ISBN 970753046-4 NAHUAS DE 9 789707 530461 LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

Xayacates en el atrio de la iglesia de Ostula, Michoacán. Fotógrafa: Sandra Monzoy Gutiérrez, 2003. Acervo personal.

NAHUAS COSTA SIERRA_FORRO.indd 1 27/1/06 12:53:08 http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 1 27/1/06 12:20:03 NOTA SOBRE EL AUTOR Sandra Monzoy Gutiérrez es etnóloga, desde 2003 ha realizado estudios sobre población indígena de la Costa-Sierra de Michoacán como parte del proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas en el Nuevo Milenio, del Instituto Nacio- nal de Antropología e Historia.

Fotografía 1a. de forros y portadilla: Danzante nahua de La Placita de , Michoacán. Fotógrafo: Lorenzo Armendáriz, 1993. Fototeca Nacho López, CDI.

Fotografía página 5: Detalle de niña de Ostula, Michoacán. Fotógrafa: Sandra Monzoy Gutiérrez, 2004. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 2 27/1/06 12:20:04 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN SANDRA MONZOY GUTIÉRREZ

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 3 27/1/06 12:20:04 CDI 972.004 C65 NAHUAS MICH. Monzoy Gutiérrez, Sandra Nahuas de la Costa – Sierra de Michoacán / Sandra Monzoy Gutiérrez . -- México : CDI, 2006. 48 p. : maps., retrs., tabs. – (Pueblos indígenas del México contemporáneo) Incluye bibliografía ISBN 970-753-046-4

1. INDIOS DE MICHOACÁN (COSTA) – NAHUAS 2. INDIOS DE MICHOACÁN (SIERRA) – NAHUAS 3. IDENTIDAD ÉTNICA – NAHUAS (DE MICHOACÁN) 4. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD – NAHUAS (DE MICHOACÁN) 5. TENENCIA DE LA TIERRA – NAHUAS (DE MICHOACÁN) 6. NAHUAS (DE MICHOACÁN) – CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS 7. NAHUAS (DE MICHOACÁN) – HISTORIA 8. NAHUAS (DE MICHOACÁN) – VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES 9. NAHUAS (DE MICHOACÁN) – POLÍTICA Y GOBIERNO 10. EDUCACIÓN INDÍGENA – NAHUAS (DE MICHOACÁN) 11. MEDICINA TRADICIONAL – NAHUAS (DE MICHOACÁN) 12. VIVIENDA NAHUA (DE MICHOACÁN) 13. NAHUAS (DE MICHOACÁN) – RELIGIÓN Y MITOLOGÍA 14. SISTEMA DE CARGOS 15. NAHUAS (DE MICHOACÁN) – FIESTAS RELIGIOSAS 16. DANZAS NAHUAS (DE MICHOACÁN) 17. DANZA DE CONQUISTA 18. DANZA DE CORPUS 19. DANZA DE SAN ANTONIO 20. DANZA DE MOROS Y SONDADOS 21. DANZA DE XAYACATES 22. DANZA A LA VIRGEN 23. PASTORELAS I. t. II. Ser.

D.R. © 2006 Sandra Monzoy Gutiérrez

Primera edición, 2006

D.R. © 2006 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Av. Revolución 1279, Colonia Tlacopac, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01010, México, D.F.

ISBN 970-753-046-4 / Nahuas de la Costa-Sierra de Michoacán

ISBN 970-753-006-5 / Pueblos Indígenas del México Contemporáneo

http://www.cdi.gob.mx.

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización del titular, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor, y en su caso de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes.

Impreso y hecho en México

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 4 27/1/06 12:20:05 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

INTRODUCCIÓN 5 ENTRE LA GRAN VARIEDAD DE GRUPOS INDÍGENAS QUE VIVEN EN EL ES- TADO DE MICHOACÁN SE ENCUENTRA LA COMUNIDAD NAHUA, UBICA- DA EN LA REGIÓN COSTA-SIERRA, la cual limita con el océano Pacífico; por su amplia extensión territorial, conformada por varios pueblos, las localidades quedan muy alejadas entre sí, lo que no impide que guarden estrechos lazos sociales que las mantienen integradas. Actualmente, para los indígenas nahuas su identidad está muy presente en el quehacer cotidiano; hay varios elementos que han despertado su propio interés por reencontrarse con las tradiciones, lo que se manifiesta en la defensa de su territorialidad, pues para ellos la tierra es el elemento fundamental que los ha sostenido: “De la tie- rra naces y a la madre tierra regresas cuando mueres”, suelen decir algunos. Las nuevas generaciones de indígenas nahuas son las más preocu- padas por recuperar las costumbres y la cultura de sus antepasados, ya que estos elementos les empezaban a resultar ajenos.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 5 27/1/06 12:20:05 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

La principal característica de la iden- época prehispánica, cuando existían tidad nahua es precisamente haber na- pequeños asentamientos humanos que cido nahua. A diferencia de otros pue- se comunicaban en dialectos derivados blos indígenas, en los que la lengua, el de la lengua náhuatl o mexicana y cu- vestido y sus actividades económicas yos integrantes, además de la caza, la determinan la pertenencia a cierto gru- pesca y la recolección, practicaban una po social, en los nahuas de Michoacán agricultura incipiente.1 Durante la épo- esos elementos no definen totalmen- ca colonial, las actividades económicas te su identidad, ya que, por una par- que predominaron fueron la producción te, son pocos los pobladores que ha- de maíz, algodón y, en pequeña escala, blan la lengua náhuatl y ya casi no se caña de azúcar, mientras que en tempo- utiliza el vestido tradicional; y, por otra, radas no agrícolas los pobladores reco- las actividades económicas que reali- lectaban copal, coco, miel y ceras para za este grupo bien pueden insertarse en la fabricación de velas. En las comuni- actividades del medio rural no necesa- dades ubicadas en la costa se extraía riamente indígena; por lo mismo, la de- sal. La cacería y la pesca se intercala- 6 finición de la identidad de la comunidad ban con las actividades agrícolas. nahua de Michoacán involucra forzosa- La historia del acceso a tierras culti- mente elementos internos y externos a la vables por parte de los indígenas nahuas propia población, como sus costumbres, presentó diferencias: en primer lugar, su organización social comunitaria, el con otros pueblos indígenas del estado realce reciente de los grupos indígenas de Michoacán (purépechas, otomíes y de México, la economía nacional, el fe- mazahuas, principalmente), y en segun- nómeno migratorio, etcétera. do, debido a los efectos de la expedición Ubicarse en la región de la Costa- de leyes y decretos federales y estatales Sierra de Michoacán representa un fac- con relación a la posesión de terrenos tor importante de identidad para este comunales y de pequeña propiedad. Por grupo, ya que la extensión de los territo- ejemplo, en la comunidad de Coire, mu- rios que habitan ha constituido un par- teaguas en su relación con la sociedad mestiza actual. 1 Gerardo Sánchez Díaz, La costa de Michoacán, Históricamente, los espacios que México, Universidad Michoacana de San Nicolás ocupa la comunidad se remontan a la de , 2001.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 6 27/1/06 12:20:05 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

nicipio de Aquila, las autoridades virrei- tamientos permanentes entre las pobla- nales les otorgaron título de propiedad ciones indígenas y el gobierno estatal.3 en 1704, el cual se confirmó por decre- Algunos autores registran que en las co- to presidencial dos siglos después, el 12 munidades nahuas de Pómaro y Maquilí de diciembre de 1956. En la actualidad, la población indígena sufrió despojos de para los pobladores de esta localidad su sus tierras, sobre todo durante el último dinámica de identidad sobre el territo- tercio del siglo XIX, los cuales se exten- rio gira en torno de dicha validación. Sin dieron hasta los primeros diez años del embargo, en otras localidades de la cos- XX (ver Sánchez, 1982 y 1991). ta la historia fue diferente. La actual percepción de los poblado- A raíz del reparto de tierras comuna- res nahuas es que las tierras nunca ha- les, derivado de la expedición de la Ley bían sido codiciadas por otro grupo (aun de Desamortización de Bienes Muertas cuando los registros históricos de los pe- el 25 de junio de 1856 y de la promul- riodos colonial e independiente señalan gación del artículo 27 de la Constitución lo contrario). Consideran que a raíz del de 1857, la comunidad perdió su perso- contacto que se estableció debido a las nalidad jurídica. No obstante, los indíge- políticas federales de educación de los 7 nas encontraron diferentes medios para años cincuenta del siglo XX, cuando se hacer lo que decía la ley, pero mante- trató de impulsar la educación y el pro- niendo la costumbre del pueblo; es de- ceso de mexicanización en todo el terri- cir, en forma corporativa.2 En el caso de torio de la República, nuevas personas, los pueblos nahuas de Michoacán, el es- sobre todo agentes educativos, arribaron cenario se complicó debido a los decre- al área nahua, principalmente a las co- tos específicos promulgados por diversos munidades indígenas de la sierra, con gobiernos estatales, generándose enfren-

cretó que en cada uno de los distritos del estado se nombrara un juez de letras, encargado exclusivo 2 Luis Vázquez León, Ser indio otra vez. La pu- de las resoluciones en primera instancia de todos repechización de los tarascos serranos, México, los negocios pendientes que tuvieran las comuni- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992, dades indígenas con sus colindantes, con el fin de p. 243. promover el reparto. Ley expedida por el gobierno 3 Debido a las presiones de las comunidades para del estado de Michoacán el 15 de septiembre de resolver el problema agrario, en 1859 el general 1859 para terminar los negocios de indígenas sobre Epitacio Huerta, gobernador de Michoacán, de- tierras, Morelia, 1859.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 7 27/1/06 12:20:06 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

ción mestiza detente grandes extensio- Los nahuas se han convertido en un nes territoriales. pueblo casi monolingüe, que utiliza Debido al contacto entre la comu- más el castellano que su propia lengua. nidad nahua de esta región y las per- sonas externas, el idioma indígena fue lo cual se produjo un interés por ocupar perdiéndose paulatinamente. En la ma- sus tierras. yoría de las localidades, sólo las per- Este proceso de mexicanización con- sonas mayores lo hablan, pero no lo dujo a dos vertientes que propiciaron la enseñaron a sus hijos, quienes fueron modificación del ser nahua. La prime- educados en español; algunos jóvenes ra fue que los maestros rurales envia- lo entienden, pero no lo practican. Se dos por el gobierno trataron de cambiar ha vuelto un pueblo casi monolingüe, de raíz las costumbres de sus habitantes que utiliza más el castellano que su originarios, comenzando por prohibir el propia lengua. uso de su lengua materna, como parte Algo parecido sucedió con el vesti- de una política de depreciación de toda do tradicional. Anteriormente los hom- 8 la cultura indígena; el mensaje era cla- bres vestían calzón y camisa de manta ro: ser indio era símbolo de vergüenza con un ceñidor bordado en telar de cin- y debía esconderse a toda costa. tura y huaraches de cuero. Por su parte, La segunda vertiente se produjo las mujeres usaban blusa y enagua de con la llegada de forasteros a la región, algodón, sostenida por un ceñidor, que quienes comenzaron a comprar tierras tejían en telar de cintura, regularmen- a los pobladores indígenas, y éstos las te de un solo color y bordada en la ce- vendieron sin ningún reparo,4 provo- nefa; adornaban su cuello con collares cando que en la actualidad la pobla- de coral rojo y, por lo común, calzaban huaraches de cuero. En la actualidad

4 Algunos pobladores explicaron que la venta de las tierras los beneficiaba, pues conseguían dinero en efectivo; además de que una de las intenciones era que los nuevos pobladores los ayudaran a paso del tiempo, y hasta la actualidad, se creó un defender sus extensos territorios tan escasamen- ambiente de tensión, pues los pretendían te poblados, para crear así una alianza entre los extenderse más allá de los territorios vendidos y co- indígenas y los nuevos pobladores mestizos que menzaron a despreciar a los propietarios originales, estaban dispuestos a cohabitar con ellos. Con el con la idea de ganar más terrenos.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 8 27/1/06 12:20:06 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

un solo color. El cuello lo adornan toda- vía con cuentas de color rojo, sólo que ahora son de plástico. La mayoría de las mujeres de la región portan, desde que nacen, unos aretes a los que nombran “caricias”; se trata de unas arracadas de oro de diferentes diámetros que alrede- dor llevan pequeñas cuentas o cuadros de oro, “caricias” que comparten con la madre venerada. Hoy en día los nahuas visten se- gún la moda en las ciudades cercanas; al tratar de esconder su identidad, en el pasado dejaron de utilizar su vestido tradicional. Asimismo, el fenómeno mi- gratorio que se presenta en las comuni- dades ha provocado que se imite la mo- 9 da del extranjero. Los pobladores mestizos que cohabi- Vestimenta actual de los pobladores de la sierra. tan en los pueblos indígenas han desa- Fotógrafa: Sandra Monzoy Gutiérrez, 2003. Acervo personal. rrollado una dinámica social que se ase- meja a la de principios del siglo XX. En pocas mujeres en la región, la mayoría la actualidad los indígenas siguen sien- de edad avanzada, siguen vistiendo la do discriminados y se les llama “natu- indumentaria tradicional; ahora se em- ralitos” o “indios”; los mestizos se lla- plean otros materiales: visten blusa de man a sí mismos “gente de razón” y han manta o de popelina blanca con una ce- determinado que los indígenas de estos nefa bordada alrededor del cuello; blu- poblados les sirvan como peones en las sa de manga corta con pequeños plisa- faenas del campo o como servidumbre dos laterales en el escote; una falda que en sus casas. normalmente les llega a la pantorrilla, Para el desarrollo de su comunidad, adornada con una cenefa bordada en la los indígenas nahuas de la Costa-Sierra parte baja, y usan ceñidor bordado o de necesitan tener claro el espacio físico

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 9 27/1/06 12:20:07 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

En la Costa-Sierra de Michoacán habitan cinco diferentes comunidades que se reconocen como indígenas nahuas por la apropiación y conservación de espacios y normas tradicionales.

con el que cuentan y establecer estrate- océano Pacífico; comprende desde la gias para el cuidado de sus límites. Es- desembocadura del río Balsas (Boca de to les permite expresar su conciencia de San Francisco), hasta el río Coahuaya- identidad, que van nutriendo al ejercer na (Boca de Apiza), con una longitud cualquiera de las actividades del hom- aproximada de 208 kilómetros en línea bre como ser cultural, al transformar la recta y de 261.5 kilómetros siguiendo naturaleza mediante el trabajo, al ejerci- su contorno. Estos ríos establecen los lí- tar la voluntad basada en principios mo- mites políticos con los estados de Gue- rales y al reconocer su cultura, formada rrero y , respectivamente. por acciones simbólicas, creencias, cos- tumbres, hábitos, valores heredados, or- VÍAS DE ACCESO La vía de acceso inmediata a las comu- 10 ganización social, idioma, etcétera. En la Costa-Sierra de Michoacán ha- nidades nahuas de la costa es la carre- bitan cinco diferentes comunidades que tera federal que va del puerto Lázaro se reconocen como indígenas nahuas Cárdenas, en el estado de Michoacán, por la apropiación y conservación de a lo largo de toda la costa, a la pobla- espacios y normas tradicionales. En el ción de Tecomán, en el estado de Co- municipio de Aquila se encuentran los lima. Para acceder a las comunidades asentamientos indígenas de San Miguel que se sitúan en lo alto de la sierra se de Aquila, Santa María de Ostula, Pó- utilizan caminos y desviaciones de te- maro y Coire, mientras que en el muni- rracería que se extienden desde San Mi- cipio de Villa Victoria (Chinicuila) se lo- guel de Aquila hasta Cachán de Echeve- caliza el asentamiento indígena de San rría. Este tramo comprende las entradas Juan Huitzontla. a los pueblos nahuas de la sierra, en cu- La región de la Costa-Sierra corres- ya parte alta existe una infinidad de ca- ponde a una angosta e irregular fran- minos y senderos que comunican a los ja de llanuras costeras, ubicada entre pueblos entre sí, sin necesidad de bajar la Sierra de Coalcomán y el litoral del a la costa.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 10 27/1/06 12:20:07 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

El transporte que utilizan los pobla- peratura media anual de 26°C. La presen- dores para viajar de una localidad a otra cia de neblina es algo característico en esta son los autobuses, cuyas rutas comuni- zona; la fauna y la vegetación son abun- can a los pueblos más importantes, por dantes, mientras que la existencia de ríos y ejemplo, San Miguel de Aquila, San- ojos de agua favorece la siembra y facilita ta María de Ostula y Maruata. Como no la vida cotidiana. hay un servicio de transporte público, En este hábitat la tierra es fértil pa- establecido formalmente, que permita ra el cultivo de maíz, frijol, calabaza, trasladarse a todas las localidades y ran- ajonjolí, jamaica y sandía, entre otros cherías, las camionetas particulares que productos; asimismo, varias familias circulan entre los pueblos se encargan cuentan con hortalizas. Los nahuas de del transporte, a cambio de una coope- esta región utilizan plantas medicinales ración para la gasolina. Es muy común como el anís, el árnica, la pasiflorita, el encontrar caminantes o gente que utiliza garrapato, la doradilla, el manrubio y el burros y caballos para su transportación. toloache. La tala ilegal de árboles es una cons- HÁBITAT ECOLÓGICO tante en la comunidad nahua. En esta 11 Los miembros de la comunidad nahua zona se encuentran árboles de madera conciben la Costa-Sierra michoacana co- muy fina, como el coral (Caesalpinia pla- mo una sola demarcación, dada la cerca- tyloba), el nogal, el palo de brasil (Hae- nía entre ambos nichos ecológicos, lo matoxylon brasiletto), el cedro (Cedrela cual les sirve de contexto para su desa- salvadorensis), el cobano (Swietenia hu- rrollo social; por ello, encontramos asen- milis) y la rosa morada (Tabebuia rosea), tamientos tanto en la sierra como en la entre otros. Gente externa a la comuni- costa, pues para los nahuas se forma par- dad saquea los bosques para vender los te de la misma comunidad social y tienen árboles a los aserraderos. derecho a escoger terrenos de la costa o En los montes existe una gran diversi- de la sierra por igual, ya que son tierras dad de animales silvestres; por ejemplo, que pertenecen a la “tenencia” (véase Organización comunitaria). El hábitat de la sierra lo El hábitat de la sierra lo enmarca una enmarca una zona montañosa zona montañosa de clima cálido subhúme- de clima cálido subhúmedo. do, con lluvias en verano y con una tem-

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 11 27/1/06 12:20:08 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

12

Poblado de la sierra. Ostula, Michoacán. Fotógrafa: Sandra Monzoy Gutiérrez, 2004. Acervo personal.

ardilla, tejón, venado, coyote, culebra, fuente de recursos naturales, en la cual gato montés, aves de gran colorido y una destacan los cocoteros (Cocos nucife- enorme variedad de insectos. ra) y los árboles frutales, como ciruelo, Por su parte, al hábitat costeño lo en- guayabillo, pitaya, cabezo, anona, vai- marca el océano Pacífico. El clima ahí nillo, guamúchil, tamarindo, nanche, es más caluroso, con temperatura media higuera, palo de brasil, parota (Entero- anual de 29°C; las condiciones de hu- lobium cyclocarpum), cuerazo (Cordia medad, el tipo de suelo, la latitud y la elaegnoides) y canahuantze (Gliricidia altitud, junto con otros factores ambien- sepium), estos últimos son convertidos tales, han proporcionado una amplia en tablones y horcones que sirven para vegetación que constituye una variada la construcción de casas y de enrama-

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 12 27/1/06 12:20:09 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

das con techos de palma de coco o de (Chelonia agassizi), cuyo principal pun- palma real (Ortodoxa regia) para cubrir- to de arribo se encuentra en las playas se del sol y descansar en la hamaca. de Colola y Maruata. Coordinadas con Entre la fauna abundan las iguanas, la Universidad Michoacana, aproxima- los armadillos, los zopilotes y las gar- damente desde 1982 las comunidades zas, aunque la variedad de fauna terres- han vigilado sus playas y logrado la pro- tre y marina es muy extensa. tección y liberación de crías de tortu- La apropiación de los recursos marí- ga marina de las especies golfina, negra timos por parte de los pobladores es una y laúd. Las playas del oeste de la cos- actividad empírica y reciente. El traba- ta michoacana representan el área más jo de biólogos que estudian la región ha importante del mundo para la reproduc- servido a la comunidad principalmente ción y anidación de la tortuga negra, para la conservación de la tortuga negra por lo que en octubre de 1986 la zona

13

Poblado de la costa. Maruata, Michoacán. Fotógrafa: Sandra Monzoy Gutiérrez, 2003. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 13 27/1/06 12:20:09 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

14

Plantío de papaya. Coire, Michoacán. Fotógrafa: Sandra Monzoy Gutiérrez, 2003. Acervo personal.

fue declarada área natural protegida, su- como los peces, la langosta, el caracol, jeta a conservación ecológica. el ostión y el pulpo, principalmente. Hoy en día los pobladores de las La costa michoacana cuenta con nu- playas cuidan y salvaguardan tanto a merosas barrancas, donde se forman los las tortugas como a las demás especies cauces de ríos y arroyos que desembo- marinas. A principios de los años seten- can en el océano Pacífico. Los ríos de ta, en diferentes localidades de la costa mayor importancia por su volumen de michoacana aparecieron cooperativas escurrimiento, y porque presentan un pesqueras que se organizaban para la cauce permanente, son el Balsas, que explotación controlada de los recursos desemboca al oeste de la bahía de Peta- marítimos más abundantes de la región, calco, y el río Coahuayana; ambos, co-

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 14 27/1/06 12:20:10 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

mo ya se mencionó, determinan los lí- mites naturales de Michoacán con los estados de y Colima. Los escurrimientos hídricos prove- nientes de la sierra bajan por las ba- rrancas hasta llegar a la zona costera, y de ellos dependen los manantiales y ríos de agua dulce, que en algunas lo- calidades costeras escasean, aunque to- das cuentan con norias de agua dulce que aprovechan para usar en las casas. La siembra de maíz, calabaza, pepino y Desove de tortuga negra. Colola, Michoacán. Fotógrafa: Sandra Monzoy Gutiérrez, 2003. papaya maradol dependen de la precipi- Acervo personal. tación pluvial, la cual es escasa y, por lo tanto, la mayor producción de cultivos tiales”, y Colola, del vocablo kulul, sig- se da en la sierra. nifica “alacrán”. En ambos nichos ecológicos se crían 15 animales domésticos, como gallinas, APUNTES HISTÓRICOS cerdos, reses, cabras, burros y caballos. Varios siglos antes de la llegada de los conquistadores europeos a la región, a MARCO SOCIAL lo largo y ancho de la franja costera mi- NOMBRE DE LAS POBLACIONES choacana convivían diversos grupos, ca- A pesar de que la mayoría de los miem- si todos de ascendencia nahua, que se bros de la comunidad indígena ya no llamaban a sí mismos cuitlatecos, sera- hablan náhuatl, reconocen con facili- mes, cuires, cuahucomecas y epatlecos.7 dad los topónimos que provienen de esa lengua y saben el significado de va- 5 El ingeniero Adrián Ortega, un nativo de Coahua- rios de ellos. Entre muchos otros se en- yana que realizó obras de reconstrucción histórica cuentra el de Ostula, que quiere decir de la región, menciona que Pómaro proviene del purépecha y significa “lugar donde se reúnen los “lugar de cuevas”, y Pómaro, “pomo de jefes”. oro”;5 Coire proviene de Cuire, “dios 6 Hay versiones que aseguran que el nombre de Coire se deriva de corindios, que son unos árboles del fuego”,6 Aquila, de la palabra Aqui- ya extintos en la zona. tlán, se traduce como “lugar de manan- 7 Gerardo Sánchez Díaz, op. cit.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 15 27/1/06 12:20:11 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

La recopilación de hechos históricos Los habitantes se han apropiado en la zona es escasa y no se conocen estudios que profundicen en la historia de la antigua leyenda de los del periodo prehispánico de la región. migrantes del mítico Aztlán. Los habitantes se han apropiado de la antigua leyenda de los migrantes del mí- y cuando pidió casarse con la mucha- tico Aztlán, que concluye con la fun- cha, la gente que la acompañaba puso dación de , y dicen que el como condición que se les diera un lu- grupo nahua que ahora vive en la Costa- gar donde vivir. Ante esta petición, los Sierra michoacana fue uno de los que se de Pómaro y Ostula acordaron donarles quedaron en el camino hacia el Altipla- lo que hoy se conoce como Coire, que- no y que el rey Coalcomán les cedió los dando éste entre los dos poblados. terrenos que actualmente ocupan.8 Resulta difícil precisar el origen de ORGANIZACIÓN COMUNITARIA los pobladores de la Costa-Sierra mi- Las comunidades nahuas tienen una or- choacana; sin embargo, cada comuni- ganización de gobierno y cultura muy 16 dad nahua se distingue de las demás. particular, en la que el ámbito estatal Cuentan historias que señalan indistinta- termina donde empieza el municipio. mente su arribo a lo que hoy reconocen Cuentan con una estructura de gobier- como Pómaro, Santa María de Ostula, no creada por ellos mismos que se de- Coire y San Miguel de Aquila. nomina “tenencia”, la cual opera como Una de estas leyendas, relatada por cabecera comunal. Las tenencias se lo- los pobladores de Coire, refiere que las calizan en San Miguel de Aquila, San- comunidades de Pómaro y Ostula ya es- ta María de Ostula, Coire y Pómaro. De taban asentadas cuando los antepasados estas tenencias dependen las “encarga- llegaron a esas tierras, trayendo consigo turas” (comunidades de quince a treinta mujeres muy bonitas; resulta que un ha- familias), los “caseríos” cercanos y dis- bitante de Pómaro se enamoró de una, persos (comunidades menores a quince familias) y las “rancherías” (comunida- des de tres a cuatro familias). En el municipio se establece el po- 8 Este relato lo hacen constantemente los pobla- dores de la región cuando se refieren al mito de der político institucionalizado, repre- su origen. sentado por un ayuntamiento compues-

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 16 27/1/06 12:20:11 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

to jerárquicamente por un presidente Sin embargo, la presencia del muni- municipal, un secretario, un tesorero y cipio en las comunidades indígenas se un síndico municipal. Estas autoridades ha reducido a la canalización de recur- municipales se encargan del orden, vi- sos a las diferentes obras sociales. El sín- gilando y resolviendo los problemas de dico municipal representa y protege los mayor magnitud que las tenencias no valores materiales y morales de la co- pueden resolver. La elección de estas munidad. autoridades se somete a los lineamien- La gráfica 1 muestra la organización tos de orden federal y local, por filia- comunitaria nahua, en el que se mez- ción con un partido político. clan los usos y costumbres propios con los lineamientos de orden estatal. Respecto a la toma de decisiones co- munitarias, la asamblea es el órgano que se encarga de elegir y nombrar a las au- toridades, por ejemplo, al jefe de tenen- cia, al encargado del orden y al comi- sariado de bienes comunales. Además, 17 en las asambleas se exponen los proble- mas agrarios, se informa sobre los nue- vos programas de apoyo gubernamental, se asignan nuevos lugares para vivir a las familias que lo solicitan, se autoriza la construcción de locales para la venta de abarrotes y comida preparada, y de pa- lapas y cabañas para el turismo, se hace la presentación del nuevo médico que llega a la comunidad año con año, etcé- tera. En las asambleas también se infor- ma sobre los asuntos de interés general, como la llegada de un nuevo habitante o de los que regresan de Estados Unidos, y Cofradía de Ostula, Michoacán. Fotógrafo: Víctor Rico, 1998. se anuncian los diferentes servicios que Fototeca Nacho López, CDI. se proporcionan en la comunidad.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 17 27/1/06 12:20:12 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Presidente Municipio Se llevan asuntos federales y se aca- municipal Nivel básico del tan las leyes estatales Síndicos y gobierno estatal regidores

Encargada de asuntos civi- les y agrarios, programas Jefe de tenencia sociales, asuntos locales de Comisario de Tenencia las encargaturas, caseríos y rancherías a su cargo. Bienes Comunales Cabeceras comunales Cargos de elección en asam- Consejo de blea a mano alzada. Sólo se Vigilancia encuentran en la sierra por la antigüedad de los asenta- mientos originarios.

Encargado del orden Encargaturas Enfocados a la resolución de 18 Secretario Comunidades de asuntos locales de su comu- Propietario 15-30 familias nidad, que de no resolverse Suplente se envían a la tenencia. Cargos de elección en asam- blea a mano alzada. Las encargaturas, los case- Caseríos ríos y las rancherías se loca- Sin autoridad Comunidades lizan en la costa y la sierra (prestigio) menores a 15 porque tienen diferentes fe- familias extensas chas de asentamiento.

Ranchería Sin autoridad Comunidades de (prestigio) 3 a 5 familias extensas

Gráfica 1. Organización comunitaria nahua.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 18 27/1/06 12:20:12 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

Para que las decisiones tomadas en las asambleas sean válidas, debe haber por lo menos la mitad de comuneros más uno. Es considerado comunero to- do hijo o hija de comuneros mayor de 18 años y cuyos padres estén ejerciendo sus derechos y obligaciones. En el caso de la mujer, puede ejercer sus derechos cuando es madre soltera y miembro de la comunidad, con hijos menores de tres años, para que éstos se desarrollen de acuerdo con los patrones culturales del Nahuas de La Placita de Morelos, Michoacán. Fotógrafo: Víctor Rico, 1998. grupo indígena. Fototeca Nacho López, CDI. Son derechos de los comuneros, en- tre otros, usar y usufructuar las tierras de nos, extinción de incendios forestales y uso común y recibir las colaboraciones faenas de carácter social y comunal). Si que les corresponden por concepto de la asamblea les confiere cargos o comi- 19 las utilidades que genera la explotación siones, deberán desempeñarlos en for- de los recursos renovables y no renova- ma gratuita y denunciar ante la asam- bles, así como aprovechar la madera pa- blea o autoridad competente todo acto ra fines domésticos propios y obtener el ilícito que perjudique a la comunidad, aval de la comunidad para gestionar cré- como utilizar venenos o instrumentos ditos productivos: agrícolas, ganaderos, prohibidos que pongan en peligro de ex- avícolas, acuícolas, artesanales y otros. tinción a las especies y contaminen el Entre las obligaciones están las de agua, la venta ilegal de tierras comunales asistir y participar, puntual y activamen- y la explotación inmoderada o clandes- te, en las asambleas, entregar al comisa- tina de recursos renovables y no renova- riado de bienes comunales y a la asam- bles de la comunidad. blea los derechos sobre tierras de uso Si se ausentan, los comuneros deben común en caso de retiro o de que se au- informar a la asamblea ya que, si salen al senten de la comunidad y participar en extranjero, por cada año cooperarán con las labores de comuneros que acuerde trece salarios mínimos; si se van al in- la asamblea (limpieza y arreglo de cami- terior del país, su cooperación será de

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 19 27/1/06 12:20:13 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

cinco salarios mínimos, esto para que en las labores del campo, como son la sigan conservando sus derechos como siembra y la cosecha. comuneros, ya que tienen la obligación En cuanto a la herencia de la tierra, de realizar las aportaciones económi- en la región predomina el sistema patri- cas que les sean requeridas, siempre y local, es decir, sólo el hombre tiene de- cuando se justifique el fin y hayan sido recho a la propiedad de la tierra; por lo acordadas por la asamblea. tanto, cuando un hijo varón contrae ma- trimonio sigue viviendo en la casa pater- ORGANIZACIÓN SOCIAL na o se le ceden terrenos como nuevo TRADICIONAL jefe de familia, mientras que las mujeres La base fundamental del grupo nahua es sólo cuando son viudas tienen derecho a la familia extensa, formada por los pa- dres e hijos, en la que cada integrante participa de acuerdo con su edad y gé- nero. La madre trabaja en las labores del hogar, prepara los alimentos, lava la ropa 20 y ayuda en el “potrero”.9 Las niñas ayu- dan a sus madres en la casa y aprenden a hacer las tortillas, a lavar los trastos y a barrer, todo después de ir a la escuela. El padre se dedica a los trabajos del cam- po y del ganado; los hijos varones tra- bajan y ayudan al padre, también antes o después de ir a la escuela; participan en el pastoreo de ganado y en la reco- lección de leña y comienzan a instruirse

9 El potrero es el lugar alterno a la vivienda, donde se cuidan y guardan los animales, como el ganado vacuno y el cabruno, y donde se encuentran las Nahuas de Pómaro, Michoacán. tierras de cultivo; algunos potreros cuentan con Fotógrafo: Víctor Rico, 1998. pozos de agua o norias. Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 20 27/1/06 12:20:13 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

poseer tierras. La mujer que se casa con no cuentan con la educación básica en alguien ajeno a la comunidad se va a vi- los lugares donde viven. vir al lugar de origen del marido. Por una motivación comunitaria, la Las alianzas matrimoniales son pri- educación básica se imparte en español mordiales para la continuidad de la y en náhuatl; se pone especial énfasis propiedad comunal, de modo que los en educar a los niños en su lengua ma- matrimonios son predominantemente terna para recuperar su uso y hacerla al- endógamos,10 aunque en la actualidad go cotidiano en sus actividades. ya se ven más matrimonios exógamos;11 Para cursar la secundaria y el nivel son las nuevas generaciones, principal- medio superior los habitantes de varias mente los hombres, quienes optan por la localidades se trasladan a los poblados unión libre,12 ya sea con personas ajenas de Coahuayana, La Placita, Colola y Te- a la región o con los miembros de la co- comán; sin embargo, debido a la lejanía munidad. Tal opción cobra una presen- de estas poblaciones respecto de sus lu- cia importante en las comunidades. gares de origen, entre otras razones, mu- chos jóvenes no continúan sus estudios. EDUCACIÓN En Colola, localidad pertenecien- 21 En la comunidad nahua el sistema edu- te a la tenencia de Coire, se encuentra cativo escolarizado tiene infraestructura un Centro de Estudios Científicos y Tec- desde jardín de niños hasta telesecun- nológicos del Estado de Michoacán (CE- daria. Debido a lo disperso de pequeños CYTEM), cuya mayor parte de su matrícu- núcleos de la comunidad, se han insta- la estudiantil es de la comunidad nahua lado albergues para niños y niñas que de las diferentes localidades. La Universidad Pedagógica Nacional imparte clases los sábados en las insta- laciones de la escuela primaria de Fa- 10 Los matrimonios que se realizan con miembros del mismo grupo, es decir, pertenecientes a la ro de Bucerías, localidad ubicada en la misma comunidad. costa; ahí se imparte la licenciatura en 11 Lazos matrimoniales con miembros ajenos al enseñanza pedagógica infantil. Para es- grupo reconocido como nahua. 12 Es la unión matrimonial celebrada, pero no tudiar el nivel superior, los habitantes consumada, de acuerdo con el artículo 130 de la tienen que cambiar su residencia a las Constitución Política de los Estados Unidos Mexi- canos, en el sentido de que el matrimonio es un ciudades de Morelia, Colima y Zamora, contrato civil. entre otras.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 21 27/1/06 12:20:14 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

22

Nahuas de La Ticla, Michoacán. Fotógrafo: Víctor Rico, 1998. Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 22 27/1/06 12:20:14 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

Niñas nahuas de La Placita de Morelos, Michoacán. 23 Fotógrafo: Víctor Rico, 1998. Fototeca Nacho López, CDI.

Las poblaciones situadas en la par- cuentan con servicios educativos es más te alta de la sierra tienen costumbres viable, y a que las mujeres pueden en- más tradicionales en cuanto al papel de contrar más oportunidades de desarro- la mujer; por ejemplo, su participación llarse en ámbitos profesionales. se restringe principalmente a las labo- res domésticas. Se considera que no es SALUD obligatorio que las niñas estudien des- Las encargaturas con mayor densidad pués de la secundaria, puesto que se ca- poblacional, como Colola, San Pedro sarán y no ocuparán lo que aprendieron Naranjestil, Maruata y Cuilala, y las te- en la escuela. Por el contrario, las loca- nencias de San Miguel de Aquila, Pó- lidades de la costa tienen una posición maro, Coire, Huitzontla y Santa María más abierta respecto a la educación de de Ostula, cuentan con una clínica mé- las mujeres, debido en parte a que el dica que proporciona servicios básicos transporte para acceder a los sitios que de salud de carácter preventivo, princi-

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 23 27/1/06 12:20:15 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

palmente. Estas clínicas son financiadas En ausencia del médico, la clínica es tanto por el gobierno federal como por atendida por la enfermera. Por las carac- el estatal. Los servicios básicos de las clí- terísticas del servicio social, el médico nicas están controlados por el programa se ausenta durante los fines de semana. federal Oportunidades, que otorga becas En atención a la salud, es predomi- a los habitantes para que acudan men- nante la participación de los llamados sualmente al centro de salud a firmar, a médicos tradicionales indígenas de la revisión médica y a que se les entreguen Costa-Sierra michoacana, quienes crea- suplementos alimenticios. ron la Organización de Médicos Indígenas Los médicos que laboran en estas clí- Nahuas de la Costa y Sierra Michoacana nicas son estudiantes de medicina que (OMINCOM) con la finalidad de conservar cumplen con su servicio social a lo largo y transmitir su saber a las nuevas gene- de un año; atienden a personas de la lo- raciones e intercambiar conocimientos y calidad y se trasladan a rancherías y ca- experiencias. La organización está com- seríos para dar consulta a los enfermos. puesta por curanderos, parteras, huese-

24

Convivencia familiar en las labores escolares. Colola, Michoacán. Fotógrafa: Sandra Monzoy Gutiérrez, 2003. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 24 27/1/06 12:20:16 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

Niños nahuas de Cofradía de Ostula, Michoacán. 25 Fotógrafo: Víctor Rico, 1998. Fototeca Nacho López, CDI.

ros, sobanderas, hierberas y aprendices, nuevo bebé. Después de un nacimien- que por medio de plantas, plegarias, fro- to sin complicaciones, la partera le da taciones en la piel, etcétera, curan el al- a la madre un té que sirve para “limpiar ma y el cuerpo; todos ellos relacionan a dentro del cuerpo”.13 La mujer que dio la naturaleza y a los astros con el cuerpo a luz descansa de cuatro a cinco días humano, en correspondencia con el es- y después continúa con sus activida- pacio y el tiempo, para aliviar el males- tar de los pacientes. En algunas localidades que no cuen- 13 El té se prepara con vainillo (Cassia tormentosa), tan con asistencia médica hay parteras tecata (término que le dan los pobladores a cual- quier corteza de árbol y en general a las cáscaras calificadas. En la mayoría de los par- de frutas y a lo que no es comestible y se tira a tos la madre es amarrada de las manos la basura) de zapote blanco (Casimiroa edulis), un pedacito de ocote (Pinus teocote) y hierba con una soga, que se sujeta a una vi- cáncer (Fraxinus udhei); todo esto se hierve y se ga del techo, y en cuclillas da a luz al toma tibio.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 25 27/1/06 12:20:17 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

des cotidianas; no se le permitirá ba- Para la construcción ñarse sino hasta después del cuarto día de la vivienda tradicional del parto, ya que si se baña antes puede enfermarse de “fríos”, pues, como le in- nahua se usan los materiales dica la partera, su cuerpo guarda calor que se encuentran en su durante la labor de parto y debe equi- hábitat ecológico. librar nuevamente su temperatura antes del baño con agua fría. El cordón um- tes en la costa y en la sierra, y la que bilical del recién nacido se corta con utiliza materiales como el concreto. En un olote asado y se entierra en la ca- algunas localidades de la costa se ob- sa (dicen que así los hijos sabrán siem- servan casas con diseños más moder- pre a dónde regresar). La placenta se nos, tal vez por la influencia de perso- entierra con ceniza y sal. El índice de nas que han migrado a Estados Unidos mortandad infantil es muy alto debido y regresan a residir a su localidad, o a las malas condiciones de higiene y a porque sus dueños poseen más recursos la mala alimentación que priva entre la económicos. 26 comunidad. Para la construcción de la vivienda Cuando los pobladores tienen que tradicional nahua se usan los materiales atenderse de alguna enfermedad gra- que se encuentran en su hábitat ecoló- ve o necesitan servicios especializados, gico, como las varas de arbusto entre- se trasladan a las ciudades de Manzani- tejidas y “enjarradas”14 con tierra, y los llo y Lázaro Cárdenas, o a la población tabiques de adobe. Algunos techos son de Coahuayana, donde hay clínicas de de tejas rojas y otros de palma entrete- especialidades. Cabe mencionar que la jida, o de madera. En algunas casas es- mayoría de la población carece de segu- te tipo de techos se sustituye por lámi- ridad social, por lo que el costo de los nas de cartón. El piso regularmente es traslados y de las medicinas corre por su de tierra apisonada. cuenta, así que muchas veces no asisten al médico.

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA 14 “Enjarrar” es un término que utilizan los pobla- En la región se presentan dos tipos de dores para referirse a las paredes aplanadas con vivienda: la tradicional, con sus varian- una mezcla de barro y agua.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 26 27/1/06 12:20:17 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

Casa construida con materiales propios de la región. Coire, Michoacán. Fotógrafa: Sandra Monzoy Gutiérrez, 2003, Acervo personal. 27 Las casas generalmente cuentan con Las casas cuentan con una pequeña dos cuartos, uno sirve como dormitorio y enramada hecha de palos de madera de para guardar las pertenencias, y el otro es coral (Caesalpinia platyloba), canahuan- la cocina con su “chimenea” (fogón con tze (Gliricidia sepium) o cueramo (Cor- leña), donde se preparan los alimentos y dia elaegnoides), sostenidos por hor- las tortillas. En la cocina se colocan dos cones. Las piezas se embonan con tal horcones que sostienen el metate don- maestría que parece que se hubieran de se muele el nixtamal para las tortillas; mandado hacer a la medida. La parte de otros horcones soportan unos tablones arriba se cubre con palmas secas de co- de madera, donde se ponen los trastos, co para protegerse del sol y se coloca las vasijas y demás utensilios. Este espa- una o varias hamacas para tomar el fres- cio, por lo común, está bien ventilado y co y descansar. se utiliza para comer y reunirse con los El baño (letrina) se construye regular- demás integrantes de la familia a descan- mente en la parte trasera de la casa, pe- sar y platicar sobre los sucesos del día en ro culturalmente no es un espacio nece- el trabajo, la escuela o el campo. sario y muchas casas no lo tienen.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 27 27/1/06 12:20:18 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Las casas tienen una pila de cemen- to, donde almacenan agua para cubrir sus necesidades; alrededor de este lugar lavan la ropa y los trastos, y también se bañan. El concreto y el ladrillo rojo son ma- teriales que sólo recientemente se uti- lizan en la construcción de las casas, cuya arquitectura depende del poder adquisitivo de la familia, aunque mu- chas casas no varían respecto a la distri- bución de los espacios. El servicio de agua para uso domésti- co es a través de pozos particulares y de bombas manuales y eléctricas con las que se extrae y almacena el agua en las 28 pilas. El agua entubada y el drenaje sólo están presentes en las localidades cerca- nas más urbanizadas. La mayoría de los sitios nahuas carecen de estos servicios. Las comunidades nahuas cuentan con luz eléctrica, que llegó hace unos diez años a la región. Niña nahua. Maruata, Michoacán. Fotógrafo: Víctor Rico, 1998. En la Costa-Sierra no hay lugares Fototeca Nacho López, CDI. donde se comercie a gran escala. Sin embargo, un sitio que destaca por su in- vicio de casetas telefónicas que, ade- tercambio comercial es La Placita, loca- más, cuentan con acceso a internet. La lidad reconocida como ejidal; las perso- única gasolinería de la región se en- nas acuden a comprar los artículos de cuentra en La Placita. primera necesidad y algunos productos Últimamente han proliferado los co- electrodomésticos, también acuden, por merciantes ambulantes, que son gente ejemplo, para contratar antenas de re- de otros lugares que se dedican a reco- cepción televisiva y para utilizar el ser- rrer la costa y, algunas veces, la sierra

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 28 27/1/06 12:20:18 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

29

Mujer nahua. La Ticla, Michoacán. Fotógrafo: Víctor Rico, 1998. Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 29 27/1/06 12:20:19 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

y albañilería y algunos otros son herre- La mayor parte del año los pobladores ros, artesanos, curanderos, alfareros, co- nahuas se desempeñan como merciantes o profesores. campesinos y ganaderos. Un elemento importante, que sostie- ne la economía de muchas familias de en los días de fiesta y los primeros días la región, es la migración hacia otros de mes, cuando la gente recibe el apoyo centros de trabajo, en especial al extran- económico del programa gubernamen- jero; casi todas las familias tienen por lo tal Oportunidades, que tiene como ob- menos un integrante trabajando fuera de jetivo apoyar a las familias que viven en sus localidades de origen. condiciones de pobreza extrema. En la década de los setenta inició el Los productos que ofrecen los comer- fenómeno migratorio, cuando los habi- cios ambulantes son utensilios de coci- tantes de la comunidad nahua de la sie- na, ropa, zapatos, adornos para la casa rra migraron hacia la costa; con ello las (marcos para fotos, flores de plástico), actividades económicas se diversifica- bancos, sillas y cubetas de plástico, dis- ron, y a la agricultura, la recolección y 30 cos compactos con los éxitos musicales la caza que ya practicaban se sumaron del momento, papelería y artículos para la pesca y los servicios turísticos. el embellecimiento de las mujeres (ligas En las últimas dos décadas el turismo para el cabello, maquillaje, pulseras, extranjero y nacional ha tenido un gran collares, aretes, pañuelos). Muchos de auge en esta zona, ya que las playas se estos productos no son de primera nece- conservan casi íntegras y se promueven sidad para los habitantes, pero cada vez como ecoturísticas; por ejemplo, el es- tienen mayor demanda. pectáculo de desove y nacimiento de las tortugas marinas atrae a un gran núme- ACTIVIDADES ECONÓMICAS ro de visitantes, lo que es aprovechado La actividad productiva de los poblado- por los habitantes de la región para ren- res de la región Costa-Sierra es multi- tar palapas y lanchas y vender alimen- funcional, es decir, no realizan una sola tos. Aunque la afluencia de turismo es actividad sino que combinan varias a la mayor en temporadas vacacionales, du- vez; la mayor parte del año se desempe- rante todo el año hay paseantes. ñan como campesinos y ganaderos, pe- Sin embargo, el turismo también acre- ro muchos también saben de carpintería cienta algunos problemas, como el de la

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 30 27/1/06 12:20:19 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

basura, que genera un impacto ecológi- entretejido le colocan cuero de vaca). co, ya que es común observar montones También elaboran un morral llamado xi- de basura en las enramadas y, en ocasio- quipil, que ocupan para cargar alimentos nes, se ve basura flotando en el mar. Esto o productos del campo y del mar, el cual ha ocasionado que las especies marinas fabrican con fibras de pencas de maguey que antes abundaban ahora se vean po- y de corteza de árboles; el entretejido de co. La contaminación, que afecta a los la malla es cerrado o abierto, dependien- pobladores de la costa, provoca la des- do del uso que le vayan a dar. La alfare- aparición o el alejamiento de peces para ría es más de tipo ornamental. Los uten- el consumo y la comercialización. Tam- silios de cocina, como ollas y comales, bién han surgido la violencia social y los comienzan a ser sustituidos por otros de robos, que antes no se presentaban. peltre o de plástico. Los objetos que se Con el turismo, la manufactura de ar- venden a los visitantes son de barro y tesanías comienza a ser una actividad tienen diseños de figurillas de animales económica importante, aunque más de (tortugas, peces, burros, cerdos, iguanas, mujeres que de hombres, pues ellos sa- armadillos, tejones); así, fabrican porta- len a trabajar al campo o a la playa. Las velas, sahumadores, etcétera.15 31 mujeres trabajan el tejido en telares de La principal actividad económica de cintura, la alfarería y el tallado de ma- las comunidades nahuas es la agricultu- dera. En la actualidad existe un taller ra. Al respecto, los cambios climáticos de artesanas en Maruata, donde las ni- que han provocado la escasez de lluvias ñas empiezan a aprender las diferentes en la región han afectado la labor agríco- técnicas. Los pobladores de la región in- la, así como a las familias que depen- corporan sus conocimientos sobre los den de esta actividad. La tierra se prepa- recursos naturales del entorno para ela- ra para la siembra en mayo y el cultivo borar objetos de uso cotidiano y otros de se realiza en junio, el día 24 o un po- carácter religioso. Para la fabricación de co después; se dice que si se siembra estos productos utilizan una diversidad en otras fechas la semilla “no pega”. De de especies vegetales y de arcillas; por noviembre a diciembre se recoge la co- ejemplo, el “equipal”, un banco de po- secha, si las lluvias llegaron a tiempo. ca altura hecho de madera de distintos

tipos, que se realiza entretejiendo corte- 15 Recipiente de barro en forma de copa en el que zas de árbol (en ocasiones, en lugar del se queman piedras de copal.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 31 27/1/06 12:20:20 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

A pesar de que la producción agrícola ocupa su posible crecimiento porque, escasea en la comunidad, sigue siendo la en cierta medida, pocos pobladores se principal actividad económica, pues ca- integraron a esos grupos. si todas las familias la realizan y cuentan Los nahuas son devotos de la Virgen con un espacio de tierra donde estable- de Guadalupe, y la historia de la apari- cen su potrero. Son pocas las personas ción de la imagen, transmitida a través que utilizan maquinaria agrícola para la de la tradición oral, fortalece su fe en preparación del terreno donde van a cul- el catolicismo, incorporándole prácti- tivar. Por lo regular se basan en el sistema cas propias. En Santa María de Ostula se de tumba, roza y quema, y los instrumen- cuenta la siguiente historia sobre la lle- tos para sembrar la semilla y preparar el gada de la Virgen de Guadalupe: terreno son machetes y barretas. En terre- nos planos utilizan las yuntas. Comienza hace muchos años: unas El trabajo de la tierra se realiza de personas (pertenecientes a la comuni- dos formas. Una es la que llaman “a dad nahua) fueron a México a un man- medias”, en la que una persona dueña dado. Quince días tardaron en llegar a 32 de la tierra presta sus terrenos y otra po- México, al terminar el encargo que lle- ne la semilla y trabaja la tierra; al final vaban, pasaron al Tepeyac (a la Basílica se reparten la cosecha y las ganancias. de Guadalupe) a hablar con la Virgen En la otra los miembros de la familia tra- de Guadalupe. En náhuatl, le decían lo bajan en conjunto desde la preparación mucho que la querían y cuánto les gus- de los terrenos, la siembra y el cuidado, taría llevársela; le prometían que le ha- hasta la cosecha. rían danzas, ofrendas y todo lo digno para una reina. Se persignaron y dispu- RELIGIÓN sieron el regreso a su comunidad. La Las comunidades nahuas mantienen una noche que preparaban las bestias (ca- ferviente devoción a la religión católi- ballos) para emprender el regreso, apa- ca, principalmente, pero en los últimos reció junto a ellos un pergamino muy años han tenido cabida pequeños gru- grande, lo abrieron y vieron que era la pos que representan otras creencias re- imagen de la Virgen de Guadalupe. Te- ligiosas, como los testigos de Jehová, los merosos de que los culparan por lle- cristianos y los protestantes. La comuni- varse a la Virgen regresaron al Tepeyac dad nahua los ha aceptado y no le pre- para devolverla.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 32 27/1/06 12:20:20 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

A la noche siguiente volvió a apa- recer el pergamino enrollado y nue- La celebración de fiestas vamente lo llevaron de regreso. El pa- religiosas y civiles es vital para el dre que los atendió en la iglesia les dijo desarrollo comunitario; las festividades que si nuevamente aparecía el perga- patronales constituyen las fechas más mino se lo llevaran, porque ese era el importantes del calendario. deseo de la Virgen, irse con ellos. Esa misma noche el pergamino apa- reció, así que no lo dudaron y partieron tidad religiosa actual en la comunidad a su comunidad. A su llegada, la gente nahua de la región. esperaba la imagen de la Virgen en el cerro de Ostula llamado las Crucecitas, FIESTAS recibiéndola con una gran fiesta. Para los nahuas de la Costa-Sierra la ce- Los pobladores le construyeron su lebración de fiestas religiosas y civiles templo, colocándola viendo al mar; a es vital para el desarrollo comunitario. la mañana siguiente la Virgen amane- Las festividades patronales constituyen ció viendo hacia el otro lado, entonces las fechas más importantes del calenda- 33 decidieron dejarla así como ella quería, rio y son ocasión para expresar los senti- pues interpretaron que el deseo de ella mientos individuales y colectivos de la era ver a su hermanita en el Tepeyac. devoción religiosa. Para la realización de las fiestas se forman comités que organi- El 12 de diciembre se celebra la fiesta zan la participación de los miembros de más grande de la Costa-Sierra michoa- la comunidad. Las mujeres, por ejemplo, cana, en Santa María de Ostula. Ahí se ayudan en las labores de la cocina; los encuentra la iglesia de Santa María de hombres cargan al santo el día de la pro- Guadalupe: se desarrollan muchas acti- cesión, queman cohetes y previamente vidades en torno a dicho festejo, que es aportan una ayuda monetaria o en espe- uno de los ejes rectores que unen a la cie para la fiesta. comunidad. En el altar principal se ve- Para la celebración de las fiestas pa- nera a la Virgen, y alrededor de ella se tronales se asignan responsabilidades cultiva la fe católica. Estos elementos llamadas cargos. Dependiendo de la co- permiten suponer que la aparición de la munidad, estos cargos se obtienen me- imagen es la base simbólica de la iden- diante promesas y sacrificios hechos al

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 33 27/1/06 12:20:20 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

santo patrono o a la Virgen; los compro- iglesia, así como de coordinar las activi- misos son asumidos con fe y devoción dades en las festividades religiosas. Estas por las personas que aceptan los cargos, autoridades trabajarán por el periodo de que convierten a los responsables en au- un año, para después transmitir el car- toridades religiosas. go a nuevos habitantes designados por La comunidad más representativa en la asamblea. El grupo del juez fiscal está cuanto a la asignación de cargos religio- compuesto por el tecualtiane, el albacil, sos es Santa María de Ostula. La orga- la beata, las mayoras, las cofradas y las nización religiosa toma muy en cuenta bandeleras. El tecualtiane debe ser una a las localidades más pequeñas de los persona casada para asumir el cargo; tra- alrededores y existe una gran interac- bajará directamente con el juez fiscal de ción entre ellas, pues conviven y traba- la iglesia en tareas como acompañarlo jan con un mismo fin: cuidar y atender a las procesiones y avisar y reunir a las a la Virgen de Guadalupe y a las imáge- personas que van a participar en la festi- nes de santos y vírgenes que residen en vidad que les corresponde. El albacil de- la iglesia. Es de llamar la atención que be ser una persona joven y soltera; una

34 las autoridades religiosas también custo- de sus funciones es estar pendiente de dian el templo, ya que en esta comuni- que la pila de agua bendita de la iglesia dad no se cuenta con un sacerdote. siempre contenga agua; otras de sus la- Las autoridades y los cargos religio- bores son conseguir a los niños que car- sos, como el juez fiscal, el tesorero y el garán los cirios pascuales (velas de pa- juez de tenencia de la iglesia, se eligen rafina que se utilizan en las procesiones) en asamblea; en cambio, los encargados y llevar a cabo las órdenes del juez fis- de los santos y de las vírgenes se eligen cal. Del albacil sigue la beata, una seño- por “manda” o por petición. A los encar- ra que debe ser viuda; ella se encarga de gados de las imágenes de la iglesia se les coordinar y vigilar las labores de las cua- llama “fiesteros”, “cargueros” o “prios- tro mayoras. Estas últimas son responsa- tes”, quienes serán los responsables de bles directas de alguna imagen o santo, coordinar la organización de la fiesta y sus tareas al respecto son limpiar a la junto con las autoridades religiosas. El juez fiscal y el juez de tenencia de Las cofradas son gente que la iglesia son habitantes de la comunidad participa en la congregación que se responsabilizan del cuidado de la de los santos que veneran.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 34 27/1/06 12:20:21 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

Virgen o al santo que representan y car- vo; en éste participan más habitantes y garlo en las procesiones. Las cofradas se nombra a los llamados fiesteros, los son gente de la población que participa comisionados de la fiesta, de la danza, en la congregación de los santos de los de la música y de la preparación de la que son devotos; se hacen acompañar de comida que se ofrece a los participan- las bandeleras, niñas encargadas de lle- tes de la celebración y a los devotos vi- var una bandera de tela y unas campani- sitantes a la fiesta. Asimismo, se nombra llas. Cada uno de estos cargos se asume a los comisionados de cohetes y casti- por un año y su poseedor se compro- llo, del baile popular y de la venta de mete a cumplir con las responsabilida- cervezas y refrescos en el baile. des propias y generales: la recolecta de En las comunidades donde los sacer- las cooperaciones, la organización de las dotes residen en ella, como en San Mi- fiestas y la preparación de la comida, la guel de Aquila y San Pedro Naranjes- música y las danzas. til, en ocasiones hay desacuerdos con En las comunidades de Pómaro, el sacerdote y el comité de fiesta. Las Coire y San Miguel de Aquila nombran desavenencias que se suscitan termi- a sus encargados de las fiestas a par- nan siendo resueltas por los sacerdotes, 35 tir de comités, también nombrados en quienes imponen su cargo eclesiástico y asamblea, o bien se proponen por vo- de autoridad reconocida en la comuni- luntad propia. Para la organización de dad. Las comunidades que no cuentan las festividades existen varios comi- con la presencia permanente de sacer- tés. Uno es el encargado de la iglesia, dote tienen más autonomía para la cele- el cual está comisionado para progra- bración de la fiesta del santo. mar las misas, adornar la iglesia o capi- A la fiesta en honor de la Virgen de lla, reunir la colaboración de los habi- Guadalupe el 12 de diciembre, celebra- tantes, calendarizar los rosarios y rezos da en Ostula, acuden los pobladores de para las novenas16 y organizar a la gente las localidades nahuas de la Costa-Sie- para la procesión. Otro comité es el res- rra; comienza el 3 de diciembre con la ponsable de organizar el entorno festi- novena a la Virgen y con la llegada de peregrinaciones de las localidades que año con año la visitan. 16 La novena es nueve días antes de la celebración del santo, durante los cuales se realizan rosarios En este entretejido de simbolismos, cada día. los llamados moros y sondados se asu-

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 35 27/1/06 12:20:21 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

CUADRO 1. FESTIVIDADES RELIGIOSAS

Fecha Santo patrono Lugar Danza

6 de enero Santos Reyes Pómaro Conquista

12 de enero Virgen de Guadalupe Santa María de Ostula Moros

2 de febrero Virgen de la Candelaria Coire y Ostula Dancitas y Moros

12 de febrero Virgen de Guadalupe Santa María de Ostula Moros

Segunda quincena de Todas las Carnaval febrero comunidades

18 de marzo San Isidro Labrador Colola Conquista

12 de marzo Virgen de Guadalupe Santa María de Ostula Moros

San Pedro Naranjestil, Marzo-abril Semana Santa Corpus Pómaro, Coire y Ostula

3 de Mayo Santa Cruz Todas las comunidades

12 de mayo Virgen de Guadalupe Santa María de Ostula Moros

Junio Corpus Christi Ostula y Coire Corpus

12 de junio Virgen de Guadalupe Santa María de Ostula Moros

24 de junio San Antonio Ostula, Coire y Colola San Antonio

28-29 de junio San Pedro y San Pablo San Pedro Naranjestil Conquista

12 de julio Virgen de Guadalupe Santa María de Ostula Moros

26 de julio Santa Ana Santa María de Ostula Dancitas

36 12 de agosto Virgen de Guadalupe Santa María de Ostula Moros

Coire, Pómaro, Ostula y 15 de agosto Virgen de la Asunción Dancitas Colola

7-8 de septiembre Virgen de la Natividad Santa María de Ostula Moros y Xayacates

9-10 de septiembre San Nicolás Santa María de Ostula Moros

11-12 de septiembre Virgen de Guadalupe Santa María de Ostula Moros y Xayacates

29 de septiembre San Miguel Coire San Miguel

Virgen de Guadalupe y Santa 12 de octubre Santa María de Ostula Moros Teresa de Jesús

Coire, Ostula, Pómaro y San 1-2 de noviembre Todos los Santos Toreada Pedro Naranjestil

12 de noviembre Virgen de Guadalupe Santa María de Ostula Moros

Inicio de la novena de la 1-2 de diciembre Santa María de Ostula Moros Virgen de Guadalupe

10 de diciembre Virgen de Guadalupe Pómaro, Coire y San Pedro Conquista y Dancitas

Santa María de Ostula, Feria de la Virgen de Moros y Xayacates, 12 de diciembre la principal. Todas las Guadalupe Conquista, Dancitas, Cuatli comunidades.

16 de diciembre Pastorelas y posadas Todas las comunidades Pastorelas y zandarillas

24 de diciembre Niño Dios Todas las comunidades Pastorelas y zandarillas

25 de diciembre Navidad Todas las comunidades Pastorelas

31 de diciembre Año Nuevo Todas las comunidades

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 36 27/1/06 12:20:22 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

men como representantes de la Virgen El calendario de festividades de Guadalupe y se encargan de la rea- lización de la fiesta, y con el comien- religiosas está estrechamente zo de la novena emprenden sus labores relacionado con las danzas para junto con las autoridades religiosas. Es complacer y venerar a su santo patrono. pertinente mencionar que los moros y sondados participan durante todo el año tá estrechamente relacionado con las en otras celebraciones religiosas y reali- danzas que llevan a cabo sus habitantes zan tareas el día 12 de cada mes, orga- con la finalidad de complacer y vene- nizan una procesión, presentan la dan- rar a su santo patrono. Es preciso decir za y limpian la imagen. que rancherías y caseríos también tie- Estos representantes de la Virgen son nen celebraciones con su propio calen- los encargados de llevar “mañanitas”, dario de festividades. que interpretan músicos de la comunidad llamados minueteros, y cuya instrumenta- DANZAS DE LA ción consta de vihuela, violín y guitarra. COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN Los moros y sondados también A continuación se describen algunos 37 acuerdan con los maestros de las di- rasgos distintivos en la organización de ferentes danzas su participación en la las danzas en la comunidad nahua de la fiesta; además, son los encargados de Costa-Sierra, posteriormente se presenta los gastos de la comida, los cohetes y una breve reseña de las principales ca- las velas. Asimismo, son los que coordi- racterísticas de las danzas que se ejecu- nan las procesiones de la Virgen que se tan en dicha comunidad. realizan en la noche. La cultura de la región particulariza La fiesta concluye con un baile po- las danzas, como la “de conquista” y las pular, en donde un grupo musical toca patronales, que simbolizan la evangeli- las piezas de moda; el gusto musical de zación posterior a la conquista y ahora los pobladores se inclina por la músi- renuevan la permanencia de la religión ca de banda, las norteñas, los corridos en la comunidad nahua. (que hablan del poder del narcotráfico) El tema narrativo de la “danza de y las cumbias. Conquista” tiene importancia en la me- El calendario de festividades religio- dida en que la conquista de México fue sas, que se presenta en el cuadro 1, es- un hecho que enraizó profundamente a

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 37 27/1/06 12:20:22 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

la religión católica y cambió el estilo de gena, considerándose propietarios de la vida de los habitantes del territorio. “danza de Conquista”. La característica del complejo de Los cargos son un ofrecimiento de “danzas de Conquista” es la formación devoción que se manifiesta al danzar a de dos grupos, cuyo antagonismo se ba- la virgen por varios días. El comité de sa en la conquista y defensa de un terri- danza de San Pedro Naranjestil se en- torio y perdura hasta nuestros días. cuentra muy cohesionado socialmen- En la comunidad de Santa María Os- te, pues los nahuas son tradicionalistas los danzantes de moros y sondados y conservan su idioma y sus costumbres son parte de las autoridades religiosas. en un territorio donde son minoría. La Los cargos se obtienen a través de méri- organización de la fiesta fue tomada por tos y sacrificios ofrecidos a la Virgen de los curas que fundaron la parroquia de Guadalupe o a los santos patronos, por- San Pedro y San Pablo, y ellos ahora dan que bailarle a la Virgen es una forma de permiso a los danzantes de bailar para ofrendarla y mostrarle agradecimiento, la Virgen sólo en ciertos horarios y tam- es decir, es una ofrenda en movimiento. bién han creado una nueva danza com- 38 En la comunidad de Pómaro, con- puesta sólo por mujeres mestizas que no siderada tenencia (cabecera comunal), incorpora a las indígenas. las autoridades religiosas que formaban Diversas manifestaciones culturales, parte de la organización de las danzas como las danzas tradicionales y su músi- han perdido importancia al presentarse ca, se expresan durante el desarrollo de el fenómeno de la migración hacia las la fiesta. Reconocer los estilos corporal tierras bajas de la costa; actualmente se y coreográfico nahua abarca más que la consideran como maestros de la danza, observación y descripción de las danzas sin ser una autoridad como tal. en un espacio y tiempo determinados. La “danza de Moros” se dejó de bai- A continuación se describen de ma- lar por falta de participantes y de orga- nera breve las principales características nización, y ahora sólo hay una variante de las danzas que se bailan en las cele- de la “danza de Conquista”, que se bai- braciones ya mencionadas. la en San Pedro Naranjestil. En esta lo- calidad, perteneciente a la tenencia de A) “DANZA DE CORPUS” Pómaro, los encargados de la organiza- La danza la integran dos filas de doce ción de la danza son de identidad indí- hombres, de 16 a 50 años de edad, y

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 38 27/1/06 12:20:22 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

39

El son de la trenza. Ostula, Michoacán. Fotógrafa: Sandra Monzoy Gutiérrez, 2003. Acervo personal. una mujer de 16 a 30, a la que nombran entrecruzando los ceñidores y formando malinche o monarquera. La monarquera, así un tejido que luego desatarán. junto con un capitán, dirige las dos filas de danzantes; esta danza es un son al Indumentaria y parafernalia que llaman la trenza, en la que se cuel- Los hombres portan una corona de car- gan ceñidores17 de una cuerda sujeta a tón adornada con listones de colores una viga en el techo: los danzantes van que les cuelgan por la espalda hasta la cintura; la parte frontal de la corona lle- va un espejo rectangular de 10 centíme- tros. En los laterales colocan un collar 17 Los ceñidores son cintas de color rojo o blanco, que se utilizan para sostener las enaguas de las de cuentas rojas. En la espalda se ponen mujeres. un rebozo negro adornado con un pa-

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 39 27/1/06 12:20:23 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

ño “cruz” (es un pañuelo blanco borda- En la danza de Moros y do por las mujeres), en la mano derecha Sondados cada bando tiene un llevan una sonaja o sonaje (nombre que le dan los danzantes) de cirian.18 Visten capitán, un sargento que porta camisa de manga larga y pantalón ne- un machete, un alférez que gro de vestir, en el que colocan un paño porta una bandera roja, nueve cruz en forma de triángulo; calzan hua- ayudantes y un tambolero. raches, botas o tenis. La mujer monarquera o malinche B) “DANZA DE SAN ANTONIO” lleva un vestido que utiliza para lo co- Los hombres realizan diversos movi- tidiano de sus actividades; en la cabe- mientos, como pasos brincados y giros a za se coloca una corona adornada de gran velocidad, con el objetivo de lucir papel metálico dorado que lleva arriba la faldilla que visten; durante los giros una cruz de madera; además, le colo- se extienden y forman círculos. can ocho anillos, tres campanillas y dos monedas. Detrás de la corona le cuel- Indumentaria y parafernalia 40 gan listones de colores. En la cintura se Falda corta tableada y muy ancha, dos pone un mandil blanco con bordados de pañuelos, uno adelante cubriendo el flores. En la mano derecha porta una so- rostro y el otro atrás cubriendo la espal- naja de cirian y en la izquierda un “plu- da, y sonaja hecha de cáscara de coco maje” hecho de plumas de gallina. seco con cascabeles. En la mano llevan La instrumentación musical consta una flecha y un arco de palo. La dota- de vihuela, violín y guitarra. Las sonajas ción musical consiste en un violín. de cirian llevan el ritmo de los sones de la danza. Esta danza está compuesta por C) “DANZA DE MOROS Y SONDADOS” quince sones, y al conjunto de sones le Sus integrantes son hombres cuyas eda- nombran “pieza”. Se deben danzar cua- des fluctúan entre los quince y los 60 tro piezas a lo largo de la celebración. años; por lo regular son 30 los miem- bros de la danza, quienes forman dos fi- 18 El cirian (Crescentia alata) es una planta de la las de trece a quince participantes por región, de textura dura como el tecomate, que se cada fila, una la representan los moros y utiliza para hacer sonajas; esta semilla de forma redonda y grande la llenan de piedritas para pro- la otra los cristianos o sondados, como ducir el sonido. les nombran los habitantes. Cada bando

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 40 27/1/06 12:20:23 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

41

Capitán moro. Ostula, Michoacán. Fotógrafa: Sandra Monzoy Gutiérrez, 2003. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 41 27/1/06 12:20:24 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

42 Niñas danzantes. La Placita de Morelos, Michoacán. Fotógrafa: Rossana García, 1994. Fototeca Nacho López, CDI.

se compone de un capitán, un sargen- teo vertical entre los danzantes (al que to que porta un machete, un alférez que llaman amarre) y al término un serpen- porta una bandera roja, nueve ayudan- teo horizontal (nombrado desate). tes y un tambolero, que lleva un tambor y es representado por un niño de diez a Indumentaria y parafernalia doce años de edad. Los moros se distinguen porque salen a Sus desplazamientos en la entrada caballo, vestidos con espuelas y som- (introducción de la danza, pieza que es brero con listones entrecruzados; el ca- utilizada para llegar al lugar donde dan- pitán lleva un cupido rojo (cono de car- zarán) son iguales para ambos bandos. tón forrado de papel de 40 centímetros La formación de los bandos es una de alto, aproximadamente), se cubre el fila frente a la otra, primero danza el ca- rostro con una mascada roja, lleva una pitán sondado y luego el capitán moro. capa roja que cubre su espalda y cruza Cada bando realiza al inicio un serpen- por delante; porta también un bastón de

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 42 27/1/06 12:20:25 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

mando adornado con listones de colo- dados, sus movimientos son bruscos y res y una media luna arriba. Los caba- las trayectorias desordenadas. Visten de llos llevan en la crin adornos hechos de ageo, que es la corteza de la palma y del papel de china picado. coco seco; se cubren el rostro con una Los sondados o cristianos están vesti- máscara de piel de venado o de cartón dos de caporales, llevan espuelas y la ca- hecha por ellos mismos. Se colocan ca- beza la cubren con un sombrero que lleva rrilleras de limones podridos, que luego listones entrecruzados. El capitán cristia- lanzarán a la gente cuando se descuide. no se distingue porque en la mano dere- cha porta un bastón con una horqueta. E) DANCITAS A LA VIRGEN La instrumentación musical consta Las dancitas a la virgen son interpreta- de arpa, violín, vihuela y guitarra. das por niñas de ocho a doce años de edad y por un niño de diez a doce años. D) “DANZA DE XAYACATES” El número de las integrantes de la danza Los xayacates se distinguen porque son varía, pueden ser de seis a veinte, que traviesos; danzan como los moros y son- se distribuyen en dos filas. La danza la dirige una monarquera y un monarca (el 43 niño); los desplazamientos de esta dan- za son suaves y armónicos; los sones que interpretan son El Torito, La Silla, El Arco y La Cruz. Utilizan la indumentaria tradicio- nal nahua: falda y blusa de manta con la cenefa bordada; la cabeza la cubren con un pañuelo rojo. La monarquera se distingue porque en la cabeza por- ta una corona con una estructura circu- lar de carrizo; en las puntas llevan flores de papel de colores y en la parte pos- terior se adorna con muchos listones de colores de 3 centímetros de ancho que “Danza de Conquista”. Pómaro, Michoacán. Fotógrafa: Sandra Monzoy Gutiérrez, 2003. le cuelgan por la espalda. También lle- Acervo personal. va un mandil en la cintura bordado con

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 43 27/1/06 12:20:26 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

La instrumentación musical consta de un violín. En esta danza los elegidos para la música también se encargan de enseñar la danza.

F) “DANZA DE CONQUISTA” Esta danza es ejecutada regularmente por hombres, pero debido a los cambios que Paloteo en la “Danza de Conquista” en San ha vivido la comunidad, como la migra- Pedro Naranjestil. ción y la economía familiar, se ha per- Fotógrafa: Sandra Monzoy Gutiérrez, 2003. Acervo personal. mitido la incorporación de mujeres a la cuadrilla de danzantes. Los integrantes flores de colores, a este mandil le nom- de la danza forman dos filas, una perte- bran paño cruz. Todas las niñas utilizan nece al bando de los mexicanos y la otra un plumaje en la mano derecha y en la fila corresponde al bando español. izquierda una sonaja de cirian. El mo- 44 narca viste pantalón de vestir y camisa Indumentaria y parafernalia de manga larga, así como una corona, y Debajo de la indumentaria portan su ro- en las manos sujeta una sonaja de cirian pa de diario, que consta de camisa de y un plumaje. manga larga y pantalón de vestir o de Otro de los elementos que se utili- mezclilla. za en la danza es un armazón de cartón La indumentaria de los mexicanos se cóncavo de 40 centímetros, adornado compone de una faldilla de satín, con de listones y flores de papel; en la parte tres lienzos horizontales y los colores frontal se adorna con unos cuernos de de la bandera de México (verde, blan- vaca. Este armazón recibe el nombre de co y rojo), el mismo adorno lo llevan en torito. Cuando se danza el son de El To- una capa. En la cabeza portan una coro- rito, el monarca utiliza un palo de ma- na de cuatro picos de cartón forrada de dera de 60 centímetros de largo con el papel ilustración de colores verde, blan- que estoqueará al toro simbólico. co y rojo. Una silla de madera se coloca frente Llevan una sonaja de metal o de ho- a las dos filas de los danzantes al bailar jalata en la mano derecha, mientras que el son de La Silla. con la izquierda sostienen un palo de

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 44 27/1/06 12:20:26 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

madera de la región, que debe ser re- sistente, ya que lo entrechocarán contra otros palos de madera. Algunos calzan huaraches de cuero y otros llevan zapa- tos de vestir. Los españoles llevan una corona de cuatro picos y los colores de la bandera de España (rojo y amarillo), visten una capa con esos colores en franjas verti- cales, la cual se amarra con dos cintas que cruzan por la espalda; también vis- ten una faldilla que les llega debajo de la rodilla, los colores son colocados en forma horizontal en la parte final de la faldilla, que lleva un flequillo dorado. En algunas localidades la “danza de Conquista” sólo es representada por un 45 bando, el mexicano, manteniendo las dos filas. La dotación musical se compone de un violín y una guitarra, aunque en al- gunas cuadrillas de esta danza se inte- Pastorela. Pómaro, Michoacán. gra otro violín, un arpa y vihuela (a esta Fotógrafa: Sandra Monzoy Gutiérrez, 2003. Acervo personal. agrupación musical le llaman mariachi). La danza consta de 64 sones ral o los mayorales, que se encuentran frente a 20 o 24 danzantes, y los pas- G) PASTORELAS tores, colocados en dos filas; dos niñas Las pastorelas son cantos acompañados que representan a “las gilas” portan una de danzas con desplazamientos y tra- canasta adornada con papel de colores, yectorias en círculo y en filas. Estas dan- y al final de las dos filas de pastores es- zas las ejecutan hombres mayores de tán dos niños llamados indios. Los can- quince años. Los personajes que inte- tos son acompañados por un tambor y, gran la danza son dos diablos, el mayo- en ocasiones, por una guitarra.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 45 27/1/06 12:20:27 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

BIBLIOGRAFÍA

BRAND, Donald y otros, Coalcoman and Motines del Oro, Estados Unidos, The Institute of Latin American Studies the University of , 1960. CASTILLEJA GONZÁLEZ, Aída, “¿A qué nos referimos cuando hablamos de la región purépecha?”, en Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Nueva Época, vol. 64, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, octubre-diciembre de 2001, pp. 21-33. CID ESPINACH, Laura, “Impacto ambiental de las actividades turísticas en la localidad de Faro de Bucerías, comunidad indígena de Coire en la costa michoacana”, tesis, España, Universidad Autónoma de Barcelona, 2002. FÉLIX DE ESPINOZA, Isidro, Crónica de la provincia franciscana de los apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoacán, México, Editorial Santiago, 1945. JAÚREGUI, Jesús y Carlo BONFIGLIOLI (coords.), Las Danzas de Conquista I, México contemporáneo, Fondo de Cultura Económica / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1996. LEY EXPEDIDA POR GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN el 15 de septiembre de 1859 para terminar los negocios de indígenas sobre tierras, Morelia, 1859. MONZOY GUTIÉRREZ, Sandra Demetria, “Etnografía de la danza entre los nahuas de la costa-sierra de Michoacán”, tesis, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2005. ORGANIZACIÓN DE MÉDICOS INDÍGENAS NAHUAS DE LA COSTA Y SIERRA MICHOACANA, Recetario medicinal tradicional de la Costa y Sierra náhuatl de Michoacán, México, Instituto Nacional Indigenista, 2002. SÁNCHEZ DÍAZ, Gerardo, “Reparto y resistencia en las comunidades nahuas de la Costa de Michoacán, 1869- 1908”, en Boletín, Jiquilpan, Michoacán, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana, mayo de 1982, p. 8. , El suroeste de Michoacán: economía y sociedad 1852-1910, Morelia, Michoacán, Universidad 46 Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1988, p. 21. , Pueblos, villas y ciudades de Michoacán en el Porfiriato, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1991, pp. 33-52. , La Costa de Michoacán. Economía y sociedad en el siglo xvi, Morelia, Michoacán, Morevallado / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2001. VÁZQUEZ LEÓN, Luis, Ser indio otra vez. La purepechización de los tarascos serranos, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992, p. 243.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 46 27/1/06 12:20:27 NAHUAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN HOGARES NAHUAS DE MICHOACÁN, 20001

Total % Hombres Mujeres

Población en hogares 7 634 3 839 3 795 Población de 0 a 4 años 999 13.1 531 468 Población de 5 a 14 años 2 121 27.8 1 050 1 071 Población de 15 a 24 años 1 611 21.1 820 791 Población de 25 a 44 años 1 718 22.5 824 894 Población de 45 a 64 años 786 10.3 396 390 Población de 65 y más años 378 5.0 205 173 Población de edad no especificada 21 0.3 13 8 Población de 5 años y más hablante de 4 257 2 235 2 022 lengua indígena2 Población de 15 años y más 4 493 2 245 2 248 Sin instrucción escolarizada 1 066 23.7 418 648 Con algún grado de primaria 2 028 45.1 1 079 949 Con posprimaria 1 316 29.3 713 603 No especificado 83 1.8 35 48 47 Población ocupada 2 222 1 730 492 3 Ocupados en actividades agropecuarias 994 44.7 928 66 4 Ocupados sin ingresos 516 23.2 432 84 Viviendas habitadas 1 509 Con agua entubada 1 003 66.5 Con drenaje 574 38.0 Con electricidad 915 60.6

Notas 1 Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua náhuatl. 2 Incluye hablantes de náhuatl y de otras lenguas indígenas de 5 años y más. 3 La diferencia entre la población ocupada y la población agropecuaria está distribuida en otras actividades económicas. 4 La diferencia entre la población ocupada y la población sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 47 27/1/06 12:20:28 Nahuas de la Costa-Sierra de Michoacán, de Sandra Monzoy Gutiérrez, se terminó de imprimir en marzo de 2006 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. El tiraje fue de 6 000 ejemplares. Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI.

http://www.cdi.gob.mx

NAHUAS COSTA SIERRAfinal.indd 48 27/1/06 12:20:28 NAHUAS COSTA SIERRA_FORRO.indd 2 27/1/06 12:53:10