MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS , C.A.

Proyecto: Mejoramiento del sistema de alcantarillado sobre la tercera avenida del casco urbano. Municipio: Catarina. Departamento: San Marcos. Ubicación: 3ª. Av. Casco Urbano. El proyecto sobre la tercera avenida trata sobre el mejoramiento del sistema de drenaje puesto que ante el crecimiento poblacional este sistema se ha venido colapsando con el paso del tiempo, perjudicando así a los residentes de dicha zona.

1.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO. 1.3.1. NOMBRE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO, SOBRE 3ª. AVENIDA, CATARINA, SAN MARCOS.”

1.3.2 INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL PROYECTO: MUNICIPALIDAD DE CATARINA.

1.3.3. UNIDAD EJECUTORA RESPOINSABLE: MUNICIPALIDAD DE CATARINA, SAN MARCOS. 1.3.4. FUNCIÓN: AGUA Y SANEAMIENTO. 1.3.5. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: El proyecto se encuentra en las siguientes coordenadas geográficas: LATITUD: 14°51´23.67”N LONGITUD: 92°4´31.90”O

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

1.3.6. ÁREA DE INFLUENCIA: Este sistema figura sobre la tercera avenida del casco urbano del municipio de Catarina, San Marcos, circulando por dicha avenida transporte pesado, mototaxis, vehículos livianos etc. Cercano también a determinadas áreas propias del municipio, por ejemplo; el parque central, el mercado municipal, la iglesia católica y la cancha municipal.

CASCO URBANO, MUNICIPIO DE CATARINA, SAN MARCOS.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A. 1.3.7 Responsable del proyecto: MUNICIPALIDAD DE CATARINA, SAN MARCOS.

1.4. Aspectos Metodológicos: Se realizarán los trabajos de limpieza general, replanteo topográfico, verificación y corroboración de pendientes, introducción de tubería para la implementación de las mejoras del para el sistema de alcantarillado. Nota: las especificaciones técnicas y específicas del proyecto estarán dadas en posterior planificación.

1.5. Diagnósticos. 1.5.1. Antecedentes: En el municipio de Catarina, departamento de san marcos el sistema de alcantarillado no se ha introducido como para tener un aumento de la comodidad del ser humano, si no para resolver los problemas que se han venido generando que cada uno de ellos tiene en cuanto al desfogue de las aguas residuales o de las aguas negras. Con el transcurrir del tiempo la población de este sector ha venido en notable crecimiento, por lo que ha hecho que este sistema esté en colapso total en la actualidad.

1.5.2. Identificación de la Problemática a Resolver: Sistema de alcantarillado colapsado totalmente

ARBOL DE PROBLEMAS

Se hacen presentes los olores fétidos EFECTO S

Colapso del sistema de Contaminación del aire drenaje debido a los malos olores.

PROBLEMA INCREMENTO DE LA POBLACIÓN CENTRAL

Aumento significativo Falta de abastecimiento Incremento de desechos sistemas de drenajes de aguas residuales ante humanos por el domiciliares la demanda poblacional crecimiento de la población

CAUSAS Mucha demanda de flujo de aguas negras Sistema de alcantarillado en pésimas condiciones por el sector.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A. 1.5.2.3 Identificación de las condiciones positivas que se consideren viables: La introducción una línea de conducción por medio de tubería tipo novafort que pueda ser capaz de drenar las aguas residuales del sector.

1.6. Caracterización del área de influencia: Este sistema en mal funcionamiento circula sobre el rio Pancero. 1.6.1 Características Generales: Aguas negras contaminando el rio Pancero. 1.6.1.1. Delimitación del área de estudio:

1.6.1.2. Características topográficas:

1.6.1.3. Aspectos históricos, Culturales del departamento y del municipio: o DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS:

El Departamento de San Marcos se encuentra situado en la región suroccidental de Guatemala. Su extensión territorial es de 3.791 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Huehuetenango, al sur con el océano Pacífico y Retalhuleu, al este con Quetzaltenango; y al oeste con el estado mexicano de Chiapas. La cabecera departamental se encuentra a una distancia de 252 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala.

En cuanto a su historia:

El señorío de los mam se extendía desde Huehuetenango hasta el departamento de San Marcos, a donde Pedro de Alvarado mandó al capitán Juan de León Cardona a someter la región con un ejército integrado por cincuenta soldados españoles y algunos tlascaltecas.

Algunos de los poblados de San Marcos se asentaron sobre pueblos prehispánicos ubicados en esas áreas, como en San Pedro Sacatepéquez, siendo este la primera cabecera del Departamento de San Marcos. Otros fueron fundados, o reducidos durante la Colonia, los cuales se mencionan en las crónicas de la época. Las comunidades de la costa y boca costa surgieron con el auge cafetalero entre 1870 y 1920, cuando avanzó el empuje de esta tierra. La mayor parte del actual territorio de San Marcos perteneció al corregimiento de Quetzaltenango durante la colonia. San Marcos, en el siglo xvi, se le conocía como «El Barrio» y se le levantó un templo donde funcionaría la Iglesia Católica consagrada a San Marcos Evangelista, de donde el departamento tomó su nombre, por haber sido puesto bajo la advocación de San Marcos. T.4

Hasta el 12 de febrero de 1546, fecha en que se erigió la Arquidiócesis de México por medio de la bula Súper universæ orbis ecclesiæ, las diócesis de

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

Chiapas y de Guatemala fueron sufragáneas de la Archidiócesis de Sevilla. Desde ese momento quedaron como sufragáneas de México y entonces, el obispo Francisco Marroquín dividió la administración del valle central de Guatemala entre los frailes de la Orden de Predicadores y los franciscanos. El Barrio —modernos departamentos de San Marcos yHuehuetenango— fueron asignados a los Mercedarios.

En cuanto a su cultura:

-Idiomas

Se hablan los idiomas español; mam, excepto en cuatro municipios de la costa sur: , Ayutla, Catarina y Malacatán; y el sipacapense, en el municipio de . También se habla el K´iche en los municipios de Ixhiguán y San José Ojetenám.

-Costumbres y tradiciones

Por Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1934, la feria titular de la cabecera departamental, conocida como Feria Departamental de Primavera, se celebra del 22 al 28 de abril; siendo el día principal el 25, fecha en que la Iglesia Católica conmemora a San Marcos Evangelista patrono del municipio y departamento. En este departamento se celebran varias danzas folclóricas en honor a los santos patronos de cada municipio, y entre estos bailes están: La Paach, Venados, Toritos, La Conquista, Los Partideños, Los Tinacos, El Convite, Granada, Los Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de Francia, De Mexicanos, etc. -Trajes típicos

En el departamento marquense son pocos los municipios que usan trajes típicos con colores vivos y llamativos, entre ellos está , que es un pequeño municipio donde se habla el idioma maya mam. El huipil de Comitancillo es de color rojo con líneas amarillas y blancas, colores que simbolizan el trabajo y el sacrifico que sus antepasados han hecho por el bienestar de sus futuras generaciones y la conservación de sus tradiciones. Dependiendo del gusto de quien lo usa, se hace en telar de cintura de forma artesanal. El corte es color negro y en ocasiones azul, siempre en color sólido. Su confección se realiza en telar de pie por artesanos de Totonicapán, que lo venden en Comitancillo.

En San Pedro Sacatepéquez, el color del corte que se utiliza es único en todo el país y muy fácil de identificar. Es fabricado en telar de pie con finos hilos, en colores amarillo y verde, la faja para sostener el corte se hace con los mismos colores pero con más detalles decorativos. El huipil que completa el traje tiene mangas cortas y se produce de la misma manera que en otros lugares, siempre de forma manual en telar de cintura hecho por la misma persona que lo va a utilizar. Otro huipil se usa para días festivos y por

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A. integrantes de cofradías pero no tiene muchas diferencias, más que el tamaño, pues el segundo es más largo o se utiliza afuera del corte, al contrario del primero. También se utiliza un perraje sobre los hombros, este perraje es grande y tiene muchos usos además de lo decorativo por sus colores.

o MUNICIPIO DE CATARINA: Aspecto Histórico, cultural del municipio DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO. Según la división política y administrativa de Guatemala en su tomo II del Autor Mateo Urrutia, Catarina fue regido por un acuerdo en el año de 1,882 el 05 de julio; pero no fue en realidad sino hasta el 20 de enero de 1,925. Su nombre es de origen católico, en honor a su patrona la virgen Santa Catalina. Se sabe que al inicio de la fundación, la población contaba con una iglesia católica con techo de paja. La municipalidad funcionaba en la casa de don Mariano Miranda. El Cementerio estaba en lo que hoy es el centro de la población. Donde se encuentra actualmente las carnicerías había una gran ceiba, cuya sombra se amarraban a las bestias y se formaban una plaza. El señor Julián Gonzáles regalo una caballería de terreno que fue vendida y con el producto de esa venta se compró el predio donde actualmente se encuentra la iglesia católica, el parque central, el mercado central y la cancha de basquetbol. El primer maestro fue el señor Higinio Orozco, durante en su cargo más de veinte años, en una escuela de rancho pajizo, donde hoy se encuentra el edificio municipal. Don Fidencio Pérez inicio la construcción del mercado antiguo cuando sirvió como alcalde municipal. El señor Gabriel Tirado, cónsul mexicano hizo venir a un ingeniero que trazo las calles, siendo la principal p central de doce metros de ancho. El primer empedrado de la calle central fue efectuado en forma bipartida: Cuatro metros los vecinos de cada lado y cuatro metros la municipalidad. COSTUMBRES Y TRADICIONES. Sus tradiciones son los siguientes: Este municipio cuenta con un pueblo con el mismo nombre, ubicado en el área urbana, el cual constituye la cabecera municipal, también cuenta con aldeas, caseríos, fincas y cantones, las cuales conforman el área rural. o Procesiones o Desfiles Alegóricos o Bailes Sociales o Quema de juegos pirotécnicos o Baile de Moros o Posadas Navideñas o Cofradías o Investidura y coronación de la reina de la feria. o Baile del torito o Escenificación de pasión y muerte de Jesucristo.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A. 1.6.1.4 Organización político administrativa del departamento y del municipio.

DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.  Administración local e institucional públicas y privadas: o En el municipio existe la corporación municipal como ente responsable de la administración de los recursos municipales, está integrado por el señor alcalde municipal, el concejo municipal y varias dependencias que atienden a la población del municipio tal y como se observa en la figura 2 donde se ordena la organización interna de la municipalidad de San Marcos. Como representatividad comunitaria existen las alcaldías auxiliares, consejos comunitarios de desarrollo y el consejo municipal de desarrollo68 respectivamente. Durante el análisis de diagnóstico integral municipal FODA se evidencia la conformación del consejo municipal de desarrollo COMUDE, pero no se evidencia la coordinadora municipal para la reducción de desastres COMRED, como también organizaciones locales como la coordinadora local para la reducción de riesgos llamados COLRED, la organización municipal y local organizada repercute en una mejor incidencia dentro de los procesos de construcción de un mejor municipio, además de reducir la vulnerabilidad económica y físico estructural. Lo que existe como debilidad es que no hay fortalecimiento de capacidades para preparación de respuesta ante emergencias, conocimiento de escenarios de riesgo y coordinación inter-institucional.

o Presencia institucional y universidades

Respecto al nivel de coordinación entre las organizaciones, grupos y comités, en la cabecera municipal de San Marcos existen varias organizaciones locales 69 que son.

Institución autónoma que trabaja en educación y educación informal, ofrece al sector productivo servicio especializado, capacitación a trabajadores y de recurso humano para incorporarse al sector laboral; trabaja programas en agricultura, forestal, pecuaria, textiles, alimentos, construcción y diferentes clases de servicios.

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social: institución semiautónoma dedicada al área de salud en programas de enfermedad común, maternidad IBC, CAMIP, jubilados, cuyo propósito es ayudar a los trabajadores del gobierno e iniciativa privada para proporcionarles servicios médicos y prestaciones.

Superintendencia de Administración Tributaria: institución semiautónoma cuyo objetivo es controlar y fiscalizar tributos de cualquier tipo de contribuyentes.

Asociación de Municipalidades del Altiplano Marquense: el área de trabajo lo constituye la apertura, ampliación, rehabilitación o mantenimiento de caminos rurales a través del programa de la unidad coordinadora, unidad técnica de la asistencia vial, unidad de supervisión, fondo vial regional y unidad de gestión social.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

Centro de Salud: las áreas de trabajo son salud, saneamiento y cloración de agua, su objetivo es prevenir, evaluar, darle tratamiento y seguimiento a la morbilidad materno infantil y lo cumple a través de los programas de control del niño sano, control del niño enfermo, profilaxis sexual, control del embarazo, control odontológico, consulta externa y planificación familiar. Dentro de sus resultados esta la reducción de la movilidad materna infantil y efectos secundarios, el control de madres embarazadas y reducción en adolescentes embarazadas.

Fuerza de Tarea Institucional y comisaría 42, Policía Nacional Civil: el área de trabajo la seguridad y soberanía dentro del departamento en coordinación con la Policía Nacional Civil y las juntas ciudadanas de seguridad, su objetivo velar por la seguridad y reducir el índice delincuencial en el departamento.

Consejo Nacional de Alfabetización: área de trabajo educación con el objeto de reducir el índice de analfabetismo en el municipio a través de los programas de fase inicial y post alfabetización.

Dirección Departamental de Educación: encargado de la administración, supervisión y calidad educativa en el departamento, además de informar el avance educativo a nivel municipal y departamental a través de la memoria de labores anual que presenta.

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente: encargada de la proyección social que organiza y administra la primera dama de la nación, dentro de los programas que ejecuta están el centro de bienestar social, guarderías infantiles.

Fondo Nacional para la Paz: áreas de trabajo salud, educación y producción con el objetivo de proporcionar un modelo descentralizado de desarrollo local, que sea financiera e institucionalmente sostenible y replicable, además de potenciar la participación de las organizaciones locales y comunales en los procesos de gestión para elaborar diagnósticos y planes de desarrollo locales que lleven a las comunidades identificación y priorización de necesidades.

Instituto Nacional de Estadística: su objetivo es planificar, supervisar, coordinar y evaluar los censos a nivel país a través de programas de estadísticas continuas y la ejecución de programas como censos, encuestas, proyectos de estadísticas continuas y actualización cartográfica. Otros servicios que presta son las encuestas de empleo y desempleo.

Tribunal Supremo Electoral: el objetivo de trabajo es la constancia de ciudadanía y los procesos electorales transparentes a través del programa de empadronamiento, otros servicios que presta está el de impartir talleres y charlas electorales a la niñez y juventud respecto a elecciones transparentes.

Dirección Ejecutiva del Consejo de Desarrollo Departamental: su objetivo el desarrollo departamental a través de la ejecución de proyectos de agua y saneamiento, transporte, educación, salud e infraestructura.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales: su objetivo es la protección, conservación, restauración y mejoramiento del ambiente a través de los programas de educación ambiental, monitoreo ambiental, fiscalización, requisitos para evaluación de impacto ambiental inicial, denuncias populares, estrategia control y calidad ambiental y otros servicios populares.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del río Naranjo: institución que promueve la gestión integrada del recurso hídrico a través de diversos ejes de trabajo que son: fortalecimiento institucional municipal, gestión ambiental y riesgo, desarrollo económico e infraestructura y servicios público municipales. Para lograr sus competencias correspondientes MANCUERNA es apoyada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Existe cobertura universitaria a través de una extensión de la Universidad de San Carlos de Guatemala con cinco carreras técnicas y a nivel licenciatura como: agronomía, trabajo social, administración de empresas, pedagogía y derecho. Está la sede de la Universidad Rural de Guatemala con tres carreras a nivel licenciatura como: ingeniería ambiental, auditoria y derecho. Se encuentra un centro regional universitario de la Universidad Mariano Gálvez con carreras de derecho, auditoria, ingeniería en sistemas, humanidades y post grados en docencia superior. También está la sede de la Universidad Panamericana con carreras en psicología, auditoria y administración de empresas. Está también la sede de FISSIC IDEA con carreras como humanidades, turismo, administración y hoteles y la administración de negocios todas con especialidad en informática.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

Organización Administrativa: El departamento de san marcos está conformado por 30 municipios, los cuales son:

NO MUNICIPIO 1 San Marcos 2 Ayutla 3 Catarina 4 Comitancillo 5 Concepción Tutuapa 6 7 El Rodeo 8 El Tumbador 9 10 La Reforma 11 Malacatán 12 Nuevo Progreso 13 Ocós 14 Pajapíta 15 16 San Antonio Sacatepéquez 17 18 San José Ojetenam 19 San Lorenzo 20 San Miguel Ixtahuacán 21 San Pablo 22 San Pedro Sacatepéquez 23 San Rafael Pie de la Cuesta 24 25 Sipacapa 26 Tacaná 27 28 Tejutla 29 Rio Blanco 30 La Blanca

MUNICIPIO DE CATARINA:

 Administración local e institucional públicas y privadas: El Alcalde y el Concejo Municipal son las principales autoridades del Municipio, mientras que las aldeas y caseríos están representadas por los líderes comunitarios que integran los Consejos de Desarrollo Local y Alcaldes Auxiliares, (en su mayoría hombres), que de acuerdo a los reglamentos establecidos en la ley, cada año son electos por su respectiva comunidad, efectuándose la transición de mando de las autoridades auxiliares de todas las comunidades que conforman el Municipio el primer día de cada año, este acto es presidido por la Alcalde Municipal y su Concejo.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A. El Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE está integrado, pero no ha funcionado de manera adecuada, porque no ha sido posible realizar las reuniones conforme a lo que establece la Ley de Concejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Los Concejos Comunitarios de Desarrollo COCODES, están conformados, algunos de los cuales están trabajando de manera activa, gestionando proyectos para beneficio de sus comunidades; sin embargo, es necesario el fortalecimiento de los mismos, sobre todo hacia la sensibilización a nivel interno de las comunidades para que se tome en cuenta la participación de las mujeres y su integración a los COCODES, ya que actualmente tienen una mínima inclusión y participación en las diferentes comunidades, y en algunas ocasiones son objeto de discriminación.

 Funcionamiento del gobierno municipal

La división administrativa del Municipio está dirigida por el Concejo municipal, quien toma las decisiones como un organismo colegiado y delega en la persona del alcalde la ejecución de las actividades de carácter administrativo bajo su responsabilidad. Las autoridades de la cabecera se apoyan para la gestión, con los alcaldes auxiliares de cada comunidad, quienes supervisan la ejecución de proyectos en las respectivas comunidades.

El artículo No. 254 de la Constitución de la República de Guatemala menciona: “El gobierno municipal será ejercido por un Concejo, el cual se integra por el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto, para un período de cuatro años, los cuales pueden ser reelectos”10. Con base en el artículo anterior, administrativamente la municipalidad de Malacatán está compuesta por el Alcalde Municipal y Concejo.

En el área rural, la representación de la autoridad municipal, se ejerce a través de las Alcaldías Auxiliares, que ostentan miembros de las distintas comunidades y nombrados por el Concejo Municipal. La función principal de los Alcaldes Auxiliares, es ejercer el vínculo de comunicación entre el Concejo Municipal y las respectivas comunidades, para lo cual programan sus reuniones.

La Corporación Municipal es la encargada de conducir el proceso político y de administración pública del municipio y funciona de acuerdo a la ley respectiva del Código Municipal, para encontrar soluciones a la problemática que plantea la población en su conjunto, propiciando el desarrollo equilibrado, armónico, ordenado y sostenido de la comunidad.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

La Municipalidad cuenta con la Dirección de Planificación Municipal DPM (antes Oficina Municipal de Planificación OMP) para el trabajo técnico de formular y gestionar los proyectos que contribuyan al desarrollo del municipio, coordinando las acciones con las autoridades municipales, los COCODES. COMUDE y CODEDE.

 Presencia institucional

La cabecera municipal es sede de las siguientes instituciones: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Hospital, Centro de Salud, Puestos y Jurisdicciones de Salud); Delegación distrital del IGSS; Ministerio de Educación (Supervisión Educativa y Escuelas de los niveles pre primario, primario y secundario) el Organismo Judicial y el Ministerio Público. Además, tiene la cobertura de instituciones como el MAGA, MARN, INAB, PRORURAL y otras, con programas específicos de apoyo a la población productiva. Estas últimas instituciones no tienen sede en el municipio. También están las Organizaciones Gubernamentales siguientes.

SESAN (Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional) Su trabajo está enfocado en la supervisión y realización de diagnósticos acerca de la situación a nivel nutricional de las familias, los estudios que realizan, sirven de base para gestionar alimentos en el Programa Mundial de Alimentos.

MAGA (Ministerio de Agricultura, Gradería y Alimentación) Realizan programas de Alimentos por trabajo para las comunidades que soliciten proyectos, facilitan la entrega de ayuda por parte del Programa de Cohesión Social y se encargan también de la distribución de fertilizantes.

INFOM (Instituto de Fomento Municipal) Trabaja en la implementación de proyectos de agua y proyectos de saneamiento básico, apoyando específicamente a la Municipalidad.

SOSEP. Secretaria de obras sociales de la esposa del presidente, apoyando programas específicos de asistencia social

 Universidades

En el municipio hay presencia de dos extensiones universitarias, las cuales son: USAC y la Universidad Panamericana, con carreras a nivel técnico y de Licenciatura.

 Formas de organización comunitaria

Desde la época colonial, existen autoridades comunales que coadyuvan a mantener el orden y la paz social en las comunidades; asimismo promueven proyectos tendientes a solucionar los problemas de las comunidades, promueven la participación sistemática y efectiva de la comunidad, proponen

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A. lineamientos de coordinación, en general cooperan, promueven, gestionan, median en conflictos, ejercen y representan a la autoridad municipal.

A pesar de la dualidad de funciones que pudiera haber entre la Alcaldía Comunitaria y los COCODE, la existencia de ambos se visualiza como una de las mayores fortalezas del municipio, que se ha visto potenciada en los últimos años por la presencia de organizaciones que impulsan el fortalecimiento de la organización comunitaria, propiciando acciones en la perspectiva del cumplimiento de derechos de la población.

En el área rural, la representación de la autoridad municipal, se ejerce a través de las Alcaldías Comunitarias, que ostentan miembros de las distintas comunidades y nombrados por el Concejo Municipal, cuya función principal es ejercer el vínculo de comunicación entre el Concejo Municipal y las respectivas comunidades, para lo cual programan sus reuniones.

El COCODE y la Alcaldía Auxiliar de cada comunidad reconocida, se encargan de ayudar en el proceso de desarrollo y otra serie de actividades orientadas a fortalecer las comunidades.

Las escuelas del Municipio cuentan con un comité de padres de familia que se encarga por velar el buen estado de la infraestructura y apoyar la educación de los niños.

En algunas comunidades cuentan con Comités de Agua, de Salud, Caminos, Educación y otros, los cuales se encargan de las distintas actividades sociales, culturales y religiosas que se llevan a cabo en las poblaciones.

El rol de información y algunas decisiones públicas orientadas al municipio las impulsa la Corporación Municipal, la cual es apoyada por las Alcaldías Comunales, los Consejos Comunitarios de Desarrollo, COCODE, en el marco del Consejo Municipal de Desarrollo, COMUDE. Las instituciones estatales con presencia en el municipio, aprovechan el COMUDE para informar y facilitar la ejecución de sus programas y proyectos.

La totalidad de proyectos realizados en las comunidades se han desarrollado gracias a la colaboración de los beneficiados (Jóvenes, adultos, hombres y mujeres) que conjuntamente con instituciones participan en el proceso de desarrollo de su comunidad a través de grupos organizados.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A. Organización Administrativa: El Municipio de Catarina está conformado por 37 comunidades, las cuales son:

NO TIPO COMUNIDAD 1 Cabecera Municipal Catarina 2 Cantón 20 de Julio 3 Cantón Barrios 4 Asentamiento Belén 5 Aldea Buena Vista Las Flores 6 Finca Comunidad Nuevo Paraíso 7 Aldea EL Bejucal 8 Caserío El Chipal 9 Caserío El Recreo 10 Caserío El Retiro 11 Aldea El Sitio 12 Caserío El Tecomate 13 Cantón Filipinas 14 Caserío Guadalupe 15 Caserío Honduras 16 Caserío Huitzitzil 17 Finca La Concordia 18 Caserío La Cuchilla 19 Caserío La Independencia 20 Aldea La Muralla 21 Caserío La Paz 22 Finca Las Delicias 23 Caserío Las Pilas 24 Caserío Margaritas 25 Caserío Nueva Florida 26 Finca Perú Bolivia 27 Caserío Piedra Partida 28 Caserío Plan de la Gloria 29 Cantón Primero de Mayo 30 Caserío Pueblo Nuevo El Rosario 31 Aldea San Gregorio 32 Caserío San Jose Las Flores 33 Caserío San Juan Catarina 34 Aldea San Juan Melendrez 35 Aldea San Miguel Las Flores 36 Caserío Santa Barbara 37 Caserío Santa Teresa

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A. 1.6.2. Características demográficas: Dentro del área de implementación del proyecto la cantidaD total de personas son de aproximadamente: 150

1.6.2.1. Población total: 200 personas aproximadamente.

1.6.2.2. Población por sexo: La conformación de la población por sexo en esta zona se comprende de aproximadamente de un 60% de mujeres y un 40% de hombres. 1.6.2.3 Población por edad: La mayoría de la población es joven comprende entre 0 a 35 años aproximadamente.

1.6.2.4. Distribución urbana y rural: Completamente urbana.

1.6.2.5. Distribución Étnica: No indígena.

1.6.2.6. Número de familias: 60 familias aproximadamente.

1.6.2.7. Migraciones:

1.6.2.8. Tasa de Mortalidad y Natalidad:

1.6.2.9. Tasa de crecimiento poblacional:

1.6.2.10. Movilidad: Tránsito sobre la tercera avenida, carros, motos, transporte pesado y peatonal.

1.6.2.11. Accidentes: Los accidentes más frecuentes sobre este sector suelen darse entre conductores de motos y los vehiculares.

1.6.3. Características Socioeconómicas: 1.6.3.1. Aspectos religiosos: La mayoría de la población de este sector profesa la religión católica, siendo así un 65% y el otro 35% entre evangélicos y no creyentes a la religión.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

1.6.3.2. Comunidad lingüística o idiomas: Toda la población habla el idioma español.

1.6.3.3. Indicadores de Salud: La mayoría de los habitantes de esta zona están propensos a enfermedades comunes como los son las enfermedades tipo respiratorias.

1.6.3.4. Epidemiológicos: Muchas epidemias se propagan por esta zona, debido a la acumulación de agua y los malos olores que se genera alrededor del sistema de alcantarillado. La principal epidemia que afecta a los pobladores es la famosa Chikungunya por la propagación de los zancudos.

1.6.3.5. Estado Civil: El estado civil de la mayoría de las personas es soltero puesto que muchos solo viven en unión de hechos y no optan por el matrimonio civil.

1.6.3.6. Escolaridad: Niños entre 5 a 12 años asisten a la escuela para su académica primaria.

1.6.3.7. Organizaciones Deportivas: Este sector de la población No cuenta con algún tipo de organización deportiva.

1.6.3.8. Organizaciones Sociales: Existe el Concejo Municipal de Desarrollo COMUDE.

1.6.3.9. Organización Comunitaria: No existe ningún tipo de organización comunitaria en esta zona del casco urbano.

1.6.3.10. Sistemas de Seguridad: El sistema de seguridad con el que se cuenta es el de la presencia de los agentes de la policía nacional civil (PNC) y de los Policías Municipales (PM).

1.6.3.11. Crecimiento de la Población: El crecimiento de la población en este sector es de un 60% a 65% es notable debido a que las personas tienen a procrear de una manera frecuente a sus hijos.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

1.6.3.12. Percepción local del Proyecto: Los vecinos y vecinas de esta avenida o del área donde pretende mejorar el sistema de alcantarillado, están contentos con la proyección de este proyecto puesto que mejorará el dragado de las aguas negras y así se evitarán la presencia de los malos olores.

1.6.3.13. Mecanismos de consulta popular: El tema fue tratado entre el todos los miembros del Concejo Municipal y de los integrantes del Concejo Municipal de Desarrollo (COMUDE), por lo cual se tuvieron varias propuestas y al final optaron por la que más convenía llegando a un acuerdo para la ejecución del proyecto.

1.6.3.14. Desplazamiento y/o movilización de comunidades: El desplazamiento de algunos pobladores se da porque la falta de empleo es muy grande lo que hace que estas personas migren hacia otros municipios como Malacatán, y Ayutla en busca de empleo. Otro factor de salida para algunos es la violencia que se genera dentro del área. En cuanto al movimiento que se da a veces entre las personas del lugar, tiene efecto el factor de crecimiento poblacional ya que debido a esto el espacio para vivir o para adquirir un terreno se reduce y esto obliga a las personas a que busquen otro lugar en donde vivir.

1.6.3.15. Línea de pobreza y pobreza extrema: La pobreza general en este sector se mide en un 25% y la pobreza extrema en un 5% aproximadamente.

1.6.3.16. Características de la vivienda: El material con el que están hechas las viviendas es de mampostería de block, la mayoría con techo de lámina y el resto de losa.

1.6.3.17. Vías de Acceso: La vía que pasa sobre el área del proyecto (tercera avenida) está cubierta completamente de adoquín.

1.6.3.18. Tenencia y uso de la Tierra: Las personas del sector hacen uso de sus propiedades para construir sus viviendas y así poder tener un lugar en donde habitar, en cuanto a la tenencia es un derecho que las personas han adquirido con el tiempo como por ejemplo; la herencia que sus antepasados les han dejado como determinada área de terreno.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A. 1.6.3.19. Ingreso Familiar y Per cápita: Los ingresos familiares dependen de la actividad comercial que se genera dentro del municipio. En cuando a los ingresos por persona, cada quién opta por un empleo informal pudiendo ser estos de albañilería, en el área agrícola y en determinadas zonas donde tengan acceso al empleo de una manera informal.

1.6.3.20. Población económicamente activa: Un 75% de la población de este sector se mantiene activa debido a que se dedican al comercio dentro del municipio.

1.6.3.21. Trabajo, tasa de empleo y desempleo: Las personas tienden a realizar trabajos de acuerdo a sus capacidades físicas, intelectuales, etc. En cuanto al empleo un 3% de las personas optan por un empleo formal siendo el sector público y los servicios básicos los que más se demanda en dicha zona. El desempleo es un factor muy notable en ese lugar de influencia puesto que la mayoría de las personas no cuentan con cierta preparación secular y buscan empleos informales tales como los trabajos tipo artesanales, la carpintería, albañilería, entre otros; por lo tanto son personas desempleadas.

1.6.4. Características Ambientales:

1.6.4.1. Contaminación Industrial: No existe ningún tipo de contaminación industrial puesto que no hay industria cerca de la zona del proyecto.

1.6.4.2. Presencia de Plagas: Debido a que la zona donde se pretende mejorar el servicio del drenaje de las aguas negras esta en pésimas condiciones, estas permiten la presencia de zancudos o mosquitos que al estar reposada el agua con los malos olores hace que esto se propague por el sector.

1.6.4.3. Asentamientos Humanos: La población se ha venido estableciendo a los alrededores de la tercera avenida o sobre el área de influencia del proyecto a medida de la compra o adquisiciones de terrenos para poder establecerse en determinada zona de este sector del casco urbano, aunque los asentamientos de las personas en este lugar es muy poco debido a las pocas oportunidades que hay dentro del municipio.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A. 1.6.4.4. Basureros Clandestinos: No hay presencia de basureros clandestinos sobre el lugar del proyecto puesto que sobre la zona pasa el servicio del tren de aseo de la municipalidad que se encarga de recolectar todos los desechos sólidos que se generan dentro de la 3ª. Avenida del casco urbano.

1.6.4.5. Contaminación de cuerpos de agua y aire: En este sistema colapsado totalmente pasa un riachuelo y las especies acuáticas se ven afectadas por la circulación de desechos humanos que contaminan toda su superficie.

1.6.4.6. Pérdida y contaminación de suelos: Se contamina el suelo porque las bacterias de los desechos humanos bajan hasta la superficie terrestre quedándose reposadas en la misma.

1.6.5. Características de los servicios: 1.6.5.1. Agua: Los vecinos de la tercera avenida cuentan con servicio de agua.

1.6.5.2. Salud: Los pobladores de este sector cuentan con un centro de salud ubicado sobre la primera avenida y tercera calle del casco urbano, que está para atenderlos cuando así lo requieran.

1.6.5.3. Educación: Se encuentra la escuela oficial urbana mixta Sofia L. Viuda de Barrios que acoge a la mayoría de estudiantes de la tercera avenida del casco urbano.

1.6.5.4. Energía Eléctrica: La energía eléctrica la distribuye la empresa privada por lo que todos los habitantes de este sector cuentan con este servicio.

1.6.5.5. Medios de Transporte y comunicación: El principal medio de transporte de las personas que residen en este lugar son los Moto taxis que están autorizados para circular dentro del área urbana y comunidades cercanas, luego están los transportes de buses y taxis que van hacia los municipios de Malacatán y Ayutla, S.M.

1.6.5.6. Extracción y manejo de los desechos sólidos: Sobre la tercera avenida pasa el servicio del tren de aseo municipal que recoge todos los desechos sólidos que se generan dentro de la zona.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A. 1.6.5.7. Disposición de excretas: Se tiene una planta de tratamiento que no está en buen estado y por lo mismo no se cuenta con una disposición de almacenamiento total de los desechos humanos a los que estos caen sobre el riachuelo que esta sobre este sistema colapsado.

1.6.5.8. Áreas de deporte y recreación: Se cuenta con una cancha municipal en la que algunos jóvenes del sector acuden para distraerse.

1.6.5.9. Servicios de emergencia: La municipalidad de Catarina cuenta con servicio de ambulancia que está a disposición no solo de los vecinos de la tercera avenida sino que también de todo el casco urbano. También se cuenta con el servicio de los Bomberos Municipales Departamentales.

1.6.6. Características geométricas actuales (carreteras): Sobre el área del proyecto se encuentra en la tercera avenida que está totalmente cubierta por adoquín.

1.7. Prioridad Institucional: El proyecto está dentro del Plan Operativo Anual (POA).

1.8. Justificación del Proyecto:

1.8.1. Situación sin Proyecto:

La falta de un mejoramiento en lo que es la red de alcantarillado provoca un colapso total del mismo, debido a que este por al paso del tiempo pierde su utilidad, afectando así a aqueas personas que hacen uso de este sistema, que es de vital importancia para los usuarios de esta avenida debido a que si sufre una paralización este conjunto de normas, que regulan el buen funcionamiento del alcantarillado de todos los vecinos de la 3ª. Avenida se verían afectados por los malos olores provocados por este mal funcionamiento, corriendo el riesgo de contraer enfermedades respiratorias y/o de la piel.

Es de suma importancia mencionar que sin este proyecto, las condiciones de vida de los vecinos de esta área seguirían contando con la carencia de un servicio primordial para ellos, y continuarían apartados del desarrollo social y económico que se pretende esté estable.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

1.8.2. Situación con Proyecto:

La ejecución de este proyecto beneficiará a las personas que están haciendo uso del actual sistema de alcantarillado que está en colapso total, ya que contaran con un servicio que transporte los desechos sólidos que cada uno de ellos genera dentro de cada una de sus viviendas.

Con la implementación de este proyecto se mejora la calidad de vida humana de los vecinos que residen sobre esta área del casco urbano del Municipio de Catarina, por medio de la realización a las mejoras a esta red de sistema de alcantarillado y saneamiento de las aguas residuales, contándose así con este servicio en buen estado, óptimo para las necesidades de cada una de las personas que hacen uso de este sistema de drenaje que van desde sus viviendas hasta una red de almacenamiento de aguas negras.

1.8.3. Relación con otros Proyectos:

Este proyecto no tiene ninguna relación con algún otro tipo de proyecto.

1.9. Analísis de alternativa 1.9.1. Identificación de Alternativas: -Mejoras al sistema de alcantarillado sanitario de la tercera avenida por medio de la introducción de tubería.

1.9.2. Análisis de Alternativa:

Para poder mejorar este sistema en mal estado, la municipalidad ha reconocido cual sería la opción más viable para mejorar dicho abastecimiento de aguas residuales, que consiste en implementar y/o introducir tubería que sea capaz de conducir hasta el almacenamiento de aguas negras o a la planta de tratamiento de todos los desechos que se generan dentro de la zona.

1.9.3. Alternativa Seleccionada:

La única alternativa que se tiene es la de la introducción de una línea de conducción de aguas negras y/o de desechos sólidos que trasladen los mismos hacia un almacenamiento de aguas negras.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

1.10. Propuesta del Proyecto:

1.10.1. Descripción del Proyecto:

El proyecto consiste en el mejoramiento del sistema de recolección de las aguas residuales en lo que es la 3ª. Avenida del casco urbano. Dentro de los trabajos que se plantean realizar para dicho mejoramiento se encuentra principalmente lo que son las conexiones domiciliares, entre otras que ayudarán a contrarrestar lo que es la contaminación ambiental que se genera al no contar con dicho mejoramiento.

La ejecución de este mejoramiento en el sistema de alcantarillado deberá realizarse de acuerdo con los planos aprobados del proyecto. Todo cambio en los mismos, deberá ser consultado cuando éste modifique la concepción base del proyecto dándose las razones que puedan motivar tales cambios. Las pequeñas modificaciones deberán figurar en los planos de construcción indicando la ubicación definitiva de las obras.

1.10.2. Objetivos del Proyecto:

1.10.2.1. Objetivo general:

Mejorar las condiciones higiénicas y ambientales en primer lugar mediante el mejoramiento de una red de sistema de alcantarillado sanitario.

1.10.2.2. Objetivos Específicos:

. Tener un sistema de conducción de aguas residuales en buen estado. . Mejorar la calidad de vida de las personas de la 3ª. Avenida. . Dejar de contaminar el riachuelo que pasa por el sector.

1.10.3. Metas:

. Contar con un sistema de abastecimiento de aguas residuales completamente mejorado y en funcionamiento capaz de conducir los desechos sólidos hacia donde se pretenden llevar. . Obtener limpio el área donde actualmente pasa el sistema colapsado y así evitar los malos olores que se generan dentro del lugar.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

1.11. Estudio de Mercado.

1.11.1. Análisis de la demanda.

1.11.1.1. Caracterización de la demanda actual (beneficiarios):

Se beneficiarán alrededor de 150 personas aproximadamente.

1.11.1.2. Demanda Histórica:

Este sistema ha sido utilizado desde hace varios años por las personas del sector, aproximadamente cada año el crecimiento de la población va en aumento y esto ha hecho de que método empleado hace muchos años se colapse con el tiempo.

1.11.1.3. Demanda actual y demanda insatisfecha:

Actualmente un total de 25 a 30 familias hacen uso de este sistema para poder drenar sus aguas residuales. La demanda insatisfecha corresponde a un 95% de los que hacen uso de este alcantarillado, puesto que el sistema está en colapso total.

1.11.1.3.1. Tránsito Normal:

Aproximadamente un promedio de 100 a 150 vehículos transitan diariamente sobre el área de influencia del proyecto.

1.11.1.3.2. Tránsito Inducido:

No existe tránsito inducido.

1.11.1.3.3. Tránsito desviado:

No hay rutas alternas a esta vía de tránsito, solo están las demás vías entre la más cercana está la segunda avenida que es la calle principal del municipio.

1.11.1.4. Proyección de la demanda:

El crecimiento poblacional hace que la afluencia de vehículos tenga más presencia sobre el sector.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

1.11.2. Análisis de la oferta:

1.11.2.1. Caracterización del bien o servicio:

El servicio se caracteriza por la tubería que será introducida en todo el tramo para mejorar el sistema del alcantarillado, que se encargará de la recolección, conducción y disposición de las aguas residuales hacia la planta de tratamiento.

1.11.2.2. Oferta Histórica:

No se encontraron datos de la oferta histórica de este servicio en el sector.

1.11.2.3. Oferta Actual:

La oferta consiste en mejorar el sistema de alcantarillado sobre la tercera avenida a través de la implementación de tubería que conduzca todas las aguas residuales hacia su lugar de destino.

1.11.2.4. Proyección de la oferta:

Se contará con el servicio del drenaje de las viviendas, el cual se estará empleando según las necesidades de cada una de las personas o familias, para ello se harán las conexiones domiciliares correspondientes para poder tener un servicio en muy buen estado.

1.11.3. Análisis (balance) de la oferta y la demanda:

La oferta beneficiara a toda la población puesto que se contará con un sistema totalmente mejorado, un total de 30 familias aproximadamente hará uso de este método empleado.

1.12. Estudio Técnico.

1.12.1 Localización:

Ubicado físicamente sobre la tercera avenida, entre primera a tercera calle de la zona 1, cabecera municipal, Catarina, San Marcos.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

1.12.1.1. Macro localización:

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

1.12.1.2. Micro Localización

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

1.12.1.3. Justificación de la ubicación seleccionada:

No hay otro lugar específico para ser trasladadas las aguas negras de este sector y debido a que desde hace varios años las personas han usado este lugar para drenar los desechos, esta misma zona se utilizará para el saneamiento de las aguas residuales.

1.12.2. Tamaño:

1.12.2.1. Factores Condicionantes:

La mala economía afecta a las personas, puesto que muchas veces estas no tienen los suficientes para adquirir los servicios de drenajes, otro factor es el clima ya que este a veces este se eleva hasta los 38° grados centígrados, causando un gran calor en el sector, dañando de cierta manera la infraestructura con la que está funcionando la tubería.

1.12.2.2. Determinación del tamaño:

La determinación del tamaño está en base a la población total que necesita de este servicio siendo un aproximado de 25 a 30 familias que harán uso del mencionado trabajo.

1.12.3. Ingeniería y tecnología del Proyecto:

1.12.3.1. Reconocimiento del Área física:

1.12.3.1.1. Clima:

El clima en el municipio de Catarina es cálido y húmedo y se marcan únicamente dos estaciones del año que son, invierno y verano, su precipitación pluvial anual 3726.1ml y su temperatura es de 28° grados la mínima y la máxima es de 37° grados.

1.12.3.1.2. Ecosistemas:

Únicamente se encuentran las especies acuáticas que están en el río pancero y la topografía del terreno es una superficie casi plana con una pendiente considerable.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

1.12.3.1.3. Áreas Protegidas:

No existen áreas protegidas en el lugar.

1.12.3.1.4. Geología del área de influencia:

El rio contiene microorganismos que dejan las aguas residuales cuando están caen sobre el mismo su base está compuesta totalmente de piedra.

1.12.3.1.5. Hidrología del área de influencia:

Cuando es invierno, este río crece naturalmente pero cuando se está en verano este se ve contaminado por los desechos residuales que caen sobre el mismo.

1.12.3.1.6. Topografía de primer orden:

No existe topografía de primer orden.

1.12.3.1.7. Estudio de Suelos:

1.12.3.1.8. Límites Jurisdiccionales:

Por el lado oriente del proyecto se encuentra la tercera avenida donde circulan todo tipo de vehículos, por el lado norte la tercera avenida sigue su recorrido hasta llegar a la primera calle del casco urbano, por el lado poniente se encuentra el cantón arenera y en el lado sur se encuentra también el cantón arenera.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

1.12.3.2. Diseño del proyecto: El diseño del proyecto consiste en la implementación de líneas de conducción que transportarán aguas residuales las cuales son generadas en el sector. Las líneas de conducción estarán sobre una base de concreto cuya estructura será de forma vertical (columna) misma que tendrá la estructura correspondiente siendo una zapata que funcionará como base.

1.12.4. Costos y Presupuesto:

1.12.4.1. Determinación de costos:

Se han establecido los costos conforme a planificación, donde se representan los gastos de cada renglón de trabajo y donde se especifican los materiales a emplear y los costos de cada uno.

1.12.4.2. Integración de costos unitario:

1.12.4.3. Presupuesto detallado por rubros y actividades de trabajo con costos unitarios:

1.12.4.4. Programa de ejecución Física:

1.12.4.5. Programa de ejecución financiera:

1.12.5. Programa de operación y mantenimiento:

1.12.5.1. Programa de operación:

1.12.5.2. Programa de mantenimiento:

1.12.5.3. Costos de operación:

1.12.5.4. Costos de mantenimiento:

1.12.5.5. Cronograma de ejecución para la operación:

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

1.12.5.5.1. Cronograma de ejecución física de la operación:

1.12.5.5.2. Cronograma de ejecución financiera de la operación:

1.12.5.6. Cronograma de ejecución para el financiamiento:

1.12.5.6.1. Cronograma de ejecución física del mantenimiento:

1.12.5.6.2. Cronograma de ejecución financiera del mantenimiento:

1.12.6. Información de soporte:

1.12.6.1. Memoria descriptiva:

Se empleará la introducción de tubería tipo novafort que servirá para que conduzca las aguas residuales hasta su lugar de almacenamiento.

1.13. Estudio administrativo y legal:

1.13.1. Para la inversión:

1.13.1.1. Planificación del proyecto:

1.13.1.2. Diseño organizacional:

1.13.1.3. Manual:

1.13.1.4. Aspectos legales:

Se requerirá aval de parte del Concejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) del casco urbano para que puedan ceder los derechos de paso y demás documentos legales que conlleve a la realización de esta obra, la municipalidad emitirá acuerdos municipales según así lo requiera el proyecto, así como también la parte del contrato de ejecución de obra del proyecto, en la que se suscribirá entre el contratista y el Alcalde municipal.

1.13.2. Para la operación:

1.13.3. Para el mantenimiento:

1.14. Evaluación, control y seguimiento ambiental:

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

1.14.1. Costos de medidas de mitigación:

1.14.2. Cronograma de ejecución física de las medidas de mitigación:

1.14.3. Cronograma de ejecución financiera de las medidas de mitigación:

1.5. Análisis de riesgos.

1.15.1. Identificación de amenazas y vulnerabilidades:

1.15.2. Determinación de riesgo:

1.15.3. Priorizar el riesgo según la probabilidad de ocurrencia:

1.15.4. Aplicación de algunas normas y estándares para evitar la ocurrencia de riesgo:

1.15.5. Plan de contingencia previsto para evitar daños como consecuencia de la ocurrencia de riesgo:

1.15.6. Beneficios obtenidos al evitar el riesgo:

1.15.7. Costos de medidas de mitigación de riesgos:

1.15.8. Cronograma de ejecución física de las medidas de mitigación:

1.15.9. Cronograma de ejecución financiera de las medidas de mitigación:

1.16. Estudio Financiero:

1.16.1. Financiamiento del proyecto:

1.16.1.1. Fuentes:

El aporte será financiado en su mayor parte por el Concejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) y por la otra parte la municipalidad de Catarina, San Marcos.

1.16.1.2. Condiciones financieras:

1.16.1.3. Programa de inversiones:

1.16.2. Presupuesto de inversión:

1.16.3. Presupuesto de operación y mantenimiento:

1.16.3.1. Determinación de los costos de operación y mantenimiento:

Se establecieron los costos conforme a las actividades de operación y mantenimiento que los vecinos realizaran para que el proyecto es en buenas condiciones.

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

1.16.3.2. Criterios para la proyección de los costos de operación y mantenimiento:

1.16.3.3. Proyección de los costos de operación y mantenimiento:

1.16.4. Presupuesto de ingresos o ahorros:

1.16.4.1. Determinación de los ingresos o ahorros:

1.16.4.2. Criterios para la proyección:

1.16.4.3 Proyección de los ingresos o ahorros:

1.16.5. Evaluación financiera:

1.16.5.1. Valor actual neto (VAN):

1.16.5.2. Tasa Interna de Retorno (TIR):

1.16.5.3. Relación Costo / Beneficio RCB:

1.16.5.4. Análisis de sensibilidad:

1.17. Evaluación económica/social:

1.17.1. Costos de inversión:

1.17.2. Costos de operación y mantenimiento:

1.17.2.1. Determinación de los costos de operación y mantenimiento:

1.17.2.2. Criterios para la proyección de los costos de operación y mantenimiento:

1.17.2.3. Proyección de los costos de operación y mantenimiento:

1.17.3. Beneficios:

1.17.3.1. Determinación de los beneficios:

1.17.3.2. Criterios para la proyección:

1.17.3.3. Proyección de los beneficios:

1.17.4. Evaluación económica social:

MUNICIPALIDAD DE CATARINA SAN MARCOS Guatemala, C.A.

1.17.4.1. Valor Actual Neto Económico (VANE):

1.17.4.2. Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE):

1.17.4.3. Relación Beneficio/Costo Económico (RBCE):

1.17.4.4. Costo Anual Equivalente (CAE):

1.17.4.5. Análisis Costo/Eficiencia:

1..17.4.6. Análisis de sensibilidad económico:

1.18. Conclusiones:

1.19. Recomendaciones:

1.20. Bibliografía:

1.21. Anexos: