Pontificia Universidad Católica del E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Apartado postal 17-01-2184 Escuela de Lengua y Literatura Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 - Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS:

MATERIA O MÓDULO: Lecturas de Literatura Ecuatoriana I

CÓDIGO: 13016

CARRERA: Comunicación

NIVEL: 6

No. CRÉDITOS: 3

CRÉDITOS TEORÍA: 3

CRÉDITOS PRÁCTICA:

SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo 2009-2010

PROFESOR:

Nombre: César Eduardo Carrión

Grado académico o título profesional: Magíster en Literatura y en Filología Hispánica

Breve indicación de la línea de Literaturas Hispanoamericana y Ecuatoriana, actividad académica: Teoría y Crítica Literaria

Indicación de horario de atención a Lunes y viernes, de 8h00 a 16h30 estudiantes: Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 2991700 ext. 1381, 091596427

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA:

Este curso pretende brindar a los estudiantes una panorámica de la Literatura Ecuatoriana desde mediados del siglo XX hasta el XXI, a través del estudio de ciertos hitos de la poesía lírica.

3. OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el curso, los asistentes estarán en la capacidad de leer, interpretar y valorar el desarrollo general del género de la poesía lírica en el Ecuador desde mediados del XX hasta lo que va del XXI.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Aplicar las herramientas fundamentales de la lectura e interpretación de textos líricos. • Leer, interpretar y valorar algunos momentos importantes de la Poesía Ecuatoriana de los siglos XX y XXI. 1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Apartado postal 17-01-2184 Escuela de Lengua y Literatura Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador

5. CONTENIDOS

1. Revisión del sílabo, formación de los grupos de trabajo, asignación de lecturas y precisión del cronograma de pruebas, exposiciones y tareas. Revisión general de las nociones de Análisis de Lírica. 2. Miguel Ángel Zambrano, Diálogo de los seres profundos. Luján Atienza, Primera parte. Semántica del poema I. 3. Gonzalo Escudero, Hélices de huracán y de sol. Luján Atienza, Primera parte. Semántica del poema II. 4. , Hombre planetario (1959). Luján Atienza, Primera parte. Semántica del poema III. 5. Alfredo Gangotena, Tempestad secreta (1940). Luján Atienza, Primera parte. Semántica del poema IV. 6. César Dávila Andrade, Poesía del Gran Todo en polvo. Luján Atienza, Primera parte. Morfosintaxis del poema I. 7. Hugo Salazar Tamariz, Sinfonía de los antepasados. Luján Atienza, Primera parte. Morfosintaxis del poema II. 8. Jorge Enrique Adoum, Prepoemas en postespañol. Luján Atienza, Primera parte. Morfosintaxis del poema III. 9. Efraín Jara Idrovo, Alguien dispone de su muerte. Luján Atienza, Primera parte. Morfosintaxis del poema IV. 10. David Ledesma Vázquez, Los días sucios. Luján Atienza, Primera parte. Pragmática del poema I. 11. Humberto Vinueza, Un gallinazo cantor bajo un sol de a perro. Luján Atienza, Primera parte. Pragmática del poema II. 12. Iván Carvajal, Inventado a Lennon. Luján Atienza, Primera parte. Pragmática del poema III. 13. Alexis Naranjo, Ámbar negro. Luján Atienza, Primera parte. Pragmática del poema IV. 14. Roy Sigüenza, Abrazadero y otros lugares. Recapitulación de la semántica del texto lírico. 15. Juan José Rodríguez Santamaría, Viaje a la mansedumbre. Recapitulación de la morfosintaxis del texto lírico. 16. Ernesto Carrión, Demonia factory. Recapitulación de la pragmática del texto lírico. 17. Revisión del primer ensayo sobre algún poema de los autores revisados. Entrega del nombre de la autora de poesía publicada en los últimos diez años, que será estudiada en el ensayo final. Recapitulación del curso.

6. METODOLOGÍA, RECURSOS:

Las sesiones empezarán con un control de lectura sobre el artículo teórico señalado en la tabla de contenidos. A continuación, el profesor resolverá las dudas de los estudiantes sobre el tema del día. En seguida, los alumnos designados realizarán una breve exposición sobre los poemas analizados cada semana. Las sesiones terminan con las preguntas y observaciones de los estudiantes y el profesor. 2

Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Apartado postal 17-01-2184 Escuela de Lengua y Literatura Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador

7. EVALUACIÓN:

CRONOGRAMA DE EVALUACIONES:

Entrega del ensayo: 12 de mayo Pruebas de lectura: Todos los días Exposiciones: Todos los días (por grupos asignados) Examen final: 20 de mayo

SISTEMA DE CALIFICACIÓN (puntaje asignado a pruebas parciales):

Ensayo: 10 puntos Pruebas de lectura: 10 puntos (promedio) Exposiciones: 10 puntos (promedio) Pruebas y exposiciones completan la tercera nota. Examen final: 20 puntos

FECHA DE ENTREGA DE CALIFICACIONES EN SECRETARÍA:

Entrega del ensayo: 19 de mayo Pruebas de lectura y exposiciones: 12 de mayo Examen final: 27 de mayo

8. BIBLIOGRAFÍA:

Textos de lectura obligatoria:

En la tabla de contenidos se ha precisado los poemarios que serán analizados en clase. No se prefiere ninguna edición, aunque se recomienda las que existen en la biblioteca de la PUCE. De ser necesario, el profesor podría facilitar a los estudiantes las ediciones de su biblioteca particular. El único libro teórico de lectura obligatoria, que será analizado por partes, es el siguiente:

Luján Atienza, Ángel Luis, Cómo se comenta un poema. Madrid, Síntesis, 2000.

Textos de Referencia:

Bousoño, Carlos. Teoría de la expresión poética. Sexta edición aumentada. Versión definitiva, Madrid, Gredos, 1985. Cohen, Jean. El lenguaje de la poesía. Teoría de la poeticidad. Madrid, Gredos, 1982. Friedrich, Hugo, La estructura de la lírica moderna, traducción de Joan Petit, Barcelona Seix Barral, Colección Biblioteca Breve, 1974. Kayser, Wolfgang. Interpretación y análisis de la obra literaria. Cuarta edición revisada, Madrid, Gredos, 1968.

3

Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Apartado postal 17-01-2184 Escuela de Lengua y Literatura Fax: 593 – 2 – 299 16 56 Telf: 593 – 2 – 299 15 35 Quito - Ecuador

Textos de lectura recomendada:

Adom, Jorge Enrique, Poesía viva del ecuador, Quito, Grijalbo, 1990. Castelo, Hernán Rodríguez, Lírica ecuatoriana contemporánea, Bogotá, Círculo de lectores, 1979. Robles, Humberto, La noción de vanguardia en el Ecuador. Recepción, trayectoria, documentos, Primera edición, Guayaquil, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas, 1989.

Aprobado: Lecturas de Literatura Ecuatoriana I

Por el Consejo de Escuela

______f) Director de Escuela fecha: ______

Por el Consejo de Facultad

______f) Decana fecha: ______

4

Asignatura: Lecturas de Literatura Ecuatoriana I

Organización Docente Semanal

ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TRABAJO AUTÓNOMO DEL DOCENTE - ESTUDIANTES ESTUDIANTE TEMAS A TRATAR SEMANA (HORAS PRESENCIALES) (HORAS NO PRESENCIALES) (N° del tema, EVALUACIONES unidad, o capítulo (1 - 17) N° de horas de clases N° de horas de descritos en N° de horas de prácticas, laboratorios, tutorías ACTIVIDADES (Descripción) N° de horas clases teóricas Contenidos) talleres especializadas

1° semana 3 Lecturas 3 1

2° semana 3 Lectura y análisis de textos 3 Exposiciones 2

3° semana 3 Lectura y análisis de textos 3 Exposiciones 3

4° semana 3 Lectura y análisis de textos 3 Exposiciones 4

5° semana 3 Lectura y análisis de textos 3 Exposiciones 5

6° semana 3 Lectura y análisis de textos 3 Exposiciones 7

7° semana 3 Lectura y análisis de textos 3 Exposiciones 8

8° semana 3 Lectura y análisis de textos 3 Exposiciones 9

9° semana 3 Lectura y análisis de textos 3 Exposiciones 10

10° semana 3 Lectura y análisis de textos 3 Exposiciones 11

11° semana 3 Lecturas, vacación 3 Semana Santa

12° semana 3 Lectura y análisis de textos 3 Exposiciones 12

13° semana 3 Lectura y análisis de textos 3 Exposiciones 13

14° semana 3 Lecturas 3 Exposiciones 14

15° semana 3 Lecturas 3 Exposiciones 15

16° semana 3 Lecturas 3 Exposiciones 16

17° semana 3 Lecturas 3 Ensayo 17

18° semana EXÁMENES

5

6