Nueva Canción Chilena
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Beyond Salsa Bass the Cuban Timba Revolution
BEYOND SALSA BASS THE CUBAN TIMBA REVOLUTION VOLUME 1 • FOR BEGINNERS FROM CHANGÜÍ TO SON MONTUNO KEVIN MOORE audio and video companion products: www.beyondsalsa.info cover photo: Jiovanni Cofiño’s bass – 2013 – photo by Tom Ehrlich REVISION 1.0 ©2013 BY KEVIN MOORE SANTA CRUZ, CA ALL RIGHTS RESERVED No part of this publication may be reproduced in whole or in part, or stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopy, recording or otherwise, without written permission of the author. ISBN‐10: 1482729369 ISBN‐13/EAN‐13: 978‐148279368 H www.beyondsalsa.info H H www.timba.com/users/7H H [email protected] 2 Table of Contents Introduction to the Beyond Salsa Bass Series...................................................................................... 11 Corresponding Bass Tumbaos for Beyond Salsa Piano .................................................................... 12 Introduction to Volume 1..................................................................................................................... 13 What is a bass tumbao? ................................................................................................................... 13 Sidebar: Tumbao Length .................................................................................................................... 1 Difficulty Levels ................................................................................................................................ 14 Fingering.......................................................................................................................................... -
Dans La Cantata Popular Santa María De Iquique
06,2 I 2021 Archiv für Textmusikforschung Identité(s) et mémoire(s) dans la Cantata popular Santa María de Iquique Olga LOBO (Grenoble)11 Summary The Cantata popular de Santa María de Iquique is one of the most important musical compositions of Quilapayún. Composed by Luis Advis in 1969 it tells the story of the massacre of the Iquique mineworkers in 1907. This cantata popular has become not only one of the symbols of the protest songs from the Seventies but also an icon for the universal struggle against injustice. The aim of this article is to study its history and different meanings in order to show the way how poetry, lyrics and music come together to tell the identities and memories of the Chilean people until now, when we celebrate its 50th anniversary. La Cantata de Luis Advis, une composition hybride et populaire La Cantata, entre deux traditions Interprétée pour la première fois en 1970 par le groupe Quilapayún, La Cantata popular Santa María de Iquique (Cantata) est une composition de Luis Advis (Iquique, 1935 – Santiago du Chili, 2005). Musicien autodidacte, il suivra dans les années 1950, une fois arrivé à Santiago, une formation classique avec Gustavo Becerra ou Albert Spikin. Si la tradi- tion classique sera déterminante pour la suite de sa carrière, les rythmes latino-américains ne font leur apparition dans le spectre de ses intérêts musicaux qu’à partir des années soixante. Son intérêt pour cette culture populaire était cependant tout relatif. Évoquant la genèse de la Cantata (dans une lettre du 15 mars 1984, envoyée à Eduardo Carrasco) Advis affirmera qu’à cette période-là il était un musicien « muy poco conocedor de la realidad popular musical y artística de [su] país » (Advis 2007, 16). -
RED HOT + CUBA FRI, NOV 30, 2012 BAM Howard Gilman Opera House
RED HOT + CUBA FRI, NOV 30, 2012 BAM Howard Gilman Opera House Music Direction by Andres Levin and CuCu Diamantes Produced by BAM Co-Produced with Paul Heck/ The Red Hot Organization & Andres Levin/Music Has No Enemies Study Guide Written by Nicole Kempskie Red Hot + Cuba BAM PETER JAY SHARP BUILDING 30 LAFAYETTE AVE. BROOKLYN, NY 11217 Photo courtesy of the artist Table Of Contents Dear Educator Your Visit to BAM Welcome to the study guide for the live The BAM program includes: this study Page 3 The Music music performance of Red Hot + Cuba guide, a CD with music from the artists, that you and your students will be at- a pre-performance workshop in your Page 4 The Artists tending as part of BAM Education’s Live classroom led by a BAM teaching Page 6 The History Performance Series. Red Hot + Cuba is artist, and the performance on Friday, Page 8 Curriculum Connections an all-star tribute to the music of Cuba, November 30, 2012. birthplace of some of the world’s most infectious sounds—from son to rumba and mambo to timba. Showcasing Cuba’s How to Use this Guide diverse musical heritage as well as its modern incarnations, this performance This guide aims to provide useful informa- features an exceptional group of emerging tion to help you prepare your students for artists and established legends such as: their experience at BAM. It provides an Alexander Abreu, CuCu Diamantes, Kelvis overview of Cuban music history, cultural Ochoa, David Torrens, and Carlos Varela. influences, and styles. Included are activi- ties that can be used in your classroom BAM is proud to be collaborating with and a CD of music by the artists that you the Red Hot Organization (RHO)—an are encouraged to play for your class. -
Redalyc.Mambo on 2: the Birth of a New Form of Dance in New York City
Centro Journal ISSN: 1538-6279 [email protected] The City University of New York Estados Unidos Hutchinson, Sydney Mambo On 2: The Birth of a New Form of Dance in New York City Centro Journal, vol. XVI, núm. 2, fall, 2004, pp. 108-137 The City University of New York New York, Estados Unidos Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37716209 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative Hutchinson(v10).qxd 3/1/05 7:27 AM Page 108 CENTRO Journal Volume7 xv1 Number 2 fall 2004 Mambo On 2: The Birth of a New Form of Dance in New York City SYDNEY HUTCHINSON ABSTRACT As Nuyorican musicians were laboring to develop the unique sounds of New York mambo and salsa, Nuyorican dancers were working just as hard to create a new form of dance. This dance, now known as “on 2” mambo, or salsa, for its relationship to the clave, is the first uniquely North American form of vernacular Latino dance on the East Coast. This paper traces the New York mambo’s develop- ment from its beginnings at the Palladium Ballroom through the salsa and hustle years and up to the present time. The current period is characterized by increasing growth, commercialization, codification, and a blending with other modern, urban dance genres such as hip-hop. [Key words: salsa, mambo, hustle, New York, Palladium, music, dance] [ 109 ] Hutchinson(v10).qxd 3/1/05 7:27 AM Page 110 While stepping on count one, two, or three may seem at first glance to be an unimportant detail, to New York dancers it makes a world of difference. -
Premio Nacional De Artes Musicales 2012. Perfil De Su
Juan Pablo Izquierdo Fernández: Premio Nacional de Artes Musicales 2012. Perfil de su quehacer en Chile Juan Pablo Izquierdo-Fernández Winner of the 2012 National Art Prize in Music: a Profile of his Activity in Chile por Carmen Peña Fuenzalida Instituto de Música Pontificia Universidad Católica de Chile [email protected] Esta comunicación presenta un perfil de la actividad desarrollada por Juan Pablo Izquierdo (1935) como director de orquesta en Chile. En el contexto de su permanencia en tres épocas –décadas del 60, 80 y a partir de 2008– se revisan selectivamente repertorios que le ha correspondido conducir y sus vínculos musicales con orquestas nacionales, especialmente la Orquesta Sinfónica de Chile, la Orquesta Filarmónica de Santiago y la Orquesta de Cámara de Chile, junto con recuperar comentarios de la crítica. Palabras clave: Juan Pablo Izquierdo, orquestas de cámara chilenas, directores de orquesta, Premio Nacional de Arte, Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta de Cámara de Chile, Orquesta Filarmónica de Santiago. This article presents a profile of the activity of Juan Pablo Izquierdo (1935) as an orchestral conductor in Chile considering three periods. The first two periods correspond with the decades of the l960’s and 1980’s whereas the third period starts in the year 2008. A sample of the musical repertoire that he has conducted in Chile is analyzed along with his musical ties with national orchestras, in particular the Orquesta Sinfónica de Chile, the Orquesta Filarmónica de Santiago and the Orquesta de Cámara de Chile. Published reviews of his concerts in Chile are considered as part of the analysis. -
Violeta Parra, Después De Vivir Un Siglo
En el documental Violeta más viva que nunca, el poeta Gonzalo Rojas llama a Violeta la estrella mayor de Chile, lo más grande, la síntesis perfecta. Esta elocuente descripción habla del sitial privilegiado que en la actualidad, por fin, ocupa Violeta Parra en nuestro país, después de muchos años injustos en los que su obra fue reconocida en el extranjero y prácticamente ignorada en Chile. Hoy, reconocemos a Violeta como la creadora que hizo de lo popular una expre- sión vanguardista, llena de potencia e identidad, pero también como un talento universal, singular y, quizás, irrepetible. Violeta fue una mujer que logró articular en su arte corrientes divergentes, obligándonos a tomar conciencia sobre la diversidad territorial y cultural del país que, además de valorar sus saberes originarios, emplea sus recursos para pavimentar un camino hacia la comprensión y valoración de lo otro. Para ello, tendió un puente entre lo campesino y lo urbano, asumiendo las antiguas tradi- ciones instaladas en el mundo campesino, pero también, haciendo fluir y trans- formando un patrimonio cultural en diálogo con una conciencia crítica. Además, construyó un puente con el futuro, con las generaciones posteriores a ella, y también las actuales, que reconocen en Violeta Parra el canto valiente e irreve- rente que los conecta con su palabra, sus composiciones y su música. Pero Violeta no se limitó a narrar costumbres y comunicar una filosofía, sino que también se preocupó de exponer, reflexionar y debatir sobre la situación política y social de la época que le tocó vivir, desarrollando una conciencia crítica, fruto de su profundo compromiso social. -
1 La Solidaridad Hacia Cuba Y Vietnam En La Nueva Canción Chilena (1967-1973)
Secuencia (108), septiembre-diciembre, 2020: e1834 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1834 E-ISSN 2395-8464 DOSSIER 1/33 “Como se le habla a un hermano”:1 la solidaridad hacia Cuba y Vietnam en la Nueva Canción Chilena (1967-1973) “As you Speak to a Brother”: Solidarity towards Cuba and Vietnam in the Chilean New Song (1967-1973) Eileen Karmy* https://orcid.org/0000-0003-4174-9694 University of Glasgow, Escocia [email protected] Natália Ayo Schmiedecke** https://orcid.org/0000-0002-6515-5965 Universidad Estatal de Campinas, Brasil [email protected] Resumen: La Nueva Canción Chilena (ncch) contribuyó a expresar la solida- ridad de la izquierda chilena hacia las revoluciones cubana y vietnamita antes 1 Referencia a la canción “A Cuba”, de Víctor Jara, que comentamos al final de la segunda sección del artículo. * Doctora en Musicología por la Universidad de Glasgow, Escocia. ** Doctora en Historia por la Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Bra- sil. Posdoctoranda en el Departamento de Historia de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil. Becaria de la fapesp (proceso 2018/00325-0). cómo citar: Karmy, E. y Schmiedecke, N. A. (2020). “Como se le habla a un hermano”: la solidaridad hacia Cuba y Vietnam en la Nueva Canción Chilena (1967-1973). Secuencia (108), e1834. doi: https://doi. org/10.18234/secuencia.v0i108.1834 Esta obra está protegida bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComer- cial 4.0 Internacional. Secuencia (108), septiembre-diciembre, 2020: e1834 doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1834 2/33 Karmy, E. y Schmiedecke, N. -
Música Artes Musicales Prof
Departamento de música Artes Musicales Prof. Santiago Concha C. Música • SEMANA Nº: 1 • CLASE: Nº • CURSO: III medio electivo • DOCENTE: Santiago Concha C. • CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] OBJETIVOS: Reconocer elementos distintivos del periodo en cuanto a las temáticas, instrumentos y sonoridades del periodo CONTENIDOS DE LA SEMANA: Nueva canción chilena y canto nuevo (Violeta Parra y los jaivas) • DESARROLLO Recordar información comentada en clases, se considerará el inicio del movimiento desde el año 64, debido a que hay grupos del aquel movimiento que aún siguen activos este no terminará en un año especifico. Considerar que, si bien Violeta Parra no se desarrolló activamente durante todo este periodo debido a su temprana muerte, fue sin duda alguna la canalizadora y guía para muchos de los solistas o grupos que se desarrollaron artísticamente en los años posteriores. Algunos artistas importantes e ineludibles de la época son: • Violeta Parra • Víctor Jara • Rolando Alarcón • Ángel e Isabel Parra • Patricio Manns • Santiago del nuevo extremo • Inti Illimani • Quilapayun • Sol y lluvia • Illapu • Los jaivas Dado lo anterior adjuntaré unos links con canciones o conciertos en vivo donde les pediré que investiguen o pongan atención en los siguientes detalles: Ø Link 1 Análisis realizado por un Español bastante conocido en YouTube, este video es su primera vez analizando a los jaivas, específicamente la poderosa muerte, es necesario que cuando escuchen música y vean los videos que adjuntaré vean todos los detalles tal como lo hace este sujeto en su canal, obviamente lo que desconozcan en cuanto a instrumentos investíguenlo y no se queden como el que básicamente dice algunas barbaridades, sin embargo, esto se puede entender ya que es un mundo instrumental y sonoro más cercano a nosotros que a él. -
Pafricio Manns: Un Remcuentro Necesario JUAN HOEEL I Santiago
Pafricio Manns: un remcuentro necesario JUAN HOEEL I Santiago “La noche me abre su manto, su manto de estrellas blancas.. .”. Con estos versos de la canción Bandido,comenzó a poner “el pie en su país” el desta- cado cantautor nacional Patricio Manns. Tras abrir- se las cortinas en Chile, una larga ovación saludó a Manss, ausente desde hace 1 17 años de 10s escenarios que le pertenecen. Durante sus actuaciones en Santiago (Teatro Tele- tón y Estadio Chile), Patri- cio Manns matizó las can- ciones de antes con las del exilio, más cuidadas, car- gadas de poesía y con una armonía más sofisticada. Guitarras, guitarrón, charango, piano y percu- sión, fueron dando vida a este reencuentro necesario, !en el cual el artista estuvo acompañado por algunos integrantes de Inti Illima- ni, como Horacio Salinas, Jorge Coulón y José Seves, ’ además del excelente pianista Jackes Ammont, de quien dijo Manns al pre- sentarlo: “Ya io conocerán ’ en Chile”. No pudo estar ausente de sil-repe?torió Arriba en la cordillera y tambien Vuel- vo. Echamos de menos su excelente composición, más reciente, Equipaje del destierro. Tampoco estu- vieron ausentes los home- najes. A Ricardo García “mi amigo de toda la vida, I que se fue sin dejar direc- I ción”, a Víctor Jara, in- 1 terpretando su inmortal Te recuerdo Amanda, a las presas políticas: “Que no pueden estar aquí”. Un reencuentro lleno de emoción donde hubo fallas que pasaron a segundo pla- no y que el público estuvo dispuesto a ignorar por lo importante del momento. Se percibió una falta de afiatamiento con los músi- cos. -
Dijo Un Día Nicanor Parra, Cuando Le Preguntaron Qué
ijo un día Nicanor Parra, cuando le preguntaron qué pensaba de la canción “Arriba en la cordille- Dra”: “¡Ah! Esas se hacen una vez a las quinientas”, dicho con asombro en su rostro. Me quedó dando vueltas la simpatía de su respuesta, quizás por la espontaneidad típicamente chilena de su comentario, así, de un suácate, como decimos, o tal vez por el aprecio que le daba una espe- cial categoría viniendo de uno que de chilenidad entiende. En otra ocasión escuché a Gustavo Becerra, músico aca- démico, premio nacional de arte, decir que una de las de Manns, “Valdivia en la niebla”, era la mejor canción escrita por algún chileno. Fue por allá por los años 1970 o 71 y la canción de 1967. No es mi intención mostrar certificados que avalen la obra y la inventiva de Patricio, solamente ampliar el impacto que sus canciones tienen más allá de la justa po- pularidad que han alcanzado. Porque, sin dudar, el trabajo de Patricio ha dejado una huella profunda y se empina en la cúspide de lo mejor del cancionero chileno. Tampoco me dejaré llevar por el regocijo inmenso de contemplar 9 | aquellas canciones que hemos compuesto juntos y que son cerca de 40. Eso ha sido una especie de sastrería encanta- da para mí, de juego de intensas emociones, una especie de cielo septembrino lleno de volantines. No es el caso de este libro pues se trata de conocer a Manns, sus canciones y ojalá su mundo interno. Empezó muchacho cuando en medio de un amor segu- ramente alborotado escribió: “Ya no canto tu nombre” (1965): “Mucho me paso sin decir nada / Morená que me dejaste / tanta palabra...” La música en esta oportunidad fue de su amigo guitarrista Edmundo Vásquez. -
La Nueva Canción and Its Significance
Excerpt * Temple University Press 1 La Nueva Canción and Its Significance uring the 1960s and 1970s, profound political changes were taking place in Chile and in other parts of Latin America. New political Dand social movements of students, workers, peasants, urban shanty- town dwellers, and other groups mobilized to demand rights and political inclusion along with deeper democratization and structural changes in elit- ist systems. The 1960s were marked by the Cuban Revolution and the war in Vietnam, and many young people in Chile, as in other countries, were strongly anti-imperialist and in favor of progressive social change. These popular movements coalesced to form a powerful force that was instrumen- tal in electing the democratic socialist Salvador Allende president in 1970. Allende’s goal was to preside over a peaceful, constitutional path to social- ism in Chile. He served for three turbulent years, attempting to implement a program to reduce social inequalities, until he was overthrown in the U.S.- backed military coup of 1973. Political and Social Context In Chile in the early 1960s, social divisions were severe. Some 25 percent of the population had access to sewage services, and only 10–11 percent of rural populations had supplied drinking water. In 1960, 16.4 percent of the population was illiterate.1 Tens of thousands of people had built crude, leaky shacks to live in on the outskirts of Santiago that lacked plumbing, run- ning water, and electricity. Workers had few rights and lived in overcrowded Excerpt * Temple University Press 2 Chapter 1 tenements, shantytowns, or single-room company housing; miners lived in company towns near the mines, enduring harsh conditions. -
Ísabe'. Parra- Íntmwmaní-Carmen Bunster
ÍSABE'. PARRA- ÍNTMWMANÍ- CARMEN BUNSTER CMUO «n*u* SEMILLA ONCiON: LOS PUENTES Cantar es lindo deleite Ya que suenan instrumentos mucho mejor con guitarra señores, demen permiso quien le hace el quite a la farra lo digo con gran estilo se va como por aceite. aquí presento a mi abuelo: Sin mañas y sin afeites TEXTOS". puede llegar la cantora, José Calixto su nombre cantarle a la buena aurora fue bastante respetado como lo hace el chincolito amistoso y bien letrado kllíB o cantarle al angelito su talento les asombre. como la Virgen señora. Más le aumente su renombre •mcik al decidir muy en breve no más « VIOLETA A eso vengo mis señores, entre Marte' y Jueves a cantar cantos colmados procura mostrar su honor PARM de versos tan delicados defendiendo el tricolor del año como perfectos primores. setenta y nueve. MUSÍCA: Aquí mostrarán dolores En la ADVIS allá pedirán mudanzas ciudad de Chillan LUIS vivía en un caserón llenas de fe y esperanzas dueño de una en nuestros males. población INTERPRETES: amargos de Fatal entre los fatales gran popularidad. ISABEL PARRA Pa' mayor autoridad yo seguiré estas andanzas G/KM manda a su hijo a la escuela y a petición de mi abuela Empezaré del comienzo BUNSTER le va a enseñar a solfear sin perder ningún detalle, para una orquesta formar tfiVTMLÜMANi espero que no me falle de arpa, violm y vihuela. lo que contarles yo pienso. A lo no convenzo mejor Ya ven mi abuelo José con mi pobre inspiración con la música en la mente Se la larga descripción y quien hubo más sin "coilas" sin prudente y engaños como mi otro abuelo fue: reculando algunos años mudando el caserón.