USAID Proyecto de Competitividad Municipal

Índice de Competitividad Municipal (ICM) 2013

EL SALVADOR Diciembre, 3, 2013 RTI International, Research Triangle Park, Carolina del Norte, EE.UU. Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) Acerca del ICM

• Herramienta que mide el clima de negocios en los municipios de . • Un clima local que es favorable a los negocios conduce a: • Mejores estándares de vida, • Mejor desempeño del sector privado, • Más inversión a nivel de los territorios, y • Más oportunidades de empleo. • Se desarrolló por primera vez en 2009 a partir de 9 sub- índices y para las 100 municipalidades más pobladas de El Salvador. • El ICM se implementó de nuevo en 2011 para 108 municipalidades (Las 100 incluidas en el estudio de 2009 más 8 nuevas que participan en el Proyecto de Competitividad Municipal).

Acerca del ICM 2013

• El ICM 2013 fue rediseñado para mejorar la medición de los conceptos relacionados a gobernanza económica. • El rediseño fue producto de una revisión completa de la versión del ICM que se había implementado en 2009 y 2011. Se llevó a cabo una serie de talleres en los cuales se contó con la participación de: • Alcaldes y funcionarios municipales, • Gobierno central, • ONG que se especializan en desarrollo local, • Sector privado, y • Sector académico. • Los talleres tuvieron lugar durante los meses de enero y febrero de 2013.

Cambios al ICM 2013

• Se definió un nuevo “Sub-Índice de Tiempo para Cumplir con Regulaciones” . Para ello, se combinaron los indicadores de los sub- índices de “Tiempo para Cumplir con Regulaciones” y “Número de Regulaciones” en la versión 2009-2011 del ICM. Así, el ICM 2013 se calculó sobre la base de 8 sub-índices. • El antiguo sub-índice de “Pagos Informales” cambió su nombre a “Sub- Índice de Pagos Ilícitos”. • Se agregaron nuevos indicadores a los sub-índices, algunos indicadores fueron excluidos, y otros se asignaron a sub-índices distintos a los que habían sido asignados en la versión anterior del ICM. • Se desarrolló un nuevo conjunto de pesos de los sub-índices para tomar en cuenta los cambios a la estructura y contenido del ICM a partir de 2013. • El ICM 2013 se calculó usando datos obtenidos de una muestra total de 8,818 establecimientos de todo tamaño. Esto representó el doble de los establecimientos muestreados en 2009 y 2011. • El ICM 2013 no es directamente comparable con las versiones de 2009 y 2011. Metodología del ICM 2013

• Levantamiento de cartografía muestral. • La cartografía sirvió de base para elaborar el marco de muestreo de la encuesta. • Enumeración completa de los establecimientos ubicados en un local fijo en la parte urbana de cada uno de los 108 municipios participantes en el ICM: 62,542 establecimientos. • Para cada establecimiento en la lista se registraron los datos siguientes: • Municipio • Distrito dentro de municipio • Sector dentro de distrito • Bloque dentro de sector (8 establecimientos por bloque) • Correlativo de establecimiento dentro de bloque Metodología del ICM 2013

• Diseño de la muestra. • Tamaño de muestra: • 80 establecimientos por municipio. • Este número no se pudo obtener en los municipios pequeños en los cuales se enumeró completamente a los establecimientos contenidos en el marco muestral (Caluco, Comasagua, Huizúcar, El Paisnal, El Carmen, San Bartolome Perulapia, Santa Cruz Michapa, Santa María Ostuma y ). • Las muestras de los municipios siguientes se incrementaron para tomar en cuenta su mayor concentración de actividad económica: • San Salvador (572 establecimientos: Centro Historico, Distritos 4 y 5 (82 cada uno), Distrito 1 (80), Distrito 2 (86), Distritos 3 y 6 (80 cada uno). • Santa Ana (220), San Miguel (321), Santa Tecla (190) y Antiguo Cuscatlán (88). • Selección de la muestra • Etapa 1: Selección de sectores dentro de distritos con probabilidad proporcional al numero de establecimientos dentro de cada sector. • Etapa 2: Selección sistemática de bloques dentro de los sectores seleccionados en la etapa 1, con inflación de muestra para compensar por falta de respuesta. • Etapa 3: Enumeración completa de los establecimientos dentro de cada bloque seleccionado en la etapa 2. Metodología del ICM 2013

• Recolección de datos: • 15 de abril a 15 de junio de 2013 • Entrevistas cara a cara con propietarios, encargados o administradores de establecimientos y con funcionarios de 105 municipalidades. • Las alcaldías de Ayutuxtepeque, San Marcos y El Transito se negaron a proporcionar la información solicitada. • Personal de campo • 1 jefe de operaciones de campo • 6 supervisores • 36 entrevistadores (6 por grupo) • Procesamiento de datos • Sistema de entrada de datos desarrollado usando SPSS Data Entry Builder ®. • Digitación rotativa a partir del tercer día de inicio de la recolección de datos en campo. • Producción de archivos limpios en formatos SPSS ® y SAS ®. Proceso de construcción del ICM

Marco de Muestreo Indicadores

Muestra de 8,818 (Transformados a Escala de 1 a 10) Establecimientos Scale) y Encuesta a 108 X1 X2 Y1 Y2 Z1 Municipalidades

Sub-Indices S1 S2 S3

Análisis de Variables Latentes (Extracción Carga a Carga a Carga a de 3 Factores) Factor 1 Factor 2 Factor 3

Ponderación de Sub- Regresión de AUMENTO EN VENTAS Y Índices NÚMERO DE NEGOCIOS REGISTRADOS Ajuste por Diferencias SOBRE EL ICM bruto, puntajes de los 3 factores en Dotación de y medidas de dotación de recursos. Recursos

ICM Ponderado PROMEDIO PONDERADO DE 8 SUB-ÍNDICES ICM 2013 y Sub-Índices

9 ICM 2013 Y SUB-ÍNDICES PROMEDIOS NACIONALES

% Contribución Índices al ICM Global 2009 y 2013 2013 2011 2009 2011 ICM Final 100 100 5.96 6.20 5.80 Transparencia 15 15 5.22 5.83 5.68 Servicios 15 15 5.91 3.78 3.24 Proactividad 15 15 4.97 5.50 5.55 Pagos Ilícitos 15 15 8.18 7.55 8.11 Tasas e Impuestos 15 10 5.24 5.37 4.31 Seguridad Pública 10 10 5.63 7.33 6.66 Tiempo para Cumplir 10 10 6.23 6.53 4.97 Regulaciones Costos de Entrada 5 5 7.00 9.08 8.23

Regulaciones 5 8.37 8.44 10 ICM 2013 – DESEMPEÑO EXCELENTE

0 2 4 6 8 10

1 ATIQUIZAYA 7.71

2 EL CARMEN 7.39 INSERT GRAPHIC TO 3 ALEGRIA ADD MAP 7.15

4 TEJUTLA MAP IS 6.17” TALL 7.07

5 SAN JULIAN 7.04

6 7.00

11 2013 – DESEMPEÑO BAJO

0 2 4 6 8 10

103 JUCUARAN 4.73

104 SONZACATE 4.67

105 SAN JUAN OPICO 4.52

106 LA UNION 4.48

107 TALNIQUE 4.45

108 SAN FRANCISCO MENENDEZ 4.16

12 ICM 2013 DEPARTAMENTO DE LA UNION

0 2 4 6 8 10

6.97 PASAQUINA 6.76 6.40 6.57 SANTA ROSA DE LIMA 6.59 6.02 6.22 ANAMOROS 6.16 5.56 5.87 7.29 6.90 5.82 LISLIQUE 5.79 5.61 5.69 6.04 5.46 4.42 LA UNION 5.09 5.03

2013 2011 2009 13 TRANSPARENCIA

0 2 4 6 8 10 6.01 PASAQUINA 6.56 6.28 5.88 SANTA ROSA DE LIMA 5.90 5.69 5.71 ANAMOROS INSERT GRAPHIC5.05 TO 5.19 ADD MAP 5.44 SAN ALEJO 4.63 4.77 MAP IS 6.17” TALL 5.27 CONCHAGUA 7.82 7.97 5.21 LISLIQUE 5.55 5.85 4.07 LA UNION 5.22 4.62

2013 2011 2009 14 SERVICIOS

0 2 4 6 8 10

8.91 PASAQUINA 5.76 4.99 6.77 SANTA ROSA DE LIMA 6.97 7.45 5.76 ANAMOROS INSERT GRAPHIC3.10 TO 2.80 ADD MAP 5.72 CONCHAGUA 6.66 5.73 MAP IS 6.17” TALL 5.65 LISLIQUE 2.97 2.77 4.89 SAN ALEJO 3.07 3.11 3.20 LA UNION 2.35 2.16

2013 2011 2009 15 PROACTIVIDAD

0 2 4 6 8 10 5.46 SANTA ROSA DE LIMA 4.33 4.17 5.18 LISLIQUE 4.47 5.44 5.09 ANAMOROS 5.81 INSERT GRAPHIC TO5.30 ADD MAP 4.82 CONCHAGUA 7.42 7.81 MAP IS 6.17” TALL4.70 PASAQUINA 5.06 5.73 4.62 LA UNION 4.41 4.66 4.16 SAN ALEJO 6.89 6.19

2013 2011 2009 16 PAGOS ILÍCITOS

0 2 4 6 8 10

9.81 SAN ALEJO 6.09 6.60 9.67 ANAMOROS 7.82 7.92 9.43 PASAQUINAINSERT GRAPHIC TO 7.42 8.29 ADD MAP 9.29 SANTA ROSA DE LIMA 7.36 6.20 MAP IS 6.17” TALL 9.08 CONCHAGUA 6.97 8.46 7.90 LISLIQUE 8.18 8.41 7.33 LA UNION 6.93 7.26

2013 2011 2009 17 TASAS E IMPUESTOS

0 2 4 6 8 10 6.58 SANTA ROSA DE LIMA 4.47 3.885 5.75 LISLIQUE 4.80 3.420 5.72 PASAQUINA 7.06 INSERT GRAPHIC TO5.734 ADD MAP 5.07 CONCHAGUA 4.74 3.226 MAP IS 6.17” TALL4.97 ANAMOROS 4.63 3.527 3.80 SAN ALEJO 5.77 4.299 2.36 LA UNION 2.64 3.076

2013 2011 2009 18 SEGURIDAD PÚBLICA

0 2 4 6 8 10 7.20 ANAMOROS 8.35 6.99 6.78 PASAQUINA 8.30 7.32 6.15 SANTA ROSA DE LIMA 8.53 INSERT GRAPHIC TO 7.08 5.75 LISLIQUE ADD MAP 6.50 6.43 MAP IS 6.17” TALL 5.25 SAN ALEJO 8.36 6.99 4.58 LA UNION 6.34 6.08 4.33 10.00 CONCHAGUA 8.95

2013 2011 2009 19 TIEMPO EN CUMPLIR REGULACIONES

0 2 4 6 8 10 7.11 PASAQUINA 6.73 4.77 6.70 SANTA ROSA DE LIMA 6.79 4.79 6.00 CONCHAGUA 7.63 INSERT GRAPHIC TO5.67 ADD MAP 5.54 ANAMOROS 6.93 4.93 MAP IS 6.17” TALL 5.53 LISLIQUE 6.72 4.72 5.16 SAN ALEJO 6.50 4.50 4.81 LA UNION 4.11 4.03

2013 2011 2009 20 COSTOS DE ENTRADA

0 2 4 6 8 10

8.69 SAN ALEJO 9.35 7.36 7.37 PASAQUINA 9.17 8.97 6.78 CONCHAGUA 9.73 INSERT GRAPHIC TO 8.79 ADD MAP 5.38 ANAMOROS 9.49 8.16 MAP IS 6.17” TALL4.91 LA UNION 9.69 9.23 4.84 LISLIQUE 8.50 8.25 3.85 SANTA ROSA DE LIMA 9.75 9.02

2013 2011 2009 21 HACIA LA MEJORA

• Las áreas a mejorar: – Servicios municipales (Atención a las necesidades del sector privado en relación a servicios de calidad) – Proactividad (Innovación en atraer inversión privada) – Tasas e impuestos (Necesidad de incrementar la eficiencia de los impuestos locales – Calidad de servicios municipales por dinero) – Tiempo en cumplir con regulaciones (Número de regulaciones, inspecciones frecuentes e inapropiadas) – Costos de entrada (Barrera a la creación de empresas nuevas) – Seguridad pública (El delito aumenta el costo de hacer negocios y genera incertidumbre)

22