ISSN 0138-6476 No. 495 30 de Diciembre del 2007

A C I T Á M E T S I S Y

A Í G O L O C E E D

O T U T I T S N I Poeyana 495:1-7 Coleópteros de la superfamilia Cucujoidea depositados en el Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba*

Ileana FERNÁNDEZ GARCÍA **

ABSTRACT: belong to superfamily Cucujoidea deposited in the Institute of Ecology and Systematics, Havana, Cuba. 83 species of beetles belonging to 10 families of the superfamily Cucujoidea, stored in the Entomological Collections of Ecology and Systematic Institute, are listed with data about localities where the examples are found and capture`s months. In some case, data on habitat, host plant and elevation are also given.

KEY WORDS: Coleoptera, Cucujoidea, , collections, Cuba.

INTRODUCCIÓN ejemplares. La otra familia es Nitidulidae con 642 ejemplares, de los cuales el 38% fueron depositados por Amor Nicholas. La superfamilia Cucujoidea está representada en Cuba por 19 Se encuentran depositados en la colección cuatro parátipos familias y 148 especies (Peck, 2005). La mayoría son pertenecientes a tres especies: el esfíndido Carinisphindus escarabajos de pequeño tamaño con los últimos segmentos bicolor (Fisher) (2 ejemplares) y los coccinélidos Scymnus antenales en maza. Estos insectos se alimentan generalmente distinctus Casey (1) y Zilus splendidus (Chapin) (3); mientras de hongos, a excepción de Nitidulidae, y que 322 ejemplares faltan por identificar al nivel de especie, Passandridae, que en su mayoría son saprófagos, correspondiendo el mayor número a Nitidulidae, con 284 depredadores o ectoparásitos; respectivamente. ejemplares. La colección de coleópteros del Instituto de Ecología y Sistemática (IES), es una de las mayores del país, su Serie Cucujiformia importancia se fundamenta en que el material depositado se Superfamilia Cucujoidea encuentra en buen estado de conservación y acompañado por Familia Sphindidae una valiosa información imprescindible para los estudios taxonómicos y biogeográficos, entre otros. En el presente Carinisphindus bicolor (Fisher). Ciego de Ávila (Baraguá). trabajo se dan a conocer las especies de Cucujoidea Dos ejemplares parátipos recolectados en mixomicetes de la depositadas en esta colección y los datos que acompañan a los caña de azúcar (Saccharum sp. hibrida), de los cuales se ejemplares. alimentaban. Junio.

sp. 2. Ciego de Ávila (Baraguá). Junio. MATERIALES Y MÉTODOS Familia Nitidulidae Se revisaron los ejemplares pertenecientes a Cucujoidea Subfamilia Cillaeinae depositados en la colección del IES, la información se obtuvo de las etiquetas que los acompañan. Los datos se refieren a la Colopterus amputatus Erichson. La Habana (Artemisa); localidad y al mes de recolecta; también, en algunos casos Ciudad de La Habana (Santiago de las Vegas); Cienfuegos contienen información adicional acerca del hábitat, la planta (Cumanayagua). Individuos recolectados en guayaba (Psidium hospedera, la altitud y la forma en que fueron capturados los guajava), girasol (Helianthus tuberosum) y en piña (Ananas individuos. Para las localidades de recolecta, primero se comosus). Febrero, marzo octubre, diciembre. relaciona la provincia, entre paréntesis las localidades Colopterus posticus Erichson. Guantánamo (Nibujón, separadas por puntos y comas. Los nombres científicos de las Baracoa; Yunque de Baracoa; La Poa, Baracoa). Recolectados especies fueron actualizados según Peck (2005). en marañon (Anacardium occidentale), cacao (Thobroma RESULTADOS cacao), mango (Mangifera indica) y naranja (Citrus sp.). Abril, mayo.

La colección del IES contiene 1 819 ejemplares de Colopterus truncatus Randall. Ciudad de La Habana cucujoideos, integrados por 10 familias y 83 especies, (Atabey), Guantánamo (La Poa, Baracoa) Capturados en montados en alfileres entomológicos y en buen estado de mango (Mangifera indica), naranja (Citrus sp.) y marañon conservación. En el transcurso de los años, la mayor ( Anacardium occidentale). Mayo. incorporación de estos escarabajos a la colección se realizó entre 1968 al 1988, con un total de 642 ejemplares. Las Conotelus fuscipennis Erichson. Pinar del Río (Uvero familias mejor representadas son Coccinellidae con 700 Quemado, Guanahacabibes; Viñales; Cuyaguateje), La ejemplares, fomentada desde 1913 hasta la actualidad por Habana (Jibacoa; Managuaco), Ciudad de La Habana (Jardín diferentes investigadores y técnicos, entre los que se destacan Botánico Nacional), Sancti Spíritus (Sierra Escambray, Topes S. C. Bruner y A. R. Otero con la mayor incorporación de de Collantes), Santiago de Cuba (Sierra Maestra, Turquino),

*Manuscrito aprobado Julio del 2006. **Instituto de Ecología y Sistemática, Apartado 8029. La Habana. C. P. 10800. Cuba. 1 Ileana FERNÁNDEZ: Coleópteros de la superfamilia Cucujoidea Guantánamo (Yunque de Baracoa). Recolectado en aguinaldo Carpophilus mutilatus Erichson. Pinar del Río (Jardín morado (Ipomea crassicaulis) y en campana (Brugmansia Botánico de Soroa; Viñales), Ciudad de La Habana (Atabey; arborea). Febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio. Marianao; Santiago de las Vegas), Municipio especial Isla de la Juventud, Ciego de Ávila (Ceballos), Guantánamo (La Poa, Conotelus zayasi Jelinek y Nicholas Evans. Cienfuegos Baracoa). Individuos capturados en naranja (Citrus sp.) y en (Buenos Aires), Santiago de Cuba (Turquino), Guantánamo cacao (Thobroma cacao). Marzo, abril, mayo, julio, (Yunque de Baracoa; La Poa; Baracoa). Mayo, junio. septiembre, octubre, noviembre, diciembre.

Subfamilia Carpophilinae Carpophilus pilosellus Motschulsky. Ciudad de La Habana (Atabey), Municipio especial Isla de la Juventud (Sierra de Carpophilus craigheadi Dobson. Matanzas (Península de Casas), Guantánamo (Cupeyal). Mayo, junio, octubre, Hicacos), Ciego de Ávila (Ceballos). Recolectado en flores de noviembre. aguacate cimarrón (Dendrocereus nudiflorus). Septiembre, noviembre. Carpophilus tempestivus Erichson. Pinar del Río (Soroa; Jardín Botánico de Soroa), Santiago de Cuba (Gran Piedra; Carpophilus dimidiatus (Fabricius). Holguín (Mayarí), Cuabitas; El Salado). Recolectada en el lirio antorcha Guantánamo (Cupeyal). Junio, diciembre. (Phaeomeria magnifica). Agosto, octubre, diciembre. Carpophilus floralis Erichson. La Habana (costa rocosa de Carpophilus vitraci Grouvelle. Ejemplar sin información. Jibacoa), Municipio especial Isla de la Juventud Epuraea (Haptoncus) luteola Erichson. Pinar del Río (Carapachibey), Matanzas (Península de Hicacos). (Viñales; Vega de Pedro Jilimat, Mil Cumbres; Soroa; Lomas Recolectado en tuna (Opuntia sp.) y en aguacate cimarrón de Soroa), La Habana (Managuaco; Artemisa), Ciudad de La (Dendrocereus sp.). Abril, mayo. Habana (Marianao; Laguito; Atabey; Santiago de las Vegas), Carpophilus freemani Dobson. Pinar del Río (Soroa; Municipio especial Isla de la Juventud (Nueva Gerona; Santa Viñales); La Habana (Álquizar; Artemisa), Ciudad de La Fé; El Abra), Sancti Spíritus (Sierra del Escambray; Topes de Habana (Atabey; Calabazar; Santiago de las Vegas), Collantes), Camagüey (Finca El Jardín), Ciego de Ávila Municipio especial Isla de la Juventud (Santa Fé), Camagüey (Ceballos), Santiago de Cuba (Cuabitas, El Salado), (La Xaba), Santiago de Cuba (Daiquiri), Guantánamo (La Guantánamo (Baracoa, Nibujón). Individuos recolectados en Poa, Baracoa). Recolectado en mango (Mangifera indica), la palma real (Roystonea regia) que se encontraba atacado por naranja (Citrus sp.), guayaba (Psidium guajava), algarrobo el pulgón Cerataphis sp., también en mango (Mangifera (Samanea saman), Phaeomeria magnifica, maíz (Zea mays), indica), plátano (Musa sp.), tomate (Lycopersicon cacao (Thobroma cacao) y en cerezo del país (Malphigia esculentum), Averrhoa carambola, lirio antorcha (Phaeomeria punicifolia). Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, magnifica), fruto del pan (Antocarpus altilis), naranja (Citrus septiembre, octubre, noviembre, diciembre. sp.), naranja agria (Citrus aurantium) y en guayaba (Psidium guajava). Individuos recolectados a la luz. Enero, febrero, Carpophilus fumatus Boheman. Pinar del Río (Jardín marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, Botánico de Soroa), La Habana (San Antonio de los Baños; noviembre, diciembre. Managuaco), Ciudad de La Habana (Atabey; Santiago de las Vegas), Municipio especial Isla de la Juventud (El Bosque), Urophorus humeralis (Fabricius). Pinar del Río (Soroa; Matanzas (Jagüey Grande), Cienfuegos (Cumanayagua), Viñales), La Habana (Artemisa; Caimito; Finca La Coca, San Guantánamo (Baracoa). Recolectado en Averrhoa carambola, Antonio de los Baños), Ciudad de La Habana (Atabey; aguacate (Persea americana), tomate (Lycopersicon Estación Experimental Agronómica Santiago de las Vegas; esculentum), mango (Mangifera indica), naranja (Citrus sp.), Jardín Botánico Nacional; Litoral de la Habana; Marianao; naranjo agrio (Citrus aurantium), dañando semillas de girasol Santiago de las Vegas), Municipio especial Isla de la Juventud (Helianthus annuus) y en el fruto del pan (Artocarpus altilis). (Santa Fé), Matanzas (Jagüey Grande), Camagüey (Finca El Enero, febrero, marzo, abril mayo, junio, julio, septiembre, Jardín), Ciego de Ávila (Ceballos), Guantánamo (La Poa, octubre, noviembre, diciembre. Baracoa). Individuos recolectados en aguacate (Persea americana), cacao (Thobroma cacao), mamey de Santo Carpophilus hemipterus (Linnaeus). La Habana (Artemisa; Domingo (Mammea americana), naranja (Citrus sp.), piña San Antonio de los Baños; Alquízar, Madruga), Ciudad de La (Ananas comosus), tomate (Lycopersicon esculentum) y en Habana (Muelles de la Habana; Jardín Botánico Nacional). zanahoria (Daucus carota sativa). Individuos capturados en Individuos capturados en piña (Ananas comosus), mamey de trampa de suelo. Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, Santo Domingo (Mammea americana), caña de azúcar agosto, octubre, noviembre, diciembre. (Saccharum sp. hibrida) y mango (Mangifera indica). Abril, junio, agosto, octubre Subfamilia NItidulinae

Carpophilus maculatus Murria. La Habana. Julio, agosto. Lobiopa insularis Laporte. Pinar del Río (Lomas de Soroa; Mogotes de Viñales; Sierra Rangel; Sierra Chiquita, Mil Carpophilus marginellus Motschulsky. La Habana (San Cumbres; Vega de Pedro Jilimat, Mil Cumbres; El Kikere, Antonio de los Baños), Ciudad de La Habana (Atabey). Mil Cumbres), La Habana (San Antonio de los Baños), Enero, junio. Ciudad de La Habana (Santiago de las Vegas; Estación 2 Poeyana 495:1-7 Experimental Agronómica Santiago de las Vegas; Jardín (Marianao). Abril. Botánico Nacional), Municipio especial Isla de la Juventud (Sierra de Casas), Cienfuegos (Cumanayagua), Ciego de Stelidota sp. Pinar del Río (Vega de Pedro Jilimat, Mil Ávila (Ceballos). Individuos recolectados en Averrhoa Cumbres). Individuos recolectados en mango (Mangifera carambola, mango (Mangifera indica) y en mamey de Santo indica). Julio.

Domingo (Mammea americana). En Vega de Pedro Jilimat, Stelidota sp. 2. Pinar del Río (Bermejales, Pinar Galalón, Los un individuo bajo corteza y en Sierra Chiquita, otro capturado Palacios). Individuos recolectados en Pinus tropicalis. Mayo, en bosque de galería. Abril, mayo, junio, julio, agosto, agosto, septiembre. septiembre, noviembre. Familia Monotomidae Omosita colon (Linnaeus). La Habana. Recolectado en Subfamilia Monotominae cebolla (Allium cepa). Julio. Tribu Europini Pallodes ruficollis Reitter. Pinar del Río (Bermejales, Pinar Galalón, Los Palacios; Sierra del Rosario), Ciudad de La Bactridium cubensis (Chevrolat). Ciego de Ávila (Sitio Viejo y Hotel Tryp, cayo Coco). Junio y septiembre. Habana (Estación Experimental Agronómica Santiago de las Vegas). Individuo capturado en mango (Mangifera indica) y Familia Silvanidae en hongo. Mayo, junio, octubre. Subfamilia Silvaninae

Platychora lebasi Erichson. Camagüey (Playa del Inglés). Ahasverus sp. Sancti Spíritus (Escambray), Santiago de Cuba Mayo. (Vista Alegre). Julio, diciembre. Prometopia rauca Sharp. Villa Clara (Central Guillermo Cathartus quadricollis (Guérin-Méneville). La Habana (San Moncada, Abreus), Cienfuegos (Cumanayagua). José de las Lajas), Ciudad de La Habana (Managua; Santiago Stelidota coenosa Erichson. Pinar del Río (Cuyaguateje), La de las Vegas; Estación Central Agronómica de Santiago de las Habana (Alquízar), Ciudad de La Habana (Atabey; Santiago Vegas). Individuos capturados en maíz (Zea mays), en vainas de las Vegas), Santiago de Cuba (Gran Piedra). Individuos de algarrobo (Samanea saman) y en la palma real (Roystonea capturados en mango (Mangifera indica), sapotillo (Pouteria regia) que se encontraba atacado por Cerataphis sp. Febrero, micrantha), aguacate (Persea americana) y en naranja agria junio. (Citrus aurantium). Enero, febrero, abril, mayo. Oryzaephilus mercator Fauvel. La Habana (San Antonio de Stelidota ferruginea Reitter. Ciudad de La Habana los Baños). En arroz almacenado (Oryza sativa). Septiembre. (Marianao). Abril. Oryzaephilus surinamensis affinis Chevrolat. Pinar del Río, Stelidota geminata (Say). Pinar del Río (Pinar del Río; Soroa; La Habana, Ciudad de La Habana (Santiago de las Vegas). En Viñales; Taco Taco, Sierra del Rosario), La Habana arroz descascarado (Oryza sativa). Enero, septiembre, (Alquízar; Artemisa), Ciudad de La Habana (Atabey; diciembre. Marianao; Santiago de las Vegas), Municipio especial Isla de la Juventud (Santa Fé), Matanzas (Península de Zapata), Silvanus sp. Cienfuegos (Cafetal Gaviña, Escambray). Julio. Santiago de Cuba (Loma del Gato, Sierra del Cobre), sp. Pinar del Río (Loma El Kíkere, Mil Cumbres; Estación Guantánamo (Baracoa, Río Toa). Individuos recolectados en Biológica Mil Cumbres). Individuos capturados a la luz. naranja agria (Citrus aurantium), aguacate (Persea Abril, junio. americana), campana (Phaeomena magnifica, fruto del pan (Antocarpus altilis), mango (Mangifera indica), Averrhoa Familia Laemoploeidae carambola, toronja (Citrus paradisi), naranja (Citrus sp.) y en pomarrosa (Syzygium jambos). En la Loma del Gato un Cryptolestes pusillus (Schöherr). Ciudad de La Habana individuo capturado entre los 722.5 a 1 013.5 m de altitud. (Santiago de las Vegas). Octubre. Enero, febrero, marzo, abril, junio, julio, septiembre, octubre, diciembre. Lathropus costatus Grouvelle. Santiago de Cuba (El Cristo). Mayo. Stelidota ruderata Erichson. Pinar del Río (Forneguera, Mil Cumbres; Ruta Ecológica, Mil Cumbres), La Habana sp. 1. Las Tunas (Pancho Airas, Puerto Manatí). Septiembre.

(Artemisa; Atabey; Calabazar; Marianao; Santiago de las sp. 2. Guantánamo. Marzo. Vegas), Matanzas (Varadero), Camagüey (Finca El Jardín), Guantánamo (Yunque de Baracoa). Individuos capturados en Familia Phalacridae aguacate (Persea americana), algarrobo (Samanea saman), naranja (Citrus sp.), naranja agria (Citrus aurantium), plátano Phalacrus sp. 1 Pinar del Río (Forneguera, Mil Cumbres). (Musa sp.). En Ruta Ecológica, dos individuos capturados por Individuo capturado por trampa malaise. Febrero. trampa malaise. Enero, febrero, abril, mayo, junio, sep- Phalacrus sp. 2. Pinar del Río (Pan de Guajaibón; Sierra tiembre, octubre, diciembre. Chiquita, Mil Cumbres). Individuos capturados en la Stelidota ferruginea Reitter. Ciudad de La Habana vegetación sinantrópica. Marzo, septiembre.

3 Ileana FERNÁNDEZ: Coleópteros de la superfamilia Cucujoidea sp. Pinar del Río (Arrocera Cowley Km 24; Bermejales, Pinar individuos alimentándose de los huevecillos y de los adultos Galalón, Los Palacios; San Cristóbal; Loma de Soroa), de la mosca prieta Aleurocanthus woglumi Ashby que Matanzas (Buena Ventura, Ciénaga de Zapata), Camagüey infestaba a Citrus sp. y de la mosca blanca (Asterochiton (Vertientes), Santiago de Cuba (Loma del Gato, Sierra del variabilis (Quaint) que atacaban a la fruta bomba (Carica Cobre; Playa Juraguá). En Bermejales, dos individuos en papaya). Febrero, junio, julio, septiembre, octubre Pinus tropicalis. Abril, mayo, agosto, noviembre. Delphastus pusillus (LeConte). La Habana (Wajay), Ciudad Familia Erotylidae de La Habana (Estación Experimental Agronómica Santiago Subfamilia Tritominae de las Vegas), Santiago de Cuba (Turquino). Se observaron individuos depredando a la mosca prieta Aleurocanthus Eptyus cyaneus (Duponchel). Pinar del Río (Guanahacabibes; woglumi. Viñales; Las Animas, Sierra Rangel; San Diego de los Baños; Taco Taco; Sierra del Rosario; Sierra Chiquita, Mil Cumbres), Subfamilia Scymninae La Habana (Finca La Coca, San Antonio de los Baños; Lomas Tribu Scymnillini de Corredera, Jaruco; Sierra del Grillo), Ciudad de La Habana (Estación Experimental Agronómica Santiago de las Vegas), Zilus bruneri (Chapin). Villa Clara (Cayo Lanzanillo, Costa Municipio especial Isla de la Juventud, Matanzas (Santo Norte), Cienfuegos (San Blas). Mayo. Tomás, Península de Zapata; Ciénaga de Zapata), Villa Clara (Corralillo), Camagüey, Ciego de Ávila (Central Bolivia), Zilus caseyi (Chapin). Ciudad de La Habana (Santiago de las Santiago de Cuba (Loma del Gato, Sierra del Cobre; Naguas; Vegas). Probablemente se alimentaba de especies de la Pico Turquino). En Sierra Chiquita y en Las Animas, familia Aleyrodidae encontradas en naranjo agrio (Citrus aurantium). Enero. individuos capturados a más de 100 m y 457 m de altitud, respectivamente. Escarabajos recolectados en la Isla de la Zilus cyanescens Sicard. Ciego de Ávila (Baraguá). Individuo Juventud, bajo corteza de pino y en la Estación Experimental recolectado en Citrus sp. Septiembre. Agronómica en hongo. Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre. Zilus splendidus (Chapin). La Habana (Boca de Jaruco; Guanajay), Ciudad de La Habana (Santiago de las Vegas; Eptyus flavitarsis (Lacordaire). La Habana (Camoa; Finca La Estación Experimental Agronómica Santiago de las Vegas), Coca, San Antonio de los Baños, Laguna de Ariguanabo; Villa Clara (Manacas; Santa Clara), Cienfuegos (Central Sierra del Grillo; Somorrostro), Ciudad de La Habana Pepito Tey), Santiago de Cuba (Palma Soriano; Paso (Estación Experimental Agronómica Santiago de las Vegas; Estancia), Guantánamo. Dos ejemplares parátipos capturados Santiago de las Vegas; Fontanar), Matanzas (Central Estebán en Paso Estancia y otro ejemplar en Santiago de las Vegas y Hernández, Martí; Calimete), Sancti Spíritus (Melgarejo), Guantánamo, respectivamente. Individuos recolectados en Ciego de Ávila (Loma Cunagua, 1Km Rinconada, Morón), Citrus sp. que se encontraban depredando a la guagua Santiago de Cuba (Cuabitas; Guamá, El Cobre; Naguas), Lepidosaphes sp., en los frutos de fruta bomba (Carica Guantánamo (Estación San Carlos). Individuos observados en papaya) se alimentaban de la guagua Pseudoparlatoria Santiago de las Vegas sobre hongo, otros comiendo Agaracea ostreata CKL. Febrero, abril, mayo, junio, octubre, o atraídos a la luz. Febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, noviembre. octubre, noviembre Tribu Stethorini Eptyus tarsalis (Lacordaire). Pinar del Río (Las Animas, Sierra Rangel), Ciudad de La Habana (Estación Experimental Stethorus utilis Horn. Ciudad de La Habana (Estación Agronómica Santiago de las Vegas), Cienfuegos (Buenos Nacional de Cítricos, Siboney, Playa). Aires). Individuos observados en hongo y a 457 m de altitud. Abril, mayo, julio. Tribu Scymnini

Familia Discolomatidae Decadiomus bahamicus (Casey). Ciudad de La Habana Subfamilia Discolomatinae (Santiago de las Vegas, Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas). Se observó depredando a la mosca Discoloma parvulum Pascoe. Santiago de Cuba (Turquino), blanca Aleyrodicus cardini Back y se recolectaron larvas en el Granma (Niquero). Mayo, diciembre. aguacate (Persea americana) que se encontraban Familia Coccinellidae alimentándose de la chinche harinosa Pseudococcus nipae Subfamilia Sticholotidinae Mask. Febrero, diciembre. Tribu Serangiini Decadiomus; peltatus (Casey). Ciudad de La Habana Catana clauseni Chapin. Ciudad de La Habana (Santiago de (Santiago de las Vegas). las Vegas). Agosto. Diomus ochroderus (Mulsant). Pinar del Río (Camino del Delphastus pallidus (LeConte). La Habana (San Antonio de Veral, Guanahacabibes; Los Palacios), La Habana (Loma de los Baños; Wajay), Ciudad de La Habana (Santiago de las San Cayetano, Santa Cruz del Norte), Ciudad de La Habana Vegas; Estación Experimental Agronómica Santiago de las (Santiago de las Vegas), Isla de la Juventud, Matanzas (Santo Vegas), Santiago de Cuba (Turquino). Se observaron Tomás, Cienaga de Zapata; Playa Girón), Villa Clara (Cayo 4 Ileana FERNÁNDEZ: Coleópteros de la superfamilia Cucujoidea Subfamilia Coccidulinae (Güines; Madruga), Ciudad de La Habana (Arroyo Naranjo; Tribu Coccidulini Bosque de La Habana; Santiago de las Vegas; Estación Experimental Agronómica Santiago de las Vegas), Matanzas Botynella quadripunctata Weise. Pinar del Río (El Kikere, (Ciénaga de Zapata). Recolectada en el algodón (Gossypium Mil Cumbres; río San Marcos, camino a Sierra Chiquita; sp.). Marzo, abril, mayo, junio, julio, septiembre, octubre, Soroa), Villa Clara (Cayamas), Camagüey (Barrio Caobilla), noviembre. Santiago de Cuba (Pico Cuba, Sierra Maestra; Pico Joaquin; Pico Turquino). Individuos capturados a la luz y en el Pico Procula cubensis Chapin. Pinar del Río (Pinares de Viñales), Turquino individuos capturados entre los 1143 a 1676 m de La Habana (Caimito), Ciudad de La Habana (Santiago de las altitud. Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio. Vegas), Matanzas (Buena Ventura, Ciénaga de Zapata; Playa Girón; Playa Larga), Santiago de Cuba (Cuabitas; Gran Botynella quinquepunctata Weise. Pinar del Río (Las Animas, Piedra). En fruta bomba (Carica papaya), se recolectaron Sierra Rangel), Ciudad de La Habana (Santiago de las Vegas; individuos que se encontraban alimentándose de la mosca Estación Experimental Agronómica Santiago de las Vegas; blanca Asterochiton variabilis. Enero, febrero, marzo, abril, Estación Central Agronómica de Santiago de las Vegas), Villa mayo, junio, julio, agosto Clara (Finca El Dorado, Sagua La Grande). Individuos recolectados alimentándose de la mosca prieta Aleurocanthus Tribu Halyziini woglumi y en Las Animas escarabajos capturados a 457 m de Psyllobora nana Mulsant. Pinar del Río (Finca Integral de altitud. Enero, marzo, abril, junio, julio Conservación, Mil Cumbres; San Vicente, Viñales; Sierra Tribu Noviini Rangel), La Habana (Finca Cucalambé, Bejucal; La Coca, San Antonio de los Baños; Sierra del Grillo, Madruga; Baracoa), Rodolia cardinalis (Mulsant). Pinar del Río (Candelaria; Ciudad de La Habana (Santiago de las Vegas; Estación Sierra Rancel), Ciudad de La Habana (Santiago de las Vegas; Central Agronómica de Santiago de las Vegas), Matanzas Instituto de Oceanología, Miramar). Individuos recolectados (Bacunayagua; Ciénaga de Zapata; Santo Tomás, Península de en Casuarina sp. que se encontraban alimentándose de la Zapata), Santiago de Cuba (Loma del Gato, Sierra del Cobre; guagua acanalada Icerya purchasi Mask. Enero, junio, Siboney), Guantánamo (Tortuguilla). En la Loma del Gato, octubre. individuos capturados a una altura entre los 792.5 y 1 013.5 m y en Río Yara a una altura de los 742.5 m. También se Subfamilia Coccinellinae capturaron individuos en la calabaza (Cucurbita maxima). Tribu Coccinellini Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto.

Coccinella maculata (DeeGeer). Pinar del Río Granja Simón Psyllobora sp.1. Ciego de Ávila (Playa Coloradas, Cayo Bolívar, Guane; Santa María, San Luis; Vivero Las Cañas), Coco), Santiago de Cuba (Gran Piedra; Pico Cordero, La Habana (Batabano; Finca Cucalambé, Bejucal; Jaruco, Turquino; Pico Cuba, Sierra Maestra; Pico Turquino, Sierra Bainoa; Laguna de Ariguanabo), Ciudad de La Habana Maestra, Falda Norte; Playa Juraguá; Versalles). Individuo (Bosque de La Habana; Santiago de las Vegas; Siboney), Isla recolectado por trampa malaise. Enero, mayo, junio, agosto. de la Juventud (Base Patria, Lote Cerámica; Santa Bárbara; Santa Fé), Villa Clara (Finca Santa María, Santo Domingo), Psyllobora sp.2. Pinar del Río (San Vicente, Viñales; Soroa), Camagüey (Camalote), Santiago de Cuba (Cuabitas; Pico La Habana (Finca La Coca, San Antonio de los Baños), Cuba; Pico Turquino), Holguín (Herrera). Recolectado en Ciudad de La Habana (El Laguito), Sancti Spíritus (Casa de kudzú (Pueraria thumbergiana). Enero, marzo, abril, mayo, Visita FAME, Topes de Collantes; Javira, Tope de Collantes; junio, julio, septiembre, octubre, noviembre, diciembre Sierra de Trinidad), Matanzas (Playa Larga), Santiago de Cuba (Loma del Gato, Sierra del Cobre), Granma (Portal de Cycloneda sanguinea limbifer Casey. Pinar del Río Vicana; Río Yara). En Río Yara, individuos capturados a 305 (Forneguera, Mil Cumbres), La Habana (Cayo La Ceiba, m de altura y en Javira recolectados en la vegetación Mantua; Laguna de Ariguanabo; Sierra del Grillo, Loma herbácea. Enero, abril, mayo, junio, agosto, diciembre. Colorada), Ciudad de La Habana (Cabañas, Habana Norte; Santiago de las Vegas; Santos Suárez), Isla de la Juventud Subfamilia Epilachninae

(Base Patria, Lote Cerámica; Base Patria, Lote Escuela tredecimnotata (Latrielle). La Habana (Playa Americana; Granja La Revolución; Lote El Bobo; Lote Los Rosario), Matanzas (Maniadero, Cienaga de Zapata), Colonos; Lote M. Land), Matanzas (Playa Girón; San Cienfuegos (Buenos Aires), Sancti Spirítus (Mi Retiro, Topes Cayetano, Santa Cruz), Villa Clara (Finca Santa María, Santo de Collantes; Pico Potrerillo, Tope de Collantes), Ciego de Domingo), Sancti Spíritus (Javira, Tope de Collantes; Pico Ávila (Loma Cunagua, 1 Km Rinconada, Morón). Se Potrerillo, Tope de Collantes), Santiago de Cuba (Gran recolectaron individuos que se encontraban comiendo Piedra; Sierra Maestra, Pico Cuba, Turquino). Individuos Ecballium elaterium (Cucurbitácea). Abril, mayo, junio, julio, recolectados en kudzú (Pueraria thumbergiana), y en noviembre. casuarina que se encontraba infestada por la guagua acanalada (Icerya sp.). Enero, febrero, mayo, junio, julio, agosto, Famila Lathridiidae octubre, noviembre. sp. Pinar del Río (Km 74 Cowley), Camagüey (Vertientes). Hippodamia convergens Guérin-Méneville. La Habana Abril. 6 Poeyana 495:1-7 Lanzanillo, Costa Norte), Camagüey (Florida), Santiago de abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, noviembre, Cuba (La Gran Piedra), Guantánamo (Baracoa). Se diciembre observaron individuos en kudzú (Pueraria thumbergiana), en naranjos (Citrus sp.) probablemente alimentándose de las Subfamilia Chilochorinae larvas de la mosca prieta Aleurocanthus woglumi, en el Tribu Chilochorini algodón (Gossypium sp.) alimentándose de áfidos y en Arawana cubensis (Dimmock). Pinar del Río (Viñales), La Santiago de las Vegas se recolectaron individuos que Habana (Caimito), Ciudad de La Habana (Santiago de las aparentemente se encontraban depredando a la mosca blanca Vegas), Cienfuegos (Central Guillermo Moncada, Abreus), Aleyrotrachelus trachoides. (Back). Enero, abril, mayo, junio, Sancti Spíritus (Finca Itabo; Javira, Tope de Collantes; Mi agosto, noviembre Retiro, Topes de Collantes; Pico Potrerillo, Tope de Diomus roseicollis (Mulsant). Pinar del Río (Bahía Honda; Collantes; Jarahueca), Cienfuegos (Buenos Aires), Santiago Finca Integral de Conservación, Mil Cumbres), Camagüey de Cuba (Loma del Gato, Sierra del Cobre; Pico Cordero, (Central Brasil), Santiago de Cuba (Turquino). Individuos Turquino). Se recolectaron individuos alimentándose de la observados en caña de azúcar (Saccharum sp. hibrida), maíz mosca blanca Asterochiton variabilis que atacaba a la fruta (Zea mays) y en el frijol (Phaseolus sp.). Además se bomba (Carica papaya) y en la Loma del Gato se recolectaron capturaron escarabajos en la vegetación herbácea. Mayo, individuos a 792.5 a 1013.5 m de altitud. junio, noviembre. Chilochorus cacti Linnaeus. Pinar del Río (Bahía Honda; Pica Scymnus distinctus Casey. Pinar del Río (Dos Hermanas, Pica; San Cristóbal), La Habana (Finca La Coca, San Antonio Viñales), La Habana (Complejo Agroindustrial José Martí, de los Baños), Ciudad de La Habana (Estación Experimental Jaruco), Ciudad de La Habana (Santiago de las Vegas), Agronómica Santiago de las Vegas; Quinta de los Molinos; Matanzas (Hoyo Colorado), Villa Clara (Cayo Lanzanillo, Víbora), Isla de la Juventud (Nueva Gerona; Banco Cerámica Costa Norte), Ciego de Ávila (Baraguá). En Hoyo Colorado, Patria; Base Viet Nam, Argelia Libre; Finca La Mina; Los ejemplar parátipo recolectado en naranjo dulce (Citrus Indios; Pinares de La Isla de La Juventud), Villa Clara (Cayo sinensis) que se encontraba infestado por varias especies de Lanzanillo, Costa Norte), Sancti Spíritus (Jarahueca), guaguas y por la mosca prieta. Abril, mayo, julio, septiembre, Cienfuegos (Buenos Aires), Camagüey (Ruspoli), Ciego de octubre, noviembre. Ávila (Baraguá), Santiago de Cuba (Versalles). Individuos capturados en el cafeto (Coffea arabica) y en Buenos Aires se Scymnus sp. Santiago de Cuba (Versalles). Julio. recolectaron escarabajos entre 716 a 853 m de altitud. Enero, marzo, abril, mayo, junio, julio, septiembre, noviembre, Tribu Hyperaspidini diciembre.

Hyperaspis apicalis Weise. Pinar del Río (San Cristóbal; Curinus peleus Mulsant. Pinar del Río (Candelaria; Rancho Guane), La Habana (Laguna de Ariguanabo), Ciudad de La Mundito, Sierra de los Organos), La Habana (Cajio), Ciudad Habana (Santiago de las Vegas), Villa Clara (Cayamas), de La Habana (Santiago de las Vegas), Matanzas (Cuabales Cienfuegos (Central Guillermo Moncada, Abreus), Sancti Corral Nuevo, Canasí), Cienfuegos (Buenos Aires; San Blas), Spíritus (Los Galleguitos), Camagüey (Jobabo). Enero, abril, Camagüey (Barrio Caobilla). En Buenos Aires, se mayo, noviembre. recolectaron individuos entre los 716 a 853 m de altura, que se

Thalassa flaviceps Mulsant. Pinar del Río (Candelaria; Las encontraban en cafetos (Coffea arabica) atacados por la Animas, Sierra Rangel), Ciudad de La Habana (Arroyo guagua verde Coccus viridis. (Green). febrero, abril, mayo, julio, agosto. Naranjo; Santiago de las Vegas; Siboney), Cienfuegos, Sancti Spíritus (Jarahueca), Cienfuegos (Buenos Aires), Camagüey, Egius platycephalus Mulsant. Pinar del Río (Hoyo de Fanías, Santiago de Cuba (Ciudamar; Playa Juragua, Caney; Sierra Viñales), La Habana (Cayo La Ceiba, Mantua; Finca La Coca, del Ocuje; Versalles), Guantánamo (La Farola, Baracoa). En San Antonio de los Baños), Ciudad de La Habana (Santiago Las Animas, individuos recolectados a 457m de altitud. Abril, de las Vegas; Estación Central Agronómica de Santiago de las mayo, junio, julio, agosto. Vegas; El Cerro), Isla de la Juventud (Nueva Gerona),

Tribu Brachiacanthini Cienfuegos, Guantánamo. Individuos recolectados en la caña brava (Bambusa vulgaris) que se alimentaban de la guagua Brachiacantha decora Casey. Pinar del Río (Camino del Asterolecanium sp.. Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, Veral, Guanahacabibes; Base del Pan de Guajaibón, ladera julio, septiembre, octubre, noviembre. Norte; El Kikere, Mil Cumbres; Forneguera, Mil Cumbres; Sierra Chiquita, Mil Cumbres; Vega de Pedro Jilimat, Mil Exochomus marginipennis (LeConte). La Habana (Laguna de Cumbres; Consolación; Pica Pica; San Cristóbal; Viñales), La Ariguanabo; Sierra del Grillo), Ciudad de La Habana (Bosque Habana (Güines; La Coca, San Antonio de los Baños), Ciudad de La Habana; Loma Caribe, Guanabo; Santiago de las de La Habana (Bosque de La Habana; Santiago de las Vegas), Vegas), Isla de la Juventud (Nueva Gerona), Villa Clara Isla de la Juventud (Cerro San Pedro), Matanzas (Valle del (Biajaca, Nueva Paz), Sancti Spíritus (Javira, Tope de Yumuri), Villa Clara (Biajaca, Nueva Paz), Sancti Spíritus Collantes; Pico Potrerillo, Tope de Collantes). Individuos (Banao), Granma (Portal de Vicana). Individuos capturados capturados en Casuarina sp. y en los pinares de la Isla de la en un bosque de galería y la vegetación herbácea. Marzo, Juventud. Abril, mayo, julio, octubre, noviembre, diciembre. 5 Poeyana 495:8-13 Efectos probables del aumento del nivel del mar sobre la herpetofauna de la Reserva de la Biosfera Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba*

Lourdes RODRÍGUEZ SCHETTINO** y Vilma RIVALTA GONZÁLEZ**

ABSTRACT: Probable impacts of sea-level rise on the herpetofauna of the Biosphere Reserve Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba. Zapata Swamp is one of the Cuban landscapes that are under threatened of extinction because of one of the main consequences of the global climatic changes, the sea-level rise. According to several models, by the year 2100, 60% of this territory will likely be under the sea water, what will probably produce catastrophic impacts to its biodiversity. Up to this moment, there are not studies on this effect on the herpetofauna of the Zapata Swamp, which is composed by 15 amphibians and 47 reptiles. Of them, 12 amphibians and 36 reptiles are endemic to Cuba. Taking into account the models for the sea-level rise, we have found that eight amphibians and 36 reptiles will probably disappear near the year 2100, with an increase of the sea-level of 0.5 m, and with an increase of 1.0 m, those figures will grow up to 12 amphibians and 41 reptiles. However, even though those species will possibly be extirpated from the Zapata Swamp, just one amphibian and 21 reptiles will be severely affected, due to their endemism and specialization to the live in the swamp.

KEY WORDS: Herpetofauna, sea-level, threatened species, Ciénaga de Zapata, Cuba. INTRODUCCIÓN Golfo de Batabanó y la Península de Zapata, sobre las cuales se puede predecir, de modo probable, las afectaciones que este El indicador más evidente de la disminución de la diversidad fenómeno tendrá sobre los ecosistemas terrestres y marinos biológica es la pérdida de una especie, lo que produce un daño tratados por estos autores. No se han realizado estudios acerca irreparable a la naturaleza de un país o región. Si bien la del impacto de alguno de estos factores sobre la herpetofauna conservación de especies en particular tiene gran importancia cubana, por lo que el objetivo de este trabajo es estimar las de por sí, en la actualidad se considera mucho más adecuada posibles afectaciones a la herpetofauna de la Reserva de la la conservación in situ de la diversidad biológica y los Biosfera Ciénaga de Zapata causadas por el aumento del nivel recursos históricos y culturales de un área protegida, a la vez del mar en este territorio, para el cual Hernández et al. (2005) que se garantice la continuidad de los procesos evolutivos de prevén una inundación del 60% hacia el año 2100, y que esto su biota (CNAP, 2000). En Cuba se inició el establecimiento pueda ser utilizado para tomar las medidas necesarias que de áreas protegidas a principios del siglo XX, pero no fue mitiguen este efecto. hasta que se aprobó la Ley 81 de Medio Ambiente de 1997, en que se establecieron los objetivos y principios básicos del MATERIALES Y MÉTODOS Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Actualmente, el SNAP incluye 263 áreas protegidas, 80 de significación Se revisó la literatura sobre herpetofauna de la Reserva de nacional y 183 de significación local; seis de las primeras han la Biosfera Ciénaga de Zapata y se recogieron datos de sido aprobadas por el programa “El Hombre y la distribución geográfica en dicho territorio entre el 8 y el 10 de Biosfera” (MAB) de la UNESCO, como Reservas de la abril de 1994, el 3 y el 5 de junio de 1995, el 27 y el 29 de Biosfera (González y Fernández de Arcila, 2004). septiembre de 1996, el 19 y el 20 de julio de 2002, el 12 y el Una de las Reservas de la Biosfera en Cuba es la Ciénaga 16 de mayo de 2003 y el 21 y el 24 de junio de 2004. Se de Zapata, aprobada en enero de 2000 (CNAP, 2002). (Es el tuvieron en cuenta los escenarios de ascenso del nivel medio humedal de mayor extensión e importancia de Cuba y del del mar que se brindaron por IPCC (2001), modificados por Caribe insular. El herbazal de ciénaga ocupa la mayor parte de Hernández et al. (2005), quienes asumieron dos valores su territorio, seguido del manglar, el bosque semideciduo y el probables de incremento del nivel del mar de 0,5 y 1,0 m para bosque de ciénaga; además, hay maniguas costeras, uverales, el año 2100 y predijeron cuál área de la Península de Zapata marismas, lagunas intermitentes y playas de arena. En ella se quedaría inundada con ambos aumentos. Se valoró qué encuentran representantes de numerosos grupos zoológicos, especies de anfibios y de reptiles estarían en peligro de tanto de vida terrestre como marina y de agua dulce, entre los desaparecer, debido a la elevación del nivel del mar hacia el que se destacan las mariposas diurnas y los vertebrados año 2100, sobre la base de su endemismo y su distribución (Amorín et al. 2003). geográfica actual. Entre los principales factores que afectan la supervivencia de la biota se encuentran la fragmentación, alteración y RESULTADOS Y DISCUSIÓN disminución de sus hábitats. Además, los fenómenos naturales adversos como sequías, inundaciones, huracanes y, en los La riqueza actual de la herpetofauna de la Reserva de la últimos tiempos, los cambios climáticos globales, que Biosfera Ciénaga de Zapata es alta (Tabla 1): 15 especies de originan aumento de las temperaturas ambientales y elevación anfibios y 46 de reptiles (Estrada, 1995; Rodríguez y de del nivel del mar, son altamente amenazantes para los Queiroz, 2002; Rodríguez y Rivalta, 2003; Rodríguez et al., organismos vivos. Hernández (2002) y Hernández et al. 2005; Díaz y Abreu, 2005; Moreno y Rivalta, 2007; (2005) realizaron mediciones de la elevación del mar en el Borroto et al., en prensa). De los 15 anfibios, 12 son

*Manuscrito aprobado en Octubre del 2006. **Instituto de Ecología y Sistemática, Apartado 8029. La Habana. C. P. 10800. Cuba. 8 Poeyana 495:1-7 Agradecimientos. A Lourdes Rodríguez Schettino por las sugerencias realizadas al trabajo y a Pedro Herrera por la revisión de los nombres científicos de las plantas hospederas.

REFERENCIAS

Peck, S. B. 2005. A checklist of the beetles of Cuba with data on distributions and bionomics (Insecta: Coleoptera). of Florida and Neighboring Land Areas. 18: 1-241.

Ecoservicios

El IES oferta una amplia gama de productos y servicios bajo el nombre comercial ALSOS.

♦ Identificación de plantas y animales. ♦ Producción y Comercialización del Biofertilizante MicoFert. ♦ Diseño y Ejecución de Jardines y Paisajes Ecológicos. ♦ Tecnología para la producción de Hongos Comestibles.

Para más información Contáctenos: Carretera de Varona km 3 ½, Capdevila, Boyeros. A.P. 8029, C.P. 10800 Teléfonos: 643-8088, 643-8266, 643-8010 e-mail: [email protected] Web: www.ecosis.cu

7 Lourdes RODRÍGUEZ SCHETTINO et. al: Efectos probables del aumento del nivel del mar endémicos de Cuba, así como 36 de los 47 reptiles. Sin luteogularis (A. l. calceus y A. l. jaumei), una salamanquita embargo, el endemismo en este territorio no es muy alto: un (Sphaerodactylus richardi) y una culebrita (Arrhyton sapo del género Bufo, dos subespecies del chipojo Anolis procerum).

Tabla 1. Composición taxonómica, endemismo y amenaza de la herpetofauna de la Península de Zapata. El endemismo se indica con una X cuando es a nivel de Cuba y con dos XX cuando el taxón es endémico de la Península de Zapata. Las localidades remarcadas en negrita son nuevas, no registradas anteriormente en la literatura y las que tienen asterisco (*), son referidas por Luis Díaz (com. pers.). Se señala la amenaza de desaparición en la Península de Zapata, de acuerdo con el aumento probable del nivel del mar, en el año 2100 (APNM), de 0,5 ó 1,0 m, predicho por Hernández et al. 2005.

APNM (m) TAXONES LOCALIDADES ENDEM. 0,5 1,0 ANFIBIOS Bufo empusus Bermejas; Peralta X B. peltocephalus Playa Larga; La Salina; Playa Girón; Santo Tomás; La Colmena; Caleta X X X Buena; La Turba; Pálpite; La Criolla; Los Sábalos; Soplillar B. gundlachi Ciénaga de Zapata X Bufo florentinoi Playa Girón XX X X Eleutherodactylus auriculatus Canal de los Patos; Pálpite; Zanja de Santo Tomás X X E. atkinsi Playa Girón* X E. dimidiatus Buena Ventura; Santo Tomás X X X E. eileenae Buena Ventura; Santo Tomás X X X E. pinarensis Pálpite; Playa Girón X X X E. planirostris planirostris Pálpite; Santo Tomás X X E. riparius Canal de Los Sábalos; Los Hondones; Los Sábalos X X X E. varians Maneadero; Molina; Soplillar; Central Australia X X X E. varleyi Pálpite X X Osteopilus septentrionalis Playa Larga; Playa Girón; La Colmena; El Cenote; Santo Tomás; X X Laguna del Tesoro; La Colmena Rana catesbeiana La Colmena; La Boca; La Turba X REPTILES Chelonia mydas Costa arenosa X X Caretta caretta Costa arenosa X X Eretmochelys imbricata Costa arenosa X X Lepidochelys olivacea Costa arenosa X X Trachemys decussata decussata Canal del Arroz; Canal de los Patos; Zanja de Santo Tomás; Playa Larga X X X Crocodylus rhombifer Guamá; Jamon Camp; Emetario Camp; El Diez XX X X C. acutus Cayos Blancos del Sur; Cayo Macío X X Ameiva auberi zugi Caleta Buena; El Cenote; La Salina; Playa Larga; Punta Cupey; X X X Pálpite; Playa Girón (W); Playa Máquina; Soplillar; Cayo Macío Diploglossus delasagra Santo Tomás; Caleta Buena X X X Hemidactylus haitianus La Salina; Los Alpes X X Sphaerodactylus argus Playa Girón X X S. richardi Playa Girón; Caleta Buena; Playa La Máquina XX X X S. elegans elegans Pálpite; Playa Larga; La Boca X X X Leiocephalus carinatus labrossytus Playa Larga; Playa Girón; Caleta Buena; El Cenote; La Colmena; X X X Cayos Blancos del Sur; Soplillar; Santo Tomás L. cubensis cubensis Playa Larga; Soplillar; Bermejas; Laguna del Tesoro; Pálpite; Playa X X X Girón; Santo Tomás; Punta Cupey; Cayo Macío; El Cenote; Playa Máquina; Buena Ventura; Central Australia; Caleta Buena; La Colmena L. stictigaster ssp. Playa Larga; Playa Girón; Caleta Buena; Cayos Blancos del Sur; Cayo X X X Ramona; Guasasas; El Cenote; Gironcito; La Salina; La Colmena; Soplillar; Buena Ventura 9 Poeyana 495:8-13

Tabla 1. Continuación. Composición taxonómica, endemismo y amenaza de la herpetofauna de la Península de Zapata. El endemismo se indica con una X cuando es a nivel de Cuba y con dos XX cuando el taxón es endémico de la Península de Zapata. Las localidades remarcadas en negrita son nuevas, no registradas anteriormente en la literatura y las que tienen asterisco (*), son referidas por Luis Díaz (com. pers.). Se señala la amenaza de desaparición en la Península de Zapata, de acuerdo con el aumento probable del nivel del mar, en el año 2100 (APNM), de 0,5 ó 1,0 m, predicho por Hernández et al. 2005.

APNM (m) TAXONES LOCALIDADES ENDEM. 0,5 1,0 REPTILES Cyclura nubila nubila Caleta Buena; La Salina; Cayos Blancos del Sur; Playa Larga; Playa X X X Girón; Playa Máquina; Santo Tomás; Cayo Macío; El Cenote Chamaeleolis chamaeleonides Santo Tomás; Maneadero; Los Sábalos X X X Anolis luteogularis calceus Santo Tomás; Pálpite; Playa Larga; Canal de Soplillar; Vínculo XX X X A. luteogularis jaumei Playa Larga; Buena Ventura; La Salina; Los Alpes XX X X A. ¿equestris? Entre Pálpite y Playa Larga; 2 km al SE de Playa Larga; San X X X Blas; El Cenote*; Caleta Buena* A. porcatus Playa Larga; Santo Tomás; El Cenote; Bermejas; La Boca; Laguna X X X del Tesoro; Vínculo; La Colmena A. allisoni Playa Larga; La Colmena; La Boca; Playa Máquina; Punta Cupey; X X Zanja de Santo Tomás; Vínculo; Santo Tomás; Buena Ventura; Laguna del Tesoro; Central Australia A. angusticeps angusticeps Pálpite; Santo Tomás; El Diez; Playa Girón (10 km al E); Central X X X Australia; Caleta Buena; La Colmena A. pumilus Caleta Buena; 28 km SE de Playa Larga; Soplillar X X X A. loysiana Soplillar; Pálpite X X X A. lucius Ciénaga de Zapata* X A. alutaceus Soplillar; Pálpite X X X A. sagrei sagrei Playa Larga; Playa Girón; Caleta Buena; Pálpite; El Cenote; Santo X X Tomás; La Salina; La Boca; Zanja de Santo Tomás; El Diez; San Blas; Buena Ventura; Central Australia; La Colmena; Cayo Macío; Soplillar A. homolechis homolechis Santo Tomás; Soplillar; El Cenote; La Colmena; Pálpite; X X X Maneadero A. ophiolepis San Lázaro X X X Amphisbaena barbouri Caleta del Rosario; Playa Girón; Santo Tomás X X X A. cubana Río Hanábana; Santo Tomás X X Cadea blanoides Santo Tomás X Alsophis cantherigerus cantherigerus Santo Tomás X Antillophis andreai andreai Santo Tomás; Playa Larga; Laguna del Tesoro X X X Tretanorhinus variabilis variabilis Zanja de la Cocodrila; Playa Larga: Santo Tomás X X X Arrhyton procerum Playa Girón (ESE) XX X X A. vittatum Río Hanábana X X A. taeniatum Caleta Buena* X X Epicrates angulifer Bermejas; Santo Tomás; Soplillar; Cayos Blancos del Sur; Canal del X X X Arroz; Los Sábalos Tropidophis melanurus melanurus Pálpite; Playa Larga; Santo Tomás; Playa Girón; La Criolla X X X T. feicki Playa La Máquina* X T. pardalis Santo Tomás X T. semicinctus Pálpite X X Typhlops lumbricalis Santo Tomás T. biminiensis Playa Girón* X 10 Lourdes RODRÍGUEZ SCHETTINO et. al: Efectos probables del aumento del nivel del mar De las 52 localidades en que se han registrado anfibios y taeniatum en Caleta Buena y T. biminiensis en Playa Girón. reptiles, seis albergan la mayor riqueza de especies: Santo Anolis lucius es una adición de estos autores a la herpetofauna Tomás, 26; Playa Larga, 17; Pálpite, 16; Playa Girón, 15; de esta región, especie que solo fue localizada por ellos en su Soplillar y Caleta Buena, 12. Estas son localidades de extremo oriental, en las formaciones de caliza cerca de la relativamente fácil acceso y que a través del tiempo han sido provincia de Cienfuegos (L. Díaz, com. pers.). Además, otras más frecuentadas por los especialistas, por lo que es de dos especies no habían sido reflejadas en la literatura y están esperar que en ellas se hayan reconocido más especies, pero incluidas en el Apéndice 6 de Díaz y Abreu (2005): son también las que mayor diversidad de hábitats tienen, que Sphaerodactylus notatus y Tropidophis feicki, por lo que estas posibilitan la presencia y supervivencia de estos animales. dos son aportes de estos autores, al igual que el anfibio Hay 14 especies que se han hallado en más de cinco Eleutherodactylus atkinsi. Las localidades que no aparecen en localidades: A. sagrei, 16; Leiocephalus cubensis, 14; Anolis Díaz y Abreu (2005), pero que son de L. Díaz (com pers.), allisoni y L. stictigaster, 12; Bufo peltocephalus, 11; Ameiva aparecen en la Tabla 1 precedidas de un asterisco (*). auberi y Anolis luteogularis, 10; Leiocephalus carinatus y Los escenarios probables del incremento del nivel medio Cyclura nubila, 9; Anolis porcatus, 8; Osteopilus del mar pronosticados por Hernández et al. (2005) son septentrionalis y A. angusticeps, 7; y Anolis homolechis y necesarios para evaluar diversas causas de amenazas a los Epicrates angulifer, 6. Todas son especies de amplia asentamientos humanos, los ecosistemas naturales y el paisaje distribución por el territorio cubano o por regiones extensas de las zonas costeras. El valor de elevación del mar de 0,5 m de este. Por otro lado, 14 especies han sido vistas en una sola es aproximadamente el valor medio de incremento del nivel localidad: Bufo sp., Eleutherodactylus varleyi, del mar dado por IPCC (2001), mientras que el valor de 1,0 m Sphaerodactylus argus, Anolis ophiolepis, Cadea blanoides, se acerca al máximo, para el año 2100. Teniendo en cuenta Arrhyton procerum, A.taeniatum, A. vittatum, Alsophis que la altura sobre el nivel del mar de la Península de Zapata cantherigerus, Tropidophis pardalis, T. feicki, T. semicinctus, varía entre 5 y 10 m (Biosca et al. 1989), de producirse un Typhlops biminiensis y T. lumbricalis. Dos de las especies aumento de 0,5 m una porción del sur de este territorio endémicas de la ciénaga, Bufo sp. y Arrhyton procerum, solo quedaría totalmente inundada, mientras que la elevación de se conocen de los alrededores de Playa Girón, lugar que está 1,0 m del nivel del mar, el escenario más pesimista, lo dejaría en pleno desarrollo poblacional, por lo que es imprescindible en alrededor del 60% bajo las aguas marinas (Fig. 1). Según tomar medidas urgentes para evitar su extinción. Dos Hernández et al. (2005) la inundación debe aumentar desde el especies, Bufo empusus y Eleutherodactylus atkinsi, fueron sureste primero y desde el oeste después, con gradual referidas como de la Ciénaga de Zapata por Gundlach (1880) intensificación en las zonas más bajas. Así, las consecuencias y Garrido (1980), respectivamente, sin especificar la o las pueden ser más serias para los ecosistemas terrestres y los localidades, lo que hacía difícil determinar su estado, aunque poblados comprendidos en las zonas inundadas, debido al las dos son fáciles de encontrar en otras regiones del país. repliegue tierra adentro de los ecosistemas costeros. Los Díaz y Abreu (2005) registraron a B. empusus en Bermejas y ecosistemas marinos sufrirían el impacto de una mayor en los pastizales al sur de Peralta, con lo que queda exportación de material terrígeno hacia el mar, por lo que se confirmada su presencia actual en la Ciénaga de Zapata. predice que habrá un probable incremento de algunos hábitats Díaz y Abreu (2005) mencionaron haber encontrado cinco marinos, con degradación y pérdida de hábitats terrestres, así taxones de reptiles (Anolis equestris juraguensis, A. pumilus, como la desaparición de especies locales y el incremento de A. lucius, Arrhyton taeniatum y Typhlops biminiensis) como especies amenazadas. registros nuevos para la Ciénaga de Zapata. No obstante, ni en En cuanto a la herpetofauna, de acuerdo con la inundación el texto ni en el Apéndice 6, estos autores indicaron las probable debida al aumento de 0,5 m del nivel del mar, localidades de taxones. En cuanto a A. equestris juraguensis, desaparecerían de la Ciénaga de Zapata ocho especies de L. Díaz (com. pers.) afirma que fue capturada y determinada anfibios y 36 de reptiles, entre ellas, todos los endémicos de la por él, en Caleta Buena y que los animales de El Cenote se ciénaga. Con un aumento de 1,0 m se añadirán a esta lista asemejan más a A. l. calceus (subespecie que desde su otras nueve especies: cuatro de anfibios y cinco de reptiles descripción original ha estado en dudas si es de A. (Tabla 1). luteogularis o de A. equestris). Rodríguez et al. (2005: Tabla Debido a que el aumento del nivel del mar es un proceso 7) habían referido tres localidades para Anolis equestris, sin progresivo y no abrupto, las especies de mayor plasticidad asignarles ninguna subespecie de las descritas hasta el ecológica y distribución geográfica no restringida a la Ciénaga presente, de las que solo San Blas es cercana a la distribución de Zapata, tendrían la oportunidad de ir ocupando, conocida de A. e juraguensis. Tanto en los “chipojos” de paulatinamente, territorios más al norte, aunque Caleta Buena como los de El Cenote se observan algunas desaparecieran de la actual Ciénaga de Zapata. En este caso características morfológicas de A. equestris, pero el material están todos los anfibios (Tabla 1), excepto Bufo sp. que, hasta recolectado está aún bajo estudio, por lo que se mencionan las el presente, solo se le ha hallado en los alrededores de Playa localidades en la Tabla 1 como de A.¿equestris? Girón, sobre el suelo y en las oquedades del “diente de perro”. Con respecto a A. pumilus, las localidades que se No ocurre lo mismo con los reptiles. Los quelonios marinos mencionan en la Tabla 1 fueron señaladas previamente por perderían algunos de los pocos sitios de anidación que les Rodríguez et al. (2005: Tabla 7). Arrhyton taeniatum y quedan en el país y Crocodylus rhombifer, la casi totalidad de Typhlops biminiensis fueron incluidas en la Ciénaga de Zapata su área actual de distribución en estado silvestre, en las zonas por Rodríguez Schettino y Rivalta González (2003); sin bajas del sur de la península. Dos especies endémicas de este embargo, L. Díaz (com. pers.) asevera haber encontrado A. territorio (Sphaerodactylus richardi y Arrhyton procerum) 11 Poeyana 495:8-13 habitan sobre el suelo arenoso de las maniguas costeras en los otras poblaciones en el territorio nacional, además de que se alrededores de Playa Girón, por lo que se verían fatalmente les puede hallar en diferentes ecosistemas. afectadas, al igual que las dos subespecies endémicas de esta De acuerdo con estas predicciones, resulta inminente región (Anolis luteogularis calceus y A. l. jaumei), realizar estudios de distribución ecogeográfica sobre las encontradas, hasta el presente, en los bosques de ciénaga especies más amenazadas, con el fin de proponer las medidas cercanos a las costas. Además, Ameiva auberi zugi se necesarias que eviten, en lo posible, la extinción de estos extinguiría, ya que habita en las playas arenosas de cinco valiosos recursos naturales propios de la Ciénaga de Zapata. cayos del Archipiélago de los Canarreos (Ávalos, Cantiles, Los taxones que se deben investigar con mayor prioridad son: Hicaco, Matías y Largo del Sur) y de la Península de Zapata, Bufo sp., Crocodylus rhombifer, Anolis luteogularis calceus, territorios todos expuestos a cualquiera de los dos niveles de Anolis luteogularis jaumei, Sphaerodactylus richardi, aumento del nivel del mar. Por otro lado, dos taxones no Arrhyton procerum, Anolis equestris sp., Leiocephalus descritos por el momento, Anolis equestrs ssp. y Leiocephalus stictigaster sp. y Ameiva auberi zugi. En segundo lugar, stictigaster ssp., se distribuyen solo en localidades que se Diploglossus delasagra, Anolis pumilus, A. loysiana, A. inundarían de acuerdo al modelo predicho. Otras especies, ophiolepis, Amphisbaena barbouri, A. cubana, Arrhyton Diploglossus delasagra, Anolis pumilus, A. loysiana, A. taeniatum, A. vittatum, Tropidophis semicinctus y las cuatro ophiolepis, Amphisbaena barbouri, A. cubana, Arrhyton especies de quelonios marinos. Por otro lado, la educación taeniatum, A. vittatum y Tropidophis semicinctus, son ambiental ha de jugar un papel de suma importancia al elevar difíciles de encontrar en cualquier otra parte de su extensión la conciencia ciudadana en cuanto al peligro que corren, en geográfica, por lo que se perderían algunas de las pocas relativamente poco tiempo, los ecosistemas, la fauna, la flora, localidades en que se han registrado. Sin embargo, del resto los asentamientos humanos y los recursos económicos de un de los 46 reptiles, cuatro no se afectarían y 22 cuentan con territorio tan especial como lo es la Ciénaga de Zapata.

Fig. 1. Escenarios de inundación de la Reserva de la Biosfera Ciénaga de Zapata en el año 2100. La línea discontinua corresponde a un aumento de 0,5 m del nivel del mar y la línea continua, a un aumento de 1,0 m. Tomado de Hernández et al. (2005). Agradecimientos. A Luis M. Díaz Beltrán por compartir campo. Se recibió financiamiento del Programa Ramal de información sobre la herpetofauna de la Península de Zapata. Ciencia y Técnica “Sistemática y Colecciones Biológicas” de A Michel Domínguez Díaz, Ada Chamizo Lara, Mercedes Cuba y una parte del trabajo de campo fue financiado por el Martínez Reyes, Guillermo Calvear, Jesús Casí, Julio Grant No. 6981--01 de la National Geographic Society a Larramendi Joa, Kevin de Queiroz, Jonathan B. Losos, Lourdes Rodríguez Schettino. Ayudaron con fondos Richard Richard Glor, Jason Kolbe, Steven Poe, Rachel Mueller y Glor, Jason Kolbe y Miguel Lizana Avia, Se agradecen las Miguel Lizana Avia, por su colaboración durante el trabajo de sugerencias valiosas al manuscrito realizadas por dos árbitros anónimos. 12 Lourdes RODRÍGUEZ SCHETTINO et. al: Efectos probables del aumento del nivel del mar REFERENCIAS Hernández González, M., A. Hernández Zanuy, L. Arriaza Oliveros, J. Simanca Cárdenas, S. L. Lorenzo Sánchez, Amorín Ponce, J. A., L. Bacallao Mesa, O. Martínez, T. S. Cerdeira Estrada, L. Rodas Fernández, G. Díaz Llanes, Piñeiro Cordero y G. Fornaris. 2003. La Ciénaga de I. Hernández Guerrero, O. Marzo González, J. L. Chang Zapata. Historia y Naturaleza. Editorial Academia, La Bravo, A. Oviedo Balbín y H. M. Alfonso de Anta. 2005. Habana, 160 pp. Estimación de la tasa de incremento del nivel medio del Biosca Aguilera, L., R. de la Cruz Sánchez, P. Cañas Abril y mar a partir de mediciones directas y evaluación de su S. Ysalgué Ysalgué. 1978. Geomorfología. En Atlas de impacto en el Golfo de Batabanó y en la Península de Cuba (Inst. Cubano Geod. Cart., La Habana), pp. 30-31. Zapata. En: Memorias en CD-ROM de la Primera Borroto Páez. R., M. Labrada, C. A. Mancina y R. Oviedo [en Convención de Ciencias de la Tierra, Geociencias 2005 prensa]. Valoración rápida de la biodiversidad en cayos y VI Congreso de Geología, Geología 2005. (La Habana, al sureste de la Ciénaga de Zapata, Cuba. Orsys. abril de 2005), 24 pp. CNAP (Centro Nacional de Áreas Protegidas). 2000. Marco IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Legal. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Cuba. Cambio Climático). 2001. Tercer Informe de Evaluación. CNAP, AMA, CITMA, 47 pp. La base científica. Resumen para responsables de política CNAP (Centro Nacional de Áreas Protegidas). 2002. Sistema y resumen interno. PNUMA/OMM. Nacional de Áreas Protegidas. Cuba. Plan 2003-2008. Ley No. 81 del Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la Escandón Impresores, Sevilla, España, 222 pp. República de Cuba. Edición extraordinaria. Número 7. Díaz, L. M. y E. Abreu Guerra. 2005. Anfibios y Reptiles. En Año XCV. 11 de Julio de 1997. Cuba: Península de Zapata. Rapid Biological Inventories Moreno, L. V. y V. Rivalta González. 2007. Especie nueva de Report 07. The Field Museum, Chicago, pp. 50-53 + 126. sapo del género Bufo (Anura: Bufonidae) de la Península Estrada, A. R. 1995. "Sinopsis de la herpetofauna de la de Zapata, Cuba. Solenodon. 6:60-69. Ciénaga de Zapata". Instituto de Investigaciones Rodríguez Schettino, L. y K. de Queiroz. 2002. Anolis sagrei Forestales, La Habana. sagrei (Cuban Brown lizard; Chino; Torito). Habitat use Garrido. O. H. 1980. Los vertebrados terrestres de la and thermal biology. Herpetol. Rev. 33(4):305. Península de Zapata. Poeyana 203:1-49. Rodríguez Schettino, L. y V. Rivalta González. 2003. Lista de González Rossell, A. y R. Fernández de Arcila. 2004. especies. En: Anfibios y Reptiles de Cuba (L. Rodríguez Caracterización y metas de conservación del SNAP. En Schettino, ed.), UPC Print, Vaasa, Finlandia, pp. 162- VI Simposio de Zoología (Topes de Collantes, Cuba, 165. Resúmenes, p. 31. Rodríguez Schettino, L., V. Rivalta González, B. Sánchez Gundlach, J. C. 1880. Contribución a la Erpetología cubana. Oria, C. Mancina González, M. M. Condis Fernández, A. Imprenta G. Montiel, La Habana, 99 pp. Daniel Álvarez, A. Hernández Marrero, L. V. Moreno Hernández, M. 2002. “Obtención de modelos de pronósticos y García, R. Fernández de Arcila Fernández, M. Martínez de productos informáticos sobre procesos oceanográficos Reyes, I. Ramos García, A. R. Chamizo Lara, A. Torres del océano y de la plataforma insular cubana” [inédito], Barboza, M. A. Olcha Cordero y J. R. Sánchez Correa. informe final de proyecto, Instituto de Oceanología, La 2005. “Vertebrados de Cuba central” [inédito], informe Habana. final de proyecto, Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.

13 Poeyana 495:14-19

Conocimiento de los anfibios y reptiles por los niños de la Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba*

Vilma RIVALTA GONZÁLEZ** y Lourdes RODRÍGUEZ SCHETTINO**

ABSTRACT: Knowledge of amphibians and reptiles by kids from Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba. Despite of that Cuban vertebrates are well known in scientific literature, ethnozoology is scarcely treated. On the other hands, kids receive information on vertebrates watching television, or in zooparks, but almost always this is about foreign , especially birds. Cuban amphibian and reptiles are the less known animals and they are often pursued and killed. In order to investigate what do kids in Zapata Swamp know and how do they use the amphibians and reptiles in their surroundings, we showed to 105 kids, from two schools in that territory, four photographs of amphibians and six of reptiles, and asked them nine questions about the 10 animals. The answers showed that kids know the animals, although they failed in that they think that the tortoise is an amphibian and in that the racer is the same as the boa. Kids are afraid in front of boas and crocodiles, but they recognized that these animals, and tortoises, are good animals for food, medicine, craftsmanship, and ecotourism. They are also afraid of giant anoles because they believe that the bite of giant anoles produces fever. Taking into account what kids do not know about amphibians and reptiles we prepared a bulletin named COCODRILO to show them the characteristics, habitats, behaviours, and many other interesthings about these important animals living around them in the Zapata Swamp. The method of illustrated inquests was efficient, together with the bulletin, to contribute to the understanding of the herpetofauna of Zapata Swamp, to help to change some negative attitudes, what finally lead to its conservation.

KEY WORDS: Amphibians, reptiles, ethnozoology, conservation, Zapata Swamp, Cuba.

INTRODUCCIÓN manejo de estas útiles especies presentes en nuestros ecosistemas. A pesar de que existe una larga tradición de estudios sobre los La herpetofauna de la Reserva de la Biosfera Ciénaga de vertebrados cubanos, la etnozoología ha sido atendida sólo Zapata se encuentra bajo la potencial amenaza de extinción como parte de trabajos integrales, enfocados hacia el prevista por Rodríguez y Rivalta (en prensa) sobre la base de aprovechamiento de los recursos naturales (Rodríguez los resultados de Hernández et al. (2005) en cuanto al Schettino et al., 1999, Coy et al., 2000). También, algunos aumento del nivel del mar debido a los cambios climáticos. autores han tratado, de forma general, sobre los usos, mitos y Por tanto, el conocimiento de cuáles especies y qué uso se creencias populares (Bolívar y Díaz de Villegas, 1998; Pérez hace de ellas en dicho territorio, es de gran importancia básica y Rodríguez, 2000; Blanco et al., 2002; Rivalta et al., 2003). para poder proponer acciones que fomenten los principios del Aún es menos la información que se tiene sobre la actitud de manejo y conservación de estos recursos naturales, para lo los niños hacia los vertebrados cubanos (Dalmau, 1999). cual se utilizó el método de encuestas ilustradas a niños de A partir de tercer grado, los niños cubanos reciben la dos escuelas primarias ubicadas dentro de la Reserva. asignatura “El mundo en que vivimos” y aprenden algunas características de la naturaleza. Por tanto, es de suponer que MATERIALES Y MÉTODOS en 5to y 6to grados pueden reconocer los animales. Por medio de diversas formas de educación ambiental, televisión, Se realizaron encuestas, durante el mes de diciembre de parques zoológicos, círculos de interés, los niños reciben 2003, a 105 niños de ambos sexos, de 5to y 6o grados, en las información acerca de los vertebrados, aunque casi siempre edades comprendidas entre 9 y 11 años, de las Escuelas sobre los exóticos y, en mayor proporción, sobre aves. Primarias Bárbaro Rodríguez Hernández en Cayo Ramona e Martínez et al. (2003) demostraron, mediante encuestas a Iluminado Rodríguez en Pálpite. Ambas localidades niños de tercero a sexto grado de la ciudad de La Habana, que pertenecen al municipio de Ciénaga de Zapata, provincia de sus animales preferidos eran los elefantes, las jirafas, las Matanzas. Se les enseñaron cuatro fotografías de anfibios ardillas y la pantera, mientras que refirieron como animales (Bufo peltocephalus, Rana catesbeiana, Eleutherodactylus silvestres cubanos al guacamayo, al periquito y a la ardilla. planirostris y Osteopilus septentrionalis) y seis de reptiles Ninguno de estos animales es cubano, pero sí son los que más (Trachemys decussata, Anolis luteogularis, Leiocephalus se ven en zoológicos y documentales. Particularmente, los carinatus, Alsophis cantehrigerus, Epicrates angulifer, y anfibios y reptiles cubanos son los animales que menos se Crocodylus rhombifer), todas especies comunes en el exhiben y, al desconocer sus peculiaridades, la mayoría de las territorio. Llenaron una planilla (Anexo 1) con los datos que personas sienten aversión y miedo ante ellos, hasta llegar a conocían sobre cada una de las especies. Las respuestas a las perseguirlos y matarlos. Por ello, cualquier aporte a la preguntas se procesaron, según el sexo, grado de escolaridad y etnoherpetología de Cuba contribuye a la conservación y escuela, mediante la prueba de X2.

*Manuscrito aprobado en Marzo del 2007. **Instituto de Ecología y Sistemática, Apartado 8029. La Habana. C. P. 10800. Cuba.

14 Vilma RIVALTA GONZÁLEZ et al: Conocimiento de los anfibios y reptiles

Anexo 1. Planilla entregada a cada uno de los niños encuestados en las escuelas de la Ciénaga de Zapata.

Edad ______Grado ______Sexo ______

1¿Cómo se llama este ? 2 ¿Qué es? Nombre Anfibio Reptil Otro No sabe 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3 ¿En qué lugares vive? 4 ¿Dónde habita? Ciénaga de Zapata Cuba Otro No sabe Agua Árbol Cueva Suelo Hierba Otro No sabe 1 2 3 4 5

6

7 8 9 10 5 ¿De qué se alimenta? 6 ¿Qué usted hace cuando lo ve? Plantas Animales Plantas y animales No sabe Huir Matarlo Ahuyentarlo Cazarlo Dejarlo 1 2 3 4 5

6

7 8 9 10 7 ¿Es beneficioso? ¿Es perjudicial? 8 ¿Para qué sirve? Sí No ¿Por qué? Sí No ¿Por qué? Alimento Medicina Artesanía Mascota Ecoturismo 1 1 2 2 3 3 4 4

5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 9. Si sabe algún cuento, canción, refrán o creencia, por favor, díganos. 15 Vilma RIVALTA GONZÁLEZ et al: Conocimiento de los anfibios y reptiles

Tabla 3. Número y porcentaje de niños de la Ciénaga de Tabla 4. Número de niños de la Ciénaga de Zapata que Zapata que respondieron a la pregunta 3. ¿En qué lugares respondieron a la pregunta 4. ¿Dónde habita? vive?. C.-Ciénaga C. de No No Especies % Cuba % Otro % % Especies Agua Árbol Cueva Suelo Hierba Otro Zapata sabe sabe jicotea 61 58,1 33 31,4 5 4,7 6 5,7 jicotea 102 10 21 57 20 3 0 jubo 42 40,0 41 39,0 6 5,7 16 15,2 jubo 12 71 70 63 49 3 0 chipojo 35 33,3 52 49,5 5 4,7 13 12,4 chipojo 5 39 14 49 27 5 0 sapo 38 36,2 46 43,8 3 2,8 18 17,1 sapo 64 23 71 61 35 5 0 majá 44 41,9 42 40,0 4 3,8 15 14,3 majá 18 56 78 61 41 6 0 rana toro 43 40,9 41 39,0 4 3,8 17 16,2 rana toro 32 24 42 47 32 3 0 bayoya 40 38,1 44 41,9 3 2,8 18 17,1 bayoya 13 36 37 68 25 5 0 ranita 42 40,0 41 39,0 3 2,8 19 18,1 ranita 59 15 32 49 19 3 6 rana 36 34,3 38 36,2 2 1,9 29 27,6 rana 58 34 28 42 34 3 6 platanera platanera cocodrilo 64 60,9 22 20,9 3 2,8 16 15,2 cocodrilo 94 2 25 51 26 1 0

X2 = 52,98; p < 0,01 X2 = 514,04; p < 0,01 Tabla 5. Número y porcentaje de niños de la Ciénaga de Tabla 6. Número de niños de la Ciénaga de Zapata que Zapata que respondieron a la pregunta 5. ¿De qué se respondieron a la pregunta 6.¿Qué hace usted cuando lo ve? alimenta?. Plant.-Plantas, Anim.-Animales. Plantas y No Especies Huir Matarlo Espantarlo Cazarlo Dejarlo Especies Plant. % Anim. % % % animales sabe jicotea 13 7 9 4 96 jicotea 27 25,7 26 24,7 52 49,5 0 0 jubo 43 23 24 4 48 jubo 4 3,8 91 86,7 10 9,5 0 0 chipojo 15 7 8 1 84 chipojo 21 20,0 65 61,9 19 18,1 0 0 sapo 23 4 17 3 76 sapo 5 4,7 85 80,9 15 14,3 0 0 majá 2 1,9 87 82,8 16 15,2 0 0 majá 51 15 19 4 43 rana toro 5 4,7 80 76,2 20 19,0 0 0 rana toro 14 3 14 2 79 bayoya 15 14,3 61 58,1 24 22,8 5 4,7 bayoya 14 3 11 4 79 ranita 6 5,7 70 66,7 25 23,8 4 3,8 ranita 13 5 12 5 73 rana 9 8,6 65 61,9 27 25,7 4 3,8 rana 10 3 14 2 73 platanera platanera cocodrilo 1 0,9 83 79,0 21 20,0 0 0 cocodrilo 71 14 13 18 35 2 X = 188,51; p < 0,01 X2 = 305,77; p < 0,01 Tabla 7. Número y porcentaje de niños de la Ciénaga de Zapata que respondieron a la pregunta 7. ¿Es bueno? ¿Es perjudicial? ¿Es bueno? ¿Es perjudicial? Especies SI % No % No sabe % SI % No % No sabe % jicotea 83 79,0 8 7,6 14 13,3 5 4,7 75 71,4 25 23,8 jubo 56 53,3 35 33,3 14 13,3 44 41,9 48 45,7 13 12,4 chipojo 46 43,8 34 32,4 25 23,8 17 16,2 65 61,9 23 21,9 sapo 48 45,7 42 40,0 15 14,3 23 21,9 58 55,2 24 22,8 majá 57 54,3 31 29,5 17 16,2 44 41,9 46 43,8 15 14,3 rana toro 56 53,3 31 29,5 18 17,1 14 13,3 72 68,6 19 18,1 bayoya 44 41,9 40 38,1 21 20,0 13 12,4 63 60,0 29 27,6 ranita 47 44,7 37 35,2 21 20,0 10 0,9 61 58,1 34 32,4 rana platanera 36 34,3 43 40,9 26 24,7 10 0,9 66 62,8 29 27,6 cocodrilo 72 68,6 21 20,0 12 11,4 55 52,4 43 40,9 7 6,7 X2 = 515,36; p < 0,01 17 PPOEYANAOEYANA

REVISTA ZOOLÓGICA CUBANA

Instituto de Ecología y Sistemática. CITMA

EEDITORIALDITORIAL ÍÍNDICENDICE La revista Poeyana se ha venido editando desde ♦ 495:1-7 1964 y en ella se han publicado artículos de investigación, Coleópteros de la superfamilia Cucujoidea depositados nuevos reportes para la ciencia y otros materiales acerca en el Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, de la zoología en general. Han publicado en sus páginas Cuba. prestigiosos investigadores, que realizaron importantes Ileana Fernández contribuciones a la zoología en Cuba. ♦ 495:8-13 Efectos probables del aumento del nivel del mar sobre Los cambios realizados obedecen a que se desea la herpetofauna de la Reserva de la Biosfera Ciénaga de adecuar nuestra revista a las tendencias actuales a escala Zapata, Matanzas, Cuba. internacional y se nos permita la inclusión de un mayor número de artículos, mejor calidad y definición en las Lourdes Rodríguez y Vilma Rivalta fotografías y dibujos, así como una presentación más ágil ♦ 495:14-19 y ordenada, entre otros beneficios de carácter técnico que Conocimiento de los anfibios y reptiles por los niños usted podrá apreciar en los números sucesivos. de la Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba.

Le invitamos a enviar colaboraciones que permitan el Vilma Rivalta y Lourdes Rodríguez enriquecimiento ordenado de esta Redacción, siempre ajustándose a las normas e indicaciones sobre el envío de ♦ 495:20-22 los manuscritos; así nos facilitará el trabajo. Tipos de Anfibios de la Colección Zoológica del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. Esperamos su favorable acogida para estos cambios y quedamos al tanto de sus opiniones. Ariel Rodríguez, Roberto Alonso y Luis V. Moreno ♦ 495:23-28 Gracias. Evaluación de dos métodos de captura para inventariar coleópteros terrestres. La Redacción. Ileana Fernández y Mario E. Favila ♦ 495:29-33 y Megaloptera (Insecta: Neuropterida) de la colección entomológica del Instituto de Ecología y Foto Portada Sistemática, La Habana, Cuba.

Felipe Poey y Aloy Elba E. Reyes y Marta Hidalgo-Gato (1799-1891) ♦ 495:34-35 Registros nuevos de especies de las familias Cixiidae e Issidae (Hemiptera) para el archipiélago de Sabana- Naturalista cubano, Camagüey, Cuba. nacido en La Habana, Catedrático de Zoología en la Rosanna Rodríguez-León y Marta Hidalgo-Gato Universidad de La Habana, ♦ 495:36-40 Se especializó en la ictiología de Cuba con su Valoración de la diversidad de las comunidades de Catálogo razonado de los peces cubanos (1866) hemípteros (Insecta: Hemiptera: Auchenorryncha) y su Ictiología cubana. mediante dos técnicas de captura: trampa Malaise y red entomológica en una localidad de la provincia de Pinar del Río, Cuba. Las opiniones expresadas en los artículos, son Marta Hidalgo-Gato y Rosanna Rodríguez-León responsabilidad exclusiva de los autores. Poeyana 495:14-19

RESULTADOS entre 36 y 49% de ellos creen que estos animales viven en toda Cuba. Muy pocos niños opinan que viven, además, en De acuerdo con el procesamiento de los datos obtenidos de otro país. Entre 6 y 27% de los niños no saben dónde viven las encuestas a los niños de la Ciénaga de Zapata, no se estos animales (Tabla 3). En general, sí saben dónde habitan encontraron diferencias significativas entre los sexos, entre 50 la jicotea, el cocodrilo, el sapo, el jubo, la bayoya y el majá. y 60 grados, ni entre escuelas, en ninguna de las preguntas, por Solo se confundieron con la rana toro, ya que las opiniones lo que los resultados se presentan de forma unida, para los 105 estuvieron divididas entre el suelo y las cuevas, más que con niños encuestados. el agua, mientras que asociaron más con el agua a la ranita, Según los datos de la Tabla 1, los animales que mejor que vive en la tierra, y a la rana platanera, que vive en los reconocen los niños son la jicotea, el sapo, la rana toro y el árboles (Tabla 4). Aunque hubo respuestas en cuanto a que el cocodrilo. Los más difíciles de reconocer son el jubo, el chipojo habita en los árboles, la mayoría lo ubicó en el suelo. chipojo, la bayoya y el majá. Confunden el jubo con el majá, La mayoría de los niños considera que todas las especies el chipojo con el camaleón, la bayoya con la iguana. Sin se alimentan, fundamentalmente, de animales (Tabla 5). Sin embargo, en cuanto a cuál de las dos clases pertenecen, la embargo, algunos opinan que la jicotea solo ingiere plantas. mayoría de los niños cree que la jicotea es un anfibio. Ante estos animales, los niños manifiestan que huyen Algunos no saben qué es la rana toro, la ranita, la rana frente al cocodrilo, al majá y al jubo. Matan al jubo, al majá y platanera o el sapo. Unos dijeron que la rana platanera es un al cocodrilo. Ahuyentan al jubo, al majá y al sapo. Casi todos reptil y otros no saben qué es el cocodrilo (Tabla 2). dijeron que dejan irse a estas especies (Tabla 6). Pero, cuando se les pregunta si son buenas, muchos de ellos creen que lo Tabla 1. Número y porcentaje de niños de la Ciénaga de son la jicotea y el cocodrilo, mientras que el jubo, el majá y la Zapata que respondieron a la pregunta 1. ¿Cómo se llama este rana toro son considerados buenos solo por la mitad de los animal? niños y pocos piensan que el chipojo, el sapo, la bayoya, la ranita y la rana platanera son buenos. El porcentaje de niños Especies Correcto % Incorrecto % que no sabe sobre esto va desde 11 hasta 25 (Tabla 7). jicotea 103 98,1 2 1,9 Manifestaron que consideran buenos a la jicotea, al cocodrilo, jubo 13 12,4 92 87,6 al majá y a la rana toro porque sirven de alimento y que, en chipojo 38 36,2 67 63,8 general, son buenos porque no molestan, son inofensivos, medicinales, se comen a los insectos, su piel sirve para hacer sapo 96 91,4 9 8,6 zapatos y por su manteca. Por otro lado, encuentran majá 23 21,9 82 78,1 perjudiciales al jubo, al majá y al cocodrilo, porque pueden rana toro 99 94,3 6 5,7 atacar, hacer daño y se comen los pollos; al chipojo porque bayoya 63 60,0 42 40,0 muerde a la gente, da fiebre, y al sapo porque te deja ciego; ranita 93 88,6 12 11,4 todos, porque asustan (Tabla 7). En cuanto al uso de estos animales (Tabla 8), los niños rana platanera 91 86,7 14 13,3 dicen que sirven como alimento la jicotea, el cocodrilo y la cocodrilo 98 93,3 7 6,7 rana toro. Como medicina, el jubo y el majá, aunque es X2 = 512,18; p < 0,01 necesario recordar que confunden el jubo con el majá, por lo que le atribuyen propiedades medicinales al jubo, que no Tabla 2. Número y porcentaje de niños de la Ciénaga de tiene. Del majá, se usa la grasa para masajes o para el asma. Zapata que respondieron a la pregunta 2 ¿Qué es? Más de la mitad de los niños consideran que todas estas especies, excepto el jubo, se pueden utilizar como artesanía. No La jicotea es el más usado como mascota y para el Especies Anfibios % Reptiles % Otros % % sabe ecoturismo, junto con el cocodrilo. En general, los animales jicotea 60 57,1 37 35,2 4 3,8 4 3,8 más usados son la jicotea, el cocodrilo, el majá y la rana toro. La única canción, relacionada con estos u otros animales, jubo 12 11,4 85 80,9 2 1,9 6 5,7 que recordaron fue: “El majá no tiene cueva porque Felipe chipojo 9 8,6 87 82,3 4 3,8 5 4,8 Blanco se la tapó”…, mientras que están prefijadas las sapo 52 49,5 34 32,4 3 2,8 16 15,2 creencias: “Si el chipojo te mira te nacen verrugas” y “Si el majá 17 16,2 62 59,0 5 4,8 5 4,8 chipojo te muerde te da fiebre”. rana toro 62 59,0 29 27,6 2 1,9 12 11,4 Sobre la base de las dificultades encontradas en las encuestas en el territorio, se preparó el boletín COCODRILO, bayoya 22 20,9 75 71,4 1 0,9 7 6,7 en el que se subrayaron aquellos aspectos en los que los niños ranita 49 46,7 41 39,0 1 0,9 14 13,3 tenían dudas o desconocimiento y, además, se ofrecieron rana 43 40,9 43 40,9 1 0,9 18 17,1 datos de interés sobre distribución e historia natural de las platanera especies tratadas, así como las características y diferencias cocodrilo 29 27,6 53 50,5 5 4,8 18 17,1 principales entre las especies que tienden a confundir. Dos números del boletín ya se distribuyeron en las escuelas y otros X2 = 211,97; p < 0,01 sectores de la población de la Ciénaga de Zapata, así como sendos libros “Anfibios y Reptiles de Cuba”, para ser Más de la mitad de los niños considera que la jicotea y el utilizados como material didáctico para los círculos de interés cocodrilo viven sólo en la Ciénaga de Zapata, mientras que y otras actividades extradocentes.

16 Poeyana 495:14-19 Tabla 8. Número de niños de la Ciénaga de Zapata que mientras que la piel de los tres primeros se emplea también respondieron a la pregunta 8. ¿Para qué sirve?. Alim.- en la confección de artículos como cinturones, zapatos, Alimento, Medic.-Medicina, Art.-Artesanía, Masc.-Mascota, monederos y llaveros. Ecotur.-Ecoturismo. La jicotea es el animal más usado como mascota, ya que se considera que su carapacho recoge todo lo malo. Sin Especies Alim. Medic. Art. Masc. Ecotur. embargo, aunque en muchas casas se tolera la presencia de jicotea 90 18 67 74 55 algún sapo en la cocina o lavadero, para que se coma a los jubo 13 71 43 29 30 insectos, los niños no lo admitieron como mascota. Aunque no se valoró el posible uso de los anfibios y reptiles de la chipojo 3 7 68 30 39 Ciénaga de Zapata en la santería, por no estar entre las sapo 2 6 70 20 20 acciones conocidas por los niños, al respecto Bolívar y Díaz majá 10 28 66 23 20 de Villegas (1998) han planteado que para realizar conjuros mágicos se emplea la grasa del majá, así como su piel, sus rana toro 31 8 63 27 23 dientes y sus vibraciones, que son tenidas como inmejorables bayoya 16 3 64 32 26 para lograr cualquier objetivo y, que la jicotea en la Regla de ranita 15 4 73 21 20 Ocha, es la comida de Changó y de Osain, orishas mayores rana 4 5 74 17 20 del panteón Yoruba. Ambos animales son muy comunes en la platanera Ciénaga de Zapata, por lo que es posible que allí se les utilice de forma similar. cocodrilo 65 14 77 38 44 Tampoco se evaluó el uso de un animal como afrodisíaco, X2 = 491,18; p < 0,01 por lo mismo que la santería; sin embargo, algunas personas adultas presentes en las encuestas informaron que se DISCUSIÓN consumen los huevos de cocodrilo y de jicotea porque tienen valores afrodisíacos, lo que ya habían referido Pérez y Los resultados obtenidos muestran que los anfibios y Rodríguez (2000), quienes también incluyeron el hígado de reptiles juegan un papel muy importante para las comunidades esta última. Coy et al. (2000) encontraron que los huevos de de la Ciénaga de Zapata. Los niños mostraron conocer la la rana toro tienen esa misma utilidad en la Sierra de los mayoría de las especies mostradas, aunque una de las Órganos. dificultades más frecuentes fue caracterizar a la jicotea como Aunque todos los animales fueron considerados por los un anfibio, debido a sus hábitos de vida en ambos medios. niños con algún valor ecoturístico, la jicotea y el cocodrilo Otra confusión ocurre a menudo entre el jubo y el majá y fueron los que más entendieron que tenían ese uso. entre la bayoya y la iguana. En cuanto a la actitud que toman Probablemente, esto se deba a que son las dos especies más frente a estos animales, se manifiesta con mucha frecuencia la conocidas, vistosas y que se encuentran en el criadero de de huir ante los que consideran dañinos o peligrosos, como el cocodrilos en la Ciénaga de Zapata y en el centro turístico. jubo, el majá y el cocodrilo y muchos matan a todo tipo de La preparación de los niños en cuanto al conocimiento serpiente. sobre las características de los anfibios y reptiles que los En general, se demostró que conocen los lugares donde rodean y de sus modos de vida, logrará modificar la visión y habitan las especies expuestas y que consideran beneficiosos a actitud hacia ellos, con la consiguiente influencia de este la jicotea, al cocodrilo, el majá y la rana toro porque sirven de grupo etáreo para la conservación y uso sostenible de su alimento, y perjudiciales al jubo, al majá y al cocodrilo porque entorno. pueden atacar y hacer daño, al chipojo porque da fiebre. De acuerdo con los usos referidos por los niños, el CONCLUSIONES conocimiento que se tiene de algunas especies es amplio. La jicotea, el majá y el cocodrilo tienen más de un uso. Como El método de las encuestas ilustradas con animales alimento se utilizan varios animales, la jicotea, el majá y el comunes en la Ciénaga de Zapata fue eficaz para determinar cocodrilo entre los reptiles y de los anfibios, la única especie el nivel de conocimiento de los niños sobre los anfibios y comestible en Cuba, la rana toro. Como medicina se emplea el reptiles, el papel que juegan estas especies en el territorio y la majá, el cocodrilo y la jicotea. Estos usos ya habían sido actitud que tienen hacia ellas. A partir de los resultados referidos, de forma general, en la literatura, ya que, según obtenidos, se prepararon materiales didácticos que Gundlach (1880) la piel del majá de Santa María ceñida a la contribuyen a ampliar el conocimiento y a cambiar algunas cintura, alivia los dolores reumáticos y Pérez y Rodríguez actitudes negativas, lo que es una forma más de ayudar a la (2000) plantearon que su grasa cura la neumonía, las conservación de estos elementos significativos de nuestra hemorroides y los dolores musculares. Utilización similar de fauna en la Reserva de la Biosfera Ciénaga de Zapata. estos animales informaron Chamizo Lara et al. (1997) para el sapo y el majá en Soroa y Coy et al. (2000) en la Sierra de los Agradecimientos. A Julio Larramendi Joa por las Órganos. Seoane Gallo (1984) registró el uso del cocodrilo, fotografías utilizadas en las encuestas y en el boletín del majá, del sapo y de la lagartija para la cura del asma y del COCODRILO. A Julio Guillermo Calvear, del Instituto de sapo para la de la erisipela. Ecología y Sistemática y a Adela Torres Barboza, por su Como animales para taxidermia se utiliza al cocodrilo, al participación durante las encuestas. A Julio Haedo Maden, majá, a la rana toro y a la jicotea en la Ciénaga de Zapata, Especialista de Educación Ambiental del Órgano del CITMA 18 Vilma RIVALTA GONZÁLEZ et al: Conocimiento de los anfibios y reptiles en la Ciénaga de Zapata, por su colaboración. El claustro de S. Cerdeira Estrada, L. Rodas Fernández, G. Díaz Llanes, profesores de las dos escuelas visitadas ayudó con las I. Hernández Guerrero, O. Marzo González, J. L. Chang encuestas, especialmente sus directores. Se recibió Bravo, A. Oviedo Balbín y H. M. Alfonso de Anta. 2005. financiamiento del Programa Ramal de Ciencia y Técnica Estimación de la tasa de incremento del nivel medio del “Sistemática y Colecciones Biológicas” de Cuba y del Grant mar a partir de mediciones directas y evaluación de su No. 6981--01 de la National Geographic Society a Lourdes impacto en el Golfo de Batabanó y en la Península de Rodríguez Schettino. Se agradecen las sugerencias valiosas al Zapata. En: Memorias en CD-ROM de la Primera manuscrito realizadas por dos árbitros anónimos. Convención de Ciencias de la Tierra, Geociencias 2005 y VI Congreso de Geología, Geología 2005 (La Habana, REFERENCIAS abril de 2005), 24 pp. Martínez Callís, C. R., M. Fernández Zequeira, V. Rivalta Blanco, P., H. González y B. Sánchez Oria. 2002. Las aves en González, P. Herrera Oliver, M. Martínez Reyes, A. el folklore cubano. En: Aves de Cuba (H. González Chamizo Lara, S. Rosete Blandariz, E. Moreno Alonso, ed.). UPC Print. Vaasa, Finlandia, pp. 142-143. Rodríguez, M. Vega Gárciga, L. V. Moreno, L. de Armas Bolívar Aróstegui, N. y C. Díaz de Villegas. 1998. Ta Chaviano, B. L. Toscano Silva y R. Sánchez Correa. makunde yaya y la Regla de Palo Monte. Editorial 2003. Etnobiología: Recursos para la alimentación y la Unión, La Habana, 174 pp. salud. En: Estudios etnobiológicos. Presente y pasado de Chamizo Lara, A., V. Rivalta González, A. Torres Barbosa y México. Instituto de Antropología e Historia, México, D. J. M. Pino Moreno. 1997. Conocimiento y uso de la F., Memorias pp. 293-303. herpetofauna por la comunidad de Soroa, provincia de Pérez Gómez, T. y R. Rodríguez. 2000. Biodiversidad cubana Pinar del Río. En: Cuarto Simposio de Zoología, La y turismo de naturaleza..Editorial Pinos Nuevos, La Habana, Resúmenes, p. 93. Habana, 78 pp. Coy Otero, A., L. Bidart, M. Luis, D. Rodríguez, L. Ventosa, Rivalta González, V., A. Chamizo Lara, L. V. Moreno García, M. Condis, N. García, N. Mestre, M. C. Marquetti, M. A. Sampedro Marín y A. Torres Barboza. 2003. Mitos, Reyes, A. Pérez, S. Rosete, M. M. Hidalgo-Gato, V. creencias populares y usos. En: Anfibios y Reptiles de Rivalta, A. Chamizo, A. López, C. Mancina, N. Cuervo, Cuba (L. Rodríguez Schettino, ed.), UPC Print, Vaasa, R. Sánchez, M. Olcha, D. Albert, D. Rodríguez Batista, Finlandia, pp. 144-155. L. V. Moreno y J. Fernández Milera. 2000. Rodríguez Schettino, L., C. A. Mancina González, E. Pérez “Biodiversidad en la Sierra de los Órganos” [inédito], Mena, A. Chamizo Lara, A. R. Martell García y A. Informe, Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana. Hernández Marrero. 1999. “Manejo y conservación de Dalmau Hevia, E. J. 1999. “Estudio comparativo de la vertebrados de la Reserva de la Biosfera Sierra del percepción de la población con relación a los Rosario, como base de estudio de los cambios murciélagos en comunidades urbanas y climáticos” [inédito], Informe, Instituto de Ecología y rurales” [Inédito], Tesis en Opción al Grado de Master en Sistemática, La Habana. Ciencias, CIGEA, La Habana. Rodríguez Schettino, L. y V. Rivalta González [en prensa]. Gundlach, J. C. 1880. Contribución a la Erpetología cubana. Efectos probables del aumento del nivel del mar sobre la Imprenta G. Montiel, La Habana, 99 pp. herpetofauna de la Reserva de la Biosfera Ciénaga de Hernández González, M., A. Hernández Zanuy, L. Arriaza Zapata, Matanzas, Cuba. Poeyana. Oliveros, J. Simanca Cárdenas, S. L. Lorenzo Sánchez, Seoane Gallo, J. 1984. El folklore médico de Cuba. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 896 pp.

19 Poeyana 495:20-22 Tipos de Anfibios de la Colección Zoológica del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba*

Ariel RODRÍGUEZ**, Roberto ALONSO** y Luis V. MORENO**

ABSTRACT: Types of Amphibians in the Zoological Collection of the Institute of Ecology and Systematics, Havana, Cuba. The Zoological Collection of the Institute of Ecology and Systematics (CZACC) hosts six holotypes, 80 paratypes and one paratopotype of seven taxa of frogs of the genera Bufo and Eleutherodactylus endemic to Cuba. Type specimens of each species are listed with their respective catalogue number, sex, locality, collection date, and name of collectors.

KEY WORDS: Amphibians, systematics, holotypes, CZACC, Cuba. INTRODUCCIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los primeros estudios sobre la sistemática y la taxonomía de En la Colección Zoológica del Instituto de Ecología y anfibios cubanos datan de más de un siglo. Hasta la fecha se Sistemática se encuentran depositados seis tipos primarios reconocen 60 especies de este grupo (Powell et al. 1996, (holótipos), 80 parátipos y un paratopótipo. Estos incluyen a Powell y Henderson 1999, 2003, Díaz et al. 2005), con un siete taxa de los géneros Bufo y Eleutherodactylus, todos ellos elevado endemismo, que supera el 90%. Paradójicamente, las endémicos de Cuba. Los ejemplares están preservados en colecciones cubanas de historia natural atesoran tan solo una etanol al 70% en frascos de vidrio y su estado de conservación pequeña parte del material de referencia (tipos) designados es satisfactorio. A continuación relacionamos los ejemplares por los diversos autores. La mayor parte de este material se que actualmente se encuentran en la colección: encuentra depositado en colecciones de los Estados Unidos. Es tan solo en años recientes que esta tendencia se ha Clase Amphibia revertido, con el incremento del aporte de herpetólogos Orden Anura cubanos a la sistemática y taxonomía de este grupo, quienes Familia Bufonidae han depositado buena parte del material tipo en colecciones cubanas. Bufo empusus jaumei Vogel 1968 Considerando las recomendaciones del Código CZACC ac 53, Hembra (Holótipo), Alrededores de Nueva Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN 1999), el Gerona, Isla de Pinos, 5 de agosto de 1964, M. L. Jaume. presente trabajo tiene como objetivo poner a disposición de la comunidad científica un catálogo de los ejemplares tipo de Bufo longinasus cajalbanensis Valdés de la Osa y Ruiz 1980 anfibios, depositados en la Colección Zoológica del Instituto IZ 518, Macho (Holótipo), Meseta de Cajálbana, Pinar del de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. Río, 31 de mayo de 1977, A. Valdés y L. V. Moreno. IZ 517, Macho (Parátipo), Meseta de Cajálbana, Pinar del MATERIALES Y MÉTODOS Río, 8 de julio de 1976, A. Valdés y F. González.

Se consultaron las descripciones de las especies cubanas Familia Leptodactilidae de anfibios y a la par se revisó todo el material disponible de Eleutherodactylus delacruzi Estrada, Novo y Moreno 1986 anfibios de la Colección Zoológica del Instituto de Ecología y CZACC 14.1931 (IZ 5642), Hembra (Holótipo), Loma del Sistemática (CZACC) cuyas siglas responden a su antiguo Mulo, 14 Km al Norte de Candelaria, Pinar del Río, 27 de nombre (Colección Zoológica de la Academia de Ciencias de septiembre de 1978, L. V. Moreno, J. Trujillo y A. Frías. Cuba). De esta manera se verificó la existencia o no de los ejemplares referidos como tipos por los distintos autores. CZACC 14.11932, Macho (Parátipo), Loma del Mulo, 14 Km La información sobre los especímenes tipo depositados en al Norte de Candelaria, Pinar del Río, 27 de septiembre de la colección se compiló en una lista en la cual para cada 1978, L. V. Moreno. ejemplar tipo se relacionan: los números de catálogo, el sexo, localidad, fecha de recolección y el nombre del/los recolector/ CZACC 14.11933 (IZ 173), Macho (Parátipo), Arana, 6 Km es. Los taxa se listan alfabéticamente y los especimenes de al Sur de Canasí, La Habana, 18 de abril de 1969, J. de la una misma localidad y fecha fueron ordenados en orden Cruz y O. H. Garrido. numérico ascendente atendiendo a su número de catálogo CZACC. Las siglas IZ corresponden al número de catálogo de Eleutherodactylus guanahacabibes Estrada y Novo 1985 los especímenes de la antigua colección del Instituto de CZACC 14.11900, Hembra (Holótipo), Cueva de la Barca, 15 Zoología de Cuba, actualmente incluidos dentro de CZACC y Km al Este del cabo de San Antonio, Bolondrón, las siglas CARE identifican a la colección personal de A. R. Guanahacabibes, Sandino, Pinar del Río, 13 de diciembre de Estrada. 1983, A. R. Estrada y J. de la Cruz. *Manuscrito aprobado en Marzo del 2007. **Instituto de Ecología y Sistemática, Apartado 8029. La Habana. C. P. 10800. Cuba. 20 Ariel RODRÍGUEZ: Tipos de Anfibios de la Colección Zoológica Parátipos: de 1995, A. G. Debrás. CZACC 14.11901, Hembra, Cueva La Sorda, 2 Km al Este del cabo de San Antonio, Guanahacabibes, Sandino, Pinar del Eleutherodactylus riparius Estrada y Hedges 1998 Río, 9 de diciembre de 1983, E. Rodríguez y H. Jiménez. Parátipos: CZACC 14.536 (IZ 158), CZACC 14.537 (IZ 152), CZACC CZACC 14.11902 (IZ 865), CZACC 14.11903 (IZ 864), 14.538 (IZ 162), CZACC 14.539 (IZ 161), CZACC 14.540 CZACC 14.11905 (IZ 866), CZACC 14.11906 (IZ 867), (IZ 155), CZACC 14.541 (IZ 159), CZACC 14.542 (IZ 156), CZACC 14.11908 (IZ 870), CZACC 14.11909 (IZ 868), CZACC 14.543 (IZ 148), CZACC 14.544 (IZ 154), CZACC Hembras, Cueva de Florencio, 14 Km al Este del cabo de San 14.547 (IZ 137), CZACC 14.549 (IZ 138), CZACC 14.553 Antonio, Guanahacabibes, Sandino, Pinar del Río, 6 de (IZ 150), CZACC 14.560 (IZ 149), CZACC 14.561 (IZ 146), diciembre de 1977, A. Valdés, R. Alayo y O. H. Garrido. CZACC 14.562 (IZ 157), CZACC 14.565 (IZ 160), CZACC 14.566 (IZ 153), CZACC 14.567 (IZ 151), CZACC sin no. CZACC 14.11904 (IZ 863), Hembra, Cueva de la Barca, 15 (IZ 164), Sexo no determinado, Nortey, Sierra del Rosario, Km al Este del cabo de San Antonio, Bolondrón, Pinar del Río, 12 de septiembre de 1968, J. de la Cruz y R. Guanahacabibes, Sandino, Pinar del Río, 6 de diciembre de Herrera. 1977, A. Valdés, R. Alayo y O. H. Garrido. CZACC 14.555 (IZ 218), CZACC 14.559 (IZ 216), CZACC CZACC 14.11907 (IZ 871), Hembra, Cueva La Sorda, 2 Km 14.563 (IZ 219), CZACC 14.564 (IZ 217), Sexo no al Este del cabo de San Antonio, Guanahacabibes, Sandino, determinado, Nortey, Sierra del Rosario, Pinar del Río, 31 de Pinar del Río, 2 de Abril de 1976, A. R. Estrada y J. de la junio de 1968, A. Coy y L. Ventosa. Cruz. CZACC 14.568 (IZ 558), CZACC 14.569 (IZ 559), CZACC CZACC 14.11910 (IZ 859), CZACC 14.11911 (IZ 861), 14.571 (IZ 553), CZACC 14.572 (IZ 556), CZACC 14.573 CZACC 14.11912 (IZ 862), Machos, Cueva de la Barca, 15 (IZ 550), CZACC 14.574 (IZ 552), CZACC 14.575 (IZ 551), Km al Este del cabo de San Antonio, Bolondrón, CZACC 14.576 (IZ 564), CZACC 14.577 (IZ 569), CZACC Guanahacabibes, Sandino, Pinar del Río, 6 de diciembre de 14.578 (IZ 562), CZACC 14.579 (IZ 566), CZACC 14.580 1977, A. Valdés, R. Alayo y O. H. Garrido. (IZ 561), CZACC 14.581 (IZ 560), CZACC 14.582 (IZ 568), CZACC 14.583 (IZ 567), CZACC 14.584 (IZ 565), CZACC CZACC 14.11913 (IZ 869), Macho, Cueva de Florencio, 14 14.585 (IZ 563), CZACC 14.594 (IZ 570), CZACC 14.596 Km al Este del cabo de San Antonio, Guanahacabibes, (IZ 572), CZACC sin no. (IZ 554), CZACC sin no. (IZ 555), Sandino, Pinar del Río, 6 de diciembre de 1977, A. Valdés, R. CZACC sin no. (IZ 571), CZACC sin no. (IZ 573), CZACC Alayo y O. H. Garrido. sin no. (IZ 574), CZACC sin no. (IZ 575), CZACC sin no. (IZ 576), CZACC sin no. (IZ 577), Sexo no determinado, El CZACC 14.11914, Macho, Cueva del Barón, Moncada, Viñales, Pinar del Río, 14 de marzo de 1976, A. Guanahacabibes, Sandino, Pinar del Río, 13 de diciembre de Valdés. 1983, A. R. Estrada y J. de la Cruz. CZACC 14.599 (IZ 321), CZACC 14.600 (IZ 322), CZACC CZACC 14.11915, CZACC 14.11916, Machos, Cueva del 14.601 (IZ 320), CZACC 14.602 (IZ 319), CZACC 14.603 Jamo, 21 Km al Este del cabo de San Antonio, (IZ 318), CZACC 14.604 (IZ 323), Sexo no determinado, Guanahacabibes, Sandino, Pinar del Río, 11 de diciembre de Pinar del Río, sin otros datos. 1983, A. R. Estrada y J. de la Cruz. CZACC sin no. (IZ 655), Sexo no determinado, Puente sobre CZACC 14.11917, CZACC 14.11918, Machos, Cueva La el Río Sevilla, Amancio Rodríguez, Las Tunas, sin fecha, A. Sorda, 2 Km al Este del cabo de San Antonio, Valdés. Guanahacabibes, Sandino, Pinar del Río, 9 de diciembre de 1983, A. R. Estrada y J. de la Cruz.. Eleutherodactylus toa Estrada y Hedges 1991 CZACC sin no. (CARE 438), Hembra (Holótipo), Cabeza del CZACC 14.11919, Macho, La Bajada, 28 Km al Oeste- río Yarey, Yateras, Guantánamo, 19 de marzo de 1987, A. suroeste de Manuel Lazo, El Cayuco, P. del Río, Pérez Asso y A. R. Estrada. Guanahacabibes, Sandino, Pinar del Río, 26 de octubre de 1983, A. R. Estrada. CZACC sin no. (CARE 710), Macho (Paratopótipo), Loma del Mulo, Yateras, aproximadamente 800 m s.n.m., CZACC 14.11924 (IZ 860), Sub-adulto, Cueva de la Barca, Guantánamo, 10 de marzo de 1989, A. R. Estrada y A. Pérez 15 Km al Este del cabo de San Antonio, Bolondrón, Asso. Guanahacabibes, Sandino, Pinar del Río, 6 de diciembre de 1977, A. Valdés, R. Alayo y O. H. Garrido. Algunos de los taxa referidos en la lista anterior han sido objeto de arreglos taxonómicos posteriores: Bufo empusus Eleutherodactylus jaumei Estrada y Alonso 1997 jaumei fue incluida en la sinonimia de B. taladai (Moreno CZACC 14. 310, Hembra (Holótipo), Río Peladeros, Guamá, 1969), mientras E. delacruzi fue sinonimizada con E. Sierra Maestra, 400 m s.n.m., Santiago de Cuba, 19 de Julio symingtoni (Estrada et al. 1986). 21 Poeyana 495:20-22 Es de señalar además que 62 de los parátipos de E. REFERENCIAS riparius designados por Estrada y Hedges (1998) no pudieron ser localizados en la colección (CZACC iz 50, iz 55, iz 57,iz Díaz, L. M., A. Cádiz y S. B. Hedges. 2003. A new grass frog 337, iz 878, Loma del Taburete, Candelaria, Pinar del Río; from pine forest of Western Cuba, and description of CZACC iz 135, iz 152, 159, iz 160, iz 697-699, Nortey, 12 acoustic and pattern variation in Eleutherodactylus km al NW de Cayajabos, Sierra del Rosario, Candelaria, Pinar varleyi (Amphibia: Leptodactylidae). Caribbean. J. Sci., del Río; CZACC (lote de 15 ejemplares sin no.) Río San 39 (2): 176-188. Pedro, Candelaria, Pinar del Río; CZACC iz 5572, Las Díaz, L. M., A. Cádiz y N. Navarro. 2005. A new ground- Canteras, Luis Lazo, Pinar del Río; CZACC iz 225, Santa dwelling frog of the genus Eleutherodactylus (Anura: Lucía, Minas de Matahambre, Pinar del Río; CZACC ac 859 Leptodactylidae) from eastern Cuban, and a Nacimiento del Río Santa Cruz, San Cristóbal, Pinar del Río; reconsideration of the E. dimidiatus group. Caribbean. CZACC ac 894 Rancho Mundito, San Cristóbal, Pinar del J. Sci., 41 (2): 307-318. Río; CZACC iz 557, iz 578, iz 579, El Moncada, Viñales, Estrada, A. R. y S. B. Hedges. 1998. Sistemática de las ranas Pinar del Río; CZACC iz 59-60 Parque Forestal, Cerro, ribereñas de Cuba (Leptodactylidae: Eleutherodactylus) Ciudad de la Habana; CZACC ac 863 (1-3) Bosque de la con la descripción de una especie nueva. Caribbean J. Habana, Playa, Ciudad de la Habana; CZACC mj8, Miramar, Sci., 34 (3-4): 218-230. Ciudad de la Habana; CZACC ac 882, Laguna de Estrada, A. R., J. Novo y L. V. Moreno. 1986. Las ranas del Somorrostro, San José de las Lajas, La Habana; CZACC ac grupo symingtoni, género Eleutherodactylus (Anura: 971, Río Gavilán, Cienfuegos, CZACC iz 701, iz 702, iz 836, Leptodactylidae) de Cuba. Poeyana, 329: 1-14. iz 6018, Alrededores de Topes de Collantes, Trinidad, Sancti ICZN. 1999. International Code of Zoological Nomenclature. Spíritus; CZACC iz 628-29, iz 631, La Chispa, Sierra de Fourth ed. International Trust for Zoological Trinidad, Sancti Spíritus; CZACC iz 8571-78, Finca San José, Nomenclature. London. 2.6 km al este de Sierra Morena, Corralillo, Villa Clara, Moreno, L. V. 1969. Situación taxonómica del Bufo taladai CZACC (3 ejemplares sin número), Presa Hanabanilla, jaumei. Serie Biológica, 13: 1-14. Manicaragua, Villa Clara; CZACC (2 ejemplares sin número) Powell, R., R.W. Henderson, K. Adler, y H.A. Dundee. 1996. Manatí, Las Tunas). Desconocemos las causas de la ausencia An annotated checklist of West Indian amphibians and de estos especímenes. Mención aparte merece el paratopótipo reptiles, p. 51–93. En: R. Powell and R.W. Henderson de E. adelus (CZACC 5700), referido por Díaz et al. (2003) (eds.), Contributions to West Indian Herpetology: A entre la lista de parátipos designados para la especie, que aún Tribute to Albert Schwartz. Soc. Study Amphib. Rept. no ha sido incorporado a la colección. Contributions to Herpetology, vol. 12. Ithaca, New York. Agradecimientos. Robert Powell facilitó literatura Powell, R. y R.W. Henderson. 1999. Addenda to the checklist importante para completar este trabajo. Lourdes Rodríguez of West Indian amphibians and reptiles. Herpetological aportó valiosas sugerencias al manuscrito original. Financiado Review, 30:137–139. en parte por el proyecto Incremento y preservación de Powell, R. y R.W. Henderson. 2003. A second set of addenda colecciones zoológicas (Cod. 2043, AMA-CITMA). to the checklist of West Indian amphibians and reptiles. Herpetological Review, 34:341–345

22 Poeyana 495:23-28 Evaluación de dos métodos de captura para inventariar coleópteros terrestres*

Ileana FERNÁNDEZ GARCÍA** y Mario E. FAVILA***

ABSTRACT. Evaluation of two methods of sampling for terrestrial beetle inventory. Sweep-net and malaise trap sampling were evaluated as methods to determinate the composition of beetles (Coleoptera) in semideciduous forest and sinantropic vegetation patches in Forneguera, Pinar del Río province. Through both collecting methods 231 individuals of 61 species including in 25 families were captured. The sweep-net captured more individuals with respect to malaise trap, but both methods collected exclusive families and species.

KEY WORDS. Beetles, malaise trap, sweep-net, Cuba, diversity. INTRODUCCIÓN del Río (N: 22º 44' 51'', W: 83º 23' 30.48''), en julio del 2004 y julio 2005. Para evaluar la eficiencia de dos técnicas En Cuba, los coleópteros terrestres han sido recolectados por diferentes de captura, se seleccionaron un bosque semideciduo diferentes métodos para determinar la diversidad presente en mesófilo secundario y la vegetación sinantrópica cercano al las áreas naturales, ecosistemas forestales y agroecosistemas mismo. Los métodos de captura fueron: la red entomológica cañeros; los métodos más usados han sido las redes (método activo) y la trampa malaise (método pasivo). entomológicas, las trampas de luz, y la recolecta manual El bosque se caracteriza por presentar un estrato arbóreo (González y López, 1986; Sierra y Fernández, 1997; cuyas copas de los árboles no llegan a tocarse y un estrato Fernández, 1998, 2001), mientras que las trampas malaise, los arbustivo pobre. Se observan pocas lianas y muy escasas platos amarillos y las trampas de intercepción han sido epífitas, además de algunos troncos y ramas secas dispersos. empleados con menor frecuencia (Portuondo, 1999, López y Este bosque colinda con otro de galería en la base de la Fernández, 2002). pendiente, donde corre un arroyo estacional durante la Cada método de captura tiene inherentes sesgos que varían época de lluvia; mientras que en la vegetación sinantrópica no sólo con las características del hábitat, sino también con predomina, mayormente, la vegetación herbácea compuesta los factores ambientales que influyen sobre las poblaciones de por hierbas y posturas de la regeneración de las especies insectos. Se ha comprobado que al emplear la red arbóreas y arbustivas circundantes, se observan algunos entomológica, algunas variables como los cambios en el árboles y arbustos nativos dispersos, relictos de la vegetación hábitat, las condiciones climáticas y el ciclo de vida de los original e individuos sembrados. En esta área hay pocas insectos influyen sobre la eficiencia del muestreo lianas y abundantes epífitas. (Southwood, 1978). Cherry et al. (1977) destacan el horario Red entomológica. En el bosque y en la vegetación en que se efectúa la recolecta, la nubosidad, la temperatura, la sinantrópica se seleccionaron seis transectos de 50 m de largo intensidad de la radiación solar, la humedad relativa y la x 2 m de ancho, en los cuales se efectuaron pases con la red velocidad del viento, como factores importantes que afectan entomológica desde el suelo hasta los 2 m de altura, en los resultados de las recolectas. Otros aspectos determinantes dependencia del tipo de hábitat muestreado, en el horario de en la eficiencia del muestreo, son la conducta individual, el 9:00 am a 1:30 pm. Los coleópteros recolectados en cada nivel de actividad y el tamaño de las especies que se transecto fueron transferidos dentro de una bolsa de nailon pretenden capturar. Martin-Piera (1997) señala que las con tetracloruro de carbono y etiquetada con los datos de poblaciones de insectos difieren considerablemente en cuanto recolecta como tipo de hábitat, número de la muestra y fecha. a los cambios de sus niveles demográficos, lo que provoca Trampa malaise. En ambos hábitat se colocó una trampa que las comunidades sean también muy dinámicas. malaise orientada a favor del viento y ubicada en un área con El objetivo de este trabajo es determinar si existe variación suficiente iluminación y escaso desarrollo de la vegetación, de en la composición y la abundancia de los coleópteros manera que el borde inferior de la pantalla central y los presentes en parches de un bosque semideciduo y de la laterales hicieran contacto directo con la superficie del suelo, vegetación sinantrópica cercano al mismo, localizados en el manteniéndose activa durante 96 horas. Los insectos fueron Área Protegida de Recursos Manejados (APRM) Mil recogidos en frascos con etanol 70%, que contenían la Cumbres, provincia de Pinar del Río; empleando dos métodos información referente a la localidad, hábitat y fecha. de capturas: la trampa de malaise (método pasivo) y la red Los individuos recolectados se identificaron hasta especie, entomológica (método activo). género, familia u orden en la medida en que fue posible determinarlos mediante diferentes claves o por comparación MATERIALES Y MÉTODOS con los ejemplares depositados en las colecciones del Instituto de Ecología y Sistemática, CITMA. Los datos compilados El trabajo se realizó en Forneguera, localidad ubicada en el fueron analizados separadamente por técnicas de captura y APRM Mil Cumbres, Sierra del Rosario, provincia de Pinar hábitat. Para cada método de captura y hábitat se determinó la composición de especies y familias así

*Manuscrito aprobado en Abril del 2007. **Instituto de Ecología y Sistemática, Apartado 8029. La Habana. C. P. 10800. Cuba. ***Instituto de Ecología, A.C, Departamento de Biodiversidad y Ecología Animal, Apartado Postal 63, Xalapa 91000, Veracruz, México. 23 Ileana FERNÁNDEZ GARCÍA et al. Evaluación de dos métodos de captura como la abundancia dada en número de individuos capturados por López y Fernández (2002), en relación a la presencia de por transecto. Se realizó una prueba de U de Mann-Whitney un grupo de especies recolectadas por la trampa malaise que para determinar si existían diferencias en cuanto al número de no fueron atrapadas por otros métodos de captura: la red individuos y especies de coleópteros capturados en los dos entomológica y la recolecta manual. hábitat seleccionados, mediante la red entomológica y la trampa malaise. Los cálculos estadísticos se realizaron Tabla 1. Total de coleópteros capturados en Forneguera, utilizando el programa GraphPad InStat versión 3.01 para en julio 2004 y 2005, mediante la red entomológica y la Windows (1998). trampa malaise.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Total Ambas Red Trampa Técnicas Entomológica Melaise Mediante el empleo de las dos técnicas de captura se Familias 25 18 23 recolectaron 231 coleópteros, de 61 especies incluidas en 25 Especies 61 41 33 familias. Al comparar ambos métodos (Fig. 1), se observó un mayor número de individuos atrapados por la red Individuos 231 160 71 entomológica (160), en relación con los capturados mediante Familias exclusivas 2 7 la trampa malaise (71), encontrándose diferencias por cada técnica significativas entre los mismos (U' = 2068.0, P = 0.0382). En Especies exclusivas 27 20 cuanto al total de especies capturadas por cada método, se por cada técnica aprecia que también la red entomológica recolectó un mayor número (41 especies) en relación a la trampa malaise (33), Las familias más abundantes en el bosque fueron los pero no se encontraron diferencias significativas representantes de Lampyridae (28 individuos) y Coccinellidae (U' = 1888.0 , P = 0.2102). De estas especies, solamente 13 (11), todos capturados con la red entomológica. Mientras que fueron capturadas por ambos métodos, mientras que 27 fueron en la vegetación sinantrópica predominaron los miembros de atrapadas exclusivamente por la red entomológica y 20 por la dos familias, Coccinellidae, cuyos individuos fueron trampa malaise. La red entomológica fue más eficiente en recolectados por ambas técnicas (red entomológica: 32 cuanto al número de individuos recolectados, mientras que la individuos y trampa malaise: 14) y Chrysomelidae (23) todos trampa malaise capturó un mayor número de familias (Tabla capturados mediante la red entomológica (Tabla 2). 1); de ellas, los representantes de Anthicidae, Cerambycidae, Györffy y Mózár (1981) al valorar las relaciones de una Elateridae, Lycidae, Monotomidae, Phalacridae y Scirtidae comunidad de coleópteros que volaban entre un bosque y un fueron detectados únicamente por esta última técnica. pastizal, también encontraron que los miembros de Aunque en el bosque se capturó un mayor número de Coccinellidae y Cantharidae se presentaron en los dos hábitat, coleópteros con la red entomológica, no se observaron mientras que Chrysomelidae y Curculionidae predominaron diferencias significativas en cuanto al número de individuos y en el área antropizada; sin embargo, sus resultados difieren de de especies recolectados por ambas técnicas (U' = 1946.0, los nuestros, en que los miembros de Elateridae y Mordellidae P = 0.1299; U' = 1917.5, P = 0.1655, respectivamente). Lo estuvieron restringidos a un solo hábitat, no así en este mismo sucedió para la vegetación sinantrópica, a pesar de que trabajo donde estas familias estuvieron representadas en el con la red entomológica se atrapó un mayor número de bosque y en la vegetación sinantrópica. individuos y de especies en relación a lo recolectado con la En cuanto al número de individuos capturados por la trampa malaise (U' = 1877.5, P: 0.2274; U' = 1829.0, trampa malaise, varía en cuanto al hábitat y al tiempo de P: 0.3145, respectivamente). exposición. Portuondo (1999) recolectó 38 coleópteros en Estos resultados pudieran estar relacionados con los sesgos 120h/t en un bosque siempreverde mesófilo conservado en río propios de cada método de recolecta. Al parecer la red La Mula, provincia de Santiago de Cuba, mientras que López entomológica (método activo) es en general una técnica más y Fernández (2002) colectaron 453 individuos en cuatro efectiva para capturar un mayor número de coleópteros en parches de bosques semideciduos, empleando tres trampas relación a la trampa malaise (método pasivo), no así para malaise durante 72 h/t, siendo Staphylinidae y Chrysomelidae recolectar más especies, sugiriendo que ambos métodos de las familias mejor representadas en cuanto a riqueza de muestreo se complementan y permiten detectar un número especies. mayor de especies que usando sólo uno de ellos. Los valores de riqueza mostraron a Coccinellidae con el López y Fernández (2002) al estudiar a los escarabajos en mayor número de especies (8), de las cuales siete se cuatro parches de bosques semideciduos de Cayo Coco, presentaron en la vegetación sinantrópica y fueron capturadas provincia de Ciego de Ávila, demostraron la efectividad de la por ambas técnicas, a excepción de Zilus caseyi Chapin que trampa malaise, la que a pesar de ser un método pasivo de fue detectada por la trampa malaise (Tabla 2). En el bosque se recolecta, capturó un número similar de especies respecto a recolectaron tres especies de coccinélidos, constituyendo otros cuatro métodos de captura empleados por Fernández Botynella quadripunctata Weise y Chilochorus cacti (2000), cuando estudió los coleópteros presentes en siete Linnaeus, los únicos escarabajos de esta familia que se cayos del Archipiélago de Sabana-Camagüey, que fueron la encontraron en los dos hábitats, las cuales fueron capturados red entomológica, recolectas manuales, trampa de luz y por la red entomológica y la trampa malaise, respectivamente. atraídos por las luces ubicadas en las instalaciones. Además, En orden de riqueza le sigue Chrysomelidae con siete los resultados del presente trabajo coinciden con los obtenidos especies, todas propias de la vegetación sinantrópica y 24 Ileana FERNÁNDEZ GARCÍA et al. Evaluación de dos métodos de captura Cherry, R. H.; K. A. Wood y W. G. Ruesink 1977. Emergence López, M. e I. Fernández 2002. Coleópteros recolectados con trap and sweep net sampling for adults of the potato leaf trampas Malaise en bosques semideciduos de cayo hopper from alfalfa. J. Econ. Entom. 70: 279-282. Coco. Poeyana 490: 35-40. (Citado en: Weinzierl, R. A.; R. E. Berry y G. C. Fisher Martín, J. E. H. (comp.) 1977. The and arachnids of 1986. Sweep-net sampling for Western spotted Canada. Part 1. Collecting, preparing and preserving cucumber beetle (Coleoptera: Chrysomelidae) in snap insects, mites and spider. Agric. Canada. Public. 1643, beans: dayli fluctuations in beetle counts and correlation 182pp. between relative and absolute density estimates. J. Econ. Martín-Piera, F. 1997 (ed). Los artrópodos y el hombre. Vol. Ent. 70 (4): 1100-1105). Monográfico 468pp: Apuntes sobre biodiversidad y Ekbom, B.; M. E. Irwin e Y. Robert 2000. Diversity and conservación de insectos. Dilemas, ficciones y movement patterns of leaf beetles (Coleoptera: ¿Soluciones?. Bol. SEA 25-55. Chrysomelidae) and leafhoppers (Homoptera: ------y A. Fernández-Torres 1996. Coleópteros de la Sierra Cicadellidae) in a heterogeneous tropical landscape. de Chiribiquete (Dpto. de Caquetá, Combia) Elytron 10: Chapert 9 : 141-168 (En: Ekbom, B. ; M. E. Irwin e Y. 23-50. Robert (eds.). Interchanges of insects, Kluwer Acad. Noguera, F. A.; S. Zaragoza-Caballero, J. A. Chemak; A. Publ.). Rodríguez-Palafox, E. Ramírez, E. González-Soriano y Fernández, I. 1998. Algunos aspectos ecológicos de la R. Ayala 2002. Diversity of the family Cerambycidae comunidad de coleópteros de un agroecosistema cañero (Coleoptera) of the tropical dry forest of Mexico, I. en la provincia de La Habana. Poeyana 460: 1-14. Sierra de Huautla, Morelos. Ann. Ent. Soc. Amer. 95 ------, 2000. Coleópteros recolectados en siete cayos del (5): 617- 627 pp. archipiélago de Sabana-Camagüey, Cuba. Poeyana 476- Portuondo, E. 1999. Valoración de tres métodos pasivos de 480: 13-25. colectas en el estudio de la biodiversidad entomológica. ------, 2001. Composición taxonómica de los coleópteros Cocuyo 9: 18- 19. de la Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba. Poeyana Sierra, A. e I. Fernández 1997. Evaluación taxonómica y 481-483: 20-33. ecológica de coleópteros edáficos en el cultivo de la ------, 2002. Adiciones a la coleopterofauna del Área caña de azúcar. Biología 11: 113-119. Protegida Mil Cumbres, Pinar del Río, Cuba. Poeyana Southwood, T. R. E. 1978. Ecological methods with special 484-490: 13-14. reference to the study of populations, 2da ed. Györffy, G. y L. Mózár 1981. Malaise trap investigations in Chapman y Hall. New York. (Citado en: Weinzierl, R. inundation, sodio and sand areas II. Quantitative A.; R. E. Berry y G. C. Fisher 1986. Sweep-net sam- relations. Acta Bio. Szeged 27(1-4): 181-193. pling for Western spotted cucumber beetle (Coleoptera: González, R. y R. López 1986. La macrofauna de la hojarasca Chrysomelidae) in snap beans: daily fluctuations in y del suelo de algunos ecosistemas forestales de Cuba. 3. beetle counts and correlation between relative and Distribución horizontal de la hojarasca y del suelo (cada absolute density estimates. J. Econ. Ent. 70 (4): 1100- 10 cm de profundidad). Reporte de Investigación. Inst. 1105). Zool. 33: 1-15.

28 Poeyana 495:23-28 capturadas mediante la red entomológica, excluyendo a entomológicas para la captura de un mayor número de Cerotoma ruficornis (Olivier) donde un individuo fue también coleópteros en áreas boscosas. atrapado por la trampa malaise. Lampyridae registró cinco En la vegetación sinantrópica, el número de especies especies, de las cuales Alecton discoidale Laporte fue capturadas por ambos métodos fue semejante, mediante la red recolectada únicamente por trampa malaise en la vegetación entomológica fueron recolectadas 23 especies y por la trampa sinantrópica. Las restantes familias mostraron valores de malaise 21 (Fig. 1A), de las cuales Meibomeus relictus riqueza bajos, 13 de ellas con un solo representante (Tabla 2). (Suffrian), Silis sp., Cerotoma ruficornis (Olivier), Zilus En el bosque se recolectaron 24 especies mediante la red caseyi Chapin y la morfoespecie 3 de Mordellidae fueron entomológica y 17 por la trampa malaise (Fig. 1A); de estas detectadas por las dos técnicas de captura (Tabla 2). Allecula sp., Amblycerus cistelinus (Gyllenhal), Chelonarium En el bosque, con el empleo de la red entomológica se punctatum Fabricius, la morfoespecie 1 de Cleridae, recolectaron 82 individuos y con la trampa malaise 29 Conotrachelus diaconitus (Klug) y la morfoespecie 1 de (Fig. 1B), siendo Callopisma bellicosa (Olivier) la especie Dermestidae, fueron recolectadas por ambas técnicas (Tabla más abundante (23 individuos) en este hábitat; también en la 2). Aunque Basset (1988) planteó que las trampas malaise son vegetación sinantrópica, la red entomológica capturó un más utilizadas en los inventarios para los bosques, los mayor número de individuos (78) respecto a la trampa malaise resultados obtenidos en este trabajo y los de López y (42) (Fig. 1B), constituyendo Brachyachantha decora Casey Fernández (2002), demuestran la utilidad de las redes (24) la especie más abundante.

A B 25 100 20 75 15 50 No. No. 10 indiv. 25 No. spp No. 5 0 0 BSM VS BSM VS trampa malaise red entomológica trampa malaise red entomológica

Fig. 1. Numero de especies (A) y de individuos (B) de coleópteros registrados por dos métodos de recolecta en bosque semideciduo mesófilo (BSM) y en la vegetación sinantrópica (VS) de Forneguera, Pinar del Río, Cuba. Ekbom et al. (2000), al estudiar los movimientos de los Fernández-Torres, 1996). crisómelidos entre un bosque y un pastizal no cultivado, Sin embargo, es conocido que la trampa malaise es más emplearon la trampa malaise como método de captura y efectiva para capturar representantes de Diptera, Hymenoptera detectaron la presencia de un mayor número de especies e y Lepidoptera y menos útil para Coleoptera, Heteroptera y individuos en el pastizal; además observaron que algunos Homoptera; mientras que la red entomológica es un método crisomélidos, ocasionalmente volaban más alto que la altura de recolecta muy productivo para los coleópteros, de las trampas y no fueron capturados, demostrando que esta principalmente para la vegetación presente en áreas abiertas técnica presentaba sesgos en cuanto a la abundancia de las (Martin, 1977). En este sentido, Noguera et al. (2002) al especies capturadas. estudiar la diversidad de la familia Cerambycidae en un Otras localidades dentro del Área Protegida Mil Cumbres bosque seco tropical de México, empleando la trampa de luz, han sido muestreadas para determinar la diversidad de los la trampa malaise y las recolectas directas (mediante las redes coleópteros, empleando para ello diferentes técnicas de entomológicas y el batido de la vegetación), verificaron que captura, sin considerar a la trampa malaise. Al comparar las esta última técnica fue la más productiva con 68% de todas las listas de las especies aquí recolectadas con la que especies registradas en la localidad, mientras que la trampa encontró Fernández (2001, 2002) se aprecia que Chilochorus malaise registró solamente 10 % de las especies capturadas. cacti Linnaeus, Alecton discoidale Laporte, junto con las En consecuencia con los resultados alcanzados en este morfoespecies de Anthicidae (sp. 3), Scolytidae (sp. 9), trabajo, aunque no se encontraron diferencias estadísticas en Staphylinidae (sp. 11) y la morfoespecie 37 (familia no cuanto al número de individuos y coleópteros capturados por identificada); solo han sido recolectadas en Forneguera ambos métodos de recolecta en los dos hábitats seleccionados, mediante la trampa malaise. se apreció que numéricamente la red entomológica y la Los resultados aquí obtenidos, sugieren que la trampa trampa malaise fueron selectivas en la captura de algunas malaise podría ser un método efectivo para capturar familias y especies de coleópteros. Sin embargo, el empleo de escarabajos que vuelan, además resulta imprescindible para ambas técnicas contribuyó a obtener una mayor tasa de recolectar determinadas especies que no son detectadas por captura de coleópteros para ambos hábitats, por lo que se otras técnicas de muestreo. También algunos estudios recomienda el uso combinado de ambos métodos cuando se demuestran su rendimiento de recolecta, lo que han permitido realicen inventarios y estudios de diversidad para este orden establecer comparaciones de abundancia y composición de de insectos. especies en diferentes hábitat estudiados (Martín-Piera y 25 Ileana FERNÁNDEZ GARCÍA et al. Evaluación de dos métodos de captura Tabla 2. Relación de coleópteros capturados en Forneguera en julio del 2004 y julio del 2005, mediante la red entomológica y la trampa malaise. BSD: bosque semideciduo mesófilo, VS: vegetación sinantrópica, RE: red entomológica, TM: trampa malaise, *: endemismo. Familias/especies BSD VS RE TM RE TM Anthicidae Morfoespecie sp. 3 2 Anthibridae Homocloeus luscus (Fähraeus) 2 Bruchidae Amblycerus cistelinus (Gyllenhal) 3 1 Meibomeus relictus (Suffrian) 6 1 Morfoespecie sp. 2 3 Cantharidae Silis sp. 7 1 1 Ceratocanthidae Cerathocanthus sp.* 10 Chelonariidae Chelonarium punctatum Fabricius 5 3 1 Cerambycidae Chlorida festiva Linnaeus 1 Neoclytus cordifer Klug 1 Chrysomelidae Anisostena cyanoptera (Suffrian) 1 Cerotoma ruficornis (Olivier) 7 1 Colaspis brunnea Fabricius 10 Ectomesopus malachiodes (Suffrian) 1 Epitrix sp. 1 Systena basalis (Duval) 2 Yingaresca venustula (Suffrian) 1 Cleridae Morfoespecie sp. 1 1 1 Coccinellidae Botynella quadripunctata Weise* 10 2 Brachyacantha decora Casey 24 Chilochorus cacti Linnaeus 2 2 Cycloneda sanguinea limbifer Casey 3 Diomus roseicollis (Mulsant) 8 Scymnus distinctus Casey* 3 Zilus caseyi Chapin 3 1 Morfoespecie sp. 4 1 Curculionidae Conotrachelus diaconitus (Klug) 1 2 1 Geraeus penicilla (Herbst) 2 Trichodirabius sp. 2 Morfoespecie sp. 9 1 Dermestidae Morfoespecie sp. 1 1 1 Elateridae Pyrophorus mellifluus Costa 1 Morfoespecie sp. 2 1 Lampyridae Alecton discoidale Laporte* 2 Callopisma bellicosa (Olivier)* 23 3 26 Poeyana 495:23-28 Tabla 2. Continuación. Relación de coleópteros capturados en Forneguera en julio del 2004 y julio del 2005, mediante la red entomológica y la trampa malaise. BSD: bosque semideciduo mesófilo, VS: vegetación sinantrópica, RE: red entomológica, TM: trampa malaise, *: endemismo.

Familias/especies BSD VS RE TM RE TM Lampyridae Callopisma ramsdeni Leng y Mutchler* 1 Photinus sp. 2 Morfoespecie sp. 6 2 1 Lathridiidae Corticaria ferruginea Marshall 1 1 Morfoespecie sp. 1 Lycidae Thonalmus sp. 1 Monotomidae Bactridium cubensis (Chevrolat)* 2 Mordellidae Morfoespecie sp. 3 1 2 2 Morfoespecie sp. 5 1 Nitidulidae Stelidota ruderata Erichson 1 4 1 Morfoespecie sp. 1 1 Phalacridae Phalacrus sp. 1 1 Scarabaeidae Dyscinetus picipes Burmeister 1 Scirtidae Morfoespecie sp. 2 2 2 Scolytidae Morfoespecie sp. 7 1 Morfoespecie sp. 9 1 Staphylinidae Morfoespecie sp. 5 1 Morfoespecie sp. 8 1 Morfoespecie sp. 11 1 Morfoespecie sp. 12 1 Tenebrionidae Allecula sp 1 3 Throscidae Morfoespecie sp. 1 1 Sin determinar familia Morfoespecie sp. 31 1 Morfoespecie sp. 32 3 Morfoespecie sp. 34 1 Morfoespecie sp. 37 3 7 Agradecimientos. A los compañeros del Instituto de de la vegetación de las áreas seleccionadas en Forneguera. Ecología y Sistemática, a los trabajadores de la Empresa de Flora y Fauna El Sitio ( APRM Mil Cumbres, La Palma, Pinar REFERENCIAS del Río) y estudiantes de la escuela Primaria Felipe Poey (APRM Mil Cumbres, San Juan de Sagua, Pinar del Río) que Basset, Y. 1988. A composite interception trap for sampling colaboraron en el trabajo de campo. A Carlos Mancina por la arthropds in tree canopies. J. Aust. Ent. Soc. 27: 213- revisión crítica y aportes realizados al trabajo. También a 219. Ramona Oviedo y Nancy Ricardo por la caracterización 27 Poeyana 495:29-33 (I. García); 1 ejemplar, Vista Alegre, VIII-1963 (P. Alayo); Leucochrysa (Nodita) firmini (Navás, 1924) [Nodita 1 ejemplar, Boniato, VIII-1963 (P. Alayo). firmini Navás, 1925]. Pinar del Río: 1 ejemplar, San Vicente, Viñales, V-1963 (P. Alayo, I. García); 6 ejemplares, Loma, Chrysopodes (Neosuarius) divisus (Walker, 1853) Soroa, VI- 1963, III-1964, VI-1967 (P. Alayo, I. García). [Chrysopa debilis Navás, 1926]. Pinar del Río: 1 ejemplar, Ciudad de La Habana: 1 ejemplar, Santiago de las Vegas, Loma de Soroa, III-1964 (P. Alayo e I. García). Matanzas: IX-1923 (F. Z. Cervera). Matanzas: 4 ejemplares, Playa 6 ejemplares, Ciénaga de Zapata, V-1963-1965 (J. Valdés), III Larga, Ciénaga de Zapata, XII-1962, V-1965 (P. Alayo), -1964 (P. Alayo e I. García), III-1969 (P. Alayo, I. García); 1 1 ejemplar, Buena Ventura, IV-1965 (P. Alayo) ejemplar, Buena Ventura, IV-1965 (P. Alayo). Sancti Spíritus: 1 ejemplar, (Sancti Spíritus), VII-1933 (S. C. Leucochrysa (Leucochrysa) insularis (Walker, 1853) Bruner). Camagüey: 2 ejemplares, Camagüey, VIII- 1924 (J. [Nodita cerverai Navás, 1921]. Pinar del Río: 13 ejemplares, Acuña). Soroa, III- 1963 (P. Alayo, I. García), IV-1963 (F. de Zayas, P. Alayo, I. García); 1 ejemplares, Viñales, V-1963 (P. Alayo, Gonzaga soreana Alayo, 1968. Pinar del Río: 1 ejemplar, I. García). Las Animas, Rangel, IX-1934 (S. C. Bruner, A. Otero); 1 ejemplar, Soroa, IV-1963 (P. Alayo, e I. García), Leucochrysa (Leucochrysa) insularis (Walker, 1853) 1 ejemplar, Loma de Soroa, II-1964 (P. Alayo). [Leucochrysa cerverai Navás, 1924]. Pinar del Río: 2 ejemplares, Soroa, IV-1963 (P. Alayo), 14 ejemplares, Nacarina viridipennis (Alayo, 1968) [Nadiva viridipennis Loma de Soroa, VI-1963, III-1964 (I. García), XII-1964 (P. Alayo, 1968]. Matanzas: 11 ejemplares, Buena Ventura, Alayo); 1 ejemplar, Sierra Rangel, IV-1963 (F. de Zayas). Ciénaga de Zapata, V-1963, III-1964 (I. García), IV-1964 Ciudad de La Habana: 3 ejemplares, Santiago de las Vegas, (P. Alayo). Santiago de Cuba: 1 ejemplar, Baconao, III-1969 IX-1924, I-1925 (F. Z. Cervera). Santiago de Cuba: (P. Alayo). 1 ejemplar, Alto del Cardero, Turquino, VI-1963 (I. García); 2

ejemplares, Gran Piedra, VII-1963 (I. García) Plesiochrysa brasiliensis (Schneider, 1851) [Chrysopa antillana Navás, 1924]. Pinar del Río: 1 ejemplar, Loma de Leucochrysa (Nodita) israeli (Alayo, 1968) [Nodita israeli Soroa, V-1963 (I. García). Ciudad de La Habana: 1 ejemplar, Alayo, 1968]. Guantánamo: 1 ejemplar, Cupeyal, Yateras, Tropical, VI-1925 (F. Z. Cervera). Matanzas: 1 ejemplar, VI-1964 (P. Alayo, I. García). Playa Larga, 2 ejemplares, Ciénaga de Zapata, V-1965 (P. Alayo). Villa Clara: 1 ejemplar, Buenos Aires, Escambray, V Leucochrysa (Nodita) garridoi (Alayo, 1968) [Nodita -1972 (R. Alayo). Granma: 1 ejemplar, Bélic, VI-1965 (J. garridoi Alayo, 1968]. Pinar del Río: 1 ejemplar, Pica Pica, Valdés). Sumidero, VII-1962, VIII-1966 (O. Garrido); 1 ejemplar, Sierra del Rosario, III-1968 (R. G. Broche). Leucochrysa (Leucochrysa) adamsi Penny, 2001 [Leucochrysa navasi Banks, 1921]. Pinar del Río: Leucochrysa (Nodita) tarini (Navás, 1924) [Nodita tarini 9 ejemplares, Soroa, IV-V-VI-IX-1963, IV-XII-1964 (P. Navás, 1924]. Pinar del Río: 12 ejemplares, Loma de Soroa, Alayo, I. García). Ciudad de La Habana: 1 ejemplar, Santiago III-1963 (P. Alayo), IV-1963 (F. de Zayas, P. Alayo), II-III- de las Vegas, XI-1924 (F. Z. Cervera). 1964 (P. Alayo, I. García). Ciudad de La Habana: 1 ejemplar, Santiago de las Vegas, III-1932 (A. Otero). Matanzas: 1 Leucochrysa (Leucochrysa) bedoci Navás, 1924 ejemplar, Ciénaga de Zapata, III-1964 (I. García). [Leucochrysa bedosi Navás, 1923]. Pinar del Río: 1 ejemplar, Guantánamo: 1 ejemplar, Cupeyal, Yateras, VI- 1964; Loma de Soroa, II- 1924 (P. Alayo). 5 ejemplares, El Yunque, Baracoa, VII-1964 (I. García).

Leucochrysa (Nodita) compar (Navás, 1921) [Nodita Leucochrysa (Nodita) vegana (Navás, 1925) [Nodita compar Navás, 1924]. Pinar del Río: 3 ejemplares Viñales, vengana Navás, 1925]. Pinar del Río: 16 ejemplares, Loma de VII-1957 (F. de Zayas), V-1963, VI-1964 (P. Alayo); Soroa, III- IV-VI-1963, II-1964, XII-1964 (P. Alayo, F. de 6 ejemplares, Loma de Soroa, III-1964 (I. García), IV-V-1964 Zayas, I. García); 1 ejemplar, Viñales, V-1963 (P. Alayo). (I. García), XII-1964 (P. Alayo). Ciudad de La Habana: Matanzas: 4 ejemplares, Playa Larga, Ciénaga de Zapata, 6 ejemplares, Santiago de las Vegas, VII-1924, IX-1924 (B. V-1963, II- III-1964 (F. de Zayas, I.García). T. Barreto), II-193I (A. Otero). Matanzas: 2 ejemplares, Playa Larga, Ciénaga de Zapata, V-1963 (F. de Zayas, P. Leucochrysa (Nodita) zayasi (Alayo, 1968) [Nodita zayasi Alayo, I. García). Santiago de Cuba: 1 ejemplar, Florida Alayo, 1968]. Guantánamo: 1 ejemplar, Cupeyal, Yatera, Blanca, Songo, V-1959 (Sanderson, F. de Zayas, P. Alayo). VI-1964 (I. García)

Leucochrysa (Nodita) dimidia (Navás, 1925) [Nodita Familia CONIOPTERYGIDAE dimidia Navás, 1925]. Pinar del Río: 4 ejemplares, Loma de Coniopteryx haitiensis Smith, 1931. Santiago de Cuba: Soroa, III-1963 (P. Alayo e I. García), III-1964 (P. Alayo, I. 1 ejemplar, Pico Real, Turquino, VII-1963 (P. Alayo), García), XII-1964 (P. Alayo); 2 ejemplares, Pinares de 1 ejemplar Alto del Cardero, VI-1964 (I. García). Viñales, II-XI-1965. Ciudad de La Habana: 3 ejemplares, Santiago de las Vegas, VII-IX-1924 (F. Cervera), V-1963 (P. Neoconis cubana (Banks, 1938) [Helicoconis cubana Alayo, I. García); 1 ejemplar, Laguito, Marianao, VIII-1965 Banks, 1938]. Pinar del Río: 1 ejemplar, Soroa, IV-1963 (P. (P. Alayo); 1 ejemplar, Cubanacán, Marianao, IV-1965 Alayo, I. García). Ciudad de La Habana: 1 ejemplar, Santiago (P. Alayo). Matanzas: 1 ejemplar, Ciénaga de Zapata, V- 1963 de las Vegas, VI-1963 (P. Alayo). Santiago de Cuba: (P. Alayo). 6 ejemplares, Pico Cuba, Turquino, VI-1963 (P. Alayo, I. García).

31 Poeyana 495:29-33

Neuroptera y Megaloptera (Insecta: Neuropterida) de la colección entomológica del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba*

Elba E. REYES** y Marta M. HIDALGO-GATO**

ABSTRACT: Neuroptera y Megaloptera (Insecta: Neuropterida) of the entomology collection of Ecology and System- atic Institute. The Neuroptera and Megaloptera (Neuropterida) collection of the Systematic and Ecology Institute, CITMA is composed by 758 specimens and 59 species, with information about locality, data, colectors and permanent preparations on slides. The species were identificated by specialists Longino Navás and Pastor Alayo.

KEY WORDS: Neuroptera, Megaloptera, collection, Cuba. INTRODUCCIÓN 3 ejemplares, San Vicente, Viñales, III-IV-1964 (P. Alayo); 2 ejemplares, Soroa, IV-1964 (P. Alayo), V-1964 (I. García); La colección de los órdenes Neuroptera y Megaloptera 2 ejemplares, San Diego de los Baños, III-1965 (P. Alayo). (Superorden Neuropterida) depositada en el Instituto de Ciudad de La Habana: 1 ejemplar, Cotorro, VI-1945 (J. Ecología y Sistemática está representada por 758 ejemplares y Sierra); 1 ejemplar, Santiago de las Vegas, IX-1931 (A. 59 especies, con información de las localidades donde fueron Otero). Sancti Spíritus: 1 ejemplar, Topes de Collantes, recolectados, provincia, fecha de recolecta y recolectores en Trinidad, IV-1955 (F. Zayas y P. Alayo). tarjetas adjuntas a los ejemplares, además 196 preparaciones permanentes con estructuras de genitales internos y alas. Las Orden NEUROPTERA especies representadas han sido identificadas por destacados Familia ASCALAPHIDAE especialistas como Longino Navás y Pastor Alayo (1968). Ululodes macleayanus (Guilding, 1825) [Ululodes La colección se encuentra en buen estado de conservación avunculus (Hagen, 1861)]. Ciudad de La Habana: 1 ejemplar, y la información está catalogada y reflejada en soporte Santiago de las Vegas, V-1924 (B. Barreto, S. C. Bruner); 1 magnético en el programa Colbase. ejemplar, Playa del Chivo, Habana del Este, VII-1924 (F. Cervera). Cienfuegos: 1 ejemplar, Buenos Aires, V-1932 (S. MATERIALES Y MÉTODOS C. Bruner, A Otero). Granma: 13 ejemplares, Ocujal, VI-1963 (P. Alayo). Santiago de Cuba: 1 ejemplar, Caney, VI-1962 (I. Los datos que se ofrecen fueron tomados de las tarjetas García); 1 ejemplar, Uvero, VI-1963 (P. Alayo). Guantánamo: que se encuentran adjuntas a los ejemplares y se refieren a la 1 ejemplar, Guantánamo, VIII-1912 (C. T. Ramsden); provincia, localidad, fecha de recolecta y recolectores (entre 2 ejemplares, Tortuguilla, VI-1964 (I. García). paréntesis); además, se brinda información como son el nombre del autor de la especie, año en que fue descrita, Ululodes macleayanus (Guilding, 1825) [Ululodes senex número de ejemplares. Los nombres de las especies escritos (Burmeister, 1839)]. Pinar del Río: 2 ejemplares, Pinares de entre corchetes son los que aparecen en las tarjetas de los Viñales, V-1963 (P. Alayo, I. García); 3 ejemplares, Cande- ejemplares en la colección. Se consultó la literatura con el laria, V-1963 (P. Alayo); 1 ejemplar, Loma de Soroa, IV-1964 objetivo de actualizar y verificar los nombres actuales de las (P. Alayo). Ciudad de La Habana: 6 ejemplares, Santiago de especies y su distribución (Monserrat, 1996; Teruel, 2005). las Vegas, V-VII-1931, 1932 (A. Otero), V-1947 (J. Acuña); 1 ejemplares, Arroyo Naranjo, V-1937 (L. C. Scaramuza, S. C. RESULTADOS Bruner); 1 ejemplar, Rancho Boyeros, VI-1945 (sin

Las especies de los órdenes Neuroptera y Megaloptera que recolector). Matanzas: 1 ejemplar, Colón, V-1953 (M. L. están depositadas en la colección entomológica constituyen el Jaume); 2 ejemplares, Ciénaga de Zapata, V-1963 (F. 93 y 100 % de las que han sido registradas para Cuba. El de Zayas, P. Alayo, I. García), IV-1964 (P. Alayo). Villa orden Neuroptera está representado en la colección por ocho Clara: 1 ejemplar, Estación Central Agronómica, La Sierra, V familias y 59 especies: Mantispidae (3 spp.), (2 -1921 (B. T. Barreto). Ciego de Ávila: 1 ejemplar, Central spp.), Hemerobiidae (10 spp.), Dilaridae (1 spp.), Chrysopidae Baraguá, IV-1932 (L. C. Scaramuza). Holguín: 2 ejemplares, (29 spp.), Myrmeleontidae (10 spp.), Ascalaphidae (3 spp.) y Cayo Mambí, IX-1947 (A. R. Otero). Granma: 2 ejemplares, Coniopterygidae (3 spp.); mientras que el orden Megaloptera Niquero, VI-1964 (I. García). Santiago de Cuba: Vista está representado por la familia Sialidae y esta con una Alegre, IV-1951 (C. T. Ramsden); Cuabitas, XI-1953 (P. Alayo). especie. Entre los años 1942 y 1966 se produce la mayor incorporación de ejemplares, recolectados fundamentalmente Ululodes walkeri Van der Weele, 1909. Holguín: 4 ejem- por Pastor Alayo, Israel García y Luis de Armas; el ejemplar plares, La Breña, Moa VI-1951 (J. Ferrás), VI-1954 (F. más antiguo fue recolectado por Charles Teodoro Ramsden en de Zayas, P. Alayo). Santiago de Cuba: 1 ejemplar, Sierra de 1912 (Reyes, 2000). Cristal, VI-1956 (P. Alayo); 1 ejemplar, Sierra Maestra, V- Orden MEGALOPTERA 1948 (J. Ferrás). Guantánamo: 7 ejemplares, Cupeyal, Familia SIALIDAE VI-1971 (I. García); 4 ejemplares, Monte Iberia, Baracoa, VII Protosialis bifasciata (Hagen, 1861). Pinar del Río: -1970 (I. García).

*Manuscrito aprobado en Octubre del 2007. **Instituto de Ecología y Sistemática, Apartado 8029. La Habana. C. P. 10800. Cuba. 29 Elba E. REYES, et al. Neuroptera y Megaloptera (Insecta: Neuropterida) de la colección entomológica Familia CHRYSOPIDAE 1 ejemplar, Herradura, II-1932 (S. C. Bruner, A. Otero). Ceraeochrysa cincta (Schneider, 1851) [Chrysopa habana Ciudad de La Habana: 1 ejemplar, Santiago de las Vegas, Navás, 1922]. Pinar del Río: 5 ejemplares, Soroa, III, V, V-1963 (P. Alayo e I. García). Matanzas: 1 ejemplar, Ciénaga VI-1963 (P. Alayo e I. García); 3 ejemplares Viñales, V-1963 de Zapata, III- 1964 (F. de Zayas e I. García). Granma: (P. Alayo e I. García). Ciudad de La Habana: 1 ejemplar, Río 2 ejemplares, Niquero, VI-1963 (P. Alayo). Santiago de Cuba: Almendares, XI-1923 (F. Z. Cervera). Matanzas: 12 2 ejemplares, Juraguá, VI-1963 (I. García). Guantánamo: ejemplares, Playa Larga, Ciénaga de Zapata, V-1963, III-1964 1 ejemplar, Tortuguilla, VI-1964 (I. García). (F. de Zayas e I. García). Granma: 1 ejemplar, Bélic, VI-1965 (J. Valdés). Santiago de Cuba: 1 ejemplar, Ocujal, VI-1963 Ceraeochrysa smithi (Navás, 1914) [Chrysopa poeyi (I. García). Navás, 1924]. Pinar del Río: 1 ejemplar, Loma de Soroa, III-1964; 1 ejemplar, Mogote de Viñales, IV-1964 (P. Alayo); Ceraeochrysa cincta (Schneider, 1851) [Chrysopa 1 ejemplar, San Diego de los Baños, IV-1965 (P. Alayo). villosula Navás, 1922]. Ciudad de La Habana: 1 ejemplar, Ciudad de La Habana: 1 ejemplar, Marianao, IX-1963, II Laguito, Marianao, II-1965 (P.Alayo); 2 ejemplares, Santiago -1964 (P. Alayo); 1 ejemplar, Río Almendares, VI-1923 (F. Z. de las Vegas, VI- 1925 (F. Z. Cervera), VI-1933 (A. Otero). Cervera). Matanzas: 1 ejemplar, Ciénaga de Zapata, Camagüey: 1 ejemplar, Nuevitas, VIII-1966. Santiago de IV-1964 (P. Alayo); 1 ejemplar, Valle de Yumurí, V-1970 (R. Cuba: 1 ejemplar, Mar Verde, VI-1964 (P. Alayo). Alayo). Guantánamo: 1 ejemplar, El Yunque de Baracoa, VII -1964 (I. García). Ceraeochrysa claveri (Navás, 1911) [Chrysopa inexpectata Alayo, 1968]. Ciudad de La Habana: Chrysopa (Incertae sedis) darlingtoni Banks, 1938 2 ejemplares, Marianao, VIII-IX-1965 (P.Alayo); [ Chrysopa darlingtoni Banks, 1938]. Santiago de Cuba: 4 ejemplares, Laguito, Marianao, VIII-IX-1965 (P. Alayo). 3 ejemplares, Pico Cuba, Turquino, V 1963 (P. Alayo y García); 1 ejemplar, Alto del Cardero, VI 1963 (I. García); Ceraeochrysa cubana (Hagen, 1861). Pinar del Río: 1 ejemplar, Pico Real, Turquino, VI 1963 (I. García). 2 ejemplares, Pinares de Guanito, V-1963 (P. Alayo); 2 ejemplares, Soroa, III-1963 (P. Alayo e I. García); Chrysopa sp. Ciudad de La Habana: 4 ejemplares, 1 ejemplares, Loma de Soroa, VI-1963 (P. Alayo). Ciudad de Marianao, Laguito, XII- 1969 (P. Alayo). La Habana: 1 ejemplar, Tricornia, IV-1922 (F. Z.Cervera); 1 ejemplar, Playa del Chivo, Habana del Este, VI-1925 (F. Z. Eremochrysa (Eremochrysa) israeli Alayo, 1968 Cervera); 1 ejemplar, Monte Barreto, VI-1923 (F. Z. Cervera); [Eremochrysa israeli Alayo, 1968]. Guantánamo: 1 ejemplar, 18 ejemplares, Santiago de las Vegas, VIII-1918, IX- 1924, Tortuguilla, IV-1964 (I. García); 4 ejemplares, Cajobabo, VIII, XI, XII-1923, XII-1924 (F. Z. Cervera), IX-1930, I-1963 Baracoa, XI-1964 (P. Alayo).

(S. C. Bruner); 1 ejemplar, Cojimar, XII-1924 (F. Z. Cervera); Chrysoperla exotera (Navás, 1914) [Chrysopa exterior 1 ejemplar, Tropical, VIII-1922 (F. Z. Cervera), 2 ejemplares, Navás, 1925]. Pinar del Río: 2 ejemplares, El Cayuco, Río Almendares, VII 1923, V-1926 (F. Cervera). Provincia de VII-VIII-1962 (P. Alayo); 4 ejemplares, Pinares de Viñales, V La Habana: 1 ejemplar, Playa Banes, Mariel, IX-1963 (M. -1963 (P. Alayo); 2 ejemplares, Candelaria VIII-1962, Barro); 1 ejemplar, (La Habana), IX-1963 (G. Albañir). XI-1962 (P. Alayo). Ciudad de la Habana: 19 ejemplares, Matanzas: 3 ejemplares, Ciénaga de Zapata, Playa Larga, XII Santiago de las Vegas, VI- VII-1962, III-1963, V-VI-1963, -1962 (P. Alayo), V-1965 (J. Valdés). Camagüey: VII-1964 (P. Alayo). Villa Clara: 1 ejemplar, Finca el Dorado, 1 ejemplar, San Beremis, IV-1925 (Cervera). Granma: Santa Clara, XI-1962 (P. Alayo). Santiago de Cuba: 1 ejemplar, Niquero, VI-1963 (I. García). Santiago de Cuba: 1 ejemplar, Santiago de Cuba, III-1963 (P. Alayo). 1 ejemplar, Juraguá, VI-1963 (I. García); 1 ejemplar, Gran Piedra, V-1963 (I. García); 1 ejemplar, Alto del Cardero, Chrysoperla exotera (Navás, 1914) [Chrysopa estradai Turquino, VI-1963 (I. García). Navás, 1924]. Ciudad de La Habana: 3 ejemplares, Marianao, X-1963, II-1964 (P. Alayo); 1 ejemplar, Laguito, Marianao, X Ceraeochrysa everes (Banks, 1920) [Chrysopa gloriae -1966 (P. Alayo); 3 ejemplares, Río Almendares, X-XI-XII- Alayo, 1968]. Pinar del Río: 2 ejemplares, Soroa, II-1964, XII 1923 (F. Z. Cervera); 1 ejemplar, Vedado, Universidad de La -1964 (P: Alayo); 1 ejemplar, Viñales, II-1965 (P. Alayo). Habana, XI-1923 (F. Z. Cervera). Granma: 1 ejemplar, Ciudad de La Habana: 2 ejemplares, Santiago de las Vegas, Niquero, VI-1963 (P. Alayo). Santiago de Cuba: 1 ejemplar, III-1963, V-1963 (P. Alayo e I. García); 2 ejemplares, Mar Verde, VI-1964 (P. Alayo); 1 ejemplar, Ocujal, VI-1963 Laguito, Marianao, XII-1969 (P. Alayo). Matanzas: (P. Alayo). 1 ejemplar, Playa Larga, Ciénaga de Zapata, V-1963, III- 1964 (P. Alayo, F. de Zayas, I. García); 1 ejemplar, Buena Chrysoperla exotera (Navás, 1914) [Chrysopa torrei Ventura, IV-1965 (P. Alayo). Cienfuegos: 1 ejemplar, N avás, 1924]. Ciudad de La Habana: 1 ejemplar, Río Soledad, II-1964 (P. Alayo e I. García). Santiago de Cuba: 3 Almendares, I-1924 (F.Z.Cervera). ejemplares, Loma del Gato, VI-1964 (I. García). Guantánamo: 3 ejemplares, El Yunque, Baracoa, VII-1964 (I. García); 1 Chrysopodes (Neosuarius) collaris (Schneider, 1851) ejemplar, Tortuguilla, VI-1964 (I. García). [Chrysopa thoracica Walter, 1852]. La Habana: 5 ejemplares, Jibacoa, VIII-1962 (F. de Zayas). Ciudad de la Habana: Ceraeochrysa sanchezi (Navás, 1924) [Chrysopa sanchezi 1 ejemplar, Marianao, VII- 1964 (P. Alayo). Matanzas: 1 Navás,1924]. Pinar del Río: 3 ejemplares, Viñales, VII-1957 ejemplar, Playa Larga, Ciénaga de Zapata, V-1963 (F. de (F. de Zayas), V-1963 (P. Alayo e I. García), IV-1964 (P. Zayas, P. Alayo, I. García). Granma: 1 ejemplar, Niquero, Alayo); 2 ejemplares, Mogotes de Viñales, IV-1964, (P. V-1963 (I. García). Santiago de Cuba: 1 ejemplar, Ocujal, VI Alayo); 6 ejemplares, Loma de Soroa, III-1963, XII-1964; -1963 (I. García); 10 ejemplares, Juraguá, VI-1963 30 Elba E. REYES, et al. Neuroptera y Megaloptera (Insecta: Neuropterida) de la colección entomológica Semidalis marginalis (Banks, 1930). Santiago de Cuba: García), VI-1964 (I. García); 4 ejemplares, Pico Cuba, 2 ejemplares, Pico Cuba, Turquino, VI-1963, (P. Alayo); VI-1963 (Zayas, Alayo, García). 12 ejemplares, Alto del Cardero, VI-1963, 1964 (I. García). Guantánamo: 5 ejemplares, Cupeyal, Yateras, VI-1964 Sympherobius insulanus Banks, 1938. Pinar del Río: (I. García). 1 ejemplar, Loma de Soroa, VI-1963. Ciudad de La Habana: 2 ejemplares, Santiago de las Vegas, III- 1932 (S. C. Bruner), Familia DILARIDAE V-1963 (P. Alayo e I. García). Cienfuegos: 1 ejemplar, Nallachius pulchellus (Banks, 1938). Pinar del Río: Soledad, VIII-1964 (P. Alayo); 1 ejemplar, San Blas, V-1932 2 ejemplares, Soroa, IV-1963, VIII-1964 (P. Alayo). (S. C. Bruner, A. Otero). Camagüey: 1 ejemplar, Camagüey, Cienfuegos: 3 ejemplares, Soledad, VIII-IX- 1964, III-1965 VIII-1924 (J. Acuña). Santiago de Cuba: 1 ejemplar, San (I. García, P. Alayo). Nicolás, VII-1927 (S. C. Bruner), 1 ejemplar, Jarahueca, VII-1927 (S .C .Bruner, A. Otero). Familia HEMEROBIIDAE Hemerobius cubanus Banks, 1930. Santiago de Cuba: Sympherobius zelenyi Alayo, 1968. Guantánamo: 16 ejemplares, Pico Real, Turquino, VII-1922 (S. C. Bruner, 1 ejemplar, Yatera, Jamaica, VI-1966 (J. Zeleny) C. H. Ballou), VI-1963 (I. García, P. Alayo); 46 ejemplares, Pico Cuba, VI-1963, 1964 (P. Alayo, F. de Zayas, I. García); Familia MANTISPIDAE 1 ejemplar, Sierra Maestra, VII-1922 (C. H. Ballou, S. C. Climaciella cubana Enderlein, 1910. Pinar del Río: Bruner); 1 ejemplar, Alto del Cardero ,VI-1964 (I. García). 4 ejemplares, Sierra de Rangel, VIII-1927 (J. Acuña), VII-1932 (Hno. Roberto); 2 ejemplares, Rancho Mundito, San Hemerobius darlingtoni Banks, 1938. Pinar del Río: Cristóbal, VII-1947 (F. de Zayas, J. Ferrás). Camagüey: 1 ejemplar, Valle San Juan, Guanahacabibes, IV-1924 (S. C. 1 ejemplar, California, VI-1959 (F. de Zayas). Holguín: Bruner); 1 ejemplar, Soroa, IV-1963 (F: de Zayas); 1 ejemplar, Piloto, Moa, VI-1951 (J. Ferrás). Santiago de 2 ejemplares, Sierra de Rangel, IV-1963. Santiago de Cuba: Cuba: 1 ejemplar, Sierra Maestra, VIII-1922 (G. H. Ballou); 4 4 ejemplares, Alto del Cardero, Turquino, VI-1963-1964 ejemplares, Loma del Gato, El Cobre, VII-1952-1953 (F. de (I. García); 1 ejemplar, Loma del Gato, VI-1964 (I. García). Zayas, P. Alayo); 1 ejemplar, Pico Cuba, Turquino, VI-1963 (F. de Zayas); 1 ejemplar, Sierra Maestra, VII-1922 (C H. Megalomus acunai Alayo, 1968 [Megalomus acuñai Ballou, S.C.Bruner). Guantánamo: 2 ejemplares, Cupeyal, Alayo]. Santiago de Cuba: 1 ejemplar, Palma Mocha, Pico Yateras, VI-1965 (J. Valdés); 1 ejemplar, El Yunque de Joaquín, Sierra Maestra, V-1948 (J. Acuña). Baracoa, V-1975 (N. Novoa).

Notiobiella pinarensis (Alayo, 1968) [Sympherobius Mantispa sayi Banks, 1897. Pinar del Río: 1 ejemplar, Las pinarensis Alayo,1968]. Pinar del Río: 1 ejemplar, Manga, VI Animas, Sierra Rangel, IX-1934 (S. C. Bruner y A. R. Otero); -1937 (S. C. Bruner, L. C. Scaramuza). 1 ejemplar, Las Martinas, VI-1940 (J. Acuña); 1 ejemplar,

Megalomus cubanus Banks, 1930. Pinar del Río: Península de Guanahacabibes, Vl-1940 (J. Acuña), V-1956 2 ejemplar, San Vicente, Viñales, V-1963, X-1964 (P. Alayo). (F. de Zayas, P. Alayo); 1 ejemplar, Pinares de Viñales, IX- Ciudad de la Habana: 2 ejemplares, Santiago de las Vegas, 1966; 1 ejemplar, Mogote de Viñales, IX-1966 (P. XII-1930, II-1932 (A: Otero). Santiago de Cuba: 4 Alayo); 1 ejemplar, Loma de Soroa, VI-1971 ( R. Alayo). La ejemplares, Alto del Cardero, Turquino, VI-1963-1964 Habana: 1 ejemplar, Nueva Paz, Güines, VII-1967 (I. García); (I. García); 2 ejemplares, Pico Real, Turquino, VI-1963 (I. 1 ejemplar, Finca Ofelan, Río Santa Cruz, IV-1969 (R. García). Ciudad de La Habana: 2 ejemplares, Santiago de las Broche). Matanzas: 1 ejemplar, San Blas, Península de Vegas, XII-1930, II-1932 (A. Otero). Zapata, VI-1959 (sin recolector); 1 ejemplar, Rincón Francés, IX-1965 (I. García). Camagüey: 1 ejemplar, Monte California, Megalomus minor Banks, 1905 [Hemerobius domingensis VIII-1960 (F. de Zayas). Santiago de Cuba: 1 Pico Turquino, Banks, 1941]. Santiago de Cuba: 1 ejemplar, Alto del VI-1936 (J. Acuña); 1 ejemplar, Jarahueca, VII-1927 (S. C. Cardero, Turquino, VI-1964 (I. García). Bruner). Isla de Pinos: 1 ejemplar, Santa Fe, IX-1928 (S. C. Bruner, L. Bouclé). Micromus subanticus (Walker, 1853). Ciudad de La Habana: 1 ejemplar, Laguito, Marianao, IV-1966 (R. Mantispa taina (Alayo, 1968) [Mantispilla taina González Broche) Alayo,1968]. La Habana: 1 ejemplar, Nueva Paz, Güines, VII-1967 (I. García). Pinar del Río: 1 ejemplar, Arroyo del Notiobiella israeli (Alayo, 1968) [Sympherobius israelis Pinar, Viñales, II-1965 (P. Alayo). Cienfuegos: 1 ejemplar, Alayo,1968]. Ciudad de la Habana: 1 ejemplar, Marianao, VI Ciego Montero, Rodas, XII-1965 (P. Alayo). Matanzas: -1963 (P. Alayo). Matanzas: 1 ejemplar, Buena Ventura, Cié- 1 ejemplar, Ciénaga de Zapata, V-1964 (sin recolector). naga de Zapata, V-1965 (R. G .Broche). Guantánamo: 1 ejemplar, Yateras, Jamaica, I-1966 (P. Alayo). Familia SISYRIDAE Climacia antillana Alayo, 1968. Pinar del Río: Nusalala cubana (Hagen, 1886). Pinar del Río: 3 ejemplares, San Vicente, Viñales, V-1964, II-1964-1965 (P. 9 ejemplares, Soroa, IV-V-1963 (I. García), II-1964 (P. Alayo); 1 ejemplar, Río Abra, Llano de Manaca, cerca de Alayo, I. García); 1 ejemplar, Mogote de Viñales, San Viñales, II-1965 (P. Alayo); 1 ejemplar, Soroa, VI-1964 (P. Vicente, IV-V-1963 (P. Alayo, I. García); 1 ejemplar, Rancho Alayo). Mundito, Sierra Esperanza, VI-1959 (Sanderson, Zayas Alayo). Cienfuegos: 2 ejemplares, Buenos Aires, V-1932 apicalis Banks, 1908. Pinar del Río: 2 ejemplares, (S.C. Bruner, A. Otero). Santiago de Cuba: 2 ejemplares, Alto Pinar de Viñales, II-1965 (P. Alayo); 22 ejemplares, Arroyo del Cardero, Turquino, VI-1963 (F. de Zayas, P. Alayo, I. del Pinar, II-1965 (P. Alayo). Matanzas: 1 ejemplar, V-1964 32 Poeyana 495:29-33 (P. Alayo). Cienfuegos: 6 ejemplares, Ciego Montero, Roda, 3 ejemplares, San Carlos, X-1913, V-1916 (C. T. Ramsden); 1 XII-1965 (P. Alayo). ejemplar, Tortuguilla, VI-1964 (I. García).

Familia MYRMELEONTIDAE Psammoleon bistictus (Hagen, 1961). Pinar del Río: Abatoleon bruneri (Alayo, 1968) [Austroleon bruneri 1 ejemplar, Herradura, VI-1954 (O. Garrido). Ciudad de La Alayo, 1968]. Pinar del Río: 1 ejemplar, Pinares de Viñales, Habana: 2 ejemplares, Playa del Chivo, Habana del Este, IV-1964 (P. Alayo); 1 ejemplar, Viñales, III-1939 (Z. P. VI-1922 (F. Z. Cervera). La Habana: 1 ejemplar, Boca de Metcalf y S. C. Bruner). Jaruco, V-1946 (J. T. Sierra); 7 ejemplares, Cayo Largo, V-1965 (O. Garrido). Cienfuegos: 1 ejemplar, Rancho Luna, Abatoleon garcianus (Banks, 1930) [Austroleon garciana III-1965 (I. García). Granma: 1 ejemplar, Niquero, VI-1963 Banks, 1930]. Pinar del Río: 2 ejemplares, Pinares de Viñales, (P. Alayo). Guantánamo: 1 ejemplar, Imías, VI-1959 (F. de III-1939 (Z. P. Metcalf y S. C. Bruner), IV-1964 (P. Alayo). Zayas). Isla de Pinos: 1 ejemplar, Nueva Gerona, III-1923 (S. C. Bruner). Psammoleon cubensis Alayo, 1968. Guantánamo: 2 ejemplares, Tortuguilla, VI-1964 (F. de Zayas, I. García). Abatoleon indiges (Walker, 1860) [Austroleon indiges (Walter, 1853)]. Ciudad de La Habana: 1 ejemplar, Cojimar Psammoleon minor Banks, 1927. Santiago de Cuba: (IV 1946) (J. T. Sierra). Cienfuegos: 2 ejemplares, Rancho 1 ejemplar, El Cobre, VI-1963 (P. Alayo); 1 ejemplar, Uvero, VI-1963 (P. Alayo). Guantánamo: 1 ejemplar, Ocujal, Luna, III-1965. Guantánamo: 7 ejemplares, Tortuguilla, VI-1963 (P. Alayo). VI-1964, XII-1965 (I. García); 5 ejemplares, Imías, VI-1959, XII-1963 (F. de Zayas). Vella fallax ((Rambur, 1842). Pinar del Río: 1 ejemplar, Guanahacabibes, VI-1976 (R. G. Broche). Holguín: Eremoleon cerverai (Navás, 1921) [Antilloleon cerverai 2 ejemplares, Cayo Mambí, V-VIII-IX-1947 (A. R. Otero); (Navás, 1921)]. Ciudad de La Habana: 8 ejemplares, Santiago 4 ejemplares, La Breña, Moa VI-1951 (J. Ferrás), VI-1954 de las Vegas, VIII-1918 (Cervera), V-1924 (S. C. Bruner), Vll (Zayas y Alayo). Ciego de Ávila: 2 ejemplares, Central -1926 (J. Quesada), V-1927 (O. Arango), VI-1958, V-1958 (J. Baraguá, V-1939 (L. C. Scaramuzza). Santiago de Cuba: Acuña), VIII-1968 (P. Alayo). Camagüey: 1 ejemplar, Ca- 1 ejemplar, Vista Alegre, V-1945; 2 ejemplares, Cuabitas, magüey, IX-1933 (J. Osorio). Guantánamo: 1 ejemplar, Media V-1945 (C. T. Ramsden), V-1950 (P. Alayo); 1 ejemplar, Luna, V-1940 (J. Acuña) Daiquirí, V-1965 (F. de Zayas, I. García); 1 ejemplar, Sierra

Eremoleon cerverinus (Navás, 1921). Pinar del Río: Maestra, V-1948 (J. Ferrás); 1 ejemplar, Sierra Cristal, 1 ejemplar, Soroa, V-1964 (I. García). Ciudad de La Habana: Mayarí, VI-1956 (P. Alayo). Granma: 1 ejemplar, Bélic, 1 ejemplar, Cojimar (V 1946) (J. T. Sierra). Matanzas: Niquero, VI-1965 (J. Valdés). Guantánamo: 1 ejemplar, 2 ejemplares, Ciénaga de Zapata, VI-1965 (M. L. Jaume), (P. Tortuguilla, VI-1964 (I. García); 3 ejemplares, Ocujal, -1969 Alayo); 1 ejemplar, El Palenque, V-1950 (M. L. Jaume) (P. Alayo); 4 ejemplares, Monte Iberia, Baracoa, VII-1970 (I. García). Isla de Pinos: 1 ejemplar, Cocodrilo, VI-1964 (I. Eremoleon ornatipennis (Alayo, 1968) [Antilloleon or- García), VIII-1975 (L. R. Hernández). natipennis Alayo, 1968]. Pinar del Río: 2 ejemplares, Soroa, IV-1963 (F. de Zayas). Agradecimientos: A Rainer Nuñez Águila y Laura Rodríguez-Loeches Zarragaitía por facilitarnos información Myrmeleon insertus Hagen, 1861. Pinar del Río: actualizada sobre los órdenes Neuroptera y Megaloptera. 1 ejemplar, Guanahacabibes, XI-1967 (I. García). Ciudad de La Habana: 1 ejemplar, Cojimar, (sin fecha de recolecta) (sin recolector); 1 ejemplar, Arroyo Arena, X-1924 (S. C. Bruner); REFERENCIAS 1 ejemplar, Laguito, Marianao, VI-1971 (L. F. Armas). La Habana: 1 ejemplar, Boca de Jaruco, XII-1962 (I. García); Alayo, P. 1968. Los neurópteros de Cuba. Poeyana 2, serie 1 ejemplar, Jibacoa, VII-1962 (P. Alayo); 1 ejemplar, Playa B, 127 pp. Banes, Mariel, (sin fecha de recolecta) (sin recolector). Monserrat, V. J. 1996. Revisión del género Hemerobius de Matanzas: 1 ejemplar, Playa de Matanzas, VIII-1950 (F. de Latinoamérica (Neuroptera, Hemerobiidae). Fragmenta Zayas); 3 ejemplares, Ciénaga de Zapata, V-1962 (P. Alayo, Entomológica, Roma, 27 (2): 399-523. I. García), 1 ejemplar, Playa Larga, V-1963 (F. de Zayas, Reyes, E. E. 2000. Colección del orden Neuroptera (Insecta) P. Alayo, I. García). Ciego de Ávila: 1 ejemplar, Central del Instituto de Ecología y Sistemática, Cuba. V Baraguá, V-1939 (L. C. Scaramuza). Granma: 1 ejemplar, Simposio de Zoología, Ciudad de La Habana. Niquero, VI-1963 (P. Alayo, I. García); 1 ejemplar. Santiago Resúmenes: 19. de Cuba: 3 ejemplares, Vista Alegre, XI-1944, I-1951 (C. T. Teruel, R. 2005. Myrmeleonidae, Ascalaphidae de la Reserva Ramsden); 1 ejemplar, Las Cuevas, Turquino, III-1972 (P. Ecológica Siboney- Juticí, con notas sobre la distribución Alayo); 1 ejemplar, Nuevo Santiago, V- 1934 (S. C. Bruner); de ambas familias en Cuba (Insecta:Neuroptera). Bol. 1 ejemplar, Ciudamar, VII-1955 (P. Alayo); 1 ejemplar, Playa Soc. Ent. Aragonesa, 36: 215-219. de Siboney, XI-1946 (C. T. Ramsden). Guantánamo:

33 Poeyana 495:34-35 Registros nuevos de especies de las familias Cixiidae e Issidae (Hemiptera) para el archipiélago de Sabana-Camagüey, Cuba*

Rosanna RODRÍGUEZ - LEÓN MERINO** y Marta HIDALGO - GATO GONZÁLEZ**

ABSTRACT: New records of species of the families Cixiidae and Issidae (Hemiptera) from Archipiélago de Sabana- Camagüey, Cuba. Six species of the families Cixiidae and Issidae (Hemiptera) are reported for the first time for the Archipiélago de Sabana-Camagüey, Cuba. Three of them are a new record for Cuba. The specimens are deposited in the Entomological Collec- tion of the Instituto de Ecología y Sistemática, Cuba.

KEY WORDS: Insecta, Hemiptera, Cixiidae, Issidae, Cayo Coco, Cuba.

INTRODUCCIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el Archipiélago de Sabana-Camagüey, Cayo Coco es Se identificaron seis especies de Hemiptera pertenecientes considerado uno de los Cayos de mayor diversidad de a las familias Cixiidae e Issidae. ecosistemas, de flora y de fauna (Alcolado et al., 1999) y es también uno de los mejor estudiados. Desde 1995 se realizan Familia Cixiidae investigaciones sobre su biodiversidad, en las que los insectos han sido tratados, y entre ellos los pertenecientes al orden Antillixus greyi Myers, 1928 Hemiptera que se caracteriza por su diversidad y complejidad taxonómica. Se conocen hasta el presente 65 especies de Antillixus greyi Myers, 1928, Stud. Cuban Insects, 1:15 Hemiptera para Cayo Coco (Rodríguez-León e Hidalgo–Gato, 2001, 2005; Rodríguez-León y López, 2002; Rodríguez - Según Zayas (1988) esta especie vive en Cuba y es León et al., 2002). No obstante, el conocimiento sobre este fácilmente reconocible por su forma esbelta y alargada, con orden es aún insuficiente y quedan especies y familias por ojos grandes casi contiguos por arriba, separados solo por las estudiar taxonómicamente en este territorio. carinas del vertex que se prolongan por delante como un pico Con el trabajo taxonómico en la colección entomológica y que puede encontrarse en palma cana. del Instituto de Ecología y Sistemática, se pudieron Esta especie se registra por primera vez para Cayo Coco y determinar nuevas especies y añadirlas a la lista ya existente. para el Archipiélago de Sabana–Camagüey. En el presente trabajo se registran por primera vez seis Material examinado: 18 ejemplares de Cayo Coco especies de las familias Cixiidae e Issidae para Cayo Coco y recolectados en las siguientes localidades: Loma del Puerto para otros Cayos del Archipiélago de Sabana–Camagüey, de (complejo de vegetación de costa arenosa): 2001(II, IV); 2002 las cuales tres son nuevas para Cuba. (IV); 2003 (VI; IX); 2004 (X); Cocotrinal (matorral xeromorfo costero sobre arena): 2002 (IV); Sitio Viejo MATERIALES Y MÉTODOS (bosque semideciduo): 2001 (II); dos ejemplares de Cayo Guillermo: 1995 (I, IV); un ejemplar de Cayo Paredón Se revisó el material perteneciente a las familias Cixiidae e Grande: 1995 (I, XI) y un ejemplar de Cayo Sabinal: 1995 Issidae, depositado en la colección entomológica del Instituto (III). de Ecología y Sistemática, CITMA, recolectados en los Cayos del Archipiélago de Sabana-Camagüey, en el período Oliarus slossoni Van Duzee, 1912 comprendido entre 1995 y 2004.

Para la identificación de las especies se realizó la disección Oliarus slossoni Van Duzee, 1912, Bull, Bufalo Soc. Nat. de los genitales internos de los machos según la técnica de Sci.x, pp, 494 Dlavola y Novoa, (1976), los genitales fueron dibujados con Es común en Florida y Mississippi, EE.UU., se reconoce a la ayuda de una cámara de dibujo acoplada a un microscopio la alfalfa como planta hospedante, pero se plantea que puede estereoscopico Karl Zeiz, empleando el objetivo de 1 X; los tener muchas más (Dozier, 1926). dibujos se compararon con la literatura existente (Caldwell y Rodríguez-León e Hidalgo-Gato (2001) señalan esta Martorell, 1950; Dossier, 1926; Fennah, 1955a,b; Kramer, especie como Oliarus sp. Es el primer registro de la especie 1979; Metcalf, 1954). Los genitales fueron debidamente para Cuba. montados en una tarjeta de cartulina, pegados con goma de Material examinado: 14 ejemplares de Cayo Coco escama y se adjuntaron al ejemplar dentro de la colección. recolectados en las siguientes localidades: Loma del Puerto En la descripción del material examinado, se indica el (complejo de vegetación de costa arenosa): 2002 (II, IV); Sitio nombre de la localidad de recolecta y entre paréntesis, la Viejo (Bosque semideciduo): 2001 (VI, IV, IX), 2003 (IX); formación vegetal, seguido del año y entre paréntesis el o los A la luz (1995 (IV) y un ejemplar de Cayo Guillermo: 1995 meses en números romanos. (I, IV).

*Manuscrito aprobado en Octubre del 2007. **Instituto de Ecología y Sistemática, Apartado 8029. La Habana. C. P. 10800. Cuba. 34 Rosanna RODRÍGUEZ - LEÓN, et al. Registros nuevos de especies de las familias Cixiidae e Issidae (Hemiptera) Myndus slossonae Ball 2002(II); 2003 (IV, IX); 2004 (X); Loma del Puerto (complejo Myndus slossoni Ball, 1902:154 de vegetación de costa arenosa): 2001 (II, XII); 2002 (IV); Según Kramer (1979) la distribución conocida de esta 2004 (X). especies se extiende desde Florida, Texas y Oklahoma hasta el norte de Kansas; sus hospederos están restringidos a hierbas REFERENCIAS (hierbas de pasto y Juncos sp.) Es el primer registro de la especies para Cuba. Alcolado, P., E. E. García, N. Espinosa. (eds.) 1999. Material examinado: Un ejemplar de Cayo Coco Protección de la biodiversidad y establecimiento de un recolectado en hierbas: 1995 (IV) y un ejemplar de Cayo desarrollo sostenible en el Ecosistema Sabana Paredón Grande recolectado en matorral xeromorfo costero Camagüey. Editorial CESYTA. España 145 pp. sobre arena: 1995 (IV). Caldwell J. S. y L. F. Martorell. 1950. Review of the auchenorrhynchous Homoptera of Puerto Rico. Part. 2. Familia Issidae Fulgoroidea except Kinnaridae. J. Agr. Univ. Puerto Colpoptera lucaris Fennah, 1955 Rico. 34 (2): 133-69. Colpoptera lucaris Fennah, 1955: Proc. Unite St. Nat. Dlavola, J. y N. Novoa. 1976. Dos nuevas especies del género Mus. Smith. Instit. 95: 411-520. Hadria Metcalf y Bruner, 1936 (Homoptera: La especie fue descrita para Dominica en las Antillas Auchenorrhyncha) y revisión de otras especies cubanas. Menores (Fennah, 1955 b) Poeyana 373: 1-9. Es el primer registro de la especie para Cuba. Dossier, H. 1926. The Fulgoridae or “Plant Hoppers” as Mis- Material examinado: Cinco ejemplares de Cayo Coco, sissipi Including those of possible Ocurrence. Mississipi recolectados en Sitio Viejo (bosque semideciduo):2001 (IV, Agric. Exper. Sta. Tech. Bull. No 14; 152 pp. XII), 2002 (II). Fennah R. G. 1955a. The fulgoroidea or laternflies of Trini- dad and adjacent parts of South America. Proc. Unite Acanalonia pumila Van Duzee, 1909 State Nat. Mus. Smith. Inst. 95. (No 3184) 411-520 pp. Van Duzee (1909) Proc. Sci. Phila. ------1955b. Laternflies of the family Issidae of the Lesser La especie se conoce de la isla de Cuba, Isla de la Antillas (Homoptera: Fulgoroidea) Proc. United States Juventud, Florida, Carolina del Norte, Bermudas, Isla Mona y Nat. Mus. Vol 105 No. 3350: 23-47. Bahamas (Zayas, 1988; Fennah, 1955b). Fennah R. G. 1971. Fulgoroidea from the Cayman Islands Esta especie es un registro nuevo para Cayo Coco y para and adjacent areas. Jour. Nat. Visor .5: 299-342. el Archipiélago de Sabana-Camagüey, es muy abundante en el Kramer, J. P. 1979. study of the planthopper genus Complejo de vegetación de costa arenosa de las dunas de Myndus in the America (Homoptera: Fulgoroidea: Cixii- Loma del Puerto. dae). Trans. American Ent. Soc., 105: 301-389. Material examinado: 87 ejemplares de Cayo Coco, Metcalf, Z. P. 1954. Some Homoptera from the Carolina Is- recolectados en las siguientes localidades: Loma del Puerto lands. Jour. Elisha Mitchell Sci. Soc.70, I. (complejo de vegetación de costa arenosa): 2001 (II, IV, VII, Rodríguez-León, R. y M. M. Hidalgo-Gato. 2001. IX,); 2002(IV); 2003 (IV, VI, IX); 2004 (X); Cocotrinal Homópteros auquenorrincos del archipiélago de (matorral xeromorfo costero sobre arena): 2001 (IV, IX, XII); Sabana–Camagüey. Cuba. Poeyana 481: 1-5. 2002 (II, IV); 2003 (VI, IX); 2004 (X). Rodríguez-León, R. y M. M. Hidalgo–Gato. 2005. Descripción de una nueva especie de Omolicna Fennah, Acanalonia bivittata Say 1945 (Hemiptera: Derbidae) de Cuba. Boletín de la SEA Say (1830) Jr. Acad. Phila.Vi p.235 37: 137-39. Es muy parecida a la especie anterior en el tamaño y forma Rodríguez-León, R., M. M. Hidalgo-Gato y M. López 2002. del cuerpo, pero se diferencian en el color que es castaño con Adiciones a la lista de homópteros auquenorrincos de las venas claras a diferencia del verde amarillento de A. Cayo Coco, Archipiélago de Sabana Camagüey, Cuba I. pumila. Aparece junto con A. pumila en las mismas Cocuyo 13:24-25. localidades pero es menos abundante. Rodríguez-León, R. y M. López. 2002. Primer registro del Señalada para Puerto Rico por Caldwell y Martorell género Sayiana Ball (Homoptera: Derbidae) para Cuba. (1955). Poeyana No. 489:33-34. Esta especie es un nuevo registro para Cuba. Zayas, F. 1988. Entomofauna cubana. Tomo VII. Superorden Material examinado: 18 ejemplares de Cayo Coco, Hemipteroidea. Editorial Científico-Técnica, La Habana, recolectados en las siguientes localidades: Cocotrinal 259 pp. (matorral xeromorfo costero sobre arena): 2001 (IV);

35 Marta M. HIDALGO-GATO, et al. Valoración de la diversidad de las comunidades de hemípteros Tabla 1. Especies de hemípteros auquenorrincos recolectados a través de trampa Malaise y red entomológica en bosque semideciduo y vegetación sinantrópica en Forneguera, Área Protegida Mil Cumbres.

TM RE TM RE TAXA TAXA BSD VS BSD VS BSD VS BSD VS CERCOPIDAE CICADELLIDAE Clastoptera stolida Uhler - - - X Typhlocybella maculata Caldwell y Mar- X X X X Lepironia angulifera robusta Uhler - - - X torell CICADELLIDAE Typhlocybella minima Baker X X X X Agallia cubana Oman - X X Typhlocybinae sp X X X X Agalliopsis scortea (Van Duzee) - - - X Xestocephalus desertorum (Berg) X X - X Alebra sp. X - - - Xestocephalus tesselatus Van Duzee X X - - Amplicephalus fasciatus (Osborn) - - - X Xiphon reticulata Signoret - - - X Balclutha sp. - X - ACHILIDAE Chlorotettix minimus Baker X - X X Achilidae sp1 - - X X Cicadellidae sp - - - X Catonia cinerea Osborn - - X - Cubrasa cardini Metcalf y Bruner - - - X Catonia sp X - - - Deltocephalinae sp1 - - - X CIXIIDAE Bothriocera undata (Fabricius) X X X X Dikrella cockerelli Guillette - - X - Mnemosydne sp X X - X Dikrella sp - - X X Myndus crudus Van Duzee - - - X Empoasca sp X X X X Oliarus complectus Ball - - X X Graminella cognita Caldwell X X X X Pintalia sp - - X - G. nigrifrons (Forbes) - X - - DELPHACIDAE Hadria convertibilis Metcalf y Bruner X - - - Chionomus havanae (Muir y Guiffard) - - - X H. cubana (Metcalf y Bruner) X X X X Delphacodes fulvidorsum (Metcalf) - - X X Haldorus furcatus Caldwell y Martorell - X X - D. teapae (Fowler) - X - X Hortensia similis (Walker) - X X X Delphacodes sp2 - - X X Joruma neascripta Oman X X X - Delphacodes sp3 - - - X Joruma sp X X X X Delphacidae sp2 - - - X Joruma sp1 X - - Delphacidae sp3 - - - X Kunzeana myersi (Mc Atee) X X X X Sogata parvula Osborn - - - X Osbornellus bimarginatus (De Long) - X X X Phrictopyga contorta (Muir) - - X - Paralebra similis (Baker) - X - - DERBIDAE Planicephalus flavicosta (Stal) - X - X Cedusa inflata (Ball) - - - X Poeciloscarta histrio (Fabricius) - X - X Cedusa sp. - - - X Protalebrella brasiliensis Baker - X - X FLATIDAE Protalebrella sp X X - - Cyarda fuscifrons Metcalf y Bruner - - - X Scaphytopius frontalis (Van Duzee) - X - X TROPIDUCHIDAE S. fuliginosus (Osborn) - X - X Remosa spinolae (Guérin- Meneville) - - X - S. nigrinotus (Caldwell y Martorell) - - - X Pelitropis rotulata Van Duzee - - X - Tylozygus geometricus Signoret X X X X Tropiduchidae sp - - - X Con trampa Malaise fueron capturadas 20 especies de las individuos en el bosque semideciduo y 683 en la vegetación familias Cicadellidae, Cixiidae y Achilidae en el bosque sinantrópica (Fig. 2). Al comparar el número de individuos semideciduo, y 28 en la vegetación sinantrópica por especies recolectados por ambas técnicas de muestreo en pertenecientes a Cicadellidae, Cixiidae y Delphacidae. Con la cada una de las formaciones vegetales de manera red entomológica fueron capturadas 28 especies, en el bosque independiente, se obtuvo que para el bosque semideciduo no semideciduo, de las familias Cicadellidae, Achilidae, existen diferencias significativas (P = 0.1975, U' = 762.50), Delphacidae, Cixiidae y Tropiduchidae, y 45 en la vegetación mientras que en la captura de estos insectos por las dos sinantrópica, en la que estuvieron representadas todas las técnicas en la vegetación sinantrópica sí existen diferencias familias: Cercopidae, Cicadellidae, Achilidae, Cixiidae, significativas (P < 0.0001, U' = 2109.5). Delphacidae, Derbidae, Flatidae y Tropiduchidae (Fig. 1). La mayor riqueza y abundancia se obtuvo con la red Con trampa Malaise se recolectaron 132 individuos en el entomológica, tanto en el bosque semideciduo como en la bosque semideciduo y 219 en la vegetación sinantrópica, vegetación sinantrópica (Fig. 1- 2), lo que sugiere que esta valores que fueron más bajos que las capturas realizadas con técnica es más efectiva en la captura de hemípteros redes entomológicas, con las que se recolectaron 270 auquenorrincos en estos sitios. Según Sutherland (1996), el 37 Poeyana 495:36-40 Valoración de la diversidad de las comunidades de hemípteros (Insecta: Hemiptera: Auchenorrhyncha) mediante dos técnicas de captura: trampa Malaise y red entomológica en una localidad de la provincia de Pinar del Río, Cuba*

Marta M. HIDALGO-GATO** y Rosanna RODRÍGUEZ-LEÓN**

ABSTRACT: Assessment of the diversity of the hemipteran communities (Insecta: Hemiptera: Auchenorrhyncha) by two techniques: Malaise trap and entomological net in one locality of the Pinar del Río province, Cuba. Hemipterans are represented by 64 species, 50 genus and eight families in Forneguera, Mil Cumbres Protected Area, Pinar del Río province. We use Malaise traps and entomological nets to make an inventory of the hemipterans living on the semideciduous forest and the sinantropic vegetation. With Malaise traps we recollected 33 species (51, 5 %) and with entomological nets, 54 species (84, 3 %). The greater richness and abundance of hemipterans were obtained with the entomological net on the sinantropic vege- tation (45 species and 683 individuals) and the lesser values with the Malaise trap on the semideciduos forest (21 species and 132 individuals). The more abundant species were leafhoppers on the forest and the sinantropic vegetation.

KEY WORDS: Inventory, Hemiptera, richness, abundance, Malaise trap, entomological net. INTRODUCCIÓN topografía irregular. Constituye un área abierta con algunos árboles dispersos y en los alrededores. Aquí también existen El inventario de especies de hemípteros auquenorrincos y la actividades frecuentes de pastoreo de ganado vacuno y caracterización de sus comunidades en diferentes ecosistemas equino. cubanos se han realizado fundamentalmente con la utilización Metodología. Se realizaron muestreos mediante dos de redes entomológicas; otros métodos utilizados son la técnicas de recolecta: trampa Malaise y red entomológica en trampa Malaise, trampa de luz y la recolecta nocturna con el el bosque semideciduo y en la vegetación sinantrópica. Las empleo de luz blanca y un generador portátil (Hidalgo-Gato trampas Malaise fueron colocadas durante 96 horas en los et al., 1999; Hidalgo-Gato y Rodríguez-León, 2000; mismos sitios en cada muestreo, utilizando como preservante Rodríguez-León e Hidalgo-Gato, 2001, 2004; Hidalgo-Gato alcohol etílico (70%). Los muestreos con redes et al., 2004). entomológicas se realizaron haciendo recorridos de 15-20 min En el Área Protegida Mil Cumbres, ubicada en la parte por seis transeptos equidistantes entre sí, de 50 m de longitud más occidental de la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del por 2 m de ancho cada uno, en el horario de 9:00 AM a 1:30 Río, se han combinado diferentes técnicas de recolecta para PM, se efectuaron pases con la red desde el suelo hasta 2 m de obtener la mayor representatividad de las especies de este altura en el bosque. grupo de insectos y, específicamente en Forneguera, localidad Procesamiento de los datos. Se determinaron la riqueza que se caracteriza por su alto grado de antropización. Allí se específica y la abundancia en el bosque semideciduo y la realizaron estudios sobre diversidad empleando las técnicas de vegetación sinantrópica. La abundancia se calculó según el trampa Malaise y redes entomológicas (Fernández et al., número de individuos de cada muestra (Quintero, 2002), 2003; Hidalgo-Gato et al., 2006). considerando que cada transepto y el contenido de un frasco El objetivo de nuestro trabajo consiste en valorar la de la trampa Malaise fueron las muestras. Se calculó el riqueza y abundancia de los hemípteros auquenorrincos promedio de individuos por especies para el bosque recolectados mediante la trampa Malaise y la red semideciduo y para la vegetación sinantrópica; y se determinó entomológica, en bosque semideciduo y vegetación si existían diferencias significativas entre las dos técnicas en sinantrópica. cuanto al número de individuos capturados por especies. Para ello se realizaron las pruebas de Mann-Whitney, a través del MATERIALES Y MÉTODOS programa Graph Pad Instat, versión 3.01, 32 bit Win 95/NT, El trabajo se realizó en Forneguera, localidad que se 1998. encuentra en la zona montañosa del Área Protegida Mil Para determinar la distribución de las abundancias de las Cumbres, provincia de Pinar del Río; durante febrero/2002, comunidades en los dos hábitats, según la técnica utilizada en marzo/2002, marzo/2003, julio/2004, febrero, abril, junio y cada sitio, se confeccionaron las curvas de Rango-Abundancia julio/2005. o Dominancia-Diversidad; la abundancia proporcional está Caracterización de las áreas de muestreo. Bosque distribuida en log10 (Magurran, 2003). semideciduo mesófilo de 10-12 m de alto, abierto (no se unen RESULTADOS Y DISCUSIÓN las copas) en un área de 50 m de largo por 50 de ancho; ubicado a una altura de 200-230 m snm (n 22° 46. 420’, En la localidad de Forneguera se encontraron ocho wo 83° 23. 802’, n 22° 46.451’, wo 83°, 23. 762). familias, 50 géneros y 64 especies de hemípteros Vegetación sinantrópica de tipo ruderal, en una parcela en auquenorrincos, de las que 33 (51,5 %) especies fueron la base de las montañas a 200 - 230 m snm (n 22° 46. 389’, recolectadas con trampas Malaise y 54 (84,3 %) con redes wo 83° 23.850’); de 200 m de largo por 100 m de ancho, con entomológicas (Tabla 1).

*Manuscrito aprobado en Noviembre del 2007. **Instituto de Ecología y Sistemática, Apartado 8029. La Habana. C. P. 10800. Cuba. 36 Poeyana 495:36-40 uso de la red es un método rápido, de bajo costo y eficiente Abundancia proporcional de los hemípteros recolecta- para la recolecta de un gran número de invertebrados en la dos por trampa Malaise y red entomológica. A través de las vegetación de poca altura, aunque requiere de un mayor recolectas con ambas técnicas se comprobó que tanto en el esfuerzo de muestreo; por otra parte, se plantea que en bosque semideciduo (Fig. 3 A-B) como en la vegetación si- estudios de monitoreo de comunidades, esta técnica es nantrópica (Fig. 4 A-B) los mayores valores de abundancia usualmente aplicable en la captura de algunos órdenes de corresponden a especies de Cicadellidae. En el bosque insectos y que con ella se pueden obtener resultados semideciduo, con ambas técnicas fueron muy abundantes es- reproducibles para evaluar científicamente la diversidad de las pecies de la subfamilia Typhlocybinae, que son muy frágiles y especies, si es correctamente estandarizada (Duelli et al., de muy pequeña talla (menos de 4 mm de longitud): Em- 1999; Fernández et al., 2003). poasca sp., Kunzeana myersi (Mc Atee), Typhlocybinae sp.3, En el bosque semideciduo, el número de especies Joruma sp., Joruma sp.1. En la vegetación sinantrópica pre- capturadas no fue muy diferente entre las dos técnicas dominaron especies de la subfamilia Cicadellinae y Delto- (TM: 21 spp., RE: 28 spp.), y aunque el número de individuos cephalinae, que se caracterizan por presentar formas algo más obtenido con la red entomológica es casi el doble de los robustas que las anteriores y que alcanzan más de 5 mm de capturados con la trampa Malaise (TM:132 y RE:270), no longitud: Hortensia similis (Walker), Graminella cognita hubo diferencias significativas en cuanto al número de Caldwell, Tylozygus geometricus Signoret, Empoasca sp. y individuos, lo que sugiere que en este sitio sería efectivo Osbornellus bimarginatus (De Long). Otro gran grupo de utilizar ambos métodos. especies comunes en los dos sitios, presentaron valores inter- La trampa Malaise es un método pasivo que permite el medios de abundancia y estuvo representado fundamental- acceso a lugares donde el muestreo con red es difícil, no mente por cicadélidos; y un tercer grupo con los valores más requiere de mucho esfuerzo y se obtiene un material bajos de abundancia reunió además de algunos cicadélidos, a entomológico bien preservado y limpio (Portuondo et al., representantes de otras familias: Clastopetera stolida Uhler, 1999). Lepironia angulifera robusta Uhler (Cercopidae), Catonia cinerea Osborn, Achilidae sp1. (Achilidae), Bothriocera un- 50 data (Fabricius), Myndus crudus Van Duzee, Oliarus com- plectus Ball, Mnemosyne sp., Pintalia sp. (Cixiide), Chiono- 45 TM mus havanae (Muir y Guiffard), Delphacodes fulvidorsum 40 RE (Metcalf), Delphacodes teapae (Fowler), Delphacodes sp2, 35 Delphacodes sp3, Sogata parvula Osborn, Phrictopiga con- 30 torta (Muir), Delphacidae sp2 (Delphacidae), Cedusa inflata 25 (Ball), Cedusa sp. (Derbidae), Cyarda fuscifrons Metcalf y 20 Bruner (Flatidae), Remosa spinolae (Guérin y Meneville), 15 Pelitropis rotulata Van Duzee, Tropiduchidae sp. No. de especies especies No. de 10 (Tropiduchidae). La familia Cicadellidae es la mejor representada en cuanto 5 a número de especies y abundancia en los dos sitios 0 muestreados y con ambas técnicas de muestreo. Resultados Formación vegetal similares se han obtenido en otros ecosistemas estudiados con anterioridad; en los cuales se evidenció que estos insectos Fig. 1. Número total de especies de hemípteros presentan una gran preferencia por la vegetación herbácea, auquenorrincos recolectados con trampa Malaise (TM) y aún cuando están antropizados y se desarrollan actividades de redes entomológicas en bosque semideciduo (BSD) y pastoreo como es el caso de la localidad de Forneguera. En vegetación sinantrópica (VS) en Forneguera, Área Protegida ecosistemas naturales como los del Archipiélago de Sabana- Mil Cumbres. Camagüey, ecosistemas seminaturales del Jardín Botánico 800 Nacional y agroecosistemas cañeros de Cuba los valores más TM altos de riqueza y abundancia de los hemípteros auquenorrin- 700 cos corresponden a la familia Cicadellidae (Hidalgo-Gato et 600 al., 1999; Rodríguez-León e Hidalgo-Gato, 2001; Hidalgo- . RE Gato et al., 2004). 500 Los resultados obtenidos en la localidad de Forneguera 400 sugieren que si se va a realizar un estudio de la vegetación 300 sinantrópica, es recomendable el uso de la red entomológica

No. de indiv No. de tanto para inventariar como para dar seguimiento al compor- 200 tamiento de las comunidades, aunque esta técnica requiere de 100 un mayor esfuerzo de muestreo. En el bosque semideciduo es recomendable la utilización de los dos métodos de captura, 0 teniendo en cuenta que no existieron diferencias significativas Formación vegetal entre la riqueza y la abundancia obtenidas por ambos métodos Fig. 2. Número total de individuos de hemípteros y que el uso de la red dificulta el muestreo debido al poco auquenorrincos recolectados con trampa Malaise (TM) y grado de accesibilidad que presentan estos ecosistemas. redes entomológicas en bosque semideciduo (BSD) y vegetación sinantrópica (VS) en Forneguera, Área Protegida Mil Cumbres. 38 Marta M. HIDALGO-GATO, et al. Valoración de la diversidad de las comunidades de hemípteros

Log 10 (Pi) Log 10 (Pi)

Especies Especies Fig. 3A Fig. 4A

Log 10 (Pi) Log 10 (Pi)

Especies Fig. 3B Especies Fig. 4B

Fig. 3 (A-B). Abundancia proporcional de hemípteros au- Fig. 4 (A-B). Abundancia proporcional de hemípteros quenorrincos capturados con trampa Malaise (A) y red ento- auquenorrincos capturados con trampa Malaise (A) y red mológica (B) en bosque semideciduo de Forneguera, Área Pro- entomológica (B) en vegetación sinantrópica de Forneguera, tegida Mil Cumbres. Especies (A): 1- Joruma sp, 2- Joruma Área Protegida Mil Cumbres. Especies (A): 1- Empoasca sp, sp1, 3- Alebra sp, 4- Empoasca sp, 5- Typhlocybella maculata, 2- Tylozygus geometricus, 3- Osbornellus bimarginatus, 6- Typhlocybella minima, 7- Typhlocybinae sp, 8 4- Poeciloscarta histrio, 5- Xestocephalus desertorum, - Xestocephalus desertorum, 9- Hadria cubana, 10- Hadria 6- Graminella cognita, 7- Hortensia similis, 8- Xestocephalus cubana, 11- Osbornellus bimarginatus, 12- Graminella cognita, tesselatus, 9- Joruma sp, 10- Joruma sp1, 11- Protalebrella 13- Hadria convertibilis, 14- Prosapia sp, 15- Tylozygus ge- sp, 12- Typhlocybella minima, 13- Typhlocybinae sp, ometricus, 16- Joruma neascripta, 17- Kunzeana myersi, 14- Hadria cubana, 15- Typhlocybella maculata, 18- Xestocephalus tesselatus, 19- Catonia cinerea, 20 16- Paralebra similis, 17- Scaphytopius frontalis, - Botriocera undata, 21- Mnemosyne sp. Especies (B): 18- Scaphytopius fuliginosus, 19- Botriocera undata, 1- Empoasca sp, 2- Kunzeana myersi, 3- Typhlocybinae sp3, 20- Agallia cubana, 21- Balclutha sp, 22- Graminella 4-Hadria cubana, 5- Joruma sp, 6-Typhlocybella minima, nigrifrons , 23- Kunzeana myersi, 24- Planicephalus 7- Joruma neascripta, 8- Deltocephalinae sp1, 9- Botriocera flavicosta, 25- Protalebrella brasiliensis, 26- Mnemosyne sp, undata, 10- Chlorotettix minimus, 11- Dikraneura sp, Delphacodes teapae. Especies (B): 1- Hortensia similis, 12- Osbornellus bimarginatus, 13- Catonia cinerea, 2- Graminella cognita, 3- Tylozygus geometricus, 14- Dikraneura cockerelli, 15- Hortensia similis, 4- Empoasca sp, 5- Delphacodes teapae, 6- Kunzeana myersi, 16- Phrictopyga contorta, 17- Typhlocybella maculata, 7- Typhlocybella minima, 8- Osbornellus bimarginatus, 18- Achilidae sp1, 19- Delphacodes fulvidorsum, 9- Protalebrella brasiliensis, 10- Delphacidae sp3, 20- Delphacodes sp2, 21- Delphacidae sp2, 22- Graminella 11- Chlorotettix minimus, 12- Joruma sp, 13- Delphacodes cognita, 23- Haldorus furcatus, 24- Oliarus complectus, fulvidorsum , 14- Typhlocybinae sp3, 15- Poeciloscarta 25- Pelitropis rotulata, 26- Pintalia sp, 27- Tylozygus geometri- histrio, 16- Xestocephalus desertorum, 17- Scaphytopius cus, 28- Remosa spinolae. fuliginosus, 18- Hadria cubana, 19- Cedusa inflata, 20 - Agallia cubana, 21- Botriocera undata, 22- Typhlocybella Para elegir la técnica de captura a emplear en una maculata , 23- Achilidae sp1, 24- Agallia scortea, 25 localidad seleccionada, es importante delimitar cuál es el - Amplicephalus fasciatus, 26- Cicadellidae sp, 27- Cyarda objetivo que nos proponemos en nuestro estudio, las fuscifrons , 28- Planicephalus flavicosta, 29- Scaphytopius limitaciones y ventajas de ambas técnicas y los ecosistemas que frontalis, 30- Scaphytopius nigrinotus, 31- Sogata parvula, se van a estudiar. Para realizar inventarios, el empleo de varias 32- Tropiduchidae sp, 33- Cedusa sp, 34- Chionomus técnicas, incluyendo las nocturnas garantizan resultados que havanae, 35- Clastoptera stolida, 36- Cubrasa cardini, reflejan mejor la diversidad; mientras que el estudio 37- Delphacidae sp2, 38- Dephacodes sp3, 39- Dephacodes comparativo del comportamiento de las comunidades en sp2, 40- Dikraneura sp, 41- Lepironia angulifera robusta, 42 diferentes ecosistemas requiere de una metodología - Mnemosyne sp, 43- Myndus crudus, 44- Oliarus estandarizada y el empleo de una técnica de muestreo. complectus, 45- Xiphon reticulata.

39 Poeyana 495:36-40 Agradecimientos: A la Empresa de Flora y Fauna de Mil Ferrás. 1999. Dinámica poblacional de cicadélidos Cumbres, en especial a Sacarías Hernández por su apoyo en el (Homoptera:Cicadellidae) en un agroecosistema cañero desarrollo del trabajo, a Nelson Reyes, Eudis Martínez, de Cuba. Rev. Biol. Trop., 47(3): 503-512. Gregorio Martínez, Lázaro Rodríguez, Oreibis Alfonso, Jorge Hidalgo-Gato, M. M. y R. Rodríguez-León. 2000. Los Luis Reyes, Yusbel Graverán y Felipe García por la valiosa homópteros (Homoptera: Auchenorrhyncha) de la ayuda en la realización de los muestreos. Cordillera de Guaniguanico, Cuba. Brenesia, 54:51-60. Hidalgo-Gato, M. M.; R. Rodríguez-León y D. Palencia. REFERENCIAS 2004. Abundancia y diversidad de homópteros auquenorrincos (Homoptera:Auchenorrhyncha) en el Duelli, P.; M. K. Obrist; D. R. Schmatz. 1999. Biodiversiy Jardín Botánico Nacional, Cuba. Poeyana 491: 1-7. evaluation in agricultural landscape: abone ground in- Portuondo, E.; A. Sánchez y D. Maceira. 1999. Valoración de sects. Agri. Ecosystem and Environ. 74: 33-64. tres métodos pasivos de colectas en el estudio de la Fernádez, I.; M. M. Hidalgo-Gato; D. Rodríguez; R. biodiversidad entomológica. Cocuyo 9: 18-19. Rodríguez-León; N. Ricardo; R. Oviedo; N. Mestre; R. Quintero, I. 2002. Avliacão do impacto da fragmentcão du Nuñez; A. Lozada; A. Trujillo; E. E. Reyes; R. Carbonell floresta sobre Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeinae), y M. Pimentel. 2003. Diversidad de insectos en el Área na Amazõnia Central. Para master de Entomología Inst. Protegida “Mil Cumbres”. Su aplicación en la educación Nac. Pesquisas da Amazõnia- INPA. Brasil, 133 pp. ambiental. Informe Final, Instituto de Ecología y Rodríguez-León, R. y M. M. Hidalgo-Gato. 2001. Sistemática, CITMA, 139 pp. Homópteros auquenorrincos presentes en siete cayos del Hidalgo-Gato, M. M.; R. Rogríguez-León; D. Rodríguez; I. Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Poeyana, 481- Fernández; R. Nuñez; A. Lozada; E. E. Reyes; A. 483: 1-5. Hernández; M. Trujillo; R. Carbonell y M. Pimentel. ------2004. Homópteros auquenorrincos (Homoptera: 2006. Diversidad de Coleoptera, Homoptera, Diptera y Auchenorrhyncha) presentes en Topes de Collantes, Lepidoptera (Insecta) en zonas montañosas del Área Sancti Spíritus, Cuba. Poeyana, 491: 13-16. Protegida Mil Cumbres, Pinar del Río. Informe Final, Sutherland, W. L. 1996. Ecologicals cursus techniques a Instituto de Ecología y Sistemática, CITMA, 101 pp. handbook. Cambrige Univ. Press, Cap. Invertebrates, 139 Hidalgo-Gato, M. M.; R. Rodríguez-León; N. E. Ricardo y H. -177, Ed. Malcon Ausden, 336 pp.

Docencia

El IES, centro autorizado del Ministerio de Educación Superior, imparte docencia.

Ofrece un Programa de Maestrías para graduados universitarios de distintas especialidades:

Título: Ecología y Sistemática Aplicada.

Para más información Contáctenos: Carretera de Varona km 3 ½, Capdevila, Boyeros. A.P. 8029, C.P. 10800 Teléfonos: 643-8266 / 643-8088 / 643-8010 e-mail: [email protected] Web: www.ecosis.cu

40 Instrucciones a los Autores

POEYANA recibirá con agrado manuscritos originales sobre Zoología de Cuba u otros países latinoamericanos. Los manuscritos originales deben ser enviados al Consejo Editorial, escritos en español o inglés, por una sola cara, a doble espacio, en hoja de 8,5 X 11 pulgadas, con 2,5 cm de margen a cada lado. No deben exceder las 16 páginas, incluyendo las tablas e ilustraciones. Se requiere de una copia en papel y otra en soporte magnético, escrita mediante el procesador de texto Microsoft Word, guardada en formato rtf. Los manuscritos deben ir precedidos de un título en negrita, en español e inglés; de contener algún taxón, se le pondrán a continuación, entre paréntesis, las dos categorías taxonómicas superiores. Después del título se escriben el o los nombres del o los autores, con solo los apellidos en mayúscula sostenida. A continuación, se incluirá un ABSTRACT, en inglés, que contenga el título del manuscrito en negrita, así como se pondrá un máximo de cinco palabras clave (KEY WORDS). No se utilizarán notas al pie de página.

De ser posible, cada manuscrito debe contar con los siguientes epígrafes primarios: INTRODUCCIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES y REFERENCIAS. Se podrán unir Resultados y Discusión o Discusión y Conclusiones. Estos títulos se escribirán encentrados, con mayúscula sostenida. Los Agradecimientos, al igual que los epígrafes secundarios, van con letra inicial mayúscula y en negrita.

Las palabras en latín y los nombres científicos de las categorías taxonómicas de género, especie y subespecie se escribirán en cursiva y deberán ir acompañados, la primera vez que se citen en el texto, del nombre del autor y del año de su descripción. Cuando se proponga un taxón como nuevo, la primera vez que se nombre deberá ir en negrita. Las palabras escritas en un idioma diferente al del manuscrito deberán escribirse en cursiva. Los señalamientos de nueva combinación y/o nueva sinonimia, deberán ser escritos en negrita. Cuando se cite el material examinado y/o la distribución, el nombre del (o de los) país (es) deberán ser escritos en mayúscula sostenida.

Las citas de literatura en el texto deben seguir el formato siguiente: Varona (1975), (Varona, 1975), Varona (1975:55), (Varona, 1975:55); si son más de dos autores, se citarán como: Varona et al. (1975). Las Referencias serán listadas al final del texto, en orden alfabético y, los trabajos de un mismo autor, en orden cronológico:

Alayo, P. 1980. Los Odonatos de Cuba (Insecta: Odonata). Torreia, n. ser., 27:1-85. Concepción Aragón, J. y S. Díaz Pérez. 1994. Biogeografía de los moluscos dulceacuícolas de las Antillas. Carib. J. Sci., 25(3):110-125. Goodnight, C. J. y M. L. Goddnight. 1997. Laniatores (Opiniones) of the Yucatan Peninsula and Belize (British Honduras). Pp. 139-166. En: Studies on the Cave and Cave Fauna of the Yucatan Peninsula. (Reddell, J. R., ed.). Assoc. Mex. Cave Stud. Bull., 6.

Las Tablas irán al final del manuscrito y el autor señalará en el texto, con lápiz, dónde ubicar cada una de ellas. Las ilustraciones se deberán entregar en ficheros separados del texto, de acuerdo con las instrucciones siguientes: los gráficos deben ser preparados mediante el programa Excel, para facilitar cambios estéticos de común acuerdo con el autor; para el Estilo de los ejes se debe elegir la primera opción que aparece y, para el Grosor de los ejes, la tercera opción que aparece; para cualquier línea que se utilice se debe utilizar la tercera opción para el Grosor; las letras deben ir en Arial 11 puntos. Las fotos deben ser nítidas, en blanco y negro, con una resolución igual o mayor a los 300 dpi. Los mapas se deben entregar digitalizados, con líneas no muy finas, ni azules.

Los manuscritos serán sometidos a arbitraje y su aceptación o no, será comunicada a los autores en un lapso no superior a los dos meses, para que realicen las modificaciones que se deriven de la revisión. Los manuscritos serán aprobados posteriormente a la realización de los cambios.

Por cada artículo publicado se concederán 25 separatas a los autores, sin recargo alguno. La correspondencia debe ser dirigida a la Redacción de la revista. LA REVISTA ZOOLÓGICA CUBANA PUBLICARÁ

Con agrado manuscritos originales e inéditos sobre Zoología de Cuba y otros países del Caribe y los resultados de investigaciones de diversas instituciones.

Los trabajos para publicar y toda la correspondencia relacionada con la revista deberán enviarse a:

Carretera de Varona, Km. 3½, Capdevila, Boyeros, Ciudad de La Habana, CUBA. Apartado Postal 8029 Código Postal 10800 Teléfonos: 863 8088 / 863 8266

DIRECTOR

Dra. Maira Fernández Zequeira [email protected]

CONSEJO EDITORIAL

Dr. Luis F. de Armas Chaviano (Presidente) Dra. Lourdes Rodríguez Schettino (Secretaria) Dra. Daysi Rodríguez Batista (Vocal) MSc. Carlos Mancina González (Vocal) MSc. Martha Hidalgo-Gato González (Vocal)

COORDINADORA EDITORIAL

Ing. Dania Álvarez Marín

EDICIÓN, DISEÑO INTERIOR Y CUBIERTA,, REALIZACIÓN Y COMPOSICIÓN

Teresa Regalado Calero [email protected] [email protected]