Flora Montiberica 28: 49-53 (XII-2004)

LA PRODUCCIÓN APÍCOLA VALENCIANA EN LAS “OBSERVACIONES” DE CAVANILLES

José María de JAIME LORÉN Universidad Cardenal Herrera-CEU (Moncada, )

RESUMEN: Se comenta la información ofrecida por Cavanilles en sus Observa- ciones sobre la Historia Natural del Reino de Valencia, acerca de la producción apícola en el siglo XVIII en la Comunidad Valenciana.

SUMMARY: It is described the information obtained in his Observaciones sobre la Historia Natural del Reino de Valencia by Cavanilles about the apiculture production during XVIII Century in Valencia region (E ).

INTRODUCCIÓN bamos en los libros de grados de la Uni- versidad de Gandía, hallamos su acta de Ante el segundo centenario de la graduación; si bien ya antes la investiga- muerte del botánico Antonio José Cava- dora de esta Universidad, Pilar GARCÍA nilles y Polop que se celebra este 2004, TROBAT (1987, 1989) había recogido es- nos solicita el editor de Flora Montiberica ta circunstancia. preparar alguna colaboración sobre esta Aunque había estudiado en la Univer- insigne personalidad. Mas, como bien sidad de Valencia, en cuyas inmediacio- conoce, lamentablemente no se encuentra nes residía Cavanilles, curiosamente se este autor entre nuestras líneas de trabajo. graduó en la de Gandía. No era del todo De todas formas allá va esta pequeña rara esta circunstancia, pues repasando los aportación, aunque sólo sea por compla- libros de grados de esta pequeña Univer- cer nuestra antigua amistad. sidad aparecen abundantes estudiantes de la capital. ¿Los motivos de esta huida académi- Graduado por la Universidad de ca? Dos muy importantes: de una parte la Gandía baratura de los costes de graduación, y de otra las mayores facilidades que daban los examinadores. En efecto, en general gra- El hecho de que no haya estado Cava- duarse en las universidades importantes nilles entre nuestras preferencias, no quie- exigía un notable desembolso dinerario, re decir que no nos lo hayamos tropezado además la dureza de los exámenes era tal alguna vez en nuestras investigaciones. que prácticamente nadie osaba superar en Efectivamente, cuando hace años trabajá- un mismo año el bachillerato y el docto-

49 Flora Montiberica 28 (2004) rado en cualesquiera de las facultades. En acceso y estar redactada en lengua vulgar. Gandía, sin embargo, era usual graduarse Debemos destacar su rigor metodológico, en el mismo día de bachiller en Filosofía, en línea con las investigaciones naturalís- y bachiller y doctor en Teología, como es ticas de los ambientes ilustrados que había el caso de Cavanilles y de otros muchos conocido en París, y así reconoce abier- estudiantes de la época. tamente que “Hablaré de lo que he visto”. Repasando la documentación que ma- De hecho estas “Observaciones” son con- nejábamos entonces, hemos tenido la for- sideradas como la primera geografía mo- tuna de recuperar una vieja fotografía que, derna de la región valenciana. convenientemente autorizados, hicimos de Cierto también que a lo largo de su re- dicho acta de Antonio José Cavanilles y corrido buscó -siempre que pudo- la cola- que reproducimos aparte (fig. 1). Con boración de cuantos eruditos locales ha- cierta dificultad puede leerse en la página llaba a su paso, muchos de cuyos nombres 78 del libro g-7 del A.M.V: recogió con agradecimiento, entre los que merecen destacarse en el campo botánico “Ego, Antonius Cavanilles et Polop, a los boticarios Josep Ximénez, de Caste- naturalis Civitatis et Diocesis Valentinae, llón de la Plana, Juan Antonio Barrera, de suscepi in hac alma Universitate Gan- Vistabella o el catedrático de Botánica y diensi Philosophiae bachalaureatum nec Química de la Universidad de Valencia non Sacra Theologiae bachalaureatum et Tomás de Villanueva. Doctoratum, die 10 Junii 1765. Los apuntes sobre la actividad apícola Antonius Cavanilles, et Polop”. valenciana se sitúan siempre en el capí- tulo de las producciones y, como es de El texto está escrito de puño y letra esperar, se despacha generalmente con por el propio graduado, según era cos- brevedad al ser una producción de relativa tumbre, quien estampa su firma bien legi- importancia en comparación con otras. ble al final del acta. Entonces la apicultura era una industria minoritaria que, sin faltar en casi ninguna La apicultura en Valencia al fi- localidad valenciana, sólo en determina- nal del antiguo régimen das alcanzaba producciones que superaban el autoabastecimiento local y Otro encuentro interesante que hemos permitía vender fuera cantidades aprecia- tenido con Cavanilles, cierto que un poco bles de cera y de miel. de refilón, ha venido de la mano de ante- Recordar -de paso- que a lo largo del riores trabajos nuestros sobre Historia de siglo XVIII Valencia registró un desarro- la Apicultura (JAIME GÓMEZ & JAIME llo agrícola muy importante, que se tra- LORÉN, 2001; JAIME LORÉN & JAI- dujo en un generalizado incremento de la ME GÓMEZ, 2002). Así es, al consultar superficie cultivada, y en una discreta los dos volúmenes de sus Observaciones diversificación de producciones. sobre la historia natural, geografía, agri- Vamos pues a recoger las localidades cultura, población y frutos del Reyno de citadas por Cavanilles en sus Observacio- Valencia (CAVANILLES, 1795-97), pu- nes, que destacaban entonces por su acti- dimos ver la importancia que la produc- vidad colmenera. Las referencias, en ge- ción apícola tenía entonces en todo el Rei- neral son muy breves, pero vale la pena no, sobre la cual queremos hacer unos co- retenerlas, dejaremos las citas textuales mentarios. indicando entre paréntesis tomo y página Sin duda resulta la obra más popular en que aparecen en la primera edición: de Cavanilles, al ser su contenido de fácil

50 J.M. De JAIME: La producción apícola valenciana en las Observaciones de Cavanilles

Tenencia de Benifazá: “.. aún los re- Moixent: “Se cogen en el término... cursos de algún ganado y pocas colmenas 100 [arrobas] de miel” (1: 232). suelen faltar por los crueles fríos y la Cortes de Pallás: “Los frutos se regu- escasez de pastos” (1: 2). lan en... 600 arrobas de miel” (2: 21). Chiva [de Morella]: “Sin la industria Chiva: “Los frutos de Chiva son... de las colmenas... [la población], lejos de algo de miel, cera ...” (2: 43). aumentarse como se ha visto en este siglo, : “... cogen ... miel” (2: 60). tal vez se hubiera destruido. Poseen más : “... crece con abundancia el de 500 colmenas, que en años regulares romero, que sirve para sustentar las abe- dexan aquí unos veinte reales de provecho jas. Viven en los montes muchos ganados, cada una” (1: 12). cuya industria y las colmenas rinde bas- Forcall: “Además de seda cogen... 80 tante” (2: 68). [arrobas] de miel” (1, 15). Aras de : “... cosechas, que Maestrazgo de Montesa: “... [cogen] consisten en... con alguna porción de miel miel” (1: 29) y de ganados” (2: 69). Canet: “...tienen ... hasta mil colmenas : “... las plantas nativas sumi- ... y el beneficio líquido de cada colmena nistran alimento a de colmenas, se puede llevar a veinte reales de vellón” que rinden quantiosas sumas... vive un (1: 31). pueblo feliz sin luxo ni necesidades, pero La Jana: “ La suma de frutos... y el laborioso y activo. Échanse de ver estas producto de 500 colmenas…” (1: 33). cualidades... en la industria de colmenas... Rosell: “Se cogen ... bastante miel” (1: [que] rinde al año... más de 4.000 colme- 34). nas, que en años regulares dexan cada una Villafamés: “Tienen los vecinos bas- 40 reales de ganancia” (2: 73-74). tante ganado, y una porción considerable Ademuz: “... cogen... como 4.000 col- de colmenas; aquel pasta en lo inculto, y a menas, que en años regulares dan hasta estas les proporcionan alimento transpor- 8.000 pesos fuertes” (2: 77). tándolas de noche a muchas leguas : “... indús- quando escasean las flores en sus montes. trianse con ganados y colmenas, que les La miel es inferior a la de los valles de producen más de mil pesos duros” (2: 78). Biar y Albayda, por abundar en estos Alpuente: “... ni es considerable la in- términos romero, espliego, tomillo y otras dustria de las colmenas en aquel término” plantas aromáticas, que con dificultad se (2: 79). hallan en el de Villafamés, donde es co- Bejís: “Los frutos del término en ge- mún el brezo, torbisco y varias xaras” (1: neral... 300 arrobas de higos, algo más de 59). miel... y 60 [arrobas] de cera” (2: 94). Adzaneta: “La suma de frutos es... 100 Villanueva de la Reyna: “... tienen lo (arrobas) de miel” (1: 82). necesario para vivir con los frutos de la Vistabella del Maestrazgo: “... cuyos tierra, y con el producto de 1.000 colme- frutos se reducen a... 100 arrobas de miel” nas” (2: 97). (1: 84). Montanejos: “A estas utilidades de la Murviedro: “Además de la miel, artí- agricultura se deben añadir las de las culo de consideración por el gran número colmenas y ganados” (2: 98). de colmenas que guardan en los cerros ...” Alcudia de Veo, Veo y Benitanduz: (1: 119). “Los frutos se calculan en... porción de : “... cógense... 12 [arrobas] de judías, miel, y otros artículos de menor miel” (1: 212). valor” (2: 107).

51 Flora Montiberica 28 (2004)

Matet: “Los frutos… se reducen a... 40 como las de o Montroy, segura- arrobas de aceyte, otras tantas de miel...” mente debido a las limitaciones de las (2: 116). fuentes de información que en cada sitio Marquesado de Albaida: “No conten- buscaba Cavanilles, en general sacerdotes tos aquellos hombres con los frutos que y personas ilustradas de cada localidad. rinde la agricultura, han establecido fábri- Con todo, sobresale la actividad col- cas de... cera... ” (2: 131). menera en comarcas como el Maestrazgo, Valle de Gallinera: “Además se cogen Alto Palancia, Alto Mijares, Rincón de como 60 arrobas de miel, y buena porción Ademuz, Los Serranos, así como los de cera y lana” (2: 152). valles del interior de Alicante, zonas que Agres: “... se cogen... la miel a 70 cuentan con una gran tradición al res- arrobas” (2: 166). pecto. De hecho las explotaciones más Biar: “Cógense en el término... 70 importantes son las de Ademuz y Va- arrobas de miel, la más deliciosa y esti- llanca con 4.000 colmenas cada localidad, mada del reyno... 20 de cera...” (2: 170). Canet lo Roig y Villanueva de Viver con Castalla: “Cogen al año... 60 [arrobas] 1.000, mientras que Chiva de Morella y de miel” (2: 174). La Jana contaban con 500. Jijona: “... los frutos [son]... unas 50 Curiosamente nada dice de la produc- arrobas de miel. Esta y mucha mayor ción de estos grandes colmenares, pues cantidad que se introduce de otros pueblos cuando expresa la importancia de la ex- se emplea en el turrón llamado de Xixona, plotación en número de colmenas no dice bien conocido en todas partes” (2: 190). nada de las cantidades de miel y cera que Valle de Evo: “Los frutos son... 50 rinden, y cuando indica estas produccio- [arrobas] de miel...” (2: 206). nes omite la cantidad de colmenas. Tan Castell de Castells: “Cogen hoy día... sólo en el caso de Villanueva de Viver da 100 [arrobas] de miel, 30 de cera...” (2: un rendimiento para sus mil colmenas de 214). 40 arrobas de miel. Teulada: “... se cogen... 100 [arrobas] Aplicando esta productividad, en ge- de miel” (2: 223). neral bastante adecuada, vemos que tam- Busot: “... cógense... 20 [arrobas] de bién eran de gran importancia los colme- miel” (2: 246). nares de Cortes de Pallás que rinden nada En total encontramos 37 citas relativas menos que 600 arrobas de miel, lo que a producciones apícolas. Nos parecen nos da una cifra aproximada de 15.000 bastantes, aunque se debe tener presente colmenas; los de Bejís que dan más de que, por entonces, prácticamente ningún 300 arrobas de miel y 60 de cera, a lo que pueblo debía carecer de explotaciones correspondería sobre 7.500 colmenas; los colmeneras de mayor o menor importan- de Adzaneta, Vistabella, Moixent, Castell cia. Ocurre que en muchos casos la pro- de Castells y Teulada que producen cada ducción no debía ser muy significativa en colmenar 100 arrobas de miel, que supo- comparación con otras explotaciones nen unas 2.500 colmenas por localidad; agropecuarias. 80 arrobas de miel daban las 2.000 col- Llama la atención que, en general, las menas de Forcall; 70 arrobas las 1.750 referencias corresponden a pequeñas colmenas que debía haber en Agres y localidades de montaña en las cuales la Biar; con 60 arrobas figuran las 1.500 actividad apícola destacaba en el contexto colmenas más o menos del Valle de Ga- socioeconómico. También la circunstan- llinera y de Castalla; 50 arrobas de miel cia de que no se mencione esta actividad producían sobre 1.250 colmenas en Vall en zonas de antigua tradición colmenera

52 J.M. De JAIME: La producción apícola valenciana en las Observaciones de Cavanilles d’Ebo y Jijona; y 20 arrobas de miel las BIBLIOGRAFÍA 500 que estimamos de Busot. En cuanto a rendimientos económicos CAVANILLES, A.J. (1795-1797) Observa- menciona 40 reales limpios por colmena ciones sobre la historia natural, geografía, en el caso de Vallanca, excesivo aún en agricultura, población y frutos del Reyno los años de buena cosecha, y 20 reales por de Valencia. Imprenta Real. Madrid. vaso en Chiva y Canet del Maestrazgo, ya GARCÍA TROBAT, P. (1987) Los grados de la Universidad de Gandía (1630-1772). En más ajustado, aunque esta zona es menos Auct. Pl. “Universidades españolas y ame- productiva por el rigor de su invierno. ricanas”: 175-186. Generalitat Valencia- A nivel industrial destaca la elabora- na, Valencia. ción del afamado turrón de Jijona en esta GARCÍA TROBAT, P. (1989) El naiximent localidad, y la fábrica de cera de Albaida d’una Universitat: Gandía s. XVI. Gandía. cuya actividad se prolongó hasta fechas JAIME GÓMEZ, J. De; JAIME LORÉN, J.M. muy recientes. De (2001) Historia de la Apicultura Es- Concluimos resaltando la bondad de pañola, 1. Desde los orígenes hasta 1492. las mieles de las zonas de Albaida y Biar, Calamocha (Teruel). JAIME LORÉN, J.M. De; JAIME GÓMEZ, J. producidas sobre todo a base de flores de De (2002) Historia de la Apicultura Es- romero, espliego y tomillo, mejores que pañola, 2. Desde 1492 hasta 1808. Cala- las del interior de la provincia de Caste- mocha (Teruel). llón donde abundan brezos, torviscos y jaras, si bien en estas comarcas, advierte (Recibido el 19-X-2004) Cavanilles, no desdeñaban practicar la trashumancia en busca de nuevas floradas.

Fig. 1: Manuscrito de graduación

53