Castillo-Berchenko, Adriana

Alfredo Gangotena en el contexto de las vanguardias poéticas latinoamericanas

Alp : Cuadernos Angers - La Plata

1999, vol. 3, nro. 3, p. 5-16

Cita sugerida: Castillo-Berchenko, A. (1999). Alfredo Gangotena en el contexto de las vanguardias poéticas latinoamericanas. Alp : Cuadernos Angers - La Plata, 3 (3), 5-16. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2756/pr.2756.pdf

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Alfredo Gangotena en el contexto de las vanguardias poéticas latinoamericanas

Adriana CastiUo-Berchenko Universidad de Provence

Alfredo Gangotena nació en en 1904, comenzó a publicar sus primeros textos en español en los años 1917, 1918. Cinco años después -1923-1924 - lo hizo en francés. Su producción en esta segunda lengua se extendió por un largo período. En 1928, logró editar su primer volumen - Orogénie -, en París por las ediciones de la N.R.F.; en 1932, y de vuelta en , apareció su primera obra de madurez, Absence. 1928-1930. Más tarde, en 1938, vio la luz, en Bruselas, Nuit, probablemente una de sus cumbres poéticas. Por último, en 1940, entregó el artista su único poemario en español, Tempestad secreta, obra que confirma de su parte, y en lengua ma­ terna, un talento creador y un oficio de escritura sin parangones en las letras latinoamericanas. cuadernos angers - la plata Situar así, cronológicamente, a un escritor y su obra puede parecer inoportuno, insuficiente y reductor. En este caso, sin em­ bargo, las fechas resultan iluminadoras de sentido. Ellas no sólo introducen al artista en el tiempo y en el espacio, sino que además, lo determinan como un creador de su época, como el artífice de una poesía que se explica y comprende por las circunstancias histórico- sociales y cuturales en las que se gestó. La primera que se deduce del análisis de estos datos apunta al hechode que, por su posición cronológica, Gangotena es un escritor que se stúa, claramente, en el período de eclosión de las vanguardias poéticas en Occidente y en América Latina. Nacido, en efecto, en la primera década del siglo, su obra madura en el tercer decenio, período de vigencia vanguardista en Europa y en el Nuevo Continente. Como él, otros creadores latinoamericanos o europeos llegan en el mismo período a su madurez expresiva. 5 6 cuadernos angere - la plata de 1939; de Borges y suy Borges de 1939; de iia o l rit d vnuri oo n ra psó éia psó qe fnlet lo finalmente que, pasión ética, pasión real una como vanguardia de artista el por vivida es que cultural,estética intelectual, Otro;curiosidad el en interesarse de capacidad esa que e lvroGrno ( Girando Oliverio de o de los de o Altazorde es el caso, por ejemplo, de las de porejemplo, caso, el es ompltso puiigim, iceim, eetvso Tds lo pee resumirse, pueden ellos Todos receptivismo. sincretismo, plurilingüismo, cosmopolitismo, los 20, y durante los 30 y los 40, instala a Qangotena en correlación con la productividadde la con correlación en Qangotena instalaa los40, y los30 durante y los20, grandemente reveladora de la gestación de un creador de vanguardias. de creador un de gestación la de reveladora grandemente por lo demás, en un solo concepto: permeabilidad cultural. Rasgo éste que no es otra cosa otra es no que éste Rasgo cultural. concepto:solopermeabilidad un en lodemás, por define o agadsa ua ba ipratscicdn n l im prood dcó. Este edición. de período mismo el en importantescoinciden obras cuyas los vanguardistas l otxo aiomrcn d s tep, u icntni vtl e rg tmin como también erige se vital circunstancia su tiempo, su de latinoamericano contexto el neeta vnurit d ls 0 cets émns lvs e moe d inmediato: de imponen se claves términos ciertos 30, los de vanguardista intelectual uétcmne sa pin oo n om d eitni <3>. existencia argüirse de forma una ciertamente, 1 como opción Puede, esta auténticamente 2 en to n ces e s ta b a produciendo. N eru d a, antes d e las las e d antes a, d eru N produciendo. a b ta s e ces n to en n a década de ls sn mbr , l vmint ltnoa rcno de ls anguadi se r calza liz a ic d ra e s s ia ard u g n va las e d o erican am o latin to ien ovim m el o, barg em sin , 0 3 los e d a d a c é d la En 2 i Par n de ls ut e ctds o rpo aquí i una í i pare de k que n a el u aq i­ en rd o e u q tra k» ex e d te en rte a p a realm tim , ín ía s a e n o u p o la sin í a u q a e todo, on re prop b e so s , no ra tu ra lite citados la res to a au e los e nciern d co uno e u a q d a c lo ra en a P . ria uctiva a n prod za e u riq a un eador t y cmo a c cbeo ls r sts nt . s e c n to en e s e e d tas is ard u g n a v los ncibieron co la o com y l ta , ra o d a re c r ón est i y por r ls ri a q elgen l usón a p són tstca c n ef ente n re fe xto re te n co un un n r o co p la , a tic ego e d lu rtís ía e a d m s o e n n d to lsió u , a a pu d ra e la la n e g e n d ia g ile n riv sió p fu radicaJización e la u q ta s n e E s lig evo e u n eten. e a qu s in prom re ilv o com S d tas a e re s - c artis e s s qu los lo ta l is e , rd o, a tro o lad u con g r n o un a p v or y P -histórico s ; cio ra a . s so tic . te rito té s n c s e te s e n e rg e e s iv n u s d a ió la c a s n y te cre tá n s e n rrie aú co co o p s a do rg tam la - en ás lo, m p ejem ucho m por s e ba!, om B s re o d a Luisa re c ría a e d M , ta o p lis cam la O , s te n a v le re o s oc r cn ior, lej Bor s Po ota pare, o tn aquí i o nmbe más m bres nom los o sin í u q a itan c e s no , rte a p tra o or P es. rg o B o jo alle V uidobro, H con rre cu o o ism m Lo histórico in elud ible s e co nfigura, hoy en d ía com o la d e m o stración irre fu ta b le d e lib ertad d e un a a un e d ertad lib e d le b ta fu irre stración o m e d la o com ía d en hoy nfigura, co e s ible elud in histórico Perodo de coin ls ag ris tcs ls o 20 y o 30 rfej hy a, ía d n e hoy , n ja refle 0 3 los y 0 2 los e d s a d a c é d las éticas, o p ardias vangu las e d eclosión e d o d río e P 1 p >. Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, el en leídos ser para Veinte poemas Por fciaet, i o ns nergms or cá e e pri tpfcdr e un de tipificador perfil el es cuál sobre interrogamos nos hoy si Efectivamente, Pera si la cronología resulta relevante para situar a Alfredo Gangotena y su obra en obra ysu Gangotena Alfredo situar a para resultalarelevante sicronología Pera ogs Hior, alj, eua Grno Gnoea ete to, asumieron otros, entre Gangotena, y Girando Neruda, Vallejo, Huidobro, Borges, , de 1931; de de 1931; Huidobro, de Vicente otra parte, la publicación de sus obras al interior del espacio literario, a fines de fines literario, a interiorespacio al del obras sus publicaciónla de parte, otra Fervor de Buenos Aires, Buenos de Fervor de Pablo Neruda, de 1933 y 1935; de 1935; y 1933 de Neruda, Pablo de tierra la en Residencia Trilce Residencia, de Vallejo, de 1922 o sus o 1922 de Vallejo, de de 1922 o 1922 de de 1922 o el o 1922 de pubiao exos unda ales. ta n e am d n fu s xto te a y blicado u p a h Cuaderno San Martín, San Cuaderno Espantapájaros, Poemas humanos Poemas d 1932, de d 1929, de praxis

que esta elección existencial fue posible porque cada uno de los citados contó con los apoyos de la clase social privilegiada de donde provenía. Eso es, desde luego, innegable, incluso si casos como el de Neruda o Vallejo recusan tal aseveración <3 4 56>. Sin embargo, innegable es también que si estos creadores produjeron obras de trascendencia es porque, en ellos, el talento era real. Y porqué, adémás, hubo en sus casos una inteligencia, una sensibilidad y una disposición culturales permanentes que los empujaron a la creación. Alfredo Gangotena - como Borges - se formó cultural y estéticamente hablando en Europa. A diferencia de Huidobro, Neruda, Vallejo o Carrera Andrade, que llegaron al Viejo

Continente ya adultos, y movidos por el mítico sueño intelectual del «viaje a París» p>, Borges y Gangotena entraron en él, en los albores de la adolescencia (*>, para formarse en «la educación de la vieja Europa», uno en Suiza y el otro en Francia. Esta circunstancia, que refleja una preferencia dé clase social - en este caso, la de las élites latinoamericanas - , no implica, sin embargo, por parte de tos concernidos, renegar de sus Orígenes. Por el contrarió, en tos casos de Gangotena y Borges, lá formación europea sé integró, se amalgamó

3 Incluso si cada uno de ellos, en la progresión de sus trayectorias creadoras, fueron diversificando sus concepciones artísticas. Necesario es puntualizar, además, que en lo que concierne al Ecuador, hubo también otros creadores vanguardistas que participaron en este proceso. Son, por ejemplo, los casos de Gonzalo Escudero, de ; y en novela y cuento, del gran narrador Pablo

P a la c io . cuadernos angere - la plata

4 En efecto, Pablo Neruda y César Vallejo son creadores provenientes de las modestas capas medias latinoamericanas, los años 2Q;;y 30, son precisamente las décadas en las que, de hecho, se incorporan ios productores culturales de estos sectores sociales en los espacios de creación literaria.

5 El «visge a París» como experiencia vitd, cultural, artística decisiva en lá formación social de los jóvenes latinoamericanos de las élites corresponde con una vieja aspiración de los grupos dominantes del Nuevo Continente. En el caso de los intelectuales, él es una suerte de culminación necesaria que abre las puertas a toda forma trascendente de realización persona). Desde el siglo XIX hasta hoy, con cfiversas formas de representación, el «viaje a Parts» sigue poseyendo una dimensión simbólica innegable. La fascinación de la «Ciudad Luz» continúa aún vigente con plenos poderes entre los artistas del Nuevo Mundo.

6 Jorge Luis Borges llega a Europa en 1914, a los 15 años de edad. Alfredo Gangotena lo hace en 1920, a los 16 años de edad. Aparentemente ambos escritores nunca se encontraron personalmente. La investigación al respecto ha dado siempre resultados negativos, sin embargo, cada uno conoció de la actividad creadora del otro. Prueba de eRo es la publicación de dos textos del ecuatoriano en la revista Proa dirigida por el argentino, en 1925. 7 8 _ cuaderno« angere - la plata ngot el ona cn o rs etas, on tst ástcos. aci a i evncón del n ció terven in la a s ia c ra G . s o tic s lá p s ta rtis a n co , s tra le e d bres hom con a n io c la re e s a n te o g an G 8 ieecaoe, ii n l xrneo ts ernó fea ul ur s epreca e la latinoamericanas. matices en condiciones sus con experiencia, de asunción su también fuere y cual fuera casos, refrendó, los tos extranjero, todos el En en vivir diferenciadores, obras. sus en evidentemente, y, acciones como vivió la luego, desde diferentes, matices con aunque menos, cuál más, Cuál condujo. de Ninguno realidad. la de apreciación y conocimientosu de factor decisivo un convirtióen omplts io e b Cua Lz . bao hbao rcncd cm u talento un como reconocido habgado, - singubridad su seguro, Abbado, w. Luz Ciudad b en sitos cosmopolitas otxoatsiofacsfe ugrne E eet, at e e ábt ltnaeiao de latinoamericano ámbito el en tanto efecto, En fulgurante. fue francés artístico contexto u neeproo-ao 0•v einsled eb dlseca raiaua resonante una realiza adolescencia, b de saliendo recién • va 20 años - período ese en que r le ño 20 de ests ec one y en varas o t da s da a conocr n sus en cer o n o c a a d . es, a ad id rític n c rtu o n op ció s ria recep a v su n e o y, com í es n s io a eta reacc o p tas n s e e v jo e d l e 0 d 2 s ra os b añ o loe las e d as s in é g á v p tra a o c e e c a h 7 L a a L 7 otros y franceses vanguardistas con convivencia su por dinamizada constantemente n n eddr epedrcetv. n l ao e lrd Gnoea u nrd e el en entrada su Gangotena Alfredo de caso el En creativo. esplendor verdadero un en se europea experiencia la citados, aquí los vanguardistas de cualquiera para vista,punto de viene le acogen, por su parte, como poeta nuevo que promete en las Letras francesas de ese de Letraslas francesas en promete que nuevo porpoeta parte, su vienecomo acogen, le Super­ Jules París<7>.Cocteau, en ecuatoriano Jean creador joven Jacob, de talento su Max configura como un logro no sób social, sino, sobre todo, artístico. Protegido por social,Protegidoartístico.yaescritores todo,sobre sino, configuralogro un como no sób integró, con mayor o menor éxito, en el mundo cultural europeo que en bs 20 y bs 30 bullía 30 bs y 20 bs en que mundo culturaleuropeo el en éxito, menor o integró,mayor con se vanguardista productorlatinoamericano el hoyque significóes Europa Sabido contactos. sus en conciencias, sus en repercutióprofundamente inolvidable,importante, que evento un los europea estadía la laque a mundos confrontación la de de indemne ellossalió, además, p entonces. neetae e Prs cm e e epco ieai poimne rné, u necn se ¡nsercbn su francés, propiamente literario espacio el en como París, en intelectuales entrada en el contexto poético. Gonzab Zaldumbide, Alfonso Reyes, Ventura García Calde­ García Ventura Reyes, Alfonso Zaldumbide, Gonzab poético.contextoel en entrada rón saludan ebgbsamente - y desde su desde y - ebgbsamente rón saludan reconocidos, y que en la época aparecen dominando en el mundo de bs letras, Gangotena, letras, bs de mundo el en dominando aparecen época la en reconocidos,y que realmente representativos de una forma de ser latinoamericana. En el fondo, y desde otro desde y fondo, el En latinoamericana. ser de forma una de representativos realmente oudmne o ss snis caoin y retn, aino e lo creadores ellos de haciendo argentina, y ecuatoriana esencias sus con rofundamente Revue de l'Am órique latine, órique l'Am de Revue n se re d css sn ua a ua, aa oo eb l praeca en permanencia la elbs todos para dudas, a lugar sin cosas, de orden este En nr 12 y 98 Gnoea ie n aí ua ure e uoi creadora euforia de suerte una París en vive Gangotena 1928, y 1923 Entre ser un joven poeta ecuatoriano que escribe en francés en escribe que ecuatoriano poeta un ser joven ulccó mesa de ls nt ect es ltnoa rcnos í e s rís a P n e s o erican am o latin s le a tu c le te in los e d ensual m publicación status d ltrtsbiomrcnsd eobe - renombre de literatosbtinoamericanos de - hace de él de hace -

(9) un caso extraño que no deja, sin embargo, de tener claros méritos . Muchos textos poéticos de diferente naturaleza publica el creador en esta etapa. Desde la creación intihnísta hasta el poema épico, su canto, en medio de la profusión y el entusiasmo general, va progresivamente madurando (10>. Esta praxis del acto creador se activa y reactiva, además, con la relación permanente que el artista establece con sus congéneres, en su mayor parte franceses. Tanto los mentores - Zaldumbide, el único latinoamericano (pero cosmopolita), Jacob, Cocteau, Superviene-, como los jóvenes creadores franceses de su misma generación - André Gaillard, Henri Michaux, Francis Gérard, Pierre Morhange, Julien Lanoí -, lo acogen y, en conjunto, viven y comparten la dinámica, la interacción enriquecedora de la creación poética<11). En ese medio de creadores vanguardistas europeos en el que Gangotena es uno de los más jóvenes y, probablemente, el único o uno de los pocos extranjeros, su participación comienza siendo la del neófito aprendiz. Zaldumbide, en uno de tos textos críticos que le dedica, lo denomina precisamente así, el joven poeta, el neófito deslumbrado por la cultura francesa . En verdad, la condición del deslumbramiento inicial frente al arte europeo es

pintor, decorador y escritor francés, Francis Jourdain, entra en el círculo de Max Jacob; éste, por su parte, lo presenta a Jean Cocteau. Es en el círculo de latinoamericanos en París, que Gangotena conoce a Jules Supervielley este último le presenta a Henri Michaux. cuadernos angers - la plata 9 Una abundante correspondencia con Max Jacob, entre 1924 y 1932, y con Jean Cocteau, entre 1924 y 1926, da pruebas hoy de la admiración que la empresa poética de Gangotena despertó en estos dos líderes poéticos del vanguardismo francés.

10 La mayor parte de esta producción apareció en revistas literarias de París. Hubo también publicacio­ nes en revistas de provincia, como en la importante Cahiers du Sud de Marsella. Gangotena publicó también en revistas especializadas de Bélgica. Una buena parte de esta producción ingresó, en 1928, en los dos poemarios «Orogénie» y «L'orage secret» - que componen el volumen Orogénie que editó la N.R.F. Falta en él, sin embargo, el muy importante poema épico «Christophorus», publicado en la parisina revista PNlosophies, na 5-6, de marzo de 1925.

11 En efecto, primero con el grupo de creadores que se reúnen en tomo a Max Jacob en el presbiterio de

Saint-Benot-sur-Loire, y luego con el grupo de intelectuales de Prír/osoprí/'es,di rígido por Pierre Morhange,

Gangotena, vive la experiencia exaltante de la dinámica creativa en una suerte de taller literario permanen­ te. Esta praxis va a prolongarse, más tarde, en el círciJo de poetas que rodea a Jules Superviene, y se htenslica con la coonvenda poética que Gangotena establece con el creador de origen belga, Henri Michaux. 9 10 cuadernos angers - la plata l vz u l cnue l sai d ls raoe d l vnuri erpa l aleja, lo europea, vanguardia la de creadores los de espacio al conduce lo que vez la a coordenadas fijan manera laladefinitiva. Estas poeta evolución orden, de Y eneste situación de su trayectoria del occidental. cultura la en nutrido estético sentido alto un de desarrollo abo Fnaetls eutn sn mag, a omcó itlcul , or td, el todo, sobre y, intelectual formación la embargo, sin resultan, Fundamentales . cambio rgeiaet, e ábt epcfc d ls rits agadsa latinoamericanos. vanguardistas artistas los de específico ámbito del progresivamente, ue neeta y fcio psoat. oma cmo Japed l a ie, Lace-ti éal , » le ’éta s «L'arc-en-ctei aire», m ram g la «J’apprends o com as Poem apasionante. afectivo y intelectual o eg ju otmoáe. a ega oo ntuet epeio ug, ed leo u papel un luego, desde juega, expresivo instrumento como lengua La contemporánea. europea. Muchos factores condicionan - la edad, la enfermedad y la conciencia de sí- ese sí- de conciencia la y enfermedad la edad, la - condicionanfactores Muchos europea. re de origen, bifurcó después al francés, y lo hizo a la vez como juego y desafío que le permitanle que y desafío como juego lavez y lo origen,bifurcóhizo a francés,de al después Así explica,Así se relativoel también, sula desconocimiento literaturade obraen latinoamericana una actitud más serena, más madura que no es sino el reflejo de su adaptación a la cultura la a adaptación su reflejode el sino es no que madura más serena, actitud más una epé d s met n hn ord clao Et s epia aeá, o razones por además, explica, se Esto colmado. logrado han no muerte su de después preponderante en esta situación. Gangotena, que comenzó a escribir en español en su país su en español escribiren a comenzó que situación.Gangotena, esta en preponderante adquirida como instrumento expresivo porque ella le permite decir y decir permite le ella instrumentoporque expresivocomoadquirida español? Se produjo naturalmente el vacío. Las traducciones que aparecieron muchos años muchos aparecieron que Lastraducciones elvacío. naturalmenteprodujo Se español? u, ia de rn lsiia rvln l lcr a eciua nue e de l lcua Le ss oma en as poem esos Leer lectura. la e d el inducen e escritura la e d placer el revelan plasticidad gran e d fina, sud, abé eprdcmne hy u dcro y o tlno l eciua iige lograron - bilingüe escritura la talento, con y decirlo, que hay esporádicamente, también rbre s mso u rpa ura raoa E pea emn eiino a lengua la eligiendo terminó poeta El . creadora fuerza propia su mismo sí a probarse abé u ot prao éa oo-, u nuloe nvriocedrdmnd por dominado creador vértigo12un en envuelto fue , - Moro César peruano, unpoeta 13 también auamnedsiaa E eet, cm lazd e ua egaqe oea asy, el suya, la era no que lengua una en alcanzado ¿cómo efecto, En destinada. naturalmente G angotena, A , , A angotena, G uso l agn e sab cultural. fue difícil,espacb del margen enigmático, al puesto raro, Considerado gangoteniano. poético discurso del específicas L'Amérique latine, L'Amérique más profundo de ¿í. Esta opción b alejó del receptor latinoamericano al cual su obra estaba obra su cual al latinoamericano receptor del alejó b opción Esta ¿í.profundo más de atnr l qiir ete n icro e or, agtn, o e cnrro - cn él con y - contrarío, el por Gangotena, otro, el y discurso un entre equilibrb el mantener Pè » «rmeaes eti» eean maeaieuvc segz a sciur Posal k, ligera, dka, lú oesía P ra critu es la e d gozo este inequívoca anera m e d n releja toit» le r su enade «Prom o e» »Poèm 3 o txo pbiao e 12 12 o pub eaine est ee Potzr n ta ega s un es lengua otra en oetizar P . deseo te s e e d fehaciente prueba son 1924 y 1923 en publicados textos Los 13 « , lo a z n o G , e id b m u ld a Z 2 1 l Sn mag, rgeiaet, s etsam v dcnáds pr djr ua a lugar dejar para decantándose va entusiasmo ese progresivamente, embargo, Sin al. s e xlc,etne, el entonces, explica, se Así De esta manera, mientras Borges o Huidobro - otros vanguardistas que practicaron que otrosvanguardistas - Huidobro o Borgesmientras manera, esta De Poèmes n 88, vrl 29. 9 1 ril av , 8 8 n° , 8 tn s Pai, s L dféec, o. Orhe 19, p. 32. 2 -3 8 2 . pp 1991, rphée» «O coD. différence, La is B aris, P ás, ftanp oéñe rogé O , p a r A lfre d o G a n g o te n a (E d . N .R .F ., P a rís 1 9 2 8 ) in in ) 8 2 9 1 rís a P ., .F .R N . d (E a n te o g n a G o d lfre A r a p , status aparte de un escritor como Alfredo Gangotena. Alfredo escritorcomo un de aparte ( 13 ) decirse eo ed lo mejordesde ve de evue R

la lengua adquirida. Su obra aparece, entonces - y hasta el día de hoy -, como desequilibrada, (14) un solo volumen en español y el resto, la mayor parte, en francés . Consecuentemente, la razón de su diferencia reside, en rigor, en esta expresividad bilingüe.

El artista de vanguardia, ya se dijo, reivindica como suyo un espíritu abierto, una disponibilidad, un ansia de experimentación y el ejercicio de la libre creatividad. Una forma concreta de la praxis de esa libertad en la literatura es la expresión lírica en otra lengua. El postulado no tiene secretos. Un artista nuevo puede aspirar a una forma de creación absoluta. Un escritor nuevo puede, en consecuencia, buscar y alcanzar una forma de escritura carismàtica, sugerente, polifónica:

Ahora que una fuerza extraña me hace crujir los clientes, Que un silbido oceánico de tromba me quiebra los ojos, En mi alma sopla el eco de una voz profunda. Soledades de un mundo abstracto. Soledades a través del espacio melódico de los cielos. Soledades, yo os presiento °5)

El hombre inerme aherrojado en el Mundo, un cosmos de furia y estruendos - cuaderno« angers - la plata (silbido oceánico de tromba) - de ecos y armonías (espacio melódico de los cielos) habita estos versos. El encuentro cristaliza aquí en imágenes hiperbólicas rendidas por sintestesias entrecruzadas que plasman con intensidad la soledad humana, ellas son signos premonitorios de lo que será este discurso poético. «Cuaresma» refleja, en efecto, una primera etapa de la trayectoria escritural del 1514

14 Si Alfredo Gangotena escribió un solo volumen en español, Tempestad secreta, 1940, dejó sin embargo un buen número de escritos poéticos dispersos en español. Poemas en verso y en prosa, estos textos de Gangotena habitan las páginas de publicaciones literarias diversas en Ecuador, México, Argentina, Costa Rica, etc. César Moro (peruano, 1903-1956), también escribió un solo volumen La tortuga ecuestre, 1938, en su lengua materna. Sobre Alfredo Gangotena leer CASTILL.O-BERCHENKO, A ., Alfredo Gangotena ou l’écriture partagée, Perpignan, PUP, 1991.

15 Gangotena, Alfredo, «Cuaresma» Orogenia e n Poesía completa, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Guayaquil, 1978, p. 33. Versión de Gonzalo Escudero. 11 12 cuaderno« angers - la plata poe e rn oiia qe in udn aee eimtcs E vra, la rdta la reditúan ellas verdad, En enigmáticas. parecer pueden bien que movilidad gran de insólitas imágenes en Sus conocimientospoética. materiaaquí en científicos entran susaber abé su también y Arte el Entre equilibrio inestable. en existencial instanciasuy creador vitaldel experiencia l itnimet ióio e hmrngo oo opnainfet a abatimiento. al frente compensación como negro humor irónico, el distanciamientoel escultura, la pintura, la música, la fotografía se incorporan en su material lírico y engendran líricoy material su en incorporan se fotografía la música, la pintura, laescultura, travesaños), los estrépito gran con royendo sillas/Estoy las bajo espaldas (De rvdd e u a, ldsus lrc dl ot s itroia e dlnaino de delineamiento el y la interioriza se confirma poeta hemofilia) del lírico de sufre discurso el mal, su (Gangotena de médico gravedad diagnóstico el 1925, en Cuando integran otras u matemáticas física, mismopoeticidad.modo,las Del geometría, ciencias, absurdo el por salida la que respuesta más hay interroga. No se Yo el Exactas, lasCiencias e a derelicción: la de l icro otcs vlcoa, nocs y e cno e cao e Mno el y Mundo del clamor del canto del y entonces, evolucionan, poéticos discurso el n ettc dl uro nem pam dfntvmne n u ba L eciua y escritura La obra. su en definitivamente plasma enfermo cuerpo del estética una obepré uygd, l ot ps lcno e a sr e í y a experiencia la y sí, de usura la de canto al pasa poeta el subyugado, él por Hombre 16 G an g o ten a, A lfred o , « C u a re s m a » , , » a m s re a u C « , o lfred A a, ten o g an G 16 ta. En ella toda forma de Arte o Saber puede devenir poesía: devenir puede Saber Arteo de forma toda ella En ta. De formación científica (Gangotena era ingeniero), el poeta no desdeña transformar nodesdeña poeta el ingeniero), era (Gangotena formacióncientíficaDe n u vro Afeo agtn riidc s flain agadsa E cn, la cine, El vanguardista. filiación su reivindica Gangotena Alfredo versos sus En ethos. els e ua icuo a ilga l aaoí y a fisiología. la y anatomía la biología, la incluso suman se ellas A Ay acaso yo no soy sino el acróbata el sino soy no yo acaso Ay earsoae avalancha. en aprisiona Me geometría, de y de aventura espíritu El De espaldas bajo las sillas, las bajo espaldas De antaño, Blas, tú,pequeño como Pero meridianos! los y geodésicas las Sobre Estoy royendo con gran estrépito los travesanos los estrépito gran con royendo Estoy «Oh, Pascal, «Oh, Ya no trabajan mis manos manos mis trabajan 16Yano desaparezco. y debilito me Visiblemente, Ibidem.

( 16 ) ella destaca ella

Mis ojos extraviados muy lejos en mi olvido. Se abren febriles y grandes Respirando La fresca sangre de mi tormenta Un día amaneció radiante en mi cerebro El amor y la ciencia eran míos Luego Ánada! Apenas la sequedad y el viento Venas y arterias encadenadas Para mi sitio éri el oprobió

Profundamente personales estos versos expresan la destrucción ineluctable de la materia, la propia carnadura que se consume en su propio mal. Lúcido el hablante está consciente de este minarse paulatino. En imágenes fulgurantes esa conciencia evoca el pasado brillante y despreocupado {El amor y la ciencia eran míos) que contrasta con el presente de sufrimientos y muerte que lo agobian ( Visiblemente, me debilito y desaparezco! Va no trabajan mis manos! Mis ojos extraviados muy lejos en mi olvido). La sangre literal y figuradamente empapa, impregna estos versos. Metáfora a la vez de vida y de muerte, su doble simbolismo subraya oblicuamente el pavor y la esperanza que asedian al hablante. Poesía desesperada es ésta de la última fase creadora de Gangotena. Ella es también una cuaderno« angers - la plata de las cumbres, desconocida todavía, del lirismo vanguardista de la poesía latinoamericana contemporánea.

Como puede observarse nada resulta ajeno ni inservible para la creación lírica según Gangotena porque el discurso poético puede cantar lo elemental, lo natural, las cosas y los objetos c, igualmente, el cuerpo, los miembros, los órganos, los huesos. Así lo hizo este artista y su propio cuerpo devino hálito poético. He aquí entonces un creador vanguardista que cantó su sangre, sus nervios, sus arterias, su mal de existir. Como él, otros artistas del período - Jorge Cuesta, Vallejo, Pablo de Rokha, Huidobro o Neruda - consideraron también su propia sustancia carnal como materia digna de (IB) poeticidad 17

17 Gangotena, Alfredo, «XII, Visiblemente, me debilito y desaparezco» Ausencia. 1928-1930 e n Poesía completa, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Guayaquil, 1978, p. 33. Versión de Gonzalo Escudero. 13 14 cuadernos angers - la plata e a pousa d ua ega aen qe erm l plin rítc, e nrg a la a entrega Alnohacerlo,además, afirma,nueva. sólo se sino se reivindica que experiencia modernidad, su artística, pulsión la reprime que materna lengua una de propuestas las de escritorde El otra? lengua una en intentar versificar e expresiva experiencia la en aún, allá funcionaban necesariamente ni se le imponían en el segundo idioma. Las estructuras éticasestructuras Las idioma. segundo el en leimponían ni se necesariamente funcionaban met» s f Afeo agtn epea xcraaet et dsus lrc d l fsoóio en fisiológico lo de lírico discurso este exacerbadamente expresa Gangotena Alfredo f. s. muerte», y óee, avra rfnas moe lalsrvl usceo L eud lnu, ésa lengua, segunda La secreto. su revela les ella yimpone se profunda muy la verdad jóvenes, desde bilingüismo su asumido han que escritores en entonces, restrictiva. Y función n a oain omplt. otzr n a ta ega infc, n ss circunstancias, con esas obtenerse puede en eso Y estéticoauténtico.unpuro,libre,absoluto significa, pleno, alcanzar poder lengua otra la en Poetizar cosmopolita. vocación la en infc n sl e jrii d ua ietd sn or oo ua liberación. una todo, sobre libertad, sino una de ejercicio el sólo nosignificó las vanguardias se plantea este desafío y lo enfrenta. Proclamando su rechazo de lasnormas, de las este surechazo plantea desafíoylo se Proclamando vanguardias enfrenta. uétcmne Dsuróqelsbrea elspeuco,d opoiiooslnid noloprohibidolosprejuicios,silenciado o de de las barreras la Descubrió que auténticamente. en que descubrió poeta El naturaleza. otra de creadora necesidad una poco, a poco ueca 1928-1990, Ausencia pruiae ot pr al a ooe. n fco l peí e cseln s mantuvo 18 se castellano en poesía la efecto, En conocer. a darla por optó oportunidades Sin mismo. sí de afirmación de y desafío de forma una fue francés en escribir caso, su u fea l icro Y agtn, n osceca pd eea s cno rfno de profundo canto su elevar pudo consecuencia, en Gangotena, Y discurso. el frena que que no es materna, les permite accederá b mas recónditomas sí mismos de y sub de circunstancia. no les que materna,es permite accederá su en diluyen se balancearse, parecen contrario, al bien, Más adquirida. lengua una en profundamente incorporadas enel inconsciente,rigor,en no erigen muros se como represores de y mundo el decir de posibilidad la existía préstamo de lengua ega rsaa Aíató lrd Gnoea Pr é, xrsre n a ega adquirida lengua la en una expresarse él, en Para expresión la Gangotena. Alfredo actuó de Así la prestada. lengua es lo como virginal prácticamente renovada, herramienta una n aor. a, nocs oo n sei evlcó lgat e uba inconsciente umbral del flagrante vblación de especie una como entonces, Hay, otra. la en no que comunicarse laTodopuede enexpresarse en lenguaoriginariacambio, aquelb puede, rn temperatura, Gran mag, a rain n sao sepe evvó n l anu sl e contadas en sólo aunque él, en pervivió siempre español en creación la embargo, «Piedra negra sobre una piedra blanca», blanca», piedra una sobre negra «Piedra rebelión. La lengua adquirida es así el vehículo de la liberación de la más honda afectividad.honda más la liberación lade de el vehículo así es adquiridalengua Larebelión. 18 Por ejemplo, Neruda en «Ritual de mis piernas», piernas», mis de «Ritual en Neruda ejemplo, Por 18 E En efecto, lo que había empezado como juego y desafío intelectual y devino, y juego creador desafío como empezado En loefecto,había que La creación de Gangotena en la otra lengua se prolongó por años. Ciertamente, en Ciertamente, poraños. prolongó se lengua otra la en Gangotena de Lacreación n este sentido, entonces, y si el verso puede expresarlo ¿por qué no avanzar más noavanzar ¿porqué expresarlo puede siy verso el entonces, sentido, este n 97 Jre usa n Aaoí d l mn» 13; udbo n Psó, pasión «Pasión, en Huidobro 1933; mano», la de «Anatomía en Cuesta Jorge 1937; ulcd e 1932. en publicado oms humanos, Poemas eieca n a tierra, la en Residencia 99 d Rka n Peí funeraria», «Poesía en Rokha de 1939; , 9513; alj en Vallejo 1925-1930; I, decirse n mismo uno

(19 ) pro tegida en el más íntimo «recóndito espacio» de la creatividad del escritor Por lo demás, y a despecho de lo que las historias y manuales literarios hayan dicho o callado después, Alfredo Gangotena en su propio período fue reconocido como un poeta latinoamericano vanguardista a carta cabal. Cuando, en 1922, la costarricense revista literaria Repertorio Americano lo publica, el texto que lo presenta - del crítico Napoleón Pacheco - afirma su condición de «poeta nuevo». Condición poética ésta que es recogida y confirmada, en 1925, por los responsables (Borges y Güiraldes) de la bonaerense revista Proa. En 1929, los creadores mexicanos de la revista Contemporáneos publican, precisamente del poeta, su «Recóndito espacio» . Algunos años después, Alfonso Reyes, en su revista literaria Monter rey, publicada en el Brasil, da espacio a la recepción de su obra en francés, Absence. 1928- 1930 ^ En 1944, por último, algunos meses antes de su fallecimiento, Cuadernos Americanos de México da a conocer «Perenne luz» poema fundamental del artista . Estas publicaciones subrayan así el eco continental indiscutible de lo que fue su irradiación poética en vida. Si, posteriormente, poetas como Neruda o Roque Dalton han dejado constancia por escrito de su admiración por el trabajo del poeta ecuatoriano, ello no va sino a enriquecer lo que en vida del autor ya se produjo , es decir, un restringido aunque reputado reconocimiento (24 ) . Sin embargo, todo eso es aun insuficiente. Por años catalogado como difícil o hermético,

19 La investigación al respecto revela que, efectivamente, Gangotena se entregó en la más íntima privacidad a la escritura en lengua materna. cuaderno« angers - la plata la - angers cuaderno«

20 Dos poemas vanguardistas «Carta» y «Paisaje» - aparecieron en Repertorio Americano, San José,

Costa ñica, tomo IV, nc 12, lunes 12 de junio de 1922, p. 162. Tres años después fueron publicados «Pintura cardinal» poema en prosa, y «El retrato», traducción de un poema de Jules Superviene en Proa,

Buenos Aires n° 13, noviembre 1925, pp. 11-13 para el poema y pp. 7-10 para la traducción. Cuatro años más tarde, fue publicado «Recóndito espacio», Contemporáneos, México, 0° 9, febrero 1929, pp. 120-123. Estas obras, que fueron difundidas por tres publicaciones del prestigio cultural de Repertorio Americano, Proa o

Contemporáneos, bastan para asegurar a Gangotena en su irTarfación poética contiiental en ese periodo.

21 Reyes, Alfonso, «Publicaciones recibidas» en Monterrey. Correo literario de Alfonso Reyes, Río de

Janeiro, n® 11, septiembre 1934, p. 13.

22 Gangotena, A., «Perenne luz», Cuadernos americanos, México, vol. XVI, n6 4, junio-agosto 1944, pp.

175-178.

23 Neruda, Pablo, «Con Cortázar y con Arguedas» en Para nacer he nacido, Barcelona, Caracas, 15 16 cuaderno« angora - la plata que merece, de verdad, ser apreciado. ser verdad, de merece, que humano conmovedoramente y vanguardista profundamente latinoamericano poético canto todo, sobre Pero, quiera. se loque abrupto,partido Verso traducidoodislocado. adaptado, o com poesía diferente y profundamente original. Canto de contrastes, simbiosis de culturas, verso culturas, simbiosisde contrastes, de original. Canto profundamente diferentey poesía aia L rc peí d Gnoea o s sn mag, i iíi n ipntal. s sí Es impenetrable. ni difícil ni embargo, sin es, no Gangotena de poesía rica La Latina. J o s é , C osta R ic a , E dito rial rial dito E , a ic R osta C , é s o J n ie st oo n oi et d rc oi et lrco de Gangot Aprca poeas e d s eta o p r o p o reciad p A . a n te o g n a G e d o líric iento nocim reco de iento povim un todo e, u te q is o x R e , N hile O C T L A En D . 6 5 4 2 -2 5 4 2 PP- 197'í l, rra a -B ix e S ditorial E , xico é M elr ae lí j e ud l a Ga ena en fancés, fe uda q e me e ó en tó res p e m ien qu a d ru e N «fue ién b , tam s é c o n fra reciad n p e A a . n te ira o ie g u an q a G M e d o ra ieg b D o y la d rita tu u Z ven ju l u aú R n e o m o co leíd a, ilen haber ch ta ® declaró rn e d 6t-',° o p generación a v e u n la o el eit y mmr** or Ed rs e en t tmo o sonal el 5 i de 1992, nos , 2 9 9 1 e d ril b a e d 15 l e l, a n o rs e p io on stim te n e , ien u q ards dw E e rg Jo memor^*®*3 y velista o n l e por sl gr s lbr f r a plbrs escrt c lno. o ilen ch r rito c s e l e d ras palab las n ero fu s ro lib s su ra eg N la Is o poeta raro o extravagante que escribió en francés, poco se le conoce aún en América en aún le conoce se poco francés, en escribió que extravagante raro o poeta o Universitaria r i 1982, 47 y 403. 3 0 4 y 7 4 . p p , 2 8 9 1 , a n a ric e m a tro n e C orcopea u ea „., o y era que poeta PobrecHo n a S