Fase Iii Culminaciòn
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
FASE III CULMINACIÒN FASE III CULMINACIÓN 1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En el presente capítulo se realiza una exhaustiva revisión de los resultados de la investigación, los cuales son el producto de la aplicación de un trabajo de campo dirigido a la recolección de los datos necesarios para dar cumplimiento a los objetivos del estudio previamente establecidos. Este primer instrumento dirigido a historiadores, musicólogos y expertos en el folklore zuliano, se orientó para conocer los orígenes, raíces, y definiciones fundamentales de los diferentes géneros musicales zulianos y los aportes que originaron dichos géneros. El análisis es realizado en forma cualitativa, mediante la identificación y explicación de los conocimientos, y estructuras de los géneros musicales que se van a estudiar ofrecidos por los entrevistados, en cuanto a las diferentes hipótesis que se les plantearon. Por lo tanto los resultados son presentados de estrictamente de manera analítica, como producto de la identificación de la información obtenida para cada uno de los ítems formulados en el cuestionario aplicado. 38 39 1.1. ENTREVISTA REALIZADO AL HISTORIADOR ROMERO. Siguiendo los parámetros establecidos, se le preguntó al historiador sobre, la historia sintetizada del género musical gaita zuliana, este respondió que los antecedentes más antiguos de la gaita atestiguan su origen afroamericano. Se llamó indistintivamente gaitas a diferentes aires musicales indígenas y mestizos, donde se destacaba el sonido de las flautas, acompañado de tambores y maracas. Y así fueron gaitas tanto los instrumentos melódicos aborígenes (las flautas), como la danza que se derivó de su música. En cuanto a la pregunta que se le realizó sobre la definición y características de cada tipo de gaita, comentó que la Gaita de Tambora es la más antigua de todas las gaitas. Se estima su aparición entre 1660 y 1680, tiempo en que una tercera generación de esclavos hispanoparlantes, recibieron la Cumbia atlántica y le introdujeron variaciones en la melodía y en los versos y estrofas, a la par de ir modificando los cantos de letanía, transmitidos oralmente por los abuelos. Su instrumentación como hemos visto es similar a la de la costa atlántica Colombiana, a saber Tamborito o guache, Tambora, Una maraca y un clarinete, que sustituye a la caña de millo. En cuanto a La Gaita Perijanera, es de ritmo binario como las dos anteriores, con instrumentación igual a la de Santa Lucia, aparecida en la región de Perijá en devoción a San Benito, entre 1740 y 1760 aproximadamente. 40 Consta de diez sones o variaciones musicales que se van cantando y bailando a medida que avanza la fiesta, a saber: Guacharaca, Sambe, Chimbánguele, Gaita Enrollá, Galerón, Guacharaca Corrida, Paloma Jobitera, Cumbiamba, Paloma llorona y Baile del Araguato. Se diferencia de Las otras en que no tiene estribillo. El coro acompaña al solista en toda la cuarteta, si la conoce, y si no la conoce, repite el segundo de cada par de versos cantados por el solista. En el caso de la Gaita de Furro expresó que es la más conocida y difundida, su doble opción en cuanto a su nombre se debe primeramente al instrumento principal (furro o mandullo) y en segundo término a la zona geográfica de origen. La mayoría de las opiniones apuntan a su original parentela con los villancicos y aguinaldos españoles y con temática religiosa, para luego tomar la calle, el patio, el enlosao o el botiquín, las planchadas, las piraguas, las bodegas y las empresas. En cuanto a la Gaita Tamborera dijo la Gaita Tamborera, mezcla de gaita tambora y aires caribeños. Por otra parte, el experto señala en una breve historia que el Vals Zuliano se destaca como una característica particular del Zulia, pues sus movimientos rápidos y alegres regularmente lo diferencian de valses de otras regiones venezolanas y también del europeo, aunque en su estructura melódica no existe una notable diferencia. A propósito de la definición y característica de Contradanza aseveró que parece tenerse origen en la mezcla de aires musicales distintos ya criollizados. La contradanza zuliana se asemeja a la danza zuliana en que 41 ambas se escriben en tiempo 2x4 con períodos de 8 compases cada uno o de 16 compases pero sin repetirse. La diferencia con la danza es que la forma melódica es diferente (se escribe en semicorcheas, corcheas, corcheas con punto semicorcheas). Por su parte la Danza es un ritmo antiquísimo proveniente de Europa; pero la danza zuliana se asemeja mucho al aire español llamado lanceros (este se bailó antiguamente en el Zulia hasta principios del siglo XX) y reviste diferencias y modalidades especiales, por lo alegre de su melodía y por su forma aún acompasada, mas viva y movida que la danza de otras regiones de Venezuela. Las danzas de algunos países como las húngaras y rusas, son más rápidas y alegres que las zulianas. De igual manera, el Bambuco, según lo explicado por el historiador, es un ritmo típico colombiano heredado de los quechuas, quienes hacían cerámicas mientras la interpretaban. Otra versión dice que la palabra quiere decir canoeros. Esto se ubica en el contexto que el bambuco proviene de la danza colombiana, derivándose de la música Charranchera; su hermano es la danza habanera. A finales del siglo diez y nueve se establece en Maracaibo y llega a través del intercambio cultural de personas que provenían de Colombia. Siguiendo con lo establecido en el parámetro, la Décima Zuliana en Venezuela se puede hablar de influencia arábigo- andaluza en muchos ámbitos de la música, por los vestigios de la colonización española que se encuentran en el fondo cultural, presente en giros melódicos, cadencias 42 andaluzas, cantos de trabajo, instrumentos musicales, de carácter repentista. La Décima cantada o espinela se encuentra en Venezuela en los galerones y fulias orientales, décima zuliana y en la décima de contaduría religiosa propia de la zona centro occidental. Refiriéndose al punto de, aportes de las culturas hispanas, africanas, y anglosajonas sintetizaron, que cada genero musical zulianos existentes posee un aporte fundamental en cuanto a instrumentación básicamente, ya que la tambora, la flauta, y estilos musicales son extraídas de culturas vecinas. 1.2. ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA DIRIGIDA AL MUSICÓLOGO FERRER. En lo que respecta al musicólogo Gilberto Ferrer, en la hipótesis de que si es posible hablar de música popular bailable zuliana, con características propias que la identifiquen manifestó, que el Zulia las ha tenido desde siempre buscando una mayor reafirmación de la misma, una manifestación de orden étnico, inclusive étnico culinarias y étnico religiosa; en el caso de étnico musical a pesar de que tiene un bastión fuerte la Gaita, ésta es cíclica entonces se intento buscar un tipo de música popular bailable que es lo que se conoce como música de órgano. Por lo que se refiere a la música de órgano, asegura que si hubo música de órgano en las casas familiares inclusive para matrimonios, bautizos, pero siempre con un fondo musical para que la gente bailara, pero la influencia indudablemente fue dominicana, la influencia del órgano estuvo más por el 43 trabajo que se hizo del piano, y en el Zulia sustituyeron el piano ya que era más completo desde el punto de vista rítmico, entonces se ensamblo, se hizo un ensamble musical con una percusión muy traída del Caribe fundamentalmente inclusive, con una gran influencia de Colombia. De igual forma, Colombia tuvo mucha influencia en la formación de los ensambles de órganos aquí en el Zulia, a pesar que en Colombia no se hacía este tipo de música. El elemento estuvo en nosotros en darles la identidad, entonces surgen los grupos de órgano de los cuales podemos mencionar Los Imperial, Los Master. Por su parte expresó, que salen inclusive los organistas en forma individual o varios organistas individuales como el caso por ejemplo de Tulio Enrique León, Marú y sus Diamantes, es tanto, que en Caracas se estimuló el trabajo de la música de órgano desde el punto de vista bailable, y hubo un hombre, Emilio Muñoz que intentó, es decir, insertarse en la música nacional o darle cobertura nacional a este tipo de música y no pudo con los grupos del Zulia, por ejemplo, Los Imperial, eran muy locales indudablemente eran muy locales, pero su influencia en el resto de Venezuela. Así mismo en el Oriente del país, la gente recuerda con mucho agrado a Los Imperial y a los Súper Combos, que inclusive Súper Combo tenía dentro de su estructura no solamente los saxos sino que debes en cuando se podía ver una introducción del acoplamiento de un órgano de tal manera que eso le dió características a un tiempo musical en el Zulia, claro que algunos que conocen de música saben que esa música es muy gallega, sabemos de lo 44 que se está hablando, pero sencillamente era una influencia que buscaba las ciudades puertos por donde llegaron esas influencias y donde se desarrolló. Cuando se le consultó sobre si podía hablar brevemente sobre las características musicales de: órgano, orquesta, combo, guaracha, estilo guaco y pop zuliano comentó que el proceso es muy interesante, ya que el Zulia, tiene como una especie de genética musical que conduce a unos movimientos musicales, la música de fusión. Siempre la música zuliana se ve influenciada por elementos interno y foráneo. Luego cuando decae la música de órgano, decae porque indudablemente el ciclo vital evolucionas entonces, los jóvenes que bailaban esa música que ahora son más adultos para no decir que viejos y la nueva juventud, la juventud que va a sustituir vegetativamente a esta gente tiene