Proyecto: Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en Paisajes de la cadena Volcánica Central de

TÉRMINOS DE REFERENCIA Contrato para Contratista Individual

Consultoría: “Elaboración de la Política Forestal Municipal para tres municipios: Palo Gordo, y San Pablo, del Departamento de San Marcos”.

1. Descripción del Proyecto Guatemala está implementando una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) para la ejecución del Proyecto Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en Paisajes de la cadena Volcánica Central de Guatemala, cuyo socio implementador es el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la agencia implementadora es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El proyecto se implementa en 32 municipios1, específicamente en 3,897 km² (54.28 % del total del área de los municipios), ubicados dentro de la cadena volcánica y áreas de conectividad biológica. La zona del Proyecto se encuentra definida al norte, por el límite norte de los municipios priorizados; hacia el sur, el límite de las áreas protegidas ubicadas dentro de la zona del proyecto; hacia el este, el límite oeste del departamento de Santa Rosa; y hacia el oeste, la frontera con México. El total de población priorizada como beneficiaria directa es de 73,587 personas, distribuidas en 37,619 hombres (51.12 %) y 35,968 mujeres (48.88 %). De este total, se espera que 30,804 (41.86%) personas sean indígenas y 42,783 (58.14 %) sean no indígenas.

El propósito del Proyecto es incorporar objetivos de conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de la tierra en paisajes productivos en la cadena volcánica central de Guatemala que contribuyen al bienestar de las poblaciones locales y la generación de múltiples beneficios ambientales globales. El Proyecto propone alcanzar ese objetivo mediante el cumplimiento de los siguientes resultados clave:

Resultado 1: Desarrollo de un entorno propicio para la generación de múltiples beneficios ambientales globales mediante modelos sostenibles de producción agrícola/forestal e incentivos económicos derivados de mercados mejorados y servicios ecosistémicos. Primero, los incentivos económicos serán proveídos por medio de la certificación de sistemas de producción agrícola amigable con la biodiversidad y la venta de productos no certificados derivados de agricultura sostenible (café y hortalizas) y el cultivo y cosecha de productos forestales no maderables (PFNM: miel y pacaína) tanto para mercados nacionales como internacionales. Los sistemas de certificación propuestos a ser promovidos por el proyecto son: café (Comercio Justo y Bird Friendly), hortalizas (Sistema de Gestión para la Inocuidad Alimentaria HACCP y GLOBAL G.A.P), Productos forestales no maderables, tal como la miel (JAS y Comercio Justo), y pacaína (Rainforest Alliance). Segundo, se facilitará el acceso a incentivos GSB por medio de dos proyectos de secuestro y compensación de carbono como parte del programa de

1 32 municipios: Sibinal, , San Pablo, , San Rafael Pie de La Cuesta, Esquipulas Palo Gordo, San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, , Nuevo Progreso, La Reforma y , del departamento de San Marcos; Colomba, San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango, El Palmar y Zunil, del departamento de Quetzaltenango; Pueblo Nuevo y San Francisco Zapotitlán, del departamento de Suchitepéquez; Nahualá, del Departamento de Sololá; Acatenango y Yepocapa, del departamento de Chimaltenango; Alotenango, San Miguel Dueñas, Ciudad Vieja, Antigua Guatemala y Santa María de Jesús, del Departamento de Sacatepéquez; Siquinalá, Palín y San Vicente Pacaya, del Departamento de Escuintla.

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2296-0810/11 Pág. 1

Proyecto: Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en Paisajes de la cadena Volcánica Central de Guatemala

certificación y verificación de secuestro de carbono; estos proyectos incluirán sistemas agroforestales con café y sistemas agroforestales con cultivos anuales, así como la protección y restauración de vegetación natural (por ejemplo, uso de la Herramienta de Manejo del Paisaje -HMP-) en áreas de producción. Tercero, permitirá la implementación de dos proyectos pago por servicios ambientales/compensación de servicios ambientales (PSA/CSA) en los que proveedores del servicio en cuenca alta serán compensados por los usuarios de agua cuenca abajo con el fin de mantener y conservar las zonas altas con cobertura forestal para asegurar la disponibilidad y/o calidad del agua.

Resultado 2: Generación de múltiples beneficios ambientales mediante la conectividad de áreas protegidas dentro de paisajes productivos manejados sosteniblemente en la cadena volcánica central en Guatemala. Mediante el resultado 2, el Proyecto generará múltiples beneficios ambientales globales (conservación de la biodiversidad, reducción de la degradación de la tierra, reducción de la deforestación y emisiones de carbono, e incrementará el almacenamiento de carbono) mediante la implementación de iniciativas a nivel de paisaje que se dirigen a evitar la pérdida de la biodiversidad y la cobertura forestal y la degradación de tierras que resultan de prácticas agrícolas no sostenibles en paisajes forestales y agrícolas. El Proyecto consolidará 52,045.5 hectáreas de corredores biológicos incluyendo: a) implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje (enriquecimiento de bosques, cercos vivos, barreras rompe vientos, etc.) que conectan sistemas productivos con áreas protegidas existentes, ayudando así al fortalecimiento de la estructura ecosistémica y la funcionalidad de los bosques y el mantenimiento de poblaciones de especies clave (mamíferos, aves, anfibios y plantas) en la cadena volcánica central; y b) rehabilitación de 4,500 Ha de bosques degradados mediante reforestación con especies nativas y regeneración natural, incrementando las reservas de carbono hasta en 73,076 tCO2- eq. Desarrollará cinco planes maestros para los Parque Regional Municipal priorizados. Se implementarán mecanismos de financiamiento para reducir la brecha financiera en hasta 28% para cubrir gestión básica de estos PRMs.

Resultado 3: Gestión del conocimiento, monitoreo y evaluación. El Resultado 3 provee los medios necesarios para el M&E de los resultados del proyecto para informar el manejo adaptativo y mejorar la implementación del proyecto. El resultado 3 consolidará buenas prácticas y lecciones aprendidas que se deriven de la implementación del proyecto y apoyará la diseminación de lecciones aprendidas y experiencias a nivel subnacional (otras municipalidades y paisajes productivos en Guatemala) y nacional, y otros países de Latino América y el Caribe.

Para su ejecución el Proyecto coordinará con socios estratégicos, tales como: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA); Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Instituto Nacional de Bosques (INAB), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) como beneficiarios principales; pero también con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Municipalidades, Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES), Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES); comunidades locales, organizaciones de la sociedad y sector privado representado por la Asociación Nacional del Café (ANACAFE), la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG) y el Instituto Privado de Cambio Climático (ICC) que representa al sector productor de caña de azúcar.

2. Antecedentes de la consultoría El Instituto Nacional de Bosques (INAB) tiene como objetivo promover el desarrollo forestal del país y contribuir al desarrollo rural integral, a través del fomento al manejo sostenible y restauración de los

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2296-0810/11 Pág. 2

Proyecto: Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en Paisajes de la cadena Volcánica Central de Guatemala

bosques y tierras forestales, el fortalecimiento de la gobernanza forestal y la vinculación bosques- industria-mercado. El objetivo social del INAB es fortalecer la gobernanza forestal consolidando alianzas con los gobiernos y organizaciones locales, para promover el vínculo de los bienes y servicios del bosque con el desarrollo social, fomentando la cultura forestal, incrementando la legalidad y reduciendo la conflictividad en torno al uso del bosque.

Para el Proyecto, el INAB es uno de los socios estratégicos, para lograr la gestión sostenible de la tierra en paisajes productivos de la cadena volcánica central, que contribuyan al bienestar de las poblaciones locales y la generación de múltiples beneficios ambientales globales; a través de proyectos encaminados a la recuperación y restauración de corredores biológicos, manejo forestal sostenible, evitar la pérdida de la cobertura forestal, de la biodiversidad, entre otros.

Tomando en consideración que la administración forestal municipal se ha convertido en un proceso de suma importancia en Guatemala, que permite crear oportunidades de participación de los gobiernos locales y el desarrollo de capacidades de gestión, para una buena administración de los recursos naturales del municipio.

El aporte del INAB en la administración forestal municipal, ha sido la promoción, implementación e incorporación de Oficinas de Gestión Forestal Municipal (OGFM) y su fortalecimiento; donde dicha oficina desempeña un papel importante, ya que es la encargada de coordinar la gestión, administración y manejo de los recursos naturales del municipio, en apoyo a las comisiones de medio ambiente de las municipalidades con delegación específica del alcalde, promoviendo la participación de los diferentes sectores de la sociedad civil en todos los procesos.

Con la apertura e implementación de las OGFM, se ha promovido la construcción de diagnósticos y políticas forestales municipales, como instrumentos estratégicos en materia regulatoria y de ordenamiento a nivel local para el buen uso y manejo de los recursos naturales, e impulsar proyectos encaminados a atender las principales problemáticas que atraviesan los recursos forestales, identificando propuestas de solución viables y líneas estratégicas, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus comunidades a través del manejo forestal sostenible.

La Política Forestal Municipal es “una declaración de intenciones respecto al manejo de los recursos forestales en el municipio, indica una serie de acciones que orientan los pasos a seguir para contribuir con la solución de la problemática que atraviesa el recurso forestal, de acuerdo al parecer de los actores sociales en el municipio”.

Derivado de lo anterior, el INAB considera necesario e importante la formulación e implementación de estos instrumentos a nivel municipal, de tal forma las municipalidades puedan tomar decisiones y orientar su accionar, para la recuperación, restauración, protección, manejo y uso sostenible de los recursos naturales del municipio.

3. Objetivos de la consultoría

3.1. Objetivo General Elaborar la Política Forestal Municipal para cada municipio: Esquipulas Palo Gordo, Sibinal y San Pablo, del Departamento de San Marcos.

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2296-0810/11 Pág. 3

Proyecto: Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en Paisajes de la cadena Volcánica Central de Guatemala

3.2. Objetivos específicos • Elaborar un Diagnóstico Forestal Municipal participativo, que permita conocer la situación actual de los recursos forestales de los tres municipios. • Identificar el potencial del municipio para implementar proyectos de desarrollo forestal y agroforestal. • Identificar las necesidades de capacitación y extensión forestal en función del contexto de cada municipio. • Elaborar la Política Forestal Municipal que establezca las líneas estratégicas y de acción a implementar en el municipio.

4. Alcances de la consultoría Los servicios de consultoría solicitados, lograrán por medio de las funciones, actividades y tareas propuestas, el alcance de los productos que a continuación se describen, considerando de forma cronológica las actividades siguientes que el/la Contratista Individual deberá ampliar en su plan de trabajo:

Producto 1: Elaboración de Diagnósticos Forestales Municipales. Actividad 1.1. Reunión2 inicial para presentar el plan de trabajo. El/la Contratista Individual gestionará una reunión inicial con el Departamento de Fortalecimiento Forestal Municipal y comunal (DFFMC) del INAB y la Unidad ejecutora del Proyecto (UCP) para presentar el plan de trabajo, documento de planificación que establecerá el orden lógico y cronológico de las actividades a desarrollar. La reunión también permitirá definir la logística para la ejecución de las actividades, siendo las principales: (i) definir el equipo de seguimiento que dará apoyo y acompañamiento a él/la Contratista Individual durante el periodo de ejecución de los servicios; (ii) avalar la propuesta de la estructura temática del Diagnóstico Forestal y de la Política Forestal Municipal. Todos los acuerdos deben quedar evidenciados en una minuta de trabajo. El plan de trabajo será anexado a la minuta. Este documento debe ser enviado vía electrónica al equipo del DFFMC y de la UCP para su revisión, comentarios y aprobación.

Actividad 1.2. Investigación documental. El/la Contratista Individual, para la elaboración del diagnóstico forestal municipal, debe recopilar información de fuentes primarias y secundarias, y basarse en los elementos que a continuación se detallan y otros de importancia para el desarrollo de la presente consultoría: a. Aspectos biofísicos y forestales del municipio: i) dinámica de la cobertura forestal, ii) cobertura forestal actual, iii) causas de la pérdida de cobertura forestal, iv) factores que favorecen la conservación y/o ganancia de cobertura forestal, v) principales especies forestales nativas y su uso, vi) ecosistemas forestales estratégicos, vii) bosques municipales, comunales y áreas potenciales, viii) Incendios, plagas, enfermedades, ix) principales fuentes de agua y su uso, x) zonas de vida, xi) uso actual y potencial de la tierra, xii) clima (temperatura, precipitación, otros), xiii) Delimitación de las áreas protegidas dentro del municipio, categoría de manejo, zonificación, usos permitidos, xiv) impactos de los programas de incentivos forestales, xv) Acciones en ejecución o programas por el Proyecto Volcanes u otros proyectos para mejorar la cobertura forestal del municipio, xvi) otras actividades forestales (licencias, rozas, quemas, exentos de licencia, industrias, depósitos, consumos familiares, viveros, leña y otros). b. Aspectos socioeconómicos del municipio: i) principales actividades socioeconómicas del municipio, ii) características demográficas (crecimiento, densidad poblacional, comunidades lingüísticas, división político administrativa, otros), iii) nivel de participación de organizaciones civiles e instituciones, iv)

2 Considerando que las medidas de seguridad vigentes por la pandemia COVID-19 restringen reuniones presenciales, las mismas serán priorizadas de forma virtual, el Proyecto pone a disposición el uso de la plataforma Zoom.

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2296-0810/11 Pág. 4

Proyecto: Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en Paisajes de la cadena Volcánica Central de Guatemala

organización comunitaria, v) principales conflictos sociales derivados de la actividad forestal, vi) identificación de actores clave del sector forestal, vii) demanda de productos y servicios derivados del bosque, otros relacionados. El Proyecto recién finalizó el apoyo a los municipios para la elaboración conjunta con la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán) del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), el cual debe considerarse como fuente secundaria de consulta. c. Identificación de actores clave: El/la Contratista Individual realizará la identificación de actores clave para el proceso, asegurando que la metodología del mapeo de actores se base en una propuesta de cuadrantes/matriz (interés-influencia-impacto) que muestre las interrelaciones temáticas hacia las prioridades del tema forestal.

Actividad 1.4. Sistematización, análisis y elaboración del borrador de cada Diagnóstico Forestal Municipal. El/la Contratista Individual debe sistematizar, analizar la información recopilada y elaborar el borrador del Diagnóstico Forestal Municipal; así también, deberá adjuntar la propuesta para el desarrollo de los talleres de consulta, visitas de campo, entrevistas u otras herramientas a emplear para validar la información. Este documento debe ser enviado vía electrónica al equipo del DFFMC y de la UCP para su revisión y comentarios.

Actividad 1.5. Validación del borrador de cada Diagnóstico Forestal Municipal y aprobación. Luego de la incorporación de los comentarios u observaciones al documento propuesta borrador, enviar vía electrónica al equipo del DFFMC y de la UCP para su revisión y aprobación.

Actividad 1.6. Presentación del documento borrador de cada Diagnóstico Forestal Municipal aprobado. El/la Contratista Individual recibirá el aval escrito del Departamento de Fortalecimiento Forestal Municipal y Comunal del INAB y luego presentará el documento borrador aprobado a la UCP para fines de pago.

Producto 2: Socialización del Diagnóstico Forestal Municipal y propuesta de líneas de política. Actividad 2.1. Talleres3 participativos de socialización con actores clave e información de campo. Después de disponer de la información de los aspectos forestales, biofísicos y socioeconómicos del municipio, el/la Contratista Individual debe coordinar y realizar talleres participativos con los actores clave identificados en cada municipio, para socializar la información del Diagnóstico Forestal Municipal y la propuesta de líneas de política que permita elaborar la propuesta de la política forestal de cada municipio. Este proceso se debe complementar con visitas de campo, para validar la información antes descrita, y recopilar información actual de la problemática de los recursos naturales, potencialidades, necesidades/fortalecimiento e identificar propuestas de solución viables.

Actividad 2.2. Sistematización, análisis y elaboración del documento final de cada Diagnóstico Forestal Municipal. El/la Contratista Individual debe sistematizar y analizar la información recabada en los talleres de socialización, en las visitas de campo, entrevistas u otros; validar la información de la investigación documental y elaborar la propuesta final del Diagnóstico Forestal Municipal. Este documento debe ser enviado vía electrónica al equipo del DFFMC y de la UCP para su revisión y comentarios.

Actividad 2.3. Validación de cada Diagnóstico Forestal Municipal y aprobación. Luego de la incorporación de los comentarios u observaciones al documento propuesta final de diagnóstico, enviar vía electrónica al equipo del DFFMC y de la UCP para su revisión y aprobación.

Actividad 2.4. Presentación del documento final de cada Diagnóstico Forestal Municipal aprobado. El/la

3 Considerando que las medidas de seguridad vigentes por la pandemia COVID-19 restringen reuniones presenciales, los talleres podrán realizarse de forma virtual con aquellos actores que tengan las facilidades para ello, el Proyecto pone a disposición el uso de la plataforma Zoom. De ser necesario realizar los talleres de forma presencial, se priorizará el uso de los salones municipales por su amplitud de espacio; los costos serán directamente cubiertos por el Proyecto y no deben ser parte de la propuesta financiera de el/la Contratista Individual.

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2296-0810/11 Pág. 5

Proyecto: Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en Paisajes de la cadena Volcánica Central de Guatemala

Contratista Individual recibirá el aval escrito del Departamento de Fortalecimiento Forestal Municipal y Comunal del INAB y luego presentará el documento borrador aprobado a la UCP para fines de pago.

Producto 3: Elaboración de la Política Forestal Municipal. Actividad 3.1. Elaboración del documento borrador. El/la Contratista Individual, deberá elaborar la propuesta del documento de la Política Forestal Municipal, con base a los resultados del Diagnóstico Forestal Municipal y la propuesta de líneas de política, socializados con actores clave. El documento de la política debe tener como contenido mínimo el indicado en la Guía para Elaboración de Políticas Públicas emitida por Segeplán (http://www.segeplan.gob.gt/downloads/2015/Politicas_Publicas/GpFPP.pdf), que en resumen incluye: la siguiente información: presentación, introducción, base legal, marco de referencia, visión, misión, principios, objetivos, líneas estratégicas, líneas de acción e instrumentos de Política, mecanismo de implementación, sistema de seguimiento y evaluación, anexos.

El/la Contratista Individual enviará vía electrónica al equipo del DFFMC y de la UCP el documento de propuesta de Política de cada municipio para su revisión y comentarios. Luego de enviar el documento, gestionará una reunión con el equipo del DFFMC y de la UCP para presentar la propuesta, para explicar cada propuesta de política y facilita la revisión de los documentos.

Actividad 3.2. Talleres4 participativos de socialización con actores clave. El/la Contratista Individual debe coordinar y realizar talleres participativos con los actores clave identificados en cada municipio, para socializar la propuesta de Política Forestal Municipal.

Actividad 3.3. Sistematización, análisis y elaboración del documento final de Política Forestal Municipal. El/la Contratista Individual debe sistematizar y analizar la información recabada en los talleres de socialización. Este documento debe ser enviado vía electrónica al equipo del DFFMC y de la UCP para su revisión, comentarios. Luego de la incorporación de los comentarios u observaciones al documento propuesta de política, enviará vía electrónica al equipo del DFFMC y de la UCP para su revisión y aprobación.

Actividad 3.4. Sistematización, análisis y elaboración del documento final de Política Forestal Municipal. Luego de recibir la aprobación a la propuesta de política del municipio por parte del equipo del DFFMC y de la UCP, el/la Contratista Individual deberá presentar al Concejo Municipal la iniciativa para su aprobación mediante Acuerdo Municipal. Deberá además, gestionar la carta de presentación a firmar el Alcalde Municipal.

Actividad 3.5. Presentación del documento final de cada Política Forestal Municipal aprobado. El/la Contratista Individual recibirá el aval escrito del Departamento de Fortalecimiento Forestal Municipal y Comunal del INAB y luego presentará el documento final aprobado con calidad de imprenta a la UCP para fines de pago.

5. Insumos a ser provistos por el contratante El INAB a través del Departamento de Fortalecimiento Forestal Municipal y Comunal, brindará la asesoría necesaria durante el desarrollo de la consultoría y orientará la realización de actividades y reuniones. El Proyecto facilitará información previamente elaborada por municipio5.

4 Considerando que las medidas de seguridad vigentes por la pandemia COVID-19 restringen reuniones presenciales, los talleres podrán realizarse de forma virtual con aquellos actores que tengan las facilidades para ello, el Proyecto pone a disposición el uso de la plataforma Zoom. De ser necesario realizar los talleres de forma presencial, se priorizará el uso de los salones municipales por su amplitud de espacio; los costos serán directamente cubiertos por el Proyecto y no deben ser parte de la propuesta financiera de el/la Contratista Individual. 5 Planes de desarrollo Municipal: https://syr.us/1B8 Áreas prioritarias a restaurar en 32 municipios de la cadena volcánica https://syr.us/Tux

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2296-0810/11 Pág. 6

Proyecto: Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en Paisajes de la cadena Volcánica Central de Guatemala

6. Ubicación de él/la Contratista Individual El MARN, el PNUD, el INAB y el Proyecto, no ofrecen dentro de sus instalaciones espacio físico al Contratista Individual para elaborar los productos de la consultoría, el/la Contratista Individual utilizará oficinas propias. El/la Contratista Individual deberá estar en la disponibilidad de acercarse a la sede central del INAB o del Proyecto para presentar avances, resultados finales de la consultoría, o bien cuando así le sea requerido.

7. Línea de coordinación El contrato será suscrito entre MARN y el/la Contratista Individual que resultaré adjudicado en el proceso. El contrato se firmará en tres originales, distribuidos a: Contratista Individual, Proyecto y PNUD.

El/la Contratista Individual deberá presentar sus informes a la Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP), quien se encargará de la revisión y aprobación conjuntamente con el Departamento de FFMC del INAB, y la Dirección del Proyecto.

8. Duración de la consultoría La consultoría se propone para un período de seis (6) meses calendario, durante el año 2021, iniciando con la firma del contrato.

9. Lugar de destino La presente consultoría comprende trabajo a realizar en la región VI del INAB, específicamente en los municipios de Esquipulas Palo Gordo, Sibinal y San Pablo, del Departamento de San Marcos; con disponibilidad de presentarse a las Oficinas de Proyectos del INAB.

El/la Contratista Individual deberá atender las reuniones pertinentes con las distintas autoridades y entidades relacionadas, así como con actores clave tanto en los municipios como en las Regiones del INAB y la Ciudad de Guatemala, así como mantener informado a INAB y a la UCP sobre dichas reuniones.

Los costos de estadía serán cubiertos por el/la Contratista Individual, razón por la cual deberá contemplarlo dentro de su propuesta financiera.

10. Responsabilidades y actividades Complementarias a las actividades descritas en la sección 4, el/la Contratista Individual será responsable de realizar las siguientes actividades:

✓ Realizar los talleres participativos con autores clave, reuniones, visitas de campo y otras requeridas para obtener y validar la información, considerando el siguiente principio:

El MARN establece dentro de los Principios de la Política Marco de Gestión Ambiental: Equidad de Género, principio que se orienta en “garantizar el acceso a las oportunidades en igualdad de condiciones para hombres y mujeres. Ambos desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible”. Respeto a la Interculturalidad y Multiculturalidad, principio se orienta al “reconocimiento de las propias formas cosmogónicas de conceptuar la relación entre la sociedad y la naturaleza que existen dentro de las diferentes culturas del país. En sintonía con los acuerdos de Paz, se harán todas las gestiones necesarias para reconocerlas, respetarlas, fortalecerlas y apoyarlas. Las comunidades indígenas, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. El Estado debe reconocer y apoyar su identidad, cultura e intereses y hacer posible su

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2296-0810/11 Pág. 7

Proyecto: Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en Paisajes de la cadena Volcánica Central de Guatemala

participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible”. El PNUD, de igual forma, en cumplimiento a la política de desarrollo humano, promueve igualdad de oportunidades en procesos de información, consulta y consenso para todas las personas desde las perspectivas de género, multiculturalidad y discapacidad. Se solicita aplicar en la presente consultoría dichos principios.

✓ Realizar talleres y/o reuniones6 con actores clave para la validación y socialización de la información generada. ✓ Realizar reuniones con el INAB y la UCP, para presentación del plan de trabajo. Es importante resaltar que el plan de trabajo, debe detallar el cumplimiento y la secuencia de los objetivos/actividades. ✓ Realizar la identificación de actores clave en cada uno de los municipios priorizados, para su inclusión en las diferentes etapas del proceso, incluyendo la consulta, convocatoria de reuniones y entrevistas. ✓ Coordinar y realizar la convocatoria en conjunto con el INAB y/o las municipalidades, en los talleres y reuniones necesarias. ✓ Realizar las visitas de campo que sean necesarias para el levantamiento de información, en coordinación con las Delegadas Sociales y Delegados Regionales de Fortalecimiento Forestal Municipal y Comunal del INAB. ✓ Revisar, recopilar, sistematizar la información generada, que será utilizada para los análisis y la generación de resultados y productos requeridos. ✓ Elaborar un archivo de imágenes (fotografías y/o videos) que documenten el proceso de consulta, validación y socialización del proceso. ✓ Presentar los productos de acuerdo a los tiempos establecidos en estos TdR y dirigirlos a los responsables designados para su análisis y revisión. ✓ Atender e incorporar todas las observaciones y correcciones que sean requeridas por el DFFMC del INAB y la UCP. ✓ De ser necesario, realizar cualquier otra actividad relacionada de mutuo acuerdo entre las partes involucradas (UCP y el/la Contratista Individual), mientras que las mismas no retrasen las actividades principales y sean vinculadas a los resultados de la presente consultoría.

11. Productos Esperados y entregables Se esperan tres (3) entregas de productos. Cada producto debe ser entregado a la Unidad de Coordinación del Proyecto en formato digital al correo electrónico [email protected] conteniendo los informes de cada entrega en versión Word y PDF. Los anexos deben ser ordenados en carpetas, como mapas en versión PDF, JPG y shape, fotografías, listados de asistencia, documentos borradores en distintas versiones donde conste las observaciones realizadas.

Fecha de entrega Detalle de No. Productos/entregables Aprobación después de la productos firma del contrato Documento borrador del Diagnóstico Departamento de Fortalecimiento Forestal Informe 1. Forestal Municipal: Esquipulas Palo Municipal y Comunal del INAB 1,5 meses digital. Gordo, Sibinal y San Pablo, del

6 Considerando que las medidas de seguridad vigentes por la pandemia COVID-19 restringen reuniones presenciales, los talleres podrán realizarse de forma virtual con aquellos actores que tengan las facilidades para ello, el Proyecto pone a disposición el uso de la plataforma Zoom. De ser necesario realizar los talleres de forma presencial, se priorizará el uso de los salones municipales por su amplitud de espacio; los costos serán directamente cubiertos por el Proyecto y no deben ser parte de la propuesta financiera de el/la Contratista Individual.

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2296-0810/11 Pág. 8

Proyecto: Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en Paisajes de la cadena Volcánica Central de Guatemala

Fecha de entrega Detalle de No. Productos/entregables Aprobación después de la productos firma del contrato Departamento de San Marcos (3 Coordinación y Dirección del Proyecto. productos). Documento final del Diagnóstico Forestal Municipal y líneas de política socializados Departamento de Fortalecimiento Forestal y aprobados por municipio: Esquipulas Informe Municipal y Comunal del INAB 2. 3 meses Palo Gordo, Sibinal y San Pablo, del digital. Departamento de San Marcos (3 Coordinación y Dirección del Proyecto. productos). Documento final de política Forestal Municipal aprobado con calidad de Departamento de Fortalecimiento Forestal Informe digital imprenta, para los municipios: Esquipulas Municipal y Comunal del INAB 2. con calidad de 6 meses Palo Gordo, Sibinal y San Pablo, del imprenta. Departamento de San Marcos (3 Coordinación y Dirección del Proyecto. productos).

12. Calificaciones de él/la Contratista Individual

Académicas: ✓ Título a nivel de licenciatura, en ciencias forestales, agronómicas, manejo de recursos naturales o carrera afín (verificable). ✓ Formación en planificación estratégica, manejo de recursos naturales y/o forestales o ciencias ambientales (diplomados o estudios de postgrado) (verificable).

Experiencia: ✓ Mínimo cinco (5) años de experiencia relacionadas con el manejo de recursos naturales dentro y fuera de áreas protegidas, o adaptación al cambio climático (verificable). ✓ Mínimo de dos (2) años de experiencia en el área de diseño, formulación y/o ejecución de proyectos de planificación estratégica en la temática de manejo forestal sostenible (verificable). ✓ Mínimo de dos (2) años en la gestión y coordinación interinstitucional desde el sector público y con relaciones con instituciones locales, comunidades, organismos internacionales, entre otros (verificable). ✓ Mínimo una (1) Política pública elaborada, de preferencia en el sector forestal o municipal (verificable).

Otras calificaciones: ✓ Excelente comunicación y habilidad en expresión oral y escrita para redactar documentos e informes, demostrable mediante experiencias de trabajo. ✓ Sin limitaciones de tiempo para desarrollar la consultoría, indicarlo en la carta de interés. ✓ Habilidad para trabajar bajo presión. ✓ Integridad personal a partir de practicar valores como honestidad, respeto y ética personal y profesional. ✓ Alta sensibilidad y adaptabilidad sin prejuicios personales en cuanto a temas interculturales, de género, religión, raza, nacionalidad y edad. ✓ Capacidad en la coordinación interinstitucional y sinergias de trabajo con múltiples actores.

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2296-0810/11 Pág. 9

Proyecto: Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en Paisajes de la cadena Volcánica Central de Guatemala

✓ Efectividad operacional. ✓ Responsabilidad. ✓ Creatividad. ✓ Cualidades de liderazgo y trabajo en equipo. ✓ Excelentes relaciones humanas. ✓ Actitud de servicio. ✓ Compresión adecuada en el abordaje y conceptos de la gestión basada en resultados, demostrable mediante experiencias de trabajo.

13. Alcance de la propuesta financiera y cronograma de pagos El pago correspondiente consiste en una suma global en Quetzales incluyendo todos los gastos relacionados a la presentación de los productos requeridos, el número previsto de días de trabajo e impuestos. El monto del contrato a firmar será fijo independientemente del cambio en los componentes de los costos.

Se realizará el pago dentro de los quince (15) días calendario después de recibir la factura y la aceptación a entera satisfacción de los productos de la consultoría:

Fecha de entrega Porcentaje No. Productos/Entregables después de la firma de Pago contrato Documento borrador del Diagnóstico Forestal Municipal: Esquipulas Palo Gordo, 1. 2 meses 20% Sibinal y San Pablo, del Departamento de San Marcos (3 productos). Documento final del Diagnóstico Forestal Municipal y líneas de política socializados 2. y aprobados por municipio: Esquipulas Palo Gordo, Sibinal y San Pablo, del 4 meses 30% Departamento de San Marcos (3 productos). Documento final de política Forestal Municipal aprobado con calidad de imprenta, 3. para los municipios: Esquipulas Palo Gordo, Sibinal y San Pablo, del Departamento 6 meses 50% de San Marcos (3 productos). * El último pago está sujeto a la presentación de la evaluación de el/la Contratista Individual por la UCP o entidad que ésta designe.

Luego de aprobarse cada producto, la UCP notificará a él/la Contratista Individual, para que emita la factura a nombre de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, NIT 312583-1, en Quetzales, y con la siguiente descripción: “Pago correspondiente al producto No. xx de xx, según contrato xxx”.

El PNUD no es agente retenedor de impuestos, por lo que el/la Contratista individual deberá proceder conforme la legislación tributaria que le aplique. “Los pagos a Contratistas Individuales nacionales se harán efectivos en Quetzales, y cuando aplique, se emitirá exención de IVA”.

14. Recomendaciones para la presentación de la oferta El/la Contratista Individual interesado debe presentar su propuesta haciéndola acompañar de los siguientes documentos para demostrar sus calificaciones: a) Carta del Oferente dirigida al Proyecto confirmando Interés y disponibilidad (anexo 1). b) Anexar a la Carta del Oferente lo siguiente (incluir únicamente aquellos documentos de respaldo relevantes para el proceso. Se recomienda realizar una autocalificación previa que le garantice el superar los puntos de calificación descritos en la sección siguiente):

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2296-0810/11 Pág. 10

Proyecto: Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en Paisajes de la cadena Volcánica Central de Guatemala

1. Currículo vitae actualizado y firmado, que incluya formación, experiencia con fechas y referencias actualizadas. Adjuntar al mismo: (i) Copia de títulos a ambos lados, de ser necesario copia de constancia de cursos universitarios aprobados, y constancias de cursos formativos relacionados con la consultoría; los cuales soporten la formación solicitada. Incluir únicamente aquellas constancias que permiten verificar la formación solicitada. (ii) Copia de cartas de referencia laboral que soporten la experiencia acorde al perfil solicitado en estos Términos de Referencia. Puede incluir en sustitución de las cartas, copia de contratos o finiquitos laborales. Debe asegurarse de incluir datos actualizados de los contactos en la hoja de vida. Incluir aquellas constancias que permiten verificar la experiencia solicitada. (iii) Copia de DPI (documento de identificación). (iv) Copia de RTU actualizado. (v) Copia de la constancia de colegiado activo. 2. Propuesta Financiera que indique el precio fijo total de la oferta (todo incluido: gastos relacionados a la presentación de productos, número previsto de días de trabajo, gastos de viajes, depreciación de equipo y vehículo, reuniones e impuestos), expresado en Quetzales, sustentado con un desglose de los costos (utilizar el desglose de costos del anexo 1). El precio del contrato es fijo, independientemente de los cambios en los componentes de los costos. El/la Contratista Individual debe considerar que los costos de talleres presenciales, de ser necesarios, serán cubiertos por el Proyecto. 3. Propuesta Técnica. (i) Documento que describa sustantivamente la metodología por medio de la cual enfocará y conducirá las actividades para cumplir con los servicios de la consultoría, junto con el cronograma de actividades propuesto acorde con la metodología y el tiempo propuesto para desarrollar la consultoría (no incluir texto de los TdR). (ii) Constancia de términos de referencia firmados (última hoja).

Se recomienda que previa presentación de la oferta, la persona interesada revise toda la documentación a enviar y realice una autocalificación que le permita establecer que cumple con los criterios de selección descritos en la sección 15 y anexo 2.

El/la Contratista Individual interesado entregará su oferta vía correo electrónico, anotando en el asunto: Referencia: Proceso CI 117/2021, a la dirección siguiente: [email protected]; a más tardar el lunes 17 de mayo del 2021 a las 10:00 horas, en archivo único PDF multipágina, cada página numerada en la esquina inferior derecha, con índice de contenido en el orden solicitado, las propuestas que no cumplan con esta condición, serán devueltas y no se considerarán para el proceso.

15. Criterios para la selección de la mejor oferta A continuación, se detallan los criterios que servirán de base para la evaluación de las ofertas. a) Evaluación Preliminar, se evaluará si el/la Contratista Individual cumple con los requisitos mínimos requeridos e incluyó dentro de su propuesta, todos los documentos solicitados que le permitan al Comité evaluador, realizar la evaluación.

Criterios Puntuación

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2296-0810/11 Pág. 11

Proyecto: Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en Paisajes de la cadena Volcánica Central de Guatemala

Título a nivel de licenciatura, en ciencias forestales, agronómicas, manejo de recursos naturales o carrera CUMPLE/NO CUMPLE afín (verificable). Sin limitaciones de tiempo para desarrollar la consultoría, indicarlo en la carta de interés. CUMPLE/NO CUMPLE Copia de RTU. CUMPLE/NO CUMPLE Copia de DPI. CUMPLE/NO CUMPLE Copia de la constancia de colegiado activo. CUMPLE/NO CUMPLE b) Evaluación Curricular y de Propuesta Técnica (70% de la evaluación), en donde con base a la documentación presentada y utilizando los criterios de evaluación que se muestran en el siguiente cuadro, se otorgarán los puntajes respectivos.

Tiempo Puntuación Criterios Años/nivel Específica Parcial Formación en planificación estratégica, manejo de recursos naturales Formación y/o forestales o ciencias ambientales (diplomados o estudios de N/A 10 10 académica postgrado) (verificable). Mínimo cinco (5) años de experiencia relacionadas con el manejo de 7 o más años 20 recursos naturales dentro y fuera de áreas protegidas, o adaptación al 6 años 18 cambio climático (verificable). 5 años 16 Mínimo dos (2) años de experiencia en el área de diseño, formulación 4 o más años 20 y/o ejecución de proyectos de planificación estratégica en la temática 3 años 18 de manejo forestal sostenible (verificable). 2 años 16 Mínimo dos (2) años de experiencia en la gestión y coordinación 4 o más años 60 Experiencia interinstitucional desde el sector público y con relaciones con 3 años instituciones locales, comunidades, organismos internacionales, entre otros (verificable). 2 años

Mínimo una (1) Política pública elaborada, de preferencia en el sector 3 o más políticas 20 forestal o municipal (verificable). 2 políticas 18 1 política 16 Propuesta metodológica con sólido nivel técnico que supera las expectativas para el alcance de los productos descritos en los Términos N/A 20

de Referencia. Propuesta metodológica plenamente armonizada con los objetivos, N/A 15 alcances y productos descritos en los Términos de Referencia. 20 Propuesta metodológica parcialmente armonizada con los objetivos, N/A 10 alcances y productos descritos en los Términos de Referencia. Metodológica Propuesta metodológica no armonizada con los objetivos, alcances y Propuesta Técnica Técnica Propuesta N/A 05 productos descritos en los Términos. Propuesta metodológica no incluida en la propuesta. N/A 00 Incluye cronograma de trabajo descriptivo coherente a los tiempos

N/A 10 indicados para el desarrollo de la consultoría. Incluye cronograma de trabajo con descripción parcialmente coherente 10 a de a N/A 05

Trabajo a los tiempos indicados para el desarrollo de la consultoría. Cronogram Incluye cronograma de trabajo incompleto o no incluido. N/A 00 TOTAL 100=70% c) Evaluación de propuesta económica, únicamente las propuestas que logren o superen el puntaje ponderado de 70 puntos en la etapa de evaluación curricular y propuesta técnica competirán en la evaluación de propuesta económica, ponderada con un máximo de 30% a la oferta de menor precio. La ponderación para las ofertas siguientes se estimará de la siguiente manera: X% = Monto oferta de menor precio x 30 / monto de la oferta en evaluación.

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2296-0810/11 Pág. 12

Proyecto: Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en Paisajes de la cadena Volcánica Central de Guatemala

d) Una vez seleccionado el/la Contratista Individual, será notificado vía correo electrónico, al igual que a todos los participantes en el proceso de selección.

16. Aceptación de él/la Contratista Individual

Acepto que los términos de referencia que anteceden especifican claramente los servicios y las actividades a ser contratadas, así como el grado de conocimientos requeridos.

Firma: ______Fecha: ______

Nombre: ______

Se estimula una amplia participación en las candidaturas a esta consultoría, en cumplimiento a la política de desarrollo humano de promover la igualdad de oportunidades para todas las personas desde las perspectivas de género, multiculturalidad y capacidades diferenciadas.

NOTA: Consultas o detalles de la convocatoria podrán realizarse vía correo electrónico a la dirección siguiente: [email protected]

OFICINAS CENTRALES: 7ª. Avenida 3-67 zona 13, Ciudad Guatemala - (502) 2296-0810/11 Pág. 13