View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE

provided by Portal de Revistas Ulima (Universidad de Lima)

Las paradojas cognitivas de las tecnologías de la información

Umberto Roncoroni Osio (Universidad de Lima, Perú)

Recibido: 16/12/2014 Aprobado: 4/6/2015

Resumen. En este trabajo se hace un análisis de las dinámicas de producción y consumo cultural de la sociedad de la información en relación con los medios digitales. Ciertas propiedades de los medios de comunicación y de las TIC pueden producir, como muchos críticos han comenzado a señalar, una suerte de involución cognitiva que se expresa en nuevas formas de ignorancia y conformismo; se trata de procesos muy peligrosos porque actúan desapercibidos en el optimismo acrítico que caracteriza las utopías digitales. Lo que se intentará demostrar es que estos problemas no dependen de la técnica, sino de los principios y de los fundamentos ontológicos que rigen nuestra relación con la tecnología. Palabras clave: comunicación / conformismo / creatividad / industria cultural / sobreproducción / tecnologías de la información

The Cognitive Paradoxes of Information Technologies

Abstract. In this paper we analyze the cultural and commercial dynamics of the information society in relation to digital media. As many scholars point out, certain features of communication media can produce a type of cognitive regression that is expressed in new forms of ignorance and conformism. These processes are very dangerous as they go frequently unnoticed under the non- critical optimism that characterizes digital utopias. We aim at demonstrating that these problems do not depend on technology itself but on the principles and foundations that govern our relationship with technology Key words: communication / conformism / creativity / information technologies / overproduction / show business

Contratexto n.o 23, enero-junio 2015, ISSN 1025-9945, pp. 243-258 Umberto Roncoroni Osio

Introducción informaciones triviales, pero el ver- dadero conocimiento se reduce y se e las utopías de la posmoder- concentra en pocos lugares y en pocas nidad, la sociedad del conoci- manos, la diversidad disminuye y se Dmiento es la más mediática y difunde el conformismo, se enfatiza la popular; estaría constituida por una creatividad pero se educa a la medio- nueva dimensión, sustentada por las cridad globalizada. Por esto la solución tecnologías de la información, llena de del problema no está al alcance de la oportunidades increíbles, como la new técnica, y apela a las ciencias humanas, economy, en la que prosperan start ups, al arte y a la comunicación. proyectos indie y makers por doquier, En este artículo la relación entre las donde se goza de nuevas herramientas TIC, la sobreproducción y los proble- intelectuales, como la inteligencia arti- mas de la sociedad de la información se ficial o el arte generativo. Un contexto, explicará, de acuerdo a este enfoque hu- pues, que parece inaugurar una época manista, verificando tres hipótesis: que de creatividad, innovación, democra- ciertas propiedades de los medios digi- cia, libertad y abundancia cultural y tales favorecen el subdesarrollo cogniti- empresarial. vo; que el exceso y la sobreproducción Pero la lógica económica y la natu- cognitiva producen, contrariamente a raleza acelerada de esta utopía gene- la retórica de los monopolios digitales, ran, en la realidad, sobreproducción la sociedad de la ignorancia; que el te- material e intelectual, exceso de datos los nihilista posmoderno no cultiva la y de comunicación, saturación y conta- creatividad y la diversidad, sino la re- minación; se trata de fenómenos, como petición y el conformismo. Para esto, muchos autores comienzan a señalar comenzaremos analizando la relación (Kurz, 2003; Vega, 2007; Carr, 2008; Mo- entre la sobreproducción y la igno- rozov, 2013) que ya revelan una serie rancia; sucesivamente trataremos de de contradicciones del sistema y que explicar qué propiedades de los proce- hacen dudar de los beneficios cultura- sos tecnológicos están involucradas en les y sociales aclamados por los utopis- dicho proceso, luego analizaremos sus tas digitales. efectos en la esfera cognitiva y, por últi- El problema del exceso y de la so- mo, discutiremos una alternativa onto- breproducción, pues, no afecta sola- lógica al actual paradigma tecnológico. mente los dominios tecnocientíficos, como descubrió Vannevar Bush (1945). Este autor pensó solucionar el proble- El exceso, las TIC y la sociedad de la ma tecnológicamente, mediante una ignorancia hipertextualidad ante litteram, pero los efectos no son cuantitativos, sino cua- Los efectos del exceso de datos, con- litativos; por ejemplo: aumentan las ceptos, saberes y mensajes requieren

244 Contratexto n.o 23, enero-junio 2015 Las paradojas cognitivas de las tecnologías de la información nuevas modalidades de gestión del cuyos criterios y lógicas informáticas saber porque alteran los aspectos cog- no son suyos: nitivos de la sociedad globalizada. A En sentido estricto, información no es través del concepto de sociedad de la conocimiento, cuando mucho conoci- ignorancia, Kurz y Vega Cantor han miento trivial, similar a estar enterado desarrollado una argumentación que del movimiento de la bolsa de valores con el pasar de los años se demuestra, o del momento en el que llega el próxi- al respecto, cada vez más incisiva: mo bus a la estación de Transmilenio. Cuando se mezclan como sinónimos Siguiendo con la lógica mecánica de conocimiento e información en reali- la inteligencia artificial, en la era de la dad están en juego dos categorías de información el saber se puede expre- conocimiento: el de las señales y el sar en la ecuación: tecnología + canti- funcional. Este último está reservado dad de información = conocimiento. a la elite tecnológica “que construye, Los términos de esta ecuación expre- edifica y mantiene en funcionamien- san claramente a lo que se reduce el to los sistemas de aquellos materiales conocimiento en estos momentos: al y máquinas ‘inteligentes’”. El conoci- empleo de tecnologías que aceleran miento de las señales, por el contrario, el procesamiento de información, las compete a las máquinas, pero también cuales generan un gran cúmulo de a sus usuarios, por no decir a sus obje- datos, cuya cantidad supera la capa- tos humanos (Vega, 2007). cidad de procesamiento individual de una persona, sin que eso signifi- En síntesis, si bien es difícil negar que en verdad conocimiento, enten- que el exceso de herramientas e infor- diéndolo como producto de la acción maciones reduce la calidad cognitiva de pensar, de reflexionar o de teori- de la sociedad, queda por explicar el

zar (Vega, 2007). cómo y el porqué. Ciertamente, hay El efecto de la sobreproducción, en- unos mecanismos de las tecnologías tonces, es ahogar la comunicación en la de la información a los que podemos trivialidad, lo que pasa desapercibido echar parte de la culpa de esta situa- porque la tecnología ofrece efectiva- ción; sin embargo, los problemas son mente las herramientas para dominar más profundos y anteriores a lo tec- el exceso y la trivialidad, y con esto ha- nológico, ya que se hunden en la crisis ce olvidar que el verdadero saber sigue metafísica de la posmodernidad. escaso y en manos de pocos. Si volvemos a leer As we may think Por otro lado, se trataría también desde esta perspectiva, se evidencia el de averiguar la verdadera dinámica enlace de la tecnociencia con ciertos te- de esta abundancia de informaciones mas de la filosofía y de la literatura, por y conocimientos. En realidad, el capi- ejemplo, la “condición posmoderna” de tal cognitivo de la sociedad se devalúa Lyotard (1987), lo “efímero” de Vatti- porque los usuarios se conforman con mo (2000) y los “bárbaros” de Baricco manejar herramientas y aplicaciones (2008). Lo que se delinea en estos ejem-

Contratexto n.o 23, enero-junio 2015 245 Umberto Roncoroni Osio

plos es un saber antimetafísico, variado Ahora, el problema de los medios y efímero, que mezcla teorías, culturas digitales es que permiten al usuario y lenguajes en el flujo de un relativismo de los sistemas informáticos superar creativo y liberador que responde al te- el asunto de los fundamentos, pues el los posmoderno, un nuevo saber sobre marco aplicativo de las interfaces no el saber, un entretejido de relaciones, le abre esta clase de cuestiones. Y este de enlaces y conexiones en tiempo real. mismo usuario puede también operar ¿Pero, es efectivamente así? con efectividad en la superficie del sa- En primer lugar, la fragmentación ber, lo que en términos informáticos y lo efímero no eliminan las influen- se traduce en navegar (operar al nivel cias de la metafísica y de los grandes de la interfaz). relatos, porque estos simplemente flu- Entonces, hay una sinergia entre yen con las modas y se reciclan en ca- las cuestiones filosóficas irresueltas y da fragmento y rizomas. Es que no es las propiedades de los medios digita- posible eliminar una milenaria tradi- les, precisamente porque la metafísica ción filosófica ignorando su problema, opera en el lenguaje y en los saberes porque así seguimos dependiendo de embebidos en el software; dicho de sus fundamentos, embebidos en el otra manera, el usuario no se da cuen- lenguaje, en la educación y en las ins- ta de estar en una jaula metafísica tituciones; y no es tan fácil desechar- porque las interfaces interfieren entre se del saber vertical y especializado el usuario y el software y no permiten porque el saber del enlace (la red) es reconocer los fundamentos del código posible solo a partir del conocimiento subyacente. de sus nodos, de sus raíces y de sus Las herramientas digitales, en efecto, fundamentos esenciales. En segundo pueden ser leídas como una metáfora lugar, lo efímero no resuelve el pro- de la condición posmoderna. En el si- blema del exceso; el devenir de las guiente párrafo trataremos de explicar modas hace que los nuevos productos la relación entre los efectos de la indus- y mensajes destruyan o sustituyan a tria cultural y los mecanismos de la tec- los viejos, pero si bien no dejan rastros nología digital, precisamente aquellos materiales evidentes, a largo plazo sus que no obstante permanecer ocultos1, huellas imperceptibles se acumulan transforman la sociedad del conoci- en los hábitos sociales y en los proce- miento en la sociedad de la ignorancia. sos cognitivos.

1 Una consecuencia de este ocultamiento es que muy a menudo los new media studies con- funden las propiedades de las aplicaciones con las propiedades estructurales del medio digital en cuanto tal. Las aplicaciones, pues, son contextos regidos por sus propias reglas y con sus propios problemas, son una vista o una interpretación determinada que cambia

246 Contratexto n.o 23, enero-junio 2015 Las paradojas cognitivas de las tecnologías de la información

Efectos y desperfectos de la nuevos y uniformados en cuanto a hábi- sobreabundancia cultural y tos y gustos, lo que evidentemente me- tecnológica jora las oportunidades de ­distribución. El hecho de uniformar los gustos El exceso material o cultural es esen- y las modas a través del imperialismo cialmente la consecuencia de dos cultural y de los nuevos medios de co- procesos: la acumulación o la sobre- municación oculta la existencia del ex- producción. En el primer caso se ex- ceso y de la saturación, porque facilita cede al guardar informaciones hasta el consumismo acrítico y globalizado. superar la capacidad de la memoria o del razonamiento; en el segundo caso, La sobreproducción al crear más de lo que se puede ver, leer o escuchar. En ambas situacio- El exceso y la saturación son fenómenos nes hay elementos en común que es recientes, pues se deben al crecimiento preciso tomar en cuenta: el momento demográfico, al bienestar y a la relativa histórico de la globalización, la lógica difusión de la democracia. En este con- económica de la industria cultural, el texto, la industria cultural, que prospe- problema del arte y de la creatividad y ra solo si hay consumo, debe proponer la tecnología. El punto es que la teoría continuamente nuevos productos, mo- crítica no avanza mucho porque no das y géneros artísticos para mantener relaciona lo tecnológico con los demás viva la atención de un público irreme- aspectos del problema, y sobre todo, diablemente distraído, víctima del mar- porque no trata de averiguar cómo keting y del escándalo y enviciado por la sus cuestiones ontológicas afectan a lógica del entretenimiento y del espec- los procesos cognitivos. táculo (Vargas Llosa, 2012).

La globalización El problema del arte y de la creatividad La globalización, última etapa del de- sarrollo económico contemporáneo, es Los artistas, al comienzo de la moder­ una dimensión que incentiva la sobre- nidad, percibieron con claridad el ago­ producción cultural y material, porque tamiento de los medios creativos y abre a las fuerzas productivas mercados expresivos; la historia del arte, al fin

continuamente y que no satura las posibilidades del medio digital. Además, los procesos cognitivos (científicos o artísticos), implementados en los algoritmos, son mediados por las interfaces, que no permiten ver sus estructuras esenciales. Dicho de otra manera, sería como construir una filosofía de la ciencia considerando solamente los errores de los ma- nuales de química.

Contratexto n.o 23, enero-junio 2015 247 Umberto Roncoroni Osio

y al cabo, concluye con la liberación los virus informáticos y el mercado de completa del arte, que en realidad cie- los antivirus). De esta forma, la com- rra el horizonte de sus posibilidades prensión de los procesos tecnológicos lingüísticas y formales (Belting, 1990). se vuelve cada vez más difícil y se con- Personajes literarios como Bouvard y dena a los usuarios a la superficialidad. Pecuchet de Flaubert (1999), el compo- sitor Leverkühn de Mann (1998), el ma- Desde el exceso al subdesarrollo gister ludi de Hesse (1949) y el nihilis- cognitivo mo de vanguardias como el dadaísmo o el Pop Art son ejemplos muy claros La sobreproducción cultural y tecnoló- de este estado crítico del artista con- gica genera entonces excesos que no se temporáneo. Se trata obviamente de pueden manejar correctamente, y esto una dinámica irreversible, y hay que afecta los procesos epistemológicos, crí- ser insensibles o distraídos (muchos ticos y creativos. En seguida se exami- lo son) para no tomar en cuenta este narán los daños cognitivos que pueden fenómeno en la lectura de los medios producir las dinámicas anteriormente de comunicación, analógicos o digita- analizadas, dentro de los procesos tec- les, que solamente han traducido a la nológicos y en el umbral ontológico pos- cultura de masa los problemas pues- moderno que hemos establecido como tos por intelectuales como Flaubert, marco teórico. Mann y Hesse. Conservadurismo La tecnología La actitud conservadora se impone por La sobreproducción es facilitada por la tres razones. La primera es el mecanis- eficiencia de las herramientas digitales mo del mercado masivo, que no quiere (desde el software aplicativo a la robó- innovación y experimentación; para ab- tica) y por la velocidad y precisión de sorber la sobreproducción, pues, es ne- la distribución (los medios de comuni- cesario que el público quiera siempre lo cación masivos y sobre todo Internet). mismo, esto es, lo que conoce. El segun- El lenguaje digital, además, produce do aspecto se debe a la naturaleza de exceso porque al alimentar el gusto por las aplicaciones digitales: cualquier soft- la complejidad tecnológica crea la nece- ware aplicativo se basa en la simulación sidad de otras tecnologías destinadas a de técnicas analógicas tradicionales2, simplificarla, lo cual, paradójicamente, y los programadores no pueden crear genera nueva complejidad (piénsese en procesos digitales originales, ya que el

2 Un ejemplo son los programas de fotorretoque, que se basan en los procesos fotográficos en el cuarto oscuro tradicional y en la herencia estética de los fotógrafos pictorialistas de comienzos del siglo XX, como Coburn o Demachy.

248 Contratexto n.o 23, enero-junio 2015 Las paradojas cognitivas de las tecnologías de la información público no los entendería y no sabría idioma, los mismos parámetros y cri- cómo utilizarlos3. El problema del con- terios unificados, entre otros. En el es- servadurismo digital se debe también a cenario de las herramientas digitales, la backward compatibility (Raskin, 2003): esta integración implica que se utilicen estos términos significan que las inter- solo algunas aplicaciones, por ejemplo faces de las nuevas soluciones informá- Photoshop en el campo de la edición ticas deben tomar en cuenta los hábitos de imágenes, Word en la escritura, y los conocimientos establecidos de los Google en los buscadores, Facebook en usuarios, lo que hace imposible saltos las redes sociales, los protocolos como de paradigmas en la evolución tecno- TCP/IP4 en las redes de computadoras. lógica. Al respecto, hay que considerar Sin embargo: que el usuario promedio es conserva- dor, no desea aprender continuamente Another problem with software na- nuevas interfaces, porque quiere que su tural monopolies is the suffocation of innovation which would accompany tiempo se concentre en el trabajo. Pero it. […] A company with a monopoly, así los usuarios aceptan el statu quo de natural or otherwise, has little incen- sus herramientas, cuyas ideas y algorit- tive to improve its product. Only the mos se imponen como normas univer- possibility of real competition can sales, lo que contrasta con la diversidad keep a software company on its pro- y la posibilidad de experimentar proce- verbial toes (Conigliaro, 1996)5. sos alternativos. La eficiencia de la producción, en Uniformidad y monopolios lugar de diversificar la disponibilidad de herramientas, acaba reduciendo la Los procesos productivos de las econo- tecnología dentro de unos pocos gran- mías globalizadas se integran median- des sistemas, cuyo desarrollo ­requiere te estándares para la producción, la inversiones enormes. Por eso las grandes distribución y el consumo: un mismo compañías son las ún­ icas que, apode-

3 Todos los programas que han tratado de desarrollar nuevos procesos o interfaces para el diseño, el fotorretoque, etc., no han tenido la difusión esperada entre los profesionales. Hay ejemplos clamorosos del fracaso de productos originales marginados por esta nueva forma de academia, como el software Painter, que hace años se pensaba como una posible alternativa al dominio de Photoshop. 4 La facilidad de uso y los intereses de las grandes compañías hicieron caer el OSI, a pesar de su apertura y mejor arquitectura. 5 “Otro problema de los monopolios del software es que estos necesitan controlar la innovación. (…) Un monopolio no tiene reales incentivos para innovar. Solo un verdadero libre mercado puede mantener en alerta constante una compañía de software” (traducción del autor).

Contratexto n.o 23, enero-junio 2015 249 Umberto Roncoroni Osio

rándose del mercado y del saber, pue- ra un contexto demasiado homogéneo den controlar el futuro de las tecnolo- y uniforme, donde la creatividad y la gías de la información. ­Pero esto gene- investigación son cada vez menos ­libres.

Porcentajes de descargas de fotografías de las redes sociales

Instagram 7 %

Snapchat 28 % Facebook 64 %

Flickr 1 %

Fuente: BI Intelligence, 2013.

Otro aspecto del gigantismo infor­ se requiere del software, como la pro- mático, que tiene como efecto la uni- gramación de videojuegos, hace que formidad y la homogeneidad, es el los desarrolladores utilicen sistemas interés de las compañías de software operativos como Windows (Coniglia- por crear aplicaciones multifunciona- ro, 1996) y aplicaciones middleware que les que cierran los nichos aplicativos facilitan su desarrollo, por ejemplo, que justificaban la oferta de produc- game engines como Frosbyte7, progra- tos especializados6. Por otro lado, la mas muy complejos de los cuales hay creciente complejidad funcional que solo unos pocos en el mercado; de esta

6 Un ejemplo es InDesign, que ofrece todas las funciones que antes eran exclusivas de progra- mas especializados. 7 Frosbyte es un motor de juegos por computadora que se está difundiendo en el mercado por su calidad visual, como los juegos Battlefield y Mass Effect (véase http://www.frostbite.com).

250 Contratexto n.o 23, enero-junio 2015 Las paradojas cognitivas de las tecnologías de la información

Porcentajes de mercado del software para la edición de video

Adobe Premiere Pro CS6 Pro CC Apple X Sony 12 CS5.5 Apple Final Cut Pro 7 Adobe Premiere Pro CS5.5 Sony Vegas Pro 11 Apple iMovie Avid 7 Adobe Premiere Pro CS4 Sony Vegas 12 Cyberlink Powerdirector 10 NLE Hitfilm 2 Ultimate Final Cut Pro 6 Avid Newscutter Seven Grass Valley Fuente: NLE Survey 2014. OpenShot Windows Livel Movie Maker forma, los productos informáticos se ra el otro, minimizan los riesgos de la asemejan todos, como sucede, además, inversión. Entonces, los monopolios y en otros campos de la industria. la uniformidad son un pequeño precio Ahora bien, se podría objetar di- que habría que pagar para aprovechar ciendo que uniformar tiene ventajas estos servicios esenciales. innegables: un solo ambiente de de- Todo esto es cierto, pero no anula sarrollo hace que las energías y los el hecho de que se produzca la unifor- recursos no se desperdicien, permite mización de conceptos, procesos y he- compartirlos con mayor facilidad y las rramientas, y esto refuerza al sistema librerías unificadas proveen funciones monopolístico, ya que la moneda con que aceleran y simplifican el desarrollo que se paga la eficiencia es la creativi- de varias aplicaciones. Estas facilida- dad de los usuarios. des ayudan sobre todo a los pequeños desarrolladores, recortando sus tiem- Conformismo pos, y hacen a las TIC más estables y seguras, pues sabiendo que los están- La estandarización de las TIC se tradu- dares no van a cambiar de un día pa- ce en el conformismo de sus usuarios.

Contratexto n.o 23, enero-junio 2015 251 Umberto Roncoroni Osio

Nótese que el conformismo es diferen- vorables, y que si el usuario se percata de te de la uniformidad, pues tiene todo el que su opinión no es compartida, es más sentido negativo de un comportamien- rehacio a expresarla espontáneamente. to pasivo y sin crítica. De todos modos, Esto traduce a los medios digitales el fe- es un fenómeno que se produce por nómeno de la “espiral del silencio”, pro- dos razones. puesta en los años setenta por la sociólo- 8 Desde el punto de vista de la indus- ga Noelle-Neumann (1993) . tria cultural, sus mecanismos efímeros generan conformismo, pues su libertad estética y conceptual es aparente: al ig- Atrofia cognitiva norar el fundamento metafísico, todos El prototipo crítico a las tecnologías los mensajes adoptan implícitamente de la comunicación es la crítica a la el existente, esto es, el romántico mo- escritura de Platón. Generalizando, el derno que lo efímero pretende negar. argumento es que la tecnología debi- Lo efímero es como la noche de Hegel, lita la función física o intelectual que donde todas las vacas son grises. pretende apoyar, como la memoria Desde el punto de vista de los usua- en el caso de la escritura; Rousseau o rios, el uso compartido y masivo de po- McLuhan, aunque utilizando diferen- cos lenguajes y herramientas digitales tes términos (el suplemento, la exten- pone en minoría todo lo demás, cuyos sión del órgano, etc.), en efecto, no ha- usuarios se quedan con problemas de cen más que reinterpretar el original comunicación y compatibilidad; obvia- razonamiento platónico. Con respecto mente, de esta forma se produce el con- a los medios digitales, el daño puede formismo cultural y social, pues a nadie ser más notorio, no solamente porque le gusta estar marginado. El problema estas herramientas, que se presentan del conformismo ha sido estudiado re- como extensiones del cerebro (la me- cientemente por el Pew Research Cen- moria, el cálculo), ofrecen procesos ter (Hampton, Rianie, y Purcell, 2014), con un alto grado de automatización comprobándose que los ususarios de las que delegan al software muchos aspec- redes sociales tienden a eliminar las opi- tos de la gestión de los conocimientos niones que generan comentarios desfa- (embebidos en los algoritmos) y de la

8 Sin embargo, hay opiniones contrarias: no hay silencio sino fragmentación y creación de pequeñas islas de consenso. Pero simplemente se mueven la globalización y el conformismo en otro nivel, pues lo que genera conformismo será la isla mayor. Paradojicamente, además, hay el fenómeno de la espiral del silencio dentro de la misma isla de consenso con respecto a sus miembros de referencia. Se forma una opinión pública diversificada pero parcelada, jardines cerrados, el walled garden, como decía Tim Berners Lee a propósito del Facebook.

252 Contratexto n.o 23, enero-junio 2015 Las paradojas cognitivas de las tecnologías de la información labor cognitiva, sino también por su dad, con prácticas como el reciclaje, 9 carácter adictivo . A la larga, es inevi- la apropiación y el collage10, como se table que todo esto degenere en una declara en el manifiesto de la posfo- suerte de flojera cognitiva y en la acep- tografía (Fontcuberta, 2011). Pero se- tación pasiva de la ignorancia. mejantes procesos combinatorios u autorreferenciales, claro está, no son La crisis de la creatividad y la apatía auténtica poiesis, porque se fundan so- bre mecanismos azarosos, esto es, no Desde el punto de vista de la estética, cuentan con el telos o el élan vital que podríamos sintetizar el resultado de mueve una creación artística original. todas estas dinámicas como el “efecto El punto es que el efecto Bouvard y Bouvard y Pecuchet”, en homenaje a los Pecuchet, potenciado por la eficiencia copistas del relato de Flaubert (1999). de las tecnologías de la información, La historia de estos dos empleados, que produce una angustia estética mucho renuncian a un empleo seguro para más dramática, pues los artistas de convertirse en escritores, es la alego- hoy, copistas prisioneros de los simu- ría de la crisis de los artistas modernos lacros y de las interfaces, ni siquiera se que chocan, sin darse cuenta, contra la percatan del problema11. triste realidad de que todo está hecho, o requiere un trabajo tan pormenoriza- do que termina quitando entusiasmo Ontología y austeridad tecnológica y energía creativa. Es así que Bouvard y Pecuchet renuncian a cualquier am- De acuerdo a lo que hemos visto, la so- bición artística y se liberan de su an- ciedad del conocimiento es una ficción gustia estética volviendo a los simples o una metáfora que no funcionan, y placeres que les da la labor de copistas. ciertamente los mecanismos digitales Ahora, los artistas posmodernos son parte de esta distopía cognitiva en pretenden resolver la crisis dramati- la que se está convirtiendo la sociedad zando el efecto Bouvard y Pecuchet, a contemporánea. Los problemas de la través de una suerte de mise en ab­ yme sociedad de la información se deben del mismo problema de la creativi- enfrentar desde varios puntos de vis-

9 Tanto, que se llega al absurdo de ciertas simulaciones que tanto simulan que no se dan cuenta que están inventando el agua caliente, es decir, implementando funciones compu- tarizadas iguales a las que el cuerpo hace por su propia naturaleza (el caso de la interfaz Sixth sense del MIT). 10 En efecto, el exceso de disponibilidad de conceptos, herramientas y materiales hace pro- liferar la costumbre de la copia, de hacer cosas con piezas de otras cosas. 11 Pues nadie es más conformista que quien se cree original y creativo.

Contratexto n.o 23, enero-junio 2015 253 Umberto Roncoroni Osio

ta, pero las cuestiones filosóficas y ca, como pretenden los nuevos bárba- ontológicas son primordiales para po- ros de Baricco, más bien, lo light podría der corregir el uso y el abuso de las ser una alternativa, algo más que tene- herramientas digitales. Como enseñó mos que aprender. Por eso el verdade- ­Heidegger (1977), la tecnología es el ro nuevo saber será algo muy comple- telos y la lógica de la técnica; si esto es jo: la superficie y el vacío, la red más el cierto, para corregir la tecnología una nodo, el rizoma y el árbol. intervención solamente técnica no haría Ahora, el dominio de un contexto sino aumentar el problema (la sobrepro- epistemológico superior requiere capa- ducción, el exceso y sus consecuencias cidades y entrenamientos exclusivos, cognitivas). Lo que hay que hacer es con lo cual necesariamente se diseñarán cuestionar los fundamentos ontológicos nuevas jerarquías sociales y culturales de las TIC, en otras palabras, actualizar y se profundizarán las brechas cogni- nuestra lista de prioridades y estrategias tivas y tecnológicas: sin las necesarias culturales, precisamente lo que tratare- acciones educativas y tecnológicas, los mos de hacer, a modo de conclusión, en seudoconocimientos y las banalidades los siguientes acápites. de la cultura light aumentarán progre- sivamente, mientras la creatividad y los La profundidad y la necesidad de la saberes verdaderos serán prerrogativa alta cultura de elites cada vez más excluyentes. Sin embargo, aquí hay que hacer La primera posibilidad que se discu- una anotación importante, es decir, que te (Lipovetsky, 2003; Baricco, 2008) es también los conocimientos de orden que la cultura light (el conformismo, la superior resultan en exceso, y que por superficialidad, el espectáculo) podría esto los monopolios deben necesaria- constituir la forma que necesariamen- mente seleccionar los saberes y reducir te debe asumir la cultura en la pos- su diversidad (precisamente para que modernidad, lo que podría elaborar puedan ser monopolizados). Así que la nuevos valores, pues la cultura light, complejidad del saber debe defenderse según este punto de vista, ha sido ca- políticamente, en el nivel de decisiones paz de regalar a las masas más demo- estratégicas corporativas e institucio- cracia y libertad cultural. nales. La alta cultura es la única que Pero la cultura light no abre horizon- puede asumir semejante tarea. tes de significados originales y no crea los nuevos valores que la posmoder- nidad necesita, porque solo recicla los Glocalización saberes existentes. Y si eventualmente Con respecto a la relación entre exceso, de nuevos valores y saberes se tratara, uniformidad y globalización, una pro- igualmente no estaríamos au­ torizados puesta que pone de acuerdo a muchos a considerar superada la cultura clási- teóricos y críticos de la posmodernidad

254 Contratexto n.o 23, enero-junio 2015 Las paradojas cognitivas de las tecnologías de la información

(Latouche, 2009; Friedman, 2003) es el taría de renunciar a los discursos tec- regreso a las dimensiones locales, a los nológicos para volver a la comunica- sistemas pequeños, a las islas de pro- ción natural, es decir, a la oralidad. El ducción y comunicación autosuficien- mensaje oral, que es inmaterial e inme- tes en el mar de la globalización. Dicho diato, se consuma en tiempo real y no discurso se sustenta argumentando deja excesos; sin embargo, es efectivo y que el saber y la comunicación pierden significativo (no es superficial) porque su sentido y su originalidad cuando se hunde en el físico y en las emocio- están descontextualizados o dentro de nes (Ong, 2000). Además, según Ong, sistemas demasiado grandes; el signifi- los medios digitales, por su velocidad cado verdadero de la innovación se da e interactividad, tendrían las mismas en el contexto local, pues es algo nuevo propiedades de la comunicación oral. con relación a una situación sociocul- Sin embargo, en las TIC todo es escri- tural determinada, y en un marco de tura, aunque parecido a la oralidad: el necesidades específicas. software es escritura, la multimedia es 12 Por otro lado, la fusión, hija del escritura, el chat es escritura ; en este aburrimiento globalizado y del cut sentido, la comunicación digital no es and paste, es repetición disfrazada y efímera como la oralidad sino sólida, conformismo maquillado precisa- persistente y contaminante. mente porque olvida la relación con el Ahora, para controlar los daños cog- origen (con el hic et nunc) de sus ele- nitivos de los medios digitales, un nú- mentos. Recuperar lo auténtico dentro mero cada vez mayor de educadores, la fusión implica, entonces, liberarse teóricos y padres de familia pide res- de las modas, de los idiomas domi- tringir el uso de los gadgets; pero se sabe nantes, de los monopolios culturales, que el prohibicionismo nunca ha dado de los gadgets digitales y de los mode- los resultados esperados, entonces hay los educativos estandarizados. que buscar una alternativa. La solución se podría hallar a par- Lo real, la oralidad y la interactividad tir de la misma naturaleza de las TIC, Otra estrategia de lucha cultural podría que es la de las metaformas: herramien- ser el regreso a lo analógico, a la - tas para hacer herramientas, aplicacio- ria y al cuerpo, abandonando lo virtual nes para hacer aplicaciones (como, por por lo real y lo artificial por lo natural. ejemplo, los lenguajes de programa- En términos comunicacionales, se tra- ción). Las TIC de esta clase nunca están

12 Para una crítica a la segunda oralidad de Ong véase mi libro Filosofía y software. La cultura digital detrás de la pantalla (2012).

Contratexto n.o 23, enero-junio 2015 255 Umberto Roncoroni Osio

en exceso13 y no generan conformismo producir excesos, si no se justifica por porque son procesos creativos y heurís- interés o por vanidad. ticos. Todo esto se explica más a través En ambos casos nos encontramos del concepto de caritas y analizando la con la ontología de la caritas, que evi- relación entre la dimensión privada y dentemente no consiste en la división la pública de la producción cognitiva y de los bienes materiales o de los cono- de la comunicación, como veremos en- cimientos en sí, sino en la distribución seguida. de procesos cognitivos abiertos para la creación y la gestión de los cono- La caritas cimientos: las metaformas14. Una cul- tura tecnológica orientada a la caritas El exceso, la sobreproducción y sus hace que los recursos cognitivos no efectos negativos se pueden corregir sean monopolizados por las élites eco- de dos maneras. En primer lugar, re- nómicas o intelectuales15. duciendo el consumo material e inte- lectual, o de acuerdo a la propuesta de la gift economy (Cheal, 1988), compar- Individuo y colectividad tiendo lo que nos sobra y regalando Para redondear el concepto de caritas, lo que no necesitamos. Al respecto, se en lo que se refiere a los problemas podría objetar que compartir y regalar cognitivos de las TIC, analizaremos tienen sentido en un contexto de auste- las dimensiones pública y privada de ridad y de escasez, no de abundancia. la comunicación y de la creatividad. Sin embargo, desde el punto de vista En síntesis, lo que realmente cuenta epistemológico, la escasez se refiere a son los procesos públicos, es decir, las los criterios y al pensamiento crítico. herramientas cognitivas abiertas que En segundo lugar, la sobreproduc- pueden ser utilizadas por muchos ción se corrige controlando el impulso (como es el caso de las metaformas); creativo y productivo (la poiesis). Aun- estas se encuentran constitutivamente que también se podría objetar que así en un estado de real escasez, pues los se penaliza la creatividad y el libre cambios económicos, políticos y so- pensamiento. Pero la poiesis podría ciales requieren que el ingenio huma- manifestarse libremente, es decir, sin no adecúe siempre sus instrumentos

13 Pues el exceso depende de lo que hace el usuario con dichas herramientas, esto es, algo que se decide en el ámbito individual: un caso explicativo es lo que sucede con los makers y la impresión 3D, una aparente revolución que, salvo algunas excepciones, servirá para llenarse de cachivaches de filamento ABS. 14 El software libre, el copy left y el open source son aspectos de la caritas tecnológica. 15 Internet y el ciberespacio como utopías realizables.

256 Contratexto n.o 23, enero-junio 2015 Las paradojas cognitivas de las tecnologías de la información intelectuales, lo que muy pocos harán. Cheal, D. J. (1988). The gift economy. Entonces, puesto que no todos tienen Nueva York: Routledge. la capacidad para generar contenidos Conigliaro, A. (1996). The dangers of innovadores en tiempo real, los que se computer monopolies. Recuperado de logren hacer deben ser compartidos http://cs.stanford.edu/people/ero- 16 con justicia . berts/cs201/projects/corporate-mo- Finalmente, la caritas se justifica nopolies/index.html cognitivamente porque su contribu- Fishwick, P. A. (Ed.). (2008). Aesthetic com- ción no es material, sino conceptual; puting. Cambridge: The MIT Press. es una herramienta que puede servir Flaubert, G. (1999). Bouvard et Pécuchet. para hacer limpieza, lo que se puede Barcelona: Tusquets. entender como una nueva manera de crear. Por lo menos, esto ya no depen- Flusser, V. (2007). Towards a philosophy de de las tecnologías digitales, sino de of photography. Londres: Reaktion las intenciones de cada individuo en Books. cuanto creador y comunicador. Fontcuberta, J. (11 de mayo de 2011). Por un manifiesto posfotográfico. La Vanguardia. Referencias Friedman, Y. (2003). Utopie realizzabili. Macerata: Quodlibet. Baricco, A. (2008). Los bárbaros. Ensayo so- Hampton, K., Rainie, L., y Purcell, K. bre la mutación. Barcelona: Anagrama. (2014). Social media and the ‘spiral of Belting, H. (1990). La fine della storia silence’. Recuperado de http://www. dell’arte o la libertà dell’arte. Turín: pewresearch.org/ Einaudi. Heidegger, M. (1977). The question Bush, V. (Julio de 1945). As we may concerning technology. Nueva York: think. Atlantic Monthly, 12. Boston: Harper and Row. Houghton Mifflin. Hesse, H. (1949). El juego de abalorios: Carr, N. (2008). Is Google making us stu- ensayo de una biografía del “magister pid? What the Internet is doing to our ludi” Josef Knecht, juntamente con los brains. Recuperado de http://www. escritos dejados por él. Buenos Aires: theatlantic.com/magazine/archi- Santiago Rueda. ve/2008/07/is-google-making-us- Kurz, R. (2003). La ignorancia de la stupid/306868/ sociedad del conocimiento. Antro-

16 Por el contrario, el producto (el objeto, el mensaje, la imagen o el concepto en sí) se acumu- la y genera exceso, contaminación y, como hemos visto, daños cognitivos.

Contratexto n.o 23, enero-junio 2015 257 Umberto Roncoroni Osio

posmoderno [página web]. Recupe- Ong, W. (2000). Orality and literacy. rado de http://www.antroposmoder Nueva York: Routledge. no.com/antro-articulo.php?id_ Raskin, J. (2003). Interfacce a misura articulo=247 d’uomo. Milán: Apogeo. Latouche, S. (2009). Farewell to growth. Vattimo, G. (2000). La società trasparen- Cambridge: Polity Press. te. Milán: Garzanti. Lipovetsky, G. (2003). La era del vacío: Roncoroni, U. (2012). Filosofía y soft- ensayos sobre el individualismo con- ware. La cultura detrás de la pantalla. temporáneo. Barcelona: Anagrama. Lima: Universidad de Lima, Fondo Lyotard, J.-F. (1987). La condición posmo- Editorial. derna, informe sobre el saber. Madrid: Vargas Llosa, M. (2012). La civilización Cátedra. del espectáculo. Madrid: Alfaguara. Mann, T. (1998). Doktor Faustus. Vida del Vega Cantor, R. (Junio de 2007). La compositor alemán Adrian Leverkühn sociedad del conocimiento: una narrada por un amigo. Barcelona: falacia comercial del capitalis- Edhasa. mo contemporáneo. Herramienta, Noelle-Neumann, E. (1993). The spiral of 35. Buenos Aires: Ediciones silence: public opinion - our social skin. Herramienta. Chicago: University of Chicago.

258 Contratexto n.o 23, enero-junio 2015