Lonquén Y Chena

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Lonquén Y Chena Valor Ecológico, Servicios Ecosistémicos y Plan Indicativo de los Sitios Prioritarios CERROS DE LONQUÉN Y CHENA Laboratorio de Ecología de Ecosistemas Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile Transelec & I. Municipalidad De Calera De Tango Autores: Jorge F. Perez-Quezada, Doctor en Ecología Ariel Valdés B., Biólogo Ambiental Javiera Ulloa P., Ing. en Recursos Naturales Renovables (E) Laboratorio de Ecología de Ecosistemas (www.lecs.uchile.cl) Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile Editor: Gerencia Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Transelec. Makarena Roa. M. Veterinario. Msc Recursos Naturales. Fotografías: Ariel Valdés Portada: Gabriél Délano pág. 70: Karla Marinao Diseño: Baobab Diseño Impresión: Ograma Cómo citar esta publicación: Pérez-Quezada J., Valdés A. & Ulloa J. 2013. Valor ecológico, servicios ecosistémicos y plan indicativo de los sitios prioritarios cerros Chena y Lonquén. Universidad de Chile, Santiago. 104 p. Ley de Donaciones N°18.681 Se autoriza la reproducción y difusión del contenido siempre que se especifique claramente la fuente. Esta publicación corresponde a un resumen del informe final. El documento completo puede descargarse en www.transelec.cl y en www.caleradetango.net También está disponible en el link http://www.captura.uchile.cl/handle/2250/108227 02 Índice Prólogo 3. Servicios ecosistémicos de los 6. Plan indicativo pág. 05 cerros Chena y Lonquén Talleres participativos Provisión de materias primas y recursos Zonificación indicativa Control biológico de plagas Descripción de usos indicativos Presentación Regulación del agua Programas transversales pág. 07 Captura de carbono pág. 60 Prevención de la erosión 1. Introducción Potencial turístico 7. Conclusiones pág. 38 Ubicación cerros Chena y Lonquén pág. 70 Clima Geomorfología 4. Principales amenazas a la con- Suelo Referencias servación Estado de quebradas pág. 74 Usos de suelo de acuerdo al Plan Regulador pág. 44 Metropolitano de Santiago Flora y Vegetación Apéndices 5. Valor ecológico y zonificación Cobertura Vegetal pág. 78 Fauna ecológica pág. 08 Representatividad en el SNASPE Riqueza de plantas leñosas y suculentas por Anexo 1 comunidad vegetal Zonificación usos de suelo según PRMS 2. Descripción del Medio Riqueza de aves por comunidad vegetal pág. 101 Humano Valor ecológico Antecedentes propietarios Condición de las UTH Antecedentes prediales de los cerros Chena y Zonificación ecológica Anexo 2 Lista de taxas representativos de artrópodos Lonquén pág. 48 para la Sub Región de Chile Central (Morrone Condición y amenazas de los cerros 2000) Actividades públicas que se realizan en los cerros pág. 102 Disposición a adoptar prácticas para la con- servación Valor arqueológico y cultural Beneficios de los cerros pág. 28 03 Azulillo 04 Prólogo Proteger y cuidar nuestro entorno es una de diferentes sectores del lugar. Este sustento nos las prioridades que tiene Transelec. Algo no llevó a darle continuidad al estudio realizado menor si consideramos que estamos presentes por la Universidad Católica (“Investigación en gran parte del territorio nacional, desde aplicada a la conservación ambiental en los Arica a Chiloé, lo que nos entrega una cultura cerros de Chena y Lonquén”), de manera de de entendimiento, respeto y conocimiento propiciar la conservación y uso sustentable de por todo lo que nos rodea, medioambiente los sitios. y comunidades, y el valor que tiene cada elemento en la conformación de una Actualmente sabemos que es una zona muy biodiversidad en armonía. cercana al área urbana consolidada, pero que mantiene las características de refugio Por eso, este estudio viene a confirmar y de especies de fauna de poca movilidad y reforzar nuestro compromiso con la zona, el constituye un punto de descanso para las cual viene desarrollándose hace un par de aves que se movilizan a través del valle. Por años con diversas investigaciones como ésta esto, además de describir el valor biológico y una estrecha relación con las autoridades de ambos sitios, el estudio persigue elaborar municipales. Entendemos el alto valor un Plan Indicativo para los sitios prioritarios ambiental que poseen los cerros de Chena de conservación e involucrar a los actores y Lonquén, siendo un área representativa que administran y/o gestionan el territorio de la ecorregión mediterránea además de comprendido en la construcción del plan. su condición singular de “cerros islas”, cuya importancia radica en haber sido un refugio Esto nos permite involucramos directamente natural para la sobrevivencia de especies de con la comunidad y autoridades en un tema flora y fauna. tan importante como es la conservación del entorno. Esperamos que este trabajo sea un Son reservas de biodiversidad que representan aporte a dicho objetivo y esperamos seguir beneficios para las comunidades que los colaborando en este tipo de iniciativas a lo largo rodean, vale decir, potenciando las distintas del país, que nos permiten generar confianza y actividades que comúnmente se realizan en vínculos con nuestra comunidad. Andrés Kuhlmann Jahn Gerente General Transelec 05 Cernícalo 06 Presentación Los cerros Chena y Lonquén poseen una gran orientará el desarrollo de futuros proyectos, importancia ecológica, pues en su condición además de la toma de decisiones, que permitan de “cerros islas”, se encuentran rodeados de conservar la biodiversidad de la zona. Por actividades antrópicas y pese a ello son capaces otro lado, se consideró indispensable contar de dar refugio a alrededor de 200 especies de con argumentos científicos respecto al valor flora y fauna nativa de la zona central de Chile. ecológico y los servicios ecosistémicos que prestan ambos cerros a nuestra comunidad. Conscientes de su importancia como patrimonio natural, nuestro municipio ha trabajado desde Es en este marco que nace el presente trabajo, el año 2005 en la protección de ambos cerros el cual reafirma la importancia ambiental de los y su entorno, velando por la integridad de los cerros Chena y Lonquén, sitios prioritarios para aspectos sociales, ambientales y económicos, la conservación, abogando por su protección, la que nos permita un desarrollo sostenible del cual es especialmente relevante considerando territorio. factores como el cambio climático, la desertificación y la expansión urbana. Dentro de nuestra gestión ambiental local, ha sido de especial interés el poder contar Proteger el medio ambiente, nos asegura con investigaciones que avalen la relevancia mantener ecosistemas y especies silvestres que ecológica de ambos cerros islas. Es así, como habitan junto a nosotros, así como también surgió la necesidad de diagnosticar su estado de beneficiarnos de los múltiples servicios que nos conservación, identificando áreas de acuerdo a otorgan, permitiéndonos una buena calidad de sus distintas intensidades de uso y necesidades vida. de protección y restauración, información que Erasmo Valenzuela Santibáñez Alcalde Calera de Tango 07 1 Introducción Bosque QuillayNombre - Colliguay foto 08 Los Sitios Prioritarios “Cerros Lonquén Estos cerros se encuentran dentro de la En este contexto, el municipio solicitó al y Chena” se ubican al sur de la Región eco-región mediterránea de Chile central, Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Metropolitana de Santiago y presentan una considerada como un hotspot de biodiversidad la Facultad de Ciencias Agronómicas de la extensión aproximada de 5.700 hectáreas, a nivel mundial, cuyas especies de flora y Universidad de Chile, establecer un marco pertenecientes a las comunas de San Bernardo, fauna tienen un alto grado de endemismo, orientador para las actividades que se Calera de Tango, Talagante e Isla de Maipo. pero a la vez se encuentran actualmente muy desarrollen en el territorio, de manera de Respecto a la protección legal, ambos sitios amenazadas. propiciar la conservación y uso sustentable de poseen Declaración de Zona Prohibida de los sitios. Caza “Pucarás del Maipo” para una superficie Además, poseen una condición singular de de 12.000 hectáreas (Decreto Supremo “cerros islas”, cuyo rol radica en ser un refugio El estudio se financió mediante una donación N° 780/2005 MINAGRI), además de restricciones natural para la sobrevivencia de pequeñas de la empresa Transelec S.A. a través de la Ley de uso a ciertas actividades, como el desarrollo poblaciones de flora y fauna. Actualmente de Donaciones N° 18.681, como una medida urbano, en ambos sitios prioritarios de acuerdo es una zona muy cercana al área urbana de compensación por el proyecto “Línea de a lo que señala el Plan Regulador Metropolitano consolidada, mantiene las características Entrada a Alto Jahuel 2x500 kV.” RCA 454/2011. de Santiago (PRMS). de refugio de especies de fauna de poca movilidad, y constituye un punto de descanso, alimentación y reproducción para las aves que se movilizan a través del valle. Esas funciones ecológicas cumplen estos dos cerros, pese a las perturbaciones, riesgos y presiones sobre los recursos naturales por diferentes Los Sitios Prioritarios “Cerros actividades antrópicas que se han desarrollado y desarrollan en sus laderas, provocando una Lonquén y Chena” se sostenida degradación ambiental. ubican al sur de la Región Debido a lo anterior, la Estrategia Regional para Metropolitana de Santiago la Conservación de la Biodiversidad, aprobada y presentan una extensión mediante Resolución Exenta N° 184/05 de la COREMA RM, consideró a los “Cerros Lonquén aproximada de y Chena” como prioritarios para la conservación de la biodiversidad existente en dichas áreas, motivo por el cual,
Recommended publications
  • Cuenca Maipo
    Cuenca Maipo INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 057 Región XIII Metropolitana Superficie Cuenca (km2) 15.274 Provincia (s) Comuna (s) - Marga Marga - Marga Marga - Lampa - Chacabuco - Colina - Til Til - Santiago - Las Condes - Recoleta - La Florida - Independencia - La Reina - Quinta Normal - Macul - Maipú - Peñalolen - Pudahuel - Vitacura - Renca - San Miguel - Quilicura - La Cisterna - Santiago - Conchalí - La Granja - Lo Prado - San Ramón - Cerro Navia - La Pintana - Estación Central - Pedro Aguirre - Huechuraba Cerda - Cerrillos - San Joaquín - Providencia - Lo Espejo - Ñuñoa - El Bosque - San José de Maipo - Cordillera - Pirque - Puente Alto - Codegua - Cachapoal - Mostazal - Calera de Tango - San Bernardo - Maipo - Buin - Paine - Padre Hurtado - Peñaflor - Talagante - Talagante - El Monte - Isla de Maipo - Curacaví - María Pinto - Melipilla - Melipilla - San Pedro - San Antonio - San Antonio INFORMACIÓN HIDROLÓGICA El principal curso de agua es el río Maipo, tiene un extensión de 673.641 m. tiene un caudal medio anual en la estación “Maipo en el Manzano” de 117,2 m3/s. En su trayecto recibe aporte de varios Cauces Principales ríos, entre ellos, destacan, río Claro, río Yeso, río Colorado, río Clarillo y río Mapocho, éste último en su parte alta tiene un caudal medio anual de 6,3 m3/s. En la cuenca hay una gran cantidad de lagos y 1- Laguna Aculeo (12 km2) 2 Lagos lagunas 2- Laguna Negra (5 km ) 3- Laguna de Batuco (1km2) 4- Laguna Caren (0,4 km2) 1- Embalse El Yeso (8 km2 – 220Mm3) 5 Embalses 2- Embalse Huechún (2 km2) Embalses 3-
    [Show full text]
  • Rbd Dv Nombre Establecimiento
    ANEXO N°7 FOCALIZACIÓN PROGRAMA ESCUELAS SALUDABLES RBD DV NOMBRE ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL AREA COMUNA %IVE 10877 4 ESCUELA EL ASIENTO Rural Alhué 74,7% 10880 4 ESCUELA HACIENDA ALHUE Rural Alhué 78,3% 10873 1 LICEO MUNICIPAL SARA TRONCOSO TRONCOSO Urbano Alhué 78,7% 10878 2 ESCUELA BARRANCAS DE PICHI Rural Alhué 80,0% 10879 0 ESCUELA SAN ALFONSO Rural Alhué 90,3% 10662 3 COLEGIO SAINT MARY COLLEGE Urbano Buin 76,5% 31081 6 ESCUELA SAN IGNACIO DE BUIN Urbano Buin 86,0% 10658 5 LICEO POLIVALENTE MODERNO CARDENAL CARO Urbano Buin 86,0% 26015 0 ESC.BASICA Y ESP.MARIA DE LOS ANGELES DE BUIN Rural Buin 88,2% 26111 4 ESC. DE PARV. Y ESP. PUKARAY Urbano Buin 88,6% 10638 0 LICEO 131 Urbano Buin 89,3% 25591 2 LICEO TECNICO PROFESIONAL DE BUIN Urbano Buin 89,5% 26117 3 ESCUELA BÁSICA N 149 SAN MARCEL Urbano Buin 89,9% 10643 7 ESCUELA VILLASECA Urbano Buin 90,1% 10645 3 LICEO FRANCISCO JAVIER KRUGGER ALVARADO Urbano Buin 90,8% 10641 0 LICEO ALTO JAHUEL Urbano Buin 91,8% 31036 0 ESC. PARV.Y ESP MUNDOPALABRA DE BUIN Urbano Buin 92,1% 26269 2 COLEGIO ALTO DEL VALLE Urbano Buin 92,5% 10652 6 ESCUELA VILUCO Rural Buin 92,6% 31054 9 COLEGIO EL LABRADOR Urbano Buin 93,6% 10651 8 ESCUELA LOS ROSALES DEL BAJO Rural Buin 93,8% 10646 1 ESCUELA VALDIVIA DE PAINE Urbano Buin 93,9% 10649 6 ESCUELA HUMBERTO MORENO RAMIREZ Rural Buin 94,3% 10656 9 ESCUELA BASICA G-N°813 LOS AROMOS DE EL RECURSO Rural Buin 94,9% 10648 8 ESCUELA LO SALINAS Rural Buin 94,9% 10640 2 COLEGIO DE MAIPO Urbano Buin 97,9% 26202 1 ESCUELA ESP.
    [Show full text]
  • Plan De Acción Pucarás Del Maipo
    I. M. CALERA DE TANGO PLAN DE ACCIÓN PUCARÁS DEL MAIPO 2010-2014 PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO I. INTRODUCCIÓN En mayo de 2005 la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA RMS), mediante Resolución Exenta Nº 184, aprobó el documento final “Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago”, constituyéndose en el marco para la elaboración e implementación de Planes de Acción específicos para cada sitio prioritario. El Plan de Acción para el Sitio Prioritario Nº 18 “Cerro Lonquén” y para el Sitio Prioritario Nº 23 “Cerro Chena”, se ha elaborado como un solo plan denominado “Plan de Acción Pucarás del Maipo”, el cual recoge principalmente la siguiente iniciativa en curso en la Comuna de Calera de Tango: - Programa para la Conservación y Protección de la Biodiversidad en la Comuna de Calera de Tango: Este programa es actualmente impulsado y coordinado por la I. Municipalidad de Calera de Tango, con apoyo de SAG RMS, CONAF RMS, Parque Metropolitano y Buinzoo. El objetivo principal es fomentar la protección de la fauna y flora silvestre local y así recuperar el patrimonio genético de la Comuna de Calera de Tango, en pro de la conservación de la biodiversidad. Dentro de los principales logros y actividades realizadas en el marco de dicho programa se pueden mencionar los siguientes: Declaración de Zona Prohibida de Caza “Pucarás del Maipo” para una superficie de 12.000 hectáreas (Decreto Supremo Nº 780/2005 MINAGRI). Fiscalización de cazadores e inscripción de nuevos inspectores de caza Ad-Honorem residentes en la Comuna de Calera de Tango.
    [Show full text]
  • Región Metropolitana De Santiago Índice De Ruralidad Comunal 2019
    REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO ÍNDICE DE RURALIDAD COMUNAL 2019 Documento elaborado por: Santiago Gajardo Polanco Área de Estudios e Inversiones Seremi de Desarrollo Social y Familia R.M. Santiago, junio 2019 Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago INDICE 2 PRESENTACIÓN 3 INTRODUCCION 4 I. DIMENSIONES E INDICADORES DEL INDICE DE RURALIDAD COMUNAL 5 1.1. Porcentaje de población rural 5 1.2. Porcentaje de ocupación en sectores primarios 5 1.3. Densidad poblacional 6 II. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL ÍNDICE 7 III. RESULTADOS 8 ANEXOS 12 2 Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago PRESENTACIÓN La Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia de la Región Metropolitana de Santiago reconoce como una de sus funciones importantes el desarrollo de estudios y análisis que mejoren y faciliten la toma de decisiones por parte de los diversos servicios y autoridades regionales y comunales. La ruralidad ha sido históricamente uno de los criterios que el Consejo Regional Metropolitano ha tomado en consideración para efectos de asignar fondos y recursos públicos regionales. Por esta razón, el presente documento tiene como propósito describir una metodología que permita establecer comparaciones entre comunas respecto de su nivel relativo de ruralidad. Lo anterior permitirá facilitar la labor tanto del Consejo Regional Metropolitano, como la de otras autoridades regionales responsables de la distribución de programas y recursos que consideren el aspecto ya señalado. Este trabajo fue elaborado por el Área de Estudios e Inversiones de esta Secretaría Regional. Esperamos que represente un aporte metodológico útil para quienes trabajan por una mayor igualdad de oportunidades, así como por un desarrollo territorial equilibrado e inclusivo.
    [Show full text]
  • Covid-19 Global Port Restrictions Chile
    COVID-19 GLOBAL PORT RESTRICTIONS CHILE Chile General Information 855.785 accumulated confirmed cases have been registered in Chile so far, where there are 28.557 active cases of coronavirus, and 21.077 deceased. (Coronavirus arrived in Chile on the 3rd of March 2020) The nationwide nighttime curfew is maintained from 23:00 to 5:00 Chilean Local Time. The Ministry of Health has announced updates regarding the Step-by-Step plan, which comes into effect on the 8th of March, at 06:00 hrs LT: • The following areas are moving to Transition phase: Arica. • The following areas are moving to Preparation phase: Pucón, Gorbea, Tucapel, Nacimiento and María Pinto. • The following areas are moving to Initial Opening phase: Tumauquén • The following areas are moving back to Quarantine phase: Freire, Renaico, Temuco, Chiguayante, Hualpén, Talcahuano, Concepción, Penco and Palmilla. • The following areas are moving back to Transition phase: Peñalolén, Paine, San Ramón, Maipú, Recoleta, Lampa, La Granja, Calera de Tango, San Bernardo, La Pintana, Independencia, Macul, Pitrufquén, Teodoro Schmidt, San Rosendo, Mulchén, Chanco, Villa Alegre, Navidad, San Fernando, La Estrella, Rancagua, Machalí, Petorca, Rinconada, Hijuelas, San Felipe, Casablanca, Paiguano, Ovalle and Tal Tal. • Interregional travel is authorized between zones that are in stages 3, 4, 5. The permit for interregional travel can be requested as many times as required and must be requested 24 hours before. Case Types And COVID-19 Contact Confirmed Case: Any person who meets the definition of SUSPECTED CASE in which the specific test for SARS-CoV2 was "positive" (RT-PCR). In addition, there is the ASYMPTOMATIC CONFIRMED CASE: any person without symptoms, identified through an active search strategy that the SARS-CoV2 test was "positive" (RT-PCR) Medical Certificate: The treating doctor must issue a medical license for 11 days, with code CIE10 U0.1 (confirmed cases of Coronavirus), which can be extended remotely in the case of electronic medical license, without the presence of the employee.
    [Show full text]
  • PLAN DE SALUD 2015 Comuna De San Joaquín
    P á g i n a | 1 PLAN DE SALUD 2015 Comuna de San Joaquín P á g i n a | 2 INDICE Página Presentación 4 Presentación Plan de Salud 2015 3 Capítulo I Situación de Salud y Determinantes de Salud 5 Capítulo II Diagnostico Comunitario 42 Capítulo III Evaluación de Programas y Metas 2014 62 Capítulo IV Plan de Desarrollo Comunal 2013 – 2016 92 Propuestas para el área de Salud Capítulo V Plan de Salud 2015 96 Visión – Misión – Líneas estratégicas y de acción 98 - 99 Resoluciones del Encuentro Comunal del Interconsejo de Salud 106 Capítulo VI Planificación de la Gestión de Cuidados 107 Capítulo VII Convenio de desempeño cargo Directivo 119 Capítulo VIII Plan de Promoción y Participación Social 123 Capítulo IX Dotación de Salud Comunal año 2015 139 Capitulo X Plan de Capacitación 2015 141 Capitulo XI Presupuesto 2015 154 ANEXOS 158 P á g i n a | 3 1.- Presentación El Plan de Salud Comunal es el instrumento que define las acciones sanitarias de la comuna en el marco del Plan de Desarrollo Comunal, en concordancia con la misión y visión municipal. El Plan de Salud Comunal se encuentra regulado por las orientaciones técnicas y normativas establecidas por la autoridad sanitaria, de acuerdo a lo indicado por la Ley 19.378. La Municipalidad de San Joaquín, por intermedio de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de San Joaquín, administra y gestiona los establecimientos de Salud Municipalizada que constituyen la Red Local de Atención Primaria de Salud del Sistema Público; en este sector recae la responsabilidad de elaborar el Plan de Salud Comunal para el año 2015.
    [Show full text]
  • Covid-19 Global Port Restrictions Chile
    COVID-19 GLOBAL PORT RESTRICTIONS CHILE Chile General Information 931.939 accumulated confirmed cases have been registered in Chile so far, where there are 37.958 active cases of coronavirus, and 22.279. (Coronavirus arrived in Chile on the 3rd of March 2020). The nationwide nighttime curfew is maintained from 23:00 to 5:00 Chilean Local Time. The Ministry of Health has announced updates regarding the Step-by-Step plan, which comes into effect on the 20th of March, at 06:00 hrs LT: • The following areas are bacK to Transition phase: Diego de Almagro and Vallenar (Atacama region); Combarbalá (CoQuimbo region); Olmué (Valparaíso region); Graneros (O’Higgins region); Santa Juana (Biobío region); Pucón and Gorbea (Araucanía region). • The following areas are moving bacK to Quarantine phase: Iquique and Alto Hospicio (Tarapacá region); Concón, Quilpué, Villa Alemana, Nogales and Viña del Mar (Valparaíso region); Curacaví, María Pinto, Buin, Calera de Tango, La Cisterna, Talagante, Santiago and San Ramón (Metropolitan region); Chépica and Chimbarongo (O’Higgins region); San Ignacio (Ñuble region); Florida and Los Álamos (Biobío region); Curarrehue, Curacautín and Lautaro (La Araucanía region); Río Negro (Los Lagos region). • Interregional travel is authorized between zones that are in stages 3, 4, 5. The permit for interregional travel can be reQuested as many times as reQuired and must be reQuested 24 hours before. Case Types And COVID-19 Contact Confirmed Case: Any person who meets the definition of SUSPECTED CASE in which the specific test for SARS-CoV2 was "positive" (RT-PCR). In addition, there is the ASYMPTOMATIC CONFIRMED CASE: any person without symptoms, identified through an active search strategy that the SARS-CoV2 test was "positive" (RT-PCR) Medical Certificate: The treating doctor must issue a medical license for 11 days, with code CIE10 U0.1 (confirmed cases of Coronavirus), which can be extended remotely in the case of electronic medical license, without the presence of the employee.
    [Show full text]
  • Presentación De Powerpoint
    CHILE WEEKLY REPORT COVID-19 31 AUGUST, 2020 16.558 ACTIVE CASES 1.753 NEW CASES 507 ASYMPTOMATIC 11.289 DEATHS 139 IN CRITICAL CONDITIONS 735 HOSPITALIZED PATIENTS 2.432.436 TOTAL PCR EXAMS PERFORMED NUMBERS 31.914 TOTAL PCR EXAMS PERFORMED IN THE LAST 24 HOURS LOCATIONS IN QUARANTINE BíoBío Penco METROPOLITANA Tiltil Tomé 23 comunas de la Chiguayante Provincia de Concepción ANTOFAGASTA Santiago Hualpén Calama San Bernardo Talcahuano Mejillones Buin Antofagasta Puente Alto Del Maule Calera de Tango Linares ARICA Y PARINACOTA COQUIMBO El Monte Arica Coquimbo Magallanes La Serena Talagante Punta Arenas Ovalle San José de Maipo ATACAMA TARAPACÁ Copiapó Iquique Tierra Amarilla VALPARAÍSO Alto Hospicio Viña del Mar DEL LIBERTADOR Pozo al Monte Valparaíso GENERAL BERNARDO Quillota O`HIGGINS LOS LAGOS La Calera Rengo Puerto Montt La Cruz San Vicente de Tagua-Tagua LATEST MEASURES • The Ministry of Health announced that nine communes in the Metropolitan Region enter the Transition stage and another five return to Quarantine. Hualpén, Concepción, Chiguayante and Talcahuano, in the Bíobío Region, and Linares in the Maule Region go back to Quarantine. In the Metropolitan Region, the communes of El Monte, Cerrillos, Calera de Tango, La Florida, Pedro Aguirre Cerda, Talagante, Macul, Maipú and Huechuraba advance to Transition. • The government lifted restrictions on the movement of adults over 75 years of age. As of Tuesday, September 2, adults over 75 years of age will be subject to the same restrictions and freedoms as anyone, according to the phase of the Step-by-Step Plan in which their commune is located. • The Undersecretary of Healthcare Networks, Arturo Zúñiga, led the start-up of the new Cesfam de Navidad, which houses the rural general office of the commune.
    [Show full text]
  • Autoriza Llamado a Licitación Pública, Aprueba Bases
    AUTORIZA LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA, APRUEBA BASES TÉCNICAS, ADMINISTRATIVAS Y ANEXOS DE LICITACIÓN PARA LA CONTRATACIÓN DEL ESTUDIO “ANÁLISIS CONECTIVIDAD VIAL COMUNAS DE PADRE HURTADO, PEÑAFLOR Y CALERA DE TANGO”, DESIGNA COMISIÓN EVALUADORA Y DIRECTOR DEL ESTUDIO. RESOLUCIÓN EXENTA Nº 119 / SANTIAGO, 18 de mayo, 2020 VISTO: El Decreto con Fuerza de Ley N° 1/19.653 de 2000, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; los Decretos con Fuerza de Ley N° 279 y N° 343, de 1960 y 1953, respectivamente, ambos del Ministerio de Hacienda, relativos a la organización y atribuciones de la Subsecretaría de Transportes; el Decreto Ley N° 557, de 1974, del Ministerio del Interior, que creó el Ministerio de Transportes; el Decreto Supremo N° 32, de 2008, que delegó facultades en el Subsecretario de Transportes, el Decreto Supremo Nº 34, de 2018, que nombró Subsecretario de Transportes a don José Luis Domínguez Covarrubias, ambos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones; la Ley N° 19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios; el Decreto Supremo N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda; la Ley N° 21.192, de Presupuestos del Sector Público, correspondiente al año 2020; el Decreto Supremo N° 384, de 2020, del Ministerio de Hacienda, que identifica iniciativas de inversión en el presupuesto del Sector Público, Código BIP: 40015557-0; las Resoluciones N° 7 y N° 8, ambas de 2019, de la Contraloría General de la República, que fijan normas sobre exención del trámite de toma de razón y determinan los montos en unidades tributarias mensuales, a partir de los cuales los actos que se individualizan quedarán sujetos a toma de razón y a controles de reemplazo cuando corresponda; y la demás normativa aplicable.
    [Show full text]
  • Plan De Salud Calera De Tango 2020
    PLAN DE SALUD CALERA DE TANGO 2020 Equipo de Salud Calera de Tango CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD ÍNDICE 01. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………... 3 02. CARACTERIZACIÓN COMUNAL……………………………………………………………………………. 5 03. SITUACIÓN DE SALUD COMUNAL………………………………………………………………………… 37 04. DOTACIÓN EN SALUD 2020………………………………………………………………………………… 62 05. LOS RECURSOS Y SU UTILIZACIÓN………………………………………………………………………. 63 06. PRESUPUESTO EN SALUD…………………………………………………………………………………… 70 07. CARTERA DE SERVICIOS……………………………………………………………………………………... 71 08. PRODUCCIÓN DE SERVICIOS……………………………………………………………………………….. 77 09. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO…………………………………………………………………………… 88 10. PROGRAMACIÓN OPERATIVA COMUNAL Y CÁLCULO DE HORAS PROFESIONAL MÁS IMPORTANTES DE RECURSOS HUMANOS 2019……………………………………………. 95 11. CRONOGRAMA DE CONTROLES SANOS INFANTO-JUVENIL (0-14 AÑOS) 2020……. 98 12. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS………………………………………………………………………. 100 ANEXO 1: PLAN DE PARTICIPACIÓN 2020 CESFAM LOS BAJOS Y POSTA SANTA INÉS ANEXO 2: PLAN DE PARTICIPACIÓN 2020 CESFAM CALERA DE TANGO ANEXO 3: PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN ANEXO 4: PLAN CUATRIENAL DE SATISFACCIÓN USUARIA CESFAM LOS BAJOS DE DE SAN AGUSTÍN Y POSTA SANTA INÉS ANEXO 5: PLAN CUATRIENAL DE SATISFACCIÓN USUARIA CESFAM CALERA DE TANGO ANEXO 6: MATRIZ DE CUIDADOS A LO LARGO DEL CICLO VITAL 2020 2 CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD 1. INTRODUCCIÓN La Atención Primaria de Salud (APS) se basa en el Modelo de Atención Integral de Salud, de carácter familiar y comunitario, y entiende que la atención de salud debe ser un proceso integral y contínuo que centre su atención en las personas y sus familias, que priorice actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y se preocupe de las necesidades de salud de las personas y comunidades, entregándoles herramientas para su autocuidado.
    [Show full text]
  • Cantidades De Votantes Por Grupos Etarios En Cada Sexo Por Comuna Y
    CANTIDADES DE VOTANTES POR GRUPOS ETARIOS Página 1 de 7 EN CADA SEXO POR COMUNA Y TOTALES DEL PAIS ELECCIONES PRIMARIAS DE ALCALDES 19 DE JUNIO DE 2016 Comuna Sexo [ 18 - 19 ] [ 20 - 24 ] [ 25 - 29 ] [ 30 - 34 ] [ 35 - 39 ] [ 40 - 44 ] [ 45 - 49 ] [ 50 - 54 ] [ 55 - 59 ] [ 60 - 64 ] [ 65 - 69 ] [ 70 - 74 ] [ 75 - 79 ] [ 80 + ] Total REGION DE TARAPACA ALTO HOSPICIO M 36 133 141 163 166 175 195 233 152 140 74 38 24 9 1.679 ALTO HOSPICIO V 24 70 92 93 102 115 114 144 125 87 69 37 23 15 1.110 Total ALTO HOSPICIO T 60 203 233 256 268 290 309 377 277 227 143 75 47 24 2.789 IQUIQUE M 56 100 145 187 213 255 244 237 271 240 218 132 94 82 2.474 IQUIQUE V 35 79 132 182 184 223 214 206 256 241 172 98 75 46 2.143 Total IQUIQUE T 91 179 277 369 397 478 458 443 527 481 390 230 169 128 4.617 POZO ALMONTE M 5 30 24 33 21 41 30 38 34 40 14 12 10 11 343 POZO ALMONTE V 3 21 12 23 24 29 31 25 33 29 28 18 10 8 294 Total POZO ALMONTE T 8 51 36 56 45 70 61 63 67 69 42 30 20 19 637 TOTAL M 97 263 310 383 400 471 469 508 457 420 306 182 128 102 4.496 REGION DE TARAPACA V 62 170 236 298 310 367 359 375 414 357 269 153 108 69 3.547 T 159 433 546 681 710 838 828 883 871 777 575 335 236 171 8.043 REGION DE ANTOFAGASTA ANTOFAGASTA M 38 98 120 109 177 182 207 245 281 246 197 151 92 49 2.192 ANTOFAGASTA V 33 86 126 165 153 230 187 235 266 240 223 146 95 87 2.272 Total ANTOFAGASTA T 71 184 246 274 330 412 394 480 547 486 420 297 187 136 4.464 CALAMA M 38 106 134 142 198 246 267 315 271 222 167 114 68 38 2.326 CALAMA V 24 107 117 146 172 236 268 317 302 268 181 165 77
    [Show full text]
  • Supplement of Nat
    Supplement of Nat. Hazards Earth Syst. Sci., 20, 1533–1555, 2020 https://doi.org/10.5194/nhess-20-1533-2020-supplement © Author(s) 2020. This work is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Supplement of Contrasting seismic risk for Santiago, Chile, from near-field and distant earthquake sources Ekbal Hussain et al. Correspondence to: Ekbal Hussain ([email protected]) The copyright of individual parts of the supplement might differ from the CC BY 4.0 License. 71.0°W 70.0°W 1. Santiago 2. 3. 4. Providencia 33.0°S 5. 6. 7. San Joaquin 8. 9. Pedro Aguirre Cerda 10. 11. Quinta Normal 32 31 12. 30 13 3 29 13. Conchali 12 2 14 11 4 14. Cerro Navia 15 28 10 1 5 15. 27 16 9 8 7 6 16. Cerrillos 17 18 22 26 21 17. Lo Espejo 33 19 18. 20 25 23 19. 24 20. La Pintana 21. San Ramon 22. La Granja 23. 24. Calera de Tango 25. 26. 27. Penalolen 28. 29. Las Condes 30. 31. Huechuraba 34.0°S 33.5°S 32. 33. 0 10 20 30 40 km 71.0°W 70.0°W Figure S1. Map showing the communes of the Santiago Metropolitan Region and the distribution of the residential building exposure model used in the risk calculations. The exposure model is downsampled to a 1×1 km grid from Santa-María et al. (2017). The red lines indicate the surface trace of the San Ramón fault used in the seismic risk scenario calculations, and the dashed cyan the buried fault splay.
    [Show full text]