Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

Serie Fichas Regionales de Datos Comunales Región Metropolitana DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS Serie Fichas Regionales de Datos Comunales

Autora Soc. Isabel Matute Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud

Investigadores asociados Dr. Manuel Nájera Prof. Iris Delgado Dra. Liliana Jadue Prof. Juan Carlos Pérez

Colaboradores Geog. Juan Matute Prof. Ximena Sgombich Ing. Andrea Guerrero Dra. Tania Alfaro Geog. José Emilio Villarroel

ISBN 978-956-348-003-0 1 DIAGNÓSTICOS REGIONALES DE SALUD CON ENFOQUE DSS

La Serie Fichas Regionales de Datos Comunales es la segunda iniciativa de investigación que integra el proyecto Diagnósticos Regionales de Salud Pública con Enfoque de Determinantes Sociales, cuyo propósito es evidenciar las inequidades en salud a nivel regional, constituyéndose en un insumo para el diseño de estrategias y políticas tendientes a cerrar las brechas identificadas.

En la Serie Fichas Regionales, que fue la primera publicación asociada a este proyecto, se presentó una síntesis de los datos esenciales que describen la situación de salud de cada región, permitien- do su comparación en relación a las demás regiones del país. En esta segunda Serie, los datos se entregan desagregados a nivel comunal, con el objetivo de establecer comparaciones al interior de cada una de las quince regiones, a través de la revisión de indicadores comunales, brechas y razones de tasas entre la peor y la mejor situación comunal, y mapas que permiten observar la distribución territorial de los determinantes sociales y los indicadores de salud.

Al igual que en la serie anterior, la Serie Fichas Regionales de Datos Comunales busca entregar información oportuna, relevante, integral e intersectorial sobre las causas que pudieran explicar la METROPOLITANA / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS inequidad en salud, representando un aporte a la comprensión y operacionalización del enfoque de determinantes sociales de la salud en el territorio.

Esta información es puesta a disposición de los equipos de salud pública y de las instituciones re- lacionadas con la salud y el desarrollo social de los sectores público y privado, con la intención de que sea útil a la gestión de nuevos conocimientos que mejoren y fortalezcan la toma de decisiones en el campo de las políticas sanitarias.

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN SANITARIA Subsecretaría de Salud Pública 2 FICHA DE DATOS COMUNALES REGIÓN METROPOLITANA

» La Región Metropolitana, ubicada en la zona central de , se encuentra dividida en 6 provincias y 52 comunas, y su capital es la ciudad de .

» La población regional proyectada para el año 2009 asciende a un total de 6.814.630 habitantes. A nivel comunal, la población varía de 4.636 personas en Alhué a 770.290 en Maipú. Sólo dos comunas tienen menos de 10.000 habitantes. En conjunto, las comunas de Maipú y concentran al 21,4% de los habitantes de la región.

» La densidad regional del año 2009 es de 442,4 habt/kms2, presentándose una mayor densidad en las comunas del Gran Santiago, mientras que en sólo dos comunas la densidad es inferior a 10 habt/kms2.

Nº COMUNA Hab/Km2 DENSIDAD POBLACIONAL 1 Santiago 7.661,4 2 Cerrillos 3.225,6 PROYECCIÓN 2009 3 12.409,9 4 Conchalí 10.504,2 5 El Bosque 12.144,5 Región Metropolitana 6 Estación Central 8.203,9 7 1.886,6 8 Independencia 7.286,6 Intervalos en Cuartiles 9 7.428,4 4 32 10 La Florida 5.626,2 28 27 2 8 14 Habitantes / Kms 11 6.618,8 3 12 La Granja 12.487,6 26 23 13 4.126,1 17 14 2.849,4 1 6 20 2,9 - 163,7 15 101,0 16 14.200,3

DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN REGIÓN METROPOLITANA REGIÓN / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS 19 18 17 14.140,9 21 38 2 30 29 163,8 - 3.428,9 18 7.825,0 22 36 19 Maipú 5.791,7 16 20 Ñuñoa 8.828,7 9 12 10 21 Pedro Aguirre Cerda 9.999,3 0 2Km 37 39 31 15 3.429,0 - 7.842,9 22 Peñalolén 4.518,5 5 25 45 7 32 23 Providencia 8.780,3 24 14 24 1.299,6 Zoom Comunas Céntricas 13 7.843,0 - 14.200,3 46 19 25 3.428,9 51 26 7.297,0 11 33 27 Recoleta 8.008,3 52 41 39 49 48 35 28 5.481,3 40 34 29 San Joaquín 8,367,9 43 50 30 San Miguel 7.673,8 31 San Ramón 13.338,5 42 32 2.848,0 47 33 Puente Alto 7.842,9 34 50,2 44 35 San José de Maipo 2,9 36 Colina 110,5 37 Lampa 133,2 38 24,8 39 San Bernardo 1.945,0 40 Buin 338,5 41 346,7 42 Paine 92,8 N 43 78,7 44 Alhué 5,5 45 Curacaví 41,8 46 María Pinto 29,3 47 San Pedro 10,2 W E 48 596,4 49 El Monte 259,4 50 Isla de Maipo 163,7 0 15 30 60 90 120 51 597,4 Kilómetros 52 Peñaflor 1.203,7 S

» Las proyecciones del INE indican que el año 2009 el 3,3% de los habitantes de la región reside en zonas rura- les. Por su parte, según la encuesta CASEN 2006 la ruralidad regional es de 3,0%, con valores comunales que fluctúan entre un 0% (la mayoría de las comunas del Gran Santiago) y un 99,2% (comuna de San Pedro). Cuatro comunas superan el 40% de población rural.

» En cuanto a la composición de la población según sexo, se registra un índice de masculinidad regional de 95,2 hombres por cada 100 mujeres. El índice más alto se presenta en la comuna de San Pedro (119,7) y el más bajo en Vitacura (76,1).

» Respecto a la edad, el índice de vejez o renovación regional es de 38,3 mayores de 64 años por cada 100 me- nores de 15 años. Veintiséis comunas superan el valor regional, con índices que llegan a 109,9 (Providencia) y 99,0 (Ñuñoa). En el extremo opuesto, el índice más bajo se registra en Quilicura (11,1). 3 » La encuesta CASEN 2006 DATOS POBLACIONALES1 arroja un porcentaje de Indicador Menor valor comunal Valor regional Mayor valor comunal etnicidad regional de Superficie (kms2) (IGM) 6,5 15.403,2 4.994,80 4,4%. A nivel comunal, Población proyectada año 2009 4.636 6.814.630 770.290 quince comunas tienen Densidad año 2009 (habt/km2) 2,9 442.4 14200,3 porcentajes más altos % Población de la región año 2009 0,07 --- 11,3 que la región. En la co- % Hombres 2009 43,2 48,8 54,5 muna de Cerro Navia el % Mujeres 2009 45,5 51,2 56,8 10,1% de la población % 0 a 14 años 2009 14,5 22,4 28,4 afirma pertenecer o % 15 a 64 años 2009 65,5 69,1 73,5 descender de un pue- % 65 años y más 2009 3,2 8,6 16,2 blo originario, mientras Índice de masculinidad2 2009 76,1 95,2 119,7 que en Las Condes este Índice de dependencia3 2009 36,0 44,8 52,7 porcentaje es inferior Índice de renovación4 2009 11,1 38,3 109,9 al 1,0%. % Ruralidad 2006 (CASEN) 0,0 3,0 99,2 % Población étnica 2006 (CASEN) 0,9 4,4 10,1

DETERMINANTES SOCIALES5

I. GASTO PÚBLICO EN SALUD E INDICADORES DE ACCESO AL SISTEMA DE SALUD DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN METROPOLITANA / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS » Según datos de los Boletines Presupuestarios Municipales (BEP) de 20086, la disponibilidad presupuestaria mu- nicipal por habitante de ese año tuvo un mínimo de $52.280 (comuna de Puente Alto) y un máximo de $518.030 (comuna de Providencia), lo que refleja una brecha de $465.750 por habitante entre ambas comunas. Siete comunas presentan presupuestos de más de $200.000 y veintisiete se encuentran por debajo de los $100.000 por habitante.

» En relación al porcentaje del aporte municipal destinado al área salud respecto del total del ingreso percibido por cada municipalidad, los valores fluctúan entre un 1,05% (Vitacura) y un 9,66% (Pedro Aguirre Cerda). Die- ciocho comunas presentan aportes superiores al 5%7.

» El gasto anual del área salud por habitante inscrito validado varía entre $19.000 (Isla de Maipo) y $114.000 (San José de Maipo). Lo que se traduce en una brecha de $95.000 por habitante entre ambas comunas. Dieciséis comunas superan los $50.000 por persona, mientras que en nueve comunas este gasto es inferior a $40.0008.

» Según datos de la encuesta SINIM9, las distancias desde las capitales comunales a los hospitales de referencia, base o de emergencia, varían desde 0 hasta 92 kilómetros (Alhué).

GRÁFICO INGRESO MUNICIPAL DESTINADO A SALUD GRÁFICO GASTO ANUAL ÁREA SALUD Región Metropolitana 2008 POR HABITANTE INSCRITO VALIDADO Región Metropolitana 2008

14,0 120.000 $114.000 12,0 100.000 10,0 9,66 80.000 8,0 60.000 6,0

Porcentaje 40.000 4,0

Gasto por habitante ($) por habitante Gasto $19.000 2,0 1,05 20.000 0,0 0 Peor comuna Mejor comuna Peor comuna Mejor comuna Nivel Nivel

Fuente: BEP Municipal 2008, www.sinim.cl Fuente: BEP Municipal 2008, www.sinim.cl 4 » La región cuenta con 31 centros hospitalarios, distribuidos en todas las provincias, no obstante, la mayoría de los hospitales existentes se ubica en el Gran Santiago10.

» En cuanto al sistema previsional de salud de la población, el 61,0% de los habitantes de la región está inscrito en FONASA, con valores comunales entre 23,6% (Vitacura) y 100,0% (Santiago e Independencia11)12.

» De acuerdo a la encuesta CASEN 2006, el 14,2% de las personas de la región tuvo una enfermedad, accidente u otro problema de salud en los 30 días previos a la medición. De ellas, el 14,2% no accedió a atención de salud por diversos motivos. A nivel comunal, el porcentaje que no accede a centros de salud varía entre un 3,6% (Vitacura) y un 23,7% (La Pintana).

Nº COMUNA % POBLACIÓN BENEFICIARIA DE FONASA 1 Santiago 104,8 2 Cerrillos 76,4 Y RED DE HOSPITALES DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA 2008 3 Cerro Navia 78,6 4 Conchalí 97,2 Región Metropolitana 5 El Bosque 70,8 6 Estación Central 78,7 7 Huechuraba 64,2 8 Independencia 101,1 Intervalos en Cuartiles 9 La Cisterna 82,6 4 32 10 La Florida 57,9 28 27 % de población 8 14 11 La Pintana 63,8 3 12 La Granja 75,7 26 23 13 La Reina 41,3 17 14 Las Condes 27,3 1 6 20 23,6 - 55,2 15 Lo Barnechea 33,4 16 Lo Espejo 83,6 19 38 17 Lo Prado 84,4 21 18 2 30 29 55,3 - 63,8 18 Macul 75,3 22 36 19 Maipú 39,4 16 20 Ñuñoa 55,2 0 2Km 9 12 10 63,9 - 78,6 21 Pedro Aguirre Cerda 87,8 39 31 37 15 22 Peñalolén 60,4 5 25 45 7 32 23 Providencia 36,3 24 14 24 Pudahuel 56,0 Zoom Comunas Céntricas 13 78,7 - 100,0 46 19 25 Quilicura 52,6 51 26 Quinta Normal 86,3 52 11 33 27 Recoleta 92,7 41 39 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN REGIÓN METROPOLITANA REGIÓN / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS Sin datos 28 Renca 74,7 49 48 35 40 34 29 San Joaquín 87,6 43 50 30 San Miguel 76,0 Hospitales 31 San Ramón 82,4 42 32 Vitacura 23,6 47 33 Puente Alto 49,4 34 Pirque 47,6 44 35 San José de Maipo 58,2 36 Colina 56,6 37 Lampa 49,5 38 Tiltil 65,0 39 San Bernardo 62,7 40 Buin 71,0 41 Calera de Tango 49,4 42 Paine 62,9 N 43 Melipilla 73,4 44 Alhué s/d 45 Curacaví 60,5 46 María Pinto 59,0 47 San Pedro 59,4 W E 48 Talagante 60,2 49 El Monte 63,3 50 Isla de Maipo 66,2 0 15 30 60 90 120 51 Padre Hurtado 54,9 Kilómetros 52 Peñaflor 71,1 S

II. ÍNDICES GENERALES DE DESARROLLO Y DESIGUALDAD

» En el Índice de Desarrollo Humano 2003 (IDH) la región presenta un puntaje de 0,760, encontrándose por de- bajo de ese valor treinta y seis comunas. El puntaje más bajo corresponde a Lo Espejo (0,657) y el más alto a Vitacura (0,949).

» El Índice de Inequidad Territorial de Género ÍNDICES (ITG) arroja un puntaje regional de 0,811, Índice Peor Región Mejor con extremos de 0,755 (San José de Maipo) comuna comuna13 y 0,848 (Ñuñoa). Treinta y siete comunas 14 tienen puntajes más bajos que el regional. IDH 0,657 0,760 0,949 ITG15 0,755 0,811 0,848 Aislamiento16 0,417 N/C 0,121 IV total17 0,6724 0,773218 0,9345 5 » El Índice de Territorios Aislados indica que la comuna de mayor aislamiento en la región es la de San Pedro (0,417) y la menos aislada es Colina (0,121). Este índice no considera la Provincia de Santiago.

» En cuanto al Índice de Vulnerabilidad Social y Condiciones de de Vida (IV), el puntaje total regional es de 0,7732.

» Diecisiete comunas se ubican sobre este puntaje y treinta y cinco presentan valores inferiores.

» El puntaje más bajo corresponde a San Pedro (0,6724) y el más alto a Vitacura (0,9345).

» Al clasificar las comunas según cuartiles del IV, en la zona cercana a la capital regional se observa una mayor concentración en los mejores cuartiles, mientras que en la Provincia de Melipilla la mayoría de las comunas se ubica en el peor cuartil.

Nº COMUNA IV ÍNDICE DE VULNERABILIDAD Y CONDICIONES DE VIDA (IV) 1 Santiago 0,8195 2 Cerrillos 0,7718 DATOS AÑO 2006 3 Cerro Navia 0,7203 4 Conchalí 0,7735 5 El Bosque 0,7325 Región Metropolitana 6 Estación Central 0,7683 7 Huechuraba 0,7555 8 Independencia 0,7675 Intervalos en Cuartiles 9 La Cisterna 0,8082 4 10 La Florida 0,8006 28 32 27 Índice de Vulnerabilidad 11 La Pintana 0,7091 8 14 3 12 La Granja 0,7305 26 23 13 La Reina 0,8323 17 14 Las Condes 0,9113 1 15 Lo Barnechea 0,8196 6 20 0,6724 - 0,7302 16 Lo Espejo 0,7535 19 38 17 Lo Prado 0,7518 21 18 2 30 29 0,7303 - 0,7590 18 Macul 0,7808 METROPOLITANA / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS 22 36 19 Maipú 0,7969 16 20 Ñuñoa 0,8679 0 2Km 9 12 10 21 Pedro Aguirre Cerda 0,7647 39 31 37 15 0,7591 - 0,7808 22 Peñalolén 0,7600 5 25 45 7 32 23 Providencia 0,8759 24 14 24 Pudahuel 0,7786 Zoom Comunas Céntricas 13 0,7809 - 0,9345 46 19 25 Quilicura 0,7921 51 26 Quinta Normal 0,7524 11 33 52 41 27 Recoleta 0,7590 39 28 Renca 0,7478 49 48 35 40 34 29 San Joaquín 0,7689 43 50 30 San Miguel 0,8358 31 San Ramón 0,7217 42 32 Vitacura 0,9345 47 33 Puente Alto 0,7828 34 Pirque 0,7376 44 35 San José de Maipo 0,7278 36 Colina 0,7716 37 Lampa 0,6992 38 Tiltil 0,7327 39 San Bernardo 0,7463 40 Buin 0,7397 41 Calera de Tango 0,7609 42 Paine 0,7115 N 43 Melipilla 0,7174 44 Alhué 0,6906 45 Curacaví 0,7674 46 María Pinto 0,7034 47 San Pedro 0,6724 W E 48 Talagante 0,7758 49 El Monte 0,6999 50 Isla de Maipo 0,7291 0 15 30 60 90 120 51 Padre Hurtado 0,7302 Kilómetros 52 Peñaflor 0,7542 S

» Al revisar las distintas dimensiones del IV, en educación, la mejor situación se registra en Vitacura y la peor en San Pedro.

» En ingreso, el mejor puntaje corresponde a Vitacura y el más bajo a Lampa.

» Vitacura se ubica en el primer lugar en cuanto a ocupación, mientras que en la última posición está La Pintana.

» El puntaje más alto en vivienda se observa en Vitacura y San Pedro tiene el más bajo. 6 GRÁFICO DIMENSIONES ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y CONDICIONES DE VIDA Región Metropolitana

1,2000 1,0000 0,8000 0,6000 Puntaje 0,4000 0,2000 0,0000 Peor comuna Región Mejor comuna Educación 0,6265 0,7464 0,9532 Ingreso 0,4686 0,4935 0,8362 Ocupación 0,8476 0,8920 0,9559 Vivienda 0,6716 0,8551 0,9929 Total 0,6724 0,7468 0,9345 Nivel Fuente: Elaboración propia según datos Encuesta CASEN 2006

III. INGRESO Y POBREZA

» El 10,6% de los habitantes de la región se encuentra en situación de pobreza. Veintidós comunas registran por- centajes de pobreza mayores, con un máximo de 21,4% en la comuna de El Monte. En el extremo opuesto, Las Condes sólo presenta una pobreza total de 2,3%. Estos datos reflejan una brecha de 19,1 puntos porcentuales

DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN REGIÓN METROPOLITANA REGIÓN / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS entre los niveles de pobreza de ambas comunas.

GRÁFICO DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN COMUNAL SEGÚN POBREZA Región Metropolitana 2006 100,0

80,0

60,0

40,0 Porcentaje

20,0

0,0 Peor comuna Región Mejor comuna No pobres 78,6 86,3 97,7 Pobres no indigentes 17,7 10,5 1,7 Indigentes 3,6 3,2 0,6 Nivel Fuente: MIDEPLAN-CASEN 2006

» En cuanto a los ingresos, el promedio de INDICADORES DE POBREZA E INGRESO19 ingreso monetario per cápita regional es Indicador Peor comuna Región Mejor comuna de $254.910. Cuarenta y tres comunas PORCENTAJE tienen medias de ingreso inferiores, cons- Pobreza total 21,4 10,6 2,3 tatándose el promedio más bajo en María Jefas de hogar 43,1 30,7 15,5 PROMEDIO DE INGRESO ($) Pinto ($93.759) y el más alto en Vitacura Autónomo 306.096 795.268 3.120.749 ($896.616). El coeficiente de Gini presenta Monetario 315.852 799.668 3.120.820 una variación de 0,11 puntos entre las co- Monetario per cápita 93.759 254.910 896.616 munas de Calera (0,54) y de Vitacura (0,43). MEDIDA DE DESIGUALDAD Gini (autónomo 2003)20 0,54 0,58 0,43 7 IV. OCUPACIÓN Y EDUCACIÓN

GRÁFICO INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EDUCACIÓN Región Metropolitana 2006 120,0

100,0

80,0

60,0

Porcentaje 40,0

20,0

0,0 Peor comuna Región Mejor comuna Participación 50,3 61,5 69,1 Desocupación 11,8 7,0 3,2 Cesantía 10,4 6,3 2,3 Alfabetismo 87,1 97,8 99,7 Cobertura Educ. 63,7 75,0 89,5 Nivel Fuente: MIDEPLAN-CASEN 2006 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN METROPOLITANA / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS » Según la encuesta CASEN 2006, la partici- INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EDUCACIÓN pación laboral de ese año ascendía a 61,5% Indicador Peor comuna Región Mejor comuna en la región, variando entre un 50,3% en 21 la comuna de San Pedro y un 69,1% en PORCENTAJE PEA POR SECTOR ECONÓMICO Santiago Centro. Vitacura presenta los % Sector 0,9 --- 57,6 niveles más bajos de desocupación (3,2%) primario y Paine en cesantía (2,3%), mientras que % Sector 8,8 --- 34,0 los porcentajes más altos en ambas tasas secundario corresponden a Padre Hurtado (11,8% y % Sector 31,6 --- 87,5 10,4%, respectivamente), datos que re- terciario flejan una brecha comunal de 8,6 puntos PROMEDIO DE AÑOS DE ESCOLARIDAD22 porcentuales en desocupación. Veinticuatro Población total 7,6 10,8 14,6 comunas presentan una desocupación Población de 25 mayor a la regional. y más 6,8 10,6 15,3

» La región tiene un alfabetismo de 97,8%, con valores comunales extremos de 87,1% (San Pedro) y 99,7% (Vita- cura). La media de años de escolaridad regional es de 10,8 años, ubicándose por debajo de este valor un total de treinta y ocho comunas; el nivel más bajo se observa en San Pedro (7,6) y el más alto en Vitacura (14,6), con una brecha comunal de 7,0 años entre los promedios de ambas comunas. Respecto a la cobertura educacional total, la región registra un 75,0%, siendo El Monte la comuna de menor cobertura (63,7%) y Vitacura la de mayor cobertura (89,5%).

DAÑO E INEQUIDADES EN SALUD

I. MORTALIDAD

Para el análisis de la mortalidad comunal se calcularon las tasas para el decenio 1997 – 2006, las que fueron ajustadas considerando la población del año 2001 (mitad del período) de la región, con el objetivo de permitir la comparabilidad entre las distintas comunas que la integran23. 8 » La tasa regional ajustada de mortalidad general para el decenio 1997 – 2006 es de 492 muertes por 100.000 habitantes. A nivel comunal, la tasa más baja se registra en San Pedro (356 muertes por 100.000) y la más alta en Independencia (837 muertes por 100.000), es decir, en esta última comuna, por cada 100.000 habitantes, se registran 481 muertes más que en la mejor comuna. Tanto en la región como en la mayoría de las comunas, las tasas de hombres superan a las de mujeres, siendo mayor la brecha comunal en el caso de los primeros.

GRÁFICO MORTALIDAD AJUSTADA TODAS LAS CAUSAS Región Metropolitana 1997-2006 1000

800

600

400

200 Tasa por 100.000 habitantes Tasa 0 Peor comuna Región Mejor comuna Hombres 911 522 374 Mujeres 768 463 339 Total 837 492 356 Nivel Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, decenio 1997-2006

DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN REGIÓN METROPOLITANA REGIÓN / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS » Al revisar las tasas de mortalidad por grandes grupos de causas, en el período analizado la región registra una tasa ajustada de mortalidad por tumores de 120 muertes por 100.000 habitantes, con valores extremos de 64 (San Pedro) y 164 muertes por 100.000 (Independencia), lo que refleja una brecha entre ambas comunas de 100 muertes por cada 100.000 personas.

» En el caso de la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, la tasa regional ajustada del decenio alcanza a 137 muertes por 100.000 habitantes. La comuna con menor mortalidad es la de Calera de Tango (88 muertes por 100.000) y la que presenta la mayor tasa por estas causas es Independencia (223 muertes por 100.000). La brecha comunal asciende a 135 muertes por 100.000 habitantes.

» Para el período, la tasa ajustada de mortalidad por traumatismos y envenenamiento se calcula en 41 muertes por 100.000 habitantes. La brecha entre la tasa comunal más baja (Vitacura, 24 muertes por 100.000) y la más alta (Independencia, 74 muertes por 100.000) es de 50 muertes por cada 100.000 personas.

GRÁFICO MORTALIDAD AJUSTADA TUMORES (C00-D48) Región Metropolitana 1997-2006

200

150

100

habitantes 50 Tasa por 100.000 Tasa

0 Peor comuna Región Mejor comuna Hombres 172 122 67 Mujeres 156 119 62 Total 164 120 64 Nivel

Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, decenio 1997-2006 9 GRÁFICO MORTALIDAD AJUSTADA ENFERMEDADES SISTEMA CIRCULATORIO (I00-199) Región Metropolitana 1997-2006

300

200

habitantes 100 Tasa por 100.000 Tasa

0 Peor comuna Región Mejor comuna Hombres 225 134 85 Mujeres 222 140 91 Total 223 137 88 Nivel

Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, decenio 1997-2006

GRÁFICO MORTALIDAD AJUSTADA TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTO (S00-T98) Región Metropolitana 1997-2006

150 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN METROPOLITANA / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS 100

50 habitantes Tasa por 100.000 Tasa

0 Peor comuna Región Mejor comuna Hombres 116 65 36 Mujeres 34 18 13 Total744124 Nivel

Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, decenio 1997-2006

GRÁFICO TASAS COMUNALES AJUSTADAS DE MORTALIDAD Región Metropolitana 1997-2006

900 800 700 600 500 400 300 200 100 Tasa por 100.000 habitantes Tasa 0 Buin Tiltil Paine Alhué Renca Macul Colina Maipú Pirque Ñuñoa Lampa Vitacura La Reina La Cerrillos Peñaflor Conchalí Curacaví Lo Prado Lo Melipilla Recoleta Santiago Quilicura El Monte Pudahuel La Granja La Lo Espejo Lo El Bosque Talagante La Florida La Peñalolén San Pedro La Pintana La La Cisterna La San Miguel San Ramón Las Condes Las María Pinto Cerro Navia Cerro Providencia Puente Alto Puente San Joaquín Huechuraba Lo Barnechea Lo Padre Hurtado Padre San Bernardo Isla de Maipo Quinta Normal Quinta Independencia Calera de Tango Calera Estación Central Estación San José de Maipo Comunas Cerda Aguirre Pedro

General Tumores Enf. Sistema Circulatorio Traumatismo

Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, decenio 1997-2006 10 II. INEQUIDADES EN SALUD

» La tasa regional ajustada de mortalidad infantil24 del decenio 1997 – 2006 es de 8,40 muertes por 1.000 nacidos vivos (nv). A nivel comunal, la tasa más baja se registra en San José de Maipo (8,1 por 1.000 nv), mientras que la más alta se encuentra en María Pinto (8,7 por 1.000 nv), lo que se traduce en una brecha entre las tasas extremas de 0,6 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Veintinueve comunas tienen tasas más altas que la tasa regional.

GRÁFICO MORTALIDAD INFANTIL AJUSTADA SEGÚN ESCOLARIDAD DE LA MADRE Región Metropolitana 1997-2006 15,0

10,0

5,0

Tasa por 1.000 nv. Tasa 0,0 0-8 años 9-12 años 13 y más años Total Peor comuna 10,5 8,9 7,7 8,7 Región 10,9 8,7 5,3 8,4 Mejor comuna 10,3 8,7 4,4 8,1 Años de escolaridad de la madre Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, decenio 1997-2006

» Tanto en la Región como en las comunas se observa una gradiente, disminuyendo la tasa de mortalidad infantil

DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN REGIÓN METROPOLITANA REGIÓN / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS al aumentar la escolaridad materna.

» A nivel regional esta brecha es de 5,6 muertes, presentándose la brecha comunal más alta en San Pedro donde, por cada 1.000 nacidos vivos, se registran 11,8 muertes más de niños cuyas madres cuentan con 0 a 8 años de estudio respecto de aquellas que tienen 13 o más años.

Nº COMUNA BRECHA BRECHA DE MORTALIDAD INFANTIL SEGÚN ESCOLARIDAD DE LA MADRE 1 Santiago 5,8 2 Cerrillos 5,7 (COMPARACIÓN 0 A 8 Y 13 Y MÁS AÑOS DE ESTUDIO) DECENIO 1997-2006 3 Cerro Navia 5,6 4 Conchalí 5,7 5 El Bosque 5,6 Región Metropolitana 6 Estación Central 5,6 7 Huechuraba 5,6 8 Independencia 5,9 Intervalos en Cuartiles 9 La Cisterna 5,6 4 10 La Florida 5,7 28 32 27 Brecha Mortalidad Infantil 11 La Pintana 5,5 8 14 3 12 La Granja 5,5 26 23 13 La Reina 5,2 17 14 Las Condes 5,2 1 15 Lo Barnechea 5,6 6 20 2,8 - 5,5 16 Lo Espejo 5,4 19 38 17 Lo Prado 5,6 21 18 2 30 29 5,6 - 5,7 18 Macul 5,8 22 36 19 Maipú 5,7 16 20 Ñuñoa 5,5 0 2Km 9 12 10 21 Pedro Aguirre Cerda 5,9 39 31 37 15 5,8 22 Peñalolén 5,8 5 25 45 7 32 23 Providencia 5,4 24 14 24 Pudahuel 5,7 Zoom Comunas Céntricas 13 5,9 - 11,8 46 19 25 Quilicura 5,8 51 26 Quinta Normal 5,9 11 33 52 41 27 Recoleta 5,6 39 28 Renca 5,8 49 48 35 40 34 29 San Joaquín 5,7 43 50 30 San Miguel 5,9 31 San Ramón 5,5 42 32 Vitacura 6,6 47 33 Puente Alto 5,7 34 Pirque 4,8 44 35 San José de Maipo 5,8 36 Colina 5,8 37 Lampa 5,8 38 Tiltil 6,1 39 San Bernardo 5,8 40 Buin 5,8 41 Calera de Tango 6,3 42 Paine 5,8 N 43 Melipilla 5,5 44 Alhué 11,1 45 Curacaví 5,7 46 María Pinto 2,8 47 San Pedro 11,8 W E 48 Talagante 5,9 49 El Monte 5,4 50 Isla de Maipo 5,1 0 15 30 60 90 120 51 Padre Hurtado 5,8 Kilómetros 52 Peñaflor 5,7 S 11 Las tasas de años de vida potencial perdidos por las personas (AVPP) fueron calculadas considerando como pre- maturas las muertes ocurridas antes de los 80 años de edad25.

» La tasa regional de AVPP del decenio es de 73,3 AVPP por 1.000 personas, con tasas por sexo de 93,4 AVPP por 1.000 hombres y de 52,3 AVPP por 1.000 mujeres.

» Veinticinco comunas tienen tasas totales de AVPP más altas que la de la región.

» La mejor situación respecto a los AVPP se observa en Lo Barnechea, con tasas de 42,0 (por 1.000 habitantes), 54,9 (por 1.000 hombres) y 28,5 (por 1.000 mujeres).

GRÁFICO TASA DE AÑOS POTENCIALES PERDIDOS Región Metropolitana 1997-2006 250,0

200,0

150,0

100,0

50,0 Tasa por 1.000 habitantes Tasa 0,0 METROPOLITANA / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS Peor comuna Región Mejor comuna Hombres 186,5 93,4 54,9 Mujeres 94,7 52,3 28,5 Total 141,5 73,3 42,0 Nivel Fuente: Elaboración propia según datos DEIS-INE/CELADE, decenio 1997-2006

Nº COMUNA TASA AVPP TASA DE AVPP 1 Santiago 88,6 2 Cerrillos 81,3 DECENIO 1997-2006 3 Cerro Navia 92,3 4 Conchalí 97,7 5 El Bosque 80,2 Región Metropolitana 6 Estación Central 97,5 7 Huechuraba 76,4 8 Independencia 141,5 Intervalos en Cuartiles 9 La Cisterna 81,1 4 10 La Florida 62,6 28 32 27 Tasa por 1.000 Habt. 11 La Pintana 85,4 8 14 3 12 La Granja 77,0 26 23 13 La Reina 58,8 17 14 Las Condes 48,1 1 15 Lo Barnechea 42,0 6 20 42,0 - 65,8 16 Lo Espejo 101,5 19 38 17 Lo Prado 86,7 21 18 2 30 29 65,9 - 73,0 18 Macul 73,0 22 36 19 Maipú 50,5 16 20 Ñuñoa 66,8 0 2Km 9 12 10 21 Pedro Aguirre Cerda 94,1 39 31 37 15 73,1 - 86,3 22 Peñalolén 72,5 5 25 45 7 32 23 Providencia 65,8 24 14 24 Pudahuel 71,1 Zoom Comunas Céntricas 13 86,4 - 141,5 46 19 25 Quilicura 53,2 51 26 Quinta Normal 99,2 11 33 52 41 27 Recoleta 100,9 39 28 Renca 86,3 49 48 35 40 34 29 San Joaquín 91,7 43 50 30 San Miguel 100,5 31 San Ramón 95,9 42 32 Vitacura 46,6 47 33 Puente Alto 54,4 34 Pirque 58,7 44 35 San José de Maipo 69,2 36 Colina 67,6 37 Lampa 81,9 38 Tiltil 71,9 39 San Bernardo 78,9 40 Buin 74,0 41 Calera de Tango 60,9 42 Paine 69,5 N 43 Melipilla 77,2 44 Alhué 68,6 45 Curacaví 68,0 46 María Pinto 70,8 47 San Pedro 57,1 W E 48 Talagante 68,6 49 El Monte 80,6 50 Isla de Maipo 73,3 0 15 30 60 90 120 51 Padre Hurtado 65,1 Kilómetros 52 Peñaflor 69,3 S 12

» La peor situación corresponde a In- AVPP DECENIO 1997 – 2006 dependencia, donde las tasas de AVPP AVPP Peor comuna Región Mejor comuna26 ascienden a 141,5 (por 1.000 habitantes), 27 186,5 (por 1.000 hombres) y 94,7 (por SUMA NÚMERO DE AVPP 1.000 mujeres). Suma AVPP H 5526,4 281795,2 2016,9 Suma AVPP M 3064,5 164421,2 1197,9 » La tasa total de AVPP de Independencia Suma AVPP total 4319,6 224258,9 1615,4 supera en 99,5 años perdidos por cada mil PORCENTAJE DE AVPP RESPECTO A LA REGIÓN28 personas a la tasa de la mejor comuna (Lo Barnechea). % AVPP H 2,0 --- 0,7 % AVPP M 1,9 --- 0,7 » En términos porcentuales, Lo Barnechea % AVPP total 1,9 --- 0,7 aporta el 0,7% de los AVPP de la región, PÉRDIDA PROMEDIO DE AVPP29 mientras que Independencia representa el 1,9%. Las comunas que contribuyen Promedio AVPP H 7,2 8,9 9,7 con los mayores porcentajes de AVPP Promedio AVPP M 0,6 1,3 1,4 al total regional son las de Puente Alto Prom. AVPP total 4,0 5,2 5,6 (6,3%), Maipú (5,7%) y La Florida (5,3%).

» En el decenio, la esperanza de vida al nacer de la región es de 77,81 años; 74,89 años en los hombres y 80,84 años en las mujeres. Treinta comunas tienen esperanzas de vida inferiores a la regional. Por su parte, la espe- ranza de vida temporaria llega a 59,02 años (56,16 en hombres y 61,99 en mujeres). DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN REGIÓN METROPOLITANA REGIÓN / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS

» La esperanza de vida más alta se registra en la comuna de Vitacura, con valores de 83,04 años al nacer (81,53 en los hombres y 84,62 en las mujeres) y de 63,70 años a los 20 años de edad (62,33 en hombres y 65,13 en mujeres).

Nº COMUNA AÑOS ESPERANZA DE VIDA AL NACER 1 Santiago 78,03 2 Cerrillos 77,46 DECENIO 1997-2006 3 Cerro Navia 77,04 4 Conchalí 77,66 Región Metropolitana 5 El Bosque 77,94 6 Estación Central 76,74 7 Huechuraba 77,36 8 Independencia 73,49 Intervalos en Cuartiles 9 La Cisterna 77,54 4 32 10 La Florida 78,86 28 27 Años 11 La Pintana 78,00 8 14 3 12 La Granja 77,07 26 23 13 La Reina 79,71 17 14 Las Condes 82,87 1 15 Lo Barnechea 79,78 6 20 76,49 - 76,89 16 Lo Espejo 76,62 19 38 17 Lo Prado 77,29 21 18 2 30 29 76,90 - 77,54 18 Macul 80,44 22 36 19 Maipú 79,28 16 20 Ñuñoa 80,33 0 2Km 9 12 10 77,55 - 78,69 21 Pedro Aguirre Cerda 77,60 39 31 37 15 22 Peñalolén 77,96 5 25 45 7 32 23 Providencia 80,92 24 14 24 Pudahuel 76,52 Zoom Comunas Céntricas 13 78,70 - 83,04 46 19 25 Quilicura 79,68 51 26 Quinta Normal 75,35 11 33 52 41 27 Recoleta 76,40 39 28 Renca 77,26 49 48 35 40 34 29 San Joaquín 76,89 43 50 30 San Miguel 74,98 31 San Ramón 77,17 42 32 Vitacura 83,04 47 33 Puente Alto 78,88 34 Pirque 78,75 44 35 San José de Maipo 77,18 36 Colina 77,47 37 Lampa 75,97 38 Tiltil 77,07 39 San Bernardo 77,31 40 Buin 78,04 41 Calera de Tango 80,30 42 Paine 76,46 N 43 Melipilla 77,75 44 Alhué 77,22 45 Curacaví 75,25 46 María Pinto 76,69 47 San Pedro 78,69 W E 48 Talagante 73,65 49 El Monte 77,63 50 Isla de Maipo 77,88 0 15 30 60 90 120 51 Padre Hurtado 78,04 Kilómetros S 52 Peñaflor 78,54 13

» En el extremo opuesto se ubica Independencia, con una esperanza de vida al nacer de 73,49 años (69,05 en hombres y 78,11 en mujeres) y temporaria de 55,43 años (51,28 en hombres y 59,75 en mujeres). Al comparar la peor y la mejor comuna, se observan brechas de 9,55 (esperanza de vida al nacer) y 8,27 años (esperanza de vida temporaria).

» Al analizar los datos según los años ESPERANZA DE VIDA EN AÑOS de escolaridad, se registra una gra- DECENIO 1997 – 200630 diente, aumentando la esperanza de EV Peor Región Mejor vida temporaria al incrementarse los comuna comuna31 años de estudio. A nivel regional se AL NACER observa una brecha de 10,29 años al comparar el grupo con 13 o más EV hombres 69,05 74,89 81,53 años de escolaridad y aquel que EV mujeres 78,11 80,84 84,62 tiene entre 0 y 8 años de educación. EV total 73,49 77,81 83,04 Esta brecha es mayor en el caso de los hombres (13,17 años) que de las A LOS 20 AÑOS mujeres (7,30 años). EV hombres 51,28 56,16 62,33 EV mujeres 59,75 61,99 65,13 » Veintinueve comunas tienen brechas totales de esperanza de vida a los 20 EV total 55,43 59,02 63,70 años según escolaridad superiores a METROPOLITANA / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS la registrada en la región. La brecha más baja se presenta en Tiltil, con una diferencia de 4,78 años entre los grupos BRECHAS DE EV A LOS 20 AÑOS SEGÚN ESCOLARIDAD32 con mayor y menor escolaridad. Por su BRECHA Mayor Región Menor parte, la brecha más alta corresponde brecha brecha33 a Independencia (que también tiene la Hombres 20,70 13,17 4,81 menor esperanza de vida), con 17,96 Mujeres 15,10 7,30 4,73 años de diferencia. En ambas comunas la brecha se agudiza en los hombres Brecha total 17,96 10,29 4,78 respecto a las mujeres.

GRÁFICO ESPERANZA DE VIDA A LOS 20 AÑOS SEGÚN ESCOLARIDAD Región Metropolitana 1997-2006 80,00

60,00

40,00

20,00 Esperanza de vida (años) Esperanza

0,00 0-8 años 9-12 años 13 y más años Total Peor comuna 45,58 54,93 63,54 55,43 Región 54,01 58,38 64,30 59,02 Mejor comuna 57,27 54,97 64,84 63,70 Comuna mayor brecha 57,33 60,15 62,11 57,93 Años de escolaridad Fuente: Elaboración propia según datos DEIS-INE/CELADE. Decenio 1997-2006 14 DETERMINANTES ESTRUCTURALES E INTERMEDIARIOS E INDICADORES DE DAÑO Y BIENESTAR ASOCIADO A SALUD

A continuación se presenta un cuadro comparativo que indica cómo se distribuyen las comunas de la región, a partir de su posición en el rango observado a nivel regional en relación a un determinado indicador. Los cálculos se basan en datos reales de la región y no en los resultados del país ni en estándares ideales, por lo que el color verde, si bien significa que las comunas se posicionan en el mejor tercio del rango regional, no implica necesariamente una buena situación en el indicador (el detalle de los valores comunales de cada indicador puede revisarse en la tabla Datos Comunales del Semáforo).

Peor Mejor N° de comunas ÁREA INDICADOR Región posición posición SIMBOLOGÍA según posición comuna comuna 1 % personas indigentes 2,4 5,8 22 24 6 0,0 Mejor posición 2 % personas pobres no indigentes 8,2 17,7 18 24 10 0,7 3 % total personas pobres 10,6 21,4 23 19 10 2,3 Posición intermedia 4 Coeficiente de Gini (ingreso autónomo 2003) 0,58 0,54 19 26 7 0,43 Peor posición 5 % personas desocupadas 7,0 11,8 19 23 10 3,2 6 % personas cesantes 6,3 10,4 16 23 13 2,3 7 % personas saben leer y escribir 97,8 87,1 41 8 3 99,7 La tabla presenta una serie 8 Promedio años escolaridad pers. 25 y más 10,6 6,8 6 19 27 15,3 de indicadores, situando Determinantes estructurales Determinantes a las comunas en relación 9 % cobertura educacional total 75,0 63,7 5 24 23 89,5 al comportamiento de cada indicador en el rango

DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN REGIÓN METROPOLITANA REGIÓN / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS 10 % hogares con saneamiento deficitario 3,1 45,5 46 5 1 0,0 observado a nivel regional 11 % hogares con hacinamiento crítico 1,0 2,8 33 15 4 0,0 (peor y mejor valor comunal). 12 % viviendas con materialidad irreparable 0,2 2,9 46 4 2 0,0 El rango de la región se ha 13 % hogares posee refrigerador 93,2 78,6 20 27 5 99,6 dividido en tercios, por lo 14 % hogares posee computador 41,9 17,7 4 10 38 84,7 que el color verde refleja trabajo 15 Metros de áreas verdes por habitante S/I 0,06 5 12 31 9,80 una posición en el mejor tercio, el amarillo en el

Condiciones de vida y Condiciones 16 % asalariados sin contrato 18,7 41,2 21 29 2 6,7 tercio intermedio y el rojo 17 % personas 15 a 64 activas sin cotizar 33,0 55,3 22 26 4 21,1 en el peor tercio. 18 % menor de 6 en control con sobrepeso 21,2 25,2 2 18 32 11,3 19 % embarazadas en control menores de 15 0,99 2,94 31 16 5 0,00 Cuando los indicadores no implican un concepto 20 % embarazadas en control de 15 a 19 21,37 28,57 6 21 25 7,27 evaluativo, los términos peor 21 Tasa de denuncias violencia intra familiar 590,8 1.038,8 9 25 18 173,0 o mejor posición comuna psicosociales Estilos de vida y Estilos 22 Tasa de denuncias mayor connotación social 2.988,1 13.642,3 26 16 10 925,9 aluden a los valores más bajo 23 Distancia al hospital de referencia (kms) N/C 92,0 43 3 1 0,0 y más alto, respectivamente. 24 % pers. tuvo problema salud últimos 30 días 14,2 23,0 18 28 6 7,4 25 % pers. tuvo prob. salud y no tuvo atención 14,2 23,7 14 29 9 3,6 26 % beneficiarios FONASA 61,0 23,6 18 26 7 100,0 27 % beneficiarios FONASA A 11,2 23,8 14 24 13 2,4 28 % menores de 6 en control sist. público 60,6 6,6 35 12 5 90,2 Sistema de salud Sistema 29 % pers. 65 y más en control sist. público 42,4 0,0 10 32 10 81,1 30 % mujeres 25 a 64 con PAP últimos 3 años 63,9 44,4 28 21 3 73,0

31 % percepción salud mala y muy mala 2003 6,8 14,0 16 29 7 1,4 32 Tasa de mortalidad infantil 8,40 8,72 2 48 2 80,50 33 Tasa de mortalidad todas las causas 492 837 33 17 2 356 34 Tasa de mortalidad enf. sistema circulatorio 137 223 27 22 3 88 35 Tasa de mortalidad por tumores 120 164 2 43 7 64 36 Tasa de mort. traumatismos y envenenam. 41 74 17 33 2 24 37 Tasa de notificación por VIH y SIDA 188,2 828,9 35 12 5 0,0 Bienestar y daño en salud Bienestar 38 Esperanza de vida al nacer 1997 - 2006 77,81 73,49 6 36 10 83,04 15 DATOS COMUNALES DEL SEMÁFORO

N° INDICADORES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Santiago 1,5 5,8 7,3 0,4696 6,2 5,0 99,5 13,3 76,4 1,5 1,2 0,0 90,4 55,7 7,83 15,5 30,0 18,5 0,42 14,01 Cerrillos 2,7 5,6 8,3 0,4732 9,3 7,1 98,6 10,1 71,6 2,7 1,2 0,0 95,1 38,7 8,01 13,9 32,5 20,1 1,58 22,09 Cerro Navia 3,5 14,0 17,5 0,4527 9,4 8,7 96,8 8,6 65,7 4,3 1,5 0,3 91,3 22,2 S/I 24,6 37,8 19,6 0,55 19,92 Conchalí 1,1 6,9 8,0 0,4656 4,9 4,0 98,2 9,7 71,4 2,5 0,6 1,2 91,7 27,3 3,08 18,0 32,8 19,7 0,84 21,48 El Bosque 3,7 12,1 15,8 0,4738 10,3 9,6 97,6 9,3 72,4 2,9 2,3 0,0 89,7 28,5 1,75 25,4 45,7 22,1 1,51 25,16 Estación Central 1,3 5,9 7,3 0,4717 8,8 8,2 98,0 10,3 72,6 1,5 0,7 0,4 90,9 33,9 5,01 21,6 40,9 18,5 0,24 21,70 Huechuraba 2,8 11,8 14,5 0,5114 9,1 8,7 97,8 9,4 70,4 3,0 1,8 0,0 91,0 33,6 4,09 16,1 34,5 21,1 0,59 26,37 Independencia 1,3 4,7 6,0 0,4684 5,9 5,0 99,4 11,2 75,6 1,6 1,1 0,0 91,6 39,7 1,36 20,4 32,9 23,6 0,66 16,56 La Cisterna 0,8 7,8 8,6 0,4729 7,8 7,8 98,4 11,5 79,0 0,0 0,4 0,0 95,7 43,9 1,56 14,3 29,8 24,6 0,90 22,39 La Florida 1,6 8,0 9,6 0,4733 5,7 5,3 98,0 11,2 80,1 0,6 0,6 0,0 95,1 50,2 3,06 19,4 30,4 21,3 1,10 20,36 La Granja 4,6 9,6 14,2 0,4551 10,2 9,0 96,4 9,0 71,7 6,0 2,1 0,9 92,4 23,7 2,55 22,7 37,6 21,4 0,96 24,13 La Pintana 3,6 13,6 17,2 0,4480 11,0 10,3 94,8 8,3 63,8 5,2 1,8 0,0 87,1 17,9 2,85 27,1 47,4 20,6 1,39 22,79 La Reina 0,5 7,3 7,8 0,4760 8,3 7,5 98,3 12,5 82,4 0,0 0,0 0,4 94,3 60,9 5,10 12,2 26,4 24,7 0,71 11,64 Las Condes 0,6 1,7 2,3 0,4462 3,8 3,2 99,4 14,6 87,8 0,4 0,0 0,0 99,6 78,2 5,87 12,6 26,4 20,4 0,00 12,96 Lo Barnechea 2,9 5,1 8,1 0,5057 3,4 3,4 98,1 10,9 78,1 0,3 0,0 0,0 98,0 51,1 9,80 9,0 23,2 22,8 2,54 19,08

Lo Espejo 4,8 15,4 20,1 0,4535 6,8 6,6 96,8 9,4 70,0 2,3 0,3 0,3 94,2 26,2 S/I 18,7 33,4 23,0 1,90 25,48 METROPOLITANA / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS Lo Prado 3,8 7,8 11,6 0,4637 9,5 8,5 97,4 9,8 71,3 7,0 1,3 0,4 91,3 28,8 2,95 16,9 32,1 24,4 1,20 21,05 Macul 0,7 12,7 13,4 0,4778 6,5 6,5 97,1 10,7 79,1 2,2 1,3 0,0 93,2 40,3 4,70 26,3 37,5 23,5 1,58 15,55 Maipú 2,1 7,0 9,1 0,4605 7,3 6,4 99,2 11,2 76,1 3,3 0,7 0,0 94,3 51,1 3,42 20,5 33,1 22,4 1,12 23,65 Ñuñoa 0,9 3,4 4,3 0,4603 5,3 5,1 99,6 13,7 84,6 0,0 0,0 0,0 98,1 65,8 7,28 15,0 24,8 20,0 0,24 17,80 Pedro Aguirre Cerda 1,8 4,5 6,3 0,4967 11,6 10,2 97,6 9,4 72,1 0,3 1,5 0,0 93,1 31,6 1,26 15,6 36,0 17,4 1,15 23,21 Peñalolén 3,2 5,4 8,7 0,5121 6,5 5,9 95,6 9,6 77,1 3,3 0,8 0,4 94,8 38,7 3,99 22,3 30,4 20,9 1,09 21,30 Providencia 0,0 3,5 3,5 0,4396 5,5 5,2 99,6 14,1 85,1 0,0 0,6 0,0 97,6 68,7 5,87 18,6 30,9 23,7 0,00 13,17 Pudahuel 1,2 5,9 7,1 0,4595 6,1 4,9 97,8 10,0 74,6 2,0 2,1 0,0 93,2 38,8 3,26 15,6 31,8 22,0 0,82 25,80 Quilicura 0,8 5,9 6,7 0,4645 7,9 7,6 99,1 11,1 73,3 0,3 0,0 0,3 96,4 40,2 S/I 12,7 26,4 21,7 0,89 22,14 Quinta Normal 2,8 8,0 10,8 0,4698 8,9 8,6 98,7 10,1 68,8 1,7 1,6 0,9 92,0 32,6 1,28 18,2 34,3 20,3 0,69 16,44 Recoleta 1,3 11,0 12,4 0,4738 6,6 6,0 98,6 9,9 71,5 2,1 1,5 0,3 92,2 25,4 3,07 18,9 32,7 19,2 0,46 19,96 Renca 2,5 16,6 19,2 0,4572 6,7 6,5 96,5 9,4 71,6 3,7 0,0 0,0 90,7 30,5 3,64 24,5 34,8 22,4 0,75 25,88 San Joaquín 2,1 5,2 7,4 0,4676 7,4 6,7 98,5 10,4 77,1 4,8 0,8 0,0 90,8 36,0 3,89 17,2 36,8 21,6 0,62 21,07 San Miguel 1,4 1,1 2,5 0,4798 4,6 4,0 99,6 12,3 79,9 3,2 0,3 0,4 95,8 56,2 S/I 14,3 22,1 19,5 0,87 17,44 San Ramón 4,4 12,4 16,7 0,4576 7,9 7,2 97,1 9,1 68,0 6,6 0,8 0,4 84,8 22,5 2,35 21,0 41,5 21,4 1,44 22,99 Vitacura 3,7 0,7 4,4 0,4297 3,2 2,9 99,7 15,3 89,5 0,0 0,0 0,0 99,5 84,7 9,40 7,4 21,1 25,2 0,00 7,27 Puente Alto 3,0 7,6 10,6 0,4722 6,3 6,1 98,1 10,5 75,8 1,8 2,8 0,0 93,3 44,9 2,86 17,0 34,5 21,2 0,66 19,32 Pirque 2,3 6,9 9,1 0,5281 7,2 6,9 96,5 9,0 77,5 9,6 0,8 1,0 94,3 31,9 2,22 22,4 33,0 21,5 0,83 19,17 San José De Maipo 3,6 7,5 11,1 0,5024 7,4 6,8 95,4 9,8 73,9 15,4 0,7 1,8 91,7 35,8 4,89 25,1 41,4 16,2 2,94 25,49 Colina 3,8 8,8 12,6 0,5329 5,0 4,4 96,7 9,4 77,4 3,1 0,0 0,0 94,9 31,9 4,82 6,7 33,9 19,5 1,53 21,76 Lampa 2,9 15,7 18,6 0,4933 6,6 6,2 94,8 8,1 68,6 12,8 0,4 0,8 84,9 20,3 1,73 32,7 54,1 18,0 2,29 24,24 Tiltil 0,2 9,3 9,5 0,4638 4,6 4,6 95,9 8,5 72,2 17,5 0,8 1,3 88,4 23,3 0,62 20,0 31,8 19,0 0,00 28,57 San Bernardo 5,8 15,1 20,9 0,4821 8,6 8,2 97,0 9,4 73,9 0,9 0,0 0,1 90,2 31,6 1,74 18,7 33,6 22,6 1,22 24,44 Buin 2,9 10,0 13,0 0,4904 6,4 6,3 95,8 9,0 70,5 5,5 0,6 0,4 90,6 26,3 0,97 19,3 27,4 24,1 1,36 20,85 Calera De Tango 2,5 3,4 5,8 0,5424 4,6 3,9 94,9 9,4 76,4 6,3 1,1 0,0 92,3 32,3 0,06 14,9 27,1 20,4 1,79 13,39 Paine 2,8 10,2 13,0 0,4808 3,6 2,3 93,6 8,2 67,4 15,0 0,5 0,7 90,9 23,1 0,49 20,5 27,5 21,1 0,25 19,21 Melipilla 0,4 9,4 9,8 0,4830 4,6 4,5 94,5 8,6 68,0 15,5 1,2 1,5 90,2 23,3 2,21 22,0 33,8 24,7 0,60 20,75 Alhué 3,6 9,5 13,1 0,4521 8,1 6,9 89,5 7,5 70,2 27,5 0,2 2,9 78,6 17,8 0,78 13,6 29,2 11,3 2,50 20,00 16

N° INDICADORES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Curacaví 1,0 7,5 8,6 0,4885 4,8 4,6 97,2 9,4 76,5 9,7 0,7 0,3 92,0 28,4 0,20 23,2 33,0 23,3 0,99 19,70 María Pinto 3,9 8,8 12,7 0,4573 5,6 5,2 89,2 7,3 72,2 22,0 1,2 0,0 89,2 16,1 2,61 25,3 39,4 25,2 0,00 20,34 San Pedro 1,3 6,0 7,4 0,4406 4,0 3,2 87,1 6,8 66,9 45,5 0,8 2,3 85,5 11,7 2,51 41,2 55,3 16,0 2,08 25,00 Talagante 1,3 7,1 8,5 0,4964 7,2 6,3 95,5 10,1 77,5 5,8 0,0 0,0 90,0 39,4 2,81 18,9 29,7 13,3 0,77 26,92 El Monte 3,6 17,7 21,4 0,4930 9,9 8,3 93,7 8,5 63,7 13,1 0,5 0,8 84,5 23,0 1,44 25,4 39,1 21,7 0,95 24,29 Isla de Maipo 0,6 8,8 9,4 0,4852 5,2 4,3 93,3 8,3 68,0 11,8 0,0 0,7 90,4 19,2 3,09 16,3 36,6 22,2 0,97 20,29 Padre Hurtado 4,3 14,3 18,7 0,4720 11,8 10,4 96,3 9,0 73,4 5,1 0,6 0,0 88,0 26,4 0,84 22,3 36,2 17,4 0,37 23,62 Peñaflor 3,3 5,3 8,5 0,5120 7,8 6,7 98,2 9,5 74,7 5,9 1,7 0,0 92,5 27,2 0,42 20,0 31,6 22,9 0,53 26,72 REGIÓN 2,4 8,2 10,6 0,58 7,0 6,3 97,8 10,6 75,0 3,1 1,0 0,2 93,2 41,9 S/I 18,7 33,0 21,2 0,99 21,37 Peor valor 5,8 17,7 21,4 0,5424 11,8 10,4 87,1 6,8 63,7 45,5 2,8 2,9 78,6 17,7 0,06 41,2 55,3 25,2 2,94 28,57 Mejor valor 0,0 0,7 2,3 0,4297 3,2 2,3 99,7 15,3 89,5 0,0 0,0 0,0 99,6 84,7 9,80 6,7 21,1 11,3 0,00 7,27

N° INDICADORES 21 22* 23 24 25 26 27* 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37* 38 Santiago 829,3 13642,3 1 15,2 15,3 104,8 18,2 61,2 81,1 71,6 4,5 8,38 573 163 131 45 828,9 78,03 Cerrillos 638,4 4710,0 S/I 16,6 11,3 76,4 12,7 78,2 22,5 59,6 7,5 8,40 482 132 116 42 103,1 77,46 Cerro Navia 564,7 1416,2 10 15,8 16,5 78,6 17,9 77,9 39,1 62,8 6,8 8,38 534 139 124 50 145,5 77,04 Conchalí 615,7 2784,4 4 14,7 6,6 97,2 21,0 67,9 63,3 66,4 7,1 8,40 533 132 127 49 295,4 77,66 El Bosque 555,6 2142,4 5 18,6 21,3 70,8 16,1 73,5 30,3 62,8 7,8 8,42 487 131 119 44 147,5 77,94 Estación Central 719,7 5230,0 S/I 19,7 14,7 78,7 14,3 37,9 13,6 65,0 5,1 8,41 577 148 142 45 202,2 76,74 Huechuraba 500,2 3015,7 8 13,7 14,8 64,2 14,7 55,7 46,8 64,5 7,4 8,41 488 127 125 43 166,0 77,36 Independencia 767,4 4756,6 1 18,0 16,9 101,1 16,5 60,3 44,5 65,1 4,5 8,45 837 223 164 74 324,8 73,49 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN REGIÓN METROPOLITANA REGIÓN / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS La Cisterna 648,9 4366,8 7 16,1 7,0 82,6 13,9 40,6 18,6 44,4 5,1 8,39 536 156 124 39 199,2 77,54 La Florida 590,5 2748,0 7 16,0 14,0 57,9 9,5 66,3 41,7 68,9 6,2 8,40 393 106 104 31 148,2 78,86 La Granja 567,8 2445,6 2 14,2 15,7 75,7 17,4 85,9 70,7 71,6 14,0 8,40 506 133 126 51 146,7 77,07 La Pintana 836,8 2127,8 3 23,0 23,7 63,8 16,0 83,0 59,4 60,9 6,3 8,38 470 123 108 51 128,0 78,00 La Reina 368,5 3250,1 10 12,6 5,8 41,3 5,7 29,1 42,9 57,4 4,3 8,41 467 135 128 28 107,4 79,71 Las Condes 231,7 3759,8 11 13,7 19,5 27,3 3,6 16,5 30,9 60,8 4,0 8,39 378 113 114 24 141,0 82,87 Lo Barnechea 298,2 2583,8 13 8,4 15,4 33,4 5,0 40,0 38,1 51,3 2,7 8,35 401 118 110 28 65,2 79,78 Lo Espejo 648,4 2606,1 10 15,8 8,6 83,6 23,8 85,8 32,9 62,5 9,9 8,36 555 139 133 61 180,4 76,62 Lo Prado 747,7 2349,1 5 12,9 15,3 84,4 18,8 88,1 53,6 61,2 7,8 8,39 487 127 126 42 195,6 77,29 Macul 551,2 2720,9 8 16,0 18,1 75,3 16,7 67,6 70,9 68,6 4,5 8,40 450 123 118 36 193,8 80,44 Maipú 397,6 1412,8 S/I 15,3 11,8 39,4 4,0 43,5 17,6 62,2 5,3 8,41 397 117 103 29 127,4 79,28 Ñuñoa 423,7 4917,1 4 12,7 16,0 55,2 6,6 33,2 52,0 58,8 7,8 8,37 495 150 126 30 259,5 80,33 Pedro Aguirre Cerda 679,9 2717,6 5 12,5 17,5 87,8 19,6 83,1 44,2 64,7 7,6 8,37 536 141 134 49 180,0 77,60 Peñalolén 672,1 2191,9 12 12,0 12,4 60,4 12,5 71,0 63,0 68,1 11,2 8,38 466 124 119 44 145,1 77,96 Providencia 262,7 9074,2 3 14,2 10,9 36,3 3,8 17,3 31,1 69,0 2,5 8,45 500 151 131 32 440,2 80,92 Pudahuel 602,1 1775,8 7 12,1 11,3 56,0 10,6 73,0 50,8 68,6 4,7 8,40 473 123 116 41 145,1 76,52 Quilicura 578,0 2263,3 14 16,1 11,7 52,6 6,1 58,5 41,8 66,3 9,4 8,38 429 123 107 35 146,7 79,68 Quinta Normal 819,0 3234,8 8 16,7 13,1 86,3 15,3 60,9 46,7 57,6 9,3 8,43 626 179 140 44 233,0 75,35 Recoleta 716,5 4523,9 3 14,6 16,6 92,7 19,6 72,2 42,7 61,6 10,1 8,38 611 164 135 48 300,0 76,40 Renca 781,5 2171,3 6 19,1 12,4 74,7 15,4 73,9 37,4 73,0 6,5 8,38 523 138 118 53 159,8 77,26 San Joaquín 709,6 3170,6 3 19,1 5,9 87,6 17,8 70,1 47,4 66,8 10,5 8,41 534 150 130 45 218,6 76,89 San Miguel 547,8 5600,4 1 13,2 10,7 76,0 12,3 49,6 50,2 63,6 4,9 8,44 678 201 154 41 311,8 74,98 San Ramón 825,3 2323,5 10 13,8 14,2 82,4 21,6 69,9 57,9 65,9 5,7 8,35 524 139 124 50 136,3 77,17 Vitacura 173,0 4778,4 15 10,5 3,6 23,6 2,4 6,6 20,2 65,0 1,4 8,40 356 104 108 24 94,6 83,04 Puente Alto 460,6 1612,3 4 13,2 15,8 49,4 7,9 62,5 48,3 63,6 8,5 8,40 429 126 106 33 145,1 78,88 Pirque 524,3 1719,9 20 10,1 8,2 47,6 6,4 82,4 46,2 72,0 3,8 8,19 428 126 104 41 74,7 78,75 17

N° INDICADORES 21 22* 23 24 25 26 27* 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37* 38 San José de Maipo 775,4 2884,9 35 13,2 17,3 58,2 9,8 73,5 49,6 59,0 4,8 8,05 509 134 112 43 109,6 77,18 Colina 819,3 2815,9 27 7,4 14,3 56,6 16,0 76,5 44,4 54,3 8,0 8,45 479 128 112 53 147,3 77,47 Lampa 761,3 3169,5 30 10,4 15,6 49,5 11,9 74,9 39,8 59,6 6,6 8,39 549 130 125 51 63,0 75,97 Tiltil 708,3 2236,6 61 11,2 7,6 65,0 11,5 78,1 27,4 69,7 6,6 8,46 458 128 118 49 49,3 77,07 San Bernardo 835,7 2909,2 10 11,7 18,8 62,7 12,4 63,0 38,5 65,4 6,2 8,39 551 152 125 49 134,2 77,31 Buin 759,9 2364,8 0 14,7 7,2 71,0 10,4 73,0 53,1 64,6 9,7 8,42 520 153 117 56 76,7 78,04 Calera de Tango 714,4 3957,6 12 10,7 7,2 49,4 6,5 55,5 49,3 62,7 8,6 8,45 379 88 100 40 50,1 80,30 Paine 767,0 1808,2 11 8,2 13,6 62,9 8,4 77,5 24,4 66,2 4,7 8,36 463 125 116 53 56,8 76,46 Melipilla 1002,4 2292,6 S/I 14,4 8,8 73,4 13,2 74,5 42,5 53,9 7,8 8,42 525 150 123 47 27,9 77,75 Alhué 821,3 1512,9 92 8,7 11,4 S/I 68,0 78,8 0,0 60,3 8,7 8,43 492 107 97 44 0,0 77,22 Curacaví 855,4 1847,5 S/I 14,2 6,8 60,5 10,7 88,1 6,9 61,0 7,7 8,41 453 138 113 43 57,8 75,25 María Pinto 749,2 1045,4 26 11,5 21,6 59,0 9,7 90,2 59,5 68,5 8,1 8,72 457 139 101 50 10,2 76,69 San Pedro 262,8 925,9 41 16,3 10,2 59,4 22,9 83,9 55,9 62,9 14,0 8,38 356 104 64 36 110,2 78,69 Talagante 650,0 2337,1 2 9,5 16,3 60,2 8,6 59,1 22,5 58,6 6,4 8,46 484 131 123 42 98,6 73,65 El Monte 736,4 1839,4 5 12,0 7,0 63,3 14,2 80,3 51,3 69,0 5,9 8,42 537 153 123 44 100,2 77,63 Isla de Maipo 1038,8 2297,9 15 16,1 21,7 66,2 9,2 84,4 59,0 68,9 7,1 8,52 498 145 112 45 62,7 77,88 Padre Hurtado 937,6 2084,2 12 12,1 13,5 54,9 7,3 80,1 21,9 64,1 6,4 8,36 421 112 103 42 22,5 78,04 Peñaflor 751,8 2195,4 4 16,5 15,0 71,1 12,1 63,1 38,7 62,1 10,4 8,42 515 144 122 42 80,4 78,54 REGIÓN 590,8 2988,1 N/C 14,2 14,2 61,0 11,2 60,6 42,4 63,9 6,8 8,40 492 137 120 41 188,2 77,81

Peor valor 1038,8 5600,4 92 23,0 23,7 23,6 68,0 6,6 0,0 44,4 14,0 8,72 837 223 164 74 440,2 73,49 METROPOLITANA / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS Mejor valor 173,0 925,9 0 7,4 3,6 100,0 2,4 90,2 81,1 73,0 1,4 8,05 356 88 64 24 0,0 83,04

* Indicadores calculados eliminando valores superiores a 100%. 18 FUENTES DE LOS INDICADORES DEL SEMÁFORO

Indicadores 1, 2, 3, 5, 6, 7 y 16. En porcentaje. Fuente: MIDEPLAN. CASEN 2006. Indicador 4. Cálculo de coeficiente de Gini según ingreso autónomo, basado en la encuesta CASEN 2003, ajustando los datos según el Censo de 2002, de acuerdo a la metodología explicada en Agostini y Brown (2007). Indicador 8. Promedio de años de escolaridad en personas de 25 y más años. Fuente: MIDEPLAN. CASEN 2006. Indicador 9. Porcentaje cobertura educacional en personas de 4 a 25 años (excluye a quienes tienen educación superior completa). Fuente: MIDEPLAN. CASEN 2006. Indicadores 10, 11, 12, 13 y 14. En porcentaje. Fuente: MIDEPLAN. CASEN 2006. Indicador 15. Metros cuadrados de áreas verdes con mantenimiento por habitante. Fuente: Encuesta SINIM. 2008. En www.sinim.cl. Indicador 17. Porcentaje de personas de 15 a 64 años que afirma no cotizar (se excluye a los inactivos). Fuente: MIDEPLAN. CASEN 2006. Indicador 18. Porcentaje de menores de 6 años en control en el sistema de salud pública que presenta malnutrición por exceso (sobrepeso, 1 desviación peso/ talla). Fuente: MINSAL, DEIS. REM 2008. Indicadores 19 y 20. Porcentaje de embarazadas en control en el sistema de salud pública con menos de 15 o entre 15 y 19 años. Fuente: MINSAL, DEIS. REM 2008. Indicadores 21 y 22. En tasa por 100.000 habitantes. Fuente: Ministerio del Interior. 2008. DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN REGIÓN METROPOLITANA REGIÓN / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS Indicador 23. Distancia desde la capital comunal al hospital de referencia, base o emergencia. En kilómetros. Fuente: Encuesta SINIM. 2008. En www.sinim.cl. Indicadores 24 y 25. En porcentaje. El indicador 25 considera a quienes tuvieron un problema de salud en los últimos 30 días pero no acceden a atención por diferentes motivos. Fuente: MIDEPLAN. CASEN 2006. Indicadores 26 y 27. En porcentaje sobre la población comunal. Fuente: Fondo Nacional de Salud. 2009. Indicadores 28 y 29. Porcentaje sobre la población regional de menores de 6 años/ personas de 65 años y más que se encuentran en control en el sistema de salud pública. Al relacionarse dos fuentes distintas, algunas comunas presentan porcentajes superiores a 100%. Fuentes: MINSAL, DEIS. REM 2008 – INE proyección 2008. Indicador 30. Porcentaje de mujeres de 25 a 64 años que afirma haberse realizado el PAP en los últimos tres años. Fuente: MIDEPLAN. CASEN 2006. Indicador 31. Porcentaje de respuestas mala o muy mala ante la pregunta sobre cómo percibe su salud. Sólo mayores de 15 años. Fuente: MIDEPLAN. CASEN 2003. Indicador 32. Tasa de mortalidad infantil ajustada por 1.000 nacidos vivos. Fuente: MINSAL, DEIS. Estadísticas Vitales. Cálculos para el decenio 1997 – 2006. Indicadores 33, 34, 35 y 36. Tasas de mortalidad ajustadas por 100.000 habitantes. Fuente: MINSAL, DEIS. Esta- dísticas Vitales. Cálculos para el decenio 1997 – 2006. Indicador 37. Tasa acumulada de notificaciones por VIH y por SIDA por 100.000 habitantes. Fuente: MINSAL, De- partamento de Epidemiología. 1984 – 2008. Indicador 38. Esperanza de vida al nacer en años. Fuente: Elaboración propia en base a datos MINSAL, DEIS y a estimaciones de población INE/CELADE para el decenio 1997 – 2006. 19 REFERENCIAS

1 Fuente datos poblacionales: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Fuente dato de superficie: Instituto Geográfico Militar (IGM). Fuente de porcentajes de ruralidad y de etnicidad: MIDEPLAN – CASEN 2006. 2 Nº de hombres por cada 100 mujeres. 3 Nº de menores de 15 y mayores de 64 por cada 100 personas de 15 a 64 años. 4 Nº de mayores de 64 por cada 100 menores de 15 años. 5 La selección de los indicadores de determinantes sociales (estructurales e intermediarios) y de daño en salud estuvo basada en su relevancia (de acuerdo a evidencia científica y/o teórica), su vinculación con los Objetivos Sanitarios para la Década 2000 – 2010 y su disponibilidad, privilegiándose fuentes oficiales, actualizadas y con representatividad comunal. 6 Boletín Presupuestario Municipal (BEP) 2008. Disponible en www.sinim.cl. 7 Op. Cit. Se consideran datos de 43 comunas. 8 Op. Cit. Se consideran 47 comunas. La población inscrita validada corresponde a la establecida por decreto por el Ministerio de Salud para el año 2008. 9 Encuesta SINIM. 2008. Disponible en www.sinim.cl. 10 Se consideran los hospitales de la red de salud pública. Fuente: DEIS. MINSAL. 2008. 11 La comuna de Santiago registra un 104,8% y la de Independencia un 101,1%, resultados que se presentan debido al cálculo del indicador basado en dos fuentes distintas: personas inscritas en FONASA y proyecciones de estimación de población. Por esta razón se utiliza como límite el 100%. 12 Fondo Nacional de Salud. 2009. 13

Con los términos peor y mejor comuna se alude a la peor y mejor situación comunal observadas en un indicador, pudiendo cada METROPOLITANA / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS indicador corresponder a una comuna diferente. En indicadores sin criterio evaluativo, el término peor comuna se homologa al valor más bajo y el de mejor comuna al más alto. 14 El Índice de Desarrollo Humano fue elaborado el año 2003 por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y MIDEPLAN, considerando tres dimensiones: salud (AVPP), educación (alfabetismo, promedio de años de escolaridad y cobertura educacional en adultos) e ingresos (promedio de ingreso autónomo e ingreso ajustado por pobreza y por el coeficiente de Gini). Utiliza una escala de 0 (ningún desarrollo) a 1 (completo desarrollo). 15 El Índice de Inequidad Territorial de Género fue elaborado por MIDEPLAN, SERNAM y la Asociación Chilena de Municipalidades, siendo presentado el año 2009. Considera cinco dimensiones: familia (tipo de familia, ingreso autónomo y dependencia familiar), educación (alfabetismo, años de escolaridad y cobertura educacional), empleo (participación, ocupación, afiliación a sistema pre- visional e ingreso por ocupación), salud (AVPP, cotización en el sistema de salud y consultas por enfermedad) y pobreza (personas no pobres e ingreso del hogar). Utiliza una escala de 0 (completa inequidad) a 1 (completa equidad). 16 El Índice de Territorios Aislados fue elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBBDERE) del Mi- nisterio del Interior y se encuentra actualizado al año 2008, incluyendo resultados para 299 comunas. Considera indicadores de cinco dimensiones: físicos (tipo de clima), demográficos (dispersión y población indígena), económicos (dependencia de fondos externos y actividad económica), de acceso a servicios (integración comunicacional, cobertura educacional, cobertura en salud, accesibilidad a servicios del estado e infraestructura de transporte) y político administrativos (jerarquía administrativa comunal). Utiliza una escala de 0 (ningún aislamiento) a 1 (completo aislamiento). 17 El Índice de Vulnerabilidad Social y Condiciones de Vida fue elaborado para el desarrollo de los Diagnósticos Regionales de Salud con enfoque de DSS, a partir de datos de la encuesta CASEN 2006. Considera cuatro dimensiones (educación, ingreso, ocupación y vivienda) y utiliza una metodología adaptada del Índice de Desarrollo Humano 2003. El índice busca determinar el grado de vulnerabilidad que las regiones presentan en cuanto al nivel educacional (alfabetismo y promedio de años de escolaridad en per- sonas de 25 años y más), cobertura educacional, nivel de ingresos monetarios, población en situación de pobreza, desigualdad en la distribución de los ingresos (coeficiente de Gini 2003), ocupación, situación contractual de los asalariados, saneamiento, calidad de la materialidad de las viviendas y grado de hacinamiento de los hogares. Utiliza una escala de 0 (completa vulnerabilidad) a 1 (ninguna vulnerabilidad). Fue calculado para 331 comunas del país y 52 comunas de la región. 18 El valor del IV regional calculado íntegramente con datos de la encuesta CASEN 2006 es de 0,7748. No obstante, para adecuar el cálculo al nivel comunal, fue necesario utilizar el coeficiente de Gini basado en la encuesta CASEN 2003 y ajustado según la metodología explicada en Agostini y Brown (2007). Esto genera una variación en el valor regional (puntaje total y puntaje de la dimensión ingreso), con el objetivo de permitir comparaciones con los puntajes de las comunas. 19 Fuente: MIDEPLAN – CASEN 2006. 20 El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad, donde 0 es la perfecta igualdad y 1 es la completa desigualdad. Para el cálculo de este coeficiente a nivel comunal se utilizó la encuesta CASEN 2003, ajustándose los datos según el Censo de 2002 según la metodología explicada por Agostini y Brown. 20 21 Porcentaje de población económicamente activa (PEA) ocupada en cada sector de la economía. El término peor y mejor comuna aluden a los valores comunales más bajo y más alto en cada sector, sin presentar un criterio evaluativo. Fuente: INE. Censo 2002. Disponible en www.sinim.cl. 22 Fuente: MIDEPLAN – CASEN 2006. 23 Para permitir la comparación de las tasas entre las comunas de cada región, éstas fueron ajustadas aplicando el Método Directo de Ajuste. Se utilizó como población estándar la población de la región según sexo para el año 2001, que corresponde al punto medio del decenio 1997 – 2006. Esta metodología se aplicó para la tasa de mortalidad general y para cada una de las tasas específicas por causas. 24 Para el cálculo de la tasa de mortalidad infantil se utilizó como numerador el número total de fallecidos menores de 1 año en el decenio y como denominador el número total de nacidos vivos para el mismo período y comuna. Para el ajuste de la tasa se utilizó la distribución por edad de las mujeres en la región, obtenida a partir de la base de los nacidos vivos para el decenio. En el caso del análisis por escolaridad de las madres, se utilizó como población estándar la distribución de las mujeres que tuvieron hijos nacidos vivos según tramos de escolaridad para la región en el decenio respectivo. 25 Se han estimado los AVPP utilizando la metodología propuesta por la OPS en el Boletín Epidemiológico Vol. 24, Nº 2 de junio de 2003 bajo la nominación de “Técnicas para la medición del impacto de la mortalidad. Años Potenciales de Vida Perdidos”. Se han supuesto como prematuras, todas aquellas defunciones ocurridas a la población antes de cumplir los 80 años de edad. 26 Las comparaciones según AVPP utilizan como peor y mejor comuna aquellas que presentan las tasas más alta y más baja de AVPP total por 1.000 habitantes, respectivamente, realizándose todos los cálculos con esas comunas. 27 Suma del número de años de vida potencial perdidos por las personas que en el decenio fallecieron antes de alcanzar los 80 años de edad. 28 Distribución porcentual de la suma de los AVPP con respecto a la región. 29 Pérdida promedio de AVPP por cada defunción ocurrida en el decenio. 30 La esperanza de vida representa el número medio de años que le resta por vivir a una persona de una edad determinada, según la mortalidad observada en el período al que se refiere la Tabla de Mortalidad. Para estimar la esperanza de vida al nacer y la esperanza de vida a la edad exacta de 20 años en el decenio 1997 – 2006, se elaboraron Tablas Abreviadas de Mortalidad por sexo DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN REGIÓN METROPOLITANA REGIÓN / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS para todas las regiones y comunas del país, controlando la coherencia de las estimaciones, con aquellas Tablas que permitieron formular las hipótesis de evolución de la mortalidad para las proyecciones de población del INE. 31 Las comparaciones según esperanza de vida utilizan como peor y mejor comuna aquellas con la menor y la mayor esperanza de vida total en el decenio, respectivamente, realizándose todos los cálculos con esas comunas. 32 Para estimar la esperanza de vida a los 20 años según escolaridad, relacionando las defunciones del período 1997 – 2006 con la población media del mismo, se calcularon tasas específicas de mortalidad por sexo y escolaridad a partir de los 20 años de edad para todas las comunas del país. Luego de convertir las tasas citadas en probabilidades de morir, éstas se relacionaron con aquellas (probabilidades) de las tablas que describen la mortalidad general (de la región y la comuna) para elaborar así, las Tablas Abreviadas de Mortalidad por Sexo y Años de Estudios Aprobados según comuna. 33 Las comparaciones según brechas de esperanza de vida temporaria por escolaridad identifican como mayor y menor brecha los valores obtenidos a nivel total por las comunas, realizando los cálculos por sexo a partir de ellas.