Niveles De Resistencia De Plutella Xylostella (L.) a Tres Insecticidas En Varias Localidades De La Zona Central De Chile (1)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Bol. San. Veg. Plagas, 23: 571-581, 1997 Niveles de resistencia de Plutella xylostella (L.) a tres insecticidas en varias localidades de la zona central de Chile (1) M. J. ROSA, J. E. ARAYA, M. A. GUERRERO y L. LAMBOROT Se estudió la resistencia de tres poblaciones de la polilla de las cruciferas {Plutella xylostella L.), a deltametrina, endosulfán y metamidofos, colectadas en tres localidades de la zona central de Chile (Isla de Maipo, Curacaví, Malloa y La Pintana). Los ejemplares colectados se criaron sobre plantas y hojas de repollo y luego se so• metieron a concentraciones crecientes de los insecticidas. El material tratado se mantu• vo a 23+1 °C. y 14:10 (h de luz:oscuridad). La mortalidad se midió a las 48 h y se ex• presó en unidades probit, para calcular los CL50 y las regresiones entre mortalidad pro- bit y logaritmos de la concentración. Las diferencias entre poblaciones e insecticidas se determinaron mediante ANDEVA. Aunque ninguna de las poblaciones tratadas con metamidofos y endosulfán presen• taron resistencia a estos productos, aquellos de Curacaví e Isla de Maipo tratados con deltametrina presentaron resistencia baja a este insecticida. M. J. ROSA, J. E. ARA YA, M. A. GUERRERO y L. LAMBOROT: Departamento de Sani• dad Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile, Casilla 1004, Santiago, Chile. Palabras clave: Deltametrina, endosulfán, metamidofos, Plutella xylostella, polilla de las cruciferas, resistencia a insecticidas INTRODUCCIÓN sistencia a numerosos insecticidas conven• cionales (YASEEN, 1978). Plutella xylostella (L.) (Lepidoptera: Plu- El control de la polilla de las cruciferas se tellidae), plaga primaria de brassicaceas, es realiza comunmente con insecticidas de ac• de difícil manejo a nivel mundial, y su con• ción de contacto y estomacal, cuya elección trol requiere a menudo aplicar insecticidas. depende del efecto residual, costo, período En Chile, sus estados de desarrollo se en• de carencia y cercanías a la cosecha (CASTI• cuentran en casi todos los lugares con estas LLO, 1973; ARRETZ y ARAYA, 1979). Según plantas (GUERRERO etal, 1986). APABLAZA (1990), se deben usar insectici• La importancia de P. xylostella se relacio• das cuando los enemigos naturales no lo• na con su capacidad reproductiva, desarrollo gran reducir la población de P. xylostella. a diversas temperaturas (HARCOURT, 1957; Para un buen control se debe medir la densi• APABLAZA, 1990), la acción insuficiente de dad de larvas por planta y el porcentaje de parásitos (BENNETT y YASEEN, 1972; YASE- plantas infestadas. En repollo, el umbral EN, 1978), y su susceptibilidad a una amplia económico antes de la formación de cabezas gama de insecticidas (CHANG, 1974), y re- es el 50% de plantas infestadas ó 0,5 lar• vas/planta. En repollos con cabezas forma• das, el umbral económico es el 20% de (1) Investigación financiada por proyecto FON- plantas infestadas ó 0,2 larvas/planta. El DECYT 1940376. cuadro 1 resume referencias de literatura Cuadro 1 .-Insecticidas utilizados o estudiados en Chile para el control de P. xylostella Ingredientes activos Referencias de literatura Acephato BRAVO y ALDUNATE, 1986 Azinfosmetil BRAVO y ALDUNATE, 1986 Bacillus thuringiensis GARRIDO y ARA YA, 1997 Carbofurano QUIROZ, 1975;LARRAIN, 1983 Cipermetrina APABLAZA, 1990 Cyfluthrin BRAVO y ALDUNATE, 1986 Deltametrina BRAVO y ALDUNATE, 1986; BUSTOS, 1989; APABLAZA, 1990; MONDACA, 1992; GARRIDO et al, 1997 Diclorvos BRAVO y ALDUNATE, 1986. Dimetoato APABLAZA, 1984 Endosulfán LARRAIN, 1983; GARRIDOS al, 1997 Fenvalerato ESCAFF y BRUNA, 1984; BRAVO y ALDUNATE, 1986 Fosfamidon CASTILLO, 1973; ANÓNIMO, 1976 Metamidofos CASTILLO, 1973; QUIROZ, 1975; ANÓNIMO, 1981; LARRAIN, 1983; APABLA- ZA, 1984; ESCAFF y BRUNA, 1984; BRAVO y ALDUNATE, 1986; GARRIDO et al, 1997 Metomilo APABLAZA, 1990; MONDACA, 1992 Monocrotofos CASTILLO, 1973; ANÓNIMO, 1976; LARRAIN, 1983; ESCAFF y BRUNA, 1984; BRAVO y ALDUNATE, 1986 Monocrotofos + BENITEZ, 1987; BUSTOS, 1989; MONDACA, 1992 Fenvalerato Ometoato ANÓNIMO, 1981 Parathion VOLOSKY, 1974; APABLAZA, 1984 Permetrina BRAVO y ALDUNATE, 1986 Pirimicarb + BENITEZ, 1987 Permetrina Prothiofos BRAVO y ALDUNATE, 1986 sobre los insecticidas estudiados o recomen- SHELTON et al (1993b), y MCGAUGHEY dados en Chile para controlar a P. (1994), entre otros, han encontrado resisten- xylostella. cia de P. xylostella a casi todos los grupos P. xylostella tiene una notable capacidad de insecticidas disponibles, incluyendo Ba- para aumentar su tolerancia a diversos pla- cillus thuringiensis Berliner. Según GEORG- guicidas (Liu et al, 1982; TABASHNIK et al, HIOU (1991), P. xylostella es resistente a 36 1987; TABASHNIK, et al, 1988), y ha desa- insecticidas en 14 países tropicales. Su re- rrollado resistencia a un gran número de sistencia cruzada hace que muchos insectici- compuestos utilizados en forma intensiva das convencionales deban usarse en rotacio- (SHELTON et al, 1993a). nes, secuencias y combinaciones para dis- SUN et al (1978), Liu et al (1982), TA- minuir el desarrollo de resistencia (TABASH- BASHNIK et al (1987, 1988, 1990), LEIBEE y NIK et al, 1987; APABLAZA, 1990; LEIBEE y SAVAGE (1992), GROETERS et al (1993), SAVAGE, 1992). En algunas investigaciones, los niveles de MATERIALES Y MÉTODOS resistencia son tan altos que los niveles de CL50 deben ser extrapolados, pues la morta- Este estudio se efectuó en el Departamen- lidad del 50% de la población tratada no to de Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias puede ser obtenida con dosis razonables de Agrarias y Forestales, Universidad de Chile, los insecticidas (LiU et al, 1982). durante el período de infestaciones de la po- En Chile, la resistencia de plagas agríco- lilla en el campo en las diversas localidades, las a plaguicidas es poco conocida, aunque en otoño-primavera de 1995. se ha verificado en algunas especies (GA- Se colectaron larvas desde follaje infesta- RRIDO et al, 1997). La resistencia a insecti- do de repollo, coliflor y brócoli, en localida- cidas debe ser determinada cuidadosamente, des con antecedentes de aplicación de pla- ya que en el campo pueden interactuar fac- guicidas (Isla de Maipo, Curacaví y Ma- tores que alteran la respuesta de la plaga a lloa). Este material se mantuvo en cámaras un plaguicida. Una dosis inadecuada o mal Flanders para incrementar las poblaciones cubrimiento, por ejemplo, pueden hacer de cada localidad. Se utilizaron larvas de la concluir la llamada «falsa resistencia», una Pintana, donde no se controla esta plaga con falta de respuesta de una plaga hacia un tra- insecticidas, como testigo de mayor suscep- tamiento insecticida (GONZÁLEZ, 1981). La tibilidad relativa para comparar las curvas resistencia debe confirmarse en laboratorio, de mortalidad. tratando la especie sospechosa con dosis Las larvas se alimentaron con hojas de re- crecientes del plaguicida y comparando las pollo sin insecticidas, en bandejas de plásti- curvas de mortalidad con las de poblaciones co cubiertas con lámina transparente de pro- susceptibles (BUSVINE, 1980; ARRETZ, pilenglicol para evitar la deshidratación y 1981; GONZÁLEZ, 1981). contaminación con microorganismos, en cá- En un estudio en las Regiones V y Metro- maras a 23 ± 1 °C y 14:10 horas de luz: os- politana, APABLAZA (1984) detectó una alta curidad hasta la pupación. Los adultos dependencia en el uso de plaguicidas en el emergidos se trasladaron a plantas de raba- control de diversas plagas hortícolas, que en no en macetas cubiertas con cilindros de repollo alcanzó al 93,3% de los cultivos es- plástico transparente con ventilación, para el tudiados. Se determinó un conocimiento apareamiento y ovipostura. Las polillas precario de las plagas y mal uso de plaguici- adultas se alimentaron con una solución de das, con aplicaciones excesivas, inoportunas azúcar al 20% en frascos con mecha de al- y mal dosificadas. godón. Esta investigación evaluó el posible de- Los insecticidas evaluados (cuadro 2) fue- sarrollo de resistencia de algunas pobla- ron seleccionados por su amplia utilización ciones de P. xylostella a deltametrina, me- por productores de brassicaceas hortícolas tamidofos y endosulfán, insecticidas de en Chile. uso masivo entre los productores de cruci- Una vez eclosados los huevos, las larvas feras. se trasladaron a bandejas con papel humede- Cuadro 2.-Insecticidas evaluados para resistencia en cuatro poblaciones de Plutella xylostella cido y hojas de repollo. Las bandejas se ción con una torre de aspersión Potter ST- mantuvieron cubiertas con propilenglicol en 4, a 15 psi. Las larvas se colocaron con cámaras a 23 ± 1 °C, cambiándose el ali- pincel fino en placas Petri con papel filtro mento cada 2 días hasta que las larvas al- Advantec n° 2 en el fondo. Se esperó el se- canzaron el tamaño para la aplicación de las cado de la solución asperjada para trasla- diversas dosis de insecticidas. dar las larvas tratadas a las placas Petri En los tratamientos se utilizaron larvas de con alimento fresco sin insecticida. El ma- 0,6-0,7 cm de largo. Se determinó la morta- terial tratado se mantuvo a 24 ± 1 °C. Se lidad larvaria por acción de contacto de los anotó el porcentaje de larvas muertas a las insecticidas en concentraciones crecientes 48 h de la aspersión de cada tratamiento, desde las dosis mínimas recomendadas co- en base a la ausencia de respuesta al roce mercialmente, duplicando cada vez la con- con pincel. centración previa. La unidad experimental La mortalidad en los testigos sin insecti- fue de 20 larvas por concentración, con cidas se descontó mediante la fórmula de cinco concentraciones por insecticida y cua- ABBOTT (1925), cuando la mortalidad del tro repeticiones por tratamiento. testigo fue entre 5% y 20%. La prueba se Para homogenizar las aplicaciones, los repitió con mortalidad >20% (BusviNE, insecticidas se aplicaron en 0,7 mi de solu- 1980). mort. en tratamiento (%) - mort. en testigo (%) Mort. corregida (ABBOTT, 1925) = x 100 100 - mort. en testigo (%) Para cada subpoblación de P. xylostella se regresiones de concentración-mortalidad se calcularon las rectas de regresión entre Pro- ajustaron a poblaciones de distribución nor- bits y el logaritmo de las concentraciones mal de tolerancia.