La Novela Historica De La Posdictadura En Uruguay (1985-1995)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata , LA NOVELA HISTORICA DE LA POSDICTADURA EN URUGUAY (1985-1995) Teresa Basile Directora: Susana Zanetti 2002 LA NOVELA HISTÓRICA EN LA POSDICTADURA URUGUAYA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación .............. ] Universidad Nacional de La Plata ............................................... ] LA NOVELA HISTÓRICA DE LA POSDICTADURA EN URUGUAY. ............................................................................................... 1 (1985-1995) .................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN 5 I. CRISIS Y REVISIÓN DE LA IDENTIDAD URUGUAYA 11 1-La posdictadura como un nuevo lugar de enunciación 11 2. Fracturas y revisiones del discurso de identidad 24 2.1. A la deriva... 24 2.2. El origen como contrautopia 27 2.3. Los desvelos del Mercosur 29 2.4. La "débil heterogeneidad" 31 2.5. El "diálogo controversia!" 32 11 LA ÉPICA DE LOS ORÍGENES. EL CICLO DE NOVELAS HISTÓRICAS DE EDUARDO ACEVEDO DÍAZ 36 1 La Novela histórica--------------- 36 1. 1 La epopeya científica____________ 36 1.2 Espiritualismo y positivismo _________41 2 Un proyecto naciona1 ______________44 La narración de la nación y sus emblemas _____49 2.1 La tesis de la independencia clásica_______ 50 Presente/ Pasado: la historia como tradición revolucionaria 60 Revolución: principismo y romanticismo 63 2.2 El proyecto civilista 64 Las edades de la historia y las fuerzas de avance y retroceso 65 2.3 El discurso de la abundancia 75 2 Utopía científica 78 Muralla y Enciclopedia 80 Del "pago" a la "patria": la figura del forastero 82 Romanticismo y realismo-naturalismo 84 Las escenas amorosas 85 La naturaleza 87 III ¡BERNABÉ, BERNABÉ! DE TOMÁS DE MATTOS O LAS NUEVAS CARTOGRAFÍAS DE LA HISTORIA 89 3 .1 La trama temporal. Los recuerdos del porvenir. Hacia un mapa de las dictaduras 90 3.2 La identidad en crisis. Del espejo narcisista al charco __96 3.3 La ética militar 101 ~-------------- 3 .4 La obediencia debida 103 3.5 Las diversas historias. El Archivo Narbondo y el relato de los charrúas 106 3.6 Las femeniles disquisiciones. Amodo de reflexión final_116 3. 7 Apéndice 118 IV LAS IDENTIDADES OLVIDADAS. LA FRAGATA DE LAS MÁSCARAS DE TOMÁS DE MATTOS 120 1 Las miradas y las voces ____________l21 2 Ecce niger 136 3 Los temas 144 3 .1 La opresión 144 3.2 El motín o la revolución 150 3.3 Eljuicio 152 3.4 El guano y la tina 156 4 La utopía 157 5 La posdictadura desde la herencia cristiana 159 V VARIACIONES SOBRE LA MEMORIA. EL PRÍNCIPE DE LA MUERTE DE FERNANDO BUTAZZONI 167 1 Las memorias olvidadas 173 -----------~ 2 Los usos de la memoria 185 3 El príncipe de la muerte de Femando Butazzoni 189 VI LOS ARCHIVOS DE LA VIDA PRIVADA 199 1 El archivo de Soto de Mercedes Rein 199 3 Los entresijos de la historia 202 2 Una cinta ancha de bayeta colorada. Desandanzas del Goyo Jeta de Rugo Berbejillo 206 3 El Archivo 213 4 Los íconos de la nacionalidad~~~~~~~~~~- 220 5 El imaginario de la( s) dictadura( s) 224 VII EL ARTE DE BORRAR EN ARTIGAS BLUES BAND DE AMIR HAMED 232 1 Escritura/ retroescritura~~~~~~~~~~~~- 232 2 Artigas Blues Band de Amir Hamed~~~~~~~- 244 VIII HISTORIA Y FICCIÓN 266 BIBLIOGRAFIA 276 1 Corpus Textual 276 a) Corpus textual de E. Acevedo Díaz 276 b) Novelas Históricas de la posdictadura 276 2 Cuestiones teoricas sobre ficción, historia, temporalidad_276 3 Novela histórica/ perspectivas teóricas 277 a) Perspectivas teóricas sobre novela histórica 277 b) Perspectivas teóricas generales 278 c) Crítica sobre la obra de Acevedo Díaz 279 4 Historia y cultura uruguaya 279 5 Dictadura. historia y critica literaria 280 6 Debates de fin e siglo 281 7 Artículos, entrevistas, polémicas aparecidas en semanarios, suplementos culturales y revistas de uruguay 282 4 LA NOVELA HISTÓRICA EN LA POSDICTADURA URUGUAYA ¿Qué hace una puerta cuando, al abrirse, da a otra puerta? ¿Y, sobre todo, cuando da a una puerta que ya se ha pasado, al paso (de lo) que viene? Derrida INTRODUCCIÓN La posdictadura en el Cono Sur emerge como un nuevo espacio de enunciación a partir del inicio de los procesos democráticos y dispone una renovada agenda de problemas centrados tanto en las herencias de las dictaduras como en la necesidad de organizar las recientes democracias. Es, ante todo, una perspectiva crítica focalizada en la "dictadura" como sistema de dominio, aunque no se agota en ella. Varios son los trabajos de los últimos años dedicados a indagar los efectos de los procesos dictatoriales en las sociedades de la región. Problemas como la memoria, la justicia, los derechos humanos, las identidades, "los desaparecidos'', el surgimiento de nuevos sectores y movimientos de protesta o las transformaciones del rol del intelectual y las reconfiguraciones de los géneros literarios son abordados desde diversas disciplinas. En este marco mi interés se concentra en los aportes de la novela histórica uruguaya a los debates abiertos en la posdictadura y en las peculiaridades que este subgénero imprime a sus propuestas, el ángulo nuevo que ofrece. 5 En pnmer lugar qmero destacar el reclamo -que la novela histórica hace visible- de una relectura y reescritura global de la historia uruguaya desde su "origen" en las guerras de Independencia. Este gesto señala un profundo quiebre en los ideales e imaginarios con los cuales los uruguayos se identificaban y pone en evidencia una aguda desconfianza en las narraciones heredadas sobre la nación. En este sentido la experiencia de la dictadura constituyó una fractura que impulsó el cuestionamiento de sus relatos consolidados y su necesaria reescritura bajo diferentes presupuestos. En el prefijo "post" de posdictadura es posible advertir no sólo una dimensión temporal sino un giro epistémico que reorganiza los dispositivos identitarios, los imaginarios comunitarios y los relatos nacionales desde otro locus de enunciación. Este cambio de paradigma lo expone de un modo notable la novela histórica en tanto cuestiona el "origen" de la nación y con ello los andamios que sostenían el entero edificio. En segundo lugar, el conjunto de novelas históricas de estos años lee el pasado desde la nueva agenda del presente. Cuestiones como la memoria, la justicia, la tolerancia, las identidades excluidas, los autoritarismos se discuten desde la peculiar perspectiva de la novela histórica que los desplaza hacia el pasado. La reescritura del pasado, como sabemos, se constituye -y ahora de un modo notable- desde las preocupaciones del presente. 1 Éste se convierte en un foco que ilumina zonas en penumbras del pasado, desentierra historias semiolvidadas, escarba en archivos particulares y oficiales, pone en escena problemáticas ausentes. Desde la lente de la Si la imposibilidad de describir desde el presente "lo que realmente sucedió" ha llevado buena dosis de escepticismo y cuestionamientos a la historia que se postula como ciencia, en cambio la novela histórica se arroga el derecho a liberarse de ese problema y encarar la reescritura de la historia haciendo ostensible el presente de enunciación. Confrontar para esta problemática en la ciencia histórica: Jacques Le Goff, Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso, Buenos Aires, Paidós, 1991, 15-31. 6 experiencia de la última dictadura, la ficción diseña, por un lado, una "cartografía de la barbarie" que -descolocando la teleología del progreso- vincula procesos autoritarios de diversa índole;' por el otro trama una red simbólica, un "imaginario de las dictaduras" que iremos analizando en las novelas. Al mismo tiempo el presente se lee desde el pasado porque, de algún modo, la experiencia de la dictadura se percibe como un trauma que es necesario resolver. Así el pasado se vuelve el espacio para indagar sus causas o antecedentes o para saldar simbólicamente las deudas con las víctimas o realizar el duelo. Además la ficción tolera más cómodamente la perspectiva del futuro a través de la utopía, más cercana a la invención que a las ataduras con lo "real" propias de la historia, aunque Heidegger sostenía que la historia no sería sólo la proyección por parte del hombre del presente en el pasado, sino la proyección en el pasado del porvenir elegido, una historia revelada, una historia deseo hacia atrás.' En tercer lugar me interesa destacar como un perfil propio de la novela histórica el modo en que retoma y reflexiona sobre los temas vigentes en la posdictadura imprimiéndoles lo que puede llamarse una densidad panorámica. Por una parte, los debates de la posdictadura se recortan en una temporalidad más o menos precisa y limitada por la dictadura y las décadas anteriores. La novela histórica abre esos temas y problemas a nuevos contextos, a otros períodos y momentos del pasado. 2 Por otra parte, la novela histórica pone en práctica una serie de operaciones frente al pasado a través de procesos de selección, recortes, ausencias concedidos por la matriz ficcional. También la historiografía elige, ignora y selecciona pero lo hace con menos libertad, más culpa y al margen de las posibilidades simbólicas de la ficción. La novela histórica se ofrece como un campo liberado de las amarras, leyes y límites que la historia como ciencia se impone. 3 Comentado por Jacques Le Goff en Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso, op. cit. p. 31. 7 Esta posibilidad es el resultado de esa doble visión que señalamos en el punto anterior, y proporciona a las diversas problemáticas una densidad de significaciones no contempladas por la coyuntura que les dio origen. Este corrimiento y descolocación da lugar a la vez a una perspectiva que distancia el tema en cuestión, lo enajena, pero también acerca la historia, la vuelve de algún modo cómplice del presente. Por ejemplo, el "subversivo" como víctima de la última dictadura se vincula -corriéndose de lugar- con el indígena, víctima de otro sistema de dominación, pero a la vez esta conexión los acerca y resignifica recíprocamente.