de Soto, , a 21 de Marzo de 2017.

Apreciable solicitante Presente.

En atención y seguimiento a la solicitud de información identificada con el folio número 00093017, realizada por Usted ante la Unidad de Transparencia del Poder Ejecutivo del Estado de Hidalgo, mediante la cual requiere:

“Hola, buenas tardes, a través de este medio solicito la siguiente información de la Unidad Estatal de Protección Civil, de esa Entidad Federativa: 1. Cuantos municipios de esa entidad federativa, cuenta con su Unidad Municipal de Protección Civil, debidamente constituida? 2. En caso de existir municipios de esa entidad federativa, que no hayan conformado su Unidad Interna de Protección Civil, cuales son éstos? 3. Cuales municipios de esa entidad federativa, cuentan con un cuerpo, compañía o departamento de Bomberos? 4. Cuáles son los municipios que cuentan con su cuerpo, compañía o departamento de Bomberos? 5. Cuáles son los Municipios que cuentan con cuerpos de bomberos municipales o de paga por parte del gobierno? 6. Cuáles son las Unidades Municipales de Protección Civil, que tienen integrados dentro de su estructura al departamento, compañía o cuerpo de Bomberos? 7. Cuentan con alguna normatividad en materia de organización y función de los Bomberos. 8. Cuáles son los servicios que atienden los cuerpos de Bomberos? 9. Cuáles son los servicios que atienden las Unidades de Protección Civil? 10. La Unida Estatal de Protección Civil, cuenta en su estructura con un área de Bomberos?”

Con la finalidad de dar cumplimiento a lo solicitado, de conformidad con los Artículos 4, Fracción XXVI, incisos a, 24, 41, Fracciones I, IV y V de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Hidalgo, la Unidad de Transparencia de éste sujeto obligado se permite hacer de su conocimiento lo referido por la(s) Unidad (es) Administrativa(s) responsable(s) de la información:

1. ¿Cuántos municipios de esa entidad federativa, cuenta con su unidad municipal de protección civil debidamente constituida? Los 84 municipios

2. N/A

3 y 4. ¿Cuáles municipios de esa entidad federativa, cuentan con un cuerpo, compañía o departamento de bomberos?

Pachuca, Actopan, , Zimapán, Tula, , Tepejí del Río, , Cardonal, , , Cuautepec, de Bravo, , y . 5. ¿Cuáles municipios cuentan con cuerpos de bomberos municipales o de paga por parte del gobierno?

Los anteriores excepto Huejutla.

1 de 3 6. ¿Cuáles UMPC tienen integrados dentro de su estructura al departamento de bomberos?

Todos los mencionados en la pregunta 3 y 4 están integrados en la UMPC y cuentan con equipo /vehículos de bomberos.

7 ¿.Cuentan con alguna normatividad en materia de organización y función de los Bomberos?

REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE HIDALGO CAPÍTULO VIII DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS

8 ¿Cuáles son los servicios que atienden los cuerpos de bomberos?

REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE HIDALGO CAPÍTULO VIII DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS

Artículo 56. Para los efectos de este reglamento se entenderá por Bombero como el integrante de una institución encargada de salvaguardar a la población, sus bienes y entorno, estando altamente especializado en la prevención, atención y mitigación de las emergencias, riesgos y desastres, denominándose de acuerdo a sus actividades y responsabilidades como sigue: I. Bombero urbano. Servidor público miembro de un cuerpo de salvaguarda de la población y protección civil, altamente especializado, encargado de la prevención, atención y mitigación de las emergencias, riesgos y desastres, que afecten a la población; II. Bombero industrial. Persona contratada por una empresa privada o paraestatal, entrenada para labores preventivas y de atención emergencias relacionadas con la industria; III. Bombero forestal. Servidor público miembro de un cuerpo de salvaguarda del medio ambiente, altamente especializado, encargado de la prevención, combate y extinción de incendios en suelo de conservación, áreas naturales protegidas, áreas de valor ambiental, predios particulares y de ejidos, que se encuentran en el territorio hidalguense; IV. Bombero de aeropuertos. Persona contratada por empresas privadas o paraestatales, entrenada y capacitada para encargarse de la prevención y atención de emergencias que se presenten en aeropuertos; y V. Bombero voluntario. Persona altruista miembro de un grupo de voluntarios que prestan sus servicios a una comunidad o ciudad, sin remuneración económica, estando encargado de la prevención, atención y mitigación de emergencias, riegos y desastres que afecten a la población. Artículo 57. Para los efectos de este Reglamento se considerarán las siguientes definiciones: I. Equipo: son todos aquellos instrumentos de seguridad, protección, herramientas de rescate, equipo especializado para extinción de incendios o conflagraciones y vehículos especiales para la atención de diferentes emergencias y rescates, así como todo aquello que ponga en riesgo a la población; y II. Estación: instalación operativa ubicada en una demarcación territorial, la cual, acorde con la superficie territorial bajo su responsabilidad, población, establecimientos mercantiles e industriales, contará con el equipo necesario para prestar los servicios inherentes al Heroico Cuerpo de Bomberos;. Artículo 58. El Heroico Cuerpo de Bomberos de cada uno de los municipios será el organismo operativo de protección civil. Artículo 59. Para los efectos de este Reglamento, se considerará a la Coordinación Regional y Metropolitana, con los Cuerpos de Bomberos y demás instituciones, como el organismo de vinculación entre los diferentes grupos operativos de la Administración Pública en materia de protección civil. Artículo 60. El Heroico Cuerpo de Bomberos será coordinado por las Unidades de Protección Civil Estatal y Municipal, en sus acciones de atención de emergencias de todo tipo, programas preventivos y de capacitación Artículo 61.- Los Cuerpos de Bomberos de los municipios y del Estado de Hidalgo tienen la obligación de brindar a los habitantes del territorio estatal, un servicio de alta especialización, situación por la cual estarán en alerta permanente las veinticuatro horas del día y los trescientos sesenta y cinco días del año, por lo que todo el personal de las corporaciones deberá estar en disposición para prestar a la brevedad el servicio de: I. Control y extinción de todo tipo de conflagraciones e incendios que por

2 de 3 cualquier motivo se susciten en el sus diferentes demarcaciones; II. Coadyuvar con protección civil de su localidad y del estado en todo tipo de labores de prevención para salvaguardar a la población; III. Coadyuvar en el control y extinción de incendios en aquellas áreas forestales ubicadas en suelo de conservación, áreas naturales protegidas y áreas de valor ambiental; IV. Control y extinción de fugas de gas, derrames de gasolina y de cualquier tipo de substancia peligrosa que personas; V. Atención a explosiones; VI. Atención y control de derrames de substancias peligrosas; VII. Realizar labores de salvamento y rescate de personas atrapadas por diferentes causas; VIII. Delimitar áreas de riesgo en caso de cables caídos o cortos circuitos, notificando a quien corresponda; IX. Seccionamiento y retiro de árboles por situaciones de emergencia; X. Realizar acciones tendientes a proteger a la ciudadanía de los peligros de la abeja africana, así como el retiro de enjambres; XI. Captura de animales que representen riesgo para la ciudadanía; XII. Atención a colisiones de vehículos, para rescate de personas y evitar la explosión o derrame de combustibles o substancias volátiles o tóxicas; y XIII. Todas aquellas que por su naturaleza requieran de su intervención.

9. ¿Cuáles son los servicios que atienden las UMPC?

REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE HIDALGO CAPÍTULO III DE LOS PROGRAMAS MUNICIPALES DE PROTECCIÓN CIVIL

Artículo 32. Toda vez que el Sistema Municipal de Protección Civil constituye el primer nivel de respuesta oficial y organizada en caso de riesgo, alto riesgo, emergencia o desastre, los Programas Municipales de Protección Civil fijarán las políticas, estrategias y lineamientos que regulen las acciones de los sectores público, social y privado en materia de protección civil en su territorio y serán obligatorios para todas las áreas de los sectores mencionados, así como para las personas físicas o morales que habiten, actúen o estén establecidas en él. Artículo 33. Los Programas Municipales de Protección Civil contendrán: I. Los procedimientos operativos a realizar con organizaciones civiles y brigadas vecinales, dentro de su respectivo ámbito de influencia y demarcación; II. Los lineamientos relativos a la formulación y actualización del inventario de equipo, herramientas y materiales útiles en tareas de protección civil, el cual deberá mantenerse permanentemente renovado, clasificado y ubicado; y III. Los lineamientos relativos a la cuantificación, clasificación y ubicación de los recursos humanos del Municipio, atendiendo a su especialidad y disponibilidad, para intervenir en acciones de protección civil.

10. ¿La unidad Estatal de Protección Civil, cuenta en su estructura con un área de bomberos?

No en estructura orgánica, pero dentro de las atribuciones legales y operacionales sí los puede coordinar en situaciones de emergencia, riesgo, alto riesgo o desastre. Sin otro particular, me reitero a sus órdenes.

Por su interés, quedamos a sus órdenes.

Unidad de Información Pública Gubernamental del Poder Ejecutivo del Estado de Hidalgo.

3 de 3