminación causada por el ser por debajo de 5 mm y que provienen de humano que es perjudicial para el medio am- tejidos hechos con plástico. biente, la naturaleza y la humanidad. Microplásticos: pequeños trozos de plástico Popa: parte trasera de una embarcación. por debajo de 5 mm. Por la aleta: rumbo en el que el viento entra Milla náutica: medida de distancia equiva- entre el través y la aleta. lente a 1,85 kilómetros. Proa: parte delantera de una embarcación.

Nudo: medida de velocidad equivalente a Quilla: en una tabla de surf, aleta o alerón n 1 milla náutica/hora. q que va cerca de la popa debajo de la tabla y evita la deriva durante la navegación. Obenque: cabo que une la parte superi- Repaleo: en kayak, cambio de la dirección o or del mástil a cada uno de los lados del r de la remada para moverse lateralmente o casco. para efectuar un giro rápido. Orejas de burro: modo de navegación de empopada con una vela a cada banda. s Sotavento: parte opuesta a aquella de donde Orza: plancha rectangular o triangular viene el viento. situada en la parte inferior del casco para Stick: barra que se extiende desde el final de estabilizarlo y gobernarlo. la caña, formando un ángulo de 90 grados, Orza abatible: orza que se puede subir y para facilitar el manejo de esta. bajar mediante unos pivotes. Timón: pieza plana y móvil montada tras la Orza de sable: orza que se puede mover t popa que sirve para controlar la dirección arriba y abajo, e incluso se puede quitar de la embarcación. completamente. Trasluchar: cambiar de rumbo, alejando Orzar: acercar la proa al viento. la proa del viento hasta recibirlo por el lado contrario. p Paleo a ola: en kayak, aprovechamiento de Través: parte delantera del costado de un la ola que genera otro kayak distinto al pro- barco; también, rumbo en el que el viento pio para ganar velocidad. entra por el través. Peligro de extinción: probabilidad de que una especie animal o vegetal desaparezca; Vela mayor: vela principal de una embar- a mayor peligro, mayor probabilidad de ex- v cación. tinción. Virar: cambiar de rumbo, llevando la proa al Pico: en un optimist, barra que sale del viento hasta recibirlo por el lado contrario. mástil formando un ángulo obtuso y que sujeta la parte superior de la vela. Pie de mástil: en el mástil de una tabla de windsurf, junta de goma que se puede do- blar en todas las direcciones. 47 C UADERNO DE BITÁCORA

respetA al medio ambiente marino a través del deporte.

I SBN 978-84-698-6098-4

9 788469 860984 www.anayaeducacion.es 8460045