«Novelas Ejemplares». Los Paratextos Y «La Gitanilla»

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

«Novelas Ejemplares». Los Paratextos Y «La Gitanilla» CARLOS ROMERO MUÑOZ NOVELAS EJEMPLARES. LOS PARATEXTOS Y LA GI TAN ILLA: CUESTIONES ECDÓTICAS Las páginas que siguen constituyen tan sólo la «primera entrega» de un largo trabajo, en el que iré considerando buen número de las — en realidad, innumerables — «cuestiones ecdóticas» planteadas por las Novelas y las soluciones a ellas propuestas por los sucesivos responsables de las mismas. Digo soluciones, pero — como se verá — a menudo más bien se trata de la falta de ellas. E incluso de la falta de planteamiento de tales cuestiones por parte de estudiosos que cabría suponer profundamente interesados en las mismas. A propósito de la historia de las Novelas1, puedo repetir aquí, mutatis mutandis, cuanto yo mismo escribía en 1977 acerca de la del Persiles1: «La misma calidad de la ed. princeps, un exponente típico de la época (ni irreparablemene plagado de erratas o gazapos ni por completo libre de insidias) [explica en buena parte] el hecho, a primera vista increíble, de que hasta hoy no se pueda hablar de una edición verdaderamente crítica del libro más importante (sin duda tras el Qui­ jote [y... el propio Persiles]) del máximo escritor en lengua castellana. Puesto que la princeps presenta una lección relativamente correcta, las intervenciones del filólogo no se consiguen imaginar prometedoras de particular lucimiento pero, en cambio, conllevan un riesgo no indife­ rente, dada la categoría del texto. Así las cosas, cabe incluso 'justificar' que [las NE] haya[n] quedado durante siglos en manos de personas a veces dotadas de perspicacia y cultura (es el caso, por ejemplo, de San­ cha, responsable de la ed. de Madrid, [1783]), pero, con mucha mayor frecuencia, por desgracia, desprovistas de la suficiente preparación para la tarea que tan animosamente emprendían (baste recordar a [quien se encargó de supervisar la sedicente 2a de Juan de la Cuesta, en 1614, durante mucho tiempo considerado nada menos que el propio Miguel de Cervantes])3. Los resultados están a la vista: más que ' Desde ahora, NE. 2 Cfr. Carlos Romero, Para la edición crítica del 'Persiles' (Bibliogralia, aparato y notas), Milano, Cisalpino-La Goliardica, 1977, pp. 9-10. 3 Cfr. J. Molí, «Novelas ejemplares, Madrid, 1614 (Anales Cervantinos, XX [1982], pp. 125-133: ahora reimpreso en De la imprenta al lector. Estudios sobre el libro español ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. Carlos ROMERO MUÑOZ. «Novelas ejemplares». Los paratextos y... 'depurada', la lección de la princeps ha sido 'actualizada', corregida, casi siempre, con el más superficial de los criterios. A una 'enmienda' — con frecuencia, a una banalización — de este tipo se viene a añadir muy pronto otra, y luego otra. Así se llega a las eds. de dos literatos famosos (la de Aribau — Madrid, 1846 — y la de Rosell — Madrid, 1863-64), con las que podemos afirmar que se alcanza el límite de esta tendencia 'perfeccionista'. La reacción, inevitable, tarda en llegar, pero llega, al fin, representada por Schevill y Bonilla, quienes, en 19(22-24], vuelven de manera programática a la princeps4. El propósito es, en sí, digno de todo elogio. Su realización, sin embargo, se presta no pocas veces a la censura, ora por la sumisión ciega a la lección de 161[7], que induce a los editores a rechazar más de una plausible enmienda de los precedentes, ora por la sorprendente — y contradicto­ ria — aceptación de otras muy discutibles, cuando no rechazables de plano. Ninguna novedad cabe registrar hasta...» Pero aquí conviene cerrar la autocita y comenzar a hablar de las eds. de las NE aparecidas a partir de — digamos — 1980. De la declaración de criterios de H. Sieber (1980) importa poner en evidencia el manejo de la princeps, siquiera a través del facsímil5; la prudente (ya, punto menos que inevitable) alusión al estudio de R.M. Flores6, y la relativa a las notas, propias7 y ajenas, éstas úlimas utili­ zadas generosamente, aunque no siempre recordando el nombre del autor8 (como en cambio resulta imprescindible hacer en todo caso, porque son propiedad, incluso legal, de éste). J.B Avalle-Arce (1982), tras atribuir al estudio de R.M. Flores una de los siglos XVI al XVIII, Madrid, Instrumenta Bibliologica, 1994, pp. 29-40) y «De nuevo sobre Novelas ejemplares, Madrid, 1614» (en el vol. cit., pp. 41-44). A propósito de esa «vuelta», es de decisiva importancia la publicación, entre 1917 y 1923, por parte de la Real Academia Española, de los facsímiles de todas las eds. princi­ pes cervantinas. Hasta esa fecha, como bien recuerda F. Luttikhuizen (cfr. inf.}, refirién­ dose sólo a las NE (pero sus afirmaciones son legítimamente extensibles, con la debida prudencia, al resto de las producciones de nuestro autor) lo normal es que el responsable de la última edición recurra, sin particulares quebraderos de cabeza, a la precedente o bien (pero resulta más raro) que elija como guía una de la(s) antigua(s) a que más o menos casualmente tiene acceso. 5 A propósito de facsímiles: con mucha — demasiada — frecuencia no son del todo fiables, porque, más que la reproducción absolutamente fiel de un ejemplar determinado (por supuesto, bien descrito), pueden consistir en el «ensamblaje» de segmentos de varios, no siempre indicados al lector, y — menos aún — los lugares en que esas auténticas «com­ posiciones fotográficas» han tenido lugar. En alguna ocasión (que no hay por qué indicar ahora), los resultados pueden llegar a ser incluso exhilarantes. 6 The Compositors oj the First and Second Madrid Edition oj «Don Quijote» (Lon­ dres, The Modern Humanities Research Association, 1975). 7 «Esta edición va acompañada de notas sintácticas, lexicográficas, semánticas e históricas: algunas no son más que textos literarios de la época que ofrecen otros contextos comparativos; otras son notas aclaratorias de otros editores, o referencias a estudios críti­ cos y ediciones en los cuales encuentra el lector más datos, detalles y análisis» (p. 32). 8 Se trata, sobre todo, de F. Rodríguez Marín, N. Alonso Cortés y A.G. de Amezúa. «Es seguro que les debo a ellos más referencias que pongo». (Jhid). ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. Carlos ROMERO MUÑOZ. «Novelas ejemplares». Los paratextos y... [3] Novelas ejemplares. Los paratextos y La gitanilla 551 novedad que, si bien se mira, no tiene en términos absolutos9, afirma: «Una vez que hemos superado ese complejo filológico (...) se cae de su peso que urge presentar al lector una edición que represente a la prin­ ceps en sus mayores líneas, sin aferrarse a ella en nada de lo que tenga que ver con los detalles. (...) La modernizo, a ultranza y a sabiendas, para que el aficionado lea el texto con las mismas facilidades, hoy día, que tuvieron los lectores de 1613»10. De todos modos, queda claro que «la edición que modernizo es la príncipe de Madrid, Juan de la Cuesta, 1613». Nada nos dice Avalle-Arce del carácter de las notas, que son muy personales e interesantes en algunas ocasiones y sencilla­ mente «consabidas» (o «mostrencas») en su mayoría. L. García Lorenzo y C. Meléndez Onrubia (1986)" no consideran oportuno indicar el método seguido, en cuanto se refiere al texto ni a las notas (éstas, pocas y — ya — absolutamente obvias). F. Sevilla Arroyo y A. Rey Hazas (1993), con toda probabilidad reaccionando al desolador pirronismo de Avalle Arce (cuyas conse­ cuencias no han dejado — ni dejarán, por algún tiempo — de notarse en este específico campo), insisten en el extremo de fidelidad posible a la princeps, por medio del facsímil: «Con ese objetivo, nos limitamos a reflejar taxativamente las lecuras del original, dejando constancia, en nota, de cualquier cambio operado sobre el mismo»12. Por lo que se refiere a las notas, se limitan «a aclarar, recurriendo a los dicciona­ rios más autorizados, el significado concreto de cada uno de los térmi­ nos con sentido oscuro para el lector contemporáneo» 13. J. Rodríguez Luis (1985: yo no he conocido su ed. hasta la reimpre­ sión de 1994) declara seguir la lección de Schevill y Bonilla, «pero a veces adopto, especialmente en cuanto a la puntuación, la solución de la edición Avalle-Arce, que he tenido siempre delante, lo mismo que la edición facsímil de la príncipe —, o bien sigo mi propio criterio»14. 9 «Las brillantes contribuciones de R.M. Flores al estudio textual de la obra cervan­ tina han demostrado amplia y sólidamente que al leer el texto de las ediciones principes no hacemos más que leer las idiosincrasias de impresores y cajistas. (...) Todos los textos impresos originales constituyen afeamientos de mayor o menor monta sobre unos origina­ les desaparecidos. En consecuencia, constituye casi una pedantería reproducir, con mayor o menor fidelidad, el texto de la edición príncipe. Todas las peculiaridades textuales deben ser atribuidas al cajista de turno. En este sentido yo he pecado como el que más, y con estas líneas va mi firme propósito de enmienda» (vol. I, p. 47). Pero a las mismas conclusio­ nes había llegado más de medio siglo antes — por vías, eso sí, mucho menos sistemáticas, aunque no por ello menos persuasivas — un Rodríguez Marín (cfr., p. ej. su ed. de El Diablo Cojudo, de L. Vélez de Guevara: Madrid, La Lectura, 1918, pp. xxxix-xl). 10 I, 48. 11 O, mejor dicho, sólo la última, explícitamente indicada en la portada como la responsable de las notas y — cabe pensar — del texto. 12 Vol. I, p. 61. 13 I, 62. 14 «Al decidir entre la forma antigua la moderna de una palabra (por ejemplo, recebir o redbir, ejelo o efecto) me he solido guiar por lo que hace generalmente la edición de 1614; no porque ésta represente una revisión del texto por Cervantes ni mucho menos, ACTAS II - ASOC. CERVANTISTAS. Carlos ROMERO MUÑOZ. «Novelas ejemplares». Los paratextos y... La investigación en que se apoyan notas y glosario tiene muy poco de original, pues se basa en su totalidad en ediciones anteriores, en parti­ cular en S[chevill] y Bfonilla]» .
Recommended publications
  • Skepticism and the Novelas Ejemplares
    Cervantes, Premeditated Philosopher: Skepticism and the Novelas ejemplares Kátia B. Sherman Charlottesville, Virginia Cervantes, Premeditated Philosopher: Skepticism and the Novelas ejemplares Kátia B. Sherman Charlottesville, Virginia B.M., Oberlin College, 1992 M.M., Oberlin College, 1994 M.A., University of Virginia, 2010 A Dissertation presented to the Graduate Faculty of the University of Virginia in Candidacy for the Degree of Doctor of Philosophy Department of Spanish, Italian, and Portuguese University of Virginia May 2014 TABLE OF CONTENTS Introduction _________________________________________________________________ 1 Chapter One Questions of Knowledge and Identity: The Problem of the Criterion in “La gitanilla” and “La ilustre fregona”__________________________________________________21 Chapter Two Ungodly Miracle or Holy Rape: Irony and the Rule of Faith in “La fuerza de la sangre” _________________________________________________65 Chapter Three Dogs, Witches, and the Imagination: The Maker’s Knowledge Argument in “El coloquio de los perros” ______________________________________________116 Chapter Four Skepticism, Eutrapelia, and the Erring Exemplar: Cues and Questions in the “Prólogo al lector” _____________________________________________________164 Conclusion ________________________________________________________________199 Bibliography_______________________________________________________________203 1 INTRODUCTION This dissertation brings together two of the most heavily commented cultural entities of Early Modern
    [Show full text]
  • LA GITANILLA (Novelas Ejemplares I) Miguel De Cervantes
    [1] LA GITANILLA (Novelas ejemplares I) Miguel de Cervantes ÍNDICE ESTUDIO INTRODUCTORIO 4 Análisis contextual de la novela, “La gitanilla”, de Miguel de Cervantes Saavedra 4 Lugar y tiempo 7 Personajes 7 Temas 7 Argumento 8 Estructura 8 Conclusión de la Novela 11 La gitanilla 11 Prólogo a La Gitanilla de Cervantes 16 La Gitanilla 21 APÉNDICES 71 Hacia un análisis discursivo de la gitanilla de Miguel de Cervantes 71 1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ENUNCIATIVA DEL TEXTO 72 2. ORGANIZACIÓN TEMÁTICA E IDEOLÓGICA DEL DISCURSO 74 3. CONSIDERACIONES FINALES 90 BIBLIOGRAFÍA 90 Discurso social y discurso individual en La gitanilla 91 Gitanos viejos y gitanos nuevos: los grupos sociales en La gitanilla 98 Gitanos y payos. Dos mundos y dos ideas sobre la libertad en La gitanilla 108 1. El conocimiento del mundo gitano. Una cuestión de familia en Miguel de Cervantes 108 2. Preciosa, "La Gitanilla": encuentro y contraposición de dos mundos 111 3. Verdad y libertad, piedras de contraste de los dos mundos 112 4. Un peculiar aspecto de la libertad gitana: maltrato de la mujer 115 La idea de identidad y cohesión social en La Gitanilla 116 Hipótesis 116 Desarrollo 117 Las mujeres 120 Conclusión 122 Bibliografía 124 [2] Marginalidad en las Novelas Ejemplares: La gitanilla 124 De economías y linajes en "La Gitanilla" 134 Cervantes y el hampa: paseo por la lengua de los bajos fondos 142 Cervantes, La gitanilla y los gitanos 150 INTRODUCCIÓN 150 1. CERVANTES: CUESTIONES PREVIAS 151 2. LA GITANILLA EN SU CONTEXTO 152 3. EL PUEBLO GITANO 155 4. LA CUESTIÓN GITANA EN ESPAÑA 157 5.
    [Show full text]
  • Exhibition Booklet, Printing Cervantes
    This man you see here, with aquiline face, chestnut hair, smooth, unwrinkled brow, joyful eyes and curved though well-proportioned nose; silvery beard which not twenty years ago was golden, large moustache, small mouth, teeth neither small nor large, since he has only six, and those are in poor condition and worse alignment; of middling height, neither tall nor short, fresh-faced, rather fair than dark; somewhat stooping and none too light on his feet; this, I say, is the likeness of the author of La Galatea and Don Quijote de la Mancha, and of him who wrote the Viaje del Parnaso, after the one by Cesare Caporali di Perusa, and other stray works that may have wandered off without their owner’s name. This man you see here, with aquiline face, chestnut hair, smooth, unwrinkled brow, joyful eyes and curved though well-proportioned nose; silvery beard which not twenty years ago was golden, large moustache, small mouth, teeth neither small nor large, since he has only six, and those are in poor condition and worse alignment; of middling height, neither tall nor short, fresh-faced, rather fair than dark; somewhat stooping and none too light on his feet; this, I say, is the likeness of the author of La Galatea and Don Quijote de la Mancha, and of him who wrote the Viaje del Parnaso, after the one by Cesare Caporali di Perusa, and other stray works that may have wandered off without their owner’s name. This man you see here, with aquiline Printingface, chestnut hair, smooth,A LegacyCervantes: unwrinkled of Words brow, and Imagesjoyful eyes and curved though well-proportioned nose; Acknowledgements & Sponsors: With special thanks to the following contributors: Drs.
    [Show full text]
  • Las Novelas Ejemplares: Reflexiones En La Víspera De Su Centenario
    Maria Caterina Ruta 41 Las Novelas ejemplares: reflexiones en la víspera de su centenario Maria Caterina Ruta Università di Palermo Aludiendo al título de los dos volúmenes editados por el matrimonio Reichenberger en 1994, me parece oportuno recordar que en el 2013 se celebrara el centenario de la publicación de la colección de novelas que más llamó la atención de los lectores en su tiempo. Dedicarse a las Novelas ejemplares de Cervantes es tarea extremadamente complicada por la inmensa bibliografía existente y, por ello, hay que limitar la óptica desde la cual analizarlas y comentarlas. A lo largo de mis investigaciones cervantinas varias veces he tratado aspectos específicos de las Novelas ejemplares, confrontando mi opinión con las de los críticos más atentos a las novedades que el libro presentaba en el panorama literario contemporáneo al escritor alcalaíno (Ruta 1994, 2003, 2004, 2010). En esta circunstancia solo puedo volver sobre las cuestiones fundamentales de las que ninguna exégesis de las novelas puede prescindir, resumiendo los comentarios y argumentaciones que me han parecido más interesantes. En la orgullosa declaración del “Prólogo,” el escritor afirma haber sido “el primero que ha novelado en lengua castellana” (Cervantes 2001, 19), poniendo de propósito la cuestión del género al que atribuir su nueva creación. En la tradición de narraciones breves españolas1 no existía algo parecido a las colecciones de ‘novelle’ italianas o a la colección francesa de Margarita de Navarra (González de Amezúa 416-465 y Bessière y Daros).
    [Show full text]
  • Novelas Ejemplares
    00.Portadillas copia.qxd 28/6/13 11:08 Página v MIGUEL DE CERVANTES NOVELAS EJEMPLARES edición, estudio y notas de jorge garcía lópez real academia española madrid mmxi 00.Portadillas.indd 5 28/06/13 11:10 03.Novelas 1.qxd 26/6/13 10:56 Página 1 03.Novelas 1.indd 1 28/06/13 14:00 07.Apéndices.qxd 12/7/13 10:38 Página 625 APÉNDICE I NOVELA DE LA TÍA FINGIDA cuya verdadera historia sucedió en Salamanca el año de Pasando por cierta calle de Salamanca dos estudiantes mancebos y manchegos, más amigos del baldeo y rodancho que de Bártulo y Baldo,1 vieron en una ventana de una casa y tienda de carne una celosía,2 y pareciéndoles novedad, porque la gente de la tal casa, si no se descubría y apregonaba, no se vendía, y queriéndose informar Desde su descubrimiento en el manuscrito Porras de la Cámara, el destino de nues- tro relato ha estado marcado de forma insoslayable por la larga y no decidida polé- mica sobre la licitud de su inclusión en el corpus cervantino. Por lo general, y como era de esperar, quienes han rechazado tal posibilidad han llamado la atención sobre las diferencias, sean literarias o lingüísticas e incluso éticas –por lo escabroso de tema y tratamiento–, con la obra conocida de Cervantes. Especial hincapié se ha hecho en el seguimiento muy cercano de obras como los Ragionamenti de Pietro Aretino y de las frecuencias de uso de determinadas formas verbales. La defensa de su atribución ha rastreado estilemas comunes, muy nutridos, y se ha demorado en título.
    [Show full text]
  • Más Sobre Cervantes, Plutarco Y Los Cínicos: Una Anécdota De Alcibíades Y El Coloquio De Los Perros
    ANALES cervantinos, VOL. XLVI, PP. 149-160, 2014, ISSN: 0569-9878, e-ISSN: 1988-8325 doi: 10.3989/anacervantinos.2014.009 Más sobre Cervantes, Plutarco y los cínicos: una anécdota de Alcibíades y el Coloquio de los perros ADRIÁN J. SÁEZ* La tradición clásica se presenta de muy diversas formas en la obra de Cer- vantes, ya sea en intertextos, referencias explícitas e implícitas, traducciones, etc. De hecho, su obra novelística se enmarca dentro de moldes grecolatinos, ya que tanto su primer como su último relato extenso, La Galatea y el Per- siles, se inspiran en géneros de raigambre grecolatina, el libro de pastores y la novela helenizante, de lo cual el novelista es consciente al afirmar su emu- lación de las Etiópicas en el prólogo de las Novelas ejemplares (p. 81)1. Tampoco el Quijote es ajeno al mundo clásico, porque pese a constituir a priori una parodia de la novela de caballerías, hace gala de una intertextuali- dad con la cultura grecolatina «tanto más significativa cuanto la novela no se enmarca en un género de raíz clásica» (Barnés Vázquez, 2009 y 2010). Asi- mismo, el Viaje del Parnaso, las Novelas ejemplares, su poesía y su teatro contienen ecos mitológicos y recrean estructuras y géneros nacidos en la Antigüedad. * Université de Neuchâtel, Suiza. 1. Ver Barnés Vázquez (2009); Sáez (2011 y en prensa), con bibliografía. Empleo «novela hele- nizante» y no «novela bizantina» como es usual siguiendo a Torres (2009). Sánchez Jiménez (2011) defiende la trayectoria literaria de Cervantes como una imitación flexible de la rota Virgilii que planteaba una jerarquía progresiva, que en su caso estaría conformada por La Galatea, el Quijote y el Persiles: «un proceso humanista de aprendizaje y mejora estilística que no tenía por qué seguir exactamente la producción virgiliana» (p.
    [Show full text]
  • Hispanism and Humanitas in the Market University
    u 7 Hispanism and Humanitas in the Market University David R. Castillo and William Egginton As we look back at the inaugural volume of the now well-established Hispanic Issues On Line series, we are struck by the remarkable degree of disciplinary self-awareness displayed by the volume contributors, and also by their willingness to air Hispanism’s dirty laundry, so to speak, in their quest to expose and transcend internal divides and potentially paralyzing forms of institutional inertia. Indeed, the range of the discussion is nothing short of unprecedented in this type of essay collection, moving from questions of object selection and the place of canonical texts vis-à-vis underrepresented fields and constituents, to geo-political rifts, most notoriously between the Peninsular and Latin American sub-disciplines and/or between center and margins, to methodological debates on the relative merits of philological, historicist, and theoretical approaches, and the promise of new horizons of plurality and inclusion associated with the rise of transnational and transdisciplinary directions. While these debates and the issues that animate them have not lost currency, they seem to have receded into the background in recent years within the circles of Hispanic Studies in the United States. This may be due, in part, to the emergence of a “quiet” consensus around the notion that the existence of a plurality of perspectives, different interpretive methodologies, and differing political views is ultimately a sign of disciplinary health. Yet, we would argue that the withering of internal debates within Hispanism, as with other literary, linguistic and artistic fields, and indeed other Humanities and Social Science disciplines, such as Media Studies and History is also, to a large extent, a byproduct of the “survival mode” in which we find ourselves since the latest proclamation of crisis for the Humanities.
    [Show full text]
  • La Ilustre Fregona Y Los Usos De La Emblemática Para Una Lectura De Su Construcción Ejemplar
    Julia D’Onofrio 134 La ilustre fregona y los usos de la emblemática para una lectura de su construcción ejemplar Julia D’Onofrio Universidad de Buenos Aires Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” La novela de La ilustre fregona permite una interesante lectura a la luz del género emblemático. Quisiéramos mostrar aquí, en primer lugar, una serie de similitudes en su configuración que remedan los principios constitutivos del emblema; para luego señalar cómo ciertas sugerencias simbólicas sobre los personajes cobran mayor relevancia cuando son analizados a la luz de aquella virtual enciclopedia de símbolos que nos ofrece el conjunto de emblemas españoles contemporáneos a Cervantes.1 *** Cuando hablemos aquí de emblemas, en especial en esta primera parte dedicada a las coincidencias funcionales con la novela, vamos a estar abstrayendo características comunes de un gran número de emblemas individuales que no siguen un patrón totalmente fijo o rígido. Asimismo, al hablar de rasgos o recursos emblemáticos nos referimos a formas de representación simbólicas que pueden pertenecer al género en sí o ser solamente una derivación de sus modelos, cosa nada extraña en una época como la que nos ocupa donde la emblemática tiñó amplias zonas de la cultura y sus prácticas comunicativas (cf. Praz; Maravall, Daly 1978 y 1998; Campa; R. de la Flor 1995). Comenzaremos deslindando tres componentes fundamentales de la configuración emblemática que tienen también un papel importante en la construcción de La ilustre fregona: el desciframiento enigmático, la estructura múltiple y el propósito ejemplar. I La tensión enigmática La condición paradójica y enigmática surge en la novela desde su mismo título: “la ilustre fregona” –como se ocupan de aclarar los personajes del relato– resulta para la época una contradicción flagrante, es la unión extraña de lo alto y lo bajo, de la condición más encumbrada y la más rastrera.
    [Show full text]
  • La Condición Femenina En Las «Novelas Ejemplares» De Cervantes
    LA CONDICiÓN FEMENINA EN LAS NOVELAS EJEMPLARES DE CERVANTES NatMdad Nahot Calpe Valencia, España Introducción En las Novelas Ejemplares Cervantes crea un ramillete de mujeres que, como las flores, muestran variedad de colorido, adornan la narración, entre­ tienen y alegran al lector. Actúan impulsadas por el amor o se ven afectadas por él. Suele decir­ se que el amor es la fuerza que mueve al mundo. En estas novelas es el eje, el centro, alrededor del cual giran todos los personajes, tanto femeninos como masculinos, tanto principales como secundarios. Suelen ser adolescentes de quince a dieciocho años, excepto doña Estefanía la protagonista de El casamiento engañoso, una mujer madura, de hasta treinta años. Respecto de ella Cervantes pretende crear la duda de sí corresponde a un ser real o es fmto de la ficción de un loco. Pues al final de la obra, el licenciado Peralta le responde al alférez Campuzano: -Vuesa merced quede mucho en buen hora, señor Campuzano; que hasta aquí estaba en duda si creería o no lo que de su casamiento me había contado, y esto que ahora me cuenta de que oyó hablar los perros me ha hecho declarar por la parte de no creelle ninguna cosa. Por amor de dios, señor Alférez, que no cuente estos disparates a persona alguna, si ya no fuere a quien sea tan su amigo como YO.I En realidad está haciendo alusión a la novela El coloquio de los perros. ; Miguel de Cervantes Saavedra, Novela del casamiento engañoso, Novelas Ejemplares, 11, Cátedra, edición 21 de Harry Sieber, Madrid 2002, p.
    [Show full text]
  • Miguel De Cervantes
    Miguel de Cervantes, born in Alcalá de Henares in 1547, was the son of a surgeon who presented himself as a nobleman, although Cervantes's mother seems to have been a descendant of Jewish converts to Christianity. Little is known of his early years. Four poems published in Madrid by his teacher, the humanist López de Hoyos, mark his literary début, punctuated by his sudden departure for Rome, where he resided for several months. In 1571 he fought valiantly at Lepanto, where he was wounded in his left hand by a harquebus shot. The following year he took part in Juan of Austria's campaigns in Navarino, Corfu, and Tunis. Returning to Spain by sea, he fell into the hands of Algerian corsairs. After five years spent as a slave in Algiers, and four unsuccessful escape attempts, he was ransomed by the Trinitarians and returned to his family in Madrid. In 1585, a few months after his marriage to Catalina de Salazar, twenty-two years younger than he, Cervantes published a pastoral novel, La Galatea, at the same time that some of his plays, now lost except for El trato de argel and El cerco de Numancia, were playing on the stages of Madrid. Two years later he left for Andalusia, which he traversed for ten years, first as a purveyor for the Invencible Armada and later as a tax collector. As a result of money problems with the government, Cervantes was thrown into jail in Seville in 1597; but in 1605 he was in Valladolid, then seat of the government, just when the immediate success of the first part of his Don Quixote, published in Madrid, signaled his return to the literary world.
    [Show full text]
  • Cervantes and the Cultural Politics of Affect in the Early Modern Mediterranean
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA, IRVINE Sentimental Geographies: Cervantes and the Cultural Politics of Affect in the Early Modern Mediterranean DISSERTATION submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in Spanish by Paul Michael Johnson Dissertation Committee: Associate Professor Luis F. Avilés, Chair Professor Steven Hutchinson Assistant Professor Santiago Morales-Rivera 2014 Portion of Chapter 6 © 2011 Cervantes Society of America Portion of Chapter 4 © 2013 eHumanista All other materials © 2014 Paul Michael Johnson For my family, who taught me about passion Remember, Paul, it is passion that makes the world go round. […] In the absence of passion the world would still be void and without form. Think of Don Quixote. Don Quixote is not about a man sitting in a rocking chair bemoaning the dullness of La Mancha. It is about a man who claps a basin on his head and clambers onto the back of his faithful old plough-horse and sallies forth to do great deeds. J. M. Coetzee, Slow Man ii TABLE OF CONTENTS Page LIST OF FIGURES........................................................................................................................................................... v ACKNOWLEDGMENTS ......................................................................................................................................... viiii CURRICULUM VITAE ................................................................................................................................................ xii ABSTRACT
    [Show full text]
  • Vida De Miguel De Cervantes Saavedra
    Faculdade de Letras da Universidade do Porto Biblioteca Central A CERVANTINA DA BIBLIOTECA CENTRAL DA FLUP PORTO, ABRIL DE 2016 Fig. 1 FICHA TÉCNICA Título: A Cervantina da Biblioteca Central da FLUP Nota introdutória: Maria de Lurdes Correia Fernandes Organização e texto explicativo : Isabel Pereira Leite, João Leite Editor: Universidade do Porto. Faculdade de Letras Local: Porto Ano de edição: 2016 ISBN 978-989-8648-70-9 URL: http://ler.letras.up.pt/site/default.aspx?qry=id01id1486&sum=sim 1 SUMÁRIO Nota introdutória ……………………………………………………………………….. 3 Apontamento para a “história” de uma Cervantina ……………………. 6 Catálogo …………………………………………………………………………………….. 10 Obras de Miguel de Cervantes Saavedra …………………………………….. 10 Adaptações de D. Quixote ………………………………………………………….. 24 Obras sobre Cervantes ………………………………………………………………. 26 Proveniência das imagens ..……………………………………………………….. 44 2 NOTA INTRODUTÓRIA No ano e mês em que se comemoram 400 anos da morte de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), a Biblioteca da Faculdade de Letras da Universidade do Porto apresenta uma exposição com várias das melhores ou mais representativas edições de obras de Miguel de Cervantes que compõem o seu rico e vasto acervo bibliográfico, construído e renovado ao longo de décadas. Este catálogo organiza e disponibiliza a informação relativa ao núcleo concreto das obras de e sobre Miguel de Cervantes, chamando assim a atenção, durante o “Mês Cervantino” da Biblioteca, para o importante contributo deste grande autor espanhol para a renovação, ao tempo, das Letras Hispânicas
    [Show full text]