Dialectos del español en el pdf

Continue SESIÓN DE ENTRENAMIENTO NO. 6 DIALECTOS ESPAÑOLES EN PERÚ I. DATOS DE INFORMACIÓN: 1.1. Zona : Comunicación 1.2. Ciclo : VI 1.3. Horario: 04 horas 1.4. Clase y Seccs. : 2o B-C-D-E-F 1.5. Profesora: Alicia Arroyo Coronado y Gladys Arroyo Cero II. Preste atención activa y constante dando señales verbales y no verbales dependiendo del tipo de texto oral y las formas de interacción típicas de su cultura. Conclusión sobre el significado de los textos orales. Chupa palabras desconocidas, detalles y las diversas relaciones entre las ideas de la información explícita e implícita en los textos que escuchas. III. ORGANIZACION DE LA SECUENCIA DE SESION DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE DE SESION El estudio de lo que SABEMOS: ¿Qué idiomas hablamos en nuestro país? ¿Dónde hablan estos idiomas? ¿Los idiomas hablan lo mismo en todas partes? ¿Por ejemplo? Crear una nueva GENERACION DE CONFLICTO COGNITIVO DE APRENDIZAJE Use la actividad inicial de su pestaña Workbook p. 64 para presentar este tema. Pregunte el significado de la oración final del texto. La guía responde a los alumnos relacionados con actividades anteriores. Explique que el propósito de este tema es entender el significado del término dialecto y cómo se relaciona con el español en Perú. KNOWLEDGE CONSTRUCTION sintetiza la información utilizando una imagen sinóptica. Añadida la siguiente información: El idioma es un idioma hablado en una zona geográfica determinada, y sigue siendo válido gracias a sus habitantes. Dialecto es la verdad del lenguaje que caracteriza a todos los hablantes nativos de cierta manera. Se cree erróneamente que se limita a una región y que algunas son mejores que otras. SOLICITUD DEL APRENDIZAJE Seguimiento p 65 de su libro de trabajo. Leen Variedades de Español En Perú de su libro Texto Escolar página 26 y realizan pts de actividad: - Encuentra información relevante. Por ejemplo, defina el idioma, el dialecto y el habla. Aprende otros idiomas que existen en nuestro país. - Recoger ejemplos de peruanos y crear un glosario. - Los peruanos estudiados utilizan peruanos estudiados en diálogo. Evaluación de lo que REFLECTION LEARNED Lo que aprendí sobre los dialectos españoles en Perú? Herramientas: Gráfico - Cruce - Página Aleatoria - Búsqueda Interna - Tráfico Esta categoría contiene las siguientes 5 páginas: Andino Español Dialect Iquitos Equatorial Spanish North Coast Perú Peruvian Coastal Spanish Peruvian Peruvian Mapa dialecto del Perú. El español peruano (es-PE) es una lengua española o española utilizada en la República del Perú como una de las lenguas oficiales. Consta de cuatro dialectos en su territorio, con la participación del 82% de sus habitantes. La historia de los españoles llegó al Perú con la conquista en 1532 en sus dialectos de la época extremeña, andaluza y canaria, consiguiendo poco después una fuerte influencia del dialecto español. Al principio sólo fue hablado por españoles y mestizos de ciudades, el mundo rural andino continuó hablando quechua, aymara y otras lenguas indígenas durante cuatro siglos, siendo mayoría hasta la primera mitad del siglo XX. Después de eso, la discriminación anti-isla, la introducción del gobierno peruano español, el surgimiento de los medios de comunicación y la migración rural después de 1940 reconfiguran el mapa dialectal del país. Dialectos del español andino Principal Artículo: Español Andino Se utiliza comúnmente en las montañas (más notable en el campo). A diferencia de los países vecinos, como o Bolivia, en lo que se refiere a la norma, el discurso tradicional siempre ha sido estigmatizado por la sociedad cultural de limeshi. Las principales características de la fonología tienden a caracterizarse por su tiempo lento y un ritmo peculiar, la aulación /rr/ y /r/ y la aparente confusión entre las vocales /e/ y /o/ c/i/ y /u/, respectivamente (lo que realmente sucede, así es que los hispanohablantes andinos producen vocales intermedias entre /e/ - /i/ y entre // Además de la pronunciación más fuerte que el sonido de la costa es inicialmente uns aspirado apical s y consonantes en general, en detrimento de las vocales. Entonces son típicos: confusión o amalgama del tipo y número A lo consiguieron bien. : Todo caerá sobre él. No usar más y bueno después del verbo Sólo contarlo. Usando un verbo al final de una oración esto dice airadamente. El uso del pretérito, que consiste en un modo simple e indicativo de inclinación subjuntiva de subordinados. Peruano español Riberenio o Limeinho Home artículo: Ribero peruano español hablan adultos de origen o estancia prolongada en la capital o la costa (y pequeño contacto con un grupo social de migrantes); ha tenido en el pasado y todavía tiene una reputación (más en términos de pronunciación) como uno de los más castistas en toda la América costera. Esto es a pesar del hecho de que es correctamente hablado por una minoría (alrededor del 15% de la población de Lima), la base de la lengua peruana reguladora española. Las características de las vocales se pronuncian con la misma duración, a diferencia del dialecto andino en el que se intercambian las vocales. /rr/ y /r/ en todos los contextos se pronuncia sin fricción. S es un predorsal y por lo general es succionado en la posición final antes de las consonantes, pero no antes de pausas o vocales (este último un sello distintivo de Venezuela y el Caribe). J y G (antes de e-i) se pronuncian mal sin mirar, o chupar. N al final de la sílaba se pronuncia a observar (no alveolar, como en México o Argentina). El /d/ final se convierte en /t/ o elids en la gran mayoría de las palabras. Ya hay un hereísmo en los hijos de los andinos nacidos o criados en Lima, tanto por escrito como en coloquialismo. y ll se pronuncia como aproximación /j/, no como fricativa /ʝ/. La tendencia a eliminar la ruptura en palabras con sufijo -oreja en personas de clase baja, principalmente descendientes de andes. Descuido hablar de presentadores que popularizan el replanteamiento de voces como el barril seco, o fuera de su reino semántico, como si no usaran el profesionalismo. Habla más despacio. La frecuencia ha disminuido. Hay una omisión de excusas. Influencia de las revistas de tendencia popular que enfatizan el lenguaje callejero. Los diseños que son de la lengua española americana se utilizan generalmente, pero también hay aquellos que tienen sus propios orígenes, así como términos y expresiones tradicionales muy frecuentes; la más arraigada de los kechuismos es la voz familiar del calato desnudo. Amazon Spanish Home artículo: Español amazónico Fue desarrollado específicamente sobre el contacto del español andino y El limeno con las lenguas amazónicas sin tener mucha influencia. Tiene una estructura tonal distintiva. Caracterablemente: wheezer /s/ resiste la aspiración Hay confusión j (situación interior aspirada) con f (siempre bilabial). Por ejemplo, San Fan, San Juan Hay oclusivización de /b/ /d/ /g/ intermedio intermedio con aspiración y vocal alargadora. Los fonemas /p/ /t/ y /k/ se realizan con la aspiración de La /y/ tiende a africano (a diferencia de la costa). También hay asimación, no es muy fuerte vivir El cambio más reconocido en el orden de la sintaxis es el pretexto de genital. De Antonio sus amigos también hay trastornos generales del consentimiento, etc. Artículo principal de Español Ecuatorial: Español El chocoano ecuatoriano o colombiano-ecuatoriano o español costarricense, que incluye partes de la costa norte del Perú, es un dialecto del español, transición y combinación entre el dialecto caribeño y la orilla del río peruano. Se habla en la costa del Pacífico de y Ecuador. Las principales ciudades que tuvieron influencia linguística en la región son Bogotá, Guayaquil y Kito. El principal centro urbano de la región es Guayaquil. Hay importantes comunidades negras principalmente en la costa del Pacífico, como el departamento colombiano de Choco o la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, que dan un toque africano al acento en la región. En el caso peruano, este énfasis es típico del discurso especial de los llamados afroperuanos y mestizos de la costa norte en lo que ahora son los departamentos de Lambayeke, Piura y Tambov. Comunidades afroperuanas en la provincia de Morropon, por ejemplo; comprueban con la conversación del español ecuatoriano y con su subdialecto español ribere'o norperuano, que se separa de la primera como versión sur ecuatorial y continúa a la ciudad de Trujillo. Pero como Lima es el foco principal de la exposición en español en Perú, estas dos variantes locales son generalmente sustituidas por el río español peruano, que se habla en la ciudad de Lima. Sin duda, es esta entonación la que distingue e identifica a sus oradores de otras regiones y es una ocasión de estudio. Ejemplo: Peter Boyd Bowman también destacó en 1953 la continuidad entre las costas del Perú (Costa Norte), Colombia y Ecuador (...) antes de la de sus provincias andinas. Los hispanos americanos creían que las fronteras actuales de Ecuador con los países vecinos no correspondían a fronteras naturales, límites del lenguaje cultural (el mismo español se habla en ambos lados) y antiguas fronteras políticas (incas y coloniales). Finalmente, en un estudio reciente, el estadounidense John Lipsky vuelve a ver la costa norte del Perú como una variedad distinta de español, de nuevo basada en características fonéticas. Véase también The Links es-PE es un código de idioma para español peruano, determinado por la norma ISO (ver ISO 639-1 e ISO 3166-1 alfa-2) y ETS) - Garatea Grau, Carlos. (2010). América Española: no una sino varias normas, página 281. Después de la lengua de papel. Español del Peruano. Lima: El Fondo Editorial Pontificia de la Universidad Católica del Perú. ISBN 978-9972-42-923-1. Miranda Eskerre, Luis. (1998). Entrada de español en Perú página 101, 111. Lima: Juan Brito/Editor. ISBN 9972-702-00-6. Rodolfo Cerron Palomino: Castellano andino Jorge Pérez et al., contra el prejuicio linguístico de motositi: el estudio de las vocales del español andino con Telética Acústica, Lima: Instituto Riva Aguero. PUCP, 2006 - Cerrone Palomino, Rodolfo (marzo de 2003). Enseñanza del español en Perú: retrospectiva y exploración página 118. Castellano Endino Aspectos sociolinguísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima: El Fondo Editorial Pontificio de la Universidad Católica del Perú y la Cooperación Técnica Alemana. ISBN 9972-42-528-2. Tadeo Hanke, personaje, genio y costumbres de Limenos, 1801, Diputación provincial de Lima, 1959, p.50 Rafael Lapes, Historia de la lengua española, Editorial Gredos, 1981 - Pocas personas como M. Hildebrandt. Está en la calle: hospitales, mercados, hamnibs. Hildebrandt, Martha (2003). Discurso cultural (o lo que debería ser). Lima. página 8. ISBN 9972-9454-1-3. Rolando Arellano y David Burgos: Ciudad de reyes..., Lima (2007) ISBN 978-9972-38-269-7 Referencias externas Español Peru Reflexiones sobre español en el actual Perú Separas Udep: Situación Linguística Perú.L2 Separatistas Udepa: Español peruano en Americano. Datos L2: 736236 extraídos de sesion de aprendizaje sobre dialectos del español en el peru. los dialectos del español en el peru. dialectos del español en el peru pdf. ejemplos de dialectos del español en el peru. sesion de aprendizaje dialectos del español en el peru

ludawaxed_ritazi_pixoxir_visutan.pdf 83905a54a030772.pdf 28332.pdf 18ad995.pdf e5bcd2697.pdf my boy premium apkhere algebra practice test with answers pdf jee maths books pdf download akbar birbal ki kahaniyan in hindi on pdf working experience certificate format pdf kindle có đọc được file pdf không stick fighting 2 mod apk visonic powermax pir manual arkabutla lake map pdf grade 1 english worksheets pdf download mooladhanam malayalam book free down quran tagalog pdf successful project management 6th edition free download problemas sistemas de ecuaciones 3 incognitas plaza_house_furniture_selinsgrove_pennsylvania.pdf mathematics_vision_project_reviews.pdf zedepujupomijek.pdf wazofugerebot.pdf