Resonancias Nº16
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Bzfen-Aniversario Colegio 1 a 6 B 133.Pdf
CIRCULAR Nº 133 Ref.: Aniversario colegio Estimados padres y apoderados(as): Tenemos el agrado de informar a ustedes las actividades organizadas para celebrar el aniversario N° 57 de nuestro colegio. A continuación detallamos el programa de estos días de celebración. LUNES 14 DE OCTUBRE Todas las actividades de 1° a 6° Básico finalizarán a las 13:15 horas. De 7° B a 4° Medio a las 13:00 horas con motivo de la celebración del Día del Profesor. MARTES 15 DE OCTUBRE Clases y talleres en horario regular. MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE: CLASES Y TALLERES EN HORARIO REGULAR JORNADA DE REFLEXIÓN (7° Básico a 4° Medio) El Centro de Estudiantes invita a los(as) alumnos(as) de 7° Básico a 4° Medio a un trabajo reflexivo que comenzará a las 8:30 horas y se extenderá hasta las 15:30 horas, incluyendo charlas brindadas por expertos en diferentes áreas, grupos de conversación y exposición de lo reflexionado. Los(as) alumnos(as) que no deseen asistir a esta actividad podrán seguir con sus clases habituales. JUEVES 17 DE OCTUBRE: DÍA DEL DEPORTE Y LAS ARTES Exposición de artes visuales y presentaciones artísticas de los(as) estudiantes. Competencias deportivas. Preparación de Alianzas. Los alumnos asisten con uniforme de Educación Física del colegio. Clases y talleres en horario regular, sólo se suspende la clase de Tecnología de 6° Básico por lo que este curso finalizará su jornada a las 15:30 horas. Los jefes de alianzas informarán a Inspectoría la nómina de alumnos de Enseñanza Básica (1° a 6° B) que se quedarán a ensayar coreografías hasta las 17:15 horas. -
Dans La Cantata Popular Santa María De Iquique
06,2 I 2021 Archiv für Textmusikforschung Identité(s) et mémoire(s) dans la Cantata popular Santa María de Iquique Olga LOBO (Grenoble)11 Summary The Cantata popular de Santa María de Iquique is one of the most important musical compositions of Quilapayún. Composed by Luis Advis in 1969 it tells the story of the massacre of the Iquique mineworkers in 1907. This cantata popular has become not only one of the symbols of the protest songs from the Seventies but also an icon for the universal struggle against injustice. The aim of this article is to study its history and different meanings in order to show the way how poetry, lyrics and music come together to tell the identities and memories of the Chilean people until now, when we celebrate its 50th anniversary. La Cantata de Luis Advis, une composition hybride et populaire La Cantata, entre deux traditions Interprétée pour la première fois en 1970 par le groupe Quilapayún, La Cantata popular Santa María de Iquique (Cantata) est une composition de Luis Advis (Iquique, 1935 – Santiago du Chili, 2005). Musicien autodidacte, il suivra dans les années 1950, une fois arrivé à Santiago, une formation classique avec Gustavo Becerra ou Albert Spikin. Si la tradi- tion classique sera déterminante pour la suite de sa carrière, les rythmes latino-américains ne font leur apparition dans le spectre de ses intérêts musicaux qu’à partir des années soixante. Son intérêt pour cette culture populaire était cependant tout relatif. Évoquant la genèse de la Cantata (dans une lettre du 15 mars 1984, envoyée à Eduardo Carrasco) Advis affirmera qu’à cette période-là il était un musicien « muy poco conocedor de la realidad popular musical y artística de [su] país » (Advis 2007, 16). -
Seccion 06 V
1 SECCION 06 V NUMIDIA VAILLANT (Pianista) Ver: Esther Borja. Residió por muchos años en París, donde falleció. Ver wwwdesmemoriados.Com de Rosa Marquetti, para amplia información sobre esta artista. Lp Antilla 101 Reeditado casi inmediatamente como Kubaney 101.La Habana, 1955. Aunque se trata de canciones por Esther Borja, se incluyen dos solos de piano por Numidia. Danza cubana La hija de Oriente CARLOS VALADEZ (?) 8129 7/53 S 7316 Me la debes / b FR 8128 7/53 S 7317 Yiri yiri bon / afro-gu SM ABELARDO VALDÉS Ver: Orquesta Almendra de Abelardo Valdés ALFREDITO VALDÉS Y SU CONJUNTO (cu) La Habana, 1908 – New York, 10/28/1988. Cantante, hermano del también cantante Vicentico Valdés y sobrino del cantante y percusionista -más joven que ellos- Oscar Valdés, que estuviera con Irakere por mucho tiempo. Alfredito comenzó cantando en grupos soneros hasta ingresar en 1930 en el Septeto Nacional. Pero de ahí en adelante su trayectoria artística es muy variada y a veces, parece increíble: En 1936 reemplaza al legendario Pablito Quevedo en la orquesta de Cheo Belén Puig, y deja grabados una serie de danzones cantados antológicos, como Dulce serenidad, Ahora que eres mía y otros, pero con la misma destreza números movidos como Todos seguimos la conga. En 1937 se traslada a Nueva York y trabaja y graba con la orquesta de Cugat. Se atreve con números como Bruca maniguá, coto privado de Miguelito Valdés. Graba y canta también en 1938, con la orquesta de Nilo Menéndez y en ese mismo año, cambiando completamente de formato a dúo con Machito para el Cuarteto Caney. -
Tesis (959.4Kb)
LA CANCIÓN Y EL CANTAUTOR LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO DANIEL JOSÉ RIVERA MARIÑO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD DE MÚSICA BUCARAMANGA 2013 LA CANCIÓN Y EL CANTAUTOR LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO DANIEL JOSE RIVERA MARIÑO Trabajo de Grado presentado para optar por el título de Maestro en Música Docente Asesor ADOLFO HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD DE MUSICA BUCARAMANGA 2013 Nota de aceptación: ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ Firma del presidente del jurado ____________________________________ Firma del jurado ____________________________________ Firma del jurado Bucaramanga, Septiembre de 2013 Página de dedicatoria TABLA DE CONTENIDO 1. REPERTORIO ................................................................................................... 5 2. CONTEXTUALIZACION .................................................................................... 6 2.1 LA FORMA MUSICAL....................................................................................... 6 2.2 LA TRADICIÓN ................................................................................................. 9 2.2.1 PASILLO . ......................................................................................................... 11 2.2.2 BAMBUCO . ..................................................................................................... -
(2014) De Ana Tijoux: Activismo, Descolonización Y Feminismo1
REVISTA DE HUMANIDADES Nº 41 (ENERO-JUNIO 2020): 37-73 ISSN: 07170491 VENGO (2014) DE ANA TIJOUX: ACTIVISMO, DESCOLONIZACIÓN Y FEMINISMO1 VENGO (2014) BY ANA TIJOUX: ACTIVISM, DECOLONIZATION AND FEMINISM María José Barros C. Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025 Santiago, Chile [email protected] Resumen En el artículo se analiza el disco Vengo (2014) de la rapera chilena Ana Tijoux como una manifestación del activismo artístico contemporáneo, que instala una posición crítica y disidente frente a la racionalidad moderna/colonial/patriarcal/capitalista que todavía rige a las sociedades latinoamericanas. Desde esta 1 Este artículo se enmarca en el Fondecyt 3180228 “Artistas y activistas del siglo XXI: retóricas de la resistencia y genealogías descolonizadoras en Cecilia Vicuña, Ana Tijoux y Camila Huenchumil” (2018-2020), del cual soy investigadora responsable. Versiones preliminares de este trabajo fueron presentadas en los congresos de LASA Cono Sur (Montevideo, 19-22 de julio de 2017) e IILI (Bogotá, 12-15 de junio de 2018). 38 · REVISTA DE HUMANIDADES Nº 41 (ENERO-JUNIO 2020): 37-73 perspectiva, se entiende el trabajo musical de Tijoux como una poética activista, descolonizadora y feminista, que promueve el desprendimiento de las pedagogías coloniales y patriarcales, el cuidado de la naturaleza y la defensa del pluralismo epistémico. Palabras clave: activismo, descolonización, naturaleza, feminismo, rap. Abstract The album entitled Vengo (2014), from Chilean rapper Ana Tijoux, is analyzed in this article as an expression of contemporary artistic activism in which a critical and dissenting stance is introduced with regard to the modern/colonial/patriarcal/ capitalist rationality that still governs latinamerican societies. -
SE OÍA VENIR Cómo La Música Advirtió La Explosión Social En Chile
SE OÍA VENIR Escriben Cómo la música advirtió la Araucaria Rojas explosión social en Chile Freddy Olguín Javiera Tapia Leyla Manzur Luis Felipe Saavedra Susana Díaz David Ponce (editor) · Música popular en libros · SE OÍA VENIR Cómo la música advirtió la explosión social en Chile Araucaria Rojas Freddy Olguín Javiera Tapia Leyla Manzur Luis Felipe Saavedra Susana Díaz David Ponce (editor) Se oía venir - Cómo la música advirtió la explosión social en Chile Araucaria Rojas Sotoconil, David Ponce Barrera, Freddy Olguín Díaz, Javiera Tapia Flores, Leyla Manzur Horta, Luis Felipe Saavedra Vial, Susana Díaz Berríos Cuaderno y Pauta, 2019 ISBN: 978-956-401-463-0 Primera edición: diciembre de 2019 Diseño y diagramación: Missael Godoy Fotografías: Patricio Alfaro Producción editorial: Cuaderno y Pauta Está permitida la reproducción de contenidos de este libro, con cita de la edición y de las autoras o autores que correspondan. Para la composición de la portada, títulos y subtítulos fue empleada la familia tipográfica Mazúrquica, desarrollada por Javier Quintana. Para los textos inte- riores se ocupó la familia tipográfica Bunday Sans. Cuaderno y Pauta | Música popular en libros CYP 02 Por justicia para Fabiola Campillai, Gustavo Gatica y todas las víctimas de la represión del Gobierno contra las manifestaciones sociales de 2019. ÍNDICE 8 Banda sonora autoconvocada 19 1. La espina de la transición ya está aquí. David Ponce 33 2. Desde el rap a la música urbana: apuntes del subsuelo. Freddy Olguín 43 3. Technocracia: música electrónica y posdictadura. Luis Felipe Saavedra 53 4. El incendio nunca se apagó, sólo creció en lo más profundo de nuestro interior: hardcore, punk y otras rutas. -
Dijo Un Día Nicanor Parra, Cuando Le Preguntaron Qué
ijo un día Nicanor Parra, cuando le preguntaron qué pensaba de la canción “Arriba en la cordille- Dra”: “¡Ah! Esas se hacen una vez a las quinientas”, dicho con asombro en su rostro. Me quedó dando vueltas la simpatía de su respuesta, quizás por la espontaneidad típicamente chilena de su comentario, así, de un suácate, como decimos, o tal vez por el aprecio que le daba una espe- cial categoría viniendo de uno que de chilenidad entiende. En otra ocasión escuché a Gustavo Becerra, músico aca- démico, premio nacional de arte, decir que una de las de Manns, “Valdivia en la niebla”, era la mejor canción escrita por algún chileno. Fue por allá por los años 1970 o 71 y la canción de 1967. No es mi intención mostrar certificados que avalen la obra y la inventiva de Patricio, solamente ampliar el impacto que sus canciones tienen más allá de la justa po- pularidad que han alcanzado. Porque, sin dudar, el trabajo de Patricio ha dejado una huella profunda y se empina en la cúspide de lo mejor del cancionero chileno. Tampoco me dejaré llevar por el regocijo inmenso de contemplar 9 | aquellas canciones que hemos compuesto juntos y que son cerca de 40. Eso ha sido una especie de sastrería encanta- da para mí, de juego de intensas emociones, una especie de cielo septembrino lleno de volantines. No es el caso de este libro pues se trata de conocer a Manns, sus canciones y ojalá su mundo interno. Empezó muchacho cuando en medio de un amor segu- ramente alborotado escribió: “Ya no canto tu nombre” (1965): “Mucho me paso sin decir nada / Morená que me dejaste / tanta palabra...” La música en esta oportunidad fue de su amigo guitarrista Edmundo Vásquez. -
La Nueva Canción and Its Significance
Excerpt * Temple University Press 1 La Nueva Canción and Its Significance uring the 1960s and 1970s, profound political changes were taking place in Chile and in other parts of Latin America. New political Dand social movements of students, workers, peasants, urban shanty- town dwellers, and other groups mobilized to demand rights and political inclusion along with deeper democratization and structural changes in elit- ist systems. The 1960s were marked by the Cuban Revolution and the war in Vietnam, and many young people in Chile, as in other countries, were strongly anti-imperialist and in favor of progressive social change. These popular movements coalesced to form a powerful force that was instrumen- tal in electing the democratic socialist Salvador Allende president in 1970. Allende’s goal was to preside over a peaceful, constitutional path to social- ism in Chile. He served for three turbulent years, attempting to implement a program to reduce social inequalities, until he was overthrown in the U.S.- backed military coup of 1973. Political and Social Context In Chile in the early 1960s, social divisions were severe. Some 25 percent of the population had access to sewage services, and only 10–11 percent of rural populations had supplied drinking water. In 1960, 16.4 percent of the population was illiterate.1 Tens of thousands of people had built crude, leaky shacks to live in on the outskirts of Santiago that lacked plumbing, run- ning water, and electricity. Workers had few rights and lived in overcrowded Excerpt * Temple University Press 2 Chapter 1 tenements, shantytowns, or single-room company housing; miners lived in company towns near the mines, enduring harsh conditions. -
VIOLETA PARRA Una Memoria Poéticomusical Juan Armando Epple
VIOLETA PARRA: Una Memoria poético-musical Juan Armando Epple 1. Las raíces del canto Cantante popular, compositora, poeta, folklorista, pintora, ceramista, arpillera, la multifacética personalidad creadora de Violeta Parra exige, sin duda, un acercamiento multidisciplinario para discernir y valorar cabalmente su legado artístico. ..... No menos fascinante que su obra es la propia vida de la artista: su trayectoria humana es un paradigma de la odisea de la mujer latinoamericana por conquistar un espacio en la sociedad, tanto en la esfera personal, social como intelectual. Al reconocimiento de su rol precursor en el desarrollo de la llamada "nueva canción" latinoamericana se ha ido agregando, en los últimos años, una actitud de comprensión admirativa hacia el temple contestatario con que enfrentó los dilemas del mundo en que le tocó vivir, caracterizando esa inclaudicable impronta personal como una postura feminista "avante la lettre". ..... En un continente caracterizado por la heterogeneidad de sus modelos culturales, la obra de Violeta Parra es un ejemplo notable de la fuerza creativa de la cultura popular y su capacidad para reformular el sentido social de sus parámetros estéticos. Su desarrollo como artista se inserta paradigmáticamente, en este sentido, en el periplo contemporáneo de ese estrato distintivo de la cultura chilena y latinoamericana: un periodo inicial de aprendizaje en el circuito marginal de la provincia y del barrio, donde su canto se adscribe a un repertorio que se apropia, vía radiotelefonía, de la aventura sentimental del bolero, la ranchera, la tonada o la canción popular española. En las décadas del 30 y del 40, años de confusa amalgama de las ilusiones sociales y desencanto privado, esa expresividad musical que encuentra un canal privilegiado en las fiestas sociales del barrio y en los programas radiales, junto a la radionovela, suele idealizar las contradicciones de la cotidianidad social como dilemas del "orden del corazón". -
Pdf Completo
Pautas editoriales Boletín Músico acoge con especial interés colaboraciones originales [artículos temáticos, comentarios -reseñas de libros, discos, o eventos de corte académico o popular- y notas informativas) sobre la música y la musicología latinoamericana y boletín música Número 54. Nueva época caribeña. La revista está dirigida a la comunidad académica internacional que, a su edición impresa, suma su presentación en Inscripción de periódicos y revistas soporte electrónico de acceso gratuito [www.casadelasamericas.com/publicaciones/boletinmusica). Los textos recibidos se someten a la evaluación del Equipo editorial, que decide acerca de la publicación del trabajo; en ese sentido, podrá solicitar la Permiso no. 0346/116 consideración del Consejo asesor y de evaluadores externos. El artículo será publicado según corresponda en el plan temático ISSN 0864-0483 de la revista. Normas editoriales http://www.casadelasa mericas.com/boleti n m usica.ph p 1. Se aceptan trabajos en castellano, portugués, inglés, francés e italiano. Debe incluirse resumen de un máximo de ISSN 2305-6428 diez líneas (hasta 120 palabras) en castellano yen inglés. 2. Los originales se enviarán al correo electrónico [email protected] en documento adjunto, en formato WORD. 3. La extensión media será: de entre 6000 y 10000 palabras [entre 15 y 30 páginas A 4) para artículos, de entre 2000 y4000 [entre 5 y 1 O páginasA4) para comenta ríos. Fuente:Aríal; tamaño: 12 pts; interlineado 1,5. Directora María Elena Vinueza Consejo Asesor 4. Incluir una breve reseña curricular del autor de no más de 5 líneas que indique su afiliación institucional. Danilo Orozco t (Cuba) 5. -
Violeta Parra, Una Aproximación a La Creación Interdisciplinaria. ALEJANDRO ESCOBAR MUNDACA Trabajo Final De Investigación Junio De 2012
MÁSTER EN MÚSICA COMO ARTE INTERDISCIPLINARIO Violeta Parra, una aproximación a la creación interdisciplinaria. ALEJANDRO ESCOBAR MUNDACA Trabajo final de investigación Junio de 2012 Tutores Dr. JOSEP MARTÍ PÉREZ Dr. ANTONIO SALCEDO MILIANI Violeta Parra, una aproximación a la creación interdisciplinaria| 1 - Violeta, usted es poeta, es compositora y hace tapicería y pintura. Si tuviera que elegir un solo medio de expresión, ¿cuál escogería? - Yo elegiría quedarme con la gente1. 1 Transcripción documental Violeta Parra, bordadora chilena. Ginebra: Radio y Televisión Suiza, 1965. Violeta Parra, una aproximación a la creación interdisciplinaria| 2 Índice RESUMEN ............................................................................................................................ 6 AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... 7 PRESENTACIÓN ............................................................................................................... 8 OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 10 METODOLOGÍA ............................................................................................................................................ 11 FORTALEZAS Y DEBILIDADES ...................................................................................................................... 12 CONSIDERACIONES PREVIAS ...................................................................................................................... -
Nueva Canción Chilena
BLOOMSBURY ENCYCLOPEDIA OF POPULAR MUSIC OF THE WORLD VOLUMES VIII – XIII: GENRES VOLUME IX GENRES: CARIBBEAN AND LATIN AMERICA EEncyclopediancyclopedia ..indbindb i 11/14/2014/14/2014 33:50:15:50:15 PPMM Principal Editors David Horn , Institute of Popular Music, University of Liverpool John Shepherd , FRSC, Carleton University, Ottawa Founding Editor Paul Oliver , Oxford Brookes University, Oxford International Advisors Christopher Ballantine, University of KwaZulu-Natal, Peter Manuel, City University of New York, USA South Africa Portia Maultsby, Indiana University, USA Nimrod Baranovitch, Haifa University and Richard Middleton, University of Newcastle, UK Hebrew University of Jerusalem, Israel Toru Mitsui, Kanazawa University, Japan Rafael Jos é de Menezes Bastos, Universidade Federal de Santa Catarina, Brazil Svanibor Pettan, University of Ljubljana, Slovenia Th eo Cateforis, Syracuse University, USA Paolo Prato, Pontifi cal Gregorian University, Rome Jan Fairley, University of Liverpool, UK† Motti Regev, Open University of Israel, Israel Juan Pablo Gonzalez, Universidad Alberto Hurtado Raquel Z. Rivera, affi liated scholar, Center for Puerto SJ, Santiago, Chile Rican Studies, Hunter College, City University of New York, USA Dai Griffi ths, Oxford Brookes University, UK T. M. Scruggs, University of Iowa, USA Jocelyne Guibault, University of California, Berkeley Chris Stapleton, London, UK Bruce Johnson, University of Turku, Finland; Macquarie University, Sydney; University Martin Stokes, University of Oxford, UK of Glasgow, UK Jim