El Rock En Nicaragua: Un Discurso De Resistencia Contra La Neoliberalización O Una Re-Definición De La Tradición
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln Theses, Dissertations, Student Research: Modern Modern Languages and Literatures, Department of Languages and Literatures 4-2017 El rock en Nicaragua: un discurso de resistencia contra la neoliberalización o una re-definición de la tradición. Martina Barinova University of Nebraska-Lincoln, [email protected] Follow this and additional works at: http://digitalcommons.unl.edu/modlangdiss Part of the Latin American Languages and Societies Commons, Latin American Literature Commons, and the Modern Languages Commons Barinova, Martina, "El rock en Nicaragua: un discurso de resistencia contra la neoliberalización o una re-definición de la tradición." (2017). Theses, Dissertations, Student Research: Modern Languages and Literatures. 37. http://digitalcommons.unl.edu/modlangdiss/37 This Article is brought to you for free and open access by the Modern Languages and Literatures, Department of at DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. It has been accepted for inclusion in Theses, Dissertations, Student Research: Modern Languages and Literatures by an authorized administrator of DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. EL ROCK EN NICARAGUA: UN DISCURSO DE RESISTENCIA CONTRA LA NEOLIBERALIZACIÓN O UNA RE-DEFINICIÓN DE LA TRADICIÓN By Martina Barinova A THESIS Presented to the Faculty of The Graduate College at the University of Nebraska in Partial Fulfillment of Requirements For the Degree of Master of Arts Major: Modern Languages and Literatures Under the Supervision of Professor José Eduardo González Lincoln, Nebraska April, 2017 EL ROCK EN NICARAGUA: UN DISCURSO DE RESISTENCIA CONTRA LA NEOLIBERALIZACIÓN O UNA RE-DEFINICIÓN DE LA TRADICIÓN Martina Barinova, M.A. University of Nebraska, 2017 Advisor: José Eduardo González This work, which parts from the premise that music is a medium of communication with the potential to transform and create identities, explores rock music in Nicaragua since its beginning until the present. Nicaraguan rock music is born in a sociopolitical context of extreme economic instability and during a crisis of values in the last decade of the 20th century, with the end of the Sandinista Revolution and the establishment of neoliberal government. The young cultural movement, and rock in particular, constructs a discourse dissident from the patriarchal and capitalist hegemony and interrogates the social reality of the 21st century Nicaragua. The musicians represent the challenges of this new social order, which today’s generation has to face, and look for alternative ways of resistance. The rock musicians, singer-songwriters and metal bands presented in this work call for the subversion of the social hierarchy, which they see as violent, consumerist, corrupt and exploiting. They also insist on the resurgence of the local musical tradition and Nicaraguan cultural identity. The analysis focuses on the themes, the language and the musical expression shared by various artists, and the dynamics within this artistic community, as the key elements of this movement as one that is dissident from the official narrative of globalization. The work studies this symbolic space created by rock through the (trans)feminist lens and evolves around the question: “Did Nicaraguan rock music movement start as a discourse against globalization driven by the sociopolitical circumstances in a defining historical moment, or is it a continuation of the ‘trovador’ tradition initiated by the previous generations?” The two hypothesis do not exclude each other, rather, both form a part of the strategy adopted by Alejandro Mejía, Perrozompopo, Gaby Baca and the groups La Cegua and Nemi Pipali, to announce their refusal of the political (dis)order in their region. Resumen en español Comprendiendo la música como un medio de comunicación transformativo, este trabajo explora la escena de rock en Nicaragua con sus subgéneros desde su establecimiento hasta la actualidad. El rock en nicaragüense surge en un contexto social y político de extrema inestabilidad económica y durante una crisis de valores en la última década del s. XX, cuando el gobierno pretende a establecer políticas neoliberales. La escena cultural joven, y particularmente el rock, constituyen un discurso disidente de la hegemonía patriarcal capitalista que presenta de manera crítica la realidad social en la Nicaragua postrevolucionaria y se buscan vías alternativas de expresar los retos del nuevo orden social que enfrenta la generación contemporánea. Los rockeros, cantautores y metaleros aquí estudiados hacen un llamado a subvertir una sociedad caracterizada, según los músicos, por la violencia, el consumismo, la corrupción y la explotación. También pretenden rescatar las tradiciones musicales y la riqueza cultural del folclor nicaragüense. Dadas estas características, nos aproximamos a este espacio simbólico a través de las miradas feministas sobre el capitalismo. Se estudian los temas, la simbología, el lenguaje y la expresión musical compartidos por varios artistas, y las dinámicas dentro de la comunidad artísica/rockera, como elementos de un movimiento colectivo disidente de la narrativa oficial. Esta visión del rock inspira la pregunta ¿ha nacido este discurso de resistencia en el contexto particular tercermundista durante la globalización o es una continuación de la tradición trovadora que se ha tejido por generaciones? Las dos opciones no se excluyen, ambas son las influencias y herramientas que adoptan los músicos Alejandro Mejía, Perrozompopo, Gaby Baca y las bandas La Cegua y Nemi Pipali, para enunciar su rechazo del (des)orden social y político en su región. ÍNDICE Introducción Capítulo 1. De la nacionalización a la internacionalización del rock en Latinoamérica. El cuestionamiento de las identidades y valores. Antecedentes musicales e históricos del rock en Nicaragua 1. a La década de los 50: Rock´n´roll, la modernización y el imperialismo. Interrogación de valores tradicionales 1. b La canción de protesta en los años 60 y su legado en el rock de los 70 1. c Los años 80-90: El rock nacional y el surgimiento de subgéneros radicales 1. d Los años 2000: El rock mestizo y la globalización 1. e Son nica y la construcción de la cultura nacional nicaragüense 1. f La revolución sandinista: época célebre para los trovadores nicaragüenses Notas capítulo 1 Capítulo 2. El Lado Oscuro de rock nica: los pioneros del rock nicaragüense y la construcción de un espacio disidente de la realidad neoliberal 2. a Los pioneros en la escena 2. b La transición al neoliberalismo en Nicaragua 2. c Lado oscuro y las primeras bandas 2. d Alejandro Mejía con C.P.U. y Grupo Armado: metal furioso 2. e Alejandro Mejía con Carga Cerrada: metal de protesta Notas capítulo 2 Capítulo 3. Profetas de la caída de un sistema. Perrozompopo y el legado de protesta en bandas emergentes 3.a Perrozompopo 3.b El país de la mentira. Denuncia de la corrupción política, explotación y la decadencia moral 3.c Hacia una reflexión individual. Romper el silencio y derrotar al fantasma 3.d La mujer, la tierra y los ríos de inmigrantes 3.e La Cegua y Nemi Pipali. El legado revolucionario en bandas jóvenes y el rescate de la tradición 3.f Gaby Baca y la emancipación de la mujer centroamericana Notas capítulo 3 Conclusiones Apéndices Apéndice A. Entrevista personal con Miguel Halvey, 2016 Apéndice B. Entrevista personal con Marcio Vargas Arana, 2016 Apéndice C. Entrevista por facebook con Gaby Baca, 2016 Apéndice D. Entrevista personal con Elba Castillo y Alejandro Mejía, 2016 Apéndice E. Entrevista personal con Salvador Espinoza, 2016 Apéndice F. Entrevista personal con Bikentios Chávez, 2016 Apéndice G. Entrevista personal con Ceshia Ubau, 2016 Apéndice H. Entrevista personal con Marcio Ruiz, 2016 Apéndice I. Entrevista personal con Lino Alvarado, 2016 Apéndice J. Entrevista por correo electrónico con Moisés Gadea, 2017 Apéndice K. Acceso a las fuentes 1 INTRODUCCIÓN Ven a sanarte la herida podrida que tiene el alma. Y tú que cantas, no tengas miedo que tus palabras tienen fuerza, ya lo creo. No andés de falso, no cantés covers crea conciencia en el pedazo de corazón que aún tenemos. (Perrozompopo, “Perrozompopo”) La música es una de las más antiguas formas de compartir recuerdos y experiencias dentro de distintos grupos en nuestra sociedad. Es un medio de comunicación liberador y transformador. La música genera el sentido de pertenencia, pero al mismo tiempo es una experiencia subjetiva que conmueve de una manera rápida y más intensa que cualquier otra expresión (Ramírez Paredes 252). Aun en el siglo XXI, las comunidades que se forman alrededor de distintos géneros musicales, y particularmente los rockeros, pretenden, desde este espacio simbólico, expresar su postura ante la realidad social en su entorno. La música rock y la canción de protesta en Latinoamérica han pasado por épocas de represión y censura, pero también han funcionado como vehículo importante de luchas sociales. En Nicaragua (como en otros países en vías de desarrollo), el rock tiene una trayectoria más joven, y como tal, no ha recibido mucha atención del público amplio o del mercado internacional, y tampoco se ha estudiado de manera crítica. Sin embargo, el rock nicaragüense se ha establecido como un espacio alternativo para hablar sobre las luchas de esta generación. Nicaragua tiene una tradición musical rica y los cantantes creen en el potencial de transformador social de la música. “El arte es político”, leí en la pared de un centro cultural feminista