Los Yaquis Antes De Los Españoles
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Historia El Estado mexicano y la nación yaqui, Creación de la zona yaqui 1937. T e s i s que para obtener el título de Licenciado en Historia Presenta Adrián Arévalo De Jarmy Asesor: Dr. Javier Rico Moreno México, Distrito Federal 2012 A mi padre y a mi madre A mi hermano A mi familia 2 ...habiendo y debiendo ser los historiadores puntuales, verdaderos y nonada apasionados, y que ni el interés ni el miedo, el rencor ni la afición, no les hagan torcer del camino de la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir. Don Quijote de la Mancha, Cap. IX, Parte 1. Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de pensar. Para él una parte de la Tierra es igual a otra, pues él es un extraño que llega de noche y se apodera en la Tierra de lo que necesita. La tierra no es su hermana, sino su enemiga, y cuando la ha conquistado cabalga de nuevo. Mensaje del gran jefe Seattle al Presidente de los Estados Unidos. Para ti no habrá sol, para ti no habrá muerte, para ti no habrá dolor, para ti no habrá calor, ni sed, ni hambre, ni lluvia, ni aire, ni enfermedad, ni familia. Nada te causará temor, todo ha terminado para ti, excepto una cosa: hacer tu trabajo. En el puesto que has sido asignado, ahí te quedarás para la defensa de tu nación, de tu gente, de tu raza, de tus costumbres, de tu religión. ¿Juras cumplir con el divino mandato? ¡Ehui! (Sí). Juramento sagrado de las autoridades civiles, religiosas y militares de los yaquis. 3 Índice Introducción 5 Capítulo I. Transformación de un grupo indígena. 13 1.1 Los habitantes. 13 1.2 El territorio. 15 1.3 Los primeros contactos. 18 1.4 Jesuitas y yo´emes. 21 1.5 La rebelión de 1740. 28 Capítulo II. Siglo XIX. Mexicanos contra yaquis. 35 2.1 La confederación de Banderas. 36 2.2 Entre conservadores y liberales. 39 2.3 José María Leyva, Cajeme. 46 2.4 Años de independencia. 49 2.5 La guerra porfirista. 55 Capítulo III. Una etnia en la Revolución Mexicana. 70 3.1 Militaristas y civilistas. 70 3.2 En el maderismo. 72 3.3 En el constitucionalismo. 75 3.4 Campaña de 1916. 82 3.5 En la postrevolución. 87 Capítulo IV. Lázaro Cárdenas y la Comunidad Indígena Yaqui. 92 4.1 Hacia una política indigenista. 92 4.2 Restitución de un territorio nacional. 95 4.3 En manos de las instituciones mexicanas. 109 Conclusiones 114 Epílogo 118 Anexo 122 Bibliografía 114 4 Introducción. Como muchas cosas en la vida, esta tesis comenzó siendo una idea y terminó en un resultado diferente del esperado en aquel momento. El inicio de ésta se gestó en el seminario de Historia Regional del doctor Pedro Salmerón Sanginés. En un principio pensé que el tema era la historia de cómo la etnia yaqui había obtenido la tierra, su tierra, durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, pensando que se trataba solamente de un problema agrario. Con el pasar de los años y de las lecturas, porque esta tesis ha tenido la fortuna de madurar en un periodo de años, aunque para mí, mi familia y mis amigos se haya convertido en una carga, me di cuenta de que mis primeras aproximaciones eran erróneas. La primera noticia que tuve de los indios yaquis fue a través de La frontera nómada de Héctor Aguilar Camín donde surgía una y otra vez un grupo de aguerridos indígenas en la historia de la Revolución Mexicana en el estado de Sonora. Me llamó la atención que un grupo indígena fuera actor, si no principal, al menos lo suficientemente importante para tener tratos directos con los revolucionarios más encumbrados por la historia oficial. En mis cursos escolares de Historia de nivel básico y medio nunca me habían mencionado que los indígenas hubieran participado en la revolución, siendo el consenso, no dicho o escrito, que los indígenas no construyeron historia, a pesar de que los zapatistas de Morelos lo eran, antes de la licenciatura los zapatistas siempre me los habían presentado solamente como una población agraria no indígena. Por otro lado, la historia de los indios parece que siempre se detiene con la conquista de los españoles quedando como meros accesorios de las ruinas de los sitios arqueológicos. De esa manera me fui sumergiendo en la historiografía que trata de los yaquis. Primero fue, Cécile Gouy-Gilbert con Una resistencia india. Los Yaquis, cuya tesis central 5 es que ellos son una cultura que ha llevado a cabo una resistencia primordialmente contra los mexicanos, lo cual es cierto, pero se queda corta en su aproximación por centrarse casi totalmente en cómo los yaquis han preservado su cultura resistiendo a la aculturación mexicana. Después leí Los yaquis. Historia de una cultura libro fundamental del antropólogo estadounidense Edward H. Spicer que mostró la etnia a los estudiosos extranjeros y también a los mexicanos. Éste rescató en su estudio todos los elementos culturales de esta etnia como historia cultural sin llegar a entrever lo fundamental de su relato en las relaciones de los mexicanos con su legado indígena. Posteriormente leí la obra de Evelyn Hu-Dehart que sitúa la historia yaqui como un problema fundamentalmente agrario en su ensayo “Rebelión campesina en el noroeste: Los indios yaquis de Sonora, 1740-1976” reproducido en el libro Revuelta, rebelión y revolución: La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX compilado por Friedrich Katz. Posterior a estas lecturas consulté el trabajo de José Velasco Toro titulado Los yaquis. Historia de una activa resistencia que pese a que se acerca bastante a la principal problemática, que a mi juicio es la relación de una nación indígena con la sociedad mexicana representada por el Estado, se pierde en la subjetividad por convertir su relato en una secuencia de los agravios que los mexicanos han hecho en contra de los yaquis. Por último leí 2 obras auspiciadas por el Instituto Nacional Indigenista, la primera de Hu-Dehart que trabaja el periodo colonial y la segunda de Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva titulada Insurgencia y autonomía. Historia de los pueblos yaquis: 1821-1910 que investigó primordialmente el periodo decimonónico, situando su trabajo en un relato de las relaciones de los yaquis como nación con la sociedad sonorense y mexicana representadas en sus formas institucionales estatales para preservar su autonomía política y la integridad de su territorio. A mi juicio y como espero poder demostrar, ésta es una forma adecuada de tratar la historia yaqui mexicana. 6 Lo interesante, es que la primera obra del siglo XX que trató enteramente sobre los yaquis no fue un libro académico sino el trabajo de un técnico del Departamento de Asuntos Indígenas del gobierno cardenista. Éste es el de Alfonso Fabila que alcanzó una gran circulación al ser publicado por la Secretaría de Educación Pública. Las obras históricas que abordan la cuestión yaqui tienen dos elementos en común. De un lado la admiración y respeto que generan en los que hemos trabajado sus temas hasta llegar a la subjetividad más inadmisible en un historiador o investigador y, por el otro es que el clímax y desenlace de la historia, en este caso historia como relato, es el de la restitución de la tierra a la comunidad indígena yaqui por parte del gobierno encabezado por Lázaro Cárdenas en 1937. Pero, ¿qué significado encierra este hecho histórico? ¿Fue únicamente un gesto justiciero del gobierno cardenista? ¿Tiene que ver siquiera con la reforma agraria? ¿Qué implicaciones tuvo y tiene el que se hayan restituido en posesión casi medio millón de hectáreas a un grupo indígena? Un indicio de la respuesta a estas preguntas lo ofrece el título de esta tesis. Acerca del título debo de confesar que es incorrecto, pero por procedimientos burocráticos y el tiempo asociado a ellos se quedó como está. En realidad el título debiera ser El Estado mexicano y la nación Yaqui. Restitución del territorio yaqui en 1937. Para responder a las preguntas hechas voy a realizar un recorrido panorámico y sintético de la historia yaqui desde los primeros contactos con los españoles hasta la primera mitad del siglo XX. Aunque en la historia prevalecerá el recuento de las rebeliones y revueltas protagonizadas por la tribu, el objetivo principal será revisar las relaciones entre ésta y la sociedad mexicana, la tensión entre el gobierno de los yaquis y el Estado nacional mexicano que finalmente se amalgamarán con la restitución de una parte del territorio reclamado históricamente por la etnia. La 7 integración del territorio yaqui al aparato legislativo y administrativo del Estado nacional mexicano fue la forma en que los yaquis fueron incorporados a la nación mexicana. Al ser este un trabajo de síntesis histórica, el uso de fuentes primarias será mínimo, recayendo la mayor parte de la investigación en fuentes secundarias así como en obras de consulta. Estoy consciente que este es un punto débil de mi investigación, pero por cuestiones de tiempo y de distancia (la mayor parte del trabajo lo realicé mientras me encontraba radicando en Morelia) decidí proceder de la forma que estoy describiendo. Para dar comienzo a la exposición de mi investigación es necesario plantear una última pregunta que espero esclarezca el uso de dos polémicos términos. ¿Qué es una nación y qué es un Estado? El término nación o la idea de nación proviene del término latín natio que según el Diccionario de la Real Academia Española designa al conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno y que asimismo es el territorio de ese país; además se refiere al conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.1 El problema con el término nación es que en muchos sentidos es vago e incierto, parece una “…idea, clara en apariencia, pero que se presta a los más peligrosos equívocos.” 2 Bajo usos equívocos del término se han emprendido las guerras más mortíferas así como genocidios y etnocidios contra grupos humanos precisos.