Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

A. Aspectos Ambientales Introducción

En el presente capitulo se describen aspectos climáticos, la geología general y suelos. Se presentan los recursos hídricos; superficiales (hidrología general) y subterráneos (hidrogeología) y una descripción de la flora y fauna de la Región.

Dentro de cada componente ambiental se realiza un análisis de las amenazas naturales tales como deslizamientos, sismos, inundaciones y flujos torrenciales. De igual forma dentro de componente se presenta un diagnostico describiendo las fortalezas, oportunidades amenazas y debilidades.

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Capítulo 1

Aspectos Ambientales 1. Aspectos Climáticos. Introducción Se entiende como clima al conjunto de componentes ambientales atmosféricos, analizados mediante registros en largos tiempos de ocurrencia, como: temperatura del aire, lluvia, nubosidad, viento, que actúan sobre una región dándole características especiales; lo anterior se debe básicamente a la ubicación del país entre l3 y 14 grados de latitud norte (LN) dentro de la zona tropical, lo que incide en la poca variación de energía en el transcurso del año; otro factor a considerar es la distribución de mar y tierra, manifestando esta influencia a través de las “brisas marinas”, por lo que en general en el país se cuenta con condiciones climáticas de carácter marítimo, acentuadas en las áreas próximas a la zona costera.

Sin embargo la orografía existente, puede llegar a afectar en las diferentes zonas las condiciones climáticas locales, modificaciones de meso-escala, obteniendo variaciones conforme a la altitud de los lugares dentro de las cadenas montañosas. En el área de estudio por consiguiente, los lugares presentan diferentes condiciones climáticas por su ubicación dentro de la Cordillera del Bálsamo y su proximidad con el mar, así como de las corrientes de circulación, para la clasificación climática de las diferentes zonas de , se utiliza la establecida por Köppen, Sapper y Lauer, en la cual las zonas climáticas establecidas en el área de estudio son tal y como se detallan en el siguiente cuadro(Cuadro #1/A.1 Zonas Climáticas en la región):

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 2

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Cuadro #1/ A.1 Zonas Climáticas en la Región

ZONA CLIMÁTICA IDENTIFICACIÓN ALTURA DESCRIPCIÓN

Sabana tropical caliente ó Awaig 0-800m msnm Estación seca en el invierno (nov-abr.), temperatura máxima antes de la estación lluviosa (mrz.-abr.), temperatura de mes TIERRA CALIENTE o más caluroso 22 C ó mayores. Temperaturas anuales según la altura.. En planicie costera entre 22 a 27 oC. En las planicies internas entre 28 a 22 oC.

Sabana tropical calurosa Awbig 800 a 1200 Estación seca en el invierno (nov-abr), temperatura máxima o TIERRA TEMPLADA msnm antes de la estación lluviosa (mrz-abr.), temperatura de mes más caluroso es más baja de los 22oC , pero al menos 4 meses o del año con temperatura mayor a los 10 C. Temperaturas anuales según la altura. En planicie altas y valles entre 22 a 20 oC. En montañas entre 21 a 19 oC.

Clima tropical de altura, Cwbi 1200 a 1,800 Estación seca en el invierno (nov-abr.), temperatura máxima TIERRA TEMPLADA msnm antes de la estación lluviosa (mrz-abr.), temperatura de mes más caluroso es más baja de los 22oC , pero al menos 4 meses o del año con temperatura mayor a los 10 C Temperaturas anuales según la altura. En planicie altas y valles entre 20 A 16 oC, con posibles heladas en diciembre, enero y febrero. En las faldas de las montañas entre 19 a 16 oC, sin peligro de heladas

TIERRA FRÍA Cw 1800 a más El Pital, Chalatenango, es la elevación mayor, con 2,700 msnm msnm Temperaturas anuales según la altura.

Entre 16 a 10 oC, en valles y hondonadas cada año escarchas y heladas en diciembre, enero y febrero. Estación seca en la frontera con Honduras reducida a hasta 3 a 4 meses.

Fuente:Zonas climáticas establecidas por:Koppen Sapper y Lauer

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 3

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Estas áreas pueden apreciarse adecuadamente en el mapa adjunto, en donde se aprecian tres de las cuatro áreas descritas 1. Clima tropical de altura entre los 1,800 a 1,200 msnm 2. Sabana tropical calurosa entre los 1,200 a 800 msnm y 3. Sabana tropical caliente entre los 0 hasta los 800 msnm. (Ver Mapa #3 Zonas Climáticas pag 5)

1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS En la zona de estudio se encuentran definidas las 3 zonas, identificadas como: 1.1.1 TIERRA TEMPLADA O CLIMA TROPICAL DE ALTURA ENTRE LOS 1,800 A 1,200msnm M

Pequeñas áreas ubicadas en la Cordillera del Bálsamo, en los municipios de Chiltiupán, , y . Para la zona alta se identifican la (Cwbi), comprendida en la Cordillera del Bálsamo, con alturas de los 1,200 a 1,350 msnm debido principalmente a sus características de temperatura promedio, que oscila entre los 10 a 16 oC, altitud en que se ubica parte de la zona de estudio.

Fotografía #1/A.1 Carretera a Comasagua

Fotografía #2/A.1 Vistas de la Zona de

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 4

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Mapa #3 Zonas Climáticas.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 5

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

1.1.2 TIERRA TEMPLADA O SABANA TROPICAL CALUROSA

La Sabana tropical calurosa o TIERRA TEMPLADA (Awbig) ubicada entre los 800 a 1,200 msnm presenta la temperatura de mes más caluroso más baja de los 22oC, pero al menos 4 meses del año con temperatura mayor a los 10oC; Temperaturas anuales según la altura, en planicie altas y valles entre 22 a 20 oC y en montañas entre 21 a 19 oC.

Fotografía #3/A.1 Peñón de Comasagua al fondo de la fotografía

Fotografía #4/A.1 Montañas de Jicalapa

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 6

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

1.1.3 SABANA TROPICAL CALIENTE

Para el área costera, se identifica la zona climática como “Sabana Tropical Caliente o TIERRA CALIENTE” con temperatura promedio mensual que oscila entre los 28 a 22 oC. La zona ubicada entre los 0 a 800 msnm; se distingue como SABANA TROPICAL CALIENTE (Awaig) altitud en que se ubica parte de la zona de estudio, se encuentra una franja que abarca los municipos de Teotepeque, Jicalapa, Chiltiupán, La Libertad, Zaragoza, San José Villanueva, Huizúcar, Rosario de Mora y pequeñas áreas de Panchimalco.

Fotografía #5/A.1 Montaña media en Comasagua

Fotografía #6/A.1 Zona costa La Libertad

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 7

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

1.2 ESTACIONES CLIMÁTICAS Para la elaboración del presente estudio, se tomaron los registros de las estaciones climatológicas de tipos “B”, Santa Tecla e Ilopango, que conforme los datos proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional se ubican en los 965 y 615 msnm respectivamente. El resto de datos es tomado de estaciones pluviométricas ubicadas en la zona de estudio.

Cuadro # 2/ A.1 Registros de las estaciones climatológicas de tipos “B”

ESTACIÓN TIPO UBICACIÓN

L27 B CHILTIUPAN, LA LIBERTAD

L36 B SAN DIEGO, LA LIBERTAD

COMASAGUA (FINCA EL ROSARIO), LA LIBERTAD

CONCHALÍO LA LIBERTAD

HACIENDA AMAQUILCO, LA LIBERTAD

MIZATA, LA LIBERTAD

ZARAGOZA, HDA. VERACRUZ

TEOTEPEQUE

BENENEFICIO EL PARAISOJAYAQUE,

ROSARIO DEMORA

LB A SANTA TECLA

S10 A AEROPUERTO ILOPANGO, SAN SALVADOR

1.3 PARÁMETROS CLIMÁTICOS Debido a las condiciones socio económicas del país, las series de registros de las diferentes estaciones climatológicas varían en sus períodos de seguimiento, por lo que dependiendo de los parámetros a considerar, se cuentan en algunos casos, con mayor número de años de las series. Generalmente las estaciones de registro de precipitación pluvial son las de mayor cobertura.

1.3.1 PRECIPITACIÓN En general para el país, la precipitación se inicia con el período de transición en abril-mayo y termina en octubre -noviembre, siendo los meses de mayor precipitación julio y septiembre. Este parámetro es el que cuenta con una mejor red de monitoreo en el ámbito nacional y en las diferentes estaciones pluviométricas se cuantifica la cantidad de lluvia diaria, así como los días con lluvia en el mes teniendo con los datos, la posibilidad de generar diferentes tipos de registros. Para la zona en estudio, la tendencia es la misma, determinando su cuantificación de 14 estaciones pluviométricas, así como interpolaciones de isoyetas determinadas de la red climatológica nacional de las cuales se obtuvieron los datos de precipitación.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 8

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Cuadro # 3/A.1 Estaciones pluviométricas

LLUVIA ANUAL PROMEDIO LLUVIA LLUVIA PROM DIAS CON (mm) MÁXIMA(mm) MÍNIMA(mm) LLUVIA(mm) ESTACIÓN

CHILTIUPAN, LA LIBERTAD 2007

SAN DIEGO, LA LIBERTAD 1634

COMASAGUA (FINCA EL 2150 2513 1422 ROSARIO), LA LIBERTAD

CONCHALÍO LA LIBERTAD 1165

HACIENDA AMAQUILCO, LA 2181 106 LIBERTAD

MIZATA, LA LIBERTAD 1651

ZARAGOZA, HDA. VERACRUZ 2129

TEOTEPEQUE 2039

BENEFICIO EL PARAÍSO, 2169 140 ,

TEPECOYO 2387 1292 126

SANTA TECLA 1870 2697 1522 135

ROSARIO DEMORA 2133

AEROPUERTO ILOPANGO, SAN 1693 2096 1375 SALVADOR

HACIENDA CASA DE PIEDRA 2087 Fuente: Red climatológica nacional

1.3.2 TEMPERATURA La red de monitoreo para la temperatura en la zona de estudio, solamente cuenta con 2 estaciones, ubicadas a altura media, definiendo los datos de la siguiente manera: Cuadro #4/A.1 Temperatura en la zona

ESTACIÓN TEMPERATURA PROMEDIO MESES DE MENOR MESES DE MAYOR ANUAL(°C) TEMPERATURA TEMPERATURA

IL 30.3 Oct y nov Mar y abr

ST 28.6 Ene, nov y dic Mar y abr Fuente: Red climatológica nacional

Por lo que también se han tomado como referentes estaciones representativas de climas templados, ubicadas a 1,300 y 1,770 msnm, con cobertura vegetal y condiciones rurales semejantes a la zona de estudio, tales como:

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 9

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

La estación de Apaneca ubicada en la finca de café Santa Leticia, se ubica a 1300 msnm y tiene temperatura promedio de 25.4ºc registrando 24.3ºc en el mes de diciembre como más baja y 26.9ºc en el mes de abril como más alta.

La estación ubicada en la Finca cafetalera Los Andes en el volcán de Santa Ana a 1770 msnm cuenta con registros de 20.8ºc como temperatura promedio anual y 18.9 ºc como temperatura promedio más baja y 22.9ºc como los mayores registros promedio.

1.3.3 TEMPERATURA HÚMEDA En cuanto a la red de monitoreo en lo referente a la humedad absoluta cuantificada en mm de Mercurio en la región de La Libertad, solamente cuenta con 2 estaciones, ubicadas a altura media, definiendo los datos de la siguiente manera: Cuadro #5/ A.1 Temperatura según humedad absoluta

TEMPERATURA PROMEDIO MESES DE MENOR MESES DE MAYOR ANUAL TEMPERATURA TEMPERATURA ESTACIÓN

ºc IL 20.0 Ene Mayo, jun, jul y oct

ºc ST 18.2 Ene May Fuente: Red climatológica nacional

Debido a esta situación al igual que en el inciso anterior se tomaron como referentes estaciones representativas de climas templados, ubicadas a 1,300 y 1,770 msnm,tal y como en el caso anterior con cobertura vegetal y condiciones rurales que sean semejantes al lugar que estamos analizando: Nuevamente nos ubicamos con la estación de Apaneca, en la finca de café Santa Leticia (a 1300 msnm), la cual tiene registros de humedad absoluta promedio de 13.0°c registrando un Fotografía #7/A.1 promedio de 10.8°c en el mes de febrero Cultivo de naranjo en la zona de estudio,. como más baja y 14.5°c promedio, en el mes de junio como más alta. Mientras que en la Finca cafetalera Los Andes en el volcán de Santa Ana(1770 msnm), cuenta con registros de 11.4°c como humedad absoluta promedio anual y 9.7°c como humedad absoluta promedio más baja y 12.5ºc como los mayores registros promedio en los meses de junio y septiembre. Vistas de la zona, muestran la cobertura vegetal con posibilidad de establecerse dadas las condiciones climáticas de la zona fría y templada.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 10

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Fotografía #8/A.1 Cultivo de Café en la zona de estudio

1.3.4 HUMEDAD RELATIVA Para el estudio de la humedad relativa en la región hemos analizado las mismas 2 estaciones representativas (1,300 y 1,770 msnm), definiendo los datos de la siguiente manera:

Cuadro #6/ A.1 Humedad relativa

HUMEDAD RELATIVA DEL MESES DE MAYOR HUMEDAD MESES DE MENOR AIRE (%) PROMEDIO ANUAL HUMEDAD ESTACIÓN

IL 76 Jun y sep Feb y mzo

ST 79 Jun y sep En y feb Fuente: Red climatológica nacional

La estación de Apaneca tiene registros de humedad relativa porcentual promedio de 78%, registrando una humedad relativa porcentual de 72% en el mes de diciembre como más baja y 86% en el mes de abril como más alta. La estación ubicada en la Finca cafetalera Los Andes el volcán de Santa Ana ubicada a 1770 msnm, cuenta con registros de 78% como humedad relativa promedio anual y 72% como porcentaje promedio más bajo y 86% como los mayores registros porcentuales promedio.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 11

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Capítulo 2

Aspectos Ambientales 2. Aspectos Geológicos. Introducción

La geología que se presenta está basada en un recorrido que se hizo en cada uno de los doce municipios, sirviendo como punto de apoyo para el aspecto fisiográfico, el empleo de mapas del Levantamiento General de Suelos, escala 1: 50,000 del Ministerio de Agricultura y Ganadería. De igual manera, y como un complemento de la geología, se hizo una síntesis de la hidrografía, riesgos geológicos y recursos naturales de carácter geológico.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 12

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

2 . 1 GEOLOGÍA REGIONAL

La realización del presente estudio geológico permitió la identificación de la secuencia estratigráfica de los diferentes materiales geológicos existentes en los doce municipios, los cuales en su mayoría consisten, de lo más reciente a lo más antiguo, en cenizas volcánicas o tierra blanca, materiales tobáceos, ignimbritas, lavas andesíticas y basálticas, y aglomerados volcánicos, cuyas edades geológicas oscilan entre el terciario y el cuaternario, tal como se puede apreciar en Mapa Geológico (Ver mapa #4, pagina #14).

Las cenizas volcánicas o tierra blanca, las cuales se pueden observar en la parte superior de la Fotografía # 1/ A. 2., pertenecen a la Formación San Salvador, y provienen de las últimas manifestaciones eruptivas del volcán Ilopango. Se les ve en los municipios de Panchimalco, Rosario de Mora, Nuevo Cuscatlàn, Huizúcar y Zaragoza, donde constituyen estratos con espesores en algunos casos mayores de diez metros.

En términos generales, y desde el punto de vista geológico ingenieril, presentan una serie de características muy importantes, las cuales se detallan a continuación: Fotografía #1/ A.2 Estrato de cenizas volcánicas observado en el municipio de Huizúcar.

• La granulometría varía de limo arenosa a arena limosa. • Por ser materiales piroclásticos de edad geológica bastante reciente, estimada en unos 1400 años son poco compactas, por lo que con mucha facilidad son afectadas por el fenómeno de la erosión, principalmente la hídrica durante la estación lluviosa. Cuando se encuentran formando taludes a orillas de ríos o quebradas, sufren los efectos de la erosión lateral provocada por el contacto de las aguas de éstos, por lo que en muchas ocasiones viviendas construidas en estos sitios colapsan al derrumbarse. • Son poco estables en taludes verticales o casi verticales, por lo que cuando poseen espesores superiores a los cuatro metros son propensas a sufrir desprendimientos o deslizamientos, en algunas ocasiones con resultados trágicos. De igual manera, al ocurrir movimientos sísmicos muy violentos, permiten la amplificación de las ondas sísmicas, por lo que viviendas muy antiguas o mal diseñadas y construidas se destruyen, también con consecuencias fatales en algunos casos. Por esta razón, es recomendable la realización de un buen estudio de mecánica de suelos, con el propósito de conocer las propiedades dinámicas de éstos, y más que todo, para conocer la respuesta de ellos ante las cargas que se les imponga. • Se pueden utilizar, a pesar de lo anterior, como materiales de relleno, pero con la condición de que se cumplan con las especificaciones técnicas del caso, de tal manera que se evite la infiltración de la escorrentía superficial, con lo cual se estarían evitando problemas relacionados con asentamientos, que de no prestarles la debida atención, pueden ocasionar también daños de consideración o la destrucción de las obras civiles emplazadas sobre dichos materiales de relleno. • En los sitios donde se han meteorizado, han dado lugar a la formación de suelos agrícolas denominados regosoles. • Desde el punto de vista hidrogeológico no constituyen buenos acuíferos.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 13

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Mapa #4 Mapa Geológico

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 14

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Los materiales tobáceos de color café amarillento, que pertenecen a las Formaciones San Salvador y Cuscatlán, son rocas volcánicas piroclásticas, con espesores que a veces sobrepasan a los veinte metros, tal como se expone en la Fotografía No. 2 / A. 2. Presentan prácticamente las mismas características geológico ingenieriles mencionadas para las cenizas volcánicas, por lo que se considera innecesario hacer una descripción de ellas. Los municipios donde se les observa son los de Panchimalco, precisamente en el lugar que corresponde al Parque Balboa de los Planes de Renderos, Nuevo Cuscatlán, Huizúcar, Comasagua, Tamanique, Teotepeque, Jicalapa y Chiltiupán, donde por meteorización han originado suelos agrícolas denominados latosoles de color pardo rojizo. En algunos lugares estas tobas se presentan intercaladas con estratos de lavas andesíticas y basálticas laminares con espesores a veces superiores a los cinco metros

Fotografía #2/ A.2 Afloramiento de tobas de color café en el costado oriente de la Finca Santa Julia.

Las ignimbritas, de las cuales se presenta una vista en la Fotografía #. 3 / A. 2., también son rocas volcánicas piroclásticas, que pertenecen a la Formación Cuscatlán. Se ven con gran abundancia únicamente en los municipios de Zaragoza y San José Villanueva y en términos generales presentan las siguientes características geológico ingenieriles: Poseen un alto grado de compacidad y debido a esto son muy resistentes a la erosión. En el municipio de Zaragoza se conocen comercialmente con el nombre de tobas líticas ignimbríticas, donde se utilizan para la fabricación en pequeña escala de bloques para la construcción de estructuras livianas. Son impermeables, por lo que no constituyen buenos acuíferos, a menos que se presenten con fracturas, ya que por permeabilidad secundaria pueden dar lugar a mantos acuíferos de rendimiento moderado, por lo que se considera que donde existe esta clase de rocas hay problemas relacionados con escasez de agua subterránea.

Fotografía #3 A.2 Afloramiento de ignimbrita localizado en el municipio de Zaragoza

Son materiales bastante estables en taludes verticales o casi verticales, lo cual permite que difícilmente originen deslizamientos y/o desprendimientos.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 15

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Las lavas andesíticas y basálticas, que son rocas volcánicas efusivas, pertenecen a las Formaciones Cuscatlán y Bálsamo y se observan en los doce municipios que forman parte de este proyecto, donde se presentan con texturas laminar, columnar y masiva. Todas ellas poseen una matriz densa formada por minerales de tamaño microscópico y en algunos casos presentan espesores superiores a los diez metros, tal como se puede ver en la Fotografía # 4 / A. 2, que corresponde a lavas andesíticas localizadas en las cercanías de Comasagua. En lo que respecta a su grado de conservación, éste varía de rocas sanas a muy meteorizadas, condición última que ha permitido la formación de suelos agrícolas denominados también latosoles de color pardo rojizo.

Fotografía #4/A.2

Afloramiento de andesita localizado en el municipio de Comasagua. Estos materiales pétreos al estar fracturados constituyen excelentes mantos acuíferos, tal como se puede observar en la urbanización Manantiales situada en el kilómetro 17 de la carretera CA – 4 hacia el Puerto de La Libertad, donde a orillas del río El Jute se ha construido un tanque de captación que la abastece de agua durante todo el año.

Finalmente, y como las rocas más antiguas que son las que predominan en esta región, están los aglomerados volcánicos que pertenecen a la Formación Bálsamo, ya que éstos pueden ser observadas en los doce municipios, donde poseen espesores que sobrepasan en algunos casos los 100 metros, a veces con pendientes bastante fuertes estimadas en un 60%. Los aglomerados son rocas volcánicas piroclásticas de edad terciaria que se caracterizan por ser bastante cohesivas e impermeables, aflorando a veces en la superficie, donde dan lugar a la formación de suelos denominados litosoles, tal como se puede observar en la Fotografía # 5 / A. 2 y en otros casos, cuando se han meteorizado, latosoles pedregosos, donde las áreas ocupadas por ellos están cubiertas de vegetación natural en la mayoría de los casos.

De igual manera, debido a su impermeabilidad, no constituyen buenos acuiferos, aún cuando presenten una permeabilidad secundaria al ser afectados por grietas o fracturas. Por esta razón, donde se observa la presencia de estos materiales geológicos hay problemas relacionados con la existencia de agua subterránea. Sin embargo, debido a su alto grado de dureza, son bastante resistentes a la erosión, gozando al mismo tiempo de una buena estabilidad aún en taludes o laderas verticales o bastante pronunciadas, tal como se puede ver en los cinco túneles que existen entre la ciudad portuaria de La Libertad y el Fotografía #5/A.2 cantón y caserío Mizata, que pertenece al municipio de Jicalapa Aglomerados volcánicos en el municipio dePanchimalco

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 16

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

2 . 2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL

El diccionario de Geología y Ciencias Afines de Bermúdez y Meléndez, define al tectonismo como el estudio de la estructura de la corteza terrestre y de los movimientos que ha sufrido cada una de sus partes y que ha conducido al estado actual y deducción del sentido, dirección, amplitud, tiempo, duración y causa de los movimientos corticales, partiendo de las estructuras, deformaciones y trastornos.

Ciertos tipos de rocas corticales se fracturan al estar sometidas en el interior de ella a esfuerzos de tensión bastante elevados que sobrepasan su límite de resistencia, ocurriendo un desplazamiento de uno de los bloques afectados hacia arriba o hacia abajo y liberando energía que se propaga en diferentes direcciones y velocidades bajo la forma de ondas sísmicas, formándose de esta manera una falla geológica.

El tectonismo del área del presente proyecto, al igual que la del resto del país, es muy complejo. Al analizar el Mapa Geológico,pag 14, se pueden apreciar 4 sistemas principales de fallas geológicas, los cuales son los siguientes:

• El primer sistema de fallas que corre con un rumbo noroeste – sureste, está considerado como el principal del país, en primer lugar porque está formado por fallas muy jóvenes y en segundo lugar porque la actividad sísmica está relacionada en gran parte con ellas. Dicha actividad originó también formas de tensión, como por ejemplo, fosas tectónicas, de las cuales, la principal en el país es la que recibe el nombre de Fosa o Graben Central, que lo atraviesa en su parte media a lo largo de una dirección oeste noroeste – este sureste. Esta Fosa limita en su parte sur con el área en estudio, conformada mayormente por la Cordillera del Bálsamo.

En términos generales tienen un rumbo Norte 30o 0’ 0” Oeste y un buzamiento o ángulo de inclinación que oscila entre 65o y la vertical. Todos los productos efusivos de las erupciones salieron de volcanes que pertenecen a este sistema, lo cual indica que es el más joven. Un buen ejemplo de lo anterior, lo constituye la erupción del año 1917 del volcán de San Salvador, que arrojó lavas basálticas siguiendo la dirección de este sistema. Todos los municipios en estudio se encuentran afectados por la presencia de estas fallas, por lo que en más de una ocasión han sufrido daños de consideración al ocurrir sismos de gran violencia.

• El segundo sistema de fallas se puede considerar como subordinado del anterior y corre con un rumbo noreste –suroeste, por lo que también es responsable de la actividad sísmica de nuestro país. Los municipios donde se les ve son los siguientes: Panchimalco, Rosario de Mora, Huizúcar y Comasagua.

• El tercero corre de este a oeste, y de acuerdo a estudios realizados, es el más antiguo del país. Las fallas de este sistema son normales (perpendiculares a la tangente) y están asociadas a la formación del Graben Centroamericano. Se caracteriza morfológicamente por el escarpado norte de la Cordillera del Bálsamo, atravesando municipios tales como Nuevo Cuscatlán, Comasagua y Tamanique, siendo el segundo de ellos el más dañado como consecuencia del terremoto del 13 de enero del año 2001, ocasionado por el movimiento de las placas tectónicas de Cocos y el Caribe.

• El cuarto sistema de fallas geológicas se desplaza de norte a sur. No tiene mayor importancia y se extiende a través de distancias relativamente cortas. Se presenta en los municipios de Panchimalco, Rosario de Mora y Huizúcar.

La presencia de una falla debe merecer toda la atención que sea posible, principalmente si se le considera activa; sin embargo, a esto hay que agregar la importancia que tiene el estudio de las condiciones geológicas del terreno y principalmente el conocimiento de la respuesta de éste ante la ocurrencia de un sismo violento, con el objeto de reducir hasta donde sea posible el riesgo sísmico relacionado con los efectos y daños producidos por uno de carácter destructivo, en los que se incluye la reducción de pérdidas de vidas humanas.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 17

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

RIESGOS NATURALES DE CARÁCTER GEOLÓGICO

Tal como ha sido mencionado, el conocimiento de la geología es muy importante en proyectos de esta naturaleza, lo cual debe ir aunado también al conocimiento de los principales rasgos morfológicos, ya que estos ponen de manifiesto las condiciones del relieve que puede incidir en facilitar o no la construcción de una determinada obra civil, la cual podría verse afectada por la presencia de materiales geológicos de poca cohesión propensos al fenómeno de la erosión o a movimientos de tierra como deslizamientos y/o desprendimientos, así como también a sismos de gran violencia.

Se considera necesario hacer una descripción de los desastres naturales de carácter geológico, ya que se trata de un aspecto en el cual se involucra la vida de los seres humanos.

Los desastres naturales de origen geológico son un acto de la naturaleza, y pueden ser de tal magnitud que dan origen a una situación catastrófica, en la que repentinamente se provoca una desorganización en los patrones cotidianos de vida y la población se ve inmersa en el desamparo y sufrimiento, al convertirse en un ente vulnerable a ellos. Se puede afirmar que dan lugar a un cambio de las condiciones ambientales, que es seguido del dislocamiento de las maneras normales de vivir y de la exposición de la población afectada a elementos defectuosos y peligrosos del ambiente.

Los desastres naturales que han sido considerados en este documento, se pueden clasificar de la siguiente manera: 1. – Desastres Topológicos. 2. – Desastres telúrico – tectónicos y 3. – Desastres ocasionados por erupciones volcánicas, a los cuales se les dará menor importancia, ya que ninguno de los municipios se encuentra bajo la amenaza de una posible erupción de un volcán.

Los desastres topológicos primeramente mencionados, que incluyen deslizamientos y desprendimientos, son frecuentes durante la estación lluviosa, en especial cuando las lluvias se intensifican o dan lugar a los denominados “temporales”. Sus efectos se perciben más en sitios que son montañosos y con fuertes pendientes e inestabilidades geológicas, ya que las precipitaciones pluviales, además de agregar un sobrepeso al terreno por sobresaturación, funcionan como un lubricante en el interior del suelo y demás estratos geológicos localizados a una determinada profundidad, produciendo de esta manera ciertos movimientos de tierra como deslizamientos y/o desprendimientos, no importando a veces que el terreno esté cubierto por un bosque natural denso, causando por lo general desastres en las zonas bajas, que en ciertas ocasiones, y dependiendo de la gravedad del desastre, hacen desaparecer por completo a pueblos o ciudades.

Se estima que los doce municipios son vulnerables a estos movimientos de tierra, en especial en aquellos municipios como Comasagua, donde existen tobas de color café amarillento, que pertenecen a las Formaciones San Salvador y Cuscatlán, superpuestas en algunos sitios por surges(materiales piroclasticos o talpetate), conocidos localmente en El Salvador como talpetate, las cuales poseen un comportamiento sísmico bastante precario, por lo que pueden provocar deslizamientos o desprendimientos, no solamente como consecuencia de lluvias intensas, sino también debido a sismos de gran violencia.

Los desastres telúricos – tectónicos están relacionados con los movimientos sísmicos que en su mayoría son de origen tectónico y en menor grado por la manifestación eruptiva de un volcán o por el derrumbe o hundimiento de grandes volúmenes de suelos y/o rocas.

Los de origen tectónico están relacionados con el movimiento de placas tectónicas, que en el caso de El Salvador, son las de Cocos y El Caribe. Estos son los sismos que con mayor frecuencia ocurren en el país, los cuales únicamente en casos muy aislados producen grandes daños a nivel nacional, tal como los ocasionados por el terremoto del 13 de enero del año 2001. De igual manera, los sismos tectónicos están relacionados con el movimiento de fallas geológicas locales, especialmente de aquellas que se encuentran en el interior de la Fosa o Graben Central, que se considera como la zona de mayor riesgo sísmico del país, en primer lugar porque los epicentros más dañinos se presentan en las cercanías de ciudades muy importantes, como por ejemplo, San Salvador, así como también porque los focos sísmicos o hipocentros presentan profundidades someras, estimadas de 1 a 11 kilómetros o un poco más.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 18

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Los doce municipios visitados, al igual que el resto del país, son, en mayor o menor escala, vulnerables a la actividad sísmica y en segunda instancia a deslizamientos y desprendimientos, especialmente cuando hay viviendas construidas en laderas de pendiente pronunciada o al pie de ellas.

2 . 3 RECURSOS NATURALES DE CARÁCTER GEOLÒGICO

Los recursos naturales de carácter geológico son extremadamente limitados en los doce municipios, de tal manera que únicamente en Panchimalco y La Libertad existen fuentes de agregados gruesos, que en el momento actual están siendo explotadas con el propósito de satisfacer la demanda de la industria de la construcción.

Las canteras localizadas en Panchimalco reciben los nombres de Roca, S. A. y Grava Centro S. A. de C. V., de las cuales únicamente se obtuvo información de la primera, donde la producción diaria de basalto columnar varía de 400 a 500 metros cúbicos, pero dependiendo de la demanda que pueda existir en un momento dado, puede ser mayor.

La fuente de La Libertad recibe el nombre de La Cantera S. A. de C. V. y explota también basaltos columnares con una producción diaria de 1200 a 1500 metros cúbicos, la cual se puede incrementar dependiendo también de la demanda que pueda existir.

En lo que respecta a fuentes de agregados finos, solamente en el municipio de La Libertad se localiza un pequeño banco en el río Huiza, a orillas de la carretera del Litoral, del cual se obtiene una producción diaria estimada en unos 200 metros cúbicos. Esto significa que si el resto de los municipios quiere hacer uso de arena de buena calidad, ésta tiene que ser transportada desde el río Las Cañas, ya sea desde Soyapango o desde Apopa, con lo cual los costos de este material se elevan grandemente.

En ninguno de los municipios existe una industria que esté relacionada con la fabricación de ladrillos de calavera, con la excepción del municipio de Zaragoza donde existe una pequeña fábrica de bloques, cuya materia prima es la ignimbrita. De igual manera, no está industrializada la fabricación de tejas y adobes. Sin embargo, hay personas que se dedican a su fabricación, pero únicamente cuando piensan construir su propia vivienda.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 19

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Capítulo 3

Aspectos Ambientales 3. Aspectos Agrológicos. Introducción

La región de La Libertad se encuentra situada casi en su totalidad en la zona conocida como "Cordillera del Bálsamo" y "Costa del Bálsamo". Comprende una extensión aproximada de 790 Kilómetros cuadrados y está conformada por los municipios de Panchimalco y Rosario de Mora en el departamento de San Salvador y los municipios de Nuevo Cuscatlán, Huizúcar, San José Villanueva, Zaragoza, La Libertad, Comasagua, Tamanique, Chiltiupán, Teotepeque y Jicalapa en el departamento de La Libertad .

Objetivos ƒ El objetivo principal de este informe consistió en elaborar un estudio edafológico en la zona establecida, el cual contiene la descripción de las características físicas de los suelos predominantes, su clasificación pedológica, así como también sus potencialidades agrícolas, o forestales, si es que las tuvieren.

ƒ El objetivo específico fue el de determinar las posibilidades de uso de la tierra, así como el de las necesidades de tratamiento conservacionista acordes con dichas posibilidades. El estudio servirá para trazar un plan de distribución y descripción de las diferentes asociaciones de suelos, indicando las características más importantes y las posibilidades de uso en forma general para un mejor planeamiento de la actividad agropecuaria de la zona.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 20

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

3.1 FISIOGRAFÍA GENERAL DE LA REGIÓN

En esta región se encuentran alturas desde 0 m a la orilla del mar hasta 1501 msmn en "La Cumbre" (Comasagua). Se pueden distinguir los siguientes paisajes fisiográficos: a) Bloques montañosos; b) Planicies inclinadas de pie de monte; c) planicies aluviales costeras; d) Paisajes de Altiplanicies. a) Bloques montañosos. Este paisaje, que abarca gran parte de la región, se encuentra al norte de Zaragoza y al oeste de la carretera CA – 4 que conduce al Puerto de La Libertad. Se trata de un bloque levantado de la corteza terrestre por las fuerzas orogénicas, luego fracturado por numerosas fallas geológicas y fuertemente diseccionado por los procesos erosivos, a través de miles de años. En la actualidad se presenta como una región muy accidentada, con pocos remanentes, pendientes muy fuertes, cimas largas y estrechas y valles en forma de "V", que corren desde las alturas y llegan hasta el mar. En la parte superior, el paisaje se ve interrumpido abruptamente por una falla geológica que corre en dirección general de Este a Oeste y lo separa del "Graben" o depresión central del país; la carretera hacia “La - Cumbre", va en su mayor parte por la orilla de esta falla geológica. b) Planicies inclinadas de pie de monte. Son de formación geológica semejante al anterior paisaje, pero éste se caracteriza por presentar planicies que, aunque fracturadas por fallas geológicas, los procesos erosivos las han diseccionado en menor grado y se pueden ver remanentes con topografía de ondulada a alomada, separados por quebradas bastante profundas. Se encuentran al sur de Zaragoza y San José Villanueva y al este de la carretera CA – 4 al Puerto de La Libertad. También se presenta esta fisiografía al sur de Rosario de Mora y Huizúcar. c) Planicies aluviales costeras. Son áreas casi planas, sin disección y sin relieve con pendientes generales menores de 3%. Se encuentran en forma discontinua a lo largo de la costa y se han originado, en su mayor parte, por las sucesivas deposiciones de los materiales arrastrados de las partes altas por los ríos; en menor escala participan los depósitos marinos. d) Paisajes de Altiplanicies. A la altura de los municipios de Nuevo Cuscatlán y Nueva San Salvador, la fisiografía es de áreas poco diseccionadas de las altiplanicies. El relieve local es de menos de 15 m, las pendientes predominantes son menores de 12%.

3.2 SUELOS DE LA REGIÓN A NIVEL DE GRAN GRUPO a) En la zona fisiográfica identificada como de "Bloques montañosos", en la parte alta, en los municipios de Nueva San Salvador, Comasagua, Tamanique, Chiltiupán, Teotepeque y Jicalapa predominan los suelos pertenecientes a los grandes grupos de i) Latosoles arcillo rojízos, ii) Latosoles pardo forestales y iii) Andosoles.

Los primeros son suelos arcillosos de colores café rojizos, bien desarrollados en materiales volcánicos finos o en materiales piroclásticos, todos ellos bastante meteorizados. Los segundos son suelos franco y franco limosos, de colores café muy oscuros, cambiando a café amarillentos con la profundidad; están desarrollados en cenizas y polvos volcánicos, moderadamente meteorizados. Los Andosoles son suelos francos y francos arenosos finos, desarrollados de cenizas blancas pomicíticas poco meteorizadas en algunas áreas tienen, a profundidades menores de 1.5 m, capas duras de "talpetate".

En las zonas bajas del "Bloque montañoso" (alturas menores de 500 m), y en los municipios siempre de Nueva San Salvador, Comasagua, Tamanique, Chiltiupán y Teoepeque, predominan los suelos del grupo de los Litosoles, que están representados por suelos muy superficiales o por afloramientos de las capas duras inferiores como aglomerados volcánicos, tobas y corrientes de lava. b) En la zona fisiográfica descrita como de "Planicies inclinadas de pie de monte", en los municipios de Zaragoza, San José Villanueva, Rosario de Mora, Huizúcar, Panchimalco y La Libertad, los suelos pertenecen a los grandes grupos de los i)Regosoles, ii)Andosol, iii)Latosol arcillo rojizo, iv)Litosol.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 21

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Los dos primeros son francos y franco arenosos finos, desarrollados en depósitos de espesores moderados de cenizas blancas pomicíticas. Predominan en la parte norte en áreas poco diseccionadas y disminuyen en espesor e importancia hacia el sur. En las áreas más diseccionadas o cercanas a la costa predominan los Latosoles arcillo rojizos, que son suelos arcillosos de colores café rojizos, por lo general bastante pedregosos y desarrollados en aglomerados volcánicos, tobas y lavas. En las quebradas y áreas muy diseccionadas se encuentran los Litosoles, representados por los suelos muy superficiales o "pachos" y por afloramientos rocosos. c) En la zona fisiográfica descrita como de “Planicies aluviales costeras”, en el municipio de La Libertad, los suelos pertenecen a los grandes grupos de los Regosoles y de los Aluviales. Los primeros son mas extensivos; tienen estratos superiores franco arenosos y francos de colores café grisáceos muy oscuros sobre estratos franco arenosos, areno - gravillosos de colores cafesosos claros, constituidos en su mayor parte por material pomicítico y en menor cantidad por arenas oscuras de basalio y andesita. Los Aluviales son suelos más variables, tanto en la textura como en el espesor, de los estratos que componen el perfil; han sido desarrollados de materiales arrastrados como cenizas volcánicas y en menor porcentaje de arcillas rojas. d) En la zona fisiográfica descrita como de “Paisajes de Altiplanicies”, en el municipio de Nuevo Cuscatlán y parte de Nueva San Salvador, los suelos pertenecen a los grandes grupos Andosoles y a los Pardos Forestales y Regosoles el material que dio origen a estos suelos son cenizas blancas pomicíticas relativamente recientes. (Ver mapa de suelos Edafológico, Pág 23).

3.3 SUELOS A NIVEL DE SERIES PARA LOS MUNICIPIOS

Se Identificaron las series de suelos que pertenecen a cada municipio y se presentan en el cuadro #1/A.3.1 que también identifica a los grupos de suelos a los que pertenecen cada serie así como a la clase agrológica y pendiente del terreno que predomina en cada una de ellas .En el apartado 3.4 se hace la descripción de cada una de las series de suelos. Ver a continuación cuadro de suelos de la región La Libertad. (Ver mapa de series de suelos, Pág 25)

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 22

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Mapa#5 de suelos Edafológico Pág 23

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 23

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

CUADRO #1 A.3.1 SUELOS DE LA REGIÓN LA LIBERTAD Series de Municipio Grupo de suelo Clase agrológica Pendientes Suelo Panchimalco Apo Andosol VI-E, VI-ES, 25-60% Apk Andosol,Litosol VI-ES, VI-E 30-70% Apq Andosol,Latosol arcillo rojizo VI-E, VI-ES, VII-ES >40% Mjg Litosol y Latosol arcillo rojizo VII-ES, VIII-S, VI-E 40-70% Rosario de Mora Apj Regosol IV-E, VI-E, VII-ES <10% Apo Andosol VI-E, VI-ES 25-60% Apk Andosol VI-ES, IV-ES 30-70% Huizúcar Apj Regosol IV-E, VI-E, VII-ES <10% Apo Andosol VI-E, VII-ES 25-60% Apk Andosol VI-ES, VI-E 30-70% Mjf Litosoles, Regosol VII-ES <60% Nuevo Cuscatlán Sya Andosol, Latosol III-E,IV-E,VI-E < 10%y>30% Apr Regosol pardo forestal. IV-E,VI-E,VII-E 10-25% Aps Regosol VI-E,VII-ES 30-70% Zaragoza Apj Regosol IV-E, VI-E, VII-ES <10% Mjf Litosol, Regosol VII-ES <60% San José Villanueva Apj Regosol IV-E, VI-E, VII-ES <10% Mjf Litosol, Regosol VII-ES <60%

La Libertad Complejo Regosol, Latosol,Litosol II-S, III-S, IV-E, II- <2% de Regosol aluvial, Halomorficos ES,VII-AS,IIA,VS <10% suelos Comasagua Sag Latosol pardo forestal, IV-E, VI-E, VII- 20-50% Sah Latosol arcillo rojizo ES, 30-100% Mjb Litosol. VI-ES, VI-E >60% VII-S Tamanique Cub Regosol Aluvial, II-E, III-ES 3-15% Mjb Latosol arcillo rojizo VII-ES, VIII-S >60% Chpa Latosol pardo forestal y VII-ES, VI-S 30 + 100% Litosol. Chiltiupán Chpa Latosol, pardo forestal VII-ES, VI-S 30 +100% Mjj Litosol, Latosol VII-ES, VI-ES 40-75% Mjb Comp. Latosol y Litosol VII-ES, VIII-S >60% Teotepeque Mjj Litosol, Latosol arcillo rojizo VII-ES, VI-ES 40-75% Chpa Litosol, Pardo forestal. VII-ES, VI-ES 30 + 100% Mjb Latosol, Litosol VII-ES, VIII-S >60% Jicalapa Mjb Latosol, Litosol VII-ES, VIII-S >60% Fuente: Elaboración propia tomada de los Cuadrantes de Suelos 1:50.000 MAG.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 24

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Mapa #6 Mapa de Series de Suelos

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 25

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

3.4 DESCRIPCIÓN DE CADA SERIE DE SUELO.

3.4.1 Serie de suelos Apo, Apopa - Ulapa accidentado en montañas a) CARACTERÍSTICAS. Estos suelos pertenecen al gran grupo Andosol por ser desarrollados de la ceniza volcánica pomicitica poco meteorizada o aglomerados piroclásticos finos y lodos volcánicos. Hay intrusiones de corrientes de lava, estratos de ignimbritas y algunos bolsones de aglomerados duros que afloran en las faldas de pendientes fuertes, entre las cuales las predominantes varían entre 25 y 60%.

En general, estos son suelos que por causa de sus características físicas y las pendientes fuertes son muy erodables, o sea, con fuerte peligro de erosión. A esto hay que agregar que conservan cierta humedad durante la época seca. b) CLASES AGROLÓGICAS. Las tierras de esta unidad de suelos se clasifican principalmente como Clase VI E y Clase VI ES o tierras aptas únicamente para cultivos permanentes como el café, algunas de estas tierras que tienen suelos poco profundos o por la topografía accidentada pueden erosionarse, por lo que es preciso hacer prácticas de conservación de suelos.

3.4.2 Serie de suelos Apk, Apopa- Majahual muy accidentado en montañas a) CARACTERÍSTICAS. Estos suelos también pertenecen a los grandes grupos Andosoles y en menor proporción a los Litosoles; se trata de suelos con horizontes superficiales de textura francas de color café grisáceo oscuro, estructura levemente granular y con espesor variando entre 15 a 25 centímetros, mientras que los estratos inferiores son francos, franco arenosos finos, de colores café grisáceos claros.

Pero en resumen, esta unidad se compone tanto de suelos francosos de moderada a buena calidad existiendo también suelos arcillosos, pedregosos, de baja calidad. Estos suelos no tienen problema de drenaje pero si de erosión a causa de las fuertes pendientes. b) CLASES AGROLÓGICAS. Las clases de tierra predominantes son Clase VI ES y Clase VI E estas tierras a causa de las fuertes pendientes entre el 30-70% y peligro de erosión son adecuadas para cultivos permanentes propios de la zona; también se recomienda dejar estas tierras para pastos o reservas forestales.

3.4.3 Serie de suelos Apq, Apopa–Ulapa muy accidentado en montañas. a) CARACTERÍSTICAS. Estas tierras son bastante accidentadas y erosionadas, las pendientes predominantes son mayores del 40%. Los suelos pertenecen al grupo de los Andosoles, cuyas capas inferiores son de ceniza blanca pomicítica poco meteorizadas o conglomerados piroclásticos finos y lodos volcánicos bien meteorizados; pero pueden encontrarse sitios con mayor pendiente en donde afloran los suelos Latosoles arcillo rojizos y con afloramientos rocosos. b) CLASES AGROLÓGICAS. Estas tierras son de Clase VI E y Clase VI ES, las cuales por sus pendientes fuertes y peligro de erosión son tierras aptas únicamente para cultivos permanentes con buenas prácticas de conservación de suelos. También existen en esta unidad la Clase VII-ES, que son tierras que por estar bastante erosionadas o con afloramientos rocosos, tienen una utilidad bastante restringida; por lo que son adecuadas nada más que para pasto o bosque.

3.4.4 Serie de suelos Mjg, Majahual-Ulapa muy accidentado en montañas a) CARACTERÍSTICAS. Esta unidad está compuesta por Litosoles y Latosoles arcillo rojizos. Es una asociación de suelos con afloramientos rocosos y de suelos arcillosos rojizos, que se encuentran en las áreas mas diseccionadas, con pendientes predominantes que varían entre 40 y 70 %, por lo que hay peligro de erosión. El relieve local es alto, mayor de 35 metros, donde las capas inferiores están compuestas por aglomerados duros y en menor escala por lodos volcánicos moderadamente meteorizados. Cabe mencionar que en la época no lluviosa los suelos son bastantes secos.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 26

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

b) CLASES AGROLÓGICAS. Las clases de tierra que predominan son: Clase VII ES, debido a las fuertes pendientes y suelos poco profundos, son tierras aptas mayormente para los pastos, bosques o cualquier otro cultivo poco exigente. Clase VIII S. Estas tierras están representadas por los afloramientos rocosos, acantilados y suelos muy poco profundos, por lo cual no se pueden cultivar y su único uso es el refugio de la fauna silvestre.

Y Clase VI-E. Estas tierras por tener suelos más profundos y pendientes moderadas, son aptas para los cultivos permanentes propios de la zona.

3.4.5 Serie de suelos Apj, Apopa sobre suelos rojos alomado en planicie a) CARACTERÍSTICAS. Las capas inferiores de los suelos superficiales están constituidas por depósitos poco profundos de cenizas volcánicas blancas pomicíticas asentados sobre suelos enterrados arcillo- rojizos. En general esta unidad de suelos no presenta problemas de mal drenaje, pero sí de erosión a causa de la topografía irregular. Puede decirse que son suelos moderadamente secos durante la época no lluviosa.

Estos suelos Apj pertenecen al gran grupo Regosol, en donde los horizontes superiores o superficiales son de textura franca a franca arenosa fina, de color café grisáceo muy oscuro, estructura débilmente granular y con espesores variando de 15 a 30 centímetros, dependiendo de la topografía. Los estratos inferiores son francos, franco arenosos finos, de color café grisáceo claro. La estructura es terronosa a ligeramente granular. A profundidades menores de 120centímetros, se encuentran horizontes arcillo-rojizos que pertenecen a suelos más antiguos, los cuales pueden a veces encontrarse hasta en la superficie a causa de la erosión

En resumen, la mayoría de los suelos de esta unidad son friables, permeables, no pegajosos ni plásticos y con moderada capacidad de retener agua que, al estar en contacto con suelos arcillosos que sí guardan humedad y ayudados por la pendiente pueden sufrir deslizamientos. La capacidad de producción agrícola es de moderada a buena; la fisiografía es de alomada en planicies y pendientes menores del 10%; por lo que pueden establecerse viviendas y parcelas de granos básicos o granjas. b) CLASES AGROLÓGICAS las clases de tierra que predominan en la unidad de suelo Apj son las siguientes: Clase IV-E, en un 50%, son tierras con pendientes más fuertes, pero que con el debido cuidado pueden ocuparse para los cultivos anuales. Las prácticas de conservación de suelos y la rotación de los cultivos adquieren la mayor importancia; pero el uso más adecuado es para cultivos permanentes Propios de la zona climática.

El otro 50% está ocupado por tierras de las clases VI-E y VII- ES, que son las áreas cercanas a las quebradas. Están muy erosionadas y están constituidas por suelos pedregosos y con pendientes muy fuertes, razón por la que es preferible dejarlas para pastos o vida silvestre.

3.4.6 Serie del suelo Mjf. Majahual-Apopa muy accidentado en planicies a) CARACTERÍSTICAS. Esta unidad se encuentra hacia el Sur del Municipio, en las planicies inclinadas de pie de monte fuertemente diseccionadas. Las pendientes predominantes son menores de 60%, pero hay varias que llegan a ser hasta verticales. El relieve local es de moderado a alto. Las capas inferiores están formadas por aglomerados volcánicos y tobas, en menor porcentaje por cenizas volcánicas blancas pomicíticas. Son áreas muy secas en la época no lluviosa, con bastante peligro de erosión.

Estos suelos pertenecen en su mayoría a los grandes grupos de los Litosoles, los cuales son suelos muy poco profundos y con afloramientos de rocas duras como aglomerados volcánicos o ignimbritas.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 27

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

En esta unidad se encuentran también unos suelos Regosoles que en características son semejantes a los descritos como Apj, pero en este caso tienen poco espesor, como de 60 centímetros. Aunque pueden en estas áreas encontrarse también suelos más profundos, con horizontes superiores franco arcillosos de colores café rojizo muy oscuros, con subsuelos arcillosos de colores café rojizos y estructura en bloques que pertenecen a los grupos de los Latosoles arcillo rojizos. b) CLASES AGROLÓGICAS. Las clases de tierras y recomendaciones de acuerdo a su aptitud agrícola, son las que se conocen como Clase VII ES, las cuales debido a la topografía accidentada y mala calidad de los suelos, son tierras que tienen grandes limitaciones para la mayoría de los cultivos económicos, por lo que es recomendable usar estas tierras para bosques maderables o reservas forestales, pastos o mantenerlos como áreas silvestres.

3.4.7 Serie Sya. Soyapango- Apopa ondulado en planicies alta a) CARACTERÍSTICAS. Pertenece a los grandes grupos Andosoles y Latosol Pardo forestales. El material que dio origen a estos suelos son cenizas volcánicas blancas pomicíticas relativamente recientes; con un Drenaje tanto interno como externo moderado y con un peligro de erosión también moderado.

En la época no lluviosa las tierras se mantienen un poco húmedas. Estos suelos tienen horizontes superficiales de textura franco a franco limosos de color pardo grisáceo muy oscuro a casi negro, con estructura granular y por lo general de 30 a 60 centímetros de espesor. Las capas inferiores de estos suelos son francas, franco arenosos finos o franco limosos, con débil estructura granular y de color pardo grisáceo claro; el espesor total es por lo general de 2 metros sobre suelos enterrados más antiguos. b) CLASES AGROLÓGICAS. Las clases de tierra predominantes en esta unidad de suelos son las que a continuación se detallan: Clase III E, en donde la topografía es más plana y el suelo más profundo. Son tierras aptas para cultivos intensivos y uso de maquinaria.

Clase IV E en donde la topografía es más irregular, con tierras más apropiadas para los cultivos permanentes. Clase VI E donde las pendientes son más fuertes, por lo que estas tierras son aptas únicamente para el cultivo de frutales.

3.4.8 Serie Apr, Apopa-Cuscatlán alomado en montañas a) CARACTERÍSTICAS. Es un suelo Regosol, se encuentra en las cimas redondeadas y faldas suaves de montaña, la disección es moderada, las pendientes predominantes varían entre 10-25%. Las capas inferiores son depósitos de cenizas pomicíticas generalmente estratificadas con capas de talpetate semiduro a profundidades menores de 120 cm. hay intrusiones de corrientes de lava y algunos depósitos de tobas fundidas y escorias máficas. A causa de la topografía no hay problemas de drenaje pero sí de erosión.

En resumen son suelos superficiales francos de color café grisáceo muy oscuro, de estructura débilmente granular y de 20 a 30 cm. de espesor, con capas inferiores francas y franco arenosas finas. Estos suelos suelen ser permeables hasta donde empiezan las capas de talpetate. La productividad agrícola de estos suelos se considera de moderada a alta capacidad por sus características de permeabilidad y capacidad de conservación de humedad. b) CLASES AGROLÓGICAS predominantes que son: Clase de tierra IV E en un 50% por ser terrenos con pendientes de hasta 25%, pero que con buenas prácticas de conservación de suelos pueden cultivarse intensamente preferentemente con cultivos permanentes. Se encuentran también las tierras clase VI E y clase VII E, que tienen fuertes pendientes que solo pueden ser ocupados para cultivos permanentes, pastos o bosques maderables.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 28

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

3.4.9 Serie Aps, Apopa- Cuscatlán accidentado en montañas a) CARACTERÍSTICAS. Se encuentran estos suelos en las áreas montañosas, las pendientes predominantes fluctúan entre 30-70%. Las capas inferiores están formadas por cenizas pomicíticas, generalmente estratificadas con capas de talpetate, escorias máficas. El drenaje externo es rápido pudiendo causar graves daños por la erosión; el interno se ve interferido cuando el talpetate está muy cerca de la superficie.

Estos suelos pertenecen a los Regosoles, son francos, friables, con características similares a los de la unidad de suelo Apr, pero de menor calidad y menos profundos. b) CLASES AGROLÓGICAS. Las predominantes son: clase de tierra VI E en un 60%, que pueden ser ocupados para cultivos permanentes y pastos o bosques forestales. Están las tierras que por su pendiente y peligro de erosión se clasifican como clase VII ES ocupando un 30% de extensión. Aunque hay en un 10% tierras clase IV E aptas para cultivos anuales, pero sin olvidar las prácticas de conservación de suelos.

En resumen son suelos profundos, permeables y de buena fertilidad, pero en los de pendiente fuerte hay peligro de erosión, la cual, sin embargo, se puede controlar con obras y prácticas de conservación de suelos.

3.4.10 Serie de suelo Sag. Santa Ana-El Tigre, accidentado en montañas a) CARACTERÍSTICAS. Estos suelos pertenecen al gran grupo Latosol pardo forestal y al Latosol arcillo rojizo. Los primeros son francos, friables y profundos con la capa superior de color café oscuro de estructura granular débil y de 40 a 75 centímetros de espesor, sobre sub-suelos porosos de café amarillento, poco estructurados. En esta zona también afloran los latosoles arcillo rojizos, los cuales son francos, oscuros y de estructura granular en los primeros 40 centímetros sobre sub-suelos bastante desarrollados, de franco arcillosos a arcillosos, de color café rojizo, estructurados en bloques fuertes y con bastantes películas de arcilla. Las capas inferiores de los dos grupos de suelos son de ceniza volcánica pomicítica de textura franca o franca arenosa con distintos grados de meteorización. En las quebradas más abruptas afloran pequeñas áreas de roca dura.

En general son suelos profundos, fértiles y ricos en materia orgánica; medianamente erodables, pero requieren para su uso intensivo, de prácticas de conservación de suelos. b) CLASES AGROLÓGICAS: las clases de tierra que predominan en esta unidad de suelo y las recomendaciones para un buen manejo son las siguientes:

Clase IV E. Son suelos ideales para frutales o cultivos permanentes, empleando prácticas de conservación de suelos, como siembras en contorno, barreras vivas, acequias de ladera y otras para disminuir la erosión de los suelos y mantener por mayor tiempo la humedad.

Clase VI E. Son tierras de buena calidad pero, no adecuadas para cultivos Intensivos como los cereales, debido a las fuertes pendientes. Conviene usar prácticas de conservación de suelos y seleccionar los cultivos que se establezcan.

Clase VII ES. Son tierras de utilidad agrícola restringida debido al grave peligro de erosión. Es mejor dejarlas para vegetación natural o pastos.

3.4.11 Serie de suelos Sah, Santa Ana-Chiltiupán muy accidentado en montañas a) CARACTERÍSTICAS. Son suelos que se encuentran en las áreas fuertemente diseccionadas por quebradas profundas y abruptas; con relieve alto y pendientes que varían de 30 a 100 % El drenaje de estos suelos permeables es bueno, no son excesivamente húmedos en la época lluviosa y los suelos más profundos conservan la humedad en la época seca.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 29

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Esta unidad es un complejo de suelos donde están comprendidos los grupos Latosol pardo forestal, Litosol y Latosol arcillo rojizo. En las áreas de mayor altitud predominan los suelos Latosol pardo forestal, de texturas francas, friables y profundos; el horizonte superior es poroso, color café oscuro, de estructura granular débil y con espesor entre 20 a 50 centímetros; el subsuelo también es franco a franco arcilloso de color pardo amarillento, estructurado en bloques pequeños y débiles. Existen intrusiones de ceniza volcánica blanca friable relativamente reciente que está depositada en la parte superior de estos suelos. La roca madre es ceniza volcánica y pómez, aglomerados duros e ignimbrita.

Están también los suelos litosoles que son arcillosos, color café amarillento que son menos profundos, más pedregosos y de menor calidad que los anteriores. El horizonte superficial de éstos es de pocos centímetros de espesor y de color café oscuro, franco, sobre subsuelo arcilloso café rojizo con poco desarrollo definido. En estos suelos existen estratos de lavas bien meteorizadas. Los suelos latosoles arcillo rojizos se encuentran irregularmente en toda la zona, son medianamente profundos, estructurados en bloques fuertes y con algunas películas de arcilla. También presentan rocas meteorizadas en sus horizontes, siendo estas rocas el material original de estos suelos. b) CLASES AGROLÓGICAS. Entre las clases de tierra que pertenecen a esta unidad están: Clases VI E y VII ES. Estos terrenos son aptos únicamente para cultivos permanentes propios de la zona, como café, cacao. La Clase VII ES, está en los terrenos con pendientes excesivas y afloramientos rocosos, por lo que es mejor dejarlos para vegetación natural.

3.4.12 Serie de suelos Mjb Majahual , muy accidentado en montañas

Estos suelos se encuentran en una extensa zona montañosa fuertemente diseccionada y erosionada en las zonas baja y media.

En cerros y montañas alargadas y paralelas entre si, las cuales tienen cimas estrechas con suelos pedregosos poco profundos y están separadas por quebradas profundas con corte verticales y sin valles de deposición. Han sido originadas por fallas, levantamientos, algunos plegamientos tectónicos y principalmente por la acción erosiva del agua de lluvia. El relieve local es alto en la parte superior de la unidad (hasta 200 m) y va decreciendo gradualmente según la proximidad de los cerros al mar, algunos terminan abruptamente en la playa. Las capas inferiores son de toba fundida, conglomerados de roca y aluviones de materiales aledaños. El drenaje externo es rápido, el interno es algo lento en las partes menos accidentadas y con suelos algo profundos .A excepción de algunos valles reducidos. Son suelos áridos en la época seca.

Son un complejo de suelos donde la mayoría pertenecen a los Latosoles arcillo rojizos, la minoría a los Litosoles estos son bastante pedregosos y de horizontes delgados, de color café amarillento y sin ningún grado de desarrollo, se encuentran sobre materiales duros principalmente conglomerados y tobas; posiblemente el considerable desgaste de los horizontes superiores ha dejado afloramiento de suelos y rocas que no tienen condiciones para el uso agrícola.

Los otros suelos, Latosoles arcillo rojizos, son suelos bien desarrollados, aun que también pedregosos y generalmente se encuentran en las partes menos accidentadas, el horizonte superficial de unos 10 cm, es franco a franco arcilloso color café oscuro sobre suelo arcilloso pesado pedregoso, estructurado en bloques fuertes; el espesor es de 0.5 a 1.0 m sobre roca con un alto grado de intemperizacion. Algunas quebradas forman valles estrechos que tienen suelos aluviales oscuros usualmente franco arcillosos y con bastante piedra, pero con buena capacidad de producción.

3.4.13 Complejo de suelos del municipio de La Libertad : mjc, y mjf a) CARACTERÍSTICAS. Son suelos ubicados en el norte del municipio de La Libertad; francos, de color café grisáceo muy oscuro, desarrollados en depósitos francosos, más o menos profundos, de cenizas volcánicas blancas pomiciticas; algunos son suelos franco arcillosos, de color café muy oscuro, algo pedregosos, con subsuelos arcillosos, de colores café rojizos; están desarrollados sobre aglomerados volcánicos, tobas y lavas bastante meteorizadas. Se encuentran además los Litosoles, que están

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 30

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad representados por los suelos muy superficiales y por los afloramientos de los aglomerados volcánicos, tobas y lavas. b) CLASES AGROLÓGICAS, los suelos de estas series el 90% pertenece a la clase VII ES; son suelos restringidos en su uso por las fuertes pendientes y alta pedregosidad del terreno; el otro 10% es clase VIII S, son afloramientos rocosos sin ningún valor agrícola actual ni en futuro. Se recomiendan para reservas forestales, zonas protegidas, refugio de fauna silvestre.

3.4.14 Complejo de suelos de las Series; Ama, Hua, Tob, Cma, Tia, Cmb a) CARACTERÍSTICAS. Son suelos ubicados al Sur de la carretera CA-2, dentro del municipio de La Libertad, son típicos de las planicies aluviales costeras, que son áreas casi planas, sin disección y con pendientes menores de 3%. Se encuentran en forma discontinua a lo largo de la costa y se han originado, en su mayor parte, por las sucesivas deposiciones de los materiales arrastrados de las partes altas por los ríos, participando en menor escala los depósitos marinos.

Tienen en común que son suelos de aluviones estratificados provenientes tanto de zonas con cenizas blancas como de zonas con materiales bien meteorizados, son de colores rojizos y tienen buen drenaje, pero su posición baja o cercana a los ríos, hace que a veces sufran inundaciones o se presenten áreas con humedad excesiva en los períodos más lluviosos.

En resumen, son suelos profundos, friables, permeables, con buena capacidad de retener agua y con capacidad de producir altas cosechas. b) CLASES AGROLOGICAS. Clase II A y Clase I, con aptitud para la mayoría de los cultivos intensivos, pero se recomienda efectuar trabajos de protección contra las inundaciones y trabajos locales de drenaje en las áreas que así lo requieran.

Están también los suelos pertenecientes a la serie Mab, Manglares y la serie Jaa. Los primeros son áreas cubiertas por las aguas del mar durante la marea alta y ocupada por una vegetación permanente constituida mayormente por árboles de mangle. Estas tierras tienen valor únicamente como bosque salado y refugio de la fauna marina.

Los segundos, o Jaa, superficialmente son areno francosos de color café grisáceos, pero con sub- suelos a los 20 cm o más que presentan estratos de textura variable, predominando las arenas finas. Tienen baja capacidad de retención de agua.

La Clase agrológica predominante es la V S, susceptible a la sequía y de baja fertilidad. Pueden utilizarse para cultivos permanentes como cocoteros, pastizales y vegetación natural.

3.4.15 Series de Suelo Cub, Cuco ondulado en valles a) CARACTERÍSTICAS. Se encuentran en valles angostos encerrados entre cerros y montañas de alto relieve. Las pendientes varían de 3 a 15%, predominando las menores de 8%. El relieve local es bajo.

Las capas inferiores están formadas por aluviones locales arcillosos no muy profundos sobre aglomerados volcánicos o tobas. Tanto el drenaje interno como externo son buenos, pero el peligro de erosión es de ligero a moderado. Estos suelos pertenecen a los regosoles aluviales y latosoles arcillo rojizos, los cuales han sido formados por aluviones y coluviones de materiales arcillosos provenientes de los terrenos aledaños.

El suelo superficial, de más o menos 30 centímetros de espesor es franco o franco arcilloso, de color café muy oscuro y con estructura granular. Los subsuelos generalmente son franco arcilloso y arcilloso de colores café rojizos y con estructura en bloques. A esto hay que agregar que los materiales son de reciente deposición, es decir son suelos con poco o nada desarrollo. Se incluyen áreas con piedras en la superficie,

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 31

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad pero no en cantidades suficientes para impedir la agricultura. En resumen son suelos friables, permeables, con buena capacidad de retener agua y con buena capacidad de producción. b) CLASES AGROLÓGICAS. Las clases de tierra de esta unidad que predominan son la Clase II E y Clase III ES. Las primeras son tierras buenas para la mayoría de los cultivos anuales o permanentes que no provoquen la excesiva erosión del terreno. Es posible el uso de maquinaria agrícola en cualquier época del año y el riego de pequeñas parcelas, pero siempre se aconseja poner en práctica obras de conservación de suelos. Las segundas también son tierras aptas para la labranza intensiva y cultivos permanentes como el café, bosques maderables, frutales, haciendo uso de prácticas de conservación de suelos para evitar la erosión y aumentar la fertilidad natural.

3.4.16 Serie de suelo Chpa, Chiltiupán-Santa Ana muy accidentado en montañas a) CARACTERÍSTICAS. Esta unidad de suelos se encuentra en áreas montañosas de las zonas intermedia y alta, comprendida entre los 700 y 1500 m. s. n. m. La fisiografía es similar a la de los suelos Sah, pero por ser menos profundos retienen menos humedad en la época seca. Estos suelos están comprendidos entre los Litosoles, Latosol pardo forestales y Latosol arcillo rojizo. En su descripción son similares a los Sah, excepto que en esta unidad son más extensivos los suelos pedregosos con poco o ningún desarrollo en sus horizontes. b) CLASES AGROLÓGICAS Las clases de tierras son: Clase VII ES; Clase VI S. De acuerdo a como se presentan, es preferible dejar estas tierras para bosques secundarios, pues los suelos son poco profundos, pedregosos y con pendientes muy fuertes.

3.6 SUELOS PARA LA AGRICULTURA A NIVEL DE CLASES AGROLÓGICAS

En el cuadro # 1/A.3.1 se localizan a nivel de cada municipio las series de suelo que predominan y al mismo tiempo se coloca las clases agrológicas que poseen cada serie de suelo, encontrándose en la descripción de la serie la interpretación de la nomenclatura de las clases agrológicas de la tierra. Ver mapa de clases agrológicas.

Si resumimos el presente estudio, en forma de porcentajes de acuerdo con la vocación agrícola de las tierras, tenemos que solamente el 3.6% del área total de la región es adecuada para cultivos intensivos mecanizados, con relativa facilidad. Un 8.8 % de las tierras pueden ocuparse con cultivos intensivos no mecanizados, aplicando fuertes medidas de conservación de suelos y en forma rotativa con cultivos semi- permanentes. Un 21.9% de las tierras son aptas únicamente para cultivos permanentes que sean propios de la zona; por ejemplo el café, en las alturas superiores a los 500 m. Prácticas adecuadas de conservación deberán ser empleadas de acuerdo al cultivo y topografía del lugar. Un 61.7% de las tierras debido a la topografía muy accidentada o baja calidad de los suelos, tiene grandes limitaciones para cultivos de importancia económica, por lo que su utilización está limitada a los bosques maderables o pastos. Y finalmente un 4% por ser áreas muy rocosas o con pendientes extremadamente fuertes, no tienen ningún valor agrícola actual.

3.7 USO ACTUAL DEL SUELO A NIVEL REGIONAL

Actualmente, las tierras de esta región que corresponden a las planicies inclinadas de pie de monte están en su mayoría cultivadas por granos básicos como maíz, maicillo, frijoles y frutales, la parte norte correspondiente a los bloques montañosos están cultivadas de cafetales. Existen algunas áreas de bosques naturales y pastizales en las laderas mas pronunciadas. Y en las planicies de la zona costera se encuentran cultivos intensivos, ornamentales y hortalizas con sistemas de riego pero en áreas reducidas en el municipio de La Libertad.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 32

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Capítulo 4

Aspectos Ambientales 4. Aspectos Hidrológicos. Introducción En el presente informe se describe la hidrología e hidrogeología general de la Región “La Libertad” conformada por los municipios siguientes: Rosario de Mora, Panchimalco, Huizúcar, Nuevo Cuscatlán, Zaragoza, San José Villanueva, La Libertad, Comasagua, Tamanique, Chiltiupán, Teotepeque y Jicalapa. Para describir la hidrología de la Región compuesta por los municipios arriba mencionados se ha utilizado la división de regiones hidrográficas de El Salvador y se describen las subcuencas de los ríos principales y sus aspectos más relevantes, así como las amenazas hidrológicas asociadas a cada subcuenca. La hidrogeología de la Región se describe en forma general basada en las propiedades hidrogeológicas de las formaciones geológicas diferenciadas en la Región, presentando los resultados en un mapa que señala las zonas hidrogeológicas mas relevantes; zonas de recarga, zonas acuíferas y zonas impermeables.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 33

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

4.1 HIDROLOGIA 4.1.1 PARAMETROS HIDROLOGICOS GENERALES DE LA REGION La Región se encuentra dentro de 6 grandes cuencas hidrográficas de acuerdo a la división de regiones hidrográficas de El Salvador presentadas por el Centro Nacional de Registro Atlas de El Salvador 2000: • Cuenca Entre Banderas – Chilama (zona 8) • Cuenca Chilama ( zona 9) • Cuenca Chilama-Huiza (zona 10) • Cuenca Huiza (zona 11) • Cuenca Tihuapa (zona 12) • Cuenca Comapala (zona 13)

La cuenca Entre Bandera-Chilama (zona 8) cubre otros municipios fuera de la Región, Santa Isabel Ishuatan, , San Julián,Cuisnahuat y Sonsonate, otra cuenca que no es cubierta totalmente por la Región es la cuenca del río Comalapa que abarca los municipios de Santiago Texacuangos, Olocuilta y San Luís Talpa, todos ellos fuera de la Región “La Libertad”. En el cuadro #1/A.4 se presentan datos generales de las regiones hidrográficas antes citadas. Cuadro #1/A.4 Área de zonas hidrográficas

Nombre de Cuenca Ríos Principales Area de cuenca Perímetro Km2 Km

Entre Bandera y Chilama Mandinga, Pululuya, 667.40 111 (zona 8) Apancoyo, Acachapa, Sihuapilapa, Mizata, Aguacayo, La Perla, Taquillo, Sunzacuapa, Shutía, Julupe, El Zonte, El Palmar o Palmarcito, Sunzal, El Tunco, Río Grande, El Majahual y Río Comasagua,

Chilama (zona 9) Río Chilama y Asuchio 77.7 51

Entre Chilama – Huiza El Jute Río San Antonio, 144.76 60 Amayo (zona 10) Aquiquisquillo,

Huiza (zona11) Río Obrajes, El Muerto y 143 63 Huiza

Tihuapa (zona 12) Tihuapa 96.66 54

Comapala ( zona 13) Comalapa 140 66 Fuente: Atlas de El Salvador CNR-IGN 2000. Las áreas no corresponden a subcuencas de ríos.

Para describir la hidrología de la Región se han definido las subcuencas dentro de las 6 zonas hidrográficas arriba mencionadas. Dado que las subcuencas tienen características similares se presentan a continuación una descripción general para toda la Región y se presenta por separado aspectos relacionados con los ríos y sus caudales estimados. En el Mapa No.7 pag37 se presenta las zonas hidrográficas que corresponden a la Región.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 34

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Forma de subcuencas Esta es una característica muy importante ya que se relaciona con el tiempo de concentración. La mayoría de las subcuencas dentro de la Región tiene forma “Dentrita” o alargadas y en algunos casos tipo “Abanico”. Esto nos indica tiempos de concentración relativamente cortos. (Ver mapa #8 pag 38) Densidad de Drenaje La densidad de drenaje se define como la longitud de las corrientes por unidad de área, indicando el grado en que la cuenca responde ante una tormenta. En la Región los valores varían de 1.5 a 5.0 Km/Km2, indicando que las subcuencas responden rápidamente a una tormenta, ya que posee una buena red de drenaje. En cuadro #2/ A.4 se presenta el resumen de las características físicas de las subcuencas. Índice de Gravelius o Coeficiente de Compacidad (Kc) Es la relación del perímetro de la cuenca y su área, indicando la forma de la cuenca y la respuesta que esta da a una tormenta. Cuando los valores de Kc son cercanos a 1 la cuenca tiende a tener una forma redonda y mayor tendencia a las avenidas. Para nuestro caso las subcuencas tienen valores mayores a 1 indicándonos cuencas alargadas con buen drenaje. Cuadro #2/A.4 Parámetros físicos de subcuencas de ríos dentro de la Región

SUBCUENCA AREA (Km2) Perímetro (Km) Drenaje (Km) Coeficiente de Densidad de drenaje Compacidad (Kc) (Km/Km2)

Sihuapilapa – Mizata 53.98 54.17 170.92 2.06 3.16

Aguacayo 30.89 26.42 75.90 1.33 2.87

La Perla 89.38 44.31 227.09 1.49 5.12

Sunzacuapa 24.00 28.67 63.05 1.64 2.20

Shutía 8.85 16.82 34.37 1.58 2.04

El Zonte 11.09 17.31 34.35 1.46 1.98

Julupe 33.34 39.63 128.67 1.92 3.25

El Palmarcito (El 15.77 23.13 40.90 1.63 1.77 Palmar)

El Sunzal 52.74 44.41 193.42 1.71 4.35

El Tunco 14.15 20.21 44.07 1.50 2.18

Río Grande 42.98 42.40 193.42 1.81 4.56

El Majahual 27.50 30.95 92.49 1.65 2.99

Comasagua 43.36 48.31 196.47 2.05 4.07

Chilama 26.64 62.82 97.17 3.41 1.55

La Danta 6.79 16.74 25.75 1.80 1.54

San Antonio 44.14 58.71 166.72 2.47 2.84

Amayo y 89.55 60.93 425.48 1.80 6.98 Aquiquisquillo

Huiza y Tihuapa 188.13 81.98 804.17 1.67 9.81

Comalapa 23.25 39.92 141.17 2.32 3.54 Fuente: Atlas de El Salvador CNR-IGN 2000 y MARN

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 35

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Pendientes En Mapa No 9, pag 39, se presentan las pendientes generales de la Región, las cuales varían de zonas relativamente planas en la Planicie Costera y zonas con pendientes mayores al 50% que corresponden a la Cordillera de El Bálsamo. Precipitación La precipitación ha sido analizada basados en 14 estaciones pluviométricas, con valores de precipitación promedio anual que varían de 1,400 mm /año en la planicie costera hasta 2,100 mm en la parte alta de la Región. Intensidad de lluvia. La intensidad de lluvia varía de acuerdo al período de retorno de una tormenta y del tiempo de concentración. En el cuadro #3/A.4 se presentan valores de intensidad de lluvia para periodos de retorno igual a 15, 25 y 50 años, con tiempos de concentración de 30, 45, 60, 90, 120, 150, 180 minutos.

Cuadro #3/A.4 Intensidad de Lluvia en cuenca en mm/minuto

Periodo de 30 minutos 45 minutos 60 minutos 90 minutos 120 minutos 150 minutos 180 minutos Retorno

15 años 1.75 1.45 1.2 0.9 0.7 0.6 0.5

25 años 2.0 1.5 1.4 1.1 0.8 0.7 0.6

50 años 2.3 2.0 1.5 1.3 0.9 0.8 0.7 Fuente: “Análisis de Intensidades Máximas anuales de Lluvia en El Salvador” J. Perla, M.Alfaro, R. Domínguez. Trabajo de Graduación Universidad Tecnológica. 1990

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 36

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Mapa #7 Zonas Hidrográficas

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 37

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Mapa #8 Mapa de Subcuencas.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 38

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Mapa #9 Mapa de pendientes.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 39

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

4.1.2. RÍOS PRINCIPALES Cuenca Bandera – Chilama (zona 8). Esta cuenca esta comprendida entre los Río Sihuapilapa y Comasagua, todos descargando hacia el Océano Pacífico. La cuenca abarca los municipios de Teotepeque, Jicalapa, Chiltiupán, Comasagua y La Libertad, los ríos principales de la Región dentro de la cuenca son los siguientes;

Río Mizata con una longitud total de 32 km. Río Aguacayo (o los Chorrerones) con una longitud total de 11 km. Río La Perla con una longitud total de 33 km. Río Sunzacuapa con una longitud total de 21 km. Río Taquillo con una longitud total de 15 km. Río Shutia con una longitud total de 9 km. Río Julupe con una longitud total de 7 km. Río El Zonte con una longitud total de 25 km. Río El Palmarcito o El Palmar con una longitud total de 13 km. Río El Sunzal con una longitud total de 33 km. Río El Tunco con una longitud total de 15 km. Río Grande con una longitud total de 30 km. Río El Majahual con una longitud total de 19 km Río Comasagua con una longitud total de 29 km.

Caudales máximos instantáneos. Se han estimado los caudales que fluyen a la salida de cada subcuenca, considerando tormentas con distintos períodos de retorno como se presenta en el Cuadro #4/A.4. Las características hidrológicas asociadas a cada río se presentan en el Anexo 4.1.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 40

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Cuadro # 4/A.4 Caudales Instantáneos estimados en m3/s

3 3 RÍO 15 Años (m /s) 25 Años (m /s) 50 Años (m3/s)

Mizata 81 115 132

Aguacayo o Los 34 44 50 Chorrerones

La Perla 112 159 183 Sunzacuapa 48 64 73 Shutia 41 55 61

Julupe 26 36 40

El Zonte 121 159 180

El Palmarcito o 57 76 87 Palmar

El Sunzal 163 214 242 El Tunco 53 70 79

Grande 139 181 204

Majahual 137 175 193

Comasagua 130 178 200

Fuente: Atlas de El Salvador CNR-IGN 2000 y MARN

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 41

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Cuenca Chilama (zona 9). Esta zona esta definida por las subcuencas de los ríos Chilama y La Danta, los cuales se encuentran dentro de los municipios de Zaragoza, La Libertad y Santa Tecla, por lo que existe una limitante para su descripción de forma conjunta ya que la mayor parte de la zona pertenece al Muncipio de Santa Tecla, sin embargo dentro del análisis de diagnóstico realizado se han considerados los caudales que son descargados dentro de la Región provenientes de los ríos Chilama (con una longitud de 27 Km) y el río “La Danta” (con una longitud de 7 km) como se presentan en el cuadro #5/A.4

Cuadro #5/A.4 Caudales Instantáneos estimados en m3/s

RIO 15 Años (m3/s) 25 Años (m3/s) 50 Años (m3/s)

Chilama 196 275 344

La Danta 13 18 20

Fuente: Atlas de El Salvador CNR-IGN 2000 Cuenca Chilama-Huiza (zona 10) ) Esta zona está comprendida por los Río El Jute, San Antonio, Amayo y Aquiquisquillo todos descargando hacia el Océano Pacifico. La parte alta y media corresponde a los municipios de Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva, Huizucar y Zaragoza. La parte baja de la cuenca corresponde al municipio de La Libertad. Los ríos principales de la cuenca son; Río Jute con una longitud total de 39 km. Río San Antonio con una longitud total de 41 km. Río Amayo con una longitud total de 29 km. Río Aquiquisquillo con una longitud total de 41 km.

Caudales máximos instantáneos. Se han estimado los caudales que fluyen a la salida de cada subcuenca, considerando tormentas con distintos períodos de retorno como se presentan en el Cuadro #6/A.4.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 42

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Cuadro #6/A.4 Caudales Instantáneos estimados en m3/s

RIO 15 Años (m3/s) 25 Años (m3/s) 50 Años (m3/s)

Huiza 315 394 461

Tihuapa 334 418 490 Fuente: Atlas de El Salvador CNR-IGN 2000 y MARN

Cuenca Huiza y Tihuapa (zona 11 y 12) Esta zona esta comprendida por las subcuencas de los ríos Huiza y Tihuapa, ambos descargando hacia el Océano Pacifico. Los municipios de Nuevo Cuscatlán, Huizúcar, Rosario de Mora y Panchimalco corresponden a la zona alta de la cuenca, el municipio de La Libertad corresponde a la zona baja. Los ríos principales de la cuenca son;Río Huiza con una longitud total de 41 km. Río Tihuapa con una longitud total de 42 km. Caudales máximos instantáneos Se han estimado los caudales que fluyen a la salida de cada subcuenca, considerando tormentas con distintos periodos de retorno como se muestra en el cuadro #7/A.4.

Cuadro #7/A.4 Caudales Instantáneos estimados en m3/s

RIO 15 Años (m3/s) 25 Años (m3/s) 50 Años (m3/s)

El Jute 59 78 89

San Antonio 66 88 100

Amayo 73 101 117

Aquiquisquill 95 119 139 o

Fuente: Atlas de El Salvador CNR-IGN 2000 y MARN

Cuenca Comalapa (zona 13). La cuenca del río Comalapa tiene un área de 140 Km2 de los cuales la Región abarca 23.25 Km2 todos dentro del municipio de La Libertad, en esta porción de la Región existen una serie de drenajes superficiales que drenan directamente hacia el Océano Pacífico, en la porción de la cuenca de Comalapa que pertenece a la Región descarga el Río Comalapa en cual tiene un recorrido de 3 km dentro la Región.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 43

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

4.1.3 AMENAZAS NATURALES HIDROLÓGICAS

Amenazas naturales Flujo de escombros y avenidas instantáneas. La parte alta de la Región principalmente en los municipios de Teotepeque, Jicalapa, Chiltiupán, Tamanique, Comasagua, Panchimalco, Rosario de Mora, Huizúcar y parte del municipio de San José Villanueva, corresponde la zona de mayor pendiente, mayor intensidad de lluvia y al mismo tiempo corresponde a una zona de alta susceptibilidad a deslizamientos y/o derrumbes, al conjugarse lluvias de alta intensidad con suelos inestables pueden dar origen a flujo de escombros.

Los flujos de escombros previstos en su paso no encuentran ninguna zona habitable, por lo que solo constituye un hecho natural que afectaría a personas o ganado que se encontrará en el lecho del río o quebrada en el momento de la ocurrencia del referido flujo de escombros. Por otra parte los flujos de escombros pueden ocasionar represas inestables que se convierten en una amenaza de mayor magnitud al colapsar estas represas, generando un flujo de escombros de gran magnitud y velocidad.

Se ha identificado también la amenaza de avenidas instantáneas; en el caso de tormentas de alta intensidad y corta duración en la parte alta, que pueden afectar a usuarios de los ríos en la zona media y baja de los referidos municipios, ya que por la forma de las cuencas alargadas estas tienen a dar una respuesta rápida al drenaje de la lluvia generándose flujos de gran magnitud y energía cinética originada por las pendientes de la zona alta. Este tipo de respuesta rápida al drenaje de tormentas se da en todas las subcuencas de la Región.

El río Chilama (Municipio de La Libertad) en su parte baja en su recorrido paralelo a la ciudad de El Puerto de La Libertad debido a la modificación natural de su cauce y a la presencia de viviendas ubicadas en las márgenes del referido río cuando ocurren tormentas con una frecuencia de 50 años los desbordamientos del río afectan a los habitantes de las referidas márgenes

Inundaciones. En el Mapa de No. 10 Pág 46, se presentan las zonas susceptibles a inundaciones. Estas zonas concuerdan con aquellas zonas de baja pendiente que permiten la disminución de la velocidad del agua, lo cual a su vez ocasiona el depósito de sedimentos con lo que se levanta el lecho del río ocasionando el fenómeno de inundación. Por otra parte la variación de las mareas o eventos geológicos como “maremotos” pueden ocasionar la inundación de la zona baja de la Región. Para nuestro caso particular las zonas de inundación concuerdan también con los materiales de depósitos sedimentarios del cuaternario en la zona de descarga de los ríos, descritos en los aspectos geológicos. Las zonas susceptibles a inundaciones, corresponde a zonas habitadas por lugareños y casas de recreación “Ranchos de Playa” como es el caso de la zona de los ríos; El Tunco, Sunzal, La Perla, El Majahual y otras playas. Toda la infraestructura; calles, sistemas de agua potable, distribución de energía eléctrica, casas, personas y sus bienes se verían afectados en el caso de inundaciones. Una obra importante susceptible a ser impactada por los flujos torrenciales de los ríos, es la carretera de El Litoral (CA-2) al existir flujos de mayor cantidad de agua que la capacidad hidráulica de las obras de paso, estas serían dañadas por el flujo obstruyendo el paso de esta importante carretera. Los municipios sujetos a los efectos de inundaciones son; Teotepeque, Jicalapa, Chiltiupán, Tamanique y La Libertad. En el cuadro #8/A.4 se presentan las zonas de inundación relacionadas a la desembocaduras de los ríos principales por municipio.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 44

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Cuadro # 8/A.4 Zonas de Inundación por municipio

Municipio Rios principales con mayor caudal

Teotepeque Sihuapilapa, Mizata

Jicalapa La Perla y Taquillo

Chiltiupan Sunzacuapa, Shutia y El Zonte

Tamanique El Palmarcito o El Palmar, El Sunzal y El Tunco

La Libertad Majahual, Grande, Comasagua, Chilama, El Jute, Amayo, San Antonio, Aquiquisquillo y el río Comalapa.

Fuente: Atlas de El Salvador CNR-IGN 2000 y MARN

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 45

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Mapa #10 de Inundaciones

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 46

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

4.1.4 ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Tomando en consideración la situación hidrológica de la zona, se describen a continuación las fortalezas y oportunidades que tiene la Región y se presentan recomendaciones específicas.

Fortalezas. La Región presenta un buen sistema de drenaje formado por ríos y quebradas de invierno que drenan hacia el Océano Pacífico la escorrentía superficial. En la zona baja de la Región existen zonas con pendientes suaves lo que permite el aprovechamiento del recurso hídrico, sin embargo este mismo hecho hace a la zona susceptible a inundaciones.

Oportunidades. La existencia de ríos y quebradas en la parte alta de la Región, permite la captación de agua superficial para abastecimiento de agua potable, como es el caso de los municipios de Comasagua, Huizúcar, Tamanique y Rosario de Mora. Esta misma oportunidad es aplicable al resto de los municipios.

A continuación se presentan las oportunidades de captación de agua superficial por municipio en la zona alta de la Región.

• Municipio de Teotepeque: captación de agua superficial de los ríos Sihuapilapa, Mizata, La Perla y Aguacoyo.

• Municipio de Jicalapa: captación de agua superficial del río La Perla.

• Municipio de Chiltiupán captación de agua superficial de los ríos Sunzacuapa, Shutia y El Zonte.

• Municipio de Tamanique: captación de agua superficial de los ríos El Palmarcito o El Palmar, Sunzal y El Tunco

• Municipio de Comasagua: captación de agua superficial de los ríos Grande y Comasagua.

• Municipio de Zaragoza: captación de agua superficial del río El Jute.

• Municipio de San José Villanueva: captación de agua superficial de los ríos San Antonio y Aquiquisquillo.

• Municipio de Panchimalco: captación de agua superficial del río El Muerto o Cuitpán afluentes del río Huiza

Existe también la oportunidad de captar el agua superficial de los ríos en la parte baja de la Región, sin embargo debido al arrastre de sedimentos y/o contaminantes, hace que el agua requiera un tratamiento. A continuación se presenta por municipio la oportunidad de captación de agua superficial en la desembocadura de los ríos.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 47

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

• Municipio de Teotepeque: captación de agua superficial de los ríos Sihuapilapa, Mizata y Aguacoyo.

• Municipio de Jicalapa: captación de agua superficial del río La Perla.

• Municipio de Chiltiupán captación de agua superficial de los ríos Sunzacuapa, Shuita y El Zonte.

• Municipio de Tamanique: captación de agua superficial de los ríos El Palmarcito o El Palmar, Sunzal y El Tunco

• Municipio de La Libertad: captación de agua superficial de los ríos Grande, Comasagua, Chilama, El Jute, San Antonio, Aquiquisquillo, Huiza y Tihuapa.

Recomendaciones Basados en la hidrología de la zona se recomienda las siguientes acciones:

• Los municipios de Teotepeque, Jicalapa, Chiltiupán, Comasagua, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva, Huizúcar, Rosario de Mora y Panchimalco podrían aprovechar la captación de agua superficial en la parte alta de las subcuencas, por considerarse que es una zona donde la calidad del agua requiere de mínimo tratamiento para potabilizarla, no así en la parte baja de las subcuencas.

• Los municipios de Teotepeque, Jicalapa, Chiltiupán, Tamanique y La libertad podrían captar agua superficial por medio de galerías filtrantes en las márgenes de los ríos más importantes; La Perla, Sunzacuapa, Shutia, El Zonte, El Palmarcito o El Palmar, El Sunzal, El Tunco, Grande, Amayo, San Antonio, Aquiquisquillo, Huiza, Tihuapa y Río Comalapa que descargan en la parte baja de los municipios.

• Se deberá realizar un estudio hidrológico de detalle para los ríos La Perla, Sunzacuapa, Shutia, El Zonte, El Palmarcito o El Palmar, El Sunzal, El Tunco, Grande, Amayo, San Antonio, Aquiquisquillo, Huiza, Tihuapa y Río Comalapa, con el cual se deberá realizar una comparación de la capacidad hidráulica actual de las obras de paso de la carretera de El Litoral (CA-2) determinando el grado de seguridad de las referidas obras de drenaje.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 48

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

4.2 HIDROGEOLOGICA REGIONAL

4.2.1 CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DE LAS FORMACIONES GEOLOGICAS DIFERNENCIADAS.

En la Región predominan materiales con las siguientes características hidrogeológicas:

• Cenizas volcánicas o tierra blanca, que se caracterizan por ser limos arenosos, con una porosidad alta y baja permeabilidad.

• Tobas de color café amarillento que pertenecen a las Formaciones San Salvador y Cuscatlán tienen una baja porosidad y baja permeabilidad.

• Ignimbritas, las cuales constituyen rocas de gran dureza, y por consiguiente, resistentes a la erosión. Tienen baja porosidad y con una permeabilidad nula.

• Lavas andesíticas y basálticas, que también pertenecen a la Formación Cuscatlán con una baja porosidad, la permeabilidad en esta formación depende del grado de fracturamiento.

• Aglomerados volcánicos, que pertenecen a la Formación Bálsamo, los cuales presentan un alto grado de cohesión, una baja porosidad y una permeabilidad nula, salvo que estén fracturados que es cuando presentan una permeabilidad secundaria que permite la infiltración de las precipitaciones pluviales, dando lugar a la formación de acuíferos de poco rendimiento.

• En la parte alta y media se han identificado algunas pequeñas zonas de materiales de deposito los cuales por su granulometría permiten la existencia de acuíferos de limitado rendimiento, como es el caso de la zona de Tamanique, Comasagua, Jicalapa, Teotepeque y Chiltihupan.

• En la desembocadura de los ríos debido a la baja pendiente ha ocurrido el depósito de materiales los cuales por su granulometría constituyen buenos acuíferos, un ejemplo de estos acuíferos es el pozo explotado que abastece a la población de las cabeceras municipales de Jicalapa y Teotepeque, el cual se encuentra perforado en la zona de los depósitos sedimentarios de la formación San Salvador, en las márgenes del río “La Perla”.

4.2.2 ZONAS DE RECARGA Y ZONAS ACUIFERAS Tomando en consideración las características hidrogeológicas de las formaciones diferenciadas en la Región se ha construido un mapa indicativo de: Zonas de recarga limitada, zona de recarga por fracturamiento, zona acuífera y zona de acuífero salino (Ver Mapa No 11,pag 50), las cuales se describen a continuación:

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 49

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Mapa #11, Hidrogeológico

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 50

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Zonas de recarga La presencia de conos de eyección nos permiten la recarga de agua, sin embargo esta recarga se ve limitada a la extensión y al grado de permeabilidad de los materiales que componen los conos de eyección. La recarga de las zonas acuíferas identificadas en la región se da directamente sobre los depósitos sedimentarios. Se han identificado también en la región zonas de recarga por el fracturamiento de los estratos de rocas efusivas. En el Mapa No 10,pag 50, se separan estas tres zonas de recarga en zona de recarga limitada refiriéndose a los conos de eyección y zona de recarga por fracturamiento. La zona de recarga directa no se coloca sobre el mapa ya que estas zonas concuerdan con las zonas acuíferas.

Zonas Acuíferas. La zona acuífera de mayor relevancia en la Región la constituyen los depósitos sedimentarios del cuaternario en especial la zona de la planice costera del municipio de La Libertad. En los municipios de Teotepeque, Jicalapa, Chiltiupán y Tamanique existen zonas acuíferas de extensión limitada ya que los depósitos sedimentarios se concentran en el margen de los ríos. En la zona media del municipio de Comasagua se identifica una zona acuífera colgada. En la costa en la zona de playa se identifica la zona acuífera salina, es decir zona de interfase entre la descarga de acuíferos de agua dulce y la intrusión salina proveniente del mar, esta zona acuífera es captada por medio de pozos tipo “Punteras”, para uso doméstico, la calidad del agua sin embargo no es adecuada para el consumo humano.

Zonas impermeables. La mayor parte de la Región se encuentra constituida por materiales de carácter hidrogeológico impermeable, constituidos por los grandes bloques de aglomerados, ignimbritas, Tobas “color café” y Tierra Blanca.

4.2.3 ANÁLISIS DE FORTALEZAS OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS Tomando en consideración la situación hidrogeológica general de la Región, se describe a continuación las fortalezas y amenazas.

Fortalezas. Existencia de zona acuífera en la parte baja, correspondiente a la desembocadura de los ríos principales y al mismo tiempo coincide con la playa principal de la Región

Oportunidades. Captación de agua subterránea para el abastecimiento del desarrollo turístico de playa para los municipios de Teotepeque, Jicalapa, Chiltihupán, Tamanique y La libertad.

Amenazas. Los acuíferos costeros son vulnerables a ser contaminados; por la intrusión salina en el caso de una sobreexplotación del recurso o por la acción del hombre como sería el caso de derrames o descarga de contaminantes directo sobre las zonas acuíferas. Se recomienda realizar estudios hidrogeológicos de detalle (escala 1:5,000) y un análisis de la vulnerabilidad de los acuíferos, de forma particular el acuífero principal de la zona correspondiente al municipio de La Libertad.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 51

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Debilidades. El recurso agua subterránea es bastante restringido a pequeñas áreas, comparada con la extensión de la Región, lo que limita el desarrollo y por otra parte la presión sobre los escasos recursos de agua subterránea cada vez será mayor.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 52

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Capítulo 5

Aspectos Ambientales 5. Aspectos Biológicos. Introducción La flora y la fauna de cualquier lugar, están ligadas a las condiciones ambientales físicas existente en el mismo, por lo que la interacción con el clima (precipitación, humedad relativa, duración de horas solares, etc.), suelo e hidrología, determinan la presencia de la diversidad y abundancia de los organismos vivos en cualquier área, principalmente la flora.

La interrelación de los factores físico ambientales con la flora, inciden también con la fauna, ya que esta les proporciona ambientes específicos para sus actividades de vida, así como la provisión de alimento y sitios de reproducción.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 53

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

5.1 ZONAS DE VIDA Para El Salvador, en 1975, Holdridge tipifica las diferentes zonas de vida existentes en el país en 19, sin incluir los sistemas acuáticos de agua dulce y salada. En los que se interrelaciona, clima, abundancia de agua y tipos de suelo. En la zona, se ha determinado la presencia de 5 de esas, que se describen a continuación: Cuadro #1/A.5 Cuadro de Zonas de vida ZONA DE VIDA IDENTIFICACIÓ UBICACIÓN N

Bosque muy bmh-S Ubicado en las partes altas del municipio de La Libertad, en la Cordillera del Bálsamo, en los municipios de húmedo subtropical Teotepeque, Tamanique, Chiltiupán, Jicalapa y Comasagua.

Bosque húmedo bh-MBS Ubicado en las partes altas del municipio de La Libertad, en la Cordillera del Bálsamo, rodeando el bosque Montano Bajo muy húmedo subtropical en los municipios de Teotepeque, Tamanique, Chiltiupán, Jicalapa y Comasagua.

Bosque húmedo bh-T Ubicado en las áreas entre los 400 a 800 metros en la zona de La Libertad, en los municipios de Tropical Teotepeque, Tamanique, Chiltiupán, Jicalapa y Zaragoza.

Bosque húmedo bh- S Ubicado en la zona de mediana altura, de los departamentos de La Libertad y San Salvador, en los municipios de Tamanique, Zaragoza y La Libertad, así como en el Departamento de San Salvador en el subtropical municipio de Rosario de Mora y un pequeño sector de Panchimalco. transición a bosque tropical

Bosque húmedo bh- S V Ubicado en la planicie costera, cubriendo los departamentos de La Libertad en el municipio de La Libertad subtropical y Zaragoza así como en el Departamento de San Salvador, en el municipio de Rosario de Mora y un pequeño sector de Panchimalco.

Bosque húmedo bh- S V Ubicado en la zona costera, cubriendo los departamentos de La Libertad en los municipios de Teotepeque, subtropical Tamanique, Chiltiupán, Jicalapa y La Libertad y pequeñas áreas de Zaragoza, así como en el Departamento de San Salvador, en el municipio de Rosario de Mora . Fuente: MARN

El mapa que se muestra en este documento, ubica las zonas descritas anteriormente, conforme a la clasificación que hace Holdridge de estas. (Ver mapa con zonas de vida de la región mapa No 12, Pág 55)

Esta caracterización de las zonas de vida, ha sido fuertemente alterada por los usos antrópicos del suelo, quedando en la actualidad solamente pequeños reductos de la vegetación original en las diferentes zonas.

El paisaje que puede apreciarse en esas áreas se observa en las fotografías: Bosque muy húmedo subtropical y bosque húmedo subtropical transición a bosque tropical

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 54

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Mapa #12 Zonas de Vida

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 55

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Fotografía #1/A.5 Vegetación en Chiltiupán

Acciones como la tala indiscriminada de los bosques, sustitución de cobertura vegetal original (bálsamo, añil) por cultivos introducidos (café, teca, eucalipto, naranja en forestales y granos básicos de subsistencia) ha provocado alteraciones en la composición y distribución de las especies, propiciando que especies más agresivas, desplacen a las especies originales, disminuyendo así la variación genética y la diversidad de especies nativas en las zonas de vida.

Fotografías #2A.5 y #3/A.5 Reductos de balsameras

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 56

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

La zona de estudio, no escapa a esta situación, observando solamente áreas aisladas o “reductos” con cobertura vegetal boscosa que tiene la especie original dominante en la zona como fue el “bálsamo” cambiadas por cultivo de frutales como naranja, mango y aguacate.

Fotografía #4/A.5 Fotografía #5/A.5 Bosque Natural Bosque Natural

En las zonas definidas como “bosques de galería”, se observan aún diversidad de especies, como amates (amate, chilamate), almendro de río, ya que estas comunidades generalmente se encuentra en áreas con pendientes quebradas (mayores al 65%), En el área de estudio también pudo observarse la conservación de pequeñas áreas de bosques naturales en las áreas de farallones o pendientes mayores al 90%.

Fotografía #6/A.5 Fotografía #7/A.5

Bosque de galería Bosque de galería

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 57

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Las áreas alomadas e incluso quebradas con pendientes menores al 60%, son aprovechadas para cultivos, tanto de subsistencia como en gran escala, encontrando granos básicos, bananeras, caña de azúcar, entre otros, así como actividades de ganadería.

Fotografía #8/A.5 Ganadería en la Zona de Estudio

Fotografía #10/A.5 Fotografía #9/A.5 Cultivos Cultivos de Palmeras de Palmeras

El urbanismo habitacional es otra de las actividades que están incidiendo en el uso de suelo, eliminado las áreas de bosques principalmente en la zona costera.

Fotografía #11/A.5 Urbanizaciones de playa

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 58

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Fotografía #12/A.5 Fotografía #13/A.5 Urbanizaciones de playa Urbanizaciones en la zona de estudio 5.2. RECURSOS BIÓTICOS La flora y la fauna en sus diferentes componentes, conforman un recurso natural para el país y la zona en estudio, tanto por su utilización directa como por los servicios naturales que generan, en su ínteracción con los factores ambientales, conformado una red. Por ejemplo, la generación de material orgánico depositado en el suelo, contribuye a la mejora de su calidad para la agricultura por la generación de suelo orgánico y con el mismo, a la generación de micro ambientes para la fauna terrestre, lo que a su vez permite una adecuada aireación y con ello la diversificación de especies que contribuyen a la aireación y descomposición del material orgánico dispuesto para su transformación en nutrientes para la misma flora. Situación semejante puede describirse respecto al recurso hídrico, dado que la presencia de cobertura vegetal contribuye a incrementar la infiltración del agua al suelo subyacente, alimentando con esto los mantos acuíferos y la retención de un porcentaje de la precipitación pluvial.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 59

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Fotografía #14/A.5

Fotografía #15/A.5 Fotografía #16/A.5

Fotografía14,15,16 Captaciones en áreas de escurrimientos subsuperficiales en diferentes puntos de la zona. Foto 14,15 en la carretera Mil Cumbres y en el Litoral.

5.2.1 FLORA La presencia de flora arbórea y arbustiva en esas áreas así como en laderas de la zona, permite definir unos recursos maderables en el área observada, por lo que se expone en la tabla siguiente, una clasificación de los usos maderables de los árboles.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 60

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Cuadro #2/A.5 Uso del Recurso Forestal

NOMBRE COMÚN USOS

“aceituno”, “cedro”, “copinol”, “laurel”, “caoba”, “conacaste”, Maderas finas de aserrío, para tablones, tablas, tabloncillos, pilares, “ceiba”, “cedrillo” mochetas, muebles, puertas, ventanas, entre otras.

“quebracho”, “pie de venado”, “madrecacao”, “salamo”, Maderas rollizas comúnmente usadas para estructuras en rollizo, “cicahuite”, “jiote”, “cortés”, “guachipilín” como: pilares, horcones, mochetas, durmientes, ruedas, carretas, postes para cercos, mangos de herramientas, etc.

“almendro de río”, “aguacate”, “anono”, “chaperno”, Algunos son árboles frutales, los cuales son utilizados para alimento, “limoncillo”, “mango”, “pacún”, “pepeto”, “volador”, “nance”, la mayor parte de estos son utilizados para la extracción de madera “guayabo”, “varrillo”, “ojuste”, “mano de león”, “amate”, barata, no fina, para leña, cabos de herramientas, vigas, pilares, “chaparro”, “caulote”, “tecomasuche”, “jocote” soleras, tablones, carbón, muebles, entre otros.

5.2.2. FAUNA

La presencia de ríos afluentes a la zona costera y la presencia de reductos de vegetación primaria en las partes altas de las laderas, diferentes reductos de bosques de galería y cultivos permanentes, contribuyen a la presencia en la zona de una diversidad de fauna tanto terrestre como acuática en el área de estudio. La vegetación existente proporciona alimento, refugio y zonas de reproducción a las diversas especies de fauna silvestre situación que influye en una distribución de la fauna homogénea. Es evidente que las especies de fauna reportadas por los pobladores, son animales de caza y son usadas para el alimento directo, entre estos se mencionan: garrobos, conejos, cusucos, venados y cotuzas.

5.3 ÁREAS PROTEGIDAS Las áreas naturales protegidas son todas aquellas "partes del territorio nacional legalmente establecidas con el objeto de posibilitar la conservación, el manejo sostenible y restauración de la flora y la fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera que preserven el estado natural de las comunidades bióticas y los fenómenos geomorfológicos únicos”. UICN1 (1994).

1 UICN: Unión Mundial Para al Conservación de la Naturaleza. LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 61

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Fotografías #17/A.5 y #18/A.5 Bosque dulce en la zona costera

En el país, existe un sistema de clasificación de áreas protegidas oficialmente aceptado, por la Asamblea Legislativa. Con esto y la entrada en vigencia de la Ley del Medio Ambiente en l998, se establece en forma legal la creación del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, cuya categorización se encuentra definida en el Reglamento General de La Ley del Medio Ambiente (2000); situación que ha generado la posibilidad de establecer áreas de refugio a la vida silvestre.

Hasta hace unas décadas, la responsabilidad del manejo de las áreas naturales protegidas era una responsabilidad exclusiva del Estado, por medio del Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre, marginando a las comunidades y organizaciones no gubernamentales -ONG’s- en el proceso de administración de las mismas. Según UICN (1997), es evidente que existe un agotamiento de este modelo de gestión, debido a que los Estados ya no son capaces de “gestar las áreas protegidas como lo han venido haciendo hasta ahora".

En el área de estudio existe la propuesta de determinar algunas zonas como áreas protegidas, las que se identifican como:

ƒ Parque Deiningher, ƒ Y área de Taquillo ƒ Área de El Amatal, con parte de bosque dulce y salado.

Ambas a incluirse en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas ANP. (Ver mapa#13 , Pág 64). Sin embargo, a nivel de Ordenanza Municipal o Acuerdos Municipales locales, no existen en los municipios de la región, legislación que delimite estas zonas como área de reserva.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 62

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

5.4 Corredor Biológico

Los corredores biológicos facilitan la comunicación física entre los fragmentos aislados para mantener la dispersión genética natural e incrementar la riqueza de especies, beneficiando la vida silvestre en peligro de extinción, como también las especies vegetales que dependen de los pájaros y otros grupos de animales para que dispersen sus semillas y mantengan así su diversidad (Erazo Sosa & Monterrosa Urías, 2000). La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) propuso y se está actualmente implementando, el denominado “Corredor Biológico Mesoamericano” (CBM). Este se define como "el sistema de ordenamiento territorial compuestos de áreas naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleos, de amortiguamiento, de usos múltiples y áreas de interconexión; organizado y consolidado que brinda un conjunto de bienes y servicios ambientales a la sociedad centroamericana y mundial; proporcionando los espacios de concertación social para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región" (UICN,1997).

Existe una propuesta de incorporar un corredor biológico sobre la zona de la Cordillera del Bálsamo, lo que afectaría las áreas de los diferentes municipios que la conforman.

La zona de estudio presenta actualmente reductos boscosos que por sus características edáficas y agrológicas son aptas para el desarrollo de cultivos permanentes o agroforestales generando ambientes ideales para las especies de aves migratorias conformando un adecuado Corredor Biológico. (Ver mapa #13 pag 64).

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 63

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

Ver mapa #13 Corredor Biológico

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 64

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad

ANEXOS Aspectos Ambientales.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v.

Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Libertad ANEXO A4.1 DATOS GENERALES DE CUENCAS Y SUBCUENCAS

ID DESCRPIPCION DE SUBCUENCAS Area Perimetro DrenajeCoeficiente de Densidad de Drenaje Elevación 1 CUENCA SIHUAPILAPA-COMASAGU A m2 Km2 m Km m Km Compacidad Kc Km / Km2 Maxima Minima Sihuapilapa - Mizata 53,984,852.69 53.98 54,174.59 54.17 170,923.33 170.92 2.06 3.16 1,310.00 0 msnm Aguacamayo 30,888,395.62 30.89 26,420.73 26.42 75,900.00 75.90 1.33 2.87 520.00 0 msnm La Perla 69,379,418.34 69.38 44,313.45 44.31 227,091.36 227.09 1.49 5.12 1,360.00 0 msnm Sunzacuapa 23,996,453.12 24.00 28,671.17 28.67 63,046.26 63.05 1.64 2.20 790.00 0 msnm Shuita 8,852,608.85 8.85 16,822.23 16.82 34,372.03 34.37 1.58 2.04 630.00 0 msnm El Zonte 11,089,595.91 11.09 17,314.68 17.31 34,345.45 34.35 1.46 1.98 1,360.00 0 msnm Julupe 33,337,121.19 33.34 39,631.64 39.63 128,668.16 128.67 1.92 3.25 610.00 0 msnm El Palmar 15,768,724.16 15.77 23,125.73 23.13 40,901.60 40.90 1.63 1.77 520.00 0 msnm El Sunzal 52,742,545.81 52.74 44,414.47 44.41 193,419.87 193.42 1.71 4.35 1,360.00 0 msnm Rio GrandeEl Tunco 42,976,358.02 14,153,854.82 42.98 14.15 42,395.24 20,212.90 42.40 20.21 193,419.87 44,070.44 193.42 44.07 1.81 1.50 4.56 2.18 1,300.00 520.00 0 msnm 0 msnm El Majahual 27,502,059.10 27.50 30,953.86 30.95 92,489.06 92.49 1.65 2.99 930.00 0 msnm Comasagua - Cumero 43,358,029.32 43.36 48,314.12 48.31 196,474.75 196.47 2.05 4.07 1,270.00 0 msnm 2 CUENCA EL TULAR Tular * 26,644,371.81 26.64 62,823.45 62.82 97,166.03 97.17 3.41 1.55 1,200.00 0 msnm 3 CUENCA TULAR AQUIQUISQUILLO Entre Tular 6,785,222.50 6.79 16,742.56 16.74 25,748.55 25.75 1.80 1.54 380.00 0 msnm Jute San Antonio 44,140,252.00 44.14 58,707.58 58.71 166,717.79 166.72 2.47 2.84 102.00 0 msnm Amayo -Aquisquillo 89,549,904.00 89.55 60,925.68 60.93 425,481.86 425.48 1.80 6.98 990.00 0 msnm 4 CUENCA AQUIQUISQUILLO - HUIZ A Huiza 188,133,435.49 188.13 81,979.50 81.98 804,174.86 804.17 1.67 9.81 1,060.00 0 msnm 5 CUENCA COMALAP A Comalapa * 23,253,508.00 23.25 39,924.58 ANEXO 39.92 A 4.2 PARAMETROS 141,173.94 HIDROLOGICOS 141.17 DE LAS MICROCUENCAS 2.32 3.54 90.00 0 msnm

Precipitacion Escorrentia Datos fisicos de cauce y tiempos Caudal en m3/s Tiempo en minutos para distintas tormentas

NCp MICROCUENCA de CoberturaNumero Ponderado (NCp) "S" Potencial Inflitracion minutos en lluvia de Duracion Precipitacion efectiva (15 años) Precipitacion efectiva (25 años) Precipitacion efectiva (50 años) Escorrentia Directa (15 años) Escorrentia Directa (25 años) Escorrentia Directa (50 años) Longitud principal de cauce en Km Diferencia de nivel en metros Pendiente principal de cauce de concentracionTiempo (Tc) paraTiempo crecida (Tl) max PicoTiempo (Tp) Maximo de resecion/retrazoTiempo (Tr) (Tb) Base Tiempo Caudal de Crecida (15 Maxima años) Caudal de Crecida (25años) Maxima Caudal de Crecida (50 Maxima años) MIZATA 73 94 60 72 84 90 19 27 31 32 1210 0.038 202 121 151 252 403 81 115 132 AGUACAYO 81 60 60 72 84 90 30 39 44 11 365 0.033 89 53 83 139 222 34 44 50 LA PERLA 73 94 60 72 84 90 19 27 31 33 1350 0.038 207 124 154 257 411 112 159 183 SUNZACUAPA 74 89 60 72 84 90 21 28 32 21 730 0.034 153 92 122 204 326 48 64 73 SHUITA 75 85 60 72 84 90 25 33 37 9 435 0.049 69 41 71 119 190 41 55 61 JULUPE 77 76 60 72 84 90 24 33 37 9 433 0.048 70 42 72 120 192 26 36 40 EL ZONTE 80 63 60 72 84 90 29 38 43 25 1234 0.049 151 91 121 202 323 121 159 180 EL PALMARCITO 79 67 60 72 84 90 27 36 41 13 525 0.040 99 59 89 149 238 57 76 87 EL SUNZAL 80 63 60 72 84 90 29 38 43 33 1245 0.038 207 124 154 257 411 163 214 242 EL TUNCO 80 63 60 72 84 90 29 38 43 15 490 0.033 119 71 101 118 189 53 70 79 RIO GRANDE 81 60 60 72 84 90 30 39 44 30 1230 0.041 187 112 142 237 379 139 181 204 NAJAHUAL 85 45 60 72 84 90 37 47 52 19 825 0.043 129 77 107 179 286 137 175 193 COMSAGUA 77 76 60 72 84 90 24 33 37 29 1165 0.040 184 110 140 234 374 130 178 200 CHILAMA 74 89 60 72 84 90 20 28 35 41 1170 0.028 275 165 195 326 521 196 275 344 LA DANTA 78 72 60 72 84 90 26 34 39 9 314 0.036 78 47 77 129 206 13 18 20 EL JUTE 78 72 60 72 84 90 26 34 39 21 860 0.04 143 86 116 194 310 59 178 89 SAN ANTONIO 79 67 60 72 84 90 27 36 41 32 1080 0.034 211 127 157 262 419 66 88 100 AMAYO 72 99 60 72 84 90 18 25 29 22 640 0.029 168 101 131 219 350 73 101 117 AQUIQUISQUILLO 74 89 60 72 84 90 38 35 41 28 970 0.035 188 113 143 239 382 95 119 139 HUIZA 74 89 60 72 84 90 38 35 41 37 985 0.027 257 154 184 307 491 315 394 461 TIHUAPA 74 89 60 72 84 90 38 35 41 40 1040 0.026 277 166 196 327 523 334 418 490

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v.