Autonomía Indígena Originario Campesina En Las Tierras Altas De Bolivia, Izquierdas, 36, Noviembre 2017:222-252
Diego Laurenti, Autonomía Indígena Originario Campesina en las tierras altas de Bolivia, Izquierdas, 36, noviembre 2017:222-252 Autonomía Indígena Originario Campesina en las tierras altas de Bolivia Indigenous, Peasant and First Peoples Autonomy in Bolivia’s highlands Diego Laurenti Sellers* Resumen: La formalización de la autonomía indígena en el contexto de la descolonización del Estado boliviano presenta nuevas oportunidades de reconciliación entre las comunidades originarias y la sociedad mestizo-urbana, pero en el altiplano andino este proceso ha quedado estancado. Los mecanismos de autogobierno de los pueblos indígenas de tierras altas, conocidos en su conjunto como el sistema del ayllu, responden a lógicas que no son fácilmente compatibles con el modelo de Estado-nación y de representación por partidos políticos. Por otro lado, existen importantes divergencias tanto dentro de las comunidades como en el gobierno sobre la forma que debería tomar la autonomía indígena, y sobre quién se beneficiaría de ella. Esta investigación se concentra en cuatro estudios de caso- Totora Marka, Jesús de Machaca, Chayanta y Uru Chipaya- que comparten el sistema social del ayllu. Palabras clave: autonomía indígena, relaciones internacionales, derechos humanos, democracia comunitaria, cooperación internacional Abstract: The formalization of indigenous autonomy in the context of the decolonization of the Bolivian State engenders new opportunities for reconciliation between indigenous communities and the mixed-urban society, but in the Andean highlands this process has stalled. The mechanisms of self-government of the highland indigenous peoples, known as the ayllu system, are tied to ways of thinking which are not easily compatible with notions of Nation State and representation through political parties.
[Show full text]