Denominaciones de origen Bienes de confianza, supermarcas y reputación

Javier Casares Ripol. Catedrático de Economía Aplicada. Universidad Complutense de Madrid.

as denominaciones de origen en España surgen en el marco de la RESUMEN pugna legal de establecer la ade- El estudio de las denominaciones de ción a la situación de las denominacio- cuada protección de los productos origen se ha desenvuelto tradicional- nes de origen en el contexto teórico de Lvinícolas. El Estatuto del Vino de 1932 mente en el ámbito descriptivo y nor- los bienes de confianza y la reputación. supone un primer paso relevante, que se mativo, observándose la carencia de un El siguiente paso consiste en señalar consolida con la Ley 25/1970 en la que andamiaje teórico que ayude a iluminar diversas cuestiones relevantes en re- se establece el nuevo Estatuto de la viña, el camino para el mejor conocimiento lación con el papel socioeconómico de del vino y de los alcoholes. El siguiente es- de las mismas. Goethe señala que lo las denominaciones de origen; enten- calón legal es la Ley 24/2003 de la viña importante en las tareas del pensa- diendo en todo caso que, a los efectos y del vino. miento es “hacer ciencia sobre lo que de este análisis, aplicamos el término En todos estos pronunciamientos la ciencia de hoy ignora“. Esta aprecia- genérico “denominaciones de origen” a normativos late la idea de proteger ción conlleva un desafío intelectual, en todas las figuras reconocidas en nues- los atributos geográficos del vino. Esta el tema que nos ocupa, para intentar tra legislación para amparar produccio- concepción se hace fértil y se extiende esbozar las líneas maestras de un mar- nes con denominaciones de origen y de a un gran número de productos agra- co teorético sobre la relevancia econó- calidad diferenciada. rios en los que se dan circunstancias mica de las denominaciones de origen. PALABRAS CLAVE: Bienes de confian- similares. A título ilustrativo se puede En este artículo se comienza con un bre- za, reputación, certificación, atributos señalar que actualmente más de 3.000 ve apunte histórico y conceptual para específicos, marcas envolventes, ciclo alimentos y bebidas en Europa están posteriormente realizar una aproxima- de vida, denominaciones de origen. acogidos a este sistema de protección.

Distribución y Consumo 24 2013 - Vol 2 Las denominaciones de origen. Bienes de confianza, supermarcas y reputación

CUADRO 1 CUADRO 2 Elementos determinantes de las denominaciones de Factores determinantes de la concesión de origen denominaciones de origen

1 Establecer la protección legal de productos específicos Descripción del producto. Características físicas, quími- 1 2 Favorecer la producción de productos de alta calidad cas, organolépticas… 3 Generar un nivel homogéneo en la producción de alimentos 2 Delimitación de la zona geográfica Primar de manera intangible las características especi- 3 Elementos que prueban que el producto es de la zona 4 ficas de algunos bienes 4 Descripción del método de producción Fuente: Elaboración propia. Características de la región. Factores climáticos, relieve, 5 naturaleza y homogeneidad de los factores productivos 6 Consejo de promoción. Reglamento interno En definitiva, se trata de designar y proteger los productos 7 Normas especificas de etiquetado agrarios de determinados lugares geográficos. Los atributos Fuente: Elaboración propia. específicos de estos productos se vinculan con la calidad, las costumbres, las tradiciones, las leyendas y otros elementos, generalmente intangibles, que determinan la diferenciación utilización de un sistema de producción respetuoso con el competitiva de los mismos. En el cuadro nº 1 se plantean, medio ambiente. de forma resumida, los determinantes conceptuales del na- El marco regulatorio de las denominaciones de origen se nu- cimiento y consolidación de las denominaciones de origen. tre del Acuerdo de Lisboa de 1958 (revisado en Estocolmo en La clave de bóveda del análisis de las denominaciones de 1967) y de la normativa española regida actualmente por la Ley origen es que el lugar de procedencia y elaboración importa. 25.380 de 2000 y el Reglamento de septiembre de 2011. La En España se pueden distinguir tres concepciones específicas concesión de las DOP y de las IGP, en este contexto, se sustenta cuyas principales notas distintivas se resumen a continuación: en una serie de factores que se resumen en el cuadro nº 2. – La denominación de origen protegida (DOP). Representa el nombre de una región o zona determinada que se utiliza para denominar un producto agrícola o alimentario que se Bienes de confianza. Supermarcas y reputación produce o elabora en esa zona y que presenta una calidad o unas características que se derivan del medio geográfi- La imagen de marca de un bien nutre sus raíces en la identifica- co en el que se obtiene. Los vinos finos, amontillados y las ción y en la significación. Esto quiere decir que hay una percepción manzanillas de Andalucía; los vinos de Ribeiro, Rías Baixas de la identidad de la marca en la mente de los usuarios y consu- y Valdeorras de ; los jamones de Huelva, los quesos midores. La marca precede a la imagen y aparecen signos lingüís- de Cabrales, las chufas de Valencia, los aceites de oliva vir- ticos, cromáticos, escriturales e icónicos que fortalecen y estable- gen extra de Jaén… son ejemplos canónicos de estas deno- cen señas de identidad para la marca. Ahora bien, en el caso de minaciones de origen. Lo que justifica la denominación es las denominaciones de origen no estamos hablando de una marca la disponibilidad de unos atributos específicos de calidad convencional de un producto que intenta conseguir la notoriedad debidos a factores naturales o humanos vinculados con el mediante una diferenciación competitiva, sino de una concepción medio geográfico. Por lo tanto estos productos se someten envolvente enraizada en factores tradicionales y geográficos que al cumplimiento de unas normas obligatorias y al principio desborda la visión usual de cualquier imagen de marca. de veracidad del etiquetado. La aproximación teórica a las denominaciones de origen nos – La indicación geográfica protegida (IGP). Se emplea para obliga a fletar un nuevo barco de navegación intelectual en el designar productos agrarios o alimentarios que tienen un que las velas y los vientos que lo muevan se pueden vincular origen en el que se ha llevado a cabo la producción, ela- con los conceptos de bienes de confianza y de reputación que boración o transformación. La región o zona confieren de- permitan llegar a la costa de la supermarca como “paraguas” terminadas cualidades o una reputación específica al pro- acogedor de las denominaciones de origen. ducto en cuestión. Algunos ejemplos relevantes son la IGP En el mercado alimentario se produce una información asi- Lacón Gallego, IGP Sobrasada de Mallorca… métrica sobre las características de los productos. Los con- – La especialidad tradicional garantizada (ETG). Se refie- sumidores poseen conocimientos limitados sobre la calidad y re a productos agrícolas o alimentarios que poseen carac- los atributos de los mismos y en función de su capacidad para terísticas singulares derivadas de la utilización de mate- determinarlos se pueden distinguir tres clases de bienes: de rias primas y/o métodos de producción tradicionales. En búsqueda y de experiencia, que corresponden a la aportación este caso, el objetivo es amparar alimentos con caracte- seminal de Nelson (1970), y los bienes de confianza, que se rísticas específicas derivadas del método de elaboración. vinculan con la ampliación teórica de Darby y Karni (1973). En Se trata de justipreciar la elaboración tradicional y/o arte- los primeros, los atributos del producto pueden ser conocidos sanal. La producción ecológica, por ejemplo, se basa en la antes de la compra y, mediante la inspección del bien, los con-

Distribución y Consumo 25 2013 - Vol 2 Las denominaciones de origen. Bienes de confianza, supermarcas y reputación

sumidores pueden determinar su calidad. En los bienes de ex- En los casos de implicación débil del consumidor, predomina periencia, la calidad del producto sólo puede ser comprobada la experiencia. El proceso decisorio del consumidor se vincula después de su adquisición. con la percepción y los estímulos derivados de la búsqueda. Se Los bienes de confianza, clave de bóveda de nuestro análisis, trata de obtener información vinculada con las marcas y con los se caracterizan porque los consumidores no pueden apreciar atributos del producto. La búsqueda puede ser interna o exter- sus atributos ni aún después de consumirlos. Tampoco pueden na, activa o pasiva. obtener información de experiencias anteriores y deben confiar Los bienes de confianza se extienden por las vías de las cer- en aquella suministrada por los productores que puede estar tificaciones de calidad y las denominaciones de origen. Estas avalada por organismos independientes públicos o privados. etiquetas y sellos de calidad permiten aumentar la confianza e Las experiencias previas de consumo contribuyen a generar información de los consumidores, diferenciar los procesos de confianza y es relevante el proceso de aprendizaje. Las deno- elaboración de los productos y obtener precios más elevados. minaciones de origen, junto a los productos orgánicos y los La credibilidad, alta o baja de los sistemas de control, genera enriquecidos con vitaminas y/o minerales, constituyen casos externalidades positivas o negativas sobre las cadenas de valor. ejemplares de bienes de confianza. A este respecto se puede consultar a Cho y Hooker (2002), y En el mercado actual de los productos alimentarios se ob- Berges, Casellas y Pace (2009). En el caso de las denomina- serva como gran parte de los bienes de experiencia intentan ciones de origen, las considerables inversiones en reputación acercarse a la consideración de bienes de búsqueda. En térmi- y el fuerte impulso proporcionado por los organismos certifica- nos estrictos casi todos los productos de alimentación son de dores, destacando el papel clave del Ministerio de Agricultura, experiencia o de confianza. Si pensamos, por ejemplo, en las Alimentación y Medio Ambiente, fortalece la imagen de marca frutas se puede observar como el melón, la sandía o la chirimo- envolvente de la que hemos hablado con anterioridad. ya son claramente bienes de experiencia. Incluso se utiliza la Para completar el análisis teórico de la reputación como ele- expresión coloquial “no abras ese melón” para hacer referencia mento nutricional básico de las denominaciones de origen, se a las incógnitas que se abren con la iniciación de nuevos temas puede hacer referencia a la teoría de juegos. Se trata del es- de debate. Como ocurre con la apertura del melón no se sabe tudio de situaciones, donde a partir de un conjunto de reglas lo que va a surgir. Si estas frutas vienen avaladas por la denomi- todos los jugadores tratan de obtener resultados óptimos para nación de origen las consideramos bienes de confianza. ellos, y la situación final de cada jugador depende de las accio- Las empresas productoras de bienes de confianza tienen que nes de todos los jugadores. generar reputación mediante la marca, la publicidad, las garan- Aplicando esta teoría a las denominaciones de origen se tías… Las inversiones en reputación, marcas, certificaciones, et- puede señalar que surge un enfrentamiento estratégico en- cétera, intentan una aproximación tangencial de los productos tre los diversos productores, incluyendo los competidores de a los bienes de búsqueda como puedan ser las bebidas de cola otros países, los consumidores y los organismos certificado- o los panes de molde de una determinada marca (que no dejan res. Todos intentan maximizar su bienestar sometidos a las de tener un poso de bienes de experiencia). restricciones derivadas de las acciones de los restantes agen-

Distribución y Consumo 26 2013 - Vol 2 Seafood Barcelona, infinitas oportunidades de negocio para el sur de Europa, el Magreb y la cuenca mediterránea Se celebrará del 22 a 24 octubre 2013 en Fira de Barcelona, recinto Gran Via

RESUMEN or segundo año consecutivo, Sea- miento, por lo que incluye equipamiento y food convertirá Barcelona en un tecnología de procesado, packaging y en- Seafood Barcelona, el punto de encuen- importante centro internacional de vasado y compañías de servicios para la tro más importante del sur de Europa y negocios para el sector pesquero. industria de productos pesqueros. el Magreb para los sectores del pescado PCon este objetivo trabajan sus organizado- De este modo, los productos y servicios y el marisco, regresa a la ciudad con- res, Diversified Business Communciations ofertados por el salón atraen a los opera- dal del 22 al 24 de octubre de 2013. La y Alimentaria Exhibitions, quienes avanzan dores de pescado y marisco más impor- segunda convocatoria del salón tendrá unas previsiones de ocupación de 8.000 tantes del mundo, compradores de altos lugar en el recinto Gran Vía de Fira de m2 de superficie, 250 empresas exposito- volúmenes, de alimentos marinos proce- Barcelona con más participación em- ras procedentes de 35 países y unos obje- dentes de la gran distribución, supermer- presarial y mayor representatividad in- tivos de asistencia de 6.000 profesionales cados, hipermercados, traders, importa- ternacional. Firmas de 17 países ya han de un centenar de países, fundamental- dores, distribuidores y mayoristas. El 40% confirmado su asistencia. mente del sur de Europa, la cuenca Medite- de los visitantes de la pasada edición del rránea y el Magreb. Por el momento, ya han salón provinieron de Francia, Italia, Reino confirmado su participación compañías, Unido, Noruega, Bélgica, Holanda, Estados además de España, de Argentina, Canadá, Unidos, India, Sudáfrica y Tailandia, entre China, Croacia, Ecuador, Alemania, India, otros países. Estuvieron representadas ca- Irlanda, Letonia, Holanda, Noruega, Perú, denas de distribución como Aldi, Angrup, Escocia, Turquía, USA y Francia. Bon Preu, Carrefour, Consum, Coop Italia, Seafood Barcelona se caracteriza por Costa Crociere, El Corte Inglés, La Sirena, un posicionamiento único y diferenciado Grupo Eroski, La Sirena, Jerónimo Martins, respecto a otras convocatorias sectoriales. Iberostar, Lidl Supermercados, Loblaw, Sus principales valores son su clara situa- Modelo e Continente, Pirineos Sau, Rimi ción estratégica como centro neurálgico y Baltic, Sabeco – Simply, Sogenave, Sonae, de conexión entre los países del sur de Eu- Superdi y Tesco, entre otras. ropa- con Portugal, Francia, Italia y España como principales operadores del merca- do-, la cuenca Mediterránea y el Magreb; y el elevado retorno para sus empresas Ya han confirmado participantes derivado de la alta calidad de participación en Seafood visitante y su poder de decisión de compra. Barcelona 2013:

Alfrisa (Alimentos Friorizados, SA), Con- La mayor oferta sectorial servas Dani SAU, Frime SA, Innovation Norway, Kocaman Balikcilik Exp Imp Tra Es parte del Portfolio global de productos La oferta de Seafood Barcelona cubre la Co Ltd, Macknight Food Group Ltd, Mar Seafood: totalidad de los productos del mar frescos, Argentino, Maresmar SLU, Marfrío SA, en conserva, procesados, congelados, así Marine Products Board, Multivac Packa- como servicios complementarios para su ging Systems, Salas Zilvis, LLC, SOGDA procesamiento, transporte y almacena- Limited Inc., etc, etc… Las denominaciones de origen. Bienes de confianza, supermarcas y reputación

tes económicos. En los juegos de una sola vez se puede llegar a un equilibrio de Nash que consiste en una combinación de acciones donde cada jugador elige mejor la jugada, dado que los otros jugadores están eligiendo jugadas que son parte del equilibrio (ver McCandless Jr, 1993). Los distintos productores agrarios y los gobiernos, entendidos en sentido lato puesto que pueden ser de una comunidad autónoma o de un ayunta- miento, pugnan por la diferenciación competitiva de sus pro- ductos en función de determinados atributos geográficos de calidad. Los juegos con repetición reconocen la importancia del tiempo. El aprendizaje de lo ocurrido en los primeros perio- dos va modificando las jugadas en la dimensión intertemporal. El concepto de reputación se vincula con los juegos con repetición. Las acciones de los diversos agentes generan información que otros pueden utilizar para valorar la estra- tegia de calidad de los productos que ofrecen. La informa- ción disponible sobre la reputación de los indagados sirve para predecir el comportamiento futuro de los mismos. Los productores vinculados con las denominaciones de origen se acogen al marco envolvente de una supermarca que les permite obtener beneficios a largo plazo sostenidos en una elevada reputación. El que se acoge, por ejemplo, a la deno- minación de origen Jamón de Guijuelo ofrece un producto de alta reputación con atributos específicos que permiten traducir las propiedades físicas del mismo en ventajas com- petitivas y diferenciación en un mercado próximo a la compe- tencia monopolística. El desenvolvimiento marquista Del análisis realizado se deducen dos ideas fundamen- tales para la interpretación teórica de las denominaciones de origen. La primera es que los atributos de calidad vin- Los gremios medievales establecen un sistema corporativo culados con factores geográficos permiten hablar de bienes en el que la marca se configura como un compromiso obligato- de confianza en los que la información suministrada por los rio que fija un sello de identidad. El famoso libro de los oficios productores y por los organismos certificadores determina la de Étienne Boleau es revelador al respecto. El siglo XVIII se aleja reputación de los mismos. Enlazando con esta consideración del corporativismo y supone un estancamiento de la concep- surge la segunda idea básica. Las denominaciones de ori- ción marquista del mercado que resurge y se consolida desde el gen se configuran como marcas envolventes o supermarcas siglo XIX enraizado en el progresivo crecimiento de la publicidad que modifican sustancialmente el entorno competitivo de los y de la notoriedad sostenida en la psicología social. En el siglo mercados alimentarios al ofrecer “algo distinto” sustentado XXI la marca se sitúa en nuevos paisajes inexplorados en los en la credibilidad de su procedencia y método de elabora- que tienen gran importancia los valores intangibles, la función ción. La cadena de valor de los productos adquiere una nue- de la marca, la razón de su uso y, con un empuje desusado y va dimensión orientada por las externalidades derivadas de frenético, el componente emocional. la credibilidad de los sistemas de certificación y control de En este contexto el mercado de alimentación muestra, de for- los mismos. ma progresiva, unas acusadas tonalidades marquistas. Esta afir- mación se sustenta en el desarrollo de las marcas de producción, de las marcas del distribuidor y de las marcas de establecimiento. El papel socioeconómico de las denominaciones Las marcas del productor y del fabricante adquieren un de origen inusitado vigor en productos frescos como los cárnicos y las frutas y hortalizas. El mayor éxito de una marca se produce El marco teórico presentado permite abrir nuevos surcos so- cuando se identifica la misma con la denominación genérica. bre el papel de las denominaciones de origen en la sociedad Este “efecto aspirina”, raramente se habla del ácido acetilsa- actual. Los temas elegidos son el desenvolvimiento marquista licílico, permite dominar los mercados generando una imagen de los mercados modernos y el impacto competitivo de las de- abrumadora de producto difícilmente sustituible. Las denomi- nominaciones de origen desde una nueva perspectiva de la teo- naciones de origen, como hemos comentado anteriormente, ría del ciclo de vida de los productos. añaden valor al producto y se conforman como supermarcas

Distribución y Consumo 28 2013 - Vol 2

Las denominaciones de origen. Bienes de confianza, supermarcas y reputación

dominantes en el mercado apoyadas en los factores geográfi- cos de la producción, y/o elaboración y/o transformación del producto agroalimentario. La pugna por la capitanía de los canales comerciales se complica por el crecimiento efervescente del mercado de las marcas del distribuidor. Se trata de bienes fabricados por un productor que son ofrecidos al consumidor con el nombre o alguna marca específica del distribuidor. Este último realiza todas las tareas de marketing en relación con los mismos. Inicialmente las marcas blancas o productos genéricos in- tentan abaratar los productos. Esta inquietud se observa en antecedentes relevantes como la marca propia de Sainsbury en el Reino Unido en 1869 o el desenvolvimiento de la marca Coop en Francia en 1923. Un punto de inflexión relevante es el lanzamiento de 50 “productos libres” por parte de Carre- four en Francia en 1976. – De referencia e identificación. Se vincula con la reputación En el siglo XXI la marca del distribuidor se convierte en un de la marca. elemento fundamental en las relaciones de poder en los ca- – Experto. Se refiere al conocimiento del producto, las estra- nales comerciales. No se suelen desarrollar productos blan- tegias de trade marketing… cos, “sin “marca”, de precios reducidos, sino que se orienta – De recompensa. Se centra en el establecimiento de condi- la producción de bienes de mejor calidad y presentación en ciones comerciales entre las que se incluyen descuentos, los que se utiliza la propia enseña del grupo o bien alguna premios, bonificaciones… marca propia de gran solidez y notoriedad a la que se apoya Las denominaciones de origen ejercen un poder compensador sin fisuras (piénsese, a título de ejemplo en los casos de De- respecto a las marcas del distribuidor puesto que los aspectos liplus y Hacendado de Mercadona, o el de Aliada de El Corte de referencia e identificación y del poder experto se ven deter- Inglés). En la comercialización alimentaria de productos de minados por la reputación y certificación de la supermarca que gran consumo el crecimiento del peso específico de las mar- hemos citado. Se trata de bienes de confianza con notoriedad cas propias es relevante, alcanzando en 2012 el 43% de la consolidada y certificada. Esta fortaleza reputacional permite asi- cuota de mercado. La disminución del riesgo percibido por mismo a las denominaciones de origen instalarse con holgura en parte del consumidor y la crisis del consumo privado colabo- la pugna por los poderes coercitivo y de recompensa en torno a ran en este proceso de penetración. los cuales gira el dominio del canal. De la misma manera que la En relación con las marcas de establecimiento se puede ob- marca del distribuidor acrecienta su poder en los productos de servar como un visitante de un centro comercial de Sevilla, Ma- compra frecuente indiferenciados convirtiéndose en el hegemón drid, Tokio, Londres, Berlín o cualquier otra ciudad del mundo del mercado, las denominaciones de origen presentan una no- se encuentra con las mismas enseñas comerciales. El sucursa- table diferenciación que les permite dominar algunos mercados lismo y la franquicia “muelen identidad” (Vid. Casares, 2008). sustentándose en un “pentágono del éxito“ cuyos vértices son la En alimentación, la distribución masiva favorece los procesos faceta simbólica del consumo, los atributos geográficos específi- de concentración y el desarrollo de grandes organizaciones con cos, la confianza, la reputación y la certificación. estrategias multiformato (tienen supermercados, hipermerca- dos, descuentos, tiendas especializadas…). En el ámbito de los productos especializados también crecen grandes enseñas que El ciclo de vida en los productos con denominación comercializan frutas, productos congelados… Además las gran- de origen des superficies generan nuevos establecimientos multiespecia- lizados con secciones muy variadas orientadas por la idea de la Las aportaciones seminales de Vernon y de Levitt introdu- concentración de compras bajo un mismo techo (el clásico “one cen el concepto de ciclo de vida de los productos en los años stop shopping” de la jerga anglosajona). 60 del siglo XXI. La idea básica subyacente es analizar el con- En el debate sobre la capitanía del canal algunos productores junto de etapas por las que pasa un producto desde el mo- pierden la condición innovadora del empresario, en el sentido mento de su lanzamiento al mercado hasta que deja de ser de la destrucción creadora que apunta Schumpeter, para limi- comercializado. La representación gráfica tradicional consis- tarse a cumplir un papel subordinado respecto al distribuidor te en dibujar la curva de las ventas en función del tiempo, que tiene el poder y la marca. La pugna por el poder se mani- como se puede observar en el gráfico nº 1. Las etapas con- fiesta en diversas vertientes: vencionales son las de lanzamiento, desarrollo, madurez, – Coercitivo. Se refiere a la imposición de las condiciones de declive y desaparición cuyas principales notas distintivas se compra. resumen a continuación.

Distribución y Consumo 30 2013 - Vol 2 Las denominaciones de origen. Bienes de confianza, supermarcas y reputación

GRÁFICO 1 GRÁFICO 2 Ciclo de vida del producto. Visión convencional. Ciclo de vida de productos con DO.

madurez sostenida madurez declinación crecimiento crecimiento sostenido turbulencias VENTAS VENTAS lanzamiento lanzamiento turbulencias turbulencias

retiro

TIEMPO TIEMPO

Notas finales Lanzamiento. Es la etapa de introducción del producto. Los gastos son elevados y las ventas suelen experimentar un creci- miento lento. Las denominaciones de origen constituyen uno de los prin- Desarrollo. Las ventas empiezan a crecer con rapidez. La cipales pilares para el desenvolvimiento de un mercado agroa- capacidad competitiva en el mercado es notable dependien- limentario avalado por la calidad de los productos. En este ar- do de la capacidad de aceptación. Las versiones modernas, tículo se ha realizado una excursión intelectual por un campo siglo XXI, de esta teoría plantean que en esta fase suelen de estudio en el que predominan las visiones descriptivas y aparecer turbulencias que se representan gráficamente con reglamentarias. Se ha intentado ofrecer una nueva visión del dientes de sierra debido a las discontinuidades en el proceso paisaje que permita elaborar una teoría sobre la relevancia eco- de crecimiento acelerado de las ventas. nómica de las denominaciones de origen. El factor básico que Madurez. Se trata de una fase en la que el crecimiento de fluye en el análisis es la configuración de los bienes avalados las ventas se desacelera y tiende a estabilizarse. Los oferentes por las denominaciones de origen como productos de confianza intentan cambiar el mercado, el producto o la mezcla comercial sometidos a un proceso de certificación en función de la dispo- para intentar seguir siendo competitivos. Suele ser una etapa nibilidad de una serie de atributos específicos. A partir de esta larga que requiere de notables esfuerzos de mercadotecnia. concepción se llega a la idea de las marcas envolventes en las Declinación. Las ventas empiezan a caer. Hay que ajustar que la reputación tiene un papel determinante. los precios y los inventarios. La caída de las ventas puede Como consecuencia del proceso teórico sobre la generación de ser gradual aunque en ocasiones se manifiesta súbitamente. supermarcas se abren nuevos surcos de análisis sobre las rela- Desaparición. Cuando empiezan a surgir pérdidas hay que ciones de poder en los canales de distribución ante la creciente planificar el retiro del producto. Los costes de mantenimiento pujanza de las marcas del distribuidor. El artículo termina con la son elevados y la demanda se debilita. En estas circunstan- elaboración de un nuevo marco teórico relativo al ciclo de vida de cias, es conveniente proceder a la retirada del producto. los productos acogidos al paraguas protector de las DO. Ahora bien, la supermarca que orienta el desenvolvimiento de las denominaciones de origen genera notables cambios en el ciclo de vida de los productos, puesto que se puede lle- Bibliografía gar a fases de madurez sostenida. Incluso, la consolidación de la marca paraguas permite generar fases largas de cre- Berges, M., Casellas, K. y Pace, I. (2009): “Confianza en las certificaciones y dispo- cimiento sostenido con algunas pequeñas turbulencias. En sición a pagar por la calidad de los alimentos”, FACES, nº 32-33, enero-febrero. definitiva, si se admite el juego de palabras, “la desaparición Casares, J. (2008): “Distribución y Consumo: Cien números de aurora boreal y peripecia emocional”, nº 100, julio-agosto. desaparece”. El producto se mantiene indefinidamente en Distribución y Consumo, el mercado avalado por la reputación de la supermarca. No Cho, B. y Hooker, N. (2002): “A Note on Three Qualities: Search, Experience and Credence Atributes”, Agricultural, Environmental and Development Economics, hay proceso de declinación de las ventas y la curva del ciclo Ohio State University Extension. de vida abandona su forma acampanada para mostrar una Darby, M.R. y Karny, E. (1973): “Free Competition and the Optimal Amount of pendiente positiva en todo su trazado. El gráfico nº 2 permite Fraud”, Journal of Law and Economics, Vol. 16 , pp.67-88. observar el planteamiento alternativo de la curva de ventas McCandless Jr, G.T. (1993): Teoría macroeconómica, Prentice–Hall International. suponiendo que haya fases de crecimiento y de madurez sos- Nelson, P. (1970): “Information and Consumer Behavior”, Journal of Political tenidos con algunas pequeñas turbulencias. Economy, nº 81, pp. 311-329.

Distribución y Consumo 31 2013 - Vol 2 DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA

DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA EN ESPAÑA CLASIFICACIÓN POR SECTORES Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

HARINAS Y PANES CASTILLA Y LEÓN ARAGÓN Marcas de Garantía Marcas de Garantía de Calidad ANDALUCÍA Harina Tradicional Zamorana Almendrados Indicación Geográfica Protegida Pan de Valladolid Almojabanas Pan de Alfacar * Carquiñoles CATALUÑA ARAGÓN Coc de Fraga Indicación Geográfica Protegida Florentina Marca de Garantía Pa de Pagès Català **** Frutas de Aragón Pan de Cañada y Pintera Guirlache GALICIA Mantecados del Maestrazgo Indicaciones Geográficas Protegidas Pastel Ruso Denominación de Origen y Protegida Pan de Cea ✪ Piedrecicas del Calvario Escanda de Asturias * Tarta de Santiago * Torta de Balsa CANARIAS Tortas de Alma Indicación Geográfica Protegida GALLETAS, BOLLERÍA Y DULCES Tortas de Manteca Florentina Gofio Canario * Trenza de Almudévar ANDALUCÍA BALEARES CASTILLA-LA MANCHA Indicaciones Geográficas Protegidas Indicación Geográfica Protegida Alfajor de Medina Sidonia ✪ Indicación Geográfica Protegida Pan de Cruz de Ciudad Real ✪ Mantecados de Estepa ✪ Ensaimada de Mallorca ✪

Distribución y Consumo 32 2013 - Vol 2 DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA

CANTABRIA ASTURIAS Cereza de las Caderechas Manzana Reineta de las Caderechas Indicación Geográfica Protegida Indicación Geográfica Protegida Pera Conferencia del Bierzo Sobao Pasiego ✪ Faba Asturiana ✪ CANARIAS CASTILLA Y LEÓN CASTILLA Y LEÓN Indicación Geográfica Protegida Indicación Geográfica Protegida Indicaciones Geográficas Protegidas ✪ Plátano de Canarias **** Mantecadas de Astorga Garbanzo de Fuentesaúco ✪ ✪ Marcas de Garantía Judías de El Barco de Ávila CATALUÑA Hornazo de Salamanca Lenteja de la Armuña ✪ Denominación de Origen Protegida Alubia de la Bañeza-León ✪ CATALUÑA Pera de Lleida ✪ Lenteja Pardina de Tierra de Campos ✪ Marcas de Calidad Alimentaria Marca “Q” Indicaciones de Origen Protegidas Bombones de Chocolate CATALUÑA Poma de Girona (Manzana de Girona) ✪ Galetes (Galletas) Denominaciones de Origen Protegidas Clementines de les Terres de L’Ebre (Clementi- ✪ ✪ COMUNIDAD VALENCIANA Mongeta del Ganxet (Judía del Ganxet) nas de las Tierras del Ebro) Fesols de Santa Pau * Marcas de Calidad “CV” para Produc- Producción Integrada tos Agrarios y Agroalimentarios GALICIA Cítricos Alajú Indicación Geográfica Protegida Frutas de Pepita Perusa Faba de Lourenzá ✪ Frutas de Hueso Torta de Gazpacho Productos de la Viña Torta de Penjar MADRID COMUNIDAD VALENCIANA LA Alimentos de Calidad de la Comunidad de Madrid Denominaciones de Origen Protegidas Registrado y Certificado Legumbres Secas: Garbanzos y Lentejas de Kaki de la Ribera del Xúquer ✪ Galletas Madrid Nísperos de Callosa d’en Sarriá ✪ Uva de Mesa Embolsada de Vinalopó ✪ ARROCES PAÍS VASCO Eusko Label (Lábel Vasco de Calidad Indicaciones Geográficas Protegidas ARAGÓN Alimentaria) Cerezas de la Montaña de Alicante ✪ Marca de Garantía de Calidad Arabako Babarrun Pintoa (Alubia Pinta Cítricos Valencianos ✪ Alavesa) Arroz Gernikako Indaba (Alubia de Gernika) Marca de Calidad “CV” para Productos CASTILLA-LA MANCHA Tolosako Babarruna(Alubia de Tolosa) Agrarios y Agroalimentarios Cereza Denominación de Origen Protegida Calasparra **/✪ FRUTAS

CATALUÑA ANDALUCÍA Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte Denominación de Origen Protegida Denominación de Origen Arròs del Delta de L´Ebre (Arroz del Delta del Chirimoya de la Costa Tropical de - ✪ Producción Integrada Ebro) Málaga ✪ Frutas de Hueso COMUNIDAD VALENCIANA ARAGÓN Frutas de Pepita Cereza Denominación de Origen Protegida Denominación de Origen Protegida ✪ Arroz de Valencia Melocotón de Calanda ✪ GALICIA EXTREMADURA Marcas de Garantía de Calidad Indicación Geográfica Protegida Producción Integrada Fruta de Protección Integrada Castaña de Galicia Arroz Melocotón Tardío de Calanda MURCIA BALEARES Denominación de Origen Protegida Denominación de Origen Protegida Marca Colectiva de Garantía Peras de Rincón de Soto ✪ ✪ Calasparra **/ Citrics Ses Marjades Registrados y Certificados LEGUMBRES CASTILLA Y LEÓN Frutas y Hortalizas Frescas Denominación de Origen Protegida Conservas Vegetales. Productos Deshi- ANDALUCÍA Manzana Reineta del Bierzo ✪ dratados y Congelados Denominación de Origen Protegida Marcas de Calidad Marcas Colectivas Garbanzo de Escacena * Cereza de la Sierra de Francia Ciruela Claudia de Nalda y Quel

Distribución y Consumo 33 2013 - Vol 2 DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA

Frutas de las Tierras Altas del Río Linares CASTILLA Y LEÓN Espárragos de Aranjuez Hortalizas de Madrid MADRID Indicaciones Geográficas Protegidas Melones de Villaconejos Pimiento Asado del Bierzo ✪ Alimento de Calidad de la Comunidad Pimiento de Fresno-Benavente ✪ de Madrid MURCIA Melones de Villaconejos Marcas de Calidad Producciones Integradas Lechuga de Medina MURCIA Apio Setas de Castilla y León Brócoli, Coliflor y Coles Denominación de Origen Protegida Castaña del Bierzo Escarola Pera de Jumilla ✪ CATALUÑA Lechuga Producción Integrada Melón y Sandía Indicaciones de Origen Protegidas Almendro Pimiento de Invernadero Calçot de Valls ✪ Cítricos Pimiento para Pimentón Carxofa del Prat (Alcachofa del Prat) * Frutales de Hueso Tomate para Consumo en Fresco Patates de Prades (Patatas de Prades) ✪ Melón y Sandía NAVARRA Peral Producción Integrada Vid Productos Hortícolas Denominación de Origen Protegida Pimiento del Piquillo de Lodosa ✪ PAÍS VASCO COMUNIDAD VALENCIANA Indicaciones Geográficas Protegidas Marca de Garantía Denominación de Origen Alcachofa de Tudela ✪ Euskal Baserri (Prod. Hortofrutícolas del País Chufa de Valencia ✪ Vasco) Espárrago de Navarra **/✪ Denominación de Origen Protegida ✪ PAÍS VASCO HORTALIZAS Alcachofa de Benicarló Indicación Geográfica Protegida Marcas de Calidad “CV” para Produc- ✪ ANDALUCÍA tos Agrarios y Agroalimentarios Gernikako Piperra (Pimiento de Gernika) Indicaciones Geográficas Protegidas Pimiento Sol del Pilar Eusko Label (Label Vasco de Calidad Espárrago de Huétor Tájar ✪ Tomata de Peinar Alimentaria) Tomate de la Cañada **** EXTREMADURA Arabako Patata (Patata de Álava) Ibarrako Piparrak (Guindillas de Ibarra) ARAGÓN Producción Integrada Euskal Tomatea (Tomate del País Vasco) Denominación de Origen Protegida Tomate para Transformación Industrial Euskal Letxuga (Lechuga del País Vasco) Cebolla Fuentes de Ebro GALICIA Marca de Garantía Indicación Geográfica Protegida Denominación de Origen Protegida Euskal Baserri (Productos Hortofrutícolas del ✪ Espárrago de Navarra **/ Pemento de Herbón ✪ País Vasco)

Marca de Garantía de Calidad Indicaciones Geográficas Protegidas FRUTOS SECOS Borraja Grelos de Galicia ✪ Pataca de Galicia (Patata de Galicia) ✪ CANARIAS ANDALUCÍA Pemento da Arnoia ✪ Indicación Geográfica Protegida Pemento de Oímbra ✪ Denominación de Origen Protegida Papas Antiguas de Canarias **** Pemento do Couto ✪ Pasas de Málaga ****

CANTABRIA LA RIOJA BALEARES Marcas “Calidad Controlada” Indicaciones Geográficas Protegidas Denominación de Origen Protegida Patata Coliflor de Calahorra✪ Almendra de Mallorca * Tomate Espárrago de Navarra **/✪ Puerro Pimiento Riojano ✪ Denominación de Calidad Marca Colec- tiva de Garantía CASTILLA-LA MANCHA Producción Integrada Almendra Mallorquina Indicaciones Geográficas Protegidas Champiñón de La Rioja ✪ ✪ CATALUÑA Ajo Morado de las Pedroñeras ✪ Seta de La Rioja Berenjena de Almagro ✪ Denominación de Origen Protegida MADRID Melón de la Mancha ✪ Avellana de Reus ✪ Alimentos de Calidad de la Comunidad Marca de Calidad de Madrid Producción Integrada Cebolla de la Mancha Ajo Blanco de Chinchón Frutos Secos

Distribución y Consumo 34 2013 - Vol 2 DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA

LA RIOJA PAÍS VASCO Gamonedo (Gamoneu) ✪ Queso Casín ✪ Marca Colectiva Eusko Label (Label Vasco de Calidad Nuez de Pedroso Alimentaria) Indicación Geográfica Protegida Euskal Esnea (Leche del País Vasco) Queso Los Beyos **/✪ LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS Especialidad Tradicional Garantizada BALEARES Leche Certificada de Granja ANDALUCÍA Denominación de Origen Protegida ✪ Especialidad Tradicional Garantizada Mahón-Menorca QUESOS Leche Certificada Granja CANARIAS CANTABRIA ANDALUCÍA Denominaciones de Origen Marca “Calidad Controlada” Denominación de Origen Queso Flor de Guía y Queso de Guía Queso Majorero ✪ Leche Pasteurizada Quesos Sierras de Cádiz y Ronda * Queso Palmero ✪ CASTILLA Y LEÓN ARAGÓN CANTABRIA Denominación de Origen Protegida Indicación Geográfica Protegida Mantequilla de Soria ✪ Denominaciones de Origen Protegidas Queso de Teruel * Picón Bejes-Tresviso ✪ CATALUÑA ✪ Marcas de Garantía de Calidad Queso-Nata de Cantabria ✪ Denominación de Origen Protegida Queso fresco Quesucos de Liébana Mantega de L’Alt Urgell i La Cerdanya (Mante- Queso Curado quilla de L’Alt Urgell y La Cerdanya) ✪ Marca “Calidad Controlada” Queso de Oveja Curado MADRID ASTURIAS CASTILLA-LA MANCHA Alimento de Calidad de la Comunidad Denominaciones de Origen Protegidas de Madrid Afuega‘l Pitu ✪ Denominación de Origen Protegida Leche Pasteurizada de Madrid Cabrales ✪ Queso Manchego ✪ DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA

CASTILLA Y LEÓN EXTREMADURA Queso de Murcia al Vino ✪

Denominación de Origen Protegida Denominaciones de Origen Protegidas Marcas de Garantía ✪ Queso de la Serena ✪ Queso Zamorano Queso de Cabra Curado a la Almendra Queso Ibores✪ Indicaciones Geográficas Protegidas Torta del Casar ✪ NAVARRA Queso de Valdeón ✪ GALICIA Denominaciones de Origen Protegidas Queso Los Beyos **/✪ ✪ Denominaciones de Origen Protegidas Idiazábal **/ ✪ Denominaciones de Calidad Marcas de Queixo Tetilla (Queso Tetilla) ✪ Roncal Garantía ✪ Cebreiro PAÍS VASCO Queso Castellano San Simón da Costa ✪ Quesos de de Salamanca Arzúa-Ulloa ✪ Denominación de Origen Protegida Idiazábal **/✪ CATALUÑA LA RIOJA Denominación de Origen Protegida Denominación de Origen Calificada CARNES Formatge de L’Alt Urgell i La Cerdanya (Queso Queso Camerano ✪ de L’Alt Urgell y La Cerdanya) ✪ Registrado y Certificado ANDALUCÍA Marca de Calidad Alimentaria Marca “Q” Quesos Denominaciones de Origen Protegidas ✪ Formatge (Queso) MADRID Carne de Ávila **/ Cordero Segureño ** COMUNIDAD VALENCIANA Alimentos de Calidad de la Comunidad de Madrid Marcas de Calidad “CV” ARAGÓN Queso de Cabra de Madrid Queso Blanquet Indicaciones Geográficas Protegidas Queso Puro de Oveja de Madrid Queso de Gassoleta Carne de Ávila **/✪ Queso de Servilleta MURCIA Carne de Cerdo de Teruel * Queso de la Nucía Denominaciones de Origen Protegidas Carne de Vacuno Montañas de Aragón * Queso Tronchón Queso de Murcia ✪ Ternasco de Aragón ✪

Distribución y Consumo 36 2013 - Vol 2

DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA

Marcas de Garantía de Calidad CASTILLA Y LEÓN Pollo Pollos Indicaciones Geográficas Protegidas Ternera Carne de Vacuno Carne de Ávila **/✪ Ternasco ahumado COMUNIDAD VALENCIANA Carne de Morucha de Salamanca ✪ ✪ Marca de Calidad ASTURIAS Lechazo de Castilla y León Carne de Cordero Guirro Indicación Geográfica Protegida Denominaciones de Calidad Marcas de Ternera Asturiana ✪ Garantía EXTREMADURA Carne de Cervera y de la Montaña Palentina Indicaciones Geográficas Protegidas BALEARES Cochinillo de Segovia Ternera de Extremadura ✪ Marcas de Garantía Lechazo de la Meseta Castellanoleonesa Carne de Ávila **/✪ Anyell D’e Ternera Charra Cordero de Extremadura Fet Nostro Ternera de Aliste Carne de Cerdo (PMS) CATALUÑA GALICIA Carne de Cordero (MMS) Indicaciones Geográficas Protegidas Indicación Geográfica Protegida CANTABRIA Pollastre y Capó del Prat (Pollo y Capón del Ternera Gallega ✪ ✪ Indicación Geográfica Protegida Prat) Vendella dels Pirineus Catalans (Ternera de los LA RIOJA Carne de Cantabria ✪ Pirineos Catalanes) Indicación Geográfica Protegida CASTILLA-LA MANCHA Marcas de Calidad Alimentaria Marca “Q” Carne de Ávila **/✪ Indicaciones Geográficas Protegidas Capón Carne de Ávila **/✪ Cerdo Marcas Colectivas Cordero Segureño ** Conejo Chamarito Cordero Manchego ✪ Cordero Granja Las Llanas

Distribución y Consumo 38 2013 - Vol 2 La Rioja, Reserva de la Biosfera. Valles de Leza, Jubera, Cidacos y Alhama Siete Valles Ternoja Cordero y Cabrito Riojanos

MADRID

Indicación Geográfica Protegida Carne de la Sierra de Guadarrama ✪

NAVARRA

Indicaciones Geográficas Protegidas Cordero de Navarra ✪ Ternera de Navarra ✪

PAÍS VASCO

Indicaciones Geográficas Protegidas Euskal Okela (Carne de Vacuno del País Vasco) ✪ Euskal Baserrico Oilaskoa (Pollo de Caserío Vasco)

Eusko Label (Label Vasco de Calidad Alimentaria) Euskal Esne Bildotsa (Cordero Lechal del País Vasco) Euskal Okela (Carne de Vacuno del País Vasco) ✪ Euskal Baserrico Oilaskoa (Pollo de Caserío Vasco)

JAMONES

ANDALUCÍA

Denominaciones de Origen Guijuelo ** Jamón de Huelva **/✪ Los Predroches ✪

Indicación Geográfica Protegida Jamón de Trevélez ✪

Especialidad Tradicional Garantizada Jamón Serrano **

ARAGÓN

Denominación de Origen Protegida Jamón de Teruel ✪

CASTILLA-LA MANCHA

Denominación de Origen Protegida Guijuelo **/✪

Especialidad Tradicional Garantizada Jamón Serrano ✪

CASTILLA Y LEÓN

Denominación de Origen Protegida Guijuelo **/✪ DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA

Especialidad Tradicional Garantizada Marcas de Garantía PESCA Y ACUICULTURA Jamón Serrano ✪ Cecina de Chivo de Vegacervera Chorizo Zamorano CATALUÑA ANDALUCÍA Ibéricos de Salamanca Indicaciones Geográficas Protegidas Especialidad Tradicional Garantizada Farinato de Ciudad Rodrigo Caballa de Andalucía ✪ Jamón Serrano ✪ CATALUÑA Melva de Andalucía ✪ COMUNIDAD VALENCIANA Indicación Geográfica Protegida GALICIA Marca de Calidad “CV” Para Productos Llonganissa de Vic (Salchichón de Vic) ✪ Agrarios y Agroalimentarios Denominación de Origen Protegida Mexillón de Galicia (Mejillón de Galicia) ✪ Jamón Curado COMUNIDAD VALENCIANA LA RIOJA EXTREMADURA Indicaciones Geográficas Protegidas Embutido de Requena * Registrados y Certificados Denominaciones de Origen Protegidas - Embutidos de Productos de la Pesca y Semi- Dehesa de Extremadura ✪ -Morcilla conservas de Anchoas en Salazón o en Aceite Guijuelo **/✪ -Salchichón Jamón de Huelva **/✪ PAÍS VASCO -Sobrasada Eusko Label (Label Vasco de Calidad LA RIOJA Marcas de Calidad “CV” Para Produc- Alimentaria) Especialidad Tradicional Garantizada tos Agrarios y Agroalimentarios Hegaluzea Eta Hegalaburra (Bonito del Norte y ✪ Atún Rojo) Jamón Serrano Botifarra de Ceba Embutido Oreado al Pimentón MURCIA Marca de Garantía Longaniza al Ajo Conservas Especialidad Tradicional Garantizada Longaniza de Pascua -Anchoa del Cantábrico del País Vasco ✪ Jamón Serrano Longaniza Magra -Bonito del Cantábrico del País Vasco Longaniza Seca EMBUTIDOS, SALAZONES Morcilla de Cebolla y Piñones ACEITE DE OLIVA Y OTROS PRODUCTOS CÁRNICOS Morcilleta de Carne Morcilla de Pan ANDALUCÍA ARAGÓN GALICIA Denominaciones de Origen Protegidas Marcas de Garantía de Calidad Antequera ✪ Cecina Indicación Geográfica Protegida Baena ✪ ✪ Chorizo Lacón Gallego Estepa Conserva de Cerdo en Aceite Jaén Sierra Sur LA RIOJA Lomo Embuchado Lucena **** Longaniza de Aragón Indicación Geográfica Protegida Montes de Granada ✪ Morcilla de Aragón Chorizo Riojano ✪ Montoro-Adamuz Paleta Curada Poniente de Granada ✪ Registrados y Certificados Priego de Córdoba ✪ Productos Cárnicos Elaborados ASTURIAS Sierra de Cádiz ✪ Indicación Geográfica Protegida Sierra de Cazorla ✪ Chosco de Tineo ✪ HUEVOS Sierra de Segura ✪ Sierra Mágina ✪ BALEARES ARAGÓN Indicación Geográfica Protegida Indicación Geográfica Protegida Marca de Garantía de Calidad Aceite de Jaén * Sobrassada de Mallorca ✪ Huevos ARAGÓN CANTABRIA MADRID Denominaciones de Origen Protegidas Marca “Calidad Controlada” Alimento de Calidad de la Comunidad Aceite del Bajo Aragón ✪ Embutidos Crudos Curados Derivados de de Madrid Aceite Sierra del Moncayo Especies Cinegéticas Huevos de Madrid Marca de Garantía de Calidad CASTILLA Y LEÓN PAÍS VASCO Aceite de Oliva Virgen Extra Indicaciones Geográficas Protegidas Eusko Label (Label Vasco de Calidad ✪ BALEARES Botillo del Bierzo Alimentaria) ✪ Cecina de León Euskal Baserriko Arrautza (Huevo de Caserío Denominación de Origen Protegida Chorizo de Cantimpalos Vasco) Oli de Mallorca ✪

Distribución y Consumo 40 2013 - Vol 2 DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA

CASTILLA-LA MANCHA EXTREMADURA PAÍS VASCO

Denominaciones de Origen Protegidas Denominaciones de Origen Protegidas Eusko Label (Label Vasco de Calidad ✪ Aceite Campo de Calatrava ✪ Aceite Monterrubio Alimentaria) ✪ Aceite Campo de Montiel ✪ Gata-Hurdes Aceite de Oliva Virgen Extra

✪ Aceite de La Alcarria Producción Integrada ✪ Montes de Toledo Aceite de Oliva Virgen Extra ACEITUNA DE MESA

Marcas de Calidad LA RIOJA ANDALUCÍA Aceite campo de Hellín Denominación de Origen Protegida Denominación de Origen Aceite Valle de Alcudia Aceite de La Rioja ✪ Aceite de la Asociación Sierra de Alcaraz Aceituna Aloreña de Málaga **** MADRID CATALUÑA ARAGÓN Marca de Garantía Denominaciones de Origen Protegidas Aceite de Madrid Marca de Garantía de Calidad Les Garrigues ✪ Olivas de Caspe MURCIA Siurana ✪ CATALUÑA Oli de Terra Alta (Aceite de Terra Alta) ✪ Marca de Garantía Aceite de Oliva Virgen Extra Oli del Baix Ebre-Montsià (Aceite del Baix Marca de Calidad Alimentaria Produc- ción Integrada Ebre-Montsià) Producción Integrada Aceitunas Oli de L’Empordà (Aceite del Empordà) Olivo

COMUNIDAD VALENCIANA NAVARRA ISLAS BALEARES Denominación de Origen Protegida Denominación de Origen Protegida Denominación de Origen Protegida Aceite de la Comunitat Valenciana * Aceite de Navarra ✪ Oliva de Mallorca * DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA

MADRID CANARIAS Denominaciones de Origen Protegidas Vinagre de Jerez ✪ Denominación de Calidad Indicación Geográfica Protegida Vinagre del ✪ Aceitunas de Campo Real Miel de Tenerife *** Vinagre Montilla-Moriles **** CASTILLA-LA MANCHA TURRONES Y MAZAPANES ARAGÓN Denominación de Origen Protegida Marca de Garantía de Calidad ANDALUCÍA Miel de la Alcarria ✪ Vinagre del Vino Especialidad Tradicional Garantizada COMUNIDAD VALENCIANA Panellets LA RIOJA Marcas de Calidad “CV” para Produc- Registrado y Certificado ARAGÓN tos Agrarios y Agroalimentarios Vinagres Vínicos Miel de Azahar Marcas de Garantía de Calidad Miel de Romero Turrón Negro VINO Castañas de Mazapán EXTREMADURA CASTILLA-LA MANCHA Denominación de Origen Protegida ANDALUCÍA Indicación Geográfica Protegida Miel Villuercas-Ibores Denominaciones de Origen Condado de Huelva ✪ Mazapán de Toledo GALICIA Jerez-Xerès- COMUNIDAD VALENCIANA Indicación Geográfica Protegida Málaga ✪ ✪ ✪ Indicaciones Geográficas Protegidas Mel de Galicia (Miel de Galicia) Sanlúcar de Barrameda ✪ Jijona ✪ Montilla-Moriles MADRID ✪ Turrón de Alicante ✪ Sierras de Málaga Alimento de Calidad de la Comunidad Vino Naranja del Condado de Huelva ✪ CATALUÑA de Madrid Vinos de la Tierra Indicación Geográfica Protegida Miel de la Sierra de Madrid Altiplano de Sierra Nevada ✪ Torró D’Agramunt (Turrón de Agramunt) ✪ LA RIOJA Bailén ✪ Marca de Calidad Alimentaria Marca Registrado y Certificado Cádiz ✪ ✪ “Q” Miel Córdoba Turrones de Praliné y Trufados de Chocolate Cumbres de Guadalfeo ✪ PAÍS VASCO De las Sierras de las Estancias y los Filabres ✪ Especialidad Tradicional Garantizada Eusko Label (Label Vasco de Calidad Desierto de Almería ✪ Panellets Alimentaria) Laderas de Genil ✪ LA RIOJA Eztia (Miel) Laujar-Alpujarra ✪ Los Palacios ✪ Registrado y Certificado Norte de Almería ✪ Mazapán de Soto CONDIMENTOS ✪ CANARIAS Sierra Norte de Sevilla ✪ MIEL Sierra Sur de Jaén ✪ Denominación de Origen Torreperogil ✪ ANDALUCÍA Cochinilla de Lanzarote * Villaviciosa de Córdoba✪ Denominación de Origen CASTILLA-LA MANCHA Vinos de Calidad ✪ Miel de Granada Granada ✪ Denominación de Origen Protegida Lebrija ✪ ARAGÓN Azafrán de La Mancha ✪ Marca de Garantía de Calidad ARAGÓN EXTREMADURA Miel Denominaciones de Origen Denominación de Origen Protegida Calatayud BALEARES Pimentón de la Vera ✪ Campo de Borja Marca Colectiva de Garantía MURCIA Cariñena Miel D’M ** Es Mel Denominación de Origen Protegida ✪ Això És Mel Pimentón de Murcia Vinos de la Tierra CANTABRIA VINAGRE Bajo Aragón Marca “Calidad Controlada” Ribera del Gállego-Cinco Villas Miel ANDALUCÍA

Distribución y Consumo 42 2013 - Vol 2

DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA

Rueda Toro Tierra de León Tierra del Vino de Zamora

Vinos de Calidad con Indicación Geo- gráfica Valtiendas

Vinos de la Tierra

Vino de la Tierra de Castilla y León

CATALUÑA Denominaciones de Origen Alella Cataluña Cava ** Conca de Barberà Empordà ** CANTABRIA Montsant Valle del Cinca Vinos de la Tierra Penedès Valdejalón ASTURIAS Liébana Priorat (DOCa) Tarragona CASTILLA-LA MANCHA  con Indicación Geo- Terra Alta gráfica Denominaciones de Origen Vino de Calidad de Cangas COMUNIDAD VALENCIANA Almansa BALEARES Jumilla ** Denominaciones de Origen La Marcha Alicante Denominaciones de Origen Manchuela Cava ** Binissalem Méntrida Utiel-Requena Pla i Llevant Mondéjar Valencia Vinos de la Tierra Ribera del Júcar Indicaciones Geográficas Protegidas Formentera Uclés Pagos Ibiza Valdepeñas Illes Balears Pago de los Balagueses Isla de Menorca Indicaciones Geográficas Protegidas Mallorca Vinos de la Tierra de Castilla Vinos de la Tierra Serra Tramuntana-Costa Nord Pagos Vinos de la Tierra de Castelló CANARIAS EXTREMADURA Denominaciones de Origen Cazadilla ✪ Denominaciones de Origen Abona Cava ** Gran Canaria ✪ El Hierro ✪ Finca Élez Lanzarote ✪ Vinos de la Tierra La Gomera ✪ Extremadura La Palma ✪ CASTILLA Y LEÓN GALICIA Tacoronte-Acentejo ✪ Valle de Güimar ✪ Denominaciones de Origen Denominaciones de Origen ✪ ✪ Arlanza Monterrei ✪ Ycoden-Daute-Isora ✪ Arribes Rías Baixas Ribeira Sacra ✪ Marca de Calidad Bierzo Ribeiro ✪ Vino de Calidad de las Islas Canarias Valdeorras ✪

Distribución y Consumo 44 2013 - Vol 2 DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA

Vinos de la Tierra Betanzos Valle del Miño-Ourense

LA RIOJA Denominaciones de Origen Cava ** Rioja (DOCa) **

MADRID Denominación de Origen

MURCIA Denominaciones de Origen Bullas Jumilla ** Yecla

Vinos de la Tierra Campo de Cartagena Murcia

NAVARRA

Denominaciones de Origen Gin de Menorca LA RIOJA Cava **/✪ Herbes de Mallorca Registrados y Certificados Navarra ✪ Aguardientes Rioja (DOCa) **/✪ CANARIAS Bebidas Derivadas de Alcoholes Naturales Indicaciones Geográficas Protegidas Denominación Geográfica Licores ✪ Vino de laTierra Ronmiel de Canarias Pacharán

PAÍS VASCO CANTABRIA MADRID Denominaciones de Origen Marca “Calidad Controlada” Denominación Geográfica Arabako Txakolina (Txakolí de Álava) ✪ Aguardiente de Orujo Chinchón (Txakolí de Vizcaya) ✪ CATALUÑA NAVARRA (Txakolí de Getaria) ✪ Rioja (DOCa) **/✪ Denominación Geográfica Denominación Específica ✪ Cava **/✪ Ratafía Catalana Pacharán Navarro

COMUNIDAD VALENCIANA BEBIDAS ESPIRITUOSAS SIDRAS Indicaciones Geográficas ANDALUCÍA Bebidas Espirituosas Tradicionales de Alicante ASTURIAS Indicaciones Geográficas con Denomi- - Anís Paloma de Monforte del Cid Denominación de Origen Protegida nación Específica - Aperitivo-Café de Alcoy Sidra de Asturias ✪ Brandy de Jerez - Cantueso Alicantino PAÍS VASCO Anís de Cazalla - Herbero de la Sierra de Mariola Anís de Ojén Eusko Label (Label Vasco de Calidad Alimentaria) Anís de Rute GALICIA Euskal Sagardoa (Sidra Natural del País Vasco) Ron de Granada Denominaciones Geográficas Ron de Málaga Augardente de Galicia (Orujo de Galicia) * Denominación en Tramitación Augardente de Herbas de Galicia (Aguardiente BALEARES ** Denominación Compartida con otras CCAA de Hierbas de Galicia) *** Denominación en Proyecto Denominaciones Geográficas Licor de Herbas de Galicia (Licor de Hierbas **** Protección Nacional Transitoria Palo de Mallorca de Galicia) ✪ Inscrita en el Registro de la UE Hierbas Ibicencas Licor café de Galicia Fuente: Alimentación en España 2012. Mercasa.

Distribución y Consumo 45 2013 - Vol 2