Sistema Peruano de Información Jurídica

Miércoles, 05 de octubre de 2005

PCM

Autorizan viaje de Gerente de Regulación Tarifaria de la SUNASS para realizar pasantía en Colombia

RESOLUCION SUPREMA Nº 310-2005-PCM

Lima, 4 de octubre de 2005

Visto, el Oficio Nº 582-2005/SUNASS-030, del Gerente General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS;

CONSIDERANDO:

Que, en el marco del proyecto “Regulación de Servicios de Saneamiento” se desarrollará una pasantía, a llevarse a cabo en la ciudad de Bogotá, República de Colombia, del 18 al 21 de octubre de 2005;

Que, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS ha designado al Gerente de Regulación Tarifaria de la SUNASS con la finalidad que realice la mencionada pasantía, por ser de interés institucional;

Que, los gastos por concepto de viáticos serán asumidos por el Gobierno de Colombia, encontrándose a cargo de los gastos por concepto de pasajes y tarifa única por uso de aeropuerto la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS;

De conformidad con la Ley Nº 27619, Ley que regula la autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos, su Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, el Decreto de Urgencia Nº 015-2004, modificado por el Decreto de Urgencia Nº 006-2005 y el Reglamento de Organizaciones y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros aprobado mediante Decreto Supremo Nº 067-2003-PCM;

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizar el viaje del señor Bruno Javier Bustamante López-Amerí, Gerente de Regulación Tarifaria de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS, a la ciudad de Bogotá, República de Colombia, del 17 al 22 de octubre de 2005, para los fines expuestos en la parte considerativa de la presente resolución.

Artículo 2.- Los gastos por conceptos de pasajes y tarifa única por uso de aeropuerto que irrogue el viaje, serán cubiertos con cargo a la Fuente de Financiamiento Recursos Directamente Recaudados del Presupuesto Institucional de Apertura del año 2005 de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS, de acuerdo con el siguiente detalle:

Pasajes US$ 363,67 Tarifa única por uso de aeropuerto US$ 28,24

Artículo 3.- Dentro de los quince (15) días posteriores a su retorno al país, el funcionario cuyo viaje se autoriza deberá presentar a la institución un informe de las acciones realizadas durante el viaje y los resultados obtenidos.

Artículo 4.- La presente resolución no dará derecho a exoneración o liberación de impuestos aduaneros de ninguna clase o denominación.

Página 1 Sistema Peruano de Información Jurídica

Artículo 5.- La presente resolución será refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD Presidente del Consejo de Ministros

Autorizan viaje de Ministro de Comercio Exterior y Turismo a Venezuela y encargan su Despacho al Ministro de Transportes y Comunicaciones

RESOLUCION SUPREMA Nº 311-2005-PCM

Lima, 4 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, el 24 de octubre de 2005, en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela, se llevará a cabo la CXXII Reunión de Directorio de la Corporación Andina de Fomento - CAF, del cual el Ministro de Comercio Exterior y Turismo es miembro titular como representante del Estado Peruano;

Que el Ministro de Comercio Exterior y Turismo asistirá a dicho evento, por lo que resulta necesario autorizar su viaje y encargar el Despacho Ministerial de Comercio Exterior y Turismo, en tanto dure la ausencia del Titular;

Que los gastos por concepto de pasajes aéreos serán cubiertos por la CAF, debiendo asumir el MINCETUR los gastos por concepto de viáticos y tarifa Corpac;

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 127 de la Constitución Política del Perú, el Decreto Legislativo Nº 560, las Leyes Nºs. 27619, 27790 y 28427, el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, Decreto Supremo Nº 005-2002-MINCETUR y Decreto de Urgencia Nº 015- 2004;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizar el viaje del señor ALFREDO FERRERO DIEZ CANSECO, Ministro de Comercio Exterior y Turismo, a la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela, del 23 al 24 de octubre de 2005, para los fines expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución Suprema.

Artículo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolución Suprema, serán cubiertos por el Pliego Presupuestal 035: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, de acuerdo al siguiente detalle:

Viáticos (US$ 200,00 x 2 días) : US$ 400,00 Tarifa CORPAC : US$ 28,24

Artículo 3.- Encargar la Cartera de Comercio Exterior y Turismo, al señor JOSE JAVIER ORTIZ RIVERA, Ministro de Transportes y Comunicaciones, a partir del 23 de octubre de 2005 y en tanto dure la ausencia del Titular.

Artículo 4.- La presente Resolución no libera ni exonera del pago de impuestos o derechos aduaneros, cualquiera fuere su clase o denominación.

Página 2 Sistema Peruano de Información Jurídica

Artículo 5.- La presente Resolución Suprema será refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Comercio Exterior y Turismo.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD Presidente del Consejo de Ministros

ALFREDO FERRERO Ministro de Comercio Exterior y Turismo

Autorizan viaje de Ministro de Relaciones Exteriores para participar en reuniones relativas a la candidatura del Perú como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las NN.UU.

RESOLUCION SUPREMA Nº 312-2005-PCM

Lima, 4 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que el 5 de octubre de 2005 el Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador Oscar Maúrtua de Romaña, sostendrá en la ciudad de Nueva York, diversas reuniones de alto nivel relacionadas con la candidatura del Perú como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas;

De conformidad con el artículo 127 de la Constitución Política del Perú; Cuarta Disposición Complementaria de la Ley Nº 28091, Ley del Servicio Diplomático de la República; los artículos 185 y 190 del Reglamento de la Ley del Servicio Diplomático de la República, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 130-2003-RE; el inciso m) del artículo 5 del Decreto Ley Nº 26112, Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores; la Ley Nº 27619; el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, que regula la autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos; el inciso c) del artículo 7 de la Ley Nº 28427, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2005; y el artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº 015-2004;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Autorizar el viaje del Ministro de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, Embajador Oscar José Ricardo Maúrtua de Romaña, el 5 de octubre de 2005 a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, para participar en diversas reuniones de alto nivel relacionadas a la candidatura del Perú como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Artículo Segundo.- Los gastos que irrogue la participación del Embajador en el Servicio Diplomático de la República Oscar José Ricardo Maúrtua de Romana por concepto de pasajes US$ 2,540.00, viáticos US$ 440 y tarifa por uso de aeropuerto US$ 28.24, serán cubiertos por el Pliego Presupuestal del Ministerio de Relaciones Exteriores, debiendo rendir cuenta documentada en un plazo no mayor de quince (15) días al término de la referida comisión.

Artículo Tercero.- La presente Resolución no da derecho a exoneración ni liberación de impuestos aduaneros de ninguna clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Página 3 Sistema Peruano de Información Jurídica

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD Presidente del Consejo de Ministros

OSCAR MAÚRTUA DE ROMAÑA Ministro de Relaciones Exteriores

Encargan el Despacho del Ministro de Relaciones Exteriores al Ministro de Justicia

RESOLUCION SUPREMA Nº 313-2005-PCM

Lima, 4 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, el Ministro de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, Embajador Oscar Maúrtua de Romaña, se ausentará del país el 5 de octubre de 2005, para participar en diversas reuniones de alto nivel a realizarse en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, relacionadas a la candidatura del Perú como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas;

Que, en consecuencia, es necesario encargar el Despacho del Ministro de Relaciones Exteriores en tanto dure la ausencia del titular;

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 127 de la Constitución Política del Perú; y,

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Encargar el Despacho del Ministro de Relaciones Exteriores al Ministro en el Despacho de Justicia, doctor Alejandro Ignacio Tudela Chopitea, el día 5 de octubre de 2005.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD Presidente del Consejo de Ministros

OSCAR MAÚRTUA DE ROMAÑA Ministro de Relaciones Exteriores

Ratifican a Vicecomandante General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 357-2005-PCM

Lima, 28 de setiembre de 2005

CONSIDERANDO:

Página 4 Sistema Peruano de Información Jurídica

Que, de conformidad con el inciso 2 del artículo 7 y el artículo 18 de la Ley Nº 27067 - Ley del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, corresponde al Consejo de Oficiales Generales de dicha Entidad elegir al Vicecomandante General, quien debe ser ratificado por el Poder Ejecutivo mediante Resolución Ministerial de la Presidencia del Consejo de Ministros;

Que, en reunión de fecha 25 de setiembre de 2005, el Consejo de Oficiales Generales del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú eligió al Vicecomandante General para el período comprendido entre el 25 de setiembre de 2005 y el 31 de diciembre de 2006, a quien corresponde ratificar;

De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 27067 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 031-99-PCM, modificado por el Decreto Supremo Nº 002-2005-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Ratificar al Brigadier Mayor C.B.P. ROBERTO OGNIO BALUARTE como Vicecomandante General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú para el período comprendido entre el 25 de setiembre de 2005 y el 31 de diciembre de 2006.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

PEDRO-PABLO KUCZYNSKI G. Presidente del Consejo de Ministros

AGRICULTURA

Designan Gerente Departamental de Junín del PRONAMACHCS

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0795-2005-AG

Lima, 30 de setiembre de 2005

VISTO:

El Oficio Nº 1179-2005-AG-PRONAMACHCS-GG, del Gerente General del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHCS, del Ministerio de Agricultura, y;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 0933-2004-AG, del 4 de noviembre de 2004, se designó al Ing. Jaime Florencio Ramírez Pérez, en el cargo de Gerente Departamental de Junín del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHCS, del Ministerio de Agricultura;

Que, por necesidad del servicio, es conveniente dar por concluida la designación del indicado profesional, y designar a su reemplazante;

De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 27594 -Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de Funcionarios Públicos- y el Decreto Supremo Nº 017-2001-AG;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Dar por concluida, a partir de la fecha, la designación del Ing. Jaime Florencio Ramírez Pérez en el cargo de Gerente Departamental de Junín del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHCS, del Ministerio de Agricultura; dándole las gracias por los servicios prestados.

Página 5 Sistema Peruano de Información Jurídica

Artículo 2.- Designar a partir de la fecha, al Ing. Mario Raúl Melgar Hinostroza como Gerente Departamental de Junín del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHCS, del Ministerio de Agricultura.

Artículo 3.- El mencionado funcionario percibirá las remuneraciones que le corresponden de acuerdo con los dispositivos legales vigentes.

Artículo 4.- El egreso que origine la presente resolución será aplicado a las asignaciones genéricas y específicas del Pliego respectivo del Presupuesto del Sector Público.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MANUEL MANRIQUE UGARTE Ministro de Agricultura

Designan Gerente Departamental de del PRONAMACHCS

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0796-2005-AG

Lima, 30 de setiembre de 2005

VISTO:

El Oficio Nº 1180-2005-AG-PRONAMACHCS-GG, del Gerente General del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHCS, del Ministerio de Agricultura, y;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 492-2005-AG, del 25 de mayo de 2005, se encargó al Ing. Juan Francisco Almeyda Cupe, Especialista en Producción Agropecuaria P IV, las funciones de Gerente Departamental de Arequipa del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHCS, del Ministerio de Agricultura, con retención de su cargo en tanto se designe al titular;

Que, por necesidad del servicio, es conveniente dar por concluida la encargatura antes referida y designar a su reemplazante;

De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 27594 “Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de Funcionarios Públicos” y el Decreto Supremo Nº 017-2001-AG;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Dar por concluida, a partir de la fecha, la encargatura del Ing. Juan Francisco Almeyda Cupe, en las funciones de Gerente Departamental de Arequipa del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHCS, del Ministerio de Agricultura; dándole las gracias por los servicios prestados.

Artículo 2.- Designar a partir de la fecha, al Ing. Arturo Félix Arroyo Ambía como Gerente Departamental de Arequipa del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHCS, del Ministerio de Agricultura.

Artículo 3.- El mencionado funcionario percibirá las remuneraciones que le corresponden de acuerdo con los dispositivos legales vigentes.

Artículo 4.- El egreso que origine la presente resolución será aplicado a las asignaciones genéricas y específicas del Pliego respectivo del Presupuesto del Sector Público.

Página 6 Sistema Peruano de Información Jurídica

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MANUEL MANRIQUE UGARTE Ministro de Agricultura

Precisan funciones y atribuciones de la Unidad de Administración del Programa de Promoción a la Formalización del Comercio Algodonero de las variedades Tangüis, Pima, Supima, Del Cerro, Hazera y otras

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0804-2005-AG

Lima, 30 de setiembre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo Nº 039-2005-AG, se reglamentó la aplicación del Programa de Promoción a la Formalización del Comercio Algodonero de las variedades Tangüis, Pima, Supima, Del Cerro, Hazera y otras producidas en el Perú, creado mediante Ley Nº 28600;

Que, el artículo 3 del Reglamento aprobado por el referido Decreto Supremo, crea transitoriamente la Unidad de Administración del Programa de Promoción a la Formalización del Comercio Algodonero de las variedades Tangüis, Pima, Supima, Del Cerro, Hazera y otras producidas en el Perú, como órgano funcional dependiente del Despacho Viceministerial del Ministerio de Agricultura, por el período de vigencia del referido Programa;

Que, la Disposición Complementaria Única del citado Reglamento, faculta al Ministerio de Agricultura a que, mediante Resolución Ministerial, dicte las normas que resulten necesarias para la mejor aplicación del Programa;

Que, resulta necesario establecer las funciones y atribuciones de la Unidad de Administración del Programa de Formalización del Comercio Algodonero y establecer el mecanismo para la estimación del valor proyectado del Index A previsto en el artículo 2 del Reglamento;

De conformidad con el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-2001-AG;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- La Unidad de Administración del Programa de Promoción a la Formalización del Comercio Algodonero de las variedades Tangüis, Pima, Supima, Del Cerro, Hazera y otras producidas en el Perú, creado mediante Decreto Supremo Nº 039-2005-AG, como órgano funcional dependiente del Despacho Viceministerial, tendrá las funciones y atribuciones siguientes:

i) Administrar el pago del incentivo por formalización y competitividad.

ii) Coordinar con los organismos comprendidos en la ejecución del Programa, la adecuada aplicación del mismo.

iii) Representar al Ministerio de Agricultura en las acciones de coordinación y gestión con todas las instituciones públicas y privadas pertinentes para una eficiente y correcta aplicación del Programa.

Presentar al Despacho Viceministerial del Ministerio de Agricultura su propuesta de Plan de Trabajo Anual para su aprobación.

Página 7 Sistema Peruano de Información Jurídica

iv) Elaborar los documentos de gestión administrativa que sean necesarios, los mismos que serán aprobados mediante Resolución Viceministerial.

v) Reportar al Despacho Viceministerial del Ministerio de Agricultura, durante los primeros diez (10) días hábiles de cada mes, sobre la marcha del Programa, proponiendo las medidas que resulten necesarias para su adecuada implementación.

vi) Elaborar el presupuesto anual del Programa, el cual debe incluir el monto total por asignación del incentivo, así como, los gastos administrativos y operativos que conlleve su implementación; en función a los recursos disponibles, los plazos, procedimientos y demás disposiciones contenidos en las normas sobre Presupuesto Público.

vii) Definir los mecanismos de supervisión para cautelar la adecuada ejecución del Programa.

viii) Supervisar y verificar la información elaborada por las Direcciones Regionales y Agencias Agrarias, en cuyo ámbito se aplica el Programa.

ix) Conducir el proceso de elaboración del Padrón de Beneficiarios del Programa.

x) Supervisar el cumplimiento de las condiciones para el otorgamiento de los incentivos.

xi) Sistematizar a través del Sistema de Información de Productores de Algodón la información referente al Padrón de Productores y de Beneficiarios del Programa.

xii) Establecer anualmente la fecha límite de cierre del Padrón de Productores según variedad de algodón.

xiii) Remitir a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, durante los primeros diez (10) días hábiles de cada mes, una copia de cada Reporte con la finalidad de que ésta realice las acciones de control y fiscalización que estime conveniente.

xiv) Implementar un Sistema de Consultas Públicas sobre los Beneficiarios del Programa a través del Portal de Transparencia del Ministerio de Agricultura.

xv) Otras funciones que designe la Alta Dirección del Ministerio de Agricultura.

Artículo 2.- La Unidad de Administración del Programa estará conformada por un coordinador y el equipo necesario de especialistas. Mediante Resolución Ministerial se designará al coordinador de la Unidad de Administración del Programa de Promoción a la Formalización del Comercio Algodonero de las variedades Tangüis, Pima, Supima, Del Cerro, Hazera y otras producidas en el Perú.

Artículo 3.- Entiéndase por cosecha el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada año, plazo en el cual se aplicará el Programa.

Artículo 4.- La proyección del Index A se utilizará para la determinación del incentivo y, se realizará coordinadamente por el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Agricultura. Para la proyección del Index A, se utilizará las fuentes de información de organismos internacionalmente reconocidos y será publicada anualmente con anterioridad al período de cosechas.

Artículo 5.- Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 2.5 del Decreto Supremo, el Ministerio de Agricultura, sobre la base de un proceso de planificación estratégica, con participación del sector público-privado, promoverá la suscripción de un Programa de Competitividad entre el Gobierno Nacional y los productores de algodón. Dicha acción estará a cargo de la Dirección General de Promoción Agraria contando con el apoyo de la Oficina General de Planificación Agraria.

Página 8 Sistema Peruano de Información Jurídica

Artículo 6.- Para efectos de lo dispuesto en el inciso c) del artículo 5 del Decreto Supremo, los productores acreditarán su titularidad sobre la conducción del predio, a través del título de propiedad, contrato de alquiler u otro, legalizados ante Notario o Juzgado de Paz. Las Agencias Agrarias deberán verificar el cumplimiento de lo señalado y comunicar a la Unidad de Administración.

Artículo 7.- Los órganos de asesoramiento, de apoyo y de línea del Ministerio de Agricultura prestarán el apoyo que les demande la Unidad de Administración para el mejor cumplimiento de su labor.

Artículo 8.- La Oficina General de Administración queda facultada para la apertura de cuentas corrientes y efectuar los respectivos depósitos que corresponda por las operaciones debidamente reportadas en el marco del Programa y realizar los demás actos que ello requiera.

Artículo 9.- Con el propósito de elaborar el Padrón de Beneficiarios del Programa correspondiente al año 2005, conforme a lo establecido en la Segunda Disposición Transitoria del Reglamento del Decreto Supremo, se procederá de la siguiente manera:

i) La Unidad de Administración solicitará a las Empresas Desmotadoras, en formato físico y magnético, sus reportes de compra de algodón correspondiente a la cosecha 2005, de conformidad con el procedimiento y el formato del Anexo establecido en el Decreto Supremo.

ii) La Unidad de Administración solicitará a las Agencias Agrarias comprendidas en el Programa, el Padrón Productores de Algodón correspondiente cosecha 2005. Dicha solicitud se realizará en un plazo no mayor a diez (10) días hábiles de publicada la presente Resolución.

iii) La Dirección General de Información Agraria pondrá a disposición de la Unidad de Administración el Sistema de Información de Productores de Algodón, a fin de que ésta sistematice la información del Padrón de Productores, así como los reportes de las Empresas Desmotadoras que permitan elaborar el Padrón de Beneficiarios.

iv) La Dirección General de Promoción Agraria y la Dirección General de Información Agraria procederán a la capacitación en los nuevos procedimientos operativos del Programa al personal de las Direcciones Regionales y Agencias Agrarias involucradas.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MANUEL MANRIQUE UGARTE Ministro de Agricultura

MINCETUR

Crean la Mesa de Trabajo de Joyería y Orfebrería y de Artesanías

RESOLUCION SUPREMA Nº 039-2005-MINCETUR

Lima, 4 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, conforme a la Ley Nº 27779 - Ley Orgánica que modifica la Organización y Funciones de los Ministerios y Ley Nº 27790 - Ley de Organización y Funciones del MINCETUR es el organismo rector del Sector Comercio Exterior y Turismo;

Que, es política del Gobierno posicionar al Perú como país exportador a través de la ampliación de su oferta exportable, para lo cual resulta necesario entre otras medidas, articular las acciones de los diversos agentes involucrados en las actividades de Joyería y Orfebrería y de Artesanías, facilitando su participación en el logro de dicho propósito;

Página 9 Sistema Peruano de Información Jurídica

Que, el Plan Estratégico Nacional Exportador 2003-2013 (PENX) elaborado por la Comisión Multisectorial Mixta Permanente creada mediante Decreto Supremo Nº 002-2003-- MINCETUR, comprende, los Planes Operativos Sectoriales de Joyería y Orfebrería y de Artesanías, que buscan incrementar las exportaciones y mejorar la oferta exportable;

Que, para la ejecución de dichos Planes es conveniente la creación de las Mesas de Trabajo de Joyería y Orfebrería y de Artesanías, como mecanismos efectivos de participación de carácter permanente, para consulta y apoyo a los joyeros, orfebres y artesanos, así como para realizar el monitoreo respecto al desenvolvimiento de dichas actividades;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Estado y el artículo 45 de la Ley del Poder Ejecutivo, Decreto Legislativo Nº 560, modificado por la Ley Nº 27779 y Ley Nº 27790;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Creación de la Mesa de Trabajo de Joyería y Orfebrería y de Artesanías Créase la Mesa de Trabajo de Joyería y Orfebrería en el marco del Plan Estratégico Nacional Exportador 2003-2013 (PENX) para consulta y apoyo permanente a los joyeros y orfebres del país a fin de lograr los objetivos establecidos en el Plan Operativo Sectorial de Joyería - Orfebrería del PENX.

Asimismo, créase la Mesa de Trabajo de Artesanías en el marco del Plan Estratégico Nacional Exportador 2003-2013 (PENX) para consulta y apoyo permanente a los artesanos del país a fin de lograr los objetivos establecidos en el Plan Operativo Sectorial de Artesanías del PENX.

Artículo 2.- Funciones de la Mesa de Trabajo de Joyería y Orfebrería Son funciones de la Mesa de Trabajo de Joyería y Orfebrería las siguientes:

a) Elaborar un plan de promoción y comercialización de joyería y orfebrería a nivel nacional e internacional, que responda a las necesidades y exigencias de cada mercado;

b) Apoyar en la búsqueda de soluciones a los problemas de abastecimiento de materia prima;

c) Propiciar la certificación de los productos elaborados en metales preciosos;

d) Impulsar trabajos de Normalización en joyería y orfebrería en oro y planta(*) coadyuvando a brindar una oferta exportable de productos de calidad, técnicamente calificadas;

e) Diseñar y establecer un sello de calidad para empresas productoras y comercializadoras de joyería y orfebrería en oro y plata;

f) Propiciar la creación de marcas colectivas que garanticen la calidad de los productos, tanto a nivel nacional como internacional;

g) Propiciar la asistencia técnica y diseño de muestras a fin de desarrollar las ventajas competitivas en la producción de metales preciosos;

h) Propiciar el desarrollo de alianzas estratégicas, joint-ventures con organismos de cooperación internacional, asistencia técnica y gestión empresarial, para fomentar el desarrollo de la oferta exportable de joyería y orfebrería en oro y plata; y,

(*) NOTA DE EDITOR:

En la presente edición de Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano”, se dice “planta” cuando se debe decir “plata”

Página 10 Sistema Peruano de Información Jurídica

i) Proponer políticas, estrategias y/o acciones para el cumplimiento del Plan Operativo Sectorial de Joyería - Orfebrería.

Artículo 3.- Conformación de la Mesa de Trabajo de Joyería y Orfebrería La Mesa de Trabajo, estará conformada por un representante de cada una de las siguientes entidades:

Miembros permanentes.-

a) Dirección Nacional de Desarrollo de Comercio Exterior, del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR;

b) Dirección Nacional de Artesanías, del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR;

c) Comisión para la Promoción de Exportaciones - PROMPEX;

d) Dirección Nacional de Industrias del Ministerio de la Producción;

e) Dirección de Promoción Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores;

f) Asociación de Exportadores - ADEX;

g) Sociedad Nacional de Industrias - SNI;

h) Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI;

i) Sociedad de Minería, Petróleo y Energía - SNMPE;

La Mesa de Trabajo se encargará de elegir a su presidente, de entre sus miembros, mediante votación por mayoría simple.

La Mesa de Trabajo podrá invitar, cuando las actividades específicas a desarrollar lo requieran, a un representante de las siguientes instituciones:

a) Ministerio de Economía y Finanzas - MEF;

b) Ministerio de Educación - MINEDU;

c) Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo - INABEC;

d) Comisión de Promoción del Perú - PROMPERÚ;

e) Comisión de Promoción de la Pequeña y Microempresa - PROMPYME;

f) Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN;

g) Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT;

h) Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI; y,

i) Cámara de Comercio de Lima - CCL.

Artículo 4.- Secretaría Técnica de la Mesa de Trabajo de Joyería y Orfebrería La Mesa de Trabajo de Joyería y Orfebrería, contará con una Secretaría Técnica que será ejercida por la Comisión para la Promoción de Exportaciones - PROMPEX, entidad que se encargará de procesar y coordinar las acciones necesarias para la ejecución de los acuerdos de la Mesa de Trabajo.

Página 11 Sistema Peruano de Información Jurídica

Artículo 5.- Funciones de la Mesa de Trabajo de Artesanías Son funciones de la Mesa de Trabajo de Artesanías las siguientes:

a) Elaborar un plan de promoción y comercialización de Artesanías a nivel nacional e internacional, que responda a las necesidades y exigencias de cada mercado;

b) Propiciar la certificación de los productos elaborados artesanalmente;

c) Desarrollar un trabajo de Normalización en Artesanías de manera de brindar una oferta exportable de productos de calidad;

d) Diseñar y establecer un sello de calidad para empresas productoras y comercializadoras de Artesanías, técnicamente calificadas;

e) Propiciar la creación de marcas colectivas que garanticen la calidad de los productos, tanto a nivel nacional como internacional;

f) Propiciar la asistencia técnica y diseños de muestras a fin de desarrollar las ventajas competitivas en la producción de Artesanías;

g) Propiciar el desarrollo de alianzas estratégicas, joint-ventures con organismos de cooperación internacional, asistencia técnica y gestión empresarial, de manera de fomentar el desarrollo de la oferta exportable de Artesanías;

h) Proponer políticas, estrategias y/o acciones para el cumplimiento del Plan Operativo Sectorial de Artesanías.

Artículo 6.- Conformación de la Mesa de Trabajo de Artesanías La Mesa de Trabajo estará conformada por un representante de cada una de las siguientes entidades:

Miembros permanentes:

a) Dirección Nacional de Desarrollo de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR;

b) Dirección Nacional de Artesanías del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR;

c) Comisión para la Promoción de Exportaciones - PROMPEX;

d) Comisión de Promoción de la Pequeña y Microempresa - PROMPYME;

e) Comisión de Promoción del Perú - PROMPERU;

f) Asociación de Exportadores - ADEX;

g) Fondo de Compensación Social - FONCODES;

h) Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas - CONFIEP;

La Mesa de Trabajo se encargará de elegir a su presidente, de entre sus miembros, mediante votación por mayoría simple.

La Mesa de Trabajo podrá invitar, cuando las actividades específicas a desarrollar lo requieran, a un representante de las siguientes instituciones:

a) Ministerio de Relaciones Exteriores - RR.EE.;

Página 12 Sistema Peruano de Información Jurídica

b) Ministerio de la Producción - PRODUCE;

c) Ministerio de Educación - MINEDU;

d) Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI;

e) Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI;

f) Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI;

g) Instituto Nacional de Cultura - INC;

h) Asociación Nacional de Institutos de Desarrollo del Sector Informal - IDESI;

i) Movimiento Manuela Ramos;

j) Asociación de Artesanos de Miraflores - ASAMIL;

k) Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT;

I) Instituto Peruano de Artesanías - INPART;

m) Museo del Arte Popular Riva Agüero - PUCP;

n) Asociación de Mujeres Industriales y Artesanales del Perú - AMIAP;

o) Central Intercomunal de Artesanos del Perú - CIAP.

Artículo 7.- Secretaría Técnica de la Mesa de Trabajo de Artesanías La Mesa de Trabajo de Artesanías, contará con una Secretaría Técnica que será ejercida por la Dirección Nacional de Desarrollo de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la que se encargará de procesar y coordinar las acciones necesarias para la ejecución de los acuerdos de la Mesa de Trabajo.

Artículo 8.- Designación de los representantes ante las mesas de trabajo Los representantes del sector público serán designados mediante Resolución Ministerial del sector correspondiente.

Los representantes del sector privado, serán designados mediante Resolución Ministerial del Ministro de Comercio Exterior y Turismo, a propuesta de las respectivas entidades.

En ambos casos, las designaciones deberán realizarse en un plazo de diez (10) días útiles contados a partir de la publicación de la presente Resolución.

Artículo 9.- Normas reglamentarias y complementarias Las disposiciones complementarias que se requieran para la aplicación de lo establecido en la presente Resolución Suprema serán dictadas mediante Resolución Ministerial del Ministro de Comercio Exterior y Turismo.

Artículo 10.- Refrendo La presente Resolución Suprema será refrendada por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

Página 13 Sistema Peruano de Información Jurídica

ALFREDO FERRERO Ministro de Comercio Exterior y Turismo

Autorizan viaje de representantes del Ministerio a EE.UU. para participar en evento sobre reglas de origen

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 299-2005-MINCETUR-DM

Lima, 30 de setiembre de 2005

Visto el Memorándum Nº 782-2005-MINCETUR/VMCE, del Viceministro de Comercio Exterior;

CONSIDERANDO:

Que, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR es el organismo público competente para definir, dirigir, ejecutar, coordinar y supervisar la política de comercio exterior y de turismo; responsable en materia de negociaciones comerciales internacionales, en coordinación con los demás sectores del Gobierno en el ámbito de sus respectivas competencias;

Que, el Perú conjuntamente con Ecuador y Colombia, viene negociando con los Estados Unidos de Norteamérica la suscripción de un Tratado de Libre Comercio - TLC, para cuyo efecto, a la fecha, se han realizado doce Rondas de Negociaciones;

Que, como parte de dicho proceso, se realizará una reunión de la Mesa de Negociaciones sobre Reglas de Origen, en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos de Norteamérica, los días 6 y 7 de octubre de 2005, con el objeto de garantizar un avance sustancial en dicho tema durante la XIII Ronda de Negociaciones, a programarse próximamente;

Que, por tal razón, el Viceministro de Comercio Exterior, ha solicitado que se autorice el viaje de las señoras Marcela Patricia Zea Barreto, Directora de Acceso a Mercados de la Dirección Nacional de Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales y Ana Helena Sandoval Pinto, profesional que presta servicios en el Viceministerio de Comercio Exterior, para que en representación del MINCETUR participen en la mencionada Reunión;

De conformidad con las Leyes Nºs. 27790, 27619 y 28427, Decreto Supremo Nº 047- 2002-PCM, Decreto Supremo Nº 005-2002-MINCETUR y Decreto de Urgencia Nº 015-2004.

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizar el viaje a la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos de Norteamérica, de las señoras Marcela Patricia Zea Barreto, Directora de Acceso a Mercados de la Dirección Nacional de Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales y Ana Helena Sandoval Pinto, profesional que presta servicios en el Viceministerio de Comercio Exterior, del 5 al 8 de octubre de 2005, para que en representación del MINCETUR asistan a la Reunión a que se refiere la parte considerativa de la presente Resolución Ministerial.

Artículo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolución Ministerial estarán a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, de acuerdo al siguiente detalle:

Pasajes (US$ 936,00 x 2 personas) : US$ 1 872,00 Viáticos (US$ 220,00 x 4 días x 2) : US$ 1 760,00 Tarifa CORPAC (US$ 28,24 x 2) : US$ 56,48

Artículo 3.- Dentro de los quince (15) días calendario siguientes a su retorno al país, el personal cuyo viaje se autoriza, deberá presentar al Titular del Sector un informe detallado de

Página 14 Sistema Peruano de Información Jurídica las acciones realizadas y los resultados obtenidos en la reunión a la que asistirá; asimismo, deberá presentar la rendición de cuentas de acuerdo a ley.

Artículo 4.- La presente Resolución Ministerial no libera ni exonera del pago de impuestos o de derechos aduaneros, cualquiera sea su clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ALFREDO FERRERO Ministro de Comercio Exterior y Turismo

DEFENSA

Aceptan renuncia de Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 861-A-2005-DE-SG

Lima, 30 de setiembre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 221-2005-DE/SG, de fecha 9 marzo del 2005, publicada el 10 de marzo del 2005, se designó a la señorita doctora Carolina Jessica Carlos Reyes, como Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica del Ministerio de Defensa, cargo considerado de confianza;

Que, mediante comunicación de fecha 30 de setiembre del 2005, la mencionada funcionaria presenta su renuncia al referido cargo, para lo cual debe emitirse el acto administrativo correspondiente;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27594, en el Decreto Legislativo Nº 560, la Ley Nº 27860 y su Reglamento;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Aceptar la renuncia formulada por la señorita doctora Carolina Jessica Carlos Reyes, al cargo de Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica del Ministerio de Defensa, dándosele las gracias por los importantes servicios prestados.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MARCIANO RENGIFO RUIZ Ministro de Defensa

ECONOMIA Y FINANZAS

Modifican la R.S. Nº 124-2005-EF, sobre autorización de viaje de representante de la SUNAT a Colombia

RESOLUCION SUPREMA Nº 132-2005-EF

Lima, 4 de octubre de 2005

Visto el Oficio Nº 345-2005-SUNAT/1A0000, de fecha 26 de setiembre de 2005, de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT;

CONSIDERANDO:

Página 15 Sistema Peruano de Información Jurídica

Que, por Resolución Suprema Nº 124-2005-EF, de fecha 21 de setiembre de 2005, se autorizó el viaje del señor Ángel Enrique Sánchez Campos, Intendente Nacional de Servicios al Contribuyente de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -SUNAT-, a la ciudad de Cartagena de Indias, República de Colombia, del 25 de setiembre al 1 de octubre de 2005, para que participe en la Conferencia Técnica “Administración Tributaría Viable, Estado Viable”;

Que, la SUNAT, a través del documento del visto informa que la agencia de viajes ha variado el precio de los pasajes, adjuntando un itinerario de viaje en el que también se ha modificado la fecha de retorno del mismo;

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 17.1 del artículo 17 de la Ley Nº 27444, Ley Nº 27619, y el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM y el artículo 2 del Decreto de Urgencia Nº 015-2004; y,

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE

Artículo 1.- Modificar con eficacia anticipada el artículo 1 de la Resolución Suprema Nº 124-2005-EF, en la parte de los días de autorización del viaje que es del 25 al 30 de setiembre de 2005 y el artículo 2 en lo que se refiere al monto de los pasajes aéreos a fin de indicar que asciende a US$ 472,33, por las razones expuestas en la parte considerativa de la presente Resolución.

Artículo 2.- Quedan vigentes los demás términos de la Resolución Suprema Nº 124- 2005-EF.

Artículo 3.- La presente Resolución Suprema será refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro de Economía y Finanzas.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD Presidente del Consejo de Ministros

FERNANDO ZAVALA LOMBARDI Ministro de Economía y Finanzas

Autorizan viaje de funcionario de COFIDE a Japón para participar en el Séptimo JBIC Seminario Internacional de Finanzas

RESOLUCION SUPREMA Nº 133-2005-EF

Lima, 4 de octubre de 2005

Vista la Carta CF-05406-2005-UAL, de fecha 19 de setiembre de 2005 de la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. -COFIDE-, sobre autorización de viaje;

CONSIDERANDO:

Que, mediante comunicación de fecha 16 de agosto de 2005, el Director General de JBIC Institute, cursa invitación a la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. - COFIDE, para participar en el Séptimo JBIC Seminario Internacional de Finanzas organizado por el International Network - División del JBIC Institute, que se llevará a cabo del 14 al 25 de noviembre de 2005 en la ciudad de Tokio, Japón;

Página 16 Sistema Peruano de Información Jurídica

Que, en tal sentido es necesario autorizar excepcionalmente la participación del señor Carlos Linares Peñaloza, Gerente del Área de Finanzas de COFIDE, en el mencionado seminario, debiendo COFIDE asumir con cargo a su presupuesto, los gastos por concepto de viáticos y tarifa CORPAC;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27619, el artículo 2 del Decreto de Urgencia Nº 015-2004, el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM y la Directiva de Gestión y Proceso Presupuestario de las Entidades bajo el ámbito de FONAFE; y,

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizar, por excepción, el viaje del señor Carlos Linares Peñaloza, Gerente del Área de Finanzas de la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. - COFIDE, a la ciudad de Tokio, Japón, del 13 al 26 de noviembre de 2005, para los fines expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución.

Artículo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento del presente dispositivo legal, serán con cargo al Presupuesto de la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. - COFIDE, de acuerdo al siguiente detalle:

Viáticos : US$ 1 768,00 Tarifa CORPAC (TUUA) : US$ 28,24

Artículo 3.- Dentro de los quince (15) días calendario siguientes de efectuado el viaje el referido funcionario deberá presentar un informe detallado describiendo las acciones realizadas, los resultados obtenidos y la rendición de cuentas por los viáticos entregados.

Artículo 4.- La presente norma no otorga derecho a exoneración o liberación de impuestos de aduana de cualquier clase o denominación a favor del funcionario cuyo viaje se autoriza.

Artículo 5.- La presente Resolución Suprema será refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro de Economía y Finanzas.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD Presidente del Consejo de Ministros

FERNANDO ZAVALA LOMBARDI Ministro de Economía y Finanzas

Precios CIF de referencia para la aplicación del Derecho Variable o rebaja arancelaria a la importación de maíz, azúcar, arroz y lácteos

RESOLUCION VICEMINISTERIAL Nº 019-2005-EF-15

Lima, 4 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Página 17 Sistema Peruano de Información Jurídica

Que, por Decreto Supremo Nº 115-2001-EF y modificatorias, se estableció el Sistema de Franja de Precios para las importaciones de los productos señalados en el Anexo I del citado Decreto Supremo;

Que, por Decreto Supremo Nº 184-2002-EF se modificó el Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 115-2001-EF y se dispuso que los precios CIF de referencia fueran publicados por Resolución Viceministerial del Viceministro de Economía;

Que, por Decreto Supremo Nº 074-2005-EF se dispuso que las Tablas Aduaneras del Maíz, Arroz y Lácteos, aprobadas por el Decreto Supremo Nº 001-2002-EF y la Tabla Aduanera del Azúcar a que se refiere el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 153-2002-EF tendrán vigencia hasta el 30 de junio de 2006;

Que, corresponde publicar los precios CIF de referencia para el período comprendido entre el 16 y el 30 de setiembre de 2005;

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 115-2001-EF modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 184-2002-EF;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Publíquese los precios CIF de referencia para la aplicación del Derecho Variable Adicional o rebaja arancelaria a que se refiere el Decreto Supremo Nº 115- 2001-EF y modificatorias:

PRECIOS CIF DE REFERENCIA (DECRETO SUPREMO Nº 115-2001-EF) US$ por T.M.

Fecha Maíz Azúcar Arroz Leche Entera en Polvo Del 16/9/2005 al 118 339 328 2 458 30/9/2005

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAVIER ABUGATTÁS FATULE Viceministro de Hacienda

Amplían Calendario de Compromisos del mes de setiembre del Ejercicio Fiscal 2005

RESOLUCION DIRECTORAL Nº 047-2005-EF-76.01

Lima, 4 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Directoral Nº 036-2005-EF/76.01 se aprobó el Calendario de Compromisos Trimestral Mensualizado de los meses de julio, agosto y setiembre del Año Fiscal 2005;

Que, es necesario modificar, por ampliación, el Calendario de Compromisos del mes de setiembre de los Organismos comprendidos en el Gobierno Nacional;

Estando a lo informado por la Dirección de Programación, Evaluación Presupuestal y Procesamiento de la Dirección Nacional del Presupuesto Público;

Página 18 Sistema Peruano de Información Jurídica

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 30.1 de la Ley Nº 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, el artículo 24 de la Directiva Nº 003-2005-EF/76.01 Directiva para la Ejecución del Proceso Presupuestario del Gobierno Nacional para el Año Fiscal 2005 aprobada por la Resolución Directoral Nº 005-2005-EF/76.01;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Ampliar el Calendario de Compromisos del mes de setiembre del Ejercicio Fiscal 2005, en los montos que se detallan en el Anexo de la presente Resolución.

Artículo 2.- La aprobación del Calendario de Compromisos no convalida los actos o acciones que no se ciñan a la normatividad vigente, de conformidad con el artículo 30.3 de la Ley Nº 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

Artículo 3.- Los montos aprobados en el Anexo que se señala en el artículo 1, para el Gobierno Nacional se desagrega a nivel de Pliego, Unidad Ejecutora, Grupo Genérico de Gasto y Fuente de Financiamiento.

Artículo 4.- Las modificaciones a los Calendarios de Compromisos de los pliegos del Gobierno Nacional, autorizados por la Dirección Nacional del Presupuesto Público durante el Tercer Trimestre del presente año fiscal 2005 reajustan, de ser necesario, el valor de la Asignación Trimestral de Gastos del Tercer Trimestre del Año Fiscal 2005 aprobada por Resolución Directoral Nº 035-2005-EF/76.01.

Artículo 5.- Las modificaciones a los Calendarios de Compromisos de los pliegos del Gobierno Regional transmitidas por la Dirección Nacional del Presupuesto Público durante el Tercer Trimestre del presente año fiscal reajustan, de ser necesario, el valor de la Asignación Trimestral Mensualizada del Tercer Trimestre del Año Fiscal 2005 aprobada por Resolución Directoral Nº 035-2005-EF/76.01.

Regístrese, comuníquese y publíquese

JOSÉ ARISTA ARBILDO Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público

ANEXO DE LA RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 047-2005-EF/76.01

AMPLIACIÓN DE CALENDARIO DE COMPROMISOS

SETIEMBRE

EN NUEVOS SOLES

GOBIERNO NACIONAL 1 218 886 769 RECURSOS ORDINARIOS 1 088 851 842 CANON Y SOBRECANON 48 526 CONTRIBUCIONES A FONDOS 61 836 RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 28 577 998 RECURSOS POR OPERAC. OFICIALES DE CREDITO INTERNO 35 308 784 RECURSOS POR OPERAC. OFICIALES DE CREDITO EXTERNO 39 720 402 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 25 244 855 FONDO DE COMPENSACION REGIONAL 1 072 526 TOTAL GENERAL: 1 218 886 769

JUSTICIA

Página 19 Sistema Peruano de Información Jurídica

Reconstituyen la Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios del Ministerio

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 384-2005-JUS

Lima, 30 de setiembre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 407-2004-JUS, de fecha 26 de agosto de 2004, se reconstituyó la Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios del Ministerio de Justicia;

Que, por acciones propias de la gestión se han producido cambios de funcionarios que se desempeñan en los diversos cargos de la entidad, por lo que es necesario reconstituir la citada Comisión Permanente a fin de garantizar el normal cumplimiento de sus funciones;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 560 - Ley del Poder Ejecutivo, Decreto Ley Nº 25993 - Ley Orgánica del Sector Justicia, Decreto Legislativo Nº 276 - Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público y su Reglamento - Decreto Supremo Nº 005-90-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Reconstituir la Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios del Ministerio de Justicia, la que estará integrada por los siguientes funcionarios y servidores:

MIEMBROS TITULARES

- Director General Adjunto de la Oficina General de Economía y Desarrollo. - Director de la Oficina de Personal, quien actuará como Secretario de la Comisión. - Señor Ángel Távara Atoche, como representante de los trabajadores.

MIEMBROS SUPLENTES

- Director General Adjunto de la Oficina General de Administración. - Director de Desarrollo Jurídico de la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos. - Señor José Quispe Marín, representante de los trabajadores.

Artículo 2.- Dejar sin efecto a partir de la fecha, la Resolución Ministerial Nº 407-2004- JUS, de fecha 26 de agosto de 2004.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ALEJANDRO TUDELA CHOPITEA Ministro de Justicia

MIMDES

Autorizan a procurador iniciar acciones contra presuntos responsables de pago indebido por asistencia económica a funcionarios y servidora de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima Metropolitana

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 649-2005-MIMDES

Lima, 30 de setiembre de 2005

Página 20 Sistema Peruano de Información Jurídica

Visto, el Informe Nº 24-IE-03-2005-02-0309 “Informe Especial sobre pago indebido por asistencia económica a funcionarios y servidora de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima Metropolitana, durante los períodos 2003 y 2004, ocasionan perjuicio económico estimado de S/. 31,625.00”;

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo a los fundamentos de hecho y de derecho del citado Informe Especial, emitido por la Oficina de Control Institucional del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF, se ha determinado que funcionaria y ex funcionarios de la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, soslayaron las normas emitidas por el Comité de CAFAE - SBLM respecto a las escalas correspondientes a los pagos por Productividad, y las normas a ser aplicadas por las Entidades del Estado respecto a los beneficios laborales otorgados vía CAFAE, en beneficio propio y de terceros, situación que ha ocasionado perjuicio económico a la Entidad de S/. 31,625.00 (treinta y un mil seiscientos veinticinco y 00/100 Nuevos Soles), existiendo indicios suficientes que hacen presumir la comisión de delitos de Peculado Agravado y Aprovechamiento Indebido de Cargo, tipificados en los artículos 387 y 399 del Código Penal;

Que, el literal f) del artículo 15 de la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, establece que los informes resultantes de las acciones de control constituyen prueba preconstituida para el inicio de las acciones legales a que hubiera lugar;

Que, en consecuencia resulta necesario autorizar al Procurador Público del MIMDES, para que inicie las acciones judiciales correspondientes;

Con la opinión favorable de la Oficina General de Asesoría Jurídica del MIMDES contenida en el Informe Nº 1538-2005-MIMDES/OGAJ;

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 47 de la Constitución Política del Perú, la Ley Nº 27793 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, el Reglamento de Organización y Funciones del MIMDES aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES, y el Decreto Ley Nº 17537 - Se crea el Consejo de Defensa Judicial del Estado, modificado por el Decreto Ley Nº 17667;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizar al Procurador Público del MIMDES, para que en representación y defensa de los intereses del Estado inicie e impulse las acciones judiciales que correspondan contra las personas comprendidas en el Informe Nº 24-IE-03-2005-02-0309 “Informe Especial sobre pago indebido por asistencia económica a funcionarios y servidora de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima Metropolitana, durante los períodos 2003 y 2004, ocasionan perjuicio económico estimado de S/. 31,625.00”, y contra aquellos que resulten responsables, por los fundamentos expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución.

Artículo 2.- Remitir copia de la presente Resolución, así como los antecedentes del caso, al Procurador Público del MIMDES para los fines pertinentes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ANA MARÍA ROMERO-LOZADA L. Ministra de la Mujer y Desarrollo Social

Aprueban Directiva sobre Normas específicas para garantizar Neutralidad Política en Órganos, Programas Nacionales, Proyectos, Organismos Públicos Descentralizados, Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 657-2005-MIMDES

Página 21 Sistema Peruano de Información Jurídica

Lima, 4 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 300-2002-PROMUDEH se aprobó la Directiva “Normas Específicas para Garantizar la Neutralidad Política y Transparencia en los Servicios, Actividades y Programas del Sector PROMUDEH”, con la finalidad de preservar el principio de neutralidad política, por parte de las personas que prestan servicios al Sector Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, bajo cualquier régimen laboral o contractual, y conservar la independencia de los programas y actividades y servicios del Sector con respecto a las influencias político-partidarias;

Que, la Ley Nº 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública, establece como deber del servidor público, actuar con absoluta imparcialidad política, económica o de cualquier otra índole en el desempeño de sus funciones demostrando independencia a sus vinculaciones con personas, partidos políticos o instituciones así como ejecutar los actos del servicio de manera transparente;

Que, en concordancia con la política del Gobierno y conscientes de los valores éticos y políticos que sustentan la institucionalidad democrática, es objetivo del Sector Mujer y Desarrollo Social promover y garantizar adecuados niveles de transparencia y neutralidad en la gestión pública del Sector;

Que, en consecuencia, resulta necesario dictar normas específicas para garantizar la neutralidad política y la transparencia en la gestión del MIMDES, con la finalidad de evitar ventajas políticas y/o electorales;

Que, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27793, en la Ley Nº 27815 - Ley del Código de Etica de la Función Pública, el Reglamento de la Ley del Código de Etica de la Función Pública aprobado por Decreto Supremo Nº 033-2005-PCM y el Reglamento de Organización y Funciones del MIMDES aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Aprobar la Directiva General Nº 012-2005-MIMDES, “Normas específicas para garantizar la Neutralidad Política en los Organos, Programas Nacionales, Proyectos, Organismos Públicos Descentralizados del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES, Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social”, que en anexo adjunto forma parte integrante de la presente Resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ANA MARÍA ROMERO-LOZADA L. Ministra de la Mujer y Desarrollo Social

DIRECTIVA GENERAL Nº 012-2005-MIMDES

“NORMAS ESPECÍFICAS PARA GARANTIZAR LA NEUTRALIDAD POLÍTICA EN LOS ÓRGANOS, PROGRAMAS NACIONALES, PROYECTOS Y ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL - MIMDES, SOCIEDADES DE BENEFICENCIA PÚBLICA Y JUNTAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL”

Formulada por: La Comisión de Ética y Transparencia

I. OBJETIVOS:

Página 22 Sistema Peruano de Información Jurídica

Son objetivos de la presente Directiva:

a) Promover que los funcionarios y servidores del MIMDES cumplan adecuadamente con transparencia y neutralidad política en el ejercicio de la función o actividad pública en el Sector, garantizando su imparcialidad e independencia, en los procesos electorales que comprenden la elección de autoridades mediante voto popular, a nivel nacional, regional o local, así como los procesos de referéndum y otros tipos de consulta popular.

b) Asegurar que no se utilicen recursos ni bienes del Estado a favor o en contra de cualquier candidato, partido, alianza, movimiento u organización política.

II. FINALIDAD:

Garantizar la neutralidad y la transparencia en la gestión pública, de los Organos, Programas Nacionales, Proyectos, Organismos Públicos Descentralizados del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES, Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social, en los procesos electorales que comprenden la elección de autoridades mediante voto popular, a nivel nacional, regional o local así como los procesos de referéndum y otros tipos de consulta popular.

III. BASE LEGAL:

3.1. Constitución Política del Perú.

3.2. Ley Nº 28581, Ley que establece normas que regirán para las Elecciones Generales del Año 2006.

3.3. Ley Nº 28094, Ley de Partidos Políticos.

3.4. Ley Nº 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública y su modificatoria, Ley Nº 28496.

3.5. Ley Nº 27683, Ley de Elecciones Regionales.

3.6. Ley Nº 26918, Ley de Creación del Sistema Nacional para la Población en Riesgo.

3.7. Ley Nº 26864, Ley de Elecciones Municipales, modificada por la Ley Nº 27734.

3.8. Ley Nº 26859, Ley Orgánica de Elecciones y sus normas modificatorias y reglamentarias.

3.9. Ley Nº 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos y sus modificatorias.

3.10. Decreto Legislativo Nº 635, Código Penal.

3.11. Decreto Legislativo Nº 295, Código Civil.

3.12. Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneración del Sector Público y su reglamento.

3.13. Decreto Supremo Nº 033-2005-PCM, Reglamento de la Ley del Código de Ética de la Función Pública.

3.14. Decreto Supremo Nº 011-2005-MIMDES, Reglamento de Organización y Funciones del MIMDES.

3.15. Decreto Supremo Nº 072-2003-PCM, Reglamento de la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información.

Página 23 Sistema Peruano de Información Jurídica

3.16. Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM, Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información.

3.17. Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

3.18. Manual de Organización y Funciones del MIMDES, aprobado por Resolución Ministerial Nº 452-2005-MIMDES.

3.19. Resolución de Contraloría Nº 180-2002-CG, aprueba la Directiva Nº 03-2002- CG/AC “Normas para la supervisión y control de la correcta utilización de los recursos públicos y de la conducta funcional de las autoridades o titulares, funcionarios y servidores de las entidades del Estado, durante los procesos electorales.”

3.20. Resolución de Contraloría Nº 123-2000-CG, aprueba la Norma Técnica de Control Nº 700: Normas de Control Interno para una cultura de Integridad, Transparencia y Responsabilidad en la función pública.

IV. ALCANCE:

La presente Directiva es aplicable a los funcionarios y servidores de los Organos, Programas Nacionales, Proyectos, y Organismos Públicos Descentralizados del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES, Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social, cualquiera sea su régimen contractual o laboral, sea éste nombrado, contratado, designado, de confianza o que desempeñe cualquier actividad o función al servicio del Sector.

V. NORMAS:

5.1 Definiciones

Para efectos de la presente Directiva se entiende por:

a) Empleado del MIMDES.- Es todo funcionario o servidor que desempeña funciones en los Organos, Programas Nacionales, Proyectos, y Organismos Públicos Descentralizados del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES, Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social, cualquiera sea su régimen contractual o laboral, sea éste nombrado, contratado, designado, de confianza o que desempeñe cualquier actividad o función al servicio del Sector.

b) Neutralidad Política.- Es el deber ético del empleado del MIMDES de ser neutral; es decir, actuar con imparcialidad e independencia en el ejercicio de sus funciones respecto de las distintas opciones políticas presentadas en los procesos electorales; asimismo, comprende la prohibición del aprovechamiento del cargo o función pública para beneficiar o perjudicar a cualquier candidato, movimiento o agrupación política que participe en los procesos electorales.

5.2 Principios Rectores de la actuación del Empleado del MIMDES:

a) Respeto por la Ley: En el ejercicio de la función pública actuar en el marco de lo establecido en la Constitución y las Leyes, garantizando el estricto cumplimiento de la normatividad que establece limitaciones sobre la actuación política del empleado del MIMDES durante los procesos electorales.

b) Probidad: Actuar con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés institucional del MIMDES, desechando cualquier provecho o ventaja para sí o terceros.

c) Veracidad:

Página 24 Sistema Peruano de Información Jurídica

Expresarse con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los funcionarios, servidores y locadores de los diversos Programas Nacionales, Proyectos y Organismos Públicos Descentralizados del MIMDES, Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social, Entidades del Sector Público, así como con la ciudadanía en general, contribuyendo al esclarecimiento de hechos que sean de su conocimiento.

d) Justicia y Equidad: Brindar un trato justo e igualitario, respetando la igualdad de oportunidades, actuando con igualdad en sus relaciones con el Estado, con el administrado, con sus superiores, con sus subordinados y con la ciudadanía en general.

El principio de equidad implica que no se otorguen ventajas o privilegios a ningún candidato u organización política, respetando el derecho de participación política en condiciones de igualdad. Asimismo, lleva implícito la garantía del empleado del MIMDES, en su condición de ciudadano, de gozar de los derechos políticos reconocidos por la Constitución y las Leyes, sin interferir con el ejercicio de la función pública al servicio de la Nación.

5.3. Deberes del Empleado del MIMDES:

5.3.1. Neutralidad Política.- El cual comprende:

a) Imparcialidad e Independencia: El empleado del MIMDES debe actuar con absoluta imparcialidad política al ejercer su función o actividad pública, tratando a los ciudadanos con igualdad, sin intervenir utilizando el poder y los recursos derivados de su cargo o función pública, para discriminar o favorecer a cualquier grupo o persona.

La neutralidad en el ejercicio de la función pública exige que si el empleado del MIMDES considera que su imparcialidad e independencia pueda ser afectada por alguna relación que ponga en conflicto sus intereses con sus deberes institucionales, deberá manifestarlo y excusarse de participar o intervenir.

b) Uso adecuado de los bienes pertenecientes al Patrimonio del Sector: El empleado del MIMDES debe proteger y conservar los bienes del MIMDES, utilizándolos de forma racional para el desempeño de su función o actividad pública, evitando su abuso, derroche o que éstos sean empleados, inclusive por otros empleados o por terceros, para fines particulares o propósitos distintos a los objetivos de la Institución.

Asimismo, a fin de evitar el proselitismo político y el uso indebido de los recursos públicos, en la ejecución de los proyectos financiados por el MIMDES debe promoverse que los Convenios de Financiamiento contengan un compromiso ético de neutralidad política de las personas intervinientes en las diversas etapas de ejecución de dichos proyectos.

c) Tratamiento equitativo a las opciones electorales y políticas: En caso que alguno de los Organos, Programas Nacionales, Proyectos u Organismos Públicos Descentralizados del MIMDES, Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social ejecute, patrocine o auspicie eventos académicos o de difusión vinculados con temas electorales, en los que participen candidatos o representaciones de los partidos, alianzas, movimientos u organizaciones políticas, el Titular de la Unidad Orgánica que organiza el evento bajo responsabilidad, deberá asegurarse que se promueva la más amplia participación de todas las opciones políticas que compiten durante los procesos electorales.

5.3.2. Transparencia.- El cual comprende:

a) Ejercicio transparente y responsable en el desarrollo de su función o actividad pública:

El empleado del MIMDES debe desarrollar sus funciones a cabalidad y en forma integral, asumiendo con pleno respeto su función pública.

Página 25 Sistema Peruano de Información Jurídica

Toda decisión que deba adoptar el empleado del MIMDES en el ejercicio de su función o actividad pública, relacionada con los Programas Sociales y/o servicios directos a la ciudadanía tales como: La asistencia alimentaria, donaciones, subsidios directos, asignaciones, capacitación, entre otros, deberá ser transparente, objetiva y debidamente sustentada. Los recursos públicos y patrimonio que se utilicen para tales fines deberán disponerse correcta y transparentemente dentro de los objetivos, metas presupuestadas y programadas en el MIMDES.

El empleado del MIMDES deberá brindar y facilitar al ciudadano así como a quienes trabajan en el Sector, el acceso fácil y oportuno a la información pública, incluyendo la relativa a finanzas públicas, salvo las excepciones previstas en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

5.4. Prohibiciones del Empleado del MIMDES:

5.4.1. Los empleados del MIMDES sin excepción están prohibidos de realizar las siguientes actividades:

a) Utilizar el patrimonio y los recursos institucionales o confiados a su administración, para realizar actividades proselitistas o de apoyo partidario de cualquier naturaleza, de manera especial los vehículos, locales, oficinas, mobiliarios, teléfonos, faxes, computadoras, correos electrónicos, inmuebles e infraestructura logística en general. Esta disposición incluye tanto los recursos provenientes del Tesoro Público como los directamente recaudados, así como aquellos procedentes de la cooperación internacional, esta prohibición se hace extensiva a los bienes y servicios obtenidos de fuentes de financiamiento de dicha cooperación.

La infracción de esta prohibición constituye un agravante por el uso indebido de los recursos del Estado.

b) Ejercer influencia en la contratación de personal por razones netamente partidarias o políticas, sin considerar el perfil o los requisitos exigidos para el cargo, función o actividad.

Esta prohibición alcanza a cualquier empleado del MIMDES que tenga cargo de dirección y/o de confianza en el Sector, tenga la facultad de designación y contratación de personal o tenga injerencia directa o indirecta en los procesos de selección de personal. Esta prohibición se hace extensiva a los Contratos de Servicios No Personales, Locación de Servicios o Consultorías.

c) Imponer a las personas bajo su dependencia la afiliación a determinado partido político, alianza o movimiento o el voto a cierto candidato; haga valer su influencia para coactar la libertad de sufragio; inducir o ejercer presión sobre ellos para que realicen contribuciones a organizaciones políticas, candidatos o a causas partidarias; así como inducir para que participen en reuniones o mítines políticos partidarios con la finalidad de favorecer o perjudicar a un determinado partido político, alianza, movimiento o candidato.

d) Ejercer presión sobre los beneficiarios de los Programas Sociales del MIMDES con la finalidad de favorecer o perjudicar a cualquier candidato, movimiento, partido o alianza política, influyendo -de cualquier modo- en los procesos electorales. La infracción de esta prohibición es un agravante porque constituye un abuso del cargo o tarea encomendada.

5.4.2. En el ejercicio de sus funciones o actividades en horario de trabajo o mientras permanezcan en los locales institucionales, así como durante las comisiones de servicios dentro o fuera del lugar de trabajo, los empleados del MIMDES sin excepción están prohibidos de realizar las siguientes actividades:

a) Realizar actividades político-partidarias o de interés político particular de cualquier tipo, utilizando su cargo, con el propósito de favorecer o perjudicar a cualquier candidato, movimiento, partido o alianza política, durante los procesos electorales.

Página 26 Sistema Peruano de Información Jurídica

b) Colaborar en la organización de un partido político, alianza, movimiento político o con un candidato en particular; difundir propaganda a favor o en contra de partidos u organizaciones políticas o candidatos; recolectar firmas de adherentes; así como participar activamente en actividades proselitistas de cualquier naturaleza o campaña política.

c) Promocionar a las organizaciones políticas o candidatos que participen en los procesos electorales por medio de campañas publicitarias, anuncios, placas conmemorativas, compra de obsequios, invitaciones o cualquier modalidad análoga.

d) Emitir opinión a favor o en contra y/o informar a los ciudadanos sobre las cualidades personales de cualquiera de los candidatos o sus respectivos planes de gobierno durante los procesos electorales.

e) Difundir fotos o imágenes, de cualquier candidato o personalidad política.

f) Inducir a los beneficiarios de los Programas Sociales del MIMDES a simpatizar con determinado candidato y/o afiliarse a determinado movimiento, partido o alianza política. La infracción de esta prohibición es un agravante porque constituye un abuso del cargo o tarea encomendada.

g) Orientar el sentido del voto de los beneficiarios de los Programas Sociales del MIMDES o respaldar una causa o campaña político-partidaria. La infracción de esta prohibición es un agravante porque constituye un abuso del cargo o tarea encomendada.

5.4.3. Los empleados del MIMDES que ejerzan cargos de dirección y/o de confianza, sin excepción, están prohibidos de realizar las siguientes actividades, utilizando su cargo, aún cuando no se encuentren en el ejercicio de sus funciones:

a) Realizar actividades político-partidarias o de interés político particular de cualquier tipo, con el propósito de favorecer o perjudicar a determinado candidato, movimiento, partido o alianza política, durante los procesos electorales.

b) Colaborar en la organización de un partido político, movimiento o alianza política; efectuar o difundir propaganda política a favor o en contra de partidos u organizaciones políticas o candidatos; así como recolectar firmas de adherentes.

c) Promocionar a las organizaciones políticas o candidatos que participen en los procesos electorales por medio de campañas publicitarias, anuncios, placas conmemorativas, compra de obsequios, invitaciones o cualquier modalidad análoga.

d) Participar activamente en actividades proselitistas de cualquier naturaleza o campaña política.

e) Incrementar la publicidad estatal en cualquier medio de comunicación público o privado, durante la etapa previa a la fecha de convocatoria de elecciones, generando mayores gastos que los previstos por parte de las entidades comprendidas en el sector.

f) Realizar publicidad estatal en cualquier medio de comunicación, público o privado, a partir de la fecha de convocatoria de elecciones, salvo las excepciones que establece la normatividad vigente sobre la materia.

5.5. Obligación de Comunicar trasgresión del Deber de Neutralidad:

5.5.1. El empleado del MIMDES que tenga conocimiento de cualquier acto que contravenga lo dispuesto en la presente Directiva, tiene la obligación de denunciar los hechos ante la Comisión de Ética y Transparencia del MIMDES.

5.5.2. El empleado del MIMDES se encuentra facultado a solicitar que cualquier disposición de rango superior la cual considere que contraviene lo dispuesto en la presente

Página 27 Sistema Peruano de Información Jurídica

Directiva, le sea cursada por escrito, pudiendo rechazarla con el debido fundamento. En cualquier caso, deberá observar la vía jerárquica competente.

5.5.3. En ningún caso, el cumplimiento de una orden superior será considerada como excusa admisible para atenuar o eximir responsabilidades por haber infringido la presente Directiva.

5.6. Sanciones y Penalidades:

5.6.1. La trasgresión de las disposiciones establecidas en la presente Directiva se considera infracción, generándose responsabilidad pasible de sanción.

5.6.2. El empleado del MIMDES comprendido en el régimen laboral público, que incurra en las infracciones previstas en la presente Directiva, será sometido al proceso administrativo disciplinario, conforme a lo previsto en el Decreto Legislativo Nº 276 - Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, el Reglamento de la Carrera Administrativa aprobado por Decreto Supremo Nº 005-90-PCM y sus modificatorias, el Reglamento de Procesos Administrativos Disciplinarios del MIMDES aprobada por Resolución Ministerial Nº 416-2005-MIMDES, así como las normas internas correspondientes, según corresponda.

5.6.3. El empleado del MIMDES comprendido en el régimen laboral privado que incurra en las infracciones previstas en la presente directiva será sancionado conforme a lo previsto en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR y las normas internas correspondientes.

La evaluación, calificación e imposición de la sanción, será efectuada por la autoridad prevista en el Reglamento Interno de Trabajo o norma que haga sus veces, de cada Organismo Público Descentralizado o Programa Nacional del MIMDES, sujeto al régimen laboral privado.

5.6.4. En cualquiera de los supuestos establecidos en los numerales 5.6.1, 5.6.2 y 5.6.3, los empleados del MIMDES ejercerán su derecho de defensa u oposición.

5.6.5. La sanción o penalidad aplicable no exime de las responsabilidades civiles o penales a que hubiera lugar.

5.7. Control Interno Previo:

Las máximas autoridades de los Programas Nacionales, Organismos Públicos Descentralizados, Proyectos del MIMDES, Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social, en coordinación con la Oficina General de Recursos Humanos del MIMDES deberán:

5.7.1. Mantener actualizados los mecanismos de control interno previo, a efectos de supervisar la correcta, eficiente y económica utilización de los recursos públicos, así como el ejercicio de las funciones del empleado del MIMDES con relación al cumplimiento de la normativa.

5.7.2. Verificar y cautelar que el empleado del MIMDES no incurra en inconductas funcionales previstas en el numeral 5.4 de la presente Directiva durante los procesos electorales, ya sea presidencial, parlamentario, regional o municipal.

5.8. Absolución de Consultas: Cualquier empleado del MIMDES que desee adoptar alguna decisión personal vinculada con los aspectos regulados por la presente Directiva, podrá formular consulta por escrito a la Comisión de Ética y Transparencia del MIMDES, señalando en forma precisa el aspecto normativo sujeto a interpretación o aclaración correspondiente relacionada al alcance y contenido de la presente Directiva.

5.9. Cláusula Interpretativa:

Página 28 Sistema Peruano de Información Jurídica

La presente Directiva establece los deberes y prohibiciones mínimas exigibles a los empleados del MIMDES, a fin de garantizar la transparencia y la neutralidad. Ninguna de las cláusulas de la presente Directiva podrá interpretarse en el sentido de sancionar a una persona por su sola posición ideológica, ejercida de un modo privado y reservado, sino en la medida que ésta se involucre o tenga la apariencia fundada de involucrarse con el servicio o la función pública encomendada.

5.10. Denuncias: La Comisión de Ética y Transparencia del MIMDES atenderá y procesará previa evaluación, las denuncias sobre hechos que contravengan los principios, deberes y prohibiciones de las disposiciones contenidas en la presente Directiva, efectuados por cualquier empleado del MIMDES, o cualquier persona que por extensión se encuentre comprendida en los alcances de la presente Directiva.

5.11. Reportes Periódicos: La Comisión de Ética y Transparencia del MIMDES elaborará un reporte mensual a la Titular del Sector, sobre las denuncias presentadas y el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Directiva.

VI. RESPONSABILIDAD:

Son responsables de velar por el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Directiva:

El/la Directora(a) General de Recursos Humanos de la Unidad Ejecutora 001: Administración Nivel Central y las Máximas Autoridades de los Programas Nacionales, Organismos Públicos Descentralizados, Proyectos del MIMDES, Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social.

VII. DISPOSICIÓN TRANSITORIA:

Única.- No se encuentran comprendidos en la presente Directiva, los empleados del MIMDES que hayan solicitado la licencia correspondiente; conforme a las normatividad vigente sobre la materia; para participar como candidatos durante los procesos electorales ya sea presidencial, parlamentario, regional o municipal, siempre que durante el tiempo que dure la licencia no actúen como empleados públicos ni utilicen recursos del Estado con fines políticos electorales.

VIII. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA

Única.- Los Locadores, Consultores, Practicantes y las personas que realizan la labor de voluntariado en el MIMDES se encuentran sujetos al cumplimiento de las disposiciones comprendidas en la presente Directiva, no pudiendo realizar actos de proselitismo en el MIMDES, caso contrario, se resolverá el Contrato o Convenio de Prácticas según corresponda.

PRODUCE

Exceptúan de los alcances de la R.M. Nº 189-2000-PE a Zonas de Uso Especial ubicadas en la Reserva Nacional de Paracas

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 261-2005-PRODUCE

Lima, 3 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que el artículo 6 de la Ley Nº 27460 - Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, establece que el Ministerio de Pesquería (actual Ministerio de la Producción) es el ente rector a nivel nacional de la actividad acuícola que promueve, norma y controla el desarrollo de la

Página 29 Sistema Peruano de Información Jurídica actividad en coordinación con los organismos competentes del Estado conforme al Reglamento de la precitada Ley;

Que el numeral 4.1 del artículo 4 de la citada ley, establece que el Ordenamiento Acuícola es el conjunto de normas y acciones que permiten administrar la actividad en base al conocimiento actualizado de sus componentes biológicos, económicos, ambientales y sociales, asimismo el numeral 4.3 del citado artículo, señala que el Estado protege la conservación de los bancos naturales, para lo cual aplicará políticas de gestión ambiental que garanticen su preservación;

Que el numeral 24.2 del artículo 24 del Reglamento de la Ley Nº 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, aprobado por Decreto Supremo Nº 030-2001-PE, señala que el Ministerio de Pesquería (actual Ministerio de la Producción) con criterio precautorio considerando la conservación del medio ambiente y de la biodiversidad, y a base de otros informes técnicos o científicos puede establecer, mediante Resolución Ministerial, límites a las áreas de concesión para acuicultura o áreas en las cuales no pueden otorgarse estos derechos;

Que el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado por Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, señala en su artículo 55 que las Reservas Nacionales son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre, que en ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. Además se establece que dentro de las Zonas de Uso Especial, las poblaciones locales pueden solicitar autorización para conducir actividades agrícolas o pecuarias, de carácter integral, en tierras con dicha aptitud;

Que el numeral 60.8 del artículo 60 del citado Reglamento señala como un tipo de zonificación de las áreas naturales protegidas, las Zonas de Uso Especial, que se definen como espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al establecimiento del Área Natural Protegida, o en los que por situaciones especiales, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril, u otras actividades que implican la transformación del ecosistema original;

Que de acuerdo a lo establecido en la Resolución Ministerial Nº 406-97-PE, de fecha 10 de setiembre de 1997, en el ámbito de la Reserva Nacional de Paracas se otorgaron concesiones especiales para la instalación de sistemas de captación de larvas de moluscos hasta precultivo para su posterior repoblamiento, con fines sociales, cuyas áreas fueron predeterminadas por la Resolución Directoral Nº 304-96/DCG, siendo que la vigencia de dichas concesiones especiales fue ampliada por Resolución Ministerial Nº 492-2003-PRODUCE hasta el 12 de diciembre del 2003;

Que a través de la Resolución Ministerial Nº 189-2000-PE, de fecha 28 de junio del 2000, se prorrogó por tiempo indefinido la suspensión de la recepción de solicitudes de concesión y el otorgamiento de concesiones para desarrollar actividades de acuicultura marina en el ámbito de la provincia de Pisco, establecida por Resolución Ministerial Nº 418-98-PE, en tanto se aplique o culmine el Plan de Ordenamiento de las Áreas de Mar para el desarrollo de la Acuicultura en la Reserva Nacional de Paracas y Bahía Paracas, provincia de Pisco, a cargo de la Dirección Nacional de Acuicultura;

Que el artículo 6 del Reglamento de Administración y Manejo de las Concesiones Especiales para el Desarrollo de la Maricultura de Especies Bentónicas en la Reserva Nacional de Paracas, aprobado por Decreto Supremo Nº 023-2001-PE, del 1 de junio del 2001, señala que las Concesiones Especiales se otorgarán a aquellas organizaciones sociales de pescadores artesanales en función a la disponibilidad de áreas dentro de las Zonas de Uso Especial determinadas por el Instituto de Recursos Naturales-INRENA y habilitadas para el desarrollo de la actividad por la autoridad marítima, de acuerdo a la ubicación y distribución de dichas áreas que para tal efecto realizará el Ministerio de Pesquería (actual Ministerio de la Producción);

Página 30 Sistema Peruano de Información Jurídica

Que por Resolución Suprema Nº 290-2001-PCM, del 1 de junio del 2001, se constituyó la Comisión Multisectorial encargada de impulsar, coordinar, ejecutar, controlar, verificar y supervisar las acciones administrativas que permitan el desarrollo de la actividad de maricultura de recursos bentónicos en la Reserva Nacional de Paracas, según la zonificación correspondiente;

Que mediante Resolución Jefatural Nº 465-2002-INRENA, de fecha 20 de diciembre de 2002, se aprobó el Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas, como documento de planificación para el desarrollo de las actividades que se lleven a cabo dentro de la reserva nacional y a fin de orientar el desarrollo de las actividades en su zona de amortiguamiento; asimismo, dicho plan estableció la zonificación de la reserva definiendo las actividades y especificando las restricciones que se demandarán en cada una de ellas. En el capítulo sobre zonificación se estableció como Zonas de Uso Especial (UE), a los espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al establecimiento del Área Natural Protegida o en los que, por situaciones especiales, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuniario, agro-silvo- pastoril u otras actividades que implican la transformación del ecosistema original, señalando además las concesiones para maricultura, que incluirán las concesiones especiales de Raspón, Tunga y Carhuas;

Que el artículo 4 de la Resolución Ministerial Nº 492-2003-PRODUCE, de fecha 12 de diciembre de 2003, estableció que vencido el plazo de noventa (90) días calendario otorgado para que las organizaciones sociales de pescadores artesanales que realizan actividades de maricultura y que operaban en la Reserva Nacional de Paracas, cosechen y comercialicen el total del producto cultivado, la Comisión Multisectorial creada por Resolución Suprema Nº 290- 2001-PCM, iniciará el proceso de reubicación de dichas organizaciones sociales, en las áreas designadas por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, como extensiones hábiles para el desarrollo de la maricultura de las especies bentónicas, ubicadas en las zonas de Raspón-Lagunillas, El Chucho, Punta Carhuaz, La Tunga y El Queso, en la Reserva Nacional de Paracas;

Que mediante Oficio Nº 1463-2004-INRENA-J-IANP, el Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA, remite al Despacho Viceministerial el Informe Nº 598-2004-INRENA- IANP/DO-ANP, sobre la opinión técnica sobre las Zonas de Uso Especial propuestas y a los Términos de Referencia para la formulación de los planes de manejo de las concesiones especiales para maricultura, alcanzando las coordenadas UTM tanto para el Sector Lagunillas con cuatro vértices y para el Sector Queso con catorce vértices;

Que por Resolución Directoral Nº 296-2005/DCG, del 9 de junio del 2005, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú, designó como extensión hábil para el desarrollo de la actividad de acuicultura a favor de la Dirección Nacional de Acuicultura del Viceministerio de Pesquería del Ministerio de la Producción, un área acuática de 501.809 Has. para desarrollar actividades de acuicultura en las Zonas de Uso Especial de El Raspón - Lagunillas y El Queso - Bahía Independencia de la Reserva Nacional de Paracas, distrito de Paracas, provincia de Pisco, del departamento de Ica;

Que la Comisión Multisectorial conformada por Resolución Suprema Nº 290-2001- PCM, luego de la reunión realizada en la ciudad de Pisco, levantó el Acta de Reunión de fecha 1 de abril del 2005, en la cual se dejó constancia que se puso a conocimiento de las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales asistentes a dicha reunión, la lotización aprobada para las Zonas de Uso Especial, otorgándole un plazo de 15 días para que las organizaciones sociales de pescadores artesanales que mantenían concesión especial vigente al 12 de diciembre del 2003, comuniquen los lotes elegidos para su posterior reubicación;

Que, en mérito a lo establecido en la Resolución Ministerial Nº 492-2003-PRODUCE, la Comisión Multisectorial inició las coordinaciones necesarias para llevar adelante el proceso de reubicación de las organizaciones sociales dentro del área designada por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas como extensión hábil para el desarrollo de la maricultura, en ese sentido se suscribió el Acta de Reunión de fecha 17 de agosto de 2005, en la cual se consigna que de acuerdo a lo solicitado por las organizaciones sociales de pescadores artesanales con concesión especial vigente al 12 de diciembre del 2003, así como la verificación in situ, se

Página 31 Sistema Peruano de Información Jurídica asignaron los lotes de las Zonas de Uso Especial ubicadas en El Queso-Bahía Independencia y Raspón-Lagunillas, para que las citadas organizaciones sociales soliciten el Formulario de Verificación correspondiente ante la Dirección Regional de la Producción de Ica, y luego inicien el trámite para que se les otorgue la concesión especial, de acuerdo a la normatividad vigente;

Que teniendo en consideración que el otorgamiento de las concesiones especiales en las zonas de uso especial de El Raspón y El Queso, responden a la necesidad de conciliar en dicha zona la actividad pesquera artesanal con el principio de sostenibilidad de los recursos pesqueros, la conservación de la diversidad biológica del área natural protegida, resulta necesario exceptuar a dichas zonas de uso especial de los alcances de la suspensión establecida a través de la Resolución Ministerial Nº 189-2000-PE;

Estando a lo informado por la Dirección Nacional de Acuicultura y con la visación de la Oficina General de Asesoría Jurídica;

De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura y su Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 030-2001-PE y el Decreto Supremo Nº 023-2001-PE, que aprueba el Reglamento de Administración y Manejo de las Concesiones Especiales para el Desarrollo de la Maricultura de Especies Bentónicas en la Reserva Nacional de Paracas y de la Resolución Ministerial Nº 492-2003-PRODUCE;

Con el visado del Viceministro de Pesquería;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Exceptuar de los alcances de la Resolución Ministerial Nº 189-2000-PE del 28 de junio del 2000, a las Zonas de Uso Especial de El Raspón-Sector Lagunillas y El Queso - Bahía Independencia ubicadas en la Reserva Nacional de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica, cuya extensión ha sido habilitada y delimitada por Resolución Directoral Nº 296-2005-/DGC.

Artículo 2.- Otorgar un plazo de 15 días contados a partir del día siguiente de la publicación de la presente Resolución Ministerial, para que las organizaciones sociales de pescadores artesanales titulares de las concesiones especiales vigentes hasta el 12 de diciembre del 2003, según la Resolución Ministerial Nº 492-2003-PE, soliciten ante la Dirección Regional de la Producción de Ica, el Formulario de Verificación con fines de tramitar el otorgamiento de concesión para desarrollar la actividad de acuicultura, según requisitos establecidos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos vigente. Una vez vencido dicho plazo, la Dirección Regional de la Producción Ica desestimará dicha solicitud.

Artículo 3.- Transcribir la presente Resolución Ministerial a la Dirección Nacional de Acuicultura, la Dirección Nacional del Medio Ambiente de Pesquería, la Dirección Nacional de Pesca Artesanal, la Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la Producción, la Dirección Regional de Producción Ica, al Instituto Nacional de Recursos Naturales y a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Ministerio de Defensa.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

DAVID LEMOR BEZDIN Ministro de la Producción

RELACIONES EXTERIORES

Ratifican Acuerdo sobre intercambio de información (CNIES) en Materia de Drogas entre el Gobierno del Perú y el Gobierno de los Estados Unidos de América

DECRETO SUPREMO Nº 075-2005-RE

EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Página 32 Sistema Peruano de Información Jurídica

CONSIDERANDO:

Que el “Acuerdo sobre intercambio de Información (CNIES) en Materia de Drogas entre el Gobierno del Perú y el Gobierno de los Estados Unidos de América”, fue realizado mediante Intercambio de Notas, Nota Nº 969 de la Embajada de los Estados Unidos de América, de fecha 16 de agosto de 2005 y la Nota RE (GAS) Nº 6-3/10 del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú de fecha 16 de agosto de 2005;

Que es conveniente a los intereses del Perú la ratificación del citado instrumento internacional;

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 57 y 118 inciso 11) de la Constitución Política del Perú y el artículo 2 de la Ley Nº 26647, que facultan al Presidente de la República para celebrar y ratificar Tratados o adherir a éstos sin el requisito de la aprobación previa del Congreso;

DECRETA:

Artículo 1.- Ratifíquese el “Acuerdo sobre intercambio de Información (CNIES) en Materia de Drogas entre el Gobierno del Perú y el Gobierno de los Estados Unidos de América”, realizado mediante Intercambio de Notas, Nota Nº 969 de la Embajada de los Estados Unidos de América, de fecha 16 de agosto de 2005 y la Nota RE (GAB) Nº 6-3/10 del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú de fecha 16 de agosto de 2005.

Artículo 2.- Dése cuenta al Congreso de la República.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes de octubre del año dos mil cinco.

ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

OSCAR MAÚRTUA DE ROMAÑA Ministro de Relaciones Exteriores

Aprueban Reglamento Consular del Perú

DECRETO SUPREMO Nº 076-2005-RE

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el Reglamento Consular del Perú fue aprobado por el Decreto Supremo Nº 0002- 79-RE de fecha 17 de enero de 1979 y modificado por el Decreto Supremo Nº 004-85-RE de fecha 12 de marzo de 1985, por el Decreto Supremo Nº 0014-91-RE de fecha 8 de octubre de 1991, Decreto Supremo Nº 045-2002-RE de fecha 26 de abril de 2002 y Decreto Supremo Nº 071-2003-RE de fecha 4 de junio del 2003;

Que, mediante las Resoluciones Ministeriales Nº 0765-94-RE y Nº 460-98-RE del 30 de diciembre de 1994 y 17 de julio de 1998, respectivamente, se constituyeron comisiones encargadas de estructurar, revisar y aprobar la actualización del Reglamento Consular del Perú;

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 0024-2003-RE de fecha 15 de enero del 2003, se nombró a la Comisión Técnica encargada de revisar y aprobar el Proyecto de Reglamento Consular, el mismo que debía responder a los requerimientos de los peruanos en el exterior y estar actualizado en base al marco legal vigente en el país;

Página 33 Sistema Peruano de Información Jurídica

Que, por Resolución Ministerial Nº 0115-2004-RE de fecha 18 de febrero del 2004, se procedió a nombrar una Comisión encargada de revisar e incorporar los comentarios y sugerencias vertidos sobre el Proyecto de Reglamento Consular;

Que, las normas del Reglamento Consular deben estar actualizadas con la legislación vigente en el país, y responder al desarrollo moderno de la función consular, concebida como un servicio de naturaleza pública que presta el Estado peruano, sobre la base de los principios de legalidad, celeridad, eficacia, simplicidad y no discriminación;

Que, es necesario aprobar el Reglamento Consular, para su aplicación por las oficinas consulares del Perú en el exterior;

De conformidad con el inciso 8) del Artículo 118 de la Constitución Política del Perú, y el Decreto Ley Nº 26112, Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores;

DECRETA:

Artículo 1.- Apruébase el Reglamento Consular del Perú, que forma parte del presente Decreto Supremo, y que consta del Título Preliminar, Trece (13) Títulos, quinientos treinticuatro (534) Artículos.

Artículo 2.- Créase la Comisión Especial Permanente, encargada de la revisión y actualización periódica del Reglamento Consular. Dicha Comisión estará integrada por los siguientes funcionarios:

- El Secretario de Comunidades Peruanas en el Exterior, quien la presidirá. - El Director General de Política Consular. - El Director General de Derechos de los Peruanos en el Exterior. - El Director General de Administración. - El Director General de Asuntos Legales.

Artículo 3.- Deróganse y déjanse sin efecto los Decretos Supremos Nºs. 0002-79-RE, 0004-85-RE y demás normas legales y disposiciones administrativas que se opongan a lo dispuesto en el presente Decreto Supremo.

Artículo 4.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Relaciones Exteriores y entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes de octubre del año dos mil cinco.

ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

OSCAR MAÚRTUA DE ROMAÑA Ministro de Relaciones Exteriores

Remiten al Congreso de la República el “Acuerdo para el Establecimiento de la Sede de la Oficina de Representación de la Corporación Financiera Internacional del Grupo del Banco Mundial y el Gobierno del Perú”

RESOLUCION SUPREMA Nº 230-2005-RE

Lima, 4 de octubre de 2005

Remítase al Congreso de la República, el “Acuerdo para el Establecimiento de la Sede de la Oficina de Representación de la Corporación Financiera Internacional del

Página 34 Sistema Peruano de Información Jurídica

Grupo del Banco Mundial y el Gobierno del Perú”, suscrito el 9 de agosto de 2005, en la ciudad de Lima, República del Perú, para los efectos a que se contraen el artículo 56 inciso 2 y el artículo 102 inciso 3 de la Constitución Política del Perú.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

OSCAR MAÚRTUA DE ROMAÑA Ministro de Relaciones Exteriores

Nombran Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en el Reino de España

RESOLUCION SUPREMA Nº 231-2005-RE

Lima, 4 de octubre de 2005

De conformidad con el inciso 12 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, que establece la facultad del señor Presidente de la República de nombrar Embajadores y Ministros Plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de Ministros, con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;

Estando a lo dispuesto en los artículos 26 y 27 de la Ley Nº 28091, Ley del Servicio Diplomático de la República; y los artículos 62, 63 numeral b) y 64 numeral a) del Reglamento de la Ley del Servicio Diplomático de la República, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 130-2003-RE;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Nombrar Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en el Reino de España, al Embajador en el Servicio Diplomático de la República Luis Armando José Lecaros de Cossío.

Artículo Segundo.- Extenderle las Cartas Credenciales y Plenos Poderes correspondientes.

Artículo Tercero.- La fecha en que el Embajador Luis Armando José Lecaros de Cossío asuma sus funciones será fijada mediante Resolución Ministerial.

Artículo Cuarto.- Aplicar el egreso que origine la presente resolución a las partidas correspondientes del Pliego Presupuestal del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Regístrese, publíquese y comuníquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

OSCAR MAÚRTUA DE ROMAÑA Ministro de Relaciones Exteriores

Nombran a Embajador del Perú en la República de Serbia y Montenegro para desempeñarse como Embajador Concurrente en la República de Macedonia

RESOLUCION SUPREMA Nº 232-2005-RE

Página 35 Sistema Peruano de Información Jurídica

Lima, 4 de octubre de 2005

Vista la Resolución Suprema Nº 030-2004-RE, de 27 de enero de 2004, que nombró Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en la República de Serbia y Montenegro, al Embajador en el Servicio Diplomático de la República, Julio Walter Negreiros Portella;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Nota Nº 292/2004 de 30 de agosto de 2004, la Representación Permanente de la República de Macedonia ante las Naciones Unidas, ha comunicado el beneplácito del Gobierno de dicha República respecto al nombramiento del Embajador Julio Walter Negreiros Portella como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú Concurrente ante la República de Macedonia, con residencia en la ciudad de Belgrado, República de Serbia y Montenegro;

Que el inciso 12) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, establece la facultad del señor Presidente de la República de nombrar Embajadores y Ministros Plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de Ministros, con cargo a dar cuenta al Congreso;

De conformidad con los artículos 26 y 27 de la Ley Nº 28091, Ley del Servicio Diplomático de la República; y los artículos 62, 63 B) y 64 literal a) del Reglamento de la Ley del Servicio Diplomático de la República, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 130-2003- RE; y,

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Nombrar al Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en la República de Serbia y Montenegro, Embajador en el Servicio Diplomático de la República, Julio Walter Negreiros Portella, para que se desempeñe simultáneamente como Embajador Concurrente en la República de Macedonia, con sede en la ciudad de Belgrado, República de Serbia y Montenegro.

Artículo Segundo.- Extender las Cartas Credenciales y Plenos Poderes correspondientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

OSCAR MAÚRTUA DE ROMAÑA Ministro de Relaciones Exteriores

Nombran a Embajador del Perú en la República de Hungría para desempeñarse como Embajador Concurrente en la República de Bosnia Herzegovina

RESOLUCION SUPREMA Nº 233-2005-RE

Lima, 4 de octubre de 2005

Vista la Resolución Suprema Nº 133-2005-RE, de 23 de junio de 2005, que nombra Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en la República de Hungría al Embajador en el Servicio Diplomático de la República, Jean Gilbert Denis Chauny de Porturas Hoyle;

CONSIDERANDO:

Página 36 Sistema Peruano de Información Jurídica

Que el inciso 12 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, establece la facultad del señor Presidente de la República de nombrar Embajadores y Ministros Plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de Ministros, con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;

De conformidad con los artículos 26 y 27 de la Ley Nº 28091, Ley del Servicio Diplomático de la República; y los artículos 62, 63 b) y 64 literal a) del Reglamento de la Ley del Servicio Diplomático de la República, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 130-2003-RE; y,

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Nombrar al Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en la República de Hungría, Embajador en el Servicio Diplomático de la República, Jean Gilbert Denis Chauny de Porturas Hoyle, para que se desempeñe como Embajador Concurrente en la República de Bosnia Herzegovina, con sede en la ciudad de Budapest, República de Hungría.

Artículo Segundo.- Extender las Cartas Credenciales y Plenos Poderes correspondientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

OSCAR MAÚRTUA DE ROMAÑA Ministro de Relaciones Exteriores

Nombran a Embajador del Perú en la República de Hungría para desempeñarse como Embajador Concurrente en la República de Croacia

RESOLUCION SUPREMA Nº 234-2005-RE

Lima, 4 de octubre de 2005

Vista la Resolución Suprema Nº 133-2005-RE, de 23 de junio de 2005, que nombra Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en la República de Hungría al Embajador en el Servicio Diplomático de la República, Jean Gilbert Denis Chauny de Porturas Hoyle;

CONSIDERANDO:

Que el inciso 12 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú establece la facultad del señor Presidente de la República de nombrar Embajadores y Ministros Plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de Ministros, con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;

De conformidad con los artículos 26 y 27 de la Ley Nº 28091, Ley del Servicio Diplomático de la República; y los artículos 62, 63 b) y 64 literal a) del Reglamento de la Ley del Servicio Diplomático de la República, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 130-2003-RE; y,

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Nombrar al Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en la República de Hungría, Embajador en el Servicio Diplomático de la República, Jean Gilbert Denis Chauny de Porturas Hoyle, para que se desempeñe simultáneamente como Embajador

Página 37 Sistema Peruano de Información Jurídica

Concurrente en la República de Croacia, con sede en la ciudad de Budapest, República de Hungría.

Artículo Segundo.- Extender las Cartas Credenciales y Plenos Poderes correspondientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

OSCAR MAÚRTUA DE ROMAÑA Ministro de Relaciones Exteriores

Nombran a Embajador del Perú en la India para que se desempeñe como Embajador Concurrente en Sri Lanka

RESOLUCION SUPREMA Nº 235-2005-RE

Lima, 4 de octubre de 2005

Vista la Resolución Suprema Nº 0300-2002-RE, de 20 de setiembre de 2002, que nombra Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en la República de la India al Embajador en el Servicio Diplomático de la República, Benjamín Alejandro Ruiz Sobero;

CONSIDERANDO:

Que mediante el facsímil 31-05, de 21 de julio de 2005, la Embajada del Perú en la República de la India ha informado que mediante Nota Nº Pol/52/A del gobierno de Sri Lanka, ha concedido el beneplácito de estilo al Embajador Benjamín Alejandro Ruiz Sobero como Embajador concurrente del Perú ante la República Socialista Democrática de Sri Lanka, con residencia en la ciudad de Nueva Delhi, República de la India;

Que el inciso 12) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú establece la facultad del señor Presidente de la República de nombrar Embajadores y Ministros Plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de Ministros, con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;

De conformidad con los artículos 26 y 27 de la Ley Nº 28091, Ley del Servicio Diplomático de la República; y los artículos 62, 63 B) y 64 literal a) del Reglamento de la Ley del Servicio Diplomático de la República, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 130-2003- RE; y,

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Nombrar al Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en la República de la India, Embajador en el Servicio Diplomático de la República, Benjamín Alejandro Ruiz Sobero, para que se desempeñe simultáneamente como Embajador Concurrente en la República Socialista Democrática de Sri Lanka, con sede en la ciudad de Nueva Delhi, República de la India.

Artículo Segundo.- Extender las Cartas Credenciales y Plenos Poderes correspondientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO

Página 38 Sistema Peruano de Información Jurídica

Presidente Constitucional de la República

OSCAR MAÚRTUA DE ROMAÑA Ministro de Relaciones Exteriores

Nombran a Embajador del Perú en la India para que se desempeñe como Embajador Concurrente en Nepal

RESOLUCION SUPREMA Nº 236-2005-RE

Lima, 4 de octubre de 2005

Vista la Resolución Suprema Nº 0300-2002-RE, de 20 de setiembre de 2002, que nombra Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en la República de la India al Embajador en el Servicio Diplomático de la República, Benjamín Alejandro Ruiz Sobero;

CONSIDERANDO:

Que mediante el facsímil 32-05, de 21 de julio de 2005, la Embajada del Perú en la República de la India ha informado que mediante Nota Nº Pol/D-46/244 del Reino de Nepal, ha concedido el beneplácito de estilo al Embajador Benjamín Alejandro Ruiz Sobero como Embajador concurrente del Perú ante el Reino de Nepal, con residencia en la ciudad de Nueva Delhi, República de la India;

Que el inciso 12) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú establece la facultad del señor Presidente de la República de nombrar Embajadores y Ministros Plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de Ministros, con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;

De conformidad con los artículos 26 y 27 de la Ley Nº 28091, Ley del Servicio Diplomático de la República; y los artículos 62, 63 B) y 64 literal a) del Reglamento de la Ley del Servicio Diplomático de la República, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 130-2003- RE; y,

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Nombrar al Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en la República de la India, Embajador en el Servicio Diplomático de la República, Benjamín Alejandro Ruiz Sobero, para que se desempeñe simultáneamente como Embajador Concurrente en el Reino de Nepal, con sede en la ciudad de Nueva Delhi, República de la India.

Artículo Segundo.- Extender las Cartas Credenciales y Plenos Poderes correspondientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

OSCAR MAÚRTUA DE ROMAÑA Ministro de Relaciones Exteriores

Nombran Representante Permanente del Perú ante la UNESCO

RESOLUCION SUPREMA Nº 242-2005-RE

Página 39 Sistema Peruano de Información Jurídica

Lima, 4 de octubre de 2005

De conformidad con el inciso 12 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, que establece la facultad del señor Presidente de la República de nombrar Embajadores y Ministros Plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de Ministros, con cargo a dar cuenta al Congreso;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Nombrar Representante Permanente del Perú ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), al Embajador Felipe Beraún Ugás.

Artículo Segundo.- La fecha en que el Embajador Felipe Beraún Ugás deberá asumir funciones como Representante Permanente del Perú ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) será fijada por Resolución Ministerial.

Artículo Tercero.- Aplicar el egreso que origine la presente resolución a las partidas correspondientes del Pliego Presupuestal del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

OSCAR MAÚRTUA DE ROMAÑA Ministro de Relaciones Exteriores

SALUD

Aprueban el Reglamento del Banco de Ayudas Biomédicas y Audífonos “José Carlos Mariátegui”

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 733-2005-MINSA

Lima, 3 de octubre de 2005

Visto el Expediente R084555-04, que contiene el Oficio Nº 769-DG-INR-2005, del Director General del Instituto Especializado de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores”, y Presidente de la Comisión designada por Resolución Ministerial Nº 240-2003-SA/DM;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 240-2003-SA/DM, de fecha 5 de marzo del 2003, se oficializó la creación del Banco de Ayudas Biomecánicas y Audífonos “José Carlos Mariátegui” en el Instituto Especializado de Rehabilitación del Ministerio de Salud; disponiéndose, así mismo, la conformación de una Comisión para la evaluación de la labor que vienen llevando a cabo el Comité de Administración de Sillas de Ruedas y otras Ayudas Biomecánicas y el Comité de Administración del Banco de Audífonos del Instituto Especializado de Rehabilitación, así como para la revisión y perfeccionamiento de sus normas y reglamentos con los que opera;

Que, así mismo, la citada Resolución Ministerial encomendó a la mencionada Comisión la elaboración de las Directivas necesarias para el funcionamiento adecuado del referido Banco;

Página 40 Sistema Peruano de Información Jurídica

Que el Presidente de la citada Comisión, cuyos integrantes fueron nominados por Oficio Nº 2880-2004-DM/MINSA, de 8 de noviembre de 2004, ha cumplido con elevar al Despacho Ministerial, para su correspondiente aprobación, el Proyecto de Reglamento del Banco de Ayudas Biomecánicas y Audífonos “José Carlos Mariátegui” del Instituto Especializado de Rehabilitación del Ministerio de Salud;

Con las visaciones de la Dirección General de Salud de las Personas y de la Oficina General de Asesoría Jurídica;

Con la visación del Viceministro de Salud;

De conformidad con lo normado en la Ley Nº 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, y lo previsto en el literal l) del artículo 8 de la Ley Nº 27657- Ley del Ministerio de Salud;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar el REGLAMENTO DEL BANCO DE AYUDAS BIOMECÁNICAS Y AUDÍFONOS “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”, que consta de cinco (5) capítulos, treinta y ocho (38) artículos y siete (7) anexos.

Artículo 2.- El Director General del Instituto Especializado de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza FIores” se encargará de la implementación, difusión y monitoreo del Reglamento que se aprueba conforme al artículo anterior.

Artículo 3.- Encargar a la Oficina General de Comunicaciones la publicación de la presente Resolución en el Portal de Internet del Ministerio de Salud.

Regístrese y comuníquese.

PILAR MAZZETTI SOLER Ministra de Salud

Designan Expertos en Sistema Administrativo de la Oficina Ejecutiva de Economía de la Oficina General de Administración

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 735-2005-MINSA

Lima, 3 de octubre de 2005

Visto los Oficios Nºs. 1173 y 1177-2005-OGA-OEE/MINSA y el Memorándum Nº 185- 2005-OPP/MINSA;

CONSIDERANDO:

Que mediante Resolución Ministerial Nº 1980-2002-SA/DM, de fecha 30 de diciembre de 2002, se aprobó la modificación del Cuadro para Asignación de Personal del Ministerio de Salud;

Que el artículo 2 de la Resolución Ministerial Nº 528-2005/MINSA, de fecha 8 de julio de 2005, aprobó el reordenamiento del Cuadro para Asignación de Personal del Ministerio de Salud;

Que por Resolución Ministerial Nº 979-2004/MINSA, de fecha 21 de setiembre de 2004, se designó a la contadora pública María Cecilia Girao Araujo, en el cargo de Experto en Sistema Administrativo I, de la Oficina Ejecutiva de Economía de la Oficina General de Administración, asignándole las funciones de Contador General del Ministerio de Salud;

Página 41 Sistema Peruano de Información Jurídica

Que en el Cuadro para Asignación de Personal se encuentra vacante el cargo de Experto en Sistema Administrativo II en la Oficina Ejecutiva de Economía de la Oficina General de Administración, por lo que es conveniente designar a los profesionales propuestos y dar término a la designación antes citada; y,

De conformidad con lo previsto en el Decreto Legislativo Nº 276, el artículo 77 del Reglamento de la Carrera Administrativa, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-90-PCM y los artículos 3 y 7 de la Ley Nº 27594;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Dar término a la designación de la contadora pública María Cecilia GIRAO ARAUJO, en el cargo de Experto en Sistema Administrativo I, Nivel F-3 de la Oficina Ejecutiva de Economía de la Oficina General de Administración del Ministerio de Salud.

Artículo 2.- Designar a la contadora pública María Cecilia GIRAO ARAUJO, en el cargo de Experto en Sistema Administrativo II, Nivel F-4, de la Oficina Ejecutiva de Economía de la Oficina General de Administración.

Artículo 3.- Designar al contador público Constantino Juan VILLANUEVA CÁRDENAS, en el cargo de Experto en Sistema Administrativo I, Nivel F-3, de la Oficina Ejecutiva de Economía de la Oficina General de Administración del Ministerio de Salud.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

PILAR MAZZETTI SOLER Ministra de Salud

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Autorizan viaje de Inspector de la Dirección General de Aeronáutica Civil a EE.UU., en comisión de servicios

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 674-2005-MTC-02

Lima, 28 de setiembre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Nº 27619 que regula la autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos, en concordancia con sus normas reglamentarias aprobadas por Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, establece que para el caso de los servidores y funcionarios públicos de los Ministerios, entre otras entidades, la autorización de viaje se otorgará por Resolución Ministerial del respectivo Sector, la que deberá ser publicada en el Diario Oficial El Peruano con anterioridad al viaje, con excepción de las autorizaciones de viajes que no irroguen gastos al Estado;

Que, el Decreto de Urgencia Nº 015-2004 dispone que los viajes al exterior que irroguen gasto al Tesoro Público, de funcionarios, servidores públicos o representantes del Poder Ejecutivo, a que se refieren el primer y segundo párrafo del artículo 1 de la Ley Nº 27619, quedan prohibidos por el ejercicio fiscal 2005, prohibición que no es aplicable a los sectores Relaciones Exteriores y Comercio Exterior y Turismo, así como la Dirección de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en cuyos casos los viajes serán autorizados a través de resolución del Titular del Pliego respectivo, la misma que deberá ser publicada en el Diario Oficial El Peruano antes del inicio de la comisión de servicios;

Que, la Ley Nº 27261 - Ley de Aeronáutica Civil del Perú, establece que la Autoridad Aeronáutica Civil es ejercida por la Dirección General de Aeronáutica Civil como dependencia especializada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones;

Página 42 Sistema Peruano de Información Jurídica

Que, la Dirección General de Aeronáutica Civil, a fin de cumplir con los estándares aeronáuticos internacionales establecidos en el Convenio de Chicago sobre Aviación Civil y poder mantener la calificación de Categoría - I otorgada al Perú por la Organización de Aviación Civil Internacional, debe mantener un programa anual de vigilancia sobre la seguridad operacional a través de la ejecución de inspecciones técnicas a los explotadores aéreos en el país, basado en las disposiciones establecidas en el citado Convenio y en los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional;

Que, la empresa Aero Cóndor S.A.C., con Carta GO-464E-2005, del 7 de setiembre de 2005, en el marco del Procedimiento Nº 5 de la sección correspondiente a la Dirección General de Aeronáutica Civil (Evaluación de Personal), establecido en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2002-MTC, solicita a la Dirección General de Aeronáutica Civil, efectuar los chequeos técnicos en simulador de vuelo del equipo Cessna Caravan C208B, en el Centro de Entrenamiento de Flight Safety, de la ciudad de Wichita, Kansas, a su personal aeronáutico propuesto, durante los días 7 y 8 de octubre de 2005;

Que, conforme se desprende de los Recibos de Acotación Nºs. 26291 y 26292, la solicitante ha cumplido con el pago del derecho de tramitación correspondiente al Procedimiento a que se refiere el considerando anterior, ante la Dirección de Tesorería del Ministerio de Transportes y Comunicaciones;

Que, en tal sentido, los costos del respectivo viaje de inspección, están íntegramente cubiertos por la empresa solicitante del servicio, incluyendo el pago de los viáticos y la Tarifa Única de Uso de Aeropuerto;

Que, la Dirección de Seguridad Aérea de la Dirección General de Aeronáutica Civil, ha emitido la Orden de Inspección Nº 1829-2005-MTC/12.04-SDO designando al Inspector José Luis Popolizio Bardales, para realizar los chequeos técnicos en simulador de vuelo del equipo Cessna Caravan C208B, en el Centro de Entrenamiento de Flight Safety, al personal aeronáutico propuesto por la empresa Aero Cóndor S.A.C., en la ciudad de Wichita, Kansas, Estados Unidos de América, durante los días 6 al 9 de octubre de 2005;

Que, por lo expuesto, resulta necesario autorizar el viaje del referido Inspector de la Dirección General de Aeronáutica Civil para que, en cumplimiento de las funciones que le asigna la Ley Nº 27261 y su Reglamento, pueda realizar los chequeos técnicos a que se contrae la Orden de Inspección Nº 1829-2005-MTC/12.04-SDO;

De conformidad con la Ley Nº 27261, Ley Nº 27619, el Decreto de Urgencia Nº 015- 2004 y el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizar el viaje del señor José Luis Popolizio Bardales, Inspector de la Dirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a la ciudad de Wichita, Kansas, Estados Unidos de América, durante los días 6 al 9 de octubre de 2005, para los fines a que se contrae la parte considerativa de la presente Resolución.

Artículo 2.- El gasto que demande el viaje autorizado precedentemente, ha sido íntegramente cubierto por la empresa Aero Condor S.A.C. a través de los Recibos de Acotación Nºs. 26291 y 26292, abonados a la Dirección de Tesorería del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, incluyendo las asignaciones por concepto de viáticos y tarifa por uso de aeropuerto, de acuerdo al siguiente detalle:

Viáticos US$ 880.00 Tarifa por Uso de Aeropuerto US$ 28.24

Artículo 3.- Conforme a lo dispuesto por el Artículo 10 del Decreto Supremo Nº 047- 2002-PCM, el Inspector mencionado en el Artículo 1 de la presente Resolución Ministerial,

Página 43 Sistema Peruano de Información Jurídica dentro de los quince (15) días calendario siguientes de efectuado el viaje, deberá presentar un informe al Despacho Ministerial, con copia a la Oficina General de Administración del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, describiendo las acciones realizadas y los resultados obtenidos durante el viaje autorizado.

Artículo 4.- La presente Resolución Ministerial no dará derecho a exoneración o liberación de impuestos o derechos aduaneros, cualquiera fuera su clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JOSÉ JAVIER ORTIZ RIVERA Ministro de Transportes y Comunicaciones

CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA

Prorrogan convocatoria a Concurso Público para el nombramiento de Peritos Judiciales - especialidad de Ingeniería Civil y aprueban Nuevo Cronograma de Actividades

RESOLUCION ADMINISTRATIVA Nº 0165-2005-P-CSJCL-PJ

Callao, 16 de setiembre de 2005

EL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO

VISTO:

El Oficio Nº 004-2005-REPEJ-CSJCL/PJ, remitido por el Dr. Pedro Gustavo Cueto Chuman, Presidente de la Comisión conformada mediante Resolución Administrativa Nº 029- 2005-P-CSJCL/PJ, mediante la cual se dispuso el proceso de evaluación de peritos judiciales, el cual solicita la prórroga de la Convocatoria a Concurso Público para el nombramiento de Peritos Judiciales-especialidad de Ingeniería Civil y el Oficio Nº 005-2005-REPEJ, CSJCL/PJ, el cual remite el Nuevo Cronograma de Actividades de la Convocatoria Pública y Directa mencionada;

CONSIDERANDO:

Que resulta necesario prorrogar la Convocatoria a Concurso Público para el nombramiento de Peritos Judiciales-especialidad de Ingeniería Civil así como aprobar el Nuevo Cronograma de Actividades adoptado a la Convocatoria Pública y Directa propuesta por la Comisión designada mediante Resolución Administrativa Nº 139-2005-P-CSJCL/PJ;

Que asimismo resulta necesario ampliar la Convocatoria a Concurso Público para el nombramiento de Peritos Judiciales en la especialidad de Peritos Tasadores;

Que estando a las facultades previstas en el numeral 3) y 9) del Artículo 90 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- PRORROGAR la Convocatoria Pública y Directa hasta el 31 de octubre a fin de llevar a cabo el Nuevo Cronograma de Inscripción, Evaluación y Selección de Peritos Judiciales-especialidad Ingeniería Civil y AMPLIAR la Convocatoria en mención en la especialidad de Tasación-, de la Corte Superior de Justicia del Callao.

Artículo Segundo.- APROBAR el Nuevo Cronograma de Inscripción, Evaluación y Selección de Peritos Judiciales - en la Especialidad de Ingeniería Civil y en la Especialidad de Tasación, que postulan al Registro de Perito de Peritos Judiciales de la Corte Superior de Justicia del Callao; que como anexo forma parte de la presente Resolución.

Página 44 Sistema Peruano de Información Jurídica

Artículo Tercero.- PONER en conocimiento la presente Resolución en conocimiento de la Presidencia del Poder Judicial, Presidencia del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, de la Oficina de Control de la Magistratura, de la Gerencia General del Poder Judicial, de los órganos jurisdiccionales, de la Oficina de Administración Distrital, de la Oficina Distrital de Imagen Institucional, del responsable del Registro de Peritos, para los fines pertinentes.

Regístrese, comuníquese, cúmplase y publíquese,

GASTÓN MOLINA HUAMÁN Presidente Corte Superior de Justicia del Callao

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO Registro de Peritos Judiciales

Proceso de Evaluación y Selección de Peritos Judiciales - Especialidad de Ingeniería Civil y en especialidad de Tasación de la Corte Superior de Justicia del Callao

Cronograma de Actividades de la Convocatoria Pública y Directa

I. PUBLICACIÓN DE CONVOCATORIA PÚBLICA: 3 de octubre del 2005.

II. RECEPCIÓN DE CURRÍCULUM VITAE: Del 5 al 11 de octubre del 2005.

III. PUBLICACIÓN DE LISTADOS PARA TACHAS: 13 de octubre del 2005. (La publicación se realizará en el Registro de Peritos de la Corte Superior de Justicia del Callao y en Mesa de Partes de Presidencia).

IV. EXAMEN ESCRITO PARA POSTULANTES: 19 de octubre del 2005. Hora: 09 a.m. a 11 a.m.

V. CALIFICACIÓN DE EVALUACIÓN ESCRITA: Del 20 al 21 de octubre del 2005.

VI. PUBLICACIÓN DE RELACIÓN DE APROBADOS: 24 y 25 de octubre del 2005.

VII. ENTREVISTA PERSONAL: 26 Y 27 de octubre del 2005 Hora: De 14:30 pm a 17:00 pm

VIII. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS FINALES (Diario El Peruano) Resolución Administrativa de Presidencia: 31 de octubre del 2005.

FIN del Proceso de Evaluación y Selección.

PRESIDENCIA

GASTÓN MOLINA HUAMÁN Presidente Corte Superior de Justicia del Callao

MINISTERIO PUBLICO

Nombran Fiscal Provincial Provisional en despacho de Fiscalía Provincial Mixta de Maynas

RESOLUCION DE LA FISCALIA DE LA NACION Nº 1815-2005-MP-FN

Lima, 4 de octubre de 2005

VISTO Y CONSIDERANDO:

Página 45 Sistema Peruano de Información Jurídica

Que, se encuentra vacante la plaza de Fiscal Provincial en el Distrito Judicial de Loreto, en el Despacho de la Primera Fiscalía Provincial Mixta de Maynas, lo que hace necesario cubrirla provisionalmente;

Estando a lo expuesto y a lo dispuesto por el Artículo 64 del Decreto Legislativo Nº 052, Ley Orgánica del Ministerio Público;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Nombrar a la doctora Maritza Pilar Cuadros Suclla, como Fiscal Provincial Provisional del Distrito Judicial de Loreto, en el Despacho de la Primera Fiscalía Provincial Mixta de Maynas.

Artículo Segundo.- Hacer de conocimiento la presente Resolución al Fiscal Superior Decano del Distrito Judicial de Loreto, Gerencia Central de Personal, Gerencia de Registro de Fiscales y a la Fiscal mencionada.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NELLY CALDERÓN NAVARRO Fiscal de la Nación

Nombran Fiscal Provincial Provisional en despacho de Fiscalía Provincial Penal del Santa

RESOLUCION DE LA FISCALIA DE LA NACION Nº 1816-2005-MP-FN

Lima, 4 de octubre de 2005

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que, se encuentra vacante la plaza de Fiscal Adjunto Provincial en el Distrito Judicial del Santa, en el Despacho de la Sétima Fiscalía Provincial Penal del Santa, lo que hace necesario cubrirla provisionalmente;

Estando a lo expuesto y a lo dispuesto por el Artículo 64 del Decreto Legislativo Nº 052, Ley Orgánica del Ministerio Público;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Nombrar a la doctora Leandra Haydee Bonifacio Gutiérrez, como Fiscal Adjunta Provincial Provisional del Distrito Judicial del Santa, en el Despacho de la Sétima Fiscalía Provincial Penal del Santa.

Artículo Segundo.- Hacer de conocimiento la presente Resolución al Fiscal Superior Decano del Distrito Judicial del Santa, Gerencia Central de Personal, Gerencia de Registro de Fiscales y a la Fiscal mencionada.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NELLY CALDERÓN NAVARRO Fiscal de la Nación

Dan por concluido nombramiento de fiscal provisional de Fiscalía Provincial Mixta de Víctor Fajardo

RESOLUCION DE LA FISCALIA DE LA NACION Nº 1817-2005-MP-FN

Página 46 Sistema Peruano de Información Jurídica

Lima, 4 de octubre de 2005

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que, el nombramiento de los Fiscales en calidad de provisionales es de carácter temporal sujeto a las necesidades del servicio establecidas por la Fiscal de la Nación, quien debe adoptar las medidas apropiadas para el mejor funcionamiento de los despachos fiscales;

Estando a lo expuesto y a lo dispuesto en el Artículo 64 del Decreto Legislativo Nº 052, Ley Orgánica del Ministerio Público;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Dar por concluido el nombramiento del doctor Carlos Manuel Pinares Villafuerte, como Fiscal Provincial Provisional de la Fiscalía Provincial Mixta de Víctor Fajardo, Distrito Judicial de , materia de la Resolución Nº 1158-2005-MP-FN, de fecha 18 de mayo del 2005.

Artículo Segundo.- Hacer de conocimiento la presente Resolución al Fiscal Superior Decano del Distrito Judicial de Ayacucho, Gerencia Central de Personal, Gerencia de Registro de Fiscales y al Fiscal mencionado.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NELLY CALDERÓN NAVARRO Fiscal de la Nación

Dan por concluido nombramiento de fiscal provisional de Fiscalía Provincial Mixta de Acobamba

RESOLUCION DE LA FISCALIA DE LA NACION Nº 1820-2005-MP-FN

Lima, 4 de octubre de 2005

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que, el nombramiento de los Fiscales en calidad de provisionales es de carácter temporal sujeto a las necesidades del servicio establecidas por la Fiscal de la Nación, quien debe adoptar las medidas apropiadas para el mejor funcionamiento de los despachos fiscales;

Estando a lo expuesto y a lo dispuesto en el Artículo 64 del Decreto Legislativo Nº 052, Ley Orgánica del Ministerio Público;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Dar por concluido el nombramiento de la doctora Carmen Beatriz Vargas Hidalgo, como Fiscal Provincial Provisional de la Fiscalía Provincial Mixta de Acobamba, Distrito Judicial de Huancavelica, materia de la Resolución Nº 1230-2004-MP-FN, de fecha 7 de setiembre del 2004.

Artículo Segundo.- Hacer de conocimiento la presente Resolución al Fiscal Superior Decano del Distrito Judicial de Huancavelica, Gerencia Central de Personal, Gerencia de Registro de Fiscales y a la Fiscal mencionada.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NELLY CALDERÓN NAVARRO Fiscal de la Nación

Página 47 Sistema Peruano de Información Jurídica

Designan miembro del Comité Regional - Lima Metropolitana de Seguridad Ciudadana de Lima y representante ante Comisión Multisectorial de la Zona de Alto Riesgo del Cercado y Centro Histórico de Lima

RESOLUCION DE LA FISCALIA DE LA NACION Nº 1819-2005-MP-FN

Lima, 4 de octubre de 2005

VISTO:

Que, por Resolución Nº 1558-2005-MP-FN, de fecha 1 de agosto del 2005 y Oficio Nº 3928-2005-MP-FN, se encarga a los Fiscales Superiores Decanos a nivel nacional a designar a los integrantes de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, como encargados de recepcionar las armas de fuego de uso civil y/o guerra, municiones, granadas de guerra o explosivos, que posean ilegal y/o irregularmente las personas naturales y/o jurídicas.

CONSIDERANDO:

Que, por Resolución de fecha 24 de agosto del 2005, el Fiscal Superior Decano del Distrito Judicial de Lima, designa entre otros Fiscales al doctor Edgardo Santillán del Aguila, Fiscal Provincial Titular de la Quinta Fiscalía Provincial de Prevención del Delito de Lima, como Miembro del Comité Regional - Lima Metropolitana de Seguridad Ciudadana de Lima;

Que, del Reporte de Designaciones Especiales expedido por la Gerencia de Registro de Fiscales, se tiene que el citado Fiscal se encuentra designado en otras Comisiones, lo que hace necesario desconcentrar la designación de las comisiones para el mejor desempeño de las mismas;

Estando a lo expuesto y a lo dispuesto por el Artículo 64 del Decreto Legislativo Nº 052, Ley Orgánica del Ministerio Público;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Dejar sin efecto la Resolución de fecha 24 de agosto del 2005, expedida por el Fiscal Superior Decano del Distrito Judicial de Lima, respecto a la designación del doctor Edgardo Santillán del Aguila, Fiscal Provincial Titular de la Quinta Fiscalía Provincial de Prevención del Delito de Lima, como miembro del Comité Regional - Lima Metropolitana de Seguridad Ciudadana.

Artículo Segundo.- Dar por concluida la designación del doctor Edgardo Santillán del Aguila, Fiscal Provincial Titular de la Quinta Fiscalía Provincial de Prevención del Delito de Lima, como representante del Ministerio Público ante la Comisión Multisectorial Consultiva y Ejecutiva de la Zona de Alto Riesgo del Cercado y Centro Histórico de Lima, materia de la Resolución Nº 1794-2004-MP-FN, de fecha 28 de diciembre del 2004.

Artículo Tercero.- Designar a la doctora Lina Dorita Loayza Alfaro, Fiscal Provincial Titular de la Sexta Fiscalía Provincial de Prevención del Delito de Lima, como Miembro del Comité Regional - Lima Metropolitana de Seguridad Ciudadana de Lima.

Artículo Cuarto.- Designar a la doctora Ana María Graciela Chuecas Calle, Fiscal Provincial Titular de la Segunda Fiscalía Provincial de Prevención del Delito de Lima, como representante del Ministerio Público ante la Comisión Multisectorial Consultiva y Ejecutiva de la Zona de Alto Riesgo del Cercado y Centro Histórico de Lima, materia de la Resolución Nº 1794-2005-MP-FN, de fecha 28 de diciembre del 2005.

Página 48 Sistema Peruano de Información Jurídica

Artículo Quinto.- Hacer de conocimiento la presente Resolución al Fiscal Superior Decano del Distrito Judicial de Lima, Gerencia de Registro de Fiscales y a los Fiscales mencionados.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NELLY CALDERÓN NAVARRO Fiscal de la Nación

SBS

Autorizan a MIBANCO, Banco de la Micro Empresa S.A. la apertura de agencias ubicadas en Lima y

RESOLUCION SBS Nº 1453-2005

Lima, 26 de setiembre de 2005

EL SUPERINTENDENTE ADJUNTO DE BANCA Y MICROFINANZAS

VISTA:

La solicitud presentada por la empresa MIBANCO, BANCO DE LA MICRO EMPRESA S.A., para que se le autorice la apertura de dos (2) Agencias en los departamentos de Lima y Tacna; y,

CONSIDERANDO:

Que, la empresa solicitante ha cumplido con presentar la documentación correspondiente para la apertura de dos (2) agencias solicitadas, conforme establece el Procedimiento 11 del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) actualmente vigente;

Estando a lo informado por el Departamento de Evaluación Microfinanciera “A”, mediante Informe Nº 116-2005-DEM “A”; y,

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 30 de la Ley Nº 26702 - Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros y sus modificatorias, y en la Circular SBS Nº B-2147-2005, y el Procedimiento 11 del Texto Único de Procedimientos Administrativos aprobado mediante Resolución SBS Nº 131- 2002; y en virtud de la facultad delegada por Resolución SBS Nº 1096-05 del 25 de julio de 2005;

RESUELVE:

Artículo Único.- Autorizar a MIBANCO, BANCO DE LA MICRO EMPRESA S.A., la apertura de las siguientes Agencias ubicadas en:

1. Av. Salvador Allende Nº 198, esquina con José Carlos Mariátegui, Urb. San Gabriel, distrito de Villa María del Triunfo, provincia y departamento de Lima.

2. Calle Apurímac Nº 245, distrito de Cercado, provincia y departamento de Tacna.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

PEDRO LUIS GRADOS SMITH Superintendente Adjunto de Banca y Microfinanzas

Página 49 Sistema Peruano de Información Jurídica

Autorizan a Financiera CMR la apertura de oficina especial en el distrito de Miraflores, provincia de Lima

RESOLUCION SBS Nº 1469-2005

Lima, 29 de setiembre de 2005

EL SUPERINTENDENTE ADJUNTO DE BANCA Y MICROFINANZAS

VISTA:

La solicitud presentada por Financiera CMR para que esta Superintendencia autorice la apertura de una Oficina Especial de carácter permanente, ubicada en la avenida Arequipa Nº 5298, distrito de Miraflores, provincia y departamento de Lima; y,

CONSIDERANDO:

Que, la citada empresa ha cumplido con presentar la documentación pertinente que justifica la apertura de la citada Oficina Especial;

Estando a lo informado por el Departamento de Evaluación Bancaria C, mediante el Informe Nº 126-2005-DEBC; y,

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 30 de la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, y la Circular Nº F-0487-2005; y, en uso de la facultad delegada mediante Resolución SBS Nº 1096-2005;

RESUELVE:

Artículo Único.- Autorizar a Financiera CMR la apertura de una Oficina Especial de carácter permanente, ubicada en la avenida Arequipa Nº 5298, distrito de Miraflores, provincia y departamento de Lima.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

PEDRO GRADOS SMITH Superintendente Adjunto de Banca y Microfinanzas

UNIVERSIDADES

Disponen homologación de remuneraciones de profesores ordinarios de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco

RESOLUCION Nº 1962-2004-UNHEVAL-CU

(Se publica la presente resolución a solicitud de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, mediante Oficio Nº 0504-2005-UNHEVAL-R, recibida el 4 de octubre de 2005)

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

Huánuco, 10 de diciembre de 2004

Vistos los documentos que se acompañan en diecisiete (17) folios;

CONSIDERANDO:

Página 50 Sistema Peruano de Información Jurídica

Que la Ley Universitaria Nº 23733, en su Art. 53 dispone que las remuneraciones de los docentes de las universidades públicas, se homologan con las correspondientes a la de los Magistrados del Poder Judicial; independientemente a las remuneraciones complementarias establecidas por la ley, cualquiera sea su determinación; estableciéndose además que la remuneración del docente nombrado, no puede ser inferior a la de un Juez de Primera Instancia;

Que los docentes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, como sujetos de Derecho, se encuentran amparados por el artículo anteriormente referido a fin de que se proceda con carácter imperativo y erga omnes disponer tal homologación;

Que el Art. 53 de la Ley Universitaria Nº 23733, conforme a lo dispuesto por el artículo 195 de la entonces vigente Constitución Política de 1979, rige a partir de enero de 1984; norma que mantiene su vigencia al amparo de los artículos 103 y 109 de la Constitución Política del Estado;

Que la Acción de Cumplimiento como acción de garantía consagrada por nuestra Constitución vigente, en su Art. 200 numeral 6, tiene por objeto hacer cumplir por parte de la autoridad o funcionario público el mandato de la Ley;

Que la Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 23.ABR.2004, recaída en el Expediente Nº 1951-2003-AC/TC, sobre Acción de Cumplimiento, ha pasado en autoridad de cosa juzgada, por lo que en la referida sentencia en forma definitiva ha ordenado el cumplimiento del Art. 53 de la Ley Universitria(*) de conformidad con el Art. 139 de la Constitución Política del Estado y en armonía a lo dispuesto con el artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos;

Que, es principio rector del derecho, que donde existe la misma razón existe el mismo derecho; por lo que tanto los docentes universitarios de nuestra Casa Superior de Estudios, así como todos los docentes de las Universidades Públicas del país, se encuentran comprendidos en lo resuelto por la referida sentencia del Tribunal Constitucional;

Que, conforme al Art. 118 incisos 1 y 9 de la Constitución Política del Estado, el señor Presidente de la República, el Consejo de Ministros y en particular el Ministerio de Economía y Finanzas, están en la obligación de cumplir y hacer cumplir las leyes así como cumplir las sentencias y resoluciones judiciales con naturaleza de cosa juzgada;.

Que, conforme a lo establecido en el Art. 18 de la Constitución Política y los artículos 1 y 4 de la Ley Universitaria, las Universidades gozan de plena autonomía dentro del marco constitucional, el respeto a la Ley y sus propios Estatutos;

Que el Sindicato de Docentes de la UNHEVAL, con el Oficio Nº 060-JD- SUDUNHEVAL-2004, de 6.DIC.2004, dirigido al Rector, solicita que se emita la resolución de homologación de haberes de los docentes con los haberes que perciben los magistrados del Poder Judicial, y que se solicite al Ministerio de Economía y Finanzas la asignación presupuestal correspondiente para el año 2005, además que se inicie las acciones legales de cumplimiento de la sentencia del Tribunal Constitucional ante los organismos del Poder Ejecutivo;

Que la Dirección Central de Planificación y Presupuesto, con el Oficio Nº 1424-2004- UNHEVAL/OCPyP-D, de 3.DIC.2004, dirigido al Rector, comunica que la información solicitada por el Secretario Ejecutivo de la ANR, sobre los costos para la implementación de la homologación del personal docentes fue remitida a la ciudad de Lima, por lo que hace llegar el cuadro correspondiente;

(*) NOTA DE EDITOR:

En la presente edición de Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano”, se dice “Universitria” cuando se debe decir “Universitaria”

Página 51 Sistema Peruano de Información Jurídica

Que en la sesión extraordinaria del Consejo Universitario de 10.DIC.2004, se dio a conocer la sentencia del Tribunal Constitucional, de 23.ABR.2004, con la que se declaró fundada la demanda, en consecuencia, ordena que se cumpla lo dispuesto en el Artículo 53 de la Ley Universitaria Nº 23733, y luego del informe de los señores Rector, Vicerrector Administrativo, Asesor Legal, y de una amplia deliberación, el pleno acordó:

1. Disponer la homologación de las remuneraciones de los profesores ordinarios de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, en atención a lo resuelto por el Tribunal Constitucional, en cumplimiento a lo ordenado por el Art. 53 de la Ley Universitaria Nº 23733.

2. Requerir al Ministerio de Economía y Finanzas que disponga la habilitación de las partidas presupuestarias que permitan dar cumplimiento integral al mandato jurisdiccional; en consecuencia, aprobar el Cuadro de Costos de Implementación de la Homologación de las Remuneraciones de los Profesores Ordinarios de la UNHEVAL, conforme a lo proporcionado por la Dirección Central de Planificación y Presupuesto, cuya vigencia es a partir del 1 de enero de 2005.

3. Disponer la remisión de la Resolución al señor Presidente de la República, al Tribunal Constitucional, al Ministerio de Economía y Finanzas, y la publicación en el Diario Oficial El Peruano y en el diario de mayor circulación de la jurisdicción.

Que el Rector remite el caso a Secretaría General con el Proveído Nº 420-2004- UNHEVAL-CU, para que se emita la Resolución correspondiente;

Estando a lo acordado y a las atribuciones conferidas al Titular del Pliego, por la Ley Universitaria Nº 23733 y por el Estatuto de la UNHEVAL;

SE RESUELVE:

1.- DISPONER la homologación de las remuneraciones de los profesores ordinarios de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, en atención a lo resuelto por el Tribunal Constitucional, en cumplimiento a lo ordenado por el Art. 53 de la Ley Universitaria Nº 23733, por lo expuesto en los considerandos de la presente Resolución.

2.- REQUERIR al Ministerio de Economía y Finanzas que disponga la habilitación de las partidas presupuestarias que permitan dar cumplimiento integral al mandato jurisdiccional; en consecuencia, aprobar el Cuadro de Costos de Implementación de la Homologación de las Remuneraciones de los Profesores Ordinarios de la UNHEVAL, conforme a lo proporcionado por la Dirección Central de Planificación y Presupuesto, cuya vigencia es a partir del 1 de enero de 2005, el cual forma parte de la presente Resolución.

3.- DISPONER la remisión de la Resolución al señor Presidente de la República, al Tribunal Constitucional, al Ministerio de Economía y Finanzas, y la publicación en el diario oficial El Peruano y en el diario de mayor circulación de la jurisdicción.

4.- DAR A CONOCER esta Resolución a los órganos internos correspondientes.

Regístrese, comuníquese y archívese.

EDWYN T. ORTEGA GALARZA Rector

CARLOS G. MORENO TABOADA Secretario General

(*) Ver Cuadro, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha.

Página 52 Sistema Peruano de Información Jurídica

Exoneran a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de proceso de selección para la suscripción anual a la Base de Datos Proquest - Opción 3

RESOLUCION RECTORAL Nº 04701-R-05

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Lima, 27 de septiembre de 2005

Visto el expediente, con Registro de Mesa de Partes General Nº 06185-RG-05 de la Oficina de Abastecimiento, sobre Exoneración del Proceso de Selección de Adjudicación Directa Selectiva para la suscripción anual a la Base de Datos Proquest.

CONSIDERANDO:

Que mediante Resolución Rectoral Nº 00007-R-05 del 6 de enero de 2005, se aprobó el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para el año 2005, en el cual está incluida la adquisición de la suscripción anual de una Base de Datos para la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central, con un valor referencial de S/. 45,000.00 nuevos soles, teniéndose como fuente de financiamiento los Recursos Directamente Recaudados;

Que con Oficio Nº 0226-OGSBBC-VRAcad-2005, la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central solicita la suscripción anual a la Base de Datos Proquest 2005, en el marco del Acuerdo de Cooperación para la Adquisición de Bases de Datos en Línea de Revistas Internacionales producto Pro Quest suscrito por los representantes del Consorcio ALTAMIRA (Grupo de Bibliotecas Académicas Peruanas), señalando que la adquisición de la Base de Datos a través de dicho Consorcio significará un ahorro para la Universidad ya que los miembros del grupo ALTAMIRA en forma cooperativa vienen adquiriendo bases de datos reduciendo el precio, además es de tomar en cuenta la experiencia que tienen nuestros usuarios de la Universidad (docentes y alumnos) en el manejo y uso del Proquest que se adquiere desde el año 1999;

Que mediante Oficios Nºs. 1282 y 1663-OA-OGE-2005, la Oficina de Abastecimiento remite el Informe Técnico además del estudio de mercado para la exoneración del Proceso de Selección de suscripción anual a la Base de Datos Proquest, señalando el valor de adquisición de S/. 37,785.00 nuevos soles, sustentando con las cotizaciones según las cuales este valor es especial para los miembros de ALTAMIRA; manifiesta, asimismo, que Proquest no tiene sustitutos, siendo por tanto un producto único en el mercado;

Que el Despacho Rectoral mediante Proveído del 7 de junio de 2005, autoriza el gasto por el monto de S/. 37,785.00 (Treinta y siete mil setecientos ochenta y cinco y 00/100 nuevos soles) para la suscripción a la Base de Datos Proquest solicitado por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central;

Que el inciso e) del artículo 19 de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado indica que están exonerados de los procesos de selección las contrataciones y adquisiciones que se realicen cuando los bienes o servicios no admiten sustitutos y exista proveedor único; asimismo, el artículo 144 del Reglamento de la Ley establece que en los casos en que no existan bienes servicios sustitutos a los requeridos por el área usuaria y siempre que exista un solo proveedor en el mercado nacional, la Entidad podrá contratar directamente;

Que mediante Oficio Nº 1783-OGPL-2005, la Oficina General de Planificación emite opinión favorable sobre el aspecto presupuestal correspondiente a la suscripción anual a la base de datos Proquest, señalando que la Universidad ha previsto en el Presupuesto 2005, la partida Bienes y Servicios en la fuente de Recursos Directamente Recaudados;

Que la Oficina General de Asesoría Legal mediante Informe Nº 0825-OGAL-2005, por las consideraciones que anteceden opina favorablemente al respecto;

Página 53 Sistema Peruano de Información Jurídica

Que estando plenamente justificada la procedencia de la exoneración materia de la presente Resolución, su necesidad está acreditada por cuanto significará una reducción de precio y ahorro a la Universidad en la forma de adquisición de la Base de Datos que se requieren para los usuarios en el manejo y uso de Proquest; y,

Estando a las atribuciones conferidas al señor Rector por la Ley Universitaria Nº 23733 y el Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos;

SE RESUELVE:

1.- Aprobar la Exoneración del Proceso de Selección de Adjudicación Directa Selectiva para la suscripción anual a la Base de datos Proquest - Opción 3, por el valor referencial ascendente a S/. 37,785.00 (Treinta y siete mil setecientos ochenta y cinco y 00/100 nuevos soles), teniéndose como fuente de financiamiento Recursos Directamente Recaudados por la Universidad, según descripción Básica y pormenorizada del bien, servicio u obra que se detalla en la Hoja de Resumen del Informe Técnico para exoneración del proceso de Selección, que en anexo a fojas dos (02) forma parte de la presente Resolución y que comprende lo siguiente:

BASE DE DATOS PROQUEST - OPCIÓN 3 ABI/INFORM Global Edition, ABI/INFORM Trade & Industry Banking information Source, Hoover’s Company Records ProQuest Computing ProQuest Education Journals ProQuest Humanities ProQuest Research Library Core ProQuest Science Journals ProQuest Social Science Journals

2.- Determinar que la dependencia encargada de realizar la adquisición de la suscripción anual a la Base de datos Proquest - Opción 3, exonerada por medio del resolutivo 1 de la presente Resolución, es la Oficina de Abastecimiento, encomendándole el estricto cumplimiento del artículo 148 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

3.- Encargar a la Secretaría General de la Universidad la publicación de la presente Resolución Rectoral en el Diario Oficial El Peruano dentro del plazo de 10 días hábiles de haber sido expedida.

4.- Encargar a la Oficina de Abastecimiento remitir a la Contraloría General de la República y al CONSUCODE copia de la presente Resolución Rectoral, conjuntamente con la copia de los Informes que la sustentan, empleando los formatos adecuados; así como difundirla a través del SEACE dentro del plazo establecido por la ley.

5.- Encargar a la Oficina de Secretaria General de la Universidad y a la Oficina General de Economía, el cumplimiento de la presente Resolución Rectoral.

Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.

JUAN MANUEL BURGA DÍAZ Rector

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América SECRETARIA GENERAL

Página 54 Sistema Peruano de Información Jurídica

HOJA DE RESUMEN DEL INFORME TÉCNICO PARA EXONERACIÓN DE PROCESO DE SELECCIÓN

ÁREA USUARIA

OFICINA GENERAL DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS Y BIBLIOTECA CENTRAL

BIEN A ADQUIRIR CANTIDAD A ADQUIRIR

SUSCRIPCIÓN ANUAL A LA BASE DE 10 BASES DE DATOS DATOS PROQUEST - OPCIÓN 3

SERVICIO U OBRA A CONTRATAR TIEMPO POR EL QUE SE REQUIERE CONTRATAR

BASE DE DATOS PROQUEST UN (01) AÑO (Plataforma de Consulta e Información)

VALOR REFERENCIAL DEL BIEN, FUENTE DE FINANCIAMIENTO SERVICIO U OBRA

S/. 37,785.00 Nuevos Soles R.D.R.

TIPO DE BIEN, SERVICIO U OBRA MATERIA DE OBSERVACIÓN

BASE DE DATOS ELECTRÓNICA A TODO TEXTO (BIBLIOTECA VIRTUAL)

DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL BIEN, SERVICIO U OBRA

10 BASES DE DATOS ELECTRÓNICAS A TODO TEXTO Y CD’s DE RESPALDO

1.- ABI/INFORM Global Incluye más de 2.200 títulos de las revistas. Las publicaciones contenidas están disponibles en texto e imagen completa. Abarca temas tales como: administración, banca, comercio internacional, contabilidad, economía, finanzas, leyes, recursos humanos, mercadotecnia, seguros, publicidad, ventas, muchos más. Fuente de información para seguir las condiciones de negocios, tendencias, técnicas gerenciales, estrategias corporativas y temas de mercados específicos en general. Alta calidad de indexación y resumen, que ha establecido patrones para el mercado; el sistema, para cada taxonomía industrial específica, permite un mapeo preciso de datos y una búsqueda más exacta por campos de asunto. Cada taxonomía generada, es regularmente actualizada para capturar el vocabulario industrial más reciente y el lenguaje más comúnmente usado para describir áreas de tópicos.

2.- ABI/INFORM Trade & Industry Fuente de información para el estudio y comparación de negocios e industrias específicas tales como: telecomunicaciones, informática, transporte, construcción, petroquímica y muchas otras. Posee 900 títulos en texto completo de relevantes publicaciones del área como: Automotive News, Communications Today, International Construction, Modern Machine Shop, Network Worls. Todas las principales industrias están representadas y todas las publicaciones se encuentran disponibles en texto integral.

Página 55 Sistema Peruano de Información Jurídica

3.- Information Source Proporciona información sobre la industria de los servicios financieros y bancarios y tendencias, así como de personas, productos y compañías involucradas en la industria del sector. Contiene información bibliográfica y resúmenes de 425 publicaciones incluyendo texto completo de los títulos de mayor demanda. Cubre áreas como: banca, estrategias, finanzas, gobierno, inversión, negocios, planificación, seguros; incluye informaciones bibliográficas, asuntos, nombres de compañías, números de D-U-N-S, tipos de documento, y símbolos de teletipo.

4.- Hoover’s Company Records Esta base de datos complementaria al ABI Inform Global, cuenta con una lista de aproximadamente 30.000 compañías públicas y privadas, entregando oportunamente y en tiempo real información de negocios, incluyendo descripción de empresa, información financiera, de personalidades del área, e importante información de la competencia; visión general de la compañía, historia de la misma, directores y miembros del consejo, productos y operaciones, auditores, clasificaciones, informaciones relativas a la industria e historial financiero.

5.- ProQuest Computing Provee acceso a información de importantes publicaciones enfocadas en la ciencia de la computación e informática, con una variedad de títulos de las mejores publicaciones del área, cubriendo temas como: diseño y gestión de bases de datos, estrategia y desarrollo de programas, Intranet, Internet, y otros.

6.- ProQuest Education Journals Ofrece información de publicaciones de variados temas educacionales y tecnologías aplicadas, cubre temas sobre la enseñanza superior, segundaria, primaria; también enfoca temas como la educación diferencial, educación para adulto, y mucho de temas afines.

7.- ProQuest Humanities Contiene información en el área de las Humanidades, posee 251 títulos a texto completo en temas como: comunicaciones, estudios multiculturales, ética, filosofía, folclore, historia, humanidad, literatura, periodismo, religión, psicología, sociología, teología, otros.

8.- ProQuest Research Library Core Base de datos multidisciplinaria, pudiéndose personalizar en diferente áreas para satisfacer las distintas necesidades de diferentes tipos de bibliotecas de una Institución, posee una amplia cobertura en todas las áreas del conocimiento.

9.- ProQuest Science Journals Más de 400 títulos en texto completo en Ciencia e Ingeniería. Esta base de datos proporciona información de las Ciencias Básicas, posee una colección que en forma periódica esta adicionando números de títulos a la misma, contiene información actualizada en el ámbito de la investigación y desarrollo, cubriendo una amplia gama de temas científicos y de carácter general tales como: acústica, alimentos y nutrición, astronomía, biología, botánica, ciencia ambiental, conservación, construcción, física, genética, geología, ingeniería eléctrica y electrónica, Inteligencia artificial, matemáticas aplicadas, metalurgia, meteorología, mineralogía, petróleo y gas, química, tecnología de la información, transporte, zoología, otros.

10.- ProQuest Social Science Journals Fuente de información y consulta en las diferentes áreas de las Ciencias Sociales, con temas como: educación, humanidades, economía, Relaciones internacionales, gerontología, estudios urbanos, estudios sobre minorías, y otros.

Backup en CD-Rom ABI CD de respaldo, para mantener la información del año contratado en lo que respecta a

Página 56 Sistema Peruano de Información Jurídica

ABI/INFORM.

Backup en CD-Rom ARL Multidisciplinaria CD de respaldo, para mantener la información del año contratado en lo que respecta a ProQuest Research Library Core.

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE LA EXONERACIÓN

La Empresa E-Technologies Solutions Corp., ofrece el producto ProQuest, el cual como se mencionó anteriormente, consta de 10 Bases de Datos las cuales fueron escogidas, tomando en cuenta las necesidades y experiencia de los usuarios (docentes y alumnos); lo cual lo convierte en un producto personalizado y por tanto único, ya que E- Technologies Solutions Corp., es el único distribuidor de ProQues(*) en el Perú. En cuanto al aspecto económico, los(*) otras ofertas fueron: Ebsco (S/. 41,250.00) e Infoenlace (S/. 42,900.00); que, comparando la oferta de E-Technologies Solutions Corp., para ProQuest

(S/. 37,785.00) y tomando en cuenta que es la única que permite escoger los temas de manera personalizada, la convierte en la mejor opción. En lo legal, se encuentra causal de exoneración de proceso de selección en el inciso e) del artículo 19 de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado; donde menciona …….cuando los bienes o servicios no admiten sustitutos y exista proveedor único…..

OPINIÓN FAVORABLE V° B° JEFE DE LA OFICINA DE OFICINA GENERAL ABASTECIMIENTO DE ECONOMÍA

INEI

Aprueban Índices Unificados de Precios de la Construcción para las seis áreas geográficas correspondientes al mes de setiembre de 2005

RESOLUCION JEFATURAL Nº 320-2005-INEI

Lima, 3 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, la Undécima Disposición Complementaria y Transitoria del Decreto Ley Nº 25862, transfiere al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) las funciones de elaboración de los Índices de los elementos que determinen el costo de las Obras;

Que, el Art. 1 del Decreto Supremo Nº 011-89 VC de fecha 12 de setiembre de 1989, establece que los Índices que se apliquen, serán a la fecha en que debe ser pagada la valorización, de acuerdo al plazo legal o contractual estipulado;

Que, con el objeto de facilitar su cumplimiento, se considera necesaria la publicación de aquellos Índices que a la fecha cuentan con la información requerida;

(*) NOTA DE EDITOR:

En la presente edición de Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano”, se dice “ProQues” cuando se debe decir “ProQuest” (*) NOTA DE EDITOR:

En la presente edición de Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano”, se dice “los” cuando se debe decir “las”

Página 57 Sistema Peruano de Información Jurídica

Que, la Dirección Técnica de Indicadores Económicos ha elaborado el Informe Nº 01- 09-2005-DTIE, referido a los Índices Unificados de Precios de la Construcción, para las seis (6) Áreas Geográficas, correspondientes al mes de setiembre del 2005, el mismo que cuenta con la aprobación de la Comisión Técnica del Instituto Nacional de Estadística e Informática;

En uso de las atribuciones conferidas por el Art. 6 del Decreto Legislativo Nº 604; Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Aprobar los Índices Unificados de Precios de la Construcción para las seis (6) Áreas Geográficas, correspondientes al mes de setiembre del 2005, en la forma que a continuación se detalla:

ÍNDICE SETIEMBRE 2005 CÓDIGO 30 378,49 34 499,21 39 307,25 47 333,70 49 268,36 53 695,41

Regístrese y comuníquese.

EMILIO FARID MATUK CASTRO Jefe Instituto Nacional de Estadística e Informática

INGEMMET

Exoneran de proceso de selección la renovación de soporte técnico del software Oracle Database Enterprise Edition

RESOLUCION DE PRESIDENCIA Nº 151-2005-INGEMMET-PCD

INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO

Lima 28 de setiembre de 2005

Vistos, el Memorando Nº 503-2005-DSI y el Informe Legal Nº 017-2005- INGEMMET/AL, elaborados por la Dirección de Sistemas de Información y la Asesora Legal, respectivamente;

CONSIDERANDO:

Que, en virtud del artículo 3 del Decreto Supremo Nº 026-2001-EM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la entidad, corresponde a INGEMMET conformar, administrar y desarrollar el Sistema de Información Básica para el fomento de la inversión minera, a través del cual se busca promover el desarrollo de la actividad minera y la explotación sostenible de los recursos minerales, facilitando la toma de decisiones del Sector Energía y Minas;

Que, con dicho fin, la entidad adquirió el software Oracle Database Enterprise Edition, plataforma que soporta la Base de Datos Geocientífica y sobre la cual se vienen trabajando actualmente los módulos de Geodoc, así como el rediseño de la página Web, utilizando las ventajas que ofrece dicha base de datos, por lo que el cambio a otra Base de Datos no

Página 58 Sistema Peruano de Información Jurídica resultaría provechoso a los intereses técnicos y económicos de la entidad, lo que convierte al software Oracle Database Enterprise Edition en un servicio que no admite sustitutos;

Que, mediante Memorando Nº 503-2005-DSI, la Dirección de Sistemas de Información, administradora de la Base de Datos de INGEMMET, manifiesta que la renovación del soporte técnico permitirá a INGEMMET reducir el índice de fallas por problemas de vulnerabilidad, además de posibilitar la utilización de las últimas versiones de los productos y poder acceder al soporte técnico cuando se requiera;

Que, la única empresa autorizada por Oracle Corporation, propietaria de los derechos de autor y propiedad intelectual de los productos Oracle, para ofrecer la renovación del servicio de soporte técnico Oracle, que incluye la actualización del software y el soporte a productos, es Sistemas Oracle del Perú S.A.;

Que, estando a lo opinado por la Asesora Legal, la empresa Sistemas Oracle del Perú resulta siendo proveedor único, al ser la única autorizada para la distribución y mantenimiento de los productos oracle, en consecuencia, tratándose de un servicio que no admite sustitutos y existiendo un único proveedor, se presenta uno de los supuestos de exoneración previstos por la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento;

Que, lo expresado en los Informes del visto sustentan técnica y legalmente la exoneración del proceso de Adjudicación de Menor Cuantía, por tratarse de un servicio que no admite sustitutos y existir proveedor único, para lo cual INGEMMET cuenta con la disponibilidad presupuestaria necesaria en la Fuente de Financiamiento Recursos Directamente Recaudados prevista en el Presupuesto Institucional 2005;

Que, el artículo 19 del Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones del Estado, están exoneradas de los procesos de selección las adquisiciones y contrataciones que se realicen cuando los bienes o servicios no admiten sustitutos y exista proveedor único;

Que, así mismo, el artículo 144 de su Reglamento, Decreto Supremo Nº 084-2004- PCM, dispone que en los casos que no existan bienes o servicios sustitutos a los requeridos por el área usuaria, y siempre que exista un solo proveedor en el mercado nacional, la Entidad podrá contratar directamente;

De conformidad con lo establecido en el literal e) del artículo 19 y artículo 20 del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, y el artículo 144 de su Reglamento;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar la exoneración del proceso de selección de Adjudicación de Menor Cuantía para la renovación del soporte técnico del software Oracle Database Enterprise Edition, el cual no admite sustitutos, por un valor referencial de S/. 17,500.00 incluido el Impuesto General a las Ventas, con cargo a la fuente de financiamiento Recursos Directamente Recaudados. La contratación y adquisición estarán a cargo de la Dirección de Administración y Finanzas, a través del Área de Logística y Control Patrimonial.

Artículo 2.- Remitir copia de la presente Resolución y de los informes técnico y legal que la sustentan a la Contraloría General de la República, dentro de los diez (10) días calendario siguientes a la fecha de su emisión.

Artículo 3.- Disponer su publicación, dentro de los diez días hábiles siguientes a su aprobación, en el Diario Oficial El Peruano y en el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

VÍCTOR LAY BIANCARDI

Página 59 Sistema Peruano de Información Jurídica

Presidente (e) del Consejo Directivo

OSINERG

Sancionan a Petrolera Monterrico S.A. con multa por Incumplimiento de Cronograma de Inversiones del RAMA

RESOLUCION DE GERENCIA GENERAL ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA OSINERG Nº 1072-2005-OS-GG

Lima, 26 de setiembre de 2005

VISTOS:

El Expediente Nº 22487, el Informe Legal Nº 2079-2005-OS-GFH-L sobre el incumplimiento del Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (RAMA) consignadas en el Informe Técnico Nº 22487-2002-OSINERG-CMA referidas al establecimiento ubicado en los Lotes II y XV, Av. Bolognesi B-82 distrito La Brea / Pariñas, provincia de , departamento de , cuyo responsable es la empresa Petrolera Monterrico S.A.

CONSIDERANDO:

1. ANTECEDENTES

1.1 Que, conforme consta en el Informe Técnico Nº 22487-2002-OSINERG-CMA, en las visitas de fiscalización realizadas del 25 al 26 de febrero de 2002 y del 9 al 11 de noviembre de 2002, al establecimiento señalado en los vistos, se constató el incumplimiento del Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (RAMA) al haberse verificado que la empresa fiscalizada no ha cumplido dentro de los plazos otorgados con:

- La construcción de muros de contención.

- La ejecución del programa de mantenimiento de equipos e instalaciones.

- La construcción de ductos en el cruce de quebradas.

- La instalación de válvulas de seguridad.

1.2 Que, con Oficio Nº 4739-2003-OSINERG-GFH-L, de fecha 23 de abril de 2003, recibido el 5 de mayo de 2003, se notificó a la empresa Petrolera Monterrico S.A. responsable del establecimiento fiscalizado, que se le había iniciado procedimiento administrativo sancionador al haberse detectado que no había ejecutado a cabalidad los compromisos y obligaciones detalladas en el Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (RAMA) para sus obligaciones en los Lotes II y XV, otorgándosele un plazo de cinco (5) días hábiles para presentar sus descargos;

1.3 Que, a través del escrito de registro Nº 329603 de fecha 12 de mayo de 2003, la empresa fiscalizada formula sus descargos;

1.4 Que, mediante el Informe Técnico Complementario de fecha 30 de enero de 2004 de la Unidad de Medio Ambiente de la Gerencia de Fiscalización en Hidrocarburos de OSINERG, se realizó el análisis de los descargos presentados por la empresa fiscalizada;

1.5 Que, con el Informe Técnico Complementario de fecha 7 de setiembre de 2005, la Unidad de Medio Ambiente de la Gerencia de Fiscalización en Hidrocarburos de OSINERG realizó el cálculo de la multa que debe aplicarse a la empresa fiscalizada;

Página 60 Sistema Peruano de Información Jurídica

2. SUSTENTACIÓN DE DESCARGOS

2.1 Que, la empresa fiscalizada manifiesta que realizó y cumplió con los trabajos establecidos y aprobados en su RAMA, dentro de los plazos establecidos;

2.2 Que, asimismo, señala que se solicitó mediante el Oficio Nº 0016-2003-OSINERG- GFH-UEE un cronograma de trabajos a efectos de superar las observaciones referentes a las baterías restantes, el mencionado cronograma fue presentado a OSINERG el 31 de enero de 2003, a efectos de implementar durante ese año lo detallado en el citado cronograma;

3. ANÁLISIS

3.1 Que, el Informe Técnico Complementario del 30 de enero de 2004 ratifica lo consignado en el Informe Técnico Nº 22487-2002-OSINERG-CMA del 6 de febrero de 2003, respecto a que la empresa Petrolera Monterrico S.A. no ha cumplido a cabalidad el 100% del Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (RAMA), debido a que 4 de los compromisos se encuentran pendientes de cumplimiento, los cuales se detallan a continuación:

- La construcción de muros de contención.

- La ejecución del programa de mantenimiento de equipos e instalaciones.

- La construcción de ductos en los cruces de quebradas.

- La instalación de válvulas de seguridad.

3.2 Que, respecto de la construcción de muros de contención, se ha constatado a mayo del 2002 que sólo se habían completado los trabajos de construcción en la batería 402 y estación de bombas 325, faltando completar las demás baterías de producción, por lo que de acuerdo a las inspecciones de campo se concluye que el compromiso no ha sido cumplido dentro del plazo establecido;

3.3 Que, sobre el programa de mantenimiento de equipos e instalaciones, se ha verificado que a mayo de 2002, la empresa continuaba realizando el mantenimiento general en baterías y demás instalaciones, de acuerdo al programa anual presentado por la empresa, por lo que se concluye que no se han culminado los trabajos realizados en este rubro;

3.4 Que, en lo que se refiere a la construcción de ductos en los cruces de quebradas y la instalación de las válvulas de seguridad a mayo de 2002, la empresa continuaba realizando los trabajos de mantenimiento y reubicación de ductos en los cruces de las quebradas principales, de acuerdo a un programa anual presentado por la empresa, por lo que se concluye que la empresa no ha cumplido totalmente con los compromisos pactados dentro del plazo otorgado;

3.5 Que, la obligación de cumplir los compromisos del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (RAMA) venció el 31 de mayo de 2002, de acuerdo a lo establecido por el artículo 4 del Decreto Supremo Nº 09-95-EM, que modifica la Disposición Transitoria del Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 046-93-EM;

3.6 Que, en relación a lo señalado en el numeral 2.2 de la presente resolución, cabe precisar que el hecho de que se haya solicitado la presentación de un cronograma de trabajo para levantar las observaciones detalladas en el Oficio Nº 0016-2003-OSINERG-GFH/UEE, no significa que se les haya ampliado el plazo para el cumplimiento de los compromisos asumidos en el RAMA, toda vez que éstos últimos debieron haberse cumplido al 31 de mayo de 2002;

3.7 Que, el artículo 1 de la Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional de OSINERG, Ley Nº 27699, establece que toda acción u omisión que implique el incumplimiento

Página 61 Sistema Peruano de Información Jurídica de las leyes, reglamentos y demás normas bajo el ámbito de competencia de OSINERG constituye infracción sancionable;

3.8 Que, el literal e) del artículo 48 del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 046-93EM, establece que el responsable por el incumplimiento del Plan de Adecuación y Manejo Ambiental (RAMA) será sancionado administrativamente;

3.9 Que, mediante Resolución Ministerial Nº 176-99-EM/SG se aprobó la Escala de Multas y Sanciones que aplicará OSINERG en caso de incumplimiento a la Ley Orgánica de Hidrocarburos, sus reglamentos y demás normas complementarias, la cual dispone en el numeral 2.5 del Anexo IV, la aplicación de una multa de 1 a 50 UIT por incumplimiento a las disposiciones del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 046-93EM;

3.10 Que, el Principio de Razonabilidad establecido en la Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley Nº 27444, establece que las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no resulta más ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción;

3.11 Que, asimismo, el artículo 14 del Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador aprobado por Resolución de Consejo Directivo de OSINERG Nº 102-2004-OS/CD, establece los criterios que se podrán considerar en la graduación de una multa;

3.12 Que, en este orden de ideas, se emitió el Informe de fecha 7 de setiembre de 2005 en donde se consigna que para graduar la sanción que corresponde imponer en el caso materia de autos se ha tenido en consideración la metodología de cálculo establecida en la Resolución de Gerencia General de OSINERG Nº 032-2005-OS/GG. Factores considerados:

- Beneficio o costo evitado (B) es de 245,185.90 nuevos soles.

- No se aplica (á D) por que no se está sancionando daños ambientales sino incumplimiento de compromisos que están ligados a costos evitados o inversiones no realizadas.

- Los agravantes y atenuantes han sido calculados de la siguiente forma:

F1: Antecedentes sobre Cumplimiento de observaciones Medio Ambientales: Se le asigna un valor de -4, por que las observaciones realizadas a la empresa fiscalizada fueron realizadas dentro del plazo otorgado.

F2: Tiempo de atención de la emergencia: No aplica

F3: Grado de colaboración: Se le asigna un valor de -2 toda vez que la empresa colaboró en las actividades de fiscalización de OSINERG.

F4: Tipo de actividad: No aplica.

F5: Capacidad para afrontar los gastos evitados: Se le asigna un valor de 3, por cuanto el volumen de ventas al año de la empresa supera el millón de dólares MM$US.

F6: Afectación a poblaciones o comunidades indígenas: Se le asigna un valor de 0, por que no afecta a poblaciones o comunidades debido a que no existe evidencia de daños ambientales.

F7: Implementación de Sistema de Gestión Ambiental: Se le asigna un valor de -5 por cuanto la empresa fiscalizada cuenta con Sistema de Gestión Ambiental.

F8: Afectación a áreas naturales protegidas: Se le asigna un valor de 0 porque no afecta a áreas naturales protegidas.

Página 62 Sistema Peruano de Información Jurídica

En tal sentido, teniendo en consideración lo antes expuesto y aplicando la parte de la fórmula del cálculo de la multa correspondiente a los atenuantes y agravantes, éstos ascienden a 0.97;

3.12 Que, por las consideraciones antes expuestas en el citado Informe se concluye que la multa que corresponde imponer a la empresa Petrolera Monterrico S.A. en el presente procedimiento, se le aplicará una multa de 50 UIT;

De conformidad con lo establecido en el artículo 13 literal c) de la Ley de Creación de OSINERG, Ley Nº 26734, la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, Ley Nº 27332 y modificatorias, la Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional de OSINERG, la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444 y el inciso m) del primer párrafo del artículo 65 del Reglamento General del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía, aprobado por Decreto Supremo Nº 054- 2001-PCM y modificado por Decreto Supremo Nº 055-2001-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- SANCIONAR a la empresa Petrolera Monterrico S.A. con una multa de cincuenta (50) Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha del pago, por el Incumplimiento del Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (RAMA), en razón de los argumentos expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución. Asimismo, la imposición de la presente sanción no exime a la empresa fiscalizada del cumplimiento de las obligaciones que han sido objeto del presente procedimiento.

Artículo 2.- DISPONER que el monto de la multa sea depositado en la cuenta corriente Nº 193-1071665-0-97 del Banco de Crédito o en la cuenta corriente Nº 3967417 del Banco Wiese Sudameris, importe que deberá cancelarse en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles contados a partir del día siguiente de notificada la presente Resolución, debiendo indicar al momento de la cancelación al banco el número de la presente Resolución; sin perjuicio de informar en forma documentada a OSINERG del cumplimiento de la presente Resolución.

Artículo 3.- De conformidad al artículo 41, segundo párrafo del Reglamento General de OSINERG, aprobado por el Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM, la multa se reducirá en un 25% si se cancela el monto de la misma dentro del plazo fijado en el artículo anterior y la sancionada se desiste del derecho de impugnar administrativa y judicialmente la presente Resolución.

EDWIN QUINTANILLA ACOSTA Gerente General

Sancionan a Graña y Montero Petrolera S.A. con multa por Incumplimiento de Cronograma de Inversiones del RAMA

RESOLUCION DE GERENCIA GENERAL ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA OSINERG Nº 1073-2005-OS-GG

Lima, 26 de setiembre de 2005

VISTOS:

El Expediente Nº 22516, el Informe Legal Nº 2070-2005-OS-GFH-L sobre el incumplimiento del Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (RAMA) consignado en el Informe Técnico Nº 22516-2002-OSINERG-CMA referido al establecimiento ubicado en el Lote I, Base Manta - Negritos, distrito de La Brea, provincia de

Página 63 Sistema Peruano de Información Jurídica

Talara, departamento de Piura, cuyo responsable es la empresa Graña y Montero Petrolera S.A.

CONSIDERANDO:

1. ANTECEDENTES

1.1 Que, conforme consta en el Informe Técnico Nº 22516-2002-OSINERG-CMA, en las visitas de fiscalización realizadas del 11 al 12 de abril de 2002 y del 11 al 14 de noviembre de 2002, al establecimiento señalado en los vistos, se constató el incumplimiento del Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (RAMA) al haberse verificado que la empresa fiscalizada no ha cumplido dentro de los plazos otorgados con:

- El enterramientos de ductos en cruce de quebradas principales.

- La Instalación de válvulas de seguridad para ductos en quebradas principales.

- La construcción de cercos perimétricos con mallas metálicas en las estaciones de bombeo y baterías principales.

- La capacitación y difusión en sistemas de control ambiental, contingencias y derrames.

- La reparación de cabezales de pozos con fugas de crudo.

- La instalación de la salida para manómetros en línea de producción de pozos.

- La conexión de la línea de casing a línea de producción.

- La construcción de rellenos sanitarios.

- El mantenimiento y reemplazo de instalaciones en pozos y baterías.

- La construcción de muros de contención en baterías.

- La descontaminación de suelos en formas de pozos, baterías y cauces (148.120 m2).

1.2 Que, mediante oficio Nº 4742-2003-OSINERG-GFHL, de fecha 23 de abril de 2003, recibido el 5 de mayo de 2003, se notificó a la empresa Graña y Montero Petrolera S.A. responsable del establecimiento fiscalizado, que se le había iniciado procedimiento administrativo sancionador al haberse detectado que no había ejecutado a cabalidad los compromisos y obligaciones detalladas en el Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (RAMA) para sus obligaciones en el Lote I, otorgándosele un plazo de cinco (5) días hábiles para presentar sus descargos;

1.3 Que, a través de los escritos de registro Nºs 308956 y 329684 de fechas 5 de febrero y 12 de mayo del 2003, respectivamente, la empresa fiscalizada formula sus descargos;

1.4 Que, mediante el Informe Técnico Complementario de fecha 30 de enero de 2004, elaborado por la Unidad de Medio Ambiente de la Gerencia de Fiscalización en Hidrocarburos de OSINERG, se realizó el análisis de los descargos de la empresa fiscalizada;

1.5 Que, con el Informe Técnico Complementario de fecha 7 de setiembre de 2005, la Unidad de Medio Ambiente de la Gerencia de Fiscalización en Hidrocarburos de OSINERG realizó el cálculo de la multa que debe aplicarse a la empresa fiscalizada.

2. SUSTENTACIÓN DE DESCARGOS

Página 64 Sistema Peruano de Información Jurídica

2.1 Que, la empresa fiscalizada indica que el Informe Técnico Nº 22516-2002- OSINERG-CMA, ha obviado los descargos presentados mediante carta GMP-084/2003, recibida el 5 de febrero de 2003;

2.2 Que, asimismo, la empresa fiscalizada manifiesta que a raíz de la fiscalización realizada en noviembre de 2002 se sustentó detalladamente el cumplimiento de sus obligaciones contenidas en el RAMA del Lote I, indicando que mediante carta GMP 440/2002 del 2 de julio del 2002 se informó del levantamiento de las últimas observaciones y su cumplimiento al 31 de mayo de 2002;

2.3 Que, la empresa fiscalizada señala que ha cumplido con las obligaciones comprometidas en el RAMA en los plazos establecidos por ley;

3. ANÁLISIS

3.1 Que, de la revisión realizada al expediente mencionado en los vistos se ha constatado, que se ha cumplido con analizar todos los descargos presentados por la empresa fiscalizada, de esta manera, los Informes Técnicos Complementarios del 30 de enero de 2004 y del 7 de setiembre de 2005, concluyen que la empresa fiscalizada ha cumplido dentro del plazo establecido, con 10 de los 11 compromisos pendientes del Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (RAMA), quedando un sólo compromiso pendiente de cumplimiento, el mismo que se detalla a continuación:

- La descontaminación de suelos en plataformas de pozos, baterías y cauces (148.120 m2).

3.2 Que, respecto a la descontaminación de suelos en plataformas de pozos, baterías y cauces, se ha constatado de acuerdo a la visita en campo realizada en noviembre de 2002 que las tierras contaminadas retiradas de los pozos se encontraban en proceso de biorremediación in situ, por lo que se concluye que el compromiso no ha sido cumplido dentro del plazo establecido;

3.3 Que, la obligación de cumplir los compromisos del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (RAMA) venció el 31 de mayo de 2002, de acuerdo a lo establecido por el artículo 4 del Decreto Supremo Nº 09-95-EM, que modifica la Disposición Transitoria del Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 046-93-EM;

3.4 Que, el artículo 1 de la Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional de OSINERG, Ley Nº 27699, establece que toda acción u omisión que implique el incumplimiento de las leyes, reglamentos y demás normas bajo el ámbito de competencia de OSINERG constituye infracción sancionable;

3.5 Que, el literal e) del artículo 48 del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 046-93-EM, establece que el responsable por el incumplimiento del Plan de Adecuación y Manejo Ambiental (RAMA) será sancionado administrativamente;

3.6 Que, mediante Resolución Ministerial Nº 176-99-EM/SG se aprobó la Escala de Multas y Sanciones que aplicara OSINERG en caso de incumplimiento a la Ley Orgánica de Hidrocarburos, sus reglamentos y demás normas complementarias, la cual dispone en el numeral 2.5 del Anexo IV, la aplicación de una multa de 1 a 50 UIT por incumplimiento a las disposiciones del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 046-93EM;

3.7 Que, el Principio de Razonabilidad establecido en la Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley Nº 27444, establece que las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no resulta más ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción;

Página 65 Sistema Peruano de Información Jurídica

3.8 Que, asimismo, el artículo 14 del Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador aprobado por Resolución de Consejo Directivo de OSINERG Nº 102-2004-OS/CD, establece los criterios que se podrán considerar en la graduación de una multa;

3.9 Que, en este orden de ideas, se emitió el Informe Técnico Complementario de fecha 7 de setiembre de 2005 en donde se consigna que para graduar la sanción que corresponde imponer en el caso materia de autos se ha tenido en consideración la metodología de cálculo establecida en la Resolución de Gerencia General de OSINERG Nº 032-2005- OS/GG. Factores considerados:

- Beneficio o costo evitado (B) es de 56,257.08 nuevos soles.

- No se aplica (á D) por que no se está sancionando daños ambientales sino incumplimiento de compromisos que están ligados a costos evitados o inversiones no realizadas.

- Los agravantes y atenuantes han sido calculados de la siguiente forma:

F1: Antecedentes sobre Cumplimiento de observaciones Medio Ambientales: Se le asigna un valor de -4, por que las observaciones realizadas a la empresa fiscalizada fueron realizadas dentro del plazo otorgado.

F2: Tiempo de atención de emergencia: No aplica.

F3: Grado de colaboración: se le asigna un valor de -2 toda vez que la empresa colaboró en las actividades de fiscalización de OSINERG.

F4: Tipo de accidentes: No aplica.

F5: Capacidad para afrontar los gastos evitados: Se le asigna un valor de 3, por cuanto el volumen de ventas al año de la empresa supera el millón de dólares MM$US al año.

F6: Afectación a poblaciones y comunidades indígenas: Se le asigna un valor de 0 debido a que no afecta a poblaciones o comunidades.

F7: Implementación de Sistema de Gestión Ambiental: Se le asigna un valor de 0 por cuanto la empresa fiscalizada no cuenta con Sistema de Gestión Ambiental.

F8: Afectación a áreas Naturales Protegidas: Se le asigna un valor de 0 por que no afecta a Áreas Naturales Protegidas.

En tal sentido, teniendo en consideración lo antes expuesto y aplicando la parte de la fórmula del cálculo de la multa correspondiente a los atenuantes y agravantes, éstos ascienden a 0.97;

3.10 Que, por las consideraciones antes expuestas en el citado Informe se concluye que la multa que corresponde imponer a la empresa Graña y Montero Petrolera S.A. en el presente procedimiento asciende a una multa de 16.54 UIT;

De conformidad con lo establecido en el artículo 13 literal c) de la Ley de Creación de OSINERG, Ley Nº 26734, la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, Ley Nº 27332 y modificatorias, la Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional de OSINERG, la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444 y el inciso m) del primer párrafo del artículo 65 del Reglamento General del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía, aprobado por Decreto Supremo Nº 054- 2001-PCM y modificado por Decreto Supremo Nº 055-2001-PC M;

SE RESUELVE:

Página 66 Sistema Peruano de Información Jurídica

Artículo 1.- SANCIONAR a la empresa Graña y Montero Petrolera S.A. con una multa de 16.54 Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha del pago, por el Incumplimiento del Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), en razón de los argumentos expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución. Asimismo, la imposición de la presente sanción no exime a la empresa fiscalizada del cumplimiento de las obligaciones que han sido objeto del presente procedimiento.

Artículo 2.- DISPONER que el monto de la multa sea depositado en la cuenta corriente Nº 193-1071665-0-97 del Banco de Crédito o en la cuenta corriente Nº 3967417 del Banco Wiese Sudameris, importe que deberá cancelarse en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles contados a partir del día siguiente de notificada la presente Resolución, debiendo indicar al momento de la cancelación al banco el número de la presente Resolución; sin perjuicio de informar en forma documentada a OSINERG del cumplimiento de la presente Resolución.

Artículo 3.- De conformidad al artículo 41, segundo párrafo del Reglamento General de OSINERG, aprobado por el Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM, la multa se reducirá en un 25% si se cancela el monto de la misma dentro del plazo fijado en el artículo anterior y la sancionada se desiste del derecho de impugnar administrativa y judicialmente la presente resolució(*).

EDWIN QUINTANILLA ACOSTA Gerente General

SUNASS

Autorizan a empresas prestadoras de servicios de saneamiento que cuenten con fórmula tarifaria aprobada a reajustar sus tarifas por efecto de la inflación, cada vez que se acumule una variación de 3% o más en el IPM

RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 029-2005-SUNASS-CD

Lima, 28 de septiembre de 2005

VISTO:

El Informe Nº 035-2005-SUNASS/110 presentado por la Gerencia de Regulación Tarifaria, en cuanto a los comentarios recibidos al proyecto publicado con fecha 5 de septiembre de 2005, relativo a las normas que regulan el procedimiento de reajuste de tarifas por efectos de la inflación y deja sin efecto la Resolución de Consejo Directivo Nº 015-2002- SUNASS-CD;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 38 de la Ley Nº 26338, Ley General de Servicios Saneamiento, establece que durante la vigencia de las fórmulas tarifarias, las empresas prestadoras de servicios pueden cobrar a sus usuarios, las tarifas que resulten de aplicar las fórmulas de reajuste respectivas cada vez que se acumule una variación de tres por ciento en el índice de precios correspondiente;

Que, el artículo 101 del Reglamento de la Ley General de Servicios Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo Nº 09-95-PRES y modificado por el Decreto Supremo Nº 016- 2005-VIVIENDA, dispone que los ajustes tarifarios por concepto de incrementos de precios se realizarán de manera automática cada vez que se acumule una variación de tres por ciento

(*) NOTA DE EDITOR

En la presente edición de Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano”, se dice “resolució” cuando se debe decir “resolución”.

Página 67 Sistema Peruano de Información Jurídica

(3%) en el Índice de Precios al por Mayor (IPM) que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI);

Que, igualmente es necesario dejar sin efecto la Resolución de Consejo Directivo Nº 015-2002-SUNASS-CD que regula el reajuste por inflación de las tarifas de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento que se encuentran en la etapa de mejoramiento del sistema tarifario, debido a que, como consecuencia de la modificación del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, dispuesta por el Decreto Supremo Nº 016-2005- VIVIENDA, se han eliminado las distintas etapas del sistema tarifario, siendo de aplicación el reajuste por inflación de las tarifas a todas aquellas empresas prestadoras de servicios de saneamiento que cuenten con fórmula tarifaria aprobada;

Que, a fin de garantizar el cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 38 de la Ley Nº 26338 y 101 de su Reglamento, resulta necesario proceder a emitir las normas que regulen el procedimiento que emplearán las empresas prestadoras de servicios de saneamiento que cuenten con fórmula tarifaria aprobada para efectuar los reajustes de sus tarifas por efectos de la inflación, de acuerdo con los dispositivos antes mencionados;

Que, con el propósito antes referido, la SUNASS aprobó mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 019-2005-SUNASS-CD, la publicación del proyecto de norma que regula el procedimiento de reajuste por inflación de las tarifas de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento que cuentan con fórmula tarifaria, otorgándose quince (15) días calendario posteriores a la publicación del proyecto de norma para recibir los comentarios de los interesados, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 23 del Reglamento de la SUNASS

Que, evaluados e incorporados algunos de los comentarios recibidos, corresponde aprobar el texto definitivo de la norma;

De conformidad con el artículo 3 de la Ley Nº 27332, el artículo 21 del Decreto Supremo Nº 017-2001-PCM y el acuerdo adoptado en Sesión de Consejo Directivo Nº 19;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizar a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento que cuenten con fórmula tarifaria aprobada a reajustar sus tarifas por efecto de la inflación, cada vez que se acumule una variación de tres por ciento (3%) o más en el Índice de Precios al por Mayor (IPM) a nivel nacional que publica el INEI, de acuerdo con la siguiente fórmula:

Ø = (IPMt / IPMt-1) -1 IPMt = Índice de Precios al por Mayor del período presente IPMt-1 = Índice de Precios al por Mayor del período anterior

Este reajuste se realizará dentro del plazo de vigencia de las fórmulas tarifarias aprobadas.

Artículo 2.- El reajuste automático de tarifas por efectos de la inflación se calculará tomando como base el IPM considerado en el cálculo del último reajuste por este concepto al cual tuvo derecho la empresa prestadora, independientemente de su ejercicio.

Para el primer reajuste automático se considerará la variación acumulada del IPM desde el momento que entró en vigencia la fórmula tarifaria.

Artículo 3.- El plazo máximo para efectuar el reajuste automático de tarifas por efectos de la inflación será de 45 días calendario posteriores al vencimiento del mes en el que se acumuló una variación de tres por ciento (3%) o más en el IPM. Vencido dicho plazo, la empresa pierde el derecho de realizar el ajuste, iniciándose un nuevo periodo de acumulación de la variación del IPM, tomando como base el IPM a que se refiere el primer párrafo del artículo 2 de la presente Resolución.

Página 68 Sistema Peruano de Información Jurídica

Si una empresa aplica el reajuste automático de las tarifas en un porcentaje inferior a la variación acumulada del IPM, pierde el derecho sobre el porcentaje no aplicado.

Artículo 4.- El porcentaje de reajuste de las tarifas por efecto de la inflación, se aplicará de manera uniforme en todas las categorías de usuarios y localidades.

Artículo 5.- Previamente a su aplicación, los reajustes de las tarifas por este concepto, deberán ser publicados por la empresa prestadora en el diario Oficial El Peruano, asegurando su adecuada difusión, dando cuenta de ello a la SUNASS y a la Municipalidad Provincial correspondiente. Adicionalmente, la indicación de que se ha efectuado el reajuste, debe figurar en el recibo de cada cliente en el momento de su primera aplicación.

Artículo 6.- Disponer la publicación de la presente Resolución y el Documento de Análisis de Impacto Regulatorio en el Diario Oficial El Peruano y en la página web de la SUNASS (www.sunass.gob.pe), encargándose a la Gerencia de Relaciones Institucionales el cumplimiento de esta disposición.

Artículo 7.- Dejar sin efecto la Resolución de Consejo Directivo Nº 015-2002-SUNASS- CD.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Con la intervención de los señores consejeros Sergio Salinas Rivas, Manuel Burga Seoane, Javier Prado Blas y Víctor Antonio Maldonado Yactayo.

SERGIO SALINAS RIVAS Presidente del Consejo Directivo

REAJUSTE DE LASTARIFAS DE LAS EPS POR EFECTOS DE LA INFLACIÓN

Documento de Análisis de Impacto Regulatorio

1. INTRODUCCIÓN 2. DIAGNÓSTICO

2.1. Antecedentes. 2.2. Problemas encontrados. 2.3. Consecuencias. 2.4. Objetivo.

3. SOLUCIÓN PROPUESTA

3.1. Aprobar una norma de carácter general que regule el procedimiento para efectuar el reajuste de las tarifas de las EPS por efectos de la inflación.

3.1.1. Ámbito de aplicación de la norma.

3.1.2. Fórmula para el cálculo de la variación del IPM para el reajuste de tarifas por efectos de la inflación;

3.1.3. Base de cálculo de la variación del IPM para el primer reajuste de tarifas por efectos de la inflación;

3.1.4. Base de cálculo de la variación del IPM para el segundo y siguientes reajustes de tarifas por efectos de la inflación;

3.1.5. Plazo máximo para la aplicación del reajuste de tarifas por efectos de la inflación.

3.1.6. Publicidad y adecuada difusión del reajuste de tarifas por efectos de la inflación

Página 69 Sistema Peruano de Información Jurídica

4. CONSIDERACIONES LEGALES.

4.1. Competencia de la SUNASS.

4.2. Pérdida del derecho a realizar el reajuste por efectos de la inflación.

5. RESULTADOS DE LA CONSULTA PÚBLICA 6. IMPACTO ESPERADO.

5.1. Para las EPS. 5.2. Para los usuarios. 5.3. Impacto neto en los agentes involucrados.

1. INTRODUCCIÓN

El Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, Decreto Supremo Nº 09-05-PRES, establece que la expresión general de la fórmula tarifaria que define y aprueba la SUNASS para cada EPS, contiene una variable denominada Ø, que corresponde al reajuste por efectos de la inflación que las EPS pueden efectuar a sus tarifas con el fin de mantener su valor real. El marco legal vigente establece que dicha variable es aplicada tomando como referencia el Índice de Precios al Por Mayor (IPM) que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En ejercicio de su función normativa, la SUNASS, mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 015-2002-SUNASS-CD, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 21 de abril de 2002, aprobó el procedimiento de reajuste por efectos de la inflación de las tarifas de las EPS que se encuentran en la Etapa de Mejoramiento del sistema tarifario y que, por lo tanto, cuentan con fórmula tarifaria.

Posteriormente, como consecuencia de la promulgación del Decreto Supremo Nº 016- 2005-VIVIENDA1, se han introducido modificaciones al Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento en lo que se refiere al régimen tarifario aplicable a las EPS, eliminándose las distintas etapas del sistema tarifario. Ello conlleva a la necesidad de (i) dejar sin efecto la Resolución de Consejo Directivo Nº 015-2002-SUNASS-CD ya que ésta es de aplicación a las EPS en Etapa de Mejoramiento, concepto que ha dejado de ser utilizado, y (ii) aprobar una norma de carácter general que establezca las reglas y el procedimiento de reajuste por efectos de la inflación de las tarifas de todas aquellas EPS que cuenten con fórmula tarifaria.

Asimismo, se ha determinado la necesidad de que la SUNASS revise determinados aspectos del procedimiento de reajuste de tarifas por efectos de la inflación, entre ellos, (i) el ámbito de aplicación del reajuste de tarifas por efectos de la inflación, (ii) la forma de determinación de la base de cálculo de la variación del IPM para efectos del el primer ajuste por inflación y de los posteriores ajustes, y (iii) el plazo máximo con el que cuentan las EPS para aplicar el reajuste tarifario por efectos de la inflación.

En el presente documento, se efectúa un diagnóstico del marco legal que regula el reajuste de las tarifas de las EPS por efectos de la inflación, una descripción de los problemas encontrados y las soluciones que se proponen; así como un análisis del impacto esperado de las medidas que se propone adoptar.

2. DIAGNÓSTICO

2.1. Antecedentes.

- La Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley Nº 26338 (LGSS), en su artículo 38 establece que, durante la vigencia de las fórmulas tarifarias, las EPS pueden cobrar a los usuarios las tarifas que resulten de aplicar las fórmulas de reajuste por incremento en los

1 Vigente a partir del 07 de Agosto de 2005.

Página 70 Sistema Peruano de Información Jurídica

índices de precios, cada vez que se acumule una variación del 3% en uno de los cargos tarifarios.

- El Decreto Supremo Nº 09-95-PRES que aprobó el Reglamento de la LGSS, en su artículo 102 establecía la expresión general de la fórmula tarifaria para la etapa de mejoramiento, siendo uno de sus componentes la tasa de crecimiento del IPM. Asimismo, el artículo 104 señalaba que los ajustes tarifarios por concepto de incrementos de precios, a través de la aplicación del parámetro Ø, se realizarían de manera automática, cada vez que se acumulase una variación de 3% en el IPM que publica el INEI.

- Sobre la base de dichas normas, se aprobó la Resolución de Consejo Directivo Nº 015-2002-SUNASS-CD la cual establece las reglas y el procedimiento de reajuste por inflación de las tarifas de las EPS que se encontraban en la Etapa de Mejoramiento.

- Posteriormente, como consecuencia de la modificación del Reglamento de la LGSS dispuesta por el Decreto Supremo Nº 016-2005-VIVIENDA, (i) se han eliminado las distintas etapas de la regulación tarifaria, (ii) se establece en el artículo 100 que la expresión de la fórmula tarifaria incluye una variable denominada Ø, que corresponde al reajuste de la tarifa por efectos de la inflación, y (iii) se establece en el artículo 101 que los ajustes tarifarios por concepto de incrementos de precios se realizarán de manera automática cada vez que se acumule una variación de 3% en el IPM que publica el INEI.

2.2. Problemas encontrados.

Los problemas encontrados con respecto a las reglas y al procedimiento actual para la aplicación del reajuste por inflación de las tarifas de las EPS que cuentan con fórmula tarifaria, son los siguientes:

a. La Resolución de Consejo Directivo Nº 015-2002-SUNASS-CD se sustenta en un marco legal que ha sufrido modificaciones, siendo de aplicación a las EPS que se encuentran en la Etapa Definitiva. Dicha etapa junto con las demás etapas del régimen tarifario han sido suprimidas como consecuencia de las modificaciones dispuestas al Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento por el Decreto Supremo Nº 016-2005-VIVIENDA.

b. Se ha evidenciado la necesidad de que la SUNASS revise determinados aspectos del procedimiento de reajuste de tarifas por efectos de la inflación, a fin de que las EPS cuenten con reglas precisas para efectuar dicho reajuste.

2.3. Consecuencias.

Como consecuencia de los problemas detallados en el punto anterior, la Resolución de Consejo Directivo Nº 0152002-SUNASS-CD resulta inaplicable por cuanto está referida a las EPS que se encuentran en la Etapa de Mejoramiento y, a la fecha, ya no existen etapas en la regulación tarifaria, conforme las modificaciones dispuestas al Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento por el Decreto Supremo Nº 016-2005-VIVIENDA.

2.4. Objetivo.

El objetivo de la propuesta es contar con una norma de carácter general que establezca las reglas y el procedimiento de reajuste de tarifas de las EPS por efectos de la inflación, a que se refiere los artículos 38 de la LGSS y 100 y 101 del Reglamento de la LGSS, y deje sin efecto la Resolución de Consejo Directivo Nº 015-2002-SUNASS-CD.

3. SOLUCIÓN PROPUESTA

3.1. Aprobar una norma de carácter general que regule el procedimiento para efectuar el reajuste de las tarifas de las EPS por efectos de la inflación.

La solución propuesta, tal como se ha señalado líneas arriba, consiste en aprobar una norma de carácter general que establezca las reglas y el procedimiento de reajuste de tarifas

Página 71 Sistema Peruano de Información Jurídica de las EPS por efectos de la inflación, y deje sin efecto la Resolución de Consejo Directivo Nº 015-2002-SUNASS-CD. Se propone que dicha norma contenga, entre otras, disposiciones referidas a:

3.1.1. Ámbito de aplicación de la norma

Actualmente, el reajuste de las tarifas de las EPS por efectos de la inflación, conforme a la Resolución de Consejo Directivo Nº 015-2002-SUNASS-CD, es aplicable únicamente a las EPS que se encuentran en la Etapa de Mejoramiento. Sin embargo, luego de la modificación al Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, dispuesta por el Decreto Supremo Nº 016-2005-VIVIENDA, el régimen tarifario en el sector saneamiento ya no considera etapas para su aplicación, por tanto, el régimen tarifario es de aplicación a todas las EPS por igual.

En ese sentido, la norma propuesta precisa que el reajuste de las tarifas de las EPS por efectos de la inflación puede ser aplicado por todas aquellas EPS que cuenten con fórmula tarifaria aprobada, conforme se desprende de los artículos 100 y 101 del Reglamento de la LGSS.

3.1.2. fórmula para el cálculo de la variación del IPM para el reajuste de tarifas por efectos de la inflación

Para efectos de calcular la variación del IPM, la Resolución de Consejo Directivo Nº 015-2002-SUNASS-CD contiene la siguiente fórmula:

Ø = (IPMt/IPMt-1) -1

Donde:

IPMt = IPM del período presente IPMt-1 = IPM del período anterior

Se propone que la nueva norma recoja la citada fórmula a fin de que las EPS puedan efectuar el cálculo de la variación del IPM para el reajuste de las tarifas por efectos de la inflación.

3.1.3. base de cálculo de la variación del IPM para el primer reajuste de tarifas por inflación

El artículo 2 de la Resolución de Consejo Directivo Nº 015-2002-SUNASS-CD establece que el reajuste de las tarifas por efectos de la inflación se calcula a partir de la variación que haya sufrido el IPM desde el último incremento tarifario efectuado por este concepto. De la lectura del citado artículo, se concluye que éste es aplicable para efectos de determinar el segundo y siguientes reajustes de tarifas por efectos de la inflación; sin embargo no se señala la forma de cálculo del primer reajuste de tarifas por efectos de la inflación que la EPS tenga derecho a realizar.

En consecuencia, la norma propuesta establece que, para efectos del primer reajuste automático de las tarifas por efectos de la inflación, la EPS considerará la variación acumulada del IPM desde el momento que entró en vigencia su fórmula tarifaria.

3.1.4. base de cálculo de la variación del IPM para el segundo y siguientes reajustes de tarifas por inflación

De acuerdo con el citado artículo 2 de la Resolución de Consejo Directivo Nº 015-2002- SUNASS-CD, el reajuste de las tarifas por efectos de la inflación se calcula a partir de la variación que haya sufrido el IPM desde el último incremento tarifario efectuado por este concepto.

Página 72 Sistema Peruano de Información Jurídica

Como puede apreciarse, el cálculo de la variación del IPM tiene como punto de inicio la fecha en la cual la EPS efectuó el último incremento tarifario por dicho concepto. En los hechos, las EPS tardan un lapso de tiempo en aplicar el reajuste desde el momento en que la variación del IPM alcanzó el 3%. En consecuencia, la aplicación del procedimiento vigente origina una pérdida porcentual por cuanto para el siguiente reajuste, la EPS no estaría considerando la variación del IPM producida entre el mes en que se alcanzó el 3% de variación del IPM y el mes en que se aplicó el reajuste.

Lo anterior resulta explicado con el siguiente ejemplo: supongamos que a enero de un año la variación del IPM supera el 3% y la EPS tiene el derecho de reajustar sus tarifas; sin embargo recién aplica este incremento en el mes de marzo. De acuerdo con el procedimiento vigente, el nuevo periodo de cálculo de la variación del IPM se iniciaría a partir del mes de marzo, mes en que se aplicó el reajuste, con lo cual el siguiente ajuste automático no va a considerar el incremento del IPM registrado para el mes de febrero. De esta forma, el reajuste de la tarifa no tiene un carácter continuo, produciéndose una pérdida en el valor real de la tarifa.

En consecuencia, la norma propuesta señala que la base de cálculo de la variación del IPM será el Índice de Precios al por Mayor considerado en el cálculo del último reajuste por este concepto al cual tuvo derecho la EPS, independientemente de su ejercicio.

Aplicando dicha metodología, se tomará en cuenta la variación acumulada de todos los meses transcurridos entre un ajuste y otro, manteniendo el valor real de la tarifa.

3.1.5. plazo máximo para la aplicación del reajuste tarifario por efectos de la inflación

La Resolución de Consejo Directivo Nº 015-2002-SUNASS-CD no establece un plazo para que la EPS efectúe el reajuste automático de sus tarifas por efectos de la inflación, limitándose a señalar que es automático. Dicha precisión es necesaria a fin de evitar que las EPS decidan efectuar el reajuste de la tarifa cuando el incremento acumulado sea excesivo. La falta de precisión de este aspecto genera en los usuarios de las EPS incertidumbre sobre el monto del incremento tarifario y el momento de su aplicación.

En ese sentido, la norma propuesta precisa un plazo máximo para que las EPS apliquen el reajuste por inflación. Se propone que dicho reajuste se realice a más tardar cuarenta y cinco (45) días calendario posteriores al vencimiento del mes en que se acumuló una variación del 3% o más en el IPM. Se considera que este es un plazo razonable a fin de que la EPS adopte los acuerdos internos necesarios para aprobar el reajuste de tarifas y efectúe la comunicación a los usuarios y al organismo regulador. Transcurrido dicho plazo sin que la EPS realice el ajuste, la EPS pierde el derecho, con el objetivo de eliminar la incertidumbre e incentivar la actuación diligente de las EPS.

Asimismo, se ha considerado la posibilidad de que la EPS decida aplicar un porcentaje inferior al cual tiene derecho. En ese caso, la norma propuesta establece que el porcentaje no aplicado de pierde de forma definitiva, pues la decisión de aplicar un porcentaje menor es de responsabilidad exclusiva de la EPS.

3.1.6. publicidad y adecuada difusión del reajuste de tarifas por efectos de la inflación

Es necesario que los usuarios del servicio sean informados de manera adecuada y oportuna cuando este reajuste se realice. En ese sentido, se propone en la norma que los reajustes de las tarifas por este concepto, sean publicados por la empresa prestadora en el Diario Oficial El Peruano, asegurando su adecuada difusión, dando cuenta de ello a la SUNASS y a la Municipalidad Provincial correspondiente.

Adicionalmente, la indicación de que se ha efectuado el reajuste deberá figurar en el recibo de cada cliente en el momento de su primera aplicación

Página 73 Sistema Peruano de Información Jurídica

4. CONSIDERACIONES LEGALES.

4.1. Competencia de la SUNASS.

La función normativa de la SUNASS le permite dictar normas de carácter general aplicables a obligaciones o derechos de las EPS2, específicamente referidos a la regulación tarifaria y a sus mecanismos de aplicación3.

En ese sentido, es competente para dictar la norma propuesta, ya que la propuesta se basa en la necesidad de (i) establecer nuevas reglas y un nuevo procedimiento para la aplicación del artículo 38 de la LGSS y del artículo 100 del Reglamento de la LGSS, referidos a la facultad que tienen las EPS para efectuar el ajuste automático de sus tarifas aprobadas considerando la inflación acumulada, por cuanto como se ha explicado, las disposiciones de la Resolución de Consejo Directivo Nº 015-2002-SUNASS-CD no concuerdan con el marco legal vigente, y (ii) revisar determinados aspectos del procedimiento de reajuste de tarifas por efectos de la inflación, a fin de que las EPS cuenten con reglas claras y precisas para efectuar dicho reajuste.

Cabe indicar que la Cuarta Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Decreto Supremo Nº 016-2005-VIVIENDA, publicado el 6 de agosto del presente año, señala que la SUNASS adecuará sus Directivas y Resoluciones a las nuevas disposiciones del Reglamento de la LGSS en un plazo que no excederá de cuatro meses contados desde la publicación de la modificatoria.

4.2. Pérdida del derecho a realizar el reajuste por inflación

El Reglamento General de la SUNASS establece como objetivo general de esta institución, normar, regular, supervisar y fiscalizar, dentro del ámbito de su competencia, la prestación de los servicios de saneamiento, cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y del usuario.

La pérdida del derecho que contempla la propuesta se basa en la referida evaluación objetiva de intereses, y en la necesidad de eliminar la incertidumbre con respecto al incremento de tarifas.

La aplicación del reajuste de tarifas por efecto de la inflación es de interés del Estado y de las EPS debido a que permite que las tarifas mantengan su valor real, lo cual coadyuva, entre otros, a la sostenibilidad de la empresa, la calidad de los servicios prestados y al cumplimiento de las metas de gestión. Sin embargo, no puede dejarse de lado la protección del interés del usuario, quien debe tener la certeza de si se aplicará o no un incremento y el monto de éste.

5. RESULTADOS DE LA CONSULTA PÚBLICA

El proyecto y su respectivo Documento de Análisis de Impacto Regulatorio fueron publicados el 5 de septiembre de 2005 en el Diario Oficial El Peruano, otorgando a los

2 Reglamento General de la SUNASS, Decreto Supremo Nº 017-2001-PCM. Artículo 19.- Definición de Función Normativa. La función normativa permite a la SUNASS dictar de manera exclusiva, dentro de su ámbito de competencia, reglamentos, directivas y normas de carácter general aplicables a intereses, obligaciones o derechos de las EMPRESAS PRESTADORAS o actividades bajo su ámbito o, de sus USUARIOS. Asimismo, comprende la facultad de dictar mandatos u otras disposiciones de carácter particular. 3 Reglamento General de la SUNASS, Decreto Supremo Nº 017-2001-PCM. Artículo 21.- Disposiciones que pueden dictarse en Ejercicio de la Función Normativa. En ejercicio de la función normativa pueden dictarse reglamentos, directivas, normas y disposiciones de carácter general referidos a: a) Regulación tarifaria y sus mecanismos de aplicación.

Página 74 Sistema Peruano de Información Jurídica interesados un plazo de quince (15) días calendario para presentar sus comentarios por escrito a la SUNASS.

La matriz de los comentarios recibidos y las respectivas respuestas de SUNASS se encuentra a disposición del público en general en la página web institucional (www.sunass.gob.pe).

Como resultado de la evaluación de los comentarios, se han efectuado las siguientes modificaciones al proyecto publicado:

5.1. Con relación al artículo 1 del proyecto, con la finalidad de tener claridad e uniformidad en los conceptos, es necesario mencionar que el Índice de Precios al por Mayor a utilizar será el NACIONAL.

5.2. Se ha revisado el plazo máximo para realizar el reajuste contenido en el artículo 3 del proyecto, con la finalidad de tomar en cuenta el momento de la publicación del IPM y la conveniencia de que las EPS apliquen el reajuste considerando los distintos ciclos de facturación de las EPS.

Por tanto, el plazo para la aplicación del reajuste será de cuarenta y cinco (45) días calendario.

5.3. El artículo 4 del proyecto establecía que el porcentaje de reajuste se aplicaría de manera uniforme en todas las categorías de usuarios, salvo que por disposición expresa de la SUNASS, se indicase una aplicación diferenciada. La aplicación diferenciada respondía a la intención de mantener el principio de equidad de la regulación tarifaria frente a circunstancias excepcionales.

Sin embargo, considerando que esta disposición podría implicar un pronunciamiento previo de la SUNASS sobre la aplicación del ajuste, y que dicho principio de equidad se refleja en la estructura tarifaria de una EPS y los criterios de subsidios cruzados, se ha considerado mejor mantener la aplicación automática del reajuste para todos los casos y, en caso de considerarse necesaria una aplicación diferenciada, se modifique la estructura tarifaria de la EPS de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 105 del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento.

Por lo expuesto, se elimina del proyecto la aplicación diferenciada del reajuste automático.

5.4. En el artículo 2 del proyecto se establecía que el índice base en el cálculo del siguiente reajuste es el índice utilizado en el cálculo del último reajuste aplicado. No se contemplaba la posibilidad de que la EPS haya obtenido el derecho de aplicar el reajuste automático y no lo haya ejercido. En consecuencia, es necesario establecer que el reajuste automático de tarifas por efectos de la inflación se calculará tomando como base el IPM considerado en el cálculo del último reajuste por este concepto al cual tuvo derecho la empresa prestadora, independientemente de su ejercicio.

5.5. En el artículo 3 se establece que, a partir de la generación del derecho, las EPS tienen el plazo de un mes para aplicar el reajuste. Este derecho se pierde transcurrido dicho plazo, iniciándose en ese momento un nuevo periodo de cálculo de la variación. Se ha precisado que dicho cálculo se realiza de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.

6. IMPACTO ESPERADO.

La norma propuesta incide en forma directa en el sistema tarifario, haciéndolo más claro y predecible, con efectos sobre las EPS y los usuarios.

6.1. Para las EPS.

Página 75 Sistema Peruano de Información Jurídica

Dado que los costos y gastos que las EPS enfrentan se incrementan con el aumento de la inflación, es necesario que sus ingresos obtenidos de la tarifa cobrada por los servicios de saneamiento sean preservados en términos reales, a fin de que no resulte mermada su capacidad para pagar tales costos y gastos.

En consecuencia, el ajuste de las tarifas por inflación contribuye a la viabilidad financiera de las empresas, dado que permite la preservación del valor real de las tarifas y de los ingresos de ésta.

No obstante lo señalado, debe tenerse presente que si bien la demanda de la EPS podría reducirse ante los incrementos, no se espera un efecto importante en esa dirección ya que el agua potable es un bien inelástico al precio.

6.2. Para los usuarios.

La viabilidad financiera de la EPS, para lo cual la preservación del valor real de la tarifa es un importante factor, permite que ésta tenga los recursos para cumplir sus metas de gestión y brindar un servicio de mejor calidad a los usuarios.

Asimismo, la propuesta otorga mayor estabilidad a las tarifas, evitándose variaciones bruscas que se darían si el reajuste automático es postergado de manera indefinida.

No obstante, en términos nominales los reajustes dan lugar al encarecimiento del servicio. Esto debe ser compensado a través de mejores condiciones de calidad de los servicios. Cabe indicar que, aplicándose el reajuste de manera uniforme a lo largo de la estructura tarifaria, los niveles tarifarios más bajos serán afectados en menor medida.

6.3. Impacto neto en los agentes involucrados.

Del análisis de beneficios y costos de la solución propuesta sobre los agentes involucrados, es posible concluir que el efecto neto de esta solución es claramente positivo para ellos y para el desarrollo de los servicios de saneamiento en general.

SUNAT

Partidas excluidas de la percepción del IGV en operaciones de importación

RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Nº 192-2005-SUNAT

(La resolución en referencia fue publicada en nuestra edición del 2 de octubre de 2005)

ANEXO 1

PARTIDAS EXCLUIDAS DE LA PERCEPCIÓN DEL IGV EN OPERACIONES DE IMPORTACIÓN

Ord. Partida Ord. Partida Ord. Partida Ord. Partida Arancelaria Arancelaria Arancelaria Arancelaria 1 8411820000 7 8604001000 13 8705909000 19 8901901000 2 8459510000 8 8701200000 14 8706009000 20 8902001000 3 8462410000 9 8704230000 15 8707901000 21 8903920000 4 8478101000 10 8705100000 16 8716310000 22 8905100000 5 8479891000 11 8705200000 17 8802120000 23 8905900000 6 8601100000 12 8705400000 18 8802309000

SUPERINTENDENCIA DE BIENES NACIONALES

Página 76 Sistema Peruano de Información Jurídica

Amplían encargo conferido al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para que en vía arbitral defienda los intereses del Estado en predio donde se ha construido la Planta de San Bartolo del Proyecto Mesías

RESOLUCION Nº 040-2005-SBN-GG

La Molina, 26 de septiembre de 2005

Vista la solicitud formulada mediante Oficio Nº 791-2005VIVIENDA/SG; y,

CONSIDERANDO:

Que, el Estado es propietario del terreno de 44 066 ha. 5 000,0 m2, ubicado al este de la carretera Panamericana Sur entre el km. 45 y la bifurcación de la carretera a Pucusana, en la jurisdicción de los distritos de Punta Hermosa, San Bartolo y Pucusana, provincia y departamento de Lima, inscrito en la Ficha Nº 86079 del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 023-86-VC, se reservó para el Proyecto de Reuso de las Aguas Servidas del Cono Sur de Lima Metropolitana y declaró intangible para otros fines el terreno de 8 000,00 ha., comprendido dentro del área de mayor extensión descrita en el considerando precedente;

Que, el artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº 049-96, declaró la intangibilidad de las 8 000,00 ha. mencionadas anteriormente para el desarrollo del Proyecto de Reuso de las Aguas Servidas del Cono Sur de Lima Metropolitana, a cargo del Ministerio de la Presidencia y de la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL;

Que, el artículo 14 de la Ley Nº 27040 otorgó fuerza de ley al Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº 049-96, con las precisiones efectuadas en la citada Ley, quedando derogados los demás artículos del dispositivo en mención;

Que, el artículo 11 de la acotada Ley establece que de existir superposiciones registrales con relación al área intangible de 8 000,00 ha., deberá procederse a determinar el mejor derecho de propiedad del Estado o de particulares, a través del correspondiente proceso judicial o arbitral;

Que, mediante la Ley Nº 27570, de fecha 5 de diciembre de 2001, se transfirió al Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, las funciones y el Subsector Saneamiento que se encontraban bajo el ámbito del Ministerio de la Presidencia, así como los proyectos, programas, organismos públicos descentralizados, que a la fecha de entrada en vigencia de la ley se encontraban bajo el ámbito del citado Ministerio en razón de su función y que como consecuencia de tal transferencia debían continuar adscritos o integrando el Subsector Saneamiento;

Que, mediante Ley Nº 27779, de fecha 11 de julio de 2002, se modifica la organización y funciones de los Ministerios, determinándose que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento regula y ejecuta las políticas en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento;

Que, los fundamentos antes expuestos permiten advertir que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene a su cargo el Subsector Saneamiento, dentro del cual se encuentra el Proyecto de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales del Cono Sur de Lima Metropolitana, asumiendo en tal sentido su dirección y ejecución;

Que, atendiendo a lo antes expuesto mediante Resolución Nº 013-2004/SBN-GG, de fecha 9 de marzo de 2004, la Gerencia General de la Superintendencia de Bienes Nacionales, encargó al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para que a través de su órgano de defensa judicial inicie y continúe las acciones judiciales tendientes a la defensa de los

Página 77 Sistema Peruano de Información Jurídica intereses del Estado, en relación al predio de 8 000,00 ha. comprendido dentro del área mayor de extensión inscrito en la Ficha Nº 86079 del Registro de Predios de Lima;

Que, la Secretaría General del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento manifiesta que se han presentado problemas en relación a los derechos de propiedad de las 1 371,70 ha. que corresponden al área donde se ha construido la planta de San Bartolo del Proyecto Mesías; solicitando para tal efecto se faculte a su representada recurrir a la vía arbitral;

Que, de acuerdo a lo dispuesto por el Decreto Ley Nº 25556, modificado por Decreto Ley Nº 25738 y Ley Nº 27395, la Superintendencia de Bienes Nacionales es el organismo público descentralizado del Ministerio de Economía y Finanzas, encargado del registro, control y administración de la propiedad inmobiliaria del Estado;

Que, la Gerencia General ejerce, entre otras funciones, la representación legal y procesal de la Superintendencia de Bienes Nacionales, ante cualquier autoridad política, judicial, arbitral o administrativa, con las facultades de representación correspondientes, que podrá delegar en la persona natural o jurídica que estime conveniente, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 15 literal f) concordado con el literal m) del Decreto Supremo Nº 131-- 2001-EF, Estatuto de la Superintendencia de Bienes Nacionales;

Que, teniendo en consideración los argumentos expuestos en los considerandos precedentes, resulta pertinente que la Gerencia General de la Superintendencia de Bienes Nacionales amplíe el encargo conferido según Resolución Nº 013-2004/SBN-GG al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para que efectúe la defensa de los intereses y derechos del Estado, en vía arbitral, del terreno de 1 371, 70 ha. que corresponden al área donde se ha construido la planta San Bartolo del Proyecto Mesías;

Con la opinión favorable de la Gerencia Legal;

De conformidad con lo establecido por el artículo 11 de la Ley Nº 27040, artículo 15 literal f) concordado con el literal m) del Decreto Supremo Nº 131-2001-EF, Estatuto de la Superintendencia de Bienes Nacionales, artículo 11 literal e), n) y q) de la Resolución Nº 315-2001/SBN, Reglamento de Organización y Funciones de la Superintendencia de Bienes Nacionales;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Ampliar el encargo conferido según Resolución Nº 013-2004/SBN-GG al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para que en vía arbitral proceda a la defensa de los intereses y derechos del Estado, del predio de 1 371,70 ha. que corresponden al área donde se ha construido la planta de San Bartolo del Proyecto Mesías, sin que tal encargo signifique compromiso o facultad de disposición de terrenos del Estado, por las razones expuestas en la parte considerativa de la presente Resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

FREDDY KLEIMANN SEMINARIO Gerente General

Formalizan reversión al domino del Estado de terreno ubicado en el distrito de San Isidro, provincia de Lima

RESOLUCION Nº 151-2005-SBN-GO-JAR

JEFETURA DE ADQUISICIONES Y RECUPERACIONES

La Molina, 27 de setiembre de 2005

Página 78 Sistema Peruano de Información Jurídica

Visto el Expediente Nº 122-2005/SBN-JAR, correspondiente al trámite de regularización de la reversión de dominio a favor del Estado, del terreno de 43 301,53 m2, ubicado entre la avenida Augusto Pérez Aranibar (antes avenida Del Ejército) altura de la cuadra 15, calle Godofredo García cuadra 4 y los acantilados de la Costa Verde, en la jurisdicción el distrito de San Isidro, provincia y departamento de Lima, y;

CONSIDERANDO:

Que, en mérito a lo dispuesto en el artículo 3 del Decreto Ley Nº 17119 se emitió la Resolución Suprema Nº 334-73-VI-DB de fecha 24 de julio de 1973; que resuelve adjudicar en venta a favor de la Municipalidad Distrital de San Isidro, el terreno eriazo de 63 617,14 m2 de propiedad del Estado;

Que, mediante la Resolución Suprema Nº 205-77/VC-4400 de fecha 1 de setiembre de 1977 se modifica la resolución antes citada, precisando que el área adjudicada es de 56 693,00 m2;

Que, con Resolución Ministerial Nº 570-78-VC-4400 de fecha 4 de setiembre de 1978 se dispuso la primera inscripción de dominio del terreno eriazo de 56 693,00 m2 a favor del Estado, en aplicación de lo dispuesto por los Decretos Leyes Nºs 11061, 14197 y 17716; y de conformidad con el procedimiento especial previsto en los artículos 103 al 106 del Decreto Supremo Nº 025-78-VC del 11 de mayo de 1978, el artículo 35 del Reglamento de las Inscripciones y el inciso 11 del artículo 10 del Decreto Ley Nº 21798;

Que, el citado terreno se encuentra inscrito en la ficha Nº 230878 del Registro de Predios de Lima a favor del Estado y en el Asiento Nº 15560 del Sistema de Información Nacional de Bienes de Propiedad Estatal - SINABIP, correspondiente al departamento de Lima;

Que, la Zona Registral Nº IX - Sede Lima, emitió el Certificado Catastral de fecha 5 de setiembre de 2005 sobre la base del Informe Técnico Nº 5598-2005-SUNARP-Z.R. Nº IX/OC de fecha 31 de agosto de 2005, indicando que el terreno de 56 693,00 m2 presenta duplicidad parcial con área de mayor extensión inscrita en el Tomo 389, Fojas 109 y siguientes a favor de la Compañía Urbanizadora San Isidro Limitada;

Que, los profesionales de la Jefatura de Adquisiciones y Recuperaciones en coordinación con la Oficina de Catastro de la Zona Registral Nº IX - Sede Lima, determinaron que el área de superposición registral es de 43 301,53 m2;

Que, mediante la primera disposición complementaria de la Ley Nº 27333; cuyo antecedente normativo lo constituye el Decreto de Urgencia Nº 014-2000 reglamentado mediante Decreto Supremo Nº 007-2000-PCM, se autoriza a la Superintendencia de Bienes Nacionales a expedir resoluciones indicando los terrenos que por su condición de eriazos revirtieron al dominio del Estado, en mérito a los Decretos Leyes Nºs 11061, 14197, 17716, 17719, 18460, 19462, 19955 y demás disposiciones conexas y complementarias; estableciéndose asimismo, que por el solo mérito de dichas resoluciones se procederá a cancelar los asientos registrales, si los hubiera, extendidos a favor de terceros;

Que, en el presente caso resulta procedente expedir la resolución disponiendo la regularización de la reversión con la consiguiente cancelación parcial del dominio de terceros, sobre el área de 43 301,53 m2 que forma parte del área mayor inscrita en el Tomo 389, Fojas 109 y siguientes del Registro de Predios de Lima a favor de la Compañía Urbanizadora San Isidro Limitada, y la consiguiente correlación;

Que, los incisos p) y s) del Artículo 39 de la Resolución de Superintendencia Nº 315- 2001/SBN, de fecha 3 de setiembre del 2001, que aprueba el “Reglamento de Organización y Funciones de la Superintendencia de Bienes Nacionales”, faculta a la Jefatura de Adquisiciones y Recuperaciones, a formalizar la reversión de terrenos eriazos al dominio del Estado, así como a emitir en primera instancia las resoluciones de su competencia;

Página 79 Sistema Peruano de Información Jurídica

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Ley Nº 25556, modificado por Decreto Ley Nº 25738, Ley Nº 27395, Decreto Supremo Nº 007-2000-PCM, Primera y Tercera Disposición Complementaria de la Ley Nº 27333; y,

Estando a lo expuesto en el Informe Técnico Legal Nº 234-2005/SBN-JAR, de fecha 22 de setiembre de 2005;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Formalizar la reversión en vía de regularización al dominio del Estado, del terreno de 43 301,53 m2 ubicado entre la avenida Augusto Pérez Aranibar (antes avenida Del Ejército) altura de la cuadra 15, calle Godofredo García cuadra 4 y los acantilados de la Costa Verde, en la jurisdicción del distrito de San Isidro, provincia y departamento de Lima.

Artículo 2.- La Zona Registral Nº IX - Sede Lima de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, procederá a cancelar el dominio del área de 43 301,53 m2, inscrita en el Tomo 389, Fojas 109 y siguientes a favor de la Compañía Urbanizadora San Isidro Limitada y a disponer la correlación correspondiente en vía de regularización con la ficha Nº 230878 del Registro de Predios de Lima, mediante anotaciones marginales y consignación de antecedentes dominiales, de acuerdo con el plano y memoria descriptiva que sustentan la presente resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LILIANA ALCIRA CERRON BALDEON Jefe de Adquisiciones y Recuperaciones Superintendencia de Bienes Nacionales

Página 80