JUNTA CENTRAL ELECTORAL Garanfráde Iden~inadyDemo~rabla

N Escuela de Formacibn Electoral y del Estado Civil Educando para b Democra~la

Santo Domingo, D.N. 20 de diciembre de 2019.-

: Magistrada Carmen lmbert Brugal Miembro Titular de la JCE; y Coordinadora del Consejo Académico de la EFEC Su despacho. -

Asunto : Remisión informe proyección presupuesta1 de Publimciones

Distinguida Sra. Coordinadora:

Luego de extenderle nuestros saludos, sirva la presente para dar cumplimiento al requerimiento que nos hiciera referente a los presupuestos de las publicaciones que la EFEC tiene proyectado editar el próximo año. . Adjunto a esta comunicación anexamos de manera detallada una reseña de cada libro, así como el costo aproximado y la cantidad de ejemplares a imprimir.

ante cualquier duda.

Directora en Funciones EFE\% , A- c- -

C

* : JUNTA CENTRAL ELECTORAL Garanttá de IdenLidady Demo~~a~ia

. Escuila de Forrnaci6n Electoral y del Estado Civil ' Educando para b Demo~ra~ia

Luego de extenderle un cordial saludo, por esta vía damos respuesta a la solicitud de aportar aspectos presupuestales relativos a la impresión de tres publicaciones de la Coordinación de Investigación y Publicaciones (CIP) de la Escuela de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC), para el año 2020. Además, agregamos otros detalles.

La Tabla 1contiene los detalles presupuestales. Debe tenerse en cuenta que a excepción del libro "95 años de elecciones dominicanas", estos son los estimados realizados por la División de lmpresos JCE y que se trata de impresión Digital, ya que la institución no cuenta con impresión offset, que para cantidades iguales o superiores a 500 ejemplares reduce costos, probabilidad que podría considerarse al menos para la Serie cronológica electoral.

De igual forma, debe apuntarse que exceptuando "95 años de elecciones dominicanas", a ser contratado a un suplidor externo, la División de impresos estaría encargada de la impresión del interior del libro (páginas de contenido) y el corte de las mismas, mientras que el pegado y la impresión de portada se harían fuera, consideración que ha sido tenida en cuenta en los datos suministrados por dicha división y que se presentan en la tabla a continuación.

Tabla 1: costes estimados de cada entregable Cantidad Precio total de Caracteristkrs flslas y de impresl6n Prdo por unidad Estatus de ejempbres Impresos I 100% Elaborado Libro pegado, TAM. 6" x 9" cerrado, portada Corregido con 2 solapas de 3.8", abierta, en cartonite Diagramado Estudios políticos 12 1-c, full color tiro + laminada matte tiro. ( Portada disefiada electorales 570 páginas de interior ), impresas en papel 1 Registrado en ISBN palatina awrio 85 gms, a un color tiro y ?! retiro ( negro) En manos de divisi6n E de lmpresos de la ICE .- Solo falta impresi6n uQ) e Libro pegado, TAM. 6" x 9" cerrado. Con 2 'o srie cronológica solapas de 3.8", abierta, en cartonite 12 1-c, full color tiro + laminada matte tiro. ( RDS354,OOO electoral 1 En proceso / / 250 páginas de interior ), impresas en PAPEL IVORY PREMIUM C-6-20, tiro y retiro 1 Libro pegado, TAM. 6" x 9" cerrado. Con 2 1 solapis de 3.8", abierta, en cartonite 12 1-c, Serie cronológica full color tiro + laminada matte tiro. ( .- 1,000 RD$354,000 En proceso YC,UI electoral 2 250 páginas de interior ), impresas en PAPEL IVORY PREMIUM C-6-20, tiro y retiro

C TAM. 12" x 10" apaisado, 500 páginas, papel SU m 95añosde , satinado mate, portada tapa dura, lomo 2 8 elecciones 1,000 RDS2,150 alzado y cocido, con sobrecubierta brillo y % dominicanas U 3 full collor, con solapas curvas, costo '~apriAera de \as obras, Estudios políticos electorales, es resultado de un trabajo extenso y arduo de elaboración, compilación y edición de ensayos, redactados a partir de las tesis de las maestrías en Estudios Políticos Electorales 2012-2014 y 2014-2016, realizadas por la EFEC con los avales académicos de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y de la Universidad de Granada (UGR), de España. Colaboran en el volumen 11 egresados y egresadas de dicho proceso, con igual número de textos redactados en formato de ensayos académicos. Estos ensayos fueron seleccionados de un total de 53 trabajos de tesis por un comité se selección aprobado por el Pleno de la JCE. Adjuntamos en el Anexo 1.1 la portada diseñada para este trabajo; en el Anexo 1.2, manchetas, Anexo 1.3 la tabla de contenidos; en el Anexo 1.4, la presentación y, por último, en el Anexo 1.5, la introducción.

Los trabajos correspondientes a la "Serie cronológica Electoral" cuyo título definitivo variaría de acuerdo al contenido y enfoque, son dos productos planificados que están en proceso. Como indica la propuesta entregada este 4 de diciembre de 2019 en el oficio ACAD-EFEC-533 (Anexo 11), persigue ser una publicación novedosa que cumpla 3 funciones: 1) la narración de hechos relevantes todo el ciclo electoral dominicano (1844-2016) 2) que lo haga aportando perspectiva teórica (institucionalista o sociológica) y 3) que la combinación entre ambos puntos anteriores resulte un contenido mucho más fácil de retener y captar su relevancia. En la propuesta se ponía el caso de Clime. Afirmábamos que su disertación como se esperaría en su exposición "en el cual las relaciones sociales de las respectivas épocas y las colindancias personales (muchas veces olvidadas) concibieron la atmósfera narrativa perfecta para que el autor y expositor deleitara a un público diverso, combinando la narración histórica con lentes provenientes de las más refinadas teorías".

"95 años de elecciones dominicanas", conforme a la solicitud formulada de aprobación el 4 de diciembre de 2019, oficio ACAD-EFEC-534 (Anexo III), recrea la historia de las elecciones celebradas &aa+las elecciones celebradas entre 1924 y las primarias simultáneas de 2019, a partir de imágenes. Publicación que seria el correlato impreso de la exposición fotográfica que en los pasillos de la JCE sería lanzada en abril en conmemoración de su fundación. Resumen de estimaciones y cotizaciones

- Tablal. 10 estimaciones o cotizaciones según producto, tipo de impresión y entidad 4

Producto -ejecutor tk&& total Unitario

EPE-JCE (500 unidades) 747 N/A

EPE-AH (500 unidades) 582 1,276

SCE-JCE (500 unidades) 354 NIA

134 169 s ~ledozees(EPE) Serie Cronológíca de I Temática Electoral (SCE), Blanco y Negro (ByN),

Dado que los productos, han sido pensados con el interior en blanco y negro, conviene hacer la comparativa de los cotos totales por producto (500 de Estudios políticos electorales- EPE; 1000 de Serie cronológica electoral-SCE).

Tabla2. Seis estimaciones o cotizaciones de impresión en blanco y negro (portada full color) según producto, y entidad ejecutora Producto

Gráfico 1. Resumen de la Tabla 2

EPE Blanco y Negro SCE Balnco y Negro

iDigital JCE iDigital AH H Offset AH Resumen de estimaciones y cotizaciones

I i Tablal. 10 estimaciones o cotizacionc egún producto, tipo de impresión y entidad ejecutora 1 l - Producto Digital-ByN S m.- -ejecutor E?e? Unitario idal Unitario total / - ' nEPE-JCE (500 unidades) 747 N/A N/* -1

EPE-AH (500 unidades) 582 364 98,360

SCE-JCE (500 unidades) 354 N/A N/A 1I i SC- 'H (SO0 unidad ' ;!m 134 169 ! Claves: Amigos del hogar (AH); Junta os ~lGto=& (EPE)serie ~ronolóm I Temática Electoral (SCE), Blanco y Negro (ByN),

Dado que los productos, han sido pensados con el interior en blanco y negro, conviene hacer la comparativa de los cotos totales por producto (500 de Estudios políticos electorales- EPE; 1000 de Serie cronológica electoral-SCE).

Tablat. Seis estimaciones o cotizaciones de impresión en blanco y negro (portada full color) según

' l ...., . . producto, y entidad ejecutora Producto - --

Gráfico 1. Repmen de la Tabla 2

373,500

EPE Blanco y Negro SCE Balnco y Negro

iDigital JCE iDigital AH iOffset AH Imprenta Amigo del Hogar Digital Ernail: [email protected] [email protected] 4 P Cl Manuel María Valencia, #4, Los Prados Web: www.arnigodelhogar.com RNC-4-01-01557-9 Tel.:809.548.7594 - Fax:809.548.6252. , República Dominicana Cotización

Cliente: ESCUELA DE FORMACION ELECTORAL Y DEL ESTADO CIVIL Fecha 19/12/2019 Contacto: OMAR DE LEON Cotización No. 52941 Dirección: OMAR-P EREZaEFEC.EDU. DO Email: ornar-erezaefec.edu.do Teléfono: Celular:

Detalles del Trabajo Tipo de Trabajo: LIBRO PEGADO Cant. Ejemplares 500 Tltulo del Trabajo Tamaño 6"X9" No. de pág.: 570

Material Portada Material Interior CARTONITE 12 2-C PAPEL IVORY PREMIUN C-B-20

1 I Colores Tiro 4 Colores Retiro Colores Tiro 1 Colores Retiro 1 Terminacion 0 Grapado O Plastificado Matte T/R 0 Plastificado Soft Touch TIR 0 Perforado 0 Troquel Nuevo Pegado 0 Plastificado Brillo T 0 Barnizado Corte 0 Troquel Existente 0 Cosido 0 Plastificado Brillo R 0 Uv Selectivo 0 Troquelado 0 Otros 0 Espiral 0 Plastificado Brillo TIR 0 Starnping Doblado Plastificado Matte T O Plastificado Soft Touch T 0 Stamping Emboxing 0 Númerado O Plastificado Matte R O Plastificado SORTouch R 0 Emboxing 0 Tapa Dura

Nota 7 Precio Unitario: Los documentos deben ser entregados en 1 formato PDF Xla-2001, sangrado (Bleed side) 118 o 0.125 pulgadas, marcas de corte y especificar los colores pantone. Enviar documento: [email protected] Imprenta Amigo del Hogar Digital Email: [email protected] 4 D CI Manuel María Valencia, #4, Los Prados [email protected] Web: www.amigodelhogar.com RNC4-01-01557-9 Tel.:809.548.7594 - Fax:809.548.6252. Santo Domingo, Republica Dominicana Cotización

Cliente: ESCUELA DE FORMACION ELECTORAL Y DEL ESTADO CIVIL Fecha 19/ 12/2019 Contacto: OMAR DE LEON Cotización No. 52941 Dirección: OMAR-PEREZaEFEC. EDU.DO Email: omargerezaefec. edu.do Teléfono: Celular:

Detalles del Trabajo Tipo de Trabajo: LIBRO PEGADO Cant. Ejemplares 500 Título del Trabajo ' Tamaño 6"X9" 1 No. de pág.: 570 Material Portada Material Interior 1 PAPEL IVORY PREMIUN C-6-20 Colores Tiro 4 Colores Retiro 1 Colores Tiro 1 Colores Retiro 1

I Terminacion 0 Grapado 0 Plastificado Matte TIR 0 Plastificado Soft Touch TIR 0 Perforado 0 Troquel Nuevo Pegado 0 Plastificado Brillo T 0 Barnizado Corte 0 Troquel Existente 0 Cosido 0 Plastificado Brillo R 0 Uv Selectivo 0 Troquelado 0 Otros 0 Espiral 0 Plastificado Brillo TIR 0 Starnping Doblado Plastificado Matte T 0 Plastificado Soft Touch T 0 Starnping Ernboxing 0 Núrnerado O Plastificado Matte R O Plastificado Soft Touch R 0 Ernboxing 0 Tapa Dura

Nota precio ~nitanó:. - Los documentos deben ser entregados en 1 formato PDF Xla-2001, sangrado (Bleed side) 118 o 0.125 pulgadas, marcas de corte y especificar los colores pantone. Enviar documento: [email protected] J h Imprenta Amigo del Hogar G/Manuel María Valencia, #4, Los Prados Tel.:809.548.7594 - Fax:809.548.6252 - Santo Domingo, República Dominicana RNC-4-01-01557-9 imail: [email protected] - [email protected] 1 Web: www.amigodelhogar.com \ ' Cliente: ESCUELA DE FORMACI~NELECTORAL Y DEL ESTADO Fecha Contacto: OMAR PÉREZ 19/12/2019 Dirección: SANTO DOMINGO, REP. DOM. C0ti~a~iÓnNO. Email: omar [email protected] 19183 Teléfono: 1 Celular: 1 J Detalles del Trabajo Tipo de Trabajo LIBRO PEGADO 1 Titulo del Trabajo ESTUDIOS POL¡T/COS ELECTORALES 1 Ejemplares 500 1 No. de pág.: 572 1 Tamaño 6"X 9" CERRADO 1 Material Portada 111 1 Material lnterior CARTONITE 12 1-C 1 1 PAPEL IVORY PREMlUM L-6-20

Colores Tiro portada .' Colores Retiro portada Colores Tiro Interior Colores Retiro Interior 4 1, I 1 1 Terminacion 0 Plasüficado brillo 0 Barniz alto brillo 0 Barniz Uv Plano 0 Grapado 0 Cosido 0 Ernbosado Plasüficado rnaite O Barniz acuoso Doblado Corte 0 Troquelado 0 Enfundado 0 Plasüficado SOR touch 0 UV-selectivo Pegado 0 Espiralado 0 Estampado 0 Portada Dura

Costos - , L - .------\ Costo impresión RD$182.240.00 1' Precio Unitario: ltbis W64.48 1

Forma de pago: 50% con la orden y 50% al finalizar. 1- Observaciones m Nota LIMO pegauo, ram x Y cerraoo. rorraua con solapas ue ion valida por 30 aras. si ai tinai de xeso de (3.8'3, tam. 20.85" x - , en cartonite 12/1 cara, full color tiro, wuu-i6n las especificaciones cotizadas Gm,,,ien, el laminada maffe tiro. lnterior en papel ivory premium base 20, costo estará sujeto a cambio. f- -- blanco y negro tiro y retiro. Los documentos deben ser entregados en formato PDF 1 l Xla-2001, sangrado (Bleed side)l/8 o 0.125 pulgadas, I 1 marcas de corte y especificar los colores pantone. Enviar documento a: [email protected]

Autorizado por I

I '1 k imprenta Amigo del Hogar CI Manuel María Valencia, M, Los Prados Tel.:809.548.7594 - Fax:809.548.6252 Santo Domingo, República Dominicana RNC-4-01-01557-9 Email: [email protected] - [email protected] >tización Web: www.amigodelhogar.com -

Cliente: ESCUELA DE FORMACIÓN ELECTORAL Y DEL ESTADO Fecha Contacto: OMAR PÉREZ 19 / 12 / 2019 Dirección: SANTO DOMINGO, REP. DOM. Cot¡zac¡Ón NO. Email: omar [email protected] 19183 Teléfono: 1 Celular: 1

Detalles del Trabajo Tipo de Trabajo LIBRO PEGADO 1 Título del Trabajo ESTUDIOS POL~TICOSELECTORALES 1 Ejemplares 500 1 NO. de pdg.: 572 1 Tamaño 6" X 9" CERRADO 1

Material Portada , Material Interior CARTONITE 12 1-C PAPEL IVORY PREMIUM L-B-20 i 1 f Colores Tiro portada Colores Retiro portada Colores Tiro Interior Colores Retiro Interior 4 1 1 Terminacion O Plastificado brillo 0 Barniz alto brillo 0 Barniz Uv Plano 0 Grapado 0 Cosido 0 Embosado Plasüficado matte 0 Barniz acuoso Doblado Corte 0 Troquelado 0 Enfundado O Plastificado Sofl touch O UV-selectivo Pegado O Espiralado 0 Estampado 0 Portada Dura

I Costo impresión RD2182.240.00 I Precio Unitario: ltbis - RD$364.48 Valor a Facturar_RD$182.240.00 A Forma de pago: 50% con la orden y 50% al finalizar. Observaciones 1 Nota

LID~Opegauo, ram. o x Y cerraao. rorraaa con sorapas ae r;otizacion vaiiaa por 30 alas. si al nnal aei proceso d 20.85" x 9: en cartonite 12/ 1 cara, full color tiro, producción las especificaciones cotizadas difieren, el míte tiro. Interior en papel ivory premiutn base 20, 1 costo estará sujeto a cambio. Los documentos deben ser entregados en formato PDF Xla-2001, sangrado (Bleed side)l/8 o 0.125 pulgadas, marcas de corte y especificar los colores pantone. Enviar documento a: preprensa@arnigodel hogar.com

Autorizado por imprenta Amigo del Hogar CI Manuel Marla Valencia, #4, Los Prados Tel.:809.548.7594 - Fax:809.548.6252 Santo Domingo, Repiiblica Dominicana RNC-4-01-01557-9 Email: [email protected] - [email protected] zación Web: www.amigodelhogar.com > b~~ente:ESCUELA DE FORMACIÓN ELECTORAL Y DEL ESTADO Fecha Contacto: OMAR PÉREZ 19 / 12 / 2019 Dirección: SANTO DOMINGO, REP. DOM. Cot¡zac¡Ón NO. Email: ornar [email protected] 19185 Teléfono: 1 celular: 1 L Detalles del Trabajo

Tipo de Trabajo LIBRO PEGADO - - 1 Titulo del Trabajo ESTUDIOS POL~TICOSELECTORALES 1 Ejemplares 500 1 NO. de p6g.: 572 1 Tamaño 6"X 9' CERRADO 1 Material Portada 11 Material Interior cr7TE121-C~i 1 PAPEL IVORY PREMIUM L-B-20 1

Colores Tiro portada Colores Retiro portada Colores Tiro Interior Colores Retiro Interior 4 2 2 Terminacion O Plastificado brillo 0 Barniz alto brillo 0 Barniz Uv Plano 0 Grapado 0 Cosido 0 Ernbosado Plastificado matte 0 Barniz acuoso Doblado Corte 0 Troquelado 0 Enfundado O Plastificado SOR touch 0 UV-selectivo Pegado 0 Espiralado 0 Estampado 0 Portada Dura Costos

Costo impresión R0$248.360.00 Precio Unitario: ltbis Valor a Facturar-RDS248.360- Forma de pago: 50% con la orden y 50% al finalizar Observaciones 1 Nota

LIKJ~~pegaaq wrn. o x v cerraao. romaaa col rapas a( Cotización válida por 30 dias. Si al final del proceso d (3.8'3, tam. 20.85" x 9: en cartonite 121 7 cara, fu.. ,~lor tiro, producción las especificaciones cotizadas difieren, el laminada matte tiro. lnterior en papel ivory premium base 20, costo estará sujeto a cambio. a dos (2) colores, (negro + azul), tiro y retiro. Los documentos deben ser entregados en formato PDF Xla-2001, sangrado (Bleed side)l/8 o 0.125 pulgadas, marcas de corte y especificar los colores pantone. Enviar documento a: [email protected]

Autorizado por

. . . . , 3.9. ? &:., imprenta Amigo del Hogar C1 Manuel Maria Valencia, #4, Los Prados Tel.:809.548.7594 - Fax:809.548.6252 Santo Domingo, República Dominicana RNC-4-01-01557-9 Email: [email protected] [email protected] ón 1 : www.amigodelhogar.com 7 '$ Cliente. ESCUELA DE FORMACIÓN ELECTORAL Y DEL ESTADO Fecha Contacto: OMAR P~EZ 19 / 12 / 2019 Dirección: SANTO DOMINGO, REP. DOM. C0ti~a~iÓnNO. Email: omar [email protected] 79185 Teléfono: 1 celular: l '. J Detalles del Trabajo Tipo de Trabajo LIBRO PEGADO 1 Título del Trabajo ESTUDIOS POL~~COSELECTORALES 1 Ejemplares 500 /NO. de pág.: 572 1 Tamaño 6"X 9" CERRADO 1 Material Portada 1 Material Interior CARTONITE 12 1-C PAPEL IVORY PREMIUM L-6-20 I 1 Colores Tiro portada Colores Retiro portada Colores Tiro Interior Colores Retiro Interior l 4 I 2 2 Terminacion 0 Plasüficado brillo 0 Barniz alto brillo 0 Barniz Uv Plano 0 Grapado 0 Cosido 0 Ernbosado 'mPlasüficado rnatte 0 Barniz acuoso Doblado Corte O Troquelado 0 Enfundado 1 0 Plasüficado Sofi touch O W-selectivo Pegado 0 Espirahdo 0 Estampado 0 Portada Dura Costos i 1 \ Costo impresión RDS248.360.00 1 Precio Unitario: 1 Rn-3496.72 -!: ltbis 1 Valor a Facturar. RDJ248'360.W 1 I Forma de pago: 50% con la orden y 50% al finalizar. Observaciones

. . LIR~Opegaao, ram. o - x Y - cerraao. ronaaz n solapas ac Cotización válida por 30 días. Si al final del proceso c (3.8'3, tarn. 20.85" x 9: en cartonite 121 1 car,. .JIIcolor tiro, producción las especificaciones cotizadas difieren, el laminada matte tiro. Interior en papel ivory premium base 20, costo estará sujeto a cambio. a dos (2) colores, (negro + azul), tiro y retiro. I Los documentos deben ser entregados en formato PDF Xla-2001, sangrado (Bleed side)l/8 o 0.125 pulgadas, marcas de corte y especificar los colores pantone. Enviar documento a: [email protected]

. - -- Autorizado por ..np.,nta Amigo del Hogar Digital Email: [email protected] CI Manuel María Valencia, #4, Los Prados [email protected] :1.:809.548.7594 - Fax:809.548.6252. Santo Domingo, Republica Dominicana Web: www.arnigodelhogar.com cio

ESCUELA DE FORMACION ELECTORAL Y DEL ESTADO CIVIL Fecha 19/12/2019 bu~itacto: OMAR DE LEON Cotización No. 52929 Dirección: OMAR-PEREZaEFEC. EDU.DO Email: [email protected]. do Teléfono: Celular:

Detalles del Trabajo Tipo de Trabajo: LIBRO PEGADO Cant. Ejemplares 500 Titulo del Trabajo Tamaño 6"X9" No. de pág.: 570 1 1 Material Portada 1 Material Interior ; PAPEL IVORY PREMIUN C-6-20 1 Colores Tiro 4 Colores Retiro 1 colores ~iro4 Colores Retiro 4 Terminacion 0 Grapado 0 Plastificado Matte TIR 0 Plastificado Soft Touch TIR 0 Perforado 0 Troquel Nuevo Pegado 0 Plastificado Brillo T 0 Barnizado Corte 0 Troquel Existente 0 Cosido 0 Plastificado Brillo R 0 Uv Selectivo 0 Troquelado 0 Otros 0 Espiral 0 Plastificado Brillo TIR 0 Starnping Doblado Plastificado Mane T 0 Plastificado Soft Touch T 0 Stamping Emboxing 0 Númerado O Plastificado Maite R O Plastificado Soft Touch R 0 Emboxing 0 Tapa Dura Costos Costo impresión RDs638.146.15 ltbis 1 Valor a Facturar RD%638.146.15 bta Precio Unitario: 1 Los documentos deben ser entregados en C formato PDF Xla-2001, sangrado (Bleed side) 118 o 0.125 pulgadas, marcas de corte y especificar los colores pantone. Enviar documento: [email protected] Imprenta Amigo del Hogar Digital Email: [email protected] CI Manuel María Valencia, M,Los Prados [email protected] mw1-01557-9 TeI.:809.548.7594 - Fax:809.548.6252. Santo Domingo, Republica Dominicana Web: w.amigodelhogar.com

Cliente: ESCUELA DE FORMACION ELECTORAL Y DEL ESTADO CIVIL Fecha 19/12/2019 Contacto: OMAR DE LEON Cotización No. 52929 Direccián: OMAR-PEREZaEFEC. EDU. DO Email: [email protected] Teléfono: Celular:

Detalles del Trabajo Tipo de Trabajo: LIBRO PEGADO Cant. Ejemplares 500 Título del Trabajo TamaAo 6"X9" No. de pág.: 570

Material Portada Material Interior CARTONITE 12 2-C PAPEL IVORY PREMIUN C-520

J Colores Tiro 4 l Colores Retiro ' Mores Tiro 4 Colores Retiro 4

1 1I Teminacion + 'I 0 Grapado 0 Plastificado Matte TIR 0 Plasticado Soft Touch TIR 0 Perforado O Troquel Nuevo Pegado 0 Plasüficado Brillo T 0 Barnizado @ Corte 0 Troquel Existente O Cosido 0 Plastificado Brillo R 0 Uv Selectivo 0 roquel lado 0 Otros O Espiral O Plastificado Brillo TIR O Stamping @ Doblado @ Plastificado Matte T 0 Plasülicado Soit Touch T 0 Stamping Emboxing 0 Númerado 0 Plastificado Matte R 0 Plastificado Soft Toudi R 0 Emboxing O~apaDura

Nota r Precio Unitario: Los documentos deben ser entregados en ( formato PDF Xla-2001, sangrado (Bleed side) C 118 o 0.125 pulgadas, marcas de corte y especificar los colores pantone. Enviar documento: [email protected] Imprenta Amigo del Hogar Digital Email: [email protected] d _OUi CI Manuel Maria Valencia. M, Los Prados [email protected] RNC4-01-01557-9 Tel.:809.548.7594 - Fax:809.548.6252. Santo Domingo, República Dominicana Web: www.amigodelhogar.com & Cotización

Detalles del Trabajo Tipo de Trabajo: LIBRO PEGADO Cant. Ejemplares 1000 Título del Trabajo Tamaño 6"X9" No. de pág.: 250

Material Portada Material Interior CARTONITE 12 2-C I PAPEL IVORY PREMIUN C-6-20

r I , Colores Tiro 4 Colores Retiro 1 Colores Tiro 1 Colores Retiro 1 I Terminacion '.Y 0 Grapado 0 Plastificado Matte TIR 0 Plastificado Soft Touch TIR 0 Perforado 0 Troquel Nuevo Pegado 0 Plastificado Brillo T 0 Barnizado Corte 0 Troquel Existente 0 Cosido 0 Plastificado Brillo R 0 Uv Selectivo 0 Troquelado 0 Otros 0 Espiral 0 Plastificado Brillo TIR 0 Stamping Doblado Plastificado Matte T 0 Plastificado Soft Touch T 0 ~tampingEmboxing 0 Númerado O Plastificado Matte R O Plastificado Soft Touch R 0 Emboxing 0 Tapa Dura Observaciones ...... ,. I CON í ,,,..JAS DE,., . TERlOR BLANCO Y NEGRO. Costo impresión RD$254.322.20

1 Valor a Facturar RDS254.322.20 Nota \ 1 Precio Unitario: 1 'LOS documentos deben ser entregados en formato PDF Xla-2001, sangrado (Bleed side) 118 o 0.125 pulgadas, marcas de corte y especificar los colores pantone. Enviar documento: [email protected] i J . P

' 1'

I'

li1

I I 5 i 1 id ' Imprenta Amigo del Hogar Digital Email: [email protected] , CI Manuel María Valencia, #4, Los Prados [email protected] RNC-4-01-01557-9 Tel.:809.548.7594 - Fax:809.548.6252. Santo Domingo, República Dominicana Web: www.arnigodelhogar.com Cotización

Cliente: ESCUELA DE FORMACION ELECTORAL Y DEL ESTADO CIVIL Fecha 19/ 12/2019 Contacto: OMAR DE LEON Cotización No. 52940 Dirección: OMAR-PEREZQEFEC. EDU. DO Email: 1 [email protected] Teléfono: Celular:

Detalles del Trabajo Tipo de Trabajo: LIBRO PEGADO Cant. Ejemplares 1000 Título del Trabajo Tamaño 6"X9" 1 No. de pág.: 250 Material Portada Material Interior CARTONITE 12 2-C I PAPEL IVORY PREMIUN C-6-20

I I ' l. Colores Tiro 1 Colores Retiro 1 Colores Tiro 4 1 Colores Retiro Terminacion 0 Grapado O Plastificado Matte TIR 0 Plastificado Soft Touch TIR 0 Perforado 0 Troquel Nuevo Pegado O Plastificado Brillo T 0 Barnizado Corte 0 Troquel Existente 0 Cosido 0 Plastificado Brillo R O Uv Selectivo 0 Troquelado 0 Otros 0 Espiral 0 Plastificado Brillo TIR 0 Starnping Doblado Plastificado Matte T 0 Plastificado Soft Touch T 0 Starnping Ernboxing 0 Núrnerado 0 Plastificado Matte R 0 Plastificado Soft Touch R 0 Emboxing 0 Tapa Dura Observaciones

Costo impresión RDs254.322.20 ltbis 1

Valor a Facturar RDS254.322.20 I Nota r Precio Unitario: Los documentos deben ser entregados en 1 1 formato PDF Xla-2001, sangrado (Bleed side) 118 o 0.125 pulgadas, marcas de corte y especificar los colores pantone. Enviar documento: [email protected] I

4

1 !mprenta Amigo del Hogar ¿/ Manuel Maria Valencia, #4, Los Prados Tel.:809.548.7594 - Fax:809.548.6252 4 Santo Domingo, República Dominicana RNC-4-01-01557-9 .t; .. Email: [email protected] - [email protected] Cotización Web: www.amigodelhogar.com f -'? Cliente: ESCUELA DE FORMACIÓN ELECTORAL Y DEL ESTADO Fecha Contacto: OMAR P~REZ 19 / 12 / 2019 Dirección: SANTO DOMINGO, REP. DOM. Cotización No. Email: omar [email protected] 19184 Teléfono: 1 Celular: 1 L / Detalles del Trabajo Tipo de Trabajo LIBRO PEGADO 1 Título del Trabaio SERIE CRONOLÓGICA ELECTORAL 1 1

Ejemplares ' 1000 1 NO. de p6g.: 252 1 Tamaiio 6"X 9" CERRADO 1

Material Portada ' " Material Interior cA.ToNITE 72 7-C Li 1 PAPEL IVORY PREMIUM L-B-20 1

Colores Tiro portada ' Colores Retiro portada Colores Tiro Interior Colores Retiro Interior 4 1 1 Terminacion 0 Plastificado brillo O Barniz alto brillo 0 Barniz Uv Plano 0 Grapado 0 Cosido 0 Embosado Plastificado mane O Barniz acuoso Doblado Corte 0 Troquelado 0 Enfundado O Plastificado Sofl touch O UV-selectivo Pegado 0 Espiralado 0 Estampado 0 Portada Dura Costos 3 Costo impresión RDá134.360.00 Precio Unitario: ltbis _. /,

C. Valor a Facturar.RDá134.360.00 .

I Forma de pago:. - 50% con la orden y 50% al finalizar. IObservaciones m Nota 1 Libro pegado, tam. 6" x 9' cerrado. Portada con solapa Cotización válida por 30 dfas. Si al final del proceso de 1 (3.8'3,tam. 20.25" x 9: en cartonite 121 1 cara, full color t,, ,, I I producción las especificaciones cotizadas difieren. el ¡ laminada matte tiro. Interior en papel ivow ppmium base 20, costo estará sujeto a cambio. \- blanco y negro tiro y retiro. Los documentos deben ser entregados en formato PDF 1, 1 o Xla-2001, sangrado (Bleed side)l/8 o 0.125 pulgadas, L ,I marcas de corte y especificar los colores pantone. Enviar documento a: I 1 [email protected] \ J

1 Autorizado por 4

i

1 i 1 II ' 1 I* t i! , Imprenta Amigo del Hogar CI Manuel María Valencia, #4, Los Prados Tel.:809.548.7594 - Fax:809.548.6252 Santo Domingo, República Dominicana RNC-4-01-01557-9 Email: [email protected] - [email protected] Cotización Web: www.amigodelhogar.com ' Cliente: ESCUELA DE FORMAC~~NELECTORAL Y DEL ESTADO Fecha Contacto: OMAR PÉREZ 19 / 12/2019 Dirección: SANTO DOMINGO, REP. DOM. Cotización NO. Email: omar [email protected] 79784 Teléfono: 1 Celular: I L - Detalles del Trabajo Tipo de Trabajo LIBRO PEGADO 1 Titulo del Trabajo SERIE CRONOL~GICAELECTORAL 1 1 Ejemplares 1000 1 NO. de p6g.: 252 1 Tamaño 6"X 9" CERRADO 1 Material Portada Material Interior cTyTE f2 7-C 1 PAPEL IVORY PREMlUM L-6-20 ii 1 Colores Tiro portada Colores Retiro portada Colores Tiro Interior Colores Retiro Interior 4 1 1 Terminacion O Plastificado brillo 0 Barniz alto brillo 0 Bamiz Uv Plano 0 Grapado 0 Cosido 0 Embosado Plastificado matte 0 Barniz acuoso Doblado Corte 0 Troquelado 0 Enfundado 0 Plasüficado SOR touch 0 UV-selectivo @ Peqado 0 Espiralado 0 Estampado 0 Portada Dura Costos I I i 3 Costo impresión RD$73%360.00 Precio Unitario: ltbis 1 Ji., -1 , - -- -..-a-d - - Valor a Facturar.RD$f&%360.QP 1

" i I Forma de pago: 50% con la orden y 50% al finalizar LObservaciones m Nota I 'o pegado, tam. 6' x 9' cerrado. Portada con solapas dc Cot .iÓn válida por 30 di 11 final del proceso de (J,O7, tam. 20.25" x 9: en cartonite 121 1 cara, full color tiro, proc .iÓn las especificacionez tizadas difieren, el laminada matte tiro. Interior en papel ivory premium base ; , cost- -lará sujeto a cambio. blanco y negro tiro y retiro. Los documentos deben ser entregados en formato PDF Xla-2001, sangrado (Bleed side)l/8 o 0.125 pulgadas, marcas de corte y especificar los colores pantone. i (I Enviar documento a: [email protected] \ J

J Autorizado por n '1

1

1 C Imprenta Amigo del Hogar Digital Email: [email protected] , C/ MmelMarla Vafda, #4, Los Prados [email protected] k&l-01557-9 Tel.:809.548.7594 - Fax:809.548.6252. Santo Domingo, RepUblica Dominicana Web: www.amigodelhogar,com C-ctdh

Oliente: ESCUELA DE FORMACION ELECTORAL Y DEL ESTADO CIVIL Fecha 19/12/2019 Contacto: OMAR DE LEOM Cotización No. 52934 Dincci6n: [email protected]. DO Email: omeyemz@efec edu.do TeMfono: Celular:

Malles del Trabajo Tipo de Trabajo: LIBRO PEGADO Cant. Ejemplares 1000 Titula del Trabajo : Tamaflo 6"X9" No. de pág.: 250

Mattdal Portada qi Material Interior CARTONITE 12 2-C . jl PAPEL IVORY PREMIUN C-6-20 I f

Cobres Tiro 4 '! Calores Retiro 1 colores ~iro4 Colores Retiro 4 I Terminadon , 0 Orapado O PlasWiatde Matte TJR 0 Plastificado Soft Toudi TíR 0 Parforado O Tmquel Nuevo 0 Pegado O PlasWSca#~Brilla T 0 Barnizado 0 Corte O Troquel Existente 0 Co$ido Q Plastificad¿~Brillo R 0 Uv Selectivo 0 roquel lado 0 Otros 0 Espiral O PlasWmider BtiUo TIR 0 Stamping Doblado cl) PlasüfiWo Matte T 0 Plasüfieade S&Twdi T 0 Starnping Emboxing O WOmerado 0 Plasüilcado Matte R b PlastTticado S& Twdi R 0 Emboxing 0 Tapa Dura Okpyrwciones Costas 1 I l Costo impresión RD$525.067.40 1 I 1 ltbis 1 I Valor a Fa~turarRDS2 067.40 Nota . - . Precio unitario: 1 Los documentos deben ser entregados en L- - - formato PDF Xla-2001, sangrado (Bleed side) 118 o 0.125 pulgadas, marcas de corte y especificar los colores pantone. Enviar documento: [email protected] ..nprenta Amigo del Hogar Digital Email: [email protected] CI Manuel María Valencia, #4, Los Prados [email protected] RNC4-01-01557-9 Tel.:809.548.7594 - Fax:809.548.6252. Santo Domingo, República Dominicana Web: www.amigodelhogar.com Cotización

Cliente: ESCUELA DE FORMACION ELECTORAL Y DEL ESTADO CIVIL Fecha 19/ 12/2019 Contacto: OMAR DE LEON Cotización No. 52934 Dirección: OMAR-PEREZ@ EFEC.EDU. DO Email: [email protected] Teléfono: Celular:

Detalles del Trabajo Tipo de Trabajo: LIBRO PEGADO Cant. Ejemplares 1000 Titulo del Trabajo Tamaño 6"X9" No. de pág.: 250

Material Portada Material Interior CARTONITE 12 2-C 1 PAPEL IVORY PREMIUN C-6-20

Colores Tiro 4 Colores Retiro 1 Colores Tiro 4 Colores Retiro 4 I Terminacion 0 Grapado O Plastificado Matte TIR 0 Plastificado Soft Touch TlR 0 Perforado 0 Troquel Nuevo Pegado 0 Plastificado Brillo T 0 Barnizado Corte 0 Troquel Existente 0 Cosido 0 Plastificado Brillo R 0 Uv Selectivo 0 Troquelado 0 Otros 0 Espiral O Plastificado Brillo TIR 0 Starnping Doblado Plastificado Matte T 0 Plastificado Soft Touch T 0 Starnping Ernboxing 0 Núrnerado 0 Plastificado Matte R 0 Plastificado Soft Touch R 0 Ernboxing 0 Tapa Dura Costos

Costo impresión RDs525.067.40 ltbis 1 Valor a Facturar RDS525.067.40 Nota f 3 Precio Unitario: 1 Los documentos deben ser entregados en C formato PDF Xl a-2001, sangrado (Bleed side) 118 o 0.125 pulgadas, marcas de corte y especificar los colores pantone. Enviar documento: [email protected] L J Imprenta Amigo del Hogar \ C1 Manuel María Valencia, #4, Los Prados Tel.:809.548.7594 - Fax.809.548.6252 r Santo Domingo, República Dominicana RNC-4-01-01557-9 Email: [email protected] - [email protected] Cotización Web: www.amigodelhogar.com f 3 Cliente: ESCUELA DE FORMACIÓN ELECTORAL Y DEL ESTADO Fecha Contacto: OMAR PÉREZ 19 / 12 / 2019 Dirección: SANTO DOMINGO, REP. DOM. C0ti~a~iÓnNO. Email: omar [email protected] 19186 Teléfono: 1 celular: 1 \ Detalles del Trabajo I Tipo de Trabajo LIBRO PEGADO Titulo del Trabajo SERIE CRONOLÓGICA ELECTORAL 1 ! Ejemplares 1O00 1 NO. de pág.: 252 1 Tamaño 6"X 9" CERRADO 1 Material Portada Material lnterior '1 CARTONITE 12 7-C i PAPEL IVORY PREMIUM L-B-20 l i 'i Colores Tiro portada Colores Retiro portada Colores Tiro Interior Colores Retiro Interior 4 I 2 2 Terminacion 0 Plastificado brillo 0 Barniz alto brillo 0 Barniz Uv Plano 0 Grapado 0 Cosido 0 Embosado Plastificado maiie 0 Barniz acuoso Doblado Corte 0 Troquelado 0 Enfundado 0 Plastificado Sofl touch 0 UV-selectivo Peqado 0 Espiralado 0 Estampado 0 Portada Dura Costos 3 Costo impresión RD$?69.800.00 Precio Unitario: ltbis RDS169.80 Valor a Facturar RDS169.800.00 Forma de pago: 50% con la orden y 50% al finalizar. Observaciones Nota

Libro pegado, tam. 6" x 9" cerrado. Portada con solapas de Cotización válida por 30 días. Si al final del proceso de (3.8'3, tam. 20.25" x 9: en cartonite 121 1 cara, full color tiro, producción las especificaciones cotizadas difieren, el laminada matte tiro. lnterior en papel ivory premíum base 20, costo estará sujeto a cambio. a dos (2) colores, (negro + azul), tiro y retiro. Los documentos deben ser entregados en formato PDF Xla-2001, sangrado (Bleed side)l/8 o 0.125 pulgadas, marcas de corte y especificar los colores pantone. Enviar documento a: [email protected]

@ Autorizado por f - Imprenta1 Amigo del Hogar C1 Manuel María Valencia, #4, Los Prados Tel.:809.548.7594 - Fax:809.548.6252 Santo Domingo, Republica Dominicana RNC-4-01-01557-9 Email: [email protected] - [email protected] Cof ización Web: www.amigodelhogar.com f \ Cliente: ESCUELA DE FORMACIÓN ELECTORAL Y DEL ESTADO Fecha Contacto: OMAR PÉREZ 19/12/2019 Dirección: SANTO DOMINGO, REP. DOM. CO~¡Z~C¡Ó~NO. Email: ornar [email protected] 19186 Teléfono: 1 Celular: I \c b Detalles del Trabajo Tipo de Trabajo LIBRO PEGADO 1 Título del Trabajo SERIE CRONOLÓGICA ELECTORAL 1 J Ejemplares 1000 ;NO. de pág.: 252 1 Tamaño 6"X 9" CERRADO 1 Material Portada Material lnterior 1 CARTONITE 12 1-C 1 PAPEL IVORY PREMIUM L-6-20 l i j l Colores Tiro portada Colores Retiro portada Colores Tiro Interior Colores Retiro Interior 4 2 2 Terminacion O Plastificado brillo O Barniz alto brillo 0 Barniz Uv Plano 0 Grapado 0 Cosido 0 Ernbosado Plastificado matte 0 Barniz acuoso Doblado Corte 0 Troquelado 0 Enfundado O Plasüficado Soít touch O UV-selectivo Pegado 0 Espiralado 0 Estampado 0 Portada Dura Costos - Costo impresión Precio Unitario: ltbis - - RDS169.80 Valor a Facturar RD$169.800.00 Forma de pago: 50% con la orden y 50% al finalizar. Observaciones 1 ~ota Libro pegado, tam. 6" x 9" cerrado. Portada con solapas de Cotización válida por 30 días. Si al final del proceso de (3.8'3, tam. 20.25" x 9: en cartonite 121 1 cara, full color tiro, producción las especificaciones cotizadas difieren, el laminada matte tiro. lnterior en papel ivory premium base 20, costo estará sujeto a cambio. a dos (2) colores, (negro + azul), tiro y retiro. Los documentos deben ser entregados en formato PDF Xla-2001, sangrado (Bleed side)l/8 o 0.1 25 pulgadas, marcas de corte y especificar los colores pantone. Enviar documento a: [email protected]

@ Autorizado por t Anexo 1.1: portada

ELECTORALES 1 Anexo 1.2: Mancheta (página descriptiva izquierda)

La Escuela de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC) es la entidad académica de la Junta Central Electoral (JCE), orientada a la formación integral del füncionariado electoral, del estado civil y de la ciudadanía en general, con el objetivo de fortalecer los valores democráticos, el pluralismo político y el Estado de derecho.

Consejo Académico de la Escuela de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC)

Julio César Castaños Guzmán Presidente JCE y ex officio del Consejo Académico de la EFEC

Carmen Imbert Brugal Miembro Titular de la JCE y coordinadora del Consejo Académico de la EFEC

Carmen Luisa Figueiras Prim Directora en funciones de la EFEC

Mari0 EligioNúiiez Valdez Director de Elecciones de la JCE

Ruth Lizardo Directora de Recursos Humanos de la JCE

Dolores Fernández Directora del Registro Civil de la JCE Equipo de Coordinación y Técnico: Carmen Luisa Figueiras Prim Directora en funciones de la EFEC Omar Pérez Rubiera Coordinador de Investigación y Publicaciones de la EFEC Laihiri Chea Asistente académica

Corrección de estilo: Hainan Reynoso Diagramación: Omar Pérez Rubiera Diseño de portada: Norelina Cabrera Foto de portada: Alejandro Jiménez

Escuela de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC) Calle Eduardo Marthez Saviiión esquina Florinda Soriano, No. 24 La Castellana, Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana. Tel.: 809-548-8277 www.e fec.edu.do Anexo 1.2: macheta (página descriptiva derecha)

Escuela de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC). Estudios Políticos Electorales. Junta Central Electoral (ICE). Santo Domingo, República Dominicana. 2020. Primera edición, 2020. 570 págs.; 15.24 x 22.86 cm. ISBN 978-9945-9165-3-9 1. Democracia. 2. Sistemas Electorales. 3. Representación política. 4. Cuotas de género. 5. Discapacidad y participación electoral. 6. Gobiernos locales 7. Jurisdicción contenciosa electoral. 8. Financiamiento político y transparencia. Publicación de la Escuela de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC) de la Junta Central Electoral UCE).

Copyright O Junta Central Electoral (JCE),2020 Todos los derechos reservados Impreso en la Junta Central Electoral (JCE), Santo Domingo, R.D.

La elaboración de la presente obra fue gestionada por la Coordinación de Investigación y Publicaciones de la EFEC, como parte de la producción de trabajos académicos destacados de los programas de estudios de la EFEC. Colaboraron en esta publicación los egresados y egresadas de la phera y segunda entrega de la Maestría Estudios Políticos Electorales, realizada por la coordinación de Formación Electoral de la EFEC. Las opiniones expresadas en esta publicación son de la exclusiva responsabilidad de los autores y autoras y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Junta Central Electoral (ICE) y la Escuela de Formación Electoral y del Estado Cid (EFEC). La presente publicación puede ser reproducida total o parcialmente sin autorización previa con fines académicos y no lucrativos Se solicita hacer mención de la Fuente e informar a la Escuela de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC) de tal reproducción. Anexo 1.3: Tabla de contenido

Contenido

Lista de tablas XV Lista de figuras XIX Presentación 21 Carmen F&ueims Phm Introducción Omar Pérq Rtrbim

Capítulo 1 Influencia del uso de las cuotas de género en la representación política de las mujeres JamiIia A ykbaeva l. Introducción 2. Marco teórico 3. Marco contextual 4. Argentina 5. Colombia 6. Chile 7. Conclusiones de la investigación Bibiiografía Sobre h autora Capítulo 11 ¿Anula realmente el voto preferencial la cuota de género? Representación política equitativa de las mujeres en la Cámara de Diputados de la República Dominicana José ñamón Cacado-Libwato 1. Consideraciones preliminares 2. Representación política y sistemas electorales 3. Representación política equitativa: cuotas de género 4. Representación política equitativa en la Cámara de Diputados Dominicana: cuota de género, voto preferencial y circunscripción electoral 114 5. Conclusiones Bibú'ogr.f;'a Sobre e/ autor ESCUELA DE FOR~UCIÓNELECTORAL Y DEL ESTADO CIVIL

Capítulo 111 Efectos de la democracia en las elecciones de los gobiernos locales al amparo de la Constitución de 2010 j~an~oséCastro Sin' l. Introducción 2. Historia y evolución de la democracia 3. Democracia representativa 4. Valores democráticos 5. Descentralización del Estado 6. Gobiernos locales 7. Características y funciones del sufragio 8. Elecciones de 2010 en el municipio Nizao 9. Conclusión 10.Recomendaciones Bibbograja Sobre el autor

Capítulo IV Las personas con discapacidad y su derecho a la participación en los procesos electorales Jes~i~uFiperoa soto 1. Introducción 2. Marco conceptual de los derechos electorales de las personas con discapacidad y la normativa internacional 3. Democracia participación y exclusión en la perspectiva de los derechos de los ciudadanos con discapacidad 4. La experiencia de la República Dominicana y el voto de los ciudadanos con discapacidad 5. Conclusiones 6. Recomendaciones Bibliog.fía Sobre b ac/tora ESTUDIOS POL~T~COSELECTORALES

Capitulo V El amparo electoral y el control jurisdiccional en la República Dominicana Manuel Emiho Galuán Luciano 1. Introducción 2. Marco teórico 3. Análisis de casos en materia de amparo electoral en función de sentencias emanadas del TSE 4. El amparo electoral y el rol del TSE en el control jurisdiccional 5. Conclusiones Bibhgrzzfha Sobre e1 autor Capítulo VI Consecuencias políticas y electorales de las fórmulas proporcionales Joge Guerra Miraba1 1. Introducción 2. Aspectos conflictivos de las fórmulas electorales 3. Consecuencias políticas y electorales de las fórmulas proporcionales 4. Influencias políticas en la conformación de las circunscripciones electorales 5. Conclusión Bibliografh Sobre el autor Capítulo VI1 El Método D'Hondt como sistema de proporcionalidad en la República Dominicana: justificación Mario Eúgro NiZq Cl'adeq 1. Introducción 2. Sistemas electorales 3. El sistema electoral dominicano. Características 4. Hacia la definición legal de un método de conversión de votos en la República Dominicana 5. Alcances de la aplicación de otros métodos de proporcionalidad en la República Dominicana Bibliograjra Sobre el a~tor XII ESCUELA DE FORMACIÓNELECTORAL Y DEL ESTADO ClWL

Capítulo VI11 Financiamiento de los partidos por parte del sector privado: transparencia y control Ra1fiide~-4tparo Ramríex Cabrera 1. Introducción 2. Democracia y partidos políticos 3. Financiamiento de los partidos políticos en República Dominicana 445 4. Transparencia y mecanismos de control 454 5. Conclusiones Bibliograafia Sobre b autora Capítulo IX Legitimidad en el proceso de elección de los diputados en las circunscripciones electorales del Distrito Nacional, República Dominicana Arianna Rivera l. Introducción 2. La legitimidad en el proceso electoral 3. La participación de los electores en las circunscripciones electorales del Distrito Nacional 4. El sistema electoral de República Dominicana y sus efectos en las campañas políticas 5. Conclusiones y recomendaciones Bibliografi Sobre b autora Capítulo X Participación electoral y legitimidad de los sistemas políticos electorales en países del Caribe Jaime Fmn~iiscobdnguq 1. Introducción 2. Descripción de la normativa y metodos electorales en los paises del Caribe: República Dominicana, Haití, Cuba, Jamaica y Puerto Rico 3. Caracterización de la legitimidad de los sistemas políticos y electorales en países del Caribe 4. Conclusiones Bibliografi Sobre el autor ESTUDIOS POL~TICOS ELECTORALES XIII

Capítulo XI Incidencia de la figura del voto en blanco en los resultados electorales de países latinos Carmen hraUreña Pobnco 1. Consideraciones previas 2. Voto en blanco como medio de protesta 3. Relación del voto en blanco con el abstencionismo electoral 4. Relación del voto nulo con el voto en blanco 5. Influencia del voto obligatorio en el voto en blanco 6. Derecho a disentir 7.Tratamiento del voto en blanco: regulación a la luz de la experiencia comparada Bibú'ografía Sobre b a~tora Anexo 1.4: presentación

Presentación

Carmen Figueiras Prim Directom & ka EEC ic;> ~i~c;cCnA El documento que presentamos a continuación bajo el titulo "Estudios políticos electorales" es resultado de un trabajo extenso y arduo de elaboración, compilación y edición de ensayos, redactados a partir de las tesis de las maestrías en Estudios Políticos Electorales 2012-2014 y 2014-2016, realizadas por la Escuela de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC) de la Junta Central Electoral (JCE), con los avales académicos de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra oy de la Universidad de Granada (UGR), de España. Colaboran en este documento 11 egresados y egresadas de dicho proceso, con igual número de textos redactados en formato de ensayos académicos. Estos ensayos fueron seleccionados de un total de 53 trabajos de tesis, tomando en cuenta las de mejor calificación, en función de un conjunto de criterios de prioridad y un proceso posterior a cargo de un comité de selección integrado por autoridades de la JCE y de la EFEC, expertas en la materia y vinculadas a la coordinación y el desarrollo de las maestrías. La labor de elección incluyo además de la calificación académica, la oripalidad del tema y su interés para la JCE, la profundidad en el análisis, la calidad argumentativa en el abordaje del contenido, la pertinencia de la metodología desarrollada, entre otros aspectos que el jurado evaluador consideró pertinente. Esta iniciativa de divulgación, en formato de ensayos, tiene por objetivo reunir los trabajos sobresalientes de los egresados y egresadas. Con esto se reconoce y presenta al público el proceso de reflexión creativa del estudiantado de la Escuela y sus aportes conceptuales, reflejando la naturaleza y contenidos de la oferta ESCUELA DE FORMACI~NELECTORAL Y DEL ESTADO CWlL académica de la EFEC y se clausura la oferta de maestrías, completando el ciclo cognitivo-creativo propio de todo proceso de aprendizaje. Mediante esta publicación se recoge además elaporte colectivo, desde el dominio teórico, experiencia y esfuerzo invesagativo de profesionales de diversos ámbitos del conocimiento, en torno a temas políticos y electorales especializados de amplio debate en el contexto político nacional. Este aporte contribuye al análisis y la reflexión sobre temas de gran relevancia nacional. En ese sentido, agradecemos la colaboración de los maestrantes para que esta edición sea posible. Igualmente, agradecemos los aportes de los funcionarios y funcionarias y del personal de la PUCMM y de la UGR, así como de la JCE y de la EFEC involucrados en el proceso, de manera especial, a las y los integrantes del comité de selección de los escritos que componen este documento. Anexo 1.5: introduccidn

Introducción

Ornar Perez Rubiera Coordrfpahrde Invest.&a~IónyPubú'~zcianes de b EFEC

El conjunto de textos agrupados en esta obra, "Estudios políticos electorales", busca aportar al acervo de la investigación de temas electorales en República Dominicana. En ese orden, el escenario dominicano se caracteriza por ser escaso de análisis empíricamente fundamentados (descripciones amparadas en datos) y teóricamente orientados. En diferentes medidas y formas, cada uno de los capítulos de este volumen contribuye a reducir esa escasez. Aunque el proceso de selección y aprobación de los contenidos de esta obra es anterior al inicio en funciones de quien suscribe, conviene clarificar los lineamientos iniciaies que la Coordinación de Investigación y Publicaciones (CIP) de la EFEC mantuvo constante durante todo el proceso de gestación y desarrollo del volumen. Así, debe señalarse que el comité de selección no constituyó un comité edito& y la labor de la CIP, de manera intencionada, no fue de asesoría, de tal forma que se abstuvo de hacer observaciones de fondo a los autores. En esa línea, ante toda creación incluso Erente a la más acabada obra cientifica- se percibirán puntos a mejorar. Sin embargo, a veces resulta conveniente permitir que el proceso de mejora sea impulsado por la misma publicación de la obra. En el caso concreto de este volumen, la discusión intrainstitucional en la EFEC devino en que el resultado estuviera guiado por dos lineamientos. El primero es pragmático, la mayoría de los autores son personas ocupadas insertas en sus respectivas áreas profesionales que con sacrificio completaron el ciclo de la maestría y producir trabajos que el jurado evaluador consideró ESCUELA DE FORMACION ELECTORAL Y DEL ESTADO CIVIL

destacados. Por tanto, se evitó abrir procesos que redujeran al mínimo el contenido de la publicación por falta de espacio en la agenda de los egresados para someterse a mayores rigores, posterior al tiempo de la maestría que ya habían concluido. El segundo es relativo a la finalidad, el objetivo principal de esta obra es aportar información útil para el incremento continuo del conocimiento en materia electoral. Por lo tanto, acorde a los lineamientos establecidos, a los que la CIP se adaptó, quedó en un segundo plano la corrección de Unprecisiones o la búsqueda de unidad estilística que, nuevamente, repercutieran en una reducción de las áreas de la materia electoral en que este volumen está llamado a aportar, incluso si se ese aporte se limitara a generar mayores discusiones académicas sobre aspectos políticamente relevantes. La implicación es que los capítulos de esta publicación son variopintos en estructura y otros aspectos de forma. Esto se debe -aparte, por supuesto, de las características propias de los trabajos de investigación oripales- a la forma diferenciada en que cada autor e@ó adaptar su trabajo para este volumen, considerando las inswucciones que les fueron suministradas y que, cómo se extrae del el párrafo anterior, fueron verificadas de forma intencionalmente laxas al recibir los escritos. Eso explica la pluralidad en el abordaje y extensión. Algunos mantuvieron un formato más estructurado y cercano a los respectivos trabajos madres de los que parten sus ensayos, otros una forma más narrativa y simplificada. De igual manera, la selección de trabajos para este volumen no sigue un criterio estrictamente de diversidad temático, en el sentido de que cada capítulo aborde un tema diferenciado de forma que complementariamente se acerquen a un tratamiento exhaustivo de la investigación electoral; de ahí que algunos contenidos tengan protagonismo en más de uno de los trabajos. Sin embargo, el volumen cuenta con suficiente diversidad temática para ser objeto de interés por investigadores que se aproximan a lo electoral por diferentes razones y, ciertamente, se ha abordado varios de los temas más relevantes, como se aprecia en lo que sigue de esta introducción, en que por las mismas razones expresadas en párrafos anteriores nos limitamos a destacar algunos puntos de los aportes hechos por estos trabajos, dejando de lado observaciones criticas, las cuales tocarán hacer a los lectores. Así el volumen inicia con el trabajo Jarnilia Arykbaeva, quien en el Capítulo 1 aborda el tema de la "Influencia del Uso de Cuotas de Género en la Representación Política de las Mujeres en Colombia, Chile y Argentina." Este trabajo de enfoque comparado recuerda que conocer otros contextos iieva a conocer mejor el propio contexto. De ahí, la importancia de este abordaje utilizado por Arykbaeva y otros autores en este volumen. El Capitulo 11 es de autoría de José Ramón Casado- Liberato, quien investiga la relación que subyace a la pregunta en su título ''

D'Hondt), considerando una circunscripción única para toda la provincia (36 diputados) con el método D'Hondt y aplicado individualmente a las seis circunscripciones existentes. Todo esto es acompañado de la exposición de alternativas al reparto proporcional (circunscripciones uninominales, por ejemplo), por la aplicación del índice de desproporcionaiidad a los resultados dominicanos, por el análisis de algunas irnplicaciones políticas de la desproporcionalidad y por la ejemplificación de estrategias de manipulación o efectos indeseados como el ger~ymandenngy, su a veces consecuente, malafiortionment. En el Capítulo VI1 Mano Eiigio Núñez Valdez, también analiza aspectos relativos a los métodos de reparto de escaños, lo hace bajo el titulo "El método D'Hondt como sistema de proporcionalidad en la República Dominicana: Justificación". Como en el caso anterior, Núñez Valdez aporta perspectiva teórica, pero la vocación de su análisis está más concretamente orientada a auscultar las justificaciones -basado tanto en consideraciones empíricas como normativas- que tiene la aplicación del Método D'Hondt en el país. El autor destaca el énfasis que se pone en que otros métodos garantizarían mayor representación a los partidos menos votados, al tiempo que se daría menos importancia a que los escaños vayan a los partidos con una base de apoyo real, que es lo que aportarían los métodos basados en divisores (como el D'Hondt). Según expresa Núñez Valdez, es esto Úitirno lo que constituiría una repartición objetiva, pues el posicionamiento de los partidos dependería de los votos obtenidos. En el Capítulo VIII, "Financiamiento de los partidos por parte del sector privado: transparencia y control", Rachidez Amparo Ramírez Cabrera inicia con una revisión teórica del papel de los partidos en la democracia y pasa a describir cómo su financiamiento interactúa con ese papel. El trabajo se orienta a señalar las falencias prácticas y vacíos existentes en la legislación vigente al momento de realizar la investigación, que antecede a la reciente aprobación de la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos no. 33-1 8 y de la Ley Orgánica del Régimen Electoral no. 15-19. De esa forma, el trabajo podría resultar útil ESTUDIOS POLITICOS ELECTORALES para aquellos interesados en ver cómo las falencias evolucionan hacia la mejora o no a partir de la reforma político electoral. El Capítulo M se titula "Legitimidad en el proceso de elección de los diputados en las circunscripciones electorales del Dismto Nacional". En este, autoría de Arianna Rivera, se indaga sobre las normativas que determinan las formas de votación en el sistema electoral dominicano y los mecanismos de representación, tomando como referente los casos de la Ira., 2da. y 3ra. circunscripciones del Distrito Nacional. Se considera que esas normativas condicionan la legitimidad de los procesos, especialmente al poner el énfasis en participación ciudadana y la representatividad como factores legitimadores esenciales. Jaime Francisco Rodríguez es el autor del Capítulo X "Participación electoral y legitimidad de los sistemas políticos electorales en países del Caribe". Francisco Rodríguez parte del supuesto normativo de que la participación electoral es la fuente idónea de legitimación de los procesos y, coherente con ese supuesto de partida, se aboca a estudiar los niveles de participación en los países que integran las Antillas Mayores (República Dominicana, Jamaica, Puerto Rico, Cuba y Haití?, lo que además pasa por una descripción de los sistemas, normativas, estructuras, métodos y nivel de participación electoral de cada uno de los países considerados. El análisis constituye un aporte para el conocimiento de aspectos políticos de este grupo de países. El Capítulo XI, "Incidencia de la figura del voto en blanco en los resultados electorales en países latinos: El derecho a Disentir", elaborado por Carmen Laura Ureña Polanco, incluye explicaciones técnicas relevantes de las modalidades en las que se inserta el voto en blanco o voto por ninguno. Entre esos aspectos técnicos están cómo la cantidad de votos en blanco interactúa con otras cuentas de los cómputos electorales como son la cantidad 1) de electores participante, 2) de electores abstencionistas y 3) votos nulos. De esa forma, la exposición tiene como aporte colateral la explicación de elementos del cómputo electoral en nuestro país. La autora toma los casos de España y Colombia para mostrar algunos tratamientos reales que se dan a esa figura, entre ESCUELA DE FORhlACIÓN ELECTORAL Y DEL ESTADO CIVIL las distintas formas posibles para su incorporación. Una de las premisas normativas que guía el trabajo es que "el voto en blanco es una garantía viva dentro de cualquier Estado democrático y de derecho, en virtud de que comprende la materialización de diversas libertades y derechos fundamentales en el marco de la ciudadanía". Esta descripción enuncia, pero no agota, los contenidos que nos aportan estos 11 autores que en suma componen un trabajo que dado contenido teórico y aporte de datos se espera contribuya a discusiones provechosas en el ambiente politológico dominicano. 2 Anexo 11: Propuesta de serie cronológica electoral

JUNTA CENTRAL ELECTORAL (ICE) Garantía de Identidad y Democracia

JCE Escuela de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC) Educando para la Democracia

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES Publicación de dos libros dentro de la nueva Serie cronológica de tema electoral 1844-2016

1 Introducción y justificación

La literatura dominicana referente a su historia Ilustración José del Castillo Pichardo en su electoral cuenta con publicaciones relevantes. ponencia ,,Las Elecciones de i962 y su impacto Por ejemplo, el encomiable trabajo realizado por en el devenir histórico de la sociedad el investigador Julio Genero Campillo Pérez dominicana postrujillista" continua alimentado investigadores cercanos a la academia o la narración periodística, como en su momento hiciera Sandino Grullón. Sin embargo, la serie de paneles realizados en la EFEC bajo el título Foros de Historia Política Electoral Dominicana puso de relieve la oportunidad existente para abordar temas concretos, que sirvan como línea argumentativa y nemotécnica para destacar con mucha mayor potencia elementos de la cronología electoral.

Fue el caso de la exposición del Doctor Danilo Clime, en el cual las relaciones sociales de las respectivas épocas y las colindancias personales (muchas veces olvidadas) concibieron la atmosfera narrativa perfecta para que el autor y 1 expositor deleitara a un publico diverso, combinando la narración histórica con lentes provenientes de las más refinadas teorías, ya sea desde la perspectiva institucionalista o de las escuelas más cercana a la sociología materialista.

Algo similar fue logrado por el Doctor José del Castillo Pichardo. En este caso los hechos electorales fueron encontrados ilación a través 1 1 1

1 , ' $ ias políticas públicas, ejecutorias gubernamentales en general y el escenario internacional. Se trata de dos expositores que hicieron una labor destacada y de los cuales sería beneficioso obtener análisis escritos.

De esta experiencia surge la idea de contratar a uno o ambos de estos autores para la realización de una publicación con tales características. Se entiende que la misma colaboraría a un mayor interés por los procesos políticos electorales dominicanos y a su mejor comprensión.

2 Descripción Ilustración 1. Dr. Danilo Clime en su ponencia Los doctores Clime y Del Castillo Pichardo son "Las primeras elecciones durante la primera y ejemplos paradigmáticos de haber dado un buen segunda repúblicas bajo un esquema abordaje. Pero los autores y sus propuestas serán Caudillista" discutidos en un proceso de elección con el Consejo Académico de la EFEC.

En suma, se trataría de dos publicaciones que den inicio a la serie de publicaciones cronológicas temáticas en lo electoral. Esta estaría llamada a rescatar, sí, los hechos más relevantes de cada proceso electoral, pero además a avanzar a análisis ricos en profundidad a partir de categorías conceptuales y teóricas sofisticadas.

Los libros serían contratados a inicio del año 2020 con el objetivo de ser publicados en septiembre de ese mismo año.

95 años de elecciones dominicanas en imágenes

Entregar a la ciudadanía dominicana la historia de los procesos electorales en imágenes constituye una fuente de valor incalculable al mostrar de forma clara y precisa evidencias de los procesos sociales acontecidos en cada uno de los períodos de elecciones celebradas en el pais. A partir de la escasa literatura existente en el pais sobre historia electoral dominicana se concibió la idea de crear un documento que recreara en imágenes la historia acontecida desde el primer proceso electoral dominicano realizado en 1924. La capacidad que tienen las imágenes de encerrar en sí un sinnúmero de datos e informaciones independientes de su contexto y momento histórico ofrecen al lector, al crítico o al historiador un documento de múltiples lecturas y concepciones sobre la historia social, económica y política dominicana.

------ParalSestructura del libro se utilizó la guía cronológica descrita por Julio Genaro Campillo Pérez en su libro Historia electoral dominicana de 1848-1986.La deficiente política nacional de información referente a la legislación, normas y regulaciones de guarda y custodia de documentos patrimoniales de los archivos institucionales y bibliotecas del país han incidido desfavorablemente en la búsqueda, localización y recopilación de la información necesaria, por lo que no existe una homogeneidad en la documentación que forma cada capítulo; no obstante se enuncia en cada período las leyes electorales y sus reformas, decretos y resoluciones emitidas, así como las convocatorias, encuentros y determinaciones de la Asamblea Constituyente.

El libro contará con once (11)capítulos que se corresponden con los períodos acontecidos en éstos 95 años incluyendo las elecciones parciales del presente año 2019 en que se cierra el ciclo de los 95 años de elecciones dominicanas coordinadas por la Junta Central Electoral. Las imágenes están compuestas por circulares, memorándum, registros electorales, composición y distribución de mesas electorales, cédulas de identidad u otros documentos emitidos por la Junta Central Electoral, Gacetas oficiales, portadas o partes de libros, fotografías, recortes de prensa, postales, etc.

Capítulo I - 1944-1930 Gobierno de Horacio Vásquez

La raíz histórica de los procesos electorales que hoy conocemos surge a partir de la Constitución de 1844 que dotó por primera vez de personalidad jurídica a la República, especificó derechos,

------atribuciones de los dominicanos-- ~czaritempi&elfuncionamientdd~AfarrtbIeas~£olegieo electorales.

El primer capítulo concebido desde 1944 hasta 1930 recoge la panorámica política durante la intervención norteamericana de 1916 y el establecimiento de un Gobierno provisional que entre otrasfunciones se ocuparía de la organización de los primeros comicios, fundamentados que a partir del "Entendido de Evacuación" firmado en 1922 como acuerdo entre República Dominicana y Estados Unidos, reguló la promulgación de leyes, proveyera de autoridades y de una Asamblea Constituyente que se reuniera y estableciera las reformas constitucionales que fueran necesarias. Sobre estos acontecimientos se muestra la crítica al proceso electoral desde la pluma del caricaturista Walter que circuló en formato de postal en todo el pais.

Se enuncia las leyes electorales y sus reformas, decretos, resoluciones y circulares emitidas en este período, convocatorias, encuentros y acuerdos de las Asambleas Constituyentes. Establecimiento e instalación de la primera sede que ocupó la Junta Central Electoral de la República en Abril de 1923 con su Presidente Alejandro Woss y Gil quien fuera anteriormente Presidente de la República además de sus miembros y suplentes, la creación de Juntas Provinciales Electorales a partir de abril de 1923, así como la labor de registro e inscripción electoral y la emisión de la cédula de identificación personal como mecanismo de control de los sufragantes.

Propuestas y reconocimiento de los Partidos que participarían en los primeros comicios. Emisión de boletas electorales, convocatoria de Asambleas primarias, propaganda electoral, primer llamado en la prensa para el sufragio, estadísticas de las elecciones efectuadas, toma de posesión del Presidente Horacio Vásquez y el Vicepresidente Federico Velázquez Hernández; propuesta de José Dolores Alfonseca como Vicepresidente de la República y renuncia de Federico Velázquez Hernández; golpe de Estado y juramentación del Lic. Rafael Estrella Ureña con el apoyo del entonces Jefe del ejército, Gral. Leónidas Trujillo y renuncia de Horacio Vázquez.

Capitulo II - 1930-1961Era de Trujillo Se enuncia las leyes electorales y sus reformas, decretos, resoluciones y circulares emitidas en este período, convocatorias, encuentros y acuerdos de las Asambleas Constituyentes, reformas constitucionales realizadas. Memorándum, circulares, Resoluciones u otros documentos emitidos por la Junta Central Electoral.

Creación del Partido Dominicano en 1931 encabezado por el mismo Presidente de la República. Se crea la acción feminista que lucha por los derechos sociales de la mujer y del sufragio.

Mítines de la Confederación de Partidos, Ocupación del ejército a las sedes de la Junta Central Electoral, renuncia de los miembros de la Juntas por la presión de la Confederación, violencia en las calles.

Cambios de locales, Presidentes, Vocales y sustitutos de vocal de la Junta Central Electoral. Creación de nuevas sedes de la Junta Central. Estadísticas de participación en comicios de 1930. Toma de posesión de Rafael Leónidas Trujillo Molina y Lic. Rafael Estrella Ureña como Presidente y Vicepresidente electos para el período 1930-1934. Manifestaciones celebrando el triunfo.

Modificación de leyes sobre la actualización y regularizaciones de pago de las cédulas de identidad para hombres.

Propuesta de reelección de Rafael Leónidas Trujillo como Presidente y candidatura del Dr. Jacinto B. Peynado como candidato a la Vicepresidencia de la República, propuesta de la Convención Nacional del Partido Dominicano. Campaña electoral. Mítines de apoyo a Trujillo. Logro del voto simbólico para la mujer. Proceso eleccionario. Toma de posesión y juramentación de Rafael Leónidas Trujillo y Jacinto Bienvenido Peynado como Presidente y Vicepresidente electos para el período 1934-1938.

Definición de nuevos límites para el Distrito Nacional y la Provincia Trujillo, convocatoria de asambleas electorales, elecciones extraordinarias de mandatarios para las nuevas demarcaciones.

Campaña electoral para el período 1938-1942 caracterizada por las revistas cívicas. Propuestas del Partido Dominicano a la Junta Central Electoral, entrega de Declaración jurada de participar en la Asamblea Constituyente y de asistir a las elecciones. Las mujeres en busca de ejercer el sufragio crean el Comité Pro-Voto en apoyo a la reelección de Trujillo. Mítines de apoyo a la candidatura. Negativa del Presidente Trujillo de participar en las elecciones. Boletas electorales. Toma de posesión y juramentación de Jacinto B. Peynado es elegido Presidente de la República y Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, Vicepresidente de la República.

Creación de nuevas provincias Libertador, Benefactor y Monseñor de Meriño y las nuevas comunes, de Villa Isabel, Tenares y Julia Molina. Disposición de la Junta Central Electoral para designar las nuevas Juntas Electorales y elecciones parciales.

Fallecimiento del Presidente Jacinto B. Peynado y toma de posesión de Manuel de Jesús Troncoso de la Concha como Vicepresidente de la República.

Concesión por primera vez en la historia a la mujer dominicana del derecho. Obligatoriedad de cédula personal de Identidad para las mujeres mayores de 18 años de edad. Emisión de especies timbradas para la actualización de las cédulas de hombres y mujeres. Cambio de nombre de Oficina de Negociado de la Cédula personal de identidad a Oficina de Control de la Cédula de identidad Personal. Emisión de cédulas para extranjeros residentes en el país.

Convención nacional del Partido Dominicano en 1941 y propuesta de reelección de Rafael Leónidas Trujillo como Presidente de la República a la Junta Central y nómina de las candidaturas a Diputados y Senadores y la declaración jurada de éstos para el período 1942-1946. Mítines gremiales, apoyo de reelección al unísono en todo el país el 30 de mayo. Campaña electoral. Boletas. Voto de la mujer por primera vez en la historia. Estadísticas del sufragio. Renuncia formal de Dr. Troncoso de la Concha. Toma de posesión y juramentación de Rafael Leónidas Trujillo como Presidente del país.

Creación de las provincias de Bahoruco con cabecera a la población de Neyba en 1943, La Romana, la común de Tamayo y los Distritos Municipales de Jimaní, José Trujillo Valdez, Paraíso y Vicente Noble. Suprimida la Provincia Monseñor de Meriño y constituida la " Provincia de Bani", con cabecera la ciudad de Baní en enero de 1945.Cambio de nombre de Baní por el nombre de Provincia Trujillo Valdez. Distrito Municipal de Jimaní erigido en común perteneciente a la provincia de Bahoruco. Convocatoria de Asambleas electorales y elecciones parciales para las provincias recién creadas.

Disposiciones de La Junta Central Electoral para recibir declaraciones juradas de los afiliados de la agrupación política "Partido Laborista Nacional". Elecciones en todo el país para escoger los miembros de la Asamblea Revisora de la Constitución del Estado. Presentaron propuestas el Partido Dominicano y el Partido Laborista Nacional.

Legislación sobre nacionalidad del presidente de la República y período de residencia en el país anteriores a su elección en caso de ser extranjero.

Disposiciones de La Junta Central Electoral para recibir declaraciones juradas de los afiliados de la agrupación política "Partido Nacional Democrático".

Proclama de la Junta Central Electoral convocando a elecciones para Presidente de la República, Senadores y Diputados, Regidores, Síndicos y Suplentes de Ayuntamientos, correspondientes al período constitucional 1947-1952.Organización y distribucitjn de mesas electorales. Presentación de candidaturas del Partido Dominicano (Oficial), del Partido Laborista Nacional y del Partido Nacional Democrático. Candidatos presidenciales: Rafael L. Trujillo Malina, por el Partido Dominicano; Francisco Prats Ramírez, por el Partido Laborista Nacional y Rafael E. Espaillat, por el Partido Nacional Democrático. Campaña electoral. Manifestaciones para la reelección de Trujillo. Proclama de Rafael Leónidas Trujillo Molina como Presidente de la República.

Creación de las provincias Jimaní, Santiago Rodríguez, Salcedo y Sánchez Ramírez, así como las comunes de Manzanillo, Cevicos, , los distritos municipales de Villa Tapia, Fantino y Cayetano Germosén. La provincia de Jimaníes denominada Provincia "Nueva Era". Designación con

el nombre de l1 Pepillo Salcedo" la nueva común de Manzanillo. Creación de la Provincia Independencia. Convocatoria y elecciones parciales para las provincias creadas.

Sanción de la Cámara de Diputados mediante Resolución declarando de alta conveniencia nacional la postulación del Presidente Rafael L. Trujillo Molina para el período constitucional 1952-1957.

Proclama de la Junta Central Electoral para elegir al Presidente de la República, Senadores y Diputados, Sindicos, Regidores y Suplentes de Ayuntamientos, que han de permanecer durante el próximo ejercicio constitucional 1952-1957.Organización y distribución de las mesas electorales. Campaña electoral. Mítines a favor de la reelección de Trujillo.

Proclama de Gral. Héctor B. Trujillo Molina como Presidente de la República como candidato del Partido Dominicano. Toma de posesión y juramentación.

Reformas constitucionales. Tratado Trujillo-Hull y pago de la Deuda externa.

Proclama de Ja Junta Central Electoral convocando a las Asambleas Electorales convocando a elecciones para el periodo constitucional 1957-1962. Organización y distribución de las mesas electorales. Campaña electoral. Mítines multitudinarios a favor de la reelección de Rafael Leónidas Trujillo. Elecciones nacionales.

Proclama de la Junta Central sobre la reelección del Presidente Héctor Bienvenido Trujillo Molina y del Vicepresidente electo Doctor Joaquín Balaguer.

Creación de las Provincia de Pedernales con los municipios de Pedernales y Oviedo; Valverde con los municipios de Valverde y Esperanza más el Distrito Municipal de Laguna Salada y la provincia Julia Molina con municipios de Julia Molina, Cabrera y Río San Juan. Capital: Julia Molina (Nagua). El Distrito Municipal de Villa Altagracia pasa a ser Municipio y se crean los Distritos Municipales de Bajos de Haina (San Cristóbal), Villa González, Licey Al Medio y Villa Bisonó (Santiago), Sosúa (Puerto Plata), Puerto Viejo (Azua) y Postrer Río (La Descubierta). Se convoca las Asambleas y se realizan elecciones parciales para los territorios recién creados.

Convocatoria de asambleas, reformas constitucionales y leyes electorales.

Aprobación en 1960 por la Junta Central Electoral las solicitudes de inscripción de las agrupaciones políticas independientes, Asociación Dominicana de la Juventud Trujillista, Agrupación Trujillista Juvenil y los Partidos Nacionalista y Laborista Dominicano.

Disposición de una nueva reforma constitucional con la finalidad de suprimir la Vicepresidencia de la República. Se efectúan votaciones para escoger el Gobernador del Distrito Nacional y los Gobernadores de todas las Provincias de la República, así como Síndicos, Regidores y sus respectivos suplentes de todos los Ayuntamien-tos del país tanto del Distrito Nacional corno de los mu-nicipios.

Participan en los comicios el Partido Dominicano, el Partido Nacionalista, el Partido Laborista Dominicano, la Agrupación Política Trujillista Juvenil y la Asocia-ción Dominicana de la Juventud Trujillista.

La Junta Central Electoral anuncia los resultados de las elecciones. El Generalisimo Rafael L. Trujillo resulta electo gobernador de la Provincia Santiago de los Caballeros,

Muerte de Rafael L. Trujillo en mayo de 1961. El Vicepresidente Joaquín Balaguer ocupa la Presidencia de la República.

La Agrupación" 14 de Junio" anuncia su organización como partido político. Se anuncia la formación de la "Unión Cívica Nacional" con el carácter de agrupación patriótica y con fines de instaurar en el país un régimen de Derecho en base a un gobierno esencialmente democrático.

Primera manifestación pública del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), la cual se lleva a cabo en el Parque Colón de la ciudad capital.

Se restituye a la capital de la República su nombre original de Santo Domingo.

Capitulo 111 - 1962-1965 Bosch, Caamaño, García-Godoy

Instalación previa juramentación del Consejo de Estado el Iro de enero de 1962 que gobernará el país hasta el 27 de Febrero de 1963. Preside el Dr. Joaquín Balaguer. Además Lic. Rafael F. Bonnelly, ler. Vicepresidente; Lic. Eduardo Read Barreras, 2do. Vicepresidente; MonseAor Eliseo Pérez Sánchez, Dr. Nicolás Pichardo. Luis Amiama Tio y Antonio lmbert Barreras, miembros. Depuesto el Consejo de Estado. Constitución de la junta Cívico-Militar presidida por el Lic. Humberto Bogaert. Restitución del Consejo de Estado bajo la presidencia del Lic. Rafael F. Bonnelly, dejando fuera al Dr. Joaquín Balaguer y designando como miembro al Dr. Donald J. Reid Cabral.

Anuncio de la Unión Cívica Nacional su conversión en partido político.

Cambios de locales, Presidentes, Vocales y sustitutos de vocal de la Junta Central Electoral.

Inscripción y aprobación por la Junta Central Electoral la inscripción de los Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Partido Nacionalista Revolucionario, Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), Partido Unión Cívica Nacional, Partido Nacionalista Revolucionario Democrático, Partido Progresista Demócrata Cristiano. Crisis entre partidos.

Solicita su reconocimiento el partido "Acción Republicana".

Visita de la Comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA), con fines de asesoramiento electoral.

Convocatoria de asambleas, reformas constitucionales y leyes electorales. Convocatoria a las Asambleas Electorales para la celebración de las elecciones generales el 20 de Diciembre de 1962, para escoger al Presidente y Vicepresidente de la República, Senadores y Diputados al Congreso Nacional y sus suplentes; Síndicos y Regidores del Ayuntamiento del Distrito nacional y de los diversos ayuntamientos de la República con sus respectivos suplentes. Campaña electoral. Organización y distribución de mesas electorales.

Proclama y juramentaci6n del profesor y el Dr. Segundo Armando González Tamayo, resultados electos Presidente y Vicepresidente de la República, respectivamente, por el Partido Revolucionario Dominicano. Golpe de Estado. Formación del Gobierno Provisional.

Reconocimiento ante la Junta Central Electoral de los Partido Liberal Evolucionista, Partido

Reformista, Partido Revolucionario Social Cristiano, Alianza Social Demócmts ------Disposiciones del Registro Electoral y la Dirección General de la Cédula de Identificación Personal y las oficinas y agencias expedidoras de la Cédula, así como la Dirección General de la Oficina Central del Estado Civil.

Convocatoria a las Asambleas Electorales para la celebración de las elecciones municipales, congresionales y presidenciales. Campaña electoral.

Levantamiento militar contra el Triunvirato. Juramentación como Presidente de la República provisional el Dr. José Rafael Molina Ureña.

Intervención norteamericana. Junta Militar.

Juramentación del Coronel Francisco A. Caamaño como Presidente de la República por los "constitucionalistas". Nombra gabinete. Renuncia del Gobierno Constitucional.

Juramentación de la presidencia provisional de la República el Dr. Héctor García Godoy. Al día siguiente nombra su gabinete.

Convocatoria en diciembre de 1965 para efectuar elecciones generales en Junio de 1966 para escoger el Presidente y Vicepresidente de la República, Senadores y Diputados al Congreso Nacional, Alcaldes y Regidores de Ayuntamientos.

------

Capítulo IV - 1966-1978 Dr. Joaquín Balaguer, primer mandato Organización, distribución y disposiciones de agentes de la Policía Nacional o un miembro de las Fuerzas Armadas en las mesas electorales. Campaña electoral. Boletas.

Solicitud de reconocimiento legal ante la Junta Central Electoral los Partidos Revolucionario, Partido Alianza Social Demócrata, Partido Democrático Obrero Campesino, Movimiento Revolucionario 14 de Junio, Partido Acción Revolucionaria, Movimiento Restaurador Montecristeño. Declaración ilegal con todas sus consecuencias, a la Agrupación política "14 de Junio".

Disposiciones sobre la cédula de identificación personal y el registro electoral. Elecciones presidenciales. Estadísticas. Proclamación por la Junta Central Electoral, toma de posesión y juramentación del Presidente Dr. Joaquín Balaguer y el Vicepresidente Lic. Francisco Augusto Lora.

Nuevas regulaciones en materia electoral y actos del Estado Civil. Reforma constitucional

Proyecciones. Publicación de la Junta Central Electoral como contribución a la orientación cívica del pueblo dominicano.

Reconocimiento en 1968 por la Junta Central Electoral del Partido Quisqueyano Demócrata, el Partido Unión Cívica Nacional. Conflicto partidista por reconocimiento de la agrupación política Partido Demócrata Cristiano.

Autorización de participar en las próximas elecciones municipales a la Agrupación Progresita Vegana lndependiente y el Movimiento lndependiente Conciliatorio del municipio de Santiago, Movimiento Restaurador del municipio ele Villa Bisonó, Agrupación lndependiente Conciliatoria Cotusisana del municipio Cotuí, Frente lndependiente Higüeyano de Higüey, Movimiento lndependiente Unión Banileja, y demás regiones del país que presentaron sus credenciales.

Legislaciones sobre las campañas electorales, posesión de cargos de postulados, lugares de votación. Proclama de la Junta Central Electoral convocando a elecciones parciales.

Proclama de la Junta Central Electoral sobre las elecciones del próximo 16 de Mayo para el período constitucional 1970-1974 para elegir Presidente y Vicepresidente de la República, Senadores, Diputados; Síndicos Municipales y suplentes; Regidores y suplentes. Reconocimiento de partidos políticos por la JCE y entrega de documentación de candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República. Organización y distribución de mesas electorales. Campaña electoral.

Elecciones generales. Participación de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) Estadísticas. Proclamación por la Junta Central Electoral, toma de posesión y juramentación del Presidente Dr. Joaquín Balaguer y el Vicepresidente Lic. Carlos Rafael Goico Morales.

Inscripciones en el Registro Electoral de todos los municipios del país en noviembre de 1971. Reformas a la legislación electoral. Reconocimiento de partidos políticos.

Resoluciones sobre boletas electorales, uso de letreros, emblemas y fotografías para elecciones de 1974.

Cambios de locales, Presidentes, Vocales y sustitutos de vocal de la Junta Central Electoral.

Proclama de la Junta Central para las elecciones por el período 1974-1978. Presentación de propuestas por los partidos políticos. Regulaciones sobre el proceso electoral. Campafia electoral. Estadísticas. Proclamación por la Junta Central Electoral, toma de posesión y juramentación por segunda ocasión del Presidente Dr. Joaquín Balaguer y el Vicepresidente Lic. Carlos Rafael Goico Morales. Capítulo I Constltucl6n Pea de la Re>púbñca Domlnlcana de 1844. conodda tamblh como Cdmici6n de San Ctisi66crl. Caria Magna que do16 de fmyafkiad jvlMlca a lo Repubüca asped(lcó derechos. atribudones de las dominicanos y contemplo por primero vez el funclonamlento de las Asambleas y Coieglos electordes. COLECCION DW~

ddo intermimble y que el religioso temor de que su obra no w- rreaponda 4 loa dssaw del Soberano Congreso, w mitip. con Ir blen funduh vperuizs de que refundida y perfeccionada por 4 satisiaga ha de u3 pueblo djgno por tankm H*ilos de ver niian- =das su Libertad B iud~ci.. San Cristobd y O&&e 28 de i844 y le. de 1. PPtrio.-Los miembro6 de la Comiaio~iirmadm~Viedllta~c8boAut navemkira Baez, diputadw por Ama-híanusl Mari8 Valda, diputado por Santo Domingo.-Juüan de Apmte, diputado por el Seybo.-Andrés Roson, diputado' por Baní.

.Dios. Patria y Li&rtad.-República Doninicana.-En el nombre de Diw uno y Mno, Autor y Bnpremo Legislador del U- niverno. Los Dlputadoa de loa pueblos de In antigua parte Españoll de 1. U!de Baato Dominm, reunid011 en Conpraao Conntitugen- te Soberano, cumpliendo ean los daeoa de aua comitentea, que han jurado no deponer ha mnaa hirAr no -m indepen- wiapolftities, fhha base3 fllll-tilea de SU gobierna, f afiinur loa im-ptlblee -01 ck mridd, propiedad, libertad 8 igualdad, ban ordenado y decretni la dguiente:

Dedicado el Título V - De las Asambleas pn'marias y los Colegios electorales. La Carta Magna establece ademós en los Capitulo II- Del Poder legislativo, los ariículos No. 46 y No. 47 a los Tribunos que conformor6n los colegios electorales de Art. 1'. h Doniidcanoa se wnfitnyea m lij dependiente Y mhan&bajo un gobierm ddmmte cada provincia: Caplfulo IIC Dd Poder ejecutivo. publi-0, popular, reprew~tativo,eieetívo y reiiponaiue. los arikulos No. 95 al 102, el procedimiento para elección del Presidente de la República; mulo V-Del gobierno pomlco de las provincias se establece L1)-Berih& en Febrero da W. c6mo ser6n degidos los Diputados pcovinciales y cómo Bstas estar6n confwmadas. 95 aiios de Elecciones Dominicanas en imágenes

TermirradalaGueradeRestauraci6nel25de julio de 1865 quedó liberado el país del yugo colonial espaiiol. La Convención Domínico- Americana de 1907 y la administración y el control del ferrocarril Central Dominicano que se estaba construyendo fue una de las causas fundamentales de grandes disputas internas. Durante la primera decada del siglo XX los dirigentes politicos dominicanos estaban divididos en grupos militares. sus ejércitos luchaban entre sí disputándose el poder y las arcas del Estado, el Presidente Provisional Jos6 Borda Valdez fue juramentado en abril del aRo 1913 con la misión de celebrar elecciones generales. fl disgusto y la traición se apoderó de los altos mandos de fom tal que llevó a una revolución interna, a la guerrilla en la manigua. ya no se luchaba contra el colonialismo español. los mismos dominicanos que se unieron para derrocarlo luchaban por el poder.

El Gobierno de los Estados unidos de NorteamAticaaprovechóentodo momento la oportunidad para la injerencia en tierras dominicanas, una de las justificantes fue la celebración de elecciones democráticas. La intele~tua~dadse huo eco de la imperante srtuación. un ejemplo de esto fue la caricatura politica como forma de criticar la manipulación a que nos sometía el gobierno norteamericano, entre otros pintores y cariczituristas de la Apoca la pluma de Ramón Mella (Walter) 1867-1 922 hace alusión a las "elecciones libres" del pueblo dominicano manipuladas por el vecino del norte.

Candidafa presidenuakK tfteres &lTío Sm. Ccnicdura: Walter. (Coi. MAF)

Admnomia pdRfca. 8 pueblo obmalos iutums vesidentes mientras que el iío hmle pide que decida bien por quien vo a votar. Coric~tuia:Walter, 1914. (Col. MAF)

Candidatos pmklemáda 1- han WOJliTIh6~ 2-HmClo VóS~e2MIHIXIQO WOS y GN. Cotcotwa: Wdter' . (Cd.MAFJ

'mtorv cork-ta Ramón ~gvrlfnMeh uthgow. *to del ~aclre de b POMO Ram(wi Matlor Mda Casfllo, hpde Ydefonw, hieh Baa SeocMnino wdta'.

El lb .%m con los pQlfW Jlmenísta v Haucislor. t.wwenMdos en los wños Bdo Y Caiú recpcscfvamente. m ciQ- en ws manos. Corfcatm Wdter, 1914. (COL MAF) PROCLAMACION Gaceta Oficial N6m. Z7W.

CONSIDERANDO: Una convención fu6 mncluida entra IW Estados Unidos de América y la Repfibliea Dominicana. el dfa 8 de Febrero de 1907. de la cual el artículo 111 dice: "Hasta que la República Dominicana no haya pagado la t* talldad de loa bonos del Empréstito. su deuda pfibüea no podrd ser aumentada sino mediante un acuerdo previo entre el Gobierno Domimicano y loa Fatadoa Unidos. Igual acudo ser& pdm para modificar loa derechos de importación de La BepilbIia, por aar wndiu6n indiapezsable para que ~sosdcrerhos p?iedan srr modiíieadoa que el Ejecutivo Dominicano comaruebe y el Re- ridente de loa Estados Unidos reeonoeca que, tomando por base las importaciones y exportaciones de loa dos niloa que preeedln al en que se quiere hacer la altemd6n en loa referidos derpehob. y caiculodoa el monto y 1. dase de loa efectos importados o m- portados, en cada uno de esas dos oños al tipo ae loe derechos de importación que se pretendan establecer, al neto total de aaor ile nchoa de Aduanas en cada uno de loa doa aiioa, exceda de in can- tidad de dos millones de penoe oro americano" y, CONSIDERANDO: el Gobierno Dominicano ha violado el dicho artículo iiI en máa de una ocasión; y. CONSIDERANDO: el Gobierno Dominicano de cuando en Rodamci de intervencl6n y cuando. h. dado como explicación de di& violdi 1. nd- ocupación rrflltar por parte dad de incurrir en gastos extrordinarica incidentala a In snpm de lot Est& Unidos de sión de Im revoluciones; y, Arn&ca daoconodendo la Indapendencki y soberenkl de RepCibAca Dwninicono, Onnada d 26 de Noviembre de 1916. (G.O.2758,1916) 95 aR# de üucioms hminkoncn en imágenes - ;, -A

Entendido de Evocuacibn de la República Dominicana por las fuerrca militares de los Estados Unidos de América. Memorandum conocido también en la historia dominicana como Plan Hugher- Peynado timado en Washington el 30 de junio de 1922 por el Secretario de Estado de Estados Unidos. CH. E. Huahes y el abogado dominicano Franckco J. Peynado. Uno de sus acuerdos consistió en el establecimiento de "Un Gobierno provisional, compuesto de ciudadanos dominicanos escogidos por los representativos del pueMo dominicano. se instalar6 para facilitar a los ciudadanos de Repúbiica Dominicana realizar reformas legislativas que deseen y para hacer las enmiendas a la Constitución que juzguen apropiadas. y para celebrar elecciones generales para la formación de un Gobierno Consiitucional petmanente sin lo infervenci6n de las autoridades de los Estados Unidos". El acuerdo fue suscrito tambi6n por Monseilor Addo A. Nd. Gral. Antonio Várquez, Federico Velózquez y Hernández y tic. Olas Brache. hijo. (8iMoteca de la Academia de la Historia Dominicana). ' "' 35 años de Elecciones Dominkanat en Imágsnes

La Comiri6n de Representativosque brm6 en nombre de la República el "Plan de Liberación escoge al ciudadano Juan Bavista Vini Burgos como Presidente Provisional.

Se instala d Gobierno provisional dando cumplimiento al Plan HughesPeynado y se nombfa a Juan Vicini Burgos como Presidente de Gobiemo. (AGN Col. Al) Jmentación dei DobiQmo WavU de JmBwikia Vi& EwrW. PeLnuxa en CaQe Lm aaMsZ2de Sapmbnt de 1922 Fot@afci: Lulr Ma&k (AGN F-JGG) Gabkiete del GQbbPro~tcionol. (AGN F-AT) Provincias y Ditritw del 80 da Junio de 1882 y todns hs lem, Decretos, Ordmar y dbpo~!cione3que se~ncontrarios a la re sente ley. Dda en Santo Domingo, Capital de la Rcpdbliea a los do asdel mes de Mana de 1923,: sitos -,de la Independencia y 39 de la Resburscibo. i a. ! < '

&erst&b de Estado de lo Interkr

~ rpe

' C. Arm& Bod~a &cetirio de Estado de Jwtida 4 Instrucción Pbblica.

B 8 de ma~de 1923 w #omuiga la Ley ~~ mn BI No. 35. RevWa en el "Entendido de Evwuaclón". &mta de 201 artkwlog. En G. O. No. 5418. 61 arffculo 2 re cnran lar ?íüMEEO 86. Jbmtas Electora& una Junta Central. Lnta Centrcdes En uso de iw facultideil da que está invaatM0, -U* la y Juntas Municlpaies ron siguiente : carácter permornwlte y Mexis Lgy $LECTORAL electorales con cakter temporal. La misma legUod6n Capitulo 1. &pme que la Junta Cenhal DEL ,DERECHODE BIJFRAGIO. Bectocal tenga w ostento en la Artlculo 1.- Tdos los dominlemios que son eonsideniaos capital dela República donde celebrani sus -dones y tendrá su oficina pemanenfe aunque su juridlccl6n se extiende a toda la República. (G.O. 3.4 13, 1923) por h Constitución como ciuddamrs. pueden ejercer el derecho del voto con iss excepciom siguientes: l...- Loa incap'dcitado~mental, lepl o judiciahrente: P.- Lu6 pertendmEBB S b fuerza de m o tierra en activo scri~icio,compreadiéntiase en &tos los que pertenezcan a 108 Cuür 11.1s de policin, nacional o munícipP1; S*.- L

DE LAS JUSTAS ELETORALES Y DE SUS FUNCIONES.

Articulo 2.- La ppliepcibn ds b Ley Elaetonl corresponde u !as Junto. Electeralsx flp0d.s por erti b,alii perjuicio de b competenciu de bx Tribunales de jwtlda en loa epaol en aue éa- lo* doban conceer. Articulo 8.- lu Juntur Eloetornb wn: Una Junte Central; Juntna Provl~lfirlea;Jnntu Munlcipiles Y Heras Eectonlea Ls Junta Cantral, IPr Juntaa Pmvinddea y ho Juntas Munl- cipa1c.x son permmdaa ZPl M~MElbetO~ son tampodr. y be*rrán en su* funcionen tm pronto romo bmine h skeci6n liara que fueron d~~. Artfculo 4.- k Junta Oaitnil Eleatonil &me su %sientoen la Capital de Ii Repabliei. ea donde ínndri un8 eíkhparmenon- (a y eelebrari sus sedoncs. Su jurlsdleci6n M diende i iods h Reyilblica. Cada provincia tendrá una Junta Pmvl@rl ?Ciectanl, Ir que residid en la eibecarn de Provlncii. tPnW oñeku pnru- nente. mlebmrá rslionm y su IurkdkeiQ 80 exbid. a todl la Pwvinria. Ws Connín ten& UN Junta Munldprl Snctonl, con su asiento en el lugar donde radique e4 AyunAyuntimienb; tendrá &l- ni permanente, celebrad sedonea y w 1- se ext4mde n tudo el Municipio. APtkulo 6.- CempondrLi la Junta Centrrd Elsetord: 1.- Un Juer de loa de Ii Suprema Corte de Jmtieih &ido par éubm en wiaelbn arent. y qiiepresidlri ia J-. Tu&i$i isdn deaienodoa en lgui~forwdor Jueces del miamo Mbd -- -.- . -- El 11 de Abril de 1923 se instala formalmente la primera Junta 1Central Electoralde la República. Presidente: Lic. Alejandro Woss y Gil. Ex residente Constitucional de la Reptjblica en su calidad de Juez de la Suprema Corte de Justicia. Suplentes: üc. Manuel Gonzólez Marero y üc. Antonio Julio Montolío. Vocales: Lic. Fidelio Despradel, Juez de la I Corte de Awlación Y Horacio V. Vicioso, ~&edr~itico.universitario y como suplente de Aste al Dr. I Manuel Jesús Troncoso de la Concha.

sidente de la Junta Central Beclorol. GN F-JGG) - Taja connemorativa. - f 95 años de Elecciones Dominicanas en imágenes

-

Prlmer local de lo Junta Central Bectoral ocupó la casa dei Sr. h~geloPorcella, en caiie Padre BWni No. 306 entre los cdles Uc. Pamienio Troncoso y Sánchez. Sedonaba los Lunes, Mieícoles yVlemesyrlfUeranecesari0 dbkxmmte. (Carnpaio Pérez J.C. 1982 p.30) I