EL CAMBIO INTERNACIONAL MEDIANTE LAS RELACIONES SUR-SUR LOS LAZOS DE BRASIL, CHILE Y VENEZUELA CON LOS PAÍSES EN DESARROLLO DE ÁFRICA, ASIA Y EL MEDIO ORIENTE CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EL CAMBIO INTERNACIONAL MEDIANTE LAS RELACIONES SUR-SUR LOS LAZOS DE BRASIL, CHILE Y VENEZUELA CON LOS PAÍSES EN DESARROLLO DE ÁFRICA, ASIA Y EL MEDIO ORIENTE

Élodie Brun

Traducción de Arturo Gómez-Lamadrid Beristáin

Volumen 2

Versión revisada y actualizada Primera edición, 2018

D.R. © 1a. ed. en español, versión revisada y actualizada El Colegio de México, A. C., 2018 Carretera Picacho Ajusco 20 Ampliación Fuentes del Pedregal Tlalpan, 14110 Ciudad de México, México www.colmex.mx

D.R. © Fundação Alexandre de Gusmão

ISBN electrónico: 978-607-628-373-8 ÍNDICE

Acrónimos, abreviaturas y siglas...... 17

Bibliografía...... 31 Generalidades...... 31 I. Sociología, métodos sociológicos...... 31 II. Análisis de las relaciones internacionales...... 33 III. Estudios latinoamericanos...... 44 Relaciones con Estados Unidos...... 48 . IV Brasil...... 50 . V Chile...... 67 VI. Venezuela...... 72 VII. Relaciones Sur-Sur...... 78 Movimiento de los Países No Alineados/G-77...... 83 omc/G-20...... 85 Los países emergentes...... 86 Empresas muntinacionales del Sur...... 89

Relaciones Sur-Sur de América del Sur...... 91 VIII. Foro de diálogo ibas ...... 91 IX. América del Sur-África ...... 94 Brasil-África...... 95 Chile-África...... 103 Venezuela-África...... 103 X. América del Sur-Asia en desarrollo...... 105 Brasil-Asia en desarrollo...... 108 Chile-Asia en desarrollo ...... 110 América del Sur-India...... 111 XI. América del Sur-China...... 113 Brasil-China...... 121 Chile-China ...... 126 Venezuela-China ...... 128

7 8 ÍNDICE

XII. América del Sur-Medio Oriente...... 129 Brasil-Medio Oriente...... 133 Chile-Medio Oriente...... 136 Venezuela-Medio Oriente...... 137

Entrevistas...... 139

Anexos...... 143 Anexo 1. Indicadores de Brasil, Chile y Venezuela en 2010 �������������� 144 Anexo 2. Lista de los Estados incluidos en el análisis ������������������������ 145 Anexo 3. Lista de los jefes de Estado de Brasil, Chile y Venezuela desde 1950...... 148 Anexo 4. El ballet diplomático ������������������������������������������������������������ 150 Anexo 5. Mapas de visitas presidenciales a los países en desarrollo ������������������������������������������������������������������������������������ 226 Anexo 6. Cronología de los procesos interregionales ������������������������ 227 Anexo 7. La proliferación del número de acuerdos firmados ������������ 280 Anexo 8. Ejemplos de mecanismos de seguimiento �������������������������� 288 Anexo 9. Nota explicativa sobre los datos comerciales ���������������������� 294 Anexo 10. Participación de los países en desarrollo para el comercio exterior de Brasil, Chile y Venezuela ������������������ 297 Anexo 11. Balances comerciales de Brasil, Chile y Venezuela con sus socios en desarrollo ���������������������������������������������������������� 301 Anexo 12. Los principales socios del comercio exterior brasileño, chileno y venezolano ���������������������������������������������������������������������� 304 Anexo 13. Los principales socios en desarrollo del comercio de Brasil, Chile y Venezuela ������������������������������������������������������������ 306 Anexo 14. Los principales socios en desarrollo comerciales de Brasil, Chile y Venezuela, por región ���������������������������������������� 310 Anexo 15. Participación de América Latina y el Caribe en el comercio exterior del mundo en desarrollo �������������������������� 315 Anexo 16. La concentración de los productos intercambiados �������� 319 Anexo 17. La importancia sectorial de los intercambios comerciales Sur-Sur ������������������������������������������������������������������������ 328 Anexo 18. Los acuerdos de facilitación de intercambios de Brasil y Chile ������������������������������������������������������������������������������ 335 Anexo 19. Debilidad de las ied Sur-Sur ���������������������������������������������� 337 Anexo 20. Principales sectores de los flujos financieros Sur-Sur �������������������������������������������������������������������������������������������� 350 Anexo 21. Mapa de la Faja del Orinoco en mayo de 2008 ���������������� 381 ÍNDICE 9

Anexo 22. Los préstamos o fondos conjuntos Sur-Sur hasta 2010 ���������������������������������������������������������������������������������������� 382 Anexo 23. Detalles y estimaciones de la diplomacia solidaria ����������������385 Anexo 24. Síntesis de los informes publicados por la abc ���������������� 390 Anexo 25. Las actividades culturales Sur-Sur ������������������������������������� 398 Anexo 26. Algunos ejemplos de cooperación audio y visual de radios, cadenas de televisión y agencias nacionales públicas �������������������������������������������������������������������������������������������� 406 Anexo 27. Ejemplos de visitas en el ámbito de la defensa. Casos de Brasil y Chile �������������������������������������������������������������������� 408 Anexo 28. Ejemplos de grupos Sur-Sur interregionales �������������������� 411 Anexo 29. Desarrollo de la Conferencia de Copenhague sobre los cambios climáticos ���������������������������������������������������������� 417 Anexo 30. Compromisos multilaterales de Brasil, Chile y Venezuela �������������������������������������������������������������������������������������� 420 Anexo 31. Ejemplos de cooperación triangular de Brasil ������������������ 422 Anexo 32. Los brics en perspectiva ���������������������������������������������������� 424 Anexo 33. Diplomacias globales �������������������������������������������������������� 426 Anexo 34. Situación económica de los tres casos ������������������������������ 437 Anexo 35. Las consecuencias de la crisis para Brasil, Chile y Venezuela �������������������������������������������������������������������������������������� 439 Anexo 36. Lentitudes en la realización de los acuerdos Sur-Sur ���������441 Anexo 37. Ejemplos de implementación de proyectos Sur-Sur �����������443 Anexo 38. Aumento de las vías de comunicación Sur-Sur ���������������� 465 Anexo 39. Visitas presidenciales entre América del Sur y el mundo en desarrollo ���������������������������������������������������������������� 467 Anexo 40. Perfil de las exportaciones sudamericanas ������������������������ 474 Anexo 41. Perfil de la opinión pública sudamericana sobre la política exterior ���������������������������������������������������������������������������� 476 Anexo 42. Internacionalización de las empresas sudamericanas en el Sur ������������������������������������������������������������������������������������������ 481 Anexo 43. Actividades nacionales organizadas con el mppre sobre África ������������������������������������������������������������������������������������ 495 ÍNDICE DE MAPAS, GRÁFICAS Y FOTOGRAFÍAS

Mapas 1 a 6. Visitas presidenciales de Brasil, Chile y Venezuela a los países en desarrollo ��������������������������������������������������������������������� 226 Gráfica 1. Primera estructura deasa �������������������������������������������������������� 279 Mapa 7. Estado de las ied Sur-Sur en 2002-2004 ������������������������������������ 337 Mapa 8. Inversionistas en la Faja del Orinoco, en mayo de 2008 ���������� 381 Gráfica 2. Un verdadero rompecabezas: la diplomacia solidaria brasileña �������������������������������������������������������������������������������� 385 Fotografía 1. Primer curso de capacitación agrícola del nuevo centro de estudios de la Embrapa, octubre de 2010...... 462 Fotografías 2 y 3. Granja experimental para el cultivo de algodón, en Mali...... 462 Fotografía 4. Apadrina una escuela en África en Hio Plage en Benín . . . 463 Fotografías 5 y 6. Empresa conjunta sino-venezolana de ensamblaje de computadoras...... 463 Fotografías 7 a 10. Tractores de producción iraní-venezolana. . . . . 464 Fotografías 11 y 12. Vehículos fabricados por Venirauto; y uno manejado por el presidente ...... 464

10 ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 5. Comparación entre países en desarrollo y países desarrollados...... 144 Cuadro 6. Visitas de Lula a Asia en desarrollo...... 151 Cuadro 7. Visitas de Lula al Medio Oriente...... 152 Cuadro 8. Visitas de Celso Amorim al Medio Oriente...... 153 Cuadro 9. Visitas de Lula a África...... 154 Cuadro 10. Visitas de presidentes chilenos a África...... 155 Cuadro 11. Visitas de presidentes chilenos a Asia en desarrollo. . . . 156 Cuadro 12. Visitas de presidentes chilenos al Medio Oriente. . . . . 157 Cuadro 13. Visitas de Hugo Chávez a África...... 158 Cuadro 14. Visitas de Hugo Chávez a Asia en desarrollo...... 159 Cuadro 15. Visitas de Hugo Chávez al Medio Oriente ...... 160 Cuadro 16. Acuerdos firmados por Brasil con los países en desarrollo...... 281 Cuadro 17. Acuerdos firmados entre Venezuela y los países africanos hasta abril de 2009...... 283 Cuadro 18. Acuerdos Venezuela-Irán, de marzo de 1998 a abril de 2009...... 286 Cuadro 19. Ejemplos de mecanismos de seguimiento ejecutados. . . 288 Cuadro 20. Proyectos de mecanismos de seguimiento (o acuerdos sin señal de implementación)...... 292 Cuadro 21. Participación de los países en desarrollo en los intercambios de América Latina y el Caribe al inicio de la reactivación (en dólares)...... 297 Cuadro 22. Participación de los países en desarrollo en los intercambios de América Latina y el Caribe en 2008 (en dólares)...... 298 Cuadro 23. Participación de los países en desarrollo en los intercambios de América Latina y el Caribe en 2009 (en dólares)...... 299

11 12 ÍNDICE

Cuadro 24. Participación de los países en desarrollo en los intercambios de América Latina y el Caribe en 2010 (en dólares)...... 300 Cuadro 25. Balances comerciales en 2008 (en dólares)...... 301 Cuadro 26. Balances comerciales en 2009 (en dólares)...... 302 Cuadro 27. Balances comerciales en 2010 (en dólares)...... 303 Cuadro 28. Principales socios comerciales de Brasil (en porcentaje). . . 304 Cuadro 29. Principales socios comerciales de Chile (en porcentaje) . . .305 Cuadro 30. Principales socios comerciales de Venezuela (en porcentaje)...... 305 Cuadro 31. Principales socios en desarrollo extrarregionales de Brasil...... 306 Cuadro 32. Principales socios en desarrollo extrarregionales de Chile...... 308 Cuadro 33. Principales socios en desarrollo extrarregionales de Venezuela...... 309 Cuadro 34. Principales socios en desarrollo al inicio del periodo (en porcentaje de la región) ...... 310 Cuadro 35. Principales socios en desarrollo en 2008 (en porcentaje de la región) ...... 312 Cuadro 36. Intercambios comerciales de Brasil con Sudáfrica e India...... 314 Cuadro 37. Participación de la región en los intercambios del mundo en desarrollo al inicio de la reactivación (porcentaje al mundo)...... 315 Cuadro 38. Participación de la región en los intercambios del mundo en desarrollo en 2008 (porcentaje al mundo). . . . . 316 Cuadro 39. Participación de América Latina y el Caribe (alc) en el comercio de algunos socios principales al inicio de la reactivación (porcentaje al mundo)...... 317 Cuadro 40. Participación de América Latina y el Caribe (alc) en el comercio de algunos socios principales en 2008 (porcentaje el mundo)...... 318 Cuadro 41. Principales productos intercambiados con África en 2008, por categoría (en porcentaje)...... 320 Cuadro 42. Principales productos intercambiados con África en 2008, al detalle (en porcentaje) ...... 321 Cuadro 43. Principales productos intercambiados con Asia en desarrollo (sin China) en 2008, por categoría (en porcentaje)...... 322 ÍNDICE 13

Cuadro 44. Principales productos intercambiados con Asia en desarrollo (sin China) en 2008, al detalle (en porcentaje)...... 323 Cuadro 45. Principales productos intercambiados con China en 2008, por categoría (en porcentaje)...... 324 Cuadro 46. Principales productos intercambiados con China en 2008, al detalle (en porcentaje) ...... 325 Cuadro 47. Principales productos intercambiados con el Medio Oriente en 2008, por categoría (en porcentaje) . . . 326 Cuadro 48. Principales productos intercambiados con el Medio Oriente en 2008, al detalle (en porcentaje). . . . . 327 Cuadro 49. Ejemplos significativos de intercambios Sur-Sur en 2008 ...... 328 Cuadro 50. Tratados progresivos de Libre Comercio (tlc) y acuerdos de facilitación en 2011...... 335 Cuadro 51. Inversiones extranjeras en Chile en 2009 (en miles de dólares-estimaciones)...... 338 Cuadro 52. Inversiones extranjeras en Chile en 2007 (en miles de dólares)...... 339 Cuadro 53. Inversiones extranjeras autorizadas y realizadas en Chile, por país de origen, dentro de los ped, entre 1974 y 2009 (en miles de dólares nominales)...... 340 Cuadro 54. ied en Brasil en 2009 (en millones de dólares)...... 343 Cuadro 55. ied en Brasil en 2007 (en millones de dólares)...... 344 Cuadro 56. ied en Brasil por países de origen entre los ped (en millones de dólares) ...... 346 Cuadro 57. Nuevos inversionistas en Brasil (en millones de dólares). . .349 Cuadro 58. Principales flujos financieros América del Sur-Países en desarrollo...... 351 Cuadro 59. Principales créditos y fondos conjuntos realizados con países en desarrollo...... 382 Cuadro 60. Estimaciones de las diplomacias solidarias hasta 2010 . . . 388 Cuadro 61. Resumen de South-South Cooperation Activities Carried Out by Brazil, 2007...... 390 Cuadro 62. Resumen de La coopération technique du Brésil en Afrique, 2009...... 392 Cuadro 63. Resumen de Dialogue Brésil-Afrique sur la sécurité alimentaire, la lutte contre la faim et le développement rural, 2010. . . . . 394 Cuadro 64. Resumen de La coopération technique du Brésil en Afrique, 2010...... 396 Cuadro 65. Algunos ejemplos de actividades culturales...... 398 14 ÍNDICE

Cuadro 66. Los brics en cifras...... 424 Cuadro 67. Seguimiento de eventos en el exterior, por los Ministerios de Relaciones Exteriores...... 426 Cuadro 68. Principales temas abordados en las Declaraciones Finales de las Cumbres de ibas...... 435 Cuadro 69. Variación anual del pib, a precios constantes de 2000 (en porcentaje)...... 437 Cuadro 70. Deuda pública externa (en porcentaje del pib)...... 437 Cuadro 71. Deuda pública interna (en porcentaje del pib)...... 438 Cuadro 72. Relación de la deuda exterior total con las reservas internacionales...... 438 Cuadro 73. Variación del pib (en porcentaje, respecto del mismo trimestre del año precedente)...... 439 Cuadro 74. Evolución de las exportaciones de los tres países en 2009 (porcentaje del año precedente)...... 440 Cuadro 75. Ejemplos de acuerdos Venezuela-Irán todavía no concretados en 2010...... 441 Cuadro 76. Ejemplos de realización de proyectos Sur-Sur ...... 444 Cuadro 77. Ejemplos de líneas aéreas y marítimas Sur-Sur...... 465 Cuadro 78. Visitas presidenciales sudamericanas por el mundo en desarrollo...... 467 Cuadro 79. Visitas de dirigentes del Sur a América Latina y el Caribe. . 471 Cuadro 80. Exportaciones brasileñas por tipo de productos en 2009 (en millones de dólares)...... 474 Cuadro 81. Exportaciones chilenas por tipo de productos en 2009 (en millones de dólares) ...... 475 Cuadro 82. Intereses de la opinión pública en los asuntos internacionales (en porcentaje)...... 476 Cuadro 83. Percepción de China en el ámbito económico y social en 2008 ...... 476 Cuadro 84. Opinión de los entrevistados chilenos sobre Estados Unidos (en porcentaje)...... 477 Cuadro 85. Confianza en los chinos según los entrevistados chilenos (en porcentaje)...... 477 Cuadro 86. Opinión de los entrevistados chilenos sobre China (en porcentaje)...... 477 Cuadro 87. Opinión de los entrevistados brasileños sobre Estados Unidos (en porcentaje) ...... 478 Cuadro 89. Opinión de los entrevistados brasileños sobre China (en porcentaje)...... 478 ÍNDICE 15

Cuadro 88. Confianza en los chinos según los entrevistados brasileños (en porcentaje)...... 478 Cuadro 90. País considerado como el mejor amigo en el mundo, según los venezolanos...... 479 Cuadro 91. Opinión de los entrevistados venezolanos sobre Estados Unidos (en porcentaje) ...... 479 Cuadro 92. Confianza en los chinos según los entrevistados venezolanos (en porcentaje)...... 479 Cuadro 93. Opinión de los entrevistados venezolanos sobre China (en porcentaje)...... 480 Cuadro 94. Ejemplos de internacionalización de empresas chilenas. . 481 Cuadro 95. Ejemplos de internacionalización de empresas brasileñas. . . 485 Cuadro 96. Actividades culturales auspiciadas por el Viceministerio para África de Venezuela ...... 495

ACRÓNIMOS, ABREVIATURAS Y SIGLAS

A

abc Agencia Brasileña de Cooperación abico Arab-Brazilian Investment Company abif Asociación de Bancos e Instituciones Financieras acp Países de África, del Caribe y del Pacífico adia Abu Dhabi Investment Authority adpic Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio aebran Asociación de Empresarios Brasileños en afrec Consejo Alternativo sobre las Energías Renovables agci Agencia de Cooperación Internacional de Chile agnu Asamblea General de Naciones Unidas ajpp Asociación de Jóvenes por Palestina aladi Asociación Latinoamericana de Integración alba-tcp Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos alc América Latina y Caribe alca Área de Libre Comercio de las Américas anba Agencia de Noticias Brasil-Árabe amia Asociación Mutual Israelita Argentina amna-11 Grupo para el acceso a los mercados de los productos no-agrícolas aod Ayuda Oficial al Desarrollo apec Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico apex-Brasil Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones arlabank Banco Latino-Árabe

17 18 EL CAMBIO INTERNACIONAL

arco Arco del Pacífico Latinoamericano asa América del Sur-África asacof Foro de Cooperación América del Sur-África asean Asociación de Naciones del Sudeste Asiático aspa América del Sur-Países Árabes

B

bancoex Banco de Comercio Exterior Venezolano bandes Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela basic Brasil, Sudáfrica, Índia, China bcb Banco Central de Brasil bdc Banco de Desarrollo Chino bde Banco para el Desarrollo de Exportaciones de Irán bes Banco Espírito Santo bid Banco Interamericano de Desarrollo bid Banco Internacional de Desarrollo, S. A. bndes Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social bric(s) Brasil, Rusia, India, China (Sudáfrica)

C

C-4 Cotton-4-Benin, Burkina Faso, Chad, Mali cad Comité de Ayuda al Desarrollo caei Centro Argentino de Estudios Internacionales can Comunidad Andina de Naciones caricom Comunidad del Caribe cast Academia China de Tecnología Espacial cavim Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares cbers Satélite Sino-Brasileño de Recursos Terrestres ccab Cámara de Comercio Árabe-Brasileña ccba Cámara de Comercio Afro-Brasileña ccg Consejo de Cooperación del Golfo ccnucc Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ACRÓNIMOS, ABREVIATURAS Y SIGLAS 19

cdb Convenio sobre la Diversidad Biológica cdes Consejo de Desarrollo Económico y Social cdh Consejo de Derechos Humanos ceabra Colectivo de Empresarios y Emprendedores Afro-Brasileños ceao Centro de Estudios Afro-Orientales ceb Coalición Empresarial Brasileña cebri Centro Brasileño de Relaciones Internacionales ceca Comunidad Europea del Carbón y del Acero cecal Centro de Estudios y Culturas Latinoamericanas cecat Centro de Estudios Estratégicos y de Formación en Agricultura Tropical cedeao Comunidad Económica de Estados de África Occidental ceisal Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina cendes Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela cepa Comisión Económica para África cepal(c) Comisión Económica para América Latina y el Caribe cepr Centro de Investigación Política y Económica cia Central Intelligence Agency ciad Conferencia de Intelectuales de África y de la Diáspora cibas Coordinación del Foro de Diálogo ibas cipec Consejo Intergubernamental de los Países Exportadores de Cobre cirad Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo citgo citgo Petroleum Corporation clasco Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales cma-cgm Compagnie Maritime de Affrètement - Compagnie Générale Maritime cman Comisión Mixta de Alto Nivel cnbb Conferencia Nacional de Obispos de Brasil cni Confederación Nacional de Industria 20 EL CAMBIO INTERNACIONAL

cnpc China National Petroleum Corporation ccnpepi Conferencias Nacionales de Política Exterior y de Política Internacional en Brasil cnpq Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico cnooc China National Offshore Oil Corporation codelco Corporación Nacional del Cobre en Chile comáfrica Comité Brasileño de Solidaridad con los Pueblos de Sudáfrica y Namibia conapir Conferencia Nacional de Promoción de la Igualdad Racial conapri Consejo Nacional de Promoción de Inversiones cop-15 XV Conferencia de la ccnucc cosban Comisión Sino-Brasileña de Alto Nivel de Concertación y de Cooperación cpi Corte Penal Internacional cplp Comunidad de Países de Lengua Portuguesa crdi Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional csav Compañía Sudamericana de Vapores csnu Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ctpd Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo cuci Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional cut Central Unitaria de Trabajadores cuts-citee cuts-Centro sobre el Comercio Internacional, la Economía y el Medio Ambiente cvg Corporación Venezolana de Guyana cvp Corporación Venezolana de Petróleo

D

daf División de África (Itamaraty) dc Democracia Cristiana dh Derechos Humanos dibas División del Foro de Diálogo ibas ACRÓNIMOS, ABREVIATURAS Y SIGLAS 21

direcon Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales dmr Departamento de Mecanismos Regionales

E

E-5 Iniciativa Compromiso Ampliado (Enhanced engagement) – Brasil, China, India, Indonesia, Sudáfrica eau Emiratos Árabes Unidos ecosoc Consejo Económico y Social de Naciones Unidas ecpr European Consortium of Political Research eua Estados Unidos embrapa Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria enap Empresa Nacional de Petróleo en Chile espm-Sul Escuela Superior de Propaganda y Marketing de Río Grande do Sul usrc Economic and Social Research Council

F

fao Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura farc Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia fearab- América Federación de las Entidades Americano-Árabes fedefrutas Federación Nacional de los Productores de Fruta fepal Federación de Entidades Palestinas fenu Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas fes Friedrich Ebert Stiftung fhc Fernando Henrique Cardoso fidae Feria Internacional del Aire y del Espacio fiesp Federación de Industrias del Estado de São Paulo fifa Fédération Internationale de Football Association fiocruz Fundación Oswaldo Cruz fips Grupo de las Cinco Partes Interesadas (o NG-5) fln Frente de Liberación Nacional 22 EL CAMBIO INTERNACIONAL

fmi Fondo Monetario Internacional fnla Frente Nacional por la Liberación de Angola focal Fundación Canadiense para las Américas focalae Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este fondafa Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines fride Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior fsb Consejo de Estabilidad Financiera fsf Foro de Estabilidad Financiera funag Fundación Alexandre de Gusmão

G

G-2 China-Estados Unidos G-3 Foro de Diálogo India-Brasil-Sudáfrica (o ibas) G-4 Alemania, Brasil, India, Japón G-5 Grupo de los asociados al G-8: Brasil, China, India, México, Sudáfrica G-7 Grupo de los Siete países desarrollados: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido G-8 Grupo de los Siete + Rusia G-10 Grupo de los Diez G-13 G-8 + G-5 G-15 Grupo de los 15 G-20c Grupo de los 20 comercial G-20f Grupo de los 20 financiero G-24 Grupo de los 24 G-33 Grupo de los 33 G-77 Grupo de los 77 G-90 Grupo de los 90 G-110 Grupo de los 110 gatt General Agreement on Tariffs and Trade gt Grupo de trabajo gti-ahi Grupo de Trabajo Interministerial para la Acción Humanitaria ACRÓNIMOS, ABREVIATURAS Y SIGLAS 23

I

ibas Foro de Diálogo India-Brasil-Sudáfrica (o G-3) ibasmar Ejercicio Naval Conjunto de ibas ibri Instituto Brasileño de Relaciones Internacionales ictsd Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sustentable ide Inversiones Extranjeras Directas idh Índice de Desarrollo Humano idh-d Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad iep Instituto de Estudios Políticos ifi Instituciones Financieras Internacionales iheal Instituto de Altos Estudios de América Latina iirsa Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana ildis Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales inach Instituto Antártico Chileno intal Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe intech Instituto Textil de Chile inpe Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil ipea Instituto de Investigación Económica Aplicada ipm Índice de Pobreza Multidimensional ipri Instituto de Investigación de Relaciones Internacionales ips Inter Press Service ipsa Asociación Internacional de Ciencia Política isi Industrialización por Sustitución de Importaciones iurd Iglesia Universal del Reino de Dios de Río de Janeiro

J

jica Agencia Japonesa de Cooperación Internacional jo Juegos Olímpicos 24 EL CAMBIO INTERNACIONAL

K

koika Agencia Coreana de Cooperación Internacional

L

laeba Latin America/Caribbean and Asia/Pacific Economics and Business Association lasa Asociación de Estudios Latinoamericanos lmg Like-Minded Group lmmc Like-Minded Megadiverse Countries

M

mdic Ministerio del Desarrollo, la Industria y el Comercio Exterior Mercosur Mercado Común del Sur (o Mercosul) minci. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información minpet Ministerio del Poder Popular para la Energía y el Petróleo minrel Ministerio de Relaciones Exteriores minus Misión Preparatoria de Naciones Unidas en Sudán mna Movimiento de los Países No Alineados Movimiento Popular por la Liberación de Angola mppre Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores mre Ministerio de Relaciones Exteriores o Itamaraty

N

nepad Nueva Asociación para el Desarrollo de África ng-5 No-Grupo de los 5 (ou fips) noei Nuevo Orden Económico Internacional npi Nuevos Países Industrializados nsg Nuclear Supplier Group ACRÓNIMOS, ABREVIATURAS Y SIGLAS 25

O

op4 Párrafo Operativo 4 ocde Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos odm Objetivos de Desarrollo del Milenio oea Organización de los Estados Americanos ogm Organismo Genéticamente Modificado oiea Organismo Internacional de Energía Atómica oic Organización Internacional del Comercio oit Organización Internacional del Trabajo olade Organización Latinoamericana de Energía olp Organización de Liberación de Palestina omc Organización Mundial del Comercio omm Organización Meteorológica Mundial omp Operación de Mantenimiento de la Paz ompi Organización Mundial de la Propiedad Intelectual oms Organización Mundial de la Salud ong Organización No-Gubernamental onu Organización de las Naciones Unidas onudc Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito onudi Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial onuvt Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua (India-Pakistán) opalc Observatorio Político de América Latina y el Caribe opep Organización de los Países Exportadores de Petróleo osd Órgano de Solución de Diferencias (omc) otas Organización del Tratado del Atlántico Sur oua Organización de la Unidad Africana ovm Organismos Vivos Modificados 26 EL CAMBIO INTERNACIONAL

P

P-4 Pacífico 4 - Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Singapur P-5 Cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad pac Política Agrícola Común palop Países Africanos de Lengua Portuguesa pam Programa Alimentario Mundial pec-g Programa de Estudiantes - Convención de Grado (Brasil) pec-pg Programa de Estudiantes - Convención de Posgrado (Brasil) pbec Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico pdg Presidente Director General pdvsa Petróleos de Venezuela, S. A. pecc Conferencia de Cooperación Económica del Pacífico ped País en Desarrollo pei Política Exterior Independiente pib Producto Interno Bruto pma Países Menos Avanzados pnud Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ppa Paridad del Poder Adquisitivo ppme Países Pobres Muy Endeudados proex Programa de Financiamiento de las Exportaciones Brasileñas psuv Partido Socialista psdb Partido de la Social Democracia Brasileña psuv Partido Socialista Unido de Venezuela pt Partido de los Trabajadores puc-sp Pontificia Universidad Católica de São Paulo

Q

qia Qatar Investment Authority ACRÓNIMOS, ABREVIATURAS Y SIGLAS 27

R

rdc República Democrática del Congo redealap Red de Estudios Latinoamericanos y Caribeños sobre Asia Pacífico rnv Radio Nacional de Venezuela roa Red de Organizaciones Afrovenezolanas ri Relaciones Internacionales

S

saa South African Airways sacu Unión Aduanera de África Austral sadc Comunidad de Desarrollo de África Austral senai Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial sernageomin Servicio Nacional de Geología y Minas sgp Sistema Generalizado de Preferencias sgpc Sistema Global de Preferencias Comerciales sinopec China Petroleum & Chemical Corporation sp/ssm Alianza sobre Productos Estratégicos y Mecanismo Especial de Protección sqm Sociedad Química de Chile sunfed Fondo Especial de las Naciones Unidas para el Desarrollo Económico sve Grupo de las Economías Pequeñas y Vulnerables swapo Organización del Pueblo de África del Sudoeste

T

taag Linhas Aéreas de Angola tacv Transportes Aéreos de Cabo Verde tba Triple Frontera tci Thai Copper Industries tlc Traité de Libre Comercio tnp Tratado de No Proliferación tt-ssc Task Team on South-South Cooperation tve Televisión Española 28 EL CAMBIO INTERNACIONAL

U

ua Unión Africana ubv Universidad Bolivariana de Venezuela ucab Universidad Católica Andrés Bello ucv Universidad Central de Venezuela ue Unión Europea uemoa Unión Económica y Monetaria de África Occidental uerj Universidad del Estado de Río de Janeiro ufrgs Universidad Federal de Río Grande do Sul ugep Unión General de Estudiantes Palestinos uit Unión Internacional de Telecomunicaciones ulac Universidad Latinoamericana y del Caribe unasur Unión de Naciones Sudamericanas (o unasul) unavem Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola unb Universidad de Brasilia unctad Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo unep Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura unesp Universidad del Estado Paulista Júlio de Mesquita Filho unhcr Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados unicamp Universiad Estadual de Campinas unilab Universidad Federal de Integración Luso-Afro-Brasileña Unión Nacional por la Independencia Total de Angola untaet Administración de Transición de las Naciones Unidas para Timor Oriental unu-wider Universidad de las Naciones Unidas-Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo ACRÓNIMOS, ABREVIATURAS Y SIGLAS 29

unwra Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo urss Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas us$ Dólares de Estados Unidos usek Universidad Santo Espíritu de Kaslik

V

vih-sida Virus de la Inmunodeficiencia Humana- Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

Z

zpcas Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur 3-G Grupo de Gobernanza Global

BIBLIOGRAFÍA

Generalidades

I. Sociología, métodos sociológicos

Libros/capítulos

Becker, Howard S., Trucos del oficio, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2011. Becker, Howard S., Outsiders. Hacia una sociología de la desviación, Bue- nos Aires, Siglo XXI Editores, 2012. Besnard, Philippe, “La collaboration entre Durkheim et Mauss”, en Études durkheimiennes, Ginebra, Librairie Droz, 2003, pp. 319-328. Besnard, Philippe, Massimo Borlandi y Paul W. Vogt, Division du tra- vail et lien social, París, puf, 1993. Boudon, Raymond y François Bourricaud, Dictionnaire critique de la sociologie, París, Presses Universitaires de France, 4a. ed., 1994. Bruno, Alain y Christian Elleboode (coords.), Dictionnaire d’économie et de sciences sociales, París, Ellipses, 2a. ed., 2010. Devin, Guillaume, “Les solidarités transnationales, phénomène so- cial à l’échelle mondiale”, en Guillaume Devin (coord.), Les solida- rités transnationales, París, L’Harmattan, 2004, pp. 11-26. Durand, Jean-Pierre y Robert Weil, Sociologie contemporaine, París, Vi- got, 3a. ed., 2006. Durkheim, Émile, Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, La Pléyade, 1976. Durkheim, Émile, De la división del trabajo social, Buenos Aires, Scha- pire, 1967. Goffman, Erving, Asylums: Essays on the Social Situation of Mental Pa- tients and Other Inmates, Nueva York, Doubleday, 1990 [1961]. 31 32 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Goffman, Erving, Stigma. Notes on the Management of Spoiled Identity, Harmondsworth, Penguin, 1973. Hirschman, Albert O., Salida, voz y lealtad, México, Fondo de Cultura Económica, 1977. Keck, Frédéric y Mélanie Plouviez, Le vocabulaire d’Émile Durkheim, París, Ellipses, 2008. Mauss, Marcel, “Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas”, en Sociología y Antropología, Madrid, Tecnos, 1979. Mendras, Henri y Jean Étienne, “Durkheim ou le lien social”, en Les grands auteurs de la sociologie, París, Hatier, 1996, pp. 83-133. Quivy, Raymond y Luc Van Campenhoudt, Manuel de recherche en scien- ces sociales, París, Dunod, 3a. ed., 2006. Ramel, Frédéric, “Conclusion”, en Les fondateurs oubliés, París, puf, 2006, pp. 109-112. Ramel, Frédéric, “Émile Durkheim : les carences organiques de la société internationale”, en Les fondateurs oubliés, París, puf, 2006, pp. 11-35. Streeck, Wolfgang y Kathleen Thelen, “Introduction: Institutional Change in Advanced Political Economies”, en Beyond Continuity, Oxford, Oxford University Press, 2005, pp. 1-39.

Artículos

Devin, Guillaume, “Norbert Elias et l’analyse des relations interna- tionales”, Revue française de science politique, vol. 45, núm. 2, 1995, pp. 305-327. Palier, Bruno y Giuliano Bonoli, “Phénomènes de Path Dependence et réformes des systèmes de protection sociale”, Revue française de science politique, vol. 49, núm. 3, 1999, pp. 399-420. BIBLIOGRAFÍA 33

II. Análisis de las relaciones internacionales

Libros/capítulos

Acharya, Amitav, The End of the American World Order, Malden, Polity, 2014. Acharya, Amitav y Barry Buzan, Non-Western International Relations Theory: Perspectives on and beyond Asia, Nueva York, Routledge, 2010. Armstrong, David, “The Diplomacy of Revolutionary States”, en Jan Melissen (ed.), Innovation in Diplomatic Practice, Basingstoke, Macmillan, 1999, pp. 43-59. Avioutskii, Viatcheslav, Géopolitiques continentales: le monde au xxie siècle, París, Armand Colin, 2006. Badie, Bertrand, Le temps des humiliés. Pathologie des relations internationa- les, París, Odile Jacob, 2014. Badie, Bertrand, La Diplomacia del contubernio, Buenos Aires, Ed. Un- tref, 2013. Badie, Bertrand, Le diplomate et l’intrus, París, Fayard, 2008. Badie, Bertrand, “Le défi de la puissance”, en Bertrand Badie y Gui- llaume Devin (coords.), Le multilatéralisme, nouvelles formes de l’action internationale, París, La Découverte, 2007, pp. 215-232. Badie, Bertrand, L’impuissance de la puissance. Essai sur les nouvelles rela- tions internationales, París, Fayard, 2004. Badie, Bertrand y Marie-Claude Smouts, Le retournement du monde. Socio- logie de la scène internationale, París, Presses de Sciences Po, 3a. ed., 1999. Barnett, Michael y Martha Finnemore, “The Legitimacy of an Ex- panding Global Bureaucracy”, en Rules for the World: International Organizations in Global Politics, Ithaca, Cornell University Press, 2004, pp. 156-173. Battistella, Dario, Un monde unidimensionnel, París, Presses de Sciences Po, 2011. Battistella, Dario, Théories des relations internationales, París, Sciences Po Les Presses, 4a. ed., 2012. Battistella, Dario, “L’économie politique internationale”, en Théories des relations internationales, París, Sciences Po Les Presses, 4a. ed., 2012, pp. 427-460. Becard, Danielly Ramos, “Parcerias estratégicas nas Relações Inter- 34 EL CAMBIO INTERNACIONAL

nacionais: uma análise conceitual”, en Antônio Carlos Lessa y Henrique Oliveira de Altemani (coords.), Parcerias estratégicas do Brasil: os significados e as experiências tradicionais, Belo Horizonte, Fino Traço, vol. 1, 2013, pp. 69-90. Bresser Pereira, Luiz Carlos, Mondialisation et compétition. Pourquoi certa- ins pays émergents réussissent et d’autres non, París, La Découverte, 2009. Brown, Seyom, “Adapting to the Evolving Polyarchy”, en William I. Zartman (ed.), Imbalance of Power: US Hegemony and International Order, Londres, Lynne Rienner, 2009, pp. 121-141. Buzan, Barry y George Lawson, The Global Transformation: History, Modernity, and the Making of International Relations, Cambridge, Cambridge University Press, 2015. Buzan, Barry, “Brilliant but Now Wrong: A Sociological and Histo- rical Sociological Assessment of Gilpin’s War and Change in World Politics”, en John Ikenberry (ed.), Power, Order, and Change in World Politics, Cambridge, Cambridge University Press, 2014, pp. 233-262. Carmody, Pádraig, The New Scramble for Africa, Londres, Polity, 2011. Carreau, Dominique, Le Fonds monétaire international, fmi, París, A. Pe- done, 2009. Chakrabarty, Dipesh, Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historial Difference, Princeton, Princeton University Press, 2000. Charillon, Frédéric, “Introduction”, en Frédéric Charillon (coord.), Politique étrangère, nouveaux regards, París, Presses de Sciences Po, 2002, pp. 13-29. Chase, Robert, Emiliy Hill y Paul Kennedy (eds.), The Pivotal States. A New Framework for U.S. Policy in the Developing World, Nueva York, Norton, 1998. Clapham, Christopher y William Wallace (eds.), Foreign Policy Making in Developing States: A Comparative Approach, Farnborough, Saxon House, 1977. Cohen, Samy, “Pouvoir, décision et rationalité dans l’analyse de la poli- tique étrangère”, en Marie-Claude Smouts (coord.), Les nouvelles rela- tions internationales, París, Presses de Sciences Po, 1998, pp. 75-101. Cooper, Andrew F. y Takur Ramesh, The Group of Twenty (G20), Nueva York, Routledge, Global Institutions Series, 2013. Cooper, Andrew F. y Timothy M. Shaw, The Diplomacies of Small Sta- BIBLIOGRAFÍA 35

tes. Between Vulnerability and Resilience, Basingstoke, Palgrave Mac- millan, 2009. Cooper, Andrew F. (ed.), Niche Diplomacy. Middle Powers after the Cold War, Nueva York, St Martin’s Press, 1997. Dehon, Oswaldo y Rafael Schleicher, “The Role of Regional Lea- ders in International Security: A Theoretical-Conceptual Revi- sion”, en Alcides Costa Vaz (ed.), Intermediate States, Regional Lea- dership and Security, Brasilia, UnB, 2006, pp. 19-48. Devin, Guillaume y Marie-Claude Smouts, Les organisations internatio- nales, París, A. Colin, 2011. Devin, Guillaume, “Traditions et mystères de l’interdépendance in- ternationale”, en Pascal Morvan (coord.), Droit, politique et littérature. Mélanges en l’honneur du Professeur Yves Guchet, Bruselas, Bruylant, 2008, pp. 245-263. Devin, Guillaume “Le multilatéralisme est-il fonctionnel ?”, en Ber- trand Badie y Guillaume Devin (coords.), Le multilatéralisme, nouve- lles formes de l’action internationale, París, La Découverte, 2007, pp. 145-165. Devin, Guillaume, Sociologie des relations internationales, París, La Dé- couverte, 2007 [2002]. Domínguez, Jorge I., “The Changes in the International System du- ring the 2000s”, en Jorge I. Domínguez y Rafael de Castro Fer- nández (eds.), Contemporary US-Latin American Relations, Nueva York, Routledge, 2010, pp. 1-16. Duroselle, Jean-Baptiste y André Kaspi, “La personnalité de l’homme d’État”, en Histoire des relations internationales de 1945 à nos jours, París, Armand Colin, 2002, 13a. ed., vol. 2, pp. 284-313. Fiori, José Luis, O Poder Global, São Paulo, Boitempo Editorial, 2007. Gilpin, Robert, War and Change in World Politics, Cambridge, Cambrid- ge University Press, 1989 [1981]. Goertz, Gary, Contexts of International Politics, Cambridge, Cambridge University Press, 1994. Hale, Thomas, David Held y Kevin Young (eds.), Gridlock: Why Glo- bal Cooperation is Failing When We Need It Most, Malden, Polity, 2013. Haq, Khadija (ed.), Dialogue for a New Order, Nueva York, Pergamon Press, 1980. Helleiner, Eric, Forgotten Foundations of Bretton Woods. International De- 36 EL CAMBIO INTERNACIONAL

velopment and the Making of the Postwar Order, Ithaca, Cornell Uni- versity Press, 2014. Henrikson, Alan H., “Middle Powers as Managers: International Mediation within, across, and outside Institutions”, en Andrew F. Cooper (ed.), Niche Diplomacy, Middle Powers after the Cold War, Nueva York, St Martin’s Press, 1997, pp. 46-72. Hobson, John M., The Eurocentric Conception of World Politics. Western International Theory, 1620-2010, Nueva York, Cambridge Universi- ty Press, 2012. Holsti, Kalevi J., Taming the Sovereigns: Institutional Change in Internatio- nal Politics, Nueva York, Cambridge University Press, 2004. Holsti, Kalevi J., “Introduction”, en Change in the International System, Aldershot, Elgar, 1991, pp. 3-23. Holsti, Kalevi J., “Restructuring Foreign Policy: A Neglected Pheno- menon in Foreign Policy Theory”, en Change in the International System, Aldershot, Elgar, 1991, pp. 83-100. Holsti, Ole R., Randolf M. Siverson y Alexander L. George (ed.), Change in the International System, Boulder Colo, Westview Press, 1980. Ingebritsen, Christine, Iver B. Neumann y Sieglinde Gstöhl, Small States in International Relations, Seattle, University of Washington Press, 2006. Jervis, Robert, Perception and Misperception in International Politics, Prin- ceton, Princeton University Press, 1976. Kahler, Miles, “Multilateralism with Small and Large Numbers”, en John Gerard Ruggie (ed.), Multilateralism Matters. The Theory and Praxis of an Institutional Form, Nueva York, Columbia University Press, 1993, pp. 295-326. Keohane, Robert O. y Joseph S. Nye, “The Club Model of Multila- teral Cooperation and Problems of Democratic Legitimacy”, en Robert O. Keohane (ed.), Power and Governance in a Partially Globa- lized World, Nueva York, Routledge, 2002, pp. 219-244. Keohane, Robert O. y Joseph S. Nye, Power and Interdependence, Nueva York, Longman, 3a. ed., 2001. Krugman, Paul y Maurice Obstfeld, Économie internationale, París, Pearson Education, 8a. ed., 2009. Leigh-Phippard, Helen, “The Influence of Formal Groups in Multi- BIBLIOGRAFÍA 37

lateral Diplomacy”, en Jan Melissen (ed.), Innovation in Diplomatic Practice, Basingstoke, Macmillan Press, 1999, pp. 94-110. Madeley, John, Dee Sullivan y Jessica Woodroffe, Who Runs the World?, Londres, Christian Aid, 1994. Martínez-Díaz, Leonardo, “The G20 After 8 Years: How Effective a Vehicle for Developing Country Influence?”, en Leonardo Martínez- Díaz y Ngaire Woods (eds.), Networks of Influence? Developing Coun- tries in a Networked Global Order, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp. 39-61. Nye, Joseph, Is the American Century Over?, Malden, Polity Press, 2015. Nye, Joseph, La naturaleza cambiante del poder norteamericano, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1991. Oliveira, Amâncio y Janina Onuki, “Países Intermediários e Multila- teralismo”, en Gildo Marçal Brandão, Marcos Costa Lima y Ros- sana Rocha Reis (coords.), Regionalismos, Democracia e Desenvolvimento, São Paulo, Humanitas, 2007, pp. 197-206. Petiteville, Franck, Le multilatéralisme, París, Montchestien, 2009. Placidi, Delphine, “La transformation des pratiques diplomatiques nationales”, en Bertrand Badie y Guillaume Devin (coords.), Le multilatéralisme, nouvelles formes de l’action internationale, París, La Dé- couverte, 2007, p. 95-112. Postel-Vinay, Karoline, Le G20, laboratoire d’un monde émergent, París, Presses de Sciences Po, 2011. Postel-Vinay, Karoline, L’Occident et sa bonne parole. Nos représentations du monde, de l’Europe coloniale à l’Amérique hégémonique, París, Flam- marion, 2005. Prado Lallande, Juan Pablo, La cooperación internacional para el desarrollo. Acciones, desafíos y tendencias, Madrid, Catarata, 2015. Prado Lallande, Juan Pablo, El lado oscuro de la cooperación internacional. La discrecionalidad de la ayuda externa en el fomento de la democracia y los derechos humanos, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia-oea, 2009. Renouvin, Pierre y Jean-Baptiste Duroselle, Introduction à l’histoire des relations internationales, París, Armand Colin, 4a. ed., 2007 [1991]. Rist, Gilbert, El desarrollo, historia de una creencia occidental, Madrid, Ca- tarata, 2002. 38 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Rosenau, James, Turbulence in World Politics: A Theory of Change and Continuity, Princeton, Princeton University Press, 1990. Ruggie, John Gerard, “Political Structure and Dynamic Density”, en Constructing the World Polity. Essays on International Institutionalization, Londres, Routledge, 1998, pp. 137-154. Ruggie, John Gerard, “Multilateralism: The Anatomy of an Institu- tion”, en John Gerard Ruggie (ed.), Multilateralism Matters. The Theory and Praxis of an Institutional Form, Nueva York, Columbia University Press, 1993, pp. 3-47. Santa Cruz, Hernán, El dilema de la comunidad mundial. Cooperar o perecer. 1941-1960, los años de creación, Buenos Aires, Grupo Editor Latino- americano, t. I., 1984. Smouts, Marie-Claude, Dario Battistella y Pascal Vennesson, Diction- naire des relations internationales, París, Dalloz, 2a. ed., 2006. Taylor, Ian y Karen Smith, United Nations Conference on Trade and De- velopment (unctad), Londres, Routledge, 2007. Thompson, Janice E., Mercenaries, Pirates and Sovereigns: State-building and Extraterritorial Violence in Early Modern Europe, Princeton, Prin- ceton University Press, 1994. Toye, John, “Order and Justice in the International Trade System”, en Rosemary Foot, John Gaddis y Andrew Hurrell (eds.), Order and Justice in International Relations, Oxford, Oxford University Press, 2003, pp. 103-124. Waltz, Kenneth, Theory of International Politics, Reading MA, Addison- Wesley, 2010 [1979]. White, Brian y Michael Clarke, Understanding Foreign Policy: The Foreign Policy Systems Approach, Aldershot, Elgar, 1989. Wolfgang, Danspeckgruber (ed.), Robert Gilpin and International Rela- tions: Reflections, Princeton, Liechtenstein Institute on Self-Deter- mination at Princeton University, 2012.

Artículos

Acharya, Amitav, “Dialogue and Discovery: In Search of Internatio- nal Relations Theories beyond the West”, Millenium: Journal of In- ternational Studies, vol. 39, núm. 3, 2012, pp. 619-637. BIBLIOGRAFÍA 39

Albaret, Mélanie y Guillaume Devin, “Los países del Sur en Nacio- nes Unidas”, Foro Internacional, núm. 223, 2016, pp. 13-39. Ayllón, Bruno, “O sistema internacional de cooperação ao desenvol- vimento e seu estudo nas relações internacionais: a evolução his- tórica e as dimensões teóricas”, Revista de Economia & Relações In- ternacionais, vol. 5, núm. 8, enero de 2006, pp. 5-23. Barkdull, John, “Waltz, Durkheim, and International Relations: The International System as an Abnormal Form”, American Political Science Review, vol. 89, Issue 3, septiembre de 1995, pp. 669-680. Boisvert, Valérie y Franck-Dominique Vivien, “Gestion et appro- priation de la nature entre le Nord et le Sud. Trente ans de politi- ques internationales relatives à la biodiversité”, Revue Tiers Monde, núm. 202, abril-junio de 2010, pp. 15-32. Bourantonis, Dimitris, “Reform of the un Security Council and Non-Aligned States”, International Peacekeeping, vol. 5, Issue 1, pri- mavera de 1998, pp. 89-109. Cartier-Bresson, Jean, Blandine Destremau y Bruno Lautier, “Les mots du développement”, Revue Tiers Monde, núm. 200, octubre- diciembre de 2009, pp. 725-734. Cervo, Amado Luiz, “Conceitos em Relações Internacionais”, Revis- ta Brasileira de Política Internacional, vol. 51, núm. 2, 2008, pp. 8-25. Costa, Roberto Teixeira da, “G-20-Um novo balanço do poder”, Política Externa, vol. 18, núm. 1, junio-agosto de 2009, pp. 49-59. Dixneuf, Marc, “Au-delà de la santé publique : les médicaments gé- nériques entre perturbation et contrôle de la politique mondia- le”, Revue française de science politique, vol. 53, núm. 2, abril de 2003, pp. 277-304. Egger, Peter, “On the Role of Distance for Bilateral Trade”, The World Economy, vol. 31, núm. 5, mayo de 2008, pp. 653-662. Finnemore, Martha, “Fights about Rules: The Role of Efficacy and Power in Changing Multilateralism”, Review of International Studies, vol. 31, Suplement S1, diciembre de 2005, pp. 187-206. Gámez, Alba E., “Fuentes de cambio en política exterior. Una revi- sión de los modelos de política exterior para los países en desarro- llo”, Revista cidob de Afers Internacionals, núm. 69, mayo de 2005, pp. 127-151. Heine, Jorge, “¿Cayó también el Tercer Mundo? El Sur ante el nuevo 40 EL CAMBIO INTERNACIONAL

orden mundial”, Estudios Internacionales, vol. 24, núm. 96, octubre- diciembre de 1991, pp. 456-471. Helleiner, Eric, “Principles from the Periphery: The Neglected Southern Sources of Global Norms”, Global Governance, vol. 20, núm. 3, 2014, pp. 359-360. Hermann, Charles F., “Changing Course: When Government Choo- se to Redirect Foreign Policy?”, International Studies Quarterly, vol. 34, núm. 1, 1990, pp. 3-21. Hermann, Margaret G., Thomas Preston, Baghat Korany y Timothy M. Shaw, “Who Leads Matters: The Effects of Powerful Indivi- duals”, International Studies Review, vol. 3, Issue 2, verano de 2001, pp. 83-131. Huntington, Samuel P., “The Lonely Superpower”, Foreign Affairs, vol. 78, núm. 2, 1999, pp. 35-49. Ikenberry, John G., “The Illusion of Geopolitics. The Enduring Power of the Liberal Order”, Foreign Affairs, vol. 93, núm. 3, 2014, pp. 80-90. Ikenberry, John G., “The Rise of China and the Future of the West”, Foreign Affairs, vol. 87, núm. 1, enero-febrero de 2008, pp. 23-37. Kahler, Miles, “Rising Powers and Global Governance: Negotiating Change in a Resilient Status Quo”, International Affairs, vol. 89, núm. 3, 2013, pp. 711-729. Keohane, Robert O., “The Big Influence of Small Allies”, Foreign Policy, núm. 2, primavera de 1971, pp. 161-182. Keohane, Robert O., “Lilliputians’ Dilemmas: Small States in Inter- national Politics”, International Organization, vol. 23, Issue 2, 1969, pp. 291-310. Knorr, Klaus, “Economics and International Relations: A Problem in Teaching”, Political Science Quarterly, vol. 62, núm. 4, diciembre de 1947, pp. 552-568. Krasner, Stephen D., “Transforming International Regimes: What the Third World Wants and Why”, International Studies Quarterly, vol. 25, Issue 1, 1981, pp. 119-148. Malone, David, “L’affrontement Nord-Sud aux Nations unies: un anachronisme sur le déclin ?”, Politique étrangère, 68° año, núm. 1, 2003, pp. 149-164. Milliot, David M., “Le transrégionalisme, nouvelle frontière du ré- BIBLIOGRAFÍA 41

gionalisme?”, Annuaire français de relations internationales, vol. 5, 2004, pp. 34-50. Morse, Julia C. y Robert O. Keohane, “Contested Multilateralism”, International Organization, vol. 9, Issue 4, 2014, pp. 385-412. Payne, Anthony, “How Many Gs Are There in ‘Global Governance’ after the Crisis? The Perspectives of the ‘Marginal Majority’ of the World’s States”, International Affairs, vol. 86, núm. 3, mayo de 2010, pp. 729-740. Petiteville, Franck, “L’hégémonie est-elle soluble dans le multilatéra- lisme ? Le cas de l’omc”, Critique internationale, núm. 22, enero de 2004, pp. 63-76. Postel-Vinay, Karoline, “Récits géopolitiques pour le xxie siècle”, Études, vol. 402, núm. 1, enero de 2005, pp. 19-26. Quenault, Béatrice, “Le développement durable comme pierre d’achoppement des relations Nord/Sud au sein des négociations commerciales multilatérales à l’Organisation mondiale du com- merce”, Mondes en Développement, vol. 32, núm. 127, 2004, pp. 11-27. Roberts, Adam, “International Relations after the Cold War”, Inter- national Affairs, vol. 84, núm. 2, marzo de 2008, pp. 335-350. Romero Castilla, Alfredo, “Una perspectiva no eurocéntrica para el estudio de las Relaciones internacionales: el este de Asia”, Relacio- nes Internacionales, núm. 99, 2006, pp. 143-157. Rucker, Laurent, “La contestation de l’ordre international : les États révolutionnaires”, La Revue internationale et stratégique, núm. 54, ve- rano de 2004, pp. 109-118. Schnapper, Dominique, Jacqueline Costa-Lascoux y Marie-Antoi- nette Hily, “De l’État-Nation au monde transnational. Du sens de l’utilité du concept de disapora”, Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 17, núm. 2, 2001, pp. 9-36. Sepúlveda, Juan Pedro y Jorge Rivera Riquelme, “La reforma del Consejo de Seguridad: una mirada desde América Latina”, Nueva Sociedad, núm. 230, noviembre-diciembre de 2010, pp. 23-36. Smouts, Marie-Claude, “Les organisations internationales et l’inéga- lité des États”, Revue internationale de sciences sociales, núm. 144, 1995, pp. 259-271. Strange, Susan, “States, Firms and Diplomacy”, International Affairs, vol. 68, Issue 1, enero de 1992, pp. 1-15. 42 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Tezanos Vázquez, Sergio y Andy Sumner, “Revisiting the Meaning of Development: A Multidimensional Taxonomy of Developing Countries”, The Journal of Development Studies, vol. 49, Issue 12, 2013, pp. 1728-1745. Uzundinis, Dimitri, “Les pays en développement face au ‘Consensus de Washington’”, Annuaire français de relations internationales, vol. 6, 2005, pp. 865-879. Viera, Marco, “Rising States and Distributive Justice: Reforming In- ternational Order in the Twenty-First Century”, Global Society, vol. 26, Issue 3, 2012, pp. 311-329. Visentini, Paulo G. Fagundes, “O sistema de Yalta como condicio- nante da política internacional do Brasil e dos países do Terceiro Mundo”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 40, núm. 1, 1997, pp. 5-17. Woods, Ngaire y Domenico Lombardi, “Uneven Patterns of Gover- nance: How Developing Countries Are Represented in the imf”, Review of International Political Economy, vol. 13, Issue 3, agosto de 2006, pp. 480-515. Zeraoui, Zidane, “El Occidente bárbaro: la marginalización del pen- samiento no occidental”, Desafíos, núm. 17, 2o. semestre de 2007, pp. 12-30.

Tesis Blom, Amélie, “L’interminable crépuscule de la théorie de la dépen- dance”, tesis de dea (antigua Maestría), Relaciones Internaciona- les, París, iep, 1993.

Informes/documentos de trabajo Ayllón, Bruno, “A cooperação triangular e as transformações da cooperação internacional para o desenvolvimento”, Texto para discussão núm. 1845, ipea, 2013. Banco Mundial, Global Economic Prospects, Fiscal Headwinds Recovery, Informe anual, verano de 2010. cepal, “La crisis y su impacto futuro en la economía internacional”, en Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2008-2009, octubre de 2009, pp. 17-50. BIBLIOGRAFÍA 43

Cooper, Andrew F. y Eric Helleiner, “The G-20: A ‘Global Econo- mic Government’ in the Making?”, en Christoph Pohlmann, Ste- phen Reichert y Hubert René Schillinger (eds.), “The G-20: A ‘Global Economic Government’ in the Making?”, International Policy Analysis, Friedrich Ebert Stiftung (fes-Alemania), junio de 2010, pp. 4-11. fmi, Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2011. Hockman, Bernard y Alessandro Nicita, “Trade Policy, Trade Costs, and Developing Country Trade”, Policy Research Working Paper núm. 4797, Banco Mundial, diciembre de 2008. Seifert, Jurek y Paolo de Renzio (coords.), “Beyond the North-South Divide: Triangular Cooperation in the New Development Coope- ration”, bpc Policy Brief, vol. 4, núm. 4, brics Policy Center, abril- mayo de 2014. Sgard, Jérôme, “Le G20 et la régulation financière”, en Karoline Poste- Vinay (coord.), “Le G20 : quoi, qui et comment ?”, Kiosque 2010 – Dossier, ceri, diciembre de 2010, pp. 4-6. unctad, Informe sobre el comercio y el desarrollo, Informe anual, 2008. unctad, World Investment Report: Non-Equity Modes of International Pro- duction and Development, Informe anual, 2011. unctad, World Investment Report: Investing in a Low-Carbon Economy, In- forme anual, 2010. unctad, World Investment Report: Transnational Corporations, Agricultural Production and Development, Informe anual, 2009. unctad, World Investment Report: Transnational Corporations and the In- frastructure Challenge, Informe anual, 2008. unctad, World Investment Report: Transnational Corporations, Extrative Industries and Development, Informe anual, 2007. unctad, World Investment Report: fdi from Developing and Transition Eco- nomies: Implications for Development, Informe anual, 2006. unctad, World Investment Report: Transnational Corporations and the Inter- nationalization of R&D, Informe anual, 2005. unctad, World Investment Report: The Shift Towards Services, Informe anual, 2004. Woodwards, David, “imf Voting Reform: Need, Opportunity and Options”, Discussion Paper Series núm. 49, G-24, diciembre de 2007. 44 EL CAMBIO INTERNACIONAL

“Non-dac Donors and Reform of the International Aid Architectu- re”, Issue Brief Development Cooperation Series, Instituto Norte- Sur, julio de 2009.

Conferencias

Védrine, Hubert, Intervención durante la conferencia “Quelle place pour les droits de l’homme dans la politique étrangère?”, Sciences Po París, 31 de marzo de 2008.

III. Estudios latinoamericanos

Libros/capítulos

Bernal-Meza, Raúl, “Contemporary Latin American Thinking on In- ternational Relations: Theoretical, Conceptual and Methodologi- cal Contributions”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 59, núm. 1, 2016, pp. 2-32. Bernal-Meza, Raúl, América Latina en el mundo: el pensamiento latinoame- ricano y la teoría de relaciones internacionales, Buenos Aires, Nuevohacer, 2005. Briceño Ruiz, José y Alejandro Simonoff, (eds.), Integración y coopera- ción regional en América Latina. Una relectura a partir de la teoría de la autonomía, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2015. Cardoso, Fernando Henrique y Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en América Latina, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1967. Cervo, Amado Luiz, Relações internacionais da América Latina: velhos e novos paradigmas, São Paulo, Editora Saraiva, 2007. Colacrai, Miryam, “Los aportes de la Teoría de la Autonomía, genui- na contribución sudamericana”, en Gladys Lechini, Víctor Klags- brunn y William Gonçalves (coords.), Argentina e Brasil: vencendo os preconceitos, Río de Janeiro, Revan, 2009, pp. 33-49. Couffignal, Georges,La Nouvelle Amérique latine : laboratoire politique de l’Occident, París, Presses de Sciences Po, 2013. Dabène, Olivier, L’Amérique latine à l’époque contemporaine, París, Ar- mand Colin, 7a. ed., 2011 [1994]. BIBLIOGRAFÍA 45

Fregosi, Renée, Altérité et mondialisation. La voie latino-américaine, París, Ellipses, 2006. Gardini, Gian Luca y Peter Lambert (eds.), Latin American Foreign Policies. Between Ideology and Pragmatism, Basingstoke, Palgrave Mac- millan, 2011. Giacalone, Rita, “Latin American Foreign Policy Analysis”, en Klaus Brummer y Valerie M. Hudson (eds.), Foreign Policy Analysis Beyond North America, Boulder, Lynne Rienner, 2015, pp. 121-138. Kaufman, Edy, “Latin America”, en Christopher Clapham y William Wallace (eds.), Foreign Policy Making in Developing States: A Compara- tive Approach, Farnborough, Saxon House, 1977, pp. 131-164. Lavallé, Bernard, L’Amérique espagnole de Colomb à Bolivar, París, Belin, 2004. Marichal Salinas, Carlos, La deuda externa de Latinoamérica, 1820-2010, México, El Colegio de México, Col. Historia Mínima, 2014. Munck, Ronaldo, “International Context”, en Contemporary Latin America, Basingstoke, Palgrave MacMillan, 2008, pp. 177-198. O’Toole, Gavin, Politics Latin America, Harlow, Pearson Longman, 2a. ed., 2011. Quenan, Carlos y Edgardo Tori-Zane, “L’Amérique latine face à la crise économique internationale”, en Georges Couffignal (coord.), Amérique Latine. La nouvelle donne politique et économique, París, La Documentation Française, 2009, pp. 15-27. Roett, Riordan y Guadalupe Paz, Latin America in a Changing Global Environment, Londres, Lynne Rienner, 2003. Rouquié, Alain, América Latina, México, Siglo XXI Editores, 1989. Salama, Pierre Les économies émergentes latino-américaines. Entre cigales et fourmis, París, Armand Colin, 2012. Serbin, Andrés, “Latin American Foreign Policies: Incorporating Ci- vil Society Perspectives”, en Jacqueline Braveboy-Wagner (ed.), The Foreign Policies of the Global South, Londres, Lynne Rienner, 2003, pp. 99-124. Tickner, Arlene B., “Autonomy and Latin American International Relations Thinking”, en Jorge I. Domínguez y Ana Covarrubias (eds.), Routledge Handbook of Latin America in the World, Nueva York, Routledge, 2015, pp. 74-84. Tickner, Arlene B., Los estudios internacionales en América Latina: ¿Subor- 46 EL CAMBIO INTERNACIONAL

dinación intelectual o pensamiento emancipatorio?, Bogotá, Alfaomega Grupo Editor/Universidad de los Andes, 2002. Tulchin, Joseph S., Latin America in International Politics: Challenging US Hegemony, Boulder, Lynne Rienner, 2016. Tulchin, Joseph S. y Ralph H. Espach (eds.), Latin America in the New International System, Londres, Lynne Rienner, 2001.

Artículos

Bartolomé, Mariano César, “A tríplice fronteira: principal foco de insegurança no cono sul-americano”, Military Review, segundo tri- mestre, 2003, pp. 22-35. Burges, Sean W., “Building a Global Southern Coalition: The Com- peting Approaches of Brazil’s Lula and Venezuela’s Chávez”, Third World Quarterly, vol. 28, Issue 7, 2007, pp. 1343-1358. Calle, Fabían, “Rambo, versión sudamericana. El impacto del rearme de Venezuela y Chile”, Nueva Sociedad, núm. 211, septiembre- octubre de 2007, pp. 13-21. Cheng, Yinghong, “Sino-Cuban Relations during the Early Years of the Castro Regime, 1959-1966”, Journal of Cold War Studies, vol. 9, Issue 3, verano de 2007, pp. 78-114. Drekonja-Komat, Gerhard, “The Rise of Latin America’s Foreign Policy: Between Hegemony and Autonomy”, Latin American Re- search Review, vol. 21, núm. 2, 1986, pp. 328-245. Ffrench-Davis, Ricardo, “Las reformas económicas en América La- tina y los desafíos del nuevo decenio”, Estudios Internacionales, vol. 35, núm. 138, julio-septiembre de 2002, pp. 37-54. Giacalone, Rita, “Latin American Foreign Policy Analysis: External Influences and Internal Circumstances”, Foreign Policy Analysis, vol. 8, núm. 4, 2012, pp. 335-353. Iglesias, Enrique, “El valor de las cumbres”, Archivos del Presente, año 12, núm. 47, 2008, pp. 38-42. Lechini, Gladys, “La cooperación Sur-Sur y la búsqueda de autono- mía en América Latina: ¿Mito o realidad?”, Relaciones Internaciona- les, núm. 12, octubre de 2009, pp. 55-81. Lorusso, Fabrizio, “La interpretación de la relación externa en América Latina: Los patrones de continuidad y retorno en el BIBLIOGRAFÍA 47

análisis social de la región”, Universum, año 23, núm. 2, 2008, pp. 128-135. Ocampo, José Antonio, “La macroéconomie de l’essor économique latino-américain”, Revista cepal, número especial en francés, 2010, pp. 133-156. Petit, Jérôme, “Les territoires de passage à l’épreuve des aménage- ments transfrontaliers dans les Andes de la Puna”, Revue de géogra- phie alpine, vol. 91, núm. 3, 2003, pp. 71-81. Salama, Pierre, “Argentine, Brésil, Mexique face à la crise internatio- nale”, Revue Tiers Monde, núm. 197, enero-marzo de 2009, pp. 183- 202. Santiso, Javier, “Le continent sud-américain n’est plus l’arrière-cour des Etats-Unis” y “L’Amérique latine face à la crise globale”, ramses, 2009, pp. 259-266. Tickner, Arlene B., “Hearing Latin American Voices in International Relations Studies”, International Studies Perspectives, vol. 4, Issue 4, 2003, pp. 325-350. Vidigal, Carlos Eduardo, “O pensamento latino-americano de re- lações internacionais”, Cena Internacional, vol. 5, núm. 1, junio de 2003, pp. 142-161.

Informes/documentos de trabajo

cepal, La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, Infor- me anual, 2009. cepal, Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2010-2011. La región en la década de las economías emergentes, Informe anual, septiembre de 2011. cepal, Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2006. Tendencias 2007, Informe anual, agosto de 2007. Deblock, Christian, “Les investissements dans le monde. La place des Amériques”, La Chronique des Amériques, núm. 36, noviembre de 2004. Hudson, Rex, Terrorist and Organized Crime Groups in the Tri-Border Area (tba) of South America, Report, Federal Research Division, Library of Congress, diciembre de 2010 [2003]. Hudson, Rex (ed.), A Global Overview of Narcotrafics-Funded Terrorist 48 EL CAMBIO INTERNACIONAL

and Other Extremist Groups, Report, Federal Research Division, Li- brary of Congress, mayo de 2002. Izquierdo, Alejandro, Randall Romero y Ernesto Talvi, “Booms and Busts in Latin America: The Role of External Factors”, Working Paper núm. 631, Banco Interamericano de Desarrollo (bid), fe- brero de 2008. Mayaux, Pierre-Louis, “L’Amérique latine en perspectives. Les Etats face à la crise”, Political Outlook, opalc, 2009, pp. 53-64.

Conferencias

Torre, Augusto de la, “Latin America and the Changing External Context: A Test for the New Immune System?”, Conferencia, Maison de l’Amérique latine, París, 10 de junio de 2008.

Relaciones con Estados Unidos

Libros/capítulos

Corrales, Javier y Carlos A. Romero, U.S.-Venezuela Relations since 1990s, Nueva York, Routledge, 2013. Domínguez, Jorge I. y Rafael Fernández de Castro (eds.), Contempo- rary U.S.-Latin America Relations. Cooperation or Conflict in thest 21 Century?, Nueva York, Routledge, 2a. ed., 2016. Fuentes Julio, Claudia F. y Francisco Rojas Aravena, “Chile and the United States 2000-2009: From Elusive Friendship to Cooperati- ve Friendship”, en Jorge I. Domínguez y Rafael Castro Fernández (eds.), Contemporary US-Latin American Relations, Nueva York, Routledge, 2010, pp. 142-163. Hirst, Mónica, “Brazil-U. S. Relations: Getting Better All the Time”, en Jorge I. Domínguez y Rafael de Castro Fernández (eds.), Con- temporary US-Latin American Relations, Nueva York, Routledge, 2010, pp. 124-141. Hirst, Mônica, The United States and Brazil: A Long Road of Unmet Expectations, Nueva York, Routledge, 2005. Muñoz, Heraldo, “Good-Bye U.S.A.?”, en Joseph S. Tulchin y Ralph BIBLIOGRAFÍA 49

H. Espach (eds.), Latin America in the New International System, Boulder, Londres, Lynne Rienner, 2001, pp. 73-90. Noriega, Roger, “A Tríplice Fronteira na agenda de segurança dos Estados Unidos”, en Arthur Bernardes do Amaral (coord.), A Tríplice Fronteira e a Guerra ao Terror, Río de Janeiro, Apicuri, 2010, pp. 137-247. Pecequilo, Cristina, As Relações Brasil-Estados-Unidos, Porto Alegre, Fino Traço, 2012. Romero, Carlos A. y Javier Corrales, “Relations between the United States and Venezuela 2001-2009. A Bridge in Need of Repairs”, en Jorge Domínguez y Rafael de Castro Fernández (eds.), Contem- porary US-Latin American Relations, Nueva York, Routledge, 2010, pp. 218-246. Romero, Carlos A., “The United States and Venezuela: From a Spe- cial Relationship to Wary Neighbors”, en Jennifer McCoy, y Da- vid J. Myers (eds.), The Unravelling of Representative Democracy in Venezuela, Baltimore, The John Hopkins University Press, 2004, pp. 130-151. Smith, Peter H., Talons of the Eagle. Latin America, the United States, and the World, Nueva York, Oxford University Press, 4a. ed., 2013.

Artículos

Azevêdo, Roberto Carvalho de, “Reflexões sobre o contencioso do algodão entre o Brasil e os Estados Unidos”, Política Externa, vol. 19, núm. 2, septiembre-noviembre de 2010, pp. 81-91. Castañeda, Jorge, “The Forgotten Relationship”, Foreign Affairs, vol. 82, núm. 3, mayo-junio de 2003, pp. 67-81. Erikson, Daniel P., “Requiem for the Monroe Doctrine”, Current History, vol. 107, Issue 706, febrero de 2008, pp. 58-64. Hakim, Peter, “Is Washington Losing Latin America?”, Foreign Affairs, vol. 85, núm. 1, enero-febrero de 2006, pp. 39-53. Heine, Jorge, “¿Qué pasó, Tío Sam? Los Estados Unidos y América Latina después del 11 de septiembre”, Estudios Internacionales, vol. 35, núm. 138, julio-septiembre de 2002, pp. 89-105. Hoffmann, Helga, “Raúl Prebisch (1901-1986): a construção da América Latina e do Terceiro Mundo. Edgar J. Dosman”, Polí- 50 EL CAMBIO INTERNACIONAL

tica Externa, vol. 20, núm. 2, septiembre-noviembre de 2011, pp. 243-247. Lowenthal, Abraham F., “Obama y América Latina: ¿se podrá soste- ner el auspicioso comienzo?”, Nueva Sociedad, núm. 222, julio- agosto de 2009, pp. 4-18. Pape, Robert, “Soft Balancing against the United States”, Internatio- nal Security, vol. 30, Issue 1, verano de 2005, pp. 7-45. Paz, Gonzalo S., “Rising China’s ‘Offensive’ in Latin America and the U. S. Reaction”, Asian Perspective, vol. 30, Issue 4, 2006, pp. 95-112. Pecequilo, Cristina Soreanu, “A New Strategic Dialogue: Brazil-US Relations in Lula’s Presidency (2003-2010)”, Revista Brasileira de Política Internacional, núm. 53, número especial, 2010, pp. 132-150.

Informe

Lapper, Richard, “Living with Hugo: US Policy Toward Hugo Chávez’s Venezuela”, Council Special Report núm. 20, Council on Foreign Relations (Estados Unidos), noviembre de 2006.

IV. Brasil

Publicaciones oficiales

abc/ipea, Cooperação Brasileira para o Desenvolvimento Internacional 2010, Informe, Brasilia, 2013. abc/ipea, Cooperação Brasileira para o Desenvolvimento Internacional: 2005- 2009, Informe, diciembre de 2010. abc, Dialogue Brésil-Afrique sur la sécurité alimentaire, la lutte contre la faim et le développement Rural, Informe, 2010. abc, La coopération technique du Brésil en Afrique, Informe, 2010. abc, La coopération technique du Brésil en Afrique, Informe, 2009. abc, South-South Cooperation Activities Carried Out by Brazil, Informe, julio de 2007. bndes, Annual Report 2009, Informe anual, 2010. Fiocruz, Relatório de Atividades 2005-2008, Informe, 2009. Fiocruz, Relátorio de Atividades 2007, Informe, 2008. BIBLIOGRAFÍA 51

Fiocruz, Relátorio de Atividades 2005, Informe, 2006. Fiocruz, Relatório de Atividades 2001-2004, Informe, 2005. Fiocruz, Relátorio de Atividades 2001, Informe, 2002. Fiocruz, Relátorio de Atividades 1999, Informe, 2000. Itamaraty, “Anexo. Cooperação Internacional. Cooperação bilateral prestada”, Ficha preparatoria núm. 7.1.1., Balanço de Governo 2003- 2010, 2010. Itamaraty, “Promoção Cultural. Eventos culturais no Exterior”, Fi- cha preparatoria núm. 8.2.1., Balanço de Governo 2003-2010, 2010. Itamaraty, Tomada de contas anual. Departamento Cultural, Exercicio de 2008, Documento interno, ca. 2009. Itamaraty, Tomada de contas anual. Departamento Cultural, Exercicio 2007, Documento interno, ca. 2008. Itamaraty/mfan, “O Brasil e a África”, Documento desclasificado, 3 de junio de 2008. Secretariado de la Presidencia de la República, “Desenvolvimento inclusivo e erradicação da pobreza extrema” y “Soberania nacio- nal: presença ativa do Brasil no mundo”, Mensagem ao Congresso Nacional 2011, capítulos II y V, 2 de enero de 2011, pp. 27-131 y 289-303. Secretariado de la Presidencia de la República, “Desenvolvimento produtivo e comercio exterior”, Balanço de Governo 2003-2010, Eje I, Libro 4, diciembre de 2010, pp. 129-210. Secretariado de la Presidencia de la República, “Energia”, Balanço de Governo 2003-2010, Eje III Libro 1, diciembre de 2010, pp. 16-72. Secretariado de la Presidencia de la República, “Política Externa”, Balanço de Governo 2003-2010, Eje IV Libro 1, diciembre de 2010, pp. 18-60.

Libros/capítulos

Albaret, Mélanie, Puissances moyennes dans le jeu international. Le Brésil et le Mexique aux Nations Unies, París, Sciences Po Les Presses, 2014. Albuquerque, José Augusto Guilhon (coord.), A política externa do governo Lula: 2003-2005, São Paulo, Marco Editora, 2007. Albuquerque, José Augusto Guilhon y Henrique Altemani de Olivei- 52 EL CAMBIO INTERNACIONAL

ra (coords.), A política externa brasileira na visão de seus protagonistas, Río de Janeiro, Lumen Juris, 2005. Albuquerque, José Augusto Guilhon (coord.), Sessenta Anos de Política Externa Brasileira: o Desafio Geoestratégico, São Paulo, Annablume, 3 vol., 2000. Almeida, Paulo Roberto de, “La politique internationale du Parti des Travailleurs, de la fondation du parti à la diplomatie du gouverne- ment Lula”, en Denis Rolland y Joëlle Chassin (coords.), Pour com- prendre le Brésil de Lula, París, L’Harmattan, 2004, pp. 221-238. Amorim, Celso, Teerã, Ramalá e Doha, Memórias da Política Externa Ativa e Altiva, São Paulo, Benvirá, 2015. Amorim, Celso, Conversas com jovens diplomatas, São Paulo, Benvirá, 2011. Amorim, Celso, “Sem medo de decidir”, en Kjeld Jakobsen (coord.), A nova política externa, São Paulo, Fundação Perseu Abramo, 2010, pp. 97-106. Amorim, Celso, A diplomacia multilateral do Brasil. Um tributo a Rui Barbosa, Brasilia, funag, 2007. Ayllón, Bruno, “Nuevos horizontes en la Cooperación Brasileña: proyectos estructurantes, sistemas de información y triangula- ción”, en Bruno Ayllón y Tahina Ojeda (coords.), La cooperación Sur-Sur y triangular en América Latina: políticas afirmativas y prácticas transformadoras, Madrid, Catarata, 2013, pp. 64-86. Ayllón Bruno e Iara Costa Leite, “La cooperación Sur-Sur de Brasil. Proyección solidaria y política exterior”, en Bruno Ayllón y Javier Surasky (coords.), La cooperación Sur-Sur en Latinoamérica, Madrid, Catarata, 2010, pp. 69-108. Baer, Werner, “The Economic Orthodoxy vs. Social Development: 2002-2007”, en The Brazilian Economy: Growth and Development, Boulder, Lynne Rienner, 2008, pp. 151-176. Baumann, Renato (coord.), O Brasil e os demais brics: Comércio e Política, Brasilia, cepal-Brasil/ipea, 2010. Bohou, Jean-Marie, Géopolitique et projection de puissance du Brésil au xxie siècle, París, L’Harmattan, 2007. Brainard, Lael y Leonardo Martinez-Diaz, Brazil as an Economic Super- power?: Understanding Brazil’s Changing Role in the Global Economy, Washington D. C., Brookings Institution Press, 2009. Breda Dos Santos, Norma y Ciro Marques Russo, “Diplomacia e BIBLIOGRAFÍA 53

força: a participação brasileira em operações de paz das Nações Unidas”, en Kelly Cristine da Silva y Daniel Schroeter Damião (coords.), Timor-Leste por trás do palco: Cooperação Internacional e a dia- lética da construção do Estado, Belo Horizonte, Editora da ufmg, 2007, pp. 321-342. Bresser Pereira, Luiz Carlos, “New Developmentalism”, en Develo- ping Brazil, Londres, Lynne Rienner, 2009, pp. 243-265. Burges, Sean W., Brazilian Foreign Policy after the Cold War, Gainesville, University Press of Florida, 2009. Campos, Rodrigo Pires de, “A cooperação técnica brasileira em paí- ses em desenvolvimento. Limites e perspectivas da política exter- na nacional”, en Kelly Cristine da Silva y Daniel Schroeter Da- mião (coords.), Timor-Leste por trás do palco: Cooperação Internacional e a dialética da construção do Estado, Belo Horizonte, Editora da ufmg, 2007, pp. 343-364. Cardoso, Henrique Fernando, A arte da política. A história que vivi, Río de Janeiro, Civilização brasileira, 2006. Carvalho, Thiago Bonfada de, Geopolítica brasileira e relações internacio- nais nos anos 50: o pensamento do General Golbery do Couto e Silva, Bra- silia, funag, 2010. Castelar, Armando, “Perspectivas das relações do Brasil com as po- tências regionais Japão, China, Rússia, Índia e África do Sul”, en Seminário Política externa do Brasil para o século xxi, Brasilia, Centro de Documentação e Informação, Coordenação de Publicações, 2003, pp. 335-340. Cervo, Amado Luiz y Clodoaldo Bueno, História da política exterior do Brasil, Brasilia, UnB, 3a. ed., 2008. Cervo, Amado Luiz, Inserção Internacional: formação dos conceitos brasilei- ros, São Paulo, Editora Saraiva, 2007. Danese, Sérgio, Diplomacia presidencial, Río de Janeiro, Topbooks, 1999. Discursos Selecionados do Presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Brasilia, funag, 2008. Drouvot, Hubert, Le Made in Brésil. L’industrie brésilienne face à la mon- dialisation, Grenoble, pug, 2005. Dumont, Juliette, L’Institut International de Coopération Intellectuelle et le Brésil (1924-1946), París, iheal, 2008. 54 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Durand, Marie-Françoise, Philippe Copinschi, Benoît Martin y Del- phine Placidi, “Le Brésil dans la mondialisation”, en Atlas de la Mondialisation, París, Presses de Sciences Po, 2009, pp. 116-131. Flynn, Matthew, Pharmaceutical Autonomy and Public Health in Latin America: State, Society and Industry in Brazil’s aids Program, Nueva York, Routledge, 2015. Franco, Alvaro da Costa (coord.), Documentos da Política Externa Inde- pendente, Brasilia, funag, 2 vols., 2007 y 2008. Garcia, Eugênio Vargas, Cronologia das Relações Internacionais do Brasil, Brasilia, funag/Contraponto, 2a. ed., 2007. Gardini, Gian Luca y María Hermínia Tavares de Almeida (eds.), Foreign Policy Responses to the Rise of Brazil: Balancing Power in Emer- ging States, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2016. Guimarães, Samuel Pinheiro, “Uma política externa para enfrentar as vulnerabilidades e disparidades”, en Kjeld Jakobsen (coords.), A nova política externa, São Paulo, Fundação Perseu Abramo, 2010, pp. 17-24. Guimarães, Samuel Pinheiro, 500 anos de Periferia. Uma contribução ao estudo da política internacional, Río de Janeiro, Contrapunto, 2007 [1999]. Hirst Mônica y Leticia Pinheiro, “La política exterior de Brasil en dos tiempos”, en Alberto Van Klaveren (coord.), América Latina en el mundo, Santiago, Los Andes, 1997, pp. 97-115. Howlett-Martin, Patrick, La politique étrangère du Brésil, 2003-2013, París, L’Harmattan, 2013. Inserção internacional brasileira: temas de política externa, Brasilia, ipea, Libro 3, vol. 1, 2010. Jakobsen, Kjeld (coord.), A nova política externa, São Paulo, Fundação Perseu Abramo, 2010. Kalil, Mariana y Jacqueline Braveboy-Wagner, “Brazil’s International Rise in the Twenty-First Century: Ambitions and Difficulties”, en Jacqueline Braveboy-Wagner (ed.), Diplomatic Strategies of Leading Nations in the Global South, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2016, pp. 27-58. Lampreia, Luiz Felipe, O Brasil e os ventos do mundo, Río de Janeiro, Objetiva, 2010. Leite, Patrícia Soares, O Brasil e a Cooperação Sul-Sul em três momentos de BIBLIOGRAFÍA 55

política externa: os governos Jânio Quadros/João Goulart, Ernesto Geisel e Luiz Inácio Lula da Silva, Brasilia, funag, 2011. Lessa, Antônio Carlos y Henrique Altemani de Oliveira (coords.), Parcerias estratégicas do Brasil: a dimensão multilateral e as parcerias emer- gentes, Belo Horizonte, Fino Traço, 2 vols., 2013. Lessa, Antônio Carlos y Henrique Altemani de Oliveira (coords.), Relações Internacionais do Brasil: temas e agendas, São Paulo, Saraiva, 2 vols., 2006. Machado da Silva, Heloisa C., “Da deterioração dos tempos de inter- câmbio à consolidação do modelo substitutivo de exportações: a política de comércio exterior brasileira de 1954 aos nossos dias”, en José Flávio Sombra Saraiva y Amado Luiz Cervo (coords.), O crescimento das relações internacionais no Brasil, Brasilia, Saraiva/ibri, 2005, pp. 271-302. Madeira, Yves, “A trajetória da Vale do Rio Doce”, en Edmundo Fujita (coord.), O Brasil e a Ásia no Século XXI, Brasilia, funag, 2003, pp. 231-237. Mares, David R., “Brazil: Revising the Status Quo with Soft Power?”, en T. V. Paul (ed.), Accommodating Rising Powers. Past, Present and Fu- ture, Cambridge, Cambridge University Press, 2016, pp. 246-267. Mares, David R. y Harold A. Trinkunas, “Why Brazil Falls Short and What It Might Do Differently”, en Aspirational Power: How Brazil Tries to Influence the International Order and Why It So Often, Fails Washington D. C., Brookings Institution Press, 2016, pp. 165-182. Menezes, Adolpho Justo de, O Brasil e o Mundo Asio-Africano, Río de Janeiro, grd, 1960. Milani, Carlos R. S. et al., Atlas da política externa brasileira, Buenos Aires, clacso, 2014. Milani, Carlos R. S., “Atores e agendas no campo da Política Externa Brasileira de Direitos Humanos”, en Leticia Pinheiro y Carlos R. S. Milani (coords.), Política Externa Brasileira: as práticas da política e a política das práticas, Río de Janeiro, fgv, 2011, pp. 9-42. Neves, Gilda Motta Santos, Comissão das Nações Unidas para Consoli- dação da Paz - Perspectiva brasileira, Brasilia, funag, 2010. O Brasil e a onu, Brasilia, funag, 2008. O Brasil no Mundo que vem aí: V Conferência de Política Externa e Política Internacional (cnpepi), Brasilia, funag, 2010. 56 EL CAMBIO INTERNACIONAL

O Brasil no Mundo que vem aí: III cnpepi, Brasilia, funag, 2009. O Brasil no Mundo que vem aí: II cnpepi, Brasilia, funag, 2008. O Brasil no Mundo que vem aí: I cnpepi, Brasilia, funag, 2007. Oliveira, Amâncio Jorge de y Alberto Pfeifer, “O empresariado e a política exterior do Brasil”, en Antônio Carlos Lessa y Henrique Altemani de Oliveira (coords.), Relações Internacionais do Brasil: temas e agendas, São Paulo, Saraiva, vol. 2, 2006, pp. 389-427. Oliveira, Miguel Darcy de (coord.), Discursos do Presidente Fernando Henrique Cardoso, Brasilia, funag, 2010. Oualalou, Lamia y Giancarlo Summa, “Le Brésil, puissance émer- gente”, en Georges Couffignal (coord.),Amérique latine, La nouvelle donne politique et économique, París, La Documentation française, 2009, pp. 53-65. Pinheiro, Leticia, Política Externa Brasileira, Río de Janeiro, Jorge Za- har Editor, 2004. Puente, Carlos Alfonso Iglesias, A cooperação técnica horizontal brasileira como instrumento da política externa: a evolução da cooperação técnica com países em desenvolvimento – ctpd – no periodo 1995-2005, Brasilia, funag, 2010. Ramanzini Júnior, Haroldo y Luis Fernando Ayerbe (coords.), Políti- ca externa brasileira, Cooperação Sul-Sul e negociações internacionais, São Paulo, Cultura Acadêmica Editora, 2015. Reid, Michael, Brazil. The Troubled Rise of a Global Power, New Haven, Yale University Press, 2014. Repertório de Política Externa: posições do Brasil, Brasilia, funag, 2007. Ribeiro, Edgard Telles, Diplomacia cultural: seu papel na política exterior brasileira, Brasilia, funag, 1989. Roder, Ariane Figueira, Introdução à análise de Política Externa, São Pau- lo, Editora Saravia, 2011. Rolland, Denis y Antônio Carlos Lessa (coords.), Relations internationales du Brésil. Les chemins de la puissance, París, L’Harmattan, 2 vols., 2010. Rouquié, Alain, “Puissance régionale ou acteur mondial ?”, en Le Bré- sil au XXIe siècle, Naissance de un nouveau grand, París, Fayard, 2006, pp. 325-381. Sachs, Ignacy, Jorge Wilheim y Paulo Sérgio Pinheiro, Brazil: a Cen- tury of Change, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2009. Saravia, Enrique, “Brazil: Towards Innovation in Development Coo- BIBLIOGRAFÍA 57

peration”, en Sachin Chaturvedi, Thomas Fues y Elizabeth Sidi- ropoulos (eds.), Development Cooperation and Emerging Powers: New Partners or Old Patterns?, Londres, Zed Books, 2012, pp. 115-133. Silva, Luiz Inácio Lula da, Celso Amorim y Samuel Pinheiro Gui- marães, A política externa do Brasil, Brasilia, funag, 2003. Souto Maior, Luiz Augusto, O Brasil em um mundo em transição, Brasilia, UnB, 2003. Souza, Amaury de, A agenda internacional do Brasil. A política externa brasileira de fhc a Lula, Río de Janeiro, Elsevier/cebri, 2009. Tourinho, Marcos, “For Liberalism without Hegemony: Brazil and the Rule of Non-Intervention”, en Oliver Stuenkel y Matthew M. Ta- ylor (eds.), Brazil on the Global Stage: Power, Ideas, and the Liberal Inter- national Order, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2015, pp. 79-94. Veiga, Pedro da Motta, “Política comercial no Brasil: características, condicionantes domésticos e policy-making”, en Marcos Sawaya Jank y Simão Davi Silber (coords.), Políticas comerciais comparadas. Desem- penho e modelos organizacionais, São Paulo, Singular, 2007, pp. 71-162. Veiga, Pedro da Motta, “Brazil’s Trade Policy: Moving Away from Old Paradigms”, en Lael Brainard y Leonardo Martinez-Diaz (coords.), Brazil as an Economic Superpower? Understanding Brazil’s Changing Role in the Global Economy, Washington D.C., Brookings Institution Press, ca. 2007. Velasco e Cruz, Sebastião y Ana Maria Stuart, “Cambiando el rum- bo: la política exterior del gobierno de Lula”, en Carlos Chacho Álvarez (coord.), La Argentina de Kirchner y el Brasil de Lula, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2003, pp. 117-132. Ventura, Enrique, “La diplomatie Sud-Sud du Brésil : un discours solidaire au service d’une diplomatie d’influence”, en Denis Ro- lland y Antônio Carlos Lessa (coords.), Relations Internationales du Brésil, París, L’Harmattan, 2010, vol. 2, pp. 215-230. Viegas, Marcelo, “A atuação recente do Conselho de segurança e o Brasil”, en O Brasil e a onu, Brasilia, funag, 2008, pp. 15-37. Vigevani, Tullo y Gabriel Cepaluni, Brazilian Foreign Policy in Changing Times, Lanham, Md., Lexington Books, 2009. Villa, Rafael Antonio Duarte y Manuel Trindade Vianna, “Política externa do governo Lula: autonomia pela integração ou em buca de um novo paradigma”, en José Augusto Guilhon Albuquerque 58 EL CAMBIO INTERNACIONAL

(coord.), A política externa do governo Lula: 2003-2005, São Paulo, Marco Editora, 2007, pp. 37-58. Visentini, Paulo G. Fagundes, Relações internacionais do Brasil: de Vargas a Lula (1951-2008), São Paulo, Fundação Perseu Abramo, 3a. ed., 2008. Visentini, Paulo G. Fagundes, “O G-3 e o G-20: o Brasil e as novas coalizões internacionais”, en Antônio Carlos Lessa y Henrique Altemani de Oliveira (coords.), Relações Internacionais do Brasil: temas e agendas, São Paulo, Saraiva, vol. 2., 2006, pp. 159-193.

Artículos

Almeida, Paulo Roberto de, “Never Before Seen in Brazil: Luis Iná- cio Lula da Silva’s Grand Diplomacy”, Revista Brasileira de Política Internacional, núm. 53, número especial, 2010, pp. 160-177. Almeida, Paulo Roberto de, “Uma nova ‘arquitetura’ diplomática? Interpretações divergentes sobre a política externa do governo Lula (2003-2006)”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 49, núm. 1, 2005, pp. 95-116. Almeida, Paulo Roberto de, “Uma política externa engajada: a diplo- macia do governo Lula”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 47, núm. 1, 2004, pp. 162-184. Amorim, Celso, “Brazilian Foreign Policy under President Lula (2003-2010): An Overview”, Revista Brasileira de Política Internacio- nal, núm. 53, número especial, 2010, pp. 214-240. Amorim, Celso, “O Brasil e os direitos humanos: em busca de uma agenda positiva”, Política Externa, vol. 18, núm. 2, septiembre- noviembre de 2009, pp. 67-75. Amorim, Celso, “A política externa do governo Lula”, Política Exter- na, vol. 13, núm. 1, junio-agosto de 2004, pp. 157-163. Asano, Camila Lissa, Lucia Nader y Oscar Vilhena Vieira, “O Brasil no Conselho de Direitos Himanos da onu: a necessária superação de ambiguidades”, Política Externa, vol. 18, núm. 2, septiembre- noviembre de 2009, pp. 77-87. Ayllón, Bruno y Eduardo Viola, “Lula y el déficit de realismo estraté- gico en política exterior”, Política Exterior, núm. 113, septiembre- octubre de 2006, pp. 123-134. BIBLIOGRAFÍA 59

Barasuol, Fernanda y André Reis da Silva, “International Relations Theory in Brazil: Trends and Challenges in Teaching and Re- search”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 59, núm. 2, 2016, pp. 1-20 Barros, Pedro Silva y Luiz Fernando Sanná Pinto, “O Brasil do pré- sal e a Organização dos países exportadores de petróleo (opep)”, Boletim de Economia e Política Internacional, núm. 4, octubre-diciem- bre de 2010, pp. 7-16. Bernal-Meza, Raúl, “International Thought in the Lula Era”, Revista Brasileira de Política Internacional, núm. 53, número especial, 2010, pp. 193-213. Brigagão, Clóvis, “Política externa do governo Lula: continuidade e mudanças”, Política Internacional, núm. 29, noviembre de 2005, pp. 17-31. Brochier, Christophe, “Sur quelques erreurs et impasses dans l’étude des relations raciales au Brésil”, rita, núm. 5, diciembre de 2011, 13 p. Burges, Sean, “Brazil’s International Development Co-operation Old and New Motivations”, Development Policy Review, vol. 32, Issue 3, 2014, pp. 355-374. Burges, Sean W., “Brazil as a Bridge Between Old and New Powers?”, International Affairs, vol. 89, núm. 3, 2013, pp. 577-594. Burges, Sean W., “Auto-Estima in Brazil: The Logic of Lula’s South- South Foreign Policy”, International Journal, vol. 50, núm. 4, otoño de 2005, pp. 1133-1151. Campos, Rodrigo Pires de, João Brígido Bezerra Lima y Luara Lan- dulpho Alves Lopes, “Os forúns de alto nível da Organização para a Cooperação e o Desenvolvimento Econômico (ocde): li- mites e perspectivas da posição brasileira na agenda sobre efetivi- dade da ajuda internacional”, Boletim de Economia e Política Interna- cional, núm. 8, octubre-diciembre de 2011, pp. 27-40. Campos, Rodrigo Pires de, “Novas dimensões da negociação na cooperação internacional: a experiência da ajuda externa financie- ra no Brasil”, Cena Internacional, vol. 7, núm. 1, 2005, pp. 133-150. Casarões, Guilherme, “Itamaraty’s Mission”, The Cairo Review of Glo- bal Affairs, núm. 12, invierno de 2014. Cason, Jeffrey W. y Timothy J. Power, “Presidentialization, Pluraliza- 60 EL CAMBIO INTERNACIONAL

tion, and the Rollback of Itamaraty: Explaining Change in Brazi- lian Foreign Policy Making in the Cardoso-Lula Era”, International Political Science Review, vol. 30, núm. 2, marzo de 2009, pp. 117-140. Cepik, Marco y Romulo Paes de Sousa, “A política externa brasileira e a cooperação internacional em saúde no começo do governo Lula”, Século xxi, vol. 2, núm. 1, enero-julio de 2011, pp. 109-134. Cervo, Amado Luiz y Antônio Carlos Lessa, “O declínio: inserção internacional do Brasil (2011-2014)”, Revista Brasileira de Política internacional, vol. 57, núm. 2, 2014, pp. 133-151. Cervo, Amado Luiz, “Política exterior do Brasil: o peso da história”, Plenarium, vol. 2, núm. 20, noviembre de 2005, pp. 10-26. Cervo, Amado Luiz, “A política exterior: de Cardoso a Lula”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 46, núm. 1, 2003, pp. 5-11. Cervo, Amado Luiz, “Relaçoes internacionais do Brasil: um balanço da era Cardoso”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 45, núm. 1, 2002, pp. 5-35. Cervo, Amado Luiz, “Socializando o desenvolvimento: uma história da cooperação técnica internacional do Brasil”, Revista Brasileira de Política Internacional, núm. 37, 1994, pp. 37-63. Duarte, Rubens de Siqueira, “Brazilian Cooperation is not a Free Lunch: An Analysis of the Interests Contained in the International Development Cooperation Strategy”, Geopolítica(s), vol. 4, núm. 1, 2013, pp. 137-157. Faria, Carlos Aurélio Pimenta de, Dawisson Belém Lopes y Guilher- me Casarões, “Itamaraty on the Move: Institutional and Political Change in Brazilian Foreign Service under Lula da Silva’s Presi- dency (2003-2010)”, Bulletin of Latin American Research, vol. 32, Issue 4, 2013, pp. 468-482. Faria, Carlos Aurélio Pimenta de, “Opinião pública e política exter- na: insulamento, politização e reforma na produção da política exterior do Brasil”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 51, núm. 2, 2008, pp. 80-97. Fonseca, Luiz Henrique Pereira da, “La visión de Brasil sobre la coo- peración internacional”, Revista Española de Desarrollo y Cooperación, núm. 22, primavera-verano de 2008, pp. 63-78. Gaulard, Mylène, “Les causes de la désindustrialisation brésilienne”, Revue Tiers Monde, vol. 1, núm. 205, enero de 2011, pp. 171-190. BIBLIOGRAFÍA 61

Hurrell, Andrew, “Brazil and the New Global Order”, Current His- tory, vol. 109, Issue 724, enero de 2010, 8 p. Hurrell, Andrew, “Lula’s Brazil: A Rising Power, but Going Where?”, Current History, vol. 107, Issue 706, febrero de 2008, pp. 51-57. Inoue, Cristina Yumie Aoki y Alcides Costa Vaz, “Brazil as ‘Southern Donor’: Beyond Hierarchy and National Interests in Develop- ment Cooperation?”, Cambridge Review of International Affairs, vol. 25, núm. 4, 2012, pp. 507-534. Jank, Marcos Sawaya y Sidney Nakahodo, “A Nova Dinâmica das Exportações Brasileiras”, Revista de Economia & Relações Internacio- nais, vol. 5, núm. 9, julio de 2006, pp. 74-85. Jatobá, Daniel, “Los desarrollos académicos de las Relaciones Inter- nacionales en Brasil: elementos sociológicos, institucionales y epistemológicos”, Relaciones Internacionales (Ciudad de México), núm. 22, 2013, pp. 27-46. Jesus, Diego Santos Vieira, “The Brazilian Way”, The Nonproliferation Review, vol. 17, núm. 3, noviembre de 2010, pp. 551-567. Landau, Georges D., “Reflexões sobre a atual política externa brasi- leira”, Revista de Economia & Relações Internacionais, vol. 8, núm. 16, enero de 2010, pp. 37-52. Landau, Georges D., “O Brasil e a cooperação internacional para o desenvolvimento”, Revista de Economia & Relaçoes Internacionais, vol. 6, núm. 12, enero de 2008, pp. 103-116. Leite, Iara Costa, Melissa Pomeroy y Bianca Suyama, “Brazilian South-South Development Cooperation: The Case of the Minis- try of Social Development in Africa”, Journal of International Deve- lopment, vol. 27, Issue 8, 2015, pp. 1446-1461. Lessa, Antônio Carlos, “Brazil’s Strategic Partnerships: An As- sessment of the Lula Era (2003-2010)”, Revista Brasileira de Política Internacional, núm. 53, número especial, 2010, pp. 115-131. Lessa, Antônio Carlos, “A diplomacia universalista do Brasil: a cons- trução do sistema contemporâneo de relações bilaterais”, Revista Brasileira de Política Internacional, núm. 41, número especial, 1998, pp. 29-41. Lima, Maria Regina Soares y Mônica Hirst, “Brazil as an Intermedia- te State and Regional Power: Action, Choice and responsibilities”, International Affairs, vol. 82, núm. 1, 2006, pp. 21-40. 62 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Lima, Maria Regina Soares, “A política externa brasileira e os desa- fios da cooperação Sul-Sul”, Revista Brasileira de Política Internacio- nal, vol. 48, núm. 1, 2005, pp. 24-59. Lima, Maria Regina Soares, “A economia política da política externa brasileira: uma proposta de análise”, Contexto Internacional, vol. 12, año 16, julio-diciembre de 1990, pp. 7-28. Machado, Ivan Tiago Oliveira, “A atuação do Brasil no sistema de solução de controvérsias da omc: o caso do contencioso do algo- dão contra os EUA”, Boletim de Economia e Política Internacional, núm. 2, abril-junio de 2010, pp. 17-27. Machado, Ivan Tiago Oliveira, “A Ordem Econômico-Comercial In- ternacional: Uma Análise da Evolução do Sistema Multilateral de Comércio e da Participação da Diplomacia Econômica Brasileira no Cenário Mundial”, Contexto Internacional, vol. 29, núm. 2, julio- diciembre de 2007, pp. 217-272. Malamud, Andrés, “A Leader without Followers? The Growing Di- vergnece between the Regional and Global Performance of Bra- zilian Foreign Policy”, Latin American Politics and Society, vol. 53, núm. 3, 2011, pp. 1-24. Marques, Rosa Maria y Paulo Nakatani, “La politique économique du gouvernement Lula : changement ou continuité ?”, Revue Tiers Monde, núm. 189, enero-marzo de 2007, pp. 51-64. Milani, Carlos R. S., “Brésil, objectifs diplomatiques”, Courrier de la Planète, núm. 84, 2007, p. 55-58. Milani, Carlos R. S., “Discursos y mitos de la participación social en la cooperación internacional para el desarrollo: una mirada a par- tir de Brasil”, Revista Española de Desarrollo y Cooperación, núm. 22, primavera-verano de 2008, pp. 161-182. Monclaire, Stéphane, “Le Brésil et la quête d’un nouveau statut inter- national”, Questions internationales, núm. 18, marzo-abril de 2006, pp. 81-87. Onis, Juan de, “Brazil’s Big Moment: A South American Giant Wakes Up”, Foreign Affairs, vol. 87, núm. 6, noviembre-diciembre de 2008, pp. 110-122. Patriota, Antonio de Aguiar, “O Brasil no início do século xxi: uma potência emergente voltada para a paz”, Política Externa, vol. 19, núm. 1, junio-agosto de 2010, pp. 19-25. BIBLIOGRAFÍA 63

Patti, Carlo, “Brazil and the Nuclear Issues in the Years of the Luiz Inácio Lula da Silva Government (2003-2010)”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 53, núm. 2, 2010, pp. 178-197. Pinheiro, Leticia, “Traídos pelo desejo: Um Ensaio sobre a Teoria e a Prática da Política Externa Brasileira Contemporânea”, Contexto Internacional, vol. 22, núm. 2, julio-diciembre de 2000, pp. 305-335. Prates, Alcides G. R., “O Brasil e a coordenação entre os países de porte continental numa perspectiva atual”, Revista Brasileira de Po- lítica Internacional, vol. 39, núm. 2, 1996, pp. 33-50. Quadros, Jânio, “Nova política externa do Brasil”, Revista Brasileira de Política Internacional, núm. 16, diciembre de 1961, pp. 150-156. Ricupero, Rubens, “Carisma e prestígio: a diplomacia do periodo Lula de 2003 a 2010”, Política Externa, vol. 19, núm. 1, junio-agosto de 2010, pp. 27-42. Rouquié, Alain, “Le Brésil ou la tentation de la grandeur”, La Revue internationale et stratégique, núm. 80, 2010, pp. 109-116. Sallum, Brasilio Jr., “Ébauche d’un nouveau type d’État au Brésil : les présidences de Cardoso et Lula”, Alternatives Sud, vol. 17, núm. 1, 2010, pp. 55-76. Salomón, Mónica, “Los estados y municipios brasileños como acto- res de la cooperación internacional”, Revista Española de Desarrollo y Cooperación, núm. 22, primavera-verano de 2008, pp. 145-160. Santana, Carlos Ribeiro, “Política externa em perspectiva: um ba- lanço sobre a diplomacia dos presidentes Collor, Itamar, Cardoso e Lula”, Carta Internacional, noviembre de 2006, pp. 8-14. Saraiva, José Flávio Sombra, “A busca de um novo paradigma: polí- tica exterior, comércio externo e federalismo no Brasil”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 47, núm. 2, 2004, pp. 131-162. Saraiva, Miriam Gomes, “A diplomacia brasileira e as visões sobre a inserção externa do Brasil: institucionalistas pragmáticos x auto- nomistas”, Mural Internacional, vol. 1, núm. 1, enero-junio de 2010, pp. 45-52. Saraiva, Miriam Gomes y Vicente Palermo, “O Brasil no segundo mandato de Lula”, Relações Internacionais, núm. 13, abril de 2007, pp. 9-24. Schmitz, Guilherme de Oliveira, João Brigido Bezerra Lima y Alan Somaio, “Assistência humanitária internacional: uma aná- 64 EL CAMBIO INTERNACIONAL

lise da experiência brasileira recente (2007-2010)”, Boletim de Economia e Política Internacional, núm. 4, octubre-diciembre de 2010, pp. 53-59. Schmitz, Guilherme de Oliveira, João Brigido Bezerra Lima y Rodri- go Pires de Campos, “Cooperação Brasileira para o Desenvolvi- mento Internacional: primeiro levantamento de recursos investi- dos pelo governo federal”, Boletim de Economia e Política Internacional, núm. 3, julio-septiembre de 2010, pp. 35-45. Seitenfus, Ricardo, “O Brasil e suas relações internacionais”, Carta Internacional, vol. 2, núm. 1, marzo de 2007, pp. 11-21. Soreanu Pecequilo, Cristina, “A Política Externa do Brasil no Século xxi: Os Eixos Combinados de Cooperação Horizontal e Verti- cal”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 51, núm. 2, 2008, pp. 136-153. Souto Maior, Luiz Augusto, “Desafios de uma política externa asser- tiva”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 46, núm. 1, 2003, pp. 12-34. Steiner, Andrea Quirino, Marcelo de Almeida Medeiros y Rafael Mesquita de Souza Lima, “From Tegucigalpa to Teheran: Brazil’s Diplomacy as an Emerging Western Country”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 57, núm. 1, 2014, pp. 40-58. Suppo, Hugo Rogélio, “Gilberto Freyre e a imagem do Brasil no mundo”, Cena Internacional, vol. 5, núm. 2, 2003, pp. 40-58. Suzuki, Shigeru, “Brasil en la época del multiculturalismo: una polé- mica en torno a las acciones afirmativas”, Humania del Sur, año 2, núm. 3, julio-diciembre de 2007, pp. 73-85. Théry, Hervé, “Brésil : géopolitique d’une puissance emergée”, Car- to: le monde en cartes, núm. 23, mayo-junio de 2014, pp. 12-23. Valladão, Alfredo, “Brésil : le défi de ‘l’interdépendance responsa- ble’”, Mondes, núm. 4, 2010, pp. 81-94. Vargas, João Augusto Costa, “Persuadir e legitimar: a argumentação brasileira em favor da reforma do Conselho de segurança”, Cena Internacional, vol. 10, núm. 2, 2008, pp. 119-138. Vigevani, Tullo y Haroldo Ramanzini Júnior, “The Changing Nature of Multilateralism and Brazilian Foreign Policy”, The International Spectator, vol. 45, Issue 4, diciembre de 2010, pp. 63-71. Vigevani, Tullo y Gabriel Cepaluni, “A Política Externa de Lula da BIBLIOGRAFÍA 65

Silva: a Estratégia da Autonomia pela Diversificação”, Contexto Internacional, vol. 29, núm. 2, julio-diciembre de 2007, pp. 273-335. Viola, Eduardo, “Transformações na posição do Brasil no sistema internacional (1990-2005)”, Plenarium, vol. 2, núm. 2, noviembre de 2005, pp. 94-119. Visentini, Paulo G. Fagundes y André Luiz Reis da Silva, “Brazil and the Economic, Political, and Environmental Multilateralism: The Lula Years (2003-2010)”, Revista Brasileira de Política Internacional, núm. 53, número especial, 2010, pp. 54-72.

Tesis

Albaret, Mélanie, “Le Brésil et le Mexique dans le multilatéralisme onusien depuis 1945”, tesis de Doctorado en Ciencia Política, Re- laciones Internacionales, París, iep, 2010. Alves Lopez, Luara Landulpho, “A Cooperação Técnica entre Países em Desenvolvimento (ctpd) da Agência Brasileira de Cooperação (abc-mre): O Brasil como Doador”, tesis de Maestría en Relacio- nes Internacionales, São Paulo, Programa San Tiago Dantas, 2008. Costa, Juliana Jerônimo, “As relações Sul-Sul na política multilateral brasileira (1961-2002)”, tesis de Maestría en Relaciones Interna- cionales, São Paulo, Programa San Tiago Dantas, 2009. Muxagato, Bruno, “La quête du Brésil d’un statut de acteur global à travers les coopérations Sud-Sud dans la politique extérieure du Président Lula (2003-2008)”, tesis de Maestría en Estudios Euro- peos y Asuntos Internacionales, París, Universidad de Cergy-Pon- toise, 2008. Prado, Lídia Domingues Peixoto, “A política externa do primeiro governo Lula (2003-2006)”, tesis de Maestría en Relaciones Inter- nacionales, Campinas, Programa San Tiago Dantas, 2007. Vargas, João Augusto Costa, “Campanha permanente: a construção do substrato normativo da busca do Brasil por uma reforma do Conselho de segurança das Nações unidas”, tesis de Maestría en Relaciones Internacionales, Brasilia, Universidad de Brasilia, 2008. 66 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Informes/documentos de trabajo

Cabral, Lidia y Julia Weinstock, “Brazilian Technical Cooperation for Development: Drivers, Mechanics and Future Prospects”, Docu- ment Summary, Overseas Development Institute (odi), 2010. Chami Batista, Jorge, “The Transport Costs of Brazil’s Export: A Case Study of Agricultural Machinery and Soybeans”, int Wor- king Paper núm. 12, bid, 2008. cni, “Especial China”, Sondagem Especial, año 9, núm. 1, 1 de febrero de 2011. cni, “Integração internacional”, año 1, núm. 1, agosto de 2008. De la Fontaine, Dana y Jurek Seifert, “The Role of South-South Cooperation in present Brazilian Foreign Policy: Actors, Interests and Functions”, Papers in Latin American Studies, Universidad de Estocolmo, 2010. Guimarães, Edson Peterli y Rodrigo M. Zeidan, “Acordos do Mer- cosul com terceiros países”, Documento núm. LC/BRS/R.192, cepal/ipea, julio de 2008. John de Sousa, Sarah-Lea, “Brasil en Accra: Una apuesta firme por la cooperación Sur-Sur”, Nota, fride, 11 de septiembre de 2008. Maag, Isabelle, “Brazil’s Foreign Economic Policy: South-South, North-South or Both?”, Briefing Papers, fes-Ginebra, marzo de 2005. Paquin-Boutin, Marie-Pierre, “La nouvelle stratégie commerciale du Sud: le G-3, le G-20 et le cas du Brésil”, La Chronique des Améri- ques, núm. 6, febrero de 2005. Schlager, Catrina, “Challenges for International Development Coo- peration: The case of Brazil”, Briefing Paper núm. 3, fes, marzo de 2007. Thorstensen, Vera, “A Defesa Comercial dos bics (Brasil, Índia e China): algumas lições para a política brasileira”, Texto para dis- cussão núm. 1635, ipea, julio de 2011. Valls, Lia Pereira, “Os acordos comerciais do Mercosul-sacu e Mer- cosul-Índia: uma avaliação geral na perspectiva brasileira”, Sage Publication, 2005. Vaz, Alcides Costa y Cristina Yumie Aoki Inoue, “Emerging Donors in International Development Assistance: The Brazil Case”, Sum- BIBLIOGRAFÍA 67

mary of Research Report, Centro de Investigación para el Desa- rrollo Internacional (crdi-Canadá), octubre de 2007. Ventura, Enrique, “Diplomacia de influência, exemplaridade e legiti- midade. Estudo da diplomacia do governo Lula”, Documento de trabajo, opalc, septiembre de 2009.

Conferencias

Ferreira, Marcos Alan Shaikhzadeh Vahdat, “Brasil e a Guerra Glo- bal ao Terrorismo: perceções e erros de percepções sobre a área da Tríplice Fronteira (Argentina, Brasil e Paraguai)”, Intervención durante el XXIX Congreso internacional de lasa, Toronto, 6-9 de octubre de 2010. Maciel, Tadeu Morato, “A cooperação Sul-Sul como contribução es- tratégica para a política externa brasileira”, Intervención durante el II Simposio de posgrado en relaciones internacionales del Pro- grama San Tiago Dantas, São Paulo, 16-18 de noviembre de 2009. Medeiros, Daniela Marques, “O etanol e o petróleo no processo de inserção internacional do Brasil no governo Lula”, Intervención durante el II Simposio de posgrado en relaciones internaciona- les del Programa San Tiago Dantas, São Paulo, 16-18 de no- viembre de 2009.

Fuente audiovisual

arte, “Le monde selon Brasilia”, Documental, 21 de septiembre de 2010, 54 min.

V. Chile

Publicaciones oficiales

agci, Presupuesto 2009-2010, Informe, 2010. agci, Informe estadístico 2006-2009, Informe, febrero de 2010. direcon, Evaluación de las relaciones comerciales entre Chile e India a dos años de la entrada en vigencia del aap, Informe, agosto de 2009. 68 EL CAMBIO INTERNACIONAL

direcon, Relaciones económicas entre Chile y China: evaluación a cuatro años del tlc, Informe, 1 de octubre de 2010. direcon, Relaciones económicas entre Chile y China: evaluación a dos años del tlc, Informe, octubre de 2008. minrel, “Curso international de diplomáticos 2011”, Presentación internet, enero de 2011. minrel, Perspectivas, proyecciones y desafíos de la política exterior de Chile, Informe, febrero de 2010. minrel, Principios y prioridades de la política exterior de Chile, Informe, 2008. minrel, Memorias anuales 2004 y 2005.

Libros/capítulos

Artaza, Mario y César Ross (coords.), La política exterior de Chile, 1990- 2009. Del aislamiento a la integración global, Santiago de Chile, usach/ ril, 2012. Fermandois, Joaquín, “Peace at Home, Turbulence Abroad: The Fo- reign Policy of the Lagos Administration”, en Silvia Borzutki y Lois Hecht Oppenheim (eds.), After Pinochet: The Chilean Road to Democracy and Capitalism, Gainesville Fla., University of Florida Press, 2006, pp. 118-141. Fermandois, Joaquín, Mundo y fin de mundo. Chile en la política mundial 1900-2004, Santiago, Universidad Católica de Chile, 2005. Fuentes Julio, Claudia y Claúdio S. Fuentes, “Las relaciones exterio- res del Chile democrático”, en Manuel Alcántara Sáez y Leticia M. Ruiz Rodríguez (coords.), Chile. Política y modernización democrática, Barcelona, Bellaterra, 2006, pp. 233-268. Fuentes, Claudio, “La apuesta por el ‘poder blando’: política exterior de la concertación 2000-2006”, en Robert L. Funk (coord.), El gobierno de Ricardo Lagos: la nueva vía chilena hacia el socialismo, Santia- go, Universidad Diego portales, 2007, pp. 105-122. Insulza, Miguel, Ensayos sobre política exterior de Chile, Santiago, Los Andes, 1998. Lazo, Cristina, “Chile y la cooperación internacional: 20 años de ex- periencia (1990-2010)”, en Mario Artaza y César Ross (coords.), La política exterior de Chile, 1990-2009. Del aislamiento a la integración global, Santiago de Chile, usach/ril, 2012, pp. 367-396. BIBLIOGRAFÍA 69

Meller, Patricio, Un siglo de economía política chilena, 1890-1990, Santia- go, Andrés Bello, 1996. Morandé, José A., “Chile: The Invisible Hand and Contemporary Foreign Policy”, en Frank O. Mora y Jeanne A.K. Hey (eds.), Latin American and Caribbean Foreign Policy, Lanham, Rowman & Little- field, 2003, pp. 243-264. Muñoz, Heraldo, “Las relaciones exteriores del gobierno militar chi- leno”, en Juan Carlos Puig (coord.), América Latina: políticas exterio- res comparadas, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1984, vol. 2, pp. 353-391. Rojas Huerta, Carlos, “La cooperación Sur-Sur y triangular en Amé- rica Latina: Reflexiones en torno al caso chileno yagci ”, en Jorge Riquelme, Máximo Quintal Rojas y Carlos Rojas Huerta (comps.), América Latina: Nuevas Miradas desde el Sur, Santiago, Minimoco- mún, 2013, pp. 33-46. Sáez E., Raul, “Hacia el libre comercio: treinta años de apertura co- mercial en Chile”, en Marcos Sawaya Jank y Simão Davi Silber (coords.), Políticas comerciais comparadas. Desempenho e modelos organi- zacionais, São Paulo, Singular, 2007, pp. 231-271. Santiago Escobar S., “Chile y la política exterior de geometría variable”, en Jaime Ensignia, Cristián Fuentes y María de los Ángeles Fernán- dez (coords.), Política exterior en el Chile postconcertación: ¿quo vadis?, Chile, Friedrich-Ebert-Stiftung/Fundación Chile 21, 2011, pp. 37-60.

Artículos

Briones, Sebastián y Andrés Dockendorff, “Continuidad y cambio en la política exterior chilena en el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014)”, Estudios Internacionales, vol. 47, núm. 180, 2015, pp. 115-138. Bull, Benedicte, “Policy Networks and Business Participation in Free Trade Negociations in Chile”, Journal of Latin American Studies, vol. 4, Issue 2, mayo de 2008, pp. 195-224. Colacrai, Miryam y María Elena Lorenzini, “La política exterior de Chile: ¿excepcionalidad o continuidad? Una lectura combinada de ‘fuerzas profundas’ y tendencias”, CONfines, vol. 1, núm. 2, agosto-diciembre de 2005, pp. 45-63. 70 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Durán, Roberto S., “Ensayo de análisis conductal sobre los hitos de la diplomacia chilena entre las primeras y las últimas décadas del siglo xx”, Estudios Geográficos, vol. 70, núm. 266, enero-junio de 2009, pp. 79-96. Fermandois, Joaquín, “De una inserción a otra: política exterior de Chile, 1966-199”, Estudios Internacionales, vol. 24, núm. 96, octu- bre-diciembre de 1991, pp. 433-455. Fuentes, Claudio, “Resistencias a un cambio organizacional: el caso de la Cancillería de Chile”, Revista de Ciencia Política, vol. 28, núm. 2, 2008, pp. 53-76. Gallagher, David, “Mundo y fin de mundo, reseña de libro”,Estudios Públicos, núm. 103, invierno de 2006, pp. 419-427. Kourliandsky, Jean-Jacques, “Le Chili du président Lagos : de l’isole- ment imposé au volontarisme extérieur”, La Revue internationale et stratégique, núm. 44, invierno de 2001-2002, pp. 53-60. Matus Baeza, Mario, “Hacia una nueva política exterior de Chile”, Estudios Internacionales, vol. 24, núm. 93, octubre-diciembre de 1993, pp. 571-594. Mireur, Yannick, “Les clefs de l’émergence chilienne”, Revue française de géoéconomie, núm. 6, verano de 1998, pp. 137-148. Muñoz, Heraldo, “Los desafíos de la política exterior y de la cancille- ría”, Diplomacia, núm. 102, abril-junio de 2005, pp. 6-14. Pinheiro, Flávio Leão, “Poder lagislativo e política externa: um estu- do sobre a influência do Congresso nacional do Chilena formu- lação da política comercial durante a década de 1990”, Contexto Internacional, vol. 30, núm. 1, enero-abril de 2008, pp. 89-139. Portales, Carlos, “Desafíos para la política exterior en las próximas décadas: Chile y la región en un mundo global”, Estudios Internacio- nales, vol. 44, núm. 169, mayo-agosto de 2011, pp. 171-193. Portales, Carlos y Alberto Van Klaveren, “Démocratie et politique économique extérieure”, Problèmes d’Amérique Latine, núm. 11, octubre-diciembre de 1993, pp. 103-114. Ribeiro, Pedro Feliú, Manoel Galdino Neto Pereira y Amâncio Jorge de Oliveira, “Política de comércio exterior, ideologia partidária e interesses locais: um estudo sobre o caso chileno”, Cena Internacio- nal, vol. 9, núm. 2, 2007, pp. 33-57. BIBLIOGRAFÍA 71

Rojas Aravena, Francisco, “Chile: cambio político e inserción inter- nacional 1964-1997”, Estudios Internacionales, vol. 30, núm. 119/ 120, julio-diciembre de 1997, pp. 376-406. Sepúlveda Almarza, Alberto, “Diplomacia y globalización: El caso de Chile”, Diplomacia, núm. 115, abril-junio de 2008, pp. 6-37. Van Klaveren, Alberto, “La política exterior de Chile durante los gobiernos de la Concertación (1990-2010)”, Estudios Internacionales, vol. 44, núm. 169, mayo-agosto de 2011, pp. 155-172. Van Klaveren, Alberto, “Los desafios de la diplomacia moderna”, Diplomacia, núm. 116, julio-septiembre de 2008, pp. 31-39. Van Klaveren, Alberto, “Chile: hacia un multilateralismo efectivo”, Estudios internacionales, vol. 39, núm. 153, abril-junio de 2006, pp. 133-145. Walker, Ignacio, “La política exterior chilena”, Estudios Internacionales, vol. 39, núm. 155, octubre-diciembre de 2006, pp. 9-35. Walker, Ignacio, “Prioridades de la política exterior de Chile para el 2005”, Diplomacia, núm. 101, enero-marzo de 2005, pp. 7-20. Walker, Ignacio, “Nuevas tendencias de la política exterior en el siglo xxi”, Estudios Internacionales, vol. 38, núm. 149, abril-junio de 2005, pp. 111-121. Wilhelmy, Manfred y Roberto Durán, “Los principales rasgos de la política exterior chilena entre 1973 y el 2000”, Revista de Ciencia Política, vol. 23, núm. 2, 2003, pp. 273-286. Witker, Iván, “La política exterior de Chile frente a la teoría de las relaciones internacionales 1990-1999”, Revista de Historia de Chile y América, vol. 4, núm. 1, 2005, pp. 49-63. Yokota Beuret, Roberto, “El cobre ¿bendición o maldición de la eco- nomía chilena? Limitantes y potencialidades de los excedentes del cobre”, Diplomacia, núm. 108, julio-septiembre de 2006, pp. 7-30. Yopo H., Boris, “Factores externos en la transición a la democracia en Chile”, Sintesis, núm. 21, julio-diciembre de 1993, pp. 261-275.

Informes/documentos de trabajo

Havro, Gøril y Javier Santiso, “To Benefit from Plenty: Lessons from Chile and Norway”, Policy Brief núm. 37, Centro de Desarrollo de la ocde, 2008. 72 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Sofofa, “Comercio exterior y relaciones internacionales”, Informe anual, 2007-2008. Universidad de Chile/Universidad Católica de Chile, Chile, las Améri- cas y el mundo. Opinión pública y política exterior 2008, Santiago, agci/ Fondos conjuntos de cooperación Chile-México, 2008.

VI. Venezuela

Publicaciones oficiales

El mundo en 5 líneas, Caracas, mppre, 2006. mppre, Libro amarillo. Memoria y cuenta, 1994-1998, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2010. mppre, Líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Na- ción 2007-2013, septiembre de 2007, pp. 39-58. mppre, Líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Na- ción 2001-2007, septiembre de 2001, pp. 156-160. mppre, Memoria y cuenta año 2009, Informe de actividades para la Asamblea Nacional. mppre, “Relaciones internacionales Venezuela-África 2005-5008”, Powerpoint interno, octubre de 2008. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, “La Nueva Etapa” y “El Nuevo Mapa Estratégico”, Taller de alto nivel, Ca- racas, 17 de noviembre de 2004.

Libros/capítulos al-Shereidah, Mazhar, “El petróleo en las relaciones de Venezuela con África-Asia”, en Elías Capriles y Hernán Lucena (coords.), África y Asia: diálogos en Venezuela, Mérida, gieaa, 1998, pp. 129-138. Blanco, Carlos, “La política exterior de la revolución” y “Puntos de confrontación”, en Revolución y desilusión: la Venezuela de Hugo Chávez, Madrid, Catarata, 2002, pp. 169-198 y 199-232. Calvani, Arístides, “La política internacional de Venezuela en el último medio siglo”, en Ramón J. Velásquez et al., Venezuela moderna: medio siglo de historia, 1926-1976, Caracas, Ariel, 2a. ed., 1979., pp. 436-511. BIBLIOGRAFÍA 73

Capriles, Elías y Hernán Lucena (coords.), África y Asia: diálogos en Venezuela, Mérida, gieaa, 1998. Cardozo, Elsa, Cuatro escritos, cuatro momentos: la política exterior venezola- na en la segunda mitad del siglo xx, Caracas, cec, 2007. Cardozo, Elsa y Richard S. Hillman, “Petroleum, Democratization, and International Affairs”, en Frank O. Mora y Jeanne A.K. Hey (eds.), Latin American and Caribbean Foreign Policy, Lanham, Row- man & Littlefield, 2003, pp. 145-164. Chávez, Hugo Frías y Marta Harnecker, “A Sovereign and Indepen- dent Inetrnational Policy”, en Understanding the Venezuelan Revolu- tion: Hugo Chávez Talks to Marta Harnecker, Nueva York, Monthly Review Press, 2005, pp. 119-136. Corrales, Javier y Michael Penfold, Dragon in the Tropics: Hugo Chávez and the Political Economy of Revolution in Venezuela, Washington, D. C., Brookings Institution Press, 2a. ed., 2015. Dieterich, Heinz y Hugo Chávez Frías, Hugo Chávez: un nuevo pro- yecto latinoamericano, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2001. Ellner, Steve, “The Four Stages of the Chávez Presidency” y “The Chávez Government in the International Arena”, en Rethinking Venezuelan Politics: Class, Conflict, and the Chávez Phenomenon, Lon- dres, Lynne Rienner, 2008, pp. 109-137 y 195-225. Garrido, Alberto, La línea roja de Chávez, Caracas, Ed. del autor, 2004. Giacalone, Rita, “Venezuelan Foreign Policy: Petro-Politics and Pa- radigm Change”, en Ryan K. Beasley, Juliet Kaarbo, Jeffrey S. Lantis y Michael T. Snarr (eds.), Foreign Policy in Comparative Pers- pective: Domestic and International Influences on State Behavior, Los Án- geles, Sage, 2a. ed., 2013, pp. 290-312. Gott, Richard, “The New Politics of Oil” y “Developing a ‘Boliva- rian’ Foreign Policy”, en Hugo Chávez and the Bolivarian Revolution, Londres, Verso, 2005, pp. 166-172 y 183-191. Hausmann, Ricardo y Francisco Rodríguez (eds.), Venezuela before Chávez: Anatomy of an Economic Collapse, University Park, Pennsyl- vania State University Press, 2014. Herrera Oropeza, José, Venezuela y el Tercer Mundo, Caracas, Pensa- miento Vivo, 1969. López Mártinez, Ramón Alfredo, Un seguimiento a los viajes internaciona- 74 EL CAMBIO INTERNACIONAL

les de Hugo Chávez Frías, 26 de mayo de 1994-19 de agosto de 2000, Caracas, Ed. del autor, 2000. Lynn Karl, Terry, The Paradox of Plenty. Oil Booms and Petro-States, Ber- keley, University of California Press, 1997. Marcano, Cristina y Alberto Barrera Tyszka, “Bush the Pendejo and Fidel the Brother”, en Hugo Chávez, Nueva York, Random House, 2007, pp. 204-223. Martinez, Luis, Violence de la rente pétrolière. Algérie - Irak - Libye, París, Presses de Sciences Po, 2010. Ojeda Medina, Tahina, “La cooperación sur-sur venezolona: mucho más que un proyecto, mucho menos que un proceso consolida- do”, en Citlali Ayala Martínez y Jesús Rivera de la Rosa (coords.), De la diversidad a la consonancia: La Cooperación Sur-Sur Latinoamericana, México, Instituto Mora/Puebla, Benemérita Universidad Autó- noma de Puebla, vol. 2, 2014, pp. 373-403. Ojeda Medina, Tahina, “Experiencias venezolanas en cooperación Sur-Sur”, en Bruno Ayllón y Javier Surasky (coords.), La coopera- ción Sur-Sur en Latinoamérica, Madrid, Catarata, 2010, pp. 153-174. Pérez, Carlos Andrés, La política internacional de Carlos Andrés Pérez, Caracas, Centauro, 1980. Pérez, Carlos Andrés, Discursos de Carlos Andrés Pérez, Presidente de Ve- nezuela, en su gira al exterior, Caracas, Imprimerie nationale, 1977. Picón, Delia, Historia de la diplomacia venezolana, 1811-1985, Caracas, ucab, 1999. Picón, Delia, Acuerdos bilaterales de Venezuela, Caracas, mre, 1995. Pirela, Arnoldo, Venezuela: El desafío de innovar, Caracas, Fundación Polar/Cendes, 2003. Ramírez, Socorro (coord.), Venezuela Hoy: Miradas Binacionales, Bogo- tá, Universidad Nacional de Colombia, 2008. Ramón Castellanos, Rafael, Hugo Chávez Frías y la Revolución bolivaria- na, Caracas, El Perro y la Rana, 2010. Rebotier, Julien y Sandrine Revet, “Venezuela : dix ans de gouverne- ment Chávez”, en Georges Couffignal (coord.), Amérique Latine. La nouvelle donne politique et économique, París, La Documentation Française, 2009, pp. 39-51. Revet, Sandrine, Anthropologie d’une catastrophe. Les coulées de boue de 1999 au Venezuela, París, Presses Sorbonne Nouvelle, 2007. BIBLIOGRAFÍA 75

Romero, Carlos A., Jugando con el globo. La política exterior de Hugo Chávez, Caracas, Ediciones B, 2006. Romero, María Teresa, Política exterior venezolana. El periodo democrático 1958-1998, Caracas, Libros del Nacional, 3a. ed., 2009. Williams, Mark Eric, “The New Balancing Act: International Rela- tions Theory and Venezuela’s Foreign Policy”, en Jonathan East- wood y Thomas Ponniah (eds.), The Revolution in Venezuela: Social and Political Change Under Chávez, Cambridge, Mass., Harvard Uni- versity Press, 2011.

Artículos

“América Latina abre paso a un mundo más justo”, Política Exterior y Soberanía, año 1, vol. 1, enero-marzo de 2006. Boersner, Demetrio, “La politique extérieure du Venezuela: évolu- tion et perspectives”, Relations internationales, núm. 23, otoño de 1980, pp. 267-287. Bracho, Franck, “La diplomacia económica de Venezuela con otros países del Sur a partir de las relaciones con el Grupo de los 77”, Política Internacional, núm. 49, enero-marzo de 1998, pp. 14-16. Córdova Córcega, Eddy, “Enfrentar la sustentabilidad de la pobreza es condición indispensable para la cooperación Sur-Sur”, Política Exterior y Soberanía, año 2, núm. 4, diciembre de 2007, pp. 72-75. Ellner, Steve, “La política exterior del gobierno de Chávez: la retórica chavista y los asuntos sustanciales”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 15, núm. 1, enero-abril de 2009, pp. 115-132. Ellner, Steve, “Toward a ‘Multipolar World: Using Oil Diplomacy to Sever Venezuela’s Dependence”, Nacla Report on the Americas, vol. 40, núm. 5, septiembre-octubre de 2007, pp. 15-22. Ellner, Steve y Miguel Tinker Salas, “Introduction: The Venezuelan Exceptionalism Thesis Separating Myth from Reality”, Latin American Perspective, vol. 32, núm. 2, marzo de 2005, pp. 5-19. Gamus Gallego, Raquel, “Política exterior en tiempos de bonanza y en tiempos de crisis. cap Versus cap”, Política Internacional, núm. 19, 1990, pp. 15-19. González Cruz, Diego J., “Venezuela ante la baja de los precios del petróleo”, Nueva Sociedad, núm. 221, mayo-junio de 2009, pp. 4-13. 76 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Langue, Frédérique, “Pétrole et révolution dans les Amériques ; les stratégies bolivariennes de Hugo Chávez”, Hérodote, núm. 126, 3er. semestre de 2006, pp. 41-61. Parker, Dick, “Chávez and the Search for an Alternative to Neolibe- ralism”, Latin American Perspectives, vol. 32, núm. 2, marzo de 2005, pp. 39-50. Romero, Carlos A., “La política exterior de Venezuela. La respuesta de la oposición democrática”, Nuevo Mundo. Mundos nuevos, 30 de enero de 2012. Romero, Carlos A. y Claudia Curiel, “Venezuela: política exterior y rentismo”, Cadernos Prolam/usp, vol. 8, núm. 1, 2009, pp. 39-61. Romero, Carlos A., “La política exterior de Chávez: entre lo domés- tico y lo global”, Revista Iberoamericana de Análisis Político, año 1, núm. 2, diciembre de 2004, pp. 123-132. Romero, Carlos A., María Teresa Romero y Elsa Cardozo da Silva, “La política exterior en las constituciones de 1961 y 1999”, Revista Venezonala de Economía y Ciencias Sociales, vol. 9, núm. 1, 2003, pp. 163-183. Romero, Carlos A., “Dos etapas en la política exterior de Venezue- la”, Politeia, vol. 26, núm. 30, enero de 2003, pp. 169-182. Scaglione, Matías D., “Behind the Discourse: Economic Policy and Performance in Chávez’s Venezuela”, Lateinamerika Analysen, vol. 19, núm. 1, 2008, pp. 55-94. Shifter, Michael, “In search of Hugo Chavez”, Foreign Affairs, vol. 85, núm. 3, mayo-junio de 2006, pp. 45-59. Trinkunas, Harold A., “What is Really New about Venezuela’s Boli- varian Foreign Policy?”, Strategic Insight, vol. 5, núm. 2, febrero de 2006. Vera, Leonardo, “Venezuela: anatomía de una recesión profunda y prolongada”, Nueva Sociedad, núm. 228, julio-agosto de 2010, pp. 14-25. Villa, Rafael Antonio Duarte, “Política externa na administração Hugo Chávez”, Política Externa, vol. 13, núm. 1, junio-agosto de 2004, pp. 99-119. Villa, Rafael Antonio Duarte, “Dos etapas en la política exterior vene- zolana frente a Estados Unidos en el periodo de Hugo Chávez”, Cuadernos del Cendes, año 21, núm. 55, enero-abril de 2004, pp. 21-45. BIBLIOGRAFÍA 77

Villarroel P., Yetzy U., “La política exterior de Venezuela: continui- dad y discontinuidad con el pasado”, Cuestiones Políticas, vol. 24, núm. 41, diciembre de 2008. Wingerter, Eric y Justin Delacour, “Playing the ‘Anti-Semitism’ Card against Venezuela”, Nacla Report on the Americas, septiembre-octu- bre de 2009, pp. 49-52.

Tesis

Acevedo Caballero, Ricardo, “Venezuela: potencia o país pequeño?: los fundamentos estratégicos de la política exterior”, tesis de Maes- tría en Ciencia Política, Caracas, Universidad Simón Bolívar, 2001. Ampueda, Adriana, “Relaciones comerciales entre Venezuela y paí- ses de África, Asia, Europa, Medio Oriente y Oceanía”, Informe de pasantía de Maestría en Comercio Internacional, Caracas, Uni- versidad Simón Bolívar, 2000. Joffres, Adeline, “Populisme et politique étrangère : le cas de la Ré- publique Bolivarienne du Venezuela (1998-2006)”, tesis de Maes- tría en Gobernanza de instituciones y organizaciones, Bordeos, iep, 2006. Osorio, David, “Venezuela en los foros multilaterales del Sur”, tesis para la obtención del grado de Tercer Secretario, Relaciones In- ternacionales, Caracas, Instituto Diplomático Pedro Gual, 2003. Rochatte, Sonia, “La politique internationale du Venezuela : une for- me de déviance en relations internationales”, tesis de Maestría en Ciencia Política, Relaciones Internacionales, París, iep, 2008.

Informes/documentos de trabajo

Boersner, Demetrio, “La Política Exterior de Venezuela desde una perspectiva progresista”, Serie Política Internacional, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ildis-fes), julio de 2008. Conapri, Informe de inversiones 2010, Informe, 2011. Conapri, Informe de inversiones 2006, Informe, 2007. González Urrutia, Edmundo, “La Política Exterior de Venezuela y la Nueva geopolítica internacional”, serie Política Internacional, 78 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ildis-fes), abril de 2008. Romero, Carlos A., “La política exterior de la Venezuela bolivaria- na”, Working Paper núm. 4, Plataforma Democrática, São Paulo, julio de 2010. Toro Hardy, José, “Las Alianzas Extra-Regionales en la Política Exterior de Venezuela”, Serie Política Internacional, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ildis-fes), abril de 2008. Urbaneja, Diego B., “La política exterior de Venezuela”, Documento de trabajo núm. 41, Instituto Elcano, marzo de 2005. Weisbrot, Mark y Luis Sandoval, “Update: The Venezuelan Eco- nomy in the Chávez Years”, Documento de trabajo, Center for Economic and Policy Research (cepr-Estados-Unidos), febrero de 2008.

Fuente audiovisual

France 2, “Chávez: viva la revolución?”, Un oeil sur la planète núm. 16, 18 de diciembre de 2006, 106 minutos.

VII. Relaciones Sur-Sur

Libros/capítulos

Alden, Chris, Sally Morphet y Marco Antonio Vieira, “A South of Peoples”, en The South in World Politics, Nueva York, Palgrave Mac- millan, 2010, pp. 189-210. Ayala Martínez, Citlali y Miguel C. Molina Alcántara, “El surgimien- to de nuevas alianzas y modalidades de cooperación Sur-Sur en América Latina en el marco de una apremiante evolución”, en Citlali Ayala Martínez y Jesús Rivera de la Rosa (coords.), De la diversidad a la consonancia: La Cooperación Sur-Sur Latinoamericana., México, Instituto Mora, Puebla, Benemérita Universidad Autóno- ma de Puebla, 2014, vol. I, pp. 33-61. Ayllón, Bruno, La cooperación Sur-Sur y Triangular: ¿Subversión o adapta- BIBLIOGRAFÍA 79

ción de la cooperación internacional?, Quito, Instituto de Altos Estu- dios Nacionales (iaen), 2013. Ayllón, Bruno y Javier Surasky (coords.), La cooperación Sur-Sur en La- tinoamérica. Utopía y realidad, Madrid, Catarata, 2010. Braveboy-Wagner, Jacqueline A., Institutions of the Global South, Nueva York, Routledge, 2009. Braveboy-Wagner, Jacqueline (ed.), The Foreign Policies of the Global South, Londres, Lynne Rienner, 2003. Chisholm, Linda y Gita Steiner-Khamsi (eds.), South-South Cooperation in Education & Development, Nueva York, Teachers College Press, 2009. Devés Valdés, Eduardo y César Ross (coords.), Las ciencias económico- sociales latinoamericanas en África Sudsahariana, Santiago, Ariadna, 2009. Fazio Vengoa, Hugo (coords.), El Sur en el Nuevo sistema mundial, Bo- gotá, iepri/Universidad Nacional, 1999. Hirst, Mónica, “Países de renda média e a cooperação Sul-Sul: entre o conceitual e o político”, en Maria Regina Soares de Lima y Mó- nica Hirst (coords.), Brasil, Índia e África do Sul, São Paulo, Paz e Terra, 2009, pp. 207-233. Lee, Christopher J. (ed.), Making a World After Empire. The Bandung Moment and its Political Afterlives, Athens, Ohio University Press, 2010. Lopes, Carlos, “Uma nova configuração ao Sul”, en João Paulo dos Reis Velloso (coord.), O desafio da China e da Índia. A resposta do Brasil, Río de Janeiro, José Olympio, 2005, pp. 49-106. Nwehied, Kaldone G., “El espacio geohumano y geopolítico del ‘sur’: percepciones antigua y moderna”, en Elías Capriles y Her- nán Lucerna (coords.), África y Asia: diálogos en Venezuela, Mérida, gieaa, 1998, pp. 287-316. Prado Lallande, Juan Pablo, “La gobernanza de la cooperación Sur- Sur. Condicionantes, logros y desafíos desde una perspectiva la- tinoamericana”, en Maria Regina Soares de Lima, Carlos R. S. Milani y Enara Echart Muñoz (eds.), Cooperación Sur-Sur, política exterior y modelos de desarrollo en América Latina, Buenos Aires, Clac- so/faperj, 2016, pp. 41-65. 80 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Ojeda Medina, Tahina, Relaciones internacionales y cooperación con enfoque Sur-Sur, Madrid, Cataratas, 2016. Robertson, Justin L. y Maurice A. East (eds.), Diplomacy and Developing Nations: Post-Cold War Foreign Policy-Making Structures and Processes, Londres, Frank Cass, 2005. Santander Campos, Guillermo, Identidades e intereses en la cooperación Sur-Sur: los casos de Chile, Venezuela y Brasil, Madrid, Catarata, 2016. Tan, See Seng y Amitav Acharya (eds.), Bandung Revisited. The Legacy of the 1955 Asian-African Conference for International Order, Singapur, nus Press, 2008. Taylor, Ian, “The Global South”, en Thomas G. Weiss y Rorden Wilkinson (eds.), International Organization and Global Governance, Nueva York, Routledge, 2014, pp. 279-291. ul Haq, Mahbub, “Beyond the Slogan of South-South Cooperation”, en Khadija Haq (ed.), Dialogue for a New Order, Nueva York, Perga- mon Press, 1980, pp. 139-152.

Artículos

Amin, Samir, “50 ans après Bandoung, vers un renouveau de la soli- darité des peuples du Sud ?”, Recherches internationales, núm. 73, marzo de 2004, pp. 157-173. Esteves, Paulo y Manaíra Assunção, “South–South Cooperation and the International Development Battlefield: Between the oecd and the un”, Third World Quarterly, vol. 35, Issue 10, 2014, pp. 1775-1790. Fugazza, Marco y David Vanzetti, “A South-South Survival Strategy: The Potential for Trade among Developing Countries”, The World Economy, vol. 31, Issue 5, mayo de 2008, pp. 663-684. Polet, François, “Retour d’une perspective Sud-Sud. Contexte, stra- tégies et portée”, Alternatives Sud, vol. 14, núm. 3, 2007, pp. 7-26. Prashad, Vijay, “‘The South Also Exists’, as the Third World Once Did”, Nacla Report on the Americas, vol. 40, núm. 5, septiembre- octubre de 2007, pp. 38-42. Rosenbaum, H. Jon y William G. Tyler, “South-South Relations: The Economic and Political Content of Interactions among Develo- ping Countries”, International Organization, vol. 29, Issue 1, invier- no de 1975, pp. 243-274. BIBLIOGRAFÍA 81

Sridharan, Kripa, “G.15 and the South-South Cooperation: Promise and Prospects”, Third World Quarterly, vol. 19, Issue 3, septiembre de 1998, pp. 357-373. Wheeler, Tom, “South-South Cooperation”, unisa Latin American Report, vol. 20, núm. 1, 2004, pp. 4-14. Wignaraja, Ponna, “Book Review: South-South Relations in a Chan- ging World Order Edited by Jerker Carlsson”, Third World Quar- terly, vol. 6, núm. 1, enero de 1984, pp. 213-214. Woods, Ngaire, “Whose Aid? Whose Influence? China, Emerging Donors and the Silent Revolution in Development Assistance”, International Affairs, vol. 84, núm. 6, 2008, pp. 1205-1221.

Tesis

Moussours, Mélanie, “Un pré carré sauce aigre douce? La Chine en Afrique: analyse de une relation Sud-Sud”, tesis de Maestría en Relaciones Internacionales, Lille, iep, 2006.

Informes/documentos de trabajo

ecosoc, Trends in South-South and Triangular Development Cooperation, Background Study for the Development Cooperation Forum, abril de 2008. Kragelund, Peter, “The Potential Role of Non-Traditional Donors’ Aid in Africa”, Issue Paper núm. 11, Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sustentable (ictsd-Ginebra), febrero de 2010. López Cabana Silvia, “Cronología e Historia de la Cooperación Sur- Sur. Un aporte desde Iberoamérica”, Documento de trabajo núm. 5, Cooperación Sur-Sur/Secretaría General Iberoamerica- na, 2014. pnud, Examen des progrès réalisés dans l’application du Plan de Action de Buenos Aires et des nouvelles orientations de la coopération technique entre les pays en développement, Informe, Comité de Alto Nivel sobre la Coo- peración Sur-Sur ssc/14/1, 21 de abril de 2005. pnud, Forging a Global South. United Nations Day for South-South Coope- ration, Informe, 19 de diciembre de 2004. 82 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Prado Lallande, Juan Pablo y Christian Freres, “Renovando alianzas del desarrollo en Iberoamérica. La cooperación triangular hispa- no-latinoamericana”, Cuadernos Técnicos de Trabajo sobre Coo- peración Sur-Sur vol. 1, Programa Iberoamericano para el Fortale- cimiento de la Cooperación Sur-Sur, 2016, pp. 217-249. Secretario General de la onu, État de la coopération Sud-Sud, Informe A/66/229, 3 de agosto de 2011. Secretario General de la onu, État de la coopération Sud-Sud, Informe A/64/321, 24 de agosto de 2009. Secretario General de la onu, État de la coopération Sud-Sud, Informe A/62/295, 23 de agosto de 2007. Secretario General de la onu, État de la coopération Sud-Sud, Informe A/60/257, 16 de agosto de 2005. Secretaría General Iberoamericana (segib), Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica, Informe anual, 2012. Task Team on South-South Cooperation (tt-ssc), Boosting South-South Cooperation in the Context of Aid Effectiveness, Informe, marzo de 2010. unctad, Economic Development in Africa: South-South Cooperation: Africa and the New Forms of Development Partnership, Informe anual, 2010. unctad, Some Key Issues in South-South Trade and Economic Cooperation, Informe, abril de 2005.

Conferencias

Benzi, Daniele y Giuseppe Lo Brutto, “La Cooperación Sur-Sur a principios del siglo xxi: un enfoque menos indulgente”, Interven- ción durante el coloquio “Volver al desarrollo o salir de él. Límites y potencialidades del cambio desde América Latina”, Facultad de Economía, buap, Puebla, 14 y 15 de noviembre de 2011. Lengyel, Miguel y Bernabé Malacalza, “What Do We Talk When We Talk about South-South Cooperation? The Construction of a Concept from Empirical Basis”, Intervención durante la confe- rencia conjunta ipsa-ecpr, São Paulo, 16-19 de febrero de 2011. Mattheis Frank, “Latin America’s South-South Engagement: The Potential of South-Atlantic Relations”, en “Hacia la interdepen- dencia: las relaciones exteriores latinoamericanas con los otros BIBLIOGRAFÍA 83

países en desarrollo”, Panel durante el VI Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (ceisal), Universidad del Mirail, Toulouse, 30 de junio-3 de julio de 2010.

Fuente audiovisual

El Tahri, Jihan, “Cuba: une odyssée africaine”, Documental, arte Francia, 2006, 60 minutos.

Movimiento de los Países No Alineados/G-77

Libros/capítulos

Berg, Eugène, Non alignement et nouvel ordre mondial, París, Presses Uni- versitaires de France, 1982. Daud, K. Y., Non-Aligned Movement: Belgrade to Durban, Nueva Delhi, Kalinga, 1999. Nyerere, Julius, “Unity for a New Order”, en Khadija Haq (ed.), Dialogue for a New Order, Nueva York, Pergamon Press, 1980, pp. 3-10. Prashad, Vijay, The Darker Nations: A People’s History of the Third World, Nueva York, The New Press, 2007. Prebisch, Raúl, “Structural Change within the South”, en Khadija Haq (ed.), Dialogue for a New Order, Nueva York, Pergamon Press, 1980, pp. 239-246. Williams, Marc, Third World Cooperation: the Group of 77 in unctad, Nueva York, Saint Martin’s Press, 1991.

Artículos

Berger, Mark T., “After the Third World? History, Destiny and the Fate of Third Worldism”, Third World Quarterly, vol. 25, núm. 1, 2004, pp. 9-39. Chadenet, Bernard, “Pour l’histoire: développement du Tiers-Mon- de et nouvel ordre international (1977)”, Politique étrangère, núm. 4, invierno de 2006, pp. 917-925. 84 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Choudhary, L. K. y Sanjeev Kumar, “Problems and Prospects of The Non-Aligned Movement in The 21st Century: The Post- 13th Non-Aligned Summit Syndrome”, India Quarterly, vol. 59, núm. 1/2, enero-junio de 2003, pp. 121-154. Colard, Daniel, “Relance des non-alignés et du non-alignement”, Revue Défense Nationale, núm. 656, 2003, pp. 153-164. Feuer, Guy, “Le retour des Non-alignés sur la scène internationale”, Annuaire français de relations internationales, vol. 9, 2008, pp. 73-88. Kasa, Sjur, Anne T. Gullberg, y Gørild Heggelund, “The Group of 77 in the International Climate Negotiations: Recent Develop- ments and Future Directions”, International Environmental Agree- ments: Politics, Law & Economic, vol. 8, núm. 2, 2008, pp. 113-127. “La cooperación entre países en desarrollo y el esfuerzo del movi- miento de países no alineados y el grupo de los 77”, Economía y Desarrollo, núm. 96, enero-febrero de 1987, pp. 45-59. Laurens, Henri, “Les Afro-Asiatiques : acteurs ou enjeux de la scène politique internationale ?”, Politique étrangère, vol. 65, núm. 3, 2000, pp. 887-900. Moreau Defarges, Philippe, “Un Tiers-Monde en réinvention”, ramses, 2005, pp. 31-46. Orlov, Alexander, “The Non-Aligned Movement: 40 Years After”, International Affairs, vol. 48, núm. 1, 2002, pp. 49-56. Sachs, Ignacy, “Bandoung, les non-alignés et le développement : cin- quante ans après”, Recherches internationales, núm. 73, marzo de 2004, pp. 141-156. Williams, Marc, “The Third World and Global Environmental Ne- gotiations: Interests, Institutions and Ideas”, Global Environmental Politics, vol. 5, núm. 3, 2005, pp. 48-69.

Tesis

Anagnan, Alexis, “L’événement tricontinental: genèse, réalités et en- jeux de une Conférence tiers-mondiste”, tesis de “Maîtrise”, His- toria, París, La Sorbonne, París-I, 2006. BIBLIOGRAFÍA 85

omc/G-20C

Libros/capítulos

Narlikar, Amrita, International Trade and Developing Countries: Bargaining Coalitions in the gatt and wto, Londres, Routledge, 2003.

Artículos

Abbas, Mehdi, “De Doha à Cancún : Éléments d’analyse de la crise du multilatéralisme commercial et de l’Organisation mondiale du commerce”, Annuaire français de relations internationales, vol. 6, 2005, pp. 880-900. Costa Jr, Carlos Nogueira da, “Agenda Doha: a que esteve em jogo na Genebra de 2008”, Boletim Meridiano 47, núm. 97, agosto de 2008, pp. 39-47. Costantini, Valéria, Riccardo Crescenzi, Fabrizio de Filippis y Luca Salvatici, “Bargaining Coalitions in the wto Agricultural Negotia- tions”, The World Economy, vol. 30, Issue 5, 2007, pp. 863-891. Hurrell, Andrew y Amrita Narlikar, “A New Politics of Confronta- tion: Brazil and India in Multilateral Trade Negociations”, Global Society, vol. 20, Issue 4, octubre de 2006, pp. 415-433. Louis, Olivier, “omc : un nouvel équilibre Nord-Sud ?”, Politique étran- gère, núm. 3, otoño de 2007, pp. 577-588. Narlikar, Amrita, “Fairness in International Trade Negotiations: De- veloping Countries in the gatt and wto”, The World Economy, vol. 29, Issue 8, 2006, pp. 1005-1029. Narlikar, Amrita y Diana Tussie, “The G20 at the Cancun Ministe- rial: Developing Countries and Their Evolving Coalitions in the wto”, The World Economy, vol. 27, Issue 7, 2004, pp. 947-966. Pène, Cédric, “De Doha à Copenhague : le crépuscule des négocia- tions multilatérales ?”, Politique étrangère, núm. 2, 2010, pp. 325-339. Srinivasan, Thirukodikaval N., “Developing Countries in the World Trading System: From gatt, 1947, to the Third Ministe- rial Meeting of wto, 1999”, The World Economy, vol. 22, Issue 8, 1999, pp. 1047-1064. 86 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Informes/documentos de trabajo

Ismail, Faizel, “Mainstreaming Development in the wto. Develo- ping Countries in the Doha Round”, Documento de trabajo núm. 0911, fes, 2009. Veiga, Pedro da Motta, “Managing the Challenges of wto Participa- tion: Brazil and the G-20 Group of Developing Countries”, Case Study núm. 7, Organización Mundial de Comercio (omc), ca. 2003.

Los países emergentes

Libros/capítulos

Amsden, Alice, The Rise of ‘the Rest’, Nueva York, Oxford University Press, 2001. Arbix, Glauco (coord.), Brasil, México, África do Sul, Índia e China: Diá- logo entre os que chegaram depois, São Paulo, Ed. da unesp, edusp, 2002. Cooper, Andrew F., “Labels Matter: Interpreting Rising States through Acronyms”, en Alan S. Alexandroff y Andrew F. Cooper (eds.), Rising States, Rising Institutions: The Challenge of Global Gover- nance, Washington D. C., Brookings Institution, 2010, pp. 63-80. Cooper, Andrew F. y Agata Antiewicz (eds.), Emerging Powers in Glo- bal Governance. Lessons from the Heiligendamm Process, Waterloo, cigi/ Wilfrid Laurier University Press, 2008. Gabas, Jean-Jacques y Bruno Losch, “La fabrique en trompe l’œil de l’émergence”, en Christophe Jaffrelot (coord.), L’enjeu mundial, les pays émergents, París, Presses de Sciences Po, 2008, pp. 25-40. Garten, Jeffrey E., The Big Ten: The Big Emerging Markets and how They Will Change Our Lives, Nueva York, Basic Books, 1997. Happaerts, Sander, “Rising Powers in Global Climate Governance: Negotiating inside and outside the unfccc”, en Dries Lesage y Thijs Van de Graaf, Rising Powers and Multilateral Institutions, Ba- singstoke, Palgrave Macmillan, 2015, pp. 238-257. Hassner, Pierre, “Un train peut en cacher un autre”, en Christophe Jaffrelot (coord.), L’enjeu mondial, les pays émergents, París, Presses de Sciences Po, 2008, pp. 311-320. BIBLIOGRAFÍA 87

Hurrell, Andrew, “Rising Powers and the Emerging Global Order”, en John Baylis, Steve Smith, y Patricia Owens (eds.), The Globaliza- tion of World Politics. An Introduction to International Relations, Oxford, Oxford University Press, 6a. ed., 2014, pp. 80-98. Jaffrelot, Christophe (coord.), L’enjeu mondial, les pays émergents, París, Presses de Sciences Po, 2008. Kateb, Alexandre, Les nouvelles puissances mondiales : pourquoi les bric changent le monde?, París, Ellipses, 2011. Mahbubani, Kishore, “Council Reform and the Emerging Powers”, en David M. Malone, Sebastian Von Einsiedel y Bruno Stagno Ugarte (eds.), The un Security Council in the 21st Century, Boulder, Lynne Rienner, 2015, pp. 157-173. Mawdsley, Emma, From Recipients to Donors. Emerging Powers and the Changing Development Landscape, Londres, Zed Books, 2012. Milani, Carlos R. S., “Les puissances ‘émergentes’ changent-elles l’ordre mondial ?”, en Bertrand Badie y Dominique Vidal (coords.), La fin du monde unique. 50 idées-forces pour comprendre l’état du monde, París, La Découverte, 2010, pp. 35-41. Novosseloff, Alexandra, “La place des pays émergents aux Nations Unies”, en Christophe Jaffrelot (coord.), L’enjeu mondial, les pays émergents, París, Presses de Sciences Po, 2008, pp. 259-272. Rahmouni-Rousseau, Imène, “Les marchés émergents sont-ils désormais à l’abri des crises financières ?”, en Christophe Jaffrelot (coord.), L’enjeu mondial, les pays émergents, París, Presses de Sciences Po, 2008, pp. 323-335. Santander, Sebastian (coord.), L’émergence de nouvelles puissances : vers un système multipolaire ?, París, Ellipses, 2009. Stuenkel, Oliver, The brics and the Future of Global Order, Lanham, Lexington Books, 2015. Vercueil, Julien, Les pays émergents : Brésil-Russie-Inde-Chine : mutations économiques et nouveaux défis, París, Bréal, 2010. Welch Larson, Deborah y Alexei Shevchenko, “Managing Rising Powers: The Role of Status Concerns”, en T. V. Paul, Deborah Welch Larson y William C. Wohlforth (eds.), Status in World Politics, Nueva York, Cambridge University Press, 2014, pp. 33-57. 88 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Artículos

Barros-Platiau, Ana Flávia, “When Emergent Countries Reform Global Governance of Climate Change: Brazil under Lula”, Revis- ta Brasileira de Política Internacional, núm. 53, número especial, 2010, pp. 73-90. Bergamaschi, Isaline y Folashadé Soulé-Kohndou, “Los emergentes del Sur ante la gobernanza mundial de la ayuda al desarrollo: es- trategias reformadoras, rivalidades y tentativas”, Foro Internacional, núm. 223, 2016, pp. 82-119. Elliott Armijo, Leslie, “The brics Countries (Brazil, Russia, India, and China) as Analytical Category: Mirage or Insight?”, Asian Perspective, vol. 31, Issue 4, 2007, pp. 7-42. Flemes, Daniel, “O Brasil na iniciativa bric: soft balancing numa or- dem global em mudança?”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 53, núm. 1, 2010, pp. 141-156. Hurrell, Andrew y Sandeep Sengupta, “Emerging Powers, North– South Relations and Global Climate Politics”, International Affairs, vol. 88, núm. 3, 2012, pp. 463-484. Hurrell, Andrew, “Hegemony, Liberalism and Global Order: What Space for Would-Be Great Powers?”, International Affairs, vol. 82, núm. 1, 2006, pp. 1-19. Kaiser, Karl, “Les grandes puissances au xxie siècle”, Politique étrangère, núm. 3, otoño de 2007, pp. 619-632. Lesage, Dries, “Globalisation, Multipolarity and the L20 as an Al- ternative to the G8”, Global Society, vol. 21, Issue 3, julio de 2007, pp. 343-361. Marber, Peter, “From the G8 to the E8: Is Globalization Tide Tur- ning?”, World Policy Journal, vol. 23, núm. 3, 2006, pp. 42-51. O’Neill, Jim, “Les bric, nouvelles grandes puissances dans le futur ?”, La Revue internationale et stratégique, núm. 72, 2008, pp. 231-244. Prost, Yannick, “Les nouvelles puissances : un danger pour le systè- me international”, Études internationales, vol. 39, núm. 2, 2008, pp. 277-299. “Relations internationales : le temps des émergents”, Courrier de la planète, núm. 84, abril-junio de 2007, pp. 5-35. Schirm, Stefan A., “Leaders in Need of Followers: Emerging Powers BIBLIOGRAFÍA 89

in Global Governance”, European Journal of International Relations, vol. 16, Issue 2, 2010, pp. 197-221. Sotero, Paulo y Leslie Elliott Armijo, “Brazil: To Be or Not to Be a bric?”, Asian Perspective, vol. 31, Issue 4, 2007, pp. 43-70. Subacchi, Paola, “New Power Centres and New Power Brokers: Are They Shaping a New Economic Order?”, International Affairs, vol. 84, núm. 3, 2008, pp. 485-498.

Informes/documentos de trabajo

cepal, “Crisis originada en el centro y recuperación impulsada por las economías emergentes”, en Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2009-2010, octubre de 2010, pp. 39-72. Gratius, Susanne, “Las potencias emergentes: ¿Estabilizadoras o desestabilizadoras?”, Comentario, fride, abril de 2008. Oficina del Asesor Especial para África,La coopération de l’Afrique avec les partenaires de développement nouveaux émergents : options pour le déve- loppement de l’Afrique, Informe, 2010. O’Neill, Jim, Dominic Wilson, Roopa Purushothaman y Anna Stup- nytska, “How Solid are the brics?”, Global Economics Paper núm. 134, Goldman Sachs, 1 de diciembre de 2005. O’Neill, Jim, “Bulding Better Global Economic brics”, Global Eco- nomics Paper núm. 66, Goldman Sachs, 30 de noviembre de 2001. Wilson, Dominic y Roopa Purushothaman, “Dreaming With brics: The Path to 2050”, Global Economics Paper núm. 99, Goldman Sachs, 1 de octubre de 2003.

Empresas multinacionales del Sur

Libros/capítulos

Beausang, Francesca, Third World Multinationals: Engine of Competitive- ness or New Form of Dependency?, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2003. 90 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Artículos

Aykut, Dilek y Dilip Ratha, “South-South fdi Flows: How Big Are They?”, Transnational Corporations, vol. 13, núm. 1, abril de 2003, pp. 149-176. Corrêa, Daniela y Gilberto Tadeu Lima, “O sucesso de empresas brasileiras na internacionalização produtiva: as experiências da Marcopolo e do Grupo Gerdau”, Revista de Economia & Relações Internacionais, vol. 7, núm. 14, enero de 2009, pp. 82-102. Daniels, John D., Jeffrey A. Krug y Len Trevino, “Foreign Direct Investment From Latin America and the Caribbean”, Transnatio- nal Corporations, vol. 16, núm. 1, abril de 2007, pp. 27-54. Goldstein, Andrea, “embraer: de campeón nacional a jugador glo- bal”, Revista cepal, núm. 77, agosto de 2002, pp. 101-121. Ruet, Joël, “Emergence des firmes multinationales ‘du Sud’ et lecture du capitalisme”, Annuaire français de relations internationales, vol. 8, 2007, pp. 808-825. Salehizadeh, Mehdi, “‘Emerging Economies’ Multinationals: Cu- rrent Status and Future Prospects”, Third World Quarterly, vol. 28, Issue 6, 2007, pp. 1151-1166. Santiso, Javier, “La emergencia de las multilatinas”, Revista cepal, núm. 95, agosto de 2008, pp. 7-30.

Informes/Documentos de trabajo

Aykut, Dilek y Andrea Goldstein, “Developing Country Multinatio- nals: South-South Investment Comes of Age”, Working Paper núm. 257, Centro de Desarrollo de la ocde, 2006. bid, From Multilatinas to Global Latinas. The New Latin American Multi- nationals (Compilation Case Studies), Informe, 2009. BIBLIOGRAFÍA 91

Relaciones Sur-Sur de América del Sur

VIII. Foro de Diálogo ibas

Libros/capítulos

Buss, Pablo Marchiori y José Roberto Ferreira, “ibas: Coordinação e cooperação entre países em desenvolvimento”, en ibas, Brasilia, funag, 2009, pp. 193-215. Cepik, Marco, “Segurança nacional e cooperação Sul-Sul: India, África do Sul e Brasil”, en Maria Regina Soares de Lima y Mónica Hirst (coords.), Brasil, India e África do Sul, São Paulo, Paz e Terra, 2009, pp. 63-118. Derghougassian, Khatchik, “ibsa no gubernamental: movilización social, diplomacia ciudadana y gobernabilidad de seguridad en la integración Sur-Sur”, en Juan Gabriel Tokatlian (coord.), India, Brasil y Sudáfrica, Buenos Aires, Del Zorzal, 2007, pp. 194-233. Dupas, Gilberto, “África do Sul, Brasil e Índia: divergências, conver- gências e perspectivas de alianças”, en Fabio Villares (coord.), India, Brazil and South Africa. Perspectives and alliances, São Paulo, Instituto de Estudos Economicos e Internacionais, 2006, pp. 335-363. First Academic Seminar of the ibsa Dialogue Forum, Brasilia, funag, 2006. ibas – O Brasil no mundo que vem aí – III Conferência Nacional de Política Externa e Política Internacional (cnpepi), Brasilia, funag, 2009. Lima, Maria Regina Soares y Mônica Hirst (coords.), Brasil, Índia e África do Sul, São Paulo, Paz e Terra, 2009. Pereira, Analúcia Danielevicz, “A dimesão económico-comercial: ibas a construção de una agenda común de cooperação Sul-Sul”, en Paulo Fagundes Visentini, Marco Aurelio Cepik y Analúcia Danielevicz Pereira, G3-Fórum de diálogo ibas, Curitiba, Jurúa, 2010, pp. 151-174. Sahni, Varun, “Tangential yet Tangible: ibsa in the Context of India’s Security Concerns”, en Alcides Costa Vaz (ed.), Intermediate States, Regional Leadership and Security, Brasilia, UnB, 2006, pp. 87-113. Stuenkel, Oliver, “ibsa: Rising Democracy Promoters?”, en India- Brazil-South Africa Forum (ibsa), Nueva York, Routledge, 2015, pp. 133-137. 92 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Tokatlian, Juan (coord.), India, Brasil y Sudáfrica: el impacto de las nuevas potencias regionales, Buenos Aires, Del Zorzal, 2007. Vaz, Alcides Costa, “Brazil: Global and Regional Security Perspecti- ves and Cooperation within ibsa”, en Alcides Costa Vaz (ed.), In- termediate States, Regional Leadership and Security, Brasilia, UnB, 2006, pp. 195-217. Visentini, Paulo G. Fagundes, Marco Aurélio Cepik y Analúcia Dani- levicz Pereira, G3 - Fórum de diálogo ibas, Curitiba, Jurúa, 2010. Visentini, Paulo G. Fagundes, “A dimensão política: o ibas multilate- ral, trilateral e geopolítico”, en Paulo G. Fagundes Visentini, Marco Aurélio Cepik y Analúcia Danilevicz Pereira, G3 - Fórum de diálogo ibas, Curitiba, Jurúa, 2010, pp. 17-64. Visentini, Paulo G. Fagundes y Analúcia Danielevicz Pereira, “As bases do ibas: o desenvolvimento e a inserção internacional da Índia, do Brasil e da África do Sul”, en ibas, Brasilia, funag, 2009, pp. 41-88.

Artículos

Alden, Chris y Marco Antonio Vieira, “The New Diplomacy of the South: South Africa, Brazil, India and Trilateralism”, Third World Quarterly, vol. 26, núm. 7, 2005, pp. 1077-1095. Beri, Ruchita, “ibsa Dialogue Forum: An Assessment”, Strategic Analysis, vol. 32, Issue 5, septiembre de 2008, pp. 809-833. Biques, Elieti Fernandes, “The ibas Dialogue Forum in a Concep- tual-Theoretical Perspective”, Século xxi, vol. 3, núm. 2, 2012, pp. 117-138. De, Prabir, “Deepening ibsa Trilateral Cooperation: The Role of Communication Services”, India Quarterly, vol. 61, núm. 4, octu- bre-diciembre de 2005, pp. 71-92. Giaccaglia, Clarisa, “Estrategias de ‘quodlíbet’ en el escenario inter- nacional contemporáneo: las acciones de India, Brasil y Sudáfrica (ibsa) en los ámbitos multilaterales”, Revista Brasileira de Política In- ternacional, vol. 55, núm. 2, 2012, pp. 90-108. John de Sousa, Sarah-Lea, “Brasil, India y Sudáfrica, potencias para un nuevo orden”, Política Exterior, núm. 121, enero-febrero de 2008, pp. 165-178. BIBLIOGRAFÍA 93

Nafey, Abdul, “ibsa Forum: The Rise of ‘New’ Non-Alignment”, India Quarterly, vol. 61, núm. 1, enero-marzo de 2005, pp. 1-78. Oliveira, Amâncio Jorge Nunes de, Janina Onuki y Emmanuel de Oliveira, “Coalizões Sul-Sul e Multilateralismo: Índia, Brasil e Áfri- ca do Sul”, Contexto Internacional, vol. 28, núm. 2, 2006, pp. 465-504. Oliveira, Marcelo Fernandes de, “Alianças e coalizões internacionais do governo Lula: o ibas e o G-20”, Revista Brasileira de Política Inter- nacional, vol. 48, núm. 2, 2005, pp. 55-69. Rodrigues, Diego de Freitas, “Cooperação horizontal Sul-Sul: arran- jos de concertação política entre a Índia, o Brasil e a África do Sul”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 53, núm. 1, 2010, pp. 45-66. Roelofse-Campbell, Zélia, “Brazil and the Creation of the ibsa Dia- logue Forum (the G3)”, unisa Latin American Report, vol. 19, núm. 2, 2003, pp. 23-28. Roelofse-Campbell, Zélia, “Reaffirming Policy, Reasserting Priori- ties: President Tabo Mbeki’s Visits to Latin America”, unisa Latin American Report, vol. 17, núm. 2, 2001, pp. 43-47. Taylor, Ian, “‘The South Will Rise Again’? New Alliances and Global Governance: The India-Brazil-South Africa Dialogue Forum”, Politikon, vol. 36, núm. 1, 2009, pp. 45-58.

Tesis

Bueno, Adriana Mesquita Corrêa, “Política externa brasileira e coali- zões do Sul: O Fórum de Diálogo Índia-Brasil-África do Sul (ibsa)”, tesis de Maestría en Relaciones Internacionales, São Paulo, Programa San Tiago Dantas, 2010.

Informes/documentos de trabajo

cuts-citee, South-South Economic Cooperation: Exploring the ibsa Initiative, Informe, 2006. ibsa Fund/United Nations Office for South-South Cooperation,The India, Brazil and South Africa Facility for Poverty and Hunger Alleviation, Informe anual, 2011. Soulé-Kohndou, Folashadé A., “Coopération Sud-Sud et lutte con- 94 EL CAMBIO INTERNACIONAL

tre la pauvreté : le cas du Forum ibas (Inde-Brésil-Afrique du Sud)”, ceriscope Pauvreté, 2012. Woodrow Wilson International Center for Scholars, Emerging Powers: India, Brazil and South Africa (ibsa) and the Future of South-South Coo- peration, Special Report, agosto de 2009. Trinity of the South. Potential of India-Brazil-South Africa (ibsa) Partners- hip, Nueva Delhi, ris, 2008.

IX. América del Sur-África Libros/capítulos

América do Sul e África: um olhar própio. Livros para conhecer os dois conti- nentes, Brasilia, funag, 2009. Buffa, Diego y María José Becerra, “Reparaciones a un legado de agravios. El colectivo afrodescendiente en Latinoamérica. Trans- formaciones normativas en un nuevo escenario regional”, en Die- go Buffa, Florencia Rubiolo, María José Becerra et al. (comps.), Cooperación, integración regional e interregionalismo: trayectorias y desafíos desde el Sur, Córdoba, ciecs, 2011, pp. 101-122. Gelb, Stephen, “South-South Investments: The Case of Africa”, en Jan Joost Teunissen y Age Akkerman (eds.), Africa in the World Economy: The National, Regional and International Challenges, La Haye, Fondad, 2005, pp. 200-205. Lechini, Gladys, “Los estudios sobre África y Afroamérica en Amé- rica Latina. El Estado del Arte”, en Gladys Lechini (coord.), Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Herencia, presencia y visiones del otro, Buenos Aires, clacso, 2008, pp. 11-32.

Arículos Lechini, Gladys, “América Latina y África. Entre la solidaridad sur-sur y los propios intereses”, Estudios Internacionales, vol. 46, núm. 179, 2014, pp. 61-88. Martinière, Guy, “Le nouveau dialogue Amérique latine-Afrique. Fondements des relations Sud-Sud”, Relations internationales, núm. 23, otoño de 1980, pp. 313-340. BIBLIOGRAFÍA 95

Mills, Greg, “Para hoy, no mañana: evolución de los vínculos entre África y América Latina”, Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 74, junio de 2005, pp. 189-202. Wheeler, Tom, “South African Relations with Latin America and the Caribbean”, unisa Latin American Report, vol. 19, núm. 1, 2003, pp. 31-41. White, Lyal, “South Atlantic Relations: From Bilateral Trade Rela- tions to Multilateral Coalition Building”, Cambridge Review of Inter- national Affairs, vol. 17, núm. 3, octubre de 2004, pp. 522-537.

Tesis Vagni, Juan José, “Marruecos y su proyección hacia América Latina a partir de Mohamed VI”, tesis de Maestría en Relaciones Inter- nacionales, Huelva, Universidad internacional de Andalucía, 2009.

Informes/documentos de trabajo

cepal, África y América Latina. Perspectivas de Cooperación Interregional, Santiago, Publicaciones de las Naciones Unidas, 1983. Hoffmann, Jan, Patricia Isa y Gabriel Pérez, “Trade and Maritime Transport between Africa and South America”, Serie recursos na- turales e infraestructura núm. 19, cepal, marzo de 2001. Oficina del Asesor Especial para África, South-South Cooperation in Support of the New Partnership for Africa’s Development, Informe, 2004. White, Lyal, “Why Do Investors Invest? The Rationale of South African Firms in Latin America”, Discussion Paper núm. 1, Fun- dación Brenthurst, 2007.

Brasil-África

Libros/capítulos Alencastro, Luiz Felipe de, “África e Brasil”, en I curso para diplomatas africanos, Brasilia, funag, 2011, pp. 375-386. Coelho, Pedro y Helio de Mendoça (coords.), Relações Brasil-Africa: um colóquio, Brasilia, funag, 2002. 96 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Coelho, Pedro y José Flávio Sombra Saraiva (coords.), Fórum Brasil- África: política, cooperação e comercio, Brasilia, ibri/funag, 2004. Costa e Silva, Alberto da, Relações Brasil-África, trabajo en curso, ca. 2009, pp. 70-114. Costa e Silva, Alberto da, Um Passeio pela África, Río de Janeiro, Nova Fronteira, 2006. Costa e Silva, Alberto da, Um rio chamado Atlántico: a Africa no Brasil e o Brasil na Africa, Río de Janeiro, Nova Fronteira, 2003. Dávila, Jerry, Hotel Trópico: Brazil and the Challenge of African Decoloni- zation 1950-1980, Durham N. C., Duke University Press, 2010. Educação de jovens e adultos nos paises de lingua portuguesa: novos dialogos para a cooperação sul-sul, Brasilia, unesco, 2007. Filho, Pio Penna, A Parceira africana. As relações Brasil-África do Sul, Porto Alegre, Fino Traço, 2013. Filho, Pio Penna, O Brasil e a África do Sul. O arco atlántico da Politica externa brasileira (1918-2000), Brasilia, funag/cesul, 2008. Gala, Irene Vida, “Perspectivas das relações do Brasil com o mundo lusófono”, en Seminário Política externa do Brasil para o século xxi, Brasilia, Centro de Documentação e Informação, Coordenação de Publicações, 2003, pp. 357-369. Gonçalves, José, “Relações econômicas e cooperação na cplp”, en José Flávio Sombra Saraiva (coord.), Comunidade dos países de lín- gua portuguesa (cplp): solidariedade e ação política, Brasilia, ibri, 2001, pp. 145-170. Guimarães, Samuel Pinheiro (coord.), Brasil e Africa do Sul, riscos e oprtunidades no tumulto da globalização, Brasilia, funag, 1996. Lechini, Gladys, “La política de Brasil para Sudáfrica: el acercamien- to post-1994 y sus resultados”, en Argentina y África en el espejo de Brasil: ¿Política por impulsos o construcción de una política exterior?, Bue- nos Aires, clacso, 2006, pp. 189-214. Lechini, Gladys, “Is South-South Co-operation Still Possible? The Case of Brazil’s Strategy and Argentina’s Impulses Towards the New South Africa and Africa”, en Atilio Boron y Gladys Lechini (eds.), Politics and Social Movements in an Hegemonic World: Lessons from Africa, Asia and Latin America, Buenos Aires, clacso, 2005, pp. 319-346. Mills, Greg y C. Mutschler, Exploring South-South Dialogue: Mercosur in BIBLIOGRAFÍA 97

Latin America and sadc in Southern Africa, Johannesburgo, South African Institute of Inetrnational Affairs, 1999. Mourão, Fernando Augusto Albuquerque, “Perspectivas em Relação ao Continente Africano”, en I cnpepi, Brasilia, funag, 2007, pp. 253-279. Mourão, Fernando Augusto Albuquerque, Fernando Jorge Cardoso y Henrique Altemani de Oliveira, “As relações Brasil-África: de 1990 a 2005”, en Antônio Carlos Lessa y Henrique Altemani de Oliveira (coords.), Relações Internacionais do Brasil: temas e agendas, São Paulo, Saraiva, 2006, vol. 1, pp. 211-242. Mourão, Fernando Augusto Albuquerque y Henrique Altemani de Oliveira, “Política africana no Brasil”, en José Augusto Guilhon Albuquerque (coord.), Sessenta Anos de Política Externa Brasileira: O Desafio Geoestratégico, São Paulo, Annablume, 2000, vol. 3, pp. 309-343. Oliveira, Henrique Altemani y Fernando Augusto Albuquerque Mourão, “O Processos de Definição da Política Externa Africana no Brasil”, en José Augusto Guilhon Albuquerque y Henrique Altemani de Oliveira (coords.), A política externa brasileira na visão de seus protagonistas, Río de Janeiro, Lumen Juris, 2005, pp. 47-78. Patriota, Thomas Cooper y Francesco Maria Pierri, “Brazil’s Coope- ration in African Agricultural Development and Food Security”, en Fantu Cheru y Modi Renu (eds.), Agricultural Development and Food Security in Africa. The Impact of Chinese, Indian and Brazilian In- vestments, Londres, Zed Books, 2013, pp. 125-144. Rodrigues, José Honório, Brasil e África: outro horizonte, Río de Janeiro, Nova Fronteira, 2a. ed., 1982 [1961]. Saraiva, José Flavio Sombra, África parceira do Brasil atlântico: Relações internacionais do Brasil e da África no início do século xxi, Belo Horizonte, Fino Traço Editora, 2012. Saraiva, José Flavio Sombra, “Desafios africanos para ‘O mundo que vem aí’”: A África contemporânea na fronteira atlántica do Brasil”, en II cnpepi, Brasilia, funag, 2008, pp. 209-237. Saraiva, José Flávio Sombra, “Moçambique em retrato 3X4: uma brecha para a política africana do Brasil”, en África (cnpepi), Bra- silia, funag, 2007, pp. 211-237. Saraiva, José Flávio Sombra, “As relações do Brasil com os países de 98 EL CAMBIO INTERNACIONAL

língua portuguesa: oportunidades, esquecimentos e relançamen- tos”, en Seminário Política externa do Brasil para o século xxi, Brasilia, Centro de Documentação e Informação/Coordenação de Publi- cações, 2003, pp. 343-356. Saraiva, José Flávio Sombra, “O diálogo Sul-Sul e a cplp: globali- zação e desigualdade no mundo pós-11 de setembro”, en cplp, Oportunidades e perspectivas, Brasilia, funag, 2002, pp. 309-328. Saraiva, José Flávio Sombra, “Um momento especial nas relações Brasil-Angola: do reconhecimento da independência aos desdo- bramentos atuais”, en Selma Pantoja y José Flávio Sombra Saraiva (coords.), Angola e Brasil nas Rotas do Atlântico Sul, Río de Janeiro, Bertrand Brasil, 1999, pp. 225-252. Saraiva, José Flavio Sombra, O lugar da África. A dimensão Atlântica da Politica Externa Brasileira (de 1946 a nossos días), Brasilia, UnB, 1997. I Curso para diplomatas africanos, Brasilia, funag, 2011. II Conferência de Intelectuais da África e da Diáspora. II ciad (Salvador, 12 a 14 de julho de 2006), Brasilia, funag, 2009.

Artículos

Abdenur, Adriana y Danilo Marcondes Neto, “Brazil’s Development Cooperation With Africa: What Role For Democracy And Hu- man Rights?”, Sur. International Journal on Human Rights, vol. 10, núm. 19, diciembre de 2013, pp. 16-35. Abdenur, Adriana y Danilo Marcondes Neto, “South-South Coope- ration and Democracy in Africa: Brazil’s Role in Guinea-Bissau”, Africa Review, vol. 5, núm. 2, 2013, pp. 104-117. Alencastro, Luiz Felipe de, “Le versant brésilien de l’Atlantique Sud : 1550-1850”, Annales. Histoire, Sciences sociales, vol. 61, núm. 2, 2006, pp. 339-382. Anunciato, Renata Oliveira y Vanessa Marx, “Política externa bra- sileira e a atuação da embrapa no caso do cotton-4”, Revista Con- juntura Austral, vol. 5, núm. 25, agosto-septiembre de 2014, pp. 86-101. Barbosa, Alexandre, de Freitas, Thais Narciso y Marina Biancalana, “Brazil in Africa: Another Emerging Power in the Continent?”, Politikon, vol. 36, núm. 1, abril de 2009, pp. 59-86. BIBLIOGRAFÍA 99

Chacon, Vamireh, “A razão atlântica Mercosul, África do Sul e a Comunidade Lusófona”, Cena Internacional, vol. 2, núm. 1, 2000, pp. 136-145. Costa, Marina Moreira y Melina Espeschit Maia, “O Brasil e os es- forços pela sustentabilidade da paz em Guiné-Bissau”, juca, núm. 3, 2009, pp. 34-47. “Especial Brasil-África”, juca, núm. 1, abril de 2007, pp. 8-14. Filho, Pio Penna y Antônio Carlos Lessa, “O Itamaraty e a África: as origens da política africana do Brasil”, Estudos Históricos, núm. 39, enero-junio de 2007, pp. 57-81. Filho, Pio Penna, “O Atlântico sul como espaço de possibilidades entre o Cone Sul e a África Austral”, Cena Internacional, vol. 5, núm. 2, 2003, pp. 23-39. Filho, Pio Penna, “África do Sul e Brasil: diplomacia e comércio (1918-2000)”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 44, núm. 1, marzo de 2001, pp. 69-93. Fonseca, Dagoberto José, “A tripla perspectiva: a vinda, a permanên- cia e a volta de estudantes angolanos no Brasil”, Pro-Posições, Cam- pinas, vol. 20, núm. 1 (58), enero-abril de 2009, pp. 23-44. Fonseca, Vicente, “Le Brésil, un partenaire important”, Géopolitique Africaine, núm. 14, abril de 2004, pp. 195-203. Forrest, Tom, “Brazil and Africa: Geopolitics, Trade, and Technolo- gy in the South Atlantic”, African Affairs, vol. 81, Issue 322, enero de 1982, pp. 3-20. Goes, Fernanda Lira, Thomas Cooper Patriota y James Tibúrcio, “Considerações sobre o potencial e os desafios de uma parceria Brasil-África para o desenvolvimento rural”, Boletim de Economia e Política Internacional, núm. 3, julio-septiembre de 2010, pp. 27-33. Mendonça Júnior, Wilson y Carlos Aurélio Pimenta de Faria, “A cooperação técnica do Brasil com a África: comparando os gover- nos Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) e Lula da Silva (2003-2010)”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 58, núm. 1, 2015, pp. 5-22. Miyamoto, Shiguenoli, “O Brasil e a comunidade dos países de lín- gua portuguesa (cplp)”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 52, núm. 2, 2009, pp. 22-42. Mungoi, Dulce y Vera Rodrigues, “Moçambique e Brasil: o debate 100 EL CAMBIO INTERNACIONAL

das relações etno-raciais”, Revista África e Africanidades, 13 de mayo de 2008. Myburg, Emile, “Doing Business in Brazil - The Cost of Ignoring the Differences”, unisa Latin American Report, vol. 19, núm. 2, 2003, pp. 53-56. Nunes Pereira, José María, “Relaciones Brasil-África: problemas y perspectivas”, Nueva Sociedad, núm. 60, mayo-junio de 1982, pp. 77-90. Peixoto de Mattos, Beatriz, “Brasil-África do Sul: política, coope- ração e comércio”, Revista de Economia & Relações Internacionais, vol. 4, núm. 7, julio de 2005, pp. 112-128. Pereira, Analúcia Danilevicz y Luísa Calvete Portela Barbosa, “O Atlântico sul no contexto das relações Brasil-África”, Século xxi, vol. 3, núm. 1, 2012, pp. 59-77. Pereira, Analúcia Danilevicz, “As relações entre África do Sul e Bra- sil: do impacto da globalização à constituição do ibas”, Século xxi, vol. 1, núm. 1, enero-diciembre de 2010, pp. 85-106. Pimentel, José Vicente de Sá, “Relações entre o Brasil e a África subsaárica”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 43, núm. 1, 2000, pp. 5-23. Pinho, Carlos Eduardo Santos, “Cooperación Sur-Sur para el desarro- llo: las relaciones Brasil-África en la promoción de las políticas pú- blicas (2003-2012)”, América Latina Hoy, vol. 63, 2013, pp. 91-112. Ribeiro, Cláudio Oliveira, “A política africana do governo Lula (2003-2006)”, Tempo Social, vol. 21, núm. 2, 2009, pp. 185-209. Ribeiro, Claúdio Oliveira, “La politique africaine du Brésil et le gou- vernement Lula”, Politique africaine, núm. 113, marzo de 2009, pp. 71-91. Santana, Ivo de, “Relações econômicas Brasil-África: a Câmara de co- mércio afro-brasileira e a intermediação de negócios no mercado africano”, Estudos Afro-Asiáticos, vol. 25, núm. 3, 2003, pp. 517-555. Santana, Ivo de, “Notas e comentários sobra a dinâmica do comer- cio Brasil-África nas décadas de 1970 a 1990”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 46, núm. 2, 2003, pp. 113-137. Saraiva, José Flávio Sombra, “The New Africa and Brazil in the Lula Era: The Rebirth of Brazilian Atlantic Policy”, Revista Brasileira de Política Internacional, núm. 53, número especial, 2010, pp. 169-182. BIBLIOGRAFÍA 101

Saraiva, José Flávio Sombra, “Política exterior do governo Lula: o desafio africano”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 45, núm. 2, 2002, pp. 5-25. Vargem, Alex André, “A política externa brasileira para a África no Governo Lula”, Ponto e Vírgula, núm. 4, 2008, pp. 6-11. Vilalva, Mario e Irene Vida Gala, “Brazil-South Africa Relations: Four Decades Towards the Affirmation of a Democratic Partner- ship”, unisa Latin American Report, vol. 19, núm. 1, 2003, pp. 4-21. Visentini, Paulo G. Fagundes, “South-South Cooperation, Prestige Diplomacy or ‘Soft Imperialism’? Lula’s government Brazil-Afri- ca Relations”, Século xxi, vol. 1, núm. 1, 2010, pp. 65-84. White, Lyal, “Understanding Brazil’s New Drive for Africa”, South African Journal of International Affairs, vol. 17, Issue 2, agosto de 2010, pp. 221-242.

Tesis

Fingermann, Natalia Noschese, “A cooperação trilateral brasileira em Moçambique. Um estudo de caso comparado: o ProAlimen- tos e o ProSavana”, tesis de Maestría en Administración Empre- sarial, São Paulo, Escola de Administração de Empresas de São Paulo/Fundação Getúlio Vargas de São Paulo, 2014. Gala, Irene Vida, “A Política Externa do governo Lula Para a África. A Política Externa como instrumento se Ação Afirmativa ... ainda que Não Só”, tesis de Diplomacia en Brasilia, Instituto Rio Bran- co, 2007. Lima, Alexandre Jorge de, “Cooperação Técnica Bilateral Brasil- Angola: o Centro de Formação Profissional do Cazenga e a Polí- tica Externa Brasileira”, tesis de Maestría en Relaciones Interna- cionales, Brasilia, Instituto Rio Branco, 2005. Ribeiro, Claúdio Oliveira, “Relações político-comerciais Brasil- África (1985-2006)”, tesis de Doctorado en Ciencia Política, São Paulo, Universidad de São Paulo, 2007. Rizzi, Kamilla Raquel, “Relações Brasil-Angola no Pós-Guerra Fria: os condicionantes internos e a via multilateral”, tesis de Maestría en Relaciones Internacionales, Porto Alegre, ufrgs, 2005. 102 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Informes/documentos de trabajo

Banco Mundial/ipea, Bridging the Atlantic. Brazil and Sud-Saharan Afri- ca South-South Partnering for Growth, Informe, diciembre de 2011. Chichava, Sergio, Jimena Duran, Lidia Cabral et al., “Chinese and Brazilian Cooperation with African Agriculture: The Case of Mo- zambique”, fac, Working Paper núm. 49, Future Agricultures Consortium, 2013. Freemantle, Simon y Jeremy Stevens, “Brazil Weds Itself to Africa’s Latent Agricultural Potential”, Economics bric and Africa, Stan- dard Bank, 1 de febrero de 2010. Gabas, Jean-Jacques, Frédéric Goulet et al., “Coopérations Sud-Sud et nouveaux acteurs de l’aide au développement agricole en Afri- que de l’Ouest et Australe. Le cas de la Chine et du Brésil”, À Savoir núm. 21, Agence Française de Développement, 2013. Gaio, Gabrieli, “‘Você imaginou. Nós construímos’. Estado, merca- do e a participação brasileira na recuperação das infraestruturas angolanas”, Observador On-line, vol. 7, núm. 8, 2012, pp. 1-55. Morais, Michelle Garciela de, “South-South Cooperation, Policy Transfer and Best-Practice Reasoning: The Transfer of the Soli- darity in Literacy Program from Brazil to Mozambique”, Working Paper General Series núm. 406, International Institute of Social Studies of Erasmus University (iss-La Haya), febrero de 2005. Patriota, Thomas Cooper, “Brésil, un partenaire de l’Afrique qui s’affirme”, Les études, Instituto Francés de Relaciones Interna- cionales, 2011. Stolte, Christina, “Brazil in Africa: Just Another brics Country See- king Resources?”, Briefing Paper núm. afp/amp bp 2012/01, Chatham House, noviembre de 2012. Visentini, Paulo G. Fagundes y Analúcia Danilevicz Pereira, “A polí- tica africana do governo Lula”, Artigo, Nucléo de Estrategia e Relações Internacionais (nerint), ufrgs, ca. 2008.

Conferencias

Fig, David, “Interacciones de la sociedad civil a través del Atlántico: el caso de África del Sur y de Brasil”, Intervención durante el BIBLIOGRAFÍA 103

Congreso internacional de la Asociación Latinoamericana de Es- tudios Africanos y Asiáticos (aladaa), ca. 2003. “Southern Africa and Mercosur: Reviewing Relationship and See- king Opportunities”, Conferencia organizada por el South Afri- can Institute of International Affairs (saiia), el Consejo de Asun- tos Latinoamericanos (cela) y el Instituto de Estudios Económicos y Sociales, São Paulo, 24-25 de octubre de 2000.

Chile-África

Biblioteca del Congreso Nacional Chileno, “Relaciones político-eco- nómicas entre Chile y el continente africano”, bcn Informe, 1 de agosto de 2011. Mills, Greg, “Chile and South Africa - Lessons and Opportunities from Political and Economic Transition”, unisa Latin American Report, vol. 18, núm. 2, 2002, pp. 4-14. Sepúlveda, Andrés, “Nuestros vínculos con África negra: pasado y presente”, Diplomacia, núm. 54/55, 1991, pp. 9-13. Soto Cruz, Luis Manuel, “Antecedentes acerca de las relaciones di- plomáticas entre Chile y los países del continente africano”, Do- cumento de trabajo, Universidad de Viña del Mar, primavera de 2005.

Venezuela-África

Libros/capítulos

Bolívar, Reinaldo José, Venezuela y África. Las nuevas relaciones. Paradig- mas de la cooperación Sur-Sur, Caracas, Gobierno Bolivariano de Ve- nezuela/Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (mppre), 2013. Forite, Camille, Chávez et l’Afrique. Dix ans de politique extérieure vénézué- lienne, París, iheal, 2011. 104 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Artículos

“África-América del Sur: Dos miradas… para un mundo mejor”, Política Exterior y Soberanía, año 3, núm. 4, octubre-diciembre de 2008. Ayala, Mario y Ernesto Mora Queipo, “Reconstrucciones identita- rias en el proceso bolivariano: los Afrovenezolanos (1998-2008)”, Relatos del Sur, núm. 5-6, diciembre de 2008, pp. 11-34. Bolívar, Reinaldo José, “Venezuela-África, las vueltas de la historia”, Política Exterior y Soberanía, año 2, núm. 4, diciembre de 2007, pp. 14-23. Fonseca, Olga, “Evolución de las relaciones diplomáticas Venezuela- África, 1999-2007”, Política Exterior y Soberanía, año 2, vol. 4, di- ciembre de 2007, pp. 32-38. Giacchi, María Florencia, “La política exterior del gobierno de Hugo Chávez hacia África (2004-2010)”, Humania del Sur, año 7, núm. 12, enero-junio 2012, pp. 41-60. Ishibashi, Jun, “Multiculturalismo y racismo en la época de Chávez: Etnogénesis afrovenezolana en el proceso bolivariano”, Humania del Sur, año 2, núm. 3, julio-diciembre de 2007, pp. 25-41. Lucena Molero, Hernán, “Consideraciones sobre el movimiento so- cial afrovenezolano”, Humania del Sur, año 2, núm. 3, julio-diciem- bre de 2007, pp. 59-72. Mata Carnevali, Maria Gabriela, “Venezuela’s African Agenda in a South-South Context. The Cases of Algeria, Gambia and South Africa, 2005-2010”, Africa Insight, vol. 41, núm. 4, marzo de 2012, pp. 17-35. Mata Carnevali, María Gabriela, “Diálogo con Jesús “Chucho” Gar- cía. Red de Organizaciones Afrovenezolanas: en pie de lucha. En- tre la confrontación y la persuasión”, Humania del Sur, año 2, núm. 3, julio-diciembre de 2007, pp. 139-146. Molina Medina, Norbert, “Las relaciones diplomáticas Venezuela - África (1969-1979)”, Humania del Sur, año 5, núm. 8, enero-junio de 2010, pp. 109-120. Portillo, Alfredo, “El idioma swahili en el proceso de acercamiento de Venezuela al continente africano”, Humania del Sur, año 2, núm. 3, julio-diciembre de 2007, pp. 115-126. BIBLIOGRAFÍA 105

Quintero, Guillermo, “Relaciones diplomáticas de Venezuela con el Norte de África”, Política International, núm. 49, enero-marzo de 1998, pp. 17-22. Rondón Uzcategui, Jorge, “Las relaciones de Venezuela y Africa”, Política Internacional, 1987, pp. 16-19. “Solidaridad Sur de la Cooperación”, Política Exterior y Soberanía, año 1, núm. 3, octubre-diciembre de 2006.

Tesis

Marcano Salazar, Luis Manuel, “Inicio de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y los países del África subsahariana: temas, ten- dencias e intereses que la impulsaron”, tesis para obtener el grado de Tercer Secretario, Relaciones Internacionales, Caracas, Instituto Diplomático Pedro Gual, 2003.

Informes/documentos de trabajo

Liendo, Aáron, Africa en el contexto global actual: el reto de la politica exte- rior de Venezuela ante las acciones imperialistas y la impronta de las poten- cias emergentes, Caracas, minci, 2008.

X. América del Sur-Asia en desarrollo

Libros/capítulos

Chacón, Alejandra, “Percepciones de la Política Exterior Coreana hacia Argentina, Brasil y Chile”, en Wonjung Min (coord.), Corea, una visión interdisciplinaria, Santiago, Andros Impresores, 2010, pp. 91-112. focalal, Brasilia, funag, 2009. Kochi, Shigeru, “L’institutionnalisation des relations économiques en Asie-Pacifique et ses implications pour l’Amérique latine”, en Jean-Michel Blanquer y Zagefka Polymnia (coords.), Amérique lati- ne 2005, París, La Documentation Française, 2005, pp. 25-43. Lederman, Daniel, Marcelo Olarreaga y Guillermo E. Perry (eds.), 106 EL CAMBIO INTERNACIONAL

China’s and India’s Challenge to Latin America. Opportunity or Threat?, Washington D. C., Banco Mundial, 2009. Minh Tuan, Ta, “Vietnam’s Policy towards Latin America after the Cold War”, en Jörn Dosch y Olaf Jacob (eds.), Asia and Latin America. Political, Economic and Multilateral Relations, Nueva York, Routledge, 2010, pp. 86-96. Oliveira, Henrique Altemani (coord.), China e Índia na América Latina. Oportunidades e desafios, Curitiba, Juruá, 2010. Santiso, Javier, “América Latina y Asia: bailando con los tigres y los dragones asiáticos”, en Carlos Malamud y Paul Isbell (coords.), Anuario Elcano: América Latina 2004-2005, 2005, Barcelone, Ariel, pp. 275-298. Smith, Peter H., Kotaro Horisaka y S. Nishijima (eds.), East Asia and Latin America: The Unlikely Alliance, Lanham, Md, Rowman and Littlefield Publishers, 2003.

Artículos

Briceño Ruiz, José, “La Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoameri- cano”, Nueva Sociedad, núm. 228, julio-agosto de 2010, pp. 44-59. Cousiño, José Antonio, “El Instituto de estudios internacionales: 25 años de vinculación con la Cuenca del Pacífico”, Estudios Interna- cionales, vol. 24, núm. 96, octubre-diciembre 1996, pp. 538-563. Letelier, José T., “Pasado, presente y futuro de las relaciones entre Amé- rica Latina y el Asia Pacífico”, Diplomacia, núm. 73, 1997, pp. 7-10. Li, He, “Rivalry between Taiwan and the prc in Latin America”, Jour- nal of Chinese Political Science, vol. 10, Issue 2, 2005, pp. 77-102. Lorieto, Martín, “China e India, Nuevas Oportunidades y Desafíos para América Latina y el Caribe”, Cadernos prolam/usp, año 7, núm. 2, 2007, pp. 73-95. Rodríguez, Mario Esteban, “La batalla diplomática de Beijing y Tai- pei en América Latina y el Caribe”, Revista cidob de Afers Internacio- nals, núm. 81, marzo-abril de 2008, pp. 209-231. Rosales, Osvaldo y Mikio Kuwayama, “América Latina al encuentro de China e India”, Revista cepal, núm. 93, diciembre de 2007, pp. 85-108. Wilhelmy, Manfred, “East Asia, the Pacific, and Latin America”,Es - BIBLIOGRAFÍA 107

tudios Internacionales, vol. 38, núm. 151, octubre-diciembre de 2005, pp. 169-171. Wilhelmy, Manfred, “El foro de consultas asiático-latinoamericano: falae”, Revista de Ciencia Política, vol. 20, núm. 2, 2000, pp. 162-169.

Tesis

Márquez, Fravia, “Relaciones entre América Latina y Asia Pacífico 1998-2003”, tesis para obtener el grado de Tercer Secretario, Re- laciones Internacionales, Caracas, Instituto Diplomático Pedro Gual, 2003.

Informes/documentos de trabajo

adb/adb Institute/idb, Shaping the Future of the Asia and the Pacific- Latin America and the Caribbean Relationship, Informe, 2012. Avendaño, Rolando, Gøril Bjerkhol y Javier Santiso, “Asian Oppor- tunities? An Outlook for Latin American Trade”, Working Paper, Centro de Desarrollo de la ocde, marzo de 2008. Bartesaghi, Ignacio (coord.), “Las relaciones comerciales entre Amé- rica Latina y Asia Pacífico: desafíos y oportunidades”, Informe, Observatorio América Latina-Asia Pacífico, febrero de 2014. bid/cepal, “El arco del Pacífico latinoamericano: construyendo ca- minos de complementación e integración con Asia”, Documento núm. LC/R.2 166, 15 de octubre de 2010. Centro de Desarrollo de la ocde, “Trade for Development. China, India and the Challenge of Specialization”, Latin America Economic Outlook, 2008, pp. 141-166. cepal, “Oportunidades de comercio e inversión entre América Lati- na y Asia-Pacífico. El vínculo con apec”, Documento núm. LC/ L.2 971, noviembre de 2008. cepal, “El arco del Pacífico latinoamericano y su proyección a Asia- Pacífico”, Documento núm.LC /L.2 950, octubre de 2008. cepal, “China e India y sus relaciones comerciales con América La- tina y el Caribe: oportunidades y desafíos”, en Panorama de la inser- ción internacional de América Latina y el Caribe 2005-2006, octubre de 2006, pp. 41-56. 108 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Cesarin, Sergio, “La seducción combinada: China e India en América Latina y el Caribe”, Working Paper, Programa Asia & Pacífico, Centro Argentino de Estudios Internationales (caei), julio de 2007. Cravino, Javier, Daniel Lederman y Marcelo Olarreaga, “Substitu- tion between Foreign Capital in China, India, the Rest of the World, and Latin America: Much Ado about Nothing?”, Policy Research Working Paper núm. 4361, Banco Mundial, septiembre de 2007. Kuwayama, Mikio, José Durán Lima y Marcelo Lafleur, “Latin Ame- rican and Asia Pacific Trade and Investment Relations at a Time of International Financial Crisis (Preliminary Version)”, Comer- cio Internacional Series núm. 97, cepal, junio de 2010. Kuwayama, Mikio, “Search for a New Partnership in Trade and In- vestment between Latin America and Asia Pacific”, Occasional Paper núm. 12, bid, 2001. Kuwayama, Mikio, José Carlos Mattos y Jaime Contador, “Trade and Investment Promotion Between Asia-Pacific and Latin America: Present Position and Future Pospects”, Serie Comercio Interna- cional núm. 9, cepal, 2000. Pérez Expósito, Francisco Luis, “Taiwán y América Latina: estrate- gia de aproximación y situación actual”, Discussion Paper, Uni- dad de Investigación sobre Seguridad y Cooperación Internacio- nal (unisci-España), enero de 2004. Wenran, Jiang, “China and India Come to Latin America for Ener- gy”, Working Paper, bid/intal, ca. 2006.

Brasil-Asia en desarrollo

Libros/capítulos

Amaral Jr., Alberto y Michelle Ratton Sanchez, Relações Sul-Sul: países da Asia e o Brasil, São Paulo, Aduaneiras, 2004. Becard, Danielly Silva Ramos y Antón Corbacho Quintela, “O Brasil e o proceso de descolonização portuguesa na Ásia: Goa, Macau e Timor Leste”, en Lytton L. Guimarães (coord.), Ásia, América La- BIBLIOGRAFÍA 109

tina, Brasil: a construção de parceiras, Brasilia, Núcleo de Estudios Asiáticos/UnB, 2003, pp. 281-311. Fujita, Edmundo (coord.), O Brasil e a Ásia no Século xxi: ao encontro de novos horizontes, Brasilia, funag, 2003. Guimarães, Lytton L. (coord.), Ásia, América Latina, Brasil: a construção de parceiras, Brasilia, Núcleo de Estudos Asiáticos/UnB, 2003. Oliveira, Amaury Porto de, “O Brasil e a Ásia-Pacífico: uma visão prospectiva”, en José Augusto Guilhon Albuquerque (coord.), Sessenta Anos de Política Externa Brasileira: O Desafio Geoestratégico, São Paulo, Annablume, 2000, vol. 3, pp. 455-474. Oliveira, Henrique Altemani, “O Brasil e a Ásia”, en Antônio Carlos Lessa y Henrique Altemani de Oliveira (coord.), Relações Internacio- nais do Brasil: temas e agendas, São Paulo, Saraiva, 2006, vol. 1, pp. 169-210. Velloso, João Paulo dos Reis (coord.), O desafio da China e da India: a reposta do Brasil, Río de Janeiro, José Olympio, 2005, pp. 5-69.

Artículos

Fujita, Edmundo, “Desafios e oportunidades para o Brasil no qua- dro asiático”, Cadernos Adenauer, año 4, núm. 4, 2003, pp. 147-156. Guimarães, Lytton L., “O Brasil e países de grande porte: China, Índia e Rússia”, Cadernos do ceam, año 3, núm. 9, agosto de 2002, pp. 141-156. Leone, Leandro Pepe y Mathias Suzeley Kalil, “L’implication du Brésil dans la question timoraise”, Lusotopie, vol. 13, núm. 2, 2006, pp. 49-58. Oliveira, Henrique Altemani y Gilmar Masiero, “Estudos asiáticos no Brasil: contexto e desafios”, Revista Brasileira de Política Interna- cional, vol. 48, núm. 2, 2005, pp. 5-28. Oliveira, Henrique Altemani, “Os Blocos Asiáticos e o Relaciona- mento Brasil-Ásia”, Revista São Paulo em Perspectiva, vol. 16, núm. 1, 2002, pp. 114-124. Oliveira, Henrique Altemani, “A Ásia, o Brasil e a Indonésia: Alguns Comentários”, Lusotopie, 1999, pp. 91-102. 110 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Tesis

Leone, Leandro Pepe, “As operações de paz da onu na pós-guerra- fria. A atuação brasileira no Timor Leste”, tesis de Maestría en Relaciones Internacionales, São Paulo, Programa San Tiago Dan- tas, 2006.

Chile-Asia en desarrollo Libros/capítulos Ortega, René, “La política de Chile hacia Corea del Sur, 1990-2009”, en Mario Artaza y César Ross (coords.), La política exterior de Chile, 1990-2009. Del aislamiento a la integración global, Santiago de Chile, usach/ril, 2012, pp. 751-770. Salazar Sparks, Juan, Chile y la Comunidad del Pacífico, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1999 [1985].

Artículos

Armanet, Pilar, “Política de Chile en la Cuenca del Pacífico: perspec- tivas para la década del noventa”, Estudios Internacionales, vol. 25, núm. 97, 1992, pp. 41-72. Artaza Rouxel, Mario, “Chile y Asia hoy: una mirada crítica”, Estudios Internacionales, vol. 39, núm. 156, enero-marzo de 2007, pp. 55-65. Faust, Jörg, “Latin American, Chile and East Asia: Policy-Networks and Successful Diversification”, Journal of Latin American Studies, vol. 36, Issue 4, 2004, pp. 743-770. Heine, Jorge, “China, Chile and Free Trade Agreements”, Estudios In- ternacionales, vol. 38, núm. 152, enero-marzo de 2006, pp. 143-147. Lagos Erazo, Jaime, “El ingreso de Chile a apec (recuerdos diplomá- ticos)”, Diplomacia, núm. 73, 1997, pp. 13-17. Moreno Laval, Celso, “América Latina y la Cuenca del Pacífico. Una visión chilena”, Estudios Internacionales, vol. 24, núm. 95, julio-sep- tiembre de 1991, pp. 368-383. Park, Sung-Hoon y Min Gyo Koo, “Forming a Cross-Regional Part- nership: The South Korea-Chile fta and Its Implications”, Pacific Affairs, vol. 80, núm. 2, verano de 2007, pp. 259-278. BIBLIOGRAFÍA 111

Pereira Salas, Eugenio, “Las primeras relaciones comerciales entre Chile y el Oriente”, Boletín de la Academia Chilena de Historia, núm. 29, 2o.. semestre de 1948, pp. 5-19. Ross, César, “Chile e Indonesia: Globalización y comercio interna- cional, 1977-2004”, Diplomacia, núm. 99, julio-septiembre 2004, pp. 100-117. Wilhelmy, Manfred, “La trayectoria de Chile frente a la región Asia- Pacífico”, Estudios Internacionales, vol. 43, núm. 167, septiembre- diciembre de 2010, pp. 125-141. Wilhelmy, Manfred y Rosa María Lazo, “La política multilateral de Chile en Asia-Pacífico”, Estudios Internacionales, vol. 30, núm. 117, enero-marzo de 1997, pp. 3-35. Wilhelmy, Manfred y Rosa María Lazo, “La estrategia bilateral de Chile en el Sudeste Asiático”, Revista de Ciencia Política, vol. 19, núm. 1, 1997, pp. 37-60.

Documentos de trabajo

Gutiérrez, Hernán y Lin Chou, “Relations between the Republic of China and the Republic of Chile”, Occasional Paper núm. 1, Con- temporary Asian Studies, Universidad de Maryland, 1995.

América del Sur-India

Libros-capítulos

Guimarães, Samuel Pinheiro (coord.), Estratégias Índia e Brasil, Brasi- lia, funag, 1997. Loundo, Dilip y Michel Misse (coords.), Diálogos Tropicais, Brasil e Ín- dia, Río de Janeiro, Editora ufrj, 2003. Ross, César, “Chile e India: del sigilo a la asociación económica, 1990-2010”, en Mario Artaza y César Ross (coords.), La política exterior de Chile, 1990-2009. Del aislamiento a la integración global, San- tiago de Chile, usach/ril, 2012, pp. 797-823. 112 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Artículos

Guimarães, Samuel Pinheiro, “Desafios e dilemas dos grandes países periféricos: Brasil e Índia”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 41, núm. 1, 1998, pp. 109-132. Heine, Jorge, “El jaguar y el elefante: perspectivas del acuerdo de alcance parcial Chile-India”, Estudios Internacionales, vol. 39, núm. 154, julio-septiembre de 2006, pp. 139-146. Hirst, Mónica, “Brazil-India Relations: A Reciprocal Learning Pro- cess”, South Asia Survey, vol. 15, núm. 1, 2008, pp. 143-164. Lucena, Hernán, “India. Un vacío en la política exterior bolivariana”, Humania del Sur, año 4, núm. 6, enero-junio de 2009, pp. 141-151. Molina Medina, Norbert, “Apuntes históricos sobre las relaciones diplomáticas entre Venezuela y la India (1959-2009)”, Cuadernos de la India, núm. 3, diciembre de 2010, 22 p. Poletto, Ricardo dos Santos, “O movimiento nuclear indo-brasileiro em perspectiva”, Boletim Meridiano 47, núm. 88, noviembre de 2007, pp. 11-17. Ross, César, “India, Latin America, and the Caribbean during the Cold War”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 56, núm. 2, 2013, pp. 23-44.

Tesis

Almeida, Aline Amorim de, “Influência do conhecimento de outras culturas como diferencial competitivo para o êxito das expotações brasileiras: o caso Brasil-Índia”, tesis de mba en Comercio Inter- nacional, São Paulo, faap, 2006. Vieira, Maíra Baé Baladão, “Brasil-Índia: o interesse indiano no estrei- tamento das relações com o Brasil na década de 1990”, tesis de Maestría en Relaciones Internacionales, Porto Alegre, ufrgs, 2007.

Informes/documentos de trabajo cepal, “India and Latin America and the Caribbean. Opportunities and Challenges in Trade and Investment Relations”, Documento núm. LC/L.3 426, noviembre de 2011. BIBLIOGRAFÍA 113

Kume, Honorio, Guida Piani y Pedro Miranda, “Índia-Mercosur: perspectivas de um acordo de preferências comerciais”, Texto para discussão núm. 1120, ipea, octubre de 2005. Mesquita, Mauricio Moreira (ed.), India: Latin America’s Big Thing?, Special Report on Integration and Trade, bid, 2010.

Conferencias

Moreira, Susana, “India’s Expanding Rols in Latin America: Promi- ses and Challenges”, Intervención durante el XXI Congreso mundial de ipsa, Santiago de Chile, 12-16 de julio de 2009. Oliveira, Henrique Altemani, “India: Política Externa y Relaciones con América Latina”, Intervención durante el VII Encuentro de la Red de Estudios Latinoamericanos y Caribeños sobre Asia Pa- cífico redealap( -bid/intal), México, 24 de mayo de 2007.

XI. América del Sur-China

Libros/capítulos

Barbosa, Alexandre de Freitas, “China and Latin America: Strategic Partnering or Latter-Day Imperialism?”, en Dorothy-Grace Gue- rreri y Firoze Manji (eds.), China’s New Role in Africa and the South. A Search for a New Perspective, Oxford, Fahamu/Focus on the Glo- bal South, 2008, pp. 209-237. Cesarin, Sergio, China se avecina, el ying y yang de una potencia emergente, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006. “China en el contexto sudamericano”, en Grace Jaramillo (coord.), Relaciones internacionales: los nuevos horizontes, Quito, flacso, 2009, pp. 81-132. Chung-Chian, Teng, “Hegemony or Partnership. China’s Strategy and Diplomacy Toward Latin America”, en Joshua Eisenman y Derek Mitchell Heginbitham (eds.), China and the Developing World. Beijing’s Strategy for the Twenty-first Century, Nueva York, M. E. Shar- pe, 2007, pp. 84-112. Devlin, Robert, Antonio Estevadeordal y Andrés Rodríguez, The 114 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Emergence of China: Opportunities and Challenges for Latin America and the Caribbean, Washington D. C., bid, 2006. Dussel Peters, Enrique y José Luis León-Manríquez, “La relación política y económica entre China y América Latina y el Caribe: ¿hacia una agenda en el corto, mediano y largo plazo?”, en Ricar- do Lagos Escobar y Enrique Iglesias García (eds.), América Latina, China y Estados Unidos, Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2015, pp. 151-211. Dussel Peters, Enrique (coord.), América Latina y El Caribe - China Economía, Comercio e Inversiones, México, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, 2013. Ellis, Evan R., China on the Ground in Latin America: Challenges for the Chinese and Impacts on the Region, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014. Ellis, Evan R., China in Latin America. The Whats & Wherefores, Lon- dres, Lynne Rienner, 2009. Fernández Jilberto, Alex E. y Barbara Hogenboom (eds.), Latin Ame- rica Facing China. South-South Relations beyond the Washington Consen- sus, Oxford, Berghahn Books, 2010. Gallagher, Kevin P., The China Triangle. Latin America’s China Boom and the Fate of the Washington Consensus, Nueva York, Oxford University Press, 2016. Gallagher, Kevin P. y Roberto Porzecanski, The Dragon in the Room. China and the Future of Latin American Industrialization, Standford, Standford University Press, 2010. Guelar, Diego, La invasión silenciosa. El desembarco chino en América del Sur, Buenos Aires, Debate, 2013. Hearn, Adrian H. y José Luis León-Manríquez (eds.), China Engages Latin America. Tracing the Trajectory, Londres, Lynne Rienner, 2011. Holland, Márcio y Fernando Barbi, “China na América Latina: uma análise da perspectiva dos investimentos diretos estrangeiros”, en Renato Baumann (coord.), O Brasil e os demais brics, Brasilia, cepal- Brasil/ipea, 2010, pp. 109-130. Jenkins, Rhys y Enrique Dussel Peters (eds.), China and Latin America. Economic Relations in the Twenty-First Century, Bonn/México, die, 2009. Larraín, Sara, China y América Latina: comercio e inversiones. Obstáculos y BIBLIOGRAFÍA 115

desafíos para la sustentabilidad, Santiago, Fundación Heinrich Boëll, 2005. Li, He, Sino-Latin American Economic Relations, Nueva York, Praeger, 1991. Menzies, Gavin, 1421: el año en que China descubrió el mundo, Barcelona, Grijalbo, 2003. Pires, Marcos Cordeiro y Luis Antonio Paulino, As relações entre China e América Latina num contexto de crise: estratégias, intercâmbios e potencia- lidades, São Paulo, lcte Editora, 2011. Rodríguez Aranda, Isabel y Yang Shouguo (coords.), La diplomacia pública de China en América Latina: lecciones para Chile, Santiago de Chile, ril, 2013. Roett, Riordan y Guadalupe Paz (eds.), China’s Expansion into the Western Hemisphere, Washington D. C., Brookings Institution Press, 2008. Santiso, Javier (ed.), The Visible Hand of China in Latin America, París, Centro de Desarrollo de la ocde, 2007. Shixue, Jiang, “China, LA, and the Developing World”, en Peter Smith, Kotaro Horisaka y S. Nishijma (eds.), East Asia and Latin America, Lanham, Md, Rowman and Littlefield Publishers, 2003, pp. 311-331.

Artículos

Arias, Julio, “China ‘redescubre’ América Latina”, Política Exterior, núm. 105, mayo-junio de 2005, pp. 127-138. Armony, Ariel C. y Julia C. Strauss, “From Going Out (zou chuqu) to Arriving in (desembarco): Constructing a New Field of In- quiry in China - Latin America Interactions”, The China Quarterly, vol. 209, 2012, pp. 1-17. Cesarin, Sergio, “Economía de redes y redes económicas. Las co- munidades chinas en América Latina”, Nueva Sociedad, núm. 228, julio-agosto de 2010, pp. 100-115. Cesarin, Sergio, “El poder de China en relación con América Lati- na”, Archivos del Presente, año 12, núm. 46, 2008, pp. 103-112. Cesarin, Sergio, “La relación sino-latinoamericana, entre la práctica política y la investigación académica”, Nueva Sociedad, núm. 203, mayo-junio de 2006, pp. 48-61. 116 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Cheng, Joseph Y. S., “Latin America in China’s Contemporary Fore- ign Policy”, Journal of Contemporary Asia, vol. 36, núm. 4, 2006, pp. 500-528. Cornejo, Romer, “China y América Latina: recursos, mercados y po- der global”, Nueva Sociedad, núm. 228, julio-agosto de 2010, pp. 79-99. Cornejo, Romer, “China, un nuevo actor en el escenario latinoame- ricano”, Nueva Sociedad, núm. 200, noviembre-diciembre de 2005, pp. 13-24. Díaz Vázquez, Julio A., “El ‘desembarco’ de China en América Lati- na”, Economía y Desarrollo, vol. 140, núm. 2, julio-diciembre de 2006, pp. 89-116. Ellis, Evan, R., “El nuevo romance chino con América Latina, com- prendiendo la dinámica y las implicaciones regionales”, Air and Space Power Journal, septiembre de 2006, 10 p. Errázuriz, Octavio, “Exposición China y América Latina ante los desafíos del nuevo milenio: una nueva perspectiva desde las rela- ciones internacionales”, Estudios Internacionales, vol. 34, núm. 133, enero-marzo de 2001, pp. 110-115. Gallagher, Kevin P. y Roberto Porzecanski, “China Matters, China’s Economic Impact in Latin America”, Latin American Research Re- view, vol. 43, núm. 1, 2008, pp. 185-200. Galvão, Thiago Gehre, “A Amazônica na grande estratégia de políti- ca externa da China”, Boletim Meridiano 47, núm. 97, agosto de 2008, pp. 28-31. Guoping, Wu y Yue Yunxia, “Sino-Latin America Cooperation: A Benign Interactive with Growth”, Humania del Sur, año 4, núm. 7, julio-diciembre de 2009, pp. 25-48. Gutiérrez, Hernán B., “China’s Relations with Latin America: Pers- pectives from Argentina, Brazil and Chile”, Integration and Trade, vol. 5, núm. 14, mayo-agosto de 2001. Gutiérrez, Hernán B., “Lectura latinoamericana de las relaciones económicas con China: cambios y perspectivas”, Estudios Interna- cionales, vol. 34, núm. 133, enero-marzo de 2001, pp. 2-11. Hay, Françoise y Christian Milelli, “Chine-Amérique du Sud : l’émergence d’une nouvelle relation économique ?”, accomex, núm. 64, julio-agosto de 2005, pp. 39-48. BIBLIOGRAFÍA 117

Jenkins, Rhys, “El ‘efecto China’ en los precios de los productos básicos y en el valor de las exportaciones de América Latina”, Revista cepal, núm. 103, abril de 2011, pp. 77-93. Jenkins, Rhys, Enrique Dussel Peters y Mauricio Mesquita Moreira, “The Impact of China on Latin America and the Caribbean”, World Development, vol. 36, Issue 2, febrero de 2008, pp. 235-253. Joyaux, François, “La politique chinoise en Amérique latine”, Géopo- litique, octubre de 2006, pp. 88-92. Kenny, Alejandro Almirante, “La presencia de China en América Latina: una visión sobre la seguridad desde el cono Sur”, Military Review, mayo-junio de 2006, pp. 36-46. Kurlantzick, Joshua, “China’s Latin Leap Forwar”, World Policy Jour- nal, vol. 23, núm. 3, 2006, pp. 33-41. Lafargue, François, “Stratégies chinoises en Amérique latine”, Revue Défense nationale, núm. 682, enero de 2006, pp. 84-93. Lausent-Herrera, Isabelle, “L’évolution récente des relations écono- miques entre la Chine et le Pérou”, Problèmes d’Amérique latine, núm. 64, primavera de 2007, pp. 111-133. León-Manríquez, José Luis, “China-América Latina: una relación económica diferenciada”, Nueva Sociedad, núm. 203, mayo-junio de 2006, pp. 28-47. Lewis, Peter M., “La presencia de China en América Latina. Un tema controvertido”, Estudios Internacionales, vol. 39, núm. 156, enero- marzo de 2007, pp. 27-53. Li, He, “China’s Growing Interest in Latin America and its Impli- cations”, Journal of Strategic Studies, vol. 30, Issues 4-5, agosto- octubre de 2007, pp. 833-862. Malena, Jorge E., “China’s Relations with Latin America, 1970- 1995”, Regional Studies (Islamabad), núm. 3, 2001, pp. 76-104. Mora, Frank O., “Sino-Latin American Relations: Sources and Con- sequences, 1977-1997”, Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 41, núm. 2, ca. 1997, pp. 91-116. Nogueira, Uziel, “China-Latin America Relations in the xxi Century: Partners or Rivals?”, Carta Internacional, octubre de 2007, pp. 3-11. Oviedo, Eduardo Daniel, “China en América Latina: ¿influencia o hegemonía?”, Diálogo Político, año 23, núm. 2, junio de 2006, pp. 199-221. 118 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Pérez Le-Fort, Martín, “China y América Latina: estrategias bajo una hegemonía transitoria”, Nueva Sociedad, núm. 203, mayo-junio de 2006, pp. 89-101. Santibañes, Francisco de, “An End to U. S. Hegemony? The Strategic Implications of China’s Growing Presence in Latin America”, Comparative Strategy, vol. 28, Issue 1, 2009, pp. 17-36. Santiso, Javier, “Amériques : vers une triangulation du monde ?”, ramses, 2008, pp. 285-291. Santiso, Javier, “La emergencia de China y su impacto en América Latina”, Política Exterior, núm. 107, septiembre-octubre de 2005, pp. 97-111. Sevares, Julio, “El ascenso de China: oportunidades y retos para América Latina”, Nueva Sociedad, núm. 235, septiembre-octubre de 2011, pp. 35-49. Sevares, Julio, “¿Cooperación Sur-Sur o dependencia a la vieja usan- za?”, Nueva Sociedad, núm. 207, enero-febrero de 2007, pp. 11-22. Shicheng, Xu, “Las diferentes etapas de las relaciones sino-latinoa- mericanas”, Nueva Sociedad, núm. 203, mayo-junio de 2006, pp. 102-113. Shicheng, Xu, “Perspectivas de evolución en las relaciones políticas y económicas entre China y América Latina”, Diplomacia, núm. 76, julio-septiembre de 1998, pp. 9-12. Shixue, Jiang, “Una mirada china a las relaciones con América Lati- na”, Nueva Sociedad, núm. 203, mayo-junio de 2006, pp. 62-78. Shixue, Jiang, “Recent Development of Sino-Latin American Rela- tions and its Implications”, Estudios Internacionales, vol. 38, núm. 152, enero-marzo de 2006, pp. 19-41. Tokatlian, Juan Gabriel, “Las relaciones entre Latinoamérica y China: un enfoque para su aproximación”, Desarrollo Económico, vol. 47, núm. 185, abril-junio de 2007, pp. 119-129. Vadell, Javier, “As implicações políticas da relação China-América do Sul no século xxi”, Cena Internacional, vol. 9, núm. 2, 2007, pp. 155-183. Wilhelmy, Manfred, “China y América Latina”, Estudios Internacionales, vol. 34, núm. 133, enero-marzo de 2001, pp. 3-11. BIBLIOGRAFÍA 119

Informes/documentos de trabajo

Arnson, Cynthia, Marck Mohr y Riordan Roett (eds.), Enter the Dra- gon? China’s Presence in Latin America, Informe, Woodrow Wilson International Center for Scholars, febrero de 2008. Blásquez-Lidoy, Jorge, Javier Rodríguez y Javier Santiso, “Angel or Devil? China’s Trade Impact on Latin American Emerging Mar- kets”, Working Paper núm. 252, Centro de Desarrollo de la ocde, junio de 2006. Cardozo, Gustavo, “China y alc: Planeamiento estratégico y coope- ración”, Working Paper, Programa Asia & Pacífico, Centro Ar- gentino de Estudios Internationales (caei), octubre de 2006. Cardozo, Gustavo, “China y América Latina: ¿Un nuevo frente ideó- logico?”, Estudio, Observatorio de la Política China (opch)/Insti- tuto Galego de Análise e Documentación Internacional (igadi), 11 mai 2005. Gallagher, Kevin P., Amos Irwin y Katherine Koleski, “The New Banks in Town: Chinese Finance in Latin America”, Informe, Inter-American Dialogue, 2012. cepal, “La República Popular China y América Latina y el Caribe. Hacia una nueva fase en el vínculo económico y comercial”, Do- cumento núm. LC/L.3 340, junio de 2011. cepal, “La República Popular de China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica”, Documento núm. LC/L.3 224, abril de 2010. cepal, “Las relaciones económicas y comerciales entre América Lati- na y Asia-Pacífico. El vínculo con China”, Documento núm. LC/ L.2 959, octubre de 2008. cepal, “Aspectos estratégicos de la relación entre China y América Latina y el Caribe”, en Panorama de la inserción internacional de Amé- rica Latina y el Caribe 2004, tendencias 2005, agosto de 2005, pp. 151-188. Cesarin, Sergio, “The Relationship between China and Latin Ameri- ca: Realities and Trends”, en Enter the Dragon? China’s Presence in Latin America, Informe, Woodrow Wilson International Center for Scholars, febrero de 2008, pp. 17-25. Chantasawat, Busakorn, K. C. Fung, Hitomi Lizaka y Alan Siu, “Fo- 120 EL CAMBIO INTERNACIONAL

reign Direct Investment in East Asia and Latin America: Is There a People’s Republic of China Effect?”, Institute Discussion Paper núm. 17, Banco Asiático de Desarrollo, noviembre de 2004. Coiteux, Martin, “La découverte de l’Amérique du Sud par la Chi- ne”, La Chronique des Amériques, núm. 1, enero de 2005. Domínguez, Jorge, “China’s Relations With Latin America: Shared Gains, Asymmetric Hopes”, Working Paper, Inter-American Dia- logue, junio de 2006. Ellis, Evan R., “U. S. National Security Implications of Chinese In- volvement in Latin America”, Monograph, Strategic Studies Ins- titute (ssi), US Army War College, junio de 2005. Estevadeordal, Antoni, Los caminos a China: la experiencia de las empresas latinoamericanas en el mercado chino, Informe, Banco Interamericano de Desarrollo (bid), 2012. Fernández, Miriam, “Posibilidades de incrementar las relaciones de América Latina y el Caribe con la República Popular China”, Ca- pítulos del sela núm. 46, Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (sela), abril-junio de 1996, pp. 111-123. García-Herrero, Alicia y Daniel Santabárbara, “Does China Have an Impact on Foreign Direct Investment to Latin America?”, Docu- mentos de Trabajo núm. 0517, Banco de España, 2005. Gutiérrez, Hernán B., “Oportunidades y desafíos de los vínculos económicos de China y América Latina y el Caribe”, Serie Comer- cio Internacional núm. 42, cepal, 2003. Jenkins, Rhys, “China’s Global Growth and Latin American Ex- ports”, Research Paper núm. 104, World Institute for Develop- ment Economics Research/Universidad de las Naciones Unidas (unu-wider), noviembre de 2008. Jenkins, Rhys y Chris Edwards, “How Does China’s Growth Affect Poverty Reduction in Asia, Africa and Latin America?”, Working Paper núm. 34, Latin American/Caribbean and Asia/Pacific Eco- nomics and Business Association (laeba-bid/bad), diciembre de 2004. Jubany, Florencia y Daniel Poon, “Recent Chinese Engagement in Latin America and the Caribbean: A Canadian Perspective”, Re- search Report, Fundación Canadiense para las Américas (focal), marzo de 2006. BIBLIOGRAFÍA 121

Lamas, Bárbara, “China: Anjo e demônio para América do Sul”, Observador On-Line, vol. 2, núm. 5, mayo de 2007. Lum, Thomas (coord.), China’s Foreign Aid Activities in Africa, Latin America, and Southeast Asia, Report for Congress, Congressional Research Service (crs), 25 de febrero de 2009. Reiss, Stéphanie, “Discovery of the Terra Incognita: Five Decades of Chinese Foreign Policy towards Latin America”, Working Pa- per núm. 2, Universidad de Mainz (Alemania), octubre de 2000. Rosales, Osvaldo y Mikio Kuwayama, China y América Latina y el Ca- ribe. Hacia una relación económica y comercial estratégica, Santiago, cepal, 2012. Rosales, Osvaldo, La República Popular China y América Latina y el Ca- ribe. Diálogo y cooperación ante los nuevos desafíos de la economía global, Informe, cepal, 2012. Yifu Lin, Justin, “The People’s Republic of China’s Future Develo- pment and Economic Relations with Asia and Latin America”, Working Paper núm. 21, Latin America/Caribbean and Asia/ Pacific Economics and Business Association (laeba), diciembre de 2004.

Conferencia

Jenkins, Rhys, “Chinese Competition, Latin American Exports and the Economic Crisis”, Intervención durante el XXIX Congreso internacional de lasa, Toronto, 6-9 de octubre de 2010.

Brasil-China

Libros/capítulos

Barbosa, Alexandre de Freitas, Ângela Cristina Tepassê y Marina Neves Biancalana, “Las relaciones económicas entre Brasil y Chi- na a partir del desempeño de las empresas State Grid y Lenovo”, en Enrique Dussel Peters (coord.), La Inversión Extranjera Directa de China en América Latina: 10 casos de estudio, México, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, 2014, pp. 61-132. 122 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Becard, Danielly Silva Ramos, “Cooperação e comércio entre Brasil e China durante o governo Lula”, en Henrique Altemani de Oli- veira (coord.), China e Índia na América Latina, Curitiba, Juruá, 2010, pp. 163-192. Becard, Danielly Silva Ramos, O Brasil e a República Popular da China: Política Externa Comparada e Relações Bilaterais (1974-2004), Brasilia, funag, 2008. Cabral, Severino, “O Brasil e a China: Uma visão brasileira da parcei- ra estratégica”, en Asia (cnpepi), Brasilia, funag, 2006, pp. 89-103. Cardoso, Renato Silva, “A Defesa Comercial no Âmbito das Re- lações Brasil-China”, en Fernando de Magalhães Furlan y Tho- mas Benes Felsberg (coords.), Brasil-China: comércio, direito e econo- mia, São Paulo, Lex Editora, 2005, pp. 95-122. China – O Brasil no mundo que vem aí – III cnpepi, Brasilia, funag, 2008. Dantas, Fábio Lafaiete, Origens das relações entre o Brasil e a China, Recife, Liber, 2006. Deliang, Shang, “Cooperação política entre China e Brasil versus mul- tipolarização”, en Samuel Pinheiro Guimarães (coord.), Brasil- China: multipolaridade, Brasilia, funag, 2003, p. 291-308. Filgueiras, Marina y Honorio Kume, “A competitividade do Brasil e da China no mercado norte-americano: 2000-2008”, en Renato Baumann (coord.), O Brasil e os demais brics: Comércio e Política, Bra- silia, cepal/Brasil/ipea, 2010, pp. 48-59. Furlan, Fernando de Magalhães y Thomas Benes Felsberg (coords.), Brasil-China: Comércio, Direito e Economia, São Paulo, Lex Editora, 2005. Guimarães, Samuel Pinheiro (coord.), Brasil-China: multipolaridade, Brasilia, funag, 2003. Junior, Oswaldo Biato, A parceira estratégica sino-brasileira: origens, evo- lução e perspectivas (1993-2006), Brasilia, funag, 2010. Oliveira, Henrique Altemani, Brasil e China: cooperação Sul-Sul e parceria estratégica, Belo Horizonte, Fino Traço, 2012. Sícoli, Marcelo, “As relações Brasil-China: uma visão panorâmica”, en Claúdia da Silva Ferreira (coord.), O Mercado Chinês do Couro, Brasilia, lge, 2008, pp. 75-90. BIBLIOGRAFÍA 123

Artículos

Barbosa, Alexandre de Freitas y Ricardo Camargo Mendes, “A ascen- são chinesa e os desafios da política externa brasileira”, Nueva So- ciedad, número especial en portugués, octubre de 2008, pp. 32-54. Haibin, Niu, “Emerging Global Partnership: Brazil and China”, Re- vista Brasileira de Política Internacional, núm. 53, número especial, 2010, pp. 183-192. Jenkins, Rhys y Alexandre de Freitas Barbosa, “Fear for Manufactu- ring? China and the Future of Industry in Brazil and Latin Ame- rica”, The China Quarterly, vol. 209, marzo de 2012, pp. 59-81. Jenkins, Rhys, “China and Brazil: Economic Impacts of a Growing Relationship”, Journal of Current Chinese Affairs, vol. 41, núm. 1, 2012, pp. 21-47. Klinger, Julie Michelle, “Minerales estratégicos: cambio de escala de las relaciones entre China y Brasil”, Nueva Sociedad, núm. 259, 2015, pp. 106-116. Matias, José Carlos, “A China e os países de língua portuguesa”, Polí- tica Internacional, núm. 30, junio de 2006, pp. 53-73. Oliveira, Henrique Altemani, “Brasil e China: uma nova aliança não escrita?”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 53, núm. 2, 2010, pp. 88-106. Oliveira, Henrique Altemani, “China-Brasil: perspectivas de coope- ración Sur-Sur”, Nueva Sociedad, núm. 203, mayo-junio de 2006, pp. 138-147. Oliveira, Henrique Altemani, “Brasil-China: uma relação Sul-Sul”, Cadernos Adenauer, año 3, núm. 1, 2006, pp. 117-127. Silva, Solange Dias da, “As vertentes da Parceria Estratégica Sino- brasileira”, Revista Oriente Digital, núm. 3, 2006.

Tesis

Bicudo, Daniel Véras, “As diásporas chinesas e o Brasil: a comunida- de sino-brasileira em São Paulo”, tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, São Paulo, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2008. Brito, Lana Bauab, “Da exclusão à participação internacional na área 124 EL CAMBIO INTERNACIONAL

espacial: o programa de satélites sino-brasileiro como instrumen- to de poder e de desenvolvimento (1999-2009)”, tesis de Maestría en Política Internacional, Río de Janeiro, Universidad del Estado de Río de Janeiro (uerj), 2011. Fernandes da Cunha, Lilian, “Em busca de un Modelo de Coope- ração Sul-Sul. O caso da área espacial nas relações entre o Brasil e a República Popular da China (1980-2003)”, tesis de Maestría en Relaciones Internacionales, Brasilia, Universidad de Brasilia, 2004. Filho, Edmilson de Jesus Costa, “Dinâmica da cooperação espacial Sul-Sul: o caso do programa cbers (China-Brazil Earth Resources Satellite)”, tesis de Doctorado en Política Científica y Tecnológi- ca, Campinas, Universidad de Campinas, 2006. Paloschi, Patricia Dick, “Relações Comerciais Brasil-China (1994- 2002)”, tesis de Maestría en Relaciones Internacionales, Porto Alegre, ufrgs, 2006. Silva, Solange Dias Da, “As relações sino-brasileiras: a construção de uma parceria estratégica”, tesis de Maestría en Relaciones Interna- cionales, São Paulo, puc, 2005.

Informes/documentos de trabajo

Banco Interamericano de Desenvolvimento (bid)/Conselho Empre- sarial Brasil-China (cebc), Uma análise dos investimentos chineses no Brasil: 2007-2012, Pesquisa, 2013. Barbosa, Alexandre y Débora Miura Guimarães, “Economic Rela- tions between Brazil and China in the Mining/Steel Sectors”, Working Paper núm. 10, Economic and Social Research Council (esrc-Reino Unido), marzo de 2009. Barbosa, Alexandre y Débora Miura Guimarães, “Economic Rela- tions between Brazil and China in the Consumer Electronic Sec- tor”, Working Paper núm. 9, esrc, diciembre de 2008. Hiratuka, Célio y Samantha Cunha, “Qualidade e Diferenciação das Exportações Brasileiras e Chinesas: Evolução Recente no Merca- do Mundial e na aladi”, Texto para discussão núm. 1622, ipea, junio de 2011. Jales, Mario Queiroz de Monteiro, Marcos Sawaya Jank, Shunli Yao y BIBLIOGRAFÍA 125

Colin A. Carter, “Agriculture in Brazil and China: Challenges and Opportunities”, Occasional Paper núm. 44, bid, octubre de 2006. Jenkins, Rhys, “Latin America Faces the Chinese Dragon: Opportuni- ties, Challenges and Responses”, Briefing Paper,esrc , abril de 2009. Negri, Fernanda de, “Concorrência chinesa no mercado brasileiro: possiveis impactos da concessão, para a China, do status de eco- nomia de mercado”, Boletim de conjuntura núm. 68, ipea, mayo de 2005, pp. 85-90. Negri, Fernanda de, “O perfil dos exportadores industriais brasilei- ros para a China”, Texto para discussão núm. 1091, ipea, mayo de 2005. Pimentel Puga, Fernando et al., “O comércio Brasil-China: situaçao atual e potencialidades de crescimento”, Texto para discussão núm. 104, bndes, abril de 2004. Saslavsky, Daniel y Ricardo Rozemberg, “A Study of the Impact of China’s Global Expansion on Brazil”, Working Paper núm. 8, esrc, febrero de 2009. Silva, Solange Dias da, “Os interesses econômicos-comerciais da Re- pública Popular da China nos países amazônicos”, Artigo, Grupo de Estudos da Ásia-Pacífico/puc (São Paulo), ca. 2004.

Conferencias

Amorim, Renato, “The New Axis of Trade. A Brief Assessment of Sino-Brazilian Economic Relations Since 2000”, Documento pre- parado para un seminario organizado por la focal, Ottawa, 10 de febrero de 2006. Oviedo, Eduardo Daniel, “Crisis del multilateralismo y auge de la diplomacia bilateral en la relación Mercosur-China”, Intervención durante el VI Encuentro de la Red de Estudios Latinoamericanos y Caribeños sobre Asia Pacífico redealap ( -bid/intal), Buenos Aires, 12-13 de octubre de 2005. Souza, Amaury de, “Brazil and China: an Uneasy Partnership”, In- tervención durante la II Sesión de la China-Latin America Task Force, Center for Hemispheric Policy (Universidad de Miami), 14 de fe- brero de 2008. 126 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Chile-China

Libros/capítulos

Artaza, Mario Ignacio, “Chile-China: mucho más allá de las expecta- tivas”, en Mario Artaza y César Ross (coords.), La política exterior de Chile, 1990-2009. Del aislamiento a la integración global, Santiago de Chile, usach/ril, 2012, pp. 713-749. Fernández Jilberto, Alex E., “Neoliberalised South-South Relations: Free Trade between Chile and China”, en Alex E. Fernández Jil- berto y Barbara Hogenboom (eds.), Latin America Facing China, Oxford, Berghahn Books, 2010, pp. 77-98. Lee, Yun Tso y Wu Hongying (coords.), Chile y China, cuarenta años de política exterior, una trayectoria de continuidad y perseverancia, Santiago de Chile, ril, 2011.

Artículos

Brady, Anne-Marie, “China’s Rise in Antarctica?”, Asian Survey, vol. 50, núm. 4, julio-agosto de 2010, pp. 759-785. Claro, Sebastián y Ramón Delpiano, “Competencia china: buena, va- riada y barata”, Estudios Públicos, núm. 104, primavera de 2006, pp. 307-329. Claro, Sebastián, “Implications of China’s Emergence in the Global Economy for Latin America and the Caribbean Region. The Case of Chile”, Integration and Trade, núm. 24, enero-junio de 2006, pp. 153-166. Claro, Sebastían, “Oportunidades y desafíos para Chile de la apertu- ra económica china”, Estudios Públicos, núm. 96, primavera de 2004, pp. 181-217. Errázuriz, Octavio, “Las relaciones de Chile y China: del simbolismo a la acción”, Estudios Internacionales, vol. 39, núm. 154, julio-sep- tiembre de 2006, pp. 169-178. Gachúz, Juan Carlos, “Chile’s Economic and Political Relationship with China”, Journal of Current Chinese Affairs, vol. 41, núm. 1, 2012, pp. 133-154. Labarca, Claudia, “Identity and Institutionalisation as Trust Building BIBLIOGRAFÍA 127

Strategies: The Sino-Chilean Case”, Revista de Ciencia Política, vol. 33, núm. 2, 2013, pp. 489-511. Matta, Javier Eduardo, “Chile y la República Popular China: 1970- 1990”, Estudios Internacionales, vol. 24, núm. 95, julio-septiembre de 1991, pp. 347-367. Pakarati Novoa, Manahi, “Relaciones Chile-República Popular Chi- na, 1970-1975”, Diplomacia, núm. 76, julio-septiembre de 1998, pp. 22-36. Pérez Le-Fort, Martín, “Relaciones sino-chilenas bajo nuevas cir- cunstancias”, Estudios Internacionales, vol. 38, núm. 152, enero-mar- zo de 2006, pp. 123-136. Shixue, Jiang, “Relaciones bilaterales chino-chilenas al umbral del nuevo siglo”, Relaciones Internacionales, vol. 34, núm. 133, enero- marzo de 2001, pp. 12-36. Soto Álvarez, Augusto, “Chile mira hacia China. Relaciones en una nueva era”, Estudios Internacionales, vol. 31, núm. 121-122, enero- junio de 1998, pp. 35-51. William, Joseph, “China’s Relation with Chile under Allende: A Case Study of Chinese Foreign Policy in Transition”, Studies in Comparative Communism, vol. 18, Issues 2-3, verano-otoño de 1985, pp. 125-150. Xinsheng, Zhang, “El entendimiento sobre el tratado de Libre Comercio entre China y Chile”, Estudios Internacionales, vol. 38, núm. 152, enero-marzo de 2006, pp. 113-121.

Informes/documentos de trabajo

Barton, Jonathan R., “A Study of the Impact of China’s Global Ex- pansion on Chile. The Copper and Textile Value Chains”, Wor- king Paper núm. 7, esrc, febrero de 2009. Barton, Jonathan R., “A Study of the Impact of China’s Global Ex- pansion on Chile”, Working Paper núm. 6, esrc, febrero de 2009. 128 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Venezuela-China

Capítulos

Cornejo, Romer y Abraham Navarro, “La presencia económica de China en Venezuela”, en Carlos moneta y Sergio Cesarín (eds.), Tejiendo redes. Estrategias de las empresas transnacionales asiáticas en Amé- rica Latina, Buenos Aires, untref, 2012, pp. 299-318. Corrales, Javier, “China and Venezuela’s Search for Oil Markets, or Why Venezuela is Trapped, for Now”, en Alex E. Fernández Jilber- to y Barbara Hogenboom (eds.), Latin America Facing China. South- South Relations beyond the Washington Consensus, Oxford, Berghahn Books, 2010, pp. 115-133. Paz, Gonzalo Sebastián, “China and Venezuela: Oil, Technology, and Socialism”, en Adrian H. Hearn y José Luis León-Manríquez (eds.), China Engages Latin America. Tracing the Trajectory, Londres, Lynne Rienner, 2011, pp. 221-234. Romero, Carlos A., “China e Venezuela: ideología ou pragmatismo”, en Leila Ferreira da Costa y José Augusto Guilhon Albuquerque (coords.), China & Brasil. Desafios e oportunidades, São Paulo, Anna- blume/unicamp, 2013, pp. 121-140. Sun, Hongbo, “The Sino-Venezuelan Oil Cooperation Model: Actors and Relationships”, en Enrique Dussel Peters y Ariel C. Armony (coords.), Beyond Raw Materials. Who Are the Actors in the Latin Ame- rica and Caribbean-China Relationship?, Buenos Aires, fes, redalc, University of Pittsburgh, Nueva Sociedad, 2015, pp. 167-182.

Artículos

Ellis, Evan R., “La relación de Venezuela con China: implicaciones para el régimen de Chávez y la región”, Air and Space Journal en es- pañol, vol. 22, núm. 3, 2010, pp. 31-40. Ratliff, William, “Beijing’s Pragmatism Meets Hugo Chavez”, Brown Journal of World Affairs, vol. 12, Issue 2, invierno-primavera de 2006, pp. 75-83. BIBLIOGRAFÍA 129

Tesis

Hubscher, Graciela, “Una nueva política exterior de Venezuela para la República popular de China”, tesis para obtener el grado de Tercer Secretario, Relaciones Internacionales, Caracas, Instituto Diplomático Pedro Gual, 2001. Larrarte, Henry, “Comisión mixta de alto nivel Venezuela-China y su incidencia en el incremento de la balanza comercial binacional”, trabajo de fin de curso, Caracas, Universidad Metropolitana, 2006.

Documentos de trabajo

Ríos, Xulio, “China y Venezuela: una amistad con reparos”, Estudio, Observatorio de la Política China (OPCh)/Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional (igadi), 8 de noviembre de 2009.

XII. América del Sur-Medio Oriente

Libros/capítulos

amrik, Brasilia, funag/Ministerio de la Cultura, 2007. Araujo, Heloisa Vilhena de (coord.), Diálogo América do Sul-Países Ára- bes, Brasilia, funag, 2005. Baeza, Baeza y Elena Lazarou, “Arab-Latin American Cooperation in Culture and Education”, en Fehmy Saddy (ed.), The Arab World and Latin America: Economic and Political Relations in the Twenty-First Century, Nueva York, I.B. Tauris, 2016, pp. 50-67. Barrata, Robert Thomas, “The plo in Latin America”, en Augustus R. Norton y Martin H. Greenberg (eds.), The International Relations of the Palestine Liberation Organization, Southern Illinois University Press, Carbondale/Edwardsville, 1989, pp. 166-195. Bregain, Gildas, Syriens et Libanais d’Amérique du Sud, París, L’Harmattan, 2008. Delval, Raymond, Les musulmans en Amérique Latine et aux Caraïbes, París, L’Harmattan, 1992. 130 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Farah, Daniel Paulo (coord.), Presença Árabe na América do Sul, São Paulo, Ediciones Bibliaspa, 2010. Férez Gil, Manuel (coord.), El conflicto en Gaza 2008-2009: Una visión desde América Latina, México, Senado de la República, 2009. Galindo, Alejandra, “Gulf-Latin America Relations: An Overview”, en Alejandra Galindo (ed.), The Gulf and Latin America: An As- sessment of Expectations and Challenges, Cambridge, Gulf Research Center, 2013, pp. 11-23. Karam, John Tofik,Another Arabesque: Syrian-Lebanese Ethnicity in Neo- liberal Brazil, Philadelphia, Temple University Press, 2007. Khouja, Mohammad W., “Trade Relations between Arab and Latin American Countries”, en Fehmy Saddy (ed.), Arab-Latin American Relations, New Brunswick, Transaction Books, 1983, pp. 59-73. Klich, Ignacio (coord.), Árabes y Judios en America Latina: Historia, re- presentaciones y desafíos, Buenos Aires, Siglo XXI Editora Iberoame- ricana, 2006. Loyola, Javier, “Medio Oriente: Coyuntura actual y perspectivas”, en Elías Capriles y Hernán Lucena (coords.), África y Asia: diálogos en Venezuela, Mérida, gieaa, 1998, pp. 115-128. Prugue, Armando, “Financial Cooperation between the Arab World and Latin America: The Role of the Inter-American Develop- ment Bank”, en Fehmy Saddy (ed.), Arab-Latin American Relations, New Brunswick, Transactions Books, 1983, pp. 75-82. Saddy, Fehmy, “Arab-Latin American Banking and Finance”, en Fe- hmy Saddy (ed.), The Arab World and Latin America: Economic and Political Relations in the Twenty-First Century, Nueva York, I.B. Tauris, 2016, pp. 179-203. Saddy, Fehmy, “Arab-Latin-American Relations in the 1980’s: An In- terlocution”, en Fehmy Saddy (ed.), Arab-Latin American Relations, New Brunswick, Transaction Books, 1983, pp. 1-17. Tariki, Abdullah H., “Arab-Latin-American Cooperation in the Energy Field”, en Fehny Saddy (ed.), Arab-Latin American Rela- tions, New Brunswick, Transaction Books, 1983, pp. 25-38. Vélez, Federico, Latin American Revolutionaries and the Arab World: From the Suez Canal to the Arab Spring, Burlington, Ashgate, 2016. BIBLIOGRAFÍA 131

Artículos

Baeza, Cecilia, “América latina y la cuestión palestina (1947-2012)”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 14, núm. 28, segundo semestre de 2012, pp. 111-133. Baeza, Cecilia, “Les identités politiques à l’épreuve de la mobilité. Le cas des Palestiniens d’Amérique latine”, Raisons politiques, núm. 21, febrero de 2006, pp. 77-95. Botta, Paulo, “Relaciones comerciales entre Irán y América Latina durante la presidencia de Mahmud Ahmadineyad (2005-2009)”, Relaciones Internacionales, núm. 139, 2010, pp. 129-145. Chichkin, Alexéi, “Irán-América Latina: politización de las relacio- nes”, América Latina, abril de 1991, pp. 33-40. Djalili, Mohammad-Reza y Clément Therme, “L’Iran en Amérique latine : la République islamique dans le pré-carré des Etats-Unis”, Maghreb-Mashrek, núm. 197, otoño de 2008, pp. 115-126. Galindo, Alejandra, “The Approach of Three Latin American Cou- ntries to the Arab Gulf: Argentina, Mexico, and Venezuela”, Jour- nal of Social Affairs, vol. 23, núm. 91, 2006, pp. 75-103. Glick, Edward, “Latin America and the Palestine Partition Resolution”, Journal of Inter-American Studies, vol. 1, núm. 2, 1959, pp. 211-222. González Levaggi, Ariel S., “Turkey and Latin America: A New Ho- rizon for a Strategic Relationship”, Perceptions, vol. 18, núm. 4, 2013, pp. 99-116. Karmon, Ely, “Iran Challenges the United States in Its Backyard, en Latin America”, American Foreign Policy Interests, vol. 32, Issue 5, 2010, pp. 276-296. Khalil, Ismael, “La promoción de las relaciones entre Estados lati- noamericanos y árabes”, Estudios Internacionales, vol. 21, núm. 84, octubre-diciembre de 1988, pp. 451-461. Klich, Ignacio, “América Latina y los refugiados palestinos”, Archivos del Presente, año 12, núm. 47, 2008, pp. 137-144. Moya Mena, Sergio I., “La política exterior del presidente Mahmud Ahmadinejad hacia América Latina (2005-2010)”, Revista Centroa- mericana de Ciencias Sociales, vol. 7, núm. 1, julio de 2010, pp. 25-48. Roussillon, Alain, “Diasporas arabes en Amérique latine?”, Transcon- tinentales, núm. 4, 1er. semestre de 2007, pp. 99-119. 132 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Sharif, Regina, “Latin America and the Arab-Israeli Conflict”,Journal of Palestine Studies, vol. 7, núm. 1, otoño de 1977, pp. 98-122. Tarso Fleixa Lima, Paulo de, “Perspectivas de las relaciones entre América Latina y los países de la Liga de los Estados Árabes”, Estudios Internacionales, vol. 21, núm. 84, octubre-diciembre de 1988, pp. 439-450. Troudi, Mohamed Fadhel, “Les relations latino-arabes : vers l’ébauche d’un pôle politique et économique sud-sud”, Géostratégies, núm. 11, febrero de 2006, pp. 137-145. Vagni, Juan José, “La cumbre América del Sur-Países Árabes (aspa): Balances de un acercamiento estratégico”, Revista de Estudios Interna- cionales Mediterráneos, núm. 8, junio-diciembre de 2009. Zeraoui, Zidane, “México y el Magreb: ¿el reencuentro?”, Revista Mexi- cana de Política Exterior, núm. 74, junio de 2005, pp. 109-135.

Tesis

Baeza, Cecilia, “Les Palestiniens d’Amérique Latine et la cause pales- tinienne (Chili, Brésil, Honduras. 1920-2010)”, tesis de Doctora- do en Ciencia Política, Relaciones Internacionales, París, iep, 2010.

Informes/documentos de trabajo

Alconada Mon, Hugo, “The Shadow of Iran in Argentina Takes a Suspicious Shape”, en Cynthia Arnson (ed.), Iran in Latin America: Threat or ‘Axis of Annoyance’?, Reports on the Americas núm. 23, Woodrow International Center for Scholars, 2010, pp. 51-64. Arnson, Cynthia, Haleh Esfandiari y Adam Stubits (eds.), Iran in Latin America: Threat or ‘Axis of Annoyance’?, Reports on the Americas núm. 23, Woodrow Wilson International Center for Scholars, 2010. Caro, Isaac, “América Latina-Medio Oriente: cooperación política, económica y militar en el periodo de postguerra fría”, Material de discusión núm. 23, Instituto de Ciencias Políticas de la Universi- dad de Chile, octubre de 1998. Johnson, Steven, Iran’s Influence in the Americas, Report, Center for Strategic and International Studies (csis), marzo de 2012. BIBLIOGRAFÍA 133

Conferencias

Caro, Isaac, “Fundamentalismos islámicos: conexiones sudamerica- nas, antisemitismo y rol de Irán en la región”, Intervención duran- te el XXI Congreso mundial de ipsa, Santiago de Chile, 12-16 de julio de 2009.

Brasil-Medio Oriente

Libros/capítulos

Amar, Paul (ed.), The Middle East and Brazil. Perspectives on the New Global South, Bloomington, Indiana University Press, 2014. Amorim, Celso, “Primeiros passos: Iraque”, en Breves narrativas diplo- máticas, São Paulo, Benvirá, 2013, pp. 15-33. Attuch, Leonardo, Saddam, o amigo do Brasil: a história secreta da conexão Bagdá. Os negócios bilionários e a bomba atômica que brasileiros e iraquia- nos sonharam fazer, Río de Janeiro, Qualitymark, 2003. Baeza, Cecilia, “Can Brazil Mediate the Israeli-Palestinian Conflict? Assessing its Strategy and Capabilities (2003-2010)”, en Élodie Brun y Roberto Khatlab (eds.), Latin America and the Middle East. Crossed Perspectives, Beirut, usek, 2015, pp. 139-160. Breda Dos Santos, Norma, “O Brasil e a questão israelense nas Nações Unidas: da criação do Estado de Israel ao pós(?)-sionis- mo”, en Norma Breda Dos Santos (coord.), Brasil e Israel: diploma- cia e sociedades, Brasilia, UnB, 2000, pp. 19-70. Brigagão, Clóvis y Denise L. C. Galvão, Paz e diálogo entre civilizações, Río de Janeiro, Gramma, 2008. Carrilho, Arnaldo, “O Brasil e a Questão da Palestina: ambigüidades, eqüidistância e engajamento”, en O Brasil no Mundo que vem aí. II cnpepi, Brasilia, funag, 2008, pp. 237-261. Carvalho, Vânia Pinto, “Brasil e países árabes: Uma Parceria estraté- gica, inovadora e ousada? Rumo a uma clarificação conceitual”, en Antônio Carlos Lessa y Henrique Altemani de Oliveira Altemani (coords.), Parcerias estratégicas do Brasil: a dimensão e parcerias emergen- tes, Belo Horizonte, Fino Traço, 2013, vol. 2, pp. 93-112. 134 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Casarões, Guilherme, “So Far but yet so Close: Brazil and the Middle East”, en Élodie Brun y Roberto Khatlab (eds.), Latin America and the Middle East. Crossed Perspectives, Beirut, usek, 2015, pp. 101-120. Farah, Paulo, “O Brasil e o Oriente Médio: acerca das políticas exter- nas e da consolidação de relações privilegiadas”, en O Brasil no Mundo que vem aí. II cnpepi, Brasilia, funag, 2008, pp. 183-202. Khatlab, Roberto, As viagens de D. Pedro II. Oriente Médio e África do Norte, 1871 e 1876, Sao Paulo, Benvirá, 2015. Majzoub, Ismail, Relações entre o Brasil e o Mundo Árabe: construção e perspectivas, Brasilia, funag, 2001. Messari, Nizar, “O Brasil e o mundo árabe”, en Antônio Carlos Lessa y Henrique Altemani de Oliveira (coords.), Relações Internacionais do Brasil: temas e agendas, São Paulo, Saraiva, 2006, vol. 1, pp. 243-263. Parsi, Trita, “The Art of Taking Yes for an Answer”, en A Single Roll of the Dice. Obama’s Diplomacy with Iran, New Haven, Yale Univer- sity Press, 2013, pp. 172-209. Rosa, Luciano Ozorio, “O Brasil e o Oriente Médio (1930-1990)”, en José Augusto Guilhon Albuquerque (coord.), Sessenta Anos de Política Externa Brasileira: O Desafio Geoestratégico, São Paulo, Anna- blume, 2000, vol. 3, pp. 431-454.

Artículos/informes

Abis, Sébastien y Jessica Nardone, “Le Brésil : future ferme du mon- de arabe?”, Futuribles, núm. 356, octubre de 2009, pp. 13-29. Amorim, Celso, “Brazil and the Middle East: Reflections on Lula’s South-South Cooperation”, The Cairo Review of Global Affairs, núm. 2, 2011, pp. 48-63. Biato, Marcel Fortuna, “Brasil, Irã e a paz no Oriente Médio”, Mural Internacional, vol. 1, núm. 2, noviembre de 2010, pp. 2-6. Breda Dos Santos, Norma y Eduardo Uziel, “Forty Years of the United Nations General Assembly Resolution 3379 (XXX) on Zionism and Racism: the Brazilian Vote as an Instance of United States – Brazil Relations”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 58, núm. 2, 2015, pp. 80-97. Breda Dos Santos, Norma, “As posições brasileiras nas Nações uni- das com relação ao Oriente Médio (1945-2002): eqüidistância, BIBLIOGRAFÍA 135

pragmatismo e realismo”, Cena Internacional, vol. 5, núm. 2, 2003, pp. 5-22. Fares, Seme Taleb, “O pragmatismo do petróleo, as relaçoes entre o Brasil e Iraque”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 50, núm. 2, 2007, pp. 129-145. Muxagato, Bruno, “Le Brésil et le monde arabe. Les limites d’un rapprochement Sud-Sud”, Note, Institut français des relations in- ternationales, 2012. Muxagato, Bruno, “Les relations Brésil/Iran et la question du nu- cléaire”, Politique étrangère, núm. 2, 2010, pp. 399-411. Santana, Carlos Ribeiro, “O aprofundamento das relações do Brasil com os países do Oriente Médio durante os dois choques do petró- leo da década de 1970: um exemplo de ação pragmática”, Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 49, núm. 2, 2006, pp. 157-177. Santos, Diego Jesus Viera, “Emancipation through Mediation: Bra- zil and the Tehran Declaration”, The Global Studies Journal, vol. 4, Issue 3, 2012, pp. 185-194. Silva, André Luiz Reis da y Ricardo Leães, “A Convergência Turco- Brasileira na Declaração de Teerã”, Mural Internacional, vol. 5, Issue 2, julio-diciembre de 2014, pp. 148-163. Silva, André Luiz Reis da y Bruno Pilla, “O Oriente Médio na políti- ca externa brasileira (1947-2011): aproximação, distanciamento e engajamento”, Ciências & Letras, núm. 51, enero-junio de 2012, pp. 111-133. Truzzi, Oswaldo, “Libanais et Syriens au Brésil, 1880-1950”, Revue euro- péenne des migrations internationales, vol. 18, núm. 1, 2005, pp. 123-147. Vagni, Juan José, “Brasil y la Cumbre América del Sur-Países árabes: ¿Encuentro estratégico o diplomacia de fanfarria?”, Relatos del Sur, vol. 1, núm. 1, 2005, pp. 101-128. Vigevani, Tullo y Alberto Kleinas, “Brasil-Israel: da Partilha da Pa- lestina ao reconhecimento diplomático (1947-1949)”, Cadernos Cedec, núm. 68, 1999. 136 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Tesis

Custódio da Costa, Denise Cristina, “A influência do islamismo nas relações comerciais entre o Brasil e os países árabes”, tesis de Maestría en Comercio Internacional, São Paulo, faap, 2008. Santana, Carlos Ribeiro, “O Brasil e o conflito árabe-israelense- palestino (1947 a 2005)”, tesis de Maestría en Relaciones Interna- cionales, Brasilia, Universidad de Brasilia, 2005. Seidler, Pauline de Pina Barat, “Exportações brasileiras de carne bo- vina para o mundo Muçulmano do Oriente Médio e Norte da África: Perfil das transações comerciais e principais características do campo organizacional”, tesis de Maestría en Agronegocios, Brasilia, Universidad de Brasilia, 2012. Traumann, Andrew Patrick, “A diplomacia dos Petrodólares: Re- lações do Brasil com o Mundo Árabe (1973-1985)”, tesis de Maestría en Historia, São Paulo, unesp, 2007.

Chile-Medio Oriente

Baeza, Cecilia, “Chilean Foreign Policy Toward Arab Countries: Bet- ween Trade Diplomacy and the Affirmation of Principles”, en Marta Tawil, (ed.), Latin American Foreign Policies Towards the Middle East. Actors, Contexts, and Trends, Nueva York, Palgrave MacMillan, 2016, pp. 59-76. Bywaters C., Cristóbal, “El ‘NO’ de Ricardo Lagos a la invasión de Irak en 2003: el proceso de toma de decisiones de política exterior en Chile”, Estudios Internacionales, vol. 46, núm. 177, 2014, pp. 65-88. Fermandois, Joaquín, “Chile y la Guerra de Irak”, Bicentenario, vol. 7, núm. 1, 2008, pp. 45-78. Hadad Heresi, Nelson, “Chile y el mercado árabe”, Diplomacia, núm. 74, enero-marzo 1998, pp. 88-89. Harvey Parada, Hugo, Las relaciones entre Chile e Israel, 1973-1990: la conexión oculta, Santiago de Chile, usach/ril Editores, 2011. Iglesias, Jorge, “Chile y el Medio Oriente”, Diplomacia, núm. 83, abril- junio 2000, pp. 47-49. Lekanda M., Paula, “Chile y la obligación ética de recibir refugiados: BIBLIOGRAFÍA 137

los refugiados palestinos vistos como un caso imperativo”, Revista Pléyade, núm. 2, 2008, pp. 140-155. Muñoz, Heraldo, A Solitary War. A Diplomat’s Chronicle of the Iraq War and Its Lessons, Golden, Colo., Fulcrum, 2008. Muñoz, Heraldo, Una guerra solitaria, Santiago, Random House, 2005.

Venezuela-Medio Oriente

Libros/capítulos

Blanco Sorio, Angel, “Venezuela and the Middle East Under Hugo Chávez (1999-2013): Strategic Continuities and Ideological Prefe- rences”, en Marta Tawil, (ed.), Latin American Foreign Policies Towards the Middle East. Actors, Contexts, and Trends, Nueva York, Palgrave MacMillan, 2016, pp. 99-134. Blanco Sorio, Angel, “Venezuela and its Foreign Policy towards the gcc Countries: Between Petroleum and Soft-Balancing”, en Ale- jandra Galindo (ed.), The Gulf and Latin America: An Assessment of Expectations and Challenges, Cambridge, Gulf Research Center, 2013, pp. 81-117. Furtig, Henner y Susane Gratius, “Iran and Venezuela: Ideology- Driven Foreign Policies in Comparison”, en Daniel Flemes (ed.), Regional Leadership in the Global System. Ideas, Interests and Strategies of Regional Powers, Farnham, Burlington/Ashgate, 2010, pp. 169-190. Goforth, Sean, Axis of Unity: Venezuela, Iran & the Threat to America, Washington D. C., Potomac Books, 2012. Herrera Navarro, Ramón, Chávez y el mundo árabe, Caracas, El Perro y la Rana, 2008. Irán: cuna de civilizaciones, Caracas, mppre, 2005. Mujica Sánchez, Eleazar, Los retos de la opep en el siglo xxi, Caracas, Instituto Municipal de Publicaciones, 2006. Segunda Cumbre de la opep, Caracas, Minpet, 2001. Toro Hardy, José, Venezuela y el petróleo del Islam, Caracas, Panapo, 1991. 138 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Artículos

Bravo Diaz, Evelyn, “La perception de la Guerre du Golfe au Vene- zuela et en Amérique latine”, Cultures & Conflits, núm. 2, 1991, pp. 143-159. Capriles, Elías, “El proyecto nuclear de Venezuela, el ‘derecho’ de Irán a la energía nuclear, y la contraposición de dos tipos de reli- giosidad”, Humania del Sur, año 1, núm. 1, julio-diciembre de 2006, pp. 99-123. Dodson, Michael y Manochehr Dorraj, “Populism and Foreign Poli- cy in Venezuela and Iran”, The Whitehead Journal of Diplomacy and International Relations, vol. 9, núm. 1, primavera-verano de 2008, pp. 71-87. Mabro, Robert, “Les dimensions politiques de l’opep”, Politique étran- gère, núm. 2, 2001, pp. 403-417. Salgueiro, Adolfo P., “L’Asse Caracas-Teheran”, Limes, núm. 2, fe- brero de 2007, pp. 175-181.

Tesis

Benayas, Grecia, “La relación bilateral entre Venezuela e Irán y su incidencia en América Latina”, trabajo de fin de curso de Relacio- nes Internacionales, Bilbao, Universidad de Bilbao, junio de 2009. Santilli, Marzia, “La Segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Go- bierno de la Organización de los Países Exportadores de Petró- leo”, tesis para obtener el grado de Tercer Secretario, Relaciones Internacionales, Caracas, Instituto Diplomático Pedro Gual, 2001.

Informes/documentos de trabajo

Cardozo, Elsa, “Crisis y cambios en el Norte de África y el Medio Oriente: Implicaciones para Venezuela y su política exterior en el contexto latinoamericano”, Análisis, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ildis), mayo de 2012. ENTREVISTAS

Chile (julio-octubre de 2008)

Universitarios 8 entrevistas: • 3 en la Universidad de Chile, Santiago • 2 en la Universidad Católica de Chile, Santiago • 1 en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso), Santiago • 1 en la Universidad Arturo Prat, Santiago • 1 en la Universidad Santo Tomás, Santiago

Diplomáticos

• 8 entrevistas • 3 cuestionarios

Sector privado 6 entrevistas: • 1 en la Sofofa, federación de empresas, Santiago • 1 en la Asociación de Bancos e Institutos Financieros (abif), San- tiago • 1 en la Confederación de la Producción y del Comercio (cpc), San- tiago • 1 en Codelco, Santiago • 1 con un miembro de ChileArab, Santiago • 1 en la Fundación Chilena del Pacífico, Santiago

Otra

• 1 entrevista en la cepal

139 140 EL CAMBIO INTERNACIONAL

Venezuela (marzo-mayo de 2009)

Universitarios

7 entrevistas: • 3 en la Universidad Central de Venezuela (ucv), Caracas • 1 en la Universidad Metropolitana, Caracas • 1 en la Universidad Católica Andrés Bello (ucab), Caracas • 1 en la Universidad Bolivariana, Caracas • 1 en la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ulac), Caracas

3 cuestionarios: • 2 de la Universidad de los Andes, Mérida • 1 de la Universidad Central de Venezuela (ucv)

Diplomáticos

13 entrevistas que incluyen: • 3 con funcionarios jubilados • 4 en el Instituto Diplomático Pedro Gual

1 cuestionario

Otros organismos públicos

5 entrevistas: • 1 en el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior • 1 en el Banco del Comercio Exterior (bancoex) • 1 en el Ministerio del Poder Popular para la Energía y el Petróleo (minpet) • 1 en el Banco de Desarrollo Económico y Social (bandes) • 1 en el Ministerio del Poder Popular para el Comercio

Sector privado

1 entrevista colectiva en Fedecamaras ENTREVISTAS 141

Otra

• 1 entrevista colectiva en fao-Venezuela

Brasil (mayo-junio de 2009)

En Brasilia

Universitarios

8 entrevistas en la Universidad de Brasilia (UnB)

Diplomáticos

13 entrevistas que incluyen: • 3 en la Agencia Brasileña de Cooperación (abc)

Otros organismos públicos

4 entrevistas: • 1 en la Embrapa • 2 en el Ministerio del Desarrollo, la Industria y el Comercio Exte- rior (mdic) • 1 en el Ministerio de Hacienda

Otra

• 1 entrevista colectiva en pnud-Brasil

En São Paulo

Universitarios

11 entrevistas: • 2 en la Universidad Católica de São Paulo (puc-sp) • 5 en la Universidad de São Paulo (usp) 142 EL CAMBIO INTERNACIONAL

• 3 en la Fundación Armando Alvares Penteado (faap) • 1 en la Universidad Júlio de Mesquita Filho (unesp)

Otros organismos públicos

2 entrevistas en la Alcaldía de São Paulo

Sector privado

3 entrevistas: • 1 con un empresario con actividades en Angola • 1 en la Cámara de Comercio Árabe-Brasileña (ccab) • 1 en la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (fiesp)

Otra

1 entrevista en el Instituto Fernando Henrique Cardoso

En Río de Janeiro

Universitarios

3 entrevistas: • 1 en el Instituto Brasileño de Estudios sobre China y Asia-Pacífico • 1 en la Academia Brasileña de Letras • 1 en el Instituto de Investigación Económica Aplicada (ipea)

Sector privado

3 entrevistas: • 1 en Odebrecht • 1 con un miembro del Consejo Empresarial Brasil-China • 1 en Vale ANEXOS

143 Anexo 1. Indicadores de Brasil, Chile y Venezuela en 2010

Cuadro 5 Comparación entre países en desarrollo y países desarrollados Brasil Chile Venezuela Estados Unidos Francia China

pib (dólares corrientes) 2 087 889 553 822 203 442 593 943 387 851 676 867 14 582 400 000 000 2 560 002 000 000 5 878 629 246 677 Rango mundial 7 40 24 1 5 2 Población 194 946 470 17 113 688 28 834 000 309 050 816 64 876 618 1 338 299 512 Rango mundial 5 59 43 3 21 1 Superficie (en km2, 2009) 8 514 880 756 090 912 050 9 831 510 549 190 9 600 000 Rango mundial 5 37 32 3 47 4

pib per cápita 10 847 14 780 11 820 46 653 33 103 7 206 (en dólares, ppa 2008) Rango mundial 76 58 73 9 27 97

idh 0.699 0.783 0.696 0.902 0.872 0.663 Rango mundial 73 45 75 4 14 89

idh-d 0.509 0.634 0.549 0.799 0.792 0.511 Rango mundial 88 55 76 13 17 89

Fuentes: (7 de octubre de 2011). nb: La provincia de Hong Kong no está incluida en los datos sobre China.

[144] ANEXOS 145

Anexo 2. Lista de los Estados incluidos en el análisis

América del Sur: 12 países

1. Argentina 7. Guyana 2. Bolivia 8. Paraguay 3. Brasil 9. Perú 4. Chile 10. Surinam 5. Colombia 11. Uruguay 6. Ecuador 12. Venezuela

América Latina y el Caribe: 32 países, incluido América del Sur

1. Antigua y Barbuda 11. Honduras 2. Barbados 12. Jamaica 3. Belice 13. México 4. Costa Rica 14. Nicaragua 5. Cuba 15. Panamá 6. Dominica 16. República Dominicana 7. El Salvador 17. San Cristóbal y Nieves 8. Granada 18. San Vicente y las Granadinas 9. Guatemala 19. Santa Lucía 10. Haití 20. Trinidad y Tobago

África: 53 países

La República Árabe Saharaui Democrática es un Estado autoprocla- mado en 1976, pero cuyo territorio de jurisdicción, el Sahara Occi- dental, queda reivindicado también por Marruecos, por eso no apa- rece en la lista. Sudán del Sur, conformado entre 2010 y 2011, tampoco está in- cluido. 146 ANEXOS

África del Norte

1. Argelia 4. Marruecos 2. Egipto 5. Sudán 3. Libia 6. Túnez

África del Oeste

7. Benín 15. Liberia 8. Burkina Faso 16. Mali 9. Cabo Verde 17. Mauritania 10. Costa de Marfil 18. Níger 11. Gambia 19. Nigeria 12. Ghana 20. Senegal 13. Guinea 21. Sierra Leona 14. Guinea Bissau 22. Togo

África del Este

23. Burundi 32. Mozambique 24. Comoras 33. Ruanda 25. Yibuti 34. Seychelles 26. Eritrea 35. Somalia 27. Etiopía 36. Tanzania 28. Kenia 37. Uganda 29. Madagascar 38. Zambia 30. Malaui 39. Zimbabue 31. Mauricio

África Central

40. Angola 45. República Democrática del Congo 41. Camerún 46. Guinea Ecuatorial 42. República Centroafricana 47. Gabón 43. Chad 48. Santo Tomé y Príncipe 44. República del Congo ANEXOS 147

África Austral

49. Sudáfrica 52. Namibia 50. Botsuana 53. Suazilandia 51. Lesoto

Asia en desarrollo: 22 países

Taiwán no se clasifica como un Estado, aunque se incluye en los es- tudios económicos.

1. Afganistán 12. Malasia 2. Bangladesh 13. Mongolia 3. Bután 14. Myanmar 4. Brunei 15. Nepal 5. Camboya 16. Pakistán 6. China 17. Filipinas 7. Corea del Norte 18. Singapur 8. Corea del Sur 19. Sri Lanka 9. India 20. Tailandia 10. Indonesia 21. Timor Oriental 11. Laos 22. Vietnam

Medio Oriente: 14 países (Turquía incluida)

1. Arabia Saudita 8. Territorios Palestinos 2. Bahréin 9. Omán 3. Irak 10. Qatar 4. Irán 11. Siria 5. Jordania 12. Turquía 6. Kuwait 13. Emiratos Árabes Unidos 7. Líbano 14. Yemen 148 ANEXOS

Anexo 3. Lista de los jefes de Estado de Brasil, Chile y Venezuela desde 1950

Brasil

Periodo de gobierno Dirigente Enero de 1946-enero de 1951 Eurisco Gaspard Dutra Enero de 1951-agosto de 1954 Getúlio Dornelles Vargas Agosto de 1954-noviembre de 1955 João Fernandes Campos Café Filho Noviembre de 1955 Carlos Coimbra da Luz Noviembre de 1955-enero de 1956 Nereu de Oliveira Ramos Enero de 1956-enero de 1961 Juscelino Kubitschek de Oliveira Enero-agosto de 1961 Jânio da Silva Quadros Agosto-septiembre de 1961 Pascoal Ranieri Mazzilli Septiembre de 1961-abril de 1964 João Belchior Marques Goulart Abril de 1964 Pascoal Ranieri Mazzilli Abril de 1964-marzo de 1967 Humberto de Alencar Castelo Branco Marzo de 1967-agosto de 1969 Artur da Costa e Silva Octubre de 1969-marzo de 1974 Emílio Garrastazu Médici Marzo de 1974-marzo de 1979 Ernesto Geisel Marzo de 1979-marzo de 1985 João Baptista de Oliveira Figueiredo Marzo de 1985-marzo de 1990 José Sarney de Araújo Costa Marzo de 1990-octubre de 1992 Fernando Collor de Mello Octubre de 1992-enero de 1995 Itamar Augusto Cautiero Franco Enero de 1995-enero de 2003 Fernando Henrique Cardoso Enero de 2003-enero de 2010 Luiz Inácio Lula da Silva ANEXOS 149

Chile

Periodo de gobierno Dirigente Noviembre de 1946-noviembre de 1952 Gabriel González Videla Noviembre de 1952-noviembre de 1958 Carlos Ibáñez del Campo Noviembre de 1958-noviembre de 1964 Jorge Alessandri Rodríguez Noviembre de 1964-noviembre de 1970 Eduardo Frei Montalva Noviembre de 1970-septiembre de de 1973 Salvador Allende Gossens Diciembre de 1974-marzo de 1990 Augusto Pinochet Ugarte Marzo de 1990-marzo de 1994 Patricio Aylwin Azócar Marzo de 1994-marzo de 2000 Eduardo Frei Ruiz-Tagle Marzo de 2000-marzo de 2006 Ricardo Lagos Escobar Marzo de 2006-marzo de 2010 Michelle Bachelet Jeria Marzo de 2010-marzo de 2014 Sebastián Piñera Echenique

Venezuela

Periodo de gobierno Dirigente Diciembre de 1952-enero de 1958 Marcos Pérez Jiménez Enero-noviembre de 1958 Wolfgang Enrique Larrazábal Ugueto Noviembre de 1958-febrero de 1959 Edgar Sanabria Febrero de 1959-marzo de 1964 Rómulo Ernesto Betancourt Bello Marzo de 1964-marzo de 1969 Raúl Leoni Otero Marzo de 1969-marzo de 1974 Rafael Antonio Caldera Rodríguez Marzo de 1974-marzo de 1979 Carlos Andrés Pérez Rodríguez Marzo de 1979-febrero de 1984 Luis Antonio Herrera Campins Febrero de 1984-febrero de1989 Jaime Ramón Lusinchi Febrero de 1989-mayo de 1993 Carlos Andrés Pérez Rodríguez Junio de 1993-febrero de 1994 Ramón José Velásquez Mújica Febrero de 1994-febrero de 1999 Rafael Antonio Caldera Rodríguez Febrero de 1999-marzo de 2013 (excepto 12-14 de abril de 2002) Hugo Rafael Chávez Frías 150 ANEXOS

Anexo 4. El ballet diplomático

Para analizar la densificación de los vínculos diplomáticos, incluimos las principales visitas a partir de la lectura de las memorias anuales a nuestra disposición (Libros amarillos desde 1998 hasta 2010 para Venezuela; memorias anuales de 2004 y 2005 para Chile), completa- das por boletines publicados en los sitios web de los Ministerios de Relaciones Exteriores, así como por publicaciones en la prensa, ya que el anuncio de las visitas no era sistemático. Este método procura la exhaustividad pero no la alcanza comple- tamente, por lo tanto, las visitas de los ministros de Relaciones Exte- riores se presentan de manera indicativa. Asimismo, los encuentros que se sostuvieron durante eventos internacionales no están comple- tos, en cambio pensamos que la lista de visitas presidenciales es casi la definitiva; algunas precisiones se añaden cuando la información no se confirmó de manera oficial o cuando se trató de visitas privadas. Se pueden obtener conclusiones interesantes y seguras a partir de esta base de datos. Las fichas siguientes detallan las visitas de los dirigentes brasile- ños, chilenos y venezolanos por región, y de socios privilegiados. Además se añaden tres casos interregionales: el Foro de Diálogo ibas y los procesos América del Sur-Países Árabes (aspa) y América del Sur-África (asa). Estas presentaciones permiten entender mejor su funcionamiento. nb: Dado que ibas incluye la agenda bilateral de los socios, las re- laciones Brasil-Sudáfrica y Brasil-India aparecen en esta ficha y no con su región respectiva. La distribución geográfica sigue la clasificación propuesta en el anexo 2. Este recuento se basa en las visitas de los jefes de Estado, lo cual plantea problemas cuando los dirigentes efectivos son los primeros ministros. Por consiguiente, en los casos de India, Malasia, Singa- pur, Turquía y Tailandia, las visitas de los primeros ministros están incluidas.

nb: Precisamos entre paréntesis el número de visitas privadas o el motivo del desplazamiento cuando se trata de una reunión multilateral. Brasil

Cuadro 6 Visitas de Lula a Asia en desarrollo Corea Timor China India Indonesia Vietnam Totales del Sur Oriental 2003 0 2004 1 1 2 2005 1 1 2006 0 2007 1 1 2008 1 1(ibas) 1 1 1 5 2009 1 1 2010 1(G-20F) 1 Totales 3 2 3 1 1 1 11

Fuente: Elaboración propia.

[151] Cuadro 7 Visitas de Lula al Medio Oriente Emiratos Arabia Territorios Árabes Irán Jordania Líbano Qatar Siria Turquía Totales Saudita Palestinos Unidos 2003 1 1 1 3 2004 0 2005 0 2006 0 2007 0 2008 0 2009 1 1 (aspa) 1 3 2010 1 1 1 1 4 Totales 1 1 1 1 1 2 1 1 1 10

Fuente: Elaboración propia.

[152] Cuadro 8 Visitas de Celso Amorim al Medio Oriente Emiratos Arabia Territorios Árabes Irán Jordania Kuwait Líbano Omán Qatar Siria Turquía Totales Saudita Palestinos Unidos 2003 1 1 2 1 5 2004 1 1 2 2005 1 1 1 1 1 1 1 7 2006 1 1 2 2007 0 2008 1 1 1 1 1 1 6 2009 1 1 1 1 1 1 1 7 2010 2 1 2 2 3 10 Totales 3 1 4 6 1 3 1 3 6 5 6 39 Totales sap* 2 0 3 5 1 2 1 2 5 5 5 31

Fuente: Elaboración propia. * Sin acompañamiento presidencial.

[153] Cuadro 9 Visitas de Lula a África

Alg Ang Ben Bot Burk Cam Cab Con Egi Gab Gha Gui.B Gui.E Ken Lib Moz Nam Nig S. Tom Sen Sud áfr Tan Zam Totales 2003 1 1 1 1 1 1 1 7 2004 1 1 1 3 (cplp) 2005 1 1 1 1 1 5 2006 1 1 1 1 1 5 2007 1 1 1 1 4 (ibas) 2008 1 1 2 (unctad) 2009 1 1 (ua) 2010 1 1 1 1 1 1 1 7 (cedeao) Totales 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 3 1 2 2 1 4 1 1 34

Fuente: Elaboración propia. Abreviaciones: Alg = Argelia; Ang = Angola; Ben = Benín; Bot = Botsuana; Burk = Burkina Faso; Cam = Camerún; Cab = Cabo Verde; Con = Congo; Egi = Egipto; Gab = Gabón; Gha = Ghana; Gui.B = Guinea Bissau; Gui.E = Guinea Ecuatorial; Ken = Kenia; Lib = Libia; Moz = Mozambique; Nam = Namibia; Nig = Nigeria; S.Tom = Santo Tomé y Príncipe; Sen = Senegal; Sudáfr = Sudáfrica; Tan = Tanzania; Zam = Zambia.

[154] Chile

Cuadro 10 Visitas de presidentes chilenos a África

Egipto Sudáfrica Totales 2000 0 2001 0 2002 0 2003 0 2004 1 1 2005 1 1 2006 0 2007 0 2008 0 2009 1 1 2010 0 Totales 1 2 3 Fuente: Elaboración propia.

[155] Cuadro 11 Visitas de presidentes chilenos a Asia en desarrollo Corea Timor Brunei China India Indonesia Singapur Tailandia Vietnam Totales del Sur Oriental 2000 1 1 1 3 (apec) 2001 1 1 2 (apec) 2002 0 2003 1 1 2 (apec) 2004 1 1 2 2005 1 1 2 (apec) 2006 1 1 (apec) 2007 0 2008 1 1 2009 1 1 1 1 4 (apec) 2010 1 1 Totales 1 4 3 2 2 2 1 1 2 18

Fuente: Elaboración propia.

[156] Cuadro 12 Visitas de presidentes chilenos al Medio Oriente Qatar Turquía Totales 2000 0 2001 0 2002 0 2003 0 2004 1 1 2005 0 2006 0 2007 0 2008 0 2009 1 1 (aspa) 2010 0 Totales 1 1 2

Fuente: Elaboración propia.

[157] Venezuela

Cuadro 13 Visitas de Hugo Chávez a África Argelia Angola Benín Gambia Libia Mali Mozambique Nigeria Sudáfrica Totales 1999 0 2000 1 1 1 3 2001 1 1 2002 1 1 1 3 (Cumbre) 2003 0 2004 1 1 2005 0 2006 1 1 1 1 1 1 6 2007 0 2008 1 1 2009 1 1 2 2010 1 1 Totales 4 1 1 1 6 1 1 1 2 18

Fuente: Elaboración propia.

[158] Cuadro 14 Visitas de Hugo Chávez a Asia en desarrollo Corea Bangladesh China Filipinas India Indonesia Malasia Singapur Vietnam Totales del Sur 1999 1 1 1 1 (1) 1 1 6 2000 1 (1) 1 2 2001 1 1 1 1 1 5 (G-15) 2002 0 2003 0 2004 1 1 2005 1 1 2 2006 1 1 1 1 4 2007 0 2008 1 1 2009 1 1 2010 0 Totales 1 6 1 1 4 (2) 3 3 1 2 22 (2)

Fuente: Elaboración propia. nb: Las visitas privadas están incluidas entre paréntesis.

[159] Cuadro 15 Visitas de Hugo Chávez al Medio Oriente Arabia Saudita Irak Irán Kuwait Qatar Siria Totales 1999 1 1 2000 1 1 1 1 1 5 (gira opep) 2001 2 (1) 2 (1) 1 5 2002 0 2003 0 2004 1 1 2 2005 1 1 2006 1 1 1 3 2007 1 2 3 (opep) 2008 0 2009 2 1 1 4 (aspa) 2010 1 1 2 Totales 4 (1) 1 10 (1) 1 7 3 26 (2) Fuente: Elaboración propia. nb: Las visitas privadas están incluidas entre paréntesis.

[160] ANEXOS 161

Brasil-África

2003

• 1-2 de enero: encuentro con el primer ministro de Guinea Bissau, Marco Antônio Pires en Brasil • Mayo: Celso Amorim viaja a 6 países africanos: Mozambique, Zimbabue, Santo Tomé y Príncipe, Angola, (Sudáfrica) y Namibia. Escala técnica en Accra, Ghana • 9-10 de junio: Foro Brasil-África: Política, cooperación y comer- cio, en Fortaleza • 13 de junio: aprovechando la ocasión, visita del presidente de Cabo Verde, Pedro Verona Rodrigues Pires • 21-26 de junio: participación de Celso Amorim en la Reunión Ministerial de la omc en Sharm El Sheikh y visita bilateral • 10-12 de julio: primera participación de Brasil como observador de la Segunda Cumbre de la Unión Africana, en Maputo. Repre- sentado por el subsecretario general de Asuntos Políticos, Gilber- to Vergne Saboia • 13 de agosto: visita del canciller de Gambia, Baboucarr Jagne • 3 de septiembre: visita del presidente de Burkina Faso, Blaise Compaoré • 24 de septiembre: encuentro de Lula y su homólogo argelino Ab- delaziz Buteflika en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York • 27 de octubre: encuentro de el presidente brasileño y su homólo- go sudafricano, Thabo Mbeki, y el primer ministro de Cabo Ver- de, José Maria Neves, durante el Congreso de la Internacional Socialista en São Paulo 162 ANEXOS

• 2-8 de noviembre: primera gira por África del presidente Lula con Celso Amorim 2 de noviembre: Santo Tomé y Príncipe 3-4 de noviembre: Angola 5-6 de noviembre: Mozambique 7 de noviembre: Namibia 8 de noviembre: Sudáfrica • 3-10 de diciembre: primera gira de Lula por los países árabes, con Celso Amorim 8-9 de diciembre: Egipto 9-10 de diciembre: Libia

2004

• 7 de enero: visita del ministro de Relaciones Exteriores de Mo- zambique, Leonardo Simão • 12-13 de abril: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Ma- rruecos, • 27-28 de abril: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Ga- bón, Jean Ping • 8-9 de mayo: visita de Celso Amorim a El Cairo (proyecto de cumbre América del Sur-Países Árabes, aspa) • 10 de mayo: Celso Amorim es invitado a una Reunión Ministerial de la Liga Árabe, durante la cual se encuentra con su homólogo egipcio, Ahmed Maher • 26 de mayo: encuentro de Lula y el presidente de Tanzania, Ben- jamin Mkapa, durante su viaje a China • 14-17 de mayo: encuentro de Celso Amorim y el canciller egipcio, Ahmed Maher, paralelo a una reunión extraordinaria del Foro Económico Mundial organizado en Jordania • 15 de junio: visita del presidente de Uganda, Yoweri Koguta Mu- seveni ANEXOS 163

• 21 de junio: visita del presidente de Namibia, Sam Nujoma • 26-30 de julio: segunda gira por África de Lula 26-27 de julio: Quinta Conferencia de los Jefes de Estado y de Gobierno de la cplp, en Santo Tomé y Príncipe Encuentro con el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang 27-28 de julio: Gabón 29-30 de julio: Cabo Verde Celso Amorim lo acompaña para la Reunión Ministerial de la cplp • 4 de agosto: visita del ministro des Relaciones Exteriores de Ghana, Nana Akufo-Addo • 31 de agosto: visita del presidente de Mozambique, Joaquim Chissano • 25-26 de noviembre: visita del rey de Marruecos, Mohamed VI

2005

• 5 de enero: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Senegal, Cheikh Tidiane Gadio • 14-18 de enero: gira de Celso Amorim que incluye cinco países africanos 14 de enero: Cabo Verde 15 de enero: Guinea Bissau 15-16 de enero: Senegal 17 de enero: Nigeria 18 de enero: Camerún • 17-25 de febrero: gira de Celso Amorim por varios países árabes Túnez Argelia • febrero: visita del enviado especial del presidente de Benín, emba- jador Cyrille Oguin 164 ANEXOS

• 3-12 de marzo: nueva gira por África de Celso Amorim 3-7 de marzo: Kenia (mini-ministerial informal de la omc) 8 de marzo: Etiopía (encuentro con el presidente de la Comisión de la ua, Alpha Oumar Konaré) 9-10 de marzo: Mozambique (11-12 de marzo: Sudáfrica (ibas)) 12 de marzo: Gabón además de escala en Tanzania • 22-25 de marzo: visita de Celso Amorim a Argelia (Liga Árabe) y a Marruecos (reunión preparatoria de aspa I)

• 21-23 de marzo: visita del vicepresidente de la rdc, Jean-Pierre Bemba Gombo • marzo: presencia del vicepresidente José Alencar, a la toma de posesión del presidente de Namibia, Hifikepunye Pohamba • 8 de abril: encuentro de Lula y el presidente de Mozambique, Ar- mando Guebuza, en Roma 10-14 de abril: tercera gira por África de Lula, con Celso Amorim 10-11 de abril: Camerún 11-12 de abril: Nigeria 12-13 de abril: Ghana 13 de abril: Guinea Bissau 13-14 de abril: Senegal • 25-26 de abril: visita del ministro de Relaciones Exteriores de An- gola, João Bernardo de Miranda • 1-3 de mayo: visita del presidente de Angola, José Eduardo dos Santos • 9 de mayo: encuentro de Celso Amorim y sus homólogos de Sudán, Mustafa Osman Ismail, de Egipto, Ahmed Aboul Gheit, de Argelia, Abdelaziz Belkhadem, y de Túnez, Abdelbaki Her- massi, en forma paralela a la Primera Cumbre aspa (América del Sur-Países Árabes) ANEXOS 165

• 11 de mayo: entrevista entre Lula y su homólogo de Yibuti, Ismaïl Omar Guelleh, así como, con el primer ministro de Mauritania, Sghair Ould M’Bareck, en el marco de aspa I Participación del presidente de Comoras, Mzé Abdou Soulé Elback • 12-13 de mayo: visita del jefe de Estado argelino, Abdelaziz Bute- flika, para la Cumbre aspa • 9 de junio: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Senegal, Cheikh Tidiane Gadio • 13 de julio: visita del presidente del Congo, Denis Sassou-Nguesso • 19-20 de julio: Celso Amorim en Angola, con motivo de la Reu- nión Ministerial de la cplp • 26 de julio: visita del presidente de Botsuana, Festus Mogae • 4 de agosto: visita del ministro de Relaciones Exteriores de Santo Tomé y Príncipe, Ovídio Pequeño • 5 de agosto: visita del ministro de Relaciones Exteriores de Came- rún, Laurent Esso • 9 de agosto: visita del presidente de Gambia, Alhaji Yahya Jammeh • 11 de agosto: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, Chirau Ali Mwakwere • 11 de agosto: visita del canciller de Benín, Rogatien Biaou • 18 de agosto: visita del presidente de Santo Tomé y Príncipe, Fradique Menezes • 22 de agosto: visita del primer ministro de Cabo Verde, José Maria Neves • 23-24 de agosto: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Guinea Ecuatorial, Pastor Micha Ondó Bile • 30 de agosto: visita del canciller de Burkina Faso, Youssouf Ouédraogo • 31 de agosto: visita del ministro de Relaciones Exteriores de Mo- zambique, Alcinda Abreu 166 ANEXOS

• 6-7 de septiembre: visita del presidente de Nigeria, Olusegun Obasanjo • 9 de septiembre de 2005 (y/o finales de agosto): visita del minis- tro de Asuntos Exteriores de Guinea Ecuatorial, Pastor Micha Ondó Bile • septiembre: visita de un emisario especial del presidente Lula, José Viegas, a Burkina Faso • 4 de octubre: visita del presidente de Cabo Verde, Pedro Pires • 23 de noviembre: visita de Celso Amorim a Tanzania (reunión de la ua sobre las negociaciones en la omc) • diciembre: encuentro de Celso Amorim y su homólogo de Chad, Ahmad Allam-Mi, durante la Conferencia Ministerial de la omc en Hong Kong

2006

• 16-19 de enero: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Túnez, Abdelwahab Abdallah • 20-21 de enero: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, Mohamed Benaissa • 8-12 de febrero: cuarta gira por África de Lula con Celso Amorim 8-9 de febrero: Argelia 9-10 de febrero: Benín 11 de febrero: Botsuana (11-12 de febrero: Sudáfrica (Conferencia de Gobernanza Pro- gresista)) • 14 de marzo: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Zam- bia, Ronnie Shikapwasha • 20 de marzo: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Senegal, Cheikh Tidiane Gadio • 22 de marzo: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Guinea Bissau, António Isaac Monteiro ANEXOS 167

• 18 de abril: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, Mohammed Bedjaoui • 15 de mayo: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Tanza- nia, Asha-Rose Migiro • 14 de junio: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Nigeria, Oluyemi Adeniji • 10-11 de julio: visita del presidente de Ghana, John Agyekum Ku- fuor (además de la Segunda ciad) • 12 de julio: visita de los presidentes de Senegal, Abdoulaye Wade; de Cabo Verde, Pedro Pires; de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Mbasogo, y de Botsuana, Festus Mogae, para participar en la Segunda ciad (Conferencia de Intelectuales de África y de la Diáspora) • 18 de agosto: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Botsua- na, Mompati Merafhe • 8 de septiembre: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Mauricio, Madan Dulloo • 29-30 de noviembre: participación de Lula y Celso Amorim en la Primera Cumbre asa (América del Sur-África) en Abuja, capital de Nigeria Encuentro en forma paralela con sus homólogos libio, Muamar el Gadafi, togolés, Faure Gnassingbé; ghanés, John Agyekum Ku- fuor, y senegalés, Abdoulaye Wade

2007

• 23 de enero: visita de la ministra de Asuntos Exteriores de Benín, Mariam Diallo

• 25-28 de febrero: visita del presidente de la Comisión de la ua, Alpha Oumar Konaré

• 8-18 de marzo: visita del secretario ejecutivo de la cplp, Luis Fonseca 168 ANEXOS

• 14 de marzo: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Ma- rruecos, Mohamed Benaissa • 26 de marzo: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Santo Tomé y Príncipe, Carlos Gustavo dos Anjos • 15-18 de mayo: visita del presidente de Senegal, Abdoulaye Wade • 30 de mayo: visita del primer ministro de Libia, El-Baghdádi El- Mahmúdi • 14-17 de agosto: visita del presidente de Benín, Thomas Boni Yayi • 4-7 de septiembre: visita del presidente de Mozambique, Arman- do Guebuza • septiembre: entrevista entre Celso Amorim y su homólogo de Guinea, Abdoul Kabèlè Camara, y el presidente de Mauritania, Sidi Ould Cheikh Abdallahi, en forma paralela a la Asamblea Ge- neral de la onu • 15-18 de octubre: quinta gira de Lula y Celso Amorim por África 15 de octubre: Burkina Faso 15-16 de octubre: Congo (17 de octubre: Sudáfrica (ibas)) 18 de octubre: Angola • 14 de noviembre: visita del presidente de Guinea Bissau, João Bernardo Vieira

2008

• 21 de enero: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Burkina Faso, Djibrill Bassolé

• 7-18 de febrero: visita del secretario ejecutivo de la cplp, Luis Fonseca • 14-17 de febrero: visita del presidente de Guinea Ecuatorial, Teo- doro Obiang Mbasogo • 18 de febrero: visita del ministro de Asuntos Exteriores egipcio, Ahmed Aboul Gheit ANEXOS 169

• 10-15 de marzo: visita del ministro de Asuntos Exteriores de An- gola, João Bernardo de Miranda • 10-15 de marzo: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Cabo Verde, Víctor Borges • marzo: visita de enviados especiales del presidente Lula a Benín • 19-21 de abril: visita del presidente Lula y de Celso Amorim a Ghana (XI unctad) • Encuentro entre Lula y su homólogo de Sierra-Leone, Ernest Bai Koroma, el 20 • 22 de abril: visita de Celso Amorim a Guinea Bissau • 7 de mayo: visita del canciller de Sierra Leona, Zainab Bangura • 10 de mayo: visita de Celso Amorim a Santo Tomé y Príncipe (en camino hacia Sudáfrica (ibas)) • 12 de mayo: visita de Celso Amorim a Libia • 9-15 de junio: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Cabo Verde, Víctor Borges • 22-26 de junio: gira de Celso Amorim por el Norte de África 22-23 de junio: Argelia 24-25 de junio: Marruecos 26 de junio: Túnez • 27 de junio: visita de Celso Amorim a Cabo Verde • junio: visita del vicepresidente de Ghana, Alhaji Aliu Mahama • 17 de julio: visita del ministro de Relaciones Exteriores de Ango- la, João Bernardo de Miranda • 2-7 de septiembre: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Mozambique, Oldemiro Balói • 16-17 de septiembre: visita del ministro de Relaciones Exteriores de Namibia, Marco Hausiku 170 ANEXOS

• septiembre: encuentro de Celso Amorim y su homólogo de Guinea, Mamadou Lamarana Bah, y de Lula con el presidente de Namibia, Hifikepunye Pohamba, durante la Asamblea General de la onu • 16 de octubre: visita de Lula y de Celso Amorim a Mozambique • 17-19 de octubre: visita de Celso Amorim a Zimbabue (17-18) y a Zambia (19) • 29 de noviembre-2 de diciembre: encuentro de Celso Amorim y el presidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, así como, con el presidente de la Comisión de la ua, Jean Ping, en forma paralela a la Conferencia sobre el Financiamiento del Desarrollo en Doha • 2 de diciembre: visita de Celso Amorim a Cabo Verde

2009

• 12-21 de enero: visita del ministro de Relaciones Exteriores de Santo Tomé y Príncipe, Carlos Tiny • 14 de enero: visita de Celso Amorim a Egipto • 9-12 de febrero: visita del presidente de Namibia, Hifikepunye Pohamba • 16-20 de febrero: visita del viceprimer ministro libio, Imbarek Ashamikh • 1-4 de marzo: visita de Celso Amorim a Egipto (conferencia de donantes) • 8-13 de marzo: visita del primer ministro de Santo Tomé y Príncipe, Joaquim Rafael Branco • 25 de marzo: visita de Celso Amorim a Cabo Verde (ministerial cplp) • 14 de abril: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Cabo Verde, José Brito • 5 de mayo: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Botsuana, Phandu Skelemani ANEXOS 171

• 25 de mayo: visita del presidente de Senegal, Abdoulaye Wade • 30 de junio-1 de julio: visita de Lula y Celso Amorim a Libia para la participación de Brasil como invitado de honor de la XIII Cumbre de la Unión Africana en Sirte • 19-21 de julio: visita de Celso Amorim a Cabo Verde (Consejo cplp) • 19-23 de julio: visita del presidente de Mozambique, Armando Guebuza • 29-30 de julio: visita del presidente de Nigeria, Umaru Yar’Adua • 29-30 de julio: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Egipto, Ahmed Aboul Gheit • 13 de agosto: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Mali, Moctar Ouane • 19 de agosto: visita del presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma • 25 de agosto: visita del ministro de Relaciones Exteriores de Burundi, Augustin Nsanze • 2-5 de septiembre: gira de Celso Amorim por el Norte de África 2 de septiembre: Túnez 5 de septiembre: Marruecos (entre los dos: India) • 16 de septiembre: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Nigeria, Ojo Maduekwe • 16 de septiembre: visita del presidente de Malaui, Bingu wa Mutharika • 22 de septiembre: encuentro de Lula y el presidente del Banco Africano de Desarrollo, Donald Kaberuka, durante la Asamblea General de la onu • 26-29 de septiembre: participación de Lula en la Segunda Cumbre asa, organizada en Isla Margarita en Venezuela 172 ANEXOS

• 13-15 de octubre: visita del primer ministro de Cabo Verde, José Maria Neves • 22-25 de octubre: gira por África de Celso Amorim 22 de octubre: Mali 23 de octubre: Guinea Ecuatorial 24 de octubre: Togo 25 de octubre: Guinea Bissau • 12 de noviembre: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Burkina Faso, Alain Bédouma Yoda • 15 de noviembre: reunión informal entre Brasil y varios países africanos en la sede de la fao, en presencia de su director general, Jacques Diouf, en la víspera de la Cumbre Mundial sobre la Segu- ridad Alimentaria Participación de Ali Bongo de Gabón, Robert Mugabe de Zimba- bue, Denis Sassou-Nguesso del Congo, y Kabiné Komara, primer ministro de Guinea • 7-9 de diciembre: visita del presidente de Guinea Bissau, Malam Bacai Sanhá • 14 de diciembre: visita del canciller tunecino, Abdelwaheb Ab- dallah • 27 de diciembre: visita de Celso Amorim a Egipto. 4e con su homólogo en 2009.

2010

• 8 de febrero: visita del ministro de Relaciones Exteriores de Santo Tomé y Príncipe, Carlos Tiny • 9 de febrero: visita del ministro de Relaciones Exteriores de Ca- merún, Henri Eyebe Ayissi • 10 de febrero: visita de la ministra de Relaciones Exteriores de Liberia, Olubanke King Akerele ANEXOS 173

• 19 de febrero: visita de Celso Amorim a Cabo Verde • 29-31 de marzo: visita del ministro de Relaciones Exteriores de Angola, Assunção dos Anjos • 7 de abril: visita de la presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf • 7-9 de abril: visita del vicepresidente de Ghana, John Dramani Mahama • 8 de abril: visita del presidente de Mali, Amadou Toumani Touré • 27-30 de abril: visita del presidente de la Unión Económica y Mo- netaria de África Occidental (uemoa), Soumaïla Cissé • 10-12 de mayo: Diálogo Brasil-África sobre la seguridad alimenta- ria, la lucha contre el hambre y el desarrollo rural en Brasil. Participación de 45 países africanos, incluyendo 39 ministros, ade- más de Timor Oriental como observador • 21 de mayo: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Senegal, Madické Niang • 23 de junio: visita del presidente de Angola, José Eduardo dos Santos • 3-9 de julio: sexta gira de Lula y Celso Amorim por África 3-4 de julio: Cabo Verde (Cumbre Brasil-cedeao) 5 de julio: Guinea Ecuatorial 6 de julio: Kenia 7-8 de julio: Tanzania 8 de julio: Zambia 8-9 de julio: Sudáfrica) • 19-20 de julio: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Arge- lia, Mourad Medelci • 22-28 de julio: visita de Celso Amorim a África, en el marco de una gira internacional

22 de julio: Angola (Cumbre cplp) 174 ANEXOS

24 de julio: Libia • 4 de agosto: visita del presidente de Camerún, Paul Biya • 11 de agosto: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Guinea Bissau, Adelino Mano Queta • 25 de agosto: visita del presidente de Guinea Bissau, Malam Bacai Sanhá • 8 de septiembre: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Le- soto, Mohlabi Kenneth Tsekoa • 9 de septiembre: visita del ministro de Asuntos Exteriores del Congo, Basile Ikouébé • 14 de septiembre: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, Moses Wetang’ula • 15 de septiembre: visita del ministro de Relaciones Exteriores de Tanzania, Bernard Membe • 9-10 de noviembre: visita del presidente Lula y Celso Amorim a Mozambique • 10-11 de noviembre: visita de Celso Amorim a la República De- mocrática del Congo • 16 de noviembre: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Zimbabue, Simbarashe S. Mumbengegwi • 17 de noviembre: visita del presidente de Zambia, Rupiah Banda • 19 de noviembre: visita de Celso Amorim a Benín • 24-26 de noviembre: visita del ministro de Asuntos Exteriores del Sudán, Ali Ahmed Kharti • 2-6 de diciembre: visita del director ejecutivo de la Nueva Asocia- ción para el Desarrollo de África (nepad), Ibrahim Assane Mayaki • 31 de diciembre: visita del ministro de Relaciones Exteriores de Angola, ANEXOS 175

Brasil-Asia en desarrollo

2003

• 17 de marzo: visita del primer ministro de Malasia, Mahatir bin Mohammad • 28 de octubre: visita del primer ministro de Mongolia, Nambar Enkhabayar

2004

• 18 de febrero: visita del canciller de Timor Oriental, José Ramos- Horta • 27 de mayo: encuentro de Lula y la primera ministra de Bangla- desh durante su visita a China • 13-16 de junio: visita del primer ministro de Tailandia, Thaksin Shinawatra

• 11-18 de noviembre: con motivo de la Cumbre apec organizada en Santiago de Chile 16-17 de noviembre: visita del presidente de Vietnam, Tran Duc Luong 16-18 de noviembre: visita del presidente de Corea del Sur, Roh Moo-Hyun (12-13 de noviembre: visita del presidente de China, Hu Jintao) • 29-30 de noviembre: visita del presidente de Pakistán, Pervez Musharraf

2005

• 24-25 de mayo: visita de Lula a Corea del Sur (26-27 de mayo: Japón) Celso Amorim acompaña. • 9-10 de septiembre: visita de Celso Amorim a Pakistán (G-20C) 176 ANEXOS

• septiembre: visita del viceprimer ministro de Singapur, S. Ja- yakumar

2006

• 28 de agosto: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Tailan- dia, Kantathi Suphamongkhon

2007

• 20-21 de marzo: visita de Celso Amorim a Indonesia (reunión del G-33) • 3-5 de mayo: visita del secretario de Estado para Asuntos Exterio- res de Mongolia, Khasbazaryn Behkbat • 27-30 de mayo: visita del secretario general del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam, Nong Duc Manh

• 21-23 de agosto: Tercera Reunión Ministerial de focalae en Brasil Participación del canciller de Singapur, George Yeo, de los minis- tros de Asuntos Exteriores de Laos, Thongloun Sisoulith, de In- donesia, Hassan Wirajuda, y de Filipinas, Alberto Rómulo (?) • septiembre: encuentro de Lula y sus homólogos de Indonesia y de Timor Oriental durante la Asamblea General de la onu • 7-12 de diciembre: visita de Celso Amorim a Indonesia (para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bali) y a Timor Oriental

2008

• 28 de enero-2 de febrero: visita del presidente de Timor Oriental, José Ramos-Horta • 27 de febrero-1 de marzo: visita de Celso Amorim a Singapur (27- 28) y a Vietnam (29-1) • 8-12 de julio: gira por Asia de Lula con Celso Amorim ANEXOS 177

(Japón G-8) 10 de julio: Vietnam 11 de julio: Timor Oriental 12 de julio: Indonesia • julio: entrevista entre Lula y su homólogo de Corea del Sur, Lee Myung-bak, paralelamente al G-8 de Hokkaido (Japón) • 16-18 de septiembre: visita del canciller de Sri Lanka, Rohitha Bogollagama • 16 de septiembre: visita del presidente del Consejo Representati- vo del Pueblo de la República de Indonesia, Agung Laksono • septiembre: entrevista entre Celso Amorim a su homólogo de Singapur, George Yeo, durante la Asamblea General de la onu

• 17-21 de noviembre: paralelamente a la Cumbre apec organizada en Perú 17-20 de noviembre: visita del presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak 18-21 de noviembre: visita del presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono

• 24-25 de noviembre: en el marco del Diálogo Mercosur-asean visita del ministro de Asuntos Exteriores de Vietnam, Phan Gia Khien visita del ministro de Asuntos Exteriores de Tailandia, Sompong Amornwiwat • 25 de noviembre: visita del primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong

2009

• 3-6 de mayo: visita del canciller de Nepal, Upendra Yadav • 10-12 de mayo: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Co- rea del Norte, Pak Ui Chun 178 ANEXOS

• 19-23 de mayo: visita del primer ministro de Bután, Jigme Thinley • 24 de junio: visita de la presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal- Arroyo

2010

• 29 de abril: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Tailandia, Kasit Piromya • 11-12 de noviembre: visita del presidente de Lula a Corea del Sur, para la Cumbre del G-20 financiero • Otras visitas ministeriales a Brasil: Tailandia: 1 (agricultura) Malasia: 2 (agricultura, comercio) Indonesia: 4 (bosques, agricultura, comercio (2)) Vietnam: 3 (defensa, comercio (2)) Sri Lanka: 1 (ciencia y tecnología) Timor Oriental: 3 (educación y cultura (2), justicia 1) Singapur: 5 (comercio, medio ambiente, desarrollo social (2), rela- ciones internacionales) Parlamentarios: Tailandia: 1 Vietnam: 1 Timor Oriental: 3 Indonesia: 4 Otras visitas ministeriales de Brasil: Indonesia: 2 (agricultura) Vietnam: 2 (ciencia y tecnología, agricultura) Singapur: (medio ambiente, puertos (3)) Turismo en Corea del Sur, Malasia (y China) Además, Comisión de Relaciones Internacionales y de Defensa Na- cional del Senado: Singapur, Indonesia, Timor Oriental y Vietnam ANEXOS 179

Brasil-Medio Oriente

2003

• 10 de junio: visita del presidente del Consejo de Líbano, Rafik Hariri • 21-26 de junio: visita de Celso Amorim a Jordania y a Líbano (luego de su participación en la Reunión Ministerial de la omc en Sharm El Sheikh) • julio: visita a Siria de Mauro Vieira como enviado especial del presidente Lula • 3-10 de diciembre: primera gira de Lula y Celso Amorim por los países árabes 3-4 de diciembre: Siria 4-5 de diciembre: Líbano 6-7 de diciembre: Emiratos Árabes Unidos (8-9 de diciembre: Egipto 9 de diciembre: sede de la Liga Árabe en El Cairo Encuentro con el primer ministro de la Autori- dad Palestina, Ahmed Qurei 9-10 de diciembre: Libia)

2004

• 17 de febrero: visita del presidente de Líbano, Émile Lahoud • 25 de febrero: visita del Príncipe de Arabia Saudita, Bandar Ben Sultan ben Abdelaziz Al Saoud • 29 de febrero: encuentro de Lula y el presidente iraní, Moham- mad Jatamí, en forma paralela a la Cumbre del G-15 organizada en Caracas • 19 de marzo: visita de Celso Amorim a Turquía • 14-15 de mayo: participación de Celso Amorim en una reunión extraordinaria del Foro Económico Mundial en Jordania 180 ANEXOS

Encuentro con el rey de Jordania, Abdalá II, y con el ministro de Asuntos Exteriores, Marwan Muasher. Asimismo, entrevista con el secretario general de la Liga Árabe, Amr Moussa

2005

• 17-25 de febrero: gira de Celso Amorim por Medio Oriente y África del Norte: Jordania, Territorios Palestinos, Líbano, Siria, Arabia Saudita, Omán, Qatar, Kuwait (Túnez y Argelia) • 14 de marzo y/o 4 de abril 2005: visita del secretario general de la Liga Árabe, Amr Moussa • 9 de mayo: encuentro de Celso Amorim y su homólogo de Qatar, Ahmad bin Abdullah Al Mahmoud durante la Primera Cumbre aspa (América del Sur-Países Árabes)

• 9-11 de mayo: paralelamente a la Cumbre aspa, visitas de: presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas presidente de Irak, Jalal Talabani emir de Qatar, Cheikh Hamad bin Jalifa Al Thani primer ministro de Siria, Muhammad Naji al-Otari primer ministro de Líbano, Najib Mikati príncipe de Jordania, Ali bin Hussein asesor político del presidente de Yemen, Abdulkarim Ali Al Enyani ministro de Asuntos Exteriores de Arabia Saudita, Fayçal ben Abdelaziz Al Saoud ministro de Asuntos Exteriores de Bahréin, Muhammad bin Mubarak Al Khalifa ministro de Asuntos Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, Rashid Abdullah Al Nuaimi ministro de Asuntos Exteriores de Kuwait, y viceprimer ministro, Mohammad Sabah Al-Salem Al-Sabah viceministro de Economía de Omán, Mohammed Nasser Man- soor Al-Khasibi ANEXOS 181

2006

• 18-21 de enero: visita del viceprimer ministro y ministro de Rela- ciones Exteriores de Turquía, Abdullah Gül • 26 de julio: visita de Celso Amorim a Turquía, con el fin de recibir a los brasileños que huyen de la guerra en Líbano • 15 de agosto: visita de Celso Amorim a Líbano • noviembre: visita del ministro y jefe de gabinete en Seguridad Ins- titucional de la presidencia, el general Jorge Armando Félix, a Siria

2007

• enero: entrevista informal de Lula con el dirigente iraní, Mahmud Ahmadineyad, en el marco de la ceremonia de posesión de Rafael Correa en Ecuador • septiembre: entrevista entre Lula y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, durante la Asamblea General de la onu

2008

• 9-14 de febrero: gira de Celso Amorim por Medio Oriente 9-10 de febrero: Arabia Saudita 10-11 de febrero: Siria 12 de febrero: Jordania 13 de febrero: Territorios Palestinos (13-14 de febrero: Israel) • 28 de febrero: entrevista entre Celso Amorim y su homólogo du Qatar, paralelamente a una reunión aspa en Buenos Aires • 15 de julio: visita del ministro de Relaciones Exteriores de Jorda- nia, Salaheddin Al Bachir • septiembre: encuentro de Lula y su homólogo libanés, Michel Sleiman, durante la Asamblea General de la onu 182 ANEXOS

• 23-24 de octubre: visita del rey de Jordania, Abdalá II • 24-25 de octubre: visita del ministro de Asuntos Exteriores de la Autoridad Palestina, Riad Malki • 1-2 de noviembre: visita de Celso Amorim a Irán • 28-30 de noviembre: encuentro de Celso Amorim y el emir de Qa- tar Hamad bin Jalifa Al Thani, así como, con el primer ministro de Qatar, Hamad bin Jassim bin Jaber Al Thani, y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, en Doha durante la Cumbre sobre el Financiamiento del Desarrollo (Consenso de Monterrey)

2009

• 11-14 de enero: visita de Celso Amorim a Medio Oriente 11 de enero: Siria (luego Israel) 12 de enero: Territorios Palestinos 13 de enero: Jordania (14 de enero: Egipto) • 26 de marzo: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Manouchehr Mottaki • 31 de marzo: participación de Lula y Celso Amorim en la Segunda Cumbre aspa en Doha, en Qatar • 5-6 de abril: visita de Celso Amorim a Turquía (II Foro de la Alianza de Civilizaciones) • 16-22 de mayo: visitas de Lula y Celso Amorim al Medio Oriente 16-17 de mayo: Arabia Saudita 20-22 de mayo: Turquía (entre los dos, China) • mayo: visita del ministro de Asuntos Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, Anwar Mohammed Gargash • 23 de septiembre: encuentro de Lula y su homólogo iraní, Mah- mud Ahmadineyad, durante la Asamblea Genral de la onu ANEXOS 183

• 19-20 de octubre: visita del ministro de Asuntos Exteriores de los Emriratos Árabes Unidos, Cheick Abdallah bin Zayed Al Nahyan • (11-15 de noviembre: visita del presidente de Israel, Shimon Peres) 19-20 de noviembre: visita del presidente de la Autoridad Palesti- na, Mahmud Abbas • 23-24 de noviembre: visita del dirigente iraní, Mahmud Ahmadi- neyad • 3 de diciembre: visita de Celso Amorim a Irán • 16 de diciembre: entrevista entre Lula y Mahmud Abbas en mar- gen de la Conferencia de Copenhague sobre el Cambio Climático (cop-15)

2010

• 5 de enero: visita de Celso Amorim a Turquía • 6 de enero: encuentro de Celso Amorim y el ministro de Asuntos Exteriores de la Autoridad Palestina, Riad Malki, en Ginebra • 20 de enero: visita del emir de Qatar, Cheick Hamad bin Jalifa Al Thani • 15-18 de marzo: segunda gira de Lula y Celso Amorim por Medio Oriente (15-16 de marzo: Israel) 16-17 de marzo: Territorios Palestinos 17-18 de marzo: Jordania • 18 de marzo: Celso Amorim viaja a Siria • 15 de abril: visita del ministro de Asuntos Exteriores de la Auto- ridad Palestina, Riad Malki • 16-17 de abril: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Tur- quía, Ahmet Davutoğlu • 22 de abril: visita del presidente de Líbano, Michel Sleiman 184 ANEXOS

• 24-27 de abril: Celso Amorim viaja a Turquía (24), (Rusia) e Irán (26-27) • 15-17 de mayo: tercera gira de Lula por el Medio Oriente 15 de mayo: Qatar 15-17 de mayo: Irán Celso Amorim lo acompaña en Irán y participa en una Cumbre del G-15. • 27-28 de mayo: visita del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdoğan, así como de los ministros de asuntos Exteriores de Jorda- nia, Nasser Judeh, y de la Autoridad Palestina, Riad Malki, para el III Foro de la Alianza de Civilizaciones, organizado en Río de Janeiro • 30 de junio: visita del dirigente de Siria, Bashar al-Assad • 22 de julio: visita del primer ministro de Kuwait, Cheick Nasser Mohammed Ahmad Al Jaber Al Sabah • 23-28 de julio: visita de Celso Amorim a Turquía (25), Territorios Palestinos (26) y Siria (28) (Además de Israel (25-27), Angola y Libia) • 16 de diciembre: visita del ministro de Asuntos Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, Cheick Abdallah bin Zayed Al Nahyan, durante la XL Cumbre de Mercosur en Foz do Iguaçu • 31 de diciembre: visita del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas ANEXOS 185

Brasil-China

2003

• junio: encuentro de Lula y su homólogo chino, Hu Jintao, durante la Cumbre del G-8 en Evian

2004

• 21-24 de marzo: visita de Celso Amorim a China • 17-22 de abril: visita del viceprimer ministro de China, Hui Liangyu • 23-26 de mayo: visita de Lula a China • 12-13 de noviembre: visita del presidente de China, Hu Jintao

2005

• 21-25 de marzo: visita del vicepresidente, José Alencar, a China, para la Comisión Sino-Brasileña de Concertación y Coordinación (cosban) • 12 de julio: visita de Celso Amorim a China (Reunión Ministerial del G-20C) • 11-18 de diciembre: viaje a China para la VI Conferencia Ministe- rial de la omc, en Hong Kong

2006

• 29 de agosto-3 de septiembre: visita del presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Wu Bangguo • 7-13 de diciembre: visita del ministro del Departamento Internacio- nal del Comité Central del Partido Comunista Chino, Wang Jiarui 186 ANEXOS

2008

• 26 de junio-2 de julio: visita de un miembro del Comité Perma- nente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista Chino, He Guoqiang • 8 de julio: encuentro de Lula y su homólogo, Hu Jintao durante la Cumbre del G-8 celebrada en Hokkaida-Toyako, en Japón • 7-8 de agosto: participación de Lula en la apertura de los Juegos Olímpicos de Beijing • septiembre: entrevista entre Lula y el primer ministro de China, Wen Jiabao, en forma paralela a la 63 Asamblea General de las Naciones Unidas • 15 de noviembre: encuentro de Lula y el presidente chino Hu Jintao en Washington

2009

• 19 de enero: visita del ministro de Asuntos Exteriores de China, Yang Jiechi • 18-20 de febrero: visita del vicepresidente de China, Xi Jinping • 2 de abril: encuentro de Lula con Hu Jintao durante la Cumbre del G-20 • abril: por primera vez China se convierte en el primer socio co- mercial de Brasil • 18-20 de mayo: visita de Lula y Celso Amorim a China • 16 de junio: I Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los bric en Ekaterimburgo, en Rusia • 1-5 de julio: visita del director del Departamento de Propaganda del Comité Central del Partido Comunista Chino • 25-28 de noviembre: visita del presidente de la Conferencia Con- sultiva Política del Pueblo de China, Jia Qinglin (cuarta autoridad jerárquica china) ANEXOS 187

• diciembre: encuentro de Lula y el primer ministro de China, Wen Jiabao, en el marco de la Cumbre de Copenhague (cop-15)

2010

• 15 de abril: visita del presidente chino Hu Jintao, para la II Cum- bre de los bric 188 ANEXOS

Chile-África 2000

• 11 de marzo: visita de la ministra de Relaciones Exteriores de Sudáfrica, Nkosazana Dlamini-Zuma para la toma de posesión de Ricardo Lagos • marzo: visita del primer ministro marroquí, Abderrahmane Yous- soufi

2003

• enero: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, Mohamed Benaissa

2004

• 12 de abril: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Marrue- cos, Mohamed Benaissa • 25-27 de abril: visita de Ricardo Lagos a Sudáfrica para los 10 años de la vuelta a la democracia y la reelección de Thabo Mbeki • 22 de septiembre: entrevista entre la ministra de Relaciones Exte- riores, Soledad Alvear, y su homólogo egipcio Ahmed Aboul Gheit • 26-29 de octubre: visita del subsecretario de Relaciones Exterio- res, Cristián Barros, al Norte de África 26-27 de octubre: Argelia 28-29 de octubre: Egipto • octubre: visita de la viceministra de Asuntos Exteriores egipcia, Shadia Farrag • 2-3 de diciembre: visita del rey de Marruecos, Mohamed VI ANEXOS 189

2005

• 16-18 de enero: visita de Ricardo Lagos a Egipto, y recepción en la sede de la Liga Árabe en el marco de una sesión extraordinaria Entrevista con el secretario general de la Liga Árabe, Amr Mous- sa, y el ministro de Asuntos Exteriores de la Autoridad Palestina, Nabil Shaath • 20-24 de marzo: participación de Ignacio Walker en la Reunión Preparatoria de la Primera Cumbre aspa (América del Sur-Países Árabes) organizada en Marrakech Encuentro con son homólogo marroquí Mohamed Benaissa Encuentro con homólogo tunecino Abdelbaki Hermassi • 28-30 de abril: entrevista entre Ignacio Walker y un asistente del ministro de Asuntos Exteriores de Kenia, así como, con su homó- logo de Mali, Moctar Ouane, durante la III Reunión de la Comu- nidad de Democracias en Santiago

• 10 de mayo: paralelamente a la Primera Cumbre aspa: Encuentro entre Ignacio Walker y sus homólogos libio, Abdel Rahman Shalgam, tunecino, Abdelbaki Hermassi, y sudanés, Mustafa Osman Ismail. • 12-13 de mayo: visita del canciller egipcio, Ahmed Aboul Gheit • 16-17 de mayo: visita del presidente de Argelia, Abdelaziz Buteflika • 7-8 de junio: visita del presidente sudafricano, Thabo Mbeki

2006

• 3-11 de marzo: presencia del presidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki, así como del primer ministro , y del canciller Mohamed Benaissa de Marruecos durante la toma de posesión de Michelle Bachelet 190 ANEXOS

2007

• 30 de octubre: Chile es miembro observador de la Unión Africana • 14 de noviembre: el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y la Comunidad de África del Este organizaron un seminario so- bre cooperación y desarrollo en Nairobi, Kenia

2008

• 25 de marzo: visita de la ministra de Asuntos Exteriores de Sudá- frica, Nkosazana Dlamini-Zuma • 8 de mayo: visita del presidente de Mozambique, Armando Guebuza • 14 de julio: encuentro de Alejandro Foxley y su homólogo ango- leño, João Bernardo de Miranda • 4 de noviembre: visita de la secretaria de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos, Latifa Akharbach, durante la 28 Feria Internacional del Libro de Santiago

2009

• 15 de marzo: encuentro de Michelle Bachelet y su homólogo Kgalema Motlanthe durante una escala técnica en Sudáfrica, en camino hacia India

• 31 de marzo-1 de abril: paralelamente a la Segunda Cumbre aspa, entrevista entre Michelle Bachelet y el presidente de la Unión Africana, Muamar el Gadafi • 14 de septiembre: visita del subsecretario de Relaciones Exterio- res, Alberto Van Klaveren a Marruecos ANEXOS 191

Chile-Asia en desarrollo

2000

• 14-16 de noviembre: gira por Asia de Ricardo Lagos 13 de noviembre: Indonesia 14 de noviembre: Timor Oriental 15 de noviembre: Brunei para participar en la Cumbre de apec

2001

• 28-30 de marzo: organización de la Primera Reunión de focalae en Santiago Visita del ministro de Asuntos Exteriores de Brunei, Mohamed Bolkiah

• 21 de octubre: participación de Ricardo Lagos en la Cumbre apec en Shanghái Encuentro con sus homólogos de Filipinas, Gloria Macapagal- Arroyo, y de Corea del Sur, Kim Dae Jung • 2001: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Singapur, Shunmugam Jayakumar

2002

• 18 de abril: encuentro de Ricardo Lagos con la presidenta de Fili- pinas

• 27 de octubre: participación de Ricardo Lagos en la Cumbre apec en Los Cabos, México Diálogo informal con Singapur (y Nueva Zelanda) • 10 de noviembre: encuentro de Soledad Alvear y su homólogo de Sri Lanka, Lisle Delano Fernando, durante la Reunión de la Co- munidad de Democracias en Seúl 192 ANEXOS

2003

• enero: visita del presidente de Timor Oriental, Xanana Gusmão • 15 de febrero: gira por Asia de Ricardo Lagos (Japón) Corea del Sur, firma de un Tratado de Libre Comercio • 23-25 de septiembre: visita del presidente de Mongolia • 21-28 de octubre: gira por Asia de Ricardo Lagos 21-23 de octubre: Vietnam 23-28 de octubre: participación en la Cumbre apec de Bangkok • 2003: visita a Singapur del subsecretario de Relaciones Exteriores, Critián Barros

2004

• enero: visita de Soledad Alvear a Filipinas (focalae) • 24-26 de abril: visita de Soledad Alvear a India • abril: gira por Asia de Ricardo Lagos 28-29 de abril: Indonesia 30 de abril-1 de mayo: Singapur

• 18-21 de noviembre: organización de la XII Cumbre apec en Santiago, con la presencia de las siguientes autoridades: presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono presidente de Vietnam, Tran Duc Luong presidente de Corea del Sur, Roh Moo-Hyun presidenta de Filipinas Gloria Macapagal Arroyo sultán de Brunei, Haji Hassanal Bolkiah primer ministro de Malasia, Abdullah Ahmad Badawi primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong primer ministro de Tailandia, Thaksin Shinawatra jefe ejecutivo de Hong Kong • 2004: reapertura de una embajada en Hanói ANEXOS 193

2005

• 19-22 de enero: visita de Ricardo Lagos a India Lanzamiento de un Acuerdo de Libre Comercio • 19-21 de abril: visita del ministro de Estado para el comercio de Pakistán, Hamid Yar Hiraj • 27-29 de abril: Tercera Conferencia de la Comunidad de Demo- cracias en Santiago, con la presencia del: ministro de Asuntos Exteriores de Corea del Sur ministro de Estado de Asuntos Exteriores de India, Rao Inderjit Singh • 28-30 de abril: visita del viceministro de Asuntos Exteriores de Afganistán • 26 de abril-1 de mayo: visita del vicepresidente de Filipinas, Manuel Noli de Castro

• 1 de junio: visita de Ignacio Walker a Corea del Sur (apec) • 18 de julio: firma del Acuerdo de Asociación Económica Trans- pacífica (P-4) con Brunei, Singapur (y Nueva Zelanda) • septiembre: entrevista de Ignacio Walker con sus homólogos de Bangladesh, Morshed Khan; de India, Natwar Singh, y de Tailandia, durante la 60 Asamblea General de las Naciones Unidas • 18-19 de noviembre: participación de Ricardo Lagos en la Cum- bre apec, en Busan, Corea del Sur Entrevista con el primer ministro de Malasia, Abdullah Ahmad Badawi Encuentro con el presidente de Corea del Sur, Roh Moo-Hyun Entrevista con el presidente de Vietnam, Tran Duc Luong (Encuentro con el primer ministro japonés, Jonichiro Koizumi) 194 ANEXOS

2006

• enero: gira por Asia de Ignacio Walker Malasia Vietnam Tailandia • 8 de marzo: firma de un Acuerdo de Alcance Parcial con India (con vigencia a partir del 17 de agosto de 2007) • marzo: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Tailandia, Kantathi Suphamongkhon, para la toma de posesión de Michelle Bachelet • 16-19 de noviembre: participación de Michelle Bachelet en la Cumbre apec, en Hanói Encuentro con el primer ministro de Malasia, Abdullah Ahmad Badawi: inicio de negociaciones para un tratado de libre comercio Entrevista con el presidente de Vietnam, Nguyen Minh Triet • 2006: Visita de Ignacio Walker a Singapur

2007

• marzo: visita del vicecanciller de Singapur, Balàji Sadasivan • abril: visita de la Princesa de Tailandia, Bajrakitiyabha Mahidol, para la reunión anual del Comité Ejecutivo de la Asociación Inter- nacional de Procuradores • 30 de abril-2 de mayo: visita del subsecretario de Relaciones Exte- riores, Alberto Van Klaveren, a Indonesia • 9-13 de mayo: visita del secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Mongolia, Khasbazaryn Bekhbat • mayo: visita del secretario general del Partido Comunista de Viet- nam, Nong Duc Manh ANEXOS 195

• 22 de agosto: encuentro de Alejandro Foxley y su homólogo de Singapur, George Yeo • 28 de agosto: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Indo- nesia, Hassan Wirajuda • septiembre: encuentro de Michelle Bachelet y el primer ministro de Vietnam Inicio de negociaciones para un tratado de libre comercio Encuentro con la secretaria general adjunta de la asean, Soeung Rathchavy • 2007: Visita del ministro de Asuntos Exteriores de Singapur, Ba- làji Sadasivan

2008

• 21 de abril: visita de la presidenta de la República de India, Prati- bha Patil • 19-20 de noviembre: participación de Michelle Bachelet en la Cumbre apec, en Lima Encuentro de Alejandro Foxley con sus homólogos del P-4 y de Tailandia, Sompong Amornvivat • 26 de noviembre: visita del primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong

2009

• 16-20 de marzo: viaje de Michelle Bachelet a India • 21 de abril: visita del rey de Malasia, Mizan Zainal Abidin, acom- pañado por la reina Nur Zahirah • 24-28 de agosto: gira por Asia del subsecretario de Relaciones Exteriores Alberto Van Klaveren: Vietnam, Tailandia, Singapur • 29 de septiembre-1 de octubre: visita del presidente de Vietnam, Nguyen Minh Triet 196 ANEXOS

• 11-15 de noviembre: gira por Asia de Michelle Bachelet 11-12 de noviembre: Corea del Sur (China) 13-15 de noviembre 2009: participación en la Cumbre apec, en Singapur Encuentro con los primeros ministros de Malasia y Singapur, y con autoridades del P-4 Entrevista entre Mariano Fernández y los ministros de Comercio, de Brunei y de Indonesia

2010

• 25-29 de abril: gira por Asia de Alfredo Moreno (Japón) 27 de abril: Corea del Sur (China) • principios de octubre: gira por Asia del subsecretario de Relacio- nes Exteriores, Fernando Schmidt 4 de octubre: Singapur Pakistán • 10-16 de noviembre: gira por Asia de Sebastián Piñera (China) Participación en la Cumbre apec, en Yokohama, Japón Encuentro de Alfredo Moreno con su homólogo indonesio, Raden Mohammad Marty Natalegawa Entrevista de Sebastián Piñera con los primeros ministros de Sin- gapur, Lee Hsien Loong, y de Tailandia, Abhisit Vejjajiva ANEXOS 197

Chile-Medio Oriente

2000

• 28 de marzo: encuentro de Ricardo Lagos con el príncipe Faisal Bin Al Hussein de Jordania, en el marco de la fidae • 6 de septiembre: encuentro de Ricardo Lagos con el rey Abdalá II de Jordania, en la sede de la onu

2004

• septiembre: encuentro de Ricardo Lagos con el presidente iraní Mohammad Jatamí, paralelamente a la Asamblea General de la onu • 12-13 de octubre: visita de Ricardo Lagos a Turquía

2005

• 15-18 de enero: visita de Ricardo Lagos a Egipto, a partir de este momento, Chile comienza a asistir a las reuniones de la Liga Árabe • (28-29 de marzo: visita de Ignacio Walker a Israel) 29-30 de marzo: visita de Ignacio Walker a los Territorios Palestinos • 29 de abril: encuentro de Ignacio Walker con el viceprimer minis- tro y ministro de Relaciones Exteriores de Bahréin, Muhammad bin Mubarak Al Khalifa, durante la Tercera Conferencia Ministe- rial de la Comunidad de Democracias, realizada en Santiago

• 10 de mayo: paralelamente a la Primera Cumbre aspa (América del Sur-Países Árabes), entrevista de Ricardo Lagos con el primer mi- nistro sirio, Muhammad al-Utri • 11-13 de mayo: visita del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas 198 ANEXOS

2006

• 11 de marzo: visita de la vicepresidenta de Irán Fatemeh Vaez Ja- vadi, para la toma de posesión de Michelle Bachelet

2008

• febrero: el subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, asiste a la Primera Reunión de los ministros de Relacio- nes Exteriores de aspa, realizada en Buenos Aires • 20 de mayo: inauguración de una oficina comercial de ProChile en Dubái • 11 de septiembre: visita del subsecretario de Relaciones Exterio- res, Alberto Van Klaveren, a Turquía • 15 de septiembre: visita del subsecretario de Relaciones Exterio- res, Alberto Van Klaveren, a los Emiratos Árabes Unidos • 20 de octubre: visita del rey Abdulá II de Jordania • noviembre: visita del secretario general de la presidencia, José An- tonio Viera-Gallo, a los Territorios Palestinos (y a Israel)

2009

• 31 de marzo-1 de abril: participación de Michelle Bachelet, como presidenta de la unasur, en la Segunda Cumbre aspa, organizada en Doha, Qatar Entrevista con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas • 2 de junio: visita del ministro de Estado de Asuntos Exteriores de los eau, Anwar Mohammed Gargash • 23 de septiembre: encuentro de Michelle Bachelet con el presi- dente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, durante la 64 Asamblea General de la onu Entrevista de Mariano Fernández con representantes del Consejo de Cooperación del Golfo (ccg) ANEXOS 199

• 18 de octubre: inauguración de la embajada de Chile en Abu Dha- bi, por Mariano Fernández • 25 de noviembre: visita del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas

2010

• 27 de julio: visita del ministro de Asuntos Exteriores y vicepri- mer ministro de Kuwait, Cheikh Mohammad Sabah Al-Salem Al-Sabah • 22 de septiembre: visita del presidente de Turquía, Abdullah Gül • 26 de septiembre: encuentro de Alfredo Moreno con su homólo- go de los Emiratos Árabes Unidos, Cheick Abdallah bin Zayed Al Nahyan, paralelamente a la Asamblea General de las Naciones Unidas • 13 de diciembre: visita del ministro de Relaciones Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, Cheikh Abdallah bin Zayed Al Nahyan 200 ANEXOS

Chile-China

2000

• 17 de noviembre: encuentro de Ricardo Lagos con su homólogo chino, Jiang Zemin luego de la Cumbre apec de Brunei

2001

• 5-7 de abril: visita del presidente chino Jiang Zemin • 21 de octubre: entrevista de Ricardo Lagos con sus homólogos de Filipinas, Gloria Macapagal-Arroyo, y de Corea, Kim Dae Jung, en el marco de la Cumbre apec en Shanghái • 19-24 de octubre: visita de Ricardo Lagos a China, después de la Cumbre apec en Shanghái

2002

• 2002: ninguna visita de alto nivel registrada, pero firma de 5 acuerdos (junio y noviembre)

2004

• 4-5 de abril: visita del presidente del Comité Consultivo Político de Shanghái, Jiang Yiren • 22-25 de abril: visita del viceprimer ministro del Consejo de Esta- do de China, Hui Liangyu

• 20-21 de noviembre: organización de la Cumbre apec, en Santiago Visita del presidente chino Hu Jintao e inicio de las negociaciones de un tratado de libre comercio ANEXOS 201

2005

• 30 de mayo: visita de Ignacio Walker a China • octubre: visita de Ignacio Walker a China • 18 de noviembre: entrevista de Ricardo Lagos con su homólogo chino, de manera paralela a la Cumbre apec en Busan Firma del Tratado de Libre Comercio

2006

• 18-19 de noviembre: entrevista de Michelle Bachelet con su homó- logo chino, Hu Jintao, en el marco de la Cumbre apec, en Hanói • 2006: Visita del presidente de la Asamblea Popular Nacional, Wu Bangguo

2007

• septiembre: China se convierte en el principal proveedor de Chile • 27 de noviembre: Michelle Bachelet inaugura el Primer Encuen- tro Empresarial China-América Latina, en Santiago • 2007: visita de miembros del Comité Permanente del Buró Políti- co del Comité Central del Partido Comunista Chino, Wu Guan- zheng, y el general Cao Gangchuan

2008

• 9-16 de abril: visita de Michelle Bachelet a China

2009

• 28-30 de junio: visita del viceprimer ministro chino, Liu Yunshan • 12-13 de noviembre: visita de Michelle Bachelet a Shanghái, en China 202 ANEXOS

• 13 de noviembre: encuentro de Michelle Bachelet con Hu Jintao, paralelamente a la Cumbre apec en Singapur (6 encuentros bilaterales en total durante la presidencia de Michelle Bachelet)

2010

• 29 de abril: visita de Alfredo Moreno a China Participación en la inauguración de la Expo Shanghái 2010. • 16-17 de noviembre: visita de Sebastián Piñera a China • 22 de diciembre: visita de la consejera de Estado de la República Popular China, Liu Yandong ANEXOS 203

Venezuela-África 1999

• 8 de febrero: entrevista de Hugo Chávez con los representantes de Senegal y Nigeria, en el marco de la Cumbre del G-15 de Mon- tego Bay, en Jamaica • 2-3 de abril: visita del presidente de Nigeria, Olusegun Obasanjo

• 8-27 de julio: gira por los miembros de la opep del viceministro de Relaciones Exteriores, Jorge Valero Briceño, incluyendo Argelia, Libia y Nigeria Además, una visita oficial a Marruecos

2000

• 27-28 de marzo: una misión oficial venezolana viaja a Argelia (país anfitrión de la Primera Cumbre de la opep en 1975)

• 8-17 de julio: misión especial “opep”, dirigida por el viceministro de Relaciones Exteriores, Jorge Valero, a Argelia, Libia y Nigeria

• 6-15 de agosto: gira “opep” de Hugo Chávez, incluyendo Argelia, Libia y Nigeria • 6-8 de septiembre: entrevista de Hugo Chávez con su homólogo de Senegal, Abdoulaye Wade, durante la Cumbre del Milenio • 14 de septiembre: visita de un enviado especial del gobierno saha- raui, el presidente del Parlemento, Sidi Ibrahim Ledsir

2001

• agosto: visita de Luis Alfonso Dávila a Argelia y Sudáfrica para la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, en Durban (31 de agosto-7 de septiembre) • 1-12 de octubre: participación de Hugo Chávez como invitado especial de la V Conferencia de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, en Ginebra 204 ANEXOS

Firma de Memorándum de entendimiento con Benín, Cabo Ver- de, Mozambique y Níger, en el campo de la lucha contra la deser- tificación • octubre: visita de Hugo Chávez a Argelia, en el marco de un viaje privado (Arabia Saudita, Irán)

2002

• 28-29 de enero: visita del presidente de la República Árabe Saha- raui, Mohamed Abdelaziz • 18-20 de febrero: organización del Tercer Foro de Cooperación entre África, América Latina y el Caribe, en Caracas • 15-18 de marzo: visita del canciller libio, Abdel Rahman Shalgam • 26 de agosto-4 de septiembre: gira por África de Hugo Chávez Participación en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo 3 de septiembre: Mozambique • 2002: Hugo Chávez habría visitado Libia nb: No se encontró ningún seguimiento oficial de esta visita

2003

• 2-4 de enero: visita del ministro de Estado y representante perso- nal del presidente de Argelia, Ahmed Ouyahia • 20-25 de febrero: participación de Venezuela en la XIII Cumbre de los No Alineados, en Kuala Lumpur Entrevista con los ministros de Asuntos Exteriores de Etiopía, Tekeda Alemu, de Kenia; Stephen Kalonzo Musyoka, de Marrue- cos; Mohamed Benaissa, de Sudáfrica; Nkosazana Diamini Zuma, de Sudán; Najib Al-Khair Abdul-Wahab, y el secretario del Comité General del Pueblo para las Relaciones Internacionales de Libia, Abdel Rahman Shalgam • 2 de septiembre: entrevista de Hugo Chávez con sus homólogos de Burkina Faso, Blaise Campaoré, y de Mali, Amadou Toumani Touré, ANEXOS 205

durante la VI Conferencia de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, organizada en La Habana Encuentro con los presidentes de Benín, Guinea Bissau y Namibia. (Hugo Chávez habría conversado con ocho dirigentes africanos) • 20-26 de septiembre: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Benín, Rogatien Biaou • 8-13 de noviembre: visita del presidente de Namibia, Sam Nujoma

2004

• 27-28 de febrero: Cumbre del G-15 en Caracas • 1-4 de octubre: visita del presidente de la República Árabe Saha- raui, Mohamed Abdelaziz • 24-29 de octubre: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Mali, Moctar Ouane • 22-30 de noviembre: visita de Hugo Chávez a Libia, en el marco de una gira internacional (Qatar, Rusia, Irán, España)

2005

• 14 de enero: creación del Viceministerio para África • 25-26 de marzo: encuentro de Alí Rodriguez Araque con su ho- mólogo argelino, Abdelaziz Belkhadem, durante la Reunión Pre- paratoria de la Cumbre aspa (América del Sur-Países Árabes), en Marrakech • 11 de mayo: entrevista de Hugo Chávez con el dirigente argelino, Abdelaziz Buteflika, durante la Primera Cumbre aspa, organizada en Brasilia • 22 de junio: visita privada del príncipe de Camerún, Adamou Pa- trick Lizayday de Foumban • 6 de septiembre: escala técnica del presidente de Nigeria, Oluse- gun Obasanjo 206 ANEXOS

• 16 de septiembre: encuentro de Hugo Chávez con el presidente de Gambia, Alhaji Yahya Jammeh, en el marco de la 60 Asamblea General de la onu • 17 de octubre: entrevista de Hugo Chávez con el dirigente de Zimbabue, Robert Mugabe, durante el 60 Aniversario de la fao • diciembre: Venezuela se convierte en miembro observador de la Unión Africana

2006

• 10 de febrero: visita del representante de Madagascar, Jean Jahinirik • 18 de marzo: visita de un enviado especial libio, Mukhtar Moham- mad al-Qannas • 3-4 de abril: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Gambia, Lamin Kaba Bajo • 20-23 de abril: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Arge- lia, Mohammed Bedjaoui • 16-17 de mayo: gira por África de Hugo Chávez Argelia Libia • julio: Venezuela participa en reuniones de la Liga Árabe • 1-3 de julio: participación e intervención de Hugo Chávez duran- te la VII Sesión de la Asamblea de la Unión Africana, organizada en Banjul, en Gambia. Entrevistas con los siguientes líderes: Thomas Boni Yayi, de Benín Abdelaziz Buteflika, de Argelia Alhaji Yahya Jammeh, de Gambia João Bernardo Vieira, de Guinea Bissau Abdoulaye Wade, de Senegal Pedro Pires, de Cabo Verde Amadou Toumani Touré, de Mali Olusegun Obasanjo, de Nigeria Mamadou Tandja, de Níger ANEXOS 207

Denis Sassou-Nguesso, de Congo Alpha Oumar Konaré, presidente de la Comisión de la Unión Africana • 1-2 de agosto: gira por África de Hugo Chávez 1 de agosto: Mali 2 de agosto: Benín • 31 de agosto: visita de Hugo Chávez a Angola, en el marco de una gira internacional • 14-16 de septiembre: entrevista de Hugo Chávez con sus homó- logos del Congo, Dennis Sassou-Nguesso; de Sudáfrica, Thabo Mbeki, y de Mauricio, Anerood Jugnauth, durante la XIV Cumbre de los No Alineados, organizada en La Habana Encuentro entre Nicolás Maduro y sus homólogos de Botsuana, Mompati Sebogodi Merafhe, de Egipto, Ahmed Aboul Gheit, y de Níger, Aîchatou Mindaoudou

• 20 de septiembre: durante la Asamblea General de la onu, en- cuentro de Hugo Chávez con los siguientes mandatarios: Joseph Kabila, de la rdc François Bozizé, de la República Centroafricana Ahmad Tejan Kabbah, de Sierra Leona Omar al-Bashir, de Sudán Thomas Boni Yayi, de Benín • 23-25 de septiembre: visita del presidente de la Comisión de la Unión Africana, Alpha Oumar Konaré • 26 de octubre: visita del viceministro de Asuntos Exteriores de Somalia, Jama Hassan Ahmed • 3 de noviembre: visita de un enviado especial de la presidencia centroafricana y de un representante de Costa de Marfil • 12 de noviembre: visita de un enviado especial libio, Mukhtar Mo- hammad al-Qannas • 30 de noviembre-1 de diciembre: participación de Nicolás Madu- ro en la Primera Cumbre asa (América del Sur-África), en Abuja, capital de Nigeria 208 ANEXOS

2007

• 11 de enero: entrevista de Hugo Chávez con el jefe del Gobierno libio, general Mustapha Al-Kharroubi, durante la toma de pose- sión de Daniel Ortega en Nicaragua • 17-18 de enero: visita de la ministra de Asuntos Exteriores de Benín, Mariam Diallo • 20-26 de marzo: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Gambia, Bala Garba Jahumpa • 21 de marzo: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Ma- rruecos, Mohamed Benaissa • 11-14 de abril: visita del presidente de la Comisión de la Unión Africana, Alpha Oumar Konaré • 6-9 de mayo: visita del presidente de Gambia, Alhaji Yahya Jammeh • 30 de mayo-2 de junio: visita del vicepresidente Honorario de la rdc, Abdoulaye Yerodia Ndombasi • 31 de mayo-2 de junio: visita del presidente de la Comisión de la Unión Africana, Alpha Oumar Konaré • 19-21 de junio: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Ke- nia, Raphael Tuju • 15-17 de agosto: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Mali, Moctar Ouane • 4-5 de septiembre: entrevista de Nicolás Maduro con sus homó- logos de Sudán, Elsamani Elwasila, y de Zimbabue, Simbarashe S. Mumbengegwi, de manera paralela a la Reunión de los No Alinea- dos sobre los Derechos Humanos y la Diversidad Cultural, en Teherán • 20-22 de septiembre: visita de la ministra de Asuntos Exteriores de Níger, Aichatou Mindaoudou • septiembre: encuentro de Nicolás Maduro con sus homólogos de República Centroafricana, y de Kenia, durante la Asamblea Gene- ral de la onu ANEXOS 209

• 18 de noviembre: entrevista de Hugo Chávez con sus homólogos de Angola, José Eduardo Dos Santos, y de Argelia, Abdelaziz Bu- teflika, paralelamente a la III Cumbre de la opep, organizada en Riad, Arabia Saudita

2008

• 14 de enero: visita del primer ministro de Santo Tomé y Príncipe, Patrice Emery Trovoada • 20-21 de febrero: encuentro de Nicolás Maduro con sus homólo- gos de Argelia, Mourad Medelci, y de Mauritania, Ahmed Moha- med El Kady, así como, con un viceministro de Sudán y el repre- sentante libio a cargo de la Reunión de los ministros de Asuntos Exteriores aspa en Buenos Aires • 5 de marzo: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Gambia, Bala Garba Jahumpa • 2 de mayo: visita del enviado especial libio, Mukhtar Mohammad al-Gannas • 2-4 de julio: entrevista de Nicolás Maduro con un representante libio, Nuri Dau Al-Hmide, y con el ministro de la presidencia su- dafricana, Essop Pahad, en el marco de la VII Conferencia de los ministros de Información de los No Alineados, realizada en la Isla Margarita, en Venezuela • 26-30 de julio: durante la XV Conferencia Ministerial de los No Alineados, realizada en Teherán, encuentro de Nicolás Maduro con: el viceministro de Asuntos Exteriores de Mozambique, Enrique Bane el ministro de Asuntos Exteriores de Nigeria, Alhaji Tijjani Kaura su homólogo de Gambia, Omar Alieu Touray el de Marruecos, Taieb Fassi Fihri el de Zimbabue, Simbarashe S. Mumbengegwi el de Yibuti, Ahmed Ali Silay • 30 de agosto-3 de septiembre: visita de Hugo Chávez a Sudáfrica • 2008: visita del ministro de Relaciones Exteriores de Guinea Bissau 210 ANEXOS

2009

• 13 de marzo: visita de la viceministra de Asuntos Exteriores de Namibia, Lempy Lucas • 31 de marzo: encuentro de Hugo Chávez con su homólogo libio, Muamar el Gadafi, durante la Segunda Cumbre aspa, en Doha • 27-30 de abril: entrevista de Nicolás Maduro con sus homólogos de la rdc, Basile Ikouébé; de Mozambique, Oldemiro Balói, y de Cabo Verde, José Brito, durante la Reunión Ministerial de los No Alineados, organizada en La Habana • 8-9 de junio: visita del presidente de la Comisión de la Unión Africana, Jean Ping Preparación de la Segunda Cumbre asa • 17 de junio: visita del ministro de Relaciones Exteriores de Santo Tomé y Príncipe, Carlos Tiny

• 16-19 de agosto: visita del presidente de la cedeao, Mohamed Ibn Chambas • 31 de agosto-2 de septiembre: gira international de Hugo Chávez, que incluyó: 31 de agosto-2 de septiembre: Libia (40 Aniversario de la Revolu- ción Verde). Entrevistas con los dirigentes de: Libia, Muamar el Gadafi Gambia, Alhaji Yahya Jammeh Túnez, Zine El Abidine Ben Ali Sudán, Omar al-Bashir Argelia, Abdelaziz Buteflika Mali, Amadou Toumani Touré Chad, Idriss Déby Níger, Mamadou Tandja además de un representante de Mauritania y el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Jean Ping ANEXOS 211

• 2 de septiembre: Argelia • 24 de septiembre: encuentro de Hugo Chávez con sus homólogos de Uganda, Yoweri Museveni; de Libia, Muamar el Gadafi, y un representante de Somalia, durante la Asamblea General de la onu

• 27 de septiembre: organización de la Segunda Cumbre asa, en la Isla Margarita, Venezuela Entrevista de Hugo Chávez con el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma Presencia de 19 jefes de Estado africanos. • 16-21 de octubre: visita del primer ministro de Guinea Bissau, Carlos Gomes Júnior • 27 de octubre: visita de Nicolás Maduro a Libia

2010

• 16-19 de marzo: visita de un enviado especial del presidente de Ghana, el capitán Kojo Tsikata • 18 de abril: participación del vicepresidente de la Comisión de la Unión Africana, Erastus J. O. Mwencha, en el marco de la celebra- ción del Bicentenario de Venezuela • 6 de agosto: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Nigeria, Henry Odein Ajumogobia (reunión asa) • 27 de agosto: escala técnica del presidente de la Guinea Bissau, en el Aeropuerto International de Maiquetía • 22-23 de octubre: visita de Hugo Chávez a Libia, en el marco de una gira international (Rusia, Siria, Irán, Libia, Portugal) • 6 de diciembre: visita del secretario general del Comité Popular General Libio (primer ministro), Baghdadi Ali al-Mahmoudi 212 ANEXOS

Venezuela-Asia en desarrollo

1999

• 8 de febrero: entrevista de Hugo Chávez con representantes de Malasia, durante la Cumbre del G-15 de Montego Bay, Jamaica

• 8-27 de julio: visita a los miembros de la opep del viceministro de Relaciones Exteriores, Jorge Valero Briceño, incluyendo Indonesia • 8-25 de octubre: gira por Asia de Hugo Chávez (China) Corea del Sur (Japón) Malasia Singapur Filipinas Hong Kong • 1999 y 2000: dos visitas privadas de Hugo Chávez a India, escalas en Bombay nb: no se encontró ningún seguimiento oficial de esta visita

2000

• 10-14 de abril: entrevista de Hugo Chávez con su homólogo de Vietnam, Tran Duc Luong, en forma paralela a la Cumbre del Sur, en La Habana • 8-17 de julio: misión especial presidencial dirigida por Jorge Vale- ro, que incluyó los países de la opep e Indonesia

• 6-15 de agosto: gira por la opep de Hugo Chávez, incluida Indo- nesia ANEXOS 213

2001

• 23 de mayo-2 de junio: gira por Asia de Hugo Chávez 23-24 de mayo: Bangladesh India, escala en Bombay (China) 29-30 de mayo: Malasia 30 de mayo-2 de junio: Indonesia (G-15)

2003

• 24-25 de febrero: encuentro de Roy Chaderston Matos con su homólogo de Bután, Jigme Thinley

2004

• 1-3 de septiembre: visita de Jesús Arnaldo Pérez a India • 2 de diciembre: escala técnica del presidente de Pakistán, Pervez Musharraf • 2004: Visita del ministro de Asuntos Exteriores de India, Yas- hwant Sinha

2005

• 4-9 de marzo: visita de Hugo Chávez a India • 22-26 de abril: gira por Asia de Hugo Chávez 22-24 de abril: Indonesia (jubileo de la Conferencia Afro-Asiática de Bandung) 25-26 de abril: Vietnam • 12-16 de junio: encuentro de Alí Rodriguez Araque con sus ho- mológos de Vietnam y de Camboya, paralelamente a la Segunda Cumbre del Sur, en Doha 214 ANEXOS

• 11 de julio: visita del ministro de Estado de Asuntos Exteriores de Vietnam, Nguyen Dy Nien • 16 de septiembre: entrevista de Hugo Chávez con la vicepresiden- ta de Vietnam, Truong My Hoa, durante la Asamblea General de la onu • septiembre de 2005: visita del ministro de Asuntos Exteriores de India, Rao Inderjit Singh • 28 de septiembre-2 de octubre: visita del vicepresidente del Presi- dium de la Asamblea Popular Suprema de Corea del Norte, Yang Hyong Sop

2006

• 12 de julio-30 de agosto: gira de Hugo Chávez por Europa, Asia, África y Medio Oriente, que incluyó 31 de julio-1 de agosto: Vietnam 4 días a finales de agosto: Malasia • 16 de septiembre: participación de Hugo Chávez en la XIV Cum- bre de los No Alineados, en La Habana Entrevista con el primer ministro indio, Manmohan Singh Encuentro con el presidente de Vietnam, Nguyen Minh Triet Entrevista con el presidente de Laos, Choummaly Sayasone • 19 de diciembre: visita del primer ministro de Malasia, Abdullah Ahmad Badawi

2007

• 23-25 de abril: visita del viceprimer ministro y ministro de Asun- tos Exteriores de Laos, Thongloun Sisoulith • 29 de mayo-1 de junio: visita del secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nong Duc Manh • 7 de julio: visita del viceministro de Relaciones Exteriores de Myanmar, Maung Myint ANEXOS 215

• 2007: visita del viceminsitro de Asuntos Exteriores de Corea del Norte, Kim Hyong

2008

• 20 de mayo: visita del ministro de Estado para los Asuntos Exte- riores de India, Anand Sharma • 4-5 de noviembre: visita del primer ministro de Vietnam, Hoang Trung Hai • 18-21 de noviembre: visita del presidente de Vietnam, Nguyen Minh Triet • 2008: visita del viceministro de Asuntos Exteriores de Corea del Norte, Kim Hyong, para la Conferencia de los ministros de Infor- mación de los No Alineados, en la Isla Margarita

2009

• 4-8 de mayo: visita del viceministro de Vietnam, Nguyen Than Bien • 2 de septiembre: encuentro de Hugo Chávez y su homólogo de Sri Lanka, Mahinda Rajapaksa, durante su visita a Libia • 24 de septiembre: entrevista de Hugo Chávez con el presidente de Vietnam, Nguyen Minh Triet

2010

• 17 de mayo: encuentro de Nicolás Maduro con su homólogo in- dio, S. M. Krishna, en el marco de la XIV Cumbre del G-15, or- ganizada en Teherán • 30 de junio: visita del viceprimer ministro de Vietnam, Hoang Trung Hai • 30 de septiembre: visita del viceministro de Asuntos Exteriores de Corea del Norte, Kim Hyong 216 ANEXOS

Venezuela-Medio Oriente

1999

• 21 de junio: visita del subsecretario de Asuntos Exteriores de Irak • 8-27 de julio: gira del viceministro de Relaciones Exteriores, Jorge Valero Briceño, por los países miembros de la opep: Irán, Irak, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita (además de Nigeria, Argelia, Libia, Indonesia) Obtención de un consenso para la realización de una Segunda Cum- bre de Jefes de Estado y de Gobierno de la opep en Caracas, en 2000 • 4 de octubre: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Qatar, Cheick Hamad bin Jalifa Al Thani • 23-24 de octubre: visita de Hugo Chávez a Qatar

2000

• 10-14 de abril: entrevista de Hugo Chávez con el presidente de la Autoridad Palestina, Yasser Arafat, durante la Cumbre del Sur, en La Habana • 8-17 de julio: gira del viceminsitro de Relaciones Exteriores, Jorge Valero Briceño, por los países miembros de la opep: Irán, Irak, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita (además de Nigeria, Argelia, Libia, Indonesia)

• 6-15 de agosto: gira de Hugo Chávez por los países de la opep: Arabia Saudita, Kuwait, Qatar, Irán, Irak (además de Indonesia, Libia, Nigeria, Argelia) Establecer un contacto directo e informar sobre el proyecto de cumbre opep

• 26-28 de septiembre: organización de la Segunda Cumbre opep en Caracas Asistieron 8 jefes de Estado de los 11 países miembros ANEXOS 217

Participación como invitados: México, Angola y Omán (además de Rusia y Noruega)

2001

• 18-21 de febrero: visita de Hugo Chávez a Qatar y Arabia Saudita • 18 de julio: visita privada del emir de Qatar, Cheick Hamad bin Jalifa Al Thani • octubre: visita privada de Hugo Chávez a Arabia Saudita (Argelia e Irán también)

2004

• 22-30 de noviembre: gira internacional (España, Libia, Rusia, Irán) de Hugo Chávez, que incluyó Qatar (30 de noviembre)

2005

• 7-8 de marzo: visita de Hugo Chávez a Qatar, en el marco de una gira mundial (Uruguay, India, Francia) • 11 de mayo: participación de Hugo Chávez en la Primera Cumbre aspa (América del Sur-Países Árabes), organizada en Brasilia Entrevista con el emir de Qatar, Cheikh Hamad bin Jalifa Al Tha- ni, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, y con los primeros ministros de Siria y Líbano, respectivemente Mu- hammad Naji al-Otari y Najib Mikati • 12 de mayo: visita del emir de Qatar, Cheikh Hamad bin Jalifa Al Thani • 12-16 de junio: entrevista de Alí Rodriguez Araque con su homó- logo de la Autoridad Palestina, paralelamente a la Segunda Cum- bre del Sur, en Doha

2006

• 31 de mayo-1 de junio: organización de la 141 Reunión Extraor- dinaria de la Conferencia Ministerial de la opep en Caracas 218 ANEXOS

• 12 de julio-30 de agosto: gira mundial de Hugo Chávez 28 de julio: Qatar 29-30 de agosto: Siria • septiembre: Venezuela asiste a reuniones de la Liga Árabe

2007

• 4-5 de marzo: visita de Nicolás Maduro a Siria • 17-19 de noviembre: participación de Hugo Chávez en la Tercera Cumbre de la opep, en Riad, capital de Arabia Saudita

2008

• 20-21 de febrero: encuentro de Nicolás Maduro con su homólo- go de la Autoridad Palestina, así como con el Príncipe de Arabia Saudita, Saud Al Faisal, durante la Reunión de ministros de Asun- tos Exteriores de aspa, en Buenos Aires

• 18-20 de mayo: visita del secretario general de la opep, Abdallah Salem el-Badri • 2-4 de julio: entrevista de Nicolás Maduro con su homólogo de la Autoridad Palestina, Riad Malki, así como, con representantes de Siria, en el marco de la VII Conferencia de ministros de Informa- ción de los No Alineados, en Isla Margarita, Venezuela

2009

• 31 de marzo: participación de Hugo Chávez en la Segunda Cum- bre aspa, en Doha Recepción, por el emir de Qatar, Hamad bin Jalifa Al Thani Entrevista con su homólogo libanés, Michel Suleiman, y con el dirigente sirio, Bachar al-Assad. • 31 de agosto-2 de septiembre: entrevista de Hugo Chávez con el rey de Jordania, Abdulá II, así como con el presidente de la Auto- ridad Palestina, Mahmud Abbas, el presidente de Turquía, Abdu- ANEXOS 219

llah Gül, y el emir de Qatar, Hamad bin Jalifa Al Thani, en ocasión de su participación en el 40 aniversario de la Revolución libia • 3-4 de septiembre: visita de Hugo Chávez a Siria, en el marco de una gira mundial (Libia, Irán, Belarus, Rusia, España) • 23 de septiembre: entrevista de Hugo Chávez con el emir de Qa- tar, Hamad bin Jalifa Al Thani, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas • 25-26 de octubre: visita de Nicolás Maduro a Siria • 26-28 de noviembre: visita del presidente de la Autoridad Palesti- na, Mahmud Abbas

2010

• 11-13 de enero: visita del ministro de Asuntos Exteriores de la Autoridad Palestina, Riad Malki • 21 de enero: visita del emir de Qatar, Hamad bin Jalifa Al Thani • 26 de junio: visita del presidente de Siria, Bachar al-Assad • 19 de octubre: visita de Hugo Chávez a Siria, en el marco de una gira internacional (Rusia, Irán, Libia, Portugal) • 3-8 de noviembre: gira de Nicolás Maduro 4-5 de noviembre: Turquía (5 de noviembre: Ucrania) 7 de noviembre: Siria (Belarus) 8 de noviembre: Arabia Saudita • 11 de diciembre: visita del ministro de Asuntos Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, Cheick Abdallah bin Zayed Al Nahyan 220 ANEXOS

Venezuela-China

1999

• 10-23 de octubre: gira por Asia de Hugo Chávez, que incluyó China y Hong Kong

2000

• mayo: visita del miembro del Comité, director del Politburó, Li Ruihuan

2001

• abril: visita del presidente chino, Jiang Zemin • 24-27 de mayo: visita de Hugo Chávez a China, en el marco de un viaje por Asia

2002

• 18 de marzo: visita del viceministro del Departamento de relacio- nes del Partido Comunista Chino • 15-17 de mayo: visita del ministro Asistente de Asuntos Exterio- res, Zhou Wenzhong • 8-26 de julio: visita del vicegobernador de la provincia china de Guangxi • 10-15 de agosto: visita a China del viceministro de Relaciones Exteriores, Arévalo Méndez Romero • 3-5 de diciembre: visita a China de Roy Chaderton

2004

• 2 de abril: visita de una delegación china dirigida por el viceminis- tro de Comercio, Liao Xiaoqi ANEXOS 221

• 4-9 de septiembre: visita a China de Jesús Arnaldo Pérez • 22-26 de diciembre: visita a China de Hugo Chávez

2005

• 28-30 de enero: visita del vicepresidente de China, Zeng Qing- hong • 3-9 de marzo: visita de una delegación gubernamental y empresa- rial de la provincia china de Shandong nb: no se encontró ningún seguimiento oficial de esta visita • 25-30 de mayo: visita de una delegación dirigida por el vicegober- nador de la provincia de Shandong, Chen Yanming • 6 de junio: visita de una misión especial china • 11-13 de septiembre: visita del viceministro de la Comisión de Desarrollo y de Reforma, Zhang Gaoli, y del secretario general del Partido Comunista de la provincia de Shandong

2006

• 22-28 de agosto: visita de Hugo Chávez a China • 16-17 de octubre: encuentro institucional y empresarial Venezue- la-China, en Caracas • 12-13 de noviembre: visita del gobernador de la provincia de Shandong, Han Yuqun

2007

• 25-27 de marzo: visita del miembro del Comité Permanente del Buró Político Central del Partido Comunista Chino, Li Chang- chun • 24 de septiembre: visita del vicepresidente del Banco de Desarro- llo de China, Liu Kegu 222 ANEXOS

• 13-15 de noviembre: visita de Nicolás Maduro a China • 5 de diciembre: visita de una delegación china dirigida por el co- misionado Gan Yi Shen

2008

• 8-10 de mayo: visita del viceprimer ministro del Consejo de Esta- do de China, Hui Liangyu • 24-25 de septiembre: visita de Hugo Chávez a China

2009

• 17-18 de febrero: visita del vicepresidente de China, Xi Jinping Foro empresarial binacional • 7-9 de abril: visita de Hugo Chávez a China • 21-22 de diciembre: visita del ministro de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, Zhang Ping 8a. comisión mixta de alto nivel en Caracas

2010

• 17 de abril: visita de una delegación china dirigida por el ministro de Administración Nacional de Recursos Energéticos, Zhang Guobao ANEXOS 223

Venezuela-Irán

1999

• 11-12 de febrero: visita del vicepresidente de Irán, Hassan Habibi • 17-18 de marzo: visita del ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Kamal Kharrazi • 7-8 o 10-11 de julio: visita del vicepresidente iraní, Hassan Habibi

• 8-27 de julio: gira por países de la opep del viceministro de Rela- ciones Exteriores, Jorge Valero Briceño, incluido Irán

2000

• 6-15 de agosto: gira opep de Hugo Chávez, incluido Irán • 27-28 de septiembre: participación del dirigente Mohammad Jata- mí en la Segunda Cumbre opep, organizada en Caracas

2001

• 18-22 de mayo: visita de Hugo Chávez a Irán, en el marco de una gira internacional • 15-16 de agosto: visita del ministro de Relaciones Exteriores, Luis Alfonso Dávila, a Irán (G-77) • 21 de octubre: visita de Hugo Chávez a Irán, en el marco de un viaje privado (Argelia, Arabia Saudita)

2002

• 8-10 de mayo: entrevista de Luis Alfonso Dávila con su homólo- go iraní, Kamal Kharrazi 224 ANEXOS

2004

• 28 de febrero: participación del presidente Mohammad Jatamí en la Cumbre del G-15, organizada en Caracas • 29-31 de agosto: visita de Jesús Arnaldo Pérez a Irán • 28-29 de noviembre: visita de Hugo Chávez a Irán, en el marco de una gira internacional (Libia, Qatar, Rusia)

2005

• 10-12 de marzo: visita del presidente de iraní, Mohammad Jatamí • 16 de septiembre: entrevista de Hugo Chávez con el nuevo presi- dente iraní, Mahmud Ahmadineyad, durante la Asamblea General de la onu

2006

• 2 de julio: entrevista de Hugo Chávez con Mahmud Ahmadine- yad, paralelamente a la VII Sesión de la Asamblea de la Unión Africana, en Banjul, Gambia • 12 de julio-30 de agosto: gira mundial de Hugo Chávez, incluido Irán (29-30 de julio) • 18-19 de septiembre: visita de Mahmud Ahmadineyad a América Latina, en particular a Venezuela

2007

• 13 de enero: gira latinoamericana de Mahmud Ahmadineyad, in- cluidoVenezuela • 5-7 de marzo: visita de Nicolás Maduro a Irán • 18 de abril: visita del ministro de Asuntos Exteriores iraní, Ma- nouchehr Mottaki, en el marco de una gira regional • 1-2 de julio: visita de Hugo Chávez a Irán ANEXOS 225

• 3 de septiembre: visita de Nicolás Maduro a Teherán, para parti- cipar en la Reunión Ministerial de los No Alineados • 26-27 de septiembre: visita de Mahmud Ahmadineyad a Venezue- la (y Bolivia) • 19 de noviembre: visita de Hugo Chávez a Irán, después de la III Cumbre opep en Riad.

2008

• 29 de julio: encuentro de Nicolás Maduro con el dirigente iraní, Mahmud Ahmadineyad, paralelamente a la XV Conferencia Mi- nisterial de los No Alineados, en Teherán

2009

• 27 de marzo: visita del ministro de Asuntos Exteriores iraní, Ma- nouchehr Mottaki • 1-4 de abril: visita de Hugo Chávez a Irán, en el marco de una gira internacional • 5-6 de septiembre: visita de Hugo Chávez a Irán • 17 de noviembre: visita de Nicolás Maduro a Irán • 24-25 de noviembre: visita de Mahmud Ahmadineyad a Venezue- la, en el marco de una gira por América del Sur

2010

• 18 de mayo: encuentro de Nicolás Maduro con Mahmud Ahma- dineyad durante la XIV Cumbre del G-15, organizada en Teherán • 19-20 de octubre: visita de Hugo Chávez a Irán, en el marco de una gira internacional (Rusia, Siria, Libia, Portugal) 226 ANEXOS

Anexo 5. Mapas de visitas presidenciales a los países en desarrollo

Mapas 1 a 6 Visitas presidenciales de Brasil, Chile y Venezuela a los países en desarrollo

Brasil

Chile 11

Venezuela

Número de visitas

Países no visitados aller de cartografía Sciences Po, febrero 20 T 124610 Países no estudiados

Fuentes: Recopilación de Élodie Brun a partir de fuentes oficiales (memorias y sitios electrónicos). ANEXOS 227

Anexo 6. Cronología de los procesos interregionales

El Foro de Diálogo ibas

Sitios de internet (29 de noviembre de 2010):

nb: La cronología de seguimiento de las cumbres está incompleta y sólo apunta a demostrar la ampliación de los vínculos entre los tres países.

2003

• 2 de enero: encuentro de Celso Amorim con su homóloga, Nko- sazana Dlamini-Zuma, durante la toma de posesión de Lula • mayo: visita de Celso Amorim a Sudáfrica, en el marco de una gira por África • 2 de junio: encuentro de Lula con el primer ministro de India, Atal Bihari Vajpayee, paralelamente a la Cumbre del G-8, en Évian • 5 de junio: visita del ministro de Asuntos Exteriores de India, Yashwant Sinha • 6 de junio: visita de la ministra de Asuntos Exteriores de Sudáfri- ca, Nkosazana Dlamini-Zuma • 6 de junio: Primera Reunión Trilateral de los ministros de Asuntos Exteriores en Brasilia Declaración de Brasilia • 19-20 de agosto: Primera Reunión Trilateral de los ministros de Defensa, en Pretoria 228 ANEXOS

• 24 de septiembre: encuentro de Lula con su homólogo sudafrica- no, Thabo Mbeki, y el primer ministro de India, Atal Bihari Vajpa- yee, en el marco de la 58 Asamblea General de la onu • 19-22 de octubre: visita de Celso Amorim a India para la Primera Comisión Mixta • 27 de octubre: encuentro del presidente de Brasil con su homólo- go sudafricano, Thabo Mbeki, paralelamente al Congreso de la Internacional Socialista en São Paulo • 2-8 de noviembre: primera gira por África de Lula, que incluyó Sudáfrica, el último día • 20-21 de noviembre: Primera Reunión técnica Mercosur-India, en Montevideo, Uruguay • 8-9 de diciembre: Segunda Reunión Mercosur-India, en Montevideo

2004

• 25-27 de enero: visita de Lula a India Firma de un Acuerdo Preferencial de Comercio Mercosur-India • 12-13 de febrero: Primera Reunión de Puntos Focales de ibas Ciencia y tecnología Sociedad de la información Salud Transporte y turismo incluyendo el comercio Energía Crecimiento económico con equidad social Fondo de lucha contra la pobreza y el hambre • 1-3 de marzo: reunión Mercosur-India para la negociación de los anexos del Acuerdo, en Buenos Aires • 4-5 de marzo: visita de Celso Amorim a India Primera Reunión ibas de los ministros de Asuntos Exteriores, du- rante una comisión mixta, también llamada Comista Agenda para la cooperación ANEXOS 229

• 23 de abril: videoconferencia Mercosur-India, en Buenos Aires • 23 de septiembre: reunión trilateral de los ministros de Asuntos Exteriores, durante la Asamblea General de la onu • 27 de octubre: visita de la ministra de Asuntos Exteriores de Sud- áfrica, Nkozasana Dlamini-Zuma

• 29-30 de noviembre: Segunda Reunión de Puntos Focales de ibas Institucionalización de 14 grupos de trabajo (gt); otros dos se crearán posteriormente

2005

• 27-29 de enero: entrevista de Lula con su homólogo sudafricano, Thabo Mbeki, durante el Foro Económico Mundial, en Davos • 11-12 de marzo: Segunda Comista, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, con la presencia de Celso Amorim Creación del Foro Empresarial Tercera Reunión de Puntos Focales de ibas • 18-19 de marzo: visita de Celso Amorim a India (G-20C) • 10 de junio: visita del presidente sudafricano, Thabo Mbeki

• 3-4 de agosto: Cuarta Reunión de Puntos Focales de ibas Seminario ibas sobre el Desarrollo Económico con Equidad So- cial, en Río de Janeiro

• 14 de septiembre: encuentros de los presidentes de ibas en Nueva York

• 24-25 de noviembre: Quinta Reunión de Puntos Focales de ibas

2006

• 11-12 de febrero: participación de Lula en la Cumbre de Gober- nanza Progresista, en Pretoria

• 28-30 de marzo: encuentro de los cancilleres ibas y Tercera Co- mista en Río de Janeiro 230 ANEXOS

• 21-22 de junio: Sexta Reunión de Puntos Focales de ibas, en Brasilia

• 17-18 de agosto: Séptima Reunión de Puntos Focales de ibas, en Brasilia • 11-14 de septiembre: visita del ministro de Asuntos Exteriores indio, Anand Sharma • 12-13 de septiembre: Primera Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno ibas, en Brasilia, con la presencia de Lula, Thabo Mbe- ki, y del primer ministro indio, Manmohan Singh Declaración Conjunta después del encuentro Cumbre Empresarial Seminario Académico ibas Octava Reunión de Puntos Focales

2007

• 11-13 de abril: visita de Celso Amorim a India para la III Comi- sión Mixta Bilateral • 3-5 de junio: visita de Lula a India 1er. Diálogo Estratégico Celso Amorim acompaña

• 16-17 de julio: Cuarta Comista de ibas, en Nueva Delhi Celso Amorim participa Novena Reunión de Puntos Focales

• 3-5 de septiembre: reunión del gt sobre administración pública, en Brasilia • 16-18 de septiembre: Décima Reunión de Puntos Focales • 26 de septiembre: reunión trilateral de los ministros de Asuntos Exteriores en Nueva York, paralelamente a la Asamblea General de la onu

• 15-17 de octubre: Segunda Cumbre ibas en Pretoria, con la parti- cipación de Lula y Celso Amorim ANEXOS 231

Segunda Declaración Conjunta Reunión de parlamentarios XI Reunión de Puntos Focales

• 24-27 de octubre: Primer Festival de Música y Danza ibas, en Sal- vador

2008

• 17-19 de enero: realización del Foro sobre gobernanza local de ibas, en Nueva Delhi • 18 de febrero: visita del ministro de Asuntos Exteriores de India, Pranab Mukherjee • 14-16 de abril: visita de la presidenta india, Pratibha Patil

• 21-25 de abril: reunión del gt sobre agricultura, en Pretoria • 8-11 de mayo: XI Reunión de Puntos Focales y Quinta Reunión Ministerial ibas, con Celso Amorim, en Ciudad del Cabo y Somer- set West Foro de Mujeres Foro Empresarial • 9 de junio: reunión trilateral de los representantes de los progra- mas sobre la Antártida, en Kiev • 7-9 de julio: participación de Lula en la Cumbre del G-8, organi- zada en Hokkaida-Toyako, en Japón Entrevista con el G-5 y los países bric; en ambos, incluida India • 29 de julio: reunión trilateral de los ministros de Salud, en Nueva Delhi • 6-7 de agosto: reunión trilateral de las autoridades aeronáuticas, en Pretoria

• 12-14 de agosto: seminario del gt ibas sobre agricultura y asuntos de trazabilidad y mejoramiento genético, en Brasilia 232 ANEXOS

• 13-16 de agosto: seminario académico y reunión del gt ibas sobre educación, en Florianópolis, en Brasil

• 8-9 de septiembre: reunión del gt ibas sobre los establecimientos humanos, en Nueva Delhi

• 9-11 de septiembre: reunión del gt ibas sobre transportes, en Nueva Delhi

• 10-11 de septiembre: reunión del gt ibas sobre administración pública, en Nueva Delhi

• 10 de septiembre: reunión del gt ibas sobre la sociedad de la in- formación, en Nueva Delhi

• 12 de septiembre: reunión del gt ibas sobre medio ambiente y cambio climático, en Nueva Delhi • 14-16 de septiembre: Segundo encuentro de los directores de las Academias Diplomáticas de ibas, en Nueva Delhi

• 15-16 de septiembre: reunión de los gt ibas sobre administracio- nes fiscales y aduaneras, y sobre comercio e inversiones, en Nueva Delhi

• 15-19 de septiembre: seminario de las escuelas de gobierno-enap de ibas, en São Paulo y Brasilia

• 18-19 de septiembre: reunión del gt ibas sobre energía, en Nueva Delhi • 20-25 de septiembre: encuentro de los operadores de turismo de ibas, en Kochi, India

• 29 de septiembre: encuentro ministerial de ibas, en el marco de la Asamblea General de la onu

• 30 de septiembre: reunión del gt ibas sobre salud, en Nueva Delhi • 3-4 de octubre: seminario sobre las estrategias de desarrollo social de ibas, en Nueva Delhi

• 13-15 de octubre: Tercera Cumbre ibas en Nueva Delhi, con la participación de Lula y Celso Amorim ANEXOS 233

10 de octubre: reunión de Puntos Focales 10-14 de octubre: festival de películas 10-15 de octubre: evento gastronómico 13 de octubre: reunión del gt de ciencia y tecnología 13 de octubre: reunión del gt de defensa 13 de octubre: seminario sobre gobernanza electrónica, actividad del gt sobre la sociedad de la información 13-14 de octubre: foros académico, parlamentario, de mujeres, de editores y periodistas, y de empresarios 13-14 de octubre: espectáculo de música y danza • 18-22 de noviembre: cumbre trilateral sobre el desarrollo de las pequeñas empresas, en Nueva Delhi

2009

• 24 de enero: constitución de la Conferencia de las Cortes Supre- mas de ibas • 1 de abril: Sexta Reunión Ministerial Trilateral, en Brasilia

• 30 de abril: reunión del gt ibas sobre la sociedad de la informa- ción

• 4-5 de mayo: reunión del gt ibas sobre administración pública, en Nueva Delhi

• 4-8 de mayo: reunión del gt ibas sobre salud, en Sudáfrica

• 31 de mayo: reunión del gt ibas sobre ciencia y tecnología • 16 de junio: Primera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los bric en Ekaterimburgo, en Rusia • 14-15 de julio: Sexta Comista en Río de Janeiro Reunión de diferentes gt: transporte (marítimo), sociedad de la información, medio ambiente, educación, desarrollo social, de- fensa, cultura, comercio e inversiones, establecimientos humanos, agricultura 234 ANEXOS

• 10-11 de agosto: Primer Seminario ibas sobre la Antártida, en São José dos Campos

• 24 de agosto: reunión del gt ibas sobre energía, en São Paulo Workshop sobre la adaptación de los motores a los biocombustibles

• 1 de septiembre: Sexta Reunión Ministerial de ibas, en Brasilia • 3 de septiembre: participación de Celso Amorim en una Reunión Ministerial de la omc en India

• 14-15 de septiembre: reunión del gt ibas sobre administraciones fiscales, en Magaliesburg, en Sudáfrica • 21 de septiembre: Primera Reunión de los miembros de las Cortes Supremas de ibas, en Nueva Delhi

• 23 de septiembre: reunión informal de coordinación ibas sobre cambio climático, en Nueva York

• 25 de septiembre: reunión de los cancilleres ibas en Nueva York, durante la Asamblea General de la onu

• 6 de octubre: reunión del gt ibas sobre turismo, paralelamente a la XVIII Sesión de la Organización Mundial del Turismo, en Astana • 9 de octubre: visita del presidente sudafricano, Jacob Zuma

• 15-16 de octubre: reunión de Puntos Focales de ibas, en Brasilia Foros empresarial, académico, parlamentario, de editores y de mujeres Foro sobre los derechos humanos

• 12-13 de noviembre: reunión del gt ibas sobre ciencia y tecnolo- gía, en Brasilia

• 30 de noviembre: Primera Reunión Mercosur-sacu-India, en Gi- nebra

• 30 de noviembre-5 de diciembre: reunión del gt ibas sobre salud, en Brasilia ANEXOS 235

2010

• 22-26 de febrero: reunión del gt ibas sobre salud, en Johannesburgo • 24 de febrero: reunión de los ministros de Turismo, en Johannes- burgo

• 15 de abril: Cuarta Cumbre ibas en Brasilia, con Jacob Zuma y Manmohan Singh 9 de abril: reunión del gt sobre ciencia y tecnología 12 de abril: XV Reunión de Puntos Focales (con el pnud) 12-13 de abril: Foro Académico 2-15 de abril 2010: exposición sobre el Fondo ibas 13 de abril 2010: Reunión del gt sobre energía 13-14 de abril 2010: Foro Parlamentario 13-14 de abril: mesa redonda sobre las relaciones interguberna- mentales y los gobiernos locales 14 de abril: Foro Empresarial ibas+bric en Río de Janeiro 14 de abril: encuentro de los “jefes de dirección” de pequeñas empresas 14 de abril: Foro de Editores 14-15 de abril: Foro de Mujeres

• 15 de abril: Segunda Cumbre bric, en Brasilia • 15-16 de abril: visita del primer ministro de India, Manmohan Singh Segunda Reunión del Diálogo Estratégico Brasil-India • 3-11 de julio: última gira por África de Lula, incluido Sudáfrica (8-9 de julio) • 17-18 de agosto: realización de tres seminarios en Brasilia: satélite ibas, microsatélites, y observación del planeta

• 8-10 de septiembre: Tercer Seminario de Escuelas de ibas, en Pre- toria 236 ANEXOS

• 9-27 de septiembre: Segunda ibsamar, en Sudáfrica • 25 de septiembre: encuentro ministerial trilateral, en Nueva York, durante la Asamblea General de la onu

• 4-5 de octubre: Sexta y Séptima Reuniones del gt ibas sobre ad- ministraciones fiscales y aduaneras, en Salvador • 2 de diciembre: taller sobre las especificidades técnicas de los bio- combustibles en el marco de ibas, en Johannesburgo ANEXOS 237

El proceso aspa (América del Sur-Países Árabes)

Sitios de internet: (30 de noviembre de 2010) (30 de noviembre de 2010)

La Cumbre de Brasilia de mayo de 2005 fue el primer evento que reu- nió a los países de América del Sur y a los miembros de la Liga Árabe de manera directa y no supervisada por otra entidad. Ningún observa- dor de terceros países fue admitido. Este encuentro fue inédito. Organizado por iniciativa del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, tuvo lugar en la capital Brasilia. Se inscribió en un cam- bio estratégico impulsado por Brasil y fue el evento internacional más importante que el jefe de Estado brasileño recibió. La Cumbre fue copresidida por el dirigente de Argelia, Abdelaziz Buteflika. Los 12 Estados de América del Sur estuvieron representados (cf. Anexo 2), así como los 22 miembros de la Liga Árabe: Argelia, Ara- bia Saudita, Autoridad Palestina, Bahréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Islas Comoras, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Ma- rruecos, Mauritania, Omán, Qatar, Siria, Somalia, Sudán, Túnez, Ye- men y Yibuti. América del Sur consta de una diáspora árabe importante; diez millones de brasileños tienen origen árabe, la mayoría, descendientes de sirios y libaneses, llamados los Turcos porque llegaron en la época del Imperio Otomano. Con el acercamiento latino-árabe se trató de construir una asocia- ción cultural, económica y política entre ambas regiones. Estos paí- ses comparten la voluntad de reformar el escenario internacional y de desarrollar sus vínculos comerciales. La Cumbre de Brasilia debe servir de plataforma para crear nue- vas asociaciones entre países en desarrollo y para establecer lazos económicos y políticos directos, sin pasar por los canales europeos o norteamericanos. 238 ANEXOS

Fase preparatoria

2003

• 3-10 de diciembre: primera gira de Lula a los países árabes: Siria, Líbano, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Libia

2004

• 30 de enero: presentación de la iniciativa brasileña en Ginebra durante una reunión de embajadores, durante la presidencia del ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorim • 16 de febrero: reunión en Brasilia, presidida por la secretaria ad- junta de Asuntos Políticos de Itamaraty, con los embajadores ára- bes acreditados en Brasil • febrero: el Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar) envió una proposición al Mercosur para iniciar negociaciones de un acuerdo de libre comercio. Esta propuesta dio seguimiento a la gira de Lula por los países árabes, de diciembre de 2003 • 23 de marzo: reunión de embajadores del Magreb con el director para África del Ministerio brasileño, Pedro Motta • 8-9 de mayo: reunión de Celso Amorim con sus homólogos ára- bes, en El Cairo • 13-18 de junio: más de 100 delegados de 21 países árabes partici- paron en la XI unctad, en São Paulo • 23 de junio y 15 de julio: presentación en Brasilia del proyecto de Declaración Final de la futura cumbre • 10 de septiembre: reunión en Ginebra para finalizar la Declara- ción Final • 14-15 de septiembre: seminario sobre el mundo árabe, preparato- rio a la primera cumbre, en São Paulo. Presencia de representantes políticos y académicos brasileños, chilenos, egipcios, marroquíes, palestinos y tunecinos ANEXOS 239

• 23 de septiembre: reunión ministerial en Nueva York, paralela- mente a la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas • 14-15 de septiembre: seminario sobre el diálogo entre América del Sur y los países árabes, en São Paulo, con el propósito de identificar proyectos concretos de cooperación entre ambas re- giones. Lanzamiento de la idea de crear una biblioteca latino- árabe. • 29 de septiembre-1 de octubre: seminario sobre la cooperación científica y técnica con una mirada especial hacia las regiones se- mi-áridas y los recursos hídricos, en Fortaleza y Petrolina Brasil • 14-15 de octubre: reunión de coordinación de los países de Amé- rica del Sur, en Buenos Aires • 30-31 de octubre: Primera Reunión de la Comisión Preparatoria Conjunta, en El Cairo, a escala ministerial • 24 de noviembre: reunión de coordinación de los países de Amé- rica del Sur, en Brasilia • 8-10 de diciembre: reunión de la Comisión Preparatoria Conjunta de los altos funcionarios, en Nueva York

2005

• 22-23 de febrero: reunión en El Cairo para adoptar la última ver- sión del proyecto de Declaración Final, para ser presentada a los ministros de Relaciones Exteriores • 23 de marzo: seminario en Marruecos sobre los aspectos cultura- les de América del Sur, organizado por Marruecos y Argentina • 24-25 de marzo: reunión de los ministros de Relaciones Exterio- res en Marrakech, para conversar sobre el proyecto de Declara- ción Final • marzo: reunión de coordinación de los países de América del Sur, en Río de Janeiro 240 ANEXOS

• abril: durante una recepción organizada en Brasilia, Celso Amo- rim condecora a Amr Moussa, secretario general de la Liga Árabe, con la orden de la Cruz Roja, la distinción más alta en Brasil, en el marco de una visita oficial

Desarrollo de la Cumbre de Brasilia, 2005

• 8 de mayo: encuentro de altos funcionarios • 9 de mayo: reunión ministerial

• 10-11 de mayo: Primera Cumbre aspa, en Brasilia Los 34 países invitados envían al menos a su ministro de Relacio- nes Exteriores; 2 300 personas en total. La Cumbre fue el primer viaje internacional del presidente irakí Jalal Talabani; los jefes de Estado de Argelia, Comoras, Qatar y de la Autoridad Palestina también participaron. Siria, Líbano y Mauritania fueron representados por su primer ministro. La ausencia de los di- rigentes de Egipto, Jordania y Marruecos fue observada por los me- dios de comunicación. Las reuniones se enfocaron en la temática siguiente: coopera- ción birregional vía el comercio, inversión y asuntos económicos, el diálogo político y los intercambios culturales. Se dividieron en dos paneles: Cooperación birregional vía el comercio, la inversión y los asuntos económicos, así como, Diálogo político e intercam- bio cultural.

La Declaración Final

Estableció 12 campos de cooperación: Apoyó la causa palestina, se preocupó por las sanciones impues- tas a Siria y criticó implícitamente a Israel por su política nuclear. Defendió la creación de un Estado palestino en las fronteras defini- das en 1967 con Jerusalén como capital (§2.6, 2.8, 2.10, 2.21). Se aprobó la idea de una biblioteca latino-árabe (§3.5, 3.6, 3.7). ANEXOS 241

Los países se pronunciaron a favor de un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de la onu para Qatar y Perú, durante el periodo 2006-2007 (elecciones confirmadas posteriormente). Los participantes recomendaron la democratización del comercio multilateral y la reforma de los Consejos de Seguridad y Económico y Social de la onu. El texto mencionó muchos temas adicionales, como las relaciones multilaterales, la cooperación cultural y económica, el sistema finan- ciero internacional, el desarrollo sustentable, la cooperación Sur-Sur, los intercambios científicos y tecnológicos, la acción contra el ham- bre y la pobreza, y asuntos sociales. Se lanzó un llamado para orga- nizar una reunión internacional que fuera auspiciada por la onu, para definir el concepto de terrorismo. En el marco de la Cumbre y para incentivar los flujos bilaterales, Brasil organizó una feria con alrededor de 1 200 empresarios, 250 de países árabes, 300 de América del Sur y los demás brasileños. Tuvie- ron lugar 30 reuniones sectoriales, así como una feria para inversiones con 29 puestos ocupados por 23 países, dos organizaciones regiona- les (ccg y Liga Árabe), y entidades especializadas. Las conferencias económicas evocaron la cultura del mundo empresarial en ambas re- giones, los flujos comerciales, las oportunidades de inversión, el turis- mo y los marcos jurídicos. Un seminario empresarial también fue acogido en São Paulo (Centro de convenciones Ulysses Guimarães, en el Hotel Renaissan- ce); participaron 400 empresarios brasileños y 90 árabes. Continuó la formación de un comité de negociación que integró a representantes de ambas entidades. En el plano cultural, se presentaron espectáculos musicales, de- gustaciones gastronómicas de Marruecos y Perú, difusión de pelícu- las, y la exposición fotográfica “Amrik”, expresión que significa “América” o “la otra América” en árabe, en oposición a la del Norte, que recuerda la influencia árabe en América del Sur, en particular la historia de los primeros migrantes llegados en el siglo xix. La expo- sición luego dio la vuelta al mundo. Los países árabes tomaron la iniciativa de proponer un mecanis- mo de seguimiento y de coordinación política. 242 ANEXOS

La Declaración preveía además:

• reunión de los ministros de Relaciones Exteriores en Buenos Ai- res, en 2007 • posibles reuniones extraordinarias • reunión de altos funcionarios de los Ministerios de Relaciones Exteriores, en noviembre de 2005, en la sede de la Liga Árabe, en El Cairo • participación en la reunión, de los consumidores y los producto- res de energía en Riad, a finales de 2005 • reunión de los ministros responsables de los asuntos económicos para dar seguimiento a la Cumbre, en Quito, Ecuador • creación de vías de comunicación directas entre ambas regiones, debido a que la ausencia casi total de vínculos marítimos directos volvió al comercio tributario de los transbordos en los puertos europeos • creación de una biblioteca árabe-sudamericana. La idea es que la cumbre tenga lugar cada tres años; los encuen- tros entre cancilleres, dos veces al año, y las reuniones entre minis- tros técnicos, anuales

Seguimiento concreto de la Cumbre

2005

• 4-5 de agosto: reunión sobre el proyecto de biblioteca aspa en Buenos Aires • 1-2 de septiembre: reunión de coordinación de los países de Amé- rica del Sur, en Lima • 18 de septiembre: reunión de trabajo en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con los ministros de Argelia, Brasil, Perú (coordinador sudamericano), y el secretario general de la Liga Árabe ANEXOS 243

Implementación de reuniones ministeriales con el fin de propo- ner una agenda para el encuentro de altos funcionarios, a celebrar- se en El Cairo • octubre: documento acerca del establecimiento de un centro de in- vestigación y de una biblioteca latino árabe. Informe técnico sobre la organización de la biblioteca, que debía ser física y virtual. El texto recomienda la traducción de libros y la realización de seminarios académicos. Se proponen algunas publicaciones para su traducción Una revista nombrada Fikr, South American Review of Arab Studies, virtual en un principio, y con el apoyo de la Cámara de Comercio Árabe-Brasileña La estructura tendrá referentes en cada país, de preferencia situa- dos en las universidades según los modelos presentados por Brasil y Chile • 19-20 de noviembre: encuentro de los especialistas de ambas re- giones, para conversar sobre los proyectos de establecimiento de una biblioteca latino árabe en Argel (y no en Alepo, como estaba previsto en la Declaración de Brasilia) • 26-27 de noviembre: Primera Reunión de los representantes del ccg y del Mercosur, en Riad, para la realización del Acuerdo-mar- co firmado durante la Cumbre de Brasilia • 29-30 de noviembre: Primera Reunión de altos funcionarios sobre el seguimiento de la Cumbre en El Cairo Aprobación de la iniciativa brasileña de crear un sitio web sobre la cooperación científica y tecnológica Presentación del proyecto preliminar sobre una nueva exposición “Una historia de dos ríos: el Amazonas y el Nilo” Aceptación, por parte de Túnez, para que películas latinoamerica- nas participen en el Festival de Túnez Invitación, por parte de Egipto, para acoger una conferencia so- bre la novela en América del Sur Aprobación de las recomendaciones de la reunión de peritos de Argel, de noviembre de 2005 244 ANEXOS

2006

• 2-3 de febrero: Primera Reunión de los ministros de Cultura, en Argel Apoyo a la Sociedad para la información, en este punto se incluye la creación de una comisión de seis miembros que se reunirá una vez al año para dar seguimiento a su labor Selección de Argelia para ser la sede regional de la biblioteca aspa. En América del Sur habrá varias sedes vinculadas por internet y sedes regionales, como la Universidad de São Paulo y la Flumi- nense de Río Aprobación de la presentación de películas sudamericanas duran- te el Festival de Tunis, del 11 al 18 de noviembre; esta exhibición contó con el apoyo de la Cámara de Comercio Árabe-Brasileña, así como de los Ministerios de Cultura y de Relaciones Exteriores de Brasil. Cabe señalar que la asociación Jangada organizó la ex- posición Adopción de la revista semestral Fikr Aprobación del proyecto brasileño de exposición “Una historia de dos ríos: el Amazonas y el Nilo”, con la participación de Egip- to y Sudán, cuya inauguración estuvo prevista para 2008 en El Cairo, antes de pasar por los países interesados. La idea fue relatar la historia de los dos ríos más grandes del mundo y analizar sus efectos sobre los ecosistemas y el modo de vida de las poblacio- nes que viven en sus orillas. El museo Emilio Goeldi, de Belén, preparó este proyecto con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil Aceptación de la iniciativa marroquí de establecer un instituto de investigación sobre América del Sur en Marruecos. Distribución de una primera versión del proyecto • 7 de marzo: reunión entre el Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño y la Cámara de Comercio Árabe-Brasileña sobre el se- guimiento de aspa; este segundo financió dicho proceso • 17-26 de abril: reunión de un grupo de trabajo sobre la lucha con- ANEXOS 245

tra la desertificación y el mejoramiento de la reproducción animal en Buenos Aires, con la participación de peritos árabes • 25-26 de abril: Primera Reunión de los ministros encargados de los Asuntos Económicos, en Quito Declaración de Quito: delegación a especialistas de la preparación de un estudio sobre las economías de los diferentes países, y elabora- ción de un plan de acción para estimular la inversión y el comercio Mejorar los intercambios de información para alcanzar los obje- tivos de desarrollo de la onu; recurrir a las instituciones financie- ras regionales para explorar las posibilidades de cooperación, incentivar la inversión en el agrobusiness, retomar las negociacio- nes de la Ronda de Doha y permitir a todos los Estados árabes entrar a la omc Un comité ejecutivo fue creado e integrado con altos funciona- rios de Bolivia, Brasil y Perú, así como de Argelia, Arabia Saudi- ta y Sudán; la primera reunión sería en El Cairo antes de finales de 2006, para presentar un plan de acción durante la reunión de Marruecos en 2007 Transportes Turismo • 18-19 de julio: Segunda Reunión de altos funcionarios sobre el seguimiento de la Cumbre, en Caracas Declaración conjunta sobre la situación en el Medio Oriente: pre- ocupación ante el deterioro de las condiciones de vida, condena a los desproporcionados ataques israelíes y bloqueo ilegal de Lí- bano y la Franja de Gaza Presentación por la delegación brasileña, de la primera versión del sitio web de ciencia y tecnología , que permite a los peritos de ambas regiones intercambiar ideas. Pro- puesta de la delegación palestina, de crear una universidad tecno- lógica árabe-sudamericana llamada Simón Bolívar, usando recur- sos virtuales Creación de un comité para la ciencia y la tecnología con el fin de conversar el capítulo 9 de la Declaración de Brasilia 246 ANEXOS

Discusión sobre la edición del primer libro de la biblioteca latino árabe titulado Les delicias del asombro en todo lo que es maravilloso, es- crito por el imam al-Baghdadi en el siglo xix, luego de un viaje de tres años a Brasil; versiones en árabe, portugués y español. Interés de los directores de las librerías nacionales de Argelia, Brasil y Venezuela para publicarlo con la librería aspa a finales de 2006 Venezuela anuncia su decisión de publicar trabajos en español y en árabe Brasil prepara un seminario sobre recursos audiovisuales en Río, para finales de 2006 Venezuela, Ecuador, Egipto, Marruecos, Omán, y la Autoridad Palestina anuncian su participación en el comité ejecutivo, para el seguimiento de las decisiones tomadas en Quito Argentina, Brasil y Marruecos anuncian su participación en el co- mité de seguimiento en el ámbito cultural (reunión de Argel) La Liga Árabe propone organizar reuniones sobre los asuntos so- ciales en 2007, con una sesión preparatoria en enero en Nueva York • 25-26 de agosto: debate sobre la presencia árabe en Brasil, organi- zado por la sucursal de la biblioteca aspa de la Universidad de São Paulo, y celebrado en el centro de Fortaleza • 14-28 de septiembre: presentación y proyección de las películas “Diwan, rencontre avec l’autre” y Festival de la película árabe titu- lada “Una mirada hacia el otro”, organizadas por la sucursal de la biblioteca aspa de la Universidad de São Paulo • 9-10 de octubre: Primera Ronda de negociación entre los repre- sentantes del Mercosur y el ccg para el establecimiento de una zona de libre comercio en Riad • 11-18 de noviembre: presentación de películas latinoamericanas durante el Festival de Cartagena-Túnez Argentina: Memoria del saqueo, de Fernando E. Solanas, Bombón el perro, de Carlos Sorin, El Aura, de Fabián Bielinsky Brasil: O Outro lado da rua de Marcos Bernstein, Cinema, aspirinas e urubus, de Marcelo Gomes, Diários de motocicleta, de Walter Salles (coproducción) ANEXOS 247

Chile: Días de campo, de Raúl Ruiz Colombia: Perder es cuestión de método, de Sergio Cabrera Perú: Días de Santiago, de Josué Méndez Uruguay: Whisky, de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella • 6 de diciembre: seminario sobre la presencia árabe en América del Sur, en Beirut, apoyado por Brasil y en asociación con la Univer- sidad Americana de Beirut y el Centro de Investigación libanés sobre la Emigración • 17-18 de diciembre: Segunda Ronda de negociaciones entre re- presentantes del Mercosur y del ccg, en Riad

2007

• 10-11 de enero: Tercera Ronda de negociaciones entre represen- tantes del Mercosur y del ccg, en Bruselas • 18 de enero: reunión entre los ministros de Relaciones Exteriores del Mercosur y el subsecretario general del ccg, en Río de Janeiro, para avanzar sobre el acuerdo • 30-31 de enero: Tercera Reunión de altos funcionarios sobre el seguimiento de la Cumbre en El Cairo, copresidida por Bolivia y Sudán en la sede de la Liga Árabe Reunión plenaria y organización de tres comités: economía, cien- cia y tecnología, cultura. Más de 100 participantes Apoyo al principio de la tierra contra la paz en el conflicto israelí- palestino, y a la iniciativa de la Cumbre Árabe de Beirut en 2002, llamada a destruir el muro. Nuevamente demanda de reforma de la onu Aprobación del Plan de Acción para implementar la Declaración de Quito: promoción de los intercambios comerciales, de las in- versiones y de la organización de seminarios, así como del desa- rrollo de las comunicaciones aéreas y marítimas, de la facilitación del otorgamiento de visas comerciales, de la previsión de reunio- nes en 2008 sobre energía y los sectores financieros en Caracas, y sobre el turismo a finales de 2007 248 ANEXOS

Inicio de encuentros regulares en Ginebra y Washington a partir de septiembre de 2007, en el marco de las negociaciones en la omc, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional Organización de cursos de capacitación para los técnicos árabes en comercio internacional, auspiciados por la Cámara de Comer- cio Árabe-Brasileña en São Paulo, en 2007 y 2008 Propuesta, por parte de Arabia Saudita, de acoger una reunión sobre la desertificación y los recursos hídricos, a inicios de 2008 Presentación de la versión final del sitio webaspa , sobre ciencia y tecnología Anuncio de la publicación en Venezuela del libro Breve historia de los pueblos árabes, de Juan Bosch, y de la próxima traducción de la Doctrina del Libertador, de Simón Bolívar, por la Biblioteca Nacional de Argelia Presentación por la delegación brasileña del sitio web de la biblio- teca virtual aspa: . Anuncio de iniciativas similares por Siria y Venezuela Anuncio de Brasil para conceder becas a estudiantes universita- rios de Egipto, Siria y Líbano Conversación sobre la creación de un consejo ejecutivo de la bi- blioteca latina-árabe, y aprobación de la publicación del manuscri- to del siglo xix del imam al-Baghdadi Preparación de un texto sobre la cooperación medioambiental Propuesta de las temáticas siguientes, con vistas a la reunión de los ministros encargados de los asuntos sociales, prevista para mayo de 2007 en El Cairo: lucha contra la pobreza y el hambre, implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, segu- ridad alimentaria, intercambio y financiamiento del desarrollo, ejecución del Convenio sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Cooperación con la sociedad civil Reunión de los ministros de Relaciones Exteriores prevista para noviembre de 2007 en Buenos Aires • 6 de febrero: Primera Reunión de los ministros encargados de los Asuntos Medioambientales, en Nairobi ANEXOS 249

Comunicado conjunto de la región árabe y unasur sobre la coo- peración medioambiental, en la cual se insiste en la transferencia de tecnologías, la urbanización, la desertificación, y se apoya la propuesta del Grupo Árabe en la Asamblea General para declarar el periodo 2010-2020 como la Década de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación, luego de una reunión de los ministros de Medio Ambiente paralelamente a un encuentro de los responsables del Programa de Naciones Uni- das para el Medio Ambiente (pnuma) • febrero-julio: Bibliaspa organiza un curso de narración de cuentos árabes de 85 horas para 150 estudiantes del sistema público brasi- leño. Preparación de un libro y de un dvd • 2-3 de mayo: Primera Reunión de los ministros responsables de los Asuntos Sociales, en El Cairo, en la sede de la Liga Árabe Se menciona la pobreza, el hambre, el desarrollo humano y su fi- nanciamiento, los Objetivos del de Desarrollo del Milenio, las personas con discapacidad y la creación de una página sobre el sitio web de aspa Establecimiento de reuniones ministeriales bianuales, y reuniones de altos funcionarios Intercambio de experiencias en forma paralela: la Bolsa Familia se presenta en Egipto y el ministro del Desarrollo Social, Patrus Ananias, aprovecha su viaje a Egipto para descubrir sus progra- mas de lucha contra la pobreza • 23-24 de mayo: Segunda Reunión de los ministros de Economía, en Rabat Aprobación del Plan de Acción de Rabat Creación de un consejo de sindicatos patronales de ambas regio- nes, de un consejo de las cámaras de comercio y de un consejo de investidores Solicitudes de encuentros en el terreno para identificar las poten- cialidades de los mercados Privilegiar a los sectores de energía, turismo y mercados de capi- tales en la cooperación birregional 250 ANEXOS

Seminario paralelo sobre los intercambios comerciales y las inver- siones Previsión de una tercera reunión en un país de América del Sur, en 2009 Demanda al consejo ejecutivo de encargarse del seguimiento de este Plan de Acción • 19-20 de julio: Cuarta Reunión de altos funcionarios, en Santa Cruz, Bolivia Recomienda la organización de una reunión de los ministros de Educación Recibe con agrado la realización de una conferencia sobre la lucha contra la desertificación en Riad Se invita a cada país a enviar una lista de diez libros que Bibliaspa pueda traducir. Argelia propone diez en árabe Sugiere la creación de un comité editorial de la biblioteca Organización de dos festivales de cine árabe en São Paulo, en 2007 Perú anuncia el proyecto de su embajada en Argel, de publicar el libro La civilización de Al-Andalus en el Perú: estudio de un embajador peruano, de Jaime Cáceres Enríquez. Asimismo, la presentación del proyecto de Leyla Barted La Arabidad en la narrativa sudamericana contemporánea Chile prevé la promoción de estudios árabes mediante un inter- cambio de estudiantes de su academia diplomática Venezuela propone la creación de un programa de cooperación birregional en ciencia y tecnología, para el intercambio y la trans- ferencia de tecnología. Proyecto sujeto a revisión La Autoridad Palestina presenta un proyecto de la universidad tecnológica Simón Bolívar Brasil propone la realización de un cine-club de 15 películas a las embajadas del mundo árabe Bolivia sugiere incluso un festival de películas sudamericanas ANEXOS 251

Presentación de una versión actualizada del proyecto de exposi- ción sobre los dos ríos, añadiendo la temática del cambio climático Confirmación de Marruecos como sede deaspa II • octubre: inauguración de una línea aérea Dubái-São Paulo por la compañía Emirates Airlines. Se trata del primer vuelo directo en- tre Brasil y los Estados árabes Los vuelos para pasajeros están abiertos, al menos una vez por semana. La compañía también prevé abrir vuelos mercantiles: un vuelo ya se realizó, para transportar equipamiento y coches de Fórmula 1 para el Gran Premio de Brasil, en 2006

• 24 de octubre: publicación del primer libro de la biblioteca aspa sobre Las delicias, por las bibliotecas nacionales de Argel, Caracas y Río, así como por la biblioteca Ayacucho, de Venezuela Volumen trilingüe (árabe, español y portugués), de 480 páginas

2008

• enero: realización de un seminario sobre la influencia de la cultura árabe en las naciones iberoamericanas, en Río de Janeiro • 20-21 de febrero: Segunda Reunión de los ministros de Relaciones Exteriores, en Buenos Aires (prevista para noviembre de 2007) Cooperación energética y necesidad de un esfuerzo conjunto para la paz en los Territorios Palestinos Cooperación multilateral solicitada por el príncipe saudí Saud Al Faisal Condena del terrorismo y de la confusión de éste con un pueblo, una religión, un grupo étnico o una cultura. Cooperación en la prevención y la lucha contra el terrorismo Importancia de una reforma integral de las Naciones Unidas Expresión de una preocupación por la situación en Gaza y las sanciones impuestas a Siria Mención de las Malvinas y de las tres islas en disputa entre los eau e Irán (Tunb al-Kubra, Tunb Alsughra y Abou Moussa) 252 ANEXOS

Apoyo a Venezuela en su derecho soberano de desarrollar su pro- yecto nacional Declaración de Buenos Aires: balance y perspectivas Realización de cinco reuniones ministeriales (economía, cultura, medio ambiente, asuntos sociales), cinco reuniones de altos fun- cionarios y dos técnicas Propuesta del establecimiento de un mecanismo de diálogo birre- gional sobre energía Necesidad de integrar las cuestiones vinculadas con los pueblos autóctonos y los afrodescendientes, del género, y de las personas con discapacidad, en el diálogo aspa (§5) Decisión de adoptar la estructura institucional, financiera y admi- nistrativa de la biblioteca aspa, convocaron para una reunión en Argelia el 30 de abril de 2008 Acogida, con beneplácito, de la decisión de Argelia de proporcio- nar un terreno de 5 ha para la biblioteca, con alojamiento para los escritores y, sobre todo, con el compromiso de asumir los costos del edificio Invitación a participar en el sitio web y crear una red virtual entre sitios similares Aprobación de los “Estatus del Instituto de Estudios e Investiga- ciones sobre América del Sur”, presentado por Marruecos Establecimiento de un grupo de trabajo de composición abierta, para preparar un plan de acción a someter durante aspa II Compromiso de mejorar los flujos comerciales y turísticos (como Brasil, que organizó seminarios en los eau, Qatar y Kuwait: §36) • 28 de abril: reunión del Comité de Cooperación Cultural Árabe- Sudamericano, en Argel No hay consenso sobre el reparto de las contribuciones financie- ras en la construcción de la biblioteca de Argel en su estatus • 26 de mayo: Conferencia “1948-2008. 60 años Palestina: poesía e política”, organizada en São Paulo y difundida por (14 de septiembre de 2011) ANEXOS 253

• 10-12 de junio: reunión de especialistas de aspa en desertificación y recursos hídricos, en Damas • 20-22 de agosto: reunión de la Comisión en Ciencia y Tecnología, en Recife, paralelamente a un seminario técnico sobre recursos hídricos, tierras semiáridas y desertificación; ambos, como prepara- ción para el seminario ministerial sobre recursos hídricos y deserti- ficación previsto en Riad los días 16 y 17 de noviembre de 2008 La Comisión se convierte Comité La Liga Árabe presenta un proyecto llamado “Vigilancia y evalua- ción de la degradación del suelo en el mundo árabe y en América del Sur” (Lamaarsa, por sus siglas en inglés) La delegación brasileña propone cooperar, en cuatro ámbitos: vi- gilancia medioambiental en el mundo árabe vía satélite, en cuanto disponga de tecnología; creación de un sistema de prevención de la sequía; investigación sobre zonas secas y semiáridas; desarrollo de la tecnología de desalinización Los representantes árabes se ponen de acuerdo para organizar una misión a Brasil, y éste se compromete a enviar una misión técnica a Medio Oriente para la transferencia de conocimientos El Comité pide a Venezuela y a la Autoridad Palestina que presen- ten un informe sobre la implementación del proyecto de la Uni- versidad Tecnológica Simón Bolívar. Asimismo, requiere dar se- guimiento a las propuestas de actividades de cooperación emitidas por Bolivia, Chila, Perú, Venezuela y la Liga Árabe Promoción de las inversiones birregionales en el ámbito agrícola, según la propuesta de Arabia Saudita. La temática de las inversio- nes está a cargo del Comité de cooperación económica La Liga Árabe propone la presentación de una declaración sobre el cambio climático durante aspa II, así como una reunión minis- terial sobre la temática en 2009 Sugerencia de cambiar la estructura de aspa en comisiones, gru- pos de trabajo y comités

• 20-23 de octubre: Quinta Reunión de altos funcionarios de aspa, en Doha 254 ANEXOS

América del Sur presentó un informe a la Liga Árabe sobre los puntos prioritarios por tratar en el campo social Anuncio de la tercera y la cuarta ediciones del primer libro de Bibliaspa Perú informó sobre el proyecto de publicación de un segundo libro: The Origins of the Amazon, de Vohumir Jansky, con la República Checa Se invitó a Sudán y a Egipto a enviar sus propuestas para la expo- sición sobre los ríos Brasil propuso un proyecto de cooperación entre países aspa, si- milar a la plataforma para la cooperación medioambiental que existe en la cplp Aprobación de la reestructuración del organigrama de aspa (por confirmar por los ministros de Relaciones Exteriores) ○○ al más alto nivel: la Cumbre de los Jefes de Estado y de go- bierno, cada tres años ○○ nivel 2: el Consejo de los ministros de Relaciones Exterio- res, cada dos años ○○ nivel 3: el Consejo de los Altos Funcionarios de los Ministe- rios de Relaciones Exteriores, constituido por coordinado- res nacionales (puntos focales), cada seis meses ○○ nivel 4: los Comités Sectoriales, compuestos por peritos (puntos nodales), al menos dos veces por año Además, el grupo ejecutivo de coordinación, formado por el país que va a recibir la cumbre, el secretario general de la Liga Árabe y la presidencia de unasur (Brasil, mientras se constituye unasur), dos veces por año Comités ya existentes: cooperación cultural, ciencia y tecnología, cooperación económica, y creación de dos nuevos: cooperación social y cooperación medioambiental Formación de un comité conjunto responsable de la preparación de la futura Declaración Final • 16-17 de noviembre: Primera Reunión de los ministros de los sec- tores encargados de los recursos hídricos y la lucha contra la de- sertificación, en Riad ANEXOS 255

Comunicado de Riad Invita a examinar el proyecto de cooperación en la lucha contra la desertificación, que se tiene que negociar durante los próximos comités de ciencia y tecnología y de cooperación medioambiental Acepta la propuesta del Instituto Nacional para las Tierras Semiá- ridas de Brasil, de intercambiar experiencias con los socios aspa • noviembre: seminario sobre “La influencia árabe en la cultura ibe- roamericana”, en Río de Janeiro, con la participación de Bibliaspa, el secretariado iberoamericano y la Casa Árabe • 16-17 de diciembre: la Cámara de Comercio Árabe-Brasileña or- ganizó una reunión de diplomáticos y empresarios para preparar aspa II. El objetivo era conversar las propuestas presentadas du- rante la feria comercial, paralela a la cumbre Esta reunión fue impulsada por Itamaraty y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar 5 segmentos: político, cultural, ciencia y tecnología, medio am- biente y economía

2009

• 8 de enero: Primera Reunión preparatoria de aspa II, en El Cairo (a finales de enero e inicios de febrero)

• 18-19 de febrero: Sexta Reunión de altos funcionarios de aspa, en El Cairo Negociación de la Declaración de Doha • 3-4 de marzo: Tercera Reunión de los ministros de Relaciones Exteriores de aspa, en El Cairo Negociación de la Declaración de Doha 256 ANEXOS

Desarrollo de la Cumbre de Doha, 2009

29 de marzo de 2009-1 de abril: Segunda Cumbre aspa, en Doha 30-31 de marzo: conferencia empresarial Presencia importante de jefes de Estado árabes, porque se desa- rrolla después de la Cumbre de la Liga Árabe. Participan 8 presi- dentes de los 12 países de América del Sur

Declaración Final

Coordinación política:

○○ paz en Medio oriente, crítica de la acción militar israelí en la Franja de Gaza (§5) ○○ respeto a la soberanía irakí (§6) y somalí (§11) ○○ preocupación por las sanciones en contra de Siria (§7) ○○ se exhorta a Irán a solucionar de manera pacífica la disputa por las tres islas (Tunb Al-Kubra, Tunb Alsughra y Abou Moussa) con los Emiratos (§8). Reservas de Venezuela y Ecuador sobre este apartado ○○ a favor de una región del Medio Oriente libre de armas de des- trucción masiva (§12) ○○ terrorismo y definición usual (§14) ○○ asunto de las Islas Malvinas (§20) ○○ reforma integral de la onu (Asamblea General, Consejo de Se- guridad, ecosoc) (§21)

Cooperación cultural:

○○ se observa con satisfacción el avance del proyecto de Instituto de Investigación sobre América del Sur en Marruecos, con el subsidio de 2 ha para su construcción en Tanger (§25b) ○○ Diálogo entre Civilizaciones ○○ organizar un seminario sobre “Diálogo entre los países árabes y sudamericanos” (§40) ANEXOS 257

Cooperación económica:

○○ necesidad de una nueva arquitectura internacional (§46) ○○ necesidad de concluir la Ronda de Doha (§48)

Cooperación sobre las temáticas medioambientales y el desarrollo sustentable:

○○ importancia de ampliar la cooperación sobre las energías renova- bles, sin olvidar la cuestión de la seguridad alimentaria (§83-86)

Cooperación científica, tecnológica y educativa:

○○ propuesta de crear un comité para desarrollar los intercambios (§99) ○○ un centro birregional de enseñanza a distancia (§100) ○○ implementación de programas conjuntos de becas e intercam- bios de estudiantes (§105) ○○ realización de una reunión de los ministros de Educación (§108)

Cooperación social:

Mecanismo de seguimiento ○○ adopta la reestructuración de aspa (§119) ○○ perspectivas (§121): prever una reunión de los ministros de Re- laciones Exteriores, en un país árabe en 2011; seguir con las reuniones ministeriales sectoriales y con la Sexta Reunión de altos funcionarios en un país de América del Sur en la segunda mitad de 2009 Paraguay obtuvo una referencia de las consecuencias negativas de la crisis financiera internacional para las economías vulnerables, en particular para los países sin litoral marítimo (§45) La crisis estuvo muy presente en todos los discursos, porque estu- vo prevista una Cumbre del G-20 el 2 de abril en Londres Los jefes de Estado y de gobierno del Mercosur y del ccg publi- 258 ANEXOS caron un comunicado conjunto en el que subrayaron los avances en las negociaciones de un acuerdo de libre comercio. Resaltaron ade- más la necesidad de encontrar soluciones creativas a las cuestiones en suspenso desde 2007, y exigieron que se acelerara el ritmo de las reuniones La cumbre siguiente estaba prevista para 2011, en Lima, capital de Perú (§120) (finalmente se realizó en octubre de 2012) • 20-21 de mayo: Segunda Reunión de los ministros de Cultura de aspa, en Río de Janeiro Presentación de un proyecto de la biblioteca aspa diseñado por Óscar Niemeyer, cuya construcción debía iniciar en diciembre de 2009 y durar dos años Seguía a nivel de proyecto el instituto de investigación sobre América del Sur en Tanger. Serviría para traducciones e intercam- bios entre investigadores Disposición de los participantes para ayudar a la recuperación del patrimonio cultural de Irak Incitación a difundir la enseñanza del idioma árabe en América del Sur y del español y el portugués en el mundo árabe Preocupación por la preservación del patrimonio cultural, históri- co y religioso de Jerusalén; se hizo un llamado a la unesco para que lo vigile Buena recepción de la creación del Día nacional de la migración árabe en Brasil, celebrado el 25 de marzo Exposiciones en curso: “Amrik” de Brasil, “Gonzalo Ariza: painter of the Andes” de Colombia, “The Foreigner’s Delight in Everything that is Astounding and Marvelous”, “Lebanon as seen by Gibran Khalil Gibran”, “CasaPina”, “The Treasures of Kuwait – master- pieces of Islamic Arts” Propuesta de la creación del Premio aspa: literatura, cine, música Brasil prestó un edificio de 15 cuartos para el establecimiento de Bibliaspa, con exposiciones, clases de idiomas y lecturas. Apertura prevista para marzo de 2010 ANEXOS 259

Balance de las actividades de Bibliaspa: lanzamiento de la revista Fikr, traducción de varios libros: The Foreigner’s Delight in Everything that is Astounding and Marvelous: An Analytical Study on the Journey of Imam Al-Baghdadi, por el profesor Paulo Daniel Farah (en árabe, portugués y español); The Dictionary and other Short Stories, de Ma- chado de Assis (en árabe y portugués), y The Third Margin of the River and other Short Stories, de João Guimarães Rosa (en árabe y portugués) La Liga Árabe, Brasil y Chile apoyaron la candidatura del egipcio Farouk Hosny para el puesto de director general de la unesco; las elecciones eran en 2009 (§18) Reunión siguiente, en Jordania, en 2011.

• mayo: segunda presentación cinematográfica aspa, en São Paulo • julio: Brasil publicó un documento de seguimiento de las activida- des aspa, en el cual se subrayó que 3 de las 10 acciones incluidas en el Plan de Rabat ya se implementaron: conferencia empresarial durante las Cumbres aspa, capacitación en comercio internacional de técnicos árabes por la Cámara de Comercio Árabe-Brasileña, capacitación a la recepción de turistas árabes, en Brasil El seguimiento de las reuniones era adecuado, el informe enume- raba las necesidades de los documentos para las reuniones si- guientes

• 22 de septiembre: reunión de los coordinadores aspa para un pro- yecto preliminar de cooperación en materia de propiedad intelec- tual, durante la Asamblea de la ompi en Ginebra • 23 de septiembre: reunión del Consejo de ministros de Relaciones Exteriores de aspa, paralelamente a la Asamblea General de las Naciones Unidas Con esta reunión, se agregó la inauguración del Consejo conjunto de cancilleres prevista en la Declaración de Doha Definición de un calendario que incluya futuros eventos en los ámbitos de energía, ciencia y tecnología, así como de la situación en Palestina 260 ANEXOS

• 26 de septiembre: reunión del Comité de cooperación medioam- biental de aspa, durante la Conferencia de las Partes de la Conven- ción Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en Buenos Aires La Liga Árabe emitió tres propuestas: Lamaarsa, cooperación so- bre el control de las sequías y cooperación sobre la vigilancia de los movimientos de la arena • 14 de octubre: reunión del Comité de cooperación cultural, en el marco de la XXXV Conferencia General de la unesco, en París Se recomendó la creación de un Grupo de contacto en la unesco para mejorar el seguimiento del Plan de Acción • 14-15 de octubre: reunión que daba continuidad a la que tuvo lu- gar en el marco de la Asamblea de la ompi, en Beirut

• 15-18 de noviembre: reunión de los coordinadores de aspa para desarrollar una propuesta preliminar de cooperación sobre la tec- nología de la información y de la comunicación, en forma parale- la a la Conferencia Internacional sobre la Gobernanza de internet, en Sharm el-Sheikh

2010

• 26-27 de febrero: Sexta Reunión de altos funcionarios de aspa, en Quito Confirmación, por la Liga Árabe, de su propuesta de financiar el primer estudio aspa sobre la conectividad aérea y marítima entre las dos regiones Interés en recibir la Tercera Reunión de los ministros de Econo- mía, luego de aspa III Inclusión de la agricultura en la cooperación económica y por lo tanto en la necesidad de actualizar el Plan de Acción de Rabat En el ámbito de la propiedad intelectual: coordinación de las po- siciones multilaterales, establecimiento de una base de datos co- mún, así como del intercambio interregional Proyecto de una reunión sobre la cooperación industrial aspa en ANEXOS 261

Doha, en septiembre de 2010, así como de dos seminarios sobre la desalinización en Arabia Saudita, del 11 al 14 de abril de 2010, y sobre las técnicas de adaptación al clima en Damas, del 14 al 15 de abril del mismo año Creación de un subcomité sobre la lucha contra la desertificación, dentro del Comité sobre la cooperación medioambiental Brasil y Argentina prepararon un capítulo sobre la degradación de los suelos en América del Sur, para incluirlo en el proyecto de vi- gilancia sobre la degradación de los suelos aspa (Lamaarsa) Transformación del Comité sobre la cooperación cultural en Co- mité sobre la cooperación cultural y educacional La Liga Árabe sugirió una coordinación de posiciones en los fo- ros internacionales, como los de la Unión Internacional de Tele- comunicaciones (India, mayo de 2010) o los de la Conferencia sobre los Cambios Climáticos (México, finales de 2010) Propuesta de Brasil de acoger el seminario sobre el “Diálogo en- tre países árabes y sudamericanos”, durante el Segundo Festival de la Cultura Árabe, en marzo de 2011 Aprobación del Plan de Acción de Río sobre la cooperación cul- tural, así como de las propuestas de premios culturales aspa Propuesta ecuatoriana de organizar un evento cultural durante aspa III Propuesta brasileña sobre la organización de comités sectorales, con un sistema de co-chairs: interés de Ecuador por la cultura, de Chile por lo social y de Brasil por el medio ambiente Aprobación del Plan de acción de Río sobre la cooperación cultu- ral, así como de las propuestas de premios culturales aspa • 1-2 de marzo: Segunda Reunión de los ministros de Asuntos So- ciales de aspa, en Brasilia Aprobación de un Plan de Acción que incluyan la constitución de una plataforma de internet común para el intercambio de expe- riencias, estudios y buenas prácticas en materia de desarrollo social Tercera Reunión Ministerial, prevista para 2012 en Líbano 262 ANEXOS

Objetivos • identificar las directrices y los datos que faciliten la coopera- ción birregional • promover las plataformas de cooperación: crear una base de datos y un sitio de internet que difunda las buenas prácticas y los estudios en materia de desarrollo social • coordinación multilateral • identificar los recursos financieros • vigilar el cumplimiento de las actividades aprobadas • 18-31 de marzo: Primer Festival Sudamericano de la Cultura Ára- be, en São Paulo, Campinas, Santos y São José do Rio Preto, du- rante las primeras celebraciones del Día Nacional de la Comuni- dad Árabe en Brasil (25 de marzo) Festivales de películas: 10 exposiciones, conciertos, teatro, lectu- ras en 28 lugares diferentes, con el apoyo de Itamaraty, del Minis- terio de Cultura, de la unesco, de las embajadas árabes en Brasilia, de la Liga Árabe y de la Cámara de Comercio Árabe-Brasileña • 30 de abril-11 de mayo: Primer Festival de Cultura Brasil-Libia, en Trípoli y Benghazi • 4-5 de mayo: seminario “Desarrollar la cooperación científica y tecnológica sobre el cambio climático”, en Damas • 14-17 de junio: encuentro cultural Venezuela-Egipto, en Caracas • 21-22 de julio: Séptima Reunión del Consejo de Altos Funciona- rios de aspa, en El Cairo Interés de la Corporación Andina de Desarrollo (caf), en colabo- ración con aspa Creación de la Federación sudamericana de las cámaras de comer- cio árabes, y lanzamiento durante aspa III Solicitud a Brasil de activar sus protocolos de acuerdo al reparto con Egipto, de los datos obtenidos por satélite: preparación, mo- dalidades de funcionamiento y difusión regional. Invita a Marrue- cos a recibir otra estación para cubrir todos los países árabes Propuesta brasileña de proporcionar informaciones sobre sus ANEXOS 263

cursos de capacitación y sobre la previsibilidad de los cambios climáticos Aplaude la firma de acuerdos entre la unesco y Bibliaspa, y la Bi- blioteca Nacional de Qatar y Bibliaspa Anuncio de la coordinación por Bibliaspa de una exposición so- bre el arte islámico (octubre de 2010-julio de 2011), en Brasil Solicita a los Estados miembros nombrar a los candidatos para los premios aspa, antes de finalizar el año Proyectos: ○○ una reunión ministerial sobre turismo, a finales de 2010, en Jordania ○○ un seminario sobre transporte, segunda mitad de 2011, en Paraguay (depende de la fecha de presentación del informe sobre conectividad birregional) ○○ reunión ministerial sobre energía y minerales, en los Emira- tos Árabes Unidos, enero de 2011 ○○ seminario sobre finanzas y mercados de capitales, antes de aspa III, en Chile ○○ reunión de instituciones sobre propiedad intelectual, 22-23 de noviembre de 2010, en Brasil ○○ reunión sobre cooperación industrial, en enero de 2011 en Doha ○○ seminario sobre la producción y el desarrollo limpio, segun- da mitad de 2011, en Egipto ○○ seminario sobre tecnologías de desalinización, 17-20 de abril de 2011, en Arabia Saudita ○○ seminario sobre gobierno, marzo de 2011, en Buenos Aires ○○ Primera reunión de los ministros de Educación, en 2011, en Kuwait

2011

• 18-31 de marzo: Segundo festival sudamericano de la cultura ára- be, organizado por Bibliaspa, en São Paulo 264 ANEXOS

Balance: diez reuniones ministeriales desde 2005: economía (2), cultura (2), medio ambiente (1), cuestiones sociales (2), recursos hídricos y lucha contra la desertificación (1), relaciones exteriores (4 o 5, si se incluye la que tuvo lugar durante aspa II) Estas reuniones desembocaron en planes de acción implementa- dos por cinco comités sectoriales de cooperación. ANEXOS 265

El proceso asa (América del Sur-África)

Sitio de internet: (30 de noviem- bre de 2010)

La Cumbre de Abuja de noviembre de 2006 fue el primer evento de este tipo que reunió a los países de América del Sur y de África de manera directa y que no fue supervisado por una organización inter- nacional. Su funcionamiento se parece al proceso del aspa, lanzado en 2005 con los miembros de la Liga Árabe. Estuvieron representados los 12 Estados de América del Sur, así como los 53 Estados africanos, incluido Marruecos, que no pertene- cía a la Unión Africana a causa del Sahara Occidental. Brasil tiene el segundo lugar en población negra del mundo, des- pués de Nigeria, lo que convierte a América del Sur en la región con más afrodescendientes. El objetivo era establecer un diálogo interregional de alto nivel y promover las potencialidades de estos estados, con el fin de mandar un mensaje al resto del planeta.

Fase preparatoria y antecedentes

2004

• 6-9 de octubre: Primera Conferencia de Intelectuales de África y de la Diáspora (ciad), organizada en Dakar

2005

• 11 de mayo: Primera Cumbre aspa (América del Sur-Países Ára- bes), en Brasilia Este evento inspiró al dirigente de Nigeria, Olusegun Obasanjo. Durante una visita del presidente brasileño Lula el mes anterior, su homólogo, en su calidad de presidente en ejercicio de la Unión 266 ANEXOS

Africana, le propuso organizar una cumbre similar en Abuja; tam- bién se refirió a los procesos ya existentes en China e India • septiembre: confirmación del proyecto durante la visita del presi- dente de Nigeria a Brasil

2006

• 1-2 de julio: proyecto de cumbre asa en la agenda de la VII Sesión Ordinaria de la Asamblea de la Unión Africana, en Banjul, en Gambia

• 12-14 de julio: II ciad, en Salvador de Bahia, Brasil • 28-29 de agosto: Primera Reunión de coordinación de la Cumbre, en Addis Abeba, Etiopía • 17-19 de septiembre: Segunda Reunión de coordinación de la Cumbre, en Santiago de Chile • 27 de octubre: reunión preparatoria regional de la Cumbre, en Argentina • 6-9 de noviembre: Tercera Reunión de coordinación de la Cum- bre, en Brasilia

Desarrollo de la Cumbre de Abuja, 2006

• 26-27 de noviembre: reunión de altos funcionarios • 28-29 de noviembre: reunión de los ministros de Relaciones Ex- teriores • 29-30 de noviembre: Primer Foro de Cooperación América del Sur-África (asacof), realizado en Abuja y coordinado por Brasil y Nigeria Del lado africano: 37 delegaciones, dirigidas por un jefe de Esta- do, un primer ministro y un alto representante ANEXOS 267

Entre los jefes de Estado están el de Sudáfrica, Thabo Mbeki, Argelia, Abdelaziz Buteflika, y Marruecos, Mohamed VI Del lado sudamericano: participan seis jefes de Estado: Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Bolivia, Evo Morales; Paraguay, Nica- nor Duarte Frutos; Ecuador, Alfredo Palacio; Guyana, Bharrat Jagdeo, y Surinam, Runaldo Venetian En total, están presentes 900 ministros y delegados La Reunión de los ministros de Relaciones Exteriores comienza el 26 de noviembre y es precedida por una semana de encuentros diplomáticos a causa del bloqueo sobre el requisito argentino de apoyar la cuestión de Las Malvinas La Cumbre introduce dos textos: una Declaración Final y un Plan de Acción: es el primer documento que concentra las divergencias Los ministros de Relaciones Exteriores preparan un Plan de Ac- ción que está organizado en ocho temas estratégicos ○○ paz y seguridad ○○ agricultura y agronegocio ○○ comercio e inversión ○○ lucha contra la pobreza ○○ recursos hídricos ○○ desarrollo de las infraestructuras ○○ energía ○○ movilización de las personas

El Plan de Acción prevé:

○○ una Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno cada dos años ○○ una reunión ministerial al menos una vez al año, para darle se- guimiento ○○ una reunión de altos funcionarios al menos una vez al año, para preparar el seguimiento ○○ creación de un Comité de seguimiento ○○ realización, en Marruecos, de una reunión de los ministros de Comercio en 2007 268 ANEXOS

Declaración de Abuja

Reforma de las organizaciones internacionales (§1-5) Cooperación legal: intercambio de experiencias sobre derechos hu- manos (§6) Paz y seguridad Democracia, gobernabilidad, derechos humanos y otras cuestiones políticas, como el fenómeno migratorio (§13-14) Agricultura, agroindustria y desarrollo rural Recursos hídricos: el agua como recurso natural del Estado (§18) Comercio e inversión Propuesta de un banco África-América del Sur (§21) Lucha contra el hambre y la pobreza Desarrollo de las infraestructuras Energía y minerales sólidos: asociaciones interregionales promovi- das, realce de los trabajos del Consejo Alternativo sobre las energías renovables (afrec) y de la Organización Latinoamericana de la ener- gía (olade) (§30) Cooperación social y cultural, turismo, juventud y deportes Ciencia, tecnología y comunicaciones: intercambio de experiencias, problemática en torno a derecho de propiedad/saberes tradicionales (§33) Salud: cooperación en la lucha contra el sida, la malaria, la tubercu- losis y otras epidemias (§34) Educación Medio ambiente Cuestiones de género Desarrollo institucional, intercambio de información y buenas prác- ticas: asociación de la sociedad civil (§39) Seguimiento: creación de un Comité de seguimiento compuesto por los copresidentes de la Unión Africana y de la unasur (§40) ANEXOS 269

Lo que está previsto para después de la Cumbre

Venezuela, seleccionada por unanimidad para acoger la Segunda Cum- bre asa Organización de reuniones temáticas según los ámbitos de coopera- ción identificados Creación de un secretariado con una sede permanente

Seguimiento concreto de la Cumbre

2007

• 16 de mayo: instalación del Comité Nacional Preparatorio de asa II en Venezuela • 19 de junio: Primera Reunión del secretariado del Comité Nacio- nal Preparatorio de asa II • 13 de julio: Segunda Reunión del secretariado del Comité Nacio- nal Preparatorio de asa II

• 16-18 de julio: Primera Reunión de los coordinadores de asa II, en Caracas Participación de Brasil, Nigeria, la Comisión de la Unión Africana y Venezuela Realizar reuniones de peritos gubernamentales y de ministros en 7 ejes estratégicos 1. Energía 2. Asuntos sociales 3. Cuestiones multilaterales 4. Economía, inversión y finanzas 5. Ciencia, tecnología y comunicaciones 6. Infraestructura y transporte 7. Agricultura y medio ambiente Dejar abierto el calendario de las reuniones hasta las consultas nacionales y la reunión siguiente de coordinación, de 7 a 8 sema- nas después, en Nigeria 270 ANEXOS

Realizar la Primera Reunión de Peritos Gubernamentales, en Etiopía Impulsar la Primera Reunión de los Ministros de Comercio, en Rabat Concretar la Primera Reunión de Altos Funcionarios de asa, en Brasilia, a finales de 2007 Reforzar los mecanismos de coordinación de la Cumbre asa Elaborar los documentos de trabajo para las reuniones de peritos Propuestas sometidas a consulta

Primera Reunión unasur-afrec, para preparar el encuentro de los ministros de Energía, en Argel, a inicios de 2008 Realizar la reunión sobre asuntos sociales antes que las cuestiones multilaterales • 29-30 de noviembre: Segunda Reunión de los coordinadores de asa II, en Abuja Propuesta venezolana para organizar un seminario de negociación en cuatro ámbitos: energía, finanzas, educación, comunicación Se recomienda crear un “Secretariado pro tempore”

2008

• 18 de abril: reunión de la coordinación regional de asa, en Santia- go de Chile • 5 de mayo: reunión de información sudamericana sobre la prepa- ración de asa II, en Caracas • 20-21 de mayo: “Seminario internacional de los polos del Sur”, en Venezuela con la participación de los cuerpos diplomáticos de Amé- rica del Sur y de África, así como de organismos regionales africanos • mayo: llegada a Brasil de la exposición de fotografía “Diásporas Africanas na América do Sul: uma ponte sobre o Atlântico”, y lanzamiento de un libro con el mismo título, de Júlio Cesar de Tavares y Januário Garcia. Exposición lanzada durante asa I ANEXOS 271

Recuerda la herencia africana en Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela

• 9 de junio: Tercera Reunión de los coordinadores de asa II

10-11 de junio: Primera Reunión de altos funcionarios de asa, en Brasilia 40 delegaciones participan Establece un secretariado pro tempore gestionado por Venezuela, un comité de embajadores en cada región: Brasilia para América del Sur, la constitución de grupos de trabajo (gt) Incentiva a los países de asa a establecer representaciones diplo- máticas en Etiopía y en Ecuador (países coordinadores) Fusión del Comité de seguimiento y de los coordinadores en un Grupo de Coordinación Presentación de Puntos Focales para asa II previstos en Caracas, en noviembre de 2008. 8 gt: ○○ agricultura y medio ambiente (Guyana y Uganda) ○○ educación y asuntos culturales (Venezuela y Senegal) ○○ consolidación institucional, gobernanza y administración pública (Chile y Benín) ○○ paz y seguridad (Argentina y Libia) ○○ cuestiones sociales y deportivas (Paraguay y Namibia) ○○ ciencia y tecnología (Brasil y Camerún) ○○ infraestructura, transporte y energía (Brasil y Nigeria) ○○ comercio, inversión y turismo (Uruguay, luego Venezuela y Marruecos) • 17-20 de junio: Primera Reunión de los ministros de Comercio de asa, en Marrakech Declaración y Plan de Acción de Marrakech Armonización y coordinación de las posiciones en el sistema mul- tilateral comercial Reforzamiento de los mecanismos de promoción comercial exis- 272 ANEXOS

tente, como el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre los Países en desarrollo (sgpc-§31) Organizar una feria comercial anual (§35), así como un foro bianual de business e inversión (§36), promover asociaciones entre agencias de promoción de exportaciones (§38), y en particular crear un mecanismo de promoción de los intercambios afrosuda- mericanos (§39) Inversión Intercambio de información en política comercial Facilitación del comercio: crear una red de bancos (§46), incenti- var la creación de líneas de transporte Armonizar los trámites aduaneros Formación técnica Reunión siguiente dos años después

• 16-18 de junio: reunión de los coordinadores de asa II, en Caracas • 23 de julio: organización del Foro de Acción Sur-Sur en , en Angola Difunde las perspectivas de asa II

• 2 de septiembre: reunión del Comité de Embajadores de asa, en Brasilia • 11-12 de septiembre: reunión de Puntos Focales de la región sud- americana, en Caracas • 13-15 de octubre: reunión de los coordinadores sudamericanos, en Caracas Anuncio del aplazamiento de asa II prevista del 24 al 29 de no- viembre de 2008, por petición de la Unión Africana y de Qatar a causa de la organización de la Conferencia Internacional sobre el Seguimiento del Financiamiento del Desarrollo, convocada por las Naciones Unidas del 29 de noviembre el 2 de diciembre de 2008, en Doha ANEXOS 273

2009

• 8-9 de enero: Cuarta Reunión del Grupo de Coordinación de asa, en Caracas

Brasil presenta planes de acción para 6 de los 8 gt También pide en varias ocasiones la aceleración de la implemen- tación de los proyectos Proyecto de un torneo de futbol interregional Brasil presenta un proyecto de libro de autores sobre ambas re- giones Venezuela propone la realización de un ciclo de cine afrosudame- ricano Nigeria sugiere una cooperación entre el Banco del Sur y el Banco Central Africano (bca) Cronograma de las reuniones birregionales de los gt ○○ educación y asuntos culturales: febrero de 2009 ○○ paz y seguridad: febrero de 2009, en Libia Libia propuso un proyecto de Organización del Tratado del At- lántico Sur (otas) ○○ comercio, inversión y turismo, febrero de 2009 Venezuela sugiere un plan de trabajo ○○ infraestructura, transporte y energía, marzo de 2009, en Brasil • 27 de enero: Segunda Reunión del Comité de Embajadores de asa, en Brasilia Se deciden las presidencias de los gt (cf. reunión de junio de 2008) Avance sobre el proyecto de torneo de fútbol y el libro de autores de ambas regiones Proyecto de reunión mensual del Comité (no realizado)

• 3-6 de marzo: Primera Reunión Inaugural de los gt sobre educa- ción y asuntos culturales, y sobre comercio, inversión y turismo, en Caracas 274 ANEXOS

Abril-mayo: varias reuniones

• 31 de marzo: reunión del gt sobre infraestructura, energía y trans- porte, en Brasilia

• 27 de abril: reunión regional del gt sobre paz y seguridad, en Bue- nos Aires

• 10 de junio: reunión del gt sobre comercio, en Marrakech

• 18 de junio: reunión del gt sobre ciencia y tecnología, en Brasilia • 22 de junio-3 de julio: curso sobre comercio internacional y capa- citación en negociaciones internacionales para los técnicos de los países miembros de asa, en Brasilia (apoyo abc y dpr)

• 26 de junio: reunión del gt sobre consolidación institucional, en Brasilia • 13-17 de julio: Primera Reunión de los ministros de Energía de asa, en Addis Abeba, Etiopía La Declaración recomienda que la prioridad se dé al estableci- miento de asociaciones interregionales, que favorecen la coopera- ción técnica, la capacitación de personal y la promoción de inver- siones en África por América del Sur en los sectores minerales y de energía para la explotación de combustibles fósiles, en particu- lar los hidrocarburos, la petroquímica, así como, los recursos energéticos renovables: la hidroelectricidad, los biocarburantes, la energía solar geotérmica y eólica

• 20-22 de julio: reunión de coordinación de asa II, en Caracas

• 21-22 de julio: Primera Reunión del gt sobre paz y seguridad, en Tripoli

• 28 de agosto: Primera Reunión del gt sobre las cuestiones sociales y deportivas (incluyendo la salud, el género y la juventud), en Brasilia

Desarrollo de la Cumbre de la Isla Margarita, 2009

• 22-23 de septiembre: Segunda Reunión de altos funcionarios de asa, en la Isla Margarita ANEXOS 275

24-25 de septiembre: Segunda Reunión de los ministros de Rela- ciones Exteriores de asa, en la Isla Margarita 26-27 de septiembre: Segunda Cumbre asacof, organizada en la Isla Margarita, Venezuela Comunicado de solidaridad con Cuba en contra del bloqueo de Estados Unidos Declaración en Honduras contra el golpe de estado Lanzamiento en Brasil de un libro de referencias sobre las dos regiones, América do Sul e Africa: um olhar propio 51 delegaciones africanas y 11 sudamericanas; cinco organismos multilaterales (cedeao, fao, Liga Árabe, ua, unasur) Participación anunciada de 19 presidentes africanos, 5 vicepresi- dentes y 15 ministros de Relaciones Exteriores Entre los jefes de Estado: Argelia, Burkina Faso, Comoras, Gam- bia, Ghana, Guinea Ecuatorial, Libia, Mali, Mauritania, Namibia, Níger, Nigeria, rdc, República Centroafricana, Santo Tomé y Príncipe, Sudáfrica, Suazilandia, Togo, Zimbabue Entre los vicepresidentes: Kenia, Malaui, Marruecos, Nigeria, Sudán Del lado sudamericano, presencia de los jefes de Estados siguien- tes: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela Ausentes: Colombia, Guyana, Perú, Surinam

Declaración de Nueva Esparta

○○ apoyo a la reforma del Consejo de Seguridad (§14) ○○ “que los derechos humanos son universales, indivisibles e in- terdependientes, y que la comunidad internacional debe abo- carse a su completa defensa” (§30) ○○ “reafirmamos el papel fundamental del Estado en la definición de las políticas económicas y sociales y como actor económico, de acuerdo a las particularidades de cada país” (§49) ○○ §50 “reconocemos el papel del sector privado, y demás actores sociales organizados” 276 ANEXOS

○○ compromiso para la conclusión de la Ronda de Doha de la omc (§51) y necesidad de coordinación interregional ○○ definición de la crisis financiera y económica como “estructu- ral” (§53) ○○ A favor de una nueva arquitectura financiera internacional “que se base en un proceso democrático de toma de decisio- nes, incluyendo una participación equilibrada de todas las par- tes concernientes y tomando en cuenta los puntos de vista y las perspectivas de los países en desarrollo” ○○ intercambio de información sobre los riesgos de la Influenza A (H1N1) (§73) ○○ “creemos en una nueva concepción de las relaciones económi- cas internacionales, que fomente activamente el intercambio Sur-Sur y que se base en los principios de transparencia, com- plementariedades, cooperación y solidaridad, y que permita una distribución adecuada de los beneficios derivados del intercam- bio de bienes y servicios, de conformidad con las normas del sistema comercial multilateral, apoyada por nuevos instrumen- tos e instituciones financieras regionales y que fortalezca el de- sarrollo integral de los pueblos por medio de la utilización de los potenciales existentes en sus territorios nacionales” (§91)

La Declaración de Nueva Esparta prevé:

○○ Reunión de altos funcionarios dentro de seis meses para prepa- rar un programa de implementación de los proyectos priorita- rios, por aprobar durante la reunión ministerial siguiente, en forma paralela a la Asamblea General de la onu (§95 i) ○○ Reunión de los gt al menos una vez al año (§95 ii) ○○ Organización de la Tercera Cumbre asa en Libia, en 2011 (§96) ○○ También se vota una resolución especial sobre la cooperación estratégica entre América del Sur y África, que presenta un pro- yecto de Agenda Estratégica 2010-2020 ○○ cambiar los gt en grupos ministeriales de trabajo ○○ crear una Mesa Presidencial Estratégica asa compuesta por cua- tro coordinadores regionales (Brasil, Nigeria, Venezuela y Li- ANEXOS 277

bia), la Unión Africana y unasur. Primera reunión a inicios de 2010 ○○ proveer esta mesa de un secretariado con sede en Isla Margarita ○○ celebrar la III asacof en Libia, en septiembre de 2011

2010

• 7 de enero: Tercera Reunión del Comité de embajadores de asa Brasil se encarga de los gastos de los seminarios que organiza en el marco de asa Proyecto de una serie de conferencias sobre las relaciones afro- sudamericanas en el Instituto rio Branco Argentina y Cabo Verde desean participar en la Mesa Estratégica Dificultad en transformar los gt en grupos de nivel ministerial, siguen las reuniones de los gt Presentación de dos textos: Consolidación del Plan de Acción de la Isla Margarita (América del Sur) y del Programa de implemen- tación del Plan de Acción (África), que se deben fusionar

• 19 de febrero: el Secretariado Permanente de asa condena el gol- pe de estado el 18 de febrero en Niger “Secretaría Permanente de asa llama a Comunidad Internacional a rechazar golpe de estado en Níger”, Boletín del mppre, 19 de fe- brero de 2010 • 29-30 de abril: ceremonia de instalación de la Mesa Presidencial Estratégica de asa, en la Isla Margarita Lanzamiento de un secretariado ejecutivo para tres años, nomina- ción de Jesús Arnaldo Pérez como secretario permanente (tam- bién como embajador de Venezuela en Francia) • 6 de agosto: Primera Reunión de Trabajo de la Mesa Presidencial Estratégica, en Caracas 4 ejes fundamentales en la agenda: financiero, con la creación de una entidad Bancasa, sobre el modelo del Banco del Sur; energé- tico, para crear las bases de Petrosur; educativo con el lanzamien- to de una Universidad de los pueblos del Sur, y cultural, con la 278 ANEXOS

difusión de la riqueza africana en Telesur y la evolución de la Ra- dio del Sur en África y en América Latina y el Caribe Aprobación de la Agenda estratégica América del Sur-África 2010-2020

• 7 de septiembre: reunión de altos funcionarios de asa, en Addis Abeba, Etiopía Presentación de un Plan de implementación • 27 de septiembre: Tercera Reunión de los ministros de Relaciones Exteriores de asa, en Nueva York Aprobación del Plan de Addis Abeba Transferencia del secretariado pro tempore a Libia Autorización para que el secretariado ejecutivo del Comité Estra- tégico Presidencial comience sus actividades en el marco del Plan de Acción 2010-2020 (producción alimentaria, comunicación, protección medioambiental)

• 3-4 de octubre: participación de los representantes asa en un en- cuentro sobre el sistema electoral brasileño, realizado por el Tri- bunal Superior Electoral (tse) con el apoyo de Itamaraty

En el marco del gt sobre consolidación institucional, gobernanza y administración pública • 5-12 de noviembre: curso sobre la regulación del petróleo y el gas, propuesto por la Agencia Nacional del Petróleo, del Gas Natural y de los Biocarburantes (anp) para representantes de asa, en Río de Janeiro ANEXOS 279

Gráfica 1. Primera estructura de asa

ASACOF Foro de Cooperación América del Sur-África Órgano Ejecutivo de la Cumbre ASA, creado por la Resolución de Abuja, noviembre de 2006 Cumbre de Jefes de Gobierno Composición: Dirigentes de todos los Estados miembros de ASA Encuentros: Cumbres Presidenciales

Consejo de Cancilleres Composición: Ministros de Asuntos Exteriores de todos los Estados miembros, el Presidente de la Comisión de la Unión Africana y el de UNASUR, según sus instancias Encuentros: Reuniones de Cancilleres Subordinación: A la Cumbre de los Jefes de Gobierno

Comité de los Altos Funcionarios Composición: Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, de la Comisión de la Unión Africana y de UNASUR Subordinación: Al Comité de Cancilleres

Grupo de Coordinación Composición: Integrado por el Comité de Seguimiento y por el Comité de Coordinación, mencionados en la Declaración y el

Comité Permanente de Embajadores Plan de Acción de Abuja. Actualmente: Brasil, como Coordinador Regional para América del Sur; Nigeria, como Coordinadora para África; Venezuela, como Secretaria Pro Tempore; UNASUR; y UA Encuentros: Reuniones de Coordinadores

Grupos de trabajo Composición: Todos los países miembros integran los ocho Grupos de Trabajo, copresididos por un país de América del Sur y otro de África. Actualmente existen los GTs siguientes: Comercio, Inversión y Turismo; Infraestructura, Transporte y Energía; Paz y Seguridad; Agricultura y Medio Ambiente; Temas Educacionales y Culturales; Temas sociales y Deportes; Ciencia y Tecnología; y Fortalecimiento Institucional, Gobernanza y Administración Pública Encuentros: Reuniones de los GTs

Fuente: (30 de noviembre de 2010). 280 ANEXOS

Anexo 7. La proliferación del número de acuerdos firmados

Brasil

Se imponen algunas previsiones metodológicas. La publicación de los acuerdos no es exhaustiva; faltan algunos países —17 africanos, 14 asiáticos y 8 del Medio Oriente—, incluidos socios importantes para Brasil, como Irán, Líbano y Mozambique. Otros datos no son precisos, como los referentes a Arabia Saudita. La actualización de la información sobre los acuerdos firmados por Brasil no es tan sistemática en el sitio web, desde enero de 2011; es por eso que no sacamos conclusiones (n.c.) en la última columna del cuadro para los países cuya última información se remonta a 2005. El término “constante” significa que el número de acuerdos se mantiene en el largo plazo. Todos los tipos de acuerdos están incluidos en el cálculo, entre ellos los protocolos de intención. Cuando la información existe y está actualizada, permite observar la aceleración de la firma de los acuerdos durante los dos mandatos de Luiz Inácio Lula da Silva. La gran mayoría de las relaciones bila- terales experimenta un mantenimiento y una alza en el número de actos firmados. Esta tendencia se amplía a lo largo del segundo mandato (2007- 2010), con 12 nuevos socios: Congo, Guinea Bissau, Liberia, Malaui, Mali, Sierra Leona, Togo y Zambia para África; Indonesia y los Emi- ratos Árabes Unidos, Jordania y la Autoridad Palestina respecto a Asia en desarrollo y el Medio Oriente. Cuadro 16 Acuerdos firmados por Brasil con los países en desarrollo A partir de A partir de Durante Acuerdos País 2003. Total Durante fhc 2003. Total 2003-2006 Resultados registrados hasta África 1 Angola 9 3 28 17 Alza 2008 2 Benín 2 0 11 5 Alza 2009 3 Botsuana 0 0 4 4 Alza 2006 4 Burkina Faso 0 0 8 1 Alza 2008 5 Burundi 0 0 1 1 n.c. 2003 6 Cabo Verde 14 5 28 11 Alza 2009 7 Camerún 4 0 5 n.c. n.c. 2005 8 Costa de Marfil 7 0 0 0 Disminución 9 Egipto 11 1 3 3 n.c. 2005 10 Gabón 7 2 4 4 n.c. 2004 11 Gambia 0 0 1 1 n.c. 2005 12 Ghana 4 0 8 4 Alza 2008 13 Guinea 2 0 0 0 Disminución 14 Guinea Bissau 11 3 7 0 Disminución 2008 15 Liberia 3 0 1 1 Constante 2009 16 Mali 2 0 4 0 Alza 2009 17 Mauritania 1 0 0 0 Disminución 18 Namibia 5 3 10 9 Alza 2008 19 Nigeria 8 1 3 3 n.c. 2005 20 Congo 3 0 11 2 Alza 2008 21 rdc 8 0 0 0 Disminución 22 Santo Tomé y Príncipe 6 3 18 9 Alza 2009 23 Senegal 7 2 9 5 Alza 2007 24 Sierra Leona 0 0 1 0 Constante 2008 25 Sudáfrica 13 6 2 2 n.c. 2003 26 Togo 6 0 4 0 Constante 2009 27 Túnez 10 5 1 1 Disminución 2006 28 Zambia 1 0 7 1 Alza 2010 Asia en desarrollo 29 China 71 18 30 24 Constante 2009 30 Singapur 1 0 2 0 Constante 2008 31 Corea del Norte 0 0 2 1 Alza 2007 32 Corea del Sur 17 8 5 4 Disminución 2008 33 Filipinas 3 0 1 1 Constante 2006 34 India 14 8 20 10 Alza 2008 35 Indonesia 2 1 4 0 Alza n.c. 36 Timor Oriental 5 5 21 10 Alza 2009 Medio Oriente 37 Turquía 10 6 3 3 n.c. 2006 38 Emiratos Árabes Unidos 1 0 1 0 Constante 2009 39 Jordania 2 0 4 0 Alza 2008 40 Autoridad Palestina 0 0 8 0 Alza 2010 41 Siria 3 1 4 3 Alza 2009

Fuente: Sitio de internet del Ministerio de Relaciones Exteriores, hasta diciembre de 2010.

[282] ANEXOS 283

Venezuela

Cuadro 17 Acuerdos firmados entre Venezuela y los países africanos hasta abril de 2009 Tipos de acuerdos Antes de 1999 Desde 1999 1999: Libia, Marruecos, Nigeria 2000: Argelia 2004: Mali Memorándum 2005: Benín, Sudán de entendimiento 2006: K enia, Gambia, para establecer 1991: Senegal Etiopía, Liga Árabe, un mecanismo Namibia de consultas políticas 2007: Níg er, Sudáfrica, Suazilandia 2008: Seyc helles, Guinea Bissau 2002: Marruecos 2004: Mali 2005: Sudán Acuerdo-marco 1985: Argelia 2006: Gambia de cooperación 2007: K enia, Níger, Suazilandia 2008: Guinea Bissau, Seychelles, Sudáfrica 1999: Marruecos 2000: Nigeria 1977: Senegal 2007: Mali, Argelia, Gambia, Acuerdo cultural 1981: Egipto Kenia 2008: Libia 2009: Namibia Acuerdo en el campo 2007: Mali del deporte Acuerdo comercial 1977: Senegal 2002: Argelia Acuerdo agrícola 2007: Gambia Acuerdo en el sector 2000: Egipto del turismo 2007: Gambia 1999: Senegal 2000: Nigeria 2002-2006-2007: Argelia Acuerdo energético 2004: Egipto 2006: Mali 2007: Gambia Acuerdo sobre 2006: Argelia transporte marítimo Acuerdo en el ámbito 1990: República 2006: Argelia de la radiodifusión saharaui 2006: Argelia, Mali Acuerdo sobre supresión 2007: Gambia de visas diplomáticas 2008: Libia y de servicios 2009: Namibia Acuerdo en el campo 2007: Gambia de la salud 2007: Gambia, Mali Acuerdo en educación 2008: Libia 2009: Namibia 2006: Argelia Acuerdo de comunicación 2007: Gambia e información 2008: Sudán Acuerdo entre institutos 2005: Egipto diplomáticos 2006: Argelia y Mali 1977: Senegal Acuerdo económico 1988: Egipto y técnico 1994: Nigeria Acuerdo en los campos científicos, culturales 2002: Argelia y educativos Acuerdo en ciencia 2008: Sudán y tecnología Acuerdo en el ámbito del alojamiento y del 2008: Sudán, Benín hábitat Acuerdo en la esfera 2007: Gambia económica y social Acuerdo científico 1977: Senegal y técnico Acuerdo de amistad 1993: Namibia y cooperación 2004: Mali Carta de intención 2006: Unión Africana 2007: Gambia Acuerdo para la creación 2007: Argelia de comisiones mixtas 2008: Libia binacionales Acuerdo de normalización 2007: Argelia y metrología 2008: Libia Acuerdo general de 2006: Libia cooperación Acuerdo integral de 2004: República saharaui cooperación Acuerdo de 2002: República saharaui hermanamiento entre 2005: Namibia ciudades venezolanas y 2007: Nigeria, Gambia africanas 2008: Senegal

Fuente: Documento proporcionado por el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores.

Balance desde 1999

Número de acuerdos por país: • Argelia: 14 • Gambia: 13 • Mali: 9 • Libia: 7 • Sudán: 5 • Namibia: 5 • Nigeria: 4 • Marruecos: 3 • Egipto: 3 • Kenia: 3

Balance: 4 socios principales 18 países + República saharaui + 2 organismos Papel de las visitas presidenciales (Argelia, Libia, Gambia y Namibia)

285 Cuadro 18 Acuerdos Venezuela-Irán, de marzo de 1998 a abril de 2009 Memorándum Cartas de entendimiento/ Acuerdos/Contratos/ Declaraciones/ de intención Preacuerdos Protocolos/ Programas Ad. Actas Totales 1998 2 2 1999 1 1 2000 2 2 4 2001 3 1 1 5 2002 0 2003 3 3 2004 1 3 5 1 10 2005 (Jatamí) 11 12 6 2 31 2005 (Ahmadineyad) 14 4 7 2 27 2006 13 19 22 1 2 57 2007 18 12 13 2 4 49 2008 2 9 2 1 14 2009 (abril) 2 6 1 1 10 Totales 66 71 59 3 14 213 Fuente: Documento proporcionado por el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores. Balance del cuadro

• Papel de los encuentros presidenciales para la firma de acuerdos • El acercamiento bilateral se observa sobre todo a partir de 2004, con un fuerte impulso después de la elección de Mahmud Ahmadineyad el 3 de agosto de 2004. De marzo de 1998 a abril de 2009 • 213 acuerdos son repertoriados, incluyendo 56 antes del cambio de dirigente en Irán. Por consiguiente, alrededor de 74% de los textos se firmaron a partir de agosto de 2005 • 25 documentos fueron firmados entre 1998 y 2004 (hasta la reforma del Ministerio venezolano)

[287] 288 ANEXOS

Anexo 8. Ejemplos de mecanismos de seguimiento

Abreviaturas

• Comista: comisión mixta • Cons pol: consultas políticas • Cons pol y de coop: consultas políticas y de cooperación • Com eco: comisión económica • Cons agr: consultas agrícolas • Com promo com e inv: comité de promoción del comercio y de inversiones

Cuadro 19 Ejemplos de mecanismos de seguimiento ejecutados

Brasil Chile Venezuela África Congo: II Comista Sudáfrica: Cons pol marzo de 07 I en agosto de 00 Gambia: I Comista o noviembre de 06 y II en agosto de mayo de 07 (Cons pol 05) 05, en 08 (?) Zambia: I Comista Marruecos: Argelia: II Comista agosto de 08 I Comista 06 octubre de 07 (ok de 04) (I en 02; ok de 85) Togo: I Comista Argelia: Mali: I Comista marzo de 09 Cons pol 08, 10 agosto de 07 (ok cooperación de 88) Benín: I Comista Kenia: Cons pol marzo de 09 ¤ junio de 07 (ok de 05) (ok de 05) Cabo Verde: I Cons pol y de coop Benín: I Comista ¤ julio de 09 septiembre de 06 (ok de 08) Ghana: II Comista Libia: I Comista agosto de 04 ¤ octubre de 08 (ok de 85) Senegal: II Comista Egipto: I Comista junio de 05 + ¤ mayo de 2010 Comista 10 Argelia: I Cons pol abril de 06 II comista abril de 06, ¤ ¤ IV comista julio de 10 (luego de 87) Burkina Faso: I Comista junio de 10 ¤ ¤ (ok de 07) Angola: 6 Comista ¤ ¤ entre 2005 y 2009 Mozambique: V Comista junio de 10 ¤ ¤ (II en agosto de 05, IV en julio de 07) Sudáfrica: IV Comista 10 III Comista octubre de 04, II en mayo de 03 ¤ ¤ Cons pol junio de 04 (ok de 00) Camerún: II Comista agosto de 05, III febrero de 10 ¤ ¤ O II Comista agosto de 2010 (ok de 86) Túnez: III Comista diciembre de 09 ¤ ¤ (ok de 90) Egipto: II Cons pol abril de 07 (ok de 03) ¤ ¤ (Comista 85) Sudán: III Cons pol ¤ ¤ diciembre de 09 Marruecos: I Comista ¤ ¤ junio de 08 Tanzania: I Comista 2008 ¤ ¤ Botsuana: I Comista ¤ ¤ octubre de 09 o 10 Kenia: Comista ¤ ¤ agosto de 05 Asia en desarrollo China: China: China: XIV Cons pol XII Cons pol VIII Comista diciembre abril de 07 junio de 09 de 09 (ok de 2001) I cosban marzo de 06 XVIII Comista en V Com eco II cosban 10? economía en 2000 octubre de 01 India: IV Comista Tailandia: agosto de 10 (I en oct II Cons pol 2003, ok de 02) agosto de 09 II Diálogo Estratégico Corea del Sur: III Comista agosto de 10 III Comista comercial VII Cons intereses junio de 2006 junio de 05 comunes abril de 03 (ok de 83, I 84 (ok de 92) y II de 88) II Consejo Científico diciembre de 06 Corea del Sur: IV Comista India: Vietnam: noviembre de 03 V cons pol I Comista septiembre (ok de 89, III Comista octubre de 10 de 06, II agosto de 08 octubre de 00) Timor Oriental: I Comista Vietnam: I Cons India: II Cons pol enero de febrero de 04 pol 00, II en 03, 02, III mayo de 04 III en 04 I Comista agosto de 05 IV agosto de 09 Filipinas: Cons pol junio Indonesia: I Cons Indonesia: I Comista julio de 04 o 06? pol mayo de 02 y de 02, II septiembre de 05, II mayo de 07 III febrero de 07 Tailandia: I Comista Filipinas: Cons pol Malasia: I Comista octubre de 08-mayo de 09 2003 diciembre de 07? (ok de 04) (ok de 99) Vietnam: Comista Corea del Sur: noviembre de 08 IV Cons pol mayo ¤ de 07 Indonesia: III Cons agr mayo de 09 ¤ ¤ I Comista oct 09 (ok de 07) Mongolia: II Cons pol ¤ ¤ junio de 10 Pakistán: Cons pol abril de 07 ¤ ¤ (ok de 04) Medio Oriente Irán: VII Cons pol 2009 Irán: 2o semestre VI Comista octubre de 10 Turquía: Cons pol (desde 2002) septiembre de 2008 VIII comité energético octubre de 10 Turquía: I Reunión de coop eco, comercial e industrial 2004 ¤ ¤ II Comista enero de 10 (ok de 06)

Fuente: Elaboración propia a partir de los sitios web de los Ministerios de Rela- ciones Exteriores.

291 292 ANEXOS

Cuadro 20 Proyectos de mecanismos de seguimiento (o acuerdos sin señal de implementación) Brasil Chile Venezuela África Sudáfrica: Guinea Ecuatorial: Marruecos: Com comercial Comista 10 Cons pol 1999 y de inversión 09 Guinea Bissau: Angola: Nigeria: Cons pol 07 Comista 08 Cons pol 1999 Libia: Cons pol 09 Kenia: Comista 08 Sudán: Cons pol 05 Sierra Leona: Etiopía: ¤ Comista y Cons pol 09 Cons pol 06 Liberia: Namibia: ¤ Comista y Cons pol 10 Cons pol 06 Angola: Cons pol 07 ¤ Níger: Cons pol 07 Benín: Cons pol 07 ¤ Sudáfrica: Cons pol 07 Gabón: Cons pol 04 ¤ Suazilandia: Cons pol 07 Ghana: Cons pol 05 ¤ Congo: Cons pol 08 Mali: Cons pol 09 ¤ Seychelles: Cons pol 08 (Comista 86) Namibia: Cons pol 08 Guinea Bissau: ¤ (Comista 92) Cons pol 08 Sierra Leona: Togo: Cons pol 09 ¤ Cons pol sept 09 Sudán: Comista 10 ¤ Mauritania: Cons pol 10 Burkina Faso: Cons pol Zambia: Cons pol 10 ¤ 10 Zimbabue: Comoras: ¤ Cons pol 10 Cons pol 10 República ¤ ¤ Centroafricana: Cons pol 10 ¤ ¤ Uganda: Cons pol 10 Mozambique: ¤ ¤ Cons pol 09 Santo Tomé y Príncipe: ¤ ¤ Cons pol 09 ¤ ¤ Burundi: Cons pol 10 ¤ ¤ Ruanda: Cons pol 10 ¤ ¤ Chad: Cons pol 10 ¤ ¤ Togo: Cons pol 10 ¤ ¤ Eritrea: Cons pol 10 ¤ ¤ Zambia: Cons pol 10 Asia en desarrollo Vietnam: Vietnam: Laos: Comista y Cons Comista 08 Comista 07 pol 07 Pakistán: Cons pol 04 ¤ ¤ Corea del Norte: ¤ ¤ Cons pol 07 Singapur: Com ¤ ¤ promo com e inv 08 Corea del Sur: Com promo com ¤ ¤ e inv 08 Medio Oriente Jordania: Autoridad Palestina: Turquía: Cons pol 08 Cons pol nov 09 Cons pol 09 Arabia Saudita: Kuwait: Emiratos Árabes Cons pol 09 Comité de coop 10 Unidos: Cons pol 10 Autoridad Palestina: ¤ ¤ Cons pol 08 Siria: Cons pol 09 ¤ ¤

Fuente: Elaboración propia a partir de los sitios web de los Ministerios de Rela- ciones Exteriores y de las memorias anuales.

293 294 ANEXOS

Anexo 9. Nota explicativa sobre los datos comerciales

Usamos la base de datos de la onu Comtrade para analizar los flujos comerciales entre Brasil, Chile y Venezuela y sus socios en desarrollo por las razones siguientes:

• al contrario de los datos nacionales, éstas son ajustables, ya que es el usuario quien construye sus propios cuadros. Tal opción permitió evitar errores de cálculo, como la presencia de Japón en la zona asiática o de otros países en regiones diferen- tes, según las divisiones ministeriales; • la información no se actualiza tan rápidamente —un año de espe- ra en general—, pero los datos se remontan hacia los años 1960, lo cual nos interesa desde una perspectiva histórica. Varias codificaciones de productos intercambiados se dieron con el programa Comtrade; seleccionamos el modo Rev. 1 porque es uno de los más simples en detalles (6 niveles de especialización), y sobre todo porque es el más histórico. • también nos parece importante poder beneficiarnos con la armo- nización de los valores (en particular las conversiones a dólares) en la presentación de las cifras.

En la práctica, los resultados cambian en función de los países de origen (reporter). Por ejemplo, los datos del comercio Brasil-China difie- ren de los registrados en el sentido China-Brasil. Nos basaremos por lo tanto en la información proporcionada por los tres casos de estudio: Brasil, Chile y Venezuela, a menos que se especifique lo contrario.

Disponibilidad de los datos:

Los tres países seleccionados enviaron a la onu sus datos hasta 2010. La disponibilidad de los datos por país está disponible en el sitio web de un Comtrade. (28 de octubre de 2011). Evoluciona todo el tiempo. Al momento de elaborar los cuadros notamos que entre los so- cios principales faltaba Angola, Egipto, los eau e Irán, lo cual signi- ANEXOS 295

fica que no pudimos analizar la importancia de América del Sur en su comercio internacional a partir de esos datos (como reporters). Respecto a América Latina y el Caribe, sólo dos países de América del Sur no habían sido actualizados: Surinam para 2009 y 2010 y Uruguay para 2010. Del resto de la región faltaban: Antigua y Barbuda, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Haití, Honduras, San Cristóbal y Nieves y Santa Lucía. Aunque los datos regionales resultaron incompletos, la ausencia de los países citados no debería modificar de manera significativa las tendencias observadas en las relaciones comerciales Sur-Sur, dado el tamaño de sus economías en el conjunto regional.

nb: Taiwán no aparece como tal en las estadísticas porque no es un Estado reconocido por todos los miembros de la onu, sin embargo, está incluido en la categoría “Other Asia, nes” y representa casi la totalidad de ella.

nb2: Los datos sobre Hong Kong y Macao están incluidos con los datos de la República Popular China.

nb3: Existen grandes dudas concernientes a los valores de las expor- taciones venezolanas. En efecto, según la clasificación de un Com- trade, el segundo socio de Venezuela en 2008 es “Areas, nes”, que reúne los datos que el gobierno del país en cuestión no da la suficien- te precisión. Gran parte de las exportaciones aparece, por lo tanto, como no especificada.

Si observamos los datos declarados a un Comtrade por dos socios importantes de Venezuela, las diferencias son evidentes.

En 2008 el gobierno de Estados Unidos declaró exportar 12 611 071 527 dólares a Venezuela, lo cual corresponde con los datos de las importaciones venezolanas (12 651 305 124 dólares). En cambio sólo reportó 52 599 157 342 dólares de importaciones, es decir, casi dos veces más que la información venezolana (26 750 541 624 dólares). 296 ANEXOS

Para China, las importaciones son más o menos similares, el go- bierno chino declaró 3 515 695 387 dólares de exportaciones hacia Venezuela, una diferencia de mil millones respecto a los datos vene- zolanos (4 527 517 154 dólares). Pero ¡las importaciones alcanzaron 6 716 903 910 dólares, es decir, casi 24 veces más que las declaradas por Venezuela (270 301 877 dólares)! Todo lleva a pensar que las exportaciones declaradas por Vene- zuela hacia China y Estados Unidos fueron ampliamente subevalua- das, por lo cual se diferencian con cursivas. Anexo 10. Participación de los países en desarrollo para el comercio exterior de Brasil, Chile y Venezuela

Cuadro 21 Participación de los países en desarrollo en los intercambios de América Latina y el Caribe al inicio de la reactivación (en dólares) América Latina Brasil Chile Venezuela y el Caribe América del Sur (2003) (2000) (1999) (1999) (1999) Mundo 121 201 586 053 34 540 741 544 33 614 328 598 595 668 825 728 265 456 950 521 África 6 149 521 057 592 902 874 135 278 095 5 249 266 995 4 831 324 575 % mundo 5.07 1.72 0.40 0.88 1.82 Asia en desarrollo (sin China) 8 138 194 031 3 021 938 732 557 519 299 23 877 122 103 13 939 029 278 % mundo 6.71 8.75 1.66 4.01 5.25 China 7 632 876 383 1 851 269 933 275 408 944 10 096 873 028 6 616 229 504 % mundo 6.30 5.36 0.82 1.70 2.49 Medio Oriente 4 321 679 393 399 038 185 23 421 854 4 147 042 958 3 704 235 063 % mundo 3.57 1.16 0.07 0.70 1.40 Total ped 26 242 270 864 5 865 149 724 991 628 192 43 370 305 084 29 090 818 420 % ped/mundo 21.65 16.99 2.95 7.29 10.96 % ped sin China/ mundo 15.35 11.63 2.13 5.59 8.47

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[297] Cuadro 22 Participación de los países en desarrollo en los intercambios de América Latina y el Caribe en 2008 (en dólares) América Latina Brasil Chile Venezuela y el Caribe América del Sur Mundo 370 105 693 088 127 640 272 796 130 831 540 481 1 711 451 045 065 969 602 367 844 África 25 897 535 566 2 041 340 016 229 058 741 40 547 494 081 36 013 732 397 % mundo 7.00 1.60 0.18 2.37 3.71 Asia en desarrollo (sin China) 32 585 945 822 12 971 369 115 4 421 088 193 110 169 996 294 68 704 672 928 % mundo 8.80 10.16 3.38 6.44 7.09 China 39 050 655 944 16 123 192 248 5 097 194 763 138 937 554 865 94 269 404 910 % mundo 10.55 12.63 3.90 8.12 9.72 Medio Oriente 13 820 851 358 1 561 103 171 186 898 716 21 904 268 491 19 977 654 563 % mundo 3.73 1.22 0.14 1.28 2.06 Total ped 111 354 988 690 32 697 004 550 9 934 240 413 311 559 313 731 218 965 464 798 % ped/mundo 30.08 25.61 7.60 18.21 22.58 % ped sin China/ mundo 19.53 12.98 3.70 10.09 12.86

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[298] Cuadro 23 Participación de los países en desarrollo en los intercambios de América Latina y el Caribe en 2009 (en dólares) América Latina Brasil Chile Venezuela y el Caribe América del Sur Mundo 279 240 518 061 95 279 144 221 95 259 723 387 1 305 388 275 246 733 024 523 253 África 17 152 897 665 509 649 008 123 981 564 25 548 677 695 22 828 151 091 % mundo 6.14 0.53 0.13 1.96 3.11 Asia en desarrollo (sin China) 27 418 297 719 9 935 529 678 3 861 720 663 90 561 733 383 56 843 915 482 % mundo 9.82 10.43 4.05 6.94 7.75 China 38 502 294 510 17 900 245 134 4 623 045 223 129 707 689 162 88 340 622 732 % mundo 13.79 18.79 4.85 9.94 12.05 Medio Oriente 2 890 183 817 479 430 654 185 252 622 1 681 474 725 15 092 902 432 % mundo 1.04 0.50 0.19 1.27 2.06 Total ped 85 963 673 711 28 824 854 474 8 794 000 072 262 399 574 965 183 105 591 737 % ped/mundo 30.79 30.25 9.22 20.11 24.97 % ped sin China/ mundo 17 11.46 4.37 10.17 12.92

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[299] Cuadro 24 Participación de los países en desarrollo en los intercambios de América Latina y el Caribe en 2010 (en dólares) América Latina Brasil Chile Venezuela y el Caribe* América del Sur* Mundo 376 003 033 292 125 833 262 116 99 276 123 534 1 645 029 282 992 929 619 501 673 África 20 532 314 440 955 764 255 93 097 795 29 947 813 884 27 855 296 130 % mundo 5.46 0.76 0.09 1.82 3.00 Asia en desarrollo (sin China) 39 390 743 394 14 779 902 045 7 464 028 388 127 305 866 505 83 171 973 335 % mundo 10.48 11.74 7.52 7.74 8.95 China 58 734 038 600 27 655 205 847 4 557 441 666 191 291 655 075 129 546 955 758 % mundo 15.62 21.98 4.59 11.63 13.93 Medio Oriente 15 378 491 021 802 724 003 157 402 350 23 029 187 280 20 880 566 606 % mundo 4.09 0.64 0.16 1.40 2.25 Total ped 134 035 587 455 44 193 596 150 12 271 970 199 371 574 522 744 261 454 791 829 % ped/mundo 35.65 35.12 12.36 22.59 28.13 % ped sin China/ mundo 20.03 13.14 7.77 10.96 14.20

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade. * Falta Uruguay en los datos de este cuadro.

[300] Anexo 11. Balances comerciales de Brasil, Chile y Venezuela con sus socios en desarrollo nb: En cuanto a Venezuela, si tomamos en consideración los montos chinos sobre los flujos bilaterales, el balance resulta positivo; por eso, los resultados aparecen en cursivas.

Cuadro 25 Balances comerciales en 2008 (en dólares) Brasil Chile Venezuela África (5 615 306 790) (1 529 235 564) 100 108 679 Exportaciones 10 141 114 388 256 052 226 164 583 710 Importaciones 15 756 421 178 1 785 287 790 64 475 031 Asia en desarrollo (sin China) (6 375 893 990) 2 903 059 033 891 910 255 Exportaciones 13 105 025 916 7 937 214 074 2 656 499 224 Importaciones 19 480 919 906 5 034 155 041 1 764 588 969 China (2 622 249 280) 2 760 347 084 (4 536 325 153) Exportaciones 18 214 203 332 9 441 769 666 280 434 805 Importaciones 20 836 452 612 6 681 422 582 4 816 759 958 Medio Oriente 3 123 948 762 (400 770 355) (139 435 696) Exportaciones 8 472 400 060 580 166 408 23 731 510 Importaciones 5 348 451 298 980 936 763 163 167 206 Balance Sur-Sur (11 489 501 298) 3 733 400 198 (3 683 741 915)

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade. nb: Entre paréntesis, los balances comerciales negativos.

[301] Cuadro 26 Balances comerciales en 2009 (en dólares) Brasil Chile Venezuela África 223 534 515 (68 367 788) (24 329 034) Exportaciones 8 688 216 090 220 640 610 49 826 265 Importaciones 8 464 681 575 289 008 398 74 155 299 Asia en desarrollo (sin China) (1 236 098 053) 3 016 077 824 1 352 130 195 Exportaciones 13 091 099 833 6 475 803 751 2 606 925 429 Importaciones 14 327 197 886 3 459 725 927 1 254 795 234 China 5 610 232 764 7 862 332 064 (4 006 518 559) Exportaciones 22 056 263 637 12 881 288 599 308 263 332 Importaciones 16 446 030 873 5 018 956 535 4 314 781 891 Medio Oriente 4 880 007 309 323 768 222 (168 921 042) Exportaciones 7 770 191 126 401 599 438 8 165 790 Importaciones 2 890 183 817 77 831 216 177 086 832 Balance Sur-Sur 9 477 676 535 11 133 810 322 (2 847 638 440)

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade. nb: Entre paréntesis, los balances comerciales negativos.

[302] Cuadro 27 Balances comerciales en 2010 (en dólares) Brasil Chile Venezuela África (2 061 789 626) (536 216 619) (26 518 561) Exportaciones 9 235 262 407 209 773 818 33 289 617 Importaciones 11 297 052 033 745 990 437 59 808 178 Asia en desarrollo (sin China) (6 220 509 612) 3 649 987 743 5 407 630 414 Exportaciones 16 585 116 891 9 214 944 894 6 435 829 401 Importaciones 22 805 626 503 5 564 957 151 1 028 198 987 China 6 202 284 746 7 710 508 013 (3 100 558 334) Exportaciones 32 468 161 673 17 682 856 930 728 441 666 Importaciones 26 265 876 927 9 972 348 917 3 829 000 000 Medio Oriente 6 740 247 459 275 619 155 (58 051 270) Exportaciones 11 059 369 240 539 171 579 49 675 540 Importaciones 4 319 121 781 263 552 424 107 726 810 Balance Sur-Sur 4 660 232 967 11 099 898 292 2 222 502 249

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade. nb: Entre paréntesis, los balances comerciales negativos.

[303] Anexo 12. Los principales socios del comercio exterior brasileño, chileno y venezolano

Cuadro 28 Principales socios comerciales de Brasil (en porcentaje) Exportaciones Importaciones 1999 2003 2008 1999 2003 2008 África 1.91 3.92 5.15 3.42 6.81 9.10 América Latina y el Caribe 19.52 19.65 25.36 15.89 17.46 16.40 Asia en desarrollo (sin China) 4.21 5.68 6.66 4.68 8.27 11.25 China 0.19 7.17 9.25 1.98 4.98 12.03 Estados Unidos 18.39 22.87 13.81 19.63 20.14 14.93 Medio Oriente 2.70 4.06 4.30 1.44 2.82 3.09 Unión Europea (ue27) 24.74 25.79 23.43 25.08 27.03 20.91 Resto del mundo 26.58 10.86 12.04 27.90 12.49 12.31

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[304] ACRÓNIMOS, ABREVIATURAS Y SIGLAS 305

Cuadro 29 Principales socios comerciales de Chile (en porcentaje) Exportaciones Importaciones 2000 2008 2000 2008 África 0.44 0.39 3.09 2.88 América Latina y el Caribe 22.25 19.10 35.79 30.17 Asia en desarrollo (sin China) 10.43 12.08 6.93 8.13 China 5.03 14.36 5.71 10.79 Estados Unidos 16.35 11.44 19.69 17.50 Medio Oriente 1.95 0.88 0.29 1.58 Unión Europea (ue27) 24.47 24.57 17.35 11.52 Resto del mundo 19.06 17.17 11.13 17.42

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

Cuadro 30 Principales socios comerciales de Venezuela (en porcentaje) Exportaciones Importaciones 1999 2008 1999 2008 África 0.42 0.20 0.38 0.14 América Latina y el Caribe 20.09 6.51 19.92 40.67 Asia en desarrollo (sin China) 0.18 3.19 3.85 3.72 China 0.07 0.34 1.93 10.15 Estados Unidos 55.95 32.08 38.52 26.66 Medio Oriente 0.02 0.03 0.14 0.34 Unión Europea (ue27) 5.65 6.99 26.05 12.84 Resto del mundo 17.62 50.67 9.21 5.47

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade. Anexo 13. Los principales socios en desarrollo del comercio de Brasil, Chile y Venezuela (Rango dentro del total de los socios) nb: China = República Popular China + Hong Kong + Macao.

Cuadro 31 Principales socios en desarrollo extrarregionales de Brasil %/ %/ Año Socios para exportaciones Rango comercio total Socios para importaciones Rango comercio total China 2 7.17 China 5 4.98 Corea del Sur 15 1.68 Nigeria 8 3.15 2003 Irán 18 1.19 Argelia 10 2.32 Sudáfrica 20 1.01 Corea del Sur 11 2.23 Other Asia, nes (Taiwán) 22 0.95 Arabia Saudita 14 1.85 China 2 9.25 China 2 12.03 Corea del Sur 18 1.58 Nigeria 6 3.87 2008 Arabia Saudita 19 1.30 Corea del Sur 7 3.12 Singapur 23 1.07 India 11 2.06 Angola 24 1.00 Other Asia, nes (Taiwán) 12 2.04 China 1 14.55 China 2 12.88 India 8 2.25 Corea del Sur 6 3.77 2009 Corea del Sur 17 1.73 Nigeria 7 3.73 Arabia Saudita 20 1.29 Other Asia, nes (Taiwán) 12 1.89 Emiratos Árabes Unidos 24 1.09 India 14 1.72 China 1 16.60 China 2 14.56 Corea del Sur 12 1.92 Corea del Sur 5 4.66 2010 India 16 1.78 Nigeria 7 3.28 Arabia Saudita 18 1.58 India 10 2.35 Irán 23 1.08 Other Asia, nes (Taiwán) 14 1.71

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[307] Cuadro 32 Principales socios en desarrollo extrarregionales de Chile %/ %/ Año Socios para exportaciones Rango comercio total Socios para importaciones Rango comercio total China 4 5.03 China 4 5.71 Corea del Sur 8 4.51 Corea del Sur 8 3.22 2000 Other Asia, nes (Taiwán) 11 3.37 Nigeria 13 1.88 Arabia Saudita 23 0.88 Other Asia, nes (Taiwán) 19 1.15 India 24 0.69 Angola 25 0.57 China 1 14.36 China 2 10.79 Corea del Sur 6 5.49 Corea del Sur 6 5.06 2008 Other Asia, nes (Taiwán) 11 2.86 Angola 12 2.70 India 14 2.10 Turquía 17 1.38 Filipinas 30 0.45 India 21 0.75 China 1 24.37 China 2 11.83 Corea del Sur 4 5.94 Corea del Sur 6 5.05 2009 Other Asia, nes (Taiwán) 9 2.67 India 20 0.64 India 12 2.08 Indonesia 25 0.47 Turquía 27 0.40 Tailandia 26 0.46 China 1 25.40 China 1 17.74 Corea del Sur 5 5.87 Corea del Sur 5 6.19 2010 Other Asia, nes (Taiwán) 8 3.00 Tailandia 18 1.04 India 10 2.52 Guinea 20 0.76 Tailandia 28 0.41 India 21 0.74

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade

[308] Cuadro 33 Principales socios en desarrollo extrarregionales de Venezuela %/ %/ Año Socios para exportaciones Rango comercio total Socios para importaciones Rango comercio total Burkina Faso 27 0.30 Corea del Sur 10 1.96 Corea del Sur 35 0.08 China 11 1.93 1999 China 39 0.07 Other Asia, nes (Taiwán) 19 1.05 Costa de Marfil 41 0.05 India 30 0.24 Nigeria 43 0.04 Indonesia 33 0.18 China 3 10.15 Corea del Sur 16 1.17 2008 Inutilizable* Other Asia, nes (Taiwán) 23 0.61 Corea del Norte 27 0.48 India 29 0.41 China 3 11.16 Corea del Sur 22 0.83 2009 Inutilizable* Other Asia, nes (Taiwán) 26 0.60 India 27 0.58 Malasia 34 0.25 China 2 11.84 Corea del Sur 22 0.72 2010 Inutilizable* India 24 0.70 Other Asia, nes (Taiwán) 25 0.60 Malasia 31 0.27

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade. * Aparecen primero sólo grupos de países. [309] Anexo 14. Los principales socios en desarrollo comerciales de Brasil, Chile y Venezuela, por región

Cuadro 34 Principales socios en desarrollo al inicio del periodo (en porcentaje de la región) Asia en desarrollo África (sin China) Medio Oriente Export. Import. Export. Import. Export. Import. Sudáfrica Nigeria Corea del Sur Corea del Sur Irán Arabia Saudita 25.68 46.23 29.54 26.99 29.40 65.53 Nigeria Argelia Other Asia, nes Other Asia, nes Arabia Saudita Irak 16.43 34.12 (Taiwán) (Taiwán) 22.76 20.49 Egipto Sudáfrica 16.65 16.16 eau Kuwait Brasil 16.17 6.14 India India 18.65 5.42 (2003) Angola Marruecos 13.37 12.15 Turquía Turquía 8.24 6.14 Tailandia Malasia 11.41 4.25 Marruecos Congo 10.06 11.11 Yemen eau 7.92 1.94 Singapur Singapur 3.57 1.38 8.17 10.37 Totales 74.44 94.57 77.79 76.78 85.79 97.07 Sudáfrica Nigeria Corea del Sur Corea del Sur Arabia Saudita Arabia Saudita 43.88 60.92 43.28 46.39 44.86 50.16 Namibia Angola Other Asia, nes Other Asia, nes Turquía Turquía 15.99 18.50 (Taiwán) (Taiwán) 21.84 40.28 Egipto Sudáfrica 32.35 16.52 Irán Qatar Chile 14.79 India Tailandia 16.99 4.67 (2000) 10.21 Marruecos Congo 6.66 7.35 eau Irán 8.32 Indonesia Indonesia 10.52 1.64 4.74 7.01 Liberia Argelia 5.54 Siria Siria Malasia 5.31 3.72 Filipinas 1.72 1.09 3.71 6.16 Totales 88.29 98.09 91.54 83.43 95.93 97.84 Burkina Faso Nigeria Corea del Sur Corea del Sur Arabia Saudita Turquía 71.96 34.18 41.84 50.95 69.15 41.74 Costa de Marfil Burkina Faso Tailandia Other Asia, nes Turquía Líbano 10.79 31.95 14.68 (Taiwán) 28.57 39.85 Nigeria Liberia Other Asia, nes 27.26 Jordania Arabia Saudita Venezuela 8.55 22.64 (Taiwán) India 1.49 9.72 (1999) Egipto Marruecos 12.21 6.17 Bahréin Siria 7.73 4.41 Filipinas Indonesia 0.63 5.85 Marruecos Mali 10.14 4.74 eau eau 0.57 2.67 India Singapur 0.16 2.05 9.33 3.24 Totales 99.60 95.85 88.20 92.36 100 99.21

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[311] Cuadro 35 Principales socios en desarrollo en 2008 (en porcentaje de la región) Asia en desarrollo África (sin China) Medio Oriente Export. Import. Export. Import. Export. Import. Angola Nigeria Corea del Sur Corea del Sur Arabia Saudita Arabia Saudita 19.47 42.56 23.80 27.78 30.26 54.45 Sudáfrica Argelia Singapur India eau Irak 17.09 15.85 16.08 18.29 15.62 22.18 Nigeria Angola Tailandia Other Asia, nes Irán eau Brasil 15.14 14.22 11.95 (Taiwán) 13.38 11.08 Egipto Libia Other Asia, nes 18.16 Turquía Turquía 13.89 8.89 (Taiwán) Singapur 9.63 6.31 Argelia Marruecos 11.25 8.96 Kuwait Qatar 6.24 7.26 Indonesia Malasia 7.46 2.70 8.72 8.40 Totales 71.83 88.78 71.80 81.59 76.35 96.72 Sudáfrica Angola Corea del Sur Corea del Sur Turquía Turquía 54.92 93.61 45.46 62.22 44.66 86.79 Nigeria Sudáfrica Other Asia, nes India eau Arabia Saudita 12.52 4.91 (Taiwán) 9.25 19.34 6.31 Egipto Egipto 23.67 Tailandia Arabia Saudita Qatar Chile 9.67 0.82 India 7.66 18.45 6.02 Ghana Seychelles 17.35 Other Asia, nes Irán eau 6.90 0.34 Filipinas (Taiwán) 6.70 0.61 Marruecos Marruecos 3.73 5.24 Siria Irán 3.14 0.07 Indonesia Indonesia 2.65 0.16 2.63 3.83 Totales 87.15 99.75 92.84 88.20 91.80 99.89 Egipto Sudáfrica Other Asia, nes Corea del Sur Arabia Saudita Irán 91.67 53.67 (Taiwán) 31.57 68.03 49.56 Libia Marruecos 99.05 Other Asia, nes Turquía Turquía 4.84 28.31 Indonesia (Taiwán) 17.43 32.60 Nigeria Egipto 0.58 16.48 eau Arabia Saudita Venezuela 2.63 8.31 India Corea del Norte 7.94 7.26 Mozambique Liberia 0.15 12.87 Irán Siria 0.39 2.51 Tailandia India 3.07 3.69 Sudáfrica Mozambique 0.07 11.06 Omán eau 0.21 1.18 Corea del Sur Malasia 1.87 3.61 0.04 7.68 Totales 99.74 93.98 99.89 79.66 98.34 96.72

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[313] Cuadro 36 Intercambios comerciales de Brasil con Sudáfrica e India 2003 2008 Hausse en porcentaje Sudáfrica Exportaciones 733 986 967 1 733 085 509 136.12 Importaciones 202 203 391 772 906 370 282.24

India Exportaciones 553 696 147 1 102 342 120 99.09 Importaciones 485 743 944 3 563 603 506 633.64

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[314] Anexo 15. Participación de América Latina y el Caribe en el comercio exterior del mundo en desarrollo nb: Valores declarados por los socios en desarrollo. Faltan los datos de 2008 para Angola, Irán y Arabia Saudita.

Cuadro 37 Participación de la región en los intercambios del mundo en desarrollo al inicio de la reactivación (porcentaje al mundo) Asia en desarrollo África China Medio Oriente (sin China) Export. Import. Export. Import. Export. Import. Export. Import. alc (1999) 4.48 2.63 2.54 1.61 2.43 1.18 0.24 2.29 AmS (1999) 4.08 2.27 0.97 1.24 1.21 1.03 0.13 1.96 Brasil (2003) 2.38 1.53 0.34 0.56 0.41 1.02 0.39 1.37 Chile (2000) 0.30 0.04 0.16 0.23 0.29 0.34 0.008 0.16 Venezuela (1999) 0.02 0.05 0.07 0.01 0.09 0.01 0.01 0.02

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[315] Cuadro 38 Participación de la región en los intercambios del mundo en desarrollo en 2008 (porcentaje al mundo) Asia en desarrollo África China Medio Oriente (sin China) Export. Import. Export. Import. Export. Import. Export. Import. alc 3.48 4.48 3.85 2.39 4.26 4.91 0.19 1.87 AmS 3.05 0.35 1.74 1.93 2.57 4.38 0.12 1.22 Brasil 2.76 1.64 0.89 0.73 1.14 2.08 0.05 0.11 Chile 0.02 0.09 0.27 0.41 0.37 0.75 0.02 0.04 Venezuela 0.02 0.22 0.08 0.38 0.20 0.44 0.004 0.04

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[316] Cuadro 39 Participación de América Latina y el Caribe (alc) en el comercio de algunos socios principales al inicio de la reactivación (porcentaje al mundo) Sudáfrica Egipto Nigeria Corea del Sur India Export. Import. Export. Import. Export. Import. Export. Import. Export. Import. alc (1999) n.c. n.c. 0.97 3.55 6.47 3.92 5.59 2.44 1.76 2.05 AmS (1999) n.c. n.c. 0.85 3.39 6.45 3.88 2.18 1.98 1.06 1.82 Brasil (2003) 0.56 2.07 0.21 3.39 6.80 1.23 0.59 0.92 0.65 0.46 Chile (2000) 0.16 0.09 0.000 5 0.05 1.04 0.02 0.35 0.57 0.24 0.14 Venezuela (1999) n.c. n.c. 0.02 0.03 0 0.003 0.20 0.04 0.06 0.006

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[317] Cuadro 40 Participación de América Latina y el Caribe (alc) en el comercio de algunos socios principales en 2008 (porcentaje el mundo) Sudáfrica Egipto Nigeria Corea del Sur India Export. Import. Export. Import. Export. Import. Export. Import. Export. Import. alc 1.90 4.18 2.12 5.43 7.17 11.27 7.18 3.12 3.85 3.45 AmS 1.58 3.68 1.01 5.21 6.73 2.60 3.07 2.48 2.97 2.71 Brasil 0.89 1.90 0.48 2.79 6.49 1.75 1.41 1.01 1.79 0.39 Chile 0.09 0.17 0.02 0.13 0.000 7 0.26 0.72 0.95 0.23 0.59 Venezuela 0.05 0.35 0.02 0.16 0.000 05 0.000 7 0.17 0.006 0.08 1.39

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[318] ANEXOS 319

Anexo 16. La concentración de los productos intercambiados

nb: En 2008 los precios de los hidrocarburos aumentaron de manera significativa, lo cual pudo inflar la concentración de los intercambios. La comparación con 2009 confirma tal configuración de los flujos comerciales.

Por ejemplo:

Caso de las importaciones chilenas de petróleo de África (S1-331)

En 2009 representaron 42 462 384 dólares de un total de 289 008 398, es decir, sólo 14.69%. Pero al concentrarnos en el gas natural y ma- nufacturado (S1-341) obtenemos 165 420 211 dólares, lo que equiva- le a 57.24% del total. La categoría S1-3 permanece dominante, con- centrando 72.05% de los intercambios (208 229 743 dólares)

Caso de las importaciones chilenas de Medio Oriente: perfil similar

El gas (S1-341) representó 34.69% (26 999 423 de 77 831 216 dóla- res). Los 5 primeros productos en 2009 = 58.35% (S1-341 con 34.69%; S1-581 con 10.04%, es decir, 7 818 310 dólares; S1-673 con 6.21%, es decir, 4 830 618 dólares; S1-732 con 3.98%, es decir, 3 095 063 dólares; S1-712 con 3.43%, es decir, 2 668 820 dólares)

Caso de las exportaciones de Venezuela a Asia en desarrollo sin China

S1-3 conservó 98.3% de los intercambios en 2009 (2 562 993 500 de 2 606 925 429 dólares) Cuadro 41 Principales productos intercambiados con África en 2008, por categoría (en porcentaje)

Exportaciones Importaciones Alimentos y animales vivos (S1-0) 36.60 Combustibles minerales, lubrificantes (S1-3) 84.62 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 24.26 Productos químicos (S1-5) 8.62 Productos manufacturados, por material (S1-6) 8.96 Materias crudas, salvo combustibles (S1-2) 2.43

Brasil Combustibles minerales, lubrificantes (S1-3) 8.91 Bienes manufacturados, por material (S1-6) 2.43 Materias crudas, salvo combustibles (S1-2) 6.77 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 0.95 85.5 99.05 Productos químicos (S1-5) 26.57 Combustibles minerales, lubrificantes (S1-3) 93.63 Materias crudas, salvo combustibles (S1-2) 26.09 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 2.15 Alimentos y animales vivos (S1-0) 24.70 Bienes manufacturados, por material (S1-6) 1.89

Chile Bienes manufacturados, por material (S1-6) 12.23 Productos químicos (S1-5) 1.38 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 6.38 Artículos manufacturados diversos (S1-8) 0.33 95.97 99.38 Bienes manufacturados, por material (S1-6) 81.85 Materias crudas, salvo combustibles (S1-2) 46.26 Materias crudas, salvo combustibles (S1-2) 1.76 Bienes manufacturados, por material (S1-6) 18.99 Productos químicos (S1-5) 0.29 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 14.63 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 0.26 Diversos (S1-9) 7.61 Venezuela Artículos manufacturados diversos (S1-8) 0.04 Alimentos y animales vivos (S1-0) 5.73 84.20 93.22 Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[320] Cuadro 42 Principales productos intercambiados con África en 2008, al detalle (en porcentaje)

Exportaciones Importaciones Azúcar y miel (S1-061) 18.00 Petróleo bruto (S1-331) 77.08 Motor de vehículos de carretera (S1-732) 10.63 Fertilizantes manufacturados (S1-561) 5.51 Carne fresca y congelada (S1-011) 10.29 Productos petroleros (S1-332) 4.58

Brasil Productos petroleros (S1-332) 8.91 Gas, natural y transformado (S1-341) 2.32 Mineral de hierro (S1-281) 5.11 Productos químicos inorgánicos (S1-513) 2.07 52.94 91.56 Fertilizantes manufacturados (S1-561) 12.87 Petróleo bruto (S1-331) 93.61 Minerales y concentrados de minerales no ferrosos Maquinaria para industrias especiales (S1-718) 0.81 (S1-283) 12.56 Equipamiento y partes de aparatos no eléctricos Otros productos químicos inorgánicos (S1-514) 11.48 (S-719) 0.77 Chile Pescado fresco y conservado simplemente (S1-031) 11.37 Hierro fundido, spiegeleisen, Sponge iron (S1-671) 0.47 Hierro fundido, spiegeleisen, Sponge iron (S1-671) 6.81 Fertilizantes manufacturados (S1-561) 0.46 55.09 96.12 Hierro fundido, spiegeleisen, Sponge iron (S1-671) 73.95 Fertilizantes brutos (S1-271) 19.71 Mineral de hierro y concentrados (S1-281) 17.47 Minerales y concentrados de minerales no Alambres, cables, cuerdas, vallas (S1-693) 5.20 ferrosos (S1-283) 18.22 Universales, placas y hojas de hierro o de acero (S1-674) 2.61 Motor de vehículos de carretera (S1-732) 7.23 Armas de fuego de guerra y municiones (S1-951) 5.95

Venezuela Productos químicos inorgánicos, óxidos, sales de halógenos (S1-513) 0.22 Manufacturas, con metal (S1-698) 4.89 99.45 56 Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[321] Cuadro 43 Principales productos intercambiados con Asia en desarrollo (sin China) en 2008, por categoría (en porcentaje)

Exportaciones Importaciones Materias crudas, salvo combustibles (S1-2) 31.10 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 48.29 Productos manufacturados, por material (S1-6) 27.39 Combustibles minerales, lubrificantes (S1-3) 17.19 Alimentos y animales vivos (S1-0) 15.56 Productos manufacturados, por material (S1-6) 10.95

Brasil Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 11.22 Productos químicos (S1-5) 9.37 Combustibles minerales, lubrificantes (S1-3) 5.33 Artículos manufacturados diversos (S1-8) 8.00 90.60 93.80 Materias crudas, salvo combustibles (S1-2) 44.93 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 39.26 Productos manufacturados, por material (S1-6) 44.33 Combustibles minerales, lubrificantes (S1-3) 29.46 Alimentos y animales vivos (S1-0) 7.07 Productos manufacturados, por material (S1-6) 11.35

Chile Productos químicos (S1-5) 2.32 Productos químicos (S1-5) 10.83 Bebidas y tábacos (S1-1) 0.64 Artículos manufacturados diversos (S1-8) 6.43 99.29 97.33 Combustibles minerales, lubrificantes (S1-3) 99.02 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 49.39 Productos químicos (S1-5) 0.65 Productos manufacturados, por material (S1-6) 17.53 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 0.17 Artículos manufacturados diversos (S1-8) 13.66 Productos manufacturados, por material (S1-6) 0.10 Productos químicos (S1-5) 11.97 Venezuela Materias crudas, salvo combustibles (S1-2) 0.05 Materias crudas, salvo combustibles (S1-2) 4.07 99.99 96.62 Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[322] Cuadro 44 Principales productos intercambiados con Asia en desarrollo (sin China) en 2008, al detalle (en porcentaje)

Exportaciones Importaciones Tochos y otras formas primarias de hierro o acero Productos petroleros (S1-332) 16.53 (S1-672) 15.57 Otras máquinas y aparatos eléctricos 14.78 Mineral de hierro y concentrados (S1-281) 13.79 (S1-729) Hierro fundido, spiegeleisen, Sponge iron (S1-671) 6.91 Equipos de telecomunicaciones (S1-724) 9.98 Brasil Semillas oleaginosas, cacahuates (S1-221) 6.64 Motor de vehículos de carretera (S1-732) 5.98 Productos petroleros (S1-332) 5.23 Equipos ofimáticos (S1-714) 5.08 48.14 52.35 Cobre (sobre todo refinado) (S1-682) Productos petroleros (S1-332) 28.50 Minerales y concentrados de minerales no ferrosos 43.21 Motor de vehículos de carretera (S1-732) 13.46 (S1-283) 33.68 Equipos de telecomunicaciones (S1-724) 4.65 Pasta de papel y residuos de papel (S1-251) 6.69 Productos químicos inorgánicos, óxidos, sales Chile Frutas y nueces, salvo aceites (S1-051) 2.35 de halógenos (S1-513) 4.58 Mineral de hierro y concentrados (S1-281) 2.19 Materiales plásticos, resinas, celulosa regenerada (S1-581) 4.06 88.12 55.25 Petróleo bruto (S1-331) 99.02 Motor de vehículos de carretera (S1-732) 17.72 Productos químicos orgánicos Equipos de telecomunicaciones (S1-724) 12.64 (S1-512) 0.61 Piezas de máquinas y aparatos no eléctricos (S1-719) 5.97 Maquinaria eléctrica y equipo (S1-722) 0.13 Materiales plásticos, resinas, celulosa regenerada (S1-581) 0.06 5.35

Venezuela Aluminio (S1-684) Zapatos (S1-851) Fibras sintéticas y artificiales (S1-266) 0.05 5.26 99.87 46.94 Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[323] Cuadro 45 Principales productos intercambiados con China en 2008, por categoría (en porcentaje) Exportaciones Importaciones Materias crudas, salvo combustibles (S1-2) 64.03 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 51.18 Combustibles minerales, lubrificantes (S1-3) 9.35 Artículos manufacturados diversos(S1-8) 16.50 Productos manufacturados, por material (S1-6) 7.31 Productos manufacturados, por material (S1-6) 15.91

Brasil Alimentos y animales vivos (S1-0) 7.15 Productos químicos (S1-5) 11.55 Aceites y grasas animales y vegetales (S1-4) 4.66 Combustibles minerales, lubrificantes (S1-3) 3.11 92.50 98.25 Productos manufacturados, por material (S1-6) 52.43 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 34.82 Materias crudas, salvo combustibles (S1-2) 39.34 Artículos manufacturados diversos (S1-8) 34.18 Alimentos y animales vivos (S1-0) 5.24 Productos manufacturados, por material (S1-6) 21.01

Chile Productos químicos (S1-5) 1.86 Productos químicos (S1-5) 8.14 Bebidas y tábacos (S1-1) 0.66 Alimentos y animales vivos (S1-0) 0.72 99.53 98.87 Materias crudas, salvo combustibles (S1-2) 69.93 Materias crudas, salvo combustibles (S1-2) 54.92 Productos manufacturados, por material (S1-6) 28.71 Productos manufacturados, por material (S1-6) 20.82 Productos químicos (S1-5) 0.77 Productos químicos (S1-5) 16.36 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 0.52 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 5.36 Venezuela Alimentos y animales vivos (S1-0) 0.03 Alimentos y animales vivos (S1-0) 1.38 99.96 98.84 Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[324] Cuadro 46 Principales productos intercambiados con China en 2008, al detalle (en porcentaje)

Exportaciones Importaciones Semillas oleaginosas (de soya) (S1-221) 29.23 Equipos de telecomunicaciones (S1-724) 14.62 Mineral de hierro y concentrados (S1-281) 26.87 Equipos ofimáticos (S1-714) 8.26 Petróleo bruto (S1-331) 9.35 Otras máquinas y aparatos eléctricos (S1-729) 7.86

Brasil Carne, fresca o congelada (S1-011) 6.29 Piezas de máquinas y aparatos no eléctricos (S1-719) 6.47 Aceite de soya (S1-421) 4.63 Instrumentos científicos, médicos ópticos (S1-861) 5.04 76.37 42.25 Cobre (sobre todo refinado) (S1-682) 52.19 Vestimenta, salvo pieles (S1-841) 15.86 Minerales y concentrados de minerales no ferrosos Equipos de telecomunicaciones 8.75 (S1-283) 24.93 (S1-724) Pasta de papel y residuos de papel (S1-251) 7.75 Equipos ofimáticos (S1-714) 6.91

Chile Trozos de metales no férreos (S1-284) 3.08 Zapatos (S1-851) 5.31 Alimentos para animales, salvo cereales no molidos Piezas de máquinas y aparatos no eléctricos (S1-081) 2.64 (S1-719) 3.83 90.59 40.66 Mineral de hierro y concentrados (S1-281) 65.93 Equipos de telecomunicaciones (S1-724) 17.41 Hierro fundido, spiegeleisen, Sponge iron (S1-671) 27.89 Piezas de máquinas y aparatos no eléctricos (S1-719) 9.94 Fibras sintéticas y artificiales (hilado) (S1-266) 3.59 Motor de vehículos de carretera (S1-732) 5.09 Cuero (S1-611) 0.52 Maquinaria para industrias especiales (S1-718) 4.25

Venezuela Productos químicos orgánicos (S1-512) 0.35 Equipos ofimáticos (S1-714) 4.06 98.28 40.75 Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[325] Cuadro 47 Principales productos intercambiados con el Medio Oriente en 2008, por categoría (en porcentaje)

Exportaciones Importaciones Alimentos y animales vivos (S1-0) 52.37 Combustibles minerales, lubrificantes (S1-3) 83.77 Materias crudas, salvo combustibles (S1-2) 18.07 Productos químicos (S1-5) 5.11 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 11.98 Materias crudas, salvo combustibles (S1-2) 4.81

Brasil Productos manufacturados, por material (S1-6) 10.97 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 2.92 Aceites y grasas animales y vegetales (S1-4) 2.45 Productos manufacturados, por material (S1-6) 1.41 95.84 98.02 Productos manufacturados, por material (S1-6) 37.43 Combustibles minerales, lubrificantes (S1-3) 81.49 Materias crudas, salvo combustibles (S1-2) 35.93 Productos manufacturados, por material (S1-6) 11.87 Alimentos y animales vivos (S1-0) 19.54 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 3.46

Chile Productos químicos (S1-5) 3.65 Productos químicos (S1-5) 1.41 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 2.33 Artículos manufacturados diversos 1.03 98.88 (S1-8) 99.26 Productos manufacturados, por material (S1-6) 72.65 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 51.70 Combustibles minerales, lubrificantes (S1-3) 12.34 Productos manufacturados, por material (S1-6) 18.15 Productos químicos (S1-5) 10.43 Productos químicos (S1-5) 11.06 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 3.29 Diversos (S1-9) 7.85 Venezuela Artículos manufacturados diversos (S1-8) 1.10 Alimentos y animales vivos (S1-0) 5.56 99.81 94.32 Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[326] Cuadro 47 Principales productos intercambiados con el Medio Oriente en 2008, por categoría (en porcentaje)

Exportaciones Importaciones Alimentos y animales vivos (S1-0) 52.37 Combustibles minerales, lubrificantes (S1-3) 83.77 Materias crudas, salvo combustibles (S1-2) 18.07 Productos químicos (S1-5) 5.11 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 11.98 Materias crudas, salvo combustibles (S1-2) 4.81

Brasil Productos manufacturados, por material (S1-6) 10.97 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 2.92 Aceites y grasas animales y vegetales (S1-4) 2.45 Productos manufacturados, por material (S1-6) 1.41 95.84 98.02 Productos manufacturados, por material (S1-6) 37.43 Combustibles minerales, lubrificantes (S1-3) 81.49 Materias crudas, salvo combustibles (S1-2) 35.93 Productos manufacturados, por material (S1-6) 11.87 Alimentos y animales vivos (S1-0) 19.54 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 3.46

Chile Productos químicos (S1-5) 3.65 Productos químicos (S1-5) 1.41 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 2.33 Artículos manufacturados diversos 1.03 98.88 (S1-8) 99.26 Productos manufacturados, por material (S1-6) 72.65 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 51.70 Combustibles minerales, lubrificantes (S1-3) 12.34 Productos manufacturados, por material (S1-6) 18.15 Productos químicos (S1-5) 10.43 Productos químicos (S1-5) 11.06 Maquinaria y equipamiento de transporte (S1-7) 3.29 Diversos (S1-9) 7.85 Venezuela Artículos manufacturados diversos (S1-8) 1.10 Alimentos y animales vivos (S1-0) 5.56 99.81 94.32 Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

Cuadro 48 Principales productos intercambiados con el Medio Oriente en 2008, al detalle (en porcentaje)

Exportaciones Importaciones Carne, fresca y congelada (sobre todo pollo) (S1-011) 30.60 Petróleo bruto (S1-331) 69.18 Mineral de hierro y concentrados (S1-281) 15.78 Productos petroleros (S-332) 12.02 Azúcar y miel (S1-061) 12.30 Fertilizantes manufacturados (S1-561) 4.04 Tochos y otras formas primarias de hierro o acero Azufre, sulfuro de hierro no trabajado 3.19 Brasil (S1-672) 5.29 (S1-274) Aviones (S1-734) 3.78 Gas, natural y manufacturado (S1-341) 2.58 67.75 91.01 Cobre (S1-682) 36.86 Petróleo bruto (S1-331) 69.98 Madera, acabada o simplemente transformada (S1-243) 20.33 Gas, natural y manufacturado (S1-341) 11.29 Frutas y nueces, salvo aceites (S1-051) 17.18 Barras, varillas, esquadras, piezas de hierro (S1-673) 10.56 Pasta de papel y residuos de papel (S1-251) 9.78 Materiales plásticos, resinas, celulosa regenerada Chile Minerales y concentrados de minerales no ferrosos (S1-581) 0.88 (S1-283) 5.43 Maquinaria y equipo agrícola (S1-712) 0.66 89.58 93.37 Hierro fundido, spiegeleisen, Sponge iron (S1-671) 63.87 Maquinaria y equipo agrícola (S1-712) 14.69 Carbón, coque y briquetas (S1-321) 12.34 Piezas de máquinas y aparatos no eléctricos (S1-719) 10.14 Productos químicos inorgánicos, óxidos, sales de Piezas y estructuras de hierro, acabadas (S1-691) 8.75 halógenos (S1-513) 3.61 Transacciones diversas (S1-931) 7.65 Enchapados, contrachapados u otros (S1-631) 2.94

Venezuela Maquinaria para industrias especiales (minas) Productos de limpieza, jabones (S1-554) 2.47 (S1-718) 5.95 85.23 47.18 Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade. [327] Anexo 17. La importancia sectorial de los intercambios comerciales Sur-Sur nb: Los valores de las importaciones provienen de los datos de los socios y los de las exportaciones de los tres casos en estudio.

Lectura del cuadro: Sudáfrica representa 27.66% de las importaciones brasileñas de hierro fundido, y Brasil 75.36% de las importaciones sudafricanas de pollo.

Cuadro 49 Ejemplos de intercambios Sur-Sur significativos en 2008 Código % país producto Monto Monto país/ socio/ País Socio Tipo de flujo (Rev.1) Nombre del producto país/socio mundo mundo África Hierro fundido, Sudáfrica Brasil exportación S1-671 118 459 846 428 324 914 27.66 spiegeleisen, sponge iron Venezuela exportación S1-2837 Manganeso 11 435 791 49 558 834 23.08 Brasil importación S1-0114 Pollo, fresco y congelado 142 897 976 189 627 502 75.36 Brasil importación S1-4212 Aceite de soya 125 722 308 283 414 319 44.36 Argelia Brasil exportación S1-2713 Fosfatos naturales 41 438 468 311 675 541 13.30 Brasil exportación S1-33101 Petróleo bruto 1 662 817 159 16 574 403 158 10.03 Azúcar bruto, Brasil importación S1-0611 263 076 789 263 083 855 99.99 de remolacha y de caña Carne bovina fresca Brasil importación S1-0111 134 313 852 158 703 479 84.63 o congelada Angola* Brasil exportación S1-33101 Petróleo bruto 2 174 671 364 16 574 403 158 13.12 Chile exportación S1-33101 Petróleo bruto 1 671 247 631 7 175 213 691 23.29 Egipto Brasil exportación S1-2713 Fosfatos naturales 34 239 169 311 675 541 10.99 Azúcar bruto, Brasil importación S1-0611 460 850 972 474 913 149 97.04 de remolacha y de caña Mineral de hierro Brasil importación S1-281 378 185 114 612 249 741 61.77 y concentrados Carne bovina, fresca Brasil importación S1-0111 156 385 248 483 763 678 32.33 y congelada Brasil importación S1-0114 Pollo, fresco o congelado 26 446 122 28 713 730 92.10 Venezuela importación S1-67133 Hierro esponja 54 155 533 342 609 193 15.81 Marruecos Brasil exportación S1-2713 Fosfatos naturales 151 459 804 311 675 541 48.60 Pentóxido de fósforo Brasil exportación S1-51335 312 828 319 362 509 997 86.30 y ácidos fosfóricos Venezuela exportación S1-2713 Fosfatos naturales 12 706 219 13 892 670 91.46 Azúcar bruto, de remolacha Brasil importación S1-0611 286 139 495 286 157 420 99.99 y de caña Brasil importación S1-2214 Semillas de soya 105 639 534 189 843 708 55.65 Nigeria** Brasil exportación S1-33101 Petróleo bruto 6 577 224 454 16 574 403 158 39.68 Azúcar bruto, de remolacha Brasil importación S1-0611 36 606 484 40 376 840 90.66** y de caña Chile importación S1-0311 Pescado, fresco o congelado 67 923 967 535 804 817 12.68 Asia en desarrollo Equipos de China Brasil exportación S1-724 3 046 411 486 7 098 085 306 42.92 telecomunicaciones Brasil exportación S1-714 Equipos ofimáticos 1 720 441 933 3 903 711 060 44.07 Binoculares, microscopios Brasil exportación S1-8613 y otros instrumentos 839 804 333 1 655 414 414 50.73 ópticos Brasil exportación S1-841 Vestimenta salvo pieles 434 122 540 876 706 359 49.52 Fonógrafos, cintas y otros Brasil exportación S1-8911 364 942 312 499 589 396 73.05 equipos de grabación Brasil exportación S1-8942 Juguetes, juegos de interior 317 146 570 360 107 892 88.07 Brasil exportación S1-7250 Electrodomésticos 322 413 316 454 015 340 71.01 Brasil exportación S-7131 Piezas de bicicletas 272 078 350 594 374 462 45.78 Chile exportación S1-841 Vestimenta salvo pieles 1 059 783 746 1 312 691 728 80.73 Equipos de Chile exportación S1-724 584 633 325 1 892 437 795 30.89 telecomunicaciones Chile exportación S1-714 Equipos ofimáticos 461 916 401 1 151 956 462 40.10 Chile exportación S1-8510 Zapatos 354 854 546 492 944 532 71.99 Chile exportación S1-8942 Juguetes, juegos de interior 157 133 965 291 617 391 53.88 Chile exportación S1-7250 Electrodomésticos 150 617 049 287 189 066 52.45 Equipos de Venezuela exportación S1-724 838 434 729 2 944 079 741 28.48 telecomunicaciones Venezuela exportación S-71912 Equipos de climatización 189 267 083 461 383 309 41.02 Venezuela exportación S-7250 Electrodomésticos 142 823 691 650 165 475 21.98 Venezuela exportación S1-8942 Juguetes, juegos de interior 133 628 856 220 753 408 60.53 Venezuela exportación S1-8510 Zapatos 107 770 059 403 154 837 26.73 Mineral de hierro y Brasil importación S1-281 15 051 423 449 60 709 567 842 25.79 concentrados Brasil importación S1-2214 Semillas de soya 7 281 719 975 21 836 425 407 33.35 Brasil importación S1-4212 Aceite de soya 940 609 734 3 407 869 208 27.60 Brasil importación S1-0114 Pollo, fresco o congelado 653 133 815 2 246 824 562 29.07 Brasil importación S1-121 Tabaco no procesado 419 710 750 787 943 085 53.27 Carne bovina, fresca China Brasil importación S1-0111 162 895 995 380 811 101 42.78 o congelada Cobre refinado, Chile importación S1-68212 5 215 057 511 10 364 332 074 50.32 incluyendo fundido Minerales y concentrados Chile importación S1-28311 3 258 650 226 9 931 173 417 32.81 de cobre Chile importación S1-0515 Uva fresca 91 387 552 276 724 487 33.02 Chile importación S1-0514 Manzana fresca 32 967 791 133 188 436 24.75 Corea Fibras sintéticas Brasil exportación S1-2662 30 675 237 133 112 824 23.04 del Sur para hilar Equipos Brasil exportación S1-7249 de telecomunicaciones, 807 951 936 3 293 018 484 24.54 no especificados Motores de vehículos, Brasil exportación S1-7321 746 666 175 5 342 008 638 13.98 otros que buses Binoculares, microscopios y Brasil exportación S1-8613 447 706 383 1 655 414 414 27.04 otros instrumentos ópticos Motores de vehículos, Chile exportación S1-7321 579 729 861 2 132 484 077 27.19 otros que buses Motores de vehículos, Venezuela exportación S1-7321 135 330 311 1 139 471 674 11.88 otros que buses Mineral de hierro Brasil importación S1-281 1 359 280 222 4 846 418 239 28.05 y concentrados Brasil importación S1-2214 Semillas de soya 323 136 211 791 869 229 40.81 Brasil importación S1-263 Algodón 165 985 495 344 795 554 48.14 Cobre refinado, Chile importación S1-68212 1 486 018 502 3 124 497 544 47.56 incluyendo fundido Minerales y concentrados Chile importación S1-28311 1 254 562 409 3 514 024 543 35.70 de cobre Chile importación S1-0515 Uva fresca 64 185 159 71 407 280 89.89 India Brasil exportación S-332 Productos petroleros 1 590 488 405 10 316 564 540 15.42 Brasil exportación S1-51333 Ácido sulfúrico, óleum 88 310 458 448 381 917 19.70 Tubos y caños de hierro Chile exportación S1-6783 63 272 267 317 326 897 19.94 y de acero, soldados Brasil importación S1-4212 Aceite de soya 95 616 505 340 772 205 28.06 Minerales y concentrados Chile importación S1-28311 1 573 783 988 4 306 862 629 36.54 de cobre Chile importación S1-0514 Manzana fresca 19 392 975 64 277 464 30.17 Medio Oriente Arabia Brasil exportación S1-33101 Petróleo bruto 25 15 383 856 16 574 403 158 15.18 Saudita Sulfuro, no sublimado, Brasil exportación S1-2741 128 910 103 1 039 166 934 12.40 precipitado, coloidal Brasil importación S1-0114 Pollo, fresco o congelado 841 177 051 1 054 393 851 79.78 Mineral de hierro y Brasil importación S1-281 567 583 643 1 168 484 394 48.57 concentrados Azúcar bruto, de remolacha 89.43 Brasil importación S1-0611 346 523 633 387 491 418 y de caña Chile importación S1-0514 Manzana fresca 53 854 467 56 009 137 96.15 Madera, acabada o Chile importación S1-243 48 020 593 185 809 832 25.84 transformada simplemente Emiratos Árabes Brasil importación S1-0114 Pollo, fresco o congelado 428 374 156 567 314 266 75.51 Unidos Carne bovina, fresca Brasil importación S1-0111 53 889 827 244 814 593 22.01 o congelada Chile importación S1-0514 Manzana fresca 29 070 600 136 076 648 21.36 Azúcar bruto, de remolacha Siria Brasil importación S1-0611 170 605 876 172 605 830 98.84 y de caña Brasil importación S1-071 Café 18 473 797 33 128 973 55.76 Turquía Chile exportación S1-33101 Petróleo bruto 686 422 085 7 175 213 691 9.57 Barras, varillas, esquadras, Chile exportación S1-673 103 541 774 574 657 235 18.02 piezas de hierro Venezuela exportación S1-6911 Piezas de acero 13 782 051 100 884 625 13.66 Mineral de hierro y Brasil importación S1-281 435 928 994 749 437 910 58.17 concentrados * No disponemos de las cifras de importación de Angola. ** Nigeria importa azúcares y, sobre todo jarabes. Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade.

[334] Anexo 18. Los acuerdos de facilitación de intercambios de Brasil y Chile

Cuadro 50 Tratados progresivos de Libre Comercio (tlc) y acuerdos de facilitación en 2011 Entrada Año de firma País Tipo de acuerdo en vigor Proyectos China Diálogo 1997 ¤ Sudáfrica Acuerdo-marco 2000 2000 India Acuerdo-marco 2003 ¤ Egipto Acuerdo-marco 2004 ¤ Marruecos Acuerdo-marco 2004 ¤ ccg (Consejo de Acuerdo-marco 2004 ¤ Cooperación del Golfo) Mercosur Pakistán Acuerdo-marco 2006 ¤ (Brasil) Singapur Memorándum de entendimiento sobre cooperación 2007 2007 en comercio e inversión y Plan de Acción asean Diálogo ¤ Jordania Acuerdo-marco 2008 ¤ Turquía Acuerdo-marco 2008 ¤ Corea del Sur Memorándum de entendimiento para el establecimiento de un grupo consultativo conjunto sobre promoción del 2009 2009 comercio y de las inversiones Palestina Acuerdo-marco 2010 ¤ Siria Acuerdo-marco 2010 ¤ Realizaciones India Acuerdo Preferencial de Comercio 2004 2009 sacu Acuerdo Preferencial de Comercio (Unión Aduanera de 2004 ¤ África Austral) sacu Ampliación diciembre de ¤ 2008-abril de 2009 Egipto tlc bienes 2010 ¤ Proyectos Vietnam tlc 2007 ¤ Indonesia tlc 2010 ¤ Tailandia tlc Negociación ¤ ccg tlc Negociación ¤ Realizaciones Chile Corea del Sur tlc bienes 2003 2004 P-4: Brunei, Singapur, Acuerdo de Asociación Económico Estratégico (aae) 2005 2006 (Nueva-Zelanda) China tlc bienes 2005 2006 India Acuerdo de Alcance Parcial 2006 2007 China tlc bienes 2008 2010 Turquía tlc bienes 2009 ¤ Malasia tlc bienes 2010 ¤ Fuentes: direcon, Mercosur. (13 de septiembre de 2011). sacu: Botsuana, Lesoto, Namibia, Suazilandia, Sudáfrica; ccg: Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán, Qatar.

[336] ANEXOS 337

Anexo 19. Debilidad de las ied Sur-Sur

Mapa 7 Estado de las ied Sur-Sur en 2002-2004

Source: UNCTAD, FDI/TNC database. Note:The figures above refer to the estimated value of interregional and intraregional flows of the three regions (Africa, Source: UNCTAD,Latin America FDI/TNC and Asia), database. excluding the main offshore financial centres. The figures were derived as follows: first Note:Ttotalhe figuresinward aboveFDI flows refer for to each the estimated region are value calculated of interregional from the data and ofintraregional individual recipient flows of countriesthe three regionsfor the average (Africa, pLatineriod America 2002-2004 and or Asia), latest excluding period available. the main The offshore share financial of each sourcecentres. group The figuresis applied were to thederived total asinflows follows: of eac firsht recipienttotal inward group FDI forflows the for period each average region are 2002-2004. calculated Elevenfrom the countries data of individualwere covered recipient in Africa countries (accounting for the averagefor 45% ofperiod all inward 2002-2004 flows or to latest Africa period in 2002-2004), available. 15The countries share of ineach Latin source America group (accounting is applied forto the99% total of inwardinflows flowsof eac toh Latinrecipient America) group and for 25 the countries period averagein Asia (accounting 2002-2004. for Eleven93% of countriesinward flows were to Asia). covered Due in to Africa differences (accounting in the coverage for 45% of countries,all inward theflows sum to ofAfrica all figures in 2002-2004), presented 15 here countries may not in be Latin com Americaparable to (accounting the total FDI for ou 99%tflows of frominward developing flows to cLatinountries America) (annex and table 25 countries B.1) and into Asia table (accounting III.8. Furthermore, for 93% of the inward total figuresflows to in Asia). table Due III.8 to were differences estimated in the by coverage applying ofthe countries, shares to the the sum total of outflows all figures of presenteddeveloping here as wellmay asnot transition be compa economiesrable to the. total FDI outflows from developing countries (annex table B.1) and to table III.8. Furthermore, the total figures in table III.8 were estimated by applying the shares to the total outflows of developing as well as transition economies. Fuente: unctad, World Investment Report: fdi from Developing and Transition Econo- mies: Implications for Development, Informe anual, 2006, p. 119. Inversiones extranjeras en Chile

Cuadro 51 Inversiones extranjeras en Chile en 2009 (en miles de dólares-estimaciones) Equidad País (aportación de capitales) Créditos asociados Monto total Rango Porcentaje/total Estados Unidos 918 791 1 939 533 2 858 324 1 56.2 Gran Bretaña 50 372 453 280 503 652 2 10 Australia 251 508 143 750 395 258 3 7.8 Sudáfrica 2 667 ¤ 2 667 19 0.05 China 249 ¤ 249 22 0.005

Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras, Chile.

[338] Cuadro 52 Inversiones extranjeras en Chile en 2007 (en miles de dólares) Equidad País (Aportación de capitales) Créditos asociados Monto total Rango Porcentaje/total Canadá 323 436 316 323 752 1 23.8 Estados Unidos 241 530 48 593 290 123 2 21.3 Colombia 194 455 ¤ 194 455 3 14.3 Liberia 6 000 ¤ 6 000 16 0.4 China 1 961 ¤ 1 961 19 0.1 Sudáfrica 1 590 ¤ 1 590 20 0.1 Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras, Chile.

[339] Cuadro 53 Inversiones extranjeras autorizadas y realizadas en Chile, por país de origen, dentro de los ped, entre 1974 y 2009 (en miles de dólares nominales) Inversiones País Inversiones autorizadas realizadas Años de inversión Primeros socios Estados Unidos 35 071 277 19 803 412 ¤ España 18 290 360 14 471 796 ¤ Principales paraísos fiscales Bahamas 383 093 104 233 ¤ Bermudas 602 003 475 794 ¤ Islas Caimán 883 171 304 356 ¤ ped Sudáfrica 284 375 163 243 1979-1989, 1990-1994, 1996-1997, 1999-2009 China 137 664 84 786 1978-1979, 1982-1985, 1988-1989, 1991, 1993, 1994-1999, 2007, 2009 Corea del Sur 1 428 050 40 371 1979, 1983-1987, 1989, 1992-1998, 2003-2004 India 34 280 27 107 1982-1983, 1993-1995, 2005-2006 Malasia 27 525 22 923 1993, 1995-2000 Liberia 28 221 22 275 1988-1989, 1193, 2001-2002, 2005-2007 Taiwán 47 306 10 578 1981-1982, 1988-1990, 1992, 2000-2006, 2008 Singapur 51 440 4 352 1991-1992, 1994-1996, 1998 Egipto 365 349 1986-1987, 1992-1993 Jordania 600 205 1980-1982 Emiratos Árabes Unidos 1 700 180 1980-1982 Cabo Verde 256 167 1993-1995 Total ped 2 041 782 376 536 Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras, Chile.

[340] ANEXOS 341

En 2009 Chile contaba con inversiones en 22 países diferentes, contra 20 en 2007.1 Históricamente, 11 países en desarrollo además de Taiwán han sido fuente de inversiones extranjeras en Chile. Asia en desarrollo emergió en los años 1990.

Inversiones extranjeras en Venezuela

No encontramos datos tan detallados sobre Venezuela. Un informe de 2006 proporcionó alguna información útil.

conapri, Informe de inversiones 2006, Informe, 2007.

Los principales países originarios de inversiones hasta tal fecha fue- ron Panamá (paraíso fiscal) y Estados Unidos, con 24 y 20% del total acumulado, respectivamente. De enero a septiembre de 2006, los principales socios fueron:

• Panamá (24.18%) • Estados Unidos (20.52%) • Colombia (11.32%) • Suiza (10.91%) • Gran Bretaña (6.31%)

Entre los países emergentes, según las cifras de la Oficina comer- cial de China en Caracas, las inversiones chinas alcanzaron 1.3 mil millones de dólares entre 1997 y 2004. Desde hace dos años el Con- sejo National de Promoción de Inversiones (conapri) observó el

1 y (11 de diciembre de 2010). El Comité es un organismo representa al estado chileno en los trámites más importantes con los inversionistas extranjeros. La mayoría entró al país por medio del Decreto-Ley 600 (D. L. 600), mecanismo de transferencia de capitales mediante el cual el inver- sionista firma un contrato con el Estado chileno. El Comité estaba compuesto por diferentes ministerios (Economía, Hacienda, Relaciones Exteriores, Planificación) así como por el Banco Central. 342 ANEXOS creciente interés de los inversionistas de este país, en particular en los siguientes sectores:

• petróleo y gas (cnpc) • minerales (Shandouy Gold Group) • infraestructura (Yankuang Group Corporation, China Railways Engineering Corporation) • tecnología (Huawei, zte, Langchao)

Durante los últimos 15 años India no invirtió más de 70 000 dó- lares en Venezuela. nb: Parece que desde entonces Irán se ha convertido puntualmente en un inversionista importante en Venezuela; el volumen de los flu- jos incluso podría superar al comercio bilateral. Algunos textos men- cionan 6 mil millones de dólares en inversiones acumuladas desde 2006, incluyendo 9.1 millones sólo para 2006, es decir, 7% del total, lo cual convertiría a Irán en el segundo inversionista, detrás de Esta- dos Unidos.

Algunos datos se refieren a proyectos que contemplan 20 mil mi- llones de dólares, otros anuncian un volumen de inversiones de 11 mil millones en 2007.2

2 Carlos A. Romero, “La política exterior de la Venezuela bolivariana”, Working Paper núm. 4, Plataforma Democrática, São Paulo, julio de 2010, p. 30; “Actual Go- bierno dinamiza sus negocios con Irán, India y China”, El Nacional, 24 de diciembre de 2007; “De nuevo Ahmadinejad y Chávez, ¿qué más buscan uno del otro?”, Infola- tam, 23 de noviembre de 2009; “Mahmoud Ahmadinejad se torna o novo benfeitor da revolução bolivariana”, América Economía, 19 de noviembre de 2007. ANEXOS 343

Inversiones extranjeras en Brasil

Cuadro 54 ied en Brasil en 2009 (en millones de dólares) País Monto total Rango porcentaje/total Holanda 5 721.78 1 18.8 Estados Unidos 4 878.32 2 16 España 3 415.19 3 11.2 Corea del Sur 131.88 24 0.4 Singapur 91.23 26 0.3 China + HK 82.01 27 0.3 + 33.85 36 0.1 = 115.86 Es decir rango 25 Es decir 0.4 Angola 31.77 37 0.1 India 16.23 40 0.05 Taiwán 15.08 41 0.05 eau 14.20 43 0.05 Mauricio 9.08 46 0.03 Turquía 4.01 54 0.01 Sudáfrica 2.67 60 0.01 Malasia 2.00 66 0.01 Liberia 1.71 67 0.01 Indonesia 0.94 70 0.003 Líbano 0.69 75 0.002 Arabia Saudita 0.57 77 0.002 Jordania 0.47 81 0.002 Marruecos 0.39 84 0.001 Zimbabue 0.10 88 0.0003 Sudán 0.10 89 0.0003 Irak 0.09 91 0.0003 Corea del Norte 0.08 92 0.0003 Siria 0.07 93 0.0002 Filipinas 0.07 95 0.0002 Irán 0.07 96 0.0002 Kuwait 0.06 97 0.0002 Tanzania 0.05 98 0.0002 Tailandia 0.02 102 0.00007 Comoras 0.01 103 0.00003 Uganda 0.01 104 0.00003 Total 30 443.97 ¤ ¤

Fuente: Banco Central de Brasil (bcb). 344 ANEXOS

Cuadro 55 ied en Brasil en 2007 (en millones de dólares) País Monto total Rango porcentaje/total Holanda 8 116.13 1 24.1 Estados Unidos 6 039.19 2 17.9 Luxemburgo 2 855.30 3 8.5 Corea del Sur 265.13 19 0.8 India 28.16 34 0.1 Singapur 24.64 35 0.1 China + HK 24.30 36 0.1 13.59 42 0.04 = 37.89 Es decir rango 32 Es decir 0.14 Angola 12.42 43 0.04 Taiwán 9.42 47 0.03 Turquía 4.88 53 0.01 Líbano 2.22 59 0.01 Mauricio 1.89 62 0.006 Sudáfrica 1.53 64 0.005 Costa de Marfil 1.32 65 0.004 Qatar 0.73 73 0.002 Nigeria 0.55 74 0.002 Corea del Norte 0.41 76 0.001 Cabo Verde 0.40 78 0.001 Emiratos Árabes Unidos 0.40 79 0.001 Jordania 0.39 80 0.001 Filipinas 0.36 81 0.001 Bahréin 0.30 83 0.0009 Malasia 0.21 87 0.0006 Egipto 0.19 89 0.0006 Tailandia 0.14 91 0.0004 Zimbabue 0.08 94 0.0002 Irán 0.05 95 0.0002 Guinea 0.03 100 0.00009 Indonesia 0.02 102 0.00006 Mozambique 0.01 103 0.00003 Total 33 704.58 ¤ ¤

Fuente: Banco Central de Brasil (bcb). ANEXOS 345

En 2009, empresas de 108 países además de Taiwán invirtieron en Brasil, incluyendo 28 países en desarrollo y Taiwán contra 26 países en desarrollo en 2007 (sobre un total de 104).1 Un número mayor de países participó, pero en su mayoría el re- sultado fue insignificante. Las fuentes de las inversiones fueron más diversificadas, con so- cios más o menos estables en el tiempo, a los cuales se añadieron a los emergentes. Se observa un efecto de la crisis económica y finan- ciera para China, Mauricio y Turquía.

1 La información proviene de las base de datos del Banco Central de Brasil (bcb). (11 de diciem- bre de 2010). Cuadro 56 ied en Brasil por países de origen entre los ped (en millones de dólares)

Reserva de ide Flujos entrantes País en 2000 Años de inversión 2001-2009 Primeros socios Holanda 11 055.33 ¤ 39 578.49 España 12 253.09 ¤ 17 219.23 Estados Unidos 24 500.11 ¤ 40 353.39 Principales paraísos fiscales Islas Caimán 6 224.81 ¤ 14 044.58 Islas Vírgenes (GB) 3 196.58 ¤ 4 562.57 Bermudas 1 940.05 ¤ 6 359.24 ped India 459.03 1992-1993 119.02 Corea del Sur 179.64 an. 1970, 1985, 1987-1995 1370.58 Liberia 140.06 an. 1960, an. 1970, 1980-1985, 1987, 1991-1994 2.49 Singapur 137.67 1982, 1985, 1990-1991, 1994 456.90 Rep. Popular de China 37.74 1984-1985, 1987-1988, 1990-1994 216.62 + Hong Kong 18.64 an. 1960, an. 1970, 1987, 1990, 1992, 1994-1995, 271.78 + Macao 1980-1985 1.63 Bahréin 34.86 ¤ 2.82 Sudáfrica 26.10 1980-1985, 1987 46.49 Irán 17.49 an. 1960, an. 1970 0.20 Líbano 10.00 an. 1960, an. 1970, 1980, 1983-1985, 1987, 1989-1993 13.21 Malasia 9.57 1991-1992 2.75 Taiwán 3.27 an. 1970, 1980, 1994 91.83 Qatar 1.73 ¤ 1.65 Jordania 1.45 1984 3.55 Kuwait 0.78 an. 1970, 1980-1981, 1983-1984, 1992 22.12 Angola 0.30 an. 1970 99.55 Mauricio 0.30 ¤ 19.13 Seychelles 0.09 ¤ 1.29 Arabia Saudita ¤ an. 1970, 1980, 1982, 1984-1985, 1988 0.70 Corea del Norte ¤ 1989, 1994-1995 0.71 Costa de Marfil ¤ an. 1970 1.42 Egipto ¤ 1984 3.53 Irak ¤ 1982-1984 0.09 Madagascar ¤ an. 1970 Marruecos ¤ an. 1970 0.68 Nigeria ¤ an. 1970, 1981-1982, 1987-1988 1.68 Cabo Verde ¤ ¤ 0.93 eau ¤ ¤ 58.28 Indonesia ¤ ¤ 2.52 Libia ¤ ¤ 0.51 Mozambique ¤ ¤ 0.15 Pakistán ¤ ¤ 0.14 Senegal ¤ ¤ 0.01 Siria ¤ ¤ 0.36 Tailandia ¤ ¤ 0.46 Turquía ¤ ¤ 11.58 Zimbabue ¤ ¤ 0.47 Brunei ¤ ¤ 8.83 Comoras ¤ ¤ 0.01 Guinea ¤ ¤ 0.17 Sudán ¤ ¤ 0.10 Tanzania ¤ ¤ 0.05 Uganda ¤ ¤ 0.07

Fuente: bcb. nb: Los stocks no comprenden todos los flujos porque suele ocurrir que los inversionistas retiren sus capitales en ciertos periodos.

[348] ANEXOS 349

Cuadro 57 Nuevos inversionistas en Brasil (en millones de dólares) País 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Socios estables Sudáfrica 8.27 3.59 3.69 9.96 1.57 5.46 2.69 Jordania 0.48 0.04 0.29 0.24 0.39 0.36 0.47 Líbano 2.18 0.41 0.98 2.30 2.22 3.49 0.69 Liberia 0.05 0.41 0.07 0.06 0.28 Socios emergentes Angola 0.64 0.48 0.43 2.29 12.42 48.14 31.77 China 15.51 4.35 7.56 6.65 24.3 38.42 82.01 + Hong Kong 10.62 15.49 17.45 101.43 13.59 33.99 33.85 Singapur 91.13 1.3 42.3 78.67 24.64 91.23 91.23 Corea del Sur 12.19 23.74 168.01 109.53 265.13 631.01 131.88 eau 0.83 0.11 0.17 0.40 41.76 14.20 India 7.43 14.14 7.91 17.55 28.16 20.22 16.23 Taiwán 10.31 4.32 3.69 4.08 9.42 19.21 15.08 Pequeños socios emergentes Bahréin 1.05 0.3 1.47 Corea del Norte 0.14 0.22 0.08 Irán 0.05 0.05 0.03 0.07 Malasia 0.20 0.21 0.16 2 Mauricio 0.23 0.03 1.57 0.34 1.89 4.86 9.08 Mozambique 0.05 0.01 0.01 0.08 Nigeria 0.05 1.05 0.55 0.03 Tailandia 0.02 0.03 0.14 0.22 0.02 Turquía 0.01 0.05 0.15 0.17 4.88 2.19 4.01 Zimbabue 0.05 0.08 0.23 0.10

Fuente: bcb. 350 ANEXOS

Anexo 20. Principales sectores de los flujos financieros Sur-Sur

Esta lista se elaboró a partir de documentos muy diversos; su objeti- vo es ilustrativo y no exhaustivo.1 Las ied repertoriadas pueden ser realizadas por empresas solas o en el marco de joint ventures; esta ca- racterística se especifica cuando la información está disponible. Se incluyen otros tipos de inversión, porque son cada vez más numero- sas. Con este cuadro se busca subrayar cuáles son los sectores que atraen financiamientos Sur-Sur para los tres casos de estudio. Las fechas pueden corresponder al inicio, la firma o la implementación del proyecto. La inclusión de un proyecto no significa que se haya concretado. Por ejemplo, dos proyectos Baosteel-Vale de fábricas conjuntas en Brasil fueron abandonados en 2009 a causa de la crisis del acero y de las necesidades extremas de inversión. Otro proyecto con ongc tardó en realizarse por desacuerdos en cuanto al compromiso de Petrobras (en particular, de implantarse en India).2

1 Así, en 2004 las empresas chinas tendrían unas cincuenta filiales en Brasil y unas veinte en Chile. Françoise Hay y Christian Milelli, “Chine-Amérique du Sud: l’émergence de une nouvelle relation économique?”, accomex, núm. 64, julio- agosto de 2005, p. 145. 2 “Vale et Baosteel annulent leur projet de aciérie”, L’usine nouvelle, 16 de enero de 2009. Maíra Baé Baladão Vieira, “Brasil-Índia: o interesse indiano no estreita- mento das relações com o Brasil na década de 1990”, tesis de Maestría en Relaciones Internacionales, Porto Alegre, ufrgs, 2007, p. 141. Cuadro 58 Principales flujos financieros América del Sur-Países en desarrollo País País receptor Montos Año de origen Empresa Sectores y socio eventual (millones de dólares) Brasil 2009 Angola Somangol Exploración y producción petrolera 600 --Compra de 40% de Starfish (Campos) Angola Somoil Somoil Internacional de Petróleo do Brasil (7 bloques) 1997 China Huawei Technologies Fábrica (Campinas) 20 2001 China Gree Fábrica de ensamblaje de equipos 20-40 de aire acondicionado (Manaus) 2004 China Shanghái Baosteel --Fábrica de chapas de acero Vale (con Arcelor) 2001 Group Corporation (Maranhão) --Mina de hierro (Baovale Mineração, --1 600 Rio) --Otra fábrica Baosteel Victoria Iron --Participación & Steel (Anchieta, Espirito Santo) en Baovale 2004 China Yongsheng Extracción de carbón Vale 2004 China Yanguang Group Producción de coque Vale-Itochu Corporation (Japón) 2004 China China National Fábrica termoeléctrica de carbón Central 1 000 Machinery and (Cachoeira do Sul, Rio Grande do Sul) Termeléctrica Equipment Import do Sul and Export Corporation 2004 China China Aluminium Unidad de producción de alúmina Vale 1 000-1 500 Corporation (Chalco) (abc Refinery en Barcarena, Pará) China bbca Biochemicals 2 fábricas de etanol (Maranhão) Grupo Farias 2004 China Sinopec --Construcción de un oleoducto Petrobras --239 Sinopec-Banco de (Ganese 2 240 km) 2006 Desarrollo Chino --Construcción de un gasoducto --239 de 300 km (Cabiúnas, Río-Vitória) 2009 --Préstamo a la empresa contra Petrobras --10 000 petróleo --Obtención de los lotes bm-pama 3 y bm-pama 8 --Compra de 40% de Repsol Brasil --7 100 2004 China Citic Group Financiamiento de joint ventures bndes 2004 China Citic Group Infraestructura-transportes (trenes) 2004 China Gigabyte Electrónica 6 Technologies 2004 China zte (Zhongxing --Equipamiento telecoms (Barueri, --10 Telecom) São Paulo) 2005 --Fábrica de celulares (Manaus) --Evadin Indústrias --3 2006 Amazônia 2004 China aoc Electrónica --3.4 2005 (tpv Group) --8 --+ 2 2004 China sva --Fábrica de equipos eléctricos --9.9 (Manaus) --0.4 2006 --Otros --1.9 2005 China Lenovo ibm en Brasil 2005 China tcl (avec Thomson) Fábrica electrónica de producción 8 de tv, computadoras y lectores dvd (Manaus) 2006 China China Minmetals Producción de acero Gerdau Préstamo de Corporation + China 236.5 para apoyar Metallurgical la construcción Construction Group de una nueva fábrica 2006 China/ Digimedia Electrónica 78 Corea del Sur 2006 China Roots Biopack Papel 4 2006 China Foxconn Electrónica 116.5 2007 China Green Electric Equipos eléctricos (modernización) 7.5 2007 China Uniace Components Electrónica (modernización) 18.5 of Amazonia 2007 China H-Buster of Electrónica (modernización) Joint venture 4.4 Amazonia 2007 China Nova Trade/fym Equipamiento de transporte Joint venture 3 2007 China Traxx Motorcycles Equipamiento de transporte 5 (Jialing)

2007 China aoc (tpv Group) Electrónica (expansión) 20 2007 China Zhejiang Fudi --Subsidiaria La Sol agrícola Compra de tierras 2008 Agriculture Group --Empresa conjunta Producción de soya 2009 China Chery Producción de automóviles 700 (São Paulo, Río, Minas Gerais, Ceará)

2009 China Wuhan Iron & Steel --Construcción de una siderurgia mmx 400-3 500 (Porto de Açu, Río) --Compra de 30% de mmx 2009 China Banco de Desarrollo Financiero (préstamo) Itaú bba 100 Chino

2009 China Banco de Desarrollo Financiero (préstamo) bndes 800 Chino 2009 China Zongchen Industry Producción de motocicletas y motores cr Motors Group (Manaus) 2010 China cic Banco de inversiones btg Pactual 200 2010 China State Grib Electricidad 1 720 International (compra de 7 concesiones) Development (sgid) 2010 China Sinochem Exploración y producción petrolera 3 000 (40% del campo de Peregrino en Campos, Río) 2010 China ece Producción minera (compra 1 200 East China Minerals de la mina de hierro de Itaminas) (Jiangsu) 2010 China Wisco Complejo siderúrgico (Río) ebx (Eike Batista) 3 500 (de 5 000) 2010 China Transporte-tren de alta velocidad Río-São Paulo 2010 China Chongquing Food Real estate en agricultura 300 Group (compra de terrenos de soya) 2010 China Sany Heavy Industry Fábrica de máquinas de construcción 100-200 (São Paulo) 2010 China Sinopec 40% de Repsol (petróleo presal) 7 100 China Sanhe Hopefull Inversión en agricultura e infraestructuras en el Estado de Goiás Corea Samsung 3 fábricas (Manaus) del Sur Corea lg 2 fábricas (Manaus, Taubaté) Primer productor del Sur de displays de plasma de Brasil en 2002 2009 Egipto Zaki El Sewedy Fábrica de instrumentos de medición Damp Electric (instal.) de la energía (Electrometer, Sabará, Minas Gerais) 2009 eau Dubai Port World Terminal del puerto de Santos Embraport, (instal.) Odebrecht eau Abu Dhabi Authority --Inversiones inmobiliarias (Ventura (adia) Corporate Towers, Río) --Financiero: participación en la bolsa de São Paulo (Bovespa): valores-país 2001 Filipinas ictsi: International Tecon Suape: funcionamiento de una 2001-2007: 80 Container Terminal terminal de contenedores en Porto de Service Suape (Pernambuco) para 30 años 2000 India Ranbaxy Farmacéutica 6a. fábrica Laboratories Limited (Una fábrica en São Gonzalo, Río) brasileña (producción de medicinas) 130 empleados 2002 India Tata Consultancy 2 centros de desarrollo 1 400 empleados Services (Tamboré y Brasilia) 2006 India ongc-ovl Exploración y explotación del petróleo Petrobras 35% Compra de 15% (15% bc-10 en Campos, Norte de Río) (Shell 50%) de Shell Brasil ep por 500 2007 India Mahindra Satyam Un centro de concepción 900 empleados (Satyam Computer (tecnologías de la información) Service) en São Paulo y luego en Londrina (Paraná) 2007 India Suzlon Suzlon Energia Eólica do Brasil: Número 1 de los 182 turbinas en 10 proyectos. abastecedores de Éstado de Ceará turbinas eólicas Oficinas: São Paulo y Río de Janeiro en Brasil (47% del mercado en 2010) 2007 India Aditya Birla Group Aluminio (vía Novelis) 2009 India Infosys Technologies Centro de desarrollo en Belo Horizonte (prestación de servicios informáticos) Cursos de idiomas en inglés, español y portugués 2009 India hcl Technologies Centro en São Paulo y Porto Alegre 2009 India Shree Renuka Sugars Producción de azúcar En el top 5 2010 2 empresas: en Brasil --Vale do Ivai 240 --50.34% de Renuka do Brasil 329 2011 India Larsen and Toubro Lanzamiento de operaciones (construcción) en Brasil India Tata Steel Siderurgia Vale India Besco Producción de vehículos América Latina Logística India Bharat Petro Este consorcio con Bharat 280 Resources con Petroresources obtiene un contrato Videocon Industries de exploración petrolera Adquisición de participaciones Encana Brasil Petróleo India Strides Acrolab Activos en el ámbito farmacéutico 75 India Aptech Centro de formación en tecnologías de la información (joint venture con Falgo Group) India Patni Computers Compra de una empresa brasileña en Campinas India Wapro Centro de bpo (business process outsourcing) en Curitiba India Manthan Systems Una oficina en São Paulo (inteligencia empresarial) India Glenmark Una fábrica cerca de São Paulo (farmacéutica) India Torrent Una filial en Brasil 300 empleados (farmacéutica) India Bilcare Una fábrica de embalajes de medicamentos India Zydus Cadila Adquisición de Nikkho India Maneesh Pharma Empresas en los Estados de São Paulo y Santa Catarina India Claris Lifesciences Filial en Brasil India pica Labs Fábricas de producción en Brasil India Aurobindo Un almacén en Anápolis India Unichem, Intas y Filiales en Brasil Sunpharma India Aditya Birla Group Adquisición de 3 fábricas de aluminio en Aratu, Pindamonhangaba, Ouro Preto India Ispat Industries Extracción de mineral de hierro India Essar Steel Derecho de explotación de una mina en Amapá India ds Construction Empresa conjunta con Israel Corp.; adquisición de activos en la producción de energía India Bajaj Hindustan Filial en Brasil (transformación 550 del azúcar) India Mahindra & Empresa conjunta en la producción de Bramont Mahindra tractores y otros vehículos, en Manaus India tvs Empresa conjunta una fábrica de dafra Motos motociclos, en Manaus (Itavema) India United Phosphoro Filial en São Paulo, United Phosphorus do Brasil India Besco Empresa conjunta en el Sur de Brasil para la fabricación de vagones India beml Fábrica de ensamblaje de equipamientos para la explotación de minas, en el Estado de Espírito Santo India Hindalco Industries Presencia en Brasil, vía la adquisición (Aditya Birla Group) de Novelis (Estados Unidos) Activos en Ouro Preto, Pindamonhangaba y Utinga (Estados de Minas Gerais y de São Paulo) India Pidilite Adquisición de una sociedad India Havells Adquisición de Sylvania (América Latina) presente en Brasil India Vijai Electricals Adquisición de une fábrica de 1 transformadores en João Pessoa (Nordeste) India elgi Equipments Filial en São Paulo a cargo de la venta directa de los productos de la sociedad India Megatherm Filial Megatherm Group Brasil, en el sector de la fundición Indonesia april: Producción de celulosa Asia Pacific Resources International Limited 2008 Jordania htm Fábrica de productos de higiene personal 2009 Kuwait Agility Logística (control de Itatrans) 2009 Qatar Qatar Holdings Compra de participaciones Vale (filiale de Qatar Investment Authority) 2010 Qatar qia via Qatar Dia-tfi Financiero (apunta el sector --Vale agroalimentario) --Fondo de pensión Previ (Banco do Brasil) -- bndes Singapur SmartBridges Red wireless en zonas rurales Singapur Sembcorp Marine Estaleiro Jurong Aracruz: Astillero en Aracruz, Estado de Espirito Santo Singapur Keppel Offshore Astilleros y offshore (transformación & Marine de petroleros, plataforma offshore) --Keppel fels Brasil, Río de Janeiro --Keppel Singmarine Brasil, Santa Catarina Singapur Temasek Holdings Financiero (sector bancario, --Participación en petrolero y biocombustibles) 4 fondos de private equities --(gp Investments --y Pátria Investimentos) -- br Properties (5%) --San Antonio International (servicio para la industria petrolera) --Amyris Biotechnologies (us) pero filia brasileña (producción de biocombustibles) 2006 Sudáfrica AngloGold Operaciones en Serra Grande Expansión Ashanti y Brasil mineração (Cuiabá) 2007 Sudáfrica Dimension Data Tecnologías de la información, una oficina en Brasil Sudáfrica NOSA-NCA Gestión de riesgos (São Paulo) Sudáfrica Standard Bank Dirección en São Paulo Sudáfrica Aspen Una fábrica farmaceútica 2006 Sudáfrica Naspers --Medias: 30% de Abril 422 2010 (91% de --Medias: 30% de Brandsclub BuscaPé) 2008 Túnez Cofat (Elloumi) Una unidad de cables eléctricos para la industria automotriz Chile 2004 China China Minmetals --Compra de 44% de Noranda --5 000 Corporation (minas de Collahuasi, Lomas Bayas) 2005 --Proyecto de El Morro --Explotación minera Codelco --550 (en cambio de compra a precio fijo y creación de una joint venture) hasta 2 000 China Huawei Technologies Oficina (Santiago) 2007 China Nanjing Jincheng Local de venta de motos (Santiago) Automovil China Infraestructura-transportes 250 (carretera Chile-Argentina) China Fábrica de transformación del cobre Fenami (Antofagasta) 2008 China Jindal Minerales de hierro 52 (vía Holanda) (explotación en Atacama) 2009 China Chinalco Producción minera (14% de la mina Escondida) 2009 China Shunde Rixin Extracción minera 1 900 (70% de la mina de hierro Vallenar) 2010 China Cofco Compra de la viña Bisquertt 18 (San Andrea) 2008 India jsw Steel Derechos de exploración y de 53 extracción de magnetita sobre 1 500 ha en el Norte (Atacama) 2009 India Polaris Software Centro de innovación 100 empleados y de desarrollo regional en Santiago 2011 India Tega Industries Adquisición de Acotec India I-flex (tecnologías de Una oficina en Santiago la información) India Tata Group Comercio del cobre Asia Trading (atsa) India Tata Consultancy IT Cromicrom Compra por 23 Services India Jindal Steel and Extracción de magnetita Power en una mina en el Norte de Chile Malasia MASSCORP Centro regional de operaciones (Malaysia South --Compra del edificio Tajamar 7 South Corp.) 2009 Malasia Packet One Telecomunicaciones (conexión Empresas chilenas 100 internet en las zonas rurales, Consortium Inverca Telecomunicaciones) Singapur Temasek Holdings Financiero (transportes) Participación en la lan Sudáfrica Mr Price Comercio 5 (6 tiendas) Sudáfrica Tiger Brands Agroalimentario 70 (24% de Carozzi) Sudáfrica Irvin & Johnson Pesca Sudáfrica Sun International Casino Monticello 155 2 500 empleados 2010 Sudáfrica Dimension Data Tecnologías de la información Compra de 51% de magenta Computación Venezuela 2007 Argelia Sonatrach Exploración y explotación pdvsa de petróleo y gas 1997 China cnpc * Exploración y explotación * pdvsa de petróleo y gas: --Caracoles e Intercampo Norte --Producción de orimulsión --358 (Orifuels Sinoven) --Zumano (15 campos) + Junín-4 --Bitor --330 (Orinoco) --Poza (Paria) --Gas (Falcón y Golfo de Venezuela) 2001 * Proyecto petroquímico (Paraguaná) --800-1 600 en 2003 2008 * Construcción de una refinería 2004 en Venezuela 2007 * Compañía de transporte marítimo --60 * Creación de Petrozumano: 2009 exploración de hidrocarburos * Cuantificación del Bloque Boyacá 3 * Pequiven (Orinoco) --900 en 2009 * pdvsa --2007: 4 espacios de geofísica y 31 de exploración o reparación de pozos 2005 China Jin Yan + Shandong Extracción de minerales 13 Gold Mining (Mine de Sosa Méndez, Puerto Ordaz, Bolívar) 2005 China Citic Group-Banco Construcción de alojamientos de Desarrollo Chino (100 000) Financiero 2006 China Sinopec --Proyecto de refinería (Cabruta) pdvsa 2009 --Cuantificación del Bloque Junín 8 (Orinoco) 2005 China --China Metallurgical Producción minera cvg Construction --2 fábricas de granulación Group Corporation --China National Machinary & Equipment Corp Group --Minmetals --Aluminum Corporation of China (Chalco?) 2009 China PetroChina (cnpc) Transportes de petróleo y mercancías pdvsa a Asia (empresa mixta) 2008 China Fábrica de celulares (Orinoquia, La Carlota, Caracas) 2006 China zte --Ensamblaje de celulares -- cvg (Zhongxing (Vetelca, Punto fijo, Falcón) Telecomunicaciones Telecom) --Fabricación de equipos terminales --Veninsa --250 --Concesión para ampliar de 7 000 km --Socio la red de fibra en el Sur gubernamental --Proyecto de una fábrica de producción de celulares (Valles del Tuy) 1997 China Huawei Technologies --Centro de servicios --210 empleados --Fábrica de celulares (Zamora) 2006 --Fábrica de equipos de -- cvg Telecom telecomunicaciones 2006 China Inspur (Langchao) Ensamblaje de computadoras Veninsa 16 (Paraguaná, Falcón) 2006 China Alcatel Shanghái Bell Comunicaciones cvg Telecomunicaciones 2006 China Citic Group Modernización de autopistas Fontour (Fondo Nacional de Transporte Urbano) 2007 China cptdc Creación de Chinovenezolana pdvsa de Taladros: mantenimiento de pozos petroleros 2005? China Shenzhen Construcción de una granja modelo cvg-Venezuelan Agricultura Investment China Yankuang Group Infraestructura-transportes Corporation (Rehabilitación de ferrocarriles Cabello-Barquisimeto (137 km) e Yaritagua-Acarigua (67 km)) 2009 China China Railway Construcción de 1 159 km de 7 000 Engineering (?) ferrocarriles 2007 China Haier Electrodomésticos (Valles del Tuy) Corpivensa 2008 China Banco de Desarrollo Financiero (préstamo) Fondo común --4 000 Chino --8 000 2008 China Heilongjiang Mejoramiento de las tierras de la Faja pdvsa Agrícola Xinliang Grains & del Orinoco Oil Group 2009 China Fábrica de pañales (Guayucos) (instal.) 2009 China Camc Engineering Cultivo y transformación de aloe vera Corporación Venezolana Agrícola (cva) 2009 China Sinohydro Electricidad Corporación Eléctrica Nacional 2009 China Fábricas de ferrocarriles, vagones y locomotoras (Dos Caminos, Zaraza, Guárico) 2009 China Fábrica de taladradoras de perforación (mise (Fundo Taguache Macanillar, en Anzoátegui) place) 2010 China China National Fábrica de producción de electricidad pdvsa Machinary & a base de coque Equipment 2010 China China camc Fábrica termoeléctrica Corporación Engineering (El Vigía, Mérida) Eléctrica Nacional

2010 China China Harbour Modernización de Puerto Cabello Bolivariana de Engineering Puertos Company (Bolipuertos) (chec-cccc) 2010 China --Producción de aluminio --Sidor Siderúrgica --Extracción del oro del Orinoco (Sidor) 2006 Corea del Korea National Oil --5.64% de participación en la Petronado 1997 Sur Corporation (knoc) producción del campo Onado (Maturín) 4 000 barriles de equivalente petróleo por día (en 1997, 12%) Dubái Dubai Ports World Inversión en la zona 6 de la terminal de contenedores de Puerto Cabello 2000 India Mann India Tecnologías de la información y de la comunicación 2005 India ongc Exploración y explotación del petróleo pdvsa 2008 --49% en San Cristobal, Orinoco --356 (Petrolera Indovenezolana) 2010 --Junín, exploración --Carabobo 1 2010 India Indial Oil Exploración y explotación del petróleo cvp (pdvsa con Corporation (Bloques Carabobo 1 Nord, Orinoco) Repsol, pc Venezuela, Petrocarabobo Ganga 2003 India Oil India --Explotación petrolera --Intevep 2010 --Exploración y explotación del petróleo (Carabobo 1, Orinoco) India Reliance Exploración y explotación del petróleo * Total India en el (dos bloques) ámbito petrolero: 2 500 en 2010 India Mahindra & Empresa conjunta para la fabricación Elice 2222 Mahindra de tractores, en la Isla Margarita 2006 Irán Petropars Exploración y explotación pdvsa del petróleo del Orinoco-Bloques Ayacucho 7 y Ayacucho 3 2006 Irán Sadra Group Construcción de petroleros pdv-Marina 2006 Irán Iranian Marine Construcción de astilleros Dianca Industrial 2006 Irán Sadra America Latina Empresa de ingeniería en offshore pdvsa (Venezirian, Caracas) Irán Financiero: 100-200 cada uno 2006 --un fondo 2007 --un banco 2007 Irán Petropars Elaboración de productos derivados pdvsa del petróleo (Sigma, Güiria) (Venezuela-Irán Petroquímica) Fábricas de metanol Operaciones petroleras internacionales 2007 Irán Petropars Producción y venta de petróleo cvp y gas natural (Venezuelan Iranian Oil and Gas- Venirogc) 2006 Irán Aidco Ensamblaje de automóviles Veninsa (Venirauto 51% Venezuela, 49% Irán, Maracay, Aragua) 2007 Irán Ghoochan Bicycle Producción de bicicletas (Fábrica Corpivensa Manufacturing Nacional de Bicicletas-Fanabi, (Assak Double Rim) Tinaquillo, Cojedes) 2005 Irán Irán Tractor Mfq-itm Ensamblaje de tractores (Venirán cvg (Fanatractor) Tractor, El Farallón, Ciudad Bolívar) 2005 Irán Ehdasse Sanat Una fábrica de cemento (Monagas) cvg Corporation 2006 Irán Nacional Petroquímica (Venirán Petroquimical Pequiven 750 Petrochemical Company, Paria) Company 2007 Irán Sout Machine Fábrica de máquinas de Corpivensa transformación de alimentos y leche (empresa mixta) 2007 Irán Sout Machine Fábrica de herramientas (fresadoras, Corpivensa taladradoras, tornos-empresa mixta) 2007 Irán Sazeh Ghaleb Fábrica de inyección de plástico Corpivensa y de moldes (empresa mixta) 2008 Irán Sout Machine Producción, transformación Corpivensa y comercialización de productos alimentarios (empresa mixta) 2008 Malasia Petronas Producción de gas natural pdvsa (con (tren 3, Delta Caribe Oriental) Gazprom, eni) 2008 Qatar Qatar Petroleum Proyecto de licuefacción del gas pdvsa (con Chevron, (tren 1, Delta Caribe Oriental) Mitsubishi, Mitsui) 2010 Siria Fábrica de producción y Entreprise publique Proyecto comercialización de aceite de oliva 2010 Siria Producción de algodón Entreprise publique Proyecto Années Sudáfrica Gold Fields Explotación minera 1990 (El Callao, Bolívar) 2008 Sudáfrica PetroSA Explotación minera pdvsa (Bloque Boyacá 4, Orinoco) 2009 Sudáfrica PetroSA Exploración petrolera pdvsa (Campos Maduros) 2006 Vietnam Petrovietnam Exploración petrolera pdvsa (Empresa mixta Petromacareo, Bloque Junín 2, Orinoco) 2007 Vietnam Financiero: Fondo común 100 (Centro Financiero Latino, Caracas) 2007 Vietnam Kimdinh Empresas de fabricación de bombillas cvp económicas (empresa mixta, Paranaguá, Falcón) 2008 Vietnam Vienamotor Fábrica de producción de asfalto Corpivensa (Vivenac) 2008 Vietnam Vienamotor Fábrica de motocicletas (Vivenmotos) Corpivensa 2008 Vietnam Vienamotor Fábrica de camiones ligeros Corpivensa (Vivencal)

Fuentes: sitio mppre, minci Prensa presidencial. Robert Evans Ellis, China on the Ground in Latin America: Challenges for the Chinese and Impacts on the Region, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2014. Alexandre de Freitas Barbosa, Ângela Cristina Tepassê y Marina Neves Biancalana, “Las relaciones económicas entre Brasil y China a partir del desempeño de las empresas State Grid y Lenovo”, en Enrique Dussel Peters (coord.), La Inversión Extranjera Direc- ta de China en América Latina: 10 casos de estudio, México, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, 2014, pp. 61-132. Ignacio Bartesaghi (coord.), “Las relaciones comerciales entre América Latina y Asia Pacífico: desafíos y oportunidades”, Infor- me, Observatorio América Latina-Asia Pacífico, febrero de 2014. Banco Interamericano de Desarrollo (bid)/Conselho Empresarial Brasil-China (cebc), Uma análise dos investimentos chineses no Brasil: 2007-2012, Pesquisa, 2013. Enrique Dussel Peters (coord.), América Latina y El Caribe – China Economía, Comercio e Inversiones, México, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, 2013. Osvaldo Rosales y Mikio Kuwayama, China y América Latina y el Caribe. Hacia una relación económica y comercial estratégica, Santiago, cepal, 2012. Osvaldo Rosales, La República Popular China y América Latina y el Caribe. Diálogo y cooperación ante los nuevos desafíos de la economía global, Informe, cepal, 2012. Romer Cornejo y Abraham Navarro, “La presencia económica de China en Venezuela”, en Carlos Moneta y Sergio Cesarín (eds.), Tejiendo redes. Estrategias de las empresas transnacionales asiáticas en América Latina, Buenos Aires, untref, 2012, pp. 299-318. adb/adbInstitute/idb, Shaping the Future of the Asia and the Pacific – Latin America and the Caribbean Relationship, Report, 2012. cepal, “India and Latin America and the Caribbean. Opportunities and challenges in trade and investment relations”, Documen- to núm. LC/L.3 426, noviembre de 2011, pp. 67-73. Evan R. Ellis, “La relación de Venezuela con China: implicaciones para el régimen de Chávez y la región”, Air and Space Journal en español, vol. 22, núm. 3, 2010, pp. 31-40. Henrique Altemani Oliveira (coord.), China e Índia na América Latina, Curitiba, Juruá, 2010. Denis Rolland y Antônio Carlos Lessa (coords.), Relations internationales du Brésil, París, L’Harmattan, 2010, vol. 2, p. 273. Grecia Benayas, “La relación bilateral entre Venezuela e Irán y su incidencia en América Latina”, Trabajo de conclusión de curso de Relaciones Internacionales, Bilbao, Universidad de Bilbao, junio de 2009. Mauricio Moreira Mesquita (ed.), India: Latin America’s Big Thing?, Special Report on Integration and Trade, bid, 2010. Renato Baumann (coord.), O Brasil e os demais brics: Comércio e Política, Brasilia, cepal-Brasil/ipea, 2010. Daniel Saslavsky y Ricardo Rozemberg, “A Study of the Impact of China’s Global Expansion on Brazil”, Working Paper núm. 8, esrc, febrero de 2009. Susana Moreira, “India’s Expanding Rols in Latin America: Promises and Challenges”, Intervención durante el XXI Congreso Mundial de ipsa, Santiago de Chile, 12-16 de julio de 2009. Maíra Baé Baladão Vieira, “Brasil-Índia: o interesse indiano no estreitamento das relações com o Brasil na década de 1990”, tesis de Maestría en Relaciones Internacionales, Porto Alegre, ufrgs, 2007. Cynthia Arnson, Haleh Esfandiari y Adam Stubits (eds.), Iran in Latin America: Threat or ‘Axis of Annoyance?, Reports on the Ame- ricas núm. 23, Woodrow Wilson International Center for Scholars, 2010. Denise Cristina Custódio da Costa, “A influência do islamismo nas relações comerciais entre o Brasil e os países árabes”, tesis de Maestría en Comercio Internacional, São Paulo, faap, 2008. Riordan Roett, y Guadalupe Paz (coords.), China’s expansion into the Western Hemisphere, Washington D. C., Brookings Institution Press, 2008. cepal, “Aspectos estratégicos de la relación entre China y América Latina y el Caribe”, en Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2004, tendencias 2005, agosto de 2005, pp. 151-188. Marcelo Paiva Abreu, “China’s Emergence in the Global Economy and Brazil”, Texto para discussão núm. 491, puc-Rio, enero de 2005. Renato Amorim, “The New Axis of Trade. A Brief Assessment of Sino-Brazilian Economic Relations since 2000”, Documento preparado para un seminario organizado por la focal, Ottawa, 10 de febrero de 2006. Danielly Silva Ramos Becard, O Brasil e a República Popular da China, Brasilia, funag, 2008. Henry Larrate, “Comisión mixta de alto nivel Venezuela-China y su incidencia en el incremento de la balanza comercial binacio- nal”, Trabajo de conclusión de curso, Caracas, Universidad Metropolitana, 2006. Aline Amorim de Almeida, “Influência do conhecimento de outras culturas como diferencial competitivo para o êxito das expo- tações brasileiras: o caso Brasil-Índia”, tesis de mba en Comercio Internacional, São Paulo, faap, 2006. Henrique Altemani Oliveira, “India: Politica Externa y Relaciones con América Latina”, Presentación durante el VII Encuentro de la redealap (bid/intal), México, 24 de mayo de 2007. Wu Guoping y Yue Yunxia, “Sino-Latin America Cooperation: A Benign Interactive with Growth”, Humania del Sur, vol. 4, núm. 7, julio-diciembre de 2009, pp. 25-48. Françoise Hay y Christian Milelli, “Chine-Amérique du Sud : l’émergence de une nouvelle relation économique ?”, accomex, núm. 64, julio-agosto de 2005, pp. 39-48. Florencia Jubany y Daniel Poon, “Recent Chinese Engagement in Latin America and the Caribbean: A Canadian Perspective”, Research Report, Fundación Canadiense para las Américas (focal), marzo de 2006. François Lafargue, “Stratégies chinoises en Amérique latine”, Revue Défense nationale, núm. 682, enero de 2006, pp. 84-93. Bárbara Lamas, “China: Anjo e demônio para América do Sul”, Observador On-Line, vol. 2, núm. 5, mayo de 2007. Sara Larraín, China y América Latina, Santiago, Fundación Heinrich Boëll, 2005. El mundo en 5 líneas, Caracas, mppre, 2006. Sergio Cesarin, “La seducción combinada: China e India en América Latina y el Caribe”, Working Paper, Programa Asia & Pací- fico,caei , julio de 2007. Evan, R. Ellis, “El nuevo romance chino con América Latina, comprendiendo la dinámica y las implicaciones regionales”, Air and Space Power Journal, septiembre de 2006. Evan R. Ellis, “U.S. National Security Implications of Chinese Involvement in Latin America”, Monograph, Strategic Studies Institute (ssi), US Army War College, junio de 2005. Revista trimestral de Fedecámaras, julio de 2007. Evan R. Ellis, China in Latin America, Londres, Lynne Rienner, 2009. Alberto Amaral Jr. y Michelle Ratton Sanchez, Relações Sul-Sul, São Paulo, Aduaneiras, 2004. Jorge Heine, “China, Chile and Free Trade Agreements”, Estudios Internacionales, vol. 38, núm. 152, enero-marzo de 2006, pp. 143-147. Julio Arias, “China ‘redescubre’ América Latina”, Política Exterior, núm. 105, mayo-junio de 2005, pp. 127-138. Alexandre de Freitas Barbosa, “China and Latin America: Strategic Partnering or Latter-Day Imperialism?”, en Dorothy-Grace Guerrero y Firoze Manji (eds.), China’s New Role in Africa and the South, Oxford, Fahamu and Focus on the Global South, 2008, pp. 209-237. Jorge Blásquez-Lidoy, Javier Rodríguez y Javier Santiso, “Angel or Devil? China’s Trade Impact on Latin American Emerging Markets”, Working Paper núm. 252, Centro de Desarrollo de la ocde, junio de 2006. Gustavo Cardozo, “China y América Latina: ¿Un nuevo frente ideólogico?”, Estudio, opCh/igadi, 11 de mayo de 2005. Sergio Cesarin, “The Relationship between China and Latin America: Realities and Trends”, en Enter the Dragon? China’s Presence in Latin America, Informe, Woodrow Wilson International Center for Scholars, febrero de 2008, pp. 17-25. Tom Wheeler, “South African Relations with Latin America and the Caribbean”, unisa Latin American Report, vol. 19, núm. 1, 2003, pp. 31-41. Lyal White, “Why Do Investors Invest? The Rationale of South African Firms in Latin America”, Discussion Paper núm. 1, Fundación Brenthurst, 2007. Martín Lorieto, “China e India, Nuevas Oportunidades y Desafíos para América Latina y el Caribe”, Cadernos prolam/usp, año 7, vol. 2, 2007, pp. 73-95. cepal, “El arco del Pacífico latinoamericano y su proyección a Asia-Pacífico”, Documento núm.LC /L.2 950, octubre de 2008. Steve Ellner, “Toward a ‘Multipolar World’: Using Oil Diplomacy to Sever Venezuela’s Dependence”, Nacla Report on the Americas, vol. 40, núm. 5, septiembre-octubre de 2007, pp. 15-22. Ruchita Beri, “ibsa Dialogue Forum: An Assessment”, Strategic Analysis, vol. 32, Issue 5, septiembre de 2008, p. 809. Javier Santiso, “L’Amérique latine face à la crise globale”, ramses, 2009, pp. 259-266. José Augusto Guilhon Albuquerque (coord.), A Política Externa do governo Lula: 2003-2005, São Paulo, Marco Editora, 2007. Bruno Muxagato, “La quête du Brésil de un statut de acteur global à travers les coopérations Sud-Sud dans la politique extérieure du Président Lula (2003-2008)”, tesis de Maestría en Estudios Europeos y Asuntos Internacionales, París, Universidad de Cergy- Pontoise, 2008. “China pone los ojos en la soja de Brasil”, El País, 5 de abril de 2011; “El elefante indio en América Latina”, América Economía, 20 de mayo de 2011; “China eyes Brazil’s high-tech sector”, China’s Daily, 5 de julio de 2011. (10 de diciembre de 2010). ; ; ; ; ; ; ; (26 de febrero de 2011).

[378] ANEXOS 379

Conclusiones

Las características de las economías receptoras explican en gran me- dida el destino de los flujos financieros. Venezuela y Brasil llamaron la atención internacional después de los descubrimientos de inmensas reservas de petróleo; desde 2006 Brasil es teóricamente autosuficiente;3 sus lazos con el mundo árabe han cambiado radicalmente. Aunque las importaciones de petróleo siguen siendo importantes, la lógica de de- pendencia ha desaparecido. Asimismo, Brasil se posiciona como la granja del mundo.4 El Banco de Desarrollo Brasileño (bndes) aumen- tó abundantemente su capital y su capacidad de crédito, y atrajo a otras instituciones financieras internacionales, como el Banco de De- sarrollo Chino y el Fondo Soberano de Qatar (qia). Venezuela también se estaba convirtiendo en la posible primera potencia petrolera del mundo,5 y las necesidades petroleras de China han aumentado desde que se convirtió en importadora en 1993; la mayoría de sus importaciones provienen del Medio Oriente (de 60 a

3 O Brasil no Mundo que vem aí: I cnpepi, Brasilia, funag, 2007, p. 147; “La profecía petrolera de Lula”, El País, 7 de noviembre de 2010: descubrimiento de Libra; “Bra- sil: Petrobras anuncia el hallazgo de crudo en la Amazonia”, Infolatam, 28 de noviem- bre de 2010. Secretariado de la Presidencia de la República, “Energia”, Balanço de Governo 2003-2010, Eje III Libro 1, diciembre de 2010, p. 43: Brasil posee 366.5 miles de millones de m3 de gas natural y 19.9 miles de millones de barriles de petróleo en 2009. 4 “fao: Brasil será o maior produtor agrícola do mundo”, anba, 16 de junio de 2010: entre 26 y 35% de la producción mundial. Aunque no se realicen estos pronósticos, pueden tener un impulso sobre las inversiones extranjeras. 5 Según el Servicio de Geología de Estados Unidos (usgs), la Faja del Orinoco podría proporcionar 513 mil millones de barriles de petróleo si la tasa de recuper- ación es de 40%; la tasa actual es de 8-8.5% (porque el petróleo es extrapesado y exige tecnologías de punta para su transformación). Estas reservas equivalen a las de Arabia Saudita, Irán e Irak reunidos. “Faja del Orinoco entra en el nuevo juego global”, ips, febrero de 2010. Además, reservas importantes de gas han sido descubiertas en el Golfo de Ve- nezuela, estimadas entre 1 a 4 mil de millones de barriles equivalentes de petróleo. El país podría tener la cuarta reserva mundial (en contra del la octava actualmente). “Repsol confirma en Venezuela su mayor hallazgo de gas”,El País, 17 de octubre de 2009; “Venezuela será cuarta reserva de gas en el mundo”, minci. Prensa Presidencial, 8 de abril de 2010. 380 ANEXOS

49% en 2009). Dos tercios de los proyectos chinos en América Lati- na entre 2002 y 2007 se concentran en el sector de los recursos natu- rales. 14% de las inversiones chinas en el ámbito petrolero podrían haberse ubicado en Venezuela en 2010.6 La complementariedad en el mercado de las materias primas explica las tendencias de las inversio- nes. Resalta el interés de las empresas según sus necesidades a escala nacional; además, la lógica intraindustrial de los flujos impide o ra- lentiza la diversificación hacia otros campos.7

6 Thomas Lum (ed.), China’s Foreign Aid Activities in Africa, Latin America, and Southeast Asia, Report for Congress, Congressional Research Service (crs), 25 de febrero de 2009, p. 14; “Venezuela concentra 14% de inversión petrolera china”, El Nacional, 20 de julio de 2010. 7 Mikio Kuwayama, José Durán Lima y Marcelo Lafleur, “Latin American and Asia Pacific Trade and Investment Relations at a Time of International Financial Crisis (Preliminary Version)”, Comercio Internacional Series núm. 97, cepal, junio de 2010, p. 67. Anexo 21. Mapa de la Faja del Orinoco en mayo de 2008

Mapa 8 Inversionistas en la Faja del Orinoco, en mayo de 2008

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Energía y el Petróleo (minpet).

[381] Anexo 22. Los préstamos o fondos conjuntos Sur-Sur hasta 2010

Cuadro 59 Principales créditos y fondos conjuntos realizados con países en desarrollo Montos Año de creación Fondos/Créditos Receptor Emisor (millones de dólares) Enero de 1999 Línea de crédito Venezuela China 30 Venezuela China Diciembre de 2004 Línea de crédito 40 (fondafaa) (bdcb-camce) 53 Enero de 2005 Préstamo Venezuela China (350 yuansc) Venezuela (Ministerio China Enero de 2005 Préstamo nc de la Vivienda) (bdc-Citic Group) Irán Venezuela 16 Marzo de 2005 Línea de crédito (Banco de Desarrollo (bancoex) 10 para las Exportaciones) Incluido Marzo de 2005 Fondo binacional Venezuela Irán en el Fondo Único Creación del Fondo Venezuela China 4 000 Noviembre de 2007 Estratégico (bandes-pdvsa) (bdc-cnuoc) (+ 2 000 Venezuela) Banco Binacional 600 Mayo de 2008 Venezuela Irán (Teherán) (+ 600 Venezuela) Fondo Único 500 Mayo de 2008 Venezuela Irán Binacional (Caracas) (+ 500 Venezuela) Brasil China 2009 Préstamo 100 (Itaú bba) (bdc) Brasil China 2009 Préstamo 800 (bndes) (bdc) Ampliación 8 000 Febrero de 2009 Venezuela China del Fondo Estratégico (+ 4 000 Venezuela) Creación Venezuela China Febrero de 2009 de un Fondo Común 4 000 (bandes) (bdc-Chinaoil) de Financiamiento Brasil China Mayo de 2009 Préstamo 10 000 (Petrobras) (bdc-Sinopec) Venezuela China Diciembre de 2009 Préstamo 1 000 (cvg)d (bdc) Venezuela China Diciembre de 2009 Préstamo En proyecto (pdvsa) (bdc) Venezuela China Abril de 2010 Financiamiento 300 (Sireca, Fundagrial) (avic) Venezuela (Ministerios Energía China 20 000 Abril de 2010 Préstamo y Planificación- (bdc, cnpc, Banco (mitad en yuan) Finanzas, bandes, popular de China) pdvsa) Brasil China No comunicado Abril de 2010 Financiamiento (Oi-telefonía) (bdc) (rumor: 1 000) Junio de 2010 Fondo conjunto Venezuela Siria 50 (+ 50 Venezuela) (anuncio) Junio de 2007 Fondo compensatorio Venezuela Vietnam 2009: 100 (carta de intención) Fuentes: a Fondo Nacional de Desarrollo, Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines. b Banco de Desarrollo Chino. c Conversión en dólares de febrero de 2011. d Corporación Venezolana de Guyana (sector minero). Kevin P. Gallagher, Amos Irwin y Katherine Koleski, “The New Banks in Town: Chinese Finance in Latin America”, Report, Inter-American Dialogue, 2012. Brasil: Secretariado de la Presidencia de la República, “Política Externa”, Balanço de Governo 2003-2010, Eje IV Libro 1, diciembre de 2010, p. 41. “Brasil y China insisten en que es necesario construir un ‘nuevo orden global’”, Infolatam, 15 de abril de 2010. Venezuela: mppre, Libros amarillos, 1998-2010. “Venezuela y China sellan alianza estratégica con la firma de ocho documentos”,minci . Prensa Presidencial, 24 de diciembre de 2004. “Se firmaron 11 acuerdos que beneficiarán a los pueblos de China y Venezuela”,minci . Prensa Presidencial, 6 de noviembre de 2007. “China y Venezuela consolidan relaciones bilaterales con la firma de 12 acuerdos en áreas estratégicas”, Boletín del mppre, 18 de febrero de 2009. “Ampliado Fondo China-Venezuela a 12 mil millones de dólares”, minci. Prensa Presidencial, 18 de febrero de 2009. “Venezuela mira el 2030 para seguir estimulando acercamiento con Irán”, minci. Prensa Presidencial, 1 de abril de 2009. “China y Venezuela construirán empresa mixta de refinación en Guárico”, Boletín del mppre, 23 de diciembre de 2009. “China prestará a Venezuela $300 millones para crear aerolínea”, El Universal, 24 de abril de 2010. “Venezuela y Siria fortalecen alianzas en la construcción de un mundo nuevo”, Boletín del mppre, 26 de junio de 2010.

[384] ANEXOS 385

Anexo 23. Detalles y estimaciones de la diplomacia solidaria

Gráfica 2 Un verdadero rompecabezas: la diplomacia solidaria brasileña

Cooperación internacional

Ministerio Ministerio de Educación de Salud Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio Ministerio de la Ciencia de Agricultura y Tecnología

ABC

CAPES FINEP CNPQ

Universidades EMBRAPA SENAI

Institutos FIOCRUZ de Leyenda Investigación Coordinación interministerial R4D Asistencia para el desarrollo débil Relaciones jerárquicas Recursos financieros Flujos externos financieros

Fuente: Esquema propuesto por Alcides Costa Vaz y Cristina Yumie Aoki Inoue, en “Emerging Donors in International Development Assistance: The Brazil Case”, Summary of Research Report, crdi, octubre de 2007, p. 8. 386 ANEXOS

Tentativas de estimación

Según Peter Kragelund, los países donadores tradicionales gastaron 0.28% de su rnb1 en promedio como ayuda para el desarrollo (desde 0.16% Grecia y Estados Unidos, hasta 0.95% Noruega). Comparados con Brasil, los países emergentes gastaron en 2007: China 1 400-25 000 millones de dólares, India 1 420 millones, y Sud- áfrica 433 millones.

Brasil:

Cifras de la abc en dólares (tasa del 14 de diciembre de 10: 1 real = 0.7 dólares):

2003: 2 656 434.47 2008: 9 474 616.26 2009: 18 919 716.58 2010: 31 028 705.92

ààAumento de 91.4% de las actividades de la abc durante la presi- dencia de Lula

De acuerdo con la abc, para cada real gastado por ella hay que añadir 15 que aportaron las instituciones ejecutoras.2 De este modo, incluso las estimaciones del ecosoc resultan subestimadas.

Cifras anunciadas3 de la Asistencia Humanitaria, en dólares (tasa del 14 de octubre de 10: 1 real = 0.7 dólares):

1 La Renta Nacional Bruta (rnb), traducción del Gross National Income (gni), es un valor semejante al Producto Nacional Bruto (pnb). Se trata de la suma de los in- gresos (salarios y financieros) recibidos durante un periodo dado, por los agentes económicos residentes en el territorio. La rnb es la suma del pib más el saldo de los flujos de ingresos primarios con el resto del mundo. 2 (15 de di- ciembre de 2015). 3 “Por prestígio, Brasil ajuda países pobres”, Folha de São Paulo, 1 de agosto de 2010. ANEXOS 387

2007: 1 414 815.22 2010: 29 473 365.28

ààAumento de 95.2% de la Asistencia Humanitaria entre 2007 y 2010.

Según el informe de abc/ipea, 76% del monto invertido por Bra- sil se envió a organismos multilaterales o a bancos regionales; el res- to se dirigió principalmente a la cooperación técnica, la asistencia humanitaria, y al otorgamiento de becas de estudio. Cuadro 60 Estimaciones de las diplomacias solidarias hasta 2010 Montos País Organismos Año(s) % gni Precisiones (millones de dólares) Chile ecosoc 2006 3 a 3.3 De 0.0026 a Asistencia multilateral excluida 00029 Venezuela ecosoc 2006 De 1 160 a 2 500 Desde 0.79 Venezuela, entre los 4 mayores contribuyentes hasta 1.52 del Sur (con China, India, Arabia Saudita) Brasil fes 2000- 120 ¤ ¤ (Alemania) 2004 abc/ipea 2005- 176 ¤ Asistencia financiera excluida, participación (Brasil) 2009 en omp incluida (2.9 reales)a abc/ipea 2010 923 (Brasil) ecosoc 2006 356 0.04 Asistencia humanitaria y financiera excluidas ocde 2007 437 Asistencia humanitaria y financiera excluidas crdi (Canadá) 2007 85 Cálculo de los financiamientos nacionales. 19 ministerios incluidos de los cuales 5 = 81% (Salud, Relaciones Exteriores, Educación, Agricultura, Ciencia y Tecnología) The Economist 2010 1 200 Brasil estaría al nivel de Canadá y Suecia (prensa (ayuda directa) 4 500 británica) (con créditos bndes) a Casa del cambio del 4 de marzo de 2011: 1 real = 0.6 dólares. Fuentes: ecosoc, Trends in South-South and triangular development cooperation, Background Study for the Development Cooperation Forum, abril de 2008. abc/ipea, Cooperação brasileira para o desenvolvimento internacional 2005-2009, Informe, diciembre de 2010. abc/ipea, Cooperação brasileira para o desenvolvimento internacional 2010, Informe, Brasilia, 2013. Itamaraty, “Anexo. Cooperação Internacional. Cooperação bilateral prestada”, Ficha preparatoria, núm. 7.1.1, Balanço de Governo 2003-2010, 2010, pp. 12 y 14. Bruno Ayllón, “La cooperación de Brasil: un modelo en construcción para una potencia emergente”, Análisis del Real Instituto Elcano (ari), núm. 143, Instituto Elcano, 16 de octubre de 2010. Alcides Costa Vaz y Cristina Yumie Aoki Inoue, “Emerging Donors in International Development Assistance: The Brazil Case”, Summary of Research Report, crdi, octubre de 2007. Peter Kragelund, “The Potential Role of Non-Traditional Donors’ Aid in Africa”, Issue Paper núm. 11, ictsd, febrero de 2010. Catrina Schlager, “Challenges for International Development Cooperation: The Case of Brazil”, Briefing Paper núm. 3, fes, marzo de 2007. Rubens Barbosa, “Assistência financeira ao exterior”,O Globo, 12 de octubre de 2010. Eliane Cantanhëde y Johanna Nublat, “Por prestígio, Brasil ajuda países pobres”, Folha de São Paulo, 1 de agosto de 2010. “Brasil como donante emergente”, Infolatam, 29 de julio de 2010. “Speak Softly and Carry a Blank Cheque”, The Economist, 15 de julio de 2010.

[389] 390 ANEXOS

Anexo 24. Síntesis de los informes publicados por la abc

Cuadro 61 Resumen de South-South Cooperation Activities Carried Out by Brazil, 2007 Promesas No País Proyectos Actividades Totales (Undertakings) definidos África 125 Angola 3 5 5 1 14 Argelia 2 2 Benín 3 2 5 Botsuana 1 1 Burkina Faso 1 1 Cabo Verde 4 4 9 17 Camerún 3 3 Egipto 1 1 Gambia 1 1 Guinea Bissau 9 5 14 Mali 2 2 Marruecos 2 1 3 Mozambique 5 6 6 1 18 Namibia 2 3 5 Kenia 1 4 5 Santo Tomé y Príncipe 6 3 3 12 Senegal 4 4 1 9 Túnez 1 1 2 Zambia 1 1 Zimbabue 2 2 Medio Oriente 7 Líbano 5 2 7 Asia en desarrollo 14 Timor Oriental 5 4 3 1 13 Papua Nueva Guinea 1 1 Grupos 3 cplp 2 2 Países árabes 1 1 Totales 25 60 49 8 142

Fuente: abc.

Este informe establece dos diferencias principales: actividades y proyectos. Las primeras son más puntuales y precisas, mientras que los segundos se contemplan en un plazo más largo, con un períme- tro más amplio, incluyendo la asociación de varias actividades en el proceso de implementación.

391 392 ANEXOS

Cuadro 62 Resumen de La coopération technique du Brésil en Afrique, 2009 Proyectos Proyectos Misiones Proyectos País en ejecución en negociación de prospección con socios

Angola 5 4 1 (oit) Argelia 7 Benín 4 Botsuana 1 Burkina Faso 1 Cabo Verde 15 2 Camerún 2 1 Costa de Marfil 1 Ghana 4 1 Guinea Bissau 9 2 Liberia 1 1 Mali 1 Marruecos 6 2 Mozambique 7 9 4 3 (países) Nigeria 4 Kenia 1

Santo Tomé y Príncipe 6 6 4 3 (ong) Senegal 2 3 Sierra Leona 1 Togo 2 Túnez 1 Zambia 2 Totales (21 países) 60 42 19 8

Fuente: abc. ANEXOS 393

El informe de 2009 infla los datos, al incluir misiones de prospec- ción; tampoco es sistemáticamente preciso sobre los proyectos, es decir, si se trata de nuevas fases de programas en curso o de iniciati- vas totalmente nuevas. Sin embargo, la mayoría de los acuerdos datan de 2007, lo que demuestra el dinamismo de la cooperación brasileña hacia África. Se confirma la importancia de los países lusófonos. La descripción de los socios incluidos en cada proyecto no parece exhaustiva. Cuadro 63 Resumen de Dialogue Brésil-Afrique sur la sécurité alimentaire, la lutte contre la faim et le développement rural, 2010 De los cuales, misiones Proyectos País Acciones/Proyectos exploratorias o de organización que incluyen más de dos actores Angola 3 1 Argelia 3 0 Benín 1 1 1 misión con Togo Botsuana 1 1 Burkina Faso 2 2 Camerún 1 0 Cabo Verde 7 1 Costa de Marfil 1 1 Gabón 2 1 Guinea Bissau 2 0 1 proyecto con Senegal y Mali Guinea Ecuatorial 1 1 Liberia 2 2 2 misiones con Sierra Leona Malaui 1 0 Mali 3 1 1 proyecto con Senegal y Guinea Bissau Mozambique 19 11 1 proyecto con Francia 3 misiones con Japón 1 misión con ue 2 misiones US Namibia 2 0 Nigeria 1 0 Kenia 3 1 rdc 1 1 Ruanda 1 0 1 actividad con Uganda Santo Tomé y Príncipe 7 1 Senegal 8 2 1 proyecto con Guinea Bissau y Mali Sierra Leona 3 1 1 proyecto con Liberia Sudáfrica 2 1 Sudán 1 1 Tanzania 4 1 Togo 1 1 1 misión con Benín Uganda 1 1 actividad con Rwanda Zambia 2 1 Zimbabue 1 1 Totales (30 países) 84 35 Cotton-4 4 3 Totales 88 38

Fuente: abc.

[395] Cuadro 64 Resumen de La coopération technique du Brésil en Afrique, 2010 Proyectos Proyectos Misiones Misiones País Proyectos con socios en ejecución en negociación de prospección ejecutadas Angola 7 1 1 6 Argelia 6 1 1 Benín 1 5 1 neg Botsuana 1 3 1 Burkina Faso 2 Cabo Verde 14 1 Camerún 4 1 (Francia) Congo 2 3 Gabón 2 Ghana 4 2 1 1 Guinea Bissau 8 2 exe Guinea Ecuatorial 2 1 1 neg Liberia 6 2 1 misión con un privado Mali 2 1 2 Marruecos 6 1 1 misión y 5 neg con senai Mozambique 16 16 4 exe con otro país 4 neg Namibia 3 3 1 1 neg Nigeria 2 Kenia 2 1 1 1 Santo Tomé y Príncipe 11 6 4 2 2 exe ong 1 senai 1 neg ong Senegal 5 Sudáfrica 1 3 1 neg Sierra Leona 3 Tanzania 4 1 Togo 1 2 Túnez 1 Uganda 1 1 exe con Kenia Zambia 4 1 con senai Zimbabue 1 Totales (29 países) 96 65 22 13 1 con senai Timor Oriental 6 12 2 neg con oi

Fuente: abc. Neg = negociación; Exe = ejecutado nb: Este informe, preparado para el Diálogo Brasil-África de mayo de 2010, incluye solamente las actividades en los ámbitos de la agricultura y de la seguridad alimentaria en África. Se observa un aumento en el número de acuerdos, así como una preponderancia de las actividades puntuales. Resalta la importancia de los países lusófonos. Dentro de las actividades puntuales se incluyen los cursos de capacitación o los viajes de observación. Los resúmenes de las publicaciones de la abc permiten identificar límites en el recuento de los proyectos brasileños.

[397] 398 ANEXOS

Anexo 25. Las actividades culturales Sur-Sur

Cuadro 65 Algunos ejemplos de actividades culturales País/Región Eventos Fecha Brasil Angola Tres actividades, incluyendo un concierto de Gilberto Gil 2003 Benín Exposición 2006 Cabo Verde Día de la amistad Brasil-Cabo Verde 2010 China Año de Brasil en China 2004 Exposición retrospectiva de Anna Bella Geiger, Beijing Exposición “Brasil Amazonas: tradiciones nativas”, en el Museo del Palacio Imperial Exposición Universal de Shanghái 2010 eau Semana de Brasil 2003 India Exposición 2003 Exposición de arte popular en el Crafts Museum, 2004 Nueva Delhi Semana cultural de Brasil 2008 Organización de espectáculos, cine, presentación gastronómica (ibas) Marruecos Dos presentaciones de videos 2003 Mozambique Seis actividades: festival de cine, exposiciones, 2003 feria del libro Rdc Exposición de Lilian Valladares, Kinshasa 2006 Exposición-foto y lanzamiento del libro 2008 Olhares cruzados Brasil-Congo, Kinshasa Senegal III Festival de Arte Negro, Dakar 2006 III Muestra de cine brasileño 2008 Siria Concierto del Cuarteto de cuerda de la ciudad 2010 de São Paulo, en la Opera Dar Al-Assad, Damas Presentación del documental Cosmópolis 2010 (Octavio Cury), Instituto Cervantes de Damas (historia de São Paulo por los inmigrantes) Sudáfrica Casa Brasil y espectáculos 2010 Territorios Inauguración de una “Calle Brasil”, Ramalá 2010 Palestinos Timor Feria del libro 2003 Oriental Mes de Brasil (90 artistas) 2009 Togo Festival de las Divinidades Negras de Aného 2007 Chile Mundo árabe Traducción al árabe de un número de Condorito 2010 dedicado al bicentenario de las independencias Asia Gira mundial de Teatro Cinema con su obra 2008 “Sin Sangre” (Corea del Sur, China, Taiwán) Semanas de Chile (China, Corea del Sur, Vietnam): 2008 exposición del pintor Eduardo Vera Lastra Campaña “Imagen País” 2008- 2010 Argelia Exposición de fotos sobre Pablo Neruda, 2009 ciudades principales Ciclo de cine chileno 2009 Feria del libro (desde hace varios años) 2009 Apertura de un espacio cultural en la embajada 2010 China Donación de una escultura de Sergio Castillo, 2001 “Unión”, en el 30 aniversario de las relaciones diplomáticas, Museo de la Capital, Beijing Exposición “Mapuches: Semillas de Chile”, Museo de 2008 la Capital, Beijing --Participación en el programa de nmtv, “Be my guest” 2009 --Difusión de un video dentro de los aviones de Air China Exposición Universal de Shanghái 2010 --Semana de Chile en China 2010 --Semana de Chile en Shanghái Egipto --Ciclo sobre Chile y Pablo Neruda en la biblioteca 2004 de El Cairo --Retrato de Neruda en la biblioteca de Alejandría India Exposición de artesanía chilena e indígena 2009 Territorios Inauguración de una “Calle Chile”, Ramalá 2011 Palestinos Vietnam Donación de una escultura de José Vicente Gajardo, 2006 “Seeing Again”, Hanói Venezuela Mundo árabe Exposición “Escultura venezolana en tres décadas” 1999 (Libia, Argelia, Irak, Marruecos, Líbano, Siria, Egipto, Kuwait) Asia I Festival de gastronomía venezolana 2009 (Malasia, Singapur, Tailandia, Indonesia) China Concierto de un arpista 1999 Semana de Venezuela en el Centro de Estudios 2002 Latinoamercanos, Beijing Dos actividades: conciertos y presentación de un poeta 2004 Exposición en el Museo de la Capital, Beijing 2008 (60 países participantes) Participación en la Exposición Universal de Shanghái 2010 (2 513 465 visitantes en el puesto de Venezuela) Corea del Sur Exposición de libros en la embajada 2001 Cuatro actividades: donaciones de libros, festival 2002 latinoamericano de cine, exposición, cantante Dos actividades: concierto del pianista David Ascanio, 2003 con la orquestra de Busan, festival gastronómico Tres actividades: litetratura, música, gastronomía 2004 Filipinas Cuatro actividades: donaciones de libros, festival 2002 latinoamericano de cine, exposición, cantante Dos actividades: festival y exposición 2003 India Participación en el Festival de cine para niños, Calcuta 1999 Participación en el Festival de cine latinoamericano 2002 Participación en el Festival de cine latinoamericano 2003 Participación en el 41 Festival de cine internacional 2010 Participación en el 15 Festival de cine internacional 2010 de Kerala Indonesia Presentación de películas venezolanas 2008 Feria gastronómica 2008 Exposiciones de fotos de Gustavo Bauer sobre 2009 la Guajira y festival de cine, Yakarta Semana cultural de Venezuela 2010 Irán XIV Feria internacional del libro, Teherán 2001 Dos actividades: festival musical y feria del libro, 2002 Teherán Feria del libro 2003 Inauguración de la estatua de Simón Bolívar, Teherán 2004 Obra de teatro Dados, de Néstor Caballero, Teherán 2006 Primer ciclo de cine político, embajada de Teherán 2007 Jordania I Festival de cine venezolano 2010 Exposición “Ecos de Independencia, 200 Años 2010 Después”, Galería Nacional de Bellas Artes Líbano Demostración de cine venezolano 2001 (en Irak y en Filipinas) Exposición en el Instituto Cervantes 2002 Festival de guitarra en Beirut, participación 2003 de Domingo Carujo II Festival latinoamericano de guitarra, Beirut 2005 Semana de Venezuela 2007 Exposición “Nuestros Ancestros”, Festival de Douma 2008 Semana de la literatura venezolana, Beirut 2009 I Festival de cine iberoamericano, Beirut 2010 Malasia Semana de Venezuela y Festival de cine 2002 latinoamericano IV Festival de cine iberoamericano 2005 Semana de Venezuela 2007 Cuarta Semana de Venezuela 2009 Qatar Presentación del duetto “Hermanos Colina”, 2007 Club diplomático de Doha Semana cultural de Venezuela 2010 Siria Dos actividades: presentación del guitarista 2002 Raul Landaeta y Festival de cine Ciclo “Ciné dans la rue”, provincias de Tartous 2007 y Yaramana Donación de un cuadro de José Gregorio Gotopo 2008 a la Universidad de Bellas Artes, Damas XXIV Feria internacional del libro, Damas 2008 Semana de cine venezolano 2008 Inauguración de la Avenida Venezuela, Swaida 2009 Participación en el Festival de cine internacional 2010 Turquía Ciclo de cine extranjero 2002 Tres actividades: festival, literatura e inauguración 2005 de una estatua de Simón Bolívar, Ankara Exposición de fotos “Logros del Proceso Bolivariano, 2007 Rumbo al Socialismo Bolivariano”, Ankara XXVII Feria internacional del libro, Estambul 2008 Presentación del grupo musical “Ismael Querales 2010 y sus Bandolas”, en Ankara y Estambul Vietnam Participación en el I Festival de cine internacional 2010 de Vietnam Donaciones de libros de Luís Beltrán Prieto Figueroa 2010 a la Biblioteca Nacional de Vietnam Semana cultural 2010 Venezuela-África África Espectáculo “África y Venezuela en una Sola Voz”, 2007 Berlín (embajadas de Cabo Verde, Gabón, Guinea, Mozambique) Circuito cultural África (Sudáfrica, Mozambique, 2010 Namibia) África Circuito musical (instrumentos tradicionales) 2008 Occidental Argelia Encuentro latinoamericano de cine 2002 Festival del cine iberoamericano 2006 Donaciones de 230 libros de la Biblioteca Ayacucho, a 2010 las bibliotecas de El Hamma y de la Universidad de Argel Benín Exposiciones “Rostros revolucionarios de África” y 2008 “Venezuela Indígena”, Cotonú Egipto Festival internacional de teatro experimental, El Cairo 1999 Ciclo de cine venezolano, El Cairo 2001 Donaciones de 108 libros (Ed. Monte Ávila) 2002 a la Biblioteca de Alejandría VI Biennal internacional de cerámica, El Cairo (1er. premio para Wolfgang Vegas) XIV Festival internacional de teatro experimental, El Cairo I Festival iberoamericano, El Cairo 2003 (participación del guitarista Domingo Carujo Tejera) Gambia Festival internacional de Kanilai, provincia Western 2007 2010 V Festival internacional de Kanilai 2010 Kenia I Festival de cine iberoamericano 2007 Exposición “Venezuela Indígena: universo sonoro” 2008 Taller de producción de documentales, Nairobi 2010 Libia Exposición en la embajada venezolana 2002 Exposición de Elbio Ramírez y Pablo Pérez 2008 en la Academia de tercer ciclo universitario Traducción al árabe del libro África revolucionaria, 2010 de Reinaldo Bolívar Marruecos Exposición “Más allá del ser”, de Magui Trujillo, 2000 Rabat, , Fez II Festival iberoamericano de guitarra, Rabat y gira 2002 Torneo de futbol con la selección venezolana X Festival internacional de cine, Rabat 2004 VII edición del Festival 2008 Namibia Ciclo de cine venezolano 2007 Senegal I Festival de la Diáspora Gorea, Isla de Gorea 2005 Ciclo de conferencias “Origen y evolución del teatro 2008 en Venezuela” Sudáfrica Feria internacional, Pretoria 2001 IV Festival de cine latinoamericano y del Caribe, 2007 Johannesburgo Fuente: Elaboración propia a partir de informaciones oficiales.

Brasil: “Casa Brasil”, Folha de São Paulo, 8 de julio de 2010. “Comunicado Conjunto – Visita de Estado do Presidente Luiz Inácio Lula da Silva ao Benin – 10 de fevereiro de 2006”, Boletín del mre núm. 106, 11 de febrero de 2006. “Lula inaugura evento brasileiro e encontrase com o Príncipe-Herdeiro de Dubai”, anba, 7 de diciembre de 2003. “Declaração Conjunta Brasil-Índia-Brasília - 15 de abril de 2010”, Boletín del mre núm. 207, 15 de abril: Apertura de un centro cultural indio en São Paulo y organiza- ción de un Festival de India en 2011. “Brasil organiza festival de cinema na Índia”, Jornal do Brasil, 15 de octubre de 2008. “VI Reunião da Comissão Mista Brasil-Senegal - Brasília, 8 e 9 de junho de 2005”, Boletín del mre núm. 290, 8 de junio de 2005. “Documentário brasileiro será exibido na Síria”, anba, 23 de abril de 2010. “Visita do Presidente Luiz Inácio Lula da Silva a Israel, Territórios Palestinos Ocupados e Jordânia - 15 a 18 de março de 2010”, Boletín del mre núm. 110, 12 de marzo de 2010. “Quarteto de São Paulo fez concerto em Damasco”, anba, 20 de octubre de 2010. “Sob aplausos, Lula inaugura Rua Brasil em Ramallah”, anba, 17 de marzo de 2010. “Mês Cultural do Brasil em Timor Leste”, Boletín del mre núm. 527, 22 de octubre de 2009. Sitio web de Itamaraty ; (1 de diciembre de 2010).

Chile: “Nuestra imagen en Asia”, Boletín de la direcon, 3 de diciembre de 2007. “Pintor del Bío Bío expondrá en Asia”, Boletín de la direcon, 2 de mayo de 2008. “Nuevo programa de Gobierno lleva nuestra cultura al mundo”, Boletín del minrel, 18 de marzo de 2008. “Con buenos resultados y perspectivas de negocios terminó la Semana de Chile en Shanghái”, Boletín de la direcon, 2 de junio de 2010. “Destacan lazos comerciales en inauguración de Semana de Chile en China”, Boletín de la direcon, 31 de mayo de 2010. “Comunicado de prensa conjunto entre la República Popular de China y la República de Chile”, Boletín del minrel, 14 de abril de 2008. “Presidenta Bachelet recibe Doctorado Honoris Causa”, La Nación, 20 de marzo de 2009. “Chile’s Bachelet Promotes Women’s Empowerment and free trade in Viet- nam”, Santiago Times, 19 de noviembre de 2006. “De Chile para el resto del planeta: Condorito llega al mundo árabe”, Efe, 25 de octubre de 2010. “Presidente inaugura calle Chile en Ramallah”, Boletín de la presidencia chilena, 5 de marzo de 2011. minrel, Memorias anuales 2004 y 2005. (1 de diciembre de 2010).

Venezuela: “Museo capital de China saluda conmemoración democrática de Venezuela”, Boletín del mppre, 11 de abril de 2008. “Indonesia celebró I Festival de Comida Venezolana”, Boletín del mppre, 27 de agosto de 2009. Cynthia Arnson, Haleh Esfandiari y Adam Stubits (eds.), Iran in Latin America: Threat or ‘Axis of Annoyance’?, Report on the Americas, núm. 23, Woodrow Wilson International Center for Scholars, 2010, p. 43. “Primer Ciclo de Cine Político venezolano en Irán”, Boletín de la embajada de Venezuela en Irán, 20 de febrero de 2007. “Arranca festival de cine venezolano en Jordania”, Boletín del mppre, 13 de julio de 2010. “Arte venezolano en Galería Nacional de Bellas Artes en Jordania”, Boletín del mppre, 24 de noviembre de 2010. “Venezuela inauguró muestra artística en el Líbano”, Boletín del mppre, 25 de agosto de 2008. “Venezuela presente en Feria del Libro y Encuentro de Escritores Iberoamerica- nos en el Líbano”, Boletín del mppre, 12 de marzo de 2010. “Venezuela participa en I Festival de Cine Iberoamericano en Líbano”, Boletín del mppre, 8 de noviembre de 2010. “Gerald Martín resalta en Qatar el significado histórico de El General en su la- berinto”, Boletín del mppre, 1 de noviembre de 2010. “Gobierno de Malasia se declara aliado incondicional de Venezuela”, Boletín del mppre, 1 de julio de 2009. “Universidad de Damasco agradece donación de un lienzo del artista venezola- no Gotopo”, Boletín del mppre, 12 de noviembre de 2008. “Venezuela presente en la Feria Internacional Del Libro Damasco”, Boletín del mppre, 4 de agosto de 2008. “Inauguración en Turquía de la exposición sobre logros de la revolución boliva- riana”, Boletín del mppre, 21 de noviembre de 2007. “Venezuela participará en la XXVII Feria Internacional del Libro de Estambul”, Boletín del mppre, 1 de noviembre de 2008. “Venezuela en la fiesta del libro de Vietnam”,Boletín del mppre, 28 de abril de 2010. “Venezuela obsequia Semana Cultural a Vietnam en milésimo aniversario de Hanoi”, Boletín del mppre, 18 de octubre de 2010. mppre, Libro amarillo 1999, pp. 182 y 340; 2001, pp. 402-403; 2002, pp. 455-458; 2003, p. 396; 2004, p. 425; 2005, p. 509; 2007, pp. 669-670.

Venezuela-África “África se deleitó con música popular venezolana”, Boletín del mppre, 5 de no- viembre de 2010. “Presidente Bouteflika envió carta al Presidente Hugo Chávez por 197 Aniver- sario de la Independencia”, Boletín del mppre, 9 de julio de 2008. “Venezuela impulsa circuito cultural por varios países África Occidental”, Boletín del mppre, 14 de noviembre de 2008. “Empresarios argelinos visitarán Venezuela para evaluar necesidades del merca- do”, Boletín del mppre, 14 de abril de 2010. “Venezuela celebra África el festival Internacional de Kanilai”, Boletín del mppre, 28 de junio de 2010. “Documentalistas venezolanos dictan taller de cine en Kenya”, Boletín del mppre, 27 de septiembre de 2010. “Venezuela participará en festival de música de Marruecos”, Boletín del mppre, 13 de mayo de 2008. “Difunden nociones del teatro venezolano en Senegal”, Boletín del mppre, 9 de marzo de 2008. mppre, Libro amarillo 1999, p. 340; 2002, pp. 455-457; 2003, p. 396; 2004, p. 426; 2007, pp. 484, 668 y 671; 2010, p. 268. Camille Forite, Chávez et l’Afrique, París, iheal, 2011, pp. 125-148.

405 406 ANEXOS

Anexo 26. Algunos ejemplos de cooperación audio y visual de radios, cadenas de televisión y agencias nacionales públicas

Radio: • Brasil-Santo Tomé y Príncipe • Venezuela-Angola, Irán • Radio del Sur (Venezuela)-África-Asia-Medio Oriente

Televisión: • Telesur1-Al Jazeera, Angola, Guinea Bissau, Siria, China, Irán

Agencias de noticias: • Brasil-Qatar • Venezuela-Irán

Transmisiones extrarregionales: • tv Brasil Internacional2-África • Telesur-África, Siria, Irak, Líbano (Israel) • Al Jazeera-America del Sur

Fuentes:

Radio: “Comunicado Conjunto da visita do Presidente da República a São Tomé e Prín- cipe”, Boletín del mre núm. 506, 2 de noviembre de 2003. “Delegación de Angola visitó la República Bolivariana de Venezuela para cono- cer experiencia en comunicación alternativa”, Boletín del mppre, 20 de julio de 2010. “La Radio del Sur al aire para unir a nuestros pueblos”, minci. Prensa Presidencial, 25 de febrero de 2010.

1 Cadena lanzada en 2005 y controlada por los gobiernos de Venezuela (51%), Argentina (20%), Cuba (19%) y Uruguay (10%). Bolivia entró en el capital el año siguiente (5 por ciento). 2 Brasil ya tenía un canal internacional, el de la cadena privada O Globo. “Brasil pone al aire su señal internacional de tv”, La Nación, 23 de mayo de 2010. ANEXOS 407

Televisión: “Delegación de Angola visitó la República Bolivariana de Venezuela para cono- cer experiencia en comunicación alternativa”, Boletín del mppre, 20 de julio de 2010. “Telesur y Al Jazeera ampliarán convenio de cooperación”, minci. Prensa Presiden- cial, 30 de marzo de 2009. “Canciller venezolano Nicolás Maduro es recibido por el Presidente de Siria Bashar Al-Assad”, Boletín del mppre, 25 de octubre de 2009. “China y Venezuela consolidan relaciones bilaterales con la firma de 12 acuerdos en áreas estratégicas”, Boletín del mppre, 18 de febrero de 2009: cctv.

Agencias de noticias: “Brasil e Catar buscam consolidar relações”, anba, 13 de mayo de 2010.

Transmisiones extrarregionales: “tv Brasil inicia transmissão para África”, anba, 24 de mayo: 49 países africanos. “Telesur da sus primeros pasos hacia África”, Boletín del mppre, 27 de septiembre de 2009: Angola, Guinea Bissau, Mozambique. “Canciller venezolano Nicolás Maduro es recibido por el Presidente de Siria Bashar Al-Assad”, Boletín del mppre, 25 de octubre de 2009. “Al Jazeera prepara ampliação”, anba, 27 de mayo de 2010. 408 ANEXOS

Anexo 27. Ejemplos de visitas en el ámbito de la defensa. Casos Brasil y Chile nb: Esta lista es una muestra de los desplazamientos en materia de defensa, sólo tiene una ambición representativa y no es exhaustiva. Fuentes: Ministerios de Relaciones Exteriores.

Brasil

• 2003: visita del ministro de Defensa indio y del ministro brasileño a India • 2003: visita del ministro de Defensa Nacional turco, Vecdi Gönül • 2003: visita del ministro de Defensa de Vietnam, General Phạm Văn Trà • 2004: visita del ministro de Defensa a China, durante el viaje de Lula • 2004: visita del ministro de Defensa brasileño, José Viegas, a Turquía • 2006: visita del comandante del Ejército de Tierra, el general Francisco Roberto de Albuquerque • 2006: visita del jefe de las Fuerzas Armadas de Malasia, el Almi- rante Tan Sri Dato Sri Mohd Anwar bin Hj Mohd Nor • 2006: visita del director general del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Pakistán, el General Shahid Siddiq Tirmizey • 2006: visita del comandante de la Aviación de Pakistán, Tanvir Mahmood Ahmed, con motivo de la visita que realizó su homó- logo brasileño a principios de año • 2007: visita de oficiales de las Fuerzas Armadas de Qatar de Avi- brás, a São José dos Campos • 2008: visita de una delegación argelina con el jefe del Estado Ma- yor de las Fuerzas Armadas • 2008: visita del presidente del Comité Central Militar de China, el general Xu Caihou • 2008: misión militar de Qatar para conocer Embraer, en São José dos Campos ANEXOS 409

• 2008: X Reunión de los ministros de Defensa de la cplp, en Dili, en Timor Oriental • 2009: misión de la Defence R&D Organization, del Ministerio de Defensa de India para visitar Embraer y el proyecto de Sistema de Vigilancia de la Amazonia (sivam) • 2009: visita de cinco altos oficiales de las Fuerzas Armadas de Nigeria • 2010: visita del ministro de Defensa chino, el general Liang Guanglie • 2010: visita de una delegación del Ministerio de Defensa a Timor Oriental en el marco de un proyecto de cooperación • 2010: visitas del ministro brasileño de Defensa (marzo) y del Co- mandante de la Marina (agosto) a India, seguidas por una del Co- mandante del Ejército de Aire indio a Brasil

Chile

• 2000: visita de una delegación del Ministerio de Defensa y represen- tantes de la Empresa Nacional de Aeronáutica, enaer, a Jordania • 2002: visita del comandante de la Marina china • 2003: visita del comandante de la Marina chilena a China • 2003: visita del ministro de Defensa de Guinea Ecuatorial, gene- ral de división, Melanio Ebendeng Oyana • 2004: visita del general Mayor Le Dlulane y del general de brigada M Nel de Sudáfrica • 2004: visita del comandante en jefe del Ejército de Tierra a China • 2004: visita del comandante en jefe del Ejército de Tierra a Corea del Sur, el general Juan Emilio Cheyre • 2004: visita del comandante en jefe de la Aviación a Singapur • 2005: visita del ministro de Defensa y de los comandantes en jefe de los Ejércitos de Tierra, Aire y Mar a India • 2005: participación del coronel indonesino Didik Wahyudi, en el seminario del Ejército chileno, “Disaster Relief ” • 2005: participación del ejército chileno en la IV Conferencia de los Comandantes en jefe de los Ejércitos del Pacífico, en Bangkok 410 ANEXOS

• 2007: visita de los comandantes en jefe de la Aviación y del Ejér- cito de Tierra a India • 2007: visita del ministro de Defensa chino, general Cao Gang- chuan • 2007: visita del comandante en jefe de la Marina chilena a Malasia • 2008: visita del presidente del Comité Militar Central de China, general Xu Caihou • 2009: caso Singapur Abril: visita del comandante en jefe de la Marina chilena, el almi- rante Rodolfo Codina Díaz Mayo: visita del contraalmirante Federico Niemann Figari, y del capitán Felipe Garcia-Huidobro, de la Marina chilena (cumbre) Junio: visita del comandante en jefe del Ejército de Tierra, el ge- neral Oscar Izurieta Ferrer (cumbre) Junio: visita del ministro de Defensa y del jefe del Estado Mayor Conjunto a Singapur (cumbre) ANEXOS 411

Anexo 28. Ejemplos de grupos Sur-Sur interregionales

Lista elaborada en mayo de 2011, que incluye sólo a grupos interre- gionales. Por ejemplo, el Grupo Africano no aparece aunque exista en el seno de la omc desde 1998, antes de la Reunión de Seattle.

• G-77: creado en 1964 en el marco de la unctad, dispone de una es- tructura permanente en diferentes organizaciones internacionales. Cuenta con 131 miembros y busca promover los intereses económi- cos colectivos de los países en desarrollo. . • G-24: establecido en 1974 por el G-77 para representar a los paí- ses en desarrollo en el fmi (que le presta un secretariado). Todos los miembros del G-77 pueden participar en las discusiones. Chi- na es invitada especial desde 1981. Argelia, Argentina, Brasil, Colombia, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Gabón, Ghana, Guatemala, India, Irán, Líbano, México, Nigeria, Pakistán, Perú, Filipinas, rdc, Sri Lanka, Siria, Sudáfrica, Trinidad y Tobago, Venezuela. . • G-15: lanzado en 1989 por el Movimiento de los No Alineados, aborda cuestiones comerciales y financieras y tiene un papel re- presentativo ante el mundo desarrollado. Argelia, Argentina, Brasil, Chile, Egipto, India, Indonesia, Irán, Jamaica, Kenia, Malasia, México, Nigeria, Senegal, Sri Lanka, Ve- nezuela, Zimbabue. . • Amigos del Desarrollo: grupo ubicado en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi). Defiende cuatro ideas princi- pales: La propiedad intelectual no es un fin en sí sino un instru- mento para el desarrollo; siempre se tiene que preservar el interés público; cada regla debe preservar las políticas para el desarrollo y las actividades de la ompi deben centrarse más en los intereses de los países en desarrollo.1

1 “Agenda para o Desenvolvimento da ompi”, en Repertório da Política Externa, Brasilia, funag, 2007, p. 232. 412 ANEXOS

• Like-Minded Megadiverse Countries (lmmc): creado por la Declaración de Cancún en 2002. Se define como un foro de concertación po- lítica en las negociaciones relacionadas con el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica (cdb), adoptado durante la Cumbre de Tierra de Río en 1992. Sudáfrica, Bolivia, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, Ecua- dor, India, Indonesia, Kenia, Madagascar, Malasia, México, Perú, Filipinas, rdc, Venezuela.2 • basic: aparece durante la XV Conferencia de las Partes (cop-15) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Cli- mático (ccnucc) de Copenhague, del 7 al 18 de diciembre de 2009. Brasil, Sudáfrica, India y China deciden elaborar una estrategia común, en vínculo con las posiciones del G-77, para defender la noción de compromisos comunes pero diferenciados. El 28 de noviembre, en Beijing, adoptan una declaración común que esta- blece sus expectativas para la Cumbre de Copenhague. El docu- mento precisa varios puntos no negociables, como la adopción de objetivos obligatorios de reducción de las emisiones de CO2 o el control por un organismo internacional de las acciones en contra del calentamiento no financiadas por la ayuda extranjera. Piden que se tenga en cuenta el caso de los más pobres.3

* Caso omc:4 Varias coaliciones existen en Cancún, pero fueron

2 “Reunião do Grupo de Países Megadiversos Afins. Brasília, 12 de março de 2010”, Boletín del mre núm. 117, 11 de marzo de 2010. 3 “Comunicado Conjunto divulgado ao final da IV Reunião de Ministros do Grupo basic – Rio de Janeiro – 25 e 26 de julho de 2010”, Boletín del mre núm. 468, 26 de julio de 2010; “Brasil se alia à China na guerra do clima”, O Globo, 3 de mayo de 2007; “Une déclaration commune des pays émergents avant Copenhague”, Le Monde, 30 de no- viembre de 2009; “Emergentes coordenam protesto na cop-15”, anba, 14 de diciembre de 2009; “Ricos querem mais dinheiro de emergentes”, anba, 16 de diciembre de 2009. 4 Lista en gran medida basada en los trabajos de Amrita Narlikar que incluye International Trade and Developing Countries, Londres, Routledge, 2003; Amrita Narlikar y Diana Tussie, “The G20 at the Cancun Ministerial: Developing Countries and Their Evolving Coalitions in the wto”, World Economy, vol. 27, Issue 7, julio de 2004, pp. 947-966; Andrew Hurrell y Amrita Narlikar, “A New Politics of Confrontation: Brazil and India in Multilateral Trade Negociations”, Global Society, vol. 20, Issue 4, octubre de 2006, pp. 415-433. ANEXOS 413

creadas o dinamizadas anteriormente, desde los preparativos de las Conferencias Ministeriales de Seattle, en 1999, y de Doha, en 2001. • África-Caribe-Pacífico acp( ): formado por los países que firmaron los Acuerdos de Cotonú en 2000 con la Unión Europea (ue); tiene un secretariado. Aparece durante la Convención de Lomé en 1975, pero este grupo apareció antes de Doha. Existe sobre todo en el marco de los acuerdos sobre el otorgamiento de un acceso preferencial al mercado de la ue; los países miembros se solidari- zan dentro de la omc ante los intereses de algunas potencias del Sur, para defender sus ventajas con los acuerdos. 79 miembros, no todos de la omc. África: Angola, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Ca- merún, Cabo Verde, Chad, Comoras, Congo-Brazzaville, Congo- Kinshasa, Costa de Marfil, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Gui- nea, Guinea Bissau, Kenia, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malaui, Mali, Níger, Nigeria, República Centroafricana, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sud- áfrica, Sudán, Suazilandia; Caribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, República Dominicana, Gra- nada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam; Pacífico: Islas Cook, Ti- mor Oriental, Fidji, Kiribati, Marshall, Micronesia, Nauru, Palaos, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Isla Salomón, Tonga, Tuvalu. (5 de mayo de 2011).

• Like Minded Group (lmg): creado luego de una reunión de embaja- dores de comercio de trece y catorce países en desarrollo que elaboraron una posición sobre varios temas de la omc en un diá- logo interactivo con los periodistas y ong el 5 de julio de 2001 en Ginebra. El lmg emergió en 1996 y se amplió para el encuentro de Doha. Los principales temas eran el vínculo entre la propiedad intelectual y la salud, las cuestiones de implementación de direc- trices generales respetando el trato especial, el uso del medio am- biente como excusa para el proteccionismo y la reforma de las instituciones. Rechazan la inclusión de las cuestiones de Singapur5

5 Las cuestiones de Singapur se refieren a temas nuevos introducidos durante 414 ANEXOS

así como las de los estándares de las condiciones de trabajo, por- que consideran que son preocupaciones de otras organizaciones internacionales, en particular de la Organización Internacional del Trabjaro (oit). 14 miembros. Cuba, Egipto, Honduras, Indonesia, India, Kenia, Malasia, Re- pública Dominicana, Sri Lanka, Tanzania, Uganda, Zimbabue y Jamaica. Mauricio es observador. nb: Existe otro lmg que actúa también en otros recintos multilate- rales, sobre todo en aquellos que abordan los derechos humanos. Argelia, Bangladesh, Bielorusia, Bután, China, Cuba, Egipto, Filipinas, India, Indonesia, Irán, Malasia, Myanmar, Nepal, Pakis- tán, Sri Lanka, Sudán, Siria, Vietnam, Zimbabue.

• Grupo de las Economías Pequeñas y Vulnerables (sve): reúne a pequeños países insulares en desarrollo y promueve colocar en la agenda las dificultades particulares que enfrentan estos actores específicos en los ámbitos de la agricultura y de la integración en las discusiones multi- laterales. El conjunto fue creado en 1996, pero ya tenía una agenda propia en Seattle. Se amplió e integró mejor en Doha. 25 miembros. Los pequeños países insulares en vía de desarrollo (sids) (9), es decir, Barbados, Cuba, República Dominicana, Jamaica, Mauricio, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia, Trinidad y Tobago Además de antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Comoras, Fiji, Granada, Guyana, Haití, Maldivas, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Seychelles, Islas Salomón, Surinam y Vanuatu.

• Países menos desarrollados (pma): agrupa a todos los pma miembros de la omc, es decir, 30 de los 48 estados que pertenecen a la categoría. Se trata de países que, según las Naciones Unidas, presentan los indicadores más bajos en términos de desarrollo socioeconómico, a partir del idh.6 Estos actores tienen derecho a un servicio de asis-

las negociaciones en la omc en Singapur en 1996: inversión, competencia, transpa- rencia de los mercados públicos, facilitación de los intercambios, cuestión social. 6 Un país es considerado como pma cuando cumple con tres criterios: bajos ingresos con un pib inferior a 900 dólares por habitante por año (en 2011), la debi- lidad de los recursos humanos según indicadores en alimentación, salud y educación ANEXOS 415

tencia por parte de la onu en el marco de las negociaciones multila- terales. El grupo aparece en Seattle, luego de Doha a Hong Kong en 2005; negocian un acceso sin cuotas y sin tarifas aduaneras al mercado de Estados Unidos, objetivo que no alcanzaron debido al bloqueo de las negociaciones de la Ronda de Doha. Existen dos subgrupos dentro de los pma: el G-14 + 1 reúne 14 pma además de Sri Lanka, son productores textiles; y el grupo de los pma del azúcar, constituido por embajadores de Bruselas y Londres, portavoz de la industria del azúcar. Defienden la producción del azúcar como fac- tor de desarrollo socioeconómico sostenible para los pma; se acer- can mucho de las posiciones de los países acp. (5 de mayo de 2011). • G-20 comercial (G-20C): se creó en agosto de 2003, un día antes de la Conferencia Ministerial de la omc en Cancún: 23 países miem- bros. Promueve la liberalización del comercio de los productos agrícolas en respuesta a un texto conjunto de Estados Unidos y de la ue. El 2 de septiembre, Brasil propuso otro marco de traba- jo, y obtuvo 20 firmas. Consiguió unir a candidatos muy diversos como países importadores y exportadores de alimentos. Propuso más cortes en las subvenciones domésticas de los países desarro- llados. Es la primera coalición en la cual se compromete China. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Cuba, Egipto, Ecuador, Filipinas, Guatemala, México, Nigeria, Pakistán, Perú, Paraguay, Sudáfrica, Tailandia, Tanzania, Uruguay, Venezuela, Zimbabue. (5 de mayo de 2011) • Cotton-Four (C-4): constituido por Benín, Burkina Faso, Mali y Chad; son exportadores de algodón y su economía depende mu- cho de esta producción. • Core Group of Developing Countries: emerge en respuesta al texto de la ue, que sugiere hablar de las cuestiones de Singapur después de Cancún. Estos países rechazan la propuesta porque se oponen a

y la vulnerabilidad económica junto con la inestabilidad de la producción, la perma- nencia de métodos tradicionales y la dependencia a los desastres naturales. Dispo- niable en (05 de mayo de 2011). 416 ANEXOS

la inclusión de estas temáticas como un solo bloque. Este asunto participa del fracaso de las negociaciones. 12 miembros. Bangladesh, Cuba, Egipto, India, Indonesia, Kenia, Malasia, Nigeria, Pakistán, Venezuela, Zambia, Zimbabue. • Alianza sobre Productos Estratégicos y el Mecanismo de Salvaguardia Espe- cial (sp/ssm): lanzado a finales de julio de 2003. Desde septiembre el grupo cuenta con 33 miembros, de ahí su otro nombre de G-33. Está compuesto por los países en desarrollo y que son importado- res de productos agrícolas; muchas veces también son productores y exportadores de un solo bien. Con el liderazgo de Indonesia y Filipinas, estos Estados proponen la posibilidad de autodesignar algunos productos como estratégicos que no se someterían a las re- ducciones de tarifas aduaneras o a nuevos compromisos durante las negociaciones multilaterales. Desean la elaboración de un nuevo sis- tema de protección que les permita controlar la volatilidad del merca- do y los aumentos repentinos de las importaciones. Siguen oponién- dose a la liberalización total de los mercados agrícolas. 44 miembros. Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Benín, Botsuana, China, Corea del Sur, Costa de Marfil, Cuba, El Salvador, Filipinas, Gra- nada, Haití, Honduras, India, Indonesia, Jamaica, Kenia, Laos, Mauricio, Madagascar, Mongolia, Mozambique, Nicaragua, Nige- ria, Pakistán, Panamá, Perú, rdc, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sri Lanka, Surinam, Tanzania, Trinidad y Tobago, Tur- quía, Uganda, Venezuela, Zambia, Zimbabue. • G-90: coalición “paraguas” que reúne los grupos acp, Africano y los pma. Nacido en Cancún, en contra de la introducción de las cuestiones de Singapur en las negociaciones. • G-110: en 2005, formación de este nuevo grupo paraguas para las discusiones de Hong Kong. Se trata del G-90 asociado con el G-20C. • nama-11: lanzado durante la Conferencia de Hong Kong, en no- viembre de 2005, busca mayor flexibilidad para los compromisos de los países en desarrollo en el acceso a los mercados no agríco- las (nama, de ahí su nombre), y más equilibro entre los mercados de una manera general. Argentina, Brasil, China, Egipto, Filipinas, India, Indonesia, Namibia, Pakistán, Sudáfrica, Venezuela. ANEXOS 417

Anexo 29. Desarrollo de la Conferencia de Copenhague sobre los cambios climáticos

El relato del encuentro se hizo en un artículo de Le Monde, redactado por Laurence Caramel y Hervé Kempf y publicado el 12 de diciem- bre de 2009:

Douze journées pour passer de l’espoir à la désillusion (Doce días para pasar de la esperanza a la desilusión)

“Lunes 7 de diciembre. La 15 Conferencia de las partes (cop15) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (ccnucc) comienza en un ambiente bas- tante optimista. 45 000 personas han sido acreditadas: las espe- ranzas son enormes, pero la energía parece estar presente. Martes 8. Primer resbalón de la presidencia danesa: su proyec- to de acuerdo, revelado por The Guardian, enciende el grupo de los países en desarrollo, el G-77, que acusa a Dinamarca de “falta de transparencia” y de parcialidad a favor de Estados Unidos. La lucha de los textos empieza. Sábado 12. El evento tiene lugar al exterior del Bella Center: varias decenas de miles de personas desfilan en las calles de Copenhague para reclamar un acuerdo ambicioso a los dirigen- tes. “No hay plan B”, “Cambiar el sistema, no el clima” son los principales eslóganes. Asimismo, China se rebela en contra de la ausencia de mención a la reunión del Protocolo de Kioto en los pósteres oficiales de la conferencia. Éstos sólo mencionan la cop15 y no se refieren a lacmp 5 (Conferencia de las partes del Protocolo de Kioto). Esta señal se hubiera debido tomar más en cuenta: el futuro del Protocolo de Kioto estará en el centro de los enfrentamientos durante los días siguientes. Domingo 13. La presidenta de la conferencia, Connie Hedega- ard, influyó en la llegada anticipada de algunos ministros de diferentes continentes a Copenhague, y que se reunió a puerta cerrada en un hotel. La iniciativa es considerada inadecuada 418 ANEXOS

por los negociadores que se sintieron excluidos. Debido a la iniciativa política que debe tener y el respeto del procedimiento de la negociación internacional, las acciones de la presidencia no encuentran el apoyo de la comunidad internacional. Lunes 14. El malestar y la desconfianza se instalan. El grupo de los países africanos asedia la oficina de la presidencia para exigir que los integren en la discusión del texto sobre el Proto- colo de Kioto. Para estos países, este texto es la única garantía que los países desarrollados tendrán compromisos obligato- rios. Después de varias horas de interrupción de la sesión, Connie Hedegaard accede a la demanda.

Martes 15. Ban Ki-moon, secretario general de la onu, abre la sesión ministerial. Un perfume de fracaso ya se huele en los corredores del Bella Center. Los incidentes de procedimiento se multiplican, las discusiones sobre el fondo no han comenza- do. La Sra. Hedegaard lo admite: “Podemos fracasar”.

Miércoles 16. Las organizaciones no gubernamentales (ong) que contribuyeron, con los científicos, a convertir esta confe- rencia en un evento mundial, comienzan a ser excluidas. El secretariado reduce de manera drástica el número de acredita- ciones, tanto para dejar espacio a las delegaciones presidencia- les como por miedo a las manifestaciones. De 20 000 represen- tantes de ong acreditados, pasaremos a 90 el viernes. La carrera a las charlas empieza: algunos gobiernos introducen discretamente a una ong en su delegación. Los ministros se exasperan: el tiempo pasa y todavía no tienen un texto para negociar. Los primeros jefes de Estado llegan. Jueves 17. A inicios de la tarde, Dinamarca se resuelve a dar a los ministros de 193 países dos textos llenos de corchetes, pre- parados por los negociadores técnicos. “Agárrense bien y cui- dado con el cierre de puertas, el coche se va de nuevo”, prego- na imprudentemente Yvo de Boer, el secretario de la ccnucc. Los jefes de Estado comienzan a tomar la palabra en la tribuna. Cuando le toca, Nicolas Sarkozy pide una reunión de emergen- cia de un grupo de países representativos a cargo de formular, ANEXOS 419

en el formato de declaración política, las bases de un acuerdo. La petición, también hecha por la Unión Europea, es aceptada. La reunión tiene lugar a las 23 horas, en el Bella Centerm luego de una cena con la reina de Dinamarca. 26 países son selecciona- dos para constituir el grupo. Sus representantes trabajan toda la noche para redactar un borrador de acuerdo. Pero las disen- siones son demasiado fuertes para alcanzarlo. Viernes 18. Los jefes de Estado y de gobierno, encerrados en una sala del primer piso del Bella Center, “draftan” ellos mis- mos el proyecto de acuerdo. Varias versiones circulan. Cada vez, el texto se vacía poco a poco de su substancia. El enfren- tamiento entre Estados Unidos y China domina los intercam- bios, interrumpidos de manera regular. Al final de la tarde, China organiza una reunión con India y Brasil, reunión a la cual —según las versiones— Barack Obama se invita o es in- vitado. Es allí cuando se hubiera encontrado un acuerdo sobre el control de los compromisos climáticos exigido por Estados Unidos. Son alrededor de las 21 horas, los principales puntos de la declaración están arreglados. Los jefes de Estado se van. Cerca de las 22 horas, Barack Obama anuncia que un acuerdo “signi- ficativo” ha sido encontrado. Sin embargo, el texto no está fi- nalizado todavía. Sábado 19. A las 3 horas de la mañana, una versión definitiva del texto es presentada “por información” durante la sesión plenaria de la ccnucc. Una audiencia turbulenta comienza, un cierto número de países contestan la legitimidad del texto, al estatuto incierto. A las 9 horas, se reconoce que la declaración no podrá ser aceptada por consenso, y por lo tanto convertirse en una decisión de la Convención”. 420 ANEXOS

Anexo 30. Compromisos multilaterales de Brasil, Chile y Venezuela

He aquí algunos ejemplos de boletines oficiales que traducen el com- promiso de los tres países con la onu, sobre todo entre 2008 y marzo de 2011:

Para Brasil:

• “Participação do Brasil no Grupo de Reflexão sobre o Fortaleci- mento do Conselho de Direitos Humanos das Nações Unidas”, Boletín del mre núm. 509, 5 de agosto de 2010; • “Candidatura brasileira à Direção-Geral da fao”, Boletín del mre núm. 23, 21 de enero de 2011; • “Assinatura do Protocolo de Nagoia sobre Acesso e Repartição de Benefícios”, Boletín del mre núm. 41, 2 de febrero de 2011.

Para Chile (amplia difusión de estas noticias):

• “Tres Chilenos ocuparán altos cargos del Consejo de Derechos Hu- manos de Naciones Unidas”, Boletín del minrel, 31 de marzo de 2008; • “Embajador Juan Somavía es reelecto como Director de la Orga- nización Internacional del Trabajo”, Boletín del minrel, 19 de no- viembre de 2008; • “Embajador Heraldo Muñoz, Representante Permanente de Chi- le ante la onu, presidirá comisión designada por Secretario Gene- ral de Naciones Unidas”, Boletín del minrel, 10 de febrero de 2009; • “Chile adhiere a Tratado sobre patentes”, Boletín del minrel, 10 de marzo de 2009; • “Chile elegido miembro del ecosoc”, Boletín del minrel, 26 de oc- tubre de 2009; • “Chile adhiere al Protocolo de la III Convención Contra el Cri- men Internacional”, Boletín del minrel, 17 de junio de 2010; • “Embajador Matus elegido Presidente de mecanismo de examen ANEXOS 421

de las políticas comerciales de la omc”, Boletín de la direcon, 28 de febrero de 2011; • “Chile preside la Conferencia de Desarme”, Boletín del minrel, 7 de marzo de 2011.

Para Venezuela:

• mppre, Libro amarillo 1999, p. 217: candidaturas a la omc, la oit, la omm y la Unión Postal Universal; • mppre, Libro amarillo 2003, p. 350: participación en el Proceso de Kimberley sobre la comercialización de los diamantes brutos; • “Venezuela electa miembro de la Comisión de ddhh de la onu”, Boletín del mppre, 28 de abril de 2005; • “Venezuela asumió la presidencia de la Conferencia de Desarme”, Boletín del mppre, 19 de agosto de 2008; • “Venezuela electa por abrumadora mayoría como miembro del Consejo económico y social de la onu”, Boletín del mppre, 22 de octubre de 2008; • “Venezuela resultó electa Miembro del Consejo Ejecutivo de la unesco para el periodo 2010-2013”, Boletín del mppre, 15 de octu- bre de 2009; • “Venezuela asumió presidencia del Movimiento de las Democra- cias Nuevas o Restauradas en la onu”, Boletín del mppre, 1 de febre- ro de 2010; • mppre, Libro amarillo 2008, p. 465: suscripción de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas; • mppre, Memoria y cuenta año 2009, Informe de actividades para la Asamblea Nacional, p. 197: elección en la Comisión sobre el desa- rrollo social del ecosoc para 2009-2013; miembro del Comité del Programa y de la Coordinación de la onu (en el marco del ecosoc); • mppre, Libro amarillo 2010, pp. 293-299: elección en el Consejo Ejecutivo de la unesco y participación en 17 otros comités de organizaciones internacionales universales; • “Entra en vigencia en Venezuela Acuerdo de Ginebra sobre Co- mercio de Bananos”, Boletín del mppre, 16 de marzo de 2011. 422 ANEXOS

Anexo 31. Ejemplos de cooperación triangular de Brasil

Alemania:

• “Brasil, Alemanha e Moçambique negociam projeto triangular de cooperação”, Nota de la abc, 11 de septiembre de 2007 (capacita- ción de funcionarios).

Canadá:

• abc, La coopération technique du Brésil en Afrique, Informe, 2010, p. 54 (Apoyo a la acuacultura en Camerún con Francia).

Estados Unidos:

• “Memorando de Entendimento para Cooperação entre o Gover- no da República Federativa do Brasil, o Governo da República da Guiné-Bissau e o Governo dos Estados Unidos da América sobre o Fortalecimento Legislativo da Guiné-Bissau”, Boletín del mre núm. 140, 30 de marzo de 2007; • “Missão conjunta Brasil/EUA a São Tomé e Príncipe negocia cooperação triangular em saúde”, Nota de la abc, 25 de julio de 2007; • “abc coordena missão na área de saúde em Moçambique”, Nota de la abc, 18 de agosto de 2009 (prevención del sida); • “Estudo de Viabilidade de Produção de Biocombustíveis no Se- negal”, Boletín del mre núm. 610, 4 de octubre de 2010; • “Protocolo de Intenções sobre a ampliação de atividades de Coo- peração Técnica em Terceiros Países assinado entre o Governo da República Federativa do Brasil e o Governo dos Estados Unidos da América”, Boletín del mre núm. 117, 19 de marzo de 2011. ANEXOS 423

Francia:

• Fiocruz, Relatório de atividades 2001-2004, Informe, 2005, pp. 78-79 (proyecto de perfeccionamiento de laboratorios en salud en Sene- gal y en Guinea Bissau); • “Brasil e França vão desenvolver projetos para produzir biocom- bustível na África e Caribe”, Nota de la abc, 25 de mayo de 2006; • “Brasil, Moçambique e França assinam Projeto para cooperação trilateral em Agricultura”, Nota de la abc, 22 de enero de 2009; • “Seminário Brasil-França de Cooperação Cruzada para Haiti e África”, Nota de la abc, 22 de julio de 2010.

Italia:

• “Projeto Trilateral leva urbanização aos assentamentos precários informais no município de Maputo”, Nota de la abc, 15 de enero de 2010.

Noruega:

• “Visita ao Brasil do Ministro do Meio Ambiente e da Cooperação Internacional da Noruega, Erik Solheim”, Boletín del mre núm. 537, 8 de noviembre de 2007 (consolidación de la administración en Angola y Guinea Bissau).

Unión europea:

• “Declaração Conjunta Brasil – União Europeia – Moçambique relativa à Parceria para o Desenvolvimento Sustentável de Bioenergia”, Boletín del mre núm. 446, 14 de julio de 2010; • “Carta de Intenções entre o Brasil e a União Europeia sobre Co- laboração em Processos Eleitorais – Bruxelas, 14 de julho de 2010”, Boletín del mre núm. 447, 14 de julio de 2010. Anexo 32. Los brics en perspectiva

Cuadro 66 Los brics en cifras Brasil China India Rusia Sudáfrica Botsuana Níger Francia

Población 191 971 506 1 324 655 000 1 139 964 932 141 950 000 48 793 022 1 921 122 14 704 318 62 277 432 (2008) Superficie 8 514 880 9 600 000 3 287 260 17 098 240 1 219 090 581 730 1 267 000 549 190 (km2, 2009)

pib 1 652 632 229 228 4 521 826 899 541 1 215 992 812 024 1 666 950 777 927 276 450 945 320 13 544 637 711 5 357 182 734 2 854 229 318 490 (millones de dólares corrientes, 2008)

pib/habitante 8 609 3 414 1 067 11 743 5 666 7 050 364 44 471 (en dólares corrientes, 2008)

Crecimiento del pib 6.1 14.2 9.8 5.2 5.5 4.8 3.3 2.4 (porcentaje, 2007) Índice de valores 359.1 573.3 459.0 n.c. 269.5 175.1 319.4 211.5 de exportaciones (2000 = 100, 2008) Reservas 193 783 363 541 1 966 037 431 955 257 422 725 838 426 278 774 010 34 070 371 702 9 118 641 548 705 211 860 103 306 202 567 internacionales (incluyen el oro, en millones de dólares corrientes, 2008)

idh 0.699 0.663 0.519 0.719 0.597 0.633 0.261 0.872 (2010) idh-d 0.509 0.511 0.365 0.636 0.411 n.c. 0.173 0.792 (2010)

ipm 0.039 0.056 0.296 0.005 0.014 n.c. 0.642 n.c. (2000-2008)

Fuentes: Banco Mundial, pnud.

nb: Se escogió a Bostsuana porque fue el primer pma en salir de su categoría, y Níger por ser el país más pobre del mundo en 2006, según el Banco Mundial; idh = Índice de Desarrollo Humano, que mide el nivel promedio de desarrollo humano alcanzado en un país a partir de tres ámbitos: salud y longevidad, acceso a la instrucción y nivel de vida decente. Se escalona de 0 a 1, 1 siendo el nivel de desarrollo más alto; idh-d = idh ajustado por la Desigualdad, que matiza el idh al tener en cuenta las desigualdades en cada ámbito. Las desigualdades se traducen por una disminución del valor de cada índice según el nivel de desigualdad. Así, en teoría el idh-d equivaldría al idh si no existiría desigualdad entre los individuos, y se alejaría del idh a medida que las desigualdades aumentan. El idh-d representa un nivel más real de desarrollo humano, mientras que el idh mide el desarrollo humano potencial que se podría alcanzar en un país sin desigualdades; ipm = Índice de Pobreza Multidimensional, que refleja las privaciones en educación, salud y nivel de vida. Se basa en datos micro elaborados a partir de encuestas de hogares y, al contrario del idh-d, todos los indicadores deben provenir de la misma encuesta. Incluye la mortalidad infantil, la nutrición, los años de escolaridad, la edad de salida de la escuela, el acceso a la electricidad, agua potable, sanitarios, el suelo del hogar, el combustible usado para cocinar, y bienes mobiliarios. Para más detalles sobre los indicadores sociales, véase (20 de junio de 2011).

[425] Anexo 33. Diplomacias globales

Cuadro 67 Seguimiento de eventos en el exterior, por los Ministerios de Relaciones Exteriores Eventos Brasil Chile Venezuela 2008 Violencias “Gobierno de Chile expresa preocupación en Kenia por situación en Kenia”, 8 de enero de 2008 Atentados “Chile condena atentados en Timor en Timor Oriental Leste”, 11 de febrero de 2008 Situación “Situação no Tibete”, núm. 137, 24 en el Tibet de marzo de 2008 Situación política “Eleições no Zimbábue”, núm. 159, “Situación de emergencia sanitaria y sanitaria 3 de abril de 2008 en la República de Zimbabwe”, en Zimbabue “Acordo político no Zimbábue”, 18 de diciembre de 2008 núm. 501, 15 de septiembre de 2008 “Situação no Zimbabue”, núm. 708, 18 de diciembre de 2008 Atentado “Comunicado”, 27 de septiembre en Siria de 2008 Conflicto “Enfrentamentos em Gaza”, núm. 627, “Chile reitera su preocupación por israelí-palestino 6 de noviembre de 2008 violencia generada por el Medio Oriente”, 29 de febrero de 2008 “Situação na Faixa de Gaza”, núm. 724, 27 de diciembre de 2008 “Chile reitera su condena a la violencia generada en Gaza”, 6 de marzo de 2008 “Escalada da ofensiva militar israelense na Faixa de Gaza”, núm. 725, 29 de diciembre de 2008 2009 Situación política “Situação no Zimbábue”, núm. 42, en Zimbabue 2 de febrero de 2009 Asesinato “Assassinato do Presidente João Bernardo del presidente Nino Vieira, da Guiné-Bissau”, núm. 84, en Guinea Bissau 2 de marzo de 2009 Lanzamiento “Lançamento de Foguete pela Coreia do “Relativo al lanzamiento de un cohete de un cohete Norte”, núm. 166, 15 de abril de 2009 de largo alcance por parte de la República por Corea Democrática de Corea”, 8 de abril de 2009 del Norte Situación política “Novo processo judicial contra a Senhora “Chile condena arresto de Premio Nobel en Myanmar Aung San Suu Kyi, em Mianmar”, de La Paz Aung San Suu Kyi”, 15 de mayo núm. 253, 29 de mayo de 2009 de 2009 “Gobierno de Chile rechaza arresto a Premio Nobel de la Paz”, 12 de agosto de 2009 Situación política “Chile expresa preocupacion frente a crisis y humanitaria humanitaria en Sri Lanka”, 13 de mayo de en Sri Lanka 2009 Ensayo nuclear “Teste nuclear norte-coreano”, núm. 238, “Gobierno rechaza segundo ensayo de Corea del Norte 25 de mayo de 2009 nuclear realizado por la República Democrática de Corea”, 25 de mayo de 2009 Tensiones “Chile formula llamado a la República intercoreanas Popular Democrática de Corea”, 1 de junio de 2009

Represión “Repressão a Manifestações em “Chile condena gravísima situación en Guinea Guiné-Conacri”, núm. 486, 29 de en la República de Guinea”, 29 de septiembre de 2009 septiembre de 2009 Violencias “Situação na Somália”, núm. 534, 25 de en Somalia octubre de 2009 Atentados “Atentados no Paquistão”, núm. 538, en Pakistán 28 de octubre de 2009 Atentados en Irak “Atentados no Iraque”, núm. 536, 26 de “Gobierno rechaza acciones terroristas octubre de 2009 en Irak”, 24 de abril de 2009 “Atentados no Iraque”, núm. 655, 8 de “Chile condena atentado terrorista diciembre de 2009 en Irak”, 28 de octubre de 2009 Conflicto “Situação dos Direitos Humanos na Faixa “Gobierno de Chile deplora expulsiones israelí-palestino de Gaza”, núm. 10, 12 de enero de 2009 de residentes palestinos en Jerusalen Este”, 4 de agosto de 2009 “Cessar-fogo unilateral em Gaza”, núm. 24, 17 de enero de 2009 “Gobierno de Chile expresa grave preocupación por expansión de “Violência na Faixa de Gaza”, núm. 41, asentamientos ilegales israelíes en 2 de febrero de 2009 Jerusalén Oriental”, 20 de noviembre “Despejo de palestinos em Jerusalém de 2009 Oriental”, núm. 364, 3 de agosto de 2009 “Expansão de Assentamento na Cisjordânia”, núm. 595, 19 de noviembre de 2009 2010 Golpe de Estado “Situação na República do Níger”, “Venezuela condena el golpe de estado en Níger núm. 58, 19 de febrero de 2010 perpetrado contra el Presidente constitucional de Níger”, 18 de febrero de 2010 Terremoto “Terremoto na Turquia”, núm. 107, en Turquía 8 de marzo de 2010 Violencias “Violência na Nigéria”, núm. 110, 9 de en Nigeria marzo de 2010 Fallecimiento “Presidente Chávez expresa condolencias del mandatario por muerte de mandatario Nigeriano”, de Nigeria 6 de mayo de 2010 Violencias “Situação na Tailândia”, núm. 319, 19 de “Gobierno lamenta los hechos de en Tailandia mayo de 2010 violencia en Tailandia”, 30 de abril de 2010 “Gobierno de Chile insta a una salida pacífica en Tailandia y advierte a turistas sobre riesgo”, 17 de mayo de 2010

Tensiones “Afundamento de corveta da República da“Gobierno chileno expresa preocupación intercoreanas Coreia”, núm. 331, 25 de mayo de 2010 por informe de hundimiento de corbeta coreana”, 24 de mayo de 2010 “Tensão na Península Coreana”, núm. 682, 23 de noviembre de 2010 Accidente aéreo en “Acidente aéreo na Líbia”, núm. 297, 12 Libia de mayo de 2010 Elección “Eleição Presidencial na República da presidencial en Guiné”, núm. 425, 5 de julio de 2010 Guinea “Eleição Presidencial na República da Guiné”, núm. 655, 10 de noviembre de 2010 Atentados en “Gobierno condena atentados ocurridos Uganda en Uganda”, 14 de julio de 2010 Atentado “Gobierno y pueblo de Venezuela y terremoto en Irán condenan el atroz atentado contra mezquita en Irán”, 15 de julio de 2010 “Presidente Chávez expresó solidaridad a su homólogo Ahmadinejad por terremoto que asoló a la región de Kernan”, 21 de diciembre de 2010 Inundaciones “Enchentes no Paquistão”, núm. 501, en Pakistán 3 de agosto de 2010 Tensiones entre “Incidente na fronteira entre Israel e Israel y Líbano Líbano”, núm. 507, 4 de agosto de 2010 Desastres naturales “Deslizamentos na China”, núm. 520, “Venezuela se solidariza con el pueblo en China 10 de agosto de 2010 chino en ocasión del sismo en la provincia de Qinghai. Miércoles, 14 de abril de 2010”, enLibro amarillo 2010, p. 384.

Atentado “Atentado na Somália”, núm. 545, 24 de en Somalia agosto de 2010 Violencias enRDC “Ataque a civis na República Democrática do Congo”, núm. 561, 6 de septiembre de 2010 Terremoto “Terremoto na Indonésia”, núm. 631, en Indonesia 26 de octubre de 2010 Atentados en Irak “Atentados no Iraque”, núm. 640, 3 de noviembre de 2010 Situación política “Eleições em Myanmar”, núm. 652, en Myanmar 9 de noviembre de 2010 “Libertação da Senhora Aung San Suu Kyi, em Myanmar”, núm. 669, 13 de noviembre de 2010 Tensiones entre “Venezuela y Cuba reiteran apoyo Marruecos-pueblo inquebrantable a lucha del pueblo saharaui Saharaui”, 11 de noviembre de 2010 “Venezuela rechaza represión marroquí contra campamento Saharaui Agdaym Izik”, 12 de noviembre de 2010 Elección “Eleição Presidencial em Côte d’Ivoire”, presidencial núm. 718, 18 de noviembre de 2010. en Costa de Marfil “Eleição presidencial na República de Côte d’Ivoire”, núm. 717, 10 de diciembre de 2010 “Gobierno y pueblo venezolano repudian Conflicto “Construção de novas moradias em “Chile comunica su posición frente a masacre perpetrada por Israel contra israelí-palestino assentamentos israelenses em Jerusalém iniciativa estadounidense de reanudar flotilla humanitaria”, 31 de mayo de 2010 Oriental e na Cisjordânia”, núm. 119, 12 negociaciones entre israelíes y palestinos”, de marzo de 2010 15 de marzo de 2010 “Atentado contra Israel”, núm. 130, 19 “Chile deplora ataque a embarcaciones de marzo de 2010 civiles que se dirigían a las costas de la Franja de Gaza”, 31 de mayo de 2010 “Violência em Gaza”, núm. 149, 29 “Reinicio de conversaciones directas de de marzo de 2010 paz entre Israel y la Autoridad Nacional “Processo de Paz no Oriente Médio”, Palestina”, 2 de septiembre de 2010 núm. 288, 9 de mayo de 2010 “Ataque israelense à ‘Flotilha da Liberdade’”, núm. 349, 31 de mayo de 2010 “Retomada do diálogo direto entre israelenses e palestinos”, núm. 548, 25 de agosto de 2010 “Atentado na Cisjordânia”, núm. 557, 1 de septiembre de 2010 “Fim da moratória de expansão de assentamentos em territórios palestinos ocupados”, núm. 599, 28 de septiembre de 2010 “Incêndio em Israel”, núm. 709, 3 de diciembre de 2010 2011 (abril) Elección “Chile reconoce a Alassane Ouattara presidencial en como nuevo presidente de Costa de Costa de Marfil Marfil”, 28 de enero de 2011 Incidentes entre “Incidentes entre Tailândia e Camboja”, Camboya y núm. 47, 8 de febrero de 2011 Tailandia Referéndm sobre “Resultados do Referendo sobre Sudán del Sur o Sul do Sudão”, núm. 48, 8 de febrero de 2011 Explosión “Explosão na Tanzânia”, núm. 65, 17 de en Tanzania febrero de 2011 “Venezuela aboga por una salida sin Situación en los “Onda de protestos na Tunísia”, núm. 14, “Egipto: comunicado de prensa de injerencias en Egipto”, 28 de enero de países árabes 14 de enero de 2011 Cancillería”, 31 de enero de 2011 2011 “Situação no Egito, na Tunísia e no “Gobierno de Chile expresa su “Venezuela confía en que pueblo egipcio Iêmen”, núm. 31, 28 de enero de 2011 preocupación por situación en Libia”, 21 encontrará su propio camino de justicia y de febrero de 2011 bienestar”, 30 de enero de 2011 “Situação no Egito”, núm. 35, 31 de enero “Comunicado de Prensa”, 11 de febrero de 2011 “Cancillería condena represión de Gobierno de Libia y genera red de de 2011 “Situação no Egito”, núm. 43, asistencia a chilenos con apoyo de Brasil”, “presidente Chávez saluda lección 3 de febrero de 2011 22 de febrero de 2011 democrática y madurez política del pueblo “Situação Política no Egito”, núm. 54, “Rol de Chile frente a la crisis Libia, en el egipcio”, 11 de febrero de 2011 11 de febrero de 2011 ámbito de las Naciones Unidas”, 3 de “‘Nadie debe inmiscuirse en los problemas marzo de 2011 “Situação no Bareine”, núm. 64, internos de Egipto y del pueblo árabe’”, 17 de febrero de 2011 “Declaración del Gobierno de Chile, 11 de febrero de 2011 Situación en Libia”, 19 de marzo de 2011 “presidente Chávez: Egipto inicia el “Situação na Líbia”, núm. 66, despertar del poder constituyente”, 18 de 18 de febrero de 2011 febrero de 2011 “Situação na Líbia”, núm. 70, “Venezuela respeta independencia del 21 de febrero de 2011 pueblo libio”, 25 de febrero de 2011 “Situação nos países árabes”, núm. 88, “Venezuela rechaza intervención 4 de marzo de 2011 extranjera en Libia”, 1 de marzo de 2011 “Situação no Bareine”, núm. 102, “presidente Chávez reitera su llamado a 17 de marzo de 2011 una salida pacífica al conflicto de Libia”, 3 “Situação no Iêmen”, de marzo de 2011. núm. 108, 18 de marzo de 2011 32 boletines sobre Libia entre febrero y marzo, sólo para “Situação na Líbia”, núm. 120, 21 de marzo de 2011

mppre y minci

Fuentes: Sitios web de los Ministerios de Relaciones Exteriores. nb: Ya que la investigación comenzó durante el proceso de densificación, el seguimiento de los sitios web fue más fácil y completo a partir de 2008. Aun así, no se pretende haber alcanzado la exhaustividad porque ocurre que los presidentes toman posición sin que se publique la información en comunicados de los mi- nisterios.1 Observamos que durante su presidencia en el Grupo de Río, el gobierno chileno publicó declaraciones del agrupamiento en el sitio del Ministerio de Relaciones Exteriores (minrel). Por ejemplo, sobre el conflicto israelí-palestino o luego de atentados en Uganda: “Grupo de Río repudia operación militar israelí en contra de los barcos mercantes de carácter civil”, Boletín del minrel, 10 de junio de 2010; “Grupo de Río condena atentados terroristas en Uganda”, Boletín del minrel, 14 de julio de 2010; “De- claración del Grupo de Río con motivo del reinicio de conversaciones directas entre el Estado de Israel y la Autoridad Nacional Palestina”, Boletín del minrel, 6 de septiembre de 2010. Otros elementos confirman esta vocación universalizada, como la asistencia humanitaria cada vez más globalizada o las declaraciones finales de los encuentros interregionales.

1 “Presidente Chávez: ‘Violencia en el Tibet es producto de un plan contra China’”, minci. Prensa Presidencial, 25 de marzo de 2008; “Presidente Chávez condenó agresiones de Israel contra el Líbano”, minci. Prensa Presidencial, 15 de julio de 2009; “Venezuela exige cese de invasión israelí en Gaza”, minci. Prensa Presidencial, 5 de enero de 2009; “Cuba y Venezuela ‘condenan’ el asalto de Marruecos al campamento saharaui”, El País, 12 de noviembre de 2010; “Chile condena ‘crímenes de lesa humanidad’ de Mumbai”, La Nación, 27 de noviembre de 2008; “Em discurso, Lula toca em rivalidades políticas do Quênia”, Folha Online, 6 de julio de 2010. También notamos la participación de Brasil en Costa de Marfil, Guinea Bissau y Santo Tomé y Príncipe.

[434] ANEXOS 435

Cuadro 68 Principales temas abordados en las Declaraciones Finales de las Cumbres de ibas Nueva Brasilia Tshwane Delhi Brasilia Declaraciones (2006) (2007) (2008) (2010) omc/Ronda de Doha X X X X Propiedad intelectual X X X X G-8/G-20F X Crisis económica internacional X X Globalización social X ifi (fmi) X X X Reforma del Consejo de Seguridad X X X X Comisión para la Paz X Terorismo internacional X X X X odm/Lucha contra la pobreza X X X Seguridad alimentaria X Derechos humanos X X X X Cuestiones de género X X Desarrollo sustentable X X X X Sociedad de la información/ internet X X Cambio climático X X X X Biodiversidad X X X Energías renovables X X Desarme y No proliferación X X X X Uso pacífico de la energía nuclear X X X Programa nuclear iraní X X Cooperación Sur-Sur X X sgpc X X Líbano X X Conflicto israelí-palestino X X X Irak X nepad X X X Guinea Bissau X República de Guinea X Madagascar X Sudán X X Zimbabue X X Afganistán X X X Haití X Chile X Relaciones intra-ibas X X X X

Fuente: (23 de junio de 2011). nb: omc: Organización Mundial del Comercio/ifi: Instituciones Financieras Internacionales/odm: Objetivos de Desarrollo del Milenio/sgpc: Sistema Genera- lizado de Preferencias Comerciales/nepad: Nueva Asociación para el Desarrollo de África.

436 Anexo 34. Situación económica de los tres casos

Cuadro 69 Variación anual del pib, a precios constantes de 2000 (en porcentaje)

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Brasil 1.0 (0.5) 4.9 5.9 4.2 2.2 3.4 0.0 0.3 4.3 1.3 2.7 1.1 5.7 3.2 4.0 5.7 5.1

Chile 8.0 12.3 7.0 5.7 10.6 7.4 6.6 3.2 (0.8) 4.5 3.4 2.2 3.9 6.0 5.6 4.6 4.7 3.2

Venezuela 9.7 6.1 0.3 (2.3) 4.0 (0.2) 6.4 0.3 (6.0) 3.7 3.4 (8.9) 7.8 18.3 10.3 9.9 8.9 4.8

Fuente: cepalstat (CE37), “América Latina y el Caribe: Series históricas de estadísticas económicas (1950-2008)”.

Cuadro 70 Deuda pública externa (en porcentaje del pib) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Brasil 7.9 13.4 9.4 6.4 2.2 (2.0) (8.1) (11.9) Chile 4.5 5.7 5.5 4.8 3.3 2.9 2.1 2.1 Venezuela 18.0 27.3 28.4 24.2 21.7 14.9 12.1 9.6

Fuente: cepal, Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2009-2010. Por información: deuda pública del gobierno federal y del Banco Central en Brasil, deuda del go- bierno central en Chile y deuda pública del gobierno central en Venezuela.

[437] 438 ANEXOS

Cuadro 71 Deuda pública interna (en porcentaje del pib) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Brasil 23.7 24.6 24.6 24.5 28.8 33.0 38.8 36.1 Chile 10.4 9.9 7.5 5.9 4.0 2.4 2.0 3.1 Venezuela 12.4 15.1 17.8 14.0 11.1 9.2 7.4 4.6

Fuente: cepal, Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2009-2010. Por información: deuda pública del gobierno federal y del Banco Central en Brasil, deuda del gobierno central en Chile y deuda pública del gobierno central en Venezuela.

Cuadro 72 Relación de la deuda exterior total con las reservas internacionales Deuda externa total Deuda externa pública Reservas internacionales (en millones de dólares (en millones de dólares) (en millones de dólares) corrientes) Brasil 2007 193 219 70 272 174 702 2008 198 340 67 352 198 770 Chile 2007 55 733 12 761 16 315 2008 64 318 12 288 23 676 Venezuela 2007 53 361 36 421 33 000 2008 49 087 35 057 43 921

Fuentes: cepal, Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2009-2010, y Anua- rio estadístico de América Latina y el Caribe, 2010. Un país es considerado acreedor internacional cuando el monto de sus reservas internacionales sobrepasa el de la deuda externa total. Brasil se encontraba en esta situación en 2008, con una deuda externa en su mayoría de origen privado. El Estado chileno tampoco tenía mucha deuda externa, en comparación con el sector privado. Anexo 35. Las consecuencias de la crisis para Brasil, Chile y Venezuela

Cuadro 73 Variación del pib (en porcentaje, con respecto del mismo trimestre del año precedente) 2008 2009 2010* 2011* Trimestres I II III IV I II III IV I II III IV I Brasil 6.3 6.4 7.1 0.8 (3.0) (2.8) (1.8) 5.0 9.3 9.2 6.7 5.0 4.2 Chile 3.7 5.1 5.2 0.7 (2.5) (4.8) (1.4) 2.1 1.7 6.4 6.9 5.8 9.8 Venezuela 4.9 7.2 3.8 3.5 0.7 (2.5) (4.5) (5.8) (4.8) (1.7) (0.2) 0.5 4.5

Fuentes: cepal, Estudios económicos de América Latina y el Caribe, 2009-2010 y 2010-2011. * = estimaciones.

[439] 440 ANEXOS

Cuadro 74 Evolución de las exportaciones de los tres países en 2009 (porcentaje del año precedente) Brasil Chile Venezuela Estados Unidos (42.44) (22.38) (98.16) Unión Europea (27.62) (40.58) (93.90) África (14.33) (13.83) (69.73) Asia en desarrollo, sin China (0.11) (18.41) (1.87) China 21.09 36.43 9.92 Medio Oriente (8.29) (30.78) (65.59)

Fuente: Elaboración propia a partir de un Comtrade. Los datos económicos sobre Venezuela no son totalmente pertinentes como ya se mencionó. Según las cifras publicadas por Estados Unidos y China, el comercio hubiera caído de 45.3 y de 32.24% respectivamente.1

1 Los datos de un Comtrade indican que las importaciones estadounidenses prove- nientes de Venezuela disminuyeron de 52 599 157 342 dólares a 28 773 711 878 dólares entre 2008 y 2009, y las de China de 6 716 903 910 dólares a 4 551 171 895 dólares. ANEXOS 441

Anexo 36. Lentitudes en la realización de los acuerdos Sur-Sur

nb: Este cuadro es ilustrativo y no definitivo. Deducimos la no reali- zación de un acuerdo por la ausencia de referencias o seguimientos señalados, lo cual deja un espacio para eventuales errores. Sólo se mencionan los acuerdos sin noticias oficiales después de tres años de negociación. Por ejemplo, el proyecto de producción de etanol sigue en proceso de discusión.

Cuadro 75 Ejemplos de acuerdos Venezuela-Irán todavía no concretados en 2010 Fecha del primer Proyectos acuerdo Empresa de producción de máquinas para la fabricación 11 de marzo de ladrillos de barro, cvg-Poolad Khesht Khorasan de 2005 Empresa conjunta de vehículos pesados, Veninsa-Idro Group 11 de marzo de 2005 Empresa de producción de incubadoras, cvg-Sam Now 18 de marzo de 2005 Empresa piloto de reciclaje de aceites derivados de la industria 17 de marzo petrolera, cvg-Zenit Oil de 2005 Empresa de transformación de la mandioca (en almidón) 17 de marzo en el Estado de Bolívar, cvg-Movahed Machinary de 2005 Establecimiento de una fábrica de producción de etanol por 2 Falegh Sanat Industrial General Constructor en el Estado de de diciembre Lara de 2005 Establecimiento de una fábrica de producción de alimentos 2 concentrados para animales por Falegh Sanat Industrial General de diciembre Constructor en el Estado Lara de 2005 Establecimiento de una fábrica de fibra de densidad mediamdf 2 por Falegh Sanat Industrial General Constructor en el Estado de diciembre de Lara de 2005 Establecimiento de una fábrica de papel por Falegh Sanat 2 Industrial General Constructor en el Estado de Lara de diciembre de 2005 Fábrica de electrodomésticos, milco, Irán Small Industrial 2 Parks Organization (isipo) de diciembre de 2005 Fábrica de amoniaco y de urea en el complejo petroquímico 2 de Tablazo, Pequiven-Sadra Group de diciembre de 2005 Empresa mixta de fabricación y ensamblaje de compresores, 1 de julio bombas y turbinas, Corpivensa-Industrial Export Development de 2007 Empresa mixta de fabricación y ensamblaje de máquinas pesadas 1 de julio y equipamientos, Corpivensa-Industrial Export Development de 2007 Empresa mixta de reciclaje y gestión ecológica de los residuos, 1 de julio Ministerio de Industrias Ligera-itmco de 2007

Fuentes: Boletines del mppre.

442 ANEXOS 443

Anexo 37. Ejemplos de implementación de proyectos Sur-Sur

Los acuerdos económicos y de diplomacia solidaria están incluidos en esta muestra. Sólo repertoriamos datos que informan resultados concretos (cifras, eventos) para ilustrar la ejecución de proyectos que cuentan con la participación del sector público y por ende vincula- dos con la acción gubernamental. Numerosos acuerdos quedaron fuera por falta de información sobre su seguimiento. El sitio web de la Agencia Brasileña de Cooperación (abc) enumera los proyectos ejecutados, pero no precisa sus balances. Según las fuentes, los datos pueden ser contestados por los secto- res críticos en cada país. Sin embargo, su existencia refleja la imple- mentación del proyecto en cuestión. Ya hemos indicado ejemplos de concretización en el capítulo II para analizar el acercamiento material entre los tres casos y el mundo en desarrollo. Véase por ejemplo los acuerdos de defensa y las acti- vidades de diplomacia solidaria. Por parte de Brasil, múltiples cursos de capacitación se organiza- ron en su territorio o de manera itinerante; no se presentan de ma- nera sistemática porque su seguimiento es parcelario. Conseguimos datos precisos más bien para los proyectos del primer mandato de Lula, a veces resultados de iniciativas anteriores. De nuestros tres casos de estudio, Venezuela es el país del que obtuvimos más datos, gracias a los boletines del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores y del Ministerio de Informa- ción, mediante Prensa Presidencial, que difunde las actividades del jefe de Estado. Por el contrario, el gobierno chileno es mucho menos prolífico; los datos sobre el seguimiento de sus proyectos resultan más esporádicos.

nb: La implementación no significa que el proyecto funcione fácil- mente; este se cuadro enfoca únicamente en la aplicación. Cuadro 76 Ejemplos de realización de proyectos Sur-Sur Proyecto Seguimiento encontrado Fuentes Brasil “Alfabetización Primera fase en 2000, que incluye a 300 Timor-Leste: Cooperação para o Desenvolvimento”, solidaria”, en Timor jóvenes/adultos en Dili Via abc, noviembre de 2005, p. 4; “A Cooperação Oriental Ampliación en diciembre de 2001 con com os Países de Língua Portuguesa”, Via abc, alfabetización de 3 500 jóvenes y adultos octubre de 2005 en 13 distritos del país “Alfabetización solidaria”, Fase piloto en 2002, con 15 salas de “A Cooperação com os Países de Língua Portuguesa”, en Cabo Verde alfabetización y formación de coordinadores Via abc, octubre de 2005 Ampliación a 100 salas, formación de 120 profesores y 12 de coordinadores locales hasta 2004 Centro de formación --Transferencia de gestión del centro a los --“Governo brasileiro transfere gestão de centro profesional, en Cazenga, angoleños en 2005 profissionalizante em Angola”, Nota de la abc, Angola 1 de agosto de 2005 --Final de 2004, 2 984 estudiantes formados, --Alexandre Jorge de Lima, “Cooperação Técnica 192 formadores y perfeccionamiento Bilateral Brasil-Angola: o Centro de Formação otorgado a 365 trabajadores Profissional do Cazenga e a Política Externa Brasileira”, tesis de Maestría en Diplomacia, Brasilia, Instituto Rio Branco, 2005, p. 93 Centro de formación Inauguración del centro en 2008, instalación “Amorim inaugura centro de formação profissional profesional, en Praia, en 2006 em Cabo Verde”, Nota de la abc, 27 de junio de 2008 Cabo Verde Centro de formación Formación de 1 200 estudiantes hasta 2010 Secretariado de la Presidencia de la República, profesional en Dili, “Política Externa”, Balanço de Governo 2003-2010, Timor Oriental Eje IV Libro 1, diciembre de 2010, p. 42 Centro de tratamiento Inauguración del centro en 2008 “Chefe da diplomacia brasileira visita São Tomé e de datos, Santo Tomé Príncipe”, Nota de la abc, 12 de mayo de 2008 y Príncipe Creación de la primera Inauguración de la universidad en 2006 “Cabo Verde inaugura primeira universidade pública universidad en Cabo Participación brasileña: formación com apoio do Brasil”, Nota de la abc, 21 de noviembre Verde de personal, apoyo técnico, formación de de 2006 profesores (20 becas de estudios por año en maestría y doctorado) Cooperación judicial Envío de dos defensores públicos y de un (1 de diciembre de 2010) Cooperación médica Formación por el Ministerio de la Salud “Parceiros de coração”, Correio Braziliense, 28 de junio con Argelia brasileño de un equipo médico para realizar de 2008 operaciones pediátricas del corazón. 38 niños operados hasta junio de 2008 Cooperación médica Formación de 15 técnicos en investigaciones abc, La coopération technique du Brésil en Afrique, con Ghana de laboratorio y selección neonatal Informe, 2010, p. 71 hemoglobinopatías y entrenamiento de 10 enfermeros Cooperación con China --Lanzamiento del satélite cbers-2 Sitio de internet de Itamaraty. Cronología para el Programa de en octubre de 2003 (cbers I en 1999) Satélite cbers --Lanzamiento del satélite cbers 2-B en septiembre de 2007 Cooperación con China Con cbers-2 (2003-2009), distribución de Celso Amorim, Sergio Machado Rezende, para el Programa de 500 000 imágenes para 20 000 usuarios “A cooperação Brasil-China na área espacial”, Satélite cbers Folha de São Paulo, 19 de febrero de 2009 Curso de capacitación Lanzamiento en mayo de 2010 de la unidad “Árabes são treinados pela Embrapa”, anba, 28 de agrícola en el marco del de estudios y capacitación de Embrapa octubre de 2010 Diálogo Brasil-África Primer curso en octubre de 2010 con la para la seguridad participación de 25 países africanos alimentaria Curso internacional para En mayo de 2010, alrededor de 20 “Curso Internacional para Treinadores de Futebol. entrenadores de fútbol entrenadores africanos invitados São Paulo, 22 a 26 de novembro de 2010”, Boletín del En noviembre de 2010, presencia de mre núm. 673, 17 de noviembre de 2010 entrenadores de Benín, Burkina Faso, Camerún, Burundi y Guinea Bissau Creación de un banco de Ampliación del proyecto en Angola, en (19 de septiembre de 2011) Cultura de arroz irrigado Entre octubre de 2002 y septiembre “A Cooperação com os Países de Língua Portuguesa”, en Guinea Bissau de 2003, formación de tres técnicos Via abc, octubre de 2005 y de un técnico superior en Brasil Desarrollo de la 4 500 agricultores se beneficiaron del “Visita ao Brasil do Presidente da Guiné-Bissau, agricultura en Guinea programa en 2010 Malam Bacai Sanhá. Comunicado Conjunto - Brasília, Bissau, proyecto ibas 25 de agosto de 2010”, Boletín del mre núm. 550, 26 de (India, Brasil, Sudáfrica) agosto de 2010 Entrenamiento de Sesión en Río de Janeiro en enero de 2008 de Benín (1/ de diciembre de 2010) Escola para Todos en Porto Formación de 180 profesores en educación “Projeto Escola para Todos capacita 180 professores Novo y Assomada, Cabo inclusiva entre julio y agosto de 2006 cabo-verdianos em educação inclusiva”, Nota de la Verde abc, 24 de agosto de 2006 Escola para Todos 270 profesores formados, en particular en la abc, La coopération technique du Brésil en Afrique, en Angola docencia para discapacitados, y distribución Informe, 2010, p. 21 de material en 18 provincias del país Intercambios 1 190 estudiantes formados en Brasil entre “Visita ao Brasil do presidente da Guiné-Bissau, universitarios con Guinea 2000 y 2009 Malam Bacai Sanhá. Comunicado Conjunto - Brasília, Bissau (Programa pec-g) 25 de agosto de 2010”, Boletín del mre núm. 550, 26 de agosto de 2010 Intercambios 4 300 estudiantes de 20 países africanos Secretariado de la Presidencia de la República, universitarios con África recibidos en Brasil y 237 doctorantes “Política Externa”, Balanço de Governo 2003-2010, (Programa pec-g (pós-graduandos) de 14 estados Eje IV Libro 1, diciembre de 2010 y pec-pg) nb: no excluye los que abandonaron Formación en 82 profesionales formados abc, La coopération technique du Brésil en Afrique, biblioteconomía Informe, 2010, p. 22 en Angola Formación de cuadros Un grupo de 82 profesionales y otro de 82 abc, La coopération technique du Brésil en Afrique, en tecnología educativa profesores formados Informe, 2010, p. 22 y en investigación científica Formación de 15 entrenadores formados de cada país abc, La coopération technique du Brésil en Afrique, entrenadores de fútbol en Informe, 2010, p. 130 Kenia y en Uganda Formación de profesores Lanzado en 2000 con 20 salas instaladas; “Timor-Leste: Cooperação para o Desenvolvimento”, a distancia, Telecurso con 5 años más tarde, 11 siguen funcionando Via abc, noviembre de 2005, p. 5 Timor Oriental Formación de profesores Envío de 50 profesores brasileños en 2005 “Presidente do Parlamento Nacional do Timor-Leste en Timor Oriental y luego en 2009 visita a Capes”, Nota de la capes, 16 de septiembre de 2009 Iniciativa algodonera con Granja experimental en Mali “II Reunião do Comitê Gestor do Projeto Cotton-4”, Benín, Burkina Faso, En 2010, presentación de las actividades y Nota de la abc, 8 de septiembre de 2010 Chad, Mali de los resultados obtenidos durante el primer semestre con vistas a crear un manual Inserción social con Inauguración de una fábrica de pelotas “Brasil desenvolve programas esportivos para la práctica deportiva en la cárcel central de Viana, Luanda inserção social em Angola”, Nota de la abc, 17 de con Angola Máquinas y materias primas proporcionadas noviembre de 2005 por Brasil Lucha contra el vih-sida Concluido en 2004 con el tratamiento “A Cooperação com os Países de Língua Portuguesa”, “pci-Ntwanano” con de 100 pacientes curados con medicinas Via abc, octubre de 2005 Mozambique proporcionadas por Brasil, y formación de médicos Prevención y control En julio-agosto de 2009, instalación “abc coordena missão de prevenção e controle da de la malaria en Santo de equipamiento para establecer Malária em São Tomé e Príncipe”, Nota de la abc, 18 Tomé y Príncipe una base de datos vinculada de agosto de 2009 con los distritos sanitarios del país Reforzamiento de la Realización de 10 talleres de trabajo abc, La coopération technique du Brésil en Afrique, gestión del patrimonio Informe, 2010, p. 21 cultural en Angola Reforzamiento de la Formación de alrededor de 60 profesionales abc, La coopération technique du Brésil en Afrique, preservación de la angoleños Informe, 2010, p. 22 memoria y de la producción audiovisual en Angola Reforzamiento 50 profesionales formados en técnica de abc, La coopération technique du Brésil en Afrique, institucional de los salvaguarda marítima y llegada de bomberos Informe, 2010, p. 127 servicios de socorro a Brasil en Kenia Reestructuración Entre 2008 y agosto de 2009, formación de “abc realiza, em Guiné Bissau, a última atividade del curso del centro de 30 profesores a los nuevos programas de projeto de apoio à reestruturação de cursos”, formación administrativa de contabilidad y administración Nota de la abc, 18 de agosto de 2009 en Guinea Bissau Reestructuración Curso de zootecnia desde 2008 “Professores brasileiros ensinam técnicas de cursos en las escuelas Entre enero y febrero de 2009, formación agropecuárias a país asiático”, Nota de la abc, técnicas agrícolas en de 15 profesores 20 de febrero de 2009 Nataboro, Meliana y Fuiloro, Timor Oriental Telecentro Donación e instalación de 11 computadoras “A Cooperação com os Países de Língua Portuguesa”, en Cabo Verde Via abc, octubre de 2005 Venezuela Compra y transferencia --Llegada de los primeros taladros en --“En Venezuela primeros taladros del convenio de tecnología de China noviembre de 2007 Formación de 116 pdvsa-China”, Aporrea.com, 19 de noviembre de 2007 para la fabricación de técnicos y 11 ingenieros venezolanos --“En funcionamiento primera fábrica de taladros de taladros (para el petróleo) durante un año perforación”, Boletín del mppre, 23 de diciembre de --Lanzamiento de una fábrica en Venezuela, 2009 Fundo Taguache Macanillar (Estado Anzoátegui), a finales de 2009 212 venezolanos formados en China, en total Construcción 2 000 alojamientos en El Arsenal “Presidente Chávez inspeccionó viviendas de alojamientos (Estado Aragua) en construcción en sector aragueño El Arsenal”, por parte de China minci. Prensa presidencial, 28 de noviembre de 2010 Construcción Entrega de 1 000 alojamientos de un total mppre, Memoria y cuenta año 2009, Informe de alojamientos de 2 448 en construcción, a finales de 2009 de actividades para la Asamblea Nacional por parte de Irán Construcción Entrega de las llaves a los representante de mppre, Memoria y cuenta año 2009, Informe de alojamientos sociales Mali en septiembre de 2009, e inauguración de actividades para la Asamblea Nacional, p. 148 y de una escuela en Mali, en 2010 la “Cité bolivarienne” Cooperación médica --7 pacientes operados en Venezuela -- mppre, Memoria y cuenta año 2009, Informe con Gambia en 2009 de actividades para la Asamblea Nacional, p. 148 (cardiología infantil) --12 pacientes operados en Venezuela -- mppre, Libro amarillo 2010, p. 256 en 2010 Intercambios --2007: 11 estudiantes saharauis en refinado -- mppre, Libro amarillo 2006, pp. 324 y 495 universitarios con África de petróleo, Instituto tecnológico de Cumaná --17 estudiantes malienses en formación textil --2008: 63 gambianos, incluyendo 40 --“África es una región pujante”, Boletín del mppre, en medicina integral; 30 malienses en textil 25 de septiembre de 2009 --2009: 84 estudiantes venezolanos --“Venezuela abre los brazos a 63 estudiantes de formados en Argelia en gas licuado Gambia en el marco de la cooperación Sur-Sur”, (programa previsto para 420) Boletín del mppre, 17 de abril de 2008; “Egresados 30 malienses de la Misión Che Guevara”, Prensa minec, 3 de abril de 2008 --febrero-mayo de 2010: llegada de 299 -- mppre, Libro amarillo 2010, p. 266; “Estudiantes estudiantes en mayo, llegada de más de de África cursarán estudios en Venezuela”, ABN, 100 estudiantes, incluyendo 8 ghaneses, 7 de mayo de 2010; “Jóvenes de Mozambique 6 etiopianos, 13 angoleños, y Senegal estudiarán medicina comunitaria en 2 mozambiqueños, 7 senegaleses Venezuela”, Boletín del mppre, 17 de mayo de 2010; (en medicina integral comunitaria) “Jóvenes de Angola y Mozambique llegan a Venezuela para estudiar Tecnología Deportiva”, Boletín del mppre, 6 de octubre de 2010; mppre, Libro amarillo 2010, p. 263 Otros orígenes: Kenia, Libia, Nigeria, República saharaui, Guinea Bissau, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Cabo Verde En septiembre: Libia (?), Níger, República Centroafricana, Senegal, Seychelles, Namibia y Santo Tomé y Príncipe (?) En octubre: 10 angoleños y 11 mozambiqueños en deporte En noviembre: conclusión de un curso intensivo dictado por el Instituto Diplomático Pedro Gual, para sudaneses Intercambios Tres estudiantes venezolanos enviados mppre, Libro amarillo 2010, p. 252 universitarios con Egipto al Centro Internacional para la Agricultura en El Cairo Intercambios --En 2006, 15 ingenieros venezolanos --“Venezuela e Irán firmaron acuerdos en las áreas universitarios iraní- formados en Irán y 5 profesores iraníes energéticas, comercial y financiera”, minci. Prensa venezolanos llegan a Venezuela para capacitar a 200 Presidencial, 30 de julio de 2006; “Iraníes colocados en trabajadores de Pequiven (petroquímica) industrias clave”, El Nacional, 24 de septiembre de 2006 --Participación de venezolanos (y de --“Delegación venezonalo-boliviana concluye curso bolivianos) en el 54 Curso de formación de capacitación diplomática en la República Islámica en diplomacia del Ministerio iraní de Irán”, Boletín del mppre, 19 de julio de 2006 Empresa conjunta Sitio web: de ensamblaje de (4 de agosto de 2011) computadoras con China --Producción lanzada a finales de 2006 --“Venezuela producirá 330 mil computadoras (Langchao Group), y las primeras 1 619 unidades distribuidas durante los próximos tres años”, minci. Prensa Venezolana de Industria a los estudiantes en medicina general Presidencial, 14 de noviembre de 2006; “Venezuela, Tecnológica vit, des ordinateurs 40% moins chers”, Venezuelanalysis, en Punto Fijo 2 de junio de 2007 (Estado Falcón) --1 900 equipamientos distribuidos a --“50 mil equipos fabricarán antes de cierre de año”, principios de agosto de 2009; producción Prensa vit, Pedro Bolívar, 8 de agosto de 2009 prevista de 50 000 unidades --Producción alcanzada de 60 000 equipos --“Venezuela fortalece cooperación internacional”, a finales de 2010 Boletín del mppre, 15 de enero de 2011 Empresa conjunta --Lanzamiento del primer modelo, llamado --“El Vergatario agotado a pocas horas de su de producción de El Vergatario, en 5 000 ejemplares vía lanzamiento”, minci. Prensa Presidencial, 10 de mayo celulares con China Movilnet, agotados en algunas horas, de 2009; “Cinco mil celulares nacionales a la venta”, (zte-Zhongxing mayo de 2009 El Universal, 7 de mayo de 2009 Telecom), Vetelca, --6 000 celulares fabricados por día a finales --“Venezuela ensambla celulares para invidentes en Punto Fijo de 2010 en alianza con China”, minci. Prensa Presidencial, (Estado Falcón) Lanzamiento de nuevos modelos en enero 24 de enero de 2011 de 2011 --Alza de la producción con 5 nuevas líneas --“Vtelca producirá más de un millón de vergatarios”, de ensamblaje minci. Prensa Presidencial, 25 de marzo de 2011 Empresa conjunta --Inauguración en 2010 --“Venezuela y China concretan empresa mixta de producción de Capacitación de venezolanos en China para fabricación de celulares”, Boletín del mppre, celulares con China 21 de mayo de 2010; “Presidente inaugura la (Huawei), Orinoquia, Industria Electrónica Orinoquia”, minci. Prensa en la base de La Carlota, Presidencial, 21 de mayo de 2010; “Fábrica Orinoquia Caracas nace con meta de producción anual de 700 mil celulares”, minci. Prensa Presidencial, 21 de mayo de 2010 --Hasta abril de 2011, 205 000 celulares --“700 mil celulares fabricará empresa Orinoquia fabricados a partir de tres modelos este año”, minci. Prensa Presidencial, 16 de abril de 2011 Empresa conjunta Sitio web: de fabricación de (4 de agosto de 2011) tractores con Irán, --Lanzamiento en marzo de 2005 --“Iraníes colocados en industrias clave”, El Nacional, Venirán (Estado Bolívar) 24 de septiembre de 2006 --Primera venta en 2006 de 1 500 tractores --“Actual Gobierno dinamiza sus negocios con Irán, a una entidad gubernamental India y China”, El Nacional, 24 de diciembre de 2007 --Entrega de material agrícola a la --“326 instrumentos agrarios entregó el presidente comunidad de Morales (Estado Táchira) Chávez en el estado Táchira”, minci. Prensa Presidencial, 20 de junio de 2008 --Entrega de material agrícola a cooperativas --“Maquinaria agrícola llegó al valle de Tucutunemo”, del valle de Tucutunemo minci. Prensa Presidencial, 1 de marzo de 2009 Empresa conjunta de Sitio web: producción automotriz (4 de agosto de 2011) con Irán, Venirauto, a --Lanzamiento de las actividades --“Irán y Venezuela: dos pueblos hermanos”, minci. Maracay en noviembre de 2006 Prensa Presidencial, 30 de junio de 2007 --Casi 300 vehículos entregados --“Actual Gobierno dinamiza sus negocios con Irán, a la Academia Militar en 2007 India y China”, El Nacional, 24 de diciembre de 2007 --Entrega de 200 coches a profesionales --“Presidente Chávez asiste a entrega de vehículos de de la salud en el Estado de Aragua en Venirauto a médicos integrales y consejos noviembre de 2007 comunales”, minci. Prensa Presidencial, 26 de noviembre de 2007 --Entrega de 600 coches en mayo de 2009 --“Venirauto entregó 600 vehículos con kit Producción de 20 coches por día en 2008 de conversación a gas”, minci. Prensa Presidencial, (objetivo doble para 2009) 8 de mayo de 2009 --Noviembre de 2009: inicio de la transferencia del accionariado, hacia la mayoría venezolana --Entrega de 200 coches a médicos en --“Gobierno Bolivariano entregará mil vehículos a marzo de 2010 galenos venezolanos”, minci. Prensa Presidencial, -- 10 de marzo de 2010 --Distribución de vehículos en junio de --“Venezuela construye red de fábricas con países 2010 del mundo”, minci. Prensa Presidencial, 15 de junio de 2010 Empresa conjunta Presentación internet: (4 de agosto de 2011) de fabricación de --“Inaugurada primera fase de fábrica de motores Fanabi, en Tinaquillo --Inauguración en 2008 en Tinaquillo”, minci. Prensa Presidencial, 15 de (Estado Cojedes) noviembre de 2008; “Fábrica de bicicletas “Atómicas” producirá 100 mil unidades”, minci. Prensa Presidencial, 8 de junio de 2008 Fabricación por parte --Lanzamiento en el espacio el 29 --“Lanzado el Satélite Simón Bolívar”, Boletín del de China de un satélite, de octubre de 2008 mppre, 29 de octubre de 2008 Venesat 1 Simón Bolívar, --Transferencia del control del satélite --“Venezuela realiza primera transmisión de radio y capacitación de a Venezuela, en enero de 2009 y tv con satélite Simón Bolívar”, minci. Prensa profesionales 300 venezolanos capacitadas Presidencial, 10 de enero de 2009 --En octubre de 2009, 1 580 antenas --“Beneficios del Satélite Simón Bolívar se muestran conectadas, incluyendo 1 238 en el ámbito en primer aniversario”, minci. Prensa Presidencial, de la educación 29 de octubre de 2009 30 profesionales en formación en China Fondo sino-venezolano --mayo de 2009, 25 personas trabajan --“Fondo China-Venezuela financia 117 proyectos”, en el Fondo minci. Prensa Presidencial, 25 de febrero de 2010; --en 2010, financia 117 proyectos mppre, Libro amarillo 2008, pp. 1284-1285 --Fábricas de transformación de jitomates --“Invertidos Bs F 200 millones en Complejo y de bebidas a base de soya Agroindustrial El Sombrero”, minci. Prensa Presidencial, 7 de junio de 2009 --Rehabilitación y ampliación de la estación eléctrica El Vigía --“215.8 millones de dólares para 13 proyectos de generación y redistribución eléctrica”, minci. Prensa Presidencial, 11 de diciembre de 2009 --Romer Cornejo y Abraham Navarro, “La presencia económica de China en Venezuela”, en Carlos moneta y Sergio Cesarín (eds.), Tejiendo redes. Estrategias de las empresas transnacionales asiáticas en América Latina, Buenos Aires, untref, 2012, pp. 299-318. Participación china Entrada en funciones durante el primer “Presidente Chávez realizó prueba de trenes en en la construcción de trimestre de 2009 (12 trenes de flete Yaritagua”, minci. Prensa Presidencial, 13 de noviembre ferrocarriles y trenes, y 5 para viajeros) de 2008 Sistema Ferroviario Simón Bolívar, en Yaritagua (Estado Yaracuy) Participación china Inauguración en 2009 “Presidente Chávez inaugura planta potabilizadora en la construcción de un del Acueducto de Falcón”, minci. Prensa Presidencial, acueducto de 180 km, 8 de febrero de 2009 en Buchivacoa (Estado Falcón) Participación china Dos etapas cumplidas en 2009: “China y Venezuela consolidan relaciones bilaterales en el proyecto de rehabilitación y ampliación, desarrollo rural con la firma de 12 acuerdos en áreas estratégicas”, rehabilitación integral (lo demás: reparto de cultivos y parque Boletín del mppre, 18 de febrero de 2009 del Sistema de irrigación agroindustrial) Río Guárico Participación china Inauguración en 2009 “Inaugurada fábrica de pañales Guayucos”, minci. (fabricación y Prensa Presidencial, 21 de junio de 2009 transferencias de tecnología) en la fábrica de pañales, Guayucos, El Tablazo, Costa Oriental del Lago de Maracaibo (Estado Zulia) Participación iraní Inauguración en 2007 “Presidente Chávez exigió al Gobierno de (fabricación y Washington respeto al pueblo iraní”, minci. Prensa capacitación) en una Presidencial, 15 de abril de 2007 fábrica de transformación de la leche, “Rafael Urdaneta” (Estado Zulia) Participación iraní Lanzamiento en 2008 “Mandatario venezolano inaugurará Planta (formación) en una Procesadora de Maíz Juana Ramírez ‘La Avanzadora’”, fábrica de transformación minci. Prensa Presidencial, 27 de enero de 2008 de maíz, Juana Ramírez “La Avanzadora”, en Caicara de Maturín (Estado Monagas) Participación iraní Inauguración por satélite en octubre “Inaugurada planta procesadora de harina de maíz (fabricación) en una de 2008 en Yaracuy”, minci. Prensa Presidencial, 17 de octubre fábrica de transformación de 2008 de maíz, Bravo Cacique Yaracuy Participación iraní Inauguración en 2008 “Planta procesadora de Camaguán producirá 36 mil (transferencias de litros de productos lácteos diarios”, minci. Prensa tecnología) en una fábrica Presidencial, 21 de octubre de 2008 de transformación de la leche, en Camaguán (Estado Guárico) Participación iraní Lanzamiento a finales de 2008 “Gobierno Bolivariano invierte más de 9 millones (transferencia de de Bs F en la upsuv Luis Lozada ‘El Cubiro’”, minci. tecnología) en una fábrica Prensa Presidencial, 15 de noviembre de 2008 de transformación de la leche, Unidad Productiva Socialista Luis Lozada “El Cubiro”, Obispos (Barinas) Participación iraní Inauguración en la fábrica Independencia, “Inaugurada primera fase del Complejo Refinador de en el Complejo de primera fase del Complejo, finales de 2008 Plástico”, minci. Prensa Presidencial, 15 de diciembre transformación del de 2008 plástico, en Los Valles del Tuy (Estado Miranda) Participación iraní Inauguración en 2009 “Presidente Chávez inauguró procesadora de maíz (ard Machina) en una ‘La Veguita’ en Barinas”, minci. Prensa Presidencial, fábrica de transformación 8 de enero de 2009 del maíz, “La Veguita”, en Alberto Arvelo Torrealba (Estado Barinas) Participación iraní Inauguración en 2010 “Gobierno venezolano inauguró planta procesadora (transferencia de de leche en Portuguesa”, minci. Prensa Presidencial, tecnología y formación) 31 de octubre de 2010 en una fábrica de transformación de la leche, Los Gabanes, en Guanarito (Estado Portuguesa) Participación vietnamita Construcción de la fábrica en 2008 “Venezuela y Vietnam construyen fábrica de (transferencia de bombillos ahorradores”, minci. Prensa Presidencial, tecnología ) en una 20 de noviembre de 2008 fábrica de bombillas económicas en Paraguaná (Estado Falcón) Participación vietnamita Primea cosecha en Arauca en octubre de “Unidades de Producción Socialistas de Apure (asesoría) en proyectos 2009 iniciaron siembra de arroz”, minci. Prensa Presidencial, piloto de cultivo de arroz, En funcionamiento en El Yagual y Santa 13 de mayo de 2009; “Presidente inspecciona primera en Arauca (Estado Rica cosecha de arroz en el Cajón del Arauca”, minci. Apure); El yagual y Prensa Presidencial, 25 de octubre de 2009 Coronel Francisco Farfán de Santa Rita, en Rómulo Gallegos; Bravos de Apure, en Muñoz Participación vietnamita Visita de delegaciones de expertos agrícolas mppre, Memoria y cuenta año 2009, Informe de en proyectos de cultivo en mayo de 2009 y julio de 2010 actividades para la Asamblea Nacional, p. 146; mppre, de camarones (Estado Libro amarillo 2010, p. 222 Falcón) Participación vietnamita Visita de una delegación de expertos mppre, Memoria y cuenta año 2009, Informe de en proyectos de cultura agrícolas en mayo de 2009 actividades para la Asamblea Nacional, p. 146 de caucho (Estado Amazonas)

[460] ANEXOS 461

Extractos de Aló Presidente y de noticieros sobre el funcionamiento de fábricas creadas por acuerdos Sur-Sur en Venezuela

Fanabi (bicicletas) Hugo Chávez prueba la bicicleta “Atómica”, junio de 2008 (7 de diciembre de 2015) (7 de diciembre de 2015) Guayucos (pañales) Hugo Chávez hace la promoción de los guayucos (7 de diciembre de 2015) Venirán (tractores) Inspección de la fábrica por los presidentes venezonalo e iraní, septiembre de 2006 (7 de diciembre de 2015) Venirauto (vehículos) Presentación de la empresa (7 de diciembre de 2015) Lanzamiento del primer lote de vehículos, julio de 2007 (7 de diciembre de 2015) El Vergatario (celular) Hugo Chávez usa y presenta el Vergatario (7 de diciembre de 2015) (4 de agosto de 2011) 462 ANEXOS

Ilustraciones de proyectos de cooperación

Fotografía 1 Primer curso de capacitación agrícola del nuevo centro de estudios de la Embrapa, octubre de 2010

Fuente: “Árabes são treinados pela Embrapa”, anba, 28 de octubre de 2010.

Fotografías 2 y 3 Granja experimental para el cultivo de algodón, en Mali

Fuente: Adriana Bueno/Oficina de la Asuntos Internacionales de la Embrapa/ abril de 2011. ANEXOS 463

Fotografía 4 Apadrina una escuela en África en Hio Plage en Benín

Fuente: “‘Apadrina una escuela en África’ proyecta a Venezuela en el corazón de los niños del continente hermano”, Boletín del mppre, 19 de julio de 2008.

Fotografías 5 y 6 Empresa conjunta sino-venezolana de ensamblaje de computadoras

Fuente: (4 de agosto de 2011). 464 ANEXOS

Fotografías 7 a 10 Tractores de producción iraní-venezolana

Fuentes: “Fábrica Venirán tiene capacidad para producir cinco mil tractores al año”; “Ejecutivo nacional apoyará plan extraordinario de viviendas para el estado Bolívar”; “Gobierno Bolivariano entrega 400 nuevos tractores a productores del campo venezolano”, minci. Prensa Presidencial, 23 de noviembre de 2005 y “Presiden- tes Chávez y Ahmadineyad visitan Veniran Tractor C.A”, minci. Prensa Presidencial, 18 de septiembre de 2006.

Fotografías 11 y 12 Vehículos fabricados por Venirauto; y uno manejado por el presidente

Fuentes: “Manejando un carro iraní presidente Chávez recorrió Maracay”; “Inaugurada planta ensambladora de vehículos Venirauto”, minci. Prensa Presiden- cial, 27 de noviembre de 2006. Anexo 38. Aumento de las vías de comunicación Sur-Sur

Cuadro 77 Ejemplos de líneas aéreas y marítimas Sur-Sur Ejemplos Compañías Lanzamiento Fuentes Brasil-Medio Oriente cga vcgm n.c. “Rota marítima direta Brasil-Oriente Médio”, (transporte marítimo) O Globo, 23 de enero de 2007 São Paulo-Johannesburgo South African n.c. (15 de septiembre de 2011) Buenos Aires-Kuala Malaysian Airlines n.c. Lumpur (15 de septiembre de 2011) Río de Janeiro-Luanda taag n.c. (15 de septiembre de 2011) São Paulo-Luanda taag n.c. (15 de septiembre de 2011) La Habana-Luanda taag n.c. (15 de septiembre de 2011) Fortaleza-Cabo Verde tacv 2001 “Lula e Pedro Pires, em Brasília, para reforçar (Ilha do Sal) relaçõe”, Agência Lusa, 12 de junio de 2003 China-Madrid-Brasil Air China 2006 “Demanda e política atraem aéreas da Ásia para o Brasil”, Valor Econômico, 22 de marzo de 2007 São Paulo-Dubái Emirates Airlines Octubre de 2007 “União para conquistar o mundo árabe”, anba, 21 de mayo de 2007 Caracas-Damas-Teherán Conviasa-Iran Air Marzo de 2008 “La voluntad política define las relaciones entre (inauguración) Venezuela y Siria”, Boletín del mppre, 7 de noviembre de 2010 Caracas-Teherán Mahan Air Noviembre de 2009 “Venezuela e Irán suscribieron 12 convenios (acta de apertura) de cooperación”, Boletín del mppre, 25 de noviembre de 2009 São Paulo-Estambul Turkish Airlines 2009 “Visita do Presidente Luiz Inácio Lula da Silva à Turquia - Istambul e Ancara, 20 a 22 de maio de 2009”, Boletín del mre núm. 222, 19 de mayo de 2009 São Paulo (Buenos Qatar Airways Junio de 2010 “Qatar Airways terá voos diários para o Brasil”, Aires)-Doha (inauguración) anba, 14 de marzo de 2010 Campinas-Dubái Emirates Airlines Noviembre de 2010 “Emirates lança voo de carga no Brasil”, anba, (Ida: Campinas-Dakar- (vuelo de mercancías) 12 de noviembre de 2010 Dubái Vuelta: Dubái-Frankfurt- Dakar-Campinas) Contrato de “code share” Qatar Airways y gol Enero de 2011 “Qatar Airways e gol fecham parceria”, anba, (repartición de vuelo entre Linhas Aéreas (firma del contrato) 6 de enero de 2011 las rutas de cada compañía) (acceso de Qatar Airways a las rutas de gol)

[466] ANEXOS 467

Anexo 39. Visitas presidenciales entre América del Sur y el mundo en desarrollo (excepto Brasil, Chile, Venezuela)

Los cuadros siguientes enumeran varias visitas presidenciales suda- mericanas por el mundo en desarrollo a partir de los años 2000, ex- cepto los tres casos de estudio. También se incluyen giras de dirigen- tes del Sur. En gran medida sacadas de fuentes periodísticas, estas listas no pretenden la exhaustividad.

Cuadro 78 Visitas presidenciales sudamericanas por el mundo en desarrollo País Dirigente Países Fechas sudamericano en el poder visitados África Ecuador Gustavo Noboa Sudáfrica Agosto (Cumbre de 2002 de la Tierra) Uruguay Jorge Batlle Sudáfrica Abril rdc de 2004 Bolivia Evo Morales Sudáfrica Enero de 2006 (gira) Bolivia Evo Morales Nigeria Noviembre (asa I) de 2006 Ecuador Alfredo Palacio Nigeria Noviembre (asa I) de 2006 Guyana Bharrat Jagdeo Nigeria Noviembre (asa I) de 2006 Paraguay Nicanor Duarte Frutos Nigeria Noviembre (asa I) de 2006 Surinam Ronald Venetiaan Nigeria Noviembre (asa I) de 2006 Bolivia Evo Morales Libia Agosto de 2008 (gira) Argentina Cristina Kirchner Argelia Noviembre Túnez de 2008 Libia Egipto Ecuador Rafael Correa Libia Diciembre Sierra Leona de 2008 (gira) Asia en desarrollo Argentina Fernando de la Rúa China Septiembre de 2000 Perú Alejandro Toledo China Octubre (apec) de 2001 Ecuador Gustavo Noboa China Septiembre Corea del Sur de 2002 (gira) Uruguay Jorge Batlle China Octubre de 2002 Ecuador Lucio Gutiérrez China Septiembre de 2003 Guyana Bharrat Jagdeo China Marzo de 2003 Perú Alejandro Toledo Tailandia 2003 (apec) Surinam Ronald Venetiaan China 2004 Paraguay Nicanor Duarte Frutos Taiwán Mayo Singapur de 2004 Argentina Néstor Kirchner China Junio de 2004 Colombia Álvaro Uribe China Abril de 2005 Perú Alejandro Toledo China Mayo de 2005 (gira) Bolivia Evo Morales China Enero de 2006 (gira) Ecuador Rafael Correa China Noviembre Indonesia de 2007 (gira) Perú Alan García China Marzo de 2008 (gira) Uruguay Tabaré Vázquez Corea del Sur Agosto de 2008 (gira) Argentina Cristina Kirchner India Octubre de 2009 Perú Alan García Corea del Sur Noviembre de Singapur (apec) 2009 Uruguay Tabaré Vázquez China Marzo de 2009 Argentina Cristina Kirchner China Julio de 2010 Bolivia Evo Morales Corea del Sur Agosto de 2010 Ecuador Rafael Correa Corea del Sur Septiembre de 2010 (gira) Argentina Cristina Kirchner Corea del Sur Noviembre (G-20F) de 2010 Perú Alan García Corea del Sur Noviembre de 2010 (gira) Paraguay Fernando Lugo Vietnam Marzo de 2011 Taiwán Medio Oriente Perú Alejandro Toledo (Israel) Mayo de 2005 Jordania Territorios Palestinos Uruguay Tabaré Vázquez Qatar Mayo de 2007 eau Ecuador Rafael Correa Arabia Saudita Noviembre de 2007 (gira) Bolivia Evo Morales Irán Septiembre de 2008 (gira) Ecuador Rafael Correa Irán Diciembre de 2008 (gira) Uruguay Tabaré Vázquez Arabia Saudita Diciembre de 2008 Argentina Cristina Kirchner Qatar Marzo de 2009 (aspa II) Bolivia Evo Morales Qatar Marzo de 2009 (aspa II) Guyana Bharrat Jagdeo Qatar Marzo de 2009 (aspa II) Paraguay Fernando Lugo Qatar Marzo de 2009 (aspa II) Surinam Ronald Venetiaan Qatar Marzo de 2009 (aspa II) Guyana Bharrat Jadgeo Irán Enero de 2010 Bolivia Evo Morales Irán Octubre de 2010 Argentina Cristina Kirchner Kuwait Enero de 2011 Qatar Turquía

Fuentes: “Los 29 viajes de Gustavo Noboa”, El Universo, 16 de septiembre de 2002; “Confirman viaje a África del presidente uruguayo”, El Mexicano, 23 de abril de 2004; “Argentina busca alianzas en África”, bbc Mundo, 17 de noviembre de 2008; “Morales: ‘histórica’ visita a Libia”, bbc Mundo, 30 de agosto de 2008; “Nicanor Duarte Frutos viaja a Taiwán y Singapur para atraer inversiones”, Paraguay Global, 18 de mayo de 2004; “Satisfacción por superación de impasse entre Chile y Perú”, La Nación, 23 de mayo de 2005; “Un país por mes visita el presidente Correa”, La Hora, 3 de enero de 2009; “Bolivia: Morales inicia su primera visita a Corea del Sur centra- da en el litio”, Infolatam, 25 de agosto de 2010; “Ecuador y Corea del Sur incremen- tarán la cooperación energética”, Infolatam, 8 de septiembre de 2010; “Tabaré Váz- quez de gira en el Golfo Pérsico”, Tribunalatina, 2 de mayo de 2007; “Morales llega a Irán”, bbc Mundo, 1 de septiembre de 2008; “Rafael Correa llegó a Irán en visita oficial”, Noticias 24, 5 de diciembre de 2008; “Cristina Kirchner volvió de su viaje a la India”, La Nación, 17 de octubre de 2009; “Correa: cinco meses de viaje”, Hoy, 7 de diciembre de 2009; “Guyana Opposition Slams Iran Uranium Deal”, Reuters, 3 de febrero de 2010; “Argentina: Kirchner visitará China para firmar acuerdos bilatera- les”, Infolatam, 6 de julio de 2010; “Bolivia: Morales amplia relaciones económica y política con Irán”, Infolatam, 25 de octubre de 2010; “Cristina Kirchner viaja a Seúl para la cumbre del G-20”, La Nación, 8 de noviembre de 2010; “Alan García sigue firmando tratados en Asia”, La Primera, 15 de noviembre de 2010; “Cristina Kirch- ner inicia su viaje por los países árabes para profundizar acuerdos bilaterales”, M24Digital, 13 de enero de 2011; “Lugo inicia su gira europea y suma 64 viajes por el mundo”, Última Hora, 17 de mayo de 2011. cepal, “La República Popular de China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica”, Documento núm. LC/L.3 224, abril de 2010, p. 24-; Steven Johnson, Iran’s Influence in the Americas, Report, Center for Strategic and International Studies (csis), marzo de 2012.

470 ANEXOS 471

Cuadro 79 Visitas de dirigentes del Sur a América Latina y el Caribe País Dirigentes Países en desarrollo en el poder visitados Fechas África Marruecos Rey Mohamed IV Argentina Noviembre Brasil de 2004 Chile México Perú Argelia Abdelaziz Buteflika Brasil Mayo de 2005 Chile Perú Guinea Teodoro Obiang Argentina Febrero Ecuatorial Mbasogo Brasil de 2008 Asia en desarrollo China Jiang Zemin Argentina Abril de 2001 Brasil Chile Cuba Uruguay Venezuela China Hu Jintao Argentina Noviembre Brasil de 2004 Chile (apec) Cuba Corea del Roh Moo-Hyun Argentina Noviembre Sur Brasil de 2004 Chile (apec) Vietnam Tran Duc Luong Argentina Noviembre Brasil de 2004 Chile (apec) China Vicepresidente Jamaica Enero-febrero Zeng Qinghonga México de 2005 Perú Trinidad y Tobago Venezuela Malasia Primer ministro Cuba Diciembre Abdullah Ahmad Badawi Venezuela de 2006 Vietnam Secretario general Brasil Mayo-junio del Partido Comunista Chile de 2007 de Vietnam Cuba Nong Duc Manh Venezuela India Pratibha Patil Brasil Abril de 2008 México Chile China Hu Jintao Costa Rica Noviembre Cuba de 2008 Perú (apec) Corea del Lee Myung-bak Brasil Noviembre Sur Perú (apec) de 2008 Indonesia Susilo Bambang Brasil Noviembre Yudhoyono México de 2008 Perú (apec) Singapur Primer ministro Brasil Noviembre Lee Hsien Loong Chile de 2008 Perú (apec) Vietnam Nguyen Minh Triet Chile Septiembre- Cuba octubre de 2009 Medio Oriente Irán Mahmud Ahmadineyad Cuba Septiembre Venezuela de 2006 Irán Mahmud Ahmadineyad Ecuador Enero de 2007 Nicaragua Venezuela Irán Mahmud Ahmadineyad Bolivia Septiembre Venezuela de 2007 Jordania Rey Abdulá II Argentina Octubre Brasil de 2008 Chile Costa Rica Cuba Honduras Autoridad Mahmud Abbas Argentina Noviembre Palestina Brasil de 2009 Chile Paraguay Venezuela Irán Mahmud Ahmadineyad Bolivia Noviembre Brasil de 2009 Venezuela Qatar Emir Hamad bin Jalifa Al Argentina Enero de 2010 Thani Brasil Costa Rica Venezuela Turquía Primer ministro Argentina Mayo Recep Tayyip Erdoğan Brasil de 2010 Chile Siria Bachar al-Assad Argentina Junio-julio Brasil de 2010 Cuba Venezuela a Se incluye esta visita porque se inscribe en el marco de la gira realizada en noviembre de 2004. Fuentes: “Presidente chino en Latinoamérica”, bbc Mundo, 5 de abril de 2001; “Visita surcoreana a Argentina”, bbc Mundo, 14 de noviembre de 2004; “Fidel Castro recibe a un dirigente de Vietnam que visita Cuba”, El Universo, 20 de junio de 2007; “President Patil on Latin America visit”, India Today, 12 de abril de 2008; “Rey de Jordania Abdulah II llegó a Chile como parte de gira en América Latina”, El Comercio, 19 de octubre de 2008; “El presidente de Indonesia arribó a la capital para la apec”, Perú 21, 20 de noviembre de 2008; “Mahmud Abbas impulsa en América Latina un Estado palestino”, El tiempo, 30 de noviembre de 2009; “Culminó visita del Presidente del Estado de Palestina a Venezuela”, Boletín del mppre, 28 de noviembre de 2009; “Chávez: ‘Viva Palestina’”, El País, 28 de noviembre de 2009; “Ahmadinejad vient compter ses soutiens en Amérique du Sud”, Libération, 25 de noviembre de 2009; “Emir do Catar quer fortalecer relações com Brasil”, anba, 20 de enero de 2010; “Turquía: Erdogan inicia una gira de ocho días por Sudamérica”, Infolatam, 25 de mayo de 2010; “Presidente sírio faz visita inédita ao Brasil”, anba, 29 de junio de 2010. Jiang Shixue, “Recent Development of Sino-Latin American Relations and its Implications”, Estudios Internacionales, vol. 38, núm. 152, enero-marzo de 2006, p. 25; cepal, “La República Popular de China y América Latina y el Caribe: hacia una rela- ción estratégica”, Documento núm. LC/L.3 224, abril de 2010, p. 24.

473 Anexo 40. Perfil de las exportaciones sudamericanas

Cuadro 80 Exportaciones brasileñas por tipo de productos en 2009 (en millones de dólares)

América Latina Estados Unión Asia China Japón y el Caribe Unidos Europea Productos primarios 18.9 31.9 48.9 74.6 83.6 72.7 Manufacturas basadas en materias primas 15.1 27.3 22.6 13.0 10.0 15.6 Manufacturas de baja tecnología 10.6 9.3 7.4 2.3 1.4 1.2 Manufacturas de tecnología media 44.8 22.3 13.0 8.3 3.4 8.4 Manufacturas de alta tecnología 9.7 7.7 5.8 1.7 1.6 2.1 Otros 0.9 1.6 2.3 0 0 0 Fuente: cepal (Serie sigci 110-11). (8 de sep- tiembre de 2011).

[474] Cuadro 81 Exportaciones chilenas por tipo de productos en 2009 (en millones de dólares) América Latina Estados Unión Asia China Japón y el Caribe Unidos Europea Productos primarios 22.9 39.9 33.6 41.4 30.3 89.3 Manufacturas basadas en materias primas 50.8 50.7 62.4 57.5 69.0 10.0 Manufacturas de baja tecnología 7.6 1.7 0.4 0.1 0.2 0 Manufacturas de tecnología media 15.5 3.4 2.8 0.9 0.5 0.7 Manufacturas de alta tecnología 2.3 0.6 0.2 0.4 0 0 Otros 0.9 1.7 0.6 0 0 0

Fuente: cepal (Serie sigci 110-11). (8 de sep- tiembre de 2011).

[475] 476 ANEXOS

Anexo 41. Perfil de la opinión pública sudamericana sobre la política exterior

Latinobarómetro es una ong ubicada en Chile que llevó a cabo en- trevistas regulares de 19 000 ciudadanos de 18 países latinoamerica- nos. Entre paréntesis, precisamos el código asociado con cada pre- gunta del sondeo. (27 de noviembre de 2015).

Cuadro 82 Intereses de la opinión pública en los asuntos internacionales (en porcentaje) Brasil Chile Venezuela 2004 2008 2004 2008 2004 2008 Mucho interés 16.5 18.2 15.0 18.1 16.6 25.2 Algo de interés 18.5 31.8 39.4 37.8 24.4 36.8 Poco interés 39.4 29.8 30.5 28.3 30.9 28.1 Ningún interés 25.7 20.3 15.1 15.8 28.1 9.9

Fuente: Latinobarómetro (B30401).

Cuadro 83 Percepción de China en el ámbito económico y social en 2008 Brasil Chile Venezuela Aliado y socio 46.3 80.4 83.3 Rival y competidor 53.7 19.6 16.7

Fuente: Latinobarómetro (B30328). ANEXOS 477

En Chile

Cuadro 84 Opinión de los entrevistados chilenos sobre Estados Unidos (en porcentaje) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 Muy buena 12.1 15.4 11.5 4.1 8.7 8.0 12.5 7.7 12.5 Buena 63.5 66.3 63.6 57.3 57.6 52.8 59.8 55.3 73.9 Mala 22.1 15.9 21.3 28.3 29.3 26.5 24.0 29.1 13.2 Muy mala 2.4 2.5 3.7 10.3 4.4 12.7 3.7 7.9 0.5

Fuente: Latinobarómetro (B30420B).

Cuadro 85 Confianza en los chinos según los entrevistados chilenos (en porcentaje) 1996 Mucha 18.7 Algo 39.9 Poca 24.5 Ninguna 16.8

Fuente: Latinobarómetro (B30128).

Cuadro 86 Opinión de los entrevistados chilenos sobre China (en porcentaje) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Muy buena 14.3 9.0 5.4 9.7 13.3 15.3 13.1 9.0 8.8 Buena 58.7 69.0 59.9 69.5 63.4 70.5 63.2 69.1 73.0 Mala 21.4 15.4 30.0 19.3 19.9 13.2 21.6 18.5 15.6 Muy mala 5.6 6.6 4.6 1.6 3.4 1.0 2.1 3.4 2.6

Fuente: Latinobarómetro (B30420F). 478 ANEXOS

En Brasil

Cuadro 87 Opinión de los entrevistados brasileños sobre Estados Unidos (en porcentaje) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 Muy buena 11.1 16.9 5.6 9.0 6.5 9.1 7.7 10.9 10.4 Buena 66.9 65.0 53.7 45.7 49.9 50.4 54.7 55.9 69.2 Mala 17.8 14.0 33.1 33.5 34.3 29.7 30.0 27.3 18.4 Muy mala 4.2 4.1 7.6 11.8 9.3 10.8 7.6 5.9 2.1

Fuente: Latinobarómetro (B30420B).

Cuadro 88 Confianza en los chinos según los entrevistados brasileños (en porcentaje) 1996 Mucha 9.1 Algo 28.7 Poca 27.2 Ninguna 35.0

Fuente: Latinobarómetro (B30128).

Cuadro 89 Opinión de los entrevistados brasileños sobre China (en porcentaje) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 Muy buena 6.6 4.7 7.1 10.3 9.4 10.0 10.5 10.5 8.4 Buena 59.4 63.2 63.6 72.6 62.7 62.4 56.9 56.4 57.0 Mala 27.2 28.1 23.9 14.7 21.6 24.9 28.1 26.3 30.7 Muy mala 6.8 3.9 5.3 2.4 6.3 2.7 4.6 6.9 3.9

Fuente: Latinobarómetro (B30420F). ANEXOS 479

En Venezuela

Cuadro 90 País considerado como el mejor amigo en el mundo, según los venezolanos 1998 2001 2004 2006 Brasil 0.8 1.9 9.7 10.4 China 0 6.8 2.1 8.8 Cuba 0.5 10.9 27.1 26.8 Estados Unidos 63.3 32.2 14.8 9.9 Irán 0 0.1 0 1.5

Fuente: Latinobarómetro (B30107).

Cuadro 91 Opinión de los entrevistados venezolanos sobre Estados Unidos (en porcentaje) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 Muy buena 27.1 23.0 27.2 20.8 22.7 12.4 14.5 15.8 11.8 Buena 59.9 54.7 49.3 44.1 44.2 33.5 18.9 39.1 58.5 Mala 10.7 16.7 15.4 23.3 18.8 31.9 36.9 26.1 24.3 Muy mala 2.3 5.6 8.1 11.8 14.3 22.2 29.8 19.1 5.4

Fuente: Latinobarómetro (B30420B).

Cuadro 92 Confianza en los chinos según los entrevistados venezolanos (en porcentaje) 1996 Mucha 8.5 Algo 19.1 Poca 26.7 Ninguna 42.7

Fuente: Latinobarómetro (B30128). 480 ANEXOS

Cuadro 93 Opinión de los entrevistados venezolanos sobre China (en porcentaje) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 Muy buena 24.7 19.9 15.9 25.7 25.0 30.5 25.4 16.9 14.5 Buena 53.9 46.0 47.6 54.0 56.8 57.8 55.8 63.1 69.1 Mala 13.5 23.0 24.3 14.0 12.9 10.4 12.9 14.9 12.6 Muy mala 7.9 11.1 12.2 6.3 5.3 1.3 5.8 5.1 3.7

Fuente: Latinobarómetro (B30420F). ANEXOS 481

Anexo 42. Internacionalización de las empresas sudamericanas en el Sur

Con internacionalización, entendemos aquí la creación de oficinas de representación, la constitución de empresas conjuntas, la partici- pación en el capital de otras empresas y el avance de proyectos en el mundo en desarrollo. Además, supera el marco estrictamente comer- cial, con la idea de que el enraizamiento de las relaciones Sur-Sur es más fuerte cuando los lazos van más allá de los intercambios de bienes.

Cuadro 94 Ejemplos de internacionalización de empresas chilenas Mercados Empresa objetivos Tipos de actividades Año

Antofagasta plc Pakistán Empresa conjunta Información (Grupo Luksic) (proyecto y exploración) de 2011 con Barrick Gold, en Reko Did Arauco China Oficina comercial en Shanghái 2010 Banco de Chile China Oficina de representación 2006 (Grupo Luksic) en Beijing Censosud China Oficina en Shanghái 2008 (para la compra de bienes) Codelco China Oficina en Shanghái 2009 Existencia de un gerente corporativo para nuevos negocios y el Consejo Codelco China Compañía China Compra de Norasia, ubicada 2000 sudamericana en China, red mundial de vapores (12 agencias en China; 12 (csav-transporte) en países de Asia, además de Taiwán; 16 países en África y 14 en Medio Oriente) Concha y Toro Singapur Oficina 2009 (vino) Empresa nacional Egipto Operadora en los bloques de Información de petróleo North Bahariya. Ferdaus de 2008 (enap) (50% de participación), en East Ras-Qattara (50.5%) y en Rommana (40%)

Socio (30%) para el bloque Sidi Abd El Rahman (saer) El Dayur y Delta del Nilo 2010 Molymet China Oficina comercial Información (explotación de 2011 de molibdeno) Quiñenco China Granja experimental 2010 (Grupo Luksic) Proyecto de creación de un vino chino en asociación Vietnam Oficina de representación 2006 Sociedad química Sudáfrica Oficina Información de Chile (sqm) China Oficina de 2011 eau Oficina Producción y comercialización de fertilizantes y administración de una terminal portuaria en Abu Dhabi India Oficina Tailandia Oficina Turquía Oficina

Fuentes: Javier Santiso, “L’Amérique latine face à la crise globale”, ramses, 2009, p. 260; Octavio Errázuriz, “Las relaciones de Chile y China: del simbolismo a la acción”, Estudios Internacionales, vol. 39, núm. 154, julio-septiembre de 2006, p. 175. ; ; ; ; ; ; ; (9 de septiembre de 2011). “Codelco crea nueva gerencia para negocios en China”, La Nación, 7 de enero de 2008; “Concha y Toro crea filial en Singapur para atacar mercado de vinos en Asia”, El Mercurio, 30 de marzo de 2010; “Arauco inauguró oficina comercial en Shanghái”, El Mercurio, 12 de junio de 2010; “El ambicioso proyecto vitivinícola de Luksic en China suma un nuevo socio”, El Mercurio, 2 de junio de 2010; “Inversión directa de capitales chilenos en Medio Oriente 1990-Diciembre 2009”, Boletín de la direcon, octubre de 2010. Ejemplos de actividades de una asociación empresarial, la Sofofa, según su informe de 2007-2008:

• XVI Encuentro del Comité de Cooperación Económica Chile- Corea del Sur, mayo de 2007; • Seminario Oportunidades de comercio e inversión entre Chile y Vietnam, con la Cámara de Comercio e Industria de Vietnam, junio de 2007; • Seminario Oportunidades en Asia: Comercio e inversión, con Li- bertad y Desarrollo y la presencia de ProChile, junio de 2007; • Taller sobre las normas de origen para los acuerdos con Japón e India, organizado con el servicio de aduanas, agosto de 2007; • Segundo Encuentro Empresarial con la Federación de la Indus- tria y del Comercio de Shanghái, agosto de 2007; • Constitución de un Consejo Empresarial Chileno-Árabe (Chile Arab), el 22 de noviembre de 2007; • Misión empresarial a China, durante el viaje presidencial, junto con la participación de ProChile, abril de 2008; • Segunda visita a Vietnam, con ProChile, abril de 2008; • Recepción de una misión de la Confederación de Industrias de India, en el marco de la visita de la presidenta Pratibha Patil, abril de 2008.

Fuente: Sofofa, “Comercio exterior y relaciones internacionales”, Informe anual, 2007-2008. 484 ANEXOS

Para Brasil, nos basamos en los sitios web de las empresas, los cuales no siempre están completos o actualizados; las actividades de las filiales no se mencionan de manera sistemática, tampoco los pro- yectos. Otras veces las operaciones terminadas ya no aparecen online. Por ejemplo, respecto a Petrobras, el sitio de internet no da ningu- na indicación de proyectos que se mencionan en otras instancias en Senegal, Arabia Saudita e Irán.1

1 “Itamaraty dribla líder do Irã, mas quer diálogo Governo pretende se aproxi- mar dos iranianos”, O Estado de São Paulo, 25 de septiembre de 2007; “Petrobras terá planta na Arábia Saudita”, anba, 18 de mayo de 2010. Cuadro 95 Ejemplos de internacionalización de empresas brasileñas Empresa Países blancos Tipos de actividades Año Andrade Gutierrez Camerún Construcción de la autopista Eseka-Lolodorf (56 km) 1993-1999 (vía Zagope, comprada Guinea Construcción de la autopista Seredou-N’Zerekoré-Lola (139 km) 1994-2000 en 1987) Mauritania Construcción de la autopista Nouakchott-Boutilimit (152 km) y 1993-1995 Alec-Boghe (62 km) con Zagope rdc Rehabilitación de la autopista Gorna-Beni 1991-1993 Irán Construcción del túnel de Teherán (5.6 km) 1996-2000 Angola 8 operaciones (construcción y renovación de autopistas, carreteras, 2005-… aeropuerto, terminal de contenedores) Argelia 8 operaciones (construcción y rehabilitación de un puerto, 2006-… presas, metro, gasoducto, puente, ampliación Aeropuerto de Orán) Camerún Realización de la carretera Melong-Dschang Construcción de la carretera Mbere-Ngaoundéré Guinea Rehabilitación de la carretera Kissidougou-Guéckédou-Sérédou 2008 Ampliación de la carretera N-Zerekoré-Beyla (135 km) Reconstrucción de 40 km de ferrocarriles Conakry-Kankan Guinea Ecuatorial Construcción del Aeropuerto Internacional de Mongomeyen 2006-… Construcción de la carretera Mongomeyen-Ebebeyin Libia Infraestructuras urbanas en los barrios de Souq Aljummah, Sarraj, Gargarej, Fellah de Tripoli (sanitarios, asfaltado) Mali Construcción de la carretera Goma Coura-Tombouctou (165 km) Andrade Gutierrez Mauritania Construcción de la carretera Rosso-Lexeiba (74 km en el desierto) 2009-… (vía Zagope, comprada Mozambique Rehabilitación de carreteras en la Provincia de Cabo Delgado en 1987) Congo Construcción de una carretera que vincula Kombo con Moukondo y con Brazzaville Rehabilitación de la carretera Bondji-Ewo (80 km) Rehabilitación de la carretera Makoua-Etoumbi (98 km) eau Filial Zagope Gulf Contracting, llc, sede en Abou Dhabi ARG Guinea Ecuatorial Construcción de carreteras Añisok-Oyala y Oyala-Mongomeyen Banco do Brasil Angola Centro de Negocios en Luanda 2004 y 1981 China Oficinas en Shanghái y Hong Kong Corea del Sur Oficina en Seúl eau Oficina en Dubái 2007 Banco Itaú BBA China Agencia en Shanghái Banco Itaú Securities China Agencia en Hong Kong eau Agencia en Dubái Brasil Foods Singapur Rama comercial eau Rama comercial Camargo Corrêa Angola Línea de transmisión de Uige 2010 InterCement destina 500 millones de dólares para la construcción de una fábrica en Angola, Palanca Cimentos (y en Paraguay) Mozambique Participa en las obras de la mina de carbón de Moatize (Vale) 2009-… Proyecto hidroeléctrico de Mphanda Nkuwa 2010 Compra de 51% de Mphanda Nkuwa 2010 Émergentes Compra 33% del capital de Cimpor (Portugal) presente en China, India y Sudáfrica nb: Oficina en Angola desde 2006 Companhia Singapur Filial CbmM Asia Pte Brasileira de Metalurgia e Mineração Embraco China Fábrica de compresores (capital controlado eecon (Electronic Controls and Appliances) en Qingdao por Whirlpool) Embraer China Oficina de representación 2000 51% en la fábrica conjunta de fabricación Harbin Embraer Aircraft 2003 Industry (con avic) Singapur Oficina de representación 2000 Centro regional de distribución 2007 Fibria (papel y celulosa) China Oficinas en Beijing y Hong Kong Centro de distribución en la costa este Sureste asiático Centro de distribución Asia del sureste Gerdau India Fábrica conjunta de acero de 71 millones de dólares con Kalyani Hering (vestimenta) Bahréin Tienda en Manama 2004 eau Tienda en Dubái 2004 Qatar Tienda Inicia 2005 Via puc (niños) Arabia Saudita Tienda Anunciada 2005 Líbano Tienda Anunciada 2005 Irriger (irrigación) Sudán Oficina de representación JBS-Friboi (alimentos) Egipto Oficina comercial China Una unidad industrial de transformación del cuero 2 oficinas comerciales Corea del Sur Oficina comercial Marcopolo (buses) Sudáfrica Fábrica 2000 Egipto Fábrica 2009 China Fábrica 2001 India Fábrica (con Tata) 2007 Fábrica (con Tata) 2009 nb: Representaciones en el exterior: eau, Egipto, India, Nigeria, Sudáfrica Medabil Angola Gimnasio de Bengo Proyecto Benguela Nigeria Escuela Amadi Creek Turquía Proyecto Bunge Mendes Junior Mauritania Servicio de infraestructuras en el Aeropuerto de Nema Construcción de trozos de carretera Kiffa-Nema (486 km), Nouakchott-Kiffa (460 km) China Hidroeléctrica de tsq-1 Irak Autopista desde la frontera jordano-siria a la de Kuwait (128 km) Odebrecht S.A. Sudáfrica Perforación pozos Joel: 3a. Mina 1998a Construcción del túnel de Midmar 1997 Angola Más de 25 contratos que emplean a 16 000 personas en Ahora infraestructura, inmobiliario, bioenergía, minerales, (presencia agroalimentario, energía desde 1984) Botsuana Construcción de la presa de Letsibogo Concluida en 1996 Congo Consorcio con una empresa francesa, perforación petrolera, Asterie Concluido Yibuti Construcción de una terminal de contenedores 2009 Gabón Proyecto de perforación petrolera, Asterie Concluido Libia Construcción de dos terminales del Aeropuerto Internacional En curso de Trípoli Construcción del 3er. periférico de Tripoli (joint venture) En curso Liberia Exploración y rehabilitación de minas de hierro para ArcelorMittal 2007-… Mozambique Renovación de la carretera Inchope-Machipanda 1996 Construcción de instalaciones en la mina de carbón de Moatize, 2005-… para Vale Transformación de la base aérea de Nacala en Aeropuerto 2011… internacional China Instalación de una oficina de una filial,olex (subministos 2009 para el grupo) Singapur Construcción de una parte de la Plataforma P-18, para Petrobras Concluida eau Segunda pista del Aeropuerto de Abu Dhabi 2009 nb: Oficinas: Angola, eau, Libia, Mozambique Petrobras Angola Socio no operador en dos bloques: 2/85 y 34, este último en 11/2006 exploración Derechos de exploración y de producción en 4 bloques, incluyendo 12/2006 tres operadores 6/06, 18/06 y 26, y uno sin ser operador 15/06 Benín 50% en el bloque 4 offshore 02/2011 Libia Derechos de exploración 18 (4 bloques), offshore, 70% del 01/2005 consorcio Namibia 50% derechos de exploración del bloque 2714A, offshore Nigeria No operador en dos bloques: oml-127 (Agbani) y oml-130 (Akpo), 07/2008 offshore y 2000 Tanzania 100% de participación en 2 bloques exploratorios offshores 2004 China Oficina (venta de petróleo) 2004 Singapur Subsidiaria Petrobras Singapore Private (venta de petróleo en Asia, excepto China) Turquía 25% participación y operador del bloques 3922 (Sinop), offshore 2006 nb: Oficinas: Angola, Libia, Nigeria, Tanzania, Turquía y China Planusi Angola Construcción de una refinería de azúcar Queiroz Galvão Angola Construcción civil Libia Construcción civil Randon Sudáfrica Oficina de internacionalización en Johannesburgo Argelia Unidad de ensamblaje China Parque industrial eau Oficina de internacionalización en Dubái Sabó China Fábrica Stefanini India Dos centros de tecnologías de la información en Bangalore y Hyderabad Symnetics eau Oficina Suzano China Oficina en Shanghái (papel y celulosa) 3 terminales en China (Chancshu, Qingdao, Hong Kong) UTC Brasil Overseas China Oficina en Shanghái Oficina en Hong Kong Taiwán Oficina en Taipei Vale Sudáfrica Oficina y exploración Angola Oficina en Luanda Sul, investigación en zonas ricas en cobre y níquel Consorcio con Genius, GeVale Indústria Mineira (provincia de Moxico, zona del cobre) Gabón Posesión de la compañía minera Trois rivières en curso Exploración minera en Okondjá y al sur de Franceville Guinea Exploración de una mina de bauxita 2010 Adquisición de 51% en BSG Resources (minerales de hierro) Coinversión con Chinalco (China) en curso Liberia Proyecto de infraestructuras (tren y puerto) Reconstrucción de una fábrica hidroeléctrica 2004 Mozambique Derecho de explotación de la reserva de carbón de Moatize; inicio de las operaciones previsto en 2011 Estudio de factibilidad de la producción de fosfato en Evate rdc Proyectos en cobre y cobalto en Kalumines Zambia Proyecto de Konkola Norte, producción de cobre prevista en 2013 Vale eau Oficina comercial en Dubái Omán Construcción de una fábrica de transformación del mineral de hierro (70% de participación en el complejo) y de un centro de logística en el puerto de Sohar China 25% en dos fábricas Anyang y Zhuhai ypm Corea del Sur Participación minoritaria en dos fábricas de carbón (Longyu y Yankuang) y una refinería de níquel 25% en una refinería de níquel, Korea Nickel India Oficina y exploración Indonesia Operaciones en minas de níquel y una fábrica de transformación Sorowaki vía pt International Nickel Indonesia Tbk (pti) Malasia Proyecto Teluk Rubiah: construcción de una terminal marítima y de un centro de distribución del mineral de hierro. Conclusión prevista en 2013. Mongolia Exploración de níquel y de carbón en la región de Ulaanbaatar vía Thetis Mining Filipinas Exploración de minas de níquel y oficina Singapur Oficina comercial Taiwán Participación de 49% en Taiwán Nickel Refining Corporation (tnrc) Tailandia Oficina comercial nb: Oficinas: Angola, China, Corea del Sur, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Mongolia, Mozambique, Omán, Singapur, Sudáfrica, Taiwán, Tailandia Votorantim China U. S. Zinc China-Shanghái U. S. Zinc China-Changshu Oficina de representación en Hong Kong Weg S. A. Sudáfrica Participación mayoritaria en zest Group (motores eléctricos) China Unidad de producción India Complejo industrial a Para Odebrecht, fechas de conclusión de los proyectos. La gran mayoría se desarrolla conjuntamente con empresas nacionales y/o multinacionales Fuentes: ; ; (carte Vale); ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; (19 de septiembre de 2011). Banco Mundial/ipea, Bridging the Atlantic. Brazil and Sud-Saharan Africa South-South Partnering for Growth, Informe, diciembre de 2011, pp. 83 y 85; “Hering abre franquias da grife dzarm. nos países árabes”, anba, 6 de febrero de 2004; “Indústria de Sertãozinho mira em América Latina e África”, Folha de São Paulo, 18 de octubre de 2009; “Camargo Corrêa investe na África”, O Globo, 14 de junio de 2010.

[494] Anexo 43. Actividades nacionales organizadas con el mppre sobre áfrica

Cuadro 96 Actividades culturales auspiciadas por el Viceministerio para África de Venezuela Actividades Año Fuentes I Festival Cultural de los Pueblos de África, Noviembre mppre, Libro amarillo 2005, p. 314 Para acercarnos en la solidaridad de 2005 Exposición Casa de la amistad con los pueblos 2006 “Exposición Casa de la amistad con los pueblos de África de África en el mre”, Boletín del mppre, 31 de octubre de 2006 Lanzamiento de la Cátedra Libre África Mayo de 2006 “Venezuela celebrará V Semana Mundial de África”, Boletín del mppre, 19 de mayo de 2010 Semana Mundial de África en Venezuela. Mayo de 2006 “Venezuela celebrará V Semana Mundial Lanzamiento de África”, Boletín del mppre, 19 de mayo de 2010 Libro Simón Bolívar: Hijo de Hipólita, Pupilo de Matea, Mayo de 2007 mppre, Libro amarillo 2007, p. 477 y otros discursos Afrodescendientes

Actas conmemorativos de los 212 años Mayo de 2007 mppre, Libro amarillo 2007, pp. 507-508 del levantamiento de José Leonardo Chirinos (Estado Falcón) Participación del viceministro en el Día Mundial Mayo de 2007 mppre, Libro amarillo 2007, pp. 507-508 de África, conmemoración de la llegada del último barco de esclavos a Puerto Cabello (Estado Carabobo) II Festival Cultural de los Pueblos de África, Noviembre mppre, Libro amarillo 2007, pp. 512-513 Juntos en la solidaridad de 2007 Revista Política Exterior y Soberanía, Noviembre “Revista Política exterior y soberanía presentó “África y Venezuela juntas en solidaridad” de 2007 edición dedicada a África y Venezuela”, Boletín (Ed. Pedro Gual) del mppre, noviembre de 2007 Libro Perfiles, redactado por el viceministro 2007 mppre, Libro amarillo 2007, pp. 512-513 Libro África Revolucionaria, redactado por el 2007 “Bautizarán libro ‘África Revolucionaria’ en el viceministro Celarg”, Boletín del mppre, 5 de diciembre de 2008 Exposición Rostros Revolucionarios de África 2008 mppre, Libro amarillo 2008, p. 438 II Encuentro Nacional Afrovenezolano Julio de 2008 (12 de septiembre de 2011) Semana de Egipto en Venezuela Agosto de 2009 “Culminó Semana de Egipto en Venezuela”, Boletín del mppre, 7 de agosto de 2009 III Festival Cultural de los Pueblos de África, Septiembre de 2009 “III Festival Cultural con los Pueblos de África El Pueblo en la Cumbre (Paralelo a asa II) ‘El Pueblo en la Cumbre’ arroja importantes y positivos resultados”, Boletín del mppre, 26 de septiembre de 2009 Exposición “Conociendo a África” Septiembre de 2009 “Abierta exposición ‘Conociendo a África’”, Boletín del mppre, 24 de septiembre de 2009 Conferencia “Realidades del continente africano”, Febrero de 2010 mppre, Libro amarillo 2010, p. 267 dictada por el viceministro, en el Instituto Universitario de Tecnología del Estado Yaracuy V Semana Mundial de África Mayo de 2010 “Venezuela celebrará V Semana Mundial de África”, Boletín del mppre, 19 de mayo de 2010 Conmemoración San Juan: historia y repique Junio de 2010 “Tambores en honor a San Juan repicaron en la plaza El Venezolano”, Boletín del mppre, 30 de junio de 2010 Exposición Africanidad, Vigencia e Identidad Julio de 2010 “Exposición Africanidad, Vigencia e Identidad rindió tributo a Hipólita y Matea en el Waraira Repano”, Boletín del mppre, 31 de julio de 2010 I Encuentro de la Cátedra Libre África, Noviembre de 2010 mppre, Libro amarillo 2010, p. 268 en San Juan de los Morros (Estado Guárico) Participación en la actividad Venezuela y África, Octubre-noviembre mppre, Libro amarillo 2010, p. 269 una Sola Patria de 2010 Celebración del Año Internacional de los 2011 “Venezuela celebrará Año Internacional de los Afrodescendientes (onu) Afrodescendientes”, Boletín del mppre, 7 de enero de 2011 Libro Los Olvidados del Bicentenario: Juicio Final Marzo de 2011 “Presentan ‘Los Olvidados del Bicentenario’ en la al Mestizo Juan Germán Roscio Nieves, redactado Feria del Libro de Caracas”, Boletín del mppre, por el viceministro 22 de marzo de 2011 Lanzamiento de las actividades del Instituto Junio de 2011 “Centro de Saberes Africanos inició sus actividades de Investigaciones Estratégicas sobre África con taller sobre plantas medicinales”, Boletín del y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos) mppre, 30 de junio de 2011

[497]