Resumen Ejecutivo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
M5 PRSM 2015 Resumen Ejecutivo Municipalidad de San Miguel RESUMEN EJECUTIVO Modificación Plan Regulador Comunal de San Miguel Agosto 2015 ASESORÍA URBANA . 1 M5 PRSM 2015 Resumen Ejecutivo I. INTRODUCCIÓN El siguiente documento corresponde al Resumen Ejecutivo de la Modificación al Plan Regulador de San Miguel. Esta Modificación se origina por la necesidad de actualizar el marco normativo comunal vigente, que no da cuenta de la realidad comunal ni responde a los desafíos y anhelos de desarrollo y renovación urbana que se recogen tanto de la autoridad como de los habitantes de la comuna. La Modificación que se presenta nace de un diagnóstico cuya metodología se sustenta en un análisis integrado de las siguientes fuentes de información: la opinión de los habitantes de la comuna y actores clave, catastro en terreno y fuentes secundarias. La propuesta plantea una nueva zonificación, coherente con los usos de suelo y dinámica urbana actual en la comuna, y pretende guiar el proceso de desarrollo y renovación urbana comunal bajo criterios de sostenibilidad y calidad de vida. El presente documento se inicia con la definición de los objetivos de la modificación, la metodología empleada y la sistematización del proceso de participación ciudadana realizado. Luego, la descripción de los antecedentes generales de la comuna, y posteriormente un capítulo de estudio y diagnóstico comunal, en el que se identifican los componentes del sistema medio ambiental, socio demográfico, socio económico y urbano-infraestructura. Se suman los Estudios de Capacidad Vial, Equipamiento Comunal, Riesgos y Protección Ambiental, Recursos de Valor Patrimonial y el Informe Ambiental (que se enmarca en el nuevo marco regulatorio de la Evaluación Ambiental Estratégica). Finalmente se generan las conclusiones y lineamientos que respaldan la propuesta normativa. II. OBJETIVOS DE LA MODIFICACIÓN La intención por modificar el Plan Regulador que rige actualmente el suelo de San Miguel nace del descontento de las autoridades municipales como también de una parte importante de los habitantes de la comuna sobre el tipo de desarrollo urbano que ha venido experimentando San Miguel en los últimos años. Esta insatisfacción ha sido relevada y confirmada por el PLADECO del año 2007 como por el proceso de Enmienda al Plan Regulador que entra en vigencia en noviembre del año 2006 y queda sin efecto en junio del año 2009 debido a una resolución de la Contraloría General de la República respecto del proceso. Críticas a la actual normativa urbana comunal: lo restrictivo que es el suelo comunal para acoger la amplia diversidad de actividades definen e identifican a San Miguel y alta permisividad para la edificación en altura. Se privilegió el fortalecimiento del atractivo inmobiliario de la comuna en detrimento de su mixtura de suelo, que es parte de la identidad e historia sanmiguelina. Esta nueva propuesta pone en tela de juicio la hegemonía de la renovación residencial como única estrategia de renovación y desarrollo urbano. Una de las principales fortalezas de la comuna es la heterogeneidad, tanto de actividades como los grupos sociales que conviven, lo que debe ser resguardado y fortalecido. Objetivos centrales: - Validar la heterogeneidad de usos de suelo de San Miguel, reconociendo y valorando tanto la convivencia de las distintas actividades con sus habitantes, como la que se da entre los mismos. ASESORÍA URBANA . 2 M5 PRSM 2015 Resumen Ejecutivo - Resguardar la identidad morfológica y riqueza barrial de la comuna, otorgando normas técnico urbanísticas que permitan controlar y guiar el desarrollo inmobiliario de la comuna. - Fomentar el desarrollo urbano de los sectores degradados de la comuna (Avda. Santa Rosa, Avda. Lo Ovalle y el Zanjón de la Aguada). III. METODOLOGÍA Elementos que componen un plan regulador comunal y que son parte de un cuerpo legal único: a) Memoria explicativa; b) Estudio de factibilidad; c) Ordenanza Local y d) Los planos. Memoria explicativa: debe contener el diagnóstico del territorio comunal (o del área afecta); identificando los centros urbanos, tamaño de población y tendencias de crecimiento demográfico; vialidad estructurante; inmuebles declarados monumento Nacional y Zonas Típicas; inmuebles o zonas de conservación histórica; actividades que se desarrollan la comuna y sus potencialidades; objetivos y fundamentos que sustentan la modificación propuesta con los estudios especiales que la avalan (Estudio de Capacidad Vial, Estudio de Equipamiento, y Estudio de Riesgos y Protección Ambiental). Esquema metodológico de trabajo: Imagen Diseño metodológico para la elaboración de la Modificación al PRC SM FUENTE: Elaboración propia La información recabada para la modificación del IPT deriva principalmente de tres fuentes: participación ciudadana, levantamiento en terreno y otras bases de datos o estudios confiables. Se identifican antecedentes físicos, sociales, funcionales y medioambientales que permiten desarrollar el diagnóstico comunal, el que nos proporciona el conocimiento de la comuna en detalle y posibilita reconocer elementos estructurantes de su tejido urbano y zonas homogéneas en lo morfológico, en lo funcional y en lo social. Se elabora una primera definición de lineamientos normativos, la que fue presentada a la comunidad, recabando observaciones y sugerencias para definir una propuesta normativa coherente y receptiva de la opinión de los vecinos, dirigentes, actores clave y autoridades de la comuna. Esta propuesta consensuada ha sido luego evaluada por los estudios de factibilidad sanitaria y de capacidad vial, además de los otros estudios de especialidades. Finalmente se llega a una propuesta de modificación al PRC, la que nuevamente se presentará a la comunidad en el proceso de participación ciudadana definido para los efectos. ASESORÍA URBANA . 3 M5 PRSM 2015 Resumen Ejecutivo IV. PARTICIPACIÓN CIUDADANA IV.1. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA TEMPRANA La estrategia metodológica ha incluido un proceso participativo temprano, involucrando a la comunidad desde la etapa de diagnóstico. Luego se ha compartido con la comunidad los resultados de dicho diagnóstico y una primera propuesta normativa, para generar un debate sobre ella. Posteriormente, como resultado del proceso de observaciones desde la comunidad y actores relevantes, se ha generado una segunda propuesta normativa la que fue presentada a la Comisión de Urbanismo e infraestructura del Concejo Municipal, a los directivos de la municipalidad y a la autoridad, lo que generó la propuesta final de Modificación del PRC. Todo consolidado en cuatro etapas: Etapa 1: Diagnóstico Participativo Territorial. Etapa 2: Diagnóstico con Actores Claves. Etapa 3: Devolución de Diagnóstico y Entrega de los Primeros Lineamientos Normativos. Etapa 4: Entrega de la Propuesta Plan Regulador ETAPA 1: Diagnostico Participativo Territorial La estrategia de participación ciudadana dentro del marco del diagnóstico comunal complementa y retroalimenta la información proveniente de fuentes secundarias (catastro en terreno, estudios de especialidades, anhelos de la autoridad, entre otros antecedentes). Este proceso de opinión de los vecinos se llevó a cabo entre los meses de noviembre del año 2011 y enero del 2012. Los talleres promovieron la reflexión a dos escalas territoriales: el barrio y la comuna. Temáticas de las preguntas: satisfacción sobre usos, percepción de seguridad, y riesgo ambiental. Se presenta la síntesis de resultados del proceso de diagnóstico participativo territorial. Satisfacción sobre los usos Alta satisfacción: lugares de la comuna qué más les agradan a sus vecinos Alto nivel de agrado de las áreas verdes (plazas y parques), de escala barrial y comunal. En términos generales, satisfechos por el transporte público, especialmente el metro. Agrado por el nuevo corredor Santa Rosa: como consecuencia de las expropiaciones en este eje, tramos de muros ciegos genera bajo flujo peatonal (inseguridad). Los vecinos valoran los equipamientos de escala metropolitana como el Hospital Barros Luco, el Gimnasio Olímpico y Gran Avenida, ya que en ésta se concentra casi todo el comercio, servicios y equipamientos. Insatisfacción: lugares de la comuna que no les agradan a sus vecinos Los vecinos que viven cerca de las actividades productivas (oriente de la comuna y sector de la estación de metro Lo Vial) manifiestan su malestar por los talleres industriales, los talleres mecánicos y otras actividades (talleres de mueblistas, servicios de encomiendas y transporte, entre otros), que usan el espacio público como lugar de trabajo. En el sector del Barrio Atacama y el sector del Llano, en general disconformes con la irrupción de altas torres de departamentos habitacionales, que han generado un aumento del uso de las calles como estacionamientos, pérdida de intimidad y sobredemanda al sistema de agua potable y alcantarillado. Hay vecinos que creen que los nuevos edificios de departamentos han traído modernidad y una nueva imagen a la comuna, además de revitalizar sectores decaídos. En general concluyen que se debe limitar la altura y que no se concentren sólo en un sector. Al oriente de la Ciudad del Niño, los vecinos indican que sus calles son muy peligrosas y con grandes muros ciegos… Es generalizada la mala percepción que se tiene de la cárcel (Centro Detención Preventiva San Miguel). ASESORÍA URBANA . 4 M5 PRSM 2015 Resumen Ejecutivo Propuesta de conversión de usos de suelo El uso productivo que más se señala como molesto: talleres automotrices. Les gustaría sacar la cárcel de la