aisge la revista trimestral de los artistas Nº 65 enero/marzo · 2021 l PAULA USERO l JORGE SUQUET l IRATXE ANSA l ÁLVARO FERNÁNDEZ ARMERO l

Aida Folch Filosofía de la bohemia Es una musa internacional. Se ha comprado un almacén. Lee a Rilke. Le priva el trajín de las furgonetas. Y guarda el guion de un largo

NORMA RUIZ «Intento hacer la comedia desde la verdad más absoluta» 2 enero/marzo 2021 índice

contenidos

FIRMAS 04 BÁRBARA BLASCO El año que el cine estuvo a punto de matarme 06 JUAN GALIÑANES Yogur y a la cama panorama ACTÚA 08 Grandes directores: Álvaro Fernández 32 Efemérides: 50 años de Españolas Nº 65 enero/marzo de 2021 Armero en París Revista cultural de AISGE • Artistas 12 Educar a través del cine 34 Ilustres veteranos: José Lifante Intérpretes, Sociedad de Gestión 14 Partituras para la pantalla grande 36 Bando sonoro: Yolanda Portillo Edita • Fundación AISGE 16 ¿Las mejores películas deportivas 38 La peli de mi vida: Lola Pons Depósito legal • M-41944-2004 de la historia? y Marwán ISSN • 1698-6091 18 La actriz que puso voz al grito 40 Cultura LGTBI: Filmin y FlixOlé de El exorcista Director de la Fundación AISGE • 42 Esta peli no la conoces ni tú: Aliens 20 Premios Goya: intérpretes ganadores Abel Martín 44 El localizador: Alt Empordà y el análisis de Elisa Ferrer Coordinador del comité editorial 46 Mi lugar en el mundo: Recorremos • Willy Arroyo 24 El año del descubrimiento, de la A Marruecos con Carmen Canivell Director de ACTÚA • Fernando Neira a la Z. Por Paco Cerdà 48 Guionistas: Alejandro Hernández, Redacción • Héctor Álvarez J. 26 AISGE en Latam: Melina León maestro y referente Diseño original • Beatriz Sánchez 28 Cosecha propia: Calabuch Edición y maquetación • Francisco J. de Antonio Sanz tvemos Imagen portada • Enrique Cidoncha Patronato de la Fundación AIS- 52 Natxo López, genio de la comedia 60 Hicieron historia: Maite Sandoval GE • (presidenta); Willy 54 El 23-F en la tele 62 Desde Iberoamérica: Pandemias de ficción Arroyo, Isabel Blanco, Maite Blasco, 56 Así se hace Maricón perdido 63 Telescaparate Amparo Climent, Susana Córdoba, José Luis García Pérez, Emilio Gutié- entrevistas rrez Caba, Mercè Managuerra, Fer- nando Marín, Sergi Mateu, Mario 64 EL LARGO CAMINO DE... Marta Fernández Muro Pardo, Cristina Plazas, Ángel Ruiz, Jo- «Dicen que con la vejez llega lo sé Manuel Seda, Susana Soleto, Ana mejor de la vida. Qué tontería» Turpin. 68 SAVIA NUEVA Paula Usero Nota • AISGE ACTÚA es un medio «Mi padre se volvió llorando cuando de comunicación plural. AISGE no vio mi piso de alquiler en » se identifica necesariamente con 82 REPARTO DE LUJO Jorge Suquet las opiniones vertidas en entrevis- tas, artículos de opinión u otras «Siento que he madurado. ¡Incluso he empezado a poder verme en pantalla!» informaciones publicadas en estas páginas. 86 CRUZANDO PUENTES Lelé Guillén «Mi color de piel seguirá estando. No quiero que me encasillen» Esta es tu revista: Nos interesan tus opiniones, comen- tarios, críticas o sugerencias. Puedes 90 TIEMPO DE DANZA Iratxe Ansa 94 LA SILLA DEL DIRECTOR Pedro Collantes hacernos llegar cartas al director y 96 Libros 98 Última Toma todo tipo de propuestas a la direc- ción electrónica fneira@fundacio- institucional naisge.es. Si prefieres el correo pos- tal, escríbenos a AISGE ACTÚA / 100 Estudio sobre el impacto de la 104 Arte y discapacidad: Asdent Fundación AISGE. Ruiz de Alarcón, covid entre los socios de AISGE 106 Polémica por los contratos del Inaem 11. 28014 Madrid 102 #NiUnaNeveraVacía 107 El objetivo amigo: Antonio Esta revista también puede leerse en 103 Plan de ayudas gubernamentales Hortelano por Lucía Delgado www.aisge.es ACTÚA REVISTA CULTURAL 3 TRIBUNA

AISGE como en la Fundación AISGE no nos cabe duda de que aquella eti- queta que difundimos cuando comen- zó todo este periodo aciago, #AISGE- contigo, seguirá gozando de vigencia y significado el tiempo que haga falta. Días o meses, incluso años. Sin tregua ni desfallecimiento. En este número de la revista AC- TÚA podremos leer, junto a sus abun- dantes y magníficos contenidos de divulgación cultural y periodística, los datos de la macroencuesta entre más de 3.100 socios y socias de AISGE por la que hemos podido conocer, con la máxima verosimilitud, el impacto real de la maldita covid-19 entre nuestro colectivo profesional. El dato de que el 97 por ciento de nuestros artistas ha visto cómo sus ingresos anuales por la profesión caían por debajo del umbral de la pobreza es objetivo, doloroso y Seguiremos contigo demoledor, e incluso sirvió al presi- dente Pedro Sánchez para avalar, el pasado 24 de marzo, un plan de 1.600 (el tiempo millones con el que inyectar ayudas ya inaplazables al sector audiovisual. A través de esta Fundación, hemos que haga falta) redoblado el ritmo de trabajo hasta extremos sin precedentes en nuestras dos décadas de historia, y replanteado Emilio Gutiérrez Caba nuestro diseño presupuestario para invertir hasta 4,3 millones de euros en n estos días en que no nos ha abocado a una situación de ayudas asistenciales durante 2020: un se cumple un año congoja y precariedad material, más millón de euros (¡un millón!) por en- del primer estado de allá de unas heridas psicológicas que, cima de lo presupuestado en origen alarma y aquel confi- desde luego, no se ventilan con un para el ejercicio. Y seguimos esfor- E namiento severo que burdo y ramplón “Vete al médico”. zándonos y reinventándonos para pa- cambió para siempre Ante las dimensiones de la trage- liar las situaciones más delicadas. En nuestras vidas, se hace inevitable el dia, cuyo cese definitivo aún no pode- estas últimas semanas, con la puesta ejercicio retrospectivo de la memoria. mos vislumbrar ni de manera próxima en marcha adicional de un programa Todos recordamos con nitidez en qué ni con plenas certezas, solo me queda inédito, #NiUnaNeveraVacía, con el andábamos inmersos durante los días apelar a nuestra capacidad colectiva que estamos distribuyendo entre las previos, cuántos planes se nos desba- para la resiliencia. Utilizo la primera unidades familiares más vulnerables rataron desde el fatídico 14 de marzo persona del plural en términos de hu- cientos de tarjetas para compras de y cómo hemos sobrellevado estos pri- manidad, pero también, y más espe- alimentos en supermercados. meros 12 meses –quién iba a imagi- cíficamente, de colectivo profesional Puede que acabemos exhaustos. nar un desaguisado de esta duración curtido en miles de batallas y desca- Quizá, en alguna ocasión puntual, ya e intensidad– en el terreno personal, labros, en episodios con los que la vida lo hayamos estado. Pero seguiremos laboral y anímico. Nos damos por sa- y sus circunstancias nos han puesto a estando contigo. La pandemia acaso tisfechos si tenemos la fortuna de no prueba. Los artistas somos hombres y ya no nos haga mejores, como cándi- contabilizar ninguna desgracia perso- mujeres fuertes, como hemos eviden- damente quisimos pensar al princi- nal en nuestro entorno, circunstancia ciado en múltiples ocasiones, y no po- pio de todo esto. Pero los artistas, con cada vez más improbable ante las di- demos dejar ahora que la virulencia de nuestro sentido de solidaridad y per- mensiones de una pandemia que se ha esta marejada vital nos doblegue. So- tenencia a un colectivo común, con- llevado por delante la vida de al menos bre todo porque no estamos solos. Nos seguiremos salir más fuertes. Estoy 80.000 conciudadanos. Y cruzamos los tenemos los unos a los otros, a nivel convencido, creedme: ojalá no yerre dedos si es que esta crisis descomunal humano, afectivo y social. Y tanto en en el pronóstico. 4 enero/marzo 2021 FIRMA INVITADA

El año que el cine estuvo a punto de matarme Bárbara Blasco (*)

icen que uno no se mó: “es ella, es ella. No hace falta ni ha- queda con la primera cerle una prueba”. Halagada, pregunté pasión sino con la se- por el personaje que debía interpretar: gunda. “se trata de una joven prostituta que…”. D En mi caso fue el Rodamos en las casitas rosas de la cine antes que la lite- Malvarrosa, cuando aún existían los ba- ratura. Desde que me arrimaba al fue- rrios peligrosos, mucho antes del lifting go tribal de la televisión pública, a ver del turismo y la globalización. películas en blanco y negro, cuando sólo La escena debía desarrollarse así: existían dos canales, cuando sólo existía yo caminaba junto a la vía, que abría el cielo y el infierno; y yo pasaba las pá- en canal la barriada, y cuando el tren ginas de ese fascinante catálogo “cons- terminaba de pasar, aparecía el prota- truya su propia personalidad” donde gonista, Patxi Bisquert, que investigaba podía elegir la belleza hiriente de Jane la desaparición de mi amiga. Aunque Greer, la inteligencia voladora de Ka- rebelde y prostituta precoz, yo era una therine Hepburn, la bondad socarrona buena chica y le daba la información de Jean Arthur. que él pedía. De camino al sueño, me encantaba El ensayo lo hicimos sin tren. prolongar la película en mi imagina- Alguien gritó ¡acción! Yo caminaba ción, convertirme en heroína, mucho pegadita a la vía, de espaldas a la cá- antes de que la palabra heroína se nos mara, de espaldas al ten, como me ha- volviera polisémica y triste, antes de que bían indicado, sin girarme nunca hacia incorporara el chándal y la jeringuilla. el objetivo, sacrilegio imperdonable en Cuando todas las películas hablaban de un rodaje. Pero nadie había tenido en nosotros, hablaban de mí. cuenta que el vagón era mucho más an- simulaba meterme en una de aquellas El primer beso, la primera traición, cho que la vía, y yo mucho más obedien- miserables casas, mi hogar en la ficción. la primera penumbra culpable vinieron te de lo que el sentido común permitía. En realidad, me dijeron que me ocultara de la mano del cine, mucho antes que de Así que caminaba, muy pegada a la vía, bajo el dintel de la puerta, que simple- las novelas, mucho antes que de la rea- mientras el equipo, detrás, se desgañita- mente saliera de plano, mientras Patxi, lidad. ba para avisarme de que el tren se me fumando, avanzaba hacia la cámara, en Y como no podía ser de otra manera, echaba encima. Pero yo no los oía. una escena muy de cine negro. esta pronto reclamó su pago por el te- En el último momento, advertí por el Y eso hice, encogí mi cuerpo adoles- rreno cedido. Y así, en mi primera incur- rabillo del ojo una sombra amenazante, cente y lo pegué a la puerta, esperando sión real en la industria del cine estuve un aliento fatal en la nuca, y me aparté oír la señal “¡Corten!” cuando de golpe la a punto de morir. Lo cuento. de un salto. puerta se abrió y yo perdí pie, y una mu- Tenía 16 años cuando me llamó mi Hubiera sido una entrada espectacu- jer enfurecida me gritaba, me insultaba, prima, que trabajaba en producción. Les lar en el mundo del celuloide. me zarandeaba, tratando de empujarme faltaba un personaje secundario y había Descartada la idea de caminar junto fuera. “¿Pero qué venís a hacer aquí, so pensado en mí. La película era Un negro al tren, se decidió que la escena arran- puta, a enseñar lo bien que vivimos?”. con un saxo, inspirada en la novela de cara conmigo parada. El tren pasaba En mi doble papel de puta, yo me Ferran Torrent, que habíamos leído en y aparecía Patxi al otro lado de la vía, aferraba al marco de su puerta con uñas el instituto. con su gabardina de detective salvaje. y dientes, tratando de seguir las ins- El director, nada más verme, excla- Charlábamos y yo me despedía de él, trucciones, de no arruinar la secuencia ACTÚA REVISTA CULTURAL 5

hasta hacerse literatura eran hermanas. Por eso en mi última novela, Dicen los síntomas, asoma el cine en forma de Langosta de Lanthimos para hablar de amor como distopía, del absurdo de dos posturas radicales y excluyentes: la de una sociedad donde sólo los casados gozan del estatus de ciudadanos, don- de ser soltero es un delito, frente a la de una resistencia que, ultrafanática de la soltería, sobrevive en el monte y prohí- be las relaciones entre sus miembros. Y en medio nosotros. En medio siempre nosotros. Se colaba Manchester by the sea para subrayar esa idea de Montaigne de que sólo el último dolor, el superficial, es ca- paz de convocar las lágrimas. Y lo hacía a través del adolescente que acaba de perder a su padre y pasa unos días con su tío. En la funeraria les dicen que no pueden enterrarlo porque es invierno, y el suelo está demasiado helado para cavar, han de conservar el cadáver en la cámara frigorífica un par de meses. Al chico le angustia la idea de que su pa- dre permanezca allí dos meses. Pero el tío le dice que no se puede hacer nada al respecto. El muchacho no muestra signos de hundimiento, sale con los amigos, duerme con su novia, hasta que una noche, tras sacar algo del con- gelador, trata de cerrarlo y se le viene encima el pollo congelado que atranca la puerta, no hay manera, el muslo de pollo golpea la puerta con ruido de hue- sos o de hielo y él es incapaz de cerrar el congelador. Y entonces sí, el chico se derrumba y llora. saliendo despedida a lo Peter Sellers, res. Así que tomé un nuevo desvío hacia No sé si la última pasión al posarse mientras Patxi caminaba hacia la cáma- el guion. Viajé a Cuba, a San Antonio de es la que consigue arrancar la emoción, ra, a lo Humphrey Bogart. los Baños, donde la vida, infinitamente la que hace que todas las demás se re- Fue el primer aviso. Decidí entonces más excitante, le robó todos los planos al vuelvan y nos revuelvan. que no estaba hecha para la actuación, cine. Escribía con la desgana del que se Sí sé que cada vez más veo libros, leo un oficio francamente peligroso, y me sabe un medio más que un fin. películas. Que dentro de mí, la palabra y desvié unos grados hacia la dirección. Tuve que rendirme a la evidencia: la imagen se enredan en un baile bien Seguí viendo películas. Mi vida se había fracasado en mi primera pasión. arrimadito, y a veces se pisan. hizo cada vez más rectangular y oscu- Pero nunca renegué de ella. Nunca ra. Mientras la realidad tenía la textura acepté ese muro infranqueable entre de un sueño, cortada a hachazos por un palabra e imagen, entre literatura y (*) Bárbara Blasco (Valencia, leñador, el cine se me aparecía perfec- cine. Había visto brotar palabras nunca 1973) estudió cine y periodismo. tamente real, naturalmente engranado. pronunciadas entre los fotogramas de “Trabajé en diversos oficios antes Decidí estudiar dirección cinemato- Dreyer o de Tarkovski, había visto imá- de sobrevivir con la literatura y sus derivados, con talleres de escritura, gráfica en , lo que me sirvió genes nunca filmadas entre las palabras correcciones, artículos, y con las para abandonar la idea de dirigir. Jamás de Rohmer. novelas ‘Suerte’ y ‘La memoria del alambre”, tendría la energía suficiente para sacar Cine y literatura contenían el mismo ambas en Ediciones Contrabando. A finales de 2020 obtuvo el Premio Tusquets de novela con adelante un film, encontrar financiación, movimiento. Esa fotografía que corrió ‘Dicen los síntomas’ (Foto: Sara Llopis). coordinar un equipo, dirigir a unos acto- para ser cine, esa palabra que corrió 6 enero/marzo 2021 NUEVAS VOCES

Yogur y a la cama

Un relato inédito de Juan Galiñanes (*)

Había quedado en estos casos Julio solía pasarse el resto récord de despistes y había cocinado despertarlo. Julio ha- del día haciéndose el digno, ignoran- tantas veces que ya tenía callo para bía estado toda la no- do las chorradas que ella le rebotaba presentarse al MasterChef de turno. che preparando una de cualquier otro chat. Castigándose Esto llevó a Julio a imaginarse en el H reunión de las impor- a sí mismo sin el café de media ma- sofá tomando un yogur natural mien- tantes, como todas las ñana para que algún compañero le tras veía cómo su chica demostraba que tenía él, donde su jefe concluiría preguntase si le pasaba algo, él levan- en la tele su amor por los fogones y diciendo: “Muy bien, chavales, siga- taría el pulgar en señal de “OK”, pero derramaba alguna lágrima de coco- mos trabajando por ahí”. Algo que con un punto afligido, y en función de drilo por echar de menos a los suyos. convertía la siguiente en otra igual la insistencia de su compañero y del Ganaría el concurso y se iría a hacer de importante o más si cabe. Estaba grado de enfado con Bárbara, Julio prácticas a un restaurante con cuatro convencido de que alguna de aquellas establecería el tiempo que tardaría o cinco estrellas Michelin (si es que se reuniones acabaría en el despacho del en sumarse al café diciendo: “Venga, podía tener tantas); se enamoraría de jefe, ofreciéndole ser jefe de área. Por uno rápido”. Si el día terminaba con un estudiante de cocina y se queda- eso siempre se las curraba tanto. una venta, reprimiría su entusiasmo, y ría embarazada; llamaría a Julio por Bárbara se había despertado con antes de regresar a casa se daría unas teléfono un martes para dejar la rela- energía, iba a aprovechar el día li- cuantas vueltas a la manzana para lle- ción e invitarle de paso a la boda, que bre para ordenar la casa, rollo tran- gar un poco más tarde de lo habitual se celebraría el domingo siguiente. qui. Pero se encontró con más de 50 y decir con aire misterioso: “Siento el Él declinaría amablemente la invita- mensajes en el chat titulado A vivir retraso, tenía que pensar”. ción por tener algún plan importante, que son 2 días que amenazaban con Tampoco se retrasaría de más, por- como quedar consigo mismo para to- “cenita rica”. Esto venía de cuando su que Bárbara habría hecho cena y no marse otro yogur, quizás con nueces y amiga Carla estaba depre y le habían quería que se secase el pescado (casi arándanos para celebrar la noticia. preparado una escapada sorpresa a la siempre era pescado). A ninguno de Todo esto del yogur, el sofá, estar montaña para pasear, emborrachar- los dos les gustaba cocinar, pero cuan- solito, mando en mano y tres o cuatro se y cargar las pilas. Desde entonces do ella metía la pata siempre lo es- plataformas con sus respectivos algo- conservaban el grupo para improvisar peraba con algo rico, un código para ritmos que le plantasen delante algún quedadas de emergencia cuando al- demostrar arrepentimiento sin tener contenido de moda del que hablar al guna necesitaba liberarse y rajar un que pedir perdón. Durante la cena le día siguiente en el curro… le sonó rato. Sabía que no tenía escapatoria, contaría alguna batallita, como que realmente bien. Así que decidió enfa- así que se puso manos a la obra y em- una señora le había preguntado si se dar un poco a Bárbara y se fue a tomar pezó por bajar al trastero las dichosas encontraba bien al verla pensativa y una cerveza. Si se secaba el pescado, cajas que llevaban toda la semana absorta mientras se le pasaba el turno ¡que se secase! Pediría la segunda bloqueando la entrada. En esto se dio de la pescadería; que se habría que- cuando le entrase un “dónde estás”, cuenta de lo mal aprovechado que te- mado al sacar el asado o se habría he- la tercera con el “tardas mucho” y se nía aquel espacio y caja para un lado, cho uno de esos cortes que molestan plantearía pedir la cuarta cuando le- caja para el otro… mucho, aunque sean pequeñitos. Para yese un “esto no va a haber quien lo Aquello se convirtió en un campo el postre, Julio habría borrado por coma”, acompañado de una foto cu- de batalla, más aún cuando apareció completo la cara de culo y reconoce- rrada del plato en la vajilla nueva. Julio, acelerado y terminando de ajus- ría que él tampoco había estado bien. Pero se acabó la primera cerveza tarse la corbata. Bárbara miró la hora, Harían el amor un par de veces y se mirando el móvil y sin recibir ni un el reloj le confirmó que la había ca- abrazarían mientras bromeaban con solo mensaje. Lo guardó airado en el gado, pero se justificó argumentando lo bien que les quedarían las ojeras al bolsillo mientras pedía la segunda y que faltaba aún media hora para la día siguiente. devoraba los frutos secos rancios que reunión, así que no le parecía dra- Bárbara no le escribió nada en toda le habían puesto. No hubo una terce- mático, por mucho que a él le gusta- la mañana, lo que él entendió como ra. Salió del bar escogiendo las pala- se “llegar con tiempo”. Él resumió su un gesto de arrepentimiento máxi- bras y escribió: “Me dejé el teléfono en malestar con un “ya te vale” y un No mo y dedujo que estaría preparando el trabajo y he vuelto a por él”. Esperó era su primera discusión mañanera la cena del siglo. Lo cierto es que en unos minutos, pero Bárbara ni siquie- ni el primer despiste de Bárbara. En los últimos meses había superado su ra estaba en línea. ACTÚA REVISTA CULTURAL 7

Entonces pasó una ambulan- aliviado al ver que la ambulancia se mó furioso y ofendido a Bárbara para cia que giró hacia su calle. Fue algo había detenido cinco portales más decirle… No sabía qué iba a decirle, irracional, se lanzó corriendo hacia allá de su edificio. pero la llamó. En cualquier caso, el te- casa. Estaba a solo dos manzanas, no Se sintió estúpido y se arrepintió léfono estaba apagado. Lo intentó de compensaba mover el coche. A cada de no haber pedido la tercera, más nuevo en el ascensor, algo bastante zancada aumentaba la presión en su aún cuando una de las amigas tonto teniendo en cuenta que ni allí ni garganta, y no era por el de Bárbara le llamó para en el garaje funcionaban los teléfonos nudo de la corbata, preguntarle si esta- con ninguna compañía. ese lo había deshe- ba con ella, porque Entró en casa rabioso, sintiendo cho en el bar en la estaban esperan- en los labios el sabor del yogur que un arrebato que él do para cenar. ¿En se tomaría zapateado en el sofá, soli- había vivido como serio se iba de cena to, a gusto… Mientras se duchaba se un momento de li- después de lo que les le ocurrió que podía ver la serie que beración. Al doblar había pasado? Nada tenían a medias. Con suerte, Bárbara la esquina, respiró más colgar, Julio lla- se retrasaría lo bastante como para poder terminarla y, mientras ella se metía en cama, fingiría hablar en sueños para fastidiarle el final. Pero le pareció excesivo, y además no cola- ría, era un actor pésimo. Así que llamó a un colega que curraba en eso de las series y las películas y le pidió que le recomendase una buena, que lo en- ganchase y le hiciese no pensar. Su amigo le sugirió la que él mismo esta- ba viendo, le dijo que era una locura, muy dinámica y con giros que no te esperas. Julio tardó media hora y un yogur en darse cuenta de que no quería lo- curas, ni giros, ni mierdas… Prefería el pescado al horno, las reconcilia- ciones y las ojeras al día siguiente. Se dio cuenta de que también él metía la pata, que también tenía despistes. Recordó que Bárbara le había pedido mil veces que llevase el coche a cam- biar el aceite, que cerrase el tubo de la pasta de dientes, que arreglase la puerta del trastero porque no se po- día abrir desde dentro, que… Una imagen golpeó su cabeza, rápida y seca como la de un portazo, y pensó: “Joder, el trastero”.

(*) Guionista, director, montador. Juan Galiñanes participó en la escritura del ‘thriller’ ‘Quien a hierro mata’ (Paco Plaza), en el que también fue director de segunda unidad. Su corto ‘El bufón y la infanta’ y su salto al largometraje con ‘Holy night!’ estuvieron nominados al Goya dentro del género de animación. Ahora prepara su segunda película mientras monta ‘Live is life’ (Dani de la Torre). En televisión ha dirigido episodios de las series ‘Serramoura’ y ‘A estiba’, mientras que en ‘El desorden que dejas’ y la actual temporada de ‘Hierro’ se ha encargado tanto de la dirección de segunda unidad como del montaje. 8 enero/marzo 2021 PANORAMA

enrique cidoncha

Javier Olivares León de Antropología, ya con cuarenta y un 6 y pico de nota y me quedé colga- tantos? do. Una rabia. Se ha adaptado a los tiempos (y los – Por el hecho de estudiar, de disfru- – ¿Cómo fue el salto al cine? gustos) según lo han demandado y se tar. Pero sigo con ello atascado desde – Gracias al videoclip de Mecano La mueve con soltura por las platafor- 2015. Cuando cada octubre planifico fuerza del destino. La chica protago- mas y las series como antes lo hizo el año, no me matriculo [en la UNED], nista es mi hermana Coloma, enton- en las teles generalistas. Después porque hay cursos en los que no he ces pareja de Nacho Cano. Lo roda- del taquillazo de 2019 con Si yo fuera podido seguir ninguna asignatura. mos en la casa de nuestra familia en rico, el madrileño Álvaro Fernández Y es una pena. Me genera mucha Asturias y ejercí de casero durante Armero, de 52 años, ha rodado para ansiedad. Pero si te pones, te picas. el rodaje. Como yo quería hacer cine, A mil kilómetros de la Navi- Igual de nervioso que a los 18 años. me ofrecí a la productora. Allí conocí dad, con Tamar Novas en el papel de – O sea, tiene dos carreras sin ter- a Penélope Cruz, que salía en el ví- ese Grinch antiturrón que tanto nos minar. deo. En una charla nocturna adoles- recuerda a alguien. Y con tantas lo- – Exacto. Filosofía, que abandoné cente pactamos que “de mayores” ha- calizaciones como toques de queda: para trabajar muy joven en el cine, y ríamos juntos una película. Ella tenía Madrid, los Pirineos, Segovia… Fer- Antropología. 14 y yo… 18. nández Armero es pareja de la di- – Pero en los años ochenta el cine – ¿Tardó mucho en hacerse ‘ma- rectora de teatro y actriz Marisa Lull. ya no era una carrera maldita. yor’? Ambos son padres de Ciro, con todos – El problema es que no me dio la – Lo primero que hice fue publicidad, los genes para dedicarse a la crea- nota de selectividad para Imagen y gracias a la productora del vídeo, Bus ción. “De momento, lo que ‘crea’ son Sonido. Me quedé fuera, y como la Fi- Producciones. Un anuncio, otro… berrinches de adolescente”, bromea losofía me gustaba… Yo soy del baby hasta que logré cierta continuidad. Y su padre. boom [explosión demográfica de los la mujer de Antonio Hernández, di- – Hablando de adolescentes, ¿cómo años sesenta en España], una gene- rector de Cómo levantar mil kilos, me es que se matriculó en la carrera ración muy poblada. Por eso pedían llevó a esa peli en 1991. Así empecé, ACTÚA REVISTA CULTURAL 9 grandes directores

la calle Fernán González [Madrid], Álvaro Fernández Armero resulta que está a dos portales de mi casa. “Pues bájate y nos vemos”. Crucé la calle, entré en su despacho, todo nervioso, y visionamos el cor- «El formato to. “Piénsate una historia y hacemos una película”, me dijo. Regresé ate- rrado a mi casa. Apenas tres días me bastaron para pensar. Los famosos televisivo es una “tres días” [aquello trascendió en el Festival de San Sebastián y recibió críticas]. Se lo conté, y él confiaba en mi guion. No es un productor que se buena escuela» meta en todo. Todo es mentira era el relato y el retrato de varias separa- ciones de parejas de amigos, incluida Emblema de la llamada “nueva comedia” una mía reciente. – ¿Qué pasó con las copias? Se ha- en los años noventa, sus primeros bla de “película de culto” precisa- mente porque no hay copias. trabajos (‘El columpio’, ‘Todo es mentira’) – Cuando Enrique Cerezo rompió con siguen con boli rojo entre sus coetáneos su socio de esa época, Carlos Vasallo, se repartieron las películas produci- del cine español. Hoy se maneja bien en das. Entre otras, la mía. A Vasallo, que vive en Miami, le tocó Todo es menti- las plataformas y sus series funcionan. ra. Tiene miles de películas compra- das. Su licencia de exhibición está Hablamos con el director madrileño de caducada, y cuando llegan ofertas de ese giro, de sus amigos actores y de sus renovación, las rechaza. Al no contar con el sí del productor, no se puede 30 años de carrera editar en DVD ni reestrenar en cines o vender a una plataforma. Pasan los años y las décadas. Es una pena. como auxiliar de producción, de di- en el metro de Madrid vacío] que no – Con razón la llamaron “comedia rección, en el equipo de cámara… En estuvo sujeta ni a modas ni a nada. maldita”. publicidad no está todo tan estratifi- Ese anacronismo o esa situación uni- – [Risas]. Efectivamente. Porque no cado como en el cine. Es un híbrido versal le impide envejecer. hay manera de verla. Ya me he re- de muchas cosas. – ¿Repetiría con la pareja de acto- signado. Igual eso contribuye a la – A su hermana Coloma le debe res, y Coque Malla? singularidad de la película. Por su- media vida. – Claro. En Todo es mentira [1994] es- puesto, me gustaría que estuviera en – Es con la que más contacto he teni- tuvieron también ambos. un catálogo como el de Movistar+. Así do [tiene otros dos hermanos, Pelayo – ¿Se siente algo padrino de Ariad- dejarían de preguntarme por qué no y María]. Hicimos el guion de Nada na, de Coque o de Penélope, que pueden verla [más risas]. en la nevera juntos. Me inspiro mucho antes hizo Jamón, jamón? – Todo es mentira marcó el umbral en ella para los personajes femeni- – No, no. Si acaso, de Coque, porque generacional en sus castings. Siem- nos. El de Candela Peña en Las ovejas Ariadna, además de Amo tu cama rica, pre trabaja usted con jóvenes. Le no pierden el tren y el de María Esteve había hecho ya siete u ocho películas cuesta pasar de los 40. ¿Qué tiene en Nada en la nevera están inspirados en Cataluña, algo que ella siempre se contra los padres de los boomers? en ella. Me guían sus aventuras y su encargaba de recordar. Pero Coque y – Es curioso. He ido adaptando la surrealismo. yo sí tenemos una carrera en común, edad de los personajes a la mía. En – ¿Cuál cree que es la clave de la claramente. mi debut eran de mi generación, pero vigencia de su corto de debut, El – ¿Qué papel jugó Enrique Cerezo en Brujas [1996], en cambio, hay tres columpio (1992), tantos años des- en la puesta en marcha de Todo es generaciones de mujeres. En Nada en pués? mentira? la nevera [1999], Coque y María Es- – No ha envejecido, es cierto, pero… – En aquella época me dedicaba a teve, ella cuatro años menor que yo. No tengo ni idea. Quizás por ser pensar historias para guiones. Una En El arte de morir [2000], todos más una historia universal y concreta [la mañana de agosto me llamó. Y cuan- jóvenes… atracción platónica entre dos jóvenes do empieza a darme su dirección, en – Suele poner el contrapunto con 10 enero/marzo 2021 PANORAMA

e. cidoncha algún veterano. En El arte de mo- rir está Emilio Gutiérrez Caba. Y en otros títulos, Miguel Rellán, Kiti Mánver, Isabel Ordaz, Beatriz Car- vajal... – En Las ovejas no pierden el tren [2014] subí el listón un poco. Para el personaje de Rellán me inspiré en mi padre [Rodrigo, fallecido en 2016, víctima de alzhéimer]. Es un poco lo que pide el mercado. O, mejor dicho, los financieros. Hay un punto en el que hacer un casting de cuarentones es más difícil que hacer el de trein- tañeros. Las modas coinciden en la década de los 30, periodo en el que el actor y la actriz tienen más popu- laridad. Hay un punto que te lleva ahí por eso. – Pues hoy los buenos son, como mínimo, cuarentones: De la Torre, Salmerón, Tosar, Bardem… – Esa misma tendencia está cam- biando. Está de actualidad, pero hubo una época en la que no era así. La financiación es muy permeable a las tendencias del momento. Y eso es un poco peñazo. Con las plataformas vuelve a cambiar una vez más el con- cepto de casting. Tamar Novas es el protagonista de mi película para Ne- flix, pero si yo tuviera que hacer una película para cines, quizá necesitaría otras cantidades para conseguir ese protagonista. Hay obstáculos y ser- vidumbres que hacen complicada la elección. – Usted ha trabajado con los mejo- res. ¿A quién extraña cuando repa- sa esa relación? – Alguien con quien no he trabaja- do, y me gustaría, es Javier Cámara. Es extraño [risas]. Alguna calabaza me ha dado, sí. Y bien gorda. No es el único: , Ernesto Alterio… Hay más de los que cree. paran de trabajar. cosas interesantes con esas personas, – Ha dicho que el de Las ovejas… – Entonces, ¿no tiene ningún pre- que van a reinterpretar el ocio, las ha sido su reparto más redondo. juicio con los actores veteranos? convenciones sociales… En 20 años – Es que fue un repartazo. Las cir- – No. Juan Cavestany [con el que fir- va a ser muy influyente ese potencial cunstancias sociales y las de la indus- mó Vergüenza] y yo vamos a hacer humano. tria son decisivas en cada momento. una serie con mayores de 70. Es más, – Tuvo cierta sequía entre los años Se trataba de una película sobre la estoy muy interesado en esa franja, 2010 y 2014. crisis en plena crisis. Si normalmente la que llaman tercera edad. A mis 52, – [Piensa unos segundos]. Desde que se rodaban 80 largometrajes al año, no lo veo tan lejano, los siguientes en empecé a trabajar hasta Salir pitando ese 2014 se hicieron 30. Como esos llegar seremos los de mi quinta. El [2007] tuve una forma de afrontar las actores estaban libres, resultó más concepto de persona mayor se está cosas. Los cachorros de los noventa fácil cuadrarlo, pero ahora ese cas- diluyendo mucho, y precisa de un hacíamos lo mismo: escribíamos un ting sería imposible: sus actores no foco, porque lo merece. Van a pasar guion, hablábamos con un productor, ACTÚA REVISTA CULTURAL 11 grandes directores

empiezo el mes próximo”. Te dan un guion, ruedas un mes… ¡y te pagan! Cinco cómplices de su cine No tienes que estar esperando toda la vida ni comerte las uñas. Me pare- ció un inventazo. q Coque Malla quiere. Tiene una versión propia – ¿Fue una buena escuela? Era pura espontaneidad. Como de hacer las cosas, y eso es impa- – Buenísima. Me sirvió mucho. Me no se había formado como actor, gable. Das “motor” y el rácord lo alejó de mi cine, pero lo recuperé con funcionaba desde su carisma. Le hace a su manera, por petene- Las ovejas… tras un año en blanco. veía y le veo como una persona ras. No es una persona metódi- No me ofrecían ninguna serie, y yo eminentemente talentosa. Todo ca, ni le interesa. tampoco tenía demasiados clientes. lo que hace sale de ahí. No tenía Me vi sin trabajo y sin ingresos, y a una técnica para repetir ese ha- q Javier Gutiérrez punto de ser padre. Me puse a escri- llazgo. Lo que surgiera. Y eso me Es una máquina de precisión un bir el guion de Las ovejas…, empecé gusta, conecto con esa forma de actor superdotado. Tiene control a recuperar la industria del cine. trabajar, la gente talentosa me del plano, de lo que pasa en la – ¿El género documental lo tiene inspira mucho. Y como cantante escena y del rodaje. Trabaja a to- abandonado? me encanta. dos los niveles, su mente panorá- – Sí, da mucho trabajo. No lo toco mica le permite asimilar todo. desde el que hice sobre Ángel Nie- q Penélope Cruz Sabe cuándo estar al cien por to [Ángel Nieto, 12+1, 2006]. Fue Sigue siendo la actriz con la que cien y cuándo debe echar un pa- una experiencia interesante. Cuan- mejor me he entendido. Me en- so atrás y descansar sin que se do lo hicimos, él tenía 58 años. Para cantaba rodar con ella. Habría note. Cuando crees que estás ro- mí era un Peter Pan: solo quería ser hecho mil películas más. Pero se dando un plano medio, pasas a joven, muy vital. A mis 35, me fasci- fue a Hollywood y todo cambió. un primer plano y hay más. Hace naba verme tomándola por ahí con Tiene un compromiso alucinante crecer el personaje que tiene al sus amigos de 60, supercanallas y en con el directo. Es una aliada para lado. plena forma. Nos llevábamos apenas contar la historia porque se mete una generación, y admiraba su vita- en el personaje a lo bestia. Apor- q Tamar Novas lidad. Acabamos bastante amigos, y ta sin parar, además del sorpren- Le conocí en la versión teatral de fue triste su fallecimiento de forma dente carisma con la cámara. La Todo es mentira, donde hacía el tan idiota [embestido por un vehículo cámara la quiere. Una superac- papel de Coque Malla en la pelí- cuando se desplazaba en un quad en triz. cula. Es un actor diferente, que Ibiza]. no se adapta a los estereotipos – ¿Cómo surgió el biopic de Alfonso q Candela Peña del protagonista en este país, le de Borbón? También me entiendo fenomenal da a todo un punto de vista muy – En la época de las TV movies, en con ella. Es un vendaval, una ac- suyo. Y eso está muy bien. Mide plena fiebre del biopic. No lo dudé. triz de raza. Tiene mucha fuerza mucho la elección de sus pape- No había mucho dinero, pero al me- y verdad en lo que hace. Esa ver- les, cuida mucho su carrera. Y nos haría algo de época y realista. tiente indomable me gusta. Dejo tiene un físico interesante. Su Siempre es un aliciente hacerlo, tipo que me mangonee todo el rato. peculiaridad le viene bien al cine The Crown [risas] pero con menos di- Ella lo sabe y hace de mí lo que español. nero y talento. – ¿Qué descubrió de la familia y el entorno? – Un par de detalles de humor sobre esperábamos la financiación. “Estre- – Vi la oportunidad de meterme en el personaje de Franco. Cuando roda- namos en octubre”, “No, al final en televisión justo cuando detecté que mos en su despacho me contaron que marzo…”. Como no tenías hijos, esti- los procesos de financiación, la pro- había un botón a un lado de su es- rabas el dinero. Se te caía un proyec- pia industria del cine, iban a ponerse critorio que él podía pulsar si se abu- to y hacías otro. En esos 10 o 15 años más complicados. La facilidad con la rría ante una visita o un interlocutor. firmé esas películas, más las que na- que en tiempos de bonanza conse- Cambié totalmente el sentido de la die sabe que escribí y acabaron en guías financiación –un año, por ejem- secuencia prevista para usarlo: le di una trituradora [risas]. Después de plo–, ahora requería tres. Tenía 36 un yogur a Franco y, cuando acababa Salir pitando [2007] me planteé si po- años y no me apetecía andar dando de tomárselo, pulsaba el botón para día aguantar en mi casa esperando, tumbos. Ya necesitaba un trabajo de echar a quien tenía enfrente. Entraba aburrido. oficina, por llamarlo de alguna ma- alguien del servicio: “Señor, le espe- – ¿Y cuál fue el punto de inflexión nera. Regularidad. Interiorizar co- ran en la estancia tal o cual”. Era el profesional, cómo remontó? sas como: “Me tocan dos capítulos y botón de rescate. 12 enero/marzo 2021 PANORAMA

Cine en las aulas: esa eterna asignatura pendiente

Ismael Marinero Medina

Ante la falta de voluntad política a la hora de aprovechar el inmenso po- tencial pedagógico del cine, profe- sores a título individual e iniciativas colectivas plantean la necesidad de una “alfabetización audiovisual” en las escuelas para crear nuevas au- diencias y espectadores activos. En El espíritu de la colmena, quizá la obra maestra del maestro Víctor Erice, los ávidos ojos de Ana Torrent contemplan la pantalla donde se proyecta El doctor Frankenstein. En su mirada confluyen la fascinación y la curiosidad por un misterio, el del cine, que desde sus orígenes ejerce un irresistible poder de seducción, generación tras generación. Además de su componente mágico, esa alqui- Proyección de Aulafilm en el CEIP Vazquez de Mella mia que convierte la ficción en rea- lidad en la mente del espectador, el nes para que el cine adquiera por fin un extracto del guion de Sorry we cine es también un instrumento pe- en las aulas la relevancia que merece missed you, una película reciente de dagógico, con un lenguaje universal como patrimonio cultural y como he- Ken Loach escrita por Paul Laverty. que se expresa a través de imágenes, rramienta educativa”. Después les pidió que pensaran en sonidos y emociones. Cuando el texto al que se refiere acciones formativas que se podían Inmersos en la era audiovisual y se publicó en 2019, había visos de organizar a partir del texto. Con una en la ubicuidad de las pantallas, se que la cosa cuajara, ya que los parti- única condición: que no se pusieran antoja imprescindible una alfabe- dos políticos estaban de acuerdo (por de acuerdo. El objetivo era que cada tización audiovisual desde las pri- muy utópico que parezca) en permi- uno adaptara el material de partida meras etapas educativas para no tir que el cine ocupase en nuestro a su manera: “Aquellos profesores a dejarlo todo en manos del algoritmo país un lugar similar al que tiene en los que dejas hacer y a los que impli- de Netflix y los designios de Disney. la educación de países como Francia, cas emocionalmente se vuelcan en lo Así lo defiende Mercedes Ruiz, pro- Dinamarca o el Reino Unido. Pero la que hacen”. fesora jubilada que lleva más de 15 situación política de entonces, con Uno de esos docentes dispuestos años dedicada a estrechar ese víncu- tantos meses sin Gobierno, dejó el a exprimir hasta la pulpa las posibi- lo íntimo entre cine y educación. “En proyecto en el dique seco. “Estába- lidades educativas del cine es Ser- España el cine siempre ha sido una mos en un punto muy interesante. gio Clavero. Tras trabajar años en extraescolar o algo ajeno al currícu- Solo faltaba la aprobación de la Co- el mundo de la animación, imparte lum, a pesar de que hay muchísimos misión de Cultura… y ahí se quedó”, Educación plástica, visual y audiovi- profesores haciendo cosas increíbles aclara Ruiz. Sin embargo, ella no se sual en el IES de Cacheiras (A Coru- en el aula con las películas”, expli- rinde. Sigue al frente de Cero en con- ña). Él ha sido el impulsor de Aturuxo ca, con el mismo afán didáctico que ducta, una red social en la que de- Films, un proyecto de alfabetización antaño empleaba en sus clases. “Ese cenas de profesores comparten sus audiovisual que, entre su larga lis- ímpetu culmina en el libro Cine y experiencias con el cine en las aulas, ta de reconocimientos, recibió en Educación, de la Academia de Cine, y desde la que se gestionan proyec- 2019 el Premio Nacional de Buenas que coordiné junto a Fernando Lara ciones, encuentros y actividades. Prácticas Educativas del Ministerio y Marta Tarín. Desembocó en un ¿Un ejemplo reciente? Ruiz envió a de Educación. Con Aturuxo, Clavero proyecto marco con recomendacio- tres profesores de distintos centros utiliza “el cine como un vehículo que ACTÚA REVISTA CULTURAL 13 EDUCACIÓN Y SÉPTIMO ARTE

El medio audiovisual rara vez se aprovecha como objeto de estudio e instrumento pedagógico en colegiosn y escuelas. Pero hay excepciones como Aturuxo Films, en un instituto gallego, o las plataformas Aulafilm y Cero en Conducta

un cierto porcentaje. El verdadero problema es que, como siempre, esos contenidos no se desarrollan correc- tamente porque hay una evidente falta de formación del profesorado”. De esta manera, lo que debería ser la norma se reduce a proyectos aislados que llevan a cabo docentes tan ciné- filos como quijotescos. Existen iniciativas que facilitan la labor de educadores y centros educa- tivos. Un buen ejemplo es Aulafilm, plataforma online que se caracteriza por la calidad y la diversidad. “El cine está en el aula desde siempre, pero la cuestión es cómo se utiliza”, ase- gura Helena Fernández, directora de este proyecto lanzado por la agencia de comunicación Las Espigadoras en 2017. “A menudo se proyecta sin los Alumnos del CEIP Margarita Salas acuden a las ‘taquillas’ del centro derechos pertinentes, y la selección de películas depende de la cultura permite aprender, conocer, investi- personas, para que todos participen. cinematográfica de cada profesor, gar y desarrollar procesos creativos. Incluso se ha abierto una colabora- que puede no ser profunda”. Igual que se aprende lenguaje oral y ción con el Conservatorio de Música Además del extenso catálogo de escrito, es imprescindible conocer el de de Compostela, de modo esta cineteca virtual, que cuenta con lenguaje cinematográfico”, enfatiza. que quienes se están formando como unos 200 títulos gracias a acuerdos A partir de fragmentos de pelí- músicos se encarguen de componer e con distribuidoras independientes y culas, Clavero explica los diferen- interpretar en directo las bandas so- con Filmin, la plataforma proporcio- tes tipos de planos y habla de sus noras de las historias que alumbran na guías pedagógicas de cada obra. directores o directoras, así como de los alumnos de Clavero. Y colabora con iniciativas como las las corrientes o movimientos de los Pasar por este proceso de alfabe- sesiones de EducaFilmoteca, que que forman parte. Aun así, rechaza tización audiovisual, indica el profe- ofrece proyecciones especiales en convertir su asignatura en un repaso sor, “les cambia la manera de mirar. el Cine Doré. “Nadie puede valorar de la historia del cine. “¿Les vamos a Cuando ven una película o una serie, o querer lo que no conoce. ¿Cómo le obligar a ver unas películas porque intentan imaginar cómo se ha hecho, vas a pedir a un niño que valore el son unos clásicos que consideramos entender el trabajo que hay detrás. cine español si no ha visto películas que deben conocerse? Es lo que se Se trata de convertirlos en especta- españolas y tiene la cabeza llena de hace con la literatura, y puede resul- dores activos, que se cuestionen las prejuicios?”, se pregunta Fernández. tar contraproducente”, expone. “Lo cosas que ven y cómo se las están “Luego dicen: ‘¡Lo que me estaba que tenemos que hacer es guiarlos, contando”. No obstante, difiere del perdiendo!’. Los adolescentes que darles contenidos previos, generar diagnóstico de Mercedes Ruiz al ase- van a la Filmoteca suelen ir con des- proyectos con metodologías que les gurar que en la legislación vigente sí gana y salir descolocados, porque lo permitan ampliar sus conocimientos existe la posibilidad de aprovechar que han visto les ha removido por si les interesa… Y para eso el cine es el potencial educativo del cine: “Los dentro. Eso es maravilloso”. Ellos un instrumento extraordinario”. Es contenidos ya están en el currículo de son los espectadores y cineastas del un primer paso para que los alumnos todas las etapas educativas y son de futuro: en sus manos estará que si- plasmen más tarde lo aprendido en aplicación obligatoria en todas las co- gamos mirándolo con el asombro de cortometrajes y videoclips. Lo hacen munidades autónomas, aunque luego Ana Torrent en El espíritu de la col- en equipos reducidos, de dos a cuatro cada una los amplíe o modifique en mena. 14 enero/marzo 2021 PANORAMA

Iván Palomares / Zeltia Montes «Entender el trabajo de los actores es fundamental para crear la banda sonora»

enrique cidoncha

Dos de los compositores más pujantes del audiovisual nacional desvelan cómo influye la labor interpretativa en su oficio

Ismael Marinero Medina sando con mucha fuerza. Reunidos en actor y después como compositor y el nuevo estudio de Palomares, donde arreglista, Palomares ha desarrollado “Si se compone como dicta la cos- una carta firmada por el compositor una carrera en la que brillan con luz tumbre, uno se olvida de perseguir la John Williams comparte espacio con la propia trabajos como En las estrellas o originalidad. Te dejas atrapar exclusi- figura de un filme de Hayao Miyazaki, Palabras para un fin del mundo, ade- vamente por el oficio, por la tradición, ambos demuestran cómo la constan- más de sus dos proyectos más recien- por la mecánica de la rutina, por esa cia y el talento necesitan ir de la mano tes para televisión: La cocinera de Cas- habilidad aprendida y ya aplicada de para prosperar en esta industria. tamar, en emisión desde febrero en manera pasiva”, dejó escrito Ennio Andan siempre al encuentro de ATRESplayer Premium, y La templan- Morricone en la reveladora autobio- algo nuevo y auténtico, y sus trayecto- za, adaptación de la novela de María grafía En busca de aquel sonido. Lo tie- rias son tan elocuentes como sus ban- Dueñas que Amazon Prime Video lan- nen muy en cuenta tanto Zeltia Mon- das sonoras. La de Montes habla por sí zó en marzo. Música, maestros. tes como Iván Palomares, dos de los sola gracias a los compases que guían – ¿Cómo llegó cada uno a la compo- grandes talentos de una generación de Desenterrando Sad Hill, Adiós o la re- sición de bandas sonoras? compositores españoles que viene pi- ciente Uno para todos. Primero como – [Zeltia Montes]: Yo estudié música ACTÚA REVISTA CULTURAL 15 músicos de cine

desde los cuatro años y también me bajo de los actores es fundamental. A dispones. Es quererte tal y como eres, gustaba mucho la pintura. Creo que veces la música me parece muy invasi- musicalmente hablando. fue esa conexión la que me hizo que- va en relación a cómo un actor ha cons- – La relación con el director es de- rer explorar la fusión entre un arte truido su personaje. La banda sonora terminante, entonces. En ese senti- sonoro y otro visual. Empecé a pensar debe respetar el trabajo de los actores, do, ¿qué proyectos han marcado un en estudiar música para cine, pero en apoyarlo, nunca subrayarlo o ir a la antes y un después en sus trayec- aquella época no había en España nin- contra. Hay que escuchar muchísimo al torias? gún sitio en el que pudiera hacer eso. actor, sus pausas, intentar entrar en lo – [Z. M.]: En mi caso han sido dos. El Después de pasar por el conservatorio que está sintiendo… Ser buen músico primero sería Frágil equilibrio, porque estuve en una escuela de música mo- implica que sepas escu- trabajé mano a mano derna, y una profesora me recomendó char todo lo que sucede con Guillermo García ir a Berklee, en Estados Unidos. Con- en una película. López en el documen- seguí una beca y ese fue realmente el - [I. P.]: Gracias a mi for- tal. Pude descubrir principio de todo para mí. mación actoral, al ver a «en esta muchas técnicas que - [Iván Palomares]: Yo escuchaba mu- un intérprete en acción profesión no nunca había utilizado, cha música desde niño. Teníamos un puedo intuir si está tra- cosas de música elec- piano en casa y me encantaba la mú- bajando algo sensorial, hay término trónica, sampleo o crea- sica de las películas, así que cuando re- una historia paralela: medio: o te ción de instrumentos. gresaba del cine recomponía la banda el subtexto. Acercarme mueres de El otro, Adiós. Era algo sonora, continuaba lo que había oído a cada personaje a ve- muy diferente a todo lo en la sala improvisando. Pero yo no ces me lleva a realizar hambre o te que había hecho hasta quería ser músico, sino actor o director, el mismo proceso que mueres de entonces, pero la sen- por eso empecé Comunicación Audio- cuando hacía teatro: lo sueño» tía muy cercana a mi visual y perseguí ese sueño, sin mucho analizo de manera or- sensibilidad. Son como éxito. Cuando menos lo esperaba, me gánica, veo qué sensa- pequeños milagros. di cuenta de que componer era mi ver- ciones me genera y hago un trabajo Cuando sientes que confían en ti casi dadera vocación. Tenía mi trabajo de previo para implicarme en esa escena. a ciegas, acaba convirtiéndose en una media jornada y luego me iba trajeado Es como si fuera actor, pero expresán- experiencia personal que te llena y al conservatorio como oyente. dome a través de la música. transforma. – Tras esa etapa formativa, ¿fue fá- – ¿Cuáles son las claves de sus pro- – [I. P.]: El primero fue un corto fran- cil conseguir los primeros trabajos? cesos creativos? cés, Le vent des regrets. Yo venía de su- – [Z. M.]: En mi caso fue un proceso – [I. P.]: La clave es dónde colocas la frir un problema de salud muy grave y muy lento. Si estableces una relación música y cómo la haces funcionar. En fue lo primero que compuse después creativa con un director, siendo opti- La templanza me dieron libertad casi de mi salida del hospital. Hubo un mistas, hace una peli cada tres años, absoluta. Me dijeron: momento en el que me así que la cosa va bastante despacio. “No queremos música puse a llorar mientras También tienes que dar con gente afín de telenovela, queremos componía. Algo hizo a ti, ir encontrando tu estilo… Al prin- algo moderno”. A una clic, nunca me había cipio todo parece un poco arbitrario, escena de carruajes en «La banda pasado, excepto traba- intuitivo, y cada acierto supone haber el siglo XIX le puse mú- sonora debe jando como actor. De dado unos cuantos palos de ciego. sica house, también pro- repente entendí que – [I. P.]: Cuesta mucho hacerse un hue- bé con el funk en otra respetar el podía unir el trabajo co. Y en esta profesión no hay térmi- secuencia, hasta que trabajo de los actoral, esa verdad, no medio: o te mueres de hambre o me dijeron: “¡Te estás actores, con la música. Hasta te mueres de sueño, dedicándole 15 pasando!”. Al final todo ese momento, estaba horas de trabajo al día para llegar a la queda más matizado, apoyarlo, nunca convencido de que la fecha límite. En un largometraje qui- pero este tipo de enfo- subrayarlo o ir música era todo ofi- zás haya 30 o 40 actores, pero compo- ques son los que per- a la contra» cio, que esa parte tan sitor de la banda sonora solo hay uno. miten que salgan cosas real e íntima no tenía Es como si te dieran un papel prota- frescas. cabida. Lo mismo me gonista. Cuando surge la oportunidad – [Z. M.]: A mí me encanta la forma ocurrió después con En las estrellas, de componer hay que aprovecharla tradicional de componer una armonía porque la manera de trabajar de Zoe a tope. Y si hay que dormir menos… y una melodía, pero también me gusta Berriatúa –con quien había coincidi- pues se duerme menos. muchísimo la electrónica y el diseño do en mis tiempos de estudiante de – ¿En qué medida afecta a la com- de sonido. Lo que no sabes hacer es teatro– era parecida a la mía. Fue una posición tener conocimientos sobre tan importante como lo que sí, por- catarsis, y quiero creer que en esos ca- interpretación? que te lleva a inventarte cosas sobre la sos la música también suena distinta – [Z. M.]: Entender el proceso de tra- marcha con los elementos de los que para el espectador. 16 enero/marzo 2021 PANORAMA

Sófocles en el ring El abrumador éxito de ‘Gambito de dama’ refrenda la comunión histórica entre el deporte y la pantalla. El último premio Cálamo de literatura hace memoria sobre otros títulos en que la épica del sudor se tradujo al lenguaje audiovisual

Paco Cerdà la especie, o del antihéroe, reflejo de Empieza el partido. La muerte debe lo que todos acabos siendo– despren- estar presente. Siempre. La muerte fí- Hay una frase del cronista Carlos de un extraño perfume que embriaga. sica o la muerte mental, a la que algu- Arribas, en su libro La Iliada en mai- Es decir, un perfume que atonta como nos denominan locura. Esto no va de llot, que merece por sí sola un mes de el alcohol y que menoscaba la guardia resultados, de récords o de palmarés. sueldo. “Mis recuerdos probablemen- de lo cerebral. Pero igual que exis- Induráin y sus cinco tours no tienen te los haya leído por ahí, pero los creo te la embriaguez etílica, también hay una película. La tiene Ocaña, trágica y los vivo como si fueran realmente embriaguez narcótica, y ahí entra en figura con un único Tour, obsesionado míos”. Es una bella forma de explicar juego el otro elemento asociado a esa con ese imposible que era derrotar al el poder de la nostalgia prestada. De melaza dulzona, pelmaza, embarazo- Caníbal Merckx, y que bajó su telón cómo la épica deportiva embebida a sa huésped, mema vestida con otros con un tiro de escopeta. La película de trago limpio y sin filtro –como debe trajes, que inocula la sobredosis de Ocaña está todavía por rodar. Pero la ser, y no hay otro modo posible, es- épica deportiva: la capacidad de en- que ya se estrenado –hace tres meses pecialmente en la niñez– se convierte soñación. en Italia– es El caso Pantani. En ella en recuerdo propio vivido. Una meta- La serie Gambito de dama ha pues- está la muerte, está el exceso, está la morfosis extraña que pasa del afuera to a soñar a más de 60 millones de es- fascinación por los límites rebasados. al adentro, del otro al yo, del instante pectadores en todo el mundo. ¿Con el Volvemos: empieza la competición. fugaz al archivo eterno. ajedrez? En parte. La serie ha puesto Arranca con Collin Smith, en La sole- La épica deportiva –cuyo sustrato de manifiesto la potencia narrativa – dad del corredor de fondo, corriendo más profundo conecta con los mitos también fílmica y audiovisual– de esa como un joven airado, sediento de clásicos y con esa figura helena del veta deportiva que asoma en la rica libertad, y desafiando las normas de héroe, a caballo entre lo humano y lo mina del género épico. Recordemos, o un reformatorio, de una clase y de un divino, paradigma de la superación de sea: revivamos. país, tres formas tan distintas e iguales ACTÚA REVISTA CULTURAL 17 cine y deporte

de prisión. “Todo lo que sé es que has los pesos pesados. “Max Baer mató a daria. Nieve, viento, verticalidad. Y de de correr sin una meta; esa es la sole- dos hombres en el ring”, le advierten a fondo, la alargada sombra que pro- dad que siente el corredor de fondo”, Cinderella Man. “¿No te parece que un yecta la muerte solitaria –muda, que- dice Collin, espécimen suburbano con tipo que trabaja de noche en el anda- da, silente– en el alpinismo de élite. orgullo de clase y dignidad suficien- mio tiene las mismas probabilidades La épica de un deporte donde ganar te como para frenarse ante la meta y de morir?”, responde Russell Crowe. o perder son eufemismos de morir o negarse a ganar para otros. Nada de Música épica, cámara lenta, sangre y sobrevivir. Donde hay que tomar de- ser peón que obedece a mano ajena y resistencia. Cinderella Man, maldito cisiones. Por muy duras que sean. Por sirve a un rey. espejo. muchos traumas que engendren. La La carrera sigue. Corre Prefontaine Se suceden los asaltos. Ahora pelea agonía griega. en la película homónima o en la de Sin Jake La Motta en Toro Salvaje, chutado Hay otras historias de épica depor- límites, ambas consagradas a este Ja- de violencia, abusos machistas y tes- tiva que asaltaron las pantallas antes mes Dean del atletismo americano con tosterona tras los hipnóticos guantes de Gambito. En muchos deportes. En bigote rubio. Un tipo duro, Steve. Un Everlast que empuña Robert de Niro. automovilismo, el Rush del ying y el rebelde con causa: la causa de seducir Ahora combate Vinny Pazienza con su yang entre Niki Lauda (metódico) y sobre el tartán, de emocionar al espec- Sacrificio de leyenda y su regreso a los James Hunt (pasional). En patinaje, tador con su estilo asesino, y de crear rings tras resarcirse –palabra clave– de el Yo Tonya y la pulsión social entre arte con la simple percusión de su zan- un accidente casi mortal con graves se- clases y la violencia estructural so- cada. Belleza atlética. Si Prefontaine cuelas físicas. Finalmente salta al cua- brevolando la vida de la patinadora perdió el bronce olímpico en Munich drilátero Maggie Fitzgerald, la Million americana Tonya Harding. En rugby, 72 en esos últimos 15 metros agónicos Dollar Baby de Clint Eastwood para el Invictus del apartheid surafricano y de la final de 5.000, eso importa menos rozar la gloria y luego caer tetrapléjica Nelson Mandela. En ajedrez, la locura para una película –en realidad, la de- sobre la lona suplicando la muerte. –esa muerte cerebral progresiva– que rrota por la mínima suma más que la La carrera continúa. La hagiografía va devorando al protagonista de En victoria– que una de sus aceradas fra- no hace vibrar. No es Messi; es Mara- busca de Bobby Fischer. ses: “El mejor ritmo es un ritmo suici- dona. El público no quiere santos ni La sombra de la muerte siempre da, y hoy es un gran día para morir”. triunfos. Quiere una historia. Un dra- late en estas películas. Alguien señaló La competición avanza. Si el corte- ma. Una tragedia. Esquilo, Sófocles, la diferencia principal entre el músico jo con la muerte alimenta la épica de- Eurípides. Así llevamos 2.500 años. y el artista. El músico sale al escenario portiva en la pantalla, el ring huele a Una tragedia como la de Nanga Par- a ganarse la vida; el artista sale a ju- velatorio. Pelea Cinderella Man fren- bat, la historia de la montaña asesina garse la vida. Eso es lo que distingue te a Max Baer. A un lado, el hombre y de los hermanos Reinhold y Günter a los protagonistas de estas historias, que no se dejó tumbar, empobrecido Messner. Un hermano muerto en el como en la serie Gambito de dama. con la Gran Depresión y de nuevo en descenso; el otro –legendario alpinista Gambito significa sacrificio. Ellos lo el ring para poder dar de comer a su acusado siempre de haberlo abando- sacrifican todo. Hasta la vida. Por la familia. Al otro lado, el campeón de nado– ejecutando una bajada legen- vida misma. Su única posible vida. 18 enero/marzo 2021 PANORAMA

El chillido más aterrador (e inolvidable) en la historia del cine Marian Salgado pasó su infancia entre escenarios y el estudio de doblaje. Ahí fue donde su garganta poseyó a la niña de ‘El exorcista’. Ahora publica las memorias de una vida muy peliculera

Francisco Pastor noció. Lo hizo casi siempre a través de hoy hay seguidores que mandan a noticias de otros y de versiones que se Salgado carteles y carátulas de aquel Marian es una vecina más en un pe- contradecían una y otra vez. Lo que sí largometraje de suspense y le piden queño pueblo de Ávila con apenas sabe, porque lo recuerda ella misma, que los firme. unos cientos de habitantes. Además es que desde pequeña su inteligen- “Me gustaba interpretar. Estaba de criar a cuatro niños, ha trabajado cia ya despuntaba. Aunque en clase cómoda viviendo otras vidas. Eso me como camarera, de agente inmobi- le pedían que encaramase garabatos, enriquecía mucho. Lo malo era todo lo liaria y limpiando pisos. También lee ella se dedicaba a escribir. Poesías y demás”, sentencia. Cuenta en el libro mucho. Aunque en su localidad hay redacciones. Hasta que la mandaron que una vez se defendió sola del acoso una discreta biblioteca, a veces con- a un colegio de adultos. “Destruyeron de un directivo en un despacho. Tam- duce hasta El Barco de Ávila, un mu- mi paz”, plasma en estas páginas. bién relata las broncas que encontró nicipio cercano y algo más grande, en En Madrid, aquella inteligencia durante el rodaje de La endemoniada busca de lecturas. Suele preferir las pareció encontrar más provecho en (1975), una vez más en el género de novelas, sobre todo las que firman la interpretación que en la escritu- terror. No lograba manejarse con los autores como Doris Lessing, Haruki ra creativa. Un amigo de su madre lo efectos especiales, a veces enredados Murakami o Luis Landero. Ella mis- propuso, y así empezó todo. Durante en el vestuario. “No quería ser la niña ma se lanzó a la escritura hace poco. la década de los setenta actuó en cer- que sale en tele, ni la niña que escribía El resultado es un libro de memorias ca de 15 películas y aproximadamen- poemas, ni la niña que no tenía papá, llamado La hija del periodista (Apple- te cinco obras teatrales. Compartió ni la niña que no tenía amigos, ni la head, 2020). En él recuerda su trabajo reparto con Marisa Paredes o Sancho niña que no jugaba [...] ni la niña que como actriz, que empezó con apenas Gracia. Trabajó para la televisión y no era niña”, escribe. Se acostumbró a ocho años. como actriz de voz en la radio. “Hay coger el autobús desde la plaza de Es- Marian se apellida Salgado y nació niños que no hemos tenido infancia. paña hasta los estudios de Prado del en Santiago de Chile en 1963. Llegó Yo quería contar todo lo que vivíamos Rey. Recuerda que el actor Julián Ma- a Madrid pocos años después. Aque- entre bastidores”, apunta Marian por teos llegaba a los rodajes en un gran lla niña nunca supo bien por qué. En teléfono. Sus memorias no giran solo Mercedes blanco y que nunca llegó su día, su madre le habló de una beca en torno a aquel padre al que siempre a hablar con ella fuera del tiro de cá- que le había dado el Gobierno espa- echó en falta. También conforman un mara. Marian recibía por hacer aquel ñol y de la que no hubo rastro. Como alegato contra esa excepción por la trabajo unos sobres con dinero a los en otros capítulos, Marian no ha sa- que, si de actuar se trata, parece justi- que perdía la pista en cuanto llegaban bido si las mentiras llegaban hasta la ficado el trabajo de los menores. Ya en a casa, como ocurrió con la beca de su familia desde fuera o empezaban en el prólogo del libro se lanza una pre- madre que se esfumó por el camino. la boca de su progenitora. Ambas via- gunta bajo el título ¿Quién puede ha- Ni siquiera los viajes de la joven jan juntas durante más de 100 pági- cer trabajar a un niño? Es una alusión a Barcelona para grabar una vez por nas de la narración. La alusión en el a la que quizá sea la película más fa- semana en L’Hospitalet mejoraban título del libro a su padre, el mencio- mosa en la carrera de Marian, ¿Quién las cuentas de la familia. Madre e hija nado periodista, constituye un home- puede matar a un niño? (1976), dirigi- cenaban té o leche. Y apenas pasaban naje a un hombre al que apenas co- da por Narciso Ibáñez Serrador. Aún unos pocos meses en cada uno de los ACTÚA REVISTA CULTURAL 19 heroínas

en el que estudió. Al carecer de docu- mentación española, lo preferían, así no solicitaban un centro público. Vean las paradojas de la industria: entre aquellos sinsabores, la nota de ternura la aportó El exorcista (1973). Marian ponía voz en el doblaje al castellano a Linda Blair, la niña que en algún momento se vería atrapada por el diablo. Trabajaba bajo la tutela del actor , que dirigía el doblaje. “Yo encarnaba al personaje en aquellas secuencias en las que no estaba poseída, en los planos en los que se encontraba bien. Los gritos y las palabras malsonantes de los tra- mos duros los puso Mimí Muñoz. Allí nadie permitió que yo viera las par- tes violentas de la película. Me aleja- ron de todo lo que pudiera hacerme daño”, rememora. A día de hoy no ha visto la premiada cinta ni casi ningu- na de las producciones donde ha apa- recido. A lo sumo, ha acudido a algún estreno. Al llegar los años ochenta, cuando Salgado alcanzó la adolescencia, el teléfono dejó de sonar. “No era una niña, pero tampoco daba para mujer. Llegaba a una prueba y era muy jo- ven para un desnudo. Las puertas que antes estaban abiertas se cerraron”, lamenta. Reitera que a veces ha sal- vado el tipo gracias a las retribucio- nes que le enviaba AISGE. No volvió a actuar hasta 2015, fecha en que rodó el cortometraje El último guion, ya en calidad de actriz de culto. Fue apenas una jornada de rodaje, el tiempo que pudo ausentarse de su trabajo como gerente en un bar de Madrid. Y ha re- tomado el contacto en redes sociales con quienes sí la trataron bien en la profesión durante la infancia. Una de las actrices con las que habla es Lone De izquierda a derecha y de arriba a abajo, Fleming, gracias a quien Marian supo ‘La endemoniada’, con Ángel del Pozo; ‘Colomba’, que su trabajo causaba furor décadas con Pepe Martín; ‘El Molino junto al río Floss’; después. También le llegan invitacio- ‘Entrevista’, de Antonio Casado (foto de Juana nes para eventos a los que acude con Biarnes); ‘Melissa’, con Tony Isbert gusto. Por ahora, el pueblo no lo cambia: pisos que alquilaron en Madrid. “De servía, entonces le venía un oportuno “Lo único que quiero es esta paz. Que todos fuimos desahuciadas o hui- ataque o un desmayo que nos hacía mi mayor preocupación sea que la mos. Me sabía el guion de memoria: conseguir un par de días más”, rezan señora de las patatas llega tarde. O en primer lugar, los funcionarios del las memorias. Y la actriz menta en su que no llueve y se me ponen malas juzgado pidiéndonos que abandoná- conversación que siempre supo que la las lechugas”. Y escribir, claro, pues ramos la vivienda [...] mamá gritan- familia no estaba pagando las cuen- ya prepara otro libro. Esta vez será de do, insultando y, cuando nada de eso tas. Tampoco las del colegio privado relatos. 20 enero/marzo 2021 PANORAMA

Por Pedro Pérez Hinojos Patricia López Arnaiz a a o st st t oni oni par g g e a a r t t de pro pro

riz or riz ct a ct ct a a

El esprint El vuelto alto Los abrazos de una actriz de una estrella de anhelados de una de fondo hierro actriz enorme

ás que una vocación tar- uela cada vez más alto, pero esde hace casi dos décadas, Na- día, lo de Patricia López sin dejar de pisar firmemente thalie Poza (Madrid, 1972) se MArnaiz (Vitoria, 1981) fue Vla tierra. O la tarima del salón Dasoma con regularidad a las no- una cuestión de oportunidades de- de la casa familiar. Allí recibía un emo- minaciones de los Goya. Y eso es sinó- moradas. Pero cuando estas llegaron, cionado Mario Casas (A Coruña, 1986) nimo de valor seguro. Aunque esta vez supo apretar los dientes, acrecentar el Goya por protagonizar No matarás, la competencia era especialmente dura el ritmo y meter velocidad hasta ha- abrazado a una figura de Iron Man que en la categoría de actriz de reparto (con cerse con el Goya con su personaje le entregó su hermano pequeño como Juana Acosta, Verónica Echegui y Nata- de “madre borroka” en Ane. Ese papel remedo del trofeo que reconoce su lu- lia de Molina en la lista de aspirantes), de Lide que le ha regalado el director gar entre los valores con mayor solidez la solvencia de su papel en La boda de David Pérez Sañudo ha descubierto la del cine español. Pero también quedó Rosa le daría su segundo Goya. Asegura veta repleta de brillantes y contras- constancia de que es un actor absolu- que la casadera Rosa de Candela Peña tados registros de una intérprete que tamente agradecido por todo y a todos y la experimentada Iciar Bollain tras la hoy ya reside en el lugar de la profe- los que le han prestado su ayuda para cámara la han exprimido para que bor- sión que merece. no parar de crecer y subir en una carre- de un personaje en plena encrucijada Licenciada en Publicidad y Rela- ra que abarca más de tres lustros. Sus vital y muy necesitado de empodera- ciones Públicas, López Arnaiz compa- palabras para “todos aquellos que algu- miento dentro de su propia familia. Eso ginó durante años los estudios de tea- na vez estuvisteis a tres metros sobre es un tesoro en manos de una actriz tro y sus colaboraciones esporádicas el suelo” fueron un guiño al arrollador tenaz y sensible como Poza, que hace en la escena y el cine con los trabajos éxito de la comedia romántica que le tres años ya logró el premio a la actriz de camarera o monitora de colegio. encumbró hace 11 años y que no con- protagonista con No sé decir adiós. Nunca se alejó del todo de la inter- siguió condenarlo al efímero papel del Alumna aventajada de la insigne pretación ni de buscar la ocasión pro- ídolo de moda. y curtida en Animalario, picia, hasta que en 2017 comenzaron Antes se había bregado en publici- se ha labrado también una más que a precipitarse las oportunidades, en dad y en series de éxito. Luego vendrían respetable trayectoria cinematográfi- series y películas de éxito. El áspero trabajos contundentes como Grupo 7 ca, aunque sin desatender la televisión personaje que encarna bajo la direc- (Alberto Rodríguez, 2012) y su triunfal ni el escenario: la serie La unidad y la ción de Pérez Sañudo, una vigilante trilogía con Álex de la Iglesia. Y con No obra Prostitución son sus trabajos más de seguridad que asiste resignada al matarás, un trabajo que preparó a con- recientes. Tampoco ha olvidado de dón- inevitable alejamiento de su hija, vin- ciencia, ha puesto el broche a un reper- de viene y por dónde transitamos aho- culada a la violencia callejera, es su torio de magistrales creaciones. Cierra ra. De ahí que su dedicatoria fuera una mejor credencial para un porvenir con este personaje el reciente y rotundo de las más conmovedoras de la velada: cuya meta aún no se vislumbra en la ciclo del que forman parte El practican- “Quiero dedicar este Goya a mi madre, línea del horizonte. Y eso es lo ideal te, Hogar o El fotógrafo de Mauthausen, que está sola en casa, hace muchos me- para una actriz de fondo. obras de enorme exigencia. ses que no la abrazo”. ACTÚA REVISTA CULTURAL 21 premios goya

Alberto San Juan Adam Nourou Jone Laspiur n n o t ó ó i i c c a a par e r evel evel r r de

or or riz ct ct ct a a a

Veterano, 18 años Y, de orgiástico y frente a 35 repente, llegó comprometido en blanco el cine

unque se considera más un o me esperaba esto a los i existe un debut soñado para hombre de teatro, pocos acto- 18 años”. Tales fueron las una actriz, debe ser muy pare- Ares españoles pueden presu- “Npocas palabras coherentes, Scido al que ha tenido la deslum- mir de disfrutar de un trato más calu- más allá de un atropellado agradeci- brante Jone Laspiur (San Sebastián, roso por parte del cine y de los premios miento a sus padres, que se le escapa- 1995). De estudiar Bellas Artes y tea- Goya. (Madrid, 1968) ron a un enloquecido Adam Nourou tro, a la vez que ponía voz a los coros se llevó al salón de su casa el cabezón al recibir el Goya al mejor actor reve- de un grupo de música de su ciudad, la por su trabajo en Sentimental, la co- lación por su papel en Adú. Tampoco joven donostiarra pasó a integrarse en media que montó Cesc Gay a partir de era para menos el fiestón que se des- los elencos de dos de las películas que su obra de teatro Los vecinos de arri- encadenó alrededor de ese chaval que se han convertido en parte esencial de ba. Quizá por ello se sintió más cómo- hasta hace apenas unos meses no era los títulos punteros del palmarés de los do en una película que suma al medio más que una foto en la agenda de una Goya de 2021. Y por su trabajo en una centenar de títulos que ya acumula su agencia francesa de casting. de ellas se ha hecho con el Goya a la filmografía, a las órdenes de los mejo- Sus padres le animaron a apuntar- actriz revelación. res directores de nuestro país. Como se. Apenas amontonaba unas cuantas El personaje de Ane, una adolescen- Félix Viscarret, que le dirigió en 2007 colaboraciones de aficionado antes de te rebelde en los conflictos vecinales en Bajo las estrellas y que le supuso el que aceptara venir a España a entre- de la Vitoria de 2009, ya le acompañará Goya al mejor actor, reconocimiento a vistarse con el director Salvador Calvo, siempre. Cuesta encontrar fisuras en su versatilidad y a su hondura. que tenía interés en incorporarle al ro- esa muchacha que debe dar la réplica San Juan, eso sí, ya sabía de unos daje de Adú. No le costó mucho conven- a una soberbia Patricia López Arnaiz, años antes lo que vale un Goya al ver cerle. Era una doble oportunidad irre- su impasible y desesperada madre. desfilar todos los que se entregan chazable: la de estrenarse como actor y Aunque tampoco olvidará Laspiur a a lo largo de una gala cuando fue el la de representar a cientos de miles de sus “brujas de Akelarre”, la película de encargado de presentarla, en 2003, jóvenes que protagonizan el drama de Pablo Agüero en la que también contó junto a Willy Toledo y el mítico grupo la inmigración africana. Y así se metió con participación y para las que reser- de teatro de ambos, Animalario. Y aca- en la piel de Massar, el adolescente so- vó igualmente cariñosas palabras de so también por la relajación de pisar malí que se convierte en la sombra y en recuerdo en su desordenado y breve un terreno conocido y moverse entre la única esperanza del pequeño Adú en parlamento de agradecimiento. Porque compañeros que son más que amigos, su brutal travesía para llegar a Europa. poco más puede contar la galardonada el actor madrileño no dudó en estirar Aunque nacido en Francia, Nourou de su carrera, en la que apenas cabe el argumento de Sentimental, con dos conoce bien a través de su entorno la añadir su presencia en algunos capítu- parejas vecinas ante el desafío de una peligrosa y amarga experiencia del in- los de la serie Alardea de la televisión propuesta inusual y sorprendente, y migrante. Incluso asegura que la pelí- vasca y su colaboración en algún cor- recordó a sus colegas de reparto que cula se queda corta, aunque sirve para tometraje. Su porvenir es todavía un tenían pendiente una orgía. poner el foco en este drama. libro en blanco. 22 enero/marzo 2021 PANORAMA

Por Pedro Pérez Hinojos Ángela Molina El beso de la musa incansable onor de h mio e pr

asta que Luis Buñuel dijo Aunque también podría describir- de nuestra memoria cinematográfica. de ella que poseía “el ros- se como “uno de esos milagros que Aunque la musa continúa adelante, tro de una virgen pagana”, ocurren de vez en cuando en el cine infatigable. Tiene pendiente el estre- Ángela Molina (Madrid, español”, según la calificó líricamen- no de Charlotte, dirigida por Simón H1955) aún seguía viéndose más como te la directiva de la Academia cuando Franco, y Lalla, de Mohamed El Ba- una bailarina intrusa en el teatro de anunció su elección como la destina- daoui. Y en televisión, donde acumula sombras del cine. Y eso que ya aca- taria del Goya de Honor 2021. “Tra- una cuarentena de series españolas y rreaba con cerca de una decena de yectoria excepcional”, “títulos indis- europeas –la última, La valla, compar- películas sobre sus jóvenes espaldas. pensables del cine español y europeo” tiendo elenco con su hija Olivia-, se la Pero aquella Conchita de Ese oscu- o “autenticidad, talento indiscutible podrá ver en Un asunto privado. ro objeto del deseo de 1977 le cambió y especial sensibilidad” fueron otros Al pie del cañón, por tanto, le ha la vida y la obra. Solo tres años antes de los argumentos empleados por los llegado este premio, el que le faltaba había llegado casi por casualidad al académicos. Y todos quedan corro- en una vitrina ya a reventar. Y al que rodaje de No matarás, de César Fer- borados por la nómina apabullante e esperaba paciente tras cinco candida- nández Ardavín, cuando su camino inacabable de grandes cineastas que turas fallidas anteriores –por La mitad parecía orientado al baile español, en han querido contar con ella a toda cos- del cielo, Luces y sombras, Las cosas del el que se había formado con las más ta: Jaime Camino, Jaime Chávarri, Jai- querer, Carne trémula y Blancanieves–. altas calificaciones académicas. Luego me de Armiñán, José Luis Borau, Pon- Llegó al fin el día y “la Molina”, como surgió el mencionado encuentro con el tecorvo, , Josefina Molina, Buñuel requería a su virgen pagana, esclarecido maestro y un centenar de Marco Bellocchio, Ridley Scott, Ale- agradeció subida a una “ola de amor” películas y 47 años después, esta hija, jandro Agresti, Miguel Picazo, Gerar- un galardón que consideraba repartido hermana y madre de artistas besaba do Vera, los hermanos Taviani, Pedro entre todos los que, a lo largo de casi largamente en la boca del busto de su Almodóvar, Luigi Comencini, Ricardo medio siglo, le han acompañado en su premio Goya sobre las tablas de uno Franco, Enrique Gabriel, Miguel Littín, andadura, que no fue la que creía pre- de los teatros más queridos de su pa- Alain Tanner, Tornatore, Agustí Villa- destinada por el país del baile y de la dre, el inolvidable Antonio Molina, al ronga, Imanol Uribe, Isaki Lacuesta, canción. “Tal vez la vida se parezca al que solía acompañar de niña en sus Julio Medem, Pablo Berger… cine, no se disfruta sin los demás”, pon- actuaciones. Demasiada magia. O sim- Sus desgarradoras interpretaciones, deró exultante. Y más de uno cayó en la plemente la justa y necesaria para una su mirada intensa y esa voz siempre a cuenta entonces si no fue Goya el que verdadera musa de nuestro cine. punto de quebrarse forman parte ya besó enamorado a la incansable musa. ACTÚA REVISTA CULTURAL 23 premios goya

Cuando reinventarse es un arte Elisa Ferrer

a noche de los Goya el que abrió la gala. , Glenn Close o Robert de Niro o Al Pa- solíamos cenar don- elegante maestro de ceremonias bien cino o , de entre una de Gemma, o donde acompañado por María Casado, alabó larga lista de actrices y actores de otras Inés, o donde Jana, la función de meritorios, de encarga- cinematografías que, gracias a Antonio L íbamos todas, cada dos del catering, de taquilleros, de cada Banderas, se asomaron a celebrar el una llevaba algo de una de esas personas que conforman cine español. picoteo y comentábamos hasta el más los cientos de eslabones gracias a los No hubo sketches ni grandes pre- ínfimo detalle. Nos emocionábamos cuales puede nacer y verse una pelí- sentaciones. Quienes entregaban los con los premios que se llevaban las cula. Una declaración de intenciones premios iban al grano y las imáge- pelis que habíamos visto, gritábamos que marcó la sobriedad de la gala: me- nes de los nominados en sus casas, cuando alguien conocido estaba entre nos glamour y más trabajo en equipo. rodeados de su gente, tenían algo de el público o se llevaba sincero, de emocio- algún Goya. Alguien, nante, con perros que luis frutos normalmente yo, la ladraban, parejas que más adicta a las redes, abrazaban, hijas que leía en voz alta algu- sonreían a la webcam, nos tuits de esa gente micros silenciados y que, con los 140 carac- felicidad, mucha feli- teres de entonces, era cidad. A estas alturas capaz de arrancar la ya nos sabemos el carcajada. Y después palmarés de memoria, de la gala, salíamos con Las niñas como a celebrar la euforia mejor película. Fue ajena como si fuera emocionante que este propia hasta apurar la último Goya lo entre- noche. gara una enfermera, Este año, en cam- precioso homenaje al bio, Matías y yo nos personal sanitario, un sentamos a ver la gala gesto muy comentado con pereza, echába- en nuestro grupo de mos de menos la re- Whatsapp, esa con- unión multitudina- versación de más de ria, esa maravilla tan dos horas en la que prepandémica, tan de se nos olvidó que no otros tiempos, y pen- estábamos cenando samos que ver una ce- juntas. “¿Qué os ha remonia con las per- parecido la gala?”. Y sonas nominadas entrando vía zoom Dedicó unas palabras al año que he- María llenó su mensaje de corazones. nos aburriría sobremanera. Aun así, mos vivido, o malvivido, ese año que “Preciosa”, dijo. Y Meri la disfrutó y preparamos una cena especial, abri- tanto daño ha hecho a la sociedad, al Joana alabó a la gran Ángela Molina mos un buen vino y, aunque habíamos cine, a las salas vacías. y Juanma, Inés y Sonia aplaudieron, descartado la porra, a última hora de La ceremonia avanzaba a un ritmo emoticono mediante. la tarde nos llegó una por el grupo de vertiginoso, se ahorraban las subidas y “Contenida y sosilla, como el año”, Whatsapp. Y la hicimos a pesar de lo bajadas al escenario. El In Memoriam, apuntó Alma. Y yo, tras comentarlo imposible que resultaba rellenar los en lugar de los aplausos desiguales, con Matías, escribí: “Creo que ha sido cuadraditos enanos con mis dedos lució más que nunca acompañado una de las galas más bonitas que he gruesos y un poco lerdos, digitalmen- por la voz de Vanesa Martín. Anna, al visto”. Ahora, días después, me vuelvo te hablando. principio reacia a ver a la gente en sus a preguntar: ¿será de las más boni- Nada más empezar los Goya, el gru- casas, empezó a emocionarse con cada tas que he visto? Y, aunque no puedo po de Whatsapp echaba fuego, respe- mensaje de apoyo al cine español que evitar que me sorprenda, la verdad es tando, eso sí, el minuto de silencio con llegaba en forma de vídeo casero de que sí. 24 enero/marzo 2021 PANORAMA

Aníbal en mono azul: Un diccionario para ‘El año del descubrimiento’ De cómo un documental de tres horas y media sobre unas revueltas poco recordadas en la Cartagena de 1992 se ha convertido en una de las películas del año en España

Paco Cerdà ecos trágicos: el desmantelamiento memorable. La película son tres ho- de astilleros, refinerías, fertilizantes, ras y media de testimonios. La pala- A. Año. 1992. Un año bisiesto. Y plomo y zinc. La Cartagena del barrio bra domina en este coro griego. Pero extraordinario. En Barcelona, los y el paro, la del andamio y el taller, la hay un momento de silencio. Planos Juegos. En Sevilla, la Expo. En Car- de la calle de las putas y las apuestas, mudos con miradas perdidas. Mira- tagena, la quema del Parlamento. Lo la de los desahucios, los impagos y la das llenas de verdad, pero perdidas. incendia una población hastiada por desesperación. ¿Dónde miran? A un lugar o a un la grave crisis industrial que estaba D. Determinismo. Tiene barba y una tiempo que no es este. sumiendo en la miseria a su ciudad. gran capacidad retórica. Acabó la H. Homo sovieticus. Svetlana Alek- Pobreza económica, ruina de clase, EGB con sobresaliente. Daba lo mis- siévich se sentó con una grabadora, debacle social. Ese otro año 92 de mo: no pudo elegir. Como casi nadie. una pluma y un cuaderno en las co- mono azul y manos encalladas bajo El destino estaba cincelado: trabajar cinas de la antigua URSS. Se puso a el aparente tul de los fastos es el que en la empresa de tu padre. Un padre escuchar la memoria oral del imperio aborda esta joya del cine y de la so- sordo, condenado a las galeras de los soviético extinguido. Las microhisto- ciología: El año del descubrimiento. compresores e inmerso en un círcu- rias de una utopía gigante. En torno 200 minutos de cine documental. lo infernal: sordera, tristeza, depre- a los braseros, una constante se re- Hay ética. También mucha estética. sión, tres paquetes de tabaco y tres petía: aquello que en la antigua RDA B. Bakalao. La cinta empieza y acaba botellas de vino al día, un prematuro denominan ostalgie. La nostalgia por con música bakalao. A mí me gustan adiós. Darwinismo fabril. el comunismo. En esta obra flota a las pastillas rojas, verdes, amarillas. E. Europa. Beethoven y su Himno ratos un Homo franquistus. Antes de- El periodista Joan M. Oleaque, en su de la Alegría. Zweig y su mundo de jábamos la puerta abierta; estábamos libro En éxtasis, sintetiza el fenóme- ayer. La pompa y la circunstancia. más tranquilos; con Franco vivíamos no de aquella ruta mediterránea, de Bueno, y una exigencia soterrada mejor. El horror. La derrota de la de- aquella música purificadora. “Una a España para su adhesión al club mocracia. revolución contra la nada, nacida de europeo: reconversión –eufemismo I. Identidad. Obrera. Y suena tan la nada y abocada a la nada. Era, se- de desmantelamiento– de la indus- anacrónico. Y suena tan posmoder- guramente, la única revolución posi- tria –sinónimo de trabajo estable–. El no. Y suena tan poco en la calle, en la ble para una generación post-revo- parque temático de playa, hoteles y prensa y en los hogares. lución”. La fiesta. Qué, si no. hospital para jubilados guiris empe- J. Jones. La demonización de la cla- C. Cartagena. Aparece la Cartagena zaba a levantarse. se obrera. Chavs, el libro de Owen mítica: la de Aníbal partiendo de ella F. Fuego. Hipnotiza. Seduce. Genera Jones, quiso prestigiar a una clase con los elefantes y el suntuoso boa- adicción. Hay mucho fuego en esta desacreditada, invisibilizada, desac- to con el que derribar al imperio ro- película. Fuego a Renfe. Fuego a los tivada. El documental de Luis López mano; la Cartagena protagonista de neumáticos. Le prendes fuego a algo Carrasco ahonda en ello. A la hora y la Revolución Gloriosa; la Cartagena y te quedas tranquilo; nos estábamos 28 minutos uno lo pronuncia: clase cantonalista de la Primera Repúbli- convirtiendo en verdaderos terroris- obrera. Mi patria es mi barrio, no va ca, la rebelde de la Segunda Repúbli- tas, dice uno. Es un fuego con el que más lejos, dice otro. El patio trasero ca, y la ensagrentada de la represión puede empatizarse. Y eso siempre es de la conciencia social. franquista. Pero esta Cartagena se peligroso. K. Kilómetros. Muchos en las sue- centra en otra epopeya reciente de G. Genialidad. Hay una secuencia las. Muchos kilómetros pateados ACTÚA REVISTA CULTURAL 25 CINE SOCIAL

accidente de trabajo. Fuimos la úl- T. Trabajador. Especie extinguida. tima generación de niños obreros. Eslabón entre el esclavo y el consu- Conocimos el trabajo antes que el midor. Sinónimo de desgraciado, de sexo, antes que el amor, antes que el pobre, de imbécil. Palabra tabú. Se dinero”. hacen raros los créditos del film: ca- Ñ. Ñus. Antílopes sociales. Salen en marero, profesora, pescador, obrero, manada. En grandes rebaños se ha- fresador, albañil, panadero, lamina- cen fuertes. Basta un león, o un leo- dora, molinero de cemento. Suena a pardo, para que se disgreguen. Y es latín. Hiede a lengua muerta. ahí cuando mueren. U. Universal. El desencanto es el O. Oficina. Ella antes había tra- denominador común de la película. bajado en el taller. Luego pasó a la Las ganas de lucha para revertirlo, oficina. Se dio cuenta enseguida del eso ya va por barrios. cambio: el compañerismo de abajo V. Veneno. Para matar las cucara- trocaba, arriba, en competición por chas de la alcantarilla arrojaban un agradar al jefe. ¿Quedan hoy talle- veneno que iba a parar al mar. Com- res? plete usted la metáfora: cucaracha, P. Putada. El turno americano. Cu- alcantarilla, veneno, mar. rras siete días y libras el saliente y W. Working class. Sleaford Mods es otro. Curras siete días y libras el sa- un grupo musical de Nottingham. liente y otro. Curras siete días y li- Canta –o grita, tan incómodo es el bras el saliente y otro. Luego libras mensaje iracundo– sobre empleos diez días. Y así en bucle, sin veranos. basura y alienantes. Sobre esa clase Turnos de mañana, de tarde, de no- que Thatcher destruyó. Una estrofa che. Te revienta. Pero el cemento del solicitante de empleo en “Job- aprovecha las horas valle de la elec- seeker”: “Señor Williamson, ¿qué ha tricidad y sale más barato. estado haciendo para encontrar un Q. Quid. El gran acierto de la pelí- empleo desde que finalizó su último cula. El hilo argumental es lo que contrato? / ¡Que te jodan! Mi jorna- sucedió en la Cartagena del 92. La da terminaba a las once y diez. / Son estética (vestuario de los 45 testimo- las doce en punto y todavía estoy nios, fotografía, ambientación) es la aquí. / Me entran ganas de mataros cuando se hacen 127 movilizaciones de ese año. Parece que sean imáge- a todos, cabrones”. callejeras en solo 180 días. Un pol- nes grabadas del 92. O incluso que X. X. Hay una en toda ecuación. La vorín continuo. ¿Por qué? Toda una hablen solo de aquel episodio. Pero incógnita por desentrañar. Si no hay ciudad –no solo los del mono azul y no: no ha cambiado nada. O incluso conciencia ni existen las clases, qué sus familias– se sentía atacada por el ha ido a peor. Que vuelva la mili. Con coño hay. cierre en cadena de factorías. A to- Franco vivíamos mejor. Y. Ya. Hasta aquí. Se acabó. Lo cuen- dos les salpicaba. Al bar, a la tienda, R. Retrotopía. Idealizar el pasado. ta una maestra. En este barrio no al mercado. Sin fe en el futuro y con un presen- duran las maestras. Llegan al aula, L. Lucha. “La gente no salta al pri- te inhóspito, queda la mesa camilla ven a la alumna de seis años recor- mer dolor”, dice uno. ¿Y ahora? de la memoria. En la película de So- tando plástico para envolver cocaí- ¿Cuánto dolor se soporta? ¿Hasta rrentino, Berlusconi tiene una frase na, y se van. cuándo se calla? ¿Más o menos que memorable: “La diferencia entre tú y Z. Zombis. Se paraba. Cada vez que en el 92? ¿Y por qué? El trending to- yo es que en tu cabeza solo hay re- pasaba por delante de la fábrica, ya pic no quema; el fuego sí. Enciende cuerdos. En la mía, proyectos”. Cómo desmantelada, se paraba. No sabía el móvil. Tuitea, tuitea, tuitea. Tienes no iba a galopar entre las masas Il por qué. Era hipnótico. La depre- hambre. Entra en Glovo. Te lo lleva- Cavaliere. sión había quedado atrás. Pero él mos en minutos. Ponemos los kiló- S. Sueño. No tenemos sueños ba- continuaba deteniéndose frente a metros por ti. ratos, dice el anuncio. Y lleva razón. esas ruinas que habían sido no su M. Mili. Dice un chaval que es parti- Ese pobre hombre dice que tiene un trabajo, sino su vida. Años después dario de que se reinstaure la mili en sueño. “Envejecer dignamente. Con cree haber comprendido por qué. España. Que vuelva a ser obligatoria que me quede una pensión de mil Tras los muros de esa fábrica quedó a los 18. No habría tanto golfo y tanto eurillos… He trabajado como un ca- algo suyo. Igual son fantasmas. Qui- tonto al que no le han dado una bo- brón y estoy con el culo al aire. Vivir zá. La RAE dice que los zombis son fetada en su vida, dice. tranquilo; no aspiro a más”. Claro. muertos reanimados con la voluntad N. Niños. “No tenía pelos en los ¿Y qué más? Venga, coño, que pase dominada. De eso habla El año del huevos y ya había tenido mi primer el siguiente. descubrimiento. 26 enero/marzo 2021 PANORAMA

Gerson Víchez Melina León La directora Melina León (Perú, 1977) ve la vida como una sucesión de claros- curos. Y eso quiere reflejar en su trabajo. “Cuando iba a comenzar a agudizarse la guerra interna en Perú, mi padre, que «Hablo de la era periodista, tuvo que tomarse unas vacaciones porque la cosa se puso muy fea. Nos llevó a . Yo era chiqui- ta, pero me impresionó salir de Lima, indiferencia conocer y conocer la llu- via, porque en Lima no llueve. Y conocer esos teatros y cines maravillosos. Ahí vi Amadeus y me interesé por el cine”. como forma Su ópera prima, Canción sin nombre (2019), es una coproducción de Perú con España que se presentó en el Festival de Cannes. El germen de esta historia tam- bién guarda relación con el trabajo pe- de violencia» riodístico de su progenitor, Ismael León: “Fue por esa famosa llamada que hizo una chica francesa a mi padre: ‘Señor, Estética y mensaje se dan en me gustaría conocerle, yo soy una de las bebés robadas del caso que usted relató ‘Canción sin nombre’, debut de la en el año 1981”. directora. Una cinta sobre tráfico de Primero fue el teatro y luego el cine, tanto en la historia como en la vida de bebés la ha convertido en la primera León. “En la escuela yo hacía una cosa que se llamaba teatro-danza, inspirado cineasta peruana en Cannes en Pina Bausch. Era un pequeño taller, pero me llevó a conocer grupos de tea- tro experimental de Latinoamérica y acogida radica en que León plantea la – El trabajo para Canción sin nombre Europa. Desde entonces me fascinó un historia desde una lente macro, armada duró una década. ¿Valió la pena tanto poco el teatro. Y de ahí al cine no hubo con sus vivencias personales, familiares, tiempo invertido? más que un paso”. académicas y profesionales. –Tardamos 10 años en hacer realidad “En medio, entre eso y estudiar cine, A León le interesan las máscaras que una idea. Se escribió en un par de años, hubo una fascinación, pero no tanto con usamos para ser aceptados por la socie- más otros cinco luego en producirse. La la cámara, como cuentan tantos directo- dad. Pero ella parece no portar una. No historia llegó a nosotros a raíz de esa fa- res que tienen una cámara y se ponen a crea un personaje de sí misma en sus mosa llamada que una chica francesa le grabar. En mi casa no había plata para comentarios. De hecho, al hablar de su hizo a mi padre: “Señor, me gustaría co- cámaras de cine, aunque teníamos cá- trabajo previo a la película, se limita a nocerle, yo soy una de las bebés robadas maras fotográficas. Con la llegada del decir: “He hecho un montón de cortos. del caso que usted relató en el año 1981”. Betamax y el VHS, me fascinaba hacer El que más destacó fue el de mi tesis de Para mi padre eso fue emocionante. tapes, grabar programas, mezclarlos. maestría, El paraíso de Lili”. La maestría Para mí, también. Y yo dije: “Este ma- Como editora [risas]. Primero estudié a la que hace referencia es en Dirección terial puede dar para una película muy Comunicaciones en Lima y después de Cine por la Universidad de Columbia, hermosa”. Es emocionalmente devasta- Cine en Nueva York”, comenta con en Nueva York. Y el corto mencionado se dora para el espectador y para quienes palabras que muy rara vez atropella, estrenó en el New York Film Festival y la hicimos. consciente de que cada cosa tiene su logró 11 premios, entre ellos el de mejor – Parte de una historia real. ¿Cómo momento. Porque ella ha vestido en el película latinoamericana en el Festival definió hasta dónde llegaba la reali- cine muchas camisetas, desde utilera y Internacional de Cortometrajes de São dad y hasta dónde la ficción? vestuarista hasta responsable de cas- Paulo. – Yo quería hacer una ficción. El gran ting, guionista y directora. La historia de Canción sin nombre la cambio fue pasarla de año. El caso su- Hasta la fecha, Canción sin nombre atraviesan varias problemáticas socia- cedió entre 1981 y 1982, y lo trasladamos ha participado en más de 100 festiva- les. Hablamos con la directora de esta a los últimos años ochenta. Esta mafia les alrededor del mundo y logrado más laureada producción para conocer al sigue operando en el mundo entero, y de 40 premios. Quizá la clave de esta detalle sus intenciones y visiones. en Perú se sigue traficando con niños y ACTÚA REVISTA CULTURAL 27 AISGE en Latam

todo tipo de personas. Ahora, sobre todo de las más sutiles a las más obvias. Las tros. Busqué por Internet y llegué al tea- con niñas. Para nosotros Canción… es armas están todo el tiempo. Están los tro más impactante de los que había en- una ficción, por eso pusimos “inspira- militares e incluso en una escena apa- contrado: el Arena y Esteras. Comencé a da”, que suena menos fuerte que “ba- recen niños muertos entre cadáveres de describir las características de Georgina sada”. Georgina no existe. Hay muchas campesinos. La idea no era solo contar y de inmediato me mostraron una foto mujeres que pasaron por lo mismo en la una historia, sino hablar de todo lo que de Facebook. ¡Era ella! dictadura de Pinochet, en la de Argenti- conlleva. El hecho de ser mujer parece – La fotografía y colorización recuer- na o en la España de Franco. un motivo para una doble violencia. Y si dan mucho al fotoperiodismo de los – El filme se estrenó precisamente además se es indígena, hablamos ya de periódicos anteriores a las imprentas el mismo año en que Alan García se triple violencia. El periodista también en color. ¿Iba por ahí la intención? suicidó. ¿Significó algo para usted esa es víctima de violencia, es discrimina- – Totalmente. Crecí en los años ochen- coincidencia? do. Hay algo interesante que descubrí ta. Mi padre era periodista y llegaba a – Sí. Llegó la noticia y no pudimos con- durante la escritura: todos son violenta- casa con el diario. La portada era siem- versar de otra cosa. Todo el mundo de- dos por su identidad. Surge entonces la pre una desgracia en blanco y negro y cía: “¿Cómo han dejado que se mate? cuestión de la máscara que todos tienen con el grano bien grande. La foto de una ¡No puede ser!”. Fue una frustración que ponerse. masacre, de una torre de luz tirada en muy grande. Después de tantos años se – El personaje de Georgina (la actriz el piso con un policía muerto al costado. lo llevaban preso… y se mata. Fue como Pamela Mendoza Arpi) es desgarra- Era horrible. Las fotos contaban histo- si la historia no acabara. Seguía viva. dor. ¿Cómo fue el acompañamiento a rias. Había fotoperiodistas famosos. Es – Hay en Canción… un entramado de la actriz? mítica toda esa etapa del periodismo y la problemáticas: sexismo, racismo, po- – Me fui a buscar a los actores a Villa El fotografía de la que bebemos. Canción… breza, homofobia, libertad de expre- Salvador, un barrio al sur de Lima. Es un tiene algo dialéctico: esa dulzura y esa sión. ¿Era importante que la historia especial porque, desde su creación, fue violencia al mismo tiempo. El blanco y abordase todo eso? conducido por gente muy progresista, negro ayuda en esto: de la oscuridad a la – El propósito del filme era hablar sobre interesada en apoyar mucho las artes. luz, de la luz a la oscuridad todo el tiem- las diferentes caras de la violencia, des- Es paupérrimo, pero hay muchos tea- po. Hay todo ese espíritu. 28 enero/marzo 2021 PANORAMA

‘Calabuch’ (Luis García Berlanga, 1956) Qué bello es vivir… en Calabuch El genial director ubica en el litoral mediterráneo una Arcadia feliz poblada de pasajes costumbristas no exentos de su habitual surrealismo

los títulos más emblemáticos del cine español por GERMÁN TEMPRANO ACTÚA REVISTA CULTURAL 29 cosecha propia

unque en formato película componente reivindicativo. En ple- y sin nieve, Calabuch (1956) na Guerra Fría se posiciona contra Apuede ser un cuento de Na- la proliferación de armas nucleares vidad. Un canto a lo que hoy vendría y denuncia que el talento y la capa- a ser el buen rollo, un lugar que es cidad de las personas se pongan al más paraíso anhelado que pueblo servicio de la destrucción masiva. imaginario, un punto geográfico Es esta servidumbre la que trae donde la maldad está erradicada y al sabio Hamilton (Edmund Gween) la amistad es himno y bandera. En a ese idílico rincón. La suya es una suma, una Arcadia feliz reubicada huida apenas explicada en la cinta, en el litoral mediterráneo a la som- solo con unas mínimas referencias bra del castillo de Peñíscola. en periódicos o radio que dan cuen- Un punto de partida difuso y di- ta de su desaparición. Es como si se fícilmente verosímil —la llegada tuviera prisa en demostrar con la de un sabio atómico sucesión de fotogra- americano a una lo- mas que otro mundo calidad costera es- • • es posible, aunque el pañola— le sirve a Este tercer trabajo eslogan tardará aún Berlanga para armar, tiene un claro muchas décadas en aunque no sea este componente hacerse célebre. Este el verbo más adecua- reivindicativo. En espíritu crítico, eso do en una obra tan plena Guerra Fría se sí, viene envuelto en pacifista, uno de sus el celofán de un cos- primeros retratos co- posiciona contra la tumbrismo inocuo rales que serían santo proliferación de no exento de pasajes y seña de su dilatada armas nucleares surrealistas, precur- carrera tras las cáma- sores de esas atmós- ras. Con los descrip- feras tan hilarantes tores mencionados se Berlanga destacaba como absurdas que intuye que el riesgo al esta obra como la más alcanzarían su cum- que se enfrenta con el tierna de su bre en Amanece que paso del tiempo, y ya filmografía. Con no es poco (1989), rebasa el medio siglo seguridad, también la película de culto por desde su estreno, es tenía por la más antonomasia del re- el de caer en el exce- cándida y utópica cordado José Luis sivo edulcoramiento. Cuerda. Es decir, sin tapujos, Las partidas de en la ñoñería. • • ajedrez que disputan Sobre gustos ya por teléfono el fare- LA FICHA se sabe. Por ejemplo, se sabe que, ro (el gran Pepe Isbert) y el cura. Título: ‘Cala - en su condición de reputado crítico La salida de la iglesia de un corte- buch’ de cine, el todavía más reputado di- jo compuesto por feligreses de toda Director: Luis rector de la nouvelle vague François edad y condición. Vecinos vestidos García Berlanga Truffaut, llegó a escribir que “vien- de romanos y la imagen de la vir- Estreno: 1956 do esta película uno desea que la gen. La secuencia de la corrida de Género: Come- bomba atómica caiga por fin, pero la vaquilla en la playa, con especial dia sobre la cabeza del director”. Eso en mención al plano donde José Luis Sinopsis: Un re- caliente. Ozores abre una lata de conserva putado científico norteamericano No obstante, analizar con la lupa vestido de torero o mima al animal huye de la fabricación de bombas atómicas y emprende una plácida contemporánea creaciones muy para que no se constipe. Todos ellos vida en un pueblecito del Medite- pretéritas no deja de tener algo de son ejemplos elocuentes del tinte rráneo español. No tarda en inte- distorsión e injusticia. Incluso en disparatado que será inexcusable grarse perfectamente entre los el contexto de los años cincuenta, en la obra de Berlanga. vecinos, pero una flota de su país este tercer trabajo en solitario del La disección sociopolítica del fil- llega a buscarle. Todos sus nuevos director, aun dentro de su rousso- me no solo tiene aristas vinculadas amigos saldrán en su defensa pa- niano concepto del ser humano, o a la coyuntura internacional de la ra que se quede entre ellos. al menos de los seres humanos que época, muy marcada por la amenaza habitan en Calabuch, tiene un claro nuclear. No falta quien contrapone 30 enero/marzo 2021 PANORAMA

esta visión idílica del pueblo como microcosmos al espíritu de Plácido (1961). Si en esta última Berlanga radiografía con la sátira más cruda la sociedad de la época, Calabuch refleja tras su tono afable y festivo la antítesis conceptual de aquella España. Nos encontramos aquí con un pueblo dichoso, sin aversiones per- sonales más allá de las anecdóticas para dibujar una sonrisa –el caso del personaje de Langosta y el cabo de la Guardia Civil–. Cada vecino, en pa- labras del científico foráneo, “hace lo que le gusta”. Ni rastro de las dos Españas ni huella alguna de repre- sión. Baste destacar que, en aquel país de cárceles sórdidas y atesta- das, la celda del municipio sirve de fonda: sus inquilinos, el Langosta y el propio Hamilton, tienen incluso las llaves. Un sueño para cualquier Un antes y un después anarquista que se precie, y de eso sabía bastante Berlanga, tildado a inario g en Peñíscola menudo de “anarquista burgués.

Sin duda, es complicado encontrar ima n La elección de Peñíscola para tantas cómicas anécdotas que ja- e un blanco y negro tan nítido entre r convertirse en Calabuch supuso lonaron su vida: “Se trataba de b realidad y ficción. Los censores de un hito en la localidad castello- buscar un nombre mediterráneo, la época, por fortuna, no llegaron a

nom nense. Y un pequeño quebradero valenciano. Y ese me gustó. No tanto en sus análisis. de cabeza le dio a Berlanga la tanto a un amigo mío que se ape- Berlanga destacaba esta obra, y elección de un nombre imagina- llida así. Cierta vez me lo encon- nadie mejor que él para calibrarlo, rio para el pueblo. Él mismo lo tré con su perro por Valencia y me como la más tierna de su filmogra- contaba, precedido de una de las dijo: ‘¿Sabes cómo se llama mi fía. Y no solo. Con seguridad, tam- bién la tenía por la más cándida y utópica, con unos protagonistas en Se antojaba difícil ima- modo Fuenteovejuna, sin miedo a Un sabio ginar semejante bagaje enfrentarse con su rudimentario en ese pequeño y en- armamento a barcos de guerra para de las tablas corvado anciano, un que no se lleven al científico. Es gen- sabio —no atómico, si- te que transita por la vida sin saber n No estaba al alcance de cual- no escénico— tan inte- qué es eso que llaman ambición, sin O quiera impresionar sobre el esce- grado en el pueblo co- D deseo de ejercer un poder que, fue- nario al dramaturgo George Ber- mo para pasar por uno gA ra de ese universo de luz y de color i nard Shaw, repetir con don Al- más de sus vecinos. —aunque la película esté rodada en bl fred Hitchcock, tener en la estan- Calabuch fue precisa- o blanco y negro—, ejercía con mano e tería el Óscar al actor de reparto mente el epílogo de su de hierro uno de esos militares de aj por un papel de Santa Claus y brillante andadura, ya los que huía el sabio Hamilton por bl contar incluso con estrella en el que Gwenn fallecía en o sus pésimas intenciones. d Paseo de la Fama de Hollywood. California tres años Al tratarse de una coproducción Todo eso, además de una extensa después del rodaje. con Italia —de hecho, en el guion carrera, principalmente en teatro, La elección de un actor participa Ennio Flaiano, colaborador fue capaz de atesorar el intérpre- anglosajón venía obli- habitual de Fellini—, no nos extraña te británico Edmund Gwenn, gada por el papel de ese aire visual de fuertes contras- protagonista de Calabuch, con sabio atómico americano. Dicha tes en blanco y negro tan propios los matices que siempre hay que decisión, sumada al régimen de del neorrealismo, aunque no había aplicar a ese concepto en las pelí- coproducción con Italia, que aca- nada menos realista que un mundo culas corales de Berlanga. bó imponiendo en el plantel a ACTÚA REVISTA CULTURAL 31 cosecha propia

mágica o emblemática. Mi única tan libérrimo y alegre en aquellos palabra mágica es ‘austrohúnga- tiempos opresivos. Con todo, esos ro”, afirmaba con sorna. retratos paisajísticos y humanos de El caso es que Calabuch-Peñíscola la Peñíscola predesarrollista de los fue un binomio inseparable que le cincuenta, o los que ya había ofre- hizo ganar la devoción total de los cido en su mítica ¡Bienvenido, Mís- habitantes del bonito municipio ter Marshall!, filmada solo tres años costero. Se lo demostraron con antes, dan una idea documental de fervor en mayo de 2006, en el lo que era la España real, al menos marco del Festival de Cine de Co- en estética. media, con motivo del 50 aniver- El embrión creativo de Calabuch sario del rodaje. surge al concluir el rodaje de Novio Berlanga compareció con la me- a la vista (1954). Después de esta y moria ya deteriorada. “No sé si es- hasta la obra que nos ocupa, anduvo to es verdad o me lo estoy inven- Berlanga con algunos proyectos fi- tando”, se excusaba ante el públi- nalmente frustrados. Fue el caso de co. Destacó el calor humano que Los gancheros o Tierra de nadie, que los vecinos tributaron al equipo, a no salieron adelante por falta de di- la altura del talante afectivo de Ca- nero o por abundancia de censura. labuch, así como la labor de los Durante ese limbo creativo cayó en numerosos extras del pueblo que sus manos un argumento de Leo- perro? Se llama Berlanga”. se animaron a aparecer en panta- nardo Martín, quien más tarde ten- No pararon ahí los percances. Los lla. Una de esas participantes resal- dría una dilatada trayectoria como hubo de mayor enjundia lingüísti- tó el punto de inflexión que marcó guionista (Zampo y yo, La vida si- ca, puesto que Calabuch se escribe la película. Porque en 1961 Charl- gue igual, Los chicos con las chicas). Calabuig. “Si se titulaba como se ton Heston recorrería esta tierra a El guion se elaboró de una mane- escribe, en toda España lo pronun- lomos de Babieca con su personaje ra muy colectiva, pues a Berlanga, ciarían de ese modo, mientras que de El Cid. Y el propio Berlanga, en Martín y Flaiano se unió Florentino en la película oirían decir Cala- reconocimiento al cariño con que Soria. buch. Y si la titulaba Calabuch, en fue tratado el equipo de Calabuch, Existe un denominador común Valencia lo pronunciarían Cala- volvería a Peñíscola más de cuatro entre Novio a la vista y Calabuch buj”. En esa tesitura, optó por la décadas después para ambientar más allá de su cercanía cronológica. vía de las mayorías. “A mí me gus- París-Tombuctú (1999). Ese fue su Son las dos únicas películas del di- ta, pero no es ninguna palabra último título. rector valenciano que no surgen de una idea propia. De hecho, el propio Berlanga admitía la reticencia que en este proceso tuvo al principio con la idea de Mar- donde surge el re- tín por considerarla “un guion cre- proche más especí- puscular en el que todo el mundo fico y generalizado era demasiado bueno”. al filme. Ante la cá- Es tras conseguir la financiación mara de Berlanga italiana y la incorporación de Flaia- despunta quien lue- no cuando el cineasta empieza a go sería un titán del sentirse más cómodo con el proyec- cine español, Ma- to. Tampoco es que fuese Calabuch nuel Alexandre (Ale- su largometraje preferido, ya que la jandre en los títulos sombra del buenismo sesgó la consi- de crédito), a quien deración que el propio director te- vemos en la piel de nía sobre él. un pintor de nom- “Paradójicamente”, confesaba bres en barcos y co- Berlanga, “en las dos películas que hetes. Que se do- no han nacido de ideas mías es don- blara también su de hay más vivencias mías, donde voz, una de las cua- en determinadas secuencias estoy Valentina Cortese o Franco Fabri- lidades que más influirían des- más entregado a enseñar mis pro- zi, trajo consigo la necesidad de pués en su personalidad artística, pias cartas, a mostrar un poquito las recurrir al doblaje al castellano. chirría especialmente por esa cir- señas de identidad que hasta enton- Hasta aquí comprensible. Pero es cunstancia. ces tenía más ocultas”. 32 enero/marzo 2021 PANORAMA

El entretenimiento intelectual El director Roberto Bodegas y el productor José Luis Dibildos definieron hace 50 años la Tercera Vía del cine español. ‘Españolas en París’, con una Ana Belén posadolescente, fue su primer fruto

Javier Ocaña llevaba desde 1961 trabajando como radójica. Ejerció de script en la práctica ayudante de dirección entre París final de Miguel Picazo en la Escuela de Poco antes del rodaje de El Tulipán ne- y Madrid. Antes de eso, después de Cine, y desde ahí fue subiendo: traduc- gro –ambiciosa película de aventuras acabar la mili, sin un duro y simple- tor en películas francesas rodadas en dirigida por un francés, Christian-Ja- mente porque pensaba que la ciudad España, en las que siempre se fijaba que, y protagonizada por Alain Delon y del amor le estaba esperando para en las técnicas de los directores, hasta , pero financiada al completo algo, se había ido a la capital france- llegar a ayudante de dirección en las por Ágata Films, la empresa española sa a buscarse la vida. Naturalmente, coproducciones que hacía Dibildos con de José Luis Dibildos–, el productor aunque visitase con pasión la Ciné- Francia. pasó por casa del realizador para ha- mathéque todos los fines de semana, blar de ciertos detalles organizativos. tuvo que trabajar de lo primero que ni pretensión si represión En esa visita, sin que entonces lo su- se le presentó: de peón albañil, y tras Bodegas y Dibildos parecían conde- piera, se estaba forjando otra película prosperar un poco, en una gasolinera. nados a hacer Españolas en París, una distinta a la del tulipán, pero funda- Bodegas tampoco lo sabía entonces, película sobre las empleadas de hogar mental para nuestro cine. Allí había pero en esos días también se estaba llegadas a las casas francesas desde una criada española, que seguramente fraguando Españolas en París. los pueblos españoles, sin saber nada les sirvió las bebidas o el café en una Tras a España de esta pri- del idioma, sin preparación, en una bandeja, y Dibildos se interesó por ella mera experiencia francesa, Bodegas se forma de emigración de una valentía tanto en lo personal como en lo labo- puso a estudiar Filosofía y Letras, pero arrolladora. Como cuenta el libro José ral. Cuando salió de aquella reunión, no acabó la carrera. Su cabeza estaba Luis Dibildos, la huella de un produc- empezó a darle vueltas a la idea de que ya en el cine. Su empeño le llevó hasta tor, escrito por Francisco Javier Fru- en esa chica podía haber una gran his- Procusa, donde empezó a trabajar de tos y Antonio Llorens, el ya veterano toria. Corría el año 1963 y Españolas en chico para todo, desde abajo. Un hom- guionista y productor estaba conven- París aún tardaría en llegar ocho más. bre de ideales comunistas, trabajando cido de que “no se puede pensar que Casi en paralelo, el futuro autor para una productora del Opus Dei (y cine bueno es todo lo contrario a cine de aquella obra, Roberto Bodegas, viceversa). La vida es a veces así de pa- comercial”, de que cabía encontrar ACTÚA REVISTA CULTURAL 33 efemérides

Imagen del rodaje de ‘Españolas en París’. En el centro, José Luis Dibildos

un equilibrio entre lo intelectual y el por casualidad José Sacristán y José nas críticas –solo en contra, las de puro entretenimiento, que se podían Luis López Vázquez. Eso sí, tras la los sectores más radicales de uno y hacer películas a medio camino en- fachada de la risa, que la hay, subya- otro bando–, participa en el Festival tre la comedia costumbrista de Pedro cen matices muy amargos. La película de Moscú y también se exhibe con Lazaga y el landismo, con una pizca se configura como la otra cara de la buena acogida en tres salas de París. de sexo, y el rigor y la trascendencia emigración, como el reverso áspero Dibildos, con la ayuda de Bodegas, de Querejeta y el Nuevo Cine Espa- de ¡Vente a Alemania, Pepe!, de Pedro ha descubierto una tercera vía para ñol. Se trataba de patentar una fór- Lazaga, estrenada dos meses antes. el cine español, que se confirma más mula que aún no tenía nombre, que tarde con Vida conyugal sana, Los abordase la realidad de su tiempo con en la encrucijada nuevos españoles y Libertad provi- franqueza, pero también con visión Como protagonista absoluta, Ana sional, también de Bodegas; Tocata y comercial. Según relata el director en Belén, de 19 años, que entonces no fuga de Lolita, y Mi mujer es muy de- Roberto Bodegas: el oficio de la vida, era ninguna estrella y sí una exniña cente dentro de lo que cabe, de Antonio los oficios del cine, escrito por Ángel prodigio del cine y la canción, en la Drove, y La mujer es cosa de hombres, María Fernández, es más tarde, en las encrucijada del paso a la edad adulta. de Jesús Yagüe. Todas ellas marcadas entrevistas promocionales de Espa- A su lado, además de Valenzuela, Tina por las mismas esencias. Con la lle- ñolas en París, cuando él mismo, que Sáinz, Elena María Tejeiro y Máximo gada de la democracia y del fin de la debutaba en la dirección, empezó a Valverde, en el papel de un guapo censura, con la libertad de creación, hablar de la necesidad de una “terce- chófer español con novia en España, la Tercera Vía empieza a tener menos ra vía”, de hacer un cine “que no fuera que acaba teniendo una relación con sentido, llega el declive y finalmente ni de pretensión ni de represión”. Es la protagonista. Pero quizá sea otra su desaparición. Hoy día, sin embar- Dibildos, siempre avispado, el que le decisión la que hace de Españolas en go, no es difícil ver la huella práctica da el último toque a la teoría. París una película tan auténtica y tan de aquella teoría en obras como La El guion final de Bodegas, Dibildos emocionante: los interiores se rue- boda de Rosa. y el humorista y dibujante Antonio dan en España, pero Bodegas saca Es en la parte final de Españolas Mingote (junto a Christian De Cha- muchísimo la cámara a la calle, y el en París cuando Bodegas hace lo que longe, a cargo de los diálogos de la rodaje en exteriores se desarrolla sin mejor sabe: culminar sus películas versión francesa) desarrolla temas de los permisos necesarios. Es decir, se en todo lo alto, algo que repetiría en enorme importancia y complejidad: utiliza París como escenario privile- sus siguientes trabajos. Sus cuatro la emigración, la soledad, el aborto, giado y a la gente que va de aquí para minutos finales son formidables: Ana el clasismo, el machismo, la inde- allá, como extras desconocedores de Belén junto a su bebé por las calles pendencia de la mujer. Pero, al mis- su esencial papel. Lo hacen con un de París; mujer independiente, ca- mo tiempo, también posee aspectos equipo reducido de apenas siete per- beza arriba, dignidad absoluta. A las de la comedia comercial de aquellos sonas, durante dos semanas de filma- bellísimas imágenes las acompaña tiempos: por ejemplo, el personaje ción parisina, y armados de un tele- de fondo la maravillosa canción de de Laura Valenzuela, mujer españo- objetivo que les permite integrar a los Paco Ibáñez Palabras para Julia, con la con amplia experiencia en las ca- protagonistas entre los transeúntes, letra de un poema homónimo de José sas galas, se hace pasar por francesa tanto en las calles como en el Metro. Agustín Goytisolo: “Nunca te entre- con los españolitos rancios que viajan La película se estrena el 13 de mar- gues ni te apartes / junto al camino, a París en busca de carne y alegría; zo de 1971 y es un éxito con 1.233.000 nunca digas / no puedo más y aquí me unos personajes que interpretan no espectadores. Recibe en general bue- quedo / Y aquí me quedo”. 34 enero/marzo 2021 PANORAMA

Pedro Pérez Hinojos José Lifante Sabía que algún día sería actor, y a ello se aplicó desde pequeño, con un pie en el cine, otro en el teatro de la es- «Me preparé cuela y la enciclopedia Espasa Calpe en las manos. José Lifante (Barcelona, 1943) orientó su vida al mundo de la interpretación, y hasta sus estudios de a fondo para ser Psicología e Historia del Arte estaban dirigidos a acumular conocimientos que le sirvieran. A todos ha debido sa- carles provecho en sus centenares de un todoterreno trabajos en cine, televisión y teatro, así como en doblaje o en zarzuela, que ha acumulado desde que debutó en 1961. y lo conseguí» Nada se le ha resistido. Y de todos los trabajos se siente orgulloso. Por eso trata de recuperarlos, en una labor Metódico y riguroso, el actor ha construido documental a la que se entrega con la misma minuciosidad que defendiendo una impresionante carrera en cine, televisión personajes en un rodaje o sobre las y teatro con una cifra mareante de títulos a lo tablas. Ahora, por ejemplo, rastrea el paradero de Los títeres de cachiporra, largo de los últimos 60 años el primer García Lorca que se hizo en Televisión Española en los sesenta. que nada tenían que ver con esto. Pero – No había más secreto que estar pre- Todo cuenta, en fin, para José Lifante, sí les gustaba mucho el cine, y a mí eso parado, ser serio y concienzudo en el que aborrece el cliché del secundario. también me marcó. Tanto que a los 14 trabajo y establecer una complicidad “Yo me lo paso mejor que el protago- años ya estaba matriculado en el Insti- con el director, estar muy bien sin- nista”, sentencia. tuto del Teatro. cronizado con lo que él quería. Si hay – Es abrumador comprobar la can- – Precisamente sobre los escenarios alguna duda o sugerencia, se plantea tidad de trabajos que ha atesorado dio sus primeros pasos. También antes, pero ante la cámara o en el es- usted a lo largo de seis décadas. ¿Ha debutó jovencísimo en el cine con cenario lo das todo. Hay que hacerlo de llegado la hora de descansar o aún Juventud a la intemperie (1961). Sin 10. Es la única forma de asegurarse de está disponible? embargo, pasarían casi 10 años has- que te volverán a llamar. – Permanezco activo. Siempre que me ta volver a verle en la pantalla gran- – Lo de improvisar no va con usted, llamen, por supuesto. Somos actores de. ¿Qué sucedió? entonces. hasta el final de nuestros días. Si sur- – Cuando entré en contacto con el cine – Solo se puede improvisar con éxito ge una propuesta que me interesa, la descubrí que estaba ante un medio cuando has trabajado mucho antes. hago sin problemas. Devuelvo la parte donde el trabajo era muy diferente. Dejarlo todo a la espontaneidad te correspondiente de mi pensión de ju- Yo apenas sabía cómo enfrentarme conduce inevitablemente al fracaso. bilación y ya está. Ante todo, hay que a ello. Así que dediqué muchos años En los sesenta y setenta lo común era ser legal. a prepararme bien, no solo a nivel de rodar a toma única. Eso te obligaba a – ¿En qué se ha embarcado última- interpretación, donde tuve magnífi- estar muy concentrado y a tenerlo todo mente? cos maestros, sino también a conocer muy bien atado. – He trabajado en una serie para Te- los entresijos técnicos: la iluminación, – Escoger entre sus trabajos aque- levisión Española titulada Ana Tra- el sonido, los objetivos… Ese conoci- llos que más le gustan o de los que mel, protagonizada por Maribel Verdú. miento es fundamental porque con él mejor recuerdo guarda es como También estoy implicado en un docu- gradúas la intensidad de tu actuación, pescar en un océano. ¿Puede inten- mental de José Riveiro sobre mi vida el movimiento, la entonación… Estudié tarlo? profesional. Y sigo esperando nuevas idiomas, lo cual me permitió trabajar – Estoy orgulloso de todos porque en llamadas. Esto sigue funcionando así. en el extranjero, aprendí a montar a todos defendí el papel que me toca- – ¿Siempre tuvo claro que su trabajo caballo, a conducir… En fin, cosas que ba. Por pequeño que fuese. E intenté sería la interpretación? me han sido de mucha ayuda. transmitir emociones, que en eso con- – Sí, desde niño, cuando comencé a – En su trayectoria hay años en los siste ser actor. Diría que siento más hacer teatro en el colegio. En casa no que las películas, las series y las cariño por aquellas películas o series tenía ningún referente, pues todos mis obras de teatro se cuentan por dece- menos conocidas, ya casi olvidadas, mayores se dedicaron a profesiones nas. ¿Cómo hacía para llegar a todo? pero en las que todos pusimos mu- ACTÚA REVISTA CULTURAL 35 ilustres veteranos

enrique cidoncha cho empeño en que salieran bien. Por ejemplo, aquella serie de José María Gutiérrez, El obispo leproso [1990], que era magnífica y pasó casi desapercibi- da. Aunque tampoco puedo obviar el privilegio de haber trabajado en pelí- culas como Patrimonio nacional [1981]. Aprendí muchísimo con Berlanga. O en El perro del hortelano [1996], rea- lizada como una obra de teatro: todos nos aprendimos el papel de un tirón, lo representamos y luego Pilar Miró tuvo que emplearse a fondo en el montaje. – En el audiovisual también ha ac- tuado a menudo en títulos de terror o fantásticos. ¿Le molesta que le en- casillen en esos géneros? – No me gusta hablar de géneros. Yo he hecho de todo lo que un actor pueda imaginar. Hasta de torero subido a un trapecio [risas]. Comedias, películas históricas, wéstern, suspense e inclu- so cine de denuncia social, como Gay Club [1980], de Ramón Fernández, en un momento en el que no era fá- cil plantear ciertos temas. Para todo se realiza el mismo trabajo: se adapta a la propuesta, pero en todas debes hacer creíble tu personaje. Yo me preparé a fondo para hacer de todo, para ser un todoterreno, y creo que lo conseguí. – Aunque empezó siendo actor tea- tral, el audiovisual ha copado la ma- yor parte de su carrera. ¿Prefiere ahora el plató al escenario? – El teatro es una experiencia única y un trabajo en equipo en el que tra- bajas para el público. En el cine y la televisión es diferente. Al no tener al espectador delante, trabajas para el director, le das lo que él quiere de ti, y eso también acaba siendo un reto muy ¿Cómo siente un zombi? estimulante y divertido. Por otro lado, hay claras diferencias entre el cine y la n En la larga andadura de José Li- se sabía para qué estaban los televisión. En el rodaje de una pelícu- fante destacan decenas de títulos zombis. Eso no nos valía”, explica. la se grita “¡Acción!” y todo se para, se de terror y misterio. Él insiste en Así que hubo que echar el resto y percibe que el equipo está concentra- que no se ve encasillado y consi- meterse de lleno en un muerto vi- do en la escena. En la televisión no hay dera esos trabajos una expresión viente: “Todos los compañeros esa liturgia, hay mucho follón. más de su afán de resultar “creí- nos preparamos a conciencia. Ha- – ¿Qué otras cosas no le gustan de ble”. El relato de su experiencia en bía que justificar nuestra presen- su trabajo? No profanar el sueño de los muer- cia. Éramos humanos que se con- – Pues la parte más física. El dolor en el tos (Jorge Grau, 1974) es muy elo- vertían en otras criaturas, y eso culo cuando montas a caballo. O el frío cuente al respecto. “Era la primera había que plasmarlo bien. A la vis- que pasas cuando te tienes que meter película de zombis que se hacía en ta está que no lo hicimos mal. La vestido en una charca en invierno. O España. Habíamos visto la película película aún se puede ver y es un lo incómodo que es llevar una talegui- de [George] Romero, pero ahí no referente”. lla subido a un trapecio. A más de uno querría ver yo en esas [risas]. 36 enero/marzo 2021 PANORAMA

yolanda portillo Una reina del doblaje a ritmo de bolero ¿Qué fue antes, la actriz o la cantante? No lo tiene claro ni ella, pero su nuevo disco, ‘Llora’, la muestra pletórica

Por Fernando Neira

omo tantos otros 12.971. Sin embargo, la vocación con el nombre que la vio nacer, lleva grandes actores y de Yolanda por colocarse frente al el título de Llora y un intenso aroma actrices de doblaje, micrófono venía ya de mucho más a bolero, a canción grande y antigua. la voz de Yolanda atrás. En 1997, cuando aún ni había Atemporal y eterna. C Portillo puede re- cumplido el primer cuarto de siglo, Yolanda sabe, como terminamos sultarnos bastante se imponía en el festival Villa de sabiendo casi todos, que nada es tan más familiar que su rostro. Nacida Madrid como mejor intérprete vo- importante, frágil y preciado como en Ciudad Real a finales de 1972, cal y banda de voz al frente del dúo el amor. Y se nutre del filin, el mo- aunque afincada desde hace tiem- Tentación. Fue el disparo de salida vimiento musical de la Cuba de los po en Madrid, esta mujer sensible para una trayectoria como corista años cuarenta, para documentarlo. y corajuda ha frecuentado los es- de grandes voces (Manolo Escobar, Las suyas son 12 versiones como 12 tudios de grabación para meterse Paco Ortega, Manuel Carraso, Luis soles. En compañía, claro, del pia- en la piel de innumerables artistas Eduardo Aute, José Mercé…) en la nista Iñaki Quijano, “compañero de foráneos. Desde hace más de cuatro que Portillo, inevitablemente, tam- vida y música”, productor de Llora y años forma parte estable de la plan- bién quiso asumir la responsabili- director musical de un quinteto de tilla de SDI Media Iberia, lo que le dad de la primera persona. Del foco alineación elegante y aterciopelada: ha permitido dar voz en castellano central en el escenario. bajo, violonchelo, percusión y bate- para abundantes series de Netflix ría. o HBO (entre ellas, Star wars), pero aventuras colaterales Portillo hace balance de lo viaja- también en largometrajes como La Aquel debut aconteció en 2006. Qui- do hasta ahora por el camino de la bella y la bestia, Star wars: Los úl- so adoptar el nombre artístico de vida. De todo lo bueno y lo malo. De timos jedi, Star wars: El ascenso de Yoanna para grabar Eterna lluvia, la persona que siempre quiso ser y Skywalker, Aladdin, El regreso de un álbum pletórico de evocación y a la que ha conseguido parecerse Mary Poppins, Frozen II, Los increí- dulzura para el sello discográfico bastante. Aunque eso, ya se sabe, a bles 2, Guardianes de la galaxia 2 o de Vicious Records. Seguirían otras veces nos cueste no pocas lágrimas. Ralph rompe internet, por no hacer muchas aventuras colaterales (se- Nuestra ciudadrealeña de excep- interminable la lista. Y esta faceta gundas voces para Amancio Prada, ción ha querido dejar constancia de la convirtió en socia de AISGE ya Mónica Molina, Josete Ordóñez: todo ello frente al micrófono. Ahí, justo en los primeros compases de 2017, nombres grandes) antes de que nos ahí: donde mejor se encuentra. Allí cuando su solicitud se tradujo en reencontremos con ella en su pleni- donde con más elocuencia es capaz la atribución del número de socia tud. Esa gran reaparición solista, ya de expresarse. ACTÚA REVISTA CULTURAL 37 bando sonoro

SUZANNE VEGA ANA BELÉN JUANITA REINA ‘Tom’s diner’ (1987) ‘Una flecha más’ (1992) ‘Capote de grana y oro’ (1952) n “Fue la primera n “Ana Belén n “Esta copla me vez que una voz cuenta una his- devuelve a la ni- d e s n u d a m e toria triste con la ñ e z , c u a n d o emocionaba y me p e r f e c c i ó n y quería a toda decía muchísimas cosas, aun transparencia de una voz costa imitar a Juanita Reina sin entender el idioma. Solo única. Descubrí a esta mujer y pasaba horas y horas in- tenía el single de siete pulga- viendo Zampo y yo en uno de tentado esos giros, esos das, era de mi hermano: por los dos únicos canales de te- cambios de tono, esa melan- una cara, este Tom’s diner; levisión que existían. Este colía... pero, sobre todo, esa por la otra, la aún más famo- tema lo aprendí siendo muy teatralidad que solo este gé- sa Luka. Al menos así lo re- joven y me he pasado toda nero tiene y que tantísimo cuerdo. Fue el primer vinilo mi vida cantándolo en las me ha enseñado. Escuchaba que puse en un tocadiscos”. pruebas de sonido. Siempre. a Marife de Triana, a Concha Sí, se ha convertido en un Piquer y a todas las que llo- amuleto”. raban en el escenario”.

NIK KERSHAW TORI AMOS ELENA BURKE & MEME SOLÍS ‘The sky’s the limit‘ (2021) ‘Wild way’ (2014) ‘Buscando un perfil...’ (2000) n “Pasaba por un n “Por muchos n “Todo lo con- mal momento candados que le trario a algo co- cuando alguien a pongas al cora- mercial. Está quien adoro y zón, cuando llega muy lejos de ser- que musicalmente me ha en- el amor te desarma y amas... y lo. Cuando lo escuché por pri- señado muchísimo me regaló odias... y sientes. El corazón mera vez pensé: ¿pero esto este tema para recordarme es libre, salvaje, hermoso. Vo- qué es? Aun así, me enamoró que el cielo es el límite. Cada lé a Roma en cierta ocasión tanto que lo he grabado en mi vez que dejo de creer en mí, lo solo por ir a ver a Tori Amos. último LP, pese a los dos mi- escucho y vuelvo a pensar Uno de los mejores viajes de llones de voces que me de- que todo es posible. Me de- mi vida, el primero con ese cían: no lo hagas. Es el tema vuelve la ilusión. Kershaw fue amor que solo unos pocos co- más difícil que he cantado más famoso en los ochenta, nocen. En esta Manera salva- nunca; no por sus notas, sino pero se mantiene en forma.”. je, Tori Amos es mágica. ”. porque hay que romperse el alma y comprenderlo. ”. 38 enero/marzo 2021 PANORAMA

Pedro Pérez Hinojos marwán l ‘Hable con ella’ La poesía, con sus dobles sentidos, sus metáforas y sus enredos alegóri- (Pedro Almodóvar, 2002) cos, nos espera en todos los rincones. Marwán (Madrid, 1979) se ha espe- cializado en afilar sus sentidos para «Me gusta buscar buscarla, procesarla y darle forma con la guitarra o con el bolígrafo y el papel. De ahí que goce especialmente imágenes potentes con sus encuentros líricos en la so- ledad del cine. El músico y poeta del que enriquezcan capitalino barrio de Aluche se reco- noce como un pertinaz cinéfilo que disfruta de manera singular con las las canciones» películas que contienen un mundo genuino y profundo. Se reconoce así admirador de la obra de Medem, “que es poesía pura, con películas como Tierra, Los amantes del Círculo Polar, Lucía y el sexo…”. Y en la misma clave poética guarda un recuerdo imborra- ble de Hable con ella, “tan intensa y con tanta emoción”. Marwán destaca la pericia de Al- modóvar para construir una historia “que une destinos tan diferentes” y la capacidad para incorporar “muchos sentidos ocultos y sugerentes que mantienen despierta tu sensibilidad”. El cuarteto formado por Javier Cáma- ra, Leonor Watling, Darío Grandinetti y Rosario Flores da consistencia a un relato al que también aporta mucha fuerza la cuidada elaboración de las imágenes. “Ver a Rosario vestida de torera fue una aparición impactante, trabajo más orgánico y artesanal, me- anteriores y ha echado el resto por no se me olvida”, recuerda el cantau- nos pop, con más cuerdas y con can- un tono más rotundo, reivindicativo y tor, que procura darle siempre la ma- ciones y letras más largas, todo muy “luminoso”. yor importancia al componente visual a contracorriente”. Y también más al A este nuevo cancionero unirá en en sus creaciones. contragolpe, pues se ha alejado de pocas semanas la presentación de su “Soy mucho de buscar imágenes los absorbentes ritmos del amor y del última cosecha en verso, Una mujer en potentes que ayuden a enriquecer las desamor que sacudían sus trabajos la garganta, un poemario que “marida canciones y que tengan el poder de muy bien” con las historias de su viejo transportar a los que las escuchan”, boxeador, asegura. Porque perfecta- asegura. Su trabajo más reciente, El LA FICHA mente sus canciones podrían haber viejo boxeador, es el mejor ejemplo: “El acabado siendo tinta sobre el papel y propio título ya es muy cinematográ- Título: ‘Hable con los versos fraseos melódicos ante un fico. Y la verdad es que hemos procu- ella’. micrófono. Una cuestión “logística” Director: Pedro rado trabajar mucho en las imágenes”. provocó que acabaran como han aca- Almodóvar. Debutante en 2008 con Trapecis- Estreno: 2002 bado, de acuerdo con el peculiar pro- ta –casi por aclamación popular tras Género: Drama. ceso creativo del autor: “Si la idea me muchos años de ir ganándose al pú- Sinopsis: El des- pilla con la guitarra, acabo haciendo blico en sus conciertos por pequeñas tino une a Benig- una canción. Y si en cambio tengo un salas–, en su último trabajo de estu- no, un enfermero, y a Marco, un es- papel a mano, me pongo más reflexi- dio, el quinto de su carrera, ha inten- critor, en un hospital. La novia de este vo y la escribo”. Lo que no falta nun- tado salir de la tangente del sonido último está allí ingresada en coma. ca es poesía. Y Marwán siempre sabe urbano y procesado y desarrollar “un encontrarla. ACTÚA REVISTA CULTURAL 39 la peli de mi vida

Lola Pons l ‘Amanece que no es poco’ (José Luis Cuerda, 1989)

«Una imagen es muy poderosa, pero no lo es menos la palabra precisa»

P. P. Hinojos trae a la memoria su propia vida uni- prosperidad. “Vivimos en un país de versitaria. Y le enternece “esa escuela ciudadanos mayoritariamente alfabe- La lengua es, probablemente, el ma- de memoria, pero también de música tizados, pero no mayoritariamente lec- yor organismo vivo que existe. Sin y exámenes delirantes que se evoca” tores”, argumenta. “En mi opinión, la embargo, pocas personas compren- porque le recuerda a la escuela rural, correcta expresión escrita y oral es un den y asumen que es ella la que nos “que fue básica para la alfabetización gran propulsor, un fantástico ascensor posee, y no al revés. Entre ellas figura española en el siglo XX”. Ya lo ven: la social; tal vez el más asequible”. en lugar destacado Lola Pons (Bar- lengua y la pedagogía nunca salen de A su actividad científica y docente, celona, 1976), con más de media vida radar de Lola Pons. Y nada escapa a su Pons suma una intensa labor divulga- dedicada a zambullirse en la corrien- rastreo vigilante. Ni el cine siquiera. dora. Ensayos como Una lengua muy te perpetua del idioma y en seguir en “Identifico acentos escondidos, juzgo larga (2016) y El árbol de la lengua ella el rastro escurridizo de las pala- los acentos recreados y soy muy seve- (2020) y colaboraciones regulares en bras. A ordenar el caos y desenredar ra con las invenciones que se hacen de El País, la Cadena Ser o Canal Sur la la madeja de largas y antiguas estelas la lengua antigua en algunos guiones”, están convirtiendo en una gran filó- está consagrada como historiadora de asegura, aun admitiendo entre risas loga de cabecera. Y en ese terreno le la Lengua y catedrática de la Univer- “cierta deformación profesional”. encantaría trabajar algún día en un sidad de Sevilla. De ahí que no resulte Porque cree en la fuerza didáctica documental sobre los dialectos his- extraño su veneración por la dispara- del audiovisual, convencida a su vez pánicos, con el protagonismo de los tada combinación de lo surrealista y de que una escritura y un habla co- “hablantes mayores de las cuatro es- los sabores añejos de un clásico como rrectas son fuente de emancipación y quinas peninsulares”. “Sería hermoso Amanece que no es poco. hilvanarlos en una sábana de imá- “Adoro ese humor absurdo tan in- genes” antes de que se pierdan para cardinado en una realidad costum- LA FICHA siempre, propone. brista”, relata Pons, fascinada además Como buena amanecista, Lola Pons Título: ‘Amane- por “la lente coral que permite ver en defiende la rareza disruptiva de lo sin- ce que no es acción a veteranos de nuestra escena poco’ gular, cocinado a tiempo lento, frente como Saza, Cassen, Manuel Alexan- Director: José a este mundo actual tan “polar, rápido dre o Chus Lampreave al lado de los Luis Cuerda e infantil”. Por eso reivindica la ener- que en 1989 eran jovenzuelos, como Estreno: 1989 gía única de las palabras: “Una imagen ”. Porque para ella la ve- Género: Come- es sin duda algo muy poderoso, pero teranía es más que un grado: “Creo en dia surrealista. no lo es menos la palabra precisa, el el talento de los viejos, me gustan las Sinopsis: Un joven ingeniero y su viejo verso que te tranquiliza recitado películas con actores mayores”. Dice padre llega a un pueblo remoto a solas, la frase que te dijo hace años identificarse, además, con el ingeniero con unos habitantes muy extraños. alguien muy querido y que se te clavó que encarna , que le o con que te clavó”. 40 enero/marzo 2021 PANORAMA

Las plataformas La diversidad españolas Filmin y FlixOlé orientan una parte sexual llega al significativa de su catálogo mando a distancia a las minorías

Francisco Pastor “Cuando empecé a trabajar en Fil- público LGTBI, y lanzó una colección min, hará cerca de una década, ya ha- al respecto a la que dio en llamar Vi- Desde que nació en 2007, de la plata- bía selecciones de películas para gais, sibilidad, inclusión y diversidad. Como forma Filmin se alaba su compromiso lesbianas, bisexuales y personas trans. siempre, nutrida por películas de pro- con el cine europeo, de autor y clásico. Creo que forma parte del ADN de ducción española. Lo curioso es que También un catálogo desprejuiciado, esta empresa. Aquí trabajamos unas entre los 28 títulos que la componen en el que caben películas de culto y 20 personas, y buena parte de ellas no se cuelan solo piezas más contem- de suspense. Los peores meses de la somos parte del colectivo LGTBI”, poráneas, como Las heridas del viento pandemia llegaron acompañados en cuenta Elodie Mellado. Ella trabaja (2017) o Habitación en Roma (2010). El las redes de recomendaciones sobre como editora al cuidado del catálogo catálogo se aventura también en los algunos de sus estrenos y de comen- de la plataforma. Es una chica abier- años del cine quinqui. En El diputado tarios que celebraban los aciertos de tamente lesbiana, graduada en Comu- (1978), firmada por Eloy de la Iglesia, sus colecciones, como los más de 30 nicación Audiovisual y gran conoce- José Sacristán da vida a un político iz- largometrajes firmados por Hitchcock dora del cine dirigido a las minorías. quierdista y homosexual. Más añeja que se alojan entre sus canales. Hasta Entre sus labores está cuidar del front es aún Mi querida señorita (1972), de el diario El País se refirió a él, en un (la interfaz, la portada) con la que los Jaime de Armiñán. Tampoco falta el reportaje, como “la casa del cine ex- usuarios eligen e interactúan con las musical Las cosas del querer (1989). quisito”. Y no faltan alabanzas hacia películas. En Filmin, el canal LGTBI Krámpack (2000), Sobreviviré (1999) su periplo, también en lo puramente ocupa un lugar destacado. Y cuenta o Segunda piel (1999) se erigen en re- empresarial: esta compañía creada en con un sinfín de subdivisiones. Entre presentantes del aluvión de ficciones Barcelona entre un pequeño grupo de ellas, encontramos cine y series diri- que se dirigieron a las minorías a fina- amigos llegó a facturar 15 millones de gidos a las mujeres lesbianas o a las les del siglo pasado. euros el año pasado. personas transexuales. “Cuando vamos a lanzar alguna Durante cerca de una década, Fil- colección como esta, solemos par- min era la única empresa nacida en segmentar contenidos tir de algún estudio previo. En este España que competía con las grandes En el archivo de Filmin también se caso, atendimos al último informe de plataformas de cine y series bajo de- alojan categorías sobre cine y diversi- la ODA [el Observatorio de la Diver- manda, como Amazon, Netflix y HBO. dad familiar. Historias que hablen, en sidad en los Medios Audiovisuales]”, Este panorama cambió en 2017 con la concreto, de la bisexualidad, quizá la detalla la directora de FlixOlé, María llegada de FlixOlé. Su historia es muy orientación más difícil de representar José Revalderia. Y ese estudio refleja diferente y su colección, también. Na- gráficamente. Existen colecciones de que solo el 6 por ciento de los perso- ció para dar salida a décadas y déca- documentales, películas más añejas najes en la ficción audiovisual per- das de cine español que, hasta ahora, orientadas a las minorías y también, tenece visiblemente ahora mismo al permanecían en una lata. Netflix de por qué no, otra serie de largometra- colectivo LGTBI. Y la inmensa mayo- barrio, lo llamó en su día la revista jes subidos de tono, y en los que las ría, de momento, son representacio- Vanity Fair. A diferencia de Filmin, a secuencias de sexo son muy direc- nes de hombres gais, muy por delante donde llegan películas de todas las tas. La llegada al catálogo de Theo y de los papeles de mujeres lesbianas nacionalidades, las más de 3.000 pie- Hugo (2016) fue de las más sonadas, o personajes bisexuales. Con todo, zas colgadas en FlixOlé son, esencial- a este respecto, como recuerda Me- conviene matizar que el informe se mente, españolas. Sin embargo, ambas llado: “Queremos segmentar mucho refiere a la producción de ficción -es plataformas sí presentan un rasgo en nuestros contenidos y darle al usuario pañola, y no a su divulgación, como es común: su apuesta por la diversidad siempre lo que busca”. A ella le intere- la labor que realizan las plataformas sexual. Tanto de forma transversal, to- sa, sobre todo, lo relativo a las mujeres Filmin y FlixOlé. cando todas las secciones, como a tra- directoras. “En efecto, aún hay más ficción di- vés de colecciones y canales creados A principios de este año, FlixOlé rigida a los hombres gais. Y como se expresamente para el público LGTBI. también realizaba su apuesta por el produce más, lo acaba reflejando así ACTÚA REVISTA CULTURAL 41 CULTURA LGTBI

nuestro catálogo. Nuestras coleccio- nes son un reflejo de lo que nos llega y la G es la sigla que históricamente más ha gustado al cine. Pero le esta- mos disputando ese privilegio poco a poco”, reflexiona Mellado. La editora recuerda bien el documental No box for me (2020), sobre las personas in- tersexuales, que desembarcó en Fil- min con motivo del Atlàntida Fest. Además de la colección permanente de la plataforma, en ella se pueden ver, de forma esporádica y durante al- gunos días, las películas proyectadas en algunos festivales y certámenes. ‘Cucumber’ Entre nosotras (2019) y The Capote ta- pes (2019), sobre el aclamado escritor y periodista homosexual, también han llegado a estas colecciones hará solo unos días. películas favoritas Filmin también aloja la versión ori- ginal (de nacionalidad inglesa) de la mítica serie Queer as folk, aunque Mellado admite que no está cuajando tanto entre el público como augura- ba su equipo. Curiosamente, los es- pectadores se están interesando más ‘Habitación en Roma’ por obras menos conocidas del mis- mo autor, Rusell T. Davis. Los ocho capítulos de Cucumber, por ejemplo, abordan la difícil vida de los hombres gais mayores, que padecen la grose- ría y el desdén de quienes presumen de cuerpos más jóvenes. “Las histo- rias que más se están haciendo espe- rar son las de gente trans”, apunta la editora. Curiosamente, la plataforma no oculta cuáles son sus películas favori- tas. En la categoría de clásicos LGTB se cuela La soga (1948), en la que ‘La soga’ Hitchcock no desafió solo las leyes de la técnica, al tratar de fingir un único plano secuencia de más de una hora, sino de la moral: los asesinos eran una pareja de hombres enamorados. Filmin cuenta incluso con un aparta- do llamado Mejores films LGTBI de la Historia, y ahí figuranLa vida de Adèle (2013), El desconocido del lago (2013) o Weekend (2011). Pero también, na- turalmente, La ley del deseo (1987) o Todo sobre mi madre (1999), firmadas por Almodóvar. Cuando de diversidad ‘No box for me’ se trata, decíamos, España nunca falta en el catálogo. 42 enero/marzo 2021 PANORAMA

‘aliens’ l Luis López Carrasco (2017) La Movida y los azares del tiempo

Luis Martínez necesaria la idealización del pasado cipio. En 2013, este cineasta natural como rémora o destino y el propio de Murcia pero estudiante en Ma- Hace tiempo que Luis López Carras- futuro como simple deseo. El cine de drid propuso que miráramos a lo que co vive empeñado en recomponer el este experimentador casual y causal vendrá desde lo que ya vino. El futuro presente desde el propio presente. (por su empeño en las causas) es, si era una película de apenas una hora Parece que su cine habla de la Mo- se quiere, una ilusión, un trampanto- ambientada en 1982. “Ningún ciuda- vida, de todo lo que ocurrió durante jo en el que la realidad se confunde dano debe sentirse ajeno a la hermo- la Transición española hasta los fas- con la fabulación y el tiempo se des- sa labor de modernización, de pro- tos de los años noventa o que incluso vanece sin remedio en un bucle que greso y de solidaridad que hemos de propone un futuro distinto al inevi- es a la vez denuncia, fatalidad y re- realizar entre todos”, decía desde la table. Pero, como dejó claro el propio dención. Un momento, ¿pero de qué pantalla del televisor un Felipe Gon- Faulkner, el pasado no existe. De la estamos hablando ahora? ¿O acaso zález ya irreconocible. Y acto seguido inexistencia evidente de lo que ven- no es verdad que ya hablaremos de la cinta reconstruía lo que rodeaba a drá, ¿para qué hablar? En su ideario, esto mismo ayer? ¿O fue mañana esa simple frase desde el escenario la historia es, en consecuencia, el re- cuando tocaba que discutiéramos de inocente de una fiesta casera, fami- lato en tiempo real de la propia rea- este argumento ucrónico? liar, entre amigos. La estrategia del lidad, sobre la que se pliega de forma Conviene orden. Primero, el prin- director (que incluso rodaba en el ACTÚA REVISTA CULTURAL 43 esta peli no la conoces ni tú

vacíos. Como jóvenes que son, ha- Y ni siquiera. La película recupera las blan de futuro. Pero no es el mismo formas de los vídeos de antes (VHS del filme anterior. El suyo es nuestro y Vídeo 8) y la protagonista, lejos de futuro, no el de un grupo de fiesteros responder a ninguna pegunta inqui- en un encuentro ochentero. Su aspec- sitiva, simplemente lee fragmentos to es algo raro: visten como en el pa- del libro de Germán Pose La mala sado y su referencia más evidente y fama. Todo es real, todo es ficción, cercana es un año que en su memoria todo es archivo, todo es nuevo, todo es y en la memoria de su ciudad, Carta- pasado, presente y futuro a la vez. gena, resuena a mito. En 1992 (ese es “El mundo es algo extraño, aje- el año que tanto les ocupa) España no a todas mis emociones”, dice la era una fiesta de Olimpiadas y Expo, mencionada cantante. Y es así, sin aunque a su alrededor todo era ruina: tocar la superficie de lo evidente, cerraban las fábricas de sus padres como avanza Aliens sobre la panta- (la reconversión industrial) y hasta lla. Tesa Arranz cuenta lo que vivió, el Parlamento de su autonomía ardía. y lo hace como lo haría un náufrago Eso ocurrió y, a su manera, aún ocu- de un tiempo destruido que va arro- rre. Las llamas de entonces han de- jando sobre la orilla del presente los jado un presente y un futuro que es pecios de sus ilusiones, sus ansias y solo ceniza. La obra parte la pantalla sus fracasos. Desde un punto de vis- en dos, dobla las voces y, usando de ta pueril (¿no fue acaso la Movida la nuevo material antiguo para el rodaje enésima exaltación de la banalidad (ahora vídeo de los noventa, que no warholiana?), la pieza desprende 16 milímetros), obliga al espectador a chismorreos infinitos sobre las aven- un viaje en el tiempo, pero –y esto es turas, industrias y andanzas de gente lo que cuenta– siempre desde el mis- debidamente beatificada: Almodóvar, mo sitio, idéntico tiempo. Pasado, pre- Alaska, Antonio Vega, Eduardo Be- sente y futuro son, otra vez, lo mismo. navente, Costus, Ana Curra y, cómo Y llegamos a lo que nos ocupa. En no, Bernardo Bonezzi (líder inestable efecto, para no moverse del sitio don- y voraz de los Zombies). Pero eso es viejo formato de 16 milímetros) era de estamos y para comprender con solo la superficie. A medida que el reproducir aquel tiempo como si, de cierta claridad cada sombra que nos metraje progresa, la mirada del es- golpe, emergiera completamente in- habita, a veces hay que dar un rodeo pectador se hunde en lo hondo. Lo tacto. El espectador era enfrentado por todos los tiempos posibles. Aliens que se ve es un pasado tan mitificado a una rara fantasmagoría que para es un cortometraje de 2017 que dura como descompuesto del que emerge, unos (los más mayores) quería ser 23 minutos. En él Tesa Arranz —per- pieza a pieza, un presente que tan- un recuerdo extraño, y para otros sonaje presentado como figura clave to debe a aquella gloriosa revolución (los más tiernos), una ficción igual de de la misma Movida ya citada arriba como a su aún más glorioso fracaso. Y ajena. Ese era el juego: convertir la y cantante (voces y gestos) del gru- entre medias, de nuevo, la pulsión de pantalla en la superficie de un espejo po Zombies— nos cuenta su vida. un futuro que nunca fue una opción en la que se reflejaran las aspiracio- Y lo hace mientras enseña dibujos para Tesa: ella siempre y solo vivió en nes caducas de unos o las ilusiones de extraterrestres que, en realidad, presente. tristes de otros. Todo discurría entre son retratos de la gente que conoció, Dice la artista que la muerte es un conversaciones entrecortadas por las imágenes de personas que inventó, premio a todo este disparate. Y añade: que se adivinaban cosas tales como tal vez autorretratos y, apurando las “Me gustaría morirme porque aún no las drogas nuevas, las libertades por posibilidades, incluso dibujos preci- lo he probado”. Y en el vértigo de una estrenar o la voluntad de cambio. Era sos y descarnados de todos nosotros. sentencia tan fatídica como ilumina- pasado, pero solo se hablaba de fu- Nada de lo que vemos, como ya es da uno acierta a ver todos los vértigos turo, como decía el título. Y en medio, ley en el cine de Carrasco, es exacta- de los que es, fue y será capaz el pro- nuestro presente. mente lo que parece. Ni siquiera tiene pio vértigo. Vistas en conjunto, El fu- Ahora, el final. Como ya ha que- tiempo. Parece material encontrado y turo, Aliens y El año del descubrimien- dado claro se mire a donde se mire, remontado, como si de un trabajo de to son todas la misma película; un López Carrasco acaba de presentar arqueología fílmica se tratara. Y no. El gran engaño que juega a reconstruir en este año de pandemia y pesimis- espectador cree ver los descartes de el pasado y cuyo único argumento es mo la película de las películas: El año un viejo programa de cuando la tele un presente que discute con el futuro. del descubrimiento. Un grupo de jóve- era una, única e indivisible. Y tampo- O al revés. Hace tiempo que Luis Ló- nes deja rodar sobre la barra de un co. Todo lo que presenciamos tiene el pez Carrasco vive consciente de que bar todas sus aprensiones, miedos y aspecto casi ritual de una entrevista. todos los tiempos son el tiempo. 44 enero/marzo 2021 PANORAMA

Cadaqués De Girona a Cadaqués Bienvenidos al templo de la vida Costas escarpadas, místicos castillos, viñedos ancestrales. Los pueblecitos que forman el Alt Empordà huelen a ginesta, taninos y mar, una mezcla singular que demuestra que en este rincón del Mediterráneo las cosas se degustan a otro compás PEDRO DEL CORRAL

irona respira a des- averiguaron con rapidez. Y desde en- de Sant Domènec, una calle escalona- tiempo. Cada vez que tonces guardaron con celo el secreto. da del Barri Vell que acoge joyas como toma aire, avisa a sus De hecho, se podría hasta decir que el palacio renacentista de Calemany pulmones de que todo respiraban al unísono para no levan- o la iglesia de Sant Martí Sacosta, a G sigue igual que siem- tar sospechas. medio camino entre el barroco y el pre. Y eso le reconfor- El gran secreto de este baluard ca- neoclasicismo. Pese a su incontestable ta. Lo guarda ahí dentro durante unos talán se esconde precisamente en su belleza, los locales dirán que el verda- segundos. Los suficientes para coger interior. Allí donde la brisa corretea dero tesoro se encuentra en Le Bistrot, fuerza y devolverle con garra la boca- entre las coloridas calles reflejadas en un cafetín rebosante de cultura que nada a la tramontana. De esa continua el río Onyar, las mismas que patea una tiene el honor de ser considerado el batalla entre pecho y viento viven sus jovencísima Ariadna Gil en Soldados rincón más romántico de toda España. vecinos, que tienen un carácter propio de Salamina (, 2003). En Por sus puertas han pasado persona- y un sexto sentido único. A este lado esa película interpreta a una novelista lidades de talla de Dustin Hoffman, del Mediterráneo el oxígeno toma el que emprende la búsqueda del solda- Alan Rickman o Rachel Hurd-Wood, olor de la ginesta, el poderío de los do republicano que salvó la vida del quienes llegaron a Girona para rodar taninos y el eco del mar. Si por algo falangista Sánchez Mazas. A lo largo El perfume (Tom Tykwer, 2006). se caracteriza este precioso entorno, de dos horas la actriz recompone un El espíritu medieval de la Plaça es por su buen gusto para disfru- rompecabezas plagado de contradic- dels Jurats o del Passeig Arqueològic tar de las pequeñas cosas. Es tierra ciones, y al mismo tiempo recorre re- ha llamado la atención de Juego de de luz, silencio, historia, inspiración, covecos singulares de la ciudad. Entre tronos (2011), mientras que la Girona placer… Salvador Dalí y Josep Pla lo ellos, identificamos la deliciosa Pujada novecentista que impulsó el arquitec- ACTÚA REVISTA CULTURAL 45 el localizador

fue subsede olímpica en 1992 con la ge Grace (2007) y El café de la Marina Cadaqués Girona modalidad de remo. Este lugar es uno (1993), respectivamente. La belleza de los escenarios clave de la cinta de natural, la gastronomía y las costum- terror Los sin nombre (Jaume Bala- bres alcanzan su máximo esplendor gueró, 1999). En sus imágenes ad- en el Cap de Creus. Esta sobrecogedo- quieren protagonismo las pesqueras, ra estampa de rocas abatidas es pieza esas construcciones del siglo XIX que fundamental en La edad de oro (Luis servían para guardar los aparejos de Buñuel, 1930). Esta película, conside- pesca y que más tarde se ampliaron rada hoy un clásico del surrealismo, para alojar a las familias burguesas utiliza la atmósfera atemporal del pai- que acudían a darse un chapuzón. Es saje para dar mayor calado a las se- conocido también Banyoles por ser la cuencias que protagonizan un grupo cuna del director Al- de bandidos y un coro Figueres bert Serra, premiado • • de prelados cantan- en el Festival de Can- El Alt Empordà es una do Dies irae frente al nes gracias a Liberté mar. A escasos metros (2019). comarca salpicada por se levanta el faro más Sin embargo, el per- costas escarpadas, oriental de la Penín- sonaje que ha marca- místicos castillos y sula. Junto a él, una do a fuego esta tierra viñedos ancestrales. minúscula placa se- es Dalí. Figueres es En cada uno de sus ñala el lugar exacto su fuerte. Aquí ideó el pueblecitos, perderse donde se alzaba otro artista buena parte de es encontrar luminario construido su pequeño legado ci- como parte del deco- néfilo. En concreto, al- rado de La luz del fin Banyoles gunas de sus colaboraciones con Walt del mundo (Kevin Billington, 1971). Disney y Alfred Hitchcock, para quien Aquella producción trajo hasta la diseñó la conocida secuencia oníri- Costa Brava a Kirk Douglas, Yul Bryn- ca de Recuerda (1946). La relación de ner y . Dalí con el séptimo arte también se El impulso de la imaginación con- manifestó en creaciones de su Teatro- tinúa aún muy vivo en este escarpado Museo, como los famosos Retrato de lugar, famoso por sus puestas de sol y Mae West y Carro carnaval. Aunque por el ambiente de su pequeño bar. Si muchos opinan que su gran obra es seguimos la línea del litoral, llegare- precisamente el edificio que alberga mos hasta Cadaqués. Tranquila, dis- dichas creaciones: su cúpula, sus céle- creta e inaccesible, la villa mezcla con bres huevos a modo de almenas y sus suma gracieta el trajín de su puerte- to Rafael Masó hace acto de presencia maniquíes dorados lo han convertido cito pesquero con la serenidad de sus en El juego del ahorcado (Manuel Gó- en uno de los iconos de la provincia casas encaladas. Es el primer pueblo mez Pereira, 2008), Tengo ganas de ti gerundense. Desde aquí se sale a la de la Península al que llegan los rayos (de Fernando González Molina, 2011) pintoresca calle Sant Pere para dis- del sol cada día, lo cual hace que que o Murieron por encima de sus posibi- frutar de un tentempié en una terraza su luz sea virgen y singular. Por las lidades (Isaki Lacuesta, 2013). Todos al aire libre. La localidad tiene como mañanas golpea con arresto las ven- estos filmes tienen algo en común: epicentro la Rambla, gobernada por tanas azules que decoran las paredes. capturaron con precisión ese nosequé plátanos centenarios. Entre sus ca- Resulta inevitable no prendarse de que deja a los visitantes atónitos y que llejuelas, que los hermanos Coen in- este coqueteo entre la naturaleza y el solo consiguen explicar sus vecinos. mortalizaron durante la filmación de hombre. Henri Matisse, Joan Miró o Hay quienes lo llaman alma. Otros, No es país para viejos (2007), se alza El Pablo Picasso tomaron nota de ello y sencillamente, corazón. Jardí, una construcción modernista de lo plasmaron en sus cuadros. Lo mis- Este latir tan particular es una 1914 que durante décadas desempeñó mo que Ventura Pons, constante en todo el Alt Empordà, la función de cine. y Jaime Camino intentaron hacer en una comarca salpicada por costas es- Peralada, Colera y El Port de la Animals ferits (2006), Clara es el precio carpadas, místicos castillos y viñedos Selva reúnen los tonos ocre y naranja (1975) y Los felices sesenta (1963). En ancestrales. En cada uno de sus pue- que caracterizan a la Toscana. Eso sí, todas ellas aparece un cierto queséyo blecitos, perderse es encontrar. Cerca con el sonido del mar de fondo. Qui- que se agarra en el estómago y nos de la ciudad aguardan escondrijos tan zá fue este detalle el que encandiló a hace sentir tontamente feliços. Empe- asombrosos como el enorme lago de Jaime Rosales, Tom Kalin y Domènec zamos entonces a respirar a otro rit- Banyoles, el mayor de Cataluña, que Pruna para grabar Petra (2018), Sava- mo. A destiempo. 46 enero/marzo 2021 PANORAMA

Carmen Canivell Una improvisada aventura marroquí sobre ruedas La actriz ha regresado a la pequeña pantalla con ‘Deudas’, la comedia negra de Daniel Écija

e encanta tener este en el ferri con un mes de antelación. para cocinar. La comida marroquí rincón para poder Si no hubiera dependido de eso, ha- es un espectáculo para los sentidos. hablar de uno de mis bríamos estado en Marruecos a los Me quedo con los desayunos: esos viajes favoritos. Aho- dos días de nuestra ocurrencia. Des- quesos, esa miel, esas aceitunas… M ra que no se puede de que tenemos hijas lo pensamos ¡Incluso esos huevos fritos! No creo viajar, creo que esta todo un poco más, pero nos encanta que dé las mejores indicaciones de es la mejor forma de escaparnos un coger la furgo y dormir en el primer lugares, porque la memoria para es- ratito y evadirnos de esta situación. sitio que pillemos. tas cosas la tengo regular, pero lo que Contaré mi experiencia en Marrue- En esta ocasión fuimos solos. sí recuerdo son las anécdotas. cos junto a mi pareja hace ya tres ve- Aunque viajamos mucho con nues- ranos. Surgió de forma espontánea, tras niñas, son pequeñas, así que hay tánger como nosotros somos. Veraneo en lugares en los que se ponen más es- En Tánger tuvimos una experien- los Caños de Meca (Cádiz) de toda la pecialitas con la comida. Si te entra cia buenísima y graciosa en el res- vida de Dios y desde mi casa veo el diarrea, por ejemplo, tú te aguantas. taurante Hamadi. Cuando llegamos, puerto de Tánger. Un día le propuse Pero tu hija se pone pesá, eso es así. estaba todo ocupado, no podíamos a Alberto [López, también actor] ese Estuvimos una semana en Chauen sentarnos. Así que le eché cara y me viajecito y dijimos: “¡Vámonos, que e hicimos uno de los senderos de las inventé una historia: “Somos recién nos vamos!”. Nos montamos en la montañas del Rif. También visitamos casados y es nuestra luna de miel. furgoneta y… a buscar la aventura. Tánger, cuya bahía me encantó, hay No vamos a volver por aquí. ¿Nos unas vistas increíbles sobre el Es- podría buscar una mesa?”. Al hom- Mentira piadosa, trecho de Gibraltar. Y es casi indes- bre le cambió la cara de repente, se experiencia redonda criptible el choque cultural que viví le veía feliz. Nos hizo un hueco y nos No fue todo tan rápido. Había que cuando pisé el zoco, donde me volví atendieron estupendamente, e inclu- solicitar el embarque del vehículo loca comprando especias y utensilios so una chica nos amenizó la comi- ACTÚA REVISTA CULTURAL 47 mi lugar en el mundo

través de internet es un tema de de- bate candente.

Cascadas y senderos Quien visite el norte de Marruecos, que recorra alguno de los sende- ros por las montañas del Rif. Desde Chauen bajamos al cañón del río Ke- laa y vimos sus cascadas. En algunos puntos hay áreas de descanso donde te venden algo para comer y beber como aperitivo. Allí hicimos otra lo- curita de las nuestras. Como solemos ir un poco a nuestra bola, mientras nos dirigíamos hacia el sendero por un atajo nos encontramos una sor- presa: había plantaciones de mari- huana. No queríamos que a nadie se le pasara por la cabeza que teníamos algo que ver con aquello. Y empeza- mos con el drama… [risas]. “¡Lo de la luna de miel aquí no va a colar!”, decía. Te mueres de risa cuando re- cuerdas estas cosas, pero mientras las vives no te hacen tanta gracia. Esperaremos a que pase la pan- demia. Y después, un buen destino sería México, por ejemplo. También tengo unas ganas increíbles de vol- ver a coger la furgoneta e irme por ahí con Alberto y las niñas por ahí. De momento, si queremos hacer una es- capadita, deberá ser dentro de Espa- ña. Y con responsabilidad. Ya me he da bailando la danza del vientre. La Reflexiones bajo las estrellas movido mucho por nuestra geografía, mentira piadosa del viaje de novios Menos mal que llegamos sanos y sal- aunque me queda por conocer la zona nos dio mucho juego en aquel viaje. vos a Chauen. ¡Qué sitio tan bonito! de Palencia, Valladolid, Zamora… Por Mucha gente pensará que estoy ma- El azul de las casas, los tejados, las ahí continuaremos nuestra aventura. jara, y un poco sí que lo estoy, tengo vistas… La gente es hospitalaria y material de sobra para un libro de hay mucha vida en las calles. Me re- Así se lo ha contado a Luis Miguel Rojas experiencias vergonzantes. De ca- cordaba por momentos a Andalucía. mino a Chauen paramos en una pla- El casero de nuestro alojamiento ya. Como íbamos con la furgoneta, tenía una terraza aparte y nos dejó A Carmen Canivell (Sevilla, 1982) a Alberto se le ocurrió la gran idea subir una noche para que disfru- el gran público la conoció en 2014 de dormir con el sonido de las olas tásemos del cielo. Estaba precioso, con su papel de la profesora de fondo. Yo estaba un poco dudosa, lleno de estrellas. Recuerdo que tu- Carlota Henares en la serie ‘Amar es para siempre’. Al año siguiente pero le hice caso. vimos una conversación muy inte- llegaría con el nombre de Gracia a ‘El secreto de Estuvimos tranquilos hasta que resante con el hombre. Entre otras Puente Viejo’, en la que permanecería hasta 2019. llegó la policía marroquí. Salimos cosas, nos habló sobre los estragos Su andadura televisiva ha crecido este 2021 con el estreno de ‘Deudas’, sobre la feroz rivalidad de la furgo con las linternas y nos que hace internet en el pensamien- entre dos mujeres. Comparte elenco con Carmen dijeron en francés que no podíamos to de los jóvenes marroquíes: al Maura, Salva Reina. Carmen Ruiz… Su primer estar allí. Yo, que manejo el idioma, tener acceso a mucha más infor- trabajo en cine fue ‘El precio del éxito’, a la que siguió la hilarante ‘El mundo es suyo’, donde a las volví a recurrir a la excusa: “Ay, señor mación, conocen rápidamente las órdenes de Alfonso Sánchez encarnó a la sufrida agente, es nuestra luna de miel y este formas de vida de otras culturas. Las esposa de Fali (Alberto López), un hombre que se lugar es tan bonito… Estamos casa- mujeres son más conscientes de que veía envuelto tanto en chanchullos como en líos de faldas. Sobre el escenario ha representado ‘El perro dos, casadísimos”. Coló, pero con la la existencia de sus congéneres en del hortelano’, ‘Tartufo’, ‘Luces de bohemia’ o los condición de que nos largáramos al Occidente no es la misma que suya. sainetes ‘Ganas de reñir’ y ‘Sangre gorda’. amanecer. Según nos decía, la globalización a 48 enero/marzo 2021 PANORAMA

Javier Olivares León

Mariano Barroso, Alejandro Amená- bar, Manuel Martín Cuenca, Salvador Calvo… Los primeros espadas del cine español se prodigan en elogios (y tele- fonazos) hacia un cubano de 50 años con dos premisas recurrentes en el día a día: nadar todas las mañanas 50 mi- nutos –ni 45 ni 60– y escribir al menos cinco folios. Es el guionista de moda, el creador de referencia en el universo del cine y las series. Dice que esa dis- ciplina cartesiana en la agenda es con- secuencia de su juvenil pasado militar: fue a la guerra de Angola en los años 80, cuando tenía 18. No es cubano de cli- ché: no baila salsa, recela de la santería y no toma café. Se aficionó al té verde en la isla, de donde salió a los 28 años, con el béisbol inoculado en vena, eso sí. Después de un máster de guion en Noruega y de unos cuantos rulos mo- chileros por Asia, aterrizó hace dos dé- cadas en Lavapiés (Madrid). Hoy vive en un pueblo a las afueras de la capital, y raciona las entrevistas como el resto de su minucioso dietario. Es asiduo a la gala de los Goya, premio que ya obtuvo en 2014 con Todas las mujeres y al que optó este año por Adú, la peripecia vital de unos niños desde el centro de África a la pértiga de Melilla. – Qué suerte tienen sus alumnos en clase de Guion. – Me da la sensación de que la mayo- ría no me conocen mucho. O, al menos, no me lo hacen ver. Doy clase hace muchos años, en la Escuela de cine de Praga, en la ECAM [Escuela de Cine- matografía y del Audiovisual de la Co- munidad de Madrid]… Empecé en la Carlos III, en 2003. Sí percibo algo en la frase de mi mujer fue: “Hoy se cumplen que normalmente no se relacionan. tutoría de revisión de notas. La última equis años de mi primera menstrua- Descubrí que, si yo trabajaba para el fue el día siguiente a las nominaciones ción”. Me quedé perplejo. “Tengo que actor, el mayor beneficiado era yo. Ante a los Goya de 2021. Era mi quinta no- meterlo en alguna historia”, pensé. Es un actor muy sólido, puedo hacer des- minación, y no tenían mucho ánimo de una forma de romper una escena. de el diálogo que sea mejor de lo que rebatir: “Si usted ve así mi examen, qué – ¿Los guionistas se forman más en realmente era. voy a decir” [risas]. la escritura o en la dirección? – ¿Diría que una frase redondea un – ¿Cuál diría que es su principal mé- – En la escritura, es fundamental. Para dibujo? rito como guionista? Salvador Calvo, mí fue un gran hallazgo coincidir con – Es una forma de trabajar el subtex- director de Adú, dice que hace usted una profesora de interpretación que to. Hay actores en este país que… Por unos diálogos perfectos. tuve en Cuba, Susan Martin. Daba un ejemplo, con Eduard Fernández me tiro – El discurso te lo da el personaje. Cuan- curso llamado Escribiendo para actores. a la piscina: levanta lo que le eches. Me do lo vas moldeando es cuando surge el Era la primera vez que veía eso. Y, al lle- refiero a la naturalidad con la que ha- discurso, la forma de hablar. Cuento a gar a España, lo confirmé con Mariano bla, a la verdad que le da al texto. Eso es mis alumnos que un día, cuando estaba Barroso, que impartía unos cursos de lo más grande, que suene real, vivo, que yo preparando el desayuno, la primera guionistas y actores: unía dos especies no se vea la costura del escritor detrás. ACTÚA REVISTA CULTURAL 49 guionistas

– ¿Es usted un poco psicólogo? – Me habría gustado estudiar para eso, sí. Pero en Cuba la Psicología era so- Alejandro Hernández viética, un desastre. La psicología que me interesaba la descubrí leyendo a Sigmund Freud. Cuando estuve en la guerra de Angola, en la base militar «Sin humildad, había una biblioteca en la que matar el tiempo. Pero a los libros les faltaban páginas que la gente había utilizado para limpiarse al culo, en ausencia de un guionista papel higiénico. Me pillaba grandes ca- breos, claro. El último libro que no ter- miné por ese motivo fue la biografía de Chaplin. Me aseguré de que el siguien- no mejora» te tuviera todas las páginas. Y el único que las tenía era el tomo I de las Obras escogidas de Sigmund Freud. Nunca Lleva 20 años en España y cuenta sus sabré cómo había llegado un tomo de Freud a una base militar cubana en textos por éxitos. Candidato recurrente África. No tiene ninguna lógica, porque en Cuba consideraban a Freud una te- a los Goya (este año, con ‘Adú’) y rapia pequeño-burguesa. profesor de guion, hay codazos por – O sea, su mirada sobre las personas para los guiones es culpa de Freud. conseguir un libreto del guionista – Sí, sí. Despertó mucho la curiosidad en mí. La clave de todo esto es que de cubano. Su método: rígida disciplina y verdad te interese. También quise es- tudiar periodismo, pero en Cuba tiene rigor fotográfico en escenas y diálogos un componente ideológico muy fuer- te. Acabas trabajando o en Gramma o en Juventud rebelde. Hacen un filtrado ideológico que no superé. Aprendí por mi cuenta la forma en que entrevistar a alguien. – ¿Cómo condicionaba su trabajo que los niños Adú y Massar no ha- blaran nuestro idioma?

enrique cidoncha – El guion gustaba mucho, pero yo lo hablaba con Salva, el director: tenía mucha trampa, porque luego había que hacerlo. Mi hijo tenía siete años en- o Luis Tosar encierran una motosierra. Recuerdo un caso que tonces, estaba criado entre algodones, también una gran verdad. He tenido la contó un alumno americano. Su her- como cualquier niño de aquí, y no me suerte de trabajar con los mejores de mano iba a salir de la cárcel, tras cinco servía de pista sobre un niño africano. España. Cuando estoy con ellos noto años encerrado por narcotráfico. Y la Pero, por otro lado, hay reacciones, mi- que tengo un Ferrari. noche anterior, se acuesta con la mujer radas, preguntas, innatas en la infancia. – ¿Una buena descripción de una si- de su hermano, una cheerleader de la – En teoría, un niño que atraviesa tuación puede ser suficiente en una que estaba enamorado desde siempre. África de sur a norte será avispado. escena? Es una situación real. Había habido una – Exacto, se sobreentiende. Cuando es- – Faltaría la conversación de la situa- tensión no resuelta, al llevar enamora- taba como soldado en Angola, nosotros ción dramática. Algo que pasa en una do de ella toda la vida, y es precisamen- adoptamos un niño parecido a Adú, escena requiere en un 90% de un con- te la noche antes de la salida del preso huérfano de la guerra, harapiento… Le flicto. El 10% restante son escenas de cuando consuman. Desayunan y se me- buscamos un sitio en el que pasar la no- transición o informativas. Pero debe ten en el coche para recorrer 100 km y che. Uno de los médicos de la unidad se tener ese conflicto que comparo con un recoger al hermano a la salida de la cár- preocupó de que se duchara… Al mes, jamón. Depende de cómo lo cortes: me- cel. Nadie habla a lo largo del trayecto, el niño aparentaba complementarse jor con un cuchillo jamonero que con hasta que uno de los dos rompe el hielo. bien con nuestro mundo. Pero hubo un 50 enero/marzo 2021 PANORAMA

día en que se hartó y desapareció. Lo siempre escribo lo que a mí me gusta- lo lleva mal es difícil ver el trabajo del vi dos meses después, orinado, sucio de ría ver. Y cuando coges La línea invisi- guionista. La interpretación suena hue- nuevo. “¿Qué pasó, Pepe?”, así le bau- ble, por ejemplo, el protagonista es un ca, y el diálogo… no suena. tizamos. Dijo que no se sentía a gusto, terrorista. El antagonista, un torturador. – Pensando en Pablo, su hijo, ¿tran- no era su mundo. Y con ocho años, lo Y no hay personaje femenino poten- quiliza estar en la cresta de la ola de entendía. Lo que un chaval occidental te. Cuenta con tres elementos… como un oficio, ser alguien de referencia? descubre a los 16 años, en África a los para quemarla. Y es la serie más vista – Tranquiliza muchísimo, porque siem- ocho lo sabía. de Movistar. El otro día pre he vivido en el filo de la navaja. Uno – ¿Utiliza usted mucho nos dijeron que, al cie- piensa que no le van a volver a llamar. el condicional? “Direc- rre de 2020, después de Siempre me ha parecido una sorpresa tor, yo habría hecho la emisión de Antidis- maravillosa que alguien quiera trabajar esto así…”. «como les digo turbios, volvió a situarse conmigo. Me pareció impactante que – Sí, pero rara vez. Por mucho a mis La línea invisible como Mariano, en la escuela de Cine de Cuba, ejemplo, en Adú hay una alumnos: la la más vista del catálogo. siendo yo aún estudiante, quisiera ha- escena en la que el niño No es fácilmente com- cer una película conmigo. Me dio una se desmaya y la herma- mayoría de mi prensible, porque El día alegría indescriptible. ¡Un tío que ya te- na le echa agua en la filmografía es de mañana, una serie que nía un Goya! O Manolo Martín Cuenca. cara. Está tal cual la es- un fracaso me encanta, no funcionó O Salva Calvo, que me llamó porque le cribí. El niño pregunta desde punto de vista del había gustado Malas temporadas. Todo a Alika: “¿Qué harías si tras otro, desde público. Y, como les digo te sorprende, porque doy por hecho a mí me pasa algo?”. Y ese punto de mucho a mis alumnos: que lo normal es que esto sea jodido, ella dice: “Seguir”. En el vista del la mayoría de mi filmo- que no puedas vivir de ello. montaje le sugerí a Sal- grafía es un fracaso tras – ¿Su sueño fue siempre vivir de la va Calvo quitar la res- público» otro, desde ese punto literatura? puesta de la niña, para de vista del público. He – Sin duda. Tengo tres novelas, la pri- mi gusto ya tenía suficiente fuerza en tenido éxito en Mientras dure la gue- mera en Cuba y en Estados Unidos. La la mirada. Y Salva se empeñó en darlo. rra, con un componente de tirón como literatura está muy mal pagada, pero Perfecto. Amenábar. Y me sorprendió el éxito de siempre pienso que, si el cine no me – ¿Cambia algo la película respecto Adú. Ambas hicieron más dinero de ta- funcionara, viviría de escribir libros. al guion inicial de Adú? quilla en la segunda semana que en la Eso sí, lo haría de otra forma, porque – El final se cambió. El final es duro, primera, algo que no pasa siempre. No está peor que el cine. Pero es el último pero el que teníamos original era un entiendo esas cosas. En Latinoamérica refugio que me quedaría, no me plan- encuentro de los tres protagonistas en y en el norte de África Adú ha tenido teo la vida sin escribir. Por eso me sien- el parque de atracciones de Madrid. No mucho tirón. Y con Ne- to tan privilegiado. terminaba de funcionar, y decidimos tflix ha reflotado. – ¿Quién le inculcó el con un final seco, jodido. Pero la vida – ¿Usted acude al cine arte del relato? de esta gente es muy jodida. Y a mí me con ojos de guionista? – Mi tío Fortunato, un gusta mucho cómo quedó. – Es inevitable, es difícil «Uno piensa ser maravilloso. Su for- – ¿Condiciona el presupuesto a la conseguirlo. Te impacta que no le van a ma de contar historias hora de rematar en 80, 100 o 300 fo- la escritura, lo currada volver a me enganchó. Llegaba a lios un guion? que está una serie. Por su casa, con 7 u 8 años, – Mucho. En las series, normalmente, la ejemplo, Mindhunter, la llamar. Siempre y me absorbía. La vida le experiencia que he tenido, La línea in- serie de Netflix de David me ha parecido llevó a dedicarse al cam- visible y El día de mañana, con Movistar, Fincher, está muy bien una sorpresa po, pero el que tiene ese cuentan con presupuesto más holga- escrita. Alguien de The don... Y este hombre lo do que en una película. Depende de la New York Times decía maravillosa tenía. Como otros con- complejidad de las localizaciones. Todo que es una obra menor. que alguien temporáneos. Me gusta se puede trucar, pero la suerte es que Ni puta idea tiene: no quiera trabajar mucho cómo escribe los cromas logran un efecto más fácil. se da cuenta de la cons- Michel Gaztambide. Un – Cuando pone el punto final al trucción de personajes conmigo» ejemplo de su estilo: en guion, ¿cree que va a gustar su obra? que tiene Mindhunter. La línea invisible, en el – Todas las películas que yo he escrito Se la pongo mucho a mis alumnos. O capítulo 5, hay un guardia de tráfico creo que van a gustar [risas]. Soy tan la precisión de Peter Morgan, el guio- que luego es asesinado. Su novia reci- ingenuo… Caníbal [Manuel Martín nista de The Crown. Hay quien dice que bió unas palomas muertas que le ha- Cuenca, 2013], que me gusta mucho, se trata de una obra comercial. No, no. bía regalado él. Le llamé y le dije: “Es estaba basada en un libro de un ami- Escribe tú eso si puedes, anda. Lógi- genial”. ¿Quién va a regalar palomas go de mi familia, era algo muy perso- camente, el director debe hacer que lo muertas, si no alguien de campo, como nal. No fue un éxito de público, pero yo escrito tenga vuelo. Pero si un director mi tío? ACTÚA REVISTA CULTURAL 51 guionistas

e. cidoncha

Cinco folios, por lo menos q Hace años que Alejandro Hernán- do las de televisión, no compran las el guión tiene un componente téc- dez se fijó como objetivo erradicar licencias de esa aplicación, motivo nico alto del que carece la literatu- de su vida eso tan manoseado del por el cual los guionistas se han vol- ra, otras narrativas. Lleva un forma- pánico al folio en blanco. Después cado con las plantillas de Word con- to que permite ir a “Personaje” con de dejar a su hijo Pablo en el cole y vencionales. solo pulsar una letra o a “Diálogo”, de sus largos en la piscina, intenta – ¿Tan importante es un progra- que siempre va centrado, con otra. escribir cinco folios al día. Como ma informático? Con la T vas a “Transición”. Todo es suele manejar dos o tres proyectos a – Mucho. Una vez, hace cuatro automático, a partir del return diri- la vez, en realidad se va a la cama años, me llamaron de la Academia ge al siguiente punto. Si pulsas “P”, con cinco folios matinales y otros para hacer de moderador de los entiende que vas a hablar de “Pe- cinco por la tarde. “A veces tardo nominados a los Goya. Hubo un dro”, y te liberas de la carga técni- una hora en ver culminadas esas momento que pregunté por la he- ca, para quedarte solo en lo creati- cinco páginas, pero otras me atasco, rramienta que utilizaban los candi- vo. El cursor va solo al personaje re- como en cualquier trabajo creativo”, datos de guion adaptado y de querido. Y, por si fuera poco, pue- reconoce. En su rutina, es inflexible guión original. El único que usaba des compartir documento con otro con el programa de edición: utiliza un formato profesional era Jorge guionista en su casa. La licencia del Final draft, en lugar de Word. “Ayu- Gerricaechevarría. El resto trabaja- Final Draft es cara, pero vale para da mucho”, confiesa. “Lo conocí en ba con Word. Recuerdo que Javier siempre. El Celtics, que es la alter- 2003, y se lo recomiendo a todo el Fesser, otro de los nominados, de- nativa gratuita, merece también la mundo, y sobre todo a mis alumnos. cía incluso que el programa no es pena y es el que recomiendo a mis En España las productoras, sobre to- determinante. Para mí lo es, porque alumnos. 52 enero/marzo 2021

Natxo López «En las plataformas hubo distanciamiento con quienes hemos hecho tele toda la vida» Maestro de guionistas, Natxo López sufrió años de recelos. Un genio de la comedia que se confiesa «soso» en la vida cotidiana

Aloña Fernández muchas reescrituras. Conocí a guionis- comedia, era eso lo que había hecho. tas que fueron mis mentores y que hoy Llegó un momento en que me di cuen- Con más de una docena de series a sus siguen siendo muy amigos míos. Es un ta de que eso iba a encasillarme un espaldas, Natxo López (Pamplona, curro al que le debo mucho, estoy muy poco y quería escribir otras cosas. He 1976) es uno de los guionistas más contento de haberlo hecho”, explica el escrito muchos guiones que no se han prolíficos de España. Su amor por la creador navarro. producido, pero que he mostrado en ficción audiovisual le viene desde pe- – En su trayectoria hay comedia y sitios. Escribes un policíaco, un thriller queño, por la influencia de un padre drama. ¿Le gusta más uno que otro o o un drama, lo enseñas en un sitio y… pintor. “Muchas veces me hablaba de sencillamente prefiere la variedad? “Ah, pues mira, esta persona sabe tam- los valores plásticos que había detrás”, – Empecé haciendo comedia por ca- bién escribir esto”. Eso me ha abierto recuerda, “pero no tenía muy claro que sualidad. Me cogieron en Siete vidas y las puertas de otro tipo de géneros. el cine fuese una profesión a la que me me acostumbré. Nunca he sido una – Tiene amplia experiencia traba- pudiera dedicar”. Tras estudiar Comu- persona especialmente graciosa; tam- jando para otros. En Perdida trabajó nicación Audiovisual en Pamplona poco lo soy en mi vida diaria, me con- para usted mismo, puesto que fue el consiguió unas prácticas en el equipo sidero bastante soso. Pero no es un creador. de guion de Siete vidas. Y aunque no le requisito: tengo muchos compañeros y – La idea original no era mía, sino de renovaron, después de unos años y un compañeras que no son extraordina- los guionistas David Oliva y Ruth Gar- par de pruebas, finalmente le contra- riamente divertidos y escriben muy cía, y la serie surgió del empeño del taron. “Allí aprendí lo que era la profe- bien comedia. A medida que fui avan- productor Alberto Carullo. En Antena sión y empecé a curtirme, ya que se zando en mi carrera, es verdad que al 3 les gustó y entraron en el desarrollo, trabajaban muchas horas, se hacían principio me llamaban mucho para y como los guionistas originales se ACTÚA REVISTA CULTURAL 53 entrevista

enrique cidoncha mundo entero de posibilidades. En primer lugar, hay más trabajo: te man- dan contenidos de una forma casi bu- límica y tienes que elegir porque no puedes coger todo lo que te ofrecen. Por otro lado, en las plataformas están más abiertos en cuanto a la narrativa. Pero tanto compañeros míos como yo mismo tenemos la sensación de que en determinadas plataformas existía al principio cierto distanciamiento con quienes hemos hecho tele toda la vida. Ellos querían directores de cine y ac- tores famosos. En un primer momento hubo recelo por su parte: “Esta gente que ha escrito la tele mala, ¿ahora va a escribir la buena?”. Nosotros real- mente no escribíamos lo que quería- mos, escribíamos aquello para lo que nos contrataban. Yo he escrito series malísimas, creadas por otra gente y a las que llegaba porque me contrata- ban, en las que hacía lo que podía. Y también he escrito series que estaban muy bien y en las que aprendí un montón. Todo ello me ha dado mucho oficio, y no significa que todo lo que vaya a hacer sea malo por el mero he- cho de haber estado en productos ma- los. – ¿Qué retos quedan por delante en el oficio? – La gente que venía de la tele no era cool. Eso ha cambiado: me siento que- rido y respetado, me llaman para es- cribir proyectos maravillosos, tanto las cadenas como las plataformas nos desvincularon del proyecto, me llama- – Cuando vienes de la televisión de abren sus puertas. El guionista se ha ron a mí. Cuando me hablaron de la toda la vida y ves que estrenas en An- convertido por fin en una figura cen- historia de una niña desaparecida tena 3 y no alcanzas las cifras que te tral. Lo primero que se pregunta aho- pensé: “Otra serie de una niña desapa- gustaría es un bajón. También es ver- ra es: “¿Esto quién lo ha escrito? recida…”. Pero se me dio la oportuni- dad que la serie se ve más a gusto a ¿Quién lo va a escribir?”. Pero al final dad de ponerle mi punto y de buscar través de Netflix: tiene muchos giros, esa cosa un poco viejuna que se tenía la manera de que tuviera algo distinto. mucha sorpresa. Me parece normal con los productores, y que también No quise basar la serie en el morbo de que funcione mejor en la plataforma, existía en el cine, de alguna manera si a la niña la habían violado o la ha- a pesar de que esta compra la serie y sigue estando presente. Eso de que bían matado, sino que me empeñé en no le da ninguna publicidad. Pero al venga alguien famoso con un proyec- que el espectador supiera desde el pri- final la gente la ve y se corre la voz. En to y digan: “Es que viene de no sé mer capítulo que estaba viva, incluso algunos países ha funcionado muy quién…”. Los que realmente sabemos aunque eso hiciese que pudiera per- bien. No es un pelotazo como La casa hacer televisión somos los guionistas, der interés. Las preguntas que se de papel, ni mucho menos, pero gusta. y somos nosotros quienes tenemos planteaban eran otras. Y ha tenido muy buena acogida entre que hacer televisión. Tenemos que fir- – El estreno coincidió con la llegada la crítica, algo que tampoco me espe- mar como creadores, tenemos que de- de la pandemia. Si en Antena 3 no raba. sarrollar los proyectos, tienen que tuvo la audiencia esperada, arrasó - ¿Cómo ve que las series tengan darnos oportunidades para poder es- con su aterrizaje en Netflix. ¿Hubie- una segunda oportunidad gracias a cribir lo que queramos y como quera- se preferido un mejor funciona- las plataformas? mos. Es algo que no está resuelto del miento en abierto? – A los guionistas se nos ha abierto un todo. 54 enero/marzo 2021 ¡A la tele todo el mundo! Un golpe de Estado desde el sofá Hasta tres series han recreado la asonada de Tejero, recordada ahora que acaban de cumplirse 40 años. TVE lo ha hecho con una ficción y dos capítulos de ‘Cuéntame...’. antena 3 firmó en 2009 ‘23-F: Historia de una traición’ ACTÚA REVISTA CULTURAL 55 series

Aloña Fernández Larrechi lia real o las relaciones que se estable- implicadas en él pero que no ocuparon cieron a partir del golpe son algunos de titulares de prensa. A las 18:23 horas del 23 de febrero de los momentos reflejados en una ficción Allá por 2013 la audiencia de TVE dis- 1981 irrumpía en el hemiciclo del Con- que, gracias a la brevedad del asalto, tra- frutaría de la cara más reconocible de la greso el teniente coronel Antonio Tejero. ta de recoger con precisión las tensas sublevación fallida gracias a los dos ca- Iba cargado con un subfusil y acompa- horas vividas por el jefe del Estado. El pítulos que le dedicó Cuéntame cómo ñado de un grupo de guardias civiles. relato reportó varios premios a la cade- pasó. La variedad generacional en la fa- Comenzaba así un intento de golpe de na pública, y todavía hoy se mantiene milia Alcántara permitió que la serie Estado que, afortunadamente, terminó como la miniserie con mayor índice de abarcara desde los miedos de la abuela horas después, cuando Juan Carlos I or- audiencia en España, (Herminia teme otra denó al teniente general Milans del con pues ambos epi- guerra civil) hasta el Bosch la retirada de las tropas. sodios superaron los TRES VERSIONES asombro e incluso el Este 2021 se cumple el 40 aniversario seis millones de es- El 23-F ha inspirado en la desconocimiento en- de aquella fallida sublevación que per- pectadores. pequeña pantalla dos tre los más jóvenes manece en la memoria de muchos espa- En aquel mismo producciones originales (Carlitos). También se ñoles. Se alude a aquel inesperado so- 2009 Antena 3 estre- y se ha introducido en la mostraron ante la cá- bresalto como “la noche de los transisto- naba 23-F: Historia de trama de una tercera. mara las reacciones res”, ya que el principal medio de infor- una traición, que se Las tres se propusieron en el entorno de los mación fue la radio. Y del recuerdo ha adentraba en el golpe aportar distintas Alcántara, y con ello visiones sobre el asalto dado el salto a creaciones literarias y desde una trama mili- se plasmaron las dis- audiovisuales que, de una u otra forma, tar desarrollada en tintas sensibilidades han ofrecido su punto de vista sobre un dos espacios tempora- políticas en la España acontecimiento histórico protagonizado les. Con guion de José RADIO Y TELEVISIÓN de entonces. por la incertidumbre y el miedo. Luis Martín y direc- las entregas 234 y 235 Aunque todas esas El 23-F ha inspirado en la pequeña ción de Antonio Recio, de ‘Cuéntame cómo son aportaciones in- pantalla dos producciones originales y en sus dos entregas pasó’ evidenciaban teresantes, el perso- se ha introducido en la trama de una encontramos rostros la importancia que la naje con mayor atrac- tercera. Las tres se propusieron aportar conocidos de la inter- radio tuvo para una tivo en sendos episo- ciudadanía a la que el distintas visiones sobre el asalto al Con- pretación: Héctor Co- dios es el de Toni. golpe de Estado cogió greso cuando ya habían transcurrido lomé, Sergio Peris- de improviso Como es periodista, el décadas y se podía abordar con libertad, Mencheta, Bárbara mayor de los herma- aunque también repararon en detalles Goeneaga, Manuel nos Alcántara se en- que lograsen la identificación del es- Zarzo, Pau Cólera, Xenia Tostado… contraba en el Congreso a la llegada de pectador. Esta propuesta comienza en el siglo Tejero. A través de él se recreó el des- La primera de estas ficciones la estre- XXI, con la visita de Zárate a Leal, quien concierto y el terror que vivieron los nó TVE en 2009 y llevó por título 23-F: fue condenado en el juicio por el 23-F. presentes. Y se incluía así un guiño al El día más difícil del Rey (en la imagen). En esa visita se encuentra con un ancia- compromiso de tantos informadores Concentra su carga dramática en las no ya enfermo. Zárate le salvó la vida a que se las ingeniaron para ofrecer deta- gestiones que Juan Carlos I llevó a cabo Leal cuando en los años setenta sufrie- lles sobre lo que sucedía en la Carrera para acabar con el golpe y devolver la ron un atentado de ETA en Vizcaya. El de San Jerónimo. normalidad al país cuanto antes. Escri- primero trabajaría más tarde para el Con los títulos La larga noche de los tos por Helena Medina y dirigidos por CESID y el segundo se convertiría en transistores y teléfonos y El hombre de la Sílvia Quer, los dos capítulos de la mi- uno de los insurrectos capitaneados por casa, las entregas 234 y 235 de Cuéntame niserie cuentan con Lluís Homar (mo- Tejero. Los fantasmas del golpe de Esta- cómo pasó evidenciaban la importancia narca) y Manel Barceló (Tejero) en los do reviven y desafían el paso del tiempo que la radio tuvo para una ciudadanía a papeles principales. en su relación y en sus familias, que ten- la que el golpe de Estado cogió regre- y Pepe Sancho encarnaron a Alfonso drán que tomar parte para impedir la sando a casa en coche, tomando algo en Armada y Jaime Milans del Bosch. publicación de unos documentos que el bar de siempre o frente al televisor, ya A partir de la entrada de los insurrec- desestabilizarían la democracia. que este no emitía imágenes en directo. tos en el hemiciclo, la ficción se centra en La producción propone al espectador Los transistores se convertían así en el las acciones del Rey para controlar la una visión realmente novedosa de los vínculo de unión de los españoles, tam- situación desde la Zarzuela. Según esta hechos, desde los ojos de dos militares bién en el caso de la familia Alcántara. serie, en esos momentos resultó crucial con distintas ideas sobre su profesión y Incluso cuando desalojaron a los perio- la presencia de Sabino Fernández Cam- sobre la situación de España entre fina- distas, Toni continuó informando de lo po (interpretado por Emilio Gutiérrez les de los setenta y principios de los que había acontecido y de lo que seguía Caba) y la reina Sofía (Mónica López). ochenta. Realidad y ficción se funden ocurriendo, sin ni siquiera poder llamar Las llamadas telefónicas a los esta- para mostrar las consecuencias que el a los suyos para contarles que se encon- mentos implicados, las dudas de la fami- 23-F tuvo también para las personas traba bien. 56 enero/marzo 2021

Bob Pop lleva sus ‘Maricón vivencias a la pequeña pantalla en la que perdido’: es su primera serie como creador y actor. recuerdos, No es el único debutante en el miedos y equipo. Veremos el resultado del trabajo primeras veces en TNT este año ACTÚA REVISTA CULTURAL 57 así se hace

encontrar el paraíso en la ciudad con gente que fuera como él. Todo eso lo contamos de la manera más emocio- nante posible”. Bob Pop es la persona más indica- da para explicar el argumento de la serie, pues se ha encargado de escri- birla inspirándose en su vida. Este proyecto, tan arriesgado como atrac- tivo, surgió en la cabeza de Guillermo Farré, el responsable de contenidos de TNT, quien propuso al creador una serie sobre su adolescencia. “A mí me pareció un disparate y le dije: ‘¿Qué estás diciendo, de qué vas?’. Pero un mes después me engorilé, hasta el punto de soltarle el capítulo piloto. Y lo que yo tenía en la cabeza era lo que buscaban”, rememora.

Una osadía colectiva Para esta aventura puso como condi- ción que Berto Romero estuviera a su lado: “Necesitaba a alguien como Ber- to para contarle mi idea de la serie. Él me diría si realmente había una serie en todo aquello. Y si no fuera así, lo expresaría sin dobleces: “Lo que tie- nes en la cabeza es un potaje gallego que no lleva a ningún sitio”. La com- pañía de Romero se vio reforzada con la presencia de Enric Pardo. “Yo nun- ca había escrito un guion de ficción”, admite Bob Pop, “necesitaba que En- ric me ayudara con las estructuras y con todo lo que no sabía hacer según iba escribiendo. Tuve la suerte de contar con el criterio y el oficio de Berto y Enric”. Plasmar su existencia en un guion Aloña Fernández Larrechi serie de TNT y El Terrat se encuentra no fue fácil. No por falta de experien- ya en la sala de montaje, con la previ- cia, sino porque “necesitaba una es- La pandemia nos ha robado demasia- sión de que la disfrutemos en verano pecie de cesta de arrastre de mi me- das cosas, y entre las menos impor- si todo va bien. “Es una serie de seis moria antes de escribir”. Así se dio tantes está el hecho de que los me- episodios de media hora cada uno”, cuenta de “cómo se mezclan en la ca- dios de comunicación ya no podamos explica Roberto Enríquez, quien en- beza la memoria, las fantasías, las acudir a los rodajes para palpar el tre el gran público es conocido como vivencias, los deseos, los miedos”. Se- ambiente de las próximas produccio- Bob Pop. “Cuenta la historia de un gún sus palabras, “fue más duro el nes televisivas. Se acabó, de momen- niño que sueña con salir de su pueblo proceso de bucear en la memoria que to, eso de presenciar los nervios pre- y de un ambiente opresivo donde su- la traducción de los recuerdos al vios a una secuencia, las prisas por el fre acoso e incomprensión. Fantasea guion. Una vez que lo había escrito, cable que no llega, el desconcierto con escribir, con ser escritor lejos del aquello dejaba de ser propio y se con- por el catering desaparecido… Pero a pueblo, con encontrar alguien que le vertía en material audiovisual”. veces es posible palpar a través del quiera. Y mientras vemos que eso su- Uno de los principales responsa- teléfono la emoción y la ilusión por cede, muchas cosas se van cruzando bles de ese material audiovisual ha un nuevo proyecto. Así ha ocurrido en su camino. El desamor, la enfer- sido el joven realizador Alejandro con el equipo de Maricón perdido. medad, la sensación de que tampoco Marín. A sus 28 años encontró en Ma- Tras cuatro meses de grabación, la es un sueño cumplido su deseo de ricón perdido el primer proyecto de 58 enero/marzo 2021

envergadura al que se enfrentaba co- mo director. “Nunca había estado en un rodaje grande”, reconoce al telé- fono, “así que no tengo otra referen- cia con la que comparar. Para mí ha sido una experiencia enriquecedora, casi una mili, pues salí de la escuela hace poco tiempo”. trAbAJO PREVIO ESENCIAL Durante esa mili ha contado con Bob Pop como el guionista y protagonista de la historia. “Me llamaron antes de la pandemia trabajé mucho con él so- bre los guiones”, revela Marín. ¿Cómo fue aquella primera toma de contacto entre ambos? “Él me contaba lo que quería exactamente”, prosigue, “por qué había escrito cada escena. Yo iba planteándole ideas de dirección. Fue esencial ese trabajo previo de sentar- nos, de leer el guion una y otra vez, de cambiar cosas. Y es que también para Bob Pop era la primera vez que escri- bía algo que se transformaría en una serie. Los dos estábamos muy perdi- dos, pero con tantas ganas que nos retroalimentamos muy bien. Él ha estado muy presente, y yo lo he agra- decido. Al ser su historia y ser el crea- dor de la serie, para mí era importan- te que estuviera contento con los pasos que íbamos dando”. Los capítulos se mueven en tres líneas temporales: la del niño, el jo- ven y el adulto. “Hay mucho juego de transición entre la adolescencia y la edad adulta. Por medio hay una fic- ción dentro de la ficción”, adelanta el artífice de Maricón perdido. “Quere- mos que el espectador tenga la sen- sación de que, en realidad, el paso del tiempo no ha transformado al perso- visto en papeles secundarios, que es- González (en Señoras del (h)AMPA o naje, sino que sigue conservando algo tán ahí sin que la historia se adentre Veneno) asume el protagonismo en de los inicios de su proceso de creci- en sus vidas. Esta producción nos lle- los tiempos de juventud del persona- miento”. va a universos del mundo homo- je. “Nos hemos juntado muchos pri- A juicio de Marín, “el autor ha con- sexual que creo que jamás se han merizos y nos hemos apoyado mu- cebido la serie desde una visión muy visto en nuestra ficción”. cho”, confiesa Marín, “porque los mie- interesante. Realmente no se trata de dos al final son de cada uno pero un biopic, no cuenta una vida tal cual, Debutantes y consagrados también se comparten. El aprendiza- pues el personaje se refugia mucho Con Candela Peña, Miguel Rellán, Al- je que hemos hecho todos juntos es lo en la ficción y en la fantasía”. Consi- ba Flores y Carlos Bardem en el re- que me llevo”. dera el director que “es una apuesta parto, Maricón perdido cuenta con Con esa percepción coincide Car- arriesgada, y la presión de que la tres Bob Pop diferentes. El creador de los González. “Me ha gustado mucho gente la reciba con gusto está ahí”. El la serie se interpreta a sí mismo en la trabajar con Alejandro porque él tam- riesgo deriva de “poner como prota- etapa adulta, el debutante Gabriel bién era virgen”, comenta el intérpre- gonista a alguien que no suele serlo, Sánchez (para quien todos tienen te, “era la primera vez que dirigía algo al amigo maricón. Ese rol lo hemos elogios) se ocupa de la niñez, Carlos tan gordo. El hecho de habernos en- ACTÚA REVISTA CULTURAL 59 así se hace

gumenta. “Le doy vida en la ficción a sus 20 años, y es un personaje un personaje precioso. En ese momento descubre su sexualidad, comienza la carrera en la universidad, se inde- pendiza, materializa el desapego ha- cia el pueblo y los padres. Para mí el rodaje fue como regresar a esas pri- meras veces, yo también he vivido una primera llegada a la ciudad”.

transgresión y felicidad Hay una frase de Bob Pop que al ac- tor le ha ayudado a construir el per- sonaje: “No hay nada más transgresor que ser feliz”. González ha sido feliz en Maricón perdido, aunque también ha sentido miedo. “Imagínate cuando te dicen con 23 años que vas a hacer tu primer papel principal. Pero sentir ese miedo me ayudaba a darle di- mensión humana a un personaje que en el guion también tenía miedo. Si yo veo mis propios miedos, también veo los suyos”. Los temores del Bob Pop de carne y hueso son los de alguien que se ha abierto en canal para narrar su histo- ria. “Me aterra que a la gente no le guste, que no le interese, que piense: ‘¿Tú quién te crees que eres? ¿Por qué crees que tu vida me interesa?’. Y a la vez tengo muchas ganas, ya que todos hemos cuidado muchísimo la serie para que pueda gustar, intere- sar, emocionar y divertir.” Elegir una expresión despectiva como título para una historia creada con tanto cariño tiene una buena ex- plicación. “Me lo regaló Andreu Bue- nafuente tras leerse los tres primeros episodios”, revela Bob Pop. “Me contó contrado director-actor, siendo nue- ma con la madre, el desapego que lle- que su abuela usaba una expresión vos los dos, ha traído consigo un vaba el personaje”. muy ordinaria, muy fea. Era la de ‘ma- aprendizaje el uno del otro”. Con 23 La dificultad de interpretar a una ricón perdido’. Yo le contesté que era años, González ha afrontado su tercer persona viva se incrementaba por el maravillosa por dos motivos. Primero, proyecto en televisión. Y lo ha hecho hecho de tratarse de alguien tan que- porque es muy contundente, no enga- con la inseguridad de “estar encar- rido como Bob Pop. Tal circunstancia ña a nadie. Deja claro que la cosa no nando a una persona que me está hizo que una idea recurrente rondara va sobre un chico que conoce a una viendo, que está en el set, que está la mente de González: “Los especta- chica, se enamoran y se compran un viva justo al lado”. Eso sí, tanto Marín dores creerán que tengo que parecer- adosado en la sierra, y además tiene el como Bob Pop le dieron libertad para me a Bob Pop en todo, y como no me componente ambiguo de tomar un aportar cosas. “Entre los tres fuimos parezca en cada gesto o cada detalle, término despectivo y presentarlo co- construyendo al personaje desde un van a decir que soy mal actor”. Sin mo término poderoso. Segundo, por- lugar más amplio”, explica. A ese lu- embargo, intentó desprenderse de ese que alude literalmente a la historia, gar llegó gracias a vivencias de su in- pensamiento cuanto antes. “Yo jugaba que es la de un muchacho maricón, fancia, aunque el guion le ayudó a con la ventaja de que en su juventud perdido. La serie realmente cuenta la “entender todo el tema familiar, el te- el protagonista no era conocido”, ar- búsqueda de su identidad”. 60 enero/marzo 2021

Aloña Fernández Larrechi Maite Sandoval Tras más de dos décadas encima del escenario, Maite Sandoval se ha con- vertido en una cara conocida de la te- levisión, aunque el teatro sigue estan- «El sexismo aún do presente. Este momento profesio- nal le permite ser optimista: “Me van saliendo cosas, así que por qué va a cambiar la racha”. Ahora prepara su tiene mucho nuevo trabajo, un papel en la ficción de Abril Zamora para HBO, mientras espera los resultados de otras prue- bas. Por ellas nunca había tenido cu- peso en nuestra riosidad, “ni siquiera sabía que exis- tían los castings, hasta que me he he- cho mayor y he venido a Madrid”. profesión, como – Recientemente ha participado en Señoras del (h)AMPA y Veneno. ¿Es- tá viviendo una buena etapa? – Es un buen momento, sin duda, voy reflejo de la haciendo cositas y se van entrelazan- do. No son grandes protagonistas, pero siempre salen sesiones en cine y tele- sociedad que es» visión, también estoy de gira con un espectáculo llamado En palabras de Jo… Mujercitas… Durante estos últi- mos años en Madrid, como la vida del En la adolescencia ya hacía teatro actor tiene sus momentos de tranqui- profesional y luego estuvo 25 años al lidad y yo estaba acostumbrada a un ritmo de trabajo muy intenso, empecé frente de la compañía Los Ulen. Rostro a estudiar Psicología en la Universidad Complutense. Lo hice solo por curiosi- conocido del audiovisual en los últimos dad y estoy enganchadísima. Estoy en tiempos, encuentra tiempo para estudiar tercero, saco unas notas excelentes. En este momento compagino muy bien el Psicología. Y un corto de Paco León fue trabajo con la carrera. – ¿Cómo comenzó su carrera inter- su salvación en el confinamiento pretativa? – Empecé muy pronto. Lo de ser actriz me encontró a mí, no fue algo que yo pañeros, entre ellos Paco Tous, que ha problemas de cobro y de funciones. El buscase. En el colegio me llamaban sido mi socio durante más de 25 años. vértigo de lo que se avecinaba era real, para todos los personajes protagonis- La vida te va llevando y las cosas van así que pensamos que era el momento tas de las funciones de Navidad. Con saliendo porque ese es tu camino. de hacer lo que cada uno quisiera. 15 años ya estaba en una compañía – ¿La compañía cerró porque ya no – ¿La irrupción de las plataformas profesional porque hicieron pruebas era rentable o porque querían pro- hace que su oficio tenga mejores en mi ciudad y me escogieron. Ahí me bar otras cosas? perspectivas o sigue siendo difícil? dije: “Quiero entender mejor de qué va – La empresa terminó de una forma – Sigue siendo muy competitivo, muy todo esto porque lo estoy haciendo de bastante natural. Los tres socios creá- complicado. Si no, que se lo digan a los forma intuitiva”. Opté por la que en bamos juntos los espectáculos, y 25 actores que están parados. Es cierto aquel momento parecía la opción más años es mucho tiempo. Era tal el éxito que hay muchísimo más trabajo, pero moderna, completa y práctica de una que tenían nuestras producciones que no sé qué pasa, no sé por qué no se educación teatral, que era el modelo nos convertimos en referencia nacio- facilita el acceso a nuevos valores, a que seguía el Instituto del Teatro de nal: antes de tener un nuevo espectá- actores que lo intentan y encuentran Sevilla. Allí encontré a grandísimos culo ya estaba vendido. Llegó un pun- pocas vías de entrada. Es que real- amigos que están en la cresta de la ola, to que coincidió con la crisis de 2008 y mente estamos en una edad de oro como Paco León, y formé la compañía que fue una oportunidad, ya que se para las series. Aunque creo que es un Los Ulen con un profesor y unos com- nos empezaban a presentar muchos buen momento en cuanto a oportuni- ACTÚA REVISTA CULTURAL 61 hicieron historia

enrique cidoncha más adorables. Cuando quienes diri- gen la serie son personas tan estupen- das, se genera muy buen rollo porque nos sentimos respetados. Ante eso, so- lo quieres hacerlo bien, lo mejor posi- ble, y eso era lo que ocurría en la serie. Además, me pasó algo muy bonito: yo llegué para hacer un papel pequeñito, no sabía si tendría continuidad, pero Carlos se enamoró de lo que proponía y empezó a escribir junto «Es cierto que hay muchísimo más a Abril más trabajo, pero no sé guion para qué pasa, no sé por mí. Hicieron qué no se facilita que creciera el acceso a nuevos el personaje. valores» Luego pasó lo que pasó en «Queda mucho por la segunda avanzar. poco a temporada… poco nos vamos – Después acostumbrando a que una mujer fue el turno madura pueda de Veneno. interesar» ¿Cómo fue trabajar con Los Javis? – Qué maravilla y qué suerte tan gran- de. Solamente con haber saboreado un poco de lo que fue ese rodaje me siento la persona más feliz del mundo. Los Javis son joyas que también crean una atmósfera maravillosa, y fue emo- cionante ver a las protagonistas traba- jar de cerca, ver la dignidad, el respeto, el hecho de que tuvieran el sitio que merecen. Por pequeño que fuera nuestro papel, teníamos la sensación de estar viviendo algo histórico, algo que sería importantísimo. Me emocio- dades, veo las dificultades por las que para observar cómo está la situación nó mucho hacerlo. pasan algunos compañeros. de igualdad en el sector. Y sigue ha- – ¿Hay algún proyecto que recuerde – Ha dado vida a amas de casa, ins- biendo una diferencia brutal. El sexis- con un cariño inigualable? pectoras de policía, a una producto- mo todavía tiene mucho peso en nues- – Disfruto con todos, pero probable- ra… ¿Hay algún papel que anhele? tra profesión, como reflejo de la socie- mente sea algo tan sencillo como el – No pienso mucho en eso. Sí admito dad que es. Queda mucho por avanzar, cortometraje de Paco León Vecino. que me gustaría un personaje prota- aunque poco a poco nos vamos acos- Nos pusimos a crearlo en pleno confi- gonista, esa posibilidad de entrena- tumbrando a que una mujer madura namiento, con la tristeza y el aisla- miento que trae consigo la constancia tenga cosas interesantes que contar y miento, con proyectos que se habían de trabajar diariamente en un papel pueda interesar al público. Tengo la caído y no sabíamos si recuperaría- principal. Y que fuese en un proyecto confianza de que sea así, por eso se mos. No olvidaré en mi vida las re- interesante, con una mujer maravillo- agradece tanto que haya series como uniones con Paco por Zoom durante sa a la que dar vida. Señoras del (h)AMPA, centrada en la la semana previa al rodaje ni los tres – ¿A cierta edad las mujeres en- diversidad del mundo femenino. días que pasamos luego en su terraza cuentran más dificultades que los – Hablando de Señoras del (h)AMPA, soleada. Fue pasar de la oscuridad a hombres para ser protagonistas? ¿cómo fue esa experiencia? las risas y la creación. A mí me salvó – AISGE es quien mejor puede res- – Maravillosa. Los creadores, Abril Za- hacer ese corto, lo voy a tener siempre ponder a eso, pues realiza estudios mora y Carlos del Hoyo, no pueden ser en mi corazón. 62 enero/marzo 2021 desde iberoamérica

que se consideran esenciales: la en- fermera Gloria Gutiérrez, el agente de seguridad Sergio Salazar, el profesor Pablo Quiñones y la barrendera Mag- da Chepén. El Canal Capital colombiano ha lan- zado este marzo tres ficciones sobre la aparición del coronavirus en Bogotá y en el mundo. Son el resultado de la pri- mera convocatoria pública que dicho canal realizó en 2020 para la reactiva- ción del sector audiovisual en el país. Desde diferentes puntos de partida, las tres propuestas muestran el impacto que tiene el virus en nuestras relacio- nes, los momentos críticos del confina- Fotograma de la seie ‘Como sobrevivi al 2020’, de la productora Laberinto miento o los problemas económicos que han afrontado negocios de todo Argentina y Perú alumbraron producciones sobre tipo y personas de toda condición. El 1 de marzo empezó a emitirse Có- el zarpazo del Covid-19 en plena expansión del virus, mo sobreviví al 2020, una dramedia de en la primavera y el verano de 2020. Este marzo han la productora Laberinto que plantea llegado a la pequeña pantalla colombiana otras las historias de seis familias que cam- tres series de esta temática bian de preocupaciones a raíz de la cuarentena. A lo largo de sus 20 capí- tulos se plantean temas como la sole- dad, el exceso de convivencia, el estrés La pandemia llega a derivado de compaginar familia y tra- bajo dentro de casa o la influencia del torrente de noticias acerca de la enfer- la ficción televisiva medad día tras día. No obstante, el es- pectador también puede encontrar Aloña Fernández do mes de mayo. Marcelo Camaño (Mon- espacios para el humor y el amor. tecristo, Vidas robadas) es el creador de Solo una semana después era el Como ha sucedido en España o Esta- esta ficción que presenta los encuentros turno de Interiores, que en el contexto dos Unidos, la pandemia del corona- online entre una psicoanalista y cuatro de de la pandemia aborda otros conflic- virus ha inspirado numerosas pro- sus pacientes, que se ven obligados a tos, desde los abusos laborales a las ducciones en Iberoamérica. Al inte- realizar sus sesiones de forma virtual por diferencias de clase pasando por la rés por convertir las series en un es- las restricciones de movilidad. El rodaje educación virtual o la discriminación. pejo de la realidad y la necesidad de fue posible gracias a que los actores se Todo ello se cuenta desde dentro de seguir manteniendo en marcha una grabaron a sí mismos en sus casas. los hogares. Dramax produce la serie, industria audiovisual que emplea a En Perú también supieron sacarle que cuenta en su reparto con popula- miles de personas en todo el subcon- partido a las posibilidades tecnológicas res rostros de la televisión nacional: tinente, ahora se une el deseo de ren- con las que productoras y creadores Angélica Blandón, Gustavo Angarita dir homenaje a los trabajadores que cuentan en la actualidad, y ya en ese mes Jr., Consuelo Luzardo… se han convertido en esenciales du- la webserie Miitiin reflejaba otra de las En último lugar, el 15 de marzo lle- rante el último año. Se trata de ficcio- novedades que la epidemia ha traído a gaba a la parrilla de Canal Capital Fá- nes que no entienden de géneros ni nuestras vidas: el teletrabajo y las re- bulas del confinamiento, desarrollada de presupuesto y que se llevan a la uniones a distancia. Los problemas de por Alibi Films. Con una premisa muy pantalla obedeciendo los protocolos comunicación y el forzoso confinamien- original, se aproxima a las consecuen- de seguridad recomendados por las to familiar son el punto de partida para cias que experimentan los humanos autoridades, a pesar de las dificulta- los enredos que narra esta comedia. por culpa del encierro. Y es que se des que ello ha añadido a los rodajes. Tres meses más tarde se estrenó la centra en cuatro familias que, en me- Entre los primeros títulos que se telenovela peruana La otra orilla, cuyos dio de la cuarentena, viajan en el adentraron en la realidad pandémica 40 episodios también se llegaron a Boli- tiempo para conocer a gente que a lo está Terapia en cuarentena, la prime- via y Ecuador. Creada por Del Barrio largo de la historia ha vivido situacio- ra webserie original de la plataforma Producciones para América Televisión, nes de aislamiento por guerras o ca- argentina Cont.ar, estrenada el pasa- tiene como protagonistas a trabajadores tástrofes naturales. ACTÚA REVISTA CULTURAL 63 series

telescaparate Una sección de ALOÑA FERNÁNDEZ larrechi p ‘It’s a sin’. Entre los estrenos juntos y se enfrentan a momentos más interesantes del mes de enero de incertidumbre, a la muerte de estuvo el de esta serie de Channel amigos suyos y a la estigmatización 4 que en España disfrutamos gra- de la comunidad en un momento cias a HBO. Del creador de Years en que apenas se sabía nada sobre and years y Queer as folk, Russell T. el virus. Olly Alexander, Omari Do- Davies, esta producción de cinco uglas y Callum Scott Howells en- episodios se adentra en los años carnan a Ritchie, Roscoe y Colin. más difíciles de la pandemia del En el reparto también destaca la VIH a través de tres jóvenes homo- presencia de Lydia West en el pa- sexuales que viven en Londres a pel de Jill, amiga de los protagonis- principios de los ochenta. Pese a tas, quien además de cuidarlos, los ser muy diferentes, los tres viven conciencia. p ‘Falcon y el Soldado de vierno) emprenden una aventura Invierno’. En el primer trimes- por el mundo que pondrá a prue- tre de 2021, la plataforma televi- ba sus habilidades y su paciencia. siva de Disney+ ha mostrado el Anthony Mackie y Sebastian Stan poderío de su apuesta por las repiten en los papeles que lleva- adaptaciones de los cómics de ron a la gran pantalla, y junto a Marvel. Tras Bruja Escarlata y Vi- ellos participan en la adaptación sión, ha llegado a la plataforma intérpretes como Daniel Brühl, esta miniserie en la que Sam Wil- Emily Van Camp y Wyatt Russell. son (más conocido como Falcon) Sus seis episodios han sido dirigi- y Bucky Barnes (el Soldado de In- dos por Kari Skogland. p ‘Sky Rojo’. Uno de los platos tarse a peligros de casi todo tipo y fuertes de la ficción española para el vivirán cada segundo como si fuese inicio del año es este título de Netflix el último. Verónica Sánchez, Lali Es- que llega avalado por la experiencia pósito y Yany Prado ponen rostro a de Álex Pina y Esther Martínez Lo- las protagonistas de esta carrera por bato, creadores de La casa de papel. la vida que las llevará a afianzar su Bautizada por ellos mismos como amistad y les hará ver que juntas son ‘pulp latino’, esta producción sigue la mucho más fuertes. En los ocho epi- huida de Coral, Wendy y Gina, tres sodios de esta historia que ya tiene jóvenes perseguidas por su proxene- confirmada una segunda temporada ta (Romeo) y los secuaces de este también nos encontramos a los acla- (Moisés y Christian). En el frenético mados Asier Etxeandia, Miguel Ángel viaje sin rumbo tendrán que enfren- Silvestre y Enric Auquer. p ‘Método criminal’. Esta co- lobos, el protagonista de la serie media negra de TVG comienza gallega Matalobos. Pero al tratarse cuando Damián Canosa toma las de un personaje de ficción, Cano- riendas del negocio de la familia, sa deberá conformarse con los una peculiar funeraria que en consejos del actor Luis Iglesia, realidad se dedica a traficar con quien le dio vida en la pantalla. drogas. Y de esto él no sabe nada. Iglesia se interpreta a sí mismo, Cuando se entera, Canosa decide mientras que de Canosa se ocupa buscar un maestro, alguien que le el joven Miguel Canalejo. Junto a enseñe a convertirse en un líder ellos aparecen Sabela Arán, David temido y respetado, así que no se Seijo, María Roja, Alberto Rolán, le ocurre otro que Carmelo Mata- Mara Sánchez… 64 enero/marzo 2021 el largo camino

arta Fernández-Muro lamenta, en algún co- mentario de pasada, no haber trabajado más. MAunque haya participado en unos 30 largo- metrajes, y con directores como Luis García Berlanga, José Luis Garci o . Pedro Almodóvar la reclamó en Laberinto de pasiones (1982) y La ley del deseo (1987). Más adelante dejó su impronta en se- ries como Colegio mayor, Periodistas, Seis hermanas o Amar en tiempos revueltos. Y algún papel protagonista en teatro, como ocurrió en La carcajada salvaje o La secretaria. Ella misma trabajó de oficinista antes de arrojarse a la actuación, ya que tardó un poco en em- pezar en el oficio: ocurrió a los 27 años, de los 70 que ya cuenta. Pero Fernández-Muro tuvo otra vocación tardía, que le llegó aproximadamente una década atrás: la de narrar. Y acaba de publicar su tercer libro, La cabeza a pájaros (Niños Gratis, 2020). “Para escribir no hace falta ni dinero ni producción. Soy dueña de todo. Se nota que soy actriz también al redac- «Cuando actué tar, porque elijo un lenguaje en ‘arrebato’ visual y mediante acciones. No me gusta que la gente se no pensé que enrolle”, cuenta. Con todo, fuera a sentada en una cafetería dedicarme a del madrileño barrio de las Letras, junto a la casa don- esto. Para mí de nació y creció, ella habla todo tenía un sin ningún problema, largo y aspecto lúdico tendido, también de lo per- sonal. en aquella Es de esa casa, de alguna época» forma, de lo que trata este li- bro. Y de su familia, y de las primeras veces. Uno de sus grandes estrenos ocurrió en Arrebato, que dirigió su amigo Iván Zulueta, estrenada en 1979. Allí trabajó con Eusebio Poncela y coincidió con . La cinta se rodó sin apenas presupuesto, pero a menudo se la considera la mejor película del cine español. Así figura en las críticas que se escriben sobre ella pe- riódicamente. Hace solo unas semanas se proyectó en la Filmoteca. Y con lleno, al menos el que permite la pandemia, en el patio de butacas. — ¿De dónde viene la fascinación por Arrebato? — En esa película hay una voluntad de éxtasis, de fuga, de recuperar la infancia perdida. Sin tiempo y sin espacio. Y habla de las dependencias: más allá de las drogas, que aparecen en la cinta, las personas de- pendemos las unas de las otras. Cuando actué en ella no pensé que fuera a dedicarme a esto. Para mí todo tenía un aspecto lúdico en aquella época. Venía de ba- ñarme desnuda en Formentera. ¡Y luego mis padres me preguntaban en casa por qué no llevaba la marca del bañador! Pero no se lo tomaban mal. Yo era hippie enrique cidoncha y carecía de pliegues y de retorcimientos. Solo que- ría reírme. Ahora también, aunque ya no me río ni la ACTÚA REVISTA CULTURAL 65

mitad. Dicen que con la vejez llega la mejor parte de la vida, pero me parece una tontería. La juventud es mucho mejor. Marta — ¿Es cierto que pasó por el calabozo? — Tres días, nada menos, por una bellota de hachís. Fernández-Muro Estábamos en el cine California con una sesión fue- ra de horario en la que, entre amigos, proyectábamos cortometrajes en la pantalla grande. Ocurrió a media- dos de los setenta. Llegaron los grises con las metra- lletas. “¡Que nadie tire nada al suelo!”, gritaron. Pero, «Me gusta claro, el que tenía el hachís lo arrojó. Fuimos todos a la comisaría, a la Puerta del Sol, cagados de miedo. — ¿Alguna vez dejó de ser el cine algo entre ami- gos? ver que — Fíjese: algo así me preguntó Garci cuando me es- cogió para Volver a empezar (1982). Me llamó un día a su despacho y me preguntó si quería ser una actriz de verdad o si me iba a quedar mi trabajo siempre con los míos. Pero yo creo que entendí el ofi- cio muy rápido, y muy bien, «entendí el entre allegados. Aprendí a no ha oficio muy actuar con todo el cuerpo, no solo con la cabeza. Dejo rápido. Aprendí que la voz sea el resultado de a actuar con todo lo demás. Estoy abierta envejecido, todo el cuerpo, y disponible, aquí y ahora, para el otro. Trato de hacer no solo con la las cosas de verdad, que su- cabeza. Dejo cedan en el momento. Es cu- que no que la voz sea rioso: cuando impartí clases de Arte Dramático, ya de ma- el resultado de yor, me costaba enseñar a los todo lo demás» alumnos estos mimbres tan me he sencillos. Incluso me llevaba mal con los directores de las escuelas, que quizá bus- caran a alguien más peliculero. — Acaba de actuar en la serie La reina del pueblo, acartonado» acompañada de un reparto jovencísimo. — Y reconozco que al principio no entendía el código de los más noveles. ¡Tantas vueltas al vestuario, a que les retoquen el maquillaje durante horas! Anda que le La interpretación fue la iba a decir yo a nadie, en mis tiempos, que me repasa- respuesta de una llamada ra el colorete. No, no. Yo llegaba, me ponía donde me decían y ya está. Siento que aquello que me pasaba a tardía. Artista de culto mí, que hacía esto para disfrutarlo, a ellos no les ocu- rre. Pero no tardamos tanto en entendernos. Y luego y aprendiz al mismo tiempo. nos llevamos bien. Me gusta ver que mi trabajo no ha El cine, siempre lúdico envejecido, que no me he acartonado. — ¿Diría que llegó a La comunidad, hace 20 años, y mejor entre amigos en calidad de actriz de culto? —Sí, desde luego. No habré cometido grandes malda- des, porque noto que se me quiere en el oficio. Nunca he ido de diva: intento ser puntual, simpática, procuro llegar con los textos aprendidos. Con Álex de la Iglesia me tocó el papel de la fea, pero estaba contentísima. Cuanto más asquerosa me ponían, mejor. Era una pe- lícula coral, como las de Berlanga. Era muy importan- 66 enero/marzo 2021 el largo camino

te que se reconociera enseguida a cada personaje. — Pese a todas estas vivencias, en su libro muestra a una Marta indecisa, que aún no sabe qué hará con su vida. — Antes de actuar había trabajado en París para aprender francés. Luego me fui a Londres, allí estaba cuando se murió Franco. Aprendí estenotipia, una téc- «reconozco que nica para escribir a máquina muy rápido, pero apenas al principio no aguanté cuatro lecciones. No me fijaba en nada hasta que conocí el oficio de actriz. Trabajando de secretaria entendía el me aburría muchísimo, pero no podía vivir del aire. Y código de los no contemplaba, de ningún modo, casarme. más noveles. — ¿Le parecía machista aquello del matrimonio? — ¡Qué va! Por entonces yo ni sabía lo que era el ma- ¡Tantas vueltas chismo, pero me provocaba tristeza eso de vivir con al vestuario, a un señor ¡para siempre! Y esperar al lado de una cuna que les a que él llegara del trabajo. Me gustaban el amor y los chicos, pero para las aventuras, no en lo domés- retoquen el tico. Habría dado una muy mala casada y me habría maquillaje!» divorciado enseguida. Hay días en los que recuerdo dos grandes amores en mi vida. A ratos, tres. Pero del tercero, ahora mismo, no me acuerdo [risas]. — Lo cuenta como si todo eso quedara atrás. — Para ese lío ya no estoy. Y la pandemia me ha en- cogido mucho, la verdad. ¡Tantas horas encerrada! Ha «No habré sido una de las épocas en las que sí me he sentido hecho grandes bastante sola. Y una parte de mí sigue atascada ahí. La pandemia pasará y creo que seguiré quedándome maldades, en casa. Voy al teatro y al cine porque mis amigos me porque noto piden que vea sus trabajos. Pero ya no voy de compras, que se me quiere ¡con lo que me gustaba! Apenas salgo a la calle. No sé de dónde me vendrán los amores. Como no sea del en el oficio. No desagüe… he ido de diva. — Ahí están las aplicaciones móviles. procuro llegar — No, no. A mí me gustaban los romances despreo- cupados, pero bonitos. Con su cortejo, con la imagi- con el texto nación siempre trabajando. El sexo a palo seco nunca aprendido» me ha llamado la atención. ¿Es que cree que estoy en edad de tener un novio? Lo pasaría mal, creo que me traería más dolor que otra cosa. Todo aquello me lo he quitado, como quien deja de fumar. — De lo que no se quita es del trabajo. ¿Cuenta con tener algún protagonista más? «No me fijaba en — Mire: he hecho dos protagonistas en teatro. Me las nada hasta que pagué yo, y perdí dinero las dos veces, pero me di el gusto. Les entregué todo lo que tenía. Iba dando conocí el oficio saltos de alegría al Teatro María Guerrero. Supongo de actriz. que aquellos fueron algunos de los momentos más Trabajando de bonitos de mi carrera. También, trabajar en Estoy en crisis [1982] ¡con José Sacristán! O cuando me admi- secretaria me tieron en la escuela de Geraldine Page, en un cuarto aburría cochambroso de la calle 42 de Nueva York. En aque- muchísimo, pero lla ciudad, en aquel momento, todo era viejo. Pero fui muy feliz. no podía vivir — Y al revés, ¿recuerda momentos difíciles? del aire» — Mejor no. Eso, para qué contarlo.

Francisco Pastor ACTÚA REVISTA CULTURAL 67

e. cidoncha 68 enero/marzo 2021 SAVIA NUEVA

aula Usero (Valencia, 1991) lleva pellizcándose ha vivido los Goya? desde hace seis años, y no ha parado de hacer- – En casa, muy nerviosa hasta media hora antes de Plo hasta la gala de los Goya. La noche del 6 de que empezara la gala. En ese momento me relajé y me marzo escuchó su nombre en la lista de nominadas a tomé un vino. Me dije: “Ya está, se han acabado los días mejor actriz revelación de 2020 por su papel de Lidia y semanas de promoción, trabajo y tensión, que sea lo en La boda de Rosa. Necesita confirmar que todo lo que tenga que ser”. Me gustó mucho la ceremonia, tan que está viviendo no es un sueño, sino algo tan real sobria y rápida. como las dos películas y la media docena de series que – Llega el turno del premio a la actriz revelación, ya lleva hechas. Desde 2015 encadena series como Vel- Belén Cuesta abre el sobre, pero no pronuncia su vet Colección, Amar es para siempre o #Luimelia, donde nombre. ¿Qué sintió? da vida a una de las protagonistas. No está mal para – La primera reacción fue de sorpresa porque Jone alguien que el día anterior a su debut ante las cámaras [Laspiur] no era la que más sonaba para el premio. Me pensaba que lo de ganarse la vida como actriz les pa- alegré mucho por ella, la escribí enseguida con mi feli- saba a otras, pero no a ella. La frescura que transmite citación. Se lo merece. Es obvio que me gustaría haber en la pantalla bebe del extrañamiento de quien no se ganado, pero verme en una de las cuatro ventanitas ha contaminado aún por los vicios del oficio y sigue de las nominadas ya era un premio. Se dice a menudo, viéndolo todo con mirada de recién llegada mientras pero es cierto: el verdadero premio es currar. Aún no va rumiando por dentro: ¿de verdad esto me está ocu- he asimilado todo lo que he vivido en los últimos años. rriendo a mí? – ¿Por qué? – Es obligado empezar por lo más reciente: ¿cómo – Quizá porque ha pasado poco tiempo desde que em-

PAULA USERO «La sensación de inseguridad te mantiene viva y alerta»

Atraviesa un momento incomparable: nominada al Goya por ‘La boda de Rosa’ y con una legión de fans gracias a su Luisita de ‘#Luimelia’. Pero no todo fueron alegrías para esta joven actriz valenciana que llegó a la profesión casi por casualidad ACTÚA REVISTA CULTURAL 69

pecé a estudiar interpretación y tengo muy presentes obra de fin de curso de tercero y casi me da algo. las dudas que me asaltaban en la carrera. Me matricu- – ¿Esa película borró las dudas que tenía hacia esta lé en la Escuela Superior de Arte Dramático de Valen- profesión? cia en 2012 y en tercer curso nadie tenía claro en clase – Los meses posteriores a El olivo tampoco fueron fá- qué sería de nosotros cuando acabáramos. Me parecía ciles. Para instalarme en Madrid, alquilé un piso desde muy improbable encontrar trabajo como actriz. Valencia. Sin verlo y sin conocer la ciudad. A mi llega- – Pero tardó poco en debutar. da descubrí que era un zulo de 20 metros cuadrados – Me han pasado cosas que jamás habría imaginado, en la calle Ballesta. Mi padre no quería dejarme allí, se como que me escogieran para hacer El olivo mientras volvió llorando. Con el sueldo de dependienta no me estaba estudiando. Y que además ocurriera de aque- llegaba para cubrir los gastos, así que empecé a traba- lla manera. No quería presentarme al casting porque jar en el guardarropa de un local de Chueca llamado pensaba que no me elegirían, pero mandé el currícu- Intruso, de nueve de la noche a seis de la madrugada. lum porque me etiquetó en Facebook el padre del chi- Como conseguí una repre, hice algunas pruebas. Pero co con el que salía. Tuve que cancelar la prueba por- no me salía nada. Y me sentí muy maltratada en los que ese día diluvió en Valencia y la tenía en Castellón, castings. Un día me harté y me dije: “Se acabó”. a una hora en coche y con la carretera impracticable. – ¿Qué hizo? Después de hacer una segunda prueba en Madrid me – ¡Qué iba a hacer! Me volví a Valencia. Aquello no era dijeron que habían seleccionado a otra, pero al tiempo vida. En los meses que aguanté, casi no hice amigos: recibí un mensaje en el que me avisaban: “Te estamos estaba todo el tiempo trabajando o andaba sin dinero buscando para contratarte”. Me pilló en el ensayo de la para tomarme una copa. Pura pobreza. Tenía 24 años

enrique cidoncha 70 enero/marzo 2021 SAVIA NUEVA

y no estaba dispuesta a seguir malviviendo así. El día anuncio. Me acuerdo perfectamente de los rostros y que me marché hice el casting para Velvet Colección, los nombres de la gente de la publicidad. El director, la por jugar una última carta, sin esperanza. Y me cogie- maquilladora, los de vestuario… Me sentía feliz cuan- ron. do me ponía ante la cámara. Me gustaba menos cómo – ¿Ahora sí se cree esto de ser actriz? lo vivía en el colegio, porque llegué a sufrir bullying a – Cuando recuerdo esos años me sorprende que pu- consecuencia de aquellos anuncios. diera sobreponerme a todas las dificultades que en- – ¿Bullying? contré y siguiera peleando, pero quizá era necesario – Me convertí en una niña especial porque salía en la vivir aquello para estar aquí en este momento. Las du- tele, y eso despertó recelos en compañeras del colegio, das sobre ser actriz no las pierdes nunca, pero esa sen- incluso entre mis amigas. Me daban de lado, me mar- sación de inseguridad es buena porque te mantiene ginaban, me señalaban… Me sentí odiada, lo pasé mal. viva y alerta. Cada vez que me eligen para Al final, grabar anuncios fue mi escapato- hacer un personaje nuevo, me cago de mie- ria, ya que al menos tenía esos ratos para do y pienso que no sabré hacerlo o que no liberarme de aquella presión. me voy a entender con el director o el equi- – El éxito de la serie #Luimelia en Atres- po. Y luego llego al rodaje, me meto en el «Cuando llegué player le ha descubierto una cara di- engranaje y me veo bien, suelta, resolutiva. a madrid hice ferente de la fama: su personaje se ha – ¿Esas sensaciones se parecen a lo que convertido en un icono LGTBI. ¿Qué le imaginó de esta profesión el día que de- pruebas, Pero parece? cidió que sería actriz? ¿Recuerda ese día? no me salía – La historia de Luisita y Amelia, las prota- – Claro que lo recuerdo. Fue a finales del pri- nada. Y me sentí gonistas, llega a mucha gente porque cuen- mer año de Ciencias Políticas. Empecé esa ta por primera vez el amor de dos mujeres carrera, pero no me gustaba nada. Mi excusa maltratada en con normalidad, sin sufrimiento de por me- favorita para no ir a clase era ayudar a unos los ‘castings’. dio. La preocupación de ambas es que el di- amigos que estaban estudiando Comuni- Un día me harté nero no les llega para el alquiler, no que su cación Audiovisual y necesitaban a alguien amor sea imposible Lo que me sorprende que hiciera las secuencias que escribían. y me dije: “Se es que todavía hay quien confunde el per- Uno de ellos me dijo un día: “¿Por qué no acabó”» sonaje con la actriz y me pregunta por la te apuntas a la Escuela de Arte Dramático?”. calle si yo soy ella. Me pasa a menudo. De pronto, mi gran sorpresa: “¿Pero eso se – ¿Qué ha aprendido en estos años? estudia como si fuera una carrera?”. Hasta – Mucho. Cuando grabé mi primera secuen- ese momento no me lo había planteado. cia para la tele me notaba muy insegura, – Y se apuntó. «Me encantaba creía que me hacían un favor enorme al de- – Me matriculé a escondidas porque no me que mi madre jarme estar allí. Gustavo Ron, el director de atrevía a decirlo en casa. La semana ante- Velvet Colección, me decía: “Estás aquí por- rior a la prueba de acceso me tuvieron que me sacara de que creemos que lo vas a hacer bien. Ahora hospitalizar y aproveché ese momento para clase para creételo tú misma, confía en ti”. Me sentía soltárselo a mis padres. Mi madre me dijo: grabar un como un bebé en un mundo desconocido. “Ya lo hablaremos”. Y yo respondí: “No hay Me parecía que Asier Etxeandia me comía nada que hablar, mamá, quiero estudiar in- anuncio. pero en las secuencias que tenía con él. En cam- terpretación”. Al llegar al examen me enteré EN el COLEGIO bio, ahora en los rodajes me siento libre y de que había que preparar cinco obras, y yo sufrí buillyng feliz. Soy disfrutona y lo paso muy bien tra- solo me había mirado El sí de las niñas. Tuve bajando. la suerte de que cayó esa. Al año siguiente por culpa de La – Va a grabar la cuarta temporada de dejé Políticas. publicidad» #Luimelia, acaba de estrenar en Netflix – ¿Qué referencias tenía de este oficio? La cocinera de Castamar y aún sigue sa- ¿Por qué quería dedicarse a la interpretación? boreando los éxitos de La boda de Rosa. ¿Ha cogido – Mi única referencia eran los anuncios publicitarios velocidad de crucero? que grabé de cría. No solo hice los de las muñecas de – Desde que hice Velvet Colección no he parado de tra- Famosa y el arroz La Fallera, que son los más conoci- bajar. Sé que esto no es lo normal y que tendré algún dos, sino que participé en otros muchos: en casa había parón más pronto que tarde. Lo veo en las compañe- cintas y cintas de spots conmigo de protagonista. La ras. Me preparo para ese momento y disfruto de lo Conselleria d’Educació lanzó la campaña de unos co- que estoy viviendo. Me gusta que me hayan nominado legios que se iban a construir y forraron toda Valencia como actriz revelación porque así me veo: llevo muy con mi cara en carteles enormes. poco tiempo en esto y aún me queda mucho aprendi- – ¿Cómo recuerda aquellas primeras experiencias? zaje. Me siento una recién llegada. – Con mucha alegría. Me encantaba que mi madre viniera al colegio a sacarme de clase para grabar un Juan Fernández ACTÚA REVISTA CULTURAL 71

e. cidoncha 72 enero/marzo 2021 la mirada de...

ida Folch pasó años aprendiendo a posar antes de rodar El artista y la modelo (2012). ACultivó el francés y entendió que estar muy quieta frente a un pintor y un caballete provoca do- lores por todo el cuerpo. Llevó todo aquello al rodaje, Aida Folch a las órdenes de , lo que le valió la nominación al Goya a mejor actriz. “Los actores es- tamos deseando trabajar. Cuando llega un proyecto, es raro que no le demos importancia. A mí me gusta «Delante de mucho más preparar que rodar”, cuenta. Para encar- nar en la serie Los nuestros a una española a la que captaba el ISIS, conoció el sinfín de corrientes que existen dentro de aquel grupo. Y supo que casi todas la cámara las mujeres que acababan allí lo hacían movidas por sus parejas. Por amor al trabajo, al hecho creativo y también a sus allegados, Folch está comprándose un almacén en el corazón de Madrid. Sueña con refor- me abro y marlo, vivir en él y que allí, entre risas y copas, naz- can propuestas artísticas y de ficción. “A mí me gusta ir al cine y que luego venga gente a casa para crear cosas. Quiero ver a mis amigos al llegar de un rodaje y mientras estudio lo del día siguiente. No sabía que lo doy todo. era tan social hasta que apareció el confinamiento”, apunta. Y lamenta las trabas administrativas que está encontrando para acometer este sueño. Mien- tras tanto, lee los poemas de Rilke y se empapa de ¿Cómo se libros de filosofía y narrativa, aunque reconoce que algún que otro volumen se queda a medias. Los demás sueños van llegando. Folch, que nació en la ciudad tarraconense de Reus, encontró su primer puede llamar papel en plena adolescencia gracias a El embrujo de Shanghái (2002). Con su interpretación en 25 kilates (2008) alcanzó la Biznaga de Plata en el Festival de Málaga. Ha actuado en Los lunes al sol (2002), Salva- ‘producto’ dor (2006) o La reina de España (2016). También hay en su currículum casi una decena de largometrajes en el extranjero. Y recuerda con cariño su paso por la serie Sé quién eres. Sentada en el jardín del Museo a eso?» Romántico, uno de sus lugares favoritos en la capi- tal, espera la grabación de las siguientes temporadas de Madres, en cuyos capítulos coincide con Belén En el cine desde la Rueda. Con todo, si preguntamos a Google por Aida adolescencia, rozó el Goya Folch, el buscador nos remitirá al lustro que la actriz se entregó a Cuéntame cómo pasó. actuando en francés. — Ha hecho, entre otras cosas, de asesina, ladro- Apenas tiene 34 años, pero na, abogada y doctora. ¿Cuál es el denominador común? sus décadas de oficio le — ¡No lo sé! Nunca me lo había planteado. Supongo provocan nostalgia. El que desprenderé una energía concreta. No me ofre- cen personajes débiles, que me encantaría, pero se siguiente paso es convertir resisten a dármelos. Creo que aporto algo fuerte y su casa en un lugar de frágil a la vez. Es cierto que me empiezo a ver más vieja en cámara, pero tengo mucha suerte, me tocan creación artística personajes más interesantes que los que interpreta- ba hará 10 años. Y ahora mismo, que tengo unos días entre rodaje y rodaje, estoy descansando. — ¿A qué dedica el tiempo de asueto? — Busco fuera de la interpretación. Hago deporte, ACTÚA REVISTA CULTURAL 73

enrique cidoncha Aida Folch 74 enero/marzo 2021 la mirada de...

aprovecho para tomar algún vino con los amigos, con una actitud analítica: recuerdo de dónde venía retomo mis cursos de cerámica… Y me pongo con los cuando rodé una u otra secuencia. idiomas: no quiero perder el inglés ni el francés. Al — ¿Se machaca mucho al verse? acabar la cuarentena me fui a Mallorca para superar — Claro. Me digo: “Ahí no tocaba esa mueca, esa frase el miedo a meterme en el agua. aquí no encaja”. Aunque no le doy demasiadas vueltas, — ¿De dónde le viene ese miedo? porque ya está hecho. Se ha emitido y punto. También — Algo me mordió en el pie cuando estaba pienso en cosas más frívolas, como que me en el agua. Recuerdo que sangré muchísi- veo fea en algún plano. Alguien tuiteó que mo, e incluso pensé que lo perdía. Ocurrió estaba horrible, sobreactuada. Incluso me en México durante el rodaje de Mi univer- etiquetó para que lo leyera. Pues le di las so en minúsculas [2011]. Me volví un poco «No me ofrecen gracias, también hay que encajar las crí- loca y vi un montón de documentales so- personajes ticas. Es curioso: de un tiempo a esta par- bre la vida en el océano. Ahora más que a te, todo el mundo sabe de interpretación. nadie, querría conocer al naturalista David débiles, que me Pero lo que más me sorprende es que la Attenborough, y eso que ya habrá cum- encantaría, gente tuitea mientras se emite el capítulo. plido más de 90 años. He leído que cuatro pero se ¿Qué forma de ver la televisión es esa? quintas partes de la vida en la Tierra están — Ahora se habla mucho de las seme- bajo el agua. No dejo de pensar en ello: es- resisten a janzas entre el cine y las series. toy aquí tomándome algo y me acuerdo de dármelos. Creo — Sí, pero no. En cuanto a la interpreta- los calamares gigantes que habrá por ahí que aporto ción, las series y las películas no dejan de abajo. Tengo mucha imaginación. ser formatos diferentes. Al rodar un largo- — Hablando de imaginación: tiene es- algo fuerte y metraje sé cómo empieza y cómo acaba el crito el guion de una película, ¿verdad? frágil a la vez» personaje. Puedo trabajar ese arco dramá- — Desde hace tres años, sí. Al principio me tico. En una serie no tengo tanto control: sentía muy motivada y veía la mecha encendida. Ha- soy el canal de los guionistas, que me llevan de aquí blé con tres productores porque estaba convencida para allá, a su antojo y sin mi consentimiento. Me lle- de que aquello iba a salir. Se la habrán leído, entre vé un cabreo monumental cuando me enteré de que unos y otras, unas 40 personas. Luego estuve medi- me iban a matar en Sé quién eres. ¡Con lo que había tando sobre qué vuelta podía darle al guion y quizá luchado mi personaje! “Pero así es más icónico”, me lo he reposado demasiado. De hecho, he tomado más dijeron. “¡A la mierda lo icónico!”, respondí. Nos con- notas durante la cuarentena. Acabo de terminar un taban todo con cuentagotas. curso de cortometrajes, pero todo lo que rodé ahí era — ¿Es usted muy de cambiar el texto, de pelear? tan personal que no pienso mostrárselo a nadie. — Cuando pienso en algunas etapas de mi carrera — ¿Qué tipo de cine le gustaría escribir? siento que quizá me he atrevido demasiado. Iba en — Me gustan las propuestas que compli- busca de los guionistas y les proponía co- can un poco la mirada. Suelo preferir el sas. Hasta reescribía algunos textos. Me trabajo de autor, aunque creo que hay un decían que era una flipada, que dejara los punto medio entre el arte y ensayo y lo guiones, que yo era actriz. Pero me sale comercial. Diría que ese equilibrio se nos «Suelo preferir solo. Si un proyecto me emociona, nece- daba bien en España, pero hace tiempo el trabajo de sito implicarme más, no paro de hacerme que no lo veo. Nuestra cultura popular, la preguntas y las comparto con el equipo. que trata de contar algo interesante y a la autor, aunque Ahí mismo, en Sé quién eres. ¿Que por qué vez llegar al público, hoy está desapare- hay un punto le quiero cortar el pelo a este personaje? ciendo. Quizá resisten o medio entre el ¡Porque es abogada y no tiene tiempo de Daniel Sánchez Arévalo, pero ya está. A mí arreglarse la melena! También hago jue- me gusta que los mensajes, por profundos arte y ensayo y gos: ¿qué animal sería este personaje? que resulten, estén al alcance de todos. lo comercial. Pues un pingüino. — Cuando empezó a actuar en Madres, ese equilibrio — Pero un pingüino, entiendo, atrae me- ambientada en un hospital, no imagina- nos al gran público. ba que la serie coincidiría con una pan- se nos daba — ¡Yo lo veía muy claro! Siempre que me demia. bien en España» toca de abogada me ponen tacón y el pelo — Rodábamos a doble unidad. Por ejem- en bucle. Y mire, mi mejor amiga es letrada plo, en un mismo día grabábamos el primer capítulo y nunca iría de ese modo. Yo me veía con zapato pla- y el sexto. Mi raccord emocional en jornadas como no y en bicicleta. Así que se lo propuse al director. ¡Y esa era increíble. Tampoco podíamos rodar más de él tuvo que hablarlo incluso con la cadena! En algún dos tomas por falta de tiempo. Mi familia y amigos lo momento se habló de desabrocharme más botones. ven y encuentran en la pantalla una serie de médicos. Una locura. Hay veces en las que eso sí encaja, por- Aportan esos ojos nuevos. Pero yo me miro siempre que el sexo no deja de ser parte de la vida. Me encan- ACTÚA REVISTA CULTURAL 75

e. cidoncha 76 enero/marzo 2021 la mirada de...

«de un tiempo a esta parte, todos saben de interpretación. y tuitean mientras se emite el capítulo. ¿Qué forma de ver la tele es esa?»

«Al rodar un largometraje sé cómo empieza y acaba el personaje. En una serie no tengo tanto control: soy el canal de los guionistas»

ta el erotismo del cine de Polanski, por ejemplo. En la tanto el oficio! ¿Dónde están las borracheras, los líos, serie Vida privada, dirigida por Sílvia Munt, me tocó la familia? Más que limitarme a ir a un plató, hacer encarnar a una aristócrata a la que le gustaba acos- mi trabajo y volver a casa, me gusta vivir los proyec- tarse con pescadores malolientes. Ahí lo entiendo tos con los guionistas y el director, en la furgoneta, más. Pero no en Sé quién eres: yo quería un persona- camino del rodaje. je que gustara por su personalidad, no por su escote. — ¿Es muy nostálgica? — Al final, por lo que recuerdo del papel, logró — Me da pena que las cosas cambien. Faltan más salirse con la suya. productoras como Cristina Huete. Estuvo nominada — Sí, sí. Me cortaron el pelo y dejaron la trenza al Óscar por Chico y Rita (2010), entre otros motivos, colgada en el camerino. En plan: “Olé, mirad a esta porque siempre ha hecho las películas en las que actriz que renuncia a su melena por el personaje”. ha creído. Y cuida a la gente. Siente que su equipo Echo de menos todo eso. ¡Se ha profesionalizado tiene que ser feliz: comer bien, dormir en un lugar ACTÚA REVISTA CULTURAL 77

Con el pasaporte siempre a mano n Cuando actuó en la producción británica I love my mum (2018), a Folch le hicieron una petición: que fuera “muy española. De Benidorm, echada hacia delante”. Y eso que rodaba en un motel de Essex, a las afueras de Londres. Hace bien esta actriz en cuidar los idiomas. La filmación de Henri 4 (2010), una cinta germana sobre la vida de Enrique de Navarra, “parecía la torre de Babel. El protagonista era francés, su mujer era alemana y yo, que hacía de cortesana, hablaba en catalán. No entendía nada de lo que me respondían, así que a mi cara le costaba reaccionar. Una capa de mí no fluía como lo haría en un idioma materno. Eso sí, un personaje en otra lengua me ayuda aún más a vivir otra vida. Me aleja mucho de mí”, explica. En Lalla Aïcha, filmada tres años atrás en Alhucemas, coincidió con Ángela Molina. “Cambiaron mil ideas sobre la marcha por motivos de presupuesto. Aún no he visto el resultado, así que ni siquiera sé si tendré un personaje concreto”, comenta Folch entre risas. Y advierte de que un rodaje en el extranjero “no se parece en nada a unas vacaciones”. Muestra de ello fue la aventura de Vicente Ferrer (2013) en la India: “Volcaron camiones más de una vez y no llegaban al rodaje. Trataban de maquillarnos y había monos saltando sobre la caravana, así que se me metía el lápiz en el ojo. Pese a todo, me llevé mucho de aquella experiencia”. De Italia y de Mamma qui comando io (2020) se queda con la oportunidad de trabajar junto al escritor y director e. cidoncha Federico Moccia.

decente, cobrar un sueldo justo. Unos valores de 10. cuando dice que todo es líquido. Cuando quiero que- Ahora, en cambio, lo producen todo dos cadenas. O jarme de algo, ¿a quién acudo? Llamo a donde sea, las AIE [agrupaciones temporales de interés econó- me ponen una música y me hacen esperar. Echo de mico], que no sé muy bien de dónde salen. Como ac- menos la solidez de las cosas. triz no debería preocuparme todo eso, pero no puedo — Si encontrara a esa persona a la que acudir evitarlo porque soy una romántica, me gustaría que para poder quejarse, ¿qué le diría? nuestro trabajo fuera más puro. Así es como he sen- — Eso es lo gracioso: supongo que primero tendría tido siempre este oficio. No me gusta que se hable de que cambiar yo misma para ser consecuente del todo. productos, sino de proyectos. Delante de la cámara me abro, me desnudo, lo doy todo. ¿Cómo se pue- de llamar producto a eso? Leo al filósofo Zygmunt Bauman y me deprimo. Entiendo a lo que se refiere Francisco Pastor 78 enero/marzo 2021 HUMOR CON SENTIDO

Norma Ruiz «A veces las actrices nos sentimos expuestas como en una frutería» enrique cidoncha ACTÚA REVISTA CULTURAL 79

Se subió por primera vez al escenario siendo pequeña y desde entonces no se ha bajado. Al principio, como bailarina profesional. Más tarde, como actriz. Es cierto que su ‘boom’ llegó con ‘Yo soy Bea’, pero también que aquella serie queda casi en una anécdota si tenemos en cuenta su andadura posterior

orma Ruiz nos mira. Lo hace con dulzura y con de Danza Española y me especialicé en flamenco. He bai- una personalidad apabullante. Desde las tablas lado durante muchísimos años, hasta que un problema en Ndonde ha creado algunos de sus papeles más em- la pierna me obligó a reinventarme. Así que me puse con blemáticos. A través de las historias que comparte en sus los estudios de Arte Dramático y me adentré en otra rama redes sociales. Y, por qué no, cuando nos la cruzamos por artística. Desde pequeña he tenido fijación por los actores la calle. Esa mirada reconforta. Principalmente, porque nos completos, aquellos que interpretan, cantan, danzan, tocan transmite la serenidad que tanto echamos en falta en estos instrumentos… tiempos. También, porque nos resulta familiar. – ¿Aquella lesión fue, de alguna forma, una Es una profesional que seduce por principios liberación para hacer lo que realmente le y no por maquillaje. Ella es la joven vivaracha gustaba? que nos arranca la carcajada cuando llora o se – Un poco, sí. Hay veces que esperas con ansias enfada. Y así es imposible no guardarle un hue- «Con ‘Yo soy algún tipo de señal para tomar una decisión, y quito particular dentro de nuestras entrañas. De Bea’ di las esta llegó de repente. hecho, podríamos decir que siempre ha estado campanadas en – Siempre asegura que su ángel de la guarda ahí. Viéndonos. Desde la película La fiesta (2003) es su abuela Enriqueta, a la que dicen que se hasta la serie El pueblo (2020), sin olvidar aquel Nochevieja. parece mucho. Flautista de Hamelín (1988) con el que debutó en Todo lo hacía – No tuve la suerte de conocerla, pero me con- su niñez de la mano de Miliki. Lo mejor de todo como Bárbara. fiesan que compartimos la misma energía y es que creemos estar mirando a una actriz. Pero esencia. Sé que me acompaña y me protege en no. Es ella la que marca los tiempos, la que deci- Temí que el todo momento. No me preguntes por qué. Es de cuando viene la emoción. Todo, en definitiva, personaje se algo intuitivo, del alma. porque nos observa. comiese a la – ¿Suele mirar a menudo al pasado? Su iris de color marrón asteroide ha sido el de – Para nada. Ni siquiera hacia el futuro. Yo vivo multitud de personajes conocidos de la pequeña actriz» el presente. Y ese es uno de los retos más com- pantalla. Mención especial merece aquella ru- plicados que existen. He tenido una infancia bia mala y tonta que defendió con inteligencia preciosa y la recuerdo con mucho cariño, pero en Yo soy Bea (2006-2008). Fue esa su primera no me gusta demasiado echar la vista atrás por- revolución en el audiovisual, aunque no hay que que soy muy nostálgica. perder de vista que esta joven madrileña ha agi- «He – ¿Qué queda de aquella pequeña mindirra- tado nuestra vida a golpe de arte, no de núme- interpretado en ca? ros. Porque tiene un don para conquistarnos tan mi carrera – Ay, así me llamaban cuando era una renacua- solo con un abrir y cerrar de ojos. Nuevamente, ja. Permanece todo. Cada equis tiempo me gus- la mirada. Aunque hay que tener presente que desde hippies ta recordar cosas de ella para darme cuenta de Ruiz es una artista de garganta agrietada y taco- hasta que lo que entonces pensaba que era imposible, neo profundo. Lo vimos en la icónica Irene Alba desaliñadas, y lo he ido consiguiendo. Los sueños se cumplen. que interpretó en El Ministerio del Tiempo y lo En mi caso, he tenido la suerte de elegir por volveremos a reconocer en el personaje que está eso es fabuloso completo la vida que quería. En cambio, no todo creando para Señor, dame paciencia (2021). Bas- porque somos el mundo puede decir lo mismo. Considero que ta con escucharla para darse cuenta del aplomo actrices, no soy una persona muy afortunada por el hecho que le han dado los focos y que se suma a una de vivir de lo que me apasiona. apasionante base personal. Es la menor de cua- modelos» – En 2003 trabajó en su primera película, La tro hermanas, se califica como espiritual y relati- fiesta(Manuel Sanabria y Carlos Villaverde). viza los vaivenes del oficio con destreza. Podríamos incluso Si la ponemos ahora mismo, ¿qué vería? afirmar que, ante todo, despunta por su don para ver la vida – Me vería a mí con ternura, empezando, verde, con poca siempre con ilusión. Y ello le da aún más valor a su mirada. experiencia… pero con la intención de ser la mejor actriz – Usted tiene vena rociera que deja ojiplático a cual- que podía en aquel entonces. Fue un proyecto con un gran quiera. sustento artístico. Se juntó un grupo de profesionales muy – Sí. Y, además, la vivo con especial entusiasmo. Procede potente. De hecho, en la Escuela de Cinematografía y del de mi etapa como bailarina profesional. Cursé la carrera Audiovisual de Madrid (ECAM) se estudia como un autén- 80 enero/marzo 2021 HUMOR CON SENTIDO

tico fenómeno, a pesar de que solo costó un millón de pe- – Lleva desde 1988 sobre el escenario. De entre todos setas. Ni en el mejor de nuestros sueños esperábamos una sus papeles, ¿cuál diría que ha sido su fetiche? repercusión así. – El más complejo ha sido el de Rocío Dúrcal. Sin duda. Fue – Para furor, el que causó tres años después la serie Yo todo un desafío porque tuve que caracterizarla desde los soy Bea. 20 años hasta su muerte. Mi pretensión nunca fue imitarla, – La vida está llena de paradojas tan bonitas como esta: sino hacerle un homenaje. Recuerdo que realicé un trabajo cuando crees que un proyecto va a ser una bomba, no ocu- de investigación precioso para intentar transmitir su esen- rre nada; pero cuando lo haces sin pretensiones, estalla. cia. Era un ser muy especial. Jamás pensamos que fuese a tener un impacto tan grande. – ¿Ha lamentado no haber conseguido algún papel a lo Mi papel era un caramelo: aunque la figura de la peliteñida largo de su carrera? ya era muy conocida, yo la intenté hacer de la forma más – No. Cada vez que termino un casting, reseteo inmediata- inocente posible. Fue una etapa muy bonita que supuso un mente. Sí me ha dolido más no haber podido acceder a pro- antes y un después en mi carrera. yectos concretos. – Y la abandonó antes de que acabase. ¿Es importante – Actualmente está grabando Señor, dame paciencia para saber retirarse a tiempo? Antena 3. ¿Qué ocurrió cuando les comunicó que estaba – Sí. Pero no es fácil. Yo hacía un personaje muy estereotipa- embarazada? do con el que incluso di las campanadas de fin de año. Todo – Me sentí muy arropada. Cuando me enteré, me dio temor lo hacía como Bárbara, y llegó un momento en que temí que comunicarlo, pues las mujeres aún sentimos esa presión en se comiese a la actriz. Así que tuve que frenarlo. No me gus- la industria: no dejaba de pensar en lo que me iban a decir ta ver la decadencia de proyectos tan bonitos como ese, pero o lo que iba a pasar. Pero lo cierto es que no ocurrió nada era la gallina de los huevos de oro y entiendo que quisieran estirarlo al máximo. Mi inquietud profesional me pidió irme y, ahora que lo veo con la distancia que dan 14 años, creo que tomé una buena decisión. – ¿Le dio miedo quedarse simplemente en una chica mona? – No. Mi parte del guion tenía una construcción muy com- pleja y, aunque pareciera todo lo contrario, cualquiera se daba cuenta de que yo no era así fuera de los focos. Es obvio que las mujeres luchamos por que se valore nuestro trabajo con independencia del físico. Sabemos que trabajamos de cara al público y que la imagen es clave, pero a veces nos sentimos expuestas como en una frutería. Incluso llega a parecer, de puertas para afuera, que existe cierta competi- ción entre nosotras que no es real. Yo he interpretado desde hippies hasta desaliñadas, y eso es fabuloso porque somos actrices, no modelos. Por tanto, sí que se valora muchísimo el cuerpo en este mundillo, pero esa importancia no se la hemos dado nosotras. – ¿El talento resulta crucial para trabajar hoy? – El talento tiene que estar ahí, pero no es lo primordial, por desgracia. Con el paso del tiempo he visto cómo profe- sionales buenísimos se han quedado en el camino y cómo otros no tan destacables están trabajando. ¿Lo llamamos, entonces, suerte? Eso puede pasar una vez. En el resto de ocasiones intervienen otros factores como la constancia, la empatía, la picardía… – La hemos visto en El auténtico Rodrigo Leal (2005), Cu- ñados (2012), La que se avecina (2017) o El pueblo (2019). ¿Cuándo se dio cuenta de que hacía gracia? – En Yo soy Bea. Hasta entonces había hecho poquísima co- media. Antes solo había protagonizado en teatro La gaviota, de Antón Chéjov. La gente se partía y yo no entendía por qué. Eso me frustraba muchísimo. Mi director, Juan Pastor, me dijo que un texto de esas características bien hecho cau- sa risa. El chiste por el chiste no hace gracia. Por ello, yo intento hacer la comedia desde la verdad más absoluta. Y ahí es donde la gente se ríe. ACTÚA REVISTA CULTURAL 81

malo, sino todo lo contrario. Eso debería ser lo normal. tán el alma y el corazón. – Sé que le gusta mucho la escritura. ¿Ha preparado ya – ¿Qué es lo que jamás haría en esta profesión? algún cuento para su bebé? – Nunca pasaría por encima de mis valores y mis convic- – Por ahora, no. Quizás lo haga en el futuro. Ahora estoy en ciones. el proceso creativo de darle forma. Mi objetivo principal es – ¿Tenerlo tan claro le ha pasado factura? que esta personita nazca bien. – Sí. A muchas personas les encanta decir que les gusta la – Si mañana se acabara el mundo, ¿qué haría? honestidad, pero no es verdad, en el fondo quieren que les – Organizaría una fiesta con toda la gente que quiero. No digas lo que están deseando oír. Yo me he dado cuenta de poder reunirme con muchos de ellos es lo que peor llevo de esto ahora. Antes pensaba que, si iba con buen corazón, no la pandemia. pasaría nada. Pero no todo el mundo se lo toma bien. Luego – A pesar de ello, siempre tiene una sonrisa puesta en te da rabia y piensas que no tenías que haberlo dicho… Aun la cara. así, lo peor que te puede pasar es equivocarte con las ideas – Es una cuestión de actitud. Si tú sonríes a la vida, ella te de otros. Al menos yo siempre he sido yo, para bien y para sonríe. Es posible que esa sensación de vivir al día que te- mal. En determinadas situaciones eso no es bien recibido. nemos los artistas haya hecho que no esté tan agobiada con – ¿Cuál diría que es la primera ‘norma’ de su vida? todo lo que está aconteciendo a nuestro alrededor. Ver las – La honestidad conmigo misma. cosas de forma positiva no tiene que depender del exterior, – Y la pasión. En usted no falta. sino de ti mismo. – Por supuesto. Sin ilusión y libertad no sabría vivir. – Se intuye que es usted muy espiritual. – Sí, pero no mística. No todo puede ser tierra, también es- Pedro del Corral

«cuando crees «Es posible que que un proyecto esa sensación de va a ser una vivir al día que bomba, no tenemos los ocurre nada; artistas haya pero cuando lo hecho que no haces sin esté tan pretensiones, agobiada con estalla y es un todo lo que está éxito» aconteciendo»

e. cidoncha 82 enero/marzo 2021 REPARTO DE LUJO

enrique cidoncha

a madurez tiene la virtud de hacer ver a quien los como Ángel o demonio, Crematorio, La mula o La la alcanza que lo vivido no ha sido en balde, sino librería, pero sin acabar de creerse del todo que este Lel precio que había que pagar para hacer hoy fuera su sitio. El de estos días es un intérprete en tran- lo que antes parecía imposible. Jorge Suquet (Madrid, sición que camina hacia la mejor versión de sí mismo. 1980) acaba de descubrirlo a las órdenes de Enrique El entusiasmo con el que habla de esta transformación Urbizu durante la grabación de Libertad, la serie que invita a creerle. ha estrenado a finales de marzo en Movistar+. Atrás – Ha participado en una docena de películas y en queda el chaval que descubrió la vocación por azar más de 25 series. Si le pregunto qué personaje le y se lanzó sobre ella sin pensárselo dos veces, aun- marcó más, ¿sabría identificarlo? que esa intuición le llevara a vivir varios años lejos de – Sí, porque lo tengo reciente: el que acabo de hacer su país. Aquel actor defendió con dignidad y aires de en Libertad. De nuevo, un personaje británico. No sé gentleman papeles protagónicos y de reparto en títu- si se debe a este corte aristocrático que tengo, pero me ACTÚA REVISTA CULTURAL 83

JORGE SUQUET «Tengo la sensación de que ahora empieza lo bueno» En EE UU descubrió su vocación y le dio forma. Pero su sitio está en España. Este actor madrileño que coqueteó con el periodismo y la radio cumple los 40 en un punto de inflexión: por fin se cree del todo lo que hace suelen proponer que haga de inglés. Lo tengo compro- punto de inflexión. bado. Me han llegado a preguntar si mis padres son – ¿Tiene que ver con la edad, con la carrera…? británicos, cuando en realidad soy un madrileño de la – La edad cuenta. Acabo de cumplir 40 años, una edad Alameda de Osuna con abuelos de Argüelles y Cham- complicada si eres actriz, pero los actores tenemos la berí y un bisabuelo catalán. Pero este trabajo ha sido suerte de que se escriben historias interesantes para diferente a todos los anteriores, al margen del acento. nosotros. Como John, mi personaje en Libertad, que – ¿Por qué? está hecho con delicadeza. Este trabajo me ha llega- – Me ha permitido hacer todo el arco completo, y ese do en un momento especial, de mucha introspección. recorrido me ha hecho ver que estoy preparado para La pandemia y la enfermedad de mi madre me han que me lleguen papeles más interesantes de los que cambiado. Me cuido más, tengo más calma. Siento que hice en el pasado y para mostrar al nuevo actor que he madurado y me veo con fuerzas para coger el toro hay en mí. Lo he vivido como una revelación, como un por los cuernos y llevar las riendas de mi carrera. Has- 84 enero/marzo 2021 reparto de lujo

ta ahora me había dejado llevar por la corriente, con aprendí mucho. Entré en contacto con el embrión del todo lo bueno y lo malo que eso tiene, pero la cosa ha actor que quería ser. cambiado. Incluso he empezado a poder verme en la – ¿No lo era todavía? pantalla. – Allí no pude demostrarlo. Llegué a tener un repre- – ¿Antes no podía? sentante y estuve a punto de hacer una serie para – Siempre he tenido problemas con eso. En este ofi- la NBC, pero cuando empecé a hacer castings me di cio hay mucha gente que está encantada de verse y cuenta de lo difícil que lo tendría. Un día me echaron se siente muy orgullosa de su imagen, pero no es mi de una prueba diciéndome: “Vuélvete a Dinamarca”. caso. Sé que trabajo en un escaparate, pero cuando in- terpretas no te ves, estás detrás de un personaje que ha escrito alguien y ahí sientes protección. Sí disfruto ese momento, pero no el de ver el resultado. No está relacionado con ningún complejo físico, sino con algo vinculado al ego que no es especialmente sano. Pero lo he estado trabajando. De hecho, al acabar Libertad agarré de la mano a Bebe, que hace el papel protago- nista, y me metí con ella en la sala de cine para ver la serie. Tardé un capítulo en relajarme, pero al final me abstraje y lo disfruté. – ¿También tenía esos reparos cuando decidió ha- cerse actor? No sé si recuerda ese día. – Claro que lo recuerdo, pero tuvo su antecedente. Hasta los 16 años hice teatro como una actividad ex- traescolar más, sin imaginar jamás que eso pudiera ser un oficio. Mi sueño era convertirme en periodista. Mi madre trabajaba en el Grupo 16 y me encantaba acompañarla a la redacción. También iba a veces a la Cadena SER para ver a Iñaki Gabilondo en Hoy por hoy y se me caía la baba. Siempre me gustó la radio. Estudié Audiovisuales y llegué a trabajar en el progra- ma de Radio Nacional El ojo crítico. – ¿Y la interpretación? – A los 16 me fui a EE UU para hacer tercero de BUP. Allí me apunté a un grupo escolar de teatro y a otro fuera del instituto en el que hacíamos improvisacio- nes. Íbamos por todos los colegios del estado de Maine representando escenas improvisadas relacionadas con los derechos humanos, que era un tema que se reivin- dicó mucho aquel año. Aquella experiencia me cambió la vida porque me planteé cosas que hasta entonces no había afrontado. Por primera vez me cuestioné mi sexualidad y entré en contacto con el mundo LGTBI. La profesora de improvisación me preguntó un día: “¿Has pensado en dedicarte al teatro?”. Y yo: “¿Es que me puedo ganar la vida haciendo esto?”. Nunca me lo había planteado hasta ese momento. – ¿Qué pasó después? – Cuando volví a España anuncié en casa que quería ser actor. Lo tenía clarísimo. En la universidad me ma- triculé en Audiovisuales, pero lo combiné con las cla- ses de teatro con Cristina Rota y Alicia Hermida. Hice mis primeros castings y grabé muchos anuncios. Con el dinero que había ganado con la publicidad, al aca- bar la carrera regresé a EE UU. Esta vez, a Nueva York. Hice danza y movimiento con Arnold Taraborrelli an- tes de entrar en una escuela de interpretación. Fueron tres años muy intensos: apenas dormía, andaba todo el día de la escuela al restaurante donde trabajaba, pero ACTÚA REVISTA CULTURAL 85

Estaba claro que yo no encajaba en el perfil de actor – Después de tres años fuera me sentí un poco desu- hispano que buscaban. Con el dinero que gané tras bicado. Era 2007, tenía 27 años y no sabía por dónde vender lo que tenía en Nueva York me fui a Los Ánge- tirar, pero aproveché la fuerza que había traído y me les. La ciudad me pareció una marcianada. No enten- puse a llamar a todas las puertas. En EE UU hice un día la forma de relacionarse de la gente, ni esa ansie- cursillo de estilo muy americano que se titulaba Ac- dad por estar en todos los sitios, ni esa competitividad tuar como negocio. En resumen, consistía en aprender tan exacerbada. Sentía que mi sitio estaba en España. a ser pesado, así que me puse a mandar emails como – ¿Cómo fue su aterrizaje? un condenado. Tuve la suerte de reencontrarme con la directora de casting Laura Cepeda, con la que ya ha- bía hecho mucha publicidad. Apostó de nuevo por mí y me abrió muchas puertas hacia la ficción. Me salió la serie diaria El porvenir es largo, y luego llegaron Sofía, Crematorio, Ángel o demonio, La mula… Poco a poco fui construyendo mi camino, como pude y como me dejó la carrera. – Ha hecho cine y teatro. Y sobre todo, mucha te- «Siento que he «Tengo la levisión. ¿Cómo lleva el debate entre todos ellos? madurado y me impresión de – Para mí es lo mismo en dialectos diferentes. Todo de- pende del proyecto que te ofrezcan y del momento de veo con fuerzas que llevo tu vida en el que te encuentres. Lo que no cambia es el para coger el muchos años oficio. A mí lo que me gusta es la artesanía de este tra- toro por los pidiendo permiso, bajo, el modo de comunicarlo ya es secundario. Me en- canta el proceso de construir el personaje, lo vivo con cuernos y llevar como si no me mucha intensidad, y también como un juego. Me gusta las riendas de mi creyera del todo hacerle una playlist e imaginar qué música escucharía. carrera. Hasta lo que hago. También visito museos para buscar en los cuadros a figuras que pienso que se le parecen. Mi otro momento ahora me había Pero eso ha favorito es la puesta en escena, esa cosa que sucede dejado llevar» cambiado» cuando oyes “¡Acción!” o cuando sales al escenario y sientes la energía del público. Siempre es diferente, siempre estás aprendiendo. En este oficio siempre es primer día de cole. – ¿Qué es lo que menos le gusta de él? – Haber vivido situaciones incómodas que no han sido agradables. Como oír que no soy ni lo suficien- temente hetero ni lo suficientemente gay para hacer determinado papel. Una vez vino a verme alguien al teatro, donde estaba haciendo un personaje extremo, porque quería asegurarse de que podía hacer un pa- pel heterosexual. ¡Como si solo hubiera una forma de interpretar a un hombre heterosexual! Oír eso es frus- trante. También lo es asumir que, por mucho que tú intentes controlar tu carrera, esta depende de tantos factores ajenos a ti que es imposible llevarla por don- de quieres. – ¿Acertó al apostar por la interpretación? – Sí, sin duda. A pesar de la dureza que tiene, no habría podido hacer otra cosa, no hay nada que me apasio- ne tanto como esto. Siempre lo he pensado, pero cada vez lo voy viendo más claro. Tengo la impresión de que llevo muchos años pidiendo permiso, como si no me creyera del todo lo que hago, y ante esa duda, habría optado por esconderme tras los guiones para evitar la exposición. Pero eso ha cambiado. Lo mejor que puedo ofrecerle a esta profesión está por venir. Tengo la sen- sación de que ahora empieza lo bueno. e. cidoncha Juan Fernández 86 enero/marzo 2021 cruzando puentes

Lelé Guillén (Lima, Perú, 1988) una profeso- ra de teatro le hizo jurar con nueve años que Anunca dejaría de actuar. Y le tomó la palabra. Desde aquel momento su vida ha estado ligada al mundo artístico. Su carrera al otro lado del charco LELÉ GUILLÉN despegó rápido, enlazando proyectos sobre el esce- nario y en la televisión. Pero la curiosidad, la inquie- tud y las ganas de crecer le condujeron a Madrid, donde se instaló hace dos años con la perspectiva de poder hacerse un hueco en una industria más «Mis potente. Fue uno de los fichajes para la tercera tem- porada de la serie Estoy vivo (TVE). Y le correspon- de el honor de haber sido la primera actriz peruana en trabajar con Alejandro Amenábar: aparece en La maestros fortuna, el debut televisivo del cineasta, cuyo estreno se producirá este año en Movistar+. Su vida como actriz migrante ha marcado sus primeros pasos en España. Posa para las fotos en el centenario Café me Barbieri de Lavapiés, el barrio donde reside. Con su melenaza oscura, para la entrevista nos recibe en su apartamento, rodeada de plantas. – La serie La fortuna es su mayor éxito hasta aho- enseñaron ra. – Cuando me enteré de que iba a hacer el casting estaba animada y nerviosa al mismo tiempo. Sentí gran satisfacción. Es uno de esos logros que hacen que la que valga la pena el esfuerzo de mudarme a Espa- ña. La serie me ha traído muchas recompensas y ha confirmado que debo estar aquí, que estoy dando pasos para hacerme un hueco y trabajar en proyec- actuación tos de calidad. Eso venía buscando. – ¿Cómo es Amenábar dirigiendo? – Es tranquilo, confía mucho en tu propuesta, te da espacio para hacerla. Y está presente en todo mo- es un acto mento, no se le pasa nada. Durante todo el rodaje he sentido una energía amorosa y de cuidado. Ha sido tan bonito que esa energía se ha transformado en amistad con Álvaro Mel, , María Bar- sagrado» di, Pilar Bergés… Hemos hecho un grupito, lo cual tiene un valor incalculable, porque para mí era su- mamente importante tener un grupo de amigos en la profesión. Y aprendo mucho de ellos, son buení- simos actores. – ¿Cómo prepara sus personajes? – Lo primero que hago es informarme sobre el pro- si mis compañeros me dan una cosa diferente, me yecto y todo lo que le rodea: la historia, las personas adapto fácilmente. involucradas, sus obras previas… Cuando me eligie- – ¿Quién le sorprendió durante la grabación? ron para La fortuna me vi las películas de Amenábar – El actor Clark Peters. Le decíamos que era como que no había visto. Así estoy en sintonía con la ma- un Dios, con su voz omnipotente. Ver su trabajo fue nera de trabajar de la gente. Luego trato de enten- una clase magistral. Y las conversaciones que tuve der el universo del personaje. Yo tengo una tenden- con él fueron muy bonitas. Hablamos de habernos cia muy mística. Mis maestros me enseñaron que la sentido racializados en algún momento de nuestras actuación es un acto sagrado. Trato de visualizar la carreras o de nuestras vidas. Eso nos unía. Solo po- energía del personaje, ecualizar su realidad con la día sentirme agradecida por haber arriesgado para mía y encontrar la manera más orgánica de actuar. llegar a estar ahí. Pero cuando preparo mi propuesta para llevarla al – ¿Ha percibido discriminación en el audiovisual set, la rompo si no convence. No me amarro a nada, por su origen? para mí la construcción está en la deconstrucción. Y – Aunque los latinoamericanos somos una parte sus- ACTÚA REVISTA CULTURAL 87

enrique cidoncha

Hace una década que esta actriz limeña se estrenó a lo grande en un oficio que concibe como herramienta de transformación social. Lleva dos años en Madrid, donde se abrió paso con la serie ‘Estoy vivo’. Y pronto la veremos en ‘La fortuna’, que supone el debut televisivo de Amenábar

tancial de la población del país, nuestra representa- una inmigrante. Siento que esa puerta está cerrada, ción en los medios de comunicación es insuficiente. aunque ya se va abriendo. Me asusta porque es limitante, me hace pensar que – ¿Y ha sentido racismo fuera del trabajo? no voy a tener las aspiraciones de mis compañeros. – Al ver las noticias y las cosas que ocurren fuera de Me pregunto si aprender el acento español haría mi círculo, deduzco que España es un país racista. Es cambiar las cosas, pero lo dudo, pues ahí seguirá un tema que preocupa bastante porque, pese a que estando el mi color de piel. No quiero encasillarme, cada vez hay más diversidad, sigue habiendo mucha quiero representar a la población migrante para exclusión. Me he sentido muy acogida, sí, pero a ve- que puedan vernos de formas más diversas. Es muy ces he notado ciertos microrracismos. tranquilizador que hasta ahora les haya dado igual – ¿Por qué optó por Madrid como destino? que sea peruana, que hayan respetado todo lo que – En Lima viví con una chica valenciana y me pre- soy, pero también siento limitaciones porque no to- sentó a gente de diferentes zonas de España. Me pa- das las productoras piensan de ese modo. Si en el reció el lugar más indicado en Europa, aunque tengo guion hay una doctora de 32 años, no se imaginan a familia en Italia, Alemania, Nueva York y Australia. 88 enero/marzo 2021 cruzando puentes

Sentía que era mi destino natural. Tenía en mente ta incertidumbre. Barcelona, pero en el camino, por cosas de la vida, – Me independicé con 22 años, me iba genial. Me conocí a la representante Mariluz Manada. Y acep- preguntaba por qué la gente se quejaba de este ofi- tó llevarme. No podía quedarme estancada en Perú cio [risas]. No entendía la escasez, yo veía que solo para siempre. Dediqué un año a sacar la visa de tra- era cuestión de trabajar, tener talento y ponerse las bajo, ahorrar, preparar mi material… pilas. Pero pronto me di cuenta de que podía no ser – ¿De dónde nace lo suyo con la interpretación? suficiente. A veces coges una ola y estás de moda. A – Mi madre tiene un gran gusto y aprecio por el arte, pesar de vivir esa racha, no me sentía del todo feliz, así que a mi hermana y a mí nos llevaba mucho al teatro en la infancia. Eso hizo que me familiariza- ra rápidamente, y le pedía de manera natural que me apuntara a cursos de danza o teatro. Con ocho enrique cidoncha o nueve años me llevó a un taller de teatro en Lima y allí una profesora me hizo jurar que nunca iba a «Trato de dejar de actuar. Ella vio talento en mí. En el cole- visualizar la gio comencé a sentir mucha aprobación a través de la actuación. Lo veía como un juego, como un espa- energía del cio en el que me sentía contenta. Fue muy intuitivo. personaje, Cuando estoy en un rodaje soy feliz, y actuar es una ecualizar su reivindicación de mi alegría. – ¿Cómo fue su formación universitaria? realidad con – No sabía que esto se pudiera estudiar profesio- la mía y nalmente y tampoco conocía a nadie que se hubie- encontrar la ra formado. Solo sabía que me gustaba mucho. Un amigo de mi madre me comentó en Secundaria que manera más daba por hecho que yo iba a estudiar en la Escuela orgánica de de Teatro de la Universidad Católica. Se me abrie- actuar» ron los ojos cuando entendí que estaría otros cuatro años más estudiando esto. Me enamoraron las asig- naturas más que el hecho de ser actriz. – ¿Qué aprendió? – Me enseñaron a ser disciplinada en el trabajo. Si llegabas tarde a las clases, tal vez te expulsaran de la facultad. Eso es respeto a la profesión, a los compa- «No quiero ñeros y al escenario. Me marcaron profesores como encasillarme. Alberto Ísola o Marisol Palacio, dentro de una línea Me pregunto si más convencional. Y maestros del grupo teatral Yu- yachkani, como Ana Correa y Augusto Casafranca, aprender el me enseñaron el lado sagrado y místico del oficio y acento el trabajo corporal basado en el método del director español haría y teórico Jerzy Grotowski. Aprendí a sentir la inter- pretación a través de mi cuerpo. La expresión cor- cambiar las poral es importantísima para mí. Creo que por eso cosas, pero lo echo de menos el teatro. dudo, seguirá – Dio el salto de la facultad al escenario con ra- pidez. estando el – Nada más terminar la carrera me incorporé a La color de piel» noche de los asesinos, en el teatro El Olivar. Ahí me vio el director de casting de Crónica de una muerte anunciada, que sería lo siguiente. Se representó en no sabía por qué. el Teatro Británico. Pronto empecé con los castings – ¿Y llegó a alguna conclusión? televisivos. Todo fue muy fluido al principio. En 2011 – Me hacía falta crear. Decidí irme ocho meses a Bra- hice el papel de Carmencita en la serie La Perricho- sil. Con la condición de contratada solo ejecutaba un li, dirigida por Michel Gómez. Mi segundo trabajo arte, eso no me daba la opción de crear, de comu- ante la cámara fue un personaje protagónico para nicar un mensaje o un sentimiento. En Brasil vi a la miniserie Gamarra, con Mario Ballón, uno de mis artistas increíbles que se lo montaban solos. Eso era mejores amigos. lo que me hacía falta. Tras mi regreso a Perú com- – Iba todo sobre ruedas en una profesión con tan- probé que es fácil que se te olviden de ti si te sales ACTÚA REVISTA CULTURAL 89

del circuito. Pero la idea de viajar y crear ya había – ¿Sentía que la actuación no le llenaba del todo? germinado en mí. – Me veía como actriz, pero no me sentía social- – ¿La vuelta a Lima sí le hizo chocar con la reali- mente útil en todas las producciones en las que ha- dad del oficio? bía trabajado. Mi intención era ir más allá del puro – Era 2014 y ya no me salía tanto trabajo, así que co- entretenimiento. El arte, ya que con él tenemos la mencé a crear proyectos, lo cual me hizo ver lo com- oportunidad y el poder de enarbolar un discurso y plicado que era sacarlos adelante. Un año después comunicarlo, debe cumplir la función de mejorar el me salió el papel de Milagros en la serie Nuestra his- mundo. Que no sea solo adormecer, sino transformar

«yo veía que este oficio solo era cuestión de trabajar, tener talento y ponerse las pilas. Pero me di cuenta de que podía no ser suficiente»

«Me veía como actriz, pero no me sentía socialmente útil en todas las producciones. Mi intención era ir más allá del entretenimiento» toria [versión peruana de la exitosa Cuéntame cómo y movilizar. pasó]. Era un personaje adelantado a su época, una – En sus redes sociales también se presenta como periodista feminista que me recordaba a mi madre. cantautora. Gracias a aquello comprendí que podía haber pro- – Empecé a hacer canciones con el charango y el yectos con ideas más alineadas con mi discurso y mi ukulele en mis viajes. Grabé un disco entre Madrid y manera de ver la vida. En mis viajes de los siguien- Lima en 2019 y 2020. Lo acabé antes de la pandemia tes años comencé a conocer a gente de diferentes y su lanzamiento está pendiente. ramas que estaba usando su talento para la trans- formación social. Pelayo Escandón 90 enero/marzo 2021 tiempo de danza

l viaje a través de la danza de la bailarina y coreógrafa Iratxe Ansa (Rentería, Guipúzcoa, E1976) transcurre desde los domingos vestida de poxpoliña a las giras y galardones internaciona- les y el Premio Nacional de Danza 2020. Durante dos décadas ha bailado en algunas de las compañías de danza contemporánea europeas más punteras, como el Basel Ballet, el Ballet Gulbenkian, la Compañía Nacional de Danza con Nacho Duato, el Ballet de la Ópera de Lyon y el Nederlans Dans Theater. Pero un día, ser bailarina se quedó corto y toda su curiosidad creativa, el aprendizaje junto a grandes coreógrafos y las ganas de experimentar confluyeron en un inno- vador proyecto y método que desarrolla con su pa- reja, Igor Bacovich, en su compañía Metamorphosis Dance. Directora, coreógrafa y bailarina, Ansa todavía sube al escenario con el mismo ímpetu que define su estilo interpretativo y ha sido reconocido con el Pre- mio Nacional de Danza 2020. El jurado alabó, tex- tualmente, “su dimensión como intérprete, que la hace brillar más allá de su trabajo puramente físico” y “la maestría con la que alimenta el cuerpo para trascender la técnica en una constante y versátil evolución”. Además, el galardón destaca “el tratamiento coreográfico de sus interpretaciones, abordadas desde una profunda inves- tigación escénica, rasgos que definen su personal concepción de la danza y la creación y que quedan reflejados en sus más re- cientes trabajos, Travellus (2018) y Dog talks (2019)”. La crisis del último año solo ha confirmado su teoría de que la danza, en particular, y las artes en general son necesarias para crear una socie- dad crítica y consciente. – Su primer contacto con el baile fue la “dantza” en Ereintza. ¿Cómo recuerda aquellos primeros pasos? – Recuerdo una infancia siempre en movimiento, siempre haciendo deporte y bailando. Mi familia no tenía nada que ver con el arte, eran trabajadores de los Altos Hornos y no teníamos ningún antecedente ni relación con la danza. Pero enseguida vieron que aquello era más que un hobby. Te puedo contar una anécdota que refleja esa pasión: con ocho o nueve años me llevaron a los Concursos Interescolares de Danza y yo era la capitana del grupo. Hubo un pro- blema técnico, se apagó la música… pero yo seguí bailando, pasaba de todo, porque la música sonaba dentro de mí. ¡Y nos dieron el premio! [Risas]. Desde

Danilo Moroni / Juan Carlos Toledo ACTÚA REVISTA CULTURAL 91

Iratxe Ansa «La pandemia ha hecho que bailemos cada día como si fuera el último» La bailarina y coreógrafa guipuzcoana, reciente Premio Nacional de Danza, nunca puede parar de moverse. “Siento la música dentro de mí”, sonríe. Metamorphosis le permite ahora incidir en la importancia de hermanar disciplinas

pequeña ya sabía que lo único que quería era bailar. gestos. Tenía la oportunidad de estar en compañías – Después de estudiar en el Conservatorio Supe- donde esos coreógrafos eran directores y te permitían rior de Música de San Sebastián dio el salto a Ale- ese aprendizaje, desde pequeña. Así que, de alguna mania con la beca John Cranko Schule en Stutt- forma, ellos me han aportado quién soy hoy. Mientras gart. ¿Qué descubrió allí? vas haciendo piezas, sin darte cuenta, vas viviendo y – ¡Aquello me abrió el mundo! Tenía 15 años recién adquiriendo experiencias que te influyen como baila- cumplidos y cogí un tren con mi aita, con un billete rín y como creador. solo de ida. Era una escuela con solo 10 alumnos por – En el año 2009 dejó la compañía Nederlands clase donde enseñaban y ensayabas con los mejores Danse Theatre para ser freelance. ¿Por qué? directores del momento. Yo me fijaba en los niños: – Solo fue un cambio de etapa, porque no lo vivo como era incluso su manera de andar, de entrar en la sala, un trabajo. Yo no hago bailes, yo soy esto. Y si lo pien- de respetar el arte, de devoción absoluta. Aquella es- sas, ya tenía una carrera muy extensa en 2009 y de re- cuela fue la plataforma donde conocer a gente que pente me surgió la idea: “No sé si tengo tanta ilusión dirigía cosas que a mí me interesaban, porque más por seguir trabajando aquí”. Ya había hecho todo lo que bailar piezas hechas yo prefería crear con los co- que sentía que podía hacer allí, como exploración de reógrafos. Si estaba más o menos “dirigida” a tener un la danza. Nunca sufrí una lesión, no tuve hijos, nunca rol solista como bailarina, allí tenía la oportunidad de había dejado de bailar, lo había hecho todo y había trabajar con ellos de forma intuitiva. Mis profesores sido muy feliz bailando. Era el momento de dejar paso de entonces decían que me salía de forma innata: im- a las siguientes generaciones. provisaba sin saber lo que era una improvisación. – ¿Se estaba retirando? – De hecho, ha trabajado mano a mano con coreó- – No exactamente, pero sí necesitaba descansar. El grafos como Nacho Duato, William Forsythe, Jiri paso a ser freelance no fue inmediato, sino que me Kylian, Johan Inger… ¿Cómo influyeron en su ca- tomé mi tiempo para decidir qué quería hacer. Lleva- rrera? ba muchos años en compañías de alto rendimiento, – Yo tenía una parte muy fuerte, una necesidad, de con un ritmo muy fuerte, prácticamente eres una má- crear material, de buscar pasos. Era insaciable; que- quina de hacer producciones. En ese momento quería ría buscar dinámicas, texturas, colores, dentro del mo- investigar, reflexionar sobre qué quería aportar a la vimiento. Me interesa el movimiento de la gente, los danza y cómo podía expresarlo. Fueron años de ex- 92 enero/marzo 2021 tiempo de danza

plorar el movimiento, impartir talleres, trabajar con bailarines por todo el mundo y empezar un cambio. No sé qué sucedía en el estudio, pero algo cambiaba después de cada sesión, y de ahí me dieron el nombre «mi necesidad de Metamorphosis, en China. – ¿En qué consiste el método y el proyecto Meta- total está en morphosis? el estudio, en – En 2013 empecé a poner en orden con mi marido, el el laboratorio, bailarín y coreógrafo Igor Bacovich, toda la experien- cia y el bagaje que cada uno había ido adquiriendo en donde puedo su trayectoria profesional y los proyectos en común, a investigar. Si través de seminarios y trabajos con bailarines de todo creamos un el mundo, desde acróbatas a creadores y bailarines de Corea, Medellín, el equipo del House of Dancing terreno fértil Water de Macao… Desarrollamos un método para dar para crear, respuesta a todas las necesidades de los bailarines pueden surgir que íbamos conociendo por el mundo, basado en el intercambio, la integración de distintas disciplinas… cosas Por ejemplo, a los dos nos interesa mucho la arquitec- mágicas» tura y el arte visual, así que eso siempre formaba par- te de los proyectos que íbamos coreografiando. Todo tiene un gran trabajo de estudio detrás. – ¿Y cómo es ese proceso creativo? – Igor es una parte esencial en todo ello. Nuestra pa- sión es el movimiento y la estética: nos gusta mucho la imagen, las videocreaciones. En nuestros últimos espectáculos, como Dog talks, Elkarizketa ilunak o Al desnudo, aparte de nuestro sello, que es la fisicalidad, hemos creado un lenguaje coreográfico muy especí- fico. Por otra parte, cada vez nos interesa más la ilu- minación como un elemento más. Podemos tener una idea, pero no tiene por qué ser una historia escrita. Yo no escribo tanto. Una idea puede ser el color rojo o una inquietud. Diría que son tres elementos muy fuertes en el escenario: físico, luz, movimiento. A veces sumamos tantos ingredientes en un espectáculo que debemos aligerar. – En su reciente Premio Nacional de Danza, el jurado destacó su trabajo como intérprete y “el tratamiento coreo- gráfico de sus interpretaciones”. ¿Se con- sidera más bailarina, directora o coreógrafa? – Es curioso, porque yo pensaba que no iba a bai- lar más… Por eso el Premio Nacional de Danza ha sido tan especial para mí: subir al escenario y recibir un premio como ese es mucho más de lo que podía esperar. Es bonito que los creadores nos quedemos en nuestra tierra y que aportemos lo mejor que podamos aquí. Y este premio me genera la responsabilidad de aunar mi parte exterior o internacional con la interior. ¿Bailarina o coreógrafa? Disfruto del escenario y de la conexión con el público: es un diálogo silencioso más allá de la danza. Pero quizá mi necesidad total está en el estudio, en el laboratorio, donde puedo investigar. ACTÚA REVISTA CULTURAL 93

Danilo Moroni / Juan Carlos Toledo

Si creamos un terreno fértil para crear, pueden surgir cosas mágicas. – ¿Cómo es su relación con el público cuando sube «el baile es a un escenario? – Cuando yo empiezo a bailar y escucho al público… sanación. eres para mí estamos en un mismo barco, en la consecu- más feliz ción de una pieza. Son ellos tan importantes como yo: porque sé que me miran, pero yo también los miro, estamos compartiendo un lenguaje distinto. Y cuanto más se conectas conozca la danza, cuanto más se extienda esta visión, contigo mismo. más felices seremos todos. Rotundamente, creo que el La gente no arte debe pertenecer a la sociedad. – Después de toda una vida dedicada a la danza, conoce su ¿ha definido una idea clara de cómo se podría apo- cuerpo, no yar más al sector? sabe qué tipo – En las escuelas debería haber más arte, más danza y más conocimiento de su propio cuerpo. Los niños de máquina crecerían de otra manera, de forma más consciente. es» Casi lo veo como una sanación: eres más feliz por- que conectas contigo mismo. La gente no conoce su cuerpo, no sabe qué tipo de máquina extraordinaria es. Aparte de eso, la danza en las escuelas aportaría un conocimiento del otro: cómo vas a valorarlo para crear un público que acuda al teatro. Deberíamos re- cordar que el teatro es la casa de todos, como parte de la sociedad. Este es el hogar de todo el mundo, donde estar y poder expresarse. Crearía un público crítico, consciente, que supiera mucho, es un efecto dominó, porque demandaría más danza, entre otras artes. – En su caso, a pesar de la pandemia, no han dejado de trabajar. ¿Cuáles son sus próximos proyectos? – Es cierto: en enero de 2020 estábamos de gira en China, bailando en distintos festivales, después Es- tocolmo, Italia… El 14 de marzo volvimos precipitadamente desde Canadá, justo antes del cierre y los meses parados. Después nos pidieron hacer un dúo, Al desnudo, para Madrid en Danza, que pudimos estrenar el 26 de junio en la Sala Roja de los Teatros del Ca- nal de Madrid. Sentí una comunión tan especial dentro del sector de la danza, tanta ilusión y emoción por volver, que nos impulsó a seguir. Hasta 2022 no volveremos a las giras internacionales, pero me gusta esta experiencia nacional. Tenemos varios proyectos en marcha y algún estreno en los próximos meses, pero ahora el miedo es programar y no poder representar por la pandemia. Eso nos ha hecho cambiar a todos, sí, pero en nuestro caso doble- mente: si antes nuestra danza era muy física, ahora lo es aún más. Acabamos agotados; la pandemia ha hecho que bailemos cada día como si fuera el último.

Beatriz Portinari la silla 94 enero/marzo 2021 del director

pedro collantes «En esta profesión el siguiente reto siempre ha de ser asumible» Ha relatado mediante los diálogos de Macarena García el regreso agridulce de un exilio laboral. El director de ‘El arte de volver’, una de las sorpresas de 2020, tiene muchas ambiciones y pocas fronteras en la creación: ahora ha puesto el periscopio en Japón

abla bajito, casi pidiendo permiso, como cuan- su experiencia previa como montador? do salió rumbo a Noruega en 2008 para bus- – Esa faceta me aporta tener claro en qué momen- Hcarse la vida. A la icónica edad de los 40 años, to tengo todo lo que necesito. En esta película prima el madrileño Pedro Collantes ha estrenado su primer la interpretación, pero también hay diálogo. Puedes largo. El arte de volver es una reflexión relacionada prever ese puzle. Dentro del programa de la Bienna- con algo que él vivió nueve años después de aquel le contaba con una mentoría de montaje excepcional, exilio laboral: el regreso. “He pasado por ese proceso, Mary Stephen, que ha montado casi todas las pelis de un tiempo de resincronización, de revisión de la vida Eric Rohmer desde Cuento de invierno [1992]. Ha sido a través de amigos y familia. Gente que te quería, pero una mentora fascinante en este viaje, porque podía ir que quedaba como congelada en el tiempo”, comenta. compartiendo y debatiendo con ella sobre la marcha. La película salió a base de esfuerzo y voluntad, con Ojalá pueda repetir en el futuro. el empujoncito del programa Biennale College Cine- – ¿Cómo conoció a la actriz protagonista? ma de Venecia, pensado para promover la creación de – A través de Pablo Berger [director de Blancanieves, nuevos cineastas. Montador de formación, casado con entre otras]. Yo estaba con otro proyecto en un progra- una bailarina y coreógrafa japonesa (el coronavirus ma de la Academia del Cine y el Ayuntamiento de Ma- reservaba “un mal año para ella” tanto en lo profesio- drid llamado Residencias, que asigna a cada proyecto nal como en lo personal, ya que llevan casi dos años un mentor. El mío era Berger. Hablando sobre la pelí- sin poder viajar a aquel país), Collantes mantiene una cula, me dijo: “Piensa en Macarena García. Es la ideal”. intensa conexión creativa con Japón. Incluso sus an- Yo buscaba sobre todo ese tono de drama con espacio helos tienen la brújula orientada a Oriente. para la ligereza y el humor. Creo que se maneja muy – Vaya año ha elegido para ponerse de largo con bien en los dos registros. Pablo fue el ‘celestino’. un largo. – ¿Y a Celso Bugallo, el abuelo de ella en la pan- – Pues sí, fue un tránsito difícil. La beca de la Biennale talla? College era de 150.000 euros. Previsto para 11 días, el – Fue a través del representante, nos pareció ideal rodaje en realidad se fracturó en dos: nueve previos al para ese papel. En Mar adentro nos terminó de im- confinamiento de la primavera pasada y dos después. pactar a todos, pero también había hecho cosas muy Y dentro de eso, la visibilidad que ha tenido, con un buenas con Fernando León, además de la peli gallega estreno en 21 cines, ha estado muy bien. En el Festival Trote. Me gusta ese perfil, esa solvencia que todos los de Venecia fue genial. En el de Sevilla, las restriccio- personajes de la historia requerían. Y me gusta su voz, nes impidieron la entrada de personas de fuera de la ideal para una secuencia en la que se habla mucho. ciudad. Pero no puedo quejarme. Aceptó enseguida. – ¿Será una ventaja asentarse en la profesión con – Con perdón, ¿qué puede ofrecer un novato a un ACTÚA REVISTA CULTURAL 95

enrique cidoncha actor consagrado? – En un diseño de producción tan micro como este, lo que no puedes ofrecer económico… tratas de com- pensarlo con el propio proyecto. Se sostiene con las interpretaciones, con el diálogo como prioridad. Cada actor tiene un recorrido suficiente en la película. To- dos disponen de bastante tiempo para expresarse, y eso es atractivo y jugoso para los actores de vocación, creo yo. Los personajes secundarios no suelen hacer secuencias tan largas como aquí. Estar 10 o 15 minu- tos seguidos no es muy frecuente. Era importante que todos tuvieran presencia para que hubiera personaje. – Cuando empuña el steadycam, ¿piensa en las téc- nicas profesionales que aprendió en su estancia europea? – No sé si tanto… Cuando me fui en 2008, inicialmente a Noruega, no había crisis económica. O si la había, no era acusada. Saltó dos meses después, y me pilló en un país poco afectado. Encontré trabajo en una produc- tora y me quedé tres años. Ahí ya empecé a asimilar conceptos, antes de irme a Ámsterdam o a Bruselas. Mi interés por la escritura y la dirección empieza en No- ruega, donde hice unos primeros cortos de cinco minu- tos por 0 coronas noruegas, 0 euros al cambio [risas]. – Ha filmado siete hasta ahora. – Van creciendo los minutos y los presupuestos. Los dos últimos han contado con financiación, con la ayu- da más profesional de las televisiones. El diseño de producción de El arte de volver se parece al de mis dos últimos cortos. Mi manera de afrontar la profesión es siempre la misma: “El reto siguiente ha de ser asumi- ble”. Y creo que hacer un largo pequeñito lo era. Al fin y al cabo, es el salto de un relato de 25 minutos a otro de 90. Y hablando de steadycam, en Off ice, un corto que hice en Francia, hay una secuencia parecida al pa- Ir al cine con ojos seo de Nacho Sánchez con Macarena en la película. En (orientales) de montador conclusión: he podido ir creciendo sobre ese bagaje de n Pedro Collantes es un gran admirador del cine los cortos. oriental. El principio de su cinefilia tiene origen en – Fuera del montaje, ¿tiene disciplina escribiendo? Japón, China, Tailandia o Corea. Además de Ato San – Sí. Pero no puedo hacerlo todos los días. Estoy con Nen (Tres años más), hizo otro corto en aquel país, ese proyecto que desarrollé en la Residencia de la Aca- Serori (Apio). Lo rodó con equipo local. Todo sucedía en demia y con otro largo, Fosfeno, inspirado en el corto un coche aparcado. “Me gustaría afrontar algo Ato San Nen (Tres años más, en japonés), que hice con mayor”, confiesa. “Sería un pequeño sueño rodar algo (Mar adentro) y un actor de Japón. En allí, donde hay mucho talento interpretativo. Y no esta película la española y el ciudadano oriental son tendría que ver con personajes extraños o foráneos, más jóvenes y de entornos urbanos. A él le roban todo tipo Lost in translation”. Collantes reconoce acudir al antes de ir al aeropuerto. Ella le ayuda. Pasan una se- cine con ojos de montador: “Sí, aunque no quieras, ves mana juntos y juegan a ser unos detectives torpes para cosas fallidas o imperfectas. El montaje puede hacer encontrar al ladrón, un personaje misterioso que les que una peli carezca de cosas. Tiene que ver con el obsesiona y les despierta fascinación. ritmo, la comprensibilidad… Hay cortes que saltan al – ¿Cuándo le gustaría firmar el siguiente largo? ojo, detalles profesionales”. Y, claro, mientras llega el – Está todo tan raro y difícil… Pero por pedir, una pe- siguiente rodaje, tira de esa experiencia laboral: hasta lícula cada dos años sería lo ideal. Me conformo con mayo se gana el pan montando una serie documental que sean algo más de 11 días de rodaje… y sin inte- de Netflix. Para entonces, al hombre de la sonrisa rrupciones por confinamiento [ríe]. A finales de 2022 convincente le gustaría regresar por fin a Japón con su estaría muy bien. esposa, aunque sea como turistas. Javier Olivares 96 enero/marzo 2021 libros

Un cuento, o casi, del coguionista de ‘Intemperie’

noche me pediste que te de hojalata, la maleta del Capitán diálogo personal en el que el autor contara un cuento […] Garfio, un monstruo y un montón se dirige a su sobrino, la fantasía y “A¿Quién quieres que sal- de dinero. la realidad se funden y Remón rea- ga?, repito. Teo, dices tú, que sales A lo largo de la historia irán apa- liza un recorrido por algunos re- en todos los cuentos”. Esta conver- reciendo los personajes y objetos cuerdos de su niñez, de su familia sación que mantienen tío y sobrino que el sobrino de Daniel ha men- y del contexto en el que escribió la es el punto de partida de Literatura, cionado. No obstante, Literatura es novela: el confinamiento a causa obra que supone el debut literario algo más que un inocente cuento del coronavirus en marzo de 2020. del guionista Daniel Remón, gana- para un chavalillo. A partir de un Junto al lado más fantasioso de dor del Goya al Mejor Guion Adap- los cuentos infantiles, en los que tado en 2020 por Intemperie, la pe- tienen cabida los monstruos, las lícula de Benito Zambrano a partir brujas y los hombres de hojalata, se del libro de Jesús Carrasco. intercalan multitud de anécdotas y La novela que ahora nos ocupa temas universales. Así, el narrador es en realidad un original cuento también habla de su infancia en la construido (casi de manera impro- madrileña calle Juan Ramón Jimé- visada) a partir de las indicaciones Título • Literatura nez, de sus años estudiando en la que Teo, el sobrino del autor, le da Autor • Daniel Re- universidad y saltándose las clases a su tío, el propio Daniel. Así, Teo món para ir a la Filmoteca, de sus há- quiere que en el relato aparezcan Editorial • Seix Ba- bitos de escritura o del amor que rral un niño que se llame como él, unos siente por su novia, Leticia. El re- Páginas • 224 tacones, un coche rojo, un pirata Precio • 18,50 euros sultado es una obra llena de ternu- enano, Evelyn, una bruja buena, ra y sinceridad que se lee como un otra mala, una pistola, el hombre bello y personalísimo cuento.

Título • Los me- El actor de ‘El club de jores peores días de Bruno Ucelay Autor • Álex los incomprendidos’ salta Maruny Editorial • Duomo Páginas • 224 a la literatura juvenil Precio • 14,90

magina que tienes 17 años y es- Álex Maruny, conocido por sus pa- SMS y el universo de Harry Pot- tás a punto de terminar el co- peles en películas como El club de ter. Ese viaje a Dublín se conver- Ilegio para disfrutar del que, se- los incomprendidos o Barcelona, no- tirá en un punto de inflexión para guramente, será uno de los veranos che de invierno y series televisivas afrontar los mejores y peores mo- más importantes de tu vida. Imagina como Luna, el misterio de Calenda, mentos de la adolescencia: nuevas que, en lugar de esas ansiadas vaca- entre otras. amistades, primeros amores, mie- ciones, tus padres te organizan una El intérprete barcelonés da el dos, inseguridades… visita a Irlanda para aprender inglés. salto a la literatura con una novela Todo ello narrado con un esti- Un viaje que no te apetece nada de juvenil que refleja, de manera sen- lo ágil, que hace de la novela una nada y del que has decidido nlo dis- cilla y con tintes tragicómicos, la lectura excelente para pasar una frutar. Todo ello es lo que le ocurre a transición de la infancia a la edad emocionante tarde y descubrir Bruno, el joven protagonista de Los adulta. Las peripecias de Bruno que los planes, a veces, pueden mejores peores días de Bruno Ucelay, trasladan al lector hasta el año 2000 cambiar contra pronóstico para la primera novela del actor catalán y nos devuelven a la época de los mejor. ACTÚA REVISTA CULTURAL 97

Una sección de sergio garrido

‘Hollywood gótico’, ensayo sobre uno de los iconos del terror

l conde Drácula es una de mayoría– antecedentes literarios las figuras literarias más Título • Hollywood en la poesía de Lord Byron o en el populares, lo bastante para gótico. La enmaraña- relato El vampiro, del doctor John E da historia de Drácula que su imagen haya trascendido Polidori, cuya versión teatral sería Autor • David J. Skal hasta el cine, el teatro e, incluso, estrenada en 1820 en el teatro pa- Editorial • Es Pop el marketing o la publicidad, hasta Ediciones risino Porte-Saint Martin. convertirse en todo un fenómeno Páginas • 416 Además, David J. Skal describe de la cultura moderna. Son múl- Precio • 21,90 euros la extensa trayectoria del vampi- tiples las adaptaciones cinemato- ro en la historia del cine, desde la gráficas que se han rubricado del película de Tod Browning protago- protagonista de la novela de Bram nizada por el actor húngaro Béla Stoker. Este ensayo que ahora nos Lugosi hasta la versión hablada en ocupa, Hollywood gótico. La enma- español dirigida por George Mel- rañada historia de Drácula, anali- ford, con el actor cordobés Carlos za de manera profunda pero muy Villarías y la actriz mexicana Lu- amena todo el misterio que encie- pita Tovar. rra este personaje icónico del te- La obra se convierte así en una rror. completa biografía que desentraña La obra ofrece un pormenori- el misterio y los secretos que es- zado análisis de los orígenes de la conde esta figura estremecedora y leyenda y la evolución que ha ido celebérrima. Además, un exhausti- experimentando en sus diferentes vo apéndice recoge las adaptacio- representaciones en la gran pan- nes teatrales y cinematográficas talla y en el teatro. El lector podrá que se han realizado del popular conocer sus desconocidos –para la vampiro.

de reivindicación del teatro breve y en los que el dramaturgo aborda Mayorga, en unas gran cantidad de temáticas, desde piezas de carácter político has- suculentas dosis ta filosóficas o dramáticas en las que el monólogo se combina con los diálogos. Pero en todas ellas no breves con ‘Teatro deja de asomar, de una u otra ma- nera, el afinado sentido del humor de su firmante. para minutos’ Ordenada de forma cronológica, desde 1994 hasta la actualidad, la e aquí una lectura con- obra escrita por Mayorga no solo cebida para ser disfruta- Título • Teatro para sirve de repaso de la trayectoria da en pequeñas dosis. La minutos del autor sino que abre vías de ex- H Autor •: Juan Mayor- recopilación Teatro para minutos ploración a los creadores. El lector ga ofrece el conjunto de las piezas Editorial • La Uña no se sumergirá en textos inaca- breves del dramaturgo Juan Ma- Rota bados o desechados, sino que se yorga, autor de obras como La Páginas • 396 zambulle en pequeñas piezas ma- tortuga de Darwin o Hamelin e in- Precio • 22 euros yores. tegrante de la Real Academia Es- Sugerencia para degustadores pañola de las Letras. literarios: no dejen de rastrear El libro reúne 44 textos, algu- las influencias de escritores como nos de ellos inéditos, que sirven Borges, Kafka o Conrad. 98 enero/marzo 2021 última toma

res. Llevó a los cines a casi dos mi- llones y medio de españoles. Película de playa, piscinas y pistolas, rodada en la Costa del Sol, con un microfilm alojado en un tubo de pasta de dientes como mcguffin narrativo de un compló de espionaje internacional en el que se ven implicados los protago- nistas, Operación cabaretera es un delirio cómico donde reinan Mo- rales y López Vázquez: una chica de alterne que sueña con ser can- tante de cabaret, y el propietario y vendedor de la pequeña empresa La Chufla, artículos de broma. La actriz, con vis cómica hasta para recitar la guía telefónica, ofrece un espectáculo cuando además La parodia 007 pilla alguna línea de diálogo bri- llante, aunque algunas fueron cor- tadas por la censura. Entre ellas, de Gracita y una muy paradigmática para los nuevos tiempos, cuando Gracita le dice a un chino con el que está López Vázquez a punto de irse a la cama: “¡Abre los ojos, salao, que ahora viene lo os números apabullan. José Citroën, y en siete de ellas com- bueno!”. La razón para la polémi- Luis López Vázquez estrenó partió protagonismo con López ca sería ahora la primera parte de ¡Qué éxito el de aquella película! aquella de el éxito ¡Qué L12 películas en 1967, justo el Vázquez. Una situación profesio- la frase; en aquella época, se cen- año en que su carrera dio un giro nal impensable en el cine español suró por la segunda. al estar entre ellas el drama Pe- de hoy. Y entre los momentos musica- ppermint frappé, de Carlos Saura, Entre esas siete interpreta- les, con cuatro números comple- junto a la magnífica Un millón en ciones conjuntas, una de las no tos, la interpretación de Morales la basura, de José María Forqué, y tan conocidas a primera vista fue de Yo soy aquel, famosa canción sus habituales comedias comer- Operación cabaretera, descacha- escrita por el compositor Manuel ciales. Gracita Morales estrenó 11 rrante parodia de las películas de Alejandro, con la que Raphael re- títulos en el mismo año, con hitos espionaje al estilo James Bond, es- presentó a España en el Festival como La ciudad no es para mí y Sor crita y dirigida por Mariano Ozo- de Eurovisión de 1966.

Antonio Gasset, personaje de película «Vine a Madrid para matar ¿Sabías que en el psico- a un hombre a quien no délico musical Un, dos, había visto nunca» tres, al escondite inglés, dirigido por Iván Zulue- La hermosa primera ta en el año 1969, hay xpediente X E xpediente frase de la novela de un personaje llamado L a línea histórica Antonio Muñoz Gasset porque estaba Molina Beltenebros especialmente escrito se mantuvo en su traslación al cine por para que lo interpreta- parte de Pilar Miró, ra el posterior director en el año 1991. La del programa televisivo pronunciaba cinematográfico Días de Terence Stamp, cine Antonio Gasset? Fi- como el capitán Darman, su protagonista, pero se nalmente, el mítico presentador, amigo íntimo de Zulueta, hacía esperar algo más: no sonaba hasta el no pudo ponerse delante de las cámaras, pero se mantuvo minuto 6, tras un espectacular plano secuencia en el nombre del rol, interpretado por Ramón Pons. la primera escena, junto a los créditos iniciales. ACTÚA REVISTA CULTURAL 99

Una sección de JAVIER OCAÑA

A la caza de los “judíos comunistoides”

ara entender el clima so- triaco Reinhardt, gran renovador cial y político en torno a la del teatro alemán con la dirección Pexhibición cinematográfica de obras de Bertolt Brecht, había y a la censura en tiempos de la emigrado de Alemania a EE UU Guerra Civil española y en terri- en 1933 tras el ascenso de Hitler y torio del bando nacional, pocas allí continuó con éxito y prestigio sentencias más paradigmáticas su carrera en el teatro y en el cine. que esta del biógrafo, ensayista y Pero García Venero, como cuenta

a podadora artísticaL a podadora periodista Maximiano García Ve- Romà Gubern en el fundamental nero (en la imagen). Se publicó en ensayo La censura durante el fran- Arriba España, periódico dirigido quismo, remataba en Arriba Espa- por Fermín Yzurdiaga, sacerdote ña: “La censura debe ser de deta- falangista que más tarde llegaría a lle y de fondo. En una palabra: hay ser jefe de prensa y de propagan- películas de costumbres extran- da del partido: “Lo grave son las jeras de episodios diversos, pre- películas firmadas por un Ernst ferentemente norteamericanas, Lubitsch, por un Paul Czinner, por que son inadmisibles”. El artículo un Max Reinhardt, judíos comu- conocido. Czinner, húngaro nacio- se publicó en abril de 1937, y en el nistoides a sueldo de empresas nalizado posteriormente británico, mes de noviembre del mismo año judías e inspiradas por la III In- había dirigido en Alemania en los se acabó creando la Junta Supe- ternacional”. Lubitsch –genio de, años veinte películas como Aman- rior de Censura Cinematográfica, entre otras, Ser o no ser y La octa- te o marido, con los insignes Emil con sede en Salamanca, y cuyos va mujer de Barbazul–, es de sobra Jannings y Conrad Veidt. El aus- fallos se declararon inapelables.

dor mediano, jeta Pepe ‘el del evidente, pero sin poder, sino a Popular’ los miembros del consejo de admi- nistración de la inspira a Camus entidad y, en una línea que no deja e quedó con el dinero de sus dando con la pasta de estar vigente, a clientes del banco; cuando se hasta que vio que su departamen- Svio perdido, se fugó a México el banco iba a hacer to de seguridad: a darse la vida padre; y cuando la una auditoría en ese aparato en las policía mexicana lo detuvo 18 años su sede. Entonces alturas que res- después, ni siquiera se aprobó la huyó. guarda de pro- extradición pedida desde España Cuando, dos blemas a los con- porque los delitos habían pres- años después del suceso, el pro- sejos de las grandes instituciones y etrás de las cámaras D etrás crito. La jugada le salió redonda a ductor José Luis Olaizola ofreció al que puede caer, como hemos visto José Pérez Díaz, apodado Pepe el cineasta cántabro hacer una pelícu- en la actual realidad española, en del Popular por estar al frente de la “sobre algo muy de aquí” (según ilegalidades en torno a espionajes. la sucursal del Banco Popular en desvela el escritor José Luis Sán- La película se tituló Amor propio, Santander, allá por el año 1991. El chez Noriega en el libro Mario Ca- se estrenó en 1993, protagonizada director había creado una especie mus), el autor de Los santos inocen- por Verónica Forqué y Antonio Va- de banco paralelo en el que ofrecía tes pensó en una historia bancaria lero, que interpretan a la esposa y enormes intereses, superiores al 12 como la de Pepe. Sin embargo, tuvo al marido. Partiendo del cine de la por ciento, a algunos de sus clientes dos grandes ideas: virar el punto corrupción de Sidney Lumet, Ca- (300 de los 2.000 que tenía la ofici- de vista y el protagonismo hacia la mus lo llevó a un terreno mucho na). El agujero fue de 36 millones esposa del corrupto, desconocedora más español, en el que se mezclaba de euros (6.000 millones de las an- del desfalco de su marido, y apun- la intriga criminal, la comedia negra tiguas pesetas) y, claro, se fue que- tar mucho más arriba; no al estafa- y hasta el drama romántico. 100 enero/marzo 2021 INSTITUCIONAL

El 97% de actores y bailarines españoles, sin ingresos para subsistir a raíz de la pandemia n Los artistas que obtenían más de 12.000 euros anuales han pasado del 33% al 4% n La Fundación AISGE destinó 4,3 millones de euros en más de diez mil ayudas sociales durante 2020

AISGE ACTÚA familias que dependen de los ingre- sos irregulares de un artista. La crisis del coronavirus se ha ceba- La encuesta, integrada por 38 do de manera particularmente cruel preguntas muy directas y exhausti- con el colectivo de artistas del au- vas, se desarrolló entre más de tres diovisual (actores y bailarines) du- mil socios de AISGE, abarcando to- rante 2020, año en el que, paradóji- dos los perfiles y ámbitos artísticos camente, han experimentado un de la profesión. El dato general que de siglo: un 46% de artistas obtenían crecimiento exponencial las deno- mejor ilustra el impacto de la co- ingresos anuales por encima de los minadas Plataformas Digitales co- vid-19 en la situación social, econó- 6.000 euros, cifra a todas luces mo- mo Netflix, HBO, Movistar, Amazon mica y laboral de este colectivo ar- desta pero muy significativa para Prime Video, etc., y las televisiones tístico es que para el 97% de los ac- quienes pretenden vivir de su pro- generalistas también concitaron tores y bailarines españoles sus in- fesión artística. La situación remon- mayores audiencias en torno a sus gresos por actividades artísticas han tó de manera muy tímida tras fina- contenidos de ficción. Se trataba de caído por debajo del umbral de la lizar el confinamiento el 21 de junio, contenidos producidos antes de la pobreza a raíz de la pandemia. pero el sector sigue sin haber podi- pandemia, obviamente, y gracias a Esta situación es aún más grave si do reactivar las dos terceras partes los derechos de propiedad intelec- se tiene en cuenta que en enero de de su actividad habitual previa al tual que tales emisiones y descargas 2020, justo antes de que la covid-19 virus. generaron a actores y bailarines, la irrumpiera en escena, el nivel de La encuesta también abordó la Fundación AISGE se erigió en la ta- ocupación laboral en el sector era el situación de los encuestados antes bla de salvamento de esas miles de más alentador de lo que llevábamos de la pandemia, durante el primer ACTÚA REVISTA CULTURAL 101 ENCUESTA COVID 2020 DE AISGE

cedentes en los 30 años de historia de AISGE y los 20 de su Fundación AISGE. Por lo pronto, la situación extrema en la que se han visto en- vueltos miles de sus socios ha lleva- do al área asistencial de la Funda- ción AISGE a aprobar un total de 10.005 ayudas en toda España, que han recibido un total de 1.781 bene- ficiarios. Todo ello ha sido posible gracias a una inversión extraordina- ria en ayudas de 4,3 millones de euros. La inmensa mayoría de las de- mandas derivadas de la crisis del coronavirus se han tramitado ofi- cialmente a través del llamado “pro- grama de necesidades básicas”. El equipo de trabajadores sociales de la Fundación AISGE ha registrado más de 3.000 intervenciones o expe- dientes para atender todas deman- das de ayudas solicitadas desde la declaración del primer estado de alarma, el 14 de marzo de 2020. En lo que va de 2021, inmersos aún en la denominada Tercera Ola, de dimensiones imprevisibles, y que ha encontrado al colectivo de artis- tas con todos sus recursos agotados, ha determinado, de un lado, un nue- vo incremento de un 35% de las soli- citudes de ayudas ( 1.809 desde el 1 de enero al 15 de marzo) y un mayor riesgo de vulnerabilidad para una parte del colectivo que hasta fechas recientes ostentaba cierta solvencia económica; y, de otro lado, obligó a la Fundación AISGE a lanzar una nue- va campaña de ayudas de emergen- cia a través del programa “Ni una nevera vacía”, consistente en unas tarjetas para adquirir alimentos y estado de alarma y a finales de ve- ciente” (actores o actrices que obtie- productos de higiene básicos en de- rano (tras la desescalada), y los re- nen 12.000 o más euros de ingresos terminados supermercados. sultados son de elocuentes. La des- anuales por su actividad artística) ocupación creció de manera expo- casi desapareció con la pandemia, al nencial hasta casi cuadriplicarse, pasar del 33% a solo el 4%. La recu- (*) En Estas cifras son el resultado de una macro- desde el 19% al 69%. Y este panora- peración posterior ha permitido re- encuesta promovida por la Fundación AISGE entre un total de 3.150 integrantes de la entidad ma solo se palió de manera muy tí- puntar hasta el 11% (la tercera par- y realizada entre los meses de julio y octubre de mida tras la primera ola, con un 63% te, en el mejor de los casos, del nivel 2020. Los participantes, ponderados por edad, desocupados. Todo ello teniendo en previo al coronavirus). sexo, ingresos previos y ubicación geográfica, representan el 28% de los socios de AISGE, la cuenta que tales datos de desem- entidad que gestiona los derechos de propiedad pleo comprenden tanto la actividad La Fundación AISGE duplica intelectual de los artistas audiovisuales, por artística como las complementarias su número de beneficiarios lo que el nivel de fiabilidad de estas cifras y conclusiones obtenidas es estadísticamente muy que desarrollan la mayor parte de La situación excepcional provocada elevado. AISGE (Artistas Intérpretes, Entidad de los artistas para sobrevivir. En pa- por la pandemia se ha traducido en Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual). ralelo, el trabajo considerado “sufi- un compromiso asistencial sin pre- 102 enero/marzo 2021 INSTITUCIONAL ASISTENCIAL

ficha del plan q Importe de la tarjeta. 50 euros al mes para familias unipersonales; 100 euros al mes para familias de hasta tres miembros; 150 euros al mes para familias con más de tres miembros. q Periodicidad y duración. Entre- ga mensual de una tarjeta durante un máximo de cuatro meses q Supermercados donde es váli- da la tarjeta. En todos los de la ca- dena Mercadona q Requisitos para solicitar la ayu- da. No percibir otras prestaciones de la Fundación AISGE; estar en situa- ción de desempleo; cumplimentar una solicitud que incluye una decla- ración responsable y jurada. #NiUnaNeveraVacía, la nueva campaña para ayudar a los socios más desfavorecidos La Fundación AISGE facilita tarjetas de alimentos para ayudar a llenar la cesta de la compra durante cuatro meses

Rubén del Palacio ayuda dentro del Programa de Necesi- lias unipersonales, 100 euros al mes dades Básicas. para familias de hasta tres miembros y La Fundación AISGE ha redoblado La prestación consiste en una tarje- 150 euros al mes para familias con más aún más desde el pasado 1 de marzo ta al portador (no nominativa) para de tres miembros. La tarjeta será váli- sus esfuerzos para ofrecer una aten- facilitar así la compra de productos de da en toda la red de supermercados de ción integral a la crisis que ha genera- primera necesidad: alimentos y pro- Mercadona, cadena escogida por con- do la covid-19 entre los actores, actri- ductos de higiene y limpieza del hogar tar con una amplia presencia en todo ces, bailarines y bailarinas adscritos a en una conocida cadena de supermer- el territorio español, lo cual garantiza la entidad. Durante 2020 se duplicó el cados. Con un importe que va desde una mayor proximidad a una amplia número de beneficiarios del Área los 50 a los 150 euros al mes, depen- mayoría de los beneficiarios. Asistencial, que pasó de atender de diendo del caso, la tarjeta se entregará Podrán optar a esta ayuda quienes 830 a casi 1.600 familias, y los resulta- con periodicidad mensual a lo largo de no estén percibiendo ya otras presta- dos de una encuesta entre 3.100 socios un periodo de hasta cuatro meses. Di- ciones de la Fundación AISGE. Ade- y socias consultados confirmaban el cha duración estará ligada al segui- más de este requisito, los solicitantes demoledor impacto de la pandemia en miento individualizado que nuestros deberán aportar la acreditación de en- los colectivos de artistas. Ante esta si- trabajadores sociales realicen de cada contrarse en situación de desempleo y tuación de emergencia sin preceden- caso. cumplimentar un modelo de solicitud tes, la Fundación AISGE ha decidido La entrega se efectuará en mano o con una declaración responsable y ju- poner en marcha su campaña #NiU- por correo ordinario con las siguientes rada de que existe una necesidad eco- naNeveraVacía, una nueva línea de cantidades: 50 euros al mes para fami- nómica para acceder a este recurso. ACTÚA REVISTA CULTURAL 103 INVERSIONES

El plan, que cita El Gobierno destina la encuesta de AISGE sobre el impacto 1.600 millones hasta de la pandemia, se 2025 para impulsar propone traducir el “inmenso el sector audiovisual talento” en obras “competitivas en España y rentables”

A. A. lemática intervinieron Nico- lás Matji, presidente de la El presidente del Gobierno Federación de Animación y de España, Pedro Sánchez, Efectos Audiovisuales (Di- presentó el miércoles 24 de boos); James Costos, ex em- marzo en el madrileño Cine bajador de EEUU en Espa- Doré un plan de impulso al ña, y la directora de cine sector audiovisual que con- Isabel Coixet. templa una inversión públi- El primer eje del plan, ca de 1.603 millones de con una inversión prevista euros para el periodo com- de 240 millones de euros, in- prendido entre 2021 y 2025. cluye actuaciones para digi- El objetivo de esta inyección talizar tanto la producción de inversión pública es que audiovisual como el segui- la producción audiovisual miento de audiencias. Se radicada en España se incremente en ese nuevo ecosistema”, añadió, “necesi- confía en impulsar la creación de pla- un 30 por ciento al final del periodo, tamos que el modelo sea sostenible. taformas dedicadas a la producción y para lo que se quiere convertir al país Tiene que ser rentable, capaz de au- distribución de obras audiovisuales es- en “polo de atracción de inversión in- toabastecerse y crecer como fuente de pañolas, con atención especial para los ternacional y talento”. Sánchez hizo riqueza. Vamos a alcanzar el encuentro proyectos que generen “ecosistemas de alusión explícita a la reciente encuesta entre la vocación expresiva de nuestros colaboración” entre pymes. El segundo de la Fundación AISGE sobre el impac- creadores y su conversión en productos eje, el más cuantioso, incluye dos tipos to de la pandemia en el sector –un 97% industriales competitivos y rentables”. de medidas: las orientadas a facilitar el de actores y actrices obtuvieron ingre- El programa, bautizado como “Espa- acceso a financiación y las dedicadas a sos por debajo del umbral de la pobre- ña, Hub Audiovisual de Europa”, se ar- la aplicación de incentivos fiscales. za a lo largo del último año– para avalar ticula en torno a tres grandes priorida- Cuenta con una inversión de 1.330 mi- la necesidad de apostar por el sector des: convertir España en polo de atrac- llones de euros hasta 2025. desde las administraciones públicas. ción de la producción audiovisual (re- Además, se proporcionará apoyo “La industria audiovisual es clave duciendo para ello los costes institucional a la realización y difusión por su peso en el empleo y en la econo- administrativos y regulatorios), mejorar de programas de formación desarrolla- mía, pero también por su peso en nues- la competitividad de las empresas (apli- dos por empresas del sector audiovi- tras identidades culturales y en nuestra cando nuevas tecnologías que les per- sual, con mención específica al acceso proyección internacional”, recalcó el mitan competir en un mercado digita- de las mujeres a la formación y titula- presidente en su intervención. Sánchez lizado) y generar talento reduciendo la ciones en el ámbito audiovisual. Conta- insistió en que, en un momento en el brecha de género. En el acto de presen- rá con 15 millones de euros de inver- que la industria audiovisual española tación participaron la vicepresidenta sión. El cuarto eje, para el que se con- “goza de un extraordinario reconoci- tercera y ministra de Asuntos Económi- templan 18 millones, se centra en me- miento mundial”, hay que “construir un cos y Transformación Digital, Nadia jorar la regulación y eliminar barreras ecosistema sostenible, más rico y fruc- Calviño; la ministra de Industria, Co- administrativas. Entre las reformas tífero que posibilite el crecimiento que mercio y Turismo, Reyes Maroto y el contempladas en el Plan se encuentran merece el inmenso talento que alberga ministro de Cultura y Deporte, José Ma- los proyectos de Ley General de Comu- nuestra industria”. “Para hacer realidad nuel Rodríguez Uribes. De manera te- nicación Audiovisual y de Ley del Cine. 104 enero/marzo 2021 INSTITUCIONAL

Eva, la madre coraje que le planta cara a la dolencia más desconocida

Santi Millán, Nacho y Eva

El cine inmortaliza la lucha de Giménez contra el Dent, una enfermedad rara que solo sufren 400 personas en el mundo

Pedro Pérez Hinojos na). Pelea para salvar a su hijo y a Eva, dirigido por Eloi Tomàs, ha dado quienes, como él, sufren la enferme- un paso más allá en su empeño. Eva Giménez se ha acostumbrado a dad de Dent, un mal raro entre los La película entró incluso en la lista vivir para la cámara. Pero no trabaja más raros, pues existen poco más de para optar al Goya a mejor documen- con técnicos de iluminación y sonido, 400 personas diagnosticadas en todo tal, aunque no superase el último cor- ni necesita vestuario o maquilladores. el mundo y apenas se conoce. Con el te. “Estar ahí ya era importante. Bus- Tampoco ensaya ni repite tomas. Ni propósito de “hacer visible lo invisi- camos, ante todo, visibilidad”. Ser vis- siquiera se aprende un guion. Porque ble”, Eva plasma en el cine su día a día tos. Esa prioridad mueve a Eva, que se no es actriz. Sin embargo, tiene la ne- contra la enfermedad, así como su olvidó de todo, incluso de la esclerosis cesidad imperiosa de contar su histo- participación en los brutales desafíos que padece, cuando en 2011 diagnos- ria y hacer que llegue a la gente. A deportivos que se ha autoimpuesto ticaron a su hijo Nacho de Dent, un cuanta más, mejor. para divulgarla y recabar ayuda en la síndrome derivado de una mutación Eva es una madre luchadora de investigación y la cura. Con su segun- cromosómica que prácticamente in- Santa Coloma de Gramenet (Barcelo- do documental, Más allá del reto de utiliza el riñón. ACTÚA REVISTA CULTURAL 105 ARTE Y DISCAPACIDAD

La consecuencia es que por la ori- El día que organizadores del festival RockFest na se pierden minerales básicos, lo de Barcelona, patrocinadores de las cual produce una deshidratación cró- dejaron sin aventuras solidarias de Eva. “Estaba nica y problemas en los huesos que yo despachando a la gente en la carpa son solo el inicio de una cascada de público a Susan de la asociación en el festival”, cuenta dolencias. Las penúltimas en dar la Sarandon esta heroína barcelonesa, “y de pron- cara en el caso de Nacho son la atrofia to vi que en la cola se ponía un hom- muscular y las apneas. Los tratamien- q Más allá del reto de Eva no solo bre con gorra. Me resultaba familiar tos son únicamente paliativos. Falta ha conseguido emocionar a miles su cara. Cuanto más se acercaba, más investigación para hallar un remedio. de personas. También se la ha re- le iba pillando el parecido, hasta que Y solo una formidable inversión eco- conocido con 41 selecciones en por fin me di cuenta: era el mismísimo nómica puede hacer rentable ese es- festivales de 14 países y un palma- . Me temblaba todo el fuerzo científico. rés de 17 premios nacionales e in- cuerpo. Cuando le tocó su turno me Nacho ha estado al borde de la ternacionales. Ha competido de tú tiré a su cuello de alegría”. muerte varias veces, con unas bajadas a tú con grandes producciones. Así El oscarizado actor se ha converti- de potasio que casi han acabado en ocurrió en el Festival Internacional do en uno de los pilares de la asocia- infarto. Eva recuerda que fue “el cora- de Cine de Guayaquil (Ecuador), ción a la hora de buscar apoyos y abrir je” del pequeño lo que le “señaló el donde la cinta fue seleccionada pa- puertas. “Es increíble que mi vecina camino”. “Ha sido su fortaleza interior ra el trofeo al mejor documental. no me pregunte por mi hijo y que una la que le ha sacado de situaciones “Cuando vimos que competíamos persona como Javier Bardem esté a complicadísimas. Eso hizo que yo me con American mirror, un documen- nuestro lado. Todavía me cuesta dijese: ‘¿Cómo no voy a pelear igual tal protagonizado por Susan Saran- creérmelo cuando me suena el teléfo- que él?”. don, supimos que poco haríamos”, no y en la pantalla veo su número”, El primer paso fue crear la asocia- admite Eva Giménez. Y en efecto, confiesa. ción Asdent para dar a conocer esta dicho documental terminó lleván- Como Javier, decenas de miles de enfermedad y recaudar fondos para dose el galardón. “Pero cuando se personas se han conmovido con la un futuro tratamiento y encontrar una acercaba el final de la ceremonia, historia de Nacho y su madre. Tam- cura. Para ello hay una cifra de meta: desde el jurado anunciaron que el bién en el extranjero. El segundo do- 1,5 millones de euros podrían hacer premio del público había sido una cumental, Más allá del reto de Eva, posible un ensayo clínico. sorpresa, pues por primera vez se cuenta precisamente el recorrido de “Me di cuenta de que el reto era lo daban a un documental. Y esta mujer por varios países de Suda- muy grande y que la gente tenía que anunciaron el nuestro. No estába- mérica para conocer en persona a en- visualizarlo. Tú ves a mi hijo y estás mos sentados ni en la zona de los fermos de Dent. Incluso viajó a Japón, ante un niño como cualquier otro. Pe- candidatos, pero Eloi y yo gritamos donde subió al monte Fuji con Perico ro detrás de esa cara tan bonita hay de alegría desde nuestras butacas Delgado. una enfermedad terrible. Eso había del fondo”. Con su inseparable ganador del que contarlo”, dice Eva, que echó ma- Tour y otras celebridades de nuestro no del audiovisual para su causa. Para ciclismo –desde Roberto Heras a lograr mayor atención mediática se Samuel Sánchez o Carlos Coloma– involucró en pruebas deportivas ex- desde entonces es su sombra. Y así realizaba este otoño su propia vuelta tremas. En ese momento decidió olvi- nació en 2014 El reto de Eva, un docu- a España para promocionar su causa. dar por completo su propia enferme- mental que narraba el vuelco brutal El resultado es un documental, La dad –esclerosis múltiple, con una dis- que había sufrido la vida de la familia vuelta de Eva, que se emitirá en Mo- capacidad del 45%– y dejar en manos y cómo la madre removía cielo y tierra vistar+ a lo largo de 2021. de su marido el cuidado de la familia para conseguir recursos. No se cansa de la cámara. Al con- –también de María y Marta, las her- Para entonces ya contaban con dos trario, la echa de menos cuando Eloi manas mayores de Nacho– para so- padrinos de excepción: la leyenda del Tomàs o su compañero Diego Amela meterse a la Titans Desert, una carre- ciclismo Perico Delgado, su protector no siguen sus pasos. Tampoco siente ra de bicicleta por el desierto del Sa- y compañero de fatigas; y el actor y extrañeza Nacho, que empieza a ser hara. presentador Santi Millán, “uno más de consciente de que “su vida es de pelí- En su busca de patrocinadores pa- la familia”. Él los conoció cuando fue cula”. Eva Giménez recuerda la frase ra financiar aquella aventura en el al hospital para la grabación de un que se repite todos los días: “Negar lo Sahara, una productora se interesó en reportaje. “Aquel mismo día nos dijo: imposible y abrazar lo extraordina- rodar un documental sobre su parti- ‘Ayudaré y estaré con vosotros hasta rio”. Y aunque ella asegure que solo es cipación en la carrera. Al conocer la el final’. Y así ha sido. Lo queremos una madre, su hijo lo ve de otro modo, historia que subyacía, pensaron que con locura”, rememora Eva. y no duda en proclamarlo ante las cá- allí había una gran película. Así entró Y a ellos dos se unió Javier Bardem, maras: “Tengo una supermamá. Y la en escena Eloi Tomàs, el cineasta que que supo de la historia a través de los tengo que compartir”. 106 enero/marzo 2021 INSTITUCIONAL laboral

carlos rosillo Ramón Barea abandona una obra en protesta por la política salarial del Inaem La administración no paga nóminas a los artistas desde 2014, sino que los considera meros proveedores

Fernando Neira Barea, que se confiesa “harto” de “Si esto viene de cuando Montoro”, estas “anomalías”, ha decidido dar el ironiza Barea en ese escrito, “quizá el El reconocido actor bilbaíno Ramón portazo para denunciar “de una vez tema no se resuelve simplemente Barea, de 71 años y socio número 439 por todas” una situación que las suce- porque no hay nadie trabajando en de AISGE, decidió unilateralmente la sivas administraciones no han sabido ello, por jubilación o permiso indefi- segunda semana de marzo abandonar corregir con el paso de los años. El nido, o de asuntos propios, o porque el las representaciones de Shock, un es- prestigioso intérprete, Premio Nacio- ordenador se ha quedado colgado pectáculo del Centro Dramático Na- nal de Teatro en 2013, es consciente desde hace unos años, o se ha traspa- cional (CDN) en el Teatro Valle Inclán de que su decisión puede perjudicar- pelado el expediente, siguiendo la tra- de Madrid que venía protagonizando le de cara a futuras oportunidades dición”. desde 2019 con éxito de público y artísticas en el sector público, pero En un tono ya más grave, José Ra- gran acogida por parte de la crítica. Su asume que su situación, con otros tra- món Barea Monge reconoce que su renuncia sirve como protesta por el bajos a la vista, le permite dar este decisión de abandonar el montaje método de pago que el Inaem aplica paso adelante en condiciones más fa- “perjudica a mis compañeros, perju- desde 2014 para los actores y actrices, vorables que las de otros compañeros. dica al público, me perjudica y me a raíz de las directrices impuestas por El actor vizcaíno no ha sido susti- duele en el alma a mí”, pero no cree el entonces ministro de Hacienda, tuido de inmediato en Shock (El cón- que “moleste ni influya entre las altas Cristóbal Montoro. dor y la pluma), una obra en la que instancias, que lo sienten mucho pero Por un lado, los artistas pasaron a simultaneaba los papeles de hasta no pueden hacer nada”. “No es que ser considerados como “proveedores”, cuatro personajes: Augusto Pinochet, me voy, es que me echan. Los actores no como perceptores de un salario, Salvador Allende, Nixon y el econo- de provincias no cuadran con el Excel por lo que los pagos de sus emolu- mista Arnold Harberger. La última ministerial a efecto de dietas y los ac- mentos suelen demorarse al menos serie de funciones de este montaje de tores en general cobran sus nóminas durante un mes. Y los problemas sa- Andrés Lima (Animalario) iba a tener mensuales en una inconcreta fecha”, lariales se agudizan para los actores lugar desde finales de abril hasta bien asevera cada vez más dolido. que trabajan lejos de su domicilio ha- entrado el mes de junio. El comunicado concluye con la bitual, como sucede en el caso de Ba- El artista ha hecho pública su deci- mención nominal de sus compañeros rea. Ante la imposibilidad de fijar die- sión mediante una carta abierta “al integrantes de la función, con los que tas por desplazamiento, las compa- señor ministro de Cultura y la señora se sincera así: “Hacía tiempo que no ñías públicas compensan esta caren- ministra de Hacienda” en la que co- lloraba por asuntos de teatro, pero la cia incrementando a tanto alzado el munica que no puede asumir un nue- cosa está espesa y ministerial. La úni- caché de los afectados, lo que supone vo contrato en las actuales condicio- ca solución que me proponen es ‘trá- una irregularidad evidente. nes “por pura vergüenza torera”. gala’, y yo, ya… como que no”. ACTÚA REVISTA CULTURAL 107 EL OBJETIVO AMIGO

el actor n Para quienes tienen más de 30 años, el nombre de LA fotógrafA n Lucía Delgado (Vitoria, 1993) se recuerda Antonio Hortelano (Valencia, 1975) va prácticamente ligado al de Quimi siempre con una cámara encima. Estudió Fotografía Artística en su Verdet en la serie Compañeros. El protagonismo que su personaje osten- ciudad natal y llegó a Madrid hace seis años para cursar un máster en

elgado tó durante casi 100 episodios dentro de ese fenómeno juvenil caló entre Postproducción Digital. Alterna esta especialidad con la fotografía de D millones de espectadores desde 1998 a 2001. Hasta tal punto llegó el autor, donde trabaja con carretes en blanco y negro. Ese rasgo refleja la

ucía ucía éxito que las peripecias de aquellos alumnos del colegio Azcona saltaron influencia que sobre ella ejerce el cine clásico de los años sesenta, de L de la tele a la gran pantalla con el filme No te fallaré. Pero lejos de quedar Antonioni a Fellini, Godard, Welles o Wilder. Su estilo encajaba mucho Por Por anclado al rol de galán en apuros, el actor transitaría luego por muy diver- con el de la ópera prima de Víctor Conde, Venus, de cuya foto fija se sos territorios televisivos. Rostro habitual en cortometrajes, su camino ci- encargó en el verano de 2019. La película aún está pendiente de estre- nematográfico incluye películas como Diario de una becaria (Josetxo San nar. Y de ahí surge este retrato de Antonio Hortelano, que es uno de los ortelano ortelano Mateo, 2003) o Desde que amanece apetece (Antonio del Real, 2005), protagonistas junto a , Lolita Flores o Ricardo Gómez. La H además de Venus. Fue en el rodaje de este último título cuando Hortelano imagen está tomada en el bar Benteveo de la capital, que acogió buena posó para la fotógrafa. Ahora representa en el Teatro Gran Vía de la capi- parte de la acción de Venus. “Utilicé mi Olympus OM-2 analógica con

Antonio Antonio tal la comedia La cuenta, dirigida por Gerardo Olivares, a cuyas órdenes un objetivo 50 mm y un carrete Kodak Tri-X”, especifica. ya actuó en Burundanga, Una semana nada más o Nuestras mujeres. Instagram: @luciadelgadophoto / Web: luciadelgado.net Le hemos cogido bastante tirria al 20

Por eso esperamos que nos haga el 21 felices

www.aisge.es

somos.aisge @aisge @somos_aisge