Diagnóstico Situación de SAN Municipio de Palo Gordo San Marcos

2016

Diagnóstico de SAN municipio de , San Marcos 0

El presente diagnóstico de situación SAN fue elaborado en el marco del Programa Conjunto Interagencial “Seguridad Alimentaria y Nutrición en municipios priorizados del departamento de San Marcos”, con el financiamiento de la Organización de las Naciones Unidas.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 1

ÍNDICE

CONTENIDO Página

ACRÓNIMOS 3 INTRODUCCIÓN 4 1. RESUMEN EJECUTIVO 5 2. OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO 7 2.1 Objetivo general 7 2.2 Objetivos específicos 7 3. METODOLOGÍA UTILIZADA 7 4. CONTENIDO DEL DIAGNOSTICO 11 4.1 Caracterización del municipio 11 4.1.1 Descripción geográfica 12 4.1.2 Aspectos socioeconómicos 12 4.2 Resultados del Diagnóstico SAN del municipio 17 4.2.1 Perfil Institucional y Comunitario de los actores claves respecto a SAN 17 4.2.1.1 Perfil de la COMUSAN e Institucional 17 4.2.1.2 Perfil Comunitario 21 4.2.2 Nivel de coordinación entre los actores gubernamentales y no 22 gubernamentales, sociedad civil, gobierno municipal y líderes comunitarios 4.2.3 Formación de actores institucionales y líderes comunitarios en la 24 temática SAN que apoyen acciones preventivas de la desnutrición 4.2.4 Disponibilidad y uso de herramientas de diagnóstico, planificación, 30 monitoreo y evaluación de acciones SAN, materiales educativos acorde al contexto cultural y preparación de las autoridades y líderes comunitarios 4.2.5 Condiciones que han favorecido y han limitado el abordaje y 31 fortalecimiento de la gobernanza local en SAN para la reducción de las desnutrición infantil en las áreas de intervención 4.2.6 Resultados taller de validación del diagnóstico SAN con actores 33 institucionales y comunitarios que incluye el proceso de auditoría de información y comunicación en SAN y monitoreo comunitario 4.2.7 Conclusiones 40 4.2.8 Recomendaciones 41

5. ANEXOS 44

5.1 Instrumentos de recolección de información 44 5.2 Caracterización de los actores 61 5.3 Propuesta del plan de capacitación con los actores caracterizados en el 69 municipio

5.4 Memoria fotográfica de las entrevistas 81 5.5 Listado de comunidades ubicadas por microregiones 93

6. BIBLIOGRAFIA 94

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 2

ACRÓNIMOS

ADIPO Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente CADER Centro de Aprendizaje de Desarrollo Rural COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo COCOSAN Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional CODESAN Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo COMUSAN Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional CONALFA Comité Nacional de Alfabetización CNE Centro Nacional de Epidemiología del MSPAS DMP Dirección Municipal de Planificación ENCOVI Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENPDC Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FEWSNET Sistema de Alerta Temprana para la Seguridad Alimentaria USAID INE Instituto Nacional de Estadística INSAN Inseguridad Alimentaria y Nutricional INCAP Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá IVISAN Índice de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MANCUERNA Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo MIDES Ministerio de Desarrollo MINEDUC Ministerio de Educación MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social OMM Oficina Municipal de la Mujer OPS Organización Panamericana de la Salud PEA Población Económicamente Activa PMA Programa Mundial de Alimentos PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PPHO Plan del Pacto Hambre Cero SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional SEGAMIL Seguridad Alimentaria Enfocada en los Primeros 1,000 Días SEGEPLAN Secretaría General de Planificación de la Presidencia de la República SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SINASAN Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional SOSEP Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 3

INTRODUCCIÓN

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República (SESAN) con el apoyo de Naciones Unidas, en el marco del Resultado No. 4 del Programa Conjunto Interagencial “Seguridad Alimentaria y Nutrición en municipios priorizados del departamento de San Marcos”, está implementando procesos de Gobernanza en SAN, en el municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos; para lo cual se consideró conveniente la realización del diagnóstico de situación SAN que permitiera determinar las capacidades de los actores institucionales y comunitarios del municipio, en los procesos de diagnóstico, análisis, priorización y abordaje de los problemas de SAN, así como la planificación, monitoreo evaluación de acciones SAN a nivel municipal y comunitario, especialmente en lo referente a:

 Coordinación entre los actores gubernamentales y no gubernamentales, sociedad civil, gobierno municipal y líderes comunitarios (fuerzas vivas).  Formación de actores institucionales y líderes comunitarios en la temática de SAN que apoyen acciones preventivas de la desnutrición.  Herramientas, conocimientos necesarios y destrezas del gobierno local y líderes comunitarios para la aplicación de la Gobernanza local en SAN.  Disponibilidad y uso de herramientas de diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación de acciones SAN, materiales educativos acorde al contexto cultural y preparación de las autoridades y líderes comunitarios (fuerzas vivas) con el objetivo de fortalecer el interés y la capacidad de gestionar la gobernanza local en SAN.

El diagnóstico de situación SAN, será la primera medición de todos los indicadores contemplados en el diseño de los proyectos orientados a mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el municipio, por ende permitirá conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas, es decir, establecerá el 'punto de partida' de los proyectos en el municipio.

El diagnóstico de situación SAN aporta información útil para tomar decisiones sobre el diseño y la operación de los proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional e información para el monitoreo y evaluación de los mismos a nivel de resultados e impactos.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 4

1. RESUMEN EJECUTIVO

La Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional- SESAN- como parte de su gestión, ha elaborado el presente diagnóstico de situación SAN en el municipio de Esquipulas Palo Gordo del departamento de San Marcos, el cual tiene como objetivo aportar información útil y actualizada para tomar decisiones y los indicadores que deben de tomarse como base para realizar el monitoreo y evaluación de los proyectos a nivel de efectos e impactos.

La información obtenida será útil para promover cambios tanto en los conocimientos como en la forma de organización, coordinación y articulación de los actores los locales, (líderes comunitarios, integrantes de la COMUSAN y personal de las instituciones con presencia en el municipio) para que puedan promover y fortalecer la gobernanza en SAN en su respectivo municipio.

Los hallazgos más importantes de este estudio se refieren al perfil institucional que tiene cada uno de los actores locales (líderes Comunitarios, integrantes de la COMUSAN y personal de las instituciones con presencia en el municipio) sobre la actuación en SAN, nivel de conocimientos, coordinación entre los actores gubernamentales y no gubernamentales, gobierno municipal y líderes comunitarios, formación de los actores institucionales y líderes comunitarios en la temática de SAN que apoye a reducir la desnutrición, disponibilidad y uso de herramientas de diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación de acciones de SAN, material elaborado al contexto cultural y preparación de los actores locales y líderes comunitarios, condiciones que han favorecido y limitado el abordaje y fortalecimiento de la gobernanza local para la reducción de la desnutrición en las áreas de intervención.

En lo referente al perfil institucional que tiene cada uno de los actores locales para actuar en SAN, se estableció que en el municipio, tanto las instituciones como las COMUSAN y los líderes comunitarios tienen un perfil relativamente bajo para realizar acciones de SAN principalmente porque no cuentan con personal suficiente, tienen bajo nivel de conocimiento y empoderamiento, baja capacidad de incidencia.

En relación al nivel de coordinación entre los actores gubernamentales y no gubernamentales, gobierno municipal y líderes comunitarios, también se pudo establecer que, aunque en el municipio han habido algunas experiencias de coordinación, la COMUSAN aún no se constituye en el órgano coordinador y articulador de los esfuerzos institucionales para realizar acciones de SAN, debido a que estas no tienen una estructura claramente definida y fortalecida, generalmente se reúnen solamente por convocatoria del delegado de la SESAN en el municipio, además porque cada institución tiene sus propios programas y sus propios lineamientos para realizar las acciones que de acuerdo a sus funciones les corresponden.

La municipalidad, aún no se involucra en forma activa en las acciones de SAN y no ejerce ningún liderazgo en este sentido. En el municipio la relación entre las COCOSAN y la COMUSAN es muy débil, lo mismo que sucede en la relación entre la COMUSAN y la CODESAN, lo cual no permite una adecuada articulación entre estas tres instancias del SINASAN y por lo tanto se afecta los niveles de coordinación que deben de existir, considerando que estas instancias son complementarias.

En el caso de la formación de los actores institucionales y líderes comunitarios en la temática de SAN, en el municipio esta es muy baja, especialmente entre los líderes comunitarios y los y las integrantes de la COMUSAN, pues en general estos desconocen los conceptos básicos de seguridad alimentaria, la situación existente en su municipio y la existencia de planes, políticas y leyes relacionadas con SAN.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 5

Aun cuando en el municipio de Esquipulas Palo Gordo, la formación tanto de líderes como de integrantes de la COMUSAN, es mayor, aun se pueden identificar ciertos rezagos que deben ser fortalecidos especialmente en lo referente a las medidas que deben de tomarse para reducir la INSAN y la desnutrición.

Un aspecto relevante en esta parte es la variación que existe en el manejo de información relacionada con los índices de INSAN, el número de casos de desnutrición aguda y el índice de desnutrición crónica, pues en el municipio las instituciones manejan diferentes datos. Este aspecto sin duda tiene sus causas no tanto en los sistemas de información, sino en la inadecuada divulgación de los datos, debiéndose de considerar que los datos que deben de tomarse como oficiales son los de la Secretaría de Seguridad Alimentaria Nutricional, pero para ello se requiere establecer un acuerdo entre las instituciones.

Otro aspecto relevante que se pudo establecer es el desconocimiento que tienen los actores locales de lo que es el SINASAN, especialmente los líderes comunitarios y los integrantes de la COMUSAN.

En lo referente a la disponibilidad y uso de herramientas de diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación de acciones de SAN, material elaborado al contexto cultural y preparación de los actores locales y líderes comunitarios, es evidente el desconocimiento que se tiene de estos instrumentos, pues aun cuando algunas instituciones indicaron que cuentan con algunos de ellos, en la mayoría de grupos focales y en las COMUSAN se tiene un alto desconocimiento de los mismos, aunque por la información obtenida es casi seguro que estos instrumentos o herramientas no estén disponibles en el municipio, pues además en ninguno de los casos se pudo obtener copia de ellos.

En relación a las condiciones que han favorecido y limitado el abordaje y fortalecimiento de la gobernanza local para la reducción de la desnutrición en las áreas de intervención, en general los actores locales indicaron que los aspectos que han favorecido el abordaje y fortalecimiento de la gobernanza local ha sido la preocupación que existe por reducir los niveles de INSAN y de desnutrición crónica, preocupación que es compartida por las instituciones, los líderes comunitarios y los integrantes de la COMUSAN, sin embargo algunos actores locales consideran que la participación de la población aún es muy baja y que se requieren procesos de sensibilización y capacitación intensivos y sobre todo, análisis colectivos de la problemática existente, de tal manera que un mayor número de líderes y de pobladores puedan tomar conciencia de la misma, y por lo tanto involucrarse en las acciones de SAN.

Respecto a las limitaciones existe un consenso casi generalizado de que los factores más restrictivos del abordaje y fortalecimiento de la gobernanza son, por un lado, la falta de los recursos necesarios para atender las necesidades de toda la población y, por el otro la politización que se ha hecho de los programas de asistencia alimentaria, así como el bajo nivel de respuesta que tienen las instituciones y la falta de seguimiento a sus programas.

En general se puede afirmar que en el municipio se requiere de amplios esfuerzos de divulgación y comunicación, así como de organización y articulación de los actores para que se pueda fortalecer la gobernanza, sobre todo en lo que se refiere al empoderamiento de la población para la realización de procesos de incidencia y de gestión local.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 6

2. OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO

2.1 Objetivo General

Determinar las capacidades de los actores institucionales y comunitarios del municipio de Esquipulas Palo Gordo San Marcos, en los procesos de diagnóstico, análisis, priorización y abordaje de los problemas de SAN, asi como la planificación, monitoreo evaluación de acciones SAN a nivel municipal y comunitario.

2.2 Objetivos Específicos

a) Categorizar los diferentes actores sociales según la dimensión, la naturaleza y área de acción que abordan la gobernanza local en SAN para la reducción de la desnutrición y los sectores de especialización en la que trabajan en el ámbito comunitario y municipal. b) Analizar el perfil institucional y comunitario de los actores clave en término de sus conocimientos, capacidades, experiencia de coordinación interinstitucional e intersectorial y motivación frente al tema de SAN. c) Conocer la disponibilidad de herramientas educativas de formación y capacitación, y/o metodologías de los diferentes actores de la SAN a nivel municipal y departamental y comunitario sobre temas de sensibilización SAN, diagnostico SAN, planificación y presupuestos, empoderamiento, incidencia y toma de decisiones del gobierno municipal y actores locales del SINASAN, para la priorización e integración de acciones SAN en los planes locales de desarrollo. d) Identificar las condiciones que han favorecido y han limitado el abordaje y fortalecimiento de la gobernanza local en SAN para la reducción de la desnutrición en las áreas de intervención. e) Definir un plan para el fortalecimiento de los diferentes actores sociales y del SINASAN presentes en el municipio, con fines de dar valor agregado a la gobernanza local en SAN.

3. METODOLOGÍA UTILIZADA

Los resultados de éste diagnóstico se convierten en insumos para la realimentación de los procesos de Gobernanza en SAN y para el replanteamiento de nuevas estrategias y acciones, que permitan el logro de los resultados propuestos en la temática de SAN a nivel municipal.

3.1 Coordinación

Se realizaron las coordinaciones correspondientes a nivel municipal y comunitario con personal de la COMUSAN y otros involucrados, incluido técnicos de SESAN, consejos comunitarios de desarrollo y con los líderes comunitarios de cada uno de los estratos y conglomerados objeto del estudio. La razón principal fue informarles sobre los objetivos del presente estudio, se solicitó el apoyo para su desarrollo.

Cada actividad facilitada se hizo en coordinación con los integrantes de la COMUSAN y se llevó a cabo la capacitación y estandarización del personal de campo que aplicó las encuestas.

Tanto a nivel municipal y de comunidades se informó sobre el estudio a las autoridades correspondientes, miembros de la COMUSAN, representantes de las instituciones y líderes comunitarios, a quienes se les requirió de su colaboración y apoyo para que la población de las áreas estuviera enterada adecuadamente de éste proceso. Esto facilitó

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 7 que las personas claves proporcionaran la información necesaria para la aplicación de las encuestas.

3.2 Delimitación del Diagnóstico

Para la aplicación de encuestas se tomó como referente, la ubicación geográfica de las comunidades, en cada uno de los estratos y conglomerados poblacionales seleccionados representativos de la muestra. Se utilizaron referentes comunitarios recomendados por la Municipalidad, además se utilizaron croquis de las microregiones, fotografías aéreas para la utilización de técnicas de selección aleatoria.

La metodología que se utilizó para recolectar la información y que permitió construir el diagnóstico de SAN fue de carácter participativa pues se realizó mediante entrevistas a grupos focales con los líderes comunitarios de las comunidades que fueron seleccionadas en la muestra, asimismo se hicieron entrevistas con las autoridades municipales (Alcalde), Concejos Municipales y Directores de entidades gubernamentales y no gubernamentales.

La técnica de grupos focales se aplicó específicamente con los líderes de las comunidades de muestra por micro regiones del municipio y con los integrantes de la COMUSAN, incluyendo los líderes que fueron identificados y convocados por los funcionarios de la SESAN en el municipio.

Entre los líderes y actores comunitarios que fueron entrevistados se pueden mencionar, alcaldes auxiliares, integrantes de la comisiones de salud, mujeres, cultura y educación y agua potable de los COCODES, comadronas, líderes religiosos, madres guías, artesanos, integrantes de los órganos de coordinación de los COCODES, curanderos y promotores y/o vigilantes de salud.

A cada grupo focal, se le plantearon las preguntas que contempla el instrumento de recolección de información para líderes comunitarios que se presenta en el anexo 1, lo cual permitió conocer los aspectos básicos de SAN y gobernanza en las comunidades.

3.3 Indicadores estudiados

Los indicadores estudiados son los vinculantes y relacionados a la Gobernanza en SAN, especialmente al funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria a nivel local, más otros considerados de vital importancia para la SESAN.

3.4 Diseño de la muestra

Se usó un diseño por estratos y conglomerados, donde los estratos son el municipio y los conglomerados las diferentes comunidades y actores de interés por parte de SESAN. El diseño de muestreo utilizado fue estratificado por conglomerados.

3.5 Diseño muestral estadístico utilizado

Para realizar las entrevistas con los grupos se determinó una muestra de comunidades utilizando la siguiente fórmula con un nivel de confianza de 95%, un error de aceptado de ± 3% y una proporción del 50% para una determinada característica de las comunidades:

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 8

n = z²NPQ/ z²PQ + N E², en donde n = tamaño de la muestra z = valor típico para un determinado nivel de confianza (En este caso 95%) N = Tamaño del Universo (17 comunidades) P = Proporción de comunidades que tienen determinada característica (50%) Q = Proporción de comunidades que no tienen dicha característica (50%) E = Error aceptado (en este caso ± 3%)

La muestra de las 14 comunidades representa el 82% del universo tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Municipio Número de Muestra de comunidades comunidades Esquipulas Palo Gordo 17 14 Total 17 14

Las comunidades de la muestra se distribuyeron entre las 14 sedes de las comunidades en las que está dividido el municipio para conformar igual número de grupos focales, en los que se entrevistaron líderes comunitarios de un promedio de 5 comunidades por grupo focal, por lo que al final se realizaron 14 entrevistas con 79 líderes comunitarios, 14 representantes institucionales y 17 miembros de la COMUSAN, incluyendo la Corporación Municipal.

Adicionalmente a las entrevistas de los grupos focales con representantes de las comunidades muestra, se realizaron entrevistas con los miembros de la COMUSAN del Municipio y con personeros o técnicos de las instituciones con presencia en el municipio incluyendo a la municipalidad, donde se entrevistó al alcalde y su concejo municipal.

En el caso de las instituciones, las entrevistas se realizaron especialmente a las personas que tenían alguna vinculación con las acciones de SAN, a quienes se les aplicó la boleta institucional. Estas entrevistas permitieron obtener información sobre el rol que cada entidad juega en la SAN y determinar su perfil de actuación, habiéndose obtenido tanto información cuantitativa como cualitativa.

3.6 Revisión documental

Se obtuvieron y revisaron los documentos del marco jurídico legal/institucional de SAN, asimismo del tema de gobernanza en SAN. Se obtuvieron y revisaron los documentos de

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 9 las instituciones de gobierno presentes en el municipio como fuente secundaria, y se identificaron los puntos de apoyo con el Plan del Pacto Hambre Cero. Sobre estos documentos y sobre los diferentes actores locales del SINASAN se diseñaron las secciones del instrumento utilizado.

3.7 Elaboración, revisión, validación y ajuste de los instrumentos

Se elaboraron las encuestas, asegurándose que las preguntas formuladas respondan a las variables e indicadores establecidos por la SESAN. Una vez elaboradas las encuestas se socializaron con el equipo de campo para tener una versión definitiva de los instrumentos. El proceso de validación contribuyó a definir cuál era la mejor forma de formular las preguntas y si éstas fueron comprendidas por los/las informantes. Esta revisión y realimentación se incorporó a la versión final de las encuestas utilizadas.

3.8 Estandarización y capacitación de encuestadores

La capacitación del personal de campo se realizó a manera de optimizar el recurso tiempo, dado la dispersión geográfica de las comunidades. Se llevó a cabo la capacitación y estandarización del personal de campo que aplicó las encuestas. El personal de campo (monitores municipales de SESAN) que participó son personas con amplio conocimiento de los diferentes segmentos de interés del estudio y de las diferentes zonas geográficas. La Comisión Técnica con el apoyo del equipo capacitador de SESAN a cargo de la región, fueron los responsables de estandarizar y capacitar al personal de campo anteriormente mencionado.

3.9 Estrategia de Trabajo o estudio de Campo – Logística

Para las entrevistas con las comunidades, la logística se orientó a asegurar la aplicación de las encuestas en las comunidades escogidas al azar. Paralelamente se realizaron las entrevistas estructuradas a los integrantes de las instituciones de gobierno, ONGs, e instancias de coordinación para la SAN a nivel municipal (miembros de la COMUSAN), así también a los integrantes de los consejos de desarrollo municipal y comunitario y líderes comunitarios vinculados con la temática.

3.10 Recolección de datos

Durante el período establecido en el cronograma de actividades, se llevó a cabo el trabajo de campo en cada una de las comunidades seleccionadas. Para las entrevistas programadas con los actores se definió un número (5) con base a una muestra representativa. Se llevó a cabo el trabajo de campo en cada una de las comunidades seleccionadas.

3.11 Supervisión directa

Se contó con la presencia en el campo de personal supervisor, quien proporcionó asistencia técnica a las (los) encuestadoras (es), asegurando así, la veracidad de la información. Además se hicieron verificaciones al azar de secciones de algunas encuestas o de encuestas completas.

3.12 Pre-revisión de las encuestas

Consistió en un chequeo rápido y sistemático de partes clave de los instrumentos, para detectar errores, incisos incompletos o inconsistencias que más adelante pudieran convertirse en errores sistemáticos. El coordinador (técnico de SESAN) fue el responsable de llevar a cabo la pre-revisión de las encuestas.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 10

3.13 Control de calidad

El coordinador procedió a revisar el 100% de las encuestas realizadas al finalizar la actividad de campo.

3.14 Procesamiento de los datos

El ingreso de los datos se llevó a cabo en una base de datos creada para el efecto en programa Excel. Se realizó un doble ingreso y verificación de los datos, con lo cual se garantiza un 0% de error de digitación. Los errores que se evitaron con el doble ingreso son: el ingreso de valores extremos fuera de rangos establecidos, o el ingreso de información en áreas donde se podría establecer previamente un “salto” dentro del instrumento. La precisión de los datos ingresados fue verificada continuamente. Una vez ingresados se obtuvo una base de datos libre de errores de digitación, se procedió a “limpiar” la información de “casos extraños” provenientes del campo. Esto se hizo a través del cruce de variables.

3.15 Análisis de los datos

El análisis se hizo en función del marco de resultados (indicadores) y hallazgos obtenidos, asimismo para los Conocimientos, Actitudes y Prácticas identificadas en el proceso de exploración. Los resultados se presentan en tablas de salida debidamente ponderados y con los intervalos de confianza establecidos para cada dato en particular.

3.16 Elaboración del Informe

De acuerdo al Plan de Análisis de los datos se procedió a elaborar el informe final del Diagnóstico, del cual emanan conclusiones y recomendaciones.

4. CONTENIDO DEL DIAGNOSTICO

En este informe técnico se presenta una caracterización del municipio y los principales resultados del diagnóstico de situación SAN del municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos, con una propuesta de los indicadores que, en materia de gobernanza en Seguridad Alimentaria y Nutricional, deben de tomarse como base para medir el logro de los resultados y acciones a implementarse con los proyectos de SAN. Los resultados se presentan por variable considerando a los tres tipos actores que fueron entrevistados: Líderes comunitarios de las comunidades de la muestra integrados en grupos focales, integrantes de la COMUSAN y representantes de las instituciones públicas y privadas con presencia en el municipio, midiendo en cada caso la situación actual en relación a cada variable.

4.1 Caracterización del municipio

El municipio de Esquipulas Palo Gordo presenta niveles de pobreza severos, oscilando entre el 75.0%, y figura en el listado de los municipios priorizados por la Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica (ENPDC) a nivel nacional por el actual Gobierno. El departamento de San Marcos, se ubica en una zona post conflicto, donde los efectos de la guerra interna no han sido atendidos de forma integral. La falta de presencia y atención del Gobierno Central y la debilidad de los Gobiernos Municipales se refleja en el bajo acceso a servicios básicos (salud, habitación, agua, saneamiento, etc.) y las pocas oportunidades productivas-económicas.

El deterioro de los recursos naturales, el cultivo de granos básicos en suelos de vocación forestal, el establecimiento desordenado de asentamientos humanos, la presencia de

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 11 temporadas de sequía y/o heladas, refleja la alta vulnerabilidad de la población ante fenómenos climáticos y económicos. Las actitudes contra las mujeres en general, y mayas en particular, persisten, pese al papel protagónico que juegan en su comunidad. Por cultura y desconocimiento a sus derechos, no acceden a los servicios de salud, oportunidades económicas y productivas, y a espacios de participación para la toma de decisión.

Se busca aportar una respuesta integral a la problemática de la INSAN, en consecuencia la SESAN con su experiencia y competencias en áreas específicas de acción, especialmente en los procesos de coordinación interinstitucional, bajo un enfoque amplio de monitoreo y evaluación de las intervenciones de la ENPDC, promovido por la sinergia de trabajo entre la institucionalidad pública, gobiernos locales y sociedad civil, fortalecerá el monitoreo de la situación mejorando la gobernanza a nivel departamental, municipal y comunitario, consecuentemente se mejorará la capacidad de diagnóstico, planificación y ejecución en favor de la SAN del gobierno municipal y líderes comunitarios en el municipio de Esquipulas Palo Gordo.

4.1.1 Descripción geográfica

4.1.2 Aspectos socioeconómicos

El municipio de Esquipulas Palo Gordo, se encuentra a una distancia de 7 km. de la cabecera departamental de San Marcos y a 258 km. de la ciudad capital de . Está situado en la parte suroeste de la cabecera departamental de San Marcos. Se localiza en la latitud 14° 56′ 27″ y en la longitud 91° 49′ 36″. Limita al Norte con las aldeas El Rincón y La Federación del municipio de San Marcos; al Sur con Ixtajel de San Marcos y la Sacuchum Dolores de San Pedro Sacatepéquez; al Este con las aldeas de San José las Islas y El Recreo de San Marcos; y al Oeste con El Tablero San Pedro Sacatepéquez con el municipio de y aldea La Feria de San Rafael Pie de la Cuesta. Cuenta con una extensión territorial de 21 kilómetros cuadrados, se encuentra a una altura de 2,474.56 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una precipitación

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 12 pluvial entre los 1,250 y 1,500 mm por año, los cuales se distribuyen entre los meses de mayo a octubre. La temperatura máxima promedio anual es de 20ºC y una temperatura mínima promedio anual de 5ºC, con extremos de -4ºC en los meses de diciembre y enero por lo que su clima es frío, los ríos que atraviesan el Municipio son: Mopa y El Chorro, Palatzá e Ixcush.

Los idiomas que se hablan son el Español y en menor escala el Mam y el K’iche. Su fuente de economía principal es la agricultura con cultivos de maíz amarillo, maíz blanco, frijol negro, trigo, además en una escala menor pero importante: el haba, papa, avena y hortalizas tales como repollo, brócoli, nabo avena y coliflor, árboles frutales y plantas medicinales. Desarrollan la crianza de ganado ovino y sus habitantes se dedican a las actividades comerciales y de servicios entre ellas: carpinterías, panaderías, farmacias, tiendas, talleres de estructuras metálicas y talleres mecánicos.

Los mapas de pobreza años 2002 y 2011 de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI-1, muestran que este fenómeno social crece en el Municipio, por la carencia de fuentes generadoras de ingresos que garanticen la producción o adquisición de bienes satisfactores, sin embargo, en el 2013 se determinó que los habitantes continúan pobres extremos en asistencia social, en servicios básicos y en educación2.

El Estudio de Perfil de Zonas de Medios de Vida (FEWSNET, FAO y SESAN 20093), ubica al municipio de Esquipulas Palo Gordo, en la zona 5 “Agricultura de Subsistencia”, que se caracteriza por la siembra de granos básicos para el autoconsumo, principalmente maíz y frijol. El trabajo fuera de la zona es de manera puntual: en la costa sur durante la zafra; para el corte de café en la bocacosta. Existe migración permanente hacia la ciudad capital y los Estados Unidos para los grupos pobres y medio. La topografía montañosa de la zona marca diferencias para cultivar, pues la altura y el clima son determinantes. El 90% de los suelos son escarpados y de vocación forestal, con pocas o escasas planicies, lo que no propicia los cultivos limpios. Es una zona de latifundios donde la mayoría de la población trabaja en venta de mano de obra en actividades agrícolas. Los medios de vida más importantes por grupo socioeconómico son varios: para los sectores de extrema pobreza, la venta de mano de obra no calificada. Para los pobres, además de la venta de mano de obra no calificada, el cultivo de granos básicos para autoconsumo y venta dentro de la zona.

En 2009 la SESAN, realizó un estudio a nivel nacional relacionado a la Inseguridad Alimentaria, determinando que Esquipulas Palo Gordo tiene un 52.4% de aldeas y caseríos con mediano riesgo, un 35.29% con alto riesgo y un 11.76% sin riesgo. Se determinó que no existe cobertura total de disponibilidad de alimentos para el municipio, por la distribución geográfica de la agricultura. Adicionalmente, los índices de inseguridad alimentaria, tienen una tendencia a aumentar derivado de las condiciones climatológicas adversas que se han presentado en los últimos años, poniendo en riesgo de inseguridad alimentaria a más del 35% de la población.

De acuerdo a las estadísticas del Diagnóstico Municipal elaborado por el MAGA del año 2004, la producción agrícola, del municipio es básicamente una agricultura anual, (granos básicos) que cubre un área aproximada de 741,384 hectáreas y 312 fincas respectivamente, al analizar los rendimientos obtenidos de granos básicos, los resultados obtenidos fueron de frijol negro 591qq (26.5 quintales/manzana), maíz amarillo 1,200qq quintales (3.15 quintales/manzana), se observa que la producción es adecuada para estas especies. Además en una escala menor pero importante: el haba, papa y hortalizas

1 Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI- INE 2011 2 Mapas de pobreza Rural INE 2011 3 Perfiles de medios de vida por zona en Guatemala FEWSNET 2009

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 13 tales como repollo, brócoli y coliflor4; pero sin alterar las condiciones ambientales para no deteriorar el entorno. A esto se suma que la distribución de la tierra en micro fincas es alto, cuya degradación de las tierras es considerado como alto con valores de 0.27 a 0.46 que sumado a la amenaza por sequía es considerado como medio, lo que en consecuencia hace que el municipio este catalogado en el criterio de “Bajo” con un índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional –IVISAN- del 0.0236115, combinando las variables asociadas a la producción agropecuaria, forestal y de desarrollo rural.

Las amenazas más frecuentes en el municipio son: Erosión, inundaciones, sequias, deslizamientos, sismos, terremotos, erupciones volcánicas, heladas e incendios. Las fuertes lluvias granos básicos, hortalizas de exportación y árboles frutales que se encuentran en pendientes elevadas; ii) Fluctuaciones de la temperatura. Suceden en todos los meses, con cambios bruscos en un día. Se presentan temperaturas bajas por la mañana y noche y elevadas durante el mediodía. Esto afecta la salud de las personas, principalmente a los niños; iii) Temporada seca prolongada. Resulta en disminución de fuentes de agua para cultivos; iv) Plagas en los cultivos; v) Aumento de precios de insumos agrícolas; vi) Enfermedades de los animales; vii) Enfermedades de las personas. El aumento en la incidencia de morbilidad y mortalidad de la población. Esta amenaza tiene repercusiones en el estado nutricional de los niños más pequeños, especialmente los menores de 2 años; viii) Avance de la frontera agrícola. Con ello se incrementa la deforestación, reduciendo las fuentes de agua; ix) Ausencia de políticas de incentivo forestal o agroforestal; x) Aumento en la demanda internacional de biocombustible fabricado con maíz, aumentando los precios; xi) Heladas y granizadas, que pueden resultar en pérdidas de alimentos y de ingresos.

Para los grupos en pobreza extrema, la falta de tierra propia, capital y herramientas adecuadas para el trabajo diario son amenazas relevantes. Para los pobres, la falta de insumos y tecnificación para diversificar su producción agrícola; la poca disponibilidad de vehículos con los cuales movilizar sus productos y prescindir de los intermediarios, y el bajo nivel educativo (analfabetismo) y de conocimientos técnicos que impide obtener mejores opciones de trabajo. Estos grupos, al no tener asegurados sus ingresos, se encuentran con una mayor vulnerabilidad frente a la inseguridad alimentaria. Para el grupo de pobres y extremadamente pobres, la amenaza del salario mínimo es la misma que para la zona mencionada anteriormente.

Población

La población total del municipio asciende a 8,613 habitantes que demandan servicios básicos, fuentes de trabajo, ingresos, área de producción, vivienda, educación, salud, agudizando las condiciones de pobreza y calidad de vida. La densidad de población del Municipio es de 410.14 habitantes por Km2, la cual se considera significativamente alta, en función del promedio al resto de municipios (209 habitantes por km²). El 16.53% de la población vive en el área urbana y el 83.47% vive en el área rural y la proporción de hombres 4,314 y mujeres 4,299. (INE, 2002). La población total que maneja la Municipalidad actualmente asciende a 11,138 habitantes.

Esta categoría socioeconómica clasifica a las personas en edad de trabajar, que durante el período ejercieron una ocupación o la buscan activamente. En el 2013 se calculó como PEA del municipio un 37.29% del total de la población.

4 Diagnóstico socioeconómico y ambiental del municipio legal, administrativo, financiero y de servicios públicos de la municipalidad

5 Caracterización de municipios según determinantes de DC con base al índice de vulnerabilidad a la INSAN

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 14

Cuadro 1. Población total, por sexo y urbana/rural

% Nombre del Población Proyecció Urbana Rural Hombres Mujeres población Municipio 2002 n 2010 indígena

Esquipulas 8,613 1,424 7,189 4,314 4,299 2.60 11,138 Palo Gordo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Censo 2,002

Uno de los indicadores que determina la alta vulnerabilidad de la población, ante el riesgo a catástrofes naturales, crisis económica y pérdida de calidad de vida es el grado de pobreza de la población. El municipio tuvo un incremento en la pobreza total de 20.39%, en un periodo de 9 años (75.0% según mapas de pobreza rural del 2011, comparado con un 54.61% del Censo del INE 2002). La extrema pobreza tuvo un aumento de 3.91% (12.0% según mapas de pobreza rural 2011, comparado con el 8.09% reportado en el Censo del 2002.

Cuadro 2. Niveles de pobreza e Índices de Desarrollo Humano

Índice de Índice Nombre del Índice de Índice de Índice de Pobreza IDH de Municipio pobreza salud educación Extrema ingresos Esquipulas Palo 75.0% 12.0% 0.661 0.747 0.676 0.559 Gordo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Censo 2002, Mapas de Pobreza Rural 2011, Informe Desarrollo Humano PNUD Guatemala

Salud

El único centro asistencial que existe en el municipio es el Puesto de Salud (1), donde se presta atención médica permanente y especializada las 24 horas. Además en el municipio se cuenta con 3 Unidades Mínimas de Salud en la Aldea Tánil, Aldea Fraternidad y Aldea Villa Hermosa.

Cuadro 3. Red de servicios y su cobertura en el área de intervención

Municipio Centro de Salud Puesto de Salud

Esquipulas Palo Gordo 0 1

Fuente: MSPAS. Red de Servicios

Desnutrición Crónica y Aguda

El municipio de Esquipulas Palo Gordo tuvo una reducción significativa en Desnutrición Crónica del 11.3%, en un periodo de 7 años (46.7% en el tercer censo de talla en escolares 2008, comparado con el 35.4% en el cuarto censo de talla en escolares 2015). La desnutrición aguda no tuvo incremento de casos en el 2015 (12) comparado con los 21 casos reportados en el 2014.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 15

Prevalenc Principales Casos de ia de Tasa de Tasa de Tasa de causas niñas/niños Municipio retardo Morbilida mortalidad mortalidad asociadas a < 5 años en talla d infantil infantil materna la mortalidad con DA (%) infantil Rinofaringitis aguda, Otros trastornos de la piel, Amigdalitis Esquipulas aguda, Palo 35.4% 12 0.00 46.58% 0.00 Parásitos Gordo intestinales, Desnutrición proteico calórica, Amebiasis, Conjuntivitis, Candidiasis Fuente: Cuarto Censo de Talla 2015, Sala Situacional Municipal MSPAS. 2015 Centro Nacional de Epidemiología MSPAS.

Agua y Saneamiento

Los sistemas de agua rural provienen de pozos y manantiales y luego es conducida en tuberías con riesgos de contaminación por falta de tratamiento; los costos de mantenimiento corren por cuenta de los usuarios, quienes a través de Comités solucionan sus problemas. Los desechos sólidos y líquidos son vertidos a los ríos, generando focos de contaminación. En el área rural, el drenaje sanitario es inexistente, por lo que se da la deposición directas de excretas y desechos residuales líquidos en el campo, con lo que se incrementa los índices de contaminación ambiental, tanto de las fuentes y corrientes de agua, como del ambiente en general.

Principales conflictos en el área de intervención

La gobernabilidad en el municipio de Tacaná, se ve amenazada desde hace algunos años por: i) Migración, ii) Instalación de hidroeléctricas, iii) Crimen organizado y narcotráfico.

Migración: Por ser un municipio cercano a la frontera con México, los habitantes se trasladan al Estado de Chiapas, además de la Cabecera Municipal viajan hacia los departamentos y municipios aledaños y de la costa sur a realizar actividades agrícolas y artesanales, entre ellas: siembra de papa, trigo, hortalizas, corte de café y zafra. Se determinó que también parte de la población viaja hacia los Estados Unidos de los cuales la mayoría ya no regresa. Los pobladores del municipio han encontrado en la migración una estrategia de sobrevivencia gestora del desarrollo, que impacta, tanto la economía local como nacional, así como las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales de las comunidades directamente relacionadas con los migrantes.

Crimen organizado y narcotráfico: De acuerdo a informes oficiales de Estados Unidos Guatemala figura como uno de los países donde existe el mayor tránsito y producción de droga. Algunos campesinos que antes sembraban maíz por una ganancia de Q150 por cuerda (420 m2), luego sembraron droga en la misma extensión por una ganancia de hasta Q.20 mil. Este problema se encuentra focalizado en algunos territorios (comunidades) fronterizos de San Marcos, sobre los cuales las autoridades de seguridad tienen información y control del mismo.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 16

4.2 RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO SAN:

4.2.1 Perfil institucional y comunitario de los actores clave respecto a SAN

4.2.1.1 Perfil de la COMUSAN e Instituciones

Este perfil fue elaborado con base a las capacidades y la motivación de las instituciones frente al tema de SAN y otros aspectos importantes que se detallan a continuación:

Conformación de la COMUSAN

En el municipio está conformada la COMUSAN, las personas entrevistadas indicaron que para coordinar, articular y ejecutar las acciones SAN cuentan con la Subcomisión de Comunicación para el Desarrollo (CpD), la cual se convierte en el brazo operativo de la COMUSAN.

Conocimiento acerca de la existencia de un Manual de Organización y funcionamiento de la COMUSAN

El 42% de los entrevistados en las instituciones y en la COMUSAN mencionaron que no tienen conocimiento acerca de la existencia de un manual de organización y funcionamiento de la COMUSAN, sin embargo el 58% indicó que sí, pero que aún no lo tienen disponible.

Instituciones relacionadas con SAN que tienen presencia en el municipio

Según se pudo establecer las instituciones relacionadas con SAN que tienen presencia en el municipio, son las siguientes: MSPAS, MAGA, MINEDUC, CONALFA, MIDES y SESAN como entidades públicas, OPS, FAO, PNUD, PMA, UNICEF, HELVETAS y ADIPO, por parte de las instituciones no gubernamentales, así como la municipalidad y sus diferentes unidades técnicas.

Temas o acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional que trabajan las instituciones con los grupos que atienden

Las acciones que realizan las distintas instituciones con presencia en el Municipio relacionadas con seguridad alimentaria se presentan en el anexo 2 (categorización de actores).

En relación a los resultados alcanzados con estas acciones, el 85% de los entrevistados en la COMUSAN e instituciones respondió que trabajan en las acciones de la Ventana de los Mil Días, educación en SAN, Salud e Higiene en el Hogar, agua y saneamiento ambiental, vigilancia y recuperación de niños con desnutrición aguda y desnutrición crónica, mejorar la disponibilidad de alimentos y mejorar los ingresos económicos a nivel familiar y en acciones de Comunicación para el Desarrollo.

En el caso de la COMUSAN, el 97% de sus integrantes conocen las acciones realizadas por las instituciones que tienen presencia en el municipio, mientras que el 3% no sabe.

Opinión sobre si los proyectos cubren a la población más necesitada

En la COMUSAN, el 100% de sus integrantes dijeron que con estos proyectos no se cubre a la población que más lo necesita, y en las instituciones el 23% de los entrevistados respondió que con estos proyectos si se cubre a la población que más lo necesita, el otro 77% no sabe.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 17

Idiomas que utilizan para desarrollar los proyectos

El idioma que se utilizan las instituciones para desarrollar los proyectos es el español.

Motivación de los actores institucionales para trabajar en el tema de SAN

Los entrevistados en la COMUSAN y en las instituciones mencionaron que lo que los ha motivado para trabajar en SAN es: el 10% por la conciencia social, el 22% por las comunidades y familias más necesitadas y vulnerables, principalmente niños, niñas y madres embarazadas, el 32% por los altos índices de desnutrición del municipio, el 36% por el desarrollo humano integral, las condiciones de salud y de precariedad en la que vive la mayoría de la población del municipio. Adicional a estas respuestas un 5% manifestó que trabajan en SAN porque tienen que responder a las políticas y lineamientos institucionales.

Gráfico #1. Motivación de los actores institucionales para trabajar en el tema de SAN

Empoderamiento e incidencia en la toma de decisiones en el gobierno municipal en el tema de SAN

El 84% de los integrantes de la COMUSAN y el 62% de las instituciones indicaron que si se sienten fuertes para actuar en SAN, porque tienen conocimiento total del tema de SAN, son capacitados constantemente, cuentan con recurso humano con experiencia y recursos financieros para trabajar.

El 92% de los entrevistados considera que no han incidido en la toma de decisiones del gobierno municipal o de otros actores locales del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, para la priorización e incorporación de acciones de SAN en los planes locales de desarrollo, a pesar de la coordinación de actividades con otras instituciones, el potencial institucional y la experiencia adquirida y acumulada a nivel institucional.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 18

Capacidad de liderar las acciones de SAN en la comunidad o en el municipio

En el caso de las instituciones y la COMUSAN, el 85% de los entrevistados manifestó que sí se siente en capacidad de liderar acciones de SAN en el municipio. El 87% de los entrevistados de la COMUSAN e instituciones manifestó tener como fortalezas, recurso humano capacitado en el tema SAN, contamos con grupos organizados en las comunidades, somos reconocidos por las demás instituciones y estamos de forma permanente en el municipio, conocimiento del área geográfica, conocimiento sobre el funcionamiento de las municipalidades, COMUDE, COCODE y COMUSAN, liderazgo, capacidad técnica y experiencia en coordinación interinstitucional.

En caso de la COMUSAN y las instituciones el 38% de las personas que participaron en la entrevistas indicaron que han liderado procesos de diagnósticos y líneas de base a nivel municipal, capacitaciones de la ventana de los mil días, consejería en temas de salud y nutrición, monitoreo e identificación de niños con desnutrición aguda, escuelas saludables, visitas domiciliarias.

Conocimiento de la COMUSAN por parte de las instituciones

En el 92% de los entrevistados en las instituciones indicaron conocer mucho la COMUSAN y el otro 8% manifestaron conocerla poco.

Instituciones que participan en la COMUSAN

En la COMUSAN participan el MSPAS, MAGA, MINEDUC, CONALFA, MIDES y SESAN como entidades públicas, OPS, FAO, PNUD, PMA, UNICEF, HELVETAS y ADIPO, así como la municipalidad y sus diferentes unidades técnicas.

Razón de las instituciones para participar o no participar en la COMUSAN

El 96% de los informantes de las instituciones que participan en la COMUSAN, indicaron que lo hacen porque es un espacio donde se coordinan actividades con instituciones que favorecen el trabajo de la SAN en beneficio de la población, por ser una instancia donde se tratan temas relacionadas a la SAN y que promueve el desarrollo comunitario. El restante 4% de los informantes de las instituciones dijeron que no participaban en esta organización, porque no conocen a fondo su función y porque no los han invitado a participar, pero que si tienen interés de formar parte de la comisión, porque consideran que es un espacio para accionar en el tema SAN.

Opinión sobre la necesidad de que participen otras instituciones en la COMUSAN

El 100% de entrevistados institucionales manifestó que si es necesaria la participación de otras organizaciones en la COMUSAN dijeron que es muy importante la participación institucional pero también los líderes comunitarios (COCOSAN), para apoyar las acciones de prevención de la desnutrición infantil y reducir los riesgos a InSAN de la población; se fortalecería la organización y se tendría mayor cobertura, además es necesario realizar acciones coordinadas y articuladas para resolver la problemática de la desnutrición crónica, principalmente con la municipalidad en la asignación de recursos financieros que permita atender el tema de agua y saneamiento. Sugieren que se integren otras instituciones entre ellas: MANCUERNA, INFON, MINTRAB, MINECO y las Iglesias.

Mecanismos para integrar más instituciones a la COMUSAN

Los entrevistados de la COMUSAN e instituciones indicaron que el mejor mecanismo para integrar a otras instituciones es realizando una invitación para participar y apoyar en el

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 19 fortalecimiento de la COMUSAN. El 100% de los entrevistados de la COMUSAN e instituciones indicaron que si es importante participar en ella, pues se tiene la oportunidad de trabajar e incidir en la asignación de recursos para abordar los temas de SAN que son tan importantes para las comunidades.

Relación de la COMUSAN con la CODESAN

El 100% de los entrevistados manifestaron que la comunicación entre la COMUSAN y la CODESAN no es buena.

Aspectos que hacen falta para que la COMUSAN realice mejor su Trabajo

La opinión de la mayoría de las instituciones, es que haya mayor participación e involucramiento de todas las instituciones que trabajan en el municipio y sociedad civil, se necesita más estimulación y empoderamiento y apoyo del gobierno municipal, elaborar un plan de trabajo que integre la oferta institucional, incorporar a otros actores locales y gestionar los presupuestos, acorde a las necesidades y demandas de las comunidades.

Conocimiento de las COCOSAN por parte de los integrantes de las instituciones y la COMUSAN

El 57% de los entrevistados indicó que tiene conocimiento de las COCOSAN y el 43% manifestó que no conoce nada de ellas.

Opinión de los informantes de las instituciones sobre relación de las COCOSAN con la COMUSAN

El 100% de los entrevistados manifestaron que la comunicación entre la COMUSAN y las COCOSAN no es buena debido a la dispersión de las comunidades.

Conocimiento de los integrantes de la COMUSAN sobre cuantas COCOSAN hay en el municipio

El 100% de los entrevistados en la COMUSAN e instituciones indicaron que en el municipio existen 2 COCOSAN, pero desconocen cuáles son sus funciones.

Personas que podrían participar en la COCOSAN

El 100% de las personas entrevistadas en la COMUSAN e instituciones coincidieron en que las COCOSAN debieran estar formadas por los promotores comunitarios de salud, las comadronas, los maestros, los CADER, mujeres lideresas y líderes religiosos porque son los que están más relacionados con la SAN, pero algunos dijeron que podrían ser los integrantes de los COCODES.

Promoción y Participación de las mujeres en la COMUSAN

En el caso de las instituciones, el 92% de los entrevistados respondieron que sí existe participación de mujeres en la COMUSAN, indicaron que la promoción de la participación de éstas en la COCOSAN y la COMUSAN es importante porque se promueve la equidad de género y porque ellas son parte fundamental del desarrollo, pues son las principales cuidadoras de los niños, son colaboradoras y están más involucradas en las tareas familiares y por lo tanto tienen más responsabilidad en la nutrición de los niños.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 20

Disposición de las mujeres a participar en las COMUSAN

El 100% de los entrevistados en la COMUSAN indicó que si existe disposición de las mujeres en participar en las acciones que realiza esta instancia.

4.2.1.2 Perfil Comunitario

Forma de organización para realizar actividades de SAN y actividades que realizan los actores locales

En relación a la pregunta sobre la forma de cómo están organizados para realizar acciones de SAN, el 86% de los representantes de las comunidades, indicaron desconocer cuál es la forma de organización que deben de tener para realizar acciones de SAN.

Acciones realizadas en las comunidades y en la COMUSAN en relación a SAN, resultados alcanzados y limitaciones enfrentadas

El 94% de los comunitarios indicó que las comunidades por su propia cuenta, no han realizado ninguna actividad en SAN y por lo tanto no tienen resultados en este tema, el 6% restante mencionó que han apoyado en el desarrollo de sesiones educativas en salud y nutrición, convocatorias para realizar actividades de salud y gestiones de proyectos.

Motivación de los actores locales en relación al tema de SAN

El 64% de los comunitarios entrevistados consideran que se tiene un nivel de motivación alto medio generado por la situación de los niños de la comunidad, por lo tanto manifiestan que es necesario organizar las comunidades y concientizar más a los líderes comunitarios para que se involucren en la temática.

Empoderamiento e incidencia en la toma de decisiones en el gobierno municipal en el tema de SAN

El 92% de los comunitarios indicaron que no se sienten fuertes para actuar en el tema de SAN, porque necesitan más asesoría, capacitación y orientación en el tema, puesto que desean incidir en la toma de decisiones ante el gobierno municipal y la COMUSAN para que los apoyen en la reducción de los casos de desnutrición en sus comunidades y el 8% respondió que si se sienten fuertes para trabajar en el tema.

Capacidad de liderar las acciones de SAN en la comunidad o el municipio

El 31% de los comunitarios entrevistados indicó que si siente en la capacidad de liderar acciones de SAN y entre sus fortalezas está la voluntad e interés que tienen de participar y apoyar las acciones, facilidad de convocatoria de la comunidad; liderazgo, credibilidad y confianza que tienen en sus comunidades, tiempo, disponibilidad, responsabilidad, honestidad, puntualidad en el trabajo que se realice para mejorar la SAN de la población.

Procesos que han liderado y resultados obtenidos

En 31% de los comunitarios entrevistados indicaron que apoyando en actividades de alfabetización, censos de salud, jornadas de vacunación, capacitaciones en temas de salud, lactancia materna, huertos familiares para las familias de sus comunidades.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 21

Conocimiento de las COCOSAN por parte de los comunitarios

El 86% de los líderes comunitarios entrevistados no tiene conocimientos que existan las COCOSAN, sin embargo el 14% indicó que si existen pero pocas y que están conformadas por líderes comunitarios.

Personas que podrían participar en la COCOSAN

Los comunitarios entrevistados coincidieron en que las COCOSAN debieran estar integradas por los líderes de las comunidades que gozan de liderazgo, credibilidad y honorabilidad, entre ellos el COCODE, promotores de salud, comadronas y maestros. Los comunitarios entrevistados como líderes de sus comunidades se mostraron interesados en integrar las COCOSAN siempre y cuando los tomen en cuenta.

Conocimiento por parte de los comunitarios de la existencia de un Manual de Organización y funcionamiento de las COCOSAN y sus funciones

El 100% de los líderes entrevistados indicó que no tienen conocimiento acerca de la existencia de un manual de organización y funcionamiento de las COCOSAN. El 14% de los comunitarios que respondieron que si existen COCOSAN pero pocas en el municipio, consideran que no han sido capacitadas, por lo tanto no tienen conocimiento de sus funciones. Además opinaron que desconocen la relación que pueda existir entre las COCOSAN con la COMUSAN.

Otras instituciones que trabajan en las comunidades el tema SAN

El 64% de los comunitarios reconoce a las MSPAS, MAGA, CONRED, Programa Conjunto, las iglesias, como las instituciones que los han apoyado en la realización de acciones en SAN y el 36% no conocen las acciones realizadas por las instituciones.

Opinión sobre si los proyectos cubren a la población más necesitada

En el caso de los comunitarios, el 14% de los entrevistados indicaron que sí y en el 86% no lo saben.

Promoción de la participación de las mujeres

El 100% de los comunitarios indicaron que la participación de las mujeres en la COCOSAN no se promueve, no obstante consideran que es muy importante porque juegan un papel clave en el cuidado de los niños y están más involucradas en las tareas del hogar, además mencionaron que en sus comunidades si hay interés de parte de las mujeres para participar en las COCOSAN, ya que muchas mujeres forman parte de los COCODES.

4.2.2 Nivel de coordinación entre los actores gubernamentales y no gubernamentales, sociedad civil, gobierno municipal y líderes comunitarios.

La experiencia en coordinación intersectorial de los actores locales del municipio de Esquipulas Palo Gordo, se midió en función de las siguientes variables: Instituciones con las que coordinan o han coordinado su trabajo los actores en SAN, opinión sobre las experiencias de coordinación y acuerdos y compromisos institucionales establecidos para realizar acciones en SAN y otros aspectos que se detallan a continuación:

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 22

Instituciones con las que coordinan o han coordinado los actores su trabajo en SAN

En el caso de los comunitarios, el 14% de ellos indicó que las instituciones con las que han coordinado sus acciones en SAN son: MSPAS, MAGA, Universidad de San Carlos de Guatemala y el Programa Conjunto, el 86% restante no tenía conocimiento sobre este aspecto.

En el caso de la CUMUSAN el 100% de sus integrantes indicó que las instituciones con las que han coordinado sus acciones en SAN son: MAGA, MSPAS, MIDES, CONALFA, MINEDUC, Programa Conjunto y ADIPO.

En el caso de las instituciones, el 92% de los entrevistados indicó que han coordinado su trabajo con el MSPAS, MAGA, MINEDUC, CONALFA, MIDES, MARN, SEGEPLAN, MARN, INFOM, SOSEP y SESAN como entidades públicas, OPS, FAO, PNUD, PMA, UNICEF, HELVETAS, ADIPO y Municipalidad.

Opinión sobre las experiencias de coordinación intersectorial

En el caso de los comunitarios, el 14% de ellos que tuvieron alguna experiencia en coordinación, consideran que esta fue satisfactoria. El 86% no han tenido este tipo de experiencias, por lo que no opinaron al respecto.

Al preguntarles a los representantes de las comunidades por qué consideraban las experiencias de coordinación satisfactoria, respondieron que los resultados fueron positivos porque se logró apoyar a familias necesitadas con temas en temas de salud y nutrición, especialmente para las madres que cuidan a los niños.

En el caso de la COMUSAN el 100% que coordinó acciones han sido satisfactorias, debido a la buena organización interinstitucional para coordinar actividades y no duplicar esfuerzos, sin embargo las instituciones, el 77% de los entrevistados manifestó que las experiencias de coordinación intersectorial que han tenido a la fecha han sido satisfactorias; y el otro 23% restante indicó que las experiencias fueron insatisfechas.

En el caso de los representantes de las instituciones que considera satisfactorias las experiencias de coordinación, las consideran así tomando en cuenta que se cumplieron con los objetivos plasmados dentro de un plan de trabajo, además se logró sensibilizar a las familias y producto de estos procesos han existido cambios de comportamiento en las personas; mientras que el 23% que las considera insatisfactorias por la falta de coordinación entre las instituciones, ya que algunas no cumplen con sus compromiso, especialmente en el seguimiento de las actividades.

Acuerdos y compromisos institucionales establecidos para realizar acciones en SAN

En este aspecto, el 100% de los comunitarios entrevistados indicadores no han establecido acuerdos institucionales para trabajar en SAN. En el caso de la COMUSAN, el 100% de sus integrantes indicaron que desde hace 3 años han establecido alianzas estratégicas con MAGA, CONALFA, SESAN, MSPAS, MIDES, MINEDUC, Programa Conjunto, ECO y la Municipalidad, especialmente para la implementación de acciones de la ventana de los mil días e identificación de casos de niños con desnutrición aguda.

En lo que se refiere a las instituciones, el 62% de las personas entrevistadas, mencionó que tienen acuerdos de cooperación tanto con organizaciones de gobierno y entre ONGs desde hace 3 años, las líneas de acción priorizadas fueron: Gobernanza en SAN, ventana

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 23 de los mil días, educación, agua y saneamiento, actividades productivas y agropecuarias, temas de género, formulación de proyectos, gobernanza y formadoras de madres. Entre los acuerdos establecidos para la división del trabajo fue de forma compartida, en algunos casos se organizaron equipos de trabajo para brindar insumos, capacitaciones, asesoría técnica, visitas a hogares y de supervisión.

4.2.3 Formación de actores institucionales y líderes comunitarios en la temática de SAN que apoyan acciones preventivas de la desnutrición.

Conocimiento sobre el concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional Se pudo establecer que el nivel de conocimiento sobre la conceptualización de la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) en el ámbito comunitario es muy bajo en términos generales, siendo un 5,6% de los participantes en grupos focales, mientras que en el ámbito de la COMUSAN el conocimiento en el tema SAN se ubica en un 45%. En lo que corresponde a las entrevistas efectuadas a personal de instituciones que tienen presencia en el municipio evaluado, se puede decir que el conocimiento es bueno, puesto que lo maneja más del 74% de los participantes en el diagnóstico; en el siguiente gráfico se puede apreciar el detalle del conocimiento SAN en los grupos evaluados.

Gráfico #2. Conocimiento de la conceptualización SAN de los participantes en el diagnóstico, desagregado por actores

Conocimiento del Marco Legal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Otro de los aspectos clave para determinar la capacidad de acción de los distintos actores en el ámbito SAN, es el conocimiento que tienen del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional (SINASAN), en especial lo referente al marco legal vigente, el cual determina los roles y las responsabilidades dentro de dicho sistema. En ese sentido, en el ámbito comunitario no conocen el marco legal, en el caso de los participantes en la COMUSAN poseen mayor conocimiento de SAN (45%). En lo referente al ámbito institucional, el conocimiento del marco legal mejora sustancialmente, puesto que el nivel de conocimiento del marco legal alcanza el 68%. En el siguiente gráfico puede apreciarse el detalle del conocimiento del marco legal SAN de los actores con los cuales fue efectuado el diagnóstico.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 24

Gráfico #3. Conocimiento del marco legal SAN de los participantes en el diagnóstico, desagregado por actores

E. Palo Gordo 80%

68,0% 70%

60%

50% 45,0%

40% 30%

20%

10% 0,0% 0% Comunitario COMUSAN Institucional

Conocimiento sobre las funciones de la COMUSAN El funcionamiento del Sistema SAN, en particular de la COMUSAN que es la estructura en el ámbito municipal que deben de ejercer el rol de coordinación y articulación de actores y acciones para resolver la problemática SAN en ese ámbito, es fundamental para favorecer una adecuada gobernanza del sistema, por ello este aspecto fue incluido en el proceso de diagnóstico. En línea con lo anterior, se evaluó el conocimiento que tienen sobre las funciones de la COMUSAN a diferentes niveles, siendo el nivel comunitario en donde se mostró el menor conocimiento sobre este tema (12%). En lo que corresponde a los integrantes de la COMUSAN y al personal de las instituciones que tienen presencia en el municipio que participaron en el diagnóstico, el conocimiento sobre las funciones de la COMUSAN es alto, puesto que en ambos grupos los participantes que conocen las funciones supera el 94%, tal y como puede apreciarse en el gráfico siguiente.

Gráfico #4. Conocimiento de las funciones de los integrantes de la COMUSAN, desagregado por actores

E. Palo Gordo 98 100 94 90 80 70 60 50 40 30 20 12 10 0 Comunitarios COMUSAN Institucional

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 25

Conocimiento que los actores locales tienen sobre la situación de la SAN en el municipio y su origen

Respecto al conocimiento que los actores tienen sobre la situación de la SAN en el municipio, se pudo establecer que los representantes de las comunidades, instituciones y de la COMUSAN que fueron entrevistados, el 93% manifestó que la situación es bastante preocupante indicando que en el municipio aún hay familias viviendo en extrema pobreza, con una alimentación deficiente y con poca capacidad de recursos económicos para adquirirlos. Al consultarles sobre el conocimiento que tienen del origen de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, tanto en los comunitarios como en la COMUSAN y en las instituciones, el 97% de los entrevistados atribuye esta situación a la pobreza y falta de trabajo, mientras un 94%, la atribuyen a la falta de educación y a los malos hábitos alimenticios. Otro 77% de estos actores considera que es por negligencia, paternidad irresponsable, alcoholismo, falta de alimentos, falta de agua potable y familias numerosas. Con base a lo anterior, se evaluó el concepto que tienen los participantes en el diagnóstico sobre las causas que originan la desnutrición crónica, se puede considerar como otro indicador para valorar los puntos de entrada y el nivel de conocimiento que tienen los beneficiarios del programa (actores locales) sobre el marco causal de la desnutrición crónica, elemento clave para comprender la capacidad de focalización y priorización que tienen los actores que trabajan en la SAN en la zona evaluada. Los resultados que se presentan a continuación denotan que hace falta fortalecer el conocimiento del marco causal de la desnutrición crónica en la zona evaluada. En el siguiente cuadro se detallan las respuestas sobre las causas de la desnutrición crónica aportada por los entrevistados en el proceso de diagnóstico.

Tabla 1. Lista de causas de la desnutrición crónica por orden de importancia reportada por los participantes en los grupos focales

 Extrema Pobreza  Falta de trabajo o empleos /falta de oportunidades  Falta de atención en salud  Falta de recursos económicos  Falta de agua potable  Alcoholismo  Familias numerosas  Paternidad irresponsable/desconocimiento en el cuidado de los niños  Analfabetismo  Poco acceso a los alimentos  Malos hábitos de higiene  Dieta inadecuada (mala nutrición, consumo de comida chatarra)  Desconocimiento de la desnutrición  Falta de educación en temas de SAN  Migración  Tenencia de la Tierra  Tierras no productivas, poco acceso a medios de producción agrícola  Cambio climático/sequías

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 26

Conocimiento de los Programas de Seguridad Alimentaria Nutricional Otro de los puntos evaluados en el proceso de diagnóstico fue el conocimiento de programas y estrategias nacionales clave para la lucha contra la desnutrición crónica y la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. En lo que corresponde a salud pública, la “ventana de los mil días” es el instrumento priorizado para promover la desnutrición crónica, con lo cual, el conocimiento de esta estrategia es clave para articular y facilitar su implementación. En el ámbito municipal e institucional, el 100% de todos los participantes en el diagnóstico manifestaron conocer la “ventana de los mil días”, situación que facilita la articulación de los diferentes actores en torno a esta estrategia, así como la implementación de la misma. En el ámbito comunitario, la situación es diferente, puesto que este municipio tiene muy bajo conocimiento de esta estrategia, en donde únicamente el 28,6% de los entrevistados la conoce; el detalle de las respuestas obtenidas en la etapa de diagnóstico se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Gráfico #5. Conocimiento sobre la “ventana de los mil días”, desagregado por actores

Conocimiento que los actores tienen sobre el Plan del Pacto Hambre Cero

En línea con lo anterior, también se preguntó sobre el conocimiento de los participantes en el diagnóstico sobre el Plan del Pacto Hambre Cero (PPHC), el cual contiene dentro de sus estrategias a la “ventana de los mil días”, analizada en el apartado anterior. El conocimiento de PPHC es similar a de la ventana de los mil días, es conocido por el 100% de los entrevistados en el ámbito municipal e institucional, pero mucho menos conocido a nivel comunitario. En el caso del PPHC es aún menos conocido que la “ventana de los mil días”, en este municipio tan solo lo conoce el 7,1% de los participantes comunitarios. El detalle de lo indicado por los participantes en el diagnóstico en relación a su conocimiento sobre el Plan del Pacto Hambre Cero se detalla en el siguiente gráfico.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 27

Gráfico #6. Conocimiento sobre “El Plan del Pacto Hambre Cero”, desagregado por actores

E. Palo Gordo 100,0% 100,0% 100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

7,1%

0,0% Comunitario COMUSAN Institucional

Opinión sobre la importancia del cuidado de los niños y niñas y mujeres embarazadas

En el caso de los comunitarios, el 87% opinaron que era muy importante para que los niños nazcan fuertes y sanos, el 13% dijo que previenen la desnutrición, las muertes y para que alcancen su crecimiento y desarrollo y sean personas productivas.

En el caso de la COMUSAN e instituciones, el 100% de los entrevistados opinaron que era muy importante esta acción para evitar muertes y que los niños tengan buena salud, además que alcancen un desarrollo intelectual óptimo.

Conocimiento sobre quién asume el cuidado de los niños y niñas en los primeros cinco años de edad

En el caso de los comunitarios, el 91%, indicaron que es la madre quién asume este cuidado de los niños en los primeros cinco años, mientras que el 9% consideran que son ambos padres.

En el caso de la COMUSAN el 100% de los entrevistados también indicaron que eran los padres, mientras que en las instituciones, el 83% de los entrevistados indicó que es la madre y el otro 17% considera que son ambos padres.

Conocimiento sobre quien asume la responsabilidad de alimentar y cuidar a los hijos e hijas en el hogar

En el caso de los comunitarios, el 74%, indicaron que es la madre quién asume la responsabilidad de alimentar y cuidar a los hijos, mientras que el 26% consideran que son ambos padres. El 100% de los integrantes de la COMUSAN y de las instituciones indicaron que son los padres quienes asumen esta responsabilidad.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 28

Conocimiento sobre la existencia de una política y un plan operativo de SAN en el municipio

A través de este estudio, se puedo establecer que las personas entrevistadas de los líderes comunitarios, de la COMUSAN y de las instituciones, el 15% indicaron que si existe una política municipal y un plan operativo de SAN, mientras que el 85% mencionó que no desconocen sobre la existencia de estos documentos.

Conocimiento sobre la inclusión de actividades o proyectos de SAN en los planes de desarrollo y en el presupuesto municipal

Respecto a la peguntas relacionada con la inclusión de actividades o proyectos de SAN en los planes de desarrollo y en el presupuesto municipal, el 100% de los comunitarios respondieron desconocer dicha situación, mientras que el caso de la COMUSAN y de los actores institucionales, el 31% manifestó que sí hay actividades de SAN incluidas en los planes de desarrollo municipal, el otro 69% no sabe si hay actividades de SAN incluidas.

Disponibilidad de presupuesto

Tanto en las comunidades como en la COMUSAN no se cuenta con un presupuesto propio para realizar acciones de SAN, mientras que en el caso de las instituciones el 100% de personas entrevistadas indicaron que su institución sí cuenta con presupuesto propio para la ejecución de acciones de SAN, cuya fuente de financiamiento proviene de las agencias donantes.

Conocimiento sobre la asignación o incremento del presupuesto municipal para realizar acciones de SAN o fuera de él

A este respecto, el 100% de los representantes tanto de las comunidades como de la COMUSAN y de las instituciones indicaron desconocer si existe una asignación en el presupuesto o si el mismo se ha incrementado para realizar acciones de SAN dentro el plan de acción o fuera de él, por lo que tampoco conocen el destino, la cantidad y las actividades que se han financiado.

Gráfico #7. Conocimiento sobre la asignación o incremento del presupuesto municipal para realizar acciones de SAN o fuera de él

E. Palo Gordo 100 100 100 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Comunitarios COMUSAN Institucional

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 29

4.2.4 Disponibilidad y uso de herramientas de diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación de acciones SAN, materiales educativos acorde al contexto cultural y preparación de las autoridades y líderes comunitarios

En relación a la disponibilidad de herramientas y metodologías para trabajar en SAN, los participantes en el diagnóstico a nivel comunitario y de la COMUSAN tienen muy bajo conocimiento sobre la disponibilidad de este tipo de insumos para desarrollar el trabajo en la temática, puesto que en mejor de los casos solo el 35% de los entrevistados en el ámbito institucional conoce este tipo de instrumentos.

En este caso, solo las personas entrevistadas en las instituciones que indicaron que cuentan con metodologías y herramientas, dieron respuesta a la pregunta correspondiente e indicaron que el uso de las metodologías y herramientas de comunicación ha sido efectivo, pero que estas son muy generales, por lo que se necesitan metodologías y herramientas más específicas para mujeres, niños y hombres y adaptadas al contexto cultural de la población. El detalle del conocimiento de estos instrumentos reportado por los participantes en el diagnóstico se puede apreciar en la siguiente gráfica.

Gráfico #8. Conocimiento sobre la disponibilidad de herramientas y metodologías para impulsar el tema SAN, desagregado por actores

E. Palo Gordo 100,0%

80,0%

60,0%

E. Palo Gordo 40,0% 35,0%

20,0%

0,0% 0,0% 0,0% Comunitario COMUSAN Institucional

Efectividad de metodologías y herramientas de información y comunicación

Según el diagnóstico de auditoria de información y comunicación en SAN y el monitoreo comunitario realizado por la Subcomisión de comunicación, el grupo de emisores y emisoras que funcionan son de las instituciones que tienen presencia en el municipio, siendo educadores del MSPAS (CAP), MAGA, MIDES, MAGA, CONALFA, Maestros, Comadronas, Facilitadoras Comunitarias de Salud y la Municipalidad. Las perceptoras de los temas abordados en las comunidades están dirigidos a la familia, haciendo énfasis a los padres de familia, mujeres embarazadas, madres lactantes, madres de niños desnutridos, adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 30

Características de los perceptores

Existe voluntad e interés por parte de los participantes a integrarse a los procesos de aprendizaje, las personas en las comunidades están organizadas en grupos y pertenecen a distintas organizaciones que hacen su trabajo en otros temas, especialmente las instituciones de gobierno mencionadas anteriormente, que han logrado reunirlos en grupos. Reconocen que si han recibido mensajes de alimentación y nutrición, entre ellos: las acciones de la ventana de los mil días (atención prenatal, vacunas, lactancia materna, alimentación complementaria, fuentes de micronutrientes e higiene básica), señales de peligro en la mujer embarazada y el recién nacido, uso de agua y huertos familiares.

4.2.5 Condiciones que han favorecido y han limitado el abordaje y fortalecimiento de la gobernanza local en SAN para la reducción de la desnutrición en las áreas de intervención

Los aspectos que permitieron establecer estas condiciones, son los siguientes:

Aspectos que han favorecido la participación de la población en el abordaje y fortalecimiento de la gobernanza en SAN para la reducción de la desnutrición

En el caso de los comunitarios, el 23% respondió que la participación de la población ha favorecido porque algunos líderes y COCODES se han organizado y han gestionado proyectos, además los líderes han motivado a las familias a participar en las actividades que apoyan las instituciones entre ellas el MSPAS, MAGA, MIDES, CONALFA, Programa Conjunto, ADIPO y la Municipalidad, quienes trabajan los temas de SAN, el 77% de los entrevistados desconocen estos aspectos.

En el caso de la COMUSAN, el 100% de sus integrantes desconocen estos aspectos y en el caso la instituciones el 46% de las personas entrevistadas indicaron que la participación de la población ha favorecido por el involucramiento de las autoridades comunitarias COCODES, el reconocimiento y liderazgo que tienen los grupos organizados en las comunidades para participar y apoyar las actividades que realizan las instituciones; ya que los motiva a trabajar por el beneficio que recibe la población.

Aspectos han limitado la participación de la población en el tema SAN

Al respecto, el 100% de las personas entrevistadas a nivel comunitario indicaron que los aspectos primordiales que limitan la participación de la población en el tema SAN es, falta de información en las comunidades, la falta de interés en participar y apoyar las actividades de parte de algunos líderes y autoridades comunitarias, el desconocimiento de la problemática de desnutrición, las distancias de las comunidades, la política partidista, no hacen convocatorias con anticipación y los horarios de las actividades no se ajustan al tiempo de los comunitarios.

En el caso de la COMUSAN el 100% de sus integrantes mencionaron que se debe a la falta de información de las actividades y por eso no se involucran, desconocimiento del tema SAN y la desnutrición y la distancia de las comunidades; y en el caso de las instituciones, el 92% de los entrevistados indicaron que los aspectos que han limitado la participación de la población es la mala organización de las personas y la falta de sensibilización, el tema cultural de las comunidades, división política, falta de interés y voluntad de la población.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 31

Existencia de grupos o personas que obstaculizan o dificultan el desarrollo de las comunidades

En este aspecto, las personas que representaban a las comunidades en el 46% indicaron que si hay grupos o personas que obstaculizan los procesos de desarrollo dentro de las comunidades, entre ellos: grupos religiosos, políticos, algunos líderes y vecinos negativos

En el caso de la COMUSAN, el 100% de sus integrantes indicó que no hay grupos o personas que obstaculizan el desarrollo de las comunidades.

En el caso de las instituciones el 54% de los entrevistados considera que sí hay personas que obstaculizan el desarrollo de las comunidades, refiriéndose a grupos políticos y algunos líderes negativos, desinformando y evitando la participación de la población.

Ideas centrales de cómo se podría combatir la desnutrición crónica infantil en las comunidades

Otro de los puntos con potencial de articular a los actores que trabajan en la SAN, es la visión que tienen sobre las potenciales acciones para reducir la desnutrición crónica. En ese sentido, las capacitaciones y consejería a familias para el adecuado consumo de alimentos y hábitos higiénicos, la diversificación productiva, garantizar el acceso a servicios básicos de salud, saneamiento ambiental y la planificación familiar, además mencionaron que es importante organizar, asesorar y concientizar a las familias para que alimenten a sus hijos y a las madres embarazadas que les permita mejorar su nutrición, consumir alimentos nutritivos procurando no caer en desnutrición e INSAN, asimismo las comunidades deben organizarse y capacitarse para gestionar proyectos que beneficien la nutrición de las familias; además mencionaron promover proyectos de SAN para las comunidades, promocionar la ventana de los mil días y el consumo de agua segura, fuentes de trabajo, mejorar las carreteras, proyectos de agua para siembra y consumo, proyectos productivos, son en promedio las acciones que proponen los entrevistados, en el gráfico siguiente se puede apreciar el detalle de las principales acciones mencionadas.

Gráfico #9. Líneas de acción para combatir la desnutrición crónica infantil según lo indicado por los participantes en el diagnóstico.

E. Palo Gordo

Garantizar el acceso a servicios de 17,0% salud pública Capital semilla para proyectos 5,0% productivos

Planificación familiar 12,0%

Diversificación de producción de 25,0% alimentos La educación para el cambio de 12,0% hábitos y la sensibilización

Conocer las leyes y aplicarlas 11,0%

La concientización a madres y la 18,0% planificación familiar

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 32

4.2.6 Resultados taller de validación del diagnóstico SAN con actores institucionales y comunitarios que incluye el proceso de auditoría de información y comunicación en SAN y monitoreo comunitario.

Con la facilitación del equipo técnico del Programa Conjunto de las Naciones Unidas y personal de SESAN, con sede en San Marcos, durante las fechas del 4 y 5 de mayo del 2016, se desarrolló en el municipio de Esquipulas Palo Gordo, el taller de validación del diagnóstico de situación SAN que incluyó el tema de auditoría de información y comunicación en SAN y monitoreo comunitario, dicho evento tuvo como objetivos: 1. Socializar y validar los resultados del diagnóstico de SAN, con los actores institucionales y comunitarios entrevistados, como parte de la devolución de información para el seguimiento de acciones, 2. Identificar las causas proximales y estructurales de la inseguridad alimentaria y nutricional en el municipio, con base a los hallazgos encontrados en el diagnóstico, 3. Desarrollar la metodología árbol de problemas - árbol de soluciones, proponiendo un conjunto de estrategias para enfrentar los problemas detectados, 4. Aprender a priorizar, en forma participativa, los problemas y las posibles soluciones. Diseñar un Plan de Acción Municipal en Seguridad Alimentaria y Nutricional preliminar, que refleje la priorización de acciones para abordar los problemas de SAN y las posibles soluciones a nivel local.

El taller se realizó utilizando una metodología participativa, teórico-práctico, con exposiciones a cargo del equipo facilitador, promoviendo la participación activa y permanente de los participantes, a través de trabajos de grupo. El abordaje de la problemática de SAN se realizó a través de presentaciones magistrales de los principales hallazgos en el diagnóstico SAN que incluyó la auditoria de información, comunicación en SAN y monitoreo comunitario, del enfoque de la matriz del Marco Lógico y el modelo de árbol de problemas y árbol de soluciones, el cual nos permitió identificar mediante el trabajo grupal con los actores institucionales y comunitarios, los principales problemas y dificultades identificados por ellos, y frente a cada problema detectado, se definieron y propusieron soluciones viables; para ello fue necesario llenar el formato con las siguientes interrogantes: A quienes afecta (socios directos), como esperamos que cambie esta situación (lo que soñamos/visión), que se puede hacer para solucionar esta situación (acciones), quienes pueden hacerlo (responsables directos), quienes pueden apoyar (socios estratégicos).

Posteriormente se hicieron plenarias para la presentación de conclusiones del trabajo de cada grupo, provocando la discusión ampliada, seguidamente se hizo la presentación de bosquejo preliminar del plan de acción y las conclusiones finales y acciones a seguir. Esta metodología facilitó el análisis, consenso y priorización de los problemas encontrados relacionados a la SAN, para proceder al diseño y elaboración del Plan de Acción Municipal en Seguridad Alimentaria Nutricional (PAMUSAN).

a) Logros Alcanzados:

 El Problema Central quedó definido como la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, que incluye, la Desnutrición (mala nutrición, malcrecimiento, agudo y crónico), la falta de alimentos, la mala calidad de los alimentos y el mal aprovechamiento de los alimentos.  Como resultado del taller, se logró identificar las principales causas de los problemas vinculados con la SAN y las soluciones viables por parte de los comunitarios y actores institucionales, para la elaboración del PAMUSAN en el municipio.  Las Causas de la inseguridad Alimentaria y Nutricional, quedaron divididas en: Causas Estructurales (responsabilidad de Gobierno) y Causas Proximales (responsabilidad del Alcalde y de su Comunidad).

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 33

 Se logró identificar cómo se desarrolla el proceso de comunicación, en torno al tema de la salud y nutrición infantil en este municipio, incluyendo el acceso de la información en cantidad y calidad, trascendiendo los medios de difusión e identificando las oportunidades que tienen los sujetos a la información de SAN, y poder establecer las áreas de acción y líneas de trabajo desde la Sub-comisión de Comunicación de la COMUSAN. Además se analizaron los resultados obtenidos en el Monitoreo Comunitario, el cual consiste en conocer los Conocimientos, Actitudes y Prácticas de las personas en las comunidades priorizadas por el Programa Conjunto y las comunidades donde intervendrá directamente la Subcomisión de comunicación.

A continuación se mencionan las principales conclusiones del árbol de problemas obtenidas:

Principales Causas Estructurales

 La pobreza  La falta de trabajo/falta de oportunidades.  Tenencia de la tierra  Cambio climático/sequías

Principales Causas Proximales

 Poco interés del tema SAN  Falta de educación  Por las enfermedades en la población  Porque las familias son muy numerosas  Dieta inadecuada  Alcoholismo  Poco acceso a alimentos nutritivos  Tierras no productivas, poco acceso a medios de producción agrícola

En el trabajo de grupos se profundizó en el análisis de las causas estructurales y proximales, a continuación se presentan los aportes que hicieron los participantes:

 Pobreza, falta de trabajo/falta de oportunidades. • Pereza • Falta de conocimientos • Conformismo • Desconocimiento de sus derechos y obligaciones • Falta de comunicación en el hogar

 Tenencia de la Tierra • Falta de aprovechamiento de la tierra, las personas que tienen tierras en gran cantidad muchas veces no las aprovechan para producir • Y los que tienen poca tierra no cultivan alimentos nutritivos por falta de conocimiento • Falta de asistencia técnica • Siembra de cultivos no rentables • Alto costo de arrendamiento de tierras

 Poco interés del tema SAN • Por patrones culturales de generación en generación • Las personas adultas se niegan a participar en estos temas de SAN • Los líderes comunitarios dan la información a las comunidades, pero por divisionismo político no participan

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 34

• Paternalismo, asistencialismo, porque están acostumbrados a recibir algo a cambio de participar • Las personas creen que las capacitaciones son pérdida de tiempo • No se socializa la información que reciben los COCODE

 Falta de educación • Falta de orientación de los padres y madres hacia los hijos • Embarazos en adolescentes por la falta de comunicación con los hijos, no hay diálogo, no hay confianza para hablar de temas de sexualidad • Influencia de contexto • Desintegración familiar-deserción escolar-migración de hijos, mamás

 Falta de educación Alimentaria • Falta de información • Inequidad de género en cuanto a oportunidades de educación • Falta de priorización del presupuesto en base a necesidades reales • Desperdicio de alimentos nutritivos • Malas actitudes de líderes • Desconocimiento del tema SAN por parte de maestros • No hay comunicación entre maestros y padres de familia

 Enfermedades en la población • Consumo de alimentos de mala calidad • Inadecuada manipulación de alimentos • Consumo de alimentos contaminados • Malos hábitos higiénicos • Irresponsabilidad de madres y padres de familia en la preparación de alimentos • Falta de atención en salud • En los puestos de salud no hay medicamentos

 Familias numerosas • Ideas erróneas de las familias sobre métodos de planificación familiar por celos. • Costumbres hereditarias de familias numerosas • Machismo • Patrones culturales-hombres se oponen a utilizar métodos anticonceptivos • Falta de información ya que en la mayoría de comunidades no existe un puesto de salud que pueda dar esta información • Pocos recursos para alimentar a la familia, por infidelidad • Adolescentes empiezan a tener hijos - Padres y Madres adolescentes • No se planifica por celos del hombre por la creencia de que se les va a engañar • Cultura y religión

 Dieta inadecuada (mala alimentación, golosinas y chucherías): • Malos hábitos alimenticios • Vicio o adicción a comida chatarra • Mala educación alimentaria en el hogar y en la escuela • Hábito de comer chucherías • Falta de información • Pérdida de valores • Falta de responsabilidad de padres y madres en la atención y cuidado de sus hijos e hijas esto también se da porque los padres y madres son adolescentes • Niños sufren el abandono de padres migrantes-irresponsabilidad-violencia de niños- embarazos en adolescentes-desnutrición. • Influencia de la Publicidad, Influencia de los amigos, cercanía de tiendas que venden estos productos

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 35

• En las escuelas no se incluye el tema de alimentos nutritivos • Falta de conocimiento de cómo preparar alimentos. No le ponen interés al tema SAN. Se da porque no hay recursos económicos en la comunidad y en las instituciones para atender el tema SAN

 Alcoholismo • Falta de amor causa depresión y caen en los vicios • Incumplimiento de responsabilidades • Desintegración familiar • No quieren trabajar • Tiene pereza • Malas juntas • Violencia intrafamiliar • Recursos económicos los utilizan para la compra de alcohol • Afecta la economía familiar, afecta psicológicamente a la familia, no hay ambiente sano, traumas, violencia • Falta de pensamientos positivos, de querer vivir • Esto hace que no tomen decisiones, no permite el interés de priorizar necesidades básicas.

 Poco acceso a alimentos nutritivos • Desconocimiento de alimentos nutritivos y nativos

 Mala Higiene: • Pereza • Falta de orden en el hogar • Cultura de la persona (ambiente donde se ha criado)

 Violencia intrafamiliar (en el embarazo): • Pérdida de la autoestima • Abuso sexual dentro de la familia por descuido de los padres

 Falta de equidad de género – Machismo: • Cultura • Transmisión de generación en generación • Falta de programas de sensibilización • Falta de programas de sensibilización • Intolerancia • Falta de apoyo del hombre en el hogar • Los hombres no les dan permiso a las mujeres para asistir a capacitaciones.

El trabajo de la búsqueda de soluciones se centró a aquellas Causas Proximales para darle factibilidad al PAMUSAN. Los participantes del taller propusieron las siguientes estrategias:

Estrategias para abordar la problemática de la desnutrición.

 Desarrollar programas de sensibilización y educación alimentaria en hogares con más necesidad.  Coordinar entre instituciones para dar solución a las problemáticas a través de la COMUSAN.  Promover y fortalecer la organización comunitaria para la conformación de las COCOSAN.  Desarrollar procesos de Comunicación para el Desarrollo en el tema SAN.  Promover la economía familiar a través de proyectos productivos.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 36

 Crear programas de Radio y TV con los temas identificados.  Crear materiales de comunicación como trifoliares y afiches en apoyo a los procesos.  Capacitar a familias para que sean un modelo comunitario, socialicen y multipliquen su experiencia.  Gestionar recursos con las instituciones para atender la problemática  Fomentar la agricultura ecológica y patio hogar.  Incluir temas como el embarazo en adolescentes en la planificación docente.  Cursos a líderes para que ellos puedan dar capacitaciones en sus comunidades.  Promover actividades en parejas  Promover la planificación familiar especialmente el método natural  Mejorar la comunicación entre líderes comunitarios y autoridades municipales, a través de la participación activa del Alcalde Municipal en reuniones del COMUDE.  Informar y sensibilizar a las autoridades y líderes comunitarios en temas de participación comunitaria y organización comunitaria.  Gestionar asistencia técnica para la implementación de huertos familiares y mejora de los cultivos de los agricultores.  Líderes comunitarios deben priorizar el tema SAN a nivel local y ante el COMUDE.  Reuniones con padres y madres de familia para sensibilizar en el tema de educación sexual y así ellos los puedan replicar con sus hijos.  Promover capacitaciones con adolescentes para evitar que caigan en el alcoholismo.  Capacitaciones de autoestima dirigida jóvenes.  Realizar actividades donde los jóvenes que han salido del alcoholismo puedan compartir su experiencia con los estudiantes del nivel medio y diversificado.  Promover procesos educativos en paternidad responsable en coordinación con autoridades locales, líderes religiosos y docentes de los centros educativos.  Promover programas de recreación para adolescentes a nivel comunitario y municipal.  Implementar a nivel municipal centros de rehabilitación para personas alcohólicas.  Capacitar a líderes comunitarios en temas de alcoholismo, educación sexual, SAN, desnutrición para que posteriormente lo puedan replicar con las familias de las comunidades.  Realizar actividades conjuntamente con grupos de la iglesia católica-evangélica para mejorar la SAN de las comunidades.  Apoyar a CONALFA en la identificación de personas analfabetas y hacer incidencia a nivel comunitario para que aprendan a leer y escribir.  Hacer incidencia a través del COMUDE y COMUSAN para que las autoridades municipales inviertan o destinen fondos para la implementación de proyectos de SAN.  Gestionar la asistencia técnica para la venta de productos agrícolas dentro del municipio y fuera, para aquellos agricultores o grupos que producen suficiente.  Promover y gestionar fuentes de mercado para la venta de productos del municipio.  Gestión de semillas mejoradas.  Gestión de capacitaciones en INTECAP para adolescentes.  Gestionar a nivel municipal la venta de productos.  Organización de grupos productores agrícolas en el municipio.  Fortalecer los conocimientos y destrezas en los integrantes de la directiva de los COCODES.  Procesos de sensibilización en temas de contaminación ambiental.  Reactivación y fortalecimiento de COCOSAN en comunidades donde ya existen.  Se necesitan capacitaciones a líderes en el tema de SAN, tener espacios de orientación y participación que permitan perder el miedo para hablar de SAN.  Atención en salud en las comunidades.  Participación representativa de miembros de COCODE ante el COMUDE.  Replicar a nivel comunitario lo aprendido en temas SAN.  Priorizar el tema SAN a nivel comunitario.  Sensibilización a nivel comunitario para promover cambios de comportamiento.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 37

 Promover la comunicación entre padres de familia e hijos a nivel comunitario.  Promover cambios de conducta en padres de familia para evitar el machismo - sensibilización– compartir experiencias.  Sensibilización a mujeres y jóvenes del municipio para promover horarios en el uso responsable de la televisión.  Estrategias municipales para: o asegurar disponibilidad permanente de agua, cloración del agua, asesoría para eficientar el servicio de agua, sectorización de agua, reforestación, letrinización, disposición de basura y desechos sólidos. o Asegurar que la Municipalidad se involucre y apoye en temas de alcoholismo a nivel comunitario. o Coordinar con la COMUSAN y la Municipalidad para la regulación, control y autorización de lugares de venta de alcohol, ya que son ellos quienes otorgan los permisos.  Capacitación y fortalecimiento de líderes y apoyo a las organizaciones comunitarias para empoderarlas y que incidan a favor de la SAN.  Inter-sectorialidad efectiva en SAN: coordinación interinstitucional para potenciar las acciones de SAN en el municipio, tales como: iglesias, ONGs, sociedad civil, etc.  Establecimiento de alianzas estratégicas con otros sectores para apoyar el plan de acción SAN.  Comunicación social a través de campañas educativas por medios de comunicación masivo (TV cable local, radios y escritos).

Actividades que darían respuesta a las estrategias planteadas (principales soluciones)

 Capacitaciones a las familias y jóvenes a través estrategias educativas innovadoras, para tomar conciencia, compartir experiencias, aprender de los otros, en los siguientes temas: Paternidad y maternidad responsable, educación sexual, señales de peligro en el embarazo, cuidado y atención de los niños, amor-comunicación solidaridad-respeto-confianza, machismo, alcoholismo, superación del conformismo, planificación familiar, equidad de género, entre otros.  Realizar eventos donde se promueva la no venta de licor a menores de edad.  Reuniones con padres de familia para promover buenos valores y principios.  Sensibilización a docentes de las escuelas en temas de SAN. Fortalecimiento del sistema educativo: desarrollo de temas de Seguridad Alimentaria Nutricional.  Capacitación a las familias en general en temas de SAN por medio de la OMM y DMP.  Brindar asistencia técnica a promotores comunitarios en actividades productivas.  Capacitación en las 10 acciones de la ventana de los mil días: Lactancia materna, mejoramiento de la alimentación complementaria, mejoramiento de prácticas de higiene incluyendo el lavado de manos, suplementación de vitamina A, Zinc, hierro, ácido fólico provisión de micronutrientes en polvo, desparasitación y vacunación, prevención de la deficiencia de yodo y fortificación de los alimentos básicos.  Implementación de Huertos familiares y comunitarios y producción pecuaria (para autoconsumo y comercialización. Incluye programas de asistencia técnica y provisión de insumos agrícolas, rescate de semillas criollas y apertura de bancos de semillas).  Fortalecimiento del sistema de atención primaria en salud: Servicios, programas, promoción de salud, visitas domiciliarias, cloración de agua, beneficios sociales vinculantes entre sí, por ejemplo demostraciones en preparación de alimentos saludables con entrega de alimentos, promoviendo el no consumo de comida chatarra.

Los grupos de trabajo identificaron los siguientes socios directos y socios estratégicos:

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 38

Socios directos:

 Niños y Niñas –cuarto a sexto primaria-  Adolescentes  Padres de familia  Madres  Mujeres embarazadas  Líderes Comunitarios (religiosos, comadronas, promotores, vigilantes de salud)  CADER  Maestros, docentes  Autoridades Comunitarias (Auxiliatura y COCODE)

Socios estratégicos:

 MSPAS  MINEDUC/CTA, Docentes de escuelas e institutos  Juzgado de Primera Instancia  COCODE  COCOSAN  OMM  DMP  ADIPO  MANCUERNA  Cooperativa KAYROS  SESAN  Concejo Municipal  MAGA  Iglesia Católica  Iglesia Evangélica  COMUDE  COMUSAN  Sub-comisión de CpD de la COMUSAN

b) Experiencias y lecciones aprendidas en el proceso de validación:

 Este ejercicio permitió el involucramiento directo de los comunitarios y actores institucionales responsables del tema SAN.  La participación del alcalde municipal y representantes de las instituciones de gobierno, dio mayor realce al evento, ya que en sus discursos comentaron de la corresponsabilidad institucional en el tema y sobre la importancia de participar en este proceso, además motivaron a los líderes comunitarios para dar lo mejor en estos talleres y los exhortaron para trabajar en pro de la población objetivo de la ENPDC.  Los procesos de gobernanza local en SAN permitirán el fortalecimiento de las instancias rectoras locales descentralizadas del SISCODE y SINASAN (CODEDE, COMUDE, COCODE, CODESAN-COMUSAN-COCOSAN) para cumplir con el mandato institucional y sectorial establecido en el marco legal de la SAN.  Los líderes comunitarios pasan a ser parte de la solución de sus problemas, cuando se involucran y apoyan las acciones de SAN.  Integrar a personal institucional y comunitario propició bastante interés en los grupos de trabajo.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 39

 Los grupos de trabajo mantuvieron siempre el interés en la identificación del problema, sus causas y soluciones viables, logrando con mucho éxito los resultados esperados.  Se pudo observar el dominio y capacidad en el manejo del tema por parte del equipo facilitador del Programa Conjunto y SESAN, quien supo conducir el trabajo de grupos utilizando una metodología participativa e integradora.

c) Recomendaciones del proceso de validación

 Para futuros talleres es importante que participen técnicos del nivel departamental para motivar a los equipos municipales institucionales, específicamente del MSPAS, MAGA, MINEDUC, CONALFA, MIDES, consecuentemente facilitar el trabajo de discusión en los grupos conformados por cada sector, especialmente los actores claves que forman parte de las Subcomisiones de CpD.  Es importante y muy necesario hacer la vinculación de este plan de acción municipal con las acciones planteadas con el POASAN municipal y el plan de desarrollo municipal, para involucrar a los actores institucionales que por mandato sectorial apoyan el tema.  Se requiere un acompañamiento continuo por parte de SESAN para coordinar a nivel de la CODESAN y COMUSAN la implementación del PAMUSAN, considerando que este plan servirá de eslabón entre el diseño de la ENPDC y las acciones que al respecto debe emprender la comunidad organizada con el apoyo con las autoridades locales y actores institucionales claves vinculados con este programa.  Es pertinente la incorporación de las estrategias de “Educación para el Cambio de Comportamiento” y “Comunicación para el Desarrollo en SAN”, que impulsa la SESAN, ya que la estrategia contempla acciones y herramientas enfocadas a la gobernanza en SAN, la cual vendría a facilitar y fortalecer las acciones planteadas en los PAMUSAN.  Es importante la socialización del PAMUSAN con los participantes de los talleres y con las autoridades municipales y departamentales quienes asumieron el compromiso de apoyar el desarrollo de las acciones planteadas en dicho plan. Este documento debe ser firmado por el Alcalde Municipal, en esta oportunidad ratificó su respaldo y apoyo para la implementación del Plan de Acción y consecuentemente a la ENPDC.

4.2.7 Conclusiones

 Las instituciones en el municipio tienen un perfil adecuado para trabajar en SAN, la mayoría de ellas tienen disposición de coordinar con otros actores en el tema SAN; también tienen experiencia en SAN, disponen de personal capacitado y motivado.  El grado de motivación de los actores locales para trabajar en SAN es alto y medio, particularmente en los comunitarios donde existe una preocupación por resolver la problemática de SAN, por lo que sería muy fácil motivarlos involucrándolos en procesos para que puedan atender las demandas de la población.  Según lo afirmado por los entrevistados, no existe relación entre la COMUSAN y la CODESAN debido a la falta de mecanismos de consulta y de comunicación.  El nivel de formación que tienen los actores locales para actuar en SAN aún es bajo, especialmente en lo que se refiere a los líderes comunitarios, pues en su mayoría desconocen aspectos básicos de la seguridad alimentaria y algunos aspectos operativos que sin duda alguna limitan su capacidad para realizar acciones preventivas de la desnutrición y de la seguridad alimentaria en general.  Las acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional no están incluidas en los planes de desarrollo y presupuestos municipales, según lo manifiesta la mayoría de integrantes de la COMUSAN, las instituciones y los líderes comunitarios.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 40

 La gobernanza en SAN en el municipio aún es muy débil, especialmente en los aspectos de coordinación y articulación de los actores locales y en los procesos de organización e incidencia, así como la articulación entre las COCOSAN y la COMUSAN.  Actualmente en el municipio no existen muchas COCOSAN, es claro el desconocimiento que los líderes comunitarios tienen sobre su forma de organización y sus funciones que le corresponde desempeñar y su relación con las otras instancias del SINASAN, lo cual afecta la gobernanza en SAN.  A pesar que fue bajo el porcentaje de representantes de las instituciones y de la COMUSAN con presencia en el municipio, que indicaron que sí cuentan con un diagnóstico de la situación de SAN, los representantes de las comunidades indicaron que desconocen la existencia de dichos diagnósticos.  En el municipio han existido experiencias de coordinación intersectorial, las cuales han mostrado resultados positivos, según lo indician los entrevistados. Existen condiciones para el desarrollo de acciones coordinadas, pero es necesario fortalecer la COMUSAN y las COCOSAN para que estos esfuerzos no sean aislados y se pueda optimizar el impacto de las acciones que implementan todos los actores en el municipio. En general las instituciones consideran que las experiencias de coordinación que han tenido son satisfactorias, lo cual no necesariamente es compartido por las comunidades.  La participación de las mujeres en el tema SAN se considera media, esto debido a la falta de promoción y al desconocimiento por parte de éstas, de la existencia de organizaciones comunitarias y municipales que trabajan en el tema, sin embargo la mayoría de los actores locales considera que las mujeres si tienen interés en participar tanto en las COCOSAN como en la COMUSAN porque para ellas el tema SAN es importante.  Tanto en los comunitarios, como en la COMUSAN, no existen herramientas y metodologías educativas de formación y capacitación para desarrollar procesos de sensibilización, diagnóstico, planificación y monitoreo, y evaluación de acciones en SAN, pero en el caso de las instituciones son las únicas que cuentan con metodologías y herramientas, especialmente para comunicar las acciones de SAN a las familias y aunque han sido efectivas, se considera que son muy generales por lo que necesitan algún tipo de adaptación para grupos específicos como los de niñez y juventud, además de que deben de hacerse más sencillas y adaptarlas al contexto local para que sean comprensibles por la población.  En general solo las instituciones cuentan con planes operativos y un presupuesto específico para realizar acciones de SAN, estos planes responden a sus programas y proyectos que desarrollan en el municipio.  Tanto las comunidades como la COMUSAN y las instituciones aún no se han empoderado en el tema SAN, por lo que tienen muy poca incidencia en la toma de decisiones del gobierno municipal.  Entre las principales limitaciones para trabajar SAN en el municipio de Esquipulas Palo Gordo están: distancias de las comunidades, el desconocimiento de la problemática de desnutrición, falta de interés en participar y apoyar las actividades de parte de las autoridades y líderes comunitarios, falta de información en las comunidades, divisionismo y egoísmo entre los líderes y vecinos por intereses personales, horarios no acorde al tiempo de los comunitarios, diferentes credos religiosos y políticos.

4.2.8 Recomendaciones

 Consolidar la COMUSAN como la instancia de coordinación interinstitucional y como rectora de las acciones de SAN en el municipio.  Establecer los mecanismos de comunicación entre las COCOSAN, la COMUSAN y la CODESAN para que se logre hacer incidencia en forma conjunta y de esa manera mejorar la gobernanza en SAN.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 41

 Hacer conciencia en la municipalidad para que se involucre más en el tema SAN y para que incluyan en su plan de desarrollo y presupuesto municipal, recursos para realizar acciones de SAN en la COMUSAN y en las COCOSAN que den respuesta a las necesidades y demandas comunitarias.  Implementar un plan de formación y capacitación para fortalecer la capacidad de actuación de los actores locales, en especial a nivel comunitario, pero también para fortalecer las capacidades en el ámbito municipal. Estas capacitaciones deberán abordar unidades y temas como: o Seguridad Alimentaria y Nutricional que incluya: Derecho a la alimentación, Soberanía alimentaria, Conceptualización de la SAN, Nutrición, Mal nutrición y Sub Nutrición. o Marco causal de la desnutrición que incluya: Indicadores antropométricos de la Desnutrición, Causas y consecuencias de la Desnutrición, Circulo Vicioso, Circulo Virtuoso. o Pilares SAN. o Que es la INSAN?. o Ventana de los mil días. o Situación de SAN en el municipio Prevalencia de DC (y recurrencia de casos de DA), análisis del problema, establecer indicadores de SAN en el municipio y construcción de la sala situacional). o Marco legal de la SAN. - Constitución política de la república con enfoque de derechos (Derecho a la vida, Derecho a la alimentación, Derecho al agua, Derecho a la salud, Obligaciones, Acuerdos nacionales e internacionales). - Ley del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Integración del SINASAN, Objetivo del SINASAN, Funciones de las CODESAN, COMUSAN y las COCOSAN, Mecanismos de articulación entre las CODESAN, COMUSAN y las COCOSAN, Corresponsabilidad de las instituciones en el marco del SINASAN. - Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y su reglamento - Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. - Ley del SISCODE (definir artículos que vinculen el SINASAN con el SISCODE). - Ley de descentralización. - Código Municipal. - Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica. o Herramientas del proceso de enseñanza y aprendizaje. - Gobernanza en SAN (¿Qué es la Gobernanza?, Diferencia entre Gobernanza y Gobernabilidad, ¿Qué es la Gobernanza en SAN?, Creación de la ciudadanía, Organización comunitaria, Objetivos de la Gobernanza, a)objetivos en el ámbito institucional, b) objetivos en el ámbito comunitario, Principios, Ejes Transversales de la Gobernanza, (perfil) Actores que favorecen la SAN, Mecanismos para fomentar la participación de la población y mujeres en acciones de SAN, Niveles de operación de la Gobernanza, Marco operativo de la Gobernanza, Estructura y funciones de las comisiones de SAN (CODESAN, COMSAN, COCOSAN), Ejes de trabajo de las comisiones, basado en la estrategia o plan operativo nacional relacionado a la prevención de la Desnutrición Crónica, Qué es la OMSAN, Fundamento legal para la creación de la OMSAN, Funciones de la OMSAN, Objetivos de la OMSAN, Fases para desarrollar un proceso de Gobernanza en SAN, Descripción y pasos de la fase de Reconocimiento del Territorio, Descripción y pasos de la fase de preparación de la plataforma multiactor (práctica del uso de instrumento y programación para el ejercicio), Descripción y pasos del Diagnóstico de Situación SAN (práctica del uso de instrumento y programación para el ejercicio), Descripción y pasos de la fase de Planificación Institucional para la SAN (práctica del uso de instrumento y análisis conjunto de resultados del

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 42

Diagnóstico, programación), Descripción y pasos de la fase de Ejecución de acciones para la SAN. - Comunicación para el desarrollo (Definición, Modelos de comunicación, Transmisión y diálogo, Elementos del proceso de comunicación, Comunicación para el desarrollo y su diferenciación con otros enfoques, Mapa de competencias básicas de CpD, Elementos del diagnóstico de comunicación. - Mecanismos de abogacía, incidencia y negociación. - Liderazgo transformador y trabajo en equipo - Androgogía (Androgogía; proceso educativo con adultos, Leyes de la Androgogía - Medios y recursos (Mediación pedagógica, Validación de mensajes, medios y recursos utilizando criterios de la mediación pedagógica.  Elaborar un Manual de Organización y Funciones, así como un Reglamento Interno tanto de la COMUSAN como de las COCOSAN.  Promover la participación de la población en las acciones de SAN en general, en especial la participación de las mujeres y de los jóvenes, mediante su incorporación en las COCOSAN y la COMUSAN.  Impulsar la conformación de las COCOSAN en todas las comunidades del municipio en el marco de los COCODES y definir sus formas de relación con la COMUSAN.  Realizar diagnósticos participativos de situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el municipio y dárselos a conocer a los integrantes de la COMUSAN y de las comunidades, de tal manera que pueda tomar conciencia del trabajo que tienen que realizar y de la importancia de realizarlo.  Promover actividades que apoyen la diversificación agrícola, la diversificación de los ingresos familiares, acompañadas de educación para el cambio de comportamiento y prácticas de cuidado apropiadas para niños-as menores de cinco años.  Diseñar y/o reproducir herramientas y metodologías de formación y capacitación para que la COMUSAN y las COCOSAN puedan desarrollar procesos de sensibilización, diagnósticos, planificación y monitoreo de las acciones de SAN.  Elaborar guías o protocolos para que la COMUSAN pueda actuar en SAN y atender situaciones de emergencia en INSAN y desnutrición aguda.  Crear o fortalecer en la COMUSAN, las subcomisiones o comités sobre temas específicos como comunicación, educación, salud, promoción y gestión en SAN para que se pueda ampliar tanto la cobertura geográfica como la participación de la población con base a la asignación de responsabilidades específicas.  Desarrollar el plan de comunicación a cargo de la Subcomisión de comunicación de la COMUSAN e incluir las actividades educativas que respondan a las necesidades y demandas planteadas en el diagnóstico de auditoria de información, comunicación y monitoreo comunitario.  Diseñar mensajes sencillos y contextualizados sobre SAN, que puedan ser utilizados y difundidos por la COMUSAN en el idioma local para generar conciencia sobre la importancia de la SAN y sobre la importancia de involucrarse en acciones de reducción de la INSAN.  Realizar acciones de sensibilización de la población en el tema SAN mediante la trasmisión de mensajes positivos a través de afiches, noticieros, periódicos murales, obras de teatro, radio, cable local y otros medios de comunicación.  Establecer dentro de la COMUSAN un observatorio de las acciones de SAN como parte de los procesos de auditoría social; de tal manera que se pueda hacer el monitoreo de todos los programas y acciones que se realicen en el municipio en materia de SAN.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 43

5. ANEXOS

5.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN

Boleta 1: Instrumento básico para la realización de entrevistas con COMUSAN

Fecha de realización de la entrevista: ______

Entrevistador: ______

Municipio: ______

Departamento: ______

AGENDA DE LA ENTREVISTA

I. Informar sobre el objetivo de la reunión indicando que se trata de una encuesta para elaborar el perfil de la organización II. Pasar lista y tomar fotos de los participantes (previo a esta actividad es necesario consultar a los entrevistados si no tienen inconveniente para tomarles fotografías) III. Obtener respuesta a las siguientes preguntas.

A. Para establecer la capacidad de actuación en SAN 1. ¿Cuántos de ustedes conocen lo que es SAN? ______2. ¿Cómo definen la SAN? ______3. ¿Qué otros actores del municipio están vinculados a la SAN? ______4. ¿Qué instituciones trabajan en SAN en el municipio?______5. ¿Cuál es la situación de la SAN en el municipio?______

6. ¿Cuál es índice de desnutrición Aguda en el municipio?______

7. ¿Cuál es el índice de desnutrición crónica?______8. ¿Qué porcentaje de población está en INSAN?______9. ¿Por qué se da esta situación? ______10. ¿Conocen el marco legal vigente respecto a SAN (Política Nacional y Ley del SINASAN? 1. Si:___; 2. No:___ 11. ¿Conocen el Plan Estratégico de SAN o el Plan del Pacto Hambre Cero? 1. Si:___; 2. No:____ Si responden que sí, como lo aplican:______12. ¿Conocen si hay una política municipal de SAN? 1. Si: ___ 2. No: ____ 13. ¿Cómo están organizados para realizar acciones de SAN?______14. ¿Cuáles son las principales funciones que realizan?______15. ¿Existe alguna oficina municipal a cargo del tema SAN? 1. Si: ___; 2.No:____ 16. ¿Cuentan con el apoyo de algún técnico de SAN? 2. Si: ___2. No: ____ 17. ¿Con cuántos?:______18. ¿Quiénes son?______19. ¿A qué institución pertenece este técnico?______20. ¿Cuentan con algún plan o sistema de monitoreo de los indicadores y las acciones a realizar en el tema de SAN? 3. Si: ___2. No: ____

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 44

21. Ha participado en cursos, seminarios o talleres de capacitación relacionados a la desnutrición? 1. Si:__;2. No:___ 22. ¿Sobre qué temas están capacitados?______23. Consideran estar formados y capacitados para apoyar las acciones de SAN, especialmente para combatir la desnutrición? 1. Si:___, 2.No:____

B. Para establecer la experiencia en coordinación intersectorial. 1. ¿Cuántos años tienen de trabajar en SAN? ______2. ¿Con qué instituciones coordinan o han coordinado su trabajo en SAN?______3. ¿Cómo ha sido esta experiencia? 1. Satisfactoria: __ 2.insatisfactoria:__ 4. ¿Por qué la consideran satisfactoria o insatisfactoria? ______

C. Para establecer la motivación frente al tema de SAN. 1. ¿Qué lo ha movido a trabajar en SAN?______2. ¿Qué grado de motivación tienen los integrantes de la COMUSAN para trabajar en SAN? 1. Alto______2. Mediano ______3. Bajo ______3. ¿Qué acciones han realizado en SAN?______4. ¿Qué resultados o logros han alcanzado?______5. ¿Qué limitaciones han tenido?______6. ¿Cómo les ha afectado esta situación?______

D. Para determinar la disponibilidad de herramientas y metodologías educativas de formación y capacitación para desarrollar procesos sensibilización diagnóstico, planificación, M&E de acciones en SAN. 1. ¿Con qué herramientas educativas cuentan para la formación y capacitación SAN?______2. ¿Cuentan con herramientas y metodologías para: 1. Sensibilización: __; 2. Diagnóstico: ___; 3.Planificación:__; 4. Monitoreo y evaluación en SAN: ___? 3. ¿Utilizan estos instrumentos actualmente? 1. Si______2.No______4. ¿Cómo los utilizan? ______5. ¿Conocen otros materiales educativos, informativos y formativos en el tema de SAN que se estén utilizando actualmente en el municipio, o comunidades? 1. Si__; 2. No: ___ 6. ¿Qué materiales son?______

7. ¿El material educativo acerca de la Seguridad Alimentaria y Nutricional está adaptado a la población local? 1, Si:__ 2.No:___ 8. ¿Por qué)______9. Obtener una copia de los instrumentos si es posible

E. Para establecer la disponibilidad de diagnósticos SAN a nivel municipal 1. ¿Cuentan con algún diagnóstico de la situación de SAN? 1. SI ______2. No ______2. ¿Cuándo se hizo el diagnóstico? ______3. ¿Quién lo hizo?______4. ¿Qué aspectos comprende? ______5. ¿Este diagnóstico responde o incluye las necesidades y demandas de las comunidades? 1. SI ______2. No ______Si es posible obtener una copia del diagnóstico

F. Para establecer la disponibilidad de un Plan y presupuesto. 1. ¿Cuentan con un Plan o proyecto para realizar acciones de SAN en el municipio? 1. Si______2. No _____ 2. ¿En qué consiste dicho plan o proyecto? ______3. ¿Cuál el período de ejecución? ______4. ¿El plan tiene indicadores y metas? 1. Si ______2. No ____

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 45

5. ¿Qué logros o resultados han obtenido con la ejecución del plan? ______6. ¿Cuentan con presupuesto para la ejecución del plan? 1. Si ______2. No ______7. ¿Qué monto tienen disponible? ______8. ¿Cuál es la fuente de financiamiento?______9. ¿Hay actividades o proyectos de SAN incluidas en los planes de desarrollo municipal? 1. Si: SI___; 2.No:___ 10. ¿En caso de existir? ¿cuáles?______11. ¿La Municipalidad ha asignado o incrementado el presupuesto a las acciones priorizadas en el plan de acción de SAN? 1. Si: ___; 2. No:___ 12. ¿La Municipalidad ha asignado recursos financieros para apoyar el tema de SAN? Si ______No. ______13. Si la respuesta es sí, mencione cantidad y destino (ej. Plan de acción municipal SAN, proyecto de SAN de la municipalidad, pago de personal técnico a cargo del tema, etc.)______14. ¿Qué Actividades se han cubierto con estos fondos?:______

G. Para determinar el empoderamiento, incidencia en la toma de decisiones en el gobierno municipal.

1. ¿Ustedes se sienten fuertes para actuar en el tema SAN? 1. Si ______2. No ______¿Por qué? ______2. ¿Las comunidades ya los reconoce como actores importantes en SAN? 1. Si ___2. No__ 3. ¿Consideran que ha incidido en la toma de decisiones del gobierno municipal o de otros Actores locales del SINASAN para la priorización e incorporación de acciones de SAN en los planes locales de desarrollo? 1. Si ______2. No. ______4. ¿En qué aspectos ha incidido? ______

H. Para determinar el liderazgo. 1. ¿Ustedes se sienten en capacidad de liderar las acciones de SAN en el municipio? 1. Si______2.No ______2. ¿Qué fortalezas tienen para poder hacerlo? ______3. ¿Qué proceso han liderado?______4. ¿A quiénes han liderado?______5. ¿Qué resultados han obtenido?______

I. Para establecer acuerdos y compromisos con otras instituciones que realizan acciones de SAN. 1. ¿Qué instituciones trabajan en seguridad alimentaria en el municipio?______2. ¿Con qué institución o grupos han establecido alianzas estratégicas para realizar acciones de SAN? ______3. ¿Cuándo se llevó a cabo esta alianza? ______4. ¿En qué tipo de proyectos o acciones? ______5. ¿Cómo se dividieron el trabajo? ______6. ¿Quién fue el líder en esta ocasión? ______7. ¿Quién financió las acciones o el proyecto?______8. ¿Existen en el municipio condiciones favorables para establecer alianzas con personas u organizaciones relacionadas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional? 1. Si:__; 2.No:__ 9. ¿Por qué?______

10. ¿Conoce instituciones fuera del municipio que coordinan esfuerzos relacionados a la desnutrición, así como su atención inmediata? 11. ¿Cuáles?______

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 46

J. Para establecer la disponibilidad metodológica de herramientas de comunicación. 1. Qué metodología utilizan para informar sobre las acciones de SAN? 2. ¿En qué consiste la metodología? ______3. ¿Qué herramientas utilizan? ______4. ¿Qué tan efectivo ha sido el uso de estas herramientas? 1. Alto ____ 2. medio____ 3. Bajo____ 5. ¿Qué medios de comunicación utiliza?-______6. ¿Cuál es el mensaje principal que comunican o transmiten? ______

K. Para establecer las condiciones que han favorecido o limitado en el abordaje y fortalecimiento de la gobernanza local en SAN. 1. ¿Qué aspectos han favorecido la participación de la población en el abordaje y fortalecimiento de la gobernanza en SAN para la reducción de la desnutrición? ______2. ¿En qué han favorecido dicha participación? ______3. ¿Qué aspectos han limitado la participación de la población? ______4. ¿En que han limitado dicha participación? ______5. ¿Qué se podría hacer para lograr más participación? ______6. ¿Existen grupos o personas que obstaculizan o dificultan el desarrollo del municipio? 1. Si ______2. No ______7. ¿Qué grupos son:______8. ¿Cómo obstaculizan el desarrollo? ______9. ¿Cómo les afecta esa situación? ______

L. Para establecer el Conocimiento que se tiene de SAN: 1. ¿Saben Ustedes que es la Ventana de los 1000 días? 1. Si:___; 2.No:__ 2. ¿En qué Cosiste?______3. ¿Quién consideran que asume la responsabilidad de alimentar y cuidar a los hijos e hijas en el hogar? ______4. ¿Creen que hay desnutrición en este municipio? 1.Si: __;2:___ 5. ¿Qué creen que la ha causado?______6. ¿Por qué creen eso? ______7. Mencionen dos ideas centrales de cómo se podría combatir la desnutrición infantil en su municipio:______

M. Para establecer presencia institucional en el municipio y acciones que se realizan en SAN: 1. Qué otras instituciones tienen presencia en el municipio?______2. ¿Qué proyectos o acciones están realizando para mejorar la nutrición de los niños y niñas del municipio y/o comunidades? ______3. ¿Con que otra institución coordinan la ejecución de acciones? ______4. ¿Qué otros proyectos de apoyo a la SAN se realizan en el municipio?______5. ¿Cree que con estos proyectos cubren a la población que más lo necesita? 1. Si:__; 2.No.______6. ¿Creen que existen vacíos o duplicidades de esfuerzos en el municipio?______7. ¿Qué idioma utilizan para desarrollar las actividades?______8. ¿Generalmente en qué lugares de la comunidad realiza las actividades con la población?______

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 47

N. Para Establecer los mensajes que envían y mecanismos 1. ¿Qué temas o acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional trabajan con los grupos que atienden? 1. Lactancia materna: ___; 2.Alimentación complementaria: __; 3. Vacunas: ___; 4. Cuidados prenatales: __; 5. Alimentos nutritivos: __; 6. Huertos: __; 7. Agua segura:__; 8.Higiene__; 9. Otro:______2. ¿Qué mensajes de Seguridad Alimentaria y Nutricional transmiten a los grupos que atienden?:______3. ¿Han podido identificar en la población mensajes contrarios a los que ustedes maneja? 1. Si:__; 2. No:__ 4. ¿Qué consecuencias ha causado?______5. ¿De dónde provienen los mensajes que ustedes transmiten?______6. ¿Qué idioma utilizan para dar a conocer los mensajes?______9. ¿Qué herramientas, medios o recursos son los que más utilizan para facilitar está información? 1. Capacitaciones:___; 2. Demostraciones:__; 3. Afiches:__; 4. Folletos:__; 5. Carteles:__; 6. Audios:__; 7. Videos:__; 8.Teatro:__; 9. Radio____ 10. Televisión por cable local: __; 11. Juegos: __; 12. Otros:______10. ¿por qué prefieren estas herramientas o medios?______11. ¿Creen que existe dificultad para comprender los mensajes de SAN en la comunidad? 1. Si:__; 2.No:___ 12. ¿A qué se debe esas dificultades? ______13. ¿Qué sugieren para superar estas dificultades?______14. ¿Creen que el COMUSAN tiene acceso a espacios o medios para poder expresar y dar a conocer las problemáticas relacionadas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional? 1. Si:__; 2. No__ 15. ¿Cuáles son estos? ______16. Si no es así, ¿qué sugiere? ______

O. Para establecer el conocimiento e integración del COMUSAN 1. ¿Está organizado la COMUSAN en el Municipio? 1. Sí.__; 2. No:__ 2. ¿Conocen las funciones de la CUMUSAN? 1. Si:___; 2. No:___ 3. ¿Los pobladores del municipio conocen que es la COMUSAN? 1. Mucho__; 2. Poco:___; 3. Nada:___ 4. ¿Cuántas personas participan en la COMUSAN?______5. ¿Qué sectores representan?______6. ¿Existen interés de otras personas en la COMUSAN? 1. Si:__; 2.No:__ 7. ¿Por qué?______8. ¿Consideran ustedes que es importante participar en la COMUSAN? 1. Si:__; 2. No:___ 9. ¿Por qué?______10. ¿Consideran que en la COMUSAN hace falta la participación de otras personas o instituciones?______11. ¿Por qué?______12. ¿Qué personas o instituciones hace falta que participen?______13. ¿Cómo se les podría integrar?______14. ¿Qué Hace falta para que la COMUSAN realice mejor su Trabajo?______15. ¿Participan mujeres en la COMUSAN? 1, Si:___; 2.No:___ 16. ¿Por qué?______17. ¿Si participan, cuántas son? ______18. ¿De qué instituciones u organizaciones son?______19. ¿La COMUSAN cuenta con algún manual o guía operativa que contenga sus funciones y procedimientos de coordinación y articulación de acciones SAN en los tres niveles: departamental, municipal y local, para desarrollar procesos de diagnóstico, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones SAN? 1. Si: ___ 2. No:___ 20. ¿Tienen conocimiento acerca del Manual de Organización y funcionamiento de la COCOSAN? 1. Si:__; 2. No:__ 21. ¿Qué relación tienen con las COCOSAN?______22. ¿Saben cuántas COCOSAN Hay en el Municipio? 1. Si: __; 2.No:___

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 48

23. ¿Cuántas son?______24. ¿Saben cuáles son sus funciones? 1. Si:___;2.No:___ 25. ¿Hay algún otro grupo organizado que ayude al municipio cuando hay casos de desnutrición? 1. Si:__; 2.No:__ 26. ¿Si lo hay, cuál es ese grupo?______27. ¿En la COMUSAN existe participación de mujeres? 1. Si:__; 2. No:__ 28. ¿Si las hay, cuántas son?______29. ¿A qué instituciones pertenecen?______30. ¿Consideran que existe disposición de las mujeres a participar en las COMUSAN? 1. Si:__; 2. No:___ 31. ¿Por qué?______32. ¿Creen que la comunicación que hay con el SINASAN es adecuada? 1. Si__; 2. No:__ 33. ¿Por qué?______

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 49

Boleta 2: Instrumento básico para la realización de entrevistas a líderes comunitarios en grupos focales.

Grupo Focal: ______Fecha de realización de la entrevista: ______Aldea: ______Municipio: ______Departamento: ______AGENDA DE LA ENTREVISTA

I. Informar sobre el objetivo de la reunión indicando que se trata de una encuesta para elaborar el perfil de la organización II. Pasar lista y tomar fotos de los participantes (previo a esta actividad es necesario consultar a los entrevistados si no tienen inconveniente para tomarles fotografías) III. Obtener respuesta a las siguientes preguntas.

A. Para establecer la capacidad de actuación en SAN 1. ¿Cuántos de ustedes conocen lo que es SAN? ______2. ¿Cómo definen la SAN? ______3. ¿Qué otros actores de la comunidad están vinculados a la SAN? ______4. ¿Qué instituciones trabajan en SAN en la comunidad?______5. ¿Cuál es la situación de la SAN en la comunidad?______6. ¿Cuál es índice de desnutrición Aguda en la comunidad?______7. ¿Cuál es el índice de desnutrición crónica?______8. ¿Qué porcentaje de población está en INSAN?______9. ¿Por qué se da esta situación? ______10. ¿Conocen el marco legal vigente respecto a la SAN (Política Nacional y la Ley del SINASAN? 1. Si:___; 2. No:___ 11. ¿Conocen el Plan Estratégico de SAN o el Plan del Pacto Hambre Cero? 1. Si:___; 2. No:____ Si responden que SI como lo aplican:______12. ¿Conocen si hay una política municipal de SAN? 1. Si: ___2. No:____ 13. ¿Cómo están organizados para realizar las acciones de SAN?______14. ¿Cuáles son las principales funciones que realizan? ______15. ¿Cuentan con el apoyo de algún técnico de SAN? 1. Si: ___2. No:____ 16. ¿A qué institución pertenece este técnico?______17. ¿Cuál es su nombre?:______18. ¿Cuentan con algún plan o sistema de monitoreo de los indicadores y las acciones a realizar en el tema SAN? 1. Si: ___2. No:____ 19. ¿Sobre qué temas estas capacitados?______20. ¿Han recibido alguna capacitación relacionada a la desnutrición infantil?. 1. Si__; 2. No:____ 21. ¿En cuál de las actividades que se escriben a continuación, ustedes están entrenados y capacitados para desempeñarse con efectividad en la comunidad?. a. Ventana de los Mil Días:___ b. Lactancia Materna:___

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 50

c. Alimentación complementaria:___ d. Vacunas:___ e. Cuidados prenatales:___ f. Alimentos nutritivos:___ g. Huertos:____ h. Agua segura:___ i. Higiene:____ j. Ninguna de las anteriores:___ 22. Consideran estar formados y capacitados para apoyar las acciones de SAN, especialmente para combatir la desnutrición?. 1. Si:__; 2. No:__

B. Para establecer la experiencia en coordinación intersectorial. 1. ¿Cuántos años tienen de trabajar en SAN? ______2. ¿Con qué instituciones coordinan o han coordinado su trabajo en SAN?______3. ¿Cómo ha sido esta experiencia? 1. Satisfactoria:__ 2.insatisfactoria:__ 4. ¿Por qué la consideran satisfactoria o insatisfactoria? ______5. ¿Hay facilidad para coordinar actividades con los representantes comunitarios? 1. Si :__; 2. No:__ 6. Sí no es así, ¿qué sugiere para lograr esta coordinación? ______7. ¿Creen que la comunicación que hay con el SINASAN a nivel local (COMUSAN-COCOSAN) es adecuada? 1. Si__; 2. No:_ 8. ¿Por qué?______

C. Para establecer la motivación frente al tema de SAN. 1. ¿Qué lo ha movido a trabajar en SAN?______2. ¿Qué grado de motivación tienen los integrantes de la COCOSAN o del COCODES para trabajar en SAN? 1. Alto______2. mediano ______3. bajo ______3. ¿Qué acciones han realizado en SAN?______4. ¿Qué resultados han alcanzado?______5. ¿Qué limitaciones han tenido?______6. ¿Cómo les ha afectado esta situación?______

D. Para determinar la disponibilidad de herramientas y metodologías educativas de formación y capacitación para desarrollar procesos de sensibilización, diagnóstico, planificación, M&E de SAN. 1. ¿Con qué herramientas educativas cuentan para la formación y capacitación en SAN? ______2. ¿Cuentan con herramientas y metodologías para realizar procesos de: 1. Sensibilización: ____; 2. Diagnóstico: ____; 3. Planificación: ___ 4. M&E en SAN:______3. ¿Utilizan estos instrumentos actualmente? 1. Si______2.No______4. ¿Cómo los utilizan? ______Si es posible obtener una copia de los instrumentos 6. ¿Conoce otros materiales educativos, informativos y formativos en el tema de SAN que se estén utilizando actualmente en la comunidad? 1. Si:__; 2.No: ___

E. Para establecer la disponibilidad de diagnósticos en SAN 1. ¿Cuentan con algún diagnóstico de la situación SAN en la comunidad? 1. SI ___ 2. No____ 2. ¿Cuándo se hizo el diagnóstico? ______3. ¿Quién lo hizo?______4. ¿Qué aspectos comprende? ______5. ¿Este diagnóstico responde o incluye las necesidades y demandas de la comunidad? 1. SI ______2. No ______

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 51

Si es posible obtener una copia del diagnóstico

F. Para establecer la disponibilidad de un Plan y presupuesto. 1. ¿Cuentan con un Plan o proyecto para realizar acciones de SAN en la comunidad? 1. Si______2. No _____ 2. ¿En qué consiste dicho plan o proyecto? ______3. ¿Qué Acciones Comprende?______4 ¿Cuál es el período de ejecución? ______5. ¿El plan tiene indicadores y metas? 1. Si ______2. No ______6. ¿Qué logros o resultados han obtenido con la ejecución del plan?

7. ¿Cuentan con presupuesto para la ejecución del plan? 1. Si ______2. No ______8. ¿Qué monto tienen disponible? ______9. ¿Cuál es la fuente de financiamiento?______10. ¿Qué acciones o actividades del plan de acción de SAN están incluidas en el presupuesto municipal?______11. ¿Considera que la Municipalidad podría asignar o aumentar el presupuesto a las acciones priorizadas en el plan de acción de SAN? Si ______No. ______¿Por qué? ______

G. Para determinar el empoderamiento, incidencia en la toma de decisiones de los gobiernos municipales y comunitarios. 1. ¿Ustedes se sienten fuertes para actuar en el tema SAN? Si ______2. No ______¿Por qué? ______2. ¿La comunidad ya los reconoce como actores importantes en SAN? 1. Si _____2. No ______3. ¿Consideran que han incidido en la toma de decisiones del gobierno municipal o de otros actores locales del SINASAN para la priorización e incorporación de acciones de SAN en los planes locales de desarrollo? 1. Si ______2. No. ______4. ¿En qué aspectos ha incidido? ______

H. Para determinar el liderazgo. 1. ¿Ustedes se sienten en capacidad de liderar las acciones de SAN en la comunidad? 1. Si______2.No ______2. ¿Qué fortalezas tienen para poder hacerlo? ______3. ¿Qué proceso han liderado?______4. ¿A quiénes han liderado?______5. ¿Qué resultados han obtenido?______

I. Para establecer acuerdos y compromisos con otras instituciones que realizan acciones de SAN. 1. ¿Con qué institución o grupos han establecido alianzas estratégicas para realizar acciones de SAN? ______2. ¿Cuándo se llevó a cabo esta alianza? ______3. ¿En qué tipo de proyectos o acciones? ______4. ¿Cómo se dividieron el trabajo? ______5. ¿Quién fue el líder en esta ocasión? ______6. ¿Quién financió el proyecto?______

J. Para establecer la disponibilidad metodológica de herramientas de comunicación. 1. ¿Qué metodología utilizan para informar sobre las acciones de SAN? ______2. ¿En qué consiste la metodología? ______3. ¿Qué herramientas utilizan? ______

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 52

4. ¿Qué tan efectivo ha sido el uso de estas herramientas? 1 Alto ____ 2.medio____3. Bajo____ 5. ¿Qué medios de comunicación utiliza?-______6. ¿Cuál es el mensaje principal que comunican o transmiten? ______

K. Para establecer las condiciones que han favorecido o limitado en el abordaje y fortalecimiento de la gobernanza local en SAN. 1. ¿Qué aspectos han favorecido la participación de la población en el abordaje y fortalecimiento de la gobernanza en SAN para la reducción de la desnutrición? ______2. ¿En qué han favorecido dicha participación? ______3. ¿Qué aspectos han limitado la participación de la población? ______4. ¿En que han limitado dicha participación? ______5. ¿Qué se podría hacer para lograr más participación? ______

6. ¿Existen grupos o personas que obstaculizan o dificultan el desarrollo de su comunidad? 1. Si ______2. No ______7.¿Qué grupos son:______8. ¿Cómo obstaculizan el desarrollo? ______9. ¿Cómo les afecta esa situación? ______

L. Para establecer el conocimiento que se tiene sobre la SAN 1. ¿Por qué los cuidados de los niños y niñas y mujeres embarazadas son importantes? ______2. ¿Saben ustedes quién asume el cuidado de los niños y niñas en los primeros años de edad? Sí _____ No _____ 3. ¿Conocen ustedes que es la ventana de los 1000 días? Sí _____ No ______4. ¿Creen que hay desnutrición en esta comunidad? Si ______No ______5. ¿Qué creen que la ha causado? ______¿Por qué ______6. ¿De quién es la responsabilidad de alimentar y cuidar a los hijos e hijas en el hogar? ______

7. ¿Qué acciones están realizando para mejorar la nutrición de los niños y niñas de su comunidad? ______8. ¿Se realizan otros proyectos o acciones de SAN en apoyo a la comunidad? ______9. ¿Cuáles? ______10. ¿A cargo de quién están? ______11. ¿Llegan estos proyectos a las personas que más lo necesitan? 1. Si _____ 2. No ______12. ¿Si su respuesta es no? ¿Por qué? ______13. Mencionen dos ideas centrales de cómo se podría combatir la desnutrición infantil en su comunidad: ______

14. ¿Qué puede hacer la comunidad para mejorar la nutrición de las familias? ______

M. Sobre los mensajes que conocen y los mensajes que reciben. 1) ¿Qué mensajes conocen de Seguridad Alimentaria y Nutricional? ______2) ¿Están de acuerdo con estos mensajes? Si ______No. ______3) ¿Por qué? ______

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 53

4) ¿A través de quién/quienes los reciben? ______5) ¿Son estos mensajes en el idioma local? 1. Sí _____ 2.No ______6) ¿A través de qué medios reciben estos mensajes? 1. Capacitaciones: ______2. Demostraciones: ______3. Afiches: ______4. Folletos: ______5. Carteles: ____ 6.Teatro:______7. Audio:______8: Videos: ______9: Radio ______10: Televisión: _____11: Por cable local:_____12: Juegos: ______13; Otros: ______7) ¿Cuál de estas herramientas y medios se utilizan más? ______8) ¿Cuál prefieren y por qué? ______9) Generalmente, ¿En dónde reciben esta información? ______10) ¿Creen ustedes que la forma que se dan los temas y mensajes ayudan a que las familias los comprendan? 1. Sí ______2. No ______11) ¿Por qué? ______12) ¿Qué se puede hacer para mejorar el desarrollo de los temas? ______13) ¿Tiene la COCOSAN la posibilidad de expresar los problemas de SAN que se vive en la comunidad a la COMUSAN? 1. Si ______2. No ______14) ¿Cuáles problemas se han planteado? ______15) ¿Qué se ha logrado? ______16) ¿El material educativo acerca de la Seguridad Alimentaria y Nutricional está adaptado a la población local? 1. Si:__; 2.No:___ 17) ¿Por qué?______

N. Para determinar el conocimiento que se tiene de la COMUSAN y de la COCOSAN. 1. ¿Conocen ustedes la COMUSAN? 1. Sí _____ No _____ 2. ¿Qué relación tienen con la COMUSAN? ______3. ¿Está integrado la COCOSAN en la Comunidad? 1. Si:___; 2. No:___ 4. ¿Quiénes lo integran? ______5. ¿Conoce sus funciones de la COCOSAN? 1. Sí ______2. No: ______6. ¿Existen otras personas que podrían participar en la COCOSAN? 1. Sí: _____ No: ____ 7. ¿Por qué? ______8. ¿Cree que en la COCOSAN hace falta la participación de otras personas o instituciones? 1. Si: ______No: ______9. ¿De quién es? ______10. ¿Por qué no están participando? ______11. ¿Qué hacer para que participen? ______12. ¿La COCOSAN cuenta con algún manual o guía operativa que contenga, sus funciones, procedimientos de coordinación y articulación de acciones de SAN? 1. Si:__2. No:___ 13. ¿Participan mujeres en la COCOSAN? 1. Si:__; 2. No:___ 14. ¿Cuántas mujeres participan?______15. ¿Si no participan, por qué creen que no participan?:______16. ¿Creen que las mujeres están interesadas en participar? 1. Si:__; 2. No:___ 17. ¿Por qué?______

O. Para conocer la presencia Institucional

1. Existe alguna organización en la comunidad relacionada a la Seguridad Alimentaria y Nutricional? 1. Si:___ 2. No:___ 2. ¿Qué institución es?:______

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 54

3. ¿Qué acciones realiza esta institución?______4. ¿Qué otras instituciones tienen presencia en la comunidad?______5. ¿Hay algún otro grupo organizado que ayude a la comunidad cuando hay casos de desnutrición? 1. Si__; 2.No:___ 6. Si lo hay menciónelos en orden de importancia: ______

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 55

Boleta 3: Instrumento básico para la realización de entrevistas con Instituciones

Fecha de realización de la entrevista: ______Entrevistador: ______Institución: ______Ubicación: ______Municipio: ______Departamento: ______

AGENDA DE LA ENTREVISTA

I. Informar sobre el objetivo de la reunión indicando que se trata de una encuesta para elaborar el perfil de la organización en SAN II. Pasar lista y tomar fotos de los participantes (previo a esta actividad es necesario consultar a los entrevistados si no tienen inconveniente para tomarles fotografías) III. Obtener respuesta a las siguientes preguntas.

A. Para establecer la capacidad de actuación en SAN 1. ¿Cuántos integrantes de la institución conocen lo que es SAN? ______2. ¿Cómo definen la SAN? ______3. ¿Según Ustedes, qué otros actores del municipio están vinculados a la SAN? ______4. ¿Con qué instituciones trabajan en SAN ¿______5. ______6. ¿Cuál es la situación de la SAN en el o los municipios en que trabajan?______7. ______

8. ¿Cuál es índice de desnutrición Aguda en el municipio?______

9. ¿Cuál es el índice de desnutrición crónica?______10. ¿Qué porcentaje de población está en INSAN?______11. ¿Por qué se da esta situación? ______12. ¿Conocen la Política Nacional y la Ley de SAN? 1. Si: ___2. No:____ 13. ¿Conocen el Plan Estratégico de SAN o el Plan del Pacto Hambre Cero? 1. Si:___; 2. No:____ Si responden que SI como lo aplican:______14. ¿Conocen si hay una política municipal de SAN? 1. Si: ___2. No:____ 15. ¿Saben si actualmente el municipio cuenta con un plan operativo o plan de acción de SAN? 1. Si:__; 2. No:__ 16. ¿Hay actividades o proyectos de SAN incluidas en los planes de desarrollo municipal? 1. Si:__, 2. No:___ 17. ¿En caso de existir, cuáles?______18. ¿Están incluidas en el presupuesto municipal? ¿1. Si:___; 2. No:___ 19. ¿Cómo están organizados para realizar acciones de SAN?______20. ______21. ¿Cuáles son las principales acciones que realizan?______22. ¿Existe alguna oficina municipal a cargo del tema SAN? 1. Si: ___ 2. No:___ 23. ¿Cuentan con el apoyo de algún técnico de la municipalidad de SAN? 1. Si: ___ 2. No:____ 24. ¿Con cuántos técnicos de su personal cuentan para realizar acciones de SAN?______25. ¿Cuentan con algún plan o sistema de monitoreo de los indicadores y las acciones a realizar en el tema SAN? 1. Si: ___2. No:____ 26. ¿Sobre qué temas están capacitados?______27. Consideran estar formados y capacitados para apoyar acciones de SAN, especialmente para combatir la desnutrición? 1. Si:__2. No:___

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 56

B. Para establecer la experiencia en coordinación intersectorial. 1. ¿Cuántos años tienen de trabajar en SAN? ______2. ¿Con qué otras instituciones coordinan o han coordinado su trabajo en SAN?______3. ¿Cómo ha sido esta experiencia? 1.Satisfactoria:__ 2.Insatisfactoria:__ 4. ¿Por qué la consideran satisfactoria o insatisfactoria? ______

C. Para establecer la motivación frente al tema de SAN. 1. ¿Qué lo ha movido a trabajar en SAN?______2. ¿Qué grado de motivación tienen los integrantes de la institución para trabajar en SAN? 1. Alto______2. Mediano ______3. Bajo ______3. ¿Qué acciones han realizado en SAN?______4. ¿Qué resultados o logros han alcanzado?______5. ¿Qué limitaciones han tenido?______6. ¿Cómo les ha afectado esta situación?______

D. Para determinar la disponibilidad de herramientas y metodologías educativas de formación y capacitación para desarrollar procesos de sensibilización diagnóstico, planificación y M&E de acciones en SAN. 1. ¿Con qué herramientas y metodologías educativas cuentan para la formación y capacitación SAN?______2. ¿Cuentan con herramientas y metodologías para?: 1. Sensibilización: __; 2. Diagnóstico: ___; 3. Planificación: ___ y 4. Monitoreo y evaluación en SAN: ___? 3. ¿Utilizan estos instrumentos actualmente? 1. Si______2.No______4. ¿Cómo los utilizan? ______5. ¿El material educativo acerca de la Seguridad Alimentaria y Nutricional está adaptado a la población local? 1. Si:___; 2. No:___ 6. Por que no?______7. ¿Conocen otros materiales educativos, informativos y formativos en el tema de SAN que se estén utilizando actualmente en el municipio o en las comunidades? 1. Si: ___; 2. No:__ 8. ¿Cuáles?______Si es posible obtener una copia de los instrumentos

E. Para establecer la disponibilidad de diagnósticos SAN a nivel municipal y comunitario 1. ¿Cuentan con algún diagnóstico de la situación de SAN? 1. SI ______2. No ______2. ¿Cuándo se hizo el diagnóstico? ______3. ¿Quién lo hizo?______4. ¿Qué aspectos comprende? ______a. ¿Este diagnóstico responde o incluye las necesidades y demandas de las comunidades? 1. SI ______2. No ______Si es posible obtener una copia del diagnóstico

F. Para establecer la disponibilidad de un Plan y presupuesto. 1. ¿Cuentan con un Plan o proyecto para realizar acciones de SAN? 1. Si______2. No _____ 2. ¿En qué consiste dicho plan o proyecto? ______3. ¿Cuál el período de ejecución? ______4. ¿El plan tiene indicadores y metas? 1. Si ______2. No ______5. ¿Qué logros o resultados han obtenido con la ejecución del plan? ______6. ¿Cuentan con presupuesto para la ejecución del plan? 1. Si ______2. No ______7. ¿Qué monto tienen disponible? ______8. ¿Cuál es la fuente de financiamiento?______9. ¿La Municipalidad ha asignado o incrementado el presupuesto a las acciones priorizadas en el plan de acción de SAN? 1. Si: ___; 2. No:___

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 57

10. ¿La Municipalidad ha asignado recursos financieros para apoyar el tema de SAN? Si ______No. ______11. Si la respuesta es sí, mencione cantidad y destino (ej. Plan de acción municipal SAN, proyecto de SAN de la municipalidad, pago de personal técnico a cargo del tema, etc.)______12. ¿Qué Actividades se han cubierto con estos fondos?:______

G. Para determinar el empoderamiento, incidencia en la toma de decisiones en el gobierno municipal 1) ¿Ustedes se sienten fuertes para actuar en SAN? 1. Si ______2. No ______2) ¿Por qué? ______3) ¿Las comunidades ya los reconoce como actores importantes en SAN? 1. Si _____ 2. No _____ 4) ¿Consideran que ha incidido en la toma de decisiones del gobierno municipal o de otros actores locales del SINASAN para la priorización e incorporación de acciones de SAN en los planes locales de desarrollo? 1. Si ______2. No. ______5) ¿En qué aspectos ha incidido? ______6) ¿Promueven la participación de las mujeres en las actividades de SAN? 1. Si__, 2. No:__ 7) ¿Por qué?______

H. Para determinar el liderazgo. 1. ¿Ustedes se sienten en capacidad de liderar las acciones de SAN en el municipio? 1. Si______2.No ______2. ¿Qué fortalezas tienen para poder hacerlo? ______3. ¿Qué proceso han liderado?______4. ¿A quiénes han liderado?______5. ¿Qué resultados han obtenido?______

I. Para establecer acuerdos y compromisos con otras instituciones que realizan acciones de SAN. 1. ¿Con qué otra institución o grupos han establecido alianzas estratégicas para realizar acciones de SAN? ______2. ¿Cuándo se llevó a cabo esta alianza? ______3. ¿En qué tipo de proyectos o acciones? ______4. ¿Cómo se dividieron el trabajo? ______5. ¿Quién fue el líder en esta ocasión? ______6. ¿Existen en el municipio condiciones favorables para establecer alianzas con personas u organizaciones relacionadas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional? 1. Si:__; 2.No:__ 7. ¿Por qué?______

8. ¿Conocen otras instituciones que coordinan esfuerzos relacionados a la desnutrición, así como su atención inmediata? 1. Si:__; 2. No:__ 9. ¿Cuáles?______

J. Para establecer la disponibilidad metodológica de herramientas de comunicación. 1. ¿Qué metodología utilizan para informar sobre las acciones de SAN? ______2. ¿En qué consiste la metodología? ______3. ¿Qué herramientas utilizan? ______4. ¿Qué tan efectivo ha sido el uso de estas herramientas? 1. Alto ____ 2.medio____ 3. Bajo____ 5. ¿Qué medios de comunicación utiliza?-______6. ¿Cuál es el mensaje principal que comunican o transmiten?

K. Para establecer las condiciones que han favorecido o limitado en el abordaje y fortalecimiento de la gobernanza local en SAN.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 58

1. ¿Qué aspectos han favorecido la participación de la población en el abordaje y fortalecimiento de la gobernanza en SAN para la reducción de la desnutrición? 2. ¿En qué han favorecido dicha participación? ______3. ¿Qué aspectos han limitado la participación de la población? ______4. ¿En que han limitado dicha participación? ______5. ¿Qué se podría hacer para lograr más participación? ______6. ¿Existen grupos o personas que obstaculizan o dificultan el desarrollo del municipio? 1. Si ______2. No ______7. ¿Qué grupos son: ______8. ¿Cómo obstaculizan el desarrollo? ______9. ¿Cómo les afecta esa situación?______

L. Para establecer el Conocimiento que se tiene de SAN: 1. ¿Saben Ustedes que es la Ventana de los 1000 días? 1. Si:___; 2.No:__ 2. ¿En qué Cosiste?______3. ¿Quién consideran que asume la responsabilidad de alimentar y cuidar a los hijos e hijas en el hogar?______4. ¿Creen que hay desnutrición en este municipio? 1.Si: __;2:___ 5. ¿Qué creen que la ha causado?______6. ¿Por qué creen eso? ______7. Mencionen dos ideas centrales de cómo se podría combatir la desnutrición infantil en su municipio:______

M. Para establecer presencia institucional en el municipio y acciones que se realizan en SAN: 1. Qué otras instituciones tienen presencia en el municipio?______2. ¿Qué proyectos o acciones están realizando para mejorar la nutrición de los niños y niñas del municipio y/o comunidades? ______3. ¿Con que otra institución coordinan la ejecución de acciones ¿______4. ¿Qué otros proyecto de apoyo a la SAN se realizan en el municipio?______5. ¿Cree que con estos proyectos cubren a la población que más lo necesita? 1. Si:__; 2.No.______6. ¿Creen que existen vacíos o duplicidades de esfuerzos en el municipio?______7. ¿Qué idioma utilizan para desarrollar las actividades?______8. ¿Generalmente en qué lugares de la comunidad realiza las actividades con la población?______

N. Para Establecer los mensajes que envían y mecanismos

1. ¿Qué temas o acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional trabajan con los grupos que atienden? 1. Lactancia materna: ___; 2.Alimentación complementaria: __; 3. Vacunas: ___; 4. Cuidados prenatales: __; 5. Alimentos nutritivos: __; 6. Huertos: __; 7. Agua segura:__; 8.Higiene__; 9. Otro:______2. ¿Qué mensajes de Seguridad Alimentaria y Nutricional transmiten a los grupos que atienden?:______3. ¿Han podido identificar en la población mensajes contrarios a los que ustedes maneja? 1. Si:__; 2. No:__ 4. ¿Qué consecuencias ha causado?______5. ¿De dónde provienen los mensajes que ustedes transmiten?______6. ¿Qué idioma utilizan para dar a conocer los mensajes?______7. ¿Qué herramientas, medios o recursos son los que más utilizan para facilitar está información? 1. Capacitaciones:___; 2. Demostraciones:__; 3. Afiches:__; 4. Folletos:__; 5. Carteles:__; 6. Audios:__; 7. Videos:__; 8.Teatro:__; 9. Radio___ 10. Televisión por cable local: __; 11. Juegos: __; 12. Otros:______8. ¿Por qué prefieren estas herramientas o medios?______

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 59

9. ¿Creen que existe dificultad para comprender los mensajes de SAN en la comunidad? 1. Si:__; 2.No:___ 10. ¿A qué se debe esas dificultades? ______11. ¿Qué sugieren para superar estas dificultades?______12. ¿Creen que la COMUSAN tiene acceso a espacios o medios para poder expresar y dar a conocer las problemáticas relacionadas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional? 1. Si:__; 2. No__ 13. ¿Cuáles son estos? ______14. Si no es así, ¿qué sugiere? ______

O. Para establecer el conocimiento e integración del COMUSAN y COCOSAN 1. ¿Conocen que es la COMUSAN? 1. Mucho__; 2. Poco:___; 3. Nada:___ 2. ¿Participan en ella? 1. Si:__; 2. No:___ 3. ¿Por qué?______4. ¿Cuántas personas participan en la COMUSAN?______5. ¿Consideran ustedes que es importante participar en la COMUSAN? 1. Si:__; 2. No:___ 6. ¿Tienen interés en participar? 1. Si:__; 2.No:__ 7. ¿Por qué?______8. ¿Participan mujeres en la COMUSAN? 1, Si:___; 2.No:___ 9. ¿Por qué?______10. ¿Saben cuáles son las funciones de la COMUSAN? 1. Si:__; 2.No:___ 11. ¿Menciones cuáles?______12. ¿Consideran que en la COMUSAN hace falta la participación de otras personas o instituciones?______13. ¿Por qué?______14. ¿Qué personas o instituciones hace falta que participen?______15. ¿Cómo se les podría integrar?______16. ¿Qué hace falta para que la COMUSAN realice mejor su Trabajo?______17. ¿Creen que la comunicación que hay de la COMUSAN con la CODESAN y COCOSAN es adecuada? 1. Si:__; 2. No:__ 18. ¿Por qué?______19. ¿Conocen que es la COCOSAN? 1. Mucho__; 2. Poco:___; 3. Nada:___ 20. ¿Tienen conocimiento acerca del Manual de Organización y funcionamiento de la COMUSAN y COCOSAN? 1. Si:__; 2.No:___

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 60

5.2 CATEGORIZACION DE ACTORES VINCULADOS A LA GOBERNANZA EN SAN

Presentación

La sociedad es un sistema de elementos interdependientes por lo que todo proyecto promotor de seguridad alimentaria y nutricional, requiere necesariamente tomar en cuenta los intereses y enfoques de los diversos actores sociales directa o indirectamente implicados en la gobernanza local. Lo contrario conlleva riesgos, costos y en ocasiones pérdidas de oportunidades, tiempo, inversiones y confianza. La necesidad de acelerar el paso de dichos proyectos, los actores locales adquieren una inusitada relevancia.

Esta nueva perspectiva requiere de una visión sistémica y de modelos socialmente incluyentes; así como contar con liderazgos y organizaciones que generen confianza, conocimiento que propicien asociaciones entre agentes diversos, gestionen asertivamente conflictos y contribuyan a la construcción de consensos que permitan los cambios que el bienestar de las actuales y futuras generaciones demanda. En la actualidad un reto insoslayable es la apertura, creatividad y responsabilidad pública ante la sociedad cada vez más demandante y participativa lo cual requiere tender puentes entre organizaciones, grupos e individuos con visiones e intereses similares, distintos o en ocasiones divergentes para trabajar hacia objetivos y propósitos comunes. Aunado a lo anterior, y considerando que dentro de las etapas de ejecución de los Planes de Acción de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se establece la identificación de Actores Clave para apoyar dicho proceso; quienes jugarán un papel importante en la ejecución de las acciones.

Categorización de los actores locales

Los actores locales vinculados a la temática de SAN en el municipio de Esquipulas Palo Gordo, se dividen en cinco categorías, los actores institucionales, la municipalidad, las organizaciones de la Sociedad Civil, el sector privado empresarial y los líderes comunitarios.

Los actores institucionales, son los representantes y trabajadores de cada una de las instituciones con presencia en el municipio, los cuales son los responsables de ejecutar las políticas y programas de sus respectivas instituciones en el territorio municipal, debiendo actuar en forma coordinada en el marco de la COMUSAN, que es la instancia rectora local del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria –SINASAN-, responsable de articular los diversos esfuerzos que en materia de SAN, se realicen en el municipio.

Las instituciones con presencia en el municipio y los programas o proyectos que realizan en SAN, así como el personal con que cuentan, se presentan en el siguiente cuadro:

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 61

Unidad Personal con Institución Acciones que realiza Especifica que cuenta Atención del Embarazo y Puerperio, Neonato y Lactante. Atención del niño y niña (peso, talla y suplementación) Atención del Adolescente, Adulto y Adulto Mayor, Atención a la 1 Técnico en Demanda, Entrega de Medicamentos salud rural y Vitacereal, Detección del cáncer 1 Educador en cervicouterino y de mamas Ministerio de salud Atención del cáncer bucodental, Salud Pública y 10 Enfermeras Puesto de Salud Detección de Tuberculosis, Tamizaje Asistencia Social. Auxiliares de VIH, Hepatitis B y Sífilis, -MSPAS- 2 Enfermeras Vacunación, Planificación familiar, profesionales Promoción de la salud, Agua y 1 médica Saneamiento, Espacios Amigables, 2 Digitalizadores Inspecciones sanitarias, Vacunación Canina, Investigación de ETAS, Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Prevenibles, Atención de enfermedades crónicas transmisibles. -Programa de extensión rural -Incremento sostenible de producción campesina para la SAN Ministerio de -Acceso a mercados y cadenas de Agricultura Coordinación valor 2 Técnicos Ganadería y -Programa de Casa Hogar Saludable Alimentación Municipal -Implementación de Huertos –MAGA- Familiares -Programa de asistencia técnica -Provisión de insumos Ministerio de Delegación -Mi Bono Seguro 1 Delegada Desarrollo Social -Mi Bolsa Segura Municipal –MIDES- Municipal Coordinación -Supervisión a Docentes y directores 1 supervisor Ministerio de Técnica -Revisión de planes y agendas en educativo Educación Administrativa centros educativos –MINEDUC- -CTA- -Revisión en tema administrativo 68 Docentes -Coordinación y articulación de Secretaría de acciones SAN con base al POASAN seguridad Delegación -Gestión de Alimentos 1 Monitor alimentaria y Municipal -Monitoreo de casos de desnutrición Municipal nutricional aguda e INSAN –SESAN- -Monitoreo ventana de los mil días Comité Nacional Delegación 1 coordinadora de Alfabetización -Alfabetización Municipal municipal -CONALFA- -Capacitaciones a grupos de mujeres del municipio en manualidades. -Consolidado de información para Oficina Municipal base de datos 1 Coordinadora de la Mujer Municipalidad -Estableciendo cursos técnicos con municipal –OMM- INTECAP -Cursos de Corte y Confección -Bordados en listón -Manualidades Dirección -Diseño de proyectos de desarrollo 1 coordinador Municipal de Municipalidad -Gestión de recursos financieros para municipal Planificación proyectos de infraestructura Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 62

-DMP- -Gestión de proyectos de agua entubada

Según la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Decreto No 32-2005), la SESAN es el ente coordinador del SINASAN y tendrá la responsabilidad de la coordinación operativa interministerial del Plan Estratégico de SAN, así como de la articulación de los programas y proyectos de las distintas instituciones nacionales e internacionales vinculados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional del país, por lo que a nivel de los municipios, tiene la autoridad legal para articular los esfuerzos de las distintas instituciones nacionales con presencia en ellos, lo cual de hacer a través de la COMUSAN.

Según esta Ley, la SESAN es la entidad la encargada, de establecer los procedimientos de planificación técnica y coordinación entre las instituciones del Estado, las organizaciones no gubernamentales y las agencias de cooperación internacional vinculadas con la seguridad alimentaria a nivel municipal, por lo que puede coordinar la elaboración de Diagnósticos y Planes Municipales de SAN en el municipio y coordinar su ejecución, monitoreo y evaluación, en el marco de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Las municipalidades son los gobiernos locales y por la tanto, tienen el poder para realizar las acciones de SAN que considere conveniente, ya que por mandato establecido en el código municipal es competencia de este ente hacerlo, sin embargo la municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, ha sido activa en este tema.

Las funciones que le corresponden al municipio en materia de SAN, según el código Municipal, son las siguientes:  El abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente clorada.  Prestar el servicio de alcantarillado.  Administración del rastro municipal y el control del destace de las reses.  Velar por el cumplimiento y observancia de las normas de control sanitario de la producción, comercialización y consumo de alimentos y bebidas a efecto de garantizar la salud de los habitantes del municipio.

Funciones que en el municipio se realizan muy deficientemente.

Por aparte, es importante mencionar que la municipalidad, por contar con recursos propios, puede determinar mejor los problemas de acceso a los alimentos y de otra índole que afectan a la comunidad; puede integrar y potenciar los recursos disponibles a nivel local y los provenientes de diversas fuentes, y a la vez puede aprovechar la participación y el compromiso de la comunidad organizada para resolver sus problemas, lo cual la ubica en la categoría de instituciones con poder de actuación.

Las organizaciones de la Sociedad Civil, por su parte, son entidades no lucrativas que en apoyo al Estado, realizan acciones de seguridad alimentaria y nutricional de acuerdo a sus propios programas y proyectos, muchas veces sin coordinar con las instituciones públicas y las municipalidades.

En el municipio funciona ese tipo de entidades y aportan recurso para atender a las familias más necesitadas, generando beneficios que muchas veces la institución pública no puede ofrecer, lo cual las ubican en la categoría de actores ligados a la acción sobre el terreno.

Las ONG´s que tiene presencia en el municipio, son las siguientes:

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 63

Nombre de la Personal con Acciones que realiza Institución que cuenta Organización Panamericana -Fortalecimiento y acompañamiento a 1 Coordinador de de la Salud (OPS) estructuras de primer nivel de atención en resultado. Se apoya a 7 comunidades salud del municipio de Esquipulas -Redes locales de servicios de salud, para Palo Gordo, fortaleciendo la atención integral y oportuna del grupo procesos con el MSPAS materno infantil en el marco de la Ventana de los 1000 días, se fortalecen. -Fortalecer al personal del sistema de salud con competencias para gestionar y planificar la atención con enfoque en Gestión Basada en Resultados Organización de las Naciones -Fortalecer capacidades técnicas, 1 Coordinador de Unidas para la Alimentación metodológicas y humanas de los equipos resultado y la Agricultura (FAO) técnicos de las agencias de extensión rural 2 técnicos Se apoya a 7 comunidades del MAGA del municipio de Esquipulas -Apoyo a la coordinación interinstitucional Palo Gordo coordinando a nivel municipal y departamental acciones con MAGA -Implementación del Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Programa Mundial de -Estrategia de formación de madres 1 Coordinadora Alimentos (PMA) consejeras. 4 Formadoras de Se apoya a 7 comunidades -Reducción de la presencia de micotoxinas madres consejeras del municipio de Esquipulas en el maíz para consumo en los 1 Coordinadora de Palo Gordo, coordinando con municipios del proyecto. punto focal. MAGA y MSPAS

Fondo de las Naciones -Estrategia de Comunicación para el 1 Coordinadora de Unidas para la infancia Desarrollo y Gobernanza en SAN resultado (UNICEF) Comisión de comunicación para el 2 Asesores Se apoya a 7 comunidades desarrollo 4 Gestores de del municipio de Esquipulas -Conformación de COCOSAN en 7 Gobernanza Palo Gordo. Apoyando comunidades del municipio. acciones en coordinación SESAN Programa de las Naciones -Fortalecimiento en planes e 1 Delegada de Unidas para el Desarrollo implementación de acciones en SAN apoyo al tema de (PNUD) -Promoción de participación ciudadana. gobernanza en SAN -Fortalecimiento de la Gobernanza impulsando líderes y lideresas -Fortalecer la toma de decisiones a nivel comunitario. -Coordinación con SEGEPLAN

Dentro de la Sociedad Civil también se consideran las organizaciones comunitarias que aglutinan a diferentes sectores de la población, tales como los organizaciones de campesinos, la asociaciones de mujeres, Cooperativas, y las organizaciones de pequeños empresarios como los grupos gestores, la cuales para tener mayor nivel de incidencia en el tema SAN, deben de integrase a las COCOSAN a nivel comunitario y a la COMUSAN a nivel municipal.

El sector privado empresarial es el conjunto de pequeñas y medianas empresas cuyos propietarios se interesan por la seguridad alimentaria y nutricional, que en el caso del municipio de Esquipulas Palo Gordo son muy pocos, lo cual se evidencia en la integración de la COMUSAN en donde la participación de empresarios es casi nula, por lo que se le coloca en la categoría de actores pasivos, sin embargo, esto no significa que no existan empresarios que tengan interés en participar en SAN, sino que es necesaria su

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 64 sensibilización y la promoción de sus participación, sobre todo en la asignación de recursos para atender las demandas de las comunidades en esta materia.

Los líderes comunitarios por su parte son el motor y expresión de las comunidades, pues, de hecho, son los protagonistas de la dinamización de las acciones de SAN que se realizan en sus comunidades, ya juegan el papel de intermediarios entre esta y los actores institucionales y municipales.

En aspectos de carácter multidimensional y multisectorial como el de la Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN-, los líderes comunitarios influyen en que las acciones a favor de la misma se lleven a cabo con mayor transparencia y responsabilidad, promoviendo a su vez alianzas entre los actores sociales, el gobierno central, la sociedad civil y los gobiernos locales. La movilización de las comunidades en SAN es esencial para fomentar la formulación de políticas municipales, los enfoques holísticos y la participación de la población en la toma de decisiones, promoviendo un cambio necesario para llegar a resultados positivos en materia de medios de vida sostenibles y seguridad alimentaria nutricional.

En ese sentido, la existencia de líderes comunitarios es esencial para provocar la proactividad de las comunidades en las acciones de SAN y para tener interlocutores representativos que sirvan de enlace con las instituciones y con la municipalidad para plantear los problemas de sus comunidades en materia de inseguridad alimentaria y desnutrición.

Los líderes comunitarios no solo deben de tomar la iniciativa para realizar algunas acciones de SAN, sino que deben asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan, lo que quiere decir que deben influir e incidir en lo que se quiere hacer y en cómo se va a hacer.

1. Programas que realizan las instituciones en el municipio

CLASIFICACIÓN INSTITUCIONAL SECTOR AL QUE TIPO DE PROGRAMA O PROYECTO PERTENENCE INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Atención del Embarazo y Puerperio, Neonato y Lactante. Atención del niño y niña (peso, talla y suplementación) Atención del Adolescente, Adulto y Adulto Mayor, Atención a la Demanda, Entrega de Medicamentos y Vitacereal, Detección del cáncer cervicouterino y de mamas SALUD Atención del cáncer bucodental, SEGURIDAD MSPAS Detección de Tuberculosis, Tamizaje de ALIMENTARIA Y VIH, Hepatitis B y Sífilis, Vacunación, NUTRICIONAL Planificación familiar, Promoción de la salud, Agua y Saneamiento, Espacios Amigables, Inspecciones sanitarias, Vacunación Canina, Investigación de ETAS, Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Prevenibles, Atención de enfermedades crónicas transmisibles. -Programa de extensión rural -Incremento sostenible de producción MAGA AGRICULTURA campesina para la SAN -Acceso a mercados y cadenas de valor

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 65

-Programa de Casa Hogar Saludable -Implementación de Huertos Familiares -Programa de asistencia técnica -Provisión de insumos -Mi Bono Seguro DESARROLLO MIDES -Mi Bolsa Segura ECONÓMICO -Supervisión a Docentes y directores -Revisión de planes y agendas en centros MINEDUC EDUCACION, SALUD educativos -Revisión en tema administrativo -Coordinación y articulación de acciones SAN con base al POASAN -Gestión de Alimentos CONALFA EDUCACION -Monitoreo de casos de desnutrición aguda e INSAN -Monitoreo ventana de los mil días SALUD, EDUCACIÓN, SESAN -Alfabetización AGRICULTURA, DESARROLLO -Capacitaciones de Madres ECONÓMICO, -Micro Créditos de proyectos auto PRODUCTIVO Y

sostenibles. SOCIAL, EDUCACIÓN, OMM -Entrega de alimentos a familias SALUD, PARTICIPACIÓN necesitadas SOCIOPOLÍTICA, SALUD MENTAL INFRAESTRUCTURA AGUA Y SANEAMIENTO, -Programa de Agua y Saneamiento y DMP DESARROLLO proyectos productivos ECONÓMICO PRODUCTIVO ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES –ONG´S- Organización -Fortalecimiento y acompañamiento a Panamericana de la Salud estructuras de primer nivel de atención (OPS) en salud Se apoya a 7 SALUD comunidades del municipio de Esquipulas Palo Gordo, fortaleciendo procesos con el MSPAS Organización de las -Proyectos productivos Naciones Unidas para la Alimentación la Agricultura (FAO) Se apoya a 7 AGRICULTURA comunidades del municipio de Esquipulas Palo Gordo, coordinando acciones con MAGA Programa Mundial de -Estrategia de formación de madres Alimentos (PMA) consejeras. AGRICULTURA Se apoya a 7 -Evaluación de niveles de aflatoxinas en DESARROLLO comunidades del el cultivo del maíz. ECONOMICO municipio de Esquipulas

Palo Gordo, se coordina con MAGA y MSPAS Fondo de las Naciones -Estrategia de Comunicación para el Unidas para la infancia Desarrollo y Gobernanza en SAN EDUCACION (UNICEF) -Comisión de comunicación para el SALUD Se apoya a 7 desarrollo AGRICULTURA comunidades del -Conformación de COCOSAN en 7

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 66

municipio de Esquipulas comunidades del municipio. Palo Gordo. Apoyando acciones en coordinación SESAN Programa de las Naciones -Fortalecimiento en planes e Unidas para el Desarrollo implementación de acciones en SAN (PNUD) -Promoción de participación ciudadana. -Fortalecimiento de la Gobernanza DESARROLLO impulsando líderes y lideresas ECONÓMICO Y SOCIAL -Fortalecer la toma de decisiones a nivel comunitario. -Coordinación con SEGEPLAN MANCOMUNIDAD -Asesoría en proyectos productivos AGRICULTURA MANCUERNA ASOCIACIÓN ADIPO -Proyectos de Artesanías con grupos de DESARROLLO mujeres. ECONOMICO COOPERATIVA KAYROS -Manejo de Créditos AGRICULTURA COMUNIDAD o Representa a la comunidad o Toman decisiones en beneficio del desarrollo de la comunidad o Promueven la organización y participación de la comunidad COCODE, COCOSAN- o Gestión de proyectos de desarrollo CADER, ALCALDES o Velan por el cumplimiento de las DESARROLLO AUXILIARES, MADRES ordenanzas del gobierno municipal ECONOMICO Y SOCIAL GUIAS o Realizan vigilancia nutricional, o Apoyan la implementación de proyectos productivos. o Lideren grupos de beneficiarios a nivel comunitario o Visitas domiciliarias

2. Resumen de las intervenciones institucionales en el municipio

Nombre de Tipo de acción la que desarrolla institución (referidos a los , ONG, Tipología de la Comunidades en las que componentes Grupo intervención ejecuta acciones del Plan del Pacto organizado Hambre Cero e Iglesia Suplementación de Suplementación de micro MSPAS micronutrientes nutrientes a niños espolvoreados menores de 2 años Monitoreo de crecimiento Monitoreo de MSPAS en niños menores de 5 crecimiento años Cobertura en todo el Municipio Suplementación de niños MSPAS Suplementación y mujeres en embarazo Esquema de vacunación MSPAS Vacunación completo en niños menores de 2 años Programa de extensión Grupos organizaos para MAGA rural capacitación Producción Agricultores capacitados Cobertura en todo el Municipio MAGA Comunitaria de para producción de alimentos alimentos MAGA Asistencia Técnica Grupos de CADER

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 67

asistidos técnicamente Provisión de insumos a MAGA Provisión de insumos agricultores capacitados Familias de niños con D.A MIDES Mi bono seguro beneficiados con el bono Cobertura en todo el Municipio de salud Familias de niños MIDES Mi bolsa Segura beneficiados Escuelas seleccionadas por la Implementación de Escuelas saludables DIDEDUC, priorizadas por la estrategia de escuelas MINEDUC COMUSAN y ejecutadas por la saludables en el municipio

de Esquipulas Palo Gordo subcomisión de CpD

Procesos de alfabetización Alfabetización en su etapa inicial CONALFA atendiendo a personas Cobertura en todo el Municipio

jóvenes y adultas analfabetas Directos y de Coordinación y Viabilidad y Cobertura en todo el Municipio SESAN articulación de actividades sostenibilidad en beneficio de la SAN -Capacitación a grupos de Educación alimentaria mujeres en temas de SAN Cobertura en todo el Municipio OMM y nutricional e impulsando capacidades en temas productivos y empresariales -Gestión de proyectos de Proyectos de desarrollo infraestructura y Cobertura en todo el Municipio DMP social productivos para el desarrollo de las comunidades

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 68

5.3 PROPUESTA DEL PLAN DE CAPACITACIÓN CON LOS ACTORES CARACTERIZADOS EN EL MUNICIPIO

ÍNDICE

No. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 CONTEXTO DEL PLAN 2 JUSTIFICACIÓN 3 OBJETIVOS DEL PLAN Objetivo General Objetivos Específicos 4 PLAN DE CAPACITACIÓN DE LOS ACTORES LOCALES PARA QUE PUEDAN GARANTIZAR LA GOBERNANZA LOCAL EN SAN

4.1 Características del Plan

4.2 Perfil que deben de tener los integrantes de las COCOSAN y los integrantes de las CAMUSAN al final de capacitación para garantizar la gobernanza local en SAN

4.3 Módulos de capacitación para los integrantes de las COCOSAN y los integrantes de la COMUSAN

4.4 Perfil que deben de tener los actores institucionales al final de capacitación para garantizar la gobernanza local en SAN

4.5 Módulos de capacitación para las autoridades y personal de las Municipalidades.

4.6 Metodología de enseñanza aprendizaje

4.7 Estrategia de Implementación

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 69

INTRODUCCIÓN

Para atender la problemática de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el país, se creó el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional SINASAN, el cual está integrado por instancias de gobierno y de la sociedad guatemalteca, contando con el apoyo técnico y financiero de la cooperación internacional, el SINASAN está conformado por tres niveles de acción: Nivel de dirección y decisión política, constituido por el CONASAN, nivel de coordinación y planificación técnica, constituido por la SESAN y el nivel de ejecución, conformado por las instituciones o entes responsables de la ejecución directa de las acciones en SAN en todos los niveles. (CODESAN, COMUSAN y COCOSAN).

A nivel de las comunidades y del municipio, son las COCOSAN y las COMUSAN, las cuales en la práctica deben de ser los brazos operativos de los Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES- y de los Consejos Municipales de Desarrollo -COMUDES- para promover y propiciar la gobernanza en Seguridad Alimentaria Nutricional.

Dada la situación de la inseguridad alimentaria y nutricional existente en la mayoría de municipios del país y especialmente en el municipio de Esquipulas Palo Gordo con mayores niveles de pobreza, es indispensable capacitar a los integrantes tanto de las COCOSAN como de la COMUSAN para fortalecer las capacidades de gobernanza en SAN en sus respectivas circunscripciones geográficas.

En ese sentido como parte del Diagnóstico de Situación de Seguridad Alimentaria Nutricional en el marco del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se elaboró el presente Plan de Capacitación de los actores locales a nivel municipal y comunitario para que puedan aumentar y orientar la participación de la población, hacia una buena gobernanza.

El plan es una ambiciosa propuesta que planea los principales aspectos en los que deben capacitarse a los actores locales en cada municipio para fortalecer la gobernanza en SAN, buscando beneficios tangibles para las comunidades.

El plan fue elaborado tomando como base a las debilidades identificadas en los actores locales para ampliar y mejorar la participación, el empoderamiento e incidencia en la toma de decisiones de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Este proceso de capacitación ofrecerá a los participantes, los conocimientos, protocolos y herramientas necesarias, para consolidar las estructuras rectoras locales del SINASAN, que permita brindar una respuesta rápida, organizada y eficaz de las necesidades y demandas de la población en materia de SAN, asi como la identificación oportuna ante los riesgos y crisis de INSAN.

Los conocimientos adquiridos serán la base para que cada participante pueda reforzar sus habilidades apoyándose en actividades prácticas que serán el elemento esencial de este proceso. El carácter con que ha sido concebida la capacitación requiere de todos los participantes, una actitud participativa, proactiva, dinámica, y colaboradora que contribuya e enriquecer el trabajo de todos los actores locales del SINASAN de acuerdo a su mandato institucional.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 70

1. CONTEXTO DE PLAN

La problemática de inseguridad alimentaria, se da al interior de las localidades y del grado de gobernanza que en ellas exista, depende el éxito o fracaso en la ejecución de planes, programas y proyectos, pues esta determina el grado de consenso que se pueda lograr para establecer acuerdos sobre los alcances y modalidades de ejecución de los mismos.

A pesar de que se están realizando muchos esfuerzos para resolver la problemática de inseguridad alimentaria y de nutrición en el país, éstos no han tenido el éxito deseado por que los niveles de participación, empoderamiento e incidencia de la población son muy bajos y porque no siempre se logran procesos adecuados de coordinación y articulación con las instituciones y las municipalidades, lo que a veces implica, que se dupliquen los esfuerzos y que no se disponga de suficientes recursos para atender a toda la población en materia de SAN.

En ese marco, el subcomponente de movilización social de Plan del Pacto Hambre Cero (PPHO), considera que la magnitud del problema del hambre en Guatemala es grave y que para atenderla se requieren altos niveles de gobernanza que no solo aumenten la participación de la población sino permitan el empoderamiento y la incidencia en el establecimiento de acuerdos con base al consenso y la negociación.

Se requiere por lo tanto, que haya una movilización de los ciudadanos, no solo para asumir sus responsabilidades en la ejecución de los planes y programas, sino para hacer propuestas e incidir en las autoridades municipales e institucionales para que estas sean aprobadas e implementadas, lo cual implica la realización de un proceso de capacitación integral que aumente sus capacidades y habilidades de organización, gestión, incidencia y negociación.

2. JUSTIFICACION

Dentro de las acciones de participación ciudadana, contempladas en el Plan del Pacto Hambre Cero (PPH0) y el subcomponente de movilización social, se indica que, dada la magnitud del problema del hambre en Guatemala y la dinámica político social generada por ese pacto, es fundamental que haya una movilización de los ciudadanos por medio del voluntariado, la responsabilidad social empresarial y de iniciativas particulares, para realizar acciones que se sumen a la reducción de la desnutrición crónica y aguda.

También es importante que la ciudadanía, con el apoyo de los medios de comunicación, sea vigilante del accionar del gobierno, apoyando los esfuerzos de país en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

En ese marco, es indispensable que en el municipio y en las comunidades se propicien condiciones para la gobernanza local en materia de SAN, la cual para los efectos de este plan entenderemos como el proceso de participación ciudadana para la toma de decisiones, de conciliación de prioridades e intereses de los distintos grupos y el proceso por el que se aplican estas decisiones, con el objetivo de mejorar la Seguridad Alimentaria en sus diferentes dimensiones.

El plan se justifica por que permitirá crear las capacidades de los actores locales en los aspectos esenciales para promover la participación de la población en las acciones de SAN y en toma de decisiones, establecer alianzas estratégicas, establecer el dialogo como mecanismo de negociación y mejorar sus niveles de incidencia ante las autoridades municipales para la asignación de recursos y la incorporación en los planes de desarrollo y de acción de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 71

3. OBJETIVOS DEL PLAN

3.1 Objetivo General

Contribuir al mejoramiento de la SAN a nivel territorial, mediante el fortalecimiento de la capacidad de las estructuras organizativas de participación ciudadana en SAN (CODESAN-COMUSAN-COCOSAN), como entidades rectoras descentralizadas que garanticen la gobernanza en SAN.

3.2 Objetivos Específicos

 Fortalecer los conocimientos y desarrollar competencias de los actores de la COMUSAN y las COCOSAN, sobre la temática de SAN, para un mejor desenvolvimiento de sus funciones.  Lograr la homologación de los integrantes de la COMUSAN y las COCOSAN, en la interpretación de la normativa vigente de SAN, metodologías y uso de herramientas de diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación de las intervenciones de SAN.  Brindar los lineamientos y procedimientos necesarios a los actores institucionales y comunitarios para potencializar el impacto de las intervenciones de SAN a través de la coordinación y articulación intra-interinstitucional en los diferentes niveles del SINASAN.  Posicionar las COCOSAN y las COMUSAN como espacios de concertación capaces de involucrar y empoderar a la población para que incidan en la toma de decisiones a favor de la seguridad alimentaria y nutricional.

4. PLAN DE CAPACITACIÓN DE LOS ACTORES LOCALES PARA QUE PUEDAN GARANTIZAR LA GOBERNANZA LOCAL EN SAN.

4.1 Características del plan

La principal característica de este plan es, que es modular, pues se integra en módulos, los cuales se conciben como las unidades curriculares del plan. Cada módulo esa constituido por un conjunto de temas relacionados con los conocimientos y capacidades que se quieren generar en los actores locales, (Integrantes las COCOSAN, integrantes de la COMUSAN y autoridades y personal de las municipalidades, líderes comunitarios/fuerzas vivas), y sus respectivos contenidos. La secuencia didáctica de los módulos se va complejizando desde el primer módulo que enfatiza sobre los conceptos básicos de Seguridad Alimentaria y Nutricional, pasando al segundo que busca que los actores locales comprendan la situación de la inseguridad alimentaria y nutricional en sus respectivas circunscripciones territoriales, continuado por el tercero que alude el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, hasta llegar al tema de gestión de recursos para realizar acciones de SAN.

Los módulos son válidos para todos los actores locales, aunque en cada uno de ellos se indica cual es el sujeto de la capacitación.

La capacitación se realizará en los horarios que más se adecuen a la disponibilidad de tiempo de los actores sujetos de la capacitación (Integrantes de las COCOSAN, integrantes de la COMUSAN, autoridades, personal de las municipalidades y líderes comunitarios/fuerzas vivas) y para su desarrollo se utilizarán los métodos de educación popular. Los módulos se desarrollarán con grupos de 25 personas en forma separada de COCOSAN, COMUSAN y personal de las municipalidades de tal forma que se asegure el aprendizaje.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 72

4.2 Perfil que deben de tener los integrantes de las COCOSAN y los integrantes de la COMUSAN al final de capacitación para garantizar la gobernanza local en SAN.

Los Integrantes de las COCOSAN y los integrantes de la COMUSAN deben de tener los siguientes conocimientos y capacidades para tener un perfil adecuado para garantizar la gobernanza local en SAN en el municipio y en las comunidades:

- Conocimiento de los conceptos básicos de Seguridad Alimentaria y Nutricional. - Conocimiento de la problemática de inseguridad alimentaria y nutricional en sus respectivas circunscripciones territoriales. - Conocimiento del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. - Conocimiento del marco normativo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. - Conocimiento del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo, Ley de descentralización y Código Municipal - Capacidad para aprobar las normas internas que regulen su funcionamiento; - Capacidad para generar amplios procesos participativos de debate, con el objeto de elaborar las propuestas relacionadas con la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional. - Capacidades para promover, proponer y recomendar a las diferentes instancias del gobierno municipal y de las instituciones públicas, propuestas y proyectos relacionados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional. - Capacidad para la suscripción de acuerdos y convenios de cooperación con instituciones públicas, agencias de cooperación o asistencia técnica, nacional o internacional y con la municipalidad para reducir la inseguridad alimentaria y nutrición y atender los casos de desnutrición existentes. - Reconocen la importancia de la equidad de género en SAN. - Capacidad para ejercer acciones de vigilancia del cumplimiento de los fines de los proyectos, planes y programa de seguridad alimentaria y nutricional que se ejecuten en el municipio y/o comunidades.

4.3 Módulos de capacitación para los integrantes de las COCOSAN y los integrantes de la COMUSAN.

Unidad I: Derecho a la alimentación

Tiempo/ Capacidades a Tema Contenido Duración generar 1. Seguridad - Derecho a la alimentación Los participantes en el Alimentaria y - Soberanía alimentaria módulo/unidad manejan Nutricional - Conceptualización de la SAN y utilizan con soltura los - Nutrición 4 horas conceptos básicos de - Mal nutrición seguridad alimentaria y - Sub Nutrición nutricional 2. Marco causal de - Indicadores antropométricos de la desnutrición la Desnutrición - Causas y consecuencias de la 4 horas Desnutrición - Circulo Vicioso - Circulo Virtuoso 3. Pilares SAN 1 hora

4. Que es la INSAN? 1 Hora 5. Ventana de los 2 horas mil días

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 73

6. Situación de SAN en el municipio Prevalencia de 1 hora DC (y recurrencia de casos de DA)

Unidad II: Marco legal

Tiempo/ Capacidades a Tema Contenido Duración generar 1. Constitución - Derecho a la vida Los participantes en el Política de la - Derecho a la alimentación módulo/unidad conocen y República, - Derecho al agua manejan con propiedad el enfoque de - Derecho a la salud marco legal que orientan 2 horas derechos - Obligaciones las acciones de - (Acuerdos nacionales e seguridad alimentaria y internacionales) nutricional a nivel nacional y municipal 2. Ley del Sistema - Integración del SINASAN de Seguridad - Objetivo del SINASAN Alimentaria y - Funciones de las CODESAN, Nutricional COMUSAN y las COCOSAN - Mecanismos de articulación entre 2 horas las CODESAN, COMUSAN y las COCOSAN - Corresponsabilidad de las instituciones en el marco del SINASAN 3. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y 1 hora Nutricional y su reglamento

4. Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y 1 hora Nutricional 5. Ley del SISCODE (definir artículos que vinculen el 1 hora SINASAN con el SISCODE) 6. Ley de descentralización 1 hora

7. Código Municipal 1 hora

8. Estrategia Nacional de Prevención de la 1 hora desnutrición crónica

Unidad III: Herramientas del proceso de enseñanza y aprendizaje

Tiempo/ Capacidades a Tema Contenido Duración generar 1. Gobernanza - ¿Qué es la Gobernanza? 24 horas Los participantes en el - Diferencia entre Gobernanza y módulo/unidad conocen y Gobernabilidad manejan con propiedad - ¿Qué es la Gobernanza en SAN? los aspectos básicos que - Creación de la ciudadanía permitirán la gobernanza - Organización comunitaria local en SAN - Objetivos de la Gobernanza o objetivos en el ámbito institucional

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 74

o objetivos en el ámbito comunitario - Principios - Ejes Transversales de la Gobernanza - (perfil) Actores que favorecen la SAN - Niveles de operación de la Gobernanza - Marco operativo de la Gobernanza - Estructura y funciones de las comisiones de SAN (CODESAN, COMSAN, COCOSAN) - Ejes de trabajo de las comisiones, basado en la estrategia o plan operativo nacional relacionado a la prevención de la Desnutrición Crónica - Qué es la OMSAN - Fundamento legal para la creación de la OMSAN - Funciones de la OMSAN - Objetivos de la OMSAN - Fases para desarrollar un proceso de Gobernanza en SAN - Descripción y pasos de la fase de Reconocimiento del Territorio - Descripción y pasos de la fase de preparación de la plataforma multiactor (práctica del uso de instrumento y programación para el ejercicio) - Descripción y pasos del Diagnóstico de Situación SAN (práctica del uso de instrumento y programación para el ejercicio) - Descripción y pasos de la fase de Planificación Institucional para la SAN (práctica del uso de instrumento y análisis conjunto de resultados del Diagnóstico, programación) - Descripción y pasos de la fase de Ejecución de acciones para la SAN 2. Equidad de - Funciones de la mujer en la 2 horas Los participantes en el género en SAN e seguridad alimentaria, la módulo/unidad reconocen interculturalidad diversidad alimentaria y la salud el rol de la mujer en SAN infantil en el hogar están dispuesto a - Las dimensiones de género de la implementar acciones seguridad alimentaria y la para garantizar una nutrición seguridad alimentaria con - ¿Qué debe cambiar para justicia de género e garantizar una seguridad interculturalidad alimentaria con justicia de género? - Gobernanza en SAN y Género - Genero e interculturalidad en SAN

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 75

Unidad IV: Herramientas del proceso de enseñanza y aprendizaje

Tiempo/ Capacidades a Tema Contenido Duración generar 1. Comunicación - Definición 8 horas Los participantes en el para el - Modelos de comunicación: módulo/unidad manejan Desarrollo. o Modelo conductista vertical y utilizan con soltura los o Modelo participativo conceptos básicos de horizontal Comunicación para el o Proceso de transmisión vs. Desarrollo en SAN y Intercambio Androgogía o Modelo Jerárquico vs. Participativo - Transmisión y diálogo. - Elementos del proceso de comunicación. - Comunicación para el desarrollo y su diferenciación con otros enfoques - Mapa de competencias básicas de CpD. - Elementos del diagnóstico de comunicación. 2. Androgogía; - Leyes de la Androgogía. 4 horas proceso educativo con adultos 3. Medios y - Mediación pedagógica 2 horas recursos o Uso de medios y recursos o Herramientas - Validación de mensajes, medios y recursos utilizando criterios de la mediación pedagógica.

4.4 Perfil que deben de tener los actores institucionales al final de la capacitación para garantizar la gobernanza local en SAN.

- Conocimiento de los conceptos básicos de Seguridad Alimentaria y Nutricional. - Conocimiento de la problemática de la inseguridad alimentaria y nutricional en el municipio del rol que tiene jugar el municipio en este campo. - Conocimiento del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. - Conocimiento del marco normativo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. - Conocimiento del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo, Ley de descentralización y Código Municipal - Capacidad para generar amplios procesos participativos de debate, con el objeto de elaborar políticas y planes relacionados con la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional. - Capacidades para formular, monitoreo y evaluar proyectos de SAN en forma participativa. - Capacidades para coordinar esfuerzos de reducción de la inseguridad alimentaria con las instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales con presencia en el municipio. - Capacidad para la suscripción de acuerdos y convenios de cooperación con instituciones públicas, agencias de cooperación o asistencias técnicas, nacionales o internacionales para reducir la inseguridad alimentaria y nutrición y atender los casos de desnutrición existentes. - Reconocen la importancia de la equidad de género en SAN.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 76

4.5 Módulos de capacitación para las autoridades y personal de las municipalidades.

Unidad I: Derecho a la alimentación

Tiempo/ Capacidades a Tema Contenido Duración generar 1. Seguridad - Derecho a la alimentación Los participantes en el Alimentaria y - Soberanía alimentaria módulo/unidad manejan Nutricional - Conceptualización de la SAN y utilizan con soltura los - Nutrición 4 horas conceptos básicos de - Mal nutrición seguridad alimentaria y - Sub Nutrición nutricional 2. Marco causal de - Indicadores antropométricos de la desnutrición la Desnutrición - Causas y consecuencias de la 4 horas Desnutrición - Circulo Vicioso - Circulo Virtuoso 3. Pilares SAN 2 hora

4. Que es la INSAN? 3 Hora

5. Ventana de los 4 horas mil días 6. Situación de SAN en el municipio Prevalencia de 1 hora DC (y recurrencia de casos de DA)

Unidad II: Marco legal

Tiempo/ Capacidades a Tema Contenido Duración generar 1. Constitución - Derecho a la vida Los participantes en el Política de la - Derecho a la alimentación módulo/unidad conocen y República, enfoque - Derecho al agua manejan con propiedad el de derechos - Derecho a la salud marco legal que orientan - Obligaciones 2 horas las acciones de - (Acuerdos nacionales e seguridad alimentaria y internacionales) nutricional a nivel nacional y municipal 2. Ley del Sistema de - Integración del SINASAN Seguridad - Objetivo del SINASAN Alimentaria y - Funciones de las CODESAN, Nutricional COMUSAN y las COCOSAN - Mecanismos de articulación entre 3 horas las CODESAN, COMUSAN y las COCOSAN - Corresponsabilidad de las instituciones en el marco del SINASAN 3. Política Nacional de Seguridad 1 h Alimentaria y o Nutricional y su r reglamento a 4. Plan Estratégico de 1 h Seguridad o Alimentaria y r Nutricional a

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 77

5. Ley del SISCODE (definir artículos que vinculen el SINASAN 1 hora con el SISCODE) 6. Ley de descentralización 1 hora 7. Código Municipal 1 hora

8.Estrategia Nacional de Prevención de la 1 hora desnutrición crónica

Unidad III: Herramientas del proceso de enseñanza y aprendizaje

Tiempo/ Capacidades a Tema Contenido Duración generar 1. Gobernanza - ¿Qué es la Gobernanza? 24 horas Los participantes en el - Diferencia entre Gobernanza y módulo/unidad conocen y Gobernabilidad manejan con propiedad - ¿Qué es la Gobernanza en SAN? los aspectos básicos que - Creación de la ciudadanía permitirán la gobernanza - Organización comunitaria local en SAN - Objetivos de la Gobernanza o objetivos en el ámbito institucional o objetivos en el ámbito comunitario - Principios - Ejes Transversales de la Gobernanza - (perfil) Actores que favorecen la SAN - Niveles de operación de la Gobernanza - Marco operativo de la Gobernanza - Estructura y funciones de las comisiones de SAN (CODESAN, COMSAN, COCOSAN) - Ejes de trabajo de las comisiones, basado en la estrategia o plan operativo nacional relacionado a la prevención de la Desnutrición Crónica - Qué es la OMSAN - Fundamento legal para la creación de la OMSAN - Funciones de la OMSAN - Objetivos de la OMSAN - Fases para desarrollar un proceso de Gobernanza en SAN - Descripción y pasos de la fase de Reconocimiento del Territorio - Descripción y pasos de la fase de preparación de la plataforma multiactor (práctica del uso de instrumento y programación para el ejercicio) - Descripción y pasos del Diagnóstico de Situación SAN (práctica del uso de instrumento y programación para el ejercicio) - Descripción y pasos de la fase de Planificación Institucional para la SAN (práctica del uso de instrumento y análisis conjunto

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 78

de resultados del Diagnóstico, programación) - Descripción y pasos de la fase de Ejecución de acciones para la SAN 2. Equidad de - Funciones de la mujer en la 2 horas Los participantes en el género en SAN e seguridad alimentaria, la módulo/unidad reconocen interculturalidad diversidad alimentaria y la salud el rol de la mujer en SAN infantil en el hogar están dispuesto a - Las dimensiones de género de la implementar acciones seguridad alimentaria y la para garantizar una nutrición seguridad alimentaria con - ¿Qué debe cambiar para justicia de género e garantizar una seguridad interculturalidad alimentaria con justicia de género? - Gobernanza en SAN y Género - Genero e interculturalidad en SAN

Unidad IV: Herramientas del proceso de enseñanza y aprendizaje

Tiempo/ Capacidades a Tema Contenido Duración generar 1. Comunicación para - Definición 8 horas Los participantes en el el Desarrollo. - Modelos de comunicación: módulo/unidad manejan o Modelo conductista vertical y utilizan con soltura los o Modelo participativo conceptos básicos de horizontal Comunicación para el o Proceso de transmisión vs. Desarrollo en SAN y Intercambio Androgogía o Modelo Jerárquico vs. Participativo - Transmisión y diálogo. - Elementos del proceso de comunicación. - Comunicación para el desarrollo y su diferenciación con otros enfoques - Mapa de competencias básicas de CpD. - Elementos del diagnóstico de comunicación. 2. Androgogía; - Leyes de la Androgogía. 1 horas proceso educativo con adultos 3. Medios y recursos - Mediación pedagógica 2 horas o Uso de medios y recursos o Herramientas - Validación de mensajes, medios y recursos utilizando criterios de la mediación pedagógica.

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 79

4.6 Metodología de enseñanza aprendizaje

La modalidad que se propone para el desarrollo de los módulos es la de talleres tomando en cuenta que esta modalidad permite desarrollar el juicio crítico y la habilidad mental para comprender procesos, determinar causas y escoger soluciones prácticas.

La metodología didáctica a utilizar será la de aprendizaje por acción, para que los participantes en cada taller, puedan aprender a partir de su experiencia mediante procesos de reflexión grupal y de análisis de casos relacionados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

4.7 Estrategia de implementación

Para llevar a la práctica este plan de capacitación se propone la contratación de una entidad no gubernamental, con amplia experiencia en procesos de capacitación en la temática de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual deberá desarrollar los módulos que se proponen en grupos no mayores de 25 personas, de tal manera que se asegure el aprendizaje y una atención personalizada a los sujetos de la capacitación.

Los grupos de aprendizaje deberán ser mixtos, con la participación tanto de actores institucionales, como líderes comunitarios y autoridades municipales de tal manera que se permita el intercambio de experiencias y de conocimientos, pero por sobre todo para que se conozcan las diversas percepciones que se tiene de la problemática de la SAN.

Los módulos se desarrollarán en el orden que se presentan y en el tiempo en el que se propone, aunque en algunos casos será necesaria una ampliación.

Para la ejecución del plan de capacitación será importante considerar los recursos necesarios para el desarrollo de los módulos, cuyo monto tiene que ver, entre otros, con los siguientes aspectos:

 Sitio donde se realizarán los diferentes eventos de capacitación.  Materiales pedagógicos requeridos  Material educativo:  Computadora, cañonera, marcadores de pizarra, pizarra, hojas de resumen de los temas, lapicero, cuaderno, Maskin tape, papel manila.  Elementos y apoyos audiovisuales  Refrigerios y alimentación  Alojamiento  Transporte de capacitadores y asistentes.  Elaboración de manuales y material didáctico

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 80

5.4 MEMORIA FOTOGRÁFICA DE LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DEL DIAGNOSTICO EN EL MUNICIPIO

ENTREVISTA CON LÍDERES DE LA ALDEA CARRIZAL

ENTREVISTA CON LÍDERES DEL CASERÍO PARAISO

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 81

ENTREVISTA CON LÍDERES DEL CANTÓN BETHANIA

ENTREVISTA CON LÍDERES DE LA ALDEA VILLA HERMOSA - CANTÓN BARRIOS

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 82

ENTREVISTA CON LÍDERES DE LA ALDEA TIERRA BLANCA

ENTREVISTA CON LÍDERES DEL PARCELAMIENTO LA LUCHA

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 83

ENTREVISTA CON LÍDERES DE LA ALDEA FRATERNIDAD

ENTREVISTA CON LÍDERES DEL CASERIO BUENA VISTA

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 84

ENTREVISTA CON LÍDERES DEL CASERIO ESMERALDA

ENTREVISTA CON LÍDERES DE LA ALDEA POJOPÓN

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 85

ENTREVISTA CON LÍDERES DE LA ALDEA OJO DE AGUA

ENTREVISTA CON ACTORES INSTITUCIONALES Y DE LA COMUSAN

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 86

ENTREVISTA CON ACTORES INSTITUCIONALES Y DE LA COMUSAN

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 87

REUNIONES DE COMUSAN Y SUB COMISIÓN DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 88

REUNIONES DE COMUSAN Y SUB COMISIÓN DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 89

TALLER VALIDACIÓN DIAGNOSTICO SAN CON ACTORES INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 90

GESTORES DEL PROGRAMA CONJUNTO Y MONITORES DE SESAN, COMPARTIENDO LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO SAN Y AUDITORIA DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 91

LIDERES COMUNITARIOS ANALIZANDO LAS CAUSAS ESTRUCTURALES Y PROXIMALES DE LA DESNUTRICION EN SUS COMUNIDADES

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 92

5.5 LISTADO DE COMUNIDADES (ALDEAS Y CASERÍOS) UBICADAS POR MICROREGIONES

1 Aldea Pojopón 2 Aldea Tánil 3 Aldea Ojo de Agua 4 Aldea Villa Hermosa 5 Aldea Fraternidad 6 Aldea El Carrizal 7 Aldea Esmeralda 8 Caserío Buena Vista 9 Cantón Bethania 10 Cantón Barrios 11 Caserío Jerusalén 12 Caserío Tierra Blanca 13 Caserío Primavera 14 Caserío Buena Vista 15 Caserío el Paraíso 16 Caserío San Isidro 17 Sector Villa Rosita

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 93

6. BIBLIOGRAFIA

CNE. Centro Nacional de Epidemiología del MSPAS

INE. Censo Nacional de Población. 2002

INE. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI-. 2011

INE. Mapas de pobreza Rural. 2011

INE. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares. 2013

FEWSNET. Perfiles de medios de vida por zona en Guatemala. 2009

MINEDUC-SESAN-INE. Cuarto Censo Nacional de Talla en Escolares. 2015

MUNICIPALIDAD. Catastro municipal (datos de población y comunidades). 2015

MAGA-SESAN. Caracterización de municipios según determinantes de la Desnutrición Crónica con base al índice de vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional –IVISAN-. 2012

MSPAS. Red de Servicios de Salud

MSPAS. Sala Situacional de Salud, municipio de Esquipulas Palo Gordo. 2015

PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano. 2015

SEGEPLAN. Plan de Desarrollo Municipal de Esquipulas Palo Gordo. 2010

SESAN. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SESAN. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Decreto Ley 32-2005)

SESAN. Plan del Pacto Hambre Cero. 2012

SESAN. Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2016-2020

SESAN. Estrategia Nacional de Gobernanza en SAN. 2015

Diagnóstico de SAN municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 94