D MUJER 1

REPORTAJE MUJERES Y DEPORTE. UNA LARGA CARRERA HACIA LA LIBERTAD (1880-2000) REPORTAJE MUJERES Y DEPORTE. UNA LARGA CARRERA HACIA LA LIBERTAD (1880-2000) “TODAS LAS CO- SAS SON IMPOSI- BLES MIENTRAS LO PARECEN” CONCEPCIÓN ARENAL “EL LUGAR DE LAS MUJERES EN CADA SOCIEDAD MARCA EL NIVEL DE CIVI- LIZACIÓN DE ESA SOCIEDAD” ELISABETH CADY STANTON

D MUJER 2 D MUJER 3 REPORTAJE MUJERES Y DEPORTE. UNA LARGA CARRERA HACIA LA LIBERTAD (1880-2000) CONTENIDOS CONTENIDOS 2010

PÁGINAS 4-5 PÁGINA 11 MANI AGENDA FIESTO PÁGINAS 12-14 PÁGINAS 6-7 BIOGRAFÍA REPORTAJE PÁGINAS 13-18 CIRCUITO MUJERES CARRERA Y DEPORTE. DE LA UNA LARGA MUJER CARRERA HACIA

Sagrario Aguado(fuente: La Actualidad Española, nº 1063, 18 de mayo del 72, LA LIBERTAD página 97.). (1880-2000) CRÉDITOS PÁGINAS 19-20

D MUJER 4 D MUJER 5 MANIFIESTO MANIFIESTO

+ INFO www.csd.gob.es/mujerydeporte Formulario de adhesión, texto íntegro en PDF y galería fotográfica MANIFIESTO del Manifiesto. por la Igualdad y la Participación de la Mujer en el Deporte presentado por el Consejo Superior de Deportes el 29 de enero de 2009

Resultan evidentes los avances so- Queremos un futuro con más mujeres que gocen del El presente Manifiesto ciales de las mujeres en todos los ámbitos, pero a pesar deporte y de los beneficios que éste conlleva, así como CINCO SIETE DIEZ pretende implicar a todas de la aparente igualdad de oportunidades entre hombres y un mayor número de mujeres implicadas en todos los Fomentar el empleo de es- Promover la investigación Alentar a patrocinadores las personas, organismos, mujeres, existen aún obstáculos que dificultan la igualdad aspectos de la actividad física y el deporte: la dirección y trategias coeducativas en en materia de mujer y para que apoyen el deporte instituciones o entidades efectiva. El deporte, como actividad plenamente integrada la gestión, el entrenamiento, el arbitraje, el periodismo, la el ámbito escolar y deporti- deporte con el fin de que femenino en su conjunto y públicas y privadas rela- en nuestra sociedad, no es ajeno a esta realidad. formación, la investigación y la práctica deportiva. vo, así como contextos de sirva de apoyo a políticas los programas que poten- cionadas directa o indirec- Son múltiples las leyes e iniciativas a todos los niveles, Por todo ello, MANIFESTAMOS que resulta necesario: participación y práctica que de igualdad efectivas en el cien la práctica deportiva tamente con la actividad que instan a plantear nuevas formas de pensar y actuar faciliten la incorporación de deporte, así como para la de las mujeres. física y el deporte para que para hacer posible la transformación y el cambio para el chicas y de chicos a todo aplicación de programas y se adhieran a lo que aquí logro de una sociedad más igualitaria. UNO TRES tipo de actividades como elaboración de herramien- se expone y, en el ámbito En el contexto internacional recogen este compromiso Utilizar las posibilidades Introducir el Principio de hábito permanente. tas y otros materiales que ONCE de sus competencias, la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal que ofrece el deporte Igualdad de Oportunidades permitan avanzar hacia una Establecer desde el ámbito incorporen las propuestas de los Derechos Humanos y la Convención de las Nacio- como vehículo de forma- como una máxima de ca- actividad física y deportiva de la actividad física y el que en él se hacen. nes Unidas sobre la eliminación de todas las formas de ción de las personas y lidad en la gestión dentro SEIS cada vez más equitativa. deporte líneas coordinadas discriminación contra las mujeres. En España la aproba- como transmisor de valo- de la responsabilidad so- Asegurar la formación con de actuación entre institu- El Consejo Superior de ción de la Ley para la igualdad efectiva entre mujeres y res, con el fin de superar cial corporativa de todas perspectiva de género de ciones y organismos nacio- Deportes, en su papel de hombres −Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo− refleja la prejuicios y estereotipos aquellas instituciones o los y las profesionales de OCHO nales e internacionales que gestor público del deporte voluntad de crear el marco normativo adecuado y favora- que impiden a las mujeres entidades relacionadas la actividad física y del de- Apoyar la formación de se ocupan de promover la en España, y partiendo de ble para seguir avanzando hacia una sociedad más justa y y a los hombres desarro- con la actividad física y el porte, de acuerdo con las redes y equipos multidis- igualdad entre mujeres y los principios incluidos en democrática. llarse según sus expectati- deporte. exigencias que establece ciplinares en el ámbito hombres, con el fin de op- la Declaración de Brighton El deporte y la actividad física, por su potencialidad vas personales y su poten- la normativa legal vigente deportivo donde los/las timizar los programas y las sobre la mujer y el depor- educativa y mediática, constituyen un motor de cambio cial individual. para los diferentes niveles: profesionales expertos/as acciones. te, promueve e impulsa social y contribuyen desde hace tiempo a promover la CUATRO universitario, formación en igualdad y en deporte este Manifiesto dentro de igualdad entre mujeres y hombres. No obstante, los datos Facilitar el acceso y promo- profesional, enseñanzas intercambien sus cono- las actuaciones del Plan de los estudios más recientes en este ámbito reflejan DOS ción de las mujeres en el técnicas y cursos de for- cimientos y experiencias integral de promoción que todavía existen diferencias importantes en cuanto a Incluir la perspectiva de deporte de competición, mación permanente. para favorecer la igualdad del deporte y la actividad la participación y representación femenina en las distintas género en las políticas favoreciendo su incorpo- y eliminar las barreras que física. esferas del deporte. de gestión de la actividad ración y reconocimiento aún la dificultan. La adscripción que las actividades físicas y el deporte física y el deporte para deportivo y social en el alto han tenido y tienen al rol social masculino, la peculiaridad garantizar la plena igualdad rendimiento y posibilitando de las estructuras que sustentan el deporte, así como de acceso, participación la conciliación de su forma- NUEVE las diferencias en la ocupación del tiempo de ocio, la y representación de las ción académica, desarrollo Reflejar en los medios de estructura familiar y laboral, los modelos educativos, los mujeres, de todas las eda- personal y profesional. comunicación una imagen estereotipos sociales de género, etc., inciden en el des- des y condición, en todos positiva de las mujeres en equilibrio todavía existente y mantienen barreras ocultas los ámbitos y a todos los el deporte, diversificada, que dan lugar a un verdadero techo de cristal para las mu- niveles: como practicantes, exenta de estereotipos de jeres en el ámbito deportivo. Es fundamental promover la gestoras, dirigentes, entre- género y como modelos equidad en el deporte, teniendo en cuenta las diferencias nadoras, técnicas, árbitras, de éxito personal, profesio- existentes entre mujeres y hombres, pero sin que éstas juezas, periodistas e inves- nal y social. limiten sus posibilidades. tigadoras.

D MUJER 6 D MUJER 7 REPORTAJE MUJERES Y DEPORTE. UNA LARGA CARRERA HACIA LA LIBERTAD (1880-2000) CIRCUITO CARRERA DE LA MUJER SANTIAGO + INFO DE COMPOSTELA www.carreradelamujer.com 23 MAYO GIJÓN 27 JUNIO VITORIA 13 JUNIO CIRCUITO BARCE CARRERA DE LA ZARAGOZA LONA MUJER 2010 14 NOVIEMBRE 24 OCTUBRE

SANTIAGO DE GIJÓN SEVILLA MADRID COMPOSTELA El mítico estadio de El Mo- El Parque de María Luisa, 9 MAYO La Plaza de España y la Como novedad en el Cir- linón recibe la Carrera de la los Pabellones de la Expo- montaña de Montjuic de cuito 2010, Santiago de Mujer mirando al mar. De sición Universal de 1929 fondo serán el próximo Compostela se presenta allí a la Playa de San Loren- y la Plaza de España son mes de octubre protago- con un recorrido más que zo, en una de las pruebas el mejor escenario para nistas de la 6ª edición de la atractivo: desde el Monte más bellas de todo el la Carrera de la Mujer de carrera barcelonesa. Des- do Gozo hasta la Plaza circuito, que cierra todo un la ciudad hispalense. Lo pués de varios años en el del Obradoiro, cubriendo fin de semana de deporte que comenzó como un VALENCIA Arco del Triunfo, el evento los últimos kilómetros del y solidaridad. experimento de la revista crece en participación y en Camino de Santiago en Sport Life ya ha donado 25 ABRIL importancia con un nuevo conmemoración el año más de 240.000 euros a recorrido que estamos se- Xacobeo. la lucha contra el cáncer guros de que gustará tanto de mama. o más que el de los años anteriores.

MÁLAGA MADRID ZARAGOZA VITORIA VALENCIA El VI Circuito Carrera de La tercera etapa del Cir- El fin de fiesta más mereci- ¡Llega la Carrera de la Mu- La ciudad levantina se la Mujer Central Lechera cuito 2010 llega en mayo a do. Las mañas y corredoras jer a la ciudad alavesa en la ha convertido ya en un Asturiana no puede tener Madrid con más de 16.000 de toda Aragón y provincias mejor época del año! Des- clásico del mayor evento mejor comienzo que la ciu- corredoras, alcanzando un vecinas serán, como todos de la zona de Mendizorroza femenino de Europa. Más dad de Málaga. Coincidien- nuevo récord histórico. El los años, las protagonistas a la Universidad, mujeres de 6.000 mujeres correrán do con el Día Internacional Parque de El Retiro es el del cierre del VI Circuito de todas las edades y con- por sus principales calles, de la Mujer, la ciudad de mejor escenario para la Carrera de la Mujer Central diciones físicas disfrutarán terminando en las Pistas la Costa del Sol recibirá a SEVILLA mayor fiesta del deporte Lechera Asturiana del año de su carrera con todos los de Atletismo del Río Turia, miles de corredoras que femenino, que ya lleva sie- 2010 en el Parque Grande. aderezos: animación mu- el circuito más rápido de disfrutarán de la mejor 3 OCTUBRE te años celebrándose y se Por ella habrán pasado más sical, concierto sorpresa y 5 kilómetros de todas las mañana de deporte y soli- consolida como la prueba de 55.000 corredoras de para terminar una hora de Carreras de la Mujer de daridad, desde el Paseo de más veterana de todas las todas las edades y se ha- aeróbic y fitness con los este año. los Curas a la Playa de la celebradas. brán superado los 300.000 mejores monitores de la Misericordia. euros de donación para la Federación Española. MÁLAGA lucha contra el cáncer. 7 MARZO D MUJER 8 D MUJER 9 AGENDA

Lina Radke, Amsterdam 1928 (fuente: archivo Fotográfico SportLife). AGENDA MÁLAGA

Es mucho el trabajo que Nuestro siguiente reto y desde el Área de Igualdad Balonmano YOGA compromiso en estos proxi- del Ayuntamiento de Mála- Club femenino balonmano Son varios los proyectos de mos años será el desarrollo ga, de forma transversal y Costa del Sol. práctica del deporte que se del primer Plan Transversal en coordinación y colabora- realizan entre las mujeres del Ayuntamiento de Málaga ción con el resto de áreas, en los diez distritos de en políticas de género, con venimos realizando, sobre Petanca nuestra ciudad. Dentro de un eje prioritario: salud y todo en los últimos años. Club femenino de petanca proyectos de fomento del deporte, que nos marcará Costa Del Sol. Este año deporte como fuente de los ambiciosos objetivos que hemos celebrado, gracias salud, son más de 1.000 desde el Ayuntamiento de MONTAÑISMO a la colaboración de varias mujeres las que pueden Málaga nos proponemos Grupo de montaña el Bo- áreas del Ayuntamiento disfrutar de talleres de para el futuro, ampliamente querón. Expedición Monte de Málaga, el campeonato yoga, taichi, etc., en todos estudiados y consensuados McKenley. Subvención nacional de petanca feme- los distritos y con carácter con los colectivos deportivos para la participación en nino en nuestra ciudad. anual. y de mujeres de nuestra esta expedición de la de- ciudad. portista Ingrid Medialdea. La expresión “calidad de PÁdel CINE vida” se corresponde con un Anualmente celebramos un Dentro de los proyectos concepto plurívoco del bien- Fútbol Torneo de Pádel femenino de sensibilización que estar que aglutina ideas rela- Colaboración con el Club a favor de la lucha contra el llevamos a cabo desde el cionadas con la salud psicofí- Atlético Málaga de fútbol cáncer, con un clinic para Ayuntamiento de Málaga, la sica, la sexual y reproductiva, femenino, así como con el mujeres de los distritos, fa- Muestra de Cine “Mujer en la práctica del deporte y de club de fútbol del Romeral, cilitándoles el material ne- Escena” que celebramos hábitos de vida saludables, con el que tenemos un cesario para la práctica de con carácter anual tiene en- y la normalización social de proyecto de integración de este deporte a más de 50 tre sus temáticas La Mujer quienes, por circunstancias niñas con problemas de mujeres. Este año contare- y el Deporte, centrándonos diversas, se encuentran ale- violencia de género y vícti- mos con la participación de en la mujer con discapaci- jados/as de los recursos de mas de exclusión social. Carolina Navarro. dad en el mundo deportivo. que disfruta la mayoría. En las últimas ediciones Mejorar la calidad de vida hemos podido contar con de la sociedad malagueña BALONCESTO documentales como La conlleva rediseñar a la luz Este pasado año se han teoría del espiralismo, La del principio de Igualdad subvencionado los pro- muñeca del espacio y pe- de Género las actuaciones yectos presentados por lículas como En el filo de relacionadas con la salud y el la Escuela de Baloncesto las olas. deporte, para de ese modo General de Málaga: Vera- hacerlas extensivas a toda la basket femenino y Torneo ciudadanía. municipal de la Mujer.

D MUJER 10 D MUJER 11 BIOGRAFÍA THERESA ZABELL BIOGRAFÍA THERESA ZABELL BIOGRAFÍA THERESA 1979 1985 1992 1993 Inicia su carrera deportiva en Málaga Campeona del Mundo clase Europa Campeona de Europa (New Medalla de Oro en los Juegos del Me- (La Rochelle / Francia) Port / Belgica) diterráneo (Francia)

Medalla de Oro en la clase 470 Subcampeona del Mundo (Crozón- ZABELL en los Juegos Olímpicos de Barcelona Morgat / Francia) 92 junto a 1991 Campeona del Mundo (Rota / España) Campeona de Europa (Bergen / Número uno en el ranking Noruega) Mundial

En el Circuito de la Carrera de la Mu- Theresa Zabell nació el 22 de mayo jer 2010, es Málaga la ciudad que comienza acogiendo de 1965 en Ipswich, Gran Bretaña, pero se siente mala- el galardón que visibiliza historias de vida de mujeres gueña “de corazón”, ya que fue en Málaga, ciudad a la que comprometidas con la promoción de la actividad física y se trasladó su familia a los pocos meses de su nacimien- el deporte. Buscar una razón para denominar a este galar- to, donde creció, se educó y despertó en ella su profunda dón Premio Theresa Zabell no ha sido una tarea ardua ni atracción por el mar. Con tan sólo diez años, Theresa meritoria. asistía a su primer cursillo de vela en Fuengirola, y cuatro Theresa Zabell es el nombre elegido para este premio años más tarde, con metro y medio de estatura y 50 kilos por muchas razones que son más que obvias. En la per- de peso, manejaba un barco de la clase Europa. A partir sona de Teresa Zabell concurren méritos suficientes para de este momento comenzó una frenética carrera para su- que su nombre resuene alto y fuerte como denominación bir a lo más alto del podio. de este premio. Theresa Zabell es doble campeona olímpica de vela. Malagueña de corazón y deportista de reconocido pres- Gana su primera Medalla de Oro en la clase 470 de los tigio internacional que ha paseado el nombre de nuestra Juegos Olímpicos de Barcelona 92, formando tripulación ciudad por todo el mundo, mujer comprometida con con Patricia Guerra. El uno de agosto de 1996 consigue Málaga con el deporte y con las mujeres y referente del con Begoña Vía Dufresne la Medalla de Oro en la clase deporte femenino: son solamente algunas de las razones 470 en los Juegos Olímpicos de . Así mismo, ha que nos han movido a denominar a este premio Theresa ganado cinco campeonatos del mundo y tres europeos. Zabell. Gracias, Theresa, por tu buen hacer. Número uno del Ránking Mundial de Vela y regatista más laureada del mundo. Gran Cruz de la Real Orden al Mérito Deportivo y Orden Olímpica. En junio de 1999 es elegida por el electorado español como eurodiputada. Ocupa el escaño 470 en el hemiciclo del Parlamento Europeo en Bruselas, donde trabaja direc- tamente en la Comisión de Cultura, Juventud, Educación, Medios de Comunicación y Deporte. Miembro de la Comi- sión de Medio Ambiente. Vicepresidenta de la Comisión de Cultura, Juventud, Educación, Medios de Comunicación y Deporte. Actualmente es Presidenta de la Comisión de Mujer y Deporte del Comité Olímpico Español.

fuente: www.tzabell.org (página web oficial de Theresa Zabell)

D MUJER 12 D MUJER 13 BIOGRAFÍA THERESA ZABELL REPORTAJE MUJERES Y DEPORTE. UNA LARGA CARRERA HACIA LA LIBERTAD (1880-2000) 1994 1995 1996 1997 Mujeres Campeona del Mundo (La Rochelle Campeona Trofeo Princesa Sofía Campeona del Mundo (Porto Número uno del Ránking / Francia) Alegre / Brasil) Mundial Campeona del Mundo Campeona de Europa (Robel / (Toronto / Canada) Medalla de Oro en la clase Alemania) 470 en los Juegos Olímpicos de y deporte. Medalla de Oro Preolímpica Atlanta. Campeona del Mundo IYRU (Savannah / EE UU) Número uno en el Ránking Número uno Ránking Mundial Mundial Una larga carrera hacia la libertad (1880-2000)

TEXTO Xavier Pujadas

RESUMEN Subcampeona del mundo Embajadora de la Candi- Vicepresidenta Primera del en 1993 en Francia. datura Olímpica Madrid COE. 2012. Única regatista ganadora Medalla de Oro de los Jue- Presidenta de la Comisión de 5 Semanas Olímpicas gos del Mediterráneo en Miembro del Patronato Mujer y Deporte del COE. en Hyeres (Francia). 1993 en Francia. de la Fundación Andalucía Olímpica. Medalla de Honor de la 14 veces campeona de 12 veces campeona de Asociación de la Prensa de Semanas Olímpicas Inter- España. Ponente y profesora de: Málaga. nacionales. Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Premio Prestigio Rioja 1998. 2 veces campeona Olímpi- Actividades, Complutense de Madrid, ca y Medalla de Oro en los Universidad Internacio- Dama de Honor de la Co- Juegos de Barcelona 92 Títulos y nal Menéndez Pelayo, fradía del Agua 1998. y Atlanta 96. Universidad Camilo José Condecora- Cela, Congreso Mundial Cofrade del Cava 1992. 5 veces campeona del de Periodismo ETF Turín, mundo. En 1985 en La ciones Conferencia Internacional Gran Cruz del Mérito Rochelle (Francia), en 1992 Educación y Deporte, Aca- Deportivo 1996 y Orden en Rota (España), en 1994 demia Olímpica Española, Olímpica 1992. en La Rochelle (Francia), Miembro de la Comisión Instituto Internacional San en 1995 en Toronto (Cana- de Ética del Comité Olím- Telmo, National Press dá) y en 1996 Porto Alegre pico Español. Club, Washington D.C. (Brasil). Miembro del Consejo Conferenciante en em- 3 veces campeona de Eu- Directivo de la Federación presas (HP, Bankinter, ropa. En 1991 en Bergen, Mxundial de Vela (ISAF). Banesto, Adecco, Mapfre en 1992 en New Port y en y otras.). 1994 en Robel. Embajadora del Deporte Español ante el Consejo Consejera Instituto de 4 veces número uno del de Europa. Estudios Marinos para la Ránking Mundial. En 1992, Nutrición y el Bienestar 1994, 1996 y 1997. Miembro del Comité de Di- (Grupo Pescanova). rección de la International 14 veces campeona de 470 Class y de la ISAF (Fe- Miembro de la Real Acade- Semanas Olímpicas Inter- deración Mundial de Vela). mia del Mar. nacionales. Sagrario Aguado (fuente: La Actualidad Embajadora de los Juegos Española, nº 1063, 18 de mayo del 72, del Mediterráneo 2005. página 101.).

D MUJER 14 D MUJER 15 REPORTAJE MUJERES Y DEPORTE. UNA LARGA CARRERA HACIA LA LIBERTAD (1880-2000) REPORTAJE MUJERES Y DEPORTE. UNA LARGA CARRERA HACIA LA LIBERTAD (1880-2000)

(1) Lissa Smith (Ed.) (1998), Nike is (2) Andrés Domínguez Almansa (2009), (3) Julián de Barreras (1904),Los ejer- (4) Emilio Navarro (1916), Álbum his- (5) J. Bertrán (1917), “La mujer y su a Goddess. The history of women in Historia social do deporte en Galicia cicios gimnásticos en el bello sexo. tórico de las Sociedades deportivas cultura física”, Atlética, 16, p. 19. sports. New York: Atlantic Monthly (1850-1920). Vigo: Galaxia, p. 247. Federación Gimnástica Española, p. 12. en Barcelona. Barcelona, p.114. Se Press, p. xi. trataba, sin embargo, de un club eminentemente elitista y que tuvo una corta vida.

En realidad, el papel histórico que han tiempo, sus posibilidades eran escasas, sus conocimien- dicina anteriores a la Gran Guerra. Este tipo de discurso, jugado las mujeres en el ámbito deportivo no ha sido muy 1. Luces y sombras: tos de las nuevas formas de ocio moderno muy limitados presente en manuales de educación y en libros sobre ac- distinto del que puede verse en el contexto de otro tipo y, además, su condición de mujer las obligaba a gestionar tividades gimnásticas desde la década de 1880, surgió en de actividades sociales y culturales habitualmente enten- la difícil incorporación su casa, su familia y su reputación. Por otro lado, las hijas la prensa especializada a partir de 1910 y en el momento didas como masculinas, en el marco de una sociedad emi- de la burguesía urbana barcelonesa, por ejemplo, tenían en que las mujeres francesas e inglesas se organizaron nentemente androcéntrica. Se trata, por lo tanto, de una de la mujer en el deporte pocas posibilidades de superar, en el contexto deportivo y públicamente en la práctica de los deportes. En la mayo- expresión de la historia de la mujer y, en consecuencia, social de los albores del siglo XX, su papel de acompañan- ría de los casos, los argumentos contrarios o limitadores también un reflejo de la historia de su emancipación1. (1880-1920) te del padre o el esposo −los protagonistas, en realidad, de las actividades femeninas resaltaban la necesidad Este artículo plantea una breve reflexión sobre el pa- del acto deportivo− o de elemento decorativo en la tribu- de salvaguardar la “modestia femenina”, atributo que se pel de las mujeres en la historia del deporte en España, En el ámbito europeo occidental, donde la práctica del na del hipódromo o en las terrazas de los nuevos clubes entendía como natural en las mujeres y que, en realidad, con la intención de situar algunos elementos clave que deporte se iba consolidando (desde la segunda mitad del deportivos marítimos. escondía una determinada visión social −un rol secunda- ayuden a entender mejor este largo proceso de lucha por Ochocientos), las actividades deportivas femeninas fueron Hasta el inicio de la década de 1920, momento en el rio en la sociedad−, estética −subsidiaria de los gustos la igualdad de géneros. Si analizamos la relación entre escasas antes de la Primera Guerra Mundial. El caso es- que los cambios en las formas de sociabilidad deportiva masculinos de la época− y moral, ligada a la maternidad mujer y deporte a lo largo del tiempo, podemos distinguir pañol no fue diferente respecto del proceso general euro- se extendieron, la invisibilidad deportiva de las mujeres y, por tanto, a la misión de las mujeres en la perpetua- diferentes fases que han sido puntos de inflexión en la peo. Entre 1870 y 1890 las principales ciudades españolas españolas fue generalizada y solo fracturada en ámbitos ción de la especie. Las alusiones a las “leyes de la natu- historia social del deporte y, en buena medida, también de −sobre todo aquellas más desarrolladas y vinculadas con concretos. Estas fisuras pueden observarse en algunos raleza y la moral” eran frecuentes y fundamentaban las la historia contemporánea española. En este repaso dife- el exterior− protagonizaron la incorporación de los depor- ejemplos singulares, en deportes individuales como la incompatibilidades entre desarrollo de la fuerza y “belleza renciaremos cuatro etapas básicas: los inicios hasta 1920, tes de origen inglés. Sin embargo, estos eran fundamen- natación, el tenis, la hípica o incluso el ciclismo, y en otras femenina”. El ejercicio físico moderado se percibía como la expansión y popularización anterior a la guerra civil, la talmente masculinos y eminentemente relacionados con actividades físicas como la gimnasia y el excursionismo. útil para mejorar las funciones de madre y esposa, para ruptura franquista, y los nuevos retos en la recuperación los sectores acomodados urbanos. El desarrollo de la actividad femenina en estas disciplinas, acabar con “el denigrante espectáculo de contemplar a democrática. A nuestro entender, cuatro momentos que Es plausible afirmar, por lo tanto, que durante los años todavía limitado a ciudades como Madrid y Barcelona, esta pléyade de mujeres histéricas, deformes, anémicas”, han articulado el proceso cronológico de la evolución del de la primera etapa de institucionalización deportiva la puede vincularse a la percepción de algunos educadores pero la actividad deportiva intensa podía convertirlas pe- deporte femenino en este país. condición de mujer se convirtió en un obstáculo para la y gimnastas de fines del siglo XIX que ya divulgaron los ligrosamente en “mujeres colosos y musculosas como práctica del deporte y, de hecho, para las actividades físi- beneficios de “la marcha, natación, equitación, el baile atletas5. cas en general que implicaban fuerza, contacto corporal en buenas condiciones practicado y el ciclismo”, siempre y la posibilidad de su contemplación en público. Es cierto ejecutados de manera moderada2. Algunos casos son que, a grandes rasgos, la práctica del deporte anterior a realmente interesantes, como el de las primeras ciclistas 1920 planteaba elementos de discriminación en general, gallegas en la década de 1890, que a pesar de no institu- como eran la duración de la jornada laboral de los trabaja- cionalizarse en clubes propios generaron un cierto debate dores, la falta de instalaciones y espacios públicos depor- público3; o el de las nadadoras catalanas que en 1912 tivos, el nivel de renta y, finalmente, la separación cultural crearon el Fémina Natación Club, el primero de carácter entre los sectores sociales acomodados −que gustaban exclusivamente femenino4. Se puede afirmar, en conse- de practicar actividades de ocio elitistas− y las clases po- cuencia, que la práctica de las mujeres en este contexto pulares. Sin embargo, las dificultades por razón de género deportivo fue testimonial hasta el inicio del siglo XX y muy deben destacarse como un quinto obstáculo definitivo de infrecuente hasta 1920. Sin embargo fue cualitativamente discriminación. Es evidente que esta barrera fue, además, muy meritoria. común a todas las mujeres. Las jóvenes trabajadoras de Este mérito emerge con más fuerza si observamos ciudades como Barcelona, Madrid, Bilbao o Sevilla sufrie- parte de los argumentos que alimentaban el discurso ron, a finales del siglo XIX, la presión de todas esas dificul- masculino hegemónico en el mundo de la actividad tades sociales, económicas y culturales. No disponían de deportiva, de la escuela e incluso de la higiene y la me-

D MUJER 16 D MUJER 17 REPORTAJE MUJERES Y DEPORTE. UNA LARGA CARRERA HACIA LA LIBERTAD (1880-2000) REPORTAJE MUJERES Y DEPORTE. UNA LARGA CARRERA HACIA LA LIBERTAD (1880-2000)

(6) Antonio Rivero (2003), Deporte y De arriba a abajo / Mujer corriendo modernización. Madrid: Comunidad de (archivo fotográfico SportLife) y ejerci- Madrid, p. 208. cios de gimnasia en la Clausura 1961 (archivo fotográfico del Ayuntamiento de Málaga).

relevante en el crecimiento de la participación femenina exclusivamente por mujeres. Desarrolló sobre todo el atle- 2. Mujer, modernidad, en la vida social deportiva, aunque este fenómeno resultó tismo, el baloncesto, la natación y la gimnasia, e impulsó intenso básicamente en las ciudades. Entre los años vein- sendas campañas públicas en favor de la actividad física y emancipación y deporte te y treinta, el deporte se convirtió para muchas mujeres la cultura de las mujeres. El club, que en 1929 tenía 1.200 en “una forma de emancipación y un símbolo de indepen- asociadas, desapareció en 1938, víctima de la dramática (1920-1936) dencia y superación cultural6. De hecho, se trató de un situación provocada por la guerra. fenómeno urbano e interclasista, ya que la participación Tras la Primera Guerra Mundial, y sobre todo en la década de la mujer en el deporte se convirtió, a la vez, en signo de los años treinta, esta visión opuesta a la práctica del de modernidad, autodeterminación personal y superación 3. La ruptura franquista deporte femenino fue desapareciendo progresivamente de los estereotipos masculinos. En resumen, en sinónimo de las tribunas públicas europeas, y también de las espa- de liberación y progreso. La mujer participó del deporte (1939-1975) ñolas. A pesar de que es cierto que la oposición al desa- porque participó de la cultura y porque quería protagonizar rrollo de competiciones femeninas en muchas disciplinas su propia vida. El proceso democratizador del deporte, que se había se mantuvo en las instancias deportivas internacionales Por primera vez se produjo en el ámbito competitivo la iniciado en el período de entreguerras y que se aceleró y locales, y que algunas opiniones influyentes −caso participación femenina en los Juegos Olímpicos de verano durante la corta etapa republicana, saltó por los aires del propio Coubertin en el ámbito olímpico− rechazaban en París (1924), y de invierno en Garmisch (1936), con la tras el estallido de la guerra civil y con la implantación de abiertamente a la mujer deportiva, la nueva realidad de inclusión en el equipo olímpico de deportistas como Rosa la dictadura franquista. De igual forma, el fenómeno de posguerra impuso un renovado protagonismo social de la Torres y Lilí Álvarez en tenis, o Margarita Moles en esquí. incorporación de la mujer en la práctica del deporte −que mujer, también en el deporte. Las competiciones femeninas en España, y por lo tanto formaba parte de aquella lógica democratizadora− sucum- La materialización de esa nueva situación en el caso la presencia pública de las practicantes de deporte, se bió bajo el peso de las autoridades deportivas del nuevo español puede entenderse mejor si se tiene en cuenta multiplicaron en la década de 1930 en modalidades antes régimen, vinculadas al partido único. En este sentido cabe la conjunción de factores externos y otros propios de la consideradas estrictamente como masculinas, caso del señalar que en el ámbito deportivo la dictadura significó coyuntura sociopolítica interna. Desde una perspectiva in- atletismo, el jockey y el ciclismo. la ruptura con la dinámica anterior, la desaparición de una ternacional, es evidente que el creciente desarrollo del de- Este proceso de desarrollo del deporte femenino entre tendencia social y deportiva que era dominante en Europa porte femenino en el extranjero a principios de la década 1925 y 1936 puede explicarse con dos ejemplos diferen- occidental y la sustitución de aquella por la subordinación de 1920, la creación de la Federación Deportiva Femenina tes, uno individual y otro de carácter asociativo. En el a los mandatos del régimen. Por consiguiente, no se trata Internacional en 1921, la popularidad de mujeres pioneras primer caso fue significativa la figura de la polifacética Lilí tanto de una desaceleración en el proceso de expansión como Alice Milliat en Francia y la celebración de compe- Álvarez (1905-1998), una mujer culta, cosmopolita y de del deporte femenino como de la aparición de una nueva ticiones femeninas internacionales (entre 1922 y1934) éxito. Álvarez, como es bien sabido, cultivó los deportes lógica imperante en el deporte español, ligada al discurso supuso una inflexión en el mundo del deporte que influyó en Suiza y posteriormente se dedicó al tenis, al auto- moral de la dictadura y a la obra de la institución falangista en decenas de miles de mujeres en Europa y en América. movilismo y al patinaje, prácticas que entonces estaban de la Sección Femenina, sobre todo en los años de la Esta influencia se dejó notar, también, en la participación vinculadas a sectores sociales acomodados. Destacó po- posguerra y hasta la desaparición de José Moscardó en la creciente de la mujer en el deporte español, ya en la déca- derosamente como la primera tenista de origen español dirección de la Delegación Nacional de Deportes. da de 1920 y sobre todo en la posterior. En este sentido, con grandes triunfos internacionales y llegó a tres finales A pesar de todo, teniendo en cuenta las características no podemos olvidar −como factor local− la incidencia que del Torneo de Wimbledon entre 1926 y 1928. En el ám- de la propia dictadura y su larga duración en el tiempo, se tuvo a partir de abril de 1931 la proclamación de la Segun- bito asociativo, en cambio, es paradigmática la creación puede distinguir un doble papel de la mujer en el deporte: da República Española y su influencia liberalizadora en las del Club Femení i d’Esports en Barcelona (1928), por su el de las dinámicas oficiales y el de la sociedad civil orga- clases populares urbanas y, muy especialmente, entre papel de vanguardia social y por su compromiso con la nizada, e incluso de las personas individuales. Desde un las mujeres. El nuevo clima de efervescencia asociativa causa del deporte femenino popular. Este club perduró punto de vista oficial, en los deportes del Movimiento de popular, propiciado por un marco jurídico democrático, fue hasta la guerra civil y fue concebido, dirigido y compuesto las décadas de 1940 y 1950 imperaban los valores eternos

D MUJER 18 D MUJER 19 REPORTAJE MUJERES Y DEPORTE. UNA LARGA CARRERA HACIA LA LIBERTAD (1880-2000)

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Abajo / Piragüistas (fuente: archivo Lissa Smith (Ed.) (1998), Nike is a Emilio Navarro (1916), Álbum his- fotográfico del Ayuntamiento de Goddess. The history of women in tórico de las sociedades deportivas Málaga). sports. New York: Atlantic Monthly en Barcelona. Barcelona, p.114. Se Press, p. xi. trataba, sin embargo, de un club eminentemente elitista y que tuvo una Julián de Barreras (1904), Los ejerci- corta vida. cios gimnásticos en el bello sexo. Fe- deración Gimnástica Española, p. 12. J. Bertrán (1917), “La mujer y su cultu- ra física”, Atlética, 16, p. 19. Andrés Domínguez Almansa (2009), Historia social do deporte en Galicia Antonio Rivero (2003), Deporte y (1850-1920). Vigo: Galaxia, p. 247. modernización. Madrid: Comunidad de Madrid, p. 208.

del discurso nacional católico, que otorgaban a la mujer el rol de madre, esposa, cuidadora y con una intachable moral pública. Por otro lado, desde un punto de vista real, en muchas ocasiones la mujer desarrolló un papel diferente, sobre todo a partir de la nueva ley de educación física y deportes de 1961, que nació de la mano de las generaciones más jóvenes de mandatarios deportivos del régimen y que permitió algunos cambios en las posturas más conservadoras y anacrónicas de las dos primeras dé- cadas. La mujer, en los ámbitos urbanos con una tradición deportiva y asociativa más rica, abrió caminos renovados de actividad y participación a partir de los años sesenta y en la década de 1970.

4. La transición a las necesidades reales del conjunto de los ciudadanos y, en mayor medida, en lo que se refiere a la mujer y el democrática y los nuevos deporte. Pero también en relación a la escasa participa- ción de las instituciones públicas deportivas en las etapas retos del deporte y la anteriores a la guerra civil. No obstante, si bien estos cambios infraestructurales básicos son de gran relevancia, mujer (1975-2000) deben tenerse en cuenta otros factores decisivos en el desarrollo de la participación de las mujeres en el deporte Finalmente, el proceso de transición política iniciado en durante estos últimos treinta años y, por supuesto, en el 1975 propició el debate de género en la esfera pública, futuro. Factores educativos −el decisivo papel de la edu- en casi todos los ámbitos de la sociedad y también en el cación física escolar, pero también el de la educación en la deportivo. Sin duda en este sentido, cabe señalar la im- igualdad−, sociales y culturales. portancia de la transformación estructural que el deporte El camino abierto con la lucha por la igualdad en el y la actividad física experimentaron a nivel local y general. deporte durante estas últimas décadas ha puesto de re- La progresiva dotación de instalaciones públicas deporti- lieve nuevos retos que atañen a toda la sociedad. Retos vas, la oferta de programas de estímulo a la participación que pueden relacionarse con aspectos como el acceso y práctica de deportes en todos los sectores sociales real a la dirección, gestión y liderazgo en las instituciones y el desarrollo y modernización de la red de entidades y entidades del deporte, la incorporación de la mujer en deportivas privadas fueron aspectos que contribuyeron al los cargos públicos deportivos o la conciliación de la vida acercamiento progresivo de la práctica de actividad física familiar y profesional con la práctica de actividades depor- habitual a la ciudadanía. Esta transformación generalizada tivas. Estos, junto a la todavía escasísima visibilidad del resulta inédita históricamente; por ejemplo, si tenemos deporte femenino en los medios de comunicación de ma- en cuenta los resultados de las estrategias franquistas en sas, conformarán algunas de las claves de la historia de la la construcción de equipamientos y en la promoción del mujer y el deporte de las generaciones venideras, la que deporte de los años sesenta, incapaces de hacer frente escribirán nuestros hijos y nuestras hijas en el futuro.

D MUJER 20 D MUJER 21 REPORTAJE MUJERES Y DEPORTE. UNA LARGA CARRERA HACIA LA LIBERTAD (1880-2000)

Publicación anual sobre Mujer y Deporte del Consejo Superior de Deportes en colaboración con los ayuntamientos de Barcelona, Gijón, Madrid, Málaga, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Vitoria y Zaragoza, Comunidad de Ma- drid y Xunta de Galicia.

Consejo Superior de Deportes EDITA DISEÑO Y MAQUETACIÓN D MUJER permite la reproducción www.csd.gob.es/mujerydeporte Consejo Superior de Deportes underbau (Juanjo Justicia+Joaquín parcial o total de sus artículos siempre Labayen) que se cite su procedencia. COORDINACIÓN Marta Carranza Gil-Dolz del Castellar IMPRESIÓN Silvia Ferro López Brizzolis, arte en gráfica

DEPÓSITO LEGAL M-7995-2010

ISSN 2171-3758

NIPO 008-10-005-7

D MUJER 22 D MUJER 23 D MUJER 24