Panorama De La Migración Internacional En El Estado De Hidalgo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Distribución geográfica de la migración internacional y las remesas en el Estado de Hidalgo María Félix Quezada Ramírez 1 Laura Myriam Franco Sánchez2 Introducción El presente documento tiene la finalidad de mostrar algunas reflexiones en torno a la migración internacional y las remesas del Estado de Hidalgo. El contexto en el que se inscribe el fenómeno migratorio ha tenido algunos cambios, estas transformaciones involucran también a la migración que se gesta en Hidalgo. 1.- Aquellas sociedades3 tradicionalmente receptoras de inmigrantes como Australia, Canadá, y Estados Unidos, el volumen de inmigración creció y su composición se transformó. El origen europeo que la caracterizaba se vio influenciado por inmigrantes originarios de Asia, África y América Latina. La mayoría de los países desarrollados son ahora sociedades diversas multiétnicas y aquellos que no han alcanzado este estado se están moviendo en esa dirección (Massey et al, 2000: 5-6). 2.- En el caso particular de Estados Unidos Pries (1997: 14) identificó dos etapas: una que va desde 1821 hasta 1910, dominada por el origen europeo de los migrantes (91 por ciento tiene esa procedencia, 3 por ciento proviene de Asia y 5 por ciento del continente americano). La segunda etapa lo subdividió en dos periodos. En el primero, de 1911 a 1 Profesor investigador del área de sociología y demografía de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y miembro de la Red Interdisciplinaria de investigadores de los pueblos indios de México, asociación civil ( Red-IINPIM. A.C). 2 Profesor investigador del área de sociología y demografía de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 3 En Europa, aquellos países tradicionalmente expulsores de migrantes se han convertido en sociedades receptoras de inmigrantes. Tal es el caso de Europa occidental donde originalmente los migrantes provenían del Sur de Europa, pero a finales de la década de los sesentas procedían de África, Asia, el Caribe y el Medio Oriente. Para la década de los ochenta los países del Sur de Europa (Italia, España y Portugal) empezaron a importar trabajadores de los lugares mencionados. Paralelamente, Japón con su baja tasa de natalidad, su población envejecida y sus altos estándares de vida tuvo que recurrir a los migrantes de países pobres de Asia y de América del Sur, para satisfacer sus necesidades de mano de obra. 1960, el origen de los migrantes a Estados Unidos disminuyó hasta el 66 por ciento, mientras que los de Asia permanecieron casi estables (4 %) y los del continente americano suma el 30 por ciento. En el segundo periodo, entre 1961 y 1995, los europeos que llegan a los Estados Unidos disminuyeron su participación hasta el 17 por ciento, en tanto que los asiáticos aumentaron al 31 por ciento y los del continente americano representan el 49 por ciento (juntos asiáticos y americanos suman en los años recientes el 80 por ciento de la inmigración a los Estados Unidos). De esta forma Pries, describió una “nueva era de la migración” que se distingue de las primeras décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, tanto desde el punto de vista de la cantidad como de la calidad de los flujos migratorios internacionales, el surgimiento de espacios transnacionales constituye - desde su perspectiva - “un elemento central de la nueva calidad de las migraciones internacionales”. 3.- La población migrante de Estados Unidos se ha diversificado tanto social como geográficamente, pero sobre todo según Fox y Rivera (2006) está haciéndose cada vez más multiétnica ya que algunos grupos indígenas mexicanos cuentan con décadas de experiencia migratoria hacia este país cuyo origen se remonta desde programa bracero. 4.- En cuanto a los lugares de origen en la literatura se habla de regiones tradicionales e históricas o regiones de nueva migración y emergentes (Ver Mapa 1). Las primeras incluyen aquellas entidades que históricamente han aportado mano de obra migrante; está formada por los estados del occidente y el altiplano central: Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Nayarit, Colima, Aguascalientes, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí (Durand, 1998: 113). Mientras tanto, las segundas restán integradas por los estados de Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Querétaro y el Distrito Federal. En la actualidad estos estados aportan grandes volúmenes de población migrante internacional que se reflejan en fuertes intensidades migratorias (Alba, 2000: 13), (Lozano, 2000: 284). Mapa 1 Regiones de Migración # Regiones # # Región tradicional Región Emergente # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # N # # # Escala 900 0 900 1800 Kilométrica Fuente: Elaboración propia con datos de: Alba, Francisco (2000) 5.- El Estado de Hidalgo se encuentra catalogado como región emergente, lo que no implica que el fenómeno sea totalmente nuevo, Álvarez registró (l995: 245) evidencias del proceso migratorio desde l930, en algunas comunidades del Valle del Mezquital, siendo Tenguedò municipio de Zimapán lugar en donde se originó por primera vez la migración internacional en la entidad Serrano (2007). Con los datos de la muestra del 10% del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Francisco de Alba, (2000: 11) señaló que el Estado de Hidalgo cuenta con una intensidad migratoria de 2.79 4 y ocupa el noveno lugar de los 15 estados que presentan esta intensidad migratoria igual o superior al promedio nacional de 1.68. La intensidad en el Estado está por arriba de la media nacional. 6.- Uno de los beneficios más explícitos de la migración son las remesas, las cuales pueden adquirir cantidades muy importantes en las economías receptoras. Las remesas representan aproximadamente entre 1.5 y 2% del PIB. De esta manera México ocupa el primer lugar en captación de remesas en el continente americano y el cuarto lugar a nivel mundial (después de India, Grecia e Israel). Debido a su enorme potencial como instrumento las remesas han asumido un papel de desarrollo en las economías locales (CONAPO:2000, 20-22). 4 La intensidad migratoria es definido por Alba como la proporción de migrantes internacionales en relación con la población total respectiva. Asimismo en el estado de Hidalgo que forma parte de la zona emergente de migración se registran montos considerables por concepto de remesas. Durante el 2007 entraron 952.6 mdd.5 (Equivalente al presupuesto del gobierno estatal de la educación, Asistencia y servicios comunitarios, Salud, constitución de reserva y planeación del desarrollo regional). Por estas razones surge la necesidad de estudiar el fenómeno migratorio a Estados Unidos en Hidalgo, por lo cual resulta interesante preguntarse si realmente el gobierno esta cumpliendo con sus políticas o esta permitiendo que los migrantes sean los que estén reactivando la economía mediante la generación de empleos, inversiones de infraestructura y consumo, ya que es evidente que el dinero entrante es utilizado para la educación de sus familiares, mantenimiento de vivienda, alimentos, salud, ahorro, compra de alguna propiedad, entre otros. Características sociodemográficas de la migración internacional hidalguense. Para el estudio del fenómeno migratorio existe una diversidad de fuentes que dan cuenta tanto de la intensidad como de la magnitud de la población que esta emigrando. A nivel nacional Hidalgo ocupa el lugar 13 en cuanto al porcentaje de hogares directamente relacionados con la migración (11.20), casi tres puntos porcentuales por encima de la media nacional (8.70) y supera a los Estado de Veracruz, Estado de México que son también entidades que se han destacado de manera reciente como expulsoras de migrantes a los Estados Unidos. Al considerar los datos proporcionados por la muestra censal del 10% del Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (INEGI) se tiene el siguiente perfil de personas hidalguenses que emigraron de manera permanente a los Estados Unidos en el periodo 1995- 2000. Según la muestra censal se estimaron 61,192 personas en donde el 82.6 por ciento son hombres (50, 570) y el 17.4 por ciento son mujeres (10, 6622). Como se observa en la gráfica los hombres están ubicados en un 24.7 y 22.4 por ciento en las edades 15-19 y 20-24 años respectivamente. Por otra parte, del total las mujeres el 47.7 y 5 Sector externo, INEGI.gob.mx 5.6 por ciento también se encuentran en las edades mencionadas, ambos sexos emigran durante el ciclo de su vida más productiva. Gráfica I Distribución porcentual de los emigrantes en los últimos 5 años. 30 25 24.7 22.4 20 Hombres 15 Mujeres Porcentaje 10 5.6 5 4.7 0 Menores de 15-19 años 30-34 años 45-49 años 60-64 años 75-79 años No cinco años Edad especificado Fuente: Elaboración propia a través de la muestra censal del XII Censo general de población y vivienda 2000, INEGI. a) Muestra censal expandida Por otro lado, al tomar en cuenta como unidad de análisis al hogar de los 507, 225 unidades domésticas que tiene el Estado de Hidalgo en el año 2000, el 9.3 por ciento que equivale a 47, 172 ha experimentado alguno de estos tipos de migración6 internacional: migración de retorno antiguo 676 hogares (0.1 %), migración de retorno hace 5 años 2, 545 hogares (0.5%) y emigración en los último cinco años 43, 951 (8.7%) en este último el 7.1 por ciento de los hogares tienen miembros que siguen en Estados Unidos y el resto ya retornó a México. Con estos datos en 47,172 hogares ha existido una relación con la migración internacional, no obstante la mayor proporción de hogares con uno o más miembros emigrantes se ubica a la mitad de la década de los noventa. 6 Las formas de medición en estos tipos de migración se basa con las preguntas censales migrante de retorno antiguo es aquel miembro del hogar que nació en Estados Unidos y que durante la fecha censal radica en Hgo. Migrante de retorno hace cinco años alude al miembro del hogar que residía en Estados Unidos y durante la fecha censal se encontraba en Hgo.