artic FEB 6/2/07 21:17 Página 134

Dossier Vid y vino

Aragón: más de dos mil años de buen vino

Joaquín Marco • Periodista

La Comunidad Autóno- tayud (citadas por orden de creación) se han consolidado ma de Aragón ofrece una como promotoras de unos vinos de calidad, que no dejan gran diversidad paisajísti- de ganar reconocimiento entre los consumidores. ca y natural, desde prados de alta montaña a páramos Cariñena, el empuje de los semidesérticos, y sobre esta veteranos base se han desarrollado a lo largo de la historia diferen- Por volumen de producción y antigüedad, Cariñena es la tes formas de ocupar y utilizar primera denominación de origen aragonesa; fue creada el espacio. Sin embargo, es igual- en 1933, un año después de que con el Estatuto del Vino mente cierto que la ”trilogía mediterrá- se crearan los primeros consejos reguladores en España, nea” que forman los cereales, el olivo y la aunque los documentos prueban que hace más de qui- vid ha marcado y sigue marcando algunas nientos años ya existían normas de calidad y sanciones de las principales señas de identidad de esta para los incumplidores. tierra. Es sólo un ejemplo de una larga vinculación de esta co- En el caso de la uva la arqueología y la historia marca con el vino, que se puede rastrear hasta los primiti- muestran que la elaboración de vino ha sido causa del vos habitantes celtíberos, y que no ha dejado de poten- desarrollo de ciudades prerromanas y del enriquecimien- ciarse desde que a finales del siglo XIX la extensión de la to de órdenes monacales, que ha impulsado la construc- filoxera por Francia llevó a instalarse aquí a importantes ción de líneas férreas y ha inspirado obras poéticas, que familias vinateras. Las investigaciones que en estos años han dado lugar a fiestas y a normativas legales. se realizaron para luchar contra esta plaga fueron decisi- Esta relación muestra que en Aragón, el vino ha sido du- vas para salvar los viñedos españoles. rante más de veinticuatro siglos mucho más que una pro- Esta vinculación parte de unas excelentes condiciones ducción necesaria para completar la dieta; sino que ha si- naturales para el cultivo de la vid. El Campo de Cariñena do un cultivo básico por su trascendencia económica y so- es una llanura cerrada en pleno valle del Ebro, con un cli- cial. Que el nombre de Aragón, en suma, no ha dejado de ma frío y ventoso, pero donde las sierras colindantes favo- ser sinónimo de buen vino. recen la lluvia. En la llanura paralela a estas estribacio- Para lograrlo, los agricultores y bodegueros aragoneses nes, donde se sitúa el 80% de las plantaciones de vid, el no han dejado de adaptarse a los cambios de cada mo- clima se dulcifica; y los suelos son idóneos para el desa- mento, y así, en este milenio recién comenzado, la Comu- rrollo de las cepas, pues aunque no necesitan mucha hu- nidad sigue ofreciendo buen vino; concretamente, 44.918 hectáreas, poco más del 4% del total nacional, que es la superficie que Aragón dedica al viñedo de transformación, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura. Es la base de un sector que en el año 2005 aportó 58,9 millones de la Producción Final Agraria Aragonesa, el 7,58% del total; pero sobre el que se desarrolla una indus- tria con un valor de comercialización de más de 145 millo- nes de euros, o que generó exportaciones en el señalado año 2005 por más de 78 millones. Además, la elaboración de vino tiene un destacado papel en el desarrollo rural. Todas estas cifras tienen un gran protagonista: las cuatro denominaciones de origen aragonesas. Los terrenos que controlan suman el 74,6% de la superficie vitícola, 33.533 hectáreas; y la práctica totalidad del valor comercial. Partiendo de la tradición de la tierra, las denominaciones de origen Cariñena, Campo de Borja, y Cala- Botellas de la D. O. Cariñena

134 Febrero 07 Agricultura artic FEB 6/2/07 21:17 Página 135

Dossier

Burbujas aragonesas Hace ya más de un siglo que el cultivo de uva blanca y la existencia de bodegas diná- micas dio como consecuencia natural en di- ferentes puntos de Aragón y otras regiones la elaboración de vinos espumosos siguien- do el llamado “méthode champenoise”; una tradición que se ha mantenido hasta nues- tros días. Así, cuando la Comunidad Euro- pea reconoció en 1991 la especificidad de la Denominación , incluyó en la zona de producción, lo que hoy es la Región del Ca- va, municipios de hasta seis comunidades autónomas fuera del Penedés, la zona pio- Trabajando los viñedos del campo de Borja nera y mayoritaria en aplicar en España esta técnica de vinificación. El Consejo Regulador Cava avala la bebi- medad, son capaces de conservarla durante Campo de Borja, da elaborada en los municipios de Ainzón, tiempo. el culto a la garnacha Calatayud y Cariñena, con los mismos requi- Según los datos del Departamento de Agri- sitos de tipos de uva, procedimiento de ela- cultura en 2005, la superficie cultivada es de La garnacha tinta es una variedad de uva boración, controles de calidad… que para 16.613 hectáreas, cultivadas por más de 3.800 dominante en todo el valle del Ebro y exten- cualquier otra botella que luzca su etiqueta productores, repartidos por los 14 municipios dida por toda España. En la Denominación de control. que forman el terreno de la Denominación. La de Origen Campo de Borja tiene una espe- Sin embargo, a la base de la segunda fer- garnacha tinta es la variedad dominante y su- cial significación, que se puede remontar mentación en botella que define al cava, se pone el 37,12% de la superficie; seguida por la hasta el siglo XII, cuando se fundó el monas- suman las condiciones de los viñedos arago- , 25%; el , 5%; y la uva ca- terio cisterciense de Veruela. neses, como un clima más frío, y el toque riñena o mazuela, 3,5%. Fueron estos monjes, propietarios de ex- personal de los enólogos, para dar como re- Como en el resto de las denominaciones vi- tensas tierras en la zona, los primeros en ex- sultado unos vinos con matices y personali- nícolas, el factor natural se ha completado con plotar sus excelentes condiciones para el dad propias. el trabajo de viticultores y bodegueros, y su es- cultivo de la vid. Esta comarca se halla en la Los cavas aragoneses se elaboran con uva fuerzo para amoldarse en cada momento a las transición del valle del Ebro a las serranías macabeo y , y se distinguen por exigencias del mercado. Vinos de cuerpo y al- del Sistema Ibérico, con suelos que favore- una burbuja fina y constante, un aroma afru- to grado cuando esta bebida era ante todo ali- cen el cultivo del viñedo. El cierzo, viento frío tado, y un gusto sabroso y con cuerpo. mento y fuente de energía y vinos más suaves y seco característico del valle del Ebro, mar- Actualmente, elaboran cava en Aragón cin- y ligeros en la actualidad. ca también la diferencia de estos vinos. co bodegas, con una producción total de Desde los años 80, las bodegas de la Deno- La relación entre los monjes, el Campo de 285.360 botellas calificadas (según el Con- minación han realizado un importante esfuerzo Borja y la vid está evidenciada también en la sejo Regulador del Cava), y las marcas ara- inversor para modernizar su equipo, formar decoración del templo, donde se pueden gonesas no han dejado de ganar el recono- profesionales, seleccionar las mejores uvas de contemplar relieves de racimos y hojas de cimiento de la crítica y los consumidores. entre las variedades cultivadas y controlar to- vid, y sigue viva también en los campos, don- do el proceso de elaboración y envejecimiento de se asegura que todavía dan su fruto ce- del vino, desde la cepa a la copa, para ofrecer pas descendientes de las cultivadas en el re- un producto que aúna la máxima calidad con cinto del monasterio. Además, tanto estas la personalidad propia. cepas como estos relieves tienen en común Así lo muestran los premios conseguidos, ser concretamente de la variedad garnacha, la aparición de nuevas bodegas (55 en la ac- que ha demostrado ser la idónea para elabo- tualidad, de las que 34 son embotelladoras), rar vinos en esta comarca. y, sobre todo, el constante aumento de las Así, el reglamento de la Denominación de ventas. Se ha pasado de comercializar Origen, creada en 1980, se distingue por una 27.377.000 botellas en 2001, a las concreta exigencia: los vinos tintos avalados 47.744.000 del año 2005; con un valor final con su sello, deben elaborarse, como míni- de 70 millones de euros. mo, con un 50% de uva garnacha. Más del 49% de la producción se vende ya En lógica consecuencia, un poco más del en el mercado exterior, con Alemania, Reino 71% de los viñedos de la Denominación son Unido, Francia y Canadá como principales de esta uva; seguida, ya a gran distancia, de clientes. la tempranillo, a la que se destina el 9,9% de

Febrero 07 135 Agricultura artic FEB 6/2/07 21:17 Página 136

Dossier Vid y vino

Vinos de la Tierra, tradición y juventud

ser una producción tradicional… unas condiciones de clima y geo- Todo ello son muestras de lo que grafía idóneas para la vid, como representa la figura de los vinos muestra el reconocimiento logra- de la tierra en Aragón, donde ya do por alguna pequeña bodega. existen seis zonas de producción La comarca zaragozana de Val- reconocidas con este título, repar- dejalón es otra zona en la que tidas entre las tres provincias de nuevos proyectos que están ha- la Comunidad. ciendo resurgir el cultivo de la vid , Ribera del Gá- tras décadas de retroceso. Sus llego-Cinco Villas, Bajo Aragón, bodegas se centran en varieda- Valdejalón, y Ri- des autóctonas como macabeo o bera del Queiles (esta última com- mazuela. partida con Navarra) son las zo- Ribera del Jiloca, entre Teruel y nas elaboradoras de vino de la Zaragoza, ha despertado el inte- tierra en Aragón. Entre todas, su- rés de grandes grupos bodegue- El consejero de Agricultura y Alimentación de Aragón, Gonzalo Arguilé man 3.635,68 hectáreas y produ- ros por su gran potencial, con par- en la presentación de la Asociación Vinos de la Tierra de Aragón. jeron en 2005 4.860.200 litros de celas pizarrosas y a gran altura, vino, elaborados por 38 bodegas. que permiten obtener vinos de La actual Ley de la Viña y el Vi- cualquier caso, se trata de una Pero a pesar del dato conjunto, gran calidad y tipicidad. no, del año 2003, incluyó entre marca de calidad, que supone pa- cada zona de producción tiene re- es la única sus figuras de protección la deno- ra sus usuarios tanto derechos sultados y características propios. zona productora de vinos de la minación Vinos de la Tierra, que como deberes. Valle del Cinca, en el extremo tierra en España que se extiende según el texto son aquellos a los Tanto por su novedad como por oriental de Huesca, es una de las por más de una Comunidad Autó- que pueden “conferir característi- ser una figura enfocada hacia los zonas más dinámicas y consoli- noma. Un proyecto de bodegue- cas específicas” unas “determina- pequeños productores, la produc- dadas. Se cultivan las variedades ros y ayuntamientos para aprove- das condiciones ambientales y de ción de vinos de la tierra supone macabeo, chardonnay, garnacha, char unos terrenos de gran poten- cultivo”. una gota dentro del sector viníco- tempranillo y , más otras cial para elaborar vinos de alta El título de Vinos de la Tierra la; pero está siendo ya reconoci- complementarias. calidad. puede ser así un primer paso pa- da como una de las novedades Ribera del Gállego-Cinco Villas, La creación, en verano de 2006, ra llegar al título de Denominación más interesantes del mercado. que incluye municipios de Huesca de la Asociación de Vinos de la de Origen, una forma de proteger La recuperación de variedades y Zaragoza, es una zona donde Tierra de Aragón ha sido otro pa- e impulsar el cultivo de la vid en de uva casi extintas, el mimo en se mantiene la tradición de elabo- so para que este título siga desa- zonas enfrentadas a la creciente el cuidado de pequeñas parcelas rar vinos artesanos. rrollando todas sus posibilidades; competitividad del sector, un aval de vid, la promoción de lo que en Bajo Aragón, una extensa zona cada vez más reconocidas por los para proyectos innovadores… En muchos lugares no ha dejado de entre Teruel y Zaragoza, posee enófilos.

las parcelas. Los vinos blancos se elaboran principal- Somontano, ímpetu mente con uva macabeo, que ocupa el 4,7% de los te- e innovación rrenos. También destaca que de las 5.265 hectáreas de gar- Creada en 1984, la Denominación de Origen Somon- nacha, más de 2.000 tienen edades comprendidas entre tano alcanzó un rápido reconocimiento como ejemplo 30 y 50 años; las producciones de estas cepas son ba- de ímpetu empresarial, combinado con trabajo riguroso jas; pero son muy apreciadas neológicamente por su e innovador a la vez en la elaboración de sus vinos. Así, potencial para elaborar vino estructurados y aromáticos. se destaca que desde 1998 la totalidad de la producción Las 16 bodegas que elaboran vino en esta Denomina- de uva se comercializa como vino certificado. ción comercializaron 11.392.500 litros en el año 2005, Resguardado por las primeras estribaciones de los Pi- con un espectacular aumento del 56% respecto al año rineos, entre los 350 y los 650 metros de altitud, el So- anterior, y un valor en el mercado 27,16 millones de eu- montano de Barbastro ha sido una zona tradicional de ros. El aumento de las ventas no ha dejado de ser cons- producción vinícola, que suministraba un alimento indis- tante, y desde el año 2002, el número de botellas vendi- pensable para los cercanos pueblos de la montaña. Pe- das se ha multiplicado por 2,5. ro sus suelos, de materiales blandos que permiten una Destaca el dato de la excelente valoración que tienen buena penetración de las raíces de la vid, y su clima los vinos del Campo de Borja fuera de España, donde con oscilaciones térmicas importantes tanto entre el in- se vende ya el 60% de la producción (6.835.500 litros vierno y el verano como entre el día y la noche han en 2005). Reino Unido, Alemania, Holanda, USA, Suiza mostrado recientemente todas sus posibilidades para el y Francia son los principales mercados. cultivo tanto de las variedades tradicionales de uva en

136 Febrero 07 Agricultura artic FEB 6/2/07 21:17 Página 137

Dossier

La cultura del vino

La importancia económica se en dos de los monumen- de la viticultura en Aragón, tos más destacados de Ara- y particularmente en las gón, completando así su cuatro denominaciones de atractivo y beneficiándose origen, tiene su lógica co- de su potencial turístico a la rrespondencia en la socie- vez. El primero en el mo- dad, la cultura, las costum- nasterio de Veruela, uno de bres o la gastronomía, con- los mejores ejemplos de ar- figurando una auténtica quitectura cisterciense en la “cultura del vino”. Comunidad; y el segundo Los mencionados versos en el conocido Monasterio de Marcial sobre los caldos de Piedra. Bodega de la D.O. Somontano bilbilitanos son un ejemplo Por su parte, los visitantes de una vinculación que los del Somontano pueden en- consejos reguladores se contrar en el Complejo de la zona (, moristel, etc.), Origen, el Consejo Regulador ha han preocupado especial- San Julián y Santa Lucía, como otras muchas variedades de destacado también por su rápida calidad (chardonnay, merlot, ge- aplicación de las últimas tecnologí- Museo de la D.O. Calatayud würztraminer). as y novedades legales. Así, ha si- Más de 500 agricultores, en 43 do uno de los primeros en cumplir municipios, cultivan las uvas de la Norma EN 45011, que la ley pre- esta denominación. La extensión vé exigir a todos los consejos regu- de las plantaciones es de 4.372 ladores. hectáreas, y las uvas más cultiva- El empuje de varias de sus 24 bo- das son la degas, tanto cooperativas tradicio- (32,3%), la merlot (24,4%), la tem- nales como nuevos proyectos in- pranillo (19,3%) y la chardonay versores, ha sido también determi- (7,4%). nante en el progreso de esta De- La oferta de vinos varietales da nominación. así una personalidad muy propia a La producción en el año 2005, ré- los vinos del Somontano; pero cord en la historia de la D.O., fue adaptada al mercado actual, y de 11.551.204 litros, con un valor mente de potenciar en en Barbastro, junto a la ex- completada con una acertada polí- de comercialización de casi 51,58 nuestros días. Uno de los posición dedicada al vino, tica de imagen. millones de euros, y un 25% del to- mejores ejemplos está en un museo de la comarca y En su papel de control de las nor- tal se vendió fuera de España, con los museos del vino; las un restaurante. mas de calidad marcadas en el re- un aumento del 56% respecto a los cuatro denominaciones ara- Los consejos reguladores glamento de la Denominación de datos de la anterior campaña viní- gonesas cuentan con el su- patrocinan también pre- yo, y los visitantes pueden mios, becas y concursos ar- así acercarse a la historia, tísticos y deportivos; y ac- tecnología e importancia de tos lúdicos como fiestas de este mundo y de sus pecu- la vendimia, entre las que liaridades en Cariñena, Ca- destaca la de Cariñena, un latayud, Borja y Somontano. domingo en septiembre, en Cariñena fue la pionera en el que de la fuente de la pla- abrir en esta misma locali- za mana vino. El CRDO de dad la Casa de la Viña y el Somontano organiza por su Vino; una antigua bodega parte el Festival Vino de So- de estilo modernista, que montano, con destacadas también acoge la sede del actuaciones musicales. Consejo Regulador, espa- Y naturalmente, las visitas cio para actividades cultura- y degustaciones que ofre- les y enoteca. cen numerosas bodegas El Museo del Vino del son otra de las mejores for- Campo de Borja y el de Ca- mas de vivir la cultura del latayud coinciden en ubicar- vino en Aragón.

Campo de viñas de Calatayud

Febrero 07 137 Agricultura artic FEB 6/2/07 21:17 Página 138

Dossier Vid y vino

cola. Alemania, Reino Unido y Bélgica fueron los princi- dos también para ofrecer un vino que quiere representar pales clientes en el exterior. el espíritu de la Denominación, por lo que incluso se co- Comparando estos datos con los de sólo cuatro años mercializa con marcas en la etiqueta y un formato de atrás, el Somontano ha pasado de contar con 13 bodegas botella característicos, aprobado por el Consejo para to- elaboradoras a 24; ha ganado 800 hectáreas de cultivo; la das las bodegas. producción de vino embotellado ha aumentado en más de Así, las plantaciones de esta variedad son 3.195 hec- 1,5 millones de litros; y las ventas exteriores sobre la pro- táreas, que suponen el 56,8% de toda la superficie ducción total han crecido en más de cinco puntos. (5.351 hectáreas), y casi el 70% si se consideran sólo las uvas tintas. De estas, más de 1.234 hectáreas son Calatayud, de vides de más de 40 años de edad, y se destinan por vinos de altura tanto a los vinos con la etiqueta “Calatayud Superior”. La tempranillo, con el 18,7% de la superficie, y la sy- La Denominación de Origen Calatayud puede presu- rah, con el 3,9% completan la lista de variedades de uva mir de tener uno de los más antiguos publicistas de su tinta más extendidas. En la elaboración de vinos blan- calidad, ya que el escritor romano Marcial, natural de cos es la macabeo la casi exclusiva, y supone el 16% Bílbilis, la actual Calatayud, les dedicó alguno de sus de las parcelas. versos. El valor de los vinos comercializados en 2005, un total Situada en las estribaciones del sistema Ibérico, desde de 4,54 millones de litros, fue de 9,20 millones de euros, donde desciende varios afluentes del Ebro, uno de los en su mayor parte dedicados a la exportación. Nada rasgos distintivos de esta zona de producción es la altitud menos que el 81% de las botellas de Calatayud se ven- sobre el nivel del mar, entre los 550 y los 880 metros, y su dieron fuera de España, con Bélgica, Francia, Noruega, clima riguroso, con largos periodos de heladas y lluvias Holanda, Alemania y Reino Unido como principales escasas. Así, la maduración de la uva es lenta, con lo que clientes. se obtienen vinos de acidez muy equilibrada y sin exceso de alcohol; a la vez que la incidencia de plagas y enferme- Calidad de la tierra dades en las plantas es más baja, y se consigue un fruto muy natural con escasos tratamientos fitosanitarios. Sumando todas las cifras comentadas hasta ahora, el Sobre este legado, las 13 bodegas de la Denominación resultado es que las denominaciones aragonesas su- no han dejado de trabajar para explotar todo el potencial man 9.300 productores y 118 bodegas; y que en 2005 de la zona de manera coordinada. Así se lanzó desde el recogieron 130,5 millones de kilos de uva, mientras que Consejo Regulador la categoría “Calatayud Superior”. Se comercializaron 66.294.641 litros de vino embotellado, trata de tintos jóvenes, pero con crianza en barrica de al con un valor final de casi 158 millones de euros. menos tres meses; y elaborados, al menos en un 85%, Más importante es que entre la gama de vinos de Ara- con garnacha seleccionada entre las cepas de más de 50 gón se pueden encontrar vinos tintos, blancos y rosa- años y mejor calidad, mientras que el 15 por ciento restan- dos; espumosos y dulces; vinos jóvenes, de crianza y te se puede completar con alguna de las variedades tintas reservas; vinos pensados para un público amplio y para autorizadas por el Reglamento. conocedores; para el consumo diario y las grandes oca- Otros parámetros técnicos, desde el tiempo de elabo- siones. En suma, vinos para comprobar por qué Aragón ración hasta el índice de polifenoles, están contempla- no ha dejado de ser sinónimo de buen vino.

Campo de viñas de Somontano

138 Febrero 07 Agricultura