Supplement of Nat
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
1 Resumen Ejecutivo Imagen
RESUMEN EJECUTIVO IMAGEN OBJETIVO ENERO 2020 I. ANTECEDENTES El Plan Regulador Comunal (PRC) es el instrumento de planificación con el que la Municipalidad define, de acuerdo con el interés general, el uso de suelo y las demás normas urbanísticas de las localidades urbanas, para promover el desarrollo armónico del territorio comunal. Isla de Maipo tiene un PRC vigente desde 1994, que ha sido superado por el crecimiento experimentado por la comuna en 20 años y por la evolución de las normas que rigen este tipo de instrumentos de planificación urbana. El estudio de Actualización del Plan Regulador Comunal (PRC) de Isla de Maipo se encuentra en desarrollo desde marzo de 2019. Ahora debe llevar a cabo la publicación y exposición a la comunidad de la imagen objetivo del desarrollo urbano del territorio a planificar, como paso previo a la elaboración del anteproyecto del plan, de acuerdo a lo indicado en el artículo 28 octies de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. La imagen objetivo representa la situación futura hacia donde orientar el desarrollo urbano de la comuna. No constituye la propuesta de PRC, por lo tanto, no define con exactitud límites, trazados viales ni condiciones urbanísticas. En cambio, establece los contenidos y lineamientos centrales que deberá contemplar el anteproyecto a desarrollar. El artículo mencionado de la Ley define que la propuesta de imagen objetivo se plasmará en un resumen ejecutivo que sintetice: • -el diagnóstico y sus fundamentos técnicos, • -los objetivos generales y los principales elementos del instrumento a elaborar, • -las alternativas de estructuración del territorio por las que se propone optar, • -los cambios que provocarían respecto de la situación existente, • -si se considera modificar el límite urbano, el resumen ejecutivo lo señalará expresamente. -
Primer Tribunal Electoral De La Region Metropolitana
PRIMER TRIBUNAL ELECTORAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA ESTADO CONFORME AL ART. 27 LEY N° 18.593 Pág.1/3 Santiago, 11 de octubre de 2018 ORDEN ROL N° ROL (en letras) RECLAMANTE - MATERIA RESOLUCIONES 1 6224 Seis mil doscientos veinticuatro Junta de Vecinos “Amapolas” de la comuna de Ñuñoa. Calificación elecciones. Sentencia 2 6321 Seis mil trescientos veintiuno CDL de Salud “Cesfam Quinta Bella” de la comuna de Recoleta. Calificación elecciones. Sentencia 3 6375 Seis mil trescientos setenta y cinco Club Deportivo “Fernando Collinao” de la comuna de Lo Prado. Calificación elecciones. Sentencia 4 6458 Seis mil cuatrocientos cincuenta y ocho Club de Adulto Mayor “Comienzo de una Vida” de la comuna de La Cisterna. Calificación elecciones. Sentencia Club Deportivo y Social “Seniors Villa España” de la comuna de Estación Central. Calificación 5 6463 Seis mil cuatrocientos sesenta y tres elecciones Sentencia 6 6465 Seis mil cuatrocientos sesenta y cinco Comité de Allegados “Juntos por Nuestra Casa” de la comuna de La Granja. Calificación elecciones. Sentencia Club Adulto Mayor, Cultural y Social “Los Años Dorados” de la comuna de Huechuraba. Calificación 7 6466 Seis mil cuatrocientos sesenta y seis elecciones. Sentencia 8 6468 Seis mil cuatrocientos sesenta y ocho Centro Cultural “Comunicacional TV 8 Peñalolén” de la comuna de Peñalolén. Calificación elecciones. Sentencia 9 6473 Seis mil cuatrocientos setenta y tres Club del Adulto Mayor “Pila del Ganso” de la comuna de Estación Central. Calificación elecciones. Sentencia Centro de Desarrollo Social “Esperanza del Mañana” de la comuna de La Granja. Calificación 10 6503 Seis mil quinientos tres elecciones. Sentencia 11 6607 Seis mil seiscientos siete Comité de Allegados “Fuerza y Coraje” de la comuna de Puente Alto. -
Cuenca Maipo
Cuenca Maipo INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 057 Región XIII Metropolitana Superficie Cuenca (km2) 15.274 Provincia (s) Comuna (s) - Marga Marga - Marga Marga - Lampa - Chacabuco - Colina - Til Til - Santiago - Las Condes - Recoleta - La Florida - Independencia - La Reina - Quinta Normal - Macul - Maipú - Peñalolen - Pudahuel - Vitacura - Renca - San Miguel - Quilicura - La Cisterna - Santiago - Conchalí - La Granja - Lo Prado - San Ramón - Cerro Navia - La Pintana - Estación Central - Pedro Aguirre - Huechuraba Cerda - Cerrillos - San Joaquín - Providencia - Lo Espejo - Ñuñoa - El Bosque - San José de Maipo - Cordillera - Pirque - Puente Alto - Codegua - Cachapoal - Mostazal - Calera de Tango - San Bernardo - Maipo - Buin - Paine - Padre Hurtado - Peñaflor - Talagante - Talagante - El Monte - Isla de Maipo - Curacaví - María Pinto - Melipilla - Melipilla - San Pedro - San Antonio - San Antonio INFORMACIÓN HIDROLÓGICA El principal curso de agua es el río Maipo, tiene un extensión de 673.641 m. tiene un caudal medio anual en la estación “Maipo en el Manzano” de 117,2 m3/s. En su trayecto recibe aporte de varios Cauces Principales ríos, entre ellos, destacan, río Claro, río Yeso, río Colorado, río Clarillo y río Mapocho, éste último en su parte alta tiene un caudal medio anual de 6,3 m3/s. En la cuenca hay una gran cantidad de lagos y 1- Laguna Aculeo (12 km2) 2 Lagos lagunas 2- Laguna Negra (5 km ) 3- Laguna de Batuco (1km2) 4- Laguna Caren (0,4 km2) 1- Embalse El Yeso (8 km2 – 220Mm3) 5 Embalses 2- Embalse Huechún (2 km2) Embalses 3- -
Quinta Normal Matucana Pudahuel Quinta Normal Gruta De Lourdes Av
Learn about the routes nearby this station 109 406 422 426 505 507 508 513 Maipú Cantagallo La Reina La Dehesa Las Parcelas Grecia Las Torres José Arrieta Quinta Normal Matucana Pudahuel Quinta Normal Gruta de Lourdes Av. Mapocho Gruta de Lourdes Gruta de Lourdes Estación Central Quinta Normal Sn. Pablo-Matucana Est. Central-Alameda Compañía-Pza. Italia Est. Central-Av. España Compañía-Pza. Italia Compañía-Pza. Italia Cam. a Melipilla Est. Central-Alameda Alameda-Portugal Av. Providencia Av. Salvador Pque. O'Higgins Av. Salvador-Av. Grecia Av. Salvador 1 5 de Abril Av. Providencia Av. Irarrázaval Av. Las Condes Av. Irarrázaval Av. Matta-Av. Grecia Jorge Monckeberg Av. Irarrázaval Pza. de Maipú Av. Las Condes Hospital Militar Cantagallo Av. Las Parcelas Estadio Nacional Las Torres Plaza Egaña Villa San Luis Cantagallo Villa La Reina La Dehesa Río Claro Muni. Peñalolén Av. Departamental J. Arrieta-Río Claro 6 PA1 Quinta Normal J16 B26 B28 J01 J02 J05 Estación Central Estación Central Quinta Normal Quinta Normal U.L.A. U.L.A. Costanera Sur Panamericana Plaza Renca San Pablo San Francisco Salvador Gutiérrez Hosp. Félix Bulnes Puente Bulnes Hosp. Félix Bulnes Neptuno-Av. Carrascal Neptuno Gruta de Lourdes Radal Matucana Av. Mapocho Hosp. Félix Bulnes José Joaquín Pérez Av. San Pablo Gruta de Lourdes Quinta Normal Matucana Av. San Pablo Quinta Normal Matucana Quinta Normal Hosp. San Juan de Dios Quinta Normal Quinta Normal Esperanza Quinta Normal Estación Central Estación Central Hosp. San Juan de Dios Hosp. San Juan de Dios U.L.A. U.L.A. 2 4 expreso expreso J01 J02 J05 J16 313e 313e Pudahuel Sur Enea Costanera Sur Costanera Sur Estación Central Quilicura Santo Domingo Quinta Normal Maipú Matucana San Ignacio Gral. -
Actual Ordenanza Plan Regulador
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Martes 18 de octubre de 1983 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO APRUEBA PLAN REGULADOR DE LA CISTERNA Santiago, 29 de julio de 1983.- Hoy se decretó lo que sigue: Núm. 110.- Visto: Lo dispuesto en los artículos 2º y 9º de la Ley Nº 16.391 y 12ª letra i) del D.L.Nº 1.305, de 1976; los artículos 41º al 44º del D.F.L. Nº 458, (V. y U.) , de 1976, Ley General de Urbanismo y Construcciones; el artículo 550º de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización; el Decreto Alcaldicio Nº 00219, del 1º de marzo de 1983, de la Ilustre Municipalidad de La Cisterna; los Ordinarios Nº 9.824, del 4 de diciembre de 1981 y Nº 2.555, del 11 de mayo de 1982, ambos de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias; el Ordinario Nº 2.531, del 19 de mayo de 1983, del Sr. Intendente Región Metropolitana; el Ordinario Nº 916, del 2 de junio de 1983, del Jefe del Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura de la Secretaría Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo; el Ordinario Nº 188, del 16 de junio de 1983, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y los demás antecedentes que se acompañan, D E C R E T O ARTICULO 1º Apruébase el Plan Regulador de La Cisterna, en conformidad a lo indicado en la Memoria Explicativa, el Estudio de Factibilidad de Agua Potable y Alcantarillado, la Ordenanza Local y el Plan PRLC – 01, documentos que por el presente Decreto se aprueban. -
Rbd Dv Nombre Establecimiento
ANEXO N°7 FOCALIZACIÓN PROGRAMA ESCUELAS SALUDABLES RBD DV NOMBRE ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL AREA COMUNA %IVE 10877 4 ESCUELA EL ASIENTO Rural Alhué 74,7% 10880 4 ESCUELA HACIENDA ALHUE Rural Alhué 78,3% 10873 1 LICEO MUNICIPAL SARA TRONCOSO TRONCOSO Urbano Alhué 78,7% 10878 2 ESCUELA BARRANCAS DE PICHI Rural Alhué 80,0% 10879 0 ESCUELA SAN ALFONSO Rural Alhué 90,3% 10662 3 COLEGIO SAINT MARY COLLEGE Urbano Buin 76,5% 31081 6 ESCUELA SAN IGNACIO DE BUIN Urbano Buin 86,0% 10658 5 LICEO POLIVALENTE MODERNO CARDENAL CARO Urbano Buin 86,0% 26015 0 ESC.BASICA Y ESP.MARIA DE LOS ANGELES DE BUIN Rural Buin 88,2% 26111 4 ESC. DE PARV. Y ESP. PUKARAY Urbano Buin 88,6% 10638 0 LICEO 131 Urbano Buin 89,3% 25591 2 LICEO TECNICO PROFESIONAL DE BUIN Urbano Buin 89,5% 26117 3 ESCUELA BÁSICA N 149 SAN MARCEL Urbano Buin 89,9% 10643 7 ESCUELA VILLASECA Urbano Buin 90,1% 10645 3 LICEO FRANCISCO JAVIER KRUGGER ALVARADO Urbano Buin 90,8% 10641 0 LICEO ALTO JAHUEL Urbano Buin 91,8% 31036 0 ESC. PARV.Y ESP MUNDOPALABRA DE BUIN Urbano Buin 92,1% 26269 2 COLEGIO ALTO DEL VALLE Urbano Buin 92,5% 10652 6 ESCUELA VILUCO Rural Buin 92,6% 31054 9 COLEGIO EL LABRADOR Urbano Buin 93,6% 10651 8 ESCUELA LOS ROSALES DEL BAJO Rural Buin 93,8% 10646 1 ESCUELA VALDIVIA DE PAINE Urbano Buin 93,9% 10649 6 ESCUELA HUMBERTO MORENO RAMIREZ Rural Buin 94,3% 10656 9 ESCUELA BASICA G-N°813 LOS AROMOS DE EL RECURSO Rural Buin 94,9% 10648 8 ESCUELA LO SALINAS Rural Buin 94,9% 10640 2 COLEGIO DE MAIPO Urbano Buin 97,9% 26202 1 ESCUELA ESP. -
Plan De Acción Pucarás Del Maipo
I. M. CALERA DE TANGO PLAN DE ACCIÓN PUCARÁS DEL MAIPO 2010-2014 PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO I. INTRODUCCIÓN En mayo de 2005 la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA RMS), mediante Resolución Exenta Nº 184, aprobó el documento final “Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago”, constituyéndose en el marco para la elaboración e implementación de Planes de Acción específicos para cada sitio prioritario. El Plan de Acción para el Sitio Prioritario Nº 18 “Cerro Lonquén” y para el Sitio Prioritario Nº 23 “Cerro Chena”, se ha elaborado como un solo plan denominado “Plan de Acción Pucarás del Maipo”, el cual recoge principalmente la siguiente iniciativa en curso en la Comuna de Calera de Tango: - Programa para la Conservación y Protección de la Biodiversidad en la Comuna de Calera de Tango: Este programa es actualmente impulsado y coordinado por la I. Municipalidad de Calera de Tango, con apoyo de SAG RMS, CONAF RMS, Parque Metropolitano y Buinzoo. El objetivo principal es fomentar la protección de la fauna y flora silvestre local y así recuperar el patrimonio genético de la Comuna de Calera de Tango, en pro de la conservación de la biodiversidad. Dentro de los principales logros y actividades realizadas en el marco de dicho programa se pueden mencionar los siguientes: Declaración de Zona Prohibida de Caza “Pucarás del Maipo” para una superficie de 12.000 hectáreas (Decreto Supremo Nº 780/2005 MINAGRI). Fiscalización de cazadores e inscripción de nuevos inspectores de caza Ad-Honorem residentes en la Comuna de Calera de Tango. -
Interculturalidad En Municipalidades De La Región Metropolitana
INTERCULTURALIDAD EN MUNICIPALIDADES DE LA REGIÓN METROPOLITANA Desafíos y buenas prácticas de los gobiernos locales en torno al trabajo con población migrante Deydi Ortega Colocho (autora) Carolina Ormazábal Méndez Paula Olivares González (colaboradoras) Diciembre, 2019 Tabla de contenido Resumen ejecutivo 3 1. Introducción 4 2. Marco teórico 5 2.1. La Migración y las políticas públicas 5 2.2. Enfoques ante la diversidad cultural 6 2.2.1. Enfoque intercultural e interculturalidad 7 2.3. Municipios Interculturales 8 2.3.1. Un municipio inclusivo 8 2.3.2. Un municipio que considera los saberes de sus habitantes 9 2.3.3. El municipio que promueve el diálogo intercultural 9 2.3.4. Un municipio que es reflexivo visibiliza y transforma las prácticas abusivas y/o discriminatorias 10 3. Contexto de la migración en el mundo y en Chile 11 4. Diseño Metodológico 11 4.1. Estudio Exploratorio 12 4.2. Metodología 12 4.3. Análisis y lectura de este informe 13 4.4. Estándar ético 13 5. Buenas prácticas en torno a la interculturalidad 13 5.1. Prácticas de los municipios para la inclusión 14 5.1.1. Conocimiento de la composición de sus habitantes 14 5.1.2. Protección de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas 15 5.1.3. Promoción de los derechos de ciudadanos y ciudadanas 18 5.1.4. Conocimiento de barreras para la inclusión 18 5.1.5. Definición de rutas de acción para la inclusión como ciudadanos y ciudadanas 19 5.1.6. Entrega no segregada de servicios 20 5.2. Prácticas de los municipios en las que se consideran los saberes 21 5.2.1. -
Irregularidades En Orden De Gravedad
Centro de Investigación Periodística - CIPER IRREGULARIDADES EN ORDEN DE GRAVEDAD Irregularidad Colegio Comuna Sostenedor 2010 Sostenedor 2011 Registrar presente alumnos que ya no pertenecen al establecimiento Detectada en 4 colegios: COLEGIO PARTICULAR ÑUÑOA ÑUÑOA SOCIEDAD EDUCACIONAL SAN ANDRES LIMITADA COLEGIO POLIVALENTE PROFESOR GUILLERMO GONZÁLEZ PROVIDENCIA ANNETTE ALICIA GONZALEZ GONZALEZ ESCUELA BASICA CIMAS DEL MAIPO SAN JOSE DE MAIPO SOCIEDAD EDUCACIONAL SENDEROS LIMITADA ESCUELA PARTICULAR LOCARNO LA CISTERNA ADRIANA SOFIA PUELMA LOYOLA Registra presente a alumnos ausentes Detectada en 356 colegios: COLEGIO EMPRENDER LARAPINTA (x3)(veces que se registró la misma falta ) LAMPA CORPORACION EDUCACIONAL Y CULT.EMPRENDER ESCUELA ESPECIAL PARTICULAR CAPULLITOS DE SOL (x3) MACUL MARIA JACQUELINE DIAZ FUENTES COLEGIO ASCENCION NICOL (x2) ESTACION CENTRAL CONGR.RELIG.HNAS DOMINICAS DEL ROSARIO CENTRO EDUCACIONAL RENCA (x2) RENCA SOCIEDAD ESCUELA INDUSTRIAL RENCA LTDA CENTRO EDUCACIONAL ALBERTO HURTADO (x2) QUINTA NORMAL FUNDACION ESTRELLA DEL MAR CENTRO EDUCACIONAL LARUN RAYUN (x2) PUENTE ALTO SOCIEDAD EDUC. LARUN RAYUN LTDA. COLEGIO EMELINA URRUTIA (x2) EL MONTE CONGR.MISIONERA SIERVAS ESPIRITU SANTO COLEGIO INSUME (x2) NUNOA VICTOR FRANCISCO AGUILERA VASQUEZ COLEGIO NUEVA AURORA DE CHILE (x2) RECOLETA COMPLEJO EDUC.NUEVA AURORA DE CHILE LTDA COLEGIO NUEVOS CASTAÑOS DE MAIPU ANEXO (x2) MAIPU ROSA ELENA CONEJEROS MALDONADO COLEGIO PARTICULAR FAMILIA DE NAZARETH (x2) LA FLORIDA COLEGIO FAMILIA DE NAZARETH LTDA. COLEGIO PARTICULAR ÑUÑOA (x2) NUNOA SOCIEDAD EDUCACIONAL SAN ANDRES LIMITADA COLEGIO PARTICULAR FUNCASE (x2) PUENTE ALTO FUND.CRISTIANA DE ACCION SOCIAL Y EDUC. COLEGIO PARTICULAR INSTITUTO O HIGGINS DE MAIPÚ (x2) MAIPU SOCIEDAD INSTITUTO OHIGGINS DE MAIPU S.A COLEGIO PARTICULAR SOCHIDES RENCA (x2) RENCA SOC.CHILENA DE EDUC.Y DES. -
Anexo 1: Análisis Socioeconómico
MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE MACUL ZONAS RESIDENCIALES MIXTAS ANEXO 1: ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO. I. MUNICIPALIDAD DE MACUL ASESORÍA URBANA Julio 2020 1 INDICE 1. RESEÑA HISTÓRICA Y ADMINISTRATIVA DE LA COMUNA MACUL. 2. DENSIDAD Y POBLACIÓN. 3. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA. 4. INDICE DE CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNA DE MACUL 5. INFORME CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 2019 6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA • 6-a Metodología. • 6-b Resumen de reuniones. • 6-b.1 Reuniones iniciales • 6-b.2 Solicitudes de los vecinos • 6-b.3 Reunión General de las JJVV área de intervención. • 6-b.4 Diagrama Participación Ciudadana anticipada y flujo de trabajo. 2 1 RESEÑA HISTÓRICA Y ADMINISTRATIVA DE LA COMUNA MACUL. A inicios de los años 30, Ñuñoa se consolida como un área residencial, además, alberga un gran número de empresas, debido a la excelente conexión que presentaba con el resto de la ciudad (en esa época poseía grandes avenidas y muchos tranvías). En la década del ’60 el territorio de Macul deja de ser zona de expansión de la ciudad de Santiago, transformándose en un espacio “mediterráneo”. Esta situación se consolida en los primeros años de la década del ‘70 y tiene directa relación con la habilitación de la Av. Circunvalación Américo Vespucio. En al año 1981 Ñuñoa se subdivide en tres comunas, Ñuñoa, Peñalolén y Macul, sin embargo, desde la década del 70’ se empiezan a consolidar los rasgos urbanos más importantes de la futura comuna de Macul. Es a partir del año 1984 que comienza a funcionar oficialmente la Municipalidad de Macul, teniendo bajo su jurisdicción un territorio totalmente urbanizado, con un importante sector industrial perteneciente hasta ese momento a la comuna de Ñuñoa (PLADECO, 2015). -
Región Metropolitana De Santiago Índice De Ruralidad Comunal 2019
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO ÍNDICE DE RURALIDAD COMUNAL 2019 Documento elaborado por: Santiago Gajardo Polanco Área de Estudios e Inversiones Seremi de Desarrollo Social y Familia R.M. Santiago, junio 2019 Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago INDICE 2 PRESENTACIÓN 3 INTRODUCCION 4 I. DIMENSIONES E INDICADORES DEL INDICE DE RURALIDAD COMUNAL 5 1.1. Porcentaje de población rural 5 1.2. Porcentaje de ocupación en sectores primarios 5 1.3. Densidad poblacional 6 II. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL ÍNDICE 7 III. RESULTADOS 8 ANEXOS 12 2 Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago PRESENTACIÓN La Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia de la Región Metropolitana de Santiago reconoce como una de sus funciones importantes el desarrollo de estudios y análisis que mejoren y faciliten la toma de decisiones por parte de los diversos servicios y autoridades regionales y comunales. La ruralidad ha sido históricamente uno de los criterios que el Consejo Regional Metropolitano ha tomado en consideración para efectos de asignar fondos y recursos públicos regionales. Por esta razón, el presente documento tiene como propósito describir una metodología que permita establecer comparaciones entre comunas respecto de su nivel relativo de ruralidad. Lo anterior permitirá facilitar la labor tanto del Consejo Regional Metropolitano, como la de otras autoridades regionales responsables de la distribución de programas y recursos que consideren el aspecto ya señalado. Este trabajo fue elaborado por el Área de Estudios e Inversiones de esta Secretaría Regional. Esperamos que represente un aporte metodológico útil para quienes trabajan por una mayor igualdad de oportunidades, así como por un desarrollo territorial equilibrado e inclusivo. -
Movimientos Juveniles En Tres Ciudades De Chile
Evaluación de capacidades institucionales de las organizaciones y los movimientos juveniles en América del Sur MÁS DERECHOS JUVENILES... MÁS SEGURIDAD, MÁS INTEGRACIÓN, MÁS DEMOCRACIA. AGRUPACIONES, COLECTIVOS Y MOVIMIENTOS JUVENILES EN CUATRO CIUDADES DE CHILE (CONCEPCIÓN, VIÑA DEL MAR, CERRO NAVIA Y EL BOSQUE): ESTADO DE SITUACIÓN Y PROPUESTAS PARA SU FORTALECIMIENTO (*) Andrea Iglesis Larroquette (**) (*)Informe redactado en el marco del Estudio “Evaluación de las Capacidades Institucionales de los Movimientos Juveniles en el Mercosur”, implementado por el Centro Latinoamericano sobre Juventud (CELAJU), con el apoyo del Banco Mundial y la UNESCO. (**)Psicóloga Chilena. Coordinadora Diploma “Juventud y Co - Construcción de Políticas Locales”. Universidad de Concepción - ACHNU. Coordinadora Ejecutiva Mesa Regional de ONGs de Infancia y Juventud de Chile. ÍNDICE Introducción 05 I MARCO DE REFERENCIA 07 1.-Descripción del Contexto Nacional 07 2.-Descripción del Contexto de las Ciudades Incluidas 12 2.1 La Comuna de Concepción 12 2.2 La Comuna de Viña del Mar 13 2.3 La Comuna de Cerro Navia 13 2.4 La Comuna del Bosque 13 3.-Descripción de la Situación de las y los jóvenes 14 3.1 Jóvenes de Concepción 14 3.2 Jóvenes de Viña del Mar 15 3.3 Jóvenes de Cerro Navía 15 3.4 Jóvenes de El Bosque 16 II ORGANIZaciones Y Movimientos Juveniles 17 4.- Estado de Conocimiento sobre el tema 17 5.-Descripcion General y Particular de los movimientos existentes 23 6.-¿Movimiento Social, Actor Estratégicos o Sector Poblacional? 27 III Participación JUVENIL