EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO PODRÁ SER ALTERADO O MODIFICADO TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE PUEDE CONSTITUIR EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 244, FRACCIÓN III DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DÍAS MULTA.

DIRECION GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE

ÍNDICE

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...... 11 I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO...... 11 I.1.1 Nombre del proyecto...... 11 I.1.2 Ubicación (dirección) del proyecto...... 11 I.1.3 Duración del proyecto...... 12 I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE...... 12 I.2.1 Nombre o razón social...... 12 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente...... 12 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal...... 12 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones...... 12 I.2.5 Nombre del consultor que elaboró el estudio...... 12 II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...... 13 II.1 Información general del proyecto...... 13 II.1.1 Naturaleza del proyecto plan o programa...... 13 II.1.2 Justificación...... 15 II.1.3 Ubicación física...... 16 II.1.4 Inversión requerida...... 24 II.2 Características particulares del proyecto...... 25 II.2.1 Programa de trabajo...... 37 II.2.2 Representación gráfica regional...... 38 II.2.3 Representación gráfica local...... 40 II.2.4 Preparación del sitio y construcción...... 44 II.2.5 Utilización de explosivos...... 55 II.2.6 Operación y mantenimiento...... 55 II.2.7 Desmantelamiento y abandono de las instalaciones...... 58 II.2.8 Residuos...... 58 III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES...... 61 III.1 Programas de ordenamiento ecológico del territorio (POET)...... 61 III.1.1 Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado...... 61 III.1.2 Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Regional...... 74 III.2 Planes o Programas de Desarrollo Urbano (PDU)...... 83 III.2.1 Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Pachuca...... 83

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 1

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

III.3 Normas Oficiales Mexicanas...... 89 III.4 Otros instrumentos...... 92 III.4.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos...... 92 III.4.2 Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente ...... 92 III.4.3 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. 94 III.4.4 Ley de Aguas Nacionales...... 96 III.4.5 Ley General de Cambio Climático...... 98 IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL...... 100 IV.1 Inventario ambiental...... 100 IV.2 Delimitación del área de influencia...... 100 IV.3 Delimitación del Sistema Ambiental...... 101 IV.4 Caracterización y análisis del sistema ambiental...... 106 IV.4.1 Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad del SA...... 106 IV.4.2 Diagnostico ambiental...... 203 V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...... 206 V.1 Identificación de impactos...... 206 V.1.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. ... 206 V.2 Caracterización de los impactos...... 215 V.2.1 Indicadores de impacto...... 215 V.3 Valoración de los impactos...... 217 V.4 Etapa de preparación del sitio...... 217 V.5 Etapa de construcción...... 220 V.6 Etapa de operación y mantenimiento...... 226 VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...... 230 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de la mitigación o correctivas por componente ambiental...... 230 VI.1.1 Medidas preventivas y/o de mitigación...... 231 VI.2 Programa de vigilancia ambiental...... 234 VI.3 Seguimiento y control (monitoreo)...... 236 VI.4 Información necesaria para la fijación de montos para fianzas...... 238 VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS...... 240 VII.1 Descripción y análisis del escenario sin proyecto...... 242 VII.2 Descripción y análisis del escenario con proyecto...... 244 VII.3 Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación...... 245 VII.4 Pronóstico ambiental...... 247

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 2

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

VII.5 Evaluación de alternativas...... 250 VII.6 Conclusiones...... 251 VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTO TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL...... 253 VIII.1 Glosario de términos...... 253 VIII.2 Bibliografía...... 256

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 3

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura I.1 Croquis de localización...... 11 Figura II.1 Características particulares del proyecto y sus obras...... 14 Figura II.2 Localización del proyecto “Construcción de Sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para bastecer la Zona Metropolitana de Pachuca”...... 17 Figura II.3 Vista general del predio del pozo CC1...... 26 Figura II.4 Vista general del pozo CC1 y obras complementarias...... 27 Figura II.5 Ubicación de la línea de conducción de 12" del pozo CC1 al cárcamo de bombeo...... 28 Figura II.6 Vista general del predio del cárcamo de bombeo...... 30 Figura II.7 Cárcamo de bombeo y sus obras complementarias...... 31 Figura II.8 Predio destinado al cárcamo de bombeo...... 32 Figura II.9 Ubicación de la línea de rebombeo de 12" del cárcamo de bombeo a CCyC...... 33 Figura II.10 Vista general del Tanque de regularización en CCyC...... 34 Figura II.11 Vista general del predio de la línea de derivación y del predio para el tanque de regularización El Quince II...... 35 Figura II.12 Vista general del predio del tanque de regularización que se construirá en CCyC...... 37 Figura II.13 Representación gráfica regional del proyecto...... 39 Figura II.14 Ubicación del proyecto respecto a Áreas Naturales Protegidas, Regiones Terrestres e Hidrológicas Prioritarias y Áreas importantes para la conservación de las Aves...... 40 Figura II.15 Representación gráfica local del proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca”...... 41 Figura II.16 Uso de suelo presente en las colindancias del proyecto, parte 1...... 42 Figura II.17 Uso de suelo presente en las colindancias del proyecto, parte 2...... 42 Figura II.18 Uso de suelo presente en las colindancias del proyecto, parte 3...... 43 Figura II.19 Uso de suelo presente en las colindancias del proyecto, parte 4...... 43 Figura II.20 Representación de zanja para tubería de acero o PVC para agua potable...... 46 Figura III.1 Ubicación del proyecto en estudio en las UGA I y XXIX, del Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de ...... 62 Figura III.2 Localización del proyecto en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Valle Pachuca-...... 81 Figura III.3 Superficie urbana y urbanizable para San Agustín Tlaxiaca...... 85

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 4

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura III.4 Mapa de Prioridades de Crecimiento E02...... 85 Figura III.5 Mapa de Prioridades de Crecimiento E02 del Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Pachuca...... 86 Figura III.6 Mapa de Proyectos estratégicos E12 del Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Pachuca...... 87 Figura III.7 Escenario de impactos en infraestructura metropolitana del agua a corto plazo...... 88 Figura III.8 Escenario de impactos en infraestructura metropolitana del agua a mediano plazo...... 88 Figura III.9 Escenario de impactos en infraestructura metropolitana del agua a largo plazo...... 89 Figura IV.1 Área de influencia del proyecto...... 101 Figura IV.2 Delimitación del Sistema Ambiental mediante microcuencas...... 103 Figura IV.3 Delimitación del Sistema Ambiental mediante el Parque Nacional El Chico (PNECH)...... 105 Figura IV.4 Sistema Ambiental del proyecto...... 106 Figura IV.5 Clima presente en el Sistema Ambiental...... 107 Figura IV.6 Geología presente en el proyecto...... 109 Figura IV.7 Edafología presente en el proyecto...... 111 Figura IV.8 Cuencas hidrológicas presentes en el Sistema Ambiental...... 113 Figura IV.9 Ríos presentes en el Sistema Ambiental...... 114 Figura IV.10 Gráfica de la longitud de los arroyos presentes en el Sistema Ambiental...... 115 Figura IV.11 Cuerpos de agua presentes en el Sistema Ambiental...... 116 Figura IV.12 Unidades geohidrológicas dentro del Sistema Ambiental...... 118 Figura IV.13 Acuíferos dentro del Sistema Ambiental...... 125 Figura IV.14 Uso de suelo y vegetación dentro del sistema ambiental...... 128 Figura IV.15 Uso de suelo y vegetación en el Sistema Ambiental...... 134 Figura IV.16 Presencia de zonas agrícolas...... 135 Figura IV.17 Presencia de zonas agrícolas...... 135 Figura IV.18 Presencia de zonas agrícolas...... 136 Figura IV.19 Presencia de zonas agrícolas...... 136 Figura IV.20 Presencia de asentamientos humanos...... 136 Figura IV.21 Presencia de asentamientos humanos...... 137 Figura IV.22 Presencia de asentamientos humanos...... 137 Figura IV.23 Presencia de zonas sin uso evidente...... 137 Figura IV.24 Presencia de zonas sin uso evidente...... 138 Figura IV.25 Presencia de asentamientos humanos...... 138 Figura IV.26 Distribución de la vegetación en la zona del proyecto...... 139

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 5

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura IV.27 Especie de Dasylirion acrotriche (Sotol) en el sistema ambiental del proyecto...... 144 Figura IV.28 Trazo del proyecto, se puede observan caminos en operación...... 146 Figura IV.29 Trazo del proyecto, se observa poca vegetación herbácea aledaña...... 146 Figura IV.30 Trazo del proyecto, se observan pocos remanentes de matorral crasicaule...... 147 Figura IV.31 Trazo del proyecto...... 147 Figura IV.32 Trazo del proyecto...... 147 Figura IV.33 Trazo del proyecto...... 148 Figura IV.34 Trazo del proyecto, zonas aledañas de pastizal inducido...... 148 Figura IV.35 Trazo del proyecto, se observan áreas aledañas con escasa vegetación...... 148 Figura IV.36 Ubicación del proyecto en Regiones Terrestres Prioritarias (RTP’s)...... 163 Figura IV.37 Representación gráfica del índice de marginación...... 166 Figura IV.38 Representación gráfica del total de viviendas en las localidades del SA con servicios básicos. (Excepto San Agustín Tlaxiaca)...... 168 Figura IV.39 Representación gráfica del total de viviendas de San Agustín Tlaxiaca, dentro del SA, con servicios básicos...... 168 Figura IV.40 Tasa de crecimiento de los municipios dentro del SA...... 170 Figura IV.41 Índice de migración de los municipios dentro del SA...... 171 Figura IV.42 Representación gráfica de personas que hablan lengua indígena. 173 Figura IV.43 Representación gráfica del porcentaje de la población con acceso a los servicios de salud de los municipios dentro del SA...... 177 Figura IV.44 Población con acceso a los servicios de salud de las localidades beneficiadas por el proyecto...... 179 Figura IV.45 Población por municipio con educación primaria...... 180 Figura IV.46 Población por municipio con educación secundaria completa...... 181 Figura IV.47 Porcentaje de personas de 15 años y más con primaria completa por localidad...... 182 Figura IV.48 Porcentaje de personas de 15 años y más con secundaria completa por localidad...... 183 Figura IV.49 Población con educación media superior y superior por municipio. 184 Figura IV.50 Población con educación media superior y superior por localidad. 185 Figura VII.1 Fotografía aérea del SA en el año 2004...... 241 Figura VII.2 Fotografía aérea del SA en el año 2009...... 241 Figura VII.3 Fotografía aérea del SA en el año 2019...... 242

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 6

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla II.1 Coordenadas UTM del trazo del proyecto...... 17 Tabla II.2 Longitud de la línea de conducción y derivación...... 23 Tabla II.3 Superficie de afectación por la obra...... 23 Tabla II.4 Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto...... 24 Tabla II.5 Costo de inversión para la realización del proyecto...... 24 Tabla II.6 Coordenadas del pozo CC1...... 26 Tabla II.7 Superficies obras complementarias al pozo CC1...... 27 Tabla II.8 Coordenadas del cárcamo de bombeo...... 30 Tabla II.9 Superficies obras complementarias al cárcamo de bombeo...... 32 Tabla II.10 Coordenadas del Tanque “Quince II”...... 36 Tabla II.11 Coordenadas del tanque de regularización en CCyC...... 37 Tabla II.12 Programa general de trabajo...... 38 Tabla II.13 Flora afectada por el desarrollo del proyecto...... 44 Tabla II.14 Zanja para tubería de PVC o Acero para agua potable...... 45 Tabla II.15 Obras y actividades provisionales al proyecto...... 54 Tabla II.16 Generación de residuos durante la etapa de preparación del sitio y construcción...... 59 Tabla III.1 Políticas ambientales y asignación de usos de suelo para el Ordenamiento Ecológico Territorial en la UGA I...... 62 Tabla III.2 Asignación de usos de suelo y políticas ambientales de la UGA I...... 63 Tabla III.3 Políticas ambientales y asignación de usos de suelo para el Ordenamiento Ecológico Territorial en la UGA XXIX...... 64 Tabla III.4 Asignación de usos de suelo y políticas ambientales de la UGA XXIX. 64 Tabla III.5 Análisis de los criterios ecológicos de Equipamiento e infraestructura (Ei) aplicables para el área donde se desarrollará el proyecto...... 66 Tabla III.6 Asignación de políticas ecológicas, estrategias, criterios ecológicos, usos compatibles e incompatibles para las UGA aplicables al proyecto...... 76 Tabla III.7 Análisis de los Criterios Ecológicos aplicables al proyecto...... 82 Tabla III.8 Vinculación con la NOM-041-SEMARNAT-2015...... 89 Tabla III.9 Vinculación con la NOM-045-SEMARNAT-2006...... 90 Tabla III.10 Vinculación con la NOM-059-SEMARNAT-2010 ...... 91 Tabla III.11 Vinculación con la NOM-080-SEMARNAT-1994...... 91 Tabla III.12 Vinculación con la NOM-081-SEMARNAT-1994...... 91 Tabla III.13 Vinculación con la NOM-161-SEMARNAT-2011...... 92

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 7

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla III.14 Vinculación con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos...... 92 Tabla III.15 Vinculación con la Ley General del Equilibrio Ecológico para la Protección al Ambiente...... 93 Tabla III.16 Vinculación con el reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente...... 93 Tabla III.17 Vinculación con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos...... 94 Tabla III.18 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos...... 95 Tabla III.19 Ley de Aguas Nacionales...... 96 Tabla III.20 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales...... 97 Tabla III.21 Ley General de Cambio Climático...... 98 Tabla III.22 Reglamento de la Ley General de Cambio Climático...... 98 Tabla IV.1 Balance hídrico en la cuenca del río Moctezuma...... 112 Tabla IV.2 Longitud de arroyos dentro del SA...... 114 Tabla IV.3 Inventario de Emisiones del estado de Hidalgo al año 2011...... 126 Tabla IV.4 Inventario de Emisiones por municipio...... 127 Tabla IV.5 Generación de emisiones de los municipios dentro del SA...... 127 Tabla IV.6 Porcentaje de uso de suelo y vegetación dentro del Sistema Ambiental...... 129 Tabla IV.7 Listado florístico del Sistema Ambiental del proyecto...... 140 Tabla IV.8 Especies registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010...... 144 Tabla IV.9 Flora afectada por el desarrollo del proyecto...... 145 Tabla IV.10 Área a ocupar en el sistema ambiental del proyecto...... 145 Tabla IV.11 Listado florístico y valor de Riqueza Específica en el área del proyecto...... 149 Tabla IV.12 Especies, individuos y riqueza en el estrato arbóreo presente en el área del proyecto...... 149 Tabla IV.13 Especies, individuos y riqueza en el estrato arbustivo presente en el área del proyecto...... 150 Tabla IV.14 Especies, individuos y riqueza en el estrato herbáceo presente en el área del proyecto...... 150 Tabla IV.15 Índice de diversidad en el estrato arbóreo en el proyecto...... 151 Tabla IV.16 Índice de diversidad en el estrato arbustivo en el proyecto...... 151 Tabla IV.17 Índice de diversidad en el estrato herbáceo en el proyecto...... 152 Tabla IV.18 Listado faunístico del sistema ambiental del proyecto...... 152 Tabla IV.19 Flora dentro del SA de matorral crasicaule y pastizal inducido...... 156 Tabla IV.20 Fauna dentro del SA de matorral crasicaule y pastizal inducido...... 158

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 8

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla IV.21 Reptiles, aves y mamíferos con algún uso en la región...... 162 Tabla IV.22 Habitantes por municipio en el Sistema Ambiental del proyecto. .... 164 Tabla IV.23 Número de habitantes por localidad...... 165 Tabla IV.24 Índice de marginación por municipio del sistema ambiental...... 166 Tabla IV.25 Localidades beneficiadas con Servicios básicos...... 167 Tabla IV.26 Índice de natalidad en los municipios dentro del SA...... 169 Tabla IV.27 Índice de mortalidad en los municipios dentro del SA...... 170 Tabla IV.28 Índice de migración de los municipios dentro del SA...... 171 Tabla IV.29 Personas que hablan lengua indígena...... 172 Tabla IV.30 Población que practica alguna religión...... 173 Tabla IV.31 Infraestructura de las viviendas de los municipios dentro del SA. ... 174 Tabla IV.32 Infraestructura de vivienda en las localidades beneficiadas por el proyecto...... 175 Tabla IV.33 Población con acceso a los servicios de salud de los municipios dentro del SA...... 176 Tabla IV.34 Población con acceso a los servicios de salud de las localidades beneficiadas por el proyecto...... 178 Tabla IV.35 Población por municipio con educación básica completa...... 180 Tabla IV.36 Educación básica en las localidades beneficiadas por el proyecto. . 181 Tabla IV.37 Población municipal con educación media superior y superior...... 183 Tabla IV.38 Educación superior y media superior en las localidades beneficiadas por el proyecto...... 184 Tabla IV.39 Cultivos cosechados en toneladas por municipio...... 196 Tabla IV.40 Producción pecuaria dentro del SA...... 197 V.1 Criterios ambientales de evaluación por carácter y magnitud de los impactos ambientales para la matriz causa – efecto...... 208 Tabla V.2 Variables de clasificación de los impactos...... 208 Tabla V.3 Descripción de las variables...... 209 Tabla V.4 Lista de chequeo para las diferentes etapas del proyecto...... 210 Tabla V.5 Lista de factores y componentes ambientales aplicables al proyecto. 214 Tabla V.6 Criterios de carácter e intensidad para la Matriz de Leopold...... 215 Tabla V.7 Indicadores abióticos de impacto...... 215 Tabla V.8 Indicadores bióticos de impacto...... 216 Tabla V.9 Indicadores socioeconómicos de impacto...... 216 Tabla V.10 Otros indicadores de impacto...... 217 Tabla V.11 Matriz de Leopold para las actividades de la etapa de Preparación del Sitio...... 217 Tabla V.12 Matriz de cribado para las actividades de la etapa de Preparación del Sitio...... 218

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 9

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla V.13 Matriz de Leopold para las actividades de la etapa de Construcción...... 220 Tabla V.14 Matriz de cribado- Excavaciones...... 221 Tabla V.15 Matriz de cribado- Instalación de línea de conducción y derivación. 221 Tabla V.16 Matriz de cribado- Obra civil...... 222 Tabla V.17 Matriz de cribado- Instalaciones eléctricas e hidráulicas...... 222 Tabla V.18 Matriz de Leopold para las actividades de la etapa de Operación y Mantenimiento...... 226 Tabla V.19 Matriz de cribado- Operación del proyecto...... 226 Tabla V.20 Matriz de cribado- Mantenimiento del proyecto...... 227 Tabla VI.1 Acciones ambientales para prevenir y/o mitigar los impactos durante la etapa de preparación del sitio y construcción...... 231 Tabla VI.2 Acciones ambientales para prevenir y/o mitigar los impactos durante la etapa de operación y mantenimiento...... 233 Tabla VII.1 Situación actual del Sistema Ambiental y escenarios a futuro sin proyecto...... 243 Tabla VII.2 Pronósticos ambientales con proyecto con y sin medidas de mitigación...... 247

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 10

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

I.1.1 Nombre del proyecto.

“Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer a la Zona Metropolitana de Pachuca”.

I.1.2 Ubicación (dirección) del proyecto.

El proyecto en su mayor extensión se localiza geográficamente en el municipio de San Agustín Tlaxiaca, en el estado de Hidalgo; sin embargo, una pequeña extensión se encuentra dentro del municipio de Pachuca de Soto, derivando en Ciudad del Conocimiento y la Cultura.

Figura I.1 Croquis de localización.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 11

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

I.1.3 Duración del proyecto.

El proyecto se realizará en un tiempo aproximado de 12 meses.

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE.

I.2.1 Nombre o razón social.

Gobierno del Estado de Hidalgo Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

RFC: GEH-690116-NV7

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.

Ing. José María Villegas Parga Director General de Estudios y Proyectos. Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado de Hidalgo.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.

Carretera México-Pachuca, Km. 87.5. Edificio II-B del Ex Centro Minero Nacional. Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial. Estado: Hidalgo. Municipio: Pachuca de Soto. Ciudad: Pachuca de Soto. C.P.: 42080. Teléfono: (771) 7178000 Ext. 8623.

I.2.5 Nombre del consultor que elaboró el estudio. Ing. Christopher M. Ortiz Vidal OIVC740821LE4 No. Cédula professional: 2779805

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 12

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1 Información general del proyecto.

El proyecto consiste en la construcción y habilitación de un sistema de abastecimiento de agua potable con una longitud de 16,467.41 metros, el cual incluye: la habilitación de un pozo que ya se encuentra perforado, la introducción de líneas de conducción, la construcción de un cárcamo de bombeo y la implementación de dos tanques de regularización. Todo este proyecto en conjunto servirá para satisfacer la necesidad del servicio de agua potable en algunas localidades del municipio de San Agustín Tlaxiaca, así como diversos fraccionamientos y a Ciudad del Conocimiento y la Cultura.

II.1.1 Naturaleza del proyecto plan o programa.

El proyecto por evaluar es la construcción de un sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer diversas localidades, fraccionamientos, así como al complejo Ciudad del Conocimiento y la Cultura, en el estado de Hidalgo. Las obras consisten en instalar un sistema de abastecimiento de agua, con una longitud de 16.467 km y un gasto de 50 lps; además se considera la construcción de un cárcamo de bombeo (con sus obras complementarias) y dos tanques de regularización, “El Quince II” adjunto al ya existente “El Quince” y un tanque de mampostería de 360 m3 adjunto al ya existente en Ciudad del conocimiento y la Cultura.

El proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer a la Zona Metropolitana de Pachuca”, tiene como objetivo disminuir las carencias por falta del servicio de agua potable abasteciendo las localidades de El Botho, El Durazno, La Nopalera, La Providencia, Fraccionamiento Paseo de los Solares, San Juan Tilcuautla, San Miguel Tornacuxtla, Santa Catarina, Santo Tomás, Tecamatl, Barrio El Dajié, Benito Juárez, El Huizache y la cabecera municipal Agustín Tlaxiaca, así como al complejo Ciudad del Conocimiento y la Cultura (CCyC) y el Fraccionamiento Banús.

En lo referente a la fuente de abastecimiento de agua, esta consistirá en una línea de conducción por bombeo de PVC de 12” (30.5 cm) de diámetro que abarca una longitud de 10,600.03 metros desde el pozo CC1 hasta el cárcamo de rebombeo de 200 m3 ubicado junto al COBAEH de San Agustín Tlaxiaca y de una línea de conducción por bombeo de acero y PVC de 12” de diámetro que abarca

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 13

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA una longitud de 5,867.38 metros desde el cárcamo de bombeo hasta Ciudad del Conocimiento y la Cultura.

Se pretende que, una vez ejecutado el proyecto, éste logre un grado de sustentabilidad total, al permitir el abastecimiento de las localidades cercanas y los desarrollos como lo es Banús y CCyC.

La ejecución del proyecto “Construcción de Sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca”, generará el aprovechamiento del recurso agua, el buen manejo éste y beneficios socioeconómicos al proteger los predios aledaños al proyecto, así como la generación temporal de empleo y la reactivación de la economía de la zona.

El proyecto no se encuentra dentro de ningún Área Natural Protegida de jurisdicción federal, estatal o municipal.

Figura II.1 Características particulares del proyecto y sus obras.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 14

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

II.1.2 Justificación.

De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente:

Artículo 28°: La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;

De acuerdo con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental:

Artículo 5°: Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

IV. Obras de conducción para el abastecimiento de agua nacional que rebasen los 10 kilómetros de longitud, que tengan un gasto de más de quince litros por segundo y cuyo diámetro de conducción exceda de 15 centímetros.

Por lo anterior es que el proyecto se considera una obra de competencia federal.

Actualmente, en la Zona Metropolitana de Pachuca existe la necesidad de abastecimiento en el servicio de agua potable. Los sistemas operadores de la región ofrecen estándares muy bajos de eficiencia física (50%) y el consumo per cápita se ubica al nivel del promedio nacional (190 l/hab/día).

Por esta razón, últimamente se han creado diversas estrategias, entre ellas, se encuentra la Política de Mejoramiento de los centros urbanos existentes en áreas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 15

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA donde existen carencias en materia de infraestructura pluvial, de agua potable, drenaje y pavimentación.

De igual manera, existen programas ambientales que comprenden temas relacionados con el mejoramiento ambiental, política y acciones en materia de abastecimiento de agua. Asimismo, el organismo operador del agua (CAASIM) requiere fortalecerse, ya que los estándares de eficiencia pueden mejorar pues se tiene eficiencia física de 50% aunque en la comercial alcanzan 93%. Además, existen muchos problemas con los municipios rurales, porque se le vende el agua en bloque y no pagan. Sus organismos son pequeños y poco eficientes.

Uno de los mayores problemas de la Zona Metropolitana de Pachuca tiene que ver con el desarrollo de viviendas y terrenos ejidales o privados, el crecimiento demasiado rápido o ultra crecimiento de la ZMP se centra en la sobreexplotación de los acuíferos que abastecen a la misma y la falta de servicio de agua potable para las comunidades rurales o más alejadas.

Es por ello que se hace sumamente necesario realizar una mejora en el sistema de abastecimiento de agua en la Zona Metropolitana de Pachuca, de manera que se expanda el servicio de agua potable, garantizando eficiencia y eficacia en el mismo.

Con el desarrollo del proyecto “Construcción de Sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana”, mejorará y ampliará la red del servicio de agua potable a 14 localidades y 2 desarrollos (Ciudad del Conocimiento y la Cultura y el Fraccionamiento Banús) ubicados en los municipios de San Agustín Tlaxiaca y Pachuca de Soto., cumpliendo con las exigencias que demanda el creciente aumento demográfico de la zona.

II.1.3 Ubicación física.

El proyecto se localiza geográficamente en el municipio de San Agustín Tlaxiaca, en el estado de Hidalgo. La vía de comunicación inmediata es la carretera Pachuca-Actopan, a la altura del kilómetro 12 existe una desviación a la izquierda la cual es una carretera estaban privada que finalmente llega a . A partir del kilómetro 13 y al costado izquierdo de esta carretera, está el predio destinado para el pozo CC1 y transitando en dirección a San Agustín Tlaxiaca y sobre esta carretera está el trazo propuesto para la línea de conducción por bombeo la cual después de pasar la localidad de Ixcuinquitlapilco se desvía a la izquierda a

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 16

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

90° en el cadenamiento 7+400.00 de este trazo, cruza por primera vez la carretera y continúa por una terracería el cual es un camino interparcelario hasta llegar al COBAEH de San Agustín Tlaxiaca, lugar donde se propone construir un cárcamo de rebombeo de 200 m3, cruza por una alcantarilla, la carretera estatal pavimentada San Agustín Tlaxiaca – Tula de Allende y sube en una terracería a la montaña en dirección noreste hasta llegar al tanque de la Ciudad del Conocimiento y la Cultura. En el km 13+735, se construirá una derivación al tanque El Quince el cual es el trazo y acceso a la obra.

Figura II.2 Localización del proyecto “Construcción de Sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para bastecer la Zona Metropolitana de Pachuca”.

Tabla II.1 Coordenadas UTM del trazo del proyecto. PUNTO X Y PUNTO X Y 1 502844 2224421 5 503107 2224438 2 502845 2224445 6 503216 2224435 3 502847 2224447 7 503310 2224432 4 502972 2224443 8 503308 2224429

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 17

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

PUNTO X Y PUNTO X Y 9 503308 2224423 45 505026 2224297 10 503343 2224416 46 505032 2224294 11 503346 2224414 47 505127 2224243 12 503361 2224418 48 505249 2224179 13 503380 2224419 49 505362 2224119 14 503380 2224426 50 505456 2224070 15 503432 2224428 51 505552 2224019 16 503460 2224428 52 505597 2223995 17 503492 2224431 53 505615 2223987 18 503527 2224438 54 505635 2223978 19 503547 2224444 55 505657 2223969 20 503611 2224468 56 505706 2223955 21 503636 2224482 57 505730 2223951 22 503671 2224505 58 505751 2223949 23 503680 2224511 59 505759 2223948 24 503763 2224566 60 505804 2223949 25 503767 2224569 61 505815 2223949 26 503869 2224637 62 505837 2223952 27 503901 2224658 63 505869 2223958 28 503956 2224690 64 505897 2223965 29 503983 2224701 65 506057 2224002 30 504007 2224710 66 506123 2224018 31 504069 2224723 67 506173 2224030 32 504132 2224727 68 506270 2224053 33 504163 2224724 69 506278 2224055 34 504182 2224721 70 506344 2224071 35 504243 2224705 71 506475 2224101 36 504269 2224694 72 506531 2224114 37 504272 2224693 73 506548 2224118 38 504281 2224689 74 506620 2224135 39 504324 2224667 75 506728 2224160 40 504479 2224586 76 506823 2224183 41 504602 2224521 77 506840 2224187 42 504735 2224451 78 506868 2224194 43 504873 2224378 79 506891 2224199 44 505004 2224309 80 506897 2224200

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 18

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

PUNTO X Y PUNTO X Y 81 507012 2224228 117 508817 2225025 82 507131 2224256 118 508881 2225016 83 507149 2224260 119 508950 2225001 84 507232 2224280 120 509023 2224985 85 507244 2224283 121 509046 2224980 86 507253 2224285 122 509172 2224953 87 507282 2224292 123 509386 2224907 88 507365 2224312 124 509447 2224893 89 507370 2224313 125 509480 2224886 90 507516 2224348 126 509485 2224885 91 507551 2224357 127 509488 2224885 92 507589 2224366 128 509588 2224863 93 507647 2224380 129 509587 2224870 94 507827 2224422 130 509588 2224873 95 507864 2224431 131 509588 2224887 96 507940 2224450 132 509596 2224976 97 507945 2224451 133 509608 2225125 98 507954 2224454 134 509618 2225244 99 508008 2224482 135 509638 2225315 100 508038 2224509 136 509670 2225396 101 508065 2224544 137 509682 2225436 102 508120 2224620 138 509683 2225442 103 508255 2224808 139 509676 2225459 104 508258 2224806 140 509682 2225525 105 508279 2224828 141 509685 2225562 106 508285 2224836 142 509699 2225670 107 508295 2224866 143 509713 2225774 108 508317 2224896 144 509711 2225793 109 508362 2224951 145 509712 2225803 110 508406 2224987 146 509715 2225844 111 508464 2225016 147 509766 2225840 112 508510 2225029 148 509865 2225831 113 508562 2225034 149 509966 2225822 114 508592 2225034 150 510072 2225813 115 508670 2225032 151 510179 2225804 116 508720 2225030 152 510280 2225795

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 19

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

PUNTO X Y PUNTO X Y 153 510319 2225792 189 511520 2225485 154 510385 2225786 190 511546 2225486 155 510397 2225785 191 511599 2225492 156 510427 2225782 192 511681 2225503 157 510471 2225778 193 511705 2225507 158 510483 2225777 194 511734 2225511 159 510522 2225774 195 511822 2225522 160 510582 2225767 196 511845 2225524 161 510593 2225767 197 511852 2225523 162 510634 2225764 198 511857 2225522 163 510648 2225763 199 511861 2225522 164 510660 2225762 200 511873 2225523 165 510658 2225736 201 511891 2225528 166 510696 2225707 202 511906 2225533 167 510780 2225650 203 511915 2225518 168 510823 2225622 204 511921 2225506 169 510862 2225603 205 511955 2225488 170 510910 2225588 206 512021 2225456 171 510920 2225584 207 512081 2225426 172 510936 2225583 208 512110 2225411 173 510973 2225583 209 512186 2225373 174 511005 2225585 210 512278 2225327 175 511050 2225583 211 512296 2225317 176 511062 2225580 212 512322 2225297 177 511092 2225581 213 512358 2225267 178 511126 2225576 214 512394 2225238 179 511171 2225564 215 512422 2225213 180 511211 2225557 216 512457 2225180 181 511238 2225550 217 512525 2225117 182 511280 2225539 218 512541 2225103 183 511296 2225535 219 512586 2225059 184 511321 2225528 220 512632 2225008 185 511384 2225515 221 512655 2224983 186 511395 2225512 222 512685 2224952 187 511462 2225489 223 512689 2224948 188 511484 2225485 224 512695 2224945

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 20

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

PUNTO X Y PUNTO X Y 225 512758 2224904 261 513858 2224664 226 512845 2224850 262 513866 2224665 227 512877 2224829 263 513875 2224661 228 512907 2224808 264 513884 2224655 229 512942 2224776 265 513893 2224650 230 512947 2224770 266 513928 2224628 231 512958 2224765 267 514005 2224584 232 512968 2224760 268 514040 2224562 233 513043 2224707 269 514128 2224508 234 513083 2224680 270 514174 2224482 235 513174 2224634 271 514221 2224452 236 513205 2224621 272 514272 2224416 237 513235 2224612 273 514292 2224403 238 513296 2224596 274 514310 2224384 239 513343 2224579 275 514317 2224375 240 513427 2224552 276 514363 2224328 241 513517 2224523 277 514404 2224286 242 513559 2224511 278 514431 2224264 243 513589 2224500 279 514501 2224203 244 513600 2224497 280 514529 2224177 245 513610 2224493 281 514543 2224163 246 513619 2224500 282 514603 2224112 247 513626 2224504 283 514664 2224063 248 513640 2224510 284 514719 2224018 249 513665 2224527 285 514754 2223989 250 513690 2224544 286 514763 2223982 251 513707 2224556 287 514772 2223972 252 513745 2224581 288 514805 2223943 253 513784 2224609 289 514822 2223930 254 513786 2224612 290 514847 2223912 255 513788 2224614 291 514864 2223899 256 513791 2224616 292 514881 2223886 257 513793 2224617 293 514899 2223872 258 513798 2224622 294 514940 2223836 259 513837 2224650 295 514956 2223821 260 513852 2224660 296 514963 2223812

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 21

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

PUNTO X Y PUNTO X Y 297 514975 2223801 330 515534 2223389 298 514985 2223793 331 515545 2223398 299 514997 2223780 332 515573 2223414 300 515003 2223769 333 515596 2223426 301 515007 2223761 334 515631 2223443 302 515015 2223736 335 515649 2223455 303 515016 2223734 336 515679 2223471 304 515032 2223702 337 515746 2223502 305 515040 2223689 338 515805 2223528 306 515056 2223668 339 515826 2223538 307 515066 2223654 340 515870 2223555 308 515082 2223621 341 515870 2223584 309 515084 2223617 342 515871 2223595 310 515085 2223612 343 515872 2223615 311 515087 2223597 344 515881 2223617 312 515094 2223579 345 515889 2223619 313 515112 2223556 346 515948 2223635 314 515124 2223547 347 515952 2223637 315 515153 2223541 348 515934 2223696 316 515180 2223524 349 515925 2223725 317 515211 2223493 350 515912 2223765 318 515268 2223456 351 515901 2223801 319 515276 2223452 352 515883 2223860 320 515308 2223434 353 515879 2223873 321 515338 2223417 354 515855 2223951 322 515359 2223404 355 515823 2224051 323 515390 2223387 356 515811 2224095 324 515418 2223372 357 515791 2224155 325 515426 2223369 358 515887 2224208 326 515457 2223362 359 515919 2224226 327 515476 2223357 360 515927 2224198 328 515492 2223350 361 515926 2224196 329 515518 2223374

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 22

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla II.2 Longitud de la línea de conducción y derivación. OBRA LONGITUD

Línea de conducción 16,467.41 m

Derivación 879.554 m

Tabla II.3 Superficie de afectación por la obra. OBRA SUPERFICIE

Predio del pozo CC1 400 m2

Predio del cárcamo de bombeo 900 m2

Línea de conducción 11,527.19 m2

Línea de derivación 615.68 m2

Tanque de regularización CCyC 237.16 m2

Tanque de regularización “El Quince II” 174.24 m2

TOTAL 13,854.27 m2

La vegetación a afectar por la construcción de este proyecto será: matorral crasicaule, pastizal inducido, agricultura de temporal anual y permanente y agricultura de temporal anual:

• Matorral crasicaule: Se observan como comunidades bien y semi conservadas en las laderas de los cerros con rocas basálticas y brechas volcánicas. Los principales elementos son Opuntia robusta, Opuntia streptacantha, Cylindropuntia imbricata, Opuntia heliabravoana, Cylindropuntia rosea y en menor proporción Ferocactus latispinus, Mammillaria magnimmama y Echinocereus cinerascens, Como elementos del estrato arbóreo se registra Prosopis laevigatha, Acacia farneciana, y Yucca filifera, también se observa con frecuencia a Shinus molle.

• Pastizal inducido: Esta comunidad resulta de la perturbación que produce el hombre al abrir zonas donde la vegetación prístina era el bosque de pino- encino, para sustituirlas por este otro tipo de comunidad y sostener así hatos de borregos en un régimen de ganadería extensiva. Las principales áreas de pastizal inducido se ubican hacia la parte oriental de la cuenca a alturas inferiores a los 3,000 m.s.n.m. y superiores a los 2,400 m.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 23

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

• Agricultura de temporal anual y permanente: En este concepto se agrupan los diferentes tipos de agricultura y actividades acuícolas que conforman la información agrícola, pecuaria y forestal. Se presenta la naturaleza del cultivo respecto a su temporalidad, se consideran los siguientes tipos:

Permanente: ciclo vegetativo es mayor a diez años. Anual: Su ciclo vegetativo no es mayor a un año.

• Agricultura de temporal anual: En este concepto se agrupan los diferentes tipos de agricultura y actividades acuícolas que conforman la información agrícola, pecuaria y forestal. Se presenta la naturaleza del cultivo respecto a su temporalidad, se consideran anual si su ciclo vegetativo no es mayor a un año.

Es importante mencionar y aclarar que, en el área del trazo del proyecto, no se encontró vegetación primaria de estos tipos de vegetación, por lo cual no se afectará de manera significativa vegetación nativa.

Tabla II.4 Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto. USOS DE SUELO Y TIPOS DE SUPERFICIE A AFECTAR VEGETACIÓN POR EL PROYECTO (ha) Matorral crasicaule 0.1474

Pastizal inducido 0.2553

Agricultura de temporal anual y permanente 0.2632

Agricultura de temporal anual 0.7195

Total 1.3854

II.1.4 Inversión requerida.

El costo de inversión para la ejecución de este proyecto se muestra en la siguiente tabla:

Tabla II.5 Costo de inversión para la realización del proyecto. CONCEPTO COSTO

TOTAL $42,672,413.79

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 24

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

CONCEPTO COSTO

I.V.A 16% $6,827,586.21

TOTAL, OBRA CIVIL $49,500,000.00

II.2 Características particulares del proyecto.

El proyecto consiste en la construcción y habilitación de un sistema de agua potable en el municipio de San Agustín Tlaxiaca, el cual comprende las siguientes obras y actividades:

a) Habilitación de un pozo CC1 que actualmente ya se encuentra perforado. Aunado a éste, se contempla la construcción de una caseta de vigilancia de 75.46 m2, un centro de control de motores de 28 m2, una subestación de 500 kVA de 51.15 m2 y un cercado de protección.

b) Instalación de la línea de conducción por bombeo del pozo CC1 al cárcamo PRB1 COBAEH, en San Agustín Tlaxiaca.

c) Construcción de un cárcamo de bombeo de 200 m3, ubicado en una planta de rebombeo. De igual manera, se contempla la construcción de una caseta de vigilancia de 17.164 m2, un centro de control de motores de 54.723 m2, una subestación de 500 kVA 51.15 m2 y un cercado de protección.

d) Instalación de la línea de conducción por bombeo planta PRB1 COBAEH al tanque existente de 300 m3 en Ciudad del Conocimiento y la Cultura.

e) Instalación de una línea de derivación de 879.554 metros de longitud, a partir del cadenamiento 13+729.53 de la línea de conducción al tanque “El Quince”.

f) Construcción de 2 tanques de regularización, uno de 200 m3, denominado “El Quince II” adjunto al ya existente denominado “El Quince” y otro de 360 m3 adjunto al ya existente en Ciudad del Conocimiento y la Cultura. a) HABILITACIÓN POZO CC1.

Se tiene contemplado el equipamiento electromecánico del pozo profundo denominado CC1 ubicado en las inmediaciones de la comunidad de Benito Juárez,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 25

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hgo., en una fracción del predio rústico denominado “La Trinidad”, a un costado de la carretera San Agustín Tlaxiaca- , este predio tiene una superficie de 400 m2 y se circulará con malla ciclónica. El predio donde se ubica el Pozo CC1 tiene las siguientes coordenadas UTM:

Tabla II.6 Coordenadas del pozo CC1. COORDENADAS UTM

X Y

502844 2224426

Figura II.3 Vista general del predio del pozo CC1.

Dentro del polígono se alojará una caseta de vigilancia y un centro de controles eléctricos en pozo, así como una subestación, las superficies de estas obras son las siguientes:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 26

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla II.7 Superficies obras complementarias al pozo CC1. OBRA SUPERFICIE

Caseta de vigilancia 75.46 m2

Centro de control de motores 75.46 m2

Subestación de 500 kVA 51.15 m2

Figura II.4 Vista general del pozo CC1 y obras complementarias.

La fuente de abastecimiento del Pozo CC1 son las aguas subterráneas del Valle Ajacuba en su zona oriente. El pozo CC1 se encuentra a una elevación de 2,167 msnm, de este se programa extraer 50 l.p.s. mediante una bomba sumergible de 300 HP, capaz de vencer una C.D.T. de 345 m con 25 tramos de columna de 8” y 6.10 m y 1 tramo de columna de 8” y 3.05 m de longitud marca BAMSA 164178 de 10 pasos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 27

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

A la salida del pozo se instalará un tren de piezas especiales de 10” de diámetro que considera monómetro, válvula trifuncional de 2”, válvula de compuerta, válvula de no retorno o check para cierre de la línea durante el paro del equipo, una línea de demasías o desfogue hacia el pozo, una derivación en cruz en donde se instalará una válvula para absorber el 80% del golpe de ariete. En el pozo CC1 el tren de piezas especiales es de 10”de diámetro y las piezas serán de acero, espesor ¼”, hasta la interconexión a la altura de la carretera San Agustín Tlaxiaca-Ajacuba con la línea principal que indicia ene se punto con 12” de diámetro, esta línea de 10” tiene una longitud de 5 metros. b) INSTALACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN POR BOMBEO A PARTIR DEL POZO CC1 HASTA EL CÁRCAMO DE BOMBEO.

El agua del pozo CC1 (50 l.p.s) se conducirá mediante una línea de conducción por bombeo de 12” de diámetro, de 10,600.03 metros de longitud hasta el cárcamo de bombeo.

Figura II.5 Ubicación de la línea de conducción de 12" del pozo CC1 al cárcamo de bombeo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 28

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

El trazo de esta línea de conducción es la parte inicial y, su desarrollo en mayor parte es sobre la carretera San Agustín Tlaxiaca-Ajacuba, sin embargo, en el cadenamiento 10+633 se llega al cárcamo de bombeo de 200 m3, ubicado en la PRB1 junto al COBAEH. Todos los cruces existentes de la línea de conducción desde el pozo CC1 hasta el cárcamo de bombeo serán con un encamizado hincado con tubería de acero de 16” de diámetro y ¼” de espesor en una longitud correspondiente al ancho del derecho de vía del camino el cual es de 40 metros.

Figura II.6 Sección tipo del diseño de la zanja para la línea de conducción de agua potable.

Se instalarán las siguientes tuberías a partir del cadenamiento 0+000.00 (pozo CC1 hasta el cárcamo de proyecto de concreto armado de 200 m3 ubicado en el CB (Cad 10+600.03):

• Tramo 1.- A partir del pozo CC1 se instalarán 1,141.09 m de tubería acero 12” de diámetro de ¼” de espesor sin costura • Tramo 2.- Posteriormente se instalarán 1,500.00 m de tubería de PVC-O Inglesa con resistencia de 25 kg/cm2 de presión nominal. • Tramo 3.- 1,400.00 ml. de tubería de PVC-O Inglesa presión nominal 20 kg/cm2 • Tramo 4.- 2,600.00 ml. de tubería de PVC-O Inglesa presión nominal 16 kg/cm2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 29

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

• Tramo 5.- Final hasta el cárcamo de bombeo de 200 m3.- 3,958.94 m de tubería de PVC-O Inglesa presión nominal 12.5 kg/cm2

La longitud total de la línea de conducción pozo CC1 al cárcamo de rebombeo es de 10,600.03 m. c) CÁRCAMO DE BOMBEO.

En el cadenamiento 10+633 se proyecta un cárcamo de rebombeo de 200 m3 de capacidad, este será de concreto armado superficial, con dos cubos de succión de bombas enterrados, se ubicará a una elevación de 2,355.51 msnm, las coordenadas UTM del cárcamo son las siguientes:

Tabla II.8 Coordenadas del cárcamo de bombeo. COORDENADAS UTM X Y 511816 2225541

Figura II.6 Vista general del predio del cárcamo de bombeo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 30

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Como referencia de localización del predio para alojar esta estructura, es que está junto al COBAEH San Agustín Tlaxiaca y a un costado de la carretera de acceso a San Agustín Tlaxiaca proveniente del entronque de la carretera Pachuca- Actopan.

El predio del cárcamo tiene una superficie de 900 m2, sensiblemente cuadrado y paralelo a la carretera a San Agustín Tlaxiaca, este se protegerá con malla ciclónica, con una puerta de acceso vehicular para maniobras y reparaciones de 4 m de ancho de dos hojas y, una puerta para acceso de personal de 1 m de ancho. El cárcamo estará equipado para alojar dos equipos de bombeo de tipo vertical tipo turbina de 50 l.p.s. cada uno, capaces de vencer una carga dinámica de 270.0 m.c.a., de 250 HP.

En el predio, de igual manera, se circulará con malla ciclónica y alojará una caseta de vigilancia y un centro de controles eléctricos en pozo, así como una subestación.

Figura II.7 Cárcamo de bombeo y sus obras complementarias.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 31

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla II.9 Superficies obras complementarias al cárcamo de bombeo. OBRA SUPERFICIE

Caseta de vigilancia 17.164 m2

Centro de control de motores 54.723 m2

Subestación de 500 kVA 51.15 m2

A la salida de cada bomba instalada sobre el cárcamo se instalará un tren de piezas especiales que considera, manómetro, válvula trifuncional de 2” de diámetro, válvula de compuerta, válvula de no retorno o check para cierre de línea en el paro del equipo, una línea de demasías o desfogue hacia el pozo, una derivación en cruz en donde se instalará la válvula para absorber el 80% del golpe de ariete.

El tren de piezas especiales es de 10” de diámetro y las piezas serán de acero, para resistir la presión a que estarán sometidas. Estos trenes de piezas especiales se conectarán a un múltiple de tubería de acero de 12” de diámetro y ¼” de espesor, que es donde inicia la línea de conducción por rebombeo.

Figura II.8 Predio destinado al cárcamo de bombeo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 32

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA d) CONDUCCIÓN (REBOMBEO) A PARTIR DEL CÁRCAMO DE BOMBEO HASTA CCYC.

Se pretende construir una línea de conducción por rebombeo de 12” de diámetro, a partir del cárcamo de bombeo, por la cual se bombearán 50 l.p.s. a través de esta línea hasta el tanque ubicado en Ciudad del Conocimiento y la Cultura. Esta línea de conducción tendrá en total 5,867.38 metros lineales y estará distribuida de la siguiente manera:

• 1,391.07 m de tubería de acero de ¼” de espesor. • 1,100.00 m de tubería de PVC-O Inglesa de 25 kg/cm2. • 850.00 ml de tubería de PVC-O Inglesa de 20 kg/cm2. • 500.00 m de tubería de PVC-O Inglesa de 16 kg/cm2. • 2,026.31 m de tubería de PVC-O Inglesa de 12.5 kg/cm2.

Figura II.9 Ubicación de la línea de rebombeo de 12" del cárcamo de bombeo a CCyC.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 33

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Es preciso mencionar que a partir del tanque de regularización existente de 300 m3 de capacidad ubicado en el complejo denominado CCyC, se abastecerá a las siguientes localidades y desarrollos: Fraccionamiento Banús, El Botho, El Durazno, La Nopalera, La Providencia, Paseo de Los Solares, San Juan Tilcuautla, San Miguel Tornacuxtla, Santa Catarina, Santo Tomás y Tecamatl. Suministrando 32.39 l.p.s en total a esta zona.

Figura II.10 Vista general del Tanque de regularización en CCyC.

Es importante mencionar que el sector de San Agustín Tlaxiaca alimentado a partir del tanque el Quince y El Quince II ya cuenta con red de distribución y su población se beneficiará de inmediato al poner en marcha esta obra. e) LÍNEA DE DERIVACIÓN A PARTIR DEL CADENAMIENTO 13+729.53 DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE 12”.

En el cadenamiento 13+729.53 de la línea de conducción de 12” de diámetro del cárcamo de bombeo en el CB al tanque de regularización de mampostería existente de 300 m3 en el complejo CCyC, se construirá una línea de derivación al tanque “El Quince”, de 879.554 metros de longitud de PVC-O clase 20 de 8” (200 mm) de diámetro, en donde se derivarán 17.61 l.p.s.

Lo anterior se logrará mediante la instalación de un juego de válvulas en el cadenamiento de la derivación citada.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 34

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

La descarga de esta tubería será en los dos tanques de regularización denominados “El Quince” de mampostería (existente) y “El Quince II” de mampostería (de proyecto de 360 m3), que estarán juntos y alimentarán a la red de San Agustín Tlaxiaca y comunidades aledañas según se muestra en el plano de conjunto de la infraestructura existente. Es preciso mencionar que estos tanques se desplantarán al mismo nivel de sus plantillas, e interconectarán a la red de alimentación existente.

La línea estará equipada con un desfogue a base de piezas de fierro fundido, mediante una derivación “TEE” de 10” a 2” de diámetro, conduciendo el agua a las barrancas y arroyos existentes, donde se instalarán. Tendrá una válvula de compuerta de fierro fundido de 2” de diámetro, protegida por una caja tipo 1 para operación de válvulas.

Figura II.11 Vista general del predio de la línea de derivación y del predio para el tanque

de regularización El Quince II.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 35

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA f) CONSTRUCCIÓN DE DOS TANQUES DE REGULARIZACIÓN.

Tanque de regularización de 200 m3 “El Quince II” en San Agustín Tlaxiaca.

En San Agustín Tlaxiaca existe como regularización el tanque denominado “El Quince”, que es superficial de mampostería de 80 m3 de capacidad, insuficientes para regularizar la zona con los gastos a suministrar, que son 17.61 lps., tal como se demuestra a continuación:

Volumen de regularización requerido en descarga a tanque El Quince existente de 80 m3 = 14.58 x 17.61 lps = 256.75 m3. Vol. existente = 80 m3 Volumen faltante a futuro= 176.75 m3, aproximadamente 200 m3.

Por tanto, adjunto al tanque “El Quince” se plantea la construcción de un tanque adjunto de 200 m3 de capacidad denominado “El Quince II” para regular los caudales que se incorporarán, mismos que se interconectarán a plantillas.

Las coordenadas UTM aproximadas de la ubicación del Tanque de regularización “El Quince II” son las siguientes:

Tabla II.10 Coordenadas del Tanque “Quince II”. COORDENADAS UTM X Y 513997.59 2223469.20

Tanque de regularización de 300 m3 en la CCyC.

La línea de conducción descargará finalmente en el tanque de regularización superficial de mampostería existente de 300 m3 de capacidad. Además, el proyecto contempla construir un tanque de regularización de 360m3 de concreto armado superficial, adjunto al de 300 m3 para complementar la regularización requerida por el desarrollo Ciudad del Conocimiento y la Cultura. Con esto se tendrá capacidad para regularizar los 31.79 lps que llegarán a estos tanques.

Las coordenadas UTM aproximadas de la ubicación de este tanque de regularización son las siguientes:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 36

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla II.11 Coordenadas del tanque de regularización en CCyC. COORDENADAS UTM X Y 515929.88 2224188.31

Figura II.12 Vista general del predio del tanque de regularización que se construirá en CCyC.

II.2.1 Programa de trabajo.

Se considera que este proyecto será desarrollado en varias etapas, comenzando con la preparación del sitio, seguido de la construcción y finalmente la operación y mantenimiento del mismo. El área donde se pretende desarrollar este sistema de abastecimiento de agua ya ha sido impactada con anterioridad, debido a esto, no se afectará de manera significativa el ambiente mediante las obras de preparación del sitio y construcción. La vida útil del proyecto será de 99 años.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 37

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

El programa de trabajo para el proyecto en estudio contempla una duración de 12 meses y se desarrollará a grandes rasgos de la siguiente manera:

Tabla II.12 Programa general de trabajo. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES Año Actividad a realizar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 50 90 Preparación Trazo, marcaje y del sitio limpieza del terreno.

Excavación

Instalación de línea de conducción Construcción Obra civil

Instalaciones eléctricas e hidráulicas Operación de la línea y distribución Operación y del agua. mantenimiento. Mantenimiento.

II.2.2 Representación gráfica regional.

El proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca, para abastecer a la Zona Metropolitana de Pachuca”, se encuentra localizado en el municipio de San Agustín Tlaxiaca, tendrá una extensión de 16,467.41 metros. Este proyecto se encuentra cerca de los siguientes arroyos: El Salto, Las Arroyo Cajas, Capula, Ojo de Nova, San Agustín y el Damie, siendo el Arroyo San Agustín y Las Arroyo Cajas aquellos que lo intersectan en los cadenamientos:

• Río Cajas: 0+782 • San Agustín: 6000+113 y 8000+309

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 38

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura II.13 Representación gráfica regional del proyecto.

Es importante aclarar que, el área donde se ubica el proyecto, no se ubica en ninguna Área Natural Protegida ni en ninguna de las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP 101 y RTP 102), así como en alguna Región Hidrológica Prioritaria, de acuerdo con la CONABIO, 2001.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 39

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura II.14 Ubicación del proyecto respecto a Áreas Naturales Protegidas, Regiones Terrestres e Hidrológicas Prioritarias y Áreas importantes para la conservación de las Aves.

II.2.3 Representación gráfica local.

En la zona en la que se encuentra ubicado el proyecto, se observa que atraviesan diversos ríos, así mismo, en las colindancias al proyecto y a la zona de influencia del proyecto (10 m por lado) el uso de suelo más predominante es el uso de suelo agrícola, de este, se observa que hay dos tipos: existen asentamientos humanos que dentro de su propiedad cuentan con cierta parte de suelo agrícola y, predios con grandes extensiones que son destinados para este uso. De igual manera, existe bastante extensión que no cuenta con un uso de suelo aparente. En menor parte, las colindancias al proyecto son asentamientos humanos y, es importante mencionar que la parte final de la línea de conducción de agua se

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 40

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA encuentra dentro del plantel educativo Ciudad del Conocimiento y la Cultura, como se observa a continuación.

Figura II.15 Representación gráfica local del proyecto “Construcción de sistema de agua potab le en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca”.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 41

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura II.16 Uso de suelo presente en las colindancias del proyecto, parte 1.

Figura II.17 Uso de suelo presente en las colindancias del proyecto, parte 2. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 42

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura II.18 Uso de suelo presente en las colindancias del proyecto, parte 3.

Figura II.19 Uso de suelo presente en las colindancias del proyecto, parte 4. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 43

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

II.2.4 Preparación del sitio y construcción.

PREPARACIÓN DEL SITIO.

Se comenzará con la preparación del sitio que, incluye el trazo, marcaje y limpieza del terreno. Se entenderá por limpieza y trazo a las actividades involucradas con la limpieza del terreno de vegetación, maleza, basura, piedras sueltas etc., y su retiro a sitios donde no entorpezca la ejecución de los trabajos; asimismo, en el alcance de esta actividad está implícito el trazo y la nivelación instalando bancos de nivel y el estacado en el área por construir.

La empresa contratista efectuará la limpieza y trazo de las zonas que marque el proyecto ejecutivo; estas actividades consistirán en la ejecución de las siguientes operaciones:

• Remover toda la basura y maleza existente a lo largo del área destinada al proyecto. • Desmontar desde su raíz toda la vegetación existente. • Retirar el producto de esta operación, hasta un lugar situado a una distancia máxima de 40 metros de las líneas que limitan las zonas de limpia. • El material aprovechable proveniente del desmonte deberá ser estribado en los sitios que se indique previamente. • Una vez realizada la limpieza se realizará el trazo del terreno para el apoyo de la obra y control de la misma.

Los trabajos se realizarán asegurando que toda la materia vegetal quede fuera de las zonas destinadas a la construcción, evitando dañar la vegetación fuera del área indicada en el proyecto o aprobada por la Secretaría; cualquier daño a la vegetación.

Es importante mencionar que a lo largo del trazo del proyecto no se encontraron especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010:

Tabla II.13 Flora afectada por el desarrollo del proyecto. NOMBRE INDIVIDUOS NOMBRE CIENTÍFICO ESTATUS COMÚN A REMOVER Uncaria tomentosa Uña de gato 30 NL Cylindropuntia imbricata Cardón 104 NL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 44

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

NOMBRE INDIVIDUOS NOMBRE CIENTÍFICO ESTATUS COMÚN A REMOVER Schinus molle Pirul 82 NL Opuntia robusta Nopal camueso 7 NL Opuntia tomentosa Nopal chamacuelo 61 NL Yucca filifera Palma pita 23 NL Prosopis laevigata Mezquite 50 NL Haplopappus venetus Falsa damiana 33 NL Nicotiana glauca Tabaquillo 7 Total, individuos 397

CONSTRUCCIÓN.

1. Excavación:

a) Excavación para zanja.

La compactación deberá ser del 90% Proctor, compactaciones menores deberán ser a juicio del constructor siempre y cuando las cargas vivas y muertas no afecten la tubería.

El ancho de la zanja y la profundidad de ésta dependerá del diámetro de la tubería de la línea de conducción:

Tabla II.14 Zanja para tubería de PVC o Acero para agua potable. Diámetro nominal (D) de tubería. Ancho (B) Profundidad Milímetros Pulgadas En cm. En cm. 254.0 10 70 100 304.8 12 70 105

Deberán excavarse cuidadosamente a mano las cavidades o conchas para alojar la campana o cople de las juntas de los tubos a fin de permitir que la tubería apoye en toda su longitud sobre el fondo de la zanja o la plantilla apisonada. El espesor de esta será de 10 cm.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 45

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Para el relleno de la zanja, se utilizará el material extraído de las excavaciones, pero hasta 30 cm. Arriba del lomo del tubo se usará tierra exenta de piedras. Este relleno será apisonado y el resto a volteo. En zonas urbanas con pavimento, todo relleno será apisonado.

Condicionantes de utilización del relleno compactado. a) De 30 cm sobre el lomo del tubo en tramos sin pavimento y el resto a volteo. b) En toda la sección en tramos con pavimento. c) Entramos con pavimento considérese una base de grava de 30 cm de espesor. d) En tramos con pavimento el relleno será compactado con material del banco siempre y cuando el relleno de producto de la excavación sea de arcilla orgánica.

La base de grava será compactada al 90% de su P.V.S.M. en capas no mayores de 15 cm de espesor. Se apoyará del laboratorio y se debe cumplir con las especificaciones de la S.C.T. para este tipo de bases, mediante los cuales se determinará el porcentaje de agua y cemento, así mismo la manera de trabajar los materiales hasta su correcta colocación y prueba. Un parámetro aproximado para material graduado de peso volumétrico suelto (PVS) de 1560-1600 KG/M3 es 5-6% de cemento y 10-12% de agua.

Figura II.20 Representación de zanja para tubería de acero o PVC para agua potable.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 46

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

b) Excavación para cárcamo y tanques de regularización:

La excavación para el cárcamo de bombeo y tanques de regularización se llevará a cabo con equipo para zanjas en cualquier material excepto en roca. La profundidad de la excavación para las estructuras será de 2 metros de profundidad.

El relleno se llevará a cabo con material producto de la excavación compactado con bailarina o placa vibratoria en capas de 20 cm en cepas de cimentación. Incluye: material producto de la excavación, incorporación de humedad, mano de obra y herramienta.

Los procedimientos de excavación, colocación y compactación de rellenos de obra deberán ejecutarse, como lo indica el estudio de mecánica de suelos.

Se realizará una prueba de estanqueidad del tanque, que se realizará como lo estipula el reglamento ACI-350, llenando todo el tanque.

Para el diseño del tanque no se consideró la presencia de aguas freáticas, si durante la excavación no se ratifica esta condición, deberá notificarse a la dirección técnica.

c) Excavación para las obras complementarias al pozo CC1 y cárcamo de bombeo.

Las obras complementarias del pozo CC1 y del cárcamo de bombeo son: caseta de vigilancia, centro de control de motores y una subestación de 500kVA.

Una vez limpiado y trazado el terreno a excavar para las obras complementarias de ambos predios (CC1 y cárcamo de bombeo), se procede a excavar para la cimentación de la estructura que conforma el sistema de abastecimiento de agua.

2. Cimentación: a) Cimentación de cárcamo y tanques de regularización.

• Se considera una resistencia mínima del terreno, donde se ubicarán el tanque y el cárcamo de 5.0 Ton/m2.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 47

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

• La profundidad de desplante no será menor a 30.0 cm o aquella donde se obtenga la resistencia del terreno señalada. • Se colocará una plantilla de pedacería de tabique de 5.0 cm de espesor. • La piedra a utilizar será sana (preferentemente de banco), y la mampostería que se forme tendrá un peso volumétrico de 2,250 Kg/m3. • El mortero para juntar la piedra será de cemento-arena 1:3. • El Dentellón se fabricará en las condiciones expuestas, de concreto de resistencias f’ c= 100 Kg/cm2. b) Cimentación de las obras complementarias al pozo CC1 y cárcamo de bombeo.

• La cimentación se desplantará sobre una plantilla de concreto simple f’c= 100 Kg/cm2 de 5 cm de espesor. • Se ha considerado una resistencia al terreno de 4 Ton/m2. • Todo el acero para la estructura es grado duro con esfuerzo de fluencia fy= 4,200 Kg/cm2. • Las acotaciones y los espaciamientos de varillas son de centro a centro. • Los dobleces de las varillas se harán en frío y tendrán un radio interior mínimo igual a dos diámetros de la varilla doblada. • Las varillas de refuerzo se unirán con traslapes que tengan como mínimo 40 diámetros de longitud y amarrados firmemente con una hélice continua de alambre recocido. • La localización de los traslapes de alternarán de manera tal que en ninguna sección transversal se traslape más del 33% del acero de refuerzo. Las secciones de unión distarán entre sí no menos de 50 cm. • De deberá cuidar que al colocar la cimbrea sea respetado el recubrimiento libre especificado para el acero de refuerzo. El recubrimiento será: en zapatas y contratrabes de 4 cm. En Trabes, losas y castillos de 2.5 cm. • Todo el concreto que se emplee tendrá una resistencia mínima f’c= 200 Kg/cm2. A los 28 días, se empleará como cementante en la mezcla cemento portland tipo II modificado o cemento portland puzolánico para la cimentación.

3. Estructura: a) Estructura del cárcamo de bombeo y tanques de regularización.

• La losa de piso se colará en dos etapas, primero el chaflán y luego el centro, se deberá tener especial cuidado en la banda de P.V.C., al centro del espesor de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 48

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

la losa. La junta fría será rellenada con asfalto de 2.0 cm de espesor y banda celotex de 2.0 cm de ancho. • En los elementos estructurales de concreto armado (losa de cubierta, trabes y losa de piso), se utilizará concreto f’c= 250 Kg/cm2, y acero de refuerzo nuevo f’ s= 2,000 Kg/cm2. • Una vez suministrado el hacer de refuerzo mantenerse libre de oxidación, realizando lo necesario para tal fin. • El diámetro máximo del agregado grueso será de 38.0 mm. • El recubrimiento mínimo del acero será de: Losa de piso: 5.0 cm En el resto de los elementos estructurales de 3.0 cm • En la fabricación de todos los elementos que estén en contacto permanente con agua, llevará un impermeabilizante integral (festergral o similar) en proporción de 2.0 Kg por bulto de cemento. • El tanque será aplanado en su interior, con mortero cemento arena en proporción 1:3 de 1.5 cm de espesor, en el cual se aplicará la cantidad de impermeabilizante indicado para cada tanque; en cuanto a la losa de piso su acabado será pulido y tendrá una pendiente de 2.0 % hacia el registro de limpieza. • La losa de cubierta tendrá un parteaguas al centro del claro, cuya pendiente será del 2.0%. • La instalación de las conexiones como son: Tubo de limpieza. Tubo de demasías. Tubo de alimentación a la red. Deberá hacerse al ir levantando los muros, teniendo especial cuidado en que queden ahogados en el mortero para evitar fugas posteriores. • Dependiendo de la ubicación de la llegada de la línea de conducción al tanque, es donde se colocará el registro de acceso a cubierta. b) Estructura de las obras complementarias al pozo CC1 y cárcamo de bombeo.

• Todo el concreto que se emplee tendrá una resistencia mínima f’c= 200 Kg/cm2. A los 28 días, se empleará como cementante en la mezcla, cemento portland tipo I. • El concreto será premezclado F’c= 200 Kg/cm2. La dosificación ser hará por peso, tamaño máximo de agregado igual a ¾” revenimiento no mayor de 12 cm.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 49

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

• Para la compactación del concreto se usarán vibradores de inmersión de alta frecuencia. • El curado durante los primeros 7 días se hará con riego de agua en forma continua sobre mantas coladas sobre la superficie del concreto. • Para las losas el espesor será de 10 cm. • El armado se hará con varilla de 3/8” de diámetro. A los tableros mayores de 4 metros se les dará una contraflecha de L/400.

De igual manera, se construyen e implementan los accesorios necesarios para la introducción de servicios. Para el proyecto en estudio, se consideran los siguientes servicios a instalar en las obras complementarias al pozo CC1 y al cárcamo de bombeo:

 Instalación eléctrica.

Cerca de los predios del pozo y cárcamo de bombeo, cruzan líneas de alta y mediana tensión, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de las cuales se abastecerá el proyecto, tanto las subestaciones como el servicio básico para llevar a cabo el buen funcionamiento tanto del pozo y del cárcamo de bombeo.

 Instalación sanitaria.

Se instalarán sanitarios en el predio del pozo y cárcamo de bombeo, para el uso de los trabajadores encargados de la operación de la obra. Las descargas se realizarán al drenaje municipal.

4. Instalación de la línea de conducción y derivación: a) Línea de conducción de 12” (305 mm) por bombeo de pozo CC1 a cárcamo de bombeo.

El agua del pozo CC1 (50 l.p.s) se conducirá mediante una línea de conducción por bombeo de 12” de diámetro, de 10,633 metros de longitud hasta el cárcamo de bombeo.

Todos los cruces existentes de la línea de conducción desde el pozo CC1 hasta el cárcamo de bombeo serán con un encamizado hincado con tubería de acero de 16” de diámetro y ¼” de espesor en una longitud correspondiente al ancho del derecho de vía del camino el cual es de 40 metros.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 50

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Se instalarán las siguientes tuberías a partir del cadenamiento 0+000.00 (pozo CC1 hasta el cárcamo de proyecto armado de 200 m3 ubicado en el CB):

• Tramo 1. A partir del pozo CC1 se instalarán 1,141.09 metros de tubería acero 12” de diámetro de ¼” de espesor sin costura. • Tramo 2. Posteriormente se instalarán 1,500 metros de tubería de PVC-O inglesa con resistencia de 25 Kg/cm2 de presión nominal. • Tramo 3. 1,400 metros de tubería de PVC-O inglesa presión nominal 20 Kg/cm2. • Tramo 4. 2,600 metros de tubería de PVC-O inglesa presión nominal 16 Kg/cm2. • Tramo 5 Final hasta el cárcamo de bombeo de 200 m3. 3,958.94 metros de tubería de PVC-O inglesa presión nominal 12.5 Kg/cm2.

Longitud total de la línea de conducción pozo CC1 al cárcamo de bombeo= 10,600.03 metros.

Sobre la línea de bombeo a partir del pozo hasta el cárcamo de bombeo y tanque de regularización existente se instalarán 33 válvulas de admisión y expulsión de aire de 2” de diámetro, del tipo trifuncional marca Bermad o similar de 2” de diámetro para extraer o introducir aire en la tubería que permitan el buen funcionamiento de la línea de conducción. Estas se instalarán a partir de la salida de los equipos de bombeo y se colocarán cada 500 metros de distancia máxima una de otra. Cada válvula se diseñó para soportar una presión mínima según se indica a saber:

En salida Pozo CC1:

Cad 0 + 000.00, presión nominal 40 kg/cm2 Cad 0 + 500.00, presión nominal 40 kg/cm2 Cad 1 + 000.00, presión nominal 40 kg/cm2 Cad 1 + 500.00, presión nominal 25 kg/cm2 Cad 2 + 000.00, presión nominal 25 kg/cm2 Cad 2 + 500.00, presión nominal 25 kg/cm2 Cad 3 + 000.00, presión nominal 25 kg/cm2 Cad 3 + 500.00, presión nominal 20 kg/cm2 Cad 4 + 000.00, presión nominal 20 kg/cm2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 51

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Cad 4 + 500.00, presión nominal 16 kg/cm2 Cad 5 + 000.00, presión nominal 16 kg/cm2 Cad 5 + 500.00, presión nominal 16 kg/cm2 Cad 6 + 000.00, presión nominal 16 kg/cm2 Cad 6 + 500.00, presión nominal 16 kg/cm2 Cad 7 + 000.00, presión nominal 12.5 kg/cm2 Cad 7 + 500.00, presión nominal 12.5 kg/cm2 Cad 8 + 000.00, presión nominal 12.5 kg/cm2 Cad 8 + 500.00, presión nominal 12.5 kg/cm2 Cad 9 + 000.00, presión nominal 12.5 kg/cm2 Cad 9 + 500.00, presión nominal 12.5 kg/cm2 Cad 10 + 000.00, presión nominal 12.5 kg/cm2 Cad 10 + 500.00, presión nominal 12.5 kg/cm2 Cad 11 + 000.00, presión nominal 12.5 kg/cm2

En el cadenamiento 3+000.00 se instalará sobre la línea de conducción una válvula contra golpe de ariete, cuya finalidad es amortiguar los impactos derivados de este fenómeno en la línea de conducción y sus piezas especiales.

Estará acompañada de una válvula de compuerta de 12” de diámetro y una tubería de desfogue de 2” de diámetro para desfogue de la línea o desarenación. Se protegerá con una caja tipo para operación de válvulas tipo 13. b) Línea de conducción de 12” por rebombeo del cárcamo hasta CCyC:

A partir del cárcamo se bombearán 50 lps a través de una línea de conducción por rebombeo de 12” de diámetro.

• 1,391.07 m de tubería de acero de ¼” de espesor, seguida de 1,100.00 m de tubería de PVC-O inglesa de 25 kg/cm2. • 850.00 m tubería de PVC-O inglesa de 20 kg/cm2. • 500.00 m tubería de PVC-O inglesa de 16 kg/cm2. • 2,059.39 m de tubería de PVC-O inglesa de 12.5 kg/cm2, respectivamente.

Sumando en total 5,867.38 metros de línea de conducción.

En el cadenamiento 13+729.53 se realizará una derivación mediante una tubería de 879.554 m de longitud y de 8” de diámetro, para alimentar el denominado tanque de regularización de mampostería existente “El Quince” y el tanque de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 52

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA proyecto de 360 m3 de capacidad “El Quince II”, que abastecerá al sector noroeste de San Agustín Tlaxiaca, el cual cubre el déficit requerido para el año 2047 de las siguientes localidades que están interconectadas al sistema San Agustín Tlaxiaca: Barrio El Dajié, Benito Juárez, El Huizache, y la cabecera municipal San Agustín Tlaxiaca. Suministrando 17.61 l.p.s en total a esta zona a partir de esta línea de derivación.

A partir de este punto de derivación, la línea reduce de diámetro, se construirá una derivación de (250 mm) 10” de diámetro de tubería de PVC y acero de en una longitud de 2.73787 km para alimentar al desarrollo denominado Pachuca Ciudad del Conocimiento y la Cultura.

Es importante mencionar que el sector de San Agustín Tlaxiaca alimentado a partir del tanque el Quince y El Quince II ya cuenta con red de distribución y su población se beneficiará de inmediato al poner en marcha esta obra.

La línea estará equipada con desfogues a base de piezas de fierro fundido, mediante una derivación “TEE” de 12” o de 10” a 3” de diámetro, conduciendo el agua a las barrancas y arroyos existentes, donde se instalarán. Tendrán una válvula de compuerta de fierro fundido de 3” de diámetro, protegida por una caja tipo 2 para operación de válvulas. Se ubicarán en los siguientes cadenamientos:

 Cad 12 + 670.00  Cad 15 + 640.00

Igualmente, sobre la línea se instalarán 11 válvulas de admisión y expulsión de aire con las mismas características que las mencionadas anteriormente.

En el tren de piezas especiales del cárcamo de rebombeo

Cad 10 + 600.00, presión nominal 40 kg/cm2 Cad 11 + 500.00, presión nominal 40 kg/cm2 Cad 12 + 000.00, presión nominal 40 kg/cm2 Cad 12 + 500.00, presión nominal 40 kg/cm2 Cad 13 + 000.00, presión nominal 25 kg/cm2 Cad 13 + 500.00, presión nominal 25 kg/cm2 Cad 14 + 000.00, presión nominal 20 kg/cm2 Cad 14 + 500.00, presión nominal 20 kg/cm2 Cad 15 + 000.00, presión nominal 16 kg/cm2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 53

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Cad 15 + 500.00, presión nominal 12.5 kg/cm2 Cad 16 + 000.00, presión nominal 12.5 kg/cm2 Cad 16 + 500.00, presión nominal 12.5 kg/cm2

En el cadenamiento 13+500.00 se instalará sobre la línea de conducción una válvula contra golpe de ariete, cuya finalidad es amortiguar los impactos derivados de este fenómeno en la línea de conducción y sus piezas especiales.

Estará acompañada de una válvula de compuerta de 12” o de 10” de diámetro y una tubería de desfogue de 2” de diámetro para desfogue de la línea o desarenación. Se protegerá con una caja tipo para operación de válvulas tipo 13.

Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Tabla II.15 Obras y actividades provisionales al proyecto. TIPO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA INFRAESTRUCTURA Se contempla pavimentar sólo el predio del pozo CC1 y el predio del Construcción de caminos cárcamo de bombeo, donde de igual manera, se instalará una caseta de de acceso vigilancia, un centro de control de motores y una subestación eléctrica. A lo largo del trazo del proyecto, se instalarán diversos patios de Patios de maquinaria, maquinaria provisionales para el resguardo de ésta durante la almacén provisional construcción del proyecto, estos deberán de ser en áreas desprovistas de vegetación y colindantes al trazo del proyecto. Se considera la instalación provisional de campamentos de Campamentos, construcción, los cuales se irán desplazando conforme avance la obra; dormitorios, comedores solo consistirán en patios de maquinaria con almacenes temporales para herramientas y residuos sólidos. Se establecerán sanitarios portátiles a lo largo de la obra. La disposición Instalaciones sanitarias adecuada será responsabilidad de la empresa que brinde el servicio Aún no están definidos, debido a que la mayoría de las veces la empresa contratista cambia la ubicación de la extracción; sin embargo, la Bancos de material empresa contratista que ejecute la obra será la responsable de contratar el servicio de bancos autorizados para su explotación. Los residuos sólidos que generará la construcción del proyecto se clasifican en: a) Residuos orgánicos producto de la limpieza del terreno, los cuales se Sitios para la disposición resguardarán y posteriormente se utilizarán en otras actividades o se de residuos dispondrán en los lugares ex profesos y autorizados para tal fin. b) Residuos de materiales pétreos, productos de excavaciones, en donde el material sobrante será dispuesto en los lugares ex profesos y autorizados.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 54

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

TIPO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA INFRAESTRUCTURA c) Residuos provenientes de la construcción del proyecto, como lo son sacos de material, pedacería de madera, restos de tubos, plásticos, etc., aquellos residuos que no puedan ser reciclados serán enviados a los lugares ex profesos y autorizados para su disposición y deberán ser manejados de acuerdo con la legislación estatal vigente en materia de residuos de manejo especial. d) Residuos sólidos urbanos provenientes de las actividades de los trabajadores empleados en la obra, estos deberán ser separados y almacenados temporalmente, para posteriormente ser enviados al relleno sanitario más cercano. Planta de tratamiento de El proyecto no contempla la construcción de una planta de tratamiento aguas residuales de aguas residuales. Ductos para sustancias No aplica. peligrosas Se contempla la construcción de 2 subestaciones eléctricas de 500 kV, Subestaciones eléctricas las cuales se encontrarán en el predio del pozo CC1 y en el predio del cárcamo de bombeo. Líneas de transmisión No aplica. Como obras complementarias al pozo CC1 y al cárcamo de bombeo, se Otras tienen contemplada la construcción de una caseta de vigilancia y un centro de control de motores.

II.2.5 Utilización de explosivos.

No se requiere el uso de explosivos para la realización del proyecto.

II.2.6 Operación y mantenimiento.

OPERACIÓN.

Al entregar la obra terminada al 100% por parte de la empresa ejecutora, se probarán los equipos electromecánicos (bombas, tableros, interruptores, etc.) y las líneas de conducción, lo cual debe operar y en el caso de las tuberías se probarán para garantizar su hermeticidad y que no hay taponamientos (problema muy frecuente con los constructores que no tienen control y cuidado durante la instalación de las tuberías).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 55

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Al inicio de la operación se arrancará el bombeo del pozo y simultáneamente se rebombeará a los puntos de descarga del agua, que son los tanques de regularización El Quince y de la Ciudad del Conocimiento y la Cultura. El bombeo inicial se estima en 8 horas diarias, siendo durante las horas pico y se ajustará según las necesidades y demandas de la población a servir.

Al Horizonte de proyecto se estima bombear durante las 24 horas diarias, tal como se diseñó en el proyecto.

La distribución del agua a las localidades, fraccionamientos y desarrollos considerados en el proyecto se realizará a partir de dos puntos, como sigue:

1) Tanque “El Quince” de 80 m3, superficial de mampostería existente ubicado en la parte alta de San Agustín Tlaxiaca.

La primera zona a regularizar está en el tanque conocido como “El Quince”, en este existen dos líneas de 6” y 3” de diámetro que abastecen las siguientes localidades: San Agustín Tlaxiaca (Cabecera Municipal), Barrio El Dajié, Benito Juárez, y El Huizache, cuyo gasto máximo diario a suministrar es de 17.61 lps, con lo cual tenemos 26.42 lps. de gasto máximo horario, que transitarán por las redes citadas.

En un futuro deberán incrementarse estos diámetros según los requerimientos que se vayan dando, para dar capacidad a este caudal y al caudal suministrado actualmente por la CAMPAO. El total de caudal máximo diario considerando el 100% de necesidades es de 17.61 lps, teniendo 26.42 lps. de gasto máximo horario.

La población cuenta con tomas domiciliarias y al poner en marcha la obra de este proyecto, inmediatamente los beneficiarios gozarán del servicio.

Como ya se mencionó este sector de San Agustín Tlaxiaca ya cuenta con red de distribución y se beneficiará de inmediato al poner en marcha esta obra.

Las tuberías existentes de la red de distribución son de PVC con diámetros de 10”, 8”, 6”, 4”, 3”, 2 1/2” y 2”, que van disminuyendo conforme la red de distribución se aleja del tanque El Quince.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 56

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

2) Tanque de 300 m3, superficial de mampostería existente ubicado en el complejo CCyC.

En este punto se recibirán 32.39 lps de gasto máximo diario, resultando 48.59 lps de gasto máximo horario en la red de distribución, para lo cual existe en la CCyC una red de alimentación que inicia “telescopiada” desde 16” de diámetro y reduce gradualmente a 3” en las partes bajas (La línea de alimentación de este desarrollo, a partir del tanque, es de PVC de 16” de diámetro y va disminuyendo y “ramaleándose” en las vialidades del desarrollo, en diámetros de 14”, 12”, 10”, 8”, 6”, 4” y 3” de diámetro en tubería de PVC.), en esta el gasto máximo horario es de 48.59 lps, por lo que los diámetros son suficientes para transitar este caudal.

Para las localidades y fraccionamientos: Fraccionamiento Banús, El Botho, El Durazno, La Nopalera, La Providencia, fraccionamiento Paseo de los Solares, San Juan Tilcuautla, San Miguel Tornacuxtla, Santa Catarina y Santo Tomás, se necesita regularizar 16.88 lps, para lo cual se realizarán las siguientes acciones en la red de distribución existente:

En el tanque existente de 300 m3 de la CCyC se cancelará la “Z” de llegada de la línea de conducción por bombeo de 10” de diámetro que construyó la Comisión Estatal del Agua y Alcantarillado, en el año 2012 para abastecer provisionalmente de agua a la CCyC a partir del cárcamo Tlapacoya, (y en la cual se construyó un cárcamo dentro de la CCyC debajo de la calle denominada Gasa 40, más precisamente sobre la calle denominada Gaza 60 y que es alimentado de una línea a gravedad de una línea de 8” y 10” de diámetro proveniente del cárcamo Tlapacoya y que actualmente alimenta a las localidades arriba descritas), y se construirá un crucero que interconectará la salida del tanque existente de 300 m3 de la CCyC citado que alimenta a la red de distribución de 16” de la CCyC.

Esta línea de conducción por bombeo de 10” de diámetro que construyó la CEAA conducirá 16.88 lps de gasto máximo horario (para 11.25 lps de gasto máximo diario), cuya capacidad es suficiente, y ahora con esta interconexión trabajará al revés, es decir conducirá el gasto citado hasta la línea de 10” de diámetro en la Gasa 40 que actualmente es alimentada del cárcamo Tlapacoya. En este cruce se realizará un crucero para interconectar estas líneas y se colocará un juego de válvulas para regular y transitar los caudales según necesidades. A partir de esta línea se alimentará a las localidades abastecidas por esta zona de influencia.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 57

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

En un futuro deberán incrementarse estos diámetros según los requerimientos que se vayan dando, para dar capacidad a este caudal y al caudal suministrado actualmente por la CAASIM.

La población de esta zona cuenta con tomas domiciliarias y al poner en marcha la obra de este proyecto, inmediatamente los beneficiarios gozarán del servicio.

Se adjunta plano con croquis proporcionados por el Organismo Operador de los servicios de agua potable del municipio de San Agustín Tlaxiaca, en donde se muestra la infraestructura hídrica existente para el abastecimiento del agua potable y la infraestructura que se irá generando a futuro para dotarlos de un mejor servicio.

MANTENIMIENTO.

El mantenimiento de los equipos de bombeo y electromecánicos será como se indique en los manuales de operación del fabricante, lo cual es muy importante, ya que la empresa constructora debe entregarlos al organismo operador a la brevedad, una vez instalados. Lo anterior para evitar que la empresa constructora los extravíe.

En cuanto a las tuberías se deberán inspeccionar cada que sea posible (intervalos de un mes como mínimo) para detectar fugas o tomas clandestinas sobre la misma que eviten que el agua llegue a su destino. De haber fugas estas se repararán a la brevedad.

II.2.7 Desmantelamiento y abandono de las instalaciones.

El proyecto de “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca”, no tiene considerada la etapa de abandono de las instalaciones, debido a las características propias del sistema de abastecimiento.

II.2.8 Residuos.

Etapa de preparación del sitio y construcción.

Los residuos que se generarán en esta etapa serán residuos sólidos urbanos (basura y residuos orgánicos) los cuales serán almacenados en contenedores

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 58

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA rotulados debidamente dentro del campamento provisional, posteriormente la empresa contratista se hará responsable del traslado y entrega al municipio para su disposición final.

Los residuos producto de la limpieza del trazo se depositarán temporalmente en áreas aledañas al proyecto desprovistas de vegetación, para posteriormente utilizarse en el arrope de la superficie sobre la trayectoria del trazo, de manera que el suelo recupere sus condiciones originales; el material que no se ocupe se enviará a una adecuada disposición final en lugares ex profesos y autorizados.

Los residuos de manejo especial como restos de tubo, papel, cartón y plásticos, etc., serán almacenados en contenedores debidamente identificados en el campamento de almacenamiento de materiales y maquinaria. La empresa contratista en coordinación con el municipio serán los responsables del traslado y disposición final de estos residuos.

En las etapas de preparación del sitio y construcción no se contempla la generación de residuos peligrosos, ya que no se realizará ningún tipo de mantenimiento de vehículos o maquinaria que pueda generar dichos residuos; en caso de requerirse dicho mantenimiento, este se realizará en áreas ex profesas a la zona del proyecto.

En lo referente al material proveniente de las excavaciones, este se reutilizará en el relleno para la instalación de la línea de conducción; en caso de existiera material sobrante residual (el material restante que no pueda ser compactado), este se utilizará para restaurar los caminos cercanos al área.

Tabla II.16 Generación de residuos durante la etapa de preparación del sitio y construcción. TIPO DE FORMA DE DESCRIPCIÓN TIPO DISPOSICIÓN FINAL RESIDUOS ALMACENAMIENTO Residuos vegetales La empresa contratista en Residuos Orgánicos coordinación con el municipio Residuos de Tambos de plástico sólidos serán los responsables del alimentos de 200 litros con tapa urbanos traslado y disposición final de Envolturas de Inorgánicos estos residuos. alimento

Material y/o Papel Tambos de plástico La empresa contratista en embalajes Cartón de 200 litros con tapa coordinación con el municipio

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 59

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

TIPO DE FORMA DE DESCRIPCIÓN TIPO DISPOSICIÓN FINAL RESIDUOS ALMACENAMIENTO Residuos de Plástico serán los responsables del manejo traslado y disposición final de especial Madera estos residuos.

Las emisiones a la atmósfera que se generarán en la etapa de preparación del sitio y construcción serán únicamente los humos y gases producto del funcionamiento de los vehículos que intervengan en el desarrollo del proyecto; así como emisiones de partículas suspendidas por los movimientos de tierra.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 60

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

III.1 Programas de ordenamiento ecológico del territorio (POET).

III.1.1 Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado.

El Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo, publicado en el Periódico Oficial del Estado el 2 de abril de 2001, es el instrumento técnico normativo para la aplicación de la política ecológica que procura alcanzar el desarrollo sustentable en el estado de Hidalgo. Este programa determina 33 Unidades de Gestión Ambiental (UGA) con lineamientos

Derivado del análisis del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo y de la revisión de los lineamientos y criterios ecológicos definidos para las Unidades de Gestión Ambiental en que se localiza el proyecto, se determinó que el sitio donde se llevará a cabo el proyecto: “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca”, se ubica en las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) I y XXIX. Estas UGA presentan las siguientes características:

• UGA I. Se compone de montañas y mesetas de 2,200 a 3,00 msnm, en una superficie de 1,058.4 km2, de origen volcánico, con presencia de pinares, pino encinares y encinares, focos de agricultura de temporal con cultivos de maíz y cebada y matorral, xerófilo, sobre feozem háplico, litosoles y regosoles. Se encuentra poco perturbada por las actividades productivas y presenta bajo potencial para la agricultura, ganadería o desarrollo urbano; así mismo, es una zona de recarga del acuífero del Valle Pachuca-Tizayuca, la política asignada para ésta es de conservación. Abarca parte de los municipios de San Agustín Tlaxiaca, , Zapotlán, Pachuca, , , , Acatlán, Huasca Omitlán, , El Arenal, Actopan y .

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 61

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura III.1 Ubicación del proyecto en estudio en las UGA I y XXIX, del Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo.

Las políticas ambientales, la asignación de usos de suelo para el ordenamiento ecológico territorial en la UGA I, así como los criterios ecológicos se muestran en los siguientes cuadros:

Tabla III.1 Políticas ambientales y asignación de usos de suelo para el Ordenamiento Ecológico Territorial en la UGA I. PRINCIPALES POLÍTICAS USO UNIDAD GEOECOLÓGICA POTENCIALES PROBLEMAS ECOLÓGICAS PROPUESTO 2.3.3 Montañas altas (1700- Predominante 2500 m) volcánicas, formadas • Temporal Forestal Agrícola por rocas extrusivas; basaltos, irregular. Pecuario tobas ácidas, brechas y • Zona de Compatible Forestal vulcanitas con pinares, pin- expulsión Conservación. Turismo Minero encinares, foco de agricultura poblacional alternativo Ecológico temporal y matorral xerófilo • Marginación Turístico sobre feozem háplico, litosoles y • Sobrepastoreo Condicionado regosoles. Infraestructura

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 62

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

PRINCIPALES POLÍTICAS USO UNIDAD GEOECOLÓGICA POTENCIALES PROBLEMAS ECOLÓGICAS PROPUESTO 2.3.4 Mesetas, altiplanos y valles • Contaminación Asentamientos volcánicos (1700-300 m) atmosférica por humanos formados por basaltos y ladrilleras Minero vulcanitas en parte cubiertos por • Deforestación aluvios con agricultura temporal, • Explotación pastizales, agricultura de riego y inadecuada de matorral xerófilo sobre feozem recursos háplico y calcárico, vertisoles, forestales. rendzinas y litosoles.

Tabla III.2 Asignación de usos de suelo y políticas ambientales de la UGA I. POLÍTICA USO USO USO CRITERIOS AMBIENTAL PREDOMINANTE COMPATIBLE CONDICIONADO ECOLÓGICOS Ei.- 1, 3 , 5, 8, 9, 10, 12, 15, Agricultura 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 26, Pecuario 28, 29, 30, 31, 32, 33, 37, 39, Turismo Ecológico 41, 42, 48, 49, 50, 51, 53, 58, Conservación Forestal alternativo Industrial 59, 60, 66, 68, 70, 75, 76, 79, Flora y fauna Urbano 81. Infraestructura C.- 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, Minero 12, 14, 15, 16.

• UGA XXIX. El valle de origen volcánico de altura media de 2,200 msnm, en una superficie de 1,812.1 km2 que abarca gran parte de la zona conocida como Valle del Mezquital, presenta matorral xerófilo, agricultura de riego, sobre feozem, vertisol pélico, Cambisol éutrico, rendzinas y litosoles. En esta zona se maneja el sistema de riego a través de las aguas negras provenientes del drenaje de la Ciudad de México y se distribuyen en canales a gran parte de este territorio, la cual le da vida económica a esta región, pero también es causante de una gran contaminación del suelo y los mantos freáticos, entre otras consecuencias. Abarca parte de los municipios de , Tula, Atitalaquia, , Ajacuba, , , , , Francisco I. Madero, San Salvador, Actopan, El Arenal, , Progreso, , , , , y .

Las políticas ambientales, la asignación de usos de suelo para el ordenamiento ecológico territorial en la UGA XXIX, así como los criterios ecológicos se muestran en los siguientes cuadros:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 63

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla III.3 Políticas ambientales y asignación de usos de suelo para el Ordenamiento Ecológico Territorial en la UGA XXIX. UNIDAD PRINCIPALES POLÍTICAS USO POTENCIALES GEOECOLÓGICA PROBLEMAS ECOLÓGICAS PROPUESTO

• Crecimiento industrial alto. Predominante 2.2.7. Mesetas, • Zona de atracción Agricultura altiplanos y valles poblacional. volcánicos (1700-3000 • Descargas industriales. Compatible m) formados por • Contaminación de • Agrícola Ganadería basaltos y vulcanitas en corrientes y cuerpos de • Pecuario Turismo ocasiones con aluvios agua. • Ecológico alternativo Aprovechamiento. con matorral xerófilo, • Contaminación • Turístico Ecológico . agricultura de temporal atmosférica. • Forestal y riego y focos de • Competencia por uso de • Minero Condicionado pastizal sobre feozems, Minero agua. • Industria vertisol pélico, cambisol • Cambios de uso de suelo. Industria Infraestructura Eútrico, rendzinas y • Alta generación de litosoles. residuos industriales. Asentamientos humanos • Contaminación del suelo.

Tabla III.4 Asignación de usos de suelo y políticas ambientales de la UGA XXIX. POLÍTICA USO USO USO CRITERIOS AMBIENTAL PREDOMINANTE COMPATIBLE CONDICIONADO ECOLÓGICOS Ei.- 1, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,16, 17, 18, 19, 20, Pecuario Industrial 23, 24, 25, 26, 28, 31, 32, Turismo Urbano 33, 34, 38, 39, 41, 46, 47, Aprovechamiento Agrícola alternativo Infraestructura 49, 50, 51, 58, 60, 61, 68, Ecológico Minero 70, 71. C.- 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14,16.

Las políticas ambientales para el proyecto son las siguientes:

Conservación. Se define a las áreas donde el uso del suelo actual está representado por geosistemas relativamente poco modificados y que han estado siendo utilizados racionalmente y con valores ecológicos y económicos representativos.

Se propone esta política para fortalecer y, en caso necesario reorientar las actividades a fin de hacer más eficiente el uso de los recursos naturales y la protección al ambiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 64

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Como criterio fundamental de estas políticas se considera no cambiar el uso actual del suelo, lo que permitirá mantener los hábitats de muchas especies de animales y plantas, prevenir la erosión inducida por la deforestación y asegurar la recarga de los acuíferos.

Esta política en el Estado se propone para las áreas de montañas bajas y medias cálidas, húmedas y subhúmedas y montañas altas templadas subhúmedas y húmedas como complemento a las actividades de aprovechamiento forestal de las misma, el objetivo es conservar las cañadas, las cimas y las pendientes fuertes que presentan en general un estado alto de conservación y que tienen importantes valores especialmente con el control de la erosión, regulación de la escorrentía superficial y hábitats de especies vegetales y animales de valor.

Aprovechamiento. Se aplica en general cuando el uso del suelo es congruente son su vocación natural. Se refiere al uso de los recursos naturales desde la perspectiva de respeto a su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funcionamiento de los geosistemas, a lo que debe agregarse que la explotación de los recursos deberá ser útil a la sociedad y no impactar negativamente al ambiente.

El criterio fundamental de esta política es llevar a cabo una reorientación de la forma actual de aprovechamiento de los recursos naturales, más que un cambio en los usos, lo cual permitirá mantener la fertilidad de los suelos, evitar la erosión, aprovechar racionalmente el agua, reducir los niveles de contaminación y degradación de los suelos, las aguas y el aire y conservar e incrementar la cubierta vegetal entre otros aspectos.

De acuerdo al uso condicionado que se le puede dar al suelo en las UGA I y XXIX, es posible establecer la creación y construcción de infraestructura de manera condicionada, bajo criterios técnicos y ecológicos y con apego a la legislación ambienta vigente, por tal motivo, no existe impedimento alguno para la realización del proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca”, bajo el cumplimiento estricto a los criterios ecológicos dictados para este fin.

Los criterios ecológicos aplicables a la zona donde se desarrollará el proyecto, de acuerdo con su naturaleza, son los siguientes:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 65

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla III.5 Análisis de los criterios ecológicos de Equipamiento e infraestructura (Ei) aplicables para el área donde se desarrollará el proyecto. EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA (EI) CUMPLIMIENTO

Los planes de desarrollo urbano deberán de considerar la instalación de sistemas eficientes de transporte colectivo; ciclopistas, calles peatonales, lineamientos ecológicos para la construcción de viviendas, áreas verdes con especies nativas, zonas de amortiguamiento en el entorno de las áreas de No aplica el presente criterio, debido a la 1 riesgo por fragilidad natural, las actividades naturaleza del proyecto. peligrosas, el paso de ductos y gaseoductos, los rellenos sanitarios y otros elementos que pongan en peligro la salud, calidad ambiental o vida de la población; así mismo, la construcción de obras para prevenir estos riesgos. La instalación de cualquier tipo de infraestructura, fuera y dentro de los Se ajusta con la presentación de este asentamientos humanos, además de aquella estudio, con apego y cumplimiento a todos 3* necesaria para desarrollar actividades de los criterios restantes y a las medidas protección, educación ambiental, investigación derivadas del presente estudio en materia de y rescate arqueológico, estará sujeta a la impacto ambiental. autorización en materia de impacto ambiental.

En cumplimiento a este criterio se presenta La instalación de infraestructura estará sujeta a 5 esta Manifestación de Impacto Ambiental, manifestación de impacto ambiental. para ser evaluada por la SEMARNAT.

Se promoverá el establecimiento de centros de No aplica el presente criterio, debido a la 7 acopio para el reciclaje de basura. naturaleza del proyecto. Los asentamientos humanos mayores a 2,500 No aplica el presente criterio, debido a la 8 habitantes deberán contar con infraestructura para naturaleza del proyecto. el acopio y/o manejo de desechos sólidos. Los asentamientos humanos menores a 2,500 habitantes deberán contar con un programa de No aplica el presente criterio, debido a la 9 reducción, recolección y reciclaje de desechos naturaleza del proyecto. sólidos. Las instalaciones construidas para los fines Durante las diferentes etapas del proyecto, autorizados, deberán contar con un programa de se generarán residuos, los cuales serán 10 reducción, separación y disposición final de recolectados, reducidos y separados para su desechos sólidos. adecuada disposición final. La disposición final de lodos producto del dragado No aplica el presente criterio, debido a la 11 deberá hacerse en sitios alejados de cuerpos de naturaleza del proyecto. agua.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 66

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA (EI) CUMPLIMIENTO

Los asentamientos humanos y desarrollos turísticos deberán contar con un programa integral de No aplica el presente criterio, debido a la 12 reducción, separación y disposición final de naturaleza del proyecto. desechos sólidos. Las instalaciones para disposición final de los No aplica el presente criterio, debido a la 13* desechos sólidos deberán apegarse a las naturaleza del proyecto. especificaciones de la NOM-083-ECOL-1196. La ubicación y operación de sitios destinados a rellenos sanitarios, deberán apegarse a las No aplica el presente criterio, debido a la 14* especificaciones de la NOM-083-ECOL-1996 y naturaleza del proyecto. NOM-084-ECOL-1994. Se prohíbe la ubicación de rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto a excepción de aquellas que No aplica el presente criterio, debido a la 15* sean autorizadas previa evaluación en materia de naturaleza del proyecto. impacto ambiental. La ubicación y número de los sitios destinados para la disposición final de desechos sólidos estará No aplica el presente criterio, debido a la 16 determinado por una manifestación de impacto naturaleza del proyecto. ambiental. Se establecerá esta medida en las No se permite la quema de desechos vegetales actividades de limpieza del terreno, además 17 producto del desmonte y despalme. se realizará una estricta vigilancia para evitar estos hechos. Para llevar a cabo este fin, la empresa ejecutora contratará los servicios de personal capacitado para determinar si los Se promoverá el composteo de los desechos desechos vegetales producto de las 18 vegetales. actividades de limpieza del terreno pueden ser utilizados en composteo. En caso contrario, se dispondrán en bancos de tiro autorizados por el municipio. No se tiene contemplado la generación de residuos peligrosos, ya que las actividades de mantenimiento no se harán dentro de la zona del proyecto; sin embargo, en caso de que se El manejo de envases y empaques deberá cumplir generen algunos envases y empaques que 19 lo dispuesto en el reglamento de la LGEEPA en hayan estado en contacto con materiales y materia de residuos peligrosos. residuos peligrosos de manera imprevista, estos serán manejados como lo establece la legislación ambiental vigente en materia de residuos peligrosos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 67

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA (EI) CUMPLIMIENTO

La disposición de baterías y acumuladores deberá No aplica el presente criterio, debido a la 20 cumplir lo dispuesto en el reglamento de la LGEEPA naturaleza del proyecto. en materia de residuos peligrosos. Se instalarán sanitarios portátiles durante Se promoverá la instalación de letrinas secas y/o las actividades, los cuales serán 21 la instalación de infraestructura para el manejo supervisados constantemente para su adecuado de las excretas humanos y animales. adecuado uso, limpieza y mantenimiento. Los desarrollos turísticos deberán contar con un sistema integral de reducción de desechos biológico No aplica el presente criterio, debido a la 22* infecciosos asociados y ajustarse a lo establecido naturaleza del proyecto. en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. Las descargas del drenaje en zonas naturales No aplica el presente criterio, debido a la 23 deberán contar con sistemas de tratamiento. naturaleza del proyecto. Los desarrollos turísticos deberán estar conectados No aplica el presente criterio, debido a la 24 al drenaje municipal o contar con un sistema de naturaleza del proyecto. tratamiento de agua in situ. Las instalaciones deberán contar un sistema de No aplica el presente criterio, debido a la 25* tratamiento de agua in situ. naturaleza del proyecto. La recolección de residuos deberá estar separada de la canalización del drenaje pluvial y sanitario en No aplica el presente criterio, debido a la 26 el diseño de calles y avenidas, además de naturaleza del proyecto. considerar el flujo y colecta de aguas pluviales. Toda descarga de aguas residuales deberá cumplir con la NOM-SEMARNAT-001-1996, NOM- No aplica el presente criterio, debido a la 28* SEMARNAT-002-1996, la Ley de Aguas Nacionales naturaleza del proyecto. y su reglamento. En los asentamientos humanos menores a 2,500 No aplica el presente criterio, debido a la 29 habitantes deberán tratar las aguas grises in situ. naturaleza del proyecto. Las instalaciones construidas para los fines No aplica el presente criterio, debido a la 30 autorizados deberán tratar las aguas grises in situ. naturaleza del proyecto. En los asentamientos humanos menores a 2,500 habitantes deberán dirigir sus descargas hacia No aplica el presente criterio, debido a la 31 sistemas alternativos para el manejo de las aguas naturaleza del proyecto. residuales, tales como letrinas y biodigestores. Los desarrollos turísticos y asentamientos humanos deberán contar con un sistema integral de colecta, minimización, tratamiento y disposición de aguas No aplica el presente criterio, debido a la 32* residuales, de acuerdo con lo establecido en la naturaleza del proyecto. NOM-SEMARNAT-001-1996 y NOM-SEMARNAT- 002-1996.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 68

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA (EI) CUMPLIMIENTO

Se promoverá la utilización de aguas pluviales No aplica el presente criterio, debido a la 33 previo tratamiento y eliminación de grasas y aceites. naturaleza del proyecto. Las nuevas plantas de tratamiento de aguas servidas deberán contar con un sistema que No aplica el presente criterio, debido a la 34 minimice la generación de lodos y contarán con un naturaleza del proyecto. programa operativo que considere la desactivación, desinfección y disposición final de lodos. Queda prohibida la construcción de pozos de No aplica el presente criterio, debido a la 37 absorción para el drenaje de instalaciones. naturaleza del proyecto. La rehabilitación de la planta de tratamiento existente deberá contemplar un diseño, que asegure que los afluentes tratados no rebasen los límites máximos permisibles de contaminantes en las No aplica el presente criterio, debido a la 38* descargas de aguas residuales a cuerpos naturaleza del proyecto. receptores provenientes de los sistemas de alcantarillado o drenaje Municipal (NOM- SEMARNAT-001-1996). Los lodos activados producto del tratamiento de las aguas residuales, deberán ser usados como No aplica el presente criterio, debido a la 39* mejoradores de suelos, siempre y cuando con lo naturaleza del proyecto. establecido en la NOM-004-SEMARNAT-2002. No se permite la disposición de aguas residuales, No aplica el presente criterio, debido a la 41 descargas de drenaje sanitario y desechos sólidos naturaleza del proyecto. en cualquier tipo de cuerpo de agua natural. Se prohíbe la apertura y/o construcción de carreteras en esta zona a excepción de aquellas que No aplica el presente criterio, debido a la 42* sean autorizadas previa evaluación en materia de naturaleza del proyecto. impacto ambiental. La construcción de infraestructura vial requiere No aplica el presente criterio, debido a la 46 evaluación de impacto ambiental. naturaleza del proyecto. La construcción de infraestructura vial deberá No aplica el presente criterio, debido a la 47 considerar un mínimo de 10% de calles peatonales naturaleza del proyecto. y/o ciclopistas. Se prohibirá la quema de desechos sólidos y Quedan prohibidas las quemas de desechos vegetación durante las actividades sólidos y vegetación, la aplicación de herbicidas 48 constructivas; además no se utilizarán y defoliantes y el uso de maquinaria pesada para herbicidas, defoliantes ni maquinaria pesada el desmonte de derechos de vía. para la limpieza del terreno. Los taludes en caminos se deberán estabilizar con No aplica el presente criterio, debido a la 49 vegetación nativa. naturaleza del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 69

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA (EI) CUMPLIMIENTO

Los caminos y terracerías existentes deberán contar No aplica el presente criterio, debido a la 50 con un programa de restauración que garantice en naturaleza del proyecto. las orillas su repoblación con vegetación nativa. Los bordes de caminos rurales deberán ser No aplica el presente criterio, debido a la 51 protegidos con árboles y arbustos preferentemente naturaleza del proyecto. nativos. Los caminos de acceso deberán contar con No aplica el presente criterio, debido a la 53 reductores de velocidad y señalamientos de naturaleza del proyecto. protección a la fauna. La instalación de líneas de conducción de energía eléctrica, telefonía y telegrafía (postes, torres, No aplica el presente criterio, debido a la 58 estructuras, equipamiento y antenas), deberá ser naturaleza del proyecto. autorizada mediante la evaluación de una manifestación de impacto ambiental. El trazo del proyecto se ubica en su mayoría La instalación de infraestructura se debe hacer al lado de caminos rurales y carreteras ya 59 preferentemente sobre el derecho de vía de los establecidas, de manera que se cumple con caminos. este criterio. Se promoverá la instalación de fuentes alternativas No aplica el presente criterio, debido a la 60 de energía. naturaleza del proyecto. La construcción de obras e infraestructura para el No aplica el presente criterio, debido a la 61 drenaje pluvial deberá considerar un periodo de naturaleza del proyecto. retorno de 50 años. No aplica el presente criterio para el proyecto, 66 No está permitida la instalación de campos de golf. debido a la naturaleza del proyecto. Se promoverá la instalación de infraestructura pública y sistemas domésticos para la captación del No aplica el presente criterio, debido a la 68 agua de lluvia proveniente de pisos, terrazas, techos naturaleza del proyecto. y pavimento. Toda infraestructura nueva para abastecimiento En cumplimiento a este criterio se presenta 70 de agua deberá presentar una manifestación de esta Manifestación de Impacto Ambiental, impacto ambiental. para ser evaluada por la SEMARNAT. La infraestructura hidráulica para El proyecto consiste en la instalación de abastecimiento de agua potable y de riego ya infraestructura nueva para el abastecimiento 71 existente, estará sujeta a la evaluación y de agua, misma que cumple con las regulación que se establezca en un programa de regulaciones por parte de las Dependencias manejo. correspondientes.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 70

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA (EI) CUMPLIMIENTO

La construcción de caminos en desarrollos turísticos, deberá realizarse utilizando al menos 50% de materiales que permitan la infiltración del No aplica el presente criterio, debido a la 75 agua pluvial al subsuelo, asimismo, los caminos naturaleza del proyecto. deberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados. Las áreas urbanas y/o turísticas deben contar con No aplica el presente criterio, debido a la 76 infraestructura para la captación del agua pluvial. naturaleza del proyecto. Los caminos, andadores y estacionamientos deberán estar revestidos con materiales que No aplica el presente criterio, debido a la 79 permitan tanto la infiltración del agua pluvial al naturaleza del proyecto. subsuelo, así como un drenaje adecuado. En la construcción de letrinas y fosas sépticas se No aplica el presente criterio, debido a la 81 deberán utilizar materiales filtrantes. naturaleza del proyecto. * Nota: De acuerdo al decreto gubernamental que modifica los criterios, publicado el 16 de febrero de 2009 en el Periódico Oficial.

Análisis de los criterios ecológicos de Construcción (C) aplicables para el área donde se desarrollará el proyecto. CONSTRUCCIÓN (C) CUMPLIMIENTO

Para cumplir con este criterio los residuos de materiales derivados de obras y excavaciones serán reutilizados dentro de la misma obra, en caso de que dicho material cumpla con las No se permite la disposición de materiales características necesarias, aquel material que no 1 derivados de obras, excavaciones o cumpla con las características requeridas será rellenos sobre la vegetación nativa. enviado a los lugares ex profesos y autorizados. La disposición temporal de estos residuos se realizará en zonas colindantes al trazo del proyecto, desprovistas de vegetación. Todos los vehículos que participen en la obra deberán contar con verificación vehicular vigente, para garantizar que las emisiones contaminantes Deberán tomarse medidas preventivas generadas por dichas fuentes móviles no rebasen para la eliminación de grasas, aceites, los límites máximos permisibles, y deberán contar emisiones atmosféricas, hidrocarburos y 2 con mantenimientos periódicos de afinación para ruido provenientes de la maquinaria en uso minimizar las emisiones de ruido por algún en las etapas de preparación de sitio, componente desajustado. construcción y operación. El personal que trabaje durante las etapas del proyecto deberá contar con un equipo protector de ruido.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 71

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

CONSTRUCCIÓN (C) CUMPLIMIENTO

Durante la construcción del proyecto no se generarán residuos peligrosos, ya que el mantenimiento de equipo y maquinaria se realizará en áreas ex profesas a la zona del proyecto y será responsabilidad de la empresa contratista. Para evitar las emisiones de partículas sólidas se tienen programados los riegos periódicos y en el transporte del material pétreo se realizará con los camiones cubiertos por lonas. La construcción de cualquier edificación Para cumplir con este criterio se presenta la residencial y de infraestructura, estará 3 Manifestación de Impacto Ambiental modalidad sujeta a una evaluación del impacto Particular para su evaluación y dictaminación. ambiental. En la construcción de zonas residenciales y viviendas deberán incluirse tecnologías ambientales tales como: plantas de No aplica el presente criterio, debido a la naturaleza 4 tratamiento, reutilización de agua, del proyecto. reciclamiento de basura, aprovechamiento de energía solar, entre otras. A lo largo del proyecto el tipo de vegetación que se encuentra es vegetación de matorral crasicaule Previo a la preparación y construcción del que ya se encuentra perturbada, principalmente terreno, se deberá llevar a cabo un rescate vegetación secundaria, además la mayoría de la 5 de ejemplares de flora y fauna susceptibles superficie presenta zonas agrícolas y de pastizal de ser reubicados en áreas aledañas. inducido; por lo que se considera que la vegetación a remover no es susceptible de ser rescatada ni reubicada. A lo largo del proyecto se encuentran zonas Los campamentos de construcción perturbadas, en donde se colocarán los 6 deberán ubicarse en áreas perturbadas, campamentos de construcción y/o de nunca sobre ecosistemas relevantes. almacenamiento. Los campamentos de construcción Para cumplir con este criterio la empresa deberán contar con un sistema de contratista encargada de la ejecución del proyecto 7 recolección y disposición de desechos contratará con baños portátiles para conseguir la sanitarios en áreas autorizadas por el adecuada recolección y disposición de desechos municipio. sanitarios. Para cumplir con este criterio la empresa Los campamentos de construcción contratista estará obligada a proporcionar los deberán contar con un sistema de suficientes recipientes adecuados para la 8 recolección y disposición de desechos recolección de residuos sólidos, así como enviar sólidos en áreas autorizadas por el sus residuos a disposición final en sitios municipio. autorizados por el municipio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 72

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

CONSTRUCCIÓN (C) CUMPLIMIENTO

Para cumplir con este criterio la empresa Al finalizar la obra deberá removerse toda contratista encargada de ejecutar el proyecto 9 la infraestructura asociada al campamento. deberá remover toda la infraestructura asociada con el campamento. Para cumplir con este criterio en caso de Cualquier abandono de actividad deberá abandonar el proyecto se presentará un programa 10 presentar un programa de restauración del de restauración de sitio ante las autoridades sitio. correspondientes. Para cumplir con este criterio en caso de Se deberá elaborar un plan de restauración abandonar el proyecto se presentará un programa 11 del sitio en los lugares en donde existen de restauración de sitio ante las autoridades construcciones abandonadas. correspondientes. El uso de explosivos, durante la construcción de cualquier tipo de obra, infraestructura o No aplica el presente criterio, debido a la naturaleza 12 desarrollo está sujeto a manifestación de del proyecto. impacto ambiental y a los lineamientos de la Secretaría de la Defensa. Los productos primarios de las Para cumplir con este criterio se establecerán construcciones (envases, empaques, almacenes especiales temporales para la cemento, cal, pintura, aceites, aguas 14 disposición de cada tipo de residuos para después industriales, desechos tóxicos, etc.), enviarlos a disposición final en sitios autorizados deberán disponerse en confinamientos por la autoridad correspondiente. autorizados por el municipio. La empresa contratista será responsable de Para la edificación de cualquier buscar bancos de materiales autorizados dentro 15 infraestructura se deberá dar preferencia a de la región y en su caso se dará prioridad a los la utilización de materiales de la región. mismos. Para cumplir con este criterio la empresa contratista encargada de ejecutar el proyecto El almacenamiento y manejo de materiales deberá almacenar adecuadamente aquellos 16 deberá evitar la dispersión de polvos. materiales que puedan dispersarse, así como ordenar el uso de lonas en el transporte de dichos materiales, con la finalidad de evitar polvos. *Nota: De acuerdo con el decreto gubernamental que modifica los criterios ecológicos, publicado el 16 de febrero de 2009 en el Periódico Oficial.

Una vez analizados los criterios anteriores, se puede establecer que existe compatibilidad del proyecto “Construcción de Sistema de Agua Potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer a la Zona Metropolitana de Pachuca” y que éstos no se contraponen a la realización del mismo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 73

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Es por ello, que, mediante la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular, en donde se determinan medidas preventivas, de mitigación y compensación tendientes a minimizar los impactos generados, aunado a las medidas que dicte la SEMARNAT, se logrará realizar el proyecto en cumplimiento a la legislación ambiental vigente.

III.1.2 Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Regional.

Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Valle Pachuca-Tizayuca.

De acuerdo con el análisis derivado del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Valle Pachuca – Tizayuca del estado de Hidalgo (POETVPT), publicado en el Periódico Oficial del Estado el 10 de febrero de 2014 (última reforma: 10 de febrero de 2014), el proyecto se ubica en las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) 102, 114, 117, 141, 143, 144, 145, 150, 151, 152, 155, 157, 158, 160, 161, 167, 171, 188.

UGA 102. Restauración. Restauración de corredor ripario. Lineamiento: Recuperar de los ecosistemas a lo largo del corredor ripario y el ecosistema acuático.

UGA 114. Aprovechamiento. Aprovechamiento agropecuario de actividades de temporal y ganadería extensiva. Lineamiento: Aprovechar de manera sustentable la agricultura de temporal mejorando su productividad.

UGA 117. Aprovechamiento. Aprovechamiento para asentamientos humanos rurales. Lineamientos: Garantizar el desarrollo sustentable de los asentamientos rurales mitigando los impactos ambientales.

UGA 141. Restauración. Restauración de matorral xerófilo perturbado. Lineamientos: Recuperar las funciones ecológicas del matorral xerófilo y los ecosistemas perturbados.

UGA 143. Restauración. Restauración de zonas agropecuarias con vocación forestal. Lineamientos: Recuperar los terrenos con vocación forestar ocupados por actividades agropecuarias o sin vegetación. Aprovechar de manera sustentable los terrenos con vocación agropecuaria.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 74

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

UGA 144. Aprovechamiento. Aprovechamiento agropecuario de actividades de temporal y ganadería extensiva. Lineamientos: Aprovechar de manera sustentable la agricultura de temporal mejorando su productividad.

UGA 145. Aprovechamiento. Aprovechamiento agropecuario de actividades de temporal y ganadería extensiva. Lineamientos: Aprovechar de manera sustentable la agricultura de temporal mejorando su productividad.

UGA 150. Restauración. Restauración de corredor ripario. Lineamientos: Recuperar de los ecosistemas a lo largo del corredor ripario y el ecosistema acuático.

UGA 151. Aprovechamiento. Aprovechamiento para asentamientos humanos rurales. Lineamientos: Garantizar el desarrollo sustentable de los asentamientos rurales mitigando los impactos ambientales.

UGA 152. Aprovechamiento. Aprovechamiento agropecuario de actividades de temporal y ganadería extensiva. Lineamientos: Aprovechar de manera sustentable la agricultura de temporal mejorando su productividad.

UGA 155. Restauración. Restauración de zonas agropecuarias con vocación forestal. Lineamientos: Recuperar los terrenos con vocación forestar ocupados por actividades agropecuarias o sin vegetación. Aprovechar de manera sustentable los terrenos con vocación agropecuaria.

UGA 157. Aprovechamiento. Aprovechamiento agropecuario de actividades de temporal y ganadería extensiva. Lineamientos: Aprovechar de manera sustentable la agricultura de temporal mejorando su productividad.

UGA 158. Restauración. Restauración de zonas agropecuarias con vocación forestal. Lineamientos: Recuperar los terrenos con vocación forestar ocupados por actividades agropecuarias o sin vegetación. Aprovechar de manera sustentable los terrenos con vocación agropecuaria.

UGA 160. Aprovechamiento. Aprovechamiento para asentamientos humanos rurales. Lineamientos: Garantizar el desarrollo sustentable de los asentamientos rurales mitigando los impactos ambientales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 75

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

UGA 161. Aprovechamiento. Aprovechamiento para la creación de la Ciudad del Conocimiento. Lineamientos: Lograr que el desarrollo de la ciudad del conocimiento se dé sustentablemente y se mitiguen los impactos generados por la misma.

UGA 167. Aprovechamiento y restauración. Aprovechamiento agropecuario y restauración de zonas agropecuarias o sin vegetación aparente en terrenos de vocación forestal. Lineamientos: Aprovechar de manera sustentable la agricultura de temporal mejorando su productividad en zonas de baja pendiente.

UGA 171. Aprovechamiento. Aprovechamiento para asentamientos humanos rurales. Lineamientos: Garantizar el desarrollo sustentable de los asentamientos rurales mitigando los impactos ambientales.

UGA 188. Restauración. Restauración de zonas agropecuarias con vocación forestal. Lineamientos: Recuperar los terrenos con vocación forestar ocupados por actividades agropecuarias o sin vegetación. Aprovechar de manera sustentable los terrenos con vocación agropecuaria.

La asignación de políticas ecológicas, estrategias, criterios ecológicos, usos compatibles e incompatibles para la UGA aplicables al proyecto, se muestra en el cuadro siguiente:

Tabla III.6 Asignación de políticas ecológicas, estrategias, criterios ecológicos, usos compatibles e incompatibles para las UGA aplicables al proyecto. POLÍTICA CRITERIOS USOS USOS UGA ESTRATEGIAS ECOLÓGICA ECOLÓGICOS COMPATIBLES INCOMPATIBLES Ac01, Ac02, Ac03, Ac04, Agricultura de Ac05, Ah01, At01, At02, Ganadería, riego, Agricultura At03, At04, At05, At06, Forestal E1, E2, E5, E6, de temporal, At07, At08, At09, At10, maderable, E7, E8, E10, E15, Acuacultura, 102 Restauración At11, At13, Co01, Fn01, Infraestructura, E16, E21, E25, Forestal no Fn02, Fn03 Fo03, Fo06, Industria, E30, E40, E41. maderable, Fo09, Fo10, Ga03, Asentamientos Turismo, Ga04, Ga05, In10, Tu02, humanos. Infraestructura. Tu03, Tu04, Tu05, If07. Ac01, Ac02, Ac03, Ac04, Agricultura de Agricultura de E19, E20, E21, Ac05, Ah03, Ah10, Ah12, riego, Forestal temporal, Aprovechami E22, E23, E29, Ah13, Ar02, At01, At02, maderable, 114 Ganadería, ento. E33, E36, E37, At03, At04, At05, At06, Forestal no Acuacultura, E38, E40, E41. At07, At08, At09, At10, maderable, Infraestructura. At11, Co01, Ga03, Turismo, Industria,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 76

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

POLÍTICA CRITERIOS USOS USOS UGA ESTRATEGIAS ECOLÓGICA ECOLÓGICOS COMPATIBLES INCOMPATIBLES Ga04, Ga05, Ga07, Asentamientos Ga08, If01, If02, If03, humanos. If04, If05, If06, If07, In09. Ac01, Ac02, Ac03, Ac04, Agricultura de Ac05, Ah05, Ah07, Ah08, temporal, Agricultura de E02, E12, E19, Ah09, Ah10, Ah11, Ganadería, riego, Forestal E20, E23, E24, Ah12, Ah13, Ah14, At01, Aprovechami Acuacultura, maderable, 117 E27, E28, E29, At02, At03, At04, At05, ento. Turismo, Forestal no E35, E39, E47, At06, At07, At08, At09, Infraestructura, maderable, E49. At10, At11, Ga02, Ga03, Asentamientos Industria. Ga04, Ga05, Ga06, humanos. Ga07, Ga08, If07. Ah02, At01, At02, At03, Agricultura de At04, At05, At06, At07, E1, E2, E5, E6, temporal, Agricultura de At08, At09, At10, At11, E7, E8, E10, E13, Forestal riego, Ganadería, At13, Co01, Fn01, Fn03, E14, E15, E16, maderable, Acuacultura, 141 Restauración Fo02, Fo03, Fo04, Fo05, E17, E21, E30, Forestal no Industria, Fo06, Fo07, Fo08, Fo09, E31, E32, E33, maderable, Asentamientos Fo10, Ga03, Ga04, E34, E40, E41. Turismo, humanos. Ga05, In10, Tu02, Tu04, Infraestructura. Tu05, If07. Ah02, At01, At02, At03, E1, E2, E5, E6, At04, At05, At06, At07, Agricultura de Agricultura de E7, E8, E11, E13, At08, At09, At10, At11, temporal, riego, Acuacultura, E14, E15, E16, At13, Co01, Fn01, Fn02, Ganadería Forestal 143 Restauración E18, E21, E25, Fn03, Fo06, Ga03, Forestal no maderable, E29, E30, E31, Ga04, Ga05, Ga07, maderable, Industria, E32, E33, E34, Ga08, If01, If02, If03, Turismo, Asentamientos E40, E41, E42. If04, If05, If06, If07, In10, Infraestructura. humanos. Tu02, Tu03, Tu04, Tu05. Ac01, Ac02, Ac03, Ac04, Agricultura de Ac05, Ah03, Ah10, Ah12, riego, Forestal Ah13, Ar02, At01, At02, Agricultura de E19, E20, E21, maderable, At03, At04, At05, At07, temporal, Aprovechami E22, E23, E29, Forestal no 144 At08, At09, At10, At11, Ganadería, ento E33, E36, E37, maderable, Co01, Ga03, Ga04, Acuacultura, E38, E40, E41. Turismo, Industria, Ga05, Ga07, Ga08, If01, Infraestructura. Asentamientos If02, If03, If04, If05, If06, humanos. If07, In09. Ac01, Ac02, Ac03, Ac04, Agricultura de Agricultura de Aprovechami E19, E20, E21, 145 Ac05, Ah03, Ah10, Ah12, temporal, riego, Forestal ento E22, E23, E29, Ah13, Ar02, At01, At02, Ganadería, maderable,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 77

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

POLÍTICA CRITERIOS USOS USOS UGA ESTRATEGIAS ECOLÓGICA ECOLÓGICOS COMPATIBLES INCOMPATIBLES E33, E36, E37, At03, At04, At05, At07, Acuacultura, Forestal no E38, E40, E41. At08, At09, At10, At11, Infraestructura. maderable, Co01, Ga03, Ga04, Turismo, Industria, Ga05, Ga07, Ga08, If01, Asentamientos If02, If03, If04, If05, If06, humanos. If07, In09 Ac01, Ac02, Ac03, Ac04, Agricultura de Ac05, Ah01, At01, At02, Ganadería, riego, Agricultura At03, At04, At05, At06, Forestal E1, E2, E5, E6, de temporal, At07, At08, At09, At10, maderable, E7, E8, E10, E15, Acuacultura, 150 Restauración At11, At13, Co01, Fn01, Infraestructura, E16, E21, E25, Forestal no Fn02, Fn03, Fo03, Fo06, Industria, E30, E40, E41. maderable, Fo09, Fo10, Ga03, Asentamientos Turismo, Ga04, Ga05, In10, Tu02, humanos. Infraestructura. Tu03, Tu04, Tu05, If07. Ac01, Ac02, Ac03, Ac04, Agricultura de Ac05, Ah05, Ah07, Ah08, temporal, Agricultura de E2, E12, E19, Ah09, Ah10. Ah11, Ganadería, riego, Forestal E20, E23, E24, Ah12, Ah13, Ah14, At01, Aprovechami Acuacultura, maderable, 151 E27, E28, E29, At02, At03, At04, At05, ento Turismo, Forestal no E35, E39, E47, At06, At07, At08, At09, Infraestructura, maderable, E49. At10, At11, Ga02, Ga03, Asentamientos Industria. Ga04, Ga05, Ga06, humanos. Ga07, Ga08, If07. Ac01, Ac02, Ac03, Ac04, Agricultura de Ac05, Ah03, Ah10, Ah12, riego, Forestal Ah13, Ar02, At01, At02, Agricultura de E19, E20, E21, maderable, At03, At04, At05, At07, temporal, Aprovechami E22, E23, E29, Forestal no 152 At08, At09, At10, At11, Ganadería, ento E33, E36, E37, maderable, Co01, Ga03, Ga04, Acuacultura, E38, E40, E41. Turismo, Industria, Ga05, Ga07, Ga08, If01, Infraestructura. Asentamientos If02, If03, If04, If05, If06, humanos. If07, In09. Ah02, At01, At02, At03, E1, E2, E5, E6, At04, At05, At06, At07, Agricultura de Agricultura de E7, E8, E11, E13, At08, At09, At10, At11, temporal, riego, Acuacultura, E14, E15, E16, At13, Co01, Fn01, Fn02, Ganadería Forestal 155 Restauración E18, E21, E25, Fn03, Fo06, Ga03, Forestal no maderable, E29, E30, E31, Ga04, Ga05, Ga07, maderable, Industria, E32, E33, E34, Ga08, If01, If02, If03, Turismo, Asentamientos E40, E41, E42. If04, If05, If06, If07, In10, Infraestructura. humanos. Tu02, Tu03, Tu04, Tu05.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 78

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

POLÍTICA CRITERIOS USOS USOS UGA ESTRATEGIAS ECOLÓGICA ECOLÓGICOS COMPATIBLES INCOMPATIBLES Ac01, Ac02, Ac03, Ac04, Agricultura de Ac05, Ah03, Ah10, Ah12, riego, Forestal Ah13, Ar02, At01, At02, Agricultura de E19, E20, E21, maderable, At03, At04, At05, At07, temporal, Aprovechami E22, E23, E29, Forestal no 157 At08, At09, At10, At11, Ganadería, ento E33, E36, E37, maderable, Co01, Ga03, Ga04, Acuacultura, E38, E40, E41. Turismo, Industria, Ga05, Ga07, Ga08, If01, Infraestructura. Asentamientos If02, If03, If04, If05, If06, humanos. If07, In09. Ah02, At01, At02, At03, E1, E2, E5, E6, At04, At05, At06, At07, Agricultura de Agricultura de E7, E8, E11, E13, At08, At09, At10, At11, temporal, riego, Acuacultura, E14, E15, E16, At13, Co01, Fn01, Fn02, Ganadería Forestal 158 Restauración E18, E21, E25, Fn03, Fo06, Ga03, Forestal no maderable, E29, E30, E31, Ga04, Ga05, Ga07, maderable, Industria, E32, E33, E34, Ga08, If01, If02, If03, Turismo, Asentamientos E40, E41, E42. If04, If05, If06, If07, In10, Infraestructura. humanos. Tu02, Tu03, Tu04, Tu05. Ac01, Ac02, Ac03, Ac04, Agricultura de Ac05, Ah05, Ah07, Ah08, temporal, Agricultura de E2, E12, E19, Ah09, Ah10. Ah11, Ganadería, riego, Forestal E20, E23, E24, Ah12, Ah13, Ah14, At01, Aprovechami Acuacultura, maderable, 160 E27, E28, E29, At02, At03, At04, At05, ento Turismo, Forestal no E35, E39, E47, At06, At07, At08, At09, Infraestructura, maderable, E49. At10, At11, Ga02, Ga03, Asentamientos Industria. Ga04, Ga05, Ga06, humanos. Ga07, Ga08, If07. Agricultura de riego, Agricultura de temporal, Turismo, Ganadería, E1, E2, E12, E27, Ah05, Ah08, Ah10. Aprovechami Infraestructura, Acuacultura, 161 E28, E39, E47, Ah11, Ah12, Ah13, ento Asentamientos Forestal E49. Ah14, If07. humanos. maderable, Forestal no maderable, Industria. E1, E6, E7, E12, Ah03, Ah10, At01, At02, Agricultura de Agricultura de E18, E19, E20, At03, At04, At05, At06, Aprovechami temporal, riego, Acuacultura, E21, E22, E23, At07, At08, At09, At10, 167 ento y Ganadería, Forestal E29, E32, E33, At11, At13, Co01, Fn01, restauración Forestal no maderable, E34, E36, E38, Fn02, Fn03, Fo06, Ga03, maderable, Industria, E40, E41. Ga04, Ga05, Ga07,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 79

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

POLÍTICA CRITERIOS USOS USOS UGA ESTRATEGIAS ECOLÓGICA ECOLÓGICOS COMPATIBLES INCOMPATIBLES Ga08, If01, If02, If03, Turismo, Asentamientos If04, If05, If06, If07, In09, Infraestructura. humanos. In10, Tu02, Tu03, Tu04, Tu05. Ac01, Ac02, Ac03, Ac04, Agricultura de Ac05, Ah05, Ah07, Ah08, temporal, Agricultura de E2, E12, E19, Ah09, Ah10, Ah11, Ganadería, riego, Forestal E20, E23, E24, Ah12, Ah13, Ah14, At01, Aprovechami Acuacultura, maderable, 171 E27, E28, E29, At02, At03, At04, At05, ento Turismo, Forestal no E35, E39, E47, At06, At07, At08, At09, Infraestructura, maderable, E49. At10, At11, Ga02, Ga03, Asentamientos Industria. Ga04, Ga05, Ga06, humanos. Ga07, Ga08, In07. Ah02, At01, At02, At03, E1, E2, E5, E6, At04, At05, At06, At07, Agricultura de Agricultura de E7, E8, E11, E13, At08, At09, At10, At11, temporal, riego, Acuacultura, E14, E15, E16, At13, Co01, Fn01, Fn02, Ganadería Forestal 188 Restauración E18, E21, E25, Fn03, Fo06, Ga03, Forestal no maderable, E29, E30, E31, Ga04, Ga05, Ga07, maderable, Industria, E32, E33, E34, Ga08, If01, If02, If03, Turismo, Asentamientos E40, E41, E42. If04, If05, If06, If07, In10, Infraestructura. humanos. Tu02, Tu03, Tu04, Tu05.

Las políticas ecológicas de las UGA en las que índice el proyecto son de: Aprovechamiento, restauración y política mixta de aprovechamiento- restauración.

La política de aprovechamiento se asigna a aquellas áreas que por sus características son apropiadas para el uso y el manejo de los recursos naturales, en forma tal que resulte eficiente, socialmente útil y no impacte negativamente sobre el ambiente. Incluye las áreas con elevada aptitud productiva actual o potencial para varias actividades productivas, entre ellas el desarrollo urbano, infraestructura, turismo e industrial. Es importante especificar los criterios que regulan las actividades productivas con un enfoque de desarrollo sustentable. Se propone una reorientación de la forma actual de uso y aprovechamiento de los recursos naturales que propicie la diversificación y sustentabilidad y que no impacte negativamente el medio ambiente.

La política de restauración es una política transitoria dirigida a zonas que por la presión de diversas actividades antropogénicas han sufrido una degradación

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 80

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA en la estructura o función de los ecosistemas y en las cuales es necesaria la realización de un conjunto de actividades para la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. De esta manera, una vez lograda la restauración será posible asignar otra política, de protección o de conservación.

La política mixta de aprovechamiento-restauración se aplica a las UGA donde existen áreas agrícolas en el medio de las cuales se encuentran fragmentos de vegetación de bosque o de matorral perturbados. Debido a la elevada erosión potencial y a menudo a la baja rentabilidad de la agricultura, es conveniente restaurar parcialmente la UGA, sobre todo en las áreas donde es mayor la pendiente y por lo tanto se incrementa el riesgo de tipo hidrogeológico. Una vez recuperadas como en el caso de la política de conservación restauración en las áreas con mayor vocación se podrá realizar un majeo sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables.

Figura III.2 Localización del proyecto en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial

de la Región Valle Pachuca-Tizayuca.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 81

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla III.7 Análisis de los Criterios Ecológicos aplicables al proyecto. INFRAESTRUCTURA (If) CUMPLIMIENTO

La infraestructura por implementar en este Se permitirá la instalación de infraestructura proyecto se desplantará de manera lineal en únicamente de disposición lineal evitando la su mayoría, además de que por las 01 reducción de zonas agrícolas en grandes superficie a afectar no reducirá las zonas proporciones y la promoción de nuevos centros agrícolas ni promoverá nuevos centros de de población. población. Las carreteras existentes y las nuevas obras deberán contar con los pasos de fauna subterráneos suficientes para garantizar la continuidad entre las 02 No aplica al presente proyecto. diferentes poblaciones animales, contemplando un diseño adecuado para garantizar el éxito de los mismos. Las acciones de desmonte, excavación y formación de terraplenes para la construcción de caminos rurales prioritarios para el desarrollo de las comunidades locales, deberá incluir programas de 03 No aplica al presente proyecto. rescate de germoplasma de especies nativas (semillas, esquejes, estacas, hijuelos, etc.) y programas de rescate de la fauna, garantizando medidas de compensación y mitigación. La construcción de infraestructura deberá evitar El trazo del proyecto se ubica en un área de la reducción de la cobertura vegetal, la uso agrícola y asentamientos humanos, por 04 interrupción de corredores biológicos y flujos lo que no existe cobertura vegetal relevante, hidrológicos, la disminución de los servicios de esta manera la realización del proyecto ecosistémicos y la fragmentación del paisaje no se contrapone con este criterio. El trazo del proyecto se ubica en su mayoría El emplazamiento de infraestructura de ser al lado de caminos rurales y carreteras ya posible, se realizará sobre el derecho de vía de establecidas, de manera que se cumple con caminos ya construidos, evitando la apertura de este criterio. nuevos caminos y considerando la menor 05 Además, se tiene que no se abrirán nuevos distancia entre los puntos de inicio y final de las caminos para la realización de este obras, lo anterior con la finalidad de evitar la proyecto, ya que se contempla utilizar los ya fragmentación de los ecosistemas presentes en habilitados para la implementación del el área y el cambio de uso de zonas agrícolas. sistema de abastecimiento de agua. El derecho de vía de los caminos deberá Se cuidará en las etapas del proyecto el 06 mantenerse libre de maleza con el fin de disminuir quitar la maleza de los caminos de acceso el atropellamiento de especies animales. para no dañar la fauna que pase por la zona. Se permite el desarrollo de proyectos de El presente proyecto no se contrapone con infraestructura de acuerdo a las condiciones lo establecido en el marco normativo 07 fisiográficas, morfológicas, topográficas, ambiental vigente, ya que por sus hidrogeológicas y de otro tipo que se requieran características generará más impactos para el adecuado funcionamiento de cada una de positivos que negativos para la región.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 82

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

INFRAESTRUCTURA (If) CUMPLIMIENTO

ellos en particular; además de cumplir con los requerimientos y necesidades de la población o poblaciones cercanas al sitio de su establecimiento. Cualquier tipo de proyecto que pretenda construirse deberá cumplir con lo establecido en el marco normativo ambiental vigente.

Una vez analizados las acciones y criterios anteriores, se puede establecer que el proyecto tiene compatibilidad y que éstos no se contraponen a la realización del mismo. Es por ello, que, mediante la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Sector Hidráulico, en donde se determinan todas las medidas preventivas y de mitigación tendientes a minimizar el impacto generado, aunado a las medidas que dicte la SEMARNAT, se logrará realizar el proyecto con el mayor apego a la legislación ambiental.

III.2 Planes o Programas de Desarrollo Urbano (PDU).

III.2.1 Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Pachuca.

La Zona Metropolitana de Pachuca cuenta actualmente con una zona urbana y urbanizable de 15,950 hectáreas. De ellas, en su gran mayoría se trata de vivienda y, solamente contamos con alrededor de 200 hectáreas con uso de suelo industrial. Esto se debe a que, al perder su vocación de capital minera, la Zona Metropolitana ha venido creciendo bajo un escame de ciudad administrativa, con un creciente componente de suburbio dormitorio, para personas que trabajan en la Ciudad de México.

Se trata de un proceso de urbanización sumamente bajo en densidad, pues implica contar solamente con 10 viviendas por hectárea. Esto se debe a que muchos de los asentamientos cuantificados son de tipo ejidal, por lo tanto, es un desarrollo suburbano, donde las parcelas son sumamente amplias.

Sin embargo, pensando en un modelo de ciudad acorde a las necesidades del siglo XXI, más compacta (mayor densidad), y sobre todo con mayor actividad productiva, tanto industrial como de servicios, entonces las cifras de necesidades futuras varían en forma significativa.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 83

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Para las necesidades de suelo urbanizable se proyectan variables de densidad baja, media y alta. Aún en el caso de la densidad baja, se fue incrementando ligeramente de 15.7 vivienda por hectárea (densidad bruta) que hay en la actualidad a 19 viv/ha en el mediano plazo (2026) y a 23 viv/ha en el largo plazo (2042). Esto implicará incidir sobre los planes de desarrollo urbano municipales, para que paulatinamente vaya otorgando mayores densidades, con zonas de alta densidad de hasta 150 viv/ha y zonas de densidad media de 90 viv/ha; y al mismo tiempo abatiendo los baldíos urbanos.

A pesar de ser una ciudad relativamente joven, Pachuca de Soto cuenta con atractivos importantes a nivel monumental y sobre todo de calidad de vida. Esto hace de la ciudad un polo con atractivo y potencial para desarrollar conjuntos residenciales para los niveles Medio y Alto, además de oficinas y, de equipamientos avanzados en los rubros de desarrollo tecnológico, salud, educación y finanzas.

La Zona Metropolitana cuenta con importantes instituciones educativas como son: • Universidad Autónoma de Hidalgo • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Hidalgo • Colegio de Hidalgo • Universidad La Salle • Universidad Tecnológica de Hidalgo • Universidad Tecnológica Metropolitana • Ciudad del Conocimiento y la Cultura • Instituto Politécnico Nacional.

Usos y tenencia de la tierra.

Conforme a la información del INEGI, los siete municipios de la zona metropolitana de Pachuca agrupan 119,559 hectáreas. De ellas, 31,055 hectáreas o 26% carecen de uso de suelo asignado, por ser predios cerriles de difícil acceso. En este sentido los municipios con mayor superficie sin uso son Mineral del Monte (63.8%) y San Agustín Tlaxiaca (45.8%), los otros 5 están abajo del promedio, destacándose Zapotlán, cuya superficie sin uso de suelo es cercana a 0%.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 84

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Fuente: Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Pachuca.

Figura III.3 Superficie urbana y urbanizable para San Agustín Tlaxiaca.

Fuente: Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Pachuca.

Figura III.4 Mapa de Prioridades de Crecimiento E02.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 85

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Fuente: Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Pachuca. Figura III.5 Mapa de Prioridades de Crecimiento E02 del Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Pachuca.

Como se observa en la figura III.5 (Mapa E02 del Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Pachuca.) el proyecto se localiza en áreas urbanizables y no urbanizables (preservación- restauración y aprovechamiento agrícola pecuario o forestal).

Así también se puede observar en la siguiente figura que dentro del mapa de E12 Proyectos Estratégicos del Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Pachuca el proyecto se ubica dentro de zona urbanizable y no urbanizable, por lo que su desarrollo no implica una contrariedad a dicho programa.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 86

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

}

Fuente: Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Pachuca.

Figura III.6 Mapa de Proyectos estratégicos E12 del Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Pachuca.

Sin embargo, las distintas etapas del proyecto deberán cumplir con las medidas propuestas y las que indique la SEMARNAT para no impactar más allá de los límites del predio, ya que en las colindancias del predio se observa área urbanizable propuesta.

Necesidades de agua potable y saneamiento.

Las necesidades de abastecimiento de agua potable están asociadas a cuatro factores. La población esperada, el consumo per cápita, el nivel de eficiencia física del organismo operador y la presencia de industria o agricultura tecnificada, capaz de reutilizar el agua tratada.

En lo que concierne al presente estudio, se busca el abastecimiento de agua a localidades que se encuentran dentro del municipio de San Agustín Tlaxiaca y áreas aledañas que no cuentan con este servicio de manera suficiente, es por esta razón que la necesidad de abastecimiento de agua potable está asociada a la población esperada y al consumo per cápita.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 87

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura III.7 Escenario de impactos en infraestructura metropolitana del agua a corto plazo.

Figura III.8 Escenario de impactos en infraestructura metropolitana del agua a mediano plazo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 88

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura III.9 Escenario de impactos en infraestructura metropolitana del agua a largo plazo.

Cabe señalar que, tanto las áreas colindantes como el trazo del proyecto, se han visto impactados por las actividades antropogénicas (vías generales de comunicación, agricultura y asentamientos humanos) y planteles educativos cercanos, como lo es “Ciudad del Conocimiento y la cultura”, por lo que dichos impactos han generado que la demanda de servicios aumente de manera paulatina, por ello existe la necesidad de ampliar este servicio. Por lo dicho anteriormente el proyecto no tendrá mayor impacto en la zona ni en sus colindancias.

III.3 Normas Oficiales Mexicanas.

Tabla III.8 Vinculación con la NOM-041-SEMARNAT-2015. NOM-041-SEMARNAT-2015, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Fecha de publicación: 10/06/2015; Fecha de última actualización:14/10/2015 Artículos Vinculación 4.2 Límites máximos permisibles de Durante la etapa de construcción del proyecto, se utilizarán emisiones provenientes del escape de vehículos, los cuales utilizan gasolina, respectivamente, vehículos en circulación en el país, produciendo contaminantes (COx, NOx) como resultado de la que usan gasolina como combustible. combustión interna de los motores que utilizan gasolina y partículas suspendidas en forma de humo los motores que

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 89

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

NOM-041-SEMARNAT-2015, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Fecha de publicación: 10/06/2015; Fecha de última actualización:14/10/2015 Artículos Vinculación utilizan gasolina, por lo que todos los vehículos empleados, deberán de cumplir con lo estipulado en las NOM-041- SEMARNAT-2006. Los vehículos deberán tener un mantenimiento que permita asegurar que estén en buenas condiciones y menguar a exposición de polvos, gases y partículas a la atmósfera. El mantenimiento de los vehículos empleados en la obra será responsabilidad de la empresa contratista y se deberá de realizar en lugares ex profesos al proyecto. Fuente: Elaboración propia con base en la NOM-041-SEMARNAT-2015.

Tabla III.9 Vinculación con la NOM-045-SEMARNAT-2006. NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental. - Vehículos en circulación que usan diésel como combustible. - Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Fecha de publicación: 13/09/2007; Fecha última actualización: 08/03/2018 Artículos Vinculación 4.1 Los límites máximos permisibles de Durante la etapa de construcción del proyecto, se opacidad del humo proveniente del escape de utilizarán vehículos y maquinaria pesada que utilizan los vehículos automotores en circulación diésel, produciendo partículas suspendidas en forma de equipados con motor a diésel, en función del humo, por lo que todos los vehículos y maquinaria año-modelo del vehículo y cuyo peso bruto pesada, empleados en la obra deberán de cumplir con vehicular sea de hasta 3 856 kilogramos, es el lo estipulado en las NOM-045-SEMARNAT-2006. establecido en la 1. Para tal efecto los vehículos deberán tener un 4.2 Los límites máximos permisibles de mantenimiento que permita asegurar que estén en opacidad del humo proveniente del escape de buenas condiciones y menguar a exposición de polvos, los vehículos automotores en circulación gases y partículas a la atmósfera. El mantenimiento de equipados con motor a diésel, en función del los vehículos y maquinaria pesada empleados en la año-modelo del vehículo y con peso bruto obra será responsabilidad de la empresa contratista y se vehicular mayor a 3 857 kilogramos, son los deberá de realizar en lugares ex profesos al proyecto. establecidos en la 2 Fuente: Elaboración propia, con base en la NOM-045-SEMARNAT-2015.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 90

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla III.10 Vinculación con la NOM-059-SEMARNAT-2010 NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo Fecha de publicación: 30/12/2010; Fecha última actualización: 14/11/2019 Artículos Vinculación 5.1. La lista en la que se identifican las especies La aplicación de la norma se realizó durante la visita y poblaciones de flora y fauna silvestres en cada de campo al área del proyecto, ya que fue necesario una de las categorías de riesgo se divide en: llevar a cabo una identificación de las especies Anfibios, Aves, Hongos, Mamíferos, vegetales presentes; una vez identificadas, se Invertebrados, Peces, Plantas y Reptiles. prosiguió a realizar un cotejamiento con la NOM-059- 5.2. La lista se publica como Anexo Normativo II SEMARNAT-2010, para determinar o excluir de la presente Norma Oficial Mexicana, especies florísticas y faunísticas. observando lo establecido en la Ley Federal Es importante mencionar que no se encontró sobre Metrología y Normalización y su ninguna especie florística o faunística dentro de la Reglamento. NOM-059-SEMARNAT-2010. Fuente: Elaboración propia, con base en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Tabla III.11 Vinculación con la NOM-080-SEMARNAT-1994. NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. Fecha de publicación: 13/01/1995; Fecha de última actualización: 23/04/2003 Artículos Vinculación Los vehículos empleados durante la etapa constructiva 5.9.1 Los límites máximos permisibles de los del proyecto deberán de recibir afinación y mantenimiento automóviles, camionetas, camiones y periódico, con el fin de minimizar la emisión de ruido por tractocamiones son expresados en dB(A) de algún elemento desajustado; esto también es acuerdo a su peso vehicular y son mostrados económicamente recomendable porque optimiza el en la 1. consumo de combustible. Fuente: Elaboración propia, con base en la NOM-080-SEMARNAT-1994.

Tabla III.12 Vinculación con la NOM-081-SEMARNAT-1994. NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Fecha de publicación: 13/01/1995; Fecha de última actualización:03/12/2013. Artículos Vinculación El equipo empleado durante la etapa constructiva del proyecto deberá de recibir afinación y mantenimiento 5.4 Sobre los límites máximos permisibles periódico, con el fin de minimizar la emisión de ruido por del nivel sonoro en ponderación "A" emitido algún elemento desajustado; esto también es por fuentes fijas. económicamente recomendable porque optimiza el consumo de combustible. Fuente: Elaboración propia, con base en la NOM-081-SEMARNAT-1994.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 91

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla III.13 Vinculación con la NOM-161-SEMARNAT-2011. NOM-161-SEMARNAT-2011. Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo. Fecha de publicación:01/02/2013; Fecha de última actualización:05/11/2014 Artículos Vinculación Los residuos de manejo especial que se generen durante la etapa de construcción serán separados, recolectados y 6. Criterios para clasificar a los Residuos de almacenados de manera temporal en contenedores Manejo Especial. debidamente identificados, para su posterior envío a disposición final a sitios autorizados por el municipio. Fuente: Elaboración propia, con base en la NOM-161-SEMARNAT-2011.

El desarrollo del proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca”, se ajustará a lo dispuesto en la Normas Oficiales Mexicanas que le apliquen.

III.4 Otros instrumentos.

III.4.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Tabla III.14 Vinculación con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Fecha de creación: 05/02/1917; Fecha de última actualización: 06/06/2019 Artículos Vinculación Artículo 4 párrafo 5: El presente artículo, cita: “[…] El Estado garantizará el Toda persona tiene derecho a un medio respeto a este derecho […]” Por lo que se presenta este ambiente sano para su desarrollo y estudio con el fin de que el estado pueda evaluarlo y en su bienestar. El Estado garantizará el caso emitir las recomendaciones que considere pertinentes al respeto a este derecho. El daño y mismo, lo anterior para minimizar los efectos que podrían ser deterioro ambiental generará causados por el desarrollo de las actividades descritas en responsabilidad para quien lo provoque este documento y se pueda garantizar un medio ambiente en términos de lo dispuesto por la ley. sano a la población. Fuente: Elaboración propia, con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

III.4.2 Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 92

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla III.15 Vinculación con la Ley General del Equilibrio Ecológico para la Protección al Ambiente. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO PARA LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Fecha de creación: 28/01/1988; Fecha de última actualización:05/06/2018 Artículos Vinculación Artículo 28, Párrafo 1 Para dar cumplimiento a los lineamientos que La evaluación de impacto ambiental es el procedimiento marca la LGEEPA, se presenta ante la a través del cual la Secretaría establece las condiciones Semarnat, la Manifestación de Impacto que se sujetará la realización de obras y actividades que Ambiental en su modalidad Particular del puedan causar desequilibrio ecológico […], que proyecto “Construcción de sistema de agua pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras potable en San Agustín Tlaxiaca para o actividades, que requerirán previamente la abastecer a la Zona Metropolitana de autorización en materia de impacto ambiental de la Pachuca”, el cual cumple con las Secretaría: […] características de una obra hidráulica. 1. Obras hidráulicas … […] Artículo 30, Párrafo 1 Se presentará la Manifestación de Impacto Para obtener la autorización a que se refiere el artículo Ambiental en su modalidad particular para su 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la evaluación y dictaminación por la autoridad Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental […] correspondiente. Fuente: Elaboración propia, con base en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

III.4.2.1 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Tabla III.16 Vinculación con el reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. REGLAMENTO DE LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Fecha de creación: 30/05/2000; Fecha de última actualización: 31/10/2014 Artículos Vinculación Artículo 5, Párrafo 1 Para dar cumplimiento se presenta ante la Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes Semarnat, la Manifestación de Impacto obras o actividades, requerirán previamente la Ambiental en su modalidad Particular del autorización de la Secretaría en materia de impacto proyecto “Construcción de sistema de agua ambiental: potable en San Agustín Tlaxiaca para A) Hidráulicas abastecer a la Zona Metropolitana de IV. Obras de conducción para el abastecimiento de Pachuca”, el cual cumple con las agua nacional que rebasen los 10 kilómetros de longitud, características de una obra de conducción que tengan un gasto de más de quince litros por segundo para el abastecimiento de agua nacional. y cuyo diámetro de conducción exceda de 15 centímetros. Fuente: Elaboración propia, con base en El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 93

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

III.4.3 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Tabla III.17 Vinculación con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Fecha de creación 08/octubre/2003; Fecha de última actualización: 19/01/2018 Artículos Vinculación Art. 1: La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Durante las distintas etapas del proyecto, se Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al atenderán las disposiciones presentes en esta ambiente en materia de prevención y gestión integral de ley en materia de residuos. residuos, en el territorio nacional. Art. 5: Para los efectos de esta Ley se entiende por: XXX. Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como Se contempla la aplicación de medidas y peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son acciones para el manejo integral de los producidos por grandes generadores de residuos residuos, que implica la recolección, sólidos urbanos; almacenamiento y disposición final adecuada, XXXII. Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean según sea el caso. alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o De igual manera se considera solicitar al que contengan agentes infecciosos que les confieran municipio el servicio de recolección y peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes transporte de residuos sólidos urbanos y y suelos que hayan sido contaminados cuando se residuos de manejo especial. transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se establece en esta Ley; Así mismo cabe mencionar que no se XXXIII. Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en generarán residuos peligrosos durante la las casas habitación, que resultan de la eliminación de etapa constructiva. Por lo que cualquier tipo de los materiales que utilizan en sus actividades mantenimiento de equipo y maquinaria deberá domésticas, de los productos que consumen y de sus de realizarse en lugares ex profesos a la zona envases, embalajes o empaques; los residuos que del proyecto y será responsabilidad de la provienen de cualquier otra actividad dentro de empresa contratista. establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, […] Art. 18. Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de Para dar cumplimiento a este artículo, durante facilitar su separación primaria y secundaria, de las etapas constructivas se dispondrán conformidad con los Programas Estatales y Municipales contenedores para la separación de los para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, residuos sólidos urbanos. así como con los ordenamientos legales aplicables.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 94

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Fecha de creación 08/octubre/2003; Fecha de última actualización: 19/01/2018 Artículos Vinculación Art. 20: La clasificación de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, sujetos a planes de manejo se Los residuos de manejo especial que puedan llevará a cabo de conformidad con los criterios que se generarse durante las etapas del proyecto y establezcan en las normas oficiales mexicanas que residuos sólidos urbanos serán manejados de contendrán los listados de los mismos y cuya emisión acorde a la legislación vigente. estará a cargo de la Secretaría. Fuente: Elaboración propia, con base en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

III.4.3.1 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Tabla III.18 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Fecha de creación 30/11/2006; Fecha de última actualización: 31/10/2014 Artículos Vinculación Artículo 1. El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y rige Durante las distintas etapas para el desarrollo del en todo el territorio nacional y las zonas donde la proyecto, se atenderán las disposiciones Nación ejerce su jurisdicción y su aplicación presentes en esta ley en materia de residuos. corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Artículo 16. Los planes de manejo para residuos se podrán establecer en una o más de las siguientes modalidades: […] El manejo de los residuos que se generen, serán manejados de acorde a la legislación vigente y en Artículo 17. Los sujetos obligados a formular y el caso de los residuos peligrosos que pudieran ejecutar un plan de manejo podrán realizarlos en los generarse será responsabilidad de la empresa términos previstos en el presente Reglamento o las constructora el manejo y disposición final. normas oficiales mexicanas correspondientes, o bien adherirse a los planes de manejo establecidos. Artículo 129. Cuando existan derrames, En caso de que, durante las distintas etapas del infiltraciones, descargas o vertidos accidentales de proyecto, ocurra un accidente o derrame con los materiales peligrosos o residuos peligrosos que no materiales o residuos peligrosos, se manejara de excedan de un metro cúbico […] acuerdo con lo establecido en este artículo. Fuente: Elaboración propia, con base en el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 95

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

III.4.4 Ley de Aguas Nacionales.

Tabla III.19 Ley de Aguas Nacionales. LEY DE AGUAS NACIONALES Fecha de creación 01/12/1992; Fecha de última actualización: 24/03/2016 Artículos Vinculación Título cuatro. Registro Público de Derechos de Agua. Artículo 20. De conformidad con el carácter público del recurso hídrico, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales se realizará mediante concesión o La Autoridad correspondiente se asignación otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la encargará de asignar la concesión para la Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o […]. explotación, uso o aprovechamiento de La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales las aguas nacionales que competen al por parte de personas físicas o morales se realizará presente proyecto. mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o por ésta cuando así le competa […]. Título sexto. Usos del Agua. Capítulo I Uso público urbano. La Autoridad correspondiente será la Artículo 44. La explotación, uso o aprovechamiento de encargada de efectuar los títulos de aguas nacionales superficiales o del subsuelo por parte de asignación que convengan para este los sistemas del Distrito Federal, estatales o municipales de proyecto. agua potable y alcantarillado, se efectuarán mediante asignación que otorgue "la Autoridad del Agua" […]. Artículo 47 BIS. "La Autoridad del Agua" promoverá entre los sectores La Autoridad correspondiente se público, privado y social, el uso eficiente del agua en las encargará de promover el uso eficiente poblaciones y centros urbanos, el mejoramiento en la del agua, así como acciones de manejo, administración del agua en los sistemas respectivos, y las preservación, conservación, reúso y acciones de manejo, preservación, conservación, reúso y restauración. Además de mejorar la restauración de las aguas residuales referentes al uso administración de este recurso. comprendido en el presente Capítulo. Título octavo. Infraestructura Hidráulica. Capítulo I. Disposiciones Generales. Artículo 97. Los usuarios de las aguas nacionales podrán realizar, por sí o por terceros, cualesquiera obras de El promovente se encargará de la infraestructura hidráulica que se requieran para su instalación y habilitación de la explotación, uso o aprovechamiento. La administración y infraestructura hidráulica necesaria para operación de estas obras serán responsabilidad de los la operación de este proyecto. usuarios o de las asociaciones que formen al efecto, independientemente de la explotación, uso o aprovechamiento que se efectúe de las aguas nacionales. Fuente: Elaboración propia, con base en la Ley de Aguas Nacionales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 96

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

III.4.4.1 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.

Tabla III.20 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES Fecha de creación 02/01/1994; Fecha de última actualización: 25/08/2015 Artículos Vinculación Artículo 18. Los usuarios podrán explotar, usar o aprovechar el agua, directamente o a través de la forma El promovente se encargará del de organización que mejor les convenga, para lo cual se aprovechamiento del agua conforme a la podrán constituir en alguna de las personas morales legislación vigente. reconocidas en la legislación vigente. Artículo 29. Las solicitudes de concesiones o asignaciones podrán ser presentadas tanto por personas El promovente presentará la solicitud de físicas como por personas morales, debiendo acreditar concesión de manera legal y de acuerdo con estas últimas su existencia legal, así como la la legislación vigente. personalidad jurídica del promovente. Artículo 82. "La Comisión" podrá otorgar: I. La asignación de agua a organismos o entidades paraestatales o paramunicipales que administren los sistemas de agua potable y alcantarillado de los municipios, así como de las zonas conurbadas o La Autoridad conveniente se encargará de la intermunicipales; asignación del agua a la entidad II. La concesión de agua para servicio público urbano a correspondiente al presente proyecto. ejidos, comunidades, organizaciones de colonos o usuarios que administren sistemas de agua potable y alcantarillado, y III. La concesión de agua para empresas que administren fraccionamientos. […]. Artículo 134. Las personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen aguas en cualquier uso o actividad, están obligadas, bajo su responsabilidad y en El promovente se encargará de establecer los términos de ley, a realizar las medidas necesarias las medidas de prevención de contaminación para prevenir su contaminación y en su caso para del agua que den cumplimiento a la reintegrarlas en condiciones adecuadas, a fin de permitir legislación vigente. su utilización posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los ecosistemas. Fuente: Elaboración propia, con base en el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 97

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

III.4.5 Ley General de Cambio Climático.

Tabla III.21 Ley General de Cambio Climático. LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Fecha de creación 06/06/2012; Fecha de última actualización: 13/07/2018 Artículos Vinculación Artículo 64. La estrategia nacional deberá reflejar los objetivos y ambición de las políticas de mitigación y Con la finalidad del cumplimiento de este adaptación al cambio climático establecidas en la artículo, se presenta la manifestación de presente Ley y contendrá entre otros elementos, los impacto Ambiental del proyecto “Construcción siguientes: de sistema de agua potable en San Agustín IV. Tendencias y propuestas en la transformación del Tlaxiaca para abastecer a la Zona territorio y usos de recursos a nivel nacional, regional y Metropolitana de Pachuca”, donde se utilizará estatal incluyendo cambio de uso de suelo y usos del maquinaria pesada de combustión interna. agua; Cabe mencionar, se dará constante VI. Oportunidades para la mitigación de emisiones en la mantenimiento de la maquinaria para generación y uso de energía, quema y venteo de gas disminuir, lo mayor posible, la emisión de natural, uso de suelo y cambio de uso de suelo, gases de efecto y logrando la máxima transporte, procesos industriales, gestión de residuos y eficiencia del combustible. demás sectores o actividades; Fuente: Elaboración propia, con base en la Ley General de Cambio Climático.

III.4.5.1 Reglamento de la Ley General de Cambio Climático.

Tabla III.22 Reglamento de la Ley General de Cambio Climático. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Fecha de creación 28/10/2014 Artículos Vinculación Artículo 2. Para los efectos del presente Reglamento, se considerarán las definiciones contenidas en el artículo 3 de la Ley, así como las siguientes: La maquinaria de combustión interna utilizada VIII. Fuente Móvil de Gases o Compuestos de Efecto contará con mantenimiento regular para Invernadero: Aquella maquinaria o equipo que sin disminuir las emisiones contaminantes a la constituir una instalación con ubicación física atmósfera, como los gases de efecto permanente genera Gases o Compuestos de Efecto invernaderos, derivados de la combustión y Invernadero por la operación de motores de combustión eficientizar el combustible. interna. En esta definición se incluye todo tipo de vehículos o maquinaria, no adherida a instalaciones fijas, que operen con motores de combustión;

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 98

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Fecha de creación 28/10/2014 Artículos Vinculación Artículo 3. Para los efectos del artículo 87, segundo párrafo de la Ley se identifica como sectores y La presente Manifestación de Impacto subsectores en los que se agrupan los Establecimientos Ambiental, contempla las etapas de Sujetos a Reporte, los siguientes: VI. Sector Comercio preparación del sitio, construcción y y Servicios: a. Subsector construcción; mantenimiento. Durante la etapa estas etapas Artículo 4. Las actividades que se considerarán como se utilizará maquinaria de combustión interna Establecimientos Sujetos a Reporte agrupadas dentro con emisiones de efecto invernadero, con el de los sectores y subsectores señalados en el artículo fin de mesurar la contaminación atmosférica, anterior, son las siguientes: VI. Sector Comercio y se dará mantenimiento regular a la maquinaria Servicios: a utilizar, además, de lograr un máximo a. Subsector construcción: desempeño del combustible. a.6. Otras construcciones de ingeniería civil; Fuente: Elaboración propia, con base en el Reglamento de la Ley General de Cambio Climático.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 99

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

IV.1 Inventario ambiental.

El Sistema Ambiental (SA) se encuentra definido por microcuencas, ambas dentro del estado de Hidalgo, abarca ocho municipios del mismo. La variación climática dentro del Sistema Ambiental es mínima, presentando tres tipos de clima. En términos geológicos, se encuentra ubicado dentro de la Provincia Sierra Volcánica Transversal o Eje Neovolcánico. La diversidad de suelos dentro del sistema ambiental es grande, se encuentran nueve tipos distintos de suelo.

El SA comprende tres subcuencas de la cuenca Río Moctezuma perteneciente a la región hidrológica Río Panuco, no lo atraviesa ningún rio de gran caudal, sin embargo, concentra gran cantidad de arroyos dentro de sus límites, por su ubicación se encuentra sobre cuatro acuíferos, de los cuales tres tiene disponibilidad de aguas subterráneas. La calidad del aire dentro del Sistema Ambiental es buena en comparación con otras zonas. El Sistema Ambiental se encuentra ubicado, mayormente, en un ecosistema de tipo matorral crasicaule

IV.2 Delimitación del área de influencia.

El Área de Influencia de un proyecto es donde potencialmente se manifiestan los impactos sobre la totalidad del medio ambiente o sobre alguno de sus componentes naturales, sociales o económicos.

El área de influencia del proyecto es de 142.509 ha, la cual se estableció tomando en cuenta los efectos e impactos que pudieran llegar a causar las obras y actividades durante las diferentes etapas del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 100

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura IV.1 Área de influencia del proyecto.

IV.3 Delimitación del Sistema Ambiental.

El área de estudio (Sistema Ambiental) se considera como el área indispensable de la delimitación de diferentes ecosistemas cercanos al proyecto y que pudieran verse impactados, dicha delimitación del área de estudio permita valorar los posibles impactos que se producirán por la preparación del sitio, construcción, operación y el mantenimiento del proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca”, esto con el fin, de proponer distintas medidas que permitan prevenir, contrarrestar o disminuir dichos impactos al ambiente.

El Sistema Ambiental (SA) se delimita reconociendo la uniformidad y continuidad de los indicadores ambientales (clima, geomorfología, suelo, agua, flora, fauna, paisaje, población e infraestructura). La importancia ambiental de la delimitación nos permite describir las características biofísicas, con el fin de establecer la vocación del uso del suelo e identificar los impactos puntuales, acumulativos y residuales que permitan establecer las medidas de mitigación de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 101

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA acuerdo con las necesidades ambientales por la modificación del uso de suelo. Los criterios de delimitación del Sistema Ambiental son los siguientes:

Criterio 1. Delimitación del Sistema Ambiental mediante microcuencas.

El concepto de cuenca hidrográfica es utilizado para designar un territorio, región o zona, cuya característica principal es que el agua de lluvia que cae en esa superficie escurre hacia un cauce común. Es decir que, toda el agua acumulada desemboca ya sea en un afluente más grande, una laguna o el mar. Una cuenca es un territorio mayor a 50 mil hectáreas; las subcuencas cubren una superficie de cinco mil a 50 mil hectáreas; las microcuencas entre tres mil y cinco mil hectáreas, y cuando las condiciones orográficas lo permiten, hay microcuencas menores a tres mil hectáreas (SEMARNAT, 2003).

De acuerdo con el detalle de la topografía con que se cuente además de la escala de trabajo se pueden establecer tamaños mínimos de microcuencas. Este proceso se ve facilitado por paquetes informáticos que trabajan con la información ráster generada por los modelos digitales de elevación y con rutinas preestablecidas delimitan la microcuenca de acuerdo con los criterios de área mínima y variaciones de elevación (FAO, s/a).

Una cuenca puede incluir varios estados, municipios o localidades, según su extensión. En la práctica, las microcuencas son las unidades básicas de planeación, ya que por su tamaño permiten medir los indicadores de sustentabilidad, puesto que en cuencas muy grandes es difícil plantear recomendaciones e imposible representar en mapas pequeñas porciones de tierra o parcelas agrícolas (SEMARNAT, 2003). Cabe destacar que en la microcuenca ocurren interacciones indivisibles entre los aspectos económicos (relacionados a los bienes y servicios producidos en su área), sociales (asociados a los patrones de comportamiento de las poblaciones usuarias directas e indirectas de los recursos de la cuenca) y ambientales (vinculados al comportamiento o reacción de los recursos naturales frente a los dos aspectos anteriores) (FAO, s/a).

Es por esta razón que la utilización de microcuencas resulta viable a la hora de delimitar el Sistema Ambiental y de esta manera, poder analizar los componentes bióticos y abióticos del área involucrados en el presente estudio. Se utilizaron 2 microcuencas cuya superficie es de: 6,227.86 ha y 19,677.37 h respectivamente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 102

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura IV.2 Delimitación del Sistema Ambiental mediante microcuencas.

Criterio 2. Excluyendo el Área Natural Protegida “Parque Nacional El Chico”.

El área natural protegida “Parque Nacional El Chico” (PNECH), cuenta con una extensión de 2,739 ha y se localiza en el extremo occidental de la Sierra de Pachuca del estado de Hidalgo, incluye los municipios de Mineral del Chico, Pachuca y mínima parte de Real de Monte, con coordenadas UTM 2236035 y 737073 22Q, con gradientes altitudinales 2320 msnm en la porción norte hasta 3090 msnm en la porción sur. De acuerdo con su poligonal de deslinde, el parque colinda al Noroeste con el pueblo El Puente, al Norte con ejidos de San José Zoquital, al Noroeste con ejidos la ranchería Carboneras, al Suroeste con la comunidad de La Estanzuela, al Sur con la presa Jaramillo y el pueblo del Cerezo, y al Sureste con el ejido de Pueblo Nuevo. Constituye una mínima fracción del parteaguas que separa a los sistemas Hidrológicos correspondientes a las cuencas del Río Pánuco y Valle de México.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 103

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

El PNECH, de acuerdo con Rzedowsky, pertenece a la Provincia Florística de las Serranías Meridionales de la Región Mesoamericana de Montaña, correspondiente esta última al Reino Holártico. Dicha provincia se distingue por incluir las elevaciones más altas del país y por la predominancia de los bosques de oyamel, pino y encino en forma equiparable. Así como la flora de la Sierra de Pachuca es rica y variada, debido a las características ambientales tan distintas que presenta. La presencia de seis de los nueve géneros de coníferas existentes en el país son una prueba de ello, además suma 545 especies. Por lo que la flora- fanerogámica está conformada por 12 especies de gimnospermas, 423 angiospermas dicotiledóneas y 110 monocotiledóneas; distribuyéndose en 264 géneros y 73 familias. Siendo las familias mejor representadas: Compositae, Gramíneae, Labiatae, Fagaceae, Caryophyllaceae, Leguminosae, Rosaceae, Umbelliferae, Scrophullariaceae, Cyperaceae, Orchidaceae y Solanaceae constituyendo el 58.7% del total de las especies.

Le confieren las características para declararla como Área Natural Protegida El Parque Nacional El Chico enclavado en la Sierra de Pachuca de la unidad geomorfológica denominada Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico Transversal Mexicano (de la región biogeográfica Neártica), ante la necesidad de planificar y administrar integralmente el cuidado y uso adecuado de sus recursos naturales, así como preservar sus bienes ambientales y la belleza paisajística que posee, tomando en cuenta la naturaleza de los ecosistemas se declara como tal, el 25 de junio de 1982 (DOF, 6 de julio del mismo año).

Cabe resaltar que, aunque el Sistema Ambiental se delimita en la porción suroeste por la zona de amortiguamiento del área natural protegida Parque Nacional El Chico no representa una amenaza a la biodiversidad de especies, ya que no ocupa espacialmente ésta ni ninguna otra zona descrita en la ANP del PNECH, además, la zona del desarrollo del proyecto se encuentra a una distancia de poco más de 12 kilómetros del punto más cercano.

Por esta razón la construcción de infraestructura se podrá realizar en donde se requiera fuera de los límites del Área Natural Protegida; con la finalidad de satisfacer las necesidades básicas de los pobladores del SA, y su desarrollo no impactará negativamente sobre la estructura, estabilidad, continuidad y composición de los ecosistemas del Parque Nacional El Chico.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 104

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura IV.3 Delimitación del Sistema Ambiental mediante el Parque Nacional El Chico (PNECH).

Finalmente, el Sistema Ambiental (SA) del proyecto cuenta con una superficie de 25,889.14 ha. El proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer a la Zona Metropolitana de Pachuca” se localiza geográficamente en los municipios de San Agustín Tlaxiaca y Pachuca de Soto, cuenta con una superficie de 11,626.36 m2. El SA se encuentra delimitado por coordenadas UTM extremas y se integran como anexo en el presente estudio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 105

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura IV.4 Sistema Ambiental del proyecto.

IV.4 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.4.1 Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad del SA.

En los siguientes apartados se realizará una descripción más detallada de los aspectos abióticos que se localizan dentro del sistema Ambiental y del área del proyecto.

IV.4.1.1 Medio Abiótico.

IV.4.1.1.1 Clima.

Según la clasificación de clima de Köppen, modificada por E. García (1981), en el área del proyecto se presenta el siguiente clima:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 106

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

• Semifrío húmedo con lluvias en verano C(E)(w2)(w): Templado, subhúmedo, temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, temperatura del mes más frío entre -3ºC y 18ºC y temperatura del mes más caliente bajo 22ºC. Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T mayor de 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10.2% del total anual. Semiseco templado con verano cálido BS1kw(w): Semiárido, templado, temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, temperatura del mes más frío entre -3ºC y 18ºC, temperatura del mes más caliente menor de 22ºC. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. • Templado subhúmedo con lluvias en verano C(w0)(w): Templado, subhúmedo, temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, temperatura del mes más frío entre -3ºC y 18ºC y temperatura del mes más caliente bajo 22ºC. Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2 y porcentaje de precipitación invernal del 5% al 10.2% del total anual.

Figura IV.5 Clima presente en el Sistema Ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 107

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

IV.4.1.1.2 Geología y geomorfología.

El Sistema Ambiental se localiza en la Subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo (X52), perteneciente a la Provincia Sierra Volcánica Transversal o Eje Neovolcánico (X).

El Sistema Ambiental se ubica en la Provincia del Eje Neovolcánico donde predominan las andesitas en la parte occidental y la andesitas-riolitas en la porción oriental. En el extremo occidental se encuentra un importante macizo metamórfico paleozoico. La subprovincia de llanuras y sierra de Querétaro e Hidalgo es una zona de terrenos accidentados en la que dominan los sistemas de topoformas pequeña sierra compleja y lomerío de colinas redondeadas, constituidos principalmente por rocas basálticas.

En la siguiente figura se muestra el sistema de topoformas que presentan el Sistema Ambiental y la zona del proyecto.

• Aluvial: Unidad constituida por depósitos clásticos no consolidados, contiene gravas, arenas, limos y arcillas, provenientes de las rocas preexistentes. Se presenta como abanicos y planicies aluviales y como relleno de valle.

• Andesita-Brecha volcánica intermedia: Unidad litológica formada por derrames andesíticos compactos, de colores gris claro y rojo con tonos verde y púrpura; alternados con productos piroclásticos compuestos por brechas, cenizas y lapilli.

• Brecha volcánica básica: La Brecha volcánica básica es una roca hecha de fragmentos rocosos angulosos englobados en una matriz de partículas más finas.

• Toba ácida: Unidad correspondiente al terciario superior, constituida por tobas riolíticas y dacíticas, con algunas intercalaciones de obsidiana y derrames riolíticas y basálticos. El intemperismo que presenta va de somero a profundo y el fracturamiento en algunos afloramientos es moderado y en otros intenso.

• Toba ácida-Brecha volcánica ácida: Unidad perteneciente al terciario Superior, constituida por productos piroclásticos intercalados con brechas de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 108

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

derrame de composición dacítica, las cuales constituyen casi la mayor parte del estrato superior de la unidad. Es de color gris con tonos azules y rojizos.

• Vidrio: Vidrio volcánico; roca oscura y ácida con fractura concoidea y brillo vítreo explicada por el enfriamiento súbito del magma. El vidrio volcánico se llama obsidiana.

• Volcanoclástico: Esta unidad pertenece al Terciario Superior, es de origen continental y está constituida por alternancia de tobas, arenas y paleosuelos; depositados en cuencas lacustres. Presentan seudoestratos masivos y delgados, algunos muestran estratificación cruzada. La unidad de color es crema e intemperiza en tonos ocres.

Figura IV.6 Geología presente en el proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 109

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

IV.4.1.1.3 Suelo

A continuación, se describen algunas generalidades de la zona donde se desarrollará el proyecto, con respecto al suelo y sus características.

El Sistema Ambiental está compuesta por diferentes tipos de suelo de acuerdo con la clasificación de la (FAO-UNESCO, 1989), destacándose entre ellos por orden de abundancia los Fluvisoles, Regesol y luvisol. En la figura siguiente se muestran los diferentes tipos de suelo que representan el Sistema Ambiental.

Composición del suelo (Clasificación de FAO).

• Cambisol húmico (Bh) Este suelo presenta un alto contenido en materia orgánica y un deficiente contenido en nutrientes. El mejor uso al que puede destinarse es forestal.

• Feozem calcárico (Hc). Suelos con capa superficial blanda de color obscuro, rica en materia orgánica y nutrientes, con material calcáreo, de fácil manejo y fértiles, con aptitud agrícola.

• Regosol calcáreo (Rc). Suelos ubicados en muy diversos tipos de clima, vegetación y relieve. Tienen poco desarrollo y por ello no presentan capas muy diferenciadas entre sí. En general son claros o pobres en materia orgánica, se parecen bastante a la roca que les da origen.

• Vertisol pélico (Vp). Suelos de textura arcillosa y densidad aparente pesada que se agrietan notablemente cuando se secan, de difícil labranza, ricos en materia orgánica, de fertilidad alta, susceptibles a salizinarse o alcalinizarse. Con aptitud agrícola.

• Feozem háplico (Hh). Posee una capa superficial blanda de color obscuro, rica en materia orgánica y nutrientes. Pueden presentar un horizonte B con estructura de suelo y no de roca. Su fertilidad va de moderada a alta, con aptitud agrícola.

• Regosol éutrico (Re). Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente, como dunas, cenizas volcánicas, playas. Con aptitud de baja productividad agrícola.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 110

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

• Litosol (I). Está limitada en profundidad por roca continúa dura, no son aptos para cultivos de ningún tipo y solo puede destinarse a pastoreo, su susceptibilidad a erosionarse puede ser moderada o alta, dependiendo del clima y la topografía de la zona.

• Regosol eútrico (Re). El Regosol eútrico es muy rico en nutrientes o bases (Ca, Mg, K y Na), también en los primeros 50 cm de profundidad. El Regosol eútrico presenta características para prácticas agrícolas.

• Regosol dístrico (Rd). Una saturación en bases menor del 50 % en alguna parte situada entre 20 y 100 cm.

Figura IV.7 Edafología presente en el proyecto.

Específicamente en el área donde se ubica el proyecto, se trata de suelos de tipo: Feozem Háplico en asociación con litosol; de textura fina lítica (Hh+I /3/L), Litosol en asociación con feozem háplico; de textura media dúrica (I+Hh /2/D);,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 111

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Feozem háplico de textura fina (Hh/3), Feozem háplico de textura media dúrica (Hh/2/D) y Feozem calcárico en asociación con vertisol périco; de textura fina dúrica (Hc+Vp /3/D).

IV.4.1.1.4 Agua.

a) Hidrología superficial.

Por su localización geográfica se ubica en la región hidrológica Río Panuco (RH26), cuenca del Río Moctezuma (D), subcuenca Río Actopan, Río Tula y Río Amajac. Cabe mencionar que el proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca” se encuentra dentro de la subcuenca Río Actopan.

La Cuenca del Río Moctezuma está formada por las subcuencas Moctezuma, Metztitlán, Amajac y Los Hules, entre otros. La corriente principal es el río Moctezuma, los afluentes de esta corriente son: El río Tizahuapan que nace en la sierra de Pachuca, el Metztitlán que nace en Puebla y lleva sus aguas a la laguna de Metztitlán con el nombre de río . Esta cuenca reviste gran importancia tanto por su extensa superficie y la cantidad de afluentes que alimentan sus corrientes principales, como por los distritos de riego que se ubican en ella.

El balance hídrico de la cuenca del río Moctezuma denota que existe disponibilidad de agua debido principalmente a los escurrimientos superficiales.

Tabla IV.1 Balance hídrico en la cuenca del río Moctezuma. DISPONIBILIDAD HIDRÁULICA (mm3) CUENCA SUPERFICIE PRECIPITACIÓN EXTRACCIÓN HIDROLÓGICA (Km2) (mm) RETORNO EVAPORACIÓN ESCURRIMIENTO IMPORTACIÓN PARA USOS BALANCE UTILIZABLE EN VASOS CONSUNTIVOS Moctezuma 11045.0 11907.5 2806.7 5.01 179.6 15.1 2617.01 FUENTE: Programa Estatal Hidráulico 1996 – 2020, CNA 1998. Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 112

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura IV.8 Cuencas hidrológicas presentes en el Sistema Ambiental.

Ríos y cuerpos de agua.

El Sistema Ambiental se encuentra entre dos ríos importantes del estado de Hidalgo, por un lado, el río Tula; el cual atraviesa los municipios de del río, Tula, Mixquiahuala, Ixmiquilpan y Zimapán, por el otro se encuentra el río Amajac; este atraviesa los municipios de Omitlán de Juárez, Mineral del Chico, Atotonilco el Grande, Metztitlán, entre otros.

El rio Tula cubre una superficie de 337.5 km2 a lo largo del estado de Hidalgo y desemboca en el río Moctezuma. Forma parte de la región hidrológica del Pánuco. Anteriormente se alimentaba de pequeños caudales del Valle de Tula, sin embargo, ahora capta una importante cantidad de aguas residuales de la ciudad de México.

El río Amajac tiene una longitud de 327 km, nace en la sierra de Pachuca, Hidalgo, hasta unirse con el río Moctezuma, la laguna de Metztitlán es tributaria.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 113

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura IV.9 Ríos presentes en el Sistema Ambiental.

Dentro del Sistema Ambiental, se encuentran una cantidad importante de arroyos como: Capula, Chicavasco, Damie, El Huizache, El Molino, El Salto, La Estancia, Las Arroyo cajas, Membrillo, Ojo de Nova, San Agustín y San José.

Tabla IV.2 Longitud de arroyos dentro del SA. NOMBRE LONGITUD (m) El Molino 1,241.25 Chicavasco 3,992.60 El Molino 1,044.42 Damie 7,938.41 Ojo De Nova 3,110.24 Ojo De Nova 5,777.69 El Molino 4,783.05 Membrillo 4,368.37

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 114

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

NOMBRE LONGITUD (m) Las Arroyo Cajas 3,383.90 La Estancia 258.87 El Molino 2,878.26 El Salto 6,066.34 Las Arroyo Cajas 4,289.63 El Molino 6,559.59 San Agustín 4,777.07 Las Arroyo Cajas 4,524.34 Capula 10,027.19 San José 6,336.99 El Huizache 3,909.64 Total 85,267.82 Fuente:SIG

Arroyos en el SA

El Huizache San José Capula Las Arroyo Cajas San Agustín El Molino Las Arroyo Cajas El Salto El Molino La Estancia

Arroyo Las Arroyo Cajas Membrillo El Molino Ojo De Nova Ojo De Nova Damie El Molino Chicavasco El Molino 0.00 2000.00 4000.00 6000.00 8000.00 10000.00 12000.00

Longitud (m)

Figura IV.10 Gráfica de la longitud de los arroyos presentes en el Sistema Ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 115

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

De lo arroyos listados, el desarrollo del proyecto converge con los arroyos San Agustín en el cadenamiento 6000+113 y 8000+309 y Las Cajas en el cadenamiento 0+782.

Dentro del Sistema Ambiental se encuentran la presa El Durazno y la presa La Estanzuela. La presa El Durazno se localiza en una localidad denominada con el mismo nombre, en San Agustín Tlaxiaca, se encuentra localizada en un pequeño valle ondulado, rodeado por cerros y lomeríos de origen ígneo, con rocas basálticas, tobas volcánicas y depósitos sedimentarios. Fue construido en 1970, para almacenar los escurrimientos pluviales del arroyo Tilcuautla, la cortina es de concreto con una longitud de 324 metros, altura de 6.5 metros y una corono de 2.2 metros, con una capacidad de 2.6 millones de metros cúbicos, su volumen es aprovechado como abrevadero de animales de pastoreo y para riego de áreas de cultivo.

Figura IV.11 Cuerpos de agua presentes en el Sistema Ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 116

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

La presa La Estanzuela se localiza en la localidad del mismo nombre, en Mineral del Chico, se encuentra en la parte alta de la sierra de Pachuca a una altitud de 2,700 msnm construida sobre afloramientos de rocas ígneas extrusivas, principalmente riolitas, andesitas y dacitas del grupo de Pachuca. Fue construida en 1948 para almacenar escurrimientos pluviales que capta el río Estanzuela, la cortina tiene una longitud de 120 metros, 16 metros de altura y un ancho de corona de 4 metros. El agua que almacena durante época de lluvias es aprovechada para el uso urbano en la ciudad de Pachuca.

Cabe señalar que el trazo del proyecto no intercepta con la presa El Durazno y La Estanzuela, ni con ningún otro cuerpo de agua. a) Hidrología subterránea.

El proyecto está inmerso en su totalidad en la región hidrológica Pánuco, dada su extensión presenta diferentes unidades geo-hidrológicas conformadas por diversas características geológicas.

De acuerdo con datos de INEGI (2017), el Sistema Ambiental cuenta con las siguientes unidades geohidrológicas:

• Material no consolidado con posibilidades altas. Está constituido por material clástico, que varía en su granulometría, de limos a gravas y en su grado de compactación, constituyen acuíferos libres. Este material se encuentra rellenando las partes bajas de la cuenca, formando los valles.

• Material no consolidado con posibilidades medias. Esta unidad está formada por abanicos aluviales recientes y conglomerados terciarios, en los cuales se localizan acuíferos de tipo libre. Se le considera con posibilidades medias debido a su poco espesor y al volumen reducido de agua que se extrae del mismo.

• Material no consolidado con posibilidades bajas. Está constituido por conglomerados de clastos subredondeados y mal clasificados, en matriz areno-arcillosa, mediante cementados y por suelos aluviales recientes, de espesor limitado. El conglomerado presenta buenas características de permeabilidad, por lo que funciona como zona de recarga de los valles. Los suelos por su alto contenido en arcillas son impermeables. Este material se localiza en los valles intermontanos y al pie de sierras.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 117

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

• Material consolidado con posibilidades medias. Unidad constituida por uno o varios tipos de roca que presentan en común características físicas de porosidad, fracturamiento, además de estructuras y condiciones geohidrológicas favorables de permeabilidad y transmisividad, para deducir con la ayuda de algunas manifestaciones subterráneas, la posible existencia de agua.

• Material consolidado con posibilidades bajas. A esta unidad la representan rocas ígneas y sedimentarias, que por sus características primarias de formación y permeabilidad secundaria quedan limitadas de contener agua. Entre las rocas ígneas se tienen granito, granodiorita, tonalita, toba, riolita, andesita y basalto. Sus características de origen y permeabilidad las imposibilitan para tener agua.

Figura IV.12 Unidades geohidrológicas dentro del Sistema Ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 118

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Por su localización geográfica el Sistema Ambiental se ubica sobre los acuíferos Actopan-Santiago de Anaya (1313), Amajac (1321), Ajacuba (1311) y Cuautitlán-Pachuca (1508).

Acuífero Actopan-Santiago de Anaya.

Este es el acuífero del cual se extraerá el agua para el abastecimiento del agua potable. Tiene una superficie de 1,065 km2, abarca los municipios de San salvador, Francisco I. Madero, San Agustín Tlaxiaca, El Arenal, Actopan y Santiago de Anaya. Las aguas de este acuífero son empleadas principalmente como públicas urbanas, sin embargo, el acuífero se encuentra parcialmente en veda tipo I, en la que no es posible aumentar las extracciones sin peligro de abatir o agotar los mantos acuíferos. En general, en la mayor parte de la superficie del acuífero los niveles del agua subterránea no muestran variaciones significativas en su posición. De esta manera se conserva la red de flujo subterráneo debido a que la recarga inducida mantiene constantes los niveles, a que el acuífero llegó a un estado de saturación de su capacidad de almacenamiento y a que los excedentes son descargados a través de los drenes del distrito de riego.

La calidad de agua del acuífero se evaluó con parámetros biológicos, físicos, químicos, metales pesados y trazas, inorgánicos, radioactividad, compuestos aromáticos y orgánicos, plaguicidas y contaminantes emergentes.

Dentro de los parámetros biológicos se determinó la presencia de huevos de helmintos, salmonella, estreptococos fecales, coliformes fecales y coliformes totales, de los cuales se encontraron coliformes fecales. Para los parámetros físico, los valores de Eh en las muestras de agua subterránea varían de 169 a 323 mV. el límite máximo permisible (LMP) de turbiedad para el agua destinada al uso y consumo humano, es de 5 UTN. En las muestras de agua subterránea analizadas, se encontraron valores bajos, de 0 a 0.6.

Con respecto a los parámetros químicos analizados, los que se encuentran fuera de norma fueron los sólidos totales disueltos (STD) y las sustancias activas al azul de metileno (SAAM) que corresponde a jabones y detergentes. Los valores de SAAM varían de 0.478 a 4.716 mg/l, en 7 muestras se excede el LMP de SAAM de 0.5 mg/l, que establece la NOM mencionada. Los valores de STD varían de 755 a 1326 mg/l, en la mayoría de las muestras los valores son superiores a 1000 mg/l que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 (2000) como LMP

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 119

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA para el agua destinada al consumo humano. De las muestras analizadas en el 75% rebasa los límites máximos permisibles en dicha norma oficial.

En las muestras de agua subterránea analizadas se encontró arsénico y sodio. La concentración de arsénico está fuera de la norma en una muestra, el valor máximo encontrado fue de 0.034 mg/l mientras que el LMP en la norma es de 0.025 mg/l. El sodio se encontró fuera de los límites de la norma (200 mg/l) en el 50% de las muestras, el valor máximo registrado fue de 397 mg/l.

Los parámetros inorgánicos encontrados fuera de norma en las muestras de agua subterránea fueron los nitratos y cloruros. Para los nitratos se encontraron valores máximos de 30.4 mg/l y el LMP es 10 mg/l; para cloruros los valores registrados, se encuentran dentro de la norma, el valor máximo registrado fue de 232 mg/l y el LMP es de 250 mg/l.

Algunos compuestos aromáticos y orgánicos se encontraron en concentraciones muy bajas, excepto los trihalometanos con valores máximos de 0.36 mg/l que sobrepasan el LMP que es de 0.2 mg/l. No se detectaron concentraciones de ninguno de los plaguicidas analizados ni de compuestos semivolátiles, volátiles, hormonas y fenoles. Del total de los 224 compuestos emergentes analizados (fenoles etoxilados, compuestos orgánicos volátiles, semivolátiles, compuestos originados por fármacos y productos para el cuidado personal y hormonas), solo 25 fueron detectados en las muestras de agua subterránea y no exceden los rangos establecidos en la norma oficial.

De acuerdo con la información del censo de aprovechamientos, llevado a cabo como parte del estudio realizado en el 2012-2013, se censaron 189 aprovechamientos, todos ellos activos, 171 son pozos y 18 norias. Del total de aprovechamientos 99 son para uso agrícola, 65 para uso público urbano, 9 para uso doméstico, 2 para uso industrial y 14 para otros usos; en conjunto extraen un volumen de 45.9 hm3/año, de los cuales 18.9 hm3 (41.2 %) son para uso agrícola, 26.9 hm3 (58.6 %) para uso público-urbano y 0.1 hm3 (0.2 %) para uso doméstico. Adicionalmente, a través de pozos artesianos y manifestaciones brotantes se descarga un caudal aproximado de 336 lps, que equivalen a un volumen de 10.6 hm3 anuales sin uso dentro del acuífero porque salen de él a través del canal Xotho.

La recarga total media anual que recibe el acuífero es de 208.1 hm3 /año; de los cuales 54.5 hm3 corresponden a la recarga natural y 153.6 hm3 son recarga inducida. Mientras que, el volumen anual de extracción, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 120

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Subdirección General de Administración del Agua, con fecha de corte al 31 marzo de 2013, es de 30’831,409 m3 al año. Además, el volumen considerado como descarga natural comprometida (DNCOM) es de 90.0 hm3 anuales, que representan la parte proporcional de agua subterránea (flujo base y manantiales) que le corresponde acuífero Actopan, para garantizar el volumen total de agua que tiene concesionado la Presa Zimapán para generación eléctrica. Por lo tanto, la DNCOM= 90.0 hm3 anuales. Por tanto, la disponibilidad de aguas subterráneas es de 87’268,591 m3.

De esta manera, y de acuerdo a las características antes mencionadas del acuífero, se establece que el mismo cuenta con la capacidad para que se realice el presente proyecto.

Acuífero Amajac.

Su territorio cubre una superficie aproximada de 1,411 km2 que abarca parcialmente los municipios Cardonal, Metztitlán, Santiago de Anaya, Atotonilco el Grande, Actopan, Mineral del Chico, Omitlán de Juárez, Mineral del Monte y pequeñas porciones de Tlahuiltepan, Eloxochitlán y El Arenal. Una pequeña porción de las aguas del acuífero se encuentra en veda tipo III, que permite extracciones limitadas para usos domésticos, industriales, de riego y otros; el resto del acuífero no está vedado. El principal uso del acuífero es el público urbano.

Para la calidad de agua se emplearon determinaciones que incluyeron parámetros fisicoquímicos, temperatura, conductividad eléctrica, pH, Eh, Nitratos, dureza total, sólidos totales disueltos, Fe Mn.

Las concentraciones de los diferentes iones y elementos no sobrepasan los límites máximos permisibles que establece la Norma Oficial Mexicana, para los diferentes usos. La concentración de sólidos totales disueltos presenta valores que varían de 78 a 1,830 mg/l. La heterogeneidad del medio geológico y el hecho de que el muestreo consideró en su parte manantiales dificulta la definición de la dirección del flujo subterráneo, tomando en cuenta las concentraciones de STD.

El pH del agua en general ácido (menor a 7), muestra el poco contacto del agua con medios calcáreos y en cambio el agua de los manantiales San Pablo Tetlapayac y , con pH de 7.5 indica el tránsito del agua por rocas calcáreas. Los manantiales de la zona de Amajac, por su elevado termalismo (uno de ellos presenta 51°C en su descarga) y alta concentración de STD, muestran orígenes distintos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 121

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

De acuerdo a las concentraciones de elementos mayores por ion dominante, se identificaron como familias dominantes la cálcico-bicarbonatada y la cálcico- sulfurada, la primera corresponde a agua de reciente infiltración que ha circulado principalmente a través de rocas sedimentarias calcáreas (calizas).

De acuerdo con los resultados del censo realizado en 2010, existen en el acuífero un total de 136 aprovechamientos de aguas subterráneas, de los cuales 134 son manantiales, sólo 3 pozos. El volumen de extracción calculado es de 9.8 hm3 anuales, destinados en su totalidad al uso público urbano para abastecimiento de agua potable a la parte alta de la ciudad de Pachuca y a las comunidades rurales de la región comprendida dentro del acuífero. Adicionalmente, a través de manantiales se descarga un volumen anual de 64.0 hm3, destinados casi en su totalidad al abastecimiento de agua potable y en menor proporción para usos de servicios y recreativo.

La recarga total media anual que recibe el acuífero, corresponde con la suma de todos los volúmenes que ingresan al acuífero, tanto en forma de recarga natural como inducida. Para este caso, su valor es de 166.0 hm3 /año. Mientras que, la descarga natural comprometida corresponde a los volúmenes de agua concesionados de los manantiales, para este caso su valor es 161.8 hm3 /año, de los cuales 64.0 hm3 corresponden a la descarga por manantiales y 97.8 hm3 al flujo base de los Ríos Amajac y Tolantongo. Además, el volumen anual de extracción, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua, con fecha de corte al 31 de marzo de 2011 es de 735,115 m3 anuales. Por tanto, la disponibilidad de aguas subterráneas es de 87,268,591 m3.

Acuífero Ajacuba.

Su territorio cubre una superficie aproximada de 271 km2 que abarca prácticamente en su totalidad el municipio Ajacuba y parcialmente los municipios San Agustín Tlaxiaca, Tetepango, así como pequeñas porciones del municipio Francisco I. Madero.

En el territorio completo que cubre el acuífero no rige ningún decreto de veda para la extracción de agua subterránea. Sin embargo, se encuentra sujeto a las disposiciones del “ACUERDO General por el que se suspende provisionalmente el libre alumbramiento de las aguas nacionales del subsuelo en los 96 acuíferos que se indican” a través del cual en el acuífero, no se permite la perforación de pozos,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 122

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA la construcción de obras de infraestructura o la instalación de cualquier otro mecanismo que tenga por objeto el alumbramiento o extracción de las aguas nacionales del subsuelo, sin contar con concesión o asignación.

Dentro de los parámetros biológicos se realizaron determinaciones de huevos de helminto, salmonella, estreptococos fecales, coliformes fecales y coliformes totales. Las determinaciones de huevos de helminto, salmonella y shigella, resultaron ausentes en los sitios, así como los estreptococos fecales y los coliformes fecales.

Los parámetros físicos determinados fueron conductividad eléctrica, temperatura, pH, potencial Redox (Eh), olor, sabor, color y turbiedad. La conductividad eléctrica varía de 940 a 2,820 mhos/cm en el agua subterránea. La temperatura del agua en el acuífero se puede clasificar en un grupo de agua con bajo grado de termalismo, con temperaturas entre 27 y 34 °C. Los valores de pH registrados varían de 6.5 a 8.2 que se encuentran dentro del rango establecido por la modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 (2000); los valores de Eh en las muestras de agua subterránea varían de 0.89 a 161 mV.

De acuerdo con la misma norma, el límite máximo permisible (LMP) de turbiedad para el agua destinada al uso y consumo humano, es de 5 UTN. En las muestras de agua subterránea analizadas, se encontraron valores bajos, de 0 a 0.4; en contraste, en el agua superficial de los canales, se reportaron valores de turbiedad entre 3 y 100 UTN. Con respecto al color, olor y sabor del agua se encuentran dentro de los límites establecidos en la norma para el agua subterránea.

Los parámetros químicos analizados fueron los sólidos totales disueltos (STD) y las sustancias activas al azul de metileno (SAAM) que corresponde a jabones y detergentes. Los valores de STD varían de 688 a 2,235 mg/l, los niveles más profundos presentan diferentes concentraciones, pero predominan las menores de 1000 mg/l que establece la modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 (2000) como LMP para el agua destinada al consumo humano; los resultados de SAAM se encuentran dentro de la norma.

En las muestras de agua subterránea analizadas se encontró arsénico y sodio. La concentración de arsénico está fuera de la norma en una de las muestras, el valor máximo encontrado fue de 0.42 mg/l mientras que el LMP en la norma es de 0.025 mg/l. El sodio se encontró fuera de los límites de la norma (200 mg/l) en una de las muestras, con valor de 451 mg/l.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 123

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

De los parámetros inorgánicos analizados solo se encuentra fuera de norma en una de las muestras de agua subterránea el nitrógeno amoniacal con valor de 1.3, mientras que el LMP es 0.5 mg/l.

Algunos compuestos aromáticos y orgánicos se encontraron en concentraciones muy bajas, excepto los trihalometanos con valores máximos de 0.9 mg/l en una muestra que sobrepasan el LMP que es de 0.2 mg/l. No se detectaron concentraciones de ninguno de los plaguicidas analizados ni de compuestos semivolátiles, volátiles, hormonas y fenoles. Del total de los 224 compuestos emergentes analizados (fenoles etoxilados, compuestos orgánicos volátiles, semivolátiles, compuestos originados por fármacos y productos para el cuidado personal y hormonas), sólo 25 fueron detectados en las muestras de agua subterránea y no exceden los rangos establecidos en la norma oficial.

De acuerdo con la información del censo de aprovechamientos, llevado a cabo como parte del estudio realizado en el 2012-2013, se censaron 45 aprovechamientos de los cuales 35 están activos y 10 inactivos, del total de aprovechamientos activos 15 son pozos, 18 norias y 2 manantiales. De las obras activas, 2 son para uso agrícola, 17 para uso doméstico, 12 para uso público-urbano y 4 para uso recreativo; que en conjunto extraen un volumen de 5.0 hm3 /año, de los cuales 0.50 hm3 (10.0%) son para uso agrícola, 0.02 hm3 (0.4 %) para uso doméstico, 4.13 hm3 (82.6%) para uso público urbano y 0.35 hm3 (7.0%) para uso recreativo.

La recarga total media anual que recibe el acuífero, corresponde a la suma de todos los volúmenes que ingresan al acuífero, tanto en forma de recarga natural como inducida. Para este caso, el valor estimado de la recarga total media anual que recibe el acuífero es de 25.7 hm3 /año; de los cuales 6.6 hm3 corresponden a la recarga natural y 19.1 hm3 son recarga inducida. Mientras que, el volumen considerado como descarga natural comprometida es de 15.6 hm3 anuales, que corresponde a la suma de la descarga a través de canales (Dc = 15.0 hm3) y la descarga a través de manantiales (Dm = 0.6 hm3). Por lo tanto, la DNCOM = 15.6 hm3 /año. Además, El volumen anual de extracción, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua, con fecha de corte al 31 de marzo de 2013, es de 693,225 m 3 /año. La disponibilidad de aguas subterráneas es de 9’406,775 m3.

Acuífero Cuautitlán-Pachuca.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 124

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Su territorio cubre una superficie 2850 km2, que abarca 38 municipios, en el Estado de México son: Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Nicolás Romero, Coacalco, Tecámac, Zumpango, Tultepec y Cuautitlán; ahora bien, en el Estado de Hidalgo los municipios son: Pachuca, Tizayuca, , Mineral de Reforma y Zempoala.

La recarga total media anual, corresponde con la suma de todos volúmenes que ingresan al acuífero, en forma de recarga natural, más la recarga inducida, que para este caso es de 202.9 Mm3 /año. Mientras que, El volumen anual de extracción es de 243,393,762 m3 /año. Entonces, la disponibilidad de aguas subterráneas es de -40,493,762 m3 /año.

Figura IV.13 Acuíferos dentro del Sistema Ambiental.

Con base en lo anterior, el trazo del proyecto se ubica dentro del acuífero Actopan-Santiago de Anaya que cuenta con disponibilidad para otorgar nuevas concesiones.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 125

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

IV.4.1.1.5 Aire.

Determinar la calidad del aire en las ciudades es una herramienta útil que permite la propuesta de acciones preventivas y correctivas para proteger la salud de la población. Por tal motivo, Las Directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la calidad del aire publicadas en 2005, ofrecen orientación general relativa a umbrales y límites para contaminantes atmosféricos clave, que entrañan riesgos sanitarios. Las Directrices señalan que mediante la reducción de la contaminación con partículas (PM10) de 70 a 20 microgramos por metro cúbico es posible reducir en un 15% el número de defunciones relacionadas con la contaminación del aire. Dichas Directrices aplican en todo el mundo y se basan en la evaluación realizada por expertos, de las pruebas científicas actuales concernientes a: partículas (PM), ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO3) y dióxido de azufre (SO2), en todas las regiones de la OMS.

El uso de indicadores de la calidad del aire es esencial para conocer el grado de contaminación del aire en las ciudades respecto a los límites establecidos en las normas vigentes. Las tendencias de los indicadores son útiles para inferir si la contaminación del aire se deteriora o mejora en un tiempo determinado.

En la presente sección se hace una descripción, en base a los resultados obtenidos en el Inventario de Emisiones del Estado de Hidalgo (IEEH), año base 2011 (IEEH-2011), el cual proporciona información sobre los contaminantes criterio, para los 84 municipios de la entidad. Se reportan los resultados en toneladas por año (t/año) para las emisiones de fuentes fijas, móviles (carreteras y no carreteras), de área y naturales (biogénicas y erosión eólica), las cuales se describen a continuación:

Tabla IV.3 Inventario de Emisiones del estado de Hidalgo al año 2011. EMISIONES TOTALES (T/AÑO) SECTOR PM10 PM2.5 SO2 CO NOx COV NH3 Fuentes fijas 16,656 9,730 216,130 10,996 32,316 6,309 334 Fuentes de área 16,888 13,058 1,004 88,722 14,873 102,311 24,284 Fuentes móviles 1,173 1,117 94 259,751 34,616 21,282 313 Fuentes naturales 231 54 NA NA 8,142 139,088 NA TOTAL 34,949 23,960 217,228 359,469 89,948 268,990 24,931 FUENTE: PROAIRE 2016-2024.e inventario de emisiones 2011.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 126

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla IV.4 Inventario de Emisiones por municipio. EMISIONES TOTALES (T/AÑO) MUNICIPIO PM10 PM2.5 SO2 CO NOx COV NH3 Total San Agustín 141 103 25 3,291 792 1,144 524 5,957 Tlaxiaca Pachuca 915 526 44 37,931 9,626 6,909 489 56,437 El Arenal 125 125 25 1,250 250 375 125 2,275 Actopan 125 125 25 8,750 1,500 2,000 375 12,900 Mineral del Chico 125 125 25 250 1,250 375 50 2,200 Ajacuba 96 64 19 1,779 616 829 262 3,665 San Salvador 125 125 6 543 94 2,000 3 2,896 Tolcayuca 125 125 5 339 127 375 2 1,098 Total 1,777 1,318 174 54,133 14,255 14,007 1,830 87,428 FUENTE: PROAIRE 2016-2024.e inventario de emisiones 2011.

Tabla IV.5 Generación de emisiones de los municipios dentro del SA. Porcentaje de emisiones totales (t/año) entre el Municipio estado y municipios del Sistema Ambiental TOTALES (T/AÑO) % San Agustín Tlaxiaca 5,957 0.58 Pachuca 56,437 5.53 El Arenal 2,275 0.22 Actopan 12,900 1.26 Mineral del Chico 2,200 0.22 Ajacuba 3,665 0.36 San Salvador 2,896 0.28 Tolcayuca 1,098 0.11 Estado de Hidalgo 1,019,475 100 FUENTE: Elaboración Propia, PROAIRE 2016-2024.e inventario de emisiones 2011.

IV.4.1.2 Medio biótico.

El proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca” se localiza dentro del ecosistema conocido como matorral crasicaule y pastizal inducido. El desarrollo del proyecto se llevará a cabo por caminos en actual operación los cuales ya presentan un grado de perturbación significativo, aunado a esto, las colindancias al

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 127

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA trazo del proyecto son zonas agrícolas y asentamientos humanos, por lo que los mayores impactos ya fueron generados.

IV.4.1.2.1 Vegetación.

Dentro del sistema ambiental donde se desarrollará el proyecto está determinada por los elementos edáficos y climáticos que se presentan en el Valle de México, pero recientemente se han observado cambios muy significativos, producto del desarrollo agrícola y pecuario, a ello, se suman los efectos del desarrollo suburbano que se han presentado en los últimos años en las localidades de la zona y que gradualmente van modificando la estructura de las comunidades vegetacionales del SA. Pese a ello, se reconocen los siguientes componentes vegetacionales:

Figura IV.14 Uso de suelo y vegetación dentro del sistema ambiental.

Dentro del Sistema Ambiental el principal uso de suelo y vegetación que predomina corresponde agricultura de riego anual y semipermanente con un 52%.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 128

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Cabe señalar que el proyecto se localiza sobre un uso de suelo de agricultura de temporal anual y, una pequeña fracción, dentro de matorral crasicaule con un porcentaje dentro del SA de 19%.

Tabla IV.6 Porcentaje de uso de suelo y vegetación dentro del Sistema Ambiental. VEGETACIÓN ÁREA (HA) PORCENTAJE

Urbano construido 776.34 3.00% Bosque de oyamel 271.73 1.05% Bosque de encino 124.46 0.48% Sin vegetación aparente 448.75 1.73% Agua 29.67 0.11% Matorral crasicaule 2,315.48 8.94% Matorral desértico rosetófilo 1,561.96 6.03% Pastizal inducido 2,427.61 9.37% Agricultura de riego anual y semipermanente 97.97 0.38% Agricultura de temporal anual 8,008.18 30.91% Agricultura de temporal anual y permanente 6,362.18 24.56% Agricultura de temporal permanente 25.78 0.10% Agricultura de temporal semipermanente y permanente 460.29 1.78% Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 293.28 1.13% Vegetación secundaria arbustiva de matorral crasicaule 2,701.56 10.43% Total 25,905.23 100.00% Fuente: Elaboración propia

Agricultura de riego anual y semipermanente

En este concepto se agrupan los diferentes tipos de agricultura y actividades acuícolas que conforman la información agrícola, pecuaria y forestal.

Se presenta la naturaleza del cultivo respecto a su temporalidad, se consideran los siguientes tipos:

Anual: Su ciclo vegetativo no es mayor a un año. Semipermanente: El periodo de su ciclo vegetativo dura entre 2 y 10 años.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 129

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Agricultura de temporal anual

En este concepto se agrupan los diferentes tipos de agricultura y actividades acuícolas que conforman la información agrícola, pecuaria y forestal.

Se presenta la naturaleza del cultivo respecto a su temporalidad, se consideran los siguientes tipos:

Anual: Su ciclo vegetativo no es mayor a un año.

Agricultura de temporal anual y permanente

En este concepto se agrupan los diferentes tipos de agricultura y actividades acuícolas que conforman la información agrícola, pecuaria y forestal.

Se presenta la naturaleza del cultivo respecto a su temporalidad, se consideran los siguientes tipos:

Permanente: Su ciclo vegetativo es mayor a diez años. Anual: Su ciclo vegetativo no es mayor a un año.

Agricultura de temporal permanente

En este concepto se agrupan los diferentes tipos de agricultura y actividades acuícolas que conforman la información agrícola, pecuaria y forestal.

Se presenta la naturaleza del cultivo respecto a su temporalidad, se consideran los siguientes tipos:

Permanente: Su ciclo vegetativo es mayor a diez años.

Agricultura de temporal semipermanente y permanente

En este concepto se agrupan los diferentes tipos de agricultura y actividades acuícolas que conforman la información agrícola, pecuaria y forestal.

Se presenta la naturaleza del cultivo respecto a su temporalidad, se consideran los siguientes tipos:

Semipermanente: El periodo de su ciclo vegetativo dura entre 2 y 10 años.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 130

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Permanente: Su ciclo vegetativo es mayor a diez años.

Agua

Un cuerpo de agua es cualquier extensión que se encuentran en la superficie terrestre (ríos y lagos) o en el subsuelo (acuíferos, ríos subterráneos); tanto en estado líquido, como sólido (glaciares, casquetes polares); tanto naturales como artificiales (embalses) y pueden ser de agua salada o dulce.

Bosque de encino

Esta comunidad es la que se encuentra más localizada dentro de la cuenca. Se ubica en la parte central, donde afloran algunas formaciones de rocas ígneas y la superficie resulta rocosa, con suelo escaso y de poca profundidad.

El bosque de encino presenta los individuos del estrato arbóreo distribuidos horizontalmente de manera dispersa; las copas de los árboles cubren entre un 50 y 60 % de la superficie. La altura promedio de este estrato es de unos 9 m y está compuesto primordialmente por Quercus sp. Esta especie se ve acompañada por algunos individuos de Buddleia sp. El estrato arbustivo está constituido por algunas especies de la familia Asteraceae, así como por individuos del género Comarostaphylis, que resulta ser la especie más importante en este estrato.

Sin ser el dominante, el estrato herbáceo cubre aproximadamente un 85% de la superficie y lo conforman diversas especies de compuestas, labiadas y gramíneas.

Bosque de oyamel

Es de las especies más apreciadas para la obtención de celulosa. Comunidad de árboles que se desarrolla en clima semifrío y húmedo entre los 2 000 y 3 400 m de altitud de la mayoría de las sierras del país, principalmente en el Eje Neovolcánico. Varios Parques Nacionales o Naturales están enclavados en este tipo de vegetación.

Matorral crasicaule

Se observan como comunidades bien y semi conservadas en las laderas de los cerros con rocas basálticas y brechas volcánicas. Los principales elementos son

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 131

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Opuntia robusta, Opuntia streptacantha, Cylindropuntia imbricata, Opuntia heliabravoana, Cylindropuntia rosea y en menor proporción Ferocactus latispinus, Mammillaria magnimmama y Echinocereus cinerascens, Como elementos del estrato arbóreo se registra Prosopis laevigatha, Acacia farneciana, y Yucca filifera, también se observa con frecuencia a Shinus molle.

En el estrato rastrero predominan gramíneas y en el arbustivo se observan pocos elementos de Baccharis conferta y Salvia spp. En representatividad ocupa el tercer lugar y ecológicamente tiene un fuerte impacto en los sistemas de reproducción de las cactáceas de la zona y de otras especies de plantas.

Matorral desértico rosetófilo

Esta comunidad prospera ocupando áreas que muestran pendiente moderada y alta pedregosidad, en la que se presentan especies como Agave lechuguilla, Hechtia podatha para algunas áreas y menos abundantes se observan Mammillaria magnimama, M. uncifera, Ferocactus latispinus, Echinocereus cinerascens, Coryphantha conivens y Stenocactus spp estos constituyen parte de los estratos inferiores (no mayor a 0.30 m). Se encuentran también arbustos en un estrato medio superior (0.80-1.50 m) como Dalea versicolor, Zaluzamia augusta, Baccharis conferta, Jatropha dioica y micrófilos como Mimosa biuncifera, cuya alternancia se observa con frecuencia.

Las epifitas en este matorral son más bien escasas y están representadas por Tillancia recurvata. Para el estrato arbóreo, se observan pocos elementos, entre otros están Opuntia streptacantha, Yuca filifera, Schinus molle y Dasylirion acrotriche.

Pastizal inducido

Esta comunidad resulta de la perturbación que produce el hombre al abrir zonas donde la vegetación prístina era el bosque de pino-encino, para sustituirlas por este otro tipo de comunidad y sostener así hatos de borregos en un régimen de ganadería extensiva. Las principales áreas de pastizal inducido se ubican hacia la parte oriental de la cuenca a alturas inferiores a los 3,000 m.s.n.m. y superiores a los 2,400 m. No suelo presentar prominencias arbustivas ni arbóreas y cubre el sustrato casi en su totalidad, con una altura de 10 a 15 cm, y una disposición horizontal cerrada. Las especies dominantes pertenecen a las familias Poaceae, Cyperaceae y Asteraceae.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 132

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Urbano construido

Conglomerado demográfico, considerando dentro del mismo los elementos naturales y las obras materiales que lo integran.

Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino

Comunidades vegetales constituidas por el género Quercus (encinos, robles) que, en México, salvo condiciones muy áridas se encuentran prácticamente desde el nivel del mar, hasta los 2 800 msnm. Se encuentra muy relacionado con los bosques de pino, formando una serie de bosques mixtos con especies de ambos géneros.

Vegetación secundaria arbustiva. Vegetación arbustiva que se desarrolla transcurrido un tiempo después de la eliminación o perturbación de la vegetación original; en general, estas comunidades están formadas por muchas especies, aunque en ciertas regiones pueden estar formadas por una sola especie.

Vegetación secundaria arbustiva de matorral crasicaule

Se observan como comunidades bien y semi conservadas en las laderas de los cerros con rocas basálticas y brechas volcánicas. Los principales elementos son Opuntia robusta, Opuntia streptacantha, Cylindropuntia imbricata, Opuntia heliabravoana, Cylindropuntia rosea y en menor proporción Ferocactus latispinus, Mammillaria magnimmama y Echinocereus cinerascens, Como elementos del estrato arbóreo se registra Prosopis laevigatha, Acacia farneciana, y Yucca filifera, también se observa con frecuencia a Shinus molle.

En el estrato rastrero predominan gramíneas y en el arbustivo se observan pocos elementos de Baccharis conferta y Salvia spp. En representatividad ocupa el tercer lugar y ecológicamente tiene un fuerte impacto en los sistemas de reproducción de las cactáceas de la zona y de otras especies de plantas.

Vegetación secundaria arbustiva. Vegetación arbustiva que se desarrolla transcurrido un tiempo después de la eliminación o perturbación de la vegetación original; en general, estas comunidades están formadas por muchas especies, aunque en ciertas regiones pueden estar formadas por una sola especie.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 133

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Con base en lo anterior, específicamente el proyecto se localiza dentro de los siguientes usos de suelo: matorral crasicaule, pastizal inducido, agricultura de temporal anual y permanente y agricultura de temporal anual. Sin embargo, es importante señalar que el proyecto se desarrollará dentro de los límites de los caminos ya existentes y en operación, con la finalidad de causar las mínimas afectaciones al sitio por donde se llevará a cabo el proyecto; por lo que, cabe aclarar que la vegetación primaria no se verá afectada por el desarrollo del proyecto.

Uso de suelo dentro del SA 1% 1% 2% 1% 0% Urbano construido 2% 3% Bosque de oyamel 10% 0% Bosque de encino 9% Sin vegetación aparente Agua 6% Matorral crasicaule

Matorral desértico rosetófilo Pastizal inducido 25% 9% Agricultura de riego anual y semipermanente Agricultura de temporal anual 0% Agricultura de temporal anual y permanente Agricultura de temporal permanente

Agricultura de temporal semipermanente y permanente

31% Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino Vegetación secundaria arbustiva de matorral crasicaule

Figura IV.15 Uso de suelo y vegetación en el Sistema Ambiental.

Vegetación y uso de suelo en los linderos del área del proyecto.

El trazo del proyecto se ubica dentro de cuatro usos de suelo distintos, los cuales son: matorral crasicaule, pastizal inducido, agricultura de temporal anual y permanente y agricultura de temporal anual, sin embargo, el suelo ha cambiado con el tiempo por actividades antrópicas como la agricultura y los asentamientos humanos, por consecuencia de lo anterior, la vegetación nativa ha ido cambiado tanto cuantitativa como cualitativamente, es por esta razón que es importante mencionar que la vegetación primaria de estos tipos de vegetación no se verá afectada, ya que ha sido perturbada con anterioridad y actualmente en estas zonas únicamente hay presencia de vegetación secundaria de los distintos tipos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 134

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA vegetación encontrados en el trazo del proyecto. La flora que se verá afectada por el proyecto serás especies de Uncaria tomentosa (uña de gato), Cylindropuntia imbricata (cárdon), Schinus molle (pirul), Opuntia robusta (nopal camueso), Opuntia tomentosa (nopal chamacuelo), Yucca filifera (palma pita), Prosopis laevitaga (Mezquite) y Haplopappus venetus (falsa damiana).

En las áreas adyacentes al proyecto, se observan alteraciones ambientales originadas por las actividades antrópicas propias de la región. El área del proyecto se encuentra actualmente perturbada por los caminos de acceso a las viviendas. Sin embargo, a lo largo del proyecto se encuentran distintos usos de suelo colindantes como: zonas agrícolas, asentamientos humanos y zonas sin uso aparente.

Figura IV.16 Presencia de zonas agrícolas.

Figura IV.17 Presencia de zonas agrícolas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 135

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura IV.18 Presencia de zonas agrícolas.

Figura IV.19 Presencia de zonas agrícolas.

Figura IV.20 Presencia de asentamientos humanos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 136

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura IV.21 Presencia de asentamientos humanos.

Figura IV.22 Presencia de asentamientos humanos.

Figura IV.23 Presencia de zonas sin uso evidente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 137

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura IV.24 Presencia de zonas sin uso evidente.

Figura IV.25 Presencia de asentamientos humanos.

Distribución de la vegetación en la zona del proyecto.

En la zona del proyecto se observa escasa presencia de flora y fauna, debido a que el proyecto se encuentra en caminos en operación constante por los habitantes de las localidades, sin embargo, junto a los caminos existe la presencia de algunas especies de herbáceas, una pequeña parte representada por los arbustos y los arboles representan la minoría de esta composición vegetal.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 138

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura IV.26 Distribución de la vegetación en la zona del proyecto.

Composición florística en el Sistema Ambiental.

El Sistema Ambiental del proyecto se caracteriza por la presencia de vegetación de bosque de oyamel, bosque de encino, urbano construido, cuerpos de agua, zonas sin vegetación, matorral crasicaule, matorral desértico rosetófilo, pastizal inducido, agricultura de riego anual y semipermanente, agricultura de temporal anual, agricultura de temporal anual y permanente, agricultura de temporal permanente, agricultura de temporal semipermanente y permanente, vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino, vegetación secundaria arbustiva de matorral crasicaule. Cabe mencionar que, dentro de la composición florística del SA, se encuentra una diversidad de especies florísticas, con ciertos usos locales, muchas de ellas arraigadas a sus costumbres religiosas, médicas y alimenticias.

De acuerdo con visitas de campo y bibliografía consultada, se presenta la siguiente lista florística del Sistema Ambiental, en la que se incluye la categoría de riesgo correspondiente a cada especie vegetal, de acuerdo con la NOM-059- SEMARNAT-2010.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 139

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla IV.7 Listado florístico del Sistema Ambiental del proyecto. CATEGORÍA DE FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO RIESGO Acanthaceae Anisacanthus quadrifidus NL Agave lecheguilla NL Agave xylonacantha NL Agave salmiana NL Agavaceae Agave atrovirens NL Agave parryi NL Furcraea bedinghausii NL Yucca filífera NL Sanicula liberta NL Apiaceae Parthenium bipinnatifidum NL Rhus standleyi NL Anacardiaceae Schinus molle NL Amaranthaceae Alternanthera pungens NL Arecaceae Brahea salvadorensis NL Asclepias linaria NL Asclepiadaceae Erodium cicutarium NL Geranium lozani NL Asphodelaceae Asphodelus fistulosus NL Ambrosia psilostachya NL Acmella repens NL Artemisia tridentata NL Bidens reptans NL Coreopsis mutica NL Bacharis conferta NL Barkleyanthus salicifollus NL Asteraceae Brickellia veronicifolia NL Conyza sp. NL Dyssodia tagetiflora NL Erigeron longipes NL Eupatorium espinosarum NL Gnaphalium chartace NL Gnaphalium chartaceum NL Gnaphalium viscosum NL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 140

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

CATEGORÍA DE FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO RIESGO Haplopappus venetus NL Montanoa tomentosa NL Parthenium hysterophorus NL Pinaropappus roseus NL Piqueria trinervia NL Psilactis brevilingulata NL Sanvitalia procumbens NL Schkuhria virgata NL Senecio aschenbornianus NL Senecio salignus NL Sonchus oleraceus NL Stevia serrata NL Stevia serrata NL Tagetes lunulata NL Tagetes micrantha NL Taraxacum officinale NL Zinnia acerosa NL Zaluzania augusta NL Betulaceae Alnus acuminata NL Bromeliaceae Hechtia podantha NL Cylindropuntia imbricata NL Cylindropuntia rosea NL Echinocereus cinereascens NL Ferocactus latispinus NL Cephalocereus palmeri NL Coryphantha cornifera NL Mammillaria eriacantha NL Cactaceae Opuntia cantabrigiensis NL Opuntia engelmannii NL Stenocactus crispatus NL Opuntia heliabravoana NL Isolatocereus dumortieri NL Mammillaria compressa NL Mammillaria magnimamma NL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 141

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

CATEGORÍA DE FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO RIESGO Mirtillocactus geometrizans NL Opuntia imbricata NL Opuntia pubescens NL Opuntia robusta NL Opuntia strepthacantha NL Opuntia spinulifera NL Stenocereus domortieri NL Cannabaceae Celtis pállida NL Cistaceae Helianthemum glomeratum NL Convolvulaceae Ipomea stans NL Cyperaceae Cyperus hermaphroditus NL Croton ciliato glanduliferus NL Euphorbiaceae Jatropha dioica NL Ricinus communis NL Acacia farnesiana NL Acacia schaffneri NL Astragalus mollissimus NL Phaseolus vulgaris NL Dalea citriodora NL Quercus mexicana NL Dalea bicolor NL Fabaceae Acacia collinsii NL Astragalus micranthus NL Astragalus radicans NL Eysenhardtia polystachya NL Lysiloma sp NL Mimosa biuncifera NL Prosopis laevigata NL Koeberlinaceae Koeberlinia spinosa NL Marrubium vulgare NL Ocimum micranthum NL Lamiaceae Salvia chamaedryoides NL Salvia hirsuta NL Salvia amarissima NL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 142

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

CATEGORÍA DE FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO RIESGO Salvia sp. NL Salvia melissodora NL Teucrium cubense NL Loasaceae Mentzelia hispida NL Loganiaceae Buddleja cordata NL Malvaceae Sphaeralcea angustifolia NL Nolinaceae Dasylirion acrotiche A Onagraceae Oenothera Rosea NL Oxalidaceae Oxalis Divergen NL Papaveraceae Argemone ochroleuca NL Pinaceae Pinus teocote NL Muhlenbergia capillaris NL Muhlenbergia quadridentata NL Muhlenbergia berlandieri NL Lycurus phleoides NL Poaceae Bouteloua gracilis NL Panicum bulbosum NL Sporobolus indicus NL Loeselia coerulea NL Polemoniaceae Loeselia mexicana NL Polynaceae Polygonum lapatghifolium NL Cheilanthes lendigera NL Pteridaceae Cheilanthes bonariensis NL Resedaceae Reseda luteola NL Rosaceae Amelanchier denticulata NL Bouvardia ternifolia NL Rondeletia capitellata NL Rubiaceae Borreria verticillata NL Uncaria tomentosa NL Rutaceae Ruta sp. NL Sapindaceae Dodonaea viscosa NL Lamourouxia dasyantha NL Scrophulariaceae Buddleja cordata NL Buddleja scordioides NL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 143

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

CATEGORÍA DE FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO RIESGO Datura stramonium NL Nicotiana glauca NL Solanaceae Solanum nigrum NL Solanum americanum NL Lantana cámara NL Verbenaceae Aloysia wrightii NL NL= no listada; A= amenazada; Pr= sujeta a protección especial, P= en peligro de extinción. Según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Vegetación endémica y/o en peligro de extinción en el Sistema Ambiental y trazo del proyecto.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazada, rara y las sujetas a protección especial; que establece especificaciones para su protección, publicado en el Diario Oficial de la Federación en Marzo del 2010, se registra en el SA una especie que corresponden Dasylirion acrotriche (sotol), cabe mencionar que esta especie únicamente se reporta dentro del sistema ambiental y no se observó en el trazo del proyecto ni en sus alrededores.

Tabla IV.8 Especies registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. GRUPO NOMBRE CATEGORÍA UBICACIÓN DISTRIBUCIÓN TAXONÓMICO COMÚN Dasylirion acrotriche Sotol A SA Endémica

Figura IV.27 Especie de Dasylirion acrotriche (Sotol) en el sistema ambiental del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 144

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Perturbación por el desarrollo del proyecto.

La construcción del sistema de agua potable afectará a poca vegetación en su mayoría de carácter secundario característico de áreas perturbadas, pastos, herbáceas y algunos arbustos, por lo que es importante recalcar que no habrá perturbación considerable en el área del proyecto dado a las características que posee. La flora que se verá afectada por el proyecto serás especies de Uncaria tomentosa (uña de gato), Cylindropuntia imbricata (cárdon), Schinus molle (pirul), Opuntia robusta (nopal camueso), Opuntia tomentosa (nopal chamacuelo), Yucca filifera (palma pita), Prosopis laevitaga (Mezquite) y Haplopappus venetus (falsa damiana).

Tabla IV.9 Flora afectada por el desarrollo del proyecto. NOMBRE INDIVIDUOS NOMBRE CIENTÍFICO ESTATUS COMÚN A REMOVER Uncaria tomentosa Uña de gato 30 NL Cylindropuntia imbricata Cardón 104 NL Schinus molle Pirul 82 NL Opuntia robusta Nopal camueso 7 NL Opuntia tomentosa Nopal chamacuelo 61 NL Yucca filifera Palma pita 23 NL Prosopis laevigata Mezquite 50 NL Haplopappus venetus Falsa damiana 33 NL Nicotiana glauca Tabaquillo 7 Total, individuos 397

En el cuadro siguiente se muestra la superficie y porcentaje de afectación que tendrá el desarrollo de las actividades del proyecto respecto al Sistema Ambiental.

Tabla IV.10 Área a ocupar en el sistema ambiental del proyecto. SUPERFICIE SUPERFICIE A PORCENTAJE DE USOS DE SUELO Y TIPOS REGISTRADA AFECTAR POR SUPERFICIE A DE VEGETACIÓN EN EL SA EL PROYECTO AFECTAR POR EL (ha) (ha) PROYECTO (%) Matorral crasicaule 2,315.48 0.1474 0.00637449 Pastizal inducido 2,427.61 0.2553 0.01051652

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 145

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

SUPERFICIE SUPERFICIE A PORCENTAJE DE USOS DE SUELO Y TIPOS REGISTRADA AFECTAR POR SUPERFICIE A DE VEGETACIÓN EN EL SA EL PROYECTO AFECTAR POR EL (ha) (ha) PROYECTO (%) Agricultura de temporal anual 6,362.18 0.2632 0.00413695 y permanente Agricultura de temporal anual. 8,008.18 0.7195 0.00898456 Total 19,113.45 1.3854 0.03001251

En las siguientes imágenes se muestra el área a afectar por el desarrollo del proyecto:

Figura IV.28 Trazo del proyecto, se puede observan caminos en operación.

Figura IV.29 Trazo del proyecto, se observa poca vegetación herbácea aledaña.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 146

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura IV.30 Trazo del proyecto, se observan pocos remanentes de matorral crasicaule.

Figura IV.31 Trazo del proyecto.

Figura IV.32 Trazo del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 147

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura IV.33 Trazo del proyecto.

Figura IV.34 Trazo del proyecto, zonas aledañas de pastizal inducido.

Figura IV.35 Trazo del proyecto, se observan áreas aledañas con escasa vegetación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 148

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Índice de Riqueza Específica en el Área del Proyecto

La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S) obtenido por un censo de la comunidad. Esto es posible únicamente para ciertos taxa bien conocidos y de manera puntual en tiempo y en espacio. A continuación, se muestra el listado florístico y la riqueza específica em el área del proyecto.

Tabla IV.11 Listado florístico y valor de Riqueza Específica en el área del proyecto. INDIVIDUOS NOMBRE ESTIMADOS EN TIPO DE RIQUEZA ESTATUS CIENTÍFICO EL ÁREA DEL VEGETACIÓN ESPECÍFICA PROYECTO Uncaria tomentosa 30 Arbustiva NL 1 Cylindropuntia imbricata 104 Arbustiva NL 2 Schinus molle 82 Arborea NL 3 Opuntia robusta 7 Arbustiva NL 4 Opuntia tomentosa 61 Arborea NL 5 Yucca filifera 23 Arborea NL 6 Prosopis laevigata 50 Arborea/Arbustiva NL 7 Haplopappus venetus 33 Herbácea NL 8 Nicotiana glauca 7 Arborea NL 9 TOTAL 397 Riqueza específica 9

A continuación, se presentan los índices de riqueza en los diferentes estratos de vegetación del predio:

Tabla IV.12 Especies, individuos y riqueza en el estrato arbóreo presente en el área del proyecto. INDIVIDUOS NOMBRE RIQUEZA ESTIMADOS EN EL ESTATUS CIENTÍFICO ESPECÍFICA ÁREA DEL PROYECTO Schinus molle 82 NL 1 Opuntia tomentosa 61 NL 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 149

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

INDIVIDUOS NOMBRE RIQUEZA ESTIMADOS EN EL ESTATUS CIENTÍFICO ESPECÍFICA ÁREA DEL PROYECTO Yucca filifera 23 NL 3 Prosopis laevigata 50 NL 4 Nicotiana glauca 7 NL 5

Tabla IV.13 Especies, individuos y riqueza en el estrato arbustivo presente en el área del proyecto. INDIVIDUOS NOMBRE RIQUEZA ESTIMADOS EN EL ESTATUS CIENTÍFICO ESPECÍFICA ÁREA DEL PROYECTO Uncaria tomentosa 30 NL 1 Cylindropuntia 104 NL 2 imbricata Opuntia robusta 7 NL 3

Tabla IV.14 Especies, individuos y riqueza en el estrato herbáceo presente en el área del proyecto. INDIVIDUOS RIQUEZA NOMBRE CIENTÍFICO ESTIMADOS EN EL ESTATUS ESPECÍFICA ÁREA DEL PROYECTO Haplopappus venetus 33 NL 1

La diversidad de comunidades vegetacionales dentro del predio, se ven dominadas por pastizal que es la comunidad oportunista. Su origen se desarrolló de la actividad agrícola y pecuaria que desplaza a un número importante de especies, esto conlleva a que las especies tolerante perennes, arbustivas y herbáceas con tasas de crecimiento rápido y mecanismos de germinación en los pastizales progresen en el predio.

Índice de diversidad en el Área del Proyecto.

Índice de Diversidad de Shannon & Weiner (H) (1948)

Se define como el número de especies presentes en relación a la abundancia de cada especie. Para ello son necesarios dos atributos: riqueza de especies y las proporciones de abundancia de las especies. De este modo, se obtiene un número

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 150

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

proporcional a la riqueza de las especies, pero también a la equidad de las especies, mediante la siguiente ecuación:

퐻=Σ푝푖 푙푛 푝푖

Pi=ni/N

Donde:

H = Índice de Shannon-Wiever (generalmente varía entre 1.5 y 3.5) pi = Proporción de individuos de la especie i ln pi = Logaritmo natural de pi ni = Número de individuos de la especie i N = Número total de individuos

Tabla IV.15 Índice de diversidad en el estrato arbóreo en el proyecto. NOMBRE No. DE Pi Log2Pi Pi*log2Pi CIENTÍFICO INDIVIDUOS (ni) Schinus molle 82 0.367713004 -1.443347895 -0.53073779 Opuntia tomentosa 61 0.273542601 -1.870162562 -0.51156913 Yucca filifera 23 0.103139013 -3.277337944 -0.3380214 Prosopis laevigata 50 0.224215247 -2.15704371 -0.48364209 Nicotiana glauca 7 0.031390135 -4.993544978 -0.15674805 Número total de 223 Índice de diversidad H´ -2.02071846 individuos Riqueza 5

Tabla IV.16 Índice de diversidad en el estrato arbustivo en el proyecto. NOMBRE No. DE Pi Log2Pi Pi*log2Pi CIENTÍFICO INDIVIDUOS (ni) Uncaria tomentosa 30 0.21276596 -2.23266076 -0.4750342 Cylindropuntia 104 0.73758865 -0.43911163 -0.32388376 imbricata Opuntia robusta 7 0.04964539 -4.33219643 -0.21507358 Número total de 141 Índice de diversidad H´ -1.01399154 individuos Riqueza 3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 151

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla IV.17 Índice de diversidad en el estrato herbáceo en el proyecto. NOMBRE No. DE Pi Log2Pi Pi*log2Pi CIENTÍFICO INDIVIDUOS (ni) Haplopappus venetus 33 1 0 0 Número total de 33 Índice de diversidad H´ 0 individuos

Riqueza 1

IV.4.1.2.2 Fauna.

Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio.

La fauna registrada del Sistema Ambiental muestra al igual que la vegetación una diversidad singular, sin embargo, al igual que en la vegetación el desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias, expansión urbana y sobre extracción de los recursos origina cambios en la abundancia y diversidad de organismos, siendo estos cambios muy marcados para las especies faunísticas donde algunas de ellas han sido desplazadas completamente.

A continuación, se presenta un listado de la fauna registrada y reporta para la el Sistema Ambiental. El listado se obtuvo mediante la observación directa, así como de referencias bibliográficas.

De las especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, ninguna se registra en la zona del proyecto.

Tabla IV.18 Listado faunístico del sistema ambiental del proyecto. CATEGORÍA DE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO RIESGO ANFIBIOS Y REPTILES Teiidae Aspidoscelis gularis NL Sceloporus spinosus NL Sceloporus jalapae NL SQUAMATA Sceloporus scalaris NL Phrynosomatidae Sceloporus sp NL Sceloporus spinosus NL Sceloporus variabilis NL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 152

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

CATEGORÍA DE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO RIESGO Diadophis punctatus NL Colubridae Conopsis lineata NL Conopsis sp. NL AVES Apodidae Aeronautes saxatalis NL

APODIFORMES Colibri thalassinus NL Trochilidae Cynanthus latirostris NL Selasphorus sassin NL Cathartes aura NL Accipitridae FALCONIFORMES Buteo jamaicensis NL Falconidae Falco sparverius NL CARADRIFORMES Charadriidae Pluvialis dominica NL CAPRIMULGIFORMES Caprimulgidae Chordeiles acutipennis NL Columbina inca NL COLUMBIFORMES Columbidae Zenaida macroura NL

STRINGIFORMES Tytonidae Tyto alba NL Stringidae Aegolius acadicus NL PICIFORMES Picidae Colaptes auratus NL

TROGONIFORMES Trogonidae Trogon mexicanus NL

Icteridae Icterus parisorum NL Passeridae Passer domesticus NL Mitrephanes NL phaeocercus Contopus pertinax NL Empidonax oberholseri NL PASSERIFORMES Empidonax affinis NL Tyrannidae Empidonax occidentalis NL Empidonax fulvifrons NL Sayornis nigricans NL Sayornis phoebe NL Eremophila alpestris NL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 153

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

CATEGORÍA DE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO RIESGO Corvus corax NL Corvidae Cyanocitta stelleri NL Aegithalidae Psaltriparus minimus NL Sittidae Sitta carolinensis NL Certhiidae Certhia americana NL Campylorhynchus NL brunneicapillus Troglodytidae Salpinctes obsoletus NL Cistothorus palustris NL Mimus polyglottos NL Mimidae leucopterus Toxostoma curvirostre NL Vireonidae Vireo cassini NL Parulidae Vermivora celata NL Peucedramidae Peucedramus taeniatus NL Atlapetes pileatus NL Emberizidae Junco phaeonotus NL Icteridae Icterus parisorum NL Carpodacus mexicanus NL Fringillidae Loxia curvirostra NL Carduelis pinus NL Passeridae Passer domesticus NL MAMÍFEROS Mephitidae Mephitis macroura NL Vulpini NL CARNIVORA Canidae Urocyon NL cinereoargenteus DIDELPHIMORPHI Didelphidae Didelphys virginiana NL Lepus callotis NL LAGOMORPHA Leporidae Sylvilagus floridanus NL Phyllostominae Sturnira ludovici NL CHIROPTERA Eptesicus fuscus NL Vespertilionidae Lasiurus cinereus NL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 154

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

CATEGORÍA DE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO RIESGO Liomys irroratus NL Heteromyidae Perognathus flavus NL Thomomys umbrinus NL Geomyidae RODENTIA Cratogeomys tylorhinus NL Sciuridae Sciurus aureoganster NL Peromyscus difficilis NL Cricetidae Peromyscus levipes NL Peromyscus mexicanus NL

Fauna endémica y/o en peligro de extinción.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazada, rara y las sujetas a protección especial; que establece especificaciones para su protección, publicado en el Diario Oficial de la Federación, no se registraron especies bajo algún status consideradas en la Norma en el Sistema Ambiental, así también cabe mencionar que dentro del predio no se observó la presencia de ninguna especie dentro de la norma.

Fauna afectada por el proyecto.

El trazo del proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca” se localiza dentro de un uso de suelo agricultura de temporal anual, agrícola de temporal anual y permanente, pastizal inducido y matorral crasicaule, que ya se encuentra perturbada por la misma actividad, por lo que el proyecto no producirá afectaciones significativas, dado que la fauna que existía en el área ya fue desplazada anteriormente por la actual vocación del suelo.

IV.4.1.2.3 Composición de poblaciones y comunidades.

Con base en la carta de uso de suelo y vegetación F14-11 de INEGI, se terminó que la vegetación presente en el área del proyecto es matorral crasicaule, que posee comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4 m. Son propias de climas secos con lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 155

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA desertificación. En realidad, son el grupo más diverso de comunidades vegetales. La composición de especies cambia con la región. Existen variantes de matorrales dependiendo del grupo de especies más abundante. En algunos predominan plantas suculentas y con hojas gruesas, en otros las plantas tienen hojas muy pequeñas o las pierden, o tienen espinas, lo cual les da aspecto diferente; y pastizal inducido, son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos. En los pastizales pueden existir árboles, pero son escasos y muy dispersos.

Derivado de la revisión bibliográfica se tiene las especies reportadas para esta zona.

Tabla IV.19 Flora dentro del SA de matorral crasicaule y pastizal inducido. MON-059- NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN SEMARNAT-2010 Abronia maritima Alfombrilla NL Acacia berlandieri Huajillo NL Acacia farnesiana Huizache NL Agave lechuguilla Lechugilla NL Ambrosia dumosa Hierba del burro NL Andropogon Popotillo plateado NL Ariocarpus fissuratus Chaute P Astrophytum asterias Cacto estrella P Atriplex canescens Chamiso NL Batis maritima Vidrillo NL Beaucarnea gracilis Pata de elefante A Cacto NL Bergerocatus emoryi aterciopelado Bouteloua spp Pasto navajita NL Buchloe dactyloides Zacate búfalo NL Bursera microphylla Torote NL Carnegia gigantea Sahuaro NL Castela tortuosa Amargoso NL Celtis pallida Granjero NL Cenchrus echinatus Rosetilla NL Cephalocereus senilis Cacto viejito A

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 156

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

MON-059- NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN SEMARNAT-2010 Chloris crinita Papalote NL Cordia boissieri Anacahuita NL Cylindropuntia cholla Chollas NL Cynodon dactylon Pasto alambre NL Dasyochloa pulchella Zacate borreguero NL Digitaria californica Zacate mano NL Distichlis spicata Zacate salado NL Encelia farinosa Cenizo NL Eragrostis intermedia Zacate llanero NL Eragrostis obtusiflora Zacate NL Euphorbia antisyphilitica Candelilla NL Euphorbia lomelii Candelilla o gallito NL Forestiera angustifolia Acebuche NL Fouquieria splendens Ocotillo NL Frankenia gypsophila Hierba reuma NL Gochnatia hypoleuca Ocotillo u olivo NL Havardia pallens Tenaza NL Heteropogon spp Zacate colorado NL Hilaria mutica Toboso común NL Jatropha cinerea Lomboy NL Karwinskia humboldtiana Tullidora NL Larrea tridentata Gobernadora NL Larrea tridentata Gobernadora NL Leptochloa spp Tapete panizo NL Lophocereus schottii Senita Pr Lycurus spp Zacate lobero NL Mimosa leucaenoides Zarza NL Mortonia greggii Afinador NL Muhlenbergia porteri Zacate araña NL Neobuxbaumia tetetzo Tetechos NL Neopringlea integrifolia Corva de gallina NL Pachycereus pringlei Cardones NL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 157

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

MON-059- NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN SEMARNAT-2010 Parkinsonia microphylla Palo verde NL Platanus wrightii Sicomoro NL Populus fremontii Álamo NL Prosopis laevitaga Mezquite NL Sesuvium spp. Verdolaga NL Stenocereus gummosus Pitaya agria NL Stenocereus thurberi Pitaya dulce NL Suaeda spp. Romerito NL Yucca filifera Izotes NL Zanthoxylum fagara Limoncillo NL

Tabla IV.20 Fauna dentro del SA de matorral crasicaule y pastizal inducido. CATEGORÍA NOMBRE CIENTÍFICO DE RIESGO ANFIBIOS Y REPTILES Aspidoscelis gularis NL Sceloporus spinosus NL Sceloporus jalapae NL Sceloporus scalaris NL Sceloporus sp NL Sceloporus spinosus NL Sceloporus variabilis NL Diadophis punctatus NL Conopsis lineata NL Conopsis sp. NL AVES Aeronautes saxatalis NL Colibri thalassinus NL Cynanthus latirostris NL Selasphorus sassin NL Cathartes aura NL Buteo jamaicensis NL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 158

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

CATEGORÍA NOMBRE CIENTÍFICO DE RIESGO Falco sparverius NL Pluvialis dominica NL Chordeiles acutipennis NL Columbina inca NL Zenaida macroura NL Tyto alba NL Aegolius acadicus NL Colaptes auratus NL Trogon mexicanus NL Icterus parisorum NL Passer domesticus NL Mitrephanes phaeocercus NL Contopus pertinax NL Empidonax oberholseri NL Empidonax affinis NL Empidonax occidentalis NL Empidonax fulvifrons NL Sayornis nigricans NL Sayornis phoebe NL Eremophila alpestris NL Corvus corax NL Cyanocitta stelleri NL Psaltriparus minimus NL Sitta carolinensis NL Certhia americana NL Campylorhynchus brunneicapillus NL Salpinctes obsoletus NL Cistothorus palustris NL Mimus polyglottos leucopterus NL Toxostoma curvirostre NL Vireo cassini NL Vermivora celata NL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 159

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

CATEGORÍA NOMBRE CIENTÍFICO DE RIESGO Peucedramus taeniatus NL Atlapetes pileatus NL Junco phaeonotus NL Icterus parisorum NL Carpodacus mexicanus NL Loxia curvirostra NL Carduelis pinus NL Passer domesticus NL MAMÍFEROS Mephitis macroura NL Vulpini NL Urocyon cinereoargenteus NL Didelphys virginiana NL Lepus callotis NL Sylvilagus floridanus NL Sturnira ludovici NL Eptesicus fuscus NL Lasiurus cinereus NL Liomys irroratus NL Perognathus flavus NL Thomomys umbrinus NL Cratogeomys tylorhinus NL Sciurus aureoganster NL Peromyscus difficilis NL Peromyscus levipes NL Peromyscus mexicanus NL

El pastoreo descontrolado es una de las principales causas de deterioro junto con los desmontes para agricultura y ganadería. Esto ocasiona pérdida de la vegetación a causa de la compactación y erosión del suelo. La extracción de especies maderables y explotación descontrolada de plantas como materia prima industrial, mientras para los pastizales son considerados uno de los ambientes más amenazados. Un pastizal sobrepastoreado significa desolación erosión, y ganado

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 160

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA desnutrido. El mal manejo ganadero impide el buen desarrollo y la reproducción de las especies vegetales más nutritivas y apetecidas por el ganado.

IV.4.1.2.4 Biodiversidad.

Los servicios ambientales que prestan los matorrales están los de regulación de nutrientes, polinización, control biológico, hábitat, refugio y criadero de especies endémicas, producción de alimentos, combustibles, textiles, medicina y plantas ornamentales. Así mismo proporcionan soporte para actividades culturales, científicas y educativas y tienen valor estético. La mayoría de los pastizales se utilizan para la cría de ganado bovino y equino. Los pastizales, son fuentes de alimentos, fibras y combustibles, contribuyen a la regulación del clima, la polinización, la purificación y recarga de acuíferos, el control de especies invasoras y la captura de carbono. Tienen valor cultural, espiritual y recreativo.

En el trazo donde se desarrollará el proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca” se observó la presencia de especie con interés comercial, en el SA se encuentran frutos silvestres que se recolectan para autoconsumo como las tunas (frutos de Opuntia spp.), el Agave sp. (Maguey) se usa para la fabricación del pulque, que es una bebida prehispánica, igualmente el uso de sus hojas (Penca o Xoma) para la preparación de comida (barbacoa). Se obtienen también para uso de leña, forraje, maguey y uña de gato, así como los agaves y tallos de herbáceas.

El aprovechamiento que se hace al recurso faunístico es un aspecto importante en el Sistema Ambiental. Se utilizan aves y mamíferos a través de la caza o para complementar la dieta en zonas rurales donde el acceso a otras fuentes de proteína es restringido. Los vertebrados terrestres son y han sido elementos de gran importancia en desarrollo de la humanidad. En México, los vertebrados han significado históricamente para el pueblo mexicano muchas cosas: deidades, inspiración, alimentos, pieles (vestido), medicinas, bienes para intercambio y comercio, así como materias primas, entre otras. Es innegable que tienen importancia económica y para muchas comunidades es mucho más que eso, son vitales para su supervivencia económica y cultural. La evidencia de ello sin duda, es la diversidad de formas de utilización de que son y han sido objeto.

La multiplicidad de usos, valores e importancia que históricamente y en nuestros días se reconocen y confieren a la fauna de vertebrados terrestres han sido elementos determinantes en la evolución del género humano. Estas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 161

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA percepciones han variado en tiempo, de región en región, de etnia en etnia, de generación en generación, pero de igual forma por moda, con variaciones de enfoque de énfasis o de grado y de la mano de los avances con otras esferas como la ciencia y tecnología, que han develado nuevas posibilidades o variantes de uso, o bien, han permitido la eliminación por sustitución o desplazamiento de otros.

Se realizaron entrevistas a los pobladores de la zona de estudio, para conocer si las especies faunísticas de la zona tiene algún uso comercial, estético, cultural o para autoconsumo. Se presenta el siguiente cuadro:

Tabla IV.21 Reptiles, aves y mamíferos con algún uso en la región. NOMBRE CATEGORÍA ORDEN NOMBRE CIENTÍFICO USOS COMÚN DE RIESGO Comestible, Vulpini sp. Zorra NL Mamíferos amuleto Didelphys virginiana Tlacuache NL Comestible Sciurus aureoganster Ardilla gris NL Comestible Roedores y Sylvilagus floridanus Conejo NL Comestible lagomorfos Lepus sp. Liebre NL Comestible Zenaida macroura Paloma huilota NL Comestible Aves Bolsero Icterus parisorum NL Ornamental calendria NL= No listada, A= Amenazada. Según la NOM-059-SEMARNAT-2010

El proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca” no se encuentra dentro de la Región Terrestre Prioritaria de los Bosques Mesófilos de la Sierra Madre Oriental (RTP – 102) ni de la Sierra Gorda-Río Moctezuma (RTP-101).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 162

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura IV.36 Ubicación del proyecto en Regiones Terrestres Prioritarias (RTP’s).

IV.4.1.2.5 Ecosistema.

Las comunidades presentes en el SA y, por consecuente, en el área del proyecto, radican en la dinámica resultante de las comunidades vegetales, como se mencionó anteriormente son: matorral crasicaule y pastizal inducido. De la mano de los componentes abióticos del SA (clima, cuerpos, corrientes de agua, etc.), surgen una serie de interacciones que dan lugar a actividades biológicas.

Derivado de las interacciones antes mencionadas, los distintos tipos de vegetación proveen: la regulación de nutrientes, juegan un papel importante en la polinización, control biológico, hábitat, refugio y criadero de especies endémicas, fuente de alimento para el ganado bovino y equino, contribuyen en la regulación del clima, filtración y absorción de agua hacia los mantos freáticos, alimento para especies de mamíferos frugívoros y granívoros, plantas ornamentales, captura de carbono, entre otros.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 163

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

IV.4.1.2.6 Ecosistemas ambientalmente sensibles.

El proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca” se encuentra en un ecosistema de tipo matorral crasicaule y pastizal inducido, estos no se consideran ambientalmente sensible debido las vegetación característica es muy resistente y con alta resiliencia, aunado a esto, los servicios ambientales que proporciona no son de alta calidad como en el caso de los bosques de niebla o manglares, es importante mencionar que, el desarrollo del proyecto se realizara sobre caminos en actual operación por lo que los mayores impactos ya fueron generados.

IV.4.1.3 Medio socioeconómico.

Número y densidad de habitantes.

El Sistema Ambiental tiene una extensión de 25,889.14 ha, las cuales engloban, parcialmente, a ocho municipios del estado de Hidalgo. De acuerdo al Anuario Estadístico y Geográfico del estado de Hidalgo, el municipio de San Agustín Tlaxiaca cuenta con una población total de 36,079 habitantes, para el municipio de Pachuca de Soto la población total de 277,375 habitantes, mientras el municipio de Mineral del Chico posee una población de 9,028 habitantes, del mismo modo, el municipio de El Arenal sostiene una población total de 17,374 habitantes, de igual manera, la población total de Actopan es de 56,429 habitantes, mientras que Ajacuba cuenta con una población total de 18,320 habitantes, para el municipio de San Salvador la población total es de 35,547 habitantes y el municipio de Tolcayuca tiene una población total de 16,733 habitantes.

Tabla IV.22 Habitantes por municipio en el Sistema Ambiental del proyecto. MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES San Agustín Tlaxiaca 36,079 17,464 18,615 Pachuca de Soto 277,375 131,138 146,237 Mineral del Chico 9,028 4,333 4,695 Actopan 54,429 26,575 29,854 El Arenal 17,374 8,267 9,107 Ajacuba 18,320 8,843 9,477 San Salvador 35,547 17,053 18,494 Tolcayuca 16,733 8,098 8,635 TOTAL 464,885 220,937 243,818 FUENTE: Anuario Estadístico y Geográfico del Estado de Hidalgo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 164

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

De manera directa, el proyecto beneficiará a 16,015 habitantes de las localidades y desarrollos siguientes: Banús, Barrio El Dajié, Benito Juárez, El Botho, El Durazno, El Huizache, La Nopalera, La Providencia, Paseo de los Solares, San Agustín Tlaxiaca, San Miguel Tornacuxtla, Santa Catarina, Santo Tomás Tecamatl.

Tabla IV.23 Número de habitantes por localidad. LOCALIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES Banús 555 272 283

Barrio El Dajié 525 263 262

Benito Juárez 488 243 245

El Botho 510 236 274

El Durazno 668 343 325 El Huizache 354 177 177

La Nopalera 239 113 126

La Providencia 434 203 231 Paseo de los Solares 255 137 118

San Agustín Tlaxiaca 10,496 5,060 5436

San Miguel Tornacuxtla 720 335 385 Santa Catarina 221 102 119

Santo Tomás 494 261 233

Tecamatl 56 26 30

Total 16,015 7,771 8,244

FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010.

Tipo de centro de población

De acuerdo con la Secretaría de desarrollo social si consideramos el número total de habitantes de 464,885 en el Sistema Ambiental, el tipo de centro poblacional se considera concentración estatal, ya que se localiza en el rango de 100,001 a 500,000 habitantes.

Índice de pobreza

De acuerdo al censo 2015 elaborado por la CONAPO, los ocho municipios dentro del Sistema Ambiental tienen el siguiente índice de marginación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 165

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla IV.24 Índice de marginación por municipio del sistema ambiental. MUNICIPIO ÍNDICE DE MARGINACIÓN GRADO DE MARGINACIÓN San Agustín Tlaxiaca -0.86 Bajo

Pachuca de Soto -1.675 Muy bajo Mineral del Chico 0.087 Alto Actopan -0.994 Bajo El Arenal -0.65 Bajo Ajacuba -0.88 Bajo San Salvador -0.641 Bajo Tolcayuca -1.094 Muy bajo FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010.

Índice de marginación

-1.094 -0.641 -0.88 -0.65 -0.994 0.087 -1.675 -0.86

-1.8 -1.6 -1.4 -1.2 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2

Tolcayuca San Salvador Ajacuba El Arenal Actopan Mineral del Chico Pachuca de Soto San Agustín Tlaxiaca

Figura IV.37 Representación gráfica del índice de marginación. Fuente: Elaboración propia

Índice de alimentación

Del análisis de las encuestas realizadas a partir de 1957, así como de la obtenida a partir de estudios aislados se determinó que la llamada "dieta del mexicano" se basa principalmente en el consumo de maíz (tortilla de nixtamal principalmente), el fríjol y el chile. En general, la dieta de la población marginada,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 166

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA como es el caso de la población que conforma el Sistema Ambiental, aportan cantidades insuficientes de energía, proteína y de algunas vitaminas y nutrimentos inorgánicos.

Equipamiento

Servicios básicos: agua potable, drenaje y energía eléctrica.

Del total de las viviendas de las localidades beneficiadas por el proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca” que cuentan con los servicios básicos se muestran en la siguiente tabla.

Tabla IV.25 Localidades beneficiadas con Servicios básicos. LUZ LOCALIDAD VIVIENDAS AGUA DRENAJE ELÉCTRICA Banús 166 163 163 163 Barrio El Dajié 137 100 129 136 Benito Juárez 118 84 106 117 El Botho 107 88 94 105 El Durazno 166 131 137 158 El Huizache 80 57 73 78 La Nopalera 57 48 54 56 La Providencia 106 83 92 100 Paseo de los Solares 88 80 81 81 San Agustín Tlaxiaca 2,400 2,027 2,211 2,351 San Miguel Tornacuxtla 173 149 140 171 Santa Catarina 48 34 40 37 Santo Tomás 101 66 72 97 Tecamatl 12 6 11 12 Total 3,759 3,116 3,403 3,662 FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 167

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

VIviendas con servicios básicos

Tecamatl Santo Tomás Santa Catarina San Miguel Tornacuxtla Paseo de los Solares La Providencia La Nopalera El Huizache El Durazno El Botho Benito Juárez Barrio el Dajie Banús

0 100 200 300 400 500 600 700

Viviendas Agua Drenaje Luz eléctrica

Figura IV.38 Representación gráfica del total de viviendas en las localidades del SA con servicios básicos. (Excepto San Agustín Tlaxiaca). Fuente: Elaboración propia

Viviendas con servicios básicos

San Agustín Tlaxiaca

1800 1900 2000 2100 2200 2300 2400 2500

Luz eléctrica Drenaje Agua Viviendas

Figura IV.39 Representación gráfica del total de viviendas de San Agustín Tlaxiaca, dentro del SA, con servicios básicos. Fuente: Elaboración propia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 168

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Disposición de residuos sólidos municipales.

En todos los municipios que conforman el Sistema Ambiental se cuenta con el servicio de limpia por parte del municipio y particulares concesionados, los cuales trasladan los residuos sólidos los lugares que se encuentran autorizados.

Aspectos sociales.

DEMOGRAFÍA.

Número de Habitantes.

Según los Principales Resultados por Localidad, II Conteo de Población y Vivienda (INEGI, 2010), el Sistema Ambiental tiene una población total de 464,885 habitantes.

Tasa de crecimiento.

La natalidad ha tenido una evolución descendente en general en el estado de Hidalgo, desde que se cuenta con registros de nacimientos, se ha podido estimar, que el fenómeno de la natalidad ha modificado radicalmente sus patrones de comportamiento, tendencia que se ha vinculado a la presencia de programas de planificación familiar, no obstante, con grandes desigualdades regionales, sobre todo en las regiones con presencia de población hablante de lengua indígena. Para el Sistema Ambiental se tiene que la tasa de natalidad ha pasado de media a baja en los últimos años.

Tabla IV.26 Índice de natalidad en los municipios dentro del SA. MUNICIPIO TOTAL HOMBRE MUJER San Agustín Tlaxiaca 584 309 275 Pachuca de Soto 4,539 2347 2191 Mineral del Chico 157 75 82 Actopan 1,227 606 621 El Arenal 414 221 193 Ajacuba 316 165 151 San Salvador 668 350 318 Tolcayuca 257 127 130

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 169

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

MUNICIPIO TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL 8,162 4,200 3,961 FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010.

Tabla IV.27 Índice de mortalidad en los municipios dentro del SA. MUNICIPIO TOTAL HOMBRE MUJER San Agustín Tlaxiaca 136 70 66 Pachuca de Soto 1,395 714 680 Mineral del Chico 57 41 16 Actopan 326 175 151 El Arenal 107 62 45 Ajacuba 107 59 48 San Salvador 197 91 106 Tolcayuca 72 35 37 TOTAL 2,397 1,247 1,149 FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010.

Tasa de crecimiento

Natalidad Mortalidad

Tolcayuca 257 72

San Salvador 668 197

Ajacuba 316 107

El Arenal 414 107

Actopan 1227 326 Municipio Mineral del Chico 157 57

Pachuca de Soto 4539 1395

San Agustín Tlaxiaca 584 136

Figura IV.40 Tasa de crecimiento de los municipios dentro del SA. Fuente: Elaboración propia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 170

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Procesos migratorios.

Las condiciones para mejorar la calidad de vida de la población y en ocasiones la falta de oportunidades que se tienen en los municipios que integran el Sistema Ambiental son elementos que intervienen para que se originen los flujos migratorios, convirtiéndose éstos en uno de los problemas que mayor atención requieren, ya que la migración representa el abandono de los lugares de origen.

Índice de migración

-0.2924

0.4126

0.5627

-0.3943 1 0.16

-0.1152

-0.8493

-0.0561

-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8

Tolcayuca San Salvador Ajacuba El Arenal Actopan Mineral del Chico Pachuca de Soto San Agustín Tlaxiaca

Figura IV.41 Índice de migración de los municipios dentro del SA. Fuente: Elaboración propia

Tabla IV.28 Índice de migración de los municipios dentro del SA. LUGAR QUE LUGAR QUE ÍNDICE DE GRADO DE OCUPA EN EL OCUPA EN EL MUNICIPIO INTENSIDAD INTENSIDAD CONTEXTO CONTEXTO MIGRATORIA MIGRATORIA ESTATAL NACIONAL San Agustín Tlaxiaca -0.0561 Medio 46 1007 Pachuca de Soto -0.8493 Muy Bajo 77 1930 Mineral del Chico -0.1152 Medio 50 1 060 Actopan 0.16 Medio 38 848 El Arenal -0.3943 Bajo 59 1353

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 171

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

LUGAR QUE LUGAR QUE ÍNDICE DE GRADO DE OCUPA EN EL OCUPA EN EL MUNICIPIO INTENSIDAD INTENSIDAD CONTEXTO CONTEXTO MIGRATORIA MIGRATORIA ESTATAL NACIONAL Ajacuba 0.5627 Medio 30 619 San Salvador 0.4126 Medio 35 707 Tolcayuca -0.2924 Bajo 56 1 243 FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010.

Presencia de grupos étnicos

Al año 2010 de acuerdo al Conteo de Población y Vivienda del INEGI, se tiene una población total de 122 personas de 3 años y más que habla lengua Indígena en las localidades beneficiadas por el proyecto.

Tabla IV.29 Personas que hablan lengua indígena. PERSONAS QUE HABLAN LOCALIDAD LENGUA INDÍGENA Banús 5 Barrio El Dajié 3 Benito Juárez 1 El Botho 2 El Durazno 4

El Huizache 1

La Nopalera 0

La Providencia 5

Paseo de los Solares 7 San Agustín Tlaxiaca 76 San Miguel Tornacuxtla 7

Santa Catarina 8

Santo Tomás 3 Tecamatl 0

Total 122

FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 172

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Personas que hablan lengua indigena 80 70 76 60 50 40 30

20 Número de personas de Número 10 5 3 1 2 4 1 0 5 7 7 8 3 0 0

Figura IV.42 Representación gráfica de personas que hablan lengua indígena.

Presencia de grupos religiosos

Al año 2010 de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INEGI en el sistema Ambiental se tiene que, la población que práctica alguna religión es la siguiente.

Tabla IV.30 Población que practica alguna religión. POBLACIÓN PROTESTANTES, POBLACIÓN POBLACIÓN LOCALIDAD CON RELIGIÓN EVANGÉLICAS Y CON OTRAS SIN CATÓLICA BÍBLICAS RELIGIONES RELIGIÓN Banús 481 28 0 36 Barrio El Dajié 489 28 0 8 Benito Juárez 475 2 0 3 El Botho 444 37 0 0 El Durazno 571 52 1 27 El Huizache 269 54 0 4 La Nopalera 187 22 0 3 La Providencia 347 42 1 0 Paseo de los Solares 181 39 0 14 San Agustín Tlaxiaca 9,614 585 25 122

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 173

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

POBLACIÓN PROTESTANTES, POBLACIÓN POBLACIÓN LOCALIDAD CON RELIGIÓN EVANGÉLICAS Y CON OTRAS SIN CATÓLICA BÍBLICAS RELIGIONES RELIGIÓN San Miguel 638 33 0 1 Tornacuxtla Santa Catarina 181 16 0 15 Santo Tomás 438 12 0 0 Tecamatl 56 0 0 0 Total 14,371 950 27 233 FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010.

Tipos de organizaciones sociales predominantes.

Sensibilidad social existente ante los aspectos ambientales.

En las localidades del Sistema Ambiental no existen asociaciones participantes en asuntos ambientales.

Urbanización

La urbanización es el proceso económico y social, político y cultural, que conduce a la humanidad hacia formas nuevas de civilización, formas cada vez más urbanas, es decir, no agrícolas, por medio de implementar distintos servicios como: calles pavimentadas, agua entubada, luz eléctrica, drenaje, entre otros. A continuación, se muestran los servicios con los que cuentan el sistema ambiental.

Tabla IV.31 Infraestructura de las viviendas de los municipios dentro del SA.

VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS

MUNICIPIO

TIERRA TIERRA

PÚBLICA DE DISPONRN

ENERGÍA ENERGÍA

DE AGUA AGUA DE

DRENAJE

MATERIAL MATERIAL

DE LA RED RED LA DE

SANITARIO

NAJE, ENERGÍA ENERGÍA NAJE,

ELÉCTRICA ELECTRICA

IFERENTE DE DE IFERENTE

CON PISO DE DE PISO CON

DE DRENAJE DE

CON PISO DE DE PISO CON

EXCUSADO Y Y EXCUSADO

PÚBLICA RED

D

SIN NINGÚN BIEN NINGÚN SIN

AGUA ENTUBADA ENTUBADA AGUA

ENTUBADA DE LA LA DE ENTUBADA

AGUA ENTUBADA, ENTUBADA, AGUA

QUE DISPONEN DE DE DISPONEN QUE DE DISPONEN QUE DE DISPONEN QUE DE DISPONEN QUE

QUE QUE

QUE NO DISPONEN DISPONEN NO QUE DISPONEN NO QUE DRE

Actopan 12,470 710 12,434 743 12,168 1,010 12,693 11,690 12,268 342

Ajacuba 4,013 203 4,017 194 3,788 421 4,131 3,659 3,846 98

El Arenal 3,790 302 3,064 1,026 3,415 629 3,956 2,717 3,510 126

Mineral del Chico 1,813 260 1,712 371 1,570 492 1,918 1,358 1,619 151

Pachuca de Soto 69,338 1,639 68,076 2,980 70,378 665 70,579 67,526 70,630 373

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 174

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS

MUNICIPIO

TIERRA TIERRA

PÚBLICA DE DISPONRN

ENERGÍA ENERGÍA

DE AGUA AGUA DE

DRENAJE

MATERIAL MATERIAL

DE LA RED RED LA DE

SANITARIO

NAJE, ENERGÍA ENERGÍA NAJE,

ELÉCTRICA ELECTRICA

IFERENTE DE DE IFERENTE

CON PISO DE DE PISO CON

DE DRENAJE DE

CON PISO DE DE PISO CON

EXCUSADO Y Y EXCUSADO

PÚBLICA RED

D

SIN NINGÚN BIEN NINGÚN SIN

AGUA ENTUBADA ENTUBADA AGUA

ENTUBADA DE LA LA DE ENTUBADA

AGUA ENTUBADA, ENTUBADA, AGUA

QUE DISPONEN DE DE DISPONEN QUE DE DISPONEN QUE DE DISPONEN QUE DE DISPONEN QUE

QUE QUE

QUE NO DISPONEN DISPONEN NO QUE DISPONEN NO QUE DRE

San Agustín Tlaxiaca 7,258 376 6,428 1,196 6,352 1,155 7,421 5,599 6,458 193

San Salvador 7,507 608 7,772 332 7,024 1,076 7,930 6,834 7,096 408

Tolcayuca 3,267 102 3,312 54 3,305 60 3,341 3,249 3,274 22 FUENTE: INEGI. Principales resultados por localidad, II conteo de población y vivienda 2010.

Tabla IV.32 Infraestructura de vivienda en las localidades beneficiadas por el proyecto.

VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS

N N

LOCALIDAD

ONEN DE DE ONEN

TIERRA TIERRA

QUE NO NO QUE NO QUE

PÚBLICA

ENERGÍA ENERGÍA

DE AGUA AGUA DE AGUA DE

DRENAJE

DRENAJE, DRENAJE,

MATERIAL MATERIAL

DE LA RED RED LA DE

SANITARIO

ELÉCTRICA ELECTRICA

ENTUBADA, ENTUBADA,

CON PISO DE DE PISO CON ENERGÍA DE

DE DRENAJE DE

CON PISO DE DE PISO CON

PÚBLICA RED

DISP DE DISPONEN

DIFERENTE DE DE DIFERENTE

QUE DISPONEN DISPONEN QUE DISPONEN QUE DISPONEN QUE DISPONEN QUE

QUE DISPONR QUE

DE EXCUSADO Y EXCUSADO DE

SIN NINGÚN BIEN NINGÚN SIN

AGUA ENTUBADA ENTUBADA AGUA ENTUBADA DE LA LA DE ENTUBADA

Banús 162 1 163 0 163 0 163 163 163 0 Barrio el Dajie 132 5 100 37 129 8 136 97 118 5 Benito Juárez 113 4 84 33 106 11 117 77 105 0

El Botho 102 4 88 15 94 2 105 83 94 0

El Durazno 146 19 131 33 137 4 158 115 137 5 El Huizache 79 1 57 23 73 3 78 54 74 2 La Nopalera 55 2 48 9 54 0 56 46 55 2

La Providencia 92 12 83 19 92 0 100 76 91 3 Paseo de los 81 0 80 1 81 0 81 80 81 0 Solares San Agustín 2325 62 2027 362 2211 177 2351 1936 2230 33 Tlaxiaca San Miguel 168 4 149 22 140 25 171 128 147 3 Tornacuxtla Santa Catarina 42 3 34 11 40 5 37 28 40 2 Santo Tomás 94 7 66 35 72 8 97 55 73 1

Tecamatl 11 1 6 6 11 1 12 6 11 0 FUENTE: INEGI. Principales resultados por localidad, II conteo de población y vivienda 2010.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 175

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Salud y seguridad social.

Sistema y cobertura de la seguridad social.

En el Sistema Ambiental cuenta con los servicios de salud como instituciones públicas denominadas: ISSSTE, IMSS, Cruz Roja y unidades médicas de la SSAH.

Dentro del municipio de Actopan que integra el Sistema Ambiental podemos encontrar que el 58.99% de la población es derechohabiente y el 41.01 % cuenta con ningún tipo de servicio de salud. El segundo municipio que integra el Sistema Ambiental es Ajacuba que tiene un 66.13% con derecho a servicios de salud y un 33.87% que no cuentan con ningún tipo de servicio de salud. El tercer municipio que integra el Sistema Ambiental es El Arenal que tiene un 65.96% con derecho a servicios de salud y un 34.04% que no cuentan con ningún tipo de servicio de salud. El cuarto municipio que integra el Sistema Ambiental es Mineral del Chico que tiene un 77.69% con derecho a servicios de salud y un 22.31% que no cuentan con ningún tipo de servicio de salud. El quinto municipio que integra el Sistema Ambiental es Pachuca de Soto que tiene un 65.83% con derecho a servicios de salud y un 34.17% que no cuentan con ningún tipo de servicio de salud. El sexto municipio que integra el Sistema Ambiental es San Agustín Tlaxiaca que tiene un 62% con derecho a servicios de salud y un 38% que no cuentan con ningún tipo de servicio de salud. El séptimo municipio que integra el Sistema Ambiental es San Salvador que tiene un 69.82% con derecho a servicios de salud y un 30.18% que no cuentan con ningún tipo de servicio de salud. El último municipio que integra el Sistema Ambiental es Tolcayuca que tiene un 62.84% con derecho a servicios de salud y un 37.16% que no cuentan con ningún tipo de servicio de salud. Con lo cual nos puede dar como respuesta inmediata que la población padece un gran número de enfermedades siendo principalmente las infecciones respiratorias, parasitosis, diabetes, etc.

Tabla IV.33 Población con acceso a los servicios de salud de los municipios dentro del SA.

IÓN

DE

MUNICIPIO

SALUD SALUD

ESTATAL

DEL IMSS DEL

DEL ISSSTE DEL

DEL ISSSTE DEL

POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN

DEL SEGURO DEL

POBLACIÓN SIN POBLACIÓN

ASERVICIOS ASERVICIOS DE

MÉDICO PARAMÉDICO UNA

DERECHOHABIENTE DERECHOHABIENTE DERECHOHABIENTE DERECHOHABIENTE DERECHOHABIENTE DERECHOHABIENTE

POPULAR O SEGURO POPULARO NUEVAGENERAC Actopan 22,197 31,923 5,748 4,659 153 21,263

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 176

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN

TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

IÓN

DE

MUNICIPIO

SALUD SALUD

ESTATAL

DEL IMSS DEL

DEL ISSSTE DEL

DEL ISSSTE DEL

POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN

DEL SEGURO DEL

POBLACIÓN SIN POBLACIÓN

ASERVICIOS ASERVICIOS DE

MÉDICO PARAMÉDICO UNA

DERECHOHABIENTE DERECHOHABIENTE DERECHOHABIENTE DERECHOHABIENTE DERECHOHABIENTE DERECHOHABIENTE

POPULAR O SEGURO POPULARO NUEVAGENERAC Ajacuba 5,695 11,119 3,220 503 22 7,091 El Arenal 5,878 11,392 1,341 494 97 9,441 Mineral del Chico 1,776 6,183 407 140 1 5,594 Pachuca de Soto 89,746 172,867 85,487 38,521 2,574 39,917 San Agustín Tlaxiaca 12,117 19,769 3,983 1,210 58 14,123 San Salvador 9,874 22,846 1,783 2,650 145 18,242 Tolcayuca 4,902 8,288 3,785 393 37 4,280 Total 152,185 284,387 105,754 48,570 3,087 11,9951 FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010.

Población derechohabiente

Tolcayuca

San Salvador

San Agustín Tlaxiaca

Pachuca de Soto

Mineral del Chico

El Arenal

Ajacuba

Actopan

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Población sin derechohabiencia a servicios de salud Población derechohabiente a servicios de salud

Figura IV.43 Representación gráfica del porcentaje de la población con acceso a los servicios de salud de los municipios dentro del SA. Fuente: Elaboración propia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 177

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla IV.34 Población con acceso a los servicios de salud de las localidades beneficiadas

por el proyecto.

N N

MUNICIPIO HABIENTE

SALUD SALUD

ESTATAL

DEL IMSS DEL

DEL ISSSTE DEL

DEL ISSSTE DEL

POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓ POBLACIÓN POBLACIÓN

DEL SEGURO DEL

POBLACIÓN SIN POBLACIÓN

ASERVICIOS DE ASERVICIOS DE

MÉDICO PARAMÉDICO UNA

DERECHOHABIENTE DERECHOHABIENTE DERECHOHABIENTE DERECHO DERECHOHABIENTE DERECHOHABIENTE

POPULAR O SEGURO POPULARO NUEVAGENERACIÓN Banús 166 380 170 156 0 8 Barrio el Dajie 168 356 41 12 0 303 Benito Juárez 146 339 51 6 0 282 El Botho 185 320 74 20 0 231 El Durazno 207 453 99 28 0 323 El Huizache 137 217 43 6 0 168 La Nopalera 94 145 29 7 0 108 La Providencia 174 257 58 7 0 195 Paseo de los Solares 37 195 82 61 0 7 San Agustín Tlaxiaca 4,348 6,141 1,325 4,29 14 4,295 San Miguel Tornacuxtla 187 525 105 36 3 377 Santa Catarina 124 88 31 8 0 51 Santo Tomás 180 305 31 7 0 259 Tecamatl 20 36 4 0 0 32 Total 6,173 9,757 2,143 783 17 6,639 FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 178

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Población derechohabiente

Tecamatl Santo Tomás Santa Catarina San Miguel Tornacuxtla San Agustín Tlaxiaca Paseo de los Solares La Providencia La Nopalera El Huizache El Durazno El Botho Benito Juárez Barrio el Dajie Banús 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Población sin derechohabiencia a servicios de salud Población derechohabiente a servicios de salud

Figura IV.44 Población con acceso a los servicios de salud de las localidades beneficiadas por el proyecto. Fuente: Elaboración propia

Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas.

La población infantil, es el grupo de población donde más se puede observar las desfavorables condiciones socioambientales de un territorio, sobre todo aquellas relacionadas con vivienda, educación, alimentación, degradaciones ecológicas e ingresos salariales y salud.

Educación.

Enseñanza básica.

Dentro de los municipios del sistema ambiental, la educación a nivel básico es de vital importancia para obtener herramientas de comunicación y conocimientos que ayudan a la interacción y el desarrollo de la vida social, se cuenta con instituciones de enseñanza básica con responsabilidad de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado y por particulares. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, existen una población de 43,242 personas con primaria

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 179

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA completa y 76,846 personas con secundaria completa de 15 años y más con la educación básica completa.

Tabla IV.35 Población por municipio con educación básica completa. POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN DE 15 AÑOS DE 15 AÑOS DE 15 AÑOS DE 15 AÑOS MUNICIPIOS Y MÁS CON Y MÁS CON Y MÁS CON Y MÁS CON PRIMARIA PRIMARIA SECUNDARIA SECUNDARIA COMPLETA INCOMPLETA COMPLETA INCOMPLETA Actopan 6,392 4,381 10,299 1,568 Ajacuba 2,212 2,150 3,797 420 El Arenal 2,228 1,613 4,123 569 Mineral del Chico 956 1,049 1,349 319 Pachuca de Soto 21,960 12,061 41,223 7,158 San Agustín Tlaxiaca 3,916 3,240 6,459 1,272 San Salvador 3,761 2,742 6,779 1,009 Tolcayuca 1,817 1,077 2,817 464 Total 43,242 28,313 76,846 12,779

Educación primaria

Tolcayuca

San Salvador

San Agustín Tlaxiaca

Pachuca de Soto

Mineral del Chico

El Arenal

Ajacuba

Actopan

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Población de 15 años y más con primaria completa Población de 15 años y más con primaria incompleta

Figura IV.45 Población por municipio con educación primaria. Fuente: Elaboración propia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 180

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Educación secundaria

Tolcayuca

San Salvador

San Agustín Tlaxiaca

Pachuca de Soto

Mineral del Chico

El Arenal

Ajacuba

Actopan

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Población de 15 años y más con secundaria completa Población de 15 años y más con secundaria incompleta

Figura IV.46 Población por municipio con educación secundaria completa. Fuente: Elaboración propia

Para las localidades beneficiadas por el desarrollo del proyecto se tiene un total de 1,821 personas de 15 años y más con primaria completa, aunado a esto, se cuenta con 2,943 personas de 15 años y más con secundaria completa de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010.

Tabla IV.36 Educación básica en las localidades beneficiadas por el proyecto. POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN DE 15 AÑOS DE 15 AÑOS DE 15 AÑOS DE 15 AÑOS MUNICIPIO Y MÁS CON Y MÁS CON Y MÁS CON Y MÁS CON PRIMARIA PRIMARIA SECUNDARIA SECUNDARIA COMPLETA INCOMPLETA COMPLETA INCOMPLETA Banús 2 2 26 3 Barrio el Dajie 73 56 124 13 Benito Juárez 42 56 127 19 El Botho 51 36 125 15 El Durazno 88 53 132 29 El Huizache 41 26 81 21 La Nopalera 25 20 46 13 La Providencia 60 30 95 24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 181

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN DE 15 AÑOS DE 15 AÑOS DE 15 AÑOS DE 15 AÑOS MUNICIPIO Y MÁS CON Y MÁS CON Y MÁS CON Y MÁS CON PRIMARIA PRIMARIA SECUNDARIA SECUNDARIA COMPLETA INCOMPLETA COMPLETA INCOMPLETA Paseo de los Solares 2 4 20 2 San Agustín Tlaxiaca 1,287 1,036 1,872 454 San Miguel Tornacuxtla 79 53 142 26 Santa Catarina 25 24 38 13 Santo Tomás 42 51 101 28 Tecamatl 4 1 14 2 Total 1,821 1,448 2,943 662

Educación primaria

Tecamatl Santo Tomás Santa Catarina San Miguel Tornacuxtla San Agustín Tlaxiaca Paseo de los Solares La Providencia La Nopalera El Huizache El Durazno El Botho Benito Juárez Barrio el Dajie Banús

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Población de 15 años y más con primaria completa Población de 15 años y más con primaria incompleta

Figura IV.47 Porcentaje de personas de 15 años y más con primaria completa por localidad. Fuente: Elaboración propia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 182

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Educación secundaria

Tecamatl Santo Tomás Santa Catarina San Miguel Tornacuxtla San Agustín Tlaxiaca Paseo de los Solares La Providencia La Nopalera El Huizache El Durazno El Botho Benito Juárez Barrio el Dajie Banús 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Población de 15 años y más con secundaria completa Población de 15 años y más con secundaria incompleta

Figura IV.48 Porcentaje de personas de 15 años y más con secundaria completa por localidad.

Enseñanza media superior y superior.

Dentro de los municipios del sistema ambiental, la educación a medio superior y superior es de vital importancia para obtener mejores oportunidades en el campo laboral, además de mejorar la calidad de vida de una manera considerable con un salario competitivo, se cuenta con instituciones de enseñanza media superior y superior con responsabilidad de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado y por particulares. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, existen una población de 131,197 personas con educación post-básica.

Tabla IV.37 Población municipal con educación media superior y superior. POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS MUNICIPIOS CON EDUCACIÓN POST-BÁSICA Actopan 12,514 Ajacuba 2,330 El Arenal 2,273 Mineral del Chico 886 Pachuca de Soto 99,173

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 183

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS MUNICIPIOS CON EDUCACIÓN POST-BÁSICA San Agustín Tlaxiaca 5,200 San Salvador 6,509 Tolcayuca 2,312 Total 131,197

Educación media superior y superior 120000

100000

80000

60000

40000

20000

0 Población de 18 años y más con educación pos-básica

Actopan Ajacuba El Arenal Mineral del Chico Pachuca de Soto San Agustín Tlaxiaca San Salvador Tolcayuca

Figura IV.49 Población con educación media superior y superior por municipio. Fuente: Elaboración propia

Para las localidades beneficiadas por el desarrollo del proyecto se tiene un total de 3,235 personas de 18 años y más con educación superior u media superior, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010.

Tabla IV.38 Educación superior y media superior en las localidades beneficiadas por el proyecto. POBLACIÓN DE 18 AÑOS MUNICIPIO Y MÁS CON EDUCACIÓN POS-BÁSICA Banús 330 Barrio el Dajie 61

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 184

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

POBLACIÓN DE 18 AÑOS MUNICIPIO Y MÁS CON EDUCACIÓN POS-BÁSICA Benito Juárez 77 El Botho 97 El Durazno 95 El Huizache 55 La Nopalera 58 La Providencia 54 Paseo de los Solares 139 San Agustín Tlaxiaca 2,003 San Miguel Tornacuxtla 151 Santa Catarina 36 Santo Tomás 69 Tecamatl 10 Total 3,235

Educación media superior y superior de localidades 2500

2000

1500

1000

500

0 Población de 18 años y más con educación pos-básica

Banús Barrio el Dajie Benito Juárez El Botho El Durazno El Huizache La Nopalera La Providencia Paseo de los Solares San Agustín Tlaxiaca San Miguel Tornacuxtla Santa Catarina Santo Tomás Tecamatl

Figura IV.50 Población con educación media superior y superior por localidad. Fuente: Elaboración propia

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 185

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Aspectos culturales y estéticos en el área del proyecto.

Fiestas, Danzas y Tradiciones.

Una de las leyendas más mencionadas en el municipio de El Arenal, es la de la capilla de las animas de la cual se cuenta que los caminantes al pasar por esta capilla arrojaban dinero en su interior para auxilio de las animas benditas que pagaban su culpa en el purgatorio, y el caminante que no tenía dinero para la limosna rezaba un padre nuestro y arrojaba en el interior una piedra.

La celebración del santo patrono del pueblo El Señor de las Maravillas es una tradición que se celebra cada quinto viernes de cuaresma.

Actopan

Aunque la gente lo niegue, es bien sabido que los curanderos aún predominan dentro de la concepción de los habitantes, sobre todo, en las comunidades más alejadas e incluso en algunas cercanas a la cabecera municipal, pues solicitan la ayuda y los servicios de gente con fama de hechiceros milagrosos. Las creencias populares refieren a que curan males de ojo, del aire, tosferina, rabia, dolores causados por el trabajo, del espanto, infecciones cutáneas, etc.

Dentro de las fiestas populares que se celebran en Actopan se encuentra la de San Nicolás de Tolentino, patrono en la iglesia que lleva su nombre, en ella se dan cita las peregrinaciones provenientes de distintas localidades y se realizan diversas ceremonias religiosas, se instalan juegos mecánicos y se queman toritos y castillos; otra fiesta popular es la fundación de la ciudad y feria anual de la barbacoa festejada el 8 de Julio.

Las principales actividades que se realizan son los jaripeos, torneos de gallos y charreadas; se desarrollan actividades deportivas y eventos culturales como: teatro, bandas de música y exposiciones de pintura.

Además de tener como tradición el día de muertos donde la gente acostumbra llevar flores al panteón y poner ofrenda con los platillos que les gustaban, teniendo la creencia que vendrán a comer y a visitarlos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 186

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Ajacuba

La población de Ajacuba cuenta varias leyendas, entre las más conocidas está la de "La lluvia de Sardinas": platican que, por el año de 1937, una nube muy cargada dejó caer su lluvia de sardinas, víboras y una especie muy parecida a los ajolotes, pero de un tamaño no muy común, esta leyenda la cuentan las personas de edad avanzada.

Una tradición entre la población es el culto a su dios o religión. Ajacuba es un territorio con diferentes casas, templos o iglesias, de las cuales predomina la católica, ya que todas las comunidades tienen su iglesia, existe también un templo de testigos de Jehová en la localidad de Santiago Tezontlale, y en casas particulares; los pentecosteses también tienen un templo en Santiago Tezontlale, el cual se dice que tiene un mural de paraíso y sólo el pastor ocupa la parte frontal; en las demás localidades, lo hacen en casa particulares; por su parte en la comunidad de Vicente Guerrero, existe un templo de mormones.

Los habitantes del municipio contraen compromisos religiosos como la mayordomía, la cual es un comité que organiza las fiestas religiosas de las localidades, los compadrazgos al bautizar a los niños, matrimonios, primeras comuniones, confirmaciones y las agrupaciones seglares que son las asociaciones de las Guadalupanas y los del movimiento familiar, que son matrimonios que dan consejos.

En Ajacuba es una tradición la creencia de las curas con limpias, se dice que se curan de malos espíritus, envidias, el mal de ojo, cuando los agarra un difunto, y la mala suerte; utilizan diferentes hierbas y animales para este tipo de trabajos.

Las fiestas tradicionales en Ajacuba son varias, una de las más importantes de la localidad es la de Santiago Tezontlale del 25 de julio, en la que festejan a su patrono Santiago de Apóstol; en esta misma fecha se festeja a la Virgen de Santa Jacoba en Ajacuba; el 15 de octubre se celebra al Cristo de Santa Teresa de Jesús, en el Cerro de las Campanas; y a la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre en el centro de la localidad. En Vicente Guerrero, se festeja la independencia del pueblo el día 27 de septiembre, en Tecomatlan el 10 de septiembre se festeja a San Nicolás Tolentino, en Ignacio Zaragoza se festeja a nuestra señora de los Ángeles el día 1 de agosto, en la colonia El Gorrión se festeja a la Virgen del Carmen. También se tienen festividades cívicas como la del 5 de mayo, el 16 de septiembre y el 20 de noviembre.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 187

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Las personas de las localidades son las que se organizan a través de un comité para realizar estas fiestas, recolectan una cuota para la celebración de torneos, kermesse, rifas, etc. Las actividades más sobresalientes en las festividades son: charreadas, jaripeos, peleas de gallos, carreras de caballos, encuentros deportivos, juegos pirotécnicos, etc.

El Arenal

Una de las leyendas más mencionadas en este municipio es la de la capilla de las animas de la cual se cuenta que los caminantes al pasar por esta capilla arrojaban dinero en su interior para auxilio de las animas benditas que pagaban su culpa en el purgatorio, y el caminante que no tenía dinero para la limosna rezaba un padre nuestro y arrojaba en el interior una piedra.

La celebración del santo patrono del pueblo El Señor de las Maravillas es una tradición que se celebra cada quinto viernes de cuaresma.

Las fiestas con mayor tradición son las pagano-religiosas como la del quinto viernes de la cuaresma en la que se conmemora a la Virgen de los Dolores, día en que se rinde culto al santo tutelar el Señor de las Maravillas, en esta fecha se instala una feria en la cual llegan personas de diferentes comunidades quienes llevan al santuario diversos santos tutelares de sus comunidades o rancherías. En estas festividades no pueden faltar las danzas de los grupos indígenas al son de la música autóctona en el atrio del templo.

Mineral del Chico

La celebración de la festividad de Semana Santa y Día de muertos. Otra de las fiestas importantes que se celebran es la de la Purísima Concepción el día 8 de diciembre, dado a que es la Santa Patrona del pueblo, se considera la festividad más importante del año.

El Templo de la Purísima Concepción; es una construcción neoclásica, construida en el siglo XIX. Destacan de su portada de cantera sus altas columnas toscanas, el friso decorado y su frontón curvo. Presenta una portada lateral de dos cuerpos con balaustrada y frontón recto que aloja un reloj.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 188

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Fiesta de la Inmaculada Concepción; la fiesta patronal se celebra el 8 de diciembre con: mañanitas, misas, procesiones, venta de antojitos mexicanos, mariachi, fuegos artificiales y bailes populares.

Semana Santa; en esta población se lleva a cabo la representación del Vía crucis; hay procesiones con música de banda. Sobresale en este festejo la llamada lluvia de flores, que se realiza el Domingo de resurrección y que consiste en arrojar al viento pétalos de rosa de diferentes colores y que al caer simulan una lluvia. Todos los festejos se llevan a cabo en el templo del lugar.

Pachuca

La Feria Tradicional de San Francisco, es un evento que tuvo su origen en el siglo XVI, con las celebraciones litúrgicas que realizaban los frailes franciscanos, a las cuales eran invitadas las autoridades civiles y eclesiásticas, tanto de la ciudad como de los pueblos circunvecinos. En la actualidad, está considerada como una de las ferias más importantes del estado de Hidalgo, realizándose anualmente del 3 al 20 de octubre en sus instalaciones ubicadas al sur de la ciudad.

Dentro del programa festivo que se lleva acabo, están los eventos deportivos de fútbol, basquetbol y atletismo, así como eventos culturales, presentaciones de danza folklórica y moderna. En esta feria se instala una zona para juegos mecánicos y otra más donde se instala una exposición artesanal comercial e industrial, también existe una zona donde se venden algunos platillos de cocina regional y nacional. En los días que dura la feria, se organizan corridas de toros, peleas de gallos, con la presentación de artistas reconocidos y charreadas; en el picadero se llevan a cabo espectáculos ecuestres y en las caballerizas se realizan muestras de caballo árabe, azteca y cuarto de milla.

De igual manera; pero en menor escala, se hacen fiestas en algunas colonias de la ciudad rindiéndole culto al santo de cada parroquia durante todo el año: Capilla de la Asunción, Iglesia de Santa Julia e Iglesia de San Bartolo.

San Agustín Tlaxiaca

La fiesta principal de San Agustín Tlaxiaca se encuentra dedicada a su santo patrono San Agustín, esta se celebra anualmente durante los días 27, 28 y 29 de agosto, bajo cuya advocación está el templo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 189

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

También se realiza la fiesta tradicional del poblado de San Juan Solís, en la que se festeja a San Juan Bautista esto el día 24 de junio, la celebración se comienza con una misa y más tarde con procesiones, juegos deportivos, juegos mecánicos y por la noche juegos pirotécnicos.

San Salvador

Fiesta del Divino Salvador. El 6 de agosto, se festeja al Divino Salvador con actos litúrgicos y el arribo de múltiples peregrinaciones. Hay también danzas de concheros, flecheros y aztecas. Se realizan eventos culturales con danzas y grupos folklóricos. Un mercado popular surge en el centro de la población, con juegos mecánicos y fuegos artificiales.

Tolcayuca

Aunque la fiesta titular de la cabecera municipal se celebra el 24 de junio, en honor de San Juan Bautista destacan más las fiestas del 4 de octubre en Acayuca, con motivo de la celebración de San Francisco. En las cuales se tiende sobre la plaza principal todo un tianguis, de artesanías, juguetes y alimentos, así como juegos mecánicos, famosos son los jaripeos efectuados en esta fecha, que culminan con la quema de fuegos pirotécnicos y las realizadas en este mismo lugar el 31 de diciembre, fecha en la que se efectúa también una gran fiesta taurina.

El 16 de septiembre, después del Grito de Independencia se organiza un gran baile del pueblo, charrerías, torneo de gallos, juegos pirotécnicos y juegos mecánicos.

Monumentos Históricos

Actopan

Por lo que respecta a la historia arqueológica de este municipio, se pueden encontrar "Los Arcos" en las afueras de la ciudad un grupo de pinturas rupestres de los cuales destaca la de una mujer madura, con los pies representados en forma de mancha. En su diestra el sol y en su contraparte la luna en cuarto menguante; así como los descubrimientos encontrados en 1960 en la comunidad de la Loma donde se desenterraron los restos de un mamut, que hoy en día forma parte de la colección que se exhibe en el Museo de Antropología e Historia del país; 12 km. al sur

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 190

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

(Chicavasco) de la cabecera municipal, prevalece la teoría de que se emplearon antiguos métodos teotihuacanos, de pavimentación.

Uno de los principales problemas que afrontaron los pobladores de Actopan fue el abastecimiento de agua, éste inconveniente fue resuelto en 1546 gracias a la planeación y construcción de un acueducto de cal y canto de once mil varas de longitud. Esta agua quedaba almacenada en diferentes fuentes y estanques situada atrás del exconvento; como el Jagüey, el estanque de paso, trayecto que lleva por nombre en esta época El Salto y la Fuente de Mendoza.

El compendio artístico más grande de Actopan es el exconvento de San Nicolás de Tolentino considerada una obra de primer orden en la arquitectura colonial mexicana, por su grandiosidad, elegancia y riqueza formal; se encuentra construido en el centro de la población, en un terreno rectangular que mide 285 metros al oriente, 288.50m. al poniente, 190m. al norte y 183 m. al sur.

Cabe mencionar que el 27 de junio de 1933, fue puesto al cuidado de la Dirección de Monumentos Coloniales de la República, ya que previamente el 2 de febrero del mismo año, había sido declarado monumento artístico e histórico. Del periodo revolucionario han quedado como testigos mudos los cascos de exhaciendas como:

San Juan Tecojique, localizada en Chicavasco, ubicado al sur de la cabecera municipal a sólo 15 Km. de distancia; la Estancia, localizada a 8 km. al norte de la cabecera en la comunidad que lleva el mismo nombre, que pertenece actualmente y desde sus inicios a la familia Ramírez.

Ajacuba

Existen monumentos arquitectónicos como las tres iglesias construidas en el siglo XVI y XVIII por los frailes agustinos, las cuales se encuentran en Ajacuba, Santiago Tezontlale y Tecomatlan, así como los cascos de haciendas ubicados en Ajacuba "ex-hacienda de Tenguedo"; en Santiago Tezontlale, la del "Gavillero"; y otra en Tulancalco, las cuales siguen habitadas.

Los hornos de cal también forman parte de este rubro, eran muy importantes para la población por que representaban una fuente de empleo, estos hornos tenían el nombre de "Tejocote, Loreto, el Gorrión y el 26", aunque aproximadamente hace

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 191

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

50 años sólo dos de ellos se siguen trabajando el de "Loreto y el 26", éstos pertenecieron a la Ex-hacienda de Tenguedo.

El Arenal

Los monumentos que se encuentran en este municipio son principalmente de orden religioso, por su arquitectura y antigüedad se pueden mencionar los siguientes: el templo del Señor de las Maravillas, ubicado en la plaza central de la cabecera municipal en los primeros años del siglo XIX, su construcción es de una sola nave, en él encontramos dos capillas, una dedicada a la Virgen de la Soledad y otra al Señor del Santo Entierro".

Su fachada principal la conforma una de las capillas, la cual está formada por dos columnas remozadas con lodo, con una ventana ovalada enmarcada por una moldura en forma de cruz latina cubierto con bóveda de cañón corrido, en la fachada del lado norte se encuentra una torre del campanario de regular tamaño la cual fue construida en el siglo XX, también en la altura de este templo se aloja un reloj.

En el municipio de El Arenal encontramos una pequeña ermita ubicada en uno de los caminos de acceso a la cabecera municipal, construida en mampostería, techada con bóveda de cal y arena y un pequeño atrio al frente.

Los autores del Catálogo de Construcciones Religiosas del Estado de Hidalgo, señalan que la ermita de San Jerónimo, ubicada en uno de los caminos de acceso a la cabecera municipal fue edificada en el año de 1717, ya que se contemplaba en la fachada una insignia con dicha fecha, su construcción es principalmente de bóveda de cañón con piso de hormigón, cuenta con espacios para la sacristía, bautisterio y una pieza de uso no especificado.

Mineral del Chico

En lo que respecta a monumentos del Municipio, se pueden encontrar: A Don Miguel Hidalgo y Costilla, Benito Juárez y a Doña Josefa Ortíz de Domínguez colocadas principalmente en las plazas más importantes de municipio. La Parroquia de la Purísima Concepción, que se erige en 1725 sustituyendo a la capilla que se construyó en 1569. El templo fue reconstruido en el año de 1819. La Capilla de La Cruz, estuvo al servicio del culto hasta el año de 1857.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 192

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Pachuca de Soto

Reloj Monumental: La idea de erigir esta obra, surgió a raíz de la conmemoración del primer centenario de la Guerra de Independencia y fue concebida por un grupo de hombres entusiastas de esta localidad, quienes le plantearon a don Jesús Zenil, embajador de México en Austria, la posibilidad de gestionar la adquisición en la misma fábrica en que fue construido el carillón del Big Ben de Londres, la maquinaria del Reloj de Pachuca. Fue inaugurado el 15 de septiembre de 1910, bajo el proyecto de Tomás de Cordero y construido por los ingenieros Francisco Hernández y Luis Carreón.

En una especie de torre de cuatro cuerpos, de estilo neoclásico, con un remate de cobre fabricado en Monterrey, fue construido en cantera blanca, con una altura de 40 metros. En su cuerpo medio, presenta cuatro hermosas esculturas femeninas realizadas en mármol de Carrara, que simbolizan a la Reforma, La Libertad, La Independencia y La Constitución.

El Templo y exconvento de San Francisco: La fundación de este amplio conjunto, se efectuó hacia el año de 1596 y la obra del templo se concluyó alrededor del año de 1660. Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco y en su interior se conservan vestigios de la obra del siglo XVI, en la bóveda con nervaduras.

En la antesacristía y la sacristía, conserva un bello juego de lavamanos realizados en piedra tallada, uno de ellos con bellas tarjas de azulejo de estilo Talavera, de Puebla. El claustro anexo se concluyó en 1604 y tuvo varios usos que lo arruinaron en gran parte, aunque hoy se encuentra remodelado y es sede del Centro Cultural Hidalgo.

Capilla de la Asunción: Su portada se compone de dos cuerpos, el primero de ellos se encuentra en el acceso al templo con un arco de medio punto, franqueado por dos pilastras y un arquitrabe barroco. El segundo cuerpo presenta una ventana coral, en la parte superior se encuentra un nicho rematado por un frontón. La torre es de dos cuerpos y ambos presentan vanos con arco de medio punto. La capilla es el corazón religioso de la comunidad, punto de reunión después de las misas dominicales.

El Templo Metodista: Su construcción data de principios del siglo y se caracteriza por su fachada a partir de tabique aparente, sobresalen sus ventanas y puertas ojivales de estilo neogótico. Actualmente es sede de la iglesia protestante y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 193

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA de la escuela Julián Villagrán. Es considerado uno de los edificios más importantes del estado.

El Edificio Bancomer: Es una edificación de corte neoclásico, construido en 1902, en cantera de color café; primero fue ocupado por el Banco Mercantil, después por el Banco Hidalgo y posteriormente, se convirtió en el hotel Niágara. Actualmente alberga una sucursal de Bancomer.

Lo más sobresaliente es su fachada, en la que se encuentra el acceso principal almohadillado, con clave en forma de pergamino; tiene una comisa, y sobre ella un arco de medio punto, muestra dos columnas con capitel jónico como parteluz; las superiores muestran detalles geométricos, frontón superior con la de un león en alto relieve con listones en la fauce que van de los extremos donde se hallan dos s en forma de pergaminos. Se ubica frente a la plaza Independencia.

La Casa del Conde Rule: Es otra de las interesantes muestras de la arquitectura de la época porfiriana, construido en la última década del siglo XIX. El inmueble perteneció al rico minero inglés don Francisco Rule, que se viera beneficiado por la rica bonanza de las minas de la región. Hoy es sede del Gobierno Municipal.

Edificio de las Cajas Reales: Llamado así porque era el lugar donde los mineros pagaban sus quintos o impuestos a la corona de España. Su construcción data del siglo XVII, por órdenes del virrey Sebastián de Toledo Márquez Mancera. Es un edificio colonial de dos niveles con patio central, sobresaliendo de la fachada dos torres flanqueando la puerta principal y una en la parte norte que servía para la vigilancia del edificio. Actualmente alberga las oficinas de la Compañía Real del Monte y Pachuca.

San Agustín Tlaxiaca

Un monumento arquitectónico con que cuenta el municipio de San Agustín Tlaxiaca es la iglesia de San Agustín construida en el siglo XVI. Otro monumento es un casco de hacienda de la comunidad de Cuautepec de Pozos, cuenta con unas pinturas murales, según se dice son muy antiguas. Además de estos monumentos encontramos en el municipio algunos bustos de los héroes de la patria.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 194

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

San Salvador

Los monumentos arquitectónicos con que cuenta el municipio son; el Templo de San Salvador, la Iglesia de Santa Bárbara cuya fabricación se concluyó en 1830 y vino a sustituir al templo construido por los agustinos a finales del siglo XVI. El Templo de Milpa de la Virgen, situado en la plaza principal del pueblo de Lagunilla de Boxaxni, teniendo una construcción de mampostería cubierta con bóveda de cañón seguido y piso de empedrado con revoque de mezcla.

Tolcayuca

Se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista, construida por la orden franciscana a mediados del siglo XVI, es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón corrido dividida en cuatro tramos por tres arcos torales sustentados sobre pilastras lisas. La Iglesia de San Francisco; la cual se encuentra situada en la estación de Téllez, esta pequeña iglesia construida sobre una loma que domina la población, se encuentra una capilla de una sola nave cubierta con bóveda de cañón dividida en 4 secciones por arcos sobre pilastras y una cúpula sobre pechinas de tambor octagonal. La fachada principal, reconstruida en 1925 es sumamente sencilla.

La Capilla de San Pedro; se encuentra situada en la Plaza Independencia, es una de las primeras obras edificada por los franciscanos; se trata de un templo de una sola nave de mampostería cubierta de bóveda, de arquitectura muy sencilla. Fue construida en 1882 en el interior de la hacienda de su nombre.

También se encuentran la Capilla de San Salvador y la Capilla de la Purísima Concepción, ésta fue levantada en 1860.

Aspectos económicos.

Agricultura.

Es una actividad fuertemente desempeñada dentro de los municipios del sistema ambiental, a continuación, se muestran los cultivos cosechados en toneladas por cada municipio dentro del sistema ambiental con base en el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera 2018.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 195

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla IV.39 Cultivos cosechados en toneladas por municipio. San Total Cultivo El Mineral Pachuca San Actopan Ajacuba Agustín Tolcayuca por cosechado (t) Arenal del Chico de Soto Salvador Tlaxiaca cultivo Aguacate 0 0 0 7 0 0 0 0 7 Alfalfa verde 1,620 1,021 58 0 0 0 3,367 0 6,066 Avena forrajera 238 385 129 366 895 2,871 73 2,040 6,996 en verde Calabacita 40 15 6 0 0 0 87 0 148 Cebada forrajera en 251 466 62 55 0 0 180 0 1,013 verde Cebada grano 0 0 0 26 2,110 4,078 0 3,684 9,898 Chile verde 50 13 7 0 0 0 68 0 138 Coliflor 12 0 10 0 0 0 15 0 37 Durazno 10 0 13 6 0 0 18 0 47 Espárrago 0 4 0 0 0 0 0 0 4 Frijol 455 348 353 0 5 158 255 7 1,581 Haba verde 0 0 0 0 0 0 5 0 5 Maguey pulquero (miles 23 145 18 20 20 1,296 14 46 1,582 de lts.) Maíz forrajero 30 0 0 0 0 0 0 0 30 en verde Maíz grano 3,080 2,932 2,535 1,502 73 1,886 3,434 12 15,454 Manzana 0 0 0 68 0 0 0 0 68 Nabo forrajero 0 129 0 0 0 0 0 0 129 Nopalitos 0 0 49 0 0 8 3 0 60 Pera 0 0 0 11 0 0 0 0 11 Rosa (gruesa) 0 0 0 8 0 0 0 0 8 Tomate rojo 15 6 2 1 1 11 5 0 41 (jitomate) Trigo grano 6 11 0 0 0 0 6 60 83 Triticale forrajero en 0 0 0 0 0 0 6 0 6 verde Tuna 539 90 227 0 5 880 170 0 1,911

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 196

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

San Total Cultivo El Mineral Pachuca San Actopan Ajacuba Agustín Tolcayuca por cosechado (t) Arenal del Chico de Soto Salvador Tlaxiaca cultivo Zempoalxochitl 5 0 0 0 0 0 3 0 8 (gruesa) Total por 6,373 5,564 3,468 2,070 3,109 11,188 7,709 5,849 45,329 municipio Fuente: Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera 2018.

Ganadería

De los municipios dentro del sistema ambiental el que presenta una mayor producción es el municipio de Actopan, para los municipios de principal injerencia del proyecto que son San Agustín Tlaxiaca y Pachuca de Soto ocupan el sexto y octavo lugar respectivamente. El principal producto producido dentro del sistema ambiental es la leche bovina.

Tabla IV.40 Producción pecuaria dentro del SA. San Mineral Pachuca San Total por Tipo Producto Actopan Ajacuba El Arenal Agustín Tolcayuca del Chico de Soto Salvador producto Tlaxiaca Cera 0 0.20 0.03 0.16 0.06 0.12 0.03 0 1 Abeja Miel 0 5.90 1.20 4.92 1.92 3.89 1.00 0 19 Carne 875 31 246 12 20 85 140 3,814 5,224 Ave Ganado en pie 1,145 44 323 17 29 116 191 4,939 6,804 Huevo-plato 65 60 11 12 15 40 142 12 357 Carne 738 554 310 74 53 254 336 106 2,424 Bovino Ganado en pie 1,432 1,073 591 140 101 478 652 200 4,666 Leche 18,894 6,293 1,741 767 117 1,355 6,505 2,707 38,379 Carne 21 3 11 12 2 22 7 19 95 Caprino Ganado en pie 41 7 21 23 4 43 14 37 190 Carne 30 23 17 4 1 7 34 4 119 Guajolote Ganado en pie 45 34 26 5 1 10 50 5 176 Carne 144 86 78 117 107 138 169 144 982 Ovino Ganado en pie 287 173 155 230 211 273 334 286 1,950 Lana 65 36 35 23 22 29 77 30 315 Porcino Carne 116 95 69 21 13 86 111 999 1,510

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 197

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

San Mineral Pachuca San Total por Tipo Producto Actopan Ajacuba El Arenal Agustín Tolcayuca del Chico de Soto Salvador producto Tlaxiaca Ganado en pie 159 131 93 29 18 117 151 1,356 2,054 Total por municipio 24,056 8,649 3,725 1,490 718 3,056 8,913 14,658 65,265 Fuente: Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera 2018.

Minería

A pesar de la decadencia de esta actividad económica el subsector minero en la época de los 70 y 80, no ha dejado de ser un subsector importante y que aporta un gran valor agregado a la industria extractiva y a la economía del estado y del País.

Dentro de información que proporciona el Sistema Geológico Mexicano en cuanto aprovechamiento de minerales en la región, se menciona que en la zona minera de El Arenal, Actopan y Mineral del Chico se hace aprovechamiento de arcillas, arena sílica, cantera y agregados pétreos.

Industria y Comercio

La industria actualmente está cambiando su imagen tradicional dentro del municipio. La mediana industria ha contado con un extraordinario desarrollo desde la década de los 50.

Cuenta con pequeñas empresas y negocios, una de las industrias que ha tenido mayor auge es la fabricación de tabique horneado de arcilla la cual la extraen de las arenas que abundan en este territorio. Cuenta también con un tianguis semanal donde se venden productos de la región, 7 tiendas Diconsa y lechería Liconsa.

Turismo.

En San Agustín Tlaxiaca hay diversos destinos turísticos como la Presa Dorada, Hacienda de Santa Catarina y Casa de las artesanías “Las vías”. En San Salvador puedes visitar la Iglesia de Santa Bárbara cuya fabricación se concluyó en 1830 y vino a sustituir al templo construido por los agustinos a finales del siglo XVI. El Templo de Milpa de la Virgen, situado en la plaza principal del pueblo de Lagunilla

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 198

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA de Boxaxni, teniendo una construcción de mampostería cubierta con bóveda de cañón seguido y piso de empedrado con revoque de mezcla.

Uno de los atractivos naturales de El Arenal son sin duda Los Frailes, grandes peñascos o formaciones rocosas distribuidas en lo alto de los cerros a los que desde hace siglos se les dio este nombre al apreciar en ellos la semejanza a enigmáticos frailes cubiertos por sus hábitos; los alrededores ofrecen agradables paisajes con posibilidad para acampar o realizar caminatas y días de campo. Otro, pero no menos importante es el templo Agustino construido en el siglo XVI.

Mineral del Chico presenta distintas opciones turísticas como as Monjas, singulares formaciones rocosas y el Cañón de Paraíso Escondido. Estos paisajes increíbles son la meca de los amantes del turismo de aventura, ya que se puede practicar el montañismo, la pesca, el rappel, la escalada en roca y también acampar.

El Parque Recreativo El Cedral cuenta con una bella presa donde se puede pasear en lanchas y pescar. El parque cuenta con áreas para acampar, renta de cabañas, tirolesas, senderos para practicar senderismo y andar en bicicleta, paseos a caballo y un increíble paisaje boscoso.

Otra opción es el Parque Recreativo Carboneras que ofrece un circuito canopy con puentes colgantes y diversas tirolesas.

Si quieres escalar una Vía Ferrata, a solo 20 minutos de Mineral El Chico en la montaña La Tanda ofrece una distancia de más de 400 mts. adaptada con estructuras que permiten subir a la cumbre en un tiempo aproximado de tres horas a una altura de más de 200 mts.

Ajacuba tiene una gran atracción turística de este municipio son los balnearios de aguas termales, uno de los más grandes y mejores del estado se encuentra en Ajacuba, llamado “Centro Vacacional Ajacuba” que cuenta con excelentes instalaciones muy bien distribuidas en un área aproximada de cinco hectáreas; tiene nueve albercas, una de ellas con tobogán, dos chapoteaderos y una extensa área de juegos infantiles y mecánicos, cuenta también con los servicios de guardarropa, sanitarios, vestidores generales y diferentes canchas deportivas. Encontramos también, un manantial de aguas termales curativas o medicinales que fluye a una temperatura de 55°C, además de los servicios de hotel, área de campamento y restaurante. Otros balnearios no menos importantes que se localizan

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 199

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA en este territorio son: “La Carreta”, “El Ejidal”, “Las Lumbreras”, “Las Palomas”, “Los Arcos”, “Toboganes”.

El municipio de Actopan cuenta con 2 atractivos turísticos que destacan sobre los demás, los cuales son el Ex Convento de San Nicolás Tolentino y el Museo de Arte Religioso.

En San Salvador puedes visitar el Templo de San Salvador, la Iglesia de Santa Bárbara cuya fabricación se concluyó en 1830 y vino a sustituir al templo construido por los agustinos a finales del siglo XVI. El Templo de Milpa de la Virgen, situado en la plaza principal del pueblo de Lagunilla de Boxaxni, teniendo una construcción de mampostería cubierta con bóveda de cañón seguido y piso de empedrado con revoque de mezcla.

Pachuca de Soto tiene distintos destinos turísticos como el Reloj Monumental, esta torre hecha de cantera blanca tiene un ecléctico estilo; Ex Convento de San Francisco, Fue edificado entre finales del siglo XVI y mediados del siglo XVII, tiene sencilla arquitectura y destaca por un retablo estilo churrigueresco y por sus óleos del siglo XVIII alojados en la sacristía; Museo de Minería, Esta edificación tiene estilo neoclásico y aloja también al Archivo de Minería; Cristo Rey, Ubicada en la antigua carretera a Mineral del Monte, esta espléndida obra de 33 m de alto, Museo el Rehilete, aloja un planetario, un jardín botánico y el interesante Dinoparque con s de dinosaurios de tamaño real y con escenarios que recrean la vida en la tierra hace 60 millones de años. Un auténtico viaje a la prehistoria; Bioparque, un zoológico donde se pueden admirar aves, leones, monos y pumas, así como algunas especies en peligro de extinción.

Afectación a los pueblos indígenas.

Dentro de las comunidades beneficiadas por el proyecto se encuentran un total de 122 personas que hablan lengua indígena, de acuerdo a lo mencionado en el artículo seis y siete del Convenio núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales el proyecto contribuirá con el mejoramiento de las condiciones de vida por medio del aumento de la red de agua potable cubriendo los requerimientos mínimos de la población.

Considerando las recomendaciones 37/2012 y 56/2012 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, respecto a las comunidades indígenas, es importante mencionar que, a lo largo del proyecto se encuentra un total de 122

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 200

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA personas que hablan una lengua indígena diseminadas por las localidades que serán beneficiadas por el proyecto, de esta manera, el desarrollo del proyecto tendrá un impacto positivo a la población indígena dotándola de agua potable en cantidad suficiente debido que el actual volumen de regularización es insuficiente.

IV.4.1.4 Paisaje.

La descripción del paisaje presenta la dificultad de encontrar una sistemática objetiva para medirlo ya que en todos los métodos propuestos existe un componente subjetivo. Sin embargo, se considerará la fragilidad visual del paisaje para evaluarlo. Para lo cual se utilizará el modelo general de fragilidad visual (Rojas y Kong, 1996), el cual analiza y clasifica los paisajes, o porciones de él, en función de una selección de los principales componentes del paisaje, dividido en 4 factores: Biofísico, Accesibilidad, Visualización y Singularidad.

La Fragilidad del Paisaje indica la vulnerabilidad o el grado de deterioro que puede experimentar un paisaje en una zona forestal, ante los cambios generados por actividades antropogénicas. Y se evalúa a partir de la acción combinada de factores de visibilidad, características naturales del paisaje y la accesibilidad del paisaje al hombre.

Por el contrario, la Capacidad de Absorción Visual es la capacidad de recibir alteraciones sin deterioro de la calidad visual. Por lo que se establece que a mayor fragilidad menor capacidad de absorción visual y viceversa:

• Fragilidad visual Alta: Baja capacidad de absorción visual • Fragilidad visual Media: Media capacidad de absorción visual • Fragilidad visual Baja: Alta capacidad de absorción visual

Un paisaje tiene mayor fragilidad visual cuando: es muy accesible a través de carreteras y caminos, su relieve es plano, la superficie de la cuenca visual es grande y presenta un alto número de observadores potenciales.

Fragilidad del Paisaje.

Para evaluar la fragilidad del paisaje se considerará únicamente la zona del proyecto, y se considerarán los siguientes factores:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 201

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Factor Biofísico

ELEMENTOS DE ALTA MEDIA BAJA INFLUENCIA Pendientes de más de un 30 Pendientes entre 15 y 30 Pendientes entre 0 y %, laderas muy modeladas, %, vertientes con 15%, vertientes con poca PENDIENTE erosionadas y abarrancadas o modelado suave u variación, sin modelado con rasgos muy dominantes ondulados y sin rasgos dominantes Cubierta vegetal discontinuo, Cubierta vegetal casi Grandes masas VEGETACIÓN presencia de agrupaciones continua, con presencia boscosas, 100% de (DENSIDAD) aisladas, grandes espacios de claros en el bosque ocupación de suelo sin vegetación Diversidad de especies Alto grado en variedad Cultivos monoespecíficos, VEGETACIÓN media con contrastes de especies, contrastes escasez vegetacional, (CONTRASTE) evidentes, pero no fuertes y gran contrastes poco evidentes sobresalientes estacionalidad Vegetación arbustiva o No hay gran altura de las Gran diversidad de VEGETACIÓN herbácea, no sobrepasa los masas (

Para evaluar el factor biofísico se consideran las características de relieve y especies de vegetación presentes en la zona del proyecto, por lo que se determina que la fragilidad visual es alta y por lo tanto la capacidad de absorción visual es baja, ya que el terreno presenta una pendiente entre 0 y 15%, la cubierta vegetal es discontinua, presenta escasez vegetacional, y existen grandes espacios sin vegetación por la presencia de actividades antropogénicas, así mismo se observa que la vegetación presente en las colindancias del proyecto es arbustiva y/o herbácea sin sobrepasar los dos metros de altura.

Factor Accesibilidad

ELEMENTOS DE ALTA MEDIA BAJA INFLUENCIA Percepción visual alta, Visibilidad media, Baja accesibilidad visual, Visual visible a distancia y sin ocasional, combinación vistas repentinas, mayor restricción de ambos niveles escasas o breves Visión de carácter Visión de carácter lejano Tamaño de la Visión media (300 a cercana o próxima (0 a o a zonas distantes cuenca visual 1000 m) 300 m) (>1000 m)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 202

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

ELEMENTOS DE ALTA MEDIA BAJA INFLUENCIA Cuencas alargadas, Cuencas irregulares, Cuencas regulares Forma de la generalmente mezcla de ambas extensas, generalmente cuenca visual unidireccionales en el categorías redondeadas flujo visual Vistas panorámicas Vistas simples o Vistas cerradas u Compacidad abiertas múltiples obstaculizadas

El factor accesibilidad se evalúa a partir de las características de la cuenca visual para la zona del proyecto, por lo que se determina que la fragilidad visual del paisaje es alta, por lo tanto, la capacidad de absorción visual es baja, esto se debe a que la percepción visual es alta, visible a distancia, presenta una cueca visual alargada y una vista panorámica abierta.

Factor Singularidad

ELEMENTOS DE ALTA MEDIA BAJA INFLUENCIA Paisajes singulares, Paisajes de importancia Paisajes comunes sin Unicidad del notables con riqueza visual pero habituales, riqueza visual o muy paisaje de elementos únicos y sin presencia de alterado distintivos elementos singulares

El factor singularidad para la zona del proyecto se evalúa a partir de la unicidad del paisaje y se determina que la fragilidad y la capacidad de absorción visual del paisaje es media, ya que el paisaje que, si bien tiene una importancia visual, este es común por ser un área urbana y no presenta elementos singulares.

IV.4.2 Diagnostico ambiental.

En este punto se realizará un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, en donde se identificarán y analizarán las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 203

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Para realizar el diagnóstico ambiental se ha tomado como marco conceptual el modelo de Presión – Estado – Respuesta (PER), establecido por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el cual se basa en el concepto de causalidad: las actividades humanas ejercen presiones en el ambiente, cambiando la cantidad y calidad de los recursos naturales en su estado natural. La sociedad responde a estas variaciones implementado respuestas ambientales, económicas y sociales, que buscan corregir las tendencias negativas detectadas. Estas respuestas (medidas) se dirigen con carácter cautelar, contra los mismos mecanismos de presión, o bien, con carácter corrector, directamente sobre los factores afectados del medio, como consecuencia se supone, o espera, una mejoría del estado del medio ambiente. Lo anterior con la finalidad de representar o conceptuar la realidad siguiendo tres parámetros básicos que son:

Indicadores de Presión. Están relacionadas con las actividades humanas efectuadas sobre el ambiente incluyendo los recursos naturales. Se incluyen las presiones indirectas, que actúan dirigiendo el comportamiento de algunos aspectos ambientales, así como las presiones directas.

Indicadores de Estado. El Estado o las condiciones ambientales se relacionan con la calidad del ambiente, sus efectos o impactos, y la calidad y cantidad de los recursos naturales, así como aspectos de calidad de vida y salud.

Indicadores de Respuesta. Muestran el grado en el cual la sociedad responde a las preocupaciones ambientales a través de políticas ambientales, económicas y sociales, y a través de cambios en su conciencia y comportamiento. Se refieren a acciones colectivas y reacciones que intentan: mitigar, adaptar o prevenir efectos negativos en el ambiente; detener o revertir el daño ambiental ya infringido, y preservar o conservar la naturaleza y sus recursos.

Estos parámetros se presentan con las siguientes características en el área del proyecto del Sistema Ambiental:

Indicadores de Presión.

El crecimiento poblacional en el Sistema Ambiental, ocasiona la generación de múltiples problemas como falta de infraestructura, impulsar el crecimiento económico, incremento en el índice de marginalidad por falta de oportunidades, incrementar y mejorar los servicios básicos de agua potable, drenaje, energía eléctrica, salud, educación. De manera antagónica, muchas actividades y procesos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 204

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA que conllevan a lograr beneficios persiguiendo esta mejora han impactado de una manera directa en los recursos naturales, causando su degradación. Actividades para dotar de infraestructura, han repercutido directamente en la reducción de la cubierta vegetal por cambio de uso de suelo y prácticas de deforestación, quebrantan los recursos bióticos, el paisaje y la calidad atmosférica del Sistema Ambiental.

Indicadores de Estado.

La pérdida de vegetación para la construcción de infraestructura, son las principales causas que han alterado este recurso de forma irreversible modificando sus permeabilidades y provocando la erosión progresiva de los mismos.

Indicadores de Respuesta.

El proyecto surge para dar lugar al sistema de agua potable del municipio de San Agustín Tlaxiaca, esto traerá beneficios importantes para la población en un servicio básico indispensable. Sin embargo, este desarrollo implica la construcción de infraestructura que repercuten e impactan de manera irreversible y/o de forma substancial al medio físico y biótico.

El nivel de aceptación del proyecto se considera alto debido a que se debe de tener un desarrollo sostenido y sustentable, con ello se busca el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las localidades beneficiadas con el abastecimiento correcto de agua potable para las necesidades diarias de una población que va en aumento. Con este tipo de acciones también se verán beneficiados los diferentes sectores económicos y sociales de los habitantes del SA.

Por esta razón es imprescindible contar con una manifestación de impacto ambiental que permita establecer medidas de mitigación de acuerdo a los impactos generados esto es para prevenir, minimizar o inhibir en el desarrollo del proyecto. De esta forma el estudio de impacto ambiental puede considerarse como una herramienta que asegure que las transiciones biofísicas que puedan generarse en el Sistema Ambiental por implementación de nueva infraestructura no pongan en riesgo el desarrollo sustentable del medio biofísico para futuras generaciones, aportando de este modo progresos en la calidad de vida, de los habitantes del SA.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 205

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1 Identificación de impactos.

Una vez que ha sido analizada la estructura del Sistema Ambiental (SA), detectadas las áreas y componentes ambientales críticos, realizado el diagnóstico ambiental, así como los procesos de cambio y tendencias en el SA se determina que los principales impactos ambientales acumulativos y residuales son:

1. La eliminación de la cobertura vegetal en la etapa de preparación del sitio. Sin embargo, este impacto es mínimo, ya que el proyecto solo afectará áreas en su mayoría agrícolas y de pastizal, además que se realizará a lo largo de caminos ya existentes.

2. Las actividades de preparación del sitio y construcción generarán el desplazamiento de fauna de un lugar a otro como consecuencia de la deforestación y fragmentación de ecosistemas.

3. El desmonte y despalme, el relleno y la excavación para la instalación de la infraestructura modificará la estructura del suelo, tanto en su composición, debido a la pérdida de material orgánico y modificaciones fisicoquímicas, así como la pérdida de la capa edáfica.

4. El factor agua se verá afectado principalmente por la explotación y uso de este recurso, además, podrá sufrir afectaciones en las diversas etapas del proyecto. La calidad del agua superficial y subterránea, podrá verse afectada debido principalmente a la contaminación por el uso de combustibles.

5. Durante el periodo de preparación del sitio, zanjeado y de construcción de las obras del pozo, el cárcamo y los tanques reguladores, habrá una mayor cantidad de emisiones a la atmósfera generada por estas obras.

V.1.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

Las metodologías de evaluación de impacto ambiental se refieren a los enfoques desarrollados para identificar, predecir y valorar las alteraciones de una acción. Consiste en reconocer qué variables y/o procesos físicos, químicos,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 206

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA biológicos, socioeconómicos, culturales y paisajísticos pueden ser afectados de manera significativa.

Según la clasificación de los métodos más usuales para la evaluación de impacto ambiental propuesta por Estevan Bolea (1984) la lista de chequeo y las matrices causa efecto son consideradas como sistemas de red y gráficos.

La lista de chequeo es un método de identificación muy simple, utilizado en evaluaciones preliminares para detectar los impactos más importantes que pueden ocurrir durante la realización de un proyecto, y consiste en una lista ordenada de factores ambientales que pueden ser potencialmente afectados por una acción humana, pueden adoptar la forma de una simple relación, o bien la de un cuestionario.

La lista de chequeo está basada en los 88 factores ambientales considerados por Leopold (Leopold, et al, 1971) para la estructuración de lo que se conoce como matriz de Leopold. El resultado de la lista de chequeo nos permitirá detectar aquellos factores ambientales de mayor riesgo y afectación. Posteriormente se construirán las matrices de Leopold modificadas que excluyen los factores ambientales que no tienen relación con el proyecto.

La matriz de Leopold considera como características del escenario ambiental los factores ambientales citados:

1. Condiciones físicas y químicas. 2. Condiciones bióticas. 3. Factores culturales. 4. Relaciones ecológicas. 5. Otros.

Considerando el proyecto y las actividades durante las diferentes etapas del proyecto, se modificó la matriz de Leopold seleccionando los factores ambientales, aplicables al mismo, obtenidos de la lista de chequeo. Esta matriz de Leopold en una primera aproximación para la selección, por parte de un grupo interdisciplinario, de las actividades y atributos preponderantes a considerar y el aporte elemental del significado de los impactos notorios.

La matriz causa – efecto dispone en los renglones los factores ambientales y los indicadores del escenario ambiental y en las columnas las actividades del

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 207

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA proyecto. Así mismo se llenaron las celdas con los símbolos que califican los impactos en cuanto a su magnitud (alto, medio y bajo) y carácter (positivo o negativo).

V.1 Criterios ambientales de evaluación por carácter y magnitud de los impactos ambientales para la matriz causa – efecto. CARACTER MAGNITUD POSITIVOS 1 = POCO SINIFICATIVO 2 = SIGNIFICATIVO 3 = MUY SIGNIFICATIVO NEGATIVOS -1 = POCO SIGNIFICATIVO -2 = SIGNIFICATIVO -3 = MUY SIGNIFICATIVO

Posteriormente mediante una matriz de cribado, cada una de las actividades por etapa es evaluada en forma individual, en la cual las columnas presentan los indicadores relacionados con dicha actividad y en las filas se presentan todos los criterios ambientales de evaluación: temporalidad, ámbito, frecuencia de ocurrencia, capacidad de mitigación, reversibilidad, mitigación e intensidad. Los criterios de valoración de impacto ambiental considerados para la evaluación del proyecto son los siguientes:

Tabla V.2 Variables de clasificación de los impactos. VARIABLES Carácter P (+) Positivo N (-) negativo Temporalidad T Temporal P Permanente Intensidad MS Muy significativo S Significativo PS Poco significativo Frecuencia de ocurrencia U Único In Intermitente Mo Momentáneo Capacidad de mitigación M Mitigable NM No mitigable

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 208

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

VARIABLES Reversibilidad I Irreversible R Reversible Extensión P Puntual L Local R Regional

Tabla V.3 Descripción de las variables. VARIABLES Carácter Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la población P (+) en general en el contexto de un análisis completo de los costos y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada. Aquel que se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético, cultural, paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, la N (-) erosión y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico – geográfica, el carácter y la personalidad de una localidad determinada. Temporalidad Cuando es reversible por el propio sistema en un plazo corto de (cinco años) o mediano T plazo (< 15 años). P Cuando su efecto durará más de 15 años. Intensidad Los impactos al ambiente y las poblaciones no alteran las funciones normales de ningún MS sistema ambiental regional de manera que tenga consecuencias visibles o permanentes. Los impactos al ambiente y poblaciones pueden ser temporales (durante el tiempo que duren las actividades involucradas en el proyecto) local, si sólo abarca el área del proyecto S y es reversible; es decir, que se pueden recuperar las condiciones iniciales en el área en un periodo de tiempo menor a un año. Los impactos al ambiente y las poblaciones son permanentes o mayores de un año, el efecto es local o regional; es decir, pudiera abarcar el área del proyecto, la región fisiográfica PS o cuenca, además, es irreversible (no es posible recuperar las condiciones iniciales prevalecientes). Frecuencia de ocurrencia U Cuando su ocurrencia es una sola vez por un periodo de 20 años. In Cuando ocurre varias veces en un periodo de un mes a cinco años. Mo Cuando ocurre durante la realización del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 209

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

VARIABLES Capacidad de mitigación Cuando al realizarse acciones preventivas o correctivas, el efecto en el sistema es menor M al esperado. NM Cuando no es posible realizar actividades que disminuyen o eliminen los impactos. Reversibilidad R Puede retornar a su estado natural al sistema. I No puede retornar a su estado original al sistema. Extensión P Cuando su efecto no abarca más allá de los límites del proyecto o actividad L Cuando el efecto ocasionado abarque un radio de afectación hasta 1000 m. R Cuando el efecto del proyecto tenga un radio de afectación por encima de 1000 m.

Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

Se seleccionaron como metodologías de evaluación e identificación de impactos ambientales la Lista de Chequeo y las Matrices de Leopold modificadas ya que estas metodologías nos permiten medir cualitativa y cuantitativamente los impactos ambientales ocasionados sobre los indicadores ambientales durante las etapas del proyecto; preparación del sitio, construcción y mantenimiento, logrando identificar el origen de los impactos, lo que permitirá prevenir y/o mitigar los impactos negativos.

Tabla V.4 Lista de chequeo para las diferentes etapas del proyecto. ETAPAS DEL PROYECTO COMPONENTES Y FACTORES PREPARACIÓN OPERACIÓN Y AMBIENTALES CONSTRUCIÓN DEL SITIO MANTENIMIENTO A. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS A.1 SUELO a. Recursos minerales X b. Material de construcción X c. Suelos X X d. Geomorfología e. Campos magnéticos y radiactividad de fondo f. Factores físicos singulares

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 210

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

ETAPAS DEL PROYECTO COMPONENTES Y FACTORES PREPARACIÓN OPERACIÓN Y AMBIENTALES CONSTRUCIÓN DEL SITIO MANTENIMIENTO A.2 AGUA a. Superficiales X b. Marinas c. Subterráneas X d. Calidad X e. Temperatura f. Recarga g. Nieve, hielos y heladas A.3 Atmósfera a. Calidad (gases, partículas) X X b. Clima (micro, macro) c. Temperatura A.4 PROCESOS a. Inundaciones b. Erosión X X c. Deposición (sedimentación y precipitación) d. Solución e. Sorción (intercambio de iones, complejos) f. Compactación y asientos g. Estabilidad h. Sismología (terremotos) i. Movimientos de aire B. CONDICIONES BIÓTICAS B.1. FLORA a. Árboles X b. Arbustos X c. Hierbas X d. Cosechas e. Microflora f. Plantas acuáticas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 211

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

ETAPAS DEL PROYECTO COMPONENTES Y FACTORES PREPARACIÓN OPERACIÓN Y AMBIENTALES CONSTRUCIÓN DEL SITIO MANTENIMIENTO g. Especies en riesgo h. Barreras, obstáculos i. Corredores B.2. FAUNA a. Aves X X b. Animales terrestres, incluso reptiles X c. Peces y mariscos d. Organismos bentónicos e. Insectos X f. Microfauna g. Especies en riesgo h. Barreras i. Corredores C. FACTORES CULTURALES C.1. USOS DEL TERRITORIO a. Espacios abiertos y salvajes b. Zonas húmedas c. Silvicultura d. Pastos e. Agricultura f. Zona urbana X g. Zona comercial h. Zona industrial i. Minas y canteras C.2. RECREATIVOS a. Caza b. Pesca c. Navegación d. Zona de baño e. Camping f. Excursión g. Zona de recreo

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 212

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

ETAPAS DEL PROYECTO COMPONENTES Y FACTORES PREPARACIÓN OPERACIÓN Y AMBIENTALES CONSTRUCIÓN DEL SITIO MANTENIMIENTO C. 3. ESTÉTICOS Y DE INTERÉS HUMANO a. Vistas panorámicas y paisajes b. Naturaleza c. Espacios abiertos d. Paisajes e. Agentes físicos singulares f. Parques y reservas g. Monumentos h. Especies o ecosistemas especiales i. Lugares u objetos históricos o arqueológicos j. Desarmonías C.4. NIVEL CULTURAL a. Modelos Culturales (estilos de vida) X b. Salud y seguridad X c. Empleo X X X d. Densidad de población X C.5. SERVICIO E INFRAESTRUCTURA a. Infraestructura X b. Red de transportes (movimiento, X accesos) c. Red de servicios X d. Disposición de residuos X X X e. Barreras f. Corredores D. OTROS a. Ruido X X X

Una vez evaluada la Lista de Chequeo se determina que los factores ambientales de interés que podrían verse afectados por la realización del proyecto son:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 213

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Tabla V.5 Lista de factores y componentes ambientales aplicables al proyecto. INDICADORES DE IMPACTO FACTORES AMBIENTALES COMPONENTES AMBIENTALES

Recursos minerales SUELO Material de construcción Suelos Superficiales AGUA Subterráneas Calidad ATMÓSFERA Calidad (gases, partículas)

CONDICIONES ABIÓTICAS CONDICIONES PROCESOS Erosión Árboles

FLORA Arbustos

Hierbas

Aves

BIÓTICAS FAUNA Animales terrestres, incluso reptiles CONDICIONES CONDICIONES Insectos

USOS DEL TERRITORIO Zona urbana

Modelos culturales (estilos de vida) Salud y seguridad NIVEL CULTURAL Empleo Densidad de población Infraestructura

SERVICIOS E Red de transportes (movimiento, accesos)

INFRAESTRUCTURA Red de servicios FACTORES CULTURALES FACTORES Disposición de residuos OTROS Ruido

Como se mencionó, los impactos generados por la preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento serán evaluados mediante una matriz de causa-efecto en cada una de las etapas y serán calificados con los criterios que se refirieron anteriormente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 214

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

V.2 Caracterización de los impactos.

Basándonos en la lista de factores y componentes ambientales aplicables al proyecto y considerando las actividades a realizar, se construye una Matriz de Leopold en la cual, las actividades se colocaron en las columnas y los factores y componentes ambientales en las filas. Se procede a evaluar cada componente ambiental en las diferentes actividades del proyecto y se califica con los criterios de carácter (positivo o negativo) e intensidad (poco significativo, significativo, muy significativo).

Tabla V.6 Criterios de carácter e intensidad para la Matriz de Leopold. POSITIVOS 1 = POCO SIGNIFICATIVO 2 = SIGNIFICATIVO 3 = MUY SIGNIFICATIVO

NEGATIVOS -1 = POCO SIGNIFICATIVO -2 = SIGNIFICATIVO -3 = MUY SIGNIFICATIVO

V.2.1 Indicadores de impacto.

Para identificar los impactos que el proyecto generará sobre el entorno donde se ubicará, es necesario determinar en primer término los indicadores de impacto que puedan verse afectados debido a las actividades del proyecto

Para las características del escenario ambiental se consideran los siguientes indicadores de impacto:

A) Abióticos. D) Socioeconómicos. B) Bióticos. E) Otros. C) Estético.

Lista indicativa de indicadores de impacto. a) Indicadores abióticos.

Tabla V.7 Indicadores abióticos de impacto. INDICADOR DESCRIPCIÓN Los suelos son el soporte de la productividad vegetal y son extremadamente sensibles a las actuaciones humanas y susceptibles a la erosión cuando el uso Tierra de suelo se ve modificado. De igual manera, tiene una relación con la hidrología superficial y subterránea, en los procesos de infiltración.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 215

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

INDICADOR DESCRIPCIÓN Así mismo, en forma indirecta existen impactos sobre los recursos minerales y materiales de construcción, que son utilizados en cualquier proceso constructivo, por la explotación de los yacimientos minerales. Este indicador se analiza a través de las aguas superficiales, subterráneas y su calidad. También existe una estrecha relación con las actividades agrícolas, Agua urbanas e industriales como fuente de abastecimiento y posteriormente por la descarga de aguas residuales que generan la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Este indicador se analiza a través de la calidad del aire, originado por su relación Atmósfera con la eliminación de la vegetación. b) Indicadores bióticos.

Tabla V.8 Indicadores bióticos de impacto. INDICADOR DESCRIPCIÓN Este indicador se analiza a través de las diferentes especies vegetales. El clima y el tipo de suelo determinan en cierta medida la existencia de especies vegetales Flora que sirven como hábitat a la fauna, sin embargo, las actividades antrópicas influyen de manera tajante en su alteración, ya que las actividades constructivas impactarán directamente y en forma permanente sobre este indicador. Este indicador se analiza a través de las diferentes especies animales. Tiene una Fauna estrecha relación con la vegetación que será eliminada, ya que proporcionan hábitats para los animales, brindan alimento, refugio y/o anidación. c) Indicadores estéticos.

Este indicador se analiza a través del paisaje que se encuentra estrechamente relacionado con los indicadores antes descritos. Cualquier alteración en las características físicas y químicas o en las condiciones biológicas modifica el paisaje. d) Indicadores socioeconómicos.

Tabla V.9 Indicadores socioeconómicos de impacto. INDICADOR DESCRIPCIÓN Este indicador se analiza a través de la densidad de población y empleo. Nivel cultural Interactúa de manera importante con el uso de suelo, ya que las actividades de construcción generan fuentes de empleo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 216

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

INDICADOR DESCRIPCIÓN Este indicador se analiza a través de las necesidades de servicio e Infraestructura infraestructura como son vivienda, red de servicios, red de transporte y y servicios disposición de residuos.

e) Otros.

Tabla V.10 Otros indicadores de impacto. INDICADOR DESCRIPCIÓN El ruido es un indicador ambiental de las actividades antrópicas, ya que mientras Ruido duren las actividades constructivas, la maquinaria empleada en la obra está considerada como la principal fuente de emisión sonora al medio ambiente.

V.3 Valoración de los impactos.

Como se mencionó, los impactos generados por las actividades para la construcción del proyecto serán evaluadas cada una de ellas mediante una Matriz de Leopold, se clasificaron con los criterios que se refirieron anteriormente.

V.4 Etapa de preparación del sitio.

Tabla V.11 Matriz de Leopold para las actividades de la etapa de Preparación del Sitio. TOTAL, POR TOTAL, POR PREPARACIÓN COMPONENTE FACTOR DEL SITIO COMPONENTES AMBIENTAL AMBIENTAL FACTORES AMBIENTALES AMBIENTALES Trazo, marcaje y limpieza del + - + - proyecto

TIERRA Suelos -1 0 1 0 1

ATMÓSFERA Calidad (gases, partículas) -1 0 1 0 1

TICAS FÍSICASY

QUÍMICAS PROCESOS Erosión -1 0 1 0 1 CARACTERÍS

Árboles -1 0 1 FLORA Arbustos -1 0 1 0 3

BIÓTICAS Hierbas -1 0 1

Aves -1 0 1 Animales terrestres, incluso FAUNA -1 0 1 0 3 reptiles

CONDICIONES Insectos -1 0 1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 217

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

TOTAL, POR TOTAL, POR PREPARACIÓN COMPONENTE FACTOR DEL SITIO COMPONENTES AMBIENTAL AMBIENTAL FACTORES AMBIENTALES AMBIENTALES Trazo, marcaje y limpieza del + - + - proyecto

NIVEL CULTURAL Empleo +2 2 0 2 0 SERVICIOS E

RES Disposición de residuos

CULTU RALES FACTO -1 0 1 0 1 INFRAESTRUCTURA OTROS Ruido -1 0 1 0 1 + 2 2 0 2 0 TOTAL, POR ACTIVIDAD - 11 0 11 0 11

(-) Negativos -1 = Poco significativo -2= Significativo -3= Muy significativo (+) positivos +1 = Poco significativo +2= Significativo +3= Muy significativo

Tabla V.12 Matriz de cribado para las actividades de la etapa de Preparación del Sitio. TRAZO, MARCAJE Y LIMPIEZA DEL PROYECTO IMPACTO TI AT PR FL FA NC SE RU CARÁCTER - - - - - + - - INTENSIDAD PS PS PS PS PS S PS PS TIEMPO T T T T T T T T OCURRENCIA U Mo U U Mo Mo Mo Mo REVERSIBILIDAD R R R R R R R MITIGACIÓN M M M M M M M EXTENSIÓN P L P P L R L L

CARÁCTER: INTENSIDAD: TIEMPO: OCURRENCIA: - = Negativo MS = Muy significativo T = Temporal U = Único + = Positivo S = Significativo P = Permanente In = Intermitente PS = Poco significativo Mo = Momentáneo

REVERSIBILIDAD: MITIGACIÓN: EXTENSIÓN: Re = Reversible M = Mitigable L = Local I = Irreversible NM = No mitigable R = Regional N = Nacional

La etapa de limpieza del terreno es a base de rastrilleo y machete para retirar la maleza y hierba existente que permita facilitar el trazo por donde posteriormente se realizarán las excavaciones para la instalación de la línea de conducción, lo que origina la exposición del suelo y con ello se facilita la modificación de las características y composición. Esta actividad consiste en la remoción de los individuos vegetales ubicados en las áreas en las cuales se va excavar para hacer la zanja donde se instalará la línea de conducción, mismos que consisten en árboles,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 218

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA arbustos, hierbas y pastos. Por lo tanto, el impacto ambiental sobre la flora se considera poco significativo, debido a que la cantidad de vegetación presente en el área del proyecto es poca (0.01%) con respecto a la que se encuentra en el Sistema Ambiental. Además, al momento de la visita de campo se observó que ésta, es vegetación secundaria, ya que el área ha sido impactada con anterioridad, por lo que estos impactos se consideran temporales, puntuales, momentáneo, reversibles y mitigables.

Con la remoción de la materia vegetal se verá afectada la fauna local, principalmente animales terrestres, incluso reptiles e insectos y también aves, sin embargo, será un impacto poco significativo debido a que existen poca vegetación que será removida, así que el impacto será temporal, es reversible y mitigable en una extensión local.

La vegetación natural es considerada como un factor regulador del incremento de los riesgos erosivos, pues la cubierta vegetal actúa como protección ya que impide que los procesos de erosión eólica e hídrica actúen rápidamente. Algunos efectos de la erosión son: el gradual adelgazamiento y la pérdida paulatina de la fertilidad del suelo debido al desgaste causado por el acarreo del material que lo forma; el endurecimiento del suelo y la aparición de superficie de grava o rocas que se encuentran en capas profundas del suelo; formación de grietas por las que escurre agua y que pueden transformarse en cárcavas y la disminución gradual de la velocidad de regeneración de vegetación natural original. Por lo tanto, debido al tamaño del proyecto este impacto sobre el suelo y los procesos erosivos son considerados como poco significativos temporales, momentáneos, irreversibles, no mitigables en una extensión puntual.

La generación de residuos sólidos proviene de las actividades de limpieza del terreno y la generación de basura orgánica e inorgánica generada por los trabajadores. El manejo de residuos sólidos comprende las fases de almacenamiento, recolección, transporte y disposición. El depósito no controlado de estos residuos puede dañar el suelo, donde se depositen. Debido a que la cantidad generada de residuos no peligrosos será pequeña, se considera un impacto ambiental poco significativo sobre los servicios e infraestructura de disposición de residuos, mismo que es temporal, momentáneo, reversible y mitigables en una extensión local.

Entre los impactos positivos generados por la etapa de preparación del sitio, se tiene considerado un efecto positivo poco significativo en el factor de nivel cultural,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 219

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

debido a que, con estas actividades se generarán empleos para la población de las localidades aledañas a la zona del proyecto, principalmente del municipio de San Agustín Tlaxiaca, sin embargo, estos serán temporales y en una extensión regional.

V.5 Etapa de construcción.

Tabla V.13 Matriz de Leopold para las actividades de la etapa de Construcción.

CONSTRUCCIÓN TOTAL, POR TOTAL, POR

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL AMBIENTAL COMPONENTES FACTORES AMBIENTALES

AMBIENTALES línea de

(tanque, (tanque, + - + -

cárcamo)

Obra civil

hidráulicas

eléctricas e

Excavación

conducción

Instalaciones Instalaciónde Recursos minerales -1 -1 -1 0 0 3

TIERRA Material de construcción 0 0 -1 0 0 1 0 8

Suelos -2 -1 -1 0 0 4

Superficiales -1 -1 0 0 0 2 AGUA 0 4 QUÍMICAS Calidad -1 -1 0 0 0 2

ATMÓSFERA Calidad (gases, partículas) -2 -2 -1 0 0 5 0 5

CARACTERÍSTICASY FÍSICAS PROCESOS Erosión -2 -1 -1 0 0 4 0 4

-

FAUNA Aves -1 0 -1 0 0 2 0 2

CONDI CIONES

BIÓTICAS

NIVEL CULTURAL Empleo +2 +3 +2 +2 9 0 9 0

SERVICIOS E Red de transportes -1 -1 0 0 0 2 0 2 INFRAESTRUCTURA

FACTORES FACTORES Disposición de residuos -1 -1 -1 -1 0 4 0 4 CULTURALES

OTROS Ruido -1 -1 -1 -1 0 4 0 4

+ 2 3 2 2 9 0 9 0 TOTAL, POR ACTIVIDAD - 13 10 8 2 0 33 0 33

(-) Negativos -1 = Poco significativo -2= Significativo -3= Muy significativo (+) positivos +1 = Poco significativo +2= Significativo +3= Muy significativo

Finalmente se procede a la evaluación de los criterios ambientales: temporalidad, ámbito, frecuencia de ocurrencia, capacidad de mitigación,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 220

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA reversibilidad, mitigación e intensidad, en la matriz de cribado para cada una de las actividades que conforman la etapa constructiva.

Tabla V.14 Matriz de cribado- Excavaciones.

EXCAVACIONES

IMPACTO

INF.

AGUA

NIVEL

RUIDO

FAUNA

TIERRA

CULTURAL

PROCESOS

SERVICIO E ATMÓSFERA CARÁCTER - - - - - + - - INTENSIDAD S PS S S PS S PS PS TIEMPO P P T P T T P T OCURRENCIA U In In U U In In In REVERSIBILIDAD I I Re I Re Re Re MITIGACIÓN NM NM M NM M M M EXTENSIÓN P R L P L R L L

CARÁCTER: INTENSIDAD: TIEMPO: OCURRENCIA: - = Negativo MS = Muy significativo T = Temporal U = Único + = Positivo S = Significativo P = Permanente In = Intermitente PS = Poco significativo Mo = Momentáneo

REVERSIBILIDAD: MITIGACIÓN: EXTENSIÓN: Re = Reversible M = Mitigable L = Local I = Irreversible NM = No mitigable R = Regional Re = Reversible N = Nacional

Tabla V.15 Matriz de cribado- Instalación de línea de conducción y derivación.

INSTALACIÓN LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y DERIVACIÓN

IMPACTO

INF.

AGUA

NIVEL

RUIDO

FAUNA

TIERRA

CULTURAL

PROCESOS

SERVICIO E ATMÓSFERA CARÁCTER - - - - + - - INTENSIDAD PS PS S S MS PS PS TIEMPO P P T P T P T OCURRENCIA U In In U In In In REVERSIBILIDAD I I Re I Re Re MITIGACIÓN NM NM M NM M M

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 221

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

INSTALACIÓN LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y DERIVACIÓN

IMPACTO

INF.

AGUA

NIVEL

RUIDO

FAUNA

TIERRA

CULTURAL

PROCESOS

SERVICIO E ATMÓSFERA EXTENSIÓN P R L P R P L

CARÁCTER: INTENSIDAD: TIEMPO: OCURRENCIA: - = Negativo MS = Muy significativo T = Temporal U = Único + = Positivo S = Significativo P = Permanente In = Intermitente PS = Poco significativo Mo = Momentáneo

REVERSIBILIDAD: MITIGACIÓN: EXTENSIÓN: Re = Reversible M = Mitigable L = Local I = Irreversible NM = No mitigable R = Regional Re = Reversible N = Nacional

Tabla V.16 Matriz de cribado- Obra civil.

OBRA CIVIL

IMPACTO

INF.

AGUA

NIVEL

RUIDO

FAUNA

TIERRA

CULTURAL

PROCESOS

SERVICIO E ATMÓSFERA CARÁCTER - - - - + - - INTENSIDAD PS PS S PS S PS PS TIEMPO P T P T T P T OCURRENCIA U In U U In In In REVERSIBILIDAD I Re I Re Re Re MITIGACIÓN NM M NM M M M EXTENSIÓN P L P L R L L

Tabla V.17 Matriz de cribado- Instalaciones eléctricas e hidráulicas. INSTALACIONES

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 222

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN

TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

IMPACTO

INF.

AGUA

NIVEL

RUIDO

FAUNA

TIERRA

ERVICIO E

CULTURAL

PROCESOS

S ATMÓSFERA CARÁCTER + - - INTENSIDAD S PS PS TIEMPO T P T OCURRENCIA In In In REVERSIBILIDAD Re Re MITIGACIÓN M M EXTENSIÓN R L L

CARÁCTER: INTENSIDAD: TIEMPO: OCURRENCIA: - = Negativo MS = Muy significativo T = Temporal U = Único + = Positivo S = Significativo P = Permanente In = Intermitente PS = Poco significativo Mo = Momentáneo

REVERSIBILIDAD: MITIGACIÓN: EXTENSIÓN: Re = Reversible M = Mitigable L = Local I = Irreversible NM = No mitigable R = Regional Re = Reversible N = Nacional

El proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca” contempla la habilitación de un sistema de agua potable, el cual requiere de actividades como excavaciones, colocación de la estructura necesaria para la implementación del sistema, rellenos y compactación una vez que este instalada la tubería. A su vez, se continuará con el proceso de la instalación de la línea de conducción y de la derivación hasta los tanques de regularización. Para realizar estas actividades, se utilizará equipo y maquinaria pesada, cuya operación generará emisiones a la atmosfera, lo cual se considera un impacto ambiental significativo, pero reversible y mitigable.

El proceso de excavación abarca retirar el suelo sin calidad para la sustentación y posteriormente se añade material con granulometría óptima para formación de la capa base. Una vez finalizada esta tarea se compacta y nivela con humedad óptima que es necesaria para poder realizar las siguientes etapas constructivas. Esta acción impacta directamente sobre el suelo, debido a la modificación permanente de sus características y composición en las zonas de excavación, originando que se incrementen los riesgos de erosión y una modificación a las composición y características, estos impactos son considerados como significativos, permanentes, únicos, irreversibles y no mitigables en una extensión

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 223

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA local. En la fase de obra civil y estructura se contemplan las obras complementarias al pozo CC1 y al cárcamo de bombeo (subestación, centro de control de motores y caseta de vigilancia), además de la edificación se realiza el acabado de los mismos; por lo que el impacto en suelo es negativo, significativo debido a que se modificará permanentemente las características y propiedades físico químicas del suelo donde se realicen las construcciones, siendo un impacto permanente, puntual y no mitigable.

Por otro lado, estas actividades constructivas pueden afectar el curso de las escorrentías, mismo que sumado a la pérdida de capacidad de retención del agua por el suelo conducen a una gradual desertización de territorio erosionado. Las corrientes de agua que sufren procesos erosivos van cargadas de sedimentos que vuelven turbias sus aguas, afectando la calidad de las mismas. Por lo que el impacto sobre las aguas superficiales es considerado como negativo, poco significativo, permanente, intermitente, irreversible y no mitigable.

En lo que refiere al impacto sobre la atmósfera, se considera, negativo, significativo para algunas de las actividades de la etapa de construcción, debido a que se realizarán movimientos de tierras que generan partículas suspendidas, sin embargo se contará con las medidas de mitigación necesarias para minimizar este impacto, mediante el adecuado mantenimiento de los vehículos y las partículas generadas por el tránsito y carga y descarga de materiales pueden ser controladas con riegos periódicos en las superficies de tránsito vehicular, así como buenas prácticas para cubrir los vehículos con lonas para el adecuado transporte y manejo de materiales.

Los impactos sobre la fauna se consideran negativos, poco significativos ya que durante la preparación del sitio se afectó de manera directa el hábitat natural de las especies obligándolas a desplazarse a zonas más seguras, por otro lado, como se mencionó anteriormente, se observó que el área del proyecto ha sido perturbada anteriormente; de igual manera, las actividades de construcción (en cualquiera de sus fases) pueden perturbar a las especies de avifauna durante la operación de la maquinaria por las emisiones de partículas, gases de combustión y ruido que generan.

Otro de los factores ambientales que se verán afectados de manera poco significativa es el de servicio e infraestructura, por la generación de residuos sólidos no peligrosos (sólidos urbanos y residuos de manejo especial), los cuales requieren de un manejo y control adecuado, desde su generación hasta su disposición final,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 224

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA para lo cual se requerirá del apoyo del H. Ayuntamiento del municipio de San Agustín Tlaxiaca a través del servicio de limpia. El impacto se considera poco significativo, permanente, intermitente, reversible y mitigable a través de la adecuada separación de los residuos, su almacén temporal en contenedores debidamente identificados para su posterior entrega al servicio de limpia, quien se encargará de llevarlos a su disposición final.

La operación de maquinaria pesada también generará niveles de ruido que pueden rebasar los límites máximos establecidos, sin embargo, este impacto es considerado como negativo, poco significativo, temporal, intermitente, reversible y mitigable mediante el adecuado mantenimiento de los vehículos y el uso de equipo de protección de los trabajadores.

Impactos positivos en la etapa de construcción.

Durante el desarrollo de las diferentes actividades involucradas en la etapa de construcción se contratará personal para la ejecución de los trabajos. La demanda del tipo de mano de obra (calificada y no calificada) dependerá de las labores requeridas, se buscará la contratación de mano de obra local para beneficio de las localidades del municipio de San Agustín Tlaxiaca. Este impacto positivo es poco significativo en algunas actividades debido al corto tiempo de duración del mismo. Con base en lo anterior esta etapa traerá beneficios económicos considerables por el tiempo que duren las obras, y forma parte de la aceptación social del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 225

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

V.6 Etapa de operación y mantenimiento.

Tabla V.18 Matriz de Leopold para las actividades de la etapa de Operación y Mantenimiento.

OPERACIÓN Y TOTAL, POR TOTAL, POR COMPONENT FACTOR

MANTENIMIENTO E AMBIENTAL AMBIENTAL

- -

FACTORES AMBIENTALES COMPONENTES AMBIENTALES

+ - + -

distribu

l sistema

miento

Manteni

Operación

de de

ción deción agua

AGUA Subterráneas -3 0 0 3 0 3

RÍSTICAS

CARACTE FÍSICASY QUÍMICAS USO DEL Zona urbana +3 0 3 0 3 0

TERRITORIO

Modelos culturales (estilos de vida) +3 0 3 0

NIVEL Salud y seguridad +3 0 3 0 9 0 CULTURAL Empleo 0 +2 2 0

Densidad de población +1 0 1 0

Infraestructura +3 0 3 0

SERVICIOS E FACTORES CULTURALES FACTORES INFRAESTRUCT Red de servicios +3 -1 3 1 6 2 URA Disposición de residuos 0 -1 0 1

OTROS Ruido 0 -1 0 1 0 1

+ 16 2 18 0 18 0 TOTAL, POR ACTIVIDAD - 3 3 0 6 0 6

(-) Negativos -1 = Poco significativo -2= Significativo -3= Muy significativo (+) positivos +1 = Poco significativo +2= Significativo +3= Muy significativo

Tabla V.19 Matriz de cribado- Operación del proyecto.

OPERACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

IMPACTO SFERA

INF.

AGUA

NIVEL

RUIDO

TIERRA

USOS DEL

CULTURAL

PROCESOS

SERVICIO E

TERRITORIO ATMÓ CARÁCTER - + + + INTENSIDAD MS MS MS MS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 226

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

OPERACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

IMPACTO SFERA

INF.

AGUA

NIVEL

RUIDO

TIERRA

USOS DEL

CULTURAL

PROCESOS

SERVICIO E

TERRITORIO ATMÓ TIEMPO P P P P OCURRENCIA In In In In REVERSIBILIDAD I MITIGACIÓN NM EXTENSIÓN R R R R

CARÁCTER: INTENSIDAD: TIEMPO: OCURRENCIA: - = Negativo MS = Muy significativo T = Temporal U = Único + = Positivo S = Significativo P = Permanente In = Intermitente PS = Poco significativo Mo = Momentáneo

REVERSIBILIDAD: MITIGACIÓN: EXTENSIÓN: Re = Reversible M = Mitigable L = Local I = Irreversible NM = No mitigable R = Regional Re = Reversible N = Nacional

Tabla V.20 Matriz de cribado- Mantenimiento del proyecto.

Mantenimiento.

IMPACTO

INF.

ERRA

AGUA NIVEL

RUIDO

TI

USOS DEL USOS

CULTURAL

PROCESOS

SERVICIO E SERVICIO

TERRITORIO ATMÓSFERA

CARÁCTER + - - INTENSIDAD S PS PS TIEMPO T T T OCURRENCIA In Mo Mo REVERSIBILIDAD Re Re MITIGACIÓN M M EXTENSIÓN R L L

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 227

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

La etapa de operación y mantenimiento considera el funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua, el cual incluye la operación de la línea de conducción, así como la distribución del recurso y el mantenimiento a la misma.

La demanda de este servicio generará un impacto muy significativo en el factor ambiental agua que será permanente durante el tiempo de vida útil del proyecto, intermitente, no reversible y no mitigable en una extensión regional.

Las actividades de mantenimiento del proyecto involucran la limpieza de tuberías, así como del pozo y cárcamo de bombeo. Lo cual afectará al factor ambiental de servicios e infraestructura en primer lugar por la alteración en la red de servicios al ocasionar el entorpecimiento de las calles, alterando el tránsito vehicular con la utilización del equipo necesario para llevar a cabo estas acciones, lo cual ocasionaría impactos negativos, poco significativos, temporales, de ocurrencia momentánea ya que se generaría únicamente mientras dure el mantenimiento de la infraestructura, reversibles y mitigables en una extensión local.

El mantenimiento que requiere el sistema de abastecimiento de agua genera algunos residuos sólidos no peligrosos, los cuales deberán ser dispuestos adecuadamente en los lugares autorizados para tal fin; sin embargo, la realización de estas actividades permitirá mantener en óptimas condiciones operativas la línea de conducción y todas las obras que engloban el sistema de abastecimiento de agua potable, prologando su tiempo de vida y operando de forma continua para seguir beneficiando a la localidad; por lo que estos impactos se consideran poco significativos, temporales, reversibles y mitigables en una extensión local.

Se pueden generar niveles de ruido y vibraciones durante el mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua, o al reemplazar estructuras averiadas, por el uso de herramientas de corte, generadores móviles, entre otras. Sin embargo, el reemplazo de materiales en este sistema de abastecimiento de agua no es muy frecuente, por lo que es considerado un impacto poco significativo, temporal momentáneo, reversible y mitigable en una extensión local.

Impactos positivos en la etapa de operación y mantenimiento.

Podemos mencionar que el mayor beneficio es de impactos positivos y que estos son muy significativos para los habitantes de la región, estos se obtienen durante el desarrollo de las diferentes actividades involucradas en la etapa de operación y mantenimiento; ya que una vez que esté operando el proyecto de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 228

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

“Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca”, los habitantes de la zona contarán con una infraestructura hidráulica brindando un servicio de calidad, lo cual les permitirá contar con un mayor nivel y estilo de vida, además de que contar con el servicio de agua potable disminuye las enfermedades gastrointestinales, lo que mejora la salud de la población.

El objetivo principal de la construcción de este tipo de proyectos, es el de satisfacer la necesidad de la ampliación de servicios provocada por el crecimiento de la mancha urbana acelerada y así, como se mencionó anteriormente generar un mejor estilo de vida, mejorando la zona urbana ya existente, permitiendo que esta siga su crecimiento, siendo este impacto considerado uno de los más relevantes generados por el proyecto. A su vez, con la implementación de este proyecto se verá beneficiado el factor ambiental de servicios e infraestructura, ya que la red de servicios se ampliará puesto que diversas localidades se verán beneficiadas por la introducción de dicho servicio e infraestructura, por lo que se consideran impactos positivos, muy significativos, permanentes e intermitentes en una extensión regional.

Finalmente, las actividades de mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua tendrán un aporte positivo, el cual será que se contratará personal para la ejecución de los trabajos. La demanda del tipo de mano de obra (calificada y no calificada) dependerá de las labores requeridas.

De esta forma, se busca que una nueva etapa de la implementación de la infraestructura y servicios de manera regional tenga como resultado un mejor nivel de vida y mayor bienestar para todos los hidalguenses.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 229

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de la mitigación o correctivas por componente ambiental.

El desarrollo de la construcción del proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer a la Zona Metropolitana de Pachuca” comprende actividades que modifican las condiciones naturales del entorno hacia un nuevo estado, dichas modificaciones pueden ser positivas o negativas e inciden sobre las características fisicoquímicas, condiciones bióticas y factores culturales del Sistema Ambiental delimitado.

El conocer las modificaciones que tendrán lugar durante la realización de un proyecto permite determinar la magnitud, duración y extensión de las mismas y, por tanto, se hace a la vez posible proponer medidas que permitan atenuar los efectos producidos por las actividades relacionadas al proyecto sobre el medio natural y socioeconómico.

Considerando lo anterior, la información proporcionada en este estudio con respecto al medio físico y biótico e identificación y evaluación de los impactos ambientales permite obtener la información necesaria para determinar los impactos adversos que resultan significativos y residuales, para diseñar las medidas de prevención, mitigación y compensación de estos impactos ambientales.

Para este estudio, se identificaron medidas preventivas, de mitigación y de compensación, que deberán llevarse a cabo para garantizar que el costo ambiental durante la ejecución del proyecto de construcción del proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer a la Zona Metropolitana de Pachuca” sea el menor posible en el entorno inmediato y en el Sistema Ambiental.

La importancia de las medidas en el área del proyecto se origina de las distintas consideraciones ambientales y económicas realizadas mediante las inspecciones en campo y la información recabada de diversas fuentes escritas. De manera adicional, la inclusión de las medidas preventivas permite disminuir los efectos de los impactos ambientales al inicio de la obra.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 230

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Otras acciones para prevenir impactos se aplican mediante las medidas de mitigación, y compensación, las cuales disminuirán los impactos significativos por tipo de actividad. Estas medidas de mitigación serán específicas para las acciones relacionadas con las diversas etapas del proyecto.

VI.1.1 Medidas preventivas y/o de mitigación.

Las medidas preventivas y/o de mitigación son el conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para prevenir, controlar, minimizar o atenuar los impactos ambientales negativos que se generarán durante las diferentes etapas del proyecto en la ejecución de las acciones de cambio descritas, con la finalidad de asegurar el uso sostenible de los recursos naturales involucrados y la protección al medio ambiente.

Una vez evaluados los impactos ambientales se elaboró las siguientes tablas con las medidas de prevención y/o mitigación por etapa de proyecto.

a) Medidas para la etapa de preparación del sitio.

Tabla VI.1 Acciones ambientales para prevenir y/o mitigar los impactos durante la etapa de preparación del sitio y construcción. COMPONENTE ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN AMBIENTAL • Realizar las excavaciones exclusivamente en las áreas correspondientes a la zanja donde se instalará la tubería y en donde se construirá el cárcamo de bombeo. • El material que sea extraído se colocará temporalmente en las áreas desprovistas de vegetación que colinden con el trazo de la línea de conducción. • Aquel material que no pueda ser utilizado como relleno, deberá ser dispuesto en lugares ex profesos y autorizados, según corresponda. • Las reparaciones mecánicas que se le realicen a la maquinaría, forzosamente deberán de efectuarse en lugares ex profesos a la zona del proyecto. • Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se colocarán botes o SUELO contenedores para el almacenamiento de los residuos sólidos, vigilando que estos residuos sean transportados al sitio destinado para su disposición final. • Acumulación de desechos orgánicos en sitios deteriorados y/o por construir. • El trazo donde se realicen los trabajos deberá estar delimitado en su colindancia, utilizando medios de señalización, de tal manera que asegure la identificación del área. • El campamento de construcción se ubicará en áreas ya perturbadas. • Una vez terminada la obra se removerá toda la infraestructura asociada al campamento. • Se debe de restringir la circulación de maquinaria y vehículos fuera del sitio del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 231

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

COMPONENTE ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN AMBIENTAL • Evitar en medida de lo posible, la remoción innecesaria de tierra, y la que sea extraída se deberá reutilizar como relleno en la instalación de la línea de conducción o utilizarla para hacer terraplenes. • Limpieza al finalizar los trabajos, para recoger los desechos de obra que pudiera haber quedado disperso. • Programar las actividades constructivas, preferentemente en época de estiaje, para evitar la erosión hídrica, en los terrenos que se esté trabajando. • Una vez terminadas las maniobras de maquinaria para la instalación de la tubería, se debe verificar que las condiciones del suelo permitan la recuperación natural de la capa vegetal (reacondicionamiento del suelo). • Evitar la quema de la vegetación. • Tener especial cuidado en el manejo del material seco, ya que su acumulación puede contribuir o facilitar un incendio forestal. • Uso de lonas en los camiones durante el transporte de materiales. • Control de emisiones de la maquinaria y vehículos empleados durante las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento. ATMÓSFERA • Mantenimiento preventivo de la diferente maquinaria y equipo que opere a través de motores de combustión interna, misma que se deberá de realizar en lugares ex profesos a la zona del proyecto. • Proveer a los trabajadores del equipo necesario para su protección personal, dependiendo de las labores que desempeñen. • Los materiales susceptibles de ser dispersados por el aire se mantendrán húmedos o cubiertos con algún material que evite su dispersión. • Instalar baños portátiles para uso de los trabajadores involucrados en la etapa de preparación de sitio. AGUA • Cortar el flujo de escorrentía antes de que el agua adquiera suficiente velocidad para iniciar el proceso erosivo y el arrastre de material orgánico. • Bajo ninguna circunstancia se utilizará fuego, ni productos químicos (herbicidas), para realizar el desmonte en las diversas áreas del predio para el desarrollo del proyecto. • Evitar las fogatas. • Queda prohibido realizar limpieza del terreno fuera de los límites del área del proyecto. FLORA • Se deberá realizar la limpieza del terreno de manera gradual conforme se avance en las etapas de preparación del sitio y construcción, impidiendo que se desmonten áreas en las que no se vayan a desarrollar actividades de manera inmediata. • Los trabajos de limpieza del terreno deberán hacerse manualmente, utilizando herramientas menores. • Queda prohibido el derribo, troceo y extracción de la vegetación circundante a la zona de afectación del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 232

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

COMPONENTE ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN AMBIENTAL • Se recomienda que 30 minutos antes de empezar a desmontar el sitio, una persona deberá de pasar primero por el lugar haciendo ruido con un silbato para que los FAUNA animales se espanten y puedan escapar antes de empezar a desmontar. • Realizar el desmonte de manera paulatina para permitir el desplazamiento de la fauna. • Se colocarán botes o contenedores correctamente identificados y con tapa, para el almacenamiento de los residuos sólidos urbanos, y residuos de manejo especial que puedan generarse, vigilando que estos residuos sean transportados periódicamente al sitio destinado para su disposición final. • Los residuos sólidos generados durante la etapa de construcción deberán ser manejados como lo establece la normatividad ambiental correspondiente y deberán RESIDUOS ser enviados a disposición final a través de empresas autorizadas por las autoridades correspondientes. • En caso de que se generen envases y empaques que hayan estado en contacto con materiales y residuos peligrosos durante las actividades del proyecto, serán manejados como lo establece la legislación ambiental vigente en materia de residuos peligrosos. • Promover el empleo durante la construcción del proyecto. • Proveer a los trabajadores del equipo necesario para su protección personal, dependiendo de las labores que desempeñen. NIVEL • Establecer un sistema de seguridad en las zonas de los frentes de trabajo, para CULTURAL evitar el paso de personas ajenas a la zona de trabajo. • Contar con un botiquín de emergencias y tener identificado el servicio de salud más cercano.

b) En la etapa de operación y mantenimiento.

Tabla VI.2 Acciones ambientales para prevenir y/o mitigar los impactos durante la etapa de operación y mantenimiento. COMPONENTE ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AMBIENTAL • Monitoreo y control permanente de la calidad del agua, para cumplir con los niveles AGUA permisibles de acuerdo con la normatividad vigente. • Durante la operación del proyecto, realizar campañas de vigilancia para evitar la acumulación de residuos • Los residuos sólidos generados por el mantenimiento al sistema de distribución de RESIDUOS agua deberán ser enviados a disposición final, de acuerdo con el tipo de residuos que se trate. • En caso de que se generen envases y empaques que hayan estado en contacto con materiales y residuos peligrosos durante las actividades del proyecto, serán

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 233

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

COMPONENTE ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AMBIENTAL manejados como lo establece la legislación ambiental vigente en materia de residuos peligrosos. • Llevar a cabo actividades de limpieza, poda de herbáceas y/o arbustos y, mantenimiento en general antes de que empiecen las épocas de lluvia.

VI.2 Programa de vigilancia ambiental.

El Programa de Vigilancia Ambiental tiene como propósito principal establecer las acciones que deberán ser llevadas a cabo para dar cumplimiento: a las medidas de prevención y/o mitigación de impactos ambientales, propuestas para el desarrollo del proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca”, así como a las condicionantes que serán establecidas en el resolutivo, mediante el cual la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) autoriza en materia de impacto ambiental el proyecto.

Considerando lo anterior a través del Programa de Vigilancia Ambiental se dará el seguimiento de los impactos identificados y se realizará la cuantificación de la eficacia de todas las medidas preventivas y/o de mitigación propuestas en la Manifestación de Impacto Ambiental y las condicionantes de la Autorización de Impacto Ambiental del proyecto, de tal manera que garantice la protección de las variables ambientales que pudieran verse afectadas por la ejecución de las obras constructivas y de operación del proyecto, así mismo nos permitirá evaluar las desviaciones respecto a lo previsto en la identificación y la valoración de los impactos, de tal manera que se apliquen nuevas medidas que no fueron consideradas en la evaluación de impacto ambiental.

El seguimiento en la implementación de las medidas requerirá de control mediante registros e informes semestrales durante la etapa de preparación de sitio y construcción, informes extraordinarios cuando exista alguna afección no prevista o cualquier aspecto que precise de una actuación inmediata, y posteriormente de informes anuales durante la etapa de operación del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 234

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Alcances.

El Programa de Vigilancia Ambiental establece un sistema que garantice el cumplimiento de las medidas preventivas y/o de mitigación propuestas en el estudio de Impacto Ambiental del proyecto, de tal forma que nos permita:

• Realizar un seguimiento adecuado de los impactos identificados en la MIA-P, determinando si se adecúan a las previsiones de los mismos. • Detectar los impactos no previstos y generar las medidas necesarias de prevención y corrección. • Verificar el cumplimiento de las posibles limitaciones o restricciones establecidas. • Supervisar la implementación de las medidas propuestas en la MIA-P, determinando su efectividad.

El Programa Vigilancia Ambiental se divide en dos etapas: Preparación de Sitio y Construcción, y Operación.

Etapa Preparación del Sitio y Construcción. Esta etapa consiste en realizar las acciones de remoción de la vegetación existente en las áreas destinadas al proyecto, así como las actividades referentes a la excavación y ejecución de obras constructivas (instalación tubería, cimentaciones, etc.). Para esta etapa se considera un periodo de 12 meses, y contempla las siguientes acciones:

• Acciones de conservación y restauración de suelos. • Acciones de manejo de flora y fauna. • Control de emisiones contaminantes a la atmósfera. • Manejo y control de residuos sólidos no peligrosos y de manejo especial. • Manejo y control de residuos sanitarios. • Control de seguridad, orden y limpieza. • Protección de aguas superficiales.

Etapa Operación y Mantenimiento. Para esta etapa se contempla un plazo de 99 años, sin embargo, los reportes de cumplimiento de medidas y condicionantes se realizarán durante 3 años a partir de la fecha de conclusión de la etapa de construcción, contempla las siguientes acciones:

• Acciones de conservación de suelos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 235

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

• Manejo y control de residuos sólidos no peligrosos y de manejo especial.

VI.3 Seguimiento y control (monitoreo).

Para cumplir con los objetivos del Programa de Vigilancia Ambiental deberá designarse un responsable con conocimientos técnicos ambientales, encargado de vigilar la implementación de las medidas ambientales propuestas y deberá estar presente desde el inicio de actividades, con el objeto de controlar desde las fases más tempranas del proyecto todas y cada una de estas medidas.

Es responsabilidad del promotor dar a conocer al personal que participe en la ejecución del proyecto el contenido del Programa de Vigilancia Ambiental con el fin de establecer puntos de inspección oportunos de acuerdo a los indicadores que se desean controlar.

Por tanto, las funciones del responsable del manejo ambiental serán las siguientes:

• Inspeccionar la correcta ejecución en campo de las medidas ambientales incluidas en los diversos programas propuestos. • Asesorar al personal de obra en materia ambiental. • Verificar la ocurrencia de situaciones de afectación no previstas. • Elaborar los informes correspondientes del cumplimiento al manejo ambiental.

Informes de resultados obtenidos durante la implementación del Programa de Vigilancia Ambiental.

El Programa de Vigilancia Ambiental se basa en la realización de un conjunto de comprobaciones y análisis que constituirán la base necesaria para la realización de una serie de reportes con los que se podrá informar sobre las acciones de monitoreo y seguimiento que permitan conocer el estado, ambientalmente hablando, del proyecto y su entorno, identificar los problemas ambientales y así aplicar correctamente las medidas para su prevención y mitigación.

En lo que se refiere a la realización de esta obra, el objetivo del control de los impactos ambientales es verificar el éxito de las medidas implementadas y/o las desviaciones encontradas, en apego a las disposiciones de las leyes y reglamentos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 236

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA aplicables en materia de impacto ambiental, contaminación atmosférica y normas oficiales mexicanas aplicables.

El seguimiento de las actividades de prevención y mitigación deberá soportarse principalmente con los siguientes instrumentos:

• Bitácora. En ésta se especificarán las actividades realizadas durante el día.

• Informes semestrales. Son informes periódicos en los que se señalará el desarrollo de las actividades de la obra, además de informar la implementación de las medidas propuestas, el análisis y valoración de su eficacia, así como la posible implementación de nuevas medidas no contempladas en el estudio de impacto ambiental.

• Reportes extraordinarios. Se emitirán cuando exista alguna afección no prevista o cualquier aspecto que precise de una actuación inmediata, y que, por su importancia, merezca la emisión de un informe especial.

• Informes anuales. Estos informes reportarán el cumplimiento a la normatividad ambiental derivada de la ejecución de las medidas propuestas y serán acompañados con evidencia documental y fotográfica del cumplimiento a dichas medidas.

• Memoria fotográfica. Los informes presentados deberán ir acompañados de un registro fotográfico que avale y evidencie la implementación de las medidas de prevención, mitigación y compensación propuestas para el desarrollo del proyecto.

• Evidencia documental: Este tipo de documentación permitirá evidenciar la ejecución de las medidas implementadas, y estará constituida por notas de compra, facturas, autorizaciones, oficios, bitácoras y todo tipo de documentos que soporten la realización de las acciones descritas en la MIA- P y en la autorización de impacto ambiental.

Estas herramientas serán elaboradas en cada uno de los ejes de acción a cubrir por el Programa, con la finalidad de documentar adecuadamente el cumplimiento de las acciones establecidas como parte de las medidas de prevención y/o mitigación del proyecto. Está determinado que todos los informes emitidos deberán ser firmados por el responsable de obra y el responsable del PVA.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 237

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

ETAPA DE PREPARACIÓN DE SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

Se debe de presentar el informe posterior al inicio de las actividades de preparación del sitio del proyecto, y posteriormente se presentarán informes semestrales con la comprobación de la aplicación de las medidas aprobadas para esta etapa, el análisis y valoración de su eficacia, así como la implementación de nuevas medidas que no se consideraron en el estudio de impacto ambiental. Dichos informes serán presentados ante la Delegación de la PROFEPA en el estado de Hidalgo.

No obstante, cualquier incidencia ambiental destacada deberá ser comunicada inmediatamente a través de informes extraordinarios, con la descripción de la misma, las medidas aplicadas y los resultados finales observados.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Para la etapa de operación y mantenimiento se considera la presentación de informes anuales, a partir de la conclusión de la etapa de preparación de sitio y construcción, por un período de tres años. Dichos informes serán presentados ante la Delegación de la PROFEPA en el estado de Hidalgo.

VI.4 Información necesaria para la fijación de montos para fianzas.

De acuerdo al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA), con su última reforma publicada el 31 de octubre de 2014, Capítulo VII de los Seguros y las Garantías, en su artículo 51, la Secretaría podrá exigir el otorgamiento de seguros o garantías respecto del cumplimiento de las condiciones establecidas en las autorizaciones, cuando durante la realización de las obras puedan producirse daños graves a los ecosistemas.

Se considerará que pueden producirse daños graves a los ecosistemas, cuando:

I. Puedan liberarse sustancias que al contacto con el ambiente se transformen en tóxicas, persistentes y bioacumulables; II. En los lugares en los que se pretenda realizar la obra o actividad existan cuerpos de agua, especies de flora y fauna silvestre o especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial;

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 238

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

III. Los proyectos impliquen la realización de actividades consideradas altamente riesgosas conforme a la Ley, el reglamento respectivo y demás disposiciones aplicables, y IV. Las obras o actividades se lleven a cabo en Áreas Naturales Protegidas.

Sin embargo, el proyecto en estudio no causará daños graves al ecosistema, ya que se ubica en una zona en la que predomina el uso de suelo agrícola, asentamientos humanos, predios sin uso actual aparente y se realizará sobre caminos y veredas ya existentes, de esta manera, con las medidas de mitigación propuestas y su buena aplicación, se minimizarán o eliminarán los impactos adversos que puedan presentarse durante las etapas de ejecución del proyecto, y mejorar la calidad ambiental aprovechando las oportunidades existentes.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 239

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

Considerando el escenario actual del sitio, además de las etapas y actividades para la realización del proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca”, así como las modificaciones que habrá sobre los factores y componentes ambientales; a continuación, se presentan los pronósticos ambientales, describiendo tres escenarios.

• Descripción y análisis del escenario sin proyecto. Es la descripción de la situación actual del medio sin el establecimiento del proyecto.

• Descripción y análisis del escenario con proyecto. Se hace la descripción tomando en cuenta variaciones sobre los factores y componentes ambientales después de efectuar el desarrollo del proyecto.

• Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación. Incluye la descripción de las alteraciones sobre los factores y componentes ambientales después de realizar el proyecto al aplicar medidas de mitigación que se proponen en el estudio, estimando el escenario futuro, considerando la correcta aplicación de las medidas de prevención, mitigación y compensatorias sugeridas en el Capítulo VI de la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

Analizando las imágenes satelitales de Google Earth Pro para la zona del proyecto, se tiene que hace 15 años la zona comprendía una gran parte destinada a actividades agrícolas y existían poco uso de suelo urbano o asentamientos humanos; sin embargo, debido a la cercanía del SA con la el municipio de San Agustín Tlaxiaca y al de Pachuca de Soto Hidalgo, esta área se ha ido modificando poco a poco, cambiando cierta parte destinada al uso del suelo de agrícola a asentamientos humanos, ya que el suelo tiene una aptitud para este tipo de desarrollos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 240

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura VII.1 Fotografía aérea del SA en el año 2004.

Figura VII.2 Fotografía aérea del SA en el año 2009.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 241

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Figura VII.3 Fotografía aérea del SA en el año 2019.

VII.1 Descripción y análisis del escenario sin proyecto.

Los recursos naturales que se tienen en el Sistema Ambiental pueden estar comprometidos por la falta de planeación de desarrollo de acuerdo a las necesidades que se tienen y las demandas en los servicios básicos que presenta la población de las localidades beneficiadas, debido a que existen fuertes presiones por los habitantes para mejorar calidad de vida ya que el deterioro ambiental se tiene por las acciones de desmonte, despalme y actividades antrópicas.

La situación de deterioro ambiental que actualmente existe en el área del proyecto cercano a las localidades de San Agustín Tlaxiaca es debido a las diversas acciones causadas por el desarrollo del proyecto, lo que trae por consecuencia que los habitantes no se vean beneficiados con un crecimiento sostenido y sustentable.

Por otra parte, se considera que el progreso va en forma directa con las oportunidades que se tienen al brindar más y mejores oportunidades de empleo y educación; de tal modo que si no son atendidas estas demandas y existe falta de atención, se pueden provocar desigualdades que al paso del tiempo se tornan en

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 242

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA una problemática social; por lo que es importante atender estas necesidades con urgencia, para poder estar en condiciones de mejorar el nivel de vida y bienestar que se tiene actualmente.

Por lo tanto al considerar el escenario de la no realización del proyecto, se establecen los siguientes supuestos: el área en cuestión conservará sus cualidades ambientales y paisajísticas, siempre y cuando se dé un manejo adecuado que regule su utilización, de lo contrario el sitio se encontrará bajo las presiones urbanas e industriales, predecibles y esperables de una zona cercana a una zona urbana en alto crecimiento, presiones de actividades de urbanas, riesgos de incendio e invasión; por lo que tarde o temprano, el trazo del proyecto se verá invadido y afectado de forma no sustentable.

De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Valle Pachuca Tizayuca el cual es un documento que rige el crecimiento ordenado del territorio y presenta un estudio a detalle donde se delimitan áreas con actividades específicas (UGA) conforme la vocación del suelo que presentan, se puede observar que las políticas asignadas para la mayoría del territorio del Sistema Ambiental Regional son de aprovechamiento y para asentamientos humanos, mientras que las áreas por conservar y restaurar presentan un porcentaje menor a lo delimitado en el Sistema Ambiental, es importante aclarar que donde se ubica el proyecto corresponde a las UGA 102, 114, 117, 141, 143, 144, 145, 150, 151, 152, 155, 157, 158, 160, 161, 167, 171, 18 que corresponden a las políticas: aprovechamiento, restauración y mixta aprovechamiento-restauración y dentro de sus usos compatibles se encuentran las actividades de infraestructura es por esta razón que se observa una tendencia hacia el crecimiento urbano en el SA.

Tabla VII.1 Situación actual del Sistema Ambiental y escenarios a futuro sin proyecto. FACTOR ESCENARIO ACTUAL AMBIENTAL El recurso hídrico se infiltra de manera natural en las zonas del proyecto debido a su actual vocación, sin embargo, la creciente mancha urbana a estado Agua desplazando las áreas potenciales y existe una alta probabilidad de que en un escenario futuro el factor hídrico se vea afectado por las actividades antrópicas que existen. Para este factor, en un escenario futuro, de igual manera se verá afectado por los Suelo procesos erosivos naturales e inducidos, la probabilidad de que este factor se vea afectado aun sin proyecto es alta debido a las actividades antrópicas de la zona. Cerca del área del proyecto existen altas demandas de flujo vehicular, esta zona Atmósfera esta propensa a los contaminantes atmosféricos emitidos por los vehículos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 243

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

FACTOR ESCENARIO ACTUAL AMBIENTAL adyacentes a la zona, por lo que si se habla de un factor atmosférico este ya se ha venido afectando desde tiempo atrás y la probabilidad de que la contaminación por estas actividades urbanas continúe es alta. De igual manera este factor a lo largo del tiempo se ha venido afectando por actividades antrópicas y el crecimiento de la mancha urbana, desplazando y Flora eliminando la cubierta natural de la zona, la probabilidad de que este escenario se vea afectado sin el proyecto es alta siendo este un factor muy sensible por estas actividades que actualmente lo rodean. Siendo este otro factor muy sensible para un escenario futuro de igual manera tiene una alta probabilidad de verse afectado por las actividades antrópicas y el Fauna crecimiento urbano de la región, desplazando individuos faunísticos, así como, fragmentando los corredores biológicos, por lo que la zona actual del proyecto tenderá a minimizar sus cualidades ambientales bióticas. El paisaje de la zona corresponde a Agricultura, suelo urbano y pastizal, es importante resaltar que este factor ambiental gradualmente tendrá cambios Paisaje significativos por el acelerado crecimiento de la mancha urbana y las actividades antrópicas de la zona, por lo que está directamente relacionado con los factores bióticos y abióticos antes mencionados. Este factor de igual forma se verá afectado con el tiempo ya que existen Medio actividades económicas actualmente en la zona del proyecto, por lo que la social probabilidad de que socialmente se vea afectado sin proyecto es alta.

VII.2 Descripción y análisis del escenario con proyecto.

Como ya se mencionó, dentro del SA y sobre todo en el área de influencia del proyecto, los recursos naturales se encuentran amenazados a causa de las actividades antrópicas propias de la zona.

Si la obra se realizara sin contemplar una serie de medidas de mitigación y/o compensación al entorno natural y social, se podría convertir en un elemento que altere, si no, el SA, sí la estabilidad del ambiente natural y social local del territorio cercano al trazo del proyecto, pues la mala disposición de residuos sólidos, la invasión hacia los terrenos colindantes con el trazo del proyecto, la eliminación de cercos naturales o el desmonte indiscriminado, podrían imponer a este territorio local modificaciones importantes en su actual estructura funcional.

De forma más específica, en el supuesto de que se realizase el proyecto sin cumplir con las medidas de mitigación propuestas, existiría un daño muy significativo hacia el suelo y a la vegetación por la remoción y pérdida de los mismos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 244

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA en la zona de estudio y sus alrededores, trayendo consigo un incremento de los procesos erosivos, modificación de los patrones de escurrimiento superficial, perdida de abundancia florística y faunística e incremento de la fragilidad visual del paisaje.

Además, al no existir acciones que contrarresten los impactos causados por la obra en cuestión, se provocaría una disminución de la calidad del suelo por un inadecuado transporte y disposición de los residuos sólidos, aumentando el riesgo de erosión en áreas ajenas a la zona; igualmente al no realizarse medidas adecuadas de recuperación del ecosistema en cuestión se vería seriamente comprometida, pues la fauna desplazada difícilmente regresaría a la zona, los efectos de los cambios micro climáticos del área no alcanzarían a minimizarse, el impacto visual no podría compensarse y sobre todo las comunidades vegetacionales difícilmente se recuperarían autónomamente.

Algunos otros deterioros a los que se estarían exponiendo si no existe una correcta aplicación de las medidas propuestas implica la contaminación del suelo por derrames de combustibles y residuos peligrosos, riesgo de incendios no controlados en la zona, disminución de la calidad del aire debido a un alto índice de partículas suspendidas por falta de control sobre el manejo de materiales pétreos, entre otros daños.

Por ello, de no realizarse las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en el estudio, el impacto hacia el ambiente será irreversible, de esta manera su influencia sería negativa.

VII.3 Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación.

Para la realización del proyecto, se implementarán diferentes medidas preventivas y/o de mitigación para evitar o disminuir los impactos sobre los diferentes componentes ambientales (Biodiversidad, Aire, Agua, Suelo, Nivel cultural) (Ver capítulo VI). Además, se cumplirán los criterios y políticas de aprovechamiento que incluye el área del proyecto, establecidas en el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo, con la finalidad de preservar el Sistema Ambiental Regional, pretendiendo con ello el inicio de un crecimiento ordenado y sustentable en la zona del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 245

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Este escenario se presenta cuando se considera la ejecución del proyecto con una serie de medidas de prevención y/o mitigación, ya consideradas en el presente estudio, que pueden hacer del proyecto una obra más amigable con su entorno. En este contexto, se tendría un SA estructuralmente similar y un territorio local que puede continuar funcionando de acuerdo con la estructura con la que cuenta actualmente. En este escenario final, es posible decir que el objetivo del proyecto mejora la funcionalidad del SA y el territorio local, y no se convertiría en un elemento desarticulador de la funcionalidad actual del sistema natural, a escala social en los territorios (SA) y locales (polígono del predio y zonas aledañas), como ya se ha citado mejorará por el tiempo que dure la obra, el aspecto de ingresos y empleo de la población, aunado a esto el proyecto en sí podría constituir en un elemento de desarrollo e influir en la mejora de la calidad de vida de los habitantes.

Detallando este escenario, los impactos ambientales significativos previstos que se generarán en las etapas constructivas, se consideran en una extensión local y de carácter mitigable, por lo que las medidas propuestas sobre los diferentes componentes ambientales propiciarán la rehabilitación del sitio del proyecto casi en su totalidad una vez llegado a su término de ejecución.

Las actividades de limpieza para el desarrollo del proyecto se harán de forma paulatina, esto con la finalidad de permitir que la fauna se retire del lugar y dar tiempo a que aquella de lento movimiento logre desplazarse lo más alejado de la zona afectada. Mientras que, para la flora, se realizará la afectación únicamente de los individuos vegetales que se mencionan en el presente estudio.

El contar con campañas de limpieza en todo el proyecto, asegura el bienestar de la flora existente en las inmediaciones del proyecto.

Se establecerán rutas específicas de circulación con límite de velocidad por donde deben transitar vehículos, maquinaria y equipo de construcción.

El objetivo del proyecto en su conjunto es brindar seguridad y confianza a una zona urbana en crecimiento, por lo que los beneficios que este aporte serán compartidos, además se ofrecerá una mayor oferta de seguridad hacia la población actual, aumentando el empleo y la calidad de vida de la región, incentivando un desarrollo urbano de forma integral y sustentable.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 246

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

VII.4 Pronóstico ambiental.

Los proyectos de infraestructura han sido considerados como obras que representan un beneficio social y económico para las regiones y mejoran la calidad de vida de los habitantes, por tanto, se constituyen en un elemento importante de desarrollo. Sin embargo, su construcción causa efectos negativos sobre el ambiente, cuya identificación y evaluación es importante con el fin de diseñar estrategias que eviten, mitiguen y compensen estos impactos, a continuación, se presentan los pronósticos ambientales para los tres casos, explicados en el punto anterior.

Tabla VII.2 Pronósticos ambientales con proyecto con y sin medidas de mitigación. PRONÓSTICO AMBIENTAL PRONOSTICO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN CON PROYECTO Y SIN CON PROYECTO Y CON MEDIDAS DE MITIGACIÓN. MEDIDAS DE MITIGACIÓN AGUA La calidad perceptible del agua • Instalar baños portátiles para uso de los sería la más afectada con la Se evitará el deterioro de la trabajadores involucrados en la etapa de inadecuada disposición de los calidad del agua, se dotará de preparación de sitio. residuos sólidos, todo esto en los servicios básicos de baños • Cortar el flujo de escorrentía antes de que el época de lluvias seria lavado portátiles a los trabajadores, agua adquiera suficiente velocidad para iniciar el hacia el subsuelo afectando los con el fin de evitar el fecalismo proceso erosivo y el arrastre de material acuíferos, así como el cauce de en el área. orgánico. riachuelos y de las corrientes intermitentes del área. SUELO • Realizar las excavaciones exclusivamente en las áreas correspondientes a la zanja donde se instalará la tubería y en donde se construirá el cárcamo de bombeo. • El material que sea extraído se colocará temporalmente en las áreas desprovistas de vegetación que colinden con el trazo de la línea Se presentará una afectación a Con las medidas propuestas de conducción. los suelos de la zona, se se contará con almacenes • Aquel material que no pueda ser utilizado como verterán residuos en los suelos, para cada tipo de residuos, relleno, deberá ser dispuesto en lugares ex y se afectara significativamente para su entrega posterior a profesos y autorizados, según corresponda. el suelo fe áreas colindantes empresas autorizadas para tal • Las reparaciones mecánicas que se le realicen a fin. la maquinaría, forzosamente deberán de efectuarse en lugares ex profesos a la zona del proyecto. • Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se colocarán botes o contenedores para el almacenamiento de los residuos sólidos,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 247

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

PRONÓSTICO AMBIENTAL PRONOSTICO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN CON PROYECTO Y SIN CON PROYECTO Y CON MEDIDAS DE MITIGACIÓN. MEDIDAS DE MITIGACIÓN vigilando que estos residuos sean transportados al sitio destinado para su disposición final. • Acumulación de desechos orgánicos en sitios deteriorados y/o por construir. • El trazo donde se realicen los trabajos deberá estar delimitado en su colindancia, utilizando medios de señalización, de tal manera que asegure la identificación del área. • El campamento de construcción se ubicará en áreas ya perturbadas. • Una vez terminada la obra se removerá toda la infraestructura asociada al campamento. • Se debe de restringir la circulación de maquinaria y vehículos fuera del sitio del proyecto. • Evitar en medida de lo posible, la remoción innecesaria de tierra, y la que sea extraída se deberá reutilizar como relleno en la instalación de la línea de conducción o utilizarla para hacer terraplenes. • Limpieza al finalizar los trabajos, para recoger los desechos de obra que pudiera haber quedado disperso. • Programar las actividades constructivas, preferentemente en época de estiaje, para evitar la erosión hídrica, en los terrenos que se esté trabajando. • Una vez terminadas las maniobras de maquinaria para la instalación de la tubería, se debe verificar que las condiciones del suelo permitan la recuperación natural de la capa vegetal (reacondicionamiento del suelo). ATMÓSFERA • Evitar la quema de la vegetación. • Tener especial cuidado en el manejo del material seco, ya que su acumulación puede Denuncias y quejas de la Los camiones transportan contribuir o facilitar un incendio forestal. población por la presencia de material con lonas, no existen • Uso de lonas en los camiones durante el polvo, por las noches el ruido se nubes de polvo que afecte a la transporte de materiales. presenta como una molestia, población, no existen • Control de emisiones de la maquinaria y los automotores emanan actividades nocturnas, la vehículos empleados durante las etapas de preparación del sitio, construcción y ostentosamente humo del generación de ruido es mantenimiento. escape. moderada. • Mantenimiento preventivo de la diferente maquinaria y equipo que opere a través de motores de combustión interna, misma que se

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 248

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

PRONÓSTICO AMBIENTAL PRONOSTICO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN CON PROYECTO Y SIN CON PROYECTO Y CON MEDIDAS DE MITIGACIÓN. MEDIDAS DE MITIGACIÓN deberá de realizar en lugares ex profesos a la zona del proyecto. • Proveer a los trabajadores del equipo necesario para su protección personal, dependiendo de las labores que desempeñen. • Los materiales susceptibles de ser dispersados por el aire se mantendrán húmedos o cubiertos con algún material que evite su dispersión. FLORA • Bajo ninguna circunstancia se utilizará fuego, ni productos químicos (herbicidas), para realizar el desmonte en las diversas áreas del predio para el desarrollo del proyecto. • Evitar las fogatas. Al construir, la maquinaria • Queda prohibido realizar limpieza del terreno remueve una superficie mayor La maquinaria sólo circula por fuera de los límites del área del proyecto. de vegetación, se utilizan las zonas que debe, solo se • Se deberá realizar la limpieza del terreno de productos químicos para el realiza la remoción de la manera gradual conforme se avance en las deshierbe pudiendo generar superficie de vegetación etapas de preparación del sitio y construcción, una contaminación a los secundaria. impidiendo que se desmonten áreas en las que no se vayan a desarrollar actividades de mantos freáticos y al cuerpo de La única flora afectada es manera inmediata. agua, además, se extrae flora aquella que está dentro del • Los trabajos de limpieza del terreno deberán en todas las áreas circundantes trazo del proyecto. hacerse manualmente, utilizando herramientas al trazo del proyecto. menores. • Queda prohibido el derribo, troceo y extracción de la vegetación circundante a la zona de afectación del proyecto. FAUNA

• Se recomienda que 30 minutos antes de Se capacita a los trabajadores para una apropiada educación empezar a desmontar el sitio, una persona Se observa saqueo de fauna deberá de pasar primero por el lugar haciendo ambiental, ejemplares que se por parte de los trabajadores, ruido con un silbato para que los animales se encontraron cerca del área del se presentan muertes de espanten y puedan escapar antes de empezar a proyecto son reubicados organismos debido a los desmontar. exitosamente, no se aprecia la trabajos en el área. • Realizar el desmonte de manera paulatina para llegada de aves a la zona para permitir el desplazamiento de la fauna. forrajeo de basura. RESIDUOS Con la colocación de la Se observa una zona con • Se colocarán botes o contenedores señalización se observa un evidente desorden, se aprecia correctamente identificados y con tapa, para el área de trabajo bien almacenamiento de los residuos sólidos urbanos, un incremento de la basura en delimitada donde no hay y residuos de manejo especial que puedan las inmediaciones de la obra, a personas ajenas a la generarse, vigilando que estos residuos sean simple vista se aprecian los construcción, incluso por la

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 249

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

PRONÓSTICO AMBIENTAL PRONOSTICO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN CON PROYECTO Y SIN CON PROYECTO Y CON MEDIDAS DE MITIGACIÓN. MEDIDAS DE MITIGACIÓN transportados periódicamente al sitio destinado elementos discordantes del noche los usuarios tomas para su disposición final. medio perceptual. precauciones, no existe • Los residuos sólidos generados durante la etapa montones de basura, la de construcción deberán ser manejados como lo impresión de desorden es establece la normatividad ambiental mínima. correspondiente y deberán ser enviados a

disposición final a través de empresas autorizadas por las autoridades correspondientes. • En caso de que se generen envases y empaques que hayan estado en contacto con materiales y residuos peligrosos durante las actividades del proyecto, serán manejados como lo establece la legislación ambiental vigente en materia de residuos peligrosos. NIVEL CULTURAL Con la colocación de la Se observan trabajadores sin el • Promover el empleo durante la construcción del señalética adecuada se equipo mínimo de seguridad proyecto. aprecia un tránsito sin teniendo potenciales • Proveer a los trabajadores del equipo necesario disturbios en el camino, así para su protección personal, dependiendo de las accidentes dentro de la obra, no mismo los trabajadores de los labores que desempeñen. se aprecian señalamientos frentes de trabajo, utilizan • Establecer un sistema de seguridad en las zonas adecuados que avisen a los atuendo adecuado y que los de los frentes de trabajo, para evitar el paso de usuarios de la actual carretera designa como parte de los personas ajenas a la zona de trabajo. de los trabajos en proceso, trabajos en proceso, con esto • Contar con un botiquín de emergencias y tener cualquier persona tiene acceso se tiene un control adecuado identificado el servicio de salud más cercano. al frente de trabajo. del frente de trabajo.

VII.5 Evaluación de alternativas.

Como se ha mencionado, la opción de considerar otras alternativas implicaría afectaciones severas mucho mayores a las que se han planteado aquí para el desarrollo del proyecto.

Es indispensable considerar que la dinámica de crecimiento de la población, el crecimiento urbano y el entorno natural, han sido consideradas por el desarrollo del proyecto, y de alguna manera se han adaptado a este, por lo que la opción propuesta, derivado de los estudios realizados, resulta ser la más conveniente económicamente, ecológicamente y socialmente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 250

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

VII.6 Conclusiones.

Con base a un análisis detallado de las características del ambiente natural, tanto físico como biológico, del SA y particularmente del sitio donde se llevará a cabo el proyecto denominado “Construcción de sistema de agua en San Agustín Tlaxiaca para satisfacer la Zona Metropolitana de Pachuca”, así como el tipo y duración de los impactos que la obra tendrá sobre dicho ambiente y de los beneficios socioeconómicos que conllevará la operación de la misma, podemos concluir:

De acuerdo a la vinculación del proyecto con la legislación vigente e instrumentos normativos, se observa éstos, no se contraponen a la realización del mismo ya que es una obra de infraestructura, y de acuerdo al área donde se va a llevar a cabo, los mayores impactos ya fueron provocados; además que se realizará a lo largo de caminos ya existentes y solamente se afectará el área que se contempla en el estudio, por ello mediante la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental en donde se determinan todas las medidas correctivas tendientes a minimizar los impactos generados, aunado a las medidas que dicte la SEMARNAT, se logrará realizar el proyecto con el mayor apego a la legislación ambiental.

Así mismo, de acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Valle Pachuca-Tizayuca, el proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para satisfacer la Zona Metropolitana de Pachuca”, no se contraponen al desarrollo del mismo ya que para las UGA los proyectos de infraestructura son viables y no se contraponen a lo establecido por el Programa.

Así también, el proyecto cumple los objetivos, metas, políticas, estrategias y líneas de acción derivadas del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Pachuca, ya que al ser obras de infraestructura para el proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para satisfacer la Zona Metropolitana de Pachuca”, que se encuentra dentro de las estrategias generales y a futuro para el municipio.

Al analizar y evaluar los impactos ambientales que serán ocasionados por las actividades de preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento, se manifiesta que los impactos ambientales adversos más relevantes se presentarán sobre los factores: suelo, atmósfera, flora y agua.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 251

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Se afectarán 0.7195 ha de agricultura de temporal anual y 0.2632 ha de agricultura de temporal anual y permanente. Por otro lado, serán afectados 397 individuos, distribuidos en árboles (223 individuos), arbustos (141 individuos), y hierbas (33 individuos), cabes señalar que dentro del área del proyecto no se observaron especies con algún estatus de amenazada según la NOM-059- SEMARNAT-2010.

Si consideramos que con la implementación de las medidas establecidas en este estudio y las medidas que las autoridades emitan, se tendrá como resultado que el impacto global del proyecto se vea mitigado de forma importante, mejorando incluso las condiciones paisajísticas actuales.

En cuanto a los otros impactos ambientales adversos que deberán considerarse es la generación y disposición de los residuos vegetales producto del desmonte, residuos sólidos urbanos (basura) y residuos de manejo especial en las actividades de construcción y mantenimiento, que, si bien no son impactos significativos, el adecuado control y manejo desde su generación hasta su disposición será muy importante para evitar impactos indirectos sobre el incremento en sus riesgos erosivos, fauna ocasional y agua superficial por su inadecuada disposición.

De esta forma, se busca que la cobertura de servicios en 16 localidades en el municipio de San Agustín Tlaxiaca tenga como resultado un mejor nivel de vida y mayor bienestar para todos los hidalguenses. Así mismo, con el desarrollo de esta infraestructura se pretende abastecer con este servicio a la Zona Metropolitana de Pachuca, a su vez, la realización del proyecto generará empleos, ayudando económicamente a la región.

Por lo tanto, de acuerdo con la información y evaluación realizada en el presente estudio, se puede determinar que el proyecto “Construcción de sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca para satisfacer la Zona Metropolitana de Pachuca”, es ambientalmente viable con la implementación de medidas de mitigación y preventivas derivadas del presente estudio y aunado a las medidas que dicte la SEMARNAT, se logrará realizar el proyecto con el mayor apego a la legislación ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 252

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTO TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

VIII.1 Glosario de términos.

Alcance: (Scoping): fase siguiente al Sondeo (screening) en la que se determina la proyección y contenido del análisis de evaluación ambiental a partir de las características de la actividad, la información relevante del medio receptor, consultas a expertos e implicados y la identificación preliminar de los efectos previsibles. Área de influencia: espacio físico asociado al alcance máximo de los impactos directos e indirectos ocasionados por el proyecto en el sistema ambiental o región, y que alterará algún elemento ambiental. Banco de material: Sitio donde se encuentran acumulados en estado natural, los materiales que utilizarán en la construcción de una obra. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Cambio climático: Variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto- ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desarrollo sustentable: es el progreso social, económico y político dirigido a satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades; es el mejoramiento de la calidad de vida humana sin sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan; es un concepto multidimensional que abarca las diversas esferas de la actividad humana: económica, tecnológica, social, política y cultural. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambienta- les en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Desmonte: Remoción de la vegetación existente en las áreas destinadas a la instalación de la obra. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Entorno: es el área de influencia de un proyecto, plan o programa.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 253

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Escenario: descripción integral de una situación en el futuro como consecuencia del pasado y el presente, usualmente como varias alternativas: posibles o probables; es un insumo a la planeación a largo plazo para el diseño de estrategias viables. Su propósito es anticipar el cambio antes de que éste se vuelva abrumador e inmanejable. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Estudio de impacto ambiental: documento que presenta la información sobre el medio ambiente, las características de la actividad a desarrollar (o proyecto) y la evaluación de sus afectaciones al medio ambiente. Evaluación ambiental: predicción, identificación, caracterización y valoración de los impactos ambientales aunado con el diseño de medidas de prevención, mitigación y compensación. Evaluación ambiental estratégica: es el proceso sistemático mediante el cual se consideran los impactos ambientales de políticas, planes y programas y cuyos resultados apoyan la toma de decisiones en los niveles iniciales con el objeto de alcanzar un desarrollo sustentable. Evaluación ambiental regional: es el proceso de establecer las implicaciones ambientales acumulativas a escala regional, de desarrollos multisectoriales durante un cierto periodo y dentro de su entorno. Homeostasis: es la capacidad de autorregulación y ajuste que tiene el ecosistema para mantener su estructura a lo largo del tiempo y representa el potencial para reaccionar ante influencias externas. Impactos acumulativos: efecto en el ambiente que resulta de la adición de los impactos que potencialmente puede generar una obra o actividad, con los que ya generaron otras obras sobre el mismo componente ambiental o que actualmente los están generando. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: aquel que resulta de la acción del hombre, cuyo valor o efecto se acerca al límite de la capacidad de carga de un ecosistema, definida por uno o más de los siguientes parámetros: • La tasa de renovación de los recursos naturales (por ejemplo, la deforestación que se acerca al límite de renovación natural de una determinada cubierta forestal, la disminución de las áreas de captación hídrica, el tamaño efectivo de una población de especies en estatus, etc.). • La tasa de compatibilidad regional o de aceptación (por ejemplo, cuando se acerca al límite de los coeficientes de ocupación o de uso del suelo, de integración al paisaje o de los tipos de vegetación, etc.). • La tasa de asimilación de contaminantes (por ejemplo, la cantidad de efluentes que puede autodepurar un río o un lago). Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impactos indirectos: variedad de impactos o efectos significativos distintos de los causados de manera directa por un proyecto. Son causados por desarrollos y actividades colaterales desencadenadas por el proyecto cuya magnitud es significativa e incluso mayor que la ocasionada

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 254

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA por el proyecto; impactos que son producidos a menudo lejos de la fuente o como resultado de un proceso complejo. A veces se designa como impactos secundarios o terciarios. Impactos potenciales: posibles modificaciones del medio derivadas de una acción humana proyectada; riesgo de impacto de una actividad humana en marcha o que se derivará de una acción en proyecto, en caso de ser ejecutado. Pueden ser directos, indirectos, acumulativos o sinérgicos. Impactos residuales: impactos que persisten después de la aplicación de medidas de mitigación. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Indicador: la palabra indicador viene del verbo latín indicare, que significa mostrar, anunciar, estimar o asignar un precio. Los indicadores son parámetros (por ejemplo, una medida o propiedad observada), o algunos valores derivados de los parámetros (por ejemplo, modelos), que proporcionan información sobre el estado actual de los ecosistemas, así como patrones o tendencias (cambios) en el estado del medio ambiente, en las actividades humanas que afectan o están afectadas por el ambiente o sobre las relaciones entre tales variables. Indicador de impacto ambiental: expresión cuantificable de un impacto ambiental; variable simple o expresión más o menos compleja que mejor representa la alteración al medio ambiente; elementos del medio ambiente afectado o potencialmente afectado por un agente de cambio, evaluado de manera cuantitativa. Índice: es una agregación de estadísticas y/o de indicadores, que resume a menudo una gran cantidad de información relacionada, usando algún procedimiento sistemático de ponderación, escala y agregado de variables múltiples en un único resumen. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas correctivas: el conjunto de medidas ya sean de prevención, control, mitigación, compensación o restauración. Medidas de compensación: conjunto de acciones para contrarrestar el daño causado por un impacto al ecosistema. Por lo general los impactos ambientales que requiere compensación son en su gran mayoría irreversibles. Algunas de las actividades que se incluyen en este tipo de medidas son la repoblación vegetal o la inversión en obras de beneficio al ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambienta les existentes antes de la perturbación que se causará con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medio ambiente: sinónimo de ecosistema y compuesto por elementos (estructura) y su funcionamiento (interacciones). Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 255

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

Programa de vigilancia ambiental: consiste en la programación de las medidas, acciones y políticas a seguir para: prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los impactos adversos que el proyecto o el conjunto de proyectos pueden provocar en cada fase de su desarrollo. Región: espacio geográfico ambientalmente homogéneo, resultado de la interacción de sus diversos componentes (bióticos y abióticos), cuya delimitación deriva de la uniformidad y continuidad de los mismos. Resiliencia: medida de habilidad o capacidad que tiene un ecosistema de absorber estrés ambiental sin cambiar sus patrones ecológicos característicos, esto implica la habilidad del ecosistema para reorganizarse bajo las tensiones ambientales y establecer flujos de energía alternativos para permanecer estable sin perturbaciones severas, sólo con algunas modificaciones menores en su estructura. Relleno: Conjunto de operaciones necesarias para depositar materiales en una zona terrestre generalmente baja. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Sondeo (Screening): fase de consulta, previa a la Evaluación del Impacto Ambiental, en la que se decide si una actividad debe someterse a al procedimiento de EIA. La decisión comúnmente la determina la autoridad ambiental. Sustentabilidad: es un estado ideal en el que el crecimiento económico y el desarrollo debieran ocurrir y ser mantenidos en el tiempo dentro los límites impuestos por el ambiente. La sustentabilidad es una visión de futuro y el Desarrollo Sustentable la estrategia para alcanzarla; implica comprender los límites y características de la naturaleza, leyes naturales que los gobiernan; la sustentabilidad se basa en las teorías ecológicas de sustentabilidad natural de los ecosistemas.

VIII.2 Bibliografía.

Agenda Ecológica Federal, 2015. Ediciones Fiscales ISEF, S. A. México.

César V. y Vázquez G., A., 1994. Impacto Ambiental. Facultad de Ingeniería, UNAM; IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua), México. 258 pp.

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). http://www.conanp.gob.mx

CNA (Comisión Nacional del Agua). http://www.cna.gob.mx

CONAPO (Consejo Nacional de Población). http://www.conapo.gob.mx

Conesa, V., 1997. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ed. Mundi-Prensa, 3ª ed, España, 412 pp.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 256

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

CNA (Comisión Nacional del Agua). 1992. Información Estadística. Presas de la República Mexicana.

CONABIO (Consejo Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.) http://www.conabio.gob.mx

Estevan Bolea, M.T. 1984. Evaluación del impacto ambiental. Madrid: Fundación MAPFRE. 609 pp.

García, E. 1981. Modificación al Sistema de Clasificación Climática de Koppen. Instituto de Geografía. UNAM. México, D.F. 244 pp.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática). http://www.inegi.gob.mx

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática). 1992. Síntesis geográfica del Estado de Hidalgo. INEGI, Aguascalientes, México.

INEGI. 1996. Cuaderno Estadístico Municipal. San Agustín Tlaxiaca, Hgo.

INEGI. 2009. Anuario Estadístico del Estado de Hidalgo.

Leopold (et al, 1971), Leopold, L.B., Clarke, F.E., Hanshaw, B. B., Balsley, J.R. (1971): “A procedure for Evaluation Environmental Impacts”, U. S. Geological Survey, Circular 645, United State Environmental Protection Agency, Washington, 13 pp.

Martínez, M. Nombres Científicos de Plantas Mexicanas, en Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos Plantas Mexicanas, Fondo de Cultura Económica, México, 1987 pp. 1038-1247

Mooser, F., 1963. Historia Tectónica de la Cuenca de México. Boletín de la Asociación Mexicana de geólogos Petroleros. 15: 239-246.

Proteam, S. A. Estudio Metodológico de las Tecnologías de Evaluación de Impacto Ambiental. Tomo III. Cuarta parte.

Rzedowski, J. 1994. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, DF 432 pp.

Salinas E. et al. 2001. Ordenamiento Ecológico Territorial Estado de Hidalgo. Periódico Oficial del Estado Tomo CXXXIV No. 14, 2 de Abril del 2001, 473 pp.

SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes). 1981. Atlas Nacional del Medio Físico.

SEDUE (Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología). 1991. Ordenamiento Ecológico, Impacto Ambiental y Riesgo Ambiental. El Procedimiento de Impacto Ambiental. México, D.F.

SEGOB (Secretaria de Gobernación-México). http://www.gobernacion.gob.mx

SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales). http://www.semarnat.gob.mx

Servicio Meteorológico Nacional. http://smn.cna.gob.mx

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 257

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN SAN AGUSTÍN TLAXIACA PARA ABASTECER A LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA

VIII.3 Fotografías.

Se anexan al presente estudio (Anexo 5)

VIII.4 Mapas.

Se anexan al presente estudio (Anexo 6).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL SECTOR HIDRÁULICO 258