PRESENTACIÓN SEMANAL

5 de abril de 2021 PRINCIPALES CONCLUSIONES EN ESTE REPORTE

Contexto En marzo, se crearon 916 mil nóminas no agrícolas en Estados Unidos, por encima de la expectativa del mercado. La dinámica del mercado laboral en este periodo se vio favorecida por el avance en la vacunación y la aprobación del paquete fiscal por USD 1.9 billones. En todo caso, frente a febrero del año 2020, permanece una destrucción de 8.4 millones de puestos de trabajo. El Banco Mundial revisó al alza sus perspectivas de crecimiento para América Latina y el Caribe, desde -7.9% y 4% en 2020 y 2021, hasta -6.7% y 4.4%, respectivamente. Para , revisó su pronóstico de crecimiento para 2021 hasta 5%, desde 4.9%, una cifra consistente con la que recientemente publicó el Ministerio de Hacienda en su Plan Financiero. En Colombia, la tasa de desempleo en el total nacional fue de 15.9% en febrero. Frente a febrero de 2020, permanece una destrucción de 1.18 millones de puestos de trabajo. En sus minutas de la reunión del 26 de marzo, los codirectores insistieron en la necesidad de que se apruebe por parte del congreso un programa de ajuste fiscal que apunte a garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas que le permita al Banco de la República mantener una política monetaria expansionista sin comprometer la estabilidad macroeconómica. Reconocieron además el ajuste en las condiciones financieras derivado de las desvalorizaciones recientes en los Tesoros americanos, aunque insistieron en que aún prevalece un ambiente de alta liquidez global. Esta semana se presentará ante el congreso el proyecto de la Ley de solidaridad sostenible. El mismo buscará aumentar el recaudo tributario en COP 25.4 billones hacia 2022, con el que se espera ampliar los beneficios sociales a las personas más vulnerables y consolidar la sostenibilidad fiscal en adelante.

USDCOP El peso colombiano se mantiene como una de las monedas más devaluadas en lo corrido del año y es posible que en el corto plazo se mantenga presionada por factores internacionales, lo que nuevamente brindaría oportunidades de vender dólares por encima de COP 3,700. Por su parte, los precios del petróleo han estado retrocediendo luego de conocerse la decisión de la OPEP+ de aumentar sus niveles de producción a partir de mayo. Esto podría moderar las perspectivas de recuperación de los precios del crudo en el corto plazo, poniendo una presión adicional al COP.

2 PRINCIPALES CONCLUSIONES EN ESTE REPORTE

Renta variable Desde nuestra publicación el Libro 2021 “Colombia Frente Al Reto De La Transformación” este es el primer rebalanceo que hacemos de nuestro portafolio de Top Picks, en donde los principales cambios son: i) la inclusión de con un peso del 15%, y; ii) una reducción de las participaciones de y GEB. Estos cambios obedecen a unas mejores perspectivas de recuperación económica, al igual que un descuento excesivo en algunos activos cíclicos, como lo son los bancos, los cuales podrían capturar el contexto de rebote económico en mayor medida. Sin embargo, consideramos que algunos riesgos de mercado siguen latentes y que el escenario aún presenta una alta incertidumbre, dada la menor capacidad de despliegue en vacunación que tiene la región y Colombia. Renta fija Durante 2020, tras el inicio de la pandemia, los agregados monetarios registraron las tasas de crecimiento más altas de los últimos años y reflejaron el fuerte incremento en la preferencia por activos líquidos. En el caso de la base monetaria, el crecimiento promedio anual fue del 18% (vs. 12.3% en 2019), la base monetaria se incrementó COP 20,220 mm (el efectivo COP 19,335 mm y la reserva bancaria COP 865 mm), y al cierre del año se ubicó en COP 132,674 mm. Por su parte, el M3 y los depósitos en poder del público registraron una variación anual promedio del 13.5 % y el 11.6 % en 2020, respectivamente (vs. 7.5 % en 2019 para el M3 y el 6.6 % en 2019 para los depósitos). Un factor determinante en la evolución de la oferta de dinero en la economía lo genera el Gobierno Nacional Central a través de los Depósitos del Tesoro Nacional (DTN). Estos depósitos se constituyen a partir de la diferencia entre el flujo de ingresos y de gastos del Gobierno. En esta ocasión, se observa una caída importante a COP 16.4 bn (frente a la cifra observada a finales del mes de mayo de 2020 de COP 41.4 bn nivel máximo histórico), puesto que el flujo de gasto ha sido mayor, y con ello, se ha incrementado la oferta monetaria. A pesar de los altos niveles en los que se mantienen el agregado monetario del M3, esto aún no se ha visto traducido en niveles de inflación altos. Lo cual, consideramos que se explica por el comportamiento que han tenido los depósitos en el sistema financiero del sector privado que han presentado una tasa de crecimiento anual superior al 20%, muy superiores a los niveles previos a la pandemia. Lo anterior, nos lleva a pensar que la preferencia por altos niveles de liquidez por parte de estos agentes se mantiene. Finalmente, queremos resaltar la diferencia negativa que se viene presentando entre las OMAs de expansión y la contracción de depósitos remunerados en cerca de COP 7 bn. Lo que nos lleva a concluir que las condiciones de liquidez del mercado se mantienen holgadas.

3 Week ahead (5 - 9 de abril)

1. Colombia. Se conocerán datos del PMI de manufactura por cuenta de , el IPC a/a y el índice de confianza del consumidor. Además, el gobierno presentará ante el congreso el proyecto de Ley de solidaridad sostenible.

2. Brasil. Se divulgará el dato de inflación a/a de marzo.

3. Chile. Se presentarán datos del índice de precios al consumidor y balanza comercial para marzo.

4. Perú. Se divulgará la decisión de la tasa de interés para abril.

5. México. Se conocerán datos de confianza del consumidor e IPC para marzo y producción industrial de febrero. Adicionalmente, el jueves se divulgarán las minutas de política monetaria del banco central.

6. Estados Unidos. Se divulgarán datos finales para marzo del PMI de servicios y compuesto, e índice de servicios ISM y IPP para el mismo mes. Por otro lado, también se sabrá de los datos finales de las órdenes de bienes duraderos e inventarios mayoristas de febrero, además de las órdenes de fábrica y la balanza comercial del mismo mes.

7. Zona Euro. Se presentarán los datos finales para marzo del PMI de servicios y compuesto. Además de la tasa de desempleo y el IPP de febrero. Finalmente se sabrá el dato de la confianza del inversionista de Sentix para abril.

8. Alemania. Se divulgarán los datos de órdenes de fábrica y producción industrial para febrero.

9. Japón. Se conocerá el dato preliminar de febrero para el Leading Index CI, el cambio en el ingreso promedio por empleado y el balance de cuenta corriente para el mismo mes. Adicionalmente, se conocerá el dato del índice de confianza del consumidor para marzo.

10. China. Se presentarán los datos del IPC, IPP, oferta monetaria M2, PMI compuesto y de servicios para marzo.

11. FMI. El martes se dará a conocer el reporte de estabilidad financiera global y el World Economic Outlook.

4 Fuente: Bloomberg – Tomado el 31/03/2021 Week ahead (Periodo | Encuesta | Anterior)

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 5 6 7 8 9

Japón México Chile Colombia Estados Unidos Cambio en el ingreso promedio por Confianza del consumidor Balanza Comercial Índice de confianza del consumidor IPP a/a empleado a/a Mar - 38.4 Mar - USD 1,516 Mar - -14.6 Mar 3.80% 2.80% Feb - -0.80% mm Inventarios mayoristas m/m Zona Euro Japón Chile Feb (F) - 0.50% Colombia Confianza del inversionista Sentix Leading Index CI IPC a/a PMI de manufactura (Davivienda) Abr - 5.0 Feb (P) - 98.5 Mar - 2.80% Brasil Mar - 50.20 Tasa de desempleo Balance de cuenta corriente Inflación (IBGE IPCA) a/a IPC a/a Feb 8.20% 8.10% Feb - ¥646.8b China Mar 6.20% 5.20% Mar 1.45% 1.56% IPC a/a China Reino Unido Mar 0.40% -0.20% México Estados Unidos PMI Compuesto PMI compuesto IPP a/a Producción industrial a/a PMI compuesto Mar (F) - 51.60 Mar (F) 56.6 56.6 Mar 3.30% 1.70% Feb -5.30% -4.90% Mar (F) - 59.10 PMI de servicios PMI de servicios Oferta Monetaria M2 PMI de servicios Mar (F) - 51.50 Mar (F) 56.8 56.8 Mar 9.80% 10.10% Mar (F) 60.00 59.80 Índice de servicios ISM FMI Zona Euro Japón Mar 58.20 55.30 World Economic outlook PMI compuesto Índice de confianza del consumidor Órdenes de fábrica Abr Mar (F) 52.5 52.5 Mar - 33.80 Feb -0.50% 2.60% Global Financial Stability Report PMI de servicios Órdenes de bienes duraderos Abr Mar (F) 48.8 48.8 Zona Euro Feb (F) - -1.10% IPP a/a Estados Unidos Feb - 0.00% Balanza comercial Feb Alemania USD -69.9 USD -68.2 Órdenes de fábrica m/m mil mm mil mm Feb 1.00% 1.40% Producción industrial m/m Mar 1.20% -2.50%

México IPC a/a Mar 4.65% 3.76%

Minutas del Banco Central

Perú Decisión sobre la tasa de interés Abr 8 - 0.25%

Estados Unidos Peticiones iniciales de desempleo Mar 683K 719K

5 Fuente: Bloomberg – Tomado el 31/03/2021 Comportamiento semanal Variación Semanal TES en pesos (pbs) Variación Semanal Acciones TES COP 2022 9.60 TES COP 2024 14.50 MINEROS 3.5% TES COP 2025 16.00 GEB 3.3% TES COP 2026 11.60 CEMENTOS ARGOS 2.6% TES COP 2027 5.00 PF CEMARGOS 2.0% 1.8% TES COP 2028 6.00 ETB 1.4% TES COP 2030 5.90 CORFICOL 1.4% TES COP 2032 8.80 PFGRUPO ARGOS 1.1% TES COP 2034 9.00 ISA 0.9% TES COP 2036 5.10 PF GRUPO SURA 0.9% TES COP 2050 4.40 PF CORFICOL 0.8% CANACOL 0.7% Variación Semanal TES UVR (pbs) 0.6% COLCAP 0.2% TES UVR 23 5.00 TERPEL 0.0% EXITO 0.0% TES UVR 25 5.00 PF AVAL -0.2% TES UVR 27 9.70 -0.2% GRUPO SURA -0.2% TES UVR 29 0.00 BVC -1.1% TES UVR 33 11.00 BANCO DE BOGOTA -1.2% PROMIGAS -1.3% TES UVR 35 -5.80 PF BANCOLOMBIA -1.5% TES UVR 37 -3.50 CELSIA -1.7% BANCO DAVIVIENDA -1.9% TES UVR 49 -2.00 BANCOLOMBIA -2.5%

Se tomó la variación entre 26/03/2021 al 31/03/2021 6 Fuente: Bloomberg – Actualizado el 31/03/2021 En marzo se crearon 916 mil nóminas no agrícolas en Estados Unidos, una cifra por encima de la expectativa del mercado. Sin embargo, frente a febrero de 2020, permanece una destrucción de 8.4 millones de puestos de trabajo

Tasa de desempleo Tasa de subempleo Creación de nóminas no agrícolas

14.7% 10000 15% 24% 5000 916 13% 22% 20% 0 11% 18% -5000 16% 9% Miles -10000 14% -15000 7% 6.0% 12% 10.7% 10% -20000 5% 8% -25000 6% 3% jul/16 dic/15 oct/14 jun/19 feb/17 abr/18 sep/17 ene/13 ene/20 nov/18 ago/13 ago/20 mar/14 mar/21 may/15 jul/15 dic/14 oct/13 oct/20 jun/18 feb/16 abr/17 sep/16 ene/12 ene/19 jul/13 jul/14 jul/15 jul/16 jul/17 jul/18 jul/19 jul/20 nov/17 ago/12 ago/19 mar/13 mar/20 may/14 ene/13 ene/14 ene/15 ene/16 ene/17 ene/18 ene/19 ene/20 ene/21

Tasa global de participación (%) Salario medio por hora trabajada (%) Solicitudes semanales por seguro de desempleo 7 65% 7.4% 6 64% 6.4% 5 63% 5.4% 4

62% 61.5% 4.4% Millones 3 4.2% 61% 3.4% 2

60% 2.4% 1 0 0.72 59% 1.4% jul/16 sep/12 sep/14 sep/16 sep/18 sep/20 ene/12 ene/14 ene/16 ene/18 ene/20 dic/15 jul/16 oct/14 jun/19 feb/17 abr/18 may/13 may/15 may/17 may/19 sep/17 dic/15 ene/13 ene/20 oct/14 nov/18 ago/13 ago/20 jun/19 feb/17 abr/18 mar/14 mar/21 sep/17 may/15 ene/13 ene/20 nov/18 ago/13 ago/20 mar/14 mar/21 may/15

Media móvil 12 meses 7 Fuente: Bureau of Labor Statistics El avance de la vacunación en EE.UU. y la aprobación reciente de un nuevo estímulo fiscal por USD 1.9 billones en este país han impulsado la creación de empleos a niveles no observados desde agosto

Cambio mensual en nóminas no agrícolas por Nuevos casos diarios en EE.UU. (media móvil 7 días)

sector en marzo (miles) 300

250

Ocio y hospitalidad 280 200

Educación 190 150 Miles

Construcción 110 100 Servicios profesionales y de 66 negocios 50 Manufactura 53 0 1 17 33 49 65 81 97

Transporte y almacenamiento 48 113 129 145 161 177 193 209 225 241 257 273 289 305 321 337 353 369 385 401 417

Otros servicios 42 Vacunaciones diarias en EE.UU. (media móvil 7 días) 3.5 Asistencia social 25 3

Ventas mayoristas 24 2.5

Ventas minoristas 23 2

Millones 1.5 Minería 21 1 Actividades financieras 16 0.5

0 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97

8 Fuente: US Bureau of Labor Statistics | Our World in Data (Datos con corte al 02/04/2021) El Banco Mundial revisó al alza su perspectiva de crecimiento para América Latina y el Caribe. Para Colombia, ahora espera un rebote del PIB de hasta 5% en 2021

Crecimiento del PIB real (precios de mercado) El Banco Mundial revisó al alza sus perspectivas de País 2020e 2021p 2022p 2023p crecimiento para América Latina y el Caribe, desde - 7.9% y 4% en 2020 y 2021, hasta -6.7% y 4.4%, Argentina -10 6.4 1.7 1.9 respectivamente. En todo caso, insistió en que la Brasil -4.1 3 2.5 2.3 región permanecerá como la de mayor impacto Chile -6 5.5 3.5 2.5 económico por cuenta de la pandemia del COVID- 19. Además, resaltó que los impactos del choque Colombia -6.8 5 4.3 4.2 podrían ser duraderos, reflejados en el impacto Ecuador -6.8 3.4 1.4 1.8 sobre el empleo y sobre los altos niveles de deuda México -8.2 4.5 3 2.5 pública y privada, que podrían apretar las condiciones financieras de los países Perú -11.1 8.1 4.5 4.1 latinoamericanos. Por otra parte, la entidad resaltó la América Latina y el Caribe -6.7 4.4 3 2.7 buena dinámica en el comercio de bienes y en el precio de las materias primas, que podrían impulsar la recuperación de los países de la región. Pronósticos sobre la principales variables macroeconómicas para Colombia Para Colombia, en particular, revisó su pronóstico de crecimiento para 2021 hasta 5%, desde 4.9%, una cifra consistente con la que ha establecido el 2020e 2021p 2022p 2023p Ministerio de Hacienda en su Plan Financiero y hacia PIB real -6.8 5 4.3 4.2 la que han ido convergiendo las expectativas de los Cuenta corriente (% del PIB) -3.3 -4.6 -4.3 -4.2 analistas. En el Grupo Bolívar mantenemos nuestra proyección de que el rebote de la economía Balance fiscal (% del PIB) -7 -8.3 -4.9 -3.7 colombiana este año sería de 5.3%. Deuda pública (% del PIB) 66.7 70.4 68.9 67.4

9 Fuente: Banco Mundial | e: estimado p: proyectado En febrero de 2021, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 18.09%, lo que significó un aumento de 6.6 pps respecto al mismo mes del año anterior. La tasa global de participación en las 13 ciudades se redujo 1pp frente a febrero de 2020 Tasa Global de Participación – 13 Principales Tasa de desempleo – Principales 13 ciudades ciudades 70% 24% 68% 66% 64.94% 22% 64% 20% 62% 18% 18.09% 60% 58% 16% 56% 14% 54% 12% 52% 10% 50% 8% Jul Jul Jul Jul Jul Oct Oct Oct Oct Oct Abr Abr Abr Abr Abr Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2016 2017 2018 2019 2020 2 2017 2018 2019 2020 2021 Creación de empleo nacional – Cambio en el número Tasa de desempleo – Total Nacional de ocupados (últimos doce meses) 23%

1,000 184 -409 21% 156 202 237 76 241 114 -585 0 19% -1,000 17% 15.89% -2,000 15% -3,000 13% Cambio en ocupados (ult. 12 meses) -2,858 -4,000 11% Miles de ocupados -5,000 Promedio trimestral 9% -6,000 7% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Jul Jul Jul Jul Jul Oct Oct Oct Oct Oct Abr Abr Abr Abr Abr Ene Ene Ene Ene Ene Ene 2016 2017 2018 2019 2020 2 2017 2018 2019 2020 2021

10 Fuente: DANE El número de ocupados refleja un retroceso de ~6% anual en el trimestre móvil diciembre 2020 – febrero 2021. Las actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras fue el sector que más contribuyó a la caída en este periodo

Contribución al número de ocupados por ramas – Total nacional

5 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios Industrias manufactureras 0 Información y comunicaciones

Actividades inmobiliarias

-5 Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana Transporte y almacenamiento

-10 Explotación de minas y canteras

Actividades financieras y de seguros

Construcción -15 Comercio y reparación de vehículos

Actividades profesionales, científicas, técnicas y -20 servicios administrativos Suministro de elecrticidad, gas, agua y gestión de desechos Alojamiento y servicios de comida

-25 Total nacional mar-may abr-jun may-jul jun-ago jul-sep ago-oct sep-nov oct-dic nov 2020 - dic 2020 - 2020 2020 2020 2020 2020 2020 2020 2020 ene 2021 feb 2021

11 Fuente: DANE Banco de la República. Minutas de la reunión del 26 de marzo de 2021: la JDBR decidió por unanimidad mantener la tasa de interés en 1.75% En la discusión de política monetaria se consideró: • En febrero de 2021 la inflación anual se ubicó en 1.56% y el promedio de indicadores de inflación básica en 1.21%. Los directores destacaron la estabilidad en las expectativas de inflación las cuales, a partir de las encuestas, se sitúan en 2.7% y 3.1% para finales de 2021 y 2022, respectivamente. Las proyecciones del equipo técnico esperan niveles bajos de inflación durante el primer trimestre y una aceleración posterior durante el resto del año. • Las señales sobre la actividad económica son mixtas. Si bien el crecimiento en 2020 fue ligeramente superior al esperado por el equipo técnico, el rebrote de la pandemia y las consiguientes medidas de aislamiento conllevaron a una desaceleración de la actividad económica en enero. Varios indicadores sugieren un repunte en febrero y una ligera mejora en las perspectivas para lo que resta del año, hasta 5.2% de acuerdo con la estimación del equipo técnico. • Sobre las condiciones externas, si bien estas siguen siendo favorables y prevalece un ambiente de alta liquidez global, una confluencia de factores, incluido el aumento en las tasas de interés de mediano y largo plazo en los mercados financieros internacionales y las mayores expectativas de inflación en los Estados Unidos tras el reciente impulso fiscal aprobado en ese país, explican que, en el margen, estas condiciones se hayan apretado. En la discusión, los codirectores:

Algunos resaltaron un riesgo en Destacaron la plena transmisión Señalaron la importancia de que, Prevalecen importantes el sentido contrario, asociado a de la tasa de interés de política a en este contexto, se apruebe por elementos de incertidumbre. un mayor y más rápido la de los créditos comerciales, parte del Congreso colombiano Algunos enfatizaron los efectos endurecimiento de las cartera que muestra un programa de ajuste fiscal que adversos sobre la actividad condiciones financieras externas crecimientos similares a los apunte a garantizar la económica que se derivarían de en razón al relajamiento de la observados antes de la sostenibilidad de las finanzas una tercera ola de la pandemia, política fiscal en EE.UU., proceso pandemia. Aunque a ritmos más públicas y le permita al Banco de eventualidad que, de que tendría particular relevancia lentos, también se observan la República mantener una materializarse, podría sugerir la para Colombia en caso de no reducciones en las tasas de política monetaria expansionista necesidad de un estímulo aprobarse en el Congreso un interés de consumo e sin comprometer la estabilidad monetario adicional. ajuste fiscal como el que prepara hipotecarias. macroeconómica. el gobierno.

12 Fuente: Banco de la República En las últimas 3 décadas, Colombia ha adelantado más de 14 reformas tributarias. Aunque este hecho refleja la voluntad que hay desde el congreso para adelantar medidas, también es una muestra de su incapacidad para establecer reformas estructurales

Reformas tributarias desde el año 2000 en Colombia

Ampliación del impuesto del • Impuesto de renta: sobretasa • Creación del impuesto al • • Gravamen a mov. Financieros del 10% en 2003 y 5% en patrimonio IVA a nuevos bienes (3x1000) adelante • Gravamen a mov. Financieros • Se aumentó la deducción por inversion del 30% al 40% • Gravó el Transp. Aéreo • Ampliación base del IVA (4x1000) Creación de la UVT internacional • Gravamen del 20% para la tel. • Se normalizó la tasa del impuesto • • IVA del 15% al 16% celular de renta

Ley Ley Ley Ley 633 de 778 de 863 de 1111 de 2000 2002 2003 2006

Ley Ley Ley 1607 1370 de 1430 de de 2012- 2009 2010 2013-2014

• Se redujo al 30% el impuesto de renta • Se eliminó la deducción de • Modificación impuesto de renta para inversión en activos fijos renta por inversión (creación IMAN e IMAS) • Nuevas tarifas sobre impuestos al • Se eliminó la sobretasa de 20% • Simplificación en tasas del IVA patrimonio al consumo de energía • Creación del impuesto a la riqueza • Retención a intereses de deuda eléctrica del sector industrial • Creación del impuesto para la equidad externa (CREE)

13 Fuente: Minhacienda | DIAN | La República En las últimas 3 décadas, Colombia ha adelantado más de 14 reformas tributarias. Aunque este hecho refleja la voluntad que hay desde el congreso para adelantar medidas, también es una muestra de su incapacidad para establecer reformas estructurales

Reformas tributarias desde el año 2000 en Colombia

Ley Ley de financiamiento 1809 de (2018) / Ley de 2016 crecimiento (2019)

Impacto sobre el recaudo: +0.8pps del PIB en 2017 y +2.7pps del Impacto sobre el recaudo: -0.1pps del PIB en 2020 y -0.5pps del PIB a PIB a 2022 2022

• Aumento de la tarifa general del IVA, del 16% al 19% • Reducción de la tarifa para inv. de capital extranjero (de 14% a 5%) • Disminución del límite superior para pertenecer al régimen • Aumento del 7.5% al 10% la tarifa para dividendos o participaciones simplificado recibidos por sociedades y entidades extranjeras • Introducción del impuesto de normalización tributaria • Continuidad del GMF (4x1000) • Se elimina el impuesto al consumo de 2% a la venta de bienes inmuebles, • Creación de un monotributo a pequeños comerciantes nuevos o usados, que superen determinado valor • Personas naturales: • Personas naturales: Establecimiento de un techo para renta exentas • • Reducción de la renta presuntiva del 3% del patrimonio líquido en • Deducción de rentas no laborales y de capital 2019, al 0.5%en 2020 y 0% en 2021 Reducción del umbral de declaración de renta • • Compensación del IVA Gravamen a los dividendos • • Modificación del umbral de declaración de renta • Personas Jurídicas: • Gravamen a los dividendos • Unificación del impuesto de renta, CREE y sobretasa al CREE • Personas Jurídicas: (32% a partir de 2019) • Reducción de la tarifa del impuesto de renta (30% desde 2022) • Incentivos tributarios a sectores e inversiones específicas • Aumento de la sobretasa del impuesto de renta transitoria a instituciones financieras • Deducción del 100% del IVA a los bienes de capital

14 Fuente: Minhacienda | Fedesarrollo Ahora el gobierno presentará ante el congreso la ‘Ley de solidaridad sostenible’, cuyas modificaciones tributarias contempladas apuntan a extender los beneficios sociales a la población más vulnerable y hacer sostenibles las obligaciones fiscales en adelante

Ley de solidaridad sostenible*

Fuentes y usos al año 2022 1. IVA • Ampliación de la base gravable del IVA. Aumento COP % del COP % del Fuentes Usos de la tarifa de 5% al 19% sobre el que se gravan Billones PIB Billones PIB determinados bienes. Total 25.4 2.2 Total 25.4 2.2 • Aumento de la cobertura de compensación hasta IVA 10.5 0.9 P. Ingreso solidario 7.6 0.7 4.7 millones de hogares. Primer empleo, matricula Personas naturales 16.8 1.4 0.4 0 • Transferencia mensual de COP 45 mil por 0, fondo de IVA hogar. Personas jurídicas 3 0.3 Compensación del IVA 1.5 0.1 • Aumento en el costo fiscal de la compensación en COP 1.5 billones adicionales para un costo Incremento en el SGP -5.1 -0.4 Ajuste fiscal 15.9 1.4 total de COP 2.5 billones.

2. Personas naturales 3. Personas jurídicas 4. Otros

• Volver permanente el impuesto al patrimonio • Reducción de la tarifa de renta para • Modificación del impuesto al carbono. y deducible del impuesto de renta. personas jurídicas: desde 24% para • Impuesto sobre vehículos • Sustitución de diferentes rentas exentas por pequeñas empresas. automotores. una única renta exenta automática. • Tarifa máxima de 31% y reducción a 30% • Creación de impuesto a plásticos de • Aumentar la tarifa del impuesto a los en 2023. un solo uso. dividendos del 10% al 15%. • Eliminación de rentas exentas, tarifas • Creación del impuesto al consumo de • Incentivos a la formalización: exención preferenciales, deducciones y descuentos plaguicidas. adicional de hasta 10% por promoción del uso tributarios a partir de 2023. de factura electrónica. • Se mantendría el descuento del IVA sobre • Ampliar la base del impuesto de renta los bienes de capital. • Se gravarían pensiones superiores a COP 7 • Se mantendría el descuento del 50% del millones. ICA. • Mantener el Gravamen a los mov. Financieros.

15 Fuente: Presentación al Consejo Gremial Nacional | * La información expuesta está sujeta a modificaciones para su radicación ante el Congreso. RENTA VARIABLE Comportamiento del mercado accionario

Semanal Mensual * Año Corrido

MINEROS 3.5% MINEROS 8.9% MINEROS 6.3% GEB 3.3% ECOPETROL 5.2% ECOPETROL 5.4% CEMENTOS ARGOS 2.6% GEB 4.3% BANCO DE BOGOTA 3.2% PF CEMARGOS 2.0% CANACOL 2.8% PF CORFICOL 3.1% GRUPO ARGOS 1.8% BVC 2.0% ETB 1.8% ETB 1.4% PF CORFICOL 1.1% GEB 1.5% CORFICOL 1.4% CORFICOL 0.6% BVC 1.1% PFGRUPO ARGOS 1.1% EXITO 0.2% CORFICOL 1.0% ISA 0.9% TERPEL -0.9% CANACOL 0.2% PF GRUPO SURA 0.9% CELSIA -1.1% EXITO -1.5% PF CORFICOL 0.8% BANCO DE BOGOTA -1.3% CELSIA -1.8% CANACOL 0.7% GRUPO NUTRESA -2.2% GRUPO NUTRESA -3.5% ECOPETROL 0.6% ETB -2.2% PF AVAL -4.2% COLCAP 0.2% PROMIGAS -2.6% COLCAP -8.4% TERPEL 0.0% COLCAP -3.1% PF CEMARGOS -9.3% EXITO 0.0% PFGRUPO ARGOS -3.2% PFGRUPO ARGOS -9.5% PF AVAL -0.2% PF CEMARGOS -3.6% TERPEL -9.9% GRUPO NUTRESA -0.2% PF AVAL -3.7% PROMIGAS -10.7% GRUPO SURA -0.2% PF GRUPO SURA -4.8% ISA -12.5% BVC -1.1% BANCO DAVIVIENDA -5.2% PF GRUPO SURA -13.9% BANCO DE BOGOTA -1.2% ISA -5.5% GRUPO SURA -14.2% PROMIGAS -1.3% PF BANCOLOMBIA -5.9% GRUPO ARGOS -15.3% PF BANCOLOMBIA -1.5% GRUPO SURA -8.3% CEMENTOS ARGOS -16.7% CELSIA -1.7% BANCOLOMBIA -8.4% PF BANCOLOMBIA -16.9% BANCO DAVIVIENDA -1.9% CEMENTOS ARGOS -10.8% BANCOLOMBIA -17.8% BANCOLOMBIA -2.5% GRUPO ARGOS -11.4% BANCO DAVIVIENDA-18.0%

17 *Variación mensual desde el 26/02/2021 al 31/03/2021 Fuente: Bloomberg Rebalanceo de nuestros Top Picks: Buscando mayor exposición al ciclo

El Libro 2020 Actual

15.0% 20.0% 25.0% 30.0%

20.0% 20.0% 20.0%

30.0% 20.0%

Corficolombiana GEB Mineros Bancolombia Corficolombiana GEB Mineros Grupo Aval

• Desde nuestra publicación el Libro 2021 “Colombia Frente Al Reto De La Transformación” este es el primer rebalanceo que hacemos, en donde los principales cambios son: i) la inclusión de Bancolombia con un peso del 15%, y; ii) una reducción de las participaciones de Corficolombiana y GEB. • Estos cambios obedecen a unas mejores perspectivas de recuperación económica, al igual que un descuento excesivo en algunos activos cíclicos, como lo son los bancos, los cuales podrían capturar el contexto de rebote económico en mayor medida. • Sin embargo, consideramos que algunos riesgos de mercado siguen latentes y que el escenario aún presenta una alta incertidumbre, dada la menor capacidad de despliegue en vacunación que tiene la región y Colombia. En este sentido, nuestro portafolio recomendado contempla una participación de 65% en compañías defensivas y un 35% en compañías cíclicas.

18 Fuente: Davivienda Corredores Nuestros Top Picks 2021 cuentan con factores diferenciadores

Sector Holding Utilities Minería Financiero Financiero

Peso sugerido 25% 20% 20% 20% 15% en Portafolio

Dividend 6.1% 6.5% 4.4% 3.9% 0.7% Yield*

Precio Objetivo 33,600 2,730 5,700 1,400 35,700 2021FA

Retorno total 9.0% 8.0% 36.8% 24.8% 23.6% con dividendos

• La inclusión de Bancolombia a nuestros Top Picks obedece a que nuestras perspectivas producto de la recuperación económica son ahora más optimistas frente a lo que publicamos en nuestra última actualización, lo que sumado a una revisión positiva en el costo de capital y una reducción del gasto por provisiones (-15% frente a 2020), y por ende un menor costo de riesgo, explican el incremento en nuestro Precio Objetivo y nuestras mejores perspectivas en general sobre la acción. • Sumado a esto, con la incorporación del nuevo índice MSCI COLCAP las ponderaciones de los emisores no estarán sujetas a un 20% de participación máxima por emisor, lo cual no limitaría la ponderación de algún emisor en el índice, como es el caso de Bancolombia actualmente (20.6%). • Dado estos aspectos decidimos cambiar nuestra recomendación de Bancolombia desde NEUTRAL a SOBREPONDERAR.

19 Fuente: Davivienda Corredores RENTA FIJA Variación mensual títulos de deuda pública Variación Semanal TES en pesos (pbs) Variación Semanal TES UVR (pbs)

TES 2022 20.20 TES UVR 23 42.00

TES 2024 70.50 TES UVR 25 130.40 TES 2025 90.20

TES 2026 91.50 TES UVR 27 159.10

TES 2027 100.00 TES UVR 29 109.70 TES 2028 102.00

TES UVR 33 120.00 TES 2030 101.50

TES 2032 95.70 TES UVR 35 71.00

TES 2034 101.00 TES UVR 37 75.70 TES 2036 94.20

TES UVR 49 TES 2050 81.30 77.00

Se tomó la variación entre 26/02/2021 al 31/03/2021 21 Fuente: Bloomberg – Actualizado el 31/03/2021 Depósitos en la DTN: Saldo de los depósitos en la DTN se mantienen cerca de su promedio de los últimos años

Saldo de disponibilidades de la DTN* en el Banco de la República

45

40

35

30

COP BIllones COP 25

20 16.4 15

10

5

0 4-jul-16 4-jul-17 4-jul-18 4-jul-19 4-jul-20 4-sep-16 4-sep-17 4-sep-18 4-sep-19 4-sep-20 4-ene-16 4-ene-17 4-ene-18 4-ene-19 4-ene-20 4-ene-21 4-nov-16 4-nov-17 4-nov-18 4-nov-19 4-nov-20 4-mar-16 4-mar-17 4-mar-18 4-mar-19 4-mar-20 4-mar-21 4-may-16 4-may-17 4-may-18 4-may-19 4-may-20

*DTN: Dirección del Tesoro Nacional 22 Fuente: Banco de la República | Datos con corte al 26 de marzo de 2021 Principales indicadores de liquidez

Crecimiento anual M3 vs Inflación total Crecimiento anual depósitos en el sistema A/A 40% financiero (media móvil 6 meses) 25% M3 a/a Inflación a/a (eje der.) 12% Del sector privado Del sector público Total 30% 20% 10% 20% 8% 15% 10% 6% 10% 0% 4%

5% 2% -10%

0% 0% -20% dic/15 dic/20 oct/16 jun/13 jun/18 feb/15 feb/20 abr/14 abr/19 ago/17 dic/06 dic/11 dic/16 jun/09 jun/14 jun/19 sep/10 sep/15 sep/20 mar/08 mar/13 mar/18 Saldo total de OMAs Monto de OMAs de Expansión (Billones) 250 18 28 Omas de Expansión 1 Día +1 Día (eje der.) 16 23 Omas de Expansión - Contracción de depósitos remunerados 200 14 18 12 150 13 10 8 8 100

6 COP Billiones 3 4 COP Miles de de millones Miles COP 50 -2 2 0 - -7 Julio Julio Julio Julio Julio Abril Abril Abril Abril Abril Enero Enero Enero Enero Enero Enero Octubre Octubre Octubre Octubre Octubre -12 2016 2017 2018 2019 2020 2021 dic/20 oct/19 ago/18 ene/18 mar/19 may/20

23 Fuente: Banco de la República Variación mensual títulos de deuda corporativa

Variación Mensual IPC AAA (pbs) Variación Mensual TF AAA (pbs)

7 Años 86

5 Años 137

6 Años 72

4 Años 139 5 Años 89

4 Años 67 3 Años 142

3 Años 78

2 Años 150

2 Años 82

1 Año 51 1 Año 97

Se tomó la variación entre 26/02/2021 al 31/03/2021 24 Fuente: BVC| Gráfico: Davivienda Corredores DÓLAR - USDCOP Con la devaluación observada en marzo, el peso colombiano se mantiene como una de las monedas de peor desempeño en lo corrido del 2021 Desempeño monedas emergentes en marzo Desempeño monedas emergentes año corrido

Rand sudafricano 2.33 Rupia india -0.06

Peso mexicano 2.07 Yuan chino -0.39

Peso chileno 0.88 Rand sudafricano -0.55

Rupia india 0.48 Peso chileno -1.01

Real brasileño -0.54 Rublo ruso -1.68

Won surcoreano -0.75 Peso mexicano -2.54

Yuan chino -1.13 Sol peruano -3.35

Rublo ruso -1.40 Corona checa -3.57

Peso argentino -2.35 Won surcoreano -4.02

Sol peruano -2.52 Peso colombiano -7.41

Peso colombiano -2.59 Real brasileño -7.72

Corona checa -2.69 Peso argentino -8.52

Lira turca -9.99 Lira turca -9.83

En marzo las monedas emergentes presentaron principalmente devaluaciones frente al dólar en línea con la aversión al riesgo global. Teniendo en cuenta la devaluación superior al 2% presentada por el peso colombiano, esta moneda se mantiene como una de las más devaluadas en lo corrido del año, superada únicamente por el real de Brasil, el peso argentino y la lira turca. Mantenemos un sesgo alcista para la tasa de cambio en abril y esperamos que se sigan presentando oportunidades para vender dólares sobre los COP 3,700. Esto, dado el comportamiento del petróleo que ha retrocedido de manera importante y el buen comportamiento que sigue presentando la economía estadounidense en términos de reactivación económica, lo que ha resultado en mayores perspectivas de crecimiento e inflación y un fortalecimiento del dólar en el mundo. Esta semana se publican las minutas de la última reunión de la Fed.

26 Fuente: BBG OPEP+ El primero de abril se llevó a cabo la reunión de los países que conforman la OPEP+ para definir las nuevas movidas en la producción de crudo. Producción (Kbpd) Decisión +450

+350 +350 • En la reunión llevada a cabo el día primero de abril de 2021 los países que conforman la OPEP+ decidieron aumentar la curva de producción gradualmente.

• La decisión plantea mantener los recortes de producción durante el mes de abril en 7 mmbpd, sumado al recorte voluntario de Arabia Saudita de 1 mmbpd. Mayo Junio Julio Para el mes de mayo se incrementará la • Precio Brent (USD) producción en 350 kbped, seguido de un incremento en junio de 350 kpbed y 450 75 kbped en julio, con lo cual los recortes de producción en julio tendrían una disminución 65 de 16.4% frente al actual. 55 • Por otro lado, Arabia Saudita también iniciará en mayo la disminución gradual del recorte 45 adicional voluntario, el cual podría agregar 1 mmbped a la producción del grupo. 1-feb.-21 8-feb.-21 4-ene.-21 1-mar.-21 8-mar.-21 15-feb.-21 22-feb.-21 11-ene.-21 18-ene.-21 25-ene.-21 15-mar.-21 22-mar.-21 29-mar.-21

Fuente: OPEP I Investing ÁREA DE INVESTIGACIONES Y ESTRATEGIA DAVIVIENDA CORREDORES

José Germán Cristancho Gerente de Investigaciones Económicas y Estrategia [email protected] Tel.+ (571) 312 3300 Ext. 92212

Katherine Ortiz Laura Vargas Sergio Taborda Analista Senior Acciones Analista Renta Fija Analista Cuantitativo y de Monedas [email protected] [email protected] [email protected] Tel. + (571) 312 3300 Ext. 92134 Tel. + (571) 312 3300 Ext.92192 Tel. + (571) 312 3300 Ext.92115

Rodrigo Sánchez Juan Pablo Vega Camilo Roldán Analista Senior Acciones Analista de Renta Fija Analista Acciones [email protected] [email protected] [email protected] Tel. + (571) 312 3300 Ext.92110 Tel. + (571) 312 3300 Ext.92410 Tel. + (571) 312 3300 Ext.92257

Julián Ausique Natalia Moncayo Analista Acciones Practicante [email protected] [email protected] Tel. + (571) 312 3300 Ext.92473 Tel. + (571) 312 3300 Ext.92456 Disclaimer

Corredores Davivienda S.A. Comisionista de Bolsa no se hace responsable por la toma de decisiones de inversión que se deriven de la información y de los análisis presentados en este documento. Dichas decisiones, sus efectos y consecuencias serán de exclusiva responsabilidad del inversionista. Los datos publicados son informativos y han sido tomados de fuentes confiables, pero Corredores Davivienda S.A. no garantiza que los mismos estén libres de errores. No se permite la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización previa y expresa de Corredores Davivienda S.A.

En adición a lo anterior, informamos que: i) Corredores Davivienda es filial (parte relacionada) del Emisor Banco Davivienda; ii) Corredores Davivienda es una de las empresas integrantes del Grupo Empresarial Bolívar iii) Corredores Davivienda conforme a sus políticas de Riesgo y de Inversiones, podría adquirir o mantener para su posición propia los activos financieros o valores a los que hace referencia el presente informe al momento de su elaboración o divulgación.

31 GRACIAS