PROXIMO NUMERO:

UNA NOVELA INEDITA DE , PUBLlCACION QUINCENAL

DlHECTOR: A. FERNANDEZ ESCOBES COLABORADOHES : Los Autores clásicos, los grande ~ Maestros de la no· vela corta y los siguientes contemporáneo ~; : Mario AGUILAR Vícto.· ALBA Doménec do BELLMUNT Juan B, BERGUA Alfonso CAMIN Luis CAPDEVILA Mercedeo COMAPOSADA F. CONTRERA~ PAZO Ezequiel ENDERIZ Antonio ESPINA VICTOR A L B A Angel FERRAN J. CARCIA PRADA~ Ramon J. SENDER Roberto D.·, Félix MAflTI IBAñEZ Alvaro do ORRIOLS Josó María PUYOL Mateo SANTO~ Arturo SERRANO PLAJA Eduardo ZAMACOIS mBUJ ANTE: Antonio ARGüELLO

8u sc ripci one~ , correspondencia y gires (C. C. P. 1254-/1) al Adminis trado r: LA N -OVE1..A ESP'A!I\!OLA : 17, Rue Dieu, TOULOUSE (Hte-Gne) LO PE DE V E G A

COMEDIA FAMOSA EN T RES A CTOS

P"o logo de

JUAN B. BERGUA

- ~ A NOVELA ESPAN OL A rrous droits de traduction, de reproduction et d'adaptation réservés pour tous les pays, y compris la Russie. Copyright by LA NOVEL A E S P A ñ O L A, 1948. Dépót légal, premier trimes­ tre 1948.

NUMEROS PUBLICADOS: 1. A. FERNANDEZ ESCOBES: ¿Para quién te pintas los labios, Marl­ lena? - 2. EDUARDO ZAMACOIS: El hotel vacío. - 3. ANTONIO MACHADO:Caropos y Hombres de España. - 4. MATEO SANTOS: Conquistadores de arena.

• • 1 ro p r 1 m e e n F r a n e e ) u A B • B E R G u A

L o p E D E v E G A

OPE Félix de Vega Carpio, el « monstruo de la natura­ leza », el « fénix de los ingenios españoles », el que « alzó se con el cetro de la monarquía cómica », el que « llenó ,el mundo de com,edias propias, felices y bien razonadas », nació en Madrid el día 25 de Noviembre de 1562.

Grande y prodigioso -en todo, su vida no fué m·enos variada y peregrina que su obra. A los diez años' tra­ ducía del latín, en verso. A los once empieza a componer comedias (<< El v~rdadero a mante »). A los 17 arde en amores por Elena Osorio, la Filis de sus endechas. A los 21 toma parte en la expedición a las Azores. A los 23 es ya bastante célebre como para ser alabado por Gervant.-es en « La Galatea ». A los 25, su F ·i,lis le deja y él se venga componiendo libelos contra la ingrata y su fami'lia que le valen proceso y destierro. A los 26 se casa con doña Isabel de Urbina, a la que había raptado al salir de la cárcel, y apenas casado se alista en la Armada Invenci.ble, durante cuya expedición escribe « La hermosura de Angélica ». A la vuelta, cumple su destierro en Valencia, disfrutando de la paz del hogar. .Seis años más tard .~ , teniendo el poeta 33 y siendo ya 'el .amo de los escenarios del reino, pierde' a su mujer en Alba de Tormes, dond.e se hallaban al servicio d e los Duques de Alba, y tras ella a sus hijas Antonia y Teodora, lo que le ¡'lena de dolor. Pero 1a vida misma le consuela, pues apenas un año más tarde amaba, y quizás al mismo tiempo, a Antonia Trillo y a Micaela Luján. Los amores de la primera le acarrearon disgustos y persecuciones judiciales; los de 4 JUAN E. BERGUA

la seg:lnda. una abundante paternidad, pu¿ .::; tuvo con ella siete hijos. entre los cuales Marcela y e! .turbulento Lope Félix. Dos años más tarde. r. ~o ~ .'2'::) Y en :,lena pasión por la Luján, centrae segundas r..upci.as con doña Juana C''':' soneto que comienza: « Por tu vida, Lopillo, que me uorres ... ». Con doña Juan ~ Guardo vive en To~edo varios años y luego en MaG!'id. r:onde se inr.talan en una casa que compran en la. calle que hoy llev3.c el nombre del Poeta y en 12.. que, « entre librillos y flores », vuelve a conocer días de tranquilh:lad. Pero la muerte a los siete años de edad de su hijito Carlos Félix, al que adoraba, y la de doña Juana, en 1613, le lanzan de nuevo a la azarosa vida de antes. Entonces, y G.ulzá por consolars'e, se· enreda de amores con Jerónima de Burgos. Y aunque un año después, t~niendo 52, se hace sacerdote en un arranque de misticismo, nada puede detener el torrente de su vida y de sus pasiones, arrastrado por las cuales corre poco más tarde a Valencia a entr.evistarse con Lucía Salcedo, cómica que llegaba de Nápoles y con la que ya había tenido relaciones; lo cual no le impide prendarse a poco apasionadamente de los v.erdes ojos « de amor centellas » de doña Marta de Nevares, mujer de un hombre de negocios.. con la que tuvo a Clara Antonia. y por esta época empiezan las grand·es desdichas d.el Paeta, Envidiado y env:idioso, « envidioso universal de los aplausos ajenos » que decía Ruiz de Alarcón, ataca y es -largamente correspondido y asaeteado, más que de ordinario tal vez, por muchos ingenios de su época; pretende ser nombrado crouista real sin conseguirlo; doña Marta, a la que sigue adorando con el fuego de la última pasión, se vuelve ciega y loca; sufre apuros económicos, pese a las liberalidades de su más constante ·pro­ tector, el Dl;.que de Sessa; mu-ere su hijo Lope Félix, a quien tanto ·amaba, tal vez a causa de sus rebe-ldías, que en los corazones paternales cabe todo; en fin. el rapto de su hija Antonia Clara por el Marqués de TenorilJ, úlUmo refugio de aquel corazón apasionado que para vivir necp,sitaba amar y ser amado, tronchó su ya tristísima existencia. En Madrid. donde había nacido, murió el 28 de Agosto de 1635, a los 72 años de edad, cuatro días después de haber compuesto su último soneto y la silva titulada « El s·iglo de oro ». Fué enterrado en la parroquia de San Sebast~án, ~n la caBe de Atocha, adonde le acompañó todo Madrid, que lloraba a su poeta « como quien echa de menos una joya que le han hurtado »),

OPE, grande en todo cuanto a las letras atañe, tan to épicas como líricas, fué ,en la dramática inmenso. l Puede decirse, en efecto, que no hubo géne['o lit-eral'io que no cult:.vase con éxito. Fué 'poeta épico-religioso en el « Isidoro »; épico­ heroico, en e La hermosura de Angélica », « La Dragontea » y « La Jerusalén conquistada ». (no cito sino lo principal e n cada género); FUENTEOVEJUNA s

épico-dldáctico, en « El laurel de Apolo • y « Arte nuevo de bacer comedias » ; épico-descriptivo en « La mañana de San Juan »; épico­ burlesco, en « La gatomaquia :t. Como satírico, díganlo sus enemigos y muchas de sus letrillas. En romances, a sus mejores nadie los ha superado. Como novelista, ahí están, si de" pastorales se trata, « La Arcadia », y esa joyita titulada « Pastores de Belén » ; si de aventuras. no hay l'nás que recordar « El peregrino en su Patria:.; si en novelas cortas, las « Novelas a. Marcia Leonarda »; si de las amoroso-dramáticas. excelente es de todo punto « La. Dorotea ». Como historiador se muestra en el « Triunfo

UENTEOVEJUNA, « drama épico d e sencilla e imponente gran­ deza », se base en un episodio rigurosamente histórico acaecido en F tiempos de los Reyes Católicos el año 1476. Es un cuadro d .. fior,prendente rea lidad, que nos traslada a los turbulentos días que prece­ dieron a los no menos turbados de Enrique IV y a los de éste. Aquellos días de que hablaba el Canciller López de Ayala cuando escribía en su « Rimado de Palacio » : Cobdician caualleros las guerras de cada dia por leuar muy grandes sueldos e leuar la quantia; e fuelgan quando ven la tierra en roberia de ladrones e cortones que ellos llieuan en compañia. LO PE DE VEGA

Estrofa que condensa y explica el origen de la llamada nobleza da sangre. O cuando: Non pueden vsar iusticia los reyes en la su tierra, ca dizen que lo non sufre el tal tiempo de guerra... Con « bárbara y sublime poesía » hace hablar en él Lope al alma popular, acertando a vislumbrar la psicología de las masas con el mismo atisbo genial con que Cervantes encarnó el alma de la patria en los personajes de su « Numancia ~. Por la primera vez en la historia de un pueblo, el nuestro, se daba un caso de venganza colectiva contra un caudillo indigno de serlo. Por la primera vez el sentimiento democrático, nacido y cristalizado en Castil1a, en la Castilla medioeval antes que en parte alguna de Europa, se elevaba para tomar una realidad inmediata y justiciera. Con ello el camino estaba abierto contra todas las 'Potestades arbitrari·as y contra todos los supuestos poderes de derecho divino. Ya, ,el fundador d-el Der,e­ cho Internacional, el P. Victoria, .podía encararse con los monaroas y discutirles sus pretendidos derechos. Fax Morcillo, mentor de un prin­ cip8, escribir que no se debe a éstos obediencia si no se dedican a servir y h acer feliz a su pueblo. El P. Mariana, justificar en su ob~a « De rege et regís institutione », incluso el tiranicidio, cuando el que manda, por apa rtarse del bien y de la justicia, es indigno de hacerlo. O habiendo puesto inscripción sobre l,a tumba de Lope, sus queridos restos no han podido ser hallados. Montalbán, que tanto le amaba, N debió hacer grabar sobre su piedra sepulcral siquiera una estrofa que hubiese impedido l,a acción implacable del tiempo. Hubiese bastado una lira) forma poética alIada y graciosa, y por ello y por su nombre mismo, doblem'ente digna del sin par Poeta, y a la que eran tan aficio­ nados G a rcilaso y Fray Luis d e León, muy gustados de Lope. Montalbán, discípulo predilecto del « Fénix de los Ingenios », era buen poeta y nos hubiera dicho mejor que yo lo que yo digo ahora: Su alma al Parnaso ha ido. Yo guardo de su cuerpo .el noble andrajo. Todo no está perdido: Con su obra está aquí abajo su vida, toda amor, dolor, trabajo.

Caroossonne, 22 de Febrero de 1948. • • e o 11, e d i a falilosa en t r e s a e tos

• 8

PERSONAJES

LA. REINA ISABEL DE CAS"tlllA EL RDY FERNANDO DE ARAGÓN RODRIGO TÉLJ.EZ GIRóN, Maestre de la 0 1'd.en de Cal,atrava. FERNAN GóMElZ DE GUZMAN.. Cotnendador mayo'}'. DON MANRIQUE

UN JUEZ Dos RElGIDORES DE CIUDAD RBAL ORTUño ...... i Oriados del Comendador. FLORES .•.. . . \ • ESTEBAN ...... Alcaldes de Fuenteovejuna. ALONSO . ..•. . 1 OTRO REGIDOR DE FUENTEOVWUNA LAURENClA .•. . JACINTA ...... Labnuloras.

PASCU ALA . .•.• •• JUAN R OJO. . . . • FRONDOSO. . . .. I • MlONco...... \ BARRILDO. . . .. ,

l....EONELO ...... Licenciudo en de'fecho. CIMBRANOS... . Soldado.

UN MUCHACHO

~BRADORA S y LABRADORES MÚSICOS

Epoca: 1476. , FUENTEOVEJUNA •

e T o p R I M E R o

Habitación en casa del M .....t.., de Calatrava en Almagro.

(Salen el COMENDADOR, - y querría de mil modos FLORES Y ORTuño, criados.) poner la boca a sus pies -, antes que serlo ninguno, se dejarÍ

(Saje el MAESTRE DH CAb\TR.\VA y acol1~ -p.a.Ft.a..miento.) llAE. P erdonad, por vida mía, por ser, cual somos 108 dos. Fernán Gómez de Guzmán; vos maestre en Calatrava,. que agora nueva me dan yo vuestro comendador que en la villa estáis. y muy vuestro servidor. C OM, Ten'" l-iAE. Seguro, Fernando, estaba m uy justa queja de vos; de vuestra buena venida. que el amor y la crianza Quiero volveros a dar me daban más conftanza, los brazos . 10 LO PE DE VEGA

COMo Debéisme honrar; obedezcan sus vasallos; [mo que he puesto por vos la vida que aunque pretende lo mis­ entre diferencias tantas, por Isabel don Fernando, hasta suplir vuestra edad ,gran príncipe de Aragón, el pontífice. no con derecho tan claro MAE. Es verdad. a vuestros deudos, que, en fin. y por loas señales santas no presumen que hay engaño que a los dos cruzan el pecho, en la sucesión de Juana (1), que os lo pag o en estimaros a quien vuestro primo herma­ y como a mi padre honraros. tiene agora en su poder. [no COMo De vos estoy satisfecho. y así, vengo a aconsejaros MAl':. ¿ Qué hay de guerra por allá? que juntéis los caballeros de Calatrava en Almagro, COMo Estad atento, y sabréis y a toméis, la obligación que tenéis. que divide como paso MAI~. Decid que ya lo estoy. ya. a Andalucía y Castina, C o:\1. Gran maestre, don Rodrigo para mirarlos a entram- Téllez Girón, que a tan alto (bos. (2) lugar os trajo el valor Poca gente es menester, de aquel vuestro padre claro, porque tienen por soldados que, de ocho años, en vos solamente sus vecinos renunció su maestrazgo, y a lgunos pocos hidalgos, ~ uc después por más seguro que defienden a Isabel juraron y confirmaron y llaman rey la Fernando. reyes y comendadores, Será bien que déis asombro, da ndo el pontífice santo Rod:rigo, aunque niño, a Pío segundo sus bulas [cuantos y después las suyas PauIo dicen que es grande esa cruz para que don Juan Pacheco, para vuestros hombros fiacos. gran maestre-de Santiago, Mirad ·los condes de Ureña, fuese vuestro coadjutor: de quien venís, que mas- ya que es muerto, y que os (trando (han dado os están desde la fama el gobierno sólo la vos, los laureles que g.a naron; aunque de tan pocos años, los marqueses de Villena, advertid que es honra vuestra y otros capita n es, tantos seguir en aqueste caso que las alas de la fama la parte de vuestros deudos; apenas pueden llevarlos. porque, muerto Enrique Sacad esa bl'3nca espada; [cuarto, que habéis de h acer, pelean­ quieren que al rey don Alonso tan roja como la cruz; [do, de Portugal, que ha hereda do, porque no pOdré llamaros por su mujer, a Castilla, maestre de la cruz roja _ .._- - (1 ) Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV de Castilla y de Juana de Portugal, a )a Qu e los nobles no reconocieron como heredera del reino por suponerla hija d e Beltrán de 1:1 Cueva, favorito del rey. (2) A entrambos, a los dos re'¡ no s de Andalucia y Castilla. FUENTEOVEJUNA 11

que tenéis al pecho, en tanto de la color de la cruz. que tenéis blanca la espada; de roja sangre bañada. que una al pecho y otra al Vos, adonde residís, . [lado, ¿ tenéis algunos soldados! entrambas han de ser rojas; COMo Pocos, pero mis criados; y vos, Girón, soberano, que si deUoa os servís, capa del templo inmortal pelearán como leones. de vuestros claros pasados. Yavéis que enFuenteovejuna hay gente humilde, y alguna llAIt. Fernán Gómez, estad cierto que en esta parcialidad, no enseñada en escuadrones, porque veo que es verdad, sino en oampos y labranzas. con mis deudos me concierto. MAE. ¿ Allí residís? y si importa, cQmq _paso COMo Allí a Ciudad Real mi intento, de mi encomienda escogí veréis que como violento casa entre· aquestas mudan- rayo sus muros abraso. [za8. No porque es muerto mi tío Vuestra gente se registre; piensen de mis pocos años que no quedará vasallo. los propios y los extraños MAE. Hoy me veréis a caballo, que murió con él mi brío. poner la lanza en el ristre. Sacaré la blanca .espada pa:fla que quede su luz (Van,,,,,.)

Plaza de Fuenteovejuna.

(Sclen PASCUALA y LAURENCIA. ) L.

12 LO PE DE VEGA

una sarta y un copete. con su amor y sus porfías, Dijéronme tantas cosas tienen estos bellacones; de Fernando. su señor. porque todo su cuidado, que roe pusieron temor; después de darnos disgusto, mas no serán poderosas es anochecer con gusto para contl'lastar mi pecho. y amanecer con enfado. PASo ¿ Donde te hablaron? PASo Tienes, Laurencia, razón; Lom. Allá que en dejando de querer, en el arroyo, y habrá más ingratos suelen ser seis días. que al villano el gorrión. PASo y yo sospecho En el invierno, que el frío que te han de engañar, Lau­ tiene los campos helados, Lm. ¿ A mi ? [reneia. decienden de los tejados, PASo Que no, sino al cura. diciéndole « tío, tío :1>, LAU. Soy, aunque polla, muy dura hasta llegar a comer yo paN. BU reverencia. las migajas de la mesa; Pardiez, más precio poner, mas luego que el frío cesa, Pascuala, de madrugada, y el campo ven florecer, un pedazo de lunada (3) no bajan diciendo « tío », al huego para comer, del beneficio olvidados, con tanto zalacatón (4) mas saltando en los tejados de una rosca que yo amaso, dicen: « judío, judío »,. y hurtar a mi madre un vaso Pues tales los hombres son: del pegado cangilón (5), cuando nos han menester, y más precio al mediodia somos su vida, su ser, ver la vaca entre las coles su alma, su corazón; haciendo mil caracoles pero pasadas las ascuas, con espumosa armonía; las tías somos judías, y concertar, si el camino y en vez de llamarnos tías, me ha llegado a causar pena, anda el nombre de las pas- casar una berenjena (cuas (6). • con otro tanto tocino; LAu. No fiarse de ninguno. y después un pasatarde, PASo Lo mismo digo, Laurencia. mientras la cena se aliña, de una cuerda de mi viña, que Dios de pedrisco guarde; (SaJen MENGO Y BARRILDO y cenar un salpicón y FRONDOSO.) con su aceite y su pimienta. y inlle a la cama contenta, FRO. En a questa diferencia y al mducQos tentación andas, Barrildo, importuno. rezalle mis devociones, BAR. A lo menos aquí está que cuantas raposerías, quien nos dirá lo más cierto. ------Pernil. f) Trozo de pan . l~¡ Recipiente untado de pez. (6) Nombre de ras pascuas: putas, bellacas y alcahuetas. - CORREAS , VocabularIo lIe refranes y frases proverbiales, hacia 1630. FUENTEOYEJUNA 13

MEN. Pues hagamos un co::cierto porque fuera hablar así antes que lleguéis. . aIJá, proceder en infinito. y es, q';Je 51 Juzgan por mI,- LAu. Allá en la ciud"2. d, Frondoso, me dé cada cual la prenda, llám-ase por cortesía precio de aquesta contienda. de esta suerte; y a fe mía, BAR. Desde aquí digo que si. que ilay otrq más riguroso Moas si pierdes ¿ qué darás? y peor vocabuiario MmN. Daré mi rabel de bOj, en las lenguas descorteses. que vale más que una troj, FRO. Querría que lo dijeses. porque yo le estimo en más LAu. Es todo a esotro contrario: Bu. Soy contento. al hombre grave, enfadoso; FRO. Pues IJeguemos. a! que es veraz, descompues- Dios os guarde, hermosas da­ [to, (7) [mas. y al que reprehende, odioso. LAu. ¿ Damas, Frondoso, nos lla- Importuno al que aconseja; [mas? al liberal, moscatel (8); FRO. Andar al uso queremos: al justiciero, cruel, al bachiller, licenciado; y al que es piadoso, made- al ciego, tuerto; al bisojo, [ja (9). bizco; resentido, al cojo, Al que es constante, villano; y buen hombre, al descuida­ al que es cortés, lisonjero; Al ignorante, sesudo; [do. hipócrita al limosnero, al mal galán, soldadesca; y pretendiente al cristiano. a la boca grande, fresca, Al justo mérito, dicha; y alojo pequeño, agudo. a la verdad, imprudencia; Al pleitista, diligente; cobardía a la paciencia, g mcioso, al entremetido, y culpa a lo que es desdicha. al hablador, entendido, Necia a la mujer honesta; y al insufrible, valiente. mal hecha, a la hermosa y Al cobarde, para poco; [casta, al atrevido, bizarro; y a la honrada. .. Pero basta; compañero. al que es un ja­ que esto basta por respuesta. y desenfadado, al loco. [rro, MEN. Digo que eres el dimuño. Graved,ad, al descontento; LAu. i Saneas (lO) que lo dice mal! a la calva, autoridad; M'EN. Apostaré que la sal donaire, a la neced"ad, la echó el CUD3.. con el puño. y al pie grande, buen cimien­ LAU. ¿ Qué contienda os ha traído, Al buboso, resfriado; [too si no es que mal lo entendí? comedido, al arrogante; FRa. Oye, por tu vida. al ingenioso, constante; LAU. Di. al corcovado, cargado. FRa. Préstame, Laurencia, oído. Esto [al] llamaros imito, LAu. Como prestado, y aun dado, damas, sin pasar de aquí; desde agora os doy el mío.

(7 Audaz, atrevido. (8 Hombre fastidioso e importuAo. (9 Hombre flojo y dejado. (10) En verdad. 14 LOPE DE VEGA

FRO. En tu discreción confío ' MEN. De que nadie tiene amor LAU. ¿ Qué es lo que habéis apos­ mas• que a su mIsma• persona (tado ¿ PASo Tú mientes. Mengo, y perdo­ FRO. Yo y Barrildo con tra M-engo. (na.; LAU. ¿ Qué dice Menga? porque, ¿ es materia el rigor BAR. Un·a cosa con que un hombre ta una que, siendo cierta y forzosa, (mujer la niega. o un animal quiere y ama MI~N. A negarla vengo, su semejante? porque yo sé que es verdad M EN. Eso llama LAU. ¿ Qué dice? amor propio, y no querer. ¿ BAR. Que no hay amor. Qué es amor? LAU. Es un deseo LAU . Gen e ralmente, es l'igOI'. d e h e rmosura. BAR. E s rigor y es necedad. MEN. Esa hermosura Sin amor, no se pudiera LAU. ¿ por qué el amor la procura? ni a un el mundo conservar. Para gozarla. MEN. Yo no sé filosofar ; M EN. Eso creo. leer i ojalá supiera! Pues ese gusto que intenta Pero si los elementos ¿ no es para él mismo? e n discordia eterna viven, LAU . Es a s i y de los mismos reci'ben MEN . Luego ¿ por quererse a sí nuesh'os cu el'pos ,a limentos, busca el bien.que le contenta? cólera y m elancolía, LAU. E s verdad. fl ema y sangre, claro está. M EN. Pues dese modo BA R. El mundo de acá y de allá, no hay amor sino el que digo. Menga, todo es armonía. que por mi gusto le sigo Armonía es puro amor, y quiero dármele en todo. porque el amor es concierto. BAR. Dijo el cura del lugar D e l natural os advierto cierto día en el sermón que yo no niego el valor. que hab;a cierto Platón Amor hay, y el que entre sí que nos e nseñaba a amar; gobie rna todas las cosas, que éste a maba el alma sola corres pondencias forzosas y. la virtud de lo amado. de cuanto se Inira aquí; PASo En mate ria ha:béis entr-ad6 y yo jamár:¡ he neg ado que, POI' ventura, acrisola que cada cual tiene amor, los caletres de los sabias correspondiente a su amol', en s us cademias y escuelas. que le conserva en su estado. LAU. Muy bien dice, y no te muelas Mi mano al golpe que viene en persuadir sus agravios. mi cara d efe nde rá; Da g racias, Menga, a los cie- mi pie, huyendo, estorbará (los, el d,a ño que el cuer·po tiene. que te hicie ron sin amor. Cel'raránse mis pestañas M EN. ¿ Amas tú ? s i alojo le viene mal. L AU. Mi propio honor porque es amOl' natural. F RO. Dios te castigue con celos. PASo Pues. ¿ de qué nos desenga- [ñas? BAR. ¿ Quié n gana? FUENTE OVEJUNA 15

PASo Con. la ,quistión En un bridón corpulento, podéis ir al sacristán, rucio' rodado, que al Betis porque él o el cura os darán bebió el agua, y en su orilla bastante s3.tisfación. despuntó la grama fértil; Laurencia no quiere bien, el codón labrado en cintD. 5 yo tengo poca experiencia. de ante, y el rizo copete ¿ Cómo daremos sentencia? cogido en blancas lazadas, FRO. ¿ Qué mayor que ese desdén? . que con las moscas de nieve que bañan la bll3. nca piel (Sale FLORES.) iguales labores teje. A su lado Fernán Gómez, FLO. Dios g uarde .a la buena gente. vuestro señor, en un fuerte Este es de:1. Comendador melado, de negros cabos, criado. puesto que con blanco bc­ LAV. ¡ Gentil azor! Sobre turca jacerina, [be (12) ¿De adónde bU.eno, pariente? peto y espaldar lucie'nte, FLO. ¿ No me veis a lo soldado? con naranjada orIla saca, LAU. ¿ Viene don Fernando acá? que de oro y perlas g uar n ~ ce. FLO. La guerra se acaba ya, El morrión, que corona puesto que (11) nos ha costa­ con blancas plumas, parece alguna sangre y amigos. [do que d el color naranjado FRO. Contadnos cómo pasó. aquellos azahares vierte; FLO. ¿ Quién 10 dirá como yo, ceñid¡a al brazo una liga siendo mis ojos testigos? roja y blanca, con que m eeve P.ara emprender la jornada un fresno entero por lanza, desloa ciudad, que ya tiene que hasta en Granada le te- nombre de Ciudad Real, [meno juntó el gallardo maestre L a ciudad se puso en arma; dos mil lucidos infantes dicen que salir no quieren de sus vasallos valientes, de la corona real, y trecientos de a caballo y el p atrimonio defienden. de seglares y de freiles; Entróla bien resistida, porque la cruz roja obliga y el maestre a los rebeldes cuantos a l pecho la tienen, y a los que entonces trataron a unque sean de orden sacro; su" honor injuriosamente mas contra moros, se entien- mandó cortar las cabezas, [de. y a los d e la baja plebe, Salió el muchacho bizarro con mOrd3.Zl3 s en la 'boca, con una casaoa verde, - azotar públicamente. bordada de cifras de oro, Queda en ella tan temido que sólo los brazaletes y tan amado, que creen por las mangas descubrían, que quien en tan pocos a ños que seis alamares prenden. pelea, castiga y vence,

(11) Aunque. (12) « Frase que se entiende de Jos caballos, para dar a entender que tienen :' l ~ una señal blanca en el hocico. de la cual se infiere' que serán buenos y leales ». J) ;ccio­ nario de Autoridades, 1726. 16 LOPE DE VEGA

ha de sel' en otra edad que el saco (13) de la ciudad rayo del Africa fértil, el de su hacienda parece. que tantas lunas azules Mas )'la la música suena: a su• roja cruz sujete. l'ecebilde alegremente, Al Comendador y a todos que al triunfo las voluntades ha hecho tantas mercedes, son los mejores laureles.

(Sale el COMENDADOR y ORTUño; mús'icos; JUAr-; ROJO y ES'I'r': BAN.. ALONSO, alcaldes.) Mus. (Cantan.) Sea u'i

CO~H :N DADOP. . Villa, yo os agrad~zco justamente .el amor que me habéis aquí m·ostrado. ALo~ so. Aun no muestra una parte del que siente. Pero ¿ qué mucho que seáis a mado. merecié ndolo vos? ESTE8A:;.(. Fuenteovejuna y el r egimi.ento (14) que hoy habéis honrado, que recibá.is os ruega y importuna un pequeño presente, que esos carros traen, señor, no sin vel'güenza alguna. de voluntades y árboles bizal'l'os, más que de ricos dones, Lo primero traen dos cestas de polidos barros; de gansos viene un ganadillo entero. que sacan por las redes las cabezas. para cantar vueso valor guerrero. Diez cebones en sal, valientes piez·as. sin otras menudencias y cecinas, y más que guantes de ambar, sus cortezas. Cien pares de capones y gallinas, que han dejado viudos a sus gallos en l·as aldeas que miráis vecinas. Acá no tienen armas ni caballos, nI jaeces bordados de oro puro, si no es oro el amor de los va,sallos. y pOl'que digo puro, os aseguro ' que vienen doce cueros, que a un en cueros

(13) Saqlt~ o . {14} E! concejo lHunicip¡d.

- F U ENTEOVEJU. . . NA 17

por enero pOdréis guardar un muro, si del10s aforráis vuestros guerr~ros, mejor que de las armas acerad,as; que el vino su ele dar lindos aceros. De quesos y otras cosas no excusadas no quiero d aros cuenta: justo pecho de voluntades que tenéis ganadas; y ·a vos y a vuestra casa, buen provecho. COllf. Estoy muy agradecido. COMo F lores ... Id, regimiento, en buena hora. FLo. Señ or... A LO. Descansad, señor, agOl'3, COM'o ¿ Qué reparan y seais muy bien venido; en no hacer lo que les digo ? qu e esta espada ñ a que véis FLO. Entrad, pues. y juncia a vuestros umbrales LAV. No nos agarre. f ueran perlas orientales, FLO. Entrad ; que sois necias. y much o más merecéis, PASo Arre~ a ser posible a la villa. que echa réis luego el postigo. COMo Así 10 creo, señ ores. FLO. Entrad ; que os quiere enseñar !d con Dios. lo qu e trae de la gu erra. E ST. :IDa, cantores, COMo S i entraren, Ol'tuño, cierra. vaya otra vez la letrilla. (Entra se.) M us. (Canta.n.) Sea, bien. 1;enido el comendad01"e LA V . F lores. dejadnos pasar . de 'rendir la8 t-ie1Tas ORT. ¿ Támbién venís presentadas :IJ mata." 108 homln·e.'i. con 10 d emás? (Vanse. ) PA So i Bien a fe ! Desvíese, no le dé ... COMo E sperad vosotras dos. F LO. Basta; q ue son extremadas. LAU. ¿ Qué manda su señ oríta ? LAV. ¿ No basta a vueso señor COMo i D esdenes el otro día, tanta carne presentada? pues; conmigo ! i Bien, pOlo [Dios! ORT. L a 'l,uestra es la que le agra­ LAt:. Reviente de m a l dolor. [da . LAV. j, H abla contigo, Pascuala ? • PASo Conmigo, no, tirte a huera (15 ) (Van,e.) COMo Con vos h ablo, h ermosa fiera; y con esotra zagala. F LO. j Muy buen recado llevamos ! ¿ Mías no sois? No se ha de poder sufrir PASo Sí , señor,' 10 que nos ha de decir m as no })I3 ra cosas tales. cuando sin ellas nos vamos. CO!\f. Entrad, pasad los umbrales; ORT. Quien sirve se obliga a esto. hombres . hay, no h ayáis te- Si en a lgo desea m edrar, • . '. [mor. o con paciencia h a d e estar, LAU. SI los alcaldes entraran o h a de d espedirse presto. bien huera entrar; m as si no .. . (que de uno soy hija yo), (Vamse los dos. )

(J5) ¡Quita all a I 18 LOPE DE VEGA

[Habitación de los Reyes Católicos en Medina del Campo.]

(Salgen el REY DON FERNANDO., LA REINA DoñA ISABEL, MANRIQUE y acompa,lamiento.) ISA. Digo, señor, que conviene el ensanche pretendiendo el no haber descuido en esto, y el honor de la encomienda, por ver a Alfonso en tal nos puso apretadO cerco. [puesto. Con valor nos prevenimos, que su ejército previene. a su fuerza resistiendo, y es bien ganar por la mano tanto, que arroyos corrífl.n antes que el daño veamos; de la sangre de los muertos. que si no lo remediamos, Tomó posesión en fin; el ser muy cierto está llano. pero no llegara a hacerlo, REY. De Navarra y de Aragón a no le dar Fernán Gómez está el socorro seguro, orden, ayuda y consejo. y de Castilla procuro El queda en la posesión, hacer la reformación y tus vasallos seremos de modo que el buen suceso suyos, a nuestro pesar, con la prevención se vea. a no remediarlo presto. ISA. Pues vuestra majestad crea R¡;;y. ¿ Dónde queda Fernán Gó• que el buen :fin consiste en [mez? [eso. R. 10. En Fuenteovejuna creo, MAN. Aguardando tu licencia por ser su villa, y tener dos regidores están en ella casa y asiento. de Ciudad Real: ¿ entrarán? Allí, con más libertad REY. N o les nieguen mi presencia. de la que decir podemos, tiene a los súbditos suyos (Salen DOS REGIDQRES de todo contento ajenos. de Ciudad Real.) REY. ¿ Tenéis algún capitán?

0 R. 10. Católico rey F.ernando, R. 2 , Señor, el no haberle es cierto, a quien ha enviado. el cielo pues no escapó ningún noble desde Aragón a Castilla de preso, he'rido o de muerto. para bien y amparo nuestro: ISA. Ese caso no requiere en nombre de Ciudad Real ser de espacio remediado; a vuestro valor supremo que es dar al contrario osado humildes nos presentamos, el mismo valor que adquiere; el real amparo pidiendo. y puede el de Portugal, A mucha dicha tuvimos hallando puerta segura tener título de vuestros; entrar -por Extremadura pero pudo derribarnos y causarnos mucho mal. deste honor el hado adverso. REY. Don Manrique, partid luego, El famoso don Rodrigo llevando dos compañías; Téllez Girón, cuyo esfuerzo remediad sus demasías es en valor extremado, sin darles ningún sosiego. a unque es en la edad tan El conde de Cabra ir puede [tierno con vos; que es Córdoba"osa- maestre de Calatrava, [do, FUENTEOVEJUNA 19

a quien nombre de soldado ni me desvela ni aflIge, todo el mundo le concede; ni en ella el cuidado pongo. que este es el medio mejor FRo. Tal me tienen tus desdenes, que la ocas ion nos ofrece. bella Laurencia, que tomo, KM"". El acuerdo me parece en el ·peligro de verte, como de tan gran valor. la vida cuando te oigo. Pondré límite a su exceso, Si sabes que es mi intención si el vivir en mí no cesa. el desear ser tu esposo, ISA . Partiendo vos a la empresa, mal premio das a mi fe. seguro está el buen suceso. LAU. Es que yo no sé dar otro. FRo. ¿ Posible es que no te duelas (Vanse todos.> de verIne tan cuidadoso y que imaginando en ti ni bebo, duermo, ni como? [Campo de Fuenteovejuna.l ¿ Posible es tanto rigor en ese angélico rostro? (Salen LAURENCIA y FRONDOSO.) i Viven los cielos que rabio! LAu. Pues salúdate (17), Frondoso. LAU. A medio torcer los paños, FRo. Ya te pido yo salud, quise, atrevido Frondoso, y que ambos, como palomos, para no dar que decir, estemos, juntos los picos, desviarme del arroyo; con arrullos sonorosos decir a tus demasías después de darnos la Iglesia.. que murmura el pueblo todo, LAU. Dilo a mi tío Juan Rojo; que me miras y te miro, que .a unque no te quiero bien, y todos nos traen sobre oJo. ya tengo algunos asomos. y como tú eres zagal, FRo. i Ay de mí ! El señor es éste. de los que huellan, brioso, LAu. Tirando viene a algún corzo. y excediendo a los demás Escóndete en esas ramas. vistes bizarro y costoso, FRo. y i con qué celos ·me .escondo! en todo lugar no hay moza, o mozo en el prado o soto, (Sale el COMENDADOR.) que no se afirme diciendo que ya para en uno somos; COMo No es malo venir siguiendo y esperan todos el día un cor.cillo temeroso, que el sacristán Juan Ch«- y topar tan bella gama. [morro LAU. Aquí descansaba un poco nos eche de la tribuna, de haber lavado unos paños; en dejando los piporros (16 ) y así, al arroyo me torno, y mejor sus troJes vean si manda su señoría. de rubio trigo en agosto COMo Aquesos desdenes toscos atestadas y colmadas, afrentan, bella Laurencia, y sus tinajas de mosto, las gracias que el poderoso que tal imaginación cielo te dió, de tal suerte, me ha llegado a da r enojo: que vienes a ser un monstro.

(16) In s trumento musical de viento. (17) Cur:u por ensalmo. LO PE DE VEGA

M,as si otras veces pudiste que de mi agravio y enojo huir mi ruego amoroso, será blanco vuestro pecho, agora no quiere el ·campo, aunque la. cruz me d1a asom­ amigo secreto y solo; COl\!. j Perro, villano! ... [bro. que tú sola no has de ser FRO. No hay perro. tan soberbi-a, que tu rostro Huye, Laurencia. huyas al señor que tienes, LAu. Frondoso, teniéndome a mí en tan poco. mira 10 que haces. ¿ No se rindió Sebastiana, FRO. Vete. mujer de Pedro Redondo, (VMe.) con ser casadas entrambas, y la de Martín del Pozo, Cm.. ,y. i Oh, mal haya el hombre loco, habiendo apenas pasado que se desciñe la espada! dos días del desposorio? que, de no espantar medroso I..m. Esas, señor, ya tenían, la oaza, me la quité. de haber andado con otros, FRa . Pues, pardiez, señor, si toco el camino de agradaros; la nuez (18, que os he de porque también muchos mo­ [apiolar (19). nlerecieron SUS favores. [zas. COMo Ya es ida. Infame , alevoso, Id con Dios, tras vueso corzo; suelta la ballesta luego. que a no veros con la cruz, Suéltala, villano. os tuviera por demonio, FRa. ¿ Cómo? pues tanto me perseguís. Que me quitaréis la vida. COMo i Qué estilo tan enfadoso! y advertid que amor es sordo, Pongo la ballesta en tierra. y que no escucha p alabras • • • • • • •• ••••• • • • • • • • • • •• •••• día y a la práctica de manos el que está en su trono. reduzgo melindres. COMo Pues ¿ la espalda ha de volver LAu. ¡Cómo! un hornbre tan valeroso ¿Eso hac~is? ¿Estáis en vos? a un villano? Tira, infame, tira, y guárdate; que rom·po (Sale FRONDOSO las leyes de caballero. 11 toma la ballesta.) FRO. Eso, no. Yo me conformo con mi .estado, y, pues me es COMo No te defiendas. guardlar la vida forzoso, FRO. Si tomo con la ballesta me voy. la ballesta i vive el cielo COMo i Peligro extraño y notorio! que no la ponga en el hom­ Mas yo tomaré venganza COMo Acaba, ríndete. . Ebro ! del a~ravio y del estorbo. LAU. j Cielos, ayudadme agora! j Que no cerrara con él ! i Vive el cielo, que me COl'ro ! COMo Solos estamos; no tengas miedo. FRO. Comendador generoso, dejad la moza, o creed TELON

(lB) Botón para disparar la ballesta. (19) Matar. FUENTEOVEJUNA 21

A e T o s E G u o o

Plaza de Fuenteovejuna,

(Salen ESTEBAN Y otro ,'egid01',)

ESTEBA); . Así tenga: salud, como parece, que no se saque más agora el pósito. El año apunta mal, y el tiempo crece, y es mejor que el sustento esté en depósito, aunqu€ lo contradicen más de trece. REGIDOR. Yo siempre he sido, al fin, de este propósito, en gobernar en paz esta república. ~STBBAX. Hagamos dello a Fernán Gómez súplica. N o se puede sufrir que estos astrólogos, en las cosas futuras ignorantes, nos quieran persuadir con largos prólogos los secretos a Dios sólo importantes. i Bueno es que, presumiendo de teólogos, hagan un tiempo el de después y antes! y pidiendo el presente lo importante, al más sabio veréis más ignorante. ¿ Tienen ellos las nubes en su casa y el proceder de las celestes lumbres? ¿ Por dónde ven lo que en el cielo pasa, para darnos con ello pesadumbres? Ellos en el sembrar nos ponen tasa: daca el trigo, cebada y las legumbres, calabazas, pepinos y mostazas ... Ellos son, " la fe las calabazas, Luego cuentan que muere una cabeza, y después viene a ser en Trasilvania; que el vino será poco, y la cerveza sobrará por las partes de Alemania; que se helará en Gascuña la cereza, y que habrá muchos tigres en Hircania. y al cabo, que se siembre o no se siembre, el año se remata por diciembre. 22 LO PE bE VEGA

(SaJen el licenciado LEONELO y BARRILDO.)

I-EONELO. A fe que no goanéis la palmatoria (20), porque ya está ocupado el mentidero. BARRILDO. ¿ Cómo os fué en Salamanca ? I·EONELO. Es larga historia. BARRILDO. Un Bártulo seréis. IJ}()NELQ. Ni aun un barbero. Es, como digo, cosa muy "notoria en esta fac~ldad 10 que os. refiero. BARRILDO. Sin lIuda que venís buen estudiante. LEONELO. Saber he procurado 10 importante. BARRILDQ. Después que vemos tanto libro impreso, no hay nadie que de sabio no presuma. LEONELO. Antes que ignoran más siento por eso, por no se reducir a breve suma; porque la confusión, con el exceso, los intentos resuelve en vana espuma; y aquel que de leer tiene más uso, de ver letreros sólo está confuso. No niego yo que de imprimir el arte mil inge nios sacó de entre la jer ~, y que parece que en sagrada parte sus obras guarda y contra el tiempo alberga; éste las destribuye y las reparte. Débese esta invención a Gutemberga, un f·a moso tudesco de Maguncia, en quien la fama su valor renuncia. . Mas muchos que opinión tuvieron grave por imprimir sus obras la perdieron; tras esto, con el nombre del que sabe, muchos sus ignorancias imprimieron. Otros, en quien la baja envidia cabe, sus locos desatinos escribieron, y con nombre de aquel que aborrecían, impresos por el mundo los envían. BARRILDO. No soy de esa opinión. LEONELO. El ignorante es justo qu

(20) Se refie re a la costumbre que había qU E.. al niño que tntraba p rime ro en la tScuela Ir. daban la palmeta, para los castigos. FUENTEOVEJUNA 23

(Salen JUAN ROJO Y otro labmdo,·.) JUAN ROJO. No hay en cuatro haciendas para un dote, si es que las vistas han de ser al uso; que el honlbre que es curioso es bien que note que en esto el barrio y vulgo anda confuso. LABRADOR. ¿ Qué hay del Comendador? No os alborote. JUAN ROJO. i Cuál a Laurencia en ese campo puso! LABRADOR. ¿ Quién fué cual él tan bárbaro y }.ascivo ? Colgado le vea yo de aquel olivo.

(S'aIlen el COMENDADOR, ORTUño y FLORES.) COMo Dios guarde la buena gente. EST. ¿ Cómo? Roo. i Oh, señor! COMo Ha dado en darme pena. COMo Por vida mía, Mujer hay, y principal, [za, que se estén. de ¡alguno que está en la pla­ EST. Vusiñoria que dió. a la primera traza, adonde suele se siente, traza de veTme. que en pie estaremos muy [bien. EST. Hizo mal; COMo Digo que se han de sentar. y vos, señor, no andáis bien EST. De los buenos es honrar, en hablar tan libremente. que no es posible que den COMo i Oh, qué villano elocuente! honra los que no la tienen. i Ah, Flores! haz que le den COMo Siéntense; hablaremos algo. la Política.) en que lea EST. ¿ Vió vusiñoría el galgo? de Aristót.eles. COMo Alcalde, espantados vienen E ST. Señor, esos criados de ver debajo de vuestro honor tan notable ligere2)a. vivir el pueblo desea. E HT. Es una extremada pieza. Mirad que en Fuenteovejuna Pardiez, que puede correr hay gente muy principal. al lado de un delincuente LEO. ¿ Vióse · desvergüenza igual? o de un cobarde en quis- COM o ¿ Pues he dicho cosa alguna [tión (21). de que os pese, regidor? C OMo Quisiera en esta ocasión Roo. Lo que decís es injusto; que le echarais diligente no lo digáis, que no es justo a una liebre que por pies que nos quitéis el honor. por momentos se me va. E ST. Si ha ré, par Dios. ¿ Dónde Roo. ¿ Vosotros honor tenéis? [está ? ¡Qué freiles de Calatrava! COMo Allá vuestra hija es. COMo Alguno aC!.:: so se alaba E ST. i Mi hija! de la cruz que le ponéis, COMo Sí. que no es de sangre tan lim­ EST. Pues ¿ es buena [ pia. para alcanzada de vos? COMo y ¿ ensúciola yo juntando COMo Reñilda, alcalde, por Dios. la mía a la vuestra?

(21) Perseguido. .' 24 LO PE DE VEGA

Cuando de oreja a oreja le di es nlal, más tiñe qlle alimpia. un beneficio famoso. COMo De cualquier' suerte que sea, ¿ Dónde estará aquel . Fron· vuestras mujeres se honran. [doso '! EST, Esas palabras deshonran; ·FLo, Dicen ·que anda por ahí 113 S obras no hay quien las Co:.\1. j·Por ahí se atreve a .andar I crea. hombre que matarme quiso ~ CO~L i Qué cansado villanaje! FLO. Como el ave sin aviso, i Ah! Bien hayan las ciudades, o como el pez, viene a dar que a hombres de calidades al reclamo o al anzuelo. no hay quien s us gustos ata­ CO:.\L i Que a un capitán cuya ~ s- allá se precian casados [je; [pada que vis iten s us mujeres . tiembl'3. n Córdoba y Granada., E ST, No harán; que con esto quic­ un labrador, un mozuelo quevivamos descuid,;: dos. I res ponga una ballesta al pecho! En las ciudades hay Dios. El mundo se acaba, Flores. y Inás presto quien castiga. FLO. Como eso pueden amores. Co),!. Levantaos d e a quÍ. ORT. y pues que vive, sospecho E ST , ¿ Que diga que grande amistad le debes . lo que escucháis por los dos? C O:-'"f. Yo h~ disimulado, Ortuño; Ca,,, Salid de la plaza luego; que si no, de punta a puño, no -quede ninguno aquí. antes de dos hoI'l :3. s breves, E ST. Ya nos vamos pasara todo el lugar; COMo Pu,e s no ans ío que hasta que· llegue ocasión FLO, Que te reportes te ruego. al freno de la razón COMo Querrían hacer corrillo hago la venganza estar. los villanos en mi ausenci1a . ¿ Qué hay de B '8cuala ? ORT, Ten un poco de paciencia. FLO. Responde COMo De tanta nle maravillo. que anda agora por casarse. Cada uno de por sí COy!, ¿ Hasta allá' quiere fiarse?, .. se vayan hasta sus casas. FLO, En fin, te remite donde LEo. ¡Cielo! ¿ Que por esto pasas ? te pagarán de contado. E ST. Ya yo me voy por aquí. ORT. ¿ Qué hay de OIalla ? COMo Una graciosa (Va,n se l os lalJ)'a,dor es.) respuesta. E s moza briosa. COMo ¿ Qué os parece desta gente ? ¿ Cómo? ORT. No saben dis imular, ORT. Que su desposado que no quieres escuchar anda tras ella estos días el disgusto que se siente. celoso de mis recados COM, Estos ¿ se igualan conmigo? y de que con tus criados FLO. Que no es aqueso igualarse. a visitalla venías; COM, y el villano ¿ ha de quedarse pero que si se descuida con ballesta y s in castigo? entrarás como primero. FLO, Anoche pensé que estaba Co),'r. j Bueno, 'a fé de caballero! ·a la puerta de Laurencia, Pero el villanejo cuida... y a otro. que su presencia O RT. Cuida, y anda por los aires. y su capilla imitaba, CO::-' L ¿ Qué hay de Inés? FUENTEOVEJUNA 25

FLO. ¿ Cuál? Ya divisan con las luces, COMo La de Antón. desde las altas a lmenas, FLo. Para cualquier ocasión los castillos y leones Ya ha ofrecido sus donaires. y bar1't35 aragonesas. Habléla por e l corml. Y a unque .~ 1 rey de Portugal por donde has de entrar si honra'i' a Girón quisiera, (quieres. no hará poco en que e l maes- COMo A las fáciles mujer.es (tre quiero bien y pago mal. a Almagro con vida vuelva. Si éstas supiesen ¡oh, Flore s~ Ponte a caballo, señor; estimarse en lo que valen ... que sólo con que te vean o se volverán a Castilla. FLO. No hay disgustos que se [igualen Cm.r. No prosigras; tente, espera. - ­ a contrastar sus favores. Haz, Ortuño, que en la plaza Rendirse presto desdice toquen luego una trompeta. de l a espel'3.. nza del bien; ¿ Qué soldados tengo aquí .~ mas "hay mujeres también ORT. Pienso que tienes cincu enta. por que e l filósofo dice COMo Pónganse a caballo todos . que apetecen a los hombres Cl!\{. Si no caminas apl'iesJa, como la forma d esea Ciudad R eal es del rey. la materia; y que esto sea No hayas miedo que' lo sea. así, no hay d~ qué te asom- (Vallse. ) [bres. CO~!. Un hombre d e amores loco huélg'l3.se que a s u accidente se le rindan fácilmente, mas después las tiene en poco. rCampo de FuenteovPjuna. . ] y SI camino de olvidal', al hombre más obligado (Salen M¡;;NGO y LA U R F.NC rA es haber poco costado lo que pudo desear . y PASCUALA, hu.yendo.)

(Sale CIMBRA"OS, soldado.) PASo No te apartes de nosotras. MI'l X. Pues ¿ a qué tenéis temor? ClM. ¿ E stá aquí el Comendador '? LAt:". Menga, a la vilLa es mejor ORT. ¿ No le ves e n tu presencia '? que vamos unas con otras CIM. i Oh galla rdo F ernán Gómez ! (pues que no hay hombre Trueoa. la verde montera I ninguno), en el blanco morrión por que no d emos con él. y el gabán en armas nuevas; j Que este d emonio cruel que el maestre de Santiago nos sea tan importuno! y el conde d e Cabra cercan L .u ; . No nos d eja a sol ni a som- a don Rodrigo Girón, (bra. por la castellana reina, MEX. i Oh ! Rayo del cielo baje en Ciudad Real; de suerte que sus locuras atJlje. que no es mucho que se piel'­ Lu;. Sangrienta fiera le nombra ; loque en Calatrava sabes (da arsénico y pestile ncia que tanta sangre le cuesta. del lugar. 26 LO PE DE VEGA

MEN. Hanme contado LAu. Pues, Jacin.ta, Dios te libre; que Frondoso, aquí Em el pra­ que cuando contigo es libre, para librarte, L(lUrencia, [do, conmigo sera cruel. (Vooe.) le puso al pecho una jara. PAso Jacinta, yo no soy hombre LAV. Los hombres aborrecía, que te pueda defender. Menga; mas desde aquel día los miro con otra cara. (Vase.) j Gran Vlalor tuvo Frondoso ! Pienso que le ha de costar MEN. Yo sí lo tengo de ser, la vida porque tengo el ser y .el nom­ MEN. Que del lugar Llégate, J acin ta, a mi. [breo se vaya, será forzoso. JAC. ¿ Tienes armas? LAV. Aunque ya le quiero bien, MEN. Las primeras eso mismo le aconsejo; del mundo. mas recibe mi consejo JAC. i Oh, si las tuvieras! con ira, rabia y desdén; MEN. Piedras hay, Jacinta, aquí. y jura el Comendador que le h a de colgar de un pie. (Salen FLORES Y ORTVño.) PASo i Mal garrotillo le dé ! FLO. ¿ Por los pies pensabas irte? MEN. Mala pedrada es mejor. JAC. i Menga. mue rta soy! i Voto al sol, si le tirara MEN. Señores .. . con la que llevo al apero, j A estos pobres labradores! .. . que al sonar el crUjidero, ORT. Pues ¿ tú quieres perSUadirte a l casco se k3. encajara! a defender la mujer? No fué Sábalo, el romano, MEN. Con los ruegos la defiendo; tan vicioso por ja más. que soy su deudo y pretendo LAV. Heliogábalo dirás, guardalla, si puede ser. más que una fiera inhumano. FLO. Quitalde luego la vida. MEN. Pelicálvaro, o quien fué, MEN. i Voto al sol, si me emberrin­ que yo no entiendo de hist o­ [cho, mas su cativa memoria [rias; y el cáñamo me descincho, vencida de éste se ve. que la llevéis bien vendida! ¿ Hay hombre en naturaleza como Fernán Gómez ? (Salen el COMENDADOR y CIMBRANOS.) PASo No'• que parece que le dió COMo ¿ Qué es eso? i A cosas tan de una tigre la aspereza. [viles (Sale JACINTA.) . me habéis~ de hacer apear! FLO. Gente de este vil lugar [les, JAC. Dadme socorro, por Dios. (que ya es razón que aniqui­ s i la amistad os obliga. pues en nada te da gusto) LAV. ¿ Qué es esto, J acinta amiga? a nuestras a rmas se atreve. PASo '.i'uyas 10 somos las dos. MEN. Señor, si piedad os mueve JAC. Del Comendador criados. de suceso tan injusto, que van a Ciudad Rea 1, castigad estos soldados. más d e infamia natural que con vuestro nombre ago­ que de noble acero armados, roban una labradora [ra me quieren llevar a él. [a] esposo y padres honrados; FUENTEOVEJUNA 27

y dadme licenci.a a mí COMo Tú, villana, ¿ por qué huyes ?' que se la pueda llevar. ¿ Es mejor un labrador COMo Licencia les quiero dar... que un hombre de mi valor? para vengarse de ti. JAC. i Harto bien me restituyes Suelta la honda. el honor que me han quitado< MEN. i S enor- ,. ... en llevarme para ti ! COMo Flores, Orluño, Cimbranos, COMo ¿ En quererte llevar? con ella le atad las manos. JAC. SI; ¿ Así volvéis por su honor? porque tengo un padre hon- MEN. [rado, COMo ¿ Qué piensan Fuenteovejulll3. que si en alto nacimiento y sus villanos de mí ? no te iguala, en las costum­ MEN. Señor, ¿ en qué os ofendí, te vence. [bres ni el pueblo en cosa ningu­ COMo Das pesadumbres FLO. ¿ Ha de morir? [na? y el villano atrevimiento COMo No ensuciéis no tiemplan bien un airado. las armas, que habéis de hon­ Tira por ahí. en otro mejor lugar [rar JAC. ¿ Con quién? ORT. ¿ Qué mandas? COMo Conmigo. COMo Que lo azotéis. JAC. Míralo bien. Llevalde, y en ese roble COMo Para tu mal lo he mirado. le atad y le desnudad, Ya no mía, de l bagaje y con las riendlls ... del ejército has de ser. MEN . ¡Piedad! JAC. No ti.ene el mundo poder i Piedad, pues sois hombre para hacerme, viva, ultraje. [noble! COMo Ea, viUana, camina. COMo Azotalde hasta que salten . JAC. ¡Piedad, señor! los hierros de las correas. COMo No hay piedad. MEN. j Cielos! ¿A hazañas tan feas JAC. Apelo de tu crueldad queréis que castigos falten? a la justicia divina. . (Vanse.) (Llévanla y vanse.)

Casa de Esteban.

(Salen LAVRE..lo.JC I O y F RONDOSO.) salir al Comendador, y fiado en tu valor, LAv. ¿ Cómo así a venir te atreves, todo mi temor perdí. sin temer tu daño ? Vaya donde no le vean FRO. Ha sido volver. dlB. r testimonio cumplido LAU. Tente en maldecir, de la afición que m e d ebes. porque suele más vivir Desde aquel recuesto vi al que la mue rte desean .. :28 LOPE DE VEGA

FRO. Si es eso, viva mil años, Santiago a caballa viene y así se hará todo bien, por capitán general. pues deseándole bien Pésame; que era Jacinta estarán ciertos sus daños. doncella de buena pro. Laurencia, deseo saber. EST. Luego a Mengo le azotó. si vive en ti mi cuidado. REG. No hay negra b.yeta o tinta y si mi lealtad ha hallado como sus carnes están. el puerto de merecer. Mira que toda la· villa EST. Callad; que me siento arder ya pal'a en uno nos tiene; vie ndo su mal proceder y de cómo a ser no viene y el mal nombre que le dan. la villa se maravilla. Yo ¿ para qué traigo aquí Los desdefíosos extremos este palo sin provecho? deja, y respond"c no o sí. RI!:G. Si sus criados lo han hecho :LA U. Pues a la villa y a ti ¿ de qué os afligís ansí ? respondo que lo seremos. EST. ¿Queréis más, que me conta- :FRO. Deja que tus plantas bese [ron por la merced rece bid a, que a la de Pedro Redondo pues el CObI"lll' nueva vida un día, que en lo más hondo por ella es bien que confiese. deste valle lla encontraron. LA V. De cumplimientos acorta; después de sus insolencias. y para que mejor cuadre, a sus criados la dió ? h a bla, Frondoso, a mi padre, REG. Aquí hay gente: ¿quién es? pues es 10 que más importa, que allí viene con mi tío; FRO. Yo. y fía que ha d e tener, que .espero vuestras licencias. ser, Frondoso, tu mujer, EST. Para mi casa, Frondoso, buen suceso. licencia no es menester; :FRO. En Dios cpnflo. debes a tu padre el ser y a mí otro ser amoroso. (Escóndese LAURF.NCIA) Hete criado, y te quiero (Salen E STEBAN, como a hijo. nlca.l!le y el R~GIDOR.) FRO. Pues señor, fiado en aquese amor, de ti una merced espero. :E:ST. Fué SU término de modo, que la pla za alborotó: Ya sabes de quién soy hijo. en efeto, procedió EST. ¿ Hate agraviado ese loco muy descomedido en todo. de Fernán Gómez ? No hay a quien admiración FRO. No poco. sus d emasías no den; EST. El corazón me lo dijo. la pobre Jacinta es quien FRO. Pues señor, con el seguro pierde por s u sinrazón. de l 'a mor que habéis mostra­ R.G. Ya [al los Católicos R

E ST. Vienes. Frondoso, a ocasión EST. y si alguna que me alargarás la vidJa, Le merece y es su igual... por la cosa más temida LAu. Yo digo, señor, que sí. que siente mi corazón. EST. S,; mas yo digo que es fea Agradezco, hijo, al cielo y que harto mejor se emplea que así vuelvas por mi honor Frondoso, Laurencia, en ti. y agradézcole a tu amor LAu. ¿ Aún no se te han olvid!8.do­ la limpieza de tu celo. los donaires con la edad? Mas como es justo, es razón EST. ¿ Quiéresle tú ? dar cuenta a tu padre desta; LAu. Voluntad sólo digo que estoy presto le h e tenido y le h e cobrado; en sabiendo su intención; pero por lo que t ú sabes ... que yo dichoso me h allo E ST. ¿ Quieres tú que diga sí ? en que aqt-leso llegue a ser. LAu. Dílo tú, señor, por mí. REG. De la moza el parecer EST. ¿ Yo ? Pues tengo yo las lla­ tomad antes de acetallo. [ v.es,. E ST. No tengáis deso cuidado, hecho está. - V en, buscare­ que ya el caso está dispuesto: [ mo" a ntes de venir a esto, a mi compadre e n la plaza. entre ellos se ha concertado. R EG. Vamos. - En el dote, s i advertís, EST. Hijo, y en la t r aza se puede agora tratar; d el dote ¿ qué le diremos? que por bien os pienso dar Que yo bien te pueda d ar alg unos m a ravedís. cuatro mil maravedís. FRO. Yo dote no h e men·ester; FRO. Señor, ¿ eso me decís? deso no hay que entristeceros. Mi honor queréis agraviar. REG. Pues que no la pide en cue­ E ST. Andl3., hijo; que eso es lo pOdéis agradecer. [ros, cosa que pasa en un día; E ST. Tomar el parecer della, que si no hay dote, a fe mía s i os parece, será bien. que se echa menos d espués. FRO. Justo es; que no hace bien quien los gustos atropella. (Vanse, E ST. i H IJa.·· 'La ¡ ur enCla. ...., y queda. FRONDOSO y LAURENCIA.) L.W . ¡ Señal' ! ... LAv. Di, Frondoso : ¿ estás conten­ E ST. Mirad s i digo bien yo. [to? ¡Ved qué presto respondió!• "FRO. ¡ Cómo si lo estoy! i Es poco," Hija Laurencia, mi amor, pues que no me vuelvo loco a preguntarte h a venido de gozo, del bien que s iento !" (apá rtate aquí) s i es bien Risa vierte el corazón que a GUa, tu amiga, den por los ojos d e alegría a Frondoso por marido, viéndote, Laur encia mía, que es un honrado zagal en t al dulce posesión. si le h ay en Fuenteovejuna ... LAu. ¿ GUa se casa ? (Vanse.) :30 LO PE DE VEGA

[Campo de Ciudad Real.] (Baten el MAESTRE, el COMKNDADOR, FLORES y ORTUño.) .cOMENDADOR. Huye, señor, que no hay otro remedio. .MAESTRE. La flaqueza del muro lo ha causado, y el poderoso éjército enemigo. COME...-..;rOADO R. Sangre les cuesta y infinitas vidas. MAESTRE. y no se alabarán que en sus d.espojos pondrán nuestro pendón de Oalatrava, que a honrar su empresa y los demás bastaba. COMENDADOR. Tus desinios, Girón, quedan perdidos. MAES TRfo:' ¿ Qué puedo hacer, si la fortuna ciega a quien hoy levantó, mañana humilla? VOCES. (dentro). i Vitoria por los reyes de Oastilla ! MAESTRE. Ya coronan de luces las almenas, y las ventanas de las torres altas entoldan con pendones vitoriosos. ·COMENDADOR. Bien pudieran, de sangre que les cuesta A fe que es más tragedia que no fiesta. MAESTRE. Yo vuelvo a Calatrava, Fernán GÓmez. ·COMENDADOR. y yo a Fuenteovejuna, mientras tratas o seguir esta parte de tus deudos, o reducir la tuya al Rey Católico. MAESTRE. Yo te diré por cartas lo que intento. COMENDADOR. El tiempo ha de enseñarte. MAESTRE. ¡ Ah, pocos anos,- sujetos al rigor de sus engaños! • [Campo de Fuenteovejuna.] (Sale La boda, músicos, MENGO, FRONDOSO, LAURENCIA, PASCUALA) BARRILDO, ESTEBAN y ALCALDE.) Mus. (cantan.) i Vivan muchos que este bárbaro homicida [años a todos quita el honor. los desposados! i Vivan muchos a110s ! MEN. Que me azotasen a mí cien soldados aquel día... 1v'f¡.~ N. A fe que no os ha costado sola una honda tenía; mucho trabajo el cantar. pero que le hayan echado BAR. Supiéraslo tú trovar una melecina (22) a un hom- mejor que él está trovado. [bre, FRO. Mejor entiende de azotes Menga que de versos ya. que aunque no diré su nom- MEN'. Alguno en el Vlalle está, [bre para que no te alborotes, todos saben Que es honrado, a quien el Comendador... ]!€'~ "l d e tinta y rl: c C'hl r! as BAR. No lo digas, por tu vida; ¿. \,;·u ~ 110 ",1,;<-- ,lJ- u <.,;u~' e ...." __ .11.- . -;> _._ . . _-- (22) Enema. -

FUENTEOVE.JUN A 31

BllR. Haríalo por reír. el mismo que los ba hecho. MIm. No hay risa con melecinas; BAR. Déjate ya de locuras; que ;aunque es cosa saluda- deja los novios bablar. [ble ... LAu. Las manos nos da a besar. . yo me quiero morir luego . J. Ro. Hija, ¿ mi mano procuras? F.o. Vaya la copla, te ruego, Pídela a tu padre luego si es la copla razonable. para ti y para Frondoso. M EN. Vivan muchos años juntos E ST . Rojo, a ella y a su esposo los novios, ruego a los cielos, que se h dé el cielo ruego, y por envidia ni celos con s u larga bendición. ni riñan ni anden en puntos. FRO. Los dos a los dos la echad. Lleven a entrambos difuntos, J . Ro. Ea, tañed y cantad, de 'puro vivir cansados. pues que 'para en uno son. i ViVl3n muchos años! FRa. ¡ Maldiga el cielo el poeta. M us. (cantan. ) Al val de Fuenteo- que tal coplón arrojó! rveju.na BAR. Fué muy presto ... la ni1ia en cabellos baja,; MEN. Pienso yo el cuballm'o la sigue una cosa de esta seta (23). de la cr'Uz de Calatrava. ¿ No h a b éis visto un buñolero Entre las ramas 8e esconde, en el aceite abrasando de ve'rgonzosa y turbada~' pedazos de masa echando fingiendo que no l e ha visto, basta llenarse el caldero? pone delwnte las 1'umas. ¿ Que unos le salen hincha- « ¡ Pa1'a qué te ascondes, [dos, niña gallar da r otros tuertos y mal hechos. Que mis linces deseos ya zurdos y ya derechos, pa1~edes pasan. » ya fritos y ya quemados? Acercóse el caballero, Pues así imagino yo JI ella, confusa y turbada, un poeta componiendo, hacer quiso celosías la materia previniendo, de lf1JS intrincadas l·ama...~; que es quien la masa le dió. ?nas, como quien tiene amo )" Va I3. rrojando v erso aprisa los mares y las montañas al caldero del papel, atmviesa tácümente confiado en que la miel la dice tales palabras: cubrirá la burla y risa. « ; Para qué te ascondes, Mas poniéndolo en el pecho. n iña gaUarda l" apenas hay quien los tome; Que mis linces d.eseos tanto que sólo los come pa1 ~ edes pasan. » (Sale el COMENDADOR, FLORES, ORTUNO y CIMBRANOS.) COi),L Estése la boda queda con tu belicoso alarde? y no se alborote nadie. ¿ Venciste? Mas ¿ qué pre­ J . R o. No es juego aqueste, señor, [gunto ? y basta que tú lo mandes. ¿ Quieres lugar? ¿ Cómo FRO. i Muerto soy! ¡Cielos, Ii­ [vien~s [bradme' (23) Secta. 32 LO PE DE VEGA

L AD . Huye por .r. No soy hombre yo a hombres t an poderosos que mato sin culpa a nadie; por traer cruces tan grandes; que si lo fuem. le hubieran póngase}a el rey al pecl)o, pasado de parte a parte que para pechos r eales esos solda dos que tI'laigo. es esa In• Sl••g nIa y no mas• . Llevarle mando a la cárcel, COMo j H ola! }Ia vara quitalde. donde la culpa que tiene E ST. Tomad, seílor, norabuena. senten cie su mismo pa dre. COMo Pues con ella quiero dalle PA S o Señ or, mirad que se casa. como a caballo brios.o. CO!\l. ¿ Qué me obliga e l que se [case? E ST. Por señor os sufro. Dadme. ¿ N o hay otra gente en el PASo j A un viejo d e palos das! [pueblo ? L AU. Si le das porque es mi p adre P A:':. Si os ofendió p erdona dle, ¿ qué vengas en é l de mí ? por ser ' vos quien sois. COMo Llevalda, y h aced que g 1.>ar- C()~r. No es cosa, [d en Pascua l¡a, en que yo soy par­ su persona diez solda dos. Es esto contra el maestre [te. T ellez Girón, que D ios guar­ (Vase él y los suyos.) es contra toda su orden, [de ; es su h on or , y es importante E ST. Justicia d el cielo ba je. para el ejemplo, e l castigo; que h a brá otro día quien tra­ (Vase.) d e a lzar pendón contra él [te pues ya sab éis que una tarde PASo Volvióse en luto la boda. a l Com endador Mayor (Vase.) (j qué vasallos tan leales!) puso una ballesta al pecho. BAR. ¿ No h ay aquí un hombre E foi: T. Supuesto que el disculparle [que hable? y a puede tocar a un suegro, Yo t engo ya mis azotes, no, es mucho que en causas que a ún se v en los oardenales [tales sin que un hombre vaya a se descomponwa con vos [Roma. un hombre, en efeto, amante; Prueben otros a enojarle. porque si vos pretendéis J . R o. H a blem os t odos. su propia mujer quitarle, MEN. Señores, ¿qué mucho que la defienda ? aq.uí todo el mundo calle. COMo Ma jader o sois, alcalde. Como ruedas de salmón E ST. Por vuestra virtud, señor. me puso los atabales. COMo Nunca yo quise quitarle su muje r, pues no lo era. E ST. Sí quisis tes ... - Y esto baste; que reyes hay en Castilla, TELON FUENTEOVEJUNA 33

A e T o T E R e E R Q

. I Sala del concejo en Fuenteovejuna.]

(Salen EST[-:BAN, ALONSO y BARRILDO.)

ESTEBAN. ¿ No han venido ·a la junta? BARRILDO. No han venido. EsTEBAN. Pues más ·a ' priesa nuestro daño corre. BARRILDO. Ya está lo más del pueblo prev,enido. ESTEBAN. Frondoso con prisiones en la torre. y mi hija Laul'encia en tanto aprieto. • si la piedad de Dios no los socorre ...

(Salen J UAN ROJO Y el R"GlDoR.)

JUAN. ¿ De qué dais voces, cuando importa tanto a nuestro bien, Esteban, el secreto? ESTEBAN. Que doy tan pocas es m.ayor espanto.

(Sale M>ONGO.)

MENGO. También vengo yo a hallarme en esta junta. ESTEBAN. Un hombre cuyas canas baña el llanto, labradores honrados, os pregunta qué obsequ1as (24) debe hacer toda esa gente a s u patria sin honra, ya perdida. y si se llaman honras justamente, ¿ cónlo se harán, si no hay entre nosotros

(24) Exequias. 34 LOPE DE VEGA

hombre a quien este bárbaro no afrente? R espondedme : ¿ hay alguno de vosotros que no esté Jastimado en honra y vida? ¿ No os lamentáis los unos de los otros? Pues si ya la tenéis todos perdid,a ¿ a qué agua rdáis? ¿ Qué desventura es ésta? JUAN. La m a yor que en el ro undo fué sufrida. Mas pues ya se publica y m anifiesta que en paz tienen los r eyes a Cas tilla y su venida a Córdoba se apr esta, vaya n dos regidores a la villa y ech á ndose a su s pies pidan r emedio. B AR RILDO. En t a nto que F ernando, al su elo humilla a t a ntos enemigos, otro medio será m -e jor, pu.es no podrá, ocupado, h acernos bien, con t a n ta g u erra en medio. R l'jGlDOR. Si mi voto de vos fuer a escu ch a do, desamparar la villa doy por voto. JUAN. ¿ 'Cómo es posible en tiempo limitado? M ENGO. A la fe, que si e ntiende el ·alboroto, que h a de costar la junta a lg una v ida. Ya, todo el árbol d e p aciencia roto, corre la nave de t emor p erdida. La hija quitan con tan g ran fiereza a un hombre honDa do, de quien es regida la patria en que vivís, y en la CIa.beza la var a quiebran tan injustamente. ¿ Qué esclavo se trató con más bajeza? J UAN. ¿ Qué es lo que quieres tú que el pueblo intente? R EGIDOR. Morir, o da r la muer te a los tiro.nos, pues somos muchos, y ellos poca gente. BARRILDO. i Contra el señor las a rmas en las m a nos! E ST EBAN. El rey sólo es señ or d espués d el cielo, y no bárba ros hombres inhumanos, Si Dios a yud,a nues tro justo celo ¿ qué nos ha de costar? M ENGO. Mirad, señ ores, que vais e n estas cosas con recelo. Puesto que por los simples labra dores estoy a quí que más injurias pasan, más cuerdo represento sus temores. J UAN. Si nuestras desventuras se compasan, para p erder Jas vidas ¿ qué aguardamos? Las casas y las viñas n os abrasan: tiranos son; a la v en ganza vamos. FUENTE OVEJUNA 35

(Sale LAUR0NClA, desmelenada,) y qué delitos atroces, por rendir mi castidad LAu. Dejadme entrar, que bien a sus apetitos torpes! [puedo, Mis cabellos ¿ no 10 dicen ? en consejo de los hom-bres; Las señales de los golpes que bien puede una mujer, ¿ no se ven aquí. Y la sangre ? si no a dar voto, a dar voces. ¿ Vosotros sois hombres no- ¿ Conocéisme ? [bIes? EST. i Santo cielo ~ ¿ Vosotros padI\es y deudos? ¿ No es mi hija ? ¿ Vosotros, q uc no se os rom- JUAN. ¿ No conoces lpen a Laurencia ? las eRtrañ as de dolor, L.u. V e ngo ÍJ3. 1, de verme en tantos dolores? que mi diferencia os pone Ovejas sois, bien lo dice en contingencia quié n soy. de Fuenteovejuna el nombre. EST. i Hija mía! Dadme unas armas a mí, LAU. No m e nombres pues sois piedras, pues sois tu hija. [bronces. EST. ¿ Por qué, mis ojos ~ P4es sois jaspes, pues sois ti- ¿ Por qué ? [gres ... LAU. POI' muchas razones, - Tigres no, porque feroces y sean las princi pales : s igu e n quie.n roba s us hijos. porque dejas que me rabeA mata ndo los cazadores tiranos sin que me vengues, antes que entren por el m ar traidores s in que me cobres. y por sus ondas se arrojen. Aun no era yo de Frondoso, Liebres cobardes nacistes; para que digas que tome, bárbaros sois, no españoles. como marido, venganza; Gallinas, j vuestras mujeres que aquí por tu c uenta corre ; sufrís que Gtros hombres go- que en tanto que d e las bodas [cen ! no haya llegado la noche, del padre, y n o del marido, Ponéos ruecas en la cinta. la obligación presupone; ¿Para qué os ceñís estoques? que en tanto que no me en­ ¡Vive Dios, que h e de tI-szar (tregan que solas mujeres c@bren la honra de estos tiranos, una joya, a unque la compren. la sangre de estos traidores. no han de correr por mi y que os han de tirar piedras. [cuenta hilanderas, maricones, las guardas ni los la drones. a mUjerados, cobardes, Llevóme d e vuestros ojos y que maÓll. na os adornen a su casa Fernán Gómez : nuestras tocas y basquinas. la oveja al lobo d ejáis solimanes y colores! como cobardes pastores. A Frondoso quiere ya, ¿ Qué dag,as no vi en mi pe­ sin sentencia, sin pregones. (cho? colgar el Comendador ¡ Qué desatinos enormes, del almena de una torre: qué palabras, qué amenazas, de todos hará lo mismo; 36 LO PE DE VEGA

y yo me huelgo, medio-ho~- ¿ Qué orden pensáis tener? [bres, Ir a matar!!:' sin orden. por que quede sin mujeres Juntad el pu~blo a una voz; esta villa honrada, y tor ne que ,todos están conformes aquel siglo de amazonas, en q\:e los tiranos mueran. eterno espanto del orbe. EST. TomaJ espadas. lanzones, EST. Yo, hija, no soy de aquello" ballestas, chuzos y palos. que permiten que 10s nam- M BN. j Los reyes nuestros señores con esos titulos viles. [br¿s vivan! Iré solo, si se pone TOll. ¡Viva!1 muchos años ! todo el mundo contra mí. MEN. ¡ Mueran tir..:! nos traidores! JVAN. y yo, por más <;.ue me asom­ Too. ¡ Traidores tir~nos mueran! [b~e (Vanse todos.) la grandeza :....el contrario. REG. Muramos totlos. LAV. Caminó..

(SaJen PASCVALA, JACINTA y otras mujeres.)

PASo ¿Qué es esto? ¿De qué das que seas cabo corresponde. voces? de una escuadra de mujeres. LAv. ¿ No veis cómo todos van JAC. N o son los tuyos menores. a matJa·r a Fernán Gómez, LAv. PascU!~ la, alférez serás. y hombres, mozos y mucha- PASo Pues déjame que enarbole [chos en un asta la bandera: furiosos al hecho corren? verás si merezco el nombre. ¿ Se rá bien que solos ellos LAu. No hay espacio para eso, de e5ta hazaña el honor go­ pues la dicha nos socorre: [cen, ·bien nos basta que llevemos pues no son de las mujeres nuestras tocas por pendones. sus· agravios los menores? PASo Nombremos un capitán. JAC. Di, pues: ¿ qué es lo que pre­ LAv. Eso no... [tendes? PASo ¿ Po~ qué? LAu. Que puestas todas en orden, LAv. Que adonde acometa·mos a un hecho asiste mi gran valor quedé espanto a todo el orbe. no hay Cides ni Rodamontes. Jacinta a tu grande agravio (Vanse.) FUENTEOVEJUNA

[Sala en casa del Comendador.)

( Sale FRONDOSO, atadas las mamas; FLoRES, ORTUño, CIMBRANOS. } y el COMENDADOR.)

COMENDADO R. De ese cordel que de las manos sobra qui.ero que le colguéis, por mayor p.ena. FRONDOSO. ¡Qué nonlbre, gran señor, tu sangre cobra! COMENDADOR. Colgalde .luego en la primera almena. FRONDOSO. Nunca fué mi intención poner por obra tu muerte entonces. FLORES: Grande ruido suena.

COMENDADO R. ¿ Ruido? FLoRES. y de manera que interrompen tu justicia, señor. ORTUño. Las puertas rompen. (Ruido.)

COMENDADOR. j La puerta de mi casa, y siendo casa de la .encomienda! FLoRES. El pueblo junto viene. JUAN. (dent'ro.) ¡ Rompe, derriba, hunde, quema, abrasa ORTUño. Un popular motín mal se detiene. COMENDADOR. ¡ El pueblo contra mí ! FLORES. La furia pasa tan adelante, que las puertas Uene echadas por la tierra. COMENDADO R. Desatalde. Templa, Frondoso, ese villano alcalde. FRONDOSO. Yo voy, señor; que amor les ha movido. (Vase.)

MENOO. (dentro.) j Vivan Fernando y Isabel, y mueran. los traidores! FLORES. Señor, por Dios te pido que no te hallen aquí COMENDADOR. Si perseveran~ 38 LOPE DE VEGA

este aposento es fuerte y defendido. Ellos se volverán. FLORES. Cuando se alteran los pueblos agraviados, y resuelven, nunca sin sangre o sin venganza vucl.ven. COMENDADOR. En esta puerta, así como rastrillo, su fUl'or con las armas d.efendamos. FRONDOSO. (d ent1'o.) ¡Viva Fuenteovejuna ! COMENDADOR. ¡Qué caudiHo ! Estoy por que a su furia acometamos. FLORES. De la tuya, señor, me mal'lavillo. ESTEBAN. Ya el tirano y los cómplices miramos. i Fuenteovejuna, y los tiranos mueran! (Sal&n todos.)

COMENDADOR. Pueblo, esperad. TODOS. Agravios nunca esperan. COM ENDADO R. Decídmelos a mí, que iré pagando a fe de caballero esos errores. TODOS. j Fuenteovejuna! i Viva el rey Fernando; ¡Mueran m-alos cristianos y traidores! COMENDADOR. ¿ No me queréis oír? Yo estoy hablando, yo soy vuestro señor. TODOS. Nuestros señores son los Reyes Católicos. COMENDADOR . Espera. TODOS. j Fuenteovejuna, y Fernán Gómez muera! (Vanse) y salen' las mujeres a1·madas.)

LAURENCIA. Parad en este puesto de esperanzas, soldados atrevidos, no mujeres. PASCUALA. ¿ Lo[s] que mujeres son en las venganzas, en él beban su sangre, es -bien que esperes? JACINTA. Su cuerpo recojamos en las lanzas. PASCUALA. Todas son de esos mismos pareceres. ESTEBAN. (denh'o). i Muere, traidor Comendador! COMENDADOR. (dentro). ' Ya mu·ero. i Piedad, Señor, que en tu cleme ncia espero! BARRILDO. (denl1'o). Aquí está Flores. MBNGO. (denl1·o). Dale a ese beUac .. ; que ese fué el qu.e me dió dos mii azotes. FRONDOSO. (dent1'o). No me vengo si el alma no le saco. LAURENCIA. No excusamos entrar. PASCUALA. No te alborotes. Bi·en es guardar la puerta. BARRILDO. (dent,·o). No me aplaca. i Con lágrimas agora, marquesotes ! FUENTE OVEJUNA

LAURENCIA. Pascuala, yo entro d'entro; que la espada no ha de estar tal) .sujeta ni envainada. (Vase.)

BARRILDO. (dentro.) Aquí está Ortuño FRONDOSO. (dentro.) Córtale loa cara.

(Sale FLORES huyendo, y MENGa tras él.)

FLoRES. i Menga, piedad, que no soy yo el culpado! MENGa. Cuando ser .alcahuete no bastara, bastaba haberme el pícaro azotado. PASCUALA. Dánoslo a las mujeres, Menga, para... Acaba, por tu vida. MENGa. Ya está dado; qu.e no le quiero yo mayor castigo. PASCUALA. Vengaré tus azotes. MENGa. Eso digo. JACINTA. ¡ Ea, muera el traidor! FLORES. ¡ Entre mujeres! JACINTA. ¿ No le viene muy ancho? PASCUALA. ¿ Aqueso lloras? JACINTA. Muere, conc.ertador de sus placeres. LAURENCIA. i Ea, muera el traidor! FLORES. i Piedad, señoras!

(Sale ORTUño huyendo de LAURENCIA.) ORTUño. Mira que no soy yo ... LAURENCIA. Ya sé qui.en -eres. - Entrad, teñid las armas vencedortas en estos viles. PASCUALA. Moriré matando. TODAS. i Fuenteovejuna, y vivoa el rey Fernando ~ (Vanse.)

[Habitación de los Reyes Católicos en Toro.]

(Salen el r.ey DON FERNANDO Y la reina DONA I SABEL, Y DON MANRIQUE) maestre.)

MAN. De modo la prevención sin duda ninguna fuera fué, que el efeto esperado de poca o ninguna esencia. llegamos a ver logmdo Qued.a, el de Cabra ocupado con poca con tradición. en conservación del puesto,. Hubo poca resistencia; por si volviere dispuesto y supuesto que la hubiera a él el contrario osado. LOPE DE VEGA

RI!Y. Discreto el acuerdo fué, que vasallos indignados y que asista es conveniente.. con leve causa se atreven. y refortnando la gente, Con título de tirano el paso tomado esté. que le acumula la plebe, Que con eso se asegura y a la fuerza de esta voz no podernos hacer mal el hecho fiero !acometen; Alfonso, que en Portugal y quebra.ntando su casa, tomar la fuerza procura. no atendiendo a que se ofrece y el deCabra es bien que esté por la fe de caballero en .ese sitio asistente, a que pagará a quien debe, y como tan diligente, • • • • no sólo no le escucharon, muestras de su valor de ; pero con furia lmpa~iente porque con esto asegura rom·pen el cruzado pecho el daño que nos recela, con mil heridas crueles, .Y como fiel centinela y por las altas ventanas .el bien del reino procura. le hacen que- al suelo vuele, adonde en picas y espadas le recogen las mujeres. LléVIB.-nle a una casa. muerto y a porfía, quien más puede mesa su barba y cabello y apriesa su rostro hieren. En efeto fué la furia (S.U!l e FL O R ¡;::S~ h erido. ) tan grande que en ellos crece. que las mta,yores tajadas las orejas a ser vienen. Sus armas borran con picas y a voces dicen que quieren FLo. Católico rey Fernando, tus reales armas fijar, a quien el cielo concede porque

REY. Estar puedes confiado Vaj'la un capitán con él, que sin castigo no queden. por que seguridad lleve; El triste suceso ha sido que tan grande atrevimiento. tal, que admirado me tiene, castigo ejemplar requiere; y que -vaya ,·luego un juez y curad a ese soldado que )0 averigüe conviene de la heridas que tiene. y castigue los culpados para ejemplo de las gentes. (Vans€. )

(Salen los 1A'tb'radores y las lab'"t'adora.. <;¡, con la cabeza. de FElRNAN GóME'Z en una, 1,a'trt.::;

M eS. (Cl.l,¡"ta n . ) ¡Muchos a f/Os 1;1- nuestros dueños venturosos! lS/.l.bel y Fe? ....'1and , o~ f 1;a.a Salgan siempre vitoriosos y nt'uentn los tirnnos ! de gigantes y de 'enanos y i mueran los tiranos! )) BA I~. Diga s u copla Frondoso. M us. (cantn'lt.) i Muchos años l;1- FRO .. Ya va mi copla. a la fe; I sabel y F errwm40~ [ Uf! 11 si le faltare algün pie, Y mneran los tÜ'anos ! enmiéndelo el más curioso. LAV. Diga Me~go. « i Vivan la belh. Isabel, FRO .• Mengo diga. pues que para en uno son, MEN. Yo soy poeta donado. él con ella, ella con él ! A los cielos San l\:IigueI PASo Mejor dirás lastimado lleve a los dos de las manos. el envés de la barriga. i Vivan muchos años, MEN. « UflI3. mañana en domingo' y mueran los tiI"3..nos ! » me mandó azotar aquél. LAC. Diga Barrildo. de manera que el rabel EA R. Ya va; daba espantoso respingo; que a fe que la he pensado. pero ;zgora que los pringo PASo Si la dices con cuidado, j vivan los reyes cristiánigos. buena y rebuena será. y mueran los tiránigos ! » BAR. « j Vivan los reyes famosos Mus. i ViVa.11 mncho8 años! muchos años, pues que tienen EST. Quita la cabeza allá. I'a vitoria, y a ser vienen MEN. CaPl tiene de ahorcado.

(&l_ca un escudo J VAN ROJO con las a r mas.)

REC . . Ya 13S armas han llegado. y las barras de Aragón, EST. Mostrad las armas acá. y muera 11.1. tirania ! J UA!\. ¿ Adó!:!d·] se han de poner? Advertid, Fuenteovcjuna. REG. Aquí, ·~m el Ayuntami·ento. a las palabras de un viejo;. EST. i Bravo escudo! que el admitir su censejo BAR. ¡Qué contento! no ha dañ3.Go vez ning-una_ FRO. . Y a comienza a arnan·ece.r, Los reyes han de querer con este sol, nuestro día.. averiguar est~ caso, EST. j Vivan Castilla y León, y más tan cerca del paso 42 LOPE DE VEGA

y jorna d'a que h a n d e hacer. E ST. Confiesa, la drón. Concertáos todos a una M EN. Confieso. e n lo que habéis d e decir. E ST. Pues ¿ quién fué ? FRO.• ¿ Qué es tu consejo? M EN. Fuenteovejuna .EST. Morir E ST. D a lde o tra vuelb• . diciendG Fuenteo v ejun a~ M EN. E s ninguna. y a n adie saque n d e a quí. E ST. Cagajó n pa r a el proceso. FRO. E 3 e l camino d e recho. Fuenteovejurl!3.. lo ha h echo. (Sale el R EGIDOR. ) E ST. j . Qu eréis res ponder así ? T oo. Sí R EG. ¿ Qué h acéis d e esna s uerte E ST. Ahora pues, yo quiero ser [a quí? ahora el pesquisidor, F RO. ¿Qué h a sucedido, Cua dra do? pa r a en sayarnos m ejor R EG. P esquisidor h a llegad o. e n lo que habem os d e h¡3Cer . E ST. E cha d todos por ahí. Sea M en ga el que esté puesto R EG. Con él vie ne un ca,pitá n . en el torm ento. E ST. Venga el diablo: ya sabéis .MEN. ¿ N o ha llaste lo que responde r t en éis. otro m á s Haco ? R EG. El pueblo prendie ndo van, E ST. ¿ P en sast e sin d ejar alma ning una . que e ra de ver as? E ST. Que no h a y qu e ten er t emor. MEN . Dí prest o. ¿ Quién m a tó a l Comendador, E ST. ¿ Quié n m ató a l Com end a def? M engo? MEN. Fue nteovejuna lo hizo. M EN. ¿ Quién ? Fuenteovejuna E ST. P erro, ¿ s i te m artirizo? M EN. Aunque m e m atéis, señ o:r. (V anse.) ( Habitación de l Maestre de Calatrava en Almagro.] (Salen el Maestre y un sold

[Plaza de Fuenteovejuna.l

(Sale LAURENCIA sola.) LAURE!\'CB.. Amando, recelar daño en lo amado nueva pena de amor se considera; que quien en lo que ama daño espera aumenta en el temor nuevo cuidado, El firme pensamiento desvelado, si le aflige el temor, fácil se altera; que no es a firme fe pena ligera ver llevar el temor el bien robado. Mi esposo adoro; la ocasión que v.eo al t<:!mor de su daño me cond,ena, si no le ayuda la feliee suerte. Al bien suyo se inclina mi deseo : si está presente, está cierta mi pena; s i está en ausencia, está cierta mi muerte.

(Sale FRONDOSO.) FRo. i Mi Laurencia ! No me mandes que me aleje; LAü. j Esposo amado! porque no es puesto en razón ¿ Cómo a estar la.quÍ te atre- que por evitar mi daño, [ves? sea con mi sangre extraño FRO. ¿ Esas resistencias debes en tan terribe ooasión. a mi amoroso cuidado? (Vooes dentro.) LAU. Mi bien, procura guardarte, porque tu daño recelo. Voces parece que he oído, FRO. N o quiera, Laurencia, el cielo y son, si yo mal no siento, que tal llegue a disgustarte. de alguno que dan tormento. LAU. ¿ N o temes ver el rigor Oye con atento oído. que por los demás sucede, (Dice dentro el JUEZ y responden.) y el furor con que procede aqueste pesquisidor? JUEZ. Decid la verdad, buen viejo. Procura guardar la vida. FRa. Un viejo, Laurencia mía, Huye, tu daño no esperes. latormentan. FRa. ¿ Cómo que procure quieres LAU. j Qué porfía! cosa tJan mal recebida ? EST. Déjenme un poco. ¿ Es bien que los demás deje JUEZ. Ya os d.,jo. en el peligro presente Decid': ¿ quién mató a Fer­ y de tu vista me ausente? [nando? LOPE DE VEGA

EST. Fuenteovejuna lo hizo. PASo i Ay cielo piadoso! L.W. Tu nombre, padre, eternizo. JUEZ. i Aprieta, infame! ¿ Estás

• • • • • • • • • • •••••••••••••••••• [sordo? FRO. ¡ Bravo caso! PASo Fuenteovejuna lo hizo. .JUEZ. Ese muchacho JUEZ• Traedme aquel más rollizo, aprieta. Perro, yo sé e~e desnudo, ese gordo. [da que 10 sabes. Di quién fué. LATJ. ¡Pobre Mengo ! El es sin du­ ¿ Callas? Aprieta, borracho. FHO. '.remo que ha de confesar. :Nrño. Fuenteovejuna, señor. MEN. i Ay, ay ! J UEZ. ¡ Por vidr3. del rey. villanos, JUEZ. ComienZla a apretar. que os ahorque con mis ma- MEN. ¡Ay! [nos! JUEZ. ¿ E s m enester ayuda? ¿ QUién :nató al Comendador? M"N. i Ay, ay ! FRO. i Que a un :liño le den tor­ J nEZ. ¿ Quién mató, villano, [mento al señor Comendador? y niegue de aquesta suerte! MEN. i Ay, yo lo diré, señor! L.w. ¡ Bravo pueblo! JUEZ. Afloja un poco la ma!lo. FRO. Bravo y fuerte. FRO. El confiesa. Juez. Esa mujer al momento J UEZ. Al palo aplica- en ese potro tened. b espalda. Dale esa mancuerda luego. MEN. Quedo; que yo LAU. Ya está. de cólera ciego. lo· diré. ,Juez. Que os he de m atar, creed, JUEZ. ¿ Quién lo ma;1;ó ? en este potro, villanos. MEN. Señor, Fuenteovejunica. ¿Quién m ~tó al Comendador? JUBZ. ¿ Hay tan gran bellaquería? PASo Fuenteovejuna, señor. Del dolor se están burlando JUEZ. ¡ Dale! En quien estaba esperan~o FRO. Pensamientos vanos. niega con mayor porfía. LAu. Pascuala niega, Frondoso. Dejaldos; que estoy cansado. FRO. Niegan niños: ¿qué te espan­ FRO. ¡Oh Mengo bien te h aga [tas? [Dios! .JUHZ. Parece que los encantas Temor 1üe tuve de dos, j Aprieta! el tuyo m e le ha quitado.

(Sale/u- con MENGO, BARRILDO y el REGIDOR.)

BAR. ¡Vítor, Mengo! FRO. Echa de beber. RlIG. y con razón. BAR. y~ va BAR. i Mengo, vítor! FRO. Bien lo cuela. Bueno está. Fao. Eso digo. LAu. Dále otra vez de comer. MEN. i Ay, ay! MEN. ¡ Ay, ay! BAR. Toma, bebe, amigo. BAR. E sta va por mí. Come. LAu. Solemnemente lo embebe. M EN. i Ay, ay! ¿ Qué es ? FRO. El que bien niega bien bebe. 'BAR. Diacitrón. RFXl. ¿ Quieres otra? )(IIN. ,·Ayay' , . MEN. i A y, ay.'S·· 1, SI. FUENTE OVEJUNA 45

Fao. Debe ;que bien lo mereces. MEN. Fuent~ovejunica lo hizo. LAr:. A vez por vuelta las cue=3.. FRO. A:rópale, que se hiela. (Vanse.) . . ? P..EG. ¿ Q uteres:nas. FRO. Justo es que ho""res le den. MEN. Sí, otras tres veces. Pero decidma, mi amor,

.• A,-.. I ay'• ¿quién mató alConlendador? FRO. . Si hay vino pregunta. LAU. Fuenteovejuna, mi bien. B .\!l. Sí hay: bebe a tu placer; FRO. ¿ Quién le mató? que quien niega ha de beber. Lw. Dasme es·panto. /¿ Qué tiene? Pues Fuenteovejuna fué. ~:fEN. Una cierta ]Junta (25) FRo. y yo ¿ con qué te maté? Vamos; que me arromadizo. LAu. ¿ Con qué? Con quererte tan­ FRO. Que beba, que éste es mejor. J too ¿ Quién mató al Comendador? (V"nse.)

[Habitación de los Reyes en Tordesillas.l . (Salen e; REY y la REINA y MANRIQUE.)

ISA. No entendí, señor, hallaros MAE. Rodrigo Téllez Girón, aquí, y es buena mi suerte. que de loaros no acaba, Ray. En nueva gloria convierte maestre de Calatrava, mi vista el ,bien de miraros. os pide humilde perdón. Iba a Portugal de paso Confieso que fuí engañrado. y llegar aquí fué fuer21a­ y que excedí de lo justo ISA. Vuestra majestad le tuerza. en cosas de vuestro gusto. siendo conveniente el ca so. como mal aconsejado. RJo:Y. ¿ Cómo dejáis a Castilla? El consejo de Fernando ISA. En paz queda , quieta y llarua y el interé.:::: me engañó, REY. Siendo vos la que la allana injusto fué; y a nsÍ yo no lo te!1go a mara villa. perdón humilde os demandQ. (Sale DON MANRIQUE.) y si r.e c ~ ÍJir m,er,ezco ·cs!.a. me~ ' c e ¿ 'lue s uplico, MAN. Pana. ver vuestra presencia desde aquí me cer~iftco el maestre de Calatl'c.va, en que a serviros me ofre,: co. que aquí de llegar acaba, y que en aquesta jornada pide que le deis licencia. de Granada, adonde vais. ISA. Verle tenía deseado. os prometo que veáis M .

(25) Sabor agrio del viuo. 46 LOPE DE VEGA

y más, qUinientos soldados (Sale el JUEZ.) en serviros emplearé, JUEZ. A Fuenteovejuna fuí junto con la firma y fe de la suerte que has mandado de en mi vida disgustaros. y con especial cuidado R EY. Alzad, maestre, del suelo; y diligencia asistí. que siempre que h ayáis veni­ Hia.ciendo averiguación seréis muy bien r ecibido. [do. del cometido delito, MAE . . Sois de afligidos consuelo. una hoja no se ha escrito ISA. Vos con valor peregrino que sea en comprobación; sabéis 'bien decir y hacer. porque conformes a una, MA E. Vos sois una bella E ster con un valeroso pecho, y vos un Jerjes divino. en pidiendo quién lo ha he­ [che, r esponden: « Fuenteoveju­ [na •. Trecientos he atormentado con no ·pequeno- ngor,. (S"le MANRIQUE.) y te prometo, -señor, [cado. que más que esto no he sa.­ H asta niños de diez años Señor, el pesquisidor a l potro arrimé, y no ha sido que 'a Fuenteovejuna ha ido posible haberlo inquirido con el des pacho h a venido ni por halagos ni engaños. a verse ant.e tu v a lor. y pues tan m a l se acomoda R}! y. Sed juez destos a g resores. el poderlo a veriguar, MA l'.: . S i a vos, señ or, no mirara, o los has de perdonar, s in duda les enseñara o matar la villa toda. a matar comendadores. Todos vienen a nte ti REY. Eso ya no os toca a vos. para más certificarte: ISA. Yo confieso que h e de ve r de ellos podrás informarte.

e l cargo en Vu,2stro poder, RE-• '••- Que entren, pues vienen, les si me lo conc.ed·e Dios. [dí.

Sa·len los dos ALCALDES.. FRONDOSO, las M UJERES y los villa:n.os que quisieren.)

LAC. ¿ Aquestos los reyes son? que mil insultos hacía, FRO. y e n Castilla poderosos. fué el autor de tanto daño. LAt.:. Por mi fe, que son h ermosos: L as haciendas nos robaba i bendígalos San Antón! y las doncellas forzaba, ISA. ¿ Los agresores son estos? -siendo de piedad extraño. E "T. Fuenteovejuna, señora, FRO. Tanto, que aquesta zagala, que humildes lleg"la.n agora que el cielo me h a. concedido, para serviros dispuestos. en que tan dichoso he sido La sobrada t'lranía que nadie en dicha me iguaJa, y el insufrible rigor cuando conmigo casó, del muerto Comendador, aquella noche primera. FUENTEOVEJUNA 47

mejor que si suya fuera, polvos de arrayán y mur,tla a su casa la llevó; más que vale mi cortijo. yana saberse guardar EST. Señor, tuyos ser queremos. ella, que en virtud florece, Rey nuestro eres natural, ya manifiesto parece y con título de tal lo que pudiera pasar. [yo? ya tus armas puesto habemos. K9N. ¿ No es ya tiempo que h . ble Esperamos tu clemencia Si me dais licencia, entiendo y que veas esperamos que os admiraréis, sabiendo que en este caso te damos del modo que me trató. por abono la inocencia. Porque quise defender REY. Pues no puede averiguarse una moza de su gente, el suceso por escrito, que con término insolente aunque fué grave el delito, fuerza la querían h a,cer, por fuerza ha de perdonarse. aquel perverso Nerón y la villa .es bien s·e quede de manera me ha tratado, en mí, pues de mí se vale, que el reverso me ha d ejado hasta ver si a03.S0 sale como rueda de salmón. comendador que la herede. Tocaron mis aÍJ a..bales FRO. Su majestad habla, en fin, tres hombres con tal porfía, como quien tanto ha acerta­ que aun pienso que todavía y aquí, discreto senado, [do. me duran los cardenales. FUENTE OVEJUNA da fin. Gasté en este mal prolijo, por que el cuero se me curta. TELON R ENDER escritor de prestigio univerc;al, cuya noveta , ,NOCES ROUGES

está siendo uno de Jos n'lás grandes éxitos editoriales en Francia ,

HA ESCRITO EXPRESAMENTE PARA

que se publicará el 1-5- de mayo y restitui,"á al lector espanol la origina- l idad y el alto valor literario del ilustre autor de I M A N SI T DOMINGOS ROJOS Y CONTRA-ATAQU Acabo de ponerse o lo vento el li bro titulado

IV CENTENARIO DE SU NACIMIENTO texto y selección por José BALLESTER-GOZALVO

Ofrece al lector este interesante sumario : Ofrenda; auterretrato de Cervantes a los sesenta años; Cer­ vantes pisó todos los caminos; el Caballero de la Desgracia y de la Gloria, - Textos de Cervantes: el desterrado; Alegato de la Pastora Mal'cela; Retrato de Alonso Quijano; Discurso de las Armas y de las Letras; retrato de la Gitanil1a ; autosem­ blanza de Preciosa ; consejos de Don Quijote a Sancho Panza; evocación ante unos cab."eros; los dichos entre gitanos; carta de Don Quijote a Dulcinea. del Toboso ; la casa de Monipodio; el juez de los divorcios (Entremés). - Cervantes, poeta; Romance de Altis idora; Ovillejo; Orlando Furioso a Don QUijote de la Ma ncha; Epitafio de Don Quijote; el .desdén; a la Virgen de Guadalupe; Firmeza: Romance de la reina Doña Margarita; al túmulo de F ~ ';ipe II en Sevilla; la buenaventura; E s paña y el Duero (d0 la tragedia « Nurnancia }}). - El plagiario de Cervantes; otro ca pítulo que se le olvidó a Cervantes. - Uni­ versalidad d el Quijote, por UNAMUNO. - El retrato .de Cer­ vantes, por AZORIN. - Cerva ntes y la invención del Quijole (fragmentos) pOI' MANUEL AZñA. - E studio crítico sobre el Quijote (fragmentos ), por M. MENENDEZ y PELAYO. -­ Introuucción al Quijote (fragmentos), por E. HEINE. Se vende en librerías al precio de 300 francos . - Se sirve por correo, sin aumento de precio, contra envío de su importe a nomb:-e del autor, 57, boulevard Saint-Mal'cel, Pal'is (XITI">, cue~1ta corriente de cheques postales n n 5.008-30.

Los beneficios que produzca la venta de este libro se destinan a las obras de asistencia que tiene a su cargo SOLIDARIDAD REPUBLICANA ESPAñOLA. I LOS MAS CÉLEBRES AUTORES ESPAÑOLES HAC. Df

NA 1'.. Al T l/A )1< LEPA. PARA TODOS

I, i , I,

HEVUE LlTTERA ~E 61 MEN<; ELLE IMP~ E. E .... ¡IiAN(F

I ~ i~riJ nt . lh ."' A,\ J':SI-. lepot le I .. Ire }4 IMP MfR P P R ES SI- SAN SI!: he T A f fOUL I t i [ GNf