El Caso Actual De La Comuna De Puente Alto, Santiago De Chile
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Nadir: Rev. elect. geogr. Austral ISSN: 0718-7130 Año 10, n° 1 enero - junio 2018. CIUDAD FRAGMENTADA, CIUDAD ENREJADA: EL CASO ACTUAL DE LA COMUNA DE PUENTE ALTO, SANTIAGO DE CHILE. Juan José Navarro Martínez Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, UMCE Resumen: El trabajo se divide en dos grandes partes. Primero, se realiza una revisión de bibliografía que trata el tema de las Ciudades Valladas en el caso chileno, junto con el fenómeno de fragmentación urbana. Así mismo, se trata sobre la influencia del miedo en el comportamiento de las personas que viven en la ciudad y como subsidia los fenómenos anteriores. Posteriormente, se realiza un estudio de caso en la comuna de Puente Alto, donde se reflexiona a partir de los proyectos de ciudades valladas, junto con las dinámicas tomadas por la población que vive en poblaciones y villas para garantizar la seguridad en los espacios que habita. Palabras claves: Ciudad Vallada, fragmentación urbana, Miedo en la ciudad, Puente Alto, Abstract: The work is divided into two large parts. First, a review of the literature that deals with the issue of the Walled Cities in the Chilean case, together with the phenomenon of urban fragmentation. Likewise, it deals with the influence of fear on the behavior of people living in the city and how it subsidizes the previous phenomena. Subsequently, a case study is carried out in the Puente Alto district, where the projects of fenced cities are reflected, together with the dynamics taken by the population living in towns and villages to guarantee security in the spaces they inhabit. Keywords: City Fencing, urban fragmentation, Fear in the city, Puente Alto Introducción Dentro de la dinámica actual de la vivencia en la ciudad se plantean diversas situaciones y fenómenos de tipo social que nos hablan del modo de vida y los patrones culturales que se vuelven imperantes. Si tomáramos, por ejemplo, la influencia de los medios de comunicación sobre la percepción que se tiene de ciertos lugares de la ciudad, de seguro nos encontraríamos con adjetivos o ideas respecto a aquellos sitios. Existirían, por lo tanto, lugares más seguros que otros, lugares afines y otros que se rechazan. Drogadicción, crimen, delincuencia, son palabras recurrentes para describir a ciertos sectores de la ciudad de Santiago, son estigmas que también se le han otorgado a la comuna más poblada de la Región Metropolitana, Puente Alto, con 583.471 personas (Instituto Nacional de Estadísticas, 2017). A pesar de ello, plantear tal afirmación, pecaría de un reduccionismo excesivo. Así mismo, nos encontramos con un período bastante particular en donde la ciudad presenta una convivencia entre sectores de diversos ingresos. Nadir: Rev. elect. geogr. Austral ISSN: 0718-7130 Año 10, n° 1 enero - junio 2018. En una reseña breve de la comuna Puente Alto, desde su fundación en 1894 podemos comenzar con decir que estuvo durante la mayoría de su historia desconectada de la ciudad, era una comuna con características claramente rurales hasta la comienzos de los cincuenta. Compartía en aquellos años características similares a comunas como San Bernardo o Maipú. El centro de Santiago era un lugar lejano y el centro de la misma comuna era el lugar a concurrir de comprar insumos o para realizar trámites. Sería en la década de los cincuenta, sesenta donde existieron unas primeras aproximaciones a tomas de terreno. Proceso que se engrandecería en los setenta y ochenta. Al mismo tiempo, la instalación de la Papelera de CMPC, significaría una transformación incipiente hacia la aparición de sectores obreros. Sin embargo, en términos generales mantendría su dimensión rural principal. Posterior a los ochenta, durante la dictadura militar, comenzaría una construcción acelerada en toda la comuna que termino en la conurbación en la década de los noventa con La Florida y el resto de Santiago. De pronto el casco antiguo se vio envuelto en nuevos barrios y poblaciones. Aparecieron sectores estigmatizados como El volcán o Bajos de Mena, a la vez que su alto crecimiento demográfico. En la actualidad, la comuna presenta características variadas en su configuración social y espacial. Encontramos sectores acomodados cercanos a la precordillera, versus zonas de alta vulnerabilidad social al lado de la carretera acceso sur. Siendo participe entonces, de dinámicas urbanas de mayor influencia y acción. El panorama de Puente Alto parece ser de fragmentación, de miedo al interior de la misma comuna. En este ensayo, nos proponemos realizar algunas reflexiones a estos dos fenómenos: la fragmentación y el miedo. Para ello, en una primera parte se realizará un pequeño análisis teórico a partir de la bibliografía consultada. En una segunda parte, se hablará sobre la fragmentación actual y el miedo a partir del estudio de caso de la comuna en sí misma, junto con cómo se manifiestan las ciudades valladas y dinámicas de tipo encierro. 1.- Santiago como ciudad fragmentada Comencemos analizando un nivel más macro, nivel ciudad. Santiago ha crecido de manera considerable durante los últimos años. Para Link (2008, p. 15), la ciudad ha adquirido nuevas características. Por un lado, se ha fragmentado debido a las nuevas lógicas económicas que se plantean en ella. Por el otro, aquella fragmentación ha producido sectores que no se encuentran conectados y otros que tienen conexiones con el tejido urbano y acceso a servicios. A pesar de que durante los últimos años Santiago ha presentado un crecimiento económico importante y las macrocifras muestran que el futuro es estable y provechoso para la inversión extranjera, eso no se traduce en que dentro de la ciudad exista tal bienestar. Para Rodríguez y Winchester (2008), la ciudad se plantea como una paradoja, por un lado se plantea desde las cifras abstractas, pero obvia elementos importantes de la espacialidad más concreta. En otras palabras, Santiago está sumamente fragmentado, a partir de su desigualdad interna, cuestión que los índices económicos no considera. Así mismo, existen diferencias en la Nadir: Rev. elect. geogr. Austral ISSN: 0718-7130 Año 10, n° 1 enero - junio 2018. calidad de vida de las distintas comunas, que se traduce en opciones a futuro a través de los estudios o la posibilidad de empleos estables. Se presenta también una aparición de complejos habitacionales para sectores más acomodados de la población. Como plantea Janoschka (2002, p. 17) en su estudio de la ciudad de Buenos Aires, existe una tipología de construcción de dichos complejos vigilados, los cuales poseen una lógica de integración de varios elementos de la vida urbana, lo que los hace poco accesibles y aporta a esta segregación y fragmentación. También, debemos considerar un par de fenómenos que han afectado a todas las metrópolis latinoamericanas respecto a un par de tendencias observadas. Una de estas, es la continua desregulación de los mercados de trabajo, por lo que su concreción en cuanto al territorio urbano se refiere a la creación de una ciudad polarizada debido a la no convivencia entre grupos de ingresos demasiado alejados (Mattos, 2002). Esta liberalización del suelo y la desaparición de las políticas emanadas del Estado de Bienestar, ha traído consigo la desregulación del suelo urbano y la aparición de las inmobiliarias como actor clave en la construcción de la ciudad actual. La subida de la plusvalía del suelo apto para el crecimiento urbano ha traído consigo que la inversión de las empresas inmobiliarias sea uno de los motores fundamentales con que la ciudad se expande (Mattos, 2002). Los impactos de la economía globalizada en la ciudad a partir de una lógica de nodos y redes se han convertido en unos de los ejes articuladores de las tendencias nuevas que viven las ciudades. Como menciona Mattos (2002), la discusión en la literatura acerca de dichas transformaciones tomando en cuenta la nueva estructura del mercado de trabajo trae consigo la aparición de una ciudad dual, o ciudad fractal, una urbanidad donde el paisaje estaría marcado por una serie de conflictos tales como la delincuencia o la desigualdad social. La ciudad no se encuentra integrada. Si le agregamos a esta situación fragmentada la producción constante del miedo a partir de los medios de comunicación y organismos gubernamentales, el panorama se vuelve menos positivo que como los índices económicos mostraban. De acuerdo a lo que plantean Carrión y Núñez-Mena (2006, p. 6), el miedo es una producción social y se articula a partir de pautas sociales que existen en la ciudad. Por otro lado, el rol de los mass-media en todo el asunto es vital. Inclusive cuando las mismas policías han dicho que los crímenes con mayor violencia se han reducido, la percepción de que uno puede ser víctima de algún crimen ha aumentado. El miedo funciona entonces como un método que provoca que las personas realicen acciones en pos de evitar tales crímenes, conllevando su actuar en consonancia con una lógica de fragmentación urbana. La situación va configurando una nueva espacialidad, donde lo público se vuelve peligroso y lo privado seguro (Dammert, 2004, 91). En ese sentido, la población comienza a dudar no tan solo de quienes provienen de lugares “peligrosos” sino de sus mismos pares. Con la desintegración de la vida en comunidad existente en Santiago se va desarrollando un sistema de vida donde la desconfianza es mutua, una ciudad de Nadir: Rev. elect. geogr. Austral ISSN: 0718-7130 Año 10, n° 1 enero - junio 2018. todos contra todos. Los niveles de stress se vuelven altos junto con el miedo por lo que el deseo de seguridad se vuelve apremiante. A partir de la investigación de Hidalgo (2004, p.34), se encuentra que la nueva lógica de construcción inmobiliaria en Santiago desde la década de los noventa, dentro de esta búsqueda de seguridad. Por lo tanto, la existencia de barrios cerrados, con guardias y acceso restringido será una tónica en aumento.