Música y músicos de Latinoamérica y el mundo

SAMUEL TORRES, percusión (Colombia)

Sábado 26 de febrero de 2011 • 7 :30 p.m .

SALA DE CONCIERTOS

BANCO DE LA REPÚBLICA BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. /

SAMUEL TORRES, percusión (Colombia)

Michael Rodríguez, trompeta (Estados Unidos); Peter Brainin, saxofón 1 (Estados Unidos); , piano (); Diego Valdés, bajo (Cuba); Ernesto Simpson, batería (Cuba).

Invitada especial: Lara Bello, voz (España).

Nació en Bogotá, en esa metrópolis culturalmente sofisticada, donde el jazz y la música clásica comparten escenario con la salsa y una variedad infinita de aires del folclor colombiano. Su principal inspiración fue Edy Martínez, su tío , quién surgió a la fama en la escena de la salsa de Nueva York en la década de 1970, como pianista y arreglista del conguero Ray Barreto, otro músico influyente en el estilo de Torres .

Samuel es un músico y percusionista académico, grJduado en composición musical de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Poco después de llegar a los Estados Unidos, su carrera tomó un dramático cambio al ser contactado por el famoso virtuoso de la trompeta para sumarlo a su grupo .

Con el tiempo, Torres comenzó a actuar con las grandes figuras del jazz, el pop latino y la salsa , incluyendo músicos como: Tito Puente, Paquito O' Rivera, , , Don Byron, Claudio Roditi, Richard Bona, Poncho Sánchez, , , Thalía y Shakira. Su talento también ha sido destacado en conciertos con el Boston Pops, la Filarmónica de Los Ángeles y la Nashville Symphony, así como en una multitud de festivales de música alrededor del mundo.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. En 2006 grabó Skin Tones, álbum con el cual hizo su debut como productor y se consolidó como uno de los percusionistas más creativos de de hoy. El disco fue catalogado por la revista Jazz Times como: "inteligente, sofisticado y explosivo a la vez". Después lanzó Yaoundé, una grabación estilística mente más aventurera, con trece vigorizantes temas que se extraen de la inagotable tradición folclórica colombiana, así como de sonoridades africanas, funk y avant-garde jazz, que Torres ha cultivado durante su carrera.

Actualmente es artista de la fábrica más importante de instrumentos de percusión latina, Latin Percussion (L.P.), para quien produjo el OVO Drum Solos Revisited. Martin Cohen, el fundador de L.P., quien ha colaborado con la mayoría de los más finos percusionistas del mundo durante las últimas cuatro décadas, afirma que Torres es el arreglista y productor más talentoso que se ha encontrado en más de 25 años.

LA BANDA Luis Daniel Vega

Lara Bello (España, 1980) De la granadina Lara Bello podemos decir que es una artista de los pies a la cabeza. De eso dan cuenta sus estudios en los ámbitos del jazz, el canto lírico, la danza contemporánea, el flamenco y la sicología. Como cantante, su estilo va y viene entre el cante jondo, el jazz y la influencia árabe que se 2 deja ver claramente a lo largo de Niña pez (Independiente, 2009), su disco debut que llamó la atención no solo de los críticos sino de artistas de la talla de Lila Downs, que la han celebrado como una de las cantantes más relevantes en el ámbito del world music. Aunque vive en Nueva York, sus proyectos tienen un pie en España donde se ha destacado por su labor humanitaria.

Michael Rodríguez (Estados Unidos, 1979) Hermano del pianista Robert Rodríguez, Michael estudió guitarra y, luego de escuchar a y a Arturo Sandoval, se inclinó por la trompeta. Después de unos años de estudio en Miami, volvió a Nueva York, su ciudad natal, y comenzó una carrera ascendente que lo ha llevado a tocar al lado de Joe Lovano, Eric Reed, Quincy Jones, la Lincoln Center Jazz Orchestra, y Carla Bley, además de grabar discos junto a Gonzalo Rubalcaba y Charlie Haden.

Junto a su hermano Robert, ha grabado los discos Introducing The Rodríguez Brothers (Independiente, 2003), Conversations (Savant, 2007) y Part 1 Mood swing (RodBros Music, 2010).

Peter Brainin (Estados Unidos, 1960) Durante más de 25 años, Peter Brainin ha sido uno de los saxofonistas más solicitados en la escena del jazz en Nueva York. Se inició al lado de Joey Calderazzo y pronto se involucró en los terrenos del jazz latino junto al pianista Hilton Ruiz, con quien trabajo por cerca de una década. Sus colaboraciones en discos y giras de otros artistas son incontables, sin

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. embargo se destaca su aparición al lado de Mongo Santamaria, Paquito O'Rivera, la Orquesta de Chico O'Farrill, Randy Weston, Roswell Rodd y Jan Faddis, entre muchos otros.

Junto al célebre baterista Steve Jones, Brainin ha editadb Ceremony (Cats Paw Records, 1998) y No Saints/No sinners (Playscape, 2002), sus dos únicos discos como líder.

Manuel Valera (Cuba, 1980) Uno de los referentes del piano en la escena actual del jazz es el joven músico cubano Manuel Valera. Luego de estudiar saxofón clásico en el Conservatorio Manuel Saumell de la Habana, en 1994 Valera emprendería un viaje a Nueva York donde decidió tocar el piano. A los 23 años debutó con Forma Nueva (Mavo Records, 2004), un disco que dejó sorprendidos a aficionados y críticos no solo por el virtuosismo de Valera sino por la forma en que se alejaba del clásico sonido afrocubano para mostrar que el jazz de corte latino tenía otras facetas.

Recientemente, aliado de James Genus en el bajo y Ernesto Simpson en la batería, publicó Currents (Maxijazz, 2009), un disco donde revela influencias de Monk, el sonido brasileño y su natal Cuba.

Diego Valdés (Cuba) A los 8 años se sintió inclinado porel violonchelo y pronto cambió al contrabajo, el cual estudió en el Conservatorio Amadeo Roldán de la Habana. Antes de instalarse definitivamente en Bogotá, Diego Valdés tocó con Chucho 3 Valdés, Irakere, Flora Purin y Airto Moreira. Desde los noventa es uno de los bajistas más activos en la escena musical colombiana, grabando y tocando con músicos de corte pop como Andrés Cepeda, Mónica Giralda y otros más cercanos al jazz como Óscar Acevedo y Julián Ávila.

Recientemente publicó DV Project (EMI , 2009), un disco que, a pesar de ser muy esperado, pasó desapercibido en tierras colombianas.

Ernesto Simpson (Cuba, 1964) Proveniente de una gran familia de músicos (su padre y su abuelo tocaban trompeta, mientras que su hermano hacía de las suyas con el saxofón), Ernesto Simpson prefirió la percusión a la que llegó de manera autodidacta cuando era muy joven. De la mano de Arturo Sandoval se abrió camino y pudo tocar al lado de Oizzy Gillespie, Airto Moreira, Giovanni Hidalgo y Carmen McRae. A principios de los noventa se trasladó a Bogotá, donde fue una de las influencias más fuertes de una generación de bateristas encabezados por Urián Sarmiento y Jorge Sepúlveda

Actualmente radicado en Londres, Simpson en un baterista que pasa fácilmente del funk y el rhythm & blues a sonoridades brasileñas, cubanas y colombianas, lo que le ha valido un puesto importante aliado de Mike Stern, Samuel Torres, Michael Brecker, Gonzalo Rubalcaba y Herbie Hancock, entre otros.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROGRAMA

Cosita rica - The richness of the small things SAMUEL TORRES (n . 1976) A rose La niña en el agua Yaoundé Bambuco - para Santa Fé de Bogotá

INTERMEDIO

4

Un atardecer en Cartagena de Indias SAMUEL TORRES

Cuatro angelitos LARA BELLO (n . 1980) Viaje azul

Danza negra LUCHO BERMÚDEZ (1912-1994) Arreglo: Samuel Torres

Lincoln Tunnel SAMUEL TORRES

CONCIERTO No. 1

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. NOTAS AL PROGRAMA Jaime Andrés Monsalve

Samuel Torres y el jazz latino, dos historias de cuero duro Como ocurre con el jazz mismo, el denominado 'jazz latino' es producto de una singular conjunción de razas, situaciones sociales, talento y territorios. Su espíritu es el proporcionado por las influencias sonoras de las Antillas Mayores, en especial las del son y la guaracha de Cuba, la bomba y la plena de Puerto Rico y, el merengue de República Dominicana; su punto histórico de confluencia es un reducto barrial en Harlem, al norte de la isla de Manhattan, que gracias a la población latina asentada a partir de la primera década del siglo XX fue conocido como Spanish Harlem y con el cariñoso mote de El Barrio.

Hasta El Barrio fueron a parar los primeros músicos latinos que buscaban una oportunidad en Nueva York, ciudad que a finales de la década del 30 vivia el apogeo del género swing y de las llamadas big bands. La presencia de músicos latinoamericanos en algunas de estas formaciones, como el trombonista puertorriqueño Juan Tizol en la banda del pianista Duke Ellington, anticipaba la llegada del elemento afrocubano al jazz, gracias a composiciones suyas como Perdido o Cara van.

A finales de los 30 nacieron en Nueva York las primeras big bands de músicos antillanos que tocaban para público, en su mayoría, angloparlante. La Orquesta Siboney, Las Estrellas Habaneras y las bandas del catalán 5 Xavier Cugat y del boricua Noro Morales, fueron pioneras en la ejecución de sones, rumbas, guarachas y guajiras. La moda del mambo, género creado por los hermanos Orestes e Israel 'Cachao' López en Cuba, hizo que todos esos estilos fueran conocidos bajo esa denominación que hoy sigue siendo casi genérica a la hora de hablar del primer gran antecedente del jazz latino.

La evolución hacia el lenguaje del jazz y la improvisación instrumental en el mambo empieza a gestarse hacia 1939 con el nacimiento de Machito and His Afro-Cubans, agrupación del cantante y maraquero cubano Frank 'Machito' Grillo (1912-1984) y de su cuñado Mario Bauzá, trompetista y clarinetista (1911 -1993).

Bauzá fungió como arreglista de la banda por más de 30 años, dando rienda suelta a su sueño de hacer jazz con elementos sonoros de América Latina. "Nuestra idea - explicó Bauzá- era tener una orquesta que pudiese rivalizar con las orquestas estadunidenses, que tuviera su sonido pero que tocara música cubana. Por tanto, contraté a chicos que tenían la costumbre de escribir arreglos para Cab Calloway y Chick Webb; quería que me dieran ese sonido particular"1 . En 1944 la agrupación estrenó el tema Tanga, de la autoría de Bauzá y, para muchos, la primera pieza de jazz latino.

Aquella movida pionera se consolidó un par de años después con la aparición del percusionista Luciano 'Chano' Pozo (1915-1948), quien llegó

1 Delannoy, ,Caliente!, pag 78-79

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de Cuba a Nueva York en 1941 para trabajar con Machito. Poco duró en sus filas antes de que Dizzy Gillespie lo fichara en su big band tras verlo interpretar la conga, instrumento de percusión cubano que desconocía el trompetista. Gillespie fue el único exponente de la corriente bebop - un jazz compuesto más para ser escuchado- en mantener una big band completa en lugar de optar por un formato reducido de quinteto o sexteto. Esa mezcla entre la nueva corriente del jazz y los sonidos cubanos fue bautizada con el sugestivo nombre de cubop. "Dizzy no habla español, y yo no hablo inglés: hablamos africano"2, dijo Pozo.

Aliado de Gillespie, con quien se mantuvo durante un año, Pozo estrenó en 1947 Manteca, tema de su autoría llamado a convertirse en clásico del jazz latino. Luego alternó con el legendario saxofonista Charlie Parker por dos años más. Chano Pozo era un conocedor de los secretos más profundos del "cuero", como se suele llamar a los tambores en la música afrolatina. De hecho, el rumor afirma que su muerte violenta en una calle del Spanish Harlem fue como consecuencia de haber revelado toques exclusivos de los ritos de la santería cubana y de sacar de ese contexto al tambor batá, instrumento ceremonial por excelencia.

Mientras que los elementos del jazz se iban incorporando de manera "oficial" a la música afrolatina en Nueva York, en Cuba se gestaba otro eslabón. La palabra "descarga" ya se empleaba en la isla desde finales del siglo XIX para referirse a una sesión de improvisación entre músicos, lo mismo que en el jazz ha sido denominado jam session. Y aunque era práctica común reunirse para "descargar" luego de una ardua noche de trabajo, nunca un encuentro de este tipo había sido llevado a las grabaciones hasta que tomó 6 la iniciativa el contrabajista Israel 'Cachao' López (1918-2008), cocreador del género mambo, quien en 1957 lanzó una exitosa serie de trabajos titulada Descargas en La Habana. "Cité a todos los músicos una noche a las cuatro de la madrugada, hora en que todos terminábamos de trabajar en los night clubs - recordaba Cachao-. Nos reunimos en los estudios Panart, de La Habana. Allí surgieron ideas, los músicos las siguieron y se inventó la descarga"3.

Descarga, mambo, jazz afrocubano, cubop, son apenas algunos de los nombres con los que se ha conocido al fenómeno del jazz latino. En estricto sentido, si aplicamos esa denominación a toda amalgama entre música latil')oamericana y jazz, fenómenos como la bossanova, el tango de avanzada de Astor Piazzolla y el reciente cruce de caminos con la cumbia colombiana (del que es precursor el imponente trabajo de 1977 Cumbia & Jazz Fusion del contrabajista norteamericano Charles Mingus) también cabrían dentro de este nombre, del cual es imposible hablar sin mencionar al vuelo a Tito Puente, Chico O'Farrill, Eddie Palmieri, Tito Rodriguez, Paquito D'Rivera, Arturo Sandoval, Chucho Valdés, Dave Valentin, Jorge Dalto, Carlos 'Patato' Valdés, Mongo Santamaría, Cal Tjader, Eliane Elias, Hilton Ruiz, Michel Camilo, Cándido Camero, Jane Bunnett, Horacio 'El Negro' Hernández, Jerry González y Giovanni Hidalgo, entre muchísimos otros.

El primer tema de jazz latino grabado en Colombia probablemente haya sido Trompeta de amor, instrumental del pianista cartagenero Joe Madrid, incluido en un trabajo discográfico de 1977 dedicado a la salsa. Tendrían

2. Chedlak. pag 180 3. Mansalve. El Especladar

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que pasar 18 años para que apareciera un álbum dedicado completamente al género. Aquella afortunada grabación fue Privilegio (1995), del pianista nariñense Edy Martínez. En ella asumía los bongoes su propio sobrino de 19 años, un joven estudiante de música de la Pontificia Universidad Javeriana. Desde ese entonces hasta hoy, es mucho el cuero que ha golpeado Samuel Torres. Sobre el escenario siempre se le ha sentido navegar en aguas familiares. Una de sus mayores felicidades fue partir hacia los Estados Unidos invitado por el célebre trompetista cubano Arturo Sandoval a formar parte de su agrupación; con ésta permaneció durante cuatro años. Durante ese tiempo alternó con otras leyendas de la talla de Chick Corea, Poncho Sánchez, Michael Brecker y, en campos sonoros diferentes, con Marc Anthony y Lila Downs.

La exploración discográfica que Torres inicia como solista con Skin Tones (2005) tiene continuidad con su segunda y más reciente grabación, Yaoundé (2010), en la que nuevos elementos prodigados por las tradiciones sonoras judías y africanas se integran a los elementos de jazz latino ampliamente conocidos por el bogotano, gracias entre otras cosas al combo multicultural que lo respalda en esa grabación, conformado por colegas de diferentes orígenes y escuelas. "La combinación de esos diversos músicos, lo creo firmemente, es la que provee el sabor que buscaba en Yaoundé", explica el músico en su página web. "El álbum incluye mucha música colombiana, pero a través de una visión que parte desde Nueva York y desde el espíritu de África Occidental". Sólo tal eclecticismo puede explicar que alguien tan ligado a la improvisación sonora como Samuel Torres haya podido ingresar a terrenos rayanos en lo académico, como lo hizo recientemente con su pieza Ciudad oculta, concierto para ocho congas y orquesta en tres movimientos, estrenada mundialmente en noviembre de 2010 con el acompañamiento 7 de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Se trata de una pieza de carácter formal, basada en elementos del jazz latino.

Respecto del concierto que la agrupación de Samuel Torres presentará en esta sala, hay que decir que con excepción del arreglo de la cumbia de Lucho Bermúdez, Danza negra, y de dos temas pertenecientes a la cantante española Lara Bello, que lo acompaña en esta gira por Colombia, los temas que pone a disposición del público pertenecen todos al disco Yaoundé. En ellos demuestra cómo las enseñanzas que le han determinado el jazz latino, el asfalto de la Gran Manzana y el fogueo internacional que ha tenido la suerte de atravesar, no necesariamente implican un olvido de la raíz; esa misma que crecía, entusiasta, con los bongoes entre las rodillas, en la orquesta de su tío Edy. De hecho, sorprende saber que dos viejos conocidos de esa misma época. el bajista Diego Valdés y el baterista Ernesto Simpson, ambos cubanos, que compartieron cartel con el inquieto aprendiz de percusionista en más de una ocasión durante los agitados años 90, participan de este concierto, 15 años después de la grabación de Privilegio.

La de Samuel Torres es, entonces, una historia ligada al devenir mismo del jazz latino, y de la misma manera que la conga logró incorporarse al lenguaje del jazz, eso que el trombonista Steve Turré ha llamado "la música clásica de Norteamérica", el joven bogotano se ha convertido en una ficha clave del devenir del género en su expresión más festiva y rumbera. Y la suya será una comunicación con el público, como diría una célebre canción de la Sonora Ponceña, "hasta que se rompa el cuero".

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MAS ALLÁ DEL CONCIERTO ...

LIBROS RECOMENDADOS

Chediak, Nat. Diccionario de Jazz Latino. Madrid: Fundación Autor, 1998. (R781 .5703 C43d*)

Dellanoy, Luc. Carambola. Vidas en el jazz latino. México: Fondo de Cultura Económica, 2005. (781 .65 D35c*)

Dellanoy, Luc. iCaliente! Una historia del jazz latino. México: Fondo de Cultura Económica, 2001 .

Monsalve, Jaime Andrés. Una sesión con el Maestro: entrevista a Israel Cachao López. En El Espectador, 13 de agosto de 1995, pág. 1-G.

8 DISCOS RECOMENDADOS

Bello, Lara. Niña pez. Independiente, 2009.

Brainin, Peter. No Saints/No sinners. Playscape, 2002.

Martinez, Edy. Privilegio. Nuevo Milenio Producciones, 1995.

Rodriguez, Michael. Conversations. Savant, 2007.

Torres, Samuel. Skin tones. One Soul Records, 2005.

Torres, Samuel. Yaoundé. Blue Conga, 2010.

Valdez, Diego. DV Project. EMI , 2009.

Valera, Manuel. Currents. Maxijazz, 2009.

Torres, Samuel, página web oficial: www.samueltorres.com

' Número de referencia en el catálogo de la Biblioteca Luis Ángel Arango

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PRÓXIMOS CONCIERTOS

Jueves 3 de marzo, 7:30 p.m. Serie de los jóvenes intérpretes VIVIANA M. SALCEDO A., oboe (Colombia) Raúl Mesa, piano

Desde los 9 años Viviana Salcedo estudia oboe, primero en la Corporación de Orquestas Sinfónicas Batuta de Vi llavicencio, su ciudad natal, y después en Bogotá en la Universidad Nacional de Colombia, donde terminó sus estudios de pregrado. Para este concierto eligió un repertorio ecléctico, en el cual incluyó -entre otras obras- una sonata de Camille Saint­ Saens y las Seis Metamorfosis de Ovidio de Benjamin Britlen, piezas de gran complejidad interpretativa que muestran la riqueza sonora del instrumento y su versatilidad en distintos periodos de la historia de la música.

Tarifa: Serie de los Jóvenes Intérpretes. 9 Miércoles 9 de marzo, 7:30 p.m. Recorridos por la música de cámara . CUARTETO DE CUERDAS DE MOSCU (Rusia) Eugenia Alikhanova y Galina Kokhanovskaya, violines; Tatiana Kokhanovskaya, viola; Oiga Ogranovitch, violonchelo.

A. BORODIN: Cuarteto para cuerdas No. 2. S. GUBAIDULlNA: Cuarteto para cuerdas No. 3. P. 1. TCHAIKOVSKY: Cuarteto para cuerdas No. 2, Op. 22.

Tarifa s: Serie Profesional (lunes a sábado).

Jueves 10 de marzo, 7:30 p.m. Serie de los jóvenes intérpretes CUARTETO DE SAXOFONES DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA (Colombia) Paola Andrea Melo, Sandra Paola Jiménez, Hugo Annando Bravo y Juan David Romero, saxofones.

J. FRANC;:AIX: Pequeño cuarteto para saxofones. R. DI MARINO: Quartetto No. 2. Á. PIAZZOLLA: Historia del tango. A. ROMERO: Cuarteto latinoamericano para saxofones. F. CRISTANCHO: Bochica. E. LECUONA: Tres piezas. P. MORALES PINO: Vino tinto. G. MATOS R. : La cumparsita. L. F. FRANCO: Grusillo.

Tarifa: Serie de los Jóvenes Intérpretes.

Consulte toda la programación de la Sala de Conciertos en la página web htlp://www.banrepcultural.org/música/indice

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TOME NOTA

• Los conciertos se iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar a la Biblioteca con tranquilidad y disfrutar el concierto en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal de acomodadores le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Las personas en situación de discapacidad podrán ingresar a la biblioteca por la puerta ubicada entre la carrera 4 y la carrera 5 sobre la calle 11 , en la mitad de la cuadra. Esta puerta da acceso al ascensor que conduce al foyer de la Sala de Conciertos. Para agilizar el ingreso sugerimos informar con an­ telación sobre su visita, comunicándose a los teléfonos 3431224 03431203.

• Las puertas de la sala estarán abiertas quince minutos antes de la iniciación de cada concierto. El intermedio tiene una duración de quince minutos. El timbre se utiliza de la siguiente manera: - Un timbre: llamado de atención. - Dos timbres: invitación para entrar a la sala y acomodarse en su silla. - Tres timbres: salida del artista al escenario e iniciación del concierto.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar en la 10 sala de conciertos con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Mientras permanezca en la sala por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj . Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, le agradecemos no realizar grabaciones de audio o video.

• Durante el transcurso de los conciertos los baños ubicados en el interior de la sala no estarán disponibles. Éstos podrán ser utilizados antes, en el intermedio y luego de la finalización de los conciertos. Los baños aledaños al área de servicios al público (primer piso) y al área de audiovisuales (tercer piso) permanecerán abiertos.

• Si usted viene en carro y desea estacionar en el parqueadero público de la Biblioteca Luis Ángel Arango, debe tomar la Avenida Circunvalar, bajar por las calles 10a y 11 , Y tomar la carrera 5a hasta la Biblioteca. La dirección del parqueadero es carrera 5a N° 11-68.

• El servicio de cafeteria se prestará antes y en el intermedio de los conciertos.

• Las personas que asisten a la Sala de Conciertos podrán solicitar servicio de taxi en coordinación con la operadora del punto de pago del parqueadero de la Biblioteca.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TARIFAS GENERALES

Serie Tarifa plena

Profesional (lunes a sábado) $20.000 Profesional (domingos) $6.000 Jóvenes Intérpretes $3.000

Descuentos para la Serie profesional 25% por la compra de 4 o más boletas de distintos conciertos del mismo precio, 50% para personas de la tercera edad, socios de la red de bibliotecas del Banco de la República, empleados y pensionados del Banco de la República, estudiantes con carné vigente y niños menores de 12 años.

Descuentos para la Serie de los jóvenes intérpretes Entrada gratuita para afiliados a la Red de Bibliotecas del Banco de la República, empleados y pensionados del Banco de la República.

11 La Sala de Conciertos se reserva el derecho de verificar carnés estudiantiles, cédula o carnés de afiliacion a la red de bibliotecas de quienes ingresan a la sala con una boleta adquirida con descuento.

Compre sus boletas con antelación en cualquier punto de venta de Tu Boleta, llamando al 593 6300, por celular al #593 o en la página web www.tuboleta.com

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PUNTOS DE VENTA DE LA BOLETERíA

Taquilla de la Sala de Conciertos: Calle 11 con Cra. 5, ingreso por la calle 11 N o . 4-14 Teléfono: 381 2929 Horario de atención: Lunes a sábado 1 :00 p .m .- 8:00 p .m . Domingos 9:00 a .m . - 3:30 p.m .

TOWER RECORDS Horario: Todos los dlas: 9:00 am a 900 pm Centro comercial Andino, Local 201 Horarios de atención: Country Lunes a jueves 10:00 am - g'OO pm Horario: Tod os los dlas: 9:00 am a 9 00 pm Viernes y sabado 10:00 am - 10:00 pm. Domingo 11 :00 am - 2:00 pm / 3:00 pm - 8:00 pm. Norte, puerta N°1 Horario: Todos los dias: 9:00 am a 900 pm Centro comercial Atlantis Plaza, Local 206 Horarios de atención: Villa Mayor Lunes a jueves 1030 am - 2:00 pm /3:00 pm - 9:00 pm Horario: 900 am a 9:00 pm Viernes y sabado 1030 am - 2:00 pm /300 pm - 1000 pm Domingos y festivos 1200 m - 2:00 pm / 3.00 pm a 8:00 pm. FALABELLA

Centro comercial Gran Estación, 2° piso Centro Comercial Hayuelos, 2do piso Horarios de atención: Horario: lunes a domtngo 11 .00 a.m. a 2:00 p m y 3:00 p.m. a Lunes a jueves 10:00 am - 9:00 pm. 700 p.m. Viernes y sabado 10:00 am - 10:00 pm Domingos 11 ;00 am - 8:00 pm. Centro Comercial Plaza Imperia l, 2do piso Horario: lunes a domingo 11 .00 am a 2:00 pm y 3:00 pm a 7:00 PRODISCOS pm Centro comercial Bulevar Nlza Horarios de atención: Centro Comercial Santafé, 3er piso Lunes a sabado 11 :30 am - 2:00 pm / 300 pm - 8.00 pm Horario: lunes a domingo 11 -00 am a 2:00 pm y 3:00 pm a 7:00 Domingos 11 :00 am - 2:00 pm /3:00 pm - 7:00 pm. pm

Centro comercial Unicentro, entrada 3 OTROS Horarios de atención: Lunes a viernes de 10:00 am - 9:00 pm Kokorico Sabado 9:00 am - 9:00 pm Santa Barbara Domingo 10:00 am - 2:00 pm /3:00 pm - 8:00 pm Horarios de atención: 11 :00 am a 2:00 pm y 3'00 pm a 8'00 pm BLOCKBUSTER Cedritos Teatro Astor Plaza Calle 140 N° 10A-19 Calie 67 N" 11-58. Horarios de atención: Horarios de atención: Lunes a miércoles 11 :00 am - 2:00 pm / 3:00 pm - 8:00 pm Lunes a sábado 10:00 am - 200 pm / 3 00 pm - 8:00 pm Jueves a sabado 11 :00 am - 2:00 pm / 3'00 pm - 9:30 pm Domingos y festivos 11 :00 am - 2:00 pm / 3:00 pm - 8:00 pm. Teatro Libre Chapinero Calie 62 N° 9A-65. 12 Chapinero Horario: Lunes a Sábado' 10 00 am a 2:00 pm y 3:00 pm a 7'00 Carrera 7 N° 58-20 pm Horarios de atención: Lunes a miércoles 11 '00 am - 2:00 pm /3:00 pm - 800 pm Auditorio León de Greiff Jueves a sébado 11 '00 am - 2:00 pm / 3 00 pm - 9:30 pm Carrera 30 N- 45-03 (Universidad NaCional) )omlngos y festivos 11 .00 am - 2'00 pm / 300 pm - 8:00 pm Horario de atención: Lunes a sábado 11 00 am - 2:00 pm / 3:00 pm - 6.00 pm . Salitre Carrera 68B N° 40A-30 Centro Comercial Galerías, entrada 5 Horarios de atención: Horarios de atención: Lu ,. a miércoles 11 :00 am - 2:00 pm / 3:00 pm - 8:00 pm Lunes a sábado 10:00 am - 8:00 pm Juuves a sábado 11 :00 am - 2:00 pm /3:00 pm - 9:30 pm Domingos y festivos 10:00 am - 7:30 pm. Domingos y festivos 11 :00 am· 2:00 pm /3:00 pm - 8'00 pm. Centro Comercial Plaza de las Américas, CARULLA puerta 4, Plaza El Bosque Calie 63 Horario de atención: Calle 63 No 7-09 1000 am - 8:00 pm

Country Saeta centro Calle 85 No 15 - 29 Calle 17 N° 5-27 Pepe Sierra Horario de atención: 15 No. 114 A-33 Lunes a sábado 930 am - 1.00 pm / 2:00 pm - 630 pm

Quinta Camacho La Pasión del Futbol Calle 79 No 10 - 37 Carrera 24 N° 61 0 -75. cerca al EstadiO El Campln EXtTO Horario de atención: Américas, puerta N-2 Lunes a viernes 900 am - 100 pm / 2 00 pm - 6.00 pm Horario: Todos los dlas 9 00 am a 9 00 pm Sabados y domingos 9.30 am - hora inicio del partido Calle 80 Horario: Todos los días. 9;00 am a 900 pm

Chapinero Horario: Lunes a sabado: 8:00 am a 9'00 pm Domingos y festIVOs: 10:00 am a 7:00 pm.

Colina

CALL CENTER: - PBX. 5936300

#593 (desde un celular Comeel o TIgo)' Horario de atención: Lunes a sábado de 9:00am - 7:00pm y los domingos de 9:00am - 5:00pm.

PÁGINA WEB: http://www.tuboleta.com*

- Valor adloonal por compras mediante estos slstemas'S7 000 por situar la boleta en un punto de venta (Independientemente del número de boletas), con excepción del punto de venta en la taquilla de la Sala y $12000 por envio a domloho (Independientemente del numero de bok!tas)

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1111 savco

Sociedad de Autores y Compositores de Colombia

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.