SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Carta Inventario Minero F14-C78, Escala 1:50,000 0

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

ÍNDICE

Pag.

I. GENERALIDADES 1

I.1. Introducción 1

I.2. Antecedentes 1

I.3. Objetivo 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 3

II.1. Localización y Extensión 3

II.2. Breve Bosquejo Histórico 3

II.3. Vías de Comunicación y Acceso 4

II.4. Fisiografía 7

II.5. Hidrografía 8

III. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL 10

III.1. Geología Regional 10

III.2. Geología Local 14

IV. YACIMIENTOS MINERALES 18

IV.1. Localidades de Rocas Dimensionables 18

IV.2. Localidades de Agregado Pétreos 75

IV.3. Localidades de Minerales No Metálicos 107

IV.4. Localidades de Minerales Metálicos 119

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 134

BIBLIOGRAFÍA 141

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIGURAS

Pag.

Figura 1. Plano de localización de la carta Huichapan F14-C78 3

Figura 2. Plano de vías de acceso y comunicación de la carta Huichapan F14-C78 (INEGI, 2005) 6

Figura 3. Plano de Provincias Fisiográficas de la República Mexicana y su relación con el área de estudio de la carta Huichapan F14-C78 (José Lugo-Hubp, 1990) 7

Figura 4. Regiones Hidrológicas del Estado de y su relación con la carta Huichapan F14-C78 9

Figura 5. Terrenos Tectonoestratigráficos y la ubicación de la carta Huichapan F14-C78 (Campa- Uranga, M. F. and Coney, P. J., 1983) 11

Figura 6. Provincias Geológicas (Ortega-Gutiérrez, F., 1992) y su relación con el área de estudio de la carta Huichapan F14-C78 13

Figura 7. Provincias Geológicas de acuerdo a INEGI y su relación con la carta Huichapan F14-C78 14

TABLAS

Tabla 1. Localidades de Rocas Dimensionables carta Huichapan F14-C78, Estado de Hidalgo 19

Tabla 2. Localidades de Agregados Pétreos carta Huichapan F14-C78, Estado de Hidalgo 75

Tabla 3. Localidades de Minerales Metálicos de la carta Huichapan F14-C78, Estado de Hidalgo 107

Tabla 4. Localidades de Minerales No Metálicos de la carta Huichapan F14-C78, Estado de Hidalgo 120

Tabla 5. Localidades Mineras carta Huichapan F14-C78, Estado de Hidalgo 130

PLANOS

Plano 1. Carta Geológica Huichapan, Hidalgo, Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Localidades Mineras Huichapan, Hidalgo, Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto) Plano 3. Carta Magnética Huichapan, Hidalgo, Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

ANEXO I

Fichas de campo carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000, Estado de Hidalgo (al final del texto) ANEXO II

Resultados de laboratorio carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Huichapan F14-C78, Escala 1:50 000, Estado de Hidalgo (al final del texto)

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 0

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción Es de gran importancia para México, contar con información geológica-minera, objetiva y actualizada, y un enfoque directo hacia la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, en cada uno de los estados y provincias con potencial prospectivo en el territorio nacional. Dentro de este contexto, a partir del 2010, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) instituyó un programa para realizar Cartas-Inventario Minero a escala 1:50,000, actividad que se realiza actualmente en varios estados del país.

Esta actividad se desarrolla con base en las cartas geológico-mineras y geoquímicas editadas por el Servicio Geológico Mexicano con anterioridad, haciendo énfasis en las perspectivas de los minerales económicos en cada una de ellas y desarrollando directamente en campo trabajos específicos de valoración en cada localidad minera de interés.

El presente informe corresponde al Inventario de Recursos Minerales de la carta

Huichapan F14-C78, escala 1:50,000, Estado de Hidalgo, que comprende una superficie de 966 km2.

I.2. Antecedentes En el estado de Hidalgo, el SGM ha llevado a cabo en los últimos años varios inventarios mineros por municipio, destacando los de Acaxochitlán, Agua Blanca, Cuahutepec, Metepec, Mezquititlán, Zacualtipán, , Nicolás Flores, y Zimapán.

En este inventario de la carta Huichapan, se utilizó como base la información geológico- minera y geoquímica de la carta Huichapan F14-C78, escala 1:50,000 del año 2008; levantada con anterioridad por el Servicio Geológico Mexicano (plano en bolsa al final del texto).

Con objeto de que la información esté completa para desarrollar estudios posteriores en localidades que lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano (2005), que podría ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (plano en bolsa al final del texto).

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

I.3. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de la carta Huichapan F14-C78, escala 1:50,000, con el propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.

3. Contribuir al desarrollo de la minería social.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 2

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y Extensión La carta se ubica en la porción poniente del estado de Hidalgo, a 99 km en línea recta de la capital del mismo estado, en dirección N32ºW y a 79.54 km en línea recta de la ciudad de Querétaro, en dirección S73ºE, tiene una superficie aproximada de 966 km², cubre parte de los municipios de: Huichapan, , , , Tepetitlán, , y en el Estado de Hidalgo; geográficamente se localiza entre las coordenadas 20° 15’ a 20° 30’ de latitud norte y 99° 20’ a 99° 40’ de longitud oeste (Figura 1).

100°00´ 99°00´ San Luis Potosí N EXPLICACIÓN

A Tamazunchale Estado de Hidalgo ESTADO Querétaro DE HIDALGO Capital del estado ()

Población

A Querétaro Zimapán Veracruz Carta Huichapan F14-C78

CARTA HUICHAPAN Aeropuerto F14-C78 Límite estatal 45 Carretera federal Huichapan Puebla Carretera estatal Actopan

57 Número de carretera Pachuca Tula

México Escala Gráfica 57 0 20304080100 A México Tlaxcala Kilométros 100°00´ 99°00´

Figura 1. Plano de localización de la carta Huichapan F14-C78.

II.2. Breve Bosquejo Histórico Los Toltecas a su paso repoblaron la zona, anteponiéndole el nombre de Hueychapan nombre que se cree significa “abundancia de agua”, otros más aseguran que quiere decir “en lo grande” o de “sobre espinas”, derivándolo de la palabra Huitzilapan. Los primeros moradores españoles que se establecieron en este lugar lo nombraron Valle de San Mateo

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 3

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Huichapan, en el cual se advierte una región montañosa muy pequeña donde sobresalen los cerros El Hualtepec y Buena Vista.

Huichapan es una de las poblaciones más bonitas del Estado por su clima templado, vegetación y por contar con manantiales de aguas termales como Pathecito, además de otros de agua potable localizados en las comunidades de: Sabina Grande, San José Atlán y La Sabinita. Francisco Javier Clavijero, en su Historia Antigua de México, nos relata que antes del año 700 a. C., los otomíes fundaron entre otros pueblos, los de Jilotepec y Huitzapan como los más grandes, aunque según otros historiadores de éste y otros pueblos de la zona, los toltecas del Valle de Tula en el año 647 d.C., expulsaron a los habitantes chichimecas y otomíes, residentes de estas tierras. Es probable que esto haya sucedido entre los años 720 y 730 d. C., y en ese entonces se fundara el pueblo de Huichapan. Al ser destruida Tula en el siglo XII, los otomíes volvieron a ocupar los sitios de donde fueron expulsados.

Es muy posible que el imperio Azteca, al emprender la conquista de varios pueblos, llegara a Huichapan y lo sometiera por su cercanía con Tenochtitlán y por ser una zona muy fértil, hicieran edificaciones y le dieran el nombre de Hueychiapan, que significa según otros historiadores “abundancia de agua”. Los otomíes lo llamaron Huitzapan, los aztecas Hueychiapan y los españoles Guychapan, después Guichapan y actualmente es llamado Huichapan.

II.3. Vías de Comunicación y Acceso El acceso partiendo de Pachuca la capital del estado de Hidalgo, es por la autopista No. 85 a la ciudad de Actopan y posteriormente a la ciudad de Ixmiquilpan, continuando por la carretera federal No. 85, en el entronque con la carretera federal No. 45 se sigue en dirección al poniente aproximadamente 42 km hasta la ciudad de Huichapan. Otra vía es partiendo de la ciudad de Querétaro hacia el sureste por la carretera federal No. 57 a la altura de la población Palmillas y Paso de Mata, se continúa hacia el oriente por la carretera federal No. 45, la cual conduce a las poblaciones de Huichapan e Ixmiquilpan.

Dentro del área de estudio, existen algunas carreteras pavimentadas y diversas terracerías en buen estado que comunican a las principales poblaciones como: Nopala de Villagrán, Chapantongo, Palomas, San Isidro El Astillero, así como brechas que conducen a poblados menores y rancherías.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 4

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En la cabecera municipal de Huichapan se tienen los servicios básicos como son: agua potable, energía eléctrica, teléfono, correo, centros de salud, comercios, restaurantes, hoteles, servicios de mensajería, estación de radio, televisión por cable y transporte público (Figura 2).

La aeropista más cercana se encuentra a 32 km de la capital Queretana, ubicada en la cabecera municipal de Colón y El Marqués, su uso principal es para vuelos comerciales y carga, con conexiones a terminales nacionales e internacionales.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 5

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

99°40´ 99°20´ 20°30´ A Tecozautla Apartadero N 20°30´

Bothe San Miguel San Antonio Yonthe Grande Caltepantla Ninthi Tezoquipan A Ixmiquilpan Deca Santa María Xigui

Naxthey Dantzibojay Zamorano Jonacapa Tagui Zozea

La Huapilla Taxqui Espirítuo Yonthe Boye El Divisadero A San Juan ALFAJAYUCÁN Del Río Los Puertecitos Boxtho Xamage El Membrillo CARTA HUICHAPAN Boxthe F14-C78 Santa María HUICHAPAN La Palma Gavillero La Piedad De Mintho Cementerio San Pablo San José Vitejhe La Salitrera Oxtotipan Atlán La Escondida El Astillero Pedregoso San Pedro La Paz San Juan El Sabino Dexha San Isidro El Astillero Toxthe La Estancia

Huizachal CHAPANTONGO El Pedregoso

A Querétaro Taxhue NOPALA DE Nueva VILLAGRAN Tlaunilolpan 20°15´ Santa Lucia A Nopala A Tula 20°15´ 99°40´ 99°20´ LEYENDA CARTA HUICHAPAN F14-C78 Municipio ESC. 1:50,000 Población Carretera de dos carriles Carretera pavimentada Camino empedrado Terracería Número de carretera Cementerio

Figura 2. Plano de vías de acceso y comunicación de la carta Huichapan F14-C78 (INEGI, 2005).

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 6

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

II.4. Fisiografía Fisiográficamente se encuentra dentro de la provincia denominada como Sistema Neovolcánico Transmexicano José Lugo-Hubp (1990), una pequeña porción al norte del área de estudio se ubica en el límite sur-occidental de la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental (Figura 3).

120° 110° 100° 90° N

M E.E.U.U. A R G E 30° N SONORA 30° S B A U J CUENCA DEL B A M PACÍFICO C A A G P S L R L O S A NORORIENTAL I I I E I N N F L E IC F R A O SIERRAS R IE O R R R D N D A Y A E D I E M A VALLES E B M C A A D PLANICIE J A A R D P M A L É I E L E X ABISAL DE R N D I C F A GOLFO C O O A O O E N R LA PLACA L R C I T IC F E DEL N C MESA O A I I I O E CUENCA DE R A D M CUENCA CENTRAL R PACÍFICO N E E SIGSBEE I I R A N E C DEL I C N O M T A T A CARIBE A S R L A G L T E E N R

A 20° MARGEN CONTINENTAL PLATAFORMA PLACA DE 20° RIVERA SISTEMA NEOVOLCÁNICO SUBMARINA TRANSMEXICANO YUCATÁN DORSAL DEL SU D B E PACÍFICO ORIENTAL M L AR IN G MEX. A SIERRA OLFO DE D MADRE DEL SUR L EL I E P M X ACÍ C FICO CHIAPAS IT L E U SI CU A VA EN DE EC MIC CA LA ONA O NO DE GUATEMALA Z GUA TEM ALA PLAN ICIE LA ABIS PLA AL D CA D E E CO COS 120° 110° 100° 90°

0 100 200 300 Km ESCALA

Límite del área de estudio Carta Huichapan F14-C78

Límite de Provincias Fisiográficas

Figura 3. Plano de Provincias Fisiográficas de la República Mexicana y su relación con el área de estudio de la carta Huichapan F14-C78 (José Lugo-Hubp, 1990).

La carta se caracteriza por presentar elevaciones aisladas con poco relieve. La máxima elevación se localiza en la porción meridional de la carta, en las localidades cerro Nopala y cerro Hualtepec, cuyas altitudes son de 3000 msnm, en tanto que la mínima cota que se

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 7

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO registra es de 1750 msnm, en el extremo septentrional del arroyo Donguiñyo ubicado en la parte noreste de la carta.

En la porción centro-septentrional de la carta, se tienen prominencias topográficas alargadas ligeramente con orientación N-S, pertenecientes a la provincia Sierra Madre Oriental.

El Sistema Neovolcánico Transmexicano cubre la mayor parte de la carta, las estructuras principales son: la Caldera de Huichapan, Domo Hualtepec, Domo Gexca, Joya Hualtepec, Volcán Nopala y Volcán El Apartadero, ubicados en la porción central, surponiente y norponiente respectivamente; también se presentan mesetas, las cuales se ubican en la periferia de la caldera. Hidrológicamente, el área se caracteriza por presentar un sistema de tipo dendrítico y radial.

II.5. Hidrografía En el Estado de Hidalgo las corrientes son escasas. Esto se debe a dos factores primordialmente: el clima y la topografía. En las porciones norte y noreste, aunque los vientos húmedos del golfo propician abundantes lluvias, lo abrupto de la Sierra Madre Oriental impide el aprovechamiento de los escurrimientos, ya que descienden rápidamente a las zonas bajas, las cuales forman parte de los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Puebla. En cuanto a la explotación del agua subterránea ésta es baja, pues son pocas las áreas planas.

Esta sierra y la de Pachuca, actúan como barrera orográfica debido a que los vientos descargan su humedad en las laderas norte y este de las mismas; por ello, en el resto de la entidad las lluvias son escasas, sin embargo, el relieve es más suave y permite la utilización de los pocos ríos importantes (Tula, Tizahuapán y ) que corren por ella. Además, es en esta parte donde hay un mayor aprovechamiento del agua subterránea, que en algunas áreas han originado sobre-explotación y la veda de las mismas.

La carta Huichapan se localiza en la Región Hidrológica 26 Río Pánuco (RH26), la cual tiene una superficie total de 19,763 km2. Corresponde a la vertiente del Golfo de México y es considerada como una de las más importantes del país, tanto por su superficie, que la ubica en el cuarto lugar nacional, como por el volumen de sus escurrimientos, que le otorgan el quinto lugar.

Debido a su gran superficie se dividió esta región en dos: Alto Pánuco y Bajo Pánuco.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 8

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La zona del Alto Pánuco comprende las cuencas de los ríos Tula y San Juan del Río, que son afluentes del río Moctezuma; las cuencas Metztitlán y Amajac que originan el río Amajac.

La zona del Bajo Pánuco comprende las cuencas de los ríos Extóraz, Bajo Amajac, Tempoal, Moctezuma, Tampaón y Pánuco.

En la cuenca del río Tula existen obras de almacenamiento como la presa Endhó, situada en el municipio de Tula, cuenta con una capacidad total de almacenamiento de 183’000,000 de m3, que irrigan más de 42,000 hectáreas. En este almacenamiento se concentran las aguas negras del Distrito Federal.

Otra región hidrológica importante es la de Tuxpan-Nautla, que comprende las cuencas de los ríos Tecolutla, Cazones y Tuxpan. La primera tiene una extensión de 67.35 km2 de la superficie total de Hidalgo y no aporta ningún beneficio a la entidad. El río Cazones abarca una porción pequeña del estado (197.27 km2). Y está constituida por los arroyos que descienden de la Sierra de Hidalgo, al este de Tulancingo se denomina río Los Reyes. La cuenca del río Tuxpan tiene una extensión de 864.92 km2 de la superficie total del estado de Hidalgo; su formación se debe a las aportaciones de los ríos Blanco y Pahuatlán, que intersectan la corriente desde sus inicios por la margen derecha (Figura 4).

100°00´ 99°00´ San Luis Potosí N EXPLICACIÓN Capital del estado (Pachuca) A Tamazunchale ESTADO Población Querét aro DE HIDALGO Carta Huichapan F14-C78 21°00´ 21°00´ RH26 Aeropuerto A Querétaro Zimapán Veracruz Límite estatal CARTA HUICHAPAN Carretera federal F14-C78 Ixmiquilpan Carretera estatal

Huichapan Número de carretera Puebla REGIÓN HIDROLÓGICA (RH26) RÍO PÁNUCO Actopan Cuenca del Río Moctezuma Pachuca REGIÓN HIDROLÓGICA RÍO TUXPAN-NAUTLA Tula 22°00´ 22°00´ Cuenca del Río Tecolutla México Cuenca del Río Cazones Cuenca del Río Tuxpan Escala Gráfica A México Tlaxcala 0 20304080100 100°00´ 99°00´ Kilométros

Figura 4. Regiones Hidrológicas del Estado de Hidalgo y su relación con la carta Huichapan F14-C78.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 9

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

III.1. Geología Regional La carta Huichapan F14-C78, tectonoestratigráficamente se ubica en el límite sur del terreno Sierra Madre Oriental, límite sur-oriente del terreno Guerrero y en la porción nor-oriental de la cubierta volcánica del Eje Volcánico Transmexicano (Campa-Uranga M. F. and Coney, P. J., 1983). El terreno de la Sierra Madre Oriental es un rasgo orográfico formado por un macizo montañoso situado al noreste de la República Mexicana. Limitado hacia el este por la Planicie Costera del Golfo, hacia el sur por la Faja Volcánica Transmexicana, al oeste por el Altiplano Mexicano. Es el producto del levantamiento y deformación de rocas principalmente mesozoicas, así como de basamento cristalino. La carta Huichapan cubre una pequeña parte de este terreno en la zona norte y está caracterizado por rocas sedimentarias de la Formación El Doctor y Soyatal. Geográficamente la carta Huichapan F14-C78, se localiza en la parte sur-oriente del Terreno Guerrero, físicamente no se encontraron rocas similares a las constituidas por el propio terreno como son: rocas sedimentarias marinas, rocas volcánicas, lavas, lavas almohadilladas, lutitas, lutitas arenosas y areniscas. En el Eje Volcánico Transmexicano se encuentra la mayor parte del área de la carta Huichapan F14-C78, está constituido principalmente por varios tipos de rocas volcánicas como: andesítica, riolítica, tobas, brechas e ignimbritas, etc. En la zona de estudio se encuentra una variedad de rocas volcánicas que van del Mioceno al Pleistoceno, encontrando riolitas, ignimbritas y tobas, etc. Destacando por su importancia las formaciones: Toba Don Guiño y la Toba Huichapan, unidades económicamente explotables como rocas dimensionables y productos de decoración en general (Figura 5).

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 10

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 95°97°99° 93° 91° 89 ° 85°87° CR 33°

LEYENDA N E.E.U.U. 31° CHI CHI Chihuahua G CA Caborca COA Coahuila CA CHI M Maya 29° SMO Sierra Madre G Guerrero S M J Juárez W O Oaxaca SMW COA MI Mixteco 27° XO Xolapa CR CR Cortes G LP La Paz Ju Juchatenco 25° G Gu Guichicovi SMW Sierra Madre Oriental OCÉANO PACÍFICO LP TMV Eje Volcánico Transmexicano SMO M Ch Chortis 23°

G GOLFO DE MÉXICO M 21°

CARTA HUICHAPAN TMV S 19° G M F14-C78 O MI Gu XO J M 17° Ju O Escala Gráfica GUATEMALA 0 200 400 km Ch

Figura 5. Terrenos Tectonoestratigráficos y la ubicación de la carta Huichapan F14-C78 (Campa-Uranga, M. F. and Coney, P. J., 1983).

Dentro de las provincias geológicas, se localiza en la Faja Volcánica Transmexicana (Ortega- Gutiérrez, F., 1992). Es una provincia formada por aparatos volcánicos mayores, como calderas y estratovolcanes, así como una gran cantidad de conos de escoria. Esta provincia atraviesa al país de oeste a este por su parte central y es la expresión continental resultante de la subducción de las placas oceánicas de Cocos y Rivera bajo la Placa Continental de Norteamérica. Una pequeña porción de la parte norte del área de estudio se ubica en el límite sur de la provincia del Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas. En esta provincia se localiza la mayor parte del área de la carta Huichapan F14-C78 y está representada por rocas volcánicas de diferente composición, destacando en importancia la Toba Don Guiño y la Toba Huichapan, constituidas por tobas e ignimbritas de composición riolítica, tienen importancia económica, debido a sus propiedades físicas, geológicas y de volumen, explotándose como rocas dimensionables en general. Otra de las provincias que forma parte de la carta Huichapan F14-C78 es el Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas, es una unidad

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 11

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO que se originó por el plegamiento de rocas sedimentarias, durante la orogenia Laramide. La columna litológica alcanza los 3000 m de espesor. Las rocas sedimentarias del Cretácico en la carta Huichapan F14-C78, están representadas por las formaciones El Doctor y Soyatal, que se encuentran aflorando en la parte norte de la carta (Figura 6).

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 12

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85° N 30 31 31° E.E.U.U.

29 29° 26 21 33 32 27°

34 28 GOLFO DE MÉXICO 25° 25 24 20 19 32

23° 35 22 CARTA HUICHAPAN 23 27 F14-C78 21° 1

OCÉANO PACÍFICO 24 19° 17 15 18

20 16 87 2 14 17° 11 9 13 3 12 10 6 4 15° 5 GUATEMALA

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca Deltaica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues y Fallas 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 7. Cuenca Deltaica de Veracruz 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Culcateca 26. Chihuhuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltaica de Sonora-Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez-San Pedro Martír 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaíno-Purísima 16. Complejo Orogénico de Guerrero-Colima 33. Cinturón Orogénico de Cedros-Margarita 17. Batolito de Jalisco 34.- Faja Volcánica de la Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Escala Gráfica 0 200 400 km Límite de estado Carta Huichapan F14-C78

Figura 6. Provincias Geológicas (Ortega-Gutiérrez, F., 1992) y su relación con el área de estudio de la carta Huichapan F14-C78.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 13

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

De acuerdo a INEGI la carta Huichapan F14-C78 se localiza en la provincia del Eje Neovolcánico y Sierra Madre Oriental. En la primera se encuentra la mayor parte de la carta y se caracteriza por una secuencia de rocas volcánicas de diferente composición, destacando por su importancia económica la Formación conocida como Toba Don Guiño y Toba Huichapan. En la parte norte de la carta se encuentran afloramientos de rocas sedimentarias del Cretácico que forman parte de la Sierra Madre Oriental y están representadas por las formaciones El Doctor y Soyatal, sus materiales se emplean en la fabricación del cemento Portland (Figura 7).

N

Provincias Fisiográficas E.E.U.U. II I Península de Baja California 30 LN II Llanura Sonorense III Sierra Madre Occidental IV Sierras y Llanuras del Norte IV V Sierra Madre Oriental VI VI Grandes Llanuras de Norteamérica VII Llanura Costera del Pacífico I VIII Llanura Costera del Golfo Norte III IX Mesa del Centro X Eje Neovolcánico XI Península de Yucatán V XII Sierra Madre del Sur VII XIII Llanura Costera del Golfo Sur 25° LN XIV Sierra de Chiapas y Guatemala XV Cordillera Centroamericana

Trópico de Cán cer IX VIII

Golfo de México XI 20 LN Océano Pacífico X

XIII XII XIV Escala Gráfica Carta Huichapan 0200400 km F14-C78 XV 15° LN Guatemala 115°LO 110°LO 105°LO 100°LO 95°LO 90°LO

Figura 7. Provincias Geológicas de acuerdo a INEGI y su relación con la carta Huichapan F14-C78.

III.2. Geología Local Las unidades que se encuentran aflorando en el área de estudio, varían en edad del Cretácico Temprano al Holoceno. La unidad más antigua corresponde a la secuencia carbonatada de la Formación El Doctor (Kace Cz), la cual consiste de caliza de estratificación mediana a gruesa, contiene lentes y nódulos de pedernal de color negro a

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 14

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO gris. Su distribución se puede apreciar en la parte centro-norte, así como pequeños afloramientos en la zona de La Noria. Su utilidad económica es de roca dimensionable y materiales pétreos.

Sobreyaciendo en forma concordante y transicional a la Formación El Doctor, se presentan sedimentos, tipo flysch, que consisten de una alternancia de lutita, arenisca, limolita y caliza de edad Turoniano-Campaniano, de la Formación Soyatal (Ktc Lu-Ar), sus mejores afloramientos están expuestos en los bancos de material propiedad de CEMEX, localizados en la porción centro-norte. Los materiales de esta unidad se utilizan para la fabricación de cemento Portland.

Un pórfido riolítico (Tm PR(?)), aflora en el límite norte de la carta, presenta estructura fluidal bien definida con inclinaciones desde 45° hasta la vertical y una textura porfídica, en algunas zonas se presenta fuertemente alterado por oxidación e incipiente argilitización, el mejor afloramiento se presenta en el cerro Las Tres Hermanas. Se considera de edad Miocénica, en algunas zonas se encuentra intrusionando a la roca caliza de la Formación El Doctor. En el área de estudio no se tienen indicios de utilidad de estos materiales, por sus características pueden ser utilizados en la industria de la construcción en general.

A partir del Mioceno comienza la actividad volcánica, representado por rocas que varían de composición básica-intermedia hasta félsica, la base de la secuencia volcánica está conformada por una secuencia de rocas de composición intermedia, principalmente andesita (Tm A). Existen varios afloramientos de estos materiales, que pudieran ser utilizados como áridos principalmente.

Durante el Mioceno también se emitieron coladas de lava de composición riolítica (Tm R), de textura porfídica con una mesostasis vítrea a parcialmente desvitrificada con cristales bien formados de cuarzo y plagioclasa, petrográficamente y geoquímicamente se clasificó como riolita dentro de la serie calco-alcalina, estas coladas se emplazaron a través de pequeños cuerpos dómicos y se considera que están fuertemente ligadas al pórfido riolítico (Tm PR (?)) que se presenta en la carta. Esta unidad no se explota en el área de investigación, es posible su uso como material en construcción.

Para el Plioceno la actividad volcánica se incrementa, dando lugar al emplazamiento de la Caldera de Huichapan, permitiendo la extravasión de secuencias piroclásticas representadas por la Toba Donguiño (Tpl TR) y Toba Huichapan (Tpl TRIg), ésta última también nombrada

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 15

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO como Toba San Francisco. La Toba Donguiño consiste de depósitos piroclásticos, constituida por depósitos de ceniza, horizontes de oleadas piroclásticas y flujos de pumicita, se encuentra distribuida en la parte central. La Toba Huichapan consiste de un conjunto de flujos piroclásticos parcialmente soldados, se presentan depósitos de oleadas piroclásticas y cenizas; aflora predominantemente en la porción septentrional de la carta.

Se considera que entre el emplazamiento de la secuencia Donguiño y la Huichapan, se emplazó un depósito de tefra (Tpl Pu) de composición félsica que pudiera marcar el límite entre dichas secuencias, esta unidad se presenta en la porción meridional de la carta en las inmediaciones del poblado de Tlaunilolpan. Estas unidades tienen amplia importancia económica, se explotan como rocas dimensionables, de las cuales se obtienen laminados y productos de decoración. Los productos obtenidos tienen demanda en los mercados nacionales e internacionales.

Posterior al emplazamiento de las secuencias explosivas, se extravasaron coladas de lava de composición andesítica-basáltica con algunos paquetes piroclásticos (Tpl A-Pc). Las rocas de ésta unidad se encuentran cubiertas discordantemente por rocas post-caldera (TplQpt B-A). La roca basáltica tiene uso como roca dimensionable y decoración en general.

El vulcanismo post-caldera, está conformado por rocas de composición básica intermedia, basaltos andesíticos y andesitas (TplQpt B-A) con una estructura fluidal, textura afanítica y vesicular, se encuentra aflorando en el suroeste de la carta representadas por el Volcán Nopala y en la porción oriental representadas por mesetas. Es posible su utilidad como materiales pétreos para ser utilizados en la construcción de carreteras y otras obras.

Hacia la parte noreste de la carta, se presentan depósitos continentales de edad Plio- cuaternario conformados por una secuencia depositada en un ambiente lacustre (TplQpt la) constituida por depósitos de arena y grava a la base, horizontes de oleadas piroclásticas, arena media a fina, horizontes de toba riolítica conformadas por ceniza y arena gruesa a la cima, cubren discordantemente a algunas de las unidades anteriores. Existen bancos de materiales en la parte este de la carta Huichapan, los cuales pueden ser utilizados como materiales para la industria de la construcción en general.

A finales del Plioceno se considera que comenzó un depósito continental, conformado por gravas y boleos con clastos principalmente de caliza, intercalados con algunos depósitos piroclásticos de composición félsica (TplQho gv-TR), producto de la denudación de las

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 16

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO sierras aledañas que se pueden observar en la porción nororiente de la carta. Los materiales de estas unidades se pueden utilizar como bancos de materiales para la construcción de carreteras.

El último evento volcánico que se emplazó en la carta, está representado por dos conos cineríticos, generando pequeños montículos de piroclásticos o escoria (Qpt Pc) de composición básica, con tonos que varían desde rojo ladrillo hasta negro, ubicados en la porción oriental de la carta. Tiene aplicaciones como material de relleno, para la fabricación de bloques, decoración y agregados pétreos.

Finalmente se presentan depósitos recientes no consolidados, distribuidos en algunas planicies y cauces de arroyos, que consisten principalmente de grava, arena y limo de edad reciente (Qho ar-lm y Qho al), distribuidos indistintamente dentro del área de estudio. El empleo de estos materiales en general, tiene su utilidad en la industria de la construcción (plano en bolsa al final del texto).

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 17

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

IV. YACIMIENTOS MINERALES

IV.1. Localidades de Rocas Dimensionables Las rocas dimensionables son la actividad minera más importante de la carta Huichapan. Un total de 23 yacimientos se cuantificaron, de los cuales 18 (78%) son de rocas de origen volcánico (tobas e ignimbritas) y el resto a rocas de origen sedimentario 5 (22%). Los primeros corresponden a la Formación conocida como Toba Don Guiño y Toba Huichapan del Terciario y las sedimentarias a rocas calizas de la Formación El Doctor del Cretácico. Los principales yacimientos se localizan en la parte oeste y centro-norte de la carta, concentrándose la mayoría en el municipio de Huichapan y en las cercanías de la cabecera municipal del mismo nombre. Dentro de la carta existen varias plantas laminadoras que transforman estos materiales en productos de bloques, laminados y decoración en general; la mayor concentración de estas plantas, se localiza en la parte oeste de la carta. El mercado de estos productos es local, nacional e internacional.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 18

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 1. Localidades de Rocas Dimensionables carta Huichapan F14-C78, Estado de Hidalgo

Clave Nombre Status LitoIogía Potencial m3 Origen HUI-01 El Ventoso Inactivo Caliza 225,000 Sedimentario

HUI-02 La Lomita Activo Ignimbrita riolítica 560,000 Volcánico HUI-03 Don Daniel Activo Ignimbrita riolítica 150,000 Volcánico

HUI-04 Cerro del Mármol Inactivo Caliza 840,000 Sedimentario La Loma de San HUI-05 Francisco Activo Toba riolítica 20,000 Volcánico HUI-06 Tzethe Activo Toba riolítica 210,000 Volcánico HUI-07 Atobomu Activo Ignimbrita riolítica 150,000 Volcánico HUI-08 San Francisco Prospecto Caliza 225,000 Sedimentario HUI-09 Banco Nexni Activo Toba riolítica 187,500 Volcánico HUI-10 Dothi Activo Toba riolítica 250,000 Volcánico

HUI-11 Dothi 1 Activo Toba riolítica 250,000 Volcánico HUI-12 Dothi 2 Activo Toba riolítica 180,000 Volcánico

HUI-13 Dothi 3 Activo Toba riolítica 210,000 Volcánico HUI-14 El Sabino 1 Inactivo Toba riolítica 150,000 Volcánico HUI-15 El Sabino 2 Inactivo Toba riolítica 175,000 Volcánico HUI-16 El Huizache Activo Toba riolítica 450,000 Volcánico HUI-17 La Estancia Inactivo Toba riolítica 42,000 Volcánico HUI-18 La Cañada Prospecto Caliza 1’000,000 Sedimentario HUI-23 El Desconocido 1 Inactivo Toba riolítica 490,000 Volcánico HUI-40 La Barranca Inactivo Caliche 525,000 Sedimentario HUI-45 Gavillero de Mintho Inactivo Tefra félsica 800 Volcánico Explotación HUI-49 Los Remedios temporal Pumicita 5,000 Volcánico Explotación HUI-50 Taxhue temporal Pumicita 2,000 Volcánico

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 19

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Ventoso, HUI-01 (Caliza)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan a 16.8 km en dirección N45°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 14 km hasta Jonacapa, en esta población se gira a la izquierda para continuar por la carretera que conduce a Ninthi y se hace un recorrido de 3 km, de ahí se sigue por una terracería al norte para hacer un recorrido de 1.2 km y llegar al banco de caliza mencionado.

En el sitio conocido como El Ventoso, se encuentra aflorando roca caliza de la Formación El Doctor (Fotografía 1), en superficie de intemperismo y fresca presenta color gris claro y gris obscuro respectivamente, se encuentran zonas con ligera oxidación, es de grano fino a medio, compacta, contiene en forma escasa vetas de calcita con un ancho de 3 mm, se observa fracturamiento débil, el espesor de la estratificación en promedio es de 1.2 m, su dirección predominante es N35°W/15°NE. Las dimensiones estimadas del banco son: 30 x 25 x 15 m; en total se cuenta con una superficie de 3 hectáreas colindantes al banco, de las cuales, se consideró una superficie de 150 m de largo, 100 m de ancho y 15 m de desnivel, con lo que se obtiene un recurso potencial de 225,000 m3 (Fotografía 2).

Respecto a su situación legal, pertenece al ejido Ninthi; anteriormente fue explotado por la empresa Mármol Creto para laminado, obteniendo placas de dimensiones de 60 x 40 x 2 cm, actualmente se encuentra inactivo.

Se colectó la muestra representativa HUI-01 del yacimiento mencionado para determinar sus propiedades físicas. En las cuales se obtuvieron los siguientes parámetros:

No. de Muestra Densidad (Promedio) Resistencia a la Compresión Absorción al Agua g/cm3 kg/cm2 % HUI-01 2670 1476 0.1

De acuerdo a las normas ASTM C503-03 y C568-03, y con base a los resultados, la roca del yacimiento en estudio cumple con parámetros para ser utilizada como: roca dimensionable para acabados arquitectónicos, industria de la construcción y propósitos estructurales; en la fotografía 3 se observa un mosaico obtenido de la muestra analizada.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 20

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 1. Calizas de la Formación El Doctor, ligeramente oxidadas en el espejo de falla y algunas zonas con costra de carbonato de calcio.

Fotografía 2. Vista panorámica del banco El Ventoso, que se explotó en años anteriores, el material que se extraía se laminaba en la empresa Mármol Creto, S.A. de C.V., de Jonacapa.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 21

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 3. Mosaico de la muestra HUI-01, caliza de color gris claro a negro, grano fino a medio, contiene fracturas las cuales están rellenas por calcita; la mineralogía constituida principalmente por minerales de calcita, escasamente presenta óxidos de fierro (hematita),

cuarzo y minerales de arcilla; su corte es bueno, no presenta aristas fracturadas o astilladas, su respuesta al pulido es bueno.

La Lomita, HUI-02 (Ignimbrita riolítica)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 16 km en dirección N52°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 14 km hasta Jonacapa, en esta población se gira a la izquierda para continuar por la carretera que conduce a Ninthi y se hace un recorrido de 2 km, de ahí se continua por un camino de terracería con rumbo al este para hacer un recorrido de 400 m y llegar a la cantera La Lomita.

En esta zona afloran rocas volcánicas de la Formación conocida como Toba Huichapan, la cual consiste de una ignimbrita de composición riolítica (Fotografía 4), de color café claro a ocre (color comercial bronce/tabaco), se observa porosidad, abundancia de fiammes color negro (pómez negra), la mineralogía observada a través de la lupa es de cuarzo, mica, óxidos y fragmentos líticos, semicompacta a compacta, abrasiva, ocurre en forma masiva, presenta fracturamiento débil a moderado (Fotografía 5), la dirección del fracturamiento N50°E. Las dimensiones estimadas del banco de cantera son: 400 x 350 x 4 m, las cuales nos dan un volumen de 560,000 m3, cabe mencionar que esta unidad se extiende hacia otros ejidos, por lo que su volumen aumentaría considerablemente.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 22

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Respecto a su situación legal, pertenece al ejido Ninthi, actualmente lo renta a varias empresas de la región que se dedican a la extracción de bloques, para obtener productos laminados y decoración en general.

Por sus características físicas, geológicas y extensión de la Formación de la Toba Huichapan, se considera una zona de interés económico para proyectos de inversión a nivel industrial.

Se tomó una muestra representativa del yacimiento mencionado, la cual se marcó como HUI-02 para determinar sus propiedades físicas. En las cuales se obtuvieron los siguientes parámetros:

No. de Muestra Densidad (Promedio) Resistencia a la Compresión Absorción al Agua g/cm3 kg/cm2 % HUI-02 1578 143 15.9

De acuerdo a sus propiedades físicas y geológicas, los materiales del yacimiento conocido como La Lomita, pueden ser utilizados para losetas, columnas, bloques, laminados y decoración en general de interiores. En la fotografía 6 se observa un mosaico que se obtuvo de la muestra colectada del yacimiento estudiado.

Fotografía 4. Ignimbrita de la Toba Huichapan, de color café claro con abundantes fiammes de color negro del banco La Lomita.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 23

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 5. Fracturamiento ocasionado por el uso inadecuado de explosivos en el banco de ignimbrita La Lomita.

Fotografía 6. Mosaico de la Muestra HUI-02, ignimbrita color café claro, con fragmentos líticos de origen volcánico de rocas de composición riolítica, andesita, escasamente basalto y abundantes fiammes de pómez de color negro, estas llegan alcanzar hasta 5 cm de largo, se observan minerales de cuarzo, feldespatos, micas y escasamente óxidos de hierro; presenta buen corte y no muestra aristas astilladas.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 24

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Don Daniel, HUI-03 (Ignimbrita riolítica)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 15.6 km en dirección N43°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 14 km hasta Jonacapa; en esta población se vira a la izquierda para continuar por la carretera que conduce a Ninthi y se hace un recorrido de 3 km, de ahí se continua por un camino de terracería con dirección al noroeste para hacer un recorrido de 1.7 km y llegar a la cantera conocida como Don Daniel.

En esta zona afloran rocas volcánicas de la formación conocida como Toba Huichapan, la cual consiste de una ignimbrita de composición riolítica, de color amarillo ocre, se observa porosidad, contiene fiammes color negro (pómez negra), la mineralogía observada a través de la lupa es de cuarzo, mica, óxidos y fragmentos líticos, semicompacta a compacta, abrasiva, ocurre en forma masiva, presenta fracturamiento débil a moderado, la dirección predominante del fracturamiento es N30°W. Las dimensiones estimadas del banco de cantera son: 100 x 50 x 4 m (Fotografía 7). La Toba Huichapan tiene una amplia extensión en el área de estudio, por lo que para el potencial de esta zona se consideró una superficie de 200 m de largo, 150 m de ancho y un desnivel de 5 m, obteniendo un volumen de

150,000 m3.

Esta zona está dentro del ejido Ninthi, actualmente lo renta a una empresa de nombre desconocido, para obtener bloques de aproximadamente de 70 cm de longitud, 70 cm de ancho y 50 cm de espesor, los cuales son procesados en las laminadoras de la ciudad de Huichapan (Fotografía 8).

En el ejido Ninthi aflora la Toba Huichapan, ampliamente por lo que se considera una formación con amplio potencial para su explotación a nivel industrial.

Se colectó una muestra representativa del yacimiento mencionado la cual se identificó como HUI-03 para determinar sus propiedades físicas. En las cuales se obtuvieron los siguientes parámetros:

No. de Muestra Densidad (Promedio) Resistencia a la Compresión Absorción al Agua g/cm3 kg/cm2 % HUI-03 1615 189 16.4

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 25

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

De acuerdo a sus propiedades físicas y geológicas los materiales del yacimiento conocido como Don Daniel, pueden ser utilizados para losetas, columnas, bloques, arte y decoración en general. En la fotografía 9 se observa un mosaico que se obtuvo de muestra seleccionada.

Fotografía 7. Banco de cantera de la Toba Huichapan, que se explota como roca dimensionable en el sitio conocido como Don Daniel. En esta zona está el contacto con la caliza de la Formación El Doctor.

Fotografía 8. Explotación de la Toba Huichapan para laminados y decoración en general. Nótese la gran cantidad de material de desperdicio por el sistema de minado que se emplea actualmente.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 26

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 9. Mosaico de la muestra HUI-03, ignimbrita riolítica color amarillo ocre, con fragmentos líticos de rocas volcánicas de riolitas, andesitas y escasamente basalto, contiene abundante pómez de color negra con tamaños aproximadamente de 3 mm, también contiene minerales de cuarzo, micas, óxidos de fierro (hematita y limonita) y feldespatos ligeramente alterados, la respuesta al corte es bueno y no presenta aristas fracturadas.

Cerro del Mármol, HUI-04 (Caliza)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 20.9 km en dirección N50°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 14 km hasta Jonacapa, en esta población se gira a la izquierda para continuar por la carretera que conduce a Ninthi y se hace un recorrido de 2 km, de ahí se continua por un camino de terracería al este hasta San Antonio Tezoquipan recorriendo una longitud de 7 km, se continua por un camino empedrado con rumbo N25°W hacia la población del Ahorcado y con una distancia de 3 km se llega a la desviación de la población mencionada, en este sitio se continua por una terracería al este y se recorre una distancia de 1.250 km para llegar al lugar mencionado.

En este lugar se encuentra aflorando roca caliza de la Formación El Doctor (Fotografía 10), en superficie de intemperismo y fresca presenta color gris claro y gris obscuro, respectivamente; se encuentran zonas con ligera oxidación, es de grano fino a medio, compacta, contiene en forma escasa vetas de calcita con un ancho de 3 mm, se observa fracturamiento débil, el espesor de la estratificación promedio es de 1.5 m, su dirección predominante es N20°W/25°SW. Las dimensiones estimadas del banco son: 100 x 25 x 12 m, en esta área se cuenta con una superficie de 20 hectáreas (comunicación verbal de los ejidatarios de San Antonio Tezoquipan), el volumen se considera atractivo para inversiones a

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 27

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO nivel industrial. Por lo que para la estimación del volumen, se hizo en base a las siguientes dimensiones: 350 m de longitud, 200 m de ancho y 12 m de espesor, las cuales nos dan un volumen potencial de 840,000 m3.

Los dueños de esta zona son los ejidatarios del ejido San Antonio Tezoquipan, anteriormente lo rentaban a la empresa Mármol Creto, la cual obtenía bloques de 1 x 1 x 1 m y lo laminaba para obtener parquet de medidas estándar, que comercializaba en Estados Unidos de Norteamérica (Fotografía 11). Comercialmente se conoce como mármol negro Huichapan.

Información proporcionada por los ejidatarios, se considera como una zona con buenas posibilidades para reactivar la minería y volver a conquistar el mercado internacional que una vez se tuvo.

Se colectó una muestra representativa del yacimiento conocido como Cerro del Mármol y se marcó como HUI-04 para determinar sus propiedades físicas, en la cual se obtuvieron los siguientes parámetros:

No. de Muestra Densidad (Promedio) Resistencia a la Compresión Absorción al Agua g/cm3 kg/cm2 % HUI-04 2671 1573 0.1

De acuerdo a las normas ASTM C503-03 y C568-03 y con base a los resultados, la roca del yacimiento en estudio cumple con parámetros para ser utilizada como: roca dimensionable para acabados arquitectónicos, industria de la construcción y propósitos estructurales. En la fotografía 12 se observa un mosaico que se obtuvo de la muestra colectada.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 28

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 10. Calizas de la Formación El Doctor, con espesores de 1.5 m en promedio, se explotó con métodos mecanizados, nótese las huellas de la perforación de precorte para la obtención de bloques hasta de 1 x 1 x 1 m.

Fotografía 11. Panorámica del Cerro del Mármol, donde en épocas pasadas se explotaba para obtener bloques y procesarlos en parquet para el mercado de Estados Unidos de Norteamérica.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 29

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 12. Mosaico de la muestra HUI-04, caliza color gris claro a obscuro, grano fino a medio, contiene pequeñas vetillas rellenas por calcita, escasamente se observan óxidos de fierro (hematita y limonita), cuarzo y minerales de arcillas, su respuesta al corte es buena, no presenta aristas fracturadas o astilladas, en superficie pulida muestra buen brillo.

La Loma de San Francisco, HUI-05 (Toba riolítica)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 28.1 km en dirección N71°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 14 km hasta Jonacapa, se continúa en esta misma dirección hasta llegar al entronque que conduce a la población de Deca, con un recorrido de 14.2 km, en este lugar se gira a la izquierda para continuar por la carretera que conduce a Deca y se realiza un recorrido de 2.5 km, al llegar a este punto se gira a la derecha para continuar por un camino empedrado para recorrer una distancia de 1.5 km para llegar al banco La Loma de San Francisco.

Se encuentra aflorando una secuencia de tobas de composición riolítica conocidas como Toba Huichapan (Fotografía 13). De color rosa claro a obscuro, muestra ligeramente zonas con oxidación, fracturas rellenas por materiales arcillosos, ligeramente fracturadas, su mineralogía observada es de cuarzo, feldespatos, plagioclasas, micas, fragmentos líticos, algunos óxidos y de forma escasa pómez. Su morfología es de forma masiva. Para su explotación se aprovecha el fracturamiento natural de la misma formación, esta muestra fracturamiento vertical y en una dirección predominante N18°W. Actualmente se tiene un banco con dimensiones de 50 m de longitud, 30 m de ancho y 3 m de espesor. En este sitio el trabajo que se realiza en su explotación es de forma rudimentaria, el volumen que aflora en el área es amplio, se estima el orden de las 10 hectáreas, por lo que se podrá realizar estudios socioeconómicos para la proyección de proyectos industriales. Por lo tanto, se

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 30

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO estima un volumen potencial de 20,000 m3 en base a las siguientes dimensiones: 100 m de longitud, 50 m de ancho y 4 m de espesor.

Actualmente, el dueño de este banco es el Sr. Silvestre Guerrero Nieto, cuenta con una superficie de 1.5 hectáreas, es una propiedad privada que explota la toba, obteniendo productos de adoquines y bloques para el mercado local (Fotografía 14).

El uso de estos materiales naturales en la industria de la construcción, nos da la posibilidad de implementar procesos industriales para obtener mayores volúmenes y productos de mejor calidad, ya que se cuenta con volúmenes importantes y aplicaciones diversas.

Se seleccionó una muestra representativa del yacimiento de La Loma de San Francisco la cual se identificó como HUI-05, con el objetivo de enviarla al laboratorio para determinar sus propiedades físicas y los resultados que se obtuvieron son los siguientes:

No. de Muestra Densidad (Promedio) Resistencia a la Compresión Absorción al Agua g/cm3 kg/cm2 % HUI-04 1851 618 10.5

De acuerdo a sus propiedades físicas obtenidas en el laboratorio y observaciones directas en el campo, se deduce que estos materiales pueden ser utilizados como: roca dimensionable, construcción en general, arte, decoración, relleno para caminos y carreteras, adoquines, bloques y laminados. En la fotografía 15 se observa un mosaico que se obtuvo de la muestra seleccionada de la localidad La Loma de San Francisco.

Fotografía 13. Toba riolítica del banco La Loma de San Francisco, muestra fracturamiento y material de relleno de las fracturas (material arcilloso).

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 31

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 14. Productos obtenidos de la toba riolítica que se explota en el banco estudiado, la explotación se realiza totalmente de forma rudimentaria, solamente se utilizan cuñas para la extracción de pequeños bloques, cinceles y matillos para la obtención de tabiques.

Fotografía 15. Mosaico de la muestra HUI-05, toba riolítica de color rosa, compacta, abrasiva, contiene fragmentos líticos y de rocas volcánicas de andesitas y escasamente basalto, pómez de color blanco en forma escasa, contiene cuarzo, feldespatos, plagioclasas, micas y óxidos de fierro (limonita y hematita), su respuesta al corte es buena, no presenta aristas astilladas o fracturadas.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 32

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tzethe, HUI-06 (Toba riolítica)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan a 7.2 km en dirección N02°W, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, se recorren 6 km para llegar al entronque que conduce a la población de Taqui, en este sitio se gira a la izquierda para continuar por un camino empedrado para llegar a la población mencionada con una distancia de 6 km, se continúa por el mismo camino empedrado hasta el rancho de Tzethe, con un recorrido de 800 m, de ahí se sigue por un camino de terracería hacia el norte y se recorren 500 m para llegar al sitio mencionado.

En el banco de rocas dimensionables de Tzethe, se encuentran aflorando tobas de composición riolítica de la Formación Toba Huichapan. Su color varía de rosa claro a fuerte, muestra zonas con oxidación de color amarillo ocre, fracturas rellenas por materiales arcillosos, ligeramente fracturadas; su mineralogía observada es de cuarzo, feldespatos, plagioclasas, micas, fragmentos líticos y óxidos. Su ocurrencia es de forma masiva. Su explotación se realiza de forma semimecanizada con la ayuda de un compresor, para realizar barrenación y obtener bloques del mayor tamaño posible, se extráen con la ayuda de una grúa (Fotografía 16 y 17), muestra fracturamiento vertical y horizontal N80°E. Las dimensiones actuales del banco son 200 x 10 x 7 m. Para la estimación del volumen potencial se han considerado: 200 m de longitud, 150 m de ancho y un espesor de 7 m, con lo que se tiene 210,000 m3. Este sitio corresponde a una propiedad privada y pertenece al Sr. Juan Gabriel Chávez Mejía, con domicilio conocido en el rancho Tzethe, municipio de Huichapan, estado de Hidalgo y se estima que abarca una superficie de 50 hectáreas, por lo tanto el volumen se puede considerar mucho más del calculado.

El uso de la roca natural como material de construcción en diversas aplicaciones, nos brinda la posibilidad de realizar estudios de mercado, para impulsar la minería a nivel industrial, esto apoyado por las reservas importantes con que se cuenta en el área de estudio.

Se colectó una muestra representativa del yacimiento investigado con el objetivo de enviarla al laboratorio para su análisis correspondiente, esta se rotulo como HUI-06 y se obtuvieron las siguientes propiedades físicas:

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 33

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

De acuerdo a los resultados obtenidos en campo y laboratorio, se concluye que este material puede ser utilizado para losetas, columnas, arte, decoración, adoquines, barandales, cenefas y construcción en general. En la fotografía 18 se puede observar un mosaico que se obtuvo de la muestra que se colecto en esta localidad.

Fotografía 16. Obtención de un bloque de toba riolítica del banco Tzethe, nótese las marcas de la perforación realizada con un compresor. Las dimensiones del bloque son de 1.4 x 2 m.

Fotografía 17. La extracción de bloques se realiza con la ayuda de una grúa y su transporte es por medio de camiones de 18 a 20 toneladas de carga, hasta las laminadoras de la ciudad de Huichapan.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 34

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 18. Mosaico de la muestra HUI-06, toba riolítica color rosa claro, compacta,

contiene fragmentos líticos con rocas tamaños hasta de 5 mm, de formas angulosas, de rocas rolitas, andesitas y pómez de color blanca en forma escasa, cuarzo, feldespato y plagioclasas ligeramente alteradas, así como ligera oxidación por minerales de fierro (hematita y limonita), presenta buen corte, no muestra aristas astilladas o fracturadas.

Otobomu, HUI-07 (Ignimbrita riolítica)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan a 12.1 km en dirección N48°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 14 km hasta Jonacapa, de aquí se continua por un camino de terracería con un rumbo N19°W que conduce al rancho Otobomu y se hace un recorrido de 3.7 km para llegar a la cantera del sitio mencionado.

Se encuentra aflorando la formación conocida como Toba Huichapan, la cual está constituida por secuencias de tobas e ignimbritas (Fotografía 19). En este sitio se observa una ignimbrita de color café claro a obscuro (color comercial bronce/tabaco), presenta porosidad, contiene abundantes fiammes de color negro, estás alcanzan tamaños hasta de 5 cm (pómez negra), su mineralogía que se pudo observar es de cuarzo, mica, óxidos, fragmentos líticos, semicompacta a compacta, abrasiva, su ocurrencia es masiva, presenta fracturamiento débil a moderado, este último se acentúa por el sistema de minado (barrenación y uso de explosivos), el fracturamiento presenta una dirección general de N15°W. Las dimensiones de este banco son: 250 m de largo, 20 m de ancho y 6 m de espesor (Fotografía 20), esta unidad se extiende a otras áreas por lo que se estimó un volumen del siguiente orden: 150,000 m3, en base a las siguientes dimensiones: 200 m de longitud, 100 m de ancho y 6 m de espesor, es posible tener un volumen mayor del estimado en la zona posicionada.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 35

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Este banco es una propiedad privada, el dueño es el Sr. Anastasio García Hernández, con domicilio conocido en Jonacapa, municipio de Huichapan, estado de Hidalgo. Este banco está siendo explotado por el mismo dueño y se apoya con un compresor y explosivos para la extracción del material. Esta ignimbrita tiene mercado nacional e internacional, por lo que representa una posibilidad de un proyecto de mayor magnitud para su explotación y transformación en productos laminados y decorativos.

Se seleccionó una muestra representativa la cual se identificó como HUI-07 para su envió al laboratorio, con el objetivo de determinar sus propiedades físicas más importantes y se obtuvieron los siguientes resultados:

No. de Muestra Densidad (Promedio) Resistencia a la Compresión Absorción al Agua g/cm3 kg/cm2 % HUI-07 1848 218 9.3

De acuerdo a las observaciones realizadas directamente en campo y los resultados obtenidos en el laboratorio, se deduce que estos materiales pueden ser utilizados para losetas, columnas, arte, decoración en general, construcción, arquitectura y rellenos para caminos. En la fotografía 21 se observa el corte de un mosaico de la muestra colectada de esta localidad.

Fotografía 19. Ignimbrita de la Formación conocida como Toba Huichapan, que se explota en el banco de Otobomu, contiene gran cantidad de fiammes de color negro, éstas alcanzan tamaños hasta de 5

cm. Se obtienen productos laminados y decorativos de estos materiales, los cuales tienen mercado nacional e internacional.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 36

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 20. Vista panorámica del banco de ignimbrita de Otobomo. Se aprovecha el fracturamiento natural para obtener el mayor tamaño posible de bloques.

Fotografía 21. Mosaico de la muestra HUI-07, ignimbrita riolítica color café claro (color comercial bronce/tabaco), contiene fragmentos líticos de rocas volcánicas, principalmente de riolitas, andesitas, escasamente basalto y fiammes de color negro con tamaños hasta de 5 cm; se observa cuarzo, feldespatos, micas, escasamente óxidos de fierro; su respuesta al corte es buena y no presenta fracturamiento en sus aristas.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 37

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

San Francisco, HUI-08 (Caliza)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 23.3 km en dirección N72°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 14 km hasta Jonacapa, se continúa en esta misma dirección haciendo un recorrido de 9.7 km, en este lugar se gira a la izquierda para continuar por un camino de terracería y se hace un recorrido de 420 m para llegar al banco de caliza San Francisco.

Se encuentra aflorando roca caliza de la Formación El Doctor (Fotografía 22), en superficie de intemperismo y fresca presenta color gris claro y gris obscuro respectivamente; se encuentran zonas con ligera oxidación, es de grano fino a medio, compacta, se observa vetas de calcita, el espesor de la estratificación es de 1.2 m, su dirección predominante es N15°W/15°SW. La formación presenta fracturamiento intenso, esto debido al uso de explosivos utilizados en una zona del banco, para extraer material para su utilización como materiales pétreos. Las dimensiones del banco son: 200 x 100 x 5 m. Se cuenta con una superficie de 3.0 hectáreas que renta el ejido San Francisco a un grupo de socios del mismo ejido. Tomando en cuenta esta superficie se considera una longitud de 250 m, ancho de 150 m y espesor de 6, para obtener un volumen potencial de 225,000 m3.

Actualmente, este banco se está explotando para materiales pétreos, debido a sus características físicas y geológicas, se puede aprovechar como roca dimensionable, ya que la estratificación mayor a 1 m, permite obtener bloques de tamaño regular para poder ser laminados y obtener parquet u otros productos, y tener mejores ganancias con un producto de mayor calidad (Fotografía 23).

Se realizó la toma de una muestra representativa del yacimiento de roca caliza de San Francisco la cual se identificó como HUI-08, para determinar algunas de sus propiedades físicas y los resultados obtenidos son los siguientes:

No. de Muestra Densidad (Promedio) Resistencia a la Compresión Absorción al Agua g/cm3 kg/cm2 % HUI-08 2626 1453 0.2

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 38

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

De acuerdo a las normas ASTM C503-03 y C568-03, y con base a los resultados, la roca del yacimiento en estudio cumple con parámetros para ser utilizada como: roca dimensionable para acabados arquitectónicos, industria de la construcción y propósitos estructurales. En la fotografía 24 se tiene un mosaico realizado de la muestra colectada de la localidad San Francisco, donde se observan algunas de sus características.

Fotografía 22. Calizas de la Formación El Doctor, con fracturamiento fuerte, ocasionado por el uso de explosivos, los materiales que se extráen son para la utilización de materiales pétreos (gravas y arenas).

Fotografía 23. Bloques de caliza de la Formación El Doctor, que se extraen en el banco San Francisco, los cuales pueden ser utilizados como roca dimensionable para obtener parquet y otros productos.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 39

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 24. Mosaico de la muestra HUI-08, caliza gris claro a obscuro, contiene vetillas de aproximadamente 1.0 mm están rellenas principalmente por calcita; su mineralogía está constituida por calcita, cuarzo, óxidos de hierro y minerales de arcilla, su respuesta al corte es buena, no presenta aristas fracturadas ni astilladas, en superficie pulida obtiene buen brillo.

Banco Nexni, HUI-09 (Toba riolítica)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan a 25.2 km en dirección N63°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 14 km hasta Jonacapa, se continúa en esta misma dirección haciendo un recorrido de 12 km, en este lugar se gira a la izquierda para continuar por un camino empedrado que conduce a la Venta-San Lucas y se hace un recorrido de 4 km, se continúa en esta misma dirección por una terracería con un recorrido de 2 km hasta llegar al Banco Nexni.

Los afloramientos de la Toba Huichapan se extienden hasta esta zona, encontrando una toba de composición riolítica (Fotografía 25), color rosa claro, anaranjado y rojo claro, contiene cuarzo, feldespato, micas, fragmentos líticos y en menor proporción óxidos, su aspecto morfológico es masivo, presenta fracturamiento débil, el cual es aprovechado para la obtención de bloques de mayor tamaño, el rumbo general es de N65°W. Las dimensiones estimadas del banco son de: 120 m de longitud, 15 m de ancho y 4 m de espesor, el afloramiento es amplio, teniéndose destinada una superficie de 6 hectáreas para la explotación de esta cantera, por lo que su volumen se estima de 187,500 m3, tomando como base lo siguiente: 250 m de longitud, 150 m de ancho y 5 m de espesor.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 40

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El banco es propiedad del ejido Nexni y actualmente lo trabajan ejidatarios del mismo lugar, la explotación es rudimentaria, se pueden utilizar técnicas de explotación más modernas, obteniendo productos de mayor calidad, variedad y aumentar la producción de los mismos (Fotografía 26).

Se seleccionó una muestra representativa del yacimiento del Banco Nexni la cual se marcó como HUI-09, para enviarla al laboratorio y determinar sus propiedades físicas más importantes, en las cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

No. de Muestra Densidad (Promedio) Resistencia a la Compresión Absorción al Agua g/cm3 kg/cm2 % HUI-09 2061 1172 6.7

De acuerdo a los resultados obtenidos de laboratorio y campo, se concluye que los materiales de este yacimiento investigado, pueden ser utilizados para la producción de mosaicos y laminados; así como para arte sacro, decoración, arquitectura, artesanías y construcción en general. En la imagen de la fotografía 27 se observa un mosaico que se obtuvo de la muestra colectada de esta localidad, donde se aprecian sus principales características.

Fotografía 25. Toba riolítica del Banco Nexni, la unidad muestra fracturamiento, el cual es aprovechado para obtener bloques hasta de 70 x 70 x 50 cm, en la mayoría de los casos estas fracturas están rellenas por materiales arcillosos.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 41

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 26. Productos obtenidos artesanalmente en el banco de tobas riolíticas, propiedad del ejido Nexni.

Fotografía 27. Mosaico de la muestra HUI-09, toba riolítica color rosa claro a rojo claro, con fragmentos líticos de rocas en formas angulosas de rocas volcánicas, riolitas y andesitas con tamaños hasta de 5 mm, contiene minerales de cuarzo, feldespatos, micas, vidrio, escasamente pómez color blanco y óxidos de fierro, su respuesta al corte es bueno, no presenta fracturamiento ni astillamiento en sus aristas.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 42

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Dothi, HUI-10 (Toba riolítica)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 3.5 km en dirección N6°W, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, se realiza un recorrido de 1.5 km, en este lugar se gira a la izquierda para continuar por un camino empedrado y se recorre una distancia de 800 m, para seguir en la misma dirección sobre una terracería que conduce hasta Dothi y para llegar al banco Dothi se recorre una distancia de 1.5 km.

En el área de Dothi aflora la Formación Toba Huichapan, constituida por tobas de composición riolítica (Fotografía 28), en esta zona su color predominante es gris claro (comercialmente conocido como blanco Huichapan, Fotografía 29), contiene cuarzo, feldespatos, micas, escasamente vidrio, fragmentos líticos de formas subredondeadas a redondeadas con tamaños hasta de 2 cm, su forma es masiva, presenta fracturamiento débil con un rumbo S35°W. Se obtienen bloques con un promedio de 70 x 70 x 50 cm. Las dimensiones de este banco son de 200 x 50 x 8 m. El banco es propiedad del Sr. Francisco Romero, con una superficie de 3 hectáreas, de las cuales se toman las siguientes dimensiones: 250 m de longitud, 100 m de ancho y 10 m de espesor, para obtener un volumen potencial de: 250,000 m3. El color es un atributo de calidad de este material y en especial este denominado blanco Huichapan, ya que es uno de los colores más cotizados en la región y en algunos mercados nacionales. La ocurrencia de este color es esporádica, cambiando a otras tonalidades, quizás por contaminación de otro material al momento de depositarse.

En la zona de Dothi existen varios bancos de explotación, la ocurrencia de la formación de la Toba Huichapan es amplia en esta zona, se considera que en su conjunto se tiene un volumen importante, por lo que se pueden seguir aprovechando estos materiales, así mismo aumentar la producción y mantener el crecimiento de la industria minera de las rocas dimensionables.

Se envió una muestra representativa del yacimiento Dothi con el número HUI-10 para enviarla al laboratorio para determinar sus propiedades físicas, los resultados obtenidos son los siguientes:

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 43

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

No. de Muestra Densidad (Promedio) Resistencia a la Compresión Absorción al Agua g/cm3 kg/cm2 % HUI-10 1797 507 12

De acuerdo a las observaciones directas que se realizaron en campo y laboratorio, se deduce que las rocas del yacimiento Dothi pueden ser utilizadas en: pisos, columnas, fachadas, barandales, cenefas, bloques, arte y decoración en general. Se obtuvo un mosaico de la muestra colecta en la cual se pueden observar sus principales características (Fotografía 30).

Fotografía 28. Bloque de toba riolítica de color gris claro (color comercial blanco huichapan), obtenido del banco Dothi, ligeramente con oxidación en superficie de intemperismo (color amarillo ocre).

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 44

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 29. Detalle de la cantera conocida como blanco Huichapan, nótese los fragmentos líticos y pómez de color blanco, esta ocurre en forma esporádica, estructuras tabulares de feldespatos alterados.

Fotografía 30. Mosaico de la muestra HUI-10, toba riolítica color gris claro (color comercial Blanco Huichapan), con fragmentos líticos de rocas volcánicas, rocas riolitas y andesitas, de formas subangulosas a angulosas, contiene minerales de cuarzo, feldespatos ligeramente alterados (caolinitizados), micas (bioltita), escasamente vidrio y minerales de hierro (limonita y hematita), su respuesta al corte es bueno y sus aristas no contienen fracturas.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 45

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Dothi 1, HUI-11 (Toba riolítica)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 3.2 km en dirección N6°W, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, se realiza un recorrido de 1.5 km, en este lugar se gira a la izquierda para continuar por un camino empedrado y se recorre una distancia de 800 m, se continúa en la misma dirección sobre una terracería que conduce hasta Dothi y para llegar al sitio se recorre una distancia de 1.3 km.

En el área de Dothi 1 aflora la Formación Toba Huichapan, constituida por tobas de composición riolítica (Fotografía 31), su color varía de gris claro a café claro, contiene cuarzo, feldespatos, micas, fragmentos líticos de formas subredondeadas a redondeadas con tamaños hasta de 1 cm, ocurre en forma masiva, presenta fracturamiento débil con un rumbo S65°W, esta característica es aprovechada para obtener los bloques de mayor tamaño posible, el promedio de estos es de: 70 cm de longitud, 70 cm de ancho y 50 cm de espesor. El tamaño del banco Dothi tiene las siguientes dimensiones: 250 m de longitud, 40 m de ancho y 7 m de espesor (Fotografía 32), él propietario del banco es el Sr. Juan Romero Galindo, con domicilio conocido en Dothi, municipio de Huichapan, estado de Hidalgo y su propiedad cuenta con una superficie de 4 hectáreas. En la zona existen varios bancos pequeños, esto debido a que la mayor parte son pequeñas propiedades que cuentan con superficies chicas, por lo que en su conjunto se tiene una superficie amplia, representado un volumen atractivo para la inversión a nivel industrial, deberán emplearse sistemas de minado adecuado, ya que actualmente se explotan de forma rudimentaria. A partir de lo anterior se estimó un potencial de 250,000 m3, que son el resultado de las siguientes dimensiones: 250 m de longitud, 100 m de ancho y 10 m de espesor. Esta unidad de riolita gris claro a café claro, es una de las más que se explota en el área de la carta Huichapan F14-C78, debido a que tiene mercado local, nacional e internacional. Los productos que se obtienen son laminados y decoración en general. La transformación de estos materiales se realiza en las laminadoras que existen en la región.

Se mandó analizar al laboratorio una muestra representativa del yacimiento Dothi 1, esta se identificó como HUI-11, con el objetivo de determinar sus propiedades físicas y se obtuvieron los siguientes resultados:

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 46

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

No. de Muestra Densidad (Promedio) Resistencia a la Compresión Absorción al Agua g/cm3 kg/cm2 % HUI-11 1638 241 12.4 De acuerdo a las observaciones realizadas en campo y los resultados obtenidos en laboratorio, se deduce que estas rocas pueden ser utilizadas para laminados en general, arte sacro, decoración, arquitectura y construcción. En la fotografía 33 se tiene una imagen de un mosaico que se obtuvo de la muestra colectada de esta localidad, donde se puede apreciar sus principales características.

Fotografía 31. Toba riolítica de la Formación Toba Huichapan de color café claro, con fragmentos líticos con tamaño hasta de 3 cm.

Fotografía 32. Vista panorámica del banco Dothi 1, alcanza una profundidad promedio de 7 m, su explotación es de forma irregular, no se tiene un

sistema de minado tecnificado.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 47

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 33. Mosaico de la muestra HUI-11, toba riolítica color café, con fragmentos líticos de formas subangulosas y angulosas, con ta maños hasta de 2 mm de rocas andesitas y riolitas, contiene minerales de cuarzo, feldespatos ligeramente alterados (caolinitizados), micas (biotita), escasamente vidrio y óxidos de hierro (limonita), su respuesta al corte es bueno y sus aristas no presentan fracturamiento.

Dothi 2, HUI-12 (Toba riolítica)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan a 2.5 km en dirección N7°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, se realiza un recorrido de 1.5 km, en este lugar se gira a la izquierda para continuar por un camino empedrado y se recorre una distancia de 800 m, se continúa en la misma dirección sobre una terracería que conduce hasta Dothi y para llegar al sitio se recorre una distancia de 1.2 km.

En el banco Dothi 2 aflora la Formación Toba Huichapan, contiene tobas de composición riolítica, color predominante gris claro (color comercial chicle, Fotografía 34), contiene cuarzo, feldespatos, micas, fragmentos líticos de formas subredondeadas a redondeadas con tamaños hasta de 1.5 cm, en forma escasa se observan pómez de color gris claro, ocurre en forma masiva, presenta fracturamiento débil con un rumbo N85°E, se obtienen bloques de 70 cm de largo, 70 cm de ancho y 50 cm de espesor. Las dimensiones del banco de Dothi son las siguientes: 150 m de longitud, 50 m de ancho y 9 m de desnivel, pero para la estimación potencial de este recurso se proponen las siguientes dimensiones: 200 m de longitud, 50 m de ancho y 9 m de espesor, obteniendo un volumen de 180,000 m3 (Fotografía 35). El terreno donde se encuentra el banco es propiedad del Sr. José Pedro Galindo, con domicilio conocido en el Dothi, estado de Hidalgo y cuenta con una superficie

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 48

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO de 3.5 hectáreas. La explotación es rudimentaria, no se cuenta con herramientas apropiadas para el tipo de trabajo que se desarrolla en este lugar.

La tendencia del uso de materiales naturales en la industria de la construcción, hoy en día muestra crecimiento, lo que representa una oportunidad para incentivar la industria minera en estos sitios, con la aplicación de técnicas adecuadas al trabajo que se realiza, obteniendo bloques de mayor tamaño, cortes más precisos, mejor calidad en los productos y menor daño a la formación geológica que ahí se explota.

Se seleccionó una muestra representativa del yacimiento Dothi 2, la cual se rotuló como HUI- 12, para su envió al laboratorio y determinar sus propiedades físicas más importantes, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

No. de Muestra Densidad (Promedio) Resistencia a la Compresión Absorción al Agua g/cm3 kg/cm2 % HUI-12 1540 197 13.5

De acuerdo a las observaciones directas en campo y resultados de laboratorio, se encontró que estos materiales son factibles de poder utilizarse en laminados, decoración, arquitectura y construcción en general. En la fotografía 36 se observa un mosaico que se obtuvo de la muestra representativa colectada en la localidad de Dothi 2, donde se observan sus principales características.

Fotografía 34. Toba riolítica de color chicle de la Formación Toba Huichapan del banco de explotación Dothi 2.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 49

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 35. Panorámica del banco Dothi 2 donde se extráe una toba de color café claro, conocida comercialmente como cantera color chicle.

Fotografía 36. Mosaico de muestra HUI-12, toba riolítica café claro (color comercial chicle), con fragmentos líticos de roca volcánica de andesita y riolita, de forma subangulosa a angulosa con tamaños hasta de 3 cm, minerales de cuarzo, micas (bioltita), feldepatos ligeramente alterados, óxidos minerales de hierro (limonita), escasamente vidrio y sulfuros (pirita), su respuesta al corte resultó ser bueno y sus aristas se comportaron bien sin mostrar fracturas.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 50

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Dothi 3, HUI-13 (Toba riolítica)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan a 2 km en dirección N7°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, se realiza un recorrido de 1.5 km, en este lugar se gira a la izquierda para continuar por un camino empedrado y se recorre una distancia de 800 m, se continúa en la misma dirección sobre una terracería que conduce hasta Dothi y para llegar al sitio se recorre una distancia de 900 m.

Rocas volcánicas de la Formación Toba Huichapan, se encuentran aflorando en el sitio conocido como Dothi 3, corresponde a una toba de composición riolítica de color naranja claro (color comercial melón, Fotografía 37), contiene cuarzo, feldespatos ligeramente alterados, micas, fragmentos líticos de formas subangulosas a subredondeadas, con tamaño hasta de 2 cm, su ocurrencia es de forma masiva (Fotografía 38). Se aprovecha el fracturamiento para obtener bloques del mayor tamaño posible, la dirección predominante es N67°E. Las dimensiones del banco son de 300 m de longitud, 40 m de ancho y 6 m de espesor. El predio donde se encuentra el banco de explotación pertenece al Sr. Armando Romero Galindo, con domicilio conocido en Dothi, municipio de Huichapan, estado de

Hidalgo, el cual cuenta con una superficie total de 4 hectáreas, por lo que su volumen potencial estimado es del siguiente orden: 210,000 m3: Los parámetros que se tomaron para obtener este volumen son: 300 m de longitud, 100 m de ancho y un espesor de 7 m. Se tiene un sistema de minado irregular sin técnicas ni planificación del mismo, lo que ocasiona baja producción en la obtención de bloques para su transformación y daños a la formación que está siendo explotada. Cuentan con una laminadora y cortadora con capacidad de 100 m3 al mes (estimado).

Los colores de las rocas dimensionables, son atributos de calidad que aplican los compradores de estos materiales, por lo que el color naranja claro (melón) representa una oportunidad para su explotación sistemática, aplicando técnicas de explotación más adecuadas a las empleadas actualmente. Reflejándose aumento en la producción de productos laminados y decoración en general de estos materiales, así como ganancias más elevadas.

Se tomó una muestra representativa del yacimiento Dothi 3, la cual se identificó como HUI- 13, para su envió al laboratorio y determinar sus propiedades físicas más importantes, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 51

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

No. de Muestra Densidad (Promedio) Resistencia a la Compresión Absorción al Agua g/cm3 kg/cm2 % HUI-13 1641 240 11.8 De acuerdo a las observaciones realizadas en campo y resultados de laboratorio, se encontró que estos materiales son factibles de poder utilizarse para la fabricación de pisos, columnas, bloques, cenefas, artesanías de figuras, arquitectura y construcción en general. De la muestra colectada se obtuvo un mosaico de 15 x 15 x 1.5 cm, en la fotografía 39 se observan sus principales características.

Fotografía 37. Toba riolítica de color naranja claro (color comercial conocido

como melón) del banco Dothi 3.

Fotografía 38. Bloque masico de toba riolítica color naranja claro, que se explota para laminados y decoración en general.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 52

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 39. Mosaico de la muestra HUI-13, toba riolítica de color naranja claro (color comercial melón), contiene fragmentos líticos de formas subangulosas a angulosas con tamaños de 5 mm, minerales de cuarzo, micas (bioti ta), feldespatos alterados, óxidos de fierro (limonita), vidrio y pómez de color blanca, su respuesta al corte es bueno y sus aristas no presentan fracturas ni astillas.

El Sabino 1, HUI-14 (Toba riolítica)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan a 26.6 km en dirección N72°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de

Pachuca, con un recorrido de 14 km hasta Jonacapa, se continúa en esta misma dirección hasta llegar al entronque que conduce a la población de Deca con un recorrido de 14.2 km, en este sitio se gira a la izquierda y se continua por la carretera que conduce a Deca, se realiza un recorrido de 2.5 km, al llegar a este punto se gira a la derecha y se sigue por un camino empedrado y se continúa con una distancia de 1.7 km para llegar al banco El Sabino 1.

Se encuentran aflorando rocas volcánicas de la Formación denominada como Toba Huichapan, es una toba de composición riolítica (Fotografía 40), color rosa a rosa claro, la mineralogía observada a través de la lupa se distinguió el cuarzo, feldespato, óxidos en baja proporción y fragmentos líticos de formas angulosas a subredondeadas, su forma es masiva, presenta fracturamiento débil de forma vertical y horizontal (Fotografía 41), este último tiene una dirección N70°W.

Las dimensiones desarrolladas en este banco son: 300 m de longitud, 10 m de ancho y 4 m de espesor. Actualmente el banco se encuentra inactivo, pertenece al ejido de San Francisco y cuenta con una superficie de 8 hectáreas, de éstas se toma una longitud de 300 m, un ancho de 100 m y un espesor de 5 m, obteniendo un volumen potencial estimado de 150,000

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 53

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO m3, considerando el volumen con el que cuenta el área de 4 hectáreas del banco El Sabino 1, puede representar una posibilidad de reactivar la minería es esta zona ya que se cuenta con suficiente materia prima, mano de obra calificada, servicios y mercado.

Se tomó una muestra representativa del yacimiento Sabino 1, la cual se marcó con la siguiente clave HUI-14, para su envió al laboratorio y determinar sus propiedades físicas más importantes, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

No. de Muestra Densidad (Promedio) Resistencia a la Compresión Absorción al Agua g/cm3 kg/cm2 % HUI-14 1801 528 10.9

De acuerdo a las observaciones directas en campo y resultados de laboratorio, se encontró que estos materiales son factibles de poder utilizarse para la fabricación de bloques, adoquines para calles, construcción en general, figuras artesanales, fuentes, columnas y otros artículos decorativos. En la fotografía 42 se observan las principales características de la toba riolítica de la localidad el Sabino 1.

Fotografía 40. Toba riolítica del banco El Sabino 1, muestra fracturamiento relleno por materiales arcillosos y componentes líticos de la roca.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 54

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 41. Vista panorámica, el macizo rocoso muestra fracturamiento vertical y horizontal, la dirección es caótica, esta característica se aprovecha para obtener bloques del mayor tamaño posible.

Fotografía 42. Mosaico de la muestra HUI-14, toba riolítica de color rosa claro, contiene fragmentos líticos de formas subangulosas a angulosas con tamaños hasta de 8 mm de andesitas, riolita y escasamente basaltos; su mineralogía consiste de cuarzo, feldespatos, óxidos de fierro en baja proporción, escasamente micas y vidrio, su respuesta al corte es bueno y sus aristas no muestran fracturas ni astillas.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 55

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Sabino 2, HUI-15 (Toba riolítica)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 26.6 km en dirección N74°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 14 km hasta Jonacapa, se continúa en esta misma dirección hasta llegar al entronque que conduce a la población de Deca, con un recorrido de 14.2 km, en este lugar se gira a la izquierda y se continua por la carretera que conduce a Deca, siguiendo en dirección a Huichapan y recorriendo una distancia de 500 m hasta llegar al banco mencionado.

Se encuentran aflorando rocas volcánicas de la Formación Toba Huichapan, la roca es una toba de composición riolítica (Fotografía 43), color rosa a rosa claro, la mineralogía observada a través de la lupa se distinguió cuarzo, feldespato, óxidos en baja proporción y fragmentos líticos de formas angulosas a subredondeadas, su forma es masiva, presenta fracturamiento débil de forma vertical y horizontal con un rumbo N50°W (Fotografía 44). Las dimensiones desarrolladas en este banco son: 350 m, 10 m y 4 m. Actualmente, el banco se encuentra inactivo, pertenece al ejido de San Francisco y se cuenta con una superficie de 6 hectáreas, estimando que en el área se encuentre aflorando la misma formación, por consiguiente se contaría con un volumen estimado de 175,000 m3, considerando una longitud de 350 m, ancho de 100 m y 5 m de espesor, volumen que podría incrementarse para reactivar la minería en la zona del ejido mencionado, se cuenta además con mano de obra y servicios cercanos al yacimiento.

Se tomó una muestra representativa del yacimiento El Sabino 2, la cual se identificó como HUI-15, para su envió al laboratorio y determinar sus propiedades físicas más importantes, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

No. de Muestra Densidad (Promedio) Resistencia a la Compresión Absorción al Agua g/cm3 kg/cm2 % HUI-15 1825 590 9.8

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 56

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

De acuerdo a las observaciones directas en campo y resultados de laboratorio, se encontró que estos materiales son factibles de poder utilizarse para la fabricación de bloques, adoquines para calles con tránsito no muy pesado, construcción en general, figuras artesanales, fuentes, columnas y otros artículos decorativos. En la fotografía 45 se observa el corte de un mosaico, donde se aprecian sus principales características.

Fotografía 43. Toba riolítica del banco El Sabino 2, muestra fracturamiento vertical y en dirección N48°W, este último es ocasionado por el sistema de minado.

Fotografía 44. Aspecto general del macizo rocoso, muestra fracturamiento horizontal y vertical, en parte ocasionado por el sistema de explotación y el uso inadecuado de materiales explosivos.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 57

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 45. Mosaico de la muestra HUI-15, toba riolítica de color rosa claro, contiene fragmentos líticos de formas subangulosas a angulosas con tamaños hasta de 8 mm de andesita, riolita y escasamente basalto; su mineralogía consiste de cuarzo, feldespatos, óxidos de fierro en baja proporción, escasamente micas y vidrio, su respuesta al corte es bueno, sus aristas no muestran fracturas ni astillas.

El Huizache, HUI-16 (Toba riolítica)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Chapantongo, a 2.5 km en dirección N57°E, el acceso se realiza por la carretera pavimentada hacia el este que conduce a la población del mismo nombre y se hace un recorrido de 1 km, al llegar a este punto se gira a la izquierda para continuar por un camino de terracería hasta llegar al banco del Huizache, haciendo un recorrido de 1.4 km.

Se encuentra aflorando roca volcánica de la Formación Toba Huichapan, la roca es una toba de composición riolítica, color rosa a rosa claro (Fotografía 46), la mineralogía observada a través de la lupa se distinguió: cuarzo, feldespato, óxidos en baja proporción y fragmentos líticos de formas angulosas a subredondeadas, su forma es masiva, presenta fracturamiento vertical y horizontal con un rumbo general S50°E (Fotografía 47). Las dimensiones desarrolladas en este banco son: 300 m de longitud, 20 m de ancho y 10 m de espesor. La explotación del banco se lleva con métodos rudimentarios, utilizando cuñas y marros, lo que hace se tenga una baja producción, los productos obtenidos son para el mercado local. La propiedad de este banco corresponde al ejido de Chapantongo, desarrollando las actividades mineras los mismos ejidatarios. Se cuenta con una superficie estimada de 5 hectáreas, de las cuales se tomaron 300 m de longitud, 150 m de ancho y un espesor de 10 m, para obtener un volumen potencial de 450,000 m3.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 58

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Se cuenta con importante infraestructura como terracería en buen estado, carretera pavimentada que une a la ciudad de México y otras ciudades importantes, en la zona se tienen todos los servicios básicos, así como importantes reservas de estos materiales para realizar inversiones a nivel industrial e incentivar la industria minera de la zona. También existe una planta laminadora que actualmente está inactiva por falta de mantenimiento, pudiendo realizar este para obtener productos laminados y de decoración en general.

Se tomó una muestra representativa del yacimiento El Huizache, la cual se rotuló como HUI- 16, para su envió al laboratorio y poder determinar sus propiedades físicas, obteniéndose los siguientes parámetros:

No. de Muestra Densidad (Promedio) Resistencia a la Compresión Absorción al Agua g/cm3 kg/cm2 % HUI-14 1617 228 20.3

Con base a los resultados obtenidos de laboratorio y las observaciones realizadas directamente en campo, se deduce que estos materiales, son factibles de utilizarse como roca dimensionable para laminados en general, artículos de decoración como: fuentes, columnas, barandales, figuras, y otros artículos decorativos. En la fotografía 48 se tiene la superficie de un mosaico de la roca de la localidad El Huizache, donde se puede observar sus principales características.

Fotografía 46. Acercamiento de la toba riolítica que se explota en el Huizachal, contiene fragmentos líticos hasta de 1 cm.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 59

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 47. Panorámica del banco de cantera rosa del Huizachal, muestra fracturamiento vertical, la altura máxima descubierta es del orden de 10 m.

Fotografía 48. Mosaico de muestra HUI-16, riolita de color rosa claro con fragmentos líticos de rocas andesitas y riolitas, de formas subangulosas a angulosas con tamaños máxmos de 1 cm, contiene minerales de cuarzo, feldespatos ligeramente alterados, micas (biotita), vidrio y escasamente óxidos de fierro (limonita y hematita), su respuesta al corte es buena, sus aristas no presentan fractura o astillamiento.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 60

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La Estancia, HUI-17 (Toba riolítica)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Chapantongo, a 3.5 km en dirección N76°E, el acceso se realiza por la carretera pavimentada hacia el este que conduce a la población del Huizache y se recorre 1 km, al llegar a esta distancia se gira a la izquierda para continuar por una terracería que conduce al banco La Estancia, con un recorrido de 3 km para llegar al sitio mencionado.

En el banco La Estancia, se encuentran aflorando rocas volcánicas de la formación conocida como Toba Huichapan, que consiste de una toba riolítica de color rosa (Fotografía 49), sus componentes minerales más importantes son: cuarzo, feldespato, óxidos y fragmentos líticos, éstos últimos presentan formas angulosas a subredondeadas, con tamaños hasta de 2.5 cm, su forma es masiva, presenta fracturamiento vertical y horizontal, este tiene un rumbo N35°W. Las dimensiones desarrolladas en este banco son: 100 m de longitud, 20 m de ancho y 6 m de desnivel (Fotografía 50). Se han considerado 120 m de longitud, 50 m de ancho y un espesor de 7 para obtener un volumen potencial de 42,000 m3. Actualmente se encuentra inactivo, la propiedad es privada y se cuenta con una superficie de 2 hectáreas destinadas para la explotación de cantera y pertenece al Sr. Carlos Benítez Zamudio, con domicilio conocido en La Estancia, municipio de Chapantongo, estado de Hidalgo.

La existencia de amplios afloramientos de este tipo de material son: una oportunidad para el desarrollo de la industria minera de las rocas dimensionables, ya que se cuenta con importante infraestructura y servicios básicos.

Se tomó una muestra representativa HUI-17 del yacimiento La Estancia, para su envió al laboratorio y poder determinar sus propiedades físicas, obteniéndose los siguientes parámetros:

No. de Muestra Densidad (Promedio) Resistencia a la Compresión Absorción al Agua g/cm3 kg/cm2 % HUI-17 1754 292 10.3

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 61

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Con base a los resultados obtenidos de laboratorio y las observaciones realizadas directamente en campo, se deduce que estos materiales son factibles de utilizarse como: roca dimensionable, arte sacro, molduras, arquitectura, fachadas, cenefas, bloques, laminados, construcción en general y columnas. En la fotografía 51 se tiene un mosaico donde se pueden observar sus principales características.

Fotografía 49. Acercamiento en la toba riolítica, la cual muestra fracturamiento en dirección N35°W, así como algunos componentes líticos angulosos de color café claro a obscuro, los tamaños son de hasta 1.5 cm.

Fotografía 50. Vista panorámica del banco La Estancia, muestra fracturamiento vertical y horizontal, la altura máxima desarrollada es de 6.0 m, pudiendo tener una profundidad mucho mayor a la descubierta.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 62

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 51. Mosaico de la muestra HUI-17, toba riolítica de color rosa claro, contiene fragmentos líticos de formas subangulosas a angulosas de andesita y riolita con tamaños máximos de 5 mm, su mineralogía está constituida por cuarzo, feldespatos y óxidos de hierro, su corte es bueno y sus aristas no presentan fracturas ni astillas.

La Cañada, HUI-18 (Caliza)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan a 22.3 km en dirección N55°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de

Pachuca, con un recorrido de 14 km hasta Jonacapa, en esta población se gira a la izquierda para continuar por la carretera que conduce a Ninthi y se hace un recorrido de 2 km, de ahí se sigue por camino de terracería al este hasta San Antonio Tezoquipan, recorriendo una longitud de 7 km, se continua por un camino empedrado con rumbo N25°W hacia la población del Ahorcado y con una distancia de 3 km se llega a la desviación de la población mencionada, en este sitio se continua por una terracería con dirección al oeste y se recorre 1 km para llegar al sitio mencionado.

En este lugar se encuentra aflorando roca caliza de la Formación El Doctor (Fotografía 52), en superficie de intemperismo y fresca presenta color gris claro y gris obscuro respectivamente, se encuentran zonas con ligera oxidación, es de grano fino a medio, compacta, contiene vetas de calcita con un ancho de 5 mm, se observa fracturamiento débil, muestra líneas estilolitas, estructuras de karren y huellas de disolución en algunas zonas, de aspecto masivo (Fotografía 53), el espesor de la estratificación en promedio es de 1.2 m, su dirección predominante es S80°E/10°NE. Su mineralogía está constituida principalmente por: calcita, cuarzo, escasamente óxidos de fierro y minerales de arcilla. Las dimensiones estimadas del banco son: 500 x 200 x 10 m, las cuales nos dan un volumen potencial de

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 63

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

1’000,000 m3. El ejido del Ahorcado cuenta con 20 hectáreas que puede destinar para la explotación de la caliza como roca dimensionable, lo cual representa un volumen mucho mayor al estimado.

Las características físicas, geológicas y de infraestructura, hacen de este prospecto una excelente oportunidad de inversión para la explotación de estos materiales, además de que se cuenta con todo tipo de apoyo por parte de los ejidatarios para un posible desarrollo minero de rocas dimensionables en la región. Existen antecedentes de que en algunas ocasiones, se extraían pequeños bloques para ser utilizados como rocas dimensionables (comunicación verbal de los ejidatarios del Ahorcado).

Se realizó la toma de una muestra representativa del yacimiento de roca caliza del yacimiento La Cañada, la cual se identificó como HUI-18, para determinar algunas de sus propiedades físicas y los resultados obtenidos son los siguientes:

No. de Muestra Densidad (Promedio) Resistencia a la Compresión Absorción al Agua g/cm3 kg/cm2 % HUI-18 2669 1408 0.1

De acuerdo a las normas ASTM C503-03 y C568-03 y con base a los resultados, la roca del yacimiento en estudio cumple con los parámetros para ser utilizada como roca dimensionable para: acabados arquitectónicos, industria de la construcción y propósitos estructurales. Se realizó un mosaico de 15 x 15 x 1.5 cm de la muestra colectada en esta localidad, en la fotografía 54 se observan sus principales características.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 64

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 52. Calizas de la Formación El Doctor, del prospecto para rocas dimensionables de La Cañada, ejido El Ahorcado, muestra en superficie huellas

de karren, por efecto de la lluvia.

Fotografía 53. Caliza de aspecto masivo con vetas de calcita, estas tienen espesores de 5 mm, con huellas de disolución.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 65

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 54. Mosaico de la muestra HUI-18, caliza de color gris claro a obscuro, de grano fino a medio, contiene pequeñas fracturas que están rellenas por calcita, el tamaño promedio es de 5.0 mm y son escasas, su mineralogía está constituida principalmente por calcita, cuarzo, escasamente óxidos de fierro y minerales de arcilla, su respuesta al corte es bueno y no presenta aristas con fracturas ni astillas, en superficie pulida muestra buen brillo.

El Desconocido 1, HUI-23 (Toba riolítica)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 8.7 km en dirección norte franco (N), el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 6.5 km, en este sitio se vira a la izquierda para continuar por la carretera pavimentada que conduce a Bothe, con una distancia de 10 km, de aquí se continua por un camino de terracería con dirección hacia el sur hasta llegar al banco El Desconocido 1, con un recorrido de 4 km.

En el banco El Desconocido 1, se encuentra aflorando una secuencia volcánica de la Formación Toba Huichapan, la cual consiste de una toba riolítica de color rosa a rosa claro (Fotografía 55), se observa: cuarzo, feldespato, micas, fragmentos líticos de rocas andesitas y basaltos, éstos últimos son de formas angulosas y con tamaños hasta de 3 cm, su ocurrencia es de forma masiva, presenta fracturamiento débil con una dirección predominante N63°W, las fracturas en algunos casos se encuentran rellenas por carbonato de calcio y materiales arcillosos (Fotografía 56). Las dimensiones de este yacimiento son del orden de 200 m de largo, 40 m de ancho y 7 m de espesor. La formación mencionada tiene amplia distribución en esta zona, por lo que se estima que tiene una superficie aproximadamente de 20 hectáreas. En esta zona existen varios bancos sobre la misma formación, los cuales se encuentran inactivos. Esta área representa una buena opción para

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 66

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO reactivar la industria minera de las rocas dimensionables ya que se cuenta con infraestructura básica para el desarrollo de esta actividad, así como mano de obra calificada en el ramo e importantes reservas. Partiendo de lo anterior se ha estimado para un cálculo de volumen potencial, las siguientes dimensiones: 350 m de longitud, 200 m de ancho y 7 m de espesor, lo que nos da un volumen de 490,000 m3.

Se tomó una muestra representativa la cual se marcó como HUI-23, para enviarse al laboratorio y determinar sus propiedades físicas más importantes y se obtuvieron los siguientes resultados:

No. de Muestra Densidad (Promedio) Resistencia a la Compresión Absorción al Agua g/cm3 kg/cm2 % HUI-23 1905 421 9.4

De acuerdo a las observaciones realizadas directamente en campo y los resultados obtenidos del laboratorio, se concluye que la toba riolitica del yacimiento El Desconocido 1 puede ser utilizada para roca dimensionable, bloques, laminados, decoración en general, construcción y arquitectura. De la muestra colectada en esta localidad se obtuvo un mosaico de dimisiones de 15 x 15 x 1.5 cm, en la fotografía 57 se pueden observar sus principales características.

Fotografía 55. Toba riolítica de color rosa claro, con algunas zonas de oxidación, esta se presenta en las fracturas que contienen relleno de materiales arcillosos.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 67

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 56. Detalle del relleno de las fracturas con carbonato de calcio y materiales arcillosos, con ligera oxidación por el contacto con el medio ambiente y probablemente por combinación de agua de lluvia.

Fotografía 57. Mosaico de la muestra HUI-23, toba riolítica de color rosa claro, contiene fragmentos líticos de formas angulosas, con tamaños hasta 3 mm de andesita y escasamente basalto, su mineralogía está constituida principalmente por cuarzo, feldespatos, pómez de formas alargadas de color blanco a rosa, escasamente vidrio y óxidos de fierro en menor proporción, su respuesta al corte es bueno, no presenta aristas fracturadas ni astilladas.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 68

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La Barranca, HUI-40 (Caliche)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Alfajayucán, a 1.2 km en dirección S85°W, el acceso se realiza partiendo de la misma presidencia por una terracería en dirección oeste y se hace un recorrido por esta de 1.2 km hasta llegar al banco de sillar conocido como La Barranca.

En este banco se encuentra aflorando una formación de caliche (carbonato de calcio), sus componentes principales son: carbonato de calcio, arenas, limos, arcillas y fragmentos líticos de rocas volcánicas (andesitas y basaltos). Las dimensiones de este banco son: 100 m de longitud, 50 m de ancho y 10 m de espesor. Este material tiene un afloramiento de 20 hectáreas, por lo que para la estimación de recursos potenciales, se tomaron las siguientes dimensiones: 200 m de longitud, 100 m de ancho y un espesor de 10 m, obteniendo un volumen potencial del siguiente orden: 200,000 m3. En años anteriores este banco se explotaba como banco de sillar, obteniéndose bloques de aproximadamente 45 cm de largo, 25 cm de ancho y 20 cm de espesor, las herramientas eran del tipo rudimentario, dejándose abandonado principalmente por la calidad del material, ya que contiene abundantes fragmentos líticos. La propiedad es comunal y pertenece a la comunidad de San Antonio

Corrales. Este banco no presenta buenas oportunidades para su explotación como sillar, ya que su bajo volumen y calidad del material, no es conveniente para una inversión en este yacimiento, además de que está cercano a la mancha urbana (Fotografías 58 y 59).

Fotografía 58. Capa de caliche (carbonato de calcio) que se explotó como sillar.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 69

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 59. Aspecto del banco de caliche donde se explotaron sillares para su empleo en la construcción de casas.

Gavillero de Mintho, HUI-45 (Tefra félsica)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 10.4 km en dirección

S82°E, el acceso se realiza saliendo del centro de la ciudad de Huichapan, por la calle Isaac Riva Corchado, esta se comunica con el camino empedrado y se hace un recorrido de 12 km para llegar a la población de Gavillero de Mintho.

En esta área se encuentra aflorando una tefra félsica de color blanco a gris claro, constituida por: vidrio volcánico, cenizas, lapilli, pómez y fragmentos líticos de andesitas y basaltos, el espesor de ésta es de pocos metros aproximadamente de 3 m, muestra ligeramente oxidación. Las dimensiones de este yacimiento son: 20 m de longitud, 20 m de ancho y 20 m de espesor, los cuales nos dan un volumen potencial de 800 m3. Actualmente, el banco se encuentra inactivo y corresponde a una propiedad privada.

Cabe mencionar que las dimensiones del yacimiento son demasiado pequeñas para considerarlas como un prospecto, ya que la capa de tefra está en contacto con rocas basálticas y estas afloran muy cerca de la superficie, por lo que se deduce que el potencial es realmente muy bajo. En épocas pasadas se trató de obtener sillares de esta capa y se hizo el intento, pero se abandonó precisamente porque la roca basáltica empezó aflorar y, ya no se encontró más tefra.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 70

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Los sillares obtenidos de rocas piroclásticas representan una buena oportunidad para desarrollar la industria minera de este sector, ya que los productos son ampliamente solicitados en la industria de la construcción en general (Fotografías 60 y 61).

Fotografía 60. Tefra félsica en contacto con fragmentos de andesitas

basálticas con tamaños hasta de 90 cm.

Fotografía 61. Afloramiento de la tefra félsica en contacto con rocas de composición andesita basáltica, se extraían sillares, el bajo volumen y la calidad del material ocasionaron el abandono de esta.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 71

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Los Remedios, HUI-49 (Pumicita)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Chapantongo, a 1.2 km en dirección N89°W, el acceso se realiza saliendo del centro de la ciudad de Chapantongo, se sigue por la carretera con rumbo a la población de Bathi y se hace un recorrido de 1.2 km, se localiza en el barrio de Los Remedios a la orilla de la carretera.

Se encuentra aflorando un yacimiento de pumicita, su color predominante beige claro a blanco, sus componentes principales que se observan a través de la lupa son: cenizas, vidrio, lapilli, pómez y fragmentos líticos. Las dimensiones estimadas de este yacimiento son: 50 x 20 x 5 m, con una superficie de 1,000 m2 y con un volumen potencial de 5,000 m3. Este yacimiento se explota temporalmente, extrayendo sillares de 45 x 25 x 20 cm, se producen aproximadamente 50 bloques por mes.

El área pequeña del afloramiento del material y la baja producción de este yacimiento, no permite considerarlo como yacimiento potencial para su explotación a nivel industrial (Fotografías 62 y 63).

Fotografía 62. Panorámica del banco de sillares Los Remedios, cercanos a los terrenos de cultivo.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 72

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 63. Sillares de pumicita del yacimiento Los Remedios de medidas de 45 x 25 x 20 cm.

Taxhue, HUI-50 (Pumicita)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Chapantongo, a 1.3 km en dirección S50°W, el acceso se realiza saliendo del centro de la ciudad de Chapantongo, se sigue por la carretera con rumbo a la población de Tiaunilolpan y se hace un recorrido de 1.3 km al llegar a esta distancia a mano derecha y a orilla de la carretera se localiza el yacimiento mencionado.

Se encuentra aflorando un yacimiento de pumicita, su color predominante beige claro a blanco, sus componentes principales que se observan a través de la lupa son: cenizas, vidrio, lapilli, pómez y fragmentos líticos de riolitas, andesitas y basaltos tienen formas redondeadas a subredondeadas con tamaños hasta de 1.5 cm. Las dimensiones estimadas de este yacimiento son: 50 x 20 x 2 m, con una superficie de 1,000 m2 y con un volumen potencial de 2,000 m3. Este yacimiento se explotó en épocas pasadas, se extrajeron sillares de dimensiones aproximadas de 45 x 25 x 20 cm. Se encuentra en una propiedad privada conocida como rancho Taxhue, desconociendo los nombres de los dueños actuales, los cuales explotaron temporalmente el yacimiento, sin llegar a tener una producción significativa (Fotografías 64 y 65).

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 73

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 64. Banco de pumicita donde se explotaban sillares para la construcción en general.

Fotografía 65. Banco de sillar donde se extraían bloques 45 x 25 x 20 cm, la secuencia volcánica en algunas zonas muestra oxidaciones y abundantes fragmentos líticos de rocas riolitas, andesitas y basaltos.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 74

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

IV.2. Localidades de Agregados Pétreos Durante los trabajos de campo, se localizaron 20 localidades de agregados pétreos en la carta Huichapan, en los cuales predominan materiales de: arcillas, gravas, arenas, tepetates, sillares y materiales para producción de cal.

Los materiales son de origen volcánico en su mayoría, en menor proporción lacustre y sedimentario. La mayoría de los yacimientos se encuentran inactivos 17 (55%), activos 12 (39%) y prospectos 2 (6%).

Los agregados pétreos es la segunda actividad minera más importante en la carta Huichapan, los principales yacimientos se localizan en la parte centro-norte y este de la carta. Cubriendo el mercado local de las poblaciones aledañas y cercanas a los centros de explotación y distribución.

Tabla 2. Localidades de Agregados Pétreos carta Huichapan F14-C78, Estado de Hidalgo Potencial Clave Nombre Estado Operativo Material Formación m3 Origen Unidad Socioeconómica Grava y arena HUI-30 Ejidal Jonacapa Activo El Doctor 750,000 Sedimentario Grava y arena HUI-31 San Francisco Activo El Doctor 100,000 Sedimentario Arena HUI-32 Yonthé Grande Activo Lacustre 120,000 Sedimentario Arena HUI-33 Yonthé Grande 1 Activo Lacustre 80,000 Sedimentario Grava y arena HUI-34 Mina El Bermejo Activo Piroclástico 2’100,000 Volcánico Grava y arena HUI-35 Mina Cerro Colorado Activo Piroclástico 450,000 Sedimentario Arena HUI-36 La Nopalera Activo Lacustre 1’200,000 Sedimentario Arena HUI-38 Nuxhi Inactivo Lacustre 180,000 Sedimentario Arena HUI-39 Espíritu Inactivo Lacustre 450,000 Sedimentario

HUI-41 Xamage Inactivo Arena y grava Sedimentario 80,000 Sedimentario Arena y grava HUI-42 La Piedad Inactivo Sedimentario 120,000 Sedimentario Grava y arena HUI-43 San Pablo Inactivo Sedimentario 140,000 Sedimentario Arena y grava HUI-44 San Pedro La Paz Inactivo Sedimentario 360,000 Sedimentario Grava y arena HUI-46 El Astillero Inactivo Volcánico 16,000 Volcánico

HUI-47 Cerro Las Liras Prospecto Grava y arena Piroclástico 8’100,000 Volcánico

HUI-48 Toxthe Inactivo Arena y grava Volcánico 84,000 Volcánico

HUI-51 Chapantongo Inactivo Arena Volcánico 112,500 Volcánico

HUI-52 El Cajón Explotación temporal Grava y arena Sedimentario 750,000 Sedimentario

HUI-53 Banco Boye Inactivo Arena Volcánico 750,000 Volcánico

HUI-54 Banco La Cruz Inactivo Grava y arena Sedimentario 700,000 Sedimentario

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 75

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Unidad Socioeconómica Ejidal Jonacapa, HUI-30 (Grava y arena)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 15.3 km en dirección N40°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 13 km, en este sitio se gira a la izquierda para continuar por un camino pavimentado y se recorre una distancia de 5.9 km para llegar a la empresa llamada Unidad Socioeconómica Ejidal Jonacapa.

Afloran rocas calizas de la Formación El Doctor, color gris claro a obscuro, con estratos de 1 m en promedio, la estratificación tiene un rumbo general N75°E/20°NW, contiene vetas de calcita con espesores de 1.5 mm, líneas estilolitas, huellas de disolución, fracturamiento intenso ocasionado por el uso de explosivos para su extracción. Las dimensiones estimadas para evaluar recursos son las siguientes: 200 m de longitud, 150 m de ancho y 25 m de espesor, resultando un potencial estimado de 750,000 m3. Este banco se encuentra activo y se obtienen gravas para diferentes usos como: sellos, gravillas, gravas para la industria de la construcción y su producción está destinada al mercado local.

El crecimiento poblacional de los centros urbanos y rurales, demanda cada día más cantidades de materiales para sus obras que requieren, por lo que la producción de materiales pétreos tiene futuro y representa un foco de desarrollo para la industria minera en general (Fotografías 66 y 67).

Fotografía 66. Complejo industrial de la empresa Unidad Socioeconómica Ejidal Jonacapa, circuito de trituración de roca caliza de la Formación El Doctor, para la producción de materiales pétreos.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 76

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 67. Gravas producidas de las calizas de la Formación El Doctor, tamaños estándar de 3/4’’, para la industria de la construcción en general.

San Francisco, HUI-31 (Grava y arena)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 23.4 km en dirección NE, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 14 km hasta Jonacapa, se continúa por la misma vía y se hace un recorrido de 9.5 km, en este sitio se gira a la izquierda para continuar por un camino de terracería para hacer un recorrido de una distancia de 420 m y llegar al banco San Francisco.

En el banco llamado San Francisco, se encuentran aflorando rocas calizas de la Formación El Doctor, color gris claro a obscuro, con estratos de 0.80 m en promedio, la estratificación tiene un rumbo general N20W/32°SW, contiene vetas de calcita con espesores de 2 mm, líneas estilolitas, huellas de disolución, fracturamiento intenso ocasionado por el uso de explosivos para su extracción. Las dimensiones para la estimación de recursos son las siguientes: 200 m de longitud, 100 m de ancho y 5 m de espesor, obteniendo un potencial estimado de 100,000 m3. Este banco se encuentra activo y se obtienen gravas para diferentes usos como: sellos, gravillas, gravas para la industria de la construcción, su producción está destinada al mercado local.

Los materiales pétreos han sido utilizados por generaciones, tanto en épocas pasadas como actualmente, por lo que se sitúan entre los más solicitados para la industria de la

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 77

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO construcción y otras aplicaciones, representando una oportunidad para la inversión en este tipo de industria minera (Fotografías 68 y 69).

Fotografía 68. Quebradora de la empresa San Francisco para obtener gravas de tamaños estándar para la industria de la construcción en general.

Fotografía 69. Vista panorámica del banco San Francisco, donde se extraen rocas calizas para la producción de materiales pétreos.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 78

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Yonthé Grande, HUI-32 (Arena)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Alfajayucan, a 7 km en dirección N18°W, el acceso se realiza por la carretera rumbo a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 4.7 km hasta el entronque con la carretera federal No. 45 (Ixmiquilpan-Huichapan), en este sitio se continúa por una carretera pavimentada al N29°W hasta llegar al banco de Yonthé Grande.

Se encuentra aflorando un depósito de arena, el tamaño de los granos oscila entre 1 y 2 mm, su color es beige claro, contiene fragmentos de rocas volcánicas andesíticas y basálticas con tamaños hasta de 10 cm, se observa pseudoestratificación de eventos de depósito, sus constituyentes principalmente son de granos de cuarzo y otros tipos de granos de las rocas aledañas que le dieron origen (riolitas, andesitas y basaltos). El banco tiene las siguientes dimensiones: 50 m de longitud, 60 m de ancho y 3 m de espesor; cabe mencionar que el volumen del material del banco puede aumentar considerablemente, ya que este banco apenas se empezaba a explotar, por lo que se considera las siguientes dimensiones: 200 m de longitud, 150 m de ancho y 4 m de profundidad, obteniendo un volumen potencial de: 120,000 m3. El banco es una pequeña propiedad privada. Para su explotación se utiliza trascabos y una malla para tamizar y separa los materiales gruesos. Se tiene baja producción debido a que el material es para cubrir el mercado local.

La abundancia de arenas en muchos lugares hace que este material sea de bajo costo, por lo que su producción generalmente se aprovecha para cubrir las necesidades del mercado local. Sin embargo, la realización de grandes obras en las regiones hace que estos bancos sean rentables en su explotación debido a los grandes volúmenes que se requieren, por lo que es importante contar con un stock para este tipo de obras y aprovechar la oportunidad para este tipo de demanda (Fotografías 70 y 71).

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 79

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 70. Depósito de arena lacustre en el banco Yonthé Grande.

Fotografía 71. Equipo de cribado manual en el depósito de arena.

Yonthé Grande 1, HUI-33 (Arena)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Alfajayucan, a 7.3 km en dirección N14°W, el acceso se realiza por la carretera rumbo a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 4.7 km hasta el entronque con la carretera federal No. 45 (Ixmiquilpan-Huichapan), en este sitio se continúa por una carretera pavimentada al N15°W hasta llegar al banco de Yonthé Grande.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 80

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En este sitio se encuentra aflorando un depósito de arena, el tamaño de los granos oscila entre 0.5 y 2 mm, su color es beige claro, contiene fragmentos de rocas volcánicas andesiticas y básalticas con tamaños hasta de 5 cm, se observa pseudoestratificación de eventos de depósito, sus constituyentes principalmente son granos de cuarzo y otros tipos de granos de las rocas aledañas que le dieron origen (riolitas, andesitas y basaltos). El banco tiene las siguientes dimensiones: 200 m de longitud, 50 m de ancho y 4 m de espesor. En este banco la explotación es manual, por lo que se tiene poco desarrollo y poco volumen de acuerdo a sus dimensiones, por lo que se estima que su volumen es mucho más, por lo tanto, se consideran las siguientes dimensiones: 200 m de longitud, un ancho de 100 m y 4 m de espesor, obteniendo un volumen potencial de 80,000 m3. Cabe mencionar que este se encuentra en la orilla de áreas de cultivo.

El uso de arena en la construcción en general, es un producto que constantemente se necesita para las mezclas de mortero, por lo que su explotación es una oportunidad para seguir con la explotación de este tipo de yacimientos. El actual yacimiento se explota para atender las demandas del poblado de Yonthé Grande (Fotografías 72 y 73).

Fotografía 72. Vista panorámica del banco de arena conocido como Yonthe Grande 1, contiene algunos fragmentos de roca entremezclados con los granos de arena gruesa.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 81

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 73. Acercamiento del banco de arena, contiene fragmentos de cuarzo, líticos hasta de 3 cm, algunos horizontes delgados de carbonatos, originados quizás por precipitación.

Mina El Bermejo, HUI-34 (Grava y arena)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Alfajayucan, a 9.2 km en dirección N14°W, el acceso se realiza por la carretera rumbo a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 4.7 km hasta el entronque con la carretera federal No. 45 (Ixmiquilpan-Huichapan), en este sitio se continúa por una carretera pavimentada al N15°W haciendo un recorrido de 4.5 km, para llegar a la mina El Bermejo.

En la mina El Bermejo, se encuentra aflorando una secuencia piroclástica (tezontle), constituido por fragmentos de piedra pómez, arena y grava de color rojo óxido y negro, en algunos sitios se observa pseudoestratificación de los eventos ocurridos en este depósito, contiene fragmentos hasta de 50 cm, su estructura es porosa, ligera y abrasiva. El banco de explotación tiene las siguientes dimensiones: 420 m de longitud, 250 m de ancho y 20 m de espesor, considerando tener las mismas dimensiones en una superficie aledaña al banco contaremos con un potencial estimado de 2’100,000 m3. Los usos del tezontle son variados, entre los más importantes tenemos su aplicación en: arreglos florales, construcción en general, hornos para pan y barbacoa, para fabricar tabicones, relleno de calles, terracerías, acotamientos de carreteras, jardinería y otros usos.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 82

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El uso de tezontle en diversas aplicaciones de la construcción en general, hace de este producto se vuelva una materia prima cada día más importante, esto debido a sus propiedades de porosidad principalmente, que la hace apta para la fabricación de losas ligeras y tabicones de bajo peso (Fotografías 74 y 75).

Fotografía 74. Explotación de tezontle en la mina El Bermejo, se observa pseudoestratificación al fondo, su color es rojo y negro, se utiliza quebradora para obtener diferentes granulometrías para el mercado de la construcción en general.

Fotografía 75. Acercamiento de uno de los productos obtenidos del proceso de trituración y cribado, obteniendo productos para losas ligeras, fabricación de tabicones y usos ornamentales, etc.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 83

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Cerro Colorado, HUI-35 (Grava y arena)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Alfajayucan, a 9.2 km en dirección N14°W, el acceso se realiza por la carretera rumbo a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 4.7 km hasta el entronque con la carretera federal No. 45 (Ixmiquilpan-Huichapan), en este sitio se continúa por una carretera pavimentada al N15°W haciendo un recorrido de 4.5 km para llegar al sitio conocido como Cerro Colorado.

En el Cerro Colorado, se encuentra aflorando una secuencia piroclástica (tezontle), constituido por fragmentos de piedra pómez, arena y grava de color rojo óxido y negro, en algunos sitios, se observa pseudoestratificación de los eventos ocurridos en este depósito, contiene fragmentos hasta de 70 cm, su estructura es porosa, ligera y abrasiva. El banco tiene las siguientes dimensiones: 150 m de longitud, 150 m de ancho y 20 m, para la estimación de recursos se han considerado las mismas dimensiones que la vecindad de este banco, las cuales nos dan un potencial estimado de 450,000 m3. Los usos del tezontle son variados, entre los más importantes tenemos su aplicación en: fabricación de tabicones, losas ligeras, relleno en carretas, terracerías y usos en decoración, etc.

El uso de tezontle en diversas aplicaciones de la construcción en general, hace de este producto que se vuelva una materia prima cada día más importante, esto debido a sus propiedades físicas como: la porosidad que permite la fabricación de materiales de bajo peso y bajo costo (Fotografías 76 y 77).

Fotografía 76. Panorámica del banco conocido como Cerro Colorado, aflora una secuencia piroclástica de tezontle. La parte más alta alcanza los 20 m de altura.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 84

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 77. Pseudoestratificación de la secuencia piroclástica del yacimiento de tezontle en el Cerro Colorado. En la parte inferior tenemos una graduación más gruesa, hacia la cima materiales más finos, los fragmentos gruesos llegan a tener tamaños hasta de 70 cm.

La Nopalera, HUI-36 (Arena)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Alfajayucan, a 4 km en dirección N10°E, el acceso se realiza por la carretera rumbo a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 3.8 km, en este sitio se gira a la derecha para continua por una terracería con un rumbo N77°E y sobre esta se hace un recorrido de 1.6 km para llegar al banco de arena conocido como La Nopalera.

En esta área se encuentra aflorando materiales de arena gruesa, constituidos por partículas del tamaño de la arcilla hasta arenas gruesas y fragmentos de rocas volcánicas (riolitas, andesitas y basaltos), su color predominante es beige claro, se observa pseudoestratificación del aporte de materiales, sus componentes son: principalmente arenas gruesas y finas de cuarzo, limos, arcillas y fragmentos líticos. El banco de explotación tiene las siguientes dimensiones: 400 m de longitud, 200 de ancho y 6 m de espesor. Debido a que se tiene una superficie de 8 hectáreas de afloramiento, se toma para el volumen potencial 400 m de longitud, 300 m de ancho y un espesor de 10 m, obteniendo 1’200,000 m3. Para su explotación se utiliza un trascabo y cribado manual, la producción es para cubrir las demandas del mercado local.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 85

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La arena es un material que tiene diversas aplicaciones en base a su pureza y contenido de cuarzo, los usos más frecuentes son: en la industria metalúrgica, vidrio, cerámica, esmaltes, química y construcción. La arena de este yacimiento es utilizada en la industria de la construcción y cubre el mercado local, únicamente por el tipo de tenencia de la tierra que es del tipo comunal (Fotografías 78 y 79).

Fotografía 78. Pseudoestratificación del banco de arena La Nopalera, contiene principalmente granos de cuarzo, limos, arcillas y fragmentos líticos de rocas volcánicas (riolitas, andesitas y basaltos).

Fotografía79. Arenas gruesas entremezcladas con fragmentos líticos de rocas volcánicas, estos alcanzan tamaños hasta de 15 cm.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 86

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Nuxhi, HUI-38 (Arena)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Alfajayucan, a 3.2 km en dirección N30°E, el acceso se realiza por la carretera rumbo a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 2.5 km, en este sitio se gira a la derecha para continuar por una terracería con un rumbo N74°E y sobre esta se hace un recorrido de 2 km para llegar al banco de arena de Nuxhi.

Se encuentra aflorando un depósito de arena gruesa, constituidos por partículas del tamaño de la arcilla hasta arenas gruesas y fragmentos de rocas volcánicas (riolitas, andesitas y basaltos), su color predominante es beige claro, sus componentes son: principalmente arenas gruesas y finas de cuarzo, limos, arcillas y fragmentos líticos. El banco de explotación tiene las siguientes dimensiones: 100 m de longitud, 100 m de ancho y 4 m de espesor. Para estimar el volumen potencial se tomaron las siguientes dimensiones: 200 m de longitud, 150 m de ancho y un espesor de 6 m, obteniendo lo siguiente: 180,000 m3. Este depósito corresponde a una propiedad privada y se encuentra inactivo. Los depósitos de arena para la construcción, juegan un papel importante en este tipo de industria para la fabricación de morteros, en casi todo tipo de edificación, por lo que es importante su explotación para las aplicaciones de este sector (Fotografías 80 y 81).

Fotografía 80. Toma panorámica del banco de arena Nuxhi, constituida principalmente por granos de cuarzo, limos, arcillas y fragmentos líticos de rocas volcánicas.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 87

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 81. Acercamiento en los materiales del banco de arena, se observan fragmentos líticos de rocas andesitas y basálticas entremezclados con las arenas del depósito, los tamaños son hasta de 15 cm.

Espíritu, HUI-39 (Arena)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Alfajayucan, a 1.4 km en dirección N17°W, el acceso se realiza por la carretera rumbo a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 1.3 km, en este sitio se gira a la izquierda para continuar por camino de terracería con un rumbo oeste franco y sobre ésta se hace un recorrido de 4.0 km para llegar al banco de arena conocido como Espíritu.

Se encuentra aflorando un depósito de arena gruesa, constituido por partículas del tamaño de la arcilla hasta arena gruesa y fragmentos de rocas volcánicas (riolitas, andesitas y basaltos), su color predominante es beige claro, sus componentes son: principalmente arenas gruesas y finas de cuarzo, limos, arcillas y fragmentos líticos. El banco de explotación tiene las siguientes dimensiones: 200 m de longitud, 100 m de ancho y 10 m de espesor. De las dos hectáreas que tiene de afloramiento este material, se tomaron 300 m de longitud, 150 m de ancho y un espesor de 10 m, para obtener un volumen potencial de 450,000 m3. Este depósito corresponde a una propiedad comunal, actualmente se encuentra inactivo y por comunicación verbal de los comuneros, solamente se explotó para el abastecimiento de la misma localidad del mismo nombre que el banco.

Los usos de estos depósitos de arena, solamente fueron para la construcción de viviendas y obras del poblado conocido como Espíritu (Fotografías 82 y 83).

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 88

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 82. Vista general del banco Espíritu, donde se extrajeron arenas para la construcción de viviendas y obras en general de la población del mismo nombre.

Fotografía 83. Acercamiento de las arenas del banco Espíritu, constituida por arenas de cuarzo, limos, arcillas y fragmentos líticos.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 89

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Xamage, HUI-41 (Arena y grava)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Alfajayucan, a 3.9 km en dirección S69°E, el acceso se realiza tomando la carretera en dirección a Chapantongo, haciendo un recorrido de 3.5 km, al llegar a este sitio se gira a mano izquierda para continuar por una terracería hasta el banco de Xamage.

En este banco se encuentra aflorando una formación de caliche (carbonato de calcio), sus componentes principales son: carbonato de calcio, arenas, limos, arcillas y fragmentos líticos de rocas volcánicas (andesitas y basaltos). Las dimensiones de este banco son: 200 m de longitud, 80 m de ancho y 5 m de espesor, las cuales nos da un potencial estimado de 80,000 m3. En años anteriores este banco se explotaba como banco de sillar, obteniéndose bloques de aproximadamente 45 x 25 x 20 cm; se ha abandonado la actividad por razones desconocidas, posteriormente se utilizó como relleno de caminos de terracerías y carreteras; actualmente se encuentra inactivo.

La propiedad es del tipo ejidal y pertenece al ejido de Xamage, cabe mencionar que este yacimiento no presenta posibilidades para su explotación, esto debido a que se encuentra en zona de cultivos (Fotografías 84 y 85).

Fotografía 84. Banco de caliche del ejido Xamage, es una capa de caliche (carbonato de calcio), con fragmentos líticos de rocas volcánicas.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 90

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 85. Acercamiento en la capa de caliche, contiene algunos

fragmentos líticos con tamaños hasta de 7 cm.

La Piedad, HUI-42 (Arena y grava)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Alfajayucan, a 6.1 km en dirección S02°E, el acceso se realiza tomando la carretera en dirección a Chapantongo haciendo un recorrido de 6 km, al llegar a este sitio se vira a la izquierda para continuar por un camino empedrado y se hace un recorrido de 1.6 km hasta llegar al banco mencionado.

Se encuentra aflorando una formación de caliche, que contiene materiales del tamaño de arena, limos y arcillas, mezclado con fragmentos líticos de rocas volcánicas, principalmente andesitas y basaltos, con tamaños hasta de 10 cm. El banco tiene las siguientes dimensiones: 300 m de longitud, 50 m de ancho y 8 m de espesor, calculando un potencial de 120,000 m3. La tenencia de la tierra es ejidal y pertenece al ejido La Piedad, actualmente se encuentra inactivo este banco.

Los materiales de este banco fueron utilizados para el relleno de caminos de terracería y construcción de carreteras (Fotografías 86 y 87).

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 91

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 86. Panorámica del banco de préstamo La Piedad, sus materiales están conformados por una capa de caliche mezclado con fragmentos de roca volcánica.

Fotografía 87. Capa de caliche mezclado con fragmentos de rocas volcánicas, principalmente de andesitas y basaltos, los tamaños llegan alcanzar hasta un diámetro de 13 cm.

San Pablo, HUI-43 (Grava y arena)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Alfajayucan, a 7.5 km en dirección S20°W, el acceso se realiza tomando la carretera en dirección a Chapantongo haciendo un recorrido de 7.7 km en este sitio a lado izquierdo se encuentra el banco San Pablo a la orilla de la carretera.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 92

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Se encuentra aflorando material de tepetate, de color beige claro a café, contiene horizontes pequeños de carbonato de calcio, así como: gravas, arenas, limos, arcillas y fragmentos de rocas volcánicas, estas últimas corresponden a riolitas, andesitas y basaltos. Las dimensiones estimadas de este banco son: 200 m de longitud, 70 m de ancho y 10 m de espesor, calculando un volumen potencial de 140,000 m3, actualmente el banco se encuentra inactivo. La tenencia de la tierra de este banco corresponde al tipo ejidal y los dueños son los del ejido San Pablo Oxtotipan.

Anteriormente, este banco se explotó como banco de préstamo para el relleno de caminos de terracería, construcción de carreteras y para la construcción del sistema de riego que existe en la zona; asimismo se pueden seguir utilizando este tipo de materiales para los usos indicados (Fotografías 88 y 89).

Fotografía 88. Banco de préstamo de materiales constituidos por una formación de tepetate, sus contenidos son de materiales de gravas, limos, arcillas y fragmentos líticos de rocas volcánicas.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 93

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 89. Tepetate del banco San Pablo con costras de carbonato de calcio y fragmentos de rocas volcánicas.

San Pedro La Paz, HUI-44 (Arena y grava)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Alfajayucan, a 10.3 km en dirección S30°W, el acceso se realiza tomando la carretera en dirección a Chapantongo, haciendo un recorrido de 10 km, en este sitio se gira a la derecha para continuar por la carretera pavimentada que conduce a la población San Pedro La Paz y sobre ésta se recorre una distancia de 1.5 km para llegar al banco mencionado, este se localiza sobre la margen derecha y a orillas de la misma carretera.

Se encuentra aflorando material de tepetate, de color café claro a rojizo, contiene horizontes pequeños de carbonato de calcio, así como: gravas, arenas, limos, arcillas y fragmentos de rocas volcánicas, estas últimas corresponden a riolitas, andesitas y basaltos. Las dimensiones estimadas de este banco son: 600 m de longitud, 100 m de ancho y 6 m de espesor, calculando un volumen tenemos un potencial de 360,000 m3, actualmente el banco se encuentra inactivo. La tenencia de la tierra de este banco corresponde al tipo ejidal y los dueños son del ejido San Pedro La Paz.

El uso de bancos de préstamo para el revestimiento, relleno de caminos de terracerías, carreteras y mantenimiento de las mismas, tiene uso muy frecuente por lo que los bancos de préstamo representan una posibilidad de desarrollar la pequeña minería y contribuir al empleo temporal (Fotografías 90 y 91).

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 94

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 90. Aspecto general del banco de préstamo San Pedro La Paz, es tepetate conformado por materiales de gravas, arenas, arcillas, limos y fragmentos líticos de rocas volcánicas, semiconsolidado.

Fotografía 91. Vista del banco de préstamo de tepetate, contiene algunos fragmentos de roca volcánica de andesitas y riolitas con tamaños hasta de 20 cm.

El Astillero, HUI-46 (Grava y arena)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 10.4 km en dirección S82°E, el acceso se realiza saliendo del centro de la ciudad de Huichapan, se toma la calle Isaac Riva Corchado, esta se comunica con el camino empedrado y se hace un recorrido de 12 km hasta Gavillero de Mintho, en este sitio se toma una terracería al S35°E y se hace un

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 95

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO recorrido de 2.5 km para llegar a la presa Enrique, que es donde está situado el sitio mencionado.

Se encuentra aflorando una secuencia de tobas líticas de color blanco a beige claro, se observa pseudoestratificación de estratos con espesores de 25 cm, sus constituyentes principales son: gravas, arenas, limos, arcillas, pómez y fragmentos líticos de riolitas, andesitas y basaltos, estos se encuentran entremezclados con los componentes volcánicos. Las dimensiones estimadas de este yacimiento son: 200 m de longitud, 20 m de ancho y 4 m de espesor, calculando un volumen de 16,000 m3. Este sitio pertenece a los ejidatarios del Astillero y actualmente se encuentra inactivo.

El bajo volumen y el área donde se localiza este yacimiento no presenta condiciones favorables para su explotación, debido a que se localiza en los terrenos de cultivos (Fotografías 92 y 93).

Fotografía 92. Tobas líticas sobre un canal para conducir agua a la presa Enrique del ejido El Astillero.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 96

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 93. Afloramiento de toba lítica, muestra pseudoestratificación . con un espesor de 80 cm, sus componentes principales son: gravas, arenas, limos, arcillas, pómez y fragmentos líticos de riolitas, andesitas y basaltos.

Cerro Las Liras, HUI-47 (Grava y arena)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Chapantongo, a 7.2 km en dirección N77°W, el acceso se realiza saliendo del centro de la ciudad de Chapantongo, se continua por la carretera con rumbo a la población de Bathi y se hace un recorrido de 5 km, se sigue en esta misma dirección por un camino empedrado, recorriendo una distancia por este mismo de 3 km hasta llegar al prospecto de tezontle del cerro de Las Liras.

En esta zona de estudio se encuentra aflorando una secuencia piroclástica de tezontle, constituido por fragmentos de piedra pómez, arena y grava de color rojo óxido, se observa pseudoestratificación, contiene bombas volcánicas hasta de 70 cm, su estructura es porosa, ligera y abrasiva. El prospecto del cerro Las Liras tiene las siguientes dimensiones: 900 m de longitud, 300 m de ancho y 30 m de espesor, dándonos una superficie estimada de 270,000 m2, con un volumen de 8’100,000 m3. Los usos del tezontle son variados, entre los más importantes tenemos su aplicación en: fabricación de tabicones, losas ligeras, relleno en carretas, terracerías y usos en decoración, etc.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 97

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El prospecto de tezontle ofrece excelentes condiciones para realizar inversiones en la explotación de este material. En comunicación con ejidatarios del ejido de Zimapantongo dueños del prospecto mencionado, ofrecen todas las facilidades para que algún inversionista pudiera explotar este yacimiento, además de que existe infraestructura adecuada para la explotación del mismo (Fotografías 94 y 95).

Fotografía 94. Vista panorámica del cerro de Las Liras, muestra la coloración rojo óxido típico del material tezontle.

Fotografía 95. Se observan bombas volcánicas hasta de 80 cm, nótese las líneas de fluidez formadas por efecto del vuelo.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 98

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Toxthe, HUI-48 (Arena y grava)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Chapantongo, a 4.2 km en dirección N88°W, el acceso se realiza saliendo del centro de la ciudad de Chapantongo, se continua por la carretera con rumbo a la población de Bathi y se hace un recorrido de 4 km, al llegar a esta distancia se encuentra el cruce a la población de Toxthe y el yacimiento se encuentra a la orilla de la carretera.

En esta área se encuentra aflorando una secuencia volcánica de tobas de composición riolítica, de color blanco a beige, se observa pseudoestratificación con estratos de 40 cm, sus componentes principales son: gravas, arenas, limos, arcillas, escasamente pómez, fragmentos líticos de rocas volcánicas de riolitas y andesitas. Las dimensiones estimadas de este yacimiento son: 150 m de longitud, 70 m de ancho y 8 m de espesor, calculando un volumen de 84,000 m3. Este material en épocas pasadas se estuvo explotando como banco de préstamo para el relleno de caminos, construcción de terracerías y carreteras, actualmente se encuentra abandonado y muy cerca de los terrenos de cultivo. Los dueños de la propiedad citada son los ejidatarios de Toxthe.

El bajo volumen de este yacimiento, la cercanía con las tierras de cultivo y en límite de la carretera pavimentada, resta posibilidades para considerarlo como un yacimiento de importancia (Fotografías 96 y 97).

Fotografía 96. Banco de préstamo de tobas riolíticas del ejido Toxthe, se utilizó como banco de préstamo para la construcción de caminos,

terracerías y carreteras.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 99

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 97. Pseudoestratificación de tobas riolíticas, semicompactas, con fragmentos líticos de riolitas y basaltos.

Chapantongo, HUI-51 (Arena)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Chapantongo, a 2.1 km en dirección S14°W, el acceso se realiza saliendo del centro de la ciudad de Chapantongo, se continua por la carretera con dirección a la ciudad de Tula y se hace un recorrido de 2.2 km al llegar a esta distancia se gira a la izquierda y a orilla de la carretera se localiza el yacimiento mencionado.

Se encuentra aflorando un yacimiento de pumicita, su color predominante beige claro a blanco, sus componentes principales que se observan a través de la lupa son: cenizas, vidrio, lapilli, pómez y fragmentos líticos de riolitas, andesitas y basaltos, tienen formas redondeadas a subredondeadas con tamaños hasta de 5.0 cm. Las dimensiones estimadas de este yacimiento son: 150 m de largo, 50 m de ancho y 15 m de espesor, con una superficie de 7,500 m2 y un volumen potencial de 112,500 m3. Este yacimiento se explotó en épocas pasadas, se extrajeron materiales para la fabricación de bloques, losas ligeras y construcción en general. El yacimiento pertenece a una propiedad privada, se desconocen los datos de los actuales dueños. El yacimiento cuenta con potencial atractivo para seguir explotando, pero quizás existan ya algunas restricciones porque se localiza en una zona de reforestación (Fotografías 98 y 99).

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 100

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Se analizó una muestra de este yacimiento con la clave HUI-51, se aplicaron los siguientes métodos: 14 = Calcinación a 1000° C / Gravimetría; 15 = Digestión Ácida en Parrilla (H2SO4 y HF) / Volumetría; 27 = Fusión MBL / Fluorescencia RX, obteniéndose los siguientes valores:

Elemento/Compuesto PXC FeO Fe Al2O3 CaO Fe2O3 K2OMgOMnONa2O P2O5 SiO2 TiO2

Unidades % % % % % % % % % % mg/kg % %

Muestra HUI-51 3.12 0.46 0.95 12.09 0.48 0.84 6.62 0.07 0.02 2.14 <619 72.89 0.08

De acuerdo con los resultados anteriores estos materiales también pueden ser empleados como puzolana en la industria del cemento y/o como abrasivo, entre otros usos.

Fotografía 98. Aspecto general del banco de pumicita de Champatongo, nótese las marcas del cucharon con que se extraía el material.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 101

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 99. Otra vista general del banco de pumicita, más del 90% corresponde a pómez, color gris claro a beige.

Banco El Cajón, HUI-52 (Grava y arena)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 3.1 km en dirección N30°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de

Pachuca, con un recorrido de 3.1 km, en este sitio se gira a la izquierda para continuar por un camino empedrado que conduce a la población de Boye, y se recorre una distancia de 500 m para llegar al sitio mencionado.

Se encuentra aflorando un banco de tepetate, constituido principalmente por materiales de origen volcánico y escasamente sedimentario, el primero es de rocas riolíticas y los últimos de rocas calizas, los tamaños son: gravas, arenas y arcillas. Las dimensiones estimadas del banco son: 250 m de largo, 100 m de ancho y 30 m de espesor, calculando un volumen potencial de 750,000 m3. Este banco de material se explotó para el revestimiento de caminos, construcción de caminos empedrados y carreteras. Hoy en día se explota temporalmente para la rehabilitación de alguna obra que requiera el ejido Boye.

El banco de tepetate Boye, cuenta con potencial para futuras obras de caminos en general, por lo que representa un stock para las obras que requiera tepetate (Fotografías 100 y 101).

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 102

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 100. Banco de tepetate El Cajón, constituido principalmente por materiales de: gravas, arenas, arcillas, limos y fragmentos de rocas volcánicas y sedimentarias.

Fotografía 101. Otra vista del banco de tepetate del ejido de Boye, se utilizó para el relleno de caminos, construcción de terracerías y carreteras.

Banco Boye, HUI-53 (Arena)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 3.1 km en dirección N30°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 3.1 km, en este sitio se toma a mano izquierda un camino empedrado que conduce a la población de Boye y se recorre una distancia de 500 m para llegar al sitio mencionado.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 103

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Se encuentra aflorando un yacimiento de pumicita, su color predominante beige claro a blanco, sus componentes principales que se observan a través de la lupa son: cenizas, vidrio, lapilli, pómez y fragmentos líticos de riolitas, andesitas, basaltos y escasamente caliza tienen formas redondeadas a subredondeadas con tamaños hasta de 2 cm. Las dimensiones estimadas de este yacimiento son: 250 m de longitud, 100 m de ancho y 30 m de espesor, con una superficie de 25,000 m2 y con un volumen potencial de 750,000 m3. Este yacimiento se explotó en épocas pasadas, se extrajeron materiales para la fabricación de bloques, losas ligeras y construcción en general. El yacimiento pertenece a la comunidad del ejido Boye. Actualmente este yacimiento se encuentra muy cerca de la mancha urbana de la población de Boye y de las tierras de cultivo, por lo que se deberá explorar más a profundidad para encontrar más reservas y seguir explotando este material (Fotografías 102 y 103).

Se analizó una muestra de este yacimiento con la clave HUI-56, se aplicaron los siguientes métodos: 14 = Calcinación a 1000° C / Gravimetría; 15 = Digestión Ácida en Parrilla (H2SO4 y HF) / Volumetría; 27 = Fusión MBL / Fluorescencia RX, obteniéndose los siguientes valores:

Elemento/Compuesto PXC FeO Fe Al2O3 CaO Fe2O3 K2OMgOMnONa2O P2O5 SiO2 TiO2

Unidades % % % % % % % % % % mg/kg % %

Muestra HUI-56 2.9 0.27 0.92 12.09 0.48 1.02 6.69 0.07 0.02 2.26 <619 73.23 0.08

Esta localidad se ha explotado como banco de arena, sin embargo, la muestra HUI-56 reporta un contenido de SiO2 del 73.23%, lo que hace posible su utilización en la industria del cemento y también como abrasivo.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 104

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 102. Panorámica del banco de pumicita del ejido Boye.

Fotografía 103. Banco de pumicita constituido principalmente por cenizas, vidrio volcánico, lapilli, pómez y fragmentos líticos de rocas riolíticas, andesitas y escasamente basalto.

Banco La Cruz, HUI-54 (Grava y arena)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 8.9 km en dirección N40°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, se hace un recorrido de 8.5 km para llegar al entronque que conduce a los bancos de material de la empresa CEMEX, en este sitio se vira a la izquierda para continuar por la carretera pavimentada y se recorre una distancia de 2 km para llegar al sitio del Banco La Cruz, este se localiza en el lado izquierdo a la orilla de la carretera.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 105

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En este sitio se localiza un banco de tepetate, conformado por materiales de origen volcánico y sedimentario; los primeros son más abundantes y son fragmentos de riolitas, andesitas y escasamente basaltos; los últimos corresponden a fragmentos de roca caliza; en general alcanzan tamaños hasta de 10 cm, así como: gravas, arenas y arcillas de las rocas aledañas que se encuentran aflorando en la zona de estudio. Las dimensiones estimadas del banco son: 350 m de longitud, 80 m de ancho y 25 m de espesor, con una superficie de 28,000 m2 con un volumen potencial de 700,000 m3. Este banco de material se explotó para el revestimiento y construcción de caminos empedrados y carreteras. Hoy en día se encuentra inactivo. Esta propiedad es ejidal y pertenece al ejido Boye.

Los bancos de préstamo son requeridos constantemente para la rehabilitación de caminos en general, por lo que estas materias primas en stock, representan una oportunidad de desarrollo de la pequeña minería en la región (Fotografías 104 y 105).

Fotografía 104. Banco de tepetate constituido principalmente por materiales de origen volcánico y en baja proporción por sedimentario.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 106

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 105. Fragmentos de rocas andesitas con tamaños hasta de 10 cm, se encuentran mezclados con material de cenizas volcánicas.

IV.3. Localidades de Minerales No Metálicos En terrenos propiedad de la compañía CEMEX actualmente se explotan lutitas de la Formación Soyatal, las cuales se están empleando como materia prima para la elaboración del Clinker para la fabricación de cemento; estos materiales pasan por un proceso industrial donde se les da el tamaño de las arcillas por lo que se consideran como minerales no metálicos.

Al N55°E del poblado de Huichapan, entre el cerro La Cañada y la población El Ahorcado, se localizan unos lomeríos formados por rocas sedimentarias de la Formación El Doctor, en esta área se observaron ruinas de algunos hornos rústicos donde calcinaron caliza, debido a esto se consideró que la caliza que aflora en esta área podría ser materia prima para obtener cal hidratada. Por lo tanto, se procedió a realizar la ficha de campo considerándolo como un prospecto de carácter no metálico.

Tabla 3. Localidades de Minerales No Metálicos carta Huichapan F14-C78, Estado de Hidalgo Estado Potencial Clave Nombre Litología Origen Formación Producto Operativo m3 HUI-24 Banco (CEMEX) Inactivo Lutitas Sedimentario Soyatal 12´000,000 Arcillas HUI-25 CEMEX 1 Activo Lutitas Sedimentario Soyatal 2’000,000 Arcillas HUI-26 CEMEX 2 Activo Lutitas Sedimentario Soyatal 3´000,000 Arcillas HUI-27 CEMEX 3 Activo Lutitas Sedimentario Soyatal 600,000 Arcillas HUI-28 CEMEX 4 Activo Lutitas Sedimentario Soyatal 72,000 Arcillas Óxido de HUI-29 CEMEX 5 Activo Caliza Sedimentario El Doctor 4’200,000 calcio Óxido de HUI-55 La Cañada Prospecto Caliza Sedimentario El Doctor 1’000,000 calcio

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 107

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Banco (CEMEX), HUI-24 (Arcillas)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan a 17.5 km en dirección N40°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 13 km, en este sitio se gira a la izquierda para continuar por un camino pavimentado y se recorre una distancia de 7.5 km para llegar al sitio mencionado.

En este sitio se encuentra aflorando una alternancia rítmica de lutita, arenisca, limolita y calizas de la Formación Soyatal, color beige claro a amarillo ocre, deformada, estratificación delgada con tamaños de 15 a 20 cm con un rumbo general S65°E/20°SW, presenta cambios en algunas zonas a lutita de color negro de tacto sedoso, presenta diques que se encuentran intrusionando a los materiales de la formación, estos contienen calcita y minerales de óxidos principalmente. Las dimensiones para la estimación de recursos son: 1,200 m de longitud, 200 m de ancho y 50 m de espesor, dándonos un potencial estimado de 12’000,000 m3, actualmente se encuentra inactivo. Este banco es propiedad de la empresa CEMEX (Cementos Mexicanos, S. A. de C. V., planta Huichapan), el material lo explota para la fabricación de cemento Portland.

La utilización de este tipo de materiales margo-arcillosos, tienen un futuro prometedor en la utilización de la fabricación de cemento Portland, esto debido al constante crecimiento poblacional que requiere de obras de vivienda, infraestructura general en todos los ámbitos de la vida cotidiana, como son: carreteras, edificios y presas, etc. (Fotografías 106 y 107).

Fotografía 106. Vista panorámica del Banco Cemex, donde se explotan materiales margo-arcillosos de la Formación Soyatal para la fabricación de cemento Portland.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 108

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Formación El Doctor

Formación Soyatal

Fotografía 107. Calizas de la Formación El Doctor en contacto con lutitas, areniscas, limolitas y calizas de la Formación Soyatal, las cuales se encuentran deformadas.

CEMEX 1, HUI-25 (Arcillas)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 18.5 km en dirección N39°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 13 km, en este sitio se gira a la izquierda para continuar por un camino pavimentado y se recorre una distancia de 8.1 km para llegar al sitio mencionado Cemex 1.

En este sitio se encuentran aflorando lutitas, areniscas, limolitas y calizas de la Formación Soyatal, color beige claro a amarillo ocre, deformada, estratificación delgada con tamaños de 18 a 25 cm, con un rumbo general S51°W/14°SW. Las dimensiones para la estimación de recursos son: 200 m de longitud, 200 m de ancho y 50 m de espesor, dándonos un potencial estimado de 2’000,000 m3, actualmente se encuentra activo. Este banco es propiedad de la empresa CEMEX (Cementos Mexicanos, S. A. de C. V., planta Huichapan), el material lo explota para la fabricación de cemento Portland. Mientras se explota este banco se tiene en preparación otros bancos para realizar voladura y cambiarse de sitio.

Este tipo de formaciones geológicas representa una oportunidad de desarrollo en la región y de la minería, ya que estos materiales son la materia prima básica para la fabricación del

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 109

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO cemento Portland y otros tipos, para aplicarlos en diversos campos de la industria de la construcción (Fotografías 108 y 109).

Fotografía 108. Calizas de estratificación delgada de la Formación Soyatal, en el banco Cemex 1.

Fotografía 109. Calizas de la Formación Soyatal con fracturamiento intenso en varias direcciones.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 110

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

CEMEX 2, HUI-26 (Arcillas)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan a 18.8 km en dirección N40°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 13 km, en este sitio se gira a la izquierda para continuar por un camino pavimentado y se recorre una distancia de 8.3 km para llegar al sitio mencionado.

En este sitio se encuentran aflorando lutitas, arenisca, limolita y calizas de la Formación Soyatal, color beige claro a amarillo ocre, deformada, estratificación delgada con tamaños de 15 a 35 cm, con rumbo general N84°E/30°NW. Las dimensiones para estimar recursos son: 300 m de longitud, 200 m de ancho y 50 m de espesor, dándonos un potencial estimado de 3’000,000 m3, este banco actualmente se encuentra inactivo y pertenece a la empresa CEMEX (Cementos Mexicanos, S. A. de C. V., planta Huichapan), el material lo explota para la fabricación de cemento Portland. El banco actualmente está inactivo, debido a que está perforando para realizar voladura sobre los materiales de la Formación Soyatal a profundidad, ya que en los costados encontró caliza de la Formación El Doctor.

Los materiales de esta formación son la materia prima para la fabricación de cemento Portland y otros tipos. En la zona de estudio este banco es un foco de desarrollo para la industria cementera (Fotografías 110 y 111).

Fotografía 110. Formación Soyatal de estratificación delgada, fuertemente deformada.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 111

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 111. Vista panorámica del banco Cemex 2, donde se explotan los materiales de la Formación Soyatal para la fabricación de cemento.

CEMEX 3, HUI-27 (Arcillas)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan a 18.3 km en dirección N39°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de

Pachuca, con un recorrido de 13 km, en este sitio se gira a la izquierda para continuar por un camino pavimentado y se recorre una distancia de 8.1 km para llegar al sitio mencionado.

Se encuentra aflorando la Formación Soyatal, constituida por: lutitas, arenisca, limolita y calizas, su color predominante es beige claro a amarillo ocre, está fuertemente deformada, estratificación delgada con tamaños de 10 a 30 cm, con un rumbo N65°E/45°NW. Las dimensiones para evaluar recursos son: 150 m de longitud, 100 m de ancho y 40 m de espesor, dándonos un potencial estimado de 600,000 m3, actualmente se encuentra activo. Este banco es propiedad de la empresa Cemex (Cementos Mexicanos, S. A. de C. V., planta Huichapan), el material lo explota para la fabricación de cemento Portland. Para su explotación utiliza barrenación larga, explosivos controlados y cargadores de uso industrial. La materia prima extraída es transportada en cargadores de doble remolque a la planta ubicada en las cercanías de la ciudad de Huichapan, para su transformación en clinker.

Los materiales de esta formación son la materia prima para la fabricación de clinker y varios tipos de cementos para la industria de la construcción (Fotografías 112 y 113).

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 112

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 112. Lutitas deformadas de la Formación Soyatal en el banco Cemex 3, estratificación delgada de 10 a 20 cm.

Fotografía 113. Estratificación vertical de la Formación Soyatal, observada en el banco Cemex 3.

CEMEX 4, HUI-28 (Arcillas)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan a 15.9 km en dirección N42°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 13 km, en este sitio se vira a la izquierda para continuar por un camino pavimentado y se recorre una distancia de 5.7 km para llegar al sitio mencionado.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 113

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En esta área se encuentra aflorando la Formación Soyatal, sus materiales son: lutita, arenisca, limolita y caliza, su color predominante es beige claro a amarillo ocre, se observan zonas deformadas, estratificación delgada con tamaños de 12 a 26 cm, con un rumbo N80°E/32°NW. Las dimensiones para la estimación de reservas son: 60 m de longitud, 40 m de ancho y 30 m de espesor, dándonos un potencial estimado de 72,000 m3, actualmente se encuentra en explotación. Este banco es propiedad de la empresa Cemex (Cementos Mexicanos, S. A. de C. V., planta Huichapan). Los materiales de esta formación son utilizados como materia prima para la fabricación del cemento; producto aplicado a una gran variedad de aplicaciones en la industria de la construcción. La exploración por materiales similares de esta formación tiene futuro prometedor para la industria de los materiales para la industria cementera, debido al constante crecimiento de los centros urbanos de la República Mexicana y de otros países (Fotografías 114 y 115).

Fotografía 114. Vista panorámica del banco Cemex 4, propiedad de la empresa del mismo nombre, se extráen lutitas, areniscas, limolitas y calizas de la Formación Soyatal para la fabricación de cemento.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 114

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Formación El Doctor

Formación Soyatal

Fotografía 115. Calizas de la Formación El Doctor, en contacto con materiales de la Formación Soyatal.

CEMEX 5, HUI-29 (Óxido de calcio)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 15.8 km en dirección N40°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 13 km, en este sitio se gira a la izquierda para continuar por un camino pavimentado y se recorre una distancia de 6.2 km para llegar al sitio mencionado.

En esta área propiedad de la empresa cementera CEMEX, S. A. de C. V., se encuentra aflorando calizas de la Formación El Doctor, color gris claro a obscuro, con estratos de 1.3 m en promedio, la estratificación en algunas zonas se muestra vertical, el rumbo general que presenta la estratificación es N75°W/26°NW, contiene vetas de calcita con espesores de 3 mm, líneas estilolitas, huellas de disolución y fracturamiento intenso, esto debido quizás al uso de explosivos para su extracción. Las dimensiones para evaluar los recursos son las siguientes: 400 m de longitud, 350 m de ancho y 30 m de espesor, con un potencial estimado de 4’200,000 m3. Este banco se encuentra activo y es propiedad de la empresa CEMEX, S.A. de C.V., la explotación de la roca caliza es para la producción del cemento, de ella se obtiene producto de grava gruesa con tamaños promedio de 5 cm y es transportada a la planta de la ciudad de Huichapan, donde es procesada para ser empleada en la fabricación del clinker.

Las rocas calizas con características ingenieriles tienen futuro en las inversiones de este tipo, debido al constante crecimiento de la población que demanda cada día más cantidades

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 115

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO de materias primas para sus construcciones e infraestructuras necesarias para el bienestar de las comunidades y centros poblacionales (Fotografías 116 y 117).

Fotografía 116. Banco de materiales pétreos de la empresa CEMEX, S.A. de C.V., materia prima para la fabricación de cemento. Estos se extráen de la Formación El Doctor.

Fotografía 117. Calizas de la Formación El Doctor, intensamente fracturadas, quizás debido al uso de explosivos que se utilizan en su extracción.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 116

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La Cañada, HUI-55 (Óxido de calcio)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 22.3 km en dirección N55°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 14 km hasta Jonacapa, en esta población se gira a la izquierda para continuar por la carretera que conduce a Ninthi y se hace un recorrido de 2 km, de ahí se toma una terracería al este hasta San Antonio Tezoquipan recorriendo una longitud de 7 km, se continua por un camino empedrado con rumbo N25°W hacia la población del Ahorcado y con una distancia de 3 km se llega a la desviación de la población mencionada, en este sitio se sigue por una terracería al oeste y se recorre 1 km para llegar al sitio mencionado.

En este lugar se encuentra aflorando roca caliza de la Formación El Doctor, en superficie de intemperismo y fresca presenta color gris claro y gris obscuro respectivamente, se encuentran zonas con ligera oxidación, es de grano fino a medio, compacta, contiene vetas de calcita con un ancho de 5 mm, se observa fracturamiento débil, muestra líneas estilolitas, estructuras de karren y huellas de disolución a algunas zonas, el espesor de la estratificación en promedio es de 1.2 m, su dirección predominante es N35°W/15°NE. Las dimensiones estimadas del banco son: 500 m de longitud, 200 m de ancho y 10 m de espesor, las cuales nos dan un volumen potencial de 1’000,000 m3. El ejido del Ahorcado cuenta con 20 hectáreas que puede destinar para la explotación de la caliza para cal, producto altamente demandado en la industria de la construcción, química, agricultura y remediación, etc.

Las características físicas, geológicas y de infraestructura, hacen de este prospecto una excelente oportunidad de inversión para la explotación de estos materiales, además de que se cuenta con todo tipo de apoyo por parte de los ejidatarios para explotar estas calizas e instalar una planta procesadora para cal (Fotografías 118 y 119).

Se tomó una muestra representativa del yacimiento de caliza La Cañada, la cual se identificó como HUI-58, con el objetivo de evaluar sus propiedades para su utilización para cal hidratada y determinar la calidad del producto calcinado, por lo que se envió al laboratorio de la Subgerencia de Experimentación Metalúrgica del Servicio Geológico Mexicano en la ciudad de Chihuahua, solicitando un estudio preliminar por calcinación, obteniendo los siguientes resultados:

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 117

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Muestra Clasificación Origen Minerales Observados HUI-58 Caliza Roca sedimentaria carbonatada Calcita

Análisis químicos de la muestra cruda (natural) nos arrojan los siguientes resultados:

Análisis Muestra Químico %

CaCO3 Al2O3 Fe2O3 SiO2 MgCO3 PxC HUI-58 94.50 0.21 0.094 1.69 0.67 43.30

Las pruebas de calcinación a 1100°C (temperatura verificada), registraron los siguientes resultados:

Análisis Químico % Muestra Reactividad Arena % CaO HUI-58 82.99 Alta 12.1

De acuerdo a las resultados obtenidos, la muestra HUI-58 fue clasificada como roca caliza de mediana pureza, de acuerdo a sus contenidos de carbonato de calcio (CaCo3 = 94.50%), y de carbonato de magnesio (MgCO3 = 0.67%). Las pruebas de calcinación dieron buenos resultados, ya que registraron alta reactividad (incremento de temperatura). Por lo que puede ser aplicada en la construcción, como cal hidratada, hidráulica y cal viva, en la industria del vidrio como arena grado B y C, en la producción de vidrio plano, en la industria cementera y de fertilizantes; así como, en la estabilización de materiales para pavimentos de acuerdo a N-CTM-4-03-001/02; superando las especificaciones químicas para estas aplicaciones.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 118

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 118. Calizas de la Formación El Doctor, con huellas de karren por efectos de la meteorización química.

Fotografía 119. Calizas masivas con huellas de disolución y líneas estilolitas de la Formación El Doctor.

IV.4. Localidades de Minerales Metálicos En la carta Huichapan F14-C78, escala 1:50,000, se visitaron 5 prospectos para minerales metálicos, en ambiente geológico, sedimentario y volcánico; en el primero se localizaron 2 sitios (Cerro Pardo y Mina Vieja) con incipientes manifestaciones de oxidación, no se localizó ninguna estructura mineralizada que nos permitiera observar cuerpos mineralizados en superficie. En las zonas volcánicas se localizaron 3 áreas (El Rincón, El Rincón 1 y El Pilón) con manifestaciones incipientes de zonas oxidadas por minerales de fierro (limonita y hematita), escasamente presencia de sulfuros (pirita), silicificación y zonas de brecha; en

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 119

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

ambos casos no se observó la presencia de cuerpos mineralizados en superficie. En la zona del Rincón se encuentra el Domo de Hualtepec, que quizás al emerger haya originado cuerpos mineralizados profundos, por lo que se podría pensar en realizar exploración con técnicas adecuadas y especializadas para determinar la posible presencia de estos.

Tabla 4. Localidades de Minerales Metálicos carta Huichapan F14-C78, Estado de Hidalgo ROCA ESTADO CLAVE NOMBRE FORMA ENCAJONANTE FORMACIÓN ALTERACIONES OPERATIVO SUSTANCIA Cerro Oxidación y Au y Ag HUI-19 Pardo Dique Lutitas Fm. Soyatal silicificación Prospecto Au y Ag HUI-20 Mina Vieja Irregular Caliza Fm. El Doctor Oxidación Prospecto Oxidación y Au y Ag HUI-21 El Rincón Veta Andesita - silicificación Prospecto Oxidación y Au y Ag HUI-22 El Rincón 1 Veta Andesita - silicificación Prospecto Au y Ag HUI-37 El Pilón Estratiforme Andesita - Silicificación Prospecto

Cerro Pardo, HUI-19 (Au y Ag)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 18.8 km en dirección N40°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 13 km, en este sitio se gira a la izquierda para continuar por un camino pavimentado y se recorre una distancia de 8.3 km para llegar al sitio mencionado.

En este sitio se encuentran aflorando: lutitas, arenisca, limolita y calizas de la Formación Soyatal, color beige claro a amarillo ocre, deformada, estratificación delgada con tamaños de 15 a 35 cm, con un rumbo N42°E/33°NW, esta secuencia se encuentra intrusionada por un dique con las siguientes características: color amarillento-rojizo, alterado, se observa mineralización de cuarzo, calcita, óxidos de fierro (limonita), y escasamente sulfuros (pirita). Esta alteración hidrotermal aprovechó el fracturamiento por el cual se emplazó de forma perpendicular a la estratificación. La escasez de este tipo de estructuras no permite considerar a esta como un prospecto para minerales metálicos, quizás debería explorarse a profundidad para ver la posibilidad de cuerpos mineralizados.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 120

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La estructura que se localizó se encuentra dentro de los terrenos de explotación del Banco de Cemex 2, no encontrándose en otras partes (Fotografías 120 y 121). Durante los trabajos de la carta geológica-minera y geoquímica Huichapan, clave F14-C78, escala 1:50,000, fue colectada una muestra obteniendo los siguientes resultados:

Resultados de Análisis Químicos de la localidad Cerro Pardo

Muestra Ag Au Sb As Te Hg No. g/t ppm HU-001 4 0.046 76 768 N.D. 0.3

Fotografía 120. Dique cortando lutitas, arenisca, limolita y calizas de la Formación Soyatal.

Fotografía 121. Dique con manifestación de oxidación, sus dimensiones son de 0.50 x 5 m de longitud.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 121

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Mina Vieja, HUI-20 (Au y Ag)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 25.2 km en dirección N63°E, el acceso se realiza por la carretera federal No. 45 en dirección a la ciudad de Pachuca, con un recorrido de 14 km hasta Jonacapa, se continúa por la misma y se hace un recorrido de 12 km, en este sitio se gira a la izquierda para continuar por un camino empedrado que va a San Lucas con un recorrido de 4 km, se sigue por la misma dirección por una terracería que conduce al poblado de Nexni y se hace un recorrido de 2 km, al final de este se sigue por una vereda hacia el N15°W y se hace un recorrido a pie aproximadamente de 4 km hasta llegar al sitio mencionado.

En el lugar conocido como Mina Vieja, se encuentran aflorando rocas calizas de la Formación El Doctor, color gris claro a obscuro, de grano fino a medio, compacta, en algunas zonas presenta fauna fósil (no determinada) y estratificación gruesa 1.2 m en promedio con rumbo general N65°E/20°NW. Se localizó un pozo de dimensiones de 2.5 x 3 m, con una incipiente manifestación de oxidación muy débil, la cual no muestra ningún indicio de mineralización importante. En las cercanías de esta área se encuentran cuerpos intrusivos que se encuentran intrusionando a las rocas calizas, por lo que quizás deba explorarse a profundidad para descartar la posible presencia de cuerpos mineralizados (Fotografías 122 y 123). Durante los trabajos de la carta geológica- minera y geoquímica Huichapan, clave F14- C78, escala 1:50,000, fueron colectadas cuatro muestras obteniendo los siguientes resultados:

Resultados de Análisis Químicos de la localidad Mina Vieja

Muestra Ag Au As Sb Te Hg No. g/t ppm HU-011 N.D. 0.021 145 40 N.D. 0.5 HU-012 N.D. 0.005 48 11 N.D. 0.04 HU-013 N.D. 0.018 62 51 N.D. - HU-014 N.D. 0.006 10 25 N.D. --

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 122

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 122. Pozo en rocas calizas de la Formación El Doctor, muestra ligera oxidación en la parte central.

Fotografía 123. En el sitio conocido como Mina Vieja se localiza este pozo, el cual muestra ligera oxidación en una de sus paredes.

El Rincón, HUI-21 (Au y Ag)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 15.4 km en dirección N50°E, el acceso se realiza saliendo del centro de la ciudad de Huichapan, tomando el camino empedrado que conduce a la localidad de La Sabinita y se sigue por esta hasta llegar a San Isidro El Astillero con una distancia de 13 km, continuando hacia el sur por una terracería para hacer un recorrido de 3 km, en este sitio se gira a la izquierda para continuar por un camino de terracería en dirección este y se hace un recorrido 1.5 km, siguiendo por la misma en dirección N35°W y haciendo un recorrido de 1.5 km para llegar al sitio del Rincón.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 123

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En esta área se encuentra aflorando una secuencia de rocas volcánicas de composición andesítica, ligeramente silicificadas, las cuales muestran componentes minerales de cuarzo, plagioclasas ligeramente alteradas, micas (biotita) anfíboles (hornblenda) y escasamente sulfuros (pirita). Se encuentra una pequeña veta cortando la secuencia de rocas andesitas, de espesor de 20 m, la cual contiene minerales de cuarzo lechoso, micas (biotita), calcita y escasamente sulfuros (pirita), su longitud de afloramiento es de 3 m, la dirección de esta estructura es N36°E/55°NW, se tiene una pequeña obra de un pozo de 2 x 1.5 m, no encontrándose más obras que nos dieran indicios de mineralización y/o desarrollo minero. La incipiente manifestación de estas pequeñas estructuras no permite considerarlo como un posible prospecto. En el área cercana a este sitio se encuentra la estructura del Domo de Hualtepec, la cual podría estar relacionada a yacimientos minerales de cuerpos profundos, por lo que se consideraría explorar con métodos más puntuales dirigidos a este objetivo. El sitio corresponde al ejido de Juchitlán y hay disponibilidad por parte de los ejidatarios para cualquier tipo de trabajo futuro que se quisiera realizar (Fotografías 124 y 125). Durante los trabajos de la carta geológica-minera y geoquímica Huichapan, clave F14-C78, escala 1:50,000, fueron colectadas cuatro muestras para su análisis químico cuantitativo y una muestra para estudios de Difracción de Rayos X, obteniendo los siguientes resultados:

Resultados de Análisis Químicos de las localidades El Rincón

Muestra Ag Au As Sb Te Cu No. g/t ppm % HU-038 N.D. N.D. N.D. N.D. 8 0.0006 HU-039 N.D. N.D. 4 1 N.D. 0.0006 HU-040 N.D. N.D. 3 2 N.D. 0.0010 HU-041 N.D. N.D. 3 2 3 0.0016

Resultados de análisis de Difracción de Rayos X, localidad El Rincón

Muestra HU-037 Proporción Mineral Composición Química Mayor (más de 25 %) Alunita (K, Na)Al3(SO4)2(OH)6 Tridimita β_SiO2 Menor (de 1 a 10 %) Cuarzo α_SiO2 Mínima (de 0.01 a 0.1 %) Hematita FeO3

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 124

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 124. Andesitas silicificadas, las cuales contienen escasamente mineralización de sulfuros (pirita).

Fotografía 125. Pequeña excavación sobre las andesitas silicificadas, cortadas por una veta pequeña de 20 m.

El Rincón 1, HUI-22 (Au y Ag)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Huichapan, a 15.4 km en dirección N50°E, el acceso se realiza saliendo del centro de la ciudad de Huichapan, por el camino empedrado que conduce a la localidad La Sabinita y se sigue por esta hasta llegar a San Isidro El Astillero con una distancia de 13 km, continuando hacia el sur por una terracería para hacer un recorrido de 3 km, en este sitio se gira a la izquierda para continuar por un camino de terracería en dirección este y se hace un recorrido 1.5 km, siguiendo por la misma en dirección N35°W y haciendo un recorrido de 1.5 km para llegar al sitio del Rincón 1.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 125

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En esta área se encuentra aflorando una secuencia de rocas volcánicas de composición andesítica, ligeramente silicificadas, las cuales muestran componentes minerales de cuarzo, plagioclasas ligeramente alteradas, micas (biotita) anfíboles (hornblenda) y escasamente sulfuros (pirita). Se encuentra una veta cortando la secuencia de rocas andesitas, de espesor de 4 m, con una dirección predominante N35°E/75°NW, la cual contiene minerales de cuarzo lechoso, micas (botita), calcita y escasamente sulfuros (pirita), su longitud de afloramiento es de 25 m, se encuentra una pequeña obra de un pozo de 3 x 2 m, no encontrándose más obras que nos dieran indicios de mineralización y/o desarrollo minero. La incipiente manifestación de estas pequeñas estructuras no permite considerarlo como un posible prospecto. En el área cercana a este sitio se encuentra la estructura del Domo de Hualtepec, la cual podría estar relacionada a yacimientos minerales de cuerpos profundos, por lo que se consideraría explorar con métodos más puntuales dirigidos a este objetivo. El sitio corresponde al ejido Juchitlán y hay disponibilidad por parte de los ejidatarios para cualquier tipo de trabajo futuro que se quisiera realizar (Fotografías 126 y 127). Durante los trabajos de la carta geológica-minera y geoquímica Huichapan, clave F14-C78, escala 1:50,000 fueron colectadas dos muestras para su análisis químico cuantitativo, obteniendo los siguientes resultados:

Resultados de Análisis Químicos de las localidades El Rincón 1

Muestra Ag Au As Sb Te Cu No. g/t ppm % HU-035 N.D. N.D. 3 1 N.D. 0.0007 HU-036 N.D. N.D. 4 1 N.D. 0.0006

Fotografía 126. Andesitas silicificadas y ligeramente oxidadas con

contenidos escasos de sulfuros (pirita).

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 126

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 127. Andesitas ligeramente oxidadas y silicificadas, muestran contenidos en proporciones muy escasas sulfuros (pirita).

El Pilón, HUI-37 (Au y Ag)

Se localiza en línea recta de la Presidencia Municipal de Chapantongo, a 6.9 km en dirección N79°E, el acceso se realiza saliendo del centro de la ciudad de Chapantongo, se sigue por un camino de terracería que conduce a la localidad del Huizachal, haciendo un recorrido de 1.5 km, y se sigue por esta hasta llegar a Estancia con una distancia de 3.0 km, se continúa a pie por una brecha en una dirección S40°E, haciendo un recorrido de 6.0 km para llegar al sitio conocido como El Pilón.

Se encuentra aflorando una estructura en forma estratiforme, sus dimensiones son: 65 x 45 x 8 m, con un rumbo general N38°E/68°SE, muestra alteraciones, silicificación, oxidación y caolinitización, que se encuentra afectando a rocas de composición andesítica, la alteración tiene una alineación general de NE-SW, la mineralogía predominante observada es: óxidos de fierro (limonita y hematita), calcita y cuarzo. Hay una obra de un pozo de 3 x 2 m en el cual se observó la misma mineralización que en superficie, no existiendo más obras que nos pudieran dar indicios de mineralizaciones más importantes. La incipiente mineralización manifestada en superficie no permite considerar a ésta como un posible prospecto a mineralizaciones de minerales metálicos como: Au y Ag, por lo que se podría considerar en realizar estudios más precisos para determinar la posibilidad de cuerpos mineralizados a profundidad. La zona del pilón corresponde al ejido de Chapantongo y se puede realizar cualquier tipo de trabajo, ya que hay disponibilidad por parte de los ejidatarios (Fotografías

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 127

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

128 y 129). Durante los trabajos de la carta geológica-minera y geoquímica Huichapan, clave F14-C78, escala 1:50,000, fueron colectadas cuatro muestras para su análisis químico cuantitativo y una muestra para estudios de Difracción de Rayos X, obteniendo los siguientes resultados:

Resultados de Análisis Químicos de la localidad El Pilón

Muestra Ag Au As Sb Te No. g/t ppm HU-045 N.D. 0.006 10 N.D. N.D. HU-046 N.D. 0.005 N.D. N.D. N.D. HU-047 N.D. 0.008 N.D. N.D. N.D. HU-048 N.D. 0.002 N.D. N.D. N.D.

Fotografía 128. Cuerpo vetiforme con mineralizaciones de óxidos de fierro (hematita y limonita).

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 128

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 129. Pozo sobre el cuerpo vetiforme del yacimiento El Pilón, en el cuál se observa la misma mineralización que en superficie, las dimensiones son de 3 x 2 m.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 129

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 5. Localidades Mineras Carta Huichapan F14-C78, Estado de Hidalgo

ROCA ACCESO DESDE ID NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL m3 USOS*1 ENCAJONANTE HUICHAPAN (km)

Industria de la construcción, HUI-01 El Ventoso 444071 2264697 Caliza 225,000 - Pavimento 17 y terracería acabados arquitectónicos y 1.2 propósitos estructurales

Ignimbrita Industria de la construcción, para Pavimento 16 y terracería HUI-02 La Lomita 444623 2262585 560,000 - riolítica losetas, columnas y bloques 0.4

Ignimbrita Industria de la construcción, para Pavimento 17 y terracería HUI-03 Don Daniel 442787 2264301 150,000 - riolítica losetas, columnas y bloques 1.7

Cerro Industria de la construcción, Pavimento 16, empedrado HUI-04 448120 2266318 Caliza 840,000 - acabados arquitectónicos y 3 y terracería 1.25 El Mármol propósitos estructurales

Loma de San Industria de la construcción, para Pavimento 16.5 y HUI-05 458591 2261927 Toba riolítica 20,000 - Francisco losetas, columnas y bloques empedrado 1.5

Industria de la construcción, para Pavimento 4, empedrado HUI-06 Tzethe 431930 2260071 Toba riolítica 210,000 - losetas, columnas y bloques 6 y terracería 1.3

Industria de la construcción, para Ignimbrita Pavimento 14 y terracería HUI-07 Otobomu 441072 2260991 150,000 - losetas, columnas, bloques y riolítica 3.7 decoración

Industria de la construcción, Pavimento 23.7 y HUI-08 San Francisco 454193 2260083 Caliza 225,000 - acabados arquitectónicos y terracería 0.42 propósitos estructurales

Industria de la construcción, para Pavimento 26, empedrado HUI-09 Banco Nexni 454726 2264044 Toba riolítica 187,500 - losetas, columnas, bloques y 4 y terracería 2 decoración

Industria de la construcción, para Pavimento 1.5 y HUI-10 Dothi 431715 2256420 Toba riolítica 250,000 - losetas, columnas, bloques y empedrado 1.5 decoración

Industria de la construcción, para Pavimento 1.5, HUI-11 Dothi 1 431880 2256132 Toba riolítica 250,000 - losetas, columnas, bloques y empedrado 0.8 y decoración terracería 1.3

Industria de la construcción, para Pavimento 1.5, HUI-12 Dothi 2 432397 2255420 Toba riolítica 180,000 - losetas, columnas, bloques y empedrado 0.8 y decoración terracería 1.2

Industria de la construcción, para Pavimento 1.5, HUI-13 Dothi 3 432336 2254934 Toba riolítica 210,000 - losetas, columnas, bloques y empedrado 0.8 y decoración terracería 0.9

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 130

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

ROCA ACCESO DESDE ID NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL m3 USOS*1 ENCAJONANTE HUICHAPAN (km)

Industria de la construcción, para Pavimento 28 y HUI-14 El Sabino 1 457361 2261110 Toba riolítica 150,000 - losetas, columnas, bloques y empedrado 1.7 decoración

Industria de la construcción, para HUI-15 El Sabino 2 457747 2259942 Toba riolítica 175,000 - losetas, columnas, bloques y Pavimento 29 decoración

Desde Chapantongo Industria de la construcción, para HUI-16 El Huizache 458949 2243882 Toba riolítica 450,000 - losetas, columnas, bloques y Pavimento 1 y terracería decoración 1.4

Industria de la construcción, para Desde Chapantongo HUI-17 La Estancia 460547 2243775 Toba riolítica 42,000 - losetas, columnas, bloques y decoración Pavimento 1 y terracería 3

Industria de la construcción, Pavimento 16, terracería HUI-18 La Cañada 450318 2265721 Caliza 1’000,000 - acabados arquitectónicos y 7 y empedrado 8 propósitos estructurales

No se identificaron valores de oro ni HUI-19 Cerro Pardo 442819 2266740 Au y Ag Lutita Pavimento 20.5 de plata

No se identificaron valores de oro ni Pavimento 26 y HUI-20 Mina Vieja 450924 2266096 Au y Ag Caliza de plata empedrado 6

Pavimento 15.4, No se identificaron valores de oro ni HUI-21 El Rincón 443851 2243218 Au y Ag Andesita empedrado 13 y de plata terracería 4.5

No se identificaron valores de oro ni Empedrado 13 y HUI-22 El Rincón 1 443863 2243099 Au y Ag Andesita de plata terracería 6

Industria de la construcción, para El Desconocido Pavimento 16.5 y HUI-23 432156 2261562 Toba riolítica 490,000 - losetas, columnas, bloques y 1 terracería 10 decoración

Industria de la construcción y materia HUI-24 Banco Cemex 443410 2266063 Arcillas 12’000,000 - Pavimento 20.5 prima para cemento

Industria de la construcción y materia HUI-25 Cemex 1 443720 2266924 Arcillas 2’000,000 - Pavimento 21.1 prima para cemento

Industria de la construcción y materia HUI-26 Cemex 2 444014 2266660 Arcillas 3’000,000 - Pavimento 21.3 prima para cemento

HUI-27 Cemex 3 443698 2266534 Arcillas 600,000 - Materia prima para cemento Pavimento 21.3

Industria de la construcción y materia HUI-28 Cemex 4 442863 2264528 Arcillas 72,000 - Pavimento 18.4 prima para cemento

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 131

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

ROCA ACCESO DESDE ID NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL m3 USOS*1 ENCAJONANTE HUICHAPAN (km)

Industria de la construcción y materia HUI-29 Cemex 5 442273 2265025 Óxido de calcio 4’200,000 - Pavimento 18.9 prima para cemento

Unidad Socioeconómica HUI-30 442002 2264606 Grava y arena 750,000 - Materia prima para cemento Pavimento 19 Ejidal Jonacapa

Pavimento 16.5 y HUI-31 San Francisco 454193 2260083 Grava y arena 100,000 - Industria de la construcción terracería 0.42

Desde Alfajayucan HUI-32 Yonthé Grande 461393 2263169 Arena 120,000 - Industria de la construcción Pavimento 6.9

Desde Alfajayucan Yonthé Grande HUI-33 461804 2264485 Arena 80,000 - Industria de la construcción 1 Pavimento 7.2

Mina Desde Alfajayucan HUI-34 461286 2265517 Grava y arena 2’100,000 - Industria de la construcción (tezontle) El Bermejo Pavimento 9.2

Desde Alfajayucan Mina Cerro HUI-35 461295 2265525 Grava y arena 450,000 - Industria de la construcción Colorado Pavimento 9.2

Desde Alfajayucan

HUI-36 La Nopalera 464259 2260567 Arena 1’200,000 - Industria de la construcción Pavimento 3.8 y terracería 1.6

Desde Chapantongo No se identificaron valores de oro ni HUI-37 El Pilón 463857 2241586 Au y Ag Andesita de plata Pavimento 2.5, terracería 2.5 y brecha 6

Desde Alfajayucan

HUI-38 Nuxhi 465111 2259371 Arena 180,000 - Industria de la construcción Pavimento 3.8 y terracería 2

Desde Alfajayucan

HUI-39 Espíritu 463134 2257979 Arena 450,000 - Industria de la construcción Pavimento 1.3 y terracería 0.4

Desde Alfajayucan Industria de la construcción, HUI-40 La Barranca 462360 2256559 Caliche 525,000 - generalmente en bardas (sillar) Terracería 1.2

Desde Alfajayucan HUI-41 Xamage 464954 2253068 Arena y grava 80,000 - Industria de la construcción

Pavimento 3.5 y terracería

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 132

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

ROCA ACCESO DESDE ID NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL m3 USOS*1 ENCAJONANTE HUICHAPAN (km)

2.5

Desde Alfajayucan Industria de la construcción y HUI-42 La Piedad 463712 2250707 Arena y grava 120,000 - Pavimento 6 y terracería mantenimiento de caminos (caliche) 1.6

Industria de la construcción y Desde Alfajayucan HUI-43 San Pablo 461036 2249675 Grava y arena 140,000 - mantenimiento de caminos (tepetate) Pavimento 7.7

San Pedro La Industria de la construcción y Desde Alfajayucan HUI-44 458310 2247842 Arena y grava 360,000 - Paz mantenimiento de caminos (tepetate) Pavimento 11.5

Gavillero de Industria de la construcción, HUI-45 442401 2251512 Tefra félsica 800 - Pavimento 12 Mintho generalmente en bardas (sillar)

Industria de la construcción y roca Pavimento 12 y terracería HUI-46 El Astillero 443476 2249131 Grava y arena 16,000 - para mamposteo (toba riolítica) 2.5

Cerro Desde Chapantongo HUI-47 450167 2244465 Grava y arena 8’100,000 - Industria de la construcción (tezontle) Pavimento 5 y empedrado Las Liras 3

Industria de la construcción y Desde Chapantongo HUI-48 Toxthe 452871 2243107 Arena y grava 84,000 - mantenimiento de caminos (toba Pavimento 4 riolítica)

Industria de la construcción, Desde Chapantongo HUI-49 Los Remedios 455848 2242948 Pumicita 5,000 - generalmente en bardas (sillar) Pavimento 1.2

Industria de la construcción, Desde Chapantongo HUI-50 Taxhue 455848 2242948 Pumicita 2,000 - generalmente en bardas (sillar) Pavimento 1.2

Industria de la construcción, Desde Chapantongo HUI-51 Chapantongo 456542 2240952 Arena 112,500 - elaboración de bloques (tabique) y Pavimento 2.2 en losas de concreto

Industria de la construcción y Pavimento 3.1 y HUI-52 El Cajón 433690 2255619 Grava y arena 750,000 - revestimiento de caminos (tepetate) empedrado 0.5

Industria de la construcción, Pavimento 3.1 y HUI-53 Banco de Boye 433635 2255880 Arena 750,000 - elaboración de bloques (tabique) y empedrado 0.5 en losas de concreto (pumicita)

Industria de la construcción y HUI-54 Banco La Cruz 437870 2259586 Grava y arena 700,000 - Pavimento 10.5 revestimiento de caminos

Pavimento 16, HUI-55 La Cañada 450318 2265721 Óxido de calcio 1’000,000 - Industria de la cal Hidratada (caliza) terracería 7 y empedrado 5

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 133

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La carta Huichapan F14-C78, cubre parte de los municipios de: Huichapan, Nopala, Alfajayucan, Tecozautla, Tepetitlán, Chilcuautla, Chapantongo y Tasquillo, se analizaron 55 Localidades Mineras, 23 de Rocas Dimensionables, 20 de Agregados Pétreos, 7 de Minerales No Metálicos y 5 de Minerales Metálicos

En lo que respecta a yacimientos de Rocas Dimensionables, se estudiaron 23 localidades, actualmente se encuentran 12 yacimientos activos, 9 inactivos y 2 prospectos, con un total de potencial estimado: 6’297,300 m3. Por lo general se explotan rocas volcánicas de la Formación Toba Huichapan y Don Guiño del periodo Terciario, se extraen bloques en las canteras de tamaños promedio de 70 cm de largo, 50 cm de ancho y 50 cm de espesor, en algunos bancos, aprovechando la separación del fracturamiento mayor a un metro es posible obtener bloques de manera natural de hasta un metro cúbico; la explotación en la mayoría de los casos es rudimentaria, utilizando marros y cuñas ocasionando daños a la formación y gran cantidad de desperdicio, la transformación de estos materiales se realiza en los bancos que producen el adoquín y en las plantas laminadoras que se concentran en las cercanías de la ciudad de Huichapan, laminan este material obteniendo los productos siguientes: parquet o tile y placas o slabs; además en este lugar existen escultores que realizan figuras arquitectónicas para la industria de la construcción. En las rocas calizas de la Formación El Doctor, se ubicaron cuatro localidades, dos son prospectos y otras dos son bancos inactivos.

Dentro de la caliza de la Formación El Doctor se tiene las localidades: HUI-01 El Ventoso, HUI-04 Cerro El Mármol, HUI-08 San Francisco y HUI-18 La Cañada, las dos primeras se encuentran inactivas y los dos siguientes son prospectos, de estas la que representa más importancia es HUI-04 Cerro El Mármol, donde la caliza es de color gris a oscuro, de grano fino a medio, espesor de estrato de 1.50 m promedio, donde hace tiempo se obtuvieron bloques de 1 m3, los cuales se laminaba para obtener parquet de medidas estándar, su potencial estimado es de 840,000 m3. El material se conoce en el mercado como mármol negro Huichapan.

De la unidad litológica Toba Huichapan, se extraen bloques con sección de 70 cm de largo, 70 cm de ancho y 50 cm de espesor, que sirven para producir adoquines en los patios del banco, o se envían a las plantas laminadoras para obtener parquet de dimensiones comerciales, la toba es generalmente de color rosa claro a oscuro, dependiendo de las

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 134

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO tonalidades existentes entre el rosa claro y el oscuro, los cantereros nombran a su producto como cantera gris claro, bronce, tabaco, chicle y/o melón. Cabe aclarar que dentro de estas tonalidades existe una cantera de color blanco, cuyo color en el yacimiento no es muy homogéneo y se presenta muy escasa, por lo tanto, es la que mejor precio tiene en el mercado. En la explotación de estos bancos se utiliza equipo bastante artesanal y la extracción de los bloques es ampliamente rudimentaria. Por lo general la comercialización del producto se lleva a cabo en los patios del banco.

Cuando se cuenta con algo más de recursos económicos, la explotación se realiza de forma semi-mecanizada con la ayuda de un compresor, para realizar barrenación y se extráen bloques de un metro cúbico o del mayor tamaño posible, utilizando para esto una grúa, puede ser el bloque comercializado en el patio del banco o enviado a alguna laminadora ubicada en la población de Huichapan; como es el caso de las localidades HUI-02 La Lomita, HUI-06 Tzethe, HUI-07 Otobomu, HUI-16 El Huizache y HUI-23 El Desconocido 1.

Localidades de Roca Dimensionable (Sillar)

Es un material que se logra cortando con equipo hechizo o cortadoras de disco el caliche, tepetate o la pumicita, obteniendo roca labrada en forma de paralelepípedo con las siguientes dimensiones: 45 cm de largo, 25 cm de ancho y 20 cm de espesor, recuperando el bloque se le da el nombre de sillar; generalmente en la recuperación de los bloques, se tiene una pérdida del 50%. Fácilmente se disgrega o se rompe con el golpe del martillo lo que indica su baja compacidad, característica física que le permite ser cortada con disco. En los trabajos de campo se localizaron sólo 4 localidades y son: HUI-40 La Barranca (Caliche), HUI-45 Gavillero de Mintho (Tefra félsica), HUI-49 Los Remedios (Pumicita) y HUI-50 Taxhue (Pumicita), todas estas localidades se encuentran inactivas, debido a la casi nula demanda de este material, el sillar se ocupa principalmente en construcción de bardas o en diseños arquitectónicos especiales.

En la siguiente tabla se muestra un resumen de las localidades visitadas, su estado operativo y potencial en m3 a partir de la roca que da origen al producto o material obtenido.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 135

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Producto No. de Estado Operativo Potencial Roca 3 Obtenido Localidades Activo Inactivo Prospecto m Toba Bloque y laminado 12 9 3 2´614,500 riolítica Ignimbrita Bloque y laminado 3 3 860,000 riolítica Caliza Bloque y laminado 4 2 2 2’290,000 Bloque cortado en Caliche 1 1 525,000 banco (sillar) Tefra Bloque cortado en 1 1 800 félsica banco (sillar) Bloque cortado en Pumicita 2 2 7,000 banco (sillar) Total: 23 12 9 2 6’297,300

Localidades de Agregados Pétreos

Se cuantificaron 20 localidades de Agregado Pétreos, con un potencial total de 16’642,500 m3, en los cuales se extraen materiales de grava-arena, grava, arena, grava-arena-arcilla, y arena-grava-arcilla, la mayor parte se localiza en la parte este de la carta. De estos yacimientos 7 se encuentran activos, 12 inactivos y un prospecto.

Las empresas más importantes en la región son: la mina El Bermejo, que se dedica a la explotación de horizontes de lapilli y tezontle, produciendo gravas y arenas que son comercializadas en la región. Se tienen seis localidades que trabajan arena dentro de éstas, la más mecanizada es la del banco Yonthe Grande, que produce arena de color beige claro de origen lacustre, utilizando para su explotación trascavos y mallas manuales para tamizar la arena, comercializando este material dentro de la región. Con lo que respecta a los bancos de préstamo, se localizaron seis que se encuentran formados por una variedad de rocas que van desde volcánicas hasta sedimentarias y en este informe se identifican como arena- grava-arcilla, generalmente este material es usado para el revestimiento de caminos o como material de relleno en la industria de la construcción. A continuación se presenta una tabla donde se menciona de manera más específica lo comentado en párrafos anteriores.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 136

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Producto No. de Estado Operativo Potencial Roca 3 Obtenido Localidades Activo Inactivo Prospecto m

Caliza Grava y arena 2 2 850,000 Depósito arena 5 3 2 2´030,000 Lacustre Roca Grava y arena 3 2 1 10´650,000 Piroclástica Depósitos Grava – arena y arena - 6 6 700,000 aluviales grava Tobas Grava – arena y arena 4 4 2´412,500 Riolíticas Total: 20 7 12 1 16´642,500

Localidades de Minerales No Metálicos

Las localidades más importantes de minerales no metálicos corresponden a los bancos de la empresa cementera CEMEX, conocidos como BANCO (CEMEX), CEMEX 1, CEMEX 2, CEMEX 3 y CEMEX 4, en la cual se están explotando materiales de lutitas de la Formación Soyatal, estos materiales son transportados a la planta de proceso ubicada en la ciudad de Huichapan, donde son molidos para obtener arcillas que se emplean en la producción del clinker para la obtención de cemento portland y otros tipos, actualmente se tienen 4 bancos activos y 1 inactivo. Otra localidad importante es el banco CEMEX 5, donde se extrae caliza, la cual es utilizada como materia prima de óxido de calcio para la obtención de cemento portland y actualmente se encuentra activo.

Al N55°E y a 22.3 km Presidencia Municipal de Huichapan y localmente entre el cerro La Cañada y el poblado El Ahorcado, se encuentra aflorando roca caliza de la Formación El Doctor, esta área pertenece al ejido El Ahorcado que cuenta con 20 hectáreas. Las características físicas, geológicas y de infraestructura, hacen de este prospecto una excelente oportunidad de inversión para la explotación de estos materiales, además de que se cuenta con todo tipo de apoyo por parte de los ejidatarios para explotar estas calizas e instalar una planta procesadora para cal. Para soportar esta propuesta se elaboró la ficha de campo HUI-58 La Cañada y se colectó una muestra y se envió para realizar estudios preliminares por calcinación obteniendo los siguientes resultados:

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 137

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Muestra Clasificación Origen Minerales Observados HUI-58 Caliza Roca sedimentaria carbonatada Calcita

Análisis Muestra Químico %

CaCO3 Al2O3 Fe2O3 SiO2 MgCO3 PxC HUI-58 94.50 0.21 0.094 1.69 0.67 43.30

Análisis Químico % Muestra Reactividad Arena % CaO HUI-58 82.99 Alta 12.1

El laboratorio concluyó que de acuerdo a las resultados obtenidos, la muestra HUI-58 fue clasificada como roca caliza de mediana pureza, y en base a sus contenidos de carbonato de calcio (CaCo3 = 94.50%) y de carbonato de magnesio (MgCO3 = 0.67%). Las pruebas de calcinación dieron buenos resultados, ya que registraron alta reactividad (incremento de temperatura). Por lo que puede ser aplicada en la construcción, como cal hidratada, hidráulica y cal viva, en la industria del vidrio como arena grado B y C, en la producción de vidrio plano, en la industria cementera y de fertilizantes, así como, en la estabilización de materiales para pavimentos de acuerdo a N-CTM-4-03-001/02; superando las especificaciones químicas para estas aplicaciones.

Localidades de Minerales Metálicos

Se visitaron 5 prospectos para Minerales Metálicos, en ambiente geológico sedimentario y volcánico; en el primero se localizaron dos localidades: HUI-19 Cerro Pardo y HUI-20 Mina Vieja con incipiente manifestación de oxidación y silicificación, no se localizó en superficie ninguna estructura mineralizada. En las zonas volcánicas se localizaron tres áreas: HUI-21 El Rincón, HUI-22 El Rincón 1 y HUI-37 El Pilón con manifestaciones incipientes de zonas de oxidación y silicificación; por minerales de fierro (limonita y hematita), escasamente presencia de sulfuros (pirita) y zonas de brecha.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 138

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

No se colectaron muestras de esquirlas de estas incipientes manifestaciones, sin embargo se reportaron los resultados de las muestras colectadas durante los trabajos de cartografía consignados en la carta geológico-minera y geoquímica Huichapan (F14-C78), escala 1:50,000 durante 2008. Todo esto se menciona en la siguiente tabla:

Leyes No. de Promedio en ID Nombre Estructura Roca de Caja Muestras g/t Au Ag

HUI-19 Cerro Pardo 1 Dique Lutita 0.046 4 HUI-20 Mina Vieja 4 Oxidación Caliza 0.0125 N.D. HUI-21 El Rincón 4 Veta Andesita N.D. N.D. HUI-22 El Rincón 1 2 Veta Andesita N.D. N.D. HUI-37 El Pilón 4 Veta Andesita 0.004 N.D.

Recomendaciones:

Actualmente la explotación de las localidades de Rocas Dimensionables, es con métodos y técnicas totalmente rudimentarias, por lo que se recomienda una explotación con técnicas modernas que permita la extracción de bloques de mayor tamaño y una mejor recuperación, eliminando un volumen considerable de desperdicio, aumentando la producción y la productividad de esta actividad minera.

Dentro de las localidades de Agregados Pétreos existen yacimientos de pumicita, algunos se encuentran inactivos y cuando se utilizaron se emplearon para relleno de caminos y construcción de carreteras, por lo que se recomienda realizar investigaciones con estos materiales para aplicaciones en la construcción y de esta forma obtener productos de valor agregado con una respuesta económica más importante y promover el desarrollo de la industria minera de estos materiales.

En lo que se refiere a las localidades de Minerales No Metálicos en la localidad HUI-58 La Cañada, se recomienda promover la aplicación de esta caliza en la industria de la cal hidratada, hidráulica y cal viva, también en la industria del vidrio como arena grado B y C, en la producción de vidrio plano, en la industria cementera y de fertilizantes; así como, en la estabilización de materiales para pavimentos de acuerdo a la norma N-CTM-4-03-001/02, ya que cumple con los parámetros establecidos para estas industrias.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 139

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Respecto a las localidades de Minerales Metálicos, se recomienda realizar exploración con técnicas y métodos que nos permita discriminar la presencia de cuerpos mineralizados profundos, ya que la presencia de cuerpos ígneos que se encuentran intrusionando a las secuencias que ahí afloran pudiera haber provocado mineralizaciones.

En la zona del Rincón se encuentra el Domo de Hualtepec que quizás al emerger haya originado cuerpos mineralizados profundos, por lo que se podría pensar en realizar exploración con técnicas adecuadas y especializadas para determinar la posible presencia de estos.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 140

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

BIBLIOGRAFÍA Campa-Uranga, M. F. and Coney, P. J., (1983). Tectono-Stratigraphic terranes and mineral resource distributions in . Canadian Journal Of Earth Sciences, vol. 26, pp. 1040-1051.

Gilberto Martínez-Esparza, Alejandro Roque-Ayala y Daniel Dircio-Castro, (2008). Carta Geológica-Minera y Geoquímica Huichapan, Escala 1:50,000, Clave F14-C78, Estado de Hidalgo. Servicio Geológico Mexicano.

INEGI, (2005). Carta Topográfica Huichapan F14-C78, escala 1:50,000.

José Lugo Hubp, (1990). El Relieve de la República Mexicana. Univ. Nal. Autón. México, Inst. Geología. Revista vol. 9. Núm. 1, 1990, p. 82-111.

Ortega-Gutiérrez, F., Mitre-Salazar, L. M., Roldán-Quintana J., Aranda-Gómez, J. J., Morán-Zenteno, D., Alaniz- Álvarez, S. A. y A. F. Nieto-Samaniego, (1992). Texto explicativo de la quinta edición de la carta geológica de la República Mexicana escala 1:2’000,000: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología y SEMIP Consejo de Recursos Minerales.

Servicio Geológico Mexicano, (2005). Carta Magnética de Campo Total, Escala 1:50,000, Huichapan F14-C78, Estado de Hidalgo.

Carta Inventario Minero Huichapan F14-C78, Escala 1:50,000 141