Resultados del SGR Informes departamentales 4. Sucre 2012-2017

Junio de 2018 REPÚBLICA DE Contraloría General de la República

Edgardo José Maya Villazón Contralor General de la República

Gloria Amparo Alonso Másmela Vicecontralora General de la República

Juan Carlos Rendón López Contralor Delegado Intersectorial Regalías – Coordinador Grupo Control Fiscal Micro

Elaboración y revisión del informe:

Luz Amanda Granados Urrea David Isaac Botero Contralores Delegados Intersectoriales Regalías

Cindy Paola Orozco Mantilla Mónica Alejandra Vargas Ortega Angélica Páez Vargas Maddy Elena Perdomo Tejada Juan Miguel Tawil Henao Johana Paulina Sánchez Perilla Profesionales Grupo Control Fiscal Macro - Regalías

Participaron en la elaboración del informe: Carolina Ramírez Dangond María Ximena O’Byrne Agredo

Oficina de Comunicaciones y Publicaciones

Rossana Payares Altamiranda Directora Oficina de Comunicaciones y Publicaciones

Néstor Adolfo Patiño Forero Diagramación

Contraloría General de la República Carrera 69 # 44-35 Teléfonos: 518 7000 Bogotá D.C., Colombia Junio de 2018 www.contraloriagen.gov.co Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Contenido

Lista de siglas 4

Presentación 5

Introducción 7

Contexto económico y social del departamento de Sucre 9

Regalías en el departamento de Sucre 15 Destino de la inversión según tipo de OCAD 16 Destino de los proyectos del FCTeI 22 Alcance regional de los proyectos 23

Eficiencia y transparencia 25 Ejecución y riesgo de proyectos inconclusos 25 Características de la contratación 30

Anexo 33

Bibliografía 34

Contraloría General de la República 3 Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Lista de siglas

AD Asignaciones Directas CGR Contraloría General de la República CHIP Consolidador de Hacienda e Información Pública Colciencias Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación CP Constitución Política DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística DNP Departamento Nacional de Planeación FAE Fondo de Ahorro y Estabilización FCR Fondo de Compensación Regional FCTeI Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación FDR Fondo de Desarrollo Regional Fonade Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo Fonpet Fondo de Ahorro Pensional Territorial Gesproy Aplicativo administrado por el DNP que permite gestionar y monitorear la ejecución de los proyectos de inversión financiados con recursos del SGR IPM Índice de Pobreza Multidimensional MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito Público OCAD Órganos Colegiados de Administración y Decisión SGR Sistema General de Regalías Sicodis Sistema de Información y Consulta Distribuciones Recursos Territoriales SMSCE Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación del Sistema General de Regalías

4 Contraloría General de la República Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Presentación

Este documento hace parte de una serie de Informes Departamentales que dan cuenta del destino y manejo de las regalías, entre los años 2012-2017, en los principales productores de hidrocarburos y minería del país: Meta, Casanare, Arauca, Huila y Santander, productores de petróleo y gas; Cesar y La Guajira, de carbón; Córdoba de níquel; y Chocó de oro; además se incluyó a Sucre como puerto en el mar Caribe. La escogencia de estos departamentos obedece a que estos territorios generan la mayor parte de las regalías que, a partir de la reforma a su manejo que tuvo lugar en 2011, se distribuyen en todo el país.

Contraloría General de la República 5

Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Introducción

Sucre se ha caracterizado por ser uno de los departamentos más pobres del país, el tercero en la Región Caribe después de La Guajira y Córdoba, con cerca del 73% de la población en dicha condición, según el Índice de Pobreza Multidimensional - IPM. El departamento de Sucre es el noveno receptor de recursos de regalías gracias a su privilegiada ubicación como puerto en el Mar Caribe. En efecto, entre los años 2012 y 2017, obtuvo recursos de regalías por un valor cercano a los $1,7 billones.

Como es conocido, el régimen de regalías se modificó en el país con la aprobación del Acto Legislativo 05 de 2011, que promovió un nuevo ordenamiento institucio- nal con el fin de corregir, en buena parte, los problemas que habían caracterizado el manejo de estos recursos en todo el país, particularmente en los departamentos productores, como el uso indebido y la atomización de los recursos, así como la orientación del gasto hacia sectores no prioritarios en un contexto caracterizado por la débil capacidad institucional de las entidades territoriales. Si bien la persistente pobreza que sufre este departamento tiene múltiples determinantes, es claro que históricamente los recursos de regalías no tuvieron el impacto esperado en el bien- estar de la población, ni en el desarrollo regional.

El mencionado Acto Legislativo, que dio lugar al Sistema General de Regalías (SGR), tuvo como propósito garantizar el principio de equidad en la distribución de los re- cursos en tres dimensiones:

• Equidad regional, a partir de un cambio en la distribución, para favorecer el de- sarrollo de todos los departamentos y municipios, reconociendo que los recursos del subsuelo de la Nación son propiedad de todos los colombianos. • Equidad social, priorizando la inversión hacia la población más pobre. • Equidad intergeneracional, a través de un mecanismo que permita generar ahorros para épocas de escasez, promover el carácter contra-cíclico de la política económica y mantener estable el gasto público a través del tiempo1.

Además de modificar la distribución de los recursos para favorecer a todos los de- partamentos y municipios, y no mayoritariamente a los productores y puertos, la reforma a las regalías creó los Órganos Colegiados de Administración y Decisión, OCAD, como instancia decisoria de la viabilización, priorización y aprobación de los proyectos, con la participación de autoridades del nivel territorial y nacional. Este mecanismo limita en parte la alta discrecionalidad que en el pasado tuvieron los entes territoriales para asignar los recursos.

1 Ver, Gaceta del Congreso Senado y Cámara, No 577, pag.3.

Contraloría General de la República 7 Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

La Ley 1530 de 2012 que reglamentó el SGR dispuso que los recursos de inversión se estructuraran como proyectos debidamente formulados en términos de pertinencia, viabili- dad, sostenibilidad, impacto y articulación con los planes y políticas locales y nacionales.

Para facilitar la canalización de las regalías se crearon los Fondos de Ahorro y Estabili- zación, FAE; y tres fondos de inversión, el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, FCTeI; el Fondo de Desarrollo Regional, FDR; y el Fondo de Compensación Regional, FCR.

La Constitución Política –art.361- establece que las regalías se destinen al “financia- miento de proyectos para el desarrollo social, económico y ambiental de las entidades territoriales; al ahorro para su pasivo pensional; para inversiones físicas en educación, para inversiones en ciencia, tecnología e innovación; para la generación de ahorro público; para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos y conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; y para aumentar la competitividad general de la economía buscando mejorar las condiciones sociales de la población”.

Para aprobar los proyectos de inversión se conformaron seis tipos de OCAD: un OCAD Nacional, para los proyectos del FCTeI; seis OCAD Regionales; 29 Departamentales; casi 900 OCAD Municipales; nueve de las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, y el de Cormagdalena.

En septiembre de 2017 se aprobó el Acto Legislativo 04 que modifica de nuevo el régimen de regalías para destinar, entre otras medidas, el 7% de los ingresos del SGR a una asignación para la Paz, con el fin de financiar proyectos de inversión para la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Para aprobar estos proyectos se creó un nuevo OCAD de carácter nacional. La misma reforma determinó, además, que el 60% de los sal- dos del FCTeI que estaban sin aprobar a 31 de diciembre de 2016, se trasladaran a financiar obras de infraestructura vial; dejando el 40% restante sujeto a la decisión de los mandatarios departamentales. Los proyectos a financiar con estos recursos se aprueban en los OCAD Regionales y en el OCAD Paz, en partes iguales.

Este informe se ocupa de los resultados del SGR en el departamento de Sucre, para el período 2012 a 2017.

En la primera parte se presentan, a manera de contexto, las cifras globales sobre la estructura económica del departamento y algunos indicadores sociales. En la segunda, se examina la distribución de las regalías entre las Asignaciones Directas y los distintos Fondos de inversión, así como el destino de los proyectos aprobados por sectores y subsectores, según los distintos OCAD. En la tercera, se presentan algunos indicado- res de eficiencia en la ejecución de los recursos y de transparencia, a partir de las características de la contratación.

8 Contraloría General de la República Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Contexto económico y social del departamento de Sucre

El Departamento de Sucre ha basado históricamente su economía en el sector agrícola y ganadero, y en las últimas décadas en actividades destinadas a servicios sociales, como los de administración pública, educación y salud, entre otros.

Si bien es cierto tanto los indicadores sociales, como los económicos han tendido a mejorar en los últimos años, estos aún mantienen un rezago significativo respecto del promedio nacional, debido a importantes limitantes del desarrollo como la falta de infraestructura vial, baja cobertura y una deficiente calidad de los servicios públicos básicos, principalmente en agua potable y saneamiento básico.

En los primeros años de la década de los noventa, la economía del departamento de Sucre experimentó un crecimiento promedio anual más alto, comparado con sus vecinos de la Región Caribe. Tradicionalmente, la estructura productiva del departa- mento durante un largo período fue predominantemente agropecuaria; no obstante, en las últimas tres décadas este sector ha perdido importancia dentro del total del PIB, después de que en los años ochenta alcanzara participaciones superiores al 50%.

Al igual que el sector agropecuario, la minería y la industria han perdido participación en el PIB departamental, dándole paso a la administración pública como uno de los principales empleadores del departamento.

En efecto, en 2016, las actividades de servicios sociales participaron con el 33% del PIB; mientras que la ganadería y la agricultura representaron cerca del 13%, inferior a la contribución del sector comercio que fue del 16%. (Gráfico 1). “En la actualidad el Gobierno Departamental y otras entidades como: Fedegan, Fegasucre, Incoder, Mi- nisterio de Agricultura, Frigosabanas y Analac, en conjunto con una comisión holan- desa, buscan hacer más productiva la actividad ganadera del departamento de Sucre a través de un proyecto integral de mejoramiento en lo genético, pasto y raza”2, con la intención de jalonar este sector nuevamente en el departamento.

Por su parte, la producción minera en Sucre es bastante incipiente, rondando el 1% en las últimas décadas; sin embargo, hay potencialidades en este sector que podrían significar una importante industrialización en zonas como la Serranía de San Jacinto y en las áreas circundantes al municipio de Tolúviejo, como en otros territorios del departamento. Actualmente, en el departamento se realiza explotación a cielo abierto con maquinaria pesada como materia prima para la producción de cemento, a través de la empresa Argos (antes, Cales y Cementos de S.A., Tolcemento).

2 Cámara de comercio de , Informe económico 2016. Departamento de Sucre. Enero de 2017. http://ccsincelejo.org/wp-content/uploads/2017/06/ESTUDIO-ECONOMICO.pdf

Contraloría General de la República 9 Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Los recursos de regalías que recibe el departamento se originan por ser puerto de em- barque de crudo, principalmente en el municipio de Coveñas, en donde se encuentra una infraestructura conformada por dos sociedades portuarias, una denominada Compañía de Puertos Asociados S.A. – Compas Tolú (antes Sociedad Portuaria Golfo de Morrosquillo) a través de la cual se exporta cemento y clinker y la segunda, denominada Sociedad Portuaria Oleoducto Central S.A, Ocensa, por donde se exporta petróleo crudo.

Gráfico 1 Departamento de Sucre, participación PIB Departamental por sectores, 2000 – 2016

21,0 21,7 24,9 23,6 24,3 24,1 25,0 25,7 24,4 24,4 25,9 25,5 25,7 26,8 28,0 25,7 24,5

30,4 29,2 26,5 27,4 29,0 29,6 27,6 27,9 29,3 30,8 31,4 32,2 32,8 33,6 33,0 33,5 33,4 9,3 9,2 10,0 9,8 8,8 9,1 9,9 9,1 9,8 8,8 8,3 8,0 7,6 7,4 7,5 6,6 8,0 18,1 18,4 18,3 18,8 17,1 16,4 16,5 16,2 15,2 15,7 13,2 12,5 12,7 11,7 10,8 11,3 12,5

17,4 16,8 16,0 15,0 15,6 16,0 15,6 15,5 15,6 14,9 15,5 15,6 15,0 15,0 15,0 15,3 15,9 0,5 1,4 0,6 1,3 1,1 0,4 0,4 0,4 0,6 0,7 0,9 0,9 1,0 1,1 1,0 1,0 0,9 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016P Explotacion de minas y canteras Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca Industria manufacturera

Actividades de servicios sociales, comunales y personales OtrosOtos sectores

Fuente: Elaboró CGR Grupo Control Fiscal Macro - Regalías, con datos del DANE.

Entre los años 2000 y 2016, el crecimiento promedio de la economía de Sucre fue del 4%, muy cerca del promedio nacional, con un comportamiento superior al de otros departamentos de la Región Caribe como San Andrés Islas, La Guajira y Córdoba (Gráfico 2). Cabe anotar que, en la primera parte de la década de los noventa, la economía sucreña experimentó un crecimiento promedio anual de 6,5%, superior al del país (4,4%)3. A partir del año 1995, empezaría el decrecimiento de la economía, acentuándose como en el resto del país en el año 1999, pero con consecuencias más profundas en el departamento de Sucre, “convirtiéndolo en el departamento de menor actividad productiva y más empobrecido del Caribe continental y del país, lo cual se ve reflejado en el ingreso por habitante más bajo de la región y equivalente a solo el 42,7% del PIB per cápita de Colombia en el 2002, solo superior al de Chocó (39,9%)”4.

En efecto, en el mismo período de análisis, el PIB per cápita promedio en Sucre fue de cinco millones de pesos, ubicándose en el puesto 27 entre los 32 departamentos y Bogotá D.C., muy inferior al PIB per cápita del país que ascendió para el mismo periodo a $11,5 millones (Gráfico 3).

3 Ibíd., p. 27. 4 El departamento de Sucre frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en: https://www.cepal.org/MDG/noticias/paginas/6/44336/Sucre_final.pdf

10 Contraloría General de la República Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Gráfico 2 Crecimiento promedio del PIB por departamentos 2000-2016 (Precios constantes de 2005)

Departamento Promedio Meta 8,7 Cesar 5,9 Cauca 5,6 Putumayo 4,8 Bolívar 4,7 Santander 4,6 Chocó 4,5 Antioquia 4,4 Bogotá D.C 4,4 Nariño 4,4 Cundinamarca 4,4 Atlántico 4,2 Sucre 4 San Andrés y Providencia 3,9 Boyacá 3,9 Magdalena 3,9 Caquetá 3,9 Risaralda 3,9 Valle 3,8 Norte de Santander 3,7 La Guajira 3,6 Amazonas 3,4 Caldas 3,2 Córdoba 3,2 Tolima 3,1 Guainía 3 Huila 2,9 Vichada 2,9 Vaupés 2,7 Quindío 2,5 Guaviare 1,4 Arauca 0,3 Casanare -1,6 Total Colombia 4,1

Fuente: Elaboró CGR Grupo Control Fiscal Macro - Regalías, con datos del DANE.

Gráfico 3 PIB per cápita promedio por departamentos 2000-2016 a precios corrientes

Departamento Promedio Casanare 31.507.457 Meta 21.890.313 Santander 18.774.564 Bogotá D.C. 18.280.259 Arauca 17.317.438 Valle 11.786.977 Antioquia 11.659.478 Boyacá 11.604.805 Cundinamarca 10.935.276 San Andrés y Providencia 10.727.532 Bolívar 10.470.434 Cesar 9.969.169 Atlántico 9.043.373 Huila 8.749.957 Risaralda 8.484.160 Tolima 8.439.086 Caldas 8.393.858 Quindío 7.514.938 La Guajira 7.261.451 Putumayo 6.829.109 Norte de Santander 6.763.941 Córdoba 6.175.959 Cauca 6.053.656 Magdalena 5.685.576 Caquetá 5.172.096 Amazonas 5.162.071 Sucre 5.086.657 Vichada 5.012.939 Nariño 4.912.938 Guaviare 4.614.483 Guainía 4.583.119 Chocó 4.500.658 Vaupés 3.430.243 Total Colombia 11.488.376

Fuente: Elaboró CGR Grupo Control Fiscal Macro - Regalías, con datos del DANE.

Contraloría General de la República 11 Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Si bien la economía de Sucre ha mantenido un crecimiento económico promedio cer- cano al nacional, el PIB per cápita es uno de los más bajos, pese a recibir durante décadas importantes recursos de regalías y registra un alto nivel de pobreza. En efecto, según el Índice de Pobreza Multidimensional - IPM, cerca del 73% de la población de Sucre se encuentra en situación de pobreza, ubicándose entre los diez más pobres del país y el tercero en la Región Caribe (Gráfico 4).

Gráfico 4 Índice de Pobreza Multidimensional por departamentos %

Departamento Promedio Chocó 85,8 Vichada 84,3 La Guajira 79,7 Córdoba 79,6 Guainía 78,8 Vaupés 77,8 Putumayo 76,3 Guaviare 75 Amazonas 73,8 Sucre 73,1 Caquetá 70,8 Cauca 70,6 Magdalena 69,7 Nariño 68,7 Cesar 66,7 Bolívar 62,7 Arauca 59,2 Norte de Santander 58,2 Huila 58 Casanare 56,7 Boyacá 54,9 Tolima 54,6 Meta 51,1 Atlántico 47,3 Caldas 46,1 Santander 45 Antioquia 44,3 Quindío 41,6 Cundinamarca 41,4 Risaralda 41,2 Valle 38,8 San Andrés y Providencia 37,5 Bogotá D.C 24,3 Total Colombia 49

Fuente: Elaboró CGR Grupo Control Fiscal Macro - Regalías, con datos del DANE.

Los indicadores más críticos corresponden a bajo logro educativo (74,8%), falta de aseguramiento en salud (41,3%), inadecuada eliminación de excretas (40,3%), anal- fabetismo (38,6%), rezago escolar (35,1%), hacinamiento (34,9%) y falta acceso a fuentes de agua mejorada (27,2%) (Gráfico 5). Gráfico 5 Índice de Pobreza Multidimensional departamento de Sucre vs. Total nacional

80,0%80% 74,8%

70,0%70% 62,2% 60,0%60%

50,0%50% 41,3% 38,6% 40,3% 40,0%40% 35,1% 34,9% 27,8% 29,6% 30,0%30% 27,2% 18,5% 19,5% 20,0%20% 17,2% 17,0% 6,3% 8,7% 8,9% 10,0%10% 5,9%

0,0%0% Bajo logro Analfabetismo Inasistencia Rezago escolar Sin Barreras de Sin acceso a Inadecuada Hacinamiento educativo escolar aseguramiento en acceso a servicio fuente de agua eliminación de salud de salud mejorada excretas

Sucre Total Nacional

Fuente: Elaboró CGR Grupo Control Fiscal Macro - Regalías, con datos del DANE.

12 Contraloría General de la República Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Los ingresos tributarios per cápita en el departamento de Sucre, para el año 2017, fueron de $286.292; uno de los valores más bajos del país y muy inferiores a Bogotá donde alcanzan cerca de un millón de pesos (Cuadro 1).

Cuadro 1 Ingresos tributarios per cápita año 2017 Ingreso Tributario Ingreso Tributario Departamento Per Cápita Departamento Per Cápita San Andrés 1.460.701 Vichada 357.869 Bogotá D.C. 930.494 Huila 310.309 Cundinamarca 835.165 Amazonas 295.185 Santander 727.782 Guainía 289.411 Casanare 697.462 Arauca 287.826 Atlántico 638.937 Sucre 286.292 Antioquia 619.853 Vaupés 252.401 Valle del Cauca 617.502 Córdoba 248.389 Meta 600.194 Chocó 248.182 Bolívar 491.491 Guaviare 246.287 Risaralda 487.944 Cauca 229.000 Boyacá 465.845 Nariño 212.024 Quindío 442.684 Putumayo 206.775 Caldas 413.945 Norte de Santander 177.305 Magdalena 413.340 Caquetá 147.638 Cesar 369.964 La Guajira 140.833 Tolima 363.386

Fuente: Elaboró CGR, Grupo de Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de CHIP.

Los recursos provenientes de regalías, con la entrada en vigencia del nuevo Sistema, han significado una importante fuente de financiación para la gobernación de Sucre, toda vez que para el año 2017 representaron el 20,2% ($152.052 millones) de los ingresos totales, diez veces más de los ingresos que se tenía en el año 2011, cuando representaban tan solo el 2,6% (Cuadro 2).

Cuadro 2 Departamento de Sucre - distribución de regalías sobre los ingresos totales 2011-2017 (Cifras en millones de pesos)

Regalías/Ingresos Regalías/Ingresos 2011 2017 Totales 2011 (%) Totales 2017 (%) Ingresos Totales 462.116 753.606 Gobernación 2,6 20,2 Regalías 11.854 152.052 Ingresos Totales 855.124 1.387.830 Municipios 28 5,1 Regalías 239.148 71.134 Total Ingresos Totales 1.317.240 2.141.436 Departamento 19,1 10,4 Sucre Regalías 251.002 223.187 Fuente: Elaboró CGR, Grupo de Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de CHIP.

Contraloría General de la República 13 Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Por su parte, el conjunto de los municipios del departamento, en contraste con la gobernación, se han visto afectados con la entrada en funcionamiento del SGR, pues la participación de las regalías en los ingresos totales pasaron del 28% en 2011 al 5% en 2017.

El resultado para el conjunto del departamento muestra que las regalías bajaron su participación en el total al pasar de 19% a 10%, entre los mismos años (Cuadro 2).

El capítulo siguiente se ocupa de analizar el destino y manejo de la inversión de re- galías en el departamento de Sucre, para el período 2012 – 2017.

14 Contraloría General de la República Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Regalías en el departamento de Sucre

Entre 2012 y 2017, Sucre obtuvo recursos del Sistema General de Regalías por un valor cercano a los $1,7 billones, de los cuales $1,2 billones, el 72,2%, se destinan a inversión; cerca de $463 mil millones, el 27%, al ahorro (FAE y Fonpet) y $9.754 millones, el 0,6% el funcionamiento o fortalecimiento institucional (Cuadro 3).

Cuadro 3 Departamento de Sucre, distribución del recaudo SGR 2012-2017 (Cifras en millones de pesos) Departamento Inversión Ahorro Funcionamiento Total Sucre 1.219.240 463.138 9.754 1.692.132 Fuente: Elaboró CGR, Grupo de Control Fiscal Macro - Regalías con datos de DNP - Gesproy.

Como se observa en el Cuadro 4, de los recursos de inversión, el 23,4% corresponde a las Asignaciones Directas; el 26% al FCR- 60%; el 7,7% al FCTeI; el 15,9% al FCR- 40%; el 10,2% al FDR y casi un 10% adicional se asigna a este último Fondo para compensar las AD, cuando éstas disminuyen en un determinado porcentaje respecto del promedio que se tenía entre 2007 y 2010, antes de la reforma a las regalías, según el mandato constitucional (CP/91 art. 361, parágrafo 2). Finalmente, el Cuadro 4 muestra también los recursos destinados a la implementación del Acuerdo de Paz, los cuales suman alrededor de 7,4%. Cabe precisar que estos recursos provienen del traslado de los saldos del FCTeI que estaban sin ejecutar a diciembre de 2016.

Cuadro 4 Departamento de Sucre, distribución de la inversión entre AD y Fondos 2012-2017 (Cifras en millones de pesos) Concepto Valor % Participación Asignaciones Directas - AD 285.254 23,40 FDR - Compensación a AD 114.361 9,38 FDR 124.120 10,18 FCR - 60% 316.528 25,96 FCR - 40% 194.445 15,95 FCTeI 93.899 7,70 Asignación Paz - FDR 45.317 3,72 Asignación Paz – OCAD Paz 45.317 3,72 Total 1.219.240 100 Fuente: Elaboró CGR, Grupo de Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP - Gesproy.

Contraloría General de la República 15 Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

En cabeza de la gobernación está el 70% de los recursos: más de $1,1 billones. Esto gracias a que la reforma a las regalías puso en cabeza de las gobernaciones los recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, el de Desarrollo Regional y el 60% del Fondo de Compensación Regional, además de las asignaciones directas que les corresponden.

Entre los municipios se distribuyen cerca de $510 mil millones. Los principales beneficiarios son Sincelejo ($100 mil millones), Coveñas ($46 mil millones), San- tiago de Tolú ($44 mil millones), San Onofre ($31 mil millones) y Corozal ($27 mil millones) (ver Anexo 1).

Destino de la inversión según tipo de OCAD

Del total asignado para inversión ($1.2 billones) el valor de los proyectos aprobados, a diciembre de 2017, ascendió a 1,14 billones (94%), para un total de 660 pro- yectos que incluyen las inflexibilidades, que son los compromisos adquiridos previos a 31 de diciembre de 2011 que se siguen financiando con el SGR.

De la inversión aprobada, tan sólo $250.265 millones (el 22%) se dirige a los sectores que inciden de manera directa sobre las necesidades más sentidas de la población: agua potable y saneamiento básico (10%), educación (6,4%), inclusión social (3,4%), vivienda (1,5%) y salud (1,2%). El 78% por su parte, está concen- trado en sectores como transporte (60,1%), ciencia y tecnología (7%) y ambiente y desarrollo sostenible (3,1%), entre otros (Gráfico 6).

Gráfico 6 Departamento de Sucre, porcentaje de participación por sectores proyectos aprobados 2012-2017

700.000 60,1%

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

10,2%

100.000 7% 6,4%

3,8% 3,4% 3,1% 2,2% 1,5% 1,2% 1,1% 00 Agua potable Cultura, Inclusión Ambiente y Salud y y Ciencia y Transporte Educación deporte y social y desarrollo Agricultura Vivienda protección Otros saneamiento tecnología recreación reconciliación sostenible social basico´ Valor de proyectos 662.780 112.285 77.756 70.529 42.191 37.556 34.122 24.673 16.849 13.046 11.778 Numero de proyectos 253 78 12 85 62 33 23 19 15 17 30

Fuente: Elaboró CGR Grupo Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP – Gesproy. Nota: No incluye inflexibilidades.

16 Contraloría General de la República Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

La mayor parte de los proyectos se han aprobado en los OCAD Municipales (el 85%), que representan el 44% del valor total ($505.105 millones); aunque a través del OCAD Regional sólo se ha aprobado el 6,3% de los proyectos, su valor equivale al 44,5% ($510.759 millones). En el OCAD de Ciencia y Tecnología se han aprobado 12 proyectos (el 1,8%) por valor de $77.756 millones (6,8%); y en el Departamental 10 proyectos, por cerca de diez mil millones de pesos (0,8%) (Gráfico 6).

El valor promedio por proyecto más alto se presenta en el OCAD Regional ($12.161 millones), seguido del OCAD del FCTeI ($6.480 millones); mientras que dichos va- lores son más bajos en el caso del OCAD Departamental ($994 millones) y en los Municipales ($897millones) (Gráfico 7).

Gráfico 7 Departamento de Sucre, proyectos aprobados por tipo de OCAD y valor promedio por proyecto 2012- 2017 (Cifras en millones de pesos) 600.000

500.000

400.000

300.000

Millones de pesos 200.000

100.000

0 Region al Municipal Ciencia y tecnología Departamental Valor de proyectos 510.759 505.105 77.756 9.944 Valor promedio 12.161 897 6.480 994 Numero de proyectos 42 563 12 10

Fuente: Elaboró CGR Grupo Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP – Gesproy. Nota: No incluye inflexibilidades.

Como se puede observar en el Gráfico 8, la fuente de financiación es distinta de- pendiendo el tipo de OCAD. Para el caso del OCAD Departamental, los proyectos se financian en un 100% de Asignaciones Directas; los OCAD Municipales por su parte se financian 60,9% con AD, 38,7% por el FCR40% y el 0,4% restante provienen del incentivo a la producción, una partida que distribuye el Ministerio de Minas y Energía, para financiar proyectos orientados a la restauración social, y económica de los territorios donde se desarrollan actividades extractivas; finalmente en el OCAD Regional el 75,2% de la financiación proviene del FCR60%, el 0,5% restante con el Fondo de Desarrollo Regional.

El Cuadro 5 muestra la distribución por sectores de los proyectos aprobados, según los tipos de OCAD, Regional, Departamental y Municipal. Los proyectos del FCTeI se analizan en otro apartado.

Contraloría General de la República 17 Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Gráfico 8 Departamento de Sucre, proyectos aprobados por tipo de OCAD y fuente de financiación

450.000

400.000 75,2%

350.000

60,9% 300.000

250.000

200.000 38,7% Millones de pesos 150.000 24,8%

100.000

50.000

100% 0,4% 00 Asignaciones Directas Asignaciones Directas Fondo de Incentivo a la Fondo de Fondo d e d esarro llo compensación producción compensación regional regional 40% regional 60% DEPARTAMENTAL MUNICIPAL REGIONAL

Fuente: Elaboró CGR Grupo Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP – Gesproy.

Cuadro 5 Departamento de Sucre, distribución sectorial por tipo de OCAD 2012-2017 (Cifras en millones de pesos y %) Sector Departamental % Municipal % Regional % Total Transporte 7.701 24,5 233.208 44,6 421.872 82 662.780 Agua Potable y Sanea- - 0 82.355 15,7 29.930 5,8 112.285 miento Básico Educación - 0 67.359 12,9 3.170 0,6 70.529 Cultura, Deporte y - 0 40.643 7,8 1.548 0,3 42.191 Recreación Inclusión Social y 1.576 5 33.224 6,4 2.755 0,5 37.556 Reconciliación Ambiente y Desarrollo - 0 17.329 3,3 16.793 3,3 34.122 Sostenible Agricultura - 0 5.069 1 19.604 3,8 24.673 Vivienda 667 2,1 5.883 1,1 10.298 2 16.849 Salud y Protección - 0 8.257 1,6 4.789 0,9 13.046 Social Otros 0 0 11.778 2,3 0 0 11.778 Inflexibilidades 21.428 68,3 18.047 3,4 3.806 0,7 43.281 Total General 31.372 100 523.153 100 514.565 100 1.069.090

Fuente: Elaboró CGR, Grupo de Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP – Gesproy.

18 Contraloría General de la República Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

En los tres OCAD, el principal destino del gasto es el sector transporte. A nivel sectorial las diferencias más notables están en que a través del OCAD Regional se han priorizado en un porcentaje bastante alto las inversiones en transporte (82%); mientras que en los OCAD Municipales se priorizan, además de este sector, inversiones en agua potable y saneamiento básico, educación y cultura, recreación y deporte. Es de resaltar que la mayor parte de los recursos del OCAD Departamental se dirige a la financiación de las inflexibilidades (68,3%).

A continuación, se presentan las características de la inversión en los sectores más representativos.

En el sector transporte, que como ya se anotó constituye el principal destino de las regalías con el 60% de la inversión total, se han aprobado 253 proyectos por $662.780 millones. La mayor parte de las obras aprobadas son vías terciarias (46% de la inversión de sector), financiadas principalmente a través del OCAD Regional. Las vías secundarias son el segundo renglón (28%), también aprobadas mayoritariamente en el OCAD Regional, al igual que las vías terciarias (19%). Las vías urbanas (25%) son financiadas a través de los OCAD Municipales (Cuadro 6).

Cuadro 6 Departamento de Sucre, distribución sector transporte, por tipo de OCAD 2012-2017 (Cifras en millones de pesos y %)

Departamental Municipal Regional Total Tipo de OCAD/ # Valor # Valor # Valor # Valor pro- % % % % Subsector proy proyectos proy proyectos proy proyectos proy yectos Vías terciarias 1 2.000 26 58 53.999 23,2 12 248.928 59 71 304.928 46 Vías secundarias - - 0 8 11.578 5 13 172.943 41 21 184.521 27,8 Vías Urbanas 6 5.701 74 148 159.583 68,4 - - 0 154 165.284 24,9 Otros - - 0 3 4.032 1,7 - - 0 3 4.032 0,6 Vías primarias - - 0 4 4.015 1,7 - - 0 4 4.015 0,6 Total general 7 7.701 100 221 233.208 100 25 421.872 100 253 662.780 100

Fuente: Elaboró CGR, Grupo de Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP – Gesproy.

Este es uno de los pocos departamentos que ha priorizado la financiación de las vías terciarias sobre el resto de subsectores del sector transporte. En efecto, el departamento tiene 71 proyectos por $304.928 millones. Se destacan las inversiones hechas por el municipio de Majagual, por valor de $19.620 millones; en San Pedro, por valor de $12.521 millones; en Galeras, por valor de $10.290 millones; y principalmente las realizadas por la gobernación por valor cerca de $197 mil millones. Vale la pena re- saltar el megaproyecto denominado “Mejoramiento en pavimento asfaltico de la vía Las Tablitas - San Marcos, municipios de El Roble, Caimito y San Marcos” por $158.125 millones aprobado en el OCAD Regional y que espera beneficiar a más de 240 mil habitantes, principalmente de los municipios de San Marcos, Caimito, El Roble, La Unión, San Benito, Sampués, Sucre, Majagual y Guaranda.

La inversión en vías secundarias cuenta con una inversión de $184 mil millones, obras ejecutadas por la Gobernación mayoritariamente, con cerca del 74%. En este subsector se destacan el mejoramiento en pavimento asfáltico de la vía Sampués - , por $122.896 millones y la construcción en pavimento flexible del Eje Vial Montes de María que comunica el municipio de con el municipio de Coloso por $22.526 millones.

Contraloría General de la República 19 Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

El segundo destino de la inversión con regalías es el de agua potable y saneamiento básico, con el 10,2% del total, en 78 proyectos por valor de $112.285 mil millones, de los cuales la mitad de los recursos financian proyectos en Sincelejo.

Vale la pena resaltar que la CGR ha llamado la atención en anteriores informes sobre el proyecto orientado a la construcción de un tanque de almacenamiento de 8000 m3 en Sincelejo, por $16.215 millones, el cual fue aprobado en el OCAD Caribe y que a la fecha aún se encuentra en ejecución con importantes retrasos. El objetivo del proyecto es que, a través de esta solución, Sincelejo pudiera contar con suministro de agua las 24 horas; una de las necesidades más sentidas en la capital sucreña. La obra que empezó en 2014 y debía estar terminada en 2015, aún sigue sin entregarse a la ciudadanía. Veedurías, como la Asociación de usua- rios y defensores de servicios públicos ya han alertado que aunque termine no se cumplirá el objetivo. Claramente, una necesidad de tal magnitud, en una capital de departamento, ameritaba una mejor solución.

La educación por su parte representa el 6,4% de la inversión con regalías. Se han aprobado 85 proyectos por $70.529 millones.

Cuadro 7 Departamento de Sucre, distribución sector educación, por tipo de OCAD 2012-2017 (Cifras en millones de pesos y %)

Municipal Regional Total Tipo de OCAD/ # Valor # Valor # Valor % % % Subsector proy proyectos proy proyectos proy proyectos Alimentacion y transporte escolar 17 28.280 42 1 3.170 100 18 31.449 44,6 Infraestructura educación 51 27.869 41,4 - - 0 51 27.869 39,5 Calidad en la educacion 11 8.676 12,9 - - 0 11 8.676 12,3 Dotación y equipamiento escolar 5 2.535 3,8 - - 0 5 2.535 3,6 Total general 84 67.359 100 1 3.170 100 85 70.529 100 Fuente: Elaboró CGR, Grupo de Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP – Gesproy.

El 45% de los recursos en este sector están dirigidos a alimentación y transporte es- colar, seguido por inversiones en el fortalecimiento de la infraestructura educativa con el 39%, ambos financiados principalmente por los OCAD Municipales. La gobernación solo financia en este sector un proyecto de apoyo al programa de alimentación escolar por $3.170 millones, priorizado por el OCAD Regional. (Cuadro 7).

La orientación del gasto que se realiza con regalías en el sector de educación en el departamento, se considera complementaria al SGP, al estar dirigida en cerca del 45% a apoyar la permanencia de los estudiantes a través de programas de alimentación y transporte escolar; así como al fortalecimiento de la infraestructura educativa.

Al sector inclusión social se destinan $37.556 millones, el 3,4% de las regalías. Es una inversión marginal. La gran mayoría de estas inversiones corren por cuenta de los municipios ($33.224 millones) y están dirigidas a proyectos para atender a la población vulnerable (Cuadro 8) como, por ejemplo, el proyecto para la erradicación de la pobreza extrema en población con vulnerabilidad nutricional en el municipio de Santiago de Tolú, por valor de $10.742 millones y el ejecutado por la gobernación para apoyo alimentario y nutricional a niños y niñas pertenecientes al Programa Ho-

20 Contraloría General de la República Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre gares Comunitarios de Bienestar de los municipios de Sincelejo, Corozal, San Marcos, Sucre y Tolú por una cuantía de $2.755 millones.

Cuadro 8 Departamento de Sucre, distribución sector inclusión social, por tipo de OCAD 2012-2017 (Cifras en millones de pesos y %)

Departamental Municipal Regional Total Tipo de OCAD/ # Valor # Valor # Valor # Valor pro- % % % % Subsector proy proyectos proy proyectos proy proyectos proy yectos Atencion a pobla- 1 1.101 69,8 16 21.757 65,5 1 2.755 100 18 25.613 68,2 cion vulnerable Seguridad alimen- taria y atención - - 0 7 9.154 27,6 - - 0 7 9.154 24,4 a población vulnerable Infraestructura cultural, deportiva, comunitaria e 1 476 30,2 7 2.313 7 - - 0 8 2.788 7,4 institucional y mejoramiento del espacio público Total general 2 1.576 100 30 33.224 100 1 2.755 100 33 37.556 100 Fuente: Elaboró CGR, Grupo de Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP – Gesproy.

La inversión en vivienda también es muy baja, comparada con las necesidades: apenas se destina el 1,5% de las regalías, por $16.849 millones, cuando cerca del 35% de la población vive en condiciones de hacinamiento (Cuadro 9).

Cuadro 9 Departamento de Sucre, distribución sector vivienda, por tipo de OCAD 2012-2017 (Cifras en millones de pesos y %)

Departamental Municipal Regional Total Tipo de OCAD/ # Valor # Valor # Valor # Valor pro- % % % % Subsector proy proyectos proy proyectos proy proyectos proy yectos Construccion de 1 667 100 1 250 4,2 1 10.298 100 3 11.216 66,6 vivienda Infraestructura comunitaria e institucional y - - 0 9 4.584 77,9 - - 0 9 4.584 27,2 mejoramiento del espacio público Ordenamiento - - 0 3 1.050 17,8 - - 0 3 1.050 6,2 territorial Total general 1 667 100 13 5.883 100 1 10.298 100 15 16.849 100 Fuente: Elaboró CGR, Grupo de Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP – Gesproy.

Por su cuantía, se destaca el proyecto de construcción de 490 viviendas de interés social rural en cuatro municipios de los Montes de María (San Onofre, , Morroa y Colosó) por valor de $10.298 millones, aprobado por el OCAD Caribe.

También es bastante baja la inversión en el sector salud (Cuadro 10), otra necesidad apremiante en Sucre, al que se destina solo el 1,2% de los recursos, en 17 proyec- tos por valor de un poco más de trece mil millones de pesos. Estas iniciativas están dirigidas principalmente a la promoción de la salud pública, como por ejemplo, en el proyecto de prevención y promoción para el fomento de hábitos y estilos de vida saludables en el municipio de Coveñas por $3.102 millones.

Contraloría General de la República 21 Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Cuadro 10 Departamento de Sucre, distribución sector salud, por tipo de OCAD 2012-2017 (Cifras en millones de pesos y %)

Municipal Regional Total Tipo de OCAD/ # Valor # Valor # Valor % % % Subsector proy proyectos proy proyectos proy proyectos Promocion y fortalecimiento de la salud publica 10 6.648 80,5 1 1.961 40,9 11 8.609 66 Infraestructura salud 2 655 7,9 2 2.828 59,1 4 3.483 26,7 Seguridad alimentaria y atención a población 2 954 11,6 - - - 2 954 7,3 vulnerable Total general 14 8.257 100 3 4.789 100 17 13.046 100 Fuente: Elaboró CGR, Grupo de Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP – Gesproy.

Vale la pena resaltar que al sector de cultura, recreación y deporte se dirigen recur- sos cercanos a los $42 mil millones, una inversión mucho más alta que la realizada en vivienda, inclusión social y salud. Los proyectos se orientan preferentemente a la construcción, adecuación y remodelación de parques, canchas y polideportivos; la construcción de infraestructura comunitaria, cultural y deportiva. Cabe anotar que a través de otros sectores se financian igualmente obras cuyo objeto coincide con las anteriores, que al sumarlas ascienden a $51.161 millones, casi el 5% de la inversión total. Como por ejemplo, la construcción del Parque y Concha Acústica para eventos culturales en el Barrio Plaza La Cruz zona urbana de por un valor de $938 millones, y que se encuentra clasificado en el sector de vivienda.

Destino de los proyectos del FCTeI

A través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Sucre ha aprobado 12 pro- yectos que ascienden a $77.756 millones, que representa el 7% de la inversión total del departamento con regalías.

Como se observa en el Gráfico 9 el 35% de los recursos del FCTeI están orientados a la estrategia de apropiación social del conocimiento en ciencia y tecnología, el 34% al fomento a la formación e investigación y el 31% a diversos proyectos que se enmar- can en los programas nacionales de ciencia y tecnología, en los sectores agropecuario, salud y medio ambiente.

Cabe anotar que al programa Ondas, dirigido a fomentar una cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología e innovación en la población infantil y juvenil en los niveles de educación básica, secundaria y media, se destinan recursos cercanos a $33 mil millones, distribuidos en dos proyectos ejecutados por la gobernación. El primero aprobado en julio de 2013, con una financiación de recursos de regalías de $20.936 millones y el segundo priorizado en 2017 por valor de $11.741 millones.

Igualmente, el departamento ha ejecutado un proyecto de becas para maestrías y doctorados por $14.661 millones.

Acerca del alto porcentaje que se destina al programa Ondas o a la financiación de becas, a través de los proyectos clasificados como formación de alto nivel, sectores de la academia han manifestado que este tipo de proyectos, al no estar ligados a

22 Contraloría General de la República Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre programas de investigación, bien podrían catalogarse como iniciativas de educación y no necesariamente de ciencia y tecnología. Esto estaría reflejando que los criterios de aprobación han terminado siendo muy laxos para definir que un proyecto sea consi- derado de ciencia y tecnología.

Gráfico 9 Departamento de Sucre, distribución de los recursos del FCTeI por programa o estrategia (Colciencias)

Programas Nacionales de CTeI 31%

Programa Nacional Recursos % de CTeI del FCTeI Distribución Ciencias Agropecuarias 13.492 17,4 Salud 5.000 6,4 Ambiente, Biodiversidad 3.515 4,5 y Hábitat Desarrollo Tecnológico e 1.000 1,3 Innovación Industrial Innovación en Ingeniería 1.000 1,3 Total 24.008 30,9 Estrategia de Fomento a la Formación e Estrategia de Investigación Apropiación Social 34% de las CTeI 35%

Fuente: Elaboró CGR Grupo Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP – Gesproy y Colciencias.

Finalmente, es de resaltar que el departamento es coparticipe en cuatro proyectos interdepartamentales, entre los que se encuentran: el de investigación e innovación en logística y puertos con el Atlántico; desarrollo sostenible de la acuicultura en el Caribe Colombiano, con el departamento de Bolívar y otro para investigación, desarrollo e innovación de cacaos especiales, con Santander.

Alcance regional de los proyectos

A través del OCAD Regional Caribe, el departamento de Sucre ha aprobado proyectos por valor de $510.759 millones, la mayoría, $433 mil millones, localizados entre 2 y 10 municipios (84,8%), solo dos con alcance en todo el departamento y doce con incidencia en un municipio; mientras que ninguno es interdepartamental (Cuadro 11).

En cuanto a los proyectos aprobados a través del OCAD Departamental, se han apro- bado nueve proyectos por un valor de $8.844 millones con alcance unimunicipal y un proyecto con incidencia entre 2 y 10 municipios por valor de $1.101 millones, como se observa en el (Cuadro 12). Cabe reiterar que la mayoría de los recursos que se aprueban en este OCAD se han dirigido al pago de inflexibilidades.

Contraloría General de la República 23 Cuadro 11 Departamento de Sucre, localización proyectos OCAD Regional 2012-2017 (Cifras en millones de pesos) Localización OCAD Número de proyectos Valor total de proyectos % Participación 11 y 30 municipios 2 3.661 0,7 2 y 10 municipios 26 433.314 84,8 Todo el departamento 2 3.432 0,7 Unimunicipales 12 70.353 13,8 Total general 42 510.759 100 Fuente: Elaboró CGR, Grupo de Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP - Gesproy.

Cuadro 12 Departamento de Sucre, localización proyectos OCAD Departamental 2012-2017 (Cifras en millones de pesos) Localización OCAD Número de proyectos Valor total de proyectos % Participación 2 y 10 municipios 1 1.101 11,1 Unimunicipales 9 8.844 88,9 Total general 10 9.944 100 Fuente: Elaboró CGR, Grupo de Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP - Gesproy. Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Eficiencia y transparencia

Ejecución y riesgo de proyectos inconclusos

Los altos saldos sin ejecutar constituyen el indicador de eficiencia más crítico del SGR. A nivel nacional estos saldos ascendieron a $13,6 billones a diciembre de 2017, de los cuales, la gran mayoría, cerca de $13 billones corresponden a inversión. Dicho valor representa alrededor del 40% de los recursos totales para inversión ($33,2 billones) del SGR, desde su entrada en vigencia.

El departamento de Sucre, por su parte, cuenta con un porcentaje de saldos pendientes de ejecución inferior al promedio nacional, 35,5%, que representan una tercera parte de los recursos destinados para inversión en el departamento (Gráfico 10).

Gráfico 10 Departamento de Sucre, porcentaje de saldos pendientes de ejecución a 31 de diciembre de 2017 sobre recursos disponibles por departamento

Meta 24,8 Cesar 24,9 Arauca 25,8 Casanare 27,1 Santander 29,6 Norte de Santander 31,8 Córdoba 32,8 La Guajira 33,4 Vichada 35,4 Sucre 35,5 Antioquia 37,1 Amazonas 38,7 Caldas 38,7 Nacional 39,2 Tolima 39,5 Guainía 40,2 Huila 40,8 Atlántico 40,9 Magdalena 41,2 Risaralda 41,3 Quindío 42,4 Chocó 43,7 Boyacá 44,7 Putumayo 44,9 Cundinamarca 45,7 Caquetá 47,4 Valle del Cauca 47,4 Nar iño 49,7 Vaupés 52,2 Cauca 52,8 Bolívar 54,8 San Andrés 73,2 Bogotá 78,1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Fuente: Elaboró CGR Grupo Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP y MHCP.

Contraloría General de la República 25 Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

En Sucre la relación entre proyectos aprobados y el total de recursos disponibles para inversión a diciembre de 2017 fue del 94,1%, por encima del total nacional que ascendió al 91,8% (Gráfico 11).

Gráfico 11 Departamento de Sucre, proyectos aprobados sobre total recursos inversión SGR

100% 94,1% 91,8% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Aprobación / total de recursos de Aprobación / total de recursos de inversión Sucre SGR 2012-2017 inversión Nacional SGR 2012-2017

Fuente: Elaboró CGR Grupo Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP y Gesproy. Nota: Incluye inflexibilidades

Ahora bien, en lo que respecta a la ejecución, si bien ésta sigue siendo lenta, se registra un aumento en el porcentaje de valor de los proyectos terminados tanto a nivel nacional como en el departamento. Así, el porcentaje de proyectos terminados en Sucre a diciembre de 2017 fue de 52%, superior al promedio nacional que estuvo en el 45% (Gráfico 12).

Cabe resaltar que mientras los municipios registran el 64% de los proyectos terminados, en la Gobernación el porcentaje es del 42%. De los proyectos aprobados, a la misma fecha estaban sin contratar el 26% en los municipios y el 13% en la gobernación (Cuadro 13).

26 Contraloría General de la República Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Gráfico 12 Proyectos terminados por Departamento a diciembre de 2017 Porcentajes (%)

Total Nacional 45

Bogota 1

Amazonas 5

San Andres y Providencia 6

Vaupes 14

Caqueta 22

Cauca 22

Choco 25

Vichada 26

Nar iño 26

Magdalena 29

Valle 32

Atlantico 32

Boyaca 34

Guaviare 34

Putumayo 37

Bolivar 39

La Guajira 39

Risaralda 41

Guainia 42

Huila 44

Cesar 45

Norte de Santander 47

Tolima 47

Meta 47

Córdoba 48

Cundinamarca 49

Santander 49

Sucre 52

Arauca 55

Antioquia 56

Quindio 59

Caldas 60

Casanare 65

Fuente: Elaboró CGR Grupo Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP - Gesproy.

Cuadro 13 Departamento de Sucre, estado de los proyectos a diciembre de 2017 (Cifras en millones de pesos) Estado No. Proyectos Valor SGR % Gobernación 63 597.983 100 Sin Contratar 1 158.125 26 Contratado 20 188.082 31 Terminado 42 251.776 42 Municipios 564 505.581 100 Sin Contratar 49 64.258 13 Contratado 112 116.885 23 Terminado 403 324.437 64 Sucre 627 1.103.564 100 Fuente: Elaboró CGR, Grupo de Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP - Gesproy. Nota 1: Los estados de los proyectos están agregados de la siguiente manera: Sin contratar incluye: en proceso de contratación y sin contratar Contratado incluye: Contratado, contratado en ejecución, contratado sin acta de inicio. Terminado incluye: Terminado, cerrado, para cierre. Nota 2: La tabla no incluye inflexibilidades por valor de $357.433 millones, ya que estas no tienen contratación.

Contraloría General de la República 27 Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

En el indicador de proyectos terminados, sólo dos municipios, además de la goberna- ción, estaban por debajo del promedio departamental (52%) de proyectos terminados: El Roble (31%) y Corozal (50%) (Gráfico 13).

Gráfico 13 Departamento de Sucre, total de proyectos terminados por municipios y Gobernación (%)

El Roble 31

Gobernación Sucre 42

Corozal 50

La Unión 53

Sincelejo 53

Toluviejo 55

Morroa 56

San Marc os 59

Buenavista 62

Caimito 63

Sampues 66

Coveñas 67

San Juan Betulia 67

Coloso 67

San Onofre 69

Los Palmitos 74

Guaranda 76

Since 77

Ovejas 79

Toluviejo 79

Galeras 83

Majagual 88

San Benito Abad 90

Palmito 90

San Pedro 90

Chalán 97

Total Departamento 52

Fuente: Elaboró CGR Grupo Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP - Gesproy.

Por sectores, el valor de los proyectos terminados más bajo está en los sectores de ciencia y tecnología (39,6%), agua potable y saneamiento básico (41,8%) y transporte (47,7%); y el más alto, teniendo en cuenta inversiones importantes, es el sector de inclusión social, con cerca del 95% de los proyectos terminados, como se observa en el Cuadro 14.

Otro indicador ilustrativo de los riesgos en la ejecución es el porcentaje de contratos suspendidos. A diciembre de 2017, Sucre tenía un total de 49 contratos suspendidos, que ascienden a $71.664 millones. Estos contratos hacen parte de 29 proyectos por valor de $79.470 millones. Teniendo en cuenta que los proyectos en ejecución, a la misma fecha ascendían a $419.508 millones, el 19 % de los mismos estaría en riesgo de culminar, por cuenta de la suspensión de contratos (Cuadro 15).

28 Contraloría General de la República Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Cuadro 14 Departamento de Sucre, total proyectos terminados por sector (Cifras en millones de pesos y %) Valor SGR Valor % No. proyectos proyectos proyectos proyectos Sector terminados terminados terminados terminados Sucre 627 1.103.565 576.214 52 Transporte 253 662.780 316.059 47,7 Agua Potable y Saneamiento Básico 78 112.285 46.948 41,8 Ciencia y Tecnología 12 77.756 30.782 39,6 Educación 85 70.529 56.304 79,8 Cultura, Deporte y Recreación 62 42.191 20.548 48,7 Inclusión Social y Reconciliación 33 37.556 35.634 94,9 Ambiente y Desarrollo Sostenible 23 34.122 16.389 48 Agricultura 19 24.673 18.824 76,3 Vivienda 15 16.849 13.490 80,1 Salud y Protección Social 17 13.046 13.046 100 Defensa 5 3.603 3.603 100 Justicia y del Derecho 3 1.737 770 44,3 Planeación 10 1.456 1.080 74,2 Interior 1 1.300 1.300 100 Minas y Energía 5 1.100 781 71,1 Deporte 2 1.054 0 0 Comercio, Industria y Turismo 2 1.000 656 65,7 Comunicaciones 2 530 0 0

Fuente: Elaboró CGR, Grupo de Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP – Gesproy.

Cuadro 15 Departamento de Sucre, proyectos en riesgo según valor de contratos suspendidos (Cifras en millones de pesos) % Proyectos Valor pro- Valor de con contratos Valor yectos con Contratos / proyectos suspendidos / Ente Número contratos Número de contratos proyectos contratados proyectos en Entidad territorial de contratos suspendidos proyectos suspendidos % en ejecución ejecución Gobernación 4 4.759 3 9.082 52,4% 204.216 4,4 Sucre Municipios 45 66.905 26 70.388 95,1% 215.292 32,7 Total 49 71.664 29 79.470 90,2% 419.508 18,9

Fuente: Elaboró CGR, Grupo de Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP - Gesproy.

Respecto del total nacional, Sucre tiene un factor de riesgo medio, como se ilustra en el Gráfico 14.

Contraloría General de la República 29 Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Gráfico 14 Porcentaje de valor de proyectos con contratos suspendidos a diciembre de 2017

Amazonas 74,3 Huila 64,4 Chocó 45,5 Vaupés 34,7 Nar iño 33,6 Bolívar 25,5 Putumayo 21,4 Cauca 20,8 Risaralda 20,1 Meta 19,8 Sucre 18,9 Quindío 18,7 Casanare 17,6 Boyacá 16,4 La Guajira 15,3 Arauca 14,6 Tolima 14,2 Caldas 13,7 Entidades o instituciones 13,6 Valle del Cauca 12,9 Norte de Santander 12,4 Guaviare 11,2 Guainía 10 Magdalena 9,6 Caquetá 9,1 Corporaciones 8,9 Cesar 7,4 Atlántico 7,1 Vichada 6,3 Córdoba 5,6 Santander 4,8 Antioquia 4,3 Cundinamarca 3,7 San Andrés 1,9 Bogotá D.C. 0

Fuente: Elaboró CGR Grupo Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP - Gesproy.

Características de la contratación

Sobre la ejecución de los recursos, cuya responsabilidad compete enteramente a los gobernantes territoriales, prevalecen riesgos de corrupción, de acuerdo con el alto porcentaje de la contratación que se realiza sin pluralidad de oferentes.

La mayor parte de la contratación, el 74,9%, se hace por concurso (licitaciones pú- blicas, concurso de méritos, selección abreviada y mínima cuantía), y el 25,1% por contratación directa. (Cuadro 16).

Sin embargo, el 81% de la contratación por concurso se realiza con un oferente, por lo cual para la CGR los riesgos de corrupción son altos. Además, el 12% de la misma se realiza con dos oferentes y un escaso 7% con tres oferentes (Cuadro 17).

Al sumar la contratación directa, que representa el 25% del total, la situación es aún más crítica, ya que el 86% de la contratación se estaría realizando sin pluralidad de oferentes (Cuadro 18).

30 Contraloría General de la República Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Cuadro 16 Departamento de Sucre, distribución de la contratación según modalidades 2012 a 2017 (Cifras en millones de pesos y %) Valor Número de contratado Modalidad de contratación contratos SGR % Licitación pública (Ley 1150 de 2007) 331 543.138 64,9 Selección abreviada (Ley 1150 de 2007) 93 39.455 4,7 Concurso Concurso de méritos (Ley 1150 de 2007) 307 42.232 5 Mínima cuantía (Decreto 734, Decreto 1510 de 2013) 136 2.041 0,2 Subtotal Concurso 867 626.867 74,9 Contratación directa (Ley 1150 de 2007) 200 167.919 20,1 Entidad Pública - Régimen Privado 6 1.880 0,2 Directa Contratación con entidades sin Ánimo de Lucro 38 40.181 4,8 (Decreto 777 de 1992 y art. 355 de la CP) Subtotal Directa 244 209.980 25,1 Sin modalidad de contratación 2 0 0 Total 1.113 836.847 100 Fuente: Elaboró CGR, Grupo de Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP.

Cuadro 17 Departamento de Sucre, porcentaje (%) de la contratación por concurso según número de oferentes 1 oferente 2 oferentes 3 oferentes 4+ oferentes Total general Gobernación 79 12 9 0 100 Municipios 85 10 4 0 100 Sucre 81 12 7 0 100

Fuente: Elaboró CGR, Grupo de Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de Secop.

Cuadro 18 Departamento de Sucre, contratación sin pluralidad de oferentes (Porcentajes) Contratación Concurso con un Contratación oferente / Concurso con un Contratación Contratación sin contratación oferente / directa / pluralidad de concurso contratación total contratación total oferentes Gobernación 79 64 19 83 Municipios 85 58 31 90 Sucre Total 81 61 25 86

Fuente: Elaboró CGR, Grupo de Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP y Secop.

Contraloría General de la República 31 Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

La explicación de la falta de pluralidad de oferentes no radica en la inexistencia o escasa oferta de proponentes. De acuerdo con los datos del Registro Único de Propo- nentes, RUP, en los distintos objetos contractuales se encontraron múltiples oferentes. Por esta razón, la falta de pluralidad de oferentes implica que el Estado no se beneficie de la competencia entre oferentes, que garantice la elección de la mejor oferta posible entre el precio y calidad.

Parte de los riesgos asociados tanto a la contratación sin pluralidad de oferentes, como a los proyectos sin concluir por cuenta de contratos suspendidos, y las debilidades de la fase de planeación y de las interventorías, dan lugar a hallazgos con presunta incidencia fiscal.

Los resultados de las auditorías adelantadas por la CGR, entre los años 2015 y 2017 arrojaron hallazgos con presunta incidencia fiscal por una cuantía de $16.143 millo- nes (Cuadro 19), siendo los sectores de transporte, agricultura y cultura, recreación y deporte los de mayores hallazgos. De ese valor, $2.610 millones corresponden a la gobernación y $13.533 millones a los municipios, como se observa en el Cuadro 19.

Cuadro 19 Departamento de Sucre, hallazgos con presunta incidencia fiscal 2015-2017 (Cifras en millones de pesos) Entidad Número Valor Gobernación 3 2.610 Municipios 44 13.533 Total 47 16.143 Fuente: Informes de Auditoría a la gobernación y alcaldías del departamento de Sucre 2015-2017.

32 Contraloría General de la República Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Anexo

Anexo 1 Departamento de Sucre, distribución de regalías, gobernación y municipios 2012-2017 (Cifras en millones de pesos) Ente Territorial Inversión Ahorro Total Gobernación de Sucre 766.763 405.398 1.172.161 Buenavista 5.700 1.531 7.231 Caimito 6.683 1.865 8.547 Chalán 3.900 1.275 5.175 Coloso 5.167 1.564 6.731 Corozal 24.404 2.803 27.208 Coveñas 45.799 404 46.203 El Roble 5.910 1.819 7.729 Galeras 9.018 1.968 10.985 Guaranda 8.671 2.321 10.992 La Unión 6.606 1.701 8.307 Los Palmitos 12.651 1.979 14.631 Majagual 16.192 2.945 19.137 Morroa 7.313 1.882 9.195 Ovejas 12.071 2.073 14.144 Palmito 6.924 2.042 8.966 Sampués 17.500 3.024 20.524 San Benito Abad 12.546 2.489 15.034 San Juan de Betulia 7.055 1.681 8.737 San Luis de Sincé 15.634 2.368 18.003 San Marcos 22.897 3.153 26.050 San Onofre 27.495 3.212 30.707 San Pedro 13.141 1.893 15.035 Santiago de Tolú 42.286 2.246 44.532 Sincelejo 94.686 4.865 99.551 Sucre 11.998 2.646 14.644 Tolú Viejo 10.229 1.989 12.218 Total departamento 1.219.240 463.138 1.682.378

Fuente: Elaboró CGR, Grupo de Control Fiscal Macro - Regalías, con datos de DNP - Sicodis. Nota: Adicional a esta distribución, por el rubro de funcionamiento y SMSCE el DNP asignó $9.754 millones para fortalecimiento de todo el departamento de Sucre.

Contraloría General de la República 33 Resultados del SGR - Informes departamentales - 4. Sucre

Bibliografía

• Cámara de Comercio de Sincelejo, Informe económico 2016. Departamento de Sucre. Enero de 2017. Consultada en la página: http://ccsincelejo.org/wp-content/uploads/2017/06/ESTUDIO-ECONOMICO.pdf • Presidencia de la República de Colombia (2009). El departamento de Sucre frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en: https://www.cepal.org/MDG/noticias/ paginas/6/44336/Sucre_final.pdf • Colombia Compra Eficiente (2016, 2017, 2018). Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP). Página oficial: http://www.contratos.gov.co/puc/buscador.html • Confecámaras (2015). Base de datos Registro Único de Proponentes, RUP, 2015 • Contraloría General de la República, Resultados del Sistema General de Regalías a diciembre de 2017, Informe al Congreso, junio de 2018. • Contraloría General de la República, Informes de Auditoría, 2015 a 2017 • Departamento Nacional de Planeación (2018). Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación (SMSCE). Gesproy. Página oficial https://www.sgr.gov.co • Gaceta del Congreso, Senado y Cámara, No 577, pag.3. • Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Decretos de cierre del SGR No 1399 de 2013 y No 722 de 2015 • Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2017). Decreto 1103 del 27 de junio de 2017. Por el cual se realiza el cierre presupuestal de la vigencia 2015-2016 y se adelantan los ajustes al presupuesto del DGR para el bienio 2017-2018. • Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2017). Decreto 2190 de 28 de di- ciembre de 2016. Por el cual se decreta el presupuesto del SGR para el bienio del 1º de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2018. • Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2017). Decreto Ley 1634 del 5 de octubre de 2017. Por el cual se ajusta el presupuesto bienal 2017-2018 del SGR en cumplimiento de lo establecido en el parágrafo 8º transitorio del artículo 361 de la Constitución Política, adicionado mediante Acto legislativo 04 de 2017. • Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2017). Decreto Ley 1690 del 18 de octubre de 2017. Por el cual se ajusta el presupuesto bienal 2017-2018 del SGR en cumplimiento de lo establecido en el parágrafo 7º transitorio del artículo 361 de la Constitución Política, adicionado mediante Acto legislativo 04 de 2017.

34 Contraloría General de la República