Escritores Argentinos.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Narrativa De Mujeres Argentinas,Lea Fletcher.Pdf
NARRATIVA DE MUJERES ARGENTINAS BIBLIOGRAFIA DE LOS SIGLOS XIX Y XX Lea Fletcher NARRATIVA DE MUJERES ARGENTINAS BIBLIOGRAFÍA DE LOS SIGLOS XIX Y XX Colección Literatura y crítica Fletcher, Lea Narrativa de mujeres argentinas : bibliografía de los siglos XIX y XX / edición literaria a cargo de Lea Fletcher - 1a ed. - Buenos Aires : Feminaria Editora, 2007. Internet. (Literatura y crítica / Lea Fletcher) ISBN 978-987-21999-5-1 1. Autoras Argentinas-Bibliografía. I. Fletcher, Lea, ed. lit. CDD 013.982 © 2007 © 2007 Lea Fletcher Diagramación de tapa e interior: 6 Dedico este libro a Lily Sosa de Newton por su larga trayectoria en la investigación y la escritura sobre mujeres argentinas, por su generosidad en compartir información, por su espíritu límpido. 7 8 Nota aclaratoria El propósito de publicar este libro en este formato y colgarlo en internet es sencillo: hacer disponible, de acceso libre y gratuito, a cualquier persona interesada en la narrativa de mujeres argentinas –o mujeres que vivieron y publicaron en el país– información biblio- gráfica primaria. La intención original era que fuera una bibliografía primaria (información sobre las obras de las narradoras) y secundaria (infor- mación crítica sobre sus obras y entrevistas con las autoras); sin embargo, esta segunda parte quedó sin poder realizarse, pues para ello tendría que haber podido investigar en bibliotecas del país y de los EE.UU. en su avanzado sistema bibliotecario. No me fue posible. Esta parte queda para otra persona. Para cada autora se intentó aportar lo siguiente: nombre y apellido, lugar y año de nacimiento (y muerte), seudónimo(s), géne- ro del libro, título del mismo, lugar, editorial y fecha de publicación. -
Historia Y Memoria De Los Estudios San Miguel Por Rocío
561 Entre plátanos y melodramas: historia y memoria de los Estudios San Miguel * ** *** **** Por Rocío Espínola , Sebastián Mattia , Ariel Navarro y Maximiliano Ponce Resumen: En este trabajo se abordarán dos cuestiones referidas a la historia del cine argentino, en el período comprendido entre 1937 y 1955. Por un lado, la historia de la productora cinematográfica Estudios San Miguel. Por otro, se analizará la construcción del género melodrama desde una perspectiva semiótica. Traer al presente la historia de Estudios San Miguel nos permite ahondar en la historia del ex partido de General Sarmiento, y pensar el carácter de proximidad con el territorio, a partir de la construcción de la memoria. El melodrama será entendido como un género autónomo y reconocido socialmente en el período señalado. Analizaremos, entonces, dos películas: Los isleros (Lucas Demare, 1951) y La dama duende (Luis Saslavsky, 1945), producidas por Estudios San Miguel. Este análisis nos permite indagar no sólo sobre la discusión en torno a su categoría como género, sino también analizar su estilo clave en la época de oro del cine argentino. Palabras clave: cine argentino, melodrama, Estudios San Miguel, industria cinematográfica, género. Entre bananas e melodramas: história e memória dos Estúdios San Miguel Resumo: Neste artigo abordaremos duas questões relacionadas à história do cinema argentino no período entre 1937 e 1955. Por um lado, a história da produtora cinematográfica Estúdios San Miguel. Por outro, a construção do gênero melodrama será analisada a partir de uma perspectiva semiótica. Trazendo ao presente a trajetória dos Estúdios San Miguel, poderemos mergulhar na história da antiga região de General Sarmiento, e pensar sobre o caráter de proximidade com o território a partir da construção da memória. -
Film, Photojournalism, and the Public Sphere in Brazil and Argentina, 1955-1980
ABSTRACT Title of Document: MODERNIZATION AND VISUAL ECONOMY: FILM, PHOTOJOURNALISM, AND THE PUBLIC SPHERE IN BRAZIL AND ARGENTINA, 1955-1980 Paula Halperin, Doctor of Philosophy, 2010 Directed By: Professor Barbara Weinstein Department of History University of Maryland, College Park My dissertation explores the relationship among visual culture, nationalism, and modernization in Argentina and Brazil in a period of extreme political instability, marked by an alternation of weak civilian governments and dictatorships. I argue that motion pictures and photojournalism were constitutive elements of a modern public sphere that did not conform to the classic formulation advanced by Jürgen Habermas. Rather than treating the public sphere as progressively degraded by the mass media and cultural industries, I trace how, in postwar Argentina and Brazil, the increased production and circulation of mass media images contributed to active public debate and civic participation. With the progressive internationalization of entertainment markets that began in the 1950s in the modern cities of São Paulo, Rio de Janeiro, and Buenos Aires there was a dramatic growth in the number of film spectators and production, movie theaters and critics, popular magazines and academic journals that focused on film. Through close analysis of images distributed widely in international media circuits I reconstruct and analyze Brazilian and Argentine postwar visual economies from a transnational perspective to understand the constitution of the public sphere and how modernization, Latin American identity, nationhood, and socio-cultural change and conflict were represented and debated in those media. Cinema and the visual after World War II became a worldwide locus of production and circulation of discourses about history, national identity, and social mores, and a space of contention and discussion of modernization. -
Villa Miseria Y Subjetividad En La Literatura Argentina Del Siglo XX Y XXI Maria Forcadell Washington University in St
Washington University in St. Louis Washington University Open Scholarship All Theses and Dissertations (ETDs) 1-1-2009 Representaciones e imaginarios sobre la pobreza: Villa miseria y subjetividad en la literatura argentina del siglo XX y XXI Maria Forcadell Washington University in St. Louis Follow this and additional works at: https://openscholarship.wustl.edu/etd Part of the Latin American Languages and Societies Commons Recommended Citation Forcadell, Maria, "Representaciones e imaginarios sobre la pobreza: Villa miseria y subjetividad en la literatura argentina del siglo XX y XXI" (2009). All Theses and Dissertations (ETDs). 113. https://openscholarship.wustl.edu/etd/113 This Dissertation is brought to you for free and open access by Washington University Open Scholarship. It has been accepted for inclusion in All Theses and Dissertations (ETDs) by an authorized administrator of Washington University Open Scholarship. For more information, please contact [email protected]. WASHINGTON UNIVERSITY IN ST. LOUIS Department of Romance Languages and Literatures Dissertation Examination Committee: J. Andrew Brown, Chair Elzbieta Sklodowska, Co-Chair Akiko Tsuchiya William Acree Richard Walter Bret Gustafson REPRESENTACIONES E IMAGINARIOS SOBRE LA POBREZA: VILLA MISERIA Y SUBJETIVIDAD EN LA LITERATURA ARGENTINA DEL SIGLO XX Y XXI by María Soledad Forcadell A dissertation presented to the Graduate School of Arts and Sciences of Washington University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy December 2009 Saint Louis, Missouri Agradecimientos Quiero agradecer el gran aporte que recibí de mis profesores en el transcurso de la escritura de esta tesis. Mi más sincero agradecimiento a J. Andrew Brown, Elzbieta Sklodowska, Akiko Tsuchiya y María Fernanda Lander. -
“Coloquio Con Mis Nietos”, Por Teresa León De Noboa
Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" Núcleo de Bolívar Coloquio con mis Nietos Teresa León de Noboa Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" 2007 Saludo en mi “Coloquio con mis nietos” a mis inefables amigas las escritoras, Alicia Yánez Cossío con su libro “El viaje de la abuela” y Violeta Luna con el suyo, “El pañolón de la Abuela” 2 3 El rincón de la abuela Se dice que los libros para niños no deben de ser tristes; pero la realidad de nuestras vidas está matizada de alegrías y tristezas. Justamente mi coloquio cobra formar en este escenario que lo llamo “el rincón de la abuela” el cuartito de las mamparas de vidrio a la orilla del amplio corredor del piso alto, como quien dice a la orilla del tiempo, en donde escribo o sueño con los ojos despiertos. La casa paterna, con la ausencia de los hijos que defino en una frase clave “En dimensión de la Ternura”: suave presencia esquiva / de anticipada ausencia… poco a poco fue quedándose solitaria cuando cada uno de ellos debía partir hacia la Capital para continuar con sus estudios superiores, hasta que un día se fueron todos y no pude soportarlo. La vida me ofreció, ya en la edad otoñal, una nueva oportunidad de acceder a la visión cultural del mundo, hasta tanto reducida al ámbito provinciano. Además, mi permanencia en Quito fue muy especial, puesto que coincidió con los sucesivos matrimonios de mis hijos en cuanto terminaban sus estudios y aún antes de concretar su vida profesional, lo que nos brindó la feliz coyuntura de ofrecerles el apoyo inicial, en la casa confortable que su padre logró levantar para ellos, sin que tuvieran que pasar por ambientes ajenos y desconocidos. -
La Escritura Autobiográfica Y Su Repercusión En El Ámbito Educativo
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LA ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA Y SU REPERCUSIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: JOSEFINA ALDECOA COMO EJEMPLO DE AUTOBIOGRAFÍA Y DOCENCIA Almudena Ocaña Arias Director: Prof. Dr. José Romera Castillo PROGRAMA DE DOCTORADO FILOLOGÍA HISPÁNICA DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA FACULTAD DE FILOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2010 ÍNDICE PRIMERA PARTE: MARCO TEÓRICO 1. Introducción: Objetivos y marco de la investigación …………………………….....5 2. Autobiografía como género literario………………………………………..……...14 2.1. Aproximación a una definición de los géneros literarios………………….14 3. Biografía….…………….……………………………………………………..….…19 4. La autobiografía……………………………………………………………………..27 4.1. Autobiografía y memoria………………………………..……………..….32 4.2. Diario………………………………………...…………………...……..…36 4.3. Epístolas…………...………………………………………………………39 4.4. Autorretratos………………………………………………………..……..40 4.5. Otros………………………………………………………….....…………44 5. La ficción en la autobiografía……………………………………….……………...45 5.1. Autobiografía y novela autobiográfica..…………………………………..45 5.1.1. La ficción de lo recordado………………………………………….46 6. Evolución histórica del yo…………………………………………..……………...58 7. Problemática del autor………………………………………………………………61 8. La escritura autobiográfica y la mujer…………………………………...…………64 9. La escritura autobiográfica actualmente en España………………….....…………..71 10. Bibliografía interesante para completar el estudio de la escritura autobiográfica…76 - 1 - SEGUNDA PARTE: REPERCUSIÓN DE LA ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO -
La Nacion M. O. B
EDICION DE 18 PAGINAS PRECIO EN TODO EL M. O. B s EL PAIS: 30 CENTAVOS L A N ACIO N •UÀ' AÑO X .st'|“fI301° » i , r ,| Po0/ „ L “ to fi \'o'~ s a n t ia g o d e c h il e , l u n e s s d e e n e r o DE 1927 AGUSTINAS 1253 . 1263 Núm. 3,641 VXZ.ErONO ZNGLEg 3113 - 311« # -----------------------------------------------— ----------------- “TBT « M«j¡ de lat _ : Sanft. M| s al i,s tro, Un o a i® ||i oieoto | CAMISA en buen bramante, forma imperio, adore nada oon calados, a $ 3.70 OAX&ON haciendo Juego, a $ 3.70 VESTIDO de Espumilla aeda ceas en colores de gran modelo de notada« talles 48, a S 170. m ■ § M Una Jornada Femenina^ ^ DE ATRACCIONES GIGANTESCAS!! Moda, Oalidad, Distinción y Precios muy Rebajados c pagi1 íeses f son las principales características!! o en« t partí ficaia ySE INICIA HOY!! orapros SOMBRERO en paja florlna, blanco y en # J jVea las Vidrieras de la calle Estado!! GUANTES hilo color, excelente calidad, loe oolores de moda, con adornos cinta J^J ra sefioraa, a seda, a \ % 25 $ 5 .9 0 arma kimono, ▼edad d® m odelo«, r Vi!tu a «> 1 L'A N ÂËÏÔÎ^-i'Eunes'S dc'Eners'Hé T527 j - . Dra. JUANA DIAZ MUÑOZ Dr. ALBERTO FANATT Dr. AGUSTIN IN0STR0ZA Especialista enfermedades señora» Cirugía general, niños. Cátedra y niños; 2 a 4. Claras 846. Telé 2851 Ausente en Europa. Teléfono GUIA PROFESIONAL 446. Estación, ----- OLTEA fono 4908, Delicia» 1410. -
Representación De La Violencia En La Novela Del Narcotráfico Y El Cine Colombiano Contemporáneo
University of Kentucky UKnowledge University of Kentucky Doctoral Dissertations Graduate School 2010 REPRESENTACIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NOVELA DEL NARCOTRÁFICO Y EL CINE COLOMBIANO CONTEMPORÁNEO Claudia Ospina University of Kentucky, [email protected] Right click to open a feedback form in a new tab to let us know how this document benefits ou.y Recommended Citation Ospina, Claudia, "REPRESENTACIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NOVELA DEL NARCOTRÁFICO Y EL CINE COLOMBIANO CONTEMPORÁNEO" (2010). University of Kentucky Doctoral Dissertations. 45. https://uknowledge.uky.edu/gradschool_diss/45 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Graduate School at UKnowledge. It has been accepted for inclusion in University of Kentucky Doctoral Dissertations by an authorized administrator of UKnowledge. For more information, please contact [email protected]. ABSTRACT OF DISSERTATION Claudia Ospina The Graduate School University of Kentucky 2010 REPRESENTACIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NOVELA DEL NARCOTRÁFICO Y EL CINE COLOMBIANO CONTEMPORÁNEO ABSTRACT OF DISSERTATION A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the College of Arts and Sciences at the University of Kentucky By Claudia Ospina Lexington, Kentucky Director: Dr. Susan Carvalho, Associate Provost for International Programs Lexington, Kentucky 2010 Copyright © Claudia Ospina 2010 ABSTRACT OF DISSERTATION REPRESENTACIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NOVELA DEL NARCOTRÁFICO Y EL CINE COLOMBIANO CONTEMPORÁNEO This dissertation analyzes the representation of violence in Colombian novels and films from the last two decades of the XX century. Aided by current theories of violence and representation on the one hand, and an interdisciplinary methodology that analyses the phenomenon of the violence of drug trafficking from different perspectives on the other, my analysis examines the challenges and limits of literary and cinematic representation as it grapples with the extreme realities of life in Colombia’s major cities. -
Call for Papers - World Film Locations: Buenos Aires Editors: Dr
Call for Papers - World Film Locations: Buenos Aires Editors: Dr. Michael Pigott, Dr. Santiago Oyarzabal [email protected], [email protected] _______________________________________________ The World Film Locations series will explore and reveal the relationship between the city and cinema by using a predominantly visual approach inspired by The Big Picture magazine’s ‘On Location’ feature. Alongside short bite-sized texts about carefully chosen film scenes, each book will be illustrated throughout with evocative movie stills and be complimented by short but insightful essays about themes, ideas and key historical periods relating to each individual city. The city continues to play a central role in a multitude of films, helping us to frame our understanding of place and of the world around us. Whether as elaborate directorial loveletters or as time specific cultural settings, the city acts as a vital character in helping to tell a story. These are the issues that have prompted the World Film Locations book series and which we are excited to explore further, looking at questions such as: • How is cinema helping to shape our view of the city? • What is the role of the city in film? • How can we engage with and better understand different cultures through the medium of film? _______________________________________________ We have been commissioned by Intellect Books to edit the Buenos Aires volume of their new World Film Locations series, and we are currently seeking contributors. The first round of books in the series has being released now, and Intellect are putting a strong marketing push behind them. The Buenos Aires volume will be published in Summer 2014. -
Film Noir Argentino Del '46 Al '55
Cine y antropología El caso del Film Noir Argentino del '46 al '55 Besuschio, Javier Gonzalo 2007 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Antropológicas. Autor: Gonzalo Javier Besuschio CINE Y ANTROPOLOGÍA EL CASO DEL FILM NOIR ARGENTINO DEL ´46 AL ´55 AGRADECIMIENTOS A Susana Sel, por su constante dedicación, seguimiento y apoyo a lo largo de esta investigación. A Diana Macedo por su atenta corrección de estilo. A Raúl Horacio Campodónico, por facilitarme generosamente material y tiempo, a Emilio A. Bellón, a Andrés Insaurralde —del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken—, al atento personal de la Biblioteca del ENERC y a María Amelia Macedo. A mi hija Camila. CONTENIDO Introducción 1 Capítulo 1: El cine como articulador de lo popular y la sociedad de masas urbana 6 Capítulo 2: La conformación del Estado Nación y la concepción de lo popular 15 Capítulo 3: El cine del período populista en la Argentina 27 1 Capítulo 4: El film noir o cine negro 39 Capítulo 5: Análisis de filmes 55 -A sangre fría (1947) 64 -La muerte camina en la lluvia (1948) 68 -Pasaporte a Río (1948) 71 -Apenas un delincuente (1949) 76 -Morir en su ley (1949) 82 -Danza de fuego (1949) 87 -Si muero antes de despertar (1952) 90 -Deshonra (1952) 96 -El vampiro negro (1953) 102 -Mercado negro (1953) 106 -Días de odio (1954) 110 -Barrio gris (1954) 113 -Ensayo final (1955) 117 Capítulo 6: Conclusiones 121 Notas 129 Bibliografía general 133 Anexo 137 Fichas técnicas 144 INTRODUCCIÓN El presente trabajo se propone investigar el género cinematográfico denominado film noir — policial negro— producido en la Argentina durante los años 1946 a 1955, correspondientes al período de gobierno del presidente Juan Domingo Perón. -
Los Españoles En El Cine Argentino Entre El Exilio Republicano Y El Nacionalismo Hispanófilo 1936-1956 Apéndice
Los españoles en el cine argentino Entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo 1936-1956 Apéndice Saura, Norma Romano, Eduardo 2013 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Letras Jso) qsf$. 5 F 1.77 íc 19 SLP 2013 Universidad de Buenos Aires -- r. Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado ni Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936- 1956. Apéndices Doctoranda: Norma Saura (JM%RSi)r BUENOS Y ii'RJt Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936-1956. Apéndice 1 Doctoranda: Norma Saura APENDICE 1 En el presente Diccionario se han incluido cuantos españoles se relacionaron con la industria cinematográfica argentina en sus diferentes rubros, hasta 1956. Además aparecen los autores de obras adaptadas al cine argentino, aunque ellos no hayan estado en el país. Diccionario Españoles en el cine argentino Abad, Consuelo ( ¡?- 1945 ) Actriz teatral, llegó al país como exiliada en tiempos de la Guerra Civil, con su esposo Francisco Ares Pacachaga, conocido como Paco Ares. La cronología publicada en revista La Maga ( número especial diciembre 1997) consigna que en 1913 actuó por primera vez en Buenos Aires. Hizo radio, teatró y cine. Filmografia 1941. La hora de las sorpresas 1942 La mentirosa - La novela de un joven pobre. Abati y Díaz, Joaquín (Madrid, 1865 - Madrid, 1936) Autor de abundante producción teatral, escribió, siempre en colaboración con autores como Carlos Arniches o Gregorio Martínez Sierra. -
Cine Y Novela Imágenes Argentinas Del Siglo XX Volumen I Ilustración De Tapa: Herminia Franco Y Floren Delbene En Amalia ISBN: 978-987-28621-8-3
Argus-a Artes y Humanidades / Arts & Humanities Buenos Aires - Argentina / Los Angeles - USA © Abel Posadas, Marta Speroni y Mónica Landro Cine y novela Imágenes argentinas del siglo XX Volumen I Ilustración de tapa: Herminia Franco y Floren Delbene en Amalia ISBN: 978-987-28621-8-3 Editorial Argus-a ISSN: 1853-9904 Indizada: Modern Language Association (MLA) y Latindex Buenos Aires – Argentina / Los Angeles- USA 1º edición on line Febrero 2015 publicada por Argus-a Artes y Humanidades Diseño: Mabel Cepeda Editorial Argus-a Director: Gustavo Geirola Web: argus-a.com.ar E-mail: [email protected] Saavedra 1976 , Dpto. “C” - (1630) San Martín - Buenos Aires - Argentina Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida sin autorización escrita de la Editorial Argus-a Artes & Humanidades la reproducción y venta, ya sea total o parcial de Cine y Novela: Imágenes argentinas del siglo XX Vol. I por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la copia y distribución de ejemplares con fines comerciales. Propósito Argus-a Artes & Humanidades / Arts & Humanities es una publicación digital dirigida a investigadores, catedráticos, docentes, profesionales y estudiantes relacionados con las Artes y las Humanidades, que enfatiza cuestiones teóricas ligadas a la diversidad cultural y la marginalización socio-económica, con aproximaciones interdisciplinarias relacionadas con el feminismo, los estudios culturales y subalternos, la teoría queer, los estudios postcoloniales y la cultura popular y de masas. El objetivo de la Editorial Argus-a es difundir e-books académicos, en castellano, inglés y portugués, en forma gratuita a través de la red.