PLAN DE SALUD CALERA DE TANGO 2020

Equipo de Salud Calera de Tango

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

ÍNDICE

01. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………... 3 02. CARACTERIZACIÓN COMUNAL……………………………………………………………………………. 5 03. SITUACIÓN DE SALUD COMUNAL………………………………………………………………………… 37 04. DOTACIÓN EN SALUD 2020………………………………………………………………………………… 62 05. LOS RECURSOS Y SU UTILIZACIÓN………………………………………………………………………. 63 06. PRESUPUESTO EN SALUD…………………………………………………………………………………… 70 07. CARTERA DE SERVICIOS……………………………………………………………………………………... 71 08. PRODUCCIÓN DE SERVICIOS……………………………………………………………………………….. 77 09. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO…………………………………………………………………………… 88 10. PROGRAMACIÓN OPERATIVA COMUNAL Y CÁLCULO DE HORAS PROFESIONAL MÁS IMPORTANTES DE RECURSOS HUMANOS 2019……………………………………………. 95 11. CRONOGRAMA DE CONTROLES SANOS INFANTO-JUVENIL (0-14 AÑOS) 2020……. 98 12. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS………………………………………………………………………. 100 ANEXO 1: PLAN DE PARTICIPACIÓN 2020 CESFAM LOS BAJOS Y POSTA SANTA INÉS ANEXO 2: PLAN DE PARTICIPACIÓN 2020 CESFAM CALERA DE TANGO ANEXO 3: PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN ANEXO 4: PLAN CUATRIENAL DE SATISFACCIÓN USUARIA CESFAM LOS BAJOS DE DE SAN AGUSTÍN Y POSTA SANTA INÉS ANEXO 5: PLAN CUATRIENAL DE SATISFACCIÓN USUARIA CESFAM CALERA DE TANGO ANEXO 6: MATRIZ DE CUIDADOS A LO LARGO DEL CICLO VITAL 2020

2

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

1. INTRODUCCIÓN

La Atención Primaria de Salud (APS) se basa en el Modelo de Atención Integral de Salud, de carácter familiar y comunitario, y entiende que la atención de salud debe ser un proceso integral y contínuo que centre su atención en las personas y sus familias, que priorice actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y se preocupe de las necesidades de salud de las personas y comunidades, entregándoles herramientas para su autocuidado. Su énfasis radica en la promoción de estilos de vida saludables, fomentando la acción intersectorial y fortaleciendo la responsabilidad familiar y comunitaria, con el fin de mejorar las condiciones de salud.

En base a lo anterior, nuestros Centros se han esforzado durante la última década por lograr seguir el modelo, a través de optimización de infraestructura, aumentando el recurso humano y capacitándolo continuamente para entregar en todos los servicios una atención biopsicosocial, dejando de lado lo biomédico y paternalista de los antiguos modelos de salud.

Calera de Tango es una comuna caracterizada por tener un gran porcentaje de ruralidad en su población, limitando el acceso a nuestros Centros, razón por la cual se ha fortalecido el equipo de promoción y participación social, acercando la salud a la comunidad, logrando uno de los principales objetivos del modelo de atención según territorio.

De acuerdo a los cambios demográficos que ha experimentado el país y nuestra comuna, se creó un equipo a cargo de la población migrante, incluyendo para este año, una facilitadora Haitiana, con el fin de poder lograr satisfacer las necesidades de nuestra población, favoreciendo una atención equitativa y de calidad.

En este plan de salud queremos entregar un diagnóstico de la población a cargo, que describa sus características y cambios en el tiempo, identificando los problemas de salud más relevantes y prioritarios y determinando ámbitos y estrategias de acción para responder adecuadamente a las necesidades sanitarias detectadas, con el fin de lograr y mantener la satisfacción usuaria.

3

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

MISIÓN

Somos un equipo de salud multidisciplinario conformado por dos Centros de Salud Familiar (CESFAM) y una Posta de Salud Rural dependientes administrativamente de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calera de Tango, y técnicamente del Servicio de Salud Metropolitano Sur.

Otorgamos una atención oportuna, eficaz y eficiente basada en el modelo de atención de salud familiar enfatizando la promoción y prevención de salud de la comuna de Calera de Tango, a su vez promovemos que nuestros Centros de Salud acojan las necesidades de salud de la comunidad, basado en un enfoque biopsicosocial adoptando un criterio de equidad, y justicia social a través de la sectorización, optimización del recurso humano, físico, y financiero, mejorando la calidad de vida de las personas y familias de nuestra comunidad.

VISIÓN

Nuestra principal aspiración es entregar una atención de salud óptima e integral a nuestra comunidad, con una responsabilidad compartida y compromiso permanente de nuestros usuarios y funcionarios, logrando así familias sanas, felices, participativas y empoderadas, donde los integrantes se transformen en actores relevantes en el logro de la satisfacción de sus necesidades.

Acceder en un futuro próximo a la adjudicación de proyectos que permitan modificar y/o mejorar la infraestructura de nuestros CESFAM, logrando mejorar con esto la calidad de atención.

4

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

2. CARACTERIZACIÓN COMUNAL 2.1. Límites

La comuna de Calera de Tango, parte de la Provincia del Maipo, corresponde a una comuna principalmente rural, donde sólo el 1% de la superficie comunal está considerada normativamente para el desarrollo urbano por el Plan Regulador Metropolitano de (PRMS), el 84% corresponde al Área Silvoagropecuaria Exclusiva, el 0.6% destinado a Áreas de Interés Silvoagropecuario Mixto (ISAM 3), y del 14% de Áreas de Protección o Rehabilitación Ecológica, no obstante, si bien la normativa a tratado de mantener el carácter rural y las potencialidades naturales el proceso de subdivisión predial en parcelas de agrado, condominios y villorrios ha determinado que en la actualidad gran parte del área rural se encuentre subdividida y convertida en extensiones residenciales ocupando más del 23% de la superficie destinada a actividades propiamente agropecuarias tales como cultivos y exportaciones frutícolas, cultivos de hortalizas, inversiones agropecuarias, clubes ecuestres, planteles avícolas, entre otros.

Los límites generales de la Comuna de Calera de Tango son:

• Norte: Comuna de Maipú y San Bernardo • Sur: Comuna de San Bernardo y • Este: Comuna de San Bernardo • Oeste: Comuna de , Peñaflor y Talagante

El territorio comunal cuenta con una población de 25.372 habitantes (Censo 2017), de los cuales 11.545 (Censo 2017) se distribuyen en el área urbana, distribuidos en 3.525 viviendas, y 13.847 (Censo 2017) en el área rural, distribuidos en 4.076 viviendas. La superficie comunal asciende a 7.015 ha (73,2 km, INE, 2002), de las cuales 70,2 ha concentran el área urbana actual, denominada Bajos de San Agustín. 5

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

2.2. RECURSOS NATURALES DE LA COMUNA a. Clima

Las características climáticas generales de la región donde se ubica geográficamente la comuna de Calera de Tango corresponden al tipo mediterráneo de estación seca larga y con un invierno lluvioso.

Presenta un clima templado cálido con lluvias invernales, posee una estación seca prolongada de 7 a 8 meses, denominado “Clima Templado – Cálido”, comprendiendo las estaciones de primavera, verano y parte del otoño, debido a que en dicha época esta zona queda dentro de la influencia del Anticiclón del Pacífico Sur. Una de las características principales, son las precipitaciones, las cuales caen preferentemente en invierno, entre mayo y agosto, donde llueve alrededor del 90% de lo que precipita en todo el año.

La Comuna, por estar situada en el valle central y cerca de Santiago, su clima no presenta características locales muy acentuadas que la diferencien de esta zona. b. Recursos Hídricos

La comuna de Calera de Tango pese a su cercanía con el curso de agua natural más importante de la cuenca de Santiago, el río Maipo, que se ubica a 2,5 Km. en su parte más cercana a la comuna, no cuenta con accesos directos a sus aguas, por lo que los escurrimientos superficiales (canales y acequias) que pasan por la comuna son administrados por la Asociación de Canales del Maipo y otras comunidades de aguas.

El agua de estos canales proviene del río Maipo por el este y por el sur. Los cauces principales son el Lonquén, Santa Cruz, Unificado, Santa Ana, San Vicente, San Javier, Cuatro Hijuelas, El Manzano, Espejo, La Capilla, Lo Herrera y Ochagavía.

La superficie regada es aproximadamente el 88,1% de la superficie total de la comuna y gracias a estas características, Calera de Tango tiene un gran potencial agropecuario. c. Suelo

El recurso más importante de la comuna, lo representa su suelo, que en alrededor de 73,9% del total es de la clase I, II y III, no presentando restricciones importantes para establecer en ellos cualquier tipo de cultivo. Las características de los suelos mencionados es la siguiente:

6

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

- Tipo I: Suelos muy firmes y compactos que pueden ser rocas firmes y formaciones similares, como también suelos rígidos sobre roca firme. - Tipo II: Suelos intermedios, que se clasifican como suelos rígidos, gravas y arenas muy densas y compactas y suelos de características intermedias, granulados medianamente densos. - Tipo III: Suelos blandos, se caracterizan por ser suelos granulares poco densos; suelos cohesivos blandos o semiduros, suelos colapsables y altamente orgánicos (conocidos como turba).

Es tan alto el potencial agrícola que posee Calera de Tango, que según los estudios realizados por el Instituto Geográfico Militar (IGM 1996), le otorga el segundo lugar en la Región Metropolitana con 430 puntos de nivel de potencialidad natural por su recurso suelo. d. Naturaleza

La comuna de Calera de Tango se ubica en la eco-región Mediterránea y alberga importantes espacios naturales, que representan el ecosistema antes descrito.

Dentro de los límites comunales se ubican los cerros Chena y Calera, caracterizados por su alto valor ambiental y biológico e identificado como sitios prioritarios en la Región Metropolitana, según la estrategia de conservación de la biodiversidad de Comisión Nacional dl Medio Ambiente de la Región Metropolitana (CONAMA RM). Cabe señalar, además, que ambos cerros están declarados como áreas de preservación y rehabilitación ecológica, por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS).

CERRO CHENA (950 m): Se ubica al costado poniente de la Panamericana Sur, frente a San Bernardo, en una extensión de 1.188 Ha.

Administrativamente se encuentra en la parte poniente de la comuna de San Bernardo y en la parte nororiente de la comuna de Calera de Tango.

Este sitio corresponde a un cerro isla, cuya importancia radica en haber sido un refugio natural para la flora y fauna en períodos de glaciación y, actualmente, en una zona muy cercana al área urbana consolidada.

Por sus características de aislamiento, su principal amenaza la constituye la expansión de actividades agrícolas y urbanas. Además, por ser una superficie de Rehabilitación

7

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Ecológica, ha sido incorporado al Sistema Metropolitano de Áreas Verdes y Recreación. CERRO CALERA (1.028 mts.): Se ubica al sur de la comuna de Calera de Tango, pertenece al sitio prioritario cerros de Lonquén o cordón Santa Elena, que se extiende desde nuestra comuna hasta , con una superficie total de 4.296 Ha. Administrativamente, el sitio prioritario se encuentra en la parte oriente de la comuna de Talagante, en la parte sur poniente de la comuna de San Bernardo, en la parte sur de la comuna de Calera de Tango y en la parte nororiente de la comuna de Isla de Maipo. Su vegetación corresponde principalmente a matorral espinoso de la cordillera de la Costa, formación no representada en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), del cual el 4% de la superficie está en este sitio.

Además, existe una pequeña superficie de bosque esclerófilo costero. En relación con la fauna, esta área se reconoce por su importancia en la nidificación y crianza de la especie Geranoaetus melanoleucus (Águila Chilena o Mora). Al igual que el cerro Chena, este sitio se caracteriza como ser un cerro isla, amenazado por la expansión agrícola y urbana. e. Flora y Fauna

La zona central de ha sido catalogada como un Hotspot (punto caliente), debido a sus características de alto endemismo de su flora y fauna silvestre, además de presentar un alto grado de amenaza. Nuestra comuna forma parte de este Hotspot, conteniendo en sus límites y alrededores, recursos naturales representantes de la eco- región mediterránea de nuestro país. Es así como en este territorio se emplaza en los cerros Chena y Lonquén o cordón montañoso Santa Elena, que mantienen a la vida silvestre y otorgan un valor estético y recreativo a la comuna, además de proveer importantes servicios ecosistémicos. Ambos cerros representan actualmente un refugio natural de pequeñas poblaciones de flora y fauna silvestre propias de esta zona. Es así como albergan alrededor de un 30% de las especies de vertebrados de la eco-región mediterránea, entre las cuales un 20% son especies endémicas y un 18% tiene algún problema de conservación. Dentro de los grupos de animales se encuentran: una especie de anfibio, nueve especies de reptiles, 10 especies de mamíferos y 63 especies de aves aproximadamente. Respecto a la vegetación, existen alrededor de 80 especies, caracterizándose por el predominio de arbustos espinosos asociados con especies arbóreas y arbustivas esclerófilas, que da el carácter de siempre verde a la estepa, así como cactáceas y arbustos espinosos que se desarrollan principalmente en los suelos delgados de las laderas. Estos sitios naturales, al estar rodeados de predios agrícolas, carreteras, casas residenciales y parcelas de agrado,

8

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD son considerados “cerros islas”, en donde los ejemplares de la vida silvestre se mantienen en ellos sin la capacidad de desplazamientos o migraciones que tenían en la antigüedad, cuando Calera de Tango era aún una extensa área de bosques.

Los cerros Chena y Lonquén, aún mantienen fragmentos ricos en biodiversidad, motivo por el cual fueron nombrados sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad de nuestro país, por la CONAMA. Esta categoría permite realizar, tanto con apoyo público como privado, planes de acción para la restauración ecológica y conservación de ambos sitios, iniciativa que se encuentra en pleno desarrollo por la Municipalidad de Calera de Tango. De hecho, el primer logro obtenido fue el declarar toda la zona de los cerros y sus alrededores, como área prohibida de caza.

Así también, la fauna se encuentra mayormente en estos cerros, existiendo gran variedad de invertebrados, aves, mamíferos, anfibios y reptiles. Algunas especies son más vistosas y otras tienden a tener actividades más crípticas y, por tanto, es más difícil verlas. En general, son fáciles y comunes de observar las aves, invertebrados y reptiles. En cambio, los mamíferos y anfibios tienden a conductas menos visibles por el hombre, lo cual no significa que no existan.

Los invertebrados forman el grupo más numeroso de animales, los cuales están representados mayoritariamente por los insectos. Algunos ejemplos de insectos que se pueden observar en la comuna son los escarabajos, mariposas, abejas, hormigas y polillas.

Dentro de la fauna de vertebrados en Calera de Tango, podemos encontrar aves en todos los hábitats, tanto naturales como urbanos. Los más comunes son el chercán, el tordo, el chincol, el zorzal y el cachudito. Uno de los grupos más llamativos son quizás las aves rapaces. Están presentes en ambos cerros islas (Chena y Lonquén) y las principales especies que se observan en la comuna son el águila, el peuco, el aguilucho y el cernícalo.

En el caso de los reptiles, en Chile, existe una dominancia del género Liolaemus (80 % de las especies), que corresponde a lagartijas de tamaño mediano a pequeño y que se distribuyen ampliamente en todo el territorio y en una gran variedad de hábitats. Del grupo de los anfibios, los únicos presentes en Chile son las ranas y sapos.

Finalmente, encontramos a los mamíferos, donde el grupo más abundante corresponde a los roedores, los cuales han logrado adaptarse a todo tipo de microhábitats. Algunas especies que habitan en Calera de Tango son el degú y el

9

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD ratoncito oliváceo, así como también, zorros o cánidos, como los zorros chilla o gris y el zorro culpeo o colorado.

f. Medio Ambiente

Como parte del proceso de Certificación Ambiental Municipal, la I. Municipalidad de Calera de Tango, realizó durante el año 2009 un diagnóstico comunal ambiental, el que se propuso recopilar información primaria en base a cuatro variables: percepción sobre avances en temas ambientales del municipio, priorización de problemas y soluciones, y acciones prácticas a realizar para mejorar. Este proceso fue llevado a cabo por la Corporación Ambiental del Sur, consultora contratada para realizar el diagnóstico ambiental comunal.

Para esto se generaron diversas instancias para recopilar información. En el caso de los vecinos, se realizó una encuesta tipo entrevista y además se realizaron talleres de participación ciudadana, en los que, por medio de una metodología específica, un grupo de vecinos definió problemas ambientales y soluciones. Por otra parte, se encuestó a los funcionarios municipales, con el fin de recabar la misma información. En el caso de los vecinos, más del 80% de las personas encuestadas reconoce que existen avances en la gestión de Recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) de la comuna y solo un 12% está en contra de esta afirmación.

Con respecto a perros vagos y vectores sanitarios, el 53% de las personas reconoce o percibe un avance en el control de este problema y un 43% no observa ningún progreso.

Al igual que las preguntas anteriores, más del 50% de los encuestados reconoce avances en el control de las quemas de hojas y basura, el 26% no distingue ningún avance en este tema y un 10% no responde o no sabe.

10

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Se puede identificar que 46% de las personas no percibe ningún avance en la solución de la contaminación hídrica en la comuna, el 23% nota algo de progreso con respecto a este tema y solo un 18% de las personas percibe bastantes avances en la contaminación del agua.

Sólo un 27% de los encuestados cree que existe un avance, el 29% no percibe ningún progreso y el 44% no responde o no sabe de los olores desagradables de las industrias.

El 47% y el 24% de las personas encuestadas creen que la municipalidad ha progresado bastante y algo en la mantención de áreas verdes respectivamente, y un 27% no concuerda con esta afirmación.

En los esfuerzos del municipio en programas de reciclaje, compostaje y otros, el 24% de las personas reconoce bastante progreso, igual cifra distingue algo y un 37% no percibe avance. El 54% de los encuestados cree que existe un avance en la educación ambiental en la comuna, el 43% no percibe ningún avance y el resto de las personas no responde. El 64% de las personas perciben avances en el ahorro de agua y energía y un 32% no ve avance alguno.

El 51% de las personas cree que el municipio tiene un avance en otros temas ambientales, el 37% de los encuestados no está a favor de la afirmación anterior y solo un 12% no responde. g. Gestión de Residuos Sólidos

Durante el año 2007, la I. Municipalidad de Calera de Tango, en conjunto con los otros municipios que componen la Provincia del Maipo, obtuvieron fondos de la Subsecretaría Regional Ministerial, para realizar una caracterización de los residuos sólidos domiciliarios de la provincia, como primera parte de un proyecto mayor, de incorporación de un sistema de gestión sustentable de residuos, en cada comuna.

Para esto, durante el año 2008 y 2009, la consultora GESCAM, contratada para realizar el estudio, trabajo en la caracterización, los sistemas de recolección y situación actual del municipio en relación a los residuos. A continuación, se presenta un extracto del informe final de la consultora GESCAM, con los puntos de mayor relevancia en el diagnóstico realizado en Calera de Tango.

11

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

La comuna de Calera de Tango, ubicada en el extremo oeste de la Provincia del Maipo, es la considerada con mayor ruralidad en comparación al resto de las comunas de la provincia. Su Sistema de Gestión de Residuos (SGR) considera la recolección y disposición de los Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables a domiciliarios (RSDA), voluminosos y escombros, así como también, contempla actividades de minimización, tales como compostaje de orgánicos y reciclaje de inorgánicos. Es necesario señalar que esta comuna a diferencia de las otras comunas que componen la Provincia del Maipo no posee comercio del tipo ferias libres o persas.

A continuación, se describe en detalle el SGR de esta comuna.

Infraestructura: El Sistema de Gestión de Residuos depende de varios departamentos dentro del Municipio. La Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), a través de un encargado de Aseo y Ornato es la encargada de controlar el sistema de recolección; los programas y actividades relacionadas con la minimización de los residuos están a cargo del Departamento de Higiene Ambiental; y el Departamento de Inspección Municipal tiene a cargo las tareas de:

• Entrega de recibos del cobro por aseo domiciliario. • Entrega de notificaciones por morosidad. • Supervisión diaria en terreno del recorrido de recolección de los residuos domiciliarios. • Órdenes de ingresos al relleno sanitario. • Revisión documentos para cancelación de servicios.

El servicio de recolección y transporte de RSDA está concesionado a la empresa Centro de Gestión Ambiental y Servicios CRECER Ltda., la cual destina 2 camiones recolectores, 2 conductores, 2 recolectores y 6 peonetas para dar respuesta a las labores de recolección de los RSDA.

La Municipalidad también destina un camión tolva y personal municipal para el retiro de los escombros, residuos municipales y voluminosos, así como también para el barrido de calles. La disposición final de los residuos sólidos se realiza en el relleno sanitario Santiago Poniente, propiedad de la empresa Proactiva Servicios Urbanos, sin la utilización de una estación de transferencia.

Personal del SGR: Tal como se señaló anteriormente, los funcionarios municipales a cargo de labores dentro del sistema de gestión de los residuos sólidos en la comuna dependen de distintos departamentos dentro de la municipalidad. Dentro del

12

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD personal destacan el: Encargado de Aseo y Ornato perteneciente a la DIDECO, el inspector municipal, 4 miembros del Departamento de Higiene Ambiental, y 2 funcionarios para labores de aseo y recolección de residuos, entre otros funcionarios que cumplen labores parciales en el sistema de gestión.

Retiro de Residuos Sólidos: Calera de Tango es considerada la comuna con mayor ruralidad en comparación al resto de las comunas de la provincia del Maipo. El Sistema de Gestión de Residuos (SGR) considera la recolección y disposición de los Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) y Residuos Sólidos Domiciliarios Asimilables (voluminosos y escombros) (RSDA), así como también, contempla actividades de minimización, tales como compostaje de orgánicos y reciclaje de inorgánicos.

El servicio de recolección y transporte de RSD y RSDA está concesionado a la empresa Centro de Gestión Ambiental y Servicios CRECER Ltda., la cual destina camiones recolectores, para dar respuesta a las labores de recolección de los RSD y RSDA. La disposición final de los RSD y RSDA se realiza en el relleno sanitario de propiedad del Consorcio Santa Marta S.A., con un contrato independiente de la recolección y transporte, desde el año 2013 en adelante. El servicio de recolección de RSDA, se efectúa de lunes a sábado. La frecuencia de recolección es 3 veces por semana (3 días).

2.3. Servicios Básicos

Si bien es cierto que en Calera de Tango los Establecimientos de Educación y Salud han sido mejorados considerablemente en los últimos años, la comuna presenta situaciones deficitarias en infraestructura de saneamiento básico, tópico importante para desarrollar las actividades económicas de la comunidad y elevar la calidad de vida de sus habitantes.

Es por eso que las autoridades comunales han tenido una constante preocupación en proveer de obras de infraestructura que satisfagan las necesidades económicas y sociales, y apoyen el normal desarrollo de las actividades propias de una comuna en constante crecimiento. Esta preocupación se ha traducido en la permanente gestión para obtener recursos desde las diversas fuentes externas que patrocina el Estado, vale decir, Programa Mejoramiento Urbano (PMU), Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), Inversión Sectorial de Asignación Regional (ISAR), Pavimentos Participativos, Mantención Vial Urbana (MANVU) y otros. Sin embargo, los recursos externos proveídos por el Estado no han sido suficientes para lograr

13

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD solucionar el déficit que presenta la Comuna en una serie de obras de infraestructura básica que son fundamentales para su desarrollo.

Calera de Tango, así como la gran mayoría de las comunas de la Región Metropolitana que poseen una gran parte de superficie territorial definida como Área Rural, presentan grandes problemas asociados a saneamiento sanitario básico, especialmente con lo que es la dotación de agua potable domiciliaria y eliminación de aguas servidas, esto debido a que estas áreas rurales no están incorporadas a las áreas de concesión de las empresas sanitarias, pues estas empresas concesionarias de territorios están obligadas por ley de dotar de sus servicios única y exclusivamente al área concesionada.

Tabla N° 1 Hogares con disponibilidad de agua potable Calera de Tango 2009- 2015 Hogares con Disponibilidad de agua Potable 2015 Hogares con Déficit de distribución de agua Potable 16 Arranques de agua potable de empresa concesionaria 4.066 Soluciones Particulares de Agua Potable 3.468 Total de Viviendas 7.550 Fuente: SECPLA Calera de Tango

Tabla N° 2 Hogares con disponibilidad de alcantarillado Calera de Tango 2009- 2015 Hogares con Disponibilidad de agua Potable 2015 Hogares con Déficit de eliminación de excretas 250 Uniones domiciliarias de alcantarillado empresa concesionaria 2.539 Soluciones Particulares de eliminación de excretas 4.761 Total de Viviendas 7.550 Fuente: SECPLA Calera de Tango

Esta situación, además del problema evidente de dotación de agua potable y eliminación de aguas servidas, conlleva externalidades negativas asociadas a problemas sanitarios, aumento de enfermedades en la población, deterioro de la calidad de vida, dependencia de sistemas alternativos de deficiente calidad, deterioro del patrimonio privado y del entorno físico, etc., lo que genera en la población afectada un alto nivel de inseguridad y malestar social derivado de las necesidades básicas que mantienen sin ser resueltas, requerimientos que son direccionados directamente al Municipio y que, debido al alto nivel de especialización requerido para la ejecución de los diseños y de las obras civiles necesarias para dar una solución definitiva al problema, y los altos costos financieros involucrados en su ejecución, no pueden ser absorbidos con los limitados recursos que dispone el Municipio.

14

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Todos estos factores afectan directamente a la población más pobre y marginal de la comuna, la que, debido a los altos costos que representa la conexión a los servicios básicos de agua potable y alcantarillado, ven reducidas las posibilidades de subsanar esta situación de forma particular, lo que reduce dramáticamente las condiciones de habitabilidad de esta población.

El suministro de energía eléctrica es muy importante para una buena calidad de vida de las personas, está presente en prácticamente todo lo que hacemos. El acceso a esta energía está directamente relacionado con el bienestar de la población. Es necesaria para iluminarnos, para conservar los alimentos, para la utilización de todos los aparatos eléctricos que hoy funcionan en los hogares, servicios básicos que cualquier persona debería tener cubiertos para asegurarse unas condiciones mínimas de confort.

A pesar de este carácter básico que tiene el suministro de energía eléctrica, cada vez encontramos una mayor población con dificultades para cubrir estas necesidades básicas, existiendo una carencia de vivienda propia y/o condición de allegados de un 23,40% de la población comunal.

En la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), se indica que el 100% de la población comunal tiene energía eléctrica, lo que es cierto, pues de alguna manera las personas lo que no se consulta se preocupan de tener este importante elemento, es la tenencia de un medidor de energía eléctrica propio o por familia, ya que muchos vecinos no cuentan con este medidor, pues no poseen una vivienda propia, o por estar viviendo en condición de allegado y/o de hacinamiento.

Otros servicios Municipales

El Municipio presta el servicio de retiro de escombros y residuos voluminosos. La recolección de estos se hace previa petición del vecino que necesita deshacerse de esta clase de residuos, para lo cual presenta la solicitud en la Municipalidad y paga por la cantidad de residuos retirada. El camión tolva destinado a estas labores trabaja los lunes, miércoles y viernes. Recolección y disposición de Residuos Sólidos Industriales Las grandes empresas generadoras contratan directamente los servicios de recolección y disposición final con entidades privadas. Especialmente las del área agrícola. Algunos residuos de carácter orgánico son eliminados a través de quemas autorizadas por la CONAF.

15

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

2.4. Aspectos Demográficos

La Población de la Comuna, ha crecido significativamente, por el gran auge en la construcción de casas-habitacionales y por consiguiente la llegada de nuevos habitantes a la Comuna. Esta migración se ha originado dado las buenas condiciones ecológicas que tiene la Comuna: buen clima, aire puro, belleza del paisaje, tranquilidad, acceso directo a Santiago, son algunos de los motivos de esta atracción.

El territorio comunal contaba el año 2002 con 18.235 habitantes (Censo 2002) actualmente cuenta con una población de 25.372 habitantes (Censo 2017), de los cuales 11.545 habitantes (Censo 2017) se distribuyen en el área urbana, distribuidos en 3.525 viviendas, y 13.847 habitantes (Censo 2017) en el área rural, distribuidos en 4.076 viviendas. Cada vez se estrecha más la diferencia entre la cantidad de población en el área urbana y rural, aunque continúa siendo mayor la población rural.

Tabla N° 3 N° de Personas, por sexo y distribuidas por Edad por Grandes Grupos Edad por Grandes Grupos Sexo Hombre Mujer Total 0 – 14 2 697 2 615 5 312 15 – 64 8 870 8 818 17 688 65 + 1 151 1 241 2 392 Total 12 718 12 674 25 392 Fuente: Censo 2017. Procesado con REDATAM WenServer 2017. CELADE/CEPAL, Naciones Unidas

Tabla N° 4 % de Personas, por sexo y distribuidas por Edad por Grupos Decenales Edad en Grupos Decenales Sexo Hombre Mujer Total 0 - 9 7.3% 7.0% 14.2% 10 - 19 7.4% 7.2% 14.6% 20 - 29 8.8% 8.1% 17.0% 30 - 39 6.9% 6.7% 13.6% 40 - 49 6.9% 6.9% 13.7% 50 - 59 6.0% 7.0% 13.0% 60 - 69 4.0% 4.0% 8.0% 70 - 79 1.9% 2.1% 4.0% 80 - 89 0.6% 0.8% 1.5% 90 - 99 0.1% 0.2% 0.3% 100 y más 0.00% 0.00% 0.0% Total 49.8% 50.2% 100.0% Fuente: Censo 2017. Procesado con REDATAM WenServer 2017. CELADE/CEPAL, Naciones Unidas 16

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Una característica relevante de la población de Calera de Tango es que los habitantes se concentran, mayoritariamente, en los tramos de edad intermedia, es decir se trata de una población mayoritariamente adulta. Es así que un 57.6% del total de la población se ubica en los tramos de edad entre los 20 y 60 años.

Es importante destacar que un 28,8% de la población se ubica entre los 0 y 20 años, es decir, la edad en que las personas acceden a la educación formal. Esta característica poblacional es importante de considerar para planificar la cobertura educacional requerida por la comuna y para promover intervenciones de los programas de prevención y promoción en salud, desde los espacios educacionales.

Por último, las personas en estado de “adulto mayor”, aquellos entre 60 y más de 80 años, son el 13,8% de la población.

Tabla N° 5 Relación de Dependencia de Menores y Adultos Mayores Relación de dependencia Relación de dependencia de Relación de Menores (0 a 14 años) dependencia de adultos Mayores (65 años y más) 43.6 30.0 13.5

Fuente: Censo 2017. Procesado con REDATAM WenServer 2017. CELADE/CEPAL, Naciones Unidas

Tabla N° 6 Cantidad de Hombres o mujeres que se Declaran como Pertenecientes a Pueblo Indígena u Originario

Sexo Pueblo indígena u originario (Grupo)

Mapuch e Aymara Rapa Nui Lican Antai Quechu a Colla Diaguit a Kawésq ar o Yagán Yamana Otro Total Hombre 695 17 3 2 3 2 2 1 3 65 793 Mujer 641 21 5 5 3 1 4 1 - 40 721 Total 1 38 8 7 6 3 6 2 3 105 1 336 514 Fuente: Censo 2017. Procesado con REDATAM WenServer 2017. CELADE/CEPAL, Naciones Unidas

17

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Tabla N° 7 País de Nacimiento con Periodo de Llegada al País País de Período de Llegada al País Nacimiento Entre 2010 y Entre 2000 y Entre 1990 y Antes de Total 2017 2009 1999 1990 Caribe - 1 - - 1 Australia 1 1 1 - 3 Bélgica - - - 1 1 Brasil 2 1 2 3 8 Europa - 1 - 1 2 China 1 4 8 7 20 Croacia - - - 1 1 Cuba 2 1 6 - 9 Dinamarca 1 1 - - 2 República 9 1 - - 10 Dominicana Francia - 1 - 2 3 Alemania 1 1 - 6 8 Haití 161 - - - 161 India - - 1 - 1 Israel - - 2 - 2 Italia 2 - - 4 6 Japón 1 - - - 1 Jordania - - - 1 1 México 2 1 - 3 6 Marruecos 2 - - - 2 Países Bajos 1 - - 1 2 Paraguay - 1 - - 1 Filipinas 1 - - - 1 Rusia - - 1 - 1 (Federación de) España - 1 1 5 7 Suiza 2 - - 1 3 República 6 2 - 1 9 Árabe Siria Reino Unido de - 2 - 1 3 Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Estados Unidos 9 1 5 5 20 de América

Uruguay 5 3 1 - 9 Venezuela 10 1 1 2 14 (República Bolivariana de)

País no 2 - - 2 4 declarado Total 221 25 29 47 322 Fuente: Censo 2017. Procesado con REDATAM WenServer 2017. CELADE/CEPAL, Naciones Unidas

18

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

La población se caracteriza por presencia Mapuche y con una inmigración reciente de haitianos, lo que involucra un desafío de integración de elementos interculturales para el área de salud.

Tabla N°8 Promedio Total de Hijos Nacidos Vivos por Edad en Grupos Decenales

Edad en Grupos Casos Promedio % Acumulado % Decenales

oct-19 787 0.1 8.1% 8.1% 20 - 29 1 873 0.6 19.4% 27.5% 30 - 39 1 585 1.8 16.4% 43.9% 40 - 49 1 808 2.4 18.7% 62.7% 50 - 59 1 808 2.6 18.7% 81.4% 60 - 69 993 3.0 10.3% 91.7% 70 - 79 509 3.5 5.3% 96.9% 80 - 89 239 4.8 2.5% 99.4% 90 - 99 53 4.2 0.5% 100.0% 100 y más 4 2.3 0.0% 100.0% Total y 9 659 2.0 100.0% 100.0% Promedio

Fuente: Censo 2017. Procesado con REDATAM WenServer 2017. CELADE/CEPAL, Naciones Unidas

2.5. Antecedentes de Escolaridad

Tener presente la escolaridad en los temas de salud, es fundamental para disen ar las estrategias ma s adecuadas de entrega de informacio n para ser comprendida por la comunidad.

Tabla N°9 Escolaridad: Promedio de Años de Escolaridad por Sexo Sexo Promedio Hombre 9.4 Mujer 9.5 Total y Promedio 9.5

Fuente: Censo 2017. Procesado con REDATAM WenServer 2017. CELADE/CEPAL, Naciones Unidas

19

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Tabla N°10 Promedio Años de Escolaridad por Grupos de Edad Decenales Edad en Grupos Casos Promedio % Acumulado Decenales % 0 – 9 3 228 0.6 13.2% 13.2% 10 – 19 3 690 8.0 15.0% 28.2% 20 – 29 4 079 13.0 16.6% 44.8% 30 – 39 3 126 12.5 12.7% 57.6% 40 – 49 3 533 11.8 14.4% 72.0% 50 – 59 3 424 10.9 14.0% 85.9% 60 – 69 1 992 9.5 8.1% 94.1% 70 – 79 972 7.8 4.0% 98.0% 80 – 89 405 6.6 1.7% 99.7% 90 - 99 69 8.4 0.3% 100.0% 100 y más 8 11.6 0.0% 100.0% Total y Promedio 24 526 9.5 100.0% 100.0%

Fuente: Censo 2017. Procesado con REDATAM WenServer 2017. CELADE/CEPAL, Naciones Unidas

La comuna cuenta con Educación pre-básica, Básica, Media y de Adultos, distribuidos en 9 Colegios con enseñanza pre básica y básica, 2 Colegios vespertino de adultos, 6 Colegios con Enseñanza Media, 2 Jardines Infantiles Fundación Integra, 1 Jardín Laboral perteneciente a JUNJI, 3 Salas Cuna Vía Transferencia, 3 Escuelas de Lenguaje, 2 Jardines Infantiles Particulares.

Tabla N° 11 Establecimientos Educacionales de la comuna Nombre Localización Tipo de Tenencia Tipo de Establecimiento Educación

1 Colegio Lonquén. Camino Lonquén Municipal Científico norte Pdo. 12 ½ Humanista Pre Básica y Básica

2 Colegio Calera de Camino Lonquén Municipal Científico Tango. Sur Pdo. 22 Humanista Enseñanza Pre Básica y básica

3 Liceo Básico Poetisa Calle Manuel Municipal Científico Gabriela Mistral. Rodríguez Pdo. 6 Humanista Enseñanza Pre Básica y básica

20

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

4 Liceo Media Poetisa Alfonso Ruiz Municipal Científico Gabriela Mistral. Tagle Pdo. 5 Humanista Enseñanza Media 5 Colegio Instituto Camino el Particular Científico Calera de Tango. Copihue subvencionado. Humanista Lonquén Norte Pdo. 7 Enseñanza Pre Básica, Básica y media 6 Colegio San Felipe Diácono Camino Particular Pagado Científico Diacono. Lonquén Norte Humanista Pdo. 4 Enseñanza Pre Básica, Básica y media 7 Colegio San Andrés. Avenida Calera Particular Pagado Científico de Tango s/n Humanista Enseñanza Pre Básica, parcela 1. Básica y media.

8 Colegio La Misión Avenida Calera Particular Pagado Científico Enseñanza Pre Básico, de Tango Pdo. 9 Humanista básico y media.

9 Colegio San Avenida Calera Particular Pagado Científico Bartolomé. Enseñanza de Tango Pdo. 3 Humanista Pre Básica, básica y media. 10 Colegio Rieljan Avenida Calera Particular Técnico College. Enseñanza de Tango Rol Subvencionado Profesional Media. 022-093 Pdo. 10

11 Colegio San Ignacio. Lonquén Sur Fundación Padre Científico Enseñanza Pre Básica Camino El sauce. Jesuitas Humanista y básica. Gratuito 12 Colegio Lonquén Camino Lonquén Municipal Científico Adulto Diurno. norte Pdo. 12 ½ Humanista

Enseñanza Básica y media.

13 Colegio Adulto Diurno Avenida Calera Particular Científico Rieljan College. de Tango Rol Subvencionado Humanista Enseñanza Básica y 022-093 Pdo. 10 media. 14 Colegio Especial El El Carmen Rol Particular Atención Carmen. 8001 Pdo. 11 Subvencionado Especial 1/2

21

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

15 Escuela de Lenguaje Pasaje uno Los Dependiente del Kimantú. Picunches Pdo. 8 ministerio de Educación

Enseñanza Pre Básica.

16 Escuela de Lenguaje Calle los cipreses Dependiente del Antumalen. Pdo. 7 ministerio de Educación 17 Escuela de Lenguaje El Tanguito Pdo. Dependiente del Amiguitos del Bosque. 10 ministerio de Educación

18 Sala Cuna Girasoles. Villa Jesús Vía transferencia Junji y Corporación Sala cuna Menor, Municipal. mayor y niveles medios. 19 Sala Cuna Girasoles. Villa valle de Vía Transferencia Tango Los Tilos. Junji y Administrada por Corporación Sala Cuna menor y Municipal. Mayor.

20 Sala Cuna Las Santa Inés s/n. Vía transferencia Estrellitas. Sala Cuna Junji y corporación menor, mayor y Municipal. niveles medios.

21 Jardín Infantil El Lonquén Norte Fundación Integra. Maitén. Pdo. 12

22 Jardín Infantil El Calle Los Almos Fundación Integra. Refugio. Pdo. 7

23 Jardín Laboral Las Camino Santa JUNJI estrellitas. Inés

24 Jardín Infantil El Carmen Pdo. 8 Particular pagado. Peterkin. Niveles medios y transición.

25 Jardín Infantil El Lonquén Sur. Particular Pagado. Castillo.

Fuente: Elaboración Propia

22

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Cabe señalar que el analfabetismo en la comuna bajó 1,5%, sin embargo, sigue siendo más alto que el de la provincia y el de la Región Metropolitana.

2.6. Habitabilidad Tabla N° 12 Cantidad y Tipos de Viviendas Casa Departamento Pieza en casa Mediagua, Móvil Otro tipo Vivienda Total en edificio antigua o en mejora, (carpa, de vivienda colectiva conventillo rancho o casa particular choza rodante o similar) 7.284 4 42 180 3 75 13 7.601

Fuente: Censo 2017. Procesado con REDATAM WenServer 2017. CELADE/CEPAL, Naciones Unidas

2.7. Características Socioeconómicas De La Población. Tabla N° 13 Rama de actividad Económica por sexo Rama de la actividad económica Sexo Hombre Mujer Total A: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 764 264 1 028 B: Explotación de minas y canteras 48 7 55 C: Industrias manufactureras 593 244 837 D: Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 23 3 26 E: Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de 26 3 29 desechos y descontaminación F: Construcción 661 55 716 G: Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos 927 678 1 605 automotores y motocicletas H: Transporte y almacenamiento 980 131 1 111 I: Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 119 256 375 J: Información y comunicaciones 140 39 179 K: Actividades financieras y de seguros 87 73 160 L: Actividades inmobiliarias 39 37 76 M: Actividades profesionales, científicas y técnicas 268 201 469 N: Actividades de servicios administrativos y de apoyo 574 167 741 O: Administración pública y defensa; planes de seguridad social de 213 187 400 afiliación obligatoria P: Enseñanza 169 487 656 Q: Actividades de atención de la salud humana y de asistencia 139 383 522 social R: Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 73 33 106 S: Otras actividades de servicios 81 93 174 T: Actividades de los hogares como empleadores; actividades no 38 623 661 diferenciadas como productores de bienes y servicios para uso propio U: Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales - 2 2 Z: Rama no declarada 1 248 827 2 075 Total 7 210 4 793 12.003 Fuente: Censo 2017. Procesado con REDATAM WenServer 2017. CELADE/CEPAL, Naciones Unidas

23

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Las características principales de la realidad socioeconómica que se desprenden son las siguientes:

 La población económicamente activa (PEA) de la comuna está mayoritariamente dedicada a la agricultura.  La Comuna presenta altos índices de insatisfacción de necesidades básicas. Las cuales se concentran principalmente, en el área urbana, y en menor grado en las áreas rurales.  Los problemas sociales se presentan en toda la comuna, pero se acentúan en las áreas urbanas. Lo que no quiere decir que en las áreas rurales parte de la población no se encuentre en una situación de carencia.

 Los principales problemas sociales de la comuna son:

o El hacinamiento, que se expresa en el fenómeno de los allegados, y se estiman en 4.548 habitantes. o La falta de infraestructura para la vivienda, expresada en carencias importantes de servicios higiénicos y otros. o La baja escolaridad general y que afecta de forma importante a los jefes de hogar menores de 45 años.

 En directa relación con el bajo nivel educacional está el tema de que no es la cesantía el problema prioritario con relación al trabajo, sino que la precariedad del empleo, ya que este varía significativamente según la época del año calendario.  La distribución de los grupos ocupacionales está en directa relación con la baja capacitación de un alto porcentaje de los habitantes de la comuna.  Hay un alto porcentaje de obreros agrícolas. Como contraparte, son escasos los profesionales y técnicos, aunque la cifra va en aumento. Además, el porcentaje de trabajadores no calificados es muy alto y demuestra el bajo grado de acceso a la educación y la capacitación laboral que ha tenido, sobretodo, la fuerza laboral de la población comunal.

2.8. Población Según Pobreza

Se considera en situación de pobreza a aquellos hogares cuyos ingresos son inferiores al mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros, y en situación de indigencia a aquellos hogares cuyos ingresos son inferiores al mínimo establecido para satisfacer las necesidades alimentarias de

24

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

sus miembros.

La zona rural de Calera de Tango, es donde se concentra la mayor parte de la población en situación de pobreza, correspondiendo principalmente a trabajadores agrícolas temporeros, que muchas veces no cuenta con los servicios básicos. Además, existe un alto porcentaje de allegados, tanto en la zona urbana como en sitios que tampoco cuentan con servicios básicos.

Tabla N° 14 % De Personas En Situación De Pobreza Por Ingreso % Personas en situación de Pobreza Por Ingresos Región Metropolitana 7,1% Calera de Tango 2,8% Fuente: Elaboración en base a encuesta CASEN 2015.

Tabla N° 15 % De Personas En Situación De Pobreza Variables Multidimensional % Personas en situación de Pobreza Por multidimensional1 Región Metropolitana 20,1% Calera de Tango 29,4% Fuente: Elaboración en base a encuesta CASEN 2015.

En Calera de Tango existen niveles de pobreza por ingresos, bajos en comparación a la realidad de la Región Metropolitana, pero es importante revisar que la pobreza multidimensional es más alta que en la región, lo que implica que existen una serie de otras variables deficitarias.

2.9. Transporte Y Telecomunicaciones.

Calera de Tango se caracteriza por ser una comuna dormitorio y de paso a otras comunas que también lo son dentro de la Región Metropolitana, lo que implica que sus ejes principales (Av. Calera de Tango y Av. Lonquén) se encuentran demandados por todo tipo de transporte, de ahí que la operatividad de la red vial comunal presenta inconvenientes a los desplazamientos como consecuencia de los diferentes índices de congestión que se generan en los nudos de la comuna.

1 La pobreza multidimensional incorpora dimensiones de educación, salud, trabajo, seguridad social, vivienda, redes y cohesión social. 25

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Tabla N° 16 Flujo Vehicular principales arterias comunales – Año 2011 Ubicación Flujo vehicular (veh./14 h) Veh. Liv. Camiones Buses Otros Total Camino Lonquén 5.596 1.253 373 65 7.287 Calera de Tango- 5.265 1.485 555 76 7.381 Peñaflor / Autopista del Sol Calera de Tango- 8.241 2.253 812 91 11.397 Peñaflor / Camino Lonquén Calera de Tango- 5.038 1.589 723 47 7.397 Peñaflor / Ruta 5-Calera de Tango Calera de Tango / 10.289 2.522 256 261 13.328 Santiago Fuente: Diagnóstico de Transporte en Vías de Alto Tránsito. DICTUC 2011

La comuna se encuentra regulada por señales de tránsito estáticas, verticales y de piso, además de 2 cruces semaforizados (Av. Calera de Tango con Lonquén y Av. Lonquén Sur con Calle Santa Inés), éstos son de tecnología de punta y están conectados al sistema central que controla la Unidad Operativa de Control de Tránsito (U.O.C.T.) del Gran Santiago, dependiente del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

2.10. Medios de Comunicación.

La comuna tiene una radio local PRIVADA que funciona en Avenida Calera de Tango Paradero n°7, y es subvencionada por el sector comercial, sin embargo, está en conversación algún tipo de convenio con la Municipalidad, lo que nos permitiría utilizarla como medio de difusión y fomento de nuestro que hacer en salud.

Además, se cuenta con una página web municipal www.caleradetango.cl, la cual provee información acerca del funcionamiento de las instituciones de la comuna, como aquellas noticias que sean del interés tanto de los habitantes como de personas que sientan curiosidad por esta localidad.

Cada CESFAM ha desarrollado su incursión en redes sociales con el fin de dar información oportuna tanto de temas de salud como del funcionamiento de los Centros, el CESFAM de Los Bajos de San Agustín y CESFAM Calera de Tango son los nombres de las cuentas de Facebook.

26

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

2.11. Sector Turismo

Se requiere formular un programa de desarrollo de los potenciales turísticos de la Comuna, en especial del área rural, que es donde encontramos las dos fuentes importantísimas de cultura nacional que son el Cerro Pucará, y La Iglesia de Los Jesuitas.

Es de suma importancia la estructuración cultural y la conservación de la identidad comunal, para lograr con eficacia lo anterior.

2.12. Recreación

En nuestra comuna se disponen bastantes plazas activas para el uso recreativo, y para incentivar la actividad física, se realizan talleres de diversos temas como, por ejemplo: Fútbol, ZUMBA. Además, se realizan talleres de ZUMBA en algunas juntas de vecinos de la comuna para acercarse con la actividad física a la población que por dificultad de acceso no puede llegar a la Municipalidad.

En relación con los adultos mayores, se realizan viajes programados a distintos lugares de Chile y el extranjero, organizados por la oficina del Adulto Mayor de la Municipalidad de Calera de Tango, con la finalidad de dar espacio de recreación a estos habitantes.

2.13. Deportes

Calera de Tango cuenta con dos estadios municipales, Los Bajos de San Agustín, ubicado en Av. Calera de Tango, paradero 13 y el estadio Calera de Tango, ubicado en el paradero 21 de Av. Lonquén Sur. Adicionalmente, también la comuna cuenta con varias multicanchas ubicadas en diversos sectores de la comuna, y en casi la totalidad de las plazas y áreas verdes comunales se emplazan núcleos de máquinas de ejercicios que disponen los vecinos para hacer deporte.

Para recorrer la comuna en bicicleta, en todo el largo de las avenidas principales de la comuna, es decir, Av. Calera de Tango y Av. Lonquén, existen ciclovías especialmente definidas para los amantes del ciclismo.

27

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

2.14. Religión

Tabla N° 17 Análisis según religión declarada Censo 2002 Religión Total % Según Territorio Católica 13.494 74% Evangélica 2.553 14% Ninguna, ateo, 1.276 7% agnóstico Otra 912 5% Total 18.235 100% Fuente: Censo 2002

2.15. Seguridad Social

En materia de seguridad comunal, Calera de Tango cuenta con una Subcomisaria de Carabineros, un cuartel de Bomberos, además de un Juzgado de Policía Local y una oficina del Registro Civil e Identificación. Entre las acciones de seguridad social, se debe destacar el trabajo mancomunado entre Bomberos, Carabineros, médicos y paramédicos, dispuestos y coordinados para entregar una respuesta inmediata y eficaz ante cualquier accidente o denuncia.

Tabla N° 18 Tasa de Casos Policiales Por Delitos de Mayor de Connotación Social (DMSC) Casos Policiales cada 100.000 habitantes Año 2012 2013 2014 2015 2016 Total DMSC 3,099 2,584 3,075 2,536 1,894 Fuente: Subsecretaria de Prevención del Delito. 2012-2016

El DMSC se mide a partir de las estadísticas de los siguientes delitos: Robo con violencia o intimidación, Robo por sorpresa, Robo de vehículo motorizado, Robo de objeto de o desde vehículo, Robo en lugar habitado, Robo en lugar no habitado, Otros robos con fuerza, Hurtos, Lesiones menos graves, graves o gravísimas, Lesiones leves, Homicidios, y Violaciones.

Entre 2015 y 2016, entre los delitos que más aumentan su tasa de casos policiales en la comuna de Calera de Tango destacan: otros robos con fuerza (192,4%), lesiones menos graves, graves o gravísimas (1,1%) y violaciones (-2,5%).

28

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Tabla N° 19 Casos Detenciones Policiales Por Delitos de Mayor de Connotación Social (DMSC) Detenciones cada 100.000 habitantes Año 2012 2013 2014 2015 2016 Total DMSC 370.8 248.3 241.5 188.8 177.5 Fuente: Subsecretaria de Prevención del Delito. 2012-2016

Entre 2015 y 2016, entre los delitos que más disminuyeron su tasa de detenciones en la comuna de Calera de Tango destacan: robo en lugar no habitado (-67,5%), robo con violencia o intimidación (-35,0%) y hurtos (-30,4%).

Una de las principales demandas e inquietudes de la población es, sin lugar a duda, la Seguridad Social. La ciudadanía espera que el Estado pueda garantizar el derecho a vivir en paz, a transitar con tranquilidad en sus barrios a la protección adecuada de las personas y sus familias.

Las personas deben recuperar sus barrios y no esconderse detrás de rejas y murallas. El espacio público no puede ser un lugar donde se acumulan escombros, con condiciones que se perciban como amenazas o donde existan situaciones de riesgo para niños, mujeres y adultos mayores. Nuestras plazas y áreas verdes también deben disfrutarse activamente, con más iniciativas deportivas, culturales y de participación de los vecinos y vecinas. De la información entregada por la Subsecretaria de Prevención del Delito del Ministerio del Interior, se puede observar que la frecuencia de denuncias ha aumentado en un 24,7% el último año, pues los vecinos se han sentido más seguros al denunciar, y es también un indicador importante en materia de seguridad, permitiendo reflejar el buen funcionamiento de los sistemas que se activan después de producido el delito.

Se desprende de estas calificaciones la conclusión de que los programas visibles a la comunidad (luminarias, alarmas, mesas barriales comunitarias y otros) obviamente son más reconocibles y también mejor evaluados por los vecinos, mientras que los programas “personales” de atención de casos (apoyo a víctimas, trabajo con infractores de ley, trabajo con menores vulnerados) son menos reconocibles y peor evaluados por la comunidad, debido a la baja Tasa de Detenciones en la comuna (- 2,7% el último año).

29

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

2.16. Agrupaciones Sociales de la Población

Las organizaciones sociales y territoriales de los vecinos representan para la Municipalidad un principio rector del trabajo en pos de la inserción comunitaria. Esta estructura hoy cuenta con 13 Clubes de Adulto Mayor, 9 Comités Habitacionales, 23 Juntas de Vecinos activas, 17 Clubes Deportivos activos, 16 Centro de Padres, Apoderados, Profesores y Alumnos, y 19 Grupos Folclóricos y Otros, cada uno con un Programa de funcionamiento particular, articulados y complementados por las planificaciones de cada uno de los Departamentos Municipales con los que se relacionan. La formalización de las agrupaciones territoriales es una tarea permanente, posibilitando una participación responsable de la ciudadanía, además de propiciar escenarios de financiamiento y participación de mayor impacto y relevancia a nivel comunal.

En cuanto a la participación, la estructura Municipal ha procurado espacios democráticos donde la comunidad tiene la posibilidad real de hacer presente sus ideas, proyectos, acciones que se plasman en la permanente preocupación por asegurar canales de comunicación expeditos, inmuebles adecuados que cobijen a las organizaciones, planes de subvención que faciliten su funcionamiento, entre otros.

Tabla N° 20 Clubes de Adulto Mayor Nombre Clubes de Adulto Mayor 1 Las Tres Marías 2 La Bella Unión 3 Nuevo Amanecer 4 Las Camelias 5 El Esfuerzo 6 El Villorrio 7 Las Margaritas 8 Santa Inés 9 Buena Esperanza 10 Manuel Alejandro 11 Nueva Ilusión 12 Actividad Física 13 Cuidando al Cuidador 14 Las Violetas Fuente: Oficina Adulto Mayor 2018

30

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Tabla N° 21 Comités Habitacionales activos Calera de Tango 2018 N° Comités Habitacionales 1 Las Palmas de Calera de Tango 2 Vida Nueva 3 Mirador de Pucará 4 Cancha Los Tilos 5 Esperanza de Tango 6 El Porvenir 7 Nueva Esperanza 8 Los Ángeles

Tabla N° 22 Juntas de Vecinos N° Juntas de Vecinos 1 El Copihue 2 Tanguito 3 Calera de Tango 4 Santo Domingo 5 Santa Inés 6 Lo Carvallo 7 Los Almendros 8 N° 12 Cooperativa 9 Villa San Agustín 10 Los Bajos 11 Villa Palermo 12 Palermo 13 Villa Los Poetas de Chile 14 Villorrio Valle de Tango 15 Parque Residencial El Carmen 16 Villa Jesús 17 Cantaros de Tanguito 18 Villorrio Los Tilos 19 Los Almendros 2 20 Sol del Sur 21 Brisas del Inca 22 Unión Comunal 23 Villa Las Parcelas

31

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

La participación social es un recurso para el desarrollo. Constituye un fin en sí mismo, en la medida que, a través de ella, las personas pueden desplegar sus talentos, capacidades, realizarse, desarrollar lazos de identidad y pertenencia. También, la participación promueve y fortalece el capital social de las personas, el cual puede ser transformado en bienestar, a partir de la movilización de recursos como la información o la cooperación. Desde esta perspectiva, la participación social representa un factor coadyuvante para la superación de la pobreza. Sin embargo, existen formas de participación más efectivas que otras. Asimismo, se registran áreas con rezagos importantes en materia de participación, lo que termina obstaculizando procesos más dinámicos de reducción de la precariedad socioeconómica. Esto pone de relieve, que no sólo basta con participar, sino que dicha participación debe ser evaluada en función de su calidad y efectividad. Así, por ejemplo, las personas en situación de pobreza registran una incidencia de participación levemente superior que el resto de la población; sin embargo, son pocos entre ellos, los que ocupan cargos directivos en organizaciones, y además, se encuentran distantes de los nodos por donde circulan recursos de mayor impacto en la calidad de vida.

Para fomentar una participación de calidad, se necesita que ésta genere confianza. Sin embargo, estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indican que sólo un 27,5% de las personas de estratos socioeconómicos bajos, confía en el resto, porcentaje que prácticamente se duplica entre los individuos de mayores ingresos. Es muy probable que esta situación haga referencia a malas experiencias que redundan en desconfianza y falta de reciprocidad con las personas e instituciones que los rodean, lo que debilita su capital social y mella una actitud proactiva y participativa.

2.17. Antecedentes de Salud

Tabla N° 23 Población Beneficiaria FONASA por grupo de ingreso Indicador Grupo de País Región Comuna % ingreso Población Tramo A 2.865.192 918.865 2.704 19%

beneficiaria Tramo B 3.813.013 1.272.318 5.008 35,% Fonasa por Tramo C 1.742.084 631.719 2.605 18% grupo de ingreso, (Nº) Tramo D 3.107.410 1.230.748 4.141 28% 2016 Total 8.662.507 4.053.650 14.458 100% Fuente: Fondo Nacional de Salud, Fonasa, Ministerio de Salud 2016 32

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

En este cuadro que tiene la última información actualizada del año 2016, se puede evidenciar que existe un mayor porcentaje de usuarios en el Tramo B, con 35 % a diferencia de los otros Tramos con porcentajes desde el 19 al 28%.

Tabla N° 24 Nacidos vivos inscritos, por Región y Comuna de residencia de la madre. Chile, 2011 Nacidos vivos inscritos, por Región y Comuna de residencia de la madre. Chile, 2011 Región Metropolitana 100.415 Calera de Tango 330 Fuente: DEIS (Información 2018)

Tabla N° 25 Mortalidad General e Índice de Swaroop2 según sexo. Chile, 2014 Defunciones Comuna Calera de Tango Índice de Swaroop Total Hombres Mujeres Total Hombre Mujer 120 75 45 75% 72% 82% Fuente: DEIS (Información 2018)

Tabla N° 26 Defunciones y Mortalidad Fetal, Comuna de residencia de la madre. Chile, 2014 Defunciones Comuna Calera de Tango Defunciones Tasa3 Región 909 8,7 Calera de Tango 3 8,8 Fuente: DEIS (Información 2018)

Tabla N° 27 Defunciones y Mortalidad4 Perinatal, por Región y Comuna de residencia de la madre. Chile, 2014 Defunciones Perinatal Comuna Calera de Tango Defunciones Tasa5 Región 918 8,8 Calera de Tango 2 5,9 Fuente: DEIS (Información 2018) Este cuadro refleja que la mortalidad perinatal en tasa es mucho menor que la de la región y la del país.

2 Porcentaje de defunciones ocurridas en personas de 60 años y más. Reformulación del índice de Swaroop propuesta por Rodrigues de Paiva; Juliano; Ferreira Novo; Leser Revista. Salud Pública Vol.21 no.2, 1987 3 Tasa por 1.000 Nacidos corregidos totales (nacidos vivos y mortinatos) 4 Defunciones fetales con más de 22 semanas de gestación. 5 Tasa por 1.000 Nacidos corregidos totales (nacidos vivos y mortinatos) 33

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Tabla N° 28 Mortalidad* infantil y sus componentes, por Región y Comuna de residencia de la madre. Chile, 2014 Infantil Neonatal Neonatal precoz Post Neonatal

Defunciones Tasa6 Defunciones Tasa Defunción Tasa Defunción Tasa Región 726 7,0 518 5,0 413 4.0 208 2,0 Calera 1 2,9 1 2,9 0 0 0 0 de Tango Fuente: DEIS (Información 2018)

En relación a la mortalidad infantil en menores de 1 año se muestra una tasa muy baja comparada con la región y con el país, en los menores de 28 días la tasa sigue siendo muy inferior a la de la región y a la del país, no registrándose defunciones en los menores de 7 días, ni en los menores de 28 días a 11 meses.

Tabla N° 29 Mortalidad en la niñez según grupos de edad y sexo, por Región y Comuna de residencia. Chile, 2014 1 a 4 años 5 a 9

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

7

Tasa Tasa Tasa

Tasa

Defunción Defunción

Defunciones Defunciones Región 49 2,4 45 2,3 35 1,4 24 1.0 Calera 1 12,4 0 0 0 0 0 0 de Tango Fuente: DEIS (Información 2018)

En la mortalidad de la niñez en el caso de tener 1 muerte en el grupo de 1 a 4 años representa una tasa de 12,4, muy superior a las registradas en la región y en país, lo mismo sucede en el caso del grupo de 5 a 9 años al registrar 1 muerte la tasa es de 5 muy superior a la de la región y a la del país.

6 Tasa por 1.000 Nacidos corregidos totales (nacidos vivos y mortinatos) 7 Tasa por 10.000 habitantes de cada grupo de edad y sexo. 34

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Tabla N° 30 Mortalidad en la adolescencia según grupos de edad y sexo, por Región y Comuna de residencia. Chile, 2014 10 a 14 años 15 a 19

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

8

Tasa Tasa Tasa

Tasa

Defunción Defunción

Defunciones Defunciones Región 51 2.1 23 1,0 125 4,7 62 2,4 Calera 1 10.2 0 0 1 11,9 0 0 de Tango Fuente: DEIS (Información 2018)

En la mortalidad juvenil sucede lo mismo que en la infantil, se registra una muerte de 10 a 14 años, mostrando una tasa de 5,2 muy superior a la de la región y a la del país, en el caso de 15 a 19 años sucede lo mismo al registrarse una muerte la tasa de nuestra comuna es superior a la de la región, pero en menor cantidad a la del país.

Tabla N° 31 Mortalidad en adultos según grupos de edad y sexo, por Región y Comuna de residencia. Chile, 2014 20 a 44 años 45 a 64 Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Tasa Tasa Tasa Tasa

Defunción Defunción

Defunciones Defunciones

Región 1,804 12,8 662 4,7 4,724 57,4 2,807 31,3 Calera 6 12,6 3 6,3 19 67,6 7 28,3 de Tango Fuente: DEIS (Información 2018)

En la mortalidad de ambos sexos de 20 a 44 años se refleja que nuestra comuna tiene una tasa superior a la de la región metropolitana, pero ligeramente inferior a la del país, en el caso de los hombres del mismo grupo la tasa es muy similar a la de la región e inferior a la del país y las mujeres la tasa ocurre lo inverso nuestra tasa es mayor a la de la región como la del país.

8 Tasa por 10.000 habitantes de cada grupo de edad y sexo. 35

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

En la mortalidad de ambos sexos de 45 a 64 años se refleja tenemos una tasa mayor tanto a la de la región como a la del país, en el caso de los hombres es ampliamente mayor la tasa que la de la región y la del país, en el caso de las mujeres ocurre lo opuesto la tasa es inferior tanto a la de la región como la del país.

En relación a la mortalidad de los adultos mayores de 65ª 79 años en ambos sexos tenemos una tasa superior a la de la región y a la del país, en el caso de los hombres de ese mismo grupo atareo, la tasa es muy superior a la de la región y a la del país, en cambio de la de mujer de ese grupo es superior a la de la región, pero muy ligeramente superior a la del país.

En relación a la mortalidad de los adultos mayores de 80 y más años en ambos sexos la tasa es muy superior a la de la región y a la del país, en el caso de los hombres es también superior en relación a la de la región y al país y sucede lo mismo con las mujeres.

36

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

3. SITUACIÓN DE SALUD COMUNAL

3.1. Centro de Atención Comunal A. CESFAM Calera De Tango.

Nuestro centro de salud desde el punto de vista organizacional se encuentra dirigido desde el año 2014 por Directora Klga. Claudia Suárez Ilarraza, actualmente siendo reemplazada por Dra. Joana Moreno Rivas, quien es la encargada de la coordinación y gestión del centro, velando por el cumplimiento de los lineamientos entregados por el Ministerio de Salud en relación con el enfoque de salud familiar y comunitaria. En base a lo anterior, el CESFAM se encuentra dividido en dos sectores según territorio (norte y sur), con aproximadamente 3.400 inscritos cada uno, y con un equipo de cabecera a cargo de dichas poblaciones, los cuales son dirigidos por 2 jefas de sector: Jefa de sector Norte la Nutricionista Katherina Herrera Pérez y Jefa sector Sur la Enfermera Valentina Valdenegro Ducaud.

En cuanto a la dotación de funcionarios del CESFAM, contamos con una dotación aprobada de: 3 médicos, 1 odontólogo, 2 matronas, 2 nutricionistas, 2 enfermeras, 1 psicóloga, 1 trabajadora social, 1 kinesiólogo, 1 fonoaudiólogo, 1 educadora de párvulos, 10 funcionarios TENS, 4 funcionarios auxiliares paramédicos, 6 funcionarios administrativos y 3 funcionarios auxiliares de servicio.

En relación a la infraestructura, a la fecha contamos con: 3 box de atención médica, 2 box enfermería, 2 box de nutrición, uno de ellos habilitado como clínica de lactancia desde este año, 2 box de atención de matronas, 1 box de psicóloga, 1 box de trabajadora social, sala IRA, sala de estimulación temprana, sala para toma de electrocardiogramas, sala de curaciones avanzadas, sala de tratamiento con carro de paro equipado para atenciones eventuales de urgencias, sala de vacunatorio, sala de toma de muestras, 2 box de preparación de pacientes, 2 box dental full equipados, sala de SOME, sala OIRS, sala de interconsultas, Farmacia y bodega de farmacia, sala de entrega de PNAC/PACAM y bodega de alimentos, sala de tarjetero cardiovascular, 4 salas de espera, 3 baños de atención al público (uno de ellos habilitado con mudador) y 1 baño de discapacitados, 2 salas de reuniones y educación con capacidad para 20 personas aproximadamente, e instalaciones para funcionarios (comedor y baños exclusivos para funcionarios).

Desde el punto de vista de la participación comunitaria el Centro de Salud trabaja con el Consejo de Desarrollo Local, en que están representadas gran parte de las organizaciones comunitarias de su sector.

37

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

AREA GEOGRÁFICA: Lo Ermita, El Copihue, El Tranque, Tanguito, San Ignacio, El Acacio, Los Tilos, El Villorrio, La Primavera, parte del Roto Chileno, Calera y Palermo. Esta zona se caracteriza por ser principalmente rural y geográficamente extensa con baja densidad poblacional, lo que incide en el acceso al centro de salud. b. CESFAM Los Bajos de San Agustín

El Centro de Salud Rural Bajos de San Agustín, dispone de un área construida de 388,9 m2 Aprox., en la cual debe desempeñar su trabajo un personal compuesto de 4 médicos, 2 dentistas, 2 asistentes social, 3 enfermeros, 5 kinesiólogas, 2 matronas, 2 nutricionistas, 1 psicóloga, 1 educadora de párvulo, 19 técnicos de enfermería, otros técnicos 1, auxiliar de enfermería 5, auxiliar administrativa 6, conductores 4, auxiliar de aseo 3, camillero 5, radio operador 1.

Actualmente en el Centro de Salud Bajos de San Agustín tiene 27 salas de atención, con áreas limpias y contaminadas bien definidas, con 2 salas de esperas amplias y bien iluminadas que mantienen las disposiciones normativas, armonizándolas con el modelo de Salud Familiar y distribuidas en 2 sectores territoriales a cargo de la población.

Existe una Sala de Hospitalización abreviada para Adulto ERA, una Sala IRA, una Sala de Estimulación Temprana para preescolares con problemas de aprendizaje, que son abordados junto con la capacitación a sus madres en sistema de crianza armónico, a cargo de una parvularia JUNJI, además de Sala de Salud Mental. Se dispone de baños públicos en las dos alas del Centro de Salud.

Se dispone a sí mismo de Sala de Telefonía y Radiocomunicaciones con sistema de comunicación ínter servicios.

Cuenta con 2 salas de odontología, correctamente equipadas con instrumental odontológico, cumpliendo con las normas técnicas básicas , así como también con un electrocardiógrafo de telemedicina para su Servicio de Urgencia Rural (SUR) y otro para la atención y control de pacientes del programa PSCV, se cuenta en la unidad de tratamiento con un carro de paro según lo exige la norma, incorporando este año un desfibrilador, para ser utilizado tanto en atención para la comuna en horario normal como en extensión horaria y servicio de urgencia rural (SUR), se cuenta además con SOME y OIRS, que es la entrada a nuestras atenciones y los usuarios se puedan acercar para aclarar sus dudas solicitar horas y manifestar sus reclamos, sugerencias o felicitaciones, contamos con farmacia y su bodega, box entrega de PNAC/PACAM y

38

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD bodega de alimentos y BOX de toma de muestra, sin dejar fuera los BOX de los diversos profesionales para cumplir con sus horas clínicas de trabajo, siempre dentro de su función.

Es importante destacar que en este lugar se encuentra ubicado además la Central de Ambulancias que atiende las 24 horas del día con turnos rotativos de conductores y camilleros, apoyado por la Central de Radio-comunicación local, donde el radio operador se encuentra brindando este servicio de 7:00 a 17:00 horas, quedando traspasado los llamados a un teléfono celular de 17:00 a 08:00 horas del día siguiente que está en poder del camillero de turno.

Asimismo, este establecimiento, cuenta con dependencias para los funcionarios en labores habituales, living, comedor, cocina baños y duchas mujeres y varones, y baño para turno integrado por un camillero y un conductor de ambulancia.

Junto a esto mencionar que en las dependencias del CESFAM se presta atención en horario de extensión comunal de 17:00 a 20:00 horas conformada por un Médico, un Técnico Paramédico, un Personal Administrativo, un Técnico Paramédico en farmacia y Atención Odontológica con Programas Dentales.

Es importante señalar que en el establecimiento del CESFAM Bajos de San Agustín, se encuentra implementado el servicio de urgencia rural (SUR) quien presta servicios a la comunidad en los siguientes horarios de lunes a viernes de 20:00 a 00:00 horas y los días sábados, domingos y festivos de 17:00 a 21:00 horas conformado con profesionales 1 médico, 2 técnicos paramédicos y 1 auxiliar de aseo, los que se refuerzan en época de invierno con 1 médico y 1 profesional kinesiólogo.

Esto dejando en evidencia que en CESFAM Bajos de San Agustín, se entrega atención desde las 08:00 a 00:00 horas entregando distintas prestaciones, y específicamente a partir de las 17 horas atendiendo a los usuarios de manera comunal.

Desde el 2003, el Centro de Salud Bajos de San Agustín, ha iniciado su transformación en Centro de Salud Familiar y Comunitario, asumiendo las orientaciones y los lineamientos programáticos definidos por el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Se encuentra distribuida la población total del año 2019 de 9.273 usuarios en 2 sectores que por área geográfica no se han podido equiparar teniendo mayoritariamente usuarios en el sector naranjo. Las funcionarias a cargo de la gestión, distribución y funcionamiento de las dependencias está a cargo de la dirección del CESFAM: Enfermera Universitaria,

39

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Eileen Rivera Bahamondes quien asumió la dirección en octubre del año 2015, trabajando con el apoyo de la jefatura de sector: Naranjo: Kinesióloga Claudia Rivera Narváez, y sector Amarillo: Enfermera Jessica Carrillo Castillo.

AREA GEOGRAFICA: Sector el Acacio, San Agustín, Santo Domingo, Santa Inés, Lo Carvallo, Tres Acequias, Cooperativa Calera de Tango, Municipio, Los Bajos, Nueva Esperanza, Villa Poetas de Chile, Población Muga, Condominio Las Terrazas, condominio Los Jesuitas Villa Los Naranjos, Villa Los Almendros 1 y 2 , San José de Tango.

Esta zona se caracteriza por presentar sectores tanto urbanos como rurales, presentando mayor densidad poblacional y cercanía al centro de salud, no obstante se les brinda la atención todo usuario que guste ser atendido en el CESFAM. c. Posta Rural de Santa Inés.

Dependiente de CESFAM Los Bajos de San Agustín, parte del sector naranjo por su ubicación geográfica, cuenta con una construcción sólida en buen estado de funcionamiento, ubicada en camino Santa Inés s/n. tramo Posta Santa Inés.

La Dirección Técnica recae sobre la Directora del Centro de Salud Bajos de San Agustín Enfermera Universitaria Eileen Rivera Bahamondes, y cuenta con una TENS encargada de su funcionamiento: Fabiola Paredes Gálvez quien desempeña su función junto a 1 funcionaria administrativa y 1 auxiliar de servicio. Su objetivo es satisfacer las necesidades de salud de una población de alrededor de 1.000 habitantes, cuya ruralidad y bajo nivel socioeconómico la hace más vulnerable, frente a consumo excesivo de alcohol, drogas, violencia intrafamiliar, maltrato y abuso infantil, temas que son intervenidos por los profesionales y programas comunales.

Se cuenta con plano de ubicación de familias y zonas de mayor riesgo que permiten una mejor focalización de las tareas de promoción y prevención, donde el año 2019 se trabajó por medio de buena práctica proyectos educativos y de colaboración por el equipo bajo el Convenio de Equidad Rural, ayudando a crear huertos saludables.

Consta de: 3 box de atención, 1 sala de espera y 2 baños.

Es importante destacar que dentro de las dependencias de la Posta se encuentra el equipo de atención domiciliaria Postrados, dirigido por la enfermera universitaria Karen Rodríguez Pacheco, se cuenta en su dependencia con 1 sala de reuniones 1

40

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD baño y oficinas donde trabajan los distintos profesionales que lo conforman, 1 médico, 1 enfermero, 1 técnico para médico, 1 trabajadora social, 1 nutricionista y 1 kinesiólogo, siendo el responsable legal del equipo don Nicolás Solorza Santis Secretario General de la Corporación Municipal.

El promedio de atenciones es de 10-20 personas por profesional con atención diaria. A pesar de las mejoras realizadas, el espacio y cantidad de funcionarios es insuficiente para la cantidad de población bajo control, que acude a CESFAM Los Bajos y Posta Santa Inés, no dando abasto con el número de consultas diarias, pero siempre entregando lo mejor de cada funcionario al contar con vocación y espíritu de servicio.

3.2. Modelo de Atención Centros de Salud Comunal

La Reforma de Salud, en su definición opta por una Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) que promueva y facilite la atención eficiente, eficaz y oportuna que se dirige, más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, a las personas, consideradas en su integralidad física y mental y como seres sociales integrantes de diversos sistemas sociales tales como la familia, trabajo, comunidad, etc., en un permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural.

El modelo tiene como objetivo central la búsqueda de una mejor calidad de vida para las personas, las familias y las comunidades, con un énfasis en la anticipación de los problemas y el consiguiente acento en promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Los aspectos de promoción de la salud y educación para lograr estilos de vida más saludables son competencias definidas por el equipo de salud en forma transversal, y que se articulan con el trabajo intersectorial impulsado por los gobiernos locales y regionales a través de variados programas como Vida Chile, Chile Crece Contigo y otras instancias de acción multisectorial.

Este modelo de atención está orientado a proporcionar a los individuos, familias y comunidad, condiciones para el mantenimiento y el cuidado de la salud, dar respuestas a sus necesidades de manera integral, continua, oportuna, eficaz, accesible y de calidad.

Dentro de las principales problemáticas de nuestra comunidad están: Falta de oportunidades laborales por baja escolaridad principalmente. Las mujeres se

41

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD inician en área laboral por bajos ingresos de cónyuges, por cesantía de estos, por alcoholismo y/o por separaciones conyugales. Por ello las mujeres se ven obligadas a desempeñarse laboralmente en lo que se les presente, siendo las dos ocupaciones señaladas el fuerte de la oferta laboral comunal. Sus ingresos son bajos, menor que el mínimo. Mujeres que trabajan puertas adentro tienen un mayor ingreso, pero en su mayoría son extranjeras que aceptan baja remuneración.

Otro circulo vicioso es la baja escolaridad en la población adulta por falta de oportunidades en nuestra comuna, solo contamos con 2 establecimientos educacionales que imparten educación técnica, no contamos con institutos profesionales, ni preuniversitarios, además de la baja población adolescente (18%). Derivado de lo anterior, el bajo nivel educacional y la falta de oportunidades laborales, existe un importante consumo de alcoholismo, drogadicción, así como también violencia intrafamiliar, y este fenómeno precisamente se da al iniciar la adolescencia, es por eso que el Municipio junto con el equipo de salud, han desarrollado estrategias de prevención, como controles médicos en el adolescente, fomentar programa de salud mental en este grupo etáreo, e incluso intervención preventiva de equipos de salud multidisciplinario.

Como tema mencionado anteriormente, la alta ruralidad y déficit de habitabilidad, sobre todo en la zona de Santa Inés y el Villorrio, así como también mencionar que un porcentaje no menor de nuestra población no cuenta con agua potable o de suministro propio (Aguas Andinas) y déficit en instalaciones de redes tanto eléctricas como hídricas, hace más propensa a nuestra población al contagio de enfermedades, ya sea por higiene o hacinamiento, sin embargo no existen Enfermedades gastrointestinales de Notificación Obligatoria (ENO), sino un aumento de consultas de morbilidad por diarreas principalmente en la edad infantil de acuerdo a nuestros datos epidemiológicos comunales.

Esta es la situación que se visualiza en nuestra comuna, en donde la población INE censo 2017 es de 25.392 habitantes, de estas personas FONASA reconoce como inscritas validadas año 2018 a solamente 15.812 habitantes, lo que representa al 62,3 % de esta población, registrando un aumento de 2,3% en relación al año anterior, por lo anterior se puede explicar que al comparar nuestras estadísticas semestrales de población bajo control es mayor a la población inscrita validada por FONASA.

42

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Población Inscrita Validada FONASA Por CESFAM 2019 Población CESFAM Los Bajos CESFAM Calera de Total Comunal Tango 0 a 9 años 1.120 766 1.886 10 a 19 años 1.376 1.054 2.430 20 a 64 años 5.703 4.787 10.493 65 y más años 1.068 753 1.823 Total 9.267 7.360 16.627

PIV: Población Inscrita Validada por FONASA

43

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

a. Modelo de Salud Familiar

El Modelo de Salud Familiar cuyo foco de atención es la familia, constituye un paradigma alternativo para solucionar problemas existentes en las prestaciones del servicio de salud, junto con humanizar la medicina del nivel primario, ya que entiende el proceso de salud enfermedad de una manera integral (SERNAM 1994). Con el modelo de Salud Familiar mejoramos la calidad de vida de las personas, familias, comunidades. Un CESFAM enfatiza sus acciones en la anticipación, promoción y prevención de la enfermedad, fomentando el auto cuidado del usuario y sus familias.

b. Avances en la Implementación del Modelo.

La reforma de salud impone al menos 5 temas claves para su implementación:

1. Equipo de Salud Familiar en Atención Primaria: Esto implica atención personalizada e integral por equipo capacitado en resolver los problemas de salud de la familia, con equipo de salud multidisciplinario asignado a población y territorio determinados. En los centros de salud de la comuna, se ha realizado la sectorización y el establecimiento de estos equipos de cabecera.

2. Atención de salud continúa los 365 días del año en Atención Primaria: Como una forma de facilitar la accesibilidad, se establece en los centros de salud, la atención continuada de 08:00 a 20:00 Hrs., se incorporan las OIRS con personal capacitado. Se implementa el selector de la demanda y atención priorizada a grupos vulnerables y los recursos son utilizados de manera flexible según demanda estacional.

44

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

3. Atención Primaria con un nivel de Resolutividad de un 90%. Se pretende potenciar la Resolutividad de al menos el 90% de las consultas médicas electivas y de Urgencia en los centros de salud, para ello se garantiza la disponibilidad del 100% del arsenal farmacológico, y se dota a la atención primaria de tecnología adecuada para el logro de esto. Así se dispone en los centros de salud de la comuna de laboratorio básico, de electrocardiógrafos, exámenes de imagenología disponible por convenio en centros externos como lo son Radiografía de tórax, y ecografía abdominal con Centro de salud Integramédica, mamografías, ecografía mamaria y proyecciones con CEMIN, Radiografía de caderas con Hospital Exequiel González Cortés. Por otra parte, por convenio de Resolutividad se gestiona entrega de lentes para pacientes entre 15 y 64 años con alteraciones de vicio de refracción y fondos de ojos para pacientes diabéticos con Óptica Barría, y además con Hospital El Pino se coordina convenio para realización de endoscopias digestivas altas. Siempre buscando lugares para las prestaciones de los convenios de fácil acceso para los usuarios. Se continúa con espirómetros en CESFAM Bajos de San Agustín y CESFAM Calera de Tango para hacer más accesible este examen para aumentar cobertura de usuarios bajo control con patologías crónicas respiratorias.

4. Plan de Prevención Universal asegurado: En este ámbito se llevan a cabo en los Centros de Salud, el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC), Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM), Control de niño sano, control odontológico con sellantes a los 1 y 7 básicos, control prenatal, control de regulación de fecundidad, Examen de Salud Preventivo del Adulto (EMPA), Evaluación Funcional del Adulto Mayor (EMPAM), y Programa de Vigilancia epidemiológica entre otros.

5. Promoción para un país saludable: Se realizan trabajos en promoción de alimentación saludable, actividad física, sexualidad segura, espacios públicos y ambientes saludables, etc.

En el Plan de Salud se detalla cómo opera la red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Sur, en ella se encuentra inserta la comuna de Calera de Tango; como asimismo todas las acciones y programas comunales.

45

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Además de esto se encuentra como un eje fuerte el compromiso MAIS (Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria), que posee 9 ejes de desarrollo entre las que están:

- Eje Promoción - Eje de Prevención - Eje de Salud Familiar - Eje de Calidad - Eje de Intersectorialidad y Territorialidad - Eje Centrado en la Atención Abierta - Eje Tecnología - Eje de Participación

Realizándose evaluaciones en periodos determinados del año, luego de las cuales se confecciona un plan de mejoras con el fin de alcanzar la meta de cumplir a diciembre de 2019 con el 100% de 81 indicadores.

Constantemente se ha trabajado para lograr objetivos de plan de mejora vigente hasta el año 2020. La última autoevaluación realizada corte agosto 2019 se cumplían por CESFAM la siguiente cantidad de actividades:

 CESFAM Los Bajos, cumple con 149 actividades de 161 actividades comprometidas lo que le da un porcentaje de cumplimiento de 92%.  CESFAM Calera de Tango, cumple con 50 actividades de 72 comprometidas, lo que le da un porcentaje de cumplimiento de 70%.

En ambos CESFAM se implementó la modalidad de contar con encargados de eje, que son profesionales que tienen la función de vigilar y monitorear que las actividades se cumplan.

En relación con Posta Santa Inés, durante el mes de agosto de este año se realizó la primera evaluación de cumplimiento, luego de la cual se encuentran en etapa de confección de plan de mejoras.

En diciembre se realizará una nueva evaluación para los CESFAM referido al plan de mejoras, con el objetivo de cumplir con el 100% de los indicadores.

46

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

3.3. Convenios Asistencial Docente

Desde el año 2015, se regularizaron los convenios existentes con las distintas instituciones, por medios de contratos que cumplen las características exigentes según norma de calidad.

Dentro de los convenios existentes y vigentes en el año 2019, existen las siguientes:  Universidad Andrés Bello: Internos de medicina de séptimo año.  Universidad Autónoma: Internos de la carrera de enfermería.  Universidad la Republica: Internos de la carrera de enfermería.  Universidad Bernardo O’Higgins: Internos de kinesiología, enfermería y Terapeuta Ocupacional.  Universidad Cardenal Silva Henríquez: Donde se llega a acuerdo del contrato de un profesional kinesiólogo por 44 horas, con cargo a la corporación municipal de desarrollo social de Calera de Tango, a cambio de 4 cupos de alumnos de práctica clínica.  Instituto Profesional de Chile: Donde se llega a acuerdo recibir un pago anual en pesos, con cargo al instituto a cambio de 27 cupos de campos clínicos para las carreras de Nutrición, TENS y Fonoaudiología.

3.4. Programación y Gestión Comunal de Farmacia Unidad de Farmacia Calera de Tango

La comuna cuenta con tres botiquines de farmacia en cada uno de sus centros de salud, apoyando de manera transversal el cumplimiento de los tratamientos farmacológicos prescritos dentro de las mismas instituciones, velando principalmente por la selección, programación, control, dispensación e información de medicamentos, como también en actividades orientadas al uso seguro y racional de los medicamentos de nuestros usuarios, y de soporte en las distintas unidades que componen los centros, apoyados por una dotación total de 6 Técnicos de nivel Superior en Enfermería, 1 Técnico en Farmacia y 2 Químicos Farmacéuticos, en el desarrollo de las actividades descritas en los botiquines del CESFAM Los Bajos de San Agustín, CESFAM Calera de Tango y Posta Santa Inés.

Para cumplir las funciones, durante el año 2019 el presupuesto para la adquisición de fármacos e insumos fue de $107.265.621 (no incluye recursos Fondo de Farmacia ni Programas Ministeriales destinados desde el Ministerio de Salud de Chile); para el año 2020 se contempla un presupuesto total de $128.559.806, aumentado en casi un 20% respecto al año anterior, sustentadas en variables relacionadas al incremento del 47

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD número de inscritos al corte agosto 2019, actualidad epidemiológica, necesidades terapéuticas de la población (definidas a través del Comité de Farmacia y Terapéutica de Calera de Tango) e ingreso de patología GES 85 (enfermedad de Alzheimer y otras demencias) en sus prestaciones definidas para la Atención Primaria de Salud, que permitirá dar cumplimiento de los objetivos estratégicos de salud pública del país, garantizando el acceso, calidad y seguridad a los tratamientos farmacoterapéuticos.

En relación al Programa Fondo de Farmacia para Enfermedades Crónicas no Transmisibles (FOFAR), durante el año 2019 ha permitido asegurar la disponibilidad y acceso de la población a los medicamentos e insumos contemplados en la canasta para las patologías hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II, dislipidemia y triglicéridos altos de manera continua, con una tasa de 0% de reclamos en relación a disponibilidad de medicamentos, guiado y gestionado en el trabajo colaborativo entre nuestros Centros de Salud, y el Servicio de Salud Metropolitano Sur que se encuentra mandatado en la función de adquisición, custodia y distribución de medicamentos e insumos de pie diabético a partir de las necesidades reportadas desde nuestra Unidad de Farmacia. En el último año, el programa ha incluido en su glosa presupuestaria, el ingreso de profesional químico farmacéutico enfocado en la realización de Servicios Farmacéuticos de Atención Farmacéutica y Farmacovigilancia, desarrollando durante el año 2019 educación farmacéutica y revisión de la medicación como parte del primer componente de servicio, y de reporte de reacciones adversas a medicamentos en el ámbito de la Farmacovigilancia. Para el año 2020, se programó la realización de seguimiento farmacoterapéutico y conciliación farmacéutica dentro de la cartera de servicios adicionales a los ya descritos, aportando al trabajo colaborativo con el equipo de salud, centrando la atención del paciente con el objetivo general “de buscar,

48

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD prevenir y resolver problemas relacionados con los medicamentos, para tratar de alcanzar los resultados de salud esperado, y mantener o mejorar la calidad de vida del paciente” (Hepler, 1990, pág. 553-43).

3.5. Programas en Salud a. Programa de Calidad Comunal

La calidad de la atención en salud es un imperativo ético para las personas y organizaciones. En este contexto, la Dirección de Salud de la comuna de Calera de Tango, a través de sus Centros de Salud Familiar y Posta Rural, ha desarrollado estrategias para garantizar la calidad a sus usuarios.

En agosto 2014 se crea el Comité de Calidad institucional teniendo como propósito, en una primera etapa, sensibilizar y motivar a un trabajo colaborativo del Comité con los integrantes de la organización en el cambio y la mejora continua, con miras a implementar la Gestión de Calidad en forma transversal.

El Comité de Calidad, se integra de forma activa y participativa con directoras de ambos Centros de la Comuna, representado por el Secretario General de la Corporación de Desarrollo Social y profesionales encargados del Programa de Calidad de cada CESFAM.

Los principales objetivos son: Instaurar una cultura de Calidad fomentando la atención segura a los usuarios prestadores del CESFAM, Capacitar a los funcionarios de la institución sobre Acreditación de Calidad, Revisión, difusión y evaluación de protocolos según Manual de Atención Abierta, cumpliendo los requerimientos establecidos por éste. Se deberá realizar una autoevaluación, en primera instancia para ir cerrando brechas críticas en una segunda instancia.

49

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

De acuerdo con la Norma Técnica Básica Nº 58, los Centros de Salud Familiar de la Comuna de Calera de Tango, cuentan con Autorización Sanitaria, por el DS Nº 152 de 2005. No obstante, deben demostrar el cumplimiento de los requisitos de autorización, para efectos del proceso de Acreditación regulado por el DS Nº 15 de 2007. Es por ello que detallamos de manera más clara en matriz de indicadores los desafíos para el año 2020.

Las orientaciones contempladas establecen un conjunto de elementos que permitirán otorgar prestaciones de salud segura y de calidad a los usuarios del Centro de Salud, por lo que su implementación deberá formar parte de las acciones, conductas y valores que comparten todos los funcionarios. b. Programa de Promoción de salud

En nuestra comuna contamos con una encargada comunal del programa Promoción de salud, funcionaria que presta servicio como nutricionista en CEFSAM Los Bajos de San Agustín Claudia Solís Moya.

Falencias y dificultades

 Este año principalmente fue la tardía orientación técnica hacia los planes trianuales de promoción de la salud, lo que dificultó el inicio de actividades comunitarias a diferencia del trienio anterior.

Estrategias de solución

 Se reagendarán actividades para el año 2020, para dar cumplimiento a las necesidades manifestadas por los usuarios en los diagnósticos participativos

en el ámbito de la promoción de salud. c. Programa de Participación Social

En nuestra comuna contamos con una encargada comunal, Nutricionista Claudia Solís, y encargados locales siendo estos, CESFAM Los Bajos de San Agustín, Kinesiólogo: Gerardo Rojas Ríos, Posta de Salud Rural Santa Inés Licenciado en Ciencias del Deporte: José Núñez Castañeda y CESFAM Calera de Tango Fonoaudiólogo: Sebastián Baltierra Bobadilla, quienes prestan funciones en los centros de salud respectivos.

50

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Falencias y dificultades

 Falta de espacio físico y su mobiliario destinado para las reuniones del Consejo de Desarrollo Local (CDL).  Falta de horas protegidas para realización de las labores de los encargados locales del programa.  Bajo involucramiento de las jefas de sector en el trabajo comunitario, especialmente en las mesas territoriales.

Estrategias de solución

 Postular a proyectos para adquirir espacio físico destinado para reuniones del CDL.  Coordinar con la Dirección de ambos centros de salud horas protegidas para los encargados de programa, en la medida de lo posible debido a que no hay recursos para contratar personal para suplir horas de atención en box.  Compromiso de jefaturas de sector para el desarrollo de mesas territoriales, al menos 4 por sector. d. Programa Chile Crece Contigo (con programa que cruza incluido)

En nuestra comuna contamos con una encargada comunal, Matrona que presta servicios clínicos en CESFAM Los Bajos de San Agustín y Posta Santa Inés, la que tiene como misión articular los programas que van de la mano en CHCC, tales como programa de la mujer y programa infantil. Falencias y dificultades

 Baja asistencia a Talleres de Gestantes. (Programa de la mujer).  Baja asistencia a visita guiada a la maternidad del Hospital Parroquial de San Bernardo. (Programa de la mujer).  Baja presencia del padre en los controles de salud de niños menores de 4 años, por motivos laborales (programa infantil).  Baja adherencia a Talleres Nadie es Perfecto. (Programa infantil).  Problema de horas de facilitadoras Nadie es perfecto para cumplir con indicador de promedio 4 Talleres por cada facilitador vigente (1 facilitador en cada centro), en octubre 2019 se capacitaron 2 facilitadores (CESFAM Los Bajos de San Agustín) (programa infantil).

51

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Estrategias de solución

 Promoción en cada control prenatal de talleres educativos con énfasis en disminuir la ansiedad del momento del parto, entrega de guía de gestación, entrega guía paternidad activa, entrega de díptico que promociona las prestaciones a las gestantes.  Promoción en cada control prenatal de visita guiada a la maternidad con énfasis en disminuir la ansiedad del momento del parto, entrega de díptico Programa de Apoyo al Recien Nacido (PARN).  Promoción desde los controles prenatales, Talleres de gestantes y cada control de salud, entrega de díptico y guía paternidad activa que promociona la presencia del padre en controles de salud.  Programar Talleres Nadie es Perfecto por parte de las facilitadoras desde marzo, abarcar diferentes centros de educación preescolar y coordinar la realización de cada sesión de taller mensual en reuniones de apoderados, Formar talleres con primigestas, con padres y madres adolescentes, con madres con riesgo biopsicosocial, con padres y madres haitianas, madres de niños con pautas de DSM alterado, con padres de niños obesos, con padres de niños de 2 años y 4 años.  Realizar principalmente los Talleres Nadie es Perfecto por las 4 facilitadoras que existen en la comuna, exigiendo al menos 2 talleres por cada facilitador vigente por semestre. Comprometido plan de trabajo año 2019, 16 talleres comunales.

e. Programa infantil

En la comuna contamos con una encargada por cada centro de programa infantil, en CESFAM Calera de Tango, Nutricionista Katherina Herrera Pérez, y en CESFAM Los Bajos de San Agustín, Nydia Vidal Gallardo.

Falencias y dificultades:

 Inasistencia a controles sanos en los niños mayores de dos años.  Incremento de mal nutrición por exceso, mayoritariamente en niños de 4 años y más.

52

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Estrategias de solución:

 Se continuará realizando rescate de inasistentes a través de medio telefónico.  Se publicará listado de niños inasistentes en controles crónicos.  Horas protegidas de profesional médico y enfermera, para la realización de control sano, en relación con la población bajo control.  En el programa de promoción se realizan actividades de intervención en jardines y salas cunas de la comuna, para fomentar hábitos saludables en los hogares y en conjunto con el equipo de participación social, fomentando el Programa Vida Sana. f. Programa adolescente

En la comuna contamos con un encargado de programa Kinesiólogo que desempeña sus funciones en CESFAM Los Bajos de San Agustín, Gerardo Rojas Ríos.

Falencias y dificultades:

 COORDINACION EDUCACIÓN: Dificultades en los tiempos destinados por el colegio para realizar la actividad en sus dependencias, sumado a paralizaciones ocurridas por contingencia a nivel país.  ESPACIO AMIGABLE: por la vulnerabilidad a la que están sometidos los adolescentes en nuestra comuna, desde hace años se ha venido gestionando un espacio que reúna ciertas características para la atención y reunión general teniendo como dificultad que por programa al no contar con la cantidad de inscritos validados 5.000 adolescentes en la comuna no llegan los recursos para lograr implementar el espacio amigable.

Estrategias de solución:

 Planificar coordinación con educación, para realizar calendarización en horarios de estudios, protegiendo estos tiempos para el trabajo con los adolescentes.  Con la ayuda del programa Promoción y sus recursos generar la instancia de implementar espacios amigables para los adolescentes.  Gracias al programa de promoción en salud y a una buena práctica se pudo instaurar la oficina de la juventud donde adolescentes pueden hablar diferentes temáticas relacionadas con salud.

53

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD g. Programa de la mujer

En el programa de la mujer se encuentra a cargo Matrona que presta funciones en CESFAM Calera de Tango, Margarita García Ramírez.

Falencias y dificultades:

 Falta de material de escritorio e impresos (tarjetones, fichas, carnet, órdenes, etc.) que dificulta la atención de calidad a nuestras usuarias.  Nuevas exigencias que se han ido incorporando: Programa de cáncer cervicouterino con el test del VPH, Paternidad Responsable con el ingreso de nuevos Mac, Programa ITS, Programa Ca de mamas, Chile Crece Contigo, MAIS, Calidad, Programa de Climaterio.  Falta de horas de matronas para cumplir con todas las demandas del Programa.  Ficha clínica electrónica, Rayen, con una capacitación insuficiente. La dificultad del acceso de la historia de la usuaria.  Escasas horas protegidas para la realización de labores del encargado del programa.  Insuficientes espacios en los box de matronas.  Debilidad en la participación de los diferentes integrantes del equipo de salud al trabajo de Chile Crece Contigo, como los talleres prenatales.  Falta de ecografías de mamas lo cual está incorporado en el convenio de imágenes diagnósticas.

Estrategias de solución:

 Intentar gestionar incorporación de la 5° matrona con horas distribuidas en ambos CESFAM.  Incluir participación de encargada de programa de la mujer en el Convenio de imágenes diagnósticas.  Optimizar inmobiliario en los box matronas para crear más espacios, incorporar superficies de áreas limpias y sucias según protocolo de calidad.  Coordinación del equipo de Chile Crece Contigo para el mejor desarrollo de las actividades.  Gestionar la disponibilidad de material impreso.  Aumentar horas protegidas para las actividades del programa al encargado.

54

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD h. Programa cardiovascular

En la comuna tenemos encargados locales donde en CESFAM Los Bajos de San Agustín se encuentra a cargo del Médico Felipe Valenzuela Acuña, quien presta funciones de su profesión en el mismo CESFAM, como encargada local de CESFAM Calera de Tango se encuentra la Enfermera Valentina Valdenegro Ducaud, quien presta las funciones de su profesión en el mismo establecimiento.

El programa de salud cardiovascular está integrado por todos los pacientes pertenecientes a nuestros CESFAM que presentan patologías como hipertensión arterial, Diabetes Mellitus y dislipidemia. Dentro del programa los pacientes se dividen según el riesgo cardiovascular (bajo, moderado, alto), asignado por sus factores de riesgo cardiovasculares, los cuales pueden ir variando durante el paso del tiempo. Dependiendo la categorización de riesgo existen distintos flujogramas de atención, variando cada uno de estos en cuanto a frecuencia de los controles en el año y a los profesionales que los realizan. Dentro de los profesionales que están a cargo de los controles contamos en el programa con Médico, Enfermera, Nutricionista y TENS. De este modo se encuentran realizando talleres grupales con pacientes, para reforzar factores protectores, con la modalidad de educación participativa de adultos, procurando en todas las actividades contar con degustación de alimentos saludables, y promoviendo el consumo y retiro de Alimentos Complementarios del adulto mayor (PACAM). Adicionalmente, se realizan breves intervenciones relacionadas con las patologías cardiovasculares más prevalentes (HTA, DM, IAM y ACV), finalizando los talleres con rondas de preguntas, las cuales son respondidas por los profesionales. Las patologías cardiovasculares han significado una preocupación por parte de las Direcciones de los Centros de Salud, quienes han implementado la modalidad de Consulta Poli descompensado, con la finalidad de ir ajustando tratamiento en periodos cortos de tiempo, con un rendimiento de 15 minutos por paciente. Se calculó el porcentaje de descompensación de nuestra población cardiovascular bajo control, que varía por rango etáreo usuarios de 20 a 64 años presentan porcentaje de descompensación de 26.5% en CESFAM Los Bajos de San Agustín y de 17.9% en CESFAM Calera de Tango. Por otro lado, los adultos mayores presentan un porcentaje de descompensación de 17% en CESFAM Los Bajos de San Agustín y de 3% en CESFAM Calera de Tango. Por lo anterior, es que se espera realizar 5 atenciones anuales por parte de médico.

55

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Falencias y dificultades:

 Baja adherencia a controles, lo que se traduce en altos porcentajes de inasistencia  Bajas coberturas de controles especialmente de enfermera y nutrición en uno de los centros, esto debido a las horas protegidas en labores administrativas como encargados de programas.

Estrategias de solución:

 Actividades de Promoción y prevención fuera de horario laboral, específicamente fines de semanas en clubes deportivos de la comuna.  Atención con enfoque de riesgo de acuerdo con la categorización realizada por el médico y capacitación constante al Servicio SOME y TENS de modo que ellos atiendan a las necesidades priorizadas por el riesgo del paciente.  Actividades de rescate de inasistencias, vía telefónica y en domicilio.  Designación de un funcionario para realización de rescate, realizando llamado telefónico.  Acercamiento de la atención a los sectores de más difícil acceso a través de estaciones médicas, con equipo multidisciplinario.  Entrega de Hemoglucotest, como dato, a los pacientes que inician insulina o descompensados, que requieran seguimiento y ajuste de insulina.  Realizar Monitoreo de Presión Arterial a todos los pacientes que en algún control cardiovascular presentaron niveles alto de P/A (>140/90), para así derivarlos de manera adecuada a Poli descompensados.  Vigilancia activa de los registros electrónicos en RAYEN.  Educación contínua a los TENS en relación al uso correcto de los equipos de glicemia, colesterol y toma de presión arterial estandarizada. i. Programa Adulto Mayor

El programa del adulto mayor en nuestra comuna es llevado por encargadas locales quienes son las responsables de la monitorización de las atenciones y actividades respecto a los usuarios de 65 y más años, en el caso de CESFAM Los Bajos de San Agustín se encuentra la Enfermera Jessica Carrillo Castillo, quien presta funciones además de enfermera clínica en el mismo establecimiento, en el caso de CESFAM Calera de Tango se encuentra a cargo la Auxiliar Paramedico Jimena Gálvez Marchan., quien además en la encargada del tarjetero del cardiovascular del mismo centro de salud.

56

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Falencias y dificultades:

 Falta de coordinación del equipo completo del CESFAM para realizar derivaciones para intervenciones efectivas en los ámbitos detectados con alteraciones en el EMPAM, ya sea Kinesiología Motora o Talleres de Memoria con Fonoaudióloga, etc.  Se le da poca importancia al seguimiento de los pacientes adultos mayores a través del EMPAM.

Estrategias de solución:

 Derivación efectiva después de la pesquisa de alguna alteración en el EMPAM, ya sea Kinesiología Motora o Talleres de Memoria con Fonoaudióloga.  Recalcar al equipo la importancia del seguimiento de nuestros pacientes adultos mayores a través de las reevaluaciones del EMPAM a pacientes con diagnóstico de Autovalentes con Riesgo y Riesgo de Dependencia. j. Programa dental

En la Comuna de Calera de Tango la funcionaria responsable de llevar el programa Dental es la Odontóloga Karin Correa Rosenberg, quien presta servicios a su profesión en CESFAM Los Bajos de San Agustín.

Falencias y dificultades:

 Falta de movilización para programa de ATENCIÓN DENTAL DOMICILIARIA A PACIENTES POSTRADOS.  En programa de Altas de 4° Medio, hay mucha insistencia, cuando los pacientes son citados, por su cuenta.

Estrategias de solución:

 Gestionar movilización propia por parte de recursos del programa, y apoyo en Municipalidad, ya que los recursos son agotados.  Solicitar movilización en Municipalidad para el traslado de alumnos en horario de clases.

57

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD k. Programa Vida Sana

El programa Elige Vida Sana es un programa con enfoque comunitario que viene a complementar las atenciones en ambos centros de salud de la comuna, esto debido a que las atenciones van enfocadas a la prevención de patologías cardiovasculares, tratando integralmente una de las problemáticas de salud que conlleva la mayor disminución en calidad de vida, como es la malnutrición por exceso. Cabe destacar que desde el presente año el programa aumentó el grupo objetivo de atención incluyendo embarazadas, mujeres post parto, niños y niñas de 6 meses a 19 años y adultos de 20 a 64 años, además excepcionalmente se integran adolescentes con hipertensión y/o diabetes mellitus tipo 2, por lo que Elige Vida Sana se cruza transversalmente con todos los otros programas de salud, presentes en los CESFAM.

Es importante mencionar que las atenciones y módulos de actividad física se imparten en diversos horarios acordes a las necesidades de la población, por lo que a rasgos generales durante la semana el equipo realiza sus funciones entre las 09 y 20 horas, concentrando la mayor intervención en horario de extensión (17 horas en adelante), para así facilitar el acceso a las prestaciones a los usuarios que trabajan.

El programa cuenta con un equipo de 5 profesionales (2 kinesiólogas, 1 psicóloga y 2 nutricionistas) con una encargada comunal nutricionista Constanza Bustamante, cabe destacar que la totalidad del equipo solo presta servicios al programa en la comuna.

Falencias y dificultades:

 Poco conocimiento del programa por parte de otros profesionales de los centros de salud.  Derivaciones mal realizadas al programa.  Inexistencia de espacio físico determinado para el funcionamiento del personal (lo cual afecta al personal, los horarios de atención, dificulta la realización de trabajo administrativo, entre otros).  Dificultades en crear agenda (CESFAM los Bajos), para actividades comunitarias y en específico atenciones de kinesióloga por lo cual no se ha podido ingresar datos solicitados en REM al sistema.  Baja valoración al equipo respecto a la labor realizada (no se considera al equipo en caso de no tener insumos, espacio físico, traslados, actividades, continuamos siendo un anexo a los centros y no parte de ellos).

58

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Estrategias de solución:

 Ser informados y participar activamente en las reuniones de sector, Chile crece y otros programas con los que se comparta grupo objetivo, con la finalidad de crear alianzas estratégicas de funcionamiento, además de recibir información de manera fluida y por consiguiente que el personal estable de los centros de salud visualicen al Elige Vida Sana, modo de funcionamiento, entre otros.  Educar a los profesionales sobre el programa, grupo objetivo, requisitos de ingreso.  Programar reunión con equipo SOME, para evaluar dificultades y estrategias de solución para las problemáticas que se han generado desde que el programa se integró a Rayen, tales como agendamiento de horas y creación de agendas.  Informar en reuniones de sector respecto a requisitos de ingreso al programa.  Respecto al espacio físico, buscar instancias de reunión con jefaturas para evaluar opciones como la creación de un espacio físico quizás autofinanciado.  Respecto al último punto sobre la valoración al equipo, consideramos que es vital, que como equipo seamos considerados como parte de los centros de salud y dispongamos del apoyo necesario, tanto en reuniones, en actividades, en insumos, traslados, entre otros. l. Programa Salud Mental

En la comuna contamos con una encargada comunal, Médico de profesión, quien presta servicios en CESFAM Los Bajos de San Agustín, y lleva este problema abarcando todos los rangos etarios, Catalina Dattas.

Falencias y dificultades:

 Falta horas médico en ambos centros de salud para dar continuidad a los tratamientos.  Falta de horas Psicólogo en ambos centros de salud.

Estrategias de solución:

 Gestionar la posibilidad de acceder a recursos económicos para financiar horas médico en horario extra del equipo de salud mental, para hacer seguimiento a los pacientes.  Aumentar cantidad de talleres de salud mental para poder abarcar mayor cantidad de población mediante diferentes modalidades.

59

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

m. Programa Más Adulto Mayor Autovalente:

Como encargado comunal de la dupla Más Adulto Mayor Autovalente se encuentra el Kinesiólogo Gerardo Rojas Ríos, quien en conjunto con la Terapeuta Ocupacional Natalia Valdenegro Ducaud, conforman la dupla necesaria para intervenir en las personas mayores de nuestra comuna.

Es importante señalar que mencionado programa al mirar a nuestras poblaciones de personas adultas no podía ser implementado, pero por parte de nuestros referentes del S.S.M.S, al ver en nuestros registros estadísticos la participación he intervención con el rango etario, nos brindó la oportunidad con recursos mínimos para implementar el programa como un plan piloto que partió solo con kinesiólogo y así monitorizar los avances, al lograr un trabajo comunitario participativo es que se inyectaron más recursos a la comuna y así poder implementar al equipo como corresponde como dupla de trabajo y poder llevar a cabo las actividades solicitadas, como programa hasta septiembre 350 usuarios y como meta a diciembre sumar 500 usuarios. A demás contar que este año se ha trabajado con el Intersector (DIDECO, Municipalidad y casa del adulto mayor), en pro de aumentar la participación por parte de este grupo etario. Otro ámbito a destacar es la formación de líderes comunitarios por parte del programa, hasta la fecha hay 11 Adultos Mayores Capacitados.

Falencias y dificultades:

 Falta de derivaciones internas.  Falta de espacio físico donde poder realizar talleres.  Poca coordinación con encargado del adulto mayor por parte de la municipalidad y los clubes del Adulto mayor.

Estrategias de solución:

 Se han dispuesto estrategias de derivaciones internas tanto en controles cardiovasculares, programa de salud mental entre otros.  Si bien no se cuenta con un espacio propio se coordina con juntas vecinales cercanas a un CESFAM donde los talleres se puedan realizar.  Se coordina las intervenciones con clubes del adulto mayor de tal forma de no sobre intervenir a los mismos.

60

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD n. Eje Preventivo

Podemos destacar que este año se ha potenciado el trabajo y articulación de los programas que participan con la comunidad en terreno, entre estos se destacan: Participación Social, Elige Vida Sana, Promoción y Programa MAS Adulto Mayor Autovalente; donde interactúan con la comunidad como equipo de trabajo, formando la participación con la comuna en distintas actividades que se trabajaron este año 2019 tales como:

- Jornada de Lactancia Materna. - Trabajo con clubes adultos mayores. - Salud y Municipio en tu barrio. - Encuentros de vinculación con el territorio a través del CDL. - Se inicia proceso de reestablecer la comisión mixta salud y educación. - Mesas Territoriales.

Falencia y Dificultades:

 Falta de una Orientación técnica para realizar un trabajo de forma transversal con todos los programas que incluyen el EJE PPC.  Debido a los últimos acontecimientos (paros) y contingencia a nivel nacional, en el ámbito de educación, se han tenido que postergar varias sesiones, y la prioridad de educación es la recuperación de clases.

Estrategias de Solución:

 Generar una orientación Técnica que sirva como guía al trabajo ya realizado.  Generar instancias durante el siguiente año para poder llevar a cabo dicha comisión mixta a través de una ordenanza municipal.

61

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

4. DOTACIÓN EN SALUD 2020

N N

Ó

s

SALUD

TANGO

POSTA

POSTRADOS

S + PROGRAMAS +

DE SAN AGUSTIN

ADMINISTRACI

CESFAMLOS BAJOS

CESFAMCALERA DE

CATEGORIAS

HORAS HORAS HORAS HORAS

FUNCIONARIOS FUNCIONARIOS FUNCIONARIOS FUNCIONARIOS

A

MÉDICOS 4 176 3 128 1 44

DENTISTAS 2 55 2 55

QUÍMICO FARMACÉUTICO 1 44

B

ASISTENTE SOCIAL 2 77 1 40

ENFERMEROS (A) 3 132 2 88 2 88

KINESIOLOGA 5 204 2 88 2 88

MATRONA 2 88 2 88

NUTRICIONISTA 2 84 2 88 1 44

PSICÓLOGA 1 44 1 44

EDUCADORA DE PARVULOS 1 44 1 22

FONOAUDIOLOGA 1 36

C

TENS 15 660 10 440 1 44

TENS DENTAL 2 66 2 66

ENCARGADA DE ESTADISTICA 1 44

D

AUXILIARES PARAMEDICOS 4 176 1 44

AUXILIAR DENTAL 1 33

AUXILIAR FARMACIA 1 44

E

AUXILIAR ADMINISTRATIVO 6 264 6 242 1 44 4 176 F

CONDUCTORES (AMBULANCIAS Y 5 220 2 88 VEHICULO TRASLADO) CAMILLEROS 2 88

AUXILIARES ASEO 3 132 2 88 1 44

CUIDADORES Y OTROS 2 88 1 44

TOTALES 59 2.499 43 1.777 12 528 5 220

62

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

5. LOS RECURSOS Y SU UTILIZACIÓN BALANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA SALUD 3ER.TRIMESTRE

Código Cuenta Clasificador Nombre Cuenta

Pesos)

(Miles de(Miles Pesos) de(Miles Pesos) de(Miles Pesos) de(Miles

PresupuestoInicial

IngresosPercibidos

PresupuestoVigente

IngresosPorPercibir Saldo AL 30/09/2019

SSS.05.00.000.000.000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2.399.239 2.489.617 1.859.962 629.655 0 SSS.05.03.000.000.000 DE OTRAS ENTIDADES PUBLICAS 2.399.239 2.489.617 1.859.962 629.655 0 SSS.05.03.101.000.000 De la Municipalidad a Servicios Incorporados a su Gestión 2.399.239 2.489.617 1.859.962 629.655 SSS.08.00.000.000.000 OTROS INGRESOS CORRIENTES 79.889 141.100 127.097 14.003 0 SSS.08.01.000.000.000 RECUPERACIONES Y REEMBOLSOS POR LICENCIAS MEDICAS 36.889 98.100 86.088 12.012 0 SSS.08.01.002.000.000 Recuperaciones Art. 12 Ley Nº 18.196 y Ley Nº 19.117 Artículo 36.889 98.100 86.088 12.012 Único SSS.08.99.000.000.000 OTROS 43.000 43.000 41.009 1.991 0 SSS.08.99.999.000.000 Otros 43.000 43.000 41.009 1.991 SSS.12.00.000.000.000 RECUPERACION DE PRESTAMOS 0 19.030 19.030 0 0 SSS.12.10.000.000.000 INGRESOS POR PERCIBIR 0 19.030 19.030 0 Verificación TOTAL INGRESOS SALUD: 2.479.128 2.649.747 2.006.089 643.658 0

63

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

GASTOS SALUD 3ER.TRIMESTRE 2019

Código Cuenta Clasificador Nombre Cuenta Clasificador Presupuestario

inicial

vigente

devengada

Total obligación obligación Total

Total presupuesto presupuesto Total presupuesto Total

Total deuda exigible deuda Total Saldo al 30/09/2019 al Saldo

SSS.21.00.000.000.000 GASTOS EN PERSONAL 2.099.829 2.167.223 1.701.126 466.097 0 SSS.21.01.000.000.000 PERSONAL DE PLANTA 1.022.871 1.071.840 845.572 226.268 0 SSS.21.01.001.000.000 Sueldos y Sobresueldos 841.596 889.503 698.763 190.740 0 SSS.21.01.001.001.000 Sueldos Bases 281.648 281.648 222.302 59.346 SSS.21.01.001.009.000 Asignaciones Especiales 123.376 136.792 110.513 26.279 0 SSS.21.01.001.009.007 Asignación Especial Transitoria, Art. 45, Ley Nº19.378 103.552 103.552 85.583 17.969 SSS.21.01.001.009.999 Otras Asignaciones Especiales 19.824 33.240 24.930 8.310 SSS.21.01.001.028.000 Asignación de Estímulo Personal Médico y Profesores 52.120 52.120 40.614 11.506 0 SSS.21.01.001.028.002 Asignación por Desempeño en Condiciones Difíciles, Art. 28, Ley N° 19.378 52.120 52.120 40.614 11.506 SSS.21.01.001.031.000 Asignación de Experiencia Calificada 1.812 1.812 1.420 392 0 SSS.21.01.001.031.002 Asignación Post-Título, Art. 42, Ley N° 19.378 1.812 1.812 1.420 392

64

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

SSS.21.01.001.044.000 Asignación de Atención Primaria Municipal 281.648 281.648 222.302 59.346 0 SSS.21.01.001.044.001 Asignación Atención Primaria Salud, Arts. 23 y 25, Ley N° 19.378 281.648 281.648 222.302 59.346 SSS.21.01.001.999.000 Otras Asignaciones 100.992 135.483 101.612 33.871 SSS.21.01.002.000.000 Aportes del Empleador 25.844 25.844 23.435 2.409 0 SSS.21.01.002.002.000 Otras Cotizaciones Previsionales 25.844 25.844 23.435 2.409 SSS.21.01.003.000.000 Asignaciones por Desempeño 123.506 123.506 109.794 13.712 0 SSS.21.01.003.002.000 Desempeño Colectivo 101.921 101.921 92.624 9.297 0 SSS.21.01.003.002.003 Asignación de Desarrollo y Estímulo al Desempeño Colectivo, Ley Nº19.813 101.921 101.921 92.624 9.297 SSS.21.01.003.003.000 Desempeño Individual 21.585 21.585 17.170 4.415 0 SSS.21.01.003.003.005 Asignación por Mérito, Art. 30 de la Ley Nº19.378, agrega Ley Nº19.607 21.585 21.585 17.170 4.415 SSS.21.01.005.000.000 Aguinaldos y Bonos 31.925 32.987 13.580 19.407 0 SSS.21.01.005.001.000 Aguinaldos 5.566 6.387 4.036 2.351 0 SSS.21.01.005.001.001 Aguinaldo de Fiestras Patrias 3.215 4.036 4.036 0 SSS.21.01.005.001.002 Aguinaldo de Navidad 2.351 2.351 0 2.351 SSS.21.01.005.002.000 Bono de Escolaridad 3.454 3.665 3.665 0 SSS.21.01.005.003.000 Bonos Especiales 22.220 22.220 5.164 17.056 0 SSS.21.01.005.003.001 Bono Extraordinario Anual 22.220 22.220 5.164 17.056 SSS.21.01.005.004.000 Bonificación Adicional al Bono de Escolaridad 685 715 715 0 SSS.21.02.000.000.000 PERSONAL A CONTRATA 793.077 826.749 618.296 208.453 0 SSS.21.02.001.000.000 Sueldos y Sobresueldos 699.116 732.476 561.490 170.986 0 SSS.21.02.001.001.000 Sueldos Bases 199.328 199.328 154.951 44.377

65

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

SSS.21.02.001.009.000 Asignaciones Especiales 215.820 228.600 174.954 53.646 0 SSS.21.02.001.009.007 Asignación Especial Transitoria, Art. 45, Ley Nº19.378 193.360 193.360 148.524 44.836 SSS.21.02.001.009.999 Otras Asignaciones Especiales 22.460 35.240 26.430 8.810 SSS.21.02.001.027.000 Asignación de Estímulo Personal Médico y Profesores 30.808 30.808 20.795 10.013 0 SSS.21.02.001.027.002 Asignación por Desempeño en Condiciones Difíciles, Art. 28, Ley N° 19.378 30.808 30.808 20.795 10.013 SSS.21.02.001.030.000 Asignación de Experiencia Calificada 500 500 405 95 0 SSS.21.02.001.030.002 Asignación Post-Título, Art. 42, Ley N° 19.378 500 500 405 95 SSS.21.02.001.042.000 Asignación de Atención Primaria Municipal 199.328 199.328 154.951 44.377 SSS.21.02.001.999.000 Otras Asignaciones 53.332 73.912 55.434 18.478 SSS.21.02.002.000.000 Aportes del Empleador 19.808 19.808 16.760 3.048 0 SSS.21.02.002.002.000 Otras Cotizaciones Previsionales 19.808 19.808 16.760 3.048 SSS.21.02.003.000.000 Asignaciones por Desempeño 44.984 44.984 29.466 15.518 0 SSS.21.02.003.002.000 Desempeño Colectivo 44.114 44.114 28.833 15.281 0 SSS.21.02.003.002.002 Asignación Variable por Desempeño Colectivo 44.114 44.114 28.833 15.281 SSS.21.02.003.003.000 Desempeño Individual 870 870 633 237 0 SSS.21.02.003.003.004 Asignación de Mérito, Art. 30 de la Ley Nº19.378, agrega Ley Nº19.607 870 870 633 237 SSS.21.02.005.000.000 Aguinaldos y Bonos 29.169 29.481 10.580 18.901 0 SSS.21.02.005.001.000 Aguinaldos 6.317 6.628 3.777 2.851 0 SSS.21.02.005.001.001 Aguinaldo de Fiestras Patrias 3.466 3.777 3.777 0 SSS.21.02.005.001.002 Aguinaldo de Navidad 2.851 2.851 0 2.851 SSS.21.02.005.002.000 Bono de Escolaridad 704 705 705 0

66

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

SSS.21.02.005.003.000 Bonos Especiales 21.910 21.910 5.860 16.050 0 SSS.21.02.005.003.001 Bono Extraordinario Anual 21.910 21.910 5.860 16.050 SSS.21.02.005.004.000 Bonificación Adicional al Bono de Escolaridad 238 238 238 0 SSS.21.03.000.000.000 OTRAS REMUNERACIONES 283.881 268.634 237.258 31.376 0 SSS.21.03.001.000.000 Honorarios a Suma Alzada - Personas Naturales 283.881 268.634 237.258 31.376 SSS.22.03.000.000.000 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 12.875 12.875 9.325 3.550 0 SSS.22.03.001.000.000 Para Vehículos 12.875 12.875 9.325 3.550 SSS.22.04.000.000.000 MATERIALES DE USO O CONSUMO 138.148 142.011 74.310 67.701 0 SSS.22.04.001.000.000 Materiales de Oficina 3.048 4.000 3.361 639 SSS.22.04.004.000.000 Productos Farmacéuticos 70.211 70.211 31.398 38.813 SSS.22.04.005.000.000 Materiales y Utiles Quirúrgicos 56.785 56.785 31.423 25.362 SSS.22.04.007.000.000 Materiales y Utiles de Aseo 3.320 3.320 1.616 1.704 SSS.22.04.009.000.000 Insumos, Repuestos y Accesorios Computacionales 292 292 133 159 SSS.22.04.010.000.000 Materiales para Mantenim. y Reparaciones de Inmuebles 492 2.000 1.797 203 SSS.22.04.011.000.000 Repuestos y Acces. para Manten. y Repar. de Vehículos 2.000 2.000 1.179 821 SSS.22.04.012.000.000 Otros Materiales, Repuestos y Utiles Diversos 2.000 3.403 3.403 0 SSS.22.05.000.000.000 SERVICIOS BASICOS 31.572 31.572 24.373 7.199 2.131 SSS.22.05.001.000.000 Electricidad 16.759 16.759 14.287 2.472 1.358 SSS.22.05.002.000.000 Agua 5.676 5.676 3.139 2.537 SSS.22.05.003.000.000 Gas 2.500 2.500 1.846 654 SSS.22.05.004.000.000 Correo 82 82 46 36

67

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

SSS.22.05.005.000.000 Telefonía Fija 1.228 1.228 1.007 221 252 SSS.22.05.006.000.000 Telefonía Celular 2.568 2.568 1.901 667 403 SSS.22.05.007.000.000 Acceso a Internet 2.664 2.664 2.147 517 118 SSS.22.05.008.000.000 Enlaces de Telecomunicaciones 95 95 0 95 SSS.22.06.000.000.000 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 26.248 31.651 9.008 22.643 0 SSS.22.06.001.000.000 Mantenimiento y Reparación de Edificaciones 19.548 19.548 545 19.003 SSS.22.06.002.000.000 Mantenimiento y Reparación de Vehículos 5.500 10.000 6.528 3.472 SSS.22.06.003.000.000 Mantenimiento y Reparación Mobiliarios y Otros 303 303 0 SSS.22.06.004.000.000 Mantenimiento y Reparación de Máquinas y Equipos de Oficina 1.000 1.600 1.530 70 SSS.22.06.999.000.000 Otros 200 200 102 98 SSS.22.07.000.000.000 PUBLICIDAD Y DIFUSION 1.500 1.600 168 1.432 0 SSS.22.07.001.000.000 Servicios de Publicidad 100 100 0 SSS.22.07.002.000.000 Servicios de Impresión 1.500 1.500 68 1.432 SSS.22.09.000.000.000 ARRIENDOS 5.535 6.435 4.613 1.822 0 SSS.22.09.003.000.000 Arriendo de Vehículos 5.435 5.435 3.864 1.571 SSS.22.09.999.000.000 Otros 100 1.000 749 251 SSS.22.10.000.000.000 SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 4.808 4.808 3.765 1.043 0 SSS.22.10.002.000.000 Primas y Gastos de Seguros 4.808 4.808 3.765 1.043 SSS.22.11.000.000.000 SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 126.978 127.350 45.585 81.765 5.122 SSS.22.11.002.000.000 Cursos de Capacitación 2.000 2.000 0 2.000 SSS.22.11.003.000.000 Servicios Informáticos 1.000 1.372 1.372 0

68

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

SSS.22.11.999.000.000 Otros 123.978 123.978 44.213 79.765 5.122 SSS.22.12.000.000.000 OTROS GASTOS EN BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 13.400 24.872 18.609 6.263 SSS.22.12.002.000.000 Gastos Menores 1.736 1.736 712 1.024 SSS.22.12.004.000.000 Intereses, Multas y Recargos 0 2.180 2.180 0 SSS.22.12.999.000.000 Otros 11.664 20.956 15.717 5.239 SSS.23.00.000.000.000 PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 18.235 24.479 24.479 0 0 SSS.23.03.000.000.000 PRESTACIONES SOCIALES DEL EMPLEADOR 18.235 24.479 24.479 0 SSS.23.03.004.000.000 Otras Indemnizaciones 18.235 24.479 24.479 0 SSS.29.00.000.000.000 ADQUISIC. DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 0 25.912 25.912 0 0 SSS.29.03.000.000.000 VEHICULOS 0 6.090 6.090 0 SSS.29.04.000.000.000 MOBILIARIO Y OTROS 0 1.762 1.762 0 SSS.29.05.000.000.000 MAQUINAS Y EQUIPOS 0 16.740 16.740 0 0 SSS.29.05.999.000.000 Otras 0 16.740 16.740 0 SSS.29.06.000.000.000 EQUIPOS INFORMATICOS 0 1.320 1.320 0 0 SSS.29.06.001.000.000 Equipos Computacionales y Periféricos 1.320 1.320 0 SSS.34.00.000.000.000 SERVICIO DE LA DEUDA 0 48.959 48.959 0 0 SSS.34.07.000.000.000 DEUDA FLOTANTE 0 48.959 48.959 0 SSS.35.00.000.000.000 SALDO FINAL DE CAJA 0 Verificación Total Gastos Salud: 2.479.128 2.649.747 1.990.232 659.515 7.253

69

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

6. PRESUPUESTO EN SALUD 2020

INGRESOS AÑO 2020 PERCÁPITA INCLUYE DESEMPEÑO DIFÍCIL $ 1.683.949.908 APORTE MUNICIPAL $ 300.000.000 LEYES Y METAS $ 181.136.339 APORTES AFECTADOS (CONVENIO) $ 421.436.583 APORTES FISCO (AGUINALDOS Y BONOS) $ 44.866.830 OTROS INGRESOS (CONVENIO CAMPOS CLÍNICOS) $ 47.600.000 TOTAL INGRESOS $ 2.678.989.660

EGRESOS AÑO 2020 REMUNERACIONES $ 2.197.848.660 PAGO AGUINALDOS Y BONOS $ 44.866.830 FÁRMACOS E INSUMOS $ 128.559.806 LABORATORIO $ 12.000.000 RECOLECCIÓN RESIDUOS $ 10.000.000 CONSUMOS BÁSICOS $ 32.498.880 MATERIAL DE USO O CONSUMO CORRIENTE $ 15.500.000 MANTENCIÓN Y REPARACIONES $ 15.000.000 COMBUSTIBLE $ 13.000.000 SERVICIOS PROFESIONALES $ 60.800.000 IMPRESOS $ 800.000 CAPACITACIÓN $ 2.000.000 CONVENIOS Y OTROS $ 126.315.484 GASTOS MENORES $ 19.800.000 TOTAL EGRESOS $ 2.678.989.660

70

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

7. CARTERA DE SERVICIOS

Nuestros centros de salud otorgan las siguientes prestaciones según ciclo vital:

a. Salud infantil y programa Chile crece contigo

 Talleres a gestantes “preparación para el parto y la crianza”.  Visitas guiadas a la maternidad del HPSB.  Entrega de pack de estimulación a lo largo del ciclo de la infancia.  Atención en programa salud mental en madres con depresión post parto.  Vacunación según calendario de programa nacional de inmunizaciones y campañas.  Control de salud infantil multidisciplinarios, según cronograma del centro.  Intervención local y derivación en tamizaje con pautas alteradas (neurológicas, Score IRA, TEPSI, DSM, Edimburgo y P.A).  Clínica de lactancia materna.  Entrega de PNAC Básico, de refuerzo y prematuro extremo.  Apoyo al DSM a través de sala de estimulación temprana, aplicación de planes de intervención en alteraciones.  Talleres de habilidades parentales “Nadie es Perfecto”.  Atención dental desde los 6 meses.  Atención dental a los 6 años (GES)  Talleres de nutrición en colegios y jardines.  Controles con psicóloga y médico a niños con SDA, trastornos emocionales y de Comportamiento.  Control kinésico crónico y agudo en sala IRA.  Oxigenoterapia.  Programa Vida Sana (población objetivo pacientes obesos, se realizan: Talleres, Consultas individuales con Nutricionista, Psicóloga, Médico y/o Profesor de Educación Física).  Atención domiciliaria a pacientes de programa de dependencia severa.  Atención de morbilidad por médico.  Atención de urgencia.  Traslado de pacientes en ambulancia.  Visita Domiciliaria Integral según requerimientos.  Canasta medicamentos básicos GES.  Arsenal de medicamentos no GES.  Exámenes de laboratorio básico en Hospital Parroquial de San Bernardo.

71

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

b. Salud del Adolescente

 Talleres de salud sexual y reproductiva, prevención del embarazo adolescente y uso de preservativos a estudiantes de enseñanza media de liceos de la comuna.  Talleres de nutrición y estilos de vida saludable en colegios de la comuna.  Talleres en prevención en drogas y alcohol.  Talleres de Salud Mental (VIF y Depresión).  Taller de habilidades parentales a adolescentes.  Talleres de cocina, alimentación y estilo de vida saludable para apoderados en los centros de educación.  Consejería de salud sexual y reproductiva (ITS, VIH) y entrega de preservativos.  Consejería Antitabaco.  Control integral del adolescente entre los 10 y 19 años con aplicación de instrumento de control a todos los jóvenes llamado ficha CLAP.  Evaluación nutricional a escolares en sus centros educacionales.  Control de regulación de fertilidad.  Atención dental en niños de 12 años (GES) y menores de 20 años.  Programa de salud mental: atención médica, psicológica y apoyo social.  Atención de patologías respiratorias agudas y crónicas en sala IRA.  Examen de Flujometría.  Examen de Espirometría.  Oxigenoterapia.  Ingreso y control Programa Salud Cardiovascular.  Consulta Poli-descompensado Salud Cardiovascular.  Examen de Electrocardiograma.  Operativos de Fondo de ojo pacientes DM.  Atención podología en pacientes diabéticos.  Curación con Manejo Avanzado de Heridas.  Programa Vida Sana (población objetivo pacientes obesos, se realizan: Talleres, Consultas individuales con Nutricionista, Psicóloga, Médico y/o Profesor de Educación Física).  Atención domiciliaria a pacientes de programa de dependencia severa.  Atención de morbilidad por médico.  Atención de urgencia.  Traslado de pacientes en ambulancia.

72

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

 Visita Domiciliaria Integral según requerimientos.  Canasta medicamentos básicos GES.  Arsenal de medicamentos no GES.  Exámenes de laboratorio básico en Hospital Parroquial de San Bernardo. c. Salud del adulto

 Talleres para preparación para el parto y la crianza.  Talleres de patologías cardiovasculares multidisciplinarios.  Examen de medicina preventiva (EMPA).  Morbilidad obstétrica y ginecológica.  Morbilidad general con médico.  Control Prenatal.  Control Ginecológico.  Ingreso, control de Climaterio e indicación de TRH.  Examen de Papanicolaou.  Consulta enfermedades de transmisión sexual.  Control de paternidad responsable.  Control y tratamiento de TBC.  Ingreso y control Programa Salud Cardiovascular.  Consulta Poli-descompensado Salud Cardiovascular.  Operativos de Fondo de ojo pacientes DM.  Atención podología en pacientes diabéticos.  Curación con Manejo Avanzado de Heridas.  Examen de Electrocardiograma.  Kinesiología respiratoria para pacientes crónicos y agudos en sala ERA.  Examen de Flujometría.  Examen de Espirometría.  Test de medición de función pulmonar. (test de caminata)  Oxigenoterapia.  kinesiología Neuro-Motora.  Atención dental.  Salud dental 60 Años.  Prótesis MHER.  Programa de salud mental: atención médica, psicológica y apoyo social.  Tratamiento integral a personas con consumo problemático o dependencias de alcohol y drogas.

73

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

 Teledermatología, mediante colaboración de especialista del Hospital Barros Luco.  Programa Vida Sana (población objetivo pacientes obesos, se realizan: Talleres, Consultas individuales con Nutricionista, Psicóloga, Médico y/o Profesor de Educación Física).  Vacunación pacientes crónicos cardiovascular y respiratorios.  Atención domiciliaria a pacientes de programa de dependencia severa.  Atención de morbilidad por médico.  Atención de urgencia.  Traslado de pacientes en ambulancia.  Visita Domiciliaria Integral según requerimientos.  Canasta medicamentos básicos GES.  Arsenal de medicamentos no GES.  Exámenes de laboratorio básico en Hospital Parroquial de San Bernardo. d. Salud del adulto mayor:

 Examen de medicina preventiva del adulto mayor (EMPAM).  Atención oftalmológica con entrega de lentes por vicio de refracción (GES > 65 años).  Atención dental.  Ingreso y control Programa Salud Cardiovascular.  Consulta Poli-descompensado Salud Cardiovascular.  Operativos de Fondo de ojo pacientes DM.  Atención podología en pacientes diabéticos.  Examen de Electrocardiograma.  Entrega de PACAM para mayores de 70 años.  Kinesiología Neuro-Motora.  Terapia kinésica para pacientes agudos y crónicos respiratorios.  Control y seguimiento del adulto mayor con dependencia.  Vacunación antineumocóccica y antigripal.  Entrega de órtesis.  Teledermatología, mediante colaboración de especialista del Hospital Barros Luco.  Programa MAS adulto mayor autovalente.  Atención domiciliaria a pacientes de programa de dependencia severa.  Atención de morbilidad por médico.  Atención de urgencia.

74

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

 Traslado de pacientes en ambulancia.  Visita Domiciliaria Integral según requerimientos.  Canasta medicamentos básicos GES.  Arsenal de medicamentos no GES.  Exámenes de laboratorio básico en Hospital Parroquial de San Bernardo.

Prestaciones transversales para toda la población: a. Programa de Dependencia Severa

 Atención Domiciliaria Integral  Control cardiovascular en domicilio.  Manejo de avanzado de heridas.  Capacitación a los cuidadores de pacientes postrados.  Kinesiología Neuro-Motora.  Kinesiología Respiratoria.  Estipendio estatal para los cuidadores (18).  Toma de exámenes en domicilio.  Traslado en ambulancia.  Apoyo Biopsicosocial al paciente en cuidados paliativos.  Vacunación a domicilio.  Intervención de fonoaudiología. b. Resolutividad e Imágenes Diagnósticas

Se entregan prestaciones mediante convenios de:

 Canasta oftalmológica integral (entrega de lentes) 15 a 64 años.  Endodoncia y Prótesis Dental.  Ecotomografía abdominal 15 a 64 años y otras edades.  Radiografía de cadera en lactantes de 3 meses.  Mamografías 50 a 69 años.  Ecotomografías mamarias 50-69 años y otras edades.  Endoscopías digestivas altas desde los 15 años.

75

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD c. Salud familiar  Reuniones de sector.  Reuniones de equipo de cabecera.  Estudios de familia.  Screening familiar.

Por otra parte, se cuenta con tres ambulancias equipadas, dos para traslado de pacientes de urgencia y una para los traslados programados a las horas médicas con especialistas , un vehículo para el programa de postrados, un vehículo para visitas domiciliarias del programa Chile Crece Contigo, un vehículo del programa MAS adulto mayor autovalente que permite que los usuarios que participan del programa puedan llegar a sus talleres y luego seguros a sus hogares, además de otro que cumple funciones administrativas.

76

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

8. PRODUCCIÓN 2019 a. Morbilidades

CONSULTAS DE MORBILIDAD CESFAM LOS BAJOS (Enero a septiembre) 2019 PIV 2015 2016 2017 2018 2019 PROMEDIO

CONSULTAS INFANTILES 1.278 1.120 1.14 1.700 1.729 1.611 1.258 (0-9 años) (1.4) (1.5) (1.5) (1.2) CONSULTAS 639 1.376 0.46 911 933 962 (0.7) 691 ADOLECENTES (0,67) (0.7) (0.5) (10-19 años) CONSULTAS ADULTOS 3.515 5.703 0.62 3.650 4.696 4.693 3.420 (20 a 64 años) (0.7) (0.9) (0.9) (0.6) CONSULTAS ADULTO 1.242 1.068 1.16 1.122 1.487 1.406 1.230 MAYOR (1.3) (1.6) (1.5) (1.2) (> de 65 años) TOTAL 6.674 9.267 0.72 7.383 8.845 8.672 (1) 6.599 (0,9) (1) (0.7)

En relación al cuadro anterior podemos evidenciar durante el año 2019 una baja en las atenciones comparado con el año 2018, esto solo en el caso de los adolescentes pero no siendo significativo para nuestra población ya que se aborda a través de la Ficha CLAP donde salud acude al colegio para realizar el abordaje, en el caso de las atenciones en los otros rangos etarios surgió un cambio positivo ya que para este año se aumentó la dotación con un médico.

CONSULTAS DE MORBILIDAD POSTA RURAL SANTA INÉS (Enero a Septiembre) 2018 2019 %variación 2017-2018

CONSULTAS INFANTILES 217 112 1.9% (0-9 años) CONSULTAS ADOLECENTES 82 51 1.6% (10-19 años) CONSULTAS ADULTOS 365 240 1.5% (20 a 64 años) CONSULTAS ADULTO MAYOR 82 57 1.4% (> de 65 años) TOTAL 746 460 1.6%

Como evidencia la tabla este año 2019 se percibe una disminución en las consultas realizas en Posta Santa Inés, debido a que por el mejoramiento de los accesos la población se atiende en CESFAM Los Bajos de San Agustín, de igual manera los usuarios que permanecen en la Posta Rural Santa Inés reciben la atención por parte de médicos EDF, los que prestan servicios de lunes a viernes desde las 9:00 a 16:00 horas.

77

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

CONSULTAS MORBILIDAD CESFAM CALERA DE TANGO (Enero a septiembre) 2019 PIV PROMEDIO 2015 2016 2017 2018 2019 2019

CONSULTAS 1.076 766 1.4 1.259 1.174 1.159 983 INFANTILES (1.3) (1.5) (1.6) (1.3) (0-9 años) CONSULTAS 492 1.054 0.4 672 565 560 546 ADOLECENTES (0,6) (0.5) (0.5) (0.5) (10-19 años) CONSULTAS 3.788 4.787 0.79 3.069 3.091 3.196 3.627 ADULTOS (0,7) (0.7) (0.7) (0.78) (20 a 64 años) CONSULTAS ADULTO 1.167 753 1.54 576 681 682 1.049 MAYOR (1) (1.4) (1) (1.5) (> de 65 años) TOTAL 6.523 7.360 0.8 5.576 5.511 5.597 6.205 (0.8) (0.8) (0.8) (0.87) Se puede evidenciar de acuerdo con este cuadro que las consultas de morbilidad del grupo etáreo infantil, aumentaron en relación al año 2018 en 0.1 puntos, sin embargo, en el grupo etáreo de adolescentes disminuyeron respecto al año anterior. En relación, a los adultos y adultos mayores se comportaron de manera similar al año 2018.

b. Atenciones de urgencia

ATENCIÓN DE URGENCIA COMUNAL (Enero a septiembre) 2019 Promedio 2015 2016 2017 2018 PIV Atención 2019 2019

TOTAL DE 6.928 16.641 0.42 11.205 12.139 10.598 5.175 ATENCIÓN (0.72) (0.8) (0.7) (0.3)

78

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Gráfico de Tendencia de aumento del Promedio de atenciones por paciente inscrito validado en la comuna en los años 2015, 2016, 2017 , 2018 y 2019.

Al realizar la relación de los datos comparativos por los años, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019, se ve un aumento en las atenciones respecto al año 2018, esto refleja la necesidad de contar en la comuna con un servicio de urgencia, queda demostrado que la necesidad de atención médica posterior a las 20 horas y los días no hábiles o festivos la comunidad de Calera de Tango acude por una consulta médica, no se ve un alto impacto en el aumento comparando con los años 2015 a 2017, pero esto ocurre por la estrategia realizada desde el 2018 donde por el bajo recurso incorporado a la comuna que llega año a año para poner en marcha el servicio de urgencia se vió limitado y se realiza el SUR corto, trabajando solo 4 horas a diferencia de las 12 que se realizaban en el 2017. PROMEDIO DE ATENCIONES EN SUR

0,9 Promedio de Atenciones 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 2014 2015 2016 2017 2018 2019

De acuerdo al grafico anterior queda en evidencia que las atenciones prestadas durante el año 2019 aumentaron respecto al año 2018, considerando que el horario de atención se ha mantenido en estos dos periodos, es importante señalar que este servicio funciona de manera comunal.

c. Urgencias dentales URGENCIAS DENTALES COMUNALES NO GES Total PIV TASA GES 2016 2017 2018 2019 2019 2019 2019 2019 1.378 1.503 1.101 LOS BAJOS 149 887 1.036 9.273 0.11 (0.16) (0.18) (0.13) CALERA DE 1118 948 923 108 966 1.074 7.363 0.15 TANGO (0.17) (0.14) (0.13) TOTAL 2.496 2.451 2.024 257 1.853 2.110 16.641 0.13 COMUNAL (0.19) (0.16) (0.13) En la tabla se puede evidenciar que en CESFAM Los Bajos continúan en descenso las consultas de urgencia, sin embargo, en CESFAM Calera de Tango se observa un leve aumento respecto al año anterior. A nivel comunal la tasa se mantiene sin cambios respecto al año 2018.

79

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

PROMEDIO DE ATENCIONES DE URGENCIA DENTAL

0,2 Promedio de Atenciones 0,18 0,16 0,14 0,12 0,1 0,08 0,06 0,04 0,02 0 2015 2016 2017 2018 2019

Se puede reflejar en el siguiente grafico el descenso de las atenciones de urgencias dentales durante el 2016 hasta 2018 de forma gradual, llegando a un plateau los dos últimos años.

d. Capacidad resolutiva

CESFAM LOS BAJOS DE SAN AGUSTÍN 2019 N° morbilidades IC menores N° morbilidades IC mayores menores de 15 a. de 15 a. Mayores 15 a. de 15 a. Enero 80 20 508 57 Febrero 88 23 558 63 Marzo 177 22 565 63 Abril 255 19 693 168 Mayo 220 14 619 74 Junio 273 24 806 80 Julio 166 0 457 0 Agosto 331 16 780 72 Septiembre 192 19 578 48 Total 1782 157 5564 625

En la siguiente planilla podemos verificar que la capacidad resolutiva en las morbilidades presentadas en CESFAM Los Bajos de San Agustín se mantuvo un 91% en menores de 15 años , en el caso de los mayores de 15 años el año 2019 se mantiene de igual manera el 88%, la diferencia porcentual fue derivada a especialidades de nivel secundario, números alentadores en el caso de los menores de 15 ya que pudieron ser resueltos en nuestro centro teniendo en cuenta que la resolutividad tiene que ser menor 10%, en el caso de los mayores de 15 al presentar dificultades mayores fue necesario derivar a un mínimo de cantidad danto un porcentaje más alto asociado a la consulta tardía por parte de este rango etario en nuestro CESFAM.

80

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

CESFAM CALERA DE TANGO 2019 N° IC menores N° morbilidades IC mayores morbilidades de 15 a. Mayores 15 a. de 15 a. Menores de 15 Enero 88 1 535 54 Febrero 81 6 542 40 Marzo 138 5 614 48 Abril 199 5 614 50 Mayo 183 5 602 26 Junio 124 5 579 43 Julio 167 2 602 42 Agosto 192 2 604 49 Septiembre 154 5 455 34 Total 1.326 36 5.147 386

En la siguiente planilla podemos verificar que en CESFAM Calera de Tango, en el caso de los menores de 15 años se resolvió el 97.2% de los casos comparados con el año 2018 donde se resolvió en un 95%, registrando un aumento en la capacidad resolutiva de un 2,2 % y en los mayores de 15 años se logra resolver un 92.5% comparado con el año 2018 con un 89,1%, registrando un aumento en la capacidad resolutiva de un 3.4%. De lo anterior podemos concluir que la capacitación continua de nuestros profesionales médicos ayuda a dar mayor respuesta a las problemáticas de salud de nuestra población, y por otra parte, que es de suma importancia mantener o ampliar convenios de exámenes o procedimientos que ayuden a descongestionar el nivel secundario.

Sistemas de derivación y red:

Nuestra comuna cuenta con diferentes centros de derivación a nivel secundario: - Urgencia adultos: Los pacientes son derivados en su mayoría al Hospital Parroquial de San Bernardo, o al Hospital Barros Luco, según el nivel de complejidad de la urgencia y la capacidad de resolutividad del centro. - Urgencia niños: Los pacientes menores de edad, que requieren atención de urgencia son derivados al Hospital Exequiel González Cortés. - Especialidad adultos: Nuestros dos centros de derivación son el Hospital Parroquial de San Bernardo y Hospital Barros Luco.

81

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

- Especialidades infantiles: Todas son derivados al Hospital Exequiel González Cortés, salvo otorrinolaringología y algunas patologías de oftalmología que son resueltas en Hospital Barros Luco. - Casos especiales: UAPO de San Bernardo, que resuelve las derivaciones de Vicio de Refracción mayor de 65 años (GES). También contamos con el servicio de telemedicina, llamado teledermatología, para resolver las interconsultas a esta especialidad.

Sistema de flujograma:

Profesional realiza IC a paciente en Box

IC es entregada a personal de interconsultas

Se sube IC a plataforma SIGGES o Trakcare

Revisión por médico interconsultor- Asignación de pertinencia y prioridad

Espera de asignación de cupos desde el nivel secundario o derivación inmediata por estafeta o paciente.

Existen algunos flujogramas específicos de derivación dentro de protocolos de manejo enviados vía correo electrónico por HEGC, para algunas enfermedades, disponibles en un archivador para ser consultado por los médicos.

82

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Contrarreferencias:

Con cierta periodicidad, llegan Contrarreferencias desde el Hospital Barros Luco, muchas de las cuales son de varios meses atrás. Las especialidades que más envían este tipo de Contrarreferencias son Servicio Dental, neurología, neurocirugía, cuidados paliativos. Una vez llegadas, son archivadas en cada ficha clínica.

Puntos críticos:

Las mayores dificultades que se nos presentan es la escasez de cupos, sobre todo para patologías no GES, los cambios de teléfono de los pacientes, que dificultan el aviso oportuno de sus horas y la falta de vehículo y horas protegidas, en los casos que el paciente se encuentra inubicable por vía telefónica y es necesario realizar aviso en domicilio.

Tiempos de espera:

Los tiempos de espera varían según especialidad y centro de derivación: - Hospital Parroquial San Bernardo: Tiempo de espera de 30 días aproximadamente y en algunas especialidades como urología 60 días aproximadamente. - Hospital Exequiel González Cortés: Tiempo de espera de 30 días aproximadamente. - Hospital Barros Luco: En este caso depende de cada especialidad, es así como especialidades como Broncopulmonar, Policlínico cardiovascular, psiquiatría, entre otras, no tienen lista de espera. Sin embargo, tenemos otras especialidades como oftalmología con listas de espera de pacientes con patologías no GES desde el año 2013 para Pterigion, 2014 para glaucoma y en el caso de cirugía vascular también listas de espera desde año 2013.

83

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

e. Controles y manejo de Programa Cardiovascular

Controles programa cardiovascular CESFAM Los Bajos 2019 Profesional CCV PROMEDIO CCV CCV CCV Meta Proyección 2019 2019 2016 2017 2018 a Diciembre 2019 Médico 801 0.67 886 1.300 795 1 1.068 (0.5) (0.8) (0.4) Enfermera 390 0.33 838 1.208 550 1 519 (0.5) (0.8) (0.3) Nutrición 350 0.3 731 997 804 1 467 (0.4) (0.6) (0.4) Total 1.541 1.3 2.455 3.995 2.149 3 2.054 (1.9) (2) (1.14)

El promedio de atenciones por médico el año 2019 aumentó en relación al año anterior, lo cual puede justificarse por asegurar la continuidad de 4 profesionales médicos durante todo el año. Por otra parte, disminuye considerablemente respecto al año anterior los controles por enfermera y nutricionista, lo cual puede deberse a falta de horas profesionales.

Controles programa cardiovascular CESFAM Calera de Tango 2019 Población bajo control: 1001 Corte septiembre 2019 Profesional CCV 2019 PROMEDIO CCV CCV Meta Proyección 2019 2017 2018 a Diciembre 2019 Médico 572 0.57 871 729 1 763 (0.8) (0.5) Enfermera 422 0.42 689 649 1 563 (0.7) (0.45) Nutrición 293 0.29 731 491 1 391 (0.7) (0.3) TENS 80 0.07 - - 107 Total 1.367 1.35 2.291 1.869 3 1.824 (2) (1.25)

84

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

El promedio de atenciones 2019 baja considerablemente en todos los profesionales, lo que se puede explicar por ausencia de profesionales por licencia médica preferentemente.

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES CV EN POBLACIÓN I.V. CESFAM LOS BAJOS DE SAN AGUSTÍN 2019 Edades PIV PBC PREV. PREV. PBC PREV. PREV. HTA LOCAL NACIONAL DM LOCAL NACIONAL 15-64 6.425 539 8.3% 15.7% 260 4% 10% años 65+ 1.068 518 48.5% 64.5% 243 22.7% 25% años

Se puede observar coberturas locales más bajas que la prevalencia nacional esperada, en todos los rangos de edad, lo que se puede asociar al gran número de usuarios inasistentes a controles.

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES CV EN POBLACIÓN I.V. CESFAM CALERA DE TANGO 2019 Edades PIV PBC PREV. PREV. PBC PREV. PREV. HTA LOCAL NACIONAL DM LOCAL NACIONAL 15-64 5.296 479 9% 15.7% 233 4.39% 10% años 65+ 1710 1346 78,7% 64.5% 165 21.9% 25% años

Se puede observar coberturas locales más bajas que la prevalencia nacional esperada, en todos los rangos de edad, lo que se puede asociar al gran número de usuarios inasistentes a controles.

PORCENTAJE DE INSULINIZACIÓN Establecimientos 2016 2017 2018 2019 CESFAM Los Bajos de San Agustín 26,6% 30,3% 22,1 22.06% CESFAM Calera de Tango 25.2% 29,4% 26.5% 29.6%

El porcentaje de insulinización es un indicador de calidad en el tratamiento de pacientes diabéticos. El promedio nacional de insulinización es de 12%, nuestra comuna posee valores superiores, haciendo referencia que el acceso de insulina es

85

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD universal ya que dicho medicamento se encuentra garantizado a todos los usuarios que lo requieran, y por otra parte que nuestros médicas cada vez se encuentran más capacitados y empoderados con dicho tratamiento.

f. Entrega de Programa de Alimentación Complementaria al Adulto Mayor (PACAM)

Es importante mencionar nuestra Cobertura de entrega de Programa Alimenticio Complementario del Adulto Mayor.

Cobertura PACAM, 70 y+ años. Comuna Calera de Tango (Corte septiembre) Instituciones 2016 2017 2018 2019 Comuna Calera de 40% 37% 38% 122% Tango CESFAM Los Bajos de 58% 46% 43% 72.6% San Agustín CESFAM Calera de 49,5% 41,5% 35% 49.8% Tango

Para obtener estos porcentajes se dividió el número de personas que retiran alimento por la población bajo control del REM semestral de ambos CESFAM.

Siendo el PACAM un factor protector de la salud del AM, es importante continuar con el aumento de cobertura en ambos CESFAM, para ello se continuará difundiendo y dando a conocer recetas y degustaciones con los diferentes productos alimentarios del PNAC-PACAM.

g. Análisis de resultados de Programa Dental

% DE BOCA SANA Y CON DAÑO DE 6 Y 12 AÑOS EN LOS AÑOS DESDE 2015 HASTA OCTUBRE 2019. CESFAM LOS BAJOS 2015 2016 2017 2018 2019 6 a Sano (ceo 0) 40% 32% 33% 42% 41% 12 a Sano (COP 0) 15% 19% 27% 31% 44%

En este cuadro podemos ver la tendencia en los años desde el 2017 a Septiembre de 2018 que en los niños de 6 años el porcentaje que al alta presentan boca sana va en aumento, con esto demostrando que el Programa Cero está siendo de gran aporte a la comuna para evitar daño en la boca de estos pacientes a futuro. En el caso de los niños de 12 años el porcentaje es menor comparado con los niños de 6 años, pero la tendencia es que cada año va en aumento. 86

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

CESFAM CALERA DE TANGO 2015 2016 2017 2018 2019 6 a Sano (ceo 0) 28% 20% 22% 32% 36% 12 a Sano (COP 0) 18% 19% 20% 31% 22%

En este cuadro podemos ver la tendencia en los años desde el 2015 a 2016 que los niños de 6 años registran un descenso en el porcentaje que al alta presentan boca sana, produciéndose un repunte hasta 2019, lo que es bastante alentador y considerando los aportes del Programa Cero a la comuna para evitar daño en la boca de estos pacientes a futuro. En el caso de los niños de 12 años el porcentaje es levemente mayor en aumento comparado con los niños de 6 años hasta el 2018, sin embargo, el 2019 se observa una disminución considerable, que puede estar justificada por la dificultad en el rescate de dichos pacientes.

Educación individual con técnica de cepillado

A todos los pacientes que ingresan a tratamiento, se les realiza una educación individual, en la que se entregan tips de alimentación saludable y hábitos de higiene con correcto uso de cepillo y seda dental.

Considerar acceso a menores de 20 años

En esta comuna se realiza, en horarios diferidos que permiten el buen acceso a contar del año 2012, tratamiento en pacientes menores de 20 años, con seguimiento y altas integrales, en otras edades menores de 20, lo que se ve reflejado en el cumplimiento de metas IAAPS desde el año 2012 en altas en menores de 20 años. Más sonrisas En cuanto al convenio más Sonrisas, se realiza educación individual, a las pacientes, con tips en alimentación saludable y correcto uso de cepillo y seda, donde a cada paciente se le entrega un kit de higiene tal como lo indican las Normas Técnicas del programa.

Tratamiento dental en paciente Diabetes Mellitus (DM). En cuanto al tratamiento de los pacientes con DM, son atendidos en horario de Urgencias de lunes a viernes y sábados, donde en la medida de lo que requieran pueden optar a tratamiento dental. Además, al tener 60 años, se les realiza tratamiento integral con prótesis y endodoncias, si lo requieren, tal como lo indica la Guía Clínica de 60 años y en pacientes postrados, solo se les visita en su domicilio, cuando los cuidadores o el médico a cargo del programa lo solicitan.

87

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Atención en embarazadas

Debido a la gran importancia en la salud tanto de la madre como del gestante, es importante señalar que en este período se le brinden las atenciones pertinentes y necesarias, ayudando así a la prevención del parto prematuro, bajo peso al nacer y la infección transmitida madre-hijo en relación a la salud bucal, logrando con esto el alta integral en el proceso de embarazo.

9. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Catastro de Organizaciones por CESFAM

CESFAM LOS BAJOS DE SAN AGUSTÍN

 Organizaciones Sociales/Territoriales: CDL, Junta de Vecinos de Los Bajos, Junta de Vecinos Villa Jesús, Sector de San Agustín, club de Adulto Mayor Santa Inés.  Organizaciones Juveniles, Centros de alumnos u otros: Oficina de la juventud, Liceo Poetisa Gabriela Mistral (Básica y Media), Rieljam, Instituto Calera de Tango, Colegio San Andrés.  Organizaciones migrantes/pueblos en el territorio: Micro barrios haitianos 1. Micro barrio paradero 13 de Calera de Tango 2. Micro barrio el Carmen 364 3. Micro barrio los Diaguitas 10065 3 Palmeras 4. Micro barrio los Tilos parcela 22 Los Góngora 5. Micro barrio Paradero 8 los Picunches 6. Micro barrio Los Atacameños 78 7. Micro barrio villa las parcelas Dr. Mclean 8. Micro barrio pasaje Padre Hurtado 16c 9. Micro barrio Santa Inés sitio 70 10. Micro barrio Las Huaracas Santa Inés

CESFAM CALERA DE TANGO

 Organizaciones Sociales / Territoriales CDL, Junta de vecinos Palermo, los Tilos, villorrio de Loreto (intervenidos) Junta de vecinos el copihue, junta de vecinos tanguito, junta de vecinos el acacios, junta de vecinos villa Palermo, junta de vecinos cantaros de tanguitos, junta de 88

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

vecinos villa Alberto Solari, villa san José calera del tango, junta de vecinos lo ermita. (Unión comunal)  Organizaciones Juveniles, Centros de alumnos u otros Oficina de la juventud, Colegio calera rieljam (charlas salud sexual y reproductiva, etiquetado nutricional, violencia en el pololeo, equidad de género) (intervenidos),  Organizaciones migrantes/pueblos en el territorio (Micro barrios) El sauce paradero 21 Lonquen sur Palermo 1 y 2 paradero 19 Lonquen sur Los Tilos frente a la cancha paradero 19 avenida Calera De Tango San Ignacio (casa prefabricada) paradero 11 Paradero 7 ½ Lonquen norte (fábrica de horno) Lonquen norte, paradero 9

Catastro organizaciones comunes para ambos CESFAM

 Organizaciones Intersector presentes en el territorio: Municipio: DIDECO, Veterinaria, Obras públicas, Centro de la Mujer, Senda, casa del adulto mayor, transito, medio ambiente, Administración y Finanzas, Relaciones Publicas y comunicaciones etc.  ONG – Fundaciones – otras  ONG Tancu  ONG residencia el Renuevo  ONG nueva Humanidad  ONG padres educadores  ONG Nuestro Mundo  ONG Amor, Tiempo y Recurso  ONG siquem lugar de refugio Teen challenge Chile fundaciones  Fundación mejor pedaleando  Fundación juntos incluimos  Grupos de artesanos de Calera de Tango  Guatitas de delantal  Oficios del pucara  Centro de desarrollo social cultural escuela de carnavales kalerinha  ONG de jóvenes de desarrollo en educación, cultural proeduc  Agrupación ferias de Esperanza Calera de Tango  Consejo de desarrollo local Calera de Tango

89

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

 Agrupación Amigo de la Cultura de Calera de Tango  Alerta mujeres  Centro de rehabilitación la Casa del Alfarero

Información Socio Demográfico/Caracterización Población del Territorio:  Población del Territorio (edad, sexo) Rango de edad Hombre Mujer Total

0 - 14 2.697 2.615 5.312 15 - 64 8.870 8.818 17.688 64+ 1.151 1.241 2.392 Total 12.718 12.674 25.392

 Población Migrante en el territorio (caracterización / Censo)  Población total residente en la comuna: 25.007  Número de inmigrantes internacionales residentes en la comuna: 600  Porcentaje inmigrantes internacionales respecto de la población total residente en la comuna: 2,4%

90

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

 Población inscrita, validada, FONASA (nacional e internacional) 180 extranjeros / 92 Nacionales en CESFAM Los Bajos de San Agustín

 Signos, elementos o factores que dan identidad al territorio

Los signos y elementos que le dan identidad al territorio es la ruralidad, 99%. El concepto de población rural se aplica a aquellos tipos de población ubicadas en zonas no urbanizadas que se dedican a la producción primaria, ya sea de productos agrícolas como de productos ganaderos. En el caso de la comuna de Calera De Tango tenemos población en un sector urbano y otra en zonas rurales lo que hace común la interacción entre campo y ciudad a muy poca distancia de Santiago centro siendo un aspecto distintivo entre otras comunas cercanas.

De acuerdo al contexto rural de Calera de Tango, existe un incremento de la población, sin embargo, la participación social aún es baja, existiendo sectores que aún no están urbanizados, la alfabetización sigue siendo una barrera idiomática lo que dificulta la comunicación y comprensión por parte de la población esto se debe a la baja escolaridad o nivel de educación que ha recibido la comunidad.

Falta de recursos de agua potable, energía eléctrica, salubridad higiénica, alcantarillas, las condiciones climáticas como factor medioambiental, tipo de suelo gran parte la comuna esta pavimentada, lo que hace que hay rincones que aún tienen caminos de tierra lo que dificulta el acceso a estos lugares, como también educar a la población en tema relacionados a sus necesidades, mediante una sensibilización facilitando material de apoyo básico entendible y de accesibilidad.

Seguridad vecinal sigue siendo un tema relevante, por un alto índice de delincuencia en la comuna afectando a los habitantes, mejorar la protección y estabilidad de los ciudadanos.

Servicios turísticos o de atracción: la comuna no cuenta con grandes espacios de infraestructuras amplias para llevar una calidad de vida familiar, fomentado la vida al

91

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD aire libre conociendo espacios de atracción, es un tema que se aborda y de gran demanda afectando a que exista menos ocio y entretención.

 Identificación y caracterización de principales espacios de encuentro/ recreación/vida comunitaria del territorio (protectores de salud)

CESFAM LOS BAJOS DE SAN AGUSTÍN: Estadio de Los Bajos de San Agustín, Gimnasio colegio Gabriela Mistral Básica, Kalerinha Sede Vecinal Los Bajos de San Agustín, clubes de adulto mayor, juntas de vecinos, clubes deportivos, Santa Inés, Los Bajos de san Agustín, talleres de cueca, taller de ballet, mosaico, tejido, canto, cerámica, teatro, guitarra, fotografía, viento.

CESFAM CALERA DE TANGO: Cancha Central de Los Tilos, Estadio de Calera (gimnasio calestemia, karate, club de adulto mayor, patinaje), Colegio El Roto Chileno donde se realizan actividades como: talleres de cueca, taller de ballet, mosaico, tejido, canto, cerámica, teatro, guitarra, fotografía, viento, P12 (Lonquen Norte, Nuevo Amanecer), sede comunal Copihue.

 Principales elementos y/o factores que limitan, restringen o impiden la vida comunitaria

 Barrera geográfica. (Distancias muy largas)  Limitada locomoción colectiva. (Elevado costo pasaje)  Barreras estructurales (falta de acera)  Falta de extensión horaria (programas de salud)  Escases de líderes comunitarios  Escasa organización y participación.  Carencia de alternativas educativas, laborales recreativas y culturales.  Ambiente/seguridad.  Extensión Horaria solo para CESFAM Los Bajos de 17:00 a 20:00 hrs  Sectores divididos entre dos comunas

92

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

 Información sanitaria

 Principales problemas de salud de la población. - Salud mental - Cardiovascular - Obesidad  Principales problemas de salud de la población migrante. - Principales patologías son la HTA (haitianos) y DM. - Falta inscripción validada a FONASA.

 ¿Cómo resuelve los problemas de salud la población?

 Municipio en tu barrio (Salud en tu barrio).  Mesas territoriales.  Educación en pasillos del CESFAM.  Talleres comunitarios (matronas, más Adultos Mayores, lactancia, salud sexual y reproductiva en el colegio).  Extensión de servicio de urgencia rural de 5 a 8 pm CESFAM Los Bajos.

 Sectores y/o poblaciones a quienes menos llegan los servicios de salud

 Roto chileno, camino el sauce, tanguito, el Acacio  Juntas de vecinos que no están constituidas

Participación Social y en Salud

 Descripción de la participación en el territorio:

Se realizan intervenciones de salud, con distintas especializadas respondiendo a las necesidades de la comunidad a su vez realizando pausas activas, educaciones con relación al autocuidado.

 Características de los liderazgos

 Capacidad para comunicarse, inteligencia emocional, capacidad de establecer metas y objetivos, capacidad de planeación, responsabilidad, innovador, informador y conocer a su población como también a su gente.  Líderes comunales  Líderes vecinales  Líderes de trabajo

93

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

 Facilitadores y obstaculizadores (internos y externos al establecimiento)

 La disponibilidad de contar con los profesionales en horas fuera del horario de trabajo.  La disponibilidad de contar con los insumos necesarios.  Falta de organización, poca información por parte de los líderes vecinales.  Ambiente seguro, climatización.  Apoyo municipal.

 Cómo opera hasta ahora el CDL, aspectos a potenciar

 Se conformó una nueva directiva hace 2 meses, llevando o generando una mayor participación de la comunidad, ampliando las asambleas entre los CESFAM Calera de Tango y Los Bajos de San Agustín.  Seguir aumentado la participación de la comunidad, informando que es un CDL que funciones cumples y quienes los dirigen  Convocando a jóvenes, adultos y adultos mayores

 Cómo operan hasta ahora las Mesas Territoriales, aspectos a potenciar

 Se ha trabajado con la comunidad atendiendo a las necesidades que ellos requieren, llevando y entregando respuestas que tenga una solución ya sea a corto o largo plazo.  Fortalecer de forma permanente y sistemática la relación con la ciudadanía.  Aumentar las brechas sociales, aumentando la participación de la comunidad.  Crear instancias de participación que permitan potenciar la autonomía, representatividad territorial y funcional de los consejos de desarrollo en la gestión pública y la corresponsabilidad en la salud de la población, generando un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos respecto al abordaje de las problemáticas de salud que afectan al territorio y que han sido detectadas por la Comunidad.

94

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

10. PROGRAMACIÓN OPERATIVA COMUNAL Y CÁLCULO DE HORAS PROFESIONAL MÁS IMPORTANTES DE RECURSOS HUMANOS 2019

CESFAM LOS BAJOS DE SAN AGUSTÍN

PRESTACIÓN ACTIVIDAD INSTRUMENTO POBLACIÓN N° ACTIVIDADES PROGRAMADAS

ENTE ENTE

MAYOR MAYOR

ADULTO ADULTO ADULTO ADULTO

ADOLESC ADOLESC

INFANTIL INFANTIL CONSULTA DE MORBILIDAD CONSULTA DE MORBILIDAD MÉDICO 1322 5300 1011 748 1322 5300 1011 CONTROL PRENATAL INGRESOS MATRONA - 4 59 - - 12 354 - CONTROL PRENATAL CONTROLES MATRONA - 4 59 - - 12 354 - CONTROL DE SALUD INFANTIL CONTROL SANO ENFERMERA CONTROL DE SALUD INFANTIL CONTROL SANO NUTRICIONISTA 1134 1322 5300 291 1536 579 1590 947 CONTROL DE CRONICOS PSCV MÉDICO - 1 1033 830 - 4 2164 249 CONSULTA POLIDESCOMPENSADO PSCV MÉDICO - 1 1033 830 - 4 310 249 CONTROL DE SALUD MENTAL PSM MÉDICO - 657 5703 1068 - 37 289 56 CONTROL DE CRONICOS PSCV TENS - - 502 359 - - 870 639 CONTROL DE CRONICOS PSCV ENFERMERA - - 5300 1011 - - 185 185 CONTROL DE CRONICOS PSCV NUTRICIONISTA - 1 5300 1011 - 4 185 185 CONTROL DE CRONICOS CONTROL EPOC/ASMA KINESIOLOGO 79 34 160 1011 79 34 63 40 CONTROL DE TRATAMIENTO ODONTOLOGICO MENORES DE 20 AÑOS ODONTOLOGO 1011 1322 5300 1011 1011 1322 5300 1011 CONSULTA DE SALUD MENTAL CONSULTA DE SALUD MENTAL PSICOLOGO - 62 7613 5300 - 65 1325 338 VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL 1 VISITA INTEGRAL EQUIPO DE SALUD 1011 1322 5300 1011 10 13 15 10

95

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

CESFAM CALERA DE TANGO

PRESTACIÓN ACTIVIDAD INSTRUMENTO POBLACIÓN N° ACTIVIDADES PROGRAMADAS

TOTAL

TE TE

MAYOR MAYOR

NFANTIL

ADULTO ADULTO ADULTO ADULTO

INFANTIL I

ADOLESCEN ADOLESCEN

CONSULTA DE MORBILIDAD CONSULTA DE MORBILIDAD MÉDICO 766 1.054 4.787 753 766 1.054 4.787 753 7.360

CONTROL PRENATAL INGRESOS MATRONA - 10 37 - - 10 37 - 47 CONTROL PRENATAL CONTROLES MATRONA - 10 37 - - 70 259 - 329 CONTROL DE SALUD INFANTIL CONTROL SANO ENFERMERA 447 - - - 561 - - - 561

CONTROL DE SALUD INFANTIL CONTROL SANO NUTRICIONISTA 447 - - - 974 - - - 974 CONTROL DE CRONICOS PSCV MÉDICO - 2 553 446 - 2 553 446 1.001 CONSULTA POLIDESCOMPENSADO PSCV MÉDICO - 2 712 767 - 8 961 1.319 2.288

CONTROL DE SALUD MENTAL PSM MÉDICO 497 1.054 379 35 81 129 910 84 1.204 CONTROL DE CRONICOS PSCV TENS - 1 115 95 - 1 115 95 211 CONTROL DE CRONICOS PSCV ENFERMERA - 2 553 446 - 1 438 351 790

CONTROL DE CRONICOS PSCV NUTRICIONISTA - 2 553 446 - - 274 241 515 CONTROL DE CRONICOS CONTROL SBOR/ ASMA KINESIOLOGO 64 26 - - 128 52 - - 180 CONTROL DE TRATAMIENTO ODONTOLOGICO MENORES DE 20 AÑOS ODONTOLOGO 766 1.054 - - 1.131 1.592 - - 2723

CONSULTA DE SALUD MENTAL CONSULTA DE SALUD MENTAL PSICOLOGO 42 61 408 39 134 73 1.306 125 1.638 VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL 1 VISITA INTEGRAL EQUIPO DE SALUD 766 1.054 4.787 753 8 11 48 8 75

96

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

 Consulta de Morbilidad: La Población se calculó con la población inscrita validada 2019.  Control Prenatal: Población calculada por población bajo control en REM P junio 2019.  Controles crónicos cardiovasculares: Población bajo control en REM P junio 2019.  TENS Control Cardiovascular: Se calcula población bajo control del programa, diferenciada por riesgo cardiovascular, ya que TENS solamente realizará controles de pacientes con riesgo bajo.  Médico Control Cardiovascular: Se calcula la necesidad de 1.001 horas médico en CESFAM Calera de Tango, para atender con enfoque de riesgo donde a los riesgos bajos se le otorga 1 atención al año, riesgo moderado 1 atención al año y el riesgo alto 2 atenciones por año, con un rendimiento de 30 minutos.  Médico Consulta Polidescompensado: Se calculó el porcentaje de descompensación de la población bajo control del Programa Cardiovascular, lo que arroja un porcentaje de 27% en el año 2019, programándose otorgar promedio 5 atenciones a cada uno de ellos, en esta modalidad con la finalidad de ajustar tratamiento para lograr la compensación, con un rendimiento de 15 minutos.  Ingresos y controles Prenatales: 376 horas por matrona en CESFAM Calera de Tango.  Médico Control Salud Mental: Se calcula que a los pacientes bajo control se les realice por parte de médico 3 atenciones anuales, con un rendimiento de 30 minutos, lo que significa un total de 1.204 horas anuales, para este propósito.  Control Sano Enfermera: Se necesita un total de horas de 561 horas anuales en CESFAM Calera de Tango.  Control Cardiovascular Enfermera: Se necesita un total de horas de 790 horas anuales, en CESFAM Calera de Tango.  Control Salud Mental Psicólogo: Se requieren un total 1.638 horas para dar 4 atenciones a cada usuario por año en CESFAM Calera de Tango con un rendimiento de 45 minutos.

97

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

11. CRONOGRAMA DE CONTROLES SANOS INFANTO- JUVENIL (0- 14 AÑOS) 2020.

EDAD PROFESIONAL ENFASIS ABORDADO

Control de la Matrona Apego, LME, Evaluación Riesgo psicosocial, diada presencia de padre. (RN menor de Score IRA 10 días, o antes Ingreso Chile Crece Contigo, Entrega Pack de los 28 días) “Descubriendo juntos”. Derivación inmediata a sala de estimulación primigestas y Riesgo Biopsicosocial. Derivación Clínica de Lactancia. 1 mes Médico Pauta Neurosensorial, Score IRA, Registro de LM y presencia de padre. Entrega cartillas de apoyo a la crianza 2. 2 meses Enfermera Pauta Neurosensorial (si no se aplica en el primer mes), E. Edimburgo, LM, Score IRA, presencia de padre. Entrega con Registro de orden de Rx. pelvis. Entrega cartillas de apoyo a la crianza 3. VACUNAS Hepatitis B, D.P.T., Polio, Hemophilus Influenzae b + Neumococo. 3 meses Médico Score IRA, LM, Revisión Rx. de caderas, presencia de padre. Entrega cartillas de apoyo a la crianza 4. 4 meses Enfermera Score IRA, Pauta breve Evaluación DSM (Alterada, Derivación inmediata a evaluación integral DSM), LM, revisión Rx. de caderas, derivación clínica de lactancia y presencia de padre. VACUNA Hepatitis B, D.P.T., Polio, Hemophilus Influenzae b + Neumococo. 5 meses Nutricionista Educación alimentación mixta, Score IRA, Dg nutricional, LM, Pauta de riesgo de malnutrición por exceso y presencia de padre. 6 meses Enfermera Inicio de la alimentación sólida, Score IRA, Escala Edimburgo, LM (Meta sanitaria) y presencia de padre. Entrega Pack I, 3. VACUNA Hepatitis B, D.P.T., Polio, Hemophilus Influenzae b. Odontólogo Ingreso a Dental con Pauta Cero. Meta IAAPS 7 meses Ed. De Párvulos Taller de Estimulación del Lenguaje y, Estimulación motora y/o Taller NEP. Presencia de padre. 8 meses Enfermera Aplicación EEDP (Alterado, déficit, derivación inmediata a evaluación médica), inicio de segunda comida, Score IRA. Presencia de padre. Entrega y recepción de pauta prevención de accidentes caseros. Entrega CD “Canciones para cantar contigo”. 10 meses Nutricionista Control de peso y alimentación, y presencia de padre. 12 meses Enfermera Pauta breve Evaluación DSM (Alterada, Derivación inmediata a evaluación integral DSM). Consejería breve en alimentación saludable y actividad física, Score IRA, LM y presencia de padre. Entrega A descubrir II. VACUNA Tres vírica. + Neumococo 18 meses Enfermera Meta IAAPS: Aplicación EEDP (Alterado, déficit, derivación inmediata a evaluación médica), Información cambio formula láctea.

98

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

Pauta evaluación buco dentaria. Presencia de padre. VACUNA Polio, D.P.T. 1 año 9 meses Nutricionista Pauta alimentación saludable, pauta de riesgo de malnutrición por exceso, Consejería alimentaria nutricional, presencia del padre. 2 años Enfermera Pauta breve Evaluación DSM (Alterada, Derivación inmediata a evaluación integral DSM), pauta de riesgo de malnutrición por exceso, presencia de padre. Entrega A Descubrir III. 2 años 6 meses Nutricionista Evaluación Estado Nutricional. Pauta de riesgo de malnutrición por exceso. Presencia del padre 3 años Enfermera Control sano con control de Presión Arterial, TEPSI (Alterado, déficit, derivación inmediata a evaluación médica), presencia de padre. Entrega de “Contemos una historia”. 3 años 6 meses Nutricionista Evaluación Estado Nutricional, Pauta de riesgo de malnutrición por exceso. Pauta de Evaluación Bucodentaria. Presencia del Padre 4 años Enfermera Control de salud, control de Presión Arterial. Presencia del Padre Entrega “descubriendo mis emociones”. 4 años 6 meses Aux. de Enfermería Control de Salud, control Presión Arterial, pauta de riesgo de malnutrición por exceso. Presencia del padre 5 años Enfermera Control de Salud, control Presión Arterial. Pauta Bucodentaria. Presencia del Padre 5 años 6 meses Aux. de Enfermería Control de Salud, control Presión Arterial, Pauta de riesgo de malnutrición por exceso. Presencia del Padre 6 años Enfermera Control de salud, control Presión Arterial. Pauta Bucodentaria. Presencia del padre Odontóloga Alta integral GES, Meta Sanitaria. 8 años Médico Control de salud, control Presión Arterial. Presencia del Padre. 9 años VACUNA Vacunación. VPH 1° Dosis.

10 años Matrona Apoyo inicio a la pubertad femenina, control Presión Arterial.

Médico Apoyo inicio a la pubertad, control Presión Arterial.

VACUNA Vacunación. VPH 2° Dosis.

12 años T. Social Control Sano (Ficha CLAP, AUDIT, GHQ-12), Médico control Presión Arterial. Odontóloga Alta integral GES, Meta Sanitaria. 8° Básico VACUNA D.P.T. 14 años T. Social Promover factores protectores de conductas de riesgo e intervenir en crisis normativas. VACUNACION Anti- influenza- Antigripal. Nota: esta inmunización se realiza desde los 6 meses hasta 1 año 11 meses 29 días y de 2 años hacia adelante en pacientes crónicos. Según Norma PNI 2020.

99

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL CALERA DE TANGO DEPARTAMENTO DE SALUD

12. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS a.- Reuniones

 Reuniones Técnico-Administrativas de evaluación de Indicadores IAAPS, meta Ley y Plan de Salud Comunal cada tres meses.  Reuniones por estamento, ya sean mensuales y/o bimensuales.  Reuniones de Sector mensual.  Reuniones de Satisfacción Usuaria.  CDL mensual.  Reuniones con el Intersector.  Reuniones de Cabecera de familias con gestante o niño con riesgo biopsicosocial (PADBP-CHCC).  Reuniones de la red Chile Crece Contigo mensual. b.- Monitoreo y evaluación del Plan de Salud

 Reunión General Informativa al inicio del año, dando a conocer las metas numéricas comprometidas en el Plan de Salud y asignación de responsables de las actividades.  Cada encargada de Programa elaborara sus planillas de registro mensual y monitoreo de actividades no incluidas en los REMs.  Cada encargada de Programa monitorea, mensualmente, cumplimiento de metas comprometidas en el plan de salud conforme a los indicadores establecidos.  Trimestralmente el equipo se reunirá y realizará análisis de Avance de cumplimiento de metas.  Informe de cumplimiento de metas a Dirección, personal de salud y comunidad.  Elaboración Participativa de estrategias para resolución de puntos críticos en el proceso de cumplimiento de metas.

100

PLAN DE PARTICIPACIÓN 2020 CESFAM LOS BAJOS DE SAN AGUSTÍN Y POSTA SANTA INES

1. INFORMACIÓN DIAGNÓSTICA.  Catastro de Organizaciones o Organizaciones Sociales / Territoriales CDL, junta de vecinos de los bajos, junta de vecinos villa Jesús Sector de San Agustín, club de Adulto Mayor Santa Inés o Organizaciones Juveniles, Centros de alumnos u otros Oficina de la juventud, Liceo Poetisa Gabriela Mistral (Básica y Media) Rieljam, Instituto calera de Tango, Colegio San Andrés (charlas salud sexual y reproductiva, Etiquetado nutricional, Violencia en el pololeo y Equidad de Género) o Organizaciones migrantes / pueblos en el territorio 10 aproximadamente Micro barrios haitianos  Micro barrio paradero 13 de calera de tango  Micro barrio el Carmen 364  Micro barrio los Diaguitas 10065 3 palmeras  Micro barrio los Tilos parcela 22 Los Góngora  Micro barrio Paradero 8 los picunches  Micro barrio Los Atacameños 78  Micro barrio villa las parcelas Dr. Mclean  Micro barrio pasaje padre Hurtado 16c  Micro barrio Santa Inés sitio 70  Micro barrio Las Huaracas Santa Inés

 Catastro Organizaciones Intersector presentes en el territorio (según formato) o Municipio: DIDECO, Veterinaria, Obras públicas, Centro de la Mujer, Senda, casa del adulto mayor, transito, medio ambiente, Desarrollo comunitario, Administración y Finanzas, Relaciones Publicas y comunicaciones etc.

o ONG – Fundaciones – otras

 ONG Tancu  ONG residencia el Renuevo  ONG nueva Humanidad  ONG padres educadores  ONG Nuestro Mundo  ONG Amor, Tiempo y Recurso  ONG siquem lugar de refugio Teen challenge chile fundaciones

 Fundación mejor pedaleando  Fundación juntos incluimos  Grupos de artesanos de calera de tango  Guatitas de delantal  Oficios del pucara  Centro de desarrollo social cultural escuela de carnavales kalerinha  ONG de jóvenes de desarrollo en educación, cultural proeduc  Agrupación ferias de esperanza calera de tango  Consejo de desarrollo local calera de tango  Agrupación amigo de la cultura de calera de tango  Alerta mujeres  Centro de rehabilitación la casa del alfarero

 Información socio demográfica / Caracterización población del territorio: o Población del Territorio (edad, sexo) Edad por Grandes Hombre Mujer Total Grupos 0 - 14 2.697 2.615 5.312

2

15 - 64 8.870 8.818 17.688

64+ 1.151 1.241 2.392

Total 12.718 12.674 25.392

o Población Migrante en el territorio (caracterización / censo) Población total residente en la comuna 25.007 Número de inmigrantes internacionales residentes en la comuna 600 Porcentaje inmigrantes internacionales respecto de la población total residente en la comuna 2,4

o Población inscrita, validada, Fonasa (nacional e internacional)

180 extranjeros / 92 Nacionales en cesfam los Bajos de San Agustín

o Signos, elementos o factores que dan identidad al territorio Si bien la comuna es 99% rural y ha habido un incremento de la población, aun esta baja la participación social, hay sectores que aún no están urbanizados, la alfabetización sigue siendo una barrera

3

idiomática lo que dificulta la comunicación y comprensión por parte de la población esto se debe a la baja escolaridad o nivel de educación que ha recibido la comunidad Falta de recursos de agua potable, energía eléctrica, salubridad higiénica, alcantarillas, las condiciones climáticas como factor medioambiental, tipo de suelo gran parte la comuna esta pavimentada, lo que hace que hay rincones que aún tienen caminos de tierra lo que dificulta el acceso a estos lugares, como también educar a la población en tema relacionados a sus necesidades, mediante una sensibilización facilitando material de apoyo básico entendible y de accesibilidad Seguridad vecinal sigue siendo un tema relevante, por un alto índice de delincuencia en la comuna afectando a los habitantes, mejorar la protección y estabilidad de los ciudadanos Servicios turísticos o de atracción: la comuna no cuenta con grandes espacios de infraestructuras amplias para llevar una calidad de vida familiar, fomentado la vida al aire libre conociendo espacios de atracción, es un tema que se aborda y de gran demanda afectando a que exista menos ocio y entretención. o Identificación y caracterización de principales espacios de encuentro / recreación / vida comunitaria del territorio (protectores de salud) estadio de los bajos de San Agustín (Zumba Interior Gimnasio colegio Gabriela Mistral Básica, kalerinha sede vecinal los bajos de San Agustín, clubes de adulto mayor, juntas de vecinos, clubes deportivos, santa Inés, los bajos de san Agustín, talleres de cueca, taller de ballet, mosaico, tejido, canto, cerámica, teatro, guitarra, fotografía, viento, o Principales elementos y/o factores que limitan, restringen o impiden la vida comunitaria - Barrera geográfica. (Distancias muy largas) - limitada locomoción colectiva. (Elevado costo pasaje) - barreras estructurales (falta de acera)

4

- falta de extensión horaria (programas de salud) - escases de líderes comunitarios - escasa organización y participación. - carencia de alternativas educativas, laborales recreativas y culturales. - ambiente/seguridad. - Extensión horaria solo para cesfam los bajos de 17:00 a 20:00 hrs - Sectores divididos entre dos comunas

 Información sanitaria o Principales problemas de salud de la población. - Salud mental – cardiovascular - obesidad o Principales problemas de salud de la población migrante; pueblos -principal patologías es la HTA. (haitianos) y DM - falta inscripción validado a FONASA. ¿Cómo resuelve los problemas de salud la población? - Municipio en tu barrio (Salud en tu barrio) - mesas territoriales. - educación en pasillos del CESFAM - talleres comunitarios (matronas, más AM, lactancia, salud sexual y reproductiva en el colegio). - Extensión de servicio de urgencia rural de 5 a 8 pm cesfam los bajos

o Sectores y/o poblaciones a quienes menos llegan los servicios de salud y razones que lo fundamentan - Roto chileno, camino el sauce, tanguito, el Acacio - Juntas de vecinos que no están constituidas - Baja de porcentajes y poca participación

5

 Participación Social y en Salud o Descripción de la participación en el territorio. Se realizan intervenciones de salud, con distintas especializadas respondiendo a las necesidades de la comunidad a su vez realizando pausas activas, educaciones con relación al autocuidado o Características de los liderazgos Capacidad para comunicarse, inteligencia emocional, capacidad de establecer metas y objetivos, capacidad de planeación, responsabilidad, innovador, informador y conocer a su población como también a su gente Líderes comunales Líderes vecinales Líderes de trabajo o Facilitadores y obstaculizadores (internos y externos al establecimiento) La disponibilidad de contar con los profesionales en horas fuera del horario de trabajo La disponibilidad de contar con los insumos necesarios Falta de organización, poca información por parte de los líderes vecinales Ambiente seguro, climatización Apoyo municipal o Cómo opera hasta ahora el CDL, aspectos a potenciar. Se conformó una nueva directiva hace 2 meses, llevando o generando una mayor participación de la comunidad, ampliando las asambleas entre los consultorios de calera de tango y los bajos de san Agustín. Seguir aumentado la participación de la comunidad, informando que es un CDL que funciones cumples y quienes los dirigen Convocando a jóvenes, adultos y adultos mayores

6

o Cómo operan hasta ahora las Mesas territoriales, aspectos a potenciar Se ha trabajado con la comunidad atendiendo a las necesidades que ellos requieren, llevando y entregando respuestas que tenga una solución ya sea a corto o largo plazo Fortalecer de forma permanente y sistemática la relación con la ciudadanía Aumentar las brechas sociales, aumentando la participación de la comunidad Crear instancias de participación que permitan potenciar la autonomía, representatividad territorial y funcional de los consejos de desarrollo en la gestión pública y la corresponsabilidad en la salud de la población, generando un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos respecto al abordaje de las problemáticas de salud que afectan al territorio y que han sido detectadas por la Comunidad.

7

“RED ASISTENCIAL” RED ASISTENCIAL Nombre de Nombre y contacto de director/a Nombre y contacto de referente Horas de Nombre y Contacto Establecimient del establecimiento y equipo de participación social Participació representantes de 5 o del establecimiento n social organizaciones del territorio asignadas que participan del Plan de para cada Participación del Cesfam (Nota: una de las Participan las organizaciones y personas no sólo personas) identificada s en columna anterior CESFAM Los Nombre: Eileen Rivera Nombre: Gerardo Rojas Ríos 11 horas Nombre: Pablo Padilla Bajos De San Bahamondes Cargo: Referente de pedagógicas Valenzuela (CDL) Agustín Correo Electrónico participación de los bajos de Correo Electrónico: [email protected] San Agustín [email protected] m Profesión: Kinesiólogo Teléfono (Fijo y Móvil) Teléfono (Fijo y Móvil) Correo Electrónico 965794993 225761350 [email protected] +569 54000996 m Nombre: Claudia Arredondo Teléfono (Fijo y Móvil) (Junta de Vecinos Los Bajos) +56992189582 Teléfono (Fijo y Móvil) Nombre: José Núñez Castañeda 56962242911 Cargo: Referente de participación local Posta Santa Nombre Inés Patricio Aguilera (SENDA) Profesión: Lic. en ciencias del Correo Electrónico:

8

deporte y la actividad física [email protected] Correo: o m [email protected] Teléfono (Fijo y Móvil) Teléfono (Fijo y Móvil) 22 8108900 56933727175 Cuenta con capacitación certificada en educación Nombre: Ilda Maturana popular u otra similar ¿Cuál? Club de adulto mayor Buena Esperanza Nota. En caso de Cecosf Teléfono: 569 53452523 identificar además a Agente Comunitario Nombre: Luis Gallardo Correo: Teléfono: 22 8552046

9

Plan de Participación 2020 (por sector) Enfoque Promocional, Preventivo y Comunitario de la APS Eje PPC Cronograma (Considerar: octubre Problema elecciones priorizado / municipales, Profesional /es Objetivo Ámbito Factor Protector Actividades programar el o Equipo (s) Priorizado (sólo aplica para Actividades Transversales menor Responsables ámbito Eje PPC) número de actividades durante ese mes) Presentación del

Plan de participación Generar una Fortalecer la Mantener y social a equipo actividad Baja participación participación en potenciar salud técnico u otra mensual de de jóvenes. líderes jóvenes y en tu barrio en instancia más amplia “salud en tu espacios Barreras que espacios del Cesfam (marzo) barrio”. Directora vecinales que no afectan la inactivos. CESFAM Intervenir espacios están Participación 3 instancias de Generar una Equipo gestor de vecinales que no organizados Social en Salud Incorporar a la evaluación en el instancia de participación están organizados para que participación año: Evaluación participación social. aún. intervengan en social la oficina Plan 2019 social de la participación de la juventud. (diciembre o enero); jóvenes con de la comunidad. Evaluación otro grupo

intermedia 2020 etarios. Dos

10

(junio); Evaluación veces al año anual 2020 (diciembre o enero).

4 mesas Territoriales en el Favorecer un Realizar jornada año por sector tratamiento de trabajo con (Marzo; Junio; efectivo en equipo de Septiembre; Directora usuarios del farmacia Diciembre) CESFAM CESFAM los comunal, Con la participación Encargado de Bajos de San participación de las jefas de sector farmacia, Desinformación Agustín, que social, Encargada de respecto a las presentan una promoción de la Elaboración y OIRS prestaciones del barrera para salud y difusión boletín Equipo gestor de servicio de seguir encargado de participación social participación urgencia. tratamiento farmacia de cada (3 anuales por social. Satisfacción Barreras adecuado CESFAM. Con el comuna: Abril; Usuaria idiomáticas, baja producto de una fin de Agosto: Diciembre) escolaridad y condicionante desarrollar Una vez al mes alteraciones social como acciones que Actividad de Género con una hora cognitivas en los analfabetismo, permitan (mayo - noviembre) cronológica. usuarios. barrera mejores idiomática o herramientas Actividad Migrantes falta de para el manejo (abril - diciembre) comprensión. de indicaciones Generar una dada su Convenio de trabajo Directora estrategia condición lo Intersectorial y Plan CESFAM diferenciada de amerite. de Acción Asociado Encargado de intervención tratamiento

11

debido a las Equipo gestor de características participación propias del social. usuario. Directora Se realizarán CESFAM Implementar un sesiones de Encargado de sistema de educación lista de espera información popular en OIRS continua a los pasillos y salas Equipo gestor de usuarios del de espera del participación CESFAM Los CESFAM dentro social. Bajos de San de los horarios Agustín de atención. Desarrollar plan de actualización Mantener una de datos y actualización seguimiento de continúa de los los estados de datos de los las listas de usuarios por espera en el parte del CESFAM Calera personal De Tango. administrativo encargado de esta plataforma con el fin de disminuir la brecha existente.

12

Generar instancias de autocuidado en pro de la salud

mental. Realizar talleres

de autocuidado

Los principales en el centro de

problemas que salud y la

afectan a nuestra comunidad (Eje Consolidación comunidad son: Preventivo del eje salud mental, Promocional) Directora Problemas de preventivo Enfermedades CESFAM Salud promocional; cardiovasculares y Equipo gestor de equipo que su obesidad Articular nuevos participación principal foco es Una vez al mes programas que social. establecer conformen el eje estilos de vida preventivo saludables en la promocional comunidad, sumándose a los trabajo directo que ya está. en los territorios y en los espacios comunitarios.

13

Firmas de quienes suscriben el Plan:

Director/a Jefes/as de Sector / Enc. de Participación Enc. Eje PPC en el caso Enc. Salud Familiar Representantes Establecimiento Territorio Social que no sea el mismo de u otro Sociedad Civil Participación

Observaciones:  Según los datos arrojados en las mesas de trabajo (territoriales) y en el diagnostico participativo llevado el martes 22 de octubre del 2019.  Los usuarios asistentes refieren insatisfacción en el ámbito de atención de some, mejorar el buen trato desde la parte administrativa desde el some, siendo inadecuado  Realizar un cambio estructural desde adentro, haciendo una mirada integral, mejorando la calidad del equipo de trabajo  No hay una claridad en la atención hacia el usuario, faltando horas de especialidades, oferta programática deficiente en salud mental, la información que a veces el profesional estrega no es con claridad.  Baja participación de los jóvenes en asistencias de salud.

14

 Existiera una metodología de extensión horaria, con un equipo de trabajo como se realiza en la jornada de 08:30 a 17:00, siendo una estrategia de 17:00 a 22:00 aproximadamente por lo menos una vez al mes intentando trabajo comunitario extendido, entendiendo que comuna tiene una característica de dormitorio ya que la mayoría trabaja hasta muy tarde  Poca vigilancia de los tutores de internos de salud (poca supervisión) observando los procesos de evaluación que ellos realizan  Canasta farmacológica deficiente falta de información  Falta de información en programas y talleres comunitarios

15

PLAN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD 2020 CESFAM CALERA DE TANGO

 INFORMACIÓN DIAGNÓSTICA.

 Catastro de Organizaciones

o Organizaciones Sociales / Territoriales

CDL, Junta de vecinos Palermo, los tilos, villorrio de Loreto (intervenidos)

Junta de vecinos el copihue, junta de vecinos tanguito, junta de vecinos el acacios, junta de vecinos villa Palermo, junta de vecinos cantaros de tanguitos, junta de vecinos villa Alberto Solari, villa san José calera del tango, junta de vecinos lo ermita.

(Unión comunal)

o Organizaciones Juveniles, Centros de alumnos u otros

Oficina de la juventud, Colegio calera rieljam (charlas salud sexual y reproductiva, etiquetado nutricional, violencia en el pololeo, equidad de género (intervenidos),

o Organizaciones migrantes / pueblos en el territorio

(Micro barrios)

El sauce paradero 21 Lonquen sur

Palermo 1 y 2 paradero 19 Lonquen sur

Los Tilos frente a la cancha paradero 19 avenida Calera De Tango

San Ignacio (casa prefabricada) paradero 11

Paradero 7 ½ lonquen norte (fábrica de horno)

Lonquen norte, paradero 9

 Catastro Organizaciones Intersector presentes en el territorio

o Municipio: DIDECO, Veterinario, Obras, Centro de la Mujer, Senda, casa del adulto mayor, transito, medio ambiente.

o Ong – Fundaciones – otras

ONG Tancu, ONG residencia el renuevo, ONG Nueva Humanidad, ONG Padres Educadores, ONG Nuestro mundo, ONG amor tiempo y recurso, ONG Siquem lugar de refugio teen challenger

Fundaciones:

Fundación para el tratamiento de problemas motores thing-one thing two equestrian, Mejor pedaleando, Consejo de desarrollo local calera de tango, Agrupación amigo de la cultura calera de tango, Alerta mujeres calera de tango, Centro de rehabilitación la casa del alfarero.

 Información socio demográfica / Caracterización población del territorio:

o Población del Territorio (edad, sexo)

o Población Migrante en el territorio (caracterización / censo)

Población total residente en la comuna 25.007

Número de inmigrantes residentes en la comuna 600

Porcentaje inmigrantes internacionales respecto de la población total residente en la comuna

2

o Población inscrita, validada, Fonasa (nacional e internacional)

o Signos, elementos o factores que dan identidad al territorio.

Los signos y elementos que le dan identidad al territorio es la ruralidad. El concepto de población rural se aplica a aquellos tipos de población ubicadas en zonas no urbanizadas que se dedican a la producción primaria, ya sea de productos agrícolas como de productos ganaderos. En el caso de la comuna de Calera De Tango tenemos población en un sector urbano y otra en zonas rurales lo que hace común la interacción entre campo y ciudad a muy poca distancia de Santiago centro siendo un aspecto distintivo entre otras comunas cercanas. o Identificación y caracterización de principales espacios de encuentro / recreación / vida comunitaria del territorio (protectores de salud)

Cancha central de los tilos, estadio de calera (gimnasio calestemia, karate, club de adulto mayor, patinaje), colegio el roto chileno donde se realizan actividades como:

3

talleres de cueca, taller de ballet, mosaico, tejido, canto, cerámica, teatro, guitarra, fotografía, viento, P12 (lonquen norte, nuevo amanecer), sede comunal copihue.

o Principales elementos y/o factores que limitan, restringen o impiden la vida comunitaria - Barrera geográfica. (distancias muy largas) - Limitada locomoción colectiva. ( elevado costo pasaje) - Barreras estructurales (falta de acera) - Falta de extensión horaria (programas de salud) - Escases de líderes comunitarios - Escasa organización y participación. - Carencia de alternativas educativas, laborales recreativas y culturales. - Ambiente/seguridad.Extensión - Horaria solo para cesfam los bajos de 17:00 a 20:00 hrs - Sectores divididos entre dos comunas

 Información sanitaria

o Principales problemas de salud de la población. - Salud mental - cardiovascular - obesidad

o Principales problemas de salud de la población migrante; pueblos - Principal patologías es la HTA. (haitianos) y DM - Falta inscripción validado a FONASA.

¿Cómo resuelve los problemas de salud la población?

- Municipio en tu barrio (Salud en tu barrio) - Mesas territoriales. - Educación en pasillos del CESFAM - Talleres comunitarios (matronas, más AM, lactancia, salud sexual y reproductiva en el colegio). - Extensión de servicio de urgencia rural de 5 a 8 pm cesfam los bajos

4

o Sectores y/o poblaciones a quienes menos llegan los servicios de salud y razones que lo fundamentan

- Roto chileno, camino el sauce, tanguito, el Acacio

- Juntas de vecinos que no están constituidas

- Baja de porcentajes y poca participación

 Participación Social y en Salud o Descripción de la participación en el territorio. Se realizan intervenciones de salud, con distintas especializadas respondiendo a las necesidades de la comunidad a su vez realizando pausas activas, educaciones con relación al autocuidado.

o Características de los liderazgos Líderes comunales Líderes vecinales Líderes de trabajo

o Facilitadores y obstaculizadores (internos y externos al establecimiento) La disponibilidad de contar con los profesionales en horas fuera del horario de trabajo La disponibilidad de contar con los insumos necesarios Falta de organización, poca información por parte de los líderes vecinales Ambiente seguro, climatización. Apoyo municipal.

o Cómo opera hasta ahora el CDL, aspectos a potenciar. Se conformó una nueva directiva hace 2 meses, llevando o generando una mayor participación de la comunidad, ampliando las asambleas entre los consultorios de calera de tango y los bajos de san Agustín. Seguir aumentado la participación de la comunidad, informando que es un CDL que funciones cumples y quienes los dirigen. Convocando a jóvenes, adultos y adultos mayores.

o Cómo operan hasta ahora las Mesas territoriales, aspectos a potenciar

5

Se ha trabajado con la comunidad atendiendo a las necesidades de la mesa de trabajo Disminuir las brechas sociales, aumentando la participación de la comunidad.

6

“RED ASISTENCIAL”

Completar el siguiente cuadro con información de cada CESFAM; CECOSF Y POSTA de la red del SSMS.

RED ASISTENCIAL

Nombre de Nombre y contacto de Nombre y contacto de Horas de Nombre y Contacto Establecimiento Director/a del referente y equipo de Participación representantes de 5 establecimiento participación social del social organizaciones del territorio establecimiento asignadas que participan del Plan de para cada Participación del Cesfam (Nota: una de las Participan las organizaciones y personas no sólo personas) identificadas en columna anterior CESFAM de Nombre: Joana Moreno Rivas Nombre: Sebastian Baltierra 11 hrs Nombre: Pablo Padilla Calera de Tango Correo Electrónico: Bobadilla pedagógicas Valenzuela (CDL) [email protected] Cargo: Encargado Correo Teléfono (Fijo y participación social. Electrónico:pabloapv287@gmail Móvil):+56976095339 Profesión: Fonoaudiólogo Teléfono (Fijo y Móvil): Correo Electrónico: 965794993 [email protected] Teléfono (Fijo y Nombre: Clemencia Miranda Móvil):93227479 Pino (club adulto mayor las Cuenta con capacitación margaritas) certificada en educación Correo Electrónico popular u otra similar ¿Cuál? Teléfono (Fijo y Móvil):+56968139797 Nota. En caso de Cecosf identificar además a Agente Nombre: Paola López (Junta de Comunitario Vecinos Los Tilos) Correo Electrónico 7

Teléfono (Fijo y Móvil): +56995850441

Nombre: Alicia Reyes (club adulto mayor el villorrio de Loreto ) Correo Electrónico Teléfono (Fijo y Móvil): 77065793

Nombre: Teresa Segura (centro de padres) Correo Electrónico Teléfono (Fijo y Móvil): +56949588243

8

Plan de Participación 2020 (por sector)

Enfoque Promocional, Preventivo y Comunitario de la APS Eje PPC Cronograma Profesional Actividades Transversales (Considerar: /es o Equipo Problema Actividades octubre elecciones (s) priorizado / Objetivo municipales, Responsables Ámbito Factor Protector Priorizado programar el (sólo aplica para menor número de ámbito Eje PPC) actividades durante ese mes) Fortalecer la Mantener y Presentación del Plan de

participación potenciar salud participación social a equipo Generar una Jefe de sector

en líderes en tu barrio en técnico u otra instancia más actividad mensual Equipo gestor Baja participación jóvenes y espacios amplia del Cesfam (marzo) de “salud en tu de de jóvenes. espacios inactivos. barrio”. participación Barreras que vecinales que 3 instancias de evaluación afectan la social. no están Incorporar a la en el año: Evaluación Plan Generar una Participación Intervenir espacios organizados participación 2019 (diciembre o enero); instancia de Social en vecinales que no para que social la oficina Evaluación intermedia 2020 participación social Salud están organizados intervengan de la juventud. (junio); Evaluación anual de jóvenes con otro aun. en la 2020 (diciembre o enero). grupo etarios. Dos

participación veces al año

de la 4 mesas Territoriales en el

comunidad. año por sector (Marzo; Favorecer un Realizar jornada Junio; Septiembre; Desinformación tratamiento de trabajo con Diciembre) Satisfacción respecto a las efectivo en equipo de Con la participación de las Jefe de sector Usuaria prestaciones del usuarios del farmacia jefas de sector. Encargado de servicio de CESFAM comunal, farmacia, urgencia. Calera De participación Elaboración y difusión Una vez al mes por Encargada de 9

Barreras Tango , que social, boletín participación social una hora OIRS idiomáticas, baja presentan una promoción de la (3 anuales por comuna: cronológica. Equipo gestor escolaridad y barrera para salud y Abril; Agosto: Diciembre) de alteraciones seguir encargado de participación cognitivas en los tratamiento farmacia de Actividad de Género (mayo - social. usuarios. adecuado cada CESFAM. noviembre) producto de Con el fin de una desarrollar Actividad Migrantes (abril - condicionante acciones que diciembre) social como permitan analfabetismo, mejores Convenio de trabajo barrera herramientas Intersectorial y Plan de idiomática o para el manejo Acción Asociado falta de de indicaciones comprensión. dada su Jefe de sector Generar una condición lo Encargado de estrategia amerite. tratamiento diferenciada Equipo gestor de de intervención participación debido a las social. características Directora propias del Se realizaran CESFAM usuario. sesiones de Encargado de educación lista de espera Implementar popular en OIRS un sistema de pasillos y salas Equipo gestor información de espera del de continua a los CESFAM dentro de los horarios participación usuarios del social. CESFAM de atención.

10

Calera De Mantener una Tango. actualización Desarrollar continua de los plan de datos de los actualización usuarios por de datos y parte del seguimiento personal administrativo de los estados encargado de de las listas de esta plataforma espera en el con el fin de CESFAM disminuir la Calera De brecha Tango. existente.

Generar instancias de Realizar talleres autocuidado de autocuidado Jefe de sector en pro de la en el centro de Los principales Equipo gestor salud mental. salud y la problemas que de comunidad (Eje Una vez al mes afectan a nuestra participación preventivo comunidad son: social. promocional) Problemas salud mental,

de Salud cardiovasculares y Consolidación obesidad del eje Articular

preventivo nuevos

promocional; programas que

equipo que su conformen el principal foco eje preventivo es establecer promocional estilos de vida sumándose a los 11

saludables en que ya está. la comunidad, trabajo directo en los territorios y en los espacios comunitarios.

Firmas de quienes suscriben el Plan:

Director/a Jefes/as de Sector / Enc. de Participación Enc. Eje PPC en el caso Enc. Salud Familiar Representantes Establecimiento Territorio Social que no sea el mismo de u otro Sociedad Civil Participación

12

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACION 2020 PERSONAL ESTATUTO ATENCIÓN PRIMARIA (LEY 19.378) SERVCIO DE SALUD……SUR……………………………….……. COMUNA…CALERA DE TANGO…………………………………………

NUMERO DE PARTICIPANTES POR CATEGORIA FINANCIAMIENTO LINEAMIENTOS A (Médicos, B (Otros C (Técnicos D (Técnicos de E (Adminis- F (Auxiliares NUMERO DE TOTAL ORGANISMO FECHA DE ESTRATEGICO ACTIVIDADES DE CAPACITACION OBJETIVOS EDUCATIVOS Odont, QF,etc.) Profesio-nales) Nivel Superior) Salud) trativos Salud) servicios HORAS ITEM FONDOS OTROS COORDINADOR TOTAL PRESUPUEST EJECUTOR EJECUCIÓN S Salud) PEDAGOGICAS CAPACITACION MUNICIPALES FONDOS O ESTIMADO

EJE Actualizacion en VIH Capacitar a los equipos básicos de salud en el control y prevención del VIH/sida 4 6 4 4 2 2 18 16 X 1440000 OTEC ENCARGADO MUNICIPAL mar-20 ESTRATEGICO Potenciar la realización de la prueba de detección del VIH 1: Enfermedades Lograr un abordaje multidisciplinar y compartido entre distintos profesionales de la salud para optimizar recursos y mejorar la calidad Transminisible asistencial. s.

EJE Prevención y manejo de accidentes cardiovasculares Conocer y manejar medidas preventivas de accidentes cardiovasculares y cardiacos 1 3 3 3 0 0 10 16 X 800000 OTEC ENCARGADO MUNICIPAL may-20 ESTRATEGICO Manejar adecuadamente los factores de riesgo modificables 2: Enfermedades Contribuir a reducir la letalidad, mortalidad, discapacidad y complicaciones. crónicas, violencia y EJE Visión preventiva potenciando factores protectores de salud Reconocer factores protectores y factores de riesgo en salud 0 6 4 4 2 2 18 16 X 1440000 OTEC ENCARGADO MUNICIPAL jul-20 ESTRATEGICO Indagar acerca de los factores de protección y de las diferentes intervenciones terapéuticas 3: Hábitos de vida. Desarrollar la temática de los factores predisponentes a conductas de riesgo

EJE ESTRATEGICO 4: Curso de vida.

EJE ESTRATEGICO 5: Equidad y salud en todas EJE ESTRATEGICO 6: Medio ambiente.

EJE ESTRATEGICO 7: Institucionalida EJE Establecer un correcto plan de cuidados a la persona portadora de una herida de acuerdo a una correcta valoración del paciente y de la lesión ESTRATEGICO Manejo avanzado de heridas basada en un manejo avanzado de heridas. 8: Calidad de la Conocer y actualizar sus conocimientos y habilidades especializadas en el manejo de las heridas, úlceras y ostomías fundamentadas en atención. evidencia científica 0 4 4 4 0 0 12 16 X 960000 OTEC ENCARGADO MUNICIPAL sept-20 Actualizar conocimientos en relación al proceso de cicatrización normal de las heridas. Fortalecer, a nivel de cesfam, la figura del primer respondedor ante una emergencia con riesgo vital, así como la importancia de los cinco RCP Básico eslabones de la Cadena de Supervivencia. 2 6 6 6 6 4 30 16 X 2400000 OTEC ENCARGADO MUNICIPAL nov-20 Emplear herramientas de liderazgo y psicología en la toma de decisiones en situaciones de emergencias. Entender el comportamiento humano en una situación de emergencia TOTALES

Plan Cuatrienal de Satisfacción Usuaria Servicio de Salud: Metropolitano Sur Establecimiento: CESFAM Los Bajos De San Agustín, Posta Santa Inés

Fecha de Producto esperado Instancias de Brecha y/o hallazgo del Medio verificador Objetivo Actividad a realizar Metodología cumplimiento /Resultados/ Impacto Equipos responsables atención diagnostico (**) (mes/año) (*)

Desinformación respecto a Implementar un sistema de Se realizaran sesiones de Un taller de tres sesiones Octubre y noviembre Número de actividades Informe técnico, Directora CESFAM, Encargado los horarios de atención del información continua a los educación popular en mensual, las cuales la 2019 programadas / número de fotografías registro de tratamiento y servicio de urgencias usuarios del CESFAM Los pasillos y salas de espera desarrollaran profesionales: actividades realizadas X 100 audiovisuales, lista de Equipo gestor de participación Bajos De San Agustín. del CESFAM dentro de medico, enfermeras y TENS en asistencia, material social. Más atenciones de los horarios de atención los pasillos del CESFAM. La educativo. morbilidad que urgencias. incluyendo en el servicio ejecución se realizara en horario URGENCIA de urgencias. de servicio de urgencia y se entregara material educativo. El tiempo será 1 hora pedagógica aprox.

Usuarios que presentan una Favorecer un tratamiento Realizar jornada de Jornada de capacitación y Noviembre 2019 Número de funcionarios de Informe técnico, Directora CESFAM, Encargado barrera para seguir efectivo en usuarios del trabajo con equipo de sensibilización para farmacia existentes / número fotografías registro de farmacia y Equipo gestor de tratamiento adecuado CESFAM Los Bajos De San farmacia comunal, funcionarios de farmacia para el de funcionario de farmacia audiovisuales, lista de participación social. producto de una Agustín y posta santa Inés , participación social, manejo de estrategias en capacitados X 100 asistencia, material condicionante social como que presentan una barrera promoción de la salud y función a la satisfacción usuaria educativo. analfabetismo, barrera para seguir tratamiento encargado de farmacia del servicio. idiomática o falta de adecuado producto de una de cada CESFAM. Con el Horario de 9 Hrs a 16 Hrs en un FARMACIA/ comprensión de las condicionante social como fin de desarrollar espacio extramuros. BOTIQUIN indicaciones. analfabetismo, barrera acciones que permitan idiomática o falta de mejores herramientas comprensión. Generar una para el manejo de estrategia diferenciada de indicaciones dada su intervención debido a las condición lo amerite. características propias del usuario. Desactualización de datos y Desarrollar plan de Mantener una Hacer seguimiento continuo a Octubre, noviembre, Numero de lista de espera Informe técnico con Directora CESFAM , Encargado la falta de comunicación que actualización de datos y actualización continua de las listas de espera con diciembre 2019 existentes/ número de bitácora de seguimiento de de lista de espera OIRS y existen entre software. seguimiento de los estados los datos de los usuarios actualización de datos, llamados seguimientos realizados de lista lista de espera. Equipo gestor de participación Como son rayen, SIGGES, de las listas de espera en el por parte del personal telefónicos, registros de espera X 100 social. LISTA DE TRACKER Y SIDRA CESFAM Los Bajos De San administrativo constantes. ESPERA Agustín y Posta Santa Inés. encargado de esta plataforma con el fin de disminuir la brecha existente.

Plan Cuatrienal de Satisfacción Usuaria Servicio de Salud: Metropolitano Sur Establecimiento: CESFAM Calera De Tango Fecha de Producto esperado Instancias de Brecha y/o hallazgo del Medio verificador Objetivo Actividad a realizar Metodología cumplimiento /Resultados/ Impacto Equipos responsables atención diagnostico (**) (mes/año) (*)

Desinformación respecto a los Implementar un sistema Se realizaran sesiones Un taller de tres sesiones Número de actividades Informe técnico, Directora CESFAM horarios de atención del servicio de información continua de educación popular mensual, las cuales la Octubre y noviembre programadas / número de fotografías registro Encargado de tratamiento de urgencias a los usuarios del CESFAM en pasillos y salas de desarrollaran profesionales: 2019 actividades realizadas X 100 audiovisuales, lista de Equipo gestor de participación Calera De Tango. espera del CESFAM medico, enfermeras y TENS en asistencia, material social. Más atenciones de morbilidad que dentro de los horarios los pasillos del CESFAM. El educativo. URGENCIA urgencias. de atención. horario será en los tiempos de mayor demanda del centro de salud y se entregara material educativo. El tiempo será 1 hora pedagógica aprox.

Usuarios que presentan una Favorecer un tratamiento Realizar jornada de Jornada de capacitación y Noviembre 2019 Número de funcionarios de Informe técnico, Directora CESFAM barrera para seguir tratamiento efectivo en usuarios del trabajo con equipo de sensibilización para farmacia existentes / número fotografías registro Encargado de farmacia adecuado producto de una CESFAM Calera de Tango, farmacia comunal, funcionarios de farmacia para de funcionario de farmacia audiovisuales, lista de Equipo gestor de participación condicionante social como que presentan una participación social, el manejo de estrategias en capacitados X 100 asistencia, material social. analfabetismo, barrera idiomática barrera para seguir promoción de la salud y función a la satisfacción educativo. o falta de comprensión de las tratamiento adecuado encargado de farmacia usuaria del servicio. indicaciones. producto de una de cada CESFAM. Con el Horario de 9 Hrs a 16 Hrs en FARMACIA/ condicionante social fin de desarrollar un espacio extramuros. BOTIQUIN como analfabetismo, acciones que permitan barrera idiomática o falta mejores herramientas de comprensión. Generar para el manejo de una estrategia indicaciones dada su diferenciada de condición lo amerite. intervención debido a las características propias del usuario. Desactualización de datos y la falta Desarrollar plan de Mantener una Hacer seguimiento continuo a Octubre, noviembre, Numero de lista de espera Informe técnico con Directora CESFAM de comunicación que existen entre actualización de datos y actualización continua las listas de espera con diciembre 2019 existentes/ número de bitácora de seguimiento Encargado de lista de espera CESFAM, usuario y software. seguimiento de los de los datos de los actualización de datos, seguimientos realizados de de lista de espera. OIRS LISTA DE Como son rayen, SIGGES, TRACKER estados de las listas de usuarios por parte del llamados telefónicos, registros lista de espera X 100 Equipo gestor de participación y sidra espera en el CESFAM personal administrativo constantes. social. ESPERA Calera De Tango. encargado de esta plataforma con el fin de disminuir la brecha existente.

MATRIZ DE CUIDADOS A LO LARGO DEL CICLO VITAL INFANCIA

OBJETIVO DE IMPACTO SE OBJETIVO NOMBRE FORMULA DE CICLO NIVEL EVALUACIÓN 2019 ESTRATEGIA ACTIVIDAD META FUENTE ARTICULA SANITARIO INDICADOR CALCULO DE VIDA NACIONAL CON DE SALUD PROMOCION 2019: Mantener o Aumentar la Educar en los Porcentaje de (Nº de lactantes Lograr una REM SALUD METAS LB: 38/65= 58% Disminuir la lactancia materna beneficios de la niños/as que reciben meta EN LA SANITARIA CT: 23/36=63,8% obesidad exclusiva en niñas lactancia controlados al lactancia materna pactada INFANCI S CM: 61/101= 60.3% infantil y niños hasta el materna sexto mes con exclusiva hasta el 2019 de A 6º mes de vida. exclusiva. lactancia sexto mes de vida / lactantes Meta ley 2019, Fomentar uso materna Nº de lactantes controlados CM:55% de cojín de exclusiva controlados al 6to al 6to mes lactancia, mes)*100 esté con Evaluar y Lactancia reforzar las materna técnicas exclusiva. correctas de amamantamien to en cada Control de Salud de niña y niño. Favorecer las clínicas de lactancia, asegurando el buen uso de los maletines de lactancia entregados.

PROMOCION 2019 Mantener o Promover la Consejería Porcentaje de (Nº de consejería 10% REM SALUD NINGUNA LB: 32/781= 4% Disminuir la adquisición de individuales de consejerías individuales en EN LA CT:151/447= 33.8% obesidad hábitos actividad física individuales en actividad física INFANCI CM: 183/1228= infantil alimentarios entregada a actividad física entregadas a niñas, A 14.9% saludables y de niñas, niños, entregadas a niños, padres y actividad física, padres y niñas, niños, cuidadores tempranamente, cuidadores padres y menores de 10 como factores menores de 10 cuidadores años/ Total de protectores de años menores de 10 población bajo enfermedades no años control menor de trasmisibles 10 años)* 100 durante el ciclo vital. PROMOCION 2019 Mantener o Promover la Consulta Porcentaje de (Población con 80% REM SALUD NINGUNA LB: 85/128= 67% Disminuir la adquisición de nutricional al 5º niños y niñas con consulta nutricional EN LA CT: 50/82= 60.9% obesidad hábitos mes de vida, consulta al 5º mes / INFANCI CM: 135/210= infantil alimentarios con refuerzo en nutricional al 5º Población bajo A 64.2% saludables y de lactancia mes control en menores actividad física, materna de 1 año)* 100 tempranamente, exclusiva y como factores educación en protectores de introducción enfermedades no correcta de trasmisibles sólidos a partir durante el ciclo del 6º mes, vital. según guía de alimentación y/o normativas vigentes. PROMOCION 2019: Mantener o Promover la Consulta Porcentaje de (Población con 50% REM SALUD NINGUNA LB: 41/74= 55% Disminuir la adquisición de nutricional a los niños y niñas con consulta a los 3 EN LA CT: 30/71= 42.3% obesidad hábitos 3 años 6 meses consulta a los 3 años y 6 meses/ INFANCI CM: 71/145=48.9% infantil alimentarios de vida, con años y 6 meses Población bajo A saludables y de componente de control entre 36 y actividad física, salud bucal, 47 meses)* 100 tempranamente, refuerzo de como factores alimentación protectores de saludable y enfermedades no actividad física, trasmisibles según guía de durante el ciclo alimentación vital. y/o normativas vigentes. PROMOCION 2019 Disminuir las Aumentar el Actividades Porcentaje de (N° de talleres Aumentar el REM SALUD NINGUNA CM:(14-12)/12)*100 alteraciones Número de Comunitarias Talleres de realizados año Número de EN LA = 16% Respecto a en el Talleres de de Salud educación grupal vigente (MENOS) N° Talleres INFANCI año anterior desarrollo educación grupal Mental: Taller a padres y/o de talleres respecto del A infantil a padres y/o de Promoción cuidadores y/o realizados (año año anterior cuidadores y/o de la Salud profesores anterior)/N° de profesores Mental ( realizados talleres realizados respecto del año habilidades año anterior)*100 anterior personales, factores protectores sicosociales, etc.) en el ámbito educacional ( jardines, escuelas, liceos) PROMOCION 2019: Disminuir las Aumentar el Controles de Porcentaje de (Nº de controles de 25% REM SALUD NINGUNA LB 90/678=13% alteraciones número de salud controles de salud entregados a EN LA CT: 82/486=16,9% en el padres entregados a salud entregados niños y niñas INFANCI CM:172/1164=14,7 desarrollo (hombres) que niños y niñas a niños y niñas menores de 4 años A % infantil participan en los menores de 4 menores de 4 en los que participa controles de años en los que años en los que el padre / Nº de salud de sus hijos participa del participa el controles de salud e hijas. padre padre entregados a niños y niñas menores de 4 años)*100 PREVENCION 2019: Mantener o Aumentar la Aplicación de la Porcentaje de (Nº de niños/as 60% REM SALUD NINGUNA LB: 219/367= 59,6% Disminuir la cobertura de la pauta de niños/as eutróficos con EN LA CT 140/253= 55,3% obesidad aplicación de la factores eutróficos con pauta aplicada en INFANCI CM 359/620= infantil pauta de factores condicionantes pauta aplicada cada control A 57,9% condicionantes de riesgo de en cada control correspondiente/Nº de riesgo de malnutrición correspondiente de niños/as malnutrición por por exceso en eutróficos bajo exceso. los controles de control, en cada salud del niño control sano que correspondiente)*1 corresponda, 00 según el programa nacional de salud de infancia. PREVENCION 2019: Disminuir las Fortalecer las Taller Porcentaje de (Nº de madres, 7% REM SALUD NINGUNA LB:21/620= 9,8% alteraciones intervenciones educativos de niños(as) padres o EN LA CT: 0/357= 0 % en el educativas de habilidades menores de 5 cuidadores(as) de INFANCI CM : 21/911= 2,3% desarrollo apoyo a la crianza parentales con años cuyas niños(as) menores A infantil para el logro de metodología madres, padres o de 5 años que un crecimiento y “Nadie es cuidadores(as) ingresan a talleres desarrollo Perfecto” a ingresan a Nadie es Perfecto/ integral. madres padres talleres Nadie es Población bajo y/o cuidadores, Perfecto control de niños(as) de niñas y niños menores de 5 menores de 5 años)*100 años bajo control.

PREVENCION 2019: Disminuir las Favorecer la Rescate de Porcentaje de (N° de niños/as Disminuir en REM SALUD NINGUNA LB 572/1353= 42% alteraciones vigilancia y población niños/as inasistentes a 10% EN LA CT 497/944= 52,6% en el trayectoria del inasistentes a inasistentes a control de salud en INFANCI CM 1069/2297= desarrollo desarrollo los controles de control de salud el grupo etario/ A 46,5% infantil biopsicosocial de salud en el grupo población total de niñas y niños etario niños/as menores mejorando la de 10 años)*100 adherencia y cobertura del control de salud infantil.

PREVENCION 2019: Disminuir las Favorecer la Control de Total de niños y Número de niños y Aumentar el REM SALUD NINGUNA LB (4-20)/20*100= - alteraciones vigilancia y Salud a niños y niñas migrantes niñas migrantes número de EN LA 80% en el trayectoria del niñas migrantes bajo control bajo control año niños INFANCI CT (4-8)/8*100=- desarrollo desarrollo según estado 2019 - número de migrantes A 50% infantil biopsicosocial de nutricional niños y niñas bajo control CM (8-28)/28*100= niñas y niños migrantes bajo en relación al -71,4% mejorando la control año 2018/ año anterior adherencia y Número de niños y cobertura del niñas migrantes control de salud bajo control año infantil. 2018*100 PREVENCION 2019: Disminuir las Favorecer la Control de Promedio de (Nº de controles de 1 control REM SALUD NINGUNA LB 247/385= 0,6 alteraciones vigilancia y salud a niñas y controles de salud de niñas/os anual EN LA CT 243/260= 0,9 en el trayectoria del niños de 24 a salud de niños/as de 24 a 71 meses / INFANCI CM 490/645=0,75 desarrollo desarrollo 71 meses de 24 a 71 meses Nº total de niñas/os A infantil biopsicosocial de inscritos en de 24 a 71 meses niñas y niños establecimiento bajo control) mejorando la de salud. adherencia y cobertura del control de salud infantil PREVENCION 2019: Disminuir las Detectar Control de Porcentaje de (Nº de aplicaciones 100% REM SALUD NINGUNA LB 53/61= 86,8% alteraciones oportunamente salud a los 8 aplicaciones de de test de EN LA CT 33/46= 71,7% en el rezago y déficit meses con test de evaluación del INFANCI CM 86/107=80,3% desarrollo del desarrollo en aplicación de evaluación del desarrollo A infantil menores de 6 evaluación de desarrollo psicomotor años en el Desarrollo psicomotor realizadas al grupo contexto del Psicomotor realizadas al 7-11 meses en el control de salud (Primera grupo de control de salud de del niño/a sano evaluación) niños/as de 7-11 los 8 meses meses en el (Primera control de salud evaluación)/ total de los 8 meses control de salud (Primera niños/as de 7 a 11 evaluación) meses bajo control *100 PREVENCION 2019 Disminuir las Detectar Control de Porcentaje de (Nº de aplicaciones 90% REM SALUD NINGUNA LB:56/68 = 82% alteraciones oportunamente salud a los 12 aplicaciones de de pauta breve EN LA CT:43/60= 71.7% en el rezago y déficit meses con pauta breve realizadas al grupo INFANCI CM: 99/128= 77.3% desarrollo del desarrollo en aplicación de realizadas al de 12 a 17 meses A infantil menores de 6 pauta breve de grupo de en control de años en el evaluación del niños/as 12 a 17 niño/a sano de 12 contexto del desarrollo meses en control a 17 meses / Total control de salud psicomotor. de niño/a sano de controles sano del niño/a sano de 12 a 17 meses realizados a niñas y niños de 12 a 17 meses bajo control)*100

PREVENCION 2019 Disminuir las Detectar Control de Porcentaje de (Nº de aplicaciones 90% REM SALUD IAAPS LB: 48/107=44.8% alteraciones oportunamente salud a los 18 aplicaciones de de evaluación de EN LA CT: 38/71=53.5% en el rezago y déficit meses con evaluación de desarrollo INFANCI CM: 86/178= 48.3% desarrollo del desarrollo en aplicación de desarrollo Psicomotor A infantil menores de 6 evaluación de Psicomotor realizadas al grupo años en el desarrollo realizadas al de 18 a 23 meses contexto del Psicomotor grupo de (Primera control de salud (Primera niños/as 18 a 23 evaluación) en el del niño/a sano evaluación). meses (Primera control de salud de Meta IAAPS evaluación) en el los 18 meses / N° 2019: 85.4% control de salud total de niñas y de los 18 meses niños de 12 a 23 meses bajo control)* 100 PREVENCION 2019 Disminuir las Detectar Control de Porcentaje de (Nº de aplicaciones 50% REGISTRO SALUD NINGUNA LB:42/101= 41.5% alteraciones oportunamente salud a los 24 aplicaciones de de pauta breve LOCAL EN LA CT: 45/90=50% en el rezago y déficit meses con pauta breve realizadas en el INFANCI CM:87/191= 45.5% desarrollo del desarrollo en aplicación de realizadas en el grupo de 24 meses A infantil menores de 6 pauta breve de grupo de (Primera años en el evaluación de niños/as de 24 evaluación) / Nº contexto del desarrollo meses (Primera total control sano control de salud Psicomotor evaluación) de niñas y niños de del niño/a sano 24 meses bajo control)*100 PREVENCION 2019 Disminuir las Detectar Control de Porcentaje de (Nº de aplicaciones 90% REGISTRO SALUD NINGUNA LB:41/127=32,2% alteraciones oportunamente salud a los 36 aplicaciones de de evaluación de LOCAL EN LA CT:51/97= 52,3% en el rezago y déficit meses con evaluación de desarrollo INFANCI CM: 92/224=41% desarrollo del desarrollo en aplicación de desarrollo Psicomotor A infantil menores de 6 evaluación de Psicomotor realizadas en el años en el desarrollo realizadas al control de salud de contexto del Psicomotor. grupo de los 36 meses / Nº control de salud (Primera niños/as de 36 total control sano del niño/a sano evaluación). meses (Primera de niñas y niños de evaluación) en el 36 meses bajo control de salud control)*100 de los 36 meses PREVENCION 2019 Aumentar Entregar Talleres Porcentaje de (Nº de talleres Aumentar el REM SALUD NINGUNA CM: ((14-3)/3)100= las personas herramientas preventivos de Talleres realizados (año número de EN LA 366% con Factores para la salud mental y preventivos de vigente) (MENOS) talleres INFANCI Protectores prevención de los consumo salud mental y Nº de talleres respecto al A para la salud problemas de problemático consumo realizados (año año anterior salud mental y de alcohol y problemático de anterior) / Nº de consumo drogas a alcohol y drogas talleres realizados problemático de niños/as realizados (año anterior))*100 alcohol y drogas menores de 10 años y a sus madres, padres y/o cuidadores de niños/as PREVENCION 2019 Disminuir la Entregar Talleres Porcentaje de (Nº de talleres Aumentar el REM SALUD NINGUNA CM: ((7-3)/3)*100= violencia de herramientas preventivos de Talleres realizados (año Nº talleres EN LA 133% género a lo para la violencia de preventivos de vigente) (MENOS) respecto al INFANCI largo del prevención de la genero a violencia de Nº de talleres año anterior A ciclo de vida violencia en niños/as genero realizados (año personas usuarias menores de 10 realizados anterior) / Nº de de la Atención años y a sus talleres realizados Primaria madres, padres (año anterior))*100 y/o cuidadores de niños/as PREVENCION 2019 Disminuir las Prevenir Control de Porcentaje de (Nº de aplicaciones 100% REM SALUD NINGUNA LB:71/71= 100% alteraciones enfermedades salud al mes de aplicaciones de de protocolo EN LA CT:47/47= 100% en el prevalentes en edad con protocolo neurosensorial INFANCI CM: 118/118=100% desarrollo menores de 10 aplicación de neurosensorial realizadas a niñas y A infantil años, a través de protocolo realizadas a niños de 1 mes / Nº su detección evaluación niñas y niños de Total control de precoz neurosensorial 1 mes ciclo vital de niñas y niños de 1 mes)*100 PREVENCION 2019 Disminuir las Prevenir Toma de Rx Porcentaje de (Nº de niños y niñas 100% SIGGES SALUD NINGUNA LB: 44/94= 47% alteraciones enfermedades pelvis a niños y niños y niñas de de 3 meses con EN LA CT:26/32=81.3% en el prevalentes en niñas a los 3 3 meses con radiografías de INFANCI CM: 76/ 126=60% desarrollo menores de 10 meses radiografías de cadera A infantil años, a través de cadera realizadas realizadas/Població su detección n de 0 años inscrita precoz validada por FONASA)*100 PREVENCION NO SE REGISTRA Disminuir las Prevenir Medición de la Porcentaje de (Nº de controles de 90% REM SALUD NINGUNA alteraciones enfermedades agudeza visual controles de salud de niños/as EN LA en el prevalentes en para detectar salud de niños/as de 48 a 71 meses INFANCI desarrollo menores de 10 precozmente de 48 a 71 meses con evaluación A infantil años, a través de niñas y niños con evaluación visual / Nº total de su detección portadores de visual controles precoz ambliopía, entregados a niñas estrabismo o y niños de 48 a 71 defectos de la meses)* 100 agudeza visual. PREVENCION 2019 Disminuir las Prevenir Medición de la Porcentaje de Nº de controles de 80% REM y SALUD LB:98/272= 36% alteraciones enfermedades presión arterial controles de salud de niños/as registro EN LA CT: 55/150=36,7% en el prevalentes en para detectar salud de niños/as de 36 a 71 meses local INFANCI CM: 153/422=36% desarrollo menores de 10 precozmente de 36 a 71 meses con evaluación de A infantil años, a través de niños y niñas con evaluación presión arterial / Nº su detección portadores de de presión total de controles precoz hipertensión arterial entregados a niñas arterial y niños de 36 a 71 meses)* 100 PREVENCION 2019: Mantener Reducir la carga Administración Porcentaje de (Nº de niños/as de 100% RNI SALUD NINGUNA LB 97/73=130% logros de enfermedad de vacuna niños/as de 18 18 meses de edad EN LA CT 76/66=115% alcanzados por hepatitis A a meses de edad con vacuna INFANCI CM en inmunoprevenibl los /as niños/as con vacuna hepatitis A A 173/139=124,5% Enfermedad es. a los 18 meses Hepatitis a administrada/Nº de es de edad administrada niños/as de 18 Transmisible meses de s en edad)*100 eliminación

PREVENCION 2019 Mantener Reducir la carga Administración Porcentaje de (Nº de niños/as de 95% RNI SALUD NINGUNA LB:104/77= 135% logros de enfermedad de esquema niños/as de 1 1 año con esquema EN LA CT 82/52=157,7% alcanzados por primario año con completo de vacuna INFANCI CM en inmunoprevenibl completo de esquema Neumocócica A 186/129=144,2% Enfermedad es. vacuna completo de conjugada/Nº de es Neumocócica vacuna niños/as de 1 Transmisible Conjugada en Neumocócica año)*100 s en niños/as de 1 conjugada eliminación año. PREVENCION 2019 Mantener Reducir la carga Administración Porcentaje de (Administración de 90% RNI SALUD NINGUNA LB 995/589=168% logros de enfermedad de vacuna niños/as entre vacuna Influenza a EN LA CT 968/366=264% alcanzados por Influenza a los los 6 meses de los niños/as entre INFANCI CM en inmunoprevenibl niños/as entre edad y los 5 los 6 meses de edad A 1963/955=205,5% Enfermedad es. los 6 meses de años, 11 meses y los 5 años, 11 es edad y los 5 29 días con meses 29 días/total Transmisible años. vacuna de de niños/as entre s en influenza los 6 meses de edad eliminación administrada y los 5 años, 11 meses 29 días)*100 PREVENCION 2019 Mantener Reducir la carga Administración Porcentaje de (Administración de 90% RNI SALUD NINGUNA LB: 51/74= 69% logros de enfermedad de vacuna niños/as entre vacuna Influenza a EN LA CT: 118/37= 318,9% alcanzados por Influenza a los los 5 y los 10 los niños/as INFANCI CM: 169/111= 152% en inmunoprevenibl niños/as años portadores portadores de A Enfermedad es. portadores de de enfermedades es enfermedades enfermedades crónicas entre los 5 Transmisible crónicas entre crónicas con y los 10 s en los 5 y los 10 vacuna de años/n°total de eliminación años. influenza niños/as con administrada enfermedades cronicas entre los 5 y los 10 años)*100 PREVENCION 2019 Mantener Reducir la carga Administración Porcentaje de (Administración de 95% RNI SALUD NINGUNA LB 355/94=100% logros de enfermedad de esquema niños/as esquema primario EN LA CT 234/32=100% alcanzados por primario menores de 1 completo de vacuna INFANCI CM 589/126=100% en inmunoprevenibl completo de año con exavalente en A Enfermedad es. vacuna esquema niños/as menores es exavalente en primario de 1 año/Total de Transmisible niños/as completo de niños/as menores s en menores de 1 vacuna de 1 año )*100 eliminación año exavalente ( el esquema primario incluye administración de pentavalente a los 2, 4 y 6 meses de edad) PREVENCION 2019: Mantener Reducir la carga Administración Porcentaje de (Nº de niños/as de 95% RNI SALUD NINGUNA LB 104/77= 100% logros de enfermedad de la primera niños/as de 1 1 año con primera EN LA CT 82/52= 100% alcanzados por dosis de vacuna año con primera dosis de vacuna INFANCI CM 186/129=100% en inmunoprevenibl Trivírica al año dosis de vacuna Trivírica A Enfermedad es. de vida. Trivírica administrada / Nº es administrada de niños de 1 Transmisible año)*100 s en eliminación PREVENCION 2019: Mantener Reducir la carga Administrar Porcentaje de (Nº de niñas con 90% RNI SALUD NINGUNA LB :73/162= 45% logros de enfermedad primera dosis niñas con primera dosis de EN LA CT 94/106= 88,7% alcanzados por de vacuna primera dosis de vacuna VPH que INFANCI CM:167/268= 62% en inmunoprevenibl contra el virus vacuna VPH que cursan 4º básico/Nº A Enfermedad es. papiloma cursan 4º básico de niñas es humano a niñas matriculadas en 4º Transmisible que cursan básico)*100 s en cuarto año eliminación básico.

PREVENCION 2019: Mantener Reducir la carga Administración Porcentaje de N° de niños de 1° 90% de RNI SALUD NINGUNA LB 126/128= 98% logros de enfermedad de la primera niños de 1° año año básico con los(as) niños EN LA CT 251/292= 85,9% alcanzados por dosis de vacuna básico con dosis dosis de vacuna SRP y niñas con INFANCI CM= 377/420= en inmunoprevenibl SRP Y DTP(a) en de vacuna SRP administrada/ vacuna SRP A 89,7% Enfermedad es. primero básico administrada Matricula niños 1° administrada es básico año en curso Transmisible *100 s en eliminación PREVENCION 2019: Mantener Reducir la carga Administración de niños de 1° N° de niños de 1° 90% de RNI SALUD NINGUNA LB: 126/ 128= 98% logros de enfermedad de la primera año básico con año básico con los(as) niños EN LA CT: 251/292= 85,9% alcanzados por dosis de vacuna dosis de vacuna dosis de vacuna y niñas con INFANCI CM= 377/420= en inmunoprevenibl SRP Y DTP(a) en dtp(a)administra dtp(a)administrada/ vacuna A 89,7% Enfermedad es. primero básico da Matricula niños 1° DTP(a) es básico año en curso administrada Transmisible *100 s en eliminación

PREVENCION 2019: Prevenir y Mejorar y Evaluación del Porcentaje de (Nº de niñas y niños 100% REM SALUD NINGUNA LB: 145/712 = reducir la mantener la salud estado de Salud niñas y niños menores de 7 años EN LA 20.4% morbilidad bucal de niñas y Bucal de la menores de 7 con registro ceod/ INFANCI PROYECCION 27,2% bucal de niños menores de población años con registro Nº total de niñas y A CT:115/474= 24.3% mayor 7 años. Favorecer menor de 7 ceod niños menores de 7 proyeccion 32.15 pre valencia la adherencia y años. años ingresados a CM: 479 /260=100% en menores cobertura al control en el centro de 10 años, control de salud de salud (CERO)* con énfasis infantil. 100 en los más vulnerables PREVENCION 2019: Prevenir y Mejorar y Control de Porcentaje de (Nº de niños y niñas 60% REM SALUD NINGUNA LB: 145/712 *100= reducir la mantener la salud salud oral de niñas/os menores de 7 años EN LA 20,4% PROYECTADO morbilidad bucal de los niños niños y niñas menores de 7 ingresados en la INFANCI 27,2% bucal de y niñas menores menores de 7 años que población bajo A CT:115/474=24,3% mayor de 7 años. años ingresan a la control en salud PROYECTADO 32,4 prevalencia Favorecer la población bajo oral/ Nº de niños y CM: 260/1186= en menores adherencia y control en salud niñas menores de 7 21.9% proyectado de 10 años, cobertura al oral (CERO) años inscritos y 29.2% con énfasis control de salud validados en los en los más infantil establecimientos vulnerables )*100 PREVENCION 2019: Prevenir y Mejorar y Evaluación de Porcentaje de (N º de niños y 70% REM SALUD IAAPS LB: 122/244= 50% reducir la mantener la salud estado de salud niñas/os libres niñas menores de 3 EN LA PROYECTADO 66.7% morbilidad bucal de los niños bucal de la de caries años con registro INFANCI CT: 90/150= 60% bucal de y niñas menores población menores de 3 ceod= 0/ N° de A PROYECTADO 80% mayor de 7 años. menor de 7 años niñas/os menores CM: 212/394= prevalencia Favorecer la años de 3 años inscritos y 53.8% en menores adherencia y validados)*100 PROYECTADO 71.7% de 10 años, cobertura al con énfasis control de salud en los más infantil vulnerables PREVENCION 2019: Mantener la Fortalecer Educación Porcentaje de (Nº de niños 60% REM SALUD NINGUNA LB: 0/2 tasa de intervenciones grupal a niños menores menores de 1 año EN LA CT 0/79 mortalidad educativas madres, padres de 1 año cuyas cuyas madres, INFANCI CM: 0 proyectada relacionadas con y/o cuidadores madres, padres y padres y /o A por los problemas de de niños y niñas /o cuidadores cuidadores infecciones salud más menores de 1 ingresan a ingresan a respiratorias prevalentes en la año, acerca de educación grupal educación grupal en agudas infancia prevención de en prevención de prevención de IRA/ IRA en época de IRA Nº total de niños baja circulación menores de 1 año viral bajo control)*100 PREVENCION 2019 Mantener la Disminuir la Visitas Porcentaje de (Nº de niños y niñas 100% REM SALUD NINGUNA LB= 14/14= 100% tasa de mortalidad por domiciliaria a niños y niñas menores de 7 EN LA CT 0/6= 0% mortalidad neumonía en niños y niñas menores de 7 meses con score de INFANCI CM= 14/20=70% proyectada domicilio de los con score de meses con score riesgo de morir de A por niños y niñas de riesgo de morir de riesgo de neumonía grave infecciones 0 a 9 años de neumonía morir de que recibe visita respiratorias grave. neumonía grave domiciliaria integral agudas que recibe visita / Nº de niños y domiciliaria niñas menores de 7 integral meses con score de riesgo de morir de neumonía grave)*100 PREVENCION CM: SIN CASOS Mantener la Disminuir la Realizar Porcentaje de (Nº de auditorías 100% Plataform SALUD NINGUNA tasa de mortalidad por auditoría auditorías clínicas en domicilio a PVS EN LA mortalidad neumonía en clínicas en clínicas en a familiares de INFANCI proyectada domicilio de los domicilio a domicilio a niños y niñas A por niños y niñas de familiares de familiares de menores de 9 años infecciones 0 a 9 años niños y niñas de niños y niñas fallecidos por respiratorias 0 a 9 años menores de 9 neumonía / Nº de agudas fallecidos por años fallecidos niños y niñas de 0 a neumonía en el por neumonía 9 años que fallecen hogar. en domicilio por neumonía)*100 TRATAMIENT 2019: Reducir la Mejorar la calidad Atender en Realizar visitas (Nº de visitas A lo menos 2 REM SALUD NINGUNA O LB:SIN CASOS tasa de de vida y la forma integral a domiciliarias domiciliarias visitas EN LA CT:20/2=10/8= 1.3 mortalidad atención integral niños/as con integrales a integral realizadas domiciliarias INFANCI CM: 1.3% por cáncer en personas con cáncer con niños/as con en domicilio a integrales A cáncer, dolor, y/o dependencia dependencia aniños/as con mensuales a dependencia moderada y/o moderada y/o cáncer, dolor y niños/as con moderada y/o severa, con severa dependencia dependencia severa dolor, moderada y/o moderada /o considerando severa/ Nº de y severa las necesidades población infantil biopsicosociales bajo control por del paciente y dependencia su familia moderada y/o severa))*100 TRATAMIENT 2019: Disminuir las Disminuir el Visita Porcentaje de (Nº de niños o niña 100% REM SALUD IAAPS O LB:34/20= 100% alteraciones porcentaje de domiciliaria visitas con déficit de DSM EN LA CT 31/20= 100% en el niñas y niños con integral a domiciliarias con visitas INFANCI CM 65/40= 162,5% desarrollo rezago o déficit familia con integrales domiciliarias A infantil de su desarrollo niños y niñas realizadas a integrales psicomotor con déficit en familias con niño realizadas / Nº total su desarrollo o niña con déficit de niñas y niños de DSM menores de 5 años diagnosticados con déficit en su desarrollo psicomotor)*100 TRATAMIENT 2019 Disminuir las Disminuir el Revaluación de Porcentaje de (Nº de niñas y niños 90% REM SALUD METAS O LB 7/20= 35% alteraciones porcentaje de niñas y niños niñas y niños diagnosticadas con EN LA SANITARIA CT 4/6=66,7% en el niñas y niños con con déficit diagnosticadas déficit en su DSM INFANCI S CM 11/26=32,3% desarrollo rezago o déficit (riesgo y con déficit en su en la primera A infantil de su desarrollo retraso) en su DSM en la evaluación de los 8, psicomotor desarrollo primera 18 y 36 meses y psicomotor evaluación de los recuperadas(os) en 8, 18 y 36 meses la reevaluación/ Nº y de niñas y niños recuperadas(os) diagnosticadas con en la déficit en su DSM reevaluación en la primera evaluación de 8, 18 y 36 meses) *100 TRATAMIENT 2019: Mantener la Aumentar la Pesquisa, Porcentaje de (Nº de niños y niñas Aumentar en REM SALUD NINGUNA O LB= 93- tasa de cobertura de evaluación niños y niñas bajo control con un 5% EN LA 101/101*100=-7,9% mortalidad pacientes con y confirmación bajo control con síndrome bronquial INFANCI CT (64-80)/80*100=- proyectada síndrome diagnóstica de síndrome obstructivo A 20% por bronquial población con bronquial recurrente y de CM=157- infecciones obstructivo patología obstructivo asma bronquial de 181/181*100=- respiratorias recurrente y de respiratoria recurrente y de 0 a 9 años (año 13,25% agudas asma bronquial crónica asma bronquial vigente) (MENOS) de 0 a 9 años en (síndrome de 0 a 9 años Nº de niños y niñas la atención bronquial bajo control primaria de salud obstructivo diagnosticada con recurrente y síndrome bronquial asma bronquial) obstructivo en la atención recurrente y de primaria de asma bronquial de salud. 0 a 9 años (año anterior)/ Nº de niños y niñas bajo control diagnosticada con síndrome bronquial obstructivo recurrente y de asma bronquial de 0 a 9 años (año anterior))*100 TRATAMIENT 2019 Mantener la Mejorar la calidad Optimizar el Proporción de (Proporción de Incrementar REM SALUD NINGUNA O LB 58-44/44=-0.3% tasa de de atención en tratamiento de población bajo población bajo en 20% EN LA CT (53-33)/33= 0,6% mortalidad población crónica asmáticos de 0 control asmática control asmática INFANCI CM=111- proyectada respiratoria bajo a 9 años bajo controlada (año controlada (año A 77/77=0,4% por control. control en vigente) vigente) (MENOS) infecciones Programa IRA Proporción de respiratorias población bajo agudas control asmática controlada (año anterior) / Proporción de población bajo control asmática controlada (año anterior)) Calculo de proporción: (Nº de personas asmáticas controladas de 0-9 años bajo control /Nº de personas asmáticas de 0-9 años bajo control)*100 TRATAMIENT 2019 Mantener la Mejorar la calidad Acceder Porcentaje de (Nº de casos de 100% SIGGES SALUD NINGUNA O LB : 64/64= 100% tasa de de la atención atención casos de cierre cierre de garantía EN LA CT 16/16=100% mortalidad respiratoria kinésica dentro de garantía de de tratamiento INFANCI CM 80 /80= 100% proyectada aguda en de 24 horas tratamiento kinésico dentro de A por menores de 5 según kinésico dentro 24 horas de infecciones años que cursen derivación de 24 horas de indicación / Nº de respiratorias con IRA baja médica por IRA indicación casos con inicio de agudas Baja en garantía por menores de 5 tratamiento años kinésico)*100 TRATAMIENT 2019 Prevenir y Mejorar y Atención Porcentaje de (Nº de niñas y niños ≥79% REM SALUD METAS O LB: 83/123= 67.5% reducir la mantener la salud odontológica altas de 6 años con EN LA SANITARIA Proyectado 90% morbilidad bucal de los niños integral a odontológicas egresos INFANCI S CT:55/108= 50.9%, bucal de y niñas menores población de integrales en odontológicos A Proyectado 67.9% mayor de 7 años. niños y niñas de niños y niñas de total/ Nº Total de CM: 138/231=59.7% prevalencia Favorecer la 6 años. Meta 6 años niñas y niños de 6 PROYECTADO 79.6% en menores adherencia y ley 2018, LB años inscritos y de 10 años, cobertura al 78% Y CT 79% validados)*100 con énfasis control de salud en los más infantil vulnerables TRATAMIENT 2019 Prevenir y Garantizar la Urgencia Porcentaje de (N° total de 2.5% REM SALUD NINGUNA O LB: 28/1120=2.5% reducir la atención Odontológica consultas consultas EN LA CT:5/766=0,7% morbilidad odontológica ambulatoria en odontológicas de odontológicas de INFANCI CM: 33/1886=1.7% bucal de de las urgencias menores de 10 urgencia GES en urgencia GES en A mayor dentales más años menores de 10 menores de 10 años prevalencia frecuentes en años realizadas el año en menores menores de 10 actual/ Población de 10 años, años menor de 10 años con énfasis inscrita año en los más actual)*100 vulnerables TRATAMIENT 2019 Mejorar la Protección y Morbilidad Porcentaje de (N° total de 30% REM SALUD NINGUNA O LB: 28/1120= 2.5% accesibilidad recuperación de Odontológica consultas de consultas de EN LA CT:39/766= 5.1% , cobertura y la salud buco en menores de morbilidad morbilidad INFANCI CM: 67/1886= 3.6% calidad de dental de 10 años odontológica en odontológica en A atención menores de 10 menores de 10 población menor de odontológica años años 10 años/N° de población menor de 10 años inscrita y validada en el establecimiento)*1 00 TRATAMIENT 2019 Disminuir la Brindar atención Atención Proporción de Población bajo Lograr meta REM SALUD NINGUNA O LB: 53/144 =36% prevalencia integral y integral de personas bajo control por pactada de EN LA CT:30/109=27.5% de oportuna a niños y niñas control por trastorno mental cobertura de INFANCI CM: 83/253=32.8% discapacidad personas mayores de 5 trastornos mayor de 5 años tratamiento A en personas mayores de 5 años mayores mentales y (año vigente) / de trastornos con años con de 5 años con consumo Población inscrita mentales de enfermedad problemas o trastorno problemático de validada mayor de 5 la población mental trastornos mental bajo alcohol y drogas años x 22% de potencial mentales y control y prevalencia con consumo consumo trastornos problemático de problemático mentales. alcohol y drogas. de alcohol y drogas TRATAMIENT 2019 Disminuir la Brindar atención Casos Porcentaje de (Nº de casos Mantener o REM SALUD NINGUNA O LB:(5/0) - prevalencia integral y presentados en casos presentados en aumentar el EN LA (0/25)=100% CT: de oportuna a consultoría de presentados en consultoría de salud número de INFANCI (1/5) - (2/43)=16% discapacidad personas con Salud Mental y consultoría de mental de personas casos de A CM;(6/5)- en personas problemas o consumo salud mental y (año vigente) / N° personas (3/68)=100% con trastornos problemático consumo de personas presentados enfermedad mentales y de alcohol y problemático de ingresados por en mental consumo drogas alcohol y drogas diagnóstico de consultoría problemático de trastornos mentales de Salud alcohol y drogas (año Mental vigente)(MENOS) respecto al Nº de casos año anterior. presentados en consultoría de salud mental de personas (año anterior) / N° de personas ingresados por diagnóstico de trastornos mentales (año anterior))* 100 TRATAMIENT 2019 Disminuir la Brindar atención Altas Porcentaje de N° de personas Aumentar en REM SALUD NINGUNA O LB:(1- prevalencia integral y terapéuticas de personas egresadas por alta N° de altas EN LA 0)/0*100=100% de oportuna a niños y niñas egresadas por terapéutica año terapéuticas INFANCI CT:0 discapacidad personas con mayores de 5 alta terapéutica y 2019 de personas A CM:(1- en personas problemas o años con consumo (Menos) con 0)/0*100=100% con trastornos diagnósticos de problemático de N° de personas diagnósticos enfermedad mentales y trastornos alcohol y drogas egresadas por alta de trastornos mental consumo mentales y terapéutica año mentales problemático de consumo 2018 / N° de respecto al alcohol y drogas problemático personas egresadas año anterior de alcohol y por alta terapéutica drogas año 2018 TRATAMIENT 2019 Disminuir la Brindar atención Concentración Porcentaje de ((N° de pacientes Aumentar en REM SALUD NINGUNA O LB((89/62)- prevalencia integral y de controles de intervenciones ( con intervenciones N° de EN LA (156/78))/(156/78)= de oportuna a Salud Mental y controles de Salud Mental intervencion INFANCI -31% discapacidad personas con consumo individuales, totales realizadas / es de A CT: ((67/42)- en personas problemas o problemático intervención N° de personas bajo personas con (127/54))/(127/54)= con trastornos de alcohol y psicosocial control en el diagnósticos -36% enfermedad mentales y drogas en niños grupal, visita programa por de trastornos CM: ((156/104)- mental consumo y niñas domiciliaria, trastornos mentales (283/132))/(283/13 problemático de mayores de 5 consultorías y mentales) año respecto al 2)= -29% alcohol y drogas años consejerías 2019) año anterior individuales y (Menos) familiares) de ((N° de salud mental intervenciones de realizados por Salud Mental trastornos de totales realizadas / salud mental y N° de personas bajo consumo control en el problemático de programa por alcohol y drogas trastornos mentales) año 2018)) / ((N° de intervenciones de Salud Mental totales realizadas / N° de personas bajo control en el programa por trastornos mentales) año 2018) TRATAMIENT Sin ingreso 2019 Disminuir la Mejorar la Ingreso de Porcentaje de (Nº de niños y Aumentar los REM SALUD NINGUNA O violencia de atención de niños y niñas niños y niñas niñas ingresadas a ingresos de EN LA género a lo personas mayores de 5 ingresadas a atención integral personas a INFANCI largo del mayores víctimas años a atención atención integral por violencia de atención A ciclo de vida de violencia de integral por por violencia de género (año integral por género violencia de género. vigente) (MENOS) violencia de género. Nº de personas género en ingresadas a relación al atención integral año anterior. por violencia de género (año anterior)/ Nº de niñas y niños ingresadas a atención integral por violencia de género (año anterior))*100

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

OBJETIVO DE SE IMPACTO OBJETIVO NOMBRE FORMULA DE CICLO DE NIVEL EVALUACIÓN 2019 ACTIVIDAD META FUENTE ARTICUL ESTRATEGIA SANITARIO INDICADOR CALCULO VIDA A CON NACIONAL DE SALUD PROMOCION 2019 Aumentar Promoción de la Realización de Actividades (Nº de talleres Aumentar el REM SALUD EN LA NINGUN CM: (10-8)/8*100= las personas salud mental en talleres comunitarias realizados (año número de ADOLESCENC A 25% con Factores población de promoción de de salud vigente) (MENOS) talleres IA Y Protectores adolescentes y estilos de vida mental: Taller Nº de talleres respecto al JUVENTUD para la salud jóvenes de 10 a saludable a de promoción realizados (año año anterior 19años población de de la salud anterior) / Nº de adolescentes y mental en talleres realizados jóvenes de 10 población de (año anterior)) a a 19 años adolescentes y población de jóvenes de 10 adolescentes y a 19 años jóvenes de 10 a 19 años) *100 PROMOCION 2019 Aumentar Promoción de la Realización de Actividades (Nº de talleres Establecer REM SALUD EN LA PESPI CM: 2/2*100 =100% los Factores salud mental en talleres de comunitarias diseñados y Línea Base ADOLESCENC Protectores población promoción de salud realizados / Nº de IA Y de salud en indígena de para el mental con talleres JUVENTUD las personas adolescentes y cuidado de pertinencia programados con de Pueblos jóvenes de 10 a salud de la cultural: Taller pertinencia indígenas y 19 años población de promoción cultural en migrantes indígena de la salud población indígena adolescentes y mental en adolescente y jóvenes de 10 población jóvenes de 10 a 19 a 19 años indígena años) *100 adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años PROMOCION 2019 Reducir la Fomentar la CM: 8 - 4/ 8= Porcentaje de (Nº de consejerías 100% de REM SALUD EN LA NINGUN LB: 39/39= 100% prevalencia disminución y 50% consejerías breves antitabaco ingresos y ADOLESCENC A CT: 3/3= 100% proyectada cesación del breves realizadas a consultas IA Y de consumo consumo de antitabaco adolescentes y respiratorio JUVENTUD de tabaco tabaco. realizadas a jóvenes de 10 a s con adolescentes y 19años / (Nº total consejería jóvenes de 10 de ingresos agudos a 19 años. de adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años (MÁS) Nº consultas de morbilidad de adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años (MÁS) Consultas de atenciones agudas de adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años))* 100 PROMOCION 2019 Aumentar la Promover el Talleres Porcentaje de (Nº de ingresos de Aumentar REM SALUD EN LA NINGUN CM 398 - 180/ 398= prevalencia autocuidado de grupales sobre ingresos de adolescentes de 10 en un 20% ADOLESCENC A 54.7% de conducta la salud sexual y salud sexual y adolescentes a 19 años a IA Y sexual reproductiva en reproductiva de 10 a 19 educación grupal JUVENTUD segura en adolescentes de adolescentes años a sobre salud sexual adolescente 10 a 19 años de 10 a 19 educación y reproductiva s CM= años grupal sobre (año vigente) 1000 - salud sexual y (MENOS) Nº de reproductiva ingresos de adolescentes de 10 a 19 años a educación grupal sobre salud sexual y reproductiva (año anterior)/ Nº de ingresos de adolescentes de 10 a 19 años a educación grupal sobre salud sexual y reproductiva (año anterior))*100

PREVENCIÓN 2019: Disminuir la Aumentar el Visita Porcentaje de (Nº de VDI a Aumentar REM SALUD EN LA NINGUN LB: 3 -2/ 2= 50% mortalidad número visitas Domiciliaria VDI a adolescentes en un 10% ADOLESCENC A CT: 5-2/2= 150% perinatal integrales Integral (VDI) a adolescentes Gestantes de 10- IA Y CM: 8 - 4/ 4= 100% domiciliarias a adolescentes gestantes de 19 años en riesgo JUVENTUD adolescentes gestantes de 10 a 19 años psicosocial (año gestante de 10 a 10 a 19 años en riesgo vigente) [MENOS] 19 años en riesgo con riesgo psicosocial Nº de VDI a psicosocial. psicosocial. adolescentes Gestantes de 10-19 años en riesgo psicosocial (año anterior)/ Nº de VDI a adolescentes Gestantes de 10-19 años en riesgo psicosocial (año anterior)) *100 PREVENCIÓN 2019: Disminuir la Realizar el Primer control Porcentaje de (Nº de controles de 70% REM SALUD EN LA LB: 1/1= 100% mortalidad control de salud de salud de la controles salud integral a ADOLESCENC CT: 4/8= 50% perinatal integral de puérpera de madre de 10 a puérperas y recién IA Y CM: 5/9= 55% puerperio a la 10 a 19 años y 19 años /RN nacido dentro de JUVENTUD madre de 10 a 19 su recién dentro de los los 10 días de vida años y control de nacido dentro 10 días de de mujeres salud al recién de los 10 días vida adolescentes / Nº nacido dentro de de vida. total de ingresos los 10 días de de RN de mujeres vida. adolescentes)*100

PREVENCIÓN 2019: Disminuir la Realizar el Primer control Porcentaje de (Nº de control de 90% REM SALUD EN LA NINGUN LB: 0/0= 0% mortalidad control de salud de salud de la controles salud integral a ADOLESCENC A CT: 4/4= 100% perinatal integral de puérpera de 10 madre de 10 a puérperas IA Y CM: 4/4= 100% puerperio a la a 19 años y su 19 años/RN adolescentes y JUVENTUD madre de 10 a 19 recién nacido entre los 11 y recién nacido entre años y control de entre los 11 y 28 días de los 11 y 28 días de salud al recién 28 días de vida vida / Nº total de nacido entre los vida. ingresos de RN- de 11 y 28 días de adolescentes - vida. Ingresos dentro de los 10 días )*100 PREVENCIÓN 2019 Disminuir la Detectar Derivar a Alto Porcentaje de (Nº de gestantes 100% REM SALUD EN LA NINGUN LB: 4/4= 100% mortalidad gestantes de 10 a Riesgo gestantes 10 a 10 a 19 años con ADOLESCENC A CT: 0/0 perinatal 19 años con Obstétrico del 19 años riesgo de parto IA Y CM: 4/4= 100% factores de riesgo nivel derivadas al prematuro JUVENTUD de parto secundario a nivel derivadas al nivel prematuro, según todas las secundario secundario / Nº Guía GES gestantes de por riesgo de total de gestantes 10 a 19 años parto 10 a 19 años con con factores prematuro riesgo de parto de riesgo de prematuro)* 100 parto prematuro PREVENCIÓN 2019 Disminuir la Derivar a toda Derivar al nivel Porcentaje de (Nº de gestantes 100% REM SALUD EN LA NINGUN LB: 4/4= 100% mortalidad embarazada de secundario gestantes de de 10 a 19 años ADOLESCENC A CT: 0/0 perinatal 10 a 19 años con (Alto Riesgo 10 a 19 años con riesgo IA Y CM: 4/4= 100% riesgo biomédico Obstétrico) las derivadas al biomédico JUVENTUD a atención con gestantes de nivel derivadas al nivel especialista 10 a 19 años secundario secundario / Nº con factores por riesgo total de gestantes de riesgo biomédico, de 10 a 19 años biomédico, según Guía con riesgo según Guía Perinatal biomédico)*100 Perinatal PREVENCIÓN SIN DATO Disminuir la Aumentar la Aplicar a las Porcentaje de (Nº de madres 100% REM SALUD EN LA NINGUN mortalidad detección de madres madres adolescentes con ADOLESCENC A perinatal Depresión a los 2 adolescentes a adolescentes Pauta de IA Y meses Postparto los 2 meses con Pauta de Edimburgo JUVENTUD postparto la Edimburgo aplicada a los 2 Pauta (EPDS) meses Edimburgo aplicada a los postparto/Nº total (EPDS) 2 meses de de mujeres postparto adolescentes en los últimos 2 meses post parto y en control de RF)*100 PREVENCIÓN SIN DATO Disminuir la Aumentar la Aplicar a las Porcentaje de (Nº de madres 100% REM SALUD EN LA NINGUN mortalidad detección de madres madres adolescentes con ADOLESCENC A perinatal Depresión a los 6 adolescentes a adolescentes escala aplicada a IA Y meses Postparto los 6 meses con Pauta de los 6 meses de JUVENTUD postparto la Edimburgo posparto / Total Pauta (EPDS) de madres Edimburgo aplicada a los adolescentes con (EPDS) 6 meses de controles posparto realizados a los 6 meses posparto en RF)*100 PREVENCIÓN 2019 Disminuir la Detectar Aplicar Pauta Porcentaje de (Nº de gestantes 100% REM SALUD EN LA NINGUN LB:8/8= 100% mortalidad gestantes con de Edimburgo gestantes que que se aplicó Pauta ADOLESCENC A CT:9/9=100% perinatal síntomas de a todas las se aplicó de Edimburgo en el IA Y CM: 17/17=100% depresión, según gestantes en el Pauta de ingreso o 2° JUVENTUD Pauta de ingreso o 2° Edimburgo en control prenatal / Edimburgo control el ingreso o 2° Nº total de prenatal. control ingresos a control prenatal prenatal)*100

PREVENCIÓN 2019: Establecer Disminuir la Conocer el Control Porcentaje de Número de Establecer REM SALUD EN NINGUN linea de base mortalidad porcentaje de prenatal gestantes gestantes línea base EDAD A perinatal gestantes migrantes de migrantes de 10 a ADULTA migrantes de 10 a 10 a 19 años 19 años que 19 años que que ingresan a ingresan antes de ingresan antes de control las 14 semanas de las 14 semanas prenatal antes embarazo a de embarazo a de las 14 Control Control prenatal semanas de prenatal/Número embarazo. total de gestantes migrantes de 10 a 19 años en Control prenatal*100 PREVENCIÓN SIN COBERTURA DE Disminuir la Pesquisar y Control Porcentaje (Número de Establecer REM SALUD EN LA NINGUN EXAMEN mortalidad derivar prenatal gestantes 10 a gestantes de 10 a línea base ADOLESCENC A perinatal oportunamente a 19 años bajo 19 años bajo IA Y gestantes que control control Prenatal JUVENTUD presentan Prenatal portadora de factores de riesgo portadora de Streptococo Grupo desde el nivel Streptococo B /Número de primario de Grupo B gestantes de 10 a atención 19 años bajo control Prenatal ) PREVENCIÓN 2019: Aumentar Pesquisar Control de Porcentaje de (Nº de controles de 25% REM- A01 SALUD EN LA IAAPS LB: 134/1376 = 9,7% las personas factores de riesgo Salud integral controles de salud integral población Población ADOLESCENC CT: 207/1054= 19% con Factores y promover adolescentes salud integral realizados a 10 a 19 años inscrita IA Y CM: 341/2430=14% Protectores conductas de 10 a 19 realizados a adolescentes de 10 10 a 19 JUVENTUD para la salud protectoras en años. adolescentes a 19 años/ años población de 10 a 19 población adolescente. años adolescente de 10 a 19 años inscrita en el establecimiento de salud)*100

PREVENCIÓN 2019 Aumentar Pesquisar Control de Porcentaje de (N° de Establecer REM SALUD EN LA NINGUN LB: 23/134= 17,1% las personas factores de riesgo Salud integral adolescentes adolescentes de 10 línea base P9/REM ADOLESCENC A CT: 35/207= 16,9% con Factores y promover adolescentes de 10 a 19 a 19 años A01 IA Y CM: 58/341= 17% Protectores conductas de 10 a 19 años pesquisados con JUVENTUD para la salud protectoras en años. pesquizados riesgo en control población con riesgo en de salud adolescente. control de integral/número salud integral. de adolescentes de 10 a 19 añoscon control de salud integral)*100 PREVENCIÓN 2019: Aumentar Contribuir al Control Porcentaje (Nº de controles Aumentar REM SALUD EN LA NINGUN LB: 1-3/3= -66,6% las personas estado de salud Preconcepcion controles preconcepcional en un 15% ADOLESCENC A CT: 0-1/1= -100% con Factores óptimo en al. preconcepcion realizados a IA Y CM: 1-4/4= - 0.75% Protectores mujeres de 10 a al realizados a mujeres de 10 a 19 JUVENTUD para la salud 19 años mujeres de 10 años (año vigente) a 19 años (MENOS) Nº de controles preconcepcional realizados a mujeres de 10 a 19 años (año anterior))/ Nº de controles preconcepcional realizados a mujeres de 10 a 19 años (año anterior))*100 PREVENCIÓN 2019 Aumentar Atención integral Control Porcentaje de (Nº de controles Aumentar REM SALUD EN LA NINGUN LB: 10 - 16/16= las personas de salud ginecológico a controles ginecológicos en un 30% ADOLESCENC A 37,5% CT: 7 -2/2= con Factores ginecológica a mujeres de 10 ginecológicos realizados a IA Y 250% CM: 17 - Protectores mujeres a 19 años realizados a mujeres de 10 a 19 JUVENTUD 18/18= -5,5% para la salud adolescentes y mujeres de 10 años (año vigente) jóvenes. a 19 años (MENOS) Nº de controles ginecológicos realizados a mujeres de 10 a 19 años (año anterior)/ Nº de controles ginecológicos realizados a mujeres de 10 a 19 años (año anterior))*100 PREVENCIÓN 2019 Aumentar Promover la Adolescentes Porcentaje de (Nº de Aumentar REM P9 SALUD EN LA NINGUN LB: 198 - las personas conducta sexual y Jóvenes que adolescentes y adolescentes de en un 30% ADOLESCENC A 144/144=37,5% con Factores segura en el reciben jóvenes que 10 a 19 años que IA Y CT: 149-158/158= - Protectores contexto de la consejería en reciben reciben consejería JUVENTUD 9% para la salud prevención el Salud Sexual y consejerías en en salud sexual y CM: 302- 45 /45= VIH-SIDA e ITS y Reproductiva, salud sexual y reproductiva, 14,9% Promover el uso Consejería en reproductiva, consejería en del condón en prevención de prevención prevención de adolescentes VIH/SIDA e ITS del VIH/SIDA e VIH/SIDA e ITS y y Consejería en ITS y consejería en regulación de Consejería en regulación de la la fertilidad, regulación de fertilidad con con entrega de la fertilidad, entrega de condones con entrega condones (año de condones vigente) (MENOS) Nº de adolescentes de 10 a 19 años que reciben consejería en salud sexual y reproductiva, consejería en prevención de VIH/SIDA e ITS y consejería en regulación de la fertilidad con entrega de condones (año anterior) / Nº de adolescentes de 10 a 19 años que reciben consejería en salud sexual y reproductiva, consejería en prevención de VIH/SIDA e ITS y consejería en regulación de la fertilidad con entrega de condones (año anterior))*100 PREVENCIÓN 2019: Aumentar la Aumentar el Control de Porcentaje de (Nº de 25% de REM P1 SALUD EN LA NINGUN LB: 87/722= 12% prevalencia ingreso a regulación de adolescentes adolescentes de 15 adolescente ADOLESCENC A CT: 71/509= 14% de conducta control de fertilidad en de 15 a 19 a 19 años) inscritos s 10-19 años IA Y CM: 150/2200= sexual regulación de adolescentes años que usan en centros de salud (META ENS) JUVENTUD 12,8% segura en fertilidad de de 15 a 19 métodos de que usan métodos adolescente adolescentes años regulación de de Regulación de la s hombres y fertilidad Fertilidad)/ Nº de mujeres con adolescentes de actividad sexual. 10 a 19 años) inscritos en centros de salud) *100 PREVENCIÓN 2019: Incorporar Disminuir el Aumentar el uso Control de Porcentaje de (Nº de 100% de REM SALUD EN LA NINGUN registro REM embarazo de doble regulación de adolescentes adolescentes de 10 adolescente ADOLESCENC A adolescente anticonceptivo fertilidad en de 10 a 19 a 19 años en s de 10 a 19 IA Y (método de adolescentes. años en control de años JUVENTUD regulación de regulación de regulación de la fertilidad fertilidad con fertilidad con efectivo más método de “método de preservativo) en regulación regulación de adolescentes) más fertilidad más preservativo preservativo”) / Nº de adolescentes de 10 a 19 años en control de regulación de la fertilidad) *100 PREVENCIÓN 2019: Aumentar la Aumentar el Realizar Porcentaje de (Nº total de Aumentar REM SALUD EN LA NINGUN LB: 8-13/13= -38% prevalencia diagnóstico examen de VIH exámenes VIH exámenes VIH en 20% ADOLESCENC A CT: 7 - 6/6= 16,6% de conducta precoz de VIH en en realizados realizados por IA Y CM: 15 - 19/19 = - sexual jóvenes por adolescentes y por demanda demanda JUVENTUD 21% segura en demanda jóvenes de 15- espontánea a espontánea a adolescente espontánea y por 19 años que lo adolescentes y adolescentes y s morbilidad. requieran por jóvenes de15 jóvenes de 15-19 demanda a 19 años años (año vigente) espontánea. (MENOS) (Nº total de exámenes VIH realizados por demanda espontánea a adolescentes y jóvenes de 15-19 años (año anterior) /Nº total de exámenes VIH realizados por demanda espontánea a adolescentes y jóvenes de 15-19 años, (año anterior))*100 PREVENCIÓN 2019: Aumentar Aumentar la Administrar Porcentaje de (Nº de 90% de RNI SALUD EN LA NINGUN LB: 55/ 87= 63,2% las personas cobertura de segunda dosis adolescentes adolescentes con cobertura ADOLESCENC A CT: 104/118=88.1% con Factores vacunación de vacuna con segunda segunda dosis de IA Y CM: 159/205= 77% Protectores contra el virus dosis de vacuna VPH que JUVENTUD para la salud papiloma vacuna VPH. cursan 5º básico y humano a que recibieron una adolescentes primera dosis que cursan durante 4º año quinto año básico/Nº de básico y que adolescentes recibieron una matriculadas en 5º primera dosis básico que durante 4º año recibieron 1ª dosis básico el año anterior) *100 PREVENCIÓN 2019: Mantener Reducir la carga Administración Porcentaje de (Nº de 95 % de RNI SALUD EN LA NINGUN LB: 29/39= 74% logros de enfermedad de vacuna adolescentes adolescentes y cobertura ADOLESCENC A CT: 98/27=362% alcanzados por Influenza a y jóvenes jóvenes entre los IA Y CM: 127/66= 192% en inmunoprevenibl los (as) portadores de 10 y 19 años JUVENTUD Enfermedad es. adolescentes y enfermedades portadores de es jóvenes crónicas entre enfermedades Transmisible portadores de 10 y 19 años. crónicas vacunados s en enfermedades vacunados con anti-influenza / eliminación crónicas entre con anti- Total de 10 y 19 años. influenza adolescentes y jóvenes entre 10 y 19 años s portadores de enfermedades crónicas ) *100. PREVENCIÓN 2019: Mantener Reducir la carga Administración Porcentaje N° de 95 % de RNI SALUD EN LA NINGUN LB:7/8 = 87,5% logros de enfermedad de vacuna adolescentes adolescentes cobertura ADOLESCENC A CT:6/9= 67% alcanzados por Influenza a las con embarazo entre los 10 y 19 IA Y CM: 13/17=76,4% en inmunoprevenibl adolescentes de 13 embarazadas de 13 JUVENTUD Enfermedad es. con embarazo semanas y y más semanas es de 13 semanas más vacunadas con Transmisible y más vacunados anti-influenza / N° s en con anti- Total adolescentes eliminación influenza entre los 10 y 19 embarazadas de 13 y más semanas) *100. PREVENCIÓN 2019 Mantener Reducir la carga Administración Porcentaje N° de 85 % de RNI SALUD EN LA NINGUN LB: 4/8= 50% logros de enfermedad de vacuna dtPa adolescentes adolescentes cobertura ADOLESCENC A CT: 9/10= 90% CM: alcanzados por a las con embarazo entre los 10 y 19 IA Y 13/18=72,2% en inmunoprevenibl adolescentes de 28 embarazadas de 13 JUVENTUD Enfermedad es. con embarazo semanas y y más semanas es de 28 semanas más vacunadas con Transmisible y más de vacunados dtpa/ N° Total s en gestaión con dtpa adolescentes eliminación entre los 10 y 19 embarazadas de 13 y más semanas) *100. PREVENCIÓN 2019: Mantener Reducir la carga *Administració Porcentaje de N° de personas línea base RNI SALUD EN LA NINGUN LB: 0/0 logros de enfermedad n de vacuna personas entre 18 y 24 años ADOLESCENC A CT: 1/1= 100% CM: alcanzados por Hepatitis A a entre 18 y 24 VIH (+) con IA Y 1/1= 100% en inmunoprevenibl población años VIH (+) vacuna hepatitis A JUVENTUD Enfermedad es. entre 18 y 24 administrada/ N° es años con Total de personas Transmisible VIH(+) entre 18 y 24 años s en VIH (+) en control eliminación *100. PREVENCIÓN 2109 Aumentar Identificar Realizar Porcentaje de (Nº de auditorías 100% de Plataform SALUD EN LA NINGUN CM: SIN CASOS las personas variables auditoría en auditorías realizadas a casos auditorías a PVS ADOLESCENC A con Factores biopsicosociales domicilio a realizadas a de adolescentes y realizadas IA Y Protectores que pudieran familiares de casos de jóvenes de 10 a 19 JUVENTUD para la salud contribuir a la adolescentes y adolescentes y años que fallecen mortalidad por jóvenes de 10 jóvenes de 10 en su domicilio por neumonía en a 19 años a 19 años que neumonía / Nº de domicilio. fallecidos por fallecen en casos de neumonía en domicilio por adolescentes y el hogar. neumonía. jóvenes de 10 a 19 años que fallecen en domicilio por neumonía)* 100 PREVENCIÓN 2019: Aumentar Prevenir los A través de Talleres (Nº de talleres Aumentar el REM SALUD EN LA NINGUN CM: ((15-4)/4)100= las personas trastornos talleres preventivos realizados (año número de ADOLESCENC A 275% con Factores mentales en preventivos de salud vigente) (MENOS) talleres IA Y Protectores población de entregar mental y Nº de talleres respecto al JUVENTUD para la salud adolescentes y herramientas consumo realizados (año año anterior jóvenes de 10 a para la problemático anterior) / Nº de 19 años prevención de de alcohol y talleres realizados los problemas drogas en (año de salud población de anterior))*100 mental y adolescentes y (población de consumo jóvenes de 10 adolescentes y problemático a 19 años jóvenes de 10 a 19 de alcohol y años) drogas a población de adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años

PREVENCIÓN 2019: Disminuir la Fomentar la A través de Talleres (Nº de talleres Aumentar el REM SALUD EN LA NINGUN CM:((8-2)/2)*100= violencia de Prevención de talleres preventivos realizados (año número de ADOLESCENC A 300% DE AUMENTO género a lo Violencia en preventivos en la temática vigente) (MENOS) talleres IA Y largo del Atención entregar de violencia Nº de talleres respecto al JUVENTUD ciclo de vida Primaria herramientas en población realizados (año año anterior población de para la de anterior) / Nº de adolescentes y prevención de adolescentes y talleres realizados jóvenes de 10 a la violencia en jóvenes de 10 (año 19 años personas a 19 años anterior))*100 usuarias de la Atención Primaria en población de adolescentes y jóvenes de 10 a 19años TRATAMIENTO 2019 Disminuir la Mejorar la Optimizar el Población de Proporción de Incrementar REM SALUD EN LA NINGUN LB:34-34/34=0 mortalidad calidad de tratamiento de 10 a 19 años población de 10 a en 20% ADOLESCENC A CT: 86,6-25/25= por atención en adolescentes y bajo control 19 años bajo IA Y 2.5% enfermedad población de 10 a jóvenes (10-19 asmática control asmática JUVENTUD CM:59-59/59=0 respiratoria 19 años con asma años) controlada controlada (año crónica bronquial bajo asmáticos bajo (año vigente) vigente) (MENOS) control. control Proporción de población de 10 a 19 años bajo control asmática controlada (año anterior) / (Proporción de población de 10 a 19 años bajo control asmática controlada( año anterior)) Cálculo de proporción: (Nº de población 10 a 19 años controlada bajo control /Nº de personas de 10 a 19 años asmáticas años bajo control)*100 TRATAMIENTO 2019 Reducir la Mejorar la Atender en Realizar visitas (Nº de visitas A lo menos REM SALUD EN LA NINGUN CM:0 CASOS tasa de calidad de vida y forma integral domiciliarias domiciliarias 2 visitas ADOLESCENC A mortalidad la atención a adolescentes integrales a integral realizadas domiciliarias IA Y por cáncer integral en y jóvenes con adolescentes y en domicilio a integrales JUVENTUD personas con cáncer con jóvenes de 10 adolescentes y mensuales a cáncer, dolor, y/o dependencia a 19 años con jóvenes con adolescente dependencia moderada y/o dependencia cáncer, dolor y s y jóvenes moderada y/o severa, con moderada y/o dependencia con severa dolor, severa moderada y/o dependenci considerando severa/ Nº de a moderada las población y/o severa necesidades adolescente y biopsicosociale joven bajo control s del paciente por dependencia y su familia moderada y/o severa))*100 TRATAMIENTO 2019 Disminuir la Protección y Atención Porcentaje de (N° de altas ≥68% de REM SALUD EN LA META LB: 8/10=80% mortalidad recuperación de odontológica altas odontológica altas ADOLESCENC SANITARI CT: 5/8=62.6% perinatal la salud buco integral a la odontológicas totales en odontológic IA Y A CM:13/18=72.2% dental de las embarazada en embarazadas as totales JUVENTUD gestantes (GES adolescente. embarazadas adolescentes/ total en salud oral adolescentes de gestantes embarazdas integral de la adolescentes adolescente embarazada). ingresadas a s control prenatal)*100 TRATAMIENTO 2019: Prevenir y Mantener y Atención Porcentaje de (Nº de ≥74% REM SALUD EN LA META LB: 97/145= 66.9% , reducir la mejorar la salud odontológica adolescentes adolescentes de 12 ADOLESCENC SANITARI PROYECTSDO 89.2% morbilidad bucal de la integral a de 12 años años con alta IA Y A CT: 61/109=56% , bucal de población población con alta odontológica total/ JUVENTUD PROYECTADO 74.7% mayor adolescente, a adolescente de odontológica Nº Total de CM :158/254=62.2%, prevalencia través de 12 años. total adolescentes de 12 PROYECTADO 82.,9% en menores medidas años inscritos y de 20 años, promocionales, validados)*100 con énfasis preventivas y en los más recuperativas. vulnerables. TRATAMIENTO 2019: Prevenir y Garantizar la Urgencia Porcentaje de (N° total de 2,50% REM SALUD EN LA NINGUN LB: 43/2496=1,7%, reducir la atención Odontológica consultas consultas ADOLESCENC A PROYECTADO 2,2% morbilidad odontológica ambulatoria odontológicas odontológicas de IA Y CT: 33/1820=1,8%, bucal de de las urgencias de urgencia urgencia GES en JUVENTUD PROYECTADO 2.4% mayor dentales más GES en adolescentes CM: 76/4316=1.8%, prevalencia frecuentes en adolescentes realizadas el año PROYECTADO 2,3% en menores adolescentes actual / Población de 20 años, adolescente con énfasis inscrita año en los más actual)*100 vulnerables. TRATAMIENTO 2019 Mejorar la Protección y Morbilidad Porcentaje de (N° total de 30% REM SALUD EN LA NINGUN LB: 175/2496=7%, accesibilidad recuperación de Odontológica consultas de consultas de ADOLESCENC A PROYECTADO 9.3% , cobertura y la salud buco en morbilidad morbilidad IA Y CT: 151/1820=8.3%, calidad de dental del adolescentes odontológica odontológica en JUVENTUD PROYECTADO 11% atención adolescente en población CM:326/4316=7.6%, odontológic adolescentes adolescente/N° de PROYECTADO 10.1% a población adolescente inscrita y validada en el establecimiento)*1 00 TRATAMIENTO 2019: Disminuir la Brindar de Brindar Casos (Nº de casos Mantener o REM SALUD EN LA NINGUN LB: (10/20)- prevalencia Atención Integral atención presentados presentados en aumentar el ADOLESCENC A (1/69)=49% de de trastornos integral y en consultoría consultoría de número de IA Y CT:(7/7)- discapacidad mentales en oportuna a de Salud salud mental (año casos de JUVENTUD (0/51)=100% en personas población 10 a personas de 10 Mental y vigente) / N° de personas CM:(17/27) - con 19 años a 19 años con consumo personas presentados (1/110)=62% enfermedad problemas o problemático ingresados por en mental trastornos de alcohol y diagnóstico de consultoría mentales y drogas de trastornos de Salud consumo Población de mentales (año Mental problemático 10 a 19 años vigente)(MENOS) respecto al de alcohol y Nº de casos año anterior drogas a presentados en población de consultoría de 10 a 19 años salud mental (año anterior) / N° de personas ingresados por diagnóstico de trastornos mentales (año anterior))* 100 TRATAMIENTO CM: 0 CASOS CM: Disminuir la Mejorar la Mejorar la Altas de (N° de Aumentar REM SALUD EN LA NINGUN 0 violencia de atención de atención de adolescentes y adolescentes y en N° de ADOLESCENC A género a lo personas que personas jóvenes jóvenes víctimas altas de IA Y largo del vivan o hayan víctimas de víctimas de de violencia de adolescente JUVENTUD ciclo de vida vivido violencia violencia de violencia de género egresadas s y jóvenes de género de género en género por alta (año víctimas de población de población de vigente) violencia de adolescentes y adolescentes y (Menos) género jóvenes de 10 a jóvenes de 10 N° de adolescentes respecto al 19 años a 19 años y jóvenes víctimas año anterior de violencia de género egresadas por alta (año anterior) / N° de adolescentes y jóvenes víctimas de violencia de género egresadas por alta (año anterior))*100 TRATAMIENTO 2019 Disminuir la Mejorar la Mejorar la Ingreso de (Nº de Aumentar REM SALUD EN LA NINGUN CM: 0 CASOS violencia de atención de atención de personas a adolescentes y los ingresos ADOLESCENC A género a lo personas que personas atención jóvenes de 10 a 19 de IA Y largo del vivan o hayan víctimas de integral por años ingresadas a adolescente JUVENTUD ciclo de vida vivido violencia violencia de violencia de atención integral s y jóvenes a de género de género en género de por violencia de atención población de población de población de género (año integral por adolescentes y adolescentes y adolescentes y vigente) (MENOS) violencia de jóvenes de 10 a jóvenes de 10 jóvenes de 10 Nº de género en 19 años a 19 años a 19 años adolescentes y relación al jóvenes de 10 a 19 año anterior años ingresadas a atención integral por violencia de género (año anterior)/ Nº de adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años ingresadas a atención integral por violencia de género (año anterior))*100 TRATAMIENTO 2019 Disminuir la Mejorar la Brindar Altas de (N° de personas Aumentar REM SALUD EN LA NINGUN LB: (4-0)/0= 400% prevalencia calidad de la atención personas de egresadas por alta en N° de ADOLESCENC A AUMENTO DE de atención de salud integral y 10 a 19 años (año vigente) altas de IA Y CASOS CT: (0- discapacidad mental en oportuna a con (MENOS) personas JUVENTUD 1)/1=-100% en personas población de 10 a personas de 10 diagnósticos N° de personas con CM:(4-1)/1*100= con 19 años a 19 años con de trastornos egresadas por alta diagnósticos 300% DE AUMENTO enfermedad problemas o mentales y (año anterior) / N° de DE EGRESOS mental trastornos consumo de personas trastornos mentales y problemático egresadas por alta mentales consumo de alcohol y terapéutica (año respecto al problemático drogas anterior))*100 año anterior de alcohol y de drogas población de adolescente s y jóvenes de 10 a 19 años TRATAMIENTO 2019 Disminuir la Mejorar la Brindar Concentración ((N° de pacientes Aumentar REM SALUD EN LA NINGUN PENDIENTE LB:((270/102)- prevalencia calidad de la atención de con intervenciones en N° de ADOLESCENC A (263/69))/(263/69)= de atención de salud integral y intervenciones de Salud Mental controles de IA Y -30% discapacidad mental en oportuna a de Salud totales realizados personas JUVENTUD CT:((167/61)- en personas población de 10 a personas de 10 Mental y (año vigente)/ N° con (180/51))/(180/51)=- con 19 años a 19 años con consumo de personas bajo diagnósticos 22% enfermedad problemas o problemático control en el de CM:((437/163)- mental trastornos de alcohol y programa por trastornos (443/120))/(443/120 mentales y drogas de trastornos mentales )=-27% consumo Población de mentales(año respecto al problemático 10 a 19 años vigente) año anterior de alcohol y (MENOS) drogas ((N° de pacientes con intervenciones de Salud Mental totales realizados (año anterior) / N° de personas bajo control en el programa por trastornos mentales(año anterior)) / ((N° de pacientes con intervenciones de Salud Mental totales realizados (año anterior) / N° de personas bajo control en el programa por trastornos mentales (año anterior))*100 TRATAMIENTO 2019 Disminuir la Mejorar la Mejorar la Porcentaje de (N° de gestantes Aumentar el REM A 05 SALUD EN LA Chile CM : 0 CASOS violencia de atención y atención y gestantes víctimas de porcentaje ADOLESCENC Crece género a lo derivación de derivación de víctimas de violencia de género de IA Y contigo largo del gestantes que gestantes violencia de entre 10 y 24 años gestantes JUVENTUD ciclo de vida vivan o hayan víctimas de género entre que ingresan al víctimas de vivido violencia violencia de 10 y 24 años programa de salud violencia de de género género ingresadas al mental (año género detectadas en programa de vigente)/ N° de entre 10 y el EPsA en salud mental gestantes entre 10 24 años población de en relación a y 24 años con detectados adolescentes y las gestantes riesgo de violencia en el EPsA jóvenes de 10 entre 10 y 24 de género ingresadas a 24 años años con detectadas en el al programa riesgo de EPsA) de salud violencia de mental en género relación al detectadas en año el EPsA. anterior. REHABILITACI 2019: Disminuir la Avanzar en la Identificar el Porcentaje de (Nº de Incrementar REM SALUD EN LA NINGUN ON CM:9/9=100% discapacidad detección de número de adolescentes adolescentes de 10 la población ADOLESCENC A necesidades de la adolescentes de 10 a 19 a 19 años en adolescente IA Y población (10 a 19 años) años en situación de en situación JUVENTUD adolescente con insertos en situación de discapacidad que de capacidades programas de discapacidad participan en discapacida especiales rehabilitación que participan programas de d que (discapacitados) en programas rehabilitación / Nº participan de de adolescentes de en rehabilitación 10 a 19 años en programas tanto en el situación de de ámbito de las discapacidad rehabilitació alteraciones inscritos en el n en musculo centro de salud relación al esqueléticas familiar)*100 año como de salud anterior. mental.

EDAD ADULTA

NIVEL EVALUACION 2019 OBJETIVO DE OBJETIVO ACTIVIDAD NOMBRE FORMULA DE META FUENTE CICLO SE ARTICULA IMPACTO SANITARIO INDICADOR CALCULO DE VIDA CON ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD PROMOCION 2019: Reducir la Fomentar la Realizar Porcentaje de (Nº de consejerías 100% de REM SALUD NINGUNA CM: 352/352= 100% prevalencia disminución y consejerías pacientes breves antitabaco ingresos y EN EDAD proyectada cesación del breves EPOC que realizadas a usuarios consultas ADULTA de consumo consumo de antitabaco en cuenten con entre 20 y 64 años / respiratorio de tabaco tabaco. todos los programa de (Nº total de ingresos s con ingresos y Rehabilitació agudos entre 20 y 64 consejería consultas n Pulmonar años (MÁS) Nº breve respiratorios. consultas de antitabaco morbilidad entre 20 y 64 años (MÁS) Consultas de atenciones agudas entre 20 y 64 años))* 100 PROMOCION 2019 Disminuir la Aumentar el Talleres de 4 Porcentaje de (Nº de gestantes que 80% REM SALUD LB: 37/75= 49% mortalidad número de sesiones para gestantes ingresan a educación EN EDAD CT: 42/55= 76% perinatal gestantes con gestantes que ingresan grupal Preparación ADULTA CM: 79/130= 60,8% educación (según a talleres de para el parto y respecto a la Manual de educación crianza / Nº total preparación Atención prenatal gestantes que para el parto y Personalizada ingresan a control la crianza en el Proceso prenatal)* 100 Reproductivo PROMOCION 2019: Aumentar las Promoción de la Realización de Actividades (Nº de talleres Aumentar REM SALUD NINGUNA CM: 2-0/0*100=200% personas con salud mental en talleres comunitarias realizados (año el número EN EDAD Factores población adulta promoción de de salud vigente) (MENOS) Nº de talleres ADULTA Protectores de 20 a 64 años estilos de vida mental: Taller de talleres realizados de para la salud saludable a de (año anterior) / Nº de educación población promoción talleres realizados grupal adulta de 20 a de la salud (año anterior))*100 respecto al 64 años mental en año población anterior adulta de 20 a 64 años PREVENCIÓN 2019: Aumentar la Aumentar el Realizar Porcentaje de Nº total de exámenes Aumentar REM SALUD NINGUNA LB: 1 - 2/ 2= 50% prevalencia diagnóstico examen de exámenes para VIH realizados en 10% EN LA CT: 0/0= 0% de conducta precoz de VIH VIH en para VIH en consultantes de EDAD CM: 1/2= 50% sexual segura en jóvenes por jóvenes de realizados en 20-24 años por ADULTA en demanda 20-24 años consultantes morbilidad (año adolescentes espontánea y que consultan por vigente) (MENOS) Nº por morbilidad. por morbilidad a de exámenes para morbilidad. jóvenes de VIH realizados en 20-24 años consultantes de 20- 24 años por morbilidad (año anterior)/Nº total de exámenes para VIH realizados en consultantes de 20- 24 años por morbilidad (año anterior))*100 PREVENCIÓN 2019 Aumentar la Aumentar el Realizar Porcentaje de (Nº total de Aumentar REM SALUD NINGUNA LB: 44 - 15/15= 193% prevalencia diagnóstico examen de exámenes exámenes VIH en 20% EN LA CT: 17 -16/16= 6,5% de conducta precoz de VIH VIH en VIH realizados por EDAD CM: 61 - 31/31= 96,8% sexual segura en jóvenes por adolescentes realizados demanda espontánea ADULTA en demanda y jóvenes de por demanda a adolescentes y adolescentes espontánea y 20-24 años espontánea a jóvenes de 20-24 por morbilidad. que lo adolescentes años (año vigente) requieran por y jóvenes de (MENOS) (Nº total de demanda 20 a 24 años exámenes VIH espontánea. realizados por demanda espontánea a adolescentes y jóvenes de 20-24 años (año anterior) /Nº total de exámenes VIH realizados por demanda espontánea a adolescentes y jóvenes de 20-24 años, (año anterior))*100 PREVENCIÓN 2019: Disminuir la Vigilar el Consulta Porcentaje de (Nº de gestantes 100% REM SALUD NINGUNA LB: 38/38= 100% mortalidad aumento de nutricional de gestantes adultas bajo control EN EDAD CT: 25/25= 100 perinatal peso durante la gestantes con adultas con con malnutrición por ADULTA CM: 63/63= 100% gestación, en malnutrición malnutrición exceso, con consulta gestantes por exceso. por exceso nutricional/ Nº total adultas con con consulta de gestantes adultas malnutrición por nutricional bajo control con exceso. malnutrición por exceso)* 100 PREVENCIÓN SIN EXAMEN Disminuir la Pesquisar y Control Porcentaje (Número de Establecer REM SALUD NINGUNA DISPONIBLE mortalidad derivar prenatal gestantes gestantes adultas linea base EN EDAD perinatal oportunamente adultas bajo bajo control Prenatal ADULTA a gestantes que control portadora presentan Prenatal Streptococo Grupo B factores de portadoras /Número de riesgo desde el de gestantes adultas nivel primario Streptococo bajo control Prenatal de atención Grupo B ) PREVENCIÓN 2019: Disminuir la Aumentar el Control de Porcentaje de (Nº total de Aumentar REM SALUD PSCV LB: 44 - 26/ 26= 69% mortalidad ingreso a regulación de población población de 25 a 49 en 3 % EN EDAD CT: 21-21/21= 0% perinatal control de fertilidad adulta bajo años bajo control de ADULTA CM: 65 - 47/47= 25,5% regulación de control de regulación de fertilidad de regulación de fertilidad que personas con fertilidad que padecen enfermedad vida sexual padecen cardiovascular (DM- activa que enfermedad HTA) padecen cardiovascula (año vigente) enfermedad r (DM-HTA) (MENOS) (Nº total de cardiovascular población de 25 a 49 (DM-HTA) años bajo control de regulación de fertilidad que padecen enfermedad cardiovascular (DM- HTA) (año anterior)/ Nº total de población de 25 a 49 años bajo control de regulación de fertilidad que padecen enfermedad cardiovascular (DM- HTA) (año anterior)) *100

PREVENCIÓN 2019: Aumentar las Aumentar el Control de Porcentaje de (Nº total de Establecer REM SALUD NINGUNA LB: 1/1= 100% personas con ingreso a regulación de mujeres población mujeres línea base EN EDAD CT: 1/1 = 100% Conducta control de fertilidad viviendo con viviendo con VIH de ADULTA CM: 2/2= 100% Sexual Segura regulación de VIH de 20 a 20 a 49 años bajo fertilidad de 49 años bajo control de regulación mujeres control de de fertilidad /mujeres viviendo con regulación de viviendo con VIH en VIH. fertilidad control de paternidad responsable de 20 a 49 años inscritas *100 PREVENCIÓN 2019 Aumentar las Detectar en Realizar Incrementar (Cobertura EMPA Incrementa REM SALUD IAAPS LB: 1174 - 508/508= personas con forma oportuna Examen de cobertura de (año r en un EN EDAD 131% Factores condiciones Medicina EMPA en vigente)(MENOS) 20% la ADULTA CT: 807 - 620/ 620= Protectores prevenibles o Preventiva del hombre y Cobertura EMPA cobertura 30% para la salud controlables que Adulto mujeres de (año anterior) / de EMPA CM: 1981 - causan aplicando 20 a 64 años. Cobertura EMPA (año en la 1128/1128= 75.6% morbimortalida pauta de anterior)) población d a través del protocolo inscrita Examen de Calculo de cobertura: validada Medicina (Nº de EMPA Preventivo del realizados a Adulto (EMPA) población adulta en personas de inscrita validada 20 a 64 años. /Población Total adulta inscrita validada)*100

PREVENCIÓN 2019: Disminuir la Detectar y Detectar y Porcentaje de (Nº de gestantes 100% REM SALUD NINGUNA LB: 26/26= 100% mortalidad derivar al derivar gestantes adultas con riesgo EN EDAD CT: 30/30 perinatal equipo gestantes con adultas con psicosocial son ADULTA CM: 56/ 57= 100% psicosocial a las riesgo riesgo derivadas al equipo gestantes con psicosocial , psicosocial psicosocial / Nº total riesgo según pauta derivadas al de gestantes adultas psicosocial EPSA. equipo con riesgo psicosocial psicosocial* 100 PREVENCIÓN 2019: Disminuir la Realizar el Primer Porcentaje de (Nº de controles de 70% REM SALUD NINGUNA LB: 42/61= 68% mortalidad control de salud control de controles salud integral a EN EDAD CT: 34/43= 79% perinatal integral de salud de la madre/hijo puérperas y recién ADULTA CM: 76/104= 73% puerperio a la puérpera y su dentro de los nacido dentro de los madre y control recién nacido 10 días de 10 días de vida / Nº de salud al dentro de los vida total de ingresos de recién nacido 10 días de RN )* 100 dentro de los vida. 10 días de vida. PREVENCIÓN 2019: Disminuir la Detectar Aplicar Pauta Porcentaje de (Nº de gestantes 100% REM SALUD NINGUNA LB: 89/75= 118% mortalidad gestantes con de Edimburgo gestantes adultas que se aplicó EN EDAD CT: 31/55= 56% perinatal síntomas de a todas las adultas que Pauta de Edimburgo ADULTA CM: 120/130= 92% depresión, gestantes en se aplicó en el ingreso o 2° según Pauta de el ingreso o 2° Pauta de control prenatal / Nº Edimburgo control Edimburgo total de ingresos de prenatal. en el ingreso mujeres adultas a o 2° control control prenatal)* prenatal 100

PREVENCIÓN SIN DATO Disminuir la Aumentar la Aplicar a las Porcentaje de (Nº de madres 100% REGISTR SALUD NINGUNA mortalidad detección de madres a los madres adultas con Pauta de O LOCAL EN EDAD perinatal Depresión a los 2 meses adultas con Edimburgo aplicada a ADULTA 2 meses postparto la Pauta de los 2 meses Postparto Pauta Edimburgo postparto/Nº total de Edimburgo (EPDS) mujeres adultas con (EPDS) aplicada a antecedente de parto los 2 meses en los últimos 2 de postparto meses y en control de RF)*100 PREVENCIÓN SIN DATO Disminuir la Aumentar la Aplicar a las Porcentaje de (Nº de madres 100% REGISTR SALUD NINGUNA mortalidad detección de madres a los madres adultas con escala O LOCAL EN EDAD perinatal Depresión a los 6 meses adultas con aplicada a los 6 ADULTA 6 meses postparto la Pauta de meses de posparto / Postparto Pauta Edimburgo Nº total controles a Edimburgo (EPDS) mujeres adultas (EPDS) aplicada a los realizados a los 6 6 meses de meses posparto en posparto RF x 100 PREVENCIÓN 2019 Disminuir la Conocer el Control Porcentaje de Número de gestantes Establecer REM SALUD NINGUNA LB: 7/11= 63,6% mortalidad porcentaje prenatal gestantes adultas migrantes línea base EN EDAD CT: 4/8= 50% perinatal gestantes migrantes que ingresan antes ADULTA CM: 11/19= 57,9% migrantes adultos que de las 14 semanas de adultas que ingresan a embarazo a Control ingresan antes control prenatal/Número de las 14 prenatal total de gestantes semanas de antes de las adultas migrantes en embarazo a 14 semanas Control prenatal*100 Control prenatal de embarazo. PREVENCIÓN 2019: Disminuir la Entregar Consejería en Porcentaje (Nº de personas de Aumentar REM SALUD NINGUNA LB: 63-26/26= 142% mortalidad orientación e salud sexual y personas de 20 a 49 años que en 5% EN EDAD CT: 68-58/58= 17,2% perinatal información reproductiva 20 a 49 años reciben consejería en ADULTA CM: 131 - clara, completa que reciben salud sexual y 84/84=55,9% y oportuna, que consejería en reproductiva (año permita a las salud sexual y vigente) (MENOS) Nº personas reproductiva de personas de 20 a adultas para 49 años que reciben tomar sus consejería en salud propias sexual y reproductiva decisiones en (año anterior/ Nº de salud sexual y personas de 20 a 49 reproductiva años que reciben (planificación consejería en salud familiar, sexual y reproductiva métodos (año anterior))*100 anticonceptivos y sexualidad PREVENCIÓN 2019 Disminuir la Aumentar el Control de Porcentaje de (Nº total de Aumentar REM SALUD NINGUNA LB: 841-906/906= - mortalidad ingreso a regulación de población población de 20 a 49 en 5% EN EDAD 7,2% CT: 776- perinatal control de fertilidad adulta bajo años bajo control de ADULTA 673/103= 15% CM: regulación de control de regulación de 1617-1579/1579=2,4% fertilidad de regulación de fertilidad (año personas con fertilidad vigente) (MENOS) (Nº vida sexual total de población de activa. 20 a 49 años bajo control de regulación de fertilidad (año anterior)/ Nº total de población de 20 a 49 años bajo control de regulación de fertilidad (año anterior)) *100 PREVENCIÓN 2019: Disminuir la Aumentar el Control de Porcentaje de (Nº total de Mantener REM SALUD NINGUNA LB: 65 - 42/42 = 54.7% mortalidad ingreso a regulación de población población migrante % EN EDAD CT: 27 - 16/16= 68,7% perinatal control de fertilidad migrante de de 20 a 49 años bajo porcentaje ADULTA CM: 92- 58/ 58= 58,6% regulación de 20 a 49 años control de regulación año fertilidad de bajo control de fertilidad (año anterior personas de regulación vigente) (MENOS) (Nº migrantes con de fertilidad total de población vida sexual migrante de 20 a 49 activa. años bajo control de regulación de fertilidad (año anterior)/ Nº total de población migrante de 20 a 49 años bajo control de regulación de fertilidad (año anterior)) *100 PREVENCIÓN 2019: Disminuir la Evaluación Control de Porcentaje de (Nº de mujeres que 100% REM SALUD NINGUNA LB: 1/1= 100% mortalidad integral de la salud de la mujeres que acceden a control de EN EDAD CT: 1/1= 100% perinatal y mujer adulta mujer que ha acceden a salud postaborto u ADULTA CM: 2/ 2= 100% materna que ha presentado control de otras pérdidas presentado un un aborto u salud reproductivas/Nº aborto u otras otras pérdidas postaborto u total de mujeres post pérdidas reproductivas otras aborto u otras reproductivas. , dentro de pérdidas pérdidas los 15 días del reproductivas reproductivas alta y derivadas referidas desde el entregar desde el Servicio de consejería en Servicio de Obstetricia y RF e ingresar Obstetricia y Ginecología) *100 a Regulación Ginecología de Fertilidad PREVENCIÓN 2019: Reducir la Atención Control Porcentaje de (Nº de mujeres Aumentar REM SALUD NINGUNA LB: 298/3595= 8,2% tasa de integral de salud preventivo de mujeres adultas en control el 4% EN EDAD CT: 197/2901= 6,8% mortalidad ginecológica salud integral adultas con ginecológico ADULTA CM: 495/ 6496= 7,6% por cáncer durante el curso ginecológica. controles preventivo /Nº total de vida. ginecológicos de mujeres adultas preventivos inscritas y validadas )*100 PREVENCIÓN 2019: Reducir la Disminuir las Solicitar Porcentaje de (Nº de mujeres de 50 Alcanzar al REM SALUD NINGUNA LB: 578/1137= 51% tasa de muertes de mamografía a cobertura de a 64 años con menos 55% EN EDAD CT: 294/1893= 33% mortalidad mujeres por mujeres de 50 mujeres de mamografía vigente ADULTA CM: 872/ 2030= 43% por cáncer cáncer de a 64 años 50 a 64 años en los últimos 3 mama. con años/ Nº de mujeres mamografía de 50 a 64 años vigente en los inscritas validadas)* últimos 3 100 años PREVENCIÓN 2019 Reducir la Disminuir las Realizar toma Porcentaje de (Nº de mujeres de 25 80% REM SALUD NINGUNA LB: 1832/2629= 70% tasa de muertes por de PAP cada cobertura de a 64 años con PAP EN EDAD CT: 1234/ 2194= 56% mortalidad cáncer de cuello tres años a PAP vigente vigente en los últimos ADULTA CM: 3066/ 4823= por cáncer uterino. mujeres de 25 cada tres 3 años / Nº de 63,57% a 64 años años en mujeres de 25 a 64 mujeres de años inscritas 25 a 64 años validadas)* 100 PREVENCIÓN 2019: Reducir la Aumentar la Aumentar la Incrementar Nº personas de 35 A Incrementa REM SALUD NINGUNA LB: 1/1167= 0,08% tasa de detección de detección de la detección 49 años con ecografía r en un EN EDAD CT 0 /1040=0% mortalidad colelitiasis en colelitiasis en de abdominal positiva 25% ADULTA CM :1/2207 =0,04% por cáncer población población colelitiasis e para respecto al general de 35 a general de 35 n población colelitiasis*100/Pobla año 49 años a 49 años de 35 a 49 ción Total de 35 a 49 anterior la años años detección de colelitiasis en población general

PREVENCIÓN 2019: Mejorar la Aumentar la Control de Porcentaje de (N° de mujeres Aumentar REM SALUD NINGUNA LB: 157 - 176/ 176= - calidad de cobertura de salud integral mujeres adultas en control de en 10 % EN EDAD 10% vida de la controles de de la mujer adultas que salud integral en ADULTA CT: 195 - 234/ 234= - mujer en salud, de la adulta en ingresan a etapa de climaterio 16,66% edad de mujer en edad etapa de control de (año vigente) CM: 352 - 410/4100 - climaterio de climaterio. climaterio. climaterio (MENOS) N° de 14,14% mujeres adultas en control de salud integral en etapa de climaterio el (año anterior)/ N° de mujeres adultas en control de salud integral en etapa de climaterio (año anterior))*100 PREVENCIÓN 2019 Mejorar la Categorizar a las Aplicación de Porcentaje de (Nº de mujeres 100% REM SALUD NINGUNA LB: 175/176= 99,4% calidad de mujeres de 45 a la Escala MRS mujeres adultas con EN EDAD CT: 48/48 vida de la 64 años, según (Menopause adultas con aplicación de MRS en ADULTA CM 223/224=99,5% mujer en Escala MRS al Rating Scale) aplicación de el ingreso a control/ edad de ingreso a en el ingreso MRS en el Nº total de mujeres climaterio control por a control de ingreso a adultas que ingresan climaterio, salud de control de a control de según climaterio climaterio climaterio*100 Orientación Técnica PREVENCIÓN 2019: Aumentar la Asegurar la Establecer un Porcentajes (Nº de pacientes El 100% PCA SALUD NINGUNA LB: 5/5= 100 sobrevida de continuidad del sistema de de adultos de egresados del con control EN EDAD CT: 5/5= 100% personas que tratamiento a notificación 20 a 64 años, hospital con el dentro de 7 ADULTA presentan todo paciente entre el dados de alta diagnóstico de IAM o días del enfermedade egresado del hospital y el del hospital ACV controlados en alta. s hospital con el establecimien con el el PSCV dentro de los cardiovascula diagnóstico de to APS donde diagnóstico 7días hábiles post- res ACV o IAM está inscrito de IAM o ACV alta /Nº total de el paciente con control egresos hospitalarios egresado del por de personas adultas hospital con profesional con ACV o IAM)* 100 el diagnóstico del PSCV para de ACV o evaluar la IAM. adherencia al tratamiento dentro de los 7 días hábiles post-alta. PREVENCIÓN 2019 Reducir la Prevenir o Realizar Porcentaje de (Nº de adultos 100% de REM SALUD NINGUNA LB: 564/631= 89.3% progresión de detener la tamizaje de la personas hipertensos o las EN EDAD CT: 517/555= 93.15% enfermedad progresión de la ERC en las adultas diabéticos bajo personas ADULTA CM: 1081/1186= renal crónica enfermedad personas diabéticas o control, en PSCV, adultas 91.1% renal crónica hipertensas y hipertensas clasificadas según diabéticas (ERC) de las diabéticas en en PSCV etapa de la ERC en o personas en PSCV al clasificadas los últimos 12 meses hipertensas riesgo. menos una según etapa / N° total de adultos clasificadas vez al año. de bajo control en PSCV enfermedad (hipertensos y renal crónica. diabéticos) al corte)* 100 PREVENCIÓN 2019: Disminuir la Disminuir la Evaluación Porcentaje de (Nº de personas con 100% de REM SALUD META LEY LB: 214/260= 82,3% mortalidad incidencia de anual del Personas de diabetes tipo 2 bajo las EN EDAD CT: 137/233= 59% prematura amputación de riesgo de 20-64 años control en PSCV personas ADULTA CM: 351/493= 71.1% por (asociada extremidades ulceración de con diabetes clasificados según el de 25-64 a) Diabetes inferiores en los pies en la tipo 2 en riesgo de ulceración años con mellitus pacientes con persona de PSCV con de los pies en los diabetes diabetes. 20-64 años evaluación últimos 12 meses / con con diabetes del riesgo de Nº total de personas evaluación y plan de ulceración de con diabetes tipo 2 y plan de manejo según los pies y un bajo control)*100 manejo el nivel de plan de riesgo, de manejo acuerdo a las según el nivel OT del de riesgo en MINSAL los últimos vigente. 12 meses. PREVENCIÓN 2019: Crear Linea de Aumentar las Contribuir al Control Porcentaje (Nº de controles Aumentar REM SALUD NINGUNA Base personas con estado de salud Preconcepcio controles preconcepcional en un 15% EN EDAD Factores óptimo en nal. preconcepcio realizados a mujeres ADULTA Protectores mujeres de 20 a nal realizados de 20 a 24 años (año para la salud 24 años a mujeres de vigente) (MENOS) Nº 20 a 24 años de controles preconcepcional realizados a mujeres de 20 a 24 años (año anterior))/ Nº de controles preconcepcional realizados a mujeres de 20 a 24 años (año anterior))*100 PREVENCION 2019: Disminuir la Aumentar el realizar aumento de numero total de Aumentar REM SALUD LB: 81-55/55= 47,3% mortalidad diagnostico examen VIH la toma de examen por VIH 10% EN EDAD CT: 55-34/34= 32,7% por VIH/SIDA precoz de VIH en personas examen de realizados en relación ADULTA CM: 136-89/89=41% en personas de de 20 a 64 VIH en consultantes en años 20 a 64 años años, que lo personas de morbilidad y anterior por demanda requieran por 20 a 64 años demanda espontanea espontanea y demanda en consulta de 20 a 64 años (año morbilidad espontanea y de vigente)(MENOS) N° por morbilidad y de examen para VIH morbilidad demanda realizados en espontanea consulta de morbilidad y demanda espontanea de 20 a 64 años (año anterior)/ n° de examen para VIH realizados en consulta de morbilidad y demanda espontanea de 20 a 64 años (año anterior)*100 PREVENCIÓN 2019: Aumentar la Aumentar el Consejería en Aumento de (Nº de consejerías en Aumentar REM SALUD NINGUNA LB: 5 -21/21= -76,1% prevalencia número de Prevención consejería en prevención del en un 10% EN EDAD CT: 10-21/11= -52% de conducta personas del VIH/SIDA Prevención VIH/SIDA e ITS la ADULTA CM: 15-42/42= -64,2% sexual segura adultas e ITS. del VIH/SIDA personas adultas por consejería informadas e ITS en sexo (año vigente) con sobre el personas (MENOS) Nº de respecto al ejercicio de una adultas. consejerías en año sexualidad prevención del VIH anterior. segura. SIDA e ITS en personas adultas por sexo (año anterior) / Nº de consejerías en prevención del VIH/SIDA e ITS personas adultas por sexo realizadas (año anterior))*100

PREVENCIÓN CM: NO HAY CASOS Mantener la Identificar Realizar Porcentaje de (Nº de auditorías 50% de Platafor SALUD NINGUNA tasa de variables auditoría en auditorías realizadas a casos de auditorías ma PVS EN EDAD mortalidad biopsicosociales domicilio a realizadas a 20 a 64 años que realizadas ADULTA proyectada que pudieran familiares de familiares de fallecen en su por contribuir a la fallecidos por fallecidos por domicilio por infecciones mortalidad por neumonía en neumonía en neumonía / Nº de respiratorias neumonía en el hogar. domicilio casos de 20 a 64 años agudas domicilio que fallecen en domicilio por neumonía)*100 PREVENCIÓN 2019: Mantener Reducir la carga Administració Porcentaje de (Nº de adultos entre 95 % de RNI SALUD NINGUNA LB: 86/131=65.6% logros de enfermedad n de vacuna adultos entre 20 y 64 años cobertura EN EDAD (solo respiratorio) alcanzados por Influenza a 20 y 64 años portadores de ADULTA CT: 854/684=100% en inmunoprevenib los adultos portadores enfermedades CM: 940/815=100% Enfermedade les. enfermedade de crónicas vacunados s s crónicas enfermedade con anti-influenza / Transmisibles entre los 20 y s crónicas Total de adultos en 64 años. vacunados entre 20 y 64 años eliminación con anti- portadores de influenza enfermedades crónicas ) *100. PREVENCIÓN 2019: Mantener Reducir la carga Administració Porcentaje de N° de gestantes de 20 95 % de RNI SALUD NINGUNA LB: 97/88=110% logros de enfermedad n de vacuna gestantes de y más años con 13 y cobertura EN EDAD CT: 50/64= 78.1% alcanzados por Influenza a 20 y más más semanas de ADULTA CM: 147/152=96.7% en inmunoprevenib las mujeres años con 13 y gestación vacunados Enfermedade les. adultas más semanas con anti-influenza / s embarazadas de gestación Total gestantes de 20 Transmisibles con 13 vacunados y más años con 13 y en semanas y con anti- más semanas de eliminación más de influenza gestación) *100. gestación PREVENCIÓN 2019: Mantener Reducir la carga Administració Porcentaje de N° mujeres adultas 85 % de RNI SALUD NINGUNA LB:97/88=110% logros de enfermedad n de vacuna mujeres embarazadas con 28 cobertura EN EDAD CT: 39/64= 60.0% alcanzados por dtpa a las adultas y más semanas de ADULTA CM: 136/152=89.5% en inmunoprevenib mujeres embarazadas embarazo vacunadas Enfermedade les. adultas con 28 con dtpa/ N° Total s embarazadas semanas y mujeres jóvenes Transmisibles con 28 más de entre 20 y + años en semanas y gestación embarazadas de 28 y eliminación más de más más semanas de gestación vacunados gestación) *100. con dtpa PREVENCIÓN 2019: Mantener Reducir la carga Administració porcentaje N° de personas entre linea base RNI SALUD NINGUNA CM: SIN CASOS logros de enfermedad n de vacuna de personas 20 y 40 años VIH (+) EN EDAD alcanzados por Hepatitis A a entre 20 y 40 con vacuna hepatitis ADULTA en inmunoprevenib poblaciónentr años VIH (+) A administrada/ N° Enfermedade les. e 20 y 40 años Total de personas s con VIH(+) entre 20 y 40 años Transmisibles VIH (+) en control en *100. eliminación PREVENCIÓN 2019 Eliminar la Mejorar la Pesquisar Porcentaje de (Nº de baciloscopias Aumentar REM SALUD NINGUNA LB: 66/6017=1.09% tuberculosis Detección precozmente consultas de realizadas en en 20% EN EDAD CT:91/5197= 17,5% como Precoz de la TBC los casos de morbilidad población de 20 a 64 ADULTA CM: 157/ 11214=1.4% problema de tuberculosis con años / N° de salud pública en población baciloscopia consultas de de 20-64 años morbilidad en adultos de 20 a 64 años)*100 PREVENCIÓN CM: 3-0/0*100=300% Disminuir la Fomentar la A través de Talleres (Nº de talleres Aumentar REM SALUD NINGUNA violencia de Prevención de talleres preventivos realizados (año el Nº EN EDAD género a lo Violencia en preventivos en la vigente) (MENOS) Nº talleres ADULTA largo del ciclo Atención entregar temática de de talleres realizados respecto al de vida Primaria herramientas violencia en (año anterior) / Nº de año población adulta para la Población talleres realizados anterior de 20 a 64 años prevención de adulta de 20 (año anterior))*100 la violencia a 64 años (población adulta de en personas 20 a 64 años) usuarias de la Atención Primaria en población adulta de 20 a 64 años TRATAMIENT 2019 Mejorar la Protección y Atención Porcentaje de (N° de altas ≥68% de REM SALUD META O LB: 87/97=96.7%, accesibilidad, recuperación de odontológica altas odontológicas totales altas EN EDAD SANITARIA PROYECTADO 100% cobertura y la salud buco integral a la odontológica en embarazadas de odontológi ADULTA CT: 51/59=86.4%, calidad de dental de las embarazada s en 20 años o mas / total cas totales PROYECTADO 100% atención gestantes (GES de 20 años o embarazadas de gestantes de 20 en CM:138/151= 91,4%, odontológica salud oral mas de 20 años o años o mas embarazad PROYECTADO 100% integral de la mas ingresadas a control as de 20 embarazada). prenatal)*100 años o mas TRATAMIENT 2019: Reducir la Mejorar la Atender en Realizar (Nº de visitas A lo menos REM SALUD NINGUNA O LB: 68/16=4,25 tasa de calidad de vida y forma integral visitas domiciliarias integral 2 visitas EN EDAD CT: 47/6=7,8 mortalidad la atención a la persona domiciliarias realizadas en domiciliaria ADULTA CM:115/22=5,2 por cáncer integral en con cáncer integrales a domicilio a personas s integrales VISITAS personas con con personas de con cáncer, dolor y mensuales cáncer, dolor, dependencia 20 a 64 años dependencia a personas y/o moderada y/o con moderada y/o con dependencia severa, con dependencia severa/ Nº de dependenci moderada y/o dolor, moderada población bajo a severa considerando y/o severa control por moderada las dependencia y/o severa necesidades moderada y/o biopsicosocial severa))*100 es del paciente y su familia TRATAMIENT 2019: Mejorar la Entregar Terapia Prescripción Porcentaje de (Nº de mujeres en 50% REM SALUD NINGUNA O LB: 33/42= 78,6% calidad de de Reemplazo de TRH a mujeres en control de climaterio EN EDAD CT: 8/12= 67% vida de la Hormonal (TRH) mujeres en control de que reciben TRH, ADULTA CM: 41/54= 76% mujer en a mujeres en control de climaterio según puntaje MRS / edad de control de climaterio, que reciben Nº total de mujeres climaterio climaterio, según puntaje TRH, según que requieren TRH según puntaje MRS puntaje MRS según escala MRS)* MRS 100 TRATAMIENT 2019: Aumentar la Aumentar la Optimizar el Cobertura de (Proporción de Metas Incrementa REM SALUD METAS IAAPS O LB: 66.9-66.4/66.4= sobrevida de cobertura de tratamiento personas de compensación r en un EN EDAD Y LEY 075% personas que tratamiento de de hipertensas (año 30% de la ADULTA CT: 74.3-63.5/63.5= presentan hipertensión en hipertensión de 20 a 64 vigente)([MENOS) PBC 17% enfermedade personas de 20 en personas años bajo Proporción de Metas respecto al CM: 141.2- s a 64 años. de 20-64 años control con de compensación año 129.9/129.9= 8.69% cardiovascula PA <140/90, (año anterior res en relación al anterior)/(Proporción bajo control de Metas de compensación (año anterior)) Cálculo de proporción (Nº de personas hipertensas de 20-64 años bajo control con (PA <140/90)/Nº de personas hipertensas de 20-64 años bajo control en PSCV) D 2019: Aumentar la Aumentar la Optimizar el Cobertura Cobertura Incrementa REM SALUD NINGUNA LB: 6.33 - sobrevida de cobertura de tratamiento efectiva de hipertensos (año r en un Població EN EDAD 11.07/11.07= -42% personas que tratamiento de de personas vigente) (Menos) 10% de la n ADULTA CT: 10-15.7/15.7= - presentan hipertensión en hipertensión hipertensas Cobertura poblacion estimada 36.3% enfermedade personas de 20 en personas de 20 a 64 Hipertensos (año inscrita, según CM: 16.3-26.7/26.7= - s a 64 años. de 20-64 años años bajo anterior)/ Cobertura estudio 39% cardiovascula control. Hipertensos (año Fasce res anterior) 2007 Cálculo de (15,7%) proporción (Nº de personas hipertensas de 20-64 años bajo control / Nº de personas hipertensas de 20-64 años estimados en la población inscrita validada)

TRATAMIENT 2019: Disminuir la Aumentar la Optimizar el Cobertura de (Cobertura Incrementa REM, SALUD NINGUNA O LB: 45.6 - 68.8/68.8= - mortalidad cobertura de tratamiento personas Diabéticos (año r en al ENS EN EDAD 33.7 % prematura tratamiento de de la diabetes diabéticas de vigente) (MENOS) menos 20% 2009 ADULTA CT: 3.57 - 10.2/10.2= - por (asociada diabetes en en personas 20 a 64 años Cobertura Diabéticos respecto al (10%) 65% a) Diabetes personas de 20- de 20-64 años bajo control, (año anterior/ año CM: 8.13 - 79/79= - mellitus 64 años. en relacion a Cobertura Diabéticos anterior 89.7% la población (año anterior)) inscrita Cálculo de Cobertura: (Nº de personas diabéticas de 20 a 64 años bajo control/Nº de personas diabéticas de 20-64 años estimados en la población inscrita validada segun prevalencia ) TRATAMIENT 2019: Disminuir la Aumentar la Optimizar el Cobertura (Proporción de metas Incrementa REM, SALUD NINGUNA O LB: 18,1-20,2/20,2=- mortalidad cobertura de tratamiento efectiva de de compensación r en un ENS EN EDAD 10,3% prematura tratamiento de de la diabetes personas con (año vigente) 10% 2009 ADULTA CT: 20,8-23,2/23,2=- por (asociada diabetes en en personas DM2 de 20 a (MENOS) Proporción respecto al (10%) 10,3% a) Diabetes personas de 20- de 20-64 años 64 años bajo de metas de año CM:38,9-43,4/43,4=- mellitus 64 años. control. compensación (año anterior 10,3% anterior) / Proporción de metas de compensación (año anterior)) Cálculo de proporción (Nº de personas diabéticas de 20-64 años con HbA1c<7%) / Nº de personas diabéticas de 20-64 años estimados en la población inscrita validada segun prevalencia) TRATAMIENT 2019 Disminuir la Aumentar la Optimizar el Aumento de (Proporción (año Aumentar REM SALUD NINGUNA O LB: 2,63-3,4/3,4=- mortalidad cobertura de tratamiento las personas vigente) (MENOS) en 10% con EN EDAD 22,6% CT: 7,6- prematura tratamiento de de la diabetes de 20 a 64 Proporción (año respecto al ADULTA 20/20=-62 CM: por (asociada diabetes en en personas años anterior)/ Proporción año 10,23-23,4/23,4=- a) Diabetes personas de 20- de 20-64 años diabéticas (año anterior)) anterior . 56,2% mellitus 64 años. tipo 2 en PSCV con HbA1 <7%, PA <140/90mmH g mmHg y Col LDL < 70mg/dl. TRATAMIENT 2019: SIN CASOS Disminuir la Mejorar la Mejorar la Porcentaje de (N° de gestantes Aumentar REM A SALUD ChCC O violencia de atención y atención y gestantes víctimas de violencia el 05 EN EDAD género a lo derivación de derivación de víctimas de de género de 20 años porcentaje ADULTA largo del ciclo gestantes que gestantes violencia de en adelante que de de vida vivan o hayan víctimas de género de 20 ingresan al programa gestantes vivido violencia violencia de años en de salud mental (año víctimas de de género género adelante vigente)/ N° de violencia detectadas en ingresadas al gestantes de 20 años de género el EPsA en programa de en adelante con de 20 años población salud mental riesgo de violencia de en adulta de 20 en relación a género detectadas en adelante años en las gestantes el EPsA) detectadas adelante. de 20 años en el EPsA en adelante ingresadas con riesgo de al violencia de programa género de salud detectadas mental en en el EPsA. relación al año anterior. PREVENCIÓN 2019: Disminuir la Aumentar la Pesquisa, Porcentaje de (Población adulta de Aumentar REM SALUD NINGUNA CM: 160 - 146/146 = mortalidad cobertura de evaluación, Adultos bajo 20 a 64 años bajo en 5% EN EDAD 9.6% por pacientes confirmación control de 20 control Programa ADULTA enfermedad crónicos diagnóstica a 64 años ERA (año vigente) respiratoria respiratorios de de patología (MENOS) Población crónica 20 a 64 años. respiratoria adulta de 20 a 64 crónica años bajo control Programa ERA (año anterior) / Población adulta de 20 a 64 años bajo control Programa ERA (año anterior))*100 PREVENCIÓN 2019: Disminuir la Mejorar la Optimizar el Población (Proporción de Incrementa REM SALUD NINGUNA CM: 119 - 110/ 110= mortalidad calidad de tratamiento bajo control población bajo r en 20% EN EDAD 8.2% por atención en de asmáticos asmática control asmática ADULTA enfermedad población con de 20 a 64 controlada controlada (año respiratoria asma bronquial años bajo (año vigente) vigente) (MENOS) crónica bajo control. control en Proporción de Programa ERA población bajo control asmática controlada (año anterior) / Proporción de población bajo control asmática controlada (año anterior)) TRATAMIENT 2019: Disminuir la Mejorar la Optimizar el Población (Proporción de Incrementa REM SALUD NINGUNA O CM: 41 - 36/ 36= mortalidad calidad de tratamiento bajo control población bajo r en 20% EN EDAD 13.8% por atención en de pacientes EPOC que control EPOC que ADULTA enfermedad población con con EPOC de logran logran control respiratoria EPOC bajo 40 a 64 años control adecuado (año crónica control. bajo control adecuado vigente) (MENOS) en Programa (año vigente) Proporción de ERA población bajo control EPOC que logran control adecuado (año anterior) / Proporción de población bajo control EPOC que logran control adecuado (año anterior)) TRATAMIENT 2019 Disminuir la Mejorar la Pacientes Porcentaje (Nº de personas de 80 % REM NINGUNA O LB: 84/260*100=32,3% mortalidad calidad de diabéticos en de personas 20 - 64 años y más cuentan PERSON CT: 75/165*100=45% prematura atención de las el PSCV de 20 - 64 diabéticos bajo con un AS CM por (asociada personas con cuentan con años y más control en el PSCV fondo de ADULTA 159/425*100=37,4% a) diabetes diabetes de 20 - un examen de diabéticos cuentan con fondo ojo vigente. S mellitus 64 años y más Fondo de ojo bajo control de ojo vigente / (Nº MAYORE en control en el vigente en el PSCV total de personas de S PSCV. cuentan con 20 - 64 años y más fondo de ojo (MAS) ingresos a vigente PSCV por diabetes) (MENOS) (egresos a PSCV por diabetes))*100 TRATAMIENT 2019 Mejorar la Garantizar la Urgencia Porcentaje de (N° total de consultas 2,5% REM SALUD NINGUNA O LB: 81/5703=0.14%, accesibilidad, atención Odontológica consultas odontológicas de EN EDAD PROYECTADO 0.19% cobertura y odontológica ambulatoria odontológica urgencia GES ADULTA CT:75/4790=0.02%, calidad de de las urgencias s de urgencia realizadas el año PROYECTADO 0.03% atención dentales más GES actual en población CM:156/10493=0.015 odontológica frecuentes de 20 a 64 años / %, PROYECTADO Población de 20 a 64 0.02% años inscrita año actual)*100 TRATAMIENT 2019 Mejorar la Protección y Morbilidad Porcentaje de (N° total de consultas 30% REM SALUD NINGUNA O LB: 543/5703=0.09%, accesibilidad, recuperación de Odontológica consultas de de morbilidad EN EDAD PROYECTADO 0.12% cobertura y la salud buco en adultos morbilidad odontológica en ADULTA CT:634/4790=0.13% , calidad de dental del odontológica población de 20 a 64 PROYECTADO 0.17% atención adulto en población años/N° de población CM:1177/10493=0.11 odontológica adulta de 20 a 64 años %, PROYECTADO inscrita y validada en 0.14% el establecimiento)*100

TRATAMIENT 2019 Disminuir la Mejorar la Brindar Concentració ((N° de pacientes con Aumentar REM SALUD NINGUNA O LB: ((688/250)- prevalencia calidad de la atención n de intervenciones de el N° de EN EDAD 618/199))/(618/199)= de atención de integral y controles de Salud Mental totales controles ADULTA -12% Controles. discapacidad salud mental en oportuna a Salud Mental realizadas año respecto al CT: ((801/359)- en personas población adulta personas con y consumo vigente/ N° de año (796/290))/(796/290)= con de 20 a 64 años problemas o problemático personas bajo control anterior. -18% enfermedad trastornos de alcohol y en el programa por CM: ((1489/609)- mental mentales y drogas de trastornos mentales) (1414/489))/(1414/48 consumo Población año vigente) 9)= -15% problemático adulta de 20 (Menos) de alcohol y a 64 años ((N° de pacientes con drogas de intervencion de Salud población Mental totales adulta de 20 a realizadas año 64 años anterior / N° de personas bajo control en el programa por trastornos mentales) año anterior)) / ((N° de pacientes con intervenciones de Salud Mental totales realizadas año anterior / N° de personas bajo control en el programa por trastornos mentales) año anterior) (población adulta de 20 a 64 años)

TRATAMIENT 2019: Disminuir la Mejorar la Brindar Altas de N° de personas Aumentar REM SALUD O LB: (5-0)/0*100=500% prevalencia calidad de la atención personas con egresadas por alta en N° de EN EDAD CT: (1-8)/8*100= 87% de atención de integral y diagnósticos año vigente altas de ADULTA CM: (6-8)/8*100=-25% discapacidad salud mental en oportuna a de trastornos (Menos) personas en personas población adulta personas con mentales y N° de personas con con de 20 a 64 años problemas o consumo egresadas por alta diagnóstico enfermedad trastornos problemático año anterior5 / N° de s de mental mentales y de alcohol y personas egresadas trastornos consumo drogas de por alta terapéutica mentales problemático Población año anterior respecto al de alcohol y adulta de 20 (población adulta de año drogas a 64 años 20 a 64 años) anterior de población adulta de 20 a 64 años TRATAMIENT 2019 Disminuir la Mejorar el Brindar Atención Población bajo Lograr REM SALUD IAAPS O LB: prevalencia acceso a atención integral de control por trastorno meta EN EDAD 242/(5703*0,22)=19% de tratamiento de integral y Población mental mayor de pactada ADULTA CT: discapacidad personas con oportuna a adulta de 20 población adulta de para 2019 408/(4787*0,22)=39% en personas alguno de los población a 64 años con 20 a 64 años (año de CM:650/(10490*0,22) con trastornos adulta de 20 a trastorno vigente) / Población cobertura =28% enfermedad mentales 64 años con mental bajo adulta de 20 a 64 de mental seleccionados problemas o control y años inscrita validada tratamient de población trastornos consumo x prevalencia de 22% o de adulta de 20 a mentales y problemático trastornos 64 años. consumo de alcohol y mentales problemático drogas de la de alcohol y población drogas potencial con trastornos mentales en adultos (20 a 64 años) del 22% de prevalencia TRATAMIENT 2019 Disminuir la Brindar de Brindar Casos (Nº de casos Mantener REM SALUD O LB:((10/74)- prevalencia Atención atención presentados presentados en o aumentar EN EDAD (6/250))*100= 12% de Integral de integral y en consultoría de salud el número ADULTA CT: ((7/34)- discapacidad trastornos oportuna a consultoría mental de personas de casos de (5/359))*100=20% en personas mentales en personas con de Salud (año vigente) / N° de personas CM: ((17/108)- con población adulta problemas o Mental y personas ingresados presentado (11/609))*100=14% enfermedad de 20 a 64 años trastornos consumo por diagnóstico de s en mental mentales y problemático trastornos mentales consultoría consumo de alcohol y (año de Salud problemático drogas de vigente)(MENOS) Nº Mental de alcohol y Población de casos presentados respecto al drogas de adulta de 20 en consultoría de año población a 64 años salud mental de anterior de adulta de 20 a personas (año población 64 años anterior) / N° de adulta de personas ingresados 20 a 64 por diagnóstico de años trastornos mentales (año anterior))* 100 (población adulta de 20 a 64 años)

TRATAMIENT 2019 Disminuir la Mejorar la Mejorar la Ingreso de (Nº de personas Aumentar REM SALUD NINGUNA O LB: 0 violencia de atención de atención de personas a adultas de 25 a 64 los ingresos EN EDAD CT:0 género a lo personas que personas atención años ingresadas a en relación ADULTA CM:0 largo del ciclo vivan o hayan víctimas de integral por atención integral por al año de vida vivido violencia violencia de violencia de violencia de género anterior de género de género en género de (año vigente) población adulta población población (MENOS) Nº de de 25 a 64 años adulta de 25 a adulta de 25 personas de 25 a 64 64 años a 64 años años ingresadas a atención integral por violencia de género (año anterior)/ Nº de personas adultas de 25 a 64 años ingresadas a atención integral por violencia de género (año anterior))*100 TRATAMIENT 2019 Disminuir la Mejorar la Mejorar la Altas de N° de personas Aumentar REM SALUD NINGUNA O LB:0 violencia de atención de atención de personas adultas 20 a 64 años en N° de EN EDAD CT:0 género a lo personas que personas adultas de 20 víctimas de violencia altas de ADULTA CM: 0 largo del ciclo vivan o hayan víctimas de a 64 años de género egresadas personas de vida vivido violencia violencia de víctimas de por alta año vigente egresadas de género de género en violencia de (Menos) por población adulta población género N° de personas violencia adulta de 20 a adultas 20 a 64 años de género 64 años víctimas de violencia de género egresadas por alta año anterior / N° de personas adultas 20 a 64 años víctimas de violencia de género egresadas año anterior (población adulta mayor de 64 años) REHABILITACI 2019: Disminuir la Mejorar la Realizar Porcentaje de (Población de 40 a 64 Aumentar REM SALUD NINGUNA ON CM: 3- 0/0 = -100% mortalidad calidad de programa de pacientes de años bajo control por 25% EN EDAD por atención en rehabilitación 40 a 64 años EPOC con programa ADULTA enfermedad población pulmonar en EPOC que de rehabilitación respiratoria crónica usuarios con cuenten con pulmonar finalizado crónica respiratoria bajo EPOC. programa de año (año vigente) control. Rehabilitació (MENOS) Población n Pulmonar de 40 a 64 años bajo control por EPOC con programa de rehabilitación pulmonar finalizado (año anterior) / Población de 40 a 64 años bajo control por EPOC con programa de rehabilitación pulmonar finalizado (año anterior)) *100

ATENCION 2019: Atencion de Mejorar la Control de Porcentaje de (Nº total de Establecer REM SALUD PESPI INTEGRAL LB: 0 salud con calidad de regulación de población población indigena línea base EN EDAD CT:8 pertinencia atención con fertilidad indigena 20 de 20 a 49 años bajo ADULTA CM: 8 cultural pertinencia a 49 años control de regulación cultural en bajo control de fertilidad (año control de de regulación vigente) (MENOS) (Nº regulacion de de fertilidad total de población fertilidad. indigena de 20 a 49 años bajo control de regulación de fertilidad (año anterior)/ Nº total de población indigena de 20 a 49 años bajo control de regulación de fertilidad (año anterior)) *100

ADULTO MAYOR

OBJETIVO DE IMPACTO SE OBJETIVO NOMBRE FORMULA DE CICLO DE NIVEL EVALUACIÓN 2019 ESTRATEGIA ACTIVIDAD META FUENTE ARTICUL SANITARIO INDICADOR CALCULO VIDA NACIONAL DE A CON SALUD PROMOCION 2019: Reducir la Fomentar la Realizar Porcentaje (Nº de consejerías 100% REM PERSONA NINGUN CM: 199/199= 100% prevalencia disminución y consejerías de ingresos y breves antitabaco S A proyectada de cesación del breves consultas realizadas a ADULTAS consumo de consumo de antitabaco en respiratorios usuarios de 65 y MAYORE tabaco tabaco. todos los agudas con más años / (Nº total S ingresos y consejería de ingresos agudos consultas breve a usuarios de 65 y respiratorios. antitabaco más años (MÁS) Nº consultas de morbilidad a usuarios de 65 y más años (MÁS) Consultas de atenciones agudas a usuarios de 65 y más años))* 100 PROMOCION 2019 Aumentar las Promoción de la Realización de Actividades (Nº de talleres Aumentar el REM PERSONA NINGUN CM: (12-2)/2*100= personas con salud mental en talleres comunitarias realizados (año número de S A 500% Factores población adulta promoción de de salud vigente) (MENOS) talleres ADULTAS Protectores mayor de 64 estilos de vida mental: Nº de talleres respecto al MAYORE para la salud años saludable a Taller de realizados (año año anterior S población promoción anterior) / Nº de adulta mayor de la salud talleres realizados de 64 años mental en (año anterior))*100 población (población adulta adulta mayor mayor de 64 años) de 64 años

PREVENCIÓN 2019: Mejorar el Prevenir los Realizar Porcentaje (Nº de personas de Incrementar REM PERSONA NINGUN LB: 338 - 176/ 176= estado síndromes Controles de de personas 65 años y más bajo al menos en S A 92% CT: 239- funcional de geriátricos, Salud con el de 65 años y Control de Salud un 30% ADULTAS 215/215= 11,1% CM: los adultos Pesquisar fin de evaluar más bajo (año vigente) respecto al MAYORE 577-391/391= 47,5% mayores Patologías la situación de Control de (MENOS) (Nº de año anterior S Agudas, Crónicas salud de las Salud personas de 65 y Maltrato en las personas años y más bajo personas de 65 mayores, Control de Salud años y más y aconsejar (año anterior))/Nº aconsejar sobre sobre de personas de 65 el prevención y años y más bajo envejecimiento control de Control de Salud saludable/activo enfermedades (año anterior))* 100 en los controles , pesquisar y de salud derivar y (EMPAM) elaborar plan de intervención (EMPAM) PREVENCIÓN 2019: Mejorar el Prevenir Realizar Porcentaje (Nº de personas de 80% con REM PERSONA NINGUN LB: 5/199= 2,5% estado dependencia en control de de personas 65 años y más con control de S A CT: 6/168= 3.5% funcional de personas de 65 seguimiento de 65 años y riesgo y/o riesgo de seguimiento ADULTAS CM: 11/367= 2,9% los adultos años y más con EFAM a más con dependencia con realizado MAYORE mayores autovalente con personas de riesgo de control de S riesgo y/o riesgo 65 años y más dependencia seguimiento con de dependencia autovalentes EFAM efectuado detectado en el con riesgo y con anterioridad a control de Salud con riesgo de los 6 meses de (EMPAM) dependencia realizado el control dentro de los de Salud (EMPAM)/ primeros 6 Nº de personas de meses 65 años y más realizado autovalentes con control de riesgo y/o riesgo de Salud dependencia con (EMPAM). Control de Salud (EMPAM) vigente))* 100 PREVENCIÓN 2019: Mantener la Aumentar Administrar Porcentaje (Nº de personas de Lograr una RNI PERSONA NINGUN LB: 180/1068= 16,8% tasa de cobertura de una dosis de de personas 65 años vacunadas cobertura S A CT: 109/753= 14.4% mortalidad vacuna vacuna de 65 años con una dosis de superior en ADULTAS CM 289/1821=15,8% proyectada por Neumocócica , Neumocócica , vacunadas vacuna un 80% a la MAYORE infecciones en usuarios de a los usuarios con una Neumocócica /Nº cobertura S respiratorias 65 años de edad de 65 años de dosis de Total de personas comunal de agudas inscritos y edad según vacuna de 65 años inscritos vacunación validados. población Neumocócic y validados)*100 alcanzada el inscrita y a año anterior, validada en usuarios de 65 años según población inscrita y validada PREVENCIÓN 2019 Mantener la Aumentar Administrar Porcentaje (Nº de personas de 95 % de RNI PERSONA NINGUN LB: 998/1068= 93,4% tasa de cobertura de una dosis de de personas 65 años vacunadas cobertura S A CT: 800/753= 106,2% mortalidad vacuna vacuna Anti- de 65 años con una dosis de ADULTAS CM: 1798/1821= 98,7% proyectada por Influenza, en influenza, a los vacunadas vacuna Anti- MAYORE infecciones usuarios de 65 usuarios de 65 con una influenza/Nº Total S respiratorias años y más años y más de dosis de de personas de 65 agudas inscritos y edad inscrita y vacuna Anti- años y más inscritos validados. validada. influenza y validados)*100 PREVENCIÓN 2019 Eliminar la Mejorar la Pesquisar Porcentaje (Nº de Aumentar en REM PERSONA NINGUN LB: 29/905= 3,2% tuberculosis Detección precozmente de consultas baciloscopías 20% S A CT: 15/167= 1,28% como Precoz de la TBC los casos de de realizadas a ADULTAS CM: 44/2072= 2,12% problema de tuberculosis morbilidad población mayor de MAYORE salud pública en población de personas 65 años / N° de S mayor de 65 con 65 años consultas de años y más con morbilidad en baciloscopías población mayor de 65 años)*100 PREVENCIÓN 2019: Mejorar el Aumentar la Citación a Personas (Proporción de Aumentar en REM PERSONA NINGUN LB: 817/905= 37,1% estado cobertura de las domicilio para bajo control personas bajo 10% la S A CT: 157/315= 49,8% funcional de personas de 70 entrega de > 70 años control > 70 años cobertura ADULTAS CM: 974/1220= 79,8% los adultos años y más que alimentos que reciben que reciben PACAM respecto al MAYORE mayores retiran PACAM. PACAM PACAM (año año anterior S vigente)(MENOS) de personas proporción de de 70 años y personas bajo más que control > de 70 reciben años que reciben PACAM. PACAM (año anterior)) PREVENCIÓN 2019 Reducir la Mejorar la Aplicar la Porcentaje (Nº de personas de 100% de las REM PERSONA NINGUN LB 473/553*100=85,5% progresión de detección de la “Ficha de de personas 65 años y más bajo personas de S A CT 401/446*100= enfermedad enfermedad Prevención de de 65 años y control en PSCV, 65 y más ADULTAS 89,9% CM= renal crónica renal crónica Enfermedad más bajo clasificadas según años bajo MAYORE 874/999=87,4 (ERC) en las Renal Crónica” control en etapa de la ERC en control en S personas a las personas PSCV, los últimos 12 PSCV han hipertensas o de 65 años y clasificadas meses / N° total de sido diabéticas (de más en según etapa personas de 65 clasificadas alto riesgo) de control de de la ERC en años y más bajo según etapa 65 y más años salud los últimos control en PSCV al enfermedad bajo control en cardiovascular 12 meses corte)* 100 renal PSCV. . crónica. PREVENCIÓN 2019 Reducir la Prevenir la Optimizar el Porcentaje (N° de personas de 100% de las REM PERSONA NINGUN LB:23/23= 100% progresión de progresión de la tratamiento de personas 65 años y más personas S A CT:24/24=100% enfermedad enfermedad farmacológico de 65 años y diabéticos bajo diabética de ADULTAS CM: 47/47= 100% renal crónica renal crónica en de los más control en PSCV 65 y más MAYORE personas pacientes de diabéticos con albuminuria años bajo S diabéticas de 65 65 o más años bajo moderada o severa control en y más años en con control en o ERC etapa 3b-5 y PSCV que PSCV que albuminuria PSCV con tratamiento con presentan presentan moderada o albuminuria IECA o ARA II los Albuminuria Albuminuria severa o ERC moderada o últimos 12 meses / moderada o moderada o etapa 3b-5 en severa o ERC N° de personas de severa (RAC severa (RAC el PSCV. etapa 3b-5 y 65 años y más ≥30mg/g) o ≥30mg/g) o ERC tratamiento diabéticos bajo ERC etapa etapa 3b-5 (VFG con IECA o control en PSCV 3b-5 en estimada < 45 ARA II los con Albuminuria tratamiento mL/min/1.73m2 últimos 12 moderada o severa con IECA o ) meses (RAC ≥30mg/g) o ARA II. ERC etapa 3b-5 al corte)* 100 PREVENCIÓN 2019 Reducir la tasa Atención Control Porcentaje (Nº de mujeres Aumentar el REM PERSONA NINGUN LB: 17/563= 3% de mortalidad integral de salud preventivo de de mujeres adultas mayores en 4% S A CT: 8/418= 1,9% por cáncer ginecológica en salud integral adultas control ADULTAS CM: 25/981=2,5% mujeres de 65 ginecológica. mayores con ginecológico MAYORE años y más controles preventivo /Nº total S ginecológicos de mujeres adultas preventivos mayores inscritas y validadas )*100 PREVENCIÓN 2019 Reducir la tasa Disminuir las Solicitar % de (Nº de mujeres de Alcanzar al REM PERSONA NINGUN LB: 64/179= 35.7% de mortalidad muertes de mamografía a cobertura de 65 a 69 años con menos 50% S A CT: 38/143=26,6% por cáncer mujeres adultas mujeres de 65 mujeres de mamografía ADULTAS CM: 102/322= 31,6% mayores por a 69 años 65 a 69 años vigente en los MAYORE cáncer de con últimos 3 años/ Nº S mama. mamografía de mujeres de 65 a vigente en 69 años inscritas los últimos 3 validadas)* 100 años PREVENCIÓN 2019 Reducir la tasa Mejorar la Realizar visita Concentració (Nº de visitas A lo menos 2 REM PERSONA NINGUN LB: 65/31=2,0 de mortalidad calidad de vida y domiciliaria n de visitas domiciliarias visitas S A CT: 61/29=2,1 por cáncer la atención integral a la domiciliarias integral realizadas domiciliarias ADULTAS CM: 126/60=2,1 integral en persona integrales en domicilio a integrales MAYORE personas adultas adulta mensuales a personas adultas mensuales S mayores con mayores con personas mayores con cáncer, dolor, cáncer con adultas problemas dependencia dependencia mayores con oncológicos, dolor y moderada y/o moderada y/o dependencia dependencia severa severa, con moderada moderada y/o dolor, y/o severa severa/ Nº de considerando población adulta las mayor bajo control necesidades por dependencia biopsicosocial moderada y/o es del severa))*100 paciente y su familia PREVENCIÓN 2019 Aumentar la Asegurar la Establecer un Porcentaje (Nº de pacientes El 100% de SIDRA PERSONA NINGUN LB:1/1=100% sobrevida de continuidad del sistema de de pacientes de 65 años y mas los pacientes S A CT:2/2=100% personas que tratamiento a notificación de 65 años y egresados del de 65 años y ADULTAS CM: 3/3=100% presentan todo paciente entre el mas hospital con el más, dados MAYORE enfermedades egresado del hospital y el egresados diagnóstico de IAM de alta del S cardiovascular hospital con el establecimient del hospital o ACV controlados hospital con es diagnóstico de o APS donde con el en el PSCV dentro el ACV o IAM está inscrito el diagnóstico de los 7días hábiles diagnóstico paciente de IAM o post-alta /Nº total de IAM o egresado del ACV de egresos ACV ha hospital con el controlados hospitalarios de tenido un diagnóstico de en el PSCV personas de 65 control con ACV o IAM. dentro de los años y más con profesional 7días hábiles ACV o IAM)*100 del PSCV post-alta para evaluar la adherencia al tratamiento dentro de los 7días hábiles post-alta. PREVENCIÓN 2019 Disminuir la Facilitar el Realizar Porcentaje (Nº total de Incrementar REM PERSONA NINGUN CM: 0/0 mortalidad por examen para el examen VIH a de exámenes exámenes para VIH en un 5% el S A VIH/SIDA diagnóstico de personas de para VIH realizados en examen de ADULTAS VIH en las 65 años y más realizados en consultantes por VIH MAYORE personas de 65 que lo consultantes morbilidad de 65 S años y más, que requiera o por por años y más (año consultan por morbilidad morbilidad vigente) (MENOS) morbilidad o de 65 años y Nº total de que lo soliciten más exámenes para VIH espontáneamen realizados en te consultantes por morbilidad de 65 años y más (año anterior)/Nº total de exámenes para VIH realizados en consultantes por morbilidad de 65 años y más, ( año anterior))*100 PREVENCIÓN 2019 Disminuir la Aumentar el Entrega de Porcentaje (Nº total de 40% de REM PERSONA NINGUN CM : SIN CASOS mortalidad por número de consejería de de personas personas mayores personas de S A VIH/SIDA personas de 65 prevención del mayores de de 65 años que 65 años y ADULTAS años y más VIH/SIDA e ITS 65 años que reciben consejería más, reciben MAYORE informadas en control con reciben para la prevención consejería S sobre o sin entrega consejería del VIH/SIDA e ITS / sobre prevención del de para la Nº total de prevención VIH/SIDA/ITS. preservativos. prevención personas de 65 del VIH/SIDA del VIH/SIDA años y más bajo e ITS. e ITS control)*100 PREVENCIÓN 2019 Mejorar el Mejorar y/o Aplicación de Porcentaje (Nº de adultos 60 % de los REM PERSONA NINGUN CM: 187/215= 86.9% estado mantener la Instrumento de adultos mayores egresados AM S A funcional de condición HAQ-8 al mayores del programa que egresados ADULTAS las personas funcional de los ingreso y egresados mantienen o del MAYORE adultas AM clasificados egreso del del programa mejorar su programa S mayores como programa. que condición funcional mantengan o Autovalentes, mantienen o / Nº de total de mejoren su Autovalentes mejorar su adultos mayores condición con riesgo y en condición ingresados al funcional. riesgo de funcional programa )*100 Dependencia. PREVENCIÓN 2019: Mejorar el Promover el Derivación a Porcentaje Nº de personas de Que al REM PERSONA NINGUN LB: 149/881= 16,9% estado envejecimiento Programas de personas 65 años y más menos el 60 S A CT: 66/468= 14% funcional de activo y Más posterior de 65 años y ingresadas al % de los ADULTAS CM: 215/1349= 15% las personas autocuidado en a aplicación de más programa con adultos MAYORE adultas las personas de EMPAM que ingresadas al condición mayores en S mayores 65 años y más. arroje programa autovalente + control en el clasificación con autovalente con centro de autovalentes, condición riesgo + en riesgo salud, autovalente autovalente de dependencia/ ingresen al en riesgo y en + población AM en Programa riesgo de autovalente control con Más Adultos dependencia. con riesgo + condición Mayores en riesgo de autovalente + Autovalentes dependencia autovalente con riesgo + riesgo de dependencia)*100 PREVENCIÓN EN PROCESO PARA Mejorar el Promover el Planificar y Diagnóstico Dicotómico SI/NO Elaboración INFORM PERSONA NINGUN DIECIEMBRE 2019 estado envejecimiento ejecutar Participativo y ejecución E S A funcional de activo y diagnóstico de un ADULTAS las personas autocuidado en participativo diagnóstico MAYORE adultas las personas de con líderes de participativo S mayores 65 años y más. las en agrupaciones autocuidado participantes y estilos de de los talleres vida del Mas saludables, Adultos para la Mayores planificación Autovalentes. de una capacitación de líderes comunitarios . PREVENCIÓN 2019 Aumentar las Prevenir los A través de Talleres (Nº de talleres Aumentar el REM PERSONA NINGUN CM: ((9- personas con trastornos talleres preventivos realizados (año número de S A 0)/0)*100=900% Factores mentales en preventivos de salud vigente) (MENOS) talleres de ADULTAS Protectores población adulta entregar mental y Nº de talleres educación MAYORE para la salud mayor de 64 herramientas consumo realizados (año grupal S años para la problemático anterior) / Nº de respecto al prevención de de alcohol y talleres realizados año anterior los problemas drogas en (año anterior))*100 de población de salud población (población adulta adulta mayor mental y adulta mayor mayor de 64 años) de 64 años consumo de 64 años problemático de alcohol y drogas a población adulta mayor de 64 años PREVENCIÓN 2019 Disminuir la Fomentar la A través de Talleres (Nº de talleres Aumentar el REM PERSONA NINGUN CM: ((1- violencia de Prevención de talleres preventivos realizados (año Nº talleres S A 0)/0)*100=100% género a lo Violencia en preventivos en la vigente) (MENOS) preventivos ADULTAS largo del ciclo Atención entregar temática de Nº de talleres en la MAYORE de vida Primaria herramientas violencia en realizados (año temática de S población adulta para la Población anterior) / Nº de violencia mayor de 64 prevención de adulta mayor talleres realizados respecto al años la violencia en de 64 años (año anterior))*100 año anterior personas (población adulta de población usuarias de la mayor de 64 años) adulta mayor Atención de 64 años Primaria en población adulta mayor de 64 años TRATAMIENTO 2019 Aumentar la Aumentar la Optimizar el Cobertura (Proporción de Incrementar REM PERSONA NINGUN LB: 103-144,7/144,7=- sobrevida de cobertura tratamiento efectiva de Metas de en un 10% la Població S A 28,8% CT:124- personas que efectiva de HTA de la HTA en personas compensación (año proporción n ADULTAS 142/142=-12,6% CM= presentan en personas de los adultos de hipertensas vigente) (MENOS) de estimad MAYORE 227-286,7/286,7=- enfermedades 65 años y más. 65 o más de 25 a 64 Proporción de hipertensos a según S 20,8% cardiovascular años. años bajo Metas de de 65 años y estudio es control. compensación (año más con PA Fasce anterior)/ <140/90 2007 (Proporción de mmhg en (15,7%) Metas de personas de compensación (año 65 a 79 años anterior)) y PA < Calculo proporcion 150/90 de compensación mmhg en de metas p ersonas de N° de hipertensos 80 y más con PA <140/90 años, en la mmhg en personas población de 65 a 79 años y inscrita PA < 150/90 mmhg validada en personas de 80 y hasta más años/N° de alcanzar una hipertensos de 65 y compensació más años n de al estimados según menos 80% prevalencia en en los años población inscrita siguientes validada TRATAMIENTO 2019 Disminuir la Aumentar la Optimizar el Cobertura Proporción de Incrementar REM, PERSONA NINGUN LB: 65-89,3/89,3*100=- mortalidad cobertura tratamiento efectiva de Metas de en un 10% la ENS S A 27,2% CT 35,6 - prematura por efectiva de de la Diabetes personas con compensación (año la proporción 2009 ADULTAS 32,8/32,8*100=8,5% (asociada a) Diabetes Mellitus en los DM2 de 65 y vigente) (MENOS) de diabéticos (10%) MAYORE CM 100,6- Diabetes Mellitus en adultos de 65 más años Proporción de de 65 años y S 122,1/122,1*100= - mellitus personas de 65 o más años. años bajo Metas de más bajo 17,6% años y más. control. compensación (año control con anterior) / HbA1<7 en Proporción de personas de Metas de 65 a 79 años compensación (año y HbA1<8 en anterior) personas de Calculo proporción 80 y más de compensación años, hasta de metas alcanzar una N° de diabéticos compensació con HbA1<7 en n de al personas de 65 a 79 menos 80% años y diabéticos los años con HbA1<8 en siguientes personas de 80 y más años/N° de diabéticos de 65 y más años estimados según prevalencia en la población inscrita validada TRATAMIENTO 2019 Disminuir la Disminuir la Manejo Porcentaje (Nº de personas de 80% reciben REM PERSONA NINGUN LB 12/12= 100% mortalidad incidencia de avanzado de de personas 65 años y más manejo S A CT:2/2=100% prematura por amputación de úlceras activas de 65 años y diabéticos bajo avanzado de ADULTAS CM: 14/14=100% (asociada a) extremidades en personas más control en el PSCV heridas MAYORE Diabetes inferiores en diabéticas diabéticos con úlceras activas S mellitus pacientes con (Disminuye el bajo control de pie tratadas con diabetes. tiempo de en el PSCV manejo avanzado/ cicatrización, con úlceras Nº total de el número de activas de personas de 65 curaciones, el pie tratadas años y más tiempo de con manejo diabéticos bajo cambio de avanzado de control en el PSCV apósitos y las heridas que presentan horas de úlcera activa en los recursos últimos 6 humanos). meses)*100. TRATAMIENTO 2019 Disminuir la Mejorar la Pacientes Porcentaje (Nº de personas de 80 % REM PERSONA NINGUN LB: 66/243= 27,1% mortalidad calidad de diabéticos en de personas 65 años y más cuentan con S A CT: 44/165=26,6% prematura por atención de las el PSCV de 65 años y diabéticos bajo un fondo de ADULTAS CM: 110/408=26,9% (asociada a) personas con cuentan con más control en el PSCV ojo vigente. MAYORE diabetes diabetes de 65 un examen de diabéticos cuentan con fondo S mellitus años y más en Fondo de ojo bajo control de ojo vigente / (Nº control en el vigente en el PSCV total de personas PSCV. cuentan con de 65 años y más fondo de ojo (MAS) ingresos a vigente PSCV por diabetes) (MENOS) (egresos a PSCV por diabetes))*100 TRATAMIENTO 2019: Disminuir la Aumentar la Pesquisa, Porcentaje (Población de 65 Aumentar en REM PERSONA NINGUN CM: 124 - 114/114= mortalidad por cobertura de evaluación, de adultos años y más bajo 10% S A 8.77% enfermedad pacientes confirmación mayores control Programa ADULTAS respiratoria crónicos diagnóstica de bajo control ERA (año vigente) MAYORE crónica respiratorios de patología de 65 y más (MENOS) Población S 65 años y más. respiratoria años de 65 años y más crónica bajo control Programa ERA (año anterior) / Población de 65 años y más bajo control Programa ERA (año anterior>))*100 TRATAMIENTO 2019: Disminuir la Mejorar la Optimizar el Población (Proporción de Incrementar REM PERSONA NINGUN CM: 55 - 62/62= -11% mortalidad por calidad de tratamiento bajo control población bajo en 20% S A enfermedad atención en de asmáticos asmática control de 65 y más ADULTAS respiratoria población con de 65 y más controlada años asmática MAYORE crónica asma bronquial años bajo (año vigente) controlada (año S bajo control. control en vigente) (MENOS) Programa ERA Proporción de población bajo control de 65 y más años asmática controlada año (anterior) / Proporción de población bajo control de 65 y más años asmática controlada (año anterior)) TRATAMIENTO 2019: Disminuir la Mejorar la Optimizar el Población (Proporción de Incrementar REM PERSONA NINGUN CM 60 - 52/52= 15.38% mortalidad por calidad de tratamiento bajo control población bajo en 20% S A enfermedad atención en de pacientes EPOC que control EPOC de 65 ADULTAS respiratoria población con con EPOC de logran y más años que MAYORE crónica asma bronquial 65 y más años control logran control S bajo control. bajo control adecuado adecuado (año en Programa (año vigente) vigente) (MENOS) ERA Proporción de población bajo control de 65 y más años EPOC que logran control adecuado (año anterior) / Proporción de población bajo control de 65 y más años EPOC que logran control adecuado (año anterior)) TRATAMIENTO 2019 Mantener la Mejorar la Acceder a Porcentaje (Nº de casos en 100% SIGGES PERSONA NINGUN CM: 25/ 25= 100% tasa de calidad de la atención de casos de personas de 65 S A mortalidad atención kinésica cierre de años y más con ADULTAS proyectada por respiratoria en dentro de 24 garantía de cierre de garantía MAYORE infecciones usuarios de 65 horas según tratamiento de tratamiento S respiratorias años y más que derivación kinésico kinésico dentro de agudas cursen con NAC médica por dentro de 24 24 horas de de manejo NAC de horas de indicación/N° de ambulatorio. manejo indicación casos en personas ambulatorio de 65 años y más en mayores de con inicio de 65 años. garantía por tratamiento kinésico)*100

TRATAMIENTO 2019 Mejorar la Garantizar la Urgencia Porcentaje (N° total de 2.5% REM PERSONA NINGUN LB: 5/753=0.004%, accesibilidad, atención Odontológica de consultas consultas S A PROYECTADO 0.005% cobertura y odontológica ambulatoria odontológica odontológicas de ADULTAS CT: 14/753= 0.02%, calidad de de las urgencias en adultos s de urgencia urgencia GES MAYORE PROYECTADO 0.026% atención dentales más mayores GES en realizadas en S CM: 19/1821=0.01%, odontológica frecuentes adultos adultos mayores el PROYECTADO 0.013% mayores año actual / Población inscrita de adultos mayores año actual)*100

TRATAMIENTO 2019 Mejorar la Protección y Morbilidad Porcentaje (N° total de 30% REM PERSONA NINGUN LB:66/1068=0.06%, accesibilidad, recuperación de Odontológica de consultas consultas de S A PROYECTADO 0.08% cobertura y la salud buco en adultos de morbilidad ADULTAS CT: 83/753=0.11%, calidad de dental del mayores morbilidad odontológica en MAYORE PROYECTADO 0.14% atención adulto mayor odontólogica adultos mayor/N° S CM:149/1821=0.08%, odontológica en población de adultos mayores PROYECTADO 0.1% adulta mayor inscritos y validados ( de 64 años en el y mas) establecimiento)*1 00 TRATAMIENTO 2019: Disminuir la Mejorar el Brindar Atención Población bajo Brindar REM PERSONA IAAPS LB: 70/(1011*22)*100= prevalencia de acceso a atención integral de control por cobertura de S 15,2% CT: discapacidad tratamiento de integral y Población trastorno mental de tratamiento ADULTAS 26/(699*22)*100= 9,1% en personas personas con oportuna a adulta mayor la población adulta de MAYORE CM: con alguno de los población de 64 años mayor de 64 años trastornos S 99/(1710*22)*100=12, enfermedad trastornos adulta mayor con (año vigente) / mentales al 7% mental mentales de 64 años trastorno Población adulta 17% de la seleccionados con problemas mental bajo mayor de 64 años población de población o trastornos control y inscrita validada x potencial adulta mayor de mentales y consumo prevalencia de 22% 64 años consumo problemático problemático de alcohol y de alcohol y drogas drogas TRATAMIENTO 2019 Disminuir la Brindar de Brindar Casos (Nº de casos Mantener o REM PERSONA NINGUN LB: ((0/10)- prevalencia de Atención atención presentados presentados en aumentar el S A (0/70))+100=0% CT: discapacidad Integral de integral y en consultoría de salud número de ADULTAS ((1/5)-(0/29))*100= en personas trastornos oportuna a consultoría mental de personas casos MAYORE 20% CM:((1/15)- con mentales en personas con de Salud mayores de 64 años presentados S (0/99))*100=7% enfermedad población adulta problemas o Mental y (año vigente) / N° en mental mayor de 64 trastornos consumo de personas consultorías años mentales y problemático mayores de 64 años respecto al consumo de alcohol y ingresados por año anterior problemático drogas de diagnóstico de de alcohol y Población trastornos mentales drogas de adulta mayor (año población de 64 años vigente)(MENOS) adulta mayor Nº de casos de 64 años presentados en consultoría de salud mental de personas mayores de 64 años (año anterior) / N° de personas mayores de 64 años ingresados por diagnóstico de trastornos mentales (año anterior))* 100 (población adulta mayor de 64 años) TRATAMIENTO 2019 Disminuir la Mejorar la Brindar Altas de N° de personas Aumentar en REM PERSONA NINGUN LB: (1-0)/0*100=100% prevalencia de calidad de la atención personas con mayores de 64 años N° de altas, S A CT: (2-0)/0*100=200% discapacidad atención de integral y diagnósticos egresadas por alta respecto al ADULTAS CM: (3-0)/0*100=300% en personas salud mental en oportuna a de trastornos año vigente año anterior MAYORE con población adulta personas con mentales y (Menos) S enfermedad mayor de 64 problemas o consumo N° de personas mental años trastornos problemático mayores de 64 años mentales y de alcohol y egresadas por alta consumo drogas de año anterior / N° de problemático Población personas mayores de alcohol y adulta mayor de 64 años drogas de 64 años egresadas por alta terapéutica año anterior)*100 TRATAMIENTO 2019 Disminuir la Mejorar la Brindar Concentració ((N° de pacientes Aumentar en REM PERSONA NINGUN LB: (1-0)/0*100=100% prevalencia de calidad de la atención n de con intervenciones N° de S A CT: (2-0)/0*100=200% discapacidad atención de integral y controles de de Salud Mental controles ADULTAS CM: (3-0)/0*100=300% en personas salud mental en oportuna a Salud Mental totales realizadas respecto al MAYORE con población adulta personas con y consumo año vigente/ N° de año anterior S enfermedad mayor de 64 problemas o problemático personas mayores mental años trastornos de alcohol y de 64 años bajo mentales y drogas de control en el consumo Población programa por problemático adulta mayor trastornos de alcohol y de 64 años mentales) año drogas de vigente) población (Menos) adulta mayor ((N° de pacientes de 64 años con intervenciones de Salud Mental totales realizadas año anterior / N° de personas mayores de 64 años bajo control en el programa por trastornos mentales) año anterior)) / ((N° de pacientes con intervenciones de Salud Mental totales realizadas año anterior / N° de personas mayores de 64 años bajo control en el programa por trastornos mentales (año anterior))*100 TRATAMIENTO 2019 Disminuir la Mejorar la Mejorar la Ingreso de (Nº de personas Aumentar REM PERSONA NINGUN LB: 0 violencia de atención de atención de personas a mayores de 64 años los ingresos S A CT:0 género a lo personas que personas atención ingresadas a en relación al ADULTAS CM:0 largo del ciclo vivan o hayan mayores integral por atención integral año anterior MAYORE de vida vivido violencia víctimas de violencia de por violencia de . S de género de violencia de género de género (año población adulta género en población vigente) (MENOS) mayor de 64 población adulta mayor Nº de personas años adulta mayor de 64 años mayores de 64 años de 64 años ingresadas a atención integral por violencia de género (año anterior)/ Nº de personas mayores de 64 años ingresadas a atención integral por violencia de género (año anterior))*100 TRATAMIENTO 2019 Disminuir la Mejorar la Mejorar la Altas de N° de personas Aumentar en REM PERSONA NINGUN CM: SIN CASOS violencia de atención de atención de personas mayores de 64 años N° de S A género a lo personas que personas adulta mayor víctimas de personas ADULTAS largo del ciclo vivan o hayan víctimas de de 64 años violencia de género egresadas MAYORE de vida vivido violencia violencia de víctimas de egresadas por alta por violencia S de género de género en violencia de año vigente de género población adulta población género (Menos) mayor de 64 adulta mayor N° de personas años de 64 años mayores de 64 años víctimas de violencia de género egresadas por alta año anterior / N° de personas mayores de 64 años víctimas de violencia de género egresadas año anterior (población adulta mayor de 64 años) REHABILITACIO 2019 Disminuir la Mejorar la Realizar Porcentaje (Población de 65 y Aumentar en REM PERSONA NINGUN N CM: 1-0/0= -100% mortalidad por calidad de programa de de pacientes más años bajo 25% S A enfermedad atención en rehabilitación EPOC de 65 control por EPOC ADULTAS respiratoria población pulmonar en años y mas con programa de MAYORE crónica crónica usuarios con que cuenten rehabilitación S respiratoria bajo EPOC. con pulmonar finalizado control. programa de (año vigente) Rehabilitació (MENOS) Población n Pulmonar de 65 y más años bajo control por EPOC con programa de rehabilitación pulmonar finalizado (año anterior) / Población de 65 y más años bajo control por EPOC con programa de rehabilitación pulmonar finalizado (año anterior))*100

TRANSVERSALES

INDICADORES ESTRATEGIAS DE PROMOCION COMUNAL NIVEL EVALUACIÓN 2019 OBJETIVO DE OBJETIVO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR META FUENTE NIVEL DE IMPACTO INDICADOR APLICACIÓN ESTRATEGIA PROMOCION 2019 Aumentar las Mejorar la Realizar eventos Promover (Nº de eventos 8 REM COMUNAL CM 8/8= 100% personas con Promoción de masivos en acciones de masivos de Factores Salud en Comunas alimentación promoción de alimentación Protectores para saludable estilos de vida saludable la salud saludable realizados/N° eventos masivos de alimentación saludable programados)*100 PROMOCION 2019 Aumentar las Mejorar la Realizar eventos Promover los Nº de eventos 8 REM COMUNAL CM: 8/8= 125% personas con Promoción de masivos en factores masivos en actividad Factores Salud en Comunas actividad física psicosociales física realizados/N° Protectores para protectores de la de eventos masivos la salud 2019= salud mental en actividad física 10/8 programados PROMOCION 2019 Aumentar las Mejorar la Realizar educación Promover los Una actividad 9 REM COMUNAL CM: 11 personas con Promoción de grupal en factores educativa grupal Factores Salud en Comunas alimentación psicosociales anual en Protectores para saludable y protectores de la alimentación la salud actividad física, salud mental saludable y actividad priorizando el física realizada. entorno comunal y laboral PROMOCION 2019 Aumentar las Mejorar la Incorporar el Porcentaje de (N° de talleres de Establecer Linea Rem (sujeto COMUNAL CM: 4/4 =100% personas con Promoción de componente talleres de gestantes con Base a Factores Salud en Comunas intercultural gestantes que componente modificacion Protectores para talleres de incorpora el intercultural / N° REM 2018) la salud gestantes componente total de talleres de considerando intercultural gestantes que elementos incorporaron el protectores de la componente salud de los intercultural)*100 pueblos indígenas PROMOCION 2019 Mitigar los Incorporar Realizar un plan Plan Comunal de Plan comunal de Plan comunal de Informe COMUNAL CT= 1 LB= 0 efectos en la componente de comunal de gestión Gestión del Gestión de riesgo Gestión de comunal y del morbimortalidad protección de salud del Riesgo con Riesgo con elaborado con Riesgo con SS de la población mental, promoción participación participación participación participación como y participación ciudadana y que ciudadana ciudadana. ciudadana consecuencia de ciudadana en los cuente con elaborado emergencias, planes de gestión elementos de desastres y del riesgo de las protección de la epidemias SEREMI, Servicios salud mental en de Salud y caso de desastres. establecimientos de la red. PROMOCION CM: Programado a Mitigar los Incorporar Capacitación a Comunidad del N° de 50% de Portafolio de COMUNAL Diciembre CESFAM efectos en la componente de equipos de salud de establecimiento establecimientos con establecimientos la(s) Calera de Tango morbimortalidad protección de salud establecimientos de salud de equipo de salud y de salud APS de actividad(es) de la población mental, promoción de atención atención primaria consejos locales de la comuna con educativa(s) como y participación primaria con sus capacitada en el salud capacitados capacitación a comunal consecuencia de ciudadana en los respectivos ámbito de la N° de sus equipos de realizada(s) emergencias, planes de gestión consejos locales de gestión del riesgo establecimientos de salud y consejos desastres y del riesgo de las salud en el ámbito con pertinencia salud APS de la locales de salud. epidemias SEREMI, Servicios de la gestión del cultural comuna de Salud y riesgo con establecimientos pertinencia local de la red.

INDICADORES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DEL MODELO DE ATENCIÓN DE SALUD FAMILIAR INTEGRAL Y COMUNITARIO NIVEL EVALUACIÓN 2019 OBJETIVO DE OBJETIVO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR META FUENTE NIVEL DE IMPACTO INDICADOR APLICACIÓN ESTRATEGIA PROMOCION / 2019 Aumentar las Contribuir a Visita domiciliaria Visita Domiciliaria Tasa de Visita 0,22 REM y Establecimiento PREVENCIÓN / CT: 171/46= 3.7 personas con fortalecer factores integral que se Integral Domiciliaria poblacion y Comuna TRATAMIENTO Y visitas Factores protectores en la realiza al lugar de Integral.(Nº visitas inscrita REHABILITACION LB: 335/70= 4.7 Protectores para familia / O brindar residencia de la domiciliarias percapita visitas la salud / apoyo al familia, entre uno o integrales realizadas / Fonasa CM: 506/116=4.3 Contribuir al diagnóstico, más miembros del Nº de familias visitas mejoramiento de tratamiento, equipo de salud y (población inscrita / la situación de recuperación y uno o más 3,3) salud de rehabilitación de la integrantes de la personas , persona en su familia con enfoque familias y contexto familiar sistémico. Esta comunidades visita puede ser generada por un problema de salud individual (caso índice) o de orden familiar PREVENCIÖN 2019: Contribuir al Apoyar en la Aplicación de una Familias Porcentaje de 0,15 REM serie P y Establecimiento LB: 130/2260= mejoramiento de mejora de la pauta o matriz, de evaluadas según familias evaluadas poblacion y Comuna 5,7% la situación de calidad de vida de desarrollo local, riesgo Familiar según riesgo Familiar inscrita CT:22/2154= 1,02% salud de las familias y sus para establecer (N° de familias percapita CM:152/4414=3,4% personas , miembros, grado de evaluadas según Fonasa familias y mediante la vulnerabilidad o riesgo familiar/N° comunidades detección riesgo total de familias temprana de biopsicosocial de inscritas (población condiciones , familias en su inscrita/3,3) sociales o de territorio a cargo. enfermedad, como Herramienta que hábitos y conductas permita a los de salud que equipos de salud pueden determinar comprender el factores de riesgo a funcionamiento de nivel familiar la familia, puedan categorizar el o los riesgos a los que se encuentren expuestos, y así consensuar y adoptar intervenciones ad hoc a sus necesidades. ATENCION 2019: Disminuir la Tamizar las familias Aplicación de la Porcentaje de N° de familias Mantener o REM p7 sujeto SALUD INTEGRAL LB: 130/2260= morbilidad del Encuesta/Cartola familias de riesgo evaluadas con cartola aumentar Línea a TRANSVERSAL 5,7% grupo familiar Familiar o encuesta familiar Base 2017 modificación CT:22/2154= 1,02% /N° de familias del REM 2017 CM:152/4414=3,4% inscritas/ X 100

ATENCION 2019: Disminuir la Brindar atención N° de familias con Porcentaje de N° de familias con Mantener o REM p7 sujeto SALUD INTEGRAL LB:142/142= 100% morbilidad del integral al grupo plan de familias de riesgo plan de intervención aumentar Línea a TRANSVERSAL CT:22/22=100% grupo familiar familiar con intervención nivel intervenidas nivel 2,3 y 4/N° de Base 2017 modificación CM: 164/164=100% factores de riesgo 2,3 y 4 familias evaluadas del REM 2018 con cartola o encuesta familiar

INDICADORES PROGRAMA DE TUBERCULOSIS EN APS PREVENCION 2019: Eliminar la Prevenir que los Quimioprofilaxis Porcentaje de Nº de contactos < de 100% Informe de COMUNAL LB:SIN CASOS tuberculosis contactos < de 15 en los contactos < contactos < de 15 15 años que evaluación de CT: SIN CASOS como problema años se infecten de 15 años años que completan estudio de de salud pública con tuberculosis o completan quimioprofilaxis/N° contacto que desarrollen la quimioprofilaxis total de contactos enfermedad *100 PREVENCION 2019: Eliminar la Pesquisar Confirmación de los Porcentaje Casos (Nº de casos 20 a 30% de los Registro COMUNAL CM: SIN CASOS tuberculosis precozmente los casos a través del pulmonares pulmonares casos nacional de como problema casos de cultivo diagnosticados diagnosticados por pacientes TBC de salud pública tuberculosis. por cultivo cultivo/ Nº total de casos pulmonares diagnosticados)*100 PREVENCION 2019: Eliminar la Pesquisar Identificar los Catastro N° de Catastro con el Nº de Contar con Catastro de COMUNAL CM: 1 HOGAR DE tuberculosis precozmente los hogares de adultos hogares y clubes hogares y clubes de registro hogares AM Y 13 CLUBES DE como problema casos de mayores y clubes de adulto mayor AM identificados en AM de salud pública tuberculosis. de adulto mayor el área del presentes en la consultorio comunidad PREVENCION 2019 Eliminar la Pesquisar Realizar Porcentaje de (Nº casos pulmonares 20 a 30% Registro del COMUNAL CM: SIN CASOS tuberculosis precozmente los coordinación con el casos pulmonares diagnosticados por laboratorio como problema casos de equipo de salud de diagnosticados en cultivo en los recintos donde se de salud pública tuberculosis. los recintos penales recintos penales penales/ Nº total de identifica la existente en la casos pulmonares procedencia comunidad para diagnosticados en los de la muestra. realizar pesquisa recintos penales)* sistemática de SR 100 en la población privada de libertad. PREVENCION 2019: Eliminar la Pesquisar Estudio de Porcentaje de (Nº de contactos 90% Informe de COMUNAL LB:1/1= 100% tuberculosis precozmente los Contacto de casos contactos estudiados / Nº de Evaluación del CT:SIN CASOS como problema casos de Índices con estudiados contactos censados) programa CM: 1/1=100% de salud pública tuberculosis. bacteriología *100 positiva (baciloscopía, PCR o cultivo). PREVENCION 2019: Eliminar la Pesquisar Estudio de Porcentaje de (Nº de contactos 100% Informe de COMUNAL CM SIN CASOS tuberculosis precozmente los Contacto en casos contactos estudiados < de 15 / Evaluación del como problema casos de índices menores de estudiados < de Nº de contactos < de programa de salud pública tuberculosis. 15 años. 15 15 censados) *100 TRATAMIENTO 2019: Eliminar la Logra un 90 % de Aplicar el Score de Porcentaje de (Nº de pacientes con 100% Tarjeta de COMUNAL LB:1/2 =50% tuberculosis altas inactivas en Riesgo y medidas pacientes con score de riesgo tratamiento CT: SIN CASOS como problema las cohortes de para prevenir el score de riesgo identificados/ Nº de CM: 3/4=75% de salud pública Tratamiento abandono. identificados pacientes ingresados a tratamiento)*100 TRATAMIENTO 2019 Eliminar la Logra un 90 % de Visita Domiciliaria a Porcentaje de (Nº de pacientes 100% Tarjeta de COMUNAL LB 2/0= 0% tuberculosis altas inactivas en todos los casos que pacientes ingresados a Tratamiento CT: SIN CASOS como problema las cohortes de ingresan a ingresados a tratamiento /Nº de CM: 4/0=0% de salud pública Tratamiento tratamiento tratamiento visitas domiciliarias realizadas)*100

TRATAMIENTO 2019 Eliminar la Logra un 90 % de Control mensual Porcentaje de (Nº de controles 100% Ficha COMUNAL LB: 4/5=80% tuberculosis altas inactivas en por médico de los controles médicos realizados y Clínica/Tarjeta CT: SIN CASOS como problema las cohortes de casos en médicos registrados en tarjeta de CM: 4/5=80% de salud pública Tratamiento tratamiento (norma realizados y de tratamiento y tratamiento. técnica) registrados ficha clínica del paciente)/ Nº de controles programados según norma técnica)*100 TRATAMIENTO 2019 Eliminar la Logra un 90 % de 3 consultas Porcentaje de (Nº de consulta de 3 consultas al Ficha COMUNAL LB: 4/5=80% tuberculosis altas inactivas en enfermeras: consulta enfermera realizadas 100% Clínica/Tarjeta CT: SIN CASOS como problema las cohortes de ingreso, cambio de enfermera y registradas en de CM: 4/5=80% de salud pública Tratamiento fase de tratamiento realizadas y tarjeta de tratamiento. y alta de registradas tratamiento y ficha tratamiento (norma clínica del paciente)/ técnica) Nº de consultas programadas según norma técnica)*100 TRATAMIENTO 2019: Eliminar la Logra un 90 % de Programar y Porcentaje de (Nº de consultas de 100% tarjeta de COMUNAL CM:SIN CASOS tuberculosis altas inactivas en realizar consulta consulta enfermera realizadas tratamiento como problema las cohortes de de enfermera al enfermera y registradas en de salud pública Tratamiento paciente realizadas a tarjeta de inasistente por más pacientes tratamiento y ficha de 1 semana al inasistentes por clínica del paciente tratamiento más de 1 semana inasistente por más de 1 semana)/Nº de consultas de enfermera programadas según score de riesgo del paciente)*100 TRATAMIENTO 2019 Eliminar la Perdida de Visita domiciliaria % pacientes (Nº de inasistentes 100% Tarjeta de COMUNAL CM: SIN CASOS tuberculosis seguimiento de rescate del inasistentes por por más de tres tratamiento. como problema (abandono) menor paciente más de 3 semanas / Nº de de salud pública del 5% inasistente por más semanas visitas domiciliarias de 3 semanas al realizadas) *100 tratamiento realizada por enfermera CAPACITACION 2019 Eliminar la Capacitar al Programar Porcentaje (Nº de capacitaciones 1 capacitación Listado de COMUNAL LB: 1/1=100% tuberculosis personal del capacitación en capacitaciones realizadas /Nº de anual asistencia a la CT: 1/1=100% como problema consultorio en Tuberculosis realizadas capacitaciones capacitación CM: 1/1=100% de salud pública Tuberculosis dirigida a todo el programadas para el personal que año)*100 trabaja en el consultorio. PROGRAMA DE SALUD Y PUEBLOS INDIGENAS (PESPI) y MIGRANTES Promoción No aplicado 2019 Contribuir al Potenciar Taller de Porcentaje de Nº de talleres 2 talleres Rem comunal mejoramiento de habilidades de habilidades de talleres de realizados/Nº de comunales Programa de la situación de crianza con un crianza para padres crianza realizados talleres programados Migrantes salud de los enfoque de madres y/o en padres, 2020 pueblos transculturalidad cuidador de niños madres y/o originarios y en los padres migrantes o de cuidador de niños migrantes migrantes y pueblo originarios, migrantes o de pueblos originarios. validando su pueblos cultura y enfoque originarios. de derecho. Promoción No aplicado 2019 Contribuir al Desarrollar y/o Desarrollar Porcentaje de Nº de jornadas 3 jornadas de Rem comunal mejoramiento de potenciar el jornadas de jornadas realizadas/Nº de encuentro Programa de la situación de empoderamiento encuentro realizadas de jornadas intercultural, migrantes salud delos de la mujer intercultural con encuentro programadas realizadas en 2020 pueblos migrante y de mujeres migrantes intercultural con conjunto con el originarios y pueblos originarios, y de pueblos mujeres intersector. migrantes respetando sus originarios donde migrantes o de patrones culturales se realicen pueblos que permitan un sensibilización y originarios. adecuado acceso a trabajo de sistema de salud, empoderamiento educación y social. trabajo. Promoción Línea base 2019 Contribuir al Favorecer Equipo de Porcentaje de Nº de micro barrios 17 microbarrios Programa Comunal. mejoramiento de estrategias de migrantes realiza microbarrios intervenidos/Nº de migrantes la situación de difusión en deberes trabajo en terreno intervenidos en micro barrios 2019 salud delos y derechos en salud en 17 micro barrios terreno. programados con pueblos en población diagnosticados intervención. originarios y migrante con para difundir, y migrantes énfasis en el facilitar inscripción enfoque en CESFAM de la intercultural, de comuna en horario participación social comunitario en y pertinencia socio alianza con cultural y programa de territorial. participación social integrando el desarrollo del programa buenas practicas adjudicado para segundo semestre 2019. PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA PARA PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA ( A LO LARGO DE CUALQUIER CICLO VITAL: INFANCIA/ADOLECENCIA Y JUVENTUD/ADULTEZ/ADULTEZ MAYOR) NIVEL EVALUACIÓN 2019 OBJETIVO DE OBJETIVO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR META FUENTE NIVEL DE IMPACTO INDICADOR APLICACIÓN ESTRATEGIA PREVENCION 2019: LB: Disminuir la Otorgar a la Atender en forma Promedio de VDI (N° de Visitas a lo menos 2 REM COMUNAL 335/70= 4.7% discapacidad persona en integral recibidas por Domiciliarias visitas CT: 171/46=3.7% situación de considerando el personas del Integrales recibidas domiciliarias CM: 506/116= 4.3 dependencia estado de salud de Programa de por personas en integrales % severa, cuidador y la persona en Atención situación de anuales a familia una situación de Domiciliaria para dependencia personas en atención integral dependencia Personas en severa/N° de situación de en su domicilio, en severa, situación de población bajo dependencia los ámbitos físico, considerando las Dependencia control en Programa severa. emocional y social, necesidades Severa de Atención mejorando la biopsicosociales del Domiciliaria para calidad de vida y/o paciente y su Personas en situación potenciando su familia. de Dependencia recuperación y Severa autonomía. PREVENCION 2019: LB: Disminuir la Otorgar a la Atender en forma Porcentaje de (Nº de personas sin 92% y más de la REM COMUNAL 63/70 = 90% discapacidad persona en integral Población bajo LPP del Programa de población bajo CT: 40/46= 86.9% situación de considerando el control del Atención Domiciliaria control en el CM: 103/116= dependencia estado de salud de Programa de para Personas con Programa de 88,7% severa, cuidador y la persona en Atención Dependencia Severa Atención familia una situación de Domiciliaria para /Nº de población Domiciliaria para atención integral dependencia Personas con bajo control en el Personas con en su domicilio, en severa, Dependencia Programa de Dependencia los ámbitos físico, considerando las Severa que no Atención Domiciliaria Severa no emocional y social, necesidades presentan UPP para Personas con presentan LPP mejorando la biopsicosociales del dependencia calidad de vida y/o paciente y su severa)*100 potenciando su familia. recuperación y autonomía. PREVENCION 2019: LB: Disminuir la Otorgar a la Evaluar el nivel de Porcentaje de (N° de cuidadores de Al menos el 60% REM COMUNAL 19/70= 27% CT: discapacidad persona en sobrecarga de Evaluación de personas en situación de los 12/46= 26% situación de cuidadores para la Sobrecarga en de dependencia cuidadores de CM: 31/116= 26% dependencia implementación de Cuidadores de severa del Programa personas con severa, cuidador y Plan de Cuidados al Personas en de Atención dependencia familia una Cuidador situación de Domiciliara para severa del atención integral Dependencia personas con Programa de en su domicilio, en Severa Dependencia severa Atención los ámbitos físico, evaluados con Escala Domiciliaria han emocional y social, de Zarit/N° de sido evaluados mejorando la cuidadores de con Escala de calidad de vida y/o personas en situación Zarit potenciando su de dependencia recuperación y severa del Programa autonomía. de Atención Domiciliaria para personas con dependencia severa)*100 PREVENCION 2019: LB: 64/70= Disminuir la Otorgar a la Entregar a Porcentaje de (Nº de 100% de los REM COMUNAL 91% CT: discapacidad persona en cuidadoras(es) y cuidadores(as) de Cuidadores(as) de cuidadores de 41/46=89% CM: situación de familias las personas en personas en situación personas en 105/116= 90% dependencia herramientas situación de de dependencia situación de severa, cuidador y necesarias, para dependencia severa capacitados / dependencia familia una asumir el cuidado severa Nº Total de severa atención integral integral de la Capacitados cuidadores de capacitados. en su domicilio, en persona en (as)para prevenir personas en situación los ámbitos físico, situación de el síndrome de de dependencia emocional y social, dependencia sobrecarga del severa *100 mejorando la severa para cuidadora(or) calidad de vida y/o prevenir el potenciando su síndrome de recuperación y sobrecarga del autonomía. cuidadora(or)

PROGRAMA DE CALIDAD EJECUCIÓN CT: PRESENTADO Presentar a Cumplir con la Recopilar Centros de Salud (N° de centros de 100% _ COMUNAL LB: PRIMER demostración obligación que documentos que se presentan salud de la comuna SEMESTRE 2020 Sanitaria los impone la requeridos para a demostración que se presentan a 1/2 = 50% Centros de Salud autoridad sanitaria. presentar sanitaria demostración de la comuna demostración sanitaria /N° de sanitaria de los centros de salud de la centros de Salud comuna) * 100 EJECUCIÓN Protocolos con Cumplir con las Cumplir con la Evaluar diferentes Características (N° de características 100% _ COMUNAL cumplimiento a la características obligación que ámbitos según las obligatorias obligatorias espera de su obligatorias de la impone la características cumplidas según cumplidas según aprobación y pauta de cotejo Superintendencia obligatorias pauta de cotejo pauta de cotejo de ejecución de atención de Salud. de atención atención abierta/N° abierta para abierta de características obtener obligatorias según la Acreditación pauta de cotejo de como atención abierta) * Prestadores 100 Institucionales EJECUCIÓN Protocolos Cumplir con el Cumplir con la Evaluar diferentes Características (N° de características 50% _ COMUNAL parcialmente 50% las obligación que ámbitos según las no obligatorias no obligatorias cumplidos características no impone la características no cumplidas según cumplidas según obligatorias de la Superintendencia obligatorias pauta de cotejo pauta de cotejo de pauta de cotejo de Salud. de atención atención abierta/N° de atención abierta de características no abierta para obligatorias según la obtener pauta de cotejo de Acreditación atención abierta )* como 100 Prestadores Institucionales