APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS TÉCNICO A LAS ACCIONES DE MAYOR LIQUIDEZ QUE COMPONEN EL ÍNDICE COLCAP

LINA MERCEDES GUERRERO DURAN

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES MAESTRÍA EN FINANZAS BUCARAMANGA, SANTANDER 2015

1

APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS TÉCNICO A LAS ACCIONES DE MAYOR LIQUIDEZ QUE COMPONEN EL ÍNDICE COLCAP

LINA MERCEDES GUERRERO DURAN

Director EDGAR LUNA GONZALEZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES MAESTRÍA EN FINANZAS BUCARAMANA, SANTANDER 2015

2

Tabla de contenido

Lista de Tablas ...... 5

Lista de Figuras ...... 7

Introducción ...... 11

1 Fundamentos del análisis técnico ...... 14

1.1 Premisas del análisis técnico...... 14

1.2 Teoría de Dow...... 15

1.3 Teorías opuestas al análisis técnico...... 17

1.4 Enfoques del análisis técnico...... 19

1.5 Tendencias...... 21

1.6 Gráficas técnicas...... 24

1.7 Análisis gráfico o chartismo ...... 28

1.8 Análisis cuantitativo ...... 43

2 Reglas técnicas seleccionadas ...... 47

2.1 Medias móviles ...... 49

2.2 Reglas basadas en medias móviles ...... 52

2.3 Índice de fuerza relativa (RSI)...... 54

2.4 Moving average convergence divergence (MACD) ...... 56

2.5 ADX (DMI) Índice de movimiento direccional ...... 57

2.6 Soportes y Resistencias ...... 60

3 El mercado de valores colombiano ...... 62

3.1 Estructura del mercado de valores en ...... 62

3.2 Mercado accionario colombiano ...... 64

3.3 Índices e Indicadores del desempeño de valores del mercado accionario ...... 65

3

3.4 El índice COLCAP ...... 67

3.5 Determinación de los activos objeto de aplicación de análisis técnico ...... 68

4 Metodología Implementada...... 80

4.1 Descripción de los datos ...... 81

4.2 Cálculo de las rentabilidades ...... 82

4.3 Cálculo de los costos de transacción ...... 83

4.4 Aplicación de las herramientas técnicas a las series de precios ...... 86

5 Evidencia Empírica ...... 88

5.1 Resultados de las reglas técnicas bajo parámetros estándar ...... 88

6 Estrategia de Inversión ...... 105

6.1 Criterios para el planteamiento de la estrategia ...... 105

6.2 Planteamiento de la estrategia de inversión ...... 116

6.3 Resultados de la estrategia de inversión ...... 119

6.4 Validación de la estrategia de inversión ...... 126

Conclusiones ...... 131

Referencias Bibliográficas ...... 133

4

Lista de Tablas

Tabla 1. Estudios referentes ...... 47

Tabla 2. Participación y permanencia de la acción en el COLCAP - Promedio transado por acción ...... 70

Tabla 3. Rendimientos y Operaciones, Media Móvil Simple - SMA ...... 88

Tabla 4. Rendimientos y Operaciones, Media Móvil Pondera - WMA ...... 89

Tabla 5. Rendimientos y Operaciones, Media Móvil Exponencial - EMA ...... 90

Tabla 6. Rendimientos y Operaciones, Índice de Fuerza Relativa - RSI ...... 91

Tabla 7. Rendimientos y Operaciones, Moving Average Convergence Divergence - MACD .. 92

Tabla 8. Rendimientos y Operaciones, Índice de Movimiento Direccional - DMI ...... 93

Tabla 9. Rendimientos y Operaciones, Soportes y Resistencias ...... 94

Tabla 10. Estadístico de las operaciones registradas por las reglas técnicas en los activos ... 95

Tabla 11. Rendimientos regla técnica vs. Estrategia buy & hold antes de costos de transacción (AC) ...... 96

Tabla 12. Rendimientos regla técnica vs. Estrategia buy & hold, considerados los costos de transacción (DC) ...... 98

Tabla 13. Disminución de los rendimientos al considerar los costos de transacción...... 100

Tabla 14. Ratio de Operaciones Ganadoras / Operaciones Perdedoras ...... 102

Tabla 15. Resultados promedios de las reglas técnicas ...... 103

Tabla 16. Rendimiento de la regla incorporándose un stop loss, antes de costos de transacción ...... 107

Tabla 17. Rendimiento de la regla incorporándose un stop loss, después de costos de transacción ...... 108

Tabla 18. Disminución de los rendimientos al considerar costos de transacción para las reglas con stop loss ...... 109

5

Tabla 19. Resultado de las reglas técnicas antes y después de definir un stop loss ...... 111

Tabla 20. Resultados promedios de las reglas técnicas al incorporarse un stop loss ...... 113

Tabla 21. Rankin de las reglas técnicas ...... 114

Tabla 22. Rendimientos y Operaciones, Estrategia RSI con WMA + stop loss ...... 120

Tabla 23. Rendimientos y Operaciones, Estrategia DMI con WMA + stop loss ...... 121

Tabla 24. Comparativo resultado reglas técnicas y estrategias de inversión...... 123

Tabla 25. Activos en los que las reglas superan la estrategia Buy and hold...... 125

Tabla 26. Validación de la estrategia: RSI combinado con WMA + stop loss ...... 126

Tabla 27. Validación de la estrategia: DMI combinado con WMA + stop loss ...... 128

6

Lista de Figuras

Figura 1. Tipos de tendencia...... 22

Figura 2. Tendencia primaria, secundaria y terciaria...... 24

Figura 3. Gráfico de líneas...... 25

Figura 4. Gráfico de barras...... 26

Figura 5. Gráfico de Velas ...... 27

Figura 6. Canales de Tendencia...... 30

Figura 7. Ruptura del Canal de Tendencia...... 30

Figura 8. Niveles de soporte y resistencia en ISA...... 32

Figura 9. Hombro Cabeza Hombro...... 34

Figura 10. Formación de Triple Pico (Triple Techo)...... 36

Figura 11. Formación de Doble Pico (Doble Techo)...... 37

Figura 12. Formación de un Doble Valle (Doble suelo) ...... 37

Figura 13. Formación de Suelos y Techos Redondeados...... 38

Figura 14. Triángulos Simétricos...... 40

Figura 15. Triangulo Ascendente...... 41

Figura 16. Triangulo Descendente...... 41

Figura 17. Formación de GAPS...... 42

Figura 18. Gráfico de medias móviles...... 49

Figura 19. Señales de Compra y venta Índice de Fuerza Relativa RSI ...... 54

Figura 20. Señales de compra y venta Indicador MACD...... 56

Figura 21. Señales de compra y venta indicador DMI ...... 58

Figura 22. Señales de compra y venta regla de Soporte y Resistencia...... 60

7

Figura 23. Estructura del mercado de valores...... 63

Figura 24. Volumen transado por tipo de operación...... 64

Figura 25. Volumen mensual transado en el mercado accionario colombiano...... 65

Figura 26. Acciones más transadas de Colombia...... 66

Figura 27. Cotización CORFICOL en el periodo de estudio...... 71

Figura 28. Cotización ECOPETL en el periodo de estudio...... 72

Figura 29. Cotización EXITO en el periodo de estudio...... 73

Figura 30. Cotización GRUPOARG en el periodo de estudio...... 74

Figura 31. Cotización ISA en el periodo de estudio...... 76

Figura 32. Cotización ISAGEN en el periodo de estudio...... 77

Figura 33. Cotización PFBCOLO en el periodo de estudio...... 79

8

Resumen

El estudio comprendió la aplicación de 7 herramientas de análisis técnico a 7 de las acciones más representativas del COLCAP; con el objeto de determinar si a través de una estrategia activa de inversión, es posible obtener mayor rentabilidad frente a la acción de comprar y mantener un activo para contrastar la hipótesis de eficiencia en su sentido débil en el mercado colombiano.

La aplicación se llevó a cabo en tres momentos distintos, inicialmente las herramientas se emplearon bajo la propuesta teórica que establece cada indicador para su cálculo; los resultados preliminares muestran poca fiabilidad de las técnicas para predecir el comportamiento futuro de los precios. Seguidamente se incorpora junto con la regla el uso del stop loss, obteniéndose mejores resultados frente a los que previamente se consiguieron; sin embargo, estos no logran mantenerse al ser considerados los costos de transacción.

En un tercer momento, se aplica una estrategia de inversión que comprende la combinación de algunos indicadores además del stop loss; en ella, los resultados no logran alcanzar el desempeño mostrado por la estrategia pasiva. Finalmente la estrategia es validada en un periodo posterior al del análisis, encontrándose que en algunos casos se alcanzaron rendimientos superiores a la estrategia buy and hold; no obstante, la poca fiabilidad de las reglas para predecir el comportamiento futuro de los precios, pone en duda el desempeño de la estrategia. Lo anterior, lleva a considerar que, la aplicación de las herramientas de análisis técnico al mercado accionario colombiano, no mostraron resultados sistemáticos y confiables para que las herramientas evaluadas puedan ser aprovechadas en la práctica y anticiparse al comportamiento del mercado. En este sentido, los resultados respaldan la hipótesis de eficiencia débil en el mercado accionario colombiano.

Palabras clave: Análisis técnico, eficiencia de mercado, estrategia de inversión, mercado accionario.

9

Summary

The study consisted of applying 7 (seven) technical analysis tools to 7 (seven) of the most representative shares that make up the COLCAP index. This was done in order to test the hypothesis supporting weak market efficiency in the Colombian stock market. To determine this, the possibility of achiving higher returns with an active investment strategy was compared to buying and holding onto a share.

Three different approaches were used in the study. At first the analysis tools were applied to the theory described for determining each indicator that is measured in the index and the initial results showed that the tools are not trustworthy for predicting future price performance. Following this, the stop loss rule was applied giving better results than the previous ones. However, the results broke down when factoring in transaction costs.

In a third attempt, an investment strategy which combined some indicators with the stop loss rule was used. This approach was out-performed by the passive investment strategy. Lastly, after the analysis stage, the strategy was validadted in the real world. In some cases higher returns were achieved compared to the buy and hold strategy. Even so, the low level of trustworthiness of the rules for predicting future share value behaviour casts doubt on the performance of the active strategy. The above leads to the conclusion that applying technical analysis tools to the Colombian stock market does not provide sufficient systematic and reliable results to warrant using them in everyday practice for anticipating market behaviour. Thus, the results back up the hypothesis of weak market efficiency in the Colombian stock market.

Key words: Technical analysis, market efficiency, investment strategy, stock market.

10

Introducción

Predecir el comportamiento de los precios, se ha convertido para los agentes del mercado en un factor primordial al momento de tomar una decisión de inversión; han sido numerosos los modelos desarrollados con miras a facilitar dichos pronósticos, sin embargo desde las teorías clásicas de los mercados, dicha capacidad predictiva no se puede justificar.

Parada (1999), afirma que el planteamiento de la hipótesis de los mercados eficientes dentro de la teoría financiera es la principal oponente al análisis técnico, por considerar que los precios tienen toda la información incorporada y por lo tanto una variación en estos se debe exclusivamente al azar, mientras que el análisis técnico parte del supuesto de que los inversionistas son capaces de predecir los cambios y quiebres en los precios a partir de la información histórica de éstas mismas variables.

Los estudios desarrollados a partir de estas teorías, permiten identificar claramente dos corrientes, una de ellas respalda la hipótesis de eficiencia, mientras la otra sostiene la presencia de ineficiencias en el mercado que pueden ser aprovechas por los inversionistas, Sin embargo, estos han sido aplicados en su gran mayoría a mercados de países con economías altamente desarrollados.

En Colombia la realidad muestra que estos supuestos no son alcanzados en gran proporción, más aún cuando el mercado presenta ciertas características como: Información reservada o confidencial que es usada para invertir por algún grupo privilegiado; acciones altamente concentradas en pequeños grupos que se transan generalmente fuera de bolsa; intermediarios que forman los precios a partir de remates ofreciendo grandes paquetes de acciones; poca liquidez, entre otras que constituyen la particularidad del mercado colombiano y que lo hacen interesante como objeto de estudio para validar la implementación de las herramientas técnicas al momento de predecir los precios.

11

Este estudio comprende la aplicación de análisis técnico a 7 acciones pertenecientes al índice COLCAP; en él se ha evaluado el desempeño de los criterios técnicos más empleados en la práctica para los indicadores RSI, MACD, DMI, las medias móviles y los soportes y resistencias; seguidamente, se formula una estrategia de inversión que lleva a la aplicación de estas reglas en el periodo de estudio y a su validación en un lapso de tiempo posterior; con el objeto de determinar si a través de una estrategia activa de inversión, es posible obtener mayor rentabilidad frente a la estrategia de comprar y mantener; de manera que, sea posible validar la hipótesis de eficiencia débil en el mercado colombiano. Para ello, el documento se encuentra estructurado en 5 capítulos así:

Para empezar, en el capítulo 1 se realiza una introducción a la teoría del análisis técnico, definiendo los conceptos básicos y realizando una revisión de los temas propios de este, tales como: los gráficos, las tendencias, los modelos de continuidad y cambio de tendencia derivados del análisis gráfico, así como otras técnicas que hacen parte del enfoque cuantitativo del cual se derivan los indicadores y osciladores.

En segundo lugar, el capítulo 2 presenta las herramientas técnicas escogidas como objeto de aplicación en el estudio, realizándose una amplia descripción de cada una de estas y señalando en cada caso, los criterios de decisión para tomar posición en el mercado.

Posteriormente en el capítulo 3, hace referencia al mercado de valores colombiano, en él se describe detalladamente el mercado de renta variable y su composición; igualmente se puntualiza en el índice COLCAP como el principal indicador del mercado accionario colombiano, finalmente en esta sección son enunciados los criterios definidos para la selección de los activos analizados en el desarrollo del proyecto, y una descripción de los mismos.

En el capítulo 4, se hace referencia a la metodología implementada durante la investigación para la aplicación de las reglas técnicas, y entre ella se describen los datos de la investigación, el cálculo de las rentabilidades y de la determinación de los costos incurridos por operar en el mercado.

12

Finalmente el capítulo 5 y 6, presenta los resultados derivados de la aplicación de las reglas técnicas a los activos seleccionados, en cada uno de los momentos definidos durante la investigación, así: 1) Al inicio se utilizan las reglas técnicas bajo parámetros estándar en el periodo de estudio; 2) seguidamente se aplica una estrategia de inversión basada en las reglas para el mismo periodo; y 3) por último, la estrategia propuesta es validada en espacio de tiempo posterior al del análisis; en los tres casos los rendimientos son evaluados frente a la estrategia pasiva de inversión.

Por último se presentan las conclusiones más relevantes de la investigación y se presentan los referentes bibliográficos utilizados y que brindaron soporte al desarrollo de la investigación.

13

1 Fundamentos del análisis técnico

El análisis técnico puede definirse como “el estudio de los movimientos del mercado, principalmente mediante el uso de gráficos” (Murphy, 2000, p. 27). Con el objetivo detectar tendencias y cambios de tendencias en la evolución de los precios accionarios, a partir del comportamiento de los precios que éstos han registrado en el pasado, a fin de predecir su movimiento (Parisi, 2003).

Parada (1999) expresa que: “el análisis técnico parte de un supuesto central y es que los inversionistas son capaces de predecir los cambios y quiebres en los precios a partir de la información histórica de éstas mismas variables” (p.24).

1.1 Premisas del análisis técnico.

Para Sánchez, Núnez, & Couto (2000), “el análisis técnico es un método para entender el mercado bursátil que se apoya de postulados generales” (p. 3); los cuales a su vez son referenciados por Murphy (2000) quien señala las siguientes premisas como bases para el enfoque de analisis técnico:

 Los movimientos de mercado lo descuentan todo. Toda la información, sea fundamental, política, psicológica, entre otra que éste disponible, está reflejada en el precio, el cual sigue los fundamentos económicos de un mercado, es decir, el comportamiento de la oferta y la demanda.

 Los precios se mueven por tendencias. La segunda premisa, establece que los precios de los activos de inversión siguen una dirección preestablecida hasta que se presenten señales claras de un posible retroceso; por lo que a través del análisis técnico se trata de identificar las posibles tendencias para operar en el mercado, obteniendo beneficios a partir de la identificación temprana en la formación de dichas tendencias. Por lo anterior se hace necesario estudiar las señales o patrones que determinan la continuación o un cambio de tendencia y que en este documento serán tratados más adelante.

14

 La historia se repite. Esta última, hace referencia a la psicología humana y su relación con el estudio del comportamiento de los mercados. Murphy (2000), sostiene que “la base para comprender el futuro está en el estudio del pasado, o que el futuro es solamente una repetición del pasado” (p.30). Ésta premisa considera que si en el pasado, el comportamiento de las personas generó un movimiento alcista o bajista a causa de un patrón registrado en los gráficos, la conformación de éste mismo patrón, generará un movimiento similar al presentado. En éste mismo sentido Parada (1999) expresa:

“La psicología del inversionista parte del supuesto implícito que ellos tienen un comportamiento constante frente a las alzas y bajas, que son los quiebres futuros. De ésta manera el análisis técnico solo le interesa descubrir cuándo se producen esos quiebres, para decidir en qué hay que invertir o desinvertir” (p.26).

Aduciendo de que los inversionistas, presentan un comportamiento más o menos constante. De allí importancia de estudiar el pasado para comprender el futuro.

1.2 Teoría de Dow.

La teoría parte de 9 principios propuestos partir de los escritos realizados por Charles Dow, en las editoriales escritas para el diario Wall Street Journal, sobre el comportamiento de los índices bursátiles, explicando su estudio sobre los gráficos del mercado, basado en el movimiento de los precios y las tendencias que forman. Para Murphy (2000), “La teoría de Dow todavía es la piedra angular del estudio del análisis técnico, incluso ante la sofisticada tecnología informática actual y la proliferación de indicadores técnicos” (p.49).

1.2.1 Principios de la teoría de Dow.

15

 Los índices los descuentan todo: Este principio tiene una relación estrecha con el primer supuesto del análisis técnico, en él se considera que todos los factores posibles que afectan el precio de las acciones de las empresas que cotizan en la “Bolsa” están descontados por los índices accionarios.

 Los mercados se mueven por tendencias: Haciendo referencia a la segunda premisa del análisis técnico, éste principio define los tipos de tendencia de acuerdo a su dirección, las cuales pueden ser alcistas o bajistas y a su vez las clasifica según su duración en primarias, secundarias o terciarias.

 Las tendencias principales tienen tres fases: En este principio de la teoría de Dow, las tendencias además de su tipología y clasificación se identifican en las tendencias principales, la conformación de unas fases, entre ellas una de acumulación, una de participación pública y una fase de distribución.

 Principio del mercado alcista: (Bull market)1 cuando los máximos y mínimos de los precios son cada vez más altos.

 Principio del mercado bajista: (Bear market)2 cuando los máximos y mínimos son cada vez más bajos.

 El volumen acompaña la tendencia:

Si el mercado es alcista el volumen se incrementará en las alzas y disminuirá en los descensos de los precios. Por el contrario, si la tendencia es bajista el volumen será más alto en las bajas y se reducirá en las alzas. (Galván, 2010, p.8)

1 Hace referencia a una tendencia alcista considerable, sostenida durante cierto tiempo y con un sentimiento positivo creciente. 2 Denominación con la que se conoce a un mercado en el que los precios sufren grandes caídas y los inversores se mueven en un ambiente de pesimismo. 16

 Una tendencia está vigente hasta que da señales de retroceso. Este principio intenta evitar cambios de posición prematuros.

 El uso de precios de cierre: “Dow no consideraba válidas las penetraciones intradía” (Murphy, 2000, p.56), basándose únicamente en los precios de cierre para calcular los índices.

1.3 Teorías opuestas al análisis técnico.

1.3.1 Teoría de los mercados eficientes.

El supuesto de eficiencia de los mercados, mayormente conocido como la hipótesis de mercado eficiente (EMH), considera que, la información relevante para el funcionamiento del mercado es rápida, ampliamente distribuida entre todos los participantes, y asimilada en el mercado; lo cual permite que los precios se ajusten eficientemente a ésta nueva información, reflejando en todo momento el mejor valor estimado de los activos y como consecuencia, no tendría caso hacer análisis para decidir dónde invertir, puesto que dependiendo del grado de eficiencia, una estrategia activa de inversión no puede superar la rentabilidad del mercado; es decir, la información que debe analizarse ya ha sido incorporada en el precio actual y no hay nada en ella que hable sobre el desplazamiento futuro de los precios (Fama, 1970).

Niveles de Eficiencia: Dependiendo del grado de información con que se cuente en la formación de los precios, se puede hablar de tres niveles de eficiencia (Fama, 1970):

Forma débil de eficiencia: La información relevante para tomar decisiones de inversión está recogida en los precios históricos de los activos.

Forma semifuerte de eficiencia: esta forma de eficiencia se presenta cuando además de los precios históricos, se cuenta con información pública que contribuye a la formación de los precios. Es decir los precios incorporan toda la información pública actualmente existente.

17

Forma fuerte de eficiencia: En este nivel, los inversores además de contar con la información histórica de los precios y con la actualmente pública, tienen a su disposición información privilegiada relevante para la formación de los precios, lo cual señala que, los precios reflejan toda la información relevante, pública e incluso privada.

Supuestos de la hipótesis de mercado eficiente. La EMH, se fundamenta en varios supuestos, de carácter institucional referidos al mercado:

 Los precios son libres, se forman por oferta y demanda sin ningún tipo de intervención o restricción.

 Hay libre entrada y salida del mercado. En el mercado no debe existir limitación a los agentes para comprar o vender los activos en cualquier momento.

 El mercado provee toda la información relevante sin coste. Las instituciones que administran e intervienen en los mercados deben facilitar que la información relevante de cada activo esté disponible para el conocimiento de los agentes de forma “gratuita”.

 Para que los precios reflejen correctamente la información, se requiere por parte de los participantes del mercado que: Los inversores hagan uso de toda la información relevante.

 El uso que se hace de la información es económicamente correcto, esto es: “los inversores son racionales y están de acuerdo en los principios de análisis de la información económica para llegar a precios cercanos al fundamental” (Duarte & Mascareñas, 2013, p. 23).

18

1.3.2 Teoría de las caminatas aleatorias.

La teoría de las caminatas aleatoria establece condiciones para incorporar la idea que los precios de la acciones no siguen un camino en particular, sino que los precios “caminan” en forma impredecible o aleatoria. Las fluctuaciones y crisis de las acciones suceden de manera aleatoria, por lo tanto es imposible predecir el precio futuro de una acción basándose en los precios pasados.

La teoría y las pruebas sobre la caminata aleatoria se relacionan directamente con la teoría del mercado eficiente en el que todos los inversores tienen la misma información disponible y por lo tanto las mismas posibilidades de ganar o perder en el momento de hacer algún tipo de inversión. Existen tres versiones del modelo de caminatas aleatorias, que son:

 RW1: exige que los incrementos en los precios sigan una distribución independiente e idéntica.

 RW2: exige únicamente que los incrementos sean independientes, sin requerir que presenten la misma distribución. Luego, esta versión tiene en cuenta heterocedasticidad en los incrementos, característica común de las series de tiempo financieras.

 RW3) sólo exige que los incrementos no estén correlacionados, aunque admite que pueda existir dependencia entre ellos.

1.4 Enfoques del análisis técnico.

La evolución que ha tomado la práctica del análisis técnico en los últimos años, ha hecho que algunos autores consideren importante resaltar que esta actividad ha dejado de basarse exclusivamente en el uso de los gráficos extendiéndose a otros campos del conocimiento incorporando otras herramientas y osciladores estadísticos cuya combinación proporcionan un análisis más objetivo. Elvira y Puig (2001) mencionan al respecto que, el análisis técnico se

19 basa en la aplicación de fórmulas matemáticas y estadísticas a los precios y volúmenes de los valores.

Así mismo, Umaña & Romo (2007) sostienen que, el análisis técnico “se apoya principalmente, en el estudio de gráficas y barras, en el cálculo de indicadores estadísticos y en el estudio de series de tiempo, además de cierta dosis de sentido común” (p. 50). En éste sentido, Galván (2010) refiere el “análisis técnico es la aplicación de un conjunto de metodologías y herramientas, de naturaleza gráfica, estadística y matemática, para establecer pronósticos sobre la trayectoria futura de los precios de activos, generalmente financieros, que se cotizan en un mercado de valores” (p. 1).

Una definición más reciente señala: “el análisis técnico utiliza una serie de herramientas e indicadores técnicos que tienen como propósito apoyar las decisiones de inversión o desinversión” (Castillo, 2011, p. 21) y que parte de estos indicadores se centran en seguir las tendencias de los precios, mientras otros intentan medir la “fuerza” de dichas tendencias para determinar el momento propicio y así entrar o salir de un mercado aprovechando el factor oportunidad.

Por todo lo anterior, se puede precisar que, son muchas las herramientas que se utilizan en torno al análisis técnico, las cuales a su vez, se agrupan en dos tipos de enfoque, que tiene como objetivo la predicción del precio de los activos en el mercado bursátil; éstos son:

 El análisis gráfico o chartismo. El primero de ellos, basa su estudio exclusivamente a partir del análisis gráfico, convirtiéndose en uno de los pilares del análisis técnico (Parisi, 2003), siendo de uso común entre muchos analistas del mercado.

 El análisis cuantitativo. Este segundo enfoque, considera además de los gráficos, otras herramientas, como las matemáticas y estadísticas en función de variables características al comportamiento de los precios. Según Murphy (2000) “El analista estadístico o cuantitativo toma los principios subjetivos del chartista, los cuantifica,

20

prueba y optimiza con el propósito de desarrollar sistemas mecánicos de transacción”. (p. 37)

1.5 Tendencias.

Una de las premisas del análisis técnico establece que los precios de los activos de inversión siguen una tendencia, la cual se puede definir como “la dirección en que el mercado se mueve formando ondas sucesivas” (Banco Caminos, 2014, p. 19); en dicho movimiento, se identifican momentos en los que los precios tienden a subir, a bajar o sencillamente presentan un comportamiento lateralizado.

Así mismo, la teoría de Charles Dow, considera que según la dirección en que el mercado se mueva, las tendencias pueden ser alcistas, bajistas u horizontales y a su vez estas se pueden clasificar en primarias, secundarias o terciarias según su duración.

La tendencia es fundamental en el análisis técnico, pues todas las herramientas que en éste se utilizan, se encuentran orientadas a identificar las posibles tendencias en las series de tiempo, con el fin de aprovecharlas y operar en la dirección de éstas. “La clave para el analista, es identificar una tendencia en sus comienzos y buscar indicadores de cambios para determinar si es conveniente comprar, mantener o vender.” (Díaz & González, 2005)

1.5.1 Tipos de tendencia.

 Tendencia alcista. Se habla de la presencia de una tendencia alcista o ascendente cuando los precios se desplazan en forma ascendente. Esta tendencia se representa por una sucesión de “crestas y valles”3 cada vez más altos. Este tipo de movimiento se produce debido a que hay un exceso de demanda (inversores que compran) en el mercado.

3 En la gráfica de precios, estos generalmente, no se mueven siguiendo una línea directa, sino que el movimiento se efectúa en forma de ondas o zig-zags; los cuales tienen unos puntos máximos y mínimos sucesivos, que se conocen como crestas (picos) y valles (suelos) respectivamente. La dirección en que se suceden estas crestas y valles es lo que determina la tendencia. 21

 Tendencia bajista. Por el contrario de la alcista, esta se indica un desplazamiento de los por una sucesión de crestas y valles cada vez más bajos. Esto se produce debido a que hay un exceso de oferta (inversores que venden) en el mercado.

 Tendencia lateral. En este tipo de tendencia los precios se mueven en una dirección horizontal, donde los picos y valles suceden de forma lateral, “este tipo de movimiento lateral refleja un periodo de equilibrio en el nivel de precios en el que las fuerzas de la oferta y la demanda están en relativa igualdad” (Murphy, 2000, p. 77).

Figura 1. Tipos de tendencia. Comportamiento del precio diario de la acción de Ecopetrol entre octubre de 2009 a octubre de 2014. Se aprecia una tendencia alcista en el periodo que comprende el 2009 al 2011, seguido de una tendencia horizontal marcada durante el 2012 y principios de 2013 donde los valores empiezan a caer, presentando una tendencia bajista en la que los máximos y mínimos formados en el movimiento zigzag, van descendiendo. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P.

1.5.2 Clasificación de las tendencias.

Además de tener tres direcciones, las tendencias se enmarcan en tres categorías; la tendencia primaria, mayor o principal, una secundaria o intermedia y una terciaria o menor.

22

Es importante resaltar que la categoría de las tendencias puede variar según el periodo de análisis, ya que para algunos operadores dependiendo de su posición en el mercado, los movimientos de precios pueden llegar a ser insignificantes durante un periodo de pocos días o semanas para posiciones largas; por otra parte, para un operador en posiciones de un día, este periodo podrá ser su tendencia principal.

Uno de los principios de las tendencias señala que éstas pueden estar contenidas unas en otras, por lo que una tendencia mayor está formada por tendencias más pequeñas, es decir, una tendencia primaria puede contener una o varias secundarias que corrigen el movimiento inicial, y esta secundaria estará a su vez corregida por tendencias menores (Codina, 2011).

Tendencia primaria. Es la tendencia básica, que marca la evolución del valor en un periodo de tiempo, generalmente éste es considerado con una duración superior a un año, otros autores acortan esta tendencia principal a cualquier periodo mayor de seis meses (Murphy, 2000).

Cuando existe la presencia de una tendencia primaria ascendente en el mercado, se habla del bull market, (sentimiento de mercado positivo creciente); mientras que su opuesto hace referencia a un bear market (ambiente de pesimismo en el mercado).

Tendencia secundaria. Las tendencias secundarias, o de mediano plazo, son movimientos que tiene lugar dentro de la tendencia principal, que se dan como respuesta ante un adelanto exagerado de la tendencia primaria, corrigiendo el exceso y haciendo regresar la línea del precio al nivel natural de la tendencia. Su duración oscila entre varias semanas y 3-4 meses.

Tendencias menores. Las tendencias menores son las variaciones pequeñas y de corta duración, aproximadamente se consideran en un tiempo de seis días a cuatro semanas; éstas constituyen los fragmentos intermedios de una tendencia de orden secundario.

23

La Figura 2, muestra la cotización de un activo en un periodo de largo plazo donde es posible identificar las tendencias primarias y la proyección de una fracción del periodo del mismo en el mediano y corto plazo con algunas líneas de tendencia correspondientes a la clasificación secundaria y terciaria.

Figura 2. Tendencia primaria, secundaria y terciaria. La figura corresponde al comportamiento del precio diario de la acción GRUPOARG entre octubre de 2009 a octubre de 2014., donde se pueden identificar las líneas de tendencia según su clasificación Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P.

1.6 Gráficas técnicas.

Los gráficos o charts son la representación pictórica de la historia de la negociación de un activo financiero para analizar un determinado mercado o valor (Sánchez et al., 2000). En ellos se refleja la psicología alcista o bajista del mercado (Murphy, 2000). Los gráficos informan de los precios del mercado en un periodo determinado y se constituyen en la principal herramienta de trabajo del analista técnico.

24

La información que generalmente se encuentra en los gráficos corresponde a los precios de apertura, de cierre, valores máximos y mínimos, volumen de activos transados en el periodo, que revelan variadas situaciones referidas a las tendencias y a sus patrones4 de cambios.

Existen varios tipos de gráficas técnicas, los lineales, de barras, de puntos y figuras, de velas, entre otros, cuya finalidad es reflejar los precios para poder determinar los movimientos futuros del activo; a continuación se describirán los mayormente utilizados por los analistas técnicos.

1.6.1 Gráficos lineales.

Este tipo de gráfico registra la evolución que tiene un título a lo largo de una serie de sesiones (horas, días, semanas, meses o años). La Figura 3, representa un gráfico de líneas en donde esta se va formando a partir de la unión de los precios de las cotizaciones, que generalmente corresponde a las de cierre, aunque también puede ser el precio máximo, mínimo o medio. Para el trazado de las cotizaciones (puntos), en el eje vertical del gráfico se representan los precios y en el eje horizontal, el periodo de tiempo.

Figura 3. Gráfico de líneas. Comportamiento del precio diario entre enero de 2014 y febrero de 2015 para la acción de ISA. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P.

4 Son indicativos de cambios de tendencia o continuación de tendencia. Los patrones en series temporales financieras, son “imágenes o formaciones que aparecen en los gráficos de precios” (Murphy, 2000). 25

1.6.2 Gráficos de barras.

El gráfico de barras informa los precios más significativos (máximo, mínimo y cierre) de una sesión de tiempo que puede ir desde, horas, días, semanas, meses e incluso hasta por varios años.

El eje vertical del gráfico representa los precios del activo, mientras que el horizontal, constituye el periodo de tiempo determinado para su diagramación, por lo que cada barra vertical del grafico indica el recorrido de los precios entre el máximo y mínimo de la sesión.

En la Figura 4, se aprecian los límites superior e inferior de la barra, los cuales corresponden al precio máximo y mínimo respectivamente; así mismo el precio de cierre y apertura se señalan sobre la recta vertical mediante una pequeña línea horizontal orientada hacia la derecha o izquierda según corresponda.

Figura 4. Gráfico de barras. Comportamiento del precio diario entre el 07 abril y 07 de octubre de 2014 para la acción de Ecopetrol. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P.

26

1.6.3 Velas japonesas.

Los Candlestick o gráficos de velas japonesas, forman parte de los gráficos más utilizados. En el eje horizontal se representan el tiempo (hora, día, semana, mes o año) y en el eje vertical el precio. Este gráfico debe su nombre a que la línea que une el precio máximo y el mínimo se asemeja a un candil con su cirio y su mecha.

Al igual que el gráfico de barras, las velas japonesas representan para un periodo determinado, los precios mayormente significativos dentro de dicha sesión, es decir el máximo, el mínimo, de cierre y de apertura.

El cuerpo principal (parte gruesa) de la línea representa el rango entre el precio de apertura y el de cierre del período: si el precio de cierre es superior al de apertura, el cuerpo principal es blanco (vacío), si es inferior al de la apertura, el cuerpo principal es negro (lleno) y si ambos coinciden, entonces no existe cuerpo principal sino una raya horizontal. Por encima y por debajo del cuerpo principal surgen unas finas líneas llamadas sombras, que representan los precios máximo y mínimo del período, respectivamente.

Figura 5. Gráfico de Velas Representa el comportamiento del precio diario de la acción de Ecopetrol entre enero y octubre de 2014. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P.

27

1.7 Análisis gráfico o chartismo

El análisis gráfico, es popularmente conocido como el chartismo y corresponde a un sistema de análisis y predicción que constituye uno de los procedimientos clásicos de análisis técnico, mediante el cual se intenta predecir la posible tendencia futura de los precios a través de un gráfico donde se ha dibujado la curva de cotizaciones históricas de un activo.

El chartismo centra su atención en la cotización y el volumen de negociación, sin considerar el valor intrínseco de una empresa, ni las noticias o beneficios de la misma, estudiando la marcha del mercado con el objetivo de identificar figuras o patrones de precios recurrentes en los gráficos para anticiparse a la tendencia futura, basándose exclusivamente en el estudio de las figuras que aparecen en las cotizaciones de un gráfico bursátil (Sánchez et al., 2000). A continuación se revisaran los elementos que se derivan del estudio gráfico y que se constituyen como herramientas de apoyo para la toma de decisiones dentro del análisis técnico, según el patrón o modelo conformado por las cotizaciones de un activo.

1.7.1 Líneas de gráfico.

1.7.1.1 Líneas de Tendencia.

La línea de tendencia es el instrumento más utilizado por los analistas técnicos para identificar tendencias y vueltas de tendencia. Se traza uniendo dos puntos sucesivos; la línea de tendencia alcista, está definida por la unión de dos mínimos o soportes ascendentes (el segundo es superior al primero) de los retrocesos. Por otro lado, la línea de tendencia bajista, se traza uniendo los sucesivos máximos o resistencias descendentes (el segundo es inferior al primero) de las recuperaciones.

En el análisis técnico, la línea de tendencia es muy significativa y digna de confianza para la determinación del movimiento del mercado y más aún si se consideran los siguientes aspectos:

28

 El número de contactos de la línea trazada con la línea de precios, a mayor número, más representativa.  La duración de la tendencia, a mayor tiempo, más significativa.  El número de veces que ha sido probada, es decir, las veces que los precios han rebotado con la línea, y por último  Su pendiente; ya que cuanto más horizontal sea la línea de tendencia, más elaborada y sostenida es la tendencia, mientras que una línea de tendencia inclinada suele romperse con facilidad (Banco Caminos, 2014).

Ruptura de tendencia. Una de las primeras señales del cambio de una tendencia, es la ruptura de la línea que marca dicho movimiento cuando es atravesada por el precio, dando inicio a un a un movimiento opuesto a la misma, por lo que se estima un desplazamiento de los precios cercano a una distancia igual a la vertical desde el alza máxima o baja mínima de la tendencia rota hasta la línea de tendencia proyectada desde el punto de ruptura; algunos analistas consideran que la validez de dicha ruptura aumenta si va acompañada de un volumen creciente, ya que puede también tratarse solamente de un periodo de consolidación para continuar posteriormente con el movimiento inicial.

1.7.1.2 Líneas de retorno y canal.

El canal de tendencia resulta de trazar dos líneas de retorno paralelas, en las que una actúa como soporte y otra como resistencia, estableciendo de antemano una distancia exacta de una, dos o tres desviaciones estándar sobre y por debajo de la línea de tendencia. Es útil, ya que representa un espectro de precios que puede asumir el activo financiero.

Al igual que las líneas de tendencia, los canales nos indican una dirección que puede ser alcista o bajista y su ruptura normalmente también señala un cambio de tendencia (Figura 6). Es así que, si los precios fallan al intentar alcanzar la línea de canal, se produce un vacío de deterioro de la tendencia y posible ruptura de ésta, mientras que si superan la línea de canal, señalan un fortalecimiento de la tendencia existente (Banco Caminos, 2014).

29

Figura 6. Canales de Tendencia. Recuperado de: http://www.divisasfx.com/wp-content/uploads/2010/10/canalesenforex.gif

Canal alcista. Es el resultado de trazar una paralela sobre la línea de tendencia alcista que presentan los precios y que a su vez une una serie de máximos ascendentes, creando una figura en forma de canal con pendiente positiva dentro del cual se mueven los precios.

Figura 7. Ruptura del Canal de Tendencia. Recuperado de: https://efxto.com/trading-de-rupturas-breakout

30

En la Figura 7, se representa una ruptura del canal que traspasa la directriz alcista por su parte inferior (línea de soporte), lo que indica un cambio de tendencia y se espera una proyección de la ruptura igual a la amplitud del canal que se perfora, mientras que la presencia de una ruptura del canal en su parte superior (línea de resistencia), no presenta proyección alguna que calcular.

Canal bajista: Es el resultado de trazar una paralela sobre la línea de tendencia bajista que presentan los precios y que a su vez une una serie de mínimos descendentes, creando una figura en forma de canal con pendiente negativa dentro del cual se mueven los precios.

Si una ruptura del canal, traspasa la directriz bajista por su parte inferior (línea de soporte), se estima una caída fuerte en el precio del activo, aunque no existe proyección alguna; pero, si en dicha ruptura el precio sale del canal por la parte superior (línea de resistencia) rompiendo la directriz bajista, se espera un cambio de tendencia que se proyecta corresponda a la amplitud del canal que se perfora (Bolsa de Valores Valparaiso).

1.7.1.3 Soportes y Resistencias.

Partiendo que, el comportamiento de los precios de los activos financieros al igual que cualquier otro mercado responde a la interacción entre la oferta y la demanda, los soportes y las resistencias que se forman a partir de las cotizaciones, se constituyen en un nivel o límite de precio, hacia donde las dos principales fuerzas del mercado (oferta y demanda) tienden a equilibrarse y su formación da lugar al cambio de expectativas con respecto a la trayectoria del precio del activo (Galván, 2010).

Los soportes representan un límite de precio en el que se detiene la caída de la cotización debido, a que existe una demanda suficientemente fuerte que contrarresta la presión vendedora en un periodo de tiempo. En contraste con el soporte, la resistencia consiste en el nivel de precio que frena la subida de la cotización en un periodo de tiempo, en consecuencia a que, la fuerza vendedora supera la compradora. En la Figura 8, se trazan niveles de soporte y

31 resistencia para a acción de la compañía Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) en el periodo de octubre de 2009 a octubre de 2014.

Figura 8. Niveles de soporte y resistencia en ISA. Con las líneas trazadas se puede apreciar la reversibilidad, lo cual supone que un soporte (o resistencia) roto se convertirá en la próxima resistencia (o soporte) en la siguiente corrección. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P.

Es importante resaltar que, una tendencia se mantiene bajista cuando los movimientos descendentes de los precios van rompiendo repetidamente el soporte; por otro lado la tendencia alcista conserva su dirección si, cada mínimo o soporte es superado por el siguiente y cada resistencia sobrepasa el nivel de la anterior. Sin embargo, esto no quiere decir que un cambio de dirección en el movimiento de los precios, viene determinado como consecuencia de la no ruptura de un soporte o de una resistencia, por lo cual, se hace necesario confirmar el cambio de tendencia a través de otros modelos o figuras que se forman a lo largo de la línea de precios, denominados patrones de cambio o patrones de continuidad de tendencia, según corresponda.

1.7.2 Patrones de cambio de tendencia.

Los patrones de cambio de tendencia también conocidos como patrones de vuelta, son figuras que se forman en los gráficos de precios y que anuncian el cambio de dirección en el

32 movimiento de las cotizaciones. Delgado (1999) establece que la mayoría de las veces, cuando está cambiando la tendencia de un precio, se forma un área o pauta en el gráfico que se reconoce como una formación de cambios de dirección al referirse a las formaciones gráficas.

Murphy (2000), señala una serie de aspectos que son comunes a todos los modelos de cambio de tendencia y en referencia Fernández (2008), al citarlos indica que, “no siempre se van a registrar todas estas características, por lo que sólo existe una importante probabilidad” (p. 97) que estos se cumplan de manera simultánea en cada uno de los patrones de cambio.

Los aspectos a considerar previamente son (Murphy 2000):

 Debe existir una tendencia previa, lo cual se convierte en un requisito previo para patrón o modelo de cambio, ya que no puede haber un cambio de tendencia si no está clara la tendencia anterior.

 La primera señal de cambio en la dirección de la tendencia es la ruptura de una importante línea de tendencia. En éste aspecto Murphy (2000), se sirve en aclarar que “la violación de una línea de tendencia principal no anuncia necesariamente un cambio de dirección contrario al de la tendencia” (p. 130), ya que éste puede ser un cambio dentro de una tendencia.

 Cuanto más grande sea un patrón, mayor será el movimiento que conlleva su aparición. Donde “más” grande se refiere a la altura y ancho del patrón, la altura mide la volatilidad del mismo y la anchura el tiempo en que se forma.

 Los patrones superiores (de precios altos) son más volátiles y más cortos que los inferiores (de precios bajos) que tardan más en formarse y tienen menos volatilidad.

 El volumen es más importante en los movimientos ascendentes que en los descendentes.

33

A continuación se presentan algunos de los patrones de cambio de tendencia mayormente utilizados, entre ellos el de cabeza y hombros, el superior e inferior doble y triple, y por último techos y suelos redondeados.

1.7.2.1 Hombro-cabeza – hombro.

Es el patrón de cambio más conocido, y probablemente el más exitoso para prever cambios de tendencia, según lo consideran Amat y Puig (2000). No en vano Murphy (2000) considera que “la mayoría de los demás patrones de cambio son variaciones de este patrón” (p. 131), dedicándose a describirlo al detalle.

Figura 9. Hombro Cabeza Hombro. Un alza en la cotización del precio de , dentro de una tendencia alcista, tocando un máximo y sucesivamente retrocede ligeramente formando el hombro izquierdo. Seguidamente, el precio de la acción sube alcanzando un nuevo máximo que supera al anterior, donde nuevamente presenta otra regresión cercana al mínimo que lo precedió, conformándose con este movimiento la cabeza. Posteriormente, la acción de nuevo inicia al alza, logrando un nivel similar al del máximo del hombro izquierdo, a partir del cual empieza a caer, dibujándose el hombro derecho, el movimiento continúa en descenso.

34

1.7.2.2 Cabeza y hombros Invertidos.

Es una señal de cambio de tendencia de bajista a alcista. Se compone de tres mínimos y dos máximos, el primer mínimo y el último son aproximadamente del mismo nivel y se dice que son los hombros, el segundo mínimo es claramente más bajo que los hombros, por lo que se le llama cabeza, los dos máximos están aproximadamente al mismo nivel y se les conoce como la zona del cuello. Castillo (2011) señala que este patrón de cambio de tendencia se caracteriza por aparecer en los mercados bajistas y tiene una alta fiabilidad por lo que generalmente al finalizar provoca una corrección a la alza.

1.7.2.3 Picos y Valles.

Son también conocidos como patrones superiores al referirse a los picos e inferiores cuando se habla de valles, la formación de estas imágenes corresponde a una mínima variación del patrón cabeza hombros, la cual radica en que los tres picos (puntos superiores) o valles (puntos inferiores) se encuentran aproximadamente al mismo nivel; sin embargo al igual que éste, indican cambios de tendencia y posibilitan la proyección de un objetivo de precios en el consecutivo movimiento del mercado. El cálculo se realiza tomando la mayor distancia entre los máximos y los mínimos de la formación y se traza a partir de la ruptura en la dirección que sigue el precio. Dentro de éste patrón, se desarrollan las siguientes señales:

a) Triple Pico y Triple Valle. Se producen según la dirección del mercado, se habla de la formación de picos en tendencias alcistas o de valles en mercados con tendencia bajista, durante su constitución, los precios intentan romper por tres veces el anterior máximo o mínimo según corresponda, creando consecutivamente tres puntos superiores (triple pico) o inferiores (triple valle), intercalados de dos valles o picos respectivamente.

La confirmación de la figura en el triple pico se da, porque el último mínimo cae rompiendo el anterior, originando un cambio de tendencia al traspasar la línea de soporte;

35 mientras que, en el triple valle es superada la línea de resistencia en el último máximo para dar inicio a una vuelta en la dirección de los precios.

En la siguiente Figura 10, se observa los patrones superiores, donde el movimiento de los precios alcanza un nivel que posteriormente desciende, de esta manera se forma un primer pico; seguidamente el precio tiende a recuperarse y llega al nivel máximo del punto anterior, donde vuelve a caer al mínimo precedente para formar un segundo pico; por tercera vez se presenta un intento fallido en el que la cotización busca romper la línea de resistencia y se refleja en la gráfica otro nuevo pico del que desciende, hasta que se confirma el patrón con la ruptura del soporte, presentándose un cambio de tendencia.

Figura 10. Formación de Triple Pico (Triple Techo). Recuperado de: http://www.forex.cat/educacion/19-educacion/76-formacion-triple-techo-y-triple- suelo

De manera semejante, un triple valle es el reflejo en sentido inverso de un patrón superior triple, el cual se forma cuando la línea de precios presenta una tendencia bajista que cambia de dirección al fallar por tercera vez el intento de penetrar la línea de soporte.

Doble Pico y Doble Valle. Al igual que los patrones anteriores, estos se forman en dirección de una tendencia, el doble pico en tendencia alcista, mientras que el doble valle en tendencia

36 bajista; se constituyen por dos máximos (doble pico) o dos mínimos (doble valle) situados al mismo nivel o en uno aproximado, donde se establece un grado de resistencia (para el doble pico) o de soporte (para el doble valle), que al no ser traspasado, supone el momento de terminación de la tendencia y el inicio de una proyección bajista o alcista respectivamente.

Figura 11. Formación de Doble Pico (Doble Techo). Recuperado de: http://www.ifcmarkets.com/es/ntx-indicators/double-top

La Figura 11, muestra un ejemplo del patrón superior doble (doble pico); en la que el movimiento de los precios alcanza un nivel que posteriormente desciende; seguidamente el precio tiende a recuperarse y llega a un nivel cercano al máximo del punto anterior, donde vuelve a caer al mínimo precedente, de ésta manera se aprecian dos picos aproximadamente en el mismo nivel.

Figura 12. Formación de un Doble Valle (Doble suelo) Recuperado de: http://esbolsa.com/blog/wp-content/uploads/2013/01/doble-suelo-ibex-35.png

37

Análogamente, en la Figura 12 se observan la conformación un doble valle, el cual es el reflejo en sentido inverso de un patrón superior doble, está formado por dos mínimos significativos al mismo o aproximado nivel, en forma de “W” (Urraca).

1.7.2.4 Suelos y techos redondeados.

Indican un cambio muy lento y gradual del nivel de precios de tendencia bajista a alcista en el caso de los suelos redondeados o platillos, y de tendencia alcista a bajista para los techos o crestas redondeadas. Suele ocurrir que la tendencia que sigue a estas formaciones sea bastante duradera y con un fuerte impulso (Codina, 2011).

Figura 13. Formación de Suelos y Techos Redondeados. La figura muestra la formación de suelos redondeados para la acción de Ecopetrol entre el último trimestre de 2010 y la vigencia de 2011 que muestran el cambio de tendencia bajista a tendencia alcista. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P.

En la Figura 13, se aprecia la formación de un suelo redondeado que se genera por un progresivo debilitamiento de las fuerzas vendedoras. El volumen empieza a descender de manera notable, para, en el centro de la formación, ser mínimo o casi nulo y mantenerse así durante un largo periodo. Después, repentinamente, comienza a incrementarse hasta el punto de producir una fuerte subida que da fin a la formación de éste patrón.

38

1.7.3 Patrones de continuidad de tendencia.

Los modelos de continuidad, generalmente indican un movimiento lateral del precio, se distinguen de los de cambio porque a diferencia de estos, sugieren una pausa en la tendencia (movimiento lateral), pausa que una vez finalizada, estará seguida por un movimiento de los precios en la misma dirección de la tendencia que le predecía al momento de la formación.

A continuación se profundizará sobre los modelos de continuidad más importantes y de mayor aplicación en el análisis técnico, entre ellos; los triángulos, banderas, banderines y rectángulos.

1.7.3.1 Triángulos.

Los triángulos corresponden a figuras que se grafica a partir de las cotizaciones que presentan los precio, el cual está compuesto por dos líneas que convergen, la línea superior corresponde a la unión de los techos y la inferior es trazada a partir de los suelos; según la formación del triángulo, este se puede clasificar en (Murphy 2000, Codina 2001):

a) Triángulos Simétricos. La formación de un triángulo se considera simétrico, cuando las dos líneas que lo conforman superior e inferior, presentan algún grado de inclinación hacia abajo y hacia arriba respectivamente, para converger en un punto. Este tipo de triángulos, representa una pausa en la tendencia actual, que posteriormente a su conformación, se continúa con la dirección de la tendencia, para ello es importante esperar casi al final de la formación (al vértice derecho); ya que la formación temprana del triángulo no necesariamente indicará una continuidad y por el contrario, puede ser el origen de un cambio en la tendencia.

39

Figura 14. Triángulos Simétricos. Recuperado de: http://www.incoforex.com/que-es-la-formacion-en-triangulo-simetrico/

En la Figura 14, se observa las líneas superior que desciende y la inferior que asciende hasta encontrase para formar un vértice; la línea vertical trazada entre el máximo alcanzado por en el triángulo y la línea inferior es proyectada en el punto de ruptura, indicando el valor probable que tendrán los precios después de la ruptura.

b) Triángulos Ascendentes y Descendentes. También son llamados triángulos rectángulos, ya que a diferencia de los simétricos una de las líneas que lo conforma se comporta de manera horizontal y no presenta grados de inclinación. La formación de éstos patrones, señalan la dirección que van a tomar los precios. El triángulo ascendente se forma por su parte superior con una línea horizontal (uniendo máximos) y por la inferior una diagonal (uniendo mínimos), su ruptura señala una continuidad de tendencia alcista. Por otro lado, el caso del triángulo descendente es un patrón inverso al ascendente, ya que se considera una figura bajista, en su formación la línea superior es diagonal y la inferior es horizontal.

40

Figura 15. Triangulo Ascendente. Recuperado de: http://www.ifcmarkets.com/es/ntx-indicators/triangle-ascending

La Figura 15, muestra la formación de un triángulo ascendente, donde se observa la línea superior plana y la inferior ascendente, lo que representa la presencia de una fuerza compradora mayor que la vendedora, generando una ruptura al alza; mientras la Figura 16, representa la formación de un triángulo descendente con comportamiento inverso al anterior.

Figura 16. Triangulo Descendente. Recuperado de: http://www.ifcmarkets.es/ntx-indicators/triangle-descending

41

c) Cuñas. Es una figura de continuación de tendencia similar al triangulo, sin embargo su diferencia radica en que las dos líneas (superior e inferior) que van trazando la figura, siguen la misma dirección, sin importar el grado de inclinación de cada una. La cuña se forma en dirección contraria a la de la tendencia, es decir, en tendencia alcista la cuña es bajista, pero una vez que se rompa la figura, la tendencia seguirá siendo alcista.

1.7.4 GAPS

Un gap es un rango de precios en el que no se producen transacciones y dentro del grafico de las cotizaciones se registra como un hueco característico por las diferencias entre precio de cierre y apertura. Se pueden diferenciar tres tipos: separación o de ruptura, de continuación o de escape y de agotamiento.

Figura 17. Formación de GAPS. Recuperado de: http://www.enlacesfinancieros.com/analisistecnico/dificilclasificacion.htm

Gap de separación o ruptura: se produce cuando se ha completado un modelo de precios importante, indica el comienzo de un movimiento de mercado significativo.

42

Gap de continuación o escape: Se produce durante movimientos rápidos de precio, tanto alcistas como bajistas en mitad de la tendencia, de allí que también se le conoce como hueco de medida por darse en la mitad del camino. Indica una fuerte tendencia subyacente en la dirección del movimiento.

Gap de agotamiento: Aparece al final de una tendencia, con cambios bruscos e irregulares de volumen. Indican que la tendencia está llegando a término, avisando de un posible cambio.

1.8 Análisis cuantitativo

Como se mencionó anteriormente, el análisis técnico ha evolucionado en los últimos años, basándose inicialmente en el estudio gráfico de los precios, pasando por la incorporación del volumen, como una de las variables de mayor importancia en la toma de decisiones y a hoy, se ha complementado con numerosas herramientas matemáticas y estadísticas que se utilizan individual o conjuntamente para analizar dicho comportamiento, proporcionando mayor objetividad a esta práctica, por lo que, el enfoque cuantitativo toma los principios subjetivos del enfoque gráfico y con herramientas matemáticas y estadísticas, los cuantifica y optimiza con el propósito de desarrollar estrategias de inversión (Murphy, 2000).

Actualmente, son numerosas las herramientas utilizadas para apoyar de manera más objetiva las decisiones de inversión o desinversión, estas se agrupan en indicadores y osciladores, los primeros centrados en seguir las tendencias de los precios, mientras los otros intentan medir la “fuerza” de dichas tendencias. Adicionalmente, se considera que dentro de las ventajas de utilizar indicadores y osciladores técnicos, radica en la facilidad de interpretar las señales de compra y venta que presentan y en la fiabilidad de éstas, por lo que las decisiones tomadas a partir del comportamiento de los precios, deberían ser complementadas por ésta vertiente del análisis técnico (Graziano, 2001).

43

1.8.1 Indicadores y osciladores técnicos

La aplicación de indicadores dentro del análisis técnico, se centra en el uso de modelos matemáticos y el trazo de los mismos en el gráfico de precios, para evaluar cuantitativamente el movimiento de los precios y de esta manera sobre argumentos más sólidos y objetivos, distinguir algunas señales significativas para la toma de decisiones de inversión, los indicadores técnicos se centran en ser seguidores de tendencia, de ahí que, su uso resulta apropiado para emplearlos en mercados con tendencias claramente definidas y seguirlas sobre su desarrollo.

Por otra parte, con los osciladores técnicos se intentan medir la fuerza de la tendencia de mercado, convirtiéndose en una alternativa importante al brindar información del mercado ante condiciones de sobrecompra y sobreventa, donde la tendencia de precio se hace mayormente vulnerable.

Dentro de los usos importantes de un oscilador Murphy (2000), señala los siguientes:

 Cuando su valor alcanza una lectura extrema; cerca del límite superior señala que el mercado está sobrecomprado, mientras se habla de mercado sobrevendido cuando se próxima al límite inferior, por lo que advierte una tendencia de precio vulnerable.

 Una divergencia entre el oscilador y el movimiento del precio, especialmente cuando el oscilador se encuentra en una posición extrema, indica una advertencia importante.

 El cruce de la línea media, da señales importantes para operar en la tendencia de los precios.

Graziano (2001) hace referencia a la existencia y continua creación de indicadores y osciladores que desaparecen tan rápido como se crean; en éste sentido Sánchez et al. (2000), alude esto a que, un gran número de analistas diseñan propiamente sus indicadores y

44 osciladores, los cuales no son más que pequeñas variaciones a los convencionales con el objeto de obtener alguna información particular o adaptación a ciertas condiciones específicas del mercado.

A continuación se relacionan algunos de los indicadores y osciladores más conocidos y empleadas por los analistas técnicos, sin embargo, no se entrará a profundizar en alguno de éstos, ya que en el segundo capítulo, serán explicados específicamente aquellos que fueron escogidos para ser aplicadas en el estudio.

 Medias móviles: Es un indicador estadístico que utiliza los precios de cierre diarios para calcular los promedios, con este se pretende suavizar las bruscas variaciones que se producen en una tendencia (Umaña & Romo, 2007).

 MACD (Moving Average Convergence Divergence): Es un indicador que marca el momento exacto de compra o venta mediante el cruce de la línea del indicador y su media móvil.

 Bandas de Bollinger: Es un indicador que parte de calcular una media exponencial sobre los precios y se calculan unas bandas basadas en la desviación estándar de esa media. La operativa se basa en comprar cuando el precio supere la banda inferior. Los precios se van moviendo entre ambas bandas y la media central se utiliza para poner stops en las posiciones que se han tomado. Se pueden anticipar órdenes tomando riesgo comprando o vendiendo en los rebotes de las bandas. Las bandas de Bollinger son buenos indicadores para mercados en tendencia.

 Momentum: Es un indicador estadístico que mide la velocidad en que cambian las cotizaciones bursátiles. Estos cambios se refieren a las fuerzas de las subidas o bajadas de los títulos (Elvira & Puig, 2001).

45

 RSI (Relative Strength Index): Permite determinar si un determinado título se encuentra sobrevalorado o subvalorado, con la idea de conocer el mejor momento de comprar o vender.

 William's %R: Es un oscilador que busca medir la diferencia de los precios en un determinado número de días. Considera los precios de cierre de las cotizaciones.

 ADX (DMI) Índice de movimiento direccional: valora el movimiento direccional de los diferentes mercados en una escala de 0 a 100. Una línea ADX ascendente significa que el mercado tiene una tendencia y es un buen candidato para un sistema de seguimiento de tendencia. Una línea ADX descendente indica un entorno en el que no hay tendencias, inadecuado para el enfoque que se basa en seguirlas.

 Stochastic Oscillator %K %D: Es una variable estadística que se basa en la posición de la cotización con respecto a los máximos y mínimos. Está compuesto por dos líneas, la %K y %D. Al observar una subida en los precios, el precio de cierre se aproximará más a los máximos, y al observar una bajada en los precios, el precio mínimo de cierre se acerca a los mínimos. Es un indicador que se mueve en una escala de 0 a 100.

Una vez revisadas y explicadas en detalle los patrones de continuidad y cambio de tendencia que conforman el enfoque gráfico y realizándose una descripción de las herramientas empleadas en el enfoque cuantitativo del análisis técnico; a continuación, en el capítulo 2 se presentan las herramientas seleccionadas para efectos de aplicación en esta investigación.

46

2 Reglas técnicas seleccionadas

La selección de las herramientas de análisis técnico para llevar a cabo el estudio propuesto, parte inicialmente de la exploración bibliográfica de aquellas técnicas que son mayormente referenciadas, y que a su vez, han sido tratadas en investigaciones previas, mostrando tener rentabilidades superiores frente a los resultados de una estrategia pasiva de comprar y mantener; en la Tabla 1 se relacionan algunos de estos.

Tabla 1. Estudios referentes Autor Mercado (Año de Herramienta técnica aplicada Estudiado Publicación) Parisi Acciones pertenecientes al índice Dow Medias Móviles (2003). Jones y Nasdaq Momentum Oscilador de William %R Oscilador Estocástico %K RSI (Índice de Fuerza relativa o Índice de Welles Wilder) Coe & Laosethakul Acciones que comprometen los índices Medias Móviles Aritmética (MA) (2010). S&P y NASDAQ RSI (Indice de Fuerza relativa o Índice de Welles Wilder) Oscilador Estocástico %K Lento S&P 500 Reglas de Filtro (2008). Promedios móviles MACD Lento Mercados de Hong Kong, Singapur y Soportes y Resistencias (2007). Bombay Umaña & Romo 22 empresas que componen el índice RSI (Índice de Fuerza relativa o Índice de (2007). IPSA del mercado Chileno. Welles Wilder) Metghalchi & Garza Indice bursátil ISEQ de la bolsa de Media Móvil (2013). Irlanda. RSI (Índice de Fuerza relativa o Índice de Welles Wilder) Paraabolic Sar Moving Average Convergence Divergence MACD (DMI) Índice de movimiento direccional Oscilador Estocástico %K Agudelo & Uribe Mercado Colombiano Filtros basados en precios (2009). Velas Japonesas Medias móviles Castillo Mercado Colombiano Reglas técnicas de soporte y resistencia (2011). El índice de fuerza relativa Oscilador estocástico Doble media móvil Nota: Estudios de carácter local e internacional, donde han sido valoradas ciertas herramientas de análisis técnico, encontrándose una mayor frecuencia en la aplicación de: las medias móviles, el índice de Fuerza relativa (RSI), el oscilador estocástico %K, el MACD, entre otros.

47

Adicionalmente, otro de los factores considerados para dicha elección, ha sido la aceptación y popularidad con la que cuentan las herramientas técnicas entre los agentes que en el mercado colombiano participan, cabe aclarar que, no se encontró evidencia sobre algún estudio formal que indique dichas preferencias por los agentes, sin embargo, mediante entrevistas personales con expertos en el tema, estos coinciden, al señalar que en sus análisis se apoyan de gráficos de velas, líneas de soportes y resistencias, promedios móviles, y de ciertos indicadores y osciladores como el RSI, MACD y DMI.

A partir de lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta la importancia de brindar mayor objetividad a las decisiones derivadas del análisis, se considera pertinente en el desarrollo del presente estudio, aplicar las herramientas de análisis técnico al mercado accionario colombiano, de manera que se combinen las técnicas tanto del enfoque cuantitativo (osciladores e indicadores), para ello se ha decidido tomar de cada uno de estos las siguientes así:

 Enfoque cuantitativo (Osciladores e Indicadores):

o Medias móviles o RSI o MACD o DMI

 Enfoque gráfico:

o Soportes y resistencias

48

2.1 Medias móviles

Las medias móviles, son una de las herramientas estadísticas mayormente utilizados dentro del análisis técnico por su simplicidad al momento de interpretarlos y su efectividad para el seguimiento de las tendencias (Murphy, 2000); éstas se constituyen a partir del promedio de una cantidad de datos en un periodo específico, en el caso de análisis técnico, estos valores corresponden a las cotizaciones del activo en un periodo de tiempo que está determinado en días, donde el primer dato de la serie desaparece en la medida en que se incorpora uno nuevo, manteniéndose el periodo de cálculo.

Por otra parte, las medias móviles representan un comportamiento de los precios suavizados, lo que permite reducir el ruido5 y tener con mayor claridad una perspectiva sobre el comportamiento de los precios; por lo que una media corta se hace más sensible al movimiento del precio que una media más larga, lo cual se aprecia en la Figura 18.

Figura 18. Gráfico de medias móviles. Precios diarios de Ecopetrol donde se muestra la comparación de una media móvil corta de 5 (roja) con una de 25 (azul) días entre el periodo de enero 01 de 2014 a abril 7 de 2015. En la figura se puede apreciar como la de menor periodo de cálculo se acerca más al movimiento del precio que el promedio móvil de 25 días. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P.

5 Hace referencia a las distorsiones en las series temporales de precios por motivos estacionales, específicos o extraordinarios; por lo que las medias móviles ayuda a eliminar dichas distorsiones, atenuando las fluctuaciones exageradas de precio (Amat & Puig, 2000). 49

Este tipo de indicador, puede ser calculado de diferentes maneras, por lo que se pueden obtener medias móviles simples, ponderadas y exponenciales.

2.1.1 Media móvil simple (SMA).

Es una media Aritmética, que se calcula tomando generalmente el precio de cierre de los días correspondientes al periodo determinado. Por ejemplo, si la media es de 5 periodos, y el periodo es de un día, esta se calculará sumando el valor de las cotizaciones (precios de cierre) de los cinco días inmediatamente anteriores, y posteriormente dividiéndolas en el número de periodos.

El cálculo de la SMA resulta de la sumatoria del precio de cierre de los n periodos que fueron determinados para su cómputo, divido por el número de los periodos, como lo indica la Ecuación 1. Dónde: PC equivale al precio de cierre del activo y N al número de periodos.

Murphy (2000), señala como criticas de éste indicador en que tan solo considera para su cálculo el periodo cubierto por la media, además de que se le da el mismo peso al valor de cada día, es decir, en un promedio de 20 días, la cotización del último día tiene el mismo grado de importancia que el primero para el cálculo.

2.1.2 Media móvil ponderada (WMA).

En su cálculo, toma mayor importancia el último dato de la serie, por lo que los precios de cierre más recientes reciben mayor peso, ya que se multiplica cada valor por el número del periodo, es decir, en una media de 5 periodos, el último valor se multiplica por 5, el valor del día cuarto por 4 y así respectivamente cada uno de los cierres, hasta llegar al primero que será multiplicado por 1, posteriormente la sumatoria de estos valores, será dividido por la suma de los multiplicadores.

50

Para su cálculo, se toma el último precio de la serie y se multiplica por n (el número de sesiones de la media), el anterior por n-1, el antepenúltimo por n-2, y así hasta el primer dato de la serie. La sumatoria de los datos anteriores se divide entre la suma de los multiplicadores utiliza-dos (n, n-1, n-2…, 3, 2, 1), como se muestra en la Ecuación 2.

Con esta media móvil ponderada, se intenta corregir una de las críticas señaladas a la SMA, sin embargo para algunos analistas éste método no es suficiente, puesto que, no solventa el problema de incluir tan sólo el movimiento de los precios del periodo de duración de la media para tomar decisiones (Murphy, 2000).

2.1.3 Media móvil exponencial (EMA).

La media móvil exponencial intenta resolver los dos problemas criticados a la media móvil simple, ya que es una media que pondera los datos que la componen, asignando una carga mayor a la información más reciente y tiene en cuenta todos los datos disponibles del valor que intervienen en el cálculo; para proceder a su determinación, se requiere conocer el factor de ponderación, el cierre del día y la media del día anterior para calcular su nuevo valor.

Para el cálculo de la EMA, se da un mayor peso al último de los datos utilizando un factor k cuyo valor se encentra entre 0 y 1 según la importancia que se le quiera dar. La ecuación para su cálculo es la siguiente:

Dónde: EMA es la media móvil exponencial a calcular, P corresponde al precio de cierre, k hace referencia al factor que gradúa el peso (importancia del último dato) y EMAp es la media móvil exponencial previa.

51

Para algunos autores, la media exponencial tiene una menor probabilidad de mostrar señales falsas, además de ser más eficiente en su cálculo (Fernández, 2008); mientras otros autores afirman que un mejor analisis se logra mediante la combinación de las diferentes medias (Codina, 2011); podran ser muchas las versiones derivadas de la aplicación de dichas técnicas, sin embargo, la gran mayoria de estas coninciden en enfatizar que, finalmente será el inversor quien decidirá según su experticia cuál aplicar.

Las señales para efectuar una acción de compra o de venta a partir de las medias móviles, están determinadas por la cotización del precio de cierre frente a ésta herramienta, donde se considera, ejecutar una compra cuando el precio del activo sea superior a la media, por el contrario, se realiza una venta, si dicha cotización cierra por debajo de la media móvil. No obstante, alguno autores coinciden en señalar que, pese a la efectividad de las medias móviles, existen momentos en que las señales dadas pueden ser falsas; que se le atribuyen normalmente a tendencias lateralizadas, debido a que hay periodos en los que se generan, en un plazo muy corto de tiempo, varias señales de compra y venta, por lo que al operar en dichas señales, se generarían pérdidas asociadas a costos de transacción; de ahí que, dependiendo de la estrategia, se define el periodo de la media móvil que se estime más conveniente para aprovechar los movimientos del mercado.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que, una forma de reducir aquellas señales falsas, son los diversos métodos de filtro derivados de la aplicación de las medias móviles, los cuales se describen a continuación.

2.2 Reglas basadas en medias móviles

Las reglas basadas en medias móviles son de los métodos con mayor aplicación dentro del análisis técnico y resultan fácilmente programables para que generen señales de compra y de venta, entre las más comunes encontramos:

 El periodo de la media. El periodo para trabajar las medias móviles depende de los diferentes factores que considere el analista para su estudio, tales como: los

52

periodos de análisis (corto, mediano, largo plazo), las especificidades y particularidades del mercado, entre otros.

 Filtro Temporal, es el que cosiste en esperar dos días después de la señal para realizar la operación; se aplica para evitar falsas señales, ya que el valor tiende a corregir en un plazo muy corto dichas señales.

 Porcentaje de Cruce. Esta técnica consiste en el cruce del precio sobre la media en un determinado porcentaje (X%), para dar validez a la señal, es decir, se genera una señal de compra si el precio de cierre supera en un x% la media móvil, mientras que si cae por debajo de un x% se genera una señal de venta.

 Bandas de Volatilidad. Consiste en construir dos bandas con el porcentaje del X% por ciento más y X% menos sobre la línea de la media trazada; proporciona las señales cuando los precios cortan las bandas. Se compra cuando se confirma que la línea de precios corta hacia arriba la banda superior. La señal de venta se confirmará cuando, una vez el precio ha cortado hacia abajo la media y cruza también la banda inferior.

 Cruce de dos medias. Se hace uso de dos medias móviles para generar señales de compra o venta. Una de estas medias móviles utiliza un periodo corto de tiempo para su cálculo, mientras la otra utiliza un periodo largo. En el método del cruce se producen las señales de venta cuando la media corta cruza hacia abajo la media larga. La señal de compra se produce cuando la media corta cruza hacia arriba la media larga.

En algunos casos, este filtro es combinado con un determinado porcentaje de cruce (X%) para dar validez a la señal, por lo que se genera una señal de compra si la media móvil a corto supera en un x% la media móvil a largo, mientras que si cae por debajo de un x% se genera una señal de venta.

53

2.3 Índice de fuerza relativa (RSI)

Es un oscilador que mide en cada momento la fuerza con que actúa la oferta y la demanda, basado en las variaciones de los precios en un periodo determinado; su resultado fluctúa entre 0 y 100; cuando el valor es cercano a 100, se habla de una situación de sobrecompra, generando un momento propicio para vender, mientras que, si el valor se acerca a 0, se considera una sobreventa de mercado, señal que favorece la operación de compra.

Gráficamente el oscilador RSI se representa por dos líneas horizontales, una superior o de sobrecompra donde la demanda supera a la oferta y una línea inferior o de sobreventa en la que, la oferta es mayor que la demanda; las cuales son simétricas a una línea central o zona neutral, que indica una igualdad entre las fuerzas de la oferta y demanda. Normalmente los niveles de sobreventa y sobrecompra se fijan en 30 y 70 respectivamente, correspondiendo a la zona neutral un nivel de 50 (Figura 19).

Figura 19. Señales de Compra y venta Índice de Fuerza Relativa RSI Índice de Fuerza relativa para Ecopetrol entre Octubre de 2009 a octubre de 2015, en ella se muestran los cruces de los niveles de sobrecompra y sobreventa que señalan los momentos de venta y compra respectivamente. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P.

54

Las decisiones de compra y venta generadas por el resultado del indicador, toman como referencia las líneas se sobrecompra y sobreventa así: Se considera señal de compra si el RSI se encuentra en niveles de sobreventa y cruza ascendentemente el nivel de 30; mientras que, estando en niveles de sobrecomprados, retorna cruzando de manera descendente el nivel de 70 se genera una señal de venta.

Para calcular el indicador RSI, se parte de la Ecuación 4, donde n es el número de sesiones que toma el indicador para el ser calculado y que generalmente corresponde a 14 sesiones.

Por otro lado, el RS corresponde al resultado de dividir el incremento medio de las sesiones de subida que se han producido dentro de las n sesiones entre, el promedio de los cambios en el precio cuando este disminuye, tal como se expresa en la Ecuación 5.

Codina (2011) señala que, en mercados con tendencia fuerte, este oscilador suele ser muy importante por su eficiencia en señalar situaciones de divergencia, en este sentido Murphy (2000), recomienda:

“poner especial atención al segundo movimiento de desplazamiento (ya que el primero puede ser una simple advertencia) hacia la región de sobreventa o sobrecompra, puesto que si no puede confirmar el movimiento del precio a nuevos máximos o nuevos mínimos (Formando un doble superior o un doble inferior en el oscilador), es posible que exista una divergencia” (p.269).

55

2.4 Moving average convergence divergence (MACD)

El indicador de convergencia – divergencia de la media móvil (MAD), combina principios de un oscilador con un entrecruzamiento de dos medias móviles, Muestra la distancia o diferencia entre una media móvil exponencial rápida (corta) y una lenta (larga), comúnmente, cada una de ellas con 26 y 12 sesiones respectivamente, distribuyéndose en una línea central con valor cero, sin límites superior e inferior. Por otra parte, este indicador también integra una línea llamada “línea de señal o signal” que se determina a partir de los últimos 9 periodos (Nogales, 2015). El cálculo del indicador MACD, parte de la Ecuación 6.

MACD

En la Figura 20, se aprecia la representación gráfica del indicador, en ella se observan dos líneas, la línea MACD y la línea signal, en donde los valores se mueven alrededor de la línea central, generando señales de compra y venta en mercados que se encuentran en tendencia (Codina, 2011) (Murphy, 2000).

Figura 20. Señales de compra y venta Indicador MACD. Indicador MACD para ISAGEN entre Octubre de 2012 y Octubre de 2014, en ella se muestran los cruces de la línea MACD (roja) con la línea signal (negra) señalando los momentos de compra y venta. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P.

56

Las señales de compra y venta del indicador se generan a partir del cruce entre las líneas (MACD y Signal) así: cuando la MACD, corta ascendente la línea signal, se entiende como señal de compra, mientras que, un cruce descendente de la MACD con la línea signal, se considera una señal de venta.

2.5 ADX (DMI) Índice de movimiento direccional

El índice de movimiento direccional (DMI) es un indicador basado en el análisis de las tendencias que se compone de tres curvas que son: el DMI(-), el DMI(+) y la línea ADX que indica la fuerza de la tendencia.

El DMI se convierte en un tipo de filtro para determinar o informar a través de un valor si el mercado está en fase de tendencia (Codina, 2011), validando la fuerza o no de ésta, a través del valor que toma la línea ADX, donde se considera lo siguiente:

 Si el valor de la línea ADX, es menor de 20, se considera la debilidad o no existencia de tendencia.  Un valor mayor de 40, representa la presencia de una tendencia fuerte.  Algunos analistas ratifican la tendencia, cuando el valor del ADX, está por encima de 45.

Gráficamente, el DMI presenta el entrecruzamiento de dos de sus curvas, las decisiones de compra y venta generadas por el resultado del indicador, toman como referencia los cortes de dichas líneas para operar así: cuando el DMI(+) cruza al alza al DMI(-) se activa una señal compra; mientras que si el DMI(-) cruza al alza al DMI(+) se presenta una indicación de venta (Figura 21).

57

Figura 21. Señales de compra y venta indicador DMI Recuperada de: https://efxto.com/diccionario/directional-movement-index-dmi

A través del uso del ADX, se puede realizar una mejor selección de los indicadores que se deben tener en cuenta dentro del análisis técnico para adoptar una decisión, ya que al indicarnos la presencia de una tendencia fuerte, se deberían utilizar indicadores seguidores de tendencia como el MACD, por el contrario, al indicar una tendencia débil deberán utilizarse osciladores de mayor efectividad en mercados sin tendencia como el RSI.

Para su cálculo, debe considerarse el +DM y el -DM, cada uno de ellos respectivamente intenta determinar la fuerza del movimiento alcista y bajista de la siguiente forma (Cordero, 2014):  +DM: Si (máximo actual – máximo anterior) > (mínimo anterior – mínimo actual) entonces el +DM toma el valor (máximo actual – máximo anterior). En caso contrario, el +DM toma el valor cero.

 -DM: Si (mínimo anterior – mínimo actual) > (máximo actual – máximo anterior) entonces el -DM toma el valor (mínimo anterior – mínimo actual). En caso contrario, el -DM toma el valor cero.

58

Una vez se tienen estos valores, el cálculo se procede a realizar los siguientes pasos:

 Suavizado de los datos (+DM, -DM y TR) en base a un periodo determinado (14 días). El suavizado utiliza una fórmula que se conoce como media móvil exponencial de Wilder (Cordero, 2014):

o El primer TR14 es la media simple de los 14 primeros TR, es decir la suma de estos valores dividido entre 14. o Los siguientes TR14 = (13 / 14 ) * Anterior TR14 + TR1 actual / 14

 Una vez obtenidos el +DM14, -DM14 y TR14 calcula los indicadores direccionales +DI y -DI. Estos indicadores en teoría nos indican la dirección de los movimientos del mercado (Cordero, 2014).

 En el siguiente paso calcula el índice direccional (DX) como la diferencia normalizada de los indicadores direccionales obtenidos en el paso anterior:

 Finalmente el ADX lo calcula a partir de una media exponencial de Wilder del DX obtenido anteriormente:

o Primer ADX14 es la media simple de los 14 primeros DX o Siguiente ADX14 = (13 / 14) * Anterior ADX14 + DX actual / 14

59

2.6 Soportes y Resistencias

Un soporte es un nivel de precio por debajo del actual, en el que se espera que la fuerza de compra supere a la venta, por lo que un impulso bajista se verá frenado y por lo tanto el precio repuntará. Por otra parte, la resistencia es un nivel de cotización del precio superior a la actual, en el cual la fuerza vendedora supera la fuerza compradora, poniendo fin al impulso alcista y por lo tanto el precio retrocederá (Nogales, 2011).

Un ejemplo de estas líneas se muestra en la Figura 22, donde se presentan respetivamente los soportes como un mínimo y las resistencias como un máximo alcanzado en la cotización; donde el cruce de los niveles de resistencia y soporte, señalan respectivamente una acción de compra y de venta.

Figura 22. Señales de compra y venta regla de Soporte y Resistencia. Recuperado de: http://www.mundo-forex.com/soportes-y-resistencias.php

Nogales (2011), considera la existencia de algunas particularidades de las líneas de soporte y resistencia, entre ellas:

 “Un nivel de soporte (resistencia) se fortalece conforme el precio se aleja de él (ella) después de haberlo probado” (p. 52).

60

 “Un soporte o resistencia se considera más fuerte, cuantas más veces haya sido probado sin que el precio haya bajado o subido de este nivel” (p. 52).

 “Un soporte o resistencia que ha permanecido vigente durante más tiempo se considera más fuerte que uno que se ha formado recientemente” (p. 53).

 “Los soportes y resistencias presentan zonas de polaridad, ya que invierten sus papeles una vez ha sido atravesados por el precio” (p. 53).

Una vez, presentadas y seleccionadas las herramientas de análisis técnico que serán utilizadas en el desarrollo de la investigación, es necesario definir los activos sobre los cuales estas serán aplicadas, para ello, en el capítulo que a continuación se presenta (Capitulo 3), se incorpora la descripción del mercado de valores, el índice COLCAP, y con ello, los criterios de selección incorporados para la elección de los activos más representativos del mercado accionario colombiano.

61

3 El mercado de valores colombiano

Este capítulo muestra inicialmente la descripción del mercado de valores, su estructura, composición, los indicadores de desempeño, realizando especial énfasis en la presentación del índice COLCAP, por ser objeto del estudio y con él, los criterios de selección incorporados para la elección de los activos más representativos del mercado accionario colombiano; sobre los cuales serán aplicadas las reglas definidas en el capítulo anterior. Finalmente, se realiza una breve descripción de las acciones seleccionadas.

3.1 Estructura del mercado de valores en Colombia

El mercado de valores hace parte del sistema financiero colombiano, en él se transfieren recursos directamente por parte del sector superavitario al sector deficitario, mediante la emisión de valores realizada por las empresas que requieren de financiación y la suscripción de valores por parte de los inversionistas; lo anterior debe realizarse de manera organizada, a través de entidades autorizadas que actúan para facilitar las operaciones entre las partes (Méndez, 2014). Es así que, el mercado de valores está integrado por emisores de valores, inversionistas y facilitadores entre emisores e inversionistas. La Figura 23, presenta detalladamente cada uno de los grupos que la conforman la estructura del mercado accionario colombiano.

La transferencia del ahorro a la inversión entre oferentes y demandantes de los recursos, se desarrolla a través de diferentes tipos de instrumentos, los cuales se clasifican en valores de renta fija y renta variable, los primeros correspondientes a títulos cuya rentabilidad es conocida por el inversionista al momento de ser negociados; mientras los segundos hacen referencia a aquellos valores en los cuales la rentabilidad está sujetada a las condiciones existentes en el mercado, siendo las acciones un ejemplo de ello.

62

Figura 23. Estructura del mercado de valores. Copyright 2014 Guía del mercado de valores, BVC.

63

3.2 Mercado accionario colombiano

Las acciones son un título característico del mercado de renta variable en Colombia, ya que representan un 82.29% del volumen negociado en dicho mercado, donde las operaciones con repos6 y TTVS7, constituyen la proporción restante, equivalente al 16.71 y 1.01% respectivamente; dicha composición se puede apreciar en la Figura 24.

Figura 24. Volumen transado por tipo de operación. Se presenta el volumen negociado a través de la bolsa de valores de Colombia (BVC) por tipo de operación en el año 2014.

En el 2014, el total transado por acciones alcanza los 40.35 billones de pesos, registrándose en promedio 3.4 billones por mes; la Figura 25, muestra el comportamiento del volumen mensual transado en el mercado accionario colombiano, durante el periodo de enero a diciembre de 2014; siendo julio el mes con mayor volumen negociado, seguido de abril y mayo; mientras enero, febrero y noviembre, reportan el menor valor transado.

6 Las operaciones de repo se suelen realizar con títulos de deuda fija como letras, bonos y obligaciones del estado; es un pacto de recompra se realiza a un tipo de interés determinado, por lo que el inversor recibirá su dinero más un beneficio.

7 Las Operaciones de Transferencia Temporal de Valores (TTV¨s) son aquellas en las que una parte denominada Originador, transfiere la propiedad de los valores objeto de la operación a la otra, denominada Receptor, con la obligación a cargo del Receptor de retransferir unos valores de la misma especie y características a aquellos objeto de la operación en una fecha posterior (Bolsa de valores de Colombia, 2015). 64

Figura 25. Volumen mensual transado en el mercado accionario colombiano. Periodo de enero a diciembre de 2014. Los datos corresponden al informe mensual de renta variable diciembre de 2014 de la BVC.

Para el año 2014, la BVC presenta un total de 74 empresas emisoras que conforman el mercado accionario, algunas de estas cuentan con dos o más tipos de acciones emitidas, las cuales según su facilidad de negociación se clasifican en activos de alta o baja liquidez.

El título más transado en los últimos dos años (2013-2014) ha sido ECOPETROL, acción que movilizo 6.42 billones de pesos en el 2014; otras acciones con alta bursatilidad para este periodo fueron: PFBCOLOM, PREC, GRUPOSURA, PFAVAL, PFGRUPOSURA, BCOLOMBIA, ICOLCAP, CLH y PFDVVNDA, cuyos valores transados se muestran en la Figura 26.

3.3 Índices e Indicadores del desempeño de valores del mercado accionario

En el mercado de valores colombiano existen índices e indicadores bursátiles que hacen referencia al desempeño y comportamiento de las acciones más representativas, estos se constituyen en la base para identificar la evolución de un mercado en función del comportamiento de las cotizaciones. A continuación se relacionan los principales índices definidos por la bolsa de valores de Colombia para el mercado de renta variable:

65

Figura 26. Acciones más transadas de Colombia. Periodo de enero a diciembre de 2014. Los datos corresponden al informe mensual de renta variable diciembre de 2014 de la BVC.

 Índice COLCAP. Es un indicador de capitalización que refleja las variaciones de los precios de las 20 acciones más líquidas de la BVC, donde la participación de cada acción en el índice está determinada por el correspondiente valor de la capitalización bursátil ajustada.

 Índice COLSC. Es un indicador que está compuesto por las 15 acciones de las empresas más pequeñas en capitalización bursátil que hacen parte del COLEQTY, donde la participación de cada acción dentro del índice es determinada por el flotante8 de cada una de las especies.

8 El flotante de la compañía corresponde al número de las acciones que no se encuentran en poder de los accionistas con situación de control de la empresa, es decir, hace referencia a las acciones que realmente rotan en el mercado (Bolsa de Valores de Colombia, 2013).

66

 Índice COLEQTY. Es un indicador general que está compuesto por cuarenta (40) acciones con mejor función de selección de la BVC, donde la participación de la acción dentro del índice es determinada por el flotante de cada una. La participación máxima que puede tener una acción en el índice al momento de su cálculo, es del 10%.

 Índice COLIR. Es un indicador que está compuesto por las acciones de las empresas que cuentan con el IR (Reconocimiento Emisores)9 en los términos de la Circular Única BVC y que hacen parte del COLEQTY, donde la participación de cada acción dentro del índice es determinada por el flotante de cada una de las especies.

3.4 El índice COLCAP

Para el año 2014, el COLCAP es el principal indicador del mercado accionario colombiano, debido a que está integrado por las 20 acciones más líquidas y representativas; su composición parte de un grupo base de acciones que garantiza el cumplimiento de ciertos requisitos y sobre el cual posteriormente es aplicada una metodología especial, denominada función de selección10, donde las medidas de liquidez consideras por el mercado como las más relevantes, son ponderadas para obtener dentro de las acciones elegibles aquellas que señalen un mayor valor en la función de selección y así conformar la canasta del COLCAP.

Una vez definida la canasta, se determina la participación de cada acción dentro del índice tomando como referente el valor de su capitalización bursátil ajustada, la cual se calcula a partir del número y precio de las acciones, es decir, resulta de multiplicar el activo flotante de la compañía por el precio último de cotización de la acción.

9 El reconocimiento, es otorgado por la Bolsa de Valores de Colombia a los emisores que certifiquen el cumplimiento de mejores prácticas en materia de relación con los inversionistas y revelación de información a los inversionistas y al mercado en general.

10 La Función de Selección es la medida de liquidez que usa la BVC para determinar las acciones que componen la canasta del COLCAP. Para el cálculo de esta función, las variables de frecuencia, rotación y volumen una vez normalizadas, son ponderadas en 15, 5 y 80% respectivamente.

67

Finalmente, definida la conformación de la canasta, se procede al cálculo del valor del índice, el cual resulta de sumar los precios de cada acción por la participación que tiene dentro del mismo, ajustado por un factor de enlace11 que permita dar continuidad a este cuando se presente un rebalanceo12 o recomposición 13 de la misma, o algún evento corporativo que lleve a variaciones en el índice.

3.5 Determinación de los activos objeto de aplicación de análisis técnico

La selección de los activos objeto de estudio, partió de la premisa de considerar aquellos más representativos del mercado accionario colombiano, para ello, se tomó como referente la aplicación de los siguientes criterios:

1. Activos que componen la canasta del COLCAP: Inicialmente se toman como referente los activos que conforman la canasta número 28 del COLCAP, correspondiente al periodo de noviembre de 2014 a enero de 2015, ya que para el cálculo de este índice se considera la frecuencia, rotación y volumen de las acciones de los últimos 90, 180 y 360 días respectivamente, de esta manera se asegura un análisis sobre las condiciones actuales del mercado.

2. Tener una muestra representativa de observaciones: Teniendo en cuenta que la base inicial de activos está conformada por las acciones del COLCAP para el último trimestre de 2014, se requiere seleccionar aquellas que estén transando desde

11 El factor de enlace se obtiene de dividir el último valor del índice (antes de aplicar el proceso de recomposición, rebalanceo o efectos de eventos corporativos entre el valor resultante del índice una vez sea aplicado dicho proceso.

12 El rebalanceo del índice consiste en determinar la participación de cada acción en la canasta, e realizara el último día hábil de los meses de enero, abril y julio de cada año. Como resultado del rebalanceo se ajustan los ponderadores de las acciones que conforman el índice para reflejar los cambios en la capitalización bursátil ajustada de cada acción. Bajo ciertas condiciones, en un periodo de rebalanceo se pueden adicionar o retirar acciones del índice (Bolsa de Valores de Colombia, 2013).

13 La recomposición del índice consiste en la selección de las acciones que conformarán la canasta de acciones del índice durante el siguiente año, la cual se realiza una el último día hábil del mes de Octubre después del cierre del mercado y estará vigente entre el primer día hábil de noviembre del mismo año y el último día hábil de octubre del año siguiente (Bolsa de Valores de Colombia, 2013). 68

septiembre de 2009 y presenten continuidad en la serie, para así contar con el suficiente número de observaciones.

3. Permanencia de la acción en el índice durante el periodo de estudio: Este criterio consiste en la revisión de las 21 canastas históricas del COLCAP, entre el 01 de octubre de 2009 hasta el 31 de octubre de 2014, para validar la permanencia constante del activo en dicho índice y así aplicar el análisis técnico a las acciones más representativas del mercado colombiano en los últimos 5 años.

4. Promedio de días transados por año: Agudelo & Uribe (2009) consideran que, uno de los factores criticos a la hora de definir los activos objeto de estudio es el relacionado con la actividad bursatil,14 dado que las decisiones del analisis técnico son fundamentadas en el comportamiento de precios y el histórico de volumenes; en este caso, los activos objeto de analisis hacen parte de la canasta COLCAP, por lo que son considerados de alta bursatilidad, si embargo, se define como criterio, trabajar con aquellos que además de cumplir con la permanencia en el indice, presentaron un porcentaje promedio de días transados por año superior al 90%.

En la Tabla 2, se presenta el resultado de los criterios anteriormente enunciados, en la cual se relacionan los activos pertenecientes a la canasta No. 28 del COLCAP, y con ellos: Las fechas de emisión inicial de las acciones, la permanencia en la canasta histórica del índice y el promedio de días transados por año; resaltándose en negrilla los activos seleccionados para el desarrollo del estudio.

14 Por actividad bursátil hace referencia a la intensidad con que un activo es transado en un mercado financiero en un periodo de tiempo (Agudelo, 2009). 69

Tabla 2. Participación y permanencia de la acción en el COLCAP - Promedio transado por acción Permanencia Promedio días Participación Acciones a COLCAP transados por (%) a # canastas b año (%) c GRUPOSURA (antes SURAMINV) 14,918% 14 100% PFBCOLOM 13,991% 21 100% ECOPETL 13,628% 21 100% GRUPOARG (antes INVERARGOS) 10,648% 21 100% NUTRESA (antes CHOCOLATES) 7,048% 17 100% PFCEMARGOS 6,274% 3 23% EXITO 5,102% 21 100% ISA 3,524% 21 100% CORFICOLCF 3,409% 21 100% PFDAVVNDA 2,942% 14 61% BOGOTA 2,689% 5 99% CLH 2,653% 7 30% PFAVAL 2,629% 11 52% EEB 2,370% 10 75% CELSIA (antes COLINVERS) 2,368% 12 99% ISAGEN 2,353% 21 100% PREC 2,300% 18 72% PFAVH (antes PFAVTA) 0,658% 12 52% BVC 0,269% 20 99% CNEC 0,227% 15 64% Nota: Se resaltan en negrillas los activos seleccionados para el estudio a partir de los criterios definidos. a Canasta No. 28 del COLCAP (VI trimestre de 2014). b Se determinó a partir de la canasta histórica del COLCAP en el periodo de estudio. c Información suministrada por la bolsa de valores de Colombia. Se toma en cuenta para el resultado una base un total de 244 días por año.

A continuación se realiza una breve descripción de cada uno de los activos seleccionados, en las Figuras 37 a 33 se muestra el comportamiento del precio diario de cada acción entre octubre de 2009 y octubre de 2014.

3.5.1 – CORFICOL

Corficolombiana es un holding y empresa de servicios financieros colombiano cuya misión es ofrecer capital para promover el crecimiento y expansión de las empresas. Sus servicios se estructuran en cinco áreas de negocio: banca de inversión, tesorería, banca privada, inversiones de cartera e inversiones de capital. El banco también ofrece servicios de investigación económica y análisis.

70

Dentro de los principales accionistas de Corficolombiana se encuentran en su orden el banco de Bogotá, el , banco Popular y el de Occidente con una participación respectivamente del 38.19%, 9.35%, 5.74%, 4.6%. (Corficolombiana, 2015). La acción de Corficolombiana cuenta con una participación de 3.52% en la canasta del índice COLCAP (Canasta # 30 del índice)15, durante el segundo trimestre del 2015.

Figura 27. Cotización CORFICOL en el periodo de estudio. Comportamiento del precio diario de la acción de Corficolombiana entre octubre de 2009 a octubre de 2014. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P.

La Figura 27, muestra el registro histórico de la serie de precios para la acción de Corficolombiana, en ella se puede apreciar que, en los últimos años, esta acción ha presentado una tendencia primaria en el largo plazo al alza, lo que se confirma con el incremento del 130% de su precio entre el 01 de octubre de 2009 y el 31 octubre del 2014.

3.5.2 Ecopetrol – ECOPETL

Ecopetrol es la mayor compañía de Colombia en ingresos, utilidad, activos y patrimonio neto. Tiene operaciones en Colombia, Brasil, Perú, Estados Unidos (Golfo de México) y Angola. La compañía está integrada verticalmente y sus segmentos de negocio son: 1)

15 La canasta # 30 del COLCAP, corresponde al periodo comprendido entre Mayo – Junio de 2015. 71

Exploración y Producción (en adelante E&P), 2) Transporte y Logística, y 3) Refinación, Petroquímica y Biocombustibles. Es una de las 50 petroleras más grandes del mundo y una de las cuatro principales de Latinoamérica (Corficolombiana S.A., 2015).

Ecopetrol es de propiedad mayoritaria de la República de Colombia (88.5%). Sus acciones se transan en la Bolsa de Valores de Colombia desde noviembre de 2007, ocupando el primer lugar en capitalización bursátil.

Figura 28. Cotización ECOPETL en el periodo de estudio. Comportamiento del precio diario de la acción de Ecopetrol entre octubre de 2009 a octubre de 2014. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P.

La Figura 28, presenta la cotización de activo durante el periodo de estudio, en ella se observa un incremento en la cotización del precio entre el 2009 y el 2012, que empieza a descender en el 2013; la acción sufrió una corrección importante durante el año 2014, con un descenso en este año del 43.8%, analistas consideran que dicho comportamiento obedeció más a la evolución del precio del petróleo y a su sector, que a otras variables comunes a todas las acciones en el mercado colombiano, ya que, el índice de referencia COLCAP disminuyó su valor en 5.8% para este mismo periodo.

72

3.5.3 Éxito

Grupo Éxito es la compañía líder de retail en Colombia y con ingresos operacionales de $10.7 billones en 2013 y 42% de participación de mercado formal, hace presencia en todo el país a través de una red de 524 almacenes (Grupo Éxito, 2014). Su estrategia multiformato y multimarca incluye hipermercados, supermercados, conveniencia y descuento bajo las marcas líderes Éxito, Carulla y Surtimax; además de enfocarse al fortalecimiento del retail, ha diseñado unidades de negocios complementarios que jalonan su crecimiento de una forma más diversificada.

Figura 29. Cotización EXITO en el periodo de estudio. Comportamiento del precio diario de la acción de Éxito entre octubre de 2009 a octubre de 2014. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P.

La acción de Almacenes Éxito es la octava más líquida del mercado, con una participación de 4.58% en el cálculo del COLCAP (Canasta # 30 del índice)16, durante el segundo trimestre del 2015. En la Figura 29, se presenta la serie de precios históricos para este activo, el cual durante el periodo de análisis presento altas volatilidades, presentando importantes niveles de ascenso en los precios en los periodos de 2011 y 2012 donde alcanza su mayor valor de cotización, posterior a diciembre de 2012, el activo presenta un leve descenso que posterior

16 La canasta # 30 del COLCAP, corresponde al periodo comprendido entre Mayo – Junio de 2015. 73 mente se corrige. En el largo plazo su cotización ascendió en un 85.79% durante el periodo de análisis.

3.5.4 Grupo Argos – GRUPOARG

Grupo Argos es una de las compañías de inversión más grandes de Colombia, con inversiones principalmente en dos sectores, el primero de ellos corresponde al sector industrial con una participación del 60.7% en cementos Argos, y en el sector de energía donde cuenta con el 52,4% de participación de Celsia. La compañía, también cuenta con inversiones en servicios financieros y alimentos a través de su participación en y . Se ha consolidado como la primera holding de infraestructura en la BVC.

Al primer semestre de 2015, la compañía cuenta con un total de 645.4 millones de acciones ordinarias en circulación, siendo la quinta más liquida de Colombia, con una participación del 6.03% en el índice COLCAP (Canasta # 30 del índice). La composición accionaria de la Compañía al 31 de marzo de 2015 en su orden es grupo Sura, grupo Nutresa, fondos en Colombia y fondos internacionales; cada uno de estos respectivamente con 35.55%, 12.37%, 14.30% y 9%.

Figura 30. Cotización GRUPOARG en el periodo de estudio. Comportamiento del precio diario de la acción Grupo Argos entre octubre de 2009 a octubre de 2014. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P.

74

En la Figura 30 se presenta los precios históricos de la acción durante el periodo de estudio, la cual mostró un comportamiento muy volátil, con valores máximos y mínimos entre los $24.000 y $15.000 COP respectivamente, entre octubre de 2009 y octubre de 2010, se presenta un importante crecimiento en su cotización del 46%, sin embargo, posterior a este periodo el precio desciende en dicha proporción, alcanzando un nivel de soporte cercano a los $15.000 COP.

Posteriormente, se presenta una tendencia alcista entre el segundo semestre de 2012 y primer trimestre de 2013 donde la acción remonta nuevamente cerca a los $24.000 COP y a partir de ese momento su línea de cotización se desplaza oscilando entre niveles de soportes y resistencias cercanos a los $18.000 y $24.000; presentando una tendencia lateralizada finalizando el periodo de análisis. A nivel general en el largo plazo la acción alcanzó un incremente del 42%. .

3.5.5 Interconexión Eléctrica S.A. – ISA

Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), es una empresa colombiana de servicios públicos vinculada al Ministerio de Minas y Energía, dedicada a la administración, operación y transporte en los mercados de energía y telecomunicaciones. Además de Colombia, la compañía hace presencia en 7 países más de América Latina, entre ellos: Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Centroamérica; dedicándose a los negocios de transporte de energía Eléctrica, transporte de telecomunicaciones y Concesiones viales.

La composición accionaria de Interconexión Eléctrica S.A. está compuesta por accionistas tradicionales con el 61.58% y el 28.19% restante pertenece a los accionistas de capital privado. En cuanto a las acciones tradicionales la nación de Colombia es la accionista mayoritaria con el 51.41% de la propiedad accionaria y junto a las Empresas Públicas de Medellín (EPM) con el 10.17% conforman el grupo de accionistas de capital público; las inversionistas estatales con capital mixto son la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) y Ecopetrol con el 1.67% y 5.32% respectivamente, mientas que el capital de los inversionistas privados corresponde al 31.44% (ISA, 2015).

75

Figura 31. Cotización ISA en el periodo de estudio. Comportamiento del precio diario de la acción de ISA entre octubre de 2009 a octubre de 2014. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P.

A diferencia de los activos descritos anteriormente, la acción de ISA presentó un descenso importante en su cotización del 27.63%, en la Figura 31 se evidencia una tendencia primaria a la baja compuesta por periodos con tendencias lateralizadas; las mayores cotizaciones se alcanzaron durante el último trimestre de 2010, presentándose posteriormente un descenso evidente entre los años 2011 y 2012. A inicios de 2013 se presenta una tendencia lateral que se mantiene durante el 2014, donde la cotización oscilo entre niveles de soporte y resistencia cercanos a los $7.400 y $10.000. Finalmente la acción cerró en los $8.800, lo que represento un decrecimiento en su precio del 28% durante el periodo de análisis.

3.5.6 Isagen

Dedicada a la generación y comercialización de Energía eléctrica y la comercialización de gas natural por redes, la comercialización de carbón, vapor y otros energéticos de uso industrial y la promoción y ejecución de proyectos de generación en el ámbito nacional, ISAGEN se constituye en la tercera compañía generadora de energía en el país.

76

El Gobierno nacional es propietario del 57,61% de las acciones en circulación de la Compañía y por ende el accionista mayoritario y quien designa la mayor cantidad de miembros de Junta Directiva. Empresas Públicas de Medellín con una participación del 13.14% de las acciones cuenta con un puesto en la Junta Directiva, los demás accionistas son inversionistas institucionales, extranjeros y minoritarios.

Figura 32. Cotización ISAGEN en el periodo de estudio. Comportamiento del precio diario de la acción de Isagen entre octubre de 2009 a octubre de 2014. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P.

Como se puede apreciar en la Figura 32, se muestra la serie de datos histórica para Isagen, donde se observa en el largo plazo una tendencia alcista, compuesta por tendencias secundarias bajistas durante el 2011 con valores mínimos de $2.000 COP y tendencias laterales entre Mayo de 2012 y Junio de 2013. Durante el Julio 2013 y Agosto 2014, el precio de la acción se movió entre un precio mínimo de $2.720 y un máximo de $3.320; en Agosto de 2014, el precio retornó rápidamente a niveles de $2.770 y al final de este año, el valor de la acción repuntó a niveles cercanos a $3.000.

77

3.5.7 Bancolombia – PFBCOLO

Bancolombia es una organización financiera colombiana, conformada por la integración estratégica del banco y un grupo de filiales complementarias, actualmente es el banco más grande del país por el tamaño del patrimonio y activos que posee.

Bancolombia distribuye sus productos y servicios a través de una plataforma regional compuesta de la más grande red privada bancaria en Colombia, con más de 1.069 sucursales físicas, 4.696 cajeros electrónicos, 4.202 corresponsales bancarios, además de los canales virtuales. Cuenta con presencia en el mercado centroamericano a través de Banagricola (El Salvador), BAM (Guatemala) y Banistmo (Panamá), y subsidiarias de banca off-shore en Panamá, Cayman y Puerto Rico. BANCOLOMBIA junto con sus filiales proveen servicios de corretaje bursátil, banca de inversión, leasing financiero, factoring, crédito de consumo, servicios fiduciarios, administración de activos y distribución de seguros, entre otros. (Bancolombia, 2015).

La acción preferencial de Bancolombia a cierre de Octubre de 2015 se consolida en lo corrido del año como la principal acción del COLCAP, representando el 14.16% de participación dentro del índice (Canasta # 31 del índice). La composición accionaria de la Compañía a junio de 2015 en su orden es: Programa ADR (48.6%), fondos en Colombia (22.1%), otros accionistas internacionales (13.3%) y otros accionistas locales (11.4%).

La acción muestra claramente una tendencia alcista entre Octubre del 2009 y Diciembre de 2010, donde la línea de precios empieza a presentar correcciones de estos propiciando un periodo con tendencia lateral ocasionando niveles de soportes y resistencias entre Enero de 2011 y Julio de 2013 cercanos a los $26.000 y $30.000 COP respectivamente; seguidamente en Octubre del 2013 la cotización inicia un descenso llegando a estar en Febrero del 2014 cerca de los $22.000; donde posteriormente repunta y finalizado el periodo cierra en un valor de %28.920, lo que representó en el largo plazo un incremento del activo en un 44,6% con respecto al inicio del periodo de análisis (Figura 33).

78

Figura 33. Cotización PFBCOLO en el periodo de estudio. Comportamiento del precio diario de la acción preferencial Bancolombia entre octubre de 2009 a octubre de 2014. Copyright 2015 Bloomberg Finance L.P.

Una vez analizado o presentado el mercado accionario colombiano, a continuación, en el capítulo siguiente se presenta la metodología que se estableció para la aplicación de las reglas técnicas en los activos seleccionados y además se describe, el cálculo de las rentabilidades, la determinación de los costos incurridos por operar en el mercado, entre otros datos que fueron necesarios tener en cuenta en el desarrollo del estudio propuesto.

79

4 Metodología Implementada

La metodología implementada en el desarrollo de la investigación está orientada a determinar si, es posible obtener con la aplicación de herramientas de análisis técnico, información futura y fiable que contribuya a la toma de decisiones de inversión o desinversión en el mercado bursátil colombiano y, de manera indirecta lograr establecer la presencia de ciertas ineficiencias que podrían ser explotadas por los agentes participantes; contribuyendo al estudio de la teoría financiera en lo referente a la validación de la hipótesis de mercados eficientes en su forma débil para Colombia.

En resumen, el desarrollo del estudio inicio con la exploración de los métodos y fundamentos del análisis técnico, lo que permitió contar con criterios para la definición de las herramientas que se implementarían durante la investigación; posteriormente se describieron los parámetros y proceso de selección, además se profundizo sobre las medidas, señales y decisiones de comprar o vender un activo. Seguidamente se analiza el mercado de renta variable en Colombia y se establecieron los activos a los cuales se realizaría la aplicación del análisis técnico; el proceso de selección, así como los activos derivados de este.

Una vez definidas las herramientas y activos objeto de estudio y antes de proceder con la aplicación del análisis técnico sin tener en cuenta la estrategia de combinación que se establecerá, es necesario en primera medida, realizar la descripción de los parámetros y supuestos considerados para el desarrollo del estudio, entre ellos: a) la descripción de los datos utilizados; b) los métodos utilizados para determinar los costos de transacción; y c) el cálculo de las rentabilidades en cada una de las estrategias individualmente utilizadas; lo que se desarrollara a mayor detalle en este capítulo sobre la metodología implementada.

80

4.1 Descripción de los datos

La aplicación de criterios realizada y expuesta en el capítulo tres para seleccionar los activos más representativos y de mayor liquidez que integran el COLCAP durante el periodo de estudio, señaló como resultado, tomar 7 de 20 acciones que componen dicho índice; correspondientes a: ECOPETL, PFBCOLOM, GRUPOARGOS, ISA, CORFICOLCF, ISAGEN y ÉXITO; las cuales representan el 52.66% de la canasta (Canasta #28 de noviembre de 2014 a enero de 2015); cifra que las consolida como un grupo de acciones representativas y referentes al momento de analizar el comportamiento del mercado accionario colombiano.

De allí que, los datos utilizados en el desarrollo de la investigación, corresponden a las series históricas de precios de estas 7 acciones para el periodo que comprende el 01 de Octubre de 2009 al 31 de Octubre de 2014; teniendo una muestra de 1.246 datos por activo, los cuales se encuentran ajustados a splits17 y dividendos18. De igual modo, se han tomado los promedios y volúmenes operados con periodicidad diaria.

La plataforma bloomberg es la fuente de información desde donde se obtuvo la serie histórica de precios, mientras que; los datos relacionados con las canastas históricas del COLCAP, los promedios de transacción, entre otros; han sido suministrados y tomados de la Bolsa de Valores de Colombia.

17 El Split es un ajuste matemático que se realiza al valor de las acciones en una compañía, donde las acciones disminuyen en su valor, aumentando el número, respetando la proporción monetaria de los inversores. El Split ayuda para aumentar la liquidez del activo y a mejorar los volúmenes de contratación. Esta operación no supone ningún desembolso para el accionista; es decir, se trata de una operación sin efecto económico-financiero pero con un claro efecto psicológico, al reducir el precio de las acciones en la proporción establecida (Jose, 2015).

18 El dividendo es la parte del beneficio de una empresa que ésta decide repartir entre sus accionistas. Es, por lo tanto, una renta que recibe el accionista por ser propietario de la empresa.

Se considera importante ajustar la serie de precios a splits y dividendos, para realizar el análisis técnico debido a los cambios drásticos que se pueden presentar en la gráfica, afectando el análisis. 81

4.2 Cálculo de las rentabilidades

Dentro de los objetivos propuestos en la investigación, se encuentra el comparar los resultados obtenidos de aplicar herramientas de análisis técnico frente a los alcanzados por la estrategia pasiva de inversión; dicha comparación determina los rendimientos en exceso que resultan de la diferencia entre la rentabilidad de la regla y la rentabilidad de la estrategia buy & hold; de esta manera, cuando se presenta una diferencia positiva, se considera que la regla técnica es superior en eficiencia a la estrategia pasiva, pero cuando es negativa, se considera que la regla es ineficiente (Castillo, 2011).

Para establecer los rendimientos en exceso, se requiere previamente del cálculo de las rentabilidades en cada uno de los indicadores técnicos, así como también en la estrategia pasiva; estas rentabilidades serán fijadas una vez sean considerandos los precios de compra, precios de venta, número de activos y con ello otros cálculos previos como: el resultado del ejercicio, los rendimientos acumulados y la rentabilidad sobre la inversión.

El resultado del ejercicio (PyG) será determinado cada una de las operaciones a partir de la cotización presentada por el activo al momento de la venta (Pv) y la compra del mismo (Pc). Su cálculo se realiza a partir de la diferencia entre estos dos precios, multiplicado por el número de acciones transadas así:

Con la sumatoria de los PyG(operativos) resultantes de aplicar la ecuación (10), se obtiene el valor acumulado de la rentabilidad generada por la regla durante el periodo de análisis19, tal como se establece en la ecuación (11), que se anuncia a continuación:

19 El periodo de análisis para el desarrollo de la investigación, comprende desde 01 de octubre de 2009 al 31 de octubre de 2014. 82

El porcentaje de rentabilidad acumulada para el periodo en el caso de las reglas técnicas, considera la relación entre la sumatoria de los resultados operativos y el valor inicial de la inversión, como se muestra en la ecuación (12); mientras que, en la estrategia pasiva, dicha relación se determina por la diferencia entre el precio de venta al final del periodo analizado menos el precio de compra al inicio de la inversión, dividiendo dicha diferencia entre el valor invertido al inicio del periodo, según lo expresado en la ecuación (13).

Cabe aclarar que, se presentarán los resultados de las rentabilidades alcanzadas antes y después de costos de transacción, lo anterior con la finalidad de medir el impacto de estos últimos sobre dichas rentabilidades; por lo que, las fórmulas utilizadas en ambos casos han sido las mismas y específicamente el valor correspondiente a los costos de transacción, fue descontado al momento de registrarse cada operación.

4.3 Cálculo de los costos de transacción

Los costos de transacción en los que generalmente incurre un inversionista a la hora de comprar, vender o liquidar un activo, comprenden lo relacionado con las comisiones e impuestos asociados a estas; en algunos casos, otros autores también consideran los cosos asociados con la liquidez que comprenden el margen de oferta y demanda (Agudelo, 2011).

Para el desarrollo de la investigación, el costo de transacción se estimará a partir de un porcentaje sobre el monto de la inversión, fundamentado en la práctica Colombiana, donde los

83 costos pueden variar entre el 0.2% y el 0.3% cuando se trata de plataformas e-trading20 que funcionan como sistemas de enrutamiento de órdenes, convirtiéndose en una manera de realizar inversiones en el mercado de renta variable para quienes buscan operar de manera directa y en tiempo real.

En este caso, será considerada esta alternativa, bajo el supuesto de un inversionista que actúa y toma sus decisiones por cuenta propia y opera en el mercado accionario colombiano a través de una plataforma e-trading; donde la figura del comisionista de bolsa21 como intermediario de las operaciones y del broker22 como administrador de la inversión desaparece.

En la metodología utilizada en la estimación de los costos considera lo siguiente:

 La base para liquidar los costos corresponde al valor transado en cada operación.  La operación incluye: la compra del activo y la liquidación de la de posición; de tal manera que se tienen en cuenta los costos que generan cada una de estas transacciones.  El costo asumido por el inversionista en la transacción es del 0.20% más el IVA del 16%.  El costo de operación incluye el uso de las plataformas tecnológicas.

El cálculo de los costos en cada operación se determina mediante la ecuación (14); donde, el valor transado en la inversión corresponde al precio de compra multiplicado por el volumen de activos adquiridos; mientras el monto liquidado es el resultado de salir de la posición de compra anterior, de allí que, la sumatoria de los precios de compra y venta por el número de

20 E-Trading, es un sistema electrónico de órdenes de compra y venta de activos financieros en línea y en tiempo real que le permite al inversionista operar de forma directa en el mercado desde su propio computador.

21 Una sociedad comisionista de bolsa se encarga de intermediar entre el inversor y la bolsa de valores para que los inversores puedan acceder al mercado de valores.

22 Es el agente o sociedad que actúa como corredor o intermediario entre un comprador y un vendedor, usualmente cobrando una comisión y convirtiéndose en director de parte del acuerdo. Además se encarga de asesorar y aconsejar sobre temas relacionados con el negocio. 84 activos, proporciona la base de liquidación, sobre la cual se calcula el 0.2% de costos de operación así:

El costo de operación (Cop.) resultado de aplicar la ecuación (14); se constituye en la base gravable para el cálculo del 16% correspondiente al IVA de la operación.

Es importante aclarar que, además de los aspectos considerados y señalados anteriormente en el cálculo de los costos y la determinación de utilidades, con los que se aplican las reglas técnicas para ser posteriormente evaluadas frente al desempeño de la estrategia de comprar y retener, se consideran otros supuestos, como:

 El monto inicial de la inversión: Se plantea una inversión inicial de cien millones de pesos ($ 100.000.000.oo).

 El Monto de reinversión: El saldo acumulado una vez cerrada la operación, corresponde al monto invertido en la siguiente transacción; por lo que, el valor invertido en el activo varía en cada caso, de acuerdo al resultado previo.

 Ejecución de la señal: Las decisiones de compra y venta se toman a partir del precio de cierre del activo, en consecuencia, el inversionista toma una posición real al día siguiente de emitida la señal.

 Señal de venta: La señal de venta para el caso del estudio, representa un cierre de posición, es decir, el inversionista sale del mercado; no se consideran ventas en corto.

 Liquidación de la posición: Finalizado el periodo de análisis, se estima que, al 31 de octubre del 2014, el inversionista liquida su posición vendiendo los activos y

85

saliendo del mercado, independientemente de que las señales del análisis técnico muestren otra cosa. Siempre y cuando presente posiciones abiertas.

 Ejecución de la operación: La ejecución de la señal, es decir la compra o venta del activo será realizado en la próxima apertura del mercado, en virtud que; para el análisis de los datos fueron considerados los precios de cierre, por lo que no se realizarán operaciones intradía.

4.4 Aplicación de las herramientas técnicas a las series de precios

La aplicación de las herramientas de análisis técnico a las series históricas de precios en los 7 activos seleccionados; considera tres momentos así:

 Aplicación de reglas técnicas: Inicialmente se aplican las reglas técnicas de manera independiente e individual a cada uno de los activos durante el periodo de estudio, bajo parámetros estándar23 y sin estrategia alguna; para evaluar su desempeño y realizar un análisis minucioso a las operaciones ejecutadas, con el fin de optimizar los resultados a través de la definición de una estrategia activa de inversión.

 Planteamiento de la estrategia: Un segundo momento consiste, en la formulación de la estrategia de inversión mediante el uso y combinación de las reglas técnicas.

 Aplicación de la estrategia en el periodo de análisis: Una vez definida la estrategia, se procede a su aplicación en el periodo previo de estudio, con el objeto de evaluar su desempeño frente a los resultados iniciales (sin estrategia).

23 Se habla de parámetros estándar de la regla, cuando estas son evaluadas con los valores preestablecidos, los cuales corresponden a los de mayor popularidad y uso por los analistas técnicos en los diferentes mercados. 86

 Validación de la estrategia: Por último, es validada la estrategia de inversión en un periodo de tiempo diferente al de los análisis anteriores con el objeto de revisar si dicha estrategia es viable y prorrogable en el tiempo. Cabe señalar que en todos los casos, se realiza una comparación entre las rentabilidades obtenidas con las reglas y las generadas por la estrategia de comprar y mantener.

Una vez presentada la metodología implementada, en el siguiente capítulo se presentan los resultados obtenidos en la aplicación de las herramientas de análisis técnico de forma individual a las 7 acciones que se escogieron, con el fin de comparar los rendimientos dados con la estrategia pasiva de inversión y con ello contrastar la hipótesis de eficiencia en su sentido débil para el mercado accionario colombiano.

87

5 Evidencia Empírica

En esta etapa del estudio se presentará la aplicación de las herramientas de análisis técnico definidas, las cuales se utilizaron de forma individual a las acciones seleccionada, en donde se describen los resultados obtenidos bajo parámetros estándar, describiendo el comportamiento de las rentabilidades antes y después de costos de transacción.

5.1 Resultados de las reglas técnicas bajo parámetros estándar

Los resultados obtenidos de aplicar las herramientas técnicas bajo parámetros estándar, en los activos seleccionados durante el periodo de estudio, se relacionan individualmente por regla desde la Tabla 3 hasta la 9; en cada una de ellas se presenta los datos correspondientes a el número total de operaciones registradas, la distribución de dichas operaciones a partir del éxito o pérdida incurrida al operar bajo las señales dadas por la herramienta, además de; la rentabilidad y los rendimientos en exceso24 para cada uno de los activos antes y después de costos de transacción.

Tabla 3. Rendimientos y Operaciones, Media Móvil Simple - SMA Rentabilidad antes de costos Rentabilidad después de Operaciones Acción de transacción costos de transacción Registradas (NEMO) Reglaa B&H Exceso Reglaa B&H Exceso # Ganadoras Perdedoras CORFICOLCF 70,16% 130,01% -59,85% 36,26% 129,24% -92,98% 48 27,08% 72,92% ECOPETL 60,09% 3,38% 56,71% 38,71% 2,91% 35,80% 31 22,58% 77,42% ÉXITO 37,35% 85,79% -48,44% 11,47% 85,12% -73,65% 45 17,78% 82,22% GRUPOARG 45,23% 42,00% 3,23% 16,26% 41,44% -25,18% 48 29,17% 70,83% ISA -9,29% -27,63% 18,34% -34,21% -28,03% -6,18% 69 26,09% 73,91% ISAGEN -26,33% 21,80% -48,13% -45,59% 21,35% -66,95% 65 13,85% 86,15% PFBCOLOM 12,11% 44,60% -32,49% -13,59% 44,03% -57,62% 56 17,86% 82,14% Promedio 27,05% 42,85% -15,80% 1,33% 42,30% -40,97% 52 22,06% 77,94% Nota: Se resaltan en negrilla los momentos en los que las reglas técnicas presentan rendimientos en exceso frente a la estrategia pasiva antes y después de considerar los costos de transacción. a Parámetros utilizados en la regla técnica: Periodo de cálculo para el indicador en número de días n = 50

24 El exceso corresponde a la diferencia entre los rendimientos de la regla y los rendimientos de la estrategia buy & hold. Cuando dicha diferencia es positiva, la regla técnica es superior en eficiencia a la estrategia pasiva, pero cuando es negativa, se considera que la regla es ineficiente (Castillo, 2011). 88

La Tabla 3 muestra las rentabilidades obtenidas aplicando la media móvil simple (SMA), en ella se observa que, la regla presenta rendimientos antes de costos de transacción en 5 de las 7 acciones, sin embargo, una vez considerado este rubro, el número de activos con rentabilidad se reduce a 4. Por otro lado, al ser comparados dichos valores con la estrategia buy and hold, se observa que la regla generó rendimientos en exceso en 3 acciones, sin tener en cuenta costo, y en solo 1 de ellos se mantuvo la rentabilidad después de ser descontado este valor.

En síntesis, la regla reporto durante el periodo de análisis un promedio en excesos negativo, respectivamente, del -15.80% y -40.47% en cada una de los casos; lo que lleva a considerar que, a través de su aplicación, no fue posible obtener mejores resultados que los arrojados por la estrategia de comprar y mantener.

A pesar de lo anterior, se observa un buen desempeño de la regla para la acción de Ecopetrol, lográndose rendimientos en excesos alrededor del 35.8%, un valor bastante significativo, al ser contrastado con los demás activos.

Tabla 4. Rendimientos y Operaciones, Media Móvil Pondera - WMA Rentabilidad antes de costos Rentabilidad después de Costos Operaciones Acción de transacción de transacción Registradas (NEMO) Reglaa B&H Exceso Reglaa B&H Exceso # Ganadoras Perdedoras CORFICOLCF 65,85% 130,01% -64,16% 25,02% 129,24% -104,22% 61 32,79% 67,21% ECOPETL 78,13% 3,38% 74,75% 46,00% 2,91% 43,09% 43 23,26% 76,74% ÉXITO 16,96% 85,79% -68,83% -14,33% 85,12% -99,46% 67 20,90% 79,10% GRUPOARG 49,08% 42,00% 7,08% 16,07% 41,44% -25,38% 54 25,93% 74,07% ISA -4,35% -27,63% 23,28% -34,69% -28,03% -6,66% 82 23,17% 76,83% ISAGEN -3,65% 21,80% -25,45% -32,03% 21,35% -53,39% 75 26,67% 73,33% PFBCOLOM 41,05% 44,60% -3,55% 6,79% 44,03% -37,25% 60 21,67% 78,33% Promedio 34,72% 42,85% -8,13% 1,83% 42,30% -40,47% 63 24,91% 75,09% Nota: Se resaltan en negrilla los momentos en los que las reglas técnicas presentan rendimientos en exceso frente a la estrategia pasiva antes y después de considerar los costos de transacción. a Parámetros utilizados en la regla técnica: Periodo de cálculo para el indicador en número de días n = 50

En la Tabla 4, se relacionan las rentabilidades obtenidas con la media móvil ponderada para cada acción antes y después de costos de transacción; allí se puede observarse que, el

89 rendimiento promedio de las 7 acciones con la regla en exceso es respectivamente del -8.13% y 40.47% para el periodo de análisis.

En 3 de los 7 activos la regla presenta rendimientos en exceso, los cuales disminuyen al ser descontados los costos de transacción, siendo Ecopetrol el único activo que después de considerados los costos, registra un desempeño superior al alcanzado por la estrategia pasiva del 43.09%; caso similar al presentado con los promedios móviles simples (SMA).

Tabla 5. Rendimientos y Operaciones, Media Móvil Exponencial - EMA Rentabilidad antes de costos Rentabilidad después de Operaciones Acción de transacción costos de transacción Registradas (NEMO) Reglaa B&H Exceso Reglaa B&H Exceso # Ganadoras Perdedoras CORFICOLCF 60,07% 130,01% -69,94% 24,07% 129,24% -105,18% 55 25,45% 74,55% ECOPETL 48,74% 3,38% 45,36% 18,50% 2,91% 15,59% 49 18,37% 81,63% ÉXITO 40,56% 85,79% -45,23% 6,40% 85,12% -78,72% 60 26,67% 73,33% GRUPOARG 60,00% 42,00% 18,00% 23,43% 41,44% -18,01% 56 28,57% 71,43% ISA 0,69% -27,63% 28,32% -26,27% -28,03% 1,76% 67 26,87% 71,64% ISAGEN -23,66% 21,80% -45,46% -46,43% 21,35% -67,78% 76 15,79% 84,21% PFBCOLOM 12,50% 44,60% -32,10% -15,66% 44,03% -59,70% 62 20,97% 79,03% Promedio 28,41% 42,85% -14,44% -2,28% 42,30% -44,58% 61 23,24% 76,55% Nota: Se resaltan en negrilla los momentos en los que las reglas técnicas presentan rendimientos en exceso frente a la estrategia pasiva antes y después de considerar los costos de transacción. a Parámetros utilizados en la regla técnica: Periodo de cálculo para el indicador en número de días n = 50

Para el caso de la aplicación de la media móvil exponencial que se muestra en la Tabla 5; la acción de Ecopetrol presentó rendimientos en exceso del 15,59%, al igual que las dos reglas anteriormente descritas (SMA y WMA); sin embargo ligeramente disminuido, no obstante dejan de ser significativos al ser comparados con los demás activos donde la regla no señala resultados que superen la estrategia pasiva.

Por otro lado, se evidencia un exceso ante la estrategia buy and hold en la acción de ISA; es importante señalar que este activo es el único de los analizados, en donde la estrategia pasiva no generó rendimientos, debido a la caída de sus precios durante el periodo de análisis, por lo que el rendimiento en exceso sin tener en cuenta costos se traduce en una no pérdida con la aplicación de la regla y una menor perdida una vez considerado los costos.

90

El rendimiento en exceso promedio25 de las 7 acciones con la regla antes y después de costos de transacción es respectivamente del -14.44% y -44.58% para el periodo de análisis.

Tabla 6. Rendimientos y Operaciones, Índice de Fuerza Relativa - RSI Rentabilidad antes de costos Rentabilidad después de Operaciones Acción de transacción costos de transacción Registradas (NEMO) Reglaa B&H Exceso Reglaa B&H Exceso # Ganadoras Perdedoras CORFICOLCF 21,33% 130,01% -108,68% 19,71% 129,24% -109,54% 3 100,00% 0,00% ECOPETL -31,89% 3,38% -35,27% -33,53% 2,91% -36,44% 5 60,00% 40,00% ÉXITO 0,85% 85,79% -84,94% -1,01% 85,12% -86,14% 4 50,00% 50,00% GRUPOARG 1,45% 42,00% -40,55% -0,88% 41,44% -42,32% 5 60,00% 40,00% ISA -19,48% -27,63% 8,15% -21,33% -28,03% 6,70% 5 40,00% 60,00% ISAGEN 18,27% 21,80% -3,53% 15,59% 21,35% -5,76% 5 60,00% 40,00% PFBCOLOM 0,07% 44,60% -44,53% -1,31% 44,03% -45,35% 3 66,67% 33,33% Promedio -1,34% 42,85% -44,19% -3,25% 42,30% -45,55% 4 62,38% 37,62% Nota: Se resaltan en negrilla los momentos en los que las reglas técnicas presentan rendimientos en exceso frente a la estrategia pasiva antes y después de considerar los costos de transacción. a Parámetros utilizados en la regla técnica: Periodo de cálculo para el indicador en número de días n = 14

La Tabla 6, corresponde a los resultados dados por el índice de fuerza relativa; allí se puede observar que, la regla logró rendimientos en exceso en tan solo 1 de las 7 acciones aún después de considerar los costos de transacción; en este caso para el RSI el exceso presentado es para la acción de ISA, similar a lo sucedido en la media móvil exponencial, donde al considerar las señales del indicador, la pérdida disminuye en un 6.7% respecto a la generada por la estrategia pasiva.

El rendimiento en exceso promedio de la regla antes de descontar costos de transacción, fue del -44.19% durante el periodo de inversión; después de descontar estos pasó a ser del - 45.55%; por lo que no superan la estrategia pasiva.

Adicionalmente, es importante señalar que, el RSI es la regla que menor diferencial registra entre los rendimientos de la regla antes y después de considerados los costos de transacción, ya que, al comparar el promedio de los rendimientos en exceso (-44.19% vs. -45.55%), estos

25 El rendimiento en exceso promedio, corresponde al promedio de las diferencias entre: los rendimientos generados por la regla técnica en cada uno de los activos y los rendimientos de la estrategia buy & hold en estos mismos; para el caso de análisis se trabajaron con 7 acciones. 91 se muestran ligeramente afectados, contrario a las demás herramientas, donde las diferencias son mucho más marcadas.

Lo anterior se debe, al número de las operaciones realizadas a partir de las señales dadas por las reglas técnicas, que para el caso del RSI, dicho número de operaciones es significativamente inferior, en promedio se registran 4 operaciones durante el periodo de análisis, lo que disminuye en gran proporción el costo de transar en el mercado.

Tabla 7. Rendimientos y Operaciones, Moving Average Convergence Divergence - MACD Rentabilidad antes de costos Rentabilidad después de Operaciones Acción de transacción costos de transacción Registradas (NEMO) Reglaa B&H Exceso Reglaa B&H Exceso # Ganadoras Perdedoras CORFICOLCF 51,32% 130,01% -78,69% 22,30% 129,24% -106,95% 46 45,65% 54,35% ECOPETL -20,90% 3,38% -24,28% -23,14% 2,91% -26,05% 52 36,54% 63,46% ÉXITO 42,38% 85,79% -43,41% 10,32% 85,12% -74,81% 55 29,09% 70,91% GRUPOARG 47,55% 42,00% 5,55% 18,12% 41,44% -23,33% 48 41,67% 58,33% ISA 20,33% -27,63% 47,96% -0,99% -28,03% 27,04% 42 38,10% 61,90% ISAGEN 4,24% 21,80% -17,56% -17,77% 21,35% -39,12% 51 31,37% 68,63% PFBCOLOM 42,54% 44,60% -2,06% 13,58% 44,03% -30,46% 49 42,86% 57,14% Promedio 26,78% 42,85% -16,07% 3,20% 42,30% -39,10% 49 37,90% 62,10% Nota: Se resaltan en negrilla los momentos en los que las reglas técnicas presentan rendimientos en exceso frente a la estrategia pasiva antes y después de considerar los costos de transacción. a Parámetros utilizados en la regla técnica: línea MACD, Periodo de cálculo en número de días n = 26 y n = 12; línea Signal n = 9.

Los resultados relativos al indicador Moving Average Convergence Divergence (MACD), se relacionan en la Tabla 7; en este caso, la regla presenta rendimientos antes de costos de transacción en 6 de las 7 acciones, sin embargo una vez considerado este rubro, el número de activos se reduce a 4. Por otro lado, al ser comparados dichos valores con la estrategia buy and hold, se observa que la regla generó rendimientos en exceso en 2 y 1 de los activos, antes y después de costos respectivamente; reportando durante el periodo de análisis un promedio en excesos negativo, respectivamente, del -16.07% y -39.10% en cada una de las casos; lo que lleva a considerar que, a través de su aplicación, no fue posible obtener mejores resultados que los arrojados por la estrategia de comprar y mantener.

92

A diferencia de las reglas anteriores, el MACD, no presentó un mejor desempeño con la acción de Ecopetrol ni antes y por ende ni después de considerados los costos de operar. Los rendimientos en exceso que se presentan corresponden a la acción de ISA, pero al igual que se mencionó en casos anteriores (EMA y RSI), dicho exceso se traduce en una pérdida menor frente al resultado de la estrategia pasiva teniendo en cuenta costos.

Tabla 8. Rendimientos y Operaciones, Índice de Movimiento Direccional - DMI Rentabilidad antes de costos Rentabilidad después de Operaciones Acción de transacción costos de transacción Registradas (NEMO) Reglaa B&H Exceso Reglaa B&H Exceso # Ganadoras Perdedoras CORFICOLCF 20,84% 130,01% -109,17% -11,07% 129,24% -140,31% 66 22,73% 77,27% ECOPETL 78,33% 3,38% 74,95% 44,14% 2,91% 41,23% 46 26,09% 73,91% ÉXITO 78,11% 85,79% -7,68% 43,31% 85,12% -41,81% 47 31,91% 68,09% GRUPOARG 33,66% 42,00% -8,34% 1,17% 41,44% -40,28% 60 31,67% 68,33% ISA 9,63% -27,63% 37,26% -13,11% -28,03% 14,92% 50 28,00% 72,00% ISAGEN -1,58% 21,80% -23,38% -24,51% 21,35% -45,87% 57 22,81% 77,19% PFBCOLOM 26,10% 44,60% -18,50% -2,31% 44,03% -46,34% 55 36,36% 63,64% Promedio 35,01% 42,85% -7,84% 5,37% 42,30% -36,92% 54 28,51% 71,49% Nota: Se resaltan en negrilla los momentos en los que las reglas técnicas presentan rendimientos en exceso frente a la estrategia pasiva antes y después de considerar los costos de transacción. a Parámetros utilizados en la regla técnica: Periodo de cálculo para el indicador en número de días n = 14

En el caso del Índice de Movimiento Direccional (DMI), tal como se muestra en la Tabla 8, la acción de Ecopetrol, presentó rendimientos en exceso con la regla antes y después de costos de transacción, al igual que en los promedios móviles (SMA, WMA y EMA); los cuales son significativos al ser comparados con los excesos de las otras acciones. Así mismo, la acción de ISA presenta rendimientos en exceso positivos sin tener en cuenta los costos, sin embargo, se siguen traduciendo en una menor pérdida cuando se compara con la rentabilidad generada por la estrategia buy and hold.

El rendimiento en exceso promedio de las 7 acciones con la regla antes y después de costos de transacción es respectivamente del -7.84% y -36.92% para el periodo de análisis.

93

Tabla 9. Rendimientos y Operaciones, Soportes y Resistencias Rentabilidad antes de costos Rentabilidad después de Operaciones Acción de transacción costos de transacción Registradas (NEMO) Reglaa B&H Exceso Reglaa B&H Exceso # Ganadoras Perdedoras CORFICOLCF 52,83% 130,01% -77,17% 27,59% 129,24% -101,65% 39 41,03% 58,97% ECOPETL 48,32% 3,38% 44,93% 30,28% 2,91% 27,37% 28 25,00% 75,00% ÉXITO 89,04% 85,79% 3,25% 62,36% 85,12% -22,77% 33 54,55% 45,45% GRUPOARG 40,07% 42,00% -1,93% 21,91% 41,44% -19,53% 30 46,67% 53,33% ISA 6,39% -27,63% 34,02% -7,89% -28,03% 20,13% 31 32,26% 61,29% ISAGEN -14,81% 21,80% -36,61% -26,28% 21,35% -47,63% 31 32,26% 64,52% PFBCOLOM 16,70% 44,60% -27,90% -0,35% 44,03% -44,38% 34 47,06% 52,94% Promedio 34,08% 42,85% -8,77% 15,37% 42,30% -26,92% 32 39,83% 58,79% Nota: Se resaltan en negrilla los momentos en los que las reglas técnicas presentan rendimientos en exceso frente a la estrategia pasiva antes y después de considerar los costos de transacción.

en la Tabla 9, finalmente se aprecian, los resultados obtenidos al aplicar los soportes y resistencias con respecto a su desempeño en cada uno de los activos, evidenciándose que la regla presentó rendimientos en exceso antes de costos en 3 de las 7 acciones, y una vez considerado este rubro en tan solo 2 de ellas; Ecopetrol e ISA. De igual forma, esta regla presentó durante el periodo de análisis, un promedio en exceso negativo, respectivamente, del -8.77% y -15.37% antes y después de costos de transacción.

Una vez realizado un análisis detallado sobre el comportamiento individual en cada una de las reglas para los 7 activos, es importante señalar que para efectos de la investigación se hace necesario observar y comparar de manera generalizada los resultados derivados de dicho comportamiento, de allí que en adelante, se presentan los resultados anteriormente descritos de manera consolidada, a fin de analizar, evaluar y concluir conjuntamente sobre los mismos. Para ello, se inicia con la Tabla 10, donde se hace la presentación de los datos estadísticos, en cuanto al número total de operaciones registradas, la distribución de dichas operaciones a partir del resultado obtenido y la rentabilidad en cada uno de los activos al aplicar la regla técnica antes de costos de transacción.

94

Tabla 10. Estadístico de las operaciones registradas por las reglas técnicas en los activos SMA a WMA a EMA a RSI b MACD c DMI d S&R CORFICOLCF No. Operaciones 48 61 55 3 46 66 39 Op. Ganadoras 17 29 22 3 23 22 16 Op. Perdedoras 30 31 31 0 21 39 23 PyG Regla e 70.16% 65.85% 60.07% 21.33% 51.32% 20.84% 52,83% ECOPETL

No. Operaciones 31 43 49 5 52 46 28 Op. Ganadoras 8 13 14 3 19 15 7 Op. Perdedoras 22 28 30 2 33 31 21 PyG Regla e 60.09% 78.13% 48.74% -31.89% -20.90% 78.33% 48,32% EXITO

No. Operaciones 45 67 60 4 55 47 33 Op. Ganadoras 13 19 19 2 16 18 18 Op. Perdedoras 32 47 38 2 39 28 15 PyG Regla e 37.35% 16.96% 40.56% 0.85% 42.38% 78.11% 89,04% GRUPOARG

No. Operaciones 48 54 56 5 48 60 30 Op. Ganadoras 16 19 19 4 21 24 14 Op. Perdedoras 30 33 36 1 27 35 16 PyG Regla e 45% 49,08% 60.00% 1.45% 47.55% 33.66% 40,07% ISA

No. Operaciones 69 82 67 5 42 50 31 Op. Ganadoras 23 29 28 2 18 16 10 Op. Perdedoras 41 46 35 3 24 32 19 PyG Regla e -9.29% -4.35% 0.69% -19.48% 20.33% 9.63% 6,39% ISAGEN

No. Operaciones 65 75 76 5 51 57 31 Op. Ganadoras 17 25 22 3 20 18 10 Op. Perdedoras 47 44 49 2 29 36 20 PyG Regla e -26.33% -3.65% -23.66% 18.27% 4.24% -1.58% -14,81% PFBCOLOM

No. Operaciones 56 60 62 3 49 55 34 Op. Ganadoras 13 22 19 2 24 21 16 Op. Perdedoras 42 36 41 1 24 33 18 PyG Regla e 12.11% 41.05% 12.50% 0.07% 42.54% 26,1% 16,70% Nota: Parámetros utilizados en las reglas técnicas: a Medias Móviles: Periodo de cálculo para el indicador en número de días n = 50 b Índice de Fuerza Relativa (RSI): Periodo de cálculo para el indicador en número de días n = 14 Nivel de sobrecompra y sobreventa 70 y 30 respectivamente c Moving Average Convergence Divergence (MACD): Línea MACD, periodos de cálculo en número de días n = 26 y n = 12 Línea Signal, periodo de cálculo en número de días n = 9 d Índice de movimiento direccional (DMI): Periodo de cálculo del indicador en número de días n = 14 e No se han descontado los costos de transacción a los resultados del PyG

A nivel general se observa a que en cuatro de los activos (CORFICOLCF, ÉXITO, GRUPOARG y PFBCOLOM), la totalidad de las herramientas aplicadas presentan rendimientos; sin embargo, en los tres restantes (ECOPETL, ISA e ISAGEN) se evidencia que al menos una de las reglas analizadas, presenta rendimientos negativos.

95

Tabla 11. Rendimientos regla técnica vs. Estrategia buy & hold antes de costos de transacción (AC) SMA WMA EMA RSI MACD DMI S&R CORFICOLCF Rendimiento % Regla AC a 70,16% 65,85% 60,07% 21,33% 51,32% 20,84% 52,83% Rendimiento % B&H AC b 130,01% 130,01% 130,01% 130,01% 130,01% 130,01% 130,01% Rendimientos en exceso c -59,85% -64,16% -69,94% -108,68% -78,69% -109,17% -77,17% ECOPETL

Rendimiento % Regla AC a 60,09% 78,13% 48,74% -31,89% -20,90% 78,33% 48,32% Rendimiento % B&H AC b 3,38% 3,38% 3,38% 3,38% 3,38% 3,38% 3,38% Rendimientos en exceso c 56,71% 74,75% 45,36% -35,27% -24,28% 74,95% 44,93% EXITO

Rendimiento % Regla AC a 37,35% 16,96% 40,56% 0,85% 42,38% 78,11% 89,04% Rendimiento % B&H AC b 85,79% 85,79% 85,79% 85,79% 85,79% 85,79% 85,79% Rendimientos en exceso c -48,44% -68,83% -45,23% -84,94% -43,41% -7,68% 3,25% GRUPOARG

Rendimiento % Regla AC a 45,23% 49,08% 60,00% 1,45% 47,55% 33,66% 40,07% Rendimiento % B&H AC b 42,00% 42,00% 42,00% 42,00% 42,00% 42,00% 42,00% Rendimientos en exceso c 3,23% 7,08% 18,00% -40,55% 5,55% -8,34% -1,93% ISA

Rendimiento % Regla AC a -9,29% -4,35% 0,69% -19,48% 20,33% 9,63% 6,39% Rendimiento % B&H AC b -27,63% -27,63% -27,63% -27,63% -27,63% -27,63% -27,63% Rendimientos en exceso c 18,34% 23,28% 28,32% 8,15% 47,96% 37,26% 34,02% ISAGEN

Rendimiento % Regla AC a -26,33% -3,65% -23,66% 18,27% 4,24% -1,58% -14,81% Rendimiento % B&H AC b 21,80% 21,80% 21,80% 21,80% 21,80% 21,80% 21,80% Rendimientos en exceso c -48,13% -25,45% -45,46% -3,53% -17,56% -23,38% -36,61% PFBCOLOM

Rendimiento % Regla AC a 12,11% 41,05% 12,50% 0,07% 42,54% 26,1% 16,70% Rendimiento % B&H AC b 44,60% 44,60% 44,60% 44,60% 44,60% 44,60% 44,60% Rendimientos en exceso c -32,49% -3,55% -32,10% -44,53% -2,06% -18,35% -27,90% Nota: Se resaltan en negrilla los momentos en que aplicada la regla técnica se generan mayores rendimientos frente a la estrategia buy & hold. a Los rendimientos de la regla en ninguno de los casos considera costos de transacción. b Los rendimientos de la estrategia B&H en ninguno de los casos considera costos de transacción. c El rendimiento en exceso corresponde a la diferencia entre los rendimientos de la regla y los rendimientos de la estrategia buy & hold.

Por otra parte, cuando se comparan los rendimientos de la regla técnica frente a los resultados de la estrategia buy and hold, como se presenta en la Tabla 11, se observa que en tan solo el 34,69% de las situaciones analizadas, registran un exceso positivo; destacándose la

96 acción de ISA, por ser el activo en el cual la totalidad de las reglas mostraron resultados superiores, seguido de ECOPTL y GRUPOARG, donde cinco de los siete indicadores presentaron un rendimiento por encima de la estrategia pasiva, entre ellos las medias móviles (simple, ponderada y exponencial) las cuales coinciden en ambos activos; acompañadas de los indicadores DMI y MACD respectivamente.

Sin embargo, otro es el escenario cuando son considerados los costos de negociar en el mercado; como se muestra en la Tabla 12 en donde se comparan los resultados de operar las reglas técnicas con la estrategia pasiva, en ella se evidencia que:

 En el 79,59% de los casos analizados, las reglas no mostraron ser un instrumento válido para operar frente a la estrategia pasiva de inversión.

 El porcentaje de situaciones en que las reglas presentaron rendimientos superiores a los de la estrategia buy and hold, disminuye al ser considerados los costos de transacción, pasando de 34.69 % a un 20.41%.

 Los casos en los que se evidencia mayor efectividad por parte las reglas técnicas frente a la estrategia pasiva, corresponden específicamente a los activos de ISA y ECOPETL, los cuales presentaron una disminución en los precios durante el periodo de estudio, generando rentabilidades del 2.8% y -28.03% respectivamente.

 En la acción de ISA, la aplicación de soportes y resistencias, así como los indicadores RSI, MACD y DMI, permiten disminuir la pérdida frente a la estrategia buy and hold, no obstante, cabe aclarar que a diferencia de los demás activos, ISA es el único, en el que la estrategia pasiva no generó rendimientos.

97

Tabla 12. Rendimientos regla técnica vs. Estrategia buy & hold, considerados los costos de transacción (DC) SMA WMA EMA RSI MACD DMI S&R CORFICOLCF Rendimiento % Regla DC a 36,26% 25,02% 24,07% 19,71% 22,30% -11,07% 27,59% Rendimiento % B&H DC b 129,24% 129,24% 129,24% 129,24% 129,24% 129,24% 129,24% Rendimiento en exceso DC c -92,98% -104,22% -105,18% -109,54% -106,95% -140,31% -101,65% ECOPETL

Rendimiento % Regla DC a 38,71% 46,00% 18,50% -33,53% -23,14% 44,14% 30,28% Rendimiento % B&H DC b 2,91% 2,91% 2,91% 2,91% 2,91% 2,91% 2,91% Rendimiento en exceso DC c 35,80% 43,09% 15,59% -36,44% -26,05% 41,23% 27,37% ÉXITO

Rendimiento % Regla DC a 11,47% -14,33% 6,40% -1,01% 10,32% 43,31% 62,36% Rendimiento % B&H DC b 85,12% 85,12% 85,12% 85,12% 85,12% 85,12% 85,12% Rendimiento en exceso DC c -73,65% -99,46% -78,72% -86,14% -74,81% -41,81% -22,77% GRUPOARG

Rendimiento % Regla DC a 16,26% 16,07% 23,43% -0,88% 18,12% 1,17% 21,91% Rendimiento % B&H DC b 41,44% 41,44% 41,44% 41,44% 41,44% 41,44% 41,44% Rendimiento en exceso DC c -25,18% -25,38% -18,01% -42,32% -23,33% -40,28% -19,53% ISA

Rendimiento % Regla DC a -34,21% -34,69% -26,27% -21,33% -0,99% -13,11% -7,89% Rendimiento % B&H DC b -28,03% -28,03% -28,03% -28,03% -28,03% -28,03% -28,03% Rendimiento en exceso DC c -6,18% -6,66% 1,76% 6,70% 27,04% 14,92% 20,13% ISAGEN

Rendimiento % Regla DC a -45,59% -32,03% -46,43% 15,59% -17,77% -24,51% -26,28% Rendimiento % B&H DC b 21,35% 21,35% 21,35% 21,35% 21,35% 21,35% 21,35% Rendimiento en exceso DC c -66,95% -53,39% -67,78% -5,76% -39,12% -45,87% -47,63% PFBCOLOM

Rendimiento % Regla DC a -13,59% 6,79% -15,66% -1,31% 13,58% -2,31% -0,35% Rendimiento % B&H DC b 44,03% 44,03% 44,03% 44,03% 44,03% 44,03% 44,03% Rendimiento en exceso DC c -57,62% -37,25% -59,70% -45,35% -30,46% -46,34% -44,38% Nota: Se resaltan en negrilla los momentos en los que aplicada la regla técnica, presentaron mejores resultados frente a la estrategia buy & hold. a Rendimientos de la regla netos, después de ser descontados los costos de transacción. b Rendimientos de la estrategia B&H netos, después de ser descontados los costos de transacción. c El rendimiento en exceso corresponde a la diferencia entre los rendimientos de la regla y los rendimientos de la estrategia bur & hold.

La Tabla 13, permite observar con mayor claridad el impacto negativo generado sobre las rentabilidades al entrar a considerar los costos de transacción para operar en las estrategias analizadas; encontrándose que:

98

 A nivel general, se presentó un mejor desempeño por parte de los promedios móviles (WMA, SMA, EMA), el DMI y los soportes y resistencias para la acción de Ecopetrol; mientras que para ISA, los indicadores (RSI, MACD y DMI), el promedio móvil exponencial (EMA) y los soportes y resistencias (S&R) fueron las reglas con mejor resultado.

 Los rendimientos se reducen significativamente para la estrategia activa de inversión entre el 1.39%, y el 40.83%, siendo el RSI el indicador que menor disminución presenta en los rendimientos debido a las pocas operaciones que registra (entre 1 y 5); mientras que los mayores descuentos se observan en los indicadores que presentan mayor cantidad de operaciones, como es el caso de los promedios móviles; en consecuencia se puede decir que, la cantidad de operaciones realizadas impacta negativamente los rendimientos generados debido a los costos de transacción.

 Los casos en los que se presentan rendimientos por la aplicación de las reglas técnicas, disminuyen pasando del 79.59% antes de costos, al 51.02% una vez considerados los costos de transacción.

 Las situaciones que generaron pérdidas por las reglas técnicas, pasan de 10 a 24 sobre un total de 49 analizadas.

 Al considerar los costos de transacción para la estrategia pasiva de inversión, los rendimientos presentan una disminución no superior al 1% en la totalidad de los casos.

Lo anterior permite señalar que, después de considerar los costos de transacción, las rentabilidades obtenidas por las reglas técnicas disminuyen considerablemente debido a los costos en que se incurre por operar en el mercado, y al número de operaciones en que se negocia sin obtener un resultado positivo; siendo este último un factor importante y determinante al momento de realizar un análisis para medir el éxito de la operación; el cual será revisado a continuación.

99

Tabla 13. Disminución de los rendimientos al considerar los costos de transacción. SMA WMA EMA RSI MACD DMI S&R CORFICOLCF PyG Regla AC a 70,16% 65,85% 60,07% 21,33% 51,32% 20,84% 52,83% PyG Regla DC b 36,26% 25,02% 24,07% 19,71% 22,30% -11,07% 27,59% Disminución % Regla -33,90% -40,83% -36,00% -1,62% -29,02% -31,91% -25,24% PyG B&h AC a 130,01% 130,01% 130,01% 130,01% 130,01% 130,01% 130,01% PyG B&h DC b 129,24% 129,24% 129,24% 129,24% 129,24% 129,24% 129,24% Disminución % B&H -0,77% -0,77% -0,77% -0,77% -0,77% -0,77% -0,77% ECOPETL

PyG Regla AC a 60,09% 78,13% 48,74% -31,89% -20,90% 78,33% 48,32% PyG Regla DC b 38,71% 46,00% 18,50% -33,53% -23,14% 44,14% 30,28% Disminución % Regla -21,38% -32,13% -30,24% -1,64% -2,24% -34,19% -18,03% PyG B&h AC a 3,38% 3,38% 3,38% 3,38% 3,38% 3,38% 3,38% PyG B&h DC b 2,91% 2,91% 2,91% 2,91% 2,91% 2,91% 2,91% Disminución % B&H -0,47% -0,47% -0,47% -0,47% -0,47% -0,47% -0,47% ÉXITO

PyG Regla AC a 37,35% 16,96% 40,56% 0,85% 42,38% 78,11% 89,04% PyG Regla DC b 11,47% -14,33% 6,40% -1,01% 10,32% 43,31% 62,36% Disminución % Regla -25,88% -31,29% -34,16% -1,86% -32,06% -34,80% -26,68% PyG B&h AC a 85,79% 85,79% 85,79% 85,79% 85,79% 85,79% 85,79% PyG B&h DC b 85,12% 85,12% 85,12% 85,12% 85,12% 85,12% 85,12% Disminución % B&H -0,66% -0,66% -0,66% -0,66% -0,66% -0,66% -0,66% GRUPOARG

PyG Regla AC a 45,23% 49,08% 60,00% 1,45% 47,55% 33,66% 40,07% PyG Regla DC b 16,26% 16,07% 23,43% -0,88% 18,12% 1,17% 21,91% Disminución % Regla -28,97% -33,01% -36,57% -2,33% -29,43% -32,49% -18,16% PyG B&h AC a 42,00% 42,00% 42,00% 42,00% 42,00% 42,00% 42,00% PyG B&h DC b 41,44% 41,44% 41,44% 41,44% 41,44% 41,44% 41,44% Disminución % B&H -0,56% -0,56% -0,56% -0,56% -0,56% -0,56% -0,56% ISA

PyG Regla AC a -9,29% -4,35% 0,69% -19,48% 20,33% 9,63% 6,39% PyG Regla DC b -34,21% -34,69% -26,27% -21,33% -0,99% -13,11% -7,89% Disminución % Regla -24,92% -30,34% -26,96% -1,85% -21,32% -22,74% -14,29% PyG B&h AC a -27,63% -27,63% -27,63% -27,63% -27,63% -27,63% -27,63% PyG B&h DC b -28,03% -28,03% -28,03% -28,03% -28,03% -28,03% -28,03% Disminución % B&H -0,40% -0,40% -0,40% -0,40% -0,40% -0,40% -0,40% ISAGEN

PyG Regla AC a -26,33% -3,65% -23,66% 18,27% 4,24% -1,58% -14,81% PyG Regla DC b -45,59% -32,03% -46,43% 15,59% -17,77% -24,51% -26,28% Disminución % Regla -19,26% -28,38% -22,77% -2,68% -22,01% -22,93% -11,47% PyG B&h AC a 21,80% 21,80% 21,80% 21,80% 21,80% 21,80% 21,80% PyG B&h DC b 21,35% 21,35% 21,35% 21,35% 21,35% 21,35% 21,35% Disminución % B&H -0,44% -0,44% -0,44% -0,44% -0,44% -0,44% -0,44%

100

SMA WMA EMA RSI MACD DMI S&R PFBCOLOM

PyG Regla AC a 12,11% 41,05% 12,50% 0,07% 42,54% 26,10% 16,70% PyG Regla DC b -13,59% 6,79% -15,66% -1,31% 13,58% -2,31% -0,35% Disminución % Regla -25,70% -34,27% -28,16% -1,39% -28,96% -28,41% -17,04% PyG B&h AC a 44,60% 44,60% 44,60% 44,60% 44,60% 44,60% 44,60% PyG B&h DC b 44,03% 44,03% 44,03% 44,03% 44,03% 44,03% 44,03% Disminución % B&H -0,57% -0,57% -0,57% -0,57% -0,57% -0,57% -0,57% Nota: Se resalta en negrilla la disminución porcentual de los rendimientos al ser considerados los costos de transacción; dicha disminución en cada uno de los casos corresponde al costo en que se incurre por operar en el mercado. a Rendimientos antes de considerar costos de transacción. b Rendimientos después de considerar costos de transacción.

Como se expuso anteriormente, uno de los aspectos importantes por considerar al momento de realizar el análisis sobre la eficiencia de los indicadores técnicos, se encuentra relacionado con el éxito o pérdida incurrida al operar bajo las señales dadas por las reglas en la estrategia planteada, y más aún si son tenidos en cuenta los costos de transacción. De manera que, un alto número de operaciones fallidas como resultado de transar en una falsa señal arrojada por la regla, concentra además de las pérdidas generadas por la operación, un significativo porcentaje de los costos de transacción; lo anterior, cobra gran importancia como valor estadístico para medir la tasa de éxito o fracaso de la operación.

Para el caso de análisis, la Tabla 14, contiene el indicador de éxito o fracaso de la operación y el ratio de relación entre estas; donde se muestra (resaltado en negrilla) que, en el 86% de las situaciones analizadas, las operaciones perdedoras superan el número de transacciones que reportaron ser exitosas, constituyéndose un alto porcentaje de fracaso al ser comparado con tan solo el 10.2% de los casos en los que se registra mayor frecuencia de operaciones ganadoras frente aquellas que no lo fueron; presentándose poca fiabilidad de los indicadores para el éxito de la operación.

En la Tabla 15, se presenta el comportamiento promedio de los resultados de operar bajo las señales dadas por las reglas técnicas en el conjunto de activos seleccionado; donde se observa que:

101

Tabla 14. Ratio de Operaciones Ganadoras / Operaciones Perdedoras SMA WMA EMA RSI MACD DMI S&R

CORFICOLCF % Operaciones ganadoras a 27,08% 32,79% 25,45% 100,00% 45,65% 22,73% 41,03% % Operaciones perdedoras b 72,92% 67,21% 74,55% 0,00% 54,35% 77,27% 58,97% Ratio G:P c 3:8 1:2 1:3 3:0 5:6 2:7 2:3 ECOPETL % Operaciones ganadoras a 22,58% 23,26% 18,37% 60,00% 36,54% 26,09% 25,00% % Operaciones perdedoras b 77,42% 76,74% 81,63% 40,00% 63,46% 73,91% 75,00% Ratio G:P c 2:7 1:3 2:9 1 1:2 4:7 1:3 1:3 ÉXITO % Operaciones ganadoras a 17,78% 20,90% 26,67% 50,00% 29,09% 31,91% 54,55% % Operaciones perdedoras b 82,22% 79,10% 73,33% 50,00% 70,91% 68,09% 45,45% Ratio G:P c 2:9 1:4 1:3 1 2:5 1:2 1 1:5 GRUPOARG % Operaciones ganadoras a 29,17% 25,93% 28,57% 60,00% 41,67% 31,67% 46,67% % Operaciones perdedoras b 70,83% 74,07% 71,43% 40,00% 58,33% 68,33% 53,33% Ratio G:P c 2:5 1:3 2:5 1 1:2 5:7 1:2 7:8 ISA % Operaciones ganadoras a 26,09% 23,17% 26,87% 40,00% 38,10% 28,00% 32,26% % Operaciones perdedoras b 73,91% 76,83% 71,64% 60,00% 61,90% 72,00% 61,29% Ratio G:P c 1:3 1:3 3:8 2:3 5:8 2:5 1:2 ISAGEN % Operaciones ganadoras a 13,85% 26,67% 15,79% 60,00% 31,37% 22,81% 32,26% % Operaciones perdedoras b 86,15 % 73,33% 84,21% 40,00% 68,63% 77,19% 64,52% Ratio G:P c 1:6 1:3 1:5 1 1:2 1:2 2:7 1:2 PFBCOLOM % Operaciones ganadoras a 17,86% 21,67% 20,97% 66,67% 42,86% 36,36% 47,06% % Operaciones perdedoras b 82,14% 78,33% 79,03% 33,33% 57,14% 63,64% 52,94% Ratio G:P c 2:9 2:7 1:4 2 3:4 4:7 8:9 Nota: Se resaltan en negrilla los porcentajes en los que las operaciones perdedoras superaron las operaciones ganadoras. a Operaciones ganadoras expresado como un porcentaje del número total de operaciones. b Este es el porcentaje de operaciones no rentables. c Este ratio relaciona el número total de operaciones que ganan en comparación con el número total de operaciones que pierden.

102

Tabla 15. Resultados promedios de las reglas técnicas Promedio por Regla Técnica Concepto de: SMA WMA EMA RSI MACD DMI S&R No. De operaciones 52 63 61 4 49 54 32 % Operaciones ganadoras 22,06% 24,91% 23,24% 62,38% 37,90% 28,51% 39,83% % Operaciones perdedoras 77,94% 75,09% 76,55% 37,62% 62,10% 71,49% 58,79% Rendimiento % Regla AC 27,05% 34,72% 28,41% -1,34% 26,78% 35,01% 34,08% Rendimiento % Regla DC 1,33% 1,83% -2,28% -3,25% 3,20% 5,37% 15,37% Costos de operar en la Regla 25,71% 32,89% 30,69% 1,91% 23,58% 29,64% 18,70% Costo estrategia B&H 0.55% 0.55% 0.55% 0.55% 0.55% 0.55% 0.55% Rendimiento en exceso AC -15,80% -8,13% -14,44% -44,19% -16,07% -7,84% -8,77% Rendimiento en exceso DC -40,97% -40,47% -44,58% -45,55% -39,10% -36,92% -26,92%

 En 6 de las reglas se generaron rendimientos antes de ser considerados los costos de transacción, las cuales se reducen a 5 una vez descontado dicho rubro, Sin embargo al comparar los resultados con las rentabilidades generadas en la estrategia buy and hold, se observa que, los rendimientos en exceso promedio26 para la totalidad de las reglas, en ninguno de los casos mostraron ser superiores a la estrategia pasiva, presentándose excesos negativos incluso antes de ser descontados los costos de transacción.

 El RSI, es la regla técnica que presenta el menor promedio de operaciones realizadas, con tan solo 4, un valor inferior con respecto a las demás, donde en promedio se registran entre 49 y 63 operaciones, siendo el de mayor número el promedio móvil ponderado. En consecuencia, son el RSI y el WMA los indicadores que presentan menor y mayor costo de operación, respectivamente.

 Cuando se revisó el grado de éxito y fracaso determinado por el porcentaje de operaciones ganadoras y perdedoras, se evidencia un mejor nivel de efectividad con el indicador RSI, el cual presenta un 62.38%, seguido en su orden de: los soportes y resistencias (39,83%), los indicadores MACD (37,90%) , el DMI (28,51%), los

26 El rendimiento en exceso promedio, corresponde al promedio de las diferencias entre: los rendimientos generados por la regla técnica en cada uno de los activos y los rendimientos de la estrategia buy & hold en estos mismos; para el caso de análisis se trabajaron con 7 acciones. 103

promedios móviles ponderados (24,91%), exponenciales (23,24%) y finalmente el promedio móvil simple con tan solo el 22,06% de operaciones que registran rendimientos positivos; lo que se traduce en un 77.94% de porcentaje de operaciones que fracasaron bajo las señales dadas por este indicador.

 Se evidencia una alta proporción de operaciones no exitosas, en 6 de las 7 reglas empleadas, se registra un porcentaje de operaciones perdedoras por encima del 50% así: Los soportes y resistencias con el 58,79%, el RSI por encima del 62% y las 4 restantes (DMI y los 3 promedios móviles) alcanzan el 71%; lo que indica una baja fiabilidad de las señales dadas por la regla para operar; de allí la importancia de establecer parámetros en la estrategia que permitan mejorar el desempeño de la regla, con el objeto de minimizar el registro de operaciones negativas ante las falsas señales. Lo anterior es de especial atención para efectos de la presente investigación, ya que en gran parte se pretende optimizar el desempeño de las reglas y con ello sus niveles de fiabilidad, mediante la formulación de una estrategia, que favorezca la toma de decisiones de inversión o desinversión de un activo en el mercado accionario de Colombia.

En resumen, fueron aplicadas herramientas de análisis técnico a 7 de las acciones de mayor liquidez que componen el índice COLCAP, con el fin de evaluar su desempeño frente a la estrategia pasiva de inversión y con ello contrastar la hipótesis de eficiencia en su sentido débil; dichas reglas utilizaron para su aplicación los parámetros mayormente empleados en los mercados por los analistas técnicos. Los resultados preliminares muestran poca fiabilidad de las reglas para predecir el comportamiento futuro de los precios, presentando rendimientos inferiores a los alcanzados por la estrategia buy and hold.

104

6 Estrategia de Inversión

En este capítulo se presenta la formulación y aplicación de la estrategia de inversión a partir de las herramientas de análisis técnico, donde inicialmente se describen los criterios y parámetros a considerar en el planteamiento de la estrategia, argumentando cada uno de ellos. Seguidamente se procede con la definición de la estrategia, y junto con ella se exponen los resultados obtenidos de su ejecución durante el periodo de estudio, para finalmente ser validada en un espacio de tiempo posterior al previamente analizado.

6.1 Criterios para el planteamiento de la estrategia

Los resultados derivados de la aplicación de las reglas técnicas de forma individual en los activos seleccionados, muestran claramente una disminución de las rentabilidades principalmente a causa de dos aspectos: el primero de ellos, corresponde a la concentración de altos niveles de pérdidas en algunas operaciones y el segundo, a la poca fiabilidad de las reglas representadas en los porcentajes de operaciones no exitosas debido a la incorrectas señales de compra y venta.

Las causas anteriores están asociadas a falsas señales dadas por las reglas para operar en el mercado, las cuales en promedio presentaron un 66.80% de operaciones fallidas, impactando negativamente la rentabilidad de la inversión, siendo aún más pronunciada esta situación al considerar los costos de operar en una falsa señal.

Es así como la definición de la estrategia de inversión, consideró trabajar sobre los aspectos anteriormente señalados, buscando contrarrestar cada uno de estos de la siguiente manera:

105

 Plantear la utilización de stop loss27 planificando una salida o cierre oportuno de la posición tras una operación no exitosa, que permita controlar los altos niveles de pérdidas que se registran en algunas operaciones.

 Combinación de reglas técnicas, empleando de manera simultánea más de una regla; con el objeto de mejorar las probabilidades de éxito, buscando favorecer la toma de decisiones de inversión o desinversión a partir de lo que en ellas se muestra.

A continuación se presenta con mayor detalle cada uno de los elementos incorporados en la definición de la estrategia de inversión.

6.1.1 Utilización del stop loss

Inicialmente, la estrategia consistió en planificar las salidas del mercado mediante la definición de un stop loss para controlar los malos resultados de operar por una falsa señal, estableciendo un criterio específico de acción a partir del precio del activo para minimizar las pérdidas, dicho parámetro de decisión consistió en fijar un nivel de stop loss equivalente al 1% de la inversión inicial, lo que representa $ 1.000.000 de pesos (sin considerar los costos de transacción) como valor máximo que el inversionista está dispuesto a asumir en las operaciones no exitosas.

El stop loss fue aplicado a 6 de los 7 activos entre los que se encontraban los 3 promedios móviles (simple, ponderado y exponencial), los indicadores RSI, MACD y DMI; excluyendo de dicho análisis los soportes y resistencias; ya que para esta última al ser aplicado el stop loss del 1% sobre la inversión, en ninguno de los casos fue posible llegar a los niveles de soporte y resistencia formados en los gráficos.

27 El stop loss consiste en una orden específica establecida para detener las pérdidas. El Stop Loss se entiende como aquel nivel en el precio de una acción que nos advierte que el riesgo de sufrir pérdidas es tan alto, que no merece la pena mantener dicha posición. La finalidad del stop loss es contribuir con la gestión del riesgo en la estrategia que el inversor haya elegido, evitando el crecimiento de las pérdidas. La traducción literal definiría el Stop Loss como un “alto” de pérdidas, y atendiendo a esa definición se le podría conceptualizar como la pérdida máxima que el inversor está dispuesto a aceptar. Esto significa que una vez alcanzado el nivel de precios que activa el stop loss se procederá de inmediato a vender la posición. 106

Las Tablas 16 a 18, muestran el resultado de incorporar dentro de la aplicación de las herramientas de análisis técnico el stop loss definido, presentándose las rentabilidades de las reglas antes y después de considerados los costos de transacción y su comparación frente al desempeño de la estrategia pasiva de inversión.

Tabla 16. Rendimiento de la regla incorporándose un stop loss, antes de costos de transacción SMA WMA EMA RSI MACD DMI CORFICOLCF Rendimiento % Regla AC a 83,5% 90,0% 79,3% 9,1% 11,4% 41,9% Rendimiento % B&H AC b 130,0% 130,0% 130,0% 130,0% 130,0% 130,0% Rendimientos en exceso c -46,5% -40,0% -50,7% -120,9% -118,6% -88,1% ECOPETL

Rendimiento % Regla AC a 80,2% 138,4% 136,7% -9,1% 62,3% 139,7% Rendimiento % B&H AC b 3,4% 3,4% 3,4% 3,4% 3,4% 3,4% Rendimientos en exceso c 76,8% 135,0% 133,3% -12,5% 58,9% 136,3% EXITO

Rendimiento % Regla AC a 70,2% 80,5% 122,9% -5,8% 126,0% 114,1% Rendimiento % B&H AC b 85,8% 85,8% 85,8% 85,8% 85,8% 85,8% Rendimientos en exceso c -15,6% -5,2% 37,1% -91,6% 40,2% 28,3% GRUPOARG

Rendimiento % Regla AC a 48,4% 101,6% 100,2% 2,8% 58,5% 120,2% Rendimiento % B&H AC b 42,0% 42,0% 42,0% 42,0% 42,0% 42,0% Rendimientos en exceso c 6,4% 59,6% 58,2% -39,2% 16,5% 78,1% ISA

Rendimiento % Regla AC a -6,7% 67,5% 45,3% 10,1% 26,1% 70,2% Rendimiento % B&H AC b -27,6% -27,6% -27,6% -27,6% -27,6% -27,6% Rendimientos en exceso c 20,9% 95,1% 73,0% 37,7% 53,8% 97,8% ISAGEN

Rendimiento % Regla AC a -7,5% 41,0% 7,4% 20,2% 11,3% 47,0% Rendimiento % B&H AC b 21,8% 21,8% 21,8% 21,8% 21,8% 21,8% Rendimientos en exceso c -29,3% 19,2% -14,3% -1,6% -10,5% 25,2% PFBCOLOM

Rendimiento % Regla AC a 27,5% 84,5% 29,0% 3,8% 79,3% 78,7% Rendimiento % B&H AC b 44,6% 44,6% 44,6% 44,6% 44,6% 44,6% Rendimientos en exceso c -17,1% 39,9% -15,6% -40,8% 34,7% 34,1% Nota: Se resaltan en negrilla los momentos en que aplicada la regla técnica se generan mayores rendimientos frente a la estrategia buy & hold. a Los rendimientos de la regla en ninguno de los casos considera costos de transacción. b Los rendimientos de la estrategia B&H en ninguno de los casos considera costos de transacción. c El rendimiento en exceso corresponde a la diferencia entre los rendimientos de la regla y los rendimientos de la estrategia buy & hold.

107

Tabla 17. Rendimiento de la regla incorporándose un stop loss, después de costos de transacción SMA WMA EMA RSI MACD DMI CORFICOLCF Rendimiento % Regla DC a 47,0% 48,7% 46,3% 6,6% -10,0% 7,0% Rendimiento % B&H DC b 129,2% 129,2% 129,2% 129,2% 129,2% 129,2% Rendimiento en exceso DC c -82,2% -80,5% -83,0% -122,7% -139,3% -122,3% ECOPETL

Rendimiento % Regla DC a 56,7% 98,3% 95,9% -16,5% 28,1% 94,7% Rendimiento % B&H DC b 2,9% 2,9% 2,9% 2,9% 2,9% 2,9% Rendimiento en exceso DC c 53,7% 95,4% 93,0% -19,4% 25,2% 91,8% ÉXITO

Rendimiento % Regla DC a 38,2% 33,6% 74,5% -10,1% 76,1% 73,2% Rendimiento % B&H DC b 85,1% 85,1% 85,1% 85,1% 85,1% 85,1% Rendimiento en exceso DC c -46,9% -51,5% -10,6% -95,2% -9,0% -12,0% GRUPOARG

Rendimiento % Regla DC a 18,8% 60,0% 59,6% -3,6% 28,1% 69,2% Rendimiento % B&H DC b 41,4% 41,4% 41,4% 41,4% 41,4% 41,4% Rendimiento en exceso DC c -22,6% 18,6% 18,2% -45,1% -13,3% 27,7% ISA

Rendimiento % Regla DC a -32,3% 24,5% 13,2% 3,1% 3,8% 36,3% Rendimiento % B&H DC b -28,0% -28,0% -28,0% -28,0% -28,0% -28,0% Rendimiento en exceso DC c -4,3% 52,5% 41,2% 31,2% 31,8% 64,3% ISAGEN

Rendimiento % Regla DC a -31,6% 5,8% -19,8% 13,7% -11,4% 14,5% Rendimiento % B&H DC b 21,4% 21,4% 21,4% 21,4% 21,4% 21,4% Rendimiento en exceso DC c -53,0% -15,6% -41,2% -7,6% -32,7% -6,9% PFBCOLOM

Rendimiento % Regla DC a -1,7% 44,4% -1,0% -1,4% 42,9% 40,5% Rendimiento % B&H DC b 44,0% 44,0% 44,0% 44,0% 44,0% 44,0% Rendimiento en exceso DC c -45,7% 0,3% -45,0% -45,4% -1,1% -3,6% Nota: Se resaltan en negrilla los momentos en los que aplicada la regla técnica, presentaron mejores resultados frente a la estrategia buy & hold. a Rendimientos de la regla netos, después de ser descontados los costos de transacción. b Rendimientos de la estrategia B&H netos, después de ser descontados los costos de transacción. c El rendimiento en exceso corresponde a la diferencia entre los rendimientos de la regla y los rendimientos de la estrategia bur & hold.

108

Tabla 18. Disminución de los rendimientos al considerar costos de transacción para las reglas con stop loss SMA WMA EMA RSI MACD DMI CORFICOLCF PyG Regla AC a 83,5% 90,0% 79,3% 9,1% 11,4% 41,9% PyG Regla DC b 47,0% 48,7% 46,3% 6,6% -10,0% 7,0% Disminución % Regla -36,5% -41,3% -33,0% -2,5% -21,4% -35,0% PyG B&h AC a 130,0% 130,0% 130,0% 130,0% 130,0% 130,0% PyG B&h DC b 129,2% 129,2% 129,2% 129,2% 129,2% 129,2% Disminución % B&H -0,8% -0,8% -0,8% -0,8% -0,8% -0,8% ECOPETL

PyG Regla AC a 80,2% 138,4% 136,7% -9,1% 62,3% 139,7% PyG Regla DC b 56,7% 98,3% 95,9% -16,5% 28,1% 94,7% Disminución % Regla -23,5% -40,1% -40,7% -7,3% -34,1% -44,9% PyG B&h AC a 3,4% 3,4% 3,4% 3,4% 3,4% 3,4% PyG B&h DC b 2,9% 2,9% 2,9% 2,9% 2,9% 2,9% Disminución % B&H -0,5% -0,5% -0,5% -0,5% -0,5% -0,5% ÉXITO

PyG Regla AC a 70,2% 80,5% 122,9% -5,8% 126,0% 114,1% PyG Regla DC b 38,2% 33,6% 74,5% -10,1% 76,1% 73,2% Disminución % Regla -32,0% -46,9% -48,4% -4,3% -49,9% -40,9% PyG B&h AC a 85,8% 85,8% 85,8% 85,8% 85,8% 85,8% PyG B&h DC b 85,1% 85,1% 85,1% 85,1% 85,1% 85,1% Disminución % B&H -0,7% -0,7% -0,7% -0,7% -0,7% -0,7% GRUPOARG

PyG Regla AC a 48,4% 101,6% 100,2% 2,8% 58,5% 120,2% PyG Regla DC b 18,8% 60,0% 59,6% -3,6% 28,1% 69,2% Disminución % Regla -29,6% -41,6% -40,6% -6,5% -30,4% -51,0% PyG B&h AC a 42,0% 42,0% 42,0% 42,0% 42,0% 42,0% PyG B&h DC b 41,4% 41,4% 41,4% 41,4% 41,4% 41,4% Disminución % B&H -0,6% -0,6% -0,6% -0,6% -0,6% -0,6% ISA

PyG Regla AC a -6,7% 67,5% 45,3% 10,1% 26,1% 70,2% PyG Regla DC b -32,3% 24,5% 13,2% 3,1% 3,8% 36,3% Disminución % Regla -25,6% -43,0% -32,2% -6,9% -22,3% -33,9% PyG B&h AC a -27,6% -27,6% -27,6% -27,6% -27,6% -27,6% PyG B&h DC b -28,0% -28,0% -28,0% -28,0% -28,0% -28,0% Disminución % B&H -0,4% -0,4% -0,4% -0,4% -0,4% -0,4%

109

SMA WMA EMA RSI MACD DMI ISAGEN

PyG Regla AC a -7,5% 41,0% 7,4% 20,2% 11,3% 47,0% PyG Regla DC b -31,6% 5,8% -19,8% 13,7% -11,4% 14,5% Disminución % Regla -24,2% -35,2% -27,3% -6,5% -22,7% -32,6% PyG B&h AC a 21,8% 21,8% 21,8% 21,8% 21,8% 21,8% PyG B&h DC b 21,4% 21,4% 21,4% 21,4% 21,4% 21,4% Disminución % B&H -0,4% -0,4% -0,4% -0,4% -0,4% -0,4% PFBCOLOM

PyG Regla AC a 27,5% 84,5% 29,0% 3,8% 79,3% 78,7% PyG Regla DC b -1,7% 44,4% -1,0% -1,4% 42,9% 40,5% Disminución % Regla -29,2% -40,1% -30,0% -5,2% -36,3% -38,2% PyG B&h AC a 44,6% 44,6% 44,6% 44,6% 44,6% 44,6% PyG B&h DC b 44,0% 44,0% 44,0% 44,0% 44,0% 44,0% Disminución % B&H -0,6% -0,6% -0,6% -0,6% -0,6% -0,6% Nota: Se resalta en negrilla la disminución porcentual de los rendimientos al ser considerados los costos de transacción; dicha disminución en cada uno de los casos corresponde al costo en que se incurre por operar en el mercado. a Rendimientos antes de considerar costos de transacción. b Rendimientos después de considerar costos de transacción.

En ellas se evidencia que, mediante la definición del stop loss, fue posible obtener mejores resultados frente a los que previamente se consiguieron cuando no fue incorporada la estrategia de stop loss, incrementándose las rentabilidades, así como también el número de situaciones en las que las reglas presentan mayor eficiencia frente a la estrategia pasiva de inversión, al realizarse una mejor gestión del riesgo de pérdida.

Para una mejor comprensión de la información contenida en las tablas anteriores (16 a 18), la Tabla 19 presenta detalladamente la comparación de los diferentes aspectos analizados para evaluar el desempeño presentado por las reglas técnicas en su aplicación inicial (bajo parámetros estándar), contra el resultado de incorporar en ellas una estrategia de stop loss para el control de la pérdida.

110

Tabla 19. Resultado de las reglas técnicas antes y después de definir un stop loss Aspecto Analizado Sin stop Loss Con stop loss Antes de Costos de Transacción a. Rentabilidades promedio. 26.39 % en promedio 58.04% en promedio b. Número de activos donde la totalidad de las reglas 4 de los 7 activos. 5 de los 7 Activos. presentaron rendimientos. c. Número de situaciones en que las reglas presentan 39 de 49 analizadas 38 de 42 a analizadas rendimientos d. Porcentaje de situaciones donde las reglas señalan 79.59 % de los casos. 90.48% de los casos rendimientos. e. Número de situaciones en que las reglas presentan 10 de 49 4 de 42 a pérdidas f. Porcentaje de situaciones donde las reglas señalan 20.41% de los casos 9.52% de los casos pérdidas

No se muestran rendimientos por parte de las reglas para los activos así: No se muestran rendimientos al aplicarse un stop loss en las reglas para los activos a) Los promedios móviles SMA y WMA así: para ISA e ISAGEN. g. Reglas que no mostraron rendimientos en los b) El promedio móvil exponencial para g) El RSI no presenta rentabilidad alguna, activos. ISAGEN. específicamente en las acciones de c) RSI para Ecopetrol e ISA. Ecopetrol y Éxito. d) El MACD en el caso de Ecopetrol.  La SMA no mostró rendimientos para e) El indicador DMI para ISA ISA e ISAGEN. f) Los S&R en ISAGEN. h. Excesos positivos al compararse con la estrategia 34.69% de los casos presentaron excesos 57.14% de los casos se presentan

Buy and hold positivos. rendimientos en exceso. i. Promedio de Excesos -16.46% Excesos negativos. 15.19% Excesos Positivos

111

Aspecto Analizado Sin stop Loss Con stop loss Después de Costos de Transacción a. Rentabilidades promedio. 3.08% en promedio 27.71% en promedio b. Número de activos donde la totalidad de las reglas Ninguno. Ningún activo presentaron rendimientos. c. Número de situaciones en que las reglas presentan 25 de un total de 49 analizadas 31 de 42 a analizadas rendimientos d. Porcentaje de situaciones donde las reglas señalan 51.02 % de los casos. 73.81% de los casos rendimientos. e. Número de situaciones en que las reglas presentan 24 de 49. 11 de 42 a pérdidas f. Porcentaje de situaciones donde las reglas señalan 48.98% de los casos 26.19% de los casos. pérdidas g. Excesos positivos al compararse la viabilidad de la 20.41% de los casos mostraron ser un 33.33% de los casos mostraron ser un regla frente a la estrategia pasiva después de instrumento válido. instrumento válido. considerados los costos de transacción. h. Disminución porcentual de los casos en que se Los casos que presenta excesos Los casos que presenta excesos disminuyen presentaron excesos al ser considerados los costos disminuyen en 23.81% al pasar de 57.14% en 14.55% al pasar de 34.96 % a un 20.41%. de transacción. a 33.33%.

En promedio los costos de transacción En promedio los costos de transacción i. Costos de transacción representaron el 23.30% de la inversión, estos representaron el 30.33% de la inversión, oscilaron entre el 1.39%, y el 40.83%, estos oscilaron entre el 2.5%, y el 51%. j. Excesos positivos al compararse con la estrategia 34.69% de los casos presentaron excesos 57.14% de los casos se presentan

Buy and hold positivos. rendimientos en exceso. k. Promedio de Excesos -39.22% Excesos negativos. -14.59% Excesos negativos.

Nota: a Se aplica stop loss a 6 de las 7 reglas trabajadas, los soportes y resistencias fueron excluidos del análisis; de allí que sean 42 los casos los que se consideran.

112

En la Tabla 20, se presenta el promedio de los resultados una vez consolidados por regla técnica, donde se evidencia que posterior a la incorporación de un stop loss en la implementación de las reglas, se alcanzaron mejores resultados frente a los que previamente se fueron obtenidos (antes del stop), debido a que con esta estrategia es posible realizar una mejor gestión para controlar las perdidas, limitándolas a un valor determinado.

Tabla 20. Resultados promedios de las reglas técnicas al incorporarse un stop loss Promedio por Regla Técnica Concepto de: SMA WMA EMA RSI MACD DMI No. De operaciones 52 55 52 12 48 52 % Operaciones ganadoras 28,63% 42,18% 39,12% 34,40% 43,23% 46,06% % Operaciones perdedoras 68,29% 53,84% 55,61% 60,90% 53,85% 50,58% Rendimiento % Regla AC 42,24% 86,22% 74,40% 4,43% 53,55% 87,39% Rendimiento % Regla DC 13,59% 45,04% 38,38% -1,16% 22,53% 47,89% Costos de operar en la Regla 28,65% 41,18% 36,02% 5,59% 31,02% 39,49% Costo estrategia B&H 0.55% 0.55% 0.55% 0.55% 0.55% 0.55% Rendimiento en exceso AC -0,61% 43,37% 31,55% -38,42% 10,70% 44,54% Rendimiento en exceso DC -28,71% 2,74% -3,92% -43,46% -19,77% 5,60%

Sin embargo, es importante señalar que pese a esta mejora, el porcentaje de operaciones no exitosas en promedio excede el 50% del total ejecutadas, lo cual sigue representando una baja fiabilidad de las reglas para operar ante las señales dadas; en este sentido, expertos coinciden en señalar que, por sí mismo un indicador no dará las señales claras de abrir o cerrar posiciones y más aún si se espera un alto grado de fiabilidad; por consiguiente, si se confía en tan solo uno de estos, se cometerá un error, dado que, siempre existirán las señales falsas; y para ello sugieren trabajarlos en combinación con otros indicadores.

6.1.2 Combinación de Reglas

La combinación de las reglas técnicas, partió principalmente de considerar los aspectos de mayor relevancia al momento de evaluar el desempeño de estas herramientas frente a una estrategia pasiva de inversión; entre los que se encuentran: la rentabilidad derivada de la regla, los rendimientos en exceso, la fiabilidad en cuanto al registro de operaciones exitosas y los costos de transacción por operar en el mercado. De manera que, inicialmente se establece un

113 rankin en la Tabla 21 que presenta la organización de las reglas a partir de los parámetros anteriormente citados.

Tabla 21. Rankin de las reglas técnicas Criterio Considerado en cuanto a Mejor: Ranking Rendimientos Costos Rentabilidad Fiabilidad en exceso de Transacción No. Sin stop Con stop Sin stop Con stop Sin stop Con stop Sin stop Con stop 1 DMI DMI RSI DMI DMI DMI RSI RSI 2 WMA WMA S&R MACD WMA WMA S&R SMA 3 S&R EMA MACD WMA S&R EMA MACD MACD 4 EMA MACD DMI EMA EMA MACD SMA EMA 5 SMA SMA WMA RSI SMA SMA DMI DMA 6 MACD RSI EMA SMA MACD RSI EMA WMA 7 RSI SMA RSI WMA

Partiendo del criterio de rentabilidad, se observa que; ha sido el índice de movimiento direccional (DMI) seguido de los promedios móviles: ponderado (WMA) y exponencial (EMA), las reglas que presentaron mejor desempeño bajo éste parámetro; encontrándose en último lugar, el índice de fuerza relativa (RSI); que pese a estar en esta posición, mostró ser el de más fiabilidad, por tener la mayor proporción de operaciones ganadoras con respecto a las demás herramientas; de allí que, la rentabilidad dada por el RSI, está relacionada más al menor número de operaciones ejecutadas por las señales de la regla, lo cual no le permitió acumular mayores resultados.

Lo anterior, se ratifica en el criterio relacionado con los rendimientos en exceso, es decir, cuando la regla supera la rentabilidad de la estrategia buy and hold, donde se destaca nuevamente el DMI y el WMA. Consolidándose como las herramientas técnicas que mejor desempeño mostraron.

Por otra parte, si se tienen en cuenta los costos de transacción, la herramienta técnica que presenta el menor costo es el RSI; debido al bajo número operaciones registradas, de allí que; sea este el indicador que mejor resultado presente, seguido de los soportes y resistencias y el promedio móvil simple.

114

En el caso de la regla se soportes y resistencias (S&R), aunque se encuentra en un segundo lugar según el criterio de fiabilidad y el de costos de transacción; es necesario señalar que, esta regla no se ha tenido en cuenta para ser combinada con algún otro indicador técnico, debido a lo expuesto previamente en la sección anterior (6.1.1 Utilización del stop loss); donde se precisó para dicha herramienta la no posibilidad de aplicar el stop loss definido (1% sobre la inversión), al no alcanzarse los niveles de soporte y resistencia establecidos en los gráficos.

Al evaluarse el índice de movimiento direccional (MACD), con respecto a la rentabilidad presentada, este indicador se encuentra en el 6º y 4º lugar respectivamente antes y después de utilizarse un stop loss, por cuanto es uno de los indicadores con menor desempeño; lo que se confirma con los rendimientos en exceso donde el indicador se encuentra por debajo de otros como: el RSI, DMI, S&R Y WMA; por consiguiente, el MACD no fue tenido en cuenta para su uso dentro de la estrategia de combinación de herramientas técnicas.

Otras reglas que se descartaron para ser combinadas, han sido los promedios móviles simples (SMA) y exponenciales (EMA), al ser indicadores que claramente pueden estar representados por el WMA debido a su similitud, ya que en su conjunto, estos tres conforman la familia de promedios móviles.

Por otra parte, se considera necesario precisar que, no fue factible para el desarrollo de la investigación, fundamentar el diseño de la estrategia en la combinación de la totalidad de las reglas técnicas; lo anterior, se debió a la no coincidencia en las señales arrojadas por estas, encontrándose que en ninguno de los casos la totalidad de las reglas mostró simultáneamente coincidencias en las señales para indicar los momentos propicios de compra o venta de un activo y por ende no se ejecutaron operaciones bajo esta premisa.

Teniendo en cuenta lo expuesto, las reglas que fueron escogidas para ser incorporadas en la estrategia de inversión han sido: EL DMI, el WMA y RSI, las dos primeras se destacaron por presentar el mejor desempeño frente a la estrategia pasiva de inversión, ante los criterios de rentabilidad y rendimientos en exceso y por otro lado, el RSI es la regla que mostró el porcentaje más alto de éxito en las operaciones realizadas.

115

6.2 Planteamiento de la estrategia de inversión

Una vez definidas las reglas técnicas que serían incorporadas en la estrategia de inversión y el nivel de stop loss, se inició el planteamiento de la estrategia y con ella los parámetros que se consideraron en la toma de decisiones de compra y venta de un activo; quedando formuladas dos estrategias así:

 Estrategia #1: Combinación del indicador RSI y el WMA, con un nivel de stop loss del 1% sobre el valor de la inversión inicial, equivalente a $ 1.000.000 de pesos (sin considerar los costos de transacción) como valor máximo que el inversionista está dispuesto a asumir en las operaciones no exitosas.

 Estrategia #2: Combinación del indicador DMI y el WMA, y al igual que en la estrategia anterior, con un nivel de stop loss del 1% sobre el valor de la inversión inicial.

A continuación se describen detalladamente las estrategias formuladas.

6.2.1 Estrategia # 1: Combinación del RSI y el WMA

El planteamiento de la estrategia propuso, utilizar además de un nivel de stop que permitiera gestionar las pérdidas en las operaciones no exitosas; implementar la combinación del RSI con el WMA , con la finalidad de dar mayor nivel de precisión a la reglas técnicas, considerando lo siguiente:

 El RSI se destacó por ser la regla con menor número de operaciones ejecutadas en el periodo de análisis para la totalidad de activos,  El WMA es la segunda herramienta técnica con mejor rentabilidad; además de mostrar un alto número de operaciones ejecutadas.  La media móvil presenta señales falsas en periodos laterales de los precios y el RSI ayuda a contrarrestar dichas señales al ser un indicador de conformación de tendencia.

116

 La media móvil ponderada, por su característica de mostrar ser más eficiente en mercados con tendencias definidas se combina con el RSI que muestra ser más eficiente en mercados sin tendencia.

 A pesar que, El WMA presenta un bajo porcentaje de fiabilidad, ya que en el 55,61% de las operaciones realizadas resultaron no se exitosas ante las señales dadas por las reglas; se estima que el RSI puede ser un filtro ante las señales de compra y venta presentadas en los WMA.

Por otra parte, los parámetros empleados en la aplicación de la estrategia, corresponden a los valores estándares que fueron utilizados al inicio del estudio, es decir, un periodo de 50 y 14 días respectivamente para el WMA y el RSI; sin embargo, este último indicador presentó modificaciones en los niveles de sobre compra y sobreventa, pasando de 70 a 65 (sobre compra) y de 30 a 35 (sobre venta); debido a que, al aplicarse conjuntamente estas herramientas, no se presentaron coincidencias en las señales de compra o de venta durante el periodo de estudio, en al menos una de las acciones seleccionadas.

De acuerdo con lo anterior, la aplicación de las reglas técnicas se realizó los bajo los siguientes parámetros:

 Media móvil ponderada de 50 periodos  RSI de 14 Periodos.  Los movimientos por encima de 65 se consideran sobrecomprados  Un movimiento por debajo de 35 se considera sobrevendido  Además de los supuestos considerados en el numeral 4.2 y 4.3 de este documento.

La estrategia formulada se ejecutó por las señales de compra o venta presentadas, una vez se cumplieron las siguientes condiciones:

 Señal de compra: Cuando el RSI descienda por debajo del nivel de filtro, es decir, llegue a la zona de sobreventa, se produce una señal de atención para que se ejecute

117

una compra, la cual será confirmada cuando el promedio móvil ponderado registre un valor por debajo del precio de cierre del activo.

 Señal de venta: Se activara la señal de venta cuando el RSI cruce hacia arriba el filtro y se ejecuta la operación una vez el promedio móvil ponderado supere el precio del cierre de la sección anterior.

 Stop loss: Liquidar la posición tras una operación no exitosa cuando se alcance el nivel de stop del 1% sobre la inversión inicial (COP 1.000.000).

 Desconocer las señales: cuando los movimientos en los precios que se presenten en un rango del RSI entre 65 y 35, deberán ser ignorados completamente, solo se tendrá en cuenta los cambios que activen el área de sobrecompra y sobreventa

6.2.2 Estrategia # 2: Combinación del DMI y el WMA

En esta estrategia se propuso, utilizar además de un nivel de stop que permitiera gestionar las pérdidas en las operaciones no exitosas; implementar la combinación del DMI y el WMA, por ser las reglas que mostraron mejores desempeños en cuando a rentabilidad y rendimientos en exceso cuando estas fueron aplicadas individualmente a cada uno de los activos analizados tanto antes y después de incorporado el stop loss.

La aplicación de las reglas técnicas se realizó los bajo los siguientes parámetros:

 Media móvil ponderada de 50 periodos  DMI de 14 Periodos.  Salir de la posición tras una operación no exitosa cuando se alcance el nivel de stop del 1% sobre la inversión inicial (COP 1.000.000).  Además de los supuestos considerados en el numeral 4.2 y 4.3 de este documento.

118

La estrategia planteada consiste en emplear de manera simultánea el DMI y el WMA más un nivel de stop, de modo que, las decisiones de comprar o vender fueron dadas a partir de los siguientes criterios:

 Señal de compra: Comprar cuando el DMI(+) cruza al alza al DMI(-) ubicándose por encima de este y el precio de la acción cruce ascendentemente el promedio móvil ponderado de 50 períodos.

 Señal de venta: Salir de la posición de compra cuando el DMI(-) cruza a la baja DMI(+) ubicándose por debajo de este y el precio de la acción cruce descendentemente el promedio móvil ponderado de 50 períodos.

 Stop loss: Liquidar la posición tras una operación no exitosa cuando se alcance el nivel de stop del 1% sobre la inversión inicial (COP 1.000.000).

6.3 Resultados de la estrategia de inversión

Las estrategias propuestas fueron aplicadas durante el periodo inicial de observación (octubre 01 de 2009 a 31 de octubre de 2014), tal como se definieron en los numerales 6.2.1 y 6.2.2; con el fin de evaluar su desempeño frente a la estrategia pasiva de inversión y con ello contrastar la hipótesis de eficiencia en su sentido débil.

6.3.1 Resultados RSI combinado con WMA + stop loss

Las Tablas 22 y 23, muestran las rentabilidades logradas con las estrategias, en cada uno de los activos previos y posteriormente al cálculo de los costos de transacción, los cuales son contrastados con los rendimientos derivados por la estrategia pasiva de inversión. Así mismo, en ellas se registra el número de operaciones ejecutadas, los porcentajes éxito y fracaso al operar en el mercado bajo las reglas de la estrategia.

119

Tabla 22. Rendimientos y Operaciones, Estrategia RSI con WMA + stop loss Rentabilidad antes de costos Rentabilidad después de Operaciones cción de transacción costos de transacción Registradas (NEMO) Reglaa B&H Exceso Reglaa B&H Exceso # Ganadoras Perdedoras CORFICOLCF 58,01% 130,01% -72,00% 38,87% 129,24% -90,38% 28 60,71% 32,14% ECOPETL 15,41% 3,38% 12,03% 0,88% 2,91% -2,04% 29 13,79% 79,31% ÉXITO 43,81% 85,79% -41,98% 25,19% 85,12% -59,94% 30 46,67% 46,67% GRUPOARG 21,55% 42,00% -20,45% 10,29% 41,44% -31,15% 21 23,81% 71,43% ISA -0,29% -27,63% 27,34% -15,67% -28,03% 12,36% 36 41,67% 58,33% ISAGEN 47,87% 21,80% 26,08% 29,93% 21,35% 8,58% 28 57,14% 39,29% PFBCOLOM 77,17% 44,60% 32,57% 54,29% 44,03% 10,26% 30 46,67% 43,33% Promedio 37,65% 42,85% -5,20% 20,54% 42,30% -21,76% 29 41,49% 52,93% Nota: Se resaltan en negrilla los momentos en los que las reglas técnicas presentan rendimientos en exceso frente a la estrategia pasiva, antes y después de considerar los costos de transacción. a La regla para este caso, corresponde a la estrategia RSI con WMA + stop loss

En la Tabla 22, se observa que, la estrategia de inversión formulada, presentó rendimientos antes de costos de transacción en 6 de las 7 acciones, las cuales se mantienen aún después de ser descontados los costos de transacción.

Cuando se comparan las rentabilidades con las reportadas en la estrategia buy and hold, se observa que, la estrategia generó rendimientos en exceso en 4 acciones antes de costos de transacción y posterior a su descuento dichos excesos lograron mantenerse en 3 de los activos.

Con respecto a los excesos, se observa un buen desempeño de la estrategia para las acciones de ISA, ISAGEN y PFBCOLOM, lográndose rendimientos en excesos alrededor del 12.36%, 8.58% y 10.26%, valores suficientemente significativos, al ser contrastado con los demás activos.

Por otro lado, es necesario considerar el comportamiento de la acción de ISA durante el periodo de análisis, al ser el único de los activos en donde la estrategia pasiva no generó rentabilidades positivas a causa de la caída de sus precios; de allí que, el rendimiento en exceso presentado por la aplicación de la estrategia para dicho activo, se traducen en una menor pérdida frente a la registrada por la estrategia buy and hod.

120

El rendimiento en exceso promedio28 de las 7 acciones con la estrategia de inversión antes y después de costos de transacción es respectivamente del -5,20% y -21,76% para el periodo de análisis; lo anterior lleva a considerar que, al aplicarse combinadamente el RSI con el promedio móvil ponderado (WMA), no fue posible obtener mejores resultados que los arrojados por la estrategia de comprar y mantener.

6.3.2 Resultados DMI combinado con WMA + stop loss

Tabla 23. Rendimientos y Operaciones, Estrategia DMI con WMA + stop loss Rentabilidad antes de costos Rentabilidad después de Operaciones Acción de transacción costos de transacción Registradas (NEMO) Reglaa B&H Exceso Reglaa B&H Exceso # Ganadoras Perdedoras CORFICOLCF 38,39% 130,01% -91,62% 29,16% 129,24% -100,08% 15 33,33% 66,67% ECOPETL 71,55% 3,38% 68,17% 63,94% 2,91% 61,03% 10 50,00% 40,00% ÉXITO 17,63% 85,79% -68,16% 8,72% 85,12% -76,40% 17 29,41% 64,71% GRUPOARG 37,36% 42,00% -4,65% 29,39% 41,44% -12,05% 13 38,46% 61,54% ISA -4,31% -27,63% 23,32% -11,18% -28,03% 16,84% 16 31,25% 68,75% ISAGEN 18,23% 21,80% -3,56% 8,27% 21,35% -13,08% 19 31,58% 57,89% PFBCOLOM 45,22% 44,60% 0,62% 33,06% 44,03% -10,98% 18 44,44% 61,11% Promedio 32,01% 42,85% -10,84% 23,05% 42,30% -19,25% 15 36,93% 60,10% Nota: Se resaltan en negrilla los momentos en los que las reglas técnicas presentan rendimientos en exceso frente a la estrategia pasiva, antes y después de considerar los costos de transacción. a La regla para este caso, corresponde a la estrategia DMI con WMA + stop loss

La Tabla 23, muestra las rentabilidades obtenidas aplicando la estrategia de inversión basada en la combinación del DMI con el WMA, en ella se observa que, la estrategia presentó rentabilidades antes de costos de transacción en 6 de las 7 acciones, sin embargo, una vez considerado este rubro, el número de activos con rentabilidad se reduce a 5. Por otro lado, al ser comparados dichos valores con la estrategia buy and hold, se observa que la regla generó rendimientos en exceso en 3 acciones, sin tener en cuenta costos, y en solo 2 de ellos se mantuvo los excesos después de ser descontado este valor.

En cuanto a los excesos, se observa un buen desempeño de la regla para la acción de Ecopetrol, lográndose rendimientos en excesos alrededor del 61,03%, un valor bastante

28 El rendimiento en exceso promedio, corresponde al promedio de las diferencias entre: los rendimientos generados por la regla técnica en cada uno de los activos y los rendimientos de la estrategia buy & hold en estos mismos; para el caso de análisis se trabajaron con 7 acciones. 121 significativo, al ser contrastado con los demás activos. Del mismo modo la acción de ISA presenta rendimientos en exceso positivos antes y después de considerar los costos, los cuales se siguen traduciendo en una menor pérdida cuando se compara con la rentabilidad generada por la estrategia buy and hold.

En síntesis, la regla reporto durante el periodo de análisis un promedio en excesos negativo, respectivamente, del -10,84% y -19,25% antes y después de costos; lo que lleva a considerar que, a través de su aplicación, no fue posible obtener mejores resultados que los arrojados por la estrategia de comprar y mantener.

Otro punto a considerar dentro del análisis de la estrategia, está relacionado con los resultados alcanzados previamente por las reglas, cuando estas fueron aplicadas de forma individual a cada uno de los activos antes y después de definido el nivel de stop loss; ya que de por sí, con tan solo los resultados de la estrategia de inversión, no se obtener elementos de juicio que permitan evaluar objetivamente el desempeño de la misma.

Para ser más específicos con lo propuesto en el párrafo anterior; la Tabla 24 precisa sobre los elementos de mayor relevancia al momento de comparar los resultados de las estrategias de inversión con los derivados de las aplicaciones técnicas inicialmente realizadas y presentadas en la sección 5.1 (resultados de las reglas técnicas bajo parámetros estándar) y 6.1.1 (utilización del stop loss).

122

Tabla 24. Comparativo resultado reglas técnicas y estrategias de inversión. Aspecto Analizado Estrategia Estrategia Sin stop Loss Con stop loss Antes de Costos de Transacción RSI+WMA+stop DMI+WMA+stop l. Rentabilidades promedio. 26.39 % en promedio 58.04% en promedio 37.65% en promedio 32.015% en promedio m. Número de activos donde la totalidad 4 de los 7 activos. 5 de los 7 Activos. 6 de los 7 activos. 6 de los 7 activos. de las reglas presentaron rendimientos. 34.69% de los casos 57.14% de los casos se n. Excesos positivos al compararse con la presentaron excesos presentan rendimientos en 57.14% de los casos, es 42.86% de los casos, es estrategia Buy and hold positivos. exceso. decir, en 4 de 7. decir, en 3 de 7.

-5.20% de excesos -10.48% de excesos o. Promedio de Excesos -16.46% Excesos negativos. 15.19% Excesos Positivos negativos negativos

Aspecto Analizado Estrategia Estrategia Sin stop Loss Con stop loss Después de Costos de Transacción RSI+WMA+stop DMI+WMA+stop j. Rentabilidades promedio. 3.08% en promedio 27.71% en promedio 20.54% en promedio 23.05% en promedio k. Número de activos donde la totalidad Ninguno. Ningún activo Ninguno. Ninguno. Ningún activo de las reglas presentaron rendimientos. l. Excesos positivos al compararse la 20.41% de los casos 33.33% de los casos viabilidad de la regla frente a la 42.86% de los casos, es 28.57% de los casos, es mostraron ser un instrumento mostraron ser un estrategia pasiva después de decir, en 3 de 7. decir, en 2 de 7. válido. instrumento válido. considerados los costos de transacción.

Los casos que presenta Los casos que presenta m. Disminución porcentual de los casos en excesos disminuyen en excesos disminuyen en que se presentaron excesos al ser De 6 pasa a 3 De 6 pasa a 2 14.55% al pasar de 34.96 % a 23.81% al pasar de 57.14% considerados los costos de transacción. un 20.41%. a 33.33%. -21.76% -19.25% p. Promedio de Excesos -39.22% Excesos negativos. -14.59% Excesos negativos.

123

A partir de los datos registrados en la Tabla 24, es claro que, con la aplicación de las estrategias fue posible mejorar los resultados generados por las herramientas técnicas durante el periodo de estudio (01 de octubre de 2009 al 31 de octubre de 2014), cuando estas se utilizaron individualmente en los activos analizados y sin stop loss; sin embargo, ninguna de las estrategias de inversión utilizadas logró superar las rentabilidades de las reglas, cuando en estas se incorporó el uso del stop.

Por otra parte, al analizar el comportamiento de los activos, es importante indicar aquellos que presentaron rentabilidades por encima de la estrategia pasiva antes y después de costos de transacción durante las aplicaciones de las herramientas técnicas, esto con el objeto de validar la respuesta del activo ante la aplicación de las reglas. En la Tabla 25, se relaciona tal situación.

En la Tabla 25, se observa que, ISA y Ecopetrol, son los activos en los que la aplicación del análisis técnico presentó resultados superiores a los de la estrategia pasiva de inversión, con una frecuencia respectivamente del 90% y 80% de presencia en dichas situaciones, seguidos en su orden por: Grupo Argos (40%), Bancolombia (20%), Éxito e Isagen (13%); evidenciándose que, para el caso de la acción de Corficolombiana, en ningún momento el análisis técnico presentó rentabilidades superiores, puesto que, la estrategia buy and hold mostró rentabilidades por encima del 130% para el periodo de estudio.

124

Tabla 25. Activos en los que las reglas superan la estrategia Buy and hold.

Sin Con Activos Estrategia 1 Estrategia 2 stop Loss stop loss Después de Después de Después de Después de Antes de costos Antes de costos Antes de costos Antes de costos costos costos costos costos Ecopetrol Ecopetrol Ecopetrol Ecopetrol Ecopetrol ISA ISA Ecopetrol SMA Grupo Argos Ecopetrol Grupo Argos Ecopetrol ISA Isagen Isagen ISA ISA ISA Bancolombia Bancolombia Bancolombia Ecopetrol Ecopetrol Grupo Argos Ecopetrol WMA Grupo Argos Ecopetrol ISA Grupo Argos N.A. N.A. N.A. N.A. ISA Isagen ISA Bancolombia Ecopetrol Ecopetrol Ecopetrol Ecopetrol Éxito EMA Grupo Argos Grupo Argos N.A. N.A. N.A. N.A. ISA Grupo Argos ISA ISA ISA

RSI ISA ISA ISA ISA N.A. N.A. N.A. N.A.

Ecopetrol Grupo Argos Éxito Ecopetrol MACD ISA ISA Grupo Argos N.A. N.A. N.A. N.A. ISA ISA Bancolombia Ecopetrol Éxito Ecopetrol Ecopetrol Ecopetrol Grupo Argos DMI Grupo Argos N.A. N.A. N.A. N.A. ISA ISA ISA ISA Isagen Bancolombia Ecopetrol Exito Ecopetrol S&R N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Grupo Argos ISA ISA

125

6.4 Validación de la estrategia de inversión

La validación de la estrategia se realizó en un espacio de tiempo que comprendido entre el 01 de noviembre de 2014 y el 31 de octubre de 2015, periodo posterior al inicialmente estudiado (01 de octubre de 2009 al 31 de octubre de 2014); lo anterior, con el objeto de revisar si la estrategia propuesta es viable y prorrogable en el tiempo.

En las Tablas 26 y 27, se muestran los resultados obtenidos de aplicar las herramientas técnicas bajo los parámetros de las estrategias de inversión propuestas durante el periodo que comprende el 01 de noviembre de 2014 al 31 de octubre de 2015; en cada una de ellas, se presentan los datos correspondientes a: el número total de operaciones registradas, la distribución de dichas operaciones a partir del éxito o pérdida incurrida al operar bajo las señales dadas por las herramientas, además de; la rentabilidad y los rendimientos en exceso para cada uno de los activos antes y después de costos de transacción al ser comparados con los rendimientos derivados de la estrategia buy and hold.

Tabla 26. Validación de la estrategia: RSI combinado con WMA + stop loss Rentabilidad antes de costos Rentabilidad después de Operaciones Acción de transacción costos de transacción Registradas (NEMO) Reglaa B&H Exceso Reglaa B&H Exceso # Ganadoras Perdedoras CORFICOLCF -3,98% -5,71% 1,73% -6,64% -6,17% -0,47% 6 0,00% 100,00% ECOPETL -0,26% -34,47% 34,21% -1,64% -34,85% 33,21% 3 66,67% 33,33% ÉXITO -7,95% -20,94% 12,99% -8,82% -21,36% 12,54% 2 50,00% 50,00% GRUPOARG -6,83% -24,77% 17,95% -9,83% -25,18% 15,35% 7 28,57% 71,43% ISA -4,00% -17,41% 13,41% -5,78% -17,83% 12,05% 4 0,00% 100,00% ISAGEN 11,67% 2,02% 9,65% 10,15% 1,55% 8,60% 3 66,67% 33,33% PFBCOLOM 8,38% -3,33% 11,71% 5,91% -3,78% 9,70% 5 60,00% 40,00% Promedio -0,42% -14,95% 14,52% -2,38% -15,37% 13,00% 4 38,84% 61,16% Nota: Se resaltan en negrilla los momentos en los que las reglas técnicas presentan rendimientos en exceso frente a la estrategia pasiva, antes y después de considerar los costos de transacción. a La regla para este caso, corresponde a la estrategia RSI con WMA + stop loss

En la Tabla 26 se observa que, durante el periodo de validación de la estrategia, tan solo 2 de las 7 acciones presentaron rentabilidades antes de costos; situación que inicialmente pareciera ser desfavorable para la estrategia planteada; sin embargo, dichos resultados son significativos al compararse con las rentabilidades generadas en la estrategia pasiva, ya que

126 en esta última, se presentan pérdidas para 6 de los 7 activos debido al comportamiento bajista de los precios de las acciones en el periodo de análisis (noviembre 11 de 2014 a octubre 31 de 2015).

Es así como se registra en el 100% de las situaciones analizadas, excesos positivos antes de costos de transacción, los cuales se traducen para 5 de los activos, en una menor pérdida por parte de la estrategia de inversión formulada frente a la estrategia buy and hold; por otro lado, una vez fueron considerados los costos de transacción, los rendimientos en exceso se mantienen en 6 de los 7 activos.

En cuanto al número de operaciones realizadas (comprende la entrada y salida de la posición), este valor osciló entre 2 y 7; ejecutándose en promedio tan solo 4 operaciones durante el periodo de validación de la estrategia (1 año).

Por otro lado, al revisar la fiabilidad de las reglas, se evidencia una alta proporción de operaciones no exitosas, en 5 de los 7 activos, se registró un porcentaje de operaciones perdedoras por encima del 40% así: CORFICOLCF e ISA con el 100%, GRUPOARG por encima del 71%, ÉXITO, PFBCOLOM superan el 40% y por último las que mayor fiabilidad (ECOPETL e ISAGEN) derivaron pérdidas en el 33% de las operaciones ejecutadas; lo que indica una baja fiabilidad de la estrategia de inversión propuesta, considerando que no fue posible con esta, minimizar el registro de operaciones negativas ante las falsas señales, siendo este en promedio el 61.16%.

Los resultados presentados en la validación de la estrategia (RSI combinado con WMA + stop loss), llevan a considerar que, los rendimientos en exceso presentados por esta se asocian, más al comportamiento de los precios en los activos durante el periodo de análisis que, al buen desempeño de la estrategia; debido a que, en su gran mayoría (6 de 7) dichos excesos corresponden es a una menor perdida y no a rentabilidades positivas, más aún, si se considera la baja fiabilidad (porcentaje de éxito) presentada por la estrategia, la cual corresponde a tan solo el 38.84% de las operaciones ejecutadas; a esto se suma, los resultados de la estrategia en el periodo inicial de estudio (sección 6.31 Resultados RSI combinado con WMA + stop loss)

127 donde recordemos que con esta no se lograron mejores resultados a los arrojados por la estrategia de comprar y mantener.

Tabla 27. Validación de la estrategia: DMI combinado con WMA + stop loss Rentabilidad antes de costos Rentabilidad después de Operaciones Acción de transacción costos de transacción Registradas (NEMO) Reglaa B&H Exceso Reglaa B&H Exceso # Ganadoras Perdedoras CORFICOLCF 1,45% -5,71% 7,17% -0,41% -6,17% 5,75% 4 50,00% 25,00% ECOPETL -0,01% -34,47% 34,46% -0,93% -34,85% 33,92% 2 50,00% 50,00% ÉXITO 0,41% -20,94% 21,36% -0,52% -21,36% 20,84% 2 50,00% 50,00% GRUPOARG -0,11% -24,77% 24,66% -2,86% -25,18% 22,32% 6 33,33% 33,33% ISA -18,76% -17,41% -1,34% -20,30% -17,83% -2,47% 4 25,00% 75,00% ISAGEN 2,87% 2,02% 0,85% 0,98% 1,55% -0,57% 4 50,00% 50,00% PFBCOLOM -3,76% -3,33% -0,44% -5,98% -3,78% -2,20% 5 0,00% 100,00% Promedio -2,56% -14,95% 12,39% -4,29% -15,37% 11,09% 4 36,90% 54,76% Nota: Se resaltan en negrilla los momentos en los que las reglas técnicas presentan rendimientos en exceso frente a la estrategia pasiva, antes y después de considerar los costos de transacción. a La regla para este caso, corresponde a la estrategia DMI con WMA + stop loss

La Tabla 27, muestra las rentabilidades obtenidas aplicando la estrategia de inversión basada en la combinación del DMI con el WMA, en ella se observa que, antes de costos de transacción 3 de 7 activos registraron rentabilidades, sin embargo una vez considerado dicho concepto la rentabilidad se mantiene en tan solo 1 de los activos.

Cuando son revisados los porcentajes de excesos, se puede decir que antes de costos de transacción en 2 de los activos (ECOPETL y GRUPOARG), dichos excesos se traducen en una reducción de pérdidas, mientras que para los tres restantes (CORFICOLCF, ÉXITO e ISAGEN) estos corresponden a excesos derivados de la rentabilidad; aunque cabe señalar, son porcentajes muy pequeños que no justifican el desarrollo de la estrategia activa de inversión, ya que al considerar los costos de transacción, dicha rentabilidad desaparece en el caso de CORFICOLCF donde el nuevo exceso registrado para el activo pasa a ser una menor pérdida, mientras que en GRUPOARG la rentabilidad después de costos se reduce a tan solo el 0.98% y al ser comparada con la estrategia buy and hold, el exceso positivo después de costos desaparece.

128

Sin embargo al comparar los resultados con las rentabilidades generadas en la estrategia buy and hold, se observa que, al considerar la totalidad de los activos, el promedio de los rendimientos en exceso, en ninguno de los casos mostraron ser superados por la estrategia pasiva, presentándose promedios de excesos positivos incluso antes de ser descontados los costos de transacción.

Por otro lado, cuando se revisó el grado de éxito y fracaso determinado por el porcentaje de operaciones ganadoras y perdedoras, evidenciándose un bajo nivel de efectividad con la estrategia para la totalidad de activos, siendo el porcentaje más alto para Corficolcf, Ecopetrol, Éxito e Isagen los cuales mostraron un 50% , seguidos en su orden por: Grupo argos (33.33%), ISA (25%) y finalmente Bancolombia con el 0% de operaciones que registran rendimientos positivos; lo que se traduce en un 54.76% de porcentaje de operaciones que fracasaron bajo las señales dadas por la estrategia.

Rentabilidad antes de costos Rentabilidad después de Operaciones Acción de transacción costos de transacción Registradas (NEMO) Reglaa B&H Exceso Reglaa B&H Exceso # Ganadoras Perdedoras CORFICOLCF 1,45% -5,71% 7,17% -0,41% -6,17% 5,75% 4 50,00% 25,00% ECOPETL -0,01% -34,47% 34,46% -0,93% -34,85% 33,92% 2 50,00% 50,00% ÉXITO 0,41% -20,94% 21,36% -0,52% -21,36% 20,84% 2 50,00% 50,00% GRUPOARG -0,11% -24,77% 24,66% -2,86% -25,18% 22,32% 6 33,33% 33,33% ISA -18,76% -17,41% -1,34% -20,30% -17,83% -2,47% 4 25,00% 75,00% ISAGEN 2,87% 2,02% 0,85% 0,98% 1,55% -0,57% 4 50,00% 50,00% PFBCOLOM -3,76% -3,33% -0,44% -5,98% -3,78% -2,20% 5 0,00% 100,00% Promedio -2,56% -14,95% 12,39% -4,29% -15,37% 11,09% 4 36,90% 54,76%

Los resultados presentados en la validación de la estrategia (DMI combinado con WMA + stop loss), llevan a considerar que, los rendimientos promedio en exceso presentados por esta, al igual que en la estrategia anterior, están mayormente asociados al comportamiento de los precios en los activos durante el periodo de análisis que, al buen desempeño de esta; debido a que dichos excesos corresponden a una menor perdida en determinados casos y no al excedente de rentabilidades; además de la baja fiabilidad (porcentaje de éxito) presentada por la estrategia, la cual mostró un nivel de tan solo el 36.9% de las operaciones ejecutadas.

129

En resumen, en esta sección fueron presentados los resultados de aplicar las estrategias de inversión basadas en herramientas de análisis técnico a 7 de las acciones de mayor liquidez que componen el índice COLCAP, con el fin de evaluar su desempeño frente a la estrategia pasiva de inversión y con ello contrastar la hipótesis de eficiencia en forma débil. Los resultados al validar la estrategia de inversión mostraron en algunos casos rendimientos superiores a los alcanzados por la estrategia buy and hold; sin embargo, la poca fiabilidad de las reglas para predecir el comportamiento futuro de los precios, pone en duda el desempeño de las estrategias, más aún si se tiene en cuenta que, gran porcentaje de los excesos obedece a las pérdidas generadas con la estrategia pasiva para 6 de los 7 activos, debido al comportamiento bajista en los precios de estos durante el periodo de análisis.

130

Conclusiones

En concordancia con los objetivos propuestos para el desarrollo de la investigación, a continuación se muestran las conclusiones de mayor relevancia que se derivaron de la ejecución del proyecto.

 La investigación comprendió la aplicación de las reglas técnicas bajo tres elementos distintos, en un primer momento, las reglas no mostraron ser un instrumento válido para operar frente a la estrategia pasiva de inversión; los resultados preliminares muestran poca fiabilidad de estas para predecir el comportamiento futuro de los precios, posteriormente con al incorporar una regla fundamentada en el uso del stop loss, fue posible obtener mejores resultados frente a los que previamente se consiguieron; sin embargo no logran mantenerse al ser considerados los costos de transacción. En un tercer momento se aplica de manera combinada las reglas a partir de una estrategia de inversión, donde los resultados no logran alcanzar el desempeño mostrado por la estrategia pasiva, lo cual lleva a considerar que, la aplicación de las herramientas de análisis técnico al mercado accionario colombiano, no mostraron resultados sistemáticos y confiables para que las herramientas evaluadas puedan ser aprovechadas en la práctica y anticiparse al comportamiento del mercado.

 Los resultados mostraron que, no es posible obtener mejores rentabilidades a partir de las series históricas de precios de las acciones Colombianas con las 7 reglas evaluadas. En este sentido, los resultados respaldan la hipótesis de eficiencia débil en el mercado accionario colombiano.

 Para un inversionista particular, es decir, quien no actúa en posición propia; le resulta demasiado costoso, operar con una estrategia activa de inversión en el mercado accionario colombiano, debido a las políticas y estructuras de costos existentes manejadas por las firmas comisionistas de bolsa, ya que, la ejecución de

131

las órdenes de compra y venta de un activo, generan para el inversionista costos de comisiones por monto transado, impuestos sobre la comisión y el uso administrativo de plataformas.

 Los resultados al validar la estrategia de inversión en un periodo posterior al de análisis, mostraron en algunos casos rendimientos superiores a los alcanzados por la estrategia buy and hold; sin embargo, la poca fiabilidad de las reglas para predecir el comportamiento futuro de los precios, pone en duda el desempeño de las estrategias, más aún si se tiene en cuenta que, gran porcentaje de los excesos obedece a las pérdidas generadas con la estrategia pasiva para 6 de los 7 activos, debido al comportamiento bajista en los precios de estos durante el periodo de análisis.

132

Referencias Bibliográficas

Agudelo, D. (2009). Actividad Bursátil en los mercados accionarios Colombianos: Determinantes y evolución 1997 - 2007. AD-MINISTER(15), 89-111.

Agudelo, D. (2011). Costos de transacción asociados a la liquidez en la Bolsa de Valores de Colombia. Cuadernos de Administración, 13-37.

Agudelo, D., & Uribe, J. (2009). ¿Realidad o sofisma? Poniendo a prueba el análisis técnico en las acciones colombianas. Cuadernos de Administración, 22(38), 189-217.

Amat, O., & Puig, X. (2000). Análisis Técnico Bursátil (7 ed.). Barcelona: Espña.

Banco Caminos. (2014). Análisis Técnico. Recuperado el 26 de Junio de 2014, de http://www.bancocaminos.es/BCGeneral/descargas/1266514/583651/Analisis- tecnico.pdf

Berruecos, P. (2002). Evaluación de la eficiencia predictiva del análisis técnico en el mercado accionario colombiano. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Bloomberg Finance L.P. (s.f.).

Bolsa de Valores de Colombia. (2013). Metodología para el cálculo del índice COLCAP. Recuperado el 10 de Octubre de 2014, de http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/descripciongeneral/indice sbursatiles?com.tibco.ps.pagesvc.action=updateRenderState&rp.currentDocumentID= 13c20e3d_13d5f9d729a_7fcc0a0a600b&rp.revisionNumber=1&rp.attachmentProperty Name=Attachment&com.

133

Bolsa de Valores de Colombia. (2014). Informe mensual de renta variable de diciembre de 2014. Bogotá. Recuperado el 09 de Enero de 2015, de http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/historicoInfBursatiles?com.tibco.ps. pagesvc.renderParams.sub76930762_11df8ad6f89_- 77357f000001=rp.docURI%3Dpof%253A%252Fcom.tibco.psx.model.cp.DocumentFo lder%252Fe0f9a81_14acb6972a6_-43930a0a600b%26rp.current

Bolsa de Valores Valparaiso. (s.f.). Recuperado el 17 de Junio de 2014, de http://www.bovalpo.com/site/stat/capacitacion/Analisis_tecnico_y_Fundamental.pdf

Castillo S., E. (2011). Análisis técnico bursátil: Chartismo. (Tesis de Pregrado). Universidad Veracruzana. Veracruz, México.

Castillo, E. (2011). Evaluación de estrategias de inversión utilizando herramientas de análisis técnico aplicadas al mercado Colombiano. (Tesis Maestria). Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.

Codina, J. (2011). Manual de Análisis Técnio (7a ed.). (I. Juez, & P. Delgado, Edits.) Madrid, España: Inversor ediciones.

Coe, T., & Laosethakul, K. (2010). Should Individual Investors Use Technical Trading Rules. American Journal of Economics and Business Administration, 2(3), 201-209.

Cordero, E. (28 de Abril de 2014). esBolsa. Recuperado el 06 de Junio de 2015, de http://esbolsa.com/blog/analisis-tecnico/adx-average-directional-index/

Corficolombiana S.A. (Enero de 2015). Ecopetrol: Redifiniendo el rumbo. Recuperado el 29 de Mayo de 2015, de http://www.corficolombiana.com/WebCorficolombiana/Repositorio/Informes/archivo4 387.pdf

134

CORPORACION FINANCIERA COLOMBIANA S.A. (15 de Abril de 2015). Corficolombiana. Recuperado el 29 de Mayo de 2015, de http://www.corficolombiana.com/WebCorficolombiana/Repositorio/archivos/archivo2 830.pdf

Delgado, J. I. (1999). Análisis Técnico Bursatil. Madrid, España: Diaz de Santos.

Díaz, O. R., & González, A. (2005). Aplicación y estudio de los métodos utilizados por el análisis técnico y fundamental para la inversión en acciones. (Tesis de Pregado). Universidad de las Américas Puebla, Puebla, México.

Duarte, D. J., & Mascareñas, P. J. (Mayo de 2013). La eficiencia de los mercados de valores: una revisión. Análisis Financiero(122), 21-35.

Elvira, O., & Puig, X. (2001). Análisis Técnico Bursátil (8 ed.). Barcelona: Gestión.

Fama, E. F. (1970). Efficient Capital Markets: A Review of Theory and Empirical Work. The Journal of Finance, 25(2), 383-417.

Fernández, C. (Marzo de 2008). Modelos ocultos de Markov aplicados al reconocimiento de patrones del análisis técnico. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Galván, R. (2010). Curso de Análisis técnico. Recuperado el 3 de Abril de 2014, de http://www.actinver.com/documentos/IAnalisis/Analisis/Doc/Didacticos/Analisis%20 Tecnico%20Did%C3%A1ctico.pdf

Graziano, J. P. (2001). Análisis Técnico estadístico, principales indicadores y su aplicación al ISR. Recuperado el 14 de Septiembre de 2014, de Bolsa de Comercio de Rosario: http://www.bcr.com.ar/Programa%20de%20Formacin%20%20Adjuntos%20Inscripcio

135

nes/Graziano_An%C3%A1lisis%20t%C3%A9cnico%20estad%C3%ADstico_Principa les%20indicado%E2%80%A6.pdf

Grupo Éxito. (2014). Recuperado el 17 de Mayo de 2015, de http://www.grupoexito.com.co/files/inversionistas/pdf/Exito_Corporate_Presentation- 2014_updated_espanol.pdf

Interconexión Eléctrica S.A. (s.f.). ISA. Recuperado el 31 de Agosto de 2015, de http://www.isa.co/es/nuestra-compania/Paginas/quienes-somos/composicion- accionaria.aspx

Jose, M. (05 de Mayo de 2015). Expansión. Obtenido de http://www.expansion.com/diccionario-economico/split.html

Lento, C. (2007). Tests of Technical Trading Rules in the Asian-Pacific Equity Markets:A Bootstrap Approach. Academy of Accounting & Financial Studies Journal, 11(2), 51- 73.

Lento, C. (2008). A Combined Signal Approach To Technical Analysis On The S&P 500. Journal of Business & Economics Research, 6(8), 41-51.

Méndez, C. (2014). Guia del Mercado de Valores. Recuperado el 22 de Mayo de 2014, de Bolsa de Valores de Colombia: http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Empresas/Empresas/Documentos+y +Presentaciones?com.tibco.ps.pagesvc.action=updateRenderState&rp.currentDocumen tID=-43b8314e_131f8d4ef34_- 1888c0a84c5b&rp.revisionNumber=1&rp.attachmentPropertyName=Attachment&co

Metghalchi, M., & Garza, X. (2013). The Use of Technical Trading Rules to Predict Overall Stock Price Movements: A Study on Share Prices on the Irish Stock Exchange. International Journal of Management, 30(2), 678-691.

136

Murphy, J. J. (2000). Analísis Técnico de los mercados. Barcelona: Ediciones Gestión.

Nogales , I. (2015). Forex al alcance de todos Volumen 2: Conviértete en un magnifico Analista Técnico de los Mercados. Estados Unidos: Autoediciones TAGUS.

Nogales, I. (2011). Manual de análisis técnico de los mercados .

Parada, J. (1999). La teoria financiera y análisis técnico . Revista Universidad EAFIT, 21-36.

Parisi, F. A. (2003). Análisis técnico: Un estudio de la eficiencia de diferentes técnicas aplicadas sobre acciones pertenecientes a los índices bursátiles estadunidenses Dow Jones Industrial Average y Nasdaq. estudios de Administración, 10(2), 59-93.

Sánchez, L., Núnez, C., & Couto, E. (2000). Invierta con éxito en la bolsa de valores (Primera ed.). México, D.F., México: Pearson.

Umaña, B., & Romo, R. (2007). Herramientas de análisis técnico para carteras de inversiones bursátiles: Aplicación al mercado Chileno. panorama Socioeconómico, 25(34), 48-59.

Urraca, J. (s.f.). Recuperado el 29 de Noviembre de 2014, de http://manualtutor.com/wp- content/uploads/2010/08/ANALISIS-TECNICO-Y-CHARTISTA.pdf

137