III CATÁLOGO E INVENTARIO DE LOS ELEMENTOS DEL PATRIMONIO HIDRÁULICO 3.1. CATÁLOGO DEL PATRIMONIO HIDRÁULICO DE L'HORTA (ESTEPA)

N.º NOMBRE MUNICIPIO 1 MOTOR DE LA PASTORA ALAQUÀS 2 POU DE S. FRANCESC DE PAULA ALAQUÀS 3 POU DE LA VIUDA ALAQUÀS 4 MOTOR DE S. PASCUAL BAILÓN ALAQUÀS 5 LLENGUA DEL TERÇ ALAQUÀS 6 CASETA DE LA RULLA 7 MOTOR DE LES ALTES ALBAL 8 MOTOR DE LA FOIA ALBAL 9 MOTOR DE SANTA ANA ALBAL 10 AQÜEDUCTE DEL BARRANC DE CABRERA. SÉQUIA REIAL DEL XÚQUER ALBAL 11 MOTOR DE QUILES ALBAL 12 MOTOR DEL CAMÍ VELL D'ALBAL O DE RUSSAFA ALBAL 13 MOTOR I BASSA DE L'ERMITA DE SANTA ANA ALBAL 14 MOTOR DELS POBRES ALBAL 15 MOTOR DE SANT BLAI ALBAL 16 ELS QUATRE PARTIDORS ALBAL 17 PARTIDOR DEL ROLL D'ALBALAT 18 QUADRAT DE LA SÉQUIA DE LA HUITENA I PARTIDOR DE LA SÉQUIA DE LA FILA D'ALBALAT ALBALAT DELS SORELLS 19 PARTIDOR DE LA SÉQUIA DIVISÒRIA ALBALAT DELS SORELLS 20 MOTOR DE LES SENYORETES ALBALAT DELS SORELLS 21 MOTOR DE TALABUIG ALBALAT DELS SORELLS 22 MOTOR DE LES HUITENES ALBALAT DELS SORELLS 23 MOTOR DEL CARNISSER ALBALAT DELS SORELLS 24 MOTOR, BASSA I LLAVADOR DEL MAS DEL ROSARI ALBALAT DELS SORELLS 25 MOTOR DE SAN GIL ALBALAT DELS SORELLS 26 MOTOR DE L'ALBERENGA ALBALAT DELS SORELLS 27 LLENGÜES DEL MOLÍ DE L'ASSUMPCIÓ (L'ASCENSIÓ) O DE LA BARRACA ALBORAIA 28 LLENGÜES DE MIRACLE - GAIATO ALBORAIA 29 MOTOR DE SARDINA 30 MOTOR D'ALCAINA ALBUIXECH 31 MOTOR DEL ROLLET ALBUIXECH 32 FESA DE L'ALIAGA ALCÀSSER 33 FESA D'ALCÀSSER ALCÀSSER 34 AQÜEDUCTE DE LA CAÑADA DEL PINET. SÉQUIA REIAL DEL XÚQUER ALCÀSSER 35 FESA PRIMERA DEL PINET ALCÀSSER 36 FESA DELS HORTS ALCÀSSER 37 FESA SEGONA DEL PINET ALCÀSSER 38 FESA DE ALCÀSSER 39 EL MOTORET O MOTOR NOU ALCÀSSER 40 MOTOR I BASSA D'ESQUEFA ALCÀSSER 41 MOTOR I BASSA DEL CERVELLÓ ALCÀSSER 42 MOTOR NOU ALCÀSSER 43 MOTOR DE LA ESTRELLA ALCÀSSER 44 MOTOR DE SOLÍS ALCÀSSER

372 N.º NOMBRE MUNICIPIO 45 MOTOR I BASSA DE NOGALES O SANT SALVADOR ALCÀSSER 46 SÉNIA DE CARASSA O DEL TONTO ALCÀSSER 47 MOTOR DE ROGET ALCÀSSER 48 MOTOR DE MORÁN ALCÀSSER 49 MOTOR DE RUBERT ALCÀSSER 50 MOTOR DEL PILAR 51 LLENGUA DEL ROLL D'ALDAIA ALDAIA 52 MOTOR DEL BRAÇ DE FORA ALDAIA 53 MOTOR DE LA MULETA ALDAIA 54 MOTOR DE SAN SALVADOR ALDAIA 55 MOTOR DE SAN SALVADOR DE LA PEDRA ALDAIA 56 MOTOR DE SANT VALER ALDAIA 57 MOTOR DEL MASET ROIG ALDAIA 58 MOTOR VERGE DELS DOLORS ALDAIA 59 MOTOR DE NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD ALDAIA 60 CASETA DE LA SÉQUIA NOVA D'EIXARCS 61 MOTOR DEL RABISANXO ALFAFAR 62 MOTORS DE ROMERO ALFAFAR 63 MOTOR DE LA PLATERA ALFAFAR 64 MOTOR DE LA CASTANYERA ALFAFAR 65 LAS TURBINAS O MOTOR DEL FINAL ALFAFAR 66 MOTOR DE LA MARE DE DEU DEL DO ALFAFAR 67 SÉNIA D'ALFAFAR ALFAFAR 68 POU I ABEURADOR ARTESIÀ D'ALFAFAR ALFAFAR 69 CANO DEL 70 LLENGUA DEL BRAÇ D'ALFAFAR BENETÚSSER 71 CASETA DEL PALACIO BENIPARRELL 72 CASETA DEL CANO BENIPARRELL 73 MOTOR DE SANTA BÁRBARA BENIPARRELL 74 MOTOR DEL PÓLIO BENIPARRELL 75 LLENGÜES DE - ALBORGÍ BURJASSOT 76 EL POUET BURJASSOT 77 MOTOR DE S. JOAQUÍN 78 MOTOR DEL FADRÍ CATARROJA 79 MOTOR DE MIRAMAR O DEL BONY CATARROJA 80 MOTOR DE LA SARDINA CATARROJA 81 MOTOR DEL RACÓ DE LA TANCÀ CATARROJA 82 MOTOR DEL TANCAT DE NAIA CATARROJA 83 MOTOR DEL CANALET CATARROJA 84 TANCAT DE SARIER CATARROJA 85 MOTOR DE LA PAISANA CATARROJA 86 MOTOR DEL TEMPORAL CATARROJA 87 MOTOR DE LA FONT DE LA RAMBLETA CATARROJA 88 BASSA DE FERRIS CATARROJA

373 N.º NOMBRE MUNICIPIO 89 MOTOR D'ANTOLÍ CATARROJA 90 MOTOR DEL POU NOU CATARROJA 91 MOTOR DE SAN SALVADOR CATARROJA 92 MOTOR DEL DORAOR CATARROJA 93 MOTOR DE SANTA ANNA CATARROJA 94 ALMENARA DE CATARROJA CATARROJA 95 QUADRAT I PARTIDOR DE LA SÉQUIA DEL QUADRAT 96 LLENGÜES DE PUÇOL I EL PUIG EL PUIG 97 MOTOR DE LES TERRES BAIXES EL PUIG 98 MOTOR DE SASTRE EL PUIG 99 FONT BLANCA EL PUIG 100 ELS ULLALS EL PUIG 101 MOTOR DE CEBOLLA EL PUIG 102 FONT DE LA TANCA EL PUIG 103 ULLAL DE LA TANCA EL PUIG 104 ULLAL DE FERRANDO EL PUIG 105 CANO DE LA CALDERONA EL PUIG 106 PARTIDOR DEL ROLL DE FOIOS 107 PARTIDOR DEL ROLL D'EN CARDÓ FOIOS 108 MOTOR DE LA UNIÓN FOIOS 109 MOTOR DE RAMONET FOIOS 110 MOTOR DE SANT ANTONI FOIOS 111 MOTOR VIRGEN DEL PATROCINIO FOIOS 112 MOTOR DE LA FILA DE FOIOS FOIOS 113 MOTOR DEL BRAÇ DEL ROLL FOIOS 114 LA FONT DEL CUIPER FOIOS 115 2a MINA DE LA REIAL SÉQUIA DE MONTCADA 116 MOTOR I BASSA GODELLA 117 LA MINA GODELLA 118 SIFÓ DE LA SÉQUIA DE LA MINA GODELLA 119 PARTIDOR DEL ROLL DE LA CREU 120 MOTOR DEL LLARI LA POBLA DE FARNALS 121 FONT DE CANTARANES LA POBLA DE FARNALS 122 FUENTE DEL POZO DE ALFAFAR LLOC NOU DE LA CORONA 123 ASSUT DE O QUART, BENACHER I FAITANAR MANISES 124 2n REGISTRE DE LA SÉQUIA TAPADA MANISES 125 ASSUT DE SÉQUIA TAPADA MANISES 126 1r REGISTRE DE LA SÉQUIA TAPADA MANISES 127 MOTOR I BASSA DE LLUIS MANISES 128 AQÜEDUCTE DEL MIG DE L'HORTA MANISES 129 ASSUT DE MANISES 130 4rt REGISTRE DE LA SÉQUIA TAPADA MANISES 131 2n DERRAMADOR DEL CANAL DE DAROQUI MANISES 132 MOTOR, BASSA I LLAVADOR VILLA MARIA MANISES

374 N.º NOMBRE MUNICIPIO 133 MOTOR DE SANT MIQUEL MANISES 134 3r REGISTRE DE LA SÉQUIA TAPADA MANISES 135 5nt REGISTRE DE LA SÉQUIA TAPADA MANISES 136 ELS ARCS MANISES 137 1r DERRAMADOR DEL CANAL DE DAROQUI MANISES 138 REGISTRE DE LA SÉQUIA TAPADA MANISES 139 PARTIDOR DE FAITANAR MANISES 140 LLAVADOR I FONT DE MASSALFASSAR 141 PARTIDOR DE LA SÉQUIA DE LA FILA 142 QUADRAT DE LA SÉQUIA DE LA SEQUIOLA MASSAMAGRELL 143 PARTIDOR DE LA SÉQUIA DEL ROLL MASSAMAGRELL 144 PARTIDOR DE LA SÉQUIA DE LES FILETES MASSAMAGRELL 145 MOTOR DEL ROLLETÓ MASSAMAGRELL 146 MOTOR DE LA SÉQUIA DEL CORRAL 147 MOTOR DE LA FONT CABILDA MASSANASSA 148 MOTOR DEL PRIMER ROLL MASSANASSA 149 MOTOR DEL CEMENTERI MASSANASSA 150 MOTOR DEL MIG MASSANASSA 151 MOTOR DEL VAPOR DE BURRIEL MASSANASSA 152 2n SIFÓ DE FAVARA MASSANASSA 153 MOTOR DE SANT VICENT 154 MOTOR DE GASPARA MELIANA 155 MOTOR DELS MOLINS MELIANA 156 MOTOR DEL CRIST MELIANA 157 MOTOR DEL CAMÍ DE LA GALLINETA MELIANA 158 MOTOR DEL MOLÍ MELIANA 159 MOTOR DE CAMILA MELIANA 160 MOTOR DE MANÚ MELIANA 161 PARTIDOR DEL BRAÇ DE LA LLOSA MISLATA 162 MOTOR DEL QUINT MISLATA 163 LLENGUA DE MISLATA ESQUERRA MISLATA 164 PARTIDOR DE LA SÉQUIA DE L'OLIVERETA MONCADA 165 1r SIFÓ DE LA REIAL SÉQUIA DE MONTCADA MONCADA 166 PARTIDOR DEL ROLL DE L'OS MONCADA 167 2n SIFÓ DE LA REIAL SÉQUIA DE MONTCADA MONCADA 168 PARTIDOR DEL ROLL FONDO MONCADA 169 PARTIDOR DEL ROLL DELS FRANCS MONCADA 170 QUADRAT DE MONTCADA MONCADA 171 PARTIDOR DE LA SÉQUIA DE LA FILA D´ALFARA DEL PATRIARCA MONCADA 172 PARTIDOR DE LA SÉQUIA DE BOFILLA MONCADA 173 AQÜEDUCTE DEL BRAÇ DE LA CAMPANA MONCADA 174 1r SIFÓ DEL BRAÇ DE LA CAMPANA MONCADA 175 2n SIFÓ DEL BRAÇ DE LA CAMPANA MONCADA 176 AQÜEDUCTE DEL BRAÇ NOU MONCADA

375 N.º NOMBRE MUNICIPIO 177 MOTOR DE SAN RICARDO MONCADA 178 MOTOR DE SANTA BÁRBARA MONCADA 179 MOTOR DE SAN PEDRO MONCADA 180 MOTOR DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR MONCADA 181 SIFÓ DEL BRAÇ NOU MONCADA 182 POU DE SAN JUAN DE RIBERA MONCADA 183 MOTOR I BASSA DE MORÒDER MONCADA 184 BASSA DE LA LLOMA DE CONVI MONCADA 185 PARTIDOR DE LA SÉQUIA DEL ROLLET 186 PARTIDOR DEL ROLL DEL MOLÍ MUSEROS 187 PARTIDOR I QUADRAT DE LA SÉQUIA DE LA FILA DE SANT ONOFRE MUSEROS 188 QUADRAT DE MUSEROS MUSEROS 189 MOTOR I BASSA DEL MAS DE SELMA MUSEROS 190 MOTOR I BASSA DEL PALMITAR MUSEROS 191 MOTOR I BASSA DE SANT ONOFRE MUSEROS 192 MOTOR DELS CAPELOS MUSEROS 193 MOTOR DEL PONT DE VIGUES MUSEROS 194 POU DE SANT BERNAT 195 POU DE S. ROC PAIPORTA 196 MOTOR DE SAN FRANCISCO PAIPORTA 197 MOTOR DEL PORVENIR PAIPORTA 198 ASSUT DE TORMOS 199 ASSUT DE MESTALLA PATERNA 200 DERRAMADOR DE TORMOS PATERNA 201 ASSUT DE LA REIAL SÉQUIA DE MONCADA I ALMENARA REIAL PATERNA 202 1a MINA DE LA REIAL SÉQUIA DE MONTCADA PATERNA 203 ALMENARA DEL PONTÓ PATERNA 204 PARTIDOR DE LA SÉQUIA CATALANA PATERNA 205 PARTIDOR DE LA SÉQUIA DE LA FILA PATERNA 206 DERRAMADOR DE LA TANDERA - AQÜEDUCTE DE LA SÉQUIA DE LA FILA PATERNA 207 MOTOR I BASSA HORT D'ALMENAR 208 POU DE S. MIQUEL PICANYA 209 MOTOR DE S. AGUSTÍ PICANYA 210 LLENGUA DEL XIPRER, LA MARTINA I LES CADIRETES PICANYA 211 MOTOR DE LA PURÍSSIMA O DE LA SANG PICANYA 212 MOTOR DE S. JAUME PICANYA 213 MOTOR DE S. ISIDRO PICANYA 214 MOTOR DE VISTABELLA O SAN VALERO PICANYA 215 MOTOR DE L'HORT DE LIS PICANYA 216 MOTOR DE L'HORT DEL LLOP PICANYA 217 MOTOR DE SANT JOSEP PICANYA 218 MOTOR DE SANT CRISTÒFOL PICANYA 219 MOTOR DE SAN RAMÓN PICANYA 220 MOTOR DE GINER PICANYA

376 N.º NOMBRE MUNICIPIO 221 FESA DE LA TORRE 222 FESA DE LA FOIA PICASSENT 223 FESA DEL BOU PICASSENT 224 FESA I MOTOR DE LA PINA PICASSENT 225 FESA DEL PINTAT PICASSENT 226 FESA DE BERNAT PICASSENT 227 FESA I MOTOR DEL REALÓ PICASSENT 228 FESA I MOTOR DE REYES PICASSENT 229 FESA I MOTOR DE BARRINA PICASSENT 230 FESA I MOTOR DE SANT CRISTÓBAL PICASSENT 231 MOTOR I BASSA DE GRILL PICASSENT 232 L'ANDRONA PICASSENT 233 MOTOR I BASSA DELS FORESOS PICASSENT 234 EL CLOT DE LA GRAMASSADA PICASSENT 235 LA CANAL PICASSENT 236 MOTOR DE PALLORFA O LLETUGA PICASSENT 237 MOTOR I BASSA DE L'ALÉ PICASSENT 238 MOTOR DEL PLA DE L'ALJUB O VALLIVANA PICASSENT 239 MOTOR DEL MAS DE DALT O PROGRESO PICASSENT 240 MOTOR DEL DEVADILLO DE ABAJO O MARE DE DEU DE LA VALLIVANA PICASSENT 241 MOTOR DE SAN CRISTÓBAL O DEVADILLO DE ARRIBA PICASSENT 242 MOTOR DEL PROGRESO PICASSENT 243 MOTOR DE ROMERO O DEL REALÓ PICASSENT 244 MOTOR DE VILA O POU DE SANT ANTONI DE PADUA PICASSENT 245 MOTOR I BASSA DE LOS HERMANOS TARAZONA O VICENTE FORRIGA PICASSENT 246 MOTOR DE DON VALERIANO O BAIXADOR D'ESPIOCA PICASSENT 247 MOTOR I BASSA DE CUBERT PICASSENT 248 POU DE SAN JOSÉ PICASSENT 249 MOTOR I BASSA DE JAUMET O J.TARAZONA PICASSENT 250 MOTOR DE SAN ISIDRO PICASSENT 251 MOTOR DE LOS HERMANOS ROIG O ELISA PICASSENT 252 MOTOR I BASSA DE RAFAEL PASTOR O DEL NOTARI PICASSENT 253 MOTOR NOU O D'IBERIA PICASSENT 254 MINA DEL MAS DEL REIG PICASSENT 255 QUADRAT I PARTIDOR DE LA SÉQUIA DELS ARENALS PUÇOL 256 PARTIDOR DEL ROLL DE LA FILA PUÇOL 257 PARTIDOR DEL ROLL PRIMER PUÇOL 258 PARTIDOR DEL ROLL DE LA MARCA PUÇOL 259 PARTIDOR DEL ROLL DE LES PEDRES PUÇOL 260 PARTIDOR DEL ROLL DE L'ALTER PUÇOL 261 PARTIDOR DEL ROLL DEL CANYAR PUÇOL 262 MOTOR DE SAN ISIDRO LABRADOR PUÇOL 263 MOTOR DE L'ALTER PUÇOL 264 MOTOR DEL BROSQUIL PUÇOL

377 N.º NOMBRE MUNICIPIO 265 ULLAL DE CASTELLÓ PUÇOL 266 MOTOR DEL XOPET PUÇOL 267 MOTOR DE RATA PUÇOL 268 MOTOR DEL AZAGADOR PUÇOL 269 TANCAT DE LES MARJALS PUÇOL 270 LLENGÜES DE S. ONOFRE 271 POU VERGE DE LA LLUM QUART DE POBLET 272 LLENGUA DEL BRAÇ DEL MIG I DEL BRAÇET QUART DE POBLET 273 MOTOR DE LA VERGE DE LA VICTORIA QUART DE POBLET 274 MOTOR VIRGEN DEL OLIVAR QUART DE POBLET 275 MOTOR DE SAN FRANCISCO DE PAULA QUART DE POBLET 276 MOTOR I BASSA DELS CAPELLANS QUART DE POBLET 277 LLENGUA DE QUART DE POBLET 278 SIFÓ SÉQUIA DE MISLATA ESQUERRA QUART DE POBLET 279 LLENGUA DEL BRAÇ DELS MOROS I BRAÇ DE FRANÇ QUART DE POBLET 280 AQÜEDUCTE DEL ROLL DE GRACIA QUART DE POBLET 281 2n AQÜEDUCTE DEL ROLL DE GRACIA QUART DE POBLET 282 PARTIDOR DEL ROLL COLOMER 283 MOTOR LA MAQUINETA RAFELBUNYOL 284 PARTIDOR DE LA SÉQUIA D'EN FERRIS 285 PARTIDOR DEL ROLL DELS FRARES ROCAFORT 286 PARTIDOR DEL ROLL DE L'ATMELER ROCAFORT 287 QUADRAT DE ROCAFORT ROCAFORT 288 SÉNIA I BASSA ROCAFORT 289 LA MOLINETA ROCAFORT 290 MOTOR DE LA HERMANDAD SEDAVÍ 291 FESA DE L'ALBUDOR SILLA 292 CASETA DE LA BAURA SILLA 293 1a CASETA DEL CEMENTERI SILLA 294 2a CASETA DEL CEMENTERI SILLA 295 CASETA DE LA PILOTERA SILLA 296 FESA I MOTOR DE LA CUADRA SILLA 297 CASETA DE GABIELO-CAMPOT SILLA 298 CASETA DE FITA-VENTA SILLA 299 FESA I MOTOR DELS DESAMPARATS SILLA 300 FESA DEL PLATER SILLA 301 FESA DE SILLA SILLA 302 CASETA DE LA CAMISOLA SILLA 303 CASETA DE LA VEGA SILLA 304 CASETA DELS HORTS SILLA 305 CASETA DE LA CANAL SILLA 306 MINA DE LA SÉQUIA DEL MOLÍ SILLA 307 CASETA DEL MAS SILLA 308 MOTOR DE LA PARTIDA COMÚ DE LA FONT DE MARIANO SILLA

378 N.º NOMBRE MUNICIPIO 309 MOTOR DEL MILL O D'ALAPONT SILLA 310 MOTOR DE LA FONT NOVA O MORET SILLA 311 MOTOR DE CAROTA SILLA 312 MOTOR DEL MIG DEL COMÚ SILLA 313 MOTOR DELS GERMANELLS SILLA 314 MOTOR DEL PORT-PROGRESO SILLA 315 MOTOR DEL HUESO SILLA 316 MOTOR DEL SÉQUIASSET O PAIPORTÍ SILLA 317 MOTOR DEL DESAIGÜE O PREVISORES SILLA 318 MOTOR DEL DULERO SILLA 319 MOTORS DE LA TORRETA-VEGA SILLA 320 MOTOR DEL RORO O FRANCÉS SILLA 321 MOTOR DELS CALVOS O MUSTIELES SILLA 322 MOTOR DEL PASIEGO SILLA 323 MOTOR DEL MAS DE BAIX SILLA 324 MINA DE L'ALBUDOR SILLA 325 LLENGÜES D'ALBORAIA - ALMÀSSERA 326 CANO DEL BARRANC (CARRAIXET) TAVERNES BLANQUES 327 AQÜEDUCTE DEL BRAÇAL DE L'ESTRELA TAVERNES BLANQUES 328 ARQUETS DE BAIX TORRENT 329 ARQUETS DE DALT TORRENT 330 POU DEL SORD TORRENT 331 EL PANTÀ TORRENT 332 POU PRIMITIU MUNTANYETA DE CABRERA TORRENT 333 POU DE L'OMET TORRENT 334 POU SANTONJA O DE TRÈNOR TORRENT 335 POU DE SANTONJA TORRENT 336 MOTOR DE SANT JORDI O DE GRUGA TORRENT 337 POU EL PEDROSO O SANT ROC TORRENT 338 POU ELS SANTS DE LA PEDRA TORRENT 339 POU SINDICAT VELL TORRENT 340 POU MAS DE DON PEDRO TORRENT 341 POSADA DEL PAVO TORRENT 342 CASETA D'AIGÜES DE L'ASSUT DE L'OR VALÈNCIA 343 CASETA DE LA SÉQUIA DEL REI VALÈNCIA 344 MOTOR DEL TREMOLAR VALÈNCIA 345 MOTOR DEL PETXINAR O DE SANT ANTONI VALÈNCIA 346 MOTOR DE PUJOL VALÈNCIA 347 MOTORS DEL TANCAT DEL RACÓ DE L'OLLA O GALLINERO VALÈNCIA 348 MOTORS DEL TANCAT DE L'ILLA VALÈNCIA 349 MOTORS DEL TANCAT DE L'ESTABLIMENT VALÈNCIA 350 MOTORS DEL TANCAT DE L'ALCATÍ VALÈNCIA 351 MOTOR DEL TANCAT DE LES PIULES VALÈNCIA 352 MOTORS DEL TANCAT DEL RECATÍ VALÈNCIA

379 N.º NOMBRE MUNICIPIO 353 MOTOR DEL TANCAT DEL POMERO VALÈNCIA 354 MOTOR DE L'ALTER DE ROMAGUERA VALÈNCIA 355 MOTOR DE LA HERMANDAD DE RIEGO DEL PERELLONET VALÈNCIA 356 LLENGÜES DE FERRÚS - BORBOTÓ VALÈNCIA 357 LLENGÜES DE BENICALAP - BURJASSOT (O DE VENTURA) VALÈNCIA 358 FESA DEL TIO TÒFOL VALÈNCIA 359 LLENGÜES DE MASQUEFA - PALMAR VALÈNCIA 360 LLENGÜES DE PALMAR - CALVET VALÈNCIA 361 LLENGÜES DE SANT LLORENÇ VALÈNCIA 362 LLENGÜES DE L'ALQUERIA DE FERRÚS VALÈNCIA 363 POU DE SANT ANDREU VALÈNCIA 364 MOTOR DEL CAIRER VALÈNCIA 365 ASSUT DE LA SÉQUIA DE ROVELLA VALÈNCIA 366 MOTOR DE SANTA BÁRBARA VALÈNCIA 367 MOTOR DE LA PURÍSSIMA VALÈNCIA 368 MOTOR DE SAN CRISTÓBAL VALÈNCIA 369 MOTOR DEL SANTÍSSIM CRIST DE LA FE VALÈNCIA 370 MOTOR DE SANT VICENT FERRER VALÈNCIA 371 SIFÓ DE LA SÉQUIA DE FAVARA VALÈNCIA 372 GALLIPONT DE L'ALQUERIA D'ALBA VALÈNCIA 373 MOTOR DE SANT ANTONI VALÈNCIA 374 MOTOR DE SAN MIGUEL DE SOTERNES VALÈNCIA 375 MOTOR DE SANT PASCUAL VALÈNCIA 376 MOTOR DE LA PIPA VALÈNCIA 377 MOTOR DELS PEIXCADORS VALÈNCIA 378 MOTOR DEL NOI VALÈNCIA 379 MOTOR DEL VOLANT VALÈNCIA 380 MOTOR DE SAN MIGUEL VALÈNCIA 381 LLENGUA DEL BRAÇ DE SANT JORDI VALÈNCIA 382 LLENGUA D'ESTARELLA VALÈNCIA 383 PARTIDOR DE LA SÉQUIA DE LA FILETA VALÈNCIA 384 PARTIDOR DE LA SÉQUIA DE LA FILA O DE MASSAROTJOS VALÈNCIA 385 ABEURADOR DEL PILAR VALÈNCIA 386 MOTOR DEL AMPARO VALÈNCIA 387 MOTOR DE L'HORT VALÈNCIA 388 MOTOR DE SANT BENET VALÈNCIA 389 QUADRAT DE LA SÉQUIA DELS ALCAVONS 390 PARTIDOR DE LA SÉQUIA DE LA FILA VINALESA 391 MOTOR DEL ROLL VINALESA 392 MOTOR DE MACARELLA VINALESA 393 MOTOR DEL TERSET VINALESA 394 MOTOR DE MIRAMBELL VINALESA 395 MOTOR MARÍA AUXILIADORA 396 LLENGUA DEL ROLL - CANTALOBOS XIRIVELLA

380 3.2. INVENTARIO DE LOS ELEMENTOS SELECCIONADOS DEL PATRIMONIO HIDRÁULICO (PRIMAVERA-VERANO 2006)

Ficha 1 L’Horta Elemento Llengua del Terç Municipio Alaquàs Partida Casco Urbano UTM 718833 X 4371122 Y Latitud 39º 27’ 40’’ N Longitud 0º 27’ 23’’ W Altitud 35 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Manises 722 (1-1) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C.R. de Benager i Faitanar Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Braç del Terç Acceso Se encuentra en el casco urbano de Alaquàs, junto al Auditorio Municipal.

3,8 m

Séquia de Benager

Descripción: El elemento de distribución se encuentra insertado en el casco urbano de Alaquàs, limitando con el de Aldaia, próximo al auditorio de la población. Su ubicación primigenia no era la actual, puesto que residía más próximo a la huerta, pero la expansión urbana provocó su traslado. Divide el caudal de la Séquia de Benager entre la Séquia del Terç, que irriga las parcelas enclavadas más al Sur, y las acequias de la Martina, el Xiprer y Cadiretes, que discurren por un canal común prolongado hacia las tierras emplazadas más al Norte. Está realizado con bloques de hormigón lucidos con cemento. Al partidor se le conoce popularmente como "la urna", dado que responde a esa forma por estar rodeado por muros y una cristalera, que aseguran la obra y el discurrir del agua.

Ficha 2 Comarca L'Horta Elemento Aqüeducte del Barranc de Cabrera. Séquia Reial del Xúquer Municipio Albal Partida Santa Ana UTM 721526 X / 4364666 Y Latitud 39º 24' 08'' N Longitud 0º 25' 38'' W Altitud 16 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Catarroja 722 (2-3) Edificio Acueducto Fecha de Construcción Finales del siglo XVIII-principios del siglo XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola

2,10 m Situación Jurídica Propietario: Séquia Reial del Xúquer. Junta Local de Albal Séquia Reial del Xúquer Usuario: Regantes Uso Regadío

2,30 m Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde Albal dirigirse al Noroeste y desviarse dirección Oeste durante 170 metros. Se continua por el Camí de Santa Ana a lo largo de 750 metros para tomar una carretera hacia el Norte. En 250 metros se 10,60 m prosigue por la Séquia Reial del Xúquer hacia el Este otros 60 metros.

Descripción: Esta infraestructura de transporte se localiza al Oeste de la población de Albal, en la cabecera del Barranc de Cabrera, partida de Santa Ana. Su función es la de permitir que la Séquia Reial del Xúquer pueda cruzar el Barranc de Cabrera, manteniendo su cota de nivel. Los continuos aportes sedimentarios del barranco han propiciado que la obra haya quedado colmatada, por lo que solo se aprecia la parte superior de los arcos y la canalización. Está fabricado con mampostería de piedra y argamasa, revestido con mortero. Contiene dos arcos de medio punto bastante rebajados, coronados de ladrillo caravista y argamasa. En la parte situada barranco arriba cuenta con un contrafuerte de mampostería y argamasa redondeado. En el lado posicionado barranco abajo, el contrafuerte es liso, hoy prácticamente inapreciable. Sus dimensiones están en torno a los 10.60 metros de largo por 2.10 metros de ancho y 2.30 metros de altura. A pesar de los deterioros ocasionados por las crecidas del barranco, la obra se conserva en perfecto estado.

381 Ficha 3 Comarca L’Horta Elemento Motor de Quiles Municipio Albal Partida La Marjal UTM 727074 X / 4361665 Y Latitud 39º 22’ 26’’ N Longitud 0º 21’ 50’’ W Altitud 2 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1930 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riego de la Marjal Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde la Pista de Silla se toma el desvío de Albal. Se cruza hacia la parte Este de la autovía y se continua por un camino dirección Este durante un kilómetro. Finalmente, recorrer el Camí de la Marjal durante un par de kilómetros.

Descripción: Este artefacto hidráulico se halla en el extremo suroriental del término de Albal, en el centro de la partida arrocera de La Marjal. Su función es el drenaje de los campos gramíneos de Albal mediante el vertido hacia la Séquia de la Font d'Albal. Esta turbina contempla un caudal próximo a los 2.500 litros por segundo. El edificio está fabricado con ladrillo cubierto con mortero. La estancia principal tiene el tejado a , formado por teja alicantina. Adosada a esta, hay otra edificación de reducidas dimensiones, cuyo tejado es de planchas de uralita. La torreta eléctrica es de ladrillo caravista, revestida con mortero.

Ficha 4 Comarca L’Horta Elemento Els Quatre Partidors Municipio Albal Partida L’Horta UTM 722676 X / 4364540 Y Latitud 39º 24’ 03’’ N Longitud 0º 24’ 50’’ W Altitud 13 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Catarroja 722 (2-3) Edificio Partidor Fecha de Construcción Finales del siglo XVIII-principios del siglo XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Séquia Reial del Xúquer. Junta Local de Albal Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo

2,60 m Acceso En Albal, desde la calle Santa Ana, se toma la Calle de Don Julián Losada, alcanzándose la confluencia de esta última con la calle Hernández Lázaro.

1,70 m 2,05 m

Descripción: Este elemento de gestión hidráulica está ubicado en la zona noroccidental del casco urbano de Albal, muy próximo al Rajolar, en la partida de L'Horta. En los metros previos a alcanzar esta caseta-partidor, la Séquia Reial del Xúquer vierte sus excedentes sobre la Séquia de Favara. Una vez llegada Favara al partidor, el caudal se distribuye entre dos riegos, destinados hacia los arrozales del marjal de Albal. Por un lado, la Séquia de la Tabacalera, encargada del alumbrado de las partidas de La Mansega y La Balaguera, hoy en día zonas en declive agrícola por la proliferación del suelo industrial. Sus sobrantes desembocan en la Séquia de la Font d'Albal. Por otro lado, la Séquia de l'Alquerieta, que irriga la partida de la que recibe nombre y con sus derivaciones El Racó de la Tancada. Los excedentes derraman en la Séquia de la Closa y posteriormente en la Séquia de la Font d'Albal. Se trata de una construcción remodelada, cuadrangular, de ladrillo lucido con mortero. Su tejado es a dos aguas liso. Mide 2 metros de ancho por 1.70 metros de largo y 2.60 metros de altura.

382 Ficha 5 Comarca L´Horta Elemento Partidor del Roll d´Albalat Municipio Albalat dels Sorells Partida El Molí UTM 727155 X / 4381163 Y Latitud 39º 32' 57'' N Longitud 0º 21' 23'' W Altitud 36 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Moncada 696 (2-3) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Estado de conservación Óptimo Reial Séquia de Reial Séquia de Montcada Montcada Acceso Se circula por la Carretera del Molí hasta la Reial Séquia de

1,65 m 1,25 m Montcada. Remontarla 70 metros. 0,55 m

Roll d'Albalat

Descripción: El Partidor del Roll d´Albalat se localiza al Oeste del casco urbano de Albalat dels Sorells, en la margen derecha de la Reial Séquia de Montcada, próximo a la carretera del Molí, en la partida El Molí. El partidor provoca que el caudal de la Reial Séquia de Montcada se bifurque en dos, permitiendo que parte de sus aguas fluyan hacia el Roll d´Albalat. El mecanismo que permite el reparto del recurso hídrico facilita el riego de los campos aledaños. El artilugio hidráulico se encuentra resguardado en el interior de una caseta. Con el revestimiento del canal de la Reial Séquia de Montcada, hace tres décadas, la obra forma parte de la estructura del cajero. En la actualidad, se aprecian unas puertas de metal y unas escaleras que facilitan el acceso. Su fachada se halla lucida con mezcla fina, y los materiales que se utilizaron en su construcción son el ladrillo macizo de fango cocido y la argamasa. En la actualidad está activo y se conserva en buen estado, gracias a su mantenimiento para el riego.

Ficha 6 Comarca L´Horta Elemento Quadrat de la Séquia de La Huitena y Partidor de la Séquia de La Fila d´Albalat Municipio Albalat dels Sorells Partida El Molí UTM 727214 X / 4381219 Y Latitud 39º 32’ 59’’ N Longitud 0º 21’ 20’’ W Altitud 24 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Moncada 696 (2-3) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Reial Séquia de Estado de conservación Óptimo Montcada Acceso Desde el Cementerio de Albalat dels Sorells, se recorren 850 2,10 m 2,10 metros del Camí de la Lloma con componente Norte. Se remontan Séquia de La Fila 1,95 m 400 metros la Reial Séquia de Montcada.

1,70 m Reial Séquia de Montcada Descripción: El Quadrat de la Séquia de La Huitena y el Partidor de La Séquia de la Fila d´Albalat se emplazan al Noroeste del núcleo urbano de Albalat dels Sorells, junto a la Reial Séquia de Montcada, en la partida de El Molí. La función del Quadrat de la Séquia de la Huitena es la de sobreelevar la lámina de agua que discurre por la Reial Séquia de Montcada, con el fin de poder alimentar la boquera de la Séquia de La Huitena, que se encuentra a un nivel más alto. El inicio de la acequia está situado 30 metros aguas arriba del canal principal, en el margen izquierdo. El agua que discurre por su boquera permite regar los terrenos conocidos como "Els Alters". La Séquia de La Huitena fluye paralela a la acequia madre, unos 2,5 kilómetros, facilitando el riego de los cultivos localizados en las partidas Les Huitenes y La Huitena. En la actualidad, el Quadrat de La Séquia de La Huitena consta de una compuerta de 3,65 metros de larga. La compuerta se compone de doce barras de aluminio, y está sostenida por dos engranajes de hierro. A día de hoy, su funcionamiento está mecanizado, y la caseta que lo alberga es de planta cuadrangular, (3 metros de larga por 3 metros de ancho), con tejado plano. Se halla construida con ladrillos huecos de arcilla roja y cemento. Sus paredes están lucidas con cemento. En cuanto el Partidor de la Séquia de La Fila d´Albalat, éste se emplaza junto el Quadrat de la Séquia de La Huitena, en el margen derecho de la Reial Séquia de Montcada. Tiene por función desviar parte del caudal de la acequia madre hacia la Séquia de La Fila d´Albalat. Las aguas derivadas a la Séquia de La Fila d´Albalat permiten regar los campos ubicados al Noroeste de casco urbano d'Albalat dels Sorells. El partidor posee una planta cuadrangular de 1,95 metros de largo por 1, 70 metros de ancho. Éste presenta una techumbre a cuatro aguas de teja moruna, en cuya parte superior se aprecia un adorno hecho de piedra labrada y de forma ovalada. Sus paredes se hallan construidas con ladrillos macizos de fango cocido y argamasa. Una pequeña puerta de metal, decorada con bloques de piedra labrada formando jambas y dintel, protege el acceso al torno metálico. El estado de conservación de estos elementos hidráulicos es bueno; por las restauraciones que se han realizado en ella, y porque hoy en día aún tiene un uso importante para los regantes de la zona.

383 Ficha 7 Comarca L´Horta Elemento Motor, Bassa i LLavador del Mas del Rosari Municipio Albalat dels Sorells Partida El Rosari UTM 726724 X / 4382529 Y Latitud 39º 33’ 42’’ N Longitud 0º 21’ 39’’ W Altitud 31 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Moncada 696 (2-3) Edificio Motor, balsa y lavadero Tipología Funcional Patrimonio Agrícola y Civil Situación Jurídica Propietario: Particular Usuario: Particular Uso Regadío y lavado de prendas Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Estado de conservación Óptimo Acceso En el Cementerio de Albalat dels Sorells se toma el Camino de La Lloma con componente Norte durante 1,7 kilómetros. Luego se sigue por el Camino de Gafaüt 300 metros, dirección Norte, hasta su enlace con un camino ubicado al Este. Seguirlo 200 metros.

Descripción: El Motor, Bassa i LLavador del Mas del Rosari se emplaza en la zona septentrional del municipio d'Albalat dels Sorells, junto al linde municipal de Museros, en la partida de El Rosari. El motor, permite irrigar los campos aledaños a partir de la extracción de aguas subterráneas de un pozo, ubicado al exterior de la edificación. Consta de una casa de planta triangular, erguida con mampuestos y mortero. Sus esquinas se hallan reforzadas con ladrillos macizos de fango cocido, conglomerados con mortero. Algunas de sus fachadas se encuentran lucidas con mezcla fina y pintadas con cal. Su tejado es a dos aguas, recubierto de teja árabe. Sobre él, encontramos la torre eléctrica, de planta triangular y de tejado plano. Al lado de su fachada Norte, se aprecia un depósito de agua, que se eleva por encima de la edificación. Bajo de éste, se aprecia una pequeña balsa pintada de azul. En ella encontramos una losa estriada para el lavado de prendas. Desde la misma fachada, se observa la tubería que comunica el pozo con la maquinaria albergada en la casa. El tubo se encuentra a unos 2 metros del suelo, sostenido por unas vigas restauradas con ladrillo hueco de arcilla roja. Un poco más delante de la ubicación del pozo, se sitúa una gran balsa de planta circular. El mismo tubo que conecta la maquinaria con el pozo, también alcanza dicha balsa. Se accede a ella mediante unas escaleras hechas con vigas de madera. Posee contrafuertes. Fue construida con sillar, mampuestos y argamasa. Su parte superior está coronada de ladrillos macizos de fango cocido, y su conjunto se encuentra lucido con mezcla fina. En la actualidad es funcional, y permite el riego de la partida.

Ficha 8 Comarca L’Horta Elemento Llengües de Miracle-Gaiato Municipio Alboraia Partida Els Desamparats UTM 728029 X 4376262 Y Latitud 39º 30’ 18’’ N Longitud 0º 20’ 52’’ W Altitud 7 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Meliana 696 (3-4) Edificio Partidor Fecha de Construcción Primera mitad del siglo XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Comunitat de Regants Séquia de Rascanya Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales abajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Guinot, E. ; Selma, S. (2005): Les Séquies de l’ de València: Me stalla, Rascanya i Tormos. Ed. Generalitat Valenciana. Co Estado de conservación nselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. València. 223 pp. Acceso timo Norte del núcleo urbano de Alboraia, unos 300 metros al Este de l cementerio. Braç del Gaiato Braç del Miracle

Descripción: Las lenguas de Miracle-Gaiato se ubican en el término municipal de Alboraia, en la partida de Els Desamparats, sobre el cajero de la Séquia de Riquera o Braç d'Alboraia, que pertenece al riego de Rascanya. Este elemento del patrimonio hidráulico, cuyas primeras noticias se remontan a la primera mitad del siglo XIX, dispone de una larga espiga central de paredes rectas que parte la acequia en dos; ambos canales circulan paralelos, cerca de un centenar de metros. Esta espiga central nace en forma de bisel y, al igual que el resto del canal en esta zona, está construida con hormigón. El de la izquierda corresponde al Braç del Gaiato, que continúa dirección Norte para librar el Barranc del Carraixet por medio de un sifón y avenar las tierras del municipio de Alborada, emplazadas al Norte del barranco. En la derecha nace el Braç del Miracle. En los metros previos a las lenguas existe una compuerta metálica, que permite desviar el caudal hacia un brazo situado a la izquierda. Unos metros más adelante reside otra compuerta, más reducida, sobre el Braç del Miracle, que asegura aguas al Braç del Gaiato. La acequia dispone aproximadamente de 1'50 metros de amplio; mientras que la lengua del Gaiato de unos 90 centímetros de amplio y la de Miracle de unos 60 centímetros.

384 Ficha 9 Comarca L´Horta Elemento Motor del Rollet Municipio Albuixech Partida El Rollet UTM 729703 X / 4381495 Y Latitud 39º 33' 06'' N Longitud 0º 19' 36'' W Altitud 11 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Massamagrell 696 (3-3) Edificio Motor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos de Albuixech Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Estado de conservación Óptimo Acceso Desde el Barrio de Les Sidres, se recorren 700 metros por el Camí de Roque, dirección Massalfassar.

Descripción: El Motor del Rollet se ubica en la zona septentrional del municipio de Albuixech, entre el barrio de Les Sidres de Albuixech y Massalfassar, en la partida El Rollet. El elemento extrae aguas freáticas con una bomba eléctrica, para irrigar la partida donde se halla. Estas aguas subterráneas son vertidas al Braç del Rollet, el cual se encarga de distribuirlas por los campos del entorno del motor. La edificación que alberga el motor y el pozo presenta dos fases de construcción. Una primera fase, corresponde a una casa de planta cuadrangular, construida con ladrillos de tejar dispuestos a soga y mortero de cal. Su tejado es a dos aguas de teja moruna, sobre el que se irguen dos torres eléctricas. La torre más alta, en la que aparece inscrito el nombre del elemento, es la torre eléctrica funcional, la que en la actualidad se halla conectada al tendido eléctrico mediante tres cables. En el interior de la edificación, el pozo ha sido restaurado con ladrillo hueco de arcilla roja y cemento. El techo se encuentra revestido de láminas y vigas de madera. Al igual que su fachada, el interior de la casa se halla pintado con pintura plástica blanca. Junto a dicha casa, se aprecia una segunda fase de construcción más reciente. Una obra de planta rectangular construida con bloques de hormigón y tejado plano, recubierto de planchas de aluminio.

Ficha 10 Comarca L’Horta Elemento Fesa d’Alcàsser Municipio Alcàsser Partida L’Aliaga UTM 721330 X / 4361192 Y Latitud 39º 22’ 16’’ N Longitud 0º 25’ 51’’ W Altitud 30 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Partidor Fecha de Construcción Finales del siglo XVIII-principios del siglo XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Séquia Reial del Xúquer. Junta Local de Alcàsser Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Gual Camarena, M. (1979) “Estudio Histórico-Geográfico de la Acequia 3 m Real del Júcar” Ed. Alfons El Magnànim Estado de conservación Óptimo Acceso Se sale de Alcàsser hacia el Este, en dirección al polígono industrial. Al llegar a la ermita se toma una vía hacia el Norte durante 230 metros.

2,05 m 2,05 m

Descripción: Este elemento hidráulico está emplazado al Este de la población de Alcàsser, en el flanco nororiental del polígono industrial, partida de l'Aliaga. Desde la fesa parte la Séquia Mare d'Alcàsser, principal riego de la población, que irrigaba antaño alrededor de unas 1.350 hanegadas, establecidas en partidas citrícolas como L'Alter, Barrino, el Botxar o El Barranquet. La caseta tiene forma cuadrada de 2.05 metros de ancho por otros tantos de largo y 3 metros de altura. Este edificio está lucido de mortero. Su tejado vierte a cuatro aguas, formado por teja árabe y con una puerta metálica. La conservación es excelente debido a la funcionalidad del riego y a las restauraciones más recientes.

385 Ficha 11 Comarca L'Horta Elemento Aqüeducte de la Cañada del Pinet. Séquia Reial del Xúquer Municipio Alcàsser Partida El Pinet UTM 720697 X / 4362465 Y Latitud 39º 22' 58'' N Longitud 0º 26' 16'' W Altitud 16 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 El Vedat 722 (1-3) Edificio Acueducto Fecha de Construcción Finales del siglo XVIII-principios del siglo XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Séquia Reial del Xúquer. Junta Local de Alcàsser

Séquia Reial del Xúquer 2,70 m Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita

2 m Estado de conservación Óptimo Acceso Desde el Norte de Alcàsser se toma el Camí del Cementeri durante 1.250 metros hasta hallar el acueducto a la derecha del camino.

4,70 m

Descripción: Este elemento patrimonial se ubica al Norte del término municipal de Alcàsser, junto a la Fesa Primera del Pinet, en la partida de El Pinet. Su función es facilitar el paso de la Séquia Reial del Xúquer sobre uno de los barrancos tributarios del Barranc de Picassent, procedente de la zona alta del Pinet. La infraestructura está formada por dos arcos de medio punto, muy rebajados. Estos arcos, son de ladrillo caravista, recubiertos de mortero. Además, dispone de dos contrafuertes a cada lado, ubicados entre ambos arcos. El lado situado barranco abajo carece de arcos. Presenta una longitud de 4,70 metros, una altura de 2 metros y su anchura es de 2,70 metros. Se conserva en un óptimo estado, a pesar de la sedimentación aportada por la cañada procedente del Pinet.

Ficha 12 Comarca L’Horta Elemento Fesa Primera del Pinet Municipio Alcàsser Partida El Pinet UTM 720702 X / 4362470 Y Latitud 39º 22’ 58’’ N Longitud 0º 26’ 15’’ W Altitud 17 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 El Vedat 722 (1-3) Edificio Partidor Fecha de Construcción Finales del siglo XVIII-principios del siglo XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Séquia Reial del Xúquer. Junta Local de Alcàsser Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo.Fuente oral. Documentación escrita: -Gual Camarena, M. (1979) “Estudio Histórico-Geográfico de la Acequia 3,10 m Real del Júcar” Ed. Alfons El Magnànim Estado de conservación Óptimo Acceso Desde el Norte de Alcàsser, se toma el Camí del Cementeri durante 1.250 metros hasta que se encuentra la fesa a la derecha del camino. 1,95 m 1,90 m

Descripción: Esta fesa reside al Norte del municipio de Alcàsser, junto a la cañada del Pinet, en la partida homónima. Localizada en la margen derecha de la Séquia Reial del Xúquer deriva el Braçal Primer del Pinet, con el que se avenan unas 27 hanegadas citrícolas de la zona. El edificio cuenta con unas dimensiones de 1.90 metros de ancho por 1.95 metros de largo y 3.10 metros de altura. La caseta es de ladrillo, lucida de mortero. Posee el tejado a dos aguas, formado por teja árabe, y una puerta metálica. La conservación es excelente debido a la actividad del riego y a las recientes restauraciones.

386 Ficha 13 Comarca L’Horta Elemento Fesa de Beniparrell Municipio Alcàsser Partida L’Alter UTM 720960 X / 4361791 Y Latitud 39º 22’ 36’’ N Longitud 0º 26’ 05’’ W Altitud 15 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Catarroja 722 (2-3) Edificio Partidor Fecha de Construcción Finales del siglo XVIII-principios del siglo XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Séquia Reial del Xúquer. Junta Local de Beniparrell Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: -Gual Camarena, M. (1979) “Estudio Histórico-Geográfico de la Acequia

3,10 m Real del Júcar” Ed. Alfons El Magnànim Estado de conservación Óptimo Acceso Desde el Norte de Alcàsser, se circula por un camino dirección Noreste durante 150 metros para desviarse por otro camino al Este durante medio kilómetro. La fesa queda a 40 metros a la

2 m 2 m izquierda del camino.

Descripción: La Fesa de Beniparrell está situada en el flanco septentrional del municipio de Alcàsser, próximo a l'Hort de Rubert, en la partida de L'Alter. A través de tal caseta-partidor, construida en la margen derecha de la Séquia Reial del Xúquer, surge el Braçal de Beniparrell principal riego del municipio citado, que daba servicio, en otrora, a unas 3.120 hanegadas del término. Entre otras partidas citrícolas de riego destacan El Polió, L'Hort de la Torre, El Palacio o La Canal, emplazadas en el sector occidental de Beniparrell, hogaño en recesión por la proliferación de suelo urbano. El edificio es de planta cuadrada. Mide 2 metros de ancho por 2 metros de largo y 3.10 metros de altura. La caseta está formada en su base por sillares de piedra caliza, que sustentan unos muros revestidos de cemento. Su tejado es a cuatro aguas, formado por teja árabe. El estado de conservación es excelente gracias a la funcionalidad del riego y a las restauraciones efectuadas.

Ficha 14 Comarca L’Horta Elemento Motor i Bassa del Cervelló Municipio Alcàsser Partida El Pouet UTM 718870 X / 4361955 Y Latitud 39º 22’ 43’’ N Longitud 0º 27’ 32’’ W Altitud 33 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 El Vedat 722 (1-3) Edificio Motor y balsa Fecha de Construcción Principios del siglo XX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Particular Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde Alcàsser se toma la Calle de Vicent Iborra, que nos 1,60 m lleva hasta el Barranc de Picassent. En 400 metros se continua por el camino que cruza el barranco y se sigue pegado a la A-7 durante poco más de 1,5 Km. 20 m 16,90 m

Descripción: El Motor i Bassa del Cervelló se emplazan en el sector noroccidental del municipio de Alcàsser, entre la A-7 y la margen derecha del Barranc del Garroferals, en la partida de El Pouet. El conjunto del agua está compuesto por el motor y la balsa de l'Hort del Cervelló. En el huerto se emplazan la casa de los dueños y la casa de los caseros, donde quedaba resguardado el motor de riego. Se trata de una construcción de ladrillo con un recubrimiento de mortero. Su tejado es plano y consta de una torreta eléctrica, fabricada con ladrillo caravista. La vivienda es un edificio de mampostería de piedra y argamasa, cubierto de mortero. El tejado es a dos aguas, formado por teja árabe. Adosada a ambas edificaciones está el reservorio, de la misma factura que la vivienda. La superficie de regadío ronda las 70 hanegadas, hoy correspondientes a los cítricos de la finca. Las dimensiones de la alberca están en torno a los 20 metros de ancho por 16.90 metros de largo y 1.60 metros de profundidad. El estado de conservación es adecuado merced al uso del huerto y de sus tierras citrícolas, puestas a goteo.

387 Ficha 15 Comarca L’Horta Elemento Sénia de Carassa o del Tonto Municipio Alcàsser Partida Casco Urbano UTM 720515 X / 4361350 Y Latitud 39º 22’ 22’’ N Longitud 0º 26’ 24’’ W Altitud 27 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Picassent 722 (1-4) Edificio Noria Fecha de Construcción Finales del siglo XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Ayuntamiento Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Gual Camarena, M. (1979) “Estudio Histórico-Geográfico de la Acequia Real del Júcar” Ed. Alfons El Magnànim Estado de conservación Óptimo Acceso En el casco urbano de Alcàsser, en la intersección entre las Pintor Sorolla y Maestro Serrano.

Descripción: Este artilugio hidráulico está situado en el flanco nororiental del casco urbano de Alcàsser, entre las calles Pintor Sorolla y Maestro Serrano. En otrora, la noria estaba localizada en la orilla derecha de la Séquia Reial del Xúquer, en la partida de L'Alter. Esta obra familiar, estaba destinada al riego de unas 12 hanegadas hortícolas, adyacentes a la Séquia Reial, de la que tomaba su caudal. Actualmente, se halla expuesta como elemento ornamental en una nueva rotonda del municipio gracias a la intervención, a principios del siglo actual, de la Asociación Cultural Local. Se trata de un artefacto metálico que representa a la perfección el funcionamiento clásico de las norias de sangre de la localidad. Su estado es óptimo, a pesar de no conservar, dada su nueva localización, ni el pozo original ni tampoco la base o ruedo.

Ficha 16 Comarca L'Horta Elemento Motor del Braç de Fora Municipio Aldaia Partida Fora UTM 719965 X 4372435 Y Latitud 39º 28' 21'' N Longitud 0º 26' 35'' W Altitud 43 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Manises 722 (1-1) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente principios del siglo XX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad de Riegos del Motor del Braç de Fora Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde Aldaia, se circula dirección Noreste por el Camí del Secanet y el Camí del Dimarts a lo largo de prácticamente un kilómetro.

Descripción: El Motor del Braç de Fora está emplazado en el sector nororiental del municipio de Aldaia, en la partida rural de Fora. Su cometido es el de reforzar el riego de las partidas de La Foia y Samarra en Quart de Poblet. Su aforo ronda los 1.500 litros de agua por minuto. El edificio es una antigua alquería con varios habitáculos: uno la vivienda y otro el motor. La planta del edificio es rectangular. La vivienda esta construida con piedra y mortero. Cuenta con un tejado a dos vertientes y recubierto por teja de origen árabe. En su cara norte posee un pequeño porche. El habitáculo del motor, de planta cuadrangular, está adosado al resto del edificio. Está realizado en obra y enfoscado con cemento, contando con una pequeña chimenea metálica. A escasos metros se levanta una torre eléctrica, de cierta envergadura, de forma cúbica. Está realizada con ladrillo caravista y dispone de un tejado liso. El ingenio funcionaba antaño por medio de la quema de petróleo, ya que hoy en día lo hace con energía eléctrica.

388 Ficha 17 Comarca L’Horta Elemento Motor del Rabisanxo Municipio Alfafar Partida Tancat de Rabisanxo UTM 729032 X / 4362198 Y Latitud 39º 22’ 41’’ N Longitud 0º 20’ 28’’ W 10 m Altitud 1 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 El Saler 722 (3-3) Edificio Motor Fecha de Construcción Finales del siglo XIX-principios del siglo XX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. Canal de Riego del Río Túria Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: -Ordenanzas del Canal para el riego de los arrozales de y Alfafar con las aguas del Río Túria (1952 y 1999) -Fenoy Cruz, A. (1961): “Geografía Agraria de Alfafar”. Tesis de Licenciatura dirigida por Antonio López Gómez Estado de conservación Muy Deficiente Acceso Por la CV-401 hacia El Saler. En el Km. 1.1 se continua en dirección Sur y se circula en paralelo a la Séquia del Rabisanxo durante 4 kilómetros hasta alcanzar las ruinas del Blanquillo. A unos 730 metros hacia el Este se halla el del Rabisanxo.

Descripción: Esta obra hidráulica está localizada en el tramo central del marjal de Alfafar, junto a l'Escorredor Fondo, en la partida homónima. El tancat estaba conformado por dos motores: el del Blanquillo, ya desaparecido, sobre la Séquia del Rabisanxo; y el del Rabisanxo, fuera de uso, sobre la Séquia de l'Escorredor Fondo. Ambos dejaron de funcionar en torno a los años 40, fecha en la que se produce la adhesión del tancat a la Comunidad de Regantes del Canal de Riego del Río Túria y la puesta en marcha de Las Turbinas del Final. Ambos cumplían antaño con el drenaje de los campos gramíneos, efectuado mediante el vertido de los excedentes hídricos hacia las acequias colindantes. Estas dos acequias son las que canalizan la entrada natural de la , que garantizaba la inundación del tancat. La superficie arrocera rondaba las 30 hectáreas. Los dos motores funcionaban a gasoil (20 hp). Del Motor del Rabisanxo sólo se conserva una antigua chimenea de vapor, fabricada con ladrillo caravista y argamasa. Su altura está en torno a los 10 metros. Está sentada sobre una base cuadrangular y carece de parte de su sección central. El estado de conservación es deficiente, puesto que el edificio está en ruinas y exclusivamente se mantiene la chimenea.

Ficha 18 Comarca L’Horta Elemento Motors de Romero Municipio Alfafar Partida Séquia Nova UTM Romero 1 728556 X / 4363430 Y Romero 2 728941 X / 4362942 Y Latitud Romero 1 39º 23’ 22’’ N Romero 2 39º 23’ 06’’ N Longitud Romero 1 0º 20’ 46’’ W Romero 2 0º 20’ 31’’ W Altitud Romero 1 1 m.s.n.m. Romero 2 1 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 El Saler 722 (3-3) Edificio Motor Fecha de Construcción Finales del siglo XIX-principios del siglo XX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. Canal de Riego del Río Túria Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: -Ordenanzas del Canal para el riego de los arrozales de Valencia y Alfafar con las aguas del Río Túria (1952 y 1999) -Fenoy Cruz, A. (1961): “Geografía Agraria de Alfafar”. Tesis de Licenciatura dirigida por Antonio López Gómez Estado de conservación Muy Deficiente Acceso Por la CV-401 hacia El Saler. En el Km. 3.650 desviarse hacia el Suroeste, y tras 300 metros, hacia el Sur. A 600 metros está el Romero 1 y en otros tantos el Romero 2. Descripción: Estos artefactos hidráulicos están ubicados en el tramo medio de los arrozales de Alfafar, lindando con el término de Valencia, partida de la Séquia Nova. Ambos pertenecían al denominado Tancat de Romero, cuya superficie se sitúa en 35 hectáreas. El tancat se desmanteló como tal tras la instalación de Las Turbinas del Final, alrededor de los años 40, fecha en la que se adhiere a la Comunidad de Regantes del Canal de Riego del Río Túria. En tiempos pasados, los dos artilugios se centraban en el drenaje del parcelario arrocero, con motores de gasoil (10 hp y 14 hp), abocando sobre l'Escorredor del Romero. La inundación se realizaba a través de la misma, que permitía la entrada del lago hasta las tierras del tancat, emplazadas a menor cota. El primero es un edificio de ladrillo caravista y argamasa revestido de mortero. Su tejado vierte a dos aguas y los forman unas planchas en rombo. Conserva la boquera de entrada o salida de la acequia, a modo de un arco construido por debajo de la casa. El segundo es una construcción de similares características que la anterior, pero en este caso con la techumbre de tejas árabes. Además, dispone de una antigua chimenea de vapor, asentada sobre una base cuadrada de gran altura. El cuerpo central, al cual le falta una gran parte, está fabricado con ladrillo caravista. La altura total ronda los 10 metros. El estado de conservación del conjunto hidráulico es hogaño deficiente por el largo período de inactividad, más de medio siglo.

389 Ficha 19 Comarca L’Horta Elemento Las Turbinas o Motor del Final Municipio Alfafar Partida L’Escorredor Fondo UTM 729636 X / 4360175 Y Latitud 39º 21’ 35’’ N Longitud 0º 20’ 05’’ W Altitud 1 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Platja de la Devesa 722 (3-4) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1940 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. Canal de Riego del Río Túria Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: -Ordenanzas del Canal para el riego de los arrozales de Valencia y Alfafar con las aguas del Río Túria (1952 y 1999) -Fenoy Cruz, A. (1961): “Geografía Agraria de Alfafar”. Tesis de Licenciatura dirigida por Antonio López Gómez Sequiol de Estado de conservación Excelente l'Escorredor Fondo Acceso Por la CV-401 hacia El Saler. Desviarse en el Km. 6.2 por un camino hacia el Suroeste. Se continua en sentido Sur durante un par de kilómetros y finalmente se prosigue hacia el Oeste durante 230 metros.

Descripción: Estas dos turbinas se emplazan en el extremo meridional del marjal de Silla, frontera con la mota de la Albufera, en la partida de l'Escorredor Fondo. Tras la incorporación de 1942 de los tancats al Canal de Riego del Rio Túria, la comunidad de regantes quiso asegurar la perfecta inundación y drenaje de la nueva área arrocera a partir de la implantación de una red de turbinas, entre las que se hallaban las Turbinas o Motor del Final. Esta obra permite la puesta en cultivo de unas 1.130 hectáreas de arroz, con la presencia de un número de comuneros que ronda los 1.200 socios. La inundación del marjal de Alfafar se realiza a través de las aguas del Río Túria y de la Estación Depuradora de Pinedo, materializadas en la Séquia de l'Or y en sus derivaciones. Las Turbinas son las responsables del drenaje de los arrozales de l'Or hacia la Albufera merced a su caudal disponible de 480.000 litros por minuto. Estos edificios eléctricos de drenado son complementados por otros motores de bombeo, por ejemplo los del Tremolar, el Petxinar, les Rates, el Saler, la Bomba y la Castanyera. El conjunto hidráulico está conformado por tres edificios, uno a cada lado de l'Escorredor Fondo y el tercero, de reciente construcción, situado sobre el mismo. El edificio occidental está fabricado con ladrillo lucido de mortero. Su tejado es a dos aguas. La torre eléctrica es de ladrillo caravista y argamasa revestida de mortero. El oriental también es de ladrillo cubierto de mortero. Su tejado es de teja alicantina y su torre eléctrica es de similares características que la anterior. El central alberga una nueva turbina de 200.000 litros por minuto. El estado de conservación es excelente debido a las constantes remodelaciones.

Ficha 20 Comarca L'Horta Elemento Sénia d'Alfafar Municipio Alfafar Partida Casco Urbano UTM 724644 X / 4367254 Y Latitud 39º 25´ 29´´ N Longitud 0º 23´ 25´´ W Altitud 8 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Alfafar 722 (2-2) Edificio Noria Fecha de Construcción Aproximadamente mediados del siglo XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Ayuntamiento de Alfafar Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso En la Calle Blasco Ibáñez.

Descripción: Este antiguo artilugio se encuentra expuesto en el casco urbano de Alfafar, en una rotonda de la Calle Blasco Ibáñez. Se trata de una noria de sangre, desplazada de su lugar original, el del marjal, que actualmente cumple una función estética y conmemorativa de los Llauraors que cultivaron los arrozales con duros esfuerzos, como dicta la placa existente en uno de sus laterales. Es el ejemplo típico que representa a la perfección el funcionamiento clásico de las norias arroceras de sangre de la localidad. La base y la estructura del elemento son de piedra y argamasa; mientras que la rueda, las palancas y los engranajes están realizados con madera. La rueda se halla partida por la mitad para adaptarla a su nueva ubicación y a su función decorativa-ornamental. No dispone de canjilones. Es un ingenio no convencional debido a su importante altura. Su estado de conservación es óptimo gracias a las restauraciones efectuadas por parte de la administración pública local, propietaria del artefacto.

390 Ficha 21 Comarca L’Horta Elemento Cano del Carraixet Municipio Alfara del Patriarca - Vinalesa Partida El Puntarró UTM 725485 X / 4380440 Y Latitud 39º 32’ 36’’ N Longitud 0º 22’ 33’’ W Altitud 28 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Moncada 696 (2-3) Edificio Sifón Fecha de Construcción 1634 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Reial Séquia de Reial Séquia de Montcada Montcada Uso Regadío 1,90 m 1,40 m Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Guinot, 131,60 m Enric, et al. (1999): La Real Acequia de Moncada: Camins d'aigua: 2,90 m El patrimonio hidráulico valenciano. 2,50 m 3,05 m Estado de conservación Óptimo Acceso Carretera de Alfara del Patriarca a Vinalesa o antigua CV-304, Barranc del Carraixet en el kilómetro 1 de la VV-6025.

Descripción: El Cano del Carraixet se ubica sobre el Barranc del Carraixet, al Este del término municipal de Alfara del Patriarca, donde los lindes municipales de Alfara del Patriarca, Vinalesa y Foios se juntan. Próximo a este elemento se localiza el Molí d´Alfara. El Cano del Carraixet es un gran sifón que permite, mediante la técnica de los vasos comunicantes, que la Reial Séquia de Montcada salve el cauce del barranco homónimo, manteniendo la misma cota en su recorrido. El Cano, en forma de U, se constituye de una boca de entrada, y de una boca de salida, por la que sale otra vez a la superficie la acequia madre para seguir su transcurso hacia Puçol. La boca de entrada ha sido construida con mampuestos y argamasa, auque en algunos tramos se aprecia el uso de ladrillo hueco de arcilla roja y cemento, vinculados a posteriores obras de restauración. Una compuerta metálica de 2,90 metros de ancha, da paso a la caída de las aguas hacia el tramo subterráneo que cruza el barranco. La caída es de 1,90 metros. Junto a ella se observa un aliviadero, que permite verter los sobrantes de la acequia al barranco. Las compuertas que intervienen en el mecanismo del desaguador se ubican a 30 metros de la boca de entrada al sifón. El conducto que discurre en subterráneo, atravesando el Barranc del Carraixet, se caracteriza por ser un túnel abovedado, de 131,60 metros de largo. Fue construido con cantería, y posteriormente revestido con ladrillos macizos y argamasa. Su construcción en forma de bóveda ralentiza las aguas que discurren en época de riada, al producir un pequeño desnivel en el lecho del Carraixet. A lo largo de 78 metros, se aprecia en el exterior la disposición de 115 bloques de piedra de forma rectangular, distribuidos uniformemente en la parte superior de la bóveda del Cano del Carraixet. Estos bloques de piedra son otra técnica empleada para reducir la fuerza de las aguas pluviales, durante las avenidas, con el fin de proteger de posibles daños a dicha infraestructura hidráulica. El Cano del Carraixet que hoy en día apreciamos fue construido en 1634. Su estado de conservación es bueno, pues ha sufrido diversas reparaciones a lo largo de los años.

Ficha 22 Comarca L'Horta Elemento Caseta del Palacio Municipio Beniparrell Partida El Palacio UTM 722338 X / 4362714 Y Latitud 39º 23' 04'' N Longitud 0º 25' 06'' W Altitud 2 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Catarroja 722 (2-3) Edificio Sifón y partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Séquia Reial del Xúquer. Junta Local de Beniparrell Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde Beniparrell, se toma al Oeste el Camí del Pólio, dirección 1,80 m Albal, y se recorre hasta cruzar el Barranc de Picassent, en cuya margen izquierda se halla la caseta.

1,50 m 3,30 m

Descripción: Este elemento hidráulico se sitúa al Oeste del municipio de Beniparrell, junto a la orilla izquierda del Barranc de Picassent, en la partida de El Palacio. La caseta cumple con una doble función. Por un lado, resguarda la salida del sifón con el que el Braçal del Palacio salva el barranco señalado. Por otro lado, aloja la partición del brazal en tres ramales de riego: hacia el Oeste, que irriga la zona meridional de la partida de El Carrascal; hacia el Norte, que deriva posteriormente el Braçal de la Canal, con el que se avena el sector más oriental del municipio, hoy totalmente urbanizado; y hacia el Este, prolongado hasta dividirse en dos brazos que circulan a cada lado del barranco. La obra se trata de una construcción cuadrangular, de ladrillo recubierto de mortero. La techumbre es lisa y cuenta con una puerta metálica. Las medidas son 2.80 metros de ancho por 2.30 metros de largo y 1.60 metros de altura. Se conserva en un estado óptimo gracias a su funcionalidad y a sus restauraciones recientes.

391 Ficha 23 Comarca L’Horta Elemento Llengües de Burjassot-Alborgí Municipio Burjassot Partida Núcleo urbano UTM 723336 X / 4376296 Y Latitud 39º 30’ 23’’ N Longitud 0º 24’ 09’’ W Altitud 26 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Burjassot 696 (2-4) Edificio Partidor Situación Jurídica Propietario: Comunitat de Regants Séquia de Tormos Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Guinot, E.; Selma, S. (2005): Les Séquies de l’Horta Nord de València: Mestalla, Rascanya i Tormos. Ed. Generalitat Valenciana. Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. València. 223 pp. Estado de conservación Óptimo Acceso Desde la carretera València-Burjassot, previo paso por el último núcleo urbano citado, se toma dirección a la estación de metro de Burjassot por el margen izquierdo de las vías. Se encuentra tras soslayar el colegio Mare de Deu dels Desamparats.

Descripción: Las Llengües de Burjassot - Alborgí se localizan en el extremo suroriental del núcleo urbano de Burjassot, ceñidas a las vías del metro y a menos de 100 metros del Molí de la Sal. Este elemento hidráulico recibe las aguas del Braç de Burjassot - Borbotó, ligado a la Séquia de Tormos, y se encarga de derivar los recursos hídricos bien a la Séquia de Burjassot, bien a la Séquia de Borbotó - Alborgí (el principal riego de Tormos). La urbanización de la zona ha producido cambios tanto en la acequia como en la fisonomía del elemento, que actualmente se halla a un nivel más profundo que el entorno, protegido por una valla metálica. Las piedras de sillería que conformaban las lenguas se encuentran recubiertas en la actualidad por una fina capa de cemento, aunque todavía se conserva el mojón lateral de la izquierda, consistente en una losa tumbada sobre el lecho de la acequia. El canal de la derecha (Borbotó - Alborgí) mide unos 80 centímetros de amplio, mientras que el de la izquierda (Bujassot) normalmente dispone de 40 centímetros, a pesar de que en situaciones en las que se disponga de una gran lámina de agua, ésta puede pasar por encima del mojón tumbado, y alcanzar una anchura de más de un metro y medio.

Ficha 24 Comarca L´Horta Elemento El Pouet Municipio Burjassot Partida Casco Urbano UTM 723203 X / 4376258 Y Latitud 39º 30' 22'' N Longitud 0º 24' 14'' W Altitud 29 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Burjassot 696 (2-4) 2,80 m Edificio Abrevadero Fecha de Construcción Restaurado en 1973 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola 1,90 m Situación Jurídica Propietario: Ayuntamiento Usuario: Particular Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Estado de conservación Óptimo Acceso Por la Avenida del Nuevo Acceso de (CV - 35), se entra en el casco urbano de Burjassot por la CV-3102, se enlaza con el inicio de la calle Blasco Ibáñez, hasta llegar a la Plaza del Pouet.

Descripción: El Pouet se emplaza al Sur del municipio de Burjassot, en el casco urbano cerca de la Dehesa del Castillo, en una plaza homónima al abrevadero. El Pouet, asentado sobre un antiguo manantial, suministraba agua al ganado y a las caballerías en el pasado. El agua extraída del pozo se vertía en las pilas de piedra calcárea talladas ubicadas a cada lado de la caseta. La pila que se sitúa en la fachada Este, es el abrevadero, que al igual que la otra se encuentra junto a la caseta del pozo. En la fachada Oeste, sobre una placa de cerámica, se aprecia una inscripción en la que se lee: "Aquest Pou -el Pouet, per antonomàsia-, nucli i vestigi inicial de Burjassot, fou restaurat l'any 1973". La edificación presenta una base rectangular de bloque de piedra calcárea que se eleva hasta los 2,80 metros, con muros de ladrillo de tejar unidos con argamasa. En sus cuatro lados, dispone de aberturas enrejadas que permiten ver el interior del pozo. A través de éstas se puede apreciar como el hoyo del pozo se encuentra cubierto, y como en su interior aún se conserva la viga de madera que permitía izar los cubos de agua. En el exterior, su techo se encuentra revestido de tejas de cerámica curva; azules en sus laterales y blancas en sus divisorias. En su parte más elevada, el techo cuenta con un adorno formado por una piedra ovalada. La edificación, a pesar de haber sido restaurada, actualmente es un elemento no funcional con un estado de conservación óptimo.

392 Ficha 25 Comarca L'Horta Elemento Motor del Fadrí Municipio Catarroja Partida Hort del Fadrí UTM 722223 X / 4366450 Y Latitud 39º 25´ 05´´ N Longitud 0º 25´ 07´´ W Altitud 12 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Catarroja 722 (2-3) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente finales del siglo XIX-principios del siglo XX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad de Riegos del Fadrí Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde Albal, se coge el Camí Vell de Picassent en dirección Noreste a lo largo de un kilómetro y medio. Se discurre hacia el Oeste en los metros previos al Cementerio de Catarroja para recorrer 150 metros y finalmente desviarse hacia el Norte.

Descripción: El ingenio hidráulico se posiciona en el sector nororiental del término municipal de Catarroja, en la partida de l'Hort del Fadrí. Dispone de un aforo de unos 2.000 litros por minuto. El edificio es de planta rectangular, construido con ladrillo y argamasa calados. El tejado se encuentra estructurado a dos aguas y recubierto por teja árabe. En la fachada principal sobresale una pequeña caseta, más moderna que la construcción anterior, en donde se halla la puerta del motor. Explotaba el subsuelo para el regadío de la zona adyacente, perteneciente a las localidades de Catarroja y Paiporta. En la parte superior del edificio principal existe una torre cúbica de cemento, por donde recibe la energía eléctrica de tipo trifásico. Además, en la parte posterior, residen restos de una torreta de vapor, de tipo octogonal. Esta torreta mide unos 10 metros de altura y está realizada con ladrillo caravista. Adosados hay un conjunto de elementos, todos ellos fabricados en ladrillo de fango cocido y encalado, compuesto por el pozo original, del que salen tuberías hacia el interior de la casa principal. Hay dos balsas de pequeño tamaño y una serie de canales que las comunica entre ellas y sirven para el reparto del agua entre los canales de riego.

Ficha 26 Comarca L'Horta Elemento Motor de Miramar o del Bony Municipio Catarroja Partida Tancat de Miramar UTM 727249 X / 4362980 Y Latitud 39º 23´ 08´´ N Longitud 0º 21´ 41´´ W Altitud 2 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Catarroja 722 (2-3) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente principios del siglo XX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad de Riegos del Motor de Miramar Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Tras sobrepasar el Port de Catarroja, se circula unos 2.500 metros y se toma un desvío hacia la izquierda durante unos 300 metros.

Descripción: El elemento se emplaza al Sureste de Catarroja, en la partida de Miramar. Está destinado a la irrigación de los campos arroceros del tancat del mismo nombre. La extensión de riego ronda las 500 hanegadas. El aforo es de unos 15.000 litros por minuto. Se trata de un edificio de planta rectangular construido, con ladrillo de fango cocido calado. El tejado se encuentra estructurado a dos aguas y sustentado por vigas de madera y metal. Está recubierto de uralita. En la parte trasera yergue una torre cúbica, de cemento, por donde recibe la energía eléctrica de tipo trifásico necesaria para su funcionamiento. En las diferentes fachadas se observan una serie de ventanas de tamaño reducido, así como una puerta, cuyos marcos son también de madera. En las partes delantera y trasera existen dos pequeñas presas utilizadas para facilitar el trabajo del artefacto, permitiendo el incremento o descenso de los niveles hídricos de las acequias circundantes.

393 Ficha 27 Comarca L'Horta Elemento Motor del Tancat de Naia Municipio Catarroja Partida Tancat de Naia UTM 727500 X / 4362360 Y Latitud 39º 22´ 48´´ N Longitud 0º 21´ 31´´ W Altitud 2 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Catarroja 722 (2-3) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente finales del siglo XIX-principios del siglo XX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad de Riegos del Tancat de Naia Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde la Pista de Silla, se discurre hacia el Norte para coger el desvío hacia el Port de Catarroja (CV-4120). Tras soslayar el puerto, se recorre dos kilómetros el línea recta.

Descripción: El edificio hidráulico está localizado al Este del término municipal de Catarroja, en el Tancat de Naia. Se encarga de la inundación de los arrozales desde la Séquia del Port, junto a la que se emplaza. Su caudal ronda los 25.000 litros por minuto. Se trata de un edificio de planta rectangular, construido con ladrillo y cemento. El tejado está estructurado a dos aguas y recubierto de teja, de estilo árabe y uralita. Destaca en su parte superior una torre eléctrica, cuya forma es cúbica y el material empleado cemento. Esta torreta permite conducir la electricidad, de tipo trifásico, requerida para mover la maquinaria. En la parte trasera se observan los restos de una torre más antigua, construida con ladrillo de fango cocido y argamasa y con detalles ornamentales en su parte superior.

Ficha 28 Comarca L'Horta Elemento Motor de la Font de la Rambleta Municipio Catarroja Partida La Perereta UTM 725249 X / 4363529 Y Latitud 39º 23´ 28´´ N Longitud 0º 23´ 04´´ W Altitud 4 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Catarroja 722 (2-3) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente finales del siglo XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad de Riegos de la Font de la Rambleta Usuario: Regantes Uso Regadío (fuera de uso) Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Deficiente Acceso Se circula por la Pista de Silla, en dirección Norte, hasta Catarroja. Se toma un desvío a la derecha, paralelo a la Séquia de l´Alter, durante algo más de medio kilómetro.

Descripción: El ingenio hidráulico se posiciona al Sur del término municipal de Catarroja, en la partida de La Perereta, límite entre la huerta y el arrozal. El edificio es de planta rectangular, construido con ladrillo de fango cocido y argamasa. El tejado está estructurado a dos vertientes y recubierto por teja de origen árabe. La función de esta edificación es la de albergar un motor para obtener caudales del manto freático, con propósitos para el riego hortofructícola. Dispone de dos torres. La primera es una torre eléctrica, de tipo trifásico, construida con ladrillo y cemento. La segunda, más antigua, es una torre cónica y octogonal, de ladrillo caravista y argamasa. Su altura ronda los 15 metros de altura y presenta detalles ornamentales en su parte superior. Esta torre de vapor era utilizada antaño, cuando el motor funcionaba con la quema de aceites pesados y cáscaras de almendra. El elemento se encuentra fuera de uso y en un estado de conservación deficiente por su largo abandono.

394 Ficha 29 Comarca L'Horta Elemento Motor del Pou Nou Municipio Catarroja Partida Salt del Llop UTM 721005 X / 4365963 Y Latitud 39º 24´ 51´´ N Longitud 0º 25´ 58´´ W Altitud 22 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Catarroja 722 (2-3) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente último tercio del siglo XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad de Riegos del Pou Nou Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde Catarroja dirigirse hacia Albal, donde se toma la CV-33 en dirección Torrent a lo largo de unos 2 Kilómetros. Se circula por un desvío hacia el Norte durante unos 250 metros.

Descripción: El elemento patrimonial se localiza en el sector occidental del término municipal de Catarroja, en la partida de El Salt del Llop. Se trata de un edificio que explota el subsuelo, con el objeto de bonificar unas 800 hanegadas de campos de naranjos y huerta. Su capacidad extractiva es de unos 2.500 litros por minuto. Está construido con ladrillo de fango cocido y enlucido con cal. Su planta es rectangular y con dos alturas. El tejado está vertebrado a dos aguas y recubierto de teja de estilo árabe. Sobresalen dos torres: una de forma cúbica, por donde recibe la energía eléctrica, de tipo trifásico; y otra de forma cónica, cuya planta es octogonal. Esta torreta de vapor, fabricada con ladrillo caravista, mide unos 12 metros de altura. En el segundo piso, el caserón dispone de un balcón que, al mismo tiempo, realiza funciones de porche. Hay también una caseta de planta cuadrada y tejado a dos aguas de uralita, adosada en uno de los laterales del edificio.

Ficha 30 Comarca L'Horta Elemento Motor de Santa Anna Municipio Catarroja Partida Santa Anna UTM 722045 X / 4364802 Y Latitud 39º 24´ 12´´ N Longitud 0º 25´ 16´´ W Altitud 11 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Catarroja 722 (2-3) Edificio Motor Fecha de Construcción Primer tercio del s.XX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad de Regantes de Santa Ana Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Regular Acceso Se discurre por la CV-33 en dirección Sur, se toma el desvío hacia la izquierda al alcanzar el límite municipal de Catarroja y Albal (a la altura de la torre de telefonía). Finalmente se gira en el primer cruce a la izquierda.

Descripción: El elemento hidráulico está ubicado al Sur del municipio de Catarroja, cerca de su límite con Albal, insertado en la partida de Santa Anna. Se trata de un artefacto destinado a la irrigación de los cítricos colindantes por medio de la explotación del subsuelo. El edificio es de dos pisos, de planta cuadrada, construido con ladrillo de fango cocido y argamasa recubierto de cal. En el nivel superior se aprecian tres ventanales de madera y una verja de hierro; mientras que en el inferior hay dos ventanas, también con verja, y una puerta, todo ello de madera. En uno de los laterales del edificio principal hay una caseta de planta rectangular, fabricada con ladrillo y argamasa y con techo a dos aguas recubierto con teja de estilo árabe, en la que se encuentra alojado el motor. En la parte superior de esta construcción se halla una torre de forma cúbica, construida en cemento y ladrillo, sobre una base más antigua de piedra y argamasa, utilizada para proporcionar al conjunto la energía eléctrica, de tipo trifásico. Se observan restos de una chimenea antigua de ladrillo caravista, de unos 10 metros de alto, utilizada cuando el artefacto funcionaba con petróleo, y de la cual se ha perdido la parte superior. Otros elementos anexos al edificio principal son un porche con una gran parra en la parte delantera, un patio facturado con piedra y argamasa en uno de los laterales, así como una serie de respiraderos de varios tamaños y antigüedad variable.

395 Ficha 31 Comarca L´Horta Elemento Quadrat i Partidor de la Séquia del Quadrat Municipio El Puig Partida La Fila UTM 729441 X / 4385876 Y Latitud 39º 35' 28'' N Longitud 0º 19' 41'' W Altitud 21 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Puçol 696 (3-2) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Uso Regadío

Reial Séquia de Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Montcada Estado de conservación Óptimo

Acceso Inicio de la calle del Quadrat de Rafelbunyol. 1 ,1 Reial Séquia de

0 Montcada m Séquia del Quadrat

2,40 m

Descripción: El Quadrat i Partidor de la Séquia del Quadrat se sitúa al Oeste del casco urbano de El Puig, junto al linde municipal de Rafelbunyol, en la partida de La Fila. La función del Quadrat es la de sobreelevar la lámina de agua que discurre por la Reial Séquia de Montcada, con el fin de poder alimentar el partidor de la Séquia del Quadrat, y regular el caudal de la acequia madre, aguas arriba. El partidor del Quadrat se ubica en el margen derecho de la Reial Séquia de Montcada. El agua que circula por la el partidor permite regar los terrenos ubicados al Oeste del municipio de El Puig, en la partida de La Fila. En la actualidad, el Quadrat de la Séquia del Quadrat consta de una compuerta de 2,40 metros de larga, que abarca toda la anchura del canal principal. La compuerta se halla formada por 6 barras metálicas, y se encuentra sostenida por dos engranajes de hierro. Su funcionamiento está mecanizado, y la caseta que alberga el mecanismo es de planta cuadrangular y tejado plano. Se halla construida con ladrillos huecos de arcilla roja y cemento, y sus paredes están lucidas con cemento. El partidor se alberga dentro de una caseta de tejado plano, que forma parte de cajero de la Reial Séquia de Montacada. Se accede a él mediante 4 escalones. Los materiales empleados en su construcción son el ladrillo hueco de arcilla roja y cemento. Sus paredes se hallan lucidas de mezcla fina, y unas puertas de metal protegen el acceso al torno metálico. El estado de conservación del elemento inventariado es óptimo debido a su reciente restauración.

Ficha 32 Comarca L´Horta Elemento Llengües de Puçol i el Puig Municipio El Puig Partida La Fila UTM 729704 X / 4386283 Y Latitud 39º 35’ 41’’ N Longitud 0º 19’ 30’’ W Altitud 25 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Puçol 696 (3-2) Edificio Partidor Fecha de Construcción De época islámica Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Uso Regadío Reial Séquia de Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Guinot, Montcada Séquia de 2,30 m

2,50 m La Fila

1,15 m Enric, et al. (1999): La Real Acequia de Moncada: Camins d'aigua: 2,25 m Reial Séquia de 2,25 m Montcada El patrimonio hidráulico valenciano

1,30 m Estado de conservación Óptimo Acceso Desde Rafelbunyol, al final de la Calle Francisco Tomas y Valiente, 8,60 m se descienden 350 metros las aguas de la Reial Séquia de Montcada. Reial Séquia de Montcada

Descripción: Les Llengües de Puçol i el Puig se emplazan entre los núcleos urbanos de Rafelbunyol y El Puig, próximo a la Cartoixa d´Aracristi, en la partida de La Fila. Les Llengües de Puçol i el Puig están construidas sobre la acequia madre y ejercen de partidor, distribuyendo el caudal de la Reial Séquia de Montcada en dos grandes brazos; uno que va hacia la población de El Puig y otro que va hacia Puçol. Consta de un muro central de cien metros de largo, construido con mampuestos y argamasa. Cada acequia adquiere un canal de 2,25 metros de ancho. A lo largo de los cien metros de les llengües, los dos canales discurren paralelos, pero al final del elemento cada acequia dispone de una compuerta de metal, a partir de la cual sus trazados divergen. Entre las dos compuertas de metal se aprecia una caseta, de 2,30 metros de ancho y tejado plano, en la que se alberga el mecanismo de las compuertas. En este tramo, los elementos han sido restaurados con materiales más modernos; entre otros el uso de hormigón. La acequia ubicada más al Oeste, la que discurre hacia Puçol, es la que la Reial Séquia de Montcada considera como cauce principal. Esta acequia sigue denominándose como Reial Séquia de Montcada, y discurre paralela a la antigua carretera de Valencia a o N-340, hasta derramar en la acequia de L´Arrif. Ésta permite regar los campos ubicados al Este del término de Puçol. A partir de este tramo, deja de ser competencia de la Reial Séquia de Montcada. En cuanto a la acequia que discurre hacia El Puig, ésta es conocida como la Séquia de La Fila. El hallazgo de un antiguo pergamino del año 1240, nos indica que el elemento ya existía en época islámica.

396 Ficha 33 Comarca L´Horta Elemento Els Ullals Municipio El Puig Partida Els Ullals UTM 731781 X / 4385128 Y Latitud 39º 35' 01'' N Longitud 0º 18' 04'' W Altitud 4 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Massamagrell 696 (3-3) Edificio Manantial Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Particular Usuario: Particular Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Estado de conservación Óptimo Séquia del Molí Séquia del Molí Acceso En el Monasterio del Puig se conecta con la Vía Augusta, y se Aportes hídricos del manantial sigue 400 metros con componente Sur. Se toma el camino de tierra que da acceso al Colegio Los Chopos durante unos 200 metros, y posteriormente se recorren 70 metros dirección Norte.

Descripción: El manantial dels Ullals se ubica al Este del Municipio del Puig, entre la carretera CV-21 y el ferrocarril València-Vinaròs, próximo a la Acequia de El Molí, en la partida de Els Ullals. Se trata de un manantial, donde las aguas subterráneas afloran en superficie de forma natural. Desde hace años, estas aguas se usan para regar los campos aledaños, antiguamente arrozales. Esta surgencia es un vestigio de los antiguos ullales que alimentaban el marjal entonces existente. Este tipo de fuente natural era muy habitual en las zonas bajas del tramo final de la Reial Séquia de Montcada y servían para regar las tierras de extremal. En la actualidad, el manantial de "Els Ullals" sigue alimentando con sus aguas a la Acequia del Molí, pero debido al descenso del nivel freático, por la sobreexplotación de los acuíferos de estas últimas décadas, sus aportes son esporádicos y poco abundantes. "Els Ullals" se halla en una zona deprimida de un campo de naranjos, formando una charca de agua envuelta por juncos. La única obra que se aprecia en ella es la de una canaleta construida con ladrillo macizo de fango cocido y argamasa, para regar la partida.

Ficha 34 Comarca L´Horta Elemento Font de la Tanca Municipio El Puig Partida La Tanca UTM 732678 X / 4384262 Y Latitud 39º 34' 33'' N Longitud 0º 17' 28'' W Altitud 3 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Massamagrell 696 (3-3) Edificio Fuente Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Particular Usuario: Particular Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Guinot, Enric, et al. (1999): La Real Acequia de Moncada: Camins d'aigua: El patrimonio hidráulico valenciano Font de Estado de conservación Óptima la Tanca Acceso Desde El Puig se coge el Camí de Cebolla, dirección Sur, hasta enlazar con el Camí de Santa María. Una vez cruzada la autovía A-7 o CV-21, se sigue por el Camí de la Tanca, 200 metros hacia el mar. El elemento se halla en la alquería homónima.

Descripción: La Font de la Tanca se localiza al Sureste del municipio de El Puig, entre la autovía A-7 y el Mar. En otro tiempo, de la fuente brotaban aguas del freático que se destinaban al riego de la zona. Estas manaban del subsuelo de forma natural, y servían para mejorar el riego de la partida. Al igual que las demás fuentes y manantiales del municipio, la sobreexplotación de los acuíferos de estas últimas décadas ha reducido sus caudales e incluso ha llegado a desecarlas. Este tipo de fuente era muy habitual en esta antigua zona de marjaleria, hoy en día transformada en campos de cítricos. En la actualidad encontramos una construcción reciente que nos indica que allí se ubicaba la Font de la Tanca. Ésta consta de una marquesina formada de teja árabe y sostenida por vigas de madera, ubicada junto a la pared de la Alquería de la Tanca. En una losa labrada en forma de cerradura se halla grabado el nombre de la fuente: "Fuente de la Tanca Puig". En su base, por donde discurre la Acequia de la Tanca, se aprecian materiales de construcción más antiguos, como el ladrillo macizo de fango cocido y la argamasa.

397 Ficha 35 Comarca L’Horta Elemento El Cano de La Calderona Municipio El Puig y Puçol Partida La Barraca UTM 730667 X / 4387604 Y Latitud 39º 36’ 23’’ N Longitud 0º 18’ 48’’ W Altitud 19 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Puçol 696 (3-2) Edificio Sifón Fecha de Construcción 1784 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes

Reial Séquia de Reial Séquia de Uso Regadío Montcada Montcada Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Guinot,

4,10 m Enric, et al. (1999): La Real Acequia de Moncada : Camins 2,90 m 35 m 0 m d'aigua: El patrimonio hidráulico valenciano 1,4

2,90 m 2,50 m Estado de conservación Óptimo Acceso En el kilómetro 15 de la antigua carretera de Valencia a Barcelona

Barranc (N-340), o la actual CV-306 junto al Barranco de la Calderona. del Carraixet

Descripción: El Cano de La Calderona se localiza al Sur del núcleo urbano de Puçol, entre el municipio de Puçol y el municipio de El Puig, sobre el barranco de La Calderona, junto al puente de la carretera CV-306. El elemento hidráulico es un sifón de 35 metros de largo, que permite a la Reial Séquia de Montcada cruzar el desnivel del barranco, manteniendo su cota. La boca de entrada al sifón presenta en su base, como materiales de construcción, mampuestos y bloques de piedras labradas unidos con mortero. Su parte superior fue construida con ladrillos macizos de fango cocido y argamasa. Parte de la boca de entrada fue revestida con mezcla fina. En la actualidad, su tramo superior ha sido reforzado con cemento. Unas verjas de metal con las iniciales RAM (Real Acequia de Moncada), protegen el acceso al interior del sifón. Su caída es de 4,10 metros. En una de sus paredes interiores se aprecia una inscripción sobre una piedra labrada, en la que se puede leer: "Siendo el S. Pascual Estebe Ceq. Mayor de esta Real Acequia se iso esta obra en el año 1784". Se cree que anteriormente ya existía otro Cano que fue derruido por diversas tormentas acaecidas en años anteriores. La boca de salida se halla en el margen opuesto del Barranc de La Calderona, y los materiales empleados en su construcción fueron mampuestos y argamasa.

Ficha 36 Comarca L´Horta Elemento Partidor del Roll de Foios Municipio Foios Partida La Macarella UTM 726697 X / 4380767 Y Latitud 39º 32' 52'' N Longitud 0º 21' 32'' W Altitud 24 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Moncada 696 (2-3) Edificio Partidor Fecha de Construcción Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes

1,70 m Uso Regadío 0 m 1,4 1,70 m Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Reial Séquia de Reial Séquia de Montcada Montcada Estado de conservación Óptimo Acceso Desde la calle Mayor de Foios, se toma el Camino de la Loma, que pasa por el cementerio, hasta su bifurcación. Se sigue por el Camí del Calvari, en dirección Noroeste, hasta la Reial Séquia 1,70 m 1,35 m de Moncada situada a 170 metros.

Roll de Foios

Descripción: El elemento se localiza al Noroeste del municipio de Foios, en la partida de La Macarella. Se emplaza en la margen derecha de la Reial Séquia de Montcada, bajo del puente del Camí del Calvarí que cruza la acequia. A cincuenta metros del puente se encuentra la Ermita de Foios y el Motor de la Ermita. El elemento permite que parte de las aguas de la Reial Séquia de Montcada sean desviadas al Roll de Foios para irrigar los terrenos emplazados más al Sur de la acequia principal. La caseta que alberga al torno metálico, es de ladrillo macizo de fango cocido y argamasa. Sobre la puerta metálica que da acceso al mecanismo, encontramos una losa de piedra calcárea sobre la que se eleva el tejado a cuatro aguas, lucido de mezcla fina. La construcción, de 1,70 metros de ancho por 1,70 metros de alto, presenta un estado óptimo y sigue funcional debido a su uso y a las obras de mantenimiento efectuadas sobre la estructura.

398 Ficha 37 Comarca L´Horta Elemento Motor de Ramonet Municipio Foios Partida El Pla UTM 725544 X / 4381608 Y Latitud 39º 33' 13'' N Longitud 0º 22' 30'' W Altitud 32 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Moncada 696 (2-3) Edificio Motor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Particular Usuario: Particular Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Estado de conservación Óptimo Acceso Desde la salida Norte de Vinalesa, se coge el Camí de Gafaüt dirección Museros. Se toma el primer camino a la izquierda, a unos 150 metros, y se sigue 1,2 kilómetros hasta casi llegar a su intersección con el Camí del Pla de Foios.

Descripción: El elemento se ubica al Oeste del municipio de Foios, cerca de los términos municipales de Moncada y Alfara del Patriarca. Se halla en la partida El Pla, rodeado de cítricos, a 150 metros del motor de la Unión. En la actualidad, el motor no está funcional, pero antaño regaba los terrenos aledaños, hoy en día irrigados con el motor de La Unión. En el lugar donde actualmente se ubica el elemento existió una fábrica de ladrillos. Aún se aprecia la chimenea de ladrillo de fango cocido, por donde se expulsaban los gases de combustión. Su base es de planta cuadrangular, y la torre que se eleva sobre él es de geometría octogonal. Su corona se halla derruida. También se aprecia un campo cercado con muros de mampostería donde se dejaban secar los ladrillos. La actual edificación consta de dos casas dispuestas en forma de L, con tejado a dos aguas de teja moruna o curva. La construcción de mayor tamaño dispone de una planta rectangular; los materiales empleados en su construcción fueron ladrillo de tejar y argamasa. En ella residía el encargado del motor. Los materiales de construcción de la segunda casa son mampuestos y ladrillos de tejar unidos con mortero de cal. Se aprecia en sus ventanas y en su puerta un marco de ladrillo de tejar en forma de arco de medio punto. En ella se ubica el motor, y sobre su tejado se irgue la torre eléctrica que lo alimentaba. La torre eléctrica es de planta cuadrangular con tejado a un agua de teja moruna.

Ficha 38 Comarca L´Horta Elemento La Font del Cuiper Municipio Foios Partida El Cuiper UTM 730510 X / 4379235 Y Latitud 39º 31' 52'' N Longitud 0º 19' 05'' W Altitud 1 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Meliana 696 (3-4) Edificio Fuente Fecha de Construcción 1840 Tipología Funcional Patrimonio Civil y Agrícola Situación Jurídica Propietario: Ayuntamiento de Foios Usuario: Vecinos y Regantes Uso Abastecimiento humano y Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Estado de conservación Óptimo Acceso Al final del Carrer de la Font (En el Bario de Cuiper).

Descripción: La Font del Cuiper se localiza al Este del municipio de Foios, próximo al mar. Se halla entre el ferrocarril València-Vinaròs y la autovía A-7 o CV-21, en el barrio de Cuiper. Actualmente está fuera de uso, pero antaño las aguas freáticas que emanaban se utilizaban tanto para el consumo público como para reforzar el caudal de las acequias circundantes, que siguen regando la partida homónima. Es una construcción de ladrillo macizo de fango cocido y argamasa, ubicada a una cota inferior respecto a los campos que la rodean. Una columna decorativa de planta cuadrangular se alza en el punto en el que, esporádicamente, aún afloran las aguas subterráneas. Ésta está lucida con mezcla fina y pintada de blanco. Aparece grabado una inscripción: 1840. Presenta un buen estado de conservación, a pesar de su abandono para el riego.

399 Ficha 39 Comarca L´Horta Elemento 2a Mina de la Reial Séquia de Montcada Municipio Godella Partida El Coscollar UTM 723001 X / 4377627 Y Latitud 39º 31' 07'' N Longitud 0º 24' 21'' W Altitud 27 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Burjassot 696 (2-4) Edificio Mina Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Estado de conservación Óptimo Acceso En la calle Mayor, a la altura de la cruz de término de Godella, datada de 1801. Se ubica bajo un local destinado a la hostelería.

3,90 m

Reial Séquia de Montcada

Descripción: Este alcavón se localiza al Este del casco urbano de Godella, en el vértice municipal que linda con Burjassot y Valencia, bordeando el margen Este del casco urbano. En su margen izquierda se aprecian edificaciones, y en su margen derecha cultivos arbustivos. El minado permite que la Reial Séquia de Montcada libre subterráneamente la población, salvando de su trazado edificaciones de cierta envergadura como el monasterio de Visitació de las Salesas. Dicho minado se inicia junto al torreón de la Escuela de Música Pinazo, al lado de la Escuela del Sagrado Corazón de Godella, cuyas aguas vuelven a emerger bajo la terraza del Bar de Teresa, a unos pocos metros de la cruz de término donde se inicia el camino viejo de Godella - Valencia. El minado, de forma semicilíndrica, presenta una bóveda de arco de medio punto de ladrillo de tejar, unido con argamasa y recubierto de varias capas. La primera de ellas, es de mampostería ordinaria; la segunda, es de ladrillo de tejar dispuesto en forma de tizón; y la última, es de materiales modernos, como el ladrillo hueco de cerámica roja. Al igual que el cajero de la Reial Séquia de Montcada, en sus 150 metros de recorrido en subterráneo, la anchura del minado es de 3,90 metros.

Ficha 40 Comarca L´Horta Elemento La Mina Municipio Godella Partida La Masia UTM 721235 X / 4379580 Y Latitud 39º 32' 12'' N Longitud 0º 25' 32'' W Altitud 73 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Burjassot 696 (2-4) Edificio Mina Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Particular Usuario: Particular Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo.Fuente oral Estado de conservación Óptimo Acceso Se accede a la urbanización Campolivar por la CV-310 y adentrarse por la Avenida del Baró de Campo Olivar hasta su intersección con la Avenida de los Jazmines. Se sigue por esta última hasta alcanzar el camino de acceso a la cantera.

Descripción: La Mina se ubica dentro de una antigua cantera emplazada al Norte del municipio de Godella, en el linde septentrional de la urbanización Campolivar, en la partida de la Masía. La Mina, hogaño no funcional, permitía captar y transportar aguas freáticas por una galería trazada desde un punto elevado, en el interior de la ladera, hasta zonas más bajas. Estas aguas alimentaban la Acequia de La Mina, a partir de la cual se irrigaban tierras aledañas situadas a cotas superiores al trazado de la Reial Séquia de Montcada, en la partida del Bovalar. El elemento sigue todavía en pie, apreciándose cuatro paredes de mampostería lucidas de mezcla fina, cuyos extremos superiores se encuentran revestidos con tejas árabes unidas con argamasa. Dicha estructura de planta cuadrangular consta de una entrada y una ventana tapiada, decoradas con ladrillo caravista. En su interior se halla un pozo de 16,70 metros. Los tres primeros metros se encuentran reforzados por paredes de mampostería ordinaria. La sección más honda del pozo se abre sobre la misma roca madre, hasta alcanzar el túnel horizontal que ejercía de galería de transporte. A través de esta galería, las aguas captadas eran conducidas por gravedad hasta la superficie y alumbraban a la acequia de La Mina. El inicio del pozo se encuentra protegido por una verja que deja entrever su interior. A él se puede acceder por medio de una escalera metálica lateral, paralela a un torno de las mismas dimensiones. En el interior de la edificación, se encuentra una plataforma con barandillas de hierro y una polea en su parte superior, que permitía el descenso de personas para el mantenimiento de la galería, ya que se observa en el techo de la edificación una viga de hierro que servía de apoyo de la polea.

400 Ficha 41 Comarca L´Horta Elemento Motor del Llari Municipio La Pobla de Farnals Partida El Llari UTM 730887 X / 4383750 Y Latitud 39º 34' 18'' N Longitud 0º 18' 43'' W Altitud 11 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Massamagrell 696 (3-3) Edificio Motor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: http://www.cult.gva.es/dgpa/ Estado de conservación Óptimo Acceso Se toma el Camí del Llari, un poco antes de llegar a la Alquería del Soro desviarse por un camino con componente Sur. Se recorren 250 metros.

Descripción: El Motor del Llari se localiza al Este del casco urbano de La Pobla de Farnals, entre el ferrocarril València-Vinaròs y la autovía A-7 o CV-21, en la partida El Llari. A partir de una bomba eléctrica el Motor del Llari eleva las aguas subterráneas, para su posterior uso en el regadío. Las aguas freáticas extraídas del pozo refuerzan el riego de la partida, cuando el recurso hídrico que fluye por las acequias que surcan los campos aledaños no sea suficiente. El elemento consta de tres partes. A simple vista se aprecia una casa de planta rectangular con un patio en su fachada septentrional. La edificación posee un tejado a dos aguas de teja moruna, aunque en el tramo más próximo al patio el tejado se encuentra sustentado por vigas de madera. Los materiales de construcción son ladrillos de tejar, aglomerados con mortero de cal. El tramo de la edificación contiguo al camino se encuentra lucido con mezcla fina, al igual que la torre eléctrica que se emplaza junto a la entrada. En la parte alta de la torre eléctrica, ladrillos de tejar se disponen de forma escalonada, dando lugar a cuatro picos dispuestos en cada vértice de su planta cuadrangular como elemento decorativo. El patio trasero se irguió con mampuesto y ladrillo de tejar unidos con argamasa. A diferencia de la casa que alberga la bomba del motor, no se halla pintado con cal.

Ficha 42 Comarca L'Horta Elemento Assut de Manises o Quart, Benacher i Faitanar Municipio Manises-Paterna Partida L'Assut UTM 714827 X / 4376832 Y Latitud 39º 30' 49'' N Longitud 0º 30' 04'' W Altitud 55 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Paterna 696 (1-4) Edificio Azud Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C.R. de Quart, Benáger, Faitanar i Manises Usuario: Regantes 50 m Uso Riego Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde Manises se discurre, dirección Noroeste, por la CV-37 a

2 m lo largo de 3'5 kilómetros. Desviarse hacia el Norte por una senda de unos 800 metros, cruzando la vía y la autovía.

5 m

Descripción: Localizada al Noroeste del termino municipal de Manises, zona limítrofe con Paterna, en la partida de El Assut. Está rodeado actualmente por una frondosa vegetación de ribera. Su función es la de retener el caudal fluvial y desviarlo por el canal de Daroquí (aproximadamente 6.500 metros), propiedad de la Comunidad de Regantes de Manises, y por las acequias madre de Quart, Benager (y Rollet d'Aldaia) y Faitanar. El riego comprende varios municipios, como son Manises, Quart, Picanya, Paiporta, Aldaia, Alaquás, Torrent, Xirivella y València. Su superficie abarca las 9.000 hanegadas, distribuidas entre todas las comunidades de regantes citadas previamente. Entre las partidas hortocitrícolas más relevantes destacan de L'Assut, El Racó, El Salt del Moro, El Mig de l'Horta y El Rafol (C. R. Manises); L'Arquillo, Faitanar, El Safranar, El Malpás, L'Alqueria de Baix, de Ximot y El Divendres, El Rollet, El Terç y La Cadireta (C.R. Faitanar y Benager); y El Dimarts (C.R. Quart). Se trata de una presa transversal sobre el Riu Túria, facturada con grandes bloques de mampostería y mortero. Sus dimensiones rondan los 50 metros de longitud, por 2 de altura y 5 de anchura. En su lateral derecho dispone de una caseta de planta rectangular, con techumbre a un agua recubierto por teja árabe. Este edificio alberga las compuertas de gestión del canal de riego. Consta de cuatro salidas a la acequia, con forma semicircular y fabricadas con ladrillo caravista. Parte del muro está recubierto con cemento, debido a sus sucesivas reparaciones. Además, cuenta con un gran aliviadero, con puertas metálicas y movido por un gran torno.

401 Ficha 43 Comarca L'Horta Elemento Assut de Mislata Municipio Manises-Paterna Partida El Mig de l'Horta UTM 718706 X / 4375367 Y Latitud 39º 29' 58'' N Longitud 0º 27' 24'' W Altitud 49 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Manises 722 (1-1) Edificio Azud Fecha de Construcción Reformado en 1872 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C.R. de Mislata 5 m Usuario: Regantes Uso Riego Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Riu Túria Acceso Se parte de Manises en dirección Noroeste, para circular por el camino paralelo al río Túria. Al finalizar este camino se prosigue

1 m 40 m a pie en la misma dirección durante unos 300 metros.

Séquia de Mislata

Descripción: La presa se halla enclavada al Noroeste del término municipal de Manises, en la partida conocida como El Mig de l'Horta. Deriva por su margen derecho la acequia que recibe el mismo nombre, la de Mislata, cuya longitud está en torno a los tres kilómetros. Su irrigación se establece en una parte notable del sector suroeste de la comarca de L'Horta, correspondiente a los municipios de Manises, Quart de Poblet, Xirivella, Mislata y València, de los que alumbra exclusivamente a los tres últimos. La superficie actual ronda las 400 hectáreas, incluyendo el riego efectuado por el Braç de Xirivella. El edificio se ubica de forma paralela al cauce del río, construido con grandes bloques de piedra labrada y mortero. Algunos tramos están recubiertos con cemento. Su longitud es de unos 40 metros por 5 metros de anchura. Cuenta en sus aledaños con un aliviadero, movido por un gran torno metálico. Dispone de una caseta de obra, en la cual se abre paso al caudal de la acequia y, al mismo tiempo, permite el cobijo al guarda. El azud ha sufrido diversas reparaciones debido a las destrucciones provocadas por las inundaciones, como en el caso de los años 1872 y de 1957.

Ficha 44 Comarca L'Horta Elemento 2n Derramador del Canal de Daroqui Municipio Manises Partida El Racó UTM 717096 X / 4375801 Y Latitud 39º 30' 14'' N Longitud 0º 28' 31'' W Altitud 42 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Paterna 696 (1-4) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C.R. de Manises, Quart, Benager i Faitanar Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Se cruza Manises por la CV-365, en dirección Norte, hasta

2 m alcanzar el río . Se toma un camino vecinal hacia el Oeste durante 200 metros.

1,5 m

Descripción: El elemento hidráulico está ubicado en el sector noroccidental del término municipal de Manises, en el paraje agrario conocido como El Racó. Su función es aliviar los excesos de agua de la acequia, e incluso desecarla, durante el tiempo en el que se realiza la monda o limpieza del canal. Está construido con ladrillo caravista y lucido con cemento. En su parte inferior dispone de un arco de medio punto, encargado de equilibrar las presiones de los costados. La compuerta original de madera ha sido sustituida por una más nueva, movida por un torno. Cuenta con una pequeña cubierta en la parte superior, a dos vertientes y recubierta por teja árabe.

402 Ficha 45 Comarca L'Horta Elemento Els Arcs Municipio Manises Partida Els Arquets UTM 718924 X / 4374100 Y Latitud 39º 30' 17'' N Longitud 0º 27' 16'' W Altitud 42 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Manises 722(1-1) Edificio Acueducto Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C.R. de Quart i Benager Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Regular 2 m 230 m Séquia de Quart-Benager Acceso Desde el Parque de Els Filtres, se recorre unos 300 metros hacia el Sur por el Camí del Barranc del Rafol o dels Arquets. 3,5 m

Descripción: Está emplazado al Sur del término Municipal de Manises, en la partida rural de nombre homónimo, la de Els Arquets. Permite a la Séquia de Quart-Benager cruzar el Barranc del Ràfol. Su origen es romano, utilizado después por todos los sucesores árabes y cristianos. Los materiales empleados en su construcción son fundamentalmente la piedra caliza y la argamasa. Está remodelado en alguno de sus tramos con ladrillo de fango cocido y en la parte del cajero de la acequia se ha enfoscado con cemento. Cuenta con varios contrafuertes de forma piramidal en su cara oriental. El acueducto posee veintiocho arcos de medio punto, una gran parte de los mismos con enormes estalactitas que se desprenden hacia el suelo, presentes por el carbonato cálcico depositado por las filtraciones del canal. Su longitud es de unos 230 metros y su altura máxima, respecto al barranco, es de unos 5 metros. Su estado de conservación no es bueno dado los desperfectos en varios de sus arcos y a las pérdidas de la acequia.

Ficha 46 Comarca L´Horta Elemento Font i LLavador de Massalfassar Municipio Massalfassar Partida La Forana UTM 730318 X / 4382235 Y Latitud 39º 33' 29'' N Longitud 0º 19' 09'' W Altitud 9 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Massamagrell 696 (3-3) Edificio Fuente y lavadero Fecha de Construcción Segunda mitad del siglo XIX. Actuación de mejora en 1980. Tipología Funcional Patrimonio Civil Situación Jurídica Propietario: Ayuntamiento Usuario: Vecinos Uso Lavado de prendas Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: http://www.cult.gva.es/dgpa/ 0,70 m 1,55 m Estado de conservación Deficiente 0,55 m 1,40 m Acceso A 150 metros de la estación de RENFE de Massalfassar. 0,50 m 0,90 m 4,10 m 8,70 m

Descripción: El elemento se localiza entre el núcleo urbano de Massalfassar y las vías del ferrocarril, en el camino de la Estación, antiguamente conocido como Camí de la Font, en un pequeño jardín junto al camino que comunica con el municipio. El agua de la fuente alimentaba el canal central del lavadero, cuyas aguas servían para que los vecinos del municipio pudieran lavar sus prendas. Las aguas sobrantes del lavadero eran vertidas a la Séquia de La Garrofera, acequia actualmente funcional. El lavadero y la fuente de Massalfassar se hallan en una construcción de planta rectangular, emplazada a una cota inferior al camino. Se accede a él mediante nueve escalones. El lavadero presenta dos piletas de 8,70 metros de largo, donde losas de piedras calcáreas rugosas, inclinadas hacia el canal, permitían frotar la ropa. Se lavaba de pie, dado que las piletas tienen medio metro de alzada. Se accede a cada pileta a través de dos pasillos de 90 centímetros, ubicados entre la pared y la pileta. Un cobertizo de tejado a dos aguas de teja moruna, revestido en su interior con planchas de madera y fortalecido con vigas del mismo material, resguarda el lavadero de las inclemencias del tiempo. Las vigas laterales que lo sostienen son de ladrillo de teja y argamasa. Se encuentran lucidos con mezcla fina, al igual que toda la construcción. Las tres vigas centrales se hallan a la altura del canal del lavadero, mientras que las otras seis, dispuestas a cada lado de la obra, se apoyan al nivel del suelo. La fuente se ubica junto a las escaleras, en la fachada Oeste, y se compone de una pequeña cubeta rectangular, de 1,55 metros por 70 centímetros. En la actualidad no está funcional, al igual que el lavadero por ello su presenta un notable grado de abandono.

403 Ficha 47 Comarca L´Horta Elemento Quadrat de la Séquia de La Sequiola Municipio Massamagrell Partida La Magdalena UTM 728088 X / 4384286 Y Latitud 39º 34' 38'' N Longitud 0º 20' 40'' W Altitud 25 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Massamagrell 696 (3-3) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Reial Séquia de Montcada Uso Regadío Séquia de la Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral

Sequiola 0,70 m Estado de conservación Óptimo Acceso Desde el cementerio de Massamagrell, se toma el camino del Molí de Dalt con componente Noroeste. Se remonta el curso de

1,90 m las aguas de la Reial Séquia de Montcada 300 metros.

3,10 m Reial Séquia de Montcada

Descripción: El Quadrat de la Séquia de La Sequiola se sitúa al Noroeste del núcleo urbano de Massamagrell, próximo al Barri d´Eva, en la partida de la Magdalena. En concreto, se emplaza entre el Molí de Dalt y el Convent de la Magdalena. La función del elemento inventariado es el de sobreelevar la lámina de agua que discurre por la Reial Séquia de Montcada, con el fin de poder alimentar la boquera de la acequia denominada La Sequiola, ubicada a un nivel más alto. La Séquia de La Sequiola permite el riego de los campos ubicados a cotas más altas que la acequia madre, como la partida de La Magdalena y de La Sequiola. El Quadrat de la Séquia de La Sequiola consta de una compuerta de 3,10 metros de larga y de 0,70 metros de ancha. La compuerta se constituye de seis planchas de aluminio sostenidas por dos engranajes de hierro, pintados de azul, que permiten el descenso de la compuerta. En la actualidad su funcionamiento está mecanizado, y se halla en el interior de una caseta con techumbre a un agua, construida con bloques de hormigón y cemento. La boquera de la Séquia de La Sequiola se encuentra dos metros aguas a bajo de la caseta, en el margen izquierdo de la acequia madre. El elemento presenta signos de haber sido recientemente restaurado, por ello su estado de conservación es óptimo.

Ficha 48 Comarca L'Horta Elemento Vapor de Burriel Municipio Massanassa Partida Tancat de Burriel UTM 728975 X 4361538 Y Latitud 39º 22´ 20´´ N Longitud 0º 20´ 31´´ W Altitud 2 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Platja de la Devesa 722 (3-4) Edificio Motor Fecha de Construcción Finales del s.XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad de Riegos del Tancat de Burriel Usuario: Particular Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Excelente Acceso Desde Massanassa, se circula por la carretera hacia El Saler para coger el desvío hacia el Sur, en el cruce situado tras el km.1. Se transita por dicho camino unos diez kilómetros.

Descripción: El edifico hidráulico se emplaza en el extremo meridional del municipio de Massanassa, en la partida del Tancat de Burriel, aledaña al lago de la Albufera. Se encuentra incluido dentro del conjunto de una casa de campo, ubicada entre arrozales y adosada a la Séquia del Rabisanxo, atravesada por un puente levadizo de madera y metal que da acceso al conjunto. Nutre el tancat aludido, perteneciente a Catarroja, cuya superficie ronda las 500 hanegadas. Es el responsable de gestionar el gramíneo circundante, puesto que inunda o drena según sea preciso para el cultivo. Se trata de un edificio de planta rectangular, con el tejado estructurado a dos vertientes y recubierto por teja de estilo árabe. Conserva puertas y ventanas de madera, con marcos del mismo material. La turbina que realiza el trabajo funciona actualmente con energía eléctrica trifásica. Se conserva una torre de ladrillo caravista, de unos 10 metros de altura, utilizada cuando funcionaba con carbón.

404 Ficha 49 Comarca L´Horta Elemento Motor del Camí de la Gallineta Municipio Meliana Partida El Serradal UTM 728849 X / 4378950 Y Latitud 39º 31' 44'' N Longitud 0º 20' 15'' W Altitud 6 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Meliana 696 (3-4) Edificio Motor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: http://www.cult.gva.es/dgpa/ Estado de conservación Óptimo Acceso Desde la Avenida de Santa María se toma dirección Este hasta enlazar la calle del Calvario. Se sigue recto hasta llegar a una intersección, y se continúa por el Camino del Borriquillo o Gallineta.

Descripción: El Motor del Camí de la Gallineta se localiza al Este del núcleo urbano de Meliana, al final del camino del Calvario y cerca del polideportivo municipal, en la partida de El Serradal. El elemento permite, a través de un mecanismo de bombeo, elevar las aguas subterráneas para destinarlas al riego. Funciona con energía eléctrica mediante una torre eléctrica conectada al tendido eléctrico. La edificación que resguarda el pozo y la maquinaria es competencia de la Reial Séquia de Montcada, y por ello las aguas extraídas sirven para reforzar el caudal de la Séquia del Serradal. Antaño, era una noria la encargada de elevar el agua desde el freático. Posteriormente fue sustituido por el actual sistema eléctrico de bombeo. La edificación presenta una planta rectangular con paredes de ladrillo macizo y mortero. Su tejado a dos aguas se encuentra recubierto de tejas morunas. En la fachada Norte se iza sobre el techo una torre eléctrica de unos 7 metros, coronada con cuatro picos. Inscripciones de cerámica decoran dos de sus paredes; al Norte el cuadro con la inscripción "Camí de la Gallineta" y al Oeste con la inscripción "Camí del Borriquillo". El motor, hoy por hoy funcional, se encuentra pintado de blanco con un estado de conservación óptimo.

Ficha 50 Comarca L'Horta Elemento Motor del Quint Municipio Mislata Partida El Quint UTM 721740 X / 4373383 Y Latitud 39º 28´ 50´´ N Longitud 0º 25´ 19´´ W Altitud 28 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 València 722 (2-1) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente principios del siglo XX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad de Riegos del Quint Usuario: Regantes Uso Regadío (fuera de uso) Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Regular Acceso Desde Mislata, próximo al Hospital Militar, se toma el Camí del Quint a lo largo de 400 metros.

Descripción: Está situado en la partida de El Quint, en la parte septentrional del municipio de Mislata, zona limítrofe con la población de Quart de Poblet. Se trata de un artefacto hidráulico, que extrae agua del subsuelo para avenar dicho sector de la huerta tradicional mislatera. Su aforo alcanzaba los 1.500 litros por minuto. Está cobijado en un edificio de planta rectangular, construido con piedra y argamasa. Algunas partes están reformadas con ladrillo y enfoscado con cemento. El motor funcionaba gracias a la energía eléctrica, de tipo trifásico, que le es suministrada por una torre de cemento de forma cúbica, ubicada en la parte superior del edificio. El ingenio se halla en uso para el regadío, aunque en estos momentos no se emplea debido al gran abandono que sufre esta zona.

405 Ficha 51 Comarca L'Horta Elemento 2on Sifó de la Reial Séquia de Montcada Municipio Montcada Partida Casco Urbano UTM 724168 X / 4380264 Y Latitud 39º 32' 31'' N Longitud 0º 23' 29'' W Altitud 33 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Burjassot 696 (2-4) Edificio Sifón Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Uso Regadío

Reial Séquia de Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Montcada Estado de conservación Óptimo

1,70 m 3,70 m Acceso Por el Carrer Major o Camí de Benifaraig, a unos 20 metros al

1,70 m 1,70 5,15 m Sur del Ayuntamiento de Moncada.

0,60 m 4,20 m 3,40 m

Carrer Major

Descripción: El Segon Sifó de la Reial Séquia de Montcada se localiza al Sur del núcleo urbano de Moncada, próximo al tramo en que la vía del ferrocarril metropolitano efectúa un giro para adentrarse en el casco urbano. Cerca del sifón se emplaza el Partidor del Roll del Ós y el Partidor del Roll Fondo. A unos 10 metros del sifón se halla el colegio público de Tierno Galván. El Segon Sifó de la Reial Séquia de Montcada está compuesto de dos edificios, uno por el que entra el agua y otro por el que sale de nuevo para seguir por la acequia, la cual discurre entubada en este tramo. Su función es que el canal principal salve la Calle Mayor, de 5,15 metros de ancha, manteniendo la cota. Los materiales empleados en su construcción han sido los bloques de piedra labrada y mortero de cal. El conjunto de la construcción se halla lucido con mezcla fina. Las bocas del sifón se elevan 1,70 metros del suelo y tienen 3,40 metros de ancho. En sus partes superiores se aprecian unas rejillas que evitan la entrada de cuerpos extraños al sifón.

Ficha 52 Comarca L´Horta Elemento Partidor del Roll Fondo Municipio Montcada Partida Casco Urbano UTM 724172 X / 4380275 Y Latitud 39º 32' 32'' N Longitud 0º 23' 29'' W Altitud 32 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Burjassot 696 (2-4) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral 2,10 m Estado de conservación Óptimo Acceso Desde el Ayuntamiento de Moncada se sigue con dirección Sur el Carrer Major, o Camí a Benifaraig, unos 15 metros.

1,95 m

Descripción: El Partidor del Roll Fondo se ubica en la zona más meridional del casco urbano de Moncada, en las proximidades del Ayuntamiento. Se emplaza en el punto donde la Reial Séquia de Montcada cruza, con ayuda de un sifón, el Carrer Major o Camí de Benifaraig. Se trata de una edificación situada en la margen izquierda de la salida del segundo sifón de la Reial Séquia de Montcada, tramo en que la acequia madre circula entubada. El elemento permite derivar una parte del caudal de la acequia madre a un canal que parte perpendicular a ella, Roll Fondo, el cual facilita la irrigación de los campos situados a cotas más bajas. El Partidor del Roll Fondo se ubica en el interior de una caseta de techo abovedado y planta rectangular. Sus materiales de construcción son ladrillos de tejar o manual, unidos con argamasa. Toda la edificación se encuentra lucida con mezcla fina. Aunque el partidor se emplaza en la margen izquierda de la Reial Séquia de Montcada, sus aguas discurren por el Roll Fondo ubicado en la margen derecha de la acequia principal. Las aguas del partidor son desviadas hacia el margen derecho de la acequia madre mediante una rampa enrejada con tres aberturas, que permite que el recurso hídrico cruce la Reial Séquia de Montcada por debajo de su canal. De este modo, el Roll Fondo puede irrigar la zona meridional del término municipal de Moncada. Al igual que el Roll de l´Ós, el Roll Fondo circula subterráneo unos 150 metros, hasta atravesar las vías del tren. Salen a la superficie junto al matadero municipal de Moncada. Su estructura presenta unas dimensiones superiores al resto de partidores de la Reial Séquia de Montcada. La caseta tiene una altura de 2,10 metros y una anchura de 1,95 metros.

406 Ficha 53 Comarca L´Horta Elemento Quadrat de Montcada Municipio Montcada Partida Els Francs UTM 724420 X / 4380328 Y Latitud 39º 32' 33'' N Longitud 0º 23' 18'' W Altitud 26 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Burjassot 696 (2-4) Edificio Partidor Fecha de Construcción Datos históricos de 1658 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Uso Regadío Reial Séquia de Montcada Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Guinot, Enric, et al. (1999): La Real Acequia de Moncada: Camins d'aigua: El patrimonio hidráulico valenciano. 2,10 m1,55 m Estado de conservación Óptimo Reial Séquia de Acceso Desde el Ayuntamiento de Moncada, se toma la calle Mayor, Montcada 3,30 m dirección Sur. Desde el sifón de la Reial Séquia de Montcada, 2,80 m se descienden 250 metros.

Descripción: El Quadrat de Montcada se localiza al Sur del casco urbano, próximo al tramo en el que el ferrocarril València-Godella efectúa un giro para adentrarse en el casco urbano. Se emplaza sobre la Reial Séquia de Montcada, en la partida Els Francs, junto a una zona de nueva expansión urbana. La función del Quadrat de Montcada es la de sobreelevar la lámina de agua que discurre por el cajero principal, con el fin de poder alimentar la salida de la Séquia del Quadrat, que se encuentra a un nivel más alto. De esta forma, se facilita el riego de los campos ubicados a cotas más altas que el canal principal, especialmente los terrenos denominados alters. Els Alters son los campos ubicados en el margen izquierdo de la Reial Séquia de Montcada. A un metro del elemento, se halla la boquera de la Séquia del Quadrat, emplazado en el margen izquierdo del canal principal. En la actualidad, el Quadrat de Montcada consta de una compuerta de 3,30 metros de larga, que abarca todo la anchura del canal principal. La compuerta se constituye de tablones de madera, reforzados con una plancha de metal. Dos engranajes de hierro permiten el descenso de la compuerta, cerrando el cauce principal de la acequia, para cortar el paso del agua por completo. En la actualidad su funcionamiento está mecanizado. La caseta se halla construida con ladrillos macizos de fango cocido dispuestos a soga. Los ladrillos se encuentran conglomerados con argamasa. Su tejado, en forma de bóveda de cañón, se halla lucido con mezcla fina. Tres escalones dan paso a una puerta de metal, a través de la cual se accede al mecanismo. Según las Ordenanzas de la Acequia del año 1658: “El quadrat de Moncada con brancas de piedra; tiene de ancho trece palmos, y de alto ocho; se cierra en días de cuadrado con vigas y tablones”.

Ficha 54 Comarca L´Horta Elemento Partidor de la Séquia de Bofilla Municipio Montcada Partida El Bordellet UTM 723903 X / 4382655 Y Latitud 39º 33' 49'' N Longitud 0º 23' 37'' W Altitud 47 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Moncada 696 (2-3) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de Bétera Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Estado de conservación Óptimo

2,50 m 1,80 m Acceso Desde Moncada se toma la Avenida del Seminario y se continúa Séquia por la CV-315. En la primera rotonda se realiza un cambio de Bofilla sentido. A 50 metros se coge el Camí de les Paretetes dels

1,75 m Moros hasta que se separe de la CV-315, a unos 200 metros. m Braç del 0,75 Cementeri Braç Nou Braç de la 3 m Campana

Descripción: El elemento inventariado se localiza al Norte del casco urbano de Moncada, entre el Barranc de Carraixet y la Lloma del Convi, en un lateral de la CV-315, junto a una gran balsa de riego. El partidor de la Séquia de Bofilla permite que las aguas de la Acequia Bofilla se dividan en tres brazales con el fin de poder regar una mayor superficie. En primer lugar, el Braç del Cementeri, que como su nombre indica llega hasta el cementerio de Moncada, en la partida del Puntarro. En segundo lugar, por su izquierda el partidor da origen al Braç de La Campana, que a trescientos metros atraviesa el Barranc de Carraixet por un sifón, llegando sus aguas hasta el Pla de Foios. Por último, su canal central se convierte en el Braç Nou que riega hasta el cementerio de Alfara del Patriarca. El mecanismo que da paso a esta división de aguas se encuentra resguardado dentro de una caseta de techo abovedado. Sus materiales de construcción son ladrillos de tejar o manuales, unidos con argamasa. Los ladrillos se disponen a soga y tizón hasta la altura de la puerta, y a partir del arco de medio punto, que da paso a su techo de bóveda de cañón, los ladrillos se disponen a tizón. Esta edificación, que alberga el mecanismo que divide la Séquia de Bofilla en tres brazales, posee un ancho de 3 metros por un 1.75 de hondo. Su altura es de 2.5 metros.

407 Ficha 55 Comarca L´Horta Elemento 1er Sifó del Braç de La Campana Municipio Montcada Partida El Bordellet UTM Entrada 724210 X / 4382768 Y Salida 724325 X / 4382818 Y Latitud Entrada 39º 33' 48'' N Salida 39º 33' 54'' N Longitud Entrada 0º 23' 36'' W Salida 0º 23' 19'' W Altitud 45 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Moncada 696 (2-3) Edificio Sifón Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de Bétera Usuario: Regantes Uso Regadío 2,45 m 1,50 m Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral 2,20 m Estado de conservación Óptimo

5 m Acceso Desde la Universidad Cardenal Herrera - CEU, se toma el Camí del Pla de Foios hasta el Barranc de Carraixet. Por la vía de servidumbre del barranco, se remontan sus aguas 1,8 kilómetros. Braç de La Barranc del Campana Carraixet

Descripción: El Sifó del Braç de La Campana se halla al Norte del núcleo urbano de Moncada, sobre los márgenes del Barranc de Carraixet, en la partida El Bordellet. El sifón está compuesto por dos edificios, uno por el que entra el agua y otro por el que sale de nuevo para seguir por el Braç de La Campana. Su función es que el brazal salve el Barranc del Carraixet, manteniendo la cota. La primera edificación, consta de una caseta de planta rectangular (1,50 metros por 2,45 metros) y techo abovedado. La estructura está construida a soga, con ladrillos de tejar aglutinados con argamasa. El techo, en forma de bóveda de cañón, también se encuentra recubierto de ladrillo de tejar. El interior de la caseta se halla lucido con argamasa, y en el suelo apreciamos unas losas de piedra recubriendo el agujero que da paso al conducto del sifón. También se observan tablas de piedra labrada que se colocan en el canal del brazal para obstaculizar sus aguas. Debajo de la edificación, en su margen derecha, se aprecia un contrafuerte hecho con materiales modernos: bloques de hormigón y cemento. La salida del sifón, situado a 120 metros de la entrada, presenta los mismos materiales de construcción que la entrada. En este caso, no encontramos una caseta sino una construcción semicilíndrica de menor envergadura, asentada también sobre una base rectangular envuelta por una vegetación densa.

Ficha 56 Comarca L´Horta Elemento Motor i Bassa de Moròder Municipio Montcada Partida Moròder UTM 723730 X / 4383415 Y Latitud 39º 34' 14'' N Longitud 0º 23' 43'' W Altitud 44 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Moncada 696 (2-3) Edificio Motor y balsa Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Particular Usuario: Particular Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Estado de conservación Regular Acceso Desde la rotonda Sur que da acceso a la urbanización de San Isidro de Benagéber, se coge la Calle de Villanova con componente Este unos 200 metros. Se sigue 400 metros por un camino rural con dirección Norte.

Descripción: El Motor i Bassa de Moròder se emplaza al Norte del casco urbano de Moncada, entre la urbanización de San Isidro de Benagéber y el Barranc del Carraixet, en la partida de Moròder. Se halla en una propiedad privada cercada con muros, conocida como La Granja de Moròder. Actualmente no es funcional, pero antaño permitió transformar al regadío los campos aledaños, mediante la extracción de aguas subterráneas. La balsa servía para acumular las aguas y regar con ellas posteriormente. En la actualidad, esta balsa se halla desaparecida. La edificación que albergaba la maquinaria es de planta rectangular y con tejado a dos aguas, de teja moruna. Sobre ella, se irguen dos torres eléctricas y una chimenea. La torre eléctrica más antigua es de planta rectangular, y en su parte superior se aprecian dos depósitos de agua. Los materiales empleados en su construcción son el mampuesto, el ladrillo macizo y la argamasa. La segunda torre eléctrica es de planta cuadrangular y se halla lucida de mezcla fina. La chimenea es de ladrillo macizo de fango cocido de planta ortogonal.

408 Ficha 57 Comarca L´Horta Elemento Partidor i Quadrat de la Séquia de la Fila de Sant Onofre Municipio Museros Partida La Huitena UTM 727147 X / 4383139 Y Latitud 39º 34' 01'' N Longitud 0º 21' 21'' W Altitud 28 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Moncada 696 (2-3) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Uso Regadío Reial Séquia de Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Montcada Estado de conservación Óptimo Acceso En el kilómetro 2 de la carretera CV-6027 o antiguo camino de 0,95 m Sant Onofre. 1,25 m

Reial Séquia de Montcada Séquia de la Fila de Sant Onofre

Descripción: El Partidor i Quadrat de la Séquia de la Fila de Sant Onofre se localiza al Noreste del municipio de Museros, próximo al cementerio. Se ubica sobre la Reial Séquia de Montcada, en la partida de La Huitena. Junto al Quadrat se aprecia una rampa de acceso a la acequia para su mantenimiento, protegida por unas puertas de metal en las que se aprecian las letras "RAM" (Real Acequia de Moncada). El Quadrat permite elevar el nivel del agua con el fin de poder regar los campos aledaños a la acequia de la Fila de Sant Onofre que comprende las partidas de La Huitena y La Combalda. El Quadrat se compone de una compuerta con 12 láminas de aluminio. A través de un mecanismo resguardado en una caseta de reciente construcción, unos engranajes de hierro permiten mover la compuerta. El edificio presenta planta rectangular y tejado plano. Los materiales empleados en su construcción son el bloque de hormigón y el cemento. Su exterior se halla lucido con cemento.

Ficha 58 Comarca L´Horta Elemento Motor i Bassa del Palmitar Municipio Museros Partida Sant Onofre UTM 725664 X / 4383837 Y Latitud 39º 34' 26'' N Longitud 0º 22' 22'' W Altitud 43 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Moncada 696 (2-3) Edificio Motor y balsa Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Particular Usuario: Particular Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Estado de conservación Óptimo Acceso Se sale de Museros con dirección Norte. Se enlaza con la VV- 6027 o la antigua CV-302, y a 250 metros antes de que se bifurque en dos, se toma un camino componente Sur. A 200 metros se encuentra el motor.

Descripción: El Motor i Bassa del Palmitar se ubican al Norte del municipio de Museros, próximo al lugar donde se juntan los lindes municipales de Moncada, Albalat dels Sorells y Museros, en la partida de Sant Onofre. El elemento posee una bomba eléctrica, cuya función es elevar las aguas subterráneas, para posteriormente, destinarlas al riego de los cítricos de la partida. Mediante una balsa ubicada próxima al Motor del Palmitar, las aguas extraídas del pozo son almacenadas, con el fin de regular su posterior uso. Teniendo en cuenta que las acequias alimentadas por las aguas de la Reial Séquia de Montcada no pueden alcanzar esta zona elevada, el riego de los campos de la partida de Sant Onofre se realiza gracias a los aportes de los motores. El elemento se halla compuesto de dos edificaciones. La más antigua, presenta paredes construidas con mampuesto y mortero de cal, con algunos tramos reforzados con ladrillo de tejar. Sobre su tejado, de teja moruna, se irgue una torre eléctrica no funcional, en cuya parte superior se aprecia, como elemento decorativo, tres arcos de medio punto. La torre, de planta cuadrangular, se construyó con ladrillo de tejar y argamasa. En la actualidad, se encuentra desprovista de los bornes y cables que la permitían alimentarse del tendido eléctrico. La edificación más reciente, posee un tejado a dos aguas de teja moruna. Sus materiales de construcción son ladrillo de tejar y mortero de cal. Posee una torre de elevación de aguas, y también se encuentra provista de una torre eléctrica que es la que hoy en día alimenta al motor. Al igual que la casa, sus paredes se encuentran lucidas de mezcla fina y pintadas de blanco. Antaño el Motor del Palmitar funcionaba con una bomba a vapor, propulsado con un sistema de combustión, que requería de la existencia de una chimenea para evacuar los gases. Es por lo que encontramos una chimenea de ladrillo de fango cocido y base cuadrangular, próxima a las edificaciones, que presenta un tronco cilíndrico de planta hexagonal coronado. Actualmente, la balsa se halla totalmente reformada, aunque aún permanece en pie un antiguo contrafuerte hecho de mampostería.

409 Ficha 59 Comarca L´Horta Elemento Motor i Bassa de Sant Onofre Municipio Museros Partida Sant Onofre UTM 726400 X / 4383798 Y Latitud 39º 34' 24'' N Longitud 0º 21' 51'' W Altitud 28 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Moncada 696 (2-3) Edificio Motor y Balsa Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Particular Usuario: Particular Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Estado de conservación Excelente Acceso Kilómetro 3 de la VV-6027 o antigua CV-302.

Descripción: El elemento se ubica al Oeste de Municipio de Museros, en la margen izquierda de la Reial Séquia de Montcada, dentro del Mas de Sant Onofre, cercado entre campos de naranjos. El Motor i Bassa de Sant Onofre se encuentran dentro de una propiedad privada cercada con un muro de mampuesto. El motor permite irrigar los campos de cítricos con aguas freáticas, mediante una bomba de energía eléctrica. Los bornes de su torre eléctrica se abastecen del tendido eléctrico a través de tres cables. Los excedentes del motor son almacenados en la balsa para su posterior uso. El tejado de la torre eléctrica es a cuatro aguas de ladrillo árabe y ornamentado con una piedra labrada. El tejado de la edificación también es de teja árabe con una vertiente a un agua. Desde lejos se aprecia el buen estado de conservación del motor, él cual aún conserva una chimenea de ladrillo de fango cocido de planta hexagonal y base cuadrangular. La balsa presenta un estado excelente de conservación, al igual que el motor. Se encuentran pintados de blanco y aún son funcionales. Sus materiales de construcción se desconocen por tratarse de una propiedad privada de acceso restringido.

Ficha 60 Comarca L'Horta Elemento Motor de San Francisco Municipio Paiporta Partida Passeig del Motor de San Francisco UTM 722795 X / 4367593 Y Latitud 39º 25´ 42´´ N Longitud 0º 24´ 42´´ W Altitud 23 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Alfafar 722 (2-2) Edificio Motor Fecha de Construcción 1917 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad de Riegos de Sant Pascual Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Excelente Acceso Paseo del Motor de San Francisco.

Descripción: Está ubicado en el casco urbano de Paiporta, en el Passeig del Motor de San Francisco. Su función es la de extraer aguas desde el la capa freática para el riego de la huerta. El edificio tiene planta cuadrada y está construido en ladrillo calado. El tejado está estructurado a dos aguas y recubierto por teja de estilo árabe. No conserva ningún resto de torre eléctrica o de petróleo, pero el elemento se encuentra funcional, por lo que la energía para su funcionamiento le es suministrada por una conducción subterránea. En uno de los laterales tiene una valla, que cierra unos 30 m2 de jardín donde se encuentra el pozo original. En la fachada principal se puede ver una placa de cerámica con la imagen de San Francisco, así como una serie de azulejos con el nombre y la fecha de construcción. Las ventanas de la fachada principal y de uno de los laterales tienen detalles ornamentales. El elemento se encuentra funcional y en un estado de conservación magnífico.

410 Ficha 61 Comarca L'Horta Elemento Motor del Porvenir Municipio Paiporta Partida Casco urbano UTM 722248 X / 4366737 Y Latitud 39º 25´ 15´´ N Longitud 0º 25´ 05´´ W Altitud 27 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Alfafar 722 (2-2) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente finales del siglo XIX-principios del siglo XX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Particular Usuario: Particular Uso Regadío (fuera de uso) Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Excelente Acceso En el Carrer Serra Mariola.

Descripción: El elemento patrimonial está emplazado en el municipio de Paiporta, dentro de una urbanización, en concreto en la calle Serra Mariola. Se trataba de un ingenio cuya función original era la de explotar el subsuelo, a través de un pozo, con el fin de irrigar la huerta contigua a la población. En la actualidad, el edificio que albergaba este artefacto se halla habilitado como local comercial. La construcción está conformada por dos naves. Por un lado, un edificio a dos alturas con planta rectangular, construido en ladrillo y encalado. El tejado está estructurado en madera a dos aguas y recubierto por teja de estilo árabe. Adosado a este bastimento hay una caseta rectangular con el tejado a una vertiente y tapado también por teja de origen árabe. En la parte trasera del edificio principal sobresale un balcón con el suelo de cerámica policromada. Las puertas y ventanas, con dinteles ornamentales en su parte superior, son de madera y tienen los marcos del mismo material. En la fachada principal hay un pequeño porche con el techo de madera y con escaleras para descender hasta la altura actual de la calle. Antaño funcionó la maquinaria mediante el vapor que le daba la combustión de petróleos, hecho que sucedía mediante una gran torre octogonal realizada con ladrillo caravista y flanqueada por ribetes decorativos. Su altura alcanza los 10 metros sobre el nivel del suelo.

Ficha 62 Comarca L’Horta Elemento Assut de Tormos Municipio Paterna Partida La Corrucosa UTM 718059 X / 4375615 Y Latitud 39º 30’ 06’’ N Longitud 0º 27’ 50 ‘’ W Altitud 40 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Manises 722 (1-1) Edificio Azud Fecha de Construcción S. XVII – XVIII Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Comunitat de Regants Séquia de Tormos Usuario: Regantes Séquia de Tormos Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Guinot, E.; Selma, S. (2005): Les Séquies de l’Horta Nord de València: Mestalla, Rascanya i Tormos. Ed. Generalitat Valenciana.

23,50 m Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. València. 223 pp. Estado de conservación Óptimo Acceso Lo más adecuado para hallar el azud es bajar al río a pie desde el núcleo urbano 7,10 m de Manises, junto al puente de la carretera al aeropuerto. También se puede acceder desde el camino que se prolonga por el Molí de la Tandera en Paterna. Descripción: El Assut de Tormos es, por orden de aparición, el tercero de la Vega de València, puesto que por encima de él residen las presas de las correspondientes a la Reial Séquia de Montcada y a la Séquia de Quart. Se encuentra sobre el lecho del río Túria, unos 500 metros aguas arriba del Assut de Mislata. Aunque su origen es islámico, la construcción actual se remonta a los siglos XVII - XVIII. Posteriormente, y especialmente por las riadas, ha sufrido diversas alteraciones, las más recientes, en la segunda mitad del siglo XX, a consecuencia de la riada de 1957. La riada provocó que el edificio de las compuertas fuera prácticamente reconstruido en su integridad al año siguiente, dado que tan sólo se conservaron los arcos de ladrillo que cubrían la acequia. Dispone de un muro de unos 40 metros de largo, que se configura en tres gradas de aproximadamente 1'5 a 2 metros de amplio, formadas por grandes losas de piedra, que derivan las aguas al margen izquierdo del río. En este extremo se localiza la almenara junto con la derivación hacia la acequia, que conduce el caudal hacia el edificio de las compuertas, donde penetra a través de dos "golas" que dan acceso a la Séquia de Tormos.

411 Ficha 63 Comarca L’Horta Elemento Assut de Mestalla Municipio Paterna Partida La Closa UTM 718931 X 4375270 Y Latitud 39º 29’ 54’’ N Longitud 0º 27’ 14’’ W Altitud 35 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Manises 722 (1-1) Edificio Azud Fecha de Construcción S. XVII Tipología Funcional Patrimonio agrícola Situación Jurídica Propietario: Comunitat de Regants Séquia de Tormos Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Guinot, E.; Selma, S. (2005): Les Séquies de l’Horta Nord de València: Mestalla, Rascanya i Tormos. Ed. Generalitat Valenciana. 30,10 m 4,60 m Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. València. 223 pp. Estado de conservación Óptimo Acceso Se accede desde la carretera de Paterna a Manises, siguiendo Séquia de Mestalla aguas arriba un camino existente en el margen derecho del río. A aproximadamente medio kilómetro se encuentra el azud. Descripción: Este azud se sitúa en el mismo lecho del río Túria, frente del núcleo urbano de Manises, unos 500 metros aguas abajo del Assut de Mislata. Se asienta por debajo de los azudes de las acequias de Montcada, Quart, Tormos y Mislata, siendo el tercero que deriva sus aguas por el margen izquierdo del río (tras Montcada y Tormos). El origen de la construcción data del siglo XVII, a pesar que su origen es islámico. Además, con posterioridad al siglo XVII, ha sufrido diversas transformaciones debido principalmente al efecto devastador de las riadas. Las transformaciones más recientes se han producido en la segunda mitad del siglo XX, y han estado motivadas en gran parte por la riada que, en el año 1957, asoló la Vega de València. El muro del azud está conformado por cuatro escalones construidos con grandes losas de piedra caliza, que recorren toda la longitud del azud hasta alcanzar un pequeño resalte rocoso en su margen izquierdo. En dicho margen, se ha excavado el primer tramo de la acequia hasta el edificio de compuertas, donde por medio de dos "golas" se regula la entrada de caudal al interior del cajero de la Séquia de Mestalla, actualmente de hormigón.

Ficha 64 Comarca L´Horta Elemento Assut de la Reial Séquia de Moncada i Almenara Reial Municipio Paterna Partida L´Assut UTM 714657 X / 4377466 Y Latitud 39º 31' 09'' N Longitud 0º 30’ 0’’ W Altitud 48 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Paterna 696 (1-4) Edificio Azud y derramador Fecha de Construcción Época islámica Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Riu Túria Usuario: Regantes Uso Regadío 1,70 m Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Guinot, Enric, et al. (1999): 1,50 m 7,30 m La Real Acequia de Moncada: Camins d'aigua: El patrimonio hidráulico valenciano. 34,60 m Estado de conservación Óptimo Acceso Desde la urbanización La Canyada se toma el camino de la Riu Túria 6 m Reial Séquia de Rabossa hasta enlazar con el Camino del Azud. Tras cruzar la Montcada partida de Les Cabrelles, se sigue por la senda de Despeñaperros.

Descripción: L´Assut de la Reial Séquia de Montcada i Almenara Reial se ubica sobre el río Turia, próximo a la urbanización La Canyada y la Autovía del Mediterráneo A-7, junto al linde municipal de Manises. Se trata de una presa que cruza el río Turia, para desviar parte de su caudal hacia la acequia donde se encuentra la Almenara. Desde el azud se origina la Reial Séquia de Montcada, que desvía el agua del río hacia la orilla izquierda, aprovechando para ello una curva de su cauce y la existencia de una terraza fluvial. Una vez derivada el agua, se produce su reparto y distribución para el riego de buena parte de l'Horta Nord. La infraestructura hidráulica de captación posee una longitud de 34,60 metros y una anchura de 9 metros. En la actualidad, se halla formada por sillares de aproximadamente 1,30 metros de largo por 50 centímetros de ancho, unidos con mortero de cal. El Assut de la Reial Séquia de Montcada es declarado como bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico en el BOE 291/2004 de fecha 31/12/2004. Su resolución data del 7 de octubre, con el que la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Consejería de Cultura, Educación y Deporte incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, con categoría de conjunto histórico, a favor de los azudes de las acequias del Tribunal de las Aguas de Valencia y de la Real Acequia de Moncada, situados en Valencia, Paterna, Quart de Poblet y Manises, y de declaración de bienes de interés cultural, con categoría de monumento, de los mismos. La Almenara Reial se emplaza a continuación del azud, en el margen izquierdo del río, y su función es la de regular el reparto exacto del caudal de agua. Este reparto fue pactado históricamente entre la acequia de Moncada y las otras acequias de la Vega de Valencia. También permite cerrar por completo el paso del agua en época de limpieza del cajero de la Reial Séquia de Montcada. Históricamente estaba compuesta de cuatro tablones de madera, cada una de ellos de ocho dedos de altura, que median en conjunto "treinta palmos de larga y quince de ancha y otros quince de altitud" según la visura de 1658. Actualmente sus compuertas han sido sustituidas por otras metálicas que se elevan mediante gatos hidráulicos de precisión. El conjunto presenta un buen estado de conservación, gracias a las diversas restauraciones que han ido sufriendo a lo largo del tiempo.

412 Ficha 65 Comarca L’Horta Elemento 1a Mina de la Reial Séquia de Montcada Municipio Paterna Partida Despenyaperros UTM Entrada 716021 X / 4376806 Y Salida 716132 X / 4376817 Y Latitud Entrada 39º 30’ 47’’ N Salida 39º 30’ 47’’ N Longitud Entrada 0º 29’ 14’’ W Salida 0º 29’ 09’’ W Altitud 53 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Paterna 696 (1-4) Edificio Mina Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Uso Regadío

1,70 m Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Guinot, Enric, et al. (1999): La Real Acequia de Moncada : Camins d'aigua:

Reial 3,40 m El patrimonio hidráulico valenciano. Séquia Estado de conservación Óptimo de Montcada Acceso Desde el punto en el que el Río Túria cruza la A-7 se recorren 1,2 kilómetros en dirección a Paterna. Se toma el Camino de 1,80 m Reial Séquia Despeñaperros hacia el Sur unos 300 metros. de Montcada 3 m

Descripción: La Primera Mina de la Reial Séquia de Montcada se emplaza al Oeste del Polígono Industrial de La Fuente del Jarro, entre la Autovía del Mediterráneo A-7 y el Río Túria, en la partida de Despeñaperros. El minado permite salvaguardar 110 metros del cajero de la Reial Séquia de Montcada mediante un túnel, en un tramo de vertiente en el que existe un riesgo inminente de aterramientos, a partir de materiales arrastrados en época de fuertes lluvias. Este tramo de la acequia principal discurre paralelo al Río Túria por una de sus terrazas fluviales. El entorno está compuesto por bancales de cultivos de secano (generalmente algarrobos y almendros) abandonados y vegetación natural (pinos y lentiscos). El minado está formado por una galería con una bóveda de cañón, armada con ladrillo macizo de fango cocido. Sus dos bocas, entrada y salida, están compuestas por arcos de medio punto construidos con ladrillo macizo, dispuesto a soga y tizón. En su parte superior encontramos una estructura hecha con mampostería, lucida con mezcla fina. Estas bocas del minado de la Reial Séquia de Montcada presentan una abertura de 3 metros de ancho. A lo largo de estos 110 metros en subterráneo de la acequia principal, se aprecian dos respiraderos, separados entre sí 25 metros. Estos pozos de aireación posibilitan las operaciones de limpieza para la circulación fluida de las aguas. El primer respiradero ha sido reconstruido con materiales modernos: ladrillo rojo hueco de arcilla roja y cemento. Salvo algunos derrumbes producidos por las raíces de la vegetación arbórea asentada en la zona, presenta un buen estado de conservación.

Ficha 66 Comarca L´Horta Elemento Partidor de la Séquia de la Fila Municipio Paterna Partida Els Molins UTM 718700 X / 4376083 Y Latitud 39º 30' 21'' N Longitud 0º 27' 23'' W Altitud 41 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Paterna 696 (1-4) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Estado de conservación Óptimo Reial Séquia de Acceso Se desciende por el camino que da continuidad a la calle de Montcada 2 m Santa Justa y Rufina hasta llegar al molino del Testar, después de rebasar la estación de metro de Santa Rita. Reial Séquia de Montcada

1,65 m 1,65 m Séquia de La Fila

Descripción: En la parte Oeste del casco urbano de Paterna y al Sur de la línea férrea Llíria - Torrente, cerca de la fachada del Molino del Testar, se ubica la edificación que alberga en su interior el partidor que proporciona el caudal a la Séquia de la Fila. Las aguas que transcurren por la acequia son aportes procedentes de la Reial Séquia de Montcada. La construcción se irguió con ladrillos de arcilla roja, adheridos con mortero de cal. El reducido acceso se encuentra enmarcado por jambas y dintel de bloque de piedra caliza. Su techumbre, a cuatro aguas, aún dispone de las tejas árabes originarias. El edificio es de planta cuadrangular, no rebasa los 3 metros de altura y se asienta en la margen derecha de la Reial Séquia de Montcada. A pesar de presentar una pequeña quebradura en su techo, su estado de conservación es óptimo.

413 Ficha 67 Comarca L´Horta Elemento Derramador de la Tandera - Aqüeducte de la Séquia de la Fila Municipio Paterna Partida La Tandera UTM 718972 X / 4375849 Y Latitud 39º 30' 13'' N Longitud 0º 27' 11'' W Altitud 30 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Paterna 696 (1-4) Edificio Partidor y acueducto Fecha de Construcción Principios siglo XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Uso Regadío 2,65 m Reial Séquia de m 3,0 Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral 2,90 m Reial Séquia de Montcada Montcada

1,40 m Estado de conservación Óptimo 0,80 m 0,80 Séquia de Acceso Desde el Molino del Testar, se toma el Camino de Bocheros hasta

2,20 m Séquia de La Fila La Fila su enlace con el Camino de Corrucosa o Tandera. Se sigue por él hasta el Molino de la Tandera. 2,20 m Séquia de La Tandera

Descripción: Este elemento se localiza al Este de la carretera de Manises, en el margen opuesto al Polígono Industrial de La Fuente del Jarro de Paterna, y al Sur de las vías del tren. La caseta que resguarda el mecanismo del derramador de la Tandera se ubica a unos cuantos metros del Molino de la Tandera. Esta edificación, situada en la margen derecha de la Reial Séquia de Montcada, alberga en su interior una compuerta de madera a través de la cual se regulan los caudales sobrantes de la acequia madre, que son devueltos al Río Túria por una zanja denominada Séquia de la Tandera. En este tramo de la Reial Séquia de Montcada circula de forma paralela a ella la Séquia de la Fila, que se ve obligada a pasar entubada por dentro de la edificación mediante un acueducto, con el fin de superar el obstáculo del conducto de agua del derramador. La obra se levantó con ladrillo macizo de arcilla roja, en planta cuadrangular con un techo de teja moruna a cuatro aguas. En su parte superior, el tejado queda coronado por un adorno de piedra. Su entrada, de pequeñas dimensiones, presenta bloques de piedra tallados formando un marco de sillares. En el interior del edificio, el torno aún conserva la compuerta de madera. Sus lados, de 2,65 metros por 2,90 metros, se alzan cada uno a unos 3 metros. La abertura por donde se derraman las aguas sobrantes, al igual que la compuerta de madera, presenta unas dimensiones de 2 metros de ancho por 1,90 de alzada.

Ficha 68 Comarca L'Horta Elemento Motor de la Puríssima o de la Sang Municipio Picanya Partida El Realenc UTM 719873 X / 4369629 Y Latitud 39º 26' 51'' N Longitud 0º 26' 42'' W Altitud 31 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Torrent 722 (1-2) Edificio Motor Fecha de Construcción 1916 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad de Riegos de la Puríssima Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde Picanya, se salva la CV-33 en dirección Este y se toma un camino rural durante unos 600 metros. Se alcanza un cruce para prolongarse hacia el Norte a lo largo de 300 metros. Finalmente se transcurre hacia el Oeste a lo largo de unos 800 metros y, tras soslayar un cruce de caminos, al Este unos 300 metros.

Descripción: Está localizado al Norte del municipio de Picanya, en la partida de El Realenc. Se trata de un artilugio que explota el nivel freático para avenar los cítricos colindantes. Es de planta rectangular y está construido con ladrillo y cemento. Se encuentra encalado. El tejado es a dos aguas, a excepción de la parte frontal, que es a un agua y está sobreelevado por encima del resto de la construcción. Está recubierto con teja de origen árabe. En uno de sus laterales existe una pequeña torre de forma cúbica por la que recibe la energía eléctrica requerida para dar servicio de riego Adosado a la construcción hay una gran chimenea de planta octogonal, construida con ladrillo caravista, por donde expulsaba los vapores de la combustión del petróleo con el que antaño funcionó.

414 Ficha 69 Comarca L'Horta Elemento Motor de Vistabella o San Valero Municipio Picanya Partida Vistabella UTM 720714 X / 4368756 Y Latitud 39º 26' 22'' N Longitud 0º 26' 08'' W Altitud 28 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Alfafar 722(2-2) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente finales del siglo XIX-principios del siglo XX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad de Riegos de San Valero Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Se halla en el casco urbano de Picanya, en su flanco septentrional, junto a la carretera de Torrent.

Descripción: El Motor de Valero se emplaza en el casco urbano de Picanya, en el Barrio de Vistabella, próximo a la carretera de Torrent. Bonifica los bancales de la partida de Vistabella, así como varias zonas torrentinas de cultivo citrícola. Su riego, efectuado de modo subterráno, se prolonga hacia la otra orilla del Barranc de Chiva o Torrent por medio de un sifón. Es un edificio de planta rectangular, facturado en obra y blanqueado con cal. Cuenta con una gran chimenea planta octogonal realizada con ladrillo caravista, testimonio de su funcionamiento primigenio como vapor. La techumbre es de doble vertiente y está cubierto con teja de origen árabe. Además, dispone de un respiradero.

Ficha 70 Comarca L'Horta Elemento Motor de l'Hort de Lis o de Sant Vicent Ferrer Municipio Picanya Partida La Pedrera UTM 720246 X / 4366947 Y Latitud 39º 25'24'' N Longitud 0º 26' 29'' W Altitud 29 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Torrent 722 (1-2) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente finales del siglo XIX-principios del siglo XX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Particular Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde la CV-36 en Picanya, se toma un camino rural dirección Sur durante un kilómetro y medio. Se discurre hacia el Este a lo largo de 700 metros y finalmente hacia el Sur durante 400 metros.

Descripción: El elemento de explotación y elevación de caudales se emplaza al Sur del término municipal de Picanya, en la partida rural de La Pedrera. Se trata de un artefacto, heredero de un antiguo vapor, destinado al riego de una gran finca particular citrícola, la del Hort de Lis. Adosado se ha instalado recientemente una gran balsa de goteo. El edificio es de planta rectangular, realizado con ladrillo de fango cocido. La techumbre es a dos aguas y recubierta con teja árabe. En uno de sus laterales dispone de la chimenea de planta octogonal, construida con ladrillo caravista. Además, hoy posee una torre eléctrica, de forma cúbica.

415 Ficha 71 Comarca L'Horta Elemento Motor de Giner Municipio Picanya Partida Casco urbano UTM 721100 X / 4368426 Y Latitud 39º 26´ 10´´ N Longitud 0º 25´ 51´´ W Altitud 26 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Alfafar 722 (2-2) Edificio Motor Fecha de Construcción 1880 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Particular Usuario: Particular Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso En la Plaza de Manuel Broseta.

Descripción: El edificio patrimonial reside en la Plaza de Manuel Broseta, dentro del casco urbano de Picanya, próximo al Barranc de Xiva. Se trata de un motor utilizado para obtener agua del subsuelo, destinada al riego hogaño de la zona hortícola colindante a la población. La construcción más antigua, en la que se aloja el artefacto, es de planta rectangular y está facturada con ladrillo de fango cocido y argamasa. La techumbre está estructurada con vigas de madera a dos aguas y recubierta por teja, de estilo, árabe. El elemento hidráulico se encuentra levantado a dos alturas. En el piso superior posee tres ventanas circulares cerradas con rejas ornamentales de hierro fundido. La planta baja consta de dos ventanas cuadradas, también con rejas de metal, y de una puerta de madera, con dintel en forma de arco de medio punto, realizado con grandes bloques de sillería. El ingenio funcionaba en un principio con vapor y gas pobre, por lo que tenía la típica chimenea de forma cónica y octogonal, actualmente desaparecida. En la actualidad, la maquinaria funciona con energía eléctrica, de tipo trifásico, la cual es proporcionada por una torre de forma cúbica de escasa altura y difícil de observar, construida con ladrillo y mortero. El edificio principal presenta adosada una casa de planta rectangular, utilizada como vivienda. Esta construcción dispone de muros de carga de obra de ladrillo macizo, con el tejado estructurado a una vertiente y recubierto de teja árabe. La fachada está encalada, con una puerta al centro y una ventana a cada lado con azulejos en damero blanco y azul. El conjunto cuenta, en uno de sus laterales, con un patio, en cuya parte externa se aprecia una puerta tapiada con dintel en arco de medio punto.

Ficha 72 Comarca L’Horta Elemento Fesa de la Torre Municipio Picassent Partida La Coma UTM 721632 X / 4355165 Y Latitud 39º 19’ 00’’ N Longitud 0º 25’ 45’’ W Altitud 24 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 747 (2-1) Edificio Partidor Fecha de Construcción Finales del siglo XVIII Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Séquia Reial del Xúquer. Junta Local de Picassent Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Gual Camarena, M. (1979) “Estudio Histórico-Geográfico de la Acequia Real del Júcar”. Ed. Alfons El Magnànim Estado de conservación Óptimo

2,40 m Séquia Reial del Xúquer Acceso Por la N-340, desviarse hacia Almussafes y desde su sector Noroeste circular por el Camí de Montanyana hasta el Establecimiento Penitenciario 2,10 m de Picassent, bordeándolo hasta su parte trasera. La fesa se asienta 2,10 m al Norte del camino de servicio de la acequia, a unos 120 metros.

Descripción: Esta obra de gestión hidráulica se sitúa en el extremo suroriental del término de Picassent, en el flanco norte del Penitenciario de Valencia, partida de La Coma. La fesa, emplazada en la margen izquierda de la Séquia Reial del Xúquer, deriva el Braçal de la Torre, encomendado a la bonificación de la margen derecha del Barranc de la Foia, unas 600 hanegadas hortocitrícolas de las parcelas de Terrabona a La Coma. Se trata un edificio cuadrangular de ladrillo caravista y argamasa, con el tejado a dos aguas también del mismo material. Sus dimensiones están en torno a los 2.10 metros de ancho y otros tantos de largo por 2.40 metros de altura. Se halla en buen estado de conservación y en perfecto uso para el riego.

416 Ficha 73 Comarca L’Horta Elemento Fesa de la Foia Municipio Picassent Partida La Coma UTM 721657 X / 4355216 Y Latitud 39º 19’ 02’’ N Longitud 0º 25’ 44’’ W Altitud 23 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Almussafes 747 (2-1) Edificio Partidor Fecha de Construcción Finales del siglo XVIII Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Séquia Reial del Xúquer. Junta Local de Picassent Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Gual Camarena, M. (1979) “Estudio Histórico-Geográfico de la Acequia Real del Júcar”. Ed. Alfons El Magnànim Estado de conservación Óptimo

2,40 m l Xúquer Acceso Por la N-340, se toma el desvío hacia Almussafes y desde su sector Séquia Reial de Noroeste se circula por el Camí de Montanyana hasta el Establecimiento Penitenciario de Picassent, bordeándolo hasta su parte trasera. La fesa 2,10 m 2,10 m se asienta al Norte del camino de servicio de la acequia, a unos 140 metros.

Descripción: Este partidor tradicional se ubica en la punta suoriental del término de Picassent, en los aledaños septentrionales del Penitenciario de Valencia, en la partida de La Coma. La obra, construida en la orilla izquierda de la Séquia Reial del Xúquer, distrubuía antaño recursos a una acequieta que se prolongaba paralela a la principal para aportar caudal al Barranc de la Foia, dirigido hacia el marjal. Este barranco, también conocido como el Sequiol del Mig es el responsable del riego de unas 2.000 hanegadas, establecidas hoy en los arrozales de . En otros tiempos, el canal alumbraba tierras en La Foia de Picassent y de Almussafes, hogaño urbanizadas con los nuevos polígonos industriales. La construcción es de planta cuadrangular y sus dimensiones son de 2.10 metros de ancho por 2.40 metros de largo y otros 2.40 de altura. Está fabricado con ladrillo caravista y argamasa, al igual que su tejado a dos aguas. Se conserva en un estado correcto pero ya no se halla funcional en la actualidad, puesto que ha sido sustituida por otra toma más reciente.

Ficha 74 Comarca L’Horta Elemento Fesa del Bou Municipio Picassent Partida La Coma UTM 721855 X / 4355704 Y Latitud 39º 19’ 17’’ N Longitud 0º 25’ 35’’ W Altitud 22 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Almussafes 747 (2-1) Edificio Partidor Fecha de Construcción Finales del siglo XVIII Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Séquia Reial del Xúquer. Junta Local de Picassent Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita:- Gual Camarena, M. (1979) “Estudio Histórico-Geográfico de la Acequia Real del Júcar”. Ed. Alfons El Magnànim Estado de conservación Óptimo

2,40 m Séquia Reial del Xúquer Acceso Por la N-340, se toma el desvío hacia Almussafes y desde su sector Noroeste se discurre por el Camí de Montanyana hasta el Establecimiento Penitenciario de Picassent, bordeándolo hasta su parte trasera. La fesa 2,10 m 1,85 m se asienta al Norte del camino de servicio de la acequia, a unos 700 metros.

Descripción: Este edificio de reparto se emplaza en el extremo suroriental del término de Picassent, próximo al Camí de Picassent, en la partida de La Coma. La obra se asienta en la orilla izquierda de la Séquia Reial del Xúquer generando el Braçal del Bou, con el que se alumbra la margen derecha del Barranc de la Foia, unas 450 hanegadas de cítricos adscritos de Terrabona a La Coma. El edificio es de planta similar al resto. Está fabricado con ladrillo caravista y argamasa, con el tejado a dos aguas del mismo material. Sus dimensiones están en torno a los 1.85 metros de ancho por 2.10 metros de largo y 2.40 metros de altura. Se encuentra óptimamente conservado y en funcionamiento para el regadío.

417 Ficha 75 Comarca L’Horta Elemento Fesa de Bernat Municipio Picassent Partida Els Olivars UTM 721243 X / 4359545 Y Latitud 39º 21’ 23’’ N Longitud 0º 25’ 56’’ W Altitud 17 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Partidor Fecha de Construcción 1960 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Séquia Reial del Xúquer. Junta Local de Picassent-Silla Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Gual Camarena, M. (1979) “Estudio Histórico-Geográfico de la Acequia Real del Júcar”. Ed. Alfons El Magnànim 2,70 m Estado de conservación Óptimo Acceso En la rotonda situada al Sur de Alcàsser se discurre dirección Sur por el camino de servicio de la A-7 durante prácticamente dos kilómetros. Se coge el camino de servicio de la Séquia Reial 1,70 m 1,70 m del Xúquer y se circula hacia el Norte durante 450 metros.

Descripción: El elemento tradicional está ubicado al Este del municipio de Picassent, en las proximidades de la A-7, partida de Els Olivars. Esta obra hidráulica más reciente, posicionada en la margen derecha de la Séquia Reial del Xúquer, configura la Séquia del Bernat con la que se avenan los cítricos nororientales de la partida mencionada, hoy en franca recesión por las obras del AVE. Se trata de una construcción de planta cuadrangular, cuyas dimensiones rondan los 1.70 metros de ancho y otros tantos de largo, por 2.70 metros de altura. Está fabricada con ladrillo lucido de mortero y tejado a cuatro aguas liso. Se encuentra en óptimo estado gracias a su actual funcionamiento para el regadío.

Ficha 76 Comarca L’Horta Elemento Fesa i Motor de Reyes Municipio Picassent Partida Els Olivars UTM 721006 X / 4360111 Y Latitud 39º 21’ 41’’ N Longitud 0º 26’ 05’’ W Altitud 12 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Partidor y motor Fecha de Construcción 1952 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Séquia Reial del Xúquer. Junta Local de Picassent Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Gual Camarena, M. (1979) “Estudio Histórico-Geográfico de la Acequia Real del Júcar”. Ed. Alfons El Magnànim Estado de conservación Óptimo Acceso En la rotonda situada al Sur de Alcàsser, dirigirse dirección Sur por el camino de servicio de la A-7 durante prácticamente dos kilómetros. Se continua por el camino de servicio de la Séquia Reial del Xúquer y se transita hacia el Norte a lo largo de un kilómetro.

Descripción: Este conjunto hidráulico está emplazado en la zona oriental de la población de Picassent, en el flanco meridional del nuevo acceso al municipio y su vecina Alcàsser, partida de Els Olivars. El edificio de elevación, localizado en la orilla derecha de la Séquia Reial del Xúquer, es suministrado por una fesa, con el objeto de regar unas 300 hanegadas de cítricos, cultivadas en un espacio topográficamente de alterón. El motor es un edificio con el tejado a dos aguas de teja árabe, que además dispone de una torreta eléctrica fabricada con ladrillo caravista, recubierto de mortero. El partidor, de tipo moderno, está realizado con ladrillo y argamasa lucido de mortero y cuenta con una techumbre a cuatro aguas de teja árabe. Su planta es cuadrangular y mide 2.20 metros de ancho y de largo por 3.20 metros de altura. Ambos se mantienen en buen estado, merced a su actual funcionalidad y cuidado para el regadío.

418 Ficha 77 Comarca L’Horta Elemento Motor i Bassa de Grill Municipio Picassent Partida El Realó UTM 718365 X / 4362480 Y Latitud 39º 23’ 00’’ N Longitud 0º 27’ 53’’ W Altitud 39 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 El Vedat 722 (1-3) Edificio Motor y balsa Fecha de Construcción Principios del siglo XX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Particular Usuario: Particular CASA Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: Aristoy Peris, Eduardo (1952): “Informe Agronómico del Estado Actual, BASSA LLAVADOR Posibilidades y Aspiraciones del Regadío del T.M. de Picassent” Estado de conservación Óptimo POU Acceso Desde el Norte de Alcàsser, se toma un camino en dirección Noroeste, se prosigue por un camino al Oeste durante 1,2 MOTOR kilómetros tras cruzar el Barranc de Picassent, para desviarse hacia el Norte a lo largo de 400 metros.

Descripción: Esta obra patrimonial se localiza al Norte del municipio de Picassent, cerca del linde de término con Alcàsser, en la partida de El Realó. Se trata de un conjunto de riego (motor, pozo y balsa) insertado en l'Hort de Grill, dentro del patio interior de la vivienda. Antaño, esta propiedad contaba con una noria que más tarde se convirtió en un motor a gasoil y hoy en día es eléctrico. El caudal del que dispone es de unos 250 litros por minuto. La superficie de regadío actual es la que se corresponde con la finca, es decir, unas 160 hanegadas de cítricos. El pozo, emplazado a 50 metros de profundidad, está rodeado por un muro de ladrillo caravista y argamasa, cubierto de mortero. Además, el pozo dispone de una escalera de acceso a su interior. La alberca cuenta con unas modestas losas de lavado y está construida con mampostería y argamasa cubierta de mortero. El conjunto hidráulico se halla plenamente en uso y en un estado de conservación correcto.

Ficha 78 Comarca L’Horta Elemento El Clot de la Gramassadà Municipio Picassent Partida La Font de l’Omet UTM 718290 X / 4359234 Y Latitud 39º 21’ 15’’ N Longitud 0º 28’ 00’’ W Altitud 40 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Picassent 722 (1-4) Edificio Azud Fecha de Construcción Siglo XVIII Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Ayuntamiento de Picassent Usuario: Regantes Uso Regadío 1 m Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Febrer Romaguera, M. V. (1981): “Alcácer. Su historia” Ayto. de Alcácer 40,5 m Estado de conservación Bueno

13,40 m 13,40 Acceso Desde el Sur de Picassent, se transita por la CV-4140 paralela al Barranc de Picassent. El azud queda a 350 metros tras pasar Séquia de el Km. 1. les Fonts

Descripción: Este elemento patrimonial está ubicado al Suroeste del núcleo urbano de Picassent, en el Barranc de Picassent, unos metros aguas abajo del puente de la CV-4140 por la Font de l'Omet, partida homónima. Esta presa era suministrada por los recursos que fluían por el barranco citado, especialmente los pertenecientes a los manantiales de la Font de l'Omet, la Font de la Mata y la Font del Marqués. La obra hidráulica derivaba por la orilla izquierda la Séquia de les Fonts, encomendada con dirección Noreste a la bonificación de las huertas de Picassent y de Alcàsser. En su trayecto contaba con un tramo minado prolongado hasta las primeras tapias de la población donde, por este orden, abastecía al abrevadero, al lavadero y al molino. En la entrada al casco urbano de Piscassent se efectuaba la distribución de los brazales de riego por medio de un partidor de obra: hacia el Noroeste, destinado a la partida de L'Horta de Torrent en Picassent y hacia La Canal, con la que se salvaba el barranco para avenar las partidas de L'Horta de Silla en Picassent y L'Horteta en Alcàsser. La superficie total de regadío ascendía a unas 500 hanegadas en Picassent y a unas 375 en Alcàsser. El azud está fabricado con mampostería de piedra y argamasa. Además, dispone de una serie de sillares en su sector central más elevado y en sus costados, inicio de la rampa. Las dimensiones están entre los 40.5 metros de largo por un metro de ancho en su parte más alta y 13.40 metros de alto. Su estado de conservación es correcto, a pesar de que no se halla funcional desde el primer tercio del siglo pasado.

419 Ficha 79 Comarca L’Horta Elemento Motor de Pallorfa o Lletuga Municipio Picassent Partida Terrabona UTM 718616 X / 4356029 Y Latitud 39º 19’ 31’’ N Longitud 0º 27’ 50’’ W Altitud 53 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 La Torre d’Espioca 747 (1-1) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1920 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Particular Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Aristoy Peris, E. (1952): “Informe Agronómico del Estado Actual, Posibilidades y Aspiraciones del Regadío del T.M. de Picassent” Estado de conservación Óptimo Acceso Desde el Establecimiento Penitenciario, se toma el Camí del Tollo hasta su cruce con el Camí de Terrabona. Se prosigue por éste último durante 800 metros. Finalmente, se circula en dirección Sureste a lo largo de medio kilómetro.

Descripción: El Motor de Pallorfa se halla en el sector meridional del término de Picassent, en las proximidades del Baixador d'Espioca, partida de Terrabona. Se trata de un antiguo vapor, que pasó a funcionar con gasoil y actualmente ha sido electrificado (30 hp). Su caudal se establece en unos 1.000 litros por minuto. La profundidad del pozo es de unos 95 metros. La superficie de riego se corresponde con la finca, unas 25 hanegadas de cítricos, hoy a goteo y adscritas al sector X del Canal Júcar-Túria. Es un edificio de techo plano, con una torreta eléctrica fabricada con ladrillo caravista recubierto de mortero. Dispone de una balsa de acopio adosada, más reciente y de tamaño reducido. La chimenea se asienta sobre una base octogonal, al igual que el cuerpo central. Conserva la corona. Está elaborada con ladrillo caravista y argamasa. El estado de conservación es perfecto gracias a su actividad para el regadío.

Ficha 80 Comarca L’Horta Elemento Motor i Bassa de l’Alé Municipio Picassent Partida La Coma UTM 721506 X / 4356127 Y Latitud 39º 19’ 31’’ N Longitud 0º 25’ 49’’ W Altitud 34 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Almussafes 747 (2-1) Edificio Motor y balsa Fecha de Construcción Aproximadamente 1920 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos de l’Alé Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Aristoy Peris, E. (1952): “Informe Agronómico del Estado Actual, Posibilidades y Aspiraciones del Regadío del T.M. de Picassent” 31,80 m Estado de conservación Óptimo

1,10 m Acceso En la N-340, se toma la salida del Establecimiento Penitenciario. Rodearlo hasta su parte trasera y proseguir por el camino de servicio de la Séquia Reial del Xúquer durante 850 metros para 31,80 m desviarse al Oeste 550 metros.

Descripción: El Motor i Bassa de l'Alé está ubicado en los terrenos surorientales del término de Picassent, en los aledaños del Camí de Picassent y la N-332, partida de La Coma. Se trata de un antiguo vapor, que pasó a funcionar a gasoil (25 hp) y actualmente es eléctrico para dar servicio de riego a las huertas de las Casas de l'Alè. Pertenece a una sociedad civil de riegos compuesta por unos 20-25 propietarios. La superficie de regadío está en torno a 70 hanegadas. El caudal disponible es de unos 1.000 litros por minuto. El pozo consta de unos 25 metros de profundidad. El edificio está construido con mampostería de piedra y argamasa, reforzado con ladrillo caravista en algunos puntos, todo ello cubierto de mortero. Su techo es plano. La chimenea se asienta sobre una base cuadrada, el tronco es octogonal y la corona está resquebrajada. Adosada se encuentra la balsa, fabricada también con mampostería de piedra y argamasa, cubierta de mortero y con ladrillo de fango cocido en su borde superior. De forma cuadrangular, contempla 31.80 metros de ancho por otros tantos de largo y 1.10 metros de profundidad. El conjunto hidráulico se halla en un estado de conservación óptimo debido a su funcionalidad para el riego.

420 Ficha 81 Comarca L’Horta Elemento Motor de Vila o Pou de Sant Antoni de Padua Municipio Picassent Partida El Realó UTM 716513 X / 4362161 Y Latitud 39º 22’ 50’’ N Longitud 0º 29’ 11’’ W Altitud 65 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 El Vedat 722 (1-3) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1920 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Agrícola de Transformación del Realó Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Aristoy Peris, E. (1952): “Informe Agronómico del Estado Actual, Posibilidades y Aspiraciones del Regadío del T.M. de Picassent” Estado de conservación Óptimo Acceso Al Norte de Picassent se toma el Camí del Pouet y se salva el Barranc de la Canyada de Siscar. Desviarse hacia el Oeste medio kilómetro. Se cruza el Canal Júcar-Túria y se continua en dirección Oeste 500 metros para finalizar hacia el Noreste medio kilómetro más.

Descripción: Esta obra hidráulica de riego está localizada al Noroeste del municipio de Picassent, en la orilla derecha del barranco que surge de la zona de Les Penyes Males, en la partida de El Realó. Se trata de un motor electrificado (80 hp), constituido en Sociedad Agrícola de Transformación en 1988, cuya superficie citrícola ronda las 25 hanegadas del sector occidental de El Realó. El caudal se sitúa en unos 2.000 litros por minuto. La profundidad del pozo es de algo más de 80 metros. El edificio está fabricado con mampostería de piedra y argamasa, con la techumbre a un agua y conformado por teja árabe. La torreta eléctrica es de ladrillo caravista cubierto de mortero y también culmina en tejado árabe a un agua. El mantenimiento es adecuado debido a su actividad para el regadío.

Ficha 82 Comarca L’Horta Elemento Motor i Bassa de los Hermanos Tarazona o Vicente Forriga Municipio Picassent Partida El Pla UTM 717320 X / 4358377 Y Latitud 39º 20’ 48’’ N Longitud 0º 28’ 41’’ W Altitud 57 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Picassent 722 (1-4) Edificio Motor y balsa Fecha de Construcción Aproximadamente 1920 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Particular Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Aristoy Peris, E. (1952): “Informe Agronómico del Estado Actual, Posibilidades y Aspiraciones del Regadío del T.M. de Picassent” Estado de conservación Deficiente

1,30 m Acceso Al Sur de Picassent se toma la CV-4140, tras cruzar el Barranc

14 m de Picassent se coge un desvío hacia el Sur durante medio 14 m kilómetro y se prosigue hacia el Suroeste a lo largo de 700 metros.

Descripción: Este conjunto hidráulico está emplazado en la zona suroccidental de la localidad de Picassent, próxima al ferrocarril de Valencia a Castelló de la Ribera, en la partida de El Pla. Se trata de un antiguo motor que funcionaba a vapor y que con el paso de los años se electrificó (50 hp). La superficie de regadío que abarca es la que se corresponde con la finca, es decir, unas 50 hanegadas de cítricos, hogaño irrigadas a goteo por el Canal Júcar-Túria. Su pozo está a una profundidad de unos 60 metros. El caudal ronda los 1.500 litros por minuto. Es una construcción de mampostería y argamasa cubierto de mortero, que carece de tejado. En la parte posterior se alza una chimenea octogonal, fabricada con ladrillo caravista y argamasa, a la cual le falta parte del cuerpo central y la corona. Adosada a la obra se halla una balsa cuadrangular, de 14 metros de ancho por otros tantos de largo y 1.30 metros de profundidad. Está construida con el mismo material que la casa. Además, cuenta con cuatro contrafuertes en dos de sus laterales. El estado de conservación del conjunto es deficiente debido a que no se encuentra en uso para el riego a manta.

421 Ficha 83 Comarca L’Horta Elemento Motor Nou o d’Iberia Municipio Picassent Partida El Realó UTM 718230 X / 4362875 Y Latitud 39º 23’ 13’’ N Longitud 0º 27’ 58’’ W Altitud 45 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 El Vedat 722 (1-3) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1900 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos d’Iberia Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Aristoy Peris, E. (1952): “Informe Agronómico del Estado Actual, Posibilidades y Aspiraciones del Regadío del T.M. de Picassent” Estado de conservación Óptimo Acceso En Picassent se toma el Camí de Torrent y tras cruzar la A-7 se prosigue durante un kilómetro hasta desviarse al Oeste. Pasado el ferrocarril se continua hacia el Norte a lo largo de 150 metros.

Descripción: Esta obra hidráulica se halla en el sector septentrional del municipio de Picassent, entre Sant Ramón y el ferrocarril Valencia-Castelló de la Ribera, en la partida de El Realó. Se trata de un artefacto electrificado, cuya superficie asciende a las 500 hanegadas, establecidas en las partidas citrícolas de El Realó, Els Garroferals y El Pla d'Alcàsser. El número de propietarios asciende a unos 90, especialmente de la población de Alcàsser, dada su proximidad. El caudal ronda los 2.000 litros por minuto. El pozo cuenta con una profundidad próxima a 50 metros. El edificio es de ladrillo y argamasa cubierto de mortero. La techumbre es a dos aguas de teja árabe. La torre eléctrica es de ladrillo caravista y argamasa lucido de mortero. Se conserva en perfecto estado por su continuo funcionamiento para el regadío.

Ficha 84 Comarca L'Horta Elemento Mina del Mas del Reig Municipio Picassent Partida La Foia UTM Entrada 721280 X / 4354455 Y Salida 721650 X / 4355170 Y Latitud Entrada 39º 18' 38'' N Salida 39º 19' 00'' N Longitud Entrada 0º 26' 01'' W Salida 0º 25' 44'' W Altitud Entrada 23 m.s.n.m. Salida 23 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Almussafes 747 (2-1) Edificio Mina Fecha de Construcción Finales del siglo XVIII-principios del siglo XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Séquia Reial del Xúquer. Junta Local de Picassent Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Salida de Acceso Desde la N-340 se toma el desvío del Establecimiento Penitenciario. la Mina Junto al Más dels Foresos comienza la mina. del Mas del Reig

Séquia Reial del Xúquer

Descripción: Este elemento de transporte está ubicado en el extremo suroriental del término de Picassent, en los aledaños del Establecimiento Penitenciario de Valencia, en la partida de La Foia. Se trata del primer tramo subterráneo de la Séquia Reial del Xúquer en L'Horta, que circula con dirección Noreste a lo largo de 740 metros debido una topografía más elevada, de hasta 10 metros. En su trayecto dispone de un total de 15 registros o pozos de aireación, de modo cuadrangular y enrejados. La entrada se localiza en las inmediaciones del Mas dels Foresos, al paso por el Camí de València. La salida está situada tras el Mas del Reig, en el flanco norte del Penitenciario de Picassent. La galería está formada por una bóveda excavada en piedra caliza, con refuerzos de ladrillo caravista y argamasa en sus bocas. El estado de conservación es óptimo, y no presenta problemas de circulación o aterramientos

422 Ficha 85 Comarca L´Horta Elemento Quadrat i partidor de la Séquia dels Arenals Municipio Puçol Partida La Barraca UTM 730730 X / 4387630 Y Latitud 39º 36' 24'' N Longitud 0º 18' 45'' W Altitud 20 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Puçol 696 (3-2) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Reial Séquia de Montcada Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Séquia Estado de conservación Óptimo dels Arenals Acceso Próximo al kilómetro 15 de la antigua carretera de Valencia a 1,40 m Barcelona (N-340), o la actual CV-306, junto La Casa del Rústic.

2,90 m Reial Séquia de Montcada

Descripción: El Quadrat i partidor de la Séquia dels Arenals se localiza al Sur del casco urbano de Puçol, próximo al Barranco de La Calderona, en la partida de La Barraca, a 100 metros del Motor de La Barraca. La función del Quadrat de la Séquia dels Arenals es la de sobreelevar la lámina de agua que discurre por la Reial Séquia de Montcada, con el fin de poder alimentar la boquera de la Séquia dels Arenals. La boquera se ubica en el margen izquierdo de la acequia madre, junto al Quadrat. El agua que circula por la boquera, o partidor de la Séquia dels Arenals, permite regar los terrenos conocidos como "Alters", El Partidor de la Séquia dels Arenals tiene por función desviar parte del caudal de la acequia madre hacia la acequia homónima, que fluye paralela a la acequia madre, unos 2,5 kilómetros, facilitando el riego de las partidas de La Barraca, de El To y Els Arenals. En la actualidad, el Quadrat consta de una compuerta de 2,90 metros de larga, que abarca toda la anchura del canal principal. La compuerta se halla formada por 11 barras metálicas, y se encuentra sostenida por dos engranajes de hierro. Estos engranajes son los que permiten el descenso de la compuerta para cortar el paso del agua. Su funcionamiento está mecanizado, y la caseta que alberga el mecanismo es de planta cuadrangular y tejado plano. Se halla construida con bloques de hormigón y cemento, y sus paredes están lucidas con cemento.

Ficha 86 Comarca L´Horta Elemento Motor de San Isidro Labrador Municipio Puçol Partida Els Arbres UTM 732518 X / 4387352 Y Latitud 39º 36' 13'' N Longitud 0º 17' 30'' W Altitud 5 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Puçol 696 (3-2) Edificio Motor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Particular Usuario: Particular Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Estado de conservación Óptimo Acceso Desde la salida 1A Puçol de la autovía A-7, recorrer la vía de servidumbre durante 1,3 kilómetros dirección Sur.

Descripción: El Motor de San Isidro Labrador se localiza al Este del municipio de Puçol, próximo a la autovía A-7 o CV-21, a 200 metros del margen izquierdo del barranco de El Puig, en la partida de Els Arbres. Actualmente el elemento no está funcional, pero antaño servía para extraer aguas subterráneas destinadas al riego de los campos aledaños. El motor funcionaba con una bomba de energía eléctrica, que se alimentaba a través de una torre eléctrica conectada al tendido eléctrico mediante tres cables. La edificación que alberga la bomba es de planta rectangular, con tejado a dos aguas de teja árabe. Su torre eléctrica, ubicada en la fachada Oeste, es de planta cuadrangular. Asimismo, presenta cuatro picos en los vértices de su parte superior como elemento decorativo. Sus ventanas y puertas se hallan tapiadas con ladrillo hueco de arcilla roja y cemento. Los materiales de construcción que se aprecian son el ladrillo de fango cocido macizo y mortero de cal. Sus paredes se encuentran lucidas con mezcla fina y pintadas de blanco. En una de sus fachadas, por la que el Braç de la Fila transcurre perpendicular al motor, se aprecian unos azulejos de cerámica en los que se halla grabada la imagen de San Isidro Labrador.

423 Ficha 87 Comarca L´Horta Elemento Tancat de les Marjals Municipio Puçol Partida Baix Séquia UTM 735342 X / 4388967 Y Latitud 39º 37' 02'' N Longitud 0º 15' 30'' W Altitud 1 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Platja de Puçol 696 (4-2) Edificio Motor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Particular Usuario: Particular Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Estado de conservación Óptimo Acceso En el núcleo residencial de la playa de Puçol, se coge la Avenida la Marina, con sentido Norte, hasta su intersección con la Calle Marjal del Moro.

Descripción: El elemento se ubica en el tramo más septentrional de la playa de Puçol, junto al linde municipal de , dentro de los límites de la zona ZEPA y LIC de la Marjal del Moro, en la partida Baix Séquia. El Tancat de les Marjals tiene por función desaguar al mar las aguas sobrantes de la Gola de l´Estany. Mediante una turbina eléctrica drena las aguas de la Gola de l´Estany, las cuales proceden de canales de riego de la zona de marjal. La edificación que alberga la turbina es de base rectangular y de tejado plano. Posee una torre eléctrica funcional, que se alimenta del tendido eléctrico mediante tres cables. La torre presenta una planta cuadrangular con tejado plano. Las paredes de la edificación son lisas, sin elementos decorativos, y se hallan lucidas con cemento y pintadas de blanco. Por ello, no se aprecian los materiales empleados en su construcción. Junto a la edificación se ubica el canal por donde las aguas son vertidas al mar una vez succionadas por la turbina.

Ficha 88 Comarca L'Horta Elemento Llengües de Sant Onofre Municipio Quart de Poblet Partida L'Ermita de Sant Onofre UTM 719302 X / 4373670 Y Latitud 39º 29' 02'' N Longitud 0º 27' 01'' W Altitud 61 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Manises 722 (1-1) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C.R. de Quart y Benager-Faitanar Usuario: Regantes 5 m Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Excelente Acceso Junto a la Ermita de San Onofre.

Quart Benàger

Descripción: Se ubica en el sector central del casco urbano de Quart de Poblet, próximo a la Ermita de San Onofre. Su función es la de gestionar el caudal del canal común de la Séquia de Quart y Benager. Deriva por la cota más elevada, Séquia de Benager, que avena las tierras más meridionales de la huerta de València; y por la cota inferior, la Séquia de Quart, que bonifica las parcelas que quedan entre cultivadas entre la anterior y la Séquia de Faitanar. Esta construido con ladrillo caravista y posteriormente recubierto con cemento. Cuenta con dos grandes tornos metálicos y con compuertas de madera. En cada lado se disponen dos placas de cerámica con el nombre de las dos acequias.

424 Ficha 89 Comarca L'Horta Elemento Motor de la Virgen del Olivar Municipio Quart de Poblet Partida Mas de Paix UTM 712240 X / 4370977 Y Latitud 39º 27´ 41´´ N Longitud 0º 31´ 59´´ W Altitud 82 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 721 (4-1) Edificio Motor Fecha de Construcción 1907 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Grupo de Aguas Agrícolas Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Excelente Acceso Desde Quart de Poblet, se transita en dirección Norte por la vía de servicio, situada al Este de la A-7. Se prosigue hacia el Este, a la altura del km. 511, a lo largo de prácticamente un kilómetro.

Descripción: Está ubicado al Noroeste del municipio de Quart de Poblet, en la partida del Mas de Pai. Se trata de un motor utilizado para obtener agua del subsuelo, que posteriormente almacena en una balsa adosada, de grandes dimensiones, destinada a la irrigación localizada. Su superficie de riego alcanza unas 1.800 hanegadas. Cuenta con dos pozos, uno artesano de unos 35 metros de profundidad, y otro más moderno y más profundo. La potencia del ingenio es de 5.5.H.P, por lo que extrae unos 3.000 litros por minuto. Se encuentra alojado en un edificio de planta cuadrada. Dispone de una techumbre a dos aguas, recubierta por teja árabe. Completan el conjunto dos viviendas (una habitada y otra abandonada) y otra construcción utilizada como oficina del Grupo Aguas Agrícolas. En la fachada principal del motor hay una placa de cerámica con una representación de la Virgen del Olivar y el nombre y año de construcción del motor.

Ficha 90 Comarca L'Horta Elemento Llengua del Braç dels Moros y Braç de Franç Municipio Quart de Poblet Partida El Quint UTM 721671 X / 4374052 Y Latitud 39º 29´ 12´´ N Longitud 0º 25´ 21´´ W Altitud 35 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 València 722 (2-1) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C.R. de Mislata Usuario: Regantes Uso Regantes Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Excelente 0,80 m Acceso Se transita por la CV-30 desde Benimamet, en dirección Mislata, para tomar un desvío hacia el Noreste tras el km. 11 y recorrer Braç de unos 3.500 metros. Franç

Braç dels Moros 2,60 m

Descripción: Este elemento de distribución está emplazado en el sector nororiental de Quart de Poblet, en las proximidades de la Alqueria dels Tarongers, dentro de la partida de El Quint. Se trata de un partidor asociado a la Séquia de Mislata, que divide las aguas en dos acequias: el Braç dels Moros, por la izquierda, y el Braç de Franç, por la derecha. Entre otras partidas, con sus caudales, se irrigan L'Alter de Quart de Poblet y El Quint de Mislata, lo que supone hogaño unas 100 hanegadas. Es un edificio construido con ladrillo y argamasa y rematado con cemento. La acequia principal dispone de una anchura de 2,20 metros; y sus derivaciones de 1,20 metros cada una.

425 Ficha 91 Comarca L'Horta Elemento 1er Aqüeducte del Roll de Gracia Municipio Quart de Poblet Partida El Roll de Gracia UTM 719824 X / 4374001 Y Latitud 39º 29´ 12´´ N Longitud 0º 26´ 38´´ W Altitud 34 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Manises 722 (1-1) Edificio Acueducto Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C.R. de Quart Usuario: Regantes Uso Regadío 5 m Roll de Gracia Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde el Auditorio de Quart de Poblet, se baja hacia el río Turia. Al enlazar con un puente sobre la Séquia de Mislata, próximo al Parc del Turia, se gira hacia el Este. 1,10 m 0,60 m

Descripción: Este elemento de transporte está ubicado en la zona nororiental del municipio de Quart de Poblet, cerca de la ribera derecha del río Turia, en la partida de El Roll de Gracia. Se trata de un reducido acueducto, asociado al riego citrícola del Roll de Gracia, que atraviesa de modo perpendicular a la Séquia de Mislata. Está construido con ladrillo y argamasa. Cuenta con unos 5 metros de longitud, una anchura de 60 centímetros y una altura, con respecto a la base de la acequia, en torno a un metro. El arco es de medio punto, pero algo rebajado. Dispone de una caída en su parte central, por la que se alivian los excedentes en la acequia madre. Consta de unas escaleras en piedra adosadas, que bajan hacia la parte inferior de la canaleta. El Roll de Gracia entra construido en hormigón y sale fabricado en piedra y ladrillo.

Ficha 92 Comarca L´Horta Elemento Partidor del Roll Colomer Municipio Rafelbunyol Partida Casco Urbano UTM 729181 X / 4385574 Y Latitud 39º 35' 18'' N Longitud 0º 19' 52'' W Altitud 23 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Puçol 696 (3-2) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Uso Regadío

0,90 m Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Estado de conservación Óptimo Roll Colomer Acceso Calle Real Séquia de Montcada, frente de la puerta número 11. 1,90 m

ReialMontcada Séquia de 0,90 m

Descripción: El partidor del Roll Colomer se halla en el casco urbano de Rafelbunyol, en el paseo de la calle Reial Séquia de Montcada, bajo la cual circula la acequia homónima en subterráneo. El elemento tiene por función dividir la corriente de agua de la Reial Séquia de Montcada, para que parte de ésta circule por el Roll Colomer, con que el que se irriga hasta la partida Els Ullals, en El Puig. El torno metálico del partidor se encuentra resguardado en el interior de una caseta de 1,90 metros de alta, con tejado a dos aguas. Los materiales empleados en la construcción de la caseta son el ladrillo hueco de arcilla roja y el cemento. Se halla revestida con azulejos blancos, algunos de los cuales han cedido. En la fachada opuesta a la de la puerta de acceso al torno, se aprecia grabado el nombre del elemento en los azulejos, junto al dibujo de un torno metálico.

426 Ficha 93 Comarca L´Horta Elemento Quadrat de Rocafort Municipio Rocafort Partida Casco Urbano UTM 722924 X / 4379221 Y Latitud 39º 31' 59'' N Longitud 0º 24' 22'' W Altitud 37 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Burjassot 696 (2-4) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Estado de conservación Óptimo Acceso Desde la estación de metro se sube por la Avenida del Doctor Eugenio López Trigo y se gira en la segunda calle a mano derecha. Desplazarse 300 metros hasta alcanzar el final de la calle Profesor Manuel Broseta Pont.

Descripción: El elemento inventariado se localiza al Este de municipio, en el linde entre el casco urbano y las tierras de cultivo, cerca del límite entre Rocafort y Valencia. Se emplaza donde la Reial Séquia de Montcada sale al exterior, después de haber atravesado el municipio en subterráneo. En su margen derecha, se aprecian campos de plantaciones arbóreas de jardín, y en su margen izquierda se observan las recientes construcciones de viviendas de tipología "unifamiliar adosado". La función del Quadrat de Rocafort consiste en represar las aguas de la Reial Séquia de Montcada cuando existe necesidad de elevar su caudal. Esta elevación permite garantizar que los cultivos de la zona no sean agostados por la falta de riego, cuando el caudal de la acequia madre sea reducido. Se aprecia una edificación con techumbre a un agua en la margen derecha de la Reial Séquia de Montcada, en cuyo interior se resguarda el mecanismo de la compuerta metálica. Los materiales de construcción son inapreciables bajo la mezcla fina que reviste toda la obra. El Quadrat de Rocafort ha sido recientemente restaurado, lo que le confiere un estado de conservación óptimo.

Ficha 94 Comarca L´Horta Elemento La Molineta Municipio Rocafort Partida Casco Urbano UTM 722562 X / 4379174 Y Latitud 39º 31' 57'' N Longitud 0º 24' 37'' W Altitud 45 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Burjassot 696 (2-4) Edificio Noria Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Particular Usuario: Particular Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: http://www.cult.gva.es/dgpa/ Estado de conservación Óptimo Acceso Se accede a Rocafort por la CV-307, en el cruce de las Calles Barón de Campo Olivar y Doctor López Trigo, se toma la primera manzana a la derecha de ésta última calle.

Descripción: La Molineta se emplaza dentro del núcleo urbano de Rocafort, cerca de la Plaza de España. Este artilugio, ubicado en el jardín frente la fachada principal, es conocido también como "noria de vuelo". No se encuentra en funcionamiento, pero antaño servía para sacar agua de un pozo artesiano. Su maquinaria esta compuesta por una rueda hidráulica de paletas y cangilones utilizados para extraer el agua. La Molineta presenta una planta cuadrada sobre la que se alza una estructura de hierro, o "castillete" metálico, de extracción de agua; la torre está constituida de cinco alzadas hechas de pilares de hierro y vigas de celosía. En lo alto se aprecia una plataforma de perfiles curvos donde sobresale una pirámide sobre la que se sitúan las aspas giratorias de la noria, las cuales producían la energía eólica necesaria para la extracción del agua. La manzana se encuentra cercada con un muro de ladrillo, sobre el que se alza una verja de hierro. Tres portadas le dan acceso a su interior. La mansión de dos plantas separadas por impostas, de planta rectangular, con techo a dos aguas y crujías en horizontal a la fachada, pertenece actualmente a Amparo Guillem Vidal y a su hermano. El jardín que se asienta dentro de la parcela mantiene trazas de la antigua huerta que ahí residía; aún se aprecian pequeños canales de irrigación surcándolo. Se observan también algunos cítricos.

427 Ficha 95 Comarca L'Horta Elemento Caseta de la Baura Municipio Silla Partida L'Albudor UTM 722225 X / 4357833 Y Latitud 39º 20' 26'' N Longitud 0º 25' 17'' W Altitud 21 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Partidor Fecha de Construcción Finales del siglo XVIII-principios del siglo XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Séquia Reial del Xúquer. Junta Local de Silla Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo

2,80 m Acceso Desde el Cementerio de Silla proseguir por un camino en dirección Sur. A 350 metros se toma un desvío al Suroeste durante 200 metros.

5 m 3 m

Descripción: Este elemento de gestión hidráulica se emplaza a Mediodía del municipio de Silla, próximo a la A-7, en la partida de L'Albudor. Esta caseta-partidor, situada sobre la Séquia de l'Albudor, se encarga de dar vida al Braç de la Baura, responsable del alumbrado de los cultivos citrícolas meridionales de la partida. Los excedentes abocan en el Barranc de l'Albudor, en los aledaños de la línea ferroviaria Valencia-. El edificio que aloja el torno es de ladrillo y argamasa cubierto de mortero. El tejado es plano y a dos aguas. Sus dimensiones son de 3 metros de ancho por 5 metros de largo y de 2.80 metros de altura. El estado de conservación de la obra es adecuado merced a su actividad para el riego.

Ficha 96 Comarca L'Horta Elemento Fesa i Motor de la Cuadra Municipio Silla Partida L'Albudor UTM 721743 X / 4357382 Y Latitud 39º 20' 12'' N Longitud 0º 25' 38'' W Altitud 25 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Partidor y motor Fecha de Construcción Finales del siglo XVIII-principios del siglo XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Séquia Reial del Xúquer. Junta Local de Silla Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Gual Camarena, M. (1979) "Estudio Histórico-Geográfico de la Acequia

4 m 4 Real del Júcar" Ed. Alfons El Magnànim Estado de conservación Óptimo Acceso En el Cementerio de Silla, se circula por un camino en dirección Sur, se pasa bajo la A-7 y el Mas de l'Albudor y se prosigue con componente Sur por el camino de servicio de la Séquia Reial 2,05 m 2,05 m durante unos 150 metros.

Descripción: Este conjunto hidráulico está emplazado en el sector suroccidental del municipio de Silla, en los aledaños del Mas de l'Albudor, partida homónima. Esta obra, adscrita a la masía citada, toma aguas de la orilla derecha de la Séquia Reial del Xúquer a través de su propia fesa, con el cometido de avenar unas 200 hanegadas de los cítricos adyacentes. Se trata de un motor eléctrico, con las paredes de ladrillo cubierto de mortero. Su techumbre es a dos aguas, configurado por teja árabe. El partidor está fabricado con ladrillo y argamasa, lucido de mortero. Su tejado está formado por teja árabe, dispuesto a cuatro aguas. De forma cuadrangular, dispone de 2 metros de ancho por otros tantos de largo y 4 metros de altura. El estado de conservación es adecuado por su uso para el riego y sus últimas remodelaciones.

428 Ficha 97 Comarca L'Horta Elemento Caseta de Fita-Venta Municipio Silla Partida Fita-Venta UTM 723018 X / 4357597 Y Latitud 39º 20' 18'' N Longitud 0º 24' 44'' W Altitud 8 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Partidor Fecha de Construcción Finales del siglo XVIII-principios del siglo XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Séquia Reial del Xúquer. Junta Local de Silla Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo

2,50 m Acceso Desde el Cementerio de Silla, se circula dirección Sur y tras salvar el ferrocarril Valencia-La Encina se prosigue durante 350 metros. Se sigue por un camino hacia el Este hasta su final, donde reside la obra. 1,50 m 2,90 m

Descripción: Esta caseta-partidor se emplaza en el sector meridional de la población de Silla, en los aledaños de la orilla derecha del Barranc de l'Albudor, linde de Fita y Venta. La obra hidráulica es surtida por la Séquia de Don José, cuyos aportes son distribuidos entre el Braçal de Fita y el Braçal de Venta. El Reguero de la Fita alumbra con orientación Noreste la partida homónima y aboca los excedentes sobre el barranco señalado, aprovechados para los arrozales. El Reguero de la Venta irriga con componente Sur la partida homónima y desagua sus sobrantes en El Barranquet, canalizados hacia el marjal. Se trata de un edificio de ladrillo caravista y argamasa, cubierto de mortero. El tejado es de ladrillo, vierte a dos aguas y es plano. De forma cuadrangular, mide 2.90 metros de ancho por 1.50 metros de largo y 2.50 metros de altura. La conservación es óptima gracias a su uso para el riego.

Ficha 98 Comarca L’Horta Elemento Fesa de Silla Municipio Silla Partida Els Olivars UTM 721560 X / 4358690 Y Latitud 39º 20’ 55’’ N

3,40 m Longitud 0º 25’ 44’’ W Altitud 20 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Partidor Fecha de Construcción Finales del siglo XVIII-principios del siglo XIX 2,20 m 3,30 m Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Séquia Reial del Xúquer. Junta Local de Silla Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Gual Camarena, M. (1979) “Estudio Histórico-Geográfico de la Acequia Real del Júcar” Ed. Alfons El Magnànim Estado de conservación Óptimo Acceso Desde Alcàsser, se toma el Camí d’Almussafes durante 1.700 metros para desviarnos al Este por otro camino. Se llega a la N- 340, donde se prosigue dirección Norte por el camino de servicio de la Séquia Reial.

Descripción: Este elemento hidráulico está localizado en el sector suroccidental de la población de Silla, junto al cruce de la N-340 y la A-7, en la partida de Els Olivars. Este partidor histórico, construido junto a la margen derecha de la Séquia Reial del Xúquer, origina la Séquia del Molí, principal riego de Silla con, antaño, unas 8.000 hanegadas. Avena entre otras las partidas hortocitrícolas en torno al municipio, como la del Campot, La Vega, Els Horts, El Rajolar, El Mas, L'Alter, La Canal, El Port o La Senyoria. Esta fesa es un edificio de ladrillo cubierto de mortero, con tejado plano a dos aguas y con una puerta metálica. Las dimensiones son 3.30 metros de ancho por 2.20 metros de largo y 3.40 metros de altura. El estado de conservación es bueno dada la actividad del riego y de las últimas restauraciones.

429 Ficha 99 Comarca L'Horta Elemento Caseta de la Vega Municipio Silla Partida La Vega UTM 722298 X / 4359409 Y Latitud 39º 21' 17'' N Longitud 0º 25' 12'' W Altitud 12 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Partidor Fecha de Construcción Finales del siglo XVIII-principios del siglo XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Séquia Reial del Xúquer. Junta Local de Silla Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo 2 m Acceso Junto al Cementerio de Silla, se discurre por un camino dirección Norte paralelo a las vías del ferrocarril durante medio kilómetro y se prosigue por la acequia a lo largo de 200 metros.

2,70 m 1,90 m

Descripción: Esta caseta-partidor está ubicada en la zona meridional del municipio de Silla, en la fachada suroriental de la zona industrial, cabecera del Barranc de Tafar ra, partida de La Vega. La obra posicionada sobre la Séquia del Molí da salida al Braçal de la Vega, con el que se fertiliza el parcelario septentrional de la partida, hoy en recesión por la creciente urbanización del área. Se trata de una construcción de mampostería, de piedra y argamasa, con refuerzo de ladrillo caravista en las esquinas, revestida de mortero. Su tejado está conformado por ladrillos de fango cocido, lucidos de mortero. Las dimensiones son 3.20 metros de ancho por 3.45 metros de largo y 2 metros de altura. El estado de co nservación es correcto gracias a la plena funcionalidad del riego.

Ficha 100 Comarca L'Horta Elemento Motor de la Partida Comú de la Font de Mariano Municipio Silla Partida La Font de Mariano UTM 726771 X / 4361664 Y Latitud 39º 22' 26'' N Longitud 0º 22' 03'' W Altitud 2 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1920 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos de la Partida Comú Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso En Silla, se toma al Este el Camí Vell de Russafa en dirección Norte. En los 200 metros previos al Barranc de Picassent se coge un camino hacia el Este a lo largo de unos 3 kilómetros.

Descripción: Este artefacto de elevación se sitúa en el sector nororiental de Silla, entre el Sequiol del Comú y el Sequiol de la Font de Mariano, partida de La Font de Mariano. Está adscrito al Tancat de la Partida del Comú, espacio gramíneo compuesto por 45 hectáreas y por unos 40-50 propietarios. Se trata de un motor eléctrico (turbina), con un caudal de 20.000 litros por minuto que cumple con la inundación arrocera a través del Sequiol de la Font de Mariano. El edificio es de mampostería y argamasa, reforzado con ladrillo caravista y revestido de mortero. Su tejado desemboca a dos aguas y lo forman tejas de tipo árabe. La torreta eléctrica es de ladrillo caravista lucido de mortero. Se conserva en un estado óptimo por su actividad arrocera.

430 Ficha 101 Comarca L'Horta Elemento Motor de la Font Nova o Moret Municipio Silla Partida La Font Nova UTM 726873 X / 4361435 Y Latitud 39º 22' 19'' N Longitud 0º 21' 59'' W Altitud 1 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1900 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos de la Font Nova Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde Silla se circula por el Camí Vell de Russafa en dirección Norte. En los 200 metros previos al Barranc de Picassent, coger un camino hacia el Este durante algo más de tres kilómetros.

Descripción: Este artilugio hidráulico se emplaza en la zona nororiental del término de Silla, junto al Sequiol del Comú, en la partida de la Font Nova. Está integrado en el Tancat de la Font Nova, espacio gramíneo constituido por unas 30 hectáreas y por unos 25 propietarios. El Motor de Moret es un sondeo, localizado entre la huerta y el arrozal, cuyo caudal ronda los 5.000 litros por minuto, que sirven de apoyo a la inundación efectuada por el Sequiol del Comú. Se trata de una construcción de ladrillo y argamasa lucido de mortero. El tejado desemboca a dos aguas y es de uralita. En su parte trasera, adosada a la torre eléctrica, se halla una antigua chimenea de vapor. Está realizada con ladrillo caravista y argamasa. Se asienta sobre una base cuadrada, de planta octogonal y carece de una gran parte del cuerpo central. Su altura está en torno a los 8 metros. La obra se conserva en buen estado por su funcionalidad para el riego.

Ficha 102 Comarca L'Horta Elemento Motor de Carota Municipio Silla Partida El Mill UTM 726845 X / 4360843 Y Latitud 39º 21' 60'' N Longitud 0º 22' 01'' W Altitud 2 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1920 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos de Carota-Figuero Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso En Silla se toma el Camí Vell de Russafa en dirección Norte. A un kilómetro previo paso por el Camí del Saladar desviarse hacia el Este durante unos 380 metros. Se continuar por un camino rural hacia el Este a lo largo de más de dos 2,5 kilómetros.

Descripción: Este elemento patrimonial está ubicado al Noreste del término de Silla, junto al Sequiol de la Font del Mas, en la partida de El Mill. Está vinculado al Tancat Carota-Figuero, con una superficie de 80 hectáreas, propiedad de unos 70 comuneros, que son avenadas y desecadas por el Sequiol de la Font del Mas. El tancat consta de dos turbinas eléctricas, la citada de Carota (funcional), de los años 20', y la de Figuero (fuera de uso), de 1910. El caudal ronda los 40.000 litros por minuto. Se trata de un edificio fabricado con ladrillo lucido de mortero. La techumbre vierte a dos aguas y lo forman tejas alicantinas. El estado de conservación es muy bueno por su cuidado y su actividad arrocera.

431 Ficha 103 Comarca L'Horta Elemento Motor del Mig del Comú Municipio Silla Partida La Font de Mariano UTM 727394 X / 4360815 Y Latitud 39º 21' 58'' N Longitud 0º 21' 38'' W Altitud 1 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1920 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos del Comú Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso En Silla se discurre por el Camí Vell de Russafa en dirección Norte. En los 200 metros previos al Barranc de Picassent, se toma un camino rural al Este a lo largo de 4 kilómetros.

Descripción: El artefacto hidráulico se localiza en el extremo nororiental del término de Silla, junto al Sequiol del Comú, en la partida de La Font de Mariano. Pertenece al Tancat del Comú, que cuenta con unas 53 hectáreas, repartidas entre sus 70 socios. Se trata de un antiguo vapor, que dispone de un caudal próximo a 20.000 litros por minuto. La inundación arrocera del tancat se realiza por medio del Sequiol del Comú, prolongación del Barranc de Picassent. La maquinaria está alojada en un edificio cuyos muros son de ladrillo revestido de mortero. Su tejado vierte a dos aguas y los forman tejas alicantinas. La torre eléctrica se alza junto a la chimenea de vapor, fabricada con ladrillo caravista y argamasa. Carece de una parte del cuerpo central, pero su altura actual ronda los 10 metros. El estado de conservación es bueno debido a su uso para los arrozales y a su mantenimiento.

Ficha 104 Comarca L'Horta Elemento Motor del Port-Progreso Municipio Silla Partida El Port UTM 724910 X / 4360340 Y Latitud 39º 21' 45'' N Longitud 0º 23' 22'' W Altitud 3 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Motor Fecha de Construcción 1894 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos del Port-Progreso Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Al Este de Silla, desde el Camí de Russafa, se toma el Camí del Saladar hacia el Port de Silla durante un kilómetro.

Descripción: Esta obra hidráulica está emplazada en el sector oriental del término de Silla, en el Port de Silla, partida homónima. Se trata del mayor exponente de los arrozales del marjal de Silla, configurado por unas 160 hectáreas y por unos 350 regantes. Está vinculado al Sequiol del Port, conductor bidireccional de los aportes de la Albufera, y a sus dos brazos o canales de reparto. El Motor del Progreso, obra de finales del siglo XIX, es heredero de un vapor, que hoy cuenta con dos turbinas eléctricas, cuyo caudal ronda los 45.000 l/m. Confiere riego a los tancats arroceros colindantes, los del Mill-Hueso, Sequiasset, Previssió-Desaigüe y Dulero, cuyas turbinas se centran en asegurar el constante drenaje del entorno. La edificación es actualmente un inmueble de planta rectangular por las ampliaciones sufridas a lo largo de la historia. La obra central está fabricada con ladrillo revestido de mortero. Su techumbre es a dos aguas, conformada por teja árabe. Cuenta con una antigua chimenea de vapor que descansa sobre una base cuadrada. Es de planta octogonal y está realizada con ladrillo caravista y argamasa. Carece de una gran parte del tronco central. Adosado se construyó otro edificio que albergaba el motor eléctrico, fabricado con ladrillo lucido de mortero y con una techumbre de teja lisa. La torreta eléctrica actual ha sustituido a la primitiva, hogaño conservada. El estado de conservación es excelente merced a su labor para el riego, a su mantenimiento y a las remodelaciones más recientes.

432 Ficha 105 Comarca L'Horta Elemento Motor del Hueso Municipio Silla Partida El Mill UTM 726620 X / 4360324 Y Latitud 39º 21' 43'' N Longitud 0º 22' 11'' W Altitud 1 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1900 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos del Mill-Hueso Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde el Este de Silla, se toma el Camí Vell de Russafa, se prosigue por el Camí del Saladar y se coge el desvío del Club Deportivo durante dos kilómetros y medio. Se continua en dirección Este y se recorre un desvío hacia el Norte a lo largo de 300 metros.

Descripción: El artilugio hidráulico está posicionado al Este del término municipal de Silla, en el corazón de sus arrozales, partida de El Mill. Pertenece al Tancat del Mill- Hueso, cuya superficie asciende a unas 40 hectáreas, distribuidas entre unos 25 propietarios. Está asociado a la inundación del canal norte del Port a partir del Sequiol del Sucrer. El Motor del Mill-Hueso o Felipe consta de una turbina eléctrica, con un caudal de 20.000 litros por minuto, que gestiona el marjal de las partidas de El Mill y El Saladar. El edificio es una construcción de ladrillo lucido de mortero. El tejado vierte a dos aguas y lo forman tejas de estilo alicantino. La torreta está fabricada con ladrillo caravista y argamasa, revestida de mortero. La conservación es adecuada debido a su funcionalidad para el riego y su mantenimiento.

Ficha 106 Comarca L'Horta Elemento Motor del Sequiasset o Paiportí Municipio Silla Partida El Saladar UTM 726752 X / 4359762 Y Latitud 39º 21' 25'' N Longitud 0º 22' 06'' W Altitud 1 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1900 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos del Sequiasset Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Al Este de Silla se toma el Camí Vell de Russafa, se prosigue por el Camí del Saladar y se coge el desvío del Club Deportivo a lo largo de prácticamente 3 kilómetros.

Descripción: Esta obra arrocera se sitúa en la zona más oriental del término de Silla, en la partida de El Saladar. Es propiedad del Tancat del Sequiasset, constituido por unas 57 hectáreas y por unos 65 comuneros. La turbina dispone de un caudal próximo a los 30.000 litros por minuto, con el que se drena hacia la Albufera. La irrigación se produce a través del canal norte del Port y el Sequiol del Rull. La construcción está configurada por tres edificios adosados. El central está fabricado con mampostería de piedra y argamasa, con refuerzo de ladrillo en algunos puntos. Su techumbre desemboca a dos aguas y lo forman tejas árabes. Los laterales son de la misma factura, pero uno posee el tejado de uralita y el otro de teja alicantina. Su estado de conservación es bueno por su actividad para el marjal y su cuidado.

433 Ficha 107 Comarca L'Horta Elemento Motor del Desaigüe o Previsores Municipio Silla Partida El Port UTM 726030 X / 4359885 Y Latitud 39º 21' 29'' N Longitud 0º 22' 36'' W Altitud 1 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Motor Fecha de Construcción 1895 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos de Previsió-Desaigüe Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde el Este de Silla, tomar el Camí del Saladar dirección al Port durante un kilómetro. Continuar hacia el Sur durante un centenar de metros y proseguir hacia el Este a lo largo de un kilómetro y medio.

Descripción: Este elemento hidráulico está localizado en el extremo oriental del término de Silla, junto al Sequiol del Desaigüe, en la partida de El Port. Está vinculado al Tancat de Previsió-Desaigüe, conformado por unas 50 hectáreas, que se reparten entre unos 55 regantes. Esta turbina eléctrica, de mediados de la última década del siglo XIX, dispone de un caudal de drenaje en torno a los 30.000 litros por minuto. El tancat está adscrito al riego del Port a través de los aportes suministrados por su canal meridional. El Sequiol del Desaigüe, cuya cabecera está desmantelada, es el encargado de canalizar las aguas para la inundación y el drenado de los campos arroceros. El edificio de la maquinaria está fabricado con ladrillo revestido de mortero. La techumbre vierte a dos aguas y lo forman tejas árabes. Cuenta con dos torretas eléctricas, una de ellas hoy fuera de uso. Ambas son de ladrillo caravista y argamasa lucidas de mortero. El estado de conservación es óptimo gracias a la actividad arrocera y a su constante mantenimiento.

Ficha 108 Comarca L'Horta Elemento Motor del Dulero Municipio Silla Partida El Saladar UTM 727099 X / 4359939 Y Latitud 39º 21' 30'' N Longitud 0º 21' 51'' W Altitud 1 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1900 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos del Dulero Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde el Camí Vell de Russafa, al Este de Silla, se toma el Camí del Saladar para desviarse por el Club Deportivo durante dos kilómetros y medio. Se continua por un desvío hacia el Norte y se recorre hasta el final.

Descripción: Este edificio hidráulico se emplaza en el extremo oriental del término de Silla, junto al Sequiol del Sucrer, en la partida de El Saladar. Pertenece al Tancat del Dulero, cuya superficie de riego supera las 50 hectáreas, propiedad de otros tantos comuneros. El Motor del Dulero, de principios del siglo pasado, posee dos turbinas con cuyos 40.000 litros por minuto se drena hacia la Albufera. El Sequiol del Sucrer, ligado al canal sur del Port, es el responsable del avenado del tancat. Se trata de una construcción de ladrillo revestido de mortero. Su tejado es a dos aguas y lo forman planchas de uralita. Adosado hay otro edificio de similares características y con el tejado plano. La torre eléctrica que surge del primer edificio es de ladrillo caravista y argamasa, lucido de mortero. Su conservación es buena por su uso constante para los arrozales y por sus remodelaciones recientes.

434 Ficha 109 Comarca L'Horta Elemento Motor dels Calvos o Mustieles Municipio Silla Partida El Barranquet UTM 725261 X / 4358087 Y Latitud 39º 20' 32'' N Longitud 0º 23' 10'' W Altitud 1 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1900 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos de Calvos-Mustieles Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso En Silla se toma el Camí de Russafa en dirección Sur para proseguir por el Camí d'Adela hasta casi llegar al final.

Descripción: Este elemento hidráulico está asentado en el sector suroriental del término de Silla, junto al Sequiol d'Adela, en la partida de El Barranquet. Pertenece al Tancat de Calvos-Mustieles, ligado a la Séquia Reial del Xúquer, que está compuesto por unas 30 hectáreas, propiedad de unos 35 regantes. La turbina eléctrica dispone de unos 25.000 litros por minuto, empleados para inundar y drenar su parcelario a través del Sequiol d'Adela o del Ratat. Se trata de una modesta construcción, fabricada con ladrillo lucido de mortero. Su tejado plano vierte a dos aguas. La torreta eléctrica es de ladrillo caravista, revestido de mortero. Su estado de conservación es muy bueno debido a su actividad arrocera y a sus últimas reformas.

Ficha 110 Comarca L'Horta Elemento Motor del Pasiego Municipio Silla Partida Les Pedres UTM 725017 X / 4357111 Y Latitud 39º 20' 00'' N Longitud 0º 23' 22'' W Altitud 2 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Almussafes 747 (2-1) Edificio Motor Fecha de Construcción Principios del siglo XX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad civil de Riegos del Pasiego Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso En Silla se toma el Camí de Russafa en dirección Sur y posteriormente el Camí de Juliana durante unos 650 metros. Se continua en dirección Sur otros 150 metros y se prosigue hacia el Este hasta el motor.

Descripción: La obra hidráulica arrocera está emplazada en el extremo suroriental del término de Silla, junto al Sequiol de la Parreta, en la partida de Les Pedres. Está insertado en el Tancat del Pasiego, cuya superficie se sitúa en torno a las 39 hectáreas, gestionadas por unos 45 comuneros. Incluido en la Séquia Reial del Xúquer, irriga el tancat gracias al Sequiol de la Parreta. Consta de una turbina eléctrica, de entre 15.000-20.000 litros por minuto, que drenan directamente sobre el lago. Se trata de un edificio construido con ladrillo lucido de mortero. Su tejado desemboca a dos aguas. Adosada hay otra construcción de reducidas dimensiones. La torre eléctrica es de ladrillo caravista y argamasa, revestida de mortero. Su conservación es adecuada merced a su constante uso para el riego y sus últimas restauraciones.

435 Ficha 111 Comarca L'Horta Elemento Motor del Mas de Baix Municipio Silla Partida Mas de Baix UTM 723876 X / 4361574 Y Latitud 39º 22' 26'' N Longitud 0º 24' 04'' W Altitud 10 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Silla 722 (2-4) Edificio Motor y balsa Fecha de Construcción 1915 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos del Mas de Baix Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde Silla se circula por el Camí de Russafa en dirección Norte a lo largo de un kilómetro y tras pasar por el Camí del Saladar se toma un camino rumbo Este durante 80 metros.

Descripción: Esta obra hidráulica se instaura en el sector nororiental del municipio de Silla, en los aledaños del Mas de Baix, en la partida homónima. Es un artefacto tradicional de elevación hortícola, el más representativo de la zona, que complementa con sus aportes el riego citrícola de la Séquia del Mas. El caudal del que dispone es de unos 2.500 litros por minuto. El pozo está situado a unos 8 o 10 metros de profundidad. La superficie de regadío ronda hoy las 500 hanegadas, antaño unas 600 hanegadas. Se trata de un antiguo vapor, como se aprecia por su chimenea fabricada con ladrillo caravista. Posee unos 15 metros de altura, conservando todos sus elementos (base, cuerpo y corona) en un óptimo estado. El edificio es de ladrillo lucido de mortero. Su techumbre vierte a dos aguas y lo forman tejas árabes. En su parte trasera se halla una modesta balsa de acopio. El estado de mantenimiento es ejemplar por su actividad para el riego y por sus recientes remodelaciones.

Ficha 112 Comarca L’Horta Elemento Llengües d’Alboraia-Almàssera Municipio Tavernes Blanques Partida Molí de Canyars UTM 726306 X / 4376992 Y Latitud 39º 30’ 43’’ N Longitud 0º 22’ 03’’ W Altitud 13 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Burjassot 696 (2-4) Edificio Partidor Fecha de Construcción Actual (reconstruidas) Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Comunitat de Regants Séquia de Rascanya Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Guinot, E.; Selma, S. (2005): Les Séquies de l’Horta Nord de València: Mestalla, Rascanya i Tormos. Ed. Generalitat Valenciana. Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. València. 223 pp. Estado de conservación Óptimo Acceso Se accede por el Camí de Tavernes Blanques a Carpesa. Tras salir de Tavernes Blanques, se toma a unos 100 metros el desvío que conduce al Molí de Canyars, en cuyos alrededores se hallan las lenguas. Descripción: Este elemento del patrimonio hidráulico se encuentra en el término municipal de Tavernes Blanques, junto al edificio del Molí de Canyars, que se alimentaba por medio de la Séquia de Tormos. Estas lenguas son las únicas del riego de la Séquia de Rascanya que continúan visibles, al aire libre, y en su ubicación original, anterior al siglo XIII. Su tarea es gestionar las aguas de la acequia madre en el Braç de Riquera (o d'Alboraia) y en el Braç d'Almassera. La primera corresponde a la lengua de la derecha, y gira en dirección Este, pasando por el interior de Tavernes Blanques, para continuar paralela por el Sur del Barranc del Carraixet hacia el mar. La segunda cruza el Barranc del Carraixet a través del cano homónimo, con el propósito de irrigar los campos de Almàssera, tras los que derrama en el mar, al Norte del barranco señalado. Las lenguas están completamente recubiertas de hormigón, y disponen de un espigón central bastante extenso y estrecho, que divide el caudal. Ambos cajeros cuentan con una capacidad similar, de 2 metros para Alboraia y 1'85 metros para Almàssera. Junto a las lenguas existe una pequeña caseta para cobijar los tablones de madera, con los que en otrora derivar el caudal hacia cualquiera de las dos lenguas. Esta función de reparto es realizada hoy en día por dos compuertas metálicas, situadas en las mismas lenguas.

436 Ficha 113 Comarca L'Horta Elemento Arquets de Baix Municipio Torrent Partida Els Arquets UTM 712101 X / 4367049 Y Latitud 39º 25' 34'' N Longitud 0º 32' 09'' W Altitud 77 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Serra de Perenxisa 721 (4-2) Edificio Acueducto Fecha de Construcción Siglo XVI Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Ayuntamiento de Torrent Usuario: Regantes Uso Regadío (fuera de uso) Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Regular Acceso Se sale de Torrent por la carretera del Mas del Jutge para tomar la CV-411. En la rotonda que da acceso al Mas del Jutge se coge el desvío hacia la propiedad para proseguir por una bifurcación Carretera de la carretera, que conduce a la E-15, a lo largo de un kilómetro.

Descripción: Este elemento patrimonial está situado en las primeras estribaciones al Este de la Serra de Perenxisa, en el Barranc de l'Horteta, sobre el camino hacia la partida del mismo nombre. El acueducto formaba parte del sistema de la Sequieta del Camp, y permitía sortear este barranco para alumbrar las parcelas de su margen izquierdo. Presenta un evidente estado de abandono y falta de mantenimiento. Además, se aprecian modificaciones recientes dado que ha perdido uno de sus arcos, en concreto el situado sobre la carretera. En su lugar parece haberse construido más recientemente un pequeño sifón, que facilitaba el paso al otro lado de la carretera, para circular por un canal de tierra. Está formado por cinco arcos construidos con ladrillo macizo, dispuesto a modo de pliego de libro, que soportan la estructura de piedra y mortero. Dispone entre los arcos centrales de unos estrechos contrafuertes construidos con piedra y mortero. En una de las mitades del espacio vacío que deja el arco más cercano a la carretera se ha construido un muro de ladrillo para aumentar la resistencia de éste ante la presencia del sifón que fue agregado a la construcción original.

Ficha 114 Comarca L'Horta Elemento Pou del Sord Municipio Torrent Partida L'Alter UTM 717187 X / 4369108 Y Latitud 39º 26' 36'' N Longitud 0º 28' 34'' W Altitud 54 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Torrent 722 (1-2) Edificio Motor y balsa Fecha de Construcción 1902 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Herederos de Virgilio Sebastián Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Almerich, J.M.; Vicent, S. (2003): El pous de Torrent. Ed. Ajuntament de Torrent. 111 pp. Estado de conservación Óptimo Acceso Sin salir del núcleo urbano de Torrent, se toma dirección al polígono de Mas del Jutge. En los metros previos al puente del Barranc de Torrent, se discurre por un camino a la derecha durante 700 metros. Finalmente se circula por un camino a la derecha a lo largo de 200 metros.

Descripción: El Pou del Sord se encuentra situado en la partida de Els Alters de Torrent, en el margen izquierdo del Barranc de Xiva. El pozo data de 1902, siendo por tanto uno de los más antiguos del término municipal torrentino. Es de propiedad es particular. La estructura de explotación del subsuelo está inmersa en una propiedad completamente . Ésta se compone de un edificio donde se ubica el motor, una balsa y una gran chimenea octogonal, construida con ladrillo macizo. En la actualidad el motor no funciona para el regadío. La superficie de riego era unas 100 anegadas. El aforo inicialmente conocido rondaba los 800 litros por minuto.

437 Ficha 115 Comarca L'Horta Elemento El Pantà Municipio Torrent Partida El Pantà UTM 715009 X / 4367895 Y Latitud 39º 25' 59'' N Longitud 0º 30' 07'' W Altitud 50 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Torrent 722 (1-2) Edificio Azud Fecha de Construcción Obra del S.XVIII Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Ayuntamiento de Torrent Usuario: Regantes 30 metros Uso Regadío (fuera de uso) Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Regular 7 metros Acceso Se sale de Torrent por la carretera del Mas del Jutge, y una vez pasado el polígono industrial se discurre por un desvío a la izquierda, dirección indicada a la urbanización "El Pantà". Se prosigue por este camino hacia el Barranc de l'Horteta, donde descansa el pantano.

Descripción: El Pantà de Torrent está ubicado en la partida del mismo nombre, sobre el cauce del Barranc de l'Horteta, en los metros previos de su confluencia con el Barranc de les Canyes. La obra actual a la vista data del siglo XVIII, aunque en la zona se han hallado restos romanos que atestiguan un uso anterior. El conjunto está formado por un azud que desviaba las aguas a una acequia que nacía en el margen derecho del cauce. Esta acequia se prolongaba, en dirección Este, hacia las huertas de Torrent. En el margen derecho del azud, existe una caseta de planta cuadrangular, que contiene en su interior una compuerta destinada al servicio de la acequia o al derrame de excesos hacia el cauce. El estado de conservación acusa el abandono a lo largo del tiempo, la falta de uso para el regadío y de mantenimiento. Esta presa, construida con grandes bloques de piedra caliza y con piedra y mortero, dispone de unos 30 metros de largo y 7 de ancho, divididos en 3 gradas. Se trata de una estructura no perpendicular al cauce, sino que presenta una pequeña inclinación hacia el margen derecho para facilitar la circulación de las aguas por la Séquia del Pantà.

Ficha 116 Comarca L’Horta Elemento Caseta d’Aigües de l’Assut de l’Or Municipio Valencia Partida Casco Urbano UTM 728216 X / 4370769 Y Latitud 39º 27’ 20’’ N Longitud 0º 20’ 51’’ W Altitud 12 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Valencia Port 722 (3-2) Edificio Partidor Fecha de Construcción 1822 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. Canal de Riego del Río Túria (expropiado) Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Ordenanzas del Canal para el riego de los arrozales de Valencia y Alfafar con las aguas del Río Túria (1952 y 1999) - Fenoy Cruz, A. (1961): “Geografía Agraria de Alfafar”. Tesis de Licenciatura dirigida por Antonio López Gómez Estado de conservación Regular Acceso En Valencia, desde la rotonda del Centro Comercial de El Saler, se toma un camino paralelo al antiguo cauce del Río Túria, el Camino de las Moreras. Insertado en los dominios de la Ciutat de les Arts y les Ciències.

Descripción: Esta caseta se localiza en la ciudad de Valencia, sobre el antiguo cauce del río Túria, entre la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Formaba parte del azud de l'Or, como caseta-partidor por donde se daba salida, en la orilla derecha, al Canal de Riego del Río Túria o Séquia de l'Or. El canal, prolongado por la Carrera del Riu no acometía su irrigación hasta el espacio que actualmente ocupa la Depuradora de Pinedo, cabecera de los arrozales de Valencia y Alfafar. Se trata una construcción de mampostería de piedra y argamasa. Consta de ladrillo caravista como refuerzo y adorno en las puertas, ventanas y laterales. La techumbre es a dos aguas y está configurada por tejas de estilo árabe. En la actualidad, esta zona ha sido expropiada a la Comunidad de Regantes por parte del Ayuntamiento de Valencia, con el fin de acondicionar el viejo cauce hasta el mar. El estado de conservación no es bueno, puesto que se halla en un proceso de degradación paulatina por el abandono y las obras de la zona.

438 Ficha 117 Comarca L’Horta Elemento Caseta de la Séquia del Rei Municipio Valencia Partida Pinedo UTM 728963 X / 4367479 Y Latitud 39º 25’ 33’’ N Longitud 0º 20’ 24’’ W Altitud 1 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Valencia Port 722 (3-2) Edificio Partidor Fecha de Construcción Aproximadamente siglo XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. Canal de Riego del Río Túria Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Ordenanzas del Canal para el riego de los arrozales de Valencia y Alfafar con las aguas

3 m del Río Túria (1952 y 1999) - Fenoy Cruz, A. (1961): “Geografía Agraria de Alfafar”. Tesis de Licenciatura dirigida por Antonio López Gómez Estado de conservación Óptimo Acceso Se circula por la CV-30 junto al cauce nuevo del Rio Túria, dirección Este, y se prosigue por la salida de Pinedo, donde se 3,50 m 3,20 m halla en su entrada norte.

Descripción: Este elemento hidráulico se halla en el flanco norte del casco urbano de la pedanía de Pinedo, entre la carretera y la Séquia del Ribàs. Se trata de un partidor, cuya función era derivar de la Séquia del Rei, procedente de la Séquia de l'Or, la Séquia de Montanyars. La primera, la del Rei, prosigue en dirección Sur bajo la carretera que vertebra la pedanía, dirigida hacia los arrozales de L'Arbre del Gos. La segunda, la de Montanyars, circula rumbo Este hacia la playa, destinada hacia las huertas meridionales de Pindeo. Se trata de un edificio fabricado con mampostería de piedra y argamasa. Cuenta con ladrillo caravista como refuerzo y decoración en las esquinas y en el arco de la puerta. El tejado vierte a dos aguas y lo componen tejas de estilo árabe. La puerta es una reja metálica. Sus dimensiones son 3.20 metros de ancho por 3.5 metros de largo y 3 metros de altura. Su estado de conservación es aceptable, a pesar de su no funcionalidad desde largo tiempo atrás.

Ficha 118 Comarca L’Horta Elemento Motor del Tremolar Municipio Valencia Partida El Tremolar UTM 727980 X / 4367070 Y Latitud 39º 25’ 20’’ N Longitud 0º 21’ 06’’ W Altitud 6 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Valencia Port 722 (3-2) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1940 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. Canal de Riego del Río Túria Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Ordenanzas del Canal para el riego de los arrozales de Valencia y Alfafar con las aguas del Río Túria (1952 y 1999) - Fenoy Cruz, A. (1961): “Geografía Agraria de Alfafar”. Tesis de Licenciatura dirigida por Antonio López Gómez Estado de conservación Óptimo Acceso Desde Castellar se circula por el Camí del Tremolar, dirección Este, durante 750 metros.

Descripción: El Motor del Tremolar está ubicado al Este de Castellar, concretamente en la cabecera de la acequia homónima, en las Casas del Tremolar. Esta turbina eléctrica (30 hp) se dedica a bombear aportes de la Albufera, con el fin de recargar o consolidar el caudal de riego de la Séquia de l'Or en los arrozales de Valencia y Alfafar. La obra data de los 40', con un caudal que ronda los 20.000 l/m. Se trata de un edificio de reducidas dimensiones, con techo plano. Está fabricado con ladrillo lucido de mortero. La torre eléctrica está fabricada con ladrillo caravista y argamasa revestida de mortero. El estado de conservación es óptimo como resultado de su funcionalidad y mantenimiento.

439 Ficha 119 Comarca L’Horta Elemento Motor de Pujol Municipio Valencia Partida Tancat de Cabiles UTM 730198 X / 4360298 Y Latitud 39º 21’ 39’’ N Longitud 0º 19’ 42’’ W Altitud 1 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Platja de la Devesa 722 (3-4) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1900 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. Canal de Riego del Río Túria Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Ordenanzas del Canal para el riego de los arrozales de Valencia y Alfafar con las aguas del Río Túria (1952 y 1999) - Fenoy Cruz, A. (1961): “Geografía Agraria de Alfafar”. Tesis de Licenciatura dirigida por Antonio López Gómez Estado de conservación Óptimo Acceso Se discurre por la CV-401 desde Alfafar hacia El Saler y en el Km. 6.2 se toma un desvío hacia el Suroeste. Se prosigue con componente Sur hasta la mota de l’Albufera y finalmente hacia el Este.

Descripción: Este artefacto patrimonial se instaura en el extremo suroriental de los arrozales de Alfafar, en el borde del lago de l'Albufera, entre l'Escorredor del Romero y la Séquia del Tremolar, en la partida del Tancat de Cabiles. Se trataba de un tancat de unas 30-35 hectáreas, que eran gestionadas por este motor eléctrico (18 hp), heredero de un vapor. El edificio conserva la chimenea en uno de los laterales del edificio. La construcción responde a una antigua vivienda de planta baja y piso. Está fabricada con ladrillo y argamasa revestido de mortero. Su tejado desemboca a dos aguas, formado por teja árabe. El vapor, de planta octogonal, posee una altura de aproximadamente 8 metros, levantada sobre una base cuadrada. Está construido con ladrillo caravista. Esta obra fue en última instancia eléctrica (18 hp), pero no se halla en uso desde la adhesión del tancat, en 1942, a la Comunidad de Regantes del Canal de Riego del Río Túria. El estado de conservación es aceptable, a pesar de su larga inactividad.

Ficha 120 Comarca L'Horta Elemento Motors del Tancat del Racó de l'Olla o Gallinero Municipio Valencia Partida El Racó de l'Olla UTM Racó 731189 X / 4356863 Y Estanquer 731835 X / 4355796 Y Latitud Racó 39º 19' 46'' N Estanquer 39º 19' 11'' N Longitud Racó 0º 19' 04'' W Estanquer 0º 18' 39'' W Altitud Racó 3 m.s.n.m. Estanquer 3 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 El Palmar 747 (3-1) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1900 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos del Racó de l'Olla Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Por la CV-500 desde El Saler a El Perellonet, se toma el desvío hacia El Palmar. A 320 metros tras cruzar el primer puente se halla la primera obra y la segunda obra hacia el Sureste del tancat.

Descripción: Estos artefactos patrimoniales se localizan en el sector más septentrional de la pedanía del Palmar, entre la mota de la Albufera y la carretera del Palmar, en la partida homónima. El Tancat del Racó de l'Olla, acotado por la Séquia Nova y la Séquia del Racó de L'Olla, cuenta con una superficie de 25 hectáreas y otros tantos comuneros. El caudal que se extrae ronda los 60.000 litros por minuto. El primero, el del Racó, colindante a la Albufera, se encarga de drenar sobre el lago e irrigar los arrozales, conjuntamente con la entrada natural del humedal. Además, este antiguo vapor funciona tanto para los arrozales como para el alumbrado de la franja hortícola paralela a la carretera, con pequeñas parcelas de entre 1 y 3 hanegadas. El segundo, el de l'Estanquer, ubicado en el extremo suroriental del tancat, está sujeto a la Séquia Nova, y exclusivamente se emplea para el drenado de los campos gramíneos. El Motor del Racó es un edificio fabricado con ladrillo y argamasa cubierto de mortero. Su tejado es a dos aguas, formado por teja de tipo árabe. Cuenta con una antigua chimenea de vapor, asentada sobre una base cuadrada, que tiene forma octogonal. No dispone de una parte del tronco y de la corona. Mide entre 10 y 15 metros de altura. Está fabricada con ladrillo caravista y argamasa. El segundo de ellos, consta de dos motores, uno nuevo y otro antiguo. El Motor de l'Estanquer está compuesto por dos obras, una nueva y otra antigua. La más reciente está fabricada con ladrillo cubierto de mortero. El tejado es plano por un lado y a un agua, formado de teja árabe por el otro. El estado de conservación es muy bueno debido al constante uso para el riego.

440 Ficha 121 Comarca L'Horta Elemento Motors del Tancat de l'Illa Municipio Valencia Partida L'Illa UTM L'Illa I 731275 X / 4356128 Y L'Illa II 731751 X / 4355576 Y Latitud L'Illa I 39º 19' 22'' N L'Illa II 39º 19' 04'' N Longitud L'Illa I 0º 19' 02'' W L'Illa II 0º 18' 42'' W Altitud L'Illa I 3 m.s.n.m. L'Illa II 2 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 El Palmar 747 (3-1) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1900 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos de l'Illa Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Por la CV-500 desde El Saler a El Perellonet, se toma el desvío de El Palmar. A 350 metros tras cruzar el segundo puente reside el primer motor y el segundo motor a 750 metros al Sureste.

Descripción: Estos elementos hidráulicos están emplazados al Norte de la pedanía del Palmar, en la partida de L'Illa. El Tancat de l'Illa, delimitado por la Séquia Nova y La Sequiota, está constituido por 30 hectáreas y unos 12 propietarios. El caudal ronda los 60.000 litros por minuto. El primero, está situado junto a la Albufera, y se encarga de regar la huerta circundante, además de drenar a la albufera e inundar, conjuntamente con el lago, las tierras más elevadas del tancat. Se trata de un edificio de ladrillo caravista y argamasa cubierto de mortero, con el tejado plano y torreta eléctrica. Adosados a ambos lados, cuenta con otros dos edificios de reducidas dimensiones. También consta de una antigua chimenea de vapor, que se alza sobre una base cuadrada. Es de planta octogonal y está fabricada con ladrillo caravista. Le falta parte del cuerpo central y la corona. Tiene unos 10 metros de altura. El segundo, ubicado entre la Séquia Nova, al Este, la Sequiota, al Sur, y los arrozales y la Albufera, al Oeste, se encomienda al desecado de los campos, vertiendo sobre la Séquia Nova. Se trata de un edificio de ladrillo cubierto de mortero. El tejado es a dos aguas, formado por teja árabe. Presenta una chimenea de unos 6 metros de altura, asentada sobre una base cuadrada y carente del tronco central. Está fabricada con ladrillo caravista. El estado de conservación es bueno merced a su plena funcionalidad.

Ficha 122 Comarca L'Horta Elemento Motors del Tancat de l'Alcatí Municipio Valencia Partida Ll'Alcatí UTM Alcatí I 732725 X / 4354965 Y Alcatí II 731930 X / 4355870 Y Latitud Alcatí I 39º 18' 43'' N Alcatí II 39º 19' 13'' N Longitud Alcatí I 0º 18' 03'' W Alcatí II 0º 18' 35'' W Altitud Alcatí I 1 m.s.n.m. Alcatí II 1 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 El Palmar 747 (3-1) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1900 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos de l'Alcatí Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Por la CV-500 en dirección al Perellonet. Tras pasar el desvío del Parador Nacional, se toma un camino de tierra al Oeste tras un kilómetro y se recorre hasta el final.

Descripción: Estos elementos hidráulicos están localizados en el sector noroccidental del Perllonet, entre la Séquia del Racó de l'Olla y la Séquia de l'Alcatí, en la partida de L'Alcatí. El tancat está conformado por unas 33 hectáreas, gestionadas por unos 30-35 comuneros. El primero, emplazado a mitad de trayecto de la Séquia del Racó de l'Olla, es un motor eléctrico más reciente que acomete el drenado o inundación de los arrozales. El segundo, ubicado en el extremo suroriental de la propiedad, drena hacia la Gola del Perellonet. El caudal ronda los 60.000 litros por minuto. Se trata de un antiguo vapor, que dispone de una chimenea de ladrillo caravista, de unos 15 metros de altura. El edificio cuenta con una torreta eléctrica y el tejado a dos aguas árabe. La conservación es óptima, dado la funcionalidad para el riego.

441 Ficha 123 Comarca L'Horta Elemento Motor del Tancat de les Piules Municipio Valencia Partida Les Piules UTM 732026 X / 4354924 Y Latitud 39º 18' 43'' N Longitud 0º 18' 32'' W Altitud 2 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 El Palmar 747 (3-1) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1900 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos de les Piules Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Por la CV-500, en dirección Sur, hacia la rotonda del Perellonet para desviarse por un camino que circula paralelo a la CV-500 a lo largo de un kilómetro.

Descripción: Esta obra arrocera se encuentra en el sector occidental del Perellonet, junto al Sequiol de la Junça, en la partida de Les Piules. La superficie del tancat está en torno a las 25 hectáreas, que son explotadas por otros tantos comuneros. El Motor de les Piules es una turbina eléctrica, antiguo vapor, que drena hacia la Carrera de la Junça. La inundación de sus arrozales se produce a través de la Séquia de les Piules y La Sequiota. El caudal se establece en unos 60.000 litros por minuto. Se trata de una caseta de ladrillo cubierta de mortero. La techumbre es a dos aguas, formada por teja árabe. Adosado se halla otro edificio fabricado con ladrillo caravista y con tejado árabe a un agua. En la parte trasera se conserva una chimenea de vapor, fabricada con ladrillo caravista y de planta octogonal. Su altura ronda los 10 metros. El estado de conservación es óptimo gracias a su perfecta actividad.

Ficha 124 Comarca L'Horta Elemento Motors del Tancat del Recatí Municipio Valencia Partida El Recatí UTM Recatí I 732135 X/4354509 Y Recatí II 732579 X/4353650 Y Recatí III 733715 X/4352050 Y Latitud Recatí I 39º 18' 30'' N Recatí II 39º 18' 01'' N Recatí III 39º 17' 08'' N Longitud Recatí I 0º 18' 28'' W Recatí II 0º 18' 10'' W Recatí III 0º 17' 25'' W Altitud Recatí I 1 m.s.n.m. Recatí II 1 m.s.n.m. Recatí III 1 m.s.n.m. Mapa Recatí I y II 1:10.000 El Palmar 747 (3-1) Recatí III 1:10.000 El Perelló 747 (3-2) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1900 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos del Recatí Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde la rotonda del Perellonet, se toma la salida que indica Motor del Recatí. En 200 metros al Oeste se halla el primero. En 800 metros al Sur reside el segundo. Al final del camino se localiza el tercero.

Descripción: Estos tres motores gramíneos están emplazados en el sector suroccidental del Perellonet, entre la CV-500 y el linde Este de Sueca, en la partida de El Recatí. Entre el primero y el último hay una distancia de cinco kilómetros. En total, el tancat dispone de cinco turbinas, cada una de las cuales extrae unos 60.000-80.000 litros por minuto para el riego de las 250 hectáreas. El número de propietarios está en torno a los 150 regantes. Estas turbinas cumplen con la misma función, la de drenar los sobrantes arroceros hacia la Gola del Perelló. La inundación se realiza a través de la Séquia de la Junça desde la Albufera. El primero, próximo al de l'Establiment, fue en su día una vivienda y un vapor. Cuenta con dos turbinas. El edificio está fabricado con mampostería y argamasa cubierta de mortero y con el tejado a dos aguas. Conserva la chimenea de ladrillo caravista, a la cual le falta parte del cuerpo central. El segundo o del Mig, ubicado en los alrededores de la confluencia entre la Carrera de la Junça y la Séquia Vella del Palmar, es una construcción de ladrillo revestido de mortero, con la techumbre a dos aguas de teja lisa. Adosado hay otro edificio con tejado de uralita. El tercero o de Baix, asentado en el tramo final de la Séquia del Recatí, dispone de dos turbianas. Está construido con mampostería de piedra y argamasa, cubierto de mortero. La techumbre vierte a dos aguas, formada por teja árabe. Conserva en su exterior la antigua rueda metálica con la que funcionaba en sus inicios. La conservación del conjunto hidráulico es óptima por su constante uso para el riego.

442 Ficha 125 Comarca L'Horta Elemento Motor del Tancat del Pomero Municipio Valencia Partida L'Arbre del Gos UTM 730194 X / 4360430 Y Latitud 39º 21' 43'' N Longitud 0º 19' 42'' W Altitud 1 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Platja de la Devesa 722 (3-4) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente 1900 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad Civil de Riegos del Pomero Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Por la CV-500 se circula hasta el Km. 10.5, localizado tras el parque de bomberos.

Descripción: Esta obra hidráulica está localizada en el sector más meridional de la pedanía de El Saler, próxima al lago albufereño, en la partida de L'Arbre del Gos. Este tancat, próximo al marjal de Alfafar, pero fuera de la gestión del Canal de Riego del Río Túria, presenta unas 25 hectáreas, que son cultivadas por unos 35 regantes. La turbina eléctrica, heredera de un vapor, está situada en los aledaños de las instalaciones camperas y la estación de depuración del Pujol. Su caudal se establece en unos 60.000 l/m, con los que se acomete el drenado de los arrozales. La Séquia del Tremolar se convierte en la principal arteria con la que se nutre las parcelas arroceras y en la que se acoge a los sobrantes, destinados hacia la Albufera. El edificio es una construcción de ladrillo revestido de mortero. El tejado desemboca a dos aguas y lo forman tejas árabes. Desde uno de sus laterales surge una chimenea de tronco octogonal, a la cual le falta la parte superior. Está fabricada con ladrillo caravista y argamasa. Se conserva en buen estado por su actividad.

Ficha 126 Comarca L’Horta Elemento Llengües de Ferrús-Borbotó Municipio València Partida Coscollana UTM 723931 X / 4377031 Y Latitud 39º 30’ 47’’ N Longitud 0º 23’ 43’’ W Altitud 19 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Burjassot 696 (2-4) Edificio Lenguas Fecha de Construcción Origen islámico Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Comunitat de Regants Séquia de Tormos Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Guinot, E.; Selma, S. (2005): Les Séquies de l’Horta Nord de València: Mestalla, Rascanya i Tormos. Ed. Generalitat Valenciana. Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. València. 223 pp. Estado de conservación Óptimo Acceso Se encuentran junto a la carretera de Valencia a Godella, en los 150 metros previos al Molí de Colau, en el margen derecho.

Descripción: Estas lenguas se asientan sobre el cajero principal de la Séquia de Tormos, y a partir de él se divide el caudal en los brazos de Ferrús y Borbotó. El Braç de Borbotó, cajero principal de Tormos, es el canal de la izquierda que, sin perder cota, se dirige al núcleo urbano de Borbotó, desde donde posteriormente se dirigirá en dirección Este a la Séquia de la Font. El Braç de Ferrús es el canal de la derecha y toma inmediatamente dirección Este para alcanzar el antiguo desagüe de la Séquia del Palmaret. Actualmente, la piedra ha sido substituida por el mortero en la espiga central, a excepción de los dos bloques que forman el "tamallar"; y el hormigón ha recubierto las paredes de los cajeros, en las que se han realizado unas guías donde insertar tablones de madera que ayuden a dirigir las aguas hacia uno u otro brazo. La anchura de los brazos, tras repartir el caudal en las lenguas, es de 95 centímetros para el Braç de Ferrús y de 105 centímetros para el Braç de Borbotó.

443 Ficha 127 Comarca L’Horta Elemento Llengües de Benicalap-Burjassot (o de Ventura) Municipio València Partida Benicalap UTM 722597 X / 4375266 Y Latitud 39º 29’ 51’’ N Longitud 0º 24’ 41’’ W Altitud 34 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 València 722 (2-1) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Comunitat de Regants Séquia de Tormos Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Guinot, E.; Selma, S. (2005): Les Séquies de l’Horta Nord de València: Mestalla, Rascanya i Tormos. Ed. Generalitat Valenciana. Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. València. 223 pp. Estado de conservación Óptimo Acceso Desde el barrio de Campanar, se recorre la CV-367 entre Benimàmet y Paterna. El elemento se ubica junto al Molí de Bonany, próximo a la entrada de Benimàmet, en el margen derecho de la carretera.

Descripción: Estas lenguas se encuentran sobre el cajero principal de la Séquia de Tormos, muy cerca del Molí de Bonany, junto a la carretera que une València con Benimàmet y Paterna, en lo que hoy en día es la orilla de la CV-30. Estas lenguas partían el cajero principal en dos riegos. Por la izquierda, deriva el Braç de Burjassot - Borbotó, que sin perder cota se dirigía hacia Burjassot y posteriormente hacia Borbotó; mientras que por la derecha, surgía el Braç de Benicalap, que circulaba por Beniferri y proseguía hacia el Este, donde alumbraba las huertas extendidas desde Benicalap a Marxalenes. Su origen, al igual que el de la acequia, es medieval, aunque ha sufrido transformaciones posteriores. Actualmente las paredes del cajero se hallan recubiertas de hormigón, aunque se mantienen elementos específicos de las lenguas construidos con losas de piedra. El espigón central que divide ambas lenguas está recubierto con mortero. Sobre las lenguas se ha construido una caseta que alberga dos compuertas para distribuir el agua conforme a las necesidades existentes, por lo que la función hidráulica de las lenguas se ha perdido actualmente. La distribución del caudal entre estos canales es efectuad por un partidor, algunos centenares de metros aguas abajo, próximo a una superficie comercial destinada a mobiliario casero.

Ficha 128 Comarca L’Horta Elemento Llengües de Masquefa-Palmar Municipio València Partida Racó de Sant Llorenç UTM 726996 X / 4375581 Y Latitud 39º 29’ 57’’ N Longitud 0º 21’ 36’’ W Altitud 9 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 València 722 (2-1) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Comunitat de Regants Séquia de Rascanya Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita: - Guinot, E.; Selma, S. (2005): Les Séquies de l’Horta Nord de València: Mestalla, Rascanya i Tormos. Ed. Generalitat Valenciana. Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. València. 223 pp. Estado de conservación Óptimo Acceso Desde la estación de metro de Alboraia, dirigirse hacia el Oeste, tomando el camino que recorre las cocheras de metro, y una vez allí las encontraremos a unos 100 metros al Norte.

Descripción: Estas lenguas están dispuestas sobre la Séquia del Palmar, incorporada al sistema de la Séquia de Rascanya en el siglo XIX, dado que en tiempos anteriores se nutría de sobrantes, nacimientos o fuentes que existían en el entorno. La acequia, construida con ladrillo y bloques, se halla en este tramo totalmente revestida de cemento; mientras que las lenguas quedan separadas únicamente por medio de una espiga central que no levanta más de un palmo de la base de la acequia, con un par de metros de ancho de sección. La lengua de Masquefa, a la derecha, cuenta con una compuerta metálica que permite o contiene el paso del caudal. La del Palmar no dispone de ningún elemento que bloquee el paso de las aguas.

444 Ficha 129 Comarca L'Horta Elemento Llengües de l'Alqueria de Ferrús Municipio València Partida Coscollana UTM 724133 X / 4376926 Y Latitud 39º 30' 43'' N Longitud 0º 23' 35'' W Altitud 19 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Burjassot 696 (2-4) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Comunitat de Regants Séquia de Tormos Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso En el antiguo Camí de València a Godella, en los 150 metros previos a las lenguas de Ferrús-Borbotó, se toma un camino asfaltado a la derecha durante unos 100 metros.

Descripción: El elemento se localiza en el desdoble de un camino que nace del antiguo camino de València a Godella, en la partida de Coscollana, al Sur del núcleo de Borbotó. Este partidor se emplaza sobre el trazado del Braç de Ferrús, que nace unos 200 metros al Noroeste de las lenguas de Ferrús-Borbotó, correspondientes al riego de la Séquia de Tormos. Estas lenguas parten en dos mitades el caudal. El canal de la derecha se dirige hacia el Sureste, donde se desagrega en varios brazales y desagua en el Braç de Fernando o en el mismo Braç de Ferrús. El canal de la izquierda, constituido como el principal, toma dirección Este, con el propósito de alumbrar las huertas cultivadas tras el Camí de Moncada. Las lenguas, al igual que ambos cajeros, están actualmente construidas con piedra y mortero, recubierto por una fina capa de cemento. Este recubrimiento no data más allá de la segunda mitad del siglo XX. Estas lenguas no disponen de las habituales compuertas metálicas, y todavía, si fuera necesario, se puede bloquear el paso de caudal a voluntad, introduciendo una plancha de hierro en las guías realizadas a tal efecto en las paredes de ambos cajeros.

Ficha 130 Comarca L'Horta Elemento Assut de la Séquia de Rovella Municipio València Partida Antiguo lecho del río Túria UTM 723535 X / 4372809 Y Latitud 39º 28' 30'' N Longitud 0º 24' 04'' W Altitud 18 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 València 722 (2-2) Edificio Azud Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Ayuntamiento de València Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso En el jardín del Túria, próximo al puente Puente del Nou d'Octubre.

7,10 m

145,60 m

Descripción: Este antiguo elemento de captación se ubica al principio del actual jardín del Túria, en el antiguo cauce del río, aguas abajo del puente del Nou d'Octubre y del Parc de Capçalera. El azud derivaba antaño, por su margen derecho, la Séquia de Rovella, destinada a la irrigación de las huertas del interior de la ciudad de València y de partidas hortícolas tales como El Salinar, Quatre Carreres, Natzaret, La Punta y El Perú. Actualmente no está en funcionamiento, puesto que las obras posteriores a la riada de 1957, conocidas cono la Solución Sur, provocan el desvío del caudal fluvial por las tierras meridionales de la ciudad. Desde dicha fecha, esta acequia toma las aguas de "La Cassola" o el Assut del Repartiment, ubicado sobre el río, en el término municipal de Quart de Poblet. La construcción se configura en cuatro gradas de aproximadamente 1'5 a 2 metros de amplio, conformadas por grandes losas de piedra caliza. Su longitud supera los 100 metros, y dispone además de dos contrafuertes triangulares realizados también en piedra tallada. Desde que el viejo lecho del río ha sido ajardinado, la zona central del azud ha sido ocupada por un edificio que albergaba una comisaría de policía local.

445 Ficha 131 Comarca L'Horta Elemento Motor de Santa Bárbara Municipio València Partida El Safranar UTM 722445 X / 4372594 Y Latitud 39º 28´ 24´´ N Longitud 0º 24´ 50´´ W Altitud 24 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Alfafar 722 (2-2) Edificio Motor Fecha de Construcción 1914 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad de Riegos de Santa Bárbara Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Excelente Acceso Desde la estación de metro de València Sur, se toma dirección Paiporta, para desviarse al Este en el primer cruce y recorrer unos 200 metros.

Descripción: El Motor de Santa Bárbara se localiza en la zona suroccidental del municipio de València, en la partida de El Safranar, próximo al límite septentrional de Paiporta y de su casco urbano. Se encuentra anexo al riego de la Séquia de Faitanar y adosado a diferentes canales de distribución secundarios. Su función era la de explotar el manto freático, con el objeto de bonificar los naranjales colindantes de la partida. Se trata de una construcción de planta rectangular, realizada con ladrillo calado y con cemento. El tejado es a dos aguas, recubierto por teja árabe. Dispone de una torre eléctrica, alimentada por energía (eléctrica trifásica). Está construida con ladrillo caravista y rematada con detalles ornamentales en cerámica.

Ficha 132 Comarca L'Horta Elemento Motor de Sant Vicent Ferrer Municipio València Partida El Safranar UTM 721659 X / 4369911 Y Latitud 39º 26´ 58´´ N Longitud 0º 25´ 26´´ W Altitud 26 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Alfafar 722 (2-2) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente principios del siglo XX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad de Riegos de Sant Vicent Ferrer Usuario: Regantes Uso Regadío (fuera de uso) Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Deficiente Acceso Se discurre por la vía de servicio de la CV-33 desde València en dirección Suroeste. Se toma un desvío hacia el Oeste durante unos 200 metros tras soslayar el Riu Turia. Finalmente se recorren 800 metros para desviarse hacia el Sur.

Descripción: Enclavado en el sector suroccidental del término municipal de València, en la partida de El Safranar. Su función era la de obtener agua del subsuelo para el regadío de una alquería particular, pero en la actualidad se halla fuera de uso. El edificio es de planta rectangular construido con ladrillo caravista y encalado. El tejado, originalmente estaba estructurado a dos aguas y cubierto por teja árabe, se encuentra hoy en día destruido. Se trata de un motor heredero de un antiguo vapor, de hecho se observa restos de una torre de ladrillo caravista de unos 12 metros de altura. Posteriormente el ingenio funcionó con energía eléctrica, como prueba la presencia de una torre eléctrica de cemento en la parte superior del elemento. Se aprecian restos en la fachada principal de una placa de cerámica, en la que ya no se aprecian ni el nombre ni la fecha de construcción del artefacto.

446 Ficha 133 Comarca L'Horta Elemento Motor de Sant Antoni Municipio València Partida El Terç UTM 723472 X / 4368752 Y Latitud 39º 26´ 19´´ N Longitud 0º 24´ 12´´ W Altitud 20 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Alfafar 722 (2-2) Edificio Motor Fecha de Construcción 1915 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad de Riegos de Sant Antoni Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Se toma en Benetússer la CV-407 y se recorre en dirección Oeste 2.200 metros. En la rotonda de Paiporta, desviarse hacia el Noreste 200 metros, para cambiar de sentido hacia el Norte.

Descripción: Localizado al Suroeste del término municipal de València, en la partida de El Terç, próxima a la Alqueria de Ximot. Está ligado al riego citrícola de la Séquia de Faitanar, al que complementa con sus caudales. Se trata de un edificio de planta rectangular, construido con ladrillo calado, con el tejado plano y recubierto por teja árabe. Reside sobre una base original de argamasa y piedra. La capacidad de obtención de agua ronda los 3.600 litros por minuto. El pozo original, artesano, se halla en la parte exterior de la fachada principal. El ingenio cuenta con una torre eléctrica doble. En la parte delantera se observa una placa de cerámica con dibujos en referencia a Sant Antoni; y el nombre y el año de construcción sobre un azulejo.

Ficha 134 Comarca L'Horta Elemento Motor de la Pipa Municipio València Partida Tancat de la Pipa UTM 728657 X / 4360193 Y Latitud 39º 21´ 37´' N Longitud 0º 20´ 46´´ W Altitud 2 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Platja de la Devesa 722 (3-4) Edificio Motor Fecha de Construcción Último tercio del s.XIX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad de Riegos del Tancat de la Pipa Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde la Pista de Silla, se recorre el camino que conduce al Port de Catarroja, paralelo al Barranc de Xiva.

Descripción: Esta artefacto hidráulico se ubica en el extremo meridional del municipio de València, adscrito al Tancat de la Pipa, en la orilla occidental de la Albufera. Distribuye el agua para inundar y drenar los campos de arroz según las necesidades de cada momento. Esta tarea es realizada por dos turbinas, una diesel y otra eléctrica, que alumbran un total de 550 hanegadas. La turbina que funciona con gasoil cuenta con una capacidad máxima de bombeo 60.000 litros por minuto, graduables según las necesidades, mientras que la eléctrica es capaz de mover 20.000 litros de agua por minuto. Las máquinas se alojan en un edificio de planta cuadrada, construido a dos alturas con ladrillo encalado. El tejado está estructurado a una vertiente y cubierto por teja. En la parte superior, destaca una torre cúbica que se encarga de recibir la energía eléctrica de tipo trifásico. En uno de los laterales se sitúa la parte de vivienda de tres plantas. Se trata de una construcción de planta cuadrangular, fabricada con ladrillo, cuyo tejado es plano. Dispone de una terraza desde donde se observa una interesante panorámica del lago de la Albufera y de sus proximidades. Dispone de azulejos ornamentales en puertas y balcones. La tercera unidad del conjunto, ubicada en el extremo opuesto al motor, es una caseta de ladrillo con el tejado plano. Esta proyectado su conversión en casa rural y la construcción de una serie depuradoras naturales y reservas de fauna acuática en sus inmediaciones.

447 Ficha 135 Comarca L'Horta Elemento Motor dels Peixcadors Municipio València Partida Tancat dels Peixcadors UTM 728490 X / 4360310 Y Latitud 39º 21´ 40´´ N Longitud 0º 20´ 53´´ W Altitud 2 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Platja de la Devesa 722 (3-4) Edificio Motor Fecha de Construcción 1920 Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad de Riegos del Tancat dels Peixcadors Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde el Port de Catarroja, se transcurre unos dos kilómetros por el camino paralelo a la Séquia del Port. Se vira hacia el Suroeste a lo largo de 1.200 metros. Finalmente se recorre hacia el Sureste unos 5.200 metros.

Descripción: El elemento patrimonial está situado al Sur del término municipal de València, en la zona del coto arrocero conocida como el Tancat dels Peixcadors, asentado en torno a la Albufera. La superficie de riego abarca unas 600 hanegadas de arrozal. Estos terrenos han sido explotados históricamente por los agricultores de Catarroja. La tarea de dicho motor, con dos turbinas, es drenar agua de los campos que están a cotas por debajo del lago (en este caso unos 2 metros), dado que padecen inundaciones en invierno y requieren un acondicionamiento para su cultivo en primavera y en época de recolecta. Una de las turbinas es eléctrica y cuenta con una potencia de 20.000 litros por minuto; la otra es de gas-oil, con un aforo que ronda los 50.000 litros por minuto. Se trata de un edificio de planta rectangular, construido con ladrillo de fango cocido calado. Su techumbre, estructurada en madera y a dos aguas, está recubierta por teja árabe. En su parte superior reside una torre de ladrillo más moderna que el resto del inmueble, que se utiliza para obtener la energía eléctrica de tipo trifásico.

Ficha 136 Comarca L'Horta Elemento Motor del Noi Municipio València Partida Tancat del Noi UTM 729150 X / 4360521 Y Latitud 39º 21´ 47´´ N Longitud 0º 20´ 25´´ W Altitud 2 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Platja de la Devesa 722 (3-4) Edificio Motor Fecha de Construcción Aproximadamente finales del siglo XIX-principios del siglo XX Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Sociedad de Riegos del Motor del Noi Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Óptimo Acceso Desde Massanassa, se recorre dirección Este el Camí del Corral o de l'Alquerieta a lo largo de unos 8 kilómetros.

Descripción: El artilugio hidráulico se sitúa en el sector meridional del municipio de València, dentro de la partida del Tancat del Noi, en torno al lago de la Albufera. Este espacio arrocero ha sido tradicionalmente aprovechado por los agricultores de Massanassa. Es el responsable del drenaje de los arrozales del tancat señalado, que se emplazan dos metros por debajo del nivel de la Albufera. Dispone de una turbina, que mueve unos 20.000 litros de agua por minuto. Se trata de un edificio de planta rectangular, construido con cemento y ladrillo. El tejado está estructurado a dos aguas. Alberga la maquinaria, que funciona mediante una torre de forma cúbica, realizada con cemento, que recibe la energía eléctrica de tipo trifásico.

448 Ficha 137 Comarca L'Horta Elemento Llengua del Braç de Sant Jordi Municipio València Partida Sant Jordi UTM 723747 X / 4367698 Y Latitud 39º 25´ 44´´ N Longitud 0º 24´ 02´´ W Altitud 17 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Alfafar 722 (2-2) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C.R. de Favara Usuario: Regantes Uso Regadío 2,10 m Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita Estado de conservación Regular Acceso Desde Benetússer, se discurre medio kilómetro hacia un camino Séquia de Favara que circunda tras el Cementerio Municipal.

2 m

2,40 m Braç de Sant Jordi

Descripción: Esta estructura de distribución hídrica está situada en el sector meridional del municipio de València, dentro de la partida de Sant Jordi, límite con Benetússer. Se trata de un partidor en el que la Séquia de Favara cede parte de su caudal al Braç de Sant Jordi, que parte de modo perpendicular hacia las tierras orientales. La construcción donde se resguarda es de obra y consta de una planta rectangular. La techumbre dispone de un arco de medio punto y está cubierto del mismo material. En la parte inferior se conservan restos de la "llengua" original de ladrilo caravista, piedra labrada y argamasa. La división de las aguas se efectúa mediante una trapa metálica, movida por un torno. En las proximidades existe un respiradero de la Séqui de Favara.

Ficha 138 Comarca L'Horta Elemento Llengua d'Estarella Municipio València Partida Estarella UTM 723646 X / 4368445 Y Latitud 39º 26´ 09´´ N Longitud 0º 24´ 05´´ W Altitud 13 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 Alfafar 722 (2-2) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C.R. de Favara Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita 2,10 m 2 m Estado de conservación Regular Séquia de Favara Acceso Desde Paiporta, se circula por la CV-406 en dirección a Benetússer. En los metros previos a la entrada en el casco urbano, límite de los dos municipios, se gira hacia el Norte durante un kilómetro y medio.

2,40 m Braç de Estarella

Descripción: Este elemento de gestión hidráulica está ubicado en la zona noroccidental del casco urbano de Albal, muy próximo al Rajolar, en la partida de L'Horta. En los metros previos a alcanzar esta caseta-partidor, la Séquia Reial del Xúquer vierte sus excedentes sobre la Séquia de Favara. Una vez llegada Favara al partidor, el caudal se distribuye entre dos riegos, destinados hacia los arrozales del marjal de Albal. Por un lado, la Séquia de la Tabacalera, encargada del alumbrado de las partidas de La Mansega y La Balaguera, hoy en día zonas en declive agrícola por la proliferación del suelo industrial. Sus sobrantes desembocan en la Séquia de la Font d'Albal. Por otro lado, la Séquia de l'Alquerieta, que irriga la partida de la que recibe nombre y con sus derivaciones El Racó de la Tancada. Los excedentes derraman en la Séquia de la Closa y posteriormente en la Séquia de

449 Ficha 139 Comarca L´Horta Elemento Abeurador del Pilar Municipio València Partida Casco Urbano UTM 726991 X / 4377759 Y Latitud 39º 31' 07'' N Longitud 0º 21' 34'' W Altitud 14 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Burjassot 696 (2-4) Edificio Abrevadero Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: Ayuntamineto Usuario: Particular Uso Abastecimiento del ganado Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Estado de conservación Óptimo 1,15 m 1 m

2,10 m Acceso Camino de las Casas de Bàrcena nº 13 o la antigua carretera de Barcelona N-340. 0,30 m

1,30 m 0,80 m 0,95 m 0,60 m

Descripción: El Abeurador del Pilar se ubica al Sur de la pedanía Cases de Bàrcena, próximo a los lindes municipales de Bonrepòs i Mirambell y de Almàssera. El elemento se compone de un pozo, del que se extraía el agua para abastecer al ganado, y de unas piletas. En la actualidad el elemento no es funcional, pero aún se aprecia su estructura íntegra, restaurada recientemente. El abrevadero se constituye de un pozo albergado en una edificación de planta cuadrangular, de 1 metro por 1,15 metros. El tejado de la edificación es a cuatro aguas con losas de fango cocido. En uno de los lados de la caseta se aprecia una puerta de madera con un cerrojo de hierro. En su interior, a 2,10 metros del suelo, aún se conserva la viga de madera donde se hallaba la polea que permitía izar el cubo. En el fondo del pozo ya no brotan aguas subterráneas, debido al descenso de la capa freática. En el exterior de la edificación se aprecia una canaleta inclinada hacia tres piletas, donde el ganado abrevaba. Los materiales de construcción empleados en la edificación del pozo son el ladrillo de tejar y el mortero de cal. Las piletas son de piedra labrada, que al igual que la caseta del pozo, se hallan pintadas de blanco.

Ficha 140 Comarca L´Horta Elemento Quadrat de la Séquia dels Alcavons Municipio Vinalesa Partida La Devesa UTM 725764 X / 4380388 Y Latitud 39º 32' 34'' N Longitud 0º 22' 22'' W Altitud 31 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Burjassot 696 (2-4) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Reial Séquia de Estado de conservación Óptimo Montcada Acceso Desde la rotonda Norte que da acceso a Vinalesa, se toma la Calle de Los Alcabons, 200 metros componente Oeste.

Reial Séquia de Montcada

Descripción: El Quadrat de la Séquia dels Alcavons se emplaza al Oeste del casco urbano de Vinalesa, entre el Barranc del Caraixet y el campo de fútbol. Se halla en la Reial Séquia de Montcada, en la partida de La Devesa. El Quadrat permite elevar el nivel del agua con el fin de regar los campos del margen izquierdo del canal. Una compuerta, ubicada en la misma acequia madre, se retienen las aguas que discurren por ella, incrementando así el nivel del agua. El ascenso de la lámina de agua permite que parte de sus aguas circulen por la Séquia dels Alcavons, la cual facilitará el riego de los "alters". El Quadrat se compone de una compuerta construida con planchas de madera. Una caseta resguarda los engranajes de hierro que permiten cerrar la contrapuerta. Ésta es de 3.5 metros de ancha, al igual que el cauce de la Reial Séquia de Montcada. El edificio que alberga el mecanismo es de reciente construcción, con tejado a un agua de teja curva. Los materiales empleados en su levantamiento son el bloque de hormigón y el cemento. Su exterior se halla lucido con cemento. En cuanto a la Séquia dels Alcavons, también conocida como Antígons, presenta un torno metálico que permite controlar el paso de las aguas.

450 Ficha 141 Comarca L´Horta Elemento Partidor de la Séquia de La Fila Municipio Vinalesa Partida Casco urbano UTM 725956 X / 4380071 Y Latitud 39º 32' 23'' N Longitud 0º 22' 14'' W Altitud 24 m.s.n.m Mapa 1:10.000 Burjassot 696 (2-4) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C. R. de la Reial Séquia de Montcada Usuario: Regantes Uso Regadío Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral Reial Séquia de Montcada Estado de conservación Óptimo Acceso Avenida Profesor Manuel Sanchis Guarner. 3,10 m

Séquia de 0,90 m La Fila

1,95 m Reial Séquia de Montcada

Descripción: El Partidor de la Séquia de La Fila se localiza en el casco urbano de Vinalesa, en su tramo Oeste, próximo al Barranc del Carraixet, en la partida de La Devesa. Desde el margen derecho de la Reial Séquia de Montcada, tiene por función desviar parte del caudal hacia la Séquia de La Fila. Las aguas derivadas a la Séquia de La Fila permiten regar los campos ubicados al Este del núcleo urbano. El partidor consta de una caseta de planta rectangular, de 1,95 metros de ancha por 0,90 metros de honda cubierta con una techumbre a cuatro aguas de teja árabe, en cuya parte superior se aprecia un adorno hecho de piedra labrada y de forma ovalada. Sus paredes se hallan construidas a soga. La argamasa, es el aglomerante que se empleó para unir los ladrillos. Una pequeña puerta de metal, decorada con bloques de piedra labrada formando jambas y dintel, protege el acceso al torno metálico. Dos metros aguas abajo del partidor, sobre la Reial Séquia de Montcada, se aprecia una parada, cuya función es hacer ascender la lámina de agua de la acequia principal. Dicha parada consiste en una compuerta de aluminio, fijada a dos engranajes de hierro. El mecanismo que activa la compuerta se halla en el interior de una caseta, ubicada en el margen derecho de la Reial Séquia de Montcada. Ésta es de tejado a un agua con teja curva. Los materiales empleados en su construcción son el bloque de hormigón y el cemento.

Ficha 142 Comarca L'Horta Elemento Llengua del Roll-Cantalobos Municipio Xirivella Partida El Roll UTM 721715 X / 4371253 Y Latitud 39º 27´ 41´´ N Longitud 0º 25´ 22´´ W Altitud 33 m.s.n.m. Mapa 1:10.000 València 722 (2-1) Edificio Partidor Tipología Funcional Patrimonio Agrícola Situación Jurídica Propietario: C.R. de Xirivella Usuario: Regantes Uso Regadío 0,45 m Fuentes Documentales Trabajo de campo. Fuente oral. Documentación escrita 0,45 m Estado de conservación Óptimo Acceso Desde el Polideportivo Municipal de Xirivella, se circula hacia el Sur por el Camí de Cantalobos a lo largo de unos 300 metros.

Braç de El Roll Séquia de Braç de Cantalobos Xirivella

Descripción: Este edificio de reparto hídrico está emplazado en la parte oriental del término de Xirivella, en las proximidades del nuevo cauce del Turia, partida de El Roll. Se trata de un partidor en el que la Séquia de Xirivella distribuye sus aguas entre El Roll y el Braç de Cantalobos, con el fin de asegurar la bonificación de las huertas de Xirivella. Está facturado con piedra caliza labrada, de grandes dimensiones para dividir los caudales hacia las dos derivaciones mencionadas. El Roll, elaborado con piedra y argamasa, se desvía hacia el Este; y el Braçal de Cantalobos, construido en cemento, se prolonga hacia el Sur. Cada canal presenta unos 0,45 metros de anchura y un metro aproximadamente de profundidad.

451 Ficha 143 Comarca L’Horta Elemento Molí d’Albalat Municipio Albalat dels Sorells Partida El Molí UTM X 727359 / Y 4381032 Latitud 39º 32' 54" Longitud 00º 21' 15" Altitud 21 m. Mapa IGN 1: 25000 Burjassot 696-III Edificio Rehabilitado uso residencial Fecha de Construcción S. XVII Fecha transformaciones significativas En junio de 2007 se hallaba en fase de rehabilitación Uso Molino harinero y probablemente tuvo una muela arrocera Estado de conservación El edificio se conserva en buen estado Propietario Vicente Marco Usuario El mismo Fuentes Documentales Trabajo de campo y bibliografía Acceso Cº del Molí

Descripción del conjunto de edificios: El molino está integrado en un conjunto de otros edificios que dan a un patio cerrado al exterior por un muro. Tiene tres plantas más el semisótano en el que se albergaron al menos un par de rodeznos. La fábrica de sus muros es de mampostería ordinaria aglomerada con mortero y ripios, en esquinas y vanos se han utilizado con profusión los espigones de ladrillo, empleando la técnica del aparejo de cadenas, con el fin de dotar de gran consistencia a la construcción. No obstante, en otros edificios del conjunto también se han utilizado sillares de buena factura. En la actualidad, las fachadas principales están totalmente enlucidas y pintadas. La cubierta, de teja árabe, está construida a dos aguas, orientadas a la fachada principal y, la trasera, al caz del molino. Contaba con una balsa, lo que supone una singularidad en relación a la mayoría de molinos feudales emplazados sobre acequias que contaban con un buen caudal de agua. También se conservan los accesos del caz a las rampas del salto y la almenara. En el patio del molino hay una muela catalana que estuvo enarcada con un aro de hierro, de 130 cm. de diámetro por 20 cm. de grosor, y pedazos de al menos otras cuatro más, los cuales se han ido integrando de forma ornamental con otros elementos de los edificios y del estanque. El agua procedía en origen de la Real Acequia de Moncada y llegaba al molino por el Roll d'Albalat o del Molí.

Descripción del proceso tecnológico: El molino hidráulico tradicional, por medio de piedras o muelas, tiene como objeto descortezar y reducir a sémola o harina el grano de cereal. Se trata de un proceso complejo que comprende desde la llegada del grano sucio al molino, tal cual se había obtenido durante la trilla en la era o al salir de las tolvas de las primeras máquinas trilladoras que podían verse en zonas cerealistas en la década de los años 1960, hasta que se ensaca la harina, previamente clasificada. En primer lugar, una vez que el grano llega a la estancia del molino se procedía a humedecerlo y a la limpieza de las impurezas que le acompañaban, especialmente tierra y pequeñas piedras, que perjudicaban la calidad final del producto e incluso podían estropear la cara de trabajo de las muelas. Los molinos más evolucionados tecnológicamente acabaron empleando para estos menesteres máquinas de limpia, dotadas de tornillos de Arquímedes que facilitaban el transporte del grano con el grado de humedad preciso para su posterior tratamiento. Posteriormente pasaba a las tolvas, recipientes de madera de forma troncocónica invertida que estaban suspendidos sobre el juego de muelas. La tolva contaba en su extremo inferior con un mecanismo denominado tarabilla o caballete (denominación según ), que permitía que el grano saliese sin interrupción de la tolva para caer de forma continua a través del ojo de la muela volandera. El grano, una vez que se había introducido en el hueco que deja la nadilla que sujeta la muela móvil y la muela solera o fija, por la fuerza centrífuga que experimenta, se desplaza hacia el exterior de las muelas, pasando por las diferentes fajas de la muela móvil: faja de la entalladura quebrantadora (pecho); superficie en declive donde se tritura el grano (antepecho) y faja plana (moliente), la cual está prácticamente en contacto con la muela solera y donde se transforma la sémola que llega a ese punto en harina. Una vez que la harina llega al extremo exterior de ambas muelas, cae por el harinal a la pileta de la harina o harinera, donde es recogida por el molinero e introducida en las talegas. Durante el proceso de la molienda, las muelas estaban protegidas por un tambor o caja de muelas, que consistía en una tapa, por lo general de madera o zinc, que cubría totalmente las muelas y servía para que la harina no se dispersase por toda la estancia, garantizando que la mayor parte de la producción acabase en la harinera. No obstante, en los molinos que experimentaron mejoras tecnológicas, sobre todo en la primera mitad del siglo XX, introdujeron tornillos sinfín que recogían la harina, la transportaban hasta unas norias elevadoras, para que éstas, a su vez, las depositaran en el piso superior del molino en un cuarto donde debía enfriarse antes de pasar al cernedor, que se encargaba de clasificarla en los diferentes tipos de harina, según la demanda: salvados, tercerilla, cuarta, harina flor, a continuación se conducía el producto elaborado a las ensacadoras. Las muelas solían estar emplazadas sobre una bancada, aunque son muchos los molinos, sobre todo los más antiguos o humildes, que las disponían directamente sobre el suelo. La bancada no sólo tenía como función buscar la comodidad del molinero en la manipulación de la maquinaria, sino que con la adaptación de turbinas de palas verticales a los molinos tradicionales, hubo que readaptar todo el sistema de transmisión de fuerza a las muelas. En efecto, del sistema sencillo de ejes verticales que transmitían la fuerza directamente a la muela volandera desde los rodeznos dispuestos horizontalmente, fue sustituido en ocasiones por complejos sistemas de engranajes para hacer llegar el giro a las muelas desde los ejes horizontales de las nuevas turbinas estancas de palas dispuestas verticalmente sobre el eje. Entre los trabajos de mantenimiento que requerían estos ingenios hidráulicos, destaca por la complejidad de su elaboración el picado de las caras de trabajo de las muelas, que debía hacer el molinero más experimentado o bien solicitar el concurso de un experto. Previamente al picado de las muelas había que voltearlas, por lo que se hacía preciso una grúa que moviese los más de 800 kg. que suele pesar una sola muela. A tal efecto, se emplazaba entre los dos juegos de muelas, si las hubiese, una grúa o cabria sujeta a la bancada, por un extremo, y a una de las vigas de carga, por el otro. La grúa cuenta con dos ganchos en forma de arco para sujetar los extremos de la muela, de modo que, además de elevarla desde su emplazamiento dándole vueltas desde el volante emplazado en la parta superior, se le podía dar la vuelta con relativa facilidad. Es en el exterior y bajo del molino es donde se llevan a cabo los procesos mecánicos necesarios para mover las muelas y resto de máquinas conectadas al sistema de transmisión. El molino necesitaba estar emplazado lo más próximo posible a un curso de agua. El canal o caz de conducción del agua permitirá su conducción hasta la altura necesaria para mover la maquinaria, precipitándola desde una cierta altura o salto. Los molinos emplazados en cursos de agua irregular y escasa, suelen estar asociados a grandes balsas de acumulación y profundos cubos, que garanticen la fuerza necesaria para mover los rodeznos. Sin embargo, los molinos emplazados sobre acequias de caudal abundante y relativamente regular, no requieren grandes saltos; en ocasiones con un par de metros resultaba suficiente para mover los rodeznos. En el cárcavo del molino, el agua, una vez que ha obtenido la fuerza necesaria con la caída desde el cubo, es proyectada mediante un saetín hacia la parte cóncava de los álabes de la rueda horizontal provocando su giro, que, a su vez, es transmitido al eje vertical que va unido solidariamente con la muela volandera, transformado la fuerza hidráulica en energía motriz. El caudal que salía por el saetín, estaba controlado con una botana, unida a una barra de hierro que atravesaba la bóveda del cárcavo hasta la sala de muelas, desde donde el molinero, al accionarla, posibilitaba el arranque o la parada del molino.

452 Ficha 144 Comarca L’Horta Elemento Molí del Roll de Foios, de Pallús o del Cementeri Municipio Foios Partida Cementeri UTM X 726962 / Y4380442 Latitud 39º 32' 35" Longitud 00º 21' 32" Altitud 21 m. Mapa IGN 1:25000 Burjassot 696-III Edificio En buen estado de conservación Fecha de Construcción S. XVII Fecha transformaciones significativas Desmantelado en primer tercio del s. XX Uso Molino harinero Estado de conservación Buen estado. Desmantelado. Conserva elementos Propietario Carmen Corell Casañ Usuario Los mismos Fuentes Documentales Trabajo de campo y bibliografía Acceso Cº del Cementerio s/nº

Descripción del conjunto de edificios: Sobre una superficie pentagonal de unos 178 m2, se levantan las dos plantas del molino. Sus muros se construyeron en su totalidad con ladrillos cerámicos macizos y la cubierta, pese a la irregularidad de la base, tiene dos vertientes y esta recubierta de tejas árabes. El interior está prácticamente diáfano y la sala de muelas fue desmantelada años atrás. Aun así, conserva un par de muelas volanderas y elementos del sistema de engranaje. Las muelas, catalanas, están enarcadas con sendos aros de hierro, ambas miden 130 cm. de diámetro y 17 cm. y 7 cm. de grosor cada una. En la muela más delgada se aprecia grabada la inscripción del año 1760. La propietaria del molino, Carmen Corell Casañ estaba casada con Juan Santamaría, propietario de varios artefactos hidráulicos emplazados en la comarca del Alto Palancia, Castellón: Fca. de Luz de Adela Santamaría (Teresa) y Fca. de Harinas de Juan Santamaría (Bejís). La obra hidráulica está oculta por las obras de urbanización del entorno inmediato al molino. El agua procedía de la Real Acequia de Moncada - Roll de Foios.

Ficha 145 Comarca L’Horta Elemento El Molí de Moncada Municipio Moncada Partida Kilómetro 6 de la CV-315 UTM X 724561 / Y4380365 Latitud 39º 32' 35" Longitud 00º 23' 13" Altitud 28 m. Mapa IGN 1:25000 Burjassot 696-III Edificio En buen estado. Rehabilitado uso industrial Fecha de Construcción Origen islámico Fecha transformaciones significativas A finales del siglo XX fue rehabilitado para uso industrial Uso Molino harinero Estado de conservación El edificio conserva la fisonomía de su última época que estuvo operativo Propietario Martínez Lápidas y Mármoles Usuario El mismo Fuentes Documentales Trabajo de campo y bibliografía Acceso CV-315 kilómetro 6

Descripción del conjunto de edificios: El edificio esta integrado en un conjunto de otras edificaciones dedicadas a albergar las instalaciones de MARTÍNEZ LÁPIDAS Y MÁRMOLES - FÁBRICA Y EXPOSICIÓN. El molino es de dos plantas, además del semisótano en el que albergó hasta cuadro rodeznos, con los que llegaría a mover hasta cuatro juegos de muelas de forma independiente. La fábrica de sus muros exteriores es de ladrillos cerámicos unidos con mortero, enlucido y encalado parcialmente. La cubierta está orientada a dos aguas y cubierta de teja árabe. Lo que conserva de forma notable este molino es la mayor parte de la obra hidráulica, sobre todo es destacable la almenara construida con sillares trabajados con gran precisión por el maestro cantero. Asimismo, se aprecian dos arcos abiertos en el caz de desagüe, aunque en el interior tiene cabida para albergar otros dos en los que emplazar un rodezno en cada uno de ellos. Este molino, emplazado sobre el cajero de la Real Acequia de Moncada, estuvo operativo hasta bien entrados los años cincuenta del siglo XX.

453 Ficha 146 Comarca L’Horta Elemento Molí de la Sal o del Salt Municipio Burjassot Partida Cruce de la C/ Molí de la Sal con Camí Vell València UTM X 723450 / Y4376296 Latitud 39º 30' 24" Longitud 00º 24' 04" Altitud 27,5 m. Mapa IGN 1:25000 Burjassot 696-III Edificio En buen estado. Conserva abundante maquinaria original Fecha de Construcción S. XV Fecha transformaciones A lo largo del siglo XX introdujo innovaciones tecnológicas para significativas mejorar la producción harinera Uso Molino harinero y a finales del s. XX como molino de piensos Estado de conservación Buen estado de conservación del edificio y maquinaria Fuentes Documentales Trabajo de campo y bibliografía Acceso Camí Vell de València

Descripción del conjunto de edificios: El molino se construyó sobre una planta rectangular de unos 260 m2, levantando sobre la base dos plantas y una cámara. La fábrica de los paramentos exteriores son de mampostería ordinaria calzada con ripios y mortero, enlucidos de mortero y pintados. La cubierta, construida a dos aguas, está cubierta parcialmente de teja árabe y de chapas metálicas. En cuanto a la obra hidráulica sólo queda al descubierto el caz de la acequia, ya que el de desagüe está tapado con las obras de urbanización del entorno inmediato del molino. El molino conserva prácticamente toda la maquinaria del molino hidráulico original. En la sala de muelas, sobre una bancada de un metro de altura, hay emplazadas dos juegos de muelas catalanas enarcadas con sendos aros de hierro y cubiertas por tambores o guardapolvos de madera y zinc. Asimismo conserva tolvas y una cabria situada entre los dos juegos de muelas, construida totalmente de hierro. A pie de los harinales se instaló un tornillo de Arquímedes para transportar la harina recién molida hasta las norias que la elevaban al enfriador, cernedores y ensacadoras. El molino cuenta además con máquinas de limpia y humedecido del grano, cernedores y ensacadoras. De acuerdo con la información facilitada por personas que lo han conocido en funcionamiento, el molino ha estado operativo prácticamente hasta finales del siglo XX, alternado la fuente energética del agua por la de la electricidad, tal y como ha ocurrido con el Molí de la Gamba en Alboraia. En el exterior del molino, frente a la fachada principal, además de restos de una polea de buen tamaño, hay un par de muelas volanderas catalanas enarcadas. La primera de ellas, con dos aros, mide 138 cm. de diámetro y 20 cm. de grosor y tiene inscrito el año 1870. La otra muela, mide 135 cm. de diámetro y 20 cm. de grueso. El molino estaba emplazado sobre el cajero principal de la acequia de Tormos.

Ficha 147 Comarca L’Horta Elemento Molí del Batán o de Paraires Municipio Paterna Partida El Batán UTM X 720444 / Y4375149 Latitud 39º 29' 49" Longitud 00º 26' 11" Altitud 35,5 m. Mapa IGN 1:25000 València 722-I Edificio En buen estado. Conserva maquinaria Fecha de Construcción S. XVI Fecha transformaciones Numerosas transformaciónes que permitieron diferentes funciones: significativas batán, molino papelero y fábrica de harinas hasta que dejó de estar operativo en los años 50 del s. XX Uso Batán, molino papelero de estraza y fábrica de harinas Estado de conservación Buen estado de conservación. Está abandonado Propietario Ayto. Paterna Usuario El mismo Fuentes Documentales Trabajo de campo y bibliografía Acceso Desde Paterna por el paso a nivel del ferrocarril próximo al apeadero de Campamento Descripción del conjunto de edificios: Nada tiene que ver el monumental aspecto del conjunto fabril del Molí del Batán con lo que fuese el molino medieval que tuvo como origen. En la actualidad, obedeciendo a su última función, mantiene la fisonomía de una fábrica de harinas del siglo XIX. El edifico principal es de forma rectangular y presenta tres plantas, además de los semisótanos que albergan dos impresionantes turbinas metálicas de palas horizontales. La fábrica de los muros es de mampostería ordinaria, enfoscada y con espigones de ladrillos en esquinas y arcos de la obra hidráulica. Presenta, además, una cierta profusión de adornos de escayola en vanos de ventanas y puertas, cabezales en escalera de la cubierta y en las esquinas. La cubierta, de teja árabe, se construyó a dos aguas. El uso de energías alternativas a la hidráulica queda patente por la presencia de una magnífica chimenea, que se conserva en perfecto estado. Está construida con ladrillos cerámicos y es de sección octogonal en el fuste, que descansa sobre cuatro pechinas de la base cuadrada. El interior posee un atractivo relacionado con la arqueología industrial, ya que conserva en desigual estado de conservación (ha experimentado algún que otro intento de expolio) tanto en los ocho molinos de cilindros para la molienda autro-húngara, como de todo el entramado de norias, limpias, sistemas de poleas, engranajes y enormes cernedores. El riesgo que corre en la actualidad de padecer algún siniestro es alto, ya que a la carga de fuego que almacena en los armazones, tarimas, escaleras y artesonados de madera hay que añadir el que han depositado al utilizar sus instalaciones como improvisado almacén de material fallero. La configuración de este conjunto fabril nada tiene que ver con los molinos maquileros del resto de la comarca, ya que la transformación profunda que experimentó en su última fase debió tener como fundamento una nueva concepción para sus propietarios de la comercialización de la harina, poniendo a la venta el producto manufacturado, previamente clasificado en los diferentes tipos de harinas y sémolas, después de haber adquirido el cereal a distintos productores. En el exterior destaca la enormidad del caz, que se subdivide de modo que el agua pueda alcanzar con igual energía las dos turbinas de hierro y palas horizontales. Éstas, a su vez, imprimían movimiento a un embarrado de coronas dentadas de hierro colado y, de ahí, mediante poleas, a los ocho molinos de cilindros, limpias, norias y cernedores. El Ayuntamiento de Paterna debería llevar a cabo actuaciones urgentes que preserven el conjunto. El complejo está emplazado directamente sobre el cajero de la Real Acequia de Moncada.

454 Ficha 148 Comarca L’Horta Elemento Molí de Donderis o del Tío Calcuta Municipio Paterna Partida Zona urbana. C/ Maestro Monforte, 5 UTM X 720054 / Y4375709 Latitud 39º 30' 08" Longitud 00º 26' 27" Altitud 51 m. Mapa IGN 1:25000 Burjassot 696-III Edificio Edificio en buen estado. Conserva parte de la maquinaria Fecha de Construcción S. XIX Fecha transformaciones El molino transformó el sistema tradicional de impulsión de las significativas muelas por una turbina Uso Molino harinero. Dos muelas harineras sobre bancada Estado de conservación Bueno. Conserva abundate maquinaria Propietario Pilar Sánchez Guillén Usuario La misma Fuentes Documentales Trabajo de campo y bibliografía Acceso C/ Maestro Monforte, 5 Descripción del conjunto de edificios: Se trata de un molino emplazado e integrado absolutamente con el resto de edificios de la C/ Maestro Monforte, 5, de modo que pasa prácticamente desapercibido al no tener a la vista algunas características comunes a estos artefactos hidráulicos. La clave está en que su emplazamiento se realizó sobre la acequia de la Uncía (brazo de la Real Acequia de Moncada), la cual pasa atravesando gran parte de la zona urbana actual del municipio de Paterna. El edificio de dos plantas se levanta sobre una superficie aproximada de unos 180 m2. Sus muros son de mampostería ordinaria cubiertos con un tejado a dos aguas de teja árabe. Si bien la obra hidráulica es inapreciable al hallarse en plena vía pública urbanizada, en el interior de la planta baja conserva numerosos elementos del antiguo molino: dos juegos de muelas catalanas (volanderas y soleras), enarcadas las volanderas con aros de hierro; una grúa o cabria emplazada entre los dos juegos de muelas y a la que le faltan los torillos o pinzas de la cabria; por debajo del emplazamiento de los juegos de muelas en su bancada, se aprecian todo el entramado de engranajes del sistema de transmisión de fuerza desde la turbina y llaves de nivelado de las muelas; en uno de los extremos se levanta un embarrado para mover el cernedor que está instalado en el piso superior y, por último, un tronco de cono construido con madera baja del forjado del primer piso y se orienta su salida hacia el patio exterior, probablemente haciendo las funciones de ensacadora de la harina que procedía del clasificado previo en el cernedor. El molino debió tener una función subsidiaria respecto a numerosas fábricas harineras de orientación comercial capitalista del término.

Ficha 149 Comarca L’Horta Elemento Molí de Vera Municipio València Partida Ermita de Vera UTM X 729060 / Y4374287 Latitud 39º 29' 13" Longitud 00º 20' 12" Altitud 5,9 m. Mapa IGN 1:25000 El Grao 722-II Edificio Rehabilitado Fecha de Construcción S. XVI Fecha transformaciones significativas Rehabilitación a partir de 1990 Uso Molino harinero Estado de conservación Rehabilitado. Conserva maquinaria Propietario Ayto. de Valencia Usuario El mismo Fuentes Documentales Trabajo de campo y bibliografía Acceso Cº Farinós y Cº Vera

Descripción del conjunto de edificios: El antiguo molino de Vera hoy día está totalmente rehabilitado por los trabajos ejecutados después del convenio suscrito entre la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Ayuntamiento de Valencia, actuaciones que afectaron tanto al molino como a la ermita anexa, con un presupuesto inicial de 1.406.484,13 €. El molino forma conjunto con la ermita de Vera, correspondiendo al molino la nave rectangular atravesando el itinerario antiguo (hoy día el curso de la acequia ha sido desviado) de la acequia de Vera. La nave del molino está dividida en dos partes diferenciadas, con una y dos alturas, correspondiendo a diferentes fases de su ampliación. Los muros exteriores son de ladrillo cerámico macizo y las cubiertas, a dos aguas, son de tejas árabes. La parte hidráulica ha sido recuperada de forma espléndida, tanto la del caz como la de los desagües de los cárcavos. En la entrada a los cárcavos se aprecian las ampliaciones a las que se debió ver sometido el molino, aumentando el número de entradas que corresponderían con otros tantos rodeznos y sus respectivos juegos de muelas. En la fachada oriental, correspondiente con el caz de desagüe, se construyeron tres arcos, dos de mayor tamaño para albergar dos rodeznos cada uno de ellos y otro menor que podría corresponder al escorredor. En cuanto a la maquinaria, en el cárcavo se aprecia un rodezno completo, con su eje y llaves de arranque y nivelador de la volandera. En el interior conserva la bancada del molino sobre la que hay instaladas cuatro muelas volanderas y una solera. Este molino, junto con el Molí del Sol, Molí de Sant Miquel y el Molí del Tell, son los cuatro artefactos hidráulicos que, hoy por hoy, el Ayuntamiento de Valencia ha recuperado o está en fase de recuperación, al menos el inmueble, la obra hidráulica y el estudio arqueológico de cada uno de ellos. El molino de Vera estaba emplazado sobre el cajero principal de la acequia de Vera.

455 Ficha 150 Comarca L’Horta Elemento Molí de Nuestra Señora de los Desamparados o de la Gamba Municipio Alboraia Partida Partida de Vera UTM X 729247 / Y4374587 Latitud 39º 29' 23" Longitud 00º 24' 04" Altitud 6 m. Mapa IGN 1:25000 El Grao 722-II Edificio En buen estado. Conserva algo de maquinaria del molino original Fecha de Construcción Final s. XVIII Fecha transformaciones En el año 1914 se introdujo la energía eléctrica, con el fin de que significativas fuese compatible con la hidráulica Uso Molino harinero y arrocero Estado de conservación El edificio en buen estado.Desmantelado de maquinaria original Propietario José Alonso Ramón Usuario El mismo Fuentes Documentales Trabajo de campo y bibliografía Acceso Cº de Farinós

Descripción del conjunto de edificios: El molino se halla integrado entre un conjunto de construcciones que se han añadido con el tiempo de acuerdo con los nuevos intereses de sus propietarios. Así, junto con la nave que corresponde al molino, hay una parte dedicada a la vivienda de los molineros y otra nave como almacén agrícola. El molino, aunque desmantelado, conserva el lugar en el que estuvieron emplazados los dos juegos de muelas con los que elaboraba harinas panificables y piensos para los animales domésticos. El molino funcionó de forma regular hasta la Guerra Civil Española y, posteriormente, durante la posguerra, como la mayoría de molinos maquileros españoles, molía de estraperlo algo de harina y piensos. En el año 1914, con la expansión de la red eléctrica de la empresa Volta, el dueño del molino introdujo la electricidad como alternativa a la hidráulica, compatibilizando ambas en las tareas de molienda. El edificio correspondiente al molino tiene forma rectangular y dos plantas, con cubierta a dos aguas de tejas árabes. Los muros están enlucidos y pintados, lo que impide determinar la fábrica de los mismos. En la entrada del molino, sobre la pared, hay un mosaico de azulejos en el que aparece la Imagen de la Virgen de los Desamparados como figura principal y a sus pies las inscripciones: "Molino de Nª. S de los desamparados Año 1872". En el interior, el propietario conserva un juego de muelas, con la tolva correspondiente, las cuales están en perfecto estado de conservación y de uso, accionadas con energía eléctrica. En el exterior se han localizado una solera catalana enarcada con un aro de hierro dispuesta a modo de mesa en el porche de la vivienda y dos muelas francesas enarcadas que conservan instaladas las nadillas de hierro (sujetas a la muela con azufre fundido), ambas de 131 cm. de diámetro por 30 cm. de grueso. De la obra hidráulica no queda nada visible, ya que el acondicionamiento del entorno del molino la ha dejado oculta. El agua que mantuvo operativo el molino procedía de la acequia de Rascanya - acequia de Vera.

456 Ficha 151 Comarca L’Horta Elemento Molí dels Frares o de Blat Municipio València Partida Partida de Arriba de Campanar UTM X 722152 / Y4374045 Latitud 39º 29' 12" Longitud 00º 25' 01" Altitud 23 m. Mapa IGN 1:25000 València 722-I Edificio En buen estado, pero requiere algún tipo de actución para evitar la ruina Fecha de Construcción S. XIII - XIV Fecha transformaciones significativas Estuvo operativo hasta el último tercio del siglo XX Uso Molino harinero y arrocero Estado de conservación Edificio en buen estado, pero requiere actuaciones para evitar intrusiones y posibles incendios Propietario Juan Blat (Campanar) Usuario El mismo Fuentes Documentales Trabajo de campo y bibliografía Acceso C/ Cementerio de Campanar, desde Valencia, y C/ Molí dels Frares, desde Mislata

Descripción del conjunto de edificios: El molino ocupaba una superficie de unos 280 m2, se levanta sobre una base rectangular en el extremo meridional del conjunto de edificios en el que se integran, además del artefacto hidráulico, otras edificaciones que hoy está siendo empleadas como naves para construcción de monumentos falleros. La fábrica de los paramentos externos del molino son de ladrillo cerámico con mortero y aparejos de cadena con sillares en las esquinas y la cubierta se construyó a una sola agua orientada hacia la fachada principal, con tejas árabes. En cuanto a la obra hidráulica, apenas quedan indicios, ya que la zona inmediata se ha visto muy afectada por la transformada para uso industrial. El molino, que perteneció a la orden de los Dominicos, fue objeto de numerosos cambios de propiedad a lo largo de su dilatada existencia hasta su actual propietario, D. Juan Blat, de Campanar, el cual lo tuvo en funcionamiento hasta que construyó una nave anexa al molino y puso en funcionamiento otro molino harinero moderno: Molí de Blat. En la esquina de la fachada orientada hacia el camí de Molí dels Frares, hacia el término de Mislata, tiene una garita con dos saeteras como también las tiene el Molí del Sol, emplazado en el cajero principal de la acequia de Mestalla, aguas abajo de este molino. A pesar de estar desmantelado parcialmente, el molino conserva en su interior un mural en el que se representa el asedio militar del castillo de Salses durante la guerra de 1640, lo que le da un valor cultural y artístico al que ya posee a nivel etnográfico. El edificio en la actualidad está cerrado a cal y canto, pero el hecho de estar emplazado en el corazón del actual "hiper de la droga" lo hace vulnerable, ya que son numerosos toxicómanos los que acampan en sus alrededores y no dudan en hacer fuego pegado a sus fachadas, es pues, un elemento que requeriría actuaciones drásticas para minimizar los riesgos que en la actualidad está corriendo. El molino estaba emplazado sobre la acequia de Mestalla - braç de Petra

Descripción del proceso tecnológico del molino arrocero: El grano de arroz, una vez cosechado y secado de forma conveniente, se traslada al molino arrocero, donde experimentará una serie de procesos hasta convertirlo en arroz blanco. En primer lugar, una vez que ha pasado por el aspirador y las cribas que lo dejan limpio de impurezas, se almacena en las tolvas instaladas sobre las muelas para proceder a su descascarillado. Para ello se utilizaban tradicionalmente procedimientos parecidos a los de los molinos harineros. Consistía en hacer pasar el grano de arroz entre dos muelas emplazadas horizontalmente, de las cuales la fija solía ser la muela superior, separando la cascara del grano. Con el fin de que el grano no se quebrase en el proceso, además de utilizar materiales más blandos en la fabricación de las muelas, especialmente en la zona del corazón de la muela, se solían colocar placas de corcho de unos tres centímetros de espesor sobre la muela fija, los cuales debían sustituirse en la medida que se iban desgastando con el uso. Una vez descascarillado el arroz, pasan a un separador, que devuelve el grano que no ha perdido la cascara al lugar de origen para volver a experimentar el proceso, mientras que el que sí ha perdido la cascara pasa a la máquina para su blanqueado. El blanqueado consiste en retirar el pericarpio al grano sin que se rompa, mediante un sistema de fricción mecánica. Las máquinas blanqueadoras experimentaron con los años grandes avances, hasta alcanzar los más sofisticados sistemas de descascaradora-blanqueadora de la firma Domingómez, puesta en uso en los años treinta del siglo XX. En los molinos arroceros tradicionales, el sistema de blanqueado consistía en hacer pasar el grano por el hueco que deja una piedra troncocónica, a las que se les había aplicado pasta de esmeril endurecida, y una tela metálica o plancha perforada a modo de rayador que la envuelve. La piedra se ponía en movimiento al conectarla con el sistema de transmisión del molino mediante una polea. Por último, una vez blanqueado o perlado el arroz, debía pasar de nuevo por otra criba que separaba los granos enteros de los rotos o medianos. En cuanto al sistema para la puesta en marcha el molino, nada difiere del empleado en los molinos harineros, de hecho es común en las comarcas de la y Baixa que los molinos harineros contasen, además, con una o más muelas arroceras. Así, en el exterior y bajo del molino es donde se llevan a cabo los procesos mecánicos necesarios para mover las muelas y resto de máquinas conectadas al sistema de transmisión. El molino necesita estar emplazado lo más próximo posible a un curso de agua. El canal o caz de conducción del agua permitirá que ésta se pueda precipitar desde una cierta altura o salto (en zonas de caudales escasos, el salto cobra una importancia vital, debiéndose construir cubos de gran altura, algunos hasta más de 15 m., con el fin de garantizar la fuerza necesaria para mover las muelas). El agua, una vez que obtiene la fuerza necesaria con la caída, es proyectada mediante un saetín hacia la parte cóncava de los álabes de la rueda horizontal para conseguir su giro, que, a su vez, transmite al eje vertical que va unido solidariamente con la muela volandera, transformado la fuerza hidráulica en energía motriz.

457 Ficha 152 Comarca L’Horta Elemento Molí de l’Ascensión, Calistro o Barraca Municipio Alboraia Partida Dels Desemparats UTM X 727365 / Y4376513 Latitud 39º 30' 27" Longitud 00º 21' 20" Altitud 7, 5 m. Mapa IGN 1:25000 696 -IV Edificio Molino en buen estado de conservación Fecha de Construcción Final s. XVIII Fecha transformaciones significativas Dejó de estar operativo después de la riada de 1957 Uso Molino harinero Estado de conservación Bueno. La maquinaria requeriría algún trabajo de conservación Propietario Hdos. De Miguel Martí Rubio Usuario Los mismos Fuentes Documentales Trabajo de campo y bibliografía Acceso Cº partida dels Desemparats Descripción del conjunto de edificios: Este molino emplazado sobre el brazo de Alboraia de la acequia de Rascanya, estuvo en funcionamiento durante la primera mitad del siglo XX, hasta que en 1957, con motivo de las inundaciones padecidas por la riada de octubre de ese año, sufrió graves desperfectos, sobre todo en la obra hidráulica y en los cárcavos, y sus dueños no lo volvieron a poner en funcionamiento. Pese a ello, los herederos de Miguel Martí, último molinero, tienen a gala conservar el molino en perfecto estado. El conjunto de edificios tiene hoy día otras funciones que las de moler grano, ya que las necesidades de vivienda, agrícolas y ganaderas de sus propietarios han ido perfilando la propiedad. El edificio del molino en sí consiste en una nave rectangular en la que se alternan funciones de residencia y de molino en sus dos plantas. Sus paramentos externos son de ladrillos cerámicos macizos dispuestos de forma tradicional, es decir horizontalmente, con mortero, enlucido y encalado (hoy día pintado). La cubierta de tejas árabes, construida a dos aguas, orienta sus vertientes a la fachada principal y a la trasera del molino. En el exterior, en cuanto a la obra hidráulica, todo está muy modificado respecto a como se hallaba cuando el molino estaba operativo. Si bien el caz mantiene su orientación, la acequia discurre en by pass por delante de la fachada septentrional del molino. En el interior hay dos zonas diferenciadas: en la planta baja, pegado al muro interior del extremo occidental del molino está el obrador, con dos juegos de muelas catalanas, las volanderas enarcadas con aros de hierro. La muela de la izquierda está muy entera y mide 135 cm. de diámetro por 30 cm. de grueso. La de la derecha está rota, pese ha contar con el refuerzo de dos aros de hierro y mide el mismo diámetro que la izquierda pero sólo 15 cm. de grosor. Es curioso que pese a que las muelas se emplazaron directamente en el suelo, sin bancada, cuente con otros adelantos técnicos como es el cernedor en la planta de arriba para clasificar la harina y sus derivados. La curiosidad estriba en la dificultad que supone elevar la harina hasta el cernedor sin contar con los tornillos de Arquímedes para el transporte horizontal desde el harinal hasta las norias de cangilones que elevan el producto molido hasta el enfriador y los cernedores. Aún así, el molino cuenta con un enorme y bien conservado cernedor al que no le faltan más que algunos lienzos de tela en el tambor principal. Por otro lado cuenta con un buen conservado entramado de norias y tubos bajantes para las ensacadoras, además de las máquinas de limpia y humidificación del grano cuando llegaba con impurezas desde las eras. El molino y sus propietarios merecerían el apoyo institucional necesario para mantener en tan buen estado como hasta ahora este molino que es de los que quedan muy pocos en la provincia de Valencia.

Ficha 153 Comarca L’Horta Elemento Molí de Benetússer o de Raga Municipio Benetússer Partida Zona urbana. C/ Molí, 30 UTM X723695 / Y4367155 Latitud 39º 25' 27" Longitud 00º 24' 05" Altitud 15 m. Mapa IGN 1:25000 València 722-I Edificio En buen estado. Proyecto de recuperación Fecha de Construcción S. XVII Fecha transformaciones Molino arrocero desde mediados del siglo XIX. Estuvo operativo significativas hasta 1972 Uso Molino harinero en origen. Molino arrocero Estado de conservación Bueno Propietario Ayto. Benetússer Usuario El mismo Fuentes Documentales Trabajo de campo y bibliografía Acceso C/ Molí y Cº de Massanassa

Descripción del conjunto de edificios: El molino está incluido en un conjunto de varios inmuebles anexos fruto de la evolución productiva y de la construcción de una parte para vivienda de sus propietarios. Podemos observar dos partes diferenciadas por el uso actual. La más elevada, de tres alturas, es actualmente la Casa de la Cultura de Benetusser y su interior está adaptado a su nueva función social. El resto, dos edificios que se unen formando una "L", corresponden al antiguo molino harinero y su posterior transformación en molino arrocero. Este segundo conjunto se levanta sobre una superficie de unos 350 m2 con dos plantas, además del semisótano en el que albergaron rodeznos, primero, y turbinas, después. Los paramentos externos están restaurados, enlucidos y pintados, impidiendo la vista de la fábrica de los muros, que probablemente sea de mampostería ordinaria con aparejos de cadena en esquinas. Las ventanas, como el portalón de entrada, están rematadas con arcos abiertos y protegidas con rejas de forja; la puerta está forrada con planchas de zinc. Las cubiertas son de teja árabe y se construyeron a dos aguas. Destaca la parte del edificio que recae al lado occidental por su sinuosidad en la línea de la fachada, lo cual se explica por haber adaptado la construcción de esa nave del molino siguiendo el itinerario marcado por la acequia sobre la acequia de Favara, sobre cuyo cajero principal está construido. El interior del molino representa una de las mejores colecciones halladas hasta el momento de un molino arrocero, con norias, poleas, correas, muelas modernas para descascarillado (al menos hay tres emplazadas sobre una bancada de madera), embarrados de transmisión y un largo etcétera de elementos del molino, los cuales se encuentran en muy buen estado de conservación.

458 Ficha 154 Comarca L’Horta Elemento Molí del Tell Municipio València Partida Zona urbana. Camí Vell de Picassent, 27 (hoy día estaría en la prolongación de la Calle Tomás Sala, junto a la Ronda Sur, en el parque de la Rambleta UTM X 724320 / Y4369878 Latitud 39º 26' 55" Longitud 00º 23' 36" Altitud 14 m. Mapa IGN 1:25000 València 722-I Edificio Rehabilitado de forma integral por el Ayuntamiento de Valencia Fecha de Construcción S. XIV Fecha transformaciones 1º del s. XIX incorpora un tercer juego de muelas. En 1957, significativas afectado por la riada, dejó de estar operativo Uso Molino harinero Estado de conservación Excelente Propietario Ayto. Valencia Usuario El mismo Fuentes Documentales Trabajo de campo y bibliografía Acceso Camí vell de Picassent y Camí de la Rambleta

Descripción del conjunto de edificios: El molino se halla integrado con una alquería del siglo XVIII, aunque sus orígenes son muy anteriores, s. XIV. Se trata del típico molino medieval, de medidas contenidas, planta cuadrada y que, como muchos molinos de l'Horta, fue incorporando tecnología a los procesos de moltura y clasificación y ensacado de la harina y derivados. El molino, en su época más moderna de su existencia, tuvo como momento trascendental la incorporación a primeros del siglo XIX de un tercer juego de muelas, lo que supuso emprender una obra importante, sobre todo en la parte hidráulica. Básicamente debió consistir en anular el derramador interior y lanzar el agua sobrante en by pass por el lado occidental del edificio, mientras que se aprovechaba el ancho del derramador y caz de desagüe para incorporar un tercer rodezno y su correspondiente juego de muelas. En la actualidad, gracias a las obras de rehabilitación integral emprendidas por el Ayuntamiento de Valencia en el año 2002, se consiguió inaugurar el resultado en el 2006 con los siguientes objetivos cumplidos: recuperar y compatibilizar el molino con otros usos administrativos (sede de la Agenda Local 21). Se puede observar los siguientes elementos del molino: el edificio, de planta cuadrada, ocupa una superficie de unos 55 m2, sobre la que se levantan dos plantas y una cubierta construida a una sola agua de teja árabe y orientada hacia el caz de entrada, emplazado en la parte septentrional del molino. La fábrica de sus paramentos exteriores es de ladrillo cerámico macizo colocados horizontalmente y unidos con mortero, como vanos de ventanas y arcos de los cárcavos (en los arcos los ladrillos se colocaron de forma vertical y se alternaron en la bóveda con la mampostería y el mortero). En la parte hidráulica se puede contemplar el caz y la entrada a los cárcavos con las modificaciones que ya hemos comentado. En la parte meridional se aprecian los tres arcos del caz de desagüe correspondientes a cada uno de los cárcavos, rodeznos y juegos de muelas correspondientes. Ya en el interior, con el fin de dar un carácter absolutamente divulgativo a la recuperación del molino, se han mantenido emplazados un juego de muelas con los correspondientes elementos: un juego de muelas con el tambor guardapolvo, harinal, tolva, llaves del alzador y del arranque del molino, además del rodezno y la botana. A su lado, quedan los huecos donde debieron ir emplazadas los otros dos juegos. Resulta curiosa la recuperación de dos piletas harineras, recurso primitivo para recoger la harina que caía directamente desde las muelas y desde donde se procedía al ensacado sin su cernido, lo que era corriente en la molienda tradicional a la maquila. Sin embargo el molino avanzó tecnológicamente en los dos últimos siglos de su existencia, incorporando limpias y cernedores que tuvo que emplazar en la segunda planta y, por tanto, para su transporte hasta la sala de enfriamiento y cernido necesitaría tornillos de Arquímedes y norias de cangilones para elevarla, descartando la utilidad de las piletas harineras. En cuanto al sistema hídrico en el que se hallaba incardinado, significar que el molino, como el Molí de la Creu, recibía el aporte de agua de la acequia de la Rambleta, brazo de la acequia de Favara.

Ficha 155 Comarca L’Horta Elemento Molí de Sant Miquel o de Montañana Municipio València Partida Zona urbana. Alquería Albors. Santiago Rusiñol, 2 (corresponde a la numeración antigua) UTM X 726308 / Y4375447 Latitud 39º 29' 54" Longitud 00º 22' 06" Altitud 15 m. Mapa IGN 1:25000 València 722-I Edificio En fase de rehabilitación por el Ayuntamiento de Valencia Fecha de Construcción S. XIV Fecha transformaciones Agosto de 2007. Rehabilitación con recuperación y habilitación significativas para otros servicios municipales Uso Molino harinero Estado de conservación Bueno. Recuperación con trabajos de arqueología del antiguo molino hidráulico Propietario Ayto. de Valencia Usuario El mismo Fuentes Documentales Trabajo de campo y bibliografía Acceso Los caminos históricos han desaparecido con la urbanización de la zona. Se encuentra emplazado en la C/ Santiago Rusiñol, del barrio d’Orriols Descripción del conjunto de edificios: El molino, que más bien parece una vivienda más de las que hay en la zona denominada de la Alquería d'Albors, no tiene un emplazamiento casual como parecería a primera vista, ya que se levantó de forma transversal al braç de Sant Miquel de la acequia de Rascanya. El edificio, de dos plantas y una cámara, se levantó sobre una planta cuadrada y un semisótano en el que albergar el paso del agua por dos cárcavos y un derramador. Sus muros se construyeron de mampostería ordinaria y ladrillos cerámicos dispuestos con mortero de forma horizontal (la fachada que da al norte está construida enteramente con ladrillos macizos), colocándolos de forma vertical en los arcos escarzanos de las ventanas y en los de los cárcavos. La cubierta, construida a dos aguas, se está retejando con las tejas árabes originales. Fruto del magnifico trabajo que están haciendo los arqueólogos en el molino de Sant Miquel o de Montanyana, están saliendo a la luz numerosas piezas de alto valor etnográfico, cuyo catálogo esperemos que pronto sea público. En lo que respecta a la obra hidráulica y otros elementos del molino, en julio de 2007 se podían ver los arcos del caz de desagüe correspondientes a dos cárcavos y un derramador de forma cuadrada, lo que hace suponer a fecha de hoy, y si no hay más descubrimientos al respecto, que el molino era de dos juegos de muelas. Asimismo, como resultado de las mismas excavaciones, han salido a la luz pedazos de algunas muelas volanderas, de tipología catalana, con señales de haber sido enarcadas, aunque han perdido los aros de hierro, quizá debido a la oxidación y el paso del tiempo. El proyecto del Ayuntamiento, como en otros molinos que ha rehabilitado (Molí del Sol, en Campanar; Molí de Vera, en el Maritim; Molí del Tell, en Patraix y este molino del barrio d'Orriols) pretende, además de su recuperación en cuanto a la imagen y restauración de elementos del molino, dotar al inmueble de habilitación funcional para otros servicios, lo cual es garantía de que existirá un mantenimiento razonable de los recuperado.

459 Ficha 156 Comarca L’Horta Elemento Molí hidràulic de l’epoca Califal Municipio València Partida Zona urbana. C/ Salvador Giner, 7 UTM X 725440 / Y4373550 Latitud 39º 28' 53" Longitud 00º 22' 44" Altitud 17 m. Mapa IGN 1:25000 València 722-I Edificio Derruido Fecha de Construcción S. X Fecha transformaciones Derruido como consecuencia de una fuerte riada a finales del s. significativas X o principios del s. XI Uso Molino harinero de dos muelas Estado de conservación Conserva elementos Fuentes Documentales Trabajo de campo y bibliografía Acceso Zona urbana. Estaba en el atiguo trazado de uno de los brazos de la acequia de Rovella. Actualmente en C/ Salvador Giner, 7

Descripción del conjunto de edificios: Este molino emplazado en la época califal sobre el cajero de uno de los brazos de la acequia de Rovella, el cual, después de mover la maquinaria del molino se dirigía hacia el cauce que en ese momento tenía el Turia, por lo que el emplazamiento del ingenio obedecía a los cánones establecidos para la ubicación de estas pequeñas industrias musulmanes, es decir, en la cola del sistema de riego, de forma subsidiaria respecto al uso de agua para los cultivos. El artefacto fue descubierto por el servicio de arqueología del ayuntamiento de Valencia (SIAM) en los últimos años del siglo XX, en cuyo hallazgo se pudieron determinar con precisión el número de juegos de muelas que disponía el molino, dos, así como los materiales de la construcción de los cárcavos y el hallazgo de otras piezas del molino: una muela volandera, unos dados construidos con cuarcitas y parte del árbol de uno de los juegos de muelas. El hallazgo se halla dentro (agosto 2007) en un solar de la calle Salvador Giner, 7, sin que se aprecia iniciativa alguna de su recuperación. Mientras, sobre el mismo solar, pesa la posibilidad e construcción de un edificio de viviendas, de acuerdo con la valla anunciadora que hay en uno de sus laterales exteriores. De acuerdo con la información facilitada por el SIAM, el molino debió construirse a lo largo del siglo X, resultando destruido por una fuerte riada a finales del citado siglo o principio del XI. No obstante, el hecho de que la muela volandera hallada se encontrase en el fondo del cárcavo colmatado de limos y gravas, permite deducir que, cuando se produjo la demolición del artefacto, ya hacía un cierto tiempo que el molino había dejado de estar operativo. El artefacto recibía el agua de forma lateral, procedente del oeste, de modo que la fuerza del agua se frenaba contra las paredes de una pequeña balsa antes de entrar a los cárcavos, con lo que se conseguía restar competencia al cauce de la acequia y evitar movimientos irregulares de los rodeznos y, en consecuencia, de las muelas emplazadas en el obrador.

Ficha 157 Comarca L’Horta Elemento Molí del Sol Municipio València Partida Partida de Arriba UTM X 722863 / Y4373643 Latitud 39º 28' 58" Longitud 00º 24' 32" Altitud 24,50 m. Mapa IGN 1:25000 València 722-I Edificio En buen estado. Conserva elementos Fecha de Construcción 1880 Fecha transformaciones significativas 2006/07 Rehabilitado sala exposición y dependencias Policía Local de Valencia. Uso Molino harinero y fábrica de sillas. Estado de conservación Rehabilitado. Conserva fisonomía, obra hidráulica y algunos elementos del molino obtenidos en las excavaciones arqueológicas Propietario Ayto. de Valencia Usuario El mismo Fuentes Documentales Trabajo de campo y bibliografía Acceso Cº del Molí del Sol Descripción del conjunto de edificios: Se trata de uno de los molinos hidráulicos tradicionales más modernos, no ya por la tecnología empleada, sino por la fecha de su construcción que lo sitúa a finales del siglo XIX, época tardía para la puesta en funcionamiento de estos ingenios hidráulicos tradicionales, sobre todo cuando los motores de vapor estaban ayudando, cuando no supliendo, a la energía utilizada en los molinos. Era el primero de los molinos emplazado sobre el cajero principal de la acequia de Rascanya y su función fue harinera, aunque emplazó también una muela arrocera y, con el paso del tiempo, cuando dejó de estar operativo para la molienda, utilizó la fuerza hidráulica para mover la maquinaria de una pequeña fábrica de sillas. El edificio, de dos plantas más el semisótano en el que se albergaron los juegos de rodeznos, tiene una base de forma rectangular. Al edificio principal se le añadió otro alargado, el cual está dispuesto de forma paralela con el caz de desagüe y la continuación aguas abajo de la acequia de Rascanya. La fábrica de los muros es de mampostería ordinaria y espigones de ladrillos cerámicos macizos entre forjados, esquinas y vanos de puertas y ventanas, enlucido parcial de algunas fachadas. La cubierta, construida a dos aguas, es de teja árabe. Destaca en la esquina de fachada principal y lateral meridional, en la planta superior, una garita, la cual no es apreciable si no es desde el interior de la construcción, tan solo se aprecia desde el exterior un par de saeteras practicadas directamente sobre el muro. Fruto de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Valencia y dirigidas por el arqueólogo D. Víctor Algarra, ha quedado al descubierto, entre otros elementos del molino, toda la obra hidráulica del mismo, tanto la anterior del caz de entrada, como los cárcavos, derramador y desagüe. Trabajos que han resultado complejos y quizás algo más infructuosos de lo esperado, debido a la drástica intervención que se llevó a cabo a finales del siglo XX al entubar la acequia de Rascanya, lo que supuso intervenir directamente en uno de los cárcavos del molino. En cuanto a la maquinaria, en el momento de proceder a su estudio, no había rastro de la misma, ya que debió ser desmantelado al completo, muelas incluidas. No obstante, durante los trabajos de rehabilitación del interior del molino, gracias a la sensibilidad demostrada por la empresa que los ejecuta, se han podido recuperar un par de muelas volanderas catalanas. Una de ellas, totalmente fragmentada, tiene un diámetro de 148 cm. y un grosor de 9 cm., la otra, localizada completa, aunque partida por la mitad, tiene 149 cm. de diámetro y otros 9 cm. de grueso. Se está actuando sobre él para su rehabilitación funcional para sala de exposiciones, probablemente relacionados con los paisajes del agua de l'Horta, y como dependencias para la Policía Local de Valencia. Es, pues, el molino del Sol, el cuarto molino hidráulico, junto con el de Vera, el del Tell y el de Montanyana, que el ayuntamiento de Valencia recupera y rehabilita funcionalmente para dotación de otros servicios municipales.

460